MEMORIA DE LA I CONFERENCIA DE SALUD DE TENERIFE (Borrador 31/03/2015)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "MEMORIA DE LA I CONFERENCIA DE SALUD DE TENERIFE (Borrador 31/03/2015)"

Transcripción

1 Servicio Canario de la Salud DIRECCIÓN MEMORIA DE LA I CONFERENCIA DE SALUD DE TENERIFE (Borrador /0/05) Enlace Web a la Conferencia de Salud:

2 GRUPO DE TRABAJO DEL SERVICIO CANARIO DE LA SALUD Dirección: Alberto Talavera Déniz (Director de Área de Salud de Tenerife) Coordinación: José Joaquín O Shanahan Juan (Responsable del III Plan de Salud de Canarias. (Unidad de Apoyo. Plan de Salud. Dirección del Servicio Canario de la Salud. Cátedra UNITWIN-UNESCO de Sistemas Locales de Salud de la ULPGC) Grupo de trabajo para la acción formativa y Conferencias de Salud: Natividad C. Almeida Falcón (Unidad de Apoyo. Plan de Salud. Dirección del Servicio Canario de la Salud) Santiago B. Alonso Pardo (Inspección de Salud Pública. Dirección de Área de Salud de Tenerife) Javier Arencibia West (Jefe de Proyectos Desarrollo. Oficina Técnica del Servicio Canario de la Salud) Josefa Armas Santana (Área Técnica de la Gerencia de Atención Primaria de Tenerife) Javier Hugo Duque Arimany (Unidad de Calidad. Complejo Hospitalario Universitario de Canarias) José Andrés Henríquez Suárez (Unidad de Apoyo. Plan de Salud. Dirección del Servicio Canario de la Salud) Miguel Ángel Hernández Rodríguez (Unidad de Apoyo. Plan de Salud. Dirección del Servicio Canario de la Salud) Vinita Mohandas Mahtani Chugani (Unidad de Investigación. Gerencia de Atención Primaria de Tenerife y Complejo Hospitalario Universitario Nuestra Señora de Candelaria) Luis Pedro Martínez del Castillo (Unidad de Calidad. Complejo Hospitalario Universitario Nuestra Señora de Candelaria) Ana María Moltó Llarena (Área Técnica de la Gerencia de Atención Primaria de Tenerife) Esther Naranjo Alonso (Unidad de Apoyo. Plan de Salud. Dirección del Servicio Canario de la Salud) María Yolanda Oliva Estupiñán (Unidad de Apoyo. Plan de Salud. Dirección del Servicio Canario de la Salud)

3 Laura del Otero Sanz (Medicina Preventiva y Salud Pública. Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno-Infantil de Gran Canaria) Francisco Rodríguez Pulido ((Psiquiatría. Director del Plan Insular de Rehabilitación Psicosocial). Eva María Rodríguez Vega (Docente de Radio ECCA) Sara Trujillo Alemán (Unidad Técnica. Gerencia de Servicios Sanitarios de Fuerteventura) AGRADECIMIENTOS A todas las personas y entidades públicas o privadas que han participado activamente en los cursos, talleres y Conferencias Insulares de Salud por su imprescindible colaboración. A las Direcciones de Área de Salud, equipos de coordinación insulares y participantes en cada una de ellas, que han impulsado y hecho posible todo este proceso. Muchas gracias a todos/as.

4 ÍNDICE I Introducción... 5 II - Metodología general y de la conferencia de salud Metodología general: actualización y territorización del plan de salud- curso de radio ECCA Innovando en la gestión de la salud Marco teórico del proceso..... Material y métodos...7. Metodología de las conferencias insulares de salud... III - Programa y datos generales sobre la conferencia de salud... IV - Resumen de la información presentada en los diferentes paneles... - Resumen del sistema de salud y priorización de los 0 problemas principales en el área norte y sur... - Resumen del panel II: fortalezas, lo que hacemos bien, acciones innovadoras, qué podemos dejar de hacer Resumen de la imagen horizonte... - Descripción de los grupos de trabajo Conclusiones de los grupos de trabajo de la conferencia de salud (Relatorías):... V- Panel general. mesa debate: los consejos de salud y la gestión participativa.. 0 VI- Evaluación de la acción formativa y conferencia de salud... 0 VII- Descripción de información contenida en la web del scs sobre el iii plan de salud y las conferencias de salud... VIII- Descripción de la información incluida en los anexos... 7 ANEXO : Matriz de operaciones por problemas priorizados Matriz de operaciones por problemas de los grupos de trabajo en los talleres de Innovando en la gestión de la salud (ecca-scs):...9. Matriz de operaciones por problemas propuestas en las relatorías (R) y plenarios (P) de la Conferencia Insular:...80 ANEXO : Información recogida en los debates... 8 ANEXO. Participantes en los talleres y en la Conferencia Insular de Salud.... Participantes en la Conferencia Insular.... Participantes en los talleres Innovando en la Gestión de la Salud...

5 I Introducción En el presente documento se describe una parte fundamental de la planificación y desarrollo del III Plan de Salud (PS), concretamente el proceso de participación que ha conducido a la elaboración de propuestas de acción vinculadas a las diferentes Áreas de Impacto y de Colaboración del PS. Las dos herramientas principales utilizadas han sido los Talleres de la acción formativa Innovando en la Gestión de la Salud y la I Conferencia de Salud de Tenerife. II - Metodología general y de la conferencia de salud. Metodología general: actualización y territorización del plan de saludcurso de radio ECCA Innovando en la gestión de la salud Se realizó un estudio cuanti-cualitativo en las 7 Áreas de Salud de Canarias para: - Identificar y priorizar los problemas específicos de salud de las zonas básicas desde la perspectiva de los profesionales sanitarios y usuarios en 0. - Comparar los problemas de salud actuales de las zonas básicas de salud con los obtenidos en un proceso de investigación similar en Valorar las fortalezas y buenas prácticas del sistema sanitario y sociosanitario de cada zona básica de salud y gerencias. - Proponer acciones viables para afrontar los problemas priorizados adecuando/territorializando el III Plan de Salud al ámbito local, gerencial y área de salud. La acción formativa Innovando en la Gestión de la Salud (Sistema ECCA), se desarrolló como instrumento y estrategia de apoyo a la realización de los talleres, propiciando el conocimiento y legitimación del Plan como instrumento necesario para la orientación del proceso de cambio que el actual modelo de atención a la salud precisa y de contribuir así a la creación del espacio de capacitación y reflexión para los distintos protagonistas en el desarrollo y posterior gestión del Plan. 5

6 .. Marco teórico del proceso... INDAGACIÓN APRECIATIVA La Indagación, Diálogo o Investigación Apreciativa es una filosofía, metodología y forma de intervención que investiga las fuerzas y mejores prácticas de los sistemas y organizaciones para que estos desarrollen su máximo potencial. Se trata de un proceso colaborativo para hacer emerger y descubrir las ideas de mejora y fortalezas de las personas y sus organizaciones y sistemas, centrándose en lo que funciona y en prácticas positivas basadas en el presente y pasado para crear sinergias y favorecer que el sistema pueda transformarse. El enfoque del método del Dialogo Apreciativo no considera la perspectiva de identificar y resolver los problemas, sino la de valorar que ya se están haciendo muchas cosas bien y que es necesario construir sobre esa base.... INVESTIGACIÓN-ACCIÓN PARTICIPACIÓN Método de investigación y aprendizaje colectivo de la realidad, basado en un análisis crítico con la participación activa de los grupos implicados, que se orienta a estimular la práctica transformadora y el cambio social. El objetivo de la investigación-acción es producir conocimiento práctico que sea útil para la comunidad, grupo o personas para mejorar el bienestar general basado en la participación. Es un proceso que combina la teoría y la praxis, y que posibilita el aprendizaje, la toma de conciencia crítica de la población sobre su realidad, su empoderamiento, el refuerzo y ampliación de sus redes sociales, su movilización colectiva y su acción transformadora. En este método, los tres componentes se combinan para: la investigación, que consiste en un procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y crítico para estudiar algún aspecto de la realidad con una expresa finalidad práctica; la acción que no sólo es la finalidad última de la investigación, sino que ella misma representa una fuente de conocimiento y una forma de intervención; la participación que significa que en el proceso están involucrados tanto los investigadores y profesionales como la comunidad considerados como sujetos activos que contribuyen a conocer y transformar su propia realidad.

7 .. Material y métodos Estudio basado en técnicas de investigación cuanti-cualitativa realizado entre abril y noviembre de 0 que se desarrolló a través de la acción formativa Innovando en la gestión de la salud. Previa formación de los monitores en un taller específico, se realizó un curso semipresencial (Sistema ECCA) en el que se combina el uso de internet con la realización de 8 talleres, organizado por el Servicio Canario de la Salud en colaboración con la fundación Radio ECCA y la Cátedra UNITWIN- UNESCO de Investigación, planificación y Desarrollo de Sistemas Locales de Salud de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. En Canarias, participaron 0 personas, de las que 09 se organizaron en 9 grupos de discusión pertenecientes a los ámbitos de Atención Hospitalaria, Atención Primaria, Direcciones de Áreas de Salud; Salud Mental (Consejos Insulares de Rehabilitación Psicosocial y Acción Comunitaria-CIRPAC) y grupos externos como organizaciones ciudadanas y voluntariado y de profesionales como la Asociación Canarias de Neuropsiquiatría. Se muestra la distribución de participantes por isla y tipo de organización: % Participantes por isla y tipo de organización 00% 90% 80% 70% 0% 8,5%,70%,0% 0,00%,%,55%,%,%,55% 0,98% 0,5% 7,79%,9%,8%,5%,7% 50% 0% 0% 77,78% 77,97% 59,09% 8,08% 7,7% 7,75% 7,% 7,58% 0% 0% 0% LZ FV HI GO LP TF GC CANARIAS S.C.S. Ayuntamientos y Cabildos Otras Organizaciones Fuente: Elaboración propia. 7

8 Detalle con participantes (A), monitores (M), grupos de trabajo (G) y tipo: Fuente: Elaboración propia. Distribución de participantes por profesiones (Canarias y Tenerife): Porcentaje de participantes por tipo de organización en los talleres de Canarias Ayuntamientos Cabildos,7% Otras Organizaciones,5% SCS 7,58% Fuente: Elaboración propia. 8

9 Porcentaje de participantes por tipo de organización en los talleres de Tenerife Ayuntamientos Cabildos 7,79% Otras Organizaciones 0,5% SCS 7,75% Fuente: Elaboración propia. Los datos fueron recogidos en la aplicación del SCS denominada "Sistema de Gestión de Formularios de Plan de Salud", aplicación JEE desarrollada con Struts, Hibernate y JSP, que permite a los usuarios crear y parametrizar formularios y encuestas de forma dinámica. La aplicación ataca una base de datos Oracle que a su vez alimenta un sistema Datawarehouse basado en Oracle Business Intelligence que permite explotar la información recogida.... Análisis y priorización de la situación de salud Para el objetivo de valorar la evolución la situación de salud e identificar y priorizar los problemas específicos de salud de cada zona básica desde la perspectiva de los sanitarios y usuarios, se diseñaron cuestionarios de cumplimentación individual y grupal, basados en los resultados obtenidos en el proceso inicial de valoración de la situación de salud realizada en 008. Los problemas de salud se agruparon en cinco categorías: salud-enfermedadcuidados; salud pública; calidad de de vida; asistencia sanitaria y a la salud mental, así como asistencia socio-sanitaria incluyendo la atención a la drogodependencia. 9

