El paradigma de la Responsabilidad Social en las Instituciones de Educación Superior. MDO. Juan de Dios Pérez Alayón

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "El paradigma de la Responsabilidad Social en las Instituciones de Educación Superior. MDO. Juan de Dios Pérez Alayón"

Transcripción

1

2 El paradigma de la Responsabilidad Social en las Instituciones de Educación Superior. MDO. Juan de Dios Pérez Alayón

3 Qué educación necesitamos para el siglo XXI? Cuál es la finalidad de la educación en el contexto actual de transformación social? Bokova,I. (2015).

4 Poniéndonos en contexto El mundo está cambiando: la educación debe cambiar también. Las sociedades de todo el planeta experimentan profundas transformaciones y ello exige nuevas formas de educación que fomenten las competencias que las sociedades y las economías necesitan hoy día y mañana. Se trata de una visión humanista de la educación como bien común esencial. Bokova,I. (2015).

5 Definición de Bien Común La noción del bien común sobrepasa los límites del concepto de bien público. El bien común no puede ser un bien personal o limitado a unos cuantos. La noción de la educación como bien común reafirma su dimensión colectiva como tarea social común (responsabilidad compartida y compromiso con la solidaridad). El bien común solamente se puede definir en relación al contexto y a las concepciones del bienestar y la convivencia. Hace hincapié en el proceso participativo, que es un bien común en sí. Replantear la educación Hacia un bien común mundial? (2015).

6 La educación como bien común Luego entonces la educación como bien común, exige un proceso inclusivo de formulación y aplicación de la política pública con la debida responsabilidad.

7 Poniéndonos en contexto No existe una fuerza transformadora más poderosa que la EDUCACIÓN para: Promover los derechos humanos y la dignidad, Erradicar la pobreza y lograr la sostenibilidad, Construir un futuro mejor para todos, basado en: La igualdad de derechos y la justicia social, el respeto de la diversidad cultural, la solidaridad internacional y la responsabilidad compartida, aspiraciones que constituyen aspectos fundamentales de nuestra humanidad común. Bokova,I. (2015).

8 El desarrollo sostenible: una preocupación esencial El desarrollo sostenible exige que resolvamos problemas y tensiones comunes. Se han reducido los índices mundiales de pobreza, pero han aumentado la vulnerabilidad, la desigualdad, la exclusión y la violencia. Replantear la educación Hacia un bien común mundial? (2015).

9 La educación tiene que encontrar los medios de responder a estos desafíos. Nunca ha sido más urgente replantear la finalidad de la educación y la organización del aprendizaje. Replantear la educación Hacia un bien común mundial? (2015).

10 Fomentar el desarrollo sostenible por medio de la educación La educación debería ser reconocida como el proceso por el que los seres humanos y las sociedades pueden realizar su máximo potencial. La educación es decisiva para favorecer el desarrollo sostenible y mejorar la capacidad de las personas para manejar las cuestiones del medio ambiente y el desarrollo. (Agenda 21, Artículo 36, Párrafo ) Replantear la educación Hacia un bien común mundial? (2015).

11 Definiendo la RSU

12 Responsabilidad Social Universitaria Habilidad y efectividad de la universidad para responder a las necesidades de transformación de la sociedad, mediante el ejercicio de sus funciones, mismas que deben estar animadas por la búsqueda de la promoción de la justicia, la solidaridad y la equidad social para atender los retos que implica promover el desarrollo humano sustentable. (Gargantini, D. 2015)

13 De qué se habla cuando se habla de RSU? Partimos de considerar a la Responsabilidad Social como enfoque paradigmático. El mismo se estructura en torno a la consideración de los impactos que una organización tiene en la sociedad y en las políticas públicas. (Gargantini, D. 2015) Se plantean impactos de horizonte animados por la búsqueda de la promoción de la justicia, la solidaridad y la equidad social.

14 Cómo se entiende la RSU? La RSU es esencial a la naturaleza misma de la universidad no es complementaria. La RSU es transversal e involucra a todos. La RSU implica articulación interdisciplinar e intersectorial. Desde los principales propósitos de una universidad: formación humana y profesional (propósito académico) y la construcción de nuevos conocimientos (propósito de investigación), interrelacionados estrechamente. En coherencia con la misma gestión institucional (organizacional y ambiental). (Gargantini, D. 2015)

15 La RSU es gestión ética participativa de los 4 impactos Impactos organizacionales (laborales y ambientales) Impactos educativos (formación académica) Impactos cognitivos (investigación, epistemología) Universidad (Vallaeys,F. 2015) Impactos sociales (extensión, transferencia, proyección social)

16 Campus responsable 4 ejes de responsabilidad social universitaria Formación profesional y ciudadana RSU Gestión social del conocimiento (Vallaeys,F. 2015) Participación social responsable

17 La importancia de la RS en el mundo actual

18 La importancia de la RS en el mundo actual La RS es la traducción de los deberes éticos en términos de gestión organizacional, para que los dirigentes, colaboradores y encargados de las organizaciones públicas y privadas, con o sin fines de lucro, puedan operativizar en su gestión cotidiana los imperativos éticos de justicia y sostenibilidad.

19 La importancia de la RS en el mundo actual Es fundamental la RS puesto que hoy debemos enfrentar grandes retos globales: ecológicos, de justicia social y de paz (Resumidos en los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenibles de la ONU).

20 RSU en América Latina

21 RSU en América Latina Qué se ha hecho en nombre de la RSU? Avances y aportes a la formación universitaria en América Latina y el mundo Cierta conciencia colectiva y clarificación conceptual Instrumentos que facilitan su operacionalización Reconocimiento de buenas prácticas (Gargantini, D. 2015) Incidencia en políticas de educación superior en la región

22 Aporte de la RSU IES-Sociedad Lo que aporta el concepto de RSU para los demás conceptos de RSE o RSO: un enfoque particular en los impactos académicos de formación y de cognición. Lo que aporta el concepto de RSU para las universidades: coherencia de orientación entre todos los procesos, transversalidad de la RSU, sinergia entre las tres funciones sustantivas y sinergia entre academia y administración, visualización medible de los problemas de gestión, una nueva cultura de inyección social más que de proyección social.

23 Situación de la RSU en México

24 RSU en México (Situación del país) En este momento la ANUIES y el OMERSU se encuentran trabajando en conjunto en pro de la RSU, convocando a las IES a sumarse al objetivo de lograr que las universidades mexicanas sean cada vez más socialmente responsables. Existe una fuerte presencia de RSU en universidades como la Universidad Michoacana San Nicolás de Hidalgo, Universidad Autónoma de Chihuahua, Universidad Autónoma de Nuevo León, Universidad Autónoma de Yucatán, entre otras. Sin embargo, hay mucho por hacer para transversalizar la RSU como modo de gestión y no sólo iniciativas solidarias puntuales y dispersas.

25 Retos de la Responsabilidad Social Universitaria en México. 1. Evidenciar la congruencia institucional entre el discurso y las acciones cotidianas mediante un autodiagnóstico crítico, programado, sistemático, amplio y participativo. 2. Identificar el nivel de la coherencia, integración y congruencia en las concepciones de la responsabilidad social universitaria, lo que implica para los miembros de la comunidad universitaria su labor en la organización y el papel de cada acción en la definición final de los impactos. 3. Identificar los resultados reales del compromiso con una educación superior con criterios de pertinencia, equidad y responsabilidad social de las universidades. 4. Identificar si se está logrando el cambio de paradigma de una educación que pasa de lo individual y a otra enfocada en lo colectivo y social. 5. Garantizar que las IES sean un espacio de aprendizaje hacia la RSU para todos los integrantes de la comunidad universitaria a partir de la manera como se comporta la institución y en consonancia con lo que intencionalmente se promueve en sus modelos educativos.

