O.P.D. Has ital Civil de Guadala"ara "Dr. Juan 1. Menchaca" FECHA DE ÁREA QUE GENERA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "O.P.D. Has ital Civil de Guadala"ara "Dr. Juan 1. Menchaca" FECHA DE ÁREA QUE GENERA"

Transcripción

1 .P.D. Has ital Civil de Guadala"ara "Dr. Juan 1. Menchaca" División de Pediatria Página 1 de 10 Atresia Tricuspidea 1. N DE CIE 10 DE ACUERD A LA NMENCLATURA FICIAL DEFINICiÓN DE LA PATLGíA 2.1. Agenesia completa de la válvula tricúspide e inexistencia concomitante del orificio correspondiente (a su nivel sólo se visualiza una estructura fibromuscular que impide la conexión entre el atrio y el ventrículo derechos). Empleando la terminología que describe la segmentación cardiaca, se trata de una ausencia completa de conexión entre la aurícula derecha y el ventrículo derecho. Es, por tanto, una anomalía que se inscribe en el conjunto de malformaciones cuyo modo de conexión atrioventricular es univentricular La clasificación morfológica de Burchell, Edwards y Keith se emplea para definir distintos tipos y determinar el tipo de manejo: Tipo 1.Vasos en normoposición a. Atresia pulmonar b. CIV restrictiva c. CIV no restrictiva 11.-Transposición a. Atresia pulmonar b. Estenosis pulmonar c. Sin estenosis pulmonar 111.L-Transposición a. Estenosis pulmonar b. Estenosis subaórtica (69%) (9%) (51%) (9%) (27%) (2%) (7.5%) (18%) (3%) 3. VALRACIN INICIAL 3.1. La variabilidad morfológica es diversa y conviene su descripción detallada para interpretar mejor la fisiologia circulatoria. Una vez hecho el diagnóstico, y debido al impacto terapéutico que tiene, centramos nuestra atención en la valoración de la circulación pulmonar. La cuantía de la misma define la modalidad de presentación clínica: si está muy dísminuida o decrece en exceso con el tiempo, predomina una cianosis intensa y progresiva; si, por el contrario, existe hiperflujo pulmonar, la aparición de insuficiencia cardiaca acompañada de cianosis poco manifiesta o ausente es la norma. Con menor frecuencia se encuentran, entre estos extremos, niños que presentan hipoxemia leve o moderada debido a una modesta obstrucción pulmonar que regula la cuantía del flujo pulmonar. 1I1J Dr. Mario Paul rtiz uel Angel Zambrano Velarde Subdirector Médico Dr. Luis Gustavo Alator Jefe de I /6 al,,4 Autorizó artfe Preciado Figueroa

2 .P.D. Has ital Civil de Guadala'ara "Dr. Juan 1.Menchaca" Divisiónde Pediatría Página 2 de 10 o 4. ABRDAJE DIAGNÓSTIC 4.1. Radiografía de tórax: La radiografia de tórax no contribuye al diagnóstico diferencial entre atresia tricuspidea u otras malformaciones. La silueta puede ser normal o presentar cardiomegalia a expensas de una dilatada aurícula derecha o simplemente en relación con el volumen circulatorio pulmonar Electrocardiograma: presencia de crecimiento ventricular izquierdo, fuerzas derechas escasas o ausentes y un eje QRS izquierdo con o sin patrón de hemibloqueo anterior izquierdo Ecocardiografía: Define de forma fiable la malformación y sus asociaciones, mientras que la fisiología circulatoria se comprende más claramente con la contribución de la técnica Doppler con mapeo en color; por todo ello, ambas técnicas son imprescindibles para el diagnóstico y constituyen a la vez el pivote desde donde se plantean las decisiones terapéuticas iniciales Cateterismo cardiaco: Se realiza de forma excepcional; sin embargo, su indicación es relevante para evaluar datos hemodinámicos y angiográficos esenciales como paso previo a la cirugia de Glenn y/o modificada de Fontan y sus variantes Resonancia magnética: Utilizado en niños mayores o jóvenes adultos operados en quienes es importante vigilar áreas del árbol vascular pulmonar, descartar sospecha de obstrucciones en los empalmes quirúrgicos o simplemente valorar flujos vasculares y/o función ventricular Estudios con isótopos: tienen un papel importante en tres áreas definidas: Evaluación de la perfusión pulmonar para controlar su distribución segmentaria antes o después de intervenciones con catéter sobre las ramas pulmonares Determinación sistemática de la función ventricular para detectar precozmente disfunción miocárdica Localización de cortocircuitos intrapulmonares post-glenn bidireccional (fístula arteriovenosa pulmonar) o intracardiacos post-fontan o variantes (fugas localizadas en la anastomosis atriopulmonar o en el túnel intraatrial cavopulmonar) 5. DIAGNÓSTIC DIFERENCIAL 5.1. Válvula tricúspide no perforada 5.2. Displasia de la válvula tricúspide 5.3. Estenosis tricuspidea 6. ESTUDIS DIAGNÓSTICS ESPECíFICS 6.1. Ecocardiografia 6.2. Cateterismo cardiaco Autorizó Dr.tlvt~aul rtiz CirujanoCardiovascular,.e éd"> d. Mtra. BeatrizGutiérrez Gerentede Calidad r. Fr Martín eciado Figueroa Directorde la Unídad

3 .P.D. Has ital Civil de Guadala'ara "Dr. Juan 1. Menchaca" Divisiónde Pediatría Página 3 de CRITERIS DIAGNÓSTICS 7.1. Hallazgos encontrados referidos en los puntos 2.1 y 2.2 mediante los estudios referidos en los puntos 4.3 y CRITERIS DE INGRES A HSPITALIZACiÓN 8.1. Establecidos en el Proceso Técnico Administrativo de ingreso. 9. CRITERIS DE REFERENCIA 9.1. No aplica. 10. CRITERIS DE DERIVACiÓN TRANSFERENCIA 10.1.No aplica. 11. TERAPIA FARMACLÓGICA Prostaglandina E1: Indicada para mantener la perfusión distal manteniendo permeable el conducto arterioso. La dosificación de PGE1 habitual es de 0,1 Jg/kg/min, via intravenosa, durante 20 minutos seguida de perfusión de mantenimiento a 0,03 Jg/kg/min. Se mantendrá la infusión de PGE1 hasta que el paciente sea llevado a realización de fístula sistémico pulmonar. 12. TRATAMIENT N FARMACLÓGIC 12.1.Medidas de sostén de acuerdo con el estado clíníco del paciente, edad gestacional y patologías asociadas. 13. PRCEDIMIENTS Colocación de catéter venoso central Colocación de línea arterial Indicaciones quirúrgicas (tipo 1): Se llevaran a cabo dos a tres fases terapéuticas quirúrgicas según el modo de presentación clínica En la primera de ellas (fase A) se trata de balancear o regular de inmediato el flujo pulmonar ímplantando una fístula sistémico-pulmonar de tipo Blalock-Taussig modificada pequeña (conducto de PTFE de 4 mm) en neonatos o lactantes menores de 2-3 meses muy hipóxicos (saturación de oxígeno < 75-80%). No será preciso efectuar cirugia alguna en esta fase en aquellos niños con flujo naturalmente balanceado (saturación de oxígeno;:: 75-80%). Entre los 3 y los 9 meses de edad se realizará el primer tiempo operatorio (fase Bl, ocluyendo en lo posible la fístula previamente implantada y/o al tiempo el propio tronco pulmonar proximal si está permeable; de forma concomitante, si fuera necesario, se D,71~, rtl, CirujanoCardiovascular A:S ée-k) 4/.. Mtra. BeatrizGutíérrez Gerentede Calidad Autorizó artle PreciadoFigueroa Directorde la Unidad

