Instituto de Capacitación Parlamentaria

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Instituto de Capacitación Parlamentaria"

Transcripción

1 Honorable Cámara de Diputados de la Nación Instituto de Capacitación Parlamentaria Criterios Generales para la Gestión de la Diplomatura Universitaria en Gestión Legislativa 1. Organización General de la Diplomatura La actividad académica de Diplomatura es organizada por el Instituto de Capacitación Parlamentaria (ICAP), perteneciente a la Honorable Cámara de Diputados de la Nación. Los presentes criterios se aplicarán en todas las áreas involucradas en la Diplomatura Universitaria en Gestión Legislativa de la HCDN. El ICAP define los roles organizativos para el funcionamiento de la Diplomatura de acuerdo al Anexo I del presente documento y se reserva el derecho de designar nuevas tareas en virtud de las demandas generadas por el proceso académico y administrativo. 2. Organización académica La Propuesta Académica que se adjunta en Anexo II del presente documento integrará toda la información correspondiente: a) Certificación a otorgar; b) Duración de la Diplomatura; c) Perfil del egresado/a; d) Alcances de la certificación; e) Objetivos de la Diplomatura; f) Estructura del plan de estudios y asignaturas que lo componen; g) Objetivos, contenidos mínimos de las asignaturas e intensidad horaria respectiva; h) Régimen de correlatividades i) Requisitos de admisión j) Régimen de regularidad. El ICAP se reserva el derecho de reconocer y homologar sus cursos y seminarios propios como equivalentes a las materias del campo de la fundamentación y de la práctica profesional general. Para cada caso en particular, los estudiantes deberán consultar en las oficinas del ICAP. El ICAP informará a los/las docentes, tutores y estudiantes acerca de los días, aulas y horarios en los que se desarrollarán los cursos presenciales de los distintos campos que conforman la Diplomatura. 3. Docentes La Diplomatura Universitaria en Gestión Legislativa articula conocimientos provenientes de la HCDN y las Universidades Nacionales mencionadas en Anexo III del presente documento. Con este fin se proponen duplas docentes para cada comisión de 1

2 estudiantes compuestas por: un/a docente de la HCDN y un/a docente de la Universidad Nacional correspondiente a la asignatura. Los/as docentes de la HCDN son convocados y sugeridos por ICAP para ocupar las tareas pedagógicas que cada materia y/o seminario demande. Los/as docentes de las Universidades Nacionales son sugeridos por dichas instituciones de acuerdo a lo establecido por el Protocolo específico complementario firmado con la HCDN. Los/as docentes de la Diplomatura que pertenecen a la HCDN, como trabajadores/ as legislativos, se rigen en sus tareas de acuerdo a la normativa vigente dispuesta en la ley Los/as docentes de la Diplomatura provenientes de las Universidades Nacionales se rigen de acuerdo al Protocolo específico complementario firmado entre la Universidad Nacional correspondiente y la HCDN. La Universidad Nacional de Córdoba certificará las tareas desarrolladas por docentes de la HCDN de acuerdo con lo establecido por el Protocolo específico complementario firmado con la HCDN. Los compromisos asumidos por los/as docentes de la HCDN y de las Universidades Nacionales de la Diplomatura se describen en el Anexo III de este documento. 4. Tutores Los/as tutores de la Diplomatura son agentes de la HCDN y, por lo tanto, sus tareas se enmarcan en la normativa vigente de la ley Se establece un protocolo para el desarrollo de sus tareas. La Universidad Nacional de Córdoba certificará sus tareas de acuerdo con lo establecido por convenio con la HCDN. Los compromisos y las funciones asumidas por los/as tutores/as de la Diplomatura se describen en el Anexo IV de este documento. 5. Estudiantes La inscripción de los/as estudiantes a la Diplomatura se realizará en mediante las modalidades que establezca el ICAP para cada cohorte. Los/as estudiantes deben notificarse del régimen de cursada, asistencia y evaluación que se detalla en la Propuesta Académica adjunta como Anexo I del presente documento. 2

3 Los/as estudiantes pueden acceder a los/as tutores que ofrece el ICAP para consultarlos de acuerdo a las funciones que a ellos/as les corresponde según se describe en el Anexo IV del presente documento. La Universidad Nacional de Córdoba otorgará a pedido de los/as estudiantes que aprueben la totalidad de las asignaturas del plan de estudios un certificado en el que conste la capacitación general desarrollada y su correspondiente especialización temática de acuerdo a lo establecido por convenio entre la Universidad y la HCDN. 3

4 ANEXO I Diplomatura Universitaria en Gestión Legislativa Roles de funcionamiento Consejo Asesor La función del Consejo Asesor es velar para que el funcionamiento de la Diplomatura y garantizar un proceso pedagógico de excelencia. Coordinación General La Coordinación General promueve la gestión y el desarrollo de las acciones, procesos y proyectos relacionados con el funcionamiento eficiente de la Diplomatura. Coordinación Académica La Coordinación Académica es el ámbito donde se generan, promueven y se ejecutan las políticas académicas de incumbencia para toda la Diplomatura. Se acuerda y proyecta todo aquello vinculado a la planificación, programas y coordinación de las materias, recursos pedagógicos, mecanismos de evaluación y acompañamiento de los estudiantes. Esta Secretaría tendrá a su cargo establecer las comunicaciones internas y externas que permitan integrar a las distintas áreas de trabajo. Específicamente, se espera que la Coordinación Académica genere un contacto fluido con la Universidad Nacional de Córdoba en virtud de los acuerdos técnicos establecidos con dicha institución. Lo temas de incumbencia de esta secretaria son: la promoción de cambios curriculares, el estudio de los factores causales de la deserción y del rendimiento estudiantil, la formación de docentes y tutores, la homogeneización de criterios para el funcionamiento de las materias y seminarios, la organización de los métodos de enseñanza, la contención de nuevas demandas de docentes, estudiantes y tutores, entre otros. En este orden, al Coordinación Académica establecerá unos criterios generales para la evaluación de los Módulos, de los Seminarios de Formación Específica, los Seminarios Generales y del Trabajo Integrador Final (TIF). Coordinación Administrativa Planifica, implementa y controla la provisión de bienes y servicios necesarios para el normal funcionamiento de los cursos, seminarios y reuniones a lo largo del ciclo lectivo. 4

5 En particular, la Coordinación Administrativa tendrá a su cargo atender las demandas operativas que emanen de la implementación del proceso pedagógico presencial y virtual y la elaboración de actas y planillas vinculadas con el presentismo y evaluación de los estudiantes. 5

6 ANEXO II Propuesta Académica Diplomatura Universitaria en Gestión Legislativa 1. CARACTERIZACIÓN DE LA PROPUESTA ACADÉMICA 1.1. Fundamentación La Honorable Cámara de Diputados de la Nación (HCDN) implementa desde el 2012 el Programa de Modernización de la HCDN orientado a sistematizar, revalorizar y certificar saberes propios de la práctica legislativa, institucionalizando los procesos formativos que permiten consolidar identidades y perfiles profesionales en el marco de un Proyecto Nacional. La presente Diplomatura se inscribe dentro del proyecto de Modernización Legislativa, uno de los diez emprendimientos que compone el mencionado Programa. Específicamente, este proyecto se propone como objetivo fortalecer la gestión de las Comisiones Asesoras de la HCDN. En este sentido, impulsa los esfuerzos por reconocerlas como órganos transmisores de los saberes inherentes a la actividad legislativa, garantizando acciones y procedimientos eficaces para la concreción de las normas. En una perspectiva ampliada, la Diplomatura Universitaria en Gestión Legislativa está destinada a la formación y actualización del personal técnico administrativo de los organismos legislativos del nivel nacional, provincial y municipal. La institucionalización de esta carrera significa, para la HCDN, fortalecer una política de formación destinada al mejoramiento de la técnica legislativa y la metodología aplicada en las funciones parlamentarias. Dicha institucionalización contribuye con la consolidación de un Estado capaz de interpretar los mandatos constitucionales, las iniciativas parlamentarias y los cambios del contexto social. Esta carrera reconoce la trayectoria desarrollada por el Instituto de Capacitación Parlamentaria para la formación del personal permanente y transitorio de la HCDN. En este sentido, se consideran como antecedente las distintas acciones formativas que se han desarrollado destinadas a las diferentes áreas de la Cámara. Por esta razón, este Instituto asume la Coordinación Académica de esta diplomatura. 6

