4-COMPETENCIAS BÁSICAS, TRANSVERSALES Y ESPECÍFICAS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "4-COMPETENCIAS BÁSICAS, TRANSVERSALES Y ESPECÍFICAS"

Transcripción

1 Guía TFG. Actualización aprobada en Comisión Docente, acta nº 42 de 21/09/2017 Guía Trabajo Fin de Grado Facultad de ciencias de la salud 1- DATOS IDENTIFICATIVOS DE LA ASIGNATURA Código: 4X1890 Trabajo Fin de Grado (TFG). Tipo: Obligatoria Carga: 6 ECTS Curso: Cuarto. Octavo semestre 2- OBJETIVOS DE LA GUÍA DOCENTE El objetivo de la Guía Docente es el de proporcionar orientaciones pedagógicas y metodológicas sobre el TFG. Los aspectos normativos (matrícula, proceso de asignación de trabajo y de director, inscripción para su defensa) están desarrollados en el Reglamento de Trabajos Fin de Estudios de la Universidad Pública de Navarra y en el Reglamento del Trabajo Fin de Grado de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Pública de Navarra. 3- DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA ASIGNATURA El TFG consistirá en la realización de un trabajo original relacionado con el ámbito de enfermería o la fisioterapia. En el TFG el estudiante aplicará los conocimientos y competencias adquiridos durante los estudios de grado y deberá, a su finalización, defenderlo ante un tribunal. El tipo de TFG a desarrollar podrá ser: Revisión bibliográfica sistemática con Propuesta de Intervención/Mejora/Otras; Revisión bibliográfica sistemática con Intervención (Vinculado a proyectos vigentes); Revisión bibliográfica sistemática con Elaboración de Plan de Cuidados; Plan de Negocio. 4-COMPETENCIAS BÁSICAS, TRANSVERSALES Y ESPECÍFICAS Enfermería 4.1. Competencias básicas y generales CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien apoya en libros de texto avanzados, Fisioterapia 4.1. Competencias básicas y generales C4: Adquirir la experiencia clínica adecuada que proporcione habilidades intelectuales y destrezas técnicas y manuales, que facilite la incorporación de valores éticos y profesionales y que desarrolle la capacidad de integración de los conocimientos 1

2 incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes, (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. CB 5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía Competencias transversales CGT 1 Capacidad de análisis y síntesis CGT 2 Planificación y gestión del tiempo CGT 3 Comunicación oral y escrita en lengua materna CGT 4 Conocimiento de una segunda lengua CGT 6 Habilidades de gestión de la Información CGT 10 Resolución de problemas CGT 11 Toma de decisiones CGT 18 Habilidad para el trabajo autónomo CGT 19 Diseño y gestión de proyectos CGT 21 Preocupación por la calidad 4.3. Competencias específicas EPT -3 Realizar un trabajo asociado a distintas materias de forma transversal adquiridos, de forma que, al término de los estudios, los estudiantes sepan aplicarlos tanto a casos clínicos concretos en el medio hospitalario y extrahospitalario, como a actuaciones en la atención primaria y comunitaria. C12: Intervenir en los ámbitos de promoción, prevención, protección y recuperación de la salud. C15: Participar en la elaboración de protocolos asistenciales de fisioterapia basada en la evidencia científica, fomentando actividades profesionales que dinamicen la investigación en fisioterapia. CB1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. CB3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes, (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. CB4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. CB 5: Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía Competencias específicas FE8.2: Presentación y defensa ante el Tribunal universitario de un proyecto de fin de grado, consistente en un ejercicio de integración de los contenidos formativos recibidos y las competencias adquiridas 5- METODOLOGÍAS DOCENTES. ACTIVIDADES FORMATIVAS El TFG se llevará a cabo bajo la orientación de un Director cuyas funciones son: 2

3 Orientar al estudiante sobre la normativa vigente para la elaboración del trabajo. Valorar la pertinencia de participación de un codirector o de un asesor externo y coordinar el trabajo con el mismo. Definir con el estudiante el calendario de actividades relativas a la elaboración, desarrollo y conclusiones. Establecer un cronograma de tutorías. Orientar al estudiante hacia el cumplimiento de los objetivos. Supervisar la toma de decisiones del estudiante en relación con la estructura, metodología, tratamiento del tema, manejo de la información y bibliografía y adecuada presentación. Realizar el seguimiento del trabajo. Emitir informe de evaluación del trabajo finalizado y de las competencias superadas mediante las rúbricas establecidas. Autorizar, en su caso, la presentación y defensa. Actividades para la realización del TFG Inicio: una vez desarrollado el proceso de asignación de TFG los estudiantes contactarán con el director para concertar una entrevista, antes de la fecha establecida en el calendario anexo. En ella, o en el plazo acordado, los estudiantes presentarán al director una propuesta o anteproyecto de TFG que incluirá: título, objetivos, metodología, calendario de trabajo, fuentes de información consultadas (ver en anexo I el Documento de propuesta de TFG). El estudiante preparará la propuesta teniendo en cuenta los criterios establecidos para cada uno de los ítems de la rúbrica 1 como muy adecuados, propuesta, que será evaluada por el director según los criterios y ponderación establecidos en dicha rúbrica. El momento de realizar esta primera evaluación será anterior a la fecha establecida en el calendario anexo a esta Guía y, en caso de contar con un codirector o con un asesor externo, deberá estar definido. Además, en esta etapa de inicio y antes de la tutoría de evaluación de la rúbrica 1, el estudiante deberá realizar el curso on-line de Competencias Informacionales ( CI para SAN ), disponible en MiAulario. Desarrollo del TFG: en este período, el estudiante va realizando su trabajo con la asesoría del director del TFG, que deberá establecer, al menos, dos reuniones de trabajo con el estudiante (una en cada periodo de 4 semanas). Los apartados básicos que contendrá el TFG, así como el formato a seguir en la presentación, son los establecidos en los puntos 9 y siguientes. Autorización para la defensa: en la última entrevista, el director dispondrá del trabajo escrito y el estudiante hará una defensa oral delante de éste. El director realizará una evaluación siguiendo los criterios de la rúbrica 2. Es el momento de autorizar o no al estudiante la presentación para su defensa. 3

4 Defensa: la defensa pública del TFG se llevará a cabo, ante los tribunales que a tal efecto se hayan nombrado, en las fechas que indicará con suficiente antelación la Facultad. 6-RELACIÓN ACTIVIDADES FORMATIVAS -COMPETENCIAS ENF CB 1 CB 2 CB 3 CB 4 CB 5 CGT 1 CGT 2 CGT 3 CGT 4 CGT 6 CGT 10 CGT 11 CGT 18 CGT 19 CGT 21 EPT 3 Competencias FISIO CB 1 CB 2 CB 3 CB 4 CB 5 C 4 C 12 C 15 FE8.2 Actividad Formativa Trabajo personal Búsqueda y lectura de material Elaboración del Informe Preparación de la defensa ante tribunal Entrevistas presenciales y virtuales con el Director Elección tema y objetivos Seguimiento del TFG Revisión del documento escrito Revisión de la defensa Horas presenciales Defensa ante Tribunal 0 75 Horas no presenciales TOTAL IDIOMAS El idioma utilizado en el TFG será el castellano o el euskera. 8. METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN El director del TFG enviará a la secretaría de la facultad (facultadccsalud@unavarra.es) su calificación del TFG, para lo que se han establecido las rúbricas 1 y 2; La rúbrica 1 recoge la valoración del anteproyecto y del Curso de competencias informacionales. La rúbrica 2 evalúa el seguimiento del estudiante, la calidad del documento final elaborado y la exposición oral. Para que un trabajo sea considerado apto para la defensa, en la rúbrica 2 el estudiante deberá alcanzar la valoración total de 5 puntos. El TFG que no supere esta evaluación se calificará en acta como suspenso. En caso de que se supere esta condición, la calificación del director (rúbrica 1 y 2) supondrá el 40% de la calificación del TFG. El alumnos suspendido, amparado en la norma, podrá recurrir su calificación una vez publicada el acta. El Tribunal del TFG dispondrá de un periodo razonable de revisión de los documentos escritos que se defenderán en sesión pública. Para la defensa se seguirán las directrices establecidas en el punto 11 de este documento. La calificación del tribunal 1 Acuerdo 12/2011 Consejo Gobierno UPNA 4

5 se realizará en base a la rúbrica 3 que contribuirá al 60% de la calificación final del TFG. La ponderación establecida dentro de este apartado queda descrita a continuación: Aspecto Criterios Persona que evalúa Peso Total Propuesta TFG y Curso de competencias Rúbrica 1 Director 8% informacionales 40% Seguimiento, memoria y exposición de TFG Rúbrica 2 Director 32% Memoria y defensa oral Rúbrica 3 Tribunal: documento escrito 20% Tribunal: exposición y debate 40% 60% Cuadro: Ponderación y personas responsables de la evaluación del TFG. 5