4 .P.D. Hos ital Civil de Guadala'ara "Dr. Juan 1. Menchaca" División de Pediatría Página 4 de 10 corregirán las distorsiones o estenosis que pudieran estar presentes en las ramas pulmonares. Finalmente, entre los 2 y los 4 años se procede a completar el segundo tiempo (fase C) con la anastomosis de la vena cava inferior con la arteria pulmonar Indicaciones quirúrgicas (tipo 11y 111): El tamaño de la comunicación interventricular será el determinante principal de la conducta quirúrgica a seguir. En neonatos y lactantes, cuando la CIV no es restrictiva, se procederá a un primer tiempo mediante Bandaje de la arteria pulmonar con la finalidad de controlar el hiperflujo pulmonar. Cuando la CIV es restrictiva, se seleccionara una técnica quirúrgica que sortea dicha obstrucción y se colocará en el mismo tiempo una fístula que regule el flujo pulmonar. Para dicha selección, se recurre a la actuación sobre las grandes arterias tomando como base el tamaño de la aorta: si es pequeña (:5 3 mm) se prefiere el procedimiento de Norwood modificado; si es > 3 mm, se propone la técnica conocida como Damus- Kaye-Stansel; y si es normal, puede plantearse la transferencia arterial (operación de Jatene). Los tiempos quirúrgicos para la realización del Glenn y el Fontan serán los mismo mencionados en el punto DESCRIBIR El TIP Y PERFil ACADÉMIC DEL PERSNAL QUE PDRÁ IMPLEMENTARLS Cirujano Cardiotorácico: Responsable del procedimiento quirúrgico Cirujano Cardiotorácico o Pediatra ayudante o residente de Cirugía Cardiotorácica, Cirugía Pediátrica, Cirugía General: Auxiliar en el procedimiento quirúrgico, ajeno a la toma de decisiones sobre el procedimiento a realizar Anestesiólogo Cardiovascular: Responsable del manejo anestésico, analgésico, hemodinámico y de conducir la circulación extracorpórea. Revisar Manual de Técnicas y Procedimientos correspondientes 15. REHABILlTACIN FISICA, TERAPIA CUPACINAL, TERAPIA PSIClÓGICA Establecidos en las guías administrativas de Diagnóstico y Tratamiento de los Trastornos Congénitos y Adquiridos Cardiovasculares 16. TIEMP DE ESTANCIA Dependerá de la evolución del paciente,~j:~rt;, ~ t > /</. r. Francisco Martín Preciado Figueroa

5 .P.D. Hos ital Civil de Guadala"ara "Dr. Juan 1.Menchaca" División de Pediatría Página 5 de 10 Atresia Tricuspidea 17. REQUISITS PARA EL ALTA Paciente con estabilidad respiratoria, hemodinámica, neurológica, cardiológica e infecciosa Tolerancia enteral adecuada. 18. SEGUIMIENT Y VIGILANCIA MÉDICA Establecidos en las guías administrativas de Diagnóstico y Tratamiento de los Trastornos Congénitos y Adquiridos Cardiovasculares 19. SEGUIMIENT Y CUIDADS EN EL HGAR 19.1.Establecidos en las guías administrativas de Diagnóstico y Tratamiento de los Trastornos Congénitos y Adquiridos Cardiovasculares Dc.J:11:L, ' /<3 al"d!... ranc ca Martín Preciado Figueroa

6 .P.D. Has ital Civil de Guadala"ara "Dr. Juan 1. Menchaca" División de Pediatría Página 6 de ALGRITM 20.1.Algoritmo de manejo de la Atresia Tricuspidea.~. Disminuido Balanceado FASE A Estabilización I PGE Rashkind si procede Cá~_i~!~::~:~:---: FASE B (1." tiempo) Univentricu/arizacián parcial 3-9 meses FASE e (2. "tiempo) Univentricu/arizaciÓfl total 2-4 años Flujo pulmonar Cateterismo pre-glenn bidireccional ~ CATETERISM PRE-CAVPULMNARTTAL ~GD CA VPULMNAR Intervencionsimo si procede cmy/d CA VPULMNAR FENESTRAC ÓN I N CANDIDAT Fuera de protocolo 1iVf:vJ Dr. Mario D Paul rtiz I /3 cut/?l/.. ranc,i ca Martín Precíado Figueroa

7 .P.D. Hos ital Civil de Guadala'ara "Dr. Juan 1.Menchaca" División de Pediatria Página 7 de 10 o 21. BIBLlGRAFIA 1. Freedom RM, Benson LN. Tricuspid atresia. En: Freedom RM, Benson LN, Smallhorn JF (eds.). Neonatal Heart isease. Berlín: Springer-Verlag; p n 2. Sade R, Fyfe. Tricuspid atresia: current concepts in diagnosis and treatment. En: Gillette P (ed.). Congenital Heart isease. The Pediatric Clinics of North America. WB Saunders Com- pany; Volume 37. p Rosenthal A, Dick II Me. Tricuspid atresia En: Emmanouilides G, Riemenscnei- der T, AlIen H, Gutgesell H (eds.). Heart Disease in nfants, Children and Adoleseents. Inelud- ing the Fetlls and Yllng Adult. Moss and Adams. 5 th ed. Williams & Wilkins; Seetion (11. Part, Triellspide valve abnormalities. 4. Anderson R, McCartney F, Shinebourne E, Tynan M (eds.). Tricuspid atresia. En: Pediatric Car- diology. Edinburgh: Churchill Livingstone; p :::J 5. Kuhne M. Uber swei Falle Kongenitaler Atresia des ostium venosum dextrum. Jahrb Kinder- heildd Physi Erziehung 1906; 63: Edwards JE, Burchell HB. Congenital tricuspid atresia: a classification. Med Clin North Am 1949; 33: n 7. Rao RS. emographic features of tricuspid atresia. En: Rao PS (ed.). Tricuspid Atresia. NY: Futura; Mount Kisco 1982; J 8. Vlad P. Tricuspid atresia. En: Keith J, Rowe R, Vlad P (eds.). Heart isease in Infancy and Childhood. 3 rd ed. New York: Macmilan; p n 9. Fyler, Buckley G, Hellenbrand W, Cohn H. Report of the New England Regional Infant Car- diac Care Programo Pediatrics 1980; 65: Hoffman JI. Congenital heart disease. En: Gillette P (guest ed.). Congenital Heart isease. The Pediatric Clinics of North America. WB Saunders Company; 1990; 37. p Hoffman JI. Incidence of conegenital heart disease: I Postnatal incidence. Pediatr Cardiol 1995; 16: Hoffman JI. Incidence of congenital heart disease. II Prenatal incidence. Pediatr Cardiol 1995; 16: n 13. Sharland G. Tricuspid valve abnormalities. En: Allan L, Hornberger L, Sharland G. Textbook of fetal cardiology. Greenwich Medical Media; Chapter 8a. p D 14. Garne E and the Eurocat Working Group. Prenatal diagnosis of six major cardiac malformations in Europe: a population based study. Acta bstet Gynecol Scand 2001; 80: LI 15.0rie J, Anderson C, Ettedgui JA, Zuberbuhler JR, Anderson RH. Echocardiographic-morpho- logical correlations in tricuspid atresia. Am J Cardiol 1995; 26: D 16. Bridges N, Lock JE, Castaneda A. Baflle fenestration with subsequent (li'ípvvjc~) Dr. ~ar" ~ Pa'ul rtiz I A ~ éd)./c/.

8 .P.D. Has ital Civil de Guadala'ara "Dr. Juan 1. Menchaca" División de Pediatría Página 8 de 10 o transcatheter calsure: mod- ification fa the Fontan operation for patients at increased risk. Circulation 1990; 82: il 17. Betts T, Roberts P, Allen S, et al. Elcetrophyiological mapping and ablation of intra-atrail reen- Dtry tachyicardia after Fontan surgery with the use of a noncontact mapping system. Circulation ij2000; 102: Hausdorf G, Schneider M, Konertz W. Surgical preconditioning and completion of total cavopulmo- ~nary connection by interventional cardiac catheterisation: a new concepl. Heart 1996; 75: CJ 19. Chung T. Assessment of cardiovascular anatomy in patients with congenital heart disease by [lmagnetic resonance imaging. Pediatr Cardiol 2000; 21: "] 20. Cazzaniga M, Paz Núñez B, Castro Beiras JM. Aplicación clínica de la cardiología nuclear Den el ámbito de la cardiología pediátrica. En: Castro Beiras JM (ed.). Cardiología Nuclear y tras Técnicas no Invasivas de Imagen en Cardiología. Madrid: Meditécníca; Cap 42. p Scott, Rigby M, Miller G, Shinebourne E. The presentation of symptomatic heart disease in infancy based on 10 years experíence ( ). Implications for the provision of services. Br Heart J 1984; 52: ij 22. Cazzaniga M. Cardiopatías congénitas más frecuentes en el neonato. En: Sola A, Rogido M (eds.). Cuidados especiales del feto y el recién nacido. Buenos Aires: Científica Americana; Voll!. Cap. 4. p [l 23. Sanchez Quintana, Climent V, Ha SY, Anderson R. Myoarchitecture and connective tissue in hearts with tricuspid atresia. Heart 1999; 81: j 24. Glenn WWL. Circulatory bypass of the right side of the heart New Engl J med 1958; 259: J 25. Hurwitt ES, Young, Escher DJ. The ratíonal anastomosis of the right auricular appendage to the pulmonary artery in tricuspid atresia J Thorac Cardiovasc 1955; 30: ij 26. Warden HE, DeVall RA, Varco RL. Use the right auricle as a pump for the pulmonary circuil. Surg Forum 1954; 5: il 27. Fontan F, Baudet E. Surgical repair of tricuspid atresia. Thorax 1971; 26: ::l 28. Kreutzer G, Galindez E, Bono H et al. An operation for the correction of tricuspid atresia. J Tho- Llrac Cardiovasc Surg 1973; 66: Bjork va, lin C, Bjarke BB, Thoren C. Right-atrial-right ventricular anastomosís for correc- lion tricuspid atresía. J Thorac Cardiovasc Surg 1979; 66: Choussat A, Fontan F, Besse P, et al. Selection criteria for Fontan's procedure. En: Anderson DRH, Shinebourne EA (eds.). Pediatric Cardiology. Edinburgh: Churchill Livíngstone; Dp j 31. Mayer J, Helgason H, Jonas R, et al. Extending the limits for modified Fontan procedures. jj Thorac Cardiovasc Surg 1986; 92: il A robó />Vl?j} i '1"1' Dr. Mario D PaGIrtiz /8 al)~ r. FranCIScoMartín Preciado Figueroa