26 Retos de la Responsabilidad Social Universitaria en México. 6. Garantizar un involucramiento real de actores sociales externos y la construcción de redes de trabajo con universidades e instituciones gubernamentales y no gubernamentales de México y de otros países para promover suficientemente la participación social que requiere la RSU. 7. Garantizar cada vez más el trabajo multi, inter y transdisciplinario en los procesos de docencia, investigación, extensión y gestión a través de comunidades de aprendizaje en las que las IES, en conjunto con el gobierno federal, estatal y municipal, promoviendo el desarrollo comunitario sostenible. 8. Generar más oportunidades de acceso a la formación académica a poblaciones marginadas para lograr equidad en la misma en estudiantes de áreas rurales y grupos vulnerables en particular. 9. Desarrollar programas que den oportunidad a poblaciones marginadas de romper con los círculos de carencia y vulnerabilidad, empleando los recursos institucionales.

27 Experiencia de RSU en la UADY

28 Región sureste Fuente: INEGI,2010; Gobiernos de la Zona Sur-Sureste, 2012 Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, 2012

29 Hacia dónde dirigir la acción universitaria?

30 Visión 2022 En el año 2022 la Universidad Autónoma de Yucatán es reconocida como la institución de educación superior en México con el más alto nivel de relevancia y trascendencia social.

31 Responsabilidad Social Universitaria La Universidad Autónoma de Yucatán adopta como política de gestión la Responsabilidad Social Universitaria (RSU) y le otorga un papel preponderante dentro de su Plan de Desarrollo Institucional al considerarla como Programa Integrador. La UADY asume la Responsabilidad Social como parte de su filosofía educativa.

32 La implementación de la RSU en la UADY se realizó a través de las siguientes fases: Fase 1: Compromiso Fase 2: Diagnóstico Fase 3: Planeación y cumplimiento de las acciones de mejora Fase 4: Evaluación y rendición de cuentas

33 Buenas prácticas a través de diversos Programas y Acciones Integración del Modelo de Responsabilidad Social Universitaria. Actualización del Modelo Educativo y Académico Asignatura RSU Asignatura Profesionales Equidad Género Asignatura Medio Ambiente y Sostenibilidad Proyectos sociales en comunidades de aprendizaje Unidad Académica: Bachillerato de Interacción comunitaria

34 Integración del Modelo de RSU en la UADY.

35 Modelo Institucional de Responsabilidad Social Universitaria VISIÓN---- MISIÓN Ámbito de Sustentabilidad con número de estrategias RSU En el año 2022 la Universidad Autónoma de Yucatán es reconocida como la institución de educación superior en México con el más alto nivel de relevancia y trascendencia social. Ámbito Social Ámbito Económico Ámbito Ambiental 31 1

36 Modelo Educativo para la Formación Integral

37

38 Actualización del Modelo Educativo y Académico El Modelo Educativo para la Formación Integral (MEFI) de la UADY promueve la formación integral del estudiante bajo una filosofía humanista. Está integrado por el Modelo Educativo y el Modelo Académico; el primero corresponde a la fundamentación y el segundo, a la operación. La UADY concibe la Formación Integral como un proceso continuo que busca el desarrollo de todas las potencialidades del estudiante y su crecimiento personal en las cinco dimensiones que lo integran como ser humano (física, emocional, cognitiva, social y valoral-actitudinal).

39 La incorporación de la RSU como uno de los seis ejes transversales del Modelo Educativo para la Formación Integral (MEFI), así como la Asignatura Institucional Obligatoria

40 Asignatura: RSU

41 Asignatura: Responsabilidad Social Universitaria Ubicación: Primer semestre de todos los Programas de Licenciatura. Duración total: 96 horas, de las cuales 48 son presenciales y 48 no presenciales. Modalidad: mixta. La intencionalidad formativa: Que el estudiante explique y practique la RSU, en forma individual y colaborativa, a fin de que sea una persona prosocial y creativa, agente de cambio para un desarrollo más justo y sostenible de su sociedad, desde su vida profesional, ciudadana y personal. Al ser una asignatura institucional obligatoria tiene una relación transversal con las competencias de egreso.

42 Asignatura: Responsabilidad Social Universitaria Competencias específicas: Explica los desafíos globales (sociales y ambientales) del desarrollo mundial actual. Contrasta su formación profesional a la luz de los desafíos globales del desarrollo mundial actual. Diseña, en forma colaborativa, soluciones posibles a los desafíos globales del desarrollo mundial actual. Aplica herramientas de investigación-diagnóstico RSU en su comunidad universitaria. Toma conciencia de su responsabilidad compartida en cuanto a los problemas sociales y ambientales, así como de su potencial para participar en su solución. Valora y promueve la RSU en su Alma Mater, en forma personal y colaborativa. Unidades temáticas Somos insostenibles Reeducar la educación en forma responsable Responsabilidad social Responsabilidad social universitaria

43 video de RSU-MEFI

44 Asignatura: Profesionales en Equidad de Género

45 Asignatura: Profesionales en equidad de género Tipo de asignatura: Libre-Institucional Ubicación: A partir del primer semestre Duración total: 128 horas, de las cuales 64 son presenciales y 64 no presenciales. Modalidad: Presencial La intencionalidad formativa: El curso de la perspectiva de género es importante para la formación del estudiante universitario porque permitirá adquirir las herramienta prácticas y teóricas a partir de las cuales podrá detectar desigualdades, inequidades y diferencias asociadas al género, con ello realizar acciones que prevengan y erradiquen prácticas de género que afecten el desarrollo y dignidad humana.

46 Asignatura: Profesionales en equidad de género Competencias específicas: Identifica diferencias y desigualdades en las relaciones de género en el campo profesional y personal a partir de las diversas teorías de género. Analiza con perspectiva de género los problemas socioculturales asociado al campo profesional y personal. Diseña posibles soluciones a las diferencias y desigualdades en las relaciones de género en el campo profesional a partir de la perspectiva de género. Incorpora buenas prácticas de género en su vida personal y profesional tomando en cuenta la perspectiva de género. Unidades temáticas Teoría de género Perspectiva de género Género en el contexto social y personal

47 Asignatura: Medio Ambiente y Sostenibilidad

48 Asignatura: Medio Ambiente y Sostenibilidad Tipo de asignatura: Libre institucional Ubicación: A partir de tercer semestre Duración total: 96 horas: 48 horas presenciales y 48 horas no presenciales Modalidad: Mixta La intencionalidad formativa: Permite al estudiante reconocer el impacto que tienen las actividades humanas sobre el medio ambiente, llevándolo desde un análisis a nivel individual y profesional, hasta un nivel social regional y global. Ayuda al estudiante a identificar, de manera ética, sus fortalezas profesionales que le permiten ser un factor positivo de cambio dentro de una sociedad que intenta lograr su desarrollo de manera sostenible. Se relaciona con todas aquellas asignaturas en cuyo programa de estudios se establezca una intencionalidad formativa de carácter ambiental, así como con todas aquellas asignaturas que desarrollen competencias de responsabilidad social y ambiental.

49 Asignatura: Medio Ambiente y Sostenibilidad Competencias específicas: Identifica el impacto que tienen las actividades humanas sobre el medio ambiente, con un pensamiento sistémico y anticipatorio. Aplica el concepto del desarrollo sostenible en la propuesta a la solución de una problemática ambiental, de manera crítica y reflexiva Analiza el rediseño de los sistemas de producción y consumo con base la ética y los principios de desarrollo sostenible. Identifica de manera clara la importancia de sistemas de gestión ambiental llevadas a cabo por la sociedad Diseña acciones para el cuidado del medio ambiente y la sostenibilidad con una visión holística e innovadora. Unidades temáticas: Contexto global y local de la problemática ambiental Desarrollo sostenible Producción y consumo responsable Gestión y ética ambiental Acción y sensibilización ambiental

50 Proyectos sociales en comunidades de aprendizaje

51 Proyectos sociales en comunidades de aprendizaje Objetivo Promover el desarrollo sustentable en las comunidades rurales marginadas de Yucatán, a través de un programa de extensión que vincule los aspectos académicos con el trabajo comunitario.

