TRABAJO PRÁCTICO N 2

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "TRABAJO PRÁCTICO N 2"

Transcripción

1 ESCUELA DE FORMACIÓN BÁSICA - FÍSICA I? TRABAJO PRÁCTICO N 2 ACTIVIDAD A: MEDICIONES INDIRECTAS En las actividades propuestas en el trabajo práctico anterior, nos hemos ocupado de aquellas mediciones que resultan de la lectura de cierta cant idad de una magnitud física mediante el uso de un instrumento y del estudio de las incertezas asociadas a estas mediciones. Frecuentemente, en el desarrollo de un experimento, nos encontraremos con mediciones que derivan de una relación matemática que vincula la cantidad a medir con dos o más cantidades medidas directamente. En estos casos, las incertezas asociadas a las mediciones directas, traerán consigo la presencia de una incerteza en el valor final calculado que depende de la relación funcional que vincula las cantidades medidas directamente. Las siguientes tareas te introducirán en el proceso de las mediciones indirectas y en la propagación de los erro res de apreciación correspondientes. A.1. Cálculo de volúmenes de diferentes cuerpos Mide las dimensiones de los cuerpos que te entregarán en el laboratorio, expresando los resultados con su correspondiente incerteza. Organiza los resultados obtenidos en una tabla, tal como la sugerida en el Anexo 1 del trabajo práctico "Mediciones Directas". Utilizando los valores obtenidos anteriormente, completa una tabla de valores como la que se presenta a continuación. En la tercera columna V indica la incerteza asociada al volumen calculado a partir de las dimensiones del cuerpo. Tabla 1: Volúmenes de diferentes cuerpos CUERPO V' ( cm" ) ( cm" ) V ( cm" ) CIFRAS SIGNIFICATIVAS e r Indica las expresiones matemáticas utilizadas en los cálculos anteriores y el tratamiento dado a la constante n. Enuncia tus conclusiones a partir del análisis de los resultados de las mediciones. Tra bajo Práctico N 2 1

2 ESCUELA DE FORMACIÓN BÁSICA - FÍSICA I A.2.Cálculo de la superficie de una placa irregular Es importante que al efectuar una medición se contemplen distintos métodos, se analicen sus ventajas y se seleccione el más adecuado. En esta actividad, te sugerimos dos métodos para el cálculo de la superficie de una placa irregular. Materiales a utilizar: Placa irregular Placa cuadrada del mismo mater ial Papel milimetrado Balanza Realiza las siguientes tareas: Dibuja cuidadosamente sobre una hoja de papel milimetrado el contorno de la placa irregular. Determina su superficie estimando el error correspondiente. Determina la masa de ambas placas. A partir de estos valores calcula nuevamente la superficie de la placa irregular. Sugiere otros métodos para el cálculo de la misma, Compara los resultados obtenidos y enuncia tus conclusiones. A.3. Mide tu tiempo de reacción El tiempo de reacción es el tiempo que una persona demora en darse cuenta, pensar y actuar en respuesta a una situación ; por ejemplo, es el tiempo transcurrido entre que un conductor observa y responde a una determinada situación que está ocurriendo adelante en el camino mientras conduce su automóvil. El tiempo de reacción no es el mismo para todas las personas, varía con la edad del sujeto y con la complejidad de la situación, entre otros aspectos. En esta actividad, te proponemos estimar tu tiempo de reacción ante una situación sencilla. Es decir, haciendo que atrapes entre tus dedos, tan rápido como te sea posible, una regla que cae. Sería interesante, en este momento, analizar: Cómo está relacionado el tiempo de reacción de una persona con la distancia de caída? Trabajo Prácti co N 0 2 2

3 ESCUELA DE FORMACIÓN BÁSICA - FÍSICA I Para ello. te proponemos revisar los contenidos teóricos asociados al movimiento en una dimensión con aceleración constante. Si se considera despreciable el rozamiento con el aire. un cuerpo que cae libremente partiendo del reposo. recorre una distancia vertical h que viene dada por la ecuación: 1 h 2 El tiempo de caída puede calcularse como : donde g es la aceleración de la gravedad. cuyo valor en nuestra zona es: g = ( 9,7956 ) (Ref. : Gabinete de Geofísica, FCEIA, UNR ) Materiales a utilizar: Regla de 30 cm Para determinar tu tiempo de reacción. te sugerimos: Pide a un compañero de grupo que sostenga una regla tal como se indica en la figura. Ubica tus dedos justo a la altura del borde inferior de la regla -que tomamos como cero- pero sin tocarla. Tu compañero dejará caer la regla sin avisarte y cuando observes que la suelta, cierra los dedos sobre ella. Registra la distancia que ha caído la regla hasta que es atrapada. Repite varias veces el proceso hasta obtener valores similares en la distancia de caída h. Calcula el promedio de las distancias h y estima su incerteza. Determina tu tiempo de reacción con su correspondiente incerteza a partir de la relación que vincula dicho tiempo con la distancia h. Compara tu tiempo de reacción con el de tus compañeros. Enuncia conclusiones. Trabajo Práctico N 02 3

4 ESCUELA DE FORMACIÓN BÁSICA - FÍSICA 1 LABORATORIO - 10 Semestre 2010 TRABAJO PRÁCTICO N 2 ACTIVIDAD B: CONSTRUYENDO IDEAS SOBRE CÓMO TRABAJA UN SISTEMA INFORMÁTICO PARA LA ADQUISICiÓN Y EL TRATAMIENTO DE DATOS EXPERIMENTALES Esta actividad está orientada, por una parte, a la construcción de una visión global del uso y func ión de los distintos elementos que conforman un sistema informático en la realización de experimentos reales no simulados en el laboratorio y, por otra, a la comparación entre la función, precisión y sens ibilidad de las herramientas tradicionales y las del sistema informático. r r- - 1 Figura 1. Sistema informático Comencemos analizando los siguientes aspectos: 1- Identifica los distintos elementos que componen el sistema informático que utiliza rás en la realización de actividades experimentales. Indica, con el mayor detalle posible, el uso y función de cada elemento. 2- En qué situaciones y en qué condiciones utilizar ías sensores para recoger datos en un experimento. Tra baj o Práctico N 02 4