9 .P.D. Has ital Civil de Guadala'ara "Dr. Juan 1.Menchaca" Divisiónde Pediatría Página 9 de de Leval M, Kilner Ph, Gewillig M, et al. Total cavapulmonary conecction: a logical alternative oto atriopulmonary connection for complex Fontran operations. J Thorac Cardiovasc Surg 1988; 096: Marcelletti C, Corno A, Giannico S, Marino B. Inferior vena cavapulmonaryextracradiac con- duit: a new form of right ventricular by-pass. J Thorac Cardiovasc Surg 1990; 100: J 34. Burke R, Jacobs J, Ashraf M, et al. Extracardiac Fontan operation without cardiopulmonary bypass. Ann Thorac Surg 1997; 63: Amodeo A, Galleti L, Marianeschi S, et al. Extracardiac Fontan operation for complex cardiac Danomalies: seven years' experience. J Thorac Cardiovasc Surg 1997; 114: Bridges N. Effect of baflle fenestration on outcome of the modiefied Fontan operation. Circula- otion 1992; 86: D 37. Jacobs M, Norwood W. Fontan operation: influence of modifications on morbidity and mortality. DAnn Thorac Surg 1994; 58: D 38. Jonas R, Castaneda A. Modified Fontan procedure: atrial baffle and systemic venous to pulmo-!j nary artery anastomotic techniques. J Cardiovasc Surg 1988; 3: D 39. Bridges N, Jonas R, Mayer R, et al. Bidirectional cavopulmonary anastomosisas interim pallia- mion for high risk Fontan candidates. Circulation 1990; 82: Norwood W, Jacobs M. Fontan's operation in two stages. Am J Surg 1993; 166: Reddy VM, McElhinney DB, Moare P, et al. utcomes after bidirectional cavopulmonary shunt in infants less than 6 months old. J Am ColI Cardiol 1997; 29: Fernandez Pineda L, Cazzaniga M, Villagrá F, et al. La operación de Glenn bidireccional en 100 casos con cardiopatías congénitas complejas. Factores del determinante del resultado quirúrgico. DRev Esp Cardiol2001; 54: Vf4 Dr. MarioD P;'!ulrtiz, CirujanoCardiovascular IguelÁngel ZambranoVelarde SubdirectorMédico,e M)/u. Mtra. BeatrizGutiérrez Gerentede Calidad. rancl o Martín PreciadoFigueroa Directorde la Unidad

10 .P.D. Has ital Civil de Guadala'ara "Dr. Juan 1. Menchaca" División de Pediatría Página 10 de 10 o 22. NIVEL DE EVIDENCIA CIENTIFICA DE LA BIBLlGRAFIA DE REFERENCIA NIVEL RECMENDACiÓN DE EVIDENCIA GRAD DE RECMENDACiÓN La propuesta de diferentes grupos es, por tanto, la realización de un primer tiempo quirúrgico precoz con la anastomosis de Glenn bidireccional a una edad que oscila entre los 3 y los 9 meses 2 suprimiendo en lo posible otros afluentes de flujo pulmonar (fístula previa, permeabilidad nativa o tras cerclaie de la arteria pulmonar). La combinación de una estrategia de precocidad operatoria y de selección rigurosa del candidato mejora los resultados inmediatos, si bien queda por ratificar que este protocolo expande la longevidad y la 2 calidad de la vida de los supervivientes (esta perspectiva está aún en discusión). La hipertensión venosa propia de esta modalidad circulatoria (hasta el doble o más de la presión considerada normal en corazones biventriculares) expone a los subsistemas linfático, vascular esplácnico, neurohumoral y endocrino a una función límite que se 1 traduce en anormalidades de laboratorio y/o a través de manifestaciones clínicas definidas HISTRIAL DE CAMBIS Versión Fecha del cambio Descripción de cambios 1/10/2015 Nueva emisión D,::!1oru, A robó <Df.~Ii~ Zambrano Velarde Subdirector Mé ico -. rancf co Martín Preciado Figueroa

VENTRICULO ÚNICO (viernes 27 de abril de 2011, 9-10 h) S. Marcos-Alonso. Unidad médico-quirúrgica de cardiopatías congénitas.

VENTRICULO ÚNICO (viernes 27 de abril de 2011, 9-10 h) S. Marcos-Alonso. Unidad médico-quirúrgica de cardiopatías congénitas. VENTRICULO ÚNICO (viernes 27 de abril de 2011, 9-10 h) S. Marcos-Alonso. Unidad médico-quirúrgica de cardiopatías congénitas. CHUAC 1. DEFINICIÓN Se define ventrículo único (VU) como la presencia de dos

Más detalles

VENTRÍCULO ÚNICO cámara rudimentaria foramen bulboventricular Dr. Ignacio Lugones

VENTRÍCULO ÚNICO cámara rudimentaria foramen bulboventricular Dr. Ignacio Lugones VENTRÍCULO ÚNICO Definición: Se denomina ventrículo único a cualquier cardiopatía en la que sólo un ventrículo es capaz de cumplir la función de bombear una adecuada cantidad de sangre. En este ventrículo

Más detalles

Protocolo de estudio de los pacientes con sospecha de cardiopatía congénita.

Protocolo de estudio de los pacientes con sospecha de cardiopatía congénita. Protocolo de estudio de los pacientes con sospecha de cardiopatía congénita. Taiyari, A.C. Cardiólogos Pediatras S.C. Pediatrik Health S.C. Hospital Ángeles del Carmen, Departamento de Pediatría. Las principales

Más detalles

ATRESIA TRICUSPIDE DEFINICIÓN

ATRESIA TRICUSPIDE DEFINICIÓN 14 ATRESIA TRICUSPIDE Dr. Mario CAZZANIGA, Dr J.L. VAZQUEZ MARTINEZ Servicio de Cardiología Pediátrica. Servicio de Pediatría Hospital Ramón y Cajal, Madrid DEFINICIÓN Se define como atresia tricúspide

Más detalles

SEMINARIO 39: VENTRICULO ÚNICO

SEMINARIO 39: VENTRICULO ÚNICO SEMINARIO 39: VENTRICULO ÚNICO Dra. Sofía Peña R, Drs Susana Aguilera Peña, Lorena Quiroz Villavicencio, Leonardo Zuñiga Ibaceta, Juan Guillermo Rodríguez Aris. Centro de Referencia Perinatal Oriente (CERPO)

Más detalles

ATRESIA PULMONAR atresia pulmonar con septum interventricular intacto Dr. Ignacio Lugones

ATRESIA PULMONAR atresia pulmonar con septum interventricular intacto Dr. Ignacio Lugones ATRESIA PULMONAR Definición: La atresia pulmonar es un grupo de 3 patologías en las cuales el denominador común es la ausencia de pasaje de sangre a través de la válvula pulmonar. La atresia pulmonar con

Más detalles

Drenaje venoso suprahepático aberrante como causa de cianosis en pacientes operados de corazón univentricular

Drenaje venoso suprahepático aberrante como causa de cianosis en pacientes operados de corazón univentricular Drenaje venoso suprahepático aberrante como causa de cianosis en pacientes operados de corazón univentricular Bolbarán, Felipe; Lucino, Sergio; Juaneda, Ernesto; Devalis, Miguel; Gramaglia, Lucila Instituto

Más detalles

Hipoplasia ventricular derecha

Hipoplasia ventricular derecha Hipoplasia ventricular derecha Dra. Xinia Henríquez Cisneros CENTRO DE REFERENCIA PERINATAL ORIENTE (CERPO) HOSPITAL DR. LUIS TISNÉ BROUSSE CAMPUS ORIENTE, FACULTAD DE MEDICINA UNIVERSIDAD DE CHILE HIPOPLASIA

Más detalles

ANOMALÍA DE EBSTEIN insuficiencia tricuspídea Dr. Ignacio Lugones

ANOMALÍA DE EBSTEIN insuficiencia tricuspídea Dr. Ignacio Lugones ANOMALÍA DE EBSTEIN Definición: La anomalía de Ebstein es una cardiopatía congénita infrecuente caracterizada por la implantación anormalmente baja de las valvas septal y posterior de la válvula tricúspide.