52 Proyectos sociales en comunidades de aprendizaje Generalidades Persiguen no sólo el conocimiento sino el cambio de realidades comunitarias. Participan en ellos profesores, estudiantes y personas de las comunidades en la atención de problemas comunitarios definidos conjuntamente, en pie de igualdad. Los proyectos sociales implementados se han desarrollado en 23 localidades de 16 municipios de Yucatán. Participantes: 119 profesores 456 alumnos 2,126 personas de las comunidades

53 Impacto de los Proyectos Sociales UADY

54 Agencias de Desarrollo Humano Local (ADHL) Contribuir al alivio de la pobreza en hogares de 22 municipios con alta marginación en el Estado, a través de la acción coordinada entre las autoridades municipales, estatales y federales, la UADY, otras instituciones y con la participación activa de la comunidad, para garantizar los derechos humanos a la población que habita en esos municipios.

55 Proyectos y Talleres Medicina tradicional Buenas prácticas de salud Agencias de Desarrollo Humano Local (ADHL) Agroecología Casa Vernácula Entornos sustentables Pueblo maya Liderazgo juvenil Responsabilidad Social Universitaria (RSU) Conocimientos comunitarios/ Cultura local Conocimientos Académicos

56 Unidad Académica de Bachillerato con Interacción Comunitaria UABIC

57 Objetivo Formar integralmente bachilleres en los ámbitos personal, académico, social y cultural, para potencializarse como personas y continuar su desarrollo académico en el nivel inmediato superior, incidir en el desarrollo de su comunidad, incorporarse a un campo ocupacional y mejorar su interacción social. Unidad Académica de Bachillerato con Interacción Comunitaria

58 Antecedentes Inicia actividades académicas el 05 de octubre de Surge con la intención de ampliar la cobertura de las dependencias de Nivel Medio Superior en una zona de alta marginación de la ciudad de Mérida, Yucatán. Generar un cambio social en la comunidad circundante a la Unidad Académica a través de una educación de calidad.

59 Eje de interacción Comunitaria Promueve la responsabilidad social y ambiental, favoreciendo las relaciones de la persona con su entorno y concibiendo a la misma como un agente de cambio. Promueve en los estudiantes la sensibilidad hacia los problemas de su comunidad, mediante el desarrollo de proyectos pertinentes, factibles y viables a través de seis programas básicos: Conociendo mi comunidad, Desarrollo social comunitario, Estrategias de acción participativa, Logística de interacción comunitaria, Implementación de interacción comunitaria y Evaluación de interacción comunitaria.

60 Eje de Formación Ocupacional Promueve el desarrollar competencias relacionadas con la utilización de medios tecnológicos. Cada uno de los seis programas básicos que componen este eje, plantea la intención de desarrollar, en el estudiante, sus recursos personales y formarse en una ocupación. Diseño Gráfico, Multimedia, Diseño Web, Redes y Comunicaciones, Bases de datos, Programación Web.

61 Formación integral El Programa Educativo, con la finalidad de contribuir a la formación integral del alumno, contempla su participación en: Talleres artísticos Artes plásticas y visuales Música Teatro Danza Talleres deportivos Ajedrez Fútbol Basquetbol Vóleibol Banda de Guerra Escolta

62 Servicios Estudiantiles Tutoría, Consejo psicológico, Taller vocacional, Talleres de crecimiento personal y estrategias escolares, Escuela para padres, Enfermería, Programa Permanente de Salud Integral, Promoción de becas, Atención a alumnos irregulares,

63 Responsabilidad Social Territorial

64 TR Qué es Territorio Responsable (TR)? -Espacio de convergencia de la actuación responsable de Universidad y el conjunto de Actores Sociales. -Gestión Integrada de los Impactos. Cuál es el papel de la Universidad en la Construcción de TR? -Aporta Conocimiento -Construye saber -Promueve deliberación -Visión de largo plazo

65 A qué se debe y quiere llegar?, trabajo en conjunto Responsabilidad Social Desarrollo Regional

66 Observatorio Mexicano de Responsabilidad Social Universitaria

67 Objetivo del OMERSU RSU Lograr el fortalecimiento e institucionalización real y efectiva de la perspectiva de Responsabilidad Social Universitaria (RSU) en las Instituciones de Educación Superior (IES) de México, favoreciendo el seguimiento, evaluación y mejora continua de los resultados alcanzados, a través del intercambio de metodologías, experiencias y aprendizajes.

68 Objetivos específicos del OMERSU Consenso sobre el enfoque de RSU en las Instituciones de Educación Superior de México. Autodiagnóstico de RSU por zonas geográficas de México (Sur- Sureste, Centro-Sur, Metropolitana, Noreste, Centro-Occidente y Noroeste) de las IES. Compartir e intercambiar experiencias y mejores prácticas a nivel nacional e internacional con las IES. Diseñar un Modelo General de Responsabilidad Social en la educación superior.

69 Objetivos específicos del OMERSU Incorporar plenamente en las funciones de las IES el enfoque de la RSU. Contar con un equipo de expertos internacionales y nacionales en temas de RSU. Brindar capacitación en temáticas de RSU a IES, así como el apoyo y acompañamiento para la implementación de sus acciones concretas de emprendimiento al interior de las mismas. Diseñar un sistema de indicadores de RSU para México.

70 Actividades realizadas

71 Primer Encuentro de Responsabilidad Social Universitaria, Zona 1 Noviembre-14 Curso de Gestión de la Responsabilidad Social Universitaria Mayo - Octubre Instituciones de 17 Estados de la República Mexicana Contamos con: 36 participantes representando a 19 instituciones de 13 estados cubriendo 6 zonas geográficas del país establecidas por la ANUIES Autodiagnóstico RSU de cada institución participante.

72 Banco de Buenas Prácticas de Universidades Mexicanas Mayo-Agosto-15 Espacio interactivo para compartir buenas prácticas sobre responsabilidad social universitaria y territorial, que aporten mejora a las estrategias, procesos y actividades al interior de las instituciones. Seminario Latinoamericano de Innovación Social y Gestión Universitaria. Agosto-Nov-15 Ofrecer a los directivos herramientas que permitan atender los desafíos cognitivos y prácticos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda de las Naciones Unidas Post 2015, vincularlos con iniciativas de innovación social científicamente informadas en América Latina. CAF-UDUAL-AVINA- UNAMAR

73 III Foro Regional RST Agosto 2015 Curso La enseñanza basada en proyectos sociales 21 y 22 Octubre 2015 Curso impartido a 17 profesores de la Universidad Autónoma de Chihuahua Participación de 78 delegaciones de 16 países 53 instituciones 48 ponencias 13 Talleres de Proyectos Sociales

74 Encuentro Nacional de Universidades Peruanas RSU. PUCP(Pontificia Universidad Católica del Perú). Conferencia Internacional Educación Superior ANUIES Noviembre 2015 Realización y coordinación de la Mesa Panel sobre Buenas Prácticas en Responsabilidad Social Noviembre 2015 Participación en mesa panel experiencias de RSU en América Latina y el Caribe. (México-Argentina-Colombia) *UADY *U. Autónoma Chihuahua *UMICH *Val Paraíso *Argentina

75 Instauración y Primera Sesión de Trabajo del Comité de Desarrollo Regional y Responsabilidad Social Curso de Gestión de Responsabilidad Social Universitaria 2016 Contamos con: 42 participantes representando a 28 instituciones de 18 estados cubriendo 6 zonas geográficas del país establecidas por la ANUIES 11 de marzo de 2016 Conferencia Magistral El paradigma de la Responsabilidad Social en las Instituciones de Educación Superior

76 Próximas Actividades

77 Próximas Actividades Contribución del OMERSU con la Unión de Responsabilidad Social Universitaria de Latino América (URSULA). Publicación del libro Buenas Prácticas de Universidades Mexicanas producto del primer curso de RSU. Se impartirá el diplomado en Proyectos Sociales en Comunidades de Aprendizaje, a nivel nacional e internacional (Perú y Argentina).

78 Próximas Actividades Continuar trabajando con las IES de las 6 zonas (zonas ANUIES) del país en la aplicación de la Responsabilidad Social Universitaria y Territorial en alianza con la ANUIES. Trabajar cursos y talleres de manera presencial a distancia y abierta

79 Gracias Correo: Tel: +52 (999)

80 Referencias Bibliográficas Replantear la educación Hacia un bien común mundial?. (2015). París, Francia: Ediciones UNESCO. Bokova, I. (2015). Replantear la educación Hacia un bien común mundial?. París, Francia: Ediciones UNESCO. Vallaeys, F. (2015) Gargantini, D. (2015)

Implementación del Modelo de Responsabilidad Social Universitaria (MIRSU)

Implementación del Modelo de Responsabilidad Social Universitaria (MIRSU) Implementación del Modelo de Responsabilidad Social Universitaria (MIRSU) Acción 7 de la 3ra agenda estratégica Índice temático de la reunión 1. Contexto de Responsabilidad Social Universitaria (RSU) 2.