5 . ESCUELA DE FORMACIÓN BÁSICA - FÍSICA 1 A continuación, te proponemos focalizar tu atención en uno de los sensores que se utiliza como cronómetro para determinar los intervalos de tiempo de ciertos eventos con una resolución de 0,1 ms. Ficha tipo Plug de dos LEO testigo telefónica RJ 12 canales (se enciende el infrarrojo es bloqueado) \ 1. /1 Haz infrarrojo > / \ Se conecta Se conecta a sensor a interfase Emisor Detector Figura 2. Sensor óptico Este tipo de sensores, que suministran directamente una señal digital, son las puertas fotoeléctricas sensibles al corte de un haz infrarrojo por un móvil. Básicamente, permite determinar el intervalo de tiempo durante el cual el haz infrarrojo permanece bloqueado. Para comprobarlo, te sugerimos pasar lentamente tu mano a través del haz. Observa el LED testigo. Cuándo comienza el conteo del tiempo? Cuándo se detiene? Describe, detalladamente, el procedimiento para visualizar en la pantalla de la computadora el registro del intervalo de tiempo durante el cual el haz permaneció bloqueado. Trabajo Práct ico N 02 5

6 ESCUELA DE FORMACIÓN BÁSICA - FÍSICA I Indica el valo r medido con su correspondiente incerteza.. Si ahora el haz es bloqueado por el paso de uno de los dedos de tu mano cuál es el intervalo de tiempo transcurrido?. Te sugerimos efectuar otras mediciones de tiempo pasando lentamente a través del haz alambres de distintos diámetros. Indica los registrados en la Tabla 1. Tabla 1: Medición de tiempos utilizando un sensor óptico Análisis de datos Diámetro (mm) Intervalo de tiempo (s) Fue posible medir el tiempo de cada uno de los eventos propuestos? De no ser así, identifícalo e intenta explicar por qué. Consulta con el docente la especificación asociada a la resolución espacial del sensor. Resolución espacial =. Sintetiza las ideas que cons ideras relevantes sobre cómo trabaja un sensor y sobre su relación con los demás componentes del sistema informático en la realización de experimentos. Trabajo Práctico N 0 2 6

7 ESCUELA DE FORMACIÓN BÁSICA - FÍSICA 1 A continuación, te proponemos profundizar sobre las características de los sensores a partir de la comparación entre la medición del período de oscilación de un péndulo simple efectuada con un cronómetro y la efectuada utilizando un sistema informático. Medición del período del péndu lo con un cronómetro Describe, detalladamente, el procedimiento para efectuar dicha medición. Te suger imos tener en cuenta las siguientes consignas: -Indica la apreciación del cronómetro. -Expl icita qué posición del péndulo tomarás como referencia para la medición del período. -Evalúa la posibil idad de medir el tiempo de "n" oscilaciones completas en lugar de medir el tiempo de una oscilación completa. Fundamenta tu elección. -Indica cómo incide el tiempo de reacción del observador en la determinación de la incerteza de la medición. Procedimiento. Resultado de la medición. Medición del período del péndulo utilizando un sistema informático Selecciona de la lista con los tipos de sensores existentes el que te permitirá medir el período de oscilación del péndulo. Explica cómo funciona el sensor para medir el período del péndulo. Para ello, te sugerimos: - Incluye un esquema del dispositivo indicando cómo está posicionado el sensor para efectuar la medición. -Establece en qué posición del péndulo el sensor comienza el conteo del tiempo. -Indica si es posible registrar el tiempo de más de una oscilación completa del péndulo. -Estima la incerteza de la medición. Fundamenta el criter io adoptado en dicha estimación. Tr ab ajo Práctico N 02 7

8 4 ESCUELA DE FORMACIÓN BÁSICA - FÍSICA I Funcionamiento del sensor. Valores registrados del período. Dado que la medición con sensor permite obtener más de un registro del tiempo de una oscilación completa del péndulo, qué puede inferir de la información obtenida? te parece necesario tener en cuenta el tiempo de más de una oscilación completa para obtener el período del péndulo como en el caso de la medición con el cronómetro? por qué? difieren entre sí los valores de tiempo registrados para cada oscilación completa? a qué atribuye esta diferencia? Síntesis de las respuestas. Resultado de la medición. Trabajo Práctico N 0 2 8

9 s: s ESCUELA DE FORMACIÓN BÁSICA - FÍSICA I Reflexiona sobre las mediciones efectuadas con cronómetro y con el sistema informático y establece semejanzas y diferencias entre ellas. Medición con cronómetro Medición utilizando un sistema informático (/) N E (J) (/) AUTORAS Marta Yanitelli Alejandra Rosolio Trabajo Práctico N 02 9

TRABAJO PRÁCTICO N 3

TRABAJO PRÁCTICO N 3 ESCUELA DE - LABORATORO - Semestre 200 TRABAJO PRÁCTCO N 3 REPRESENTACONES GRÁFCAS. UN RECURSO METODOLóGCO PARA EL ESTUDO DE MOVMENTOS Las representaciones gráficas constituyen un valioso recurso metodológico

Más detalles

CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN LAS MEDICIONES

CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN LAS MEDICIONES OBJETIVOS CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN LAS MEDICIONES Reportar correctamente resultados, a partir del procesamiento de datos obtenidos a través de mediciones directas. INTRODUCCION En el capítulo de medición

Más detalles

EL TIEMPO DE REACCIÓN

EL TIEMPO DE REACCIÓN PRÁCTICA DE LABORATORIO I-02 EL TIEMPO DE REACCIÓ OBJETIVOS Determinar el tiempo de reacción en un proceso con estímulo visual y repuesta motora-muscular. Estudiar la influencia del tiempo de reacción

