Criterios en la elaboración de programas de vacunación en aves

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Criterios en la elaboración de programas de vacunación en aves"

Transcripción

1 Criterios en la elaboración de programas de vacunación en aves M.V.Z., M.P.V.M. Ángel Mosqueda Taylor Asesoría Técnica Especializada En Avicultura Estrictamente hablando, existen tres formas principales de reducir el impacto de las enfermedades infecciosas y parasitarias en los animales: 1. La primera, y por antonomasia la más efectiva, pero también la más difícil, es evitar el contacto de un animal susceptible con un agente productor de enfermedad. Este esfuerzo por obstaculizar tanto como sea posible la incursión de un agente patógeno en un grupo de animales está contenido en un término de significado tal vez demasiado amplio, denominado: BIOSEGURIDAD. 2. La segunda, es la capacidad propia de cada animal de formular una respuesta corporal defensiva ante la agresión de un agente patógeno, cuyo significado radica en los términos RESISTENCIA e INMUNIDAD. 3. La tercera se relaciona con la corrección del problema patológico, y entra en juego cuando la presencia del agente ya se ha manifestado provocando alteraciones patológicas detectables en el animal, o cuando el riesgo de que esto suceda se considera prácticamente inminente. Hablamos entonces de ACCIONES TERAPÉUTICAS Y MANEJOS. Es enorme la dificultad para contener a plenitud el ingreso de agentes patógenos a las explotaciones avícolas. Por otra parte, cuando el padecimiento es ya manifiesto, no queda más remedio que invertir en tratamientos. Entonces, el justo medio parece ser la inducción de inmunidad. 1

2 Sin embargo, no es posible actuar en contra de las enfermedades basados únicamente en la producción de inmunidad, pues esta tiene límites previsibles, y su grado de efectividad es directa o inversamente proporcional a todo un juego de circunstancias que rodean un brote de enfermedad. Por ejemplo, la potencia del agente tiene su origen en sus características patogénicas y antigénicas, su cantidad, el medio o reservorio de donde proviene, etc. A su vez, la integridad fisiológica del ave, su estado de inmunocompetencia y la influencia de diversos factores de su micro-ambiente (manejo, contaminación, clima, etc.) son determinantes para que sea capaz de producir sus propias defensas. Independientemente del valor ponderado de cada una de las formas de reducir el impacto de las enfermedades infecciosas y parasitarias, los mejores resultados se obtienen mediante un equilibrio armónico entre BIOSEGURIDAD, INMUNIDAD y ACCIONES TERAPÉUTICAS Y DE MANEJO. Selección de vacunas y vías de aplicación al elaborar un calendario de vacunación Limitaré la información a lo correspondiente a la gallina doméstica comercial. Un calendario de vacunación contempla varios aspectos, como se verá más adelante, y toma en cuenta las necesidades del ave, los productos disponibles y más apropiados, las distintas vías de aplicación posibles y las cuestiones económicas, en función de la relación Costo / Beneficio. ANTES DE ELABORAR UN CALENDARIO HAY QUE PROCURAR TENER UN CONOCIMIENTO RAZONABLE ACERCA DE LAS OPCIONES DE INMUNÓGENOS Y SUS CARACTERÍSTICAS. POR EJEMPLO: Vacunas Recombinantes Virus vivo Virus inactivado, en caldo o adyuvante oleoso (emulsión de aceite) Vacunas bacterianas y bacterinas, en caldo o emulsión de aceite Mutantes Atenuadas en cultivo celular Atenuadas en embrión de pollo Características de las cepas Compatibilidad o interferencia con otras vacunas Óptima colocación en el calendario de vacunación en relación a los demás inmunógenos a emplear 2

3 Inmunidad que producen Celular Humoral Duración de la inmunidad Velocidad en la producción de inmunidad Tipo de reacción Respiratoria Digestiva Local Sistémica Vías de aplicación In ovo: En embriones de días de incubación En la planta incubadora: aspersión, subcutánea En agua de bebida Spray Ocular Intranasal Punción en el ala Subcutánea Intramuscular En la cloaca Cuando se elabora un calendario de vacunación deberán contemplarse cuestiones como las siguientes: 1. Función Zootécnica. a. Pollo de engorda. El periodo de engorda varía entre regiones, países y empresas. En México es de 5 a 9 semanas debido a que se cubre el mercado de pollo para rosticerías, supermercados, y la venta de pollo en pié, que ha ido exigiendo un pollo cada vez más pesado. Esta producción de pollo de k ha permitido a algunas empresas amortizar en condiciones de precio de venta favorable- sus costos de producción, pero también ha acarreado consecuencias de tipo sanitario al verse limitado el tiempo de preparación de granjas para recibir la siguiente parvada. 3

4 Cuando el pollo es llevado hasta la 8ª 9ª semana, y bajo la influencia de todos los factores relacionados con el proceso de engorda (manejos diversos, causas inmunosupresoras, aspectos metabólicos, desafíos microbianos, estimulación del sistema inmune, crecimiento acelerado, altura sobre el nivel del mar, desarrollo de infecciones de manifestación tardía, etc.), resulta necesario hacer adaptaciones al plan de inmunización ya que la duración, espectro e intensidad de la respuesta inmune requeridos por el animal se incrementan considerablemente. Es por ello que en varias empresas el programa de vacunación del pollo de engorda es cerrado e intenso, pues se lo tiene que proteger contra diversos padecimientos a los que podría exponerse durante su prolongada permanencia en la granja. Cuando la edad de venta es corta (6 7 semanas) el calendario de vacunación suele ser mucho más ligero. b. Reproductores. Son aves de larga vida (64 80 semanas, según se trate de aves pesadas o ligeras) que necesitan desarrollar una excelente inmunidad hacia una amplia diversidad de agentes patógenos, bajo dos propósitos: i. Protección para sí mismas ii. Transmisión de inmunidad materna a su descendencia Es en este tipo de aves donde se tiene que contemplar la mayor cantidad de detalles para alcanzar la ambiciosa meta de proteger al ave reproductora contra una larga lista de agentes patógenos y al mismo tiempo construir la inmunidad que será transmitida a través del huevo hacia el pollito. Podemos dividir en tres áreas principales lo relativo a la inmunidad que debe ser lograda por las aves reproductoras: * Protección contra infecciones e infestaciones que únicamente afectan al ave, sin ser capaces de propagarse verticalmente. Ejemplos: coccidiosis, enfermedad de Marek, enfermedad de Newcastle, bronquitis infecciosa, laringotraqueítis infecciosa, cólera aviar, coriza infecciosa, infección de la bolsa de Fabricio. * Protección contra infecciones que afectan al ave reproductora y que pueden ser transmitidas a su progenie. Ejemplos: encefalomielitis, micoplasmosis, reovirosis (síndrome de mala absorción y artrit is viral), síndrome de hidropericardio, síndrome de baja de postura, anemia infecciosa, salmonelosis (S. gallinarum, S. enteritidis). 4

5 * Protección contra infecciones que afectan al ave, sean o no capaces de propagarse verticalmente, pero donde se requiere además producir anticuerpos que deben ser transmitidos a través del huevo hacia el pollito (inmunidad pasiva) para protegerlos contra ciertas enfermedades sean o no de transmisión vertical. Ejemplos de enfermedades de propagación vertical y horizontal en los que se necesita contar con una buena inmunidad maternal: hepatitis con cuerpos de inclusión, anemia infecciosa, encefalomielitis, síndrome de baja de postura (importante solo en aves en postura), reovirosis (síndrome de mala absorción y tenosinovitis viral. Ejemplos de enfermedades de transmisión únicamente horizontal donde se requiere una buena inmunidad pasiva para proteger al pollito durante las primeras semanas de vida: infección de la bolsa de Fabricio, enfermedad de Newcastle, influenza aviar, bronquitis infecciosa. Ejemplos de enfermedades que no se transmiten verticalmente y donde es inoperante o inútil la transmisión de anticuerpos maternos, pero contra las cuales frecuentemente se necesita vacunar a los reproductores para su propia protección: laringotraqueítis infecciosa, cólera aviar (Pasteurella multocida, coriza infecciosa (Avibacterium paragallinarum). c. Gallina de postura comercial. Por tratarse de aves de muy elevado potencial genético para la producción de huevo para consumo humano, y tomando en consideración su larga vida, el programa de inmunización contra algunas enfermedades resulta un tanto parecido al que empleamos en gallinas reproductoras. No hay exigencia para la generación de inmunidad pasiva puesto que no se reproducen. Muchas de estas parvadas son sometidas a un segundo ciclo de producción después de inducírselas a pelechar, con lo que su vida productiva se alarga por varios meses más. El diseño del calendario de vacunación se compone de inmunógenos contra enfermedades que atentan contra la salud, la vida y / o la productividad de la parvada. No hay una intención por evitar la propagación vertical de agentes patógenos, con excepción de algunas salmonelas de gran importancia en salud pública, como por ejemplo: S. enteritidis (que es capaz de infectar el ovario), S. typhimurium, S. hadar y otras, cuya penetración es a través de los poros del cascarón, quedando dentro del huevo. Cuando el humano consume huevo crudo o semicocido, (especialmente de la yema), corre el riesgo de contraer la infección y, dependiendo de su grado de susceptibilidad, enfermar moderada o gravemente. 5