Más detalles

EDUCACIÓN VINCULACIÓN SOCIAL ADMINISTRACIÓN GENERACIÓN DEL CONOCIMIENTO CAMPUS SUSTENTABLE

EDUCACIÓN VINCULACIÓN SOCIAL ADMINISTRACIÓN GENERACIÓN DEL CONOCIMIENTO CAMPUS SUSTENTABLE La Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo reconoce a la gestión como la función de la que depende todo su quehacer, considerando los IMPACTOS que generan las cinco esferas de su actuación, tanto

Más detalles

La Responsabilidad Social como un modelo de Gestión Universitaria. MDO. Juan de Dios Pérez Alayón

La Responsabilidad Social como un modelo de Gestión Universitaria. MDO. Juan de Dios Pérez Alayón La Responsabilidad Social como un modelo de Gestión Universitaria. MDO. Juan de Dios Pérez Alayón Qué educación necesitamos para el siglo XXI? Cuál es la finalidad de la educación en el contexto actual

Más detalles

Implementación de la RSU

Implementación de la RSU Implementación de la RSU basada en un proceso de planeación estratégica MDO. Juan de Dios Pérez Alayón Región sureste Fuente: INEGI,2010; Gobiernos de la Zona Sur-Sureste, 2012 Comisión Nacional para el

Más detalles

Modelo Educativo para la Formación Integral (MEFI) Propuesta

Modelo Educativo para la Formación Integral (MEFI) Propuesta Modelo Educativo para la Formación Integral (MEFI) Propuesta Qué es un Modelo? Interpretación de la realidad, que se utiliza para plantear un proceso o un sistema que sirve como referente de manera simplificada,

Más detalles

Comité de Desarrollo Regional y Responsabilidad Social

Comité de Desarrollo Regional y Responsabilidad Social Comité de Desarrollo Regional y Responsabilidad Social Primera sesión de trabajo Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo Morelia, Michoacán 11 de Marzo de 2016 Propuesta de logo Interpretación

Más detalles

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA Dirección General de Educación Superior Universitaria Proyecto: Profesionalización del Profesorado: Programa Institucional de Actualización Docente (PIAD) I N F O R M E

Más detalles

Responsabilidad social universitaria

Responsabilidad social universitaria LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN SOCIAL Responsabilidad social universitaria Tipo de asignatura Institucional obligatoria Modalidad de la asignatura Mixta 90 1. DATOS GENERALES DE IDENTIFICACIÓN Nombre de

Más detalles

Por qué impulsar la Responsabilidad Social Universitaria?

Por qué impulsar la Responsabilidad Social Universitaria? Por qué impulsar la Responsabilidad Social Universitaria? En la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior realizada en 2009, la UNESCO, atendiendo a las demandas y las propuestas de las universidades,

Más detalles

La Responsabilidad Social en las Instituciones de Educación Superior. Dra. Luz Natalia Berrún Castañón 06 de Noviembre 2014

La Responsabilidad Social en las Instituciones de Educación Superior. Dra. Luz Natalia Berrún Castañón 06 de Noviembre 2014 La Responsabilidad Social en las Instituciones de Educación Superior Dra. Luz Natalia Berrún Castañón 06 de Noviembre 2014 «En una avalancha, ningún copo de nieve se siente responsable» Stanislaw Jerzy

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN 1 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN La Coordinación General del Sistema de Posgrado, Investigación y Vinculación, a través de la Unidad de Proyectos Sociales, en vinculación con la Fundación UADY, A.C.,

Más detalles

Modelo Institucional de Responsabilidad Social Universitaria (MIRSU) en la UADY

Modelo Institucional de Responsabilidad Social Universitaria (MIRSU) en la UADY Modelo Institucional de Responsabilidad Social Universitaria (MIRSU) en la UADY Modelo Institucional de Responsabilidad Social Universitaria Objetivo Articular de manera estratégica las acciones de Responsabilidad

Más detalles

Modelo Académico de Vinculación

Modelo Académico de Vinculación Modelo Académico de Vinculación Las universidades son distintas según el país, región o zona donde ellas realicen su actividad. Son distintas en su estructura y funciones, aunque la misión que deben cumplir

Más detalles

CÓMO PENSAR LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS UNIVERSIDADES CONTEMPORÁNEAS. M.S.P. Luz Natalia Berrún Castañón 6 Febrero 2013

CÓMO PENSAR LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS UNIVERSIDADES CONTEMPORÁNEAS. M.S.P. Luz Natalia Berrún Castañón 6 Febrero 2013 CÓMO PENSAR LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS UNIVERSIDADES CONTEMPORÁNEAS M.S.P. Luz Natalia Berrún Castañón 6 Febrero 2013 OBJETIVO DE ESTA SESIÓN Compartir la perspectiva global que la Universidad Autónoma

Más detalles

POLÍTICAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

POLÍTICAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA POLÍTICAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA Para la PUCP, la Responsabilidad Social Universitaria (RSU) es parte de su misión y es una política institucional orientada a desarrollar los vínculos

Más detalles

Políticas de Responsabilidad Social Universitaria

Políticas de Responsabilidad Social Universitaria Políticas de Responsabilidad Social Universitaria Para la PUCP, la Responsabilidad Social Universitaria (RSU) es parte de su misión y es una política institucional orientada a desarrollar los vínculos

Más detalles

El Modelo de Responsabilidad Social de la UANL: una estrategia transversal en la planeación institucional

El Modelo de Responsabilidad Social de la UANL: una estrategia transversal en la planeación institucional El Modelo de Responsabilidad Social de la UANL: una estrategia transversal en la planeación institucional Dra. Luz Natalia Berrún Castañón 30 de Octubre de 2014 EL CAMINO HACIA UNA UNIVERSIDAD SOCIALMENTE

Más detalles

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CATÓLICA LUMEN GENTIUM POLÍTICA DE PROYECCIÓN SOCIAL

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CATÓLICA LUMEN GENTIUM POLÍTICA DE PROYECCIÓN SOCIAL FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CATÓLICA LUMEN GENTIUM POLÍTICA DE PROYECCIÓN SOCIAL 2013 1 LA PROYECCIÓN SOCIAL EN LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CATÓLICA LUMEN GENTIUM 1. PRINCIPIOS ORIENTADORES La Fundación Universitaria

Más detalles

Proyecto de Fortalecimiento Institucional de la Responsabilidad Social de las Universidades (RSU) para AUSJAL. Red Homólogos de RSU- AUSJAL 2014

Proyecto de Fortalecimiento Institucional de la Responsabilidad Social de las Universidades (RSU) para AUSJAL. Red Homólogos de RSU- AUSJAL 2014 Proyecto de Fortalecimiento Institucional de la Responsabilidad Social de las Universidades (RSU) para AUSJAL Red Homólogos de RSU- AUSJAL 2014 Cómo se comprende la Responsabilidad Social Universitaria

Más detalles

SEGUNDO FORO INTERNACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

SEGUNDO FORO INTERNACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA SEGUNDO FORO INTERNACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA LOS UNIVERSITARIOS TRABAJANDO POR UN FUTURO EQUITATIVO, JUSTO Y SOSTENIBLE La Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH),

Más detalles

Problemas sociales contemporáneos en México y Yucatán

Problemas sociales contemporáneos en México y Yucatán LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN SOCIAL Problemas sociales contemporáneos en México y Yucatán Tipo de asignatura Obligatoria Modalidad de la asignatura Mixta 84 1. DATOS GENERALES DE IDENTIFICACIÓN Nombre

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de México Escuela Nacional de Trabajo Social