Más detalles

CIRUGIAS MAS FRECUENTES EN CARDIOPATIAS CONGENITAS. Dra. Carmen P. Fuentes Cardiólogo Pediatra Hospital Base Puerto Montt

CIRUGIAS MAS FRECUENTES EN CARDIOPATIAS CONGENITAS. Dra. Carmen P. Fuentes Cardiólogo Pediatra Hospital Base Puerto Montt CIRUGIAS MAS FRECUENTES EN CARDIOPATIAS CONGENITAS. Dra. Carmen P. Fuentes Cardiólogo Pediatra Hospital Base Puerto Montt CARDIOPATIAS CONGENITAS: GENERALIDADES CARDIOPATIAS CONGENITAS Incidencia: 1 %

Más detalles

Rescate de Fístula Aorto-Pulmonar sistémica en paciente pediátrico

Rescate de Fístula Aorto-Pulmonar sistémica en paciente pediátrico Rescate de Fístula Aorto-Pulmonar sistémica en paciente pediátrico Thierry Balmaceda Fraselle, Antonio Capel Alemán, Antonio Ocete Ocete HOSPITAL CLÍNICO UNIVERSITARIO VIRGEN DE LA ARRIXACA MURCIA HISTORIA

Más detalles

Experto Universitario en Cirugía, Anestesia y Cuidados Intensivos de las Cardiopatías Congénitas

Experto Universitario en Cirugía, Anestesia y Cuidados Intensivos de las Cardiopatías Congénitas Experto Universitario en Cirugía, Anestesia y Cuidados Intensivos de las Cardiopatías Congénitas Experto Universitario en Cirugía, Anestesia y Cuidados Intensivos de las Cardiopatías Congénitas Modalidad:

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE MEDICINA DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO ESPECIALIDAD EN PEDIATRÍA MÉDICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE MEDICINA DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO ESPECIALIDAD EN PEDIATRÍA MÉDICA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE MEDICINA DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO ESPECIALIDAD EN PEDIATRÍA MÉDICA SEDE HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DEL NIÑO Y LA MUJER, SESEQ ESPECIALIDAD

Más detalles

Conexión venosa pulmonar anómala total (CVPAT)

Conexión venosa pulmonar anómala total (CVPAT) Carlos Alfonso Alva Espinosa Academia Nacional de Medicina Definición Cuando las cuatro venas pulmonares se encuentran conectadas a estructuras distintas de la aurícula izquierda, se presenta esta interesante

Más detalles

DOBLE SALIDA DE VENTRÍCULO DERECHO

DOBLE SALIDA DE VENTRÍCULO DERECHO DOBLE SALIDA DE VENTRÍCULO DERECHO Definición: En esta cardiopatía, la arteria pulmonar y más de la mitad de la aorta emergen del ventrículo derecho. Existe una comunicación interventricular (o CIV) que

Más detalles

En qué momento se desestabilizan las principales cardiopatías congénitas?: Crónica de una insuficiencia cardíaca anunciada.

En qué momento se desestabilizan las principales cardiopatías congénitas?: Crónica de una insuficiencia cardíaca anunciada. En qué momento se desestabilizan las principales cardiopatías congénitas?: Crónica de una insuficiencia cardíaca anunciada. Ismael Martín de Lara Cardiología Pediátrica Respecto a esta conferencia En qué

Más detalles

Síndrome de Down (SD) y cardiopatías Fundació Catalana Síndrome de Down

Síndrome de Down (SD) y cardiopatías Fundació Catalana Síndrome de Down Dr. J. Casaldàliga. Barcelona 9 de juny 2010 Síndrome de Down (SD) y cardiopatías Fundació Catalana Síndrome de Down Incidencia global SD: 1 de cada 700 nacimientos (15/10.000) Estudio Colaborativo Español

Más detalles

URGENCIAS CARDIOLÓGICAS EN EL RECIÉN NACIDO. José Antonio Quibrera Matienzo Cardiología Pediátrica Hospital Pediátrico de Sinaloa

URGENCIAS CARDIOLÓGICAS EN EL RECIÉN NACIDO. José Antonio Quibrera Matienzo Cardiología Pediátrica Hospital Pediátrico de Sinaloa URGENCIAS CARDIOLÓGICAS EN EL RECIÉN NACIDO José Antonio Quibrera Matienzo Cardiología Pediátrica Hospital Pediátrico de Sinaloa Declaración sobre conflictos de interés: Ninguno OBJETIVOS Reconocer el

Más detalles

Blanca Rosa Moreno Cardenti Área de Patología FES-Cuautitlán

Blanca Rosa Moreno Cardenti Área de Patología FES-Cuautitlán Blanca Rosa Moreno Cardenti Área de Patología FES-Cuautitlán Complejo QRS Prolongado El daño en el Haz AV puede aumentar la duración del complejo QRS (el impulso tarda más en extenderse a través de

Más detalles

TRANSPOSICIÓN DE GRANDES ARTERIAS

TRANSPOSICIÓN DE GRANDES ARTERIAS TRANSPOSICIÓN DE GRANDES ARTERIAS Definición: La transposición de grandes arterias es una cardiopatía congénita en la que la aorta sale del ventrículo derecho (en lugar de hacerlo desde el izquierdo) y

Más detalles

Comunicación interventricular: diagnóstico prenatal Dra. Josefina Lería Guarda

Comunicación interventricular: diagnóstico prenatal Dra. Josefina Lería Guarda Comunicación interventricular: diagnóstico prenatal Dra. Josefina Lería Guarda CERPO Centro de Referencia Perinatal Oriente Facultad de Medicina, Universidad de Chile Definición Solución de continuidad

Más detalles

Síndrome de Ventrículo izquierdo hipoplásico. Reparación Quirúrgica

Síndrome de Ventrículo izquierdo hipoplásico. Reparación Quirúrgica Síndrome de Ventrículo izquierdo hipoplásico. Reparación Quirúrgica Lic. Roxana Karina Medina Enf. UCI 35 CCV. Hospital de Pediatria J.P. Garrahan medikari@hotmail.com Un poco de Historia de la cirugìa

Más detalles

CASO MEDICO Transposición Corregida de Grandes Vasos TCGV

CASO MEDICO Transposición Corregida de Grandes Vasos TCGV CASO MEDICO Transposición Corregida de Grandes Vasos TCGV Realizado por: Luisa Fernanda Gómez Especialista en Medicina Fetal Juan Carlos Restrepo Director Medico- Especialista en Fetologia Juan Felipe

Más detalles

1. Técnicas de imagen en cardiología: pasado, presente y futuro...25

1. Técnicas de imagen en cardiología: pasado, presente y futuro...25 Índice TOMO I Introducción 1. Técnicas de imagen en cardiología: pasado, presente y futuro...25 1. Evolución de la ecocardiografía... 25 2. Presente de las técnicas de imagen en cardiología... 25 3. Futuro

Más detalles

Ivonne CÁRDENAS REYES. Formación Académica. Experiencia Profesional. Especialidad en Docencia Universitaria 2015 Universidad del Bosque

Ivonne CÁRDENAS REYES. Formación Académica. Experiencia Profesional. Especialidad en Docencia Universitaria 2015 Universidad del Bosque Formación Académica Ivonne CÁRDENAS REYES 21/11/1979 Ed. O Fortín. As Xubias S/N 15006 A Coruña ivonne.cardenas@healthincode.com 881 600 003 Especialidad en Docencia Universitaria 2015 Universidad del

Más detalles

FORMULARIO DE SOLICITUD DE CIRUGÍA CARDÍACA. INFANTIL - menos de 18 años

FORMULARIO DE SOLICITUD DE CIRUGÍA CARDÍACA. INFANTIL - menos de 18 años Página 1 de 5 FORMULARIO DE SOLICITUD DE CIRUGÍA CARDÍACA INFANTIL - menos de 18 años Nombre del paciente C.I. Nº de registro F.N.R. Edad: años meses días Sexo: Femenino Masculino IMAE =====================================================================================

Más detalles

Anestesia Cardiovascular Pediátrica.

