IDENTIFICACION ELECTROFORETICA EN POBLACIONES DE LA ALMEJA CHOCOLATA Megapitaria squalida EN LAS COSTAS DE SINALOA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "IDENTIFICACION ELECTROFORETICA EN POBLACIONES DE LA ALMEJA CHOCOLATA Megapitaria squalida EN LAS COSTAS DE SINALOA"

Transcripción

1 IDENTIFICACION ELECTROFORETICA EN POBLACIONES DE LA ALMEJA CHOCOLATA Megapitaria squalida EN LAS COSTAS DE SINALOA * Góngora Gómez Andrés M. 1 Pérez Padilla Gualberto 1 Ortíz Arellano Mónica A. 1 García-Ulloa Gómez Manuel 2 IPN-SINALOA) Departamento de Acuacultura, Km 1.0 Carretera a Las Glorias. C.P Guasave, Sinaloa, México. Tel/Fax (687) y gogam69@ hotmail.com. 2 Universidad Autónoma de Guadalajara. Laboratorio de Ciencias Marinas. Ap. 3 Barra de Navidad, Jalisco, México Tel/Fax (315) tinooooo El desconocimiento de la estructura poblacional puede jugar un importante papel en el colapso de las pesquerías, pues las diferencias en las historias de la vida de las subpoblaciones frecuentemente propician la sobrestimación del tamaño de las unidades pesqueras o stocks y la consecuente sobrepesca. La inexperiencia de la medida en que los factores genéticos contribuyen a la formación de stocks es relevante para la planificación de la explotación del recurso, ya que su reconocimiento como unidades de pesca independientes puede lograr evitar la pérdida de características poblacionales importantes y la conservación de su patrimonio genético. El presente trabajo analizó la variación de la almeja chocolata Megapitaria squalida en las costas de Sinaloa con el propósito de establecer las posibles diferencias genéticas entre poblaciones. Sesenta organismos fueron capturados en cada uno de los tres sitios de colecta (Bahía Navachiste, Bahía La Reforma y Bahía de Altata) mediante marisqueo, sin considerar tamaño o peso. Se seccionaron segmentos de pie y branquia, para ser utilizados como elementos de estudio. El soporte de electroforesis consistió en un gel homogéneo de poliacrilamida al 7.5%. La electroforesis se realizó en una cámara vertical colocada en frío a una temperatura de 4 C. El gel se corrió a 100 V, 60 mamp y 50 W durante 4 horas. La variabilidad genética intrapoblacional y la diferenciación genética interpoblacional de la almeja chocolata M. squalida, permitieron establecer una sola población en las costas de Sinaloa. TIPO DE PONENCIA: Oral REQUERIMIENTOS: Cañón

2 CULTIVO DEL CARACOL MANZANA Pomacea bridgesi (Reeve, 1856), EN GUASAVE, SINALOA * Góngora Gómez Andrés M. 1 Rodríguez Quiroz Gerardo 1 García-Ulloa Gómez Manuel 2 IPN-SINALOA) Departamento de Acuacultura, Km 1.0 Carretera a Las Glorias. C.P Guasave, Sinaloa, México. Tel/Fax (687) y gogam69@hotmail.com. 2 Universidad Autónoma de Guadalajara. Laboratorio de Ciencias Marinas. Apdo. 3 Barra de Navidad, Jalisco, México Tel/Fax (315) Los moluscos son un grupo importante dentro de los ecosistemas acuáticos. Su importancia no sólo es desde el punto de vista ecológico, sino como uno de los productos alimenticios que más demanda tienen a nivel mundial. En general se le ha dado mayor énfasis a moluscos asociados con ecosistemas marinos costeros destacando los bivalvos como el ostión, almeja y mejillón, y gasterópodos marinos del género Strombus sp. Sin embargo, en relación a cuerpos de agua continental Pomacea patula catemacensis parece ser la especie de mayor importancia de este género, en el aspecto de alimentación y como fuente de trabajo. P. flagelata es empleada en la alimentación a nivel familiar. En el estado de Campeche, en la laguna de Silvituc, el caracol Pomacea es recolectado entre las plantas acuáticas y troncos flotantes, principalmente. En Angostura, Chiapas también es utilizado como alimento; lo mismo que en Guatemala al norte de Samanzana y en el Río Seniso. En tanto P. bridgessi y P. canaliculata son utilizados como mascotas populares. El objetivo de este trabajo esta enfocado a contribuir al conocimiento de algunos aspectos biológicos del caracol de agua dulce Pomacea bridgesi y aportar información biotecnológica sobre su posible manejo en condiciones de cultivo. Durante el período de Enero del 2003 a Enero del 2004, se registró la cantidad de puestas de masas ovígeras y el numero de crías obtenidas por un stock de 60 reproductores del caracol dulceacuícola Pomacea bridgesi conocido comúnmente como caracol manzana o marfil, dispuestos en estanques de concreto de 3 x 3 x 1m y a un número de 20 caracoles por estanque en policultivo con ranas y peces de ornato, en una proporción hembra-macho de 1:1. Los meses de mayor y menor incidencia de puestas y número de crías obtenidas fueron Junio y Enero respectivamente. Se obtuvo un total de 2490 puestas en un año encontrándose que la luz y la temperatura fueron los factores determinantes para este fenómeno. La tasa de crecimiento semanal fue de g, longitud mm, y ancho mm. La técnica de producción continua de crías es viable para satisfacer la demanda de una granja de producción.

3 TIPO DE PONENCIA: Oral REQUERIMIENTOS: Cañón APLICACION DE LA TECNICA ELECTROFORETICA EN EL ANALISIS DE CONTROL DE CALIDAD DEL PRODUCTO Y EN LA IDENTIFICACION DE MOLUSCOS * Góngora Gómez Andrés M. 1 Muñoz Sevilla Norma P. 1 Zamora Bustillos Roberto 2 Tello Cetina Jorge A. 2 IPN-SINALOA) Departamento de Acuacultura, Km 1.0 Carretera a Las Glorias. C.P Guasave, Sinaloa, México. Tel/Fax (687) y gogam69@hotmail.com 2 Instituto Tecnológico de Mérida, Centro de Graduados e Investigación, Departamento de Recursos Marinos y Agropecuarios. Avenida Tecnológico S/N A.P C.P (Km 5 Carretera Mérida, Progreso) Mérida, Yucatán, México. En las aguas que circundan las costas de la Península de Yucatán, se encuentra una gran diversidad de especies de moluscos, algunas en mayor número que las otras, que han sido ampliamente explotadas y su presencia en la zona se ha visto drásticamente disminuida. Entre todas las especies de moluscos capturadas sobresalen, ya sea por su volumen o por su valor comercial, el caracol rosado, Strombus gigas, el caracol blanco, Strombus costatus, el caracol negro, Xancus angulatus y el caracol rojo, Pleuroploca gigantea, siendo el caracol rosado el que más ha sufrido su explotación y en algunos sitios de la costa ya ha desaparecido. Esta situación ha propiciado que diversos problemas asociados con la identificación, caracterización y comercialización de estas especies se presenten. Especies cercanas como lo son S. gigas y S. costatus es común que sean confundidas y así comercializadas de tal manera que se mezclen, se entreguen una en lugar de la otra o bien se expendan como producto fresco cuando el proceso de almacenamiento ha sido extenso y tal vez inadecuado, propiciando con ello una especie de fraude al consumidor. El objetivo de este trabajo fue el de desarrollar una metodología que permita identificar especies de moluscos y la posible adulteración de estos al ser comercializados. Se probaron diversos agentes de extracción obteniéndose los mejores resultados al ser utilizados agentes disociantes como la urea y el SDS. Geles de poliacrilamida con un gradiente de 4-20%, en un aparato de electroforésis vertical, se usaron para establecer el patrón electroforético de proteínas totales de los moluscos, con los cuales en primera instancia se logro establecer fenotipos característicos de cada especie y de ello la identificación de cada una de ellas y