Universidad Nacional Autónoma de México Escuela Nacional de Trabajo Social Universidad Nacional Autónoma de México Escuela Nacional de Secretaría Académica 2015 Índice del documento 1. Reglamento General para la Presentación, Aprobación, Evaluación y Modificación de Planes de

Más detalles

Diseño e implementación del Sistema de Responsabilidad Social Universitaria USAT. Mgtr. Bertha Celis Suárez

Diseño e implementación del Sistema de Responsabilidad Social Universitaria USAT. Mgtr. Bertha Celis Suárez Diseño e implementación del Sistema de Responsabilidad Social Universitaria USAT Mgtr. Bertha Celis Suárez Qué nos inspira? Observatorio Regional de Responsabilidad Social América Latina y el Caribe Compromiso

Más detalles

Responsabilidad Social Universitaria: PROCESO DE GESTIÓN e INDICADORES. Dr. François Vallaeys

Responsabilidad Social Universitaria: PROCESO DE GESTIÓN e INDICADORES. Dr. François Vallaeys Responsabilidad Social Universitaria: PROCESO DE GESTIÓN e INDICADORES Dr. François Vallaeys f.vallaeys@up.edu.pe LEY UNIVERSITARIA PERUANA nº 30220 (2014) Escuchar y aportar a ciertos actores externos

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de México Escuela Nacional de Trabajo Social

Universidad Nacional Autónoma de México Escuela Nacional de Trabajo Social Universidad Nacional Autónoma de México Escuela Nacional de Trabajo Social Presentación La universidad pública ante los desafíos del contexto. Cambios curriculares en la ENTS. Justificación de las modificaciones

Más detalles

APORTES DEL IESP PÚBLICO JUAN XXIII

APORTES DEL IESP PÚBLICO JUAN XXIII INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO JUAN XXIII DE ICA APORTES DEL IESP PÚBLICO JUAN XXIII I.- REFLEXIÓN INICIAL Como institución educativa de Formación Inicial Docente el IESP Público Juan

Más detalles

III ENCUENTRO NACIONAL RESPONSABILIDAD SOCIAL: FUNDAMENTO DE LA VIDA UNIVERSITARIA

III ENCUENTRO NACIONAL RESPONSABILIDAD SOCIAL: FUNDAMENTO DE LA VIDA UNIVERSITARIA III ENCUENTRO NACIONAL RESPONSABILIDAD SOCIAL: FUNDAMENTO DE LA VIDA UNIVERSITARIA 1. Presentación.- Por tercer año consecutivo se realizará el Encuentro Nacional Responsabilidad Social: Fundamento de

Más detalles

1. CONTENIDOS CURRICULARES

1. CONTENIDOS CURRICULARES 1. CONTENIDOS CURRICULARES 1.1 LOS PROPÓSITOS DE FORMACIÓN DEL PROGRAMA, LAS COMPETENCIAS Y PERFILES DEFINIDOS 1.1.1 Objetivos del programa Objetivo de formación Formar a los estudiantes para el análisis

Más detalles

Principales contribuciones relativas al Nivel de Educación Básica UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO Dra. Ana Elena Barroso Velázquez

Principales contribuciones relativas al Nivel de Educación Básica UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO Dra. Ana Elena Barroso Velázquez Principales contribuciones relativas al Nivel de Educación Básica UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO Dra. Ana Elena Barroso Velázquez Marco jurídico Derogación de reforma educativa promoviendo la libertad

Más detalles

CALIDAD, PERTINENCIA Y EQUIDAD EN EDUCACIÓN COLIMA, COL., JUNIO 2018

CALIDAD, PERTINENCIA Y EQUIDAD EN EDUCACIÓN COLIMA, COL., JUNIO 2018 CALIDAD, PERTINENCIA Y EQUIDAD EN EDUCACIÓN COLIMA, COL., JUNIO 2018 CAMPOS DE FORMACIÓN ACADÉMICA. MÉXICO Campo amplio: ARTES Y HUMANIDADES (02) Campo específico: HUMANIDADES (022) Campo detallado: Teología

Más detalles

LICENCIATURA EN PROCESOS EDUCATIVOS

LICENCIATURA EN PROCESOS EDUCATIVOS LICENCIATURA EN PROCESOS EDUCATIVOS Sede Puebla Perfil de Ingreso Los alumnos que ingresen a la Licenciatura en Procesos Educativos deben tener conocimiento y comprensión de sí mismos, formación académica

Más detalles

LICENCIATURA EN PROCESOS EDUCATIVOS

LICENCIATURA EN PROCESOS EDUCATIVOS LICENCIATURA EN PROCESOS EDUCATIVOS Sede Puebla Perfil de Ingreso Los alumnos que ingresen a la Licenciatura en Procesos Educativos deben tener conocimiento y comprensión de sí mismos, formación académica

Más detalles

Implementación del Modelo de RSU en la Universidad Autónoma de Chihuahua. Eje: Gestión Responsable

Implementación del Modelo de RSU en la Universidad Autónoma de Chihuahua. Eje: Gestión Responsable Implementación del Modelo de RSU en la Universidad Autónoma de Chihuahua Eje: Gestión Responsable Con la educación Se construye ciudadanía. Se genera la equidad. Se conforma el patrimonio. Se fomenta el

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL BIO-BIO Dirección de Formación Continua. Diplomado en Gestión local y Desarrollo Rural Sostenible

UNIVERSIDAD DEL BIO-BIO Dirección de Formación Continua. Diplomado en Gestión local y Desarrollo Rural Sostenible UNIVERSIDAD DEL BIO-BIO Dirección de Formación Continua Diplomado en Gestión local y Desarrollo Rural Sostenible OBJETIVOS 5.1 Objetivo general del Programa: El programa se enfoca en la entrega de conocimientos

Más detalles

La tutoría como parte de la responsabilidad social universitaria. Alejandra Romo López Reunión Nacional Peraj 2017 Guadalajara, Jal.

La tutoría como parte de la responsabilidad social universitaria. Alejandra Romo López Reunión Nacional Peraj 2017 Guadalajara, Jal. La tutoría como parte de la responsabilidad social universitaria Alejandra Romo López Reunión Nacional Peraj 2017 Guadalajara, Jal. 15 de junio de 2017 Contenido 1. Introducción 2. Responsabilidad Social

Más detalles

Programa Institucional de Cultura para el Desarrollo

Programa Institucional de Cultura para el Desarrollo Programa Institucional de Cultura para el Desarrollo Plan de Desarrollo Institucional 2014-2022 Visión UADY: En el año 2022 la Universidad Autónoma de Yucatán es reconocida como la institución de educación

Más detalles

FORO DE CONSULTA ESTATAL PARTICIPATIVA EN NUEVO LEÓN EDUCACIÓN PARA EL BIENESTAR. ACUERDO NACIONAL SOBRE LA EDUCACIÓN 4 de septiembre de 2018

FORO DE CONSULTA ESTATAL PARTICIPATIVA EN NUEVO LEÓN EDUCACIÓN PARA EL BIENESTAR. ACUERDO NACIONAL SOBRE LA EDUCACIÓN 4 de septiembre de 2018 FORO DE CONSULTA ESTATAL PARTICIPATIVA EN NUEVO LEÓN EDUCACIÓN PARA EL BIENESTAR ACUERDO NACIONAL SOBRE LA EDUCACIÓN 4 de septiembre de 2018 EDUCACIÓN BÁSICA PRINCIPALES CONTRIBUCIONES REFERENTES A LA

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS UNIDAD DE PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DE CALIDAD. Febrero Unidad de Planificación y Gestión de Calidad

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS UNIDAD DE PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DE CALIDAD. Febrero Unidad de Planificación y Gestión de Calidad UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS UNIDAD DE PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DE CALIDAD Febrero 2011 MISIÓN DE LA UNIDAD MISIÓN Coordinar y apoyar el proceso de elaboración y/o actualización, seguimiento

Más detalles

Identificación de temas para la Agenda de Desarrollo Regional. Irapuato, Guanajuato

Identificación de temas para la Agenda de Desarrollo Regional. Irapuato, Guanajuato Identificación de temas para la Agenda de Desarrollo Regional Irapuato, Guanajuato Marzo 9, 2015 Identificación de temas para la Agenda del Desarrollo Regional La dinámica del entorno Crecimiento acelerado

Más detalles

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DEL OCCIDENTE DEL ESTADO DE HIDALGO

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DEL OCCIDENTE DEL ESTADO DE HIDALGO SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DEL OCCIDENTE DEL ESTADO DE HIDALGO Programa Institucional de Innovación y Desarrollo 2013-2018 CONSTITUCIÒN POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS

Más detalles

Monitoreo de Acciones y Programas Públicos

Monitoreo de Acciones y Programas Públicos Diagnóstico del Fondo para talleres en casas de la cultura Secretaría de Cultura I. Antecedentes del problema público Conocer el impacto de las políticas públicas en el bienestar de las personas implica

Más detalles

DIMENSIÓN 1 Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender.