Anestesia Cardiovascular Pediátrica. Anestesia Cardiovascular Pediátrica. Dr. Lincoln de la Parte Pérez. 2004. Capítulo 1 Historia de la anestesia cardiovascular pediátrica. A pesar de que se conocía de la existencia de las cardiopatías congénitas

Más detalles

SEMINARIO 46: DRENAJE VENOSO PULMONAR ANÓMALO

SEMINARIO 46: DRENAJE VENOSO PULMONAR ANÓMALO SEMINARIO 46: DRENAJE VENOSO PULMONAR ANÓMALO Dra. Sofía Peña R. Drs Susana Aguilera Peña, Lorena Quiroz Villavicencio, Leonardo Zuñiga Ibaceta, Juan Guillermo Rodríguez Aris Centro de Referencia Perinatal

Más detalles

CANAL AURÍCULOVENTRICULAR

CANAL AURÍCULOVENTRICULAR CANAL AURÍCULOVENTRICULAR Definición: El canal aurículoventricular (también llamado canal AV o defecto de la cruz del corazón u ostium) constituye un espectro de malformaciones cardíacas que afectan el

Más detalles

Elementos básicos del consejo prenatal Introduccion y papel del cardiologo pediátrico

Elementos básicos del consejo prenatal Introduccion y papel del cardiologo pediátrico Elementos básicos del consejo prenatal Introduccion y papel del cardiologo pediátrico Teresa Alvarez Seccion de Cardiologia Infantil Hospital Gregorio Marañon. Madrid Elementos básicos del consejo prenatal

Más detalles

Corazón univentricular funcional: resultados inmediatos y alejados, en las distintas etapas de corrección secuencial

Corazón univentricular funcional: resultados inmediatos y alejados, en las distintas etapas de corrección secuencial Arch Cardiol Mex 2011;81(2):82-86 www.elsevier.com.mx INVESTIGACIÓN CLÍNICA Corazón univentricular funcional: resultados inmediatos y alejados, en las distintas etapas de corrección secuencial Francisco

Más detalles

SÍNDROME DE CORAZÓN IZQUIERDO HIPOPLÁSICO

SÍNDROME DE CORAZÓN IZQUIERDO HIPOPLÁSICO SÍNDROME DE CORAZÓN IZQUIERDO HIPOPLÁSICO Definición: Esta enfermedad se caracteriza por un menor desarrollo (hipoplasia) de las estructuras que conforman el lado izquierdo del corazón, que incluyen la

Más detalles

ANOMALÍA DE EBSTEIN Autores

ANOMALÍA DE EBSTEIN Autores ANOMALÍA DE EBSTEIN Autores Isabel Fernández Sobrino, Daniella Gómez Campos, Olaya Fernández Nieto. Servicio: Radiodiagnóstico Hospital: Fundación Jiménez Díaz PRESENTACIÓN Varón de 39 años, natural de

Más detalles

13. Patología fetal: Corazón Pronóstico -conclusiones

13. Patología fetal: Corazón Pronóstico -conclusiones 13. Patología fetal: Corazón Pronóstico -conclusiones Dr. Josep Maria Martínez Curso Online ACTUALIZACIÓN EN MEDICINA MATERNOFETAL Servicio de Medicina Maternofetal- ICGON Hospital Clínic 1. CIV: 30% Resumen

Más detalles

CASO CLÍNICO. Dra. G-Cuenllas Álvarez Pediatría, Unidad de Cardiología infantil Hospital Clínico Universitario de Salamanca Octubre 2014

CASO CLÍNICO. Dra. G-Cuenllas Álvarez Pediatría, Unidad de Cardiología infantil Hospital Clínico Universitario de Salamanca Octubre 2014 CASO CLÍNICO Dra. G-Cuenllas Álvarez Pediatría, Unidad de Cardiología infantil Hospital Clínico Universitario de Salamanca Octubre 2014 Nos llaman de Neonatos por sospecha de CC en RNT, PAEG (38 s, 2800

Más detalles

Manejo Anestésico de pacientes con Cardiopatías Congénitas Complejas. Yamile Muñoz Pérez Anestesióloga Cardiovascular

Manejo Anestésico de pacientes con Cardiopatías Congénitas Complejas. Yamile Muñoz Pérez Anestesióloga Cardiovascular Manejo Anestésico de pacientes con Cardiopatías Congénitas Complejas Yamile Muñoz Pérez Anestesióloga Cardiovascular Objetivos Manejo de acuerdo a la fisiopatología de la cardiopatía congénita Monitorización

Más detalles

Y DESCRIPCIÓN ANATÓMICA. CLASIFICACIONES

Y DESCRIPCIÓN ANATÓMICA. CLASIFICACIONES Capítulo 24 Truncus arterioso J.M. Caffarena Calvar Servicio de Cirugía Cardiaca Pediátrica. Hospital Universitario La Fe. Valencia Servicio de Cirugía Cardiaca Pediátrica. Hospital San Juan de Dios. Barcelona

Más detalles

Glenn bidireccional: resultados y análisis de factores de riesgo en una experiencia de 5 años

Glenn bidireccional: resultados y análisis de factores de riesgo en una experiencia de 5 años Arch Cardiol Mex. 2013;83(2):88-92 www.elsevier.com.mx INVESTIGACIÓN CLÍNICA Glenn bidireccional: resultados y análisis de factores de riesgo en una experiencia de 5 años Verónica Becerra a,, Guillermo

Más detalles

SEMINARIO 41: SINDROME HIPOPLASIA VENTRICULO IZQUIERDO (SHVI) Y VENTRICULO DERECHO (SHVD)

SEMINARIO 41: SINDROME HIPOPLASIA VENTRICULO IZQUIERDO (SHVI) Y VENTRICULO DERECHO (SHVD) SEMINARIO 41: SINDROME HIPOPLASIA VENTRICULO IZQUIERDO (SHVI) Y VENTRICULO DERECHO (SHVD) Dra. Sofía Peña R. Drs Susana Aguilera Peña, Lorena Quiroz Villavicencio, Leonardo Zuñiga Ibaceta, Juan Guillermo

Más detalles

COARTACIÓN AÓRTICA Ductus Arterioso Persistente Válvula Aórtica Bicúspide Comunicación Interventricular (CIV) Síndrome de Shone

COARTACIÓN AÓRTICA Ductus Arterioso Persistente Válvula Aórtica Bicúspide Comunicación Interventricular (CIV) Síndrome de Shone COARTACIÓN AÓRTICA Definición: La coartación aórtica es un estrechamiento congénito del diámetro de la aorta, ubicado habitualmente luego de la emergencia de la arteria subclavia izquierda, adyacente al

Más detalles

COMPETENCIAS CLÍNICAS EN EL ÁREA DE PATOLOGÚIA CARDIOVASCULAR ASIGNATURAS: PATOLOGÍA CARDIOVASCULAR

COMPETENCIAS CLÍNICAS EN EL ÁREA DE PATOLOGÚIA CARDIOVASCULAR ASIGNATURAS: PATOLOGÍA CARDIOVASCULAR COMPETENCIAS CLÍNICAS EN EL ÁREA DE PATOLOGÚIA CARDIOVASCULAR ASIGNATURAS: PATOLOGÍA CARDIOVASCULAR 74. COMPETENCIAS MECES: Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior Competencia: COMPETENCIAS

Más detalles

COMUNICACIÓN INTERAURICULAR (CIA)

COMUNICACIÓN INTERAURICULAR (CIA) COMUNICACIÓN INTERAURICULAR (CIA) Definición: La comunicación interauricular (CIA) es una de las cardiopatías congénitas más frecuentes. Consiste en un orificio en la pared que separa ambas aurículas entre

Más detalles

II Curso de Ecocardiografía y Doppler Cardiaco de las Cardiopatías Congénitas del Adulto. MODALIDAD PRESENCIAL

II Curso de Ecocardiografía y Doppler Cardiaco de las Cardiopatías Congénitas del Adulto. MODALIDAD PRESENCIAL II Curso de Ecocardiografía y Doppler Cardiaco de las Cardiopatías Congénitas del Adulto. MODALIDAD PRESENCIAL Datos generales Fecha de inicio: 07 de Abril, 2016 Fecha de fin: 06 de Agosto, 2016 Días y

Más detalles

SÍNDROME DE LA CIMITARRA

SÍNDROME DE LA CIMITARRA SÍNDROME DE LA CIMITARRA Definición: El síndrome de la cimitarra es una malformación congénita compleja e infrecuente de las estructuras vasculares (arterias y venas), bronquiales y del tejido propio del

Más detalles

Cirugía de tipo uno y medio ventricular en la doble salida del ventrículo izquierdo

Cirugía de tipo uno y medio ventricular en la doble salida del ventrículo izquierdo PRESENTACIÓN DE CASO Cirugía de tipo uno y medio ventricular en la doble salida del ventrículo izquierdo One a half ventricular surgery type in the double outlet of left ventricle MSc. Dr. Luis Marcano

Más detalles

Tema 44.- El niño con enfermedad cardiaca congénita Cambios en el sistema circulatorio Causas Síntomas generales Clasificación:

Tema 44.- El niño con enfermedad cardiaca congénita Cambios en el sistema circulatorio Causas Síntomas generales Clasificación: Tema 44.- El niño con enfermedad cardiaca congénita Cambios en el sistema circulatorio Causas Síntomas generales Clasificación: 1. Acianóticas: Comunicación interventricular (CIV). Coartación de aorta.