6 RÚBRICA 1: Evaluación de la propuesta de TFG realizada por el Director ITEM Ponderación Muy Adecuado (7,6-10 puntos) Adecuado (5,1-7,5 Puntos) Básico (2,6-5 Puntos) Inadecuado (0 2,5 puntos) Objetivos 16% Fuentes de Información 16% Metodología 16% Planificación 16% Bibliografía 8% Redacción 8% Curso Competencias informacionales Explica de forma clara, concisa y concreta cada uno de los objetivos propuestos, expresándolos en términos que admiten una sola interpretación, y priorizando la secuencia de su realización. Además, su redacción permite comprobar si se han alcanzado. Presta notable atención a la diversidad tipológica de fuentes (monografías, artículos, tesis, informes), no limitándose a un solo ámbito documental (catálogos, BDD, etc.) y prestando particular atención a la diversidad idiomática de las fuentes, para el caso que desarrolla Plantea, de forma coherente y bien razonada, una metodología (cualitativa, cuantitativa o experimental) totalmente pertinente para alcanzar los objetivos propuestos Define correctamente las actividades necesarias para realizar el trabajo y su progresión temporal, especificando de forma detallada y justificada para cada tarea tanto el tiempo como los recursos necesarios Proporciona en el informe las referencias bibliográficas completas, en el estilo aconsejado, de todas las fuentes citadas Redacta de forma clara, construyendo frases sintácticamente correctas, sin cometer faltas de ortografía y utilizando adecuadamente los signos de puntuación 20% Nota del curso: Incluye una relación de objetivos, redactados de forma apropiada, aunque la claridad y/o concreción de por lo menos algunos de ellos no permite comprobar fácilmente si se han alcanzado No evidencia una atención adecuada a la diversidad tipológica de fuentes, aunque las fuentes citadas no se limitan a un solo ámbito documental, y presta cierta atención a su diversidad idiomática, para el caso que desarrolla Plantea, de forma coherente y bien razonada, la metodología (cualitativa, cuantitativa o experimental) para alcanzar los objetivos propuestos Realiza una planificación donde las tareas, el tiempo y los recursos necesarios están identificados y planificados de forma correcta Proporciona en el informe las referencias bibliográficas completas de todas las fuentes citadas, pero por lo menos algunas de ellas están inadecuadamente formateadas En general, redacta de forma correcta aunque, en ocasiones, comete alguna falta de ortografía leve, utiliza incorrectamente signos de puntuación o escribe alguna frase sintácticamente incorrecta Expresa los objetivos propuestos de forma excesivamente general y/o no secuenciados adecuadamente Cita las fuentes de información indispensables, pero no presta la adecuada atención bien sea a su diversidad tipológica o a diversificar los ámbitos documentales o a la diversificación idiomática de las fuentes Realiza un planteamiento metodológico muy general, y aunque no parece inadecuado a priori, adolece de falta de justificación de su adecuación a los objetivos formulados Presenta una planificación del tiempo y de los recursos para realizar el trabajo por un nivel de detalle muy superficial Cita las referencias en el informe, aunque están completas, dan información bibliográfica incompleta o incorrecta Redacta de forma poco clara, algunas de las frases son sintácticamente incorrectas, comete algunas faltas de ortografía y a menudo no utiliza adecuadamente los signos de puntuación Explica de forma difusa y muy poco concreta, con lo que no se desprende una relación ordenada de objetivos concretos a alcanzar en el TFG Evidencia una inadecuada atención a la diversidad tipológica de fuentes, diversifica poco los ámbitos documentales propuestos y no presta atención a la diversidad idiomática de las fuentes, para el caso que desarrolla Plantea una metodología que no se ajusta/no es pertinente para alcanzar algunos de los principales/todos los objetivos propuestos No facilita ni una programación de actividades ni establece una secuencia. No estima ni gestiona los recursos necesarios para cumplir con plazos y objetivos No incluye referencias bibliográficas de por lo menos parte de las fuentes citadas en el informe Redacta de forma confusa y presenta una redacción que contiene gran cantidad de errores sintácticos, ortográficos y de puntuación 6

7 RÚBRICA 2: Evaluación final del seguimiento, documento final y exposición oral, realizada por el Director ITEM Ponderación Muy Adecuado (7,6-10 puntos) Adecuado (5,1-7,5 Puntos) Básico (2,6-5 Puntos) Inadecuado (0 2,5 puntos) Seguimiento 20% Asiste a Tutoria (al menos las 2 fijadas) en los plazos fijados.cumple con el Cronograma de trabajo acordadoes proactivo en la tutoría Avanza en los planteamientos surgidos en tutorías previas Asiste a Tutoria (al menos las 2 fijadas) en los plazos fijados. Cumple con el Cronograma de trabajo acordado Es Pasivo en la tutoría Avanza en los planteamientos surgidos en tutorías previas Asiste a Tutorías (No a todas) No es Proactivo Incumple el Cronograma No avanza en los planteamientos surgidos en tutorías previas No realiza las tutorías fijadas Documento: calidad del contenido Documento: formato y redacción Propuesta de presentación 50% 20% 10% Presenta un texto de calidad científica, ordenado, con los apartados correspondientes y repartiendo el contenido del documento de acuerdo con la importancia atribuida a cada uno de los ítems. El texto refleja muy buena capacidad de análisis y síntesis y de razonamiento crítico Redacta de forma clara, construyendo frases sintácticamente correctas, sin cometer faltas de ortografía y utilizando adecuadamente los signos de puntuación El formato es adecuado (según el facilitado en la Guía Docente) y facilita la lectura Expone de forma ordenada objetivos formulados para el TFG, fuentes de información, metodología y planificación previstos, repartiendo el tiempo disponible de acuerdo con la importancia atribuida a cada uno de los ítems, y justificándolos de manera correcta y sintética Presenta el documento reflejando cada uno de los ítems previstos, aunque no distribuye adecuadamente su contenido y/o no los justifica todos adecuadamente. El texto refleja una buena capacidad de análisis y síntesis y de razonamiento crítico. En general, redacta de forma correcta aunque, en ocasiones, comete alguna falta de ortografía leve, utiliza incorrectamente signos de puntuación o escribe alguna frase sintácticamente incorrecta El formato carece alguno de los aspectos recomendados (según el facilitado en la Guía Docente). Expone cada uno de los ítems previstos, aunque no distribuye adecuadamente el tiempo disponible y/o no los justifica todos adecuadamente El texto presenta todos los ítems previstos, pero de forma desordenada. El documento es vago e incompleto. El texto refleja escasa capacidad de análisis y síntesis y de razonamiento crítico. Redacta de forma poco clara, algunas de las frases son sintácticamente incorrectas, comete algunas faltas de ortografía y a menudo no utiliza adecuadamente los signos de puntuación El formato carece alguno de los aspectos recomendados (según el facilitado en la Guía Docente). En la exposición presenta todos los ítems previstos, pero de forma algo desordenada o faltando justificaciones en varios de ellos, con una distribución del tiempo no adecuada. La exposición consigue transmitir la propuesta de TFG, pero de forma vaga o incompleta La estructura es desordenada y hace hincapié sólo en parte de los ítems previstos. En el mismo se da poca información sobre el trabajo realizado. El texto refleja muy baja capacidad de análisis y síntesis y de razonamiento crítico. Redacta de forma confusa y presenta una redacción que contiene gran cantidad de errores sintácticos, ortográficos y de puntuación El formato carece alguno de los aspectos recomendados (según el facilitado en la Guía Docente). La exposición es desordenada y hace hincapié sólo en parte de los ítems previstos. En la misma se da poca información sobre el trabajo que se pretende realizar y sobre cómo se quiere llevar a cabo. No transmite la idea principal del trabajo expuesto. 7