Más detalles

y v y Trayectoria de un proyectil

y v y Trayectoria de un proyectil EXPERIMENTO 1- Lanzamiento Horizontal I OBJETIVO: Comprobar que el lanzamiento de proyectiles es la superposición de dos movimientos: un movimiento a velocidad constante en la dirección horizontal y un

Más detalles

Compuerta infrarroja. (*) es el tiempo que transcurre entre que. Especificaciones: -Tiempo de respuesta del receptor(*): menos de 500ns

Compuerta infrarroja. (*) es el tiempo que transcurre entre que. Especificaciones: -Tiempo de respuesta del receptor(*): menos de 500ns Compuerta infrarroja La compuerta infrarroja (Photogate) PASCO ME-9498A es un dispositivo muy versátil con aplicación a una gran cantidad de experimentos. Posee un LED infrarrojo ubicado en uno de sus

Más detalles

1º Experiencia. ε = X / X ε =X / X ε =X / X. ICB UNCuyo FÍSICA GENERAL I. Laboratorio 1 TRABAJO DE LABORATORIO Nº1 MEDICIÓN DE UN VOLUMEN

1º Experiencia. ε = X / X ε =X / X ε =X / X. ICB UNCuyo FÍSICA GENERAL I. Laboratorio 1 TRABAJO DE LABORATORIO Nº1 MEDICIÓN DE UN VOLUMEN ICB UNCuyo FÍSICA GENERAL I. Laboratorio 1 TRABAJO DE LABORATORIO Nº1 MEDICIÓN DE UN VOLUMEN Nombres:... Comisión:... Objetivo: Medir el volumen de un cuerpo, aplicando en su cálculo análisis de incertidumbre

Más detalles

LABORATORIO 1: MEDICIONES BASICAS

LABORATORIO 1: MEDICIONES BASICAS UNIVERSIDAD DON BOSCO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BASICA LABORATORIO DE FISICA ASIGNATURA: FISICA TECNICA I. OBJETIVO GENERAL LABORATORIO : MEDICIONES BASICAS Realizar mediciones de objetos utilizando diferentes

Más detalles

TEMA 1. EL MÉTODO CIENTÍFICO FÍSICA Y QUÍMICA 4º ESO

TEMA 1. EL MÉTODO CIENTÍFICO FÍSICA Y QUÍMICA 4º ESO TEMA 1. EL MÉTODO CIENTÍFICO FÍSICA Y QUÍMICA 4º ESO 1. Etapas del método científico. 2. Sistema Internacional de unidades. 3. Notación científica. 4. El carácter aproximado de la medida. 5. Cómo reducir

Más detalles

Realización de la práctica

Realización de la práctica OBJETIVOS DE APRENDIZAJE CAIDA LIBRE Demostrar que un cuerpo en caída libre describe un movimiento uniformemente variado. Obtener experimentalmente la relación matemática entre la distancia recorrida y

Más detalles

Física GUINV003F2-A16V1. Guía: La caída

Física GUINV003F2-A16V1. Guía: La caída Física GUINV003F2-A16V1 Guía: La caída Física - Segundo Medio Tiempo estimado: 10 minutos Sección 1 Observando y reflexionando Actividad A Conociéndonos junto con la Física Con tu compañero(a) realiza

Más detalles

ERRORES. Identificar las causas de errores en las medidas. Expresar matemáticamente el error de una medida cm cm cm 4 12.

ERRORES. Identificar las causas de errores en las medidas. Expresar matemáticamente el error de una medida cm cm cm 4 12. ERRORES OBJETIVOS Identificar las causas de errores en las medidas.. lasificar los errores según sus causas. Expresar matemáticamente el error de una medida. Determinar el error del resultado de una operación

Más detalles

Manual de Instrucciones y Guía de Experimentos

Manual de Instrucciones y Guía de Experimentos Manual de Instrucciones y Guía de Experimentos CAÍDA LIBRE OBSERVACIÓN SOBRE LOS DERECHOS AUTORALES Este manual está protegido por las leyes de derechos autorales y todos los derechos están reservados.

Más detalles

9 FACTORES QUE AFECTAN AL PERIODO DE UN PÉNDULO

9 FACTORES QUE AFECTAN AL PERIODO DE UN PÉNDULO 9 FACTORES QUE AFECTAN A PERIODO DE UN PÉNDUO Documento para el alumno Se trata de construir un péndulo simple (mediante algún objeto esférico y un hilo) y estudiar experimentalmente cómo influye la masa

Más detalles

Movimiento vibratorio armónico simple Ejercicios de la PAU Universidad de Oviedo Página 1

Movimiento vibratorio armónico simple Ejercicios de la PAU Universidad de Oviedo Página 1 Página 1 2000J 1. Un cuerpo puntual de masa 2,0 g se mueve con movimiento armónico simple a lo largo de una recta horizontal. Para t = 0 se encuentra 7,1 cm a la derecha del punto de equilibrio moviéndose

Más detalles

LABORATORIO DE INTRODUCCIÓN A LA FISICA GUIA DE LABORATORIO EXPERIENCIA Nº 1

LABORATORIO DE INTRODUCCIÓN A LA FISICA GUIA DE LABORATORIO EXPERIENCIA Nº 1 LABORATORIO DE INTRODUCCIÓN A LA FISICA GUIA DE LABORATORIO EXPERIENCIA Nº Sistema de Unidades, Medidas de con cronómetro, Medidas de Longitudes con calibrador Integrantes: Profesor: PUNTAJE OBTENIDO PUNTAJE