7 Esta propuesta pretende generar una instancia de formación específica que integre a las funciones mencionadas con el propósito de optimizar la tarea administrativa, producir saberes sobre temas relacionados con la actividad parlamentaria e incorporar tecnologías. La carrera toma como punto de partida culturas, prácticas y sentidos consolidados en la gestión legislativa con una mirada crítica y reflexiva sobre la memoria institucional, a fin de recuperar fortalezas, aprendizajes y propuestas de transformación, reconociendo la dimensión histórica de los cambios. Este trayecto formativo ha sido pensado desde una perspectiva técnico-política. Desde esta enunciación, desarrollar un propuesta formativa para sujetos que se desempeñan en el Estado implica respetar su historia, su cosmovisión, sus ideas y sus convicciones, al mismo tiempo que estamos colaborando con la construcción de subjetividades que habitan el Estado 1 de una manera afirmativa. Los/as destinatarios/as de esta Diplomatura son sujetos políticos, técnicos y administrativos capaces de habitar el Estado desde un proyecto colectivo. En un modelo de desarrollo incluyente, la Universidad cumple un rol central en la generación de los conocimientos que permiten un desarrollo económico sostenido, un escenario de mayor equidad distributiva y un fortalecimiento de las instituciones y los valores democráticos. Su participación en esta Diplomatura contribuye a fortalecer la formación integral del personal legislativo, lo que se reconoce como un aporte insustituible en la construcción de un modelo de desarrollo con justicia e inclusión social. Este modelo reafirma nuestra opción por un sistema democrático y federal, los valores espirituales y materiales de nuestro pueblo y los derechos que nos asisten como personas y como sociedad. Asimismo, esta propuesta nos fortalece como comunidad nacional, reconociendo nuestra pertenencia a una región que consideramos nuestra Patria Grande Certificación La aprobación de la Diplomatura Universitaria en Gestión Legislativa se acreditará mediante el correspondiente certificado expedido por la Universidad Nacional de Córdoba Modalidad La modalidad de la cursada es semipresencial. 1 Abad S. y Cantarelli M. (2010) Habitar el Estado. Pensamiento Estatal en tiempo a-estatales. Hydra. Buenos Aires. 7

8 2. OBJETIVOS DEL PROYECTO 2.1. Objetivo General Sistematizar, poner en valor y ampliar los saberes relativos a la gestión legislativa, optimizando la conformación de equipos que colaboran con el debate parlamentario y la tramitación de normas Objetivos Específicos Desarrollar los fundamentos filosóficos, éticos y políticos de la práctica legislativa. Adquirir conocimientos teóricos, metodológicos, técnicas e instrumentales que permitan optimizar las prácticas legislativas en los ámbitos nacional, provincial y municipal. Conocer, incorporar y actualizar las tecnologías aplicables a la actividad legislativa. 3. REQUISITOS DE INGRESO A LA DIPLOMATURA Poseer título secundario o tener 25 años cumplidos y desarrollar una tarea afín al nivel secundario. Ser personal de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación, en particular los integrantes de las Comisiones Permanentes y Especiales que la conforman. También podrán inscribirse en la Diplomatura Universitaria en Gestión Legislativa: Quienes integran cuerpos legislativos municipales, provinciales o nacionales en condición de contratados, planta transitoria o permanente. Quienes acrediten experiencia mínima de dos años en actividades profesionales vinculados con la actividad legislativa de índole municipal, provincial o nacional. Quienes pertenezcan a la administración pública y posean una carta de recomendación elaborada por personal superior de la HCDN (Secretarios, Jefes de Comisión, etc.). Quienes deseen capacitarse en el campo de los estudios legislativos y parlamentarios. 8

9 4. ORGANIZACIÓN DEL DISEÑO CURRICULAR 4.1. Perfil del Diplomado/a Universitario en Gestión Legislativa Egresado La persona que ha finalizado la Diplomatura Universitaria en Gestión Legislativa será un egresado/a con sólida formación teórica, metodológica y técnica referida tanto a saberes y criterios específicos de la tarea legislativa como a contenidos teóricos procedentes de análisis y estudios académicos, lo que le permitirá intervenir adecuadamente en los procesos de formulación, tramitación y comunicación de proyectos legislativos en general y de proyectos vinculados a su área de especialización en particular. Se espera que el egresado/a adquiera las siguientes habilidades: Interpretación y aplicación del marco regulatorio de las actividades legislativas, a fin de encontrar soluciones para el diseño, diligenciamiento y comunicación de proyectos legislativos en general y de proyectos vinculados al área de especialización en particular como parte de la complejidad de la toma de decisiones político-institucionales. Capacidad para participar en el diseño de proyectos legislativos en general y de proyectos vinculados al área de especialización en particular en consideración a la articulación de los lineamientos políticos con los procedimientos metodológicos y técnicos de aplicación para la mejora del funcionamiento parlamentario. Capacidad para colaborar con funcionarios/as y referentes políticos y sociales en el diligenciamiento de proyectos legislativos en general y de proyectos vinculados al área de especialización en particular en un contexto de integración y búsqueda de nuevos umbrales de acuerdo y consenso. Actitud crítica y reflexiva que le posibilite desempeñar su rol en equipos interdisciplinarios, desde una perspectiva participativa de concertación política y técnica, con el propósito de aportar a los procesos de modernización parlamentaria. Actitud comprometida y responsable que le facilite involucrar la dimensión ética en el desempeño de su función, considerando los conflictos entre valores e intereses sectoriales como parte constitutiva de los procesos de gestión parlamentaria. 9

10 4.2. Competencias El/La egresado/a de la Diplomatura Universitaria en Gestión Legislativa estará habilitado/a para: Analizar el cumplimiento de los principios constitucionales en proyectos y asuntos que versen sobre legislación en general y sobre el área de especialización en particular. Asistir técnica y administrativamente en los procesos de formulación, tramitación y comunicación de proyectos legislativos en general y proyectos del área de especialización en particular, estudiando las normas antecedentes y la coherencia legislativa frente a una futura incorporación del proyecto en la legislación vigente. Colaborar con el diseño y participar en el diligenciamiento de proyectos legislativos en general y proyectos vinculados a temáticas del área de especialización en particular. Coordinar y/o participar en investigaciones referidas a la labor legislativa. Proponer metodologías y procesos para la mejora del funcionamiento parlamentario. Relevar, sistematizar, compilar y archivar antecedentes parlamentarios y bibliográficos requeridos para el análisis y el diligenciamiento de proyectos legislativos en general y del área de especialización en particular. Redactar informes y actas en el ámbito legislativo de su competencia Organización del Plan de estudios La organización del plan de estudios contempla tres campos de formación: el Campo de la Fundamentación, el Campo de la Práctica Profesional General y el Campo de la Práctica Profesional Específica. El Campo de la Fundamentación se ocupa de la formación general e incluye los siguientes espacios curriculares: 10