8 RÚBRICA 3. Evaluación final del trabajo realizado y de su defensa ante el Tribunal ITEM Ponderación Muy Adecuado (7,6-10 puntos) Adecuado (5,1-7,5 Puntos) Básico (2,6-5 Puntos) Inadecuado (0 2,5 puntos) Documento Escrito 33,33% Presentación de Resultados 18% Uso del Lenguaje 10% Calidad de la Presentación Habilidades de comunicación no verbal Respuesta a las preguntas de los evaluadores 13,66% 5% 20% Presenta un texto de calidad científica, ordenado, con los apartados correspondientes y repartiendo el contenido del documento de acuerdo con la importancia atribuida a cada uno de los ítems. El texto refleja muy buena capacidad de análisis y síntesis y de razonamiento crítico Expone de forma ordenada objetivos formulados para el TFG, fuentes de información, metodología y planificación previstos, repartiendo el tiempo disponible de acuerdo con la importancia atribuida a cada uno de los ítems, y justificándolos de manera correcta y sintética Utiliza un estilo adecuado para el carácter de la presentación. La forma de explicar los contenidos y el vocabulario utilizado está perfectamente adaptada al contexto en el que se efectúa En la presentación utiliza elementos visuales dinámicos, pertinentes y creativos que cautivan al espectador Refuerza el mensaje y consigue mantener la atención de la audiencia utilizando de forma muy efectiva las técnicas de comunicación oral: mira a la audiencia, utiliza el volumen adecuado, modula el tono, refuerza el mensaje verbal mediante gestos, no incluye muletillas en el discurso, etc. Muestra interés por los comentarios recibidos escuchándolos con atención. Responde a las preguntas que se le formulan con soltura y acierto Presenta el documento reflejando cada uno de los ítems previstos, aunque no distribuye adecuadamente su contenido y/o no los justifica todos adecuadamente. El texto refleja una buena capacidad de análisis y síntesis y de razonamiento crítico. Expone cada uno de los ítems previstos, aunque no distribuye adecuadamente el tiempo disponible y/o no los justifica todos adecuadamente En general, utiliza un estilo adecuado aunque, en algunas ocasiones, se introducen algunas ideas y vocabulario excesivamente simple cuando se requerian términos técnicos o, por el contrario, demasiado técnico para exponer conceptos básicos En la presentación utiliza elementos visuales adecuados al tema, aunque no están organizados de manera adecuada, ya sea por la forma o el tamaño En general, utiliza bien las técnicas de comunicación oral aunque, en algunas ocasiones, no mira a la audiencia, incluye muletillas o no utiliza el volumen adecuado Escucha las preguntas y comentarios formulados. Sabe responder a las preguntas que se le formulan con acierto El texto presenta todos los ítems previstos, pero de forma desordenada. El documento es vago e incompleto. El texto refleja escasa capacidad de análisis y síntesis y de razonamiento crítico. En la exposición presenta todos los ítems previstos, pero de forma algo desordenada o faltando justificaciones en varios de ellos. La exposición consigue transmitir la propuesta de TFG, pero de forma vaga o incompleta Con frecuencia, el estilo que utiliza en la presentación no tiene en cuenta el entorno en el que se efectúa. A menudo introduce ideas y vocabulario no adecuado al carácter de la comunicación Utiliza pocos elementos visuales y que no aportan nada a la presentación (las imágenes son seleccionadas al azar o su tamaño no es el adecuado) Apoya el discurso con muy pocas técnicas de comunicación oral. Aunque consigue transmitir los elementos esenciales de su discurso, no mira a la audiencia, no modula el tono o, a veces, no utiliza el volumen adecuado, no refuerza el mensaje verbal mediante gestos o incluye muletillas en el discurso No está demasiado atento a los comentarios del interlocutor. Contesta las preguntas que se le formulan sin llegar a responderlas de forma realmente adecuada La estructura es desordenada y hace hincapié sólo en parte de los ítems previstos. En el mismo se da poca información sobre el trabajo realizado. El texto refleja muy baja capacidad de análisis y síntesis y de razonamiento crítico. La exposición es desordenada y hace hincapié sólo en parte de los ítems previstos. En la misma se da poca información sobre el trabajo que se pretende realizar y sobre cómo se quiere llevar a cabo No adapta en absoluto el nivel y el vocabulario de la presentación a la situación. Es o demasiado simple, o demasiado especializado y tecnicista de acuerdo al carácter de la comunicación Realiza una presentación excesivamente monótona, no incluye elementos visuales que cautiven la atención del espectador Expone con mucho nerviosismo, lee directamente de las notas y no hace uso de las técnicas de comunicación oral. Su forma de comunicar no ayuda en absoluto a mantener la atención de la audiencia Interrumpe al que habla sin terminar de escuchar sus argumentos. No sabe responder las preguntas que se le formulan o responde algo distinto a lo que se le está preguntando 8

9 9- DESCRIPCIÓN DE LOS CONTENIDOS El TFG se estructurará de la siguiente manera: a) Portada Incluirá: Título del TFG que ha de reflejar la esencia del trabajo, Autor, Director y en su caso Asesor (profesional externo a la UPNA) o Codirector (profesor de la UPNA), Titulación, Curso Académico, Convocatoria de defensa y Universidad. b) Resumen, palabras clave y número de palabras El resumen recoge de manera sintética los puntos principales de la memoria: antecedentes, objetivos, metodología, resultados y conclusiones. Número máximo de palabras: palabras. En línea separada se citarán las palabras clave (señalan el tema principal del TFG) con un máximo de cinco palabras. En línea separada también, se expondrá el número de palabras del documento (sin incluir, índices, tablas, figuras y anexos). Igualmente, las memorias incluirán un resumen de palabras en inglés, que podrá ser complementado en euskera u otra lengua oficial del Espacio Europeo de Educación Superior, con las palabras claves oportunas. c) Índice Es la relación de apartados con indicación de la página correspondiente (sin los puntos anteriores). En los siguientes apartados se elegirá el título que más se adapte al tipo de trabajo desarrollado: d) Introducción/Antecedentes/Justificación En este apartado se describe, justifica y razona el tema objeto de estudio, desde la perspectiva de su importancia, pertinencia y contribución a la profesión, basándose en el conocimiento previo contrastado con la literatura existente. e) Objetivos En este apartado se definen los objetivos, que conviene subdividir en objetivos principales que incluirán la propia revisión bibliográfica sistemática orientada a la temática elegida y objetivos secundarios o específicos. Estos objetivos, podrán ir precedidos de las hipótesis (si las hubiera). f) Material y Métodos. En este apartado se describirá la metodología utilizada para el desarrollo del trabajo, que será diferente según el tipo de TFG. 9

10 Se recomienda incorporar subapartados con sus correspondientes subtítulos (p. ej.: diseño, diagrama de flujo, cronograma temporal, sujetos, métodos de valoración, análisis estadístico, etc). g) Resultados/Desarrollo En este apartado se incorporan los principales resultados obtenidos en el estudio. No debe plantearse ningún juicio de valor o interpretación de los resultados. Se recomienda la incorporación de subapartados con sus correspondientes subtítulos para la presentación de los resultados. Es adecuada la incorporación de figuras, tablas o esquemas, que no superen el tamaño de página. h) Discusión Es el apartado que más desarrolla las competencias de análisis y síntesis y de razonamiento crítico. No se deben repetir los datos expuestos en el apartado anterior sino resumir los principales resultados obtenidos, establecer su relación con los objetivos (e hipótesis si las hubiera) y valorar su importancia. La discusión aporta una interpretación documentada de los resultados y su concordancia con estudios previos en los que los descubrimientos o aportaciones podrían ser aplicados. Expone acuerdos y desacuerdos con los resultados de otros investigadores y explicaciones de los resultados o especulaciones con apoyo de las referencias de la literatura. En otros tipos de trabajos algunos subapartados a desarrollar en la Discusión pueden ser: fortalezas y debilidades; cuestiones a mejorar; restricciones o limitaciones del estudio; aplicaciones prácticas; planteamiento de líneas de mejora. i) Conclusiones Deben presentarse mediante frases breves y numeradas. En ellas, se resumen las implicaciones que aporta el estudio al conocimiento o a la sociedad y se establecen recomendaciones para futuros estudios o aplicaciones prácticas. j) Propuesta teórica de trabajo A partir de las conclusiones establecidas en este apartado el alumno pretenderá desarrollar en formato teórico un modelo de intervención, ya sea una mejora, una intervención, un plan de cuidados, un plan de negocio, etc. En este apartado deben por tanto describirse de forma coherente con las conclusiones del apartado i, todos y cada uno de los apartados que debiera conllevar un trabajo de ejecución real, esto es: introducción, objetivos y material y método. El resto de apartados solo aparecerían en el supuesto caso de que se haya llevado a cabo una intervención, que solo podrá realizarse, vinculada a proyectos vigentes, tal y como establece la normativa del TFG. 10

