UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas PLAN DE VINCULACIÓN CON LA COLECTIVIDAD

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas PLAN DE VINCULACIÓN CON LA COLECTIVIDAD"

Transcripción

1 UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas PLAN DE VINCULACIÓN CON LA COLECTIVIDAD 1

2 ÍNDICE Pág. Portada 1 Índice.. 2 Marco de Referencia.. 3 Antecedentes.. 3 Definición.. 3 Objetivos 4 Objetivos generales 4 Objetivos específicos. 4 Políticas de Vinculación. 4 Organización de la vinculación.. 5 Programas de vinculación.. 5 Proyectos de vinculación 6 Líneas de vinculación. 6 Capacitación artística. 6 Servicios comunitarios... 6 Ejecución del plan de vinculación. 7 Director de la Escuela de Administración Educativa 7 Coordinador de vinculación.. 8 Docentes. 8 Estudiantes. 8 Difusión de las actividades de vinculación 8 Evaluación de impactos. 9 Aspecto Financiero. 9 Bibliografía. 9 2

3 1. MARCO DE REFERENCIA ANTECEDENTES. En concordancia con la Constitución Política del Ecuador que en el Art. 350 dice: El sistema de educación superior tiene como finalidad la formación académica y profesional con visión científica y humanista, la investigación científica y tecnológica, la innovación, promoción, soluciones para los problemas del país, en relación con los objetivos del régimen de desarrollo. De igual forma en el Art. 351 está estipulado que este sistema se regirá por los principios de autonomía responsable, cogobierno, igualdad de oportunidades, calidad, pertinencia, integralidad, autodeterminación para la producción del pensamiento y conocimiento, en el marco del diálogo de saberes, pensamiento universal y producción científica tecnológica global. La Ley de Educación Superior en el Art. 1 contempla que: Las instituciones del Sistema Nacional de Educación Superior ecuatoriano tienen como misión la búsqueda de la verdad, el desarrollo de las culturas universal y ancestral ecuatoriana, de la ciencia y la tecnología, mediante la docencia, la investigación y la vinculación con la colectividad. El Reglamento de Régimen Académico del Sistema Nacional de Educación Superior en el Art. 30 plantea: Los estudiantes de las instituciones del Sistema Nacional de Educación Superior, durante su proceso de formación profesional, deben cumplir el número de horas de actividades de vinculación con la colectividad y prácticas pre profesionales en los campos de su especialidad, referidas en los artículos 19 y 20 del presente reglamento, en forma progresiva y de acuerdo con las normativas que para el efecto establezca cada institución educativa. En el Art. 31 contempla que: Las actividades de vinculación con la colectividad y prácticas pre profesionales en los campos de su especialidad constituyen uno de los requisitos obligatorios de graduación. En el Reglamento de Vinculación y responsabilidad social estudiantil de la Universidad Estatal de Bolívar en el Capitulo III., de los estudiantes, en el Art. 6. Los estudiantes tendrán las siguientes responsabilidades: Inscribirse y presentar el plan de actividades conjuntamente con el Coordinador en el Consejo Directivo de la Facultad para su aprobación. Cumplir el plan de trabajo y Presentar un informe documentado con las respectivas evidencias (fotos, videos, firmas) avaladas con la firma del responsable de la institución beneficiada, en el Consejo Directivo de la Facultad y / o Consejo de Extensión de San Miguel, según el caso. 2. DEFINICIÓN. La vinculación con la colectividad comprende la interacción de las Carreras de Facultad de Ciencias de la Educación, Filosóficas y Humanísticas con los demás 3

4 componentes de la Universidad y con la sociedad, para mutuo beneficio en el avance del conocimiento, la formación de los recursos humanos y la solución de problemas específicos en función del desarrollo. Desde esta óptica el Plan de Vinculación pretende sistematizar los esfuerzos que realiza la Facultad de Ciencias de la Educación, Filosóficas y Humanísticas para el cumplimiento de su Misión, Visión y Objetivos Institucionales, así como también, para ser un elemento importante en el accionar de la universidad ecuatoriana con el desarrollo del país, articulándose activamente con los Objetivos y Políticas del Plan Nacional para el Buen Vivir. 3. OBJETIVOS: OBJETIVOS GENERALES: Los objetivos generales que persigue el Plan de Vinculación de la Facultad de Ciencias de la Educación, Filosóficas y Humanísticas son: Ejecutar procesos de vinculación de la Facultad de Ciencias de la Educación, Filosóficas y Humanísticas con su entorno mediante la realización de programas y proyectos interdisciplinarios y multidisciplinarios que impacten el desarrollo de la Provincia Bolívar, la Región y el País. Generar el desarrollo de políticas institucionales orientadas a fomentar y ejecutar proyectos de vinculación. Impulsar la cooperación y participación de la Facultad de Ciencias de la Educación, Filosóficas y Humanísticas de acuerdo al perfil de cada carrera y a las demandas sociales y culturales. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Conocer las necesidades de fomento cultural en los sectores sociales. Intercambiar los conocimientos, en función de las costumbres, tradiciones y manifestaciones culturales. Contribuir con el desarrollo de proyectos en las diferentes áreas del conocimiento de la Facultad, su difusión y su importancia en el desarrollo cultural y social. Promover el desarrollo en función a las normas, los valores éticos y morales. Prestar servicios de capacitación a los recursos humanos de las instituciones de educación inicial y media. Ejecutar programas que contribuyan a la difusión de las culturas ancestrales, en el marco de la interculturalidad. 4

5 4. POLÍTICAS. Las políticas de vinculación de la Facultad de Ciencias de la Educación, Filosóficas y Humanísticas están alineadas con la Misión, Visión y Objetivos Institucionales. La integración de autoridades, personal administrativo, docentes Facultad de Ciencias de la Educación, Filosóficas y Humanísticas y estudiantes en los programas de vinculación con la colectividad para fortalecer las relaciones entre las diferentes escuelas y la comunidad. El desarrollo de actividades de vinculación enfocadas al fomento y desarrollo y su difusión en función del desarrollo de la provincia y región y el país para la consecución de los objetivos planteados en el Plan Nacional para el Buen Vivir Aplicación de principios, valores éticosfacultad de Ciencias de la Educación, Filosóficas y Humanísticas en el desarrollo de los proyectos de vinculación. Mantenimiento de sólidas relaciones con las instituciones y organizaciones sociales en general, para atender sus necesidades y propuestas a través de las actividades de vinculación. Gestión de recursos para autofinanciar el desarrollo de las diferentes actividades de vinculación con la colectividad. 5. ORGANIZACIÓN DE LA VINCULACIÓN. Para el desarrollo de la vinculación con la colectividad la Facultad de Ciencias de la Educación, Filosóficas y Humanísticas está organizada por un programa, a través de proyectos basados en líneas de vinculación, que permitan articular el currículo de la Carreras de la Facultad para fortalecer los ejes transversales del entorno natural y social para brindar soluciones a los problemas y necesidades de la colectividad. Los proyectos de vinculación deben iniciar con la planificación desde cuando los estudiantes han aprobado el cuarto ciclo de carrera, es decir a partir del quinto ciclo, en el sexto y séptimo deben aplicar el proyecto y en el octavo la evaluación y los trámites de aprobación. Los estudiantes que no pudiesen circunscribirse a este cronograma deberán contar con la aprobación del Consejo Directivo de la Facultad ante razones de movilidad o alguna otra razón plenamente justificada. Una vez que un estudiante es parte de un grupo de trabajo,el abandono del mismo llevará al estudiante a iniciar el proceso desde el inicio. Sin ningún reclamo. El número de estudiantes dependerá de la magnitud del proyecto. El número de docentes dependerá del carácter multidisciplinario del proyecto. 5

6 Los docentes responsables por proyecto serán designados por la Comisión Académica de la Facultad y aprobado por el Consejo Directivo en última instancia Los estudiantes que a la aplicación de este reglamento no se hayan circunscrito al cronograma establecido, lo harán por salvedad con disposición del Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias de la Educación Filosóficas y Humanísticas. Cada una de las asignaturas puede constituir la base para la organización de los proyectos de vinculación. La asignatura de trabajo comunitario constituye motivación para orientar el proceso de planificación, aplicación y evaluación de los proyectos de vinculación. 6. PROGRAMA DE VINCULACIÓN. En concordancia con los objetivos Nacionales definidos en el Plan Nacional para el Buen Vivir, la vinculación con la colectividad es el factor central y eje de transferencia de las soluciones a las necesidades del país generadas a través de un diagnóstico, a sus beneficiarios inmediatos en la sociedad. Desde esta arista la Facultad de Ciencias de la Educación, Filosóficas y Humanísticas ha planteado un programa de vinculación, basándose en el perfil de la carrera de tal manera que, a través de proyectos planteados en el programa, contribuya activamente al cumplimiento de las grandes metas de desarrollo del Ecuador. 7. PROYECTOS DE VINCULACIÓN. Para la ejecución de las actividades de vinculación se procederá a la elaboración de proyectos que garanticen su desarrollo y cumplimiento, en el que se evidencie su pertinencia con el perfil profesional y los objetivos planteados en el Plan Nacional para el Buen Vivir. Las organizaciones o comunidad beneficiaria, deberán participar en todas las instancias del proyecto, es decir, durante su desarrollo y evaluación de resultados. Todos los proyectos de vinculación que se realicen en la Facultad de Ciencias de la Educación, Filosóficas y Humanísticas deberán ser debidamente estructurados y documentados de acuerdo a los formatos establecidos por la carrera. 8. LÍNEAS DE VINCULACIÓN. Para la ejecución de los proyectos de vinculación lafacultad de Ciencias de la Educación, Filosóficas y Humanísticas ha diseñado líneas de vinculación que se articulan como temáticos superiores que servirán como directrices para la propuesta 6

7 y ejecución del programa y los proyectos de vinculación generados por los estudiantes. El programa de vinculación con la colectividad que la Facultad de Ciencias de la Educación, Filosóficas y Humanísticas desarrollará se detalla a continuación: LÍNEAS GENERALES PARA TODAS LAS CARRERAS Capacitación docente en las diferentes áreas de la educación. Capacitación a estudiantes en las diferentes áreas de la Facultad. Concursos orientados a mejorar el nivel de las áreas de estudio de las Escuelas de la Facultad. Casas abiertas que conlleven elevar el nivel académico. Seminarios, Talleres. Elaboración de Murales educativos en centros educativos y comunitarios. Campañas Elaboración de recursos didácticos con materiales reciclados. Desde esta óptica las líneas planteadas son las siguientes: LÍNEAS DE VINCULACIÓN ESPECÍFICAS POR CARRERAS. ACTIVIDADES EDUCACION BASICA: Elaboración de material didáctico Capacitación en Educación básica Construcción de los rincones pedagógicos Arreglo del mobiliario (pupitres, pizarrones, mesas, sillas) Pintura del mobiliario Pintura del centro educativo Arreglo e implementación de jardineras Puntura de los juegos infantiles Alfabetización Medio ambiente Juegos deportivos Coordinar Casas abiertas y festividades INFORMATICA EDUCATIVA Mantenimiento preventivo y correctivo de los equipos informáticos 7

8 Seminarios de capacitación a: docentes de instituciones educativas, gremios, asociaciones, empresas, cooperativas de transportes, artesanos, médicos, policía, ejército, bomberos, gobierno local y provincial y otros. Adecuación de laboratorios informáticos funcionales Elaboración de material didáctico de acuerdo a su perfil Coordinar Casas abiertas y festividades INGLES Seminarios de Inglés a: docentes de instituciones educativas, gremios, asociaciones, empresas, cooperativas de transportes, artesanos, médicos, policía, ejército, bomberos, gobierno local y provincial y otros. Adecuación de laboratorios de inglés funcional Elaboración de material didáctico de acuerdo a su perfil Coordinar Casas abiertas y festividades PARVULARIA Seminarios de capacitación a madres comunitarias Talleres para la elaboración de materiales didácticos Implementación de recursos didácticos Coordinar Casas abiertas y festividades Conferencias sobre la importancia de la alimentación balanceada en el niñ@s Control del niño sano MUSICA Cursos de capacitación en música Cursos comunitarios de música Elaboración de material didáctico Coordinar Casas abiertas y festividades DISEÑO DE MODAS Seminarios de capacitación a empresas, asociaciones, gremios, sindicatos de artesanos, entre otros. Elaboración de material didáctico Participar en programas en diseño modas, pasarelas Coordinar elecciones de reinas y modelajes. Coordinar Casas abiertas y festividades CULTURA FISICA Realizar cursos vacacionales en las diferentes disciplinas Realizar campeonatos internos y externos en la comunidad, gremios, clubes, de niños, jóvenes y adultos Conferencias sobre la importancia de alimentación balanceada en el niño. Joven y adulto, importancia de la actividad física en el niño, joven y tercera edad CARRERA DE BELLAS ARTES Difusión artística y cultural. 8