10 El primer cuestionario de peguntas, específico para cada zona básica de salud, de tipo semi-estructurado y de respuesta cerrada para cada uno de los apartados de problemas, valoraba el cambio (resuelto, mejora, empeoramiento o sigue igual, no sabe/no contesta) entre la situación de salud en 008 y 0. El segundo de ellos, genérico para el área, estructurado y de respuesta tipo likert, puntuación de a 0, por categoría de problemas, grupo de edad y sexo, determinaba un ranking de prioridad de los problemas ya identificados. Para la valoración y estimación del grado de prioridad se pudieron utilizar variedad de criterios cómo magnitud o tamaño, severidad, trascendencia económica, eficacia de solución, factibilidad de solución, etc. La información obtenida mediante ambos cuestionarios se analizó de modo cuantitativo y cualitativo: - Calculando los porcentajes de los cambio en los problemas de salud producido entre el 008 y 0 por categoría de problemas. - Análisis temático de la información relativa al cambio de la situación de salud, agrupando los problemas por categoría de problemas y estado de cambio definidos previamente. - Agrupando y ponderando los problemas por categoría según orden de priorización y número de veces que aparece el problema priorizado para el establecimiento de un ranking de problemas. Para el análisis, la información obtenida por todos los grupos de trabajo fue estratificada (en Área Norte y Área Sur en el caso de las islas de Gran Canarias y Tenerife), para su comparación; los grupos de Salud Mental fueron analizados por separado.... Valoración de hitos, fortalezas, buenas prácticas y visión de futuro de la organización y del Servicio Canario de la Salud En los talleres, los grupos de trabajo desarrollaron un espacio de discusión mediante el proceso de Diálogo Apreciativo en el que se incluyeron las siguientes actividades: - Identificación grupal de los hitos históricos en los últimos 0 años del desarrollo de la salud y los servicios sanitarios y socio-sanitarios en la isla. - Valoración de las fortalezas (relacionadas con recursos humanos, instalaciones, apoyos, actores sociales colaboradores) y lo que se está haciendo bien (referido a proyectos, programas o actividades) de las organizaciones e instituciones para el desarrollo de la salud y de los servicios sanitarios. - Descripción de las iniciativas innovadoras más importantes (de participación, información, gestión, colaboración, actividades, iniciativas tecnológicas) implementadas en la isla. 0

11 - Discusión sobre la reinversión de los recursos disponibles hacia actividades más eficientes y centradas en la ganancia de salud de la población, analizando qué se puede dejar de hacer para hacer. - Identificación de cómo nos gustaría que fuera el futuro o situación objetivo para un horizonte de 0 años (imagen horizonte). - Dificultades previsibles para el desarrollo del Plan de Salud. El análisis de la información recabada mediante las actividades anteriormente descritas, se realizó de manera cualitativa agrupando las ideas y propuestas de todos los grupos de trabajo, sin estratificación por área norte y sur, según temática mediante la creación de categorías de modo deductivo y describiendo dicha información de forma precisa.... Plan de acción: operaciones viables y como compromisos de acción institucionales, para afrontar los problemas priorizados mediante su alineación al III Plan de Salud Mediante la metodología de investigación-acción se realizaron propuestas grupales de acciones de mejora, relacionadas con cada problema identificado y organizando según su encaje en las líneas de actuación y de colaboración del plan de salud, así como de los Programas de Gestión Convenida y Programas Estratégicos de las Áreas de Salud. Asimismo, se establece una estimación ponderada del impacto potencial de las acciones sobre los correspondientes problemas priorizados, como forma de cálculo estratégico para su priorización posterior. Todas las acciones fueron agrupadas mediante la técnica cualitativa de agrupación por temática.. Metodología de las conferencias insulares de salud La Conferencia de Salud se trata de un foro periódico de debate sobre la salud y la organización de los servicios sanitarios y socio-sanitarios de cada isla que contribuye a articular a la sociedad civil, los usuarios, proveedores y profesionales del sistema sanitario en torno a la participación en el Plan de Salud de Canarias. Participaron un total de 55 personas entre profesionales sanitarios (%) y no sanitarios y ciudadanos (8%). Se organizaron grupos de trabajo para cada una de las categorías de problemas de salud (salud-enfermedad-cuidados, salud pública, calidad de vida, asistencia sanitaria, asistencia socio-sanitaria y salud mental), siendo los asistentes asignados mediante interés personal y profesional, y conocimiento previo sobre el tema. Los grupos estuvieron conformados por 0-5 personas, en los que se incluyeron un monitor, un dinamizador del grupo y un relator. La metodología de trabajo se basó en la discusión grupal, puesta en común y llegada a acuerdo de las actividades propuestas. Cada grupo trabajó durante - horas sobre tres

12 problemas específicos, definidos previamente por el Comité Organizador según interés del área, relevancia y ranking en la priorización del análisis de los resultados del Área de Salud, priorizados en los talleres de la acción formativa previa de Innovando en la Gestión de la Salud, con el sistema ECCA. Se realizó un análisis grupal de los problemas y posibles acciones respondiendo a las preguntas: - Qué podemos hacer? - Qué podemos dejar de hacer? - Ideas clave o conclusiones relevantes. En el caso de las Conferencias de Salud de Fuerteventura y El Hierro, se optó por el análisis a través de una serie de seis debates por las mismas áreas temáticas (salud-enfermedad-cuidados, salud pública, calidad de vida, asistencia sanitaria y atención sociosanitaria), así como propuestas para planes de acción. III - Programa y datos generales sobre la conferencia de salud Programa de la I Conferencia de Salud de Tenerife, celebrada el día de diciembre de 0 en la Facultad de Ciencias Políticas, Sociales y de la Comunicación (Universidad de La Laguna):

13 A esta actividad asistieron 9 personas. Tras la primera parte (Panel I, II, III y debate), los asistentes se dividieron en Grupos de Trabajo: ocho en total, en las áreas temáticas de Salud-Enfermedad, Salud Pública, Calidad de Vida, Atención Sanitaria (dos grupos), Atención Sociosanitaria (dos grupos) y Salud Mental. Las conclusiones de cada uno de los grupos se presentaron y debatieron posteriormente con todos los asistentes. IV - Resumen de la información presentada en los diferentes paneles Todas las presentaciones pueden consultarse en: nt=e e-9c-cd79a99f8ea9&idcarpeta=bcc897d-ab-dd- 970d-d7a0ac7 - Resumen del sistema de salud y priorización de los 0 problemas principales en el área norte y sur Sistema de Salud en Tenerife Se expuso de manera breve la organización del Sistema Nacional de Salud y las competencias en materia sanitaria del Estado y las Comunidades Autónomas. De

14 igual modo se detallaron aspectos relacionados con el Servicio Canario de la Salud en general y en Tenerife: características, organización (órganos centrales y territoriales), principales características de la red Hospitalaria y de Atención Primaria, financiación y datos presupuestarios. Finalmente se presentaron algunos datos comparativos de Canarias a nivel regional (Unión Europea) y nacional. Análisis de la situación de salud: se expone el resumen de la priorización de los 0 problemas principales en el área norte y sur obtenida en los Talleres de Innovando en la Gestión de la Salud. En las tablas comparativas podemos observar el orden de prioridad que se calculó para cada problema (según se expone en el apartado Metodología ). También se muestra el gráfico comparativo general entre los grupos de trabajo de los años 008 y 0, con el porcentaje de problemas que se considera se han resuelto, mejorado o empeorado/siguen igual. Problemas de Salud-Enfermedad: ÁREA NORTE - Obesidad (en especial escolares, jóvenes y mujeres mayores) - Alimentación inadecuada (en especial escolares y jóvenes) - Diabetes (en especial mujeres y hombres mayores y hombres de entre 5 y 50 años) - Enfermedades cardiovasculares (en especial hombres mayores y de entre 5 y 50 años) 5- Alcohol (en especial jóvenes y hombres mayores) - Sedentarismo (en especial escolares y hombres de entre 5 y 50 años) 7- Tabaco (en especial jóvenes y hombres entre 5 y 50 años) 8- Drogas (en especial en jóvenes) 9- Enfermedades osteoarticulares (en especial mujeres mayores) 0- Hipertensión arterial (en especial en mujeres mayores) - Obesidad ÁREA SUR - Alimentación inadecuada - Sedentarismo / Ejercicio físico - Enfermedades cardiovasculares (en especial hombres y mujeres de mas de 50 años) 5- Ansiedad, estrés, depresión (en especial mujeres de 5 a 50 años) - Drogas (en especial mayores de 5 años) 7- Diabetes 8- Alcoholismo (en especial en mayores de 5 años) 9- Tabaquismo (en especial en mayores de 5 años) 0- Hipertensión arterial

15 Gráfico comparativo 008-0: ÁREA NORTE Salud Enfermedad Cuidados empeorado/igual mejorado resuelto NS/NC 8% 0% ÁREA SUR Salud Enfermedad Cuidados 0% 9% 0% 9% 5% empeorado/igual mejorado resuelto NS/NC 7% 5

16 Problemas de Salud Pública ÁREA NORTE - Elevado precio de la cesta de la compra ÁREA SUR - Elevado precio de la cesta de la compra y variedad escasa - Mal estado de las carreteras - Falta de hábitos alimentarios - Depósito, recogida y tratamiento de basuras: falta de educación y actitud de la población 5- Elevado precio del agua - Problemas en la red de tratamiento de aguas residuales 7- Baja calidad del agua de consumo 8- Red incompleta de abastecimiento de aguas 9- Plagas ( ratas, cucarachas, hormigas, pulgas, mosquitos) - Falta de hábitos alimentarios - Baja calidad del agua de consumo - Barreras arquitectónicas (aceras, viviendas, infraestructuras ) 5- Falta de infraestructuras: Hospital del Sur - Plagas ( ratas, cucarachas, mosquitos) 7- Conducción temeraria 8- Depósito, recogida y tratamiento de basuras: falta de educación y actitud de la población 9- Falta de educación de la población para el reciclaje 0- Barreras arquitectónicas (aceras, viviendas ) 0- Escasez de oferta cultural, de ocio y deportiva para jóvenes (masificación)

17 Gráfico comparativo 008-0: ÁREA NORTE Salud Pública Calidad vida empeorado/igual mejorado resuelto NS/NC % ÁREA SUR Salud Pública/Calidad vida empeorado/igual mejorado resuelto NS/NC % 0% % % % % % Problemas de Calidad de Vida ÁREA NORTE - Precariedad laboral - Desempleo - Desempleo ÁREA SUR - Precariedad laboral - Pensiones bajas - Aumento de personas sin recursos - Desmotivación e insatisfacción laboral 5- Economía sumergida - Economía sumergida 5- Falta de centros de mayores (residencias, Centros de día) 7

18 - Aumento de personas sin recursos 7- Prestaciones insuficientes - Alta dependencia del pensionista 7- Violencia de género 8- Falta de Centros de Día 8- Desmotivación e insatisfacción laboral 9- Ausencia medios económicos 0- Ansiedad y estrés por desempleo 9- Ansiedad y estrés (en general y en especial por desempleo) 0- Inestabilidad laboral Gráfico comparativo 008-0: ÁREA NORTE Salud Pública Calidad vida empeorado/igual mejorado resuelto NS/NC % ÁREA SUR Salud Pública/Calidad vida empeorado/igual mejorado resuelto NS/NC % 0% % % % % % 8

19 Problemas de Asistencia Sanitaria ÁREA NORTE - Lista de espera (en general) - Falta de coordinación AP - AE - Hiperfrecuentación (tanto en AP como en AE) - Falta de tiempo de atención al paciente (tanto en AP como en AE) 5- Transporte sanitario deficiente / Mala gestión del servicio - Masificación (en general y en especial en urgencias) 7- Falta de Recursos Humanos o mal distribuidos en general 8- Mal uso del servicio de Urgencias 9- Falta de mantenimiento y actualización de infraestructuras (Centros de Salud y SNU) 0- Deficiencias del transporte público para desplazamientos de usuarios a hospitales y centros de salud. ÁREA SUR - Lista de espera (en general y en especial A. especializada y Salud Mental) - Transporte sanitario deficiente / Faltan ambulancias / Mala gestión del servicio - Falta de coordinación AP AE (en especial historia de salud electrónica única ) - Infraestructuras insuficientes e inadecuadas: hospital público comarcal completo 5- Falta de tiempo en la atención al paciente - Masificación (en general y en especial en consultas) 7- Hiperfrecuentación 8- Mal uso del servicio de Urgencias 9- Falta de Recursos Humanos sanitarios en general (AP y AE) 0- Falta de educación sanitaria (paciente, medios de comunicación, integrantes del sistema) 9

20 Gráfico comparativo 008-0: ÁREA NORTE Atención Sanitaria empeorado/igual mejorado resuelto NS/NC ÁREA SUR Atención Sanitaria empeorado/igual mejorado resuelto NS/NC 8% % % 9% 9% % 57% % Problemas de Atención Sociosanitaria ÁREA NORTE - Lista de espera (en especial centros de larga estancia y atención domiciliaria) - Escasez de recursos sociosanitarios - Falta de recursos económicos - Falta de centros de atención a pacientes dependientes 5- Burocratización de necesidades sociales ÁREA SUR - Escasez de recursos sociosanitarios - Lista de espera (en especial larga estancia, atención domiciliaria, centros de día y residenciales de mayores (IASS) - Falta de centros para atención de pacientes dependientes - Falta de recursos económicos (en especial en Servicios Sociales Municipales) 5- Falta de personal de atención domiciliaria 0