Más detalles

Torres de caída: DISCOVERY y COLUMBIA Traducción de Mª Fabiola Lacueva Pérez

Torres de caída: DISCOVERY y COLUMBIA Traducción de Mª Fabiola Lacueva Pérez Torres de caída: DISCOVERY y COLUMBIA Traducción de Mª Fabiola Lacueva Pérez Observaciones y medidas a bordo Tus sensaciones y el acelerómetro de muelle 1) En las dos posiciones indicadas por las flechas,

Más detalles

GUÍA DE LABORATORIO ACELERACIÓN DE UN CUERPO EN CAIDA LIBRE

GUÍA DE LABORATORIO ACELERACIÓN DE UN CUERPO EN CAIDA LIBRE GUÍA DE LABORATORIO ACELERACIÓN DE UN CUERPO EN CAIDA LIBRE OBJETIVO: Determinar el valor de la aceleración de un cuerpo (aceleración de la gravedad o intensidad del campo gravitacional) cuando cae libremente

Más detalles

Guía Nº I Experimentación CAIDA LIBRE

Guía Nº I Experimentación CAIDA LIBRE OBJETIVO Liceo Juan XXIII, Villa Alemana Departamento de Ciencias Prof. David Valenzuela Guía Nº I Experimentación Cinemática MRUA CAIDA LIBRE W³.fisic.jimdo.com Investigar la influencia de la masa en

Más detalles

Leyes de Newton. Comprobar la validez de las leyes de Newton mediante el estudio experimental de un problema sencillo de mecánica.

Leyes de Newton. Comprobar la validez de las leyes de Newton mediante el estudio experimental de un problema sencillo de mecánica. Leyes de Newton 1 Leyes de Newton Objetivos Comprobar la validez de las leyes de Newton mediante el estudio experimental de un problema sencillo de mecánica. Material 1 Banco neumático SF/DC, 2m: 1 Soplador

Más detalles

Determinación de la aceleración de la gravedad mediante tiro horizontal

Determinación de la aceleración de la gravedad mediante tiro horizontal Determinación de la aceleración de la gravedad mediante tiro horizontal Fernández Esteberena, Pablo Ricardo; Melzi, Agustín Emilio pablo.rfe@gmail.com emilio.155@hotmail.com Universidad Nacional del Centro

Más detalles

EXPERIMENTO 7 PLANO INCLINADO

EXPERIMENTO 7 PLANO INCLINADO EXPERIMENTO 7 PLANO INCLINADO 1. OBJETIVO Mediante el uso de un carril de aire inclinado calcular el valor de la gravedad en el laboratorio. Analizar la estimación de la incertidumbre de medidas indirectas

Más detalles

GUIA COMPLEMENTARIA DE EJERCICIOS DE INDETERMINACIONES

GUIA COMPLEMENTARIA DE EJERCICIOS DE INDETERMINACIONES UNIVERSIDD TECNOLÓGIC NCIONL FCULTD REGIONL GRL. PCHECO U.D.B.: FÍSIC SEMINRIO UNIVERSITRIO GUI COMPLEMENTRI DE EJERCICIOS DE INDETERMINCIONES Ejercicio nº 1 Medir la longitud del segmento B. B C D Utilizar

Más detalles

Dependencia de la aceleración de un cuerpo en caída libre con su masa

Dependencia de la aceleración de un cuerpo en caída libre con su masa Dependencia de la aceleración de un cuerpo en caída libre con su masa Ramón Ramirez 1 y Guillermo Kondratiuk 2 E. E. T. N 4 Profesor Jorge A. Sábato, Florencio Varela, Buenos Aires 1 rar14@uolsinectis.com.ar

Más detalles

SEGUNDA LEY DE NEWTON. MÁQUINA DE ATWOOD (SISTEMA DE FOTOCOMPUERTA Y POLEA).

SEGUNDA LEY DE NEWTON. MÁQUINA DE ATWOOD (SISTEMA DE FOTOCOMPUERTA Y POLEA). SEGUNDA LEY DE NEWTON. MÁQUINA DE ATWOOD (SISTEMA DE FOTOCOMPUERTA Y POLEA). Physics Labs with Computers. PASCO. Actividad Práctica 10. Teacher s Guide Volumen 1. Pág. 89. Student Workbook Volumen 1. Pág.

Más detalles

LANZAMIENTO DE PROYECTILES (FOTOCOMPUERTAS).

LANZAMIENTO DE PROYECTILES (FOTOCOMPUERTAS). LANZAMIENTO DE PROYECTILES (FOTOCOMPUERTAS). Physics Labs with Computers. PASCO. Actividad Práctica 37. Teacher s Guide Volumen 2. Pág. 9. Student Workbook Volumen 2. Pág. 7. EQUIPOS REQUERIDOS. Fotocompuerta

Más detalles

Tema 4: Movimientos verticales en la Tierra

Tema 4: Movimientos verticales en la Tierra Tema 4: Movimientos verticales en la Tierra Movimientos verticales pueden ser fueron estudiados inicialmente por Galileo Galilei Aristóteles caídas libres lanzamientos verticales quienes plantean que los

Más detalles

ACELERACION DE LA GRAVEDAD. CAIDA LIBRE. (SENSOR DE FOTOPUERTA Y LÁMINA OBTURADORA).