9 Capacitación artística. Servicios comunitarios. AMBITO Difusión artística y cultural. Los proyectos que se realicen dentro de ésta línea serán ejecutados en los ámbitos interno, local, regional y nacional, orientados a cualquiera de las siguientes actividades artísticas: Exposiciones individuales, Exposiciones colectivas, exposiciones itinerantes, concursos de pintura, casas abiertas, concursos de pintura, escultura y cerámica. Los proyectos serán apoyados por: Elaboración de videos. Programas radiofónicos. Fotografías. Periódicos local y regional Capacitación artística. Por medio de la capacitación artística, se pretende contribuir al desarrollo de los recursos humanos de los centros educativos de la localidad, la provincia, la región y el país. Los proyectos que se consideran dentro de esta línea, están los relacionados con la transferencia de conocimientos artísticos, que se la debe entender como la transferencia de conocimientos sistemáticos, orientados hacia el desarrollo artístico y cultural. La capacitación artística hace énfasis hacia tres sectores: Capacitación a los docentes de Cultura Estética para mejorar la calidad de docencia en la educación general básica y media. Cursos vacacionales de pintura y escultura dirigido a niños, para promover el desarrollo de la creatividad y la identificación de las cultura ancestrales. Talleres y Seminarios Artísticos, dirigido a jóvenes aficionados al arte. Servicios comunitarios. En esta línea de acción se enmarcan los servicios que se pueden proveer a la comunidad, basados en las necesidades de la colectividad y en la capacidad profesional y operativa de la Carrera de Bellas Artes. Elaboración de murales en Instituciones públicas. Elaboración de Murales Infantiles educativos en centros educativos en función del entorno natural y social. 9

10 Elaboración de Murales educativos en las casas comunales. Elaboración de recursos didácticos con materiales reciclados, en función de mejorar los procesos educativos. 9. EJECUCIÓN DEL PLAN DE VINCULACIÓN. La instancia responsable de poner en marcha el Plan de Vinculación con la Colectividad, Las autoridades de la facultad, el Coordinador de vinculación y los docentes del área. Para viabilizar y garantizar la eficacia del Plan a continuación se precisan las responsabilidades de los principales actores involucrados en la ejecución del Plan de Vinculación: 10. COORDINADOR GENERAL DE LA UNIDAD DEVINCULACIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN FILOSÓFICAS Y HUMANÍSTICAS. El Coordinador de Vinculación tendrá las siguientes responsabilidades: Recibir una designación de 20 horas semanales administrativas para fines de carga horaria Receptar, analizar y seleccionar las iniciativas de los docentes y estudiantes, verificando que estén basadas en la reglamentación de vinculación y las necesidades de la comunidad, pero siempre acorde al perfil del currículo de la carrera. Canalizar las propuestas seleccionadas, hacia La comisión académica y el Honorable Consejo Directivo de la Facultad. Participar en el seguimiento y evaluación de las actividades desarrolladas en los proyectos. Llevar un archivo de los proyectos realizados. (secretaría) Difundir los proyectos de vinculación por la plataforma electrónica de la facultad de CCEE. 11. COORDINADORES DE VINCULACIÓN. Recibir una designación de hasta 10 horas semanales administrativas para fines de carga horaria. El papel que desempeñarán los Coordinadores de vinculación se resume en las siguientes responsabilidades: Planificar los proyectos de vinculación en conjunto con los estudiantes de acuerdo al Reglamento de Vinculación de la Universidad Estatal de Bolívar. Presentar los proyectos para su aprobación en la coordinación de vinculación de la Facultad. 10

11 Coordinar la ejecución de las actividades de vinculación desarrolladas por los estudiantes. Receptar los proyectos e informes finales de vinculación y enviarlos a la Unidad de vinculación para su trámite a la Comisión Académica y Honorable Consejo Directivo de la Facultad 12. ESTUDIANTES. Es un requisito obligatorio para los estudiantes participar en proyectos de vinculación con la colectividad para poder graduarse. Para cumplir con este cometido los estudiantes tendrán las siguientes responsabilidades: Realizar 320 horas de vinculación durante el proceso de formación académica acorde al Reglamento de Régimen Académico y al perfil profesional de la carrera. Elaborar un proyecto de vinculación acorde al esquema propuesto por la carrera. Ejecutar el proyecto de vinculación apegado a las normas éticas y profesionales. Evaluar el nivel de impacto del proyecto de vinculación, mediante el formato de evaluación. 13. DIFUSIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE VINCULACIÓN. El Coordinador general de vinculación de la Facultad será el encargado de difundir los proyectos de vinculación realizados por docentes y estudiantes como parte de la función universitaria de vinculación con la colectividad. La difusión se lo hará a través de: El Departamento de Vinculación con la Colectividad de la Universidad, medios de comunicación, Internet. Plataforma de la Facultad de CCEE. EVALUACIÓN DE IMPACTOS Las actividades de vinculación realizadas por los estudiantes de la Facultad, deberán estar siempre orientadas a alcanzar beneficios en la colectividad. Estos beneficios deberán ser considerados en el informe final a fin de poder determinar los impactos generados y la aceptación, de esta manera tener los elementos suficientes para fortalecer o reorientar las acciones que cada una de las carreras emprenda como parte de su compromiso de interactuar con la comunidad brindando soluciones a sus múltiples necesidades. Además, poder valorar la práctica de principios y valores en cada actividad realizada. 14. ASPECTO FINANCIERO. Los fondos requeridos para la realización de las actividades de vinculación serán autofinanciados por los estudiantes o a su vez podrán generar recursos a través de la 11

12 gestión de recursos en entidades públicas y privadas que financien los proyectos presentados. Por ningún concepto los señores estudiantes pueden cobrar por los servicios prestados en las actividades de vinculación. 15. BIBLIOGRAFÍA. Evaluación y Acreditación de la Educación Superior Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior del Ecuador. Prograf Grupo Gráfico. Guía de autoevaluación con fines de acreditación Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior del Ecuador. Serie de documentos técnicos. Cuaderno Nº 3. Ley Orgánica de Educación Superior Modelo Educativo Basado en la Formación de Competencias Escuela Superior Politécnica Ecológica Amazónica. Plan Nacional para el Buen Vivir : Construyendo un Estado Plurinacional e Intercultural Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. Reglamento Codificado de Régimen Académico del Sistema Nacional de Educación Superior Consejo Nacional de Educación Superior. Reglamento de Vinculación y Responsabilidad Estudiantil UEB. 12

13 2.2 PROCEDIMIENTO DE VINCULACIÓN UNIVERSITARIA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN FILOSÓFICAS Y HUMANÍSTICAS De conformidad con la Base Legal y el Diagrama que anteceden: en el proceso de Planificación, Ejecución, Monitoreo y Evaluación de los Proyectos Académicos de Servicio Comunitario para Vinculación con la Sociedad, se deberá seguir el siguiente procedimiento: ETAPA 1. Planificación del Proyecto. a. Una vez conectada la Entidad Beneficiada del Proyecto, se emitirá en el FORMATO ANEXO No 1, en el oficio suscrito por el Decano de la Facultad ejecutora del Proyecto,(Previa sugerencia de aprobación de la Comisión Académica y visto bueno del Consejo Directivo de la Facultad) y dirigido hacia la máxima Autoridad de dicha Entidad, con el fin de que se autorice la realización del Proyecto, en los campos de especialidad de las respectivas Carreras y según las necesidades de la Entidad Beneficiada y se suscriba el Acta de Aceptación y Compromiso o en su defecto el Convenio Respectivo. b. A partir de la suscripción del Acta de Aceptación y Compromiso o del Convenio (FORMATO ANEXO,2 )por parte del Decano de la Facultad ejecutora del Proyecto para el caso de convenios y del representante legal de la entidad beneficiada: y en base a los formularios constantes en:. INSTRUCTIVO PARA LA PLANIFICACION DEL PROYECTO, el Equipo del Trabajo del Proyecto: Docente Coordinador del Proyecto, Docentes Autores y Participantes, Estudiantes, Coordinador de la unidad de Vinculación de la Facultad, Coordinador de la Entidad Beneficiada y Beneficiarios; procederán a elaborar la Planificación del mismo. c. Se adjuntará el anexo No 3 PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO d. Concluirá la etapa de Planificación del Proyecto, y utilizando el FORMATO ANEXO 4: registro de beneficiarios, el Equipo de Trabajo del Proyecto, presentará la documentación respectiva (EL PROYECTO CON TODOS SUS PASOS) a la COORDINACIÓN GENERAL de Vinculación con la Colectividad de la Facultad para su análisis e informe a la Comisión Académica de la Facultad : adjuntando los cuatro primeros anexos de esta etapa primera. e. La Coordinación de Vinculación educativa: (Previa sugerencia de aprobación de la Comisión Académica y visto bueno del Consejo Directivo de la Facultad). Suscribirá el informe de aceptación sobre la Planificación del Proyecto y lo entregará al equipo de trabajo del proyecto, para que proceda a realizar las demás etapas del mismo (Ejecución, Monitoreo y Evaluación): adjunto la documentación original de la Planificación del Proyecto. ETAPA II. EJECUCION Y MONITOREO DEL PROYECTO f. A partir del Informe de Aceptación de la Planificación del Proyecto por parte de la Coordinación del Centro de Vinculación educativa de la facultad y en base a los formatos constantes INSTRUCTIVO PARA LA EJECUCION Y MONITOREO DEL PROYECTO de la Etapa II, el equipo de trabajo del Proyecto deberá desarrollar la Etapa indicada en concordancia con el cronograma preestablecido. 13

14 ETAPA III. EVALUACION DE RESULTADOS g. Finalizada la ejecución y monitoreo del proyecto y en base a los formatos constantes. INSTRUCTIVO PARA LA EVALUACION DEL PROYECTO de la Etapa III, el equipo de trabajo del proyecto deberá desarrollar la etapa mencionada y entregar la documentación original correspondiente a las Etapas de Planificación, Ejecución y Monitoreo y Evaluación del Proyecto a la Dirección del Centro de Vinculación con la Colectividad de la Universidad para su análisis e informe. APROBACION DEL PROYECTO h. Con el informe del docente coordinador del proyecto ;utilizando el Formato ANEXO 8; enviará el informe de cumplimiento del requisito mínimo de 320 horas correspondientes a Vinculación con la Colectividad, de los estudiantes participantes en el Proyecto; para su aprobación: En primera instancia a la Comisión Académica de la Facultad sugiere su aprobación al Consejo Directivo de la Facultad, adjuntando la Documentación del Proyecto y dos CD con los contenidos del proyecto en sus tres etapas. i. El Consejo Directivo de la Facultad aprobará que los estudiantes mencionados en el informe de la coordinación, Educación y Vinculación, han cumplido con el requisito mínimo de 320 horas correspondientes a Vinculación con la Colectividad. Esta Resolución se constituirá en una certificación válida del cumplimiento del requisito antes indicado. j. La coordinación de la Unidad de Vinculación educativa de la Facultad, enviaráun informe sobre el Proyecto, al Departamento de Vinculación de la UEB adjuntando la Resolución del Consejo Directivo mencionado en el literal anterior, y el contenido del proyecto en tres CD; para el Archivo legal respectivo que constituirá evidencia de proyecto. Documento Original impreso empastado del Proyecto para el archivo de la unidad de vinculación de la Facultad. Un CD para archivo de la Unidad de Vinculación con la Colectividad de la Facultad. Un CD para disponibilidad en Biblioteca de la Universidad. Y para constancia quedará el CD respectivo para archivo del Centro de Vinculación con la Colectividad de la Universidad Estatal de Bolívar. 14