21 - Falta de coordinación (en especial intra y entre instituciones públicas e insulares-gobierno) 7- Falta de personal para atención domiciliaria 8- Falta de recursos humanos 9-Falta de recursos para la atención a la discapacidad / toxicomanías drogodependencia /enfermedad mental 0-Paralización y disminución de la ayuda de la Ley de Dependencia y desprotección del cuidador por falta de convenio - Burocratización necesidades sociales 7- Falta de recursos humanos (en especial trabajadores 8- Recursos materiales insuficientes 9- Masificación de los servicios 0- Falta de atención a las Drogodependencias Gráfico comparativo 008-0: ÁREA NORTE Atención Sociosanitaria empeorado/igual mejorado resuelto NS/NC ÁREA SUR Atención Sociosanitaria empeorado/igual mejorado resuelto NS/NC 0% 7% % 9% % 5% 5% 57%

22 Problemas de Salud Mental: En este caso se expone la priorización de problemas principales de Salud- Enfermedad que realizaron los grupos de trabajo del Consejo Insular de Rehabilitación Psicosocial y Acción Comunitaria (CIRPAC) de Tenerife y la Asociación Canaria de Neuropsiquiatría: Drogas en Hombres de 5-50 Años / Cannabis en Jóvenes. Alcoholismo en Jóvenes y sobre todo Hombres. Alimentación Inadecuada en la Infancia y en Mujeres de 5-50 Años Obesidad en General y en Especial en Mujeres de 0-5 Años 5 Ansiedad Estrés y Depresión en Mujeres de 5-50 Años Alcoholismo en Hombres de 5-50 Años 7 Abuso y Maltrato Infantil Anorexia Bulimia en General y en Especial en Jóvenes y Vigorexia 8 en Jóvenes. 9 Tabaquismo en Hombres 0 Problemas Cardiovasculares En cuanto a los problemas de Salud-Enfermedad priorizados por la totalidad de grupos de trabajo de Tenerife en los Talleres de Innovando en la Gestión de la Salud, se seleccionaron aquellos relacionados con la Salud Mental y con mayores puntuaciones en una escala de 0 a 0 puntos en cuanto a las valoraciones obtenidas. Los datos se presentan a continuación ordenados por grupos de edad y Área Norte (A.N.) / Área Sur (A.S.):

23 Pueden consultarse en la Web de las Conferencias de Salud ( nt=e e-9c-cd79a99f8ea9&idcarpeta=bcc897d-ab-dd- 970d-d7a0ac7 ) los siguientes documentos al respecto: Todos los problemas priorizados (documento Problemas priorizados por categorías e importancia, por áreas de influencia de los complejos hospitalarios: Salud enfermedad, salud pública, calidad de vida y condiciones de trabajo, asistencia sanitaria y atención sociosanitaria ). Problemas priorizados por género y grupos de edad (documento Problemas ponderados y desglosados por tipo y agrupados por categorías: Salud enfermedad, salud pública, calidad de vida y condiciones de trabajo, asistencia sanitaria y atención sociosanitaria ). Comparativo entre los años 008 y 0, con los problemas específicos que han mejorado, empeorado o siguen igual (documento Evolución de los grupos de problemas identificados en las dos áreas de influencia de los complejos hospitalarios ). - Resumen del panel II: fortalezas, lo que hacemos bien, acciones innovadoras, qué podemos dejar de hacer. En esta presentación se expusieron de manera resumida, desde el punto de vista de los grupos de trabajo de los Talleres de Innovando en la Gestión de la Salud en la isla de Tenerife: Los hitos relacionados con la salud en los últimos 0 años (sanitarios, sociosanitarios, de salud pública, de salud mental, etc.). Las fortalezas, en relación con los recursos disponibles (personal, estructura, apoyos, entidades colaboradoras, etc.).

24 Lo que hacemos bien, en relación a la actividad sanitaria, proyectos, programas, etc. Las iniciativas innovadoras más importantes que se han identificado: de participación, información, gestión, colaboración, actividades, iniciativas tecnológicas, etc. Qué podemos dejar de hacer para hacer, orientado a la reinversión de los recursos disponibles hacia actividades más eficientes y que generen mayores ganancias en salud de la población. Puede consultarse la presentación completa en la Web de las Conferencias de Salud ya citada anteriormente (documento Diálogo apreciativo por áreas de influencia de los complejos hospitalarios ). - Resumen de la imagen horizonte Finalmente, se expone la visión de futuro sobre el sistema de salud que deseamos (desde la perspectiva de los participantes en los grupos de trabajo), en aspectos de gestión de la actividad asistencial, de modelo sanitario, de organización, sobre las prestaciones que deberían ofertarse, la visión sobre los profesionales, la población y la salud mental. Puede consultarse la presentación completa en la Web de las Conferencias de Salud ya citada anteriormente (documento Diálogo apreciativo por áreas de influencia de los complejos hospitalarios ). - Descripción de los grupos de trabajo Además de las propuestas generadas por los grupos de trabajo de los Talleres de Innovando en la Gestión de la Salud (que pueden consultarse en su totalidad en el Anexo ), durante la Conferencia de Salud los participantes se distribuyeron en los 8 grupos de trabajo ya mencionados: Salud-Enfermedad, Salud Pública, Calidad de Vida, Atención Sanitaria ( grupos), Atención Sociosanitaria ( grupos) y Salud Mental. Cada grupo, conducido por un Moderador/a y un Relator/a, abordó tres problemas (excepto Salud Mental, con dos), concretamente: SALUD ENFERMEDAD - Problema : Obesidad / Alimentación inadecuada / Sedentarismo. - Problema : Diabetes. - Problema : Enfermedad cardiovascular. SALUD PÚBLICA - Problema : Elevado precio de la cesta de la compra. - Problema : Depósito, recogida y tratamiento de basura: falta de educación y actitud de la población. - Problema : Baja calidad del agua de consumo.

25 CALIDAD DE VIDA - Problema : Precariedad laboral/desempleo. - Problema : Violencia de género. - Problema : Aumento de la pobreza y exclusión social. ASISTENCIA SANITARIA GRUPO A: - Problema : Listas de espera en general. - Problema : Falta de coordinación AP-AE. - Problema : Deficiencias en el transporte sanitario. Faltan ambulancias. Mala gestión del servicio. GRUPO B - Problema : Hiperfrecuentación. - Problema : Falta de tiempo de atención al paciente / Masificación, en especial consultas y urgencias. - Problema : Falta de recursos humanos y/o mal distribuidos. ATENCIÓN SOCIOSANITARIA GRUPO A: - Problema : Falta de recursos económicos / Escasez de recursos sociosanitarios - Listas de espera. - Problema : Falta de coordinación sociosanitaria. - Problema : Atención domiciliaria. GRUPO B - Problema : Burocratización de las necesidades sociales. - Problema : Falta de recursos humanos (en general y Trabajo Social en particular). - Problema : Atención a las drogodependencias. SALUD MENTAL: - Problema : Trastorno Mental Grave. - Problema : Salud Mental Infanto-Juvenil. Cada uno de los problemas fue abordado por el grupo de trabajo generando mediante consenso: - Acciones concretas respondiendo a la pregunta Qué podemos hacer? - Acciones concretas respondiendo a la pregunta Qué podemos dejar de hacer? - Una vez abordados los problemas asignados, podían recogerse aquellas Conclusiones o Ideas clave que el grupo de trabajo considerara pertinentes. A continuación se exponen los resultados de este trabajo en forma de Relatorías, que se comunicaron al plenario durante la Conferencia de Salud. 5

26 5- Conclusiones de los grupos de trabajo de la conferencia de salud (Relatorías): GRUPO DE TRABAJO SOBRE SALUD- ENFERMEDAD.- Obesidad / Alimentación inadecuada / Sedentarismo Qué podemos hacer? Acción : Intervención en los colegios: incluir en el currículo escolar la asignatura de vida saludable/rescatar el programa de salud escolar/ fomentar la actitud para el cambio de padres, madres y profesores. Acción : Promocionar la educación grupal en todas las edades. Acción : Motivar a la población en cambios de hábitos: por ejemplo utilización adecuada de los medios de comunicación. Acción : Comunicación entre instituciones sobre las actividades físicas que se realizan para difundirlas en las consultas. Acción 5: Informar a los que toman las decisiones sobre las subvenciones inadecuadas destinadas a alimentos no saludables. Qué podemos dejar de hacer? Acción : Duplicar trabajo (asignar claramente la distribución de tareas informativas y formativas). Acción : No emitir mensajes contradictorios. Acción : Dejar de subvencionar productos no saludables..- Diabetes Qué podemos hacer? Acción : Educación sanitaria: grupal, formación de los formadores, formación en cambios de conducta. Acción : Campañas de diagnóstico precoz. Acción : Crear unidades multidisciplinares. Acción : Valoración y apoyo a la salud mental de las personas con diabetes. Acción 5: Crear un teléfono de información, atención y ayuda a personas con diabetes. Acción : Fomentar el paciente experto. Qué podemos dejar de hacer? Acción : Duplicar pruebas complementarias.

27 Acción : Eliminar máquinas expendedoras de bollería en los centros de salud y centros educativos. Acción : Compartimentalizar el cuidado de las personas con diabetes (cardio/nefro/oftalmo/endocrino.). Acción : Evitar actitud paternalista..- Enfermedad cardiovascular Qué podemos hacer? Acción : Intensificar la prevención de factores de riesgo cardiovascular. Acción : Potenciar hábitos saludables (ejercicio físico, alimentación ) Acciones similares a las propuestas en los dos problemas anteriores. Acción : Potenciar la deshabituación tabáquica y demás adicciones. Acción : Crear agenda de salud/guía clínica. Acción 5: Usar medios de comunicación para fomentar los hábitos saludables relacionados con los factores de riesgo cardiovascular. Qué podemos dejar de hacer? Acción : Dejar de prescribir aquellos fármacos no eficientes (por ejemplo, evitar sobreutilización de estatinas). Acción : Permitir la publicidad engañosa. Acción : (Se aplican las acciones propuestas en los problemas anteriores)..- Conclusiones o Ideas Clave IDEA CLAVE : Tenemos que acercarnos a los colegios en especial y población en general para fomentar hábitos saludables desde el inicio. IDEA CLAVE : Control sobre la publicidad engañosa y subvenciones inadecuadas. IDEA CLAVE : Comunicación inter/intra administraciones. GRUPO DE TRABAJO SOBRE SALUD PÚBLICA.- Elevado precio de la cesta de la compra Qué podemos hacer? Acción : Aumentar carga tributaria de las drogas legales (tabaco y alcohol). Revertirlo en la cesta. Acción : Diversificar circuitos locales de producción de productos agrarios saludables. Promover agricultura ecológica. Huertos urbanos. Custodia del territorio. 7

28 Acción : Elevar el nivel de conciencia entre la población y los productores para llevar a cabo la acción y con un impacto sobre el coste. Acción : Educación nutricional comunitaria. Saber comprar. Consumo más eficiente y saludable. Acción 5: Capitalizar el medio rural y agrícola para diversificar la producción de alimentos básicos saludables por medio de subvención privada y pública. Subvenciones priorizadas para el cultivo de alimentos básicos. Capitalizar el medio rural y agrícola para diversificar la producción de alimentos básicos saludables por medio de subvención privada y pública. Subvenciones priorizadas para el cultivo de alimentos básicos. Acción : Subvención públicas de las fuentes de energía (renovables y convencionales: carburantes ) para incrementar de manera eficiente la producción pesquera y ganadera. Qué podemos dejar de hacer? Acción : Aplicación actual del Régimen Especial Abastecimiento (REA). Acción : Subvencionar a los intermediarios (importadores y grandes superficies) en los alimentos. Acción : Subvenciones a los monocultivos. Acción : Comprar productos de marca por su sobrecoste al mismo nivel de calidad..- Depósito, recogida y tratamiento de basura: falta de educación y actitud de la población Qué podemos hacer? Acción : Educación comunitaria desde la infancia. Consumo responsable medioambiental. Pedagogía social. Acción : Aplicar la normativa. Aumentar las inspecciones. Endurecer las sanciones. Incentivar las buenas prácticas y generalizar puntos de compostaje. Acción : Favorecer políticas municipales e insulares para el tratamiento adecuado de los residuos. Aumentar periodicidad recogida de la basura. Acción : Promover reciclaje. Recogida selectiva puerta a puerta para optimizar reciclaje. Puntos limpios. Acción 5: Disponer de datos transparentes sobre tratamiento de residuos para informar y sensibilizar a la población de los beneficios de su buenas prácticas de reciclaje. Visibilizar las empresas responsables. Qué podemos dejar de hacer? Acción : Mantener el mismo tratamiento de contribución económica tanto en la recogida selectiva como en la tradicional. Acción : Incineración de residuos. Acción : Recogida no selectiva. 8