ACELERACION DE LA GRAVEDAD. CAIDA LIBRE. (SENSOR DE FOTOPUERTA Y LÁMINA OBTURADORA). ACELERACION DE LA GRAVEDAD. CAIDA LIBRE. (SENSOR DE FOTOPUERTA Y LÁMINA OBTURADORA). Traducción del Physics Labs with Computers. PASCO. Actividad Práctica 5. Teacher s Guide Volumen 1. Pág. 53. Student

Más detalles

Ecuaciones de Movimiento con a = 0

Ecuaciones de Movimiento con a = 0 Ecuaciones de Movimiento con a = 0 x f x i = 1 2 v i + v f t a = 0 x f x i = v i t v f = v i + a t a = 0 v f = v i x f x i = v i t + 1 2 at2 a = 0 x f x i = v i t v f 2 = v i 2 + 2a x f x i a = 0 v f =

Más detalles

DETERMINACION EXPERIMENTAL DE LA DENSIDAD DE LIQUIDOS Y SOLIDOS. INTEGRANTES (Apellidos, nombres) FIRMA SECCION NOTA

DETERMINACION EXPERIMENTAL DE LA DENSIDAD DE LIQUIDOS Y SOLIDOS. INTEGRANTES (Apellidos, nombres) FIRMA SECCION NOTA UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE EL SALVADOR FACULTAD DE INFORMATICA Y CIENCIAS APLICADAS ESCUELA DE CIENCIAS APLICADAS DEPARTAMENTO DE MATEMATICA Y CIENCIAS CATEDRA DE FISICA ASIGNATURA FISICA II LABORATORIO

Más detalles

La conservación de la energía en el péndulo simple

La conservación de la energía en el péndulo simple La conservación de la energía en el péndulo simple Silvia Muller y Silvia Capará EGB 39, Pintos y Newton Burzaco, Almirante Brown, Buenos Aire Para estudiar la conservación de la energía en un sistema

Más detalles

Facultad de Matemática, Astronomía y Física Universidad Nacional de Córdoba

Facultad de Matemática, Astronomía y Física Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Matemática, Astronomía y Física Universidad Nacional de Córdoba Física General IV: Óptica Práctico de Laboratorio N ro 1 1: Ondas en una Cuerda Elástica 1 Objetivo: Estudiar el movimiento oscilatorio

Más detalles

EXPERIMENTO 6 MOVIMIENTO UNIFORMEMENTE ACELERADO (CAÍDA LIBRE) ESTIMACIÓN DE LA INCERTIDUMBRE EN MEDIDAS INDIRECTAS (2 SESIONES)

EXPERIMENTO 6 MOVIMIENTO UNIFORMEMENTE ACELERADO (CAÍDA LIBRE) ESTIMACIÓN DE LA INCERTIDUMBRE EN MEDIDAS INDIRECTAS (2 SESIONES) LABORATORIO DE FÍSICA I DEPARTAMENTO DE FÍSICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA EXPERIMENTO 6 MOVIMIENTO UNIFORMEMENTE ACELERADO (CAÍDA LIBRE) ESTIMACIÓN DE LA INCERTIDUMBRE EN MEDIDAS INDIRECTAS (2

Más detalles

PROYECTO DE CIENCIAS II PARA SEGUNDO GRADO A, B, C Y D OCTUBRE

PROYECTO DE CIENCIAS II PARA SEGUNDO GRADO A, B, C Y D OCTUBRE VALOR: Ecofilia PROYECTO DE CIENCIAS II PARA SEGUNDO GRADO A, B, C Y D OCTUBRE Fecha de entrega: Lunes 15 de Octubre de 2018 Se revisará el avance el día viernes 12 de octubre 2018 CARACTERÍSTICAS DEL

Más detalles

Se dice que un cuerpo se mueve en caída libre ; cuando sobre él actúa únicamente la fuerza de atracción gravitacional; es decir, su propio peso.

Se dice que un cuerpo se mueve en caída libre ; cuando sobre él actúa únicamente la fuerza de atracción gravitacional; es decir, su propio peso. CAÍDA LIBRE: I.- OBJETIVO DEL EXPERIMENTO Obtener en forma experimental la relación que determina al desplazamiento en función del tiempo de en cuerpo que se mueve en caída libre, y obtener además el valor

Más detalles

Experiencia P26: Fuerza centrípeta Sensor de fuerza, puerta fotoeléctrica

Experiencia P26: Fuerza centrípeta Sensor de fuerza, puerta fotoeléctrica Experiencia P26: Fuerza centrípeta Sensor de fuerza, puerta fotoeléctrica Tema DataStudio ScienceWorkshop (Mac) ScienceWorkshop (Win) Fuerza centrípeta P26 Centripetal Force.DS P30 Centripetal Force P30_CENT.SWS

Más detalles

MÓDULO DE FÍSICA MODALIDAD: TUTORÍAS (SEMIPRESENCIAL). PROFESORA: ISOLDA MANAVELLA. v = e/t (1)

MÓDULO DE FÍSICA MODALIDAD: TUTORÍAS (SEMIPRESENCIAL). PROFESORA: ISOLDA MANAVELLA. v = e/t (1) Cinemática. La cinemática se ocupa de la descripción del movimiento sin tener en cuenta sus causas. La velocidad (la tasa de variación de la posición) se define como la razón entre el espacio recorrido

Más detalles

Determinación de la aceleración de la gravedad en la UNAH utilizando el péndulo simple

Determinación de la aceleración de la gravedad en la UNAH utilizando el péndulo simple Universidad Nacional Autónoma de Honduras Facultad de Ciencias Escuela de Física Determinación de la aceleración de la gravedad en la UNAH utilizando el péndulo simple Objetivos. Obtener el valor de la

Más detalles

FÍSICA EXPERIMENTAL TEMA III DINÁMICA. 2. De acuerdo con los modelos gráficos que se muestran y que representan el movimiento de un cuerpo, determine:

FÍSICA EXPERIMENTAL TEMA III DINÁMICA. 2. De acuerdo con los modelos gráficos que se muestran y que representan el movimiento de un cuerpo, determine: FÍSICA EXPERIMENTAL TEMA III DINÁMICA 1. El movimiento de un cuerpo que cae, partiendo del reposo, en un medio resistente, se expresa por la ecuación: dv = A B v dt donde A y B son constantes. Con base

Más detalles

III. APARATOS DE MEDICION. Ángulos - tiempos - masa - temperatura

III. APARATOS DE MEDICION. Ángulos - tiempos - masa - temperatura III. APARATOS DE MEDICION Ángulos - tiempos - masa - temperatura OBJETIVO Aprender a manejar algunos aparatos que son de gran importancia para las mediciones de ángulos, tiempo, masa y temperatura. RESUMEN