6 2. Enfermedades presentes en la zona o País. Esta es una de las primeras cuestiones que se toman en cuenta para formular un plan de vacunación para una parvada, cualquiera que sea su función zootécnica. El ignorar esta información o el caer en exceso de confianza ha sido el origen de muchos brotes. El principal obstáculo para poder tomar en cuenta este factor es la pobre comunicación que hay entre empresas de una misma región, lo cual se debe a prejuicios relacionados con el prestigio y discreción que cada una desea mantener ante la comunidad avícola. No son pocos los casos en que el descubrimiento de la existencia de un determinado padecimiento en la región ocurre por experiencia propia, en el momento en que se presenta un brote en la empresa. Son realmente muy pocas las regiones avícolas donde hay conciencia del gran valor que tiene la comunicación interempresas, y es algo que por su importancia debería ser fomentado. Esto no significa que solamente se tenga que vacunar contra las enfermedades activamente presentes en la zona, sino que se incluyen otras que son consideradas permanentemente como un peligro potencial. Ejemplos de estas sobran, y el caso más conocido es la vacunación contra la enfermedad de Newcastle, aún en regiones o Estados de la República considerados desde hace tiempo como libres de la forma velogénica. Los calendarios de vacunación del pollo de engorda toman más en cuenta las enfermedades presentes en la región y el historial clínico reciente de la granja, que lo hacen las aves de vida prolongada. En estas últimas se impone la evaluación de riesgos a mediano y largo plazo, así como las necesidades propias del producto que generan, ya sea huevo para plato o huevo para incubación, tal como se explicó en el punto No Presencia de infecciones congénitas o de transmisión vertical. Cuando un ave nace ya infectada por un agente patógeno, se convierte en un factor más a considerar al elaborar el programa de vacunación. Ejemplos: las aves de engorda infectadas verticalmente con Mycoplasma gallisepticum o M. synoviae resultan más vulnerables a la reacción respiratoria natural producida por la aplicación de vacunas con virus vivo de enfermedad de Newcastle, bronquitis infecciosa o laringotraqueítis, por lo que suelen hacerse modificaciones en la selección de cepas vacunales, vías de aplicación y algunos manejos en la ventilación y temperatura de la caseta. Durante los años en que la leucosis J azotó la avicultura de muchos países, resultaba muy difícil acertar en la elección de programas de vacunación apropiados para parvadas tan debilitadas. Hubo casos en que se tuvo que prescindir de vacunas como la de coccidiosis y bronquitis infecciosa pues las reacciones se hacían incontrolables. 6

7 4. Nivel de inmunidad pasiva. Ha sido típico el estar al tanto de la inmunidad maternal contra infección de la bolsa de Fabricio (IBF), hepatitis con cuerpos de inclusión, síndrome de baja de postura, reovirosis, enfermedad de Newcastle, bronquitis infecciosa y anemia infecciosa. El nivel de inmunidad pasiva contra IBF debiera ser tomado en cuenta para fijar el momento idóneo de vacunación contra esta enfermedad en cualquier tipo de aves, pero en la práctica no siempre sucede así, ya que es común el mezclar parvadas de aves recién nacidas procedentes de reproductoras o progenitoras de distintas edades y por lo tanto con distintas cantidades de anticuerpos. La percepción de que tales títulos de anticuerpos serán heterogéneos entre las aves de una misma parvada, y sobre todo, entre pollitos que proceden de distintas reproductoras, sumada a la probabilidad o temor de que en la granja se manifiesten signos de inmunodepresión conduce a decidirse por la vacunación. Algo semejante sucede con enfermedad de Newcastle y bronquitis infecciosa en el pollo de engorda, donde es más dominante la imagen que se tenga de su presencia e importancia en la zona que el valor que se le concede a la inmunidad materna. En el caso de reovirosis y anemia infecciosa, al igual que en IBF, el productor de pollo de engorda exige la presencia de niveles altos y homogéneos de anticuerpos. Cuando esto no se cumple hay quienes deciden vacunar al pollo contra reovirosis, especialmente si los bajos títulos de anticuerpos maternos coinciden con signos clínicos de síndrome de mala absorción o tenosinvitis viral. La inmunidad contra anemia infecciosa durante las primeras semanas de vida depende exclusivamente de los anticuerpos maternos, ya que las vacunas vivas se aplican en reproductoras entre 12 y 16 semanas de edad, aproximadamente. 5. Inmunocompetencia. En no pocas ocasiones, la acción de agentes inmunosupresores ha provocado que un calendario de vacunación sea modificado, ya sea retrasando o retirando del programa alguna vacuna (por ejemplo: enfermedad de Newcastle, bronquitis infecciosa, laringotraqueítis, cólera aviar) o prefiriendo alguna cepa que produzca una reacción más benigna. Es perfectamente conocido que un ave inmunosuprimida será hiper-reactiva hacia ciertos agentes inmunizantes vivos, y que la inmunidad lograda será finalmente insatisfactoria. Los casos más conocidos por su frecuencia e impacto son la IBF, enfermedad de Marek, anemia infecciosa, hepatitis con cuerpos de inclusión (síndrome de hidropericardio), aunque existen muchos otros que en un grado menor afectan la capacidad inmune del ave. Es perfectamente claro que para lograr una buena inmunidad no basta con diseñar un buen calendario, ni elegir buenos productos, sino que será indispensable partir de un estado de inmunocompetencia, la cual debe 7

8 considerarse como el equivalente a los cimientos de un edificio, que cuando están debilitados nunca ofrecerán seguridad. En un ave inmunodeficiente o inmunosuprimida los resultados de la inmunización y sus parámetros productivos serán siempre inconsistentes, subóptimos o francamente malos. Por ello, en los calendarios de vacunación se tiene especial cuidado de proteger correctamente al ave contra las infecciones inmunosupresoras mencionadas. 6. Disponibilidad de suficiente personal de vacunación capacitado y responsable. Podría pensarse que esta no es una condicionante cuando se elabora un calendario de vacunación, pero es todo lo contrario. Cuando en una empresa se carece de buenos equipos de vacunación, pueden cambiar las preferencias acerca de la vía de aplicación y la frecuencia de uso de un determinado antígeno. Es así como algunas empresas dejan de aplicar cierta vacuna por vía oral y deciden hacerlo ocularmente o por aspersión, o prefieren aplicar en gallinas una vacuna emulsionada en la musculatura en vez del tejido subcutáneo. También, ante la sospecha de fallas o desconfianza relacionadas con la aplicación de vacunas a veces se ha decidido intensificar el calendario de vacunación hacia padecimientos graves presentes en la zona. Queda muy claro que, a la par de lograr que una parvada sea inmunocompetente, se requiere disponer de vacunadores expertos y responsables. Mucho se ha mencionado que la principal causa de fracaso en los programas de inmunización radica en las fallas durante la aplicación de las vacunas. Así de sencillo. 7. Especies y serotipos de microorganismos presentes en la zona. A través de los años se ha ido estandarizando buena parte de los criterios para formular programas de inmunización, reconociéndose universalmente las cualidades de ciertas cepas y serotipos de microorganismos usados como vacunas. Por ejemplo, a pesar de la existencia de numerosos serotipos de virus de bronquitis infecciosa sigue prefiriéndose (y autorizándose) primordialmente la vacunación con el serotipo Massachusetts en sus distintas modalidades debido a su amplio espectro de acción, ya sea solo o en combinación con el serotipo Connecticut. Hay zonas en los Estados Unidos donde se autoriza el uso del serotipo Arkansas, pero esto no es común. En el caso de la influenza aviar, es bien sabido que al ser un virus con elevada capacidad para mutar, suele ser necesaria la actualización de aislamientos del mismo serotipo, especialmente cuando se logra detectar por métodos de laboratorio alguna variación significativa. 8

9 El cólera aviar por P. multocida es otro ejemplo de agente contra el cual se inmuniza en muchas empresas de aves ponedoras y reproductoras. Es costumbre, por cierto muy deseable, que la inmunidad conferida por las vacunas y bacterinas comerciales se amplíe con el uso de bacterinas hechas con cepas autóctonas. En este caso es recomendable que los aislamientos sean serotipificados y de preferencia se hagan pruebas de virulencia y antigenicidad, antes de ser utilizados como refuerzo del calendario de vacunación contra pasteurelosis. Una de las enfermedades virales que de manera inconsistente está presente en los calendarios de vacunación en pollo de engorda y reproductoras es el adenovirus causante del síndrome de hidropericardio, del que se conocen varios serotipos patógenos. Cuando se escucha de un incremento en los casos en una zona, es posible tomar la decisión de agregar este antígeno al programa de vacunación. Se han publicado trabajos que demuestran la necesidad de reforzar la inmunidad contra coriza infecciosa en algunas regiones por la existencia de cepas serológicamente distintas de las utilizadas en las bacterinas comerciales, aún conteniendo cepas de los grupos A, B y C. En infección de la bolsa de Fabricio se ha recomendado, desde hace mucho tiempo, la rotación de cepas con el fin de abarcar diferentes grupos moleculares y mantener actualizada la protección de las aves en el campo, bajo la idea de que en zonas avícolas densamente pobladas cohabitan virus con diversidades antigénicas y patogénicas. Algo así ocurre también con los virus de bronquitis infecciosa serotipo Massachusetts. Por otro lado, la única enfermedad parasitaria contra la cual se utilizan vacunas rutinariamente es la coccidiosis, y en el mercado existen diversas formulaciones, destacando las que son elaboradas a base de cepas altamente sensibles a todos los coccidiostatos, de uso generalizado en reproductoras y ponedoras, y de uso creciente en las granjas de pollo de engorda. Las vacunas comerciales contra coccidiosis contienen las especies más comúnmente presentes en cualquier zona avícola, como la E. tenella, E. maxima, E. acervulina, y en las vacunas utilizadas en reproductoras y ponedoras, además están presentes E. necatrix y E. brunetti. El historial de resultados que se tenga en la empresa y la experiencia en el uso y manejo de cualquier tipo de inmunógeno siempre debe ser tomado en cuenta al momento de elegir la cepa, marca y formulación de la vacuna a emplear. 8. Condiciones de bioseguridad de la granja y empresa. El tipo de vacuna, la vía de aplicación y su frecuencia de aplicación están íntimamente ligados al nivel de riesgo percibido por el personal directivo y cuerpo veterinario. 9