11 k) Agradecimientos, fuentes de financiación (opcional). Cuando proceda, se incorporarán agradecimientos a las personas que han permitido o ayudado al desarrollo del trabajo, así como las fuentes de financiación externas si las hubiera (ayudas, becas, patrocinadores...). l) Bibliografía Listado de las referencias bibliográficas que dan soporte al estudio realizado. m) Anexos (opcional) Información que completa algunos apartados a consideración del autor. 10-FORMATO RECOMENDADO PARA LA MEMORIA DEL TFG 1. El número mínimo de palabras de la memoria será de (sin incluir, índices, tablas, figuras y anexos) y se recomienda no superar las palabras. 2. Tipografía del documento: predeterminada en Calibri, 12 puntos. 3. Los párrafos se presentarán con alineación justificada, sin sangrías, con un interlineado de 1,5 y unos espaciados anterior de 6 puntos y posterior de 0 puntos. 4. Cada apartado del documento irá precedido de un título (nivel 1) que tendrá la misma fuente Calibri, 12 puntos en mayúsculas y, asimismo, cada subapartado se precederá de un título (nivel 2) con la misma fuente en minúsculas y negrita. Los títulos de los apartados se numerarán, comenzando por el apartado de Introducción. 5. El tamaño de página será DIN A4, con los siguientes márgenes: superior e inferior: 2,5 cm; derecho: 3 cm; izquierdo: 3,5 cm. 6. Todas las páginas se numerarán, en la parte inferior, con números romanos en minúscula (i, ii, iii, etc) las páginas previas al capítulo 1 de introducción y con números arábigos (1, 2, 3, etc.) a partir de dicho capítulo. Tablas y figuras Es obligado señalar su procedencia bibliográfica, indicando, si las hay, modificaciones o elaboración propia. Tablas: se usará un breve texto explicativo que precederá a las tablas (encabezado o cabecero de tabla). Figuras: se usará un breve texto explicativo que seguirá a las figuras (pie de figura). Unas y otras se numeran de forma consecutiva (Tabla 1, Tabla 2,... Figura 1, Figura 2,...). 11

12 Referencias bibliográficas Para citar los documentos utilizados como fuentes documentales se usará el estilo bibliográfico Vancouver, Harvard o APA. 11- DEFENSA DEL TFG Para la defensa del TFG se organizará una Jornada de exposición de los TFG en formato póster (70-80x cm y orientación vertical), el último miércoles del mes de mayo (primer miércoles académico del semestre de primavera, para las defensas de enero). En dicha Jornada, se habilitarán espacios para la exposición de la totalidad de posters y se programará el horario de defensa de cada uno de ellos, al paso del tribunal correspondiente. El estudiante preparará la defensa teniendo en cuenta los criterios establecidos en la rúbrica 3 como muy adecuados para cada uno de los ítems y dispondrá de 10 minutos de exposición y hasta 15 minutos para responder a las preguntas del tribunal. El tribunal utilizará la rúbrica 3 para emitir su evaluación. Adicionalmente, se solicitará a los estudiantes su disponibilidad durante 60 minutos en horario de mañana o tarde, para atender a las cuestiones que pudieran surgir, del público general asistente a la Jornada. La Facultad podrá premiar los posters mejor valorados, estableciendo una normativa en su caso, que publicará con antelación suficiente. 12

13 ANEXO I: Documento de Propuesta de TFG Ester documento deberá ser presentado al tutor del TFG en el momento de la tutoría en la que se valore la Rúbrica I Nombre del Alumno Nombre del Tutor Título del TFG propuesto Objetivos Metodología 13

14 Calendario de trabajo Fuentes de información consultadas. 14

15 ANEXO II. CALENDARIO PERMANENTE TFG defensa mes de enero Facultad de Ciencias de la Salud JUNIO Primer miércoles de junio: Jornada informativa estudiantes de 3º. (Próximo curso) 30 junio: Fecha límite para comunicar al Departamento los TFG acordados. (Próximo curso) SEPTIEMBRE 15 septiembre: Publicación listado de Ofertas TFG 20 septiembre: Asignación estudiantes a TFG 30 septiembre: Fin de reclamaciones. Listados definitivos. OCTUBRE 10 octubre: Fecha limite contacto estudiante con director. NOVIEMBRE 15 noviembre: Fecha Límite Evaluación curso de Competencias Informacionales (CI para SAN) 15 noviembre: Fecha limite Rúbrica 1 20 enero: Fecha límite Rúbrica 2 o ENERO NOTA: Antes de la Rubrica 2 será preciso realizar al menos 2 Tutorías Presenciales Primer miércoles académico del semestre de primavera: Jornada de exposición de TFG (evaluación Rúbrica 3) FEBRERO Segundo miércoles académico de febrero: cierre Acta NOTA: Cualquier cambio de fechas se avisará con la suficiente antelación. 15

16 CALENDARIO PERMANENTE TFG defensa mes de mayo Facultad de Ciencias de la Salud JUNIO Primer miércoles de junio: Jornada informativa estudiantes de 3º. (Próximo curso) 30 junio: Fecha límite para comunicar al Departamento los TFG acordados. (Próximo curso) SEPTIEMBRE 15 septiembre: Publicación listado de Ofertas TFG 20 septiembre: Asignación estudiantes a TFG 30 septiembre: Fin de reclamaciones. Listados definitivos. OCTUBRE 10 octubre: Fecha limite contacto estudiante con director. FEBRERO 15 febrero: Fecha Límite Evaluación curso de Competencias Informacionales (CI para SAN) 15 febrero: Fecha limite Rúbrica 1 20 mayo: Fecha límite Rúbrica 2 MAYO Último miércoles de mayo: Jornada de exposición de TFG (evaluación Rúbrica 3) Primer miércoles de junio: cierre Acta JUNIO NOTA: Cualquier cambio de fechas se avisará con la suficiente antelación. 16

1. Objetivos y metodología

1. Objetivos y metodología RUBRICA PARA LA MEMORIA FINAL Muy adecuado (A): Adecuado (B): Básico (C): Inadecuado (D): (Excelente: 9-10) (Notable: 7-8,9) (Aprobado: 5-6,9) (Suspenso: 0-4,9) 1. Objetivos y metodología A: Realiza una

Más detalles

GUÍA DOCENTE DEL TRABAJO FIN DE GRADO

GUÍA DOCENTE DEL TRABAJO FIN DE GRADO Gizarte eta Komunikazio Zientzien Fakultatea Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación GRADO EN CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA CURSO 2014-2015 GUÍA DOCENTE DEL TRABAJO FIN DE GRADO 2 de Octubre

Más detalles

ANEXO VII (*) Normativa complementaria para el Grado en Odontología

ANEXO VII (*) Normativa complementaria para el Grado en Odontología ANEXO VII (*) (*) Anexo de la normativa para la elaboración de Trabajos Fin de Grado y Máster en la Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte, aprobada en Junta Extraordinaria de Facultad de 30//14

Más detalles

DATOS DE LA ASIGNATURA

DATOS DE LA ASIGNATURA DATOS DE LA ASIGNATURA Denominación: Trabajo Fin de Grado Código: 102244 Plan de estudios: GRADO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS Curso 4º Denominación del módulo: Prácticas Tuteladas y Trabajo

Más detalles

Grado en Ciencias Ambientales Universidad de Alcalá Curso Académico 2017/18 Curso 4º Segundo Cuatrimestre

Grado en Ciencias Ambientales Universidad de Alcalá Curso Académico 2017/18 Curso 4º Segundo Cuatrimestre TRABAJO DE FIN DE GRADO Grado en Ciencias Ambientales Universidad de Alcalá Curso Académico 2017/18 Curso 4º Segundo Cuatrimestre 1 GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: Trabajo de Fin de Grado Código:

Más detalles

Grado en: Biología Sanitaria. Universidad de Alcalá Curso Académico 2017/2018 Curso 4º Segundo Cuatrimestre

Grado en: Biología Sanitaria. Universidad de Alcalá Curso Académico 2017/2018 Curso 4º Segundo Cuatrimestre TRABAJO DE FIN DE GRADO Grado en: Biología Sanitaria. Universidad de Alcalá Curso Académico 2017/2018 Curso 4º Segundo Cuatrimestre 1 GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: Trabajo de Fin de Grado Código:

Más detalles

ASIGNATURA TRABAJO FIN DE GRADO

ASIGNATURA TRABAJO FIN DE GRADO ASIGNATURA TRABAJO FIN DE GRADO Código 40211037 Titulación Módulo Materia GRADO EN BIOTECNOLOGÍA MÓDULO VI: TRABAJO FIN DE GRADO MATERIA VI.1 TRABAJO FIN DE GRADO Curso 4 Duración Tipo Idioma SIN DURACIÓN

Más detalles

Guía Docente Modalidad Presencial. Economía Ambiental. ambientales. Curso 2017/18 Grado en Ciencias

Guía Docente Modalidad Presencial. Economía Ambiental. ambientales. Curso 2017/18 Grado en Ciencias Guía Docente Modalidad Presencial Economía Ambiental Curso 2017/18 Grado en Ciencias ambientales 1 Datos descriptivos de la Asignatura Nombre: ECONOMÍA AMBIENTAL Carácter: OBLIGATORIA Código: 20207GC

Más detalles

Guía Docente Modalidad Presencial. Economía Ambiental. Curso 2017/18. Grado en. Ingeniería forestal

Guía Docente Modalidad Presencial. Economía Ambiental. Curso 2017/18. Grado en. Ingeniería forestal Guía Docente Modalidad Presencial Economía Ambiental Curso 2017/18 Grado en Ingeniería forestal 1 Datos descriptivos de la Asignatura Nombre: ECONOMÍA AMBIENTAL Carácter: OPTATIVA Código: 30302GF Curso:

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS GRADO EN CIENCIAS DEL TRANSPORTE Y LA LOGÍSTICA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE PRÁCTICAS II 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA.