11 Estado, Parlamento y Democracia. Derecho Parlamentario y Órganos Legislativos. Competencias del Congreso Nacional. Administración y Gestión Pública. El Campo de la Práctica Profesional General se ocupa de los procesos legislativos comunes a todas las áreas de intervención e incluye los siguientes espacios curriculares: Comisiones. Diligenciamiento de proyectos. Técnica legislativa. El funcionamiento de la Cámara. El Campo de la Práctica Profesional Específica se ocupa de los procesos legislativos correspondientes a las siguientes áreas: Economía, Presupuesto y Tributación. Planificación de la inversión pública y gestión de activos. Normativa nacional. Educación y cultura. Relaciones exteriores, defensa y seguridad. Salud, desarrollo, y seguridad social. Este espacio curricular se organiza a través del Seminario de Práctica Legislativa en el área de especialización seleccionada por el alumno. Los espacios curriculares correspondientes a los dos primeros campos tendrán una duración mensual y se cursarán en forma sucesiva. El Seminario de Práctica Legislativa se dictará durante toda la cursada en forma simultánea al resto de los espacios curriculares de los otros dos campos. 11

12 De manera complementaria, se desarrollarán los Seminarios Generales. Los mismos constituyen un espacio de encuentro, debate y discusión común a la totalidad de los estudiantes. La duración total de la Diplomatura será de 8 (ocho) meses, lo que abarcará un ciclo lectivo. 12

13 01 Estado Parlamento y democracia (*) 02 Derecho Parlamentario y órganos legislativos 03 Competencias del Congreso Nacional (*) 04 Administración y Gestión Pública (*) 05 Comisiones (*) 06 Técnica Legislativa (*) 07 Diligenciamiento de proyectos (*) 08 El funcionamiento de la Cámara (*) (*) Duración Mensual (**) Duración anual Campo de la Fundamentación Campo de la práctica Profesional General Campo de la Práctica Profesional Especifica Plan de estudio 09 Seminario anual en el campo de la práctica profesional específica (**) Seminario general: uno cada mes 13

14 5. SISTEMA DE EVALUACIÓN Cada espacio contará con cuatro encuentros presenciales, a excepción del Seminario de Práctica Legislativa en el área seleccionada que contará con ocho. Las instancias de evaluación forman parte del proceso de enseñanza aprendizaje, por lo que se propondrán actividades de resolución individual y grupal tanto presenciales como domiciliarias en las que se promoverá la transferencia de los saberes adquiridos. Los/as docentes contarán para desarrollar su tarea evaluativa, con unos Criterios Generales para la Evaluación en donde se explicita su modalidad y los compromisos de entrega por parte tanto del/la alumno/a como del/la docente. Cualquier diferencia al respecto, será saldada por la Coordinación Académica atendiendo tanto al/la docente como al/la alumno/a. Requisitos de regularidad de la cursada: Asistencia no menor al 75% de las clases. Aprobar las instancias de evaluación definidas para cada espacio 14

15 ANEXO III Universidades Nacionales participantes Diplomatura Universitaria en Gestión Legislativa Universidad Nacional de Córdoba (certifica) Universidad Nacional de la Matanza Universidad Nacional de Lanús Universidad Nacional de Avellaneda Universidad Nacional de Tres de Febrero Universidad Nacional Arturo Jauretche Universidad Nacional de General San Martin Universidad Nacional de Entre Ríos Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires Universidad Nacional de Rosario 15

16 ANEXO IV Compromiso de Docentes y Tutores Diplomatura Universitaria en Gestión Legislativa De los docentes Para el dictado de clases, la Diplomatura demanda la participación efectiva de las duplas docentes en cada una de las comisiones. Del mismo modo, se espera que la dupla docente coordine las actividades correspondientes al campus virtual. Los docentes de la Diplomatura (HCDN y Universidades) deberán concurrir a los encuentros que convoquen los departamentos y secretarías del ICAP de acuerdo a las necesidades que el proceso pedagógico demande. Las clases son desarrolladas por los docentes encargados del curso. Cuando otros docentes ajenos a la materia o seminario dicten clases, los docentes a cargo del curso deberán estar presentes en el aula. En caso de inasistencias, los/as docentes informarán a la Dirección de la Diplomatura con la mayor antelación posible. Se considerarán faltas con aviso aquellas que sean informadas con 12 (doce) horas de antelación. Dentro de los 30 días de finalizado el dictado de una asignatura, el cuerpo docente de cada módulo elevará a las autoridades del ICAP, un informe final de la materia que incluirá los siguientes aspectos: a) programa analítico desarrollado; b) horas dictadas de clases teóricas y prácticas; c) métodos y procedimientos particulares del dictado; d) evaluación del rendimiento del aprendizaje; e) sugerencias sobre modificaciones en el programa, tiempo asignado, métodos, etc. para hacer más eficiente la enseñanza. En el caso de los seminarios específicos este tiempo es de 15 días. De los tutores El cuerpo de tutores/as se integrará del siguiente modo: Un/a tutor/a coordinador/a y un equipo de tutores/as por comisión. Cada tutor/a podrá tener un máximo de 20 estudiantes a su cargo. Son funciones y obligaciones del tutor/a: Conocer el Proyecto Institucional Conocer la Reglamentación Institucional 16

17 Conocer las disposiciones internas que la HCDN establezca para el desarrollo de las tutorías. Aplicar el Programa de Tutorías acordado con el ICAP sobre la base de un protocolo acordado. Establecer contacto permanente con la Coordinación Académica del ICAP y con el resto del cuerpo de tutores. Dar a conocer los objetivos del programa de Tutorías. Dar a conocer a los tutorados el horario y lugar de atención. Dar seguimiento al desempeño académico del tutorado. Entregar informes periódicos con el grado de avance del plan de trabajo estipulado para el programa de tutorías. Informar y derivar a la Coordinación Académica del ICAP los tutorados que demanden cuestiones excedentes al rol del/la tutor/a. Comunicar a los tutorados que requieran asesoría u orientación de los/as docentes de la HCDN o Universidad de acuerdo a las necesidades que surjan en cada materia o seminario. Informar y sugerir actividades extracurriculares dentro y fuera del ámbito de la Diplomatura que favorezcan un desarrollo integral del estudiante. Asistir a las reuniones que convoque la Coordinación Académica de la Diplomatura. 17

ICAP Instituto de Capacitación Parlamentaria

ICAP Instituto de Capacitación Parlamentaria DIPLOMATURA EN GESTIÓN LEGISLATIVA 1. CARACTERIZACIÓN DE LA PROPUESTA ACADÉMICA 1.1 Fundamentación En una perspectiva ampliada, la Diplomatura en Gestión Legislativa está destinada a la formación y actualización

Más detalles

Honorable Cámara de Diputados de la Nación Instituto de Capacitación Parlamentaria. Plan Institucional 2014

Honorable Cámara de Diputados de la Nación Instituto de Capacitación Parlamentaria. Plan Institucional 2014 Honorable Cámara de Diputados de la Nación Instituto de Capacitación Parlamentaria Plan Institucional 2014 Proceso de planificación La presente planificación se considera un proceso continuo, durante el

Más detalles

REGLAMENTO ACADÉMICO DE LA ESPECIALIZACIÓN EN CONSTRUCTIVISMO Y EDUCACIÓN. (Modalidad virtual)

REGLAMENTO ACADÉMICO DE LA ESPECIALIZACIÓN EN CONSTRUCTIVISMO Y EDUCACIÓN. (Modalidad virtual) REGLAMENTO ACADÉMICO DE LA ESPECIALIZACIÓN EN CONSTRUCTIVISMO Y EDUCACIÓN (Modalidad virtual) 1. De los objetivos y las características generales El Programa de Especialización en Constructivismo y Educación

Más detalles

c) Producir conocimiento útil para la formulación y análisis crítico de políticas públicas en propiedad intelectual.

c) Producir conocimiento útil para la formulación y análisis crítico de políticas públicas en propiedad intelectual. REGLAMENTO MAESTRIA EN PROPIEDAD INTELECTUAL MODALIDAD VIRTUAL CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1 Del Reglamento Este Reglamento establece las normas relativas a la organización académica de