10 Ya no es factible basarse únicamente en el conocimiento de las enfermedades presentes en la zona para decidir contra qué y cómo proteger a las aves, sino en las probabilidades de que esos agentes alcancen a nuestras parvadas. Las empresas con elevados índices de bioseguridad integral y un buen aislamiento sanitario, donde todos y cada uno de sus componentes (granjas, planta incubadora, planta de alimento, vehículos, trabajadores, visitantes, etc.) cumplen con lo que les toca para reducir las probabilidades de acción de agentes infecto-contagiosos, generalmente trabajan con programas de vacunación simplificados, a diferencia de aquellas inmersas en áreas de elevada contaminación residual y circulación ambiental de agentes patógenos. En el caso de México y otros países latinoamericanos es sumamente variable el grado de avance en materia de bioseguridad avícola. La comercialización de aves vivas en nuestro país resta posibilidades de éxito en los programas de bioseguridad pues fomenta la circulación de bacterias y virus patógenos en el medio ambiente que rodea las granjas. Cuando las granjas se encuentran muy cerca de avicultura de traspatio o rural es normal que se tengan que reforzar programas de vacunación contra padecimientos como el cólera aviar, coriza infecciosa, salmonelosis, etc. 9. Antecedentes clínicos en la granja y empresa. Cuando se presenta un brote de una enfermedad infecto-contagiosa en una granja, este hecho es tomado en cuenta para la elaboración del próximo calendario de vacunación ante la posibilidad de recurrencia por contaminación residual. 10. Longevidad de la parvada. Hay circunstancias en que se toma la decisión de prolongar la vida de una parvada de pollo de engorda o de ponedoras de huevo para el plato. Cuando esto se decide oportunamente suelen incorporarse al calendario habitual algunas vacunaciones extras. Por ejemplo, cuando el pollo de engorda tiene que permanecer hasta la 9ª semana o más, es común reforzar la inmunización hacia enfermedad de Newcastle. Las gallinas ponedoras que serán pelechadas reciben refuerzos contra enfermedad de Newcastle, laringotraqueítis (en algunos casos), pasteurelosis y coriza infecciosa, antes de ser sometidas al proceso de pelecha. 10

11 11. Edades presentes en la granja. En las granjas de edades múltiples, como suele suceder con las de ponedoras de huevo comercial, hay que sincronizar la aplicación de ciertas vacunas para evitar que los agentes empleados (generalmente virus) infecten parvadas cercanas. Los casos más típicos son la bronquitis infecciosa, enfermedad de Newcastle y laringotraqueitis. Por otro lado, es imperativo conocer el comportamiento de ciertas vacunas de acuerdo a la edad de las aves. La vacunación en gallinas ponedoras y reproductoras contra bronquitis infecciosa a base de cepas convencionales del serotipo Massachussets antes de los 15 días de edad puede ser causa de lesiones prematuras e irreversibles del oviducto, que se manifestarán durante la época de producción. Las vacunas contra encefalomielitis nunca deben ser aplicadas antes de las 7 semanas de edad (por ser susceptibles a la enfermedad) ni cerca de la época de producción, pues en el caso de reproductoras el virus podría ser transmitido a través del huevo a la descendencia, causando serios problemas de mortalidad y desempeño. La vacuna contra M. gallisepticum elaborada con las cepas F o la ts-11 tienen que ser aplicadas a temprana edad para que colonicen el tracto respiratorio antes de que lo hagan las cepas de campo. Cuando se aplican en una edad próxima a romper postura, además de empobrecerse la respuesta inmune hacia estos agentes, es posible la transmisión indeseable de ciertas cantidades de micoplasmas vacunales (cepa F) a través del huevo. Las vacunas contra P. multocida elaboradas a base de cepas mutantes derivadas de la cepa CU nunca deben ser aplicadas cerca del inicio de la producción, ya que pueden generar manifestaciones clínicas semejantes a las de la propia enfermedad en su forma crónica. 12. Licencia para aplicar ciertas vacunas. Algunas vacunas y bacterinas como las elaboradas con la cepa R-9 de S. gallinarum y S. enteritidis no es posible utilizarlas en algunas regiones y países como el nuestro, bajo el argumento de que pueden interferir con muestreos serológicos para la detección de anticuerpos contra S. gallinarum. Este planteamiento es inexacto, pues existen elementos suficientes para darse cuenta de la presencia de un brote de tifoidea aviar, y en cambio se limita el uso de herramientas que en algunas empresas son realmente necesarias para prevenir el efecto de las bacterias mencionadas. Incluso, desde el punto de vista de salud humana, en el caso de S. enteritidis es muy deseable que exista la libertad de utilizar, si se considera necesario, vacunas y bacterinas contra esta infección. 11

12 13. Compatibilidad de antígenos y calendarización de su aplicación. El calendario de vacunación en la avicultura moderna puede comenzar desde antes del nacimiento de la parvada, con la aplicación de diversas vacunas in ovo, procedimiento que va ganando adeptos pues reduce la dependencia del factor humano. La colocación de cada una de las vacunas y bacterinas dentro de un calendario de vacunación, diseñando para cada una de ellas la edad, fecha, vía de aplicación, momento de revisión de reacción clínica post-vacunal y monitoreo de la respuesta inmune, en los casos en que se considere necesario, requiere de cuidado, concentración y conocimiento. Hay vacunas que no es recomendable aplicar conjuntamente, por ejemplo, la de enfermedad de Newcastle con bronquitis, Mycoplasma gallisepticum o laringotraqueítis, ya que se ha reconocido competencia de receptores, mayor reacción posvacunal y posible reducción del nivel de inmunidad esperado. Esto, sin tomar en cuenta que en aves previamente infectadas con M. gallisepticum, la aplicación de virus respiratorios vacunales provoca problemas de salud y enfermedad respiratoria crónica. El grado de lesión tisular producido por bacterinas oleosas (por ejemplo: P. multocida o Avibacterium) es mayor que el producido por vacunas oleosas con antígenos virales. Por ello debe tenerse cuidado de espaciar correctamente su aplicación y no hacer combinaciones que agraven la reacción. En las gallinas reproductoras es donde se tienen los calendarios de vacunación más complicados y cerrados, por las necesidades ya detalladas en el punto No. 1 de este escrito. Sin embargo, los sitios de aplicación no son lo abundantes que se quisiera: las vacunas emulsionadas en aceite tienen que ser aplicadas ya sea en el cuello o en la musculatura pectoral. Otras se aplican en el pliegue del ala (por ejemplo: viruela, pasteurelosis, anemia infecciosa, encefalomielitis). Las demás se colocan en el agua de bebida, ocularmente o por aspersión. Todas estas variables deben sincronizarse para dar vida a un buen calendario de vacunación, que provea protección en el tiempo y nivel requeridos sin dañar al ave. Son muy conocidos los casos de problemas iatrogénicos después de la aplicación incorrecta de una vacuna, o cuando el equipo de vacunación se contamina con bacterias patógenas. 14. Condiciones climáticas. Muchas enfermedades presentan predominancia estacional. Por ejemplo, las respiratorias como enfermedad de Newcastle, bronquitis infecciosa, laringotraqueítis e influenza aviar suelen mostrar una mayor virulencia y capacidad de sobrevivencia en invierno al tener elementos en su favor (frío, mala ventilación, amoniaco, problemas metabólicos como síndrome ascítico, hacinamiento, exacerbación de infecciones bacterianas secundarias). 12