15 UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN FILOSÓFICAS Y HUMANÍSTICAS PASOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO PARA VINCULACIÓN CON LA COMUNIDAD- 1 DATOS INFORMATIVOS DEL PROYECTO 1.1 NOMBRE DEL PROYECTO El nombre del proyecto deberá especificar el tema a desarrollarse, que se generará del propósito de la matriz de Marco Lógico. El Propósito corresponde al objetivo a ser alcanzado( impacto o resultado directo del proyecto) 1.2 ENTIDAD EJECUTORA Establecer la Facultad y Carrera que se encargará de la ejecución del proyecto. 1.3 COBERTURA Y LOCALIZACIÓN La localización del proyecto debe definir la ubicación geográfica del proyecto identificando su alcance a la (parroquia) menor unidad administrativa del país. 1.4 MONTO Valor del proyecto en dólares americanos ( tomado del anexo presupuesto ) 1.5 PLAZO DE EJECUCIÓN Determinar el tiempo de ejecución del proyecto considerando el número de meses semanas y días de ser necesario. Lo cual debe cubrir 320 horas (tomado del anexo cronograma) 1.6 SECTOR Y TIPO DE PROYECTO Sector: Según la carrera ejecutora del proyecto se deberá seleccionar el sector ( líneas de vinculación UEB) al cual corresponde la propuesta, especificando el área académica a la que pertenece el proyecto (acciones previstas para cada especialidad) Tipo de proyecto: Indicar a que tipo corresponde: Intervención, consultoría, asesoría, investigación, capacitación, estudios u otros. 1.7 NÚMERO DE DOCENTES PARTICIPANTES 1.8 NÚMERO DE ESTUDIANTES PARTICIPANTES( dependiendo la magnitud del mismo) 1.9 ENTIDADES BENEFICIARIAS Nombre (s)de la (s) entidad (es) beneficiaria (s) 1.10 NÚMERO DE BENEFICIARIOS 2 DIAGNÓSTICO Y PROBLEMA 2.1 DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL ÁREA DE INTERVENCIÓN DEL PROYECTO Se debe describir la situación actual del área geográfica de intervención del proyecto, considerando: Límites, población, educación, salud, servicios básicos, vialidad, entre otros datos importantes. 2.2 IDENTIFICACIÒN, DESCRIPCIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL PROBLEMA. Identificar un problema es describir las características generales negativas que afectan a una determinada población, sus causas, efectos y aspectos que rodean y que pueden ser importantes en el momento de buscar soluciones, se debe tener claridad sobre el problema planteado (Descrito) Este paso requiere de la participación directa de los involucrados, los autores del proyecto 15

16 deberán acudir a ellos y con metodologías participativas elaborar la identificación y descripción de un problema validado por los involucrados. Esto es vital para que a futuro las personas se comprometan y se involucren con el proyecto propuesto. Se pueden utilizar técnicas e instrumentos : Observación, lista de cotejo, lista de verificación, La encuesta, entrevista, FODA a) Aquí se debe elaborar el árbol de problemas o matriz FODA A). Esquema: EFECTO ABARCADOR EFECTO EFECTO EFECTO PROBLEMA CENTRAL CAUSA PRINCIPAL CAUSA PRINCIPAL CAUSA PRINCIPAL CAUSA CAUSA CAUSA CAUSA CAUSA CAUSA b) Interpretación partiendo del problema central o principal se deberán describir las causas y efectos en sus diferentes niveles resumiendo e interpretando el árbol de problemas resultante. 2.3 LÍNEA BASE DEL PROYECTO Establece la situación actual de los componentes sociales, demográficos, económicos, ambientales, organizativos, etc. Sobre los cuales el proyecto va a influir, la línea base debe contener indicadores cuantificados que permitirán medir el impacto del proyecto y servirá para la construcción de metas e indicadores del mismo. 2.3 línea base del proyecto SECTOR Área académica de la carrera TIPO DE PROYECTO (Intervención, consultoría, asesoría, investigación, estudios, capacitación, otros. INDICADORES Que permitan medir el impacto del proyecto los indicadores contienen las bases para el monitoreo y evaluación) Deben reunir tres condiciones Calidad, 16

17 cantidad y tiempo TIPO DE PROYECTO De Intervención: Se consideran como una propuesta factible, creativa y detallada su aplicación permitirá mejorar o resolver problemas sociales, grupales, institucionales o empresariales sobre cualquier aspecto que afecte a su buen desempeño De Consultoría: Son un servicio profesional que ayuda a los individuos y organizaciones a alcanzar sus objetivos y fines, mediante la solución de problemas el descubrimiento y la evaluación de nuevas oportunidades y la puesta en práctica de cambios necesarios. De asesoría: Un equipo de trabajo colabora con sus conocimientos en la administración de una entidad (total o parcialmente) brinda asistencia técnica, da ideas, consejos pero nunca órdenes. De Investigación: Realización de actividades intelectuales y experimentales de modo sistemático, con la intención de incrementar los conocimientos sobre una determinada materia o responder a requerimientos de una entidad o comunidad. De Estudios: Permiten obtener datos sobre condiciones determinadas de un proceso. De capacitación Proporcionan conocimientos, experiencias, técnicas y herramientas, para la ejecución de un proceso. Nota estos tipos de proyectos pueden realizarse de modo combinado. 2.4 IDENTIFICACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE LA POBLACIÓN OBJETIVO ( BENEFICIARIOS DIRECTOS) Está constituida por los beneficiarios directos a la que se le espera solucionar el problema a través del proyecto 3 OBJETIVOS DEL PROYECTO Una vez definido el problema, se debe, con base en el análisis de las reales capacidades con las que se cuenta, plantear los objetivos esperados con el proyecto, es decir definir claramente la solución al problema o necesidad especificada en el árbol de problemas. A). Esquema: FIN PRINCIPAL FIN FIN FIN OBJETIVO GENERAL OBJETIVO ESPECIFICO OBJETIVO ESPECIFICO OBJETIVO ESPECIFICO MEDIO MEDIO MEDIO MEDIO MEDIO MEDIO 17

18 3.1 Objetivo General: Es el enunciado del resultado global de lo que se considera posible alcanzar, respecto de la totalidad del problema. Es importante tener un solo objetivo general para evitar desviaciones o mal entendidos en el desarrollo del proyecto. 3.2 Objetivos Específicos: Son enunciados de situaciones más puntuales que contribuyen a lograr el objetivo general del proyecto 3.3 MATRIZ DEL MARCO LÓGICO Explica la concordancia de los Objetivos, componentes, actividades, indicadores, medios de verificación y supuestos del proyecto, que permite al gestor y al evaluador tener una imagen global del proyecto propuesto. FORMATO MATRIZ DEL MARCO LÓGICO Resumen narrativo de objetivos FIN : El fin es una definición de cómo el proyecto contribuirá a la solución del problema ( o problemas) del sector en cuestión y de los beneficios globales del proyecto PROPÓSITO: Es el impacto directo a ser logrado como resultado de la utilización de los componentes producidos por el proyecto. Es una hipótesis sobre el impacto o beneficio que se desea lograr Indicadores verificables objetivamente Indicadores del fin: al poseer condiciones de calidad, cantidad y tiempo, miden el impacto general que tendrá el proyecto. Constituyen las medidas para verificar y evidenciar el logro del fin. Indicadores del propósito: describen los resultados logrados al finalizar la ejecución del proyecto. Deben incluir metas que reflejen la situación al finalizar el proyecto. Cada indicador especifica cantidad, calidad y Fuentes de verificación Medios del Fin: son las fuentes de información para verificar que se han alcanzado los indicadores: pueden incluir material publicado, informes escritos, revistas etc. Medios del propósito: Son las fuentes que el evaluador puede consultar para verificar el cumplimiento de los indicadores del propósito y puede incluir material publicado, inspección visual, encuestas por muestreo e informes. Etc. Supuestos de sustentabilidad Supuestos del fin: Indican los acontecimientos, eventos, las condiciones, las decisiones importantes, o factores externos necesarios para la sustentabilidad de los beneficios generados por el proyecto. Supuestos del propósito: indican los acontecimientos, eventos, condiciones, decisiones importantes o factores externos que tienen que ocurrir para que el proyecto contribuya significativamente al logro del fin. 18

19 Componentes Son las obras, servicios y capacitación que se requiere que complete el ejecutor del proyecto de acuerdo contrato. Estos deben expresarse en trabajo terminado (sistemas instalados, gente capacitada etc.) Actividades Son las tareas que el ejecutor debe cumplir para completar cada uno de los componentes del proyecto y que implican costos. Se hace una lista de actividades en orden cronológico para cada componente. tiempo de los resultados por alcanzar. Los indicadores de los componentes son descripciones breves, pero claras de cada uno de los componentes que tiene que terminarse durante la ejecución. Cada uno debe especificar calidad cantidad y oportunidad de las obras, servicios, etc que deberán entregarse Este casillero contiene el presupuesto para cada componente a ser producido por el proyecto Este casillero indica sónde el evaluador puede encontrar las fuentes de información para verificar que los resultados que han sido contratados han sido producidos. Las fuentes deben incluir inspección del sitio, informaciones del auditor, etc. Este casillero indica dónde un evaluador puede obtener información para verificar si el presupuesto se gastó como se tenía planeado. Constituye el registro contable de la unidad ejecutora Los supuestos son los acontecimientos, las condiciones o las decisiones que tienen que ocurrir para que los componentes del proyecto alcancen el propósito para el cual se llevaron a cabo Los supuestos son los acontecimientos las condiciones o las decisiones (fuera de control del gerente de proyecto) que tiene que suceder para completar los componentes del proyecto. PASOS PARA LA ELABORACIÓN DE INDICADORES 1 Escribir el objetivo específico Profesores universitarios mejoran la cultura de la evaluación. 2 paso cantidad : profesores universitarios mejoran la cultura de la evaluación. 3 paso calidad: profesores universitarios mejoranla cultura de la evaluación con énfasis en la autoevaluación y acreditación de la educación superior, 4 paso tiempo: profesores universitarios mejoran la cultura de la evaluación con énfasis en la autoevaluación y acreditación de la educación superior, hasta diciembre de INFORME FINAL DEL TRABAJO DE VINCULACIÓN CONSTITUYE LA EXPLICACIÓN DE LO ALCANZADO EN CADA UNO DE LOS PASOS QUE ASI SE JUSTIFIQUEN DEL PROYECTO PERO AHORA EN TIEMPO PASADO. 1 DATOS INFORMATIVOS DEL PROYECTO 19