DIMENSIÓN 1 Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender. CUADRO COMPARATIVO RELACIÓN ENTRE LAS DIMENSIONES, PERFILES, E DE LOS DOCENTES DE EDUCACIÓN PRIMARIA Y LOS 12 PRINCIPIOS DEL ACUERDO 592 DIMENSIONES, PERFILES, DIMENSIÓN 1 Un docente que conoce a sus alumnos,

Más detalles

Red Colombiana de Instituciones de Educación Superior Promotoras de Salud

Red Colombiana de Instituciones de Educación Superior Promotoras de Salud Red Colombiana de Instituciones de Educación Superior Promotoras de Salud Diciembre 2011 Boletín # 5 Compromisos y retos de la participación en el V Congreso Internacional Universidades Promotoras de Salud

Más detalles

Misión y visión institucionales. Actualización: diciembre de 2017

Misión y visión institucionales. Actualización: diciembre de 2017 y visión institucionales Actualización: diciembre de 2017 1 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA Servir al país al ofrecer un trabajo académico sólido y de excelencia alrededor de las funciones sustantivas:

Más detalles

Resumen ejecutivo Primer cuestionario sobre el estado de situación de la Educación para la Ciudadanía Mundial en América Latina y el Caribe

Resumen ejecutivo Primer cuestionario sobre el estado de situación de la Educación para la Ciudadanía Mundial en América Latina y el Caribe Resumen ejecutivo Informe analítico Primer cuestionario sobre el estado de situación de la Educación para la Ciudadanía Mundial en América Latina y el Caribe Octubre de 2015 RESUMEN EJECUTIVO La educación

Más detalles

CONVOCAN AL DIPLOMADO PROYECTOS SOCIALES EN COMUNIDADES DE APRENDIZAJE

CONVOCAN AL DIPLOMADO PROYECTOS SOCIALES EN COMUNIDADES DE APRENDIZAJE La de Posgrado,, a través de la Unidad de Proyectos Sociales CONVOCAN AL DIPLOMADO PROYECTOS SOCIALES EN COMUNIDADES DE APRENDIZAJE 6 Generación 2016-2017 1. Presentación: El diplomado surge en el marco

Más detalles

DIPLOMATURA EN DESARROLLO TERRITORIAL SUSTENTABLE SAN JUAN 2013

DIPLOMATURA EN DESARROLLO TERRITORIAL SUSTENTABLE SAN JUAN 2013 DIPLOMATURA EN DESARROLLO TERRITORIAL SUSTENTABLE SAN JUAN 2013 El Programa de Formación Regional en Desarrollo Económico Local con Inclusión Social ConectaDEL, es financiado por el BID-FOMIN y opera en

Más detalles

21. Ministerio de la Juventud

21. Ministerio de la Juventud 21. Ministerio de la Juventud 21.1 Misión Formular e implementar políticas, programas y estrategias que promuevan la participación consciente y protagónica de la Juventud Nicaragüense en el desarrollo

Más detalles

Plan General de Desarrollo 2030 y Programa de Trabajo Estratégico

Plan General de Desarrollo 2030 y Programa de Trabajo Estratégico Plan General de Desarrollo 2030 y Programa de Trabajo Estratégico 2017-2021 Mayo de 2018 Lis de Veracruz: Arte, Ciencia, Luz Contenido I. Plan General de Desarollo (PGD) 2030 II. Programa de Trabajo Estratégico

Más detalles

Programa de Educación Técnico Profesional. Desafíos para el fortalecimiento de la ETP

Programa de Educación Técnico Profesional. Desafíos para el fortalecimiento de la ETP Programa de Educación Técnico Profesional Desafíos para el fortalecimiento de la ETP 11 de octubre de 2016 CONTEXTO Masificación de la educación Cambios culturales Desafíos que plantea la globalización

Más detalles

POLÍTICA DE PROYECCIÓN SOCIAL

POLÍTICA DE PROYECCIÓN SOCIAL POLÍTICA DE PROYECCIÓN SOCIAL Bogotá, septiembre de 2016 Página 1 de 10 TABLA DE CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN. 3 2. DEFINICIÓN. 3 3. NATURALEZA DE LA PROYECCIÓN SOCIAL.. 4 4. PRINCIPIOS 5 5. OBJETIVOS.. 6

Más detalles

CENTRO NACIONAL DE PREVENCIÓN DEL DELITO Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA. Abril 2011

CENTRO NACIONAL DE PREVENCIÓN DEL DELITO Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA. Abril 2011 CENTRO NACIONAL DE PREVENCIÓN DEL DELITO Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA Abril 2011 Centro Nacional de Prevención del Delito y Participación Ciudadana 2009 Se crea por Ley el Centro Nacional. Agosto 2010 se

Más detalles

Colombia: Plan Nacional de Desarrollo Todos por un nuevo país Simón Gaviria. Director General Departamento Nacional de Planeación

Colombia: Plan Nacional de Desarrollo Todos por un nuevo país Simón Gaviria. Director General Departamento Nacional de Planeación Colombia: Plan Nacional de Desarrollo Todos por un nuevo país 2014-2018 Simón Gaviria Director General Departamento Nacional de Planeación Santiago de Chile, agosto de 2015 Octubre 28 de 2014 2 Estructura

Más detalles

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA PRESUPUESTO DE EGRESOS 2016 PRESUPUESTO BASADO EN RESULTADOS

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA PRESUPUESTO DE EGRESOS 2016 PRESUPUESTO BASADO EN RESULTADOS 140 - SECRETARIA DE, CULTURA Y DEPORTE MISION Somos la Instancia del Poder Ejecutivo del Estado de Chihuahua responsable del diseño, desarrollo, ejecución, evaluación e innovación de las políticas públicas

Más detalles

Responsabilidad Social Universitaria

Responsabilidad Social Universitaria Responsabilidad Social Universitaria François Vallaeys Profesor de Ética y Responsabilidad Social en CENTRUM-CATÓLICA Consultor internacional en RSU Lógica de la Responsabilización Social de las organizaciones

Más detalles

IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA DE EQUIDAD E INCLUSIÓN Maribel Mora Curriao Directora Universidad de Chile

IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA DE EQUIDAD E INCLUSIÓN Maribel Mora Curriao Directora Universidad de Chile IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA DE EQUIDAD E INCLUSIÓN 2015-2018 Maribel Mora Curriao Directora Universidad de Chile PRESENTACIÓN HITOS RECIENTES FUNDAMENTOS AVANCES INSTITUCIONALES MODELO INCLUSIVO UNIVERSIDAD

Más detalles

Estándares de calidad de la Educación Superior a Distancia en México Autoras: Gladys García, Imelda García y Maricela Urías Instituto Tecnológico de

Estándares de calidad de la Educación Superior a Distancia en México Autoras: Gladys García, Imelda García y Maricela Urías Instituto Tecnológico de Estándares de calidad de la Educación Superior a Distancia en México Autoras: Gladys García, Imelda García y Maricela Urías Instituto Tecnológico de Sonora, Sonora, México Introducción Demostrar procesos

Más detalles

POLÍTICAS DE EXTENSIÓN

POLÍTICAS DE EXTENSIÓN UNIVERSIDAD DEL CARIBE VICERRECTORÍA DE EXTENSIÓN POLÍTICAS DE EXTENSIÓN PREPARADO POR: MGTER. CRISTINA RODRÍGUEZ MONTERO VICERRECTORA Aprobado en Consejo Universitario N UC-CU de 02 de 2016 Autoridades

Más detalles

Lecciones Aprendidas en Educación de la Sexualidad, Salud Sexual y Reproductiva: Una mirada desde los Programas y Proyectos apoyados por el UNFPA.