13 Por el contrario, las posibilidades de brotes serios con estas mismas enfermedades mencionadas se reducen relativamente en la temporada de lluvias, en la cual se elevan otros problemas como la artritis viral y la coccidiosis, relacionadas con una mayor dificultad para establecer buenos programas de limpieza y desinfección de granjas (ocasionando infec ciones residuales). En el caso de la coccidiosis, durante la temporada húmeda hay una mayor cantidad de oocistos que logran esporular e infectar al ave. 15. Monitoreo de la reacción post-vacunal. a) Físico: Revisión de la reacción posvacunal en ala, aparato respiratorio, aparato digestivo, cambios sistémicos como fiebre o postración, etc.). Con vacunación ocular debe buscarse tinción del paladar o cavidad oral, lo mismo con la vacunación en agua. En el ala hay que buscar la herida, generalmente teñida de color. En cuello la presencia de granulomas, absorción de la vacuna, localización correcta o incorrecta de la misma (tejido subcutáneo o músculo, parte media, alta o baja del cuello, producción o no de cambios necróticos, etc.). Al vacunar por aspersión hay que observar la coloración de la vacuna en la cavidad oral (por ejemplo, vacunas con virus respiratorios, vacuna contra coccidiosis). b) Serológico: Evaluación de la respuesta inmune mediante medición de títulos de anticuerpos. Esto es más importante en unas enfermedades que en otras. Por citar solo algunas en las que es sumamente valioso el medir los niveles de anticuerpos activos, tenemos a la enfermedad de Newcastle, infección de la bolsa de Fabricio, influenza aviar, bronquitis infecciosa. En otras, como la laringotraqueítis infecciosa, coriza, micoplasmosis, y algunas más, la detección de anticuerpos circulantes no es útil para medir el grado de protección contra estos padecimientos. c) Evaluación de parámetros productivos para medir efectividad de la vacunación. Ninguna vacuna mejora los parámetros de producción por el solo hecho de ser aplicada. El beneficio de vacunar consiste en la protección contra la enfermedad correspondiente. El resultado del programa (positivo o negativo), influye en la decisión de c ontinuar con el programa de vacunación utilizado o hacer cambios. Cuando se evalúa la efectividad del calendario de vacunación se debe ser muy objetivo para no caer en conclusiones erróneas. Hay que tener elementos para saber si una falla se debe a mala calidad del producto, a un mal diseño del programa de vacunación, a defectos en la administración del producto, y así sucesivamente. EL NO SER CAPACES DE CONOCER LA CAUSA DEL SUPUESTO FRACASO DEL PROGRAMA DE VACUNACIÓN CONDUCE A HACER MODIFICACIONES SIN FUNDAMENTO QUE POR LO MISMO NO CONTRIBUYEN A LA SOLUCIÓN DEL PROBLEMA. 13

14 Las vacunas y bacterinas son herramientas indispensables para el control y prevención de las enfermedades aviares, y son también auxiliares en la erradicación de algunas de ellas. Sin embargo, son también una especie de mal necesario pues forman parte del costo de producción y su uso implica en muchas ocasiones perjuicios para el ave, como la reacción posvacunal y el maltrato de las aves debido a manejos durante su aplicación. Por otra parte, no son infalibles ni son una garantía de efectividad, pues esto depende de muchos factores y circunstancias que entran en juego. Por ejemplo, la sola determinación de la edad en que una vacuna será aplicada en una granja puede representar un grave error, como es el caso de la vacuna contra encefalomielitis, la cual produce signos clínicos típicos de la enfermedad cuando es administrada a aves menores de 7 semanas. Cuando se suministra a aves muy próximas a romper postura produce una infección que se transmite a la progenie reduciendo la incubabilidad y causando la enfermedad en muchos de los pollitos desde su nacimiento. En aves en postura susceptibles nunca se debe usar una vacuna viva contra encefalomielitis porque causa baja de la producción y (en reproductoras) elevada transmisión transovárica hacia la descendencia, con consecuencias sumamente graves. En el caso de las vacunas contra bronquitis infecciosa, se pueden producir daños en el oviducto rudimentario de aves menores de dos semanas de edad cuando se aplican virus Massachusetts insuficientemente atenuados. Las vacunas vivas contra P. multocida no deben aplicarse cerca del inicio de la producción porque causan reacciones fuertes y signos semejantes a cólera aviar de tipo crónico. En cuanto a las vacunas contra infección de la bolsa de Fabricio, se debe estar consciente de la cepa que se va a emplear ya que existen algunas de reacción fuerte, capaces de producir atrofia de la bolsa de Fabricio e inmunosupresión en aves de corta edad. Este tipo de cepas se reservan para inmunización de aves mayores de 7 semanas, en un periodo previo a la aplicación de vacunas inactivadas emulsionadas en aceite. Las vacunas contra laringotraqueítis elaboradas en embrión de pollo son de alta reacción, y en aves adultas susceptibles causan baja de producción y signos semejantes a la enfermedad clínica. Las vacunas no mejoran la conversión, ganancia de peso ni la salud del ave, solo protegen contra los efectos nocivos de las enfermedades. 14

X Congreso Nacional de Avicultura. Interrelación de los Agentes Respiratorios y su control en las Operaciones Avícolas

X Congreso Nacional de Avicultura. Interrelación de los Agentes Respiratorios y su control en las Operaciones Avícolas X Congreso Nacional de Avicultura Maracaibo, Venezuela Mayo 21-23, 2008 Interrelación de los Agentes Respiratorios y su control en las Operaciones Avícolas Rafael J. Fernández, MV., MAM., ACPV. Merial

Más detalles

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA ENFERMEDADES DE LAS AVES La bronquitis infecciosa aviar (BIA) fue descrita por primera vez en 1931 como una

Más detalles

TALLER SOBRE LA ENFERMEDAD DE GUMBORO QUITO

TALLER SOBRE LA ENFERMEDAD DE GUMBORO QUITO TALLER SOBRE LA ENFERMEDAD DE GUMBORO BOEHRINGER-INGELHEIM QUITO Agosto 12 de 2014 Joel Calle 1 LA ENFERMEDAD Para que esta se presente deben concurrir varios factores, como: 1.- Estado sanitario del ave.

Más detalles

VACUNAS Y PRINCIPALES ENFERMEDADES AVIARES. Ing. Agr. Roberto Olivero

VACUNAS Y PRINCIPALES ENFERMEDADES AVIARES. Ing. Agr. Roberto Olivero VACUNAS Y PRINCIPALES ENFERMEDADES AVIARES Ing. Agr. Roberto Olivero Vacunas 1.Definición: Vacunar es estimular el sistema inmunitario del ave para que cuando ingrese el patógeno ésta pueda impedir la

Más detalles

CONTROLAR LA ENFERMEDAD DE GUMBORO ES MAS QUE SOLO PROTEGER. Lucas Sara Servicios Veterinarios Ceva Salud Animal

CONTROLAR LA ENFERMEDAD DE GUMBORO ES MAS QUE SOLO PROTEGER. Lucas Sara Servicios Veterinarios Ceva Salud Animal CONTROLAR LA ENFERMEDAD DE GUMBORO ES MAS QUE SOLO PROTEGER Lucas Sara Servicios Veterinarios Ceva Salud Animal Controlando enfermedades Epizoóticas PATOGENOS NO RESIDENTES Enfermedad de Newcastle Influenza

Más detalles

7/19/2013. Dr. Marcos X. Sanchez-Plata, 2013 Agentes Patógenos Complejo respiratorio crónico: Afectan calidad y rendimiento.

7/19/2013. Dr. Marcos X. Sanchez-Plata, 2013 Agentes Patógenos Complejo respiratorio crónico: Afectan calidad y rendimiento. Sanidad Animal en la Producción Avícola Ericka Calderón S. Médico Veterinario IICA Agentes Patógenos Complejo respiratorio crónico: Afectan calidad y rendimiento. Origen bacteriano: Mycoplasma E. coli

Más detalles

Control de Enfermedades Respiratorias. Guillermo Zavala

Control de Enfermedades Respiratorias. Guillermo Zavala Control de Enfermedades Respiratorias Guillermo Zavala Department of Population Health, University of Georgia 953 College Station Road, Athens, GA 30602 gzavala@uga.edu; avianhealth@gmail.com Abreviaciones:

Más detalles

Análisis de riesgo y gestión sanitaria avícola. Hernán Rojas, PhD Director CERES BCA

Análisis de riesgo y gestión sanitaria avícola. Hernán Rojas, PhD Director CERES BCA Análisis de riesgo y gestión sanitaria avícola Hernán Rojas, PhD Director CERES BCA Avicultura en Perú Inmensa Reconocida Productiva Calidad Diversa Importaciones TLC en progreso Potencial competitivo

Más detalles

INFLUENZA AVIAR ALTAMENTE PATÓGENA (PESTE AVIAR)

INFLUENZA AVIAR ALTAMENTE PATÓGENA (PESTE AVIAR) INFLUENZA AVIAR ALTAMENTE PATÓGENA (PESTE AVIAR) 1) Señala la respuesta falsa sobre la inactivación del virus de la influenza aviar altamente a. A 53 ºC durante 3 horas o a 60 Cº durante 30 minutos. b.

Más detalles

ENFERMEDAD DE NEWCASTLE: GRAN PROBLEMA DE LA AVICULTURA ECUATORIANA. QUE HACER?

ENFERMEDAD DE NEWCASTLE: GRAN PROBLEMA DE LA AVICULTURA ECUATORIANA. QUE HACER? ENFERMEDAD DE NEWCASTLE: GRAN PROBLEMA DE LA AVICULTURA ECUATORIANA. QUE HACER? Dr. Manuel Enrique Acosta J. INTRODUCCION La enfermedad de Newcastle (EN), es causada por un paramyxovirus aviar, el cual

Más detalles

BRONQUITIS INFECCIOSA AVIAR

BRONQUITIS INFECCIOSA AVIAR BRONQUITIS INFECCIOSA AVIAR Enfermedad vírica aguda de la gallina, que produce signos respiratorios, problemas renales (broilers) y alteraciones en la puesta. Disminución de la puesta de huevos Disminución

Más detalles

PROGRAMAS SANITARIOS CONTRA LA ENFERMEDAD DE NEWCASTLE EN ZONAS DE ALTO DESAFIO: La Experiencia Latinoamericana.