Más detalles

1.- OBJETIVOS 2.- MATERIALES. Péndulo con goniómetro Cinta métrica Regla graduada Vernier Cronómetro 3.- TEORÍA

1.- OBJETIVOS 2.- MATERIALES. Péndulo con goniómetro Cinta métrica Regla graduada Vernier Cronómetro 3.- TEORÍA 1 1.- OBJETIVOS a) Medir indirectamente el valor de la aceleración de gravedad g, midiendo los períodos de oscilación de un péndulo. b) Comprobar la relación entre la longitud de un péndulo y su período

Más detalles

Laboratorio de Física con Ordenador Experiencia P05: Caída libre C. Experiencia P05: Caída libre Célula Fotoeléctrica

Laboratorio de Física con Ordenador Experiencia P05: Caída libre C. Experiencia P05: Caída libre Célula Fotoeléctrica Experiencia P05: Caída libre Célula Fotoeléctrica Tema DataStudio ScienceWorkshop (Mac) ScienceWorkshop (Win) Movimiento rectilineo P05 Free Fall.ds P06 Free Fall Picket Fence P06_FALL.SWS Equipo necesario

Más detalles

c) Una nave espacial navega por el espacio con velocidad constante.

c) Una nave espacial navega por el espacio con velocidad constante. Problema 1 Considere los siguientes movimientos unidimensionales: a) Una bola lanzada directamente hacia arriba llega al punto más alto y cae de vuelta hacia la mano del lanzador. b) Un automóvil de carreras

Más detalles

GUÍAS DE LOS LABORATORIO DE FÍSICA I Y LABORATORIO DE FÍSICA GENERAL

GUÍAS DE LOS LABORATORIO DE FÍSICA I Y LABORATORIO DE FÍSICA GENERAL UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA COMPLEJO ACADÉMICO EL SABINO AREA DE TECNOLOGIA DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y MATEMATICA COORDINACION DE LABORATORIOS DE FÍSICA GUÍAS DE LOS LABORATORIO

Más detalles

Informe De Laboratorio PRÁCTICA 3: PERIODO DEL PENDULO SIMPLE

Informe De Laboratorio PRÁCTICA 3: PERIODO DEL PENDULO SIMPLE R Informe De Laboratorio PRÁCTICA 3: PERIODO DEL PENDULO SIMPLE Presentado Por: JEAN NICOLAS HERNANDEZ BUITRAGO G7N16 ALEJANDRO GOMEZ G7N15 MAURICIO POLANIA G7N23 SANTIAGO ALDANA G7N02 Presentado a: JAIME

Más detalles

PAU CASTILLA Y LEON JUNIO Y SEPTIEMBRE CAMPO GRAVITATORIO. Leyes de Kepler:

PAU CASTILLA Y LEON JUNIO Y SEPTIEMBRE CAMPO GRAVITATORIO. Leyes de Kepler: Leyes de Kepler: 1. (79-SE10) Sabiendo que la distancia media Sol Júpiter es 5,2 veces mayor que la distancia media Sol Tierra, y suponiendo órbitas circulares: a) Calcule el periodo de Júpiter considerando

Más detalles

PÉNDULO SIMPLE 2 (2) ( ) y el péndulo realizará oscilaciones armónicas simples (MAS) de período

PÉNDULO SIMPLE 2 (2) ( ) y el péndulo realizará oscilaciones armónicas simples (MAS) de período PÉNDULO SIMPLE 1.- OBJETIVOS 1) Estudio experimental de la ecuación de movimiento del péndulo simple. ) Cálculo de la aceleración de la gravedad terrestre..- FUNDAMENTO TEÓRICO Una masa m cuelga verticalmente

Más detalles

Introducción a la Teoría de Errores

Introducción a la Teoría de Errores Introducción a la Teoría de Errores March 21, 2012 Al medir experimentalmente una magnitud física (masa, tiempo, velocidad...) en un sistema físico, el valor obtenido de la medida no es el valor exacto.

Más detalles

Medición de la aceleración de la gravedad con un péndulo simple

Medición de la aceleración de la gravedad con un péndulo simple Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Bs. As. Facultad Cs. Exactas Física experimental I Medición de la aceleración de la gravedad con un péndulo simple Achaga, Romina Prado, Patricio Romy_achaga@hotmail.com

Más detalles

1.- LENTES. OBJETIVOS: MATERIAL:

1.- LENTES. OBJETIVOS: MATERIAL: 1.- LENTES. OBJETIVOS: - Comprobar experimentalmente el mecanismo de formación de imágenes con una lente convergente. - Identificar en el laboratorio los conceptos básicos de la óptica geométrica: lentes,

Más detalles

UNIVERSO QUE QUEREMOS ESTUDIAR

UNIVERSO QUE QUEREMOS ESTUDIAR EXPERIMENTACION UNIVERSO QUE QUEREMOS ESTUDIAR QUEREMOS saber: Cómo funciona? Cómo evolucionará en el tiempo? EXPERIMENTACION SISTEMA Porción representativa del universo de estudio Obtenemos información

Más detalles

Medición de la aceleración de la gravedad mediante un sistema fotosensorplaca

Medición de la aceleración de la gravedad mediante un sistema fotosensorplaca Medición de la aceleración de la gravedad mediante un sistema fotosensorplaca detectora Física Experimental I Noviembre 2010 Fernández, Yohanna (yoko_6_10@hotmail.com) Guariste, Maximiliano (maxi_862@hotmail.com)

Más detalles

Guía de Repaso 1: Introducción

Guía de Repaso 1: Introducción Guía de Repaso 1: Introducción 1) La distancia de la Tierra al Sol es casi 104 veces mayor que el diámetro de la Tierra. Al estudiar el movimiento de ésta alrededor del Sol, diría usted que la podemos