Más detalles

INSTITUTO PROVINCIAL DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DIPLOMATURA EN GESTIÓN PÚBLICA MUNICIPAL

INSTITUTO PROVINCIAL DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DIPLOMATURA EN GESTIÓN PÚBLICA MUNICIPAL INSTITUTO PROVINCIAL DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DIPLOMATURA EN GESTIÓN PÚBLICA MUNICIPAL 2016-2017 Presentación Los municipios de la provincia de Buenos Aires tienen como desafío la concreción de las

Más detalles

REGLAMENTO DE LA MAESTRIA EN POLITICAS PÚBLICAS PARA EL DESARROLLO CON INCLUSION SOCIAL

REGLAMENTO DE LA MAESTRIA EN POLITICAS PÚBLICAS PARA EL DESARROLLO CON INCLUSION SOCIAL REGLAMENTO DE LA MAESTRIA EN POLITICAS PÚBLICAS PARA EL DESARROLLO CON INCLUSION SOCIAL CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1 Del Reglamento Este Reglamento establece las normas relativas a la

Más detalles

Universidad Nacional de Tres de Febrero

Universidad Nacional de Tres de Febrero ORGANIZACION DEL PLAN DE ESTUDIOS El ciclo de complementación curricular Licenciatura en Gestión Educativa se organiza en torno a un solo ciclo de formación académica y profesional de 12 (doce) asignaturas,

Más detalles

INSTITUTO PROVINCIAL DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA-BUENOS AIRES

INSTITUTO PROVINCIAL DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA-BUENOS AIRES INSTITUTO PROVINCIAL DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA-BUENOS AIRES DIPLOMATURA EN GESTIÓN PÚBLICA PROVINCIAL Plan de Estudios- Documento síntesis 2016-2019 Fundamentación Las jurisdicciones, organizaciones,

Más detalles

REGLAMENTO DE PRÁCTICAS Y RESIDENCIAS

REGLAMENTO DE PRÁCTICAS Y RESIDENCIAS Dirección Provincial de Educación Superior Dirección de Educación Superior Instituto Superior de Formación Docente N 50 -Berazategui REGLAMENTO DE PRÁCTICAS Y RESIDENCIAS Considerando que los Institutos

Más detalles

CONSIDERANDO: Resolución CFE Nº 117/10

CONSIDERANDO: Resolución CFE Nº 117/10 2010 Año del Bicentenario de la Revolución de Mayo Consejo Federal de Educación Resolución CFE Nº 117/10 Iguazú, Misiones, 30 de septiembre de 2010 VISTO la Ley de Educación Nacional Nº 26.206, la Resolución

Más detalles

Seminario de Gestión de Diseños Curriculares DETALLES ACADÉMICOS. Auspician

Seminario de Gestión de Diseños Curriculares DETALLES ACADÉMICOS. Auspician DETALLES ACADÉMICOS Auspician Programa Académico MÓDULO I: El currículo: teorías, métodos y procesos de elaboración del Currículo, Planificación y programación La planificación en un centro educativo La

Más detalles

REGLAMENTO MAESTRIA EN PROPIEDAD INTELECTUAL

REGLAMENTO MAESTRIA EN PROPIEDAD INTELECTUAL REGLAMENTO MAESTRIA EN PROPIEDAD INTELECTUAL CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1 Del Reglamento Este Reglamento establece las normas relativas a la organización académica de la Maestría en Propiedad

Más detalles

ORDENANZA Nº 083 Santa Rosa, 10 de marzo de 2017

ORDENANZA Nº 083 Santa Rosa, 10 de marzo de 2017 Santa Rosa, 10 de marzo de 2017 VISTO el Expediente Nº 645-F-16 caratulado Facultad de Ciencias Humanas s/proyecto de Reglamento de Prácticas Comunitarias ; y CONSIDERANDO: Que el Decano de la Facultad

Más detalles

REGLAMENTACIÓN DE SEMINARIOS CURRICULARES

REGLAMENTACIÓN DE SEMINARIOS CURRICULARES Facultad de Trabajo Social U.N.L.P. REGLAMENTACIÓN DE SEMINARIOS CURRICULARES FUNDAMENTACIÓN: La complejidad de la problemática social, particularmente expresada en el ámbito universitario actual, interpela

Más detalles

Programa de capacitación docente a distancia -PROCADO-

Programa de capacitación docente a distancia -PROCADO- Programa de capacitación docente a distancia -PROCADO- Dirección de Pedagogía Universitaria Secretaría Académica / Universidad Nacional de Lanús / 2012 Condiciones generales para el cursado, evaluación

Más detalles

ANEXO II CURSO DE INGRESO - PAUTAS PARA SU IMPLEMENTACIÓN I

ANEXO II CURSO DE INGRESO - PAUTAS PARA SU IMPLEMENTACIÓN I ANEXO II CURSO DE INGRESO - PAUTAS PARA SU IMPLEMENTACIÓN I Fundamentación Las acciones formativas correspondientes al Ingreso a Nivel Superior están enmarcadas en la Ley de Educación Nacional 26.206/06

Más detalles

Buenos Aires, 26 de Noviembre de VlSTO. Que el Estatuto de la Universidad de Buenos Aires prevé:

Buenos Aires, 26 de Noviembre de VlSTO. Que el Estatuto de la Universidad de Buenos Aires prevé: Buenos Aires, 26 de Noviembre de 2014 VlSTO Que el Estatuto de la Universidad de Buenos Aires prevé: Que, La Universidad, además de su tarea específica de centro de estudios y de enseñanza superior procura

Más detalles

EVALUACIÓN CICLO ACADÉMICO 2014

EVALUACIÓN CICLO ACADÉMICO 2014 INSTITUTO DE CAPACITACIÓN PARLAMENTARIA EVALUACIÓN CICLO ACADÉMICO 2014 Desde el Instituto de Capacitación Parlamentaria, ICAP, se realizaron evaluaciones permanentes y reuniones de evaluación del Plan

Más detalles

ANEXO I LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICA SOCIAL Y HUMANÍSTICA

ANEXO I LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICA SOCIAL Y HUMANÍSTICA LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICA SOCIAL Y HUMANÍSTICA INDICE I. Definición y alcance de los lineamientos de las tecnicaturas del área social y humanística....2 II. Los diseños

Más detalles

ESPECIALIZACIÓN CURRÍCULUM Y PRÁCTICAS ESCOLARES EN CONTEXTO

ESPECIALIZACIÓN CURRÍCULUM Y PRÁCTICAS ESCOLARES EN CONTEXTO FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES Sede Argentina Ayacucho 551 (1026) Buenos Aires Tel.: 5238-9300 Fax: 4375-1373 flacso@flacso.org.ar www.flacso.org.ar ESPECIALIZACIÓN CURRÍCULUM Y PRÁCTICAS

Más detalles

Universidad Nacional de Lanús

Universidad Nacional de Lanús Lanús, 18 de septiembre de 2013 VISTO, la Resolución del Consejo Superior Nº 132/09, el expediente Nº 2730/13, correspondiente a la 7ª Reunión del Consejo Superior del año 2013, y; CONSIDERANDO: Que, por

Más detalles

1- Introducción. 2- Objetivos del Programa

1- Introducción. 2- Objetivos del Programa 1 1- Introducción El Programa Parlamento Juvenil MERCOSUR forma parte de las acciones que implementa el Ministerio de Educación de la Nación y Deportes, a través de la Dirección Nacional de Políticas Socioeducativas

Más detalles

Conformar un equipo de profesionales multidisciplinario para el dictado de la Especialización Superior en Gestión Educativa.

Conformar un equipo de profesionales multidisciplinario para el dictado de la Especialización Superior en Gestión Educativa. --------- El Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Provincia de Salta tiene como objetivo estratégico la mejora en las condiciones de trabajo y la formación docente dando respuesta a uno

Más detalles

Modifícase el Decreto Nº 357/2002 relacionado con el organigrama correspondiente al Ministerio de Educación.