PROGRAMAS SANITARIOS CONTRA LA ENFERMEDAD DE NEWCASTLE EN ZONAS DE ALTO DESAFIO: La Experiencia Latinoamericana. PROGRAMAS SANITARIOS CONTRA LA ENFERMEDAD DE NEWCASTLE EN ZONAS DE ALTO DESAFIO: La Experiencia Latinoamericana. Francisco Perozo MV. MS. PhD Servicios Tecnicos Avicultura Region Andina Por que Newcastle?

Más detalles

QUÉ ES LA VACUNA CONTRA LA GRIPE?

QUÉ ES LA VACUNA CONTRA LA GRIPE? La gripe es una infección de las vías respiratorias causada por un virus llamado Influenza, que causa brotes prácticamente todos los años en la temporada de invierno. Cuanto más frío es el invierno, más

Más detalles

Dr. Francisco Aspée B.

Dr. Francisco Aspée B. Dr. Francisco Aspée B. Enfermedad respiratoria viral aguda, altamente contagiosa de los pollos, caracterizada por estertores traqueales, tos y estornudos, en algunos casos se presenta con alteraciones

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA FACULTAD DE VETERINARIA

UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA FACULTAD DE VETERINARIA UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA FACULTAD DE VETERINARIA Curso: PATOLOGÍA, CLÍNICA Y PRODUCCIÓN AVÍCOLA Instituto: PRODUCCIÓN ANIMAL Departamento: ANIMALES DE GRANJA Área temática: AVICULTURA Y PILÍFEROS Área

Más detalles

Problemas respiratorios frecuentes en ponedoras: diagnóstico y control.

Problemas respiratorios frecuentes en ponedoras: diagnóstico y control. Seravian,s.l. Problemas respiratorios frecuentes en ponedoras: diagnóstico y control. Ricardo Martínez-Alesón Sanz. Departamento de Sanidad Animal, Facultad de Veterinaria (UCM). rmalesons@yahoo.es Patología

Más detalles

Complejo respiratorio de las aves

Complejo respiratorio de las aves Complejo respiratorio de las aves Viernes, 30 de octubre, 9:30 h P. VILLEGAS-NARVÁEZ Universidad de Georgia Centro de Diagnóstico e Investigación de enfermedades aviares Athens, Georgia, USA 30605 email:

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE: Clínica de Aves IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia Clave 0663 Modalidad del curso: Carácter Semestre 8 a 10 Medicina y

Más detalles

Tilofox Solución Oral SAGARPA Q Garrafa con 5 L. Fosfomicina cálcica equivalente a... de fosfomicina base

Tilofox Solución Oral SAGARPA Q Garrafa con 5 L. Fosfomicina cálcica equivalente a... de fosfomicina base Tilofox 10-10 Solución Oral SAGARPA Q-7692-040 Garrafa con 5 L Fórmula Cada ml contiene: Fosfomicina cálcica equivalente a... de fosfomicina base 100 mg Tartrato de tilosina equivalente a... de tilosina

Más detalles

Claves para la interpretación de resultados serológicos en avicultura. Juan Martín Etchegoyen Médico Veterinario GTA Octubre 2016

Claves para la interpretación de resultados serológicos en avicultura. Juan Martín Etchegoyen Médico Veterinario GTA Octubre 2016 Claves para la interpretación de resultados serológicos en avicultura Juan Martín Etchegoyen Médico Veterinario GTA Octubre 2016 Usos de la serología en avicultura Medir la respuesta inmune a vacunas (seroconversión

Más detalles

Pedro Villegas Universidad de Georgia Avícola Colombiana

Pedro Villegas Universidad de Georgia Avícola Colombiana Pedro Villegas Universidad de Georgia Avícola Colombiana Enfermedades comunes en la región Situación geográfica Tipos de cepas Tipos de explotación Piso Jaula Tiempo de producción Muda forzada Regulaciones

Más detalles

RESOLUCION DIRECTORAL Nº AG-SENASA-DSA

RESOLUCION DIRECTORAL Nº AG-SENASA-DSA Establecen requisitos sanitarios específicos de cumplimiento obligatorio en la importación de Pollos recién nacidos y Huevos fértiles de gallina, de origen y procedencia Brasil RESOLUCION DIRECTORAL Nº

Más detalles

HPAI - Influenza aviar altamente patógena

HPAI - Influenza aviar altamente patógena Influenza Aviar (AI) HPAI - Influenza aviar altamente patógena Lista A de la OIE (Enfermedad de declaración obligatoria) Directiva 92/40/CEE del Consejo Real decreto 1025/1993 BOE num.240 LPAI - Influenza

Más detalles

Desafíos Sanitarios e Impacto en Producción de Huevo Comercial. Iván R. Alvarado Director de Servicios Técnicos e Investigación Aplicada MSD

Desafíos Sanitarios e Impacto en Producción de Huevo Comercial. Iván R. Alvarado Director de Servicios Técnicos e Investigación Aplicada MSD Desafíos Sanitarios e Impacto en Producción de Huevo Comercial Iván R. Alvarado Director de Servicios Técnicos e Investigación Aplicada MSD Desafíos Sanitarios a Inmunosupresión Impacto Económico: Directo

Más detalles

11. Vacunas y vacunación

11. Vacunas y vacunación 11. Vacunas y vacunación Inmunidad activa y pasiva Inmunidad activa natural: Infecciones y enfermedad. Inmunidad activa artificial: Vacunación. Inmunidad pasiva natural: Calostro y saco vitelino Inmunidad

Más detalles

Inmunización y Sistemas de Vacunación

Inmunización y Sistemas de Vacunación Inmunización y Sistemas de Vacunación Guillermo Zavala, MVZ, MAM, MS, PhD, Dipl. ACPV Poultry Diagnostic Research Center, Department of Population Health University of Georgia, Athens, GA 30602 gzavala@uga.edu

Más detalles

ESPECIALIDAD EN AVICULTURAA

ESPECIALIDAD EN AVICULTURAA ESPECIALIDAD EN AVICULTURAA Perfil El médico veterinario peruano especialista en avicultura es un profesional que está capacidad de ejercer su profesión de contribuir al desarrollo del Perú ejerciendo

Más detalles

SEGURIDAD Y EFICACIA DE LAS DIFERENTES VACUNAS CONTRA LA ENFERMEDAD DE GUMBORO

SEGURIDAD Y EFICACIA DE LAS DIFERENTES VACUNAS CONTRA LA ENFERMEDAD DE GUMBORO SEGURIDAD Y EFICACIA DE LAS DIFERENTES VACUNAS CONTRA LA ENFERMEDAD DE GUMBORO J.J. (Sjaak) de Wit. DVM, PhD, dipl ECPVS (GD Deventer, Holanda) Tercer Foro Avícola de Merial. París, Abril 2014 1. Introducción

Más detalles

VIRUELA AVIAR EN PONEDORAS: UN RESUMEN

VIRUELA AVIAR EN PONEDORAS: UN RESUMEN VIRUELA AVIAR EN PONEDORAS: UN RESUMEN Volver a: Enfermedades de las aves Hyline. 2017. www.hyline.com www.produccion-animal.com.ar INTRODUCCIÓN La viruela aviar es una enfermedad común en las aves ponedoras

Más detalles

PRODUCCIÓN INTERNA DE CARNE DE POLLO EN MEXICO CONSUMO INTERNO DE CARNE DE POLLO QUE PRODUCTOS SON EXPORTADOS? Y A DONDE?

PRODUCCIÓN INTERNA DE CARNE DE POLLO EN MEXICO CONSUMO INTERNO DE CARNE DE POLLO QUE PRODUCTOS SON EXPORTADOS? Y A DONDE? PRODUCCIÓN INTERNA DE CARNE DE POLLO EN MEXICO CONSUMO INTERNO DE CARNE DE POLLO QUE PRODUCTOS SON EXPORTADOS? Y A DONDE? PORQUE SE PUEDE EXPORTAR A ESOS MERCADOS? PARA UN CRESCIMIENTO CONSTANTE Y ESTABLE

Más detalles

Interpretación y Aplicabilidad de Exámenes Serológicos en Situaciones de Campo

Interpretación y Aplicabilidad de Exámenes Serológicos en Situaciones de Campo Interpretación y Aplicabilidad de Exámenes Serológicos en Situaciones de Campo Guillermo Zavala, MVZ, MAM, MS, PhD, Dipl. ACPV Georgia Poultry Laboratory Network P.O. Box 20, 4457 Oakwood Road Oakwood,

Más detalles

Transferencia pasiva de inmunidad en pollos.