4 posteriormente diferencias en la presencia de proteínas al ser la carne de estos organismos manejada y almacenada. La concentración de la proteína extraída, determinada por el método de Lowry, fue mayor en los extractos realizados con agentes disociantes que los efectuados únicamente con agua. Los resultados obtenidos en este trabajo nos permiten validar la eficacia de las técnicas electroforéticas para la identificación de especies cercanas y su aplicabilidad en lograr el control de calidad de productos marinos expedidos en el mercado. TIPO DE PONENCIA: Oral REQUERIMIENTOS: Cañón OBTENCION DE MASAS OVIGERAS DEL CARACOL LANCETILLA, Strombus pugilis (Linnaeus, 1758) BAJO CONDICIONES DE LABORATORIO * Góngora Gómez Andrés Martín 1 Tello Cetina Jorge Arturo 2 I.P.N-Unidad Sinaloa), Departamento de Acuacultura, Km 1.0 Carretera a Las Glorias, CP 81101, Guasave, Sinaloa, México. gogam69@hotmail.com. 2 Instituto Tecnológico de Mérida, Centro de Graduados e Investigación, Departamento de Recursos Marinos y Agropecuarios. Avenida Tecnológico S/N A.P C.P (Km 5 Carretera Mérida, Progreso) Mérida, Yucatán, México. En México el recurso caracol se encuentra sobre-explotado y desde hace 10 años se estableció una veda permanente y hasta la fecha existe una gran dificultad de encontrar en el campo las puestas de masas de huevos, debido a que los caracoles se encuentran muy aislados. Ante esta problemática el objetivo principal de este trabajo es la producción masiva de puestas de masas de huevos en condiciones controladas. Se determinó la sobrevivencia, reproducción y el desarrollo embrionario de Strombus pugilis por un periodo de 10 meses bajo condiciones de laboratorio. Siete progenitores fueron colectados en Isla Contoy, Quintana Roo, México y posteriormente trasladados al laboratorio; en donde fueron colocados en acuarios de 80 litros con agua de mar y alimentados con pellets. Un total de 30 masas ovígeras fueron colectadas, lográndose un aumento en el número de masas de huevos en el mes de abril. La longitud total estimada de una sola masa ovígera fue de m, el número promedio de embriones encontrados en 2 cm fue de 264, obteniéndose un total de 157,500 embriones en toda la masa de huevos. Los resultados promedio de los parámetros físico-químicos a lo largo del periodo de estudio fueron los siguientes: salinidad de 37.5±0.5 ppm, ph 7.5±0.5 y temperatura de 28±0.2 C. Con los datos aportados en este estudio se infiere que este sistema de mantenimiento y recirculación de los progenitores es excelente tanto para la reproducción como para la obtención de las masas ovígeras bajo condiciones controladas.

5 TIPO DE PONENCIA: Cartel EFECTO DE LA TEMPERATURA SOBRE EL DESARROLLO EMBRIONARIO DEL CARACOL LANCETILLA Strombus pugilis (Linnaeus, 1758) * Góngora Gómez Andrés Martín 1 Domínguez OrozcoAna Laura 1 Rodríguez Gil Luis Alfonso 2 I.P.N-Unidad Sinaloa), Departamento de Acuacultura, Km 1.0 Carretera a Las Glorias, CP 81101, Guasave, Sinaloa, México. gogam69@hotmail.com. 2 Instituto Tecnológico de Mérida, Centro de Graduados e Investigación, Departamento de Recursos Marinos y Agropecuarios. Avenida Tecnológico S/N A.P C.P (Km 5 Carretera Mérida, Progreso) Mérida, Yucatán, México. El caracol lancetilla Strombus pugilis, es una de las especies del género Strombus más importantes de las pesquerías del Caribe. Actualmente esta siendo sometido a una intensa presión pesquera debido a la prohibición de pesca de otras especies del mismo género. La maricultura es una actividad que permite mejorar los bancos naturales a través del reclutamiento y transplante artificial, protección de especies y fuente de recursos alimenticios. Sin embargo, ésta actividad presenta grandes problemas, uno de los más importantes, es el desarrollo embrionario; los estudios de linaje celular son considerados de gran relevancia, así como la temperatura del agua, debido a que este es uno de los factores más importantes en la regulación del desarrollo embrionario y mortalidad de las larvas de invertebrados marinos bentónicos. El objetivo de la presente investigación, fue determinar el efecto de la temperatura, sobre el desarrollo embrionario de S. pugilis a partir de los cambios morfológicos y conductuales del embrión hasta la eclosión. Esta es la primera descripción del estadio embrionario de esta especie en el Caribe. Los caracteres morfológicos resultaron ser similares a los de las trocóforas previamente descritas para esta misma especie en el Atlántico.

6 TIPO DE PONENCIA: Cartel CARACTERIZACION GENETICA DEL OSTION DE MANGLE Crassostrea palmula (Carpenter, 1857) EN LAS COSTAS DE SINALOA * Góngora Gómez Andrés M. 1 Alvarez Ruíz Píndaro 1 Tello Cetina Jorge A. 2 IPN-SINALOA) Departamento de Acuacultura, Km 1.0 Carretera a Las Glorias. C.P Guasave, Sinaloa, México. Tel/Fax (687) y gogam69@hotmail.com. 2 Instituto Tecnológico de Mérida, Centro de Graduados e Investigación, Departamento de Recursos Marinos y Agropecuarios. Avenida Tecnológico S/N A.P C.P (Km 5 Carretera Mérida, Progreso) Mérida, Yucatán, México. Dieciseis especies de ostiones de los géneros Ostrea y Crassostrea han sido reportadas en las costas mexicanas, este último presenta especies de interés comercial que se explotan y se cultivan en México. Crassostrea palmula constituye un recurso ostrícola importante en los estados de Nayarit, Sinaloa y Sur de Sonora, en donde se ha producido la aclimatación natural de algunas poblaciones a ambientes caracterizados por la elevada temperatura y salinidad. El presente trabajo analizó la variación genética del ostión de mangle Crassostrea palmula (Carpenter, 1857) de tres poblaciones cercanas a la costa de Sinaloa, procedentes de ambientes salobres e hipersalinos como una posible respuesta de la expresión genética adaptativa. Cincuentaydos organismos fueron capturados en cada uno de los tres sitios de colecta ( El Huitussi, Guasave (zona norte), Altata, Navolato (zona centro) y Teacapan, Escuinapa (zona sur)). De los tres sistemas isoenzimaticos utilizados, LDH, OPDH y SOD en las tres localidades, solo la OPDH resulto ser polimorfica. La variabilidad genética intrapoblacional y la diferenciación genética interpoblacional del ostión de mangle C. palmula en las costas de Sinaloa, estimados a partir de los tres sistemas isoenzimáticos, permitieron establecer una sola población en las costas de Sinaloa. El análisis estadístico sugirió que las tres poblaciones presentaron el mismo origen. Las diferencias en la presencia y/o ausencia, aunadas a la frecuencia y número de bandas en los