Modifícase el Decreto Nº 357/2002 relacionado con el organigrama correspondiente al Ministerio de Educación. [1] ADMINISTRACION PUBLICA NACIONAL DECRETO PEN 2084/11 Modifícase el Decreto Nº 357/2002 relacionado con el organigrama correspondiente al Ministerio de Educación. Bs. As., 7/12/2011 VISTO el Decreto

Más detalles

Postítulo "Especialización Docente de Nivel Superior en Jardín Maternal"

Postítulo Especialización Docente de Nivel Superior en Jardín Maternal GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES 2013. Año del 30 aniversario de la vuelta a la democracia" Instituto Superior del Profesorado de Educación Inicial Sara C. de Eccleston (59060000) Postítulo

Más detalles

UNLP / Facultad de Arquitectura y Urbanismo

UNLP / Facultad de Arquitectura y Urbanismo Expte. /.- ///Plata, VISTO y CONSIDERANDO la necesidad de establecer mecanismos que posibiliten realizar un seguimiento y evaluación continua del Plan de Estudios VI mientras se desarrollan las diversas

Más detalles

PROGRAMA VIRTUAL DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA DE EXPLORA: LAS CIENCIAS EN EL MUNDO CONTEMPORÁNEO Ciclo º cohorte

PROGRAMA VIRTUAL DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA DE EXPLORA: LAS CIENCIAS EN EL MUNDO CONTEMPORÁNEO Ciclo º cohorte PROGRAMA VIRTUAL DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA DE EXPLORA: LAS CIENCIAS EN EL MUNDO CONTEMPORÁNEO Ciclo 2010 2º cohorte 1. Caracterización Explora se trata de una propuesta de capacitación de actualización

Más detalles

Lineamiento de Tutorías

Lineamiento de Tutorías Lineamiento de Tutorías 5 de Julio de 2010 1.- Propósito Establecer las normas y lineamientos que sustenten y sistematicen el otorgamiento de la atención tutorial en las modalidades presencial y virtual,

Más detalles

TUTORÍAS ACADÉMICAS. Política para la planificación y ejecución de tutorías académicas. Área responsable: Coordinación de Gestión Académica

TUTORÍAS ACADÉMICAS. Política para la planificación y ejecución de tutorías académicas. Área responsable: Coordinación de Gestión Académica TUTORÍAS ACADÉMICAS Política para la planificación y ejecución de tutorías académicas Área responsable: Coordinación de Gestión Académica Versión: 1.0 TUTORÍAS ACADÉMICAS Código: OAC.0047 Versión: 1 Áreas

Más detalles

MAESTRÍA EN TEOLOGÍA RESOLUCIÓN CONEAU 327/11

MAESTRÍA EN TEOLOGÍA RESOLUCIÓN CONEAU 327/11 PLAN DE ESTUDIOS OBLIGACIONES ACADEMICAS CARGA HORARIA CRÉDlTOS TEOLOGIA, METODOS y PERSPECTIVAS 64 6 TEOLOGIA, RELIGION y CULTURA 64 6 HISTORIA DE LA TEOLOGIA 64 6 TEOLOGIA POSITIVA 64 6 CUESTIONES FUNDAMENTALES

Más detalles

UNIVERSIDAD VIRTUAL DEL ESTADO DE GUANAJUATO TELEBACHILLERATO COMUNITARIO

UNIVERSIDAD VIRTUAL DEL ESTADO DE GUANAJUATO TELEBACHILLERATO COMUNITARIO UNIVERSIDAD VIRTUAL DEL ESTADO DE GUANAJUATO TELEBACHILLERATO COMUNITARIO Directrices de política para mejorar la permanencia en la Educación Media Superior Directriz no. 1 Propósito: Fortalecer, con un

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO PROPUESTA DE REGLAMENTO DEL PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORÍAS CAPITULO PRIMERO DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1º. El presente reglamento establece y fija las bases

Más detalles

Facultad de Ciencias Sociales- Plan 2009

Facultad de Ciencias Sociales- Plan 2009 Facultad de Ciencias Sociales- Plan 2009 La Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República con el Plan de Estudios 2009 tiene como objetivo articular contenidos y actividades entre las

Más detalles

VIEDMA, 08 DE JUNIO DE 2018

VIEDMA, 08 DE JUNIO DE 2018 VIEDMA, 08 DE JUNIO DE 2018 VISTO: El Expediente Nº 16.571-EDU-09 del Registro del Ministerio de Educación y Derechos Humanos-Consejo Provincial de Educación, la Resolución Nº 32/07 del Consejo Federal

Más detalles

Analista Universitario en Gestión de Capital Humano

Analista Universitario en Gestión de Capital Humano Buenos Aires, 10 de marzo de 2011 Analista Universitario en Gestión de Capital Humano 1. Por qué Programa e-learning? La carrera Analista Universitario en Gestión de Capital Humano se encuadra dentro del

Más detalles

L E Y : CAPITULO I EDUCACIÓN AMBIENTAL CAPITULO II AUTORIDAD DE APLICACIÓN

L E Y : CAPITULO I EDUCACIÓN AMBIENTAL CAPITULO II AUTORIDAD DE APLICACIÓN LA LEGISLATURA DE LA PROVINCIA DE ENTRE RÍOS SANCIONA CON FUERZA DE L E Y : CAPITULO I EDUCACIÓN AMBIENTAL ARTICULO 1.- Es objeto de la presente ley garantizar la política educativoambiental en la provincia

Más detalles

DIPLOMATURA EN DESARROLLO TERRITORIAL SUSTENTABLE SAN JUAN 2013

DIPLOMATURA EN DESARROLLO TERRITORIAL SUSTENTABLE SAN JUAN 2013 DIPLOMATURA EN DESARROLLO TERRITORIAL SUSTENTABLE SAN JUAN 2013 El Programa de Formación Regional en Desarrollo Económico Local con Inclusión Social ConectaDEL, es financiado por el BID-FOMIN y opera en

Más detalles

Instituto Superior de Profesorado N 8 Anexo Santo Tomé

Instituto Superior de Profesorado N 8 Anexo Santo Tomé Instituto Superior de Profesorado N 8 Anexo Santo Tomé 2015 Diseño Jurisdiccional de la Tecnicatura Superior en Administración Pública Nivel: Superior Modalidad: Tecnicatura Superior Social y Humanística

Más detalles

1. Actividades del espacio de coordinación

1. Actividades del espacio de coordinación ACTIVIDADES DE LOS EQUIPOS DEL COMPONENTE 1 EN FASE 3 PLAN DE TRABAJO Y COORDINACIÓN En el marco de la expansión del Plan se consideró necesario redefinir el rol de los Docentes Comunitarios del Componente

Más detalles

Participantes Contenidos Resultado Esperado

Participantes Contenidos Resultado Esperado La Educación Superior es una dimensión estratégica para el proceso de integración del MERCOSUR. En el contexto global es imperativo desarrollar un Espacio Regional de Educación Superior para fortalecer

Más detalles

PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL SERVICIO COMUNITARIO ESTUDIANTIL

PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL SERVICIO COMUNITARIO ESTUDIANTIL SERVICIO COMUNITARIO EN LA UJAP PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL SERVICIO COMUNITARIO ESTUDIANTIL INTRODUCCIÓN Para dar cumplimiento a lo establecido en el Artículo 135 de la Constitución de la República

Más detalles

DIRECCIÓN NACIONAL ESCUELA DE ALTA DIRECCIÓN PÚBLICA

DIRECCIÓN NACIONAL ESCUELA DE ALTA DIRECCIÓN PÚBLICA República Argentina - Poder Ejecutivo Nacional 2017 - Año de las Energías Renovables Anexo Número: Referencia: EX-2017-11510860-APN-INAP#MM. Creación estructuras INAP. Planilla anexa artículo 2. INSTITUTO

Más detalles

PLANIFICACIÓN INSTITUCIONAL

PLANIFICACIÓN INSTITUCIONAL PLANIFICACIÓN INSTITUCIONAL 2016 PLANIFICACIÓN INSTITUCIONAL 2016 Objetivos de Instituto de Capacitación Parlamentaria Promover la jerarquización y profesionalización del trabajo legislativo. Fortalecer