Más detalles

Mecánica clásica. Ejercicios propuestos

Mecánica clásica. Ejercicios propuestos Mecánica clásica Ejercicios propuestos 1. El movimiento de un cuerpo que cae, partiendo del reposo, en un medio resistente, se expresa por la ecuación: dv = A B v dt donde A y B son constantes. Con base

Más detalles

Centro de Preparación de Ingenieros

Centro de Preparación de Ingenieros C) Ríos Rosas nº 34, 8003 Madrid Teléfono: 91 546139-915593300 www.academiacpi.es Curso: 017-018 Tema 1: ANÁLISIS DIMENSIONAL VÍDEO 1: (1.1, 1., 1.3.) ECUACIÓN DE DIMENSIONES (Duración 9,40 m) PROBLEMA

Más detalles

PRÁCTICA DE LABORATORIO I-05 EL PÉNDULO

PRÁCTICA DE LABORATORIO I-05 EL PÉNDULO PRÁCTICA DE LABORATORIO I-05 EL PÉNDULO OBJETIVOS Estudiar la relación entre el período y la longitud de un péndulo simple. Aplicar las técnicas de elaboración de gráficas y ajustes. Determinación de la

Más detalles

REAL SOCIEDAD ESPAÑOLA DE FÍSICA PRIMERA PRUEBA

REAL SOCIEDAD ESPAÑOLA DE FÍSICA PRIMERA PRUEBA PRIMERA PRUEBA 25 de febrero de 2005 INSTRUCCIONES: Esta prueba consiste en la resolución de tres problemas Emplea una hoja del cuadernillo de respuestas para cada problema Razona siempre tus planteamientos

Más detalles

Práctica de cuerpo rígido

Práctica de cuerpo rígido Cátedra de Física 1 (6.01) Práctica de cuerpo rígido Objetivos... Pre - requisitos para realizar la práctica... Bibliografía recomendada en referencia la modelo teórico... Competencias que el alumno puede

Más detalles

REAL SOCIEDAD ESPAÑOLA DE FÍSICA REAL SOCIEDAD ESPAÑOLA DE FÍSICA. XX Olimpiada FASE LOCAL DE LA RIOJA. 27 de febrero de 2009.

REAL SOCIEDAD ESPAÑOLA DE FÍSICA REAL SOCIEDAD ESPAÑOLA DE FÍSICA. XX Olimpiada FASE LOCAL DE LA RIOJA. 27 de febrero de 2009. XX Olimpiada ESPAÑOLA DE FÍSICA FASE LOCAL DE LA RIOJA 7 de febrero de 009 ª Parte P y P Esta prueba consiste en la resolución de dos problemas. Razona siempre tus planteamientos No olvides poner tus apellidos,

Más detalles

Experiencia P37: Tiempo de Vuelo frente a Velocidad Inicial Célula Fotoeléctrica

Experiencia P37: Tiempo de Vuelo frente a Velocidad Inicial Célula Fotoeléctrica Célula Fotoeléctrica Tema DataStudio ScienceWorkshop (Mac) ScienceWorkshop (Win) Movimiento de un P37 Time of Flight.DS P08 Time of Flight P08_TOF.SWS proyectil Equipo necesario Cant. Equipo necesario

Más detalles

Las bebidas energizantes y el cerebro

Las bebidas energizantes y el cerebro Science in School Núm. 39: Primavera 2017 1 Las bebidas energizantes y el cerebro Emmanuel Thibault, Kirsten Biedermann y Susan Watt. Traducción de Elisa López Schiaffino. Nuestros cuerpos precisan agua,

Más detalles

CINEMÁTICA Y DINÁMICA RIEL DE AIRE

CINEMÁTICA Y DINÁMICA RIEL DE AIRE FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO DE FÍSICA Asignatura: Biofísica I 1. Título de la práctica de Laboratorio: CINEMÁTICA Y DINÁMICA RIEL DE AIRE Integrantes: Código: 2. OBJETIVOS: General: Comprender los

Más detalles

DETERMINACIÓN DE SU VALOR

DETERMINACIÓN DE SU VALOR Universidad Nacional del Centro Facultad de Ciencias Exactas DETERMINACIÓN DE SU VALOR Realizado por: López, Marina Muriel, Nadia Noseda, Victoria Pardini, Pamela Profesor: Etcheverry, Carlos Santiago,

Más detalles

María Paula Coluccio y Patricia Picardo Laboratorio I de Física para Biólogos y Geólogos Depto. de Física, FCEyN, UBA 1999

María Paula Coluccio y Patricia Picardo Laboratorio I de Física para Biólogos y Geólogos Depto. de Física, FCEyN, UBA 1999 María Paula Coluccio y Patricia Picardo Laboratorio I de Física para Biólogos y Geólogos Depto. de Física, FCEyN, UBA 1999 En el presente trabajo nos proponemos estimar el valor de la aceleración de la

Más detalles

TRABAJO PRACTICO DE LABORATORIO N 6 TEMA: Determinación de la aceleración de la gravedad

TRABAJO PRACTICO DE LABORATORIO N 6 TEMA: Determinación de la aceleración de la gravedad TRABAJO PRACTICO DE LABORATORIO N 6 TEMA: Determinación de la aceleración de la gravedad OBJETIVOS Calcular el valor de la aceleración de la gravedad con un péndulo simple. Calcular el valor de la aceleración

Más detalles

Nombre de la Asignatura LABORATORIO DE FISICA I INFORMACIÓN GENERAL Escuela. Área Física Tipo Obligatoria Horas Semanales Total Horas Semestre

Nombre de la Asignatura LABORATORIO DE FISICA I INFORMACIÓN GENERAL Escuela. Área Física Tipo Obligatoria Horas Semanales Total Horas Semestre Código 005-2131 UNIVERSIDAD DE ORIENTE LABORATORIO DE FISICA I INFORMACIÓN GENERAL Escuela Departamento Unidad de Estudios Básicos Ciencias Pre-requisitos 005-1324 Créditos 01 Semestre III Área Física

Más detalles

CINEMÁTICA. El periodo de un péndulo sólo depende de la longitud de la cuerda ( l ) y la aceleración de la gravedad ( g ).