Más detalles

Dainelis Cabeza Pullés

Dainelis Cabeza Pullés GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA TRABAJO FIN DE GRADO Curso 2018-2019 (Fecha última actualización: 12/09/18) MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Proyección Profesional PROFESORES* Trabajo Fin de Grado

Más detalles

Se detallan a continuación en el presente documento. Se detallan a continuación en el presente documento

Se detallan a continuación en el presente documento. Se detallan a continuación en el presente documento PROPUESTA DE EVALUACIÓN DEL TFG ORIENTADO A LA VALORACIÓN DE COMPETENCIAS ADQUIRIDAS EN EL TÍTULO POR PARTE DEL ALUMNO. COMPETENCIAS DIRECTAMENTE VINCULADAS: TODAS LAS DEL TÍTULO FORMATO CONTENIDO EXPOSICIÓN

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS GRADO EN CIENCIAS DEL TRANSPORTE Y LA LOGÍSTICA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS GRADO EN CIENCIAS DEL TRANSPORTE Y LA LOGÍSTICA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS GRADO EN CIENCIAS DEL TRANSPORTE Y LA LOGÍSTICA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE TRABAJO DE FIN DE GRADO 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE

Más detalles

Guía Docente. Tipo: Formación Básica Créditos ECTS: 6. Curso: 2 Código: 7220

Guía Docente. Tipo: Formación Básica Créditos ECTS: 6. Curso: 2 Código: 7220 Guía Docente DATOS DE IDENTIFICACIÓN Titulación: Derecho Rama de Conocimiento: Ciencias Sociales y Jurídicas Facultad/Escuela: Ciencias Jurídicas y Empresariales Asignatura: Antropología Fundamental Tipo:

Más detalles

Guía Docente del Trabajo de Fin de Grado

Guía Docente del Trabajo de Fin de Grado Guía Docente del Trabajo de Fin de Grado Centro: Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación Titulación: Grado en Ciencia Política y Gestión Pública Curso académico: 2013/14 Curso: 4 Duración: 12

Más detalles

GUÍA DOCENTE DEL TRABAJO FIN DE GRADO

GUÍA DOCENTE DEL TRABAJO FIN DE GRADO Gizarte eta Komunikazio Zientzien Fakultatea Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación GRADO EN PERIODISMO CURSO 2014-2015 GUÍA DOCENTE DEL TRABAJO FIN DE GRADO 2 de Octubre de 2014 Indice 1.

Más detalles

Guía Docente Modalidad A Distancia. Economía Ambiental. ambientales. Curso 2017/18 Grado en Ciencias

Guía Docente Modalidad A Distancia. Economía Ambiental. ambientales. Curso 2017/18 Grado en Ciencias Guía Docente Modalidad A Distancia Economía Ambiental Curso 2017/18 Grado en Ciencias ambientales 1 Datos descriptivos de la Asignatura Nombre: ECONOMÍA AMBIENTAL Carácter: OBLIGATORIA Código: 20207GC

Más detalles

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA TRABAJO FIN DE GRADO Curso 2016-2017 (Fecha última actualización: 01/07/16) MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Proyección Profesional PROFESORES* Trabajo Fin de Grado

Más detalles

TRABAJO FIN DE GRADO CRITERIOS PARA LA CALIFICACIÓN

TRABAJO FIN DE GRADO CRITERIOS PARA LA CALIFICACIÓN TRABAJO FIN DE GRADO CRITERIOS PARA LA CALIFICACIÓN El presente documento, elaborado por la Comisión de Coordinación del Grado en Historia y aprobado en sesión de 26 de noviembre de 2014, tiene como objetivo

Más detalles

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA ( ) TRABAJO FIN DE GRADO Curso 2017-2018 (Fecha última actualización: 28/07/2017) (Fecha de aprobación por la Comisión de Trabajo Fin de Grado: 29/07/2017) MÓDULO MATERIA

Más detalles

Guía Docente Modalidad Presencial. Sistemas Operativos I. Curso 2016/17. Grado en Ingeniería de. Sistemas de Información

Guía Docente Modalidad Presencial. Sistemas Operativos I. Curso 2016/17. Grado en Ingeniería de. Sistemas de Información Guía Docente Modalidad Presencial Sistemas Operativos I Curso 2016/17 Grado en Ingeniería de Sistemas de Información 1 Datos descriptivos de la Asignatura Nombre: SISTEMAS OPERATIVOS I Carácter: FORMACIÓN

Más detalles

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Fisioterapia FACULTAT DE FISIOTERÀPIA 4 Primer cuatrimestre

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Fisioterapia FACULTAT DE FISIOTERÀPIA 4 Primer cuatrimestre FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 33036 Nombre Prácticum Clínico II Ciclo Grado Créditos ECTS 34.0 Curso académico 2016-2017 Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo 1202 - Grado

Más detalles

MATERIA 5.2: TRABAJO FIN DE GRADO

MATERIA 5.2: TRABAJO FIN DE GRADO MATERIA 5.2: TRABAJO FIN DE GRADO Módulo al que pertenece: V (PRACTICAS TUTELADAS Y TRABAJO FIN DE GRADO) Denominación de la materia: Trabajo fin de grado Créditos ECTS: 6 (150 horas) Carácter: Obligatoria

Más detalles

GUÍA DOCENTE DEL TRABAJO FIN DE GRADO

GUÍA DOCENTE DEL TRABAJO FIN DE GRADO Gizarte eta Komunikazio Zientzien Fakultatea Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación GRADO EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS CURSO 2015-2016 GUÍA DOCENTE DEL TRABAJO FIN DE GRADO Abril de

Más detalles

NORMATIVA PARA EL TRABAJO FIN DE MÁSTER (MPGS) UNIVERSIDAD DE ALMERÍA

NORMATIVA PARA EL TRABAJO FIN DE MÁSTER (MPGS) UNIVERSIDAD DE ALMERÍA Facultad de Psicología NORMATIVA PARA EL TRABAJO FIN DE MÁSTER (MPGS) UNIVERSIDAD DE ALMERÍA (Aprobada por Acuerdo de Junta de Facultad de 20 de Noviembre de 2017) ÍNDICE 1. PRESENTACIÓN 2. TRABAJOS FIN

Más detalles

SESIÓN INFORMATIVA 7 NOVIEMBRE

SESIÓN INFORMATIVA 7 NOVIEMBRE SESIÓN INFORMATIVA 7 NOVIEMBRE Breve introducción sobre la Guía Docente del TFG: MA Orts CUESTIONES FORMALES: Normas de estilo Marina Ramos Trabajo de Investigación Paula Cifuentes Trabajo de traducción

Más detalles

GUÍA DOCENTE DEL TRABAJO FIN DE GRADO

GUÍA DOCENTE DEL TRABAJO FIN DE GRADO Gizarte eta Komunikazio Zientzien Fakultatea Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación GRADO EN CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA CURSO 2016-2017 GUÍA DOCENTE DEL TRABAJO FIN DE GRADO Junio 2016

Más detalles

OPERACIONES Y PROCESOS DE PRODUCCIÓN TURISTICA CURSO: SEGUNDO SEMESTRE: SEGUNDO TIPO ASIGNATURA: OBLIGATORIA CRÉDITOS: 3 IDIOMA: CASTELLANO OBJETIVOS:

OPERACIONES Y PROCESOS DE PRODUCCIÓN TURISTICA CURSO: SEGUNDO SEMESTRE: SEGUNDO TIPO ASIGNATURA: OBLIGATORIA CRÉDITOS: 3 IDIOMA: CASTELLANO OBJETIVOS: OPERACIONES Y PROCESOS DE PRODUCCIÓN TURISTICA CURSO: SEGUNDO SEMESTRE: SEGUNDO TIPO ASIGNATURA: OBLIGATORIA CRÉDITOS: 3 IDIOMA: CASTELLANO OBJETIVOS: Comprender los elementos que forman parte y las decisiones