29 Acción : Deficiente gestión de los residuos peligrosos, sanitarios, agrícolas, químicos y de otro tipo. Acción 5: Ser permisivos con las actitudes irresponsables individuales y colectivas de incumplimiento de la normativa vigente..- Baja calidad del agua de consumo Qué podemos hacer? Acción : Favorecer la difusión y el conocimiento de la calidad del agua por municipios entre los profesionales sanitarios y municipales. Acción : Garantizar la continuidad en el tratamiento del agua de consumo humano para garantizar la calidad del agua. Acción : Incrementar el número y la capacidad de las plantas desaladoras para que funcionen sin soluciones de continuidad. Acción : Desarrollar políticas adaptativas al cambio climático en la gestión del agua. Conservar los acuíferos. Acción 5: Consumo responsable. Sensibilización poblacional. Qué podemos dejar de hacer? Acción : Ser permisivos con los Ayuntamientos que no cumplen la normativa del tratamiento de las aguas de consumo humano (ausencia de cloradoras automáticas, mantenimiento de la red de distribución). Acción : Mantener el sistema actual de depuración de aguas ( no existe ). Acción : No apostar por las innovaciones tecnológicas a favor del medio ambiente (recogida de lluvia horizontal ). Acción : Gestión exclusiva privada de las aguas de abasto (encarece el agua y no asegura siempre la calidad). Acción 5: Pagar servicios de las empresas privadas suministradoras sin tener información de la calidad y sensibilidad a las situaciones de emergencia reenganche -.- Conclusiones o Ideas Clave IDEA CLAVE : Llamar al compromiso desde el ámbito sanitario para encontrar soluciones intersectoriales y transversales a los determinantes modificables de la salud. IDEA CLAVE : Promocionar los espacios participativos y de encuentro entre los profesionales sanitarios, políticos y ciudadanos que promuevan la salud. Reorientar el gasto hacia el incremento de las acciones de promoción y prevención de la enfermedad costo-efectivas a nivel comunitario. 9

30 GRUPO DE TRABAJO SOBRE CALIDAD DE VIDA.- Precariedad laboral / Desempleo Qué podemos hacer? Acción : Partir de las historias clínicas del equipo de las personas que están somatización de su situación para formar grupos de apoyo y grupos de ayuda mutua. Acción : Establecer convenios de colaboración entre el Servicio Canario de Salud y las Administraciones Públicas para buscar y ampliar las alternativas de empleo: autoempleo, emprendeduría, cooperativas, huertos municipales partiendo de las capacidades y potenciando el deseo de la formación para la inserción laboral subvencionada. Acción : Fomentar la coordinación con las organizaciones de la comunidad para organizar acciones de ocio, cultura, deportes para que las personas desempleadas estén activas realizando actividades saludables. Acción : Que todos los profesionales registren en la historia clínica las situaciones de precariedad laboral y dificultades económicas y sociales y que en el Programa Drago y se arbitre la posibilidad de acceder a esta formación en el centro. Qué podemos dejar de hacer? Acción : Duplicar, multiplicar consultas no resolutivas..- Violencia de género Qué podemos hacer? Acción : Educar sobre la igualdad de género en el ámbito familiar, escolar, laboral y en las organizaciones sociales de la comunidad. Acción : Informar de manera sistemática a la población: mujer, hombre, niños/as, jóvenes sobre conducta y comportamientos de violencia y cómo afrontarlo. Acción : Aplicación de protocolo por todos los profesionales (sensibilización). Acción : Realizar un informe sobre el número de casos que se han atendido. Qué podemos dejar de hacer? Acción : Cerrar los ojos mirar hacia otro lado..- Aumento de la pobreza y exclusión social Qué podemos hacer? 0

31 Acción : Fomentar los convenios con las organizaciones que tienen competencia en materia de exclusión social para establecer protocolos de derivación: para alimentación. Acción : Crear banco de medicamentos, controlado por profesionales de salud. Acción : Educar para la Justicia social y la equidad. Acción : Expresar el malestar de que los que han robado que devuelvan el dinero: para destinarlo a más ayudas sociales, alquileres de vivienda Acción 5: Salir de los centros de salud para comunicarse en los espacios donde viven la población. Qué podemos dejar de hacer? Acción : Seguir encerrados en los centros: Generalizar las salidas de los profesionales de los centros. Acción : Ser intolerantes con la las diferencias: discapacidad, mayores, inmigración, lesbianas.- Conclusiones o Ideas Clave El grupo de trabajo no generó contenidos para este apartado. GRUPO DE TRABAJO SOBRE ASISTENCIA SANITARIA (I).- Listas de espera en general Qué podemos hacer? Acción : Historia Clínica unificada con mejor interconexión de los programas más operativos. Acción : Generalización de las consultas virtuales adaptadas a cada especialidad con el desarrollo de la tecnología adecuada. Acción : Potenciar la AP: mayor financiación, capacitación de los profesionales de atención primaria y acceso a las pruebas complementarias. Acción : Gestión por procesos con implantación de vías y guías clínicas, además de unificación de episodios. Acción 5: Protocolo de inclusión en las lista de espera (variabilidad de la práctica clínica y legislación sanitaria vigente). Acción : Optimización de los recursos (materiales y humanos) para mejorar el rendimiento y la productividad de los profesionales. Qué podemos dejar de hacer? Acción : Permisividad con los pacientes absentistas sin justificación. Acción : Demandar las diferentes prestaciones sin tener en cuenta la evidencia científica. Acción : Hacer técnicas que se pueden asumir en otro nivel asistencial.

32 Acción : Tareas administrativas que se pueden realizar a través de las TICs..- Falta de coordinación entre Atención Primaria y Especializada Qué podemos hacer? Acción : Mejorar la actitud y capacitación de los profesionales para mejorar la comunicación. Acción : Comisiones conjuntas entre niveles para creación de protocolos de las distintas prestaciones. Acción : Coordinación con el resto de Hospitales de Utilización Pública (concertada). Qué podemos dejar de hacer? Acción : Gestión inadecuada de las consultas (primeras y sucesivas). Acción : Usar el papel indebidamente cuando tenemos tecnología adecuada para realizarlo. Acción : Invertir recursos económicos en diferentes plataformas informáticas. Acción : Actuar como departamentos estanco..- Deficiencias en el transporte sanitario. Faltan ambulancias. Mala gestión del servicio. Qué podemos hacer? Acción : Mantener el criterio del facultativo del SPS y simplificación del formulario de solicitud. Acción : Revisar la normativa y el contrato que mantiene el SCS. Acción : Conciertos con la inclusión del transporte sanitario en los procesos concertados que precisen rehabilitación. Acción : Revisión y cumplimiento de los protocolos de transporte sanitario realizados entre AE y AP. Acción 5: Campañas de información a la ciudadanía sobre los criterios de uso adecuado de transporte sanitario. Qué podemos dejar de hacer? Acción : Utilización inadecuada del transporte sanitario. Acción : Permisividad de este problema por parte de los gestores.

33 .- Conclusiones o Ideas Clave IDEA CLAVE : Motivación y Reconocimiento de los profesionales del SCS e Incentivación transparente en función del desempeño. IDEA CLAVE : Cambio de modelos de Gestión: horizontalización y disminución de la brecha entre clínicos y gestores y fomentar el sentimiento de pertenencia al sistema público de salud (SCS). IDEA CLAVE : Trabajo en Equipo entre los distintos niveles asistenciales y de gestión. GRUPO DE TRABAJO SOBRE ASISTENCIA SANITARIA (II).- Hiperfrecuentación Qué podemos hacer? Acción : Protocolos derivación AP- Especializada y Coordinación. Acción : Educación Sanitaria/ Fomentar Autocuidado. Acción : Aumentar capacidad de resolución de AP. Acción : Tele asistencia/ Gestión de casos/ HCE Unificada. Acción 5: Estratificación por riesgo. Qué podemos dejar de hacer? Acción : Burocratización. Acción : Excesivos controles en pacientes estables según protocolos. Acción : Reasignar Tareas del Personal sanitario. Acción : Disminuir las citas sucesivas innecesarias (A. Especializada). Acción 5: Ser paternalista..- Falta de tiempo de atención al paciente / Masificación, en especial consultas y urgencias. Qué podemos hacer? Acción : Seguimiento por mismo profesional. Acción : Aumentar resolución en las urgencias de AP. Educación sanitaria. Acción : Reasignar Tareas del Personal sanitario. Acción : Disponibilidad de más recursos socio-sanitarios. Acción 5: Dedicar horas de la ampliación jornada a atención de pacientes. Qué podemos dejar de hacer? Acción : Infrautilización de los recursos. Acción : Infrautilización de gestión de las IT.

34 Acción : Absentismo laboral de los profesionales. Acción : Incumplimiento horario laboral de los profesionales. Acción 5: Pruebas innecesarias y redundantes..- Falta de recursos humanos y/o mal distribuidos Qué podemos hacer? Acción : Reorganización y optimización de los servicios. Acción : Descentralizar la gestión. (Unidades de Gestión Clínica). Acción : Reasignar recursos humanos, según cargas de trabajo y productividad. Acción : Unidades multidisciplinares con Procesos integrados. Acción 5: Fomentar la consultoría interna (personal más formado en determinadas áreas que asesoren al resto). Qué podemos dejar de hacer? Acción : Duplicar Servicios. Acción : Inmovilidad de los profesionales. Acción : Ver las áreas como elementos estancos (listas de espera). Acción : Que todos los profesionales hagan de todo. Acción 5: Pagar a todos por igual (productividad)..- Conclusiones o Ideas Clave IDEA CLAVE : Educación Sanitaria general y específica (profesionales, pacientes, cuidadores y educadores). IDEA CLAVE : Coordinación Interniveles y áreas HCE, Protocolos, Guías, etc. Proporcionalidad en la respuesta ante los problemas de salud. IDEA CLAVE : Descentralizar y profesionalizar la gestión (Unidades de Gestión Clínica). GRUPO DE TRABAJO SOBRE ATENCIÓN SOCIOSANITARIA (I).- Falta de recursos económicos / Escasez de recursos sociosanitarios - Listas de espera. Qué podemos hacer? Acción : Definir el espacio socio sanitario (mayores, discapacidad, menores, etc. ). Acción : Trabajar el empoderamiento de la población para reivindicar el ejercicio de sus derechos subjetivos. Acción : Priorización de las necesidades. Acción : Optimizar los recursos existentes e invertir en los servicios de proximidad.