CINEMÁTICA. El periodo de un péndulo sólo depende de la longitud de la cuerda ( l ) y la aceleración de la gravedad ( g ). CINEMÁTICA Es la rama de la mecánica que estudia el movimiento de los cuerpos sin tomar en cuenta las causas. Distancia: es una magnitud escalar que mide la separación entre dos cuerpos o entre dos lugares.

Más detalles

TEMA 8. EL MOVIMIENTO

TEMA 8. EL MOVIMIENTO - QUÉ CARACTERÍSTICAS DEBEMOS CONOCER PARA ENTENDER UN MOVIMIENTO? TEMA 8. EL MOVIMIENTO - QUÉ TRAYECTORIAS PUEDEN SEGUIR LOS MOVIMIENTOS? - QUÉ SON Y QUÉ DIFERENCIA HAY ENTRE VELOCIDAD Y ACELERACIÓN?

Más detalles

Incertidumbres y Métodos Gráficos *

Incertidumbres y Métodos Gráficos * UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Departamento de Física Fundamentos de Electricidad y Magnetismo Guía de laboratorio 02 Objetivos Incertidumbres y Métodos Gráficos * 1. Aprender a expresar y operar correctamente

Más detalles

Móviles Plan de clase (1/3) Escuela: Fecha: Profesor (a):

Móviles Plan de clase (1/3) Escuela: Fecha: Profesor (a): Móviles Plan de clase (1/3) Escuela: Fecha: Profesor (a): Curso: Matemáticas 3 Secundaria Eje temático: MI Contenido: 9.1.5 Representación tabular y algebraica de relaciones de variación cuadrática, identificadas

Más detalles

Medición de la aceleración de la gravedad a partir del movimiento de un cuerpo que se desliza por un plano inclinado.

Medición de la aceleración de la gravedad a partir del movimiento de un cuerpo que se desliza por un plano inclinado. Medición de la aceleración de la gravedad a partir del movimiento de un cuerpo que se desliza por un plano inclinado. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires Facultad de Ciencias

Más detalles

MEDICION DE CANTIDADES FISICAS

MEDICION DE CANTIDADES FISICAS UNIVERSIDAD CATOLICA ANDRES BELLO FACULTAD DE INGENIERIA DEPARTAMENTO DE FÍSICA LABORATORIO DE FISICA II TELECOMUNICACIONES MEDICION DE CANTIDADES FISICAS Esta primera práctica introduce un conjunto de

Más detalles

MEDICIÓN Y PROPAGACIÓN DE ERRORES. Comprender el proceso de medición y expresar correctamente el resultado de una medida realizada.

MEDICIÓN Y PROPAGACIÓN DE ERRORES. Comprender el proceso de medición y expresar correctamente el resultado de una medida realizada. LABORATORIO Nº 1 MEDICIÓN Y PROPAGACIÓN DE ERRORES I. LOGROS Comprender el proceso de medición y expresar correctamente el resultado de una medida realizada. Aprender a calcular el error propagado e incertidumbre

Más detalles

PRÁCTICA: PÉNDULO SIMPLE.

PRÁCTICA: PÉNDULO SIMPLE. PRÁCTICA: PÉNDULO SIMPLE. OBJETIVO Observar y analizar el efecto de las variables sobre el movimiento del péndulo al ser controladas y modificadas. FUNDAMENTO Se denomina péndulo simple (o péndulo matemático)

Más detalles

Medición de g usando un péndulo simple

Medición de g usando un péndulo simple Medición de g usando un péndulo simple Salinas, Melanie Giselle melanie.salinas.6013@gmail.com Cagliolo, Camilo camilocagliolo14@gmail.com Santos Cabrera, Nicolás. nico.santosca7@gmail.com Universidad

Más detalles

Experiencia P25: Transformación de la Energía potencial gravitatoria en Energía Cinética Sensor de Movimiento Rotatorio

Experiencia P25: Transformación de la Energía potencial gravitatoria en Energía Cinética Sensor de Movimiento Rotatorio Experiencia P5: Transformación de la EPG en Energía Cinética Experiencia P5: Transformación de la Energía potencial gravitatoria en Energía Cinética Sensor de Movimiento Rotatorio Tema DataStudio ScienceWorkshop

Más detalles

Objetivos: Principal: Investigar las propiedades de un gas a presión constante. Secundario: Determinar la tasa de enfriamiento de un cuerpo.

Objetivos: Principal: Investigar las propiedades de un gas a presión constante. Secundario: Determinar la tasa de enfriamiento de un cuerpo. ! " # $ %& ' () ) Objetivos: Principal: Investigar las propiedades de un gas a presión constante. Secundario: Determinar la tasa de enfriamiento de un cuerpo. Conceptos a afianzar: Descripción termodinámica

Más detalles

FÍSICA DÉCIMO. 3. El radio promedio de la Tierra es de 6374 km, este valor no es igual a: (selecciones las 2 respuestas validas)

FÍSICA DÉCIMO. 3. El radio promedio de la Tierra es de 6374 km, este valor no es igual a: (selecciones las 2 respuestas validas) FÍSICA DÉCIMO CÓMO SE CONSTRUYE LA CIENCIA 1. Ciencia que estudia la materia, como su masa, peso, etc. a. Física b. Química c. Biología 2. Qué significa la frase la ciencia es acumulativa? Explica a través

Más detalles

Física Cinemática velocidad v = x/t (1) Movimiento rectilíneo uniforme (M.R.U.) velocidad es constante

Física Cinemática velocidad v = x/t (1) Movimiento rectilíneo uniforme (M.R.U.) velocidad es constante Física Cinemática La cinemática