Más detalles

Centro de Estudios Legislativos para el Fortalecimiento de la Democracia

Centro de Estudios Legislativos para el Fortalecimiento de la Democracia Centro de Estudios Legislativos para el Fortalecimiento de la Democracia Justificación El Congreso Nacional, como institución medular de la democracia moderna, asume una multiplicidad de funciones acorde

Más detalles

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE- SENA

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE- SENA SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE- SENA PROCESO GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL ANEXO DOCUMENTO LINEAMIENTOS EQUIPO DISEÑO CURRICULAR 2014 GFPI-AN-001 Versión 3 21/07/2014 CONTENIDO Pág INTRODUCCIÓN

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL BIO-BIO Dirección de Formación Continua. Diplomado en Gestión local y Desarrollo Rural Sostenible

UNIVERSIDAD DEL BIO-BIO Dirección de Formación Continua. Diplomado en Gestión local y Desarrollo Rural Sostenible UNIVERSIDAD DEL BIO-BIO Dirección de Formación Continua Diplomado en Gestión local y Desarrollo Rural Sostenible OBJETIVOS 5.1 Objetivo general del Programa: El programa se enfoca en la entrega de conocimientos

Más detalles

Plan de Estudios de la Carrera de Abogacía Resolución H.C.D. 207/99. Actividad: Elaboración de Programas por asignatura

Plan de Estudios de la Carrera de Abogacía Resolución H.C.D. 207/99. Actividad: Elaboración de Programas por asignatura Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Plan de Estudios de la Carrera de Abogacía Resolución H.C.D. 207/99 Actividad: Elaboración de Programas por asignatura Fundamentación

Más detalles

Facultad de Ciencias de la Alimentación, Bioquímicas y Farmacéuticas

Facultad de Ciencias de la Alimentación, Bioquímicas y Farmacéuticas UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUYO Facultad de Ciencias de la Alimentación, Bioquímicas y Farmacéuticas - 1 - RESOLUCIÓN N 21-H.C.D. FAByF-2011 S/ Aprobación Plan de Desarrollo de la Facultad de Ciencias de

Más detalles

Universidad Nacional de Lanús

Universidad Nacional de Lanús Lanús, 21 de agosto de 2013 VISTO el Expediente el Expediente Nº 2517/13, correspondiente a la 6º Reunión del Consejo Superior del año 2013; la Resolución del Consejo Superior Nº 10/13y, CONSIDERANDO:

Más detalles

VIEDMA, 08 DE JUNIO DE 2018

VIEDMA, 08 DE JUNIO DE 2018 VIEDMA, 08 DE JUNIO DE 2018 VISTO: El Expediente Nº 16.571-EDU-09 del Registro del Ministerio de Educación y Derechos Humanos-Consejo Provincial de Educación, la Resolución Nº 32/07 del Consejo Federal

Más detalles

Consejo Federal de Educación

Consejo Federal de Educación Resolución CFE Nº30/07 Buenos Aires, 29 de noviembre de 2007 VISTO la Ley de Educación Nacional N 26.206 y la Resolución CFE N 23/07 y, CONSIDERANDO: Que el artículo 76 de la LEN, ha creado el INSTITUTO

Más detalles

Instituto Superior de Formación para la gestión y conducción educativa (Dcto. 1081/09) POSTITULO EN CONDUCCIÓN Y GESTIÓN EDUCATIVA

Instituto Superior de Formación para la gestión y conducción educativa (Dcto. 1081/09) POSTITULO EN CONDUCCIÓN Y GESTIÓN EDUCATIVA Instituto Superior de Formación para la gestión y conducción educativa (Dcto. 1081/09) POSTITULO EN CONDUCCIÓN Y GESTIÓN EDUCATIVA INTRODUCCIÓN El Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba, a

Más detalles

Año de las Energías Renovables

Año de las Energías Renovables 1 Carrera nueva Nº 11.885/15: Maestría en Investigación Traslacional para la Salud, Universidad Nacional Arturo Jauretche, Instituto de Ciencias de la Salud. Dictamen considerado por la CONEAU el día 8

Más detalles

REGLAMENTO DE TUTORÍAS

REGLAMENTO DE TUTORÍAS REGLAMENTO DE TUTORÍAS Aprobado por el H. Consejo Universitario Sesión ordinaria el 17 de Diciembre de 2018. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS CAPÍTULO I OBJETO DEL REGLAMENTO CAPÍTULO II DE LA TUTORÍA ACADÉMICA CAPÍTULO

Más detalles

Lineamientos de Tutoría Académica de la Maestría en Estudios y Procesos Creativos en Arte y Diseño

Lineamientos de Tutoría Académica de la Maestría en Estudios y Procesos Creativos en Arte y Diseño UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ Instituto de Arquitectura Diseño y Arte Departamento de Diseño Lineamientos de Tutoría Académica de la Maestría en Estudios y Procesos Creativos en Arte y Diseño 2013

Más detalles

Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras

Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras Ciudad de Autónoma de Buenos Aires, 9 de Diciembre de 2014 VISTO Que el Estatuto de la Universidad de Buenos Aires prevé: Que, La Universidad,

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES REGLAMENTO DE PRÁCTICAS PROFESIONALES

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES REGLAMENTO DE PRÁCTICAS PROFESIONALES UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES REGLAMENTO DE PRÁCTICAS PROFESIONALES La realización de una práctica profesional representa una valiosa oportunidad para

Más detalles

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA VICERRECTORADO ACADÉMICO REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA OFICINA DE TUTORIA UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA VICERRECTORADO ACADÉMICO REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA OFICINA DE TUTORIA UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA IN SCIENTIA ET FIDE EST FORTITUDO NOSTRA (En la Ciencia y en la Fe está nuestra Fortaleza) VICERRECTORADO ACADÉMICO REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA OFICINA

Más detalles

RESOLUCIÓN Nº 218 SANTA ROSA, 27 de Julio de 2016

RESOLUCIÓN Nº 218 SANTA ROSA, 27 de Julio de 2016 RESOLUCIÓN Nº 218 SANTA ROSA, 27 de Julio de 2016 VISTO: El expediente Nº 1656/16 registro de Rectorado, caratulado: Procedimiento Estancias Cortas de Movilidad Internacional ; y CONSIDERANDO: Que en su

Más detalles

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN REGLAMENTO DE INVESTIGACIÓN

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN REGLAMENTO DE INVESTIGACIÓN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN REGLAMENTO DE INVESTIGACIÓN TÍTULO PRIMERO: Disposiciones generales y propósitos CAPÍTULO ÚNICO Artículo 1 Artículo 2 Artículo

Más detalles

REGLAMENTO DEL MOVIMIENTO DE TRABAJADORES Y PRODUCTORES. CAPÍTULO PRIMERO DISPOSICIONES GENERALES

REGLAMENTO DEL MOVIMIENTO DE TRABAJADORES Y PRODUCTORES. CAPÍTULO PRIMERO DISPOSICIONES GENERALES REGLAMENTO DEL MOVIMIENTO DE TRABAJADORES Y PRODUCTORES. CAPÍTULO PRIMERO DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1 Del Movimiento de Trabajadores y Productores El Movimiento de Trabajadores y Productores, es

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS DE ASISTENCIA TECNICA A MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS. MONTEVIDEO y ZONA METROPOLOITANA

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS DE ASISTENCIA TECNICA A MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS. MONTEVIDEO y ZONA METROPOLOITANA TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS DE ASISTENCIA TECNICA A MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS MONTEVIDEO y ZONA METROPOLOITANA 1.1 ANTECEDENTES El Instituto Nacional de Empleo y Formación

Más detalles

Acuerdos Federales para la Ampliación de la Jornada Escolar: "La escuela sale del aula"