20 1.1 NOMBRE DEL PROYECTO El nombre del proyecto deberá especificar el tema a desarrollarse, que se generará del propósito de la matriz de Marco Lógico. El Propósito corresponde al objetivo a ser alcanzado( impacto o resultado directo del proyecto) 1.2 ENTIDAD EJECUTORA Establecer la Facultad y Carrera que se encargará de la ejecución del proyecto. 1.3 COBERTURA Y LOCALIZACIÓN La localización del proyecto debe definir la ubicación geográfica del proyecto identificando su alcance a la (parroquia) menor unidad administrativa del país. 1.4 MONTO Valor del proyecto en dólares americanos ( tomado del anexo presupuesto ) 1.5 PLAZO DE EJECUCIÓN Determinar el tiempo de ejecución del proyecto considerando el número de meses semanas y días de ser necesario. Lo cual debe cubrir 320 horas (tomado del anexo cronograma) COMENTE SI SE CUMPLÍO O NO QUE NOVEDADES HUBIERON 1.6 SECTOR Y TIPO DE PROYECTO Sector: Según la carrera ejecutora del proyecto se deberá seleccionar el sector ( líneas de vinculación UEB) al cual corresponde la propuesta, especificando el área académica a la que pertenece el proyecto (acciones previstas para cada especialidad) Tipo de proyecto: Indicar a que tipo corresponde: Intervención, consultoría, asesoría, investigación, capacitación, estudios u otros. 1.7 NÚMERO DE DOCENTES PARTICIPANTES (adjunte hoja anexa) 1.8 NÚMERO DE ESTUDIANTES PARTICIPANTES( Hasta 5 por proyecto dependiendo la magnitud del mismo Adjunte hoja anexa) 1.9 ENTIDADES BENEFICIARIAS Nombre (s)de la (s) entidad (es) beneficiaria (s) 1.10 NÚMERO DE BENEFICIARIOS (esta información surge del anexo 4 respectivo) 2 DIAGNÓSTICO Y PROBLEMA 2.1 DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL ÁREA DE INTERVENCIÓN DEL PROYECTO Se debe describir la situación actual del área geográfica de intervención del proyecto, considerando: Límites, población, educación, salud, servicios básicos, vialidad, entre otros datos importantes. (hacer notar si el proyecto tuvo algún impacto en alguno de los sectores ) 2.2 IDENTIFICACIÒN, DESCRIPCIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL PROBLEMA. Identificar un problema es describir las características generales negativas que afectan a una determinada población, sus causas, efectos y aspectos que rodean y que pueden ser importantes en el momento de buscar soluciones, se debe tener claridad sobre el problema planteado (Descrito) Este paso requiere de la participación directa de los involucrados, los autores del proyecto deberán acudir a ellos y con metodologías participativas elaborar la identificación y descripción de un problema validado por los involucrados. Esto es vital para que a futuro las personas se comprometan y se involucren con el proyecto propuesto. Se pueden utilizar técnicas e instrumentos : Observación, lista de cotejo, lista de verificación, La encuesta, entrevista, FODA a) Aquí se debe describir los principales resultados alcanzados en cada efecto tratado cuáles fueron las estrategias de cambio que permitieron mejorar con la aplicación del proyecto. 20

21 2.3 LÍNEA BASE DEL PROYECTO Establece el antes y el después de la línea base pudiéndose hablar también de resultados tendenciales, o de los avances obtenidos. 2.3 línea base del proyecto SECTOR Área académica de la carrera TIPO DE PROYECTO (Intervención, consultoría, asesoría, Investigación, estudios, capacitación, otros. INDICADORES Que permitieron medir el impacto del proyecto los indicadores contienen las bases para el monitoreo y evaluación) Deben reunir tres condiciones Calidad, cantidad y tiempo TIPO DE PROYECTO De Intervención: Se consideran como una propuesta factible, creativa y detallada su aplicación permitirá mejorar o resolver problemas sociales, grupales, institucionales o empresariales sobre cualquier aspecto que afecte a su buen desempeño De Consultoría: Son un servicio profesional que ayuda a los individuos y organizaciones a alcanzar sus objetivos y fines, mediante la solución de problemas el descubrimiento y la evaluación de nuevas oportunidades y la puesta en práctica de cambios necesarios. De asesoría: Un equipo de trabajo colabora con sus conocimientos en la administración de una entidad (total o parcialmente) brinda asistencia técnica, da ideas, consejos pero nunca órdenes. De Investigación: Realización de actividades intelectuales y experimentales de modo sistemático, con la intención de incrementar los conocimientos sobre una determinada materia o responder a requerimientos de una entidad o comunidad. De Estudios: Permiten obtener datos sobre condiciones determinadas de un proceso. De capacitación Proporcionan conocimientos, experiencias, técnicas y herramientas, para la ejecución de un proceso. Nota estos tipos de proyectos pueden realizarse de modo combinado. 2.4 IDENTIFICACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE LA POBLACIÓN OBJETIVO ( BENEFICIARIOS DIRECTOS) Está constituida por los beneficiarios directos a los que se les solucionó el problema a través del proyecto 3 OBJETIVOS DEL PROYECTO (INFORME DE LOGROS EXPLIQUE LUEGO DE CADA OBJETIVO) Una vez definido el problema, se debe, con base en el análisis de las reales capacidades con las que se contó explicar en cuanto se logró conseguir los objetivos planteados tanto del general como de los específicos( hacerlo de uno en uno) 3.1 Objetivo General: Es el enunciado del resultado global de lo que se considera posible alcanzar, respecto de la totalidad del problema. Es importante tener un solo objetivo general para evitar desviaciones o mal entendidos en el desarrollo del proyecto. 3.2 Objetivos Específicos: Son enunciados de situaciones más puntuales que contribuyen a lograr el objetivo general del proyecto 3.3 MATRIZ DEL MARCO LÓGICO ( informe de logros de cada aspecto) Explica la concordancia de los Objetivos, componentes, actividades, indicadores, medios de verificación y supuestos del proyecto, que permite al gestor y al evaluador 21

22 tener una imagen global del proyecto propuesto. FORMATO MATRIZ DEL MARCO LÓGICO Resumen narrativo de objetivos FIN : El fin es una definición de cómo el proyecto contribuyó a la solución del problema en cuestión y de los beneficios globales del proyecto PROPÓSITO: Es el objetivo que se alcanzó con la consecución de los componentes o resultados producidos por el proyecto Componentes Describir en tiempo pasado lo conseguido Actividades describir en tiempo pasado las actividades cumplidas en relación al proyecto Indicadores verificables objetivamente Indicadores del fin: al poseer condiciones de calidad, cantidad y tiempo, miden el impacto general que tuvieron en el proyecto. Constituyeron las medidas para verificar y evidenciar el logro del fin. Indicadores del propósito: describen los resultados logrados al finalizar la ejecución del proyecto. Deben incluir metas que reflejen la situación al finalizar el proyecto. Constituyen medidas para verificar el logro del propósito. Relacionar en tiempo pasado con lo planificado en el proyecto Relacionar en tiempo pasado con lo planificado en el proyecto Fuentes de verificación Medios del Fin: son las fuentes de información que se utilizaron para para verificar que se han alcanzado los indicadores: pueden incluir material publicado, informes escritos, revistas etc. Medios del propósito: Son las fuentes que el evaluador pu3ede consultar para verificar el cumplimiento de los indicadores del propósito y puede incluir material publicado e informes. Relacionar en tiempo pasado con lo planificado en el proyecto Relacionar en tiempo pasado con lo planificado en el proyecto Supuestos de sustentabilidad Supuestos del fin: Indican los acontecimientos, eventos, las condiciones, las decisiones importantes, o factores externos necesarios para la sustentabilidad de los beneficios generados por el proyecto. Supuestos del propósito: Son los acontecimientos, eventos,condiciones, decisiones importantes o factores externos necesarios para el logro del propósito Relacionar en tiempo pasado con lo planificado en el proyecto Relacionar en tiempo pasado con lo planificado en el proyecto 22

23 ANEXO No 1 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, FILOSÓFICAS Y HUMANÍSTICAS Guaranda, Número de Oficio ENTIDAD BENEFICIADA Presente De mi consideración: Por el presente me permito expresar a usted mi más cordial saludo y deseo de éxitos en sus funciones. A la vez que solicito se digne autorizar a quien corresponda, se brinde las facilidades necesarias para que el personal de la Facultad de Ciencias de la Educación, Filosóficas y Humanísticas Carrera de realice la Planificación, Ejecución, Monitoreo y Evaluación del Proyecto(s) Académico(s) de Servicio Comunitario para Vinculación con la Sociedad. Con esta finalidad y seguros de contar con su valiosa aprobación, se deberá suscribir el ACTA DE ACEPTACION Y COMPROMISO adjunto o Convenio. Por la atención que se digne dar al presente, me suscribo de usted. Atentamente: DECANO FACULTAD DE 23

24 ANEXO No 2 UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN FILOSÓFICAS Y HUMANÍSTICAS ACTA DE ACEPTACION Y COMPROMISO PARA LA PLANIFICACION. En la ciudad de Guaranda, a los días del mes de del dos mil el/la representada por el en calidad de y la Universidad Estatal de Bolívar a través de la Facultad de representada por el en calidad de Decano de la Facultad, acuerdan celebrar el presente Acta de Aceptación y Compromiso, al tenor de las siguientes clausulas: PRIMERA.- ANTECEDENTES El/la en una Entidad que realiza su actividad en el ámbito de 1.2. La Universidad Estatal de Bolívar entre los principios que orientan sus funciones contempla la Vinculación con la Sociedad, en virtud de la cual esta Institución de Educación Superior pone a disposición de la comunidad su colaboración en Áreas especificas a entidades, tanto publicas como privadas a través de la Facultad de Ciencias de la Educación Filosóficas y humanísticas, Carrera de. SEGUNDA.- OBJETIVOS 2.1 OBJETIVO GENERAL Facultad la vinculación Universidad- Sectores sociales, productivos y culturales. 2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS Establecer la cooperación Interinstitucional entre la Facultad de Ciencias de la Educación Filosóficas y humanísticas de la Universidad Estatal de Bolívar y el/la. 24

25 Desarrollar en forma conjunta y participativa la Planificación, Ejecución, Monitoreo y evaluación del Proyecto Académico de servicio Comunitario para Vinculación con la Sociedad; en los campos de especialidad de las respectivas Carreras de la Facultad y según las necesidades de la Entidad Beneficiaria. TERCERA.- COMPROMISOS DE LAS PARTES 3.3 El/la Se comprometen a: Brindar las facilidades necesarias durante las Etapas de Planificación, Ejecución, Monitoreo y evaluación del Proyecto a través de un Coordinador designado para el efecto, para que proporcione la información necesaria al personal de la Universidad Estatal de Bolívar. Suscribir a través de su coordinador los documentos respectivos de la Planificación, Ejecución, Monitoreo y evaluación del Proyecto para su posterior aprobación. 3.4 La Universidad Estatal de Bolívar se compromete a: Prestar las facilidades necesarias a través del personal idóneo (docentes y estudiantes) que se requiera para el desarrollo de la Planificación, Ejecución, Monitoreo y Evaluación del proyecto en el/la Y presentar para su aprobación el proyecto académico de servicio comunitario para Vinculación con la sociedad de una duración mínima de 320 horas de ejecución, las mismas que serán realizadas fuera de los horarios académicos normales, o durante periodo vacacional. Los celebrantes se ratifican en todo el contenido de la presente Acta de Aceptación y Compromiso y para constancia firma en unidad de acto, cuatro ejemplares del mismo tenor y efecto, en Guaranda, a los días del mes de del 20. F. DECANO DE LA FACULTAD DE CC EE F. REPRESENTANTE 25

26 ANEXO No 3 PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO El presupuesto deberá presentarse utilizando e siguiente formato y registrado los formatos correspondientes; de conformidad con los recursos especificados en el cronograma. 5.1 PRESUPUESTO POR ACTIVIDADES DEL PROYECTO CONPONENTES/ FUENTES DE FINANCIAMIENTO (dólares) ACTIVIDADES Y APORTE RECURSOS APORTE ENTIDAD SUBACTIVIDADES ESTUDIANTES BENEFICIARIA Componente 1: Actividad 1.1.: Subactividad 1.1.1: Subactividad 1.1.2:. Actividad 1.2.: Subactividad 1.2.1: Subactividad 1.2.2: Componente 2: Actividad 2.1.: Subactividad 2.1.1: Subactividad 2.1.2:. Actividad 2.2.: Subactividad 2.2.1: Subactividad 2.2.2:... TOTAL TOTAL USD. 5.2 PRESUPUESTO POR CONCEPTO DEL PROYECTO CONCEPTO Personal Equipos Materiales y suministros Pasajes Servicios (refrigerios, fotocopias, etc.) Total USD APORTE RECURSOS ESTUDIANTES APORTE ENTIDAD BENEFICIARIA TOTAL USD. 26

27 F) (TITULO. NOMBRE) DOCENTE CORDINADOR PROYECTO F) (TITULO. NOMBRE) CORDINADOR ENTIDAD BENEFICIARIA 27

28 ANEXO No 4 REGISTRO DE BENEFICIARIOS UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR CENTRO DE VINCULACION CON LA COLECTIVIDAD FACULTAD: PROGRAMA: UNIDAD DE VINCULACION CON LA COLECTIVIDAD CARRERA DE: PROYECTOS ACDEMICOS DE SERVICIO COMUNITARIO PARA VINCULACION CON LA SOCIEDAD PLANIFICADOS, EJECUTADOS, MONITORIADOS Y EVALUADOS PROYECTO: ENTIDAD BENEFICIADA: Nº NOMBRE BENEFICIARIO/A SEXO EDAD DISCAPACIDAD PUEBLO Y NACIONALIDAD MOVILIDAD PROVINCIA CANTON PARROQUIA F. Titulo y Nombre DOCENTE COORDINADOR DEL PROYECTO Nota: Registrar los datos de acuerdo a las características de cada beneficiario y según la clasificación de los formularios 3.1 y 3.2.