35 Acción 5: Transparencia en la gestión de los recursos económicos. Acción : Protocolizar los procesos y las intervenciones. Qué podemos dejar de hacer? Acción : Dejar de mirar hacia otro lado. Acción : Dejar de invertir en competencias que no le corresponde al Servicio Canario de Salud. Acción : Dejar de invertir en servicios residenciales como respuesta mayoritaria a las necesidades socio sanitarias. Acción : Dejar de ser opacos en la gestión de la listas de espera..- Falta de coordinación sociosanitaria. Qué podemos hacer? Acción : Asumir el cambio de paradigma de la coordinación sociosanitaria: la persona tiene necesidades de atención sociosanitaria. Acción : Definir los actores, los procedimientos y evitar duplicidades. Acción : Sistemas integrados de información. Acción : Establecer una estructura de coordinación sociosanitaria (Regional, insular y Municipal). Acción 5: Que el sistema se adapte a la persona y sus necesidades y no a la inversa. Qué podemos dejar de hacer? Acción : Dejar de mantener perfiles profesionales que proveen las mismas actuaciones. Acción : Dejar de estar sentados en el despacho y acercarnos a lo comunitario. Acción : Dejar de ser experto y mostrar una actitud empática con la comunidad. Acción : Dejar de mostrarnos prepotentes ( El Sistema Sanitario ) ante otros sistemas..- Atención domiciliaria Qué podemos hacer? Acción : Crear un servicio de atención domiciliaria a toda la población. Acción : Ampliar la cartera de servicio a la atención domiciliaria. Acción : Ampliar el acceso a las ayudas técnicas. Acción : Eliminar Barreras Arquitectónicas. Qué podemos dejar de hacer? 5

36 Acción : Vencer las resistencias a la atención domiciliaria..- Conclusiones o Ideas Clave IDEA CLAVE : Definir el espacio sociosanitario, los perfiles y sus actores. IDEA CLAVE : Asumir el cambio de paradigma de la coordinación sociosanitaria: la persona que tiene necesidad de atención sociosanitaria precisa respuestas únicas integradas. IDEA CLAVE : Empoderar a la población en el protagonismo de sus procesos. GRUPO DE TRABAJO SOBRE ATENCIÓN SOCIOSANITARIA (II).- Burocratización de las necesidades sociales. Qué podemos hacer? Acción : Mejora las relaciones entre las diferentes institucionales. Canalización de las solicitudes Agilizar trámites. Acción : Impulsar mecanismos intradministrativos para simplificar el procedimiento y la documentación. Acción : Centralizar la gestión unificando los procesos «ventanilla única». Acción : Crear un órgano de participación de los usuarios con necesidades para la búsqueda de sus propias soluciones. Acción 5: Mayor protagonismo y apoyo a las Asociaciones de Familiares. Qué podemos dejar de hacer? Acción : No puentear el apoyo de los Servicios Sociales Municipales. Acción : Dejar de duplicar los procedimientos y documentación. Acción : Dificultar el acceso a los datos de los usuarios por parte de los diferentes organismos, creando un acceso a una base de datos común para agilizar los trámites. Acción : Mezclar la problemática social identificando y priorizando las necesidades sociales particulares y comunitarias. Acción 5: Asumir toda la carga social convocando a los usuarios para encontrar sus propias soluciones..- Falta de recursos humanos (en general y Trabajo Social en particular). Qué podemos hacer? Acción : Cumplir con la ratio usuario-paciente/profesional. Acción : Integrar y aumentar los profesionales necesarios para fomentar la prevención y la promoción.

APORTACIONES CONFERENCIA RELATORIAS

APORTACIONES CONFERENCIA RELATORIAS CONFERENCIA INSULAR DE SALUD DE TENERIFE 2014 APORTACIONES CONFERENCIA RELATORIAS (MATRIZ DE OPERACIONES-PROBLEMAS PRIORIZADOS EN LOS GRUPOS DE TRABAJO DE TENERIFE CON ESTIMACIÓN DE LA CAPACIDAD POTENCIAL

Más detalles

CONFERENCIA INSULAR DE SALUD DE FUERTEVENTURA 2014

CONFERENCIA INSULAR DE SALUD DE FUERTEVENTURA 2014 CONFERENCIA INSULAR DE SALUD DE FUERTEVENTURA 2014 (RELACIÓN DE PRIORIZADOS POR GRANDES CATEGORÍAS Y ORDEN DE IMPORTANCIA EN LOS GRUPOS DE TRABAJO DE FUERTEVENTURA) 1.- SALUD ENFERMEDAD 2.- SALUD PÚBLICA

Más detalles

CONFERENCIA INSULAR DE SALUD DE LA GOMERA 2014

CONFERENCIA INSULAR DE SALUD DE LA GOMERA 2014 CONFERENCIA INSULAR DE SALUD DE LA GOMERA 2014 (RELACIÓN DE PROBLEMAS PONDERADOS Y DESGLOSADOS POR TIPO Y AGRUPADOS POR GRANDES CATEGORÍAS) 1.- SALUD ENFERMEDAD POR GRUPOS DE EDAD 2.- SALUD PÚBLICA 3.-

Más detalles

CONFERENCIA INSULAR DE SALUD DE LA PALMA 2014

CONFERENCIA INSULAR DE SALUD DE LA PALMA 2014 CONFERENCIA INSULAR DE SALUD DE LA PALMA 2014 (RELACIÓN DE PRIORIZADOS POR GRANDES CATEGORÍAS Y ORDEN DE IMPORTANCIA EN LOS GRUPOS DE TRABAJO DE LA ISLA DE LA PALMA) 1.- SALUD ENFERMEDAD 2.- SALUD PÚBLICA

Más detalles

CONFERENCIA INSULAR DE SALUD DE LA GOMERA 2014

CONFERENCIA INSULAR DE SALUD DE LA GOMERA 2014 CONFERENCIA INSULAR DE SALUD DE LA GOMERA 201 (MATRIZ DE OPERACIONES-PROBLEMAS PRIORIZADOS EN LOS GRUPOS DE TRABAJO DE LA GOMERA CON ESTIMACIÓN DE LA CAPACIDAD POTENCIAL DE IMPACTO (X XX- XXX) SOBRE LOS

Más detalles

CONFERENCIA INSULAR DE SALUD DE FUERTEVENTURA 2014

CONFERENCIA INSULAR DE SALUD DE FUERTEVENTURA 2014 CONFERENCIA INSULAR DE SALUD DE FUERTEVENTURA 2014 (MATRIZ DE OPERACIONES-PROBLEMAS PRIORIZADOS EN LOS GRUPOS DE TRABAJO DE FUERTEVENTURA CON ESTIMACIÓN DE LA CAPACIDAD POTENCIAL DE IMPACTO (X XX- XXX)

Más detalles

CONFERENCIA INSULAR DE SALUD DE LA PALMA 2014

CONFERENCIA INSULAR DE SALUD DE LA PALMA 2014 CONFERENCIA INSULAR DE SALUD DE LA PALMA 2014 (RELACIÓN DE PROBLEMAS PONDERADOS Y DESGLOSADOS POR TIPO Y AGRUPADOS POR GRANDES CATEGORÍAS) 1.- SALUD ENFERMEDAD POR GRUPOS DE EDAD 2.- SALUD PÚBLICA 3.-

Más detalles

MEMORIA DE LA I CONFERENCIA DE SALUD DE EL HIERRO (Borrador 24/03/2015)

MEMORIA DE LA I CONFERENCIA DE SALUD DE EL HIERRO (Borrador 24/03/2015) Servicio Canario de la Salud DIRECCIÓN MEMORIA DE LA I CONFERENCIA DE SALUD DE EL HIERRO (Borrador 4/03/05) Enlace Web a la Conferencia de Salud: http://www3.gobiernodecanarias.org/sanidad/scs/contenidogenerico.jsp?iddocument=e4b003-876c-

Más detalles

CONFERENCIA INSULAR DE SALUD DE FUERTEVENTURA 2014

CONFERENCIA INSULAR DE SALUD DE FUERTEVENTURA 2014 CONFERENCIA INSULAR DE SALUD DE FUEREVENURA 0 OPERACIONES PROPUESAS POR LOS GRUPOS DE RABAJO DE INNOVANDO EN LA GESIÓN DE LA SALUD DE LA ISLA PARA AFRONAR LOS PROBLEMAS PRIORIZADOS EN FUEREVENURA, ORDENADOS

Más detalles

MEMORIA DE LA I CONFERENCIA DE SALUD DE LA GOMERA (Borrador 16/04/2015)

MEMORIA DE LA I CONFERENCIA DE SALUD DE LA GOMERA (Borrador 16/04/2015) Servicio Canario de la Salud DIRECCIÓN MEMORIA DE LA I CONFERENCIA DE SALUD DE LA GOMERA (Borrador 6/0/05) Enlace Web a la Conferencia de Salud: HUhttp://www3.gobiernodecanarias.org/sanidad/scs/contenidoGenerico.jsp?idDocument=37e7-876d-

Más detalles

CONFERENCIA INSULAR DE SALUD DE LA GOMERA 2014

CONFERENCIA INSULAR DE SALUD DE LA GOMERA 2014 CONFERENCIA INSULAR DE SALUD DE LA GOMERA 0 (OPERACIONES PROPUESTAS POR LOS GRUPOS DE TRABAJO DE INNOVANDO EN LA GESTIÓN DE LA SALUD DE LA ISLA PARA AFRONTAR LOS PROBLEMAS PRIORIZADOS EN TENERIFE, ORDENADOS

Más detalles

CONFERENCIA INSULAR DE SALUD DE LANZAROTE 2014

CONFERENCIA INSULAR DE SALUD DE LANZAROTE 2014 CONFERENCIA INSULAR DE SALUD DE LANZAROTE 2014 (RELACIÓN DE PROBLEMAS PONDERADOS Y DESGLOSADOS POR TIPO Y AGRUPADOS POR GRANDES CATEGORÍAS) 1.- SALUD ENFERMEDAD POR GRUPOS DE EDAD 2.- SALUD PÚBLICA 3.-

Más detalles

CONFERENCIA INSULAR DE SALUD DE TENERIFE 2014

CONFERENCIA INSULAR DE SALUD DE TENERIFE 2014 CONFERENCIA INSULAR DE SALUD DE TENERIFE 2014 (RELACIÓN DE PROBLEMAS PONDERADOS Y DESGLOSADOS POR TIPO Y AGRUPADOS POR GRANDES CATEGORÍAS) 1.- SALUD ENFERMEDAD POR GRUPOS DE EDAD 2.- SALUD PÚBLICA 3.-

Más detalles

MEMORIA DE LA I CONFERENCIA DE SALUD DE LANZAROTE (Borrador 10/04/2015)

MEMORIA DE LA I CONFERENCIA DE SALUD DE LANZAROTE (Borrador 10/04/2015) Servicio Canario de la Salud DIRECCIÓN MEMORIA DE LA I CONFERENCIA DE SALUD DE LANZAROTE (Borrador 0/04/05) Enlace Web a la Conferencia de Salud: http://www3.gobiernodecanarias.org/sanidad/scs/contenidogenerico.jsp?iddocument=499c9ac-876d-

Más detalles

El abordajedel dolor en el SNS. Valladolid, 6 de marzo de 2015 VII Congreso Nacional de Atención Sanitaria al Paciente Crónico

El abordajedel dolor en el SNS. Valladolid, 6 de marzo de 2015 VII Congreso Nacional de Atención Sanitaria al Paciente Crónico El abordajedel dolor en el SNS Valladolid, 6 de marzo de 2015 VII Congreso Nacional de Atención Sanitaria al Paciente Crónico DOLOR Problema de salud prioritario por su Frecuencia Repercusión en la calidad

Más detalles

ATENCIÓN SOCIOSANITARIA. - Propuestas -

ATENCIÓN SOCIOSANITARIA. - Propuestas - ATENCIÓN SOCIOSANITARIA - Propuestas - I) PREÁMBULO: 1. Consideraciones en las que se funda la necesidad de articular y poner en funcionamiento una auténtica atención sociosanitaria integral, centrada

Más detalles

CONFERENCIA INSULAR DE SALUD DE TENERIFE 2014

CONFERENCIA INSULAR DE SALUD DE TENERIFE 2014 CONFERENCIA INSULAR DE SALUD DE TENERIFE 201 (MATRIZ DE OPERACIONES-PROBLEMAS PRIORIZADOS EN LOS GRUPOS DE TRABAJO DE LAS DOS ÁREAS DE INFLUENCIA DE LOS COMPLEJOS HOSPITALARIOS DE TENERIFE CON ESTIMACIÓN

Más detalles

Estrategia de abordaje a la cronicidad en la Comunidad Autónoma de Canarias

Estrategia de abordaje a la cronicidad en la Comunidad Autónoma de Canarias necesidades de, in y/o asistencia. de desarrollo de directivos de nuestro, que se han organizada en nuestra. La calidad de vida Pirámide de población de y (%; 0) :,% : 0,% : 7,7% :,% Consejera de Sanidad

Más detalles

5.1. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

5.1. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN 59 5.1. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN A) INTRODUCCIÓN El mecanismo de seguimiento y evaluación del VII Plan de Adicciones contempla, a efectos de la evaluación final del plan, INDICADORES DE IMPACTO O RESULTADO,

Más detalles

MEMORIA DE LA I CONFERENCIA DE SALUD DE LA PALMA (Borrador 31/03/2015)

MEMORIA DE LA I CONFERENCIA DE SALUD DE LA PALMA (Borrador 31/03/2015) Servicio Canario de la Salud DIECCIÓN MEMOIA DE LA I CONFEENCIA DE SALUD DE LA PALMA (Borrador /0/05) Enlace Web a la Conferencia de Salud: http://www.gobiernodecanarias.org/sanidad/scs/contenidogenerico.jsp?iddocument=089fce-87d-