Más detalles

Capítulo 2. Repercusión hemodinámica de las cardiopatías congénitas y su relación con la Anestesia.

Capítulo 2. Repercusión hemodinámica de las cardiopatías congénitas y su relación con la Anestesia. Capítulo 2. Repercusión hemodinámica de las cardiopatías congénitas y su relación con la Anestesia. Introducción: Con el objetivo de organizar la valoración de los pacientes que padecen de cardiopatías

Más detalles

Cardiopa(as Congénitas del Adulto. Qué debo hacer? Desde el intervencionismo

Cardiopa(as Congénitas del Adulto. Qué debo hacer? Desde el intervencionismo Cardiología Intervencionista y Cirugía Cardiovascular "TCT@SAC@CACI - Sesión conjunta CACI - Consejo de Cardiología Pediátrica SAC. Cardiopa(as Congénitas del Adulto. Qué debo hacer? Desde el intervencionismo

Más detalles

Seminario 46 Drenaje Venoso Pulmonar Anomalo

Seminario 46 Drenaje Venoso Pulmonar Anomalo Seminario 46 Drenaje Venoso Pulmonar Anomalo Drs. Magdalena Honorato Saxton, Daniela Cisternas Olguín, Rodrigo Terra Valdés, Sergio De la Fuente Galleguillos CERPO Centro de Referencia Perinatal Oriente

Más detalles

CACI/FAC 2013 MANEJO APROPIADO EN CARDIOPATIAS CONGENITAS COMPLEJAS DEL ADULTO

CACI/FAC 2013 MANEJO APROPIADO EN CARDIOPATIAS CONGENITAS COMPLEJAS DEL ADULTO MANEJO APROPIADO EN CARDIOPATIAS CONGENITAS COMPLEJAS DEL ADULTO CACI/FAC 2013 RICARDO GAMBOA Jefe Cardiología Infantil y congénitas del adulto Hospital El Cruce, Florencio Varela, Prov. Bs. As. Adultos

Más detalles

ANOMALÍA DE EBSTEIN. Dr. Joaquim Bartrons Casas Unidad Cardiología Pediátrica. Hospital San Juan de Dios-HCP. Barcelona

ANOMALÍA DE EBSTEIN. Dr. Joaquim Bartrons Casas Unidad Cardiología Pediátrica. Hospital San Juan de Dios-HCP. Barcelona 16 ANOMALÍA DE EBSTEIN Dr. Joaquim Bartrons Casas Unidad Cardiología Pediátrica. Hospital San Juan de Dios-HCP. Barcelona DESCRIPCIÓN DE LA CARDIOPATÍA La anomalía de Ebstein engloba un amplio espectro

Más detalles

Pesquisa de Cardiopatías Congénitas por Oximetría de Pulso en recién nacidos asintomáticos

Pesquisa de Cardiopatías Congénitas por Oximetría de Pulso en recién nacidos asintomáticos Pesquisa de Cardiopatías Congénitas por Oximetría de Pulso en recién nacidos asintomáticos Pesquisa de Cardiopatías Congénitas por Oximetría de Pulso Entre las cardiopatías congénitas que amenazan la vida

Más detalles

Anatomia. Desviación anterocefálica del septo infundibular

Anatomia. Desviación anterocefálica del septo infundibular Anatomia Desviación anterocefálica del septo infundibular Estenosis subpulmonar CIV subaórtica Cabalgamiento aórtico HTVD Asociaciones CV: CIA 30% Válvula pulmonar bicúspide >30% Arco aórtico derecho 20%

Más detalles

Opciones terapeuticas en la DTGA en prematuros: caso clínico.

Opciones terapeuticas en la DTGA en prematuros: caso clínico. Opciones terapeuticas en la DTGA en prematuros: caso clínico. Marta Seoane Rodríguez MIR III Pediatría UNIDAD DE CARDIOLOGÍA INFANTIL CHUAC Reunión Grupo Gallego de Cardiología Pediátrica Santiago 10 Marzo

Más detalles

No hay conflicto de intereses.

No hay conflicto de intereses. No hay conflicto de intereses. Nuestros niños con cardiopatía Congénita ahora son adultos: Y ahora qué? Alfonso Buendía Hernández Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez México NACIDOS 2,500,000

Más detalles

Defectos congénitos de la tabicación cardiaca. Su impacto en la mortalidad neonatal

Defectos congénitos de la tabicación cardiaca. Su impacto en la mortalidad neonatal Marisel Armas López (*) Reinaldo Elias Sierra (**) Luisa Borges Escandón (*) Clara A. Martínez Sucel Elías Armas (***) Yasser Haber Molina (***) Hospital Universitario Dr. Agostinho Netro Guantanamo, Cuba.

Más detalles

Caso Clínico Autores: Sartori Gabriela, Bigliati Soledad, González Norma, Pawluk Victor División Neumotisiología Hospital de Niños Dr.

Caso Clínico Autores: Sartori Gabriela, Bigliati Soledad, González Norma, Pawluk Victor División Neumotisiología Hospital de Niños Dr. Caso Clínico Autores: Sartori Gabriela, Bigliati Soledad, González Norma, Pawluk Victor División Neumotisiología Hospital de Niños Dr. Pedro de Elizalde Niña de 13 años de edad. Consulta en un Hospital

Más detalles

Análisis por tomografía y resonancia magnética de las cardiopatías congénitas a través del sistema secuencial segmentario

Análisis por tomografía y resonancia magnética de las cardiopatías congénitas a través del sistema secuencial segmentario ARTÍCULO DE REVISIÓN Anales de Radiología México 2014;13:117-127. Análisis por tomografía y resonancia magnética de las cardiopatías congénitas a través del sistema secuencial segmentario RESUMEN Las cardiopatías

Más detalles

Utilidad de la tomografía en cardiopatías congénitas.

Utilidad de la tomografía en cardiopatías congénitas. Utilidad de la tomografía en cardiopatías congénitas. Dra. Mary Carmen Herrera Zarza CT Scanner del Sur / Instituto Nacional de Cardiología Las nuevas generaciones de tomógrafos han cambiado el estudio

Más detalles

Imág. Imágenes médicas. Imágenes médicas. Imágenes médicas Imágenes médicas. Imágenes m. Imágenes médicas. Imágenes médicas

Imág. Imágenes médicas. Imágenes médicas. Imágenes médicas Imágenes médicas. Imágenes m. Imágenes médicas. Imágenes médicas Imágenes médic Imágenes Centro de Recursos médicas para el Imágenes Aprendizaje y la Investigación médicas Imág Imágenes Imágenes m Imágen Imágenes m Coartación Aórtica Escuela de Medicina y Ciencias de

Más detalles

Cardiopatias en el embarazo

Cardiopatias en el embarazo Cardiopatias en el embarazo Dra. Jessica e. Moreira l. 24-10-14. Rev Esp Cardiol. 2012;65(2):171.e1-e44 Adaptaciones cardilogicas en el embarazo 1. Aumento del gasto cardiaco. 2. Aumentos del volumen de

Más detalles

DEFECTOS CARDIACOS CONGÉNITOS PRONÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LAS CARDIOPATÍAS

DEFECTOS CARDIACOS CONGÉNITOS PRONÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LAS CARDIOPATÍAS DEFECTOS CARDIACOS CONGÉNITOS PRONÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LAS CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS MM RODRÍGUEZ VÁZQUEZ DEL REY F. PERIN C. BRIALES CASERO INTRODUCCIÓN Tras el diagnóstico de una cardiopatía congénita

Más detalles

ALCAPA: Origen anómalo de la coronaria izquierda en la arteria pulmonar

ALCAPA: Origen anómalo de la coronaria izquierda en la arteria pulmonar ALCAPA: Origen anómalo de la coronaria izquierda en la arteria pulmonar Montero Juan Manuel ; FiorenzaJuliana ; ZiadiMariaCecilia ; Villavicencio Roberto. Diagnóstico Médico Oroño Oroño1515 -Rosario -

Más detalles

TRUNCUS ARTERIOSO. proceso de septación de la arteria truncal, por deficiencia del septum aórticopulmonar

TRUNCUS ARTERIOSO. proceso de septación de la arteria truncal, por deficiencia del septum aórticopulmonar 12 TRUNCUS ARTERIOSO Prof. Dr. J.M. Caffarena Calvar. Cirugía Cardiaca Pediátrica. Hospital La Fe. Valencia. Cirugía Cardiaca Pediátrica. Hospital San Juan de Dios. Barcelona. INCIDENCIA Y DESCRIPCIÓN