29 ANEXO No5 REGISTRO DE ASISTENCIA DE ESTUDIANTES PARTICIPANTES UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR PROYECTO ACADEMICO DE SERVICIO COMUNITARIO PARA VINCULACION CON LA COLECTIVIDAD FACULTAD DE: CARRERA DE: REGISTRO DE ASSTENCIA DE ESTUDIANTES PARTICIPANTES PROYECTO: ENTIDAD BENEFICIARIA: DIA: FECHA: HORARIO: DE A JORNADA: (Nº)HORAS NOMBRE Nº CEDULA FIRMA F: (TBITULO. NOMBRE) DOCENTE COORDINADOR PROYECTO F: (TITULO. NOMBRE) CORDINADOR ENTIDAD BENEFICIARIA NOTA: Este formulario se deberá utilizar para registrar la asistencia de los estudiantes por cada jornada laborada, de acuerdo al cronograma Planificado y Ejecutado. 29

30 ANEXO No 6 REGISTRO DE ACTIVIDADES TUTORIALES DEL COORDINADOR Y DOCENTES PARTICIPANTES DEL PROYECTO COORDINADOR O DOCENTES PARTICIPANTES EN LA EJECUCION, MONITOREO Y EVALUACION DEL PROYECTO (TITULO, NOMBRE) DIA FECHA Y HORA INICIO HORA FINALIZACION Nº DE HORAS ACTIVIDADES CUMPLIDAS FIRMAS DEL COORDINADOR DEL PROYECTO O DOCENTE PARTICIPANTE F: (TITULO. NOMBRE) DOCENTE COORDINADOR DEL PROYECTO F: (TITULO. NOMBRE) COORDINADOR ENTIDAD BENEFICIARIA NOTA: Este formulario se deberá utilizar para registrar las actividades del Docente Coordinador del Proyecto o de los Docentes participantes, un formulario por cada docente. Cuando se trate del registro de Actividades del Coordinador del Proyecto, firmara el formulario en la parte inferior únicamente el Coordinador de la Entidad Beneficiaria, Cuando se trate del Registro de Actividades de los Docentes Participantes. Firmaran el formulario en la parte inferior de los Coordinadores.

31 ANEXO No 7 Certificado de la Entidad Beneficiaria para verificación de cumplimiento de las etapas y beneficiarios del proyecto. CERTIFICADO El Suscrito (Cargo). del/de la (Nombre de la Entidad Beneficiaria).. en debida forma CERTIFICA que: El equipo de Docentes y Estudiantes de la Universidad Estatal de Bolívar, Facultad(es) de. Carrera(s) de.., desarrollaron en su totalidad y en manera participativa en esta Institución las etapas de Planificación, Ejecución, Monitoreo y Evaluación del Proyecto de Servicio Comunitario para Vinculación con la Sociedad.. (Nombre del Proyecto), con una duración total de (Nº Horas)., siendo los Beneficiarios directos de este Proyecto..Nº integrantes de la Entidad a la que represento. De esta manera se da cumplimiento al Acta de Aceptación y Compromiso suscrita con la Facultad de.. de la Universidad Estatal de Bolívar. Es todo cuanto puedo certificar en honor a la verdad, autorizando a la Universidad Estatal de Bolívar, para que de al presente el uso que a bien tuviere. Lugar, día, mes, año F.. (Titulo. Nombre) (Cargo/Representante Legal) Entidad Beneficiaria

32 FORMATO ANEXO 8 Informe del Centro de Vinculación con la Colectividad sobre el Cumplimiento del requisito mínimo de 320 horas correspondientes a Vinculación con la Colectividad, de los estudiantes participantes en el Proyecto; para su aprobación al Consejo Directivo de la Facultad, adjunto la documentación del proyecto en CD. Guaranda,...(titulo).(Nombre).. PRESIDENTE DEL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR Presente.- De mi consideración: En relación al INFORME DEL PROYECTO PLANIFICADO, EJECUTADO, MONITOREADO Y EVALUADO; suscrito por el/la Coordinador/a de la Unidad de vinculación con la Colectividad de la Facultad de. Y por el Docente Coordinador del Proyecto, mediante el cual se presenta a esta UNIDAD el informe correspondiente sobre la Documentación definitiva de las etapas de Planificación, Ejecución, Monitoreo y Evaluación del Proyecto Académico de Servicio Comunitario para Vinculación con la Sociedad:..(titulo del Proyecto) ; a continuación me permito presentar a usted y por su digno intermedio a los miembro del Consejo Directivo, el informe sobre el Cumplimiento del requisito mínimo de 320 horas correspondientes a Vinculación con la Colectividad, de los estudiantes participantes en el Proyecto de conformidad con la revisión realizada a la documentación antes mencionada: DATOS GENERALES Facultad(es):

33 Carrera(s) Ejecutora(s): Docente Coordinador del Proyecto: Docente(s) Autor(s): Docente(s) Participante(s): Estudiante(s)Participante(s): Nº Horas Cumplidas Entidades Beneficiarias: Coordinador:. Número de Beneficiarios:. Tiempo de ejecución: (meses semanas). Fecha inicio:. Fecha finalización: Numero de horas:... Aportes:..USD Recursos de Estudiantes:.USD Entidad Beneficiaria:.USD CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES: La Ejecución, Monitoreo Y Evaluación del Proyecto. se ha realizado de conformidad con lo especificado en la Etapa de Planificación y por lo tanto cumple con los requerimientos y estándares exigidos por la Universidad Estatal de Bolívar. En consecuencia la VINEDU se permite recomendar al Consejo Directivo de la Facultad lo siguiente: 1. Aprobar que los estudiantes mencionados en el presente informe han cumplido con el requisito mínimo de 320 horas correspondientes a Vinculación con la Colectividad; una vez que se han

34 concluido las etapas de planificación, Monitoreo y Evaluación del Proyecto Académico de Servicio Comunitario para Vinculación con la Sociedad:. (nombre del proyecto). ; desarrollado por el/los docentes Autores y Participantes:. Nombre del/los docentes. Solicitud que la realizo de conformidad con lo dispuesto en la base legal de la GUIA GENERAL PARA LA PLANIFICACION, EJECUCUION, MONITOREO Y EVALUACION DE PROYECTOS ACADEMICOS DE SERVICIO COMUNITARIO PARA VINCULACION CON LA SOCIEDAD aprobada por el H. Consejo Universitario, mediante Resolución. ANEXO No9

35 UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas Escuela de Administración Educativa Se confiere el presente A: CERTIFICADO Por su participación en el Programa de Vinculación con la Colectividad, Titulado:.., desarrollado en..., con una duración de 320 horas. Dr. Jorge Andrade Santamaría Decano Coordinador general

UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR DEPARTAMENTO DE VINCULACION

UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR DEPARTAMENTO DE VINCULACION FORMATO No 01 SOLICITUD DE AUTORIZACION PARA INTERVENIR EN PROYECTOS DE VINCULACION CON LA INSTITUCION O SECTOR BENEFICIARIO FACULTAD DE Guaranda, Número de Oficio ENTIDAD BENEFICIADA Presente De mi consideración:

Más detalles

LINEAMIENTOS GENERALES DE VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD Y EXTENSIÓN UNIVERSITARIA

LINEAMIENTOS GENERALES DE VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD Y EXTENSIÓN UNIVERSITARIA LINEAMIENTOS GENERALES DE VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD Y EXTENSIÓN UNIVERSITARIA 1. ANTECEDENTES La Constitución Política del Ecuador en el Art. 350 dice: El sistema de educación superior tiene como finalidad

Más detalles

INSTRUCTIVO. "La Educación es la Primera Necesidad de la República"

INSTRUCTIVO. La Educación es la Primera Necesidad de la República INSTRUCTIVO Aspectos Generales 1. El presente instructivo aplica para registrar proyectos de vinculación de carácter unidisciplinario, intradisciplinario e interdisciplinario. Para que los proyectos sean

Más detalles

Curso: Relator: Matko Kosic G.

Curso: Relator: Matko Kosic G. Curso: Relator: Matko Kosic G. matko.vii@gmail.com MÓDULO UNO LA PLANIFICACIÓN POR QUÉ SE PLANIFICA? Para maximizar el uso de los recursos escasos y satisfacer las necesidades de corto y largo plazo de

Más detalles

FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS El presente formulario para la presentación de proyectos tiene como propósito ser una guía, que facilite la labor de los redactores del proyecto y, a la vez, ayude

Más detalles

Reglamento De Graduación para Obtener el Título Terminal de Tercer Nivel

Reglamento De Graduación para Obtener el Título Terminal de Tercer Nivel Reglamento De Graduación para Obtener el Título Terminal de Tercer Nivel DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR EL HONORABLE CONSEJO UNIVERSITARIO DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR. CONSIDERANDO: QUE,

Más detalles

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN Y ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN Y ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EVALUACIÓN Y ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD VII. PLAN DE MEJORAS INSTITUCIONAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS CARRERAS Una vez analizado los resultados de la autoevaluación, por las comisiones de evaluación

Más detalles

Dirección de Inversión Pública

Dirección de Inversión Pública Secretaría Técnica de Planificación del Desarrollo Económico y Social Presidencia de la República del Paraguay Ministerio de Hacienda Programa de Preinversión 1143 OC-PR Dirección General de Promoción

Más detalles

PLAN DE TRABAJO DIRECCION ACADEMICA DE LA UAP

PLAN DE TRABAJO DIRECCION ACADEMICA DE LA UAP PLAN DE TRABAJO DIRECCION ACADEMICA DE LA UAP DIRECCION : Avenida Las Palmas CARGO: Dirección Académica NOMBRE Y APELLIDOS : MSc Maura Elena Rivera Vargas FECHA DE PRESENTACIÓN :28 de Febrero del 2014

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ARTES

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ARTES UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ARTES INSTRUCTIVO PARA EL DESARROLLO DE LAS PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES CONSIDERANDO: Que, el Art. 87 de la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES) Requisitos previos

Más detalles

CONVENIO INTERINSTITUCIONAL PARA EL DESARROLLO DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES O PASANTÍAS DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR RUMIÑAHUI

CONVENIO INTERINSTITUCIONAL PARA EL DESARROLLO DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES O PASANTÍAS DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR RUMIÑAHUI CONVENIO INTERINSTITUCIONAL PARA EL DESARROLLO DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES O PASANTÍAS DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR RUMIÑAHUI CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL ENTRE EL INSTITUTO SUPERIOR

Más detalles

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS AGRO PRODUCTIVOS 2KR.