Acuerdos Federales para la Ampliación de la Jornada Escolar: La escuela sale del aula "201.7 - ANO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES" Consejo Federal de EducaCláll Acuerdos Federales para la Ampliación de la Jornada Escolar: "La escuela sale del aula" INDICE Fundamentación 2 Principios 3 Propósitos

Más detalles

REGLAMENTO DEL PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORÍAS

REGLAMENTO DEL PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORÍAS - UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA DIRECCIÓN ACADÉMICA REGLAMENTO DEL PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORÍAS CHIHUAHUA, CHIH., JUNIO DEL 2002. CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1º. El presente reglamento

Más detalles

CAPITULO I DISPOSISIONES GENERALES

CAPITULO I DISPOSISIONES GENERALES NORMAS QUE RIGEN EL FUNCIONAMIENTO DE LA PASANTÍA EN LOS DIFERENTES DEPARTAMENTOS DE LA DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO (FACYT) CAPITULO I DISPOSISIONES GENERALES ARTÍCULO 1 : Las

Más detalles

2.63. postgrado. CAPÍTULO I

2.63. postgrado. CAPÍTULO I postgrado. CAPÍTULO I DE LA CREACIÓN Y APROBACIÓN DE ASIGNATURAS, PROGRAMAS, CURSOS Y MÓDULOS EN LÍNEA Artículo 1. La oferta académica que se ejecuta bajo la modalidad de educación en línea apoyada por

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE ESCUELA MUNICIPAL AMANECER DE VILLA LOS BOLDOS

PLAN DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE ESCUELA MUNICIPAL AMANECER DE VILLA LOS BOLDOS PLAN DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE 1 ESCUELA MUNICIPAL AMANECER DE VILLA LOS BOLDOS I.- INTRUDUCCION La calidad de la educación se mide fundamentalmente por las prácticas que ocurren en el aula, los

Más detalles

Suplemento especial REGLAS PARA EL RECONOCIMIENTO, CREACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS GRUPOS DE TRABAJO INSTITUCIONALES

Suplemento especial REGLAS PARA EL RECONOCIMIENTO, CREACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS GRUPOS DE TRABAJO INSTITUCIONALES Suplemento especial REGLAS PARA EL RECONOCIMIENTO, CREACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS GRUPOS DE TRABAJO INSTITUCIONALES Número 13 7 de Junio de 2012 Con fundamento en los artículos 56, 60 y demás aplicables

Más detalles

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION Año del Bicentenario de la Revolución de Mayo

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION Año del Bicentenario de la Revolución de Mayo 1 RESOLUCIÓN Nº: 412/10 ASUNTO: Acreditar la carrera de Especialización en Impuestos, de la Universidad de Belgrano, Facultad de Ciencias Económicas, que se dicta en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Más detalles

VIEDMA, 22 DE DICIEMBRE DE 2010

VIEDMA, 22 DE DICIEMBRE DE 2010 VIEDMA, 22 DE DICIEMBRE DE 2010 VISTO: El Expediente Nº 139902-EDU-10 del Registro del Ministerio de Educación - Consejo Provincial de Educación, y CONSIDERANDO: Que mediante el mismo se tramita la aprobación

Más detalles

EL ESTILO DE TÍTULO DEL. Dirección de Formación Integral PATRÓN

EL ESTILO DE TÍTULO DEL. Dirección de Formación Integral PATRÓN HAGA CLIC APOYO PARA DOCENTE MODIFICAR EL ESTILO DE TÍTULO DEL Dirección de Formación Integral PATRÓN 2015 Apoyo Docente Fortalecimiento Del proceso de Enseñanza Comunidades de Aprendizaje y/o Reflexión

Más detalles

Tecnicatura Superior en Educación Técnico Profesional

Tecnicatura Superior en Educación Técnico Profesional Tecnicatura Superior en Educación Técnico Profesional Pr e g r a d o Camino Centenario 2565 (B1897AVA) Gonnet, Pcia. de Buenos Aires Tel.: (0221) 421.5711 484.2697 484.4521 www.unipe.edu.ar 1 Aspectos

Más detalles

PROYECTO DE MANEJO SUSTENTABLE DE RECURSOS NATURALES COMPONENTE 2: PLANTACIONES FORESTALES SUSTENTABLES - SAGPYA

PROYECTO DE MANEJO SUSTENTABLE DE RECURSOS NATURALES COMPONENTE 2: PLANTACIONES FORESTALES SUSTENTABLES - SAGPYA PROYECTO DE MANEJO SUSTENTABLE DE RECURSOS NATURALES COMPONENTE 2: PLANTACIONES FORESTALES SUSTENTABLES - SAGPYA El Proyecto de Manejo Sustentable de Recursos Naturales financiado por el BIRF, consiste

Más detalles

Plan de Acción Tutorial de la Unidad Académica (PATUA) Coordinación Institucional de Tutoría Académica Unidad Académica de Derecho

Plan de Acción Tutorial de la Unidad Académica (PATUA) Coordinación Institucional de Tutoría Académica Unidad Académica de Derecho Introducción Los cambios que se han experimentado en la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN) a partir de la Reforma Universitaria concebida en el año 2003 y específicamente la demanda social para la utilización

Más detalles

SISTEMA NACIONAL DE CAPACITACION DISEÑO DE LA ACTIVIDAD

SISTEMA NACIONAL DE CAPACITACION DISEÑO DE LA ACTIVIDAD SISTEMA NACIONAL DE CAPACITACION DISEÑO DE LA ACTIVIDAD Nombre DIPLOMADO EN GESTIÓN DE LA CAPACITACIÓN. MÓDULO I:LOS ROLES EN LOS EQUIPOS DE CAPACITACIÓN JURISDICCIONAL Código INAP IN13699/12 Estado Activo

Más detalles

REGLAMENTO DE PRACTICA LABORAL Centro de Capacitación Laboral y Formación Ciudadana CENCALA

REGLAMENTO DE PRACTICA LABORAL Centro de Capacitación Laboral y Formación Ciudadana CENCALA PRESENTACION La práctica laboral, se entiende como la fase en la cual el joven aplica y complementa, en contextos productivos reales, los conocimientos adquiridos durante el proceso de formación académica,

Más detalles

4 Sistema de gestión ambiental ISO y sistema de gestión de la seguridad y salud ocupacional OHSAS 18001

4 Sistema de gestión ambiental ISO y sistema de gestión de la seguridad y salud ocupacional OHSAS 18001 Inicio 1 22 de mayo de 2015 Ciclo Lectivo: 1510 Programa académico: SIG Sesión: S28 Diplomatura considerando cambios de las normas ISO/DIS 9001-ISO/DIS 14001 OBJETIVO Formar profesionales que a través

Más detalles

INSTITUTO DE NIVEL TERCIARIO EN EDUCACIÓN TÉCNICA Y FORMACIÓN PROFESIONAL MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA PROVINCIA DEL CHACO

INSTITUTO DE NIVEL TERCIARIO EN EDUCACIÓN TÉCNICA Y FORMACIÓN PROFESIONAL MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA PROVINCIA DEL CHACO Instituto de Nivel Terciario de Educación Técnica y Profesional RÉGIMEN DE PROMOCIÓN Y EVALUACIÓN Anexo I a la Resolución N º 1406 Modificatorio del Anexo V de la Resolución 1304/99 M.E.C.C. y T. EDUCACIÓN

Más detalles

CRITERIOS BÁSICOS PARA EVALUACIÓN DE LA DIPLOMATURA

CRITERIOS BÁSICOS PARA EVALUACIÓN DE LA DIPLOMATURA CRITERIOS BÁSICOS PARA EVALUACIÓN DE LA DIPLOMATURA Trabajos prácticos, exámenes, coloquios y Trabajo Integrador Final La Diplomatura Universitaria en Gestión Legislativa entiende que todo dispositivo