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS GRADO EN CIENCIAS DEL TRANSPORTE Y LA LOGÍSTICA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE LOGÍSTICA DEL TRANSPORTE AÉREO 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA. Curso académico:

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA. Curso académico: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico: 2013-2014 Identificación y características de la asignatura Código 501704 Créditos 501660 ECTS 6 Denominación Trabajo Fin de Grado (español) Denominación (inglés)

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS GRADO EN CIENCIAS DEL TRANSPORTE Y LA LOGÍSTICA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE MATEMÁTICA APLICADA 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA

Más detalles

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Química FACULTAT DE QUÍMICA 4 Segundo cuatrimestre

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Química FACULTAT DE QUÍMICA 4 Segundo cuatrimestre FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 34227 Nombre Trabajo Fin de Grado en Química Ciclo Grado Créditos ECTS 18.0 Curso académico 2017-2018 Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo 1108

Más detalles

Guía Docente Modalidad A Distancia. Sistema Financiero. Curso 2016/17. Grado en Administración y. Dirección de Empresas

Guía Docente Modalidad A Distancia. Sistema Financiero. Curso 2016/17. Grado en Administración y. Dirección de Empresas Guía Docente Modalidad A Distancia Sistema Financiero Curso 2016/17 Grado en Administración y Dirección de Empresas 1 Datos descriptivos de la Asignatura Nombre: SISTEMA FINANCIERO Carácter: OBLIGATORIA

Más detalles

GUÍA DOCENTE 2017/2018. Dirección Estratégica Grado en ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS TECNOLÓGICAS 4º curso. Modalidad Presencial

GUÍA DOCENTE 2017/2018. Dirección Estratégica Grado en ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS TECNOLÓGICAS 4º curso. Modalidad Presencial Dirección Estratégica Grado en ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS TECNOLÓGICAS 4º curso Modalidad Presencial Sumario Datos básicos 3 Breve descripción de la asignatura 4 Requisitos previos 4 Objetivos

Más detalles

Guía Docente. Modalidad a distancia. Introducción a la Informática. Curso 2018/19. GradoenIngenieríade. Sistemas de Información

Guía Docente. Modalidad a distancia. Introducción a la Informática. Curso 2018/19. GradoenIngenieríade. Sistemas de Información Guía Docente Modalidad a distancia Introducción a la Informática Curso 2018/19 GradoenIngenieríade Sistemas de Información 1 Datos descriptivos de la Asignatura Nombre: INTRODUCCIÓN A LA INFORMÁTICA Carácter:

Más detalles

GUÍA DOCENTE DEL TRABAJO FIN DE GRADO

GUÍA DOCENTE DEL TRABAJO FIN DE GRADO Gizarte eta Komunikazio Zientzien Fakultatea Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación GRADO EN PERIODISMO CURSO 2016-2017 GUÍA DOCENTE DEL TRABAJO FIN DE GRADO Junio de 2016 Índice 1. Objetivos...

Más detalles

Evaluación de los Trabajos Fin de Grado (Grado en Química)

Evaluación de los Trabajos Fin de Grado (Grado en Química) Evaluación de los Trabajos Fin de Grado (Grado en Química) 3.1 Informe del tutor académico El tutor académico cumplimentará el formulario de valoración que se adjunta. Este informe debe ser enviado a la

Más detalles

TRABAJO FIN DE GRADO

TRABAJO FIN DE GRADO TRABAJO FIN DE GRADO (JF. 18.11.2014) Grado en FARMACIA Universidad de Alcalá Curso Académico 2014/15 Curso 5º Cuatrimestre 1º/2º GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: TRABAJO FIN DE GRADO Código: 570031

Más detalles

Guía Docente. Modalidad Semipresencial. Fisiología Humana. Curso 2018/19. Grado en Nutrición y. dietética

Guía Docente. Modalidad Semipresencial. Fisiología Humana. Curso 2018/19. Grado en Nutrición y. dietética Guía Docente Modalidad Semipresencial Fisiología Humana Curso 2018/19 Grado en Nutrición y dietética 1 Datos descriptivos de la Asignatura Nombre: Carácter: Código: Curso: 1º Duración (Semestral/Anual):

Más detalles

Grado en Fisioterapia Trabajo fin de Grado. Información básica. Guía docente para el curso Curso:, Semestre:, Créditos: 6.

Grado en Fisioterapia Trabajo fin de Grado. Información básica. Guía docente para el curso Curso:, Semestre:, Créditos: 6. Grado en Fisioterapia 25629 - Trabajo fin de Grado Guía docente para el curso 2015-2016 Curso:, Semestre:, Créditos: 6.0 Información básica Profesores No están disponibles estos datos. Recomendaciones

Más detalles

Contenido de la asignatura Técnicas de Expresión Escrita en Lengua Inglesa

Contenido de la asignatura Técnicas de Expresión Escrita en Lengua Inglesa Contenido de la asignatura Técnicas de Expresión Escrita en Lengua Inglesa La asignatura Técnicas de Expresión Escrita en Lengua Inglesa presenta las siguientes unidades: 1. Características de la comunicación

Más detalles

TRABAJO FIN DE GRADO DEL GRADO EN MAESTRO DE EDUCACIÓN INFANTIL GUÍA DOCENTE 2011/2012

TRABAJO FIN DE GRADO DEL GRADO EN MAESTRO DE EDUCACIÓN INFANTIL GUÍA DOCENTE 2011/2012 TRABAJO FIN DE GRADO DEL GRADO EN MAESTRO DE INFANTIL GUÍA DOCENTE 2011/2012 1. IDENTIFICACIÓN 1.1. Identificación de la asignatura Asignatura: Trabajo Fin de Grado Titulación: Grado en Maestro de Educación

Más detalles

Guía Docente. Tipo: Optativa Créditos ECTS: 6. Curso: 4 Código: Educación Física y Enseñanza de la Actividad Física y el Deporte

Guía Docente. Tipo: Optativa Créditos ECTS: 6. Curso: 4 Código: Educación Física y Enseñanza de la Actividad Física y el Deporte Guía Docente DATOS DE IDENTIFICACIÓN Curso académico: 2017-2018 Titulación: Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Rama de Conocimiento: Ciencias Sociales y Jurídicas Facultad/Escuela: Ciencias

Más detalles

NORMATIVA DEL TRABAJO FIN DE GRADO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DEL TRABAJO

NORMATIVA DEL TRABAJO FIN DE GRADO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DEL TRABAJO NORMATIVA DEL TRABAJO FIN DE GRADO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DEL TRABAJO (Desarrollo del Reglamento de la Universidad de Murcia sobre Trabajo Fin de Grado y Trabajo de Fin de Máster de 7 de mayo de 2010

Más detalles

Guía Docente Modalidad Presencial. Prevención, diagnosis y control de la contaminación atmosférica. Curso 2015/16. Grado en. Ciencias Ambientales

Guía Docente Modalidad Presencial. Prevención, diagnosis y control de la contaminación atmosférica. Curso 2015/16. Grado en. Ciencias Ambientales Guía Docente Modalidad Presencial Prevención, diagnosis y control de la contaminación atmosférica Curso 2015/16 Grado en Ciencias Ambientales Guía docente de Prevención, diagnosis y control de la Contaminación

Más detalles

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado en Óptica y Optometría FACULTAT DE FÍSICA 4 Segundo cuatrimestre

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado en Óptica y Optometría FACULTAT DE FÍSICA 4 Segundo cuatrimestre FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 34312 Nombre Prácticas Externas Ciclo Grado Créditos ECTS 18.0 Curso académico 2016-2017 Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo 1207 - Grado en

Más detalles

CRITERIOS QUE DEBEN SER EVALUADOS ANTES DE LA DEFENSA ORAL

CRITERIOS QUE DEBEN SER EVALUADOS ANTES DE LA DEFENSA ORAL NOMBRE DEL DOCUMENTO EN NEGRITA Y CENTRADO CURSO ACADÉMICO El Reglamento para la elaboración y defensa de los trabajos de fin de título de la Facultad de Filología establece, en su artículo 34, que el

Más detalles

Guía Docente Modalidad Presencial. Estadística I. Curso 2017/18 Grado en Economía

Guía Docente Modalidad Presencial. Estadística I. Curso 2017/18 Grado en Economía Guía Docente Modalidad Presencial Estadística I Curso 2017/18 Grado en Economía 1 Datos descriptivos de la Asignatura Nombre: ESTADÍSTICA I Carácter: FORMACIÓN BÁSICA Código: 20103GE Curso: 2º Duración