Transferencia pasiva de inmunidad en pollos. Page 1 of 6 Transferencia pasiva de inmunidad en pollos. Dr. Jagdev Sharma Arizona State University, USA The Biodesing InstituteFuente: www.cuencarural.com Los pollos tienen como inmunoglobulinas las IgM,

Más detalles

SUMARIO. Secretaría General de la Comunidad Andina RESOLUCION 1285

SUMARIO. Secretaría General de la Comunidad Andina RESOLUCION 1285 Año XXVI - Número 1765 Lima, 21 de octubre de 2009 SUMARIO Secretaría General de la Comunidad Andina Resolución 1285.-- Norma Sanitaria Andina para el comercio y la movilización intrasubregional y con

Más detalles

Doximina. Solución Oral SAGARPA Q

Doximina. Solución Oral SAGARPA Q Doximina Solución Oral SAGARPA Q-7692-037 Misil con 1 L Garrafa con 5 L Fórmula Cada ml contiene: Doxiciclina hiclato Vehículo cbp 200 mg 1 ml Características DOXIMINA es un antibiótico bacteriostático

Más detalles

SEMINARIO INTERNACIONAL DE. Produciendo en el Tercer Milenio

SEMINARIO INTERNACIONAL DE. Produciendo en el Tercer Milenio SEMINARIO INTERNACIONAL DE AVICULTURA Produciendo en el Tercer Milenio Quito Ecuador 17-19 Marzo 2010 TIFOIDEA AVIAR UNA AMENAZA QUE VUELVE Edir Nepomuceno da Silva FACTA Fund. A. de Ciencia e Tecnol.

Más detalles

Inmunizaciones. Vacunas Infantiles. Objetivo: Disminuir la morbilidad y mortalidad de la enfermedades transmisible. Objetivo:

Inmunizaciones. Vacunas Infantiles. Objetivo: Disminuir la morbilidad y mortalidad de la enfermedades transmisible. Objetivo: Inmunizaciones Vacunas Infantiles Objetivo: Objetivo: Disminuir la morbilidad y mortalidad de la enfermedades transmisible. Definición: n: Administración n de microorganismos o sus toxinas previamente

Más detalles

ENFERMEDADES RESPIRATORIAS DE PRESENTACION SIMULTÁNEA

ENFERMEDADES RESPIRATORIAS DE PRESENTACION SIMULTÁNEA ENFERMEDADES RESPIRATORIAS DE PRESENTACION SIMULTÁNEA Oscar Robin DMV. El sistema respiratorio de las aves es la principal puerta de entrada para las enfermedades, la invasión del aparato respiratorio

Más detalles

Bronquitis Infecciosa: Situación Mundial y Estrategias de Control

Bronquitis Infecciosa: Situación Mundial y Estrategias de Control Bronquitis Infecciosa: Situación Mundial y Estrategias de Control Pedro Villegas-Narváez Universidad de Georgia Centro de Diagnóstico e Investigación Aviar Facultad de Medicina Veterinaria Athens,Georgia

Más detalles

PROGRAMA DE MATERIA DATOS DE IDENTIFICACIÓN NOMBRE DE LA MATERIA: CLINICA DE AVES DESCRIPCIÓN DE LA MATERIA OBJETIVO (S) GENERAL (ES)

PROGRAMA DE MATERIA DATOS DE IDENTIFICACIÓN NOMBRE DE LA MATERIA: CLINICA DE AVES DESCRIPCIÓN DE LA MATERIA OBJETIVO (S) GENERAL (ES) NOMBRE DE LA MATERIA: CLINICA DE AVES CENTRO ACADÉMICO: CIENCIAS AGROPECUARIAS DEPARTAMENTO: CLINICA VETERINARIA CARRERA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA AÑO DEL PLAN DE ESTUDIOS: 2001 SEMESTRE: OCTAVO

Más detalles

ASPECTOS GENERALES SOBRE SANIDAD ANIMAL

ASPECTOS GENERALES SOBRE SANIDAD ANIMAL Introducción a la Producción Animal II (021-2132) ASPECTOS GENERALES SOBRE SANIDAD ANIMAL Prof. Ely Gómez P. Maturín, mayo 2010 INSTITUTO NACIONAL DE SALUD AGRÍCOLA INTEGRAL Decreto Nº 6.129 03 de junio

Más detalles

INFLUENZA AVIAR SERVICIO DE GANADERIA - NEGOCIADO DE EPIZOOTIOLOGIA

INFLUENZA AVIAR SERVICIO DE GANADERIA - NEGOCIADO DE EPIZOOTIOLOGIA INFLUENZA AVIAR INFLUENZA AVIAR PESTE AVIAR (Fowl disease) GRIPE AVIAR (Grippe bird) Enfermedad viral altamente contagiosa, de las aves, que produce lesiones necróticas, hemorrágicas o inflamatorias en

Más detalles

El sistema inmune y las vacunas

El sistema inmune y las vacunas SESIÓN DE INFORMACIÓN SOBRE VACUNAS, Santiago, Chile 7 de mayo 9 mayo, 2014 El sistema inmune y las vacunas Dra. Juanita Zamorano R Pediatra- Infectóloga jzamorano@uandes.cl 1 Jenner: En 1796 inicia la

Más detalles

Campaña Zoosanitaria ó Componente de Apoyo

Campaña Zoosanitaria ó Componente de Apoyo 1. PLAN DE TRABAJO DEL PROGRAMA DE LA ALIANZA PARA EL CAMPO 2007, PARA LA CAMPAÑA ZOOSANITARIA CONTRA LA ENFERMEDAD DE NEWCASTLE PRESENTACION VELOGENICA EN EL ESTADO DE PUEBLA INTRODUCCION La avicultura

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia Clave 0735 Modalidad del curso: Carácter Semestre 8 a 0 Práctica de

Más detalles

Inmunología. Curso Tema 29

Inmunología. Curso Tema 29 Inmunología. Curso 2009-10. Tema 29 TEMA 29.- Sistemas de inmunización activa. Vacunas. Vacunas vivas y vacunas inactivadas. Autovacunas. Nuevas estrategias en la elaboración de vacunas. Vacunas de subunidades,

Más detalles

PONENCIAS INmuNIzACIóN ACtIvA. vacunas j.m. SáNChEz-vIzCAíNO

PONENCIAS INmuNIzACIóN ACtIvA. vacunas j.m. SáNChEz-vIzCAíNO PONENCIAS inmunización activa. vacunas j.m. sánchez-vizcaíno 2 3 4 enfermedad de Glässer, La una amenaza creciente. NUEVA Ahora, protección estratégica 2 en 1. > > > > > Primera vacuna combinada frente

Más detalles

PARE EL CICLO DE GUMBORO. CEVAC TRANSMUNE es un Complejo Inmune que. detiene la reinfección y protege contra todas las cepas virales

PARE EL CICLO DE GUMBORO. CEVAC TRANSMUNE es un Complejo Inmune que. detiene la reinfección y protege contra todas las cepas virales Reg. SAGARPA: B-7378-91 PARE EL CICLO DE GUMBORO CEVAC TRANSMUNE es un Complejo Inmune que detiene la reinfección y protege contra todas las cepas virales Ceva Salud Animal, S.A. de C.V. Río Balsas No.

Más detalles

Influenza aviar: experiencias en México, factores de riegos identificados durante brotes

Influenza aviar: experiencias en México, factores de riegos identificados durante brotes Influenza aviar: experiencias en México, factores de riegos identificados durante brotes Dr. Assad Heneidi Zeckua Asesor en Epidemiología y Análisis de Riesgo Temas a tratar Antecedentes del brote: 1994

Más detalles

Granjas avícolas. Patologías más relevantes, prevención y tratamiento (I). Bioseguridad y Reproductores

Granjas avícolas. Patologías más relevantes, prevención y tratamiento (I). Bioseguridad y Reproductores Granjas avícolas. Patologías más relevantes, prevención y tratamiento (I). Bioseguridad y Reproductores Resumen Ricardo Martínez-Alesón Sanz * Las granjas avícolas están dedicadas a la cría de distintas

Más detalles

Estrategas de Vacunación para el Control de Salmonella gallinarum. Antonio López M.V. Esp.

Estrategas de Vacunación para el Control de Salmonella gallinarum. Antonio López M.V. Esp. Estrategas de Vacunación para el Control de Salmonella gallinarum Antonio López M.V. Esp. Salmonella Familia Enterobacteriacea Gram negativa > de 2 800 serotipos Gran variedad de hospederos Salmonella

Más detalles

El reservorio es humano y el modo de transmisión es por vía aérea a través de las secreciones nasofaríngeas de la persona infectada.