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS AGRO PRODUCTIVOS 2KR. GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS AGRO PRODUCTIVOS 2KR. NOTA: Antes de llenar esta guía lea detenidamente los requisitos, criterios de selección, calificación y aprobación de proyectos con fondos contravalor

Más detalles

CONVENIO INTERINSTITUCIONAL PARA EL DESARROLLO DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES O PASANTÍAS DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR RUMIÑAHUI

CONVENIO INTERINSTITUCIONAL PARA EL DESARROLLO DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES O PASANTÍAS DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR RUMIÑAHUI CONVENIO INTERINSTITUCIONAL PARA EL DESARROLLO DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES O PASANTÍAS DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR RUMIÑAHUI CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL ENTRE EL INSTITUTO SUPERIOR

Más detalles

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR "RUMIÑAHUI" Registro SENESCYT N 2198

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR RUMIÑAHUI Registro SENESCYT N 2198 CONVENIO INTERINSTITUCIONAL PARA EL DESARROLLO DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES O PASANTÍAS DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR RUMIÑAHUI CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL ENTRE EL INSTITUTO SUPERIOR

Más detalles

Instructivo general de aplicación para la presentación de propuestas de investigación

Instructivo general de aplicación para la presentación de propuestas de investigación UNIVERSIDAD DE CUENCA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Instructivo general de aplicación para la presentación de propuestas de investigación 2014 Cuenca Ecuador La Dirección de Investigación de la Universidad

Más detalles

EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, SOCIALES, FILOSÓFICAS Y HUMANÍSTICAS DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR

EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, SOCIALES, FILOSÓFICAS Y HUMANÍSTICAS DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR REGLAMENTO DE GRADUACIÓN PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, MENCIÓN: Física y Matemática; Educación Básica; Educación Parvularia y Básica Inicial; Educación Física, Deportes

Más detalles

La gestión de vinculación en la UCSG se concibe desde la siguiente tipología:

La gestión de vinculación en la UCSG se concibe desde la siguiente tipología: POLÍTICA DE LAS ACCIONES DE VINCULACIÓN CON EL MEDIO La política de Vinculación con el Medio de la Universidad Católica Santiago de Guayaquil, prevé que todas las acciones propuestas y ejecutadas se orienten

Más detalles

PROGRAMA DE APOYO A LA COMPETITIVIDAD PARA MIPYMES PACC BID 1884/OC-AR

PROGRAMA DE APOYO A LA COMPETITIVIDAD PARA MIPYMES PACC BID 1884/OC-AR PROGRAMA DE APOYO A LA COMPETITIVIDAD PARA MIPYMES PACC BID 1884/OC-AR FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL PARA ENTIDADES ESPECIALIZADAS EN APOYO EMPRENDEDOR Proyecto de Fortalecimiento Institucional del Proceso

Más detalles

Desarrollo Tecnológico ( )

Desarrollo Tecnológico ( ) A. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Título del proyecto: Debe definir y reflejar el objetivo general (propósito) del proyecto en una oración de máximo 24 palabras, debe ser clara, precisa, concisa y completa.

Más detalles

CONVENIO INTERINSTLTUCIONAL PARA EL DESARROLLO DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES O PASANTÍAS DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR RUMIÑAHUI

CONVENIO INTERINSTLTUCIONAL PARA EL DESARROLLO DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES O PASANTÍAS DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR RUMIÑAHUI CONVENIO INTERINSTLTUCIONAL PARA EL DESARROLLO DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES O PASANTÍAS DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR RUMIÑAHUI "RUMIÑAHUI" CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL ENTRE EL INSTITUTO

Más detalles

FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS El presente formulario para la presentación de proyectos tiene como propósito ser una guía, que facilite la labor del redactor del proyecto y, a la vez, ayude a

Más detalles

FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS El presente formulario para la presentación de proyectos tiene como propósito ser una guía, que facilite la labor de los redactores del proyecto y, a la vez, ayude

Más detalles

1. FORMATO N.01 (Presentación del curso de capacitación continua)

1. FORMATO N.01 (Presentación del curso de capacitación continua) 1. FORMATO N.01 (Presentación del curso de capacitación continua) A. DATOS GENERALES Tema o Título del curso: Describir el nombre del curso de capacitación. Tipo de curso: Asesoría Agrícola: Impartir cursos

Más detalles

INSTRUCTIVO NORMATIVO DEL SERVICIO COMUNITARIO DEL ESTUDIANTE DE LA UNIVERSIDAD DE ARTURO MICHELENA CAPITULO I DISPOSICIONES FUNDAMENTALES

INSTRUCTIVO NORMATIVO DEL SERVICIO COMUNITARIO DEL ESTUDIANTE DE LA UNIVERSIDAD DE ARTURO MICHELENA CAPITULO I DISPOSICIONES FUNDAMENTALES INSTRUCTIVO NORMATIVO DEL SERVICIO COMUNITARIO DEL ESTUDIANTE DE LA UNIVERSIDAD DE ARTURO MICHELENA CAPITULO I DISPOSICIONES FUNDAMENTALES Artículo 1. SOPORTE LEGAL: La Normativa de Servicio Comunitario

Más detalles

REGLAMENTO DE PROYECCIÓN SOCIAL Y EXTENSIÓN

REGLAMENTO DE PROYECCIÓN SOCIAL Y EXTENSIÓN REGLAMENTO DE PROYECCIÓN SOCIAL Y EXTENSIÓN 1 PREÁMBULO La Proyección Social es un elemento clave, fundamental en el desarrollo de la Universidad de Investigación y Desarrollo -UDI-, ésta se encuentra

Más detalles

REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES DEL MINISTERIO DE COMUNICACIÓN TITULO I GENERALIDADES

REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES DEL MINISTERIO DE COMUNICACIÓN TITULO I GENERALIDADES REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES DEL TITULO I GENERALIDADES CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1. Objetivo y ámbito de aplicación del Reglamento Específico El Reglamento

Más detalles

NORMAS RELACIONADAS CON VINCULACIÓN CON LA COLECTIVIDAD

NORMAS RELACIONADAS CON VINCULACIÓN CON LA COLECTIVIDAD ANEXO 1.- NORMAS RELACIONADAS CON VINCULACIÓN CON LA COLECTIVIDAD Constitución de la República: art. 350 y 351 Art. 350.- El sistema de educación superior tiene como finalidad la formación académica y

Más detalles

REGLAMENTO DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA CAPÍTULO I GENERALIDADES

REGLAMENTO DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA CAPÍTULO I GENERALIDADES REGLAMENTO DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA CAPÍTULO I GENERALIDADES Artículo 1: Siendo la Extensión Universitaria uno de los fines fundamentales de la Educación Superior; la Facultad de Filosofía de la Universidad

Más detalles

INSTRUCTIVO GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PLANES DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LOS INSTITUTOS PEDAGÓGICOS ISPED DOCUMENTO GUÍA

INSTRUCTIVO GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PLANES DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LOS INSTITUTOS PEDAGÓGICOS ISPED DOCUMENTO GUÍA INSTRUCTIVO GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PLANES DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LOS INSTITUTOS PEDAGÓGICOS ISPED Página 1 INTRODUCCIÓN De acuerdo a lo establecido en la disposición transitoria vigésima

Más detalles

ESTRUCTURA DEL PLAN OPERATIVO ANUAL (POA)

ESTRUCTURA DEL PLAN OPERATIVO ANUAL (POA) FORMATO No 02 ESTRUCTURA DEL PLAN OPERATIVO ANUAL (POA) El Plan Operativo Anual (POA) es un instrumento de gestión a corto plazo, que permite viabilizar la ejecución de los proyectos institucionales. Contiene

Más detalles

ANEXO 1 INSTRUCTIVO PROPUESTA DE PROYECTO DE I+D

ANEXO 1 INSTRUCTIVO PROPUESTA DE PROYECTO DE I+D ANEXO 1 Formulario para presentación de Propuestas de Investigación (Modificado del Formulario para la Presentación de Programas o Proyectos de Investigación Científica, Desarrollo Tecnológico o Innovación

Más detalles

Política de evaluación y monitoreo del desempeño

Política de evaluación y monitoreo del desempeño Política de evaluación y monitoreo del desempeño Actualmente el Gobierno, enfrenta la necesidad de emitir políticas públicas que fomenten la innovación en el país, como resultado de la transferencia de

Más detalles

Reglamento para la Elaboración, Implementación, Seguimiento y Evaluación del Sílabo

Reglamento para la Elaboración, Implementación, Seguimiento y Evaluación del Sílabo Reglamento para la Elaboración, Implementación, Seguimiento y Evaluación del Sílabo DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR EL HONORABLE CONSEJO UNIVERSITARIO DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR CONSIDERANDO:

Más detalles

Servicio Comunal Estudiantil CURSO LECTIVO Cronograma de Actividades

Servicio Comunal Estudiantil CURSO LECTIVO Cronograma de Actividades COLEGIO TÉCNICO PROFESIONAL JESÚS OCAÑA ROJAS Comité de Servicio Comunal Estudiantil Servicio Comunal Estudiantil CURSO LECTIVO 2016 Cronograma de Actividades Fecha Del 04 de abril al 08 de abril Del 25

Más detalles

REGLAMENTO DE PRÁCTICAS Y PASANTÍAS PRE- PROFESIONALES EL HONORABLE CONSEJO GUBERNATIVO DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR BLUE HILL CONSIDERANDO:

REGLAMENTO DE PRÁCTICAS Y PASANTÍAS PRE- PROFESIONALES EL HONORABLE CONSEJO GUBERNATIVO DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR BLUE HILL CONSIDERANDO: REGLAMENTO DE PRÁCTICAS Y PASANTÍAS PRE- PROFESIONALES EL HONORABLE CONSEJO GUBERNATIVO DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR BLUE HILL CONSIDERANDO: Que, de conformidad con el Art. 87 de la Ley Orgánica

Más detalles

UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR HONORABLE CONSEJO UNIVERSITARIO SECRETARIA GENERAL Reglamento para el funcionamiento del Consejo Editorial

UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR HONORABLE CONSEJO UNIVERSITARIO SECRETARIA GENERAL Reglamento para el funcionamiento del Consejo Editorial Reglamento para el funcionamiento del Consejo Editorial DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR EL H. CONSEJO UNIVERSITARIO DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR CONSIDERANDO: QUE, es necesario establecer

Más detalles

CONVENIO MARCO DE COOPERACION INTERINSTITUCIONAL ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACION Y LA MUNICIPALIDAD DE LOS OLIVOS

CONVENIO MARCO DE COOPERACION INTERINSTITUCIONAL ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACION Y LA MUNICIPALIDAD DE LOS OLIVOS CONVENIO MARCO DE COOPERACION INTERINSTITUCIONAL ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACION Y LA MUNICIPALIDAD DE LOS OLIVOS Conste por el presente documento el Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional que

Más detalles

Guía para elaborar un Plan de Mejora

Guía para elaborar un Plan de Mejora Guía para elaborar un Plan de Mejora Autorizado por el G-CACEI-DGE-01/Rev.03 Página 2 de 11 Elaborado por: María Elena Barrera Bustillos Jorge García Sosa José Luis Vargas López Arturo Torres Bugdud Página

Más detalles

UNIDAD DE SEGUIMIENTO A GRADUADOS DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR

UNIDAD DE SEGUIMIENTO A GRADUADOS DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR UNIDAD DE SEGUIMIENTO A GRADUADOS DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR 1.- ANTECEDENTES: En cumplimiento a la norma establecida por la Ley Orgánica de Educación Superior, reglamentos y más disposiciones,

Más detalles

CONVENIO ENTRE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y...

CONVENIO ENTRE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y... CONVENIO ENTRE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y... Entre la Universidad de Buenos Aires, a través de la Facultad de Ciencias Sociales, en adelante "La Facultad", representada en este acto por su Decano,

Más detalles

Marco Legal que sustenta los procesos de Evaluación y Acreditación de Carreras

Marco Legal que sustenta los procesos de Evaluación y Acreditación de Carreras Marco Legal que sustenta los procesos de Evaluación y Acreditación de Carreras Doctor Galo Naranjo López Vicerrector Académico Universidad Técnica de Ambato REFLEXIONES Si los cambios externos son más

Más detalles

RESOLUCIÒN ADMINSTRATIVA No

RESOLUCIÒN ADMINSTRATIVA No UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL RECTORADO RESOLUCIÒN ADMINSTRATIVA No. 015-09 ASUNTO: PROCESO DE GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO Rectorado: El Consejo Universitario del 6 de abril de 2009, aprobó

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN. Campus Manuel Haz Álvarez, Quevedo - Los Ríos - Ecuador

UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN. Campus Manuel Haz Álvarez, Quevedo - Los Ríos - Ecuador CONVOCATORIA A PRESENTAR PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN 2018 SEXTA CONVOCATORIA FOCICYT El Vicerrectorado Académico y la Dirección de Investigación, Innovación y Transferencia Tecnológica de la Universidad

Más detalles

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR SAN ISIDRO CONSEJO ACADÉMICO SUPERIOR CONSIDERANDO:

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR SAN ISIDRO CONSEJO ACADÉMICO SUPERIOR CONSIDERANDO: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR SAN ISIDRO CONSEJO ACADÉMICO SUPERIOR CONSIDERANDO: Que, el Art. 350 de la Constitución de la República del Ecuador, determina que el sistema de educación superior tiene

Más detalles

PROGRAMA APEC GUIA PARA LA REALIZACION DEL PLAN ESTRATÉGICO PARA LA CALIDAD (PEC) CERTIFICADO V

PROGRAMA APEC GUIA PARA LA REALIZACION DEL PLAN ESTRATÉGICO PARA LA CALIDAD (PEC) CERTIFICADO V Comisión Interinstitucional para el Desarrollo de la Calidad de la Atención Médica PROGRAMA APEC GUIA PARA LA REALIZACION DEL PLAN ESTRATÉGICO PARA LA CALIDAD (PEC) CERTIFICADO V 1 INTRODUCCIÓN La formulación

Más detalles

VICEMINISTERIO DE SALUD COLECTIVA Departamento de Investigación en Salud PROPUESTA DE PRIORIDADES DE INVESTIGACIÓN PARA LA SALUD COLECTIVA

VICEMINISTERIO DE SALUD COLECTIVA Departamento de Investigación en Salud PROPUESTA DE PRIORIDADES DE INVESTIGACIÓN PARA LA SALUD COLECTIVA VICEMINISTERIO DE SALUD COLECTIVA Departamento de Investigación en Salud PROPUESTA DE PRIORIDADES DE INVESTIGACIÓN PARA LA SALUD COLECTIVA 1 PROPUESTA DE PRIORIDADES DE INVESTIGACIÓN PARA LA SALUD COLECTIVA

Más detalles

Planes y Programas 2015.