Más detalles

VISTO el expediente N /14, y

VISTO el expediente N /14, y LA PLATA, 6 de Noviembre de 2014 VISTO el expediente N 5802-3594066/14, y CONSIDERANDO: Que en el marco de acciones conjuntas entre el Ministerio de Salud, el Ministerio de Desarrollo Social, el Organismo

Más detalles

REGLAMENTO DE LA DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN UNIVERSIDAD-EMPRESA Y BOLSA DE TRABAJO

REGLAMENTO DE LA DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN UNIVERSIDAD-EMPRESA Y BOLSA DE TRABAJO 1 de 15 UNIVERSIDAD-EMPRESA Y BOLSA DE TRABAJO Aprobado mediante Resolución de Consejo Universitario N 101-2016-UAI-CU/P De fecha 09 de Agosto del 2016 2 de 15 UNIVERSIDAD-EMPRESA Y BOLSA DE TRABAJO TÍTULO

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE LA CÁTEDRA. Fundamentación de la asignatura (Importancia para la formación profesional en función del perfil del egresado):

PLANIFICACIÓN DE LA CÁTEDRA. Fundamentación de la asignatura (Importancia para la formación profesional en función del perfil del egresado): Carrera: Ingeniería Electromecánica Módulo: Introducción a Ingeniería Electromecánica Ciclo de Ingreso: Turno: 1 Modalidad Virtual Coordinación: General: Ing. Valeria Sandobal Verón Específicas: Ing. Noelia

Más detalles

LINEAMIENTOS PARTICULARES DEL PROGRAMA DE TUTORÍA DE LOS ALUMNOS DE LAS LICENCIATURAS DE LA DIVISIÓN DE CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA CONSIDERANDO

LINEAMIENTOS PARTICULARES DEL PROGRAMA DE TUTORÍA DE LOS ALUMNOS DE LAS LICENCIATURAS DE LA DIVISIÓN DE CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA CONSIDERANDO LINEAMIENTOS PARTICULARES DEL PROGRAMA DE TUTORÍA DE LOS ALUMNOS DE LAS LICENCIATURAS DE LA DIVISIÓN DE CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA CONSIDERANDO I. Que el Reglamento de Alumnos, en el artículo 4, fracciones

Más detalles

A continuación se detallan el cometido y las tareas 1 de cada una de las áreas, la estructura de cargos y las características del plan de trabajo.

A continuación se detallan el cometido y las tareas 1 de cada una de las áreas, la estructura de cargos y las características del plan de trabajo. ESTRUCTURA DE APOYO A LAS FUNCIONES UNIVERSITARIAS Aprobado por el Consejo de la FIC del 09/03/2017 Con agregados realizados por el Consejo de la FIC del 23/03/2017 y del 07/04/2017 La estructura de apoyo

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS vigencia: 1. Misión del Sector Promover y realizar cursos de excelencia para formar líderes en la gestión e innovación tecnológica y del conocimiento, con impacto nacional, reconocimiento internacional

Más detalles

Dimensión de Análisis Deficiencias en competencias necesarias para el ingreso y permanencia en el sistema universitario

Dimensión de Análisis Deficiencias en competencias necesarias para el ingreso y permanencia en el sistema universitario Deficiencias en competencias necesarias para el ingreso y permanencia en el sistema universitario - El nivel medio no prepara adecuadamente a los estudiantes en las competencias básicas necesarias para

Más detalles

Universidad Nacional Del Centro de la Provincia de Buenos Aires

Universidad Nacional Del Centro de la Provincia de Buenos Aires Universidad Nacional Del Centro de la Provincia de Buenos Aires Nivel Polimodal ESTRUCTURA DEPARTAMENTAL DE LAS ESCUELAS DE NIVEL POLIMODAL DE LA UNIVERSIAD NACIONAL DEL CENTRO INTRODUCCIÓN En nuestra

Más detalles

Curso Intensivo de Posgrado en Discapacidad y Derechos

Curso Intensivo de Posgrado en Discapacidad y Derechos Curso Intensivo de Posgrado en Discapacidad y Derechos Director: Juan Antonio Seda https://www.youtube.com/watch?v=ubppj2dhdzu Pre inscripción hasta el 30 de noviembre en colabrafaela@wilnet.com.ar Inicio

Más detalles

Universidad de Nariño Facultad Ciencias de la Salud Programa Tecnología en Promoción de la Salud

Universidad de Nariño Facultad Ciencias de la Salud Programa Tecnología en Promoción de la Salud Universidad de Nariño Facultad Ciencias de la Salud Programa Tecnología en Promoción de la Salud Plan de Gobierno Formando talento humano en promoción de la salud con calidad, humanismo y pertinencia social

Más detalles

Diplomado Argentino del Bicentenario Educación Social para América Latina DETALLES ACADÉMICOS. Auspician

Diplomado Argentino del Bicentenario Educación Social para América Latina DETALLES ACADÉMICOS. Auspician Bicentenario Educación Social DETALLES ACADÉMICOS Auspician Programa Académico MÓDULO I: INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN SOCIAL EN AMÉRICA LATINA Conceptos, perspectivas y teorías de Educación Social Marco

Más detalles

Proceso de Selección de Docentes y Técnicos Docentes para realizar Funciones de Tutoría en Educación Básica Ciclo Escolar

Proceso de Selección de Docentes y Técnicos Docentes para realizar Funciones de Tutoría en Educación Básica Ciclo Escolar Proceso de Selección de Docentes y Técnicos Docentes para realizar Funciones de Tutoría en Educación Básica Ciclo Escolar 2016-2017 La Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Yucatán, con fundamento

Más detalles

G O B I E R N O DE LA P R O V I N C I A DE B U E N O S A I R E S

G O B I E R N O DE LA P R O V I N C I A DE B U E N O S A I R E S G O B I E R N O DE LA P R O V I N C I A DE B U E N O S A I R E S. Resolución firma conjunta Número: Referencia: Expediente N 5802-2211332/17 VISTO el expediente N 5802-2211332/17, y CONSIDERANDO: Que en

Más detalles

Reglamento de la Práctica Profesional Supervisada (PPS) Aprobado por Resolución Rectoral Nº 32/14 de fecha 5 de agosto de 2014

Reglamento de la Práctica Profesional Supervisada (PPS) Aprobado por Resolución Rectoral Nº 32/14 de fecha 5 de agosto de 2014 Reglamento de la Práctica Profesional Supervisada (PPS) Aprobado por Resolución Rectoral Nº 32/14 de fecha 5 de agosto de 2014 INTRODUCCIÓN La Práctica Profesional Supervisada (PPS) tiene como objetivo

Más detalles

ACTIVIDAD APROBADA POR RES. 290/2016 DEL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS - UNRC

ACTIVIDAD APROBADA POR RES. 290/2016 DEL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS - UNRC ACTIVIDAD APROBADA POR RES. 290/2016 DEL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS - UNRC DEPARTAMENTO CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN - FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO

Más detalles

Universidad Tecnológica Israel

Universidad Tecnológica Israel Universidad Tecnológica Israel Nomenclatura REGLAMENTO DEL SISTEMA TUTORIAL Y DE CONSEJERIA Aprobado por: Honorable Consejo Superior Universitario de la Universidad Tecnológica Israel. Lugar y fecha de

Más detalles

RÉGIMEN ACADÉMICO MARCO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR ANEXO I

RÉGIMEN ACADÉMICO MARCO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR ANEXO I TITULO I: DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1.- El presente Régimen Académico Marco (RAM) se aplica a los Institutos de Educación Superior; de Formación Docente, de Educación Técnica, de Educación Artística

Más detalles

curso habilidades gerenciales para el diseño e implementación de políticas y programas públicos

curso habilidades gerenciales para el diseño e implementación de políticas y programas públicos curso habilidades gerenciales para el diseño e implementación de políticas y programas públicos curso habilidades gerenciales para el diseño e implementación de políticas y programas públicos presentación

Más detalles