Más detalles

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 5. Curso: 2 Código: 2924

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 5. Curso: 2 Código: 2924 Guía Docente DATOS DE IDENTIFICACIÓN Titulación: Enfermería Rama de Conocimiento: Ciencias de la Salud Facultad/Escuela: Ciencias de la Salud Asignatura: Enfermería Comunitaria I Tipo: Obligatoria Créditos

Más detalles

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 3. Curso: 3 Código: 2839

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 3. Curso: 3 Código: 2839 Guía Docente DATOS DE IDENTIFICACIÓN Titulación: Fisioterapia Rama de Conocimiento: Ciencias de la Salud Facultad/Escuela: Ciencias de la Salud Asignatura: Fisioterapia Basada en la Evidencia Tipo: Obligatoria

Más detalles

BAREMO PARA LA CALIFICACIÓN DEL TRABAJO DE FIN DE GRADO

BAREMO PARA LA CALIFICACIÓN DEL TRABAJO DE FIN DE GRADO BAREMO PARA LA CALIFICACIÓN DEL TRABAJO DE FIN DE GRADO CURSO 2015/2016 BAREMO PARA LA CALIFICACIÓN DEL TRABAJO DE FIN DE GRADO TÍTULO ALUMNO TUTOR MIEMBRO DEL TRIBUNAL El Reglamento para la elaboración

Más detalles

Guía de aprendizaje Estancias Clínicas I Curso: 2018/2019 Código: Profesores coordinador: Ana Ramírez Adrados; Cristina González de Ramos

Guía de aprendizaje Estancias Clínicas I Curso: 2018/2019 Código: Profesores coordinador: Ana Ramírez Adrados; Cristina González de Ramos Guía de aprendizaje Curso: 2018/2019 Código: 9996001209 Profesores coordinador: Ana Ramírez Adrados; Cristina González de Ramos Titulación: Grado en Fisioterapia Escuela/ Facultad: Ciencias de la Actividad

Más detalles

Guía Docente Modalidad A Distancia. Economía Política y Hacienda Pública. Curso 2018/19 Grado en Derecho

Guía Docente Modalidad A Distancia. Economía Política y Hacienda Pública. Curso 2018/19 Grado en Derecho Guía Docente Modalidad A Distancia Economía Política y Hacienda Pública Curso 2018/19 Grado en Derecho 1 Datos descriptivos de la Asignatura Nombre: Economía Política y Hacienda Pública Carácter: OBLIGATORIA

Más detalles

Código Competencia Tipo

Código Competencia Tipo 1.- Descripción del Trabajo Fin de Grado La memoria de Grado recoge en cuanto al Trabajo fin de Grado que, dado su carácter integrador, esta materia se plantea como aquella en la que el estudiante debe

Más detalles

Guía Docente Modalidad Presencial. Matemática Discreta. Curso 2017/18. Grado en Ingeniería de. Sistemas de Información

Guía Docente Modalidad Presencial. Matemática Discreta. Curso 2017/18. Grado en Ingeniería de. Sistemas de Información Guía Docente Modalidad Presencial Matemática Discreta Curso 2017/18 Grado en Ingeniería de Sistemas de Información 1 Datos descriptivos de la Asignatura Nombre: MATEMÁTICA DISCRETA Carácter: FORMACIÓN

Más detalles

Guía Docente Modalidad Presencial. Automática, Regulación y Control. Curso 2017/18. Grado en. Ingeniería Mecánica

Guía Docente Modalidad Presencial. Automática, Regulación y Control. Curso 2017/18. Grado en. Ingeniería Mecánica Guía Docente Modalidad Presencial Automática, Regulación y Control Curso 2017/18 Grado en Ingeniería Mecánica 1 Datos descriptivos de la Asignatura Nombre: Carácter: Código: Curso: 3º Duración (Semestral/Anual):

Más detalles

RECOMENDACIONES PARA LA ELABORACIÓN DEL TFG

RECOMENDACIONES PARA LA ELABORACIÓN DEL TFG RECOMENDACIONES PARA LA ELABORACIÓN DEL TFG Según el artículo 2, de el reglamento para la elaboración de TFG de la FCCSS, Las actividades formativas del TFG deberán ir dirigidas a la adquisición de competencias

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS GRADO EN CIENCIAS DEL TRANSPORTE Y LA LOGÍSTICA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE COMERCIO EXTERIOR I 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS GRADO EN CIENCIAS DEL TRANSPORTE Y LA LOGÍSTICA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE GESTIÓN DE CALIDAD 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA.

Más detalles

Los estudiantes que proceden de programas de movilidad se regirán por la normativa de sus universidades de origen y destino.

Los estudiantes que proceden de programas de movilidad se regirán por la normativa de sus universidades de origen y destino. Grado en Biotecnología 27129 - Trabajo fin de Grado Guía docente para el curso 2015-2016 Curso: 4, Semestre: 0, Créditos: 10.0 Información básica Profesores No están disponibles estos datos. Recomendaciones

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS GRADO EN CIENCIAS DEL TRANSPORTE Y LA LOGÍSTICA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE LOGÍSTICA GENERAL Y CADENA DE SUMINISTRO I 1. DATOS DE

Más detalles

Guía de aprendizaje. Trabajo Fin de Grado CAFYD. Guía de aprendizaje

Guía de aprendizaje. Trabajo Fin de Grado CAFYD. Guía de aprendizaje Trabajo Fin de Grado (TFG) Curso: 2018-2019 Código: 9995002402 Profesora coordinadora: Laura de la Calle Pérez Titulación: CAFYD Escuela/ Facultad: Ciencias de la Actividad Física y el Deporte Idiomas:

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA PROYECTO FIN DE MASTER Master en Bioética

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA PROYECTO FIN DE MASTER Master en Bioética PCA-27-F-01 Ed.00 Ed.00 Guía Docente. Máster en Bioética Proyecto fin de Master Curso 2017 / 18 FACULTAD DE MEDICINA Y ODONTOLOGÍA GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA PROYECTO FIN DE MASTER Master en Bioética

Más detalles

Guía Docente Modalidad A Distancia. Sistemas Operativos I. Curso 2017/18. Curso de Adaptación al. Grado en Ingeniería de. Sistemas de Información

Guía Docente Modalidad A Distancia. Sistemas Operativos I. Curso 2017/18. Curso de Adaptación al. Grado en Ingeniería de. Sistemas de Información Guía Docente Modalidad A Distancia Sistemas Operativos I Curso 2017/18 Curso de Adaptación al Grado en Ingeniería de Sistemas de Información 1 Datos descriptivos de la Asignatura Nombre: SISTEMAS OPERATIVOS

Más detalles

GUÍA DOCENTE 2018/2019. Dirección de Recursos Humanos Grado en ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS TECNOLÓGICAS 3er curso. Modalidad Presencial

GUÍA DOCENTE 2018/2019. Dirección de Recursos Humanos Grado en ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS TECNOLÓGICAS 3er curso. Modalidad Presencial Dirección de Recursos Humanos Grado en ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS TECNOLÓGICAS 3er curso Modalidad Presencial Sumario Datos básicos 3 Breve descripción de la asignatura 4 Requisitos previos

Más detalles

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. PRESENCIAL. Curso académico

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. PRESENCIAL. Curso académico PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. PRESENCIAL Curso académico 2015-2016 2016-2017 2017-2018 Identificación y características de la asignatura Código 500358 Créditos ECTS 6 Denominación Documentación Informativa

Más detalles

Guía Docente Modalidad Presencial. Fundamentos de enfermería. Curso 2017/18 Grado en Fisioterapia

Guía Docente Modalidad Presencial. Fundamentos de enfermería. Curso 2017/18 Grado en Fisioterapia Guía Docente Modalidad Presencial Fundamentos de enfermería Curso 2017/18 Grado en Fisioterapia 1 Datos descriptivos de la Asignatura Nombre: FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA Carácter: 40304GP Curso: 4º Duración

Más detalles

Título: Prácticas Externas. Descripción

Título: Prácticas Externas. Descripción FICHA DE ASIGNATURA Título: Prácticas Externas Descripción Curso: 4º Semestre: 2º Créditos: 12 ECTS Carácter: Prácticas Externas Módulo: Prácticum Materia: Prácticas Modalidad: Presencial Contenidos: Las

Más detalles

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso Modalidad presencial Sumario Datos básicos 3 Breve descripción de la asignatura 4 Requisitos previos 4 Objetivos 4 Competencias 4 Contenidos 5 Metodología

Más detalles

PRACTICUM CURSO

PRACTICUM CURSO GUIA DOCENTE DE CURSO I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA... 3 Universidad Europea de Valencia 1 II. INTRODUCCIÓN... 3 III. COMPETENCIAS GENERALES... 4 IV. COMPETENCIAS TRANSVERSALES... 5 V. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS...