Más detalles

RESULTADOS DEL CUESTIONARIO DE VALORACIÓN DE FORTALEZAS, DEBILIDADES, AMENAZAS Y OPORTUNIDADES

RESULTADOS DEL CUESTIONARIO DE VALORACIÓN DE FORTALEZAS, DEBILIDADES, AMENAZAS Y OPORTUNIDADES RESULTADOS DEL CUESTIONARIO DE VALORACIÓN DE S, ES, AMENAZAS Y OPORTUNIDADES Sanidad y Servicios Sociales en Siero Los resultados que se presentan en este informe han sido obtenidos a partir de la información

Más detalles

CONFERENCIA INSULAR DE SALUD DE LANZAROTE 2014 APORTACIONES RELATORÍA Y CONFERENCIA JJ

CONFERENCIA INSULAR DE SALUD DE LANZAROTE 2014 APORTACIONES RELATORÍA Y CONFERENCIA JJ CONFEENCIA INSULA DE SALUD DE LANZAOTE 2014 APOTACIONES ELATOÍA Y CONFEENCIA JJ MATIZ DE OPEACIONES-POBLEMAS PIOIZADOS EN LOS GUPOS DE TABAJO DE LANZAOTE CON ESTIMACIÓN DE LA CAPACIDAD POTENCIAL DE IMPACTO

Más detalles

Marco estratégico de la Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España ( )

Marco estratégico de la Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España ( ) Marco estratégico de la Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España (2012-2016) Antecedentes La elaboración del presente Plan Estratégico, con sus líneas estratégicas y de acción es el resultado de un

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN

PLAN DE ACCIÓN Ministerio de Sanidad y Consumo ESTRATEGIA NACIONAL SOBRE DROGAS PLAN DE ACCIÓN 2005-2008 Las 12 líneas prioritarias y las 62 acciones del Plan DOCUMENTO DE TRABAJO UN NUEVO IMPULSO PARA AVANZAR LINEAS

Más detalles

Resumen Despliegue del Plan Estratégico

Resumen Despliegue del Plan Estratégico Abril 0 PLAN ESTRATÉGICO DE SALUD MENTAL 0-00 Resumen Despliegue del Plan Estratégico DESPLIEGUE DE LA ESTRATEGIA LÍNEAS ESTRATÉGICAS Atención y rehabilitación de las personas con trastorno 0 mental grave

Más detalles

CONFERENCIA INSULAR DE SALUD DE GRAN CANARIA 2014

CONFERENCIA INSULAR DE SALUD DE GRAN CANARIA 2014 CONFERENCIA INSULAR DE SALUD DE GRAN CANARIA 2014 (RELACIÓN DE PRIORIZADOS POR GRANDES CATEGORÍAS Y ORDEN DE IMPORTANCIA EN LOS GRUPOS DE TRABAJO DE LAS DOS ÁREAS DE INFLUENCIA DE LOS COMPLEJOS HOSPITALARIOS)

Más detalles

PANEL II QUÉ HACEMOS BIEN FORTALEZAS REINVERSIÓN: QUÉ PODEMOS DEJAR DE HACER PARA HACER?

PANEL II QUÉ HACEMOS BIEN FORTALEZAS REINVERSIÓN: QUÉ PODEMOS DEJAR DE HACER PARA HACER? PANEL II QUÉ HACEMOS BIEN FORTALEZAS REINVERSIÓN: QUÉ PODEMOS DEJAR DE HACER PARA HACER? José Francisco Ferraz Jerónimo I Conferencia Insular de Salud de La Palma QUÉ HACEMOS BIEN? QUÉ HACEMOS BIEN? (I)

Más detalles

PLAN DE SALUD DE CANARIAS

PLAN DE SALUD DE CANARIAS P LANIFICACIÓN PLAN DE SALUD DE CANARIAS 2016-2017 El Plan de Salud de Canarias (PSC) 2016-2017 es un instrumento estratégico del Gobierno de Canarias para ejecutar las políticas sanitarias que garanticen

Más detalles

CONSULTA PÚBLICA PLAN DE SALUD DE LA COMUNITAT VALENCIANA

CONSULTA PÚBLICA PLAN DE SALUD DE LA COMUNITAT VALENCIANA CONSULTA PÚBLICA PLAN DE SALUD DE LA COMUNITAT VALENCIANA 2016-2020 LÍNEA 1. INNOVACIÓN, REORIENTACIÓN Y REORGANIZACIÓN DEL SISTEMA SANITARIO PARA ASEGURAR LA MÁXIMA CALIDAD Y LA MEJOR VALORACIÓN PERCIBIDA

Más detalles

Mejorar la salud y el bienestar en el municipio

Mejorar la salud y el bienestar en el municipio Mejorar la salud y el bienestar en el municipio LOGO DEL MUNICIPIO Jornada de presentación de la adhesión de XXXXX a la Estrategia de Promoción de la Salud y Prevención en el SNS XXXXX, XX de XXXX de XXXX

Más detalles

Mejorando la Salud y el bienestar de Pedrezuela

Mejorando la Salud y el bienestar de Pedrezuela Mejorando la Salud y el bienestar de Pedrezuela Estrategia de Promoción de la Salud y Prevención en el Sistema Nacional de Salud CONCEJALÍA DE SALUD 2015 [1] Esquema de la presentación 1. La Estrategia

Más detalles

CONFERENCIA INSULAR DE SALUD DE GRAN CANARIA 2014 APORTACIONES CONFERENCIA RELATORIAS

CONFERENCIA INSULAR DE SALUD DE GRAN CANARIA 2014 APORTACIONES CONFERENCIA RELATORIAS CONFERENCIA INSULAR DE SALUD DE GRAN CANARIA 2014 APORTACIONES CONFERENCIA RELATORIAS (MATRIZ DE OPERACIONES-PROBLEMAS PRIORIZADOS EN LOS GRUPOS DE TRABAJO DE GRAN CANARIA CON ESTIMACIÓN DE LA CAPACIDAD

Más detalles

1.4 Informar sobre los cauces a seguir para que las mujeres en situación irregular formalicen su situación laboral, especialmente las inmigrantes.

1.4 Informar sobre los cauces a seguir para que las mujeres en situación irregular formalicen su situación laboral, especialmente las inmigrantes. I PLAN DE MUNICIPAL DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE HOMBRES Y MUJERES. GUADALAJARA 2006-2009 1 FORMACIÓN Y EMPLEO Promover el acceso de la mujer al mundo laboral 1.1 Acogerse a programas de iniciativa

Más detalles

La Comunidad inicia la reorientación sanitara hacia la atención específica y eficiente del enfermo crónico

La Comunidad inicia la reorientación sanitara hacia la atención específica y eficiente del enfermo crónico El consejero de Sanidad y de Asuntos Sociales presentaron la Estrategia de Atención a Pacientes con Enfermedades Crónicas en Madrid La Comunidad inicia la reorientación sanitara hacia la atención específica

Más detalles

Informe Violencia de Género 2008 Canarias

Informe Violencia de Género 2008 Canarias Informe Violencia de Género 2008 Canarias INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN 2010 MINISTERIO DE SANIDAD Y POLÍTICA SOCIAL Introducción El Protocolo de actuación ante la violencia de género en el ámbito

Más detalles

LINEAMIENTOS PROGRAMA APOYO A BUENAS PRÁCTICAS EN EL MODELO DE ATENCION INTEGRAL FAMILIAR Y COMUNITARIO EN LA APS

LINEAMIENTOS PROGRAMA APOYO A BUENAS PRÁCTICAS EN EL MODELO DE ATENCION INTEGRAL FAMILIAR Y COMUNITARIO EN LA APS LINEAMIENTOS PROGRAMA APOYO A BUENAS PRÁCTICAS EN EL MODELO DE ATENCION INTEGRAL FAMILIAR Y COMUNITARIO EN LA APS I. Propósito y Objetivos Contribuir al desarrollo y difusión de experiencias con resultados

Más detalles

José Luis Terreros. Subdirector General de Deporte y Salud Consejo Superior de Deportes

José Luis Terreros. Subdirector General de Deporte y Salud Consejo Superior de Deportes José Luis Terreros Subdirector General de Deporte y Salud Consejo Superior de Deportes POR QUÉ UN PLAN? El SEDENTARISMO ES EL 7º FACTOR DE RIESGO EN LOS PAÍSES DESARROLLADOS España es uno de los países

Más detalles

RESUMEN DE LA INTERVENCIÓN

RESUMEN DE LA INTERVENCIÓN PROGRAMAS PREVENTIVOS EN DROGODEPENDENCIAS Y OTRAS ADICCIONES Aspectos conceptuales (prevención, estrategias preventivas, tipos de intervención, ámbitos de actuación) La prevención en el ámbito escolar.

Más detalles

Implementación local de la Estrategia de Promoción de la Salud y Prevención en el SNS

Implementación local de la Estrategia de Promoción de la Salud y Prevención en el SNS Implementación local de la Estrategia de Promoción de la Salud y Prevención en el SNS (en el marco del abordaje de la cronicidad en el SNS) Elena Andradas Aragonés Subdirectora General de Promoción de

Más detalles

PLAN DE TRABAJO OSPC -1er semestre de 2011-

PLAN DE TRABAJO OSPC -1er semestre de 2011- FUNDACIÓN MARQUÉS DE VALDECILLA PLAN DE TRABAJO OSPC -1er semestre de 2011- En el presente documento se describen los objetivos, tareas y actividades en curso y programadas por cada área de actuación del

Más detalles

AGENDA LOCAL 21 DE URDULIZ ESQUEMA DEL PLAN DE ACCIÓN - LÍNEAS, PROGRAMAS Y ACCIONES

AGENDA LOCAL 21 DE URDULIZ ESQUEMA DEL PLAN DE ACCIÓN - LÍNEAS, PROGRAMAS Y ACCIONES AGENDA LOCAL 21 DE URDULIZ ESQUEMA DEL PLAN DE ACCIÓN - LÍNEAS, PROGRAMAS Y ACCIONES El Plan de Acción de Sostenibilidad se estructura a partir de la definición de Líneas estratégicas que constituyen los

Más detalles

María José Rodrigo, Universidad de La Laguna María Victoria Hidalgo, Universidad de Sevilla

María José Rodrigo, Universidad de La Laguna María Victoria Hidalgo, Universidad de Sevilla VI Jornadas de Parentalidad Positiva, Madrid, 31 de Mayo-1 de Junio de 2018 María José Rodrigo, Universidad de La Laguna María Victoria Hidalgo, Universidad de Sevilla Panel de expertos universitarios:

Más detalles

Estrategias. 32 Plan andaluz de atención al Ictus

Estrategias. 32 Plan andaluz de atención al Ictus 4 Estrategias 32 Plan andaluz de atención al Ictus. 2011-2014 Línea estratégica 1 Atención Sanitaria La atención a la persona con ictus debe ser una respuesta multidisciplinar, científica y humana a las

Más detalles

Prevención Comunitaria en el Ámbito Rural. Sierra de Francia, Salamanca Primeros pasos

Prevención Comunitaria en el Ámbito Rural. Sierra de Francia, Salamanca Primeros pasos Prevención Comunitaria en el Ámbito Rural. Sierra de Francia, Salamanca Primeros pasos Equipo de Animación de Cáritas Interparroquial de la Sierra de Francia. Badajoz, Junio 2011 Caritas Diocesana Salamanca

Más detalles

CHEQUE SERVICIO. Mancomunidad de Municipios del Bajo Guadalquivir

CHEQUE SERVICIO. Mancomunidad de Municipios del Bajo Guadalquivir CHEQUE SERVICIO Mancomunidad de Municipios del Bajo Guadalquivir Iniciativa Comunitaria EQUAL Proyecto: co-labora.con. Concilia-trabaja-consigue Eje 4: Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres

Más detalles

RELATORÍA: PROBLEMAS DE ATENCIÓN SOCIOSANITARIA

RELATORÍA: PROBLEMAS DE ATENCIÓN SOCIOSANITARIA Foto: José A. Rodríguez de León RELATORÍA: PROBLEMAS DE ATENCIÓN SOCIOSANITARIA Mª Carmen Artíles/Teresa Martín ACCIONES: QUÉ PODEMOS HACER? 1.- Escasez de recursos sociosanitarios (en especial para pacientes