Planes y Programas 2015. Planes y Programas 2015. Misión Institucional Órgano desconcentrado del Gobierno del Estado comprometido con el crecimiento humano y social de los tlaxcaltecas, principalmente de los grupos vulnerables,

Más detalles

TALLER DE FORMULACIÓN DE PROYECTOS CON ENFOQUE DE MARCO LÓGICO

TALLER DE FORMULACIÓN DE PROYECTOS CON ENFOQUE DE MARCO LÓGICO TALLER DE FORMULACIÓN DE PROYECTOS CON ENFOQUE DE MARCO LÓGICO pcaller@msn.com 1 OBJETIVO 2 1 3 SESIONES Martes, octubre 16 de 2012 5:00 a 9:00 4 horas Jueves, octubre 18 de 2012 5:00 a 9:00 4 horas Martes,

Más detalles

CONVOCATORIA DE PROYECTOS DE INNOVACIÓN DOCENTE 2013/2014

CONVOCATORIA DE PROYECTOS DE INNOVACIÓN DOCENTE 2013/2014 CONVOCATORIA DE PROYECTOS DE INNOVACIÓN DOCENTE 2013/2014 Entre las líneas de actuación estratégica contempladas en el Modelo de Universidad aprobado por la Universidad de La Rioja se encuentra la creación

Más detalles

ÍNDICE DE FORMATOS. 1. Resumen del proyecto. 2. Presentación y descripción del proyecto. 3. A. Marco lógico- Hoja B. Marco lógico- Hoja 2

ÍNDICE DE FORMATOS. 1. Resumen del proyecto. 2. Presentación y descripción del proyecto. 3. A. Marco lógico- Hoja B. Marco lógico- Hoja 2 ÍNDICE DE FORMATOS 1. Resumen del proyecto 2. Presentación y descripción del proyecto 3. A. Marco lógico- Hoja 1 3. B. Marco lógico- Hoja 2 4. Calendarización 5. Presupuesto global (presupuesto por resultados)

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE PROYECCIÓN SOCIAL. Versión 1 28 de Junio de 2018 Página 1 de 8 ST-PS-01-P-01. Gestión de la. Proyección Social ÍNDICE

PROCEDIMIENTO DE PROYECCIÓN SOCIAL. Versión 1 28 de Junio de 2018 Página 1 de 8 ST-PS-01-P-01. Gestión de la. Proyección Social ÍNDICE PROCEDIMIENTO DE PROYECCIÓN SOCIAL ST-PS-01-P-01 Proyección Social Gestión de la Proyección Social Versión 1 28 de Junio de 2018 Página 1 de 8 ÍNDICE 0. Objetivo... 2 1. Alcance... 2 2. Definiciones...

Más detalles

REPÚBLICA DEL ECUADOR CONSEJO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

REPÚBLICA DEL ECUADOR CONSEJO DE EDUCACIÓN SUPERIOR ACUERDO ACPP-SO-009-No.102-2017 COMISIÓN PERMANENTE DE POSTGRADOS La aprobación de la creación de programas de postgrado de las universidades y escuelas politécnicas es una de las atribuciones del Consejo

Más detalles

REGLAMENTO DE GRADUACIÓN PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, MENCIÓN DISEÑO DE MODAS

REGLAMENTO DE GRADUACIÓN PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, MENCIÓN DISEÑO DE MODAS REGLAMENTO DE GRADUACIÓN PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, MENCIÓN DISEÑO DE MODAS MODALIDAD DE TITULACIÓN PRODUCTOS O PRESENTACIONES ARTÍSTICAS EL CONSEJO DIRECTIVO DE

Más detalles

SER UN CENTRO CULTURAL DE FORMACIÓN ARTÍSTICA, DOCENTE Y TÉCNICA

SER UN CENTRO CULTURAL DE FORMACIÓN ARTÍSTICA, DOCENTE Y TÉCNICA SER UN CENTRO CULTURAL DE FORMACIÓN ARTÍSTICA, DOCENTE Y TÉCNICA OBJETIVOS INSTITUCIONALES Capacitar en el conocimiento de los distintos medios expresivos, en el manejo de instrumentos y técnicas de cada

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL DAVID, CHIRIQUÍ PANAMA

PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL DAVID, CHIRIQUÍ PANAMA PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL 2013-2017 DAVID, CHIRIQUÍ PANAMA 1 PRESENTACION Como empresa social, la Universidad Tecnológica OTEIMA, debe planificarse, organizarse, dirigirse y evaluarse, en función

Más detalles

Gestión por Indicadores

Gestión por Indicadores Gestión Sustentable de Universidades en América Latina Objetivo del curso: Gestión por Indicadores El objetivo principal de este módulo es el presentar un modelo de gestión por indicadores de una institución

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO CENTRO DE VINCULACIÓN CON LA COLECTIVIDAD CEVIC

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO CENTRO DE VINCULACIÓN CON LA COLECTIVIDAD CEVIC UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO CENTRO DE VINCULACIÓN CON LA COLECTIVIDAD CEVIC FACULTAD DE: INGENIERÍA EN SISTEMAS ELECTRÓNICA E INDUSTRIAL PROGRAMA: Unidad de Vinculación con la Colectividad CARRERA DE:

Más detalles

El Marco Lógico (Parte II)

El Marco Lógico (Parte II) El Marco Lógico (Parte II) LA MATRIZ DEL ENFOQUE LÓGICO Jerarquía de Objetivos Indicadores Fuentes de Verificación Supuestos Fin Propósitos Resultados Esperados Actividades Recursos La Jerarquía de Objetivos:

Más detalles

INSTRUCTIVO PARA LA CREACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS CENTROS EXPERIMENTALES Y/O DE INNOVACIÓN

INSTRUCTIVO PARA LA CREACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS CENTROS EXPERIMENTALES Y/O DE INNOVACIÓN INSTRUCTIVO PARA LA CREACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS CENTROS EXPERIMENTALES Y/O DE INNOVACIÓN I. Introducción La Dirección de Investigación Científica presenta y pone a disposición de facultades, escuelas,

Más detalles

Fondo concursable para la Innovación en la Docencia Universitaria Convocatoria Bases-

Fondo concursable para la Innovación en la Docencia Universitaria Convocatoria Bases- DIRECCIÓN ACADÉMICA DEL PROFESORADO Fondo concursable para la Innovación en la Docencia Universitaria Convocatoria 2018 -Bases- 1. Presentación La Pontificia Universidad Católica del Perú comprometida

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES E INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA QUÍMICA COMITÉ ACADÉMICO REGLAMENTO PASANTÍA CONTENIDO

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES E INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA QUÍMICA COMITÉ ACADÉMICO REGLAMENTO PASANTÍA CONTENIDO FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES E INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA QUÍMICA COMITÉ ACADÉMICO REGLAMENTO PASANTÍA CONTENIDO Antecedentes... 2 Definición... 2 Objetivos... 2 Requisitos... 3 Procedimiento...

Más detalles

PROMOCIÓN DE LA INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA AL SECTOR PRODUCTIVO

PROMOCIÓN DE LA INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA AL SECTOR PRODUCTIVO BASES CENTROS TECNOLÓGICOS SECTORIALES El centro tecnológico sectorial es una persona jurídica, legalmente constituida sin fines de lucro, que estatutariamente tenga por objeto contribuir a la mejora de

Más detalles

GOBERNACIÓN AUTÓNOMA DEPARTAMENTAL DE POTOSÍ

GOBERNACIÓN AUTÓNOMA DEPARTAMENTAL DE POTOSÍ GOBERNACIÓN AUTÓNOMA DEPARTAMENTAL DE POTOSÍ TÉRMINOS DE REFERENCIA CONCERTACIÓN Y ELABORACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE LA GOBERNACIÓN AUTÓNOMA DEPARTAMENTAL DE POTOSÍ 1. ANTECEDENTES Con

Más detalles

GUÍA DE PROGRAMAS Y PROYECTOS PARA LA PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y LA DELINCUENCIA, SUBSEMUN 2013 I. OBJETIVO GENERAL II.

GUÍA DE PROGRAMAS Y PROYECTOS PARA LA PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y LA DELINCUENCIA, SUBSEMUN 2013 I. OBJETIVO GENERAL II. GUÍA DE PROGRAMAS Y PROYECTOS PARA LA PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y LA DELINCUENCIA, SUBSEMUN 2013 Proyecto L. Consejos o Comités Locales de Participación Ciudadana en Seguridad I. OBJETIVO GENERAL

Más detalles

EL HONORABLE CONSEJO DIRECTIVO DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR LICEO CRISTIANO DE GUAYAQUIL PROGRAMA DE VINCULACION CON LA COMUNIDAD

EL HONORABLE CONSEJO DIRECTIVO DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR LICEO CRISTIANO DE GUAYAQUIL PROGRAMA DE VINCULACION CON LA COMUNIDAD EL HONORABLE CONSEJO DIRECTIVO DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR LICEO CRISTIANO DE GUAYAQUIL PROGRAMA DE VINCULACION CON LA COMUNIDAD El Instituto Tecnológico Superior Liceo Cristiano de Guayaquil, es

Más detalles

CONSIDERANDO REGLAMENTO DE EDUCACIÓN CONTINUA DEL TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE CHMALHUACÁN. CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES

CONSIDERANDO REGLAMENTO DE EDUCACIÓN CONTINUA DEL TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE CHMALHUACÁN. CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES LA H. JUNTA DIRECTIVA DEL TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE CHIMALHUACÁN, EN EJERCICIO DE LA FACULTAD QUE LE CONFIERE EL ARTÍCULO 13 FRACCIÓN V, DEL DECRETO POR EL QUE SE CREA EL ORGANISMO PÚBLICO

Más detalles

PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL SERVICIO COMUNITARIO ESTUDIANTIL

PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL SERVICIO COMUNITARIO ESTUDIANTIL SERVICIO COMUNITARIO EN LA UJAP PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL SERVICIO COMUNITARIO ESTUDIANTIL INTRODUCCIÓN Para dar cumplimiento a lo establecido en el Artículo 135 de la Constitución de la República

Más detalles

REGLAMENTO PARA LA OBSERVACIÓN Y EL ACOMPAÑAMIENTO EN PROCESOS DE CONSULTA PREVIA

REGLAMENTO PARA LA OBSERVACIÓN Y EL ACOMPAÑAMIENTO EN PROCESOS DE CONSULTA PREVIA REGLAMENTO PARA LA OBSERVACIÓN Y EL ACOMPAÑAMIENTO EN PROCESOS DE CONSULTA PREVIA Aprobado mediante Resolución de Sala Plena Nº 118, de 26 de octubre de 2015 1 TÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES CAPÍTULO