Más detalles

Acerca de la Circulación Univentricular

Acerca de la Circulación Univentricular [Index FAC] [Index CCVC] Cardiología Pediátrica/Pediatric Cardiology Acerca de la Circulación Univentricular Mario Cazzaniga Adjunto de Cardiología Pediátrica del Hospital Ram ón y Cajal de Madrid, Sanidad

Más detalles

SEMINARIO 34 B: EVALUACIÓN FUNCIONAL DEL CORAZÓN FETAL II

SEMINARIO 34 B: EVALUACIÓN FUNCIONAL DEL CORAZÓN FETAL II SEMINARIO 34 B: EVALUACIÓN FUNCIONAL DEL CORAZÓN FETAL II Dr. Francisco Castro Lebrero, Lorena Quiroz Villavicencio, Susana Aguilera Peña, Leonardo Zúñiga Ibaceta, Juan Guillermo Rodríguez Arís Centro

Más detalles

Ductus arterioso persistente Sábado, 23 de Febrero de :17 - Actualizado Sábado, 19 de Marzo de :58

Ductus arterioso persistente Sábado, 23 de Febrero de :17 - Actualizado Sábado, 19 de Marzo de :58 Qué es el arterioso persistente? El arterioso es un corto segmento arterial del feto que conecta el origen de la arteria pulmonar principal con la aorta por debajo de la arteria subclavia izquierda. Habitualmente,

Más detalles

CORRECCIÓN QUIRÚRGICA DE D-TGA COMPLEJA EN PREMATURO 31 semanas y 1300 gr. Hospital Universitario LA FE (Valencia)

CORRECCIÓN QUIRÚRGICA DE D-TGA COMPLEJA EN PREMATURO 31 semanas y 1300 gr. Hospital Universitario LA FE (Valencia) CORRECCIÓN QUIRÚRGICA DE D-TGA COMPLEJA EN PREMATURO 31 semanas y 1300 gr. Hospital Universitario LA FE (Valencia) D-TRANSPOSICIÓN DE LOS GRANDES VASOS Esta cardiopatía consiste en un error en la conexión

Más detalles

Válvula aórtica bicúspide Cuando el número importa. Dr Alejandra Vaello Paños Servicio de Cardiología Hospital de Mérida

Válvula aórtica bicúspide Cuando el número importa. Dr Alejandra Vaello Paños Servicio de Cardiología Hospital de Mérida Válvula aórtica bicúspide Cuando el número importa Dr Alejandra Vaello Paños Servicio de Cardiología Hospital de Mérida Epidemiología -Prevalencia 0.5-2%. -Predominancia masculina 3:1 -Desorden genético

Más detalles

Dr. Marcelo Rivarola. Hosp. de Niños Ricardo Gutiérrez

Dr. Marcelo Rivarola. Hosp. de Niños Ricardo Gutiérrez ACTUALIZACION EN EL TRATAMIENTO DE LAS CARDIOPATIAS CONGENITAS COMPLEJAS EN LOS ADULTO Dr. Marcelo Rivarola Hosp. de Niños Ricardo Gutiérrez Cuál es la realidad acerca de las Cardiopatías Congénitas del

Más detalles

Consejo de Salubridad General Identificación de Tratamientos y Medicamentos Asociados a Gastos Catastróficos PROTOCOLO TÉCNICO

Consejo de Salubridad General Identificación de Tratamientos y Medicamentos Asociados a Gastos Catastróficos PROTOCOLO TÉCNICO Categoría: VII CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES Consejo de Salubridad General Enfermedad CIE.10: Q20 Malformaciones congénitas de las cámaras cardíacas y sus conexiones Q21 Malformaciones congénitas de los

Más detalles

DEFECTOS DE COJINES ENDOCARDICOS

DEFECTOS DE COJINES ENDOCARDICOS DEFECTOS DE COJINES ENDOCARDICOS 6 Dr. J. Casaldàliga Servicio de Cardiología Pediátrica Hospital Vall D Hebron. Barcelona DESCRIPCIÓN DE LA CARDIOPATÍA Se catalogan como defectos de los cojines endocárdicos

Más detalles

ESTENOSIS SUBAÓRTICA Manifestaciones clínicas insuficiencia aórtica Dr. Ignacio Lugones

ESTENOSIS SUBAÓRTICA Manifestaciones clínicas insuficiencia aórtica Dr. Ignacio Lugones ESTENOSIS SUBAÓRTICA Definición: Esta enfermedad consiste en la disminución del calibre de la vía de salida del ventrículo izquierdo. Esta obstrucción puede ser localizada (en forma de una membrana fibrosa

Más detalles

TETRALOGÍA DE FALLOT crisis de cianosis Dr. Ignacio Lugones

TETRALOGÍA DE FALLOT crisis de cianosis Dr. Ignacio Lugones TETRALOGÍA DE FALLOT Definición: Cardiopatía congénita caracterizada por una comunicación interventricular (orificio entre ambos ventrículos) y grados variables de estenosis pulmonar (obstrucción al paso

Más detalles

TRASPOSICIÓN DE GRANDES ARTERIAS (TGA)

TRASPOSICIÓN DE GRANDES ARTERIAS (TGA) TRASPOSICIÓN DE GRANDES ARTERIAS (TGA) 1. CONCEPTO DE TRASPOSICIÓN DE GRANDES ARTERIAS Es una anomalía congénita que se caracteriza por la presencia de una discordancia entre los ventrículos y las arterias

Más detalles

PROGRAMA DE FORMACION DE ESPECIALISTA EN CARDIOLOGIA PEDIATRICA. 1.- TITULO QUE OTORGA: Especialista en Cardiología Pediatrica

PROGRAMA DE FORMACION DE ESPECIALISTA EN CARDIOLOGIA PEDIATRICA. 1.- TITULO QUE OTORGA: Especialista en Cardiología Pediatrica UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE MEDICINA DEPTO. DE PEDIATRIA Y CIRUGIA INTANTIL CAMPUS ORIENTE HOSPITAL LUIS CALVO MACKENNA CENTRO CARDIOVASCULAR PROGRAMA DE FORMACION DE ESPECIALISTA EN CARDIOLOGIA PEDIATRICA

Más detalles

Insuficiencia Cardiaca Diastolica

Insuficiencia Cardiaca Diastolica Insuficiencia Cardiaca Diastolica L. Leonardo Rodriguez Associated Director Echocardiography Laboratory Medical Director Aortic Valve Center Program Director Advanced Imaging Fellowship Heart and Vascular

Más detalles

GUÍAS E ITINERARIOS FORMATIVOS DEL SERVICIO DE CIRUGÍA CARDIOVASCULAR DEL DEPARTAMENTO DE SALUD ALICANTE- HOSPITAL GENERAL

GUÍAS E ITINERARIOS FORMATIVOS DEL SERVICIO DE CIRUGÍA CARDIOVASCULAR DEL DEPARTAMENTO DE SALUD ALICANTE- HOSPITAL GENERAL GUÍAS E ITINERARIOS FORMATIVOS DEL SERVICIO DE CIRUGÍA CARDIOVASCULAR DEL DEPARTAMENTO DE SALUD ALICANTE- HOSPITAL GENERAL Especialidad: CIRUGÍA CARDIOVASCULAR Hospital General Universitario de Alicante

Más detalles

Papel de la ecocardiografía en el weaning

Papel de la ecocardiografía en el weaning Papel de la ecocardiografía en el weaning IX CURSO DE ECOCARDIOGRAFÍA En cuidados intensivos, quirófano y reanimación. Barcelona, 21 de marzo de 2013 Dr. Lluís Zapata Fenor Servicio de Medicina Intensiva

Más detalles

11. Cardiopatíasdetectablesen el cortede 4 C

11. Cardiopatíasdetectablesen el cortede 4 C 11. Cardiopatíasdetectablesen el cortede 4 C Dra. Olga Gómez Curso Online ACTUALIZACIÓN EN MEDICINA MATERNOFETAL Servicio de Medicina Maternofetal- ICGON Hospital Clínic 1 SÍ diagnóstico prenatal 30%:

Más detalles

SEMINARIO 44: COARTACIÓN E HIPOPLASIA ARCO AÓRTICO

SEMINARIO 44: COARTACIÓN E HIPOPLASIA ARCO AÓRTICO SEMINARIO 44: COARTACIÓN E HIPOPLASIA ARCO AÓRTICO Dra. Sofía Peña R. Drs Susana Aguilera Peña, Lorena Quiroz Villavicencio, Leonardo Zuñiga Ibaceta, Juan Guillermo Rodríguez Aris Centro de Referencia

Más detalles

Cardiopatía. % de todas las cardiopatías CIV 35 CIA 8 CAP 8. Coartación de aorta 7. Estenosis de válvula pulmonar 7. Estenosis de válvula aortica 7

Cardiopatía. % de todas las cardiopatías CIV 35 CIA 8 CAP 8. Coartación de aorta 7. Estenosis de válvula pulmonar 7. Estenosis de válvula aortica 7 CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS Prevalancia 0,8 1 % de los nacidos vivos 10 a 25% de abortos espontáneos 2% en lactantes pretérmino 50 % presenta síntomas en período neonatal Principal causa de muerte en niños

Más detalles

Anderson sostiene que el nódulo A-V tiene diferentes orígenes embriológicos, y que anormalidades del mismo pueden conducir al bloqueo.