Más detalles

CONFERENCIA INSULAR DE SALUD DE LANZAROTE 2014

CONFERENCIA INSULAR DE SALUD DE LANZAROTE 2014 CONFERENCIA INSULAR DE SALUD DE LANZAROTE 2014 (RELACIÓN DE PRIORIZADOS POR GRANDES CATEGORÍAS Y ORDEN DE IMPORTANCIA EN LOS GRUPOS DE TRABAJO DE LANZAROTE) 1.- SALUD ENFERMEDAD 2.- SALUD PÚBLICA 3.- CALIDAD

Más detalles

DELEGACIÓN CANARIAS MEDIO AMBIENTE MODELO DE EMPRESA SALUDABLE

DELEGACIÓN CANARIAS MEDIO AMBIENTE MODELO DE EMPRESA SALUDABLE MODELO DE EMPRESA SALUDABLE 1. INTRODUCCIÓN 2. PROGRAMA PREVENCIÓN LESIONES OSTEOMUSCULARES 3. PROGRAMA PREVENCIÓN DROGAS Y ALCOHOL 4. EMPRESA SALUDABLE 5. PROGRAMA CARDIOSALUDABLE 1. INTRODUCCIÓN Nuestro

Más detalles

{slide=línea 1. Fortalecimiento de las Estructuras de Transferencia de Conocimiento Universitarias}

{slide=línea 1. Fortalecimiento de las Estructuras de Transferencia de Conocimiento Universitarias} {slide=línea 1. Fortalecimiento de las Estructuras de Transferencia de Conocimiento Universitarias} Se contratan y se forman recursos humanos especializados para la mejora de los procedimientos de gestión

Más detalles

PANEL I ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD: PROBLEMAS DE SALUD PÚBLICA

PANEL I ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD: PROBLEMAS DE SALUD PÚBLICA Foto: José A. Rodríguez de León PANEL I ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD: PROBLEMAS DE SALUD PÚBLICA Roberto Santana Sosa CONCEPTO DE SALUD PÚBLICA Conjunto de actividades organizadas por las Administraciones

Más detalles

OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS:

OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS: OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS: 1. atención al abuso de alcohol y tabaco. 1.1. Retrasar la edad de inicio del consumo de drogas legales y reducir su consumo mediante la creación de hábitos saludables

Más detalles

CONSULTA PÚBLICA SOBRE LA ELABORACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE ECONOMÍA CIRCULAR DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANARIAS A. IDENTIFICACIÓN DEL PARTICIPANTE

CONSULTA PÚBLICA SOBRE LA ELABORACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE ECONOMÍA CIRCULAR DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANARIAS A. IDENTIFICACIÓN DEL PARTICIPANTE CONSULTA PÚBLICA SOBRE LA ELABORACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE ECONOMÍA CIRCULAR DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANARIAS A. IDENTIFICACIÓN DEL PARTICIPANTE A.1 Participación: Indique si responde a este cuestionario:

Más detalles

Prioridades en las políticas regionales en la UE. German Granda Alva

Prioridades en las políticas regionales en la UE. German Granda Alva Prioridades en las políticas regionales en la UE German Granda Alva Política de Cohesión de la Unión Europea Proceso de Programación 2007-2013: Orientaciones Estratégicas Comunitarias Establecimiento de

Más detalles

BORRADOR PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO LOCAL

BORRADOR PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO LOCAL AYUNTAMIENTO DE CASAS IBAÑEZ BORRADOR PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO LOCAL Retos Objetivos Líneas de actuación CENTRO SOCIAL, 12 / 04 / 2018 RETO 1 Hacer de Casas Ibáñez un lugar de calidad para las personas

Más detalles

CONFERENCIA INSULAR DE SALUD DE GRAN CANARIA 2014

CONFERENCIA INSULAR DE SALUD DE GRAN CANARIA 2014 CONFERENCIA INSULAR DE SALUD DE GRAN CANARIA 2014 (RELACIÓN DE PROBLEMAS PONDERADOS Y DESGLOSADOS POR TIPO Y AGRUPADOS POR GRANDES CATEGORÍAS) 1.- SALUD ENFERMEDAD POR GRUPOS DE EDAD 2.- SALUD PÚBLICA

Más detalles

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ANIRIDIA, A.E.A. Un Plan con Visión. Un Plan con Visión ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ANIRIDIA, A.E.A.

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ANIRIDIA, A.E.A. Un Plan con Visión. Un Plan con Visión ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ANIRIDIA, A.E.A. Un Plan con Visión ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ANIRIDIA, A.E.A. "Colabora hoy, veremos mañana..." ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ANIRIDIA, A.E.A. Hospital Clínico San Carlos, Vestíbulo (Puerta A) C/ Profesor Martín

Más detalles

El impacto de la crisis en las necesidades sociales y la provisión de servicios

El impacto de la crisis en las necesidades sociales y la provisión de servicios Taller. 18ª Conferencia Europea de Servicios Sociales El impacto de la crisis en las necesidades sociales y la provisión de servicios Martí Moliné, adjunto a la dirección del ámbito de Gobierno de Badalona

Más detalles

PLAN DE TRABAJO 2017

PLAN DE TRABAJO 2017 PLAN DE TRABAJO 2017 ORGANIZACIÓN POR EJES PARTICIPACIÓN, COMUNICACIÓN E INCIDENCIA SOCIAL FORMACIÓN, INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN SOCIAL ORGANIZACIÓN GRACIAS A LAS COMISIONES DE TRABAJO PARTICIPACIÓN, COMUNICACIÓN

Más detalles

PROGRAMA ANUAL DE PREVENCION 2012 DEL CECA

PROGRAMA ANUAL DE PREVENCION 2012 DEL CECA Estrategia: 1.- Impulsar en la población actitudes, valores y habilidades que promuevan la creación de ambientes y estilos de vida saludables, con la finalidad de disminuir el uso y abuso de sustancias

Más detalles

CONFERENCIA INSULAR DE SALUD DE LANZAROTE 2014

CONFERENCIA INSULAR DE SALUD DE LANZAROTE 2014 CONFERENCA NSULAR DE SALUD DE LANZAROTE 2014 (MATRZ DE OPERACONES-PROBLEMAS PRORZADOS EN LOS GRUPOS DE TRABAJO DE LANZAROTE CON ESTMACÓN DE LA CAPACDAD POTENCAL DE MPACTO (X XX- XXX) SOBRE LOS PROBLEMAS

Más detalles

Mejorar la salud y el bienestar en el municipio

Mejorar la salud y el bienestar en el municipio Mejorar la salud y el bienestar en el municipio Presentación de la adhesión de MORALZARZAL a la Estrategia de Promoción de la Salud y Prevención en el SNS DICIEMBRE 2017 [1] 1. La Estrategia de Promoción

Más detalles

Transformar los territorios desde la economía solidaria

Transformar los territorios desde la economía solidaria Transformar los territorios desde la economía solidaria 30 propuestas para las elecciones locales y forales www.economiasolidaria.org/reaseuskadi Con ocasión de la celebración el próximo 24 de mayo de

Más detalles

RINDIENDO CUENTAS A NUESTROS USUARIOS Y USUARIAS

RINDIENDO CUENTAS A NUESTROS USUARIOS Y USUARIAS RINDIENDO CUENTAS A NUESTROS USUARIOS Y USUARIAS Mandato Modalidad de atención Perspectivas Estratégicas Logros más importantes Desafíos Prioridades Futuras VIDEO LEY ESPECIAL PARA LA CONSTITUCIÓN DEL

Más detalles

II Encuentro Necesidades Especiales y Educación Ambiental en Aragón. Sesión 25/10/2012 La Calle Indiscreta

II Encuentro Necesidades Especiales y Educación Ambiental en Aragón. Sesión 25/10/2012 La Calle Indiscreta II Encuentro Necesidades Especiales y Educación Ambiental en Aragón. Sesión 25/10/2012 La Calle Indiscreta Pilar Azara. Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Aragón 1.- Presentación Web, ubicación,

Más detalles

Las demandas juveniles para el II Plan de Juventud de Navarra. 2017_19. Sangüesa / Zangoza Proceso de Participación _

Las demandas juveniles para el II Plan de Juventud de Navarra. 2017_19. Sangüesa / Zangoza Proceso de Participación _ Las demandas juveniles para el II Plan de Juventud de Navarra. 2017_19 Sangüesa / Zangoza Proceso de Participación _ 2 Índice 0. Consideraciones de inicio. 4 1. La tipología juvenil. Rasgos sociodemográficos.

Más detalles

Informe Violencia de Género 2008 Cantabria

Informe Violencia de Género 2008 Cantabria Informe Violencia de Género 2008 Cantabria INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN 2010 MINISTERIO DE SANIDAD Y POLÍTICA SOCIAL Inclusión de la violencia de género Planes y programas de salud II Plan de actuación:

Más detalles

VII JORNADAS CIUDADES ANTE LAS DROGAS. Sevilla, 2 de diciembre de Sevilla, 14 diciembre 2011

VII JORNADAS CIUDADES ANTE LAS DROGAS. Sevilla, 2 de diciembre de Sevilla, 14 diciembre 2011 VII JORNADAS CIUDADES ANTE LAS DROGAS Sevilla, 2 de diciembre de 2011 Sevilla, 14 diciembre 2011 III PLAN ANDALUZ SOBRE DROGAS Y ADICCIONES 2012-2016 BORRADOR GRANADA, 1 de Diciembre de 2011 III PLAN ANDALUZ

Más detalles

LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES CON ENFOQUE DE GÉNERO DESDE LA ADMINISTRACIÓN VASCA

LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES CON ENFOQUE DE GÉNERO DESDE LA ADMINISTRACIÓN VASCA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES CON ENFOQUE DE GÉNERO DESDE LA ADMINISTRACIÓN VASCA Jornada técnica: ANÁLISIS DE GÉNERO APLICADO AL ENTORNO DE LA SALUD EN EL TRABAJO 31 de octubre de 2014 www.osalan.euskadi.net

Más detalles

II Jornada sobre la Implementación local de la Estrategia de Promoción de la Salud y Prevención en el SNS

II Jornada sobre la Implementación local de la Estrategia de Promoción de la Salud y Prevención en el SNS II Jornada sobre la Implementación local de la Estrategia de Promoción de la Salud y Prevención en el SNS (en el marco del abordaje de la cronicidad en el SNS) JUNTOS POR LA SALUD, UN PASO MÁS Elena Andradas

Más detalles

GRUPO DE DESARROLLO RURAL DE LA CAMPIÑA Y LOS ALCORES DE SEVILLA (SE03)

GRUPO DE DESARROLLO RURAL DE LA CAMPIÑA Y LOS ALCORES DE SEVILLA (SE03) Nº de expediente: GRUPO DE DESARROLLO RURAL DE LA CAMPIÑA Y LOS ALCORES DE SEVILLA (SE03) Línea de ayuda: (márquese una X donde corresponda) LA PUNTUACIÓN DE TODOS Y CADA UNO DE LOS SUBCRITERIOS QUE FORMAN

Más detalles

Atención integrada social y sanitaria, centrada en la persona: La mejor respuesta a la cronicidad

Atención integrada social y sanitaria, centrada en la persona: La mejor respuesta a la cronicidad Atención integrada social y sanitaria, centrada en la persona: La mejor respuesta a la cronicidad Albert Ledesma Castelltort Director Pla interdepartamental d atenció i interacció social i sanitària V

Más detalles

El Ministerio de Sanidad y la Obra Social la Caixa extienden su programa de atención integral a personas con enfermedades avanzadas a 100 hospitales

El Ministerio de Sanidad y la Obra Social la Caixa extienden su programa de atención integral a personas con enfermedades avanzadas a 100 hospitales Nota de prensa La entidad dedica 20,8 millones de euros a promover la atención sanitaria de personas que atraviesan por situaciones difíciles El Ministerio de Sanidad y la Obra Social la Caixa extienden

Más detalles

IV JORNADA DE CONTROL Y TRATAMIENTO DEL TABAQUISMO Y II ENCUENTRO DE LA RED DE HOSPITALES LIBRES DE TABACO DE LA REGIÓN DE MURCIA

IV JORNADA DE CONTROL Y TRATAMIENTO DEL TABAQUISMO Y II ENCUENTRO DE LA RED DE HOSPITALES LIBRES DE TABACO DE LA REGIÓN DE MURCIA IV JORNADA DE CONTROL Y TRATAMIENTO DEL TABAQUISMO Y II ENCUENTRO DE LA RED DE HOSPITALES LIBRES DE TABACO DE LA REGIÓN DE MURCIA El 26 de mayo se celebró la IV Jornada de Control y Tratamiento del Tabaquismo

Más detalles

II. Plan Igualdad Zamudio. OBJETIVO: Impulsar la igualdad en todas las políticas, programas y acciones realizadas o apoyadas por el ayuntamiento.