El reservorio es humano y el modo de transmisión es por vía aérea a través de las secreciones nasofaríngeas de la persona infectada. Información general Rubéola La rubéola es una infección vírica que es leve en los niños, pero tiene consecuencias graves en las embarazadas porque puede causar muerte fetal o defectos congénitos en el

Más detalles

COMITÉ DE DISPOSITIVOS MÉDICOS PROPUESTAS DE MODIFICACIÓN

COMITÉ DE DISPOSITIVOS MÉDICOS PROPUESTAS DE MODIFICACIÓN COMITÉ DE DISPOSITIVOS MÉDICOS PROPUESTAS DE MODIFICACIÓN Agentes de diagnóstico: Todos los insumos incluyendo antígenos, anticuerpos, calibradores, verificadores, reactivos, equipos de reactivos, medios

Más detalles

Tema 12. Enfermedades Transmisibles. Cadena epidemiológica

Tema 12. Enfermedades Transmisibles. Cadena epidemiológica Tema 12 Enfermedades Transmisibles Cadena epidemiológica Enfermedades Transmisibles Definición Conceptos previos Importancia Cadena Epidemiológica Medidas de prevención y control Presentación en la población

Más detalles

TALLER Epidemiología de las Enfermedades Transmisibles

TALLER Epidemiología de las Enfermedades Transmisibles Epidemiología de las Enfermedades Transmisibles Realice la lectura del Módulo 2 del MOPECE, desde la página 22 y responda las siguientes preguntas: Pregunta 1 Cuáles de los siguientes factores condicionan

Más detalles

Clasificación. Dr. Fernando Arrieta. Dpto. Inmunizaciones CHLA EP

Clasificación. Dr. Fernando Arrieta. Dpto. Inmunizaciones CHLA EP Vacunas: Generalidades Clasificación Dr. Fernando Arrieta Dpto. Inmunizaciones CHLA EP Vacuna: Definición Son productos biológicos que estimulan al sistema inmune, generando: una respuesta y una memoria

Más detalles

Bursitis Infecciosa Aviar

Bursitis Infecciosa Aviar Bursitis Infecciosa Aviar (Enfermedad de Gumboro) ETIOLOGIA Bursitis Infecciosa Aviar Fam. Birnaviridae Aquabirnavirus virus de peces Entomobirnavirus virus de insectos Virus ds RNA, sin envuelta Aibi

Más detalles

RESOLUCION 1285 Norma Sanitaria Andina para el comercio y la movilización intrasubregional y con terceros países de aves y sus productos

RESOLUCION 1285 Norma Sanitaria Andina para el comercio y la movilización intrasubregional y con terceros países de aves y sus productos RESOLUCION 1285 Norma Sanitaria Andina para el comercio y la movilización intrasubregional y con terceros países de aves y sus productos LA SECRETARIA GENERAL DE LA COMUNIDAD ANDINA, VISTOS: Los artículos

Más detalles

Influenza. Dr. Fernando Arrieta

Influenza. Dr. Fernando Arrieta Influenza Dr. Fernando Arrieta Dpto. InmunizacionesCHLA EP Virus Influenza Tipos antigénicos: iéi A, B y C Tipo A: circulan entre humanos y animales Tipo B: circula entre humanos Tipo C: circula entre

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia Clave 0686 Modalidad del curso: Carácter Semestre 10 Medicina y zootecnia

Más detalles

BRONQUITIS INFECCIOSA EXPERIENCIAS EN SU CONTROL CON VACUNAS INACTIVADAS EN POLLOS DE CARNE

BRONQUITIS INFECCIOSA EXPERIENCIAS EN SU CONTROL CON VACUNAS INACTIVADAS EN POLLOS DE CARNE BRONQUITIS INFECCIOSA EXPERIENCIAS EN SU CONTROL CON VACUNAS INACTIVADAS EN POLLOS DE CARNE ANTECEDENTES Luis R. Alzamora, División de Sanidad Animal, INNOVA ANDINA S.A. lalzamora@innova.com.pe La industria

Más detalles

Aspectos sanitarios en los programas de erradicación de enfermedades.

Aspectos sanitarios en los programas de erradicación de enfermedades. Aspectos sanitarios en los programas de erradicación de enfermedades. Autor: María Pieters, DVM, PhD Departamento de Medicina Poblacional Veterinaria, Facultad de Medicina Veterinaria, Universidad de Minnesota

Más detalles

PROPUESTAS DE MODIFICACIÓN (DEFINICIONES APROBADAS EN LA REUNIÓN DEL 27 DE OCTUBRE) Dice Debe decir Justificación/Comentario

PROPUESTAS DE MODIFICACIÓN (DEFINICIONES APROBADAS EN LA REUNIÓN DEL 27 DE OCTUBRE) Dice Debe decir Justificación/Comentario PROPUESTAS DE MODIFICACIÓN (DEFINICIONES APROBADAS EN LA REUNIÓN DEL 27 DE OCTUBRE) Agentes de diagnóstico: Todos los insumos incluyendo antígenos, anticuerpos, calibradores, verificadores, reactivos,

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE INGENIERIA AGRONOMICA CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA MODALIDAD PRESENCIAL MÓDULO FORMATIVO PATOLOGIA AVIAR

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE INGENIERIA AGRONOMICA CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA MODALIDAD PRESENCIAL MÓDULO FORMATIVO PATOLOGIA AVIAR UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE INGENIERIA AGRONOMICA CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA MODALIDAD PRESENCIAL MÓDULO FORMATIVO PATOLOGIA AVIAR NOVENO SEMESTRE JORGE RICARDO GUERRERO LOPEZ INGENIERO

Más detalles

BIOSEGURIDAD EN GRANJAS AVÍCOLAS

BIOSEGURIDAD EN GRANJAS AVÍCOLAS BIOSEGURIDAD EN GRANJAS AVÍCOLAS D. Ph. Daniel Díaz Plascencia. Contacto: dplascencia@uach.mx www.lebas.com.mx INTRODUCCIÓN Como un sistema de explotación es una unidad funcional muy compleja, la Bioseguridad

Más detalles

Enfermedad de Gumboro

Enfermedad de Gumboro Enfermedad de Gumboro Especial El uso racional de vacunas y de vacunaciones para el control verdadero de la enfermedad de Gumboro powered by: La enfermedad de Gumboro; conocida también como Enfermedad

Más detalles

INSTRUCTIVO PARA MAESTROS Y MAESTRAS

INSTRUCTIVO PARA MAESTROS Y MAESTRAS INSTRUCTIVO PARA MAESTROS Y MAESTRAS PREVENCIÓN DE INFLUENZA AVIAR Y PANDÉMICA Para mayor información, llame al Logo Logo Logo Este documento corresponde a un esfuerzo para la prevención de la Influenza

Más detalles

ACUERDO MINISTERIAL No

ACUERDO MINISTERIAL No ONP-00-E-197 OFICINA DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS UNIDAD DE NORMAS Y REGULACIONES MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y ALIMENTACION ASUNTO: ESTABLECER LOS REQUISITOS PARA OBTENER EL CERTIFICADO COMO UNIDAD

Más detalles

INFLUENZA AVIAR. LO QUE DEBEMOS SABER Y HACER

INFLUENZA AVIAR. LO QUE DEBEMOS SABER Y HACER INFLUENZA AVIAR. LO QUE DEBEMOS SABER Y HACER Seminario Avícola Avindustrias IRTRA, Retalhuleu, Guatemala Norberto Mátzer Ovalle MVZ Patólogo Aviar Guatemala El virus La IA es producida por un virus familia

Más detalles

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO 1. DENOMINACIÓN DEL MEDICAMENTO VETERINARIO AVIFFA-RTI Liofilizado para suspensión 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Por dosis Sustancia activa: Virus

Más detalles

La prevención de las enfermedades víricas en cunicultura

La prevención de las enfermedades víricas en cunicultura La prevención de las enfermedades víricas en cunicultura La correcta aplicación de los planes vacunales es una medida fundamental para el control de determinadas patologías. Albert Pagès, Matilde Alfonso,

Más detalles

Congreso Nacional Lechero CIGAL

Congreso Nacional Lechero CIGAL Congreso Nacional Lechero CIGAL Vacunación durante el periodo seco las vacas lecheras M. en C. Jesús de N. Zavaleta Hernández 09 de agosto del 2018, Guadalajara, Jalisco. Guerra sucia contra la leche En

Más detalles

SISTEMAS MODERNOS DE PRODUCCIÓN: ESPECIES MONOGÁSTRICAS. Catalina Salas Durán, Ph. D. Escuela de Zootecnia

SISTEMAS MODERNOS DE PRODUCCIÓN: ESPECIES MONOGÁSTRICAS. Catalina Salas Durán, Ph. D. Escuela de Zootecnia SISTEMAS MODERNOS DE PRODUCCIÓN: ESPECIES MONOGÁSTRICAS Catalina Salas Durán, Ph. D. Escuela de Zootecnia Norte América tiene los índices de masa corporal más altos del mundo, Asia los más bajos. NA tiene

Más detalles

MANUAL PRÁCTICO DE LUCHA ANTE SOSPECHA O FOCO DE INFLUENZA AVIAR

MANUAL PRÁCTICO DE LUCHA ANTE SOSPECHA O FOCO DE INFLUENZA AVIAR MANUAL PRÁCTICO DE LUCHA ANTE SOSPECHA O FOCO DE INFLUENZA AVIAR PROGRAMA NACIONAL DE VIGILANCIA DE LA INFLUENZA AVIAR MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD EN LAS EXPLOTACIONES PROGRAMA NACIONAL DE VIGILANCIA DE LA

Más detalles

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO DEPARTAMENTO DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO 1. DENOMINACIÓN DEL MEDICAMENTO VETERINARIO NOBILIS IB Multi+G+ND 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Cada dosis

Más detalles

Evaluación de las opciones para el control de la Enfermedad Infecciosa de la Bolsa Quito, Ecuador 12 y 13 de Agosto, 2014

Evaluación de las opciones para el control de la Enfermedad Infecciosa de la Bolsa Quito, Ecuador 12 y 13 de Agosto, 2014 Evaluación de las opciones para el control de la Enfermedad Infecciosa de la Bolsa Quito, Ecuador 12 y 13 de Agosto, 2014 Dr. Aris Malo Director Técnico Global de Avicultura Ingelheim, Alemania IBD Enfermedad