Lecciones Aprendidas en Educación de la Sexualidad, Salud Sexual y Reproductiva: Una mirada desde los Programas y Proyectos apoyados por el UNFPA. Lecciones Aprendidas en Educación de la Sexualidad, Salud Sexual y Reproductiva: Una mirada desde los Programas y Proyectos apoyados por el UNFPA. BEATRIZ CASTELLANOS SIMONS ASESORA EN EDUCACIÓN DE LA

Más detalles

Informe de empalme para cambio de rectoría

Informe de empalme para cambio de rectoría Informe de empalme para cambio de rectoría 2015-2018 FECHA: I 12-MAR-2015 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA NOMBRE DE LA DEPENDENCIA Informe de empalme para cambio de rectoría 2015-2018 Prácticas académicas Universidad

Más detalles

En atención a lo dispuesto en la fracción XI, Artículo vigésimo cuarto del Estatuto de la ANUIES, referente a las facultades y obligaciones de la

En atención a lo dispuesto en la fracción XI, Artículo vigésimo cuarto del Estatuto de la ANUIES, referente a las facultades y obligaciones de la En atención a lo dispuesto en la fracción XI, Artículo vigésimo cuarto del Estatuto de la ANUIES, referente a las facultades y obligaciones de la Presidencia del Consejo Regional, se presenta el segundo

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO Departamento Administrativo Ciencia, Tecnología e Innovación COLCIENCIAS

PLAN DE DESARROLLO Departamento Administrativo Ciencia, Tecnología e Innovación COLCIENCIAS PLAN DE DESARROLLO 2010-2014 Departamento Administrativo Ciencia, Tecnología e Innovación COLCIENCIAS Oficina Asesora de Planeación Qué es Colciencias? Colciencias, como Departamento Administrativo de

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO OUI Aprobado por la Asamblea General de la OUI

PLAN ESTRATÉGICO OUI Aprobado por la Asamblea General de la OUI PLAN ESTRATÉGICO OUI 2017-2022 Aprobado por la Asamblea General de la OUI 25 de noviembre de 2016 1 INSPIRACIÓN OUI "Deseo establecer, más allá y libre de toda frontera, ya sea ésta política, geográfica,

Más detalles

PROGRAMA HÁBITAT 23 de Marzo de 2007

PROGRAMA HÁBITAT 23 de Marzo de 2007 PROGRAMA HÁBITAT 23 de Marzo de 2007 Antecedentes México se encuentra inmerso en un acelerado proceso de urbanización; para 2005, 7 de cada 10 mexicanos residían en las ciudades y zonas metropolitanas

Más detalles

Modelo de Desarrollo Familiar y Comunitario

Modelo de Desarrollo Familiar y Comunitario Modelo de Desarrollo Familiar y Comunitario Antecedentes Ofrecer una serie de acciones aisladas UNIPRODES Cambio de paradigma establecer una estrategia de trabajo con base en la necesidad identificada

Más detalles

FORO NACIONAL FORO NACIONAL Política nacional de Clima, Objetivos Desarrollo Sostenible y COP XI - París Reflexiones desde la Juventud nicaragüense.

FORO NACIONAL FORO NACIONAL Política nacional de Clima, Objetivos Desarrollo Sostenible y COP XI - París Reflexiones desde la Juventud nicaragüense. FORO NACIONAL FORO NACIONAL Política nacional de Clima, Objetivos Desarrollo Sostenible y COP XI - París Reflexiones desde la Juventud nicaragüense. Matagalpa, Nicaragua 13 Agosto 2015 Educación Agricultura

Más detalles

Investigación continental de autodiagnóstico RSU: Avances institucionales en 12 metas socialmente responsables

Investigación continental de autodiagnóstico RSU: Avances institucionales en 12 metas socialmente responsables Investigación continental de autodiagnóstico RSU: Avances institucionales en 12 metas socialmente responsables François Vallaeys & David Solano URSULA, marzo 2018 Impulsado por: Qué es y cuáles son las

Más detalles

Proceso de Modificación del Plan del Estudios Licenciatura en Trabajo Social

Proceso de Modificación del Plan del Estudios Licenciatura en Trabajo Social Universidad Nacional Autónoma de México Escuela Nacional de Trabajo Social Proceso de Modificación del Plan del Estudios Licenciatura en Trabajo Social Avances 2015 Noción de Currículum Enfoque curricular

Más detalles

Diplomado en Docencia Universitaria Justificación Ante los constantes cambios de la sociedad, la educación ha de asumir un compromiso para enfrentar

Diplomado en Docencia Universitaria Justificación Ante los constantes cambios de la sociedad, la educación ha de asumir un compromiso para enfrentar Diplomado en Docencia Universitaria Justificación Ante los constantes cambios de la sociedad, la educación ha de asumir un compromiso para enfrentar los retos e incertidumbres en la formación de los futuros

Más detalles

6. Propuesta de proyectos interinstitucionales para la RCO-ANUIES.

6. Propuesta de proyectos interinstitucionales para la RCO-ANUIES. 6. Propuesta de s interinstitucionales para la RCO-ANUIES. 1 Presentación Acuerdo del Consejo Regional para impulsar una agenda del Consejo Regional con carácter interinstitucional, que contenga como temas

Más detalles

Propuesta curricular para 3 y 4 medio. Proceso de Consulta Pública

Propuesta curricular para 3 y 4 medio. Proceso de Consulta Pública Propuesta curricular para 3 y 4 medio Proceso de Consulta Pública ETAPAS DEL PROCESO ETAPA 0 ETAPA 1 ETAPA 2 ETAPA 3 ETAPA 4 ETAPA 5 Mayo 2015 a julio 2016 Agosto a octubre 2016 Noviembre 2016 a febrero

Más detalles

INFORME FINAL A SUPERVISORES

INFORME FINAL A SUPERVISORES COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA CURSO DE INDUCCIÓN PARA DIRECTIVOS DE RECIENTE PROMOCIÓN INFORME FINAL A SUPERVISORES Objetivo Informar sobre el resultado de

Más detalles

Estructura funcional. Vicerrectoría general. Vicerrectoría de proyección y desarrollo institucional. Asistente de vicerrectoría

Estructura funcional. Vicerrectoría general. Vicerrectoría de proyección y desarrollo institucional. Asistente de vicerrectoría Estructura funcional Vicerrectoría general 2 Vicerrectoría de proyección y desarrollo institucional Asistente de vicerrectoría Departamento de egresados y educación continua Departamento de gestión empresarial

Más detalles

INDICADORES PROPUESTOS PARA MEDIR EL IMPACTO RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARÍA

INDICADORES PROPUESTOS PARA MEDIR EL IMPACTO RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARÍA INDICADORES PROPUESTOS PARA MEDIR EL IMPACTO RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARÍA Indicadores propuestos para medir el impacto de la Responsabilidad Social Universitaria Universidad Autónoma de Baja California

Más detalles

Indicadores para Medir la Contribución de las Instituciones de Educación Superior a la Sustentabilidad COMPLEXUS. Norma Mota, UAdeC Shafía Súcar, UG

Indicadores para Medir la Contribución de las Instituciones de Educación Superior a la Sustentabilidad COMPLEXUS. Norma Mota, UAdeC Shafía Súcar, UG Indicadores para Medir la Contribución de las Instituciones de Educación Superior a la Sustentabilidad COMPLEXUS Norma Mota, UAdeC Shafía Súcar, UG Las IES frente a los Desafíos del Cambio Climático Saltillo,

Más detalles

A SE SO R ÍA PA R A LA JUVE NTUD

A SE SO R ÍA PA R A LA JUVE NTUD A SE SO R ÍA PA R A LA JUVE NTUD ASESORÍA PARA LA JUVENTUD DE ANTIOQUIA Política Pública Departamental de Juventud Por la cual se adopta la Política Pública Departamental de Juventud del Departamento de