Anderson sostiene que el nódulo A-V tiene diferentes orígenes embriológicos, y que anormalidades del mismo pueden conducir al bloqueo. Tipo 3 o bloqueo AV completo: es la interrupción total de la conducción en el nodo aurículo ventricular (AV), que se presenta en el ECG por la disociación A- V con frecuencias ventriculares menores a las

Más detalles

PRINCIPIOS BASICOS EN ECOCARDIOGRAFÍA

PRINCIPIOS BASICOS EN ECOCARDIOGRAFÍA PRINCIPIOS BASICOS EN ECOCARDIOGRAFÍA 2: Antonio Sánchez Andrés Unidad de Cardiología Pediátrica Área de Gestión Clínica de Pediatría Hospital Universitario Central de Asturias (Oviedo) 1.- PLANOS BÁSICOS

Más detalles

Instituto de Cardiología de Corrientes "Juana F. Cabral"

Instituto de Cardiología de Corrientes Juana F. Cabral Instituto de Cardiología de Corrientes "Juana F. Cabral" Recomendaciones del uso de los métodos de imágenes en el diagnóstico. Utilidad del ecocardiograma Doppler en la etapa aguda. Utilidad del ecocardiograma

Más detalles

COARTACIÓN DE AORTA. Prof. Dr. José A. González-Fajardo

COARTACIÓN DE AORTA. Prof. Dr. José A. González-Fajardo Prof. Dr. José A. González-Fajardo Concepto El término de Coartación de Aorta se refiere a un estrechamiento de la aorta que causa una dificultad a su flujo. Típicamente, se localiza en la aorta torácica

Más detalles

1- Qué es una cardiopatía congénita? Son alteraciones de la formación del corazón que están presentes desde su formación. Se clasifican básicamente

1- Qué es una cardiopatía congénita? Son alteraciones de la formación del corazón que están presentes desde su formación. Se clasifican básicamente 1- Qué es una cardiopatía congénita? Son alteraciones de la formación del corazón que están presentes desde su formación. Se clasifican básicamente en aquellas que producen insuficiencia cardíaca o las

Más detalles

Artemisa. medigraphic.com. Yuxtaposición izquierda de las orejuelas atriales. medigraphic. en línea COMUNICACIÓN BREVE

Artemisa. medigraphic.com. Yuxtaposición izquierda de las orejuelas atriales. medigraphic. en línea COMUNICACIÓN BREVE medigraphic Artemisa en línea 232 COMUNICACIÓN BREVE Yuxtaposición izquierda de las orejuelas atriales Luis Antonio González Ramos,* Guillermo López Cervantes,** Juan Castillo Aldaco,*** Adela Rascón Alcántar,***

Más detalles

Indicaciones. Apropiadas Inciertas Inapropiadas

Indicaciones. Apropiadas Inciertas Inapropiadas XLVI Curso Anual de Radiología e Imagen 2012 Sociedad Mexicana de Radiología Indicaciones de la angiotomografía cardiovascular: lo que el radiólogo debe saber Gabriela Meléndez Ramírez Instituto Nacional

Más detalles

VII Cuidados Intensivos Neonatales Q20; Q21; Q22; Q23; Q24; Q25; Q26; Q27; Q28.

VII Cuidados Intensivos Neonatales Q20; Q21; Q22; Q23; Q24; Q25; Q26; Q27; Q28. GASTOS CATASTRÓFICOS PROTOCOLO TÉCNICO Código de la Enfermedad Categoría CVIIPT091Q200E10670318; CVIIPT091Q210E10760318; CVIIPT091Q220E10830318; CVIIPT091Q270E11270318;CVIIPT091Q280E11340318 y VII Cuidados

Más detalles

El Laboratorio en la Enfermedad Cardiovascular del Recién n Nacido

El Laboratorio en la Enfermedad Cardiovascular del Recién n Nacido El Laboratorio en la Enfermedad Cardiovascular del Recién n Nacido CENTRO HOSPITALARIO PEREIRA ROSSELL DEPARTAMENTO DE PATOLOGÍA CLÍNICA LABORATORIO DE MICROTÉCNICAS Prof. Adj. Dr. Pedro Cladera Dra. Mariella

Más detalles

Aorta naciendo del ventrículo derecho hipertrófico. Comunicación interventricular basal anterior.

Aorta naciendo del ventrículo derecho hipertrófico. Comunicación interventricular basal anterior. Julio - Septiembre 2006 N 28 Museo de cera ISSN 1317-987X Cardiopatías congénitas Transposición completa de la aorta y levoposición de la arteria pulmonar (complejo de Taussing Bing) Fecha de recepción:

Más detalles

Ecocardiografía Doppler Color Prenatal: su Utilidad en el Reconocimiento y Manejo Terapéutico de la Patología Cardíaca Fetal

Ecocardiografía Doppler Color Prenatal: su Utilidad en el Reconocimiento y Manejo Terapéutico de la Patología Cardíaca Fetal Página Inicial SCVC Area: English - Español - Português Ecocardiografía Doppler Color Prenatal: su Utilidad en el Reconocimiento y Manejo Terapéutico de la Patología Cardíaca Fetal Schroh, Ana; Correa,

Más detalles

Lic. I.Q. Valeria Rodríguez

Lic. I.Q. Valeria Rodríguez Lic. I.Q. Valeria Rodríguez SEGURIDAD DEL PACIENTE SEGURIDAD DEL PACIENTE CONCEPTOS BÁSICOS: ERROR: es la falla para completar una acción tal como fue planeada, o el uso de un plan equivocado para lograr

Más detalles

y según tipo, acianóticas, siendo comunicación interventricular en mayor proporción, y su tratamiento prevalece el

y según tipo, acianóticas, siendo comunicación interventricular en mayor proporción, y su tratamiento prevalece el Características epidemiológicas y clínicas de las cardiopatías congénitas en menores de 5 a os del Hospital Almanzor Aguinaga Asen o. Enero Diciembre 2012. 1,a 1,2,b 1,2,c RESUMEN Material y Métodos: quirúrgico.

Más detalles

TUMORES CARDÍACOS. Dr. Francisco José Castro, Dr. Fuensanta Escudero Sección de Cardiología Pediátrica Hospital Virgen de la Arrixaca.

TUMORES CARDÍACOS. Dr. Francisco José Castro, Dr. Fuensanta Escudero Sección de Cardiología Pediátrica Hospital Virgen de la Arrixaca. 22 TUMORES CARDÍACOS Dr. Francisco José Castro, Dr. Fuensanta Escudero Sección de Cardiología Pediátrica Hospital Virgen de la Arrixaca. Murcia DESCRIPCIÓN, INCIDENCIA Tumores cardíacos primarios Originados

Más detalles

RESONANCIA MAGNÉTICA CARDIOVASCULAR EN ADULTOS CON CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS

RESONANCIA MAGNÉTICA CARDIOVASCULAR EN ADULTOS CON CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS 90 / Rev. Hosp. Niños (B. Aires) 2017;59(265):90-96 / Artículo especial RESONANCIA MAGNÉTICA CARDIOVASCULAR EN ADULTOS CON CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS César Viegas a RESUMEN La resonancia magnética cardiovascular

Más detalles

ECG CURSO DE ELECTROCARDIOGRAFÍA CARDIOLOGÍA

ECG CURSO DE ELECTROCARDIOGRAFÍA CARDIOLOGÍA ECG CURSO DE ELECTROCARDIOGRAFÍA CLÍNICA CARDIOLOGÍA C. H. LA MANCHA - CENTRO 08-06-2010 DR. PAZOS CRECIMIENTO DE CAVIDADES Aurícula derecha Aurícula izquierda Biauricular Ventrículo derecho Ventrículo

Más detalles

CIRUGÍA CARDIOVASCULAR.

CIRUGÍA CARDIOVASCULAR. INSTITUTO COLOMBIANO PARA EL FOMENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR ICFES- ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE FACULTADES DE MEDICINA ASCOFAME CIRUGIA CARDIOVASCULAR. Nombre de la Especialidad: Título de que otorga: CIRUGÍA

Más detalles