Más detalles

PROGRAMA MUJER JEFA DE HOGAR CONVENIO SERNAMEG ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE VILLA ALEGRE

PROGRAMA MUJER JEFA DE HOGAR CONVENIO SERNAMEG ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE VILLA ALEGRE PROGRAMA MUJER JEFA DE HOGAR CONVENIO SERNAMEG ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE VILLA ALEGRE La Ilustre Municipalidad de Villa Alegre y el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SERNAMEG), en virtud

Más detalles

1. OBJETIVO DEL CARGO.

1. OBJETIVO DEL CARGO. Bases de Proceso de Selección Institución/Entidad Municipalidad de San Fernando Cargo Profesional de reemplazo Pre y Post natal para Programa Mujeres Jefas de Hogar de SernamEG N de Vacantes 1 Comuna San

Más detalles

GUÍA PARA ELABORAR EL INFORME FINAL DE LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN COFINANCIADOS POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN EN EL 2018

GUÍA PARA ELABORAR EL INFORME FINAL DE LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN COFINANCIADOS POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN EN EL 2018 GUÍA PARA ELABORAR EL INFORME FINAL DE LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN COFINANCIADOS POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN EN EL 2018 A continuación encontrará una guía para elaborar el informe final

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA DE LA CONVOCATORIA No.27 (AÑO 2017) PARA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

TÉRMINOS DE REFERENCIA DE LA CONVOCATORIA No.27 (AÑO 2017) PARA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN TÉRMINOS DE REFERENCIA DE LA CONVOCATORIA No.27 (AÑO 2017) PARA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN 1. La presente convocatoria está dirigida a docentes e investigadores internos y externos adscritos

Más detalles

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2016

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2016 PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2016 El Programa Operativo Anual 2016, es un instrumento de planeación y evaluación a corto plazo cuyo propósito determinar las acciones sustantivas y adjetivas que se llevarán

Más detalles

MODELO INTEGRADO DE GESTIÓN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

MODELO INTEGRADO DE GESTIÓN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD PROCEDIMIENTO FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE DESARROLLO SOCIAL Proceso: Extensión y CONTROL DE CAMBIOS Versión Fecha Descripción del cambio Responsable 1.0 08/FEB/2011 Versión Inicial

Más detalles

MARITZA GARCIA. Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD)

MARITZA GARCIA. Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD) PROPUESTA CREACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DEL SISTEMA NACIONAL DE PROSPECCIÓN EDUCACIÓN-EMPLEO DE LA REPÚBLICA DOMINICANA: Temas centrales de contenido del mecanismo para su institucionalización MARITZA GARCIA

Más detalles

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA PROGRAMA COMUNICACIÓN SOCIAL REGLAMENTO TRABAJO SOCIAL

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA PROGRAMA COMUNICACIÓN SOCIAL REGLAMENTO TRABAJO SOCIAL 1. DEFINICIONES GENERALES UNIVERSIDAD DE PAMPLONA PROGRAMA COMUNICACIÓN SOCIAL REGLAMENTO TRABAJO SOCIAL 1.1. TRABAJO SOCIAL: Se define como una práctica académica en la que los estudiantes del Programa

Más detalles

Metodología del Marco Lógico. Diseño y evaluación de proyectos culturales- UNDAV- Federico Moreno

Metodología del Marco Lógico. Diseño y evaluación de proyectos culturales- UNDAV- Federico Moreno Metodología del Marco Lógico Diseño y evaluación de proyectos culturales- UNDAV- Federico Moreno Metodología de organismos multilaterales y proyectos de cooperación = tiene variaciones 1. Análisis de participantes

Más detalles

Universidad Tecnológica Israel

Universidad Tecnológica Israel Universidad Tecnológica Israel Nomenclatura REGLAMENTO DEL SISTEMA TUTORIAL Y DE CONSEJERIA Aprobado por: Honorable Consejo Superior Universitario de la Universidad Tecnológica Israel. Lugar y fecha de

Más detalles

Formación en gestión ambiental y cadenas productivas sostenibles GUIA PARA LAS UNIDADES DE FORMACION PRODUCCION INTERCULTURAL

Formación en gestión ambiental y cadenas productivas sostenibles GUIA PARA LAS UNIDADES DE FORMACION PRODUCCION INTERCULTURAL Formación en gestión ambiental y cadenas productivas sostenibles GUIA PARA LAS UNIDADES DE FORMACION PRODUCCION INTERCULTURAL 2009 1 Han existido muchos esfuerzos por generar proyectos productivos en comunidades

Más detalles

ANEXO RED PROVINCIAL DE CENTROS EVALUADORES DE SABERES Y COMPETENCIAS LABORALES I.- PRELIMINAR.

ANEXO RED PROVINCIAL DE CENTROS EVALUADORES DE SABERES Y COMPETENCIAS LABORALES I.- PRELIMINAR. ANEXO RED PROVINCIAL DE CENTROS EVALUADORES DE SABERES Y COMPETENCIAS LABORALES I.- PRELIMINAR. OBJETIVO: Establecer una red provincial de Centros de Formación Profesional Propios como Centros Evaluadores

Más detalles

Proyectos de investigación para la mejora de la calidad de la enseñanza universitaria (PIMCEU)

Proyectos de investigación para la mejora de la calidad de la enseñanza universitaria (PIMCEU) UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA PRO RECTORADO DE ENSEÑANZA COMISIÓN SECTORIAL DE ENSEÑANZA LLAMADO: Proyectos de investigación para la mejora de la calidad de la enseñanza universitaria (PIMCEU) MODALIDAD

Más detalles

GOBIERNO DEL ESTADO DE TLAXCALA ANTEPROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS 2013 PROGRAMA OPERATIVO ANUAL Bienestar Social

GOBIERNO DEL ESTADO DE TLAXCALA ANTEPROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS 2013 PROGRAMA OPERATIVO ANUAL Bienestar Social PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2013 Sector: 2. Bienestar Social Misión de la Impartir estudios de bachillerato tecnológico bajo un modelo educativo integral certificado basándose en competencias, que permitan

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL PACIFICO. RESOLUCIÓN N 01 del Acta N 15/04/2010

UNIVERSIDAD DEL PACIFICO. RESOLUCIÓN N 01 del Acta N 15/04/2010 UNIVERSIDAD DEL PACIFICO RESOLUCIÓN N 01 del Acta N 15/04/2010 UNIVERSIDAD DEL PACIFICO Rectorado VISTO y CONSIDERANDO: La solicitud de aprobación del Reglamento de Extensión Universitaria que presenta

Más detalles

REGLAMENTO INTERNO DE CUERPOS ACADÉMICOS

REGLAMENTO INTERNO DE CUERPOS ACADÉMICOS REGLAMENTO INTERNO DE CUERPOS ACADÉMICOS Contenido 1. Introducción... 2 Título primero de los Cuerpos académicos... 3 Artículo 1.... 3 Artículo 2.... 3 Artículo 3.... 4 Artículo 4.... 4 Artículo 5....

Más detalles

Elaborado por: María Elena Barrera Bustillos. Jorge García Sosa. José Luis Vargas López. Arturo Torres Bugdud. Página 2 de 13

Elaborado por: María Elena Barrera Bustillos. Jorge García Sosa. José Luis Vargas López. Arturo Torres Bugdud. Página 2 de 13 México, D. F. Julio, 2014 Elaborado por: María Elena Barrera Bustillos Jorge García Sosa José Luis Vargas López Arturo Torres Bugdud Página 2 de 13 C O N T E N I D O Introducción 4 Marco conceptual 4 Proceso

Más detalles

OFICINA DE ATENCIÓN AL CIUDADANO DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

OFICINA DE ATENCIÓN AL CIUDADANO DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA VICERRECTORADO ADMINISTRATIVO DIRECCIÓN DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO DIVISIÓN DE ORGANIZACIÓN Y SISTEMAS OFICINA DE ATENCIÓN AL CIUDADANO DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DE

Más detalles

Otros programas y proyectos I. OBJETIVO GENERAL

Otros programas y proyectos I. OBJETIVO GENERAL Proyecto Q. Otros programas y proyectos I. OBJETIVO GENERAL La finalidad de este rubro, es dar respuesta a las necesidades específicas de los gobiernos locales en materia de seguridad y convivencia ciudadana,

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO REGLAMENTO INTERNO DEL VICERRECTORADO DE POSTGRADO E INVESTIGACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO REGLAMENTO INTERNO DEL VICERRECTORADO DE POSTGRADO E INVESTIGACIÓN UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO REGLAMENTO INTERNO DEL VICERRECTORADO DE POSTGRADO E INVESTIGACIÓN TITULO I CAPITULO I DE LA BASE LEGAL Art. 1.-.- La Universidad Nacional de Chimborazo es una institución

Más detalles

FONDO SAN FRANCISCO JAVIER GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

FONDO SAN FRANCISCO JAVIER GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS FONDO SAN FRANCISCO JAVIER GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS 1. Descriptores del proyecto (Formato 1: máximo 10 hojas) 1.1. Antecedentes: Se espera información clara que permita comprender la problemática

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE TRABAJO DE GRADO MODALIDAD PRÁCTICA CON PROYECCIÓN EMPRESARIAL O SOCIAL (PASANTÍA)

LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE TRABAJO DE GRADO MODALIDAD PRÁCTICA CON PROYECCIÓN EMPRESARIAL O SOCIAL (PASANTÍA) LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE TRABAJO DE GRADO MODALIDAD PRÁCTICA CON PROYECCIÓN EMPRESARIAL O SOCIAL (PASANTÍA) De conformidad con lo estipulado por el Consejo Académico en la resolución N 16 de

Más detalles

PROYECTO DE SOSTENIBILIDAD FINANCIERA (PSF) PARA EL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS (SNAP)

PROYECTO DE SOSTENIBILIDAD FINANCIERA (PSF) PARA EL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS (SNAP) PROYECTO DE SOSTENIBILIDAD FINANCIERA (PSF) PARA EL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS (SNAP) MECANISMO DE FONDOS CONCURSABLES (MFC) PARA FINANCIAR INICIATIVAS PRODUCTIVAS EN ÁREAS DE CONSERVACIÓN FORMATO

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO CENTRO DE VINCULACIÓN CON LA COLECTIVIDAD CEVIC FACULTAD DE: INGENIERÍA EN SISTEMAS, ELECTRÓNICA E INDUSTRIAL

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO CENTRO DE VINCULACIÓN CON LA COLECTIVIDAD CEVIC FACULTAD DE: INGENIERÍA EN SISTEMAS, ELECTRÓNICA E INDUSTRIAL UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO CENTRO DE VINCULACIÓN CON LA COLECTIVIDAD CEVIC FACULTAD DE: INGENIERÍA EN SISTEMAS, ELECTRÓNICA E INDUSTRIAL PROGRAMA: UNIDAD DE VINCULACIÓN CON LA COLECTIVIDAD CARRERA DE:

Más detalles

CONVOCATORIA

CONVOCATORIA CONVOCATORIA 2014-02 El Gobierno del Estado de Guanajuato y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), con fundamento en lo dispuesto en la Ley de Ciencia y Tecnología (LCyT), han constituido

Más detalles

GUÍA PARA INICIATIVAS DE EVALUACIÓN ESTRATÉGICA DE INTERVENCIONES (POLÍTICAS, PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS) EN EL SECTOR PÚBLICO 1

GUÍA PARA INICIATIVAS DE EVALUACIÓN ESTRATÉGICA DE INTERVENCIONES (POLÍTICAS, PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS) EN EL SECTOR PÚBLICO 1 GUÍA PARA INICIATIVAS DE EVALUACIÓN ESTRATÉGICA DE INTERVENCIONES (POLÍTICAS, PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS) EN EL SECTOR PÚBLICO 1 La Guía para iniciativas de evaluación estratégica de intervenciones

Más detalles

LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ EL HONORABLE CONSEJO UNIVERSITARIO CONSIDERANDO:

LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ EL HONORABLE CONSEJO UNIVERSITARIO CONSIDERANDO: LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ EL HONORABLE CONSEJO UNIVERSITARIO CONSIDERANDO: Que el Estatuto Orgánico establece como uno de los objetivos de la Universidad Técnica de Manabì, el fomentar y ejecutar

Más detalles