7 distintos niveles, muestran una divergencia genética no significativa entre las poblaciones norteña, central y sureña. Estas bandas pueden servir como marcadores genéticos que permitan afinar los estudios de la dinámica de estas poblaciones, particularmente cuando se realizan en zonas que son compartidas sincrónicas o secuencialmente por ambas poblaciones y fortalecer las bases sobre las que se puede sustentar el manejo de este importante recurso pesquero. TIPO DE PONENCIA: Cartel CULTIVO PILOTO DEL OSTION JAPONES Crassostrea gigas EN EL ESTERO LA PITAHAYA, GUASAVE, SINALOA, MEXICO * Góngora Gómez Andrés Martín 1 Escobedo Urías Diana Cecilia 1 Ulloa Pérez Ana Elsi 1 Ortíz Arellano Mónica Anabel 1 García-Ulloa Gómez Manuel 2 I.P.N-Unidad Sinaloa), Departamento de Acuacultura, Km 1.0 Carretera a Las Glorias, CP 81101, Guasave, Sinaloa, México. gogam69@hotmail.com. 2 Universidad Autónoma de Guadalajara. Laboratorio de Ciencias Marinas. Ap. 3 Barra de Navidad, Jalisco, México Tel/Fax (315) Los proyectos experimentales enfocados a determinar el establecimiento de cultivos a nivel comercial son de gran importancia, ya que por medio de éstos se logra establecer la técnica de cultivo más adecuada, así como el potencial acuacultural de la zona. C. gigas es una especie originaria del Japón, fue introducida a las aguas del estado de Washington en 1902, en donde llegó a ser uno de los moluscos de mayor importancia del noroeste del Pacífico. Posteriormente, a fines de 1972, fue introducida en la Bahía de San Quintín en Baja California, México, obteniéndose resultados favorables. En el presente trabajo se analizaron los resultados obtenidos en el cultivo del C. gigas, se evaluó el crecimiento de ostiones y parámetros fisico-químicos en el estero La Pitahaya, Guasave, Sinaloa, México, zona del cultivo de ostión japonés. Los resultados obtenidos indican que tanto el lugar como el método de cultivo (canastas en suspensión) son altamente favorables para esta especie, ya que se registró un crecimiento promedio mensual de 1.6 cm, con un incremento de 1.34 g

8 en el peso total. Salinidades de 40ppm, temperaturas de 32 C, ph 8.12, oxígeno 9.40 mg/l y transparencia 1.50 m. Los resultados obtenidos fueron satisfactorios y representan una posibilidad para el desarrollo de actividades acuaculturales en esta laguna. TIPO DE PONENCIA: Oral REQUERIMIENTOS: Cañón Reciba un cordial saludo. MC. ANDRES MARTIN GONGORA GOMEZ IPN-CIIDIR-SINALOA.

CULTIVO PILOTO DE CRECIMIENTO Y ENGORDA SOBREVIVENCIA DEL OSTIÓN DEL PACIFICO

CULTIVO PILOTO DE CRECIMIENTO Y ENGORDA SOBREVIVENCIA DEL OSTIÓN DEL PACIFICO CULTIVO PILOTO DE CRECIMIENTO Y ENGORDA SOBREVIVENCIA DEL OSTIÓN DEL PACIFICO Crassostrea gigas EN CAJAS OSTREOFILAS EN BAHIA ALTATA, NAVOLATO, SINALOA CGPI 2125 M. EN C. ANDRES MARTIN GONGORA GOMEZ RESUMEN

Más detalles

10/10/2014. Apoyo de la COFUPRO sobre Proyectos en Materia de Sanidad e Inocuidad Acuícola.

10/10/2014. Apoyo de la COFUPRO sobre Proyectos en Materia de Sanidad e Inocuidad Acuícola. Apoyo de la COFUPRO sobre Proyectos en Materia de Sanidad e Inocuidad Acuícola. MVZ Mauricio Lastra Escudero Presidente COFUPRO Ensenada, septiembre 2014 1 COFUPRO Organización constituida en 1997, representa

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR CIIDIR-IPN SINALOA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR CIIDIR-IPN SINALOA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR CIIDIR-IPN SINALOA ABUNDANCIA Y DISTRIBUCIÓN DE Callinectes arcuatus (DECAPODA: PORTUNIDAE) EN LA LAGUNA EL COLORADO, AHOME, SINALOA. AUTORES: GENARO DIARTE-PLATA

Más detalles

Producción pesquera por litoral (Toneladas)

Producción pesquera por litoral (Toneladas) Litoral del Pacífico Baja California 1986 263,271 1987 302,174 1988 231,805 1989 276,949 1990 232,412 1991 215,544 1992 219,960 1993 220,388 1994 145,659 1995 183,004 1996 162,077 1997 201,546 1998 185,445

Más detalles

Centro de Estudios Tecnológicos del Mar No. 26 San Blas, Nayarit. EXPOSITOR: ANA MARIA ESTRADA PÉREZ P R E S E N T E

Centro de Estudios Tecnológicos del Mar No. 26 San Blas, Nayarit. EXPOSITOR: ANA MARIA ESTRADA PÉREZ P R E S E N T E Centro de Estudios Tecnológicos del Mar No. 26 San Blas, Nayarit. EXPOSITOR: ANA MARIA ESTRADA PÉREZ P R E S E N T E PROGRAMA DE INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA Y EDUCATIVA INTRODUCCIÓN DE OSTIÓN

Más detalles

Pesca en México. Integrantes: Brandom Borrego Domínguez Deisy Valles Estrada

Pesca en México. Integrantes: Brandom Borrego Domínguez Deisy Valles Estrada Pesca en México Integrantes: Brandom Borrego Domínguez Deisy Valles Estrada La pesca Es la captura de peces y otros organismos en aguas salada (mar), salobre (esteros) o dulce (lagos, lagunas, estanque

Más detalles

Producción pesquera por litoral (Toneladas)

Producción pesquera por litoral (Toneladas) Litoral del Pacífico Baja California 1986 263,271 1987 302,174 1988 231,805 1989 276,949 1990 232,412 1991 215,544 1992 219,960 1993 220,388 1994 145,659 1995 183,004 1996 162,077 1997 201,546 1998 185,445

Más detalles

CURRICULUM VITAE DR. ANDRES MARTIN GONGORA GOMEZ IPN- CIIDIR Sinaloa PROFESOR INVESTIGADOR TITULAR C SNI NIVEL I

CURRICULUM VITAE DR. ANDRES MARTIN GONGORA GOMEZ IPN- CIIDIR Sinaloa PROFESOR INVESTIGADOR TITULAR C SNI NIVEL I CURRICULUM VITAE DR. ANDRES MARTIN GONGORA GOMEZ IPN- CIIDIR Sinaloa PROFESOR INVESTIGADOR TITULAR C SNI NIVEL I DATOS PERSONALES NOMBRE: DOMICILIO ACTUAL NACIONALIDAD: Góngora Gómez Andrés Martín Guasave,

Más detalles

LA PESQUERÍA DE CARACOL EN LA ZONA NORTE DE CAMPECHE

LA PESQUERÍA DE CARACOL EN LA ZONA NORTE DE CAMPECHE LA PESQUERÍA DE CARACOL EN LA ZONA NORTE DE CAMPECHE Santos-Valencia, J., J. Seca-Escalante, M. Medina-Martínez, D. Murillo- Guerrero y M. Huchín-Maturel. Centro Regional de Investigación Pesquera de Lerma,

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ACUICULTURA ÁREA PROYECTOS

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ACUICULTURA ÁREA PROYECTOS TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ACUICULTURA ÁREA PROYECTOS HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre de la asignatura Moluscos 2. Competencias Coordinar la producción acuícola,

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ACUICULTURA ÁREA PROYECTOS

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ACUICULTURA ÁREA PROYECTOS TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ACUICULTURA ÁREA PROYECTOS HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre de la asignatura CULTIVO DE MOLUSCOS 2. Competencias Coordinar la producción

Más detalles

NOMBRE: Domínguez Orozco Ana Laura. FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO: Septiembre 24 de 1965; Durango, Durango REGISTRO FEDERAL DE CAUSANTES: DOOA

NOMBRE: Domínguez Orozco Ana Laura. FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO: Septiembre 24 de 1965; Durango, Durango REGISTRO FEDERAL DE CAUSANTES: DOOA CURRÍCULO VITAE NOMBRE: Domínguez Orozco Ana Laura FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO: Septiembre 24 de 1965; Durango, Durango REGISTRO FEDERAL DE CAUSANTES: DOOA-650924 CEDULA PROFESIONAL: 1617234 CEDULA DE

Más detalles

METAS Y COMPROMISO DE GOBIERNO EN PESCA Y ACUACULTURA SUBSECRETARIA DE PESCA ISAPESCA

METAS Y COMPROMISO DE GOBIERNO EN PESCA Y ACUACULTURA SUBSECRETARIA DE PESCA ISAPESCA METAS Y COMPROMISO DE GOBIERNO EN PESCA Y ACUACULTURA SUBSECRETARIA DE PESCA ISAPESCA FEBRERO, 2015 OBJETIVOS Y LINEAS ESTRATEGICAS Y ACCIONES OBJETIVO 1: POSICIONAR A SINALOA COMO PRIMER LUGAR A NIVEL

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ACUICULTURA ÁREA PROYECTOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE CULTIVOS CRUSTÁCEOS

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ACUICULTURA ÁREA PROYECTOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE CULTIVOS CRUSTÁCEOS TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ACUICULTURA ÁREA PROYECTOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE CULTIVOS CRUSTÁCEOS UNIDADES DE APRENDIZAJE 1. Competencias Coordinar la producción acuícola, con

Más detalles

Evaluación de la calidad sanitaria en un cultivo de ostión japonés Crassostrea gigas en la isla Los Redos, Navolato, Sinaloa.