II. Plan Igualdad Zamudio. OBJETIVO: Impulsar la igualdad en todas las políticas, programas y acciones realizadas o apoyadas por el ayuntamiento. GOBERNANZA OBJETIVO: Impulsar la igualdad en todas las políticas, programas y acciones realizadas o apoyadas por el ayuntamiento. ACCIÓN ÁREA RESPONSABLE 2014 2015 2016 INDICADORES G 1.1 Mantener el Servicio

Más detalles

RESUMEN DE LO EXPUESTO POR LA MAÑANA

RESUMEN DE LO EXPUESTO POR LA MAÑANA JORNADA DE PRIMAVERA SESPO. ALCÁZAR DE SAN JUAN. 21 de MAYO 2016. RESUMEN DE LO EXPUESTO POR LA MAÑANA La salud oral no está presente en ninguna de las estrategias estatales de salud y en prácticamente

Más detalles

PLAN DE MEJORA ANTE DEL DÉFICIT DE PEDIATRAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID

PLAN DE MEJORA ANTE DEL DÉFICIT DE PEDIATRAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PLAN DE MEJORA ANTE DEL DÉFICIT DE PEDIATRAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID ÍNDICE I.- Introducción II.- Soluciones III.- Acciones IV- Priorización V.- Plan de actuación VI.- Cronograma VII.- Evaluación SOCIEDADES

Más detalles

1. La Constitución española de 1978: Características y estructura. Derechos y deberes fundamentales.

1. La Constitución española de 1978: Características y estructura. Derechos y deberes fundamentales. PROGRAMA CORRESPONDIENTE A LAS PRUEBAS SELECTIVAS PARA EL INGRESO EN EL CUERPO DE DIPLOMADOS EN SALUD PÚBLICA, ESCALA DE SALUD PÚBLICA, ESPECIALIDAD DE ENFERMERÍA, DE ADMINISTRACIÓN ESPECIAL, GRUPO A,

Más detalles

La experiencia en la transformación de los modelos sanitarios XXI Encuentro del Sector de la Tecnología Sanitaria Noviembre 2015

La experiencia en la transformación de los modelos sanitarios XXI Encuentro del Sector de la Tecnología Sanitaria Noviembre 2015 La experiencia en la transformación de los modelos sanitarios XXI Encuentro del Sector de la Tecnología Sanitaria Noviembre 2015 Experiencia en la Transformación de los Modelos Sanitarios 1. Situación

Más detalles

RECOMENDACIONES Y LÍNEAS DE ACCIÓN PARA EL PERIODO

RECOMENDACIONES Y LÍNEAS DE ACCIÓN PARA EL PERIODO RECOMENDACIONES Y LÍNEAS DE ACCIÓN PARA EL PERIODO 2013-2018 EN EL CIJ POZA RICA En esta última sección se presenta una serie de líneas de acción y recomendaciones para la atención de las adicciones en

Más detalles

Encuesta INDIVIDUAL para la elaboración de la Estrategia de Desarrollo Local Participativo del GAL Turia-Calderona

Encuesta INDIVIDUAL para la elaboración de la Estrategia de Desarrollo Local Participativo del GAL Turia-Calderona Encuesta INDIVIDUAL para la elaboración de la Estrategia de Desarrollo Local Participativo del GAL Turia-Calderona FECHA Y LUGAR: 1. Perfil de los encuestados 1.1 Sexo Hombre Mujer 1.2 Edad 1.3 Nivel de

Más detalles

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN ANTE EL MALTRATO DOMÉSTICO Y AGRESIONES SEXUALES APLICACIÓN DEL III PAPME. Ayuntamientos

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN ANTE EL MALTRATO DOMÉSTICO Y AGRESIONES SEXUALES APLICACIÓN DEL III PAPME. Ayuntamientos PROPUESTA DE INTERVENCIÓN ANTE EL MALTRATO DOMÉSTICO Y AGRESIONES SEXUALES APLICACIÓN DEL Ayuntamientos Potenciar la investigación sobre el maltrato doméstico y las agresiones sexuales a mujeres. 9.3.1.2.

Más detalles

Unidad Docente Enfermería de Salud Mental

Unidad Docente Enfermería de Salud Mental Enfermería de Salud Mental Plan de Supervisión Id:7393 PLAN DE SUPERVISIÓN DE ENFERMERÍA DE SALUD MENTAL Coordinadora: Dra. Mònica Rodríguez Carballeira (jefa de estudios) Autores: Eladio Holgado Alegre

Más detalles

PROBLEMAS DE SALUD ENFERMEDAD

PROBLEMAS DE SALUD ENFERMEDAD I Conferencia Insular de Salud de Lanzarote RELATORÍA 21 de Octubre de 2014, Centro Cívico de Arrecife PROBLEMAS DE SALUD ENFERMEDAD Relator: Cristina Maza Anillo 21 de Octubre de 2014 Sistema de Salud

Más detalles

ATENCIÓN INTEGRAL Y EMPODERAMIENTO EN EL MEDIO RURAL ASISTENTE PERSONAL

ATENCIÓN INTEGRAL Y EMPODERAMIENTO EN EL MEDIO RURAL ASISTENTE PERSONAL ATENCIÓN INTEGRAL Y EMPODERAMIENTO EN EL MEDIO RURAL ASISTENTE PERSONAL En el año 2016 se ha realizado un proyecto de intervención, que abarcaba el ámbito municipal de la ciudad de Aranda de Duero y comarcal

Más detalles

CUESTIONARIO DE VALORACIÓN DE FORTALEZAS, DEBILIDADES, AMENAZAS Y OPORTUNIDADES

CUESTIONARIO DE VALORACIÓN DE FORTALEZAS, DEBILIDADES, AMENAZAS Y OPORTUNIDADES CUESTIONARIO DE VALORACIÓN DE FORTALEZAS, DEBILIDADES, AMENAZAS Y OPORTUNIDADES Sanidad y Servicios Sociales en Siero Introducción y procedimiento de entrega Este cuestionario se ha elaborado a partir

Más detalles

REFLEXIONES FINALES XX CONGRESO NACIONAL FARMACÉUTICO de octubre de 2016

REFLEXIONES FINALES XX CONGRESO NACIONAL FARMACÉUTICO de octubre de 2016 REFLEXIONES FINALES XX CONGRESO NACIONAL FARMACÉUTICO 19-21 de octubre de 2016 1. Nuestra innovación es tu salud: consolidamos la Farmacia Asistencial La Farmacia Española está inmersa en un proceso de

Más detalles

BIENESTAR SOCIAL Y COOPERACIÓN

BIENESTAR SOCIAL Y COOPERACIÓN BIENESTAR SOCIAL Y COOPERACIÓN CONDICIONES DE VIDA Y ADAPTACION AL CAMBIO Fuerte voluntariado, implicación ciudadana. Nivel de vida bueno. Información y ayudas. Desarrollo de empresas I+D Infraestructuras.

Más detalles

CONCLUSIONES DEBATES PLENARIOS

CONCLUSIONES DEBATES PLENARIOS CONCLUSIONES DEBATES PLENARIOS DÍA 8: Sistema Público de Servicios Sociales, 4º Pilar del Estado de Bienestar Compromiso de los grupos parlamentarios asistentes de aprobar la mejor ley, teniendo en cuenta

Más detalles

Parte general I. DERECHO CONSTITUCIONAL Y ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA 1. La Constitución Española de Características, estructura y reforma.

Parte general I. DERECHO CONSTITUCIONAL Y ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA 1. La Constitución Española de Características, estructura y reforma. Parte general I. DERECHO CONSTITUCIONAL Y ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA 1. La Constitución Española de 1978. Características, estructura y reforma. Los principios constitucionales, los derechos fundamentales

Más detalles

OFERTA TRABAJO FIN DE GRADO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, CURSO GRADO EN TRABAJO SOCIAL. Breve descripción 1

OFERTA TRABAJO FIN DE GRADO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, CURSO GRADO EN TRABAJO SOCIAL. Breve descripción 1 OFERTA TRABAJO FIN DE GRADO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, CURSO 2013-2014 GRADO EN TRABAJO SOCIAL Modalidad 2 Tipo 3 COD Línea que se oferta Área Responsable Breve descripción 1 Proyecto de intervención

Más detalles

Plan de Actuaciones 2018

Plan de Actuaciones 2018 Plan de Actuaciones 2018 Diciembre 2017 1 Objetivo Uno: Contribuir e incidir en la erradicación de la pobreza mundial mediante la promoción de un desarrollo sostenible económico, social y medioambiental

Más detalles

Tabla resumen de las actividades

Tabla resumen de las actividades Estrategia de Calidad de los Cuidados en Atención Primaria Tabla resumen de las actividades Camino estratégico 1: confianza. Añadir valor para los ciudadanos. Cuidar la vida y la salud de las personas.

Más detalles

Presentación Estrategia DUSI UTRERA. Cuestionario validación ciudadana DAFO

Presentación Estrategia DUSI UTRERA. Cuestionario validación ciudadana DAFO La política de cohesión 2014-2020 persigue impulsar estrategias integradas para mejorar el desarrollo urbano sostenible con el fin de reforzar la resiliencia de las ciudades y garantizar las sinergias

Más detalles

SEMINARIO SALUD Y MEDIO AMBIENTE. Resultados de la primera sesión.

SEMINARIO SALUD Y MEDIO AMBIENTE. Resultados de la primera sesión. RESULTADOS DE LA PRIMERA SESIÓN Zaragoza, 14 de enero de 2005 SEMINARIO SALUD Y MEDIO AMBIENTE.. ÍNDICE Antecedentes 3 Desarrollo del seminario 4 Metodología de la sesión de trabajo 5 Resultados 6 Conclusiones

Más detalles

PROCESO DEL TRASTORNO MENTAL GRAVE DEL CSM MOLINA DE SEGURA

PROCESO DEL TRASTORNO MENTAL GRAVE DEL CSM MOLINA DE SEGURA I JORNADAS BUENAS PRÁCTICAS en SALUD MENTAL Subdirección General Salud Mental PROCESO DEL TRASTOR MENTAL GRAVE DEL CSM MOLINA DE SEGURA Rosa Viñas Pifarré Psiquiatra Alberto Martínez Trabajador Social

Más detalles

IV PLAN DE SALUD DE LA COMUNITAT VALENCIANA ( ) Resumen ejecutivo

IV PLAN DE SALUD DE LA COMUNITAT VALENCIANA ( ) Resumen ejecutivo IV PLAN DE SALUD DE LA COMUNITAT VALENCIANA (2016-2020) Resumen ejecutivo 1. ANTECEDENTES Y MARCO DE REFERENCIA El Plan de Salud es el instrumento estratégico de planificación y programación de las políticas

Más detalles

CONVOCATORIA 2016 CONCURSO MUNICIPIOS PARTICIPATIVOS. Bases y Condiciones

CONVOCATORIA 2016 CONCURSO MUNICIPIOS PARTICIPATIVOS. Bases y Condiciones CONVOCATORIA 2016 CONCURSO MUNICIPIOS PARTICIPATIVOS Bases y Condiciones I. Temática Uno de los pilares de la Modernización del Estado es la Participación Ciudadana, entendida como el involucramiento activo

Más detalles

ANEXO: PRIORIDADES - OBJETIVOS ESPECÍFICOS

ANEXO: PRIORIDADES - OBJETIVOS ESPECÍFICOS ANEXO: PRIORIDADES - Cambio Social -Garantizar un abordaje integral coherente con nuestra visión del derecho a la salud en todas nuestras intervenciones. -Impulsar, como estrategia para conseguir el cambio

Más detalles

TEMARIO PARA EL EXAMEN EXTRAORDINARIO DE LA ESPECIALIDAD EN ENFERMERÍA FAMILIAR Y COMUNITARIA

TEMARIO PARA EL EXAMEN EXTRAORDINARIO DE LA ESPECIALIDAD EN ENFERMERÍA FAMILIAR Y COMUNITARIA TEMARIO PARA EL EXAMEN EXTRAORDINARIO DE LA ESPECIALIDAD EN ENFERMERÍA FAMILIAR Y COMUNITARIA BLOQUE I: COMPETENCIAS GENERALES DE METODOLOGÍA Y CLÍNICA AVANZADA. Tema 1. Modelos conceptuales y asistenciales

Más detalles