Más detalles

GUÍA DOCENTE DIFICULTADES DE APRENDIZAJE

GUÍA DOCENTE DIFICULTADES DE APRENDIZAJE GUÍA DOCENTE 2016-2017 DIFICULTADES DE APRENDIZAJE 1. Denominación de la asignatura: DIFICULTADES DE APRENDIZAJE Titulación GRADO EN MAESTRO DE EDUCACIÓN INFANTIL Código 5761 2. Materia o módulo a la que

Más detalles

GUÍA DOCENTE DEL TRABAJO FIN DE GRADO

GUÍA DOCENTE DEL TRABAJO FIN DE GRADO Gizarte eta Komunikazio Zientzien Fakultatea Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación GRADO EN SOCIOLOGÍA CURSO 2016-2017 GUÍA DOCENTE DEL TRABAJO FIN DE GRADO Junio de 2016 Indice 1. Objetivos...

Más detalles

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Derecho de la empresa/legislacion aplicada. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Derecho de la empresa/legislacion aplicada. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre ANX-PR/CL/001-01 GUÍA DE APRENDIZAJE ASIGNATURA Derecho de la empresa/legislacion aplicada CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE 2016-17 - Primer semestre GA_54ID_545000101_1S_2016-17 Datos Descriptivos Nombre de

Más detalles

ASIGNATURA: SIMULACIÓN MÉDICA CURSO CUARTO. SEMESTRE SEGUNDO GRADO: MEDICINA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2017/18 FACULTAD MEDICINA

ASIGNATURA: SIMULACIÓN MÉDICA CURSO CUARTO. SEMESTRE SEGUNDO GRADO: MEDICINA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2017/18 FACULTAD MEDICINA Guía Docente ASIGNATURA: SIMULACIÓN MÉDICA CURSO CUARTO. SEMESTRE SEGUNDO GRADO: MEDICINA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2017/18 FACULTAD MEDICINA 1. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA 1.- ASIGNATURA: Nombre:

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Energía y Sostenibilidad en Arquitectura" Grado en Arquitectura. Departamento de Física Aplicada II. E.T.S.

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Energía y Sostenibilidad en Arquitectura Grado en Arquitectura. Departamento de Física Aplicada II. E.T.S. PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Energía y Sostenibilidad en Arquitectura" Grado en Arquitectura Departamento de Física Aplicada II E.T.S. de Arquitectura DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Titulación: Año del plan

Más detalles

Guía Docente Modalidad Presencial. Economía Política y Hacienda Pública. Curso 2017/18 Grado en Derecho

Guía Docente Modalidad Presencial. Economía Política y Hacienda Pública. Curso 2017/18 Grado en Derecho Guía Docente Modalidad Presencial Economía Política y Hacienda Pública Curso 2017/18 Grado en Derecho 1 Datos descriptivos de la Asignatura Nombre: ECONOMÍA POLÍTICA Y HACIENDA PÚBLICA Carácter: OBLIGATORIA

Más detalles

COMISIÓN DE EVALUACIÓN DEL TRABAJO FIN DE GRADO TRABAJO FIN DE GRADO CRITERIOS PARA LA CALIFICACIÓN

COMISIÓN DE EVALUACIÓN DEL TRABAJO FIN DE GRADO TRABAJO FIN DE GRADO CRITERIOS PARA LA CALIFICACIÓN COMISIÓN DE EVALUACIÓN DEL CRITERIOS PARA LA CALIFICACIÓN El presente documento, elaborado por la Comisión de Coordinación del Grado en Geografía y Ordenación del Territorio y aprobado en sesión de 6 de

Más detalles

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

FACULTAD DE COMUNICACIÓN FACULTAD DE COMUNICACIÓN GRADO EN COMUNICACIÓN PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE GLOBALIZACIÓN Y RELACIONES INTERNACIONALES 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA. Título: Grado

Más detalles

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO GRADO EN DIRECCIÓN DE EMPRESAS CURSO 2015/2016 ASIGNATURA: ESTADÍSTICA EMPRESARIAL Nombre del Módulo al que pertenece la materia Métodos Cuantitativos para las Ciencias

Más detalles

Guía Docente Modalidad Presencial. Prevención, diagnosis y control de la contaminación atmosférica. Curso 2013/14. Grado en. Ciencias Ambientales

Guía Docente Modalidad Presencial. Prevención, diagnosis y control de la contaminación atmosférica. Curso 2013/14. Grado en. Ciencias Ambientales Guía Docente Modalidad Presencial Prevención, diagnosis y control de la contaminación atmosférica Curso 2013/14 Grado en Ciencias Ambientales Guía docente de Prevención, diagnosis y control de la Contaminación

Más detalles

Guía Docente. Planificación Energética. Curso 2018/19. Grado en Ingeniería Mecánica. Modalidad Presencial

Guía Docente. Planificación Energética. Curso 2018/19. Grado en Ingeniería Mecánica. Modalidad Presencial Guía Docente Modalidad Presencial Planificación Energética Curso 2018/19 Grado en Ingeniería Mecánica Guía docente de Gestión y Planificación energética 1 Datos descriptivos de la Asignatura Nombre: Carácter:

Más detalles

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

FACULTAD DE COMUNICACIÓN FACULTAD DE COMUNICACIÓN GRADO EN PERIODISMO PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE PUBLICIDAD Y MARKETING EN ENTORNOS DIGITALES 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA. Título: Facultad:

Más detalles

Guía Docente Modalidad Presencial. Ingeniería Térmica I. Curso 2017/18. Grado en. Ingeniería Mecánica

Guía Docente Modalidad Presencial. Ingeniería Térmica I. Curso 2017/18. Grado en. Ingeniería Mecánica Guía Docente Modalidad Presencial Ingeniería Térmica I Curso 2017/18 Grado en Ingeniería Mecánica 1 Datos descriptivos de la Asignatura Nombre: Carácter: Código: Curso: 2º Duración (Semestral/Anual):

Más detalles

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

FACULTAD DE COMUNICACIÓN FACULTAD DE COMUNICACIÓN GRADO EN COMUNICACIÓN PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE CONCEPTOS DE LA SOCIEDAD INTERNACIONAL 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA. Título: Grado

Más detalles

Escuela Universitaria de Turismo de Santa Cruz de Tenerife

Escuela Universitaria de Turismo de Santa Cruz de Tenerife Escuela Universitaria de Turismo de Santa Cruz de Tenerife GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Contabilidad Financiera Curso Académico 2017-2018 Fecha: 11 de julio de 2017 1. Datos Descriptivos de la Asignatura

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS DEL DEPORTE CÁCERES Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Curso

FACULTAD DE CIENCIAS DEL DEPORTE CÁCERES Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Curso Identificación y características de la asignatura Código 500286 Denominación Denominación (inglés) Módulo Materia Curso: 3º Otras titulaciones: Planificación del entrenamiento deportivo Sport planning

Más detalles

GUÍA DOCENTE Reclutamiento y selección de personal

GUÍA DOCENTE Reclutamiento y selección de personal GUÍA DOCENTE 2015-2016 Reclutamiento y selección de personal planificación de las necesidades de Personal en la Empresa. Descripción de los puestos de trabajo. Perfil profesiográfico de los puestos.

Más detalles

GUÍA DOCENTE Elementos Jurídicos Básicos

GUÍA DOCENTE Elementos Jurídicos Básicos GUÍA DOCENTE 2017-2018 Elementos Jurídicos Básicos 1. Denominación de la asignatura: Elementos Jurídicos Básicos Titulación Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos Código 6093 2. Materia o módulo

Más detalles

Guía Docente. Tipo: Formación Básica Créditos ECTS: 6. Curso: 2 Código: 7728

Guía Docente. Tipo: Formación Básica Créditos ECTS: 6. Curso: 2 Código: 7728 Guía Docente DATOS DE IDENTIFICACIÓN Titulación: Psicología Rama de Conocimiento: Ciencias de la Salud Facultad/Escuela: Ciencias de la Salud Asignatura: Métodos y Diseños de Investigación en Psicología

Más detalles

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 2 Código: 7621

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 2 Código: 7621 Guía Docente DATOS DE IDENTIFICACIÓN Titulación: Marketing Rama de Conocimiento: Ciencias Sociales y Jurídicas Facultad/Escuela: Ciencias Jurídicas y Empresariales Asignatura: Investigación de Mercados

Más detalles