Más detalles

S. Téllez y L. Domínguez Centro de Vigilancia Sanitaria Veterinaria (VISAVET). Universidad Complutense de Madrid

S. Téllez y L. Domínguez Centro de Vigilancia Sanitaria Veterinaria (VISAVET). Universidad Complutense de Madrid SALMONELLA EN EL SECTOR AVÍCOLA: PATOLOGÍA SITUACIÓN ACTUAL S. Téllez y L. Domínguez Centro de Vigilancia Sanitaria Veterinaria (VISAVET). Universidad Complutense de Madrid El género Salmonella está formado

Más detalles

1. PLAN DE TRABAJO DEL PROGRAMA DE LA ALIANZA PARA EL CAMPO 2007, PARA LA CAMPAÑA ZOOSANITARIA CONTRA INFLUENZA AVIAR EN EL ESTADO DE PUEBLA

1. PLAN DE TRABAJO DEL PROGRAMA DE LA ALIANZA PARA EL CAMPO 2007, PARA LA CAMPAÑA ZOOSANITARIA CONTRA INFLUENZA AVIAR EN EL ESTADO DE PUEBLA 1. PLAN DE TRABAJO DEL PROGRAMA DE LA ALIANZA PARA EL CAMPO 2007, PARA LA CAMPAÑA ZOOSANITARIA CONTRA INFLUENZA AVIAR EN EL ESTADO DE PUEBLA INTRODUCCION La avicultura mexicana en 2005, aportó el 0.76%

Más detalles

Prevalencia de la Laringotraqueitis Infecciosa Aviar en la avicultura tecnificada. Guatemala, 2018.

Prevalencia de la Laringotraqueitis Infecciosa Aviar en la avicultura tecnificada. Guatemala, 2018. Prevalencia de la Laringotraqueitis Infecciosa Aviar en la avicultura tecnificada. Guatemala, 2018. Introducción: La Laringotraqueitis Infecciosa Aviar (LTI) es una enfermedad respiratoria de los pollos

Más detalles

PROCESO DE COORDINACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS PR/CL/001 ANX-PR/CL/ ASIGNATURA Sanidad animal en aves y conejos

PROCESO DE COORDINACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS PR/CL/001 ANX-PR/CL/ ASIGNATURA Sanidad animal en aves y conejos PROCESO DE COORDINACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS PR/CL/001 de Biosistemas ASIGNATURA 203000074-20AC - 2018/19 - Segundo semestre Índice Guía de Aprendizaje 1. Datos descriptivos.... 1 2. Profesorado.... 1 3.

Más detalles

BOLETÍN PUNTO INFORMATIVO EXTRAORDINARIO VIGILANCIA DE LA INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA GRAVE Y ENFERMEDAD SIMILAR A INFLUENZA

BOLETÍN PUNTO INFORMATIVO EXTRAORDINARIO VIGILANCIA DE LA INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA GRAVE Y ENFERMEDAD SIMILAR A INFLUENZA BOLETÍN PUNTO INFORMATIVO EXTRAORDINARIO VIGILANCIA DE LA INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA GRAVE Y ENFERMEDAD SIMILAR A INFLUENZA La actividad de Influenza, tanto en Estados Unidos como Canadá, continua siendo

Más detalles

Secretaría de Salud Programa Ampliado de Inmunizaciones. Conceptos y principios generales de inmunización

Secretaría de Salud Programa Ampliado de Inmunizaciones. Conceptos y principios generales de inmunización Secretaría de Salud Programa Ampliado de Inmunizaciones Conceptos y principios generales de inmunización Siguatepeque 27 de junio al 01 de julio de 2011 Contenido Conceptos básicos Principios generales

Más detalles

Capacidades y criterios de evaluación :

Capacidades y criterios de evaluación : DATOS IDENTIFICATIVOS DE LA UNIDAD FORMATIVA UNIDAD FORMATIVA CONTROL Y MANEJO DE AVES EN LA EXPLOTACÓN AVÍCOLA DURACIÓN 60 Específica Código UF2170 Familia profesional AGRARIA Área Profesional Ganadería

Más detalles

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO DEPARTAMENTO DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO 1. DENOMINACIÓN DEL MEDICAMENTO VETERINARIO NOBILIS IB+ND 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Cada dosis (0,5

Más detalles

Versión 02 Página 1 de 6

Versión 02 Página 1 de 6 Versión 02 Página 1 de 6 VIGILANCIA DE IA Y ENC PARA IMPORTACIONES DE HUEVOS FERTILES 10 huevos fértiles por embarque. TOTAL: 10 huevos -Detección de virus mediante pruebas de hemaglutinación aviar (KG.05)

Más detalles

LA ENFERMEDAD. La gripe aviar o influenza aviar es una enfermedad peligrosa debido a que puede causar la muerte de todas las aves de una granja

LA ENFERMEDAD. La gripe aviar o influenza aviar es una enfermedad peligrosa debido a que puede causar la muerte de todas las aves de una granja LA ENFERMEDAD 9 La gripe aviar o influenza aviar es una enfermedad peligrosa debido a que puede causar la muerte de todas las aves de una granja La gripe aviar es una enfermedad peligrosa debido a que

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MEXICO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MEXICO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MEXICO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA Secretaría de Educación Continua y Tecnología Departamento de Medicina y Zootecnia de Aves Invitan al: Diplomado en

Más detalles

PROGRAMA DE LA MATERIA:

PROGRAMA DE LA MATERIA: PROGRAMA DE LA MATERIA: (411) Producción de Aves I Resol. (CD) Nº 946/07 1.- Denominación de la actividad curricular. 411- Aves I Carga Horaria: 40 hs. 2- Objetivos Objetivos Integrar y aplicar los conocimientos

Más detalles

RELACIÓN DE LA CORIZA INFECCIOSA AVIAR CON OTRAS INFECCIONES RESPIRATORIAS

RELACIÓN DE LA CORIZA INFECCIOSA AVIAR CON OTRAS INFECCIONES RESPIRATORIAS RELACIÓN DE LA CORIZA INFECCIOSA AVIAR CON OTRAS INFECCIONES RESPIRATORIAS Volver a: Enfermedades de las aves Miguel Ruano*. 2016. elsitioavicola.com. *Universidad de Delaware, EUA. Conferencia en el XXIV

Más detalles

Salmonellosis Aviar y su Prevalencia

Salmonellosis Aviar y su Prevalencia Salmonellosis Aviar y su Prevalencia M.V. Enrique Peña enriqpena@gmail.com 0414-3102254 AVIVET, C.A. La Salmonellosis es una enfermedad infecciosa intestinal causada por bacterias del genero Salmonella,

Más detalles

Bursaplex una vacuna contra la enfermedad infecciosa de la bursa (IBDV) que protege a los pollos de engorde con una sola administración

Bursaplex una vacuna contra la enfermedad infecciosa de la bursa (IBDV) que protege a los pollos de engorde con una sola administración Bursaplex una vacuna contra la enfermedad infecciosa de la bursa (IBDV) que protege a los pollos de engorde con una sola administración Bursaplex fue desarrollada como una vacuna de una sola administración

Más detalles

Fosfogran. Solución Oral SAGARPA Q Garrafa con 5 L

Fosfogran. Solución Oral SAGARPA Q Garrafa con 5 L Fosfogran Solución Oral SAGARPA Q-7692-025 Garrafa con 5 L Fórmula Cada ml contiene: Fosfomicina Vehículo cbp 100 mg 1 ml Características FOSFOGRAN contiene un antibiótico de amplio espectro perteneciente

Más detalles

FIEBRE DEL NILO OCCIDENTAL

FIEBRE DEL NILO OCCIDENTAL CAPÍTULO 8.16. FIEBRE DEL NILO OCCIDENTAL Artículo 8.16.1. Disposiciones generales La fiebre del Nilo Occidental es una zoonosis causada por determinadas cepas del virus del Nilo Occidental transmitidas

Más detalles

SITUACION ACTUAL DE LA BRONQUITIS INFECCIOSA

SITUACION ACTUAL DE LA BRONQUITIS INFECCIOSA SITUACION ACTUAL DE LA BRONQUITIS INFECCIOSA GENERALIDADES La BI es una enfermedad altamente contagiosa. Agente: Coronavirus. ERCC: Enfermedad respiratoria crónica complicada elevada mortalidad, aerosaculitis

Más detalles

1. Conceptos de infectología

1. Conceptos de infectología UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS Y PECUARIAS DEPARTAMENTO DE MEDICINA PREVENTIVA 1. Conceptos de infectología Características de los agentes patógenos 1. Conceptos de infectología.

Más detalles

BIOSEGURIDAD PELIGROS El 60% de los patógenos que afectan al hombre son de origen animal El 75% de los patógenos llamados «emergentes» también derivan de los animales El 80% de estos patógenos presenta

Más detalles

PROGRAMA 2. MATERIA/ SEMINARIO/OBLIGACION ACADEMICA: PRODUCCION AVIAR

PROGRAMA 2. MATERIA/ SEMINARIO/OBLIGACION ACADEMICA: PRODUCCION AVIAR UNIVERSIDAD DEL SALVADOR ESCUELA DE VETERINARIA PROGRAMA 1. CARRERA: VETERINARIA 2. MATERIA/ SEMINARIO/OBLIGACION ACADEMICA: PRODUCCION AVIAR 3. AÑO ACADÉMICO: 2017 4. SEDE: DELEGACION PILAR 5. COMPOSICIÓN

Más detalles