Evaluación de la calidad sanitaria en un cultivo de ostión japonés Crassostrea gigas en la isla Los Redos, Navolato, Sinaloa. INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIÓN PARA EL DESARROLLO INTEGRAL REGIONAL UNIDAD SINALOA Evaluación de la calidad sanitaria en un cultivo de ostión japonés Crassostrea

Más detalles

Impulsando a la Pesca y Acuacultura como sector de Exportación

Impulsando a la Pesca y Acuacultura como sector de Exportación Impulsando a la Pesca y Acuacultura como sector de Exportación Agosto, 2015 Contenido Estado de la Pesca y la Acuacultura en Mexico. Evolución de la Balanza comercial. Evolución de la exportación de las

Más detalles

PROGRAMA DE CONCURRENCIA CON LAS ENTIDADES FEDERATIVAS 2016 SUBSECTOR PESCA Y ACUACULTURA

PROGRAMA DE CONCURRENCIA CON LAS ENTIDADES FEDERATIVAS 2016 SUBSECTOR PESCA Y ACUACULTURA ACUACULTURA SR1600002662 DREN PLUVIAL SR1600002743 DREN PLUVIAL SR1600002969 DREN PLUVIAL SR1600003699 DREN PLUVIAL SR1600003742 MANEJO INTEGRAL PARAA EL APROVECHAMIENTO Y 150,000.00 HERMOSILLO RECUPERACIÓN

Más detalles

UNA OPORTUNIDAD DE NEGOCIO PARA MÉXICO

UNA OPORTUNIDAD DE NEGOCIO PARA MÉXICO LA PESCA Y ACUACULTURA: SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA 2011 DE LA MESA DE TRABAJO NÚMERO 3 INVESTIGACIÓN, DESARROLLO Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA UNA OPORTUNIDAD DE NEGOCIO PARA MÉXICO Cd. de México 24 de Julio

Más detalles

EXPERIENCIAS PRELIMINARES MANEJO DEL PEPINO DE MAR EN PANAMA

EXPERIENCIAS PRELIMINARES MANEJO DEL PEPINO DE MAR EN PANAMA AUTORIDAD DE LOS RECURSOS ACUATICOS DE PANAMA EXPERIENCIAS PRELIMINARES MANEJO DEL PEPINO DE MAR EN PANAMA 2011-2013 Por Nely Serrano ANTECEDENTES LA PRIMERA Y ÚNICA EXTRACCION LEGAL DEL PEPINO DE MAR

Más detalles

Instituto Nacional de Pesca. Dirección General Adjunta de Investigación en el Atlántico

Instituto Nacional de Pesca. Dirección General Adjunta de Investigación en el Atlántico Instituto Nacional de Pesca Dirección General Adjunta de Investigación en el Atlántico Mérida, Yucatán, 18 de febrero de 215 Introducción A nivel nacional por su volumen la captura de pulpo se posicionó

Más detalles

Informe final Poblaciones de jaibas Localidad Responsable Participantes Internos Externos

Informe final Poblaciones de jaibas Localidad Responsable Participantes Internos Externos Informe final Nombre del proyecto: Evaluación y estrategias de manejo de las pesquerías de langosta, jaiba y moluscos en aguas marinas y bahías de las costas de Sinaloa, México. Año 2012. Poblaciones de

Más detalles

LA PARTICIPACIÓN DE LA PESCA Y ACUACULTURA EN LA POLÍTICA AGROALIMENTARIA

LA PARTICIPACIÓN DE LA PESCA Y ACUACULTURA EN LA POLÍTICA AGROALIMENTARIA LA PARTICIPACIÓN DE LA PESCA Y ACUACULTURA EN LA POLÍTICA AGROALIMENTARIA 11 de abril de 2013 Tenemos que aprovechar con inteligencia y creatividad las vocaciones naturales de cada entidad y región del

Más detalles

Foto: Fundación Mundo Marino M a y o

Foto: Fundación Mundo Marino M a y o Foto: Fundación Mundo Marino. 18 - M a y o 2 0 1 0 Acuario Mundo Marino, Sede Santa Marta Reproducción y levante del caballito de mar Álvaro Cabrera Este trabajo presenta los adelantos sobre reproducción

Más detalles

INSTITUCIÓN GUBERNAMENTAL QUE IMPULSA EL DESARROLLO EN TODAS LAS MODALIDADES EN LA ACUACULTURA. Mi experiencia y trayectoria

INSTITUCIÓN GUBERNAMENTAL QUE IMPULSA EL DESARROLLO EN TODAS LAS MODALIDADES EN LA ACUACULTURA. Mi experiencia y trayectoria INSTITUCIÓN GUBERNAMENTAL QUE IMPULSA EL DESARROLLO EN TODAS LAS MODALIDADES EN LA ACUACULTURA Mi experiencia y trayectoria OCEAN. MARÍA DE LOURDES JUÁREZ ROMERO Directora General del I.A.E.S., O.P.D.

Más detalles

APLICACION DE SISTEMAS DE CULTIVO EN SUSPENSION POCHONES PARA LA EVALUACION DE LOS CRECIMIENTOS DE OSTION Crassostrea virginica

APLICACION DE SISTEMAS DE CULTIVO EN SUSPENSION POCHONES PARA LA EVALUACION DE LOS CRECIMIENTOS DE OSTION Crassostrea virginica APLICACION DE SISTEMAS DE CULTIVO EN SUSPENSION POCHONES PARA LA EVALUACION DE LOS CRECIMIENTOS DE OSTION Crassostrea virginica Virginia Alcántara Méndez 1 Luis Hernández Alcázar 2 RESUMEN. El ostión *Crassostrea

Más detalles

Tendencia actual de la perturbación de los manglares en el Estado de Veracruz. Jorge López-Portillo Instituto de Ecología, A.C.

Tendencia actual de la perturbación de los manglares en el Estado de Veracruz. Jorge López-Portillo Instituto de Ecología, A.C. Tendencia actual de la perturbación de los manglares en el Estado de Veracruz Jorge López-Portillo Instituto de Ecología, A.C. La mejor estimación actual Superficie de manglar en la República Mexicana

Más detalles

CONTENIDO. Compromiso con la Infraestructura Conectiva, Productividad Sustentable y Progreso Económico

CONTENIDO. Compromiso con la Infraestructura Conectiva, Productividad Sustentable y Progreso Económico Programa Especial de Pesca 2009-2015 CONTENIDO Presentación Compromiso 3 Compromiso con la Infraestructura Conectiva, Productividad Sustentable y Progreso Económico Objetivo Componente: Modernización del

Más detalles

Importancia de la Conservación de las Costas en el Municipio de Los Cabos

Importancia de la Conservación de las Costas en el Municipio de Los Cabos H. XI AYUNTAMIENTO DE LOS CABOS DIRECCIÓN GENERAL DE ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE XX CONGRESO NACIONAL DE CIENCIAS Y TECNOLOGIAS DEL MAR Importancia de la Conservación de las Costas en el Municipio de Los

Más detalles

El cultivo de camarón en México ha sido una actividad que ha

El cultivo de camarón en México ha sido una actividad que ha ESTADÍSTICAS Sinaloa líder de producción de camarón de cultivo en México El cultivo de camarón en México ha sido una actividad que ha pasado por varios eventos sanitarios pero que ha sabido resolverlos

Más detalles

LOS CULTIVOS DE OSTION JAPONES Crassostrea gigas EN EL NORTE DE SINALOA.

LOS CULTIVOS DE OSTION JAPONES Crassostrea gigas EN EL NORTE DE SINALOA. CET-MAR Nº 13 TOPOLOBAMPO, SINALOA LOS CULTIVOS DE OSTION JAPONES Crassostrea gigas EN EL NORTE DE SINALOA. Uriarte-Gallardo José Efrén 1, Trigueros-Salmerón José Ángel 2, Hernández- Sandoval Pedro 2,

Más detalles

ESTRUCTURA DE TALLAS Y RELACIONES MORFOMETRICAS DE Callinectes arcuatus (DECAPODA: PORTUNIDAE) EN LA LAGUNA EL COLORADO, AHOME, SINALOA

ESTRUCTURA DE TALLAS Y RELACIONES MORFOMETRICAS DE Callinectes arcuatus (DECAPODA: PORTUNIDAE) EN LA LAGUNA EL COLORADO, AHOME, SINALOA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR CIIDIR IPN SINALOA ESTRUCTURA DE TALLAS Y RELACIONES MORFOMETRICAS DE Callinectes arcuatus (DECAPODA: PORTUNIDAE) EN LA LAGUNA EL COLORADO, AHOME, SINALOA Diarte-

Más detalles

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO UNIDAD ACADÉMICA: IPN CIIDIR SINALOA SIP-2 CURRÍCULUM VITAE (Llénese a máquina o con letra de molde) 1. DATOS GENERALES a. Nombre completo:

Más detalles

Financiamiento para la implementación de innovaciones y la transferencia tecnológica

Financiamiento para la implementación de innovaciones y la transferencia tecnológica Financiamiento para la implementación de innovaciones y la transferencia tecnológica Puebla, febrero 2015 COFUPRO Organización constituida en 1997, representa a las Fundaciones Produce ante Instituciones

Más detalles

INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIONES EN ACUICULTURA

INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIONES EN ACUICULTURA INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIONES EN ACUICULTURA CULTIVO DE CHITA Anisotremus scapularis Ms.Sc. Melissa Montes Montes mmontes@imarpe.gob.pe Julio, 2017 DESEMBARQUES DE CHITA

Más detalles

Avances en gestión de recursos vivos y acuicultura marinos

Avances en gestión de recursos vivos y acuicultura marinos Avances en gestión de recursos vivos y acuicultura marinos Unidad temporal Obligatoria/ 1 er y 2º Cuatrimestre / 18 ECTS Competencias y resultados del aprendizaje que el estudiante adquiere con dicho módulo

Más detalles

La Acuacultura en México, Retos y Oportunidades.

La Acuacultura en México, Retos y Oportunidades. La Acuacultura en México, Retos y Oportunidades. Septiembre, 2017 Introducción El Estado de la Acuacultura Nacional Comercialización Oportunidades de Inversión Conclusiones Introducción La acuacultura

Más detalles

PRODUCCIÓN DE SEMILLA

PRODUCCIÓN DE SEMILLA PRODUCCIÓN DE SEMILLA Instructivo de producción de semilla (NO-PS-IPS-01) La ostra Japonesa (Crassotrea gigas) es un molusco que se ha introducido a nuestro país con el fin de mejorar los ingresos económicos

Más detalles

VICEMINISTERIO DE ACUICULTURA Y PESCA ACUICULTURA MARINA UNA OPORTUNIDAD PARA ECUADOR?

VICEMINISTERIO DE ACUICULTURA Y PESCA ACUICULTURA MARINA UNA OPORTUNIDAD PARA ECUADOR? VICEMINISTERIO DE ACUICULTURA Y PESCA ACUICULTURA MARINA UNA OPORTUNIDAD PARA ECUADOR? CONCEPTO La FAO define como: Acuicultura marina, a la Maricultura Cultivo, manejo y cosecha de organismos marinos

Más detalles

Características del hábitat del camarón en la costa de Sonora y Sinaloa en el lapso Perspectivas ante el cambio climático

Características del hábitat del camarón en la costa de Sonora y Sinaloa en el lapso Perspectivas ante el cambio climático Características del hábitat del camarón en la costa de Sonora y Sinaloa en el lapso 2002-2017. Perspectivas ante el cambio climático Autores: Mario Vásquez Ortiz, María del Carmen Jiménez Quiroz, José

Más detalles

de camarón, ostión y callo de Dra. Martha Zaraín Herzberg MC Andrés Góngora Gómez Dr. Cuauhtémoc Reyes Moreno

de camarón, ostión y callo de Dra. Martha Zaraín Herzberg MC Andrés Góngora Gómez Dr. Cuauhtémoc Reyes Moreno Proyectos productivos de cultivo de camarón, ostión y callo de hachah Dra. Martha Zaraín Herzberg MC Andrés Góngora Gómez Dr. Cuauhtémoc Reyes Moreno Culiacán 24 de Abril 2009 Pesca y acuicultura º Clima

Más detalles

Manejo Integral Costero en el Golfo de California: Hacia el Corredor de Humedales Costeros del Golfo de California

Manejo Integral Costero en el Golfo de California: Hacia el Corredor de Humedales Costeros del Golfo de California Buenas Prácticas de Manejo para el Cultivo de Camarón Manejo Integral Costero en el Golfo de California: Hacia el Corredor de Humedales Costeros del Golfo de California Presentación al Taller de Revisión

Más detalles

TITULO DEL PROYECTO EVALUACIÓN DE SEMILLAS TRIPLOIDES DE OSTIÓN JAPONÉS EN DOS DIFERENTES ARTES DE CULTIVO Cadena Tipo de proyecto Eslabón

TITULO DEL PROYECTO EVALUACIÓN DE SEMILLAS TRIPLOIDES DE OSTIÓN JAPONÉS EN DOS DIFERENTES ARTES DE CULTIVO Cadena Tipo de proyecto Eslabón Cadena Tipo de proyecto Eslabón Jorge Luis Tordecillas Guillen Subsector Macro cadena Pesca Acuacultura y Pesca Fecha de inicio Fecha de termino Tema Sub Tema 08/2010 08/2011 Pesca y acuicultura Producción

Más detalles

RESERVA ESTATAL SANTUARIO DEL MANATÍ BAHÍA DE CHETUMAL

RESERVA ESTATAL SANTUARIO DEL MANATÍ BAHÍA DE CHETUMAL RESERVA ESTATAL SANTUARIO DEL MANATÍ BAHÍA DE CHETUMAL Biol. Víctor Manuel Hernández santmanati@hotmail.com Chetumal, Q. Roo a 14 de Mayo de 2010 FUNDAMENTO JURIDICO Constitución política de los Estados

Más detalles

Entrenamiento en Reproducción y Cultivo de Pepino de Mar en México 16 de noviembre a 12 de diciembre Ing. Zedna ibis Guerra

Entrenamiento en Reproducción y Cultivo de Pepino de Mar en México 16 de noviembre a 12 de diciembre Ing. Zedna ibis Guerra Entrenamiento en Reproducción y Cultivo de Pepino de Mar en México 16 de noviembre a 12 de diciembre 2011 Ing. Zedna ibis Guerra El entrenamiento Convenio de Cooperación Técnico-Científico México-Panamá.

Más detalles

I.- INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES. La ostricultura en México, se realiza en lagunas litorales y esteros; las especies que más se cultivan son

I.- INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES. La ostricultura en México, se realiza en lagunas litorales y esteros; las especies que más se cultivan son I.- INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES. La ostricultura en México, se realiza en lagunas litorales y esteros; las especies que más se cultivan son Crassostrea gigas en el Pacífico y Crassostrea virginica en el

Más detalles

a. b. a. b. c. a. b. c. d. a. b.

a. b. a. b. c. a. b. c. d. a. b. a. b. a. b. c. a. b. c. d. a. b. a. b. Solicitudes de opinión técnicas en el Golfo de México y Mar Caribe 20 15 10 5 0 Estado actual del recurso Periodos de veda Permiso de Pesca Comercial Permiso

Más detalles

UNIVERSIDAD DE OCCIDENTE Unidad Los Mochis

UNIVERSIDAD DE OCCIDENTE Unidad Los Mochis UNIVERSIDAD DE OCCIDENTE Unidad Los Mochis DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BIOLÓGICAS ESTRUCTURA DE TALLAS Y DISTRIBUCIÓN DE LA ABUNDANCIA RELATIVA DEL CAMARÓN AZUL Litopenaeus stylirostris EN LA BAHIA EL COLORADO,

Más detalles

Extensión de tecnología limpia con peces nativos en Tabasco

Extensión de tecnología limpia con peces nativos en Tabasco Buenas Prácticas de Manejo para el Cultivo de Camarón Extensión de tecnología limpia con peces nativos en Tabasco Presentación al Taller de Intercambio Internacional Sobre Extensión en Acuacultura Ulises

Más detalles

Determinación Experimental del Inicio de Arrastre de Arenas del Estado de Quintana Roo, México. Introducción

Determinación Experimental del Inicio de Arrastre de Arenas del Estado de Quintana Roo, México. Introducción Determinación Experimental del Inicio de Arrastre de Arenas del Estado de Quintana Roo, México Introducción Determinaciónn Experimental del Inicio de Arrastre de Arenas del Estado de Quintana Roo, México

Más detalles

Manejo e Investigación en Peces Ornamentales Amazónicos. Adela Ruiz-Arce

Manejo e Investigación en Peces Ornamentales Amazónicos. Adela Ruiz-Arce Manejo e Investigación en Peces Ornamentales Amazónicos Adela Ruiz-Arce Iquitos, 21 agosto 2015 Iquitos Diversidad de peces ornamentales Inventario de peces Grupos Número Cuencas Familias 55 Ucayali Géneros

Más detalles

Enfermedades, parásitos y mortalidad de ostiones de importancia comercial en México y sus implicaciones para la producción. Jorge Cáceres Martínez

Enfermedades, parásitos y mortalidad de ostiones de importancia comercial en México y sus implicaciones para la producción. Jorge Cáceres Martínez Enfermedades, parásitos y mortalidad de ostiones de importancia comercial en México y sus implicaciones para la producción Jorge Cáceres Martínez Ostión Americano Crassostrea virginica 40,000 T. anuales

Más detalles

Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica

Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica FICHA DE CRITERIOS Nombre del sistema: Identificador del sitio: Estado: Región: Estero Los Lobos PN5 Sonora Pacífico

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE CIENCIAS Departamento académico de Biología, Microbiología y Biotecnología

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE CIENCIAS Departamento académico de Biología, Microbiología y Biotecnología UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE CIENCIAS Departamento académico de Biología, Microbiología y Biotecnología INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN Diferenciación Morfológica y Genética entre las Poblaciones

Más detalles

Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología del Estado de Sinaloa. Formato de currículum vitae

Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología del Estado de Sinaloa. Formato de currículum vitae Formato de currículum vitae GENARO DIARTE PLATA Objetivos 1. Aplicar técnicas de diagnostico patológico en actividades acuícolas 2. Realizar cultivos de moluscos bivalvos 3. Realizar cultivos larvarios

Más detalles

ANÁLISIS DE LA INDUSTRIA PESQUERA EN LA ZONA DEL PACÍFICO NORTE DE BAJA CALIFORNIA SUR

ANÁLISIS DE LA INDUSTRIA PESQUERA EN LA ZONA DEL PACÍFICO NORTE DE BAJA CALIFORNIA SUR ANÁLISIS DE LA INDUSTRIA PESQUERA EN LA ZONA DEL PACÍFICO NORTE DE BAJA CALIFORNIA SUR Orozco-Cadena, Paola 1, Lauterio-García, Ramona 2 y Flores-Irigollen, Alfredo 2 RESUMEN En la Zona Pacífico Norte

Más detalles

Pesticidas en el Ostión Crassostrea gigas cultivado en el Estero la Pitahaya, Guasave, Sinaloa. No. de Registro: (MULTIDISCIPLINARIO)

Pesticidas en el Ostión Crassostrea gigas cultivado en el Estero la Pitahaya, Guasave, Sinaloa. No. de Registro: (MULTIDISCIPLINARIO) Titulo del Proyecto: Pesticidas en el Ostión Crassostrea gigas cultivado en el Estero la Pitahaya, Guasave, Sinaloa. No. de Registro: 20113644 (MULTIDISCIPLINARIO) Periodo de informe: Enero Diciembre 2011

Más detalles

Capitán de Navío FRANCISCO A. ARIAS ISAZA Director General. JUAN MANUEL DÍAZ MERLANO Jefe Programa de Biodiversidad y Ecosistemas Marinos - BEM

Capitán de Navío FRANCISCO A. ARIAS ISAZA Director General. JUAN MANUEL DÍAZ MERLANO Jefe Programa de Biodiversidad y Ecosistemas Marinos - BEM Capitán de Navío FRANCISCO A. ARIAS ISAZA Director General JUAN MANUEL DÍAZ MERLANO Jefe Programa de Biodiversidad y Ecosistemas Marinos - BEM ROBERTO FEDERICO NEWMARK UMBREIT Jefe Programa Valoración

Más detalles

Acciones de Seguimiento Sanitario en el Cultivo de Ostión en Sinaloa.

Acciones de Seguimiento Sanitario en el Cultivo de Ostión en Sinaloa. Acciones de Seguimiento Sanitario en el Cultivo de Ostión en Sinaloa. M. en C. SERGIO JOEL NIEBLA RODRÍGUEZ PROFESIONAL DE CAMPO JLSA DE MOLUSCOS BIVALVOS M. en C. JOSE HORACIO RAMIRES TIRADO COORDINADOR

Más detalles

La metodología de extracción de ADN permitió obtener productos de PCR de buena

La metodología de extracción de ADN permitió obtener productos de PCR de buena V.- RESULTADOS. La metodología de extracción de ADN permitió obtener productos de PCR de buena calidad. En la figura 2 se puede observar un ejemplo de los bandeos presentados en algunos de los organismos

Más detalles

CULTIVO PRELIMINAR DE CHURO, Pomacea maculata (Ampullaridae, Gasteropoda, Perry, 1810)

CULTIVO PRELIMINAR DE CHURO, Pomacea maculata (Ampullaridae, Gasteropoda, Perry, 1810) FOLIA AMAZONICA VOL. 8(2)-1996 IIAP 29 CULTIVO PRELIMINAR DE CHURO, Pomacea maculata (Ampullaridae, Gasteropoda, Perry, 1810) Fernando Alcántara Bocanegra * Nixon Nakagawa Valverde* RESUMEN En este artículo

Más detalles

Cambios en la estructura y dinámica poblacional del caracol Stramonita chocolata

Cambios en la estructura y dinámica poblacional del caracol Stramonita chocolata INTRODUCCIÓN 1.1 Justificación Las islas frente al Callao son áreas importantes de extracción de recursos hidrobiológicos como peces y mariscos. Estas actividades se realizan principalmente con embarcaciones

Más detalles

Métodos aplicados en la toma de muestras para el control de contaminantes en los sistemas de cultivo del ostión LETICIA GARCÍA A RICO

Métodos aplicados en la toma de muestras para el control de contaminantes en los sistemas de cultivo del ostión LETICIA GARCÍA A RICO CENTRO DE INVESTIGACION EN ALIMENTACION Y DESARROLLO, A.C. CIAD Métodos aplicados en la toma de muestras para el control de contaminantes en los sistemas de cultivo del ostión LETICIA GARCÍA A RICO Octubre

Más detalles

RESUMEN DEL PROYECTO

RESUMEN DEL PROYECTO RESUMEN DEL PROYECTO PLANES NACIONALES DE Objetivos: CRÍA DE CENTOLLA (Maja sp.). El objetivo general es el desarrollo de cultivo integral de centolla en cautividad y la valoración de su posible repoblación

Más detalles

Pesca Acuacultura Infraestructura e Instalaciones Acuícolas Proyecto Maquinaria y Equipo Acuícola

Pesca Acuacultura Infraestructura e Instalaciones Acuícolas Proyecto Maquinaria y Equipo Acuícola LISTADO DE LOS ACTIVOS ESTRATÉGICOS EN MATERIA DE PESCA Y ACUACULTURA, DEFINIDOS PARA SER SUSCEPTIBLES DE APOYO EN EL PROGRAMA DE APOYO A LA INVERSIÓN EN EQUIPAMIENTO E INFRAESTRUCTURA CONTENIDO EN EL

Más detalles

RESÚMENES DE INVESTIGACIÓN EN PECES AMAZONICOS

RESÚMENES DE INVESTIGACIÓN EN PECES AMAZONICOS RESÚMENES DE INVESTIGACIÓN EN PECES AMAZONICOS 1.- INFLUENCIA DE LA ENERGÍA Y PROTEÍNA SOBRE ALGUNOS PARÁMETROS REPRODUCTIVOS EN MACHOS DEL SÁBALO COLA ROJA (Brycon erythropterum) Víctor Vergara R., Luz

Más detalles

Aves para producción (Número de cabezas)

Aves para producción (Número de cabezas) Aguascalientes 1980 797,762 200,036 1981 834,247 204,079 1982 856,603 209,368 1983 863,564 211,487 1984 974,838 223,386 1985 1,006,913 249,491 1986 1,260,604 407,882 1987 1,752,193 357,069 1988 1,930,525

Más detalles

Carrera: Acuacultura de Aguas Marinas. Yadira del Carmen Pérez Peralta. Coautor: Ing. Tomas Antonio Chan Vadillo

Carrera: Acuacultura de Aguas Marinas. Yadira del Carmen Pérez Peralta. Coautor: Ing. Tomas Antonio Chan Vadillo Análisis Comparativo de Crecimiento del Pejelagarto (Atratosteus tropicus) en estanques rústicos y de concreto. Carrera: Acuacultura de Aguas Marinas Yadira del Carmen Pérez Peralta Coautor: Ing. Tomas

Más detalles

Transferencia Tecnológica en Acuacultura para la Producción n de Especies Nativas en Comunidades Chontales de Tabasco, MéxicoM

Transferencia Tecnológica en Acuacultura para la Producción n de Especies Nativas en Comunidades Chontales de Tabasco, MéxicoM Transferencia Tecnológica en Acuacultura para la Producción n de Especies Nativas en Comunidades Chontales de Tabasco, MéxicoM Eunice Pérez Sánchez Candelario Bautista Cruz Financiamiento del Proyecto

Más detalles

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad Septiembre Sian Ka an, Quintana Roo.

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad Septiembre Sian Ka an, Quintana Roo. Reunión de consulta para la identificación de sitios de manglar de relevancia biológica y sitios con necesidades de rehabilitación ecológica para la Región Península de Yucatán y el estado de Tamaulipas

Más detalles

Condiciones generales.

Condiciones generales. Clorofila a Fig. 1. Concentración de clorofila-a registrada en enero de 2014. Imágenes MODIS-Aqua. Base de datos GIOVANNI- NASA. Unidades mg chla/m 3. Condiciones generales. En el Pacífico Mexicano el

Más detalles

ÍNDICE PRIMERA UNIDAD

ÍNDICE PRIMERA UNIDAD ÍNDICE CONTENIDO PAG. PRESENTACIÓN I PRIMERA UNIDAD CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN DEL ENTORNO DEL SISTEMA PORTUARIO NACIONAL I. INTRODUCCIÓN 1 1.1. Bases de conceptualización del sistema portuario nacional.

Más detalles

PROFESORES. M. en C. Patricia Fuentes Inst it uto Nacional de Pesca pfmat

PROFESORES. M. en C. Patricia Fuentes Inst it uto Nacional de Pesca pfmat Á Ó Í PROFESORES M. en C. Héctor Espinosa Colección Nacional de Peces, IBUNAM hector@unam.mx Dr. Rogelio Aguilar Aguilar Facult ad de Ciencias UN AM raguilar@ciencias.unam.mx M. en C. Patricia Fuentes

Más detalles

\a

\a \a 2011, Año l Turismo en México SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DEL PROFESORADO 2011/Junio/27 Res Temáticas Colaboración aprobadas en el marco la Convocatoria

Más detalles

TÍTULO: EL CARACOL TOTE (Pomacea flagellata) Y SU POTENCIAL COMO CULTIVO DE TRASPATIO EN TABASCO, MÉXICO.

TÍTULO: EL CARACOL TOTE (Pomacea flagellata) Y SU POTENCIAL COMO CULTIVO DE TRASPATIO EN TABASCO, MÉXICO. Clave: 67710 TÍTULO: EL CARACOL TOTE (Pomacea flagellata) Y SU POTENCIAL COMO CULTIVO DE TRASPATIO EN TABASCO, MÉXICO. AUTORES: Iriarte-Rodríguez, Fernando Víctor (1); Avalos-González, Hildegard Mayanin

Más detalles

EVODIO MERINO INPESMAR MARICULTURA MERIDA, YUCATAN

EVODIO MERINO INPESMAR MARICULTURA MERIDA, YUCATAN EVODIO MERINO INPESMAR MARICULTURA MERIDA, YUCATAN CULTIVO DE CAMARON EN MEXICO El Cultivo de Camarón en México se inició en los 70 s, se consolido en los 80 s y alcanzo un nivel industrial en los 90 s

Más detalles

Cultivos de apoyo para uso en acuicultura y biotecnología Fecha: 19 al 27 de febrero del 2017 Horario: 8:30 a 17:30 h

Cultivos de apoyo para uso en acuicultura y biotecnología Fecha: 19 al 27 de febrero del 2017 Horario: 8:30 a 17:30 h Cultivos de apoyo para uso en acuicultura y biotecnología Fecha: 19 al 27 de febrero del 2017 Horario: 8:30 a 17:30 h Fecha Febrero Teoría Laboratorio 8:30 10:30 Sesión matutina 10:30 13:30 Sesión vespertina

Más detalles

PESCA Y ACUACULTURA SONORA EN EL CONTEXTO MUNDIAL.

PESCA Y ACUACULTURA SONORA EN EL CONTEXTO MUNDIAL. PESCA Y ACUACULTURA MUNDIAL. PESCA Y ACUACULTURA SONORA EN EL CONTEXTO MUNDIAL. Datos de la FAO del 2016, indican que en 2014, la pesca y la acuacultura a nivel mundial tuvo una producción de 167.2 millones

Más detalles

INTERCAMBIOS COMERCIALES DE PRODUCTOS PESQUEROS ESPAÑA - MEXICO

INTERCAMBIOS COMERCIALES DE PRODUCTOS PESQUEROS ESPAÑA - MEXICO DE AGRICULTURA, ALIMENTACION Y MEDIO AMBIENTE SECRETARIA GENERAL DE PESCA INTERCAMBIOS COMERCIALES DE PRODUCTOS PESQUEROS ESPAÑA - MEXICO DICIEMBRE 2014 México es un país situado en la parte meridional

Más detalles

Carrera: PSC-1033 SATCA 1 : 2-2-4

Carrera: PSC-1033 SATCA 1 : 2-2-4 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: SATCA 1 : Recursos Pesqueros y Acuícolas Ingeniería en Pesquerías PSC-1033 2-2-4 2.- PRESENTACIÓN Caracterización de

Más detalles

Porque tilapia? Tezontepec de Aldama, Hidalgo, 5 unidades de producción de tilapia, las cuales adquieren el producto de embalses aledaños de tamaño

Porque tilapia? Tezontepec de Aldama, Hidalgo, 5 unidades de producción de tilapia, las cuales adquieren el producto de embalses aledaños de tamaño Porque tilapia? Tezontepec de Aldama, Hidalgo, 5 unidades de producción de tilapia, las cuales adquieren el producto de embalses aledaños de tamaño comercial, para después venderlo de diferentes formas,

Más detalles

Acciones y retos en las áreas naturales protegidas de Sinaloa: estamos asegurando un futuro sustentable?

Acciones y retos en las áreas naturales protegidas de Sinaloa: estamos asegurando un futuro sustentable? Acciones y retos en las áreas naturales protegidas de Sinaloa: estamos asegurando un futuro sustentable? Biól. Edna Lizzeth Carrillo Aispuro www.oikos.mx ACCIONES. Dónde? Golfo de México Océano Pacífico

Más detalles

Martínez, Rosa A. Florido Araujo, Daniel Sala Ruiz. Fecha de elaboración: 26 de mayo de 2010 Fecha de última actualización: 31 de mayo de 2010

Martínez, Rosa A. Florido Araujo, Daniel Sala Ruiz. Fecha de elaboración: 26 de mayo de 2010 Fecha de última actualización: 31 de mayo de 2010 PROGRAMA DE ESTUDIO MANEJO DE RECURSOS PESQUEROS Programa Educativo: Licenciatura en Biología Área de Formación : Área Integral Profesional Horas teóricas: 2 Horas prácticas: 2 Total de Horas: 4 Total

Más detalles

TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL MAR

TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL MAR TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL MAR Fig. 1. Temperatura superficial marina registrada en diciembre. Imágenes MODIS-Aqua. Base de datos GIOVANNI-NASA. Unidades C. Condiciones generales: En el Pacífico Mexicano

Más detalles

3. RESULTADOS. Los resultados de la descapsulación de quistes fueron los siguientes : Eficiencia de eclosión (EE) : 382.

3. RESULTADOS. Los resultados de la descapsulación de quistes fueron los siguientes : Eficiencia de eclosión (EE) : 382. 3. RESULTADOS 3.1 ECLOSIÓN DE QUISTES Los resultados de la descapsulación de quistes fueron los siguientes : Eficiencia de eclosión (EE) : 382.000 nauplius/gramo Porcentaje de eclosión (PE) : 99 % Tasa

Más detalles

Área Interdisciplinaria de Ciencias del Mar

Área Interdisciplinaria de Ciencias del Mar UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR Área Interdisciplinaria de Ciencias del Mar CARRERA DE INGENIERÍA EN PESQUERÍAS INTRODUCCIÓN Ingeniería: Actividad que exige por parte de quien la realiza un

Más detalles

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACION PARA EL DESARROLLO INTEGRAL REGIONAL- UNIDAD SINALOA CRECIMIENTO Y SOBREVIVENCIA DEL CALLO DE HACHA Atrina maura (PELECYPODA: PINNIDAE)

Más detalles

LAS DESIGNACIONES RAMSAR: OPORTUNIDADES PARA LA CONSERVACIÓN DE HUMEDALES EN MESOAMERICA

LAS DESIGNACIONES RAMSAR: OPORTUNIDADES PARA LA CONSERVACIÓN DE HUMEDALES EN MESOAMERICA LAS DESIGNACIONES RAMSAR: OPORTUNIDADES PARA LA CONSERVACIÓN DE HUMEDALES EN MESOAMERICA Arturo Peña, Flavio Cházaro, Lourdes Juárez Conanp, México, 2010 JUSTIFICACIÓN Las AP son el instrumento más efectivo

Más detalles

Nutricion y alimentación

Nutricion y alimentación Nutricion y alimentación 14/1/13 1.- Introducción Ana Tomas 15/1/13 2.- La alimentación en el medio acuático Ana Tomas 16/1/13 3.-El aparato digestivo y nutrición de moluscos y crustáceos Ana Tomas 17/1/13

Más detalles

Anuario Estadístico de Acuacultura y Pesca

Anuario Estadístico de Acuacultura y Pesca Anuario Estadístico de Acuacultura y Pesca Publicación anual. Primera edición consta de 250 ejemplares. Integra estadística básica relevante en materia de acuacultura y pesca, relativa a los principales

Más detalles

ZONA DE REFUGIO PESQUERO AKUMAL. Por Iván Penié, Paul Sánchez-Navarro, Miguel A. Lozano, Ixchel García Centro Ecológico Akumal

ZONA DE REFUGIO PESQUERO AKUMAL. Por Iván Penié, Paul Sánchez-Navarro, Miguel A. Lozano, Ixchel García Centro Ecológico Akumal ZONA DE REFUGIO PESQUERO AKUMAL Por Iván Penié, Paul Sánchez-Navarro, Miguel A. Lozano, Ixchel García Centro Ecológico Akumal Fundamentación de la creación de una Zona de Refugio Pesquero en Akumal. Los

Más detalles

TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA PROCESOS DE CULTIVO ACUÍCOLA

TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA PROCESOS DE CULTIVO ACUÍCOLA HOJA INFORMATIVA A.5.2.15 TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA PROCESOS DE CULTIVO ACUÍCOLA "Publicado en el B.O.E. de 13 de Febrero de 1.996" OCTUBRE 1997 PROCESOS DE CULTIVO ACUÍCOLA 1. Planificación

Más detalles

Posgrado en Ciencias del Mar y Limnología. Unidad Académica Mazatlán. Universidad Nacional Autónoma de México

Posgrado en Ciencias del Mar y Limnología. Unidad Académica Mazatlán. Universidad Nacional Autónoma de México Posgrado en Ciencias del Mar y Limnología Unidad Académica Mazatlán Universidad Nacional Autónoma de México "COMPOSICIÓN ISOTÓPICA DEL CARBONO ( 13 C/ 12 C) EN MACROALGAS DEL GOLFO DE CALIFORNIA" P r e

Más detalles

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PRONTUARIO RECURSOS PESQUEROS BIOL Preparado y actualizado por:

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PRONTUARIO RECURSOS PESQUEROS BIOL Preparado y actualizado por: UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PRONTUARIO RECURSOS PESQUEROS BIOL 4626 Preparado y actualizado por: PROF. LUIS NEGRÓN GONZÁLEZ 2006 Página 2 UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN

Más detalles

DANIELA ALONZO RUIZ. REG. 92 SMZ106 LOTE16 DPTO 6 CEL

DANIELA ALONZO RUIZ. REG. 92 SMZ106 LOTE16 DPTO 6 CEL ANÁLISIS DE LAS CAPTURAS DEL CARACOL ROSADO Stombus gigas DURANTE LAS TEMPORADAS DE PESCA (2004-2005) Y (2005-2006) EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA BANCO CHINCHORRO. DANIELA ALONZO RUIZ. REG. 92 SMZ106 LOTE16

Más detalles

Márgenes de Comercialización de Productos Agropecuarios con información Disponible a Marzo de 2017

Márgenes de Comercialización de Productos Agropecuarios con información Disponible a Marzo de 2017 Márgenes de Comercialización de Productos Agropecuarios con información Disponible a Marzo de 2017 Los márgenes de comercialización constituyen uno de los indicadores que tienen como objetivo primordial

Más detalles

Plantas de tratamiento de agua residual industrial

Plantas de tratamiento de agua residual industrial Aguascalientes 1996 19 47.50 47.50 1997 19 47.50 47.50 1998 21 144.30 49.87 1999 25 144.30 49.87 2000 24 196.00 69.97 2001 24 197.70 69.97 2002 24 198.00 70.00 2003 24 198.00 70.00 2004 24 198.00 90.00

Más detalles

FORO SOBRE CUENCAS COSTERAS, USO AGRÍCOLA Y MINERÍA Mazatlán, Sinaloa

FORO SOBRE CUENCAS COSTERAS, USO AGRÍCOLA Y MINERÍA Mazatlán, Sinaloa FORO SOBRE CUENCAS COSTERAS, USO AGRÍCOLA Y MINERÍA Mazatlán, Sinaloa 15 a 17 de Marzo del 2016 Consecuencias del mal manejo de cuencas en los ecosistemas y actividades productivas en zonas costeras. Cambios

Más detalles