Más detalles

ASESORÍA PARA LA GESTIÓN PÚBLICA

ASESORÍA PARA LA GESTIÓN PÚBLICA ASESORÍA PARA LA GESTIÓN PÚBLICA nuestra misión Contribuir con la gestión pública al Desarrollo Sustentable de las localidades fortaleciendo el buen gobierno, las prácticas democráticas y participativas,

Más detalles

LICENCIATURA EN ASESORÍA PSICOPEDAGÓGICA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

LICENCIATURA EN ASESORÍA PSICOPEDAGÓGICA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: LICENCIATURA EN ASESORÍA PSICOPEDAGÓGICA Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: Campus Campus Mexicali, Unidad Mexicali Campus Tijuana, Unidad Rosarito Campus

Más detalles

Presentación de buenas Prácticas de RSU Universidad Autónoma de Chihuahua

Presentación de buenas Prácticas de RSU Universidad Autónoma de Chihuahua Presentación de buenas Prácticas de RSU Universidad Autónoma de Chihuahua Modelo de RSU en la UACH Pasos para la implementación de RSU 1 Compromiso 2 Autodiagnóstico Participativo 3 Cumplimiento 4 Rendición

Más detalles

Programa Institucional del Instituto Tecnológico Superior de la Sierra Negra de Ajalpan

Programa Institucional del Instituto Tecnológico Superior de la Sierra Negra de Ajalpan www.puebla.gob.mx Programa Institucional del Instituto Tecnológico Superior de la Sierra Negra de Ajalpan 2011 2017 www.puebla.gob.mx 1 Actualización de los Programas Sectoriales e Institucionales 2011-2017

Más detalles

Seminario internacional ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA EN LA INTEGRACION SURAMERICANA Quito 23 y 24 de julio 2012

Seminario internacional ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA EN LA INTEGRACION SURAMERICANA Quito 23 y 24 de julio 2012 Seminario internacional ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA EN LA INTEGRACION SURAMERICANA Quito 23 y 24 de julio 2012 Unión de Universidades de América Latina y el Caribe Calidad y Acreditación en la Educación

Más detalles

PEDAGOGÍA A COMUNITARIA: EL CASO DE LA UNAD. Claudia Patricia Toro Ramírez Directora Zona Centro Bogotá Cundinamarca

PEDAGOGÍA A COMUNITARIA: EL CASO DE LA UNAD. Claudia Patricia Toro Ramírez Directora Zona Centro Bogotá Cundinamarca PEDAGOGÍA A COMUNITARIA: EL CASO DE LA UNAD Claudia Patricia Toro Ramírez Directora Zona Centro Bogotá Cundinamarca DESARROLLO Hipótesis. La UNAD Algunas características de la Educación a distancia Universidad-Comunitarismo

Más detalles

Diplomado en Innovación del Aprendizaje

Diplomado en Innovación del Aprendizaje Diplomado en Innovación del Aprendizaje 1 PLAN DE FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE EN EL MARCO DEL MODELO EDUCATIVO El Modelo Educativo de la Universidad de Guanajuato, reconoce a la docencia universitaria

Más detalles

Reunión de Áreas de. Conocimiento. Enero

Reunión de Áreas de. Conocimiento. Enero Reunión de Áreas de Conocimiento Enero 2017 Orden del Día 1. Bienvenida. 2.Informe de los avances de los trabajos de modificación del Plan de Estudios al H. Consejo Técnico de la ENTS. 3. Conformación

Más detalles

XXXIX Mesa Directiva de la Conferencia Regional para América Latina y el Caribe México, 11 y 12 de mayo, 2006

XXXIX Mesa Directiva de la Conferencia Regional para América Latina y el Caribe México, 11 y 12 de mayo, 2006 XXXIX Mesa Directiva de la Conferencia Regional para América Latina y el Caribe México, 11 y 12 de mayo, 2006 Raquel Herrera Especialista de Programa RBLAC Buró Regional para América Latina y el Caribe

Más detalles

Relevancia de ICCS en la región y su vinculación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS 4/E2030

Relevancia de ICCS en la región y su vinculación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS 4/E2030 IEA Estudio Internacional sobre Educación Cívica y Ciudadana (ICCS) 2016 Los resultados latinoamericanos en una perspectiva internacional Relevancia de ICCS en la región y su vinculación con los Objetivos

Más detalles

PROGRAMA DE PROMOCIÓN DE GESTIÓN PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DE LA REGIÓN

PROGRAMA DE PROMOCIÓN DE GESTIÓN PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DE LA REGIÓN Página 1 de 5 PROGRAMA DE PROMOCIÓN DE GESTIÓN PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DE LA REGIÓN JUSTIFICACIÓN La noción de desarrollo sustentable como vehículo para permitir a las comunidades mantener y elevar

Más detalles

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Evaluación Educativa Mejorando la Eficiencia del Sector Escolar

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Evaluación Educativa Mejorando la Eficiencia del Sector Escolar Ministerio de Educación Dirección Nacional de Evaluación Educativa Mejorando la Eficiencia del Sector Escolar Evaluación Institucional del Sistema Integral de Mejoramiento de la Calidad de la Educación

Más detalles

Espacio Común de la Educación Media Superior

Espacio Común de la Educación Media Superior Espacio Común de la Educación Media Superior Qué es el Espacio Común de la Educación Media Superior? Es una asociación estratégica de los diferentes planteles y subsistemas de la educación media superior.

Más detalles

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: CARRERA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MISIÓN: El Programa de Licenciatura en Ciencias de la Educación de la UNIVERSIDAD GRAN ASUNCIÓN (UNIGRAN), tiene como misión la formación de profesionales competentes

Más detalles

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2017 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA (RESUMEN)

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2017 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA (RESUMEN) Página 1 de 6 La Secretaría de Educación Pública (SEP), para promover la mayor calidad en los servicios de educación inicial, básica -incluyendo la indígena- especial y normal; así como para la formación

Más detalles

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE La Licenciatura de Desarrollo Regional Sustentable, pretende preparar a profesionales que tengan un enfoque holístico de la realidad de una región cualquiera,

Más detalles

de Educación

de Educación XI. Alineación de objetivos INEA con los objetivos sectoriales -PND 2007-2012 Objetivos particulares del INEA Fortalecer y ampliar la atención de la población que se encuentra en condición de rezago educativo,

Más detalles

Capítulo III Componentes, Objetivos, Estrategias, Programas y Proyectos

Capítulo III Componentes, Objetivos, Estrategias, Programas y Proyectos Capítulo III Componentes, Objetivos, Estrategias, Programas y Proyectos Para el logro de la misión y visión institucionales y de los retos prioritarios, se plantean los objetivos, estrategias, programas

Más detalles

Maestría en Etnografía y Educación Intercultural. Introducción

Maestría en Etnografía y Educación Intercultural. Introducción Maestría en Etnografía y Educación Intercultural Introducción La Maestría en Etnografía y Educación Intercultural (MEEI) está compuesta por cinco ejes los cuales apoyan la formación de profesionales de

Más detalles

Reporte de Resultados y Beneficiarios Calendarizado Página 1

Reporte de Resultados y Beneficiarios Calendarizado Página 1 Fecha 14.12.2015 Reporte de Resultados y Beneficiarios Calendarizado Página 1 ENTIDAD UNIDAD RESPONSABLE PROCESO / PROYECTO DESCRIPCION DEL PROCESO / PROYECTO TOTAL PROGRAMADO ANUAL DE RESULTADOS / BENEFICIARIOS

Más detalles

POLÍTICAS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS PARA EL 2011

POLÍTICAS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS PARA EL 2011 POLÍTICAS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS PARA EL 2011 Aprobadas por el Consejo Universitario sesión 2053-2010 Artículo IV, inciso 3) celebrada el 9 de setiembre del 2010. (Aprobado en firme en sesión 2054-2010

Más detalles

BACHILLERATO Integral Propedéutico Formativo

BACHILLERATO Integral Propedéutico Formativo BACHILLERATO El bachillerato forma parte de la educación media superior y, como tal, se ubica entre la educación secundaria y la educación superior. Es un nivel educativo con objetivos y personalidad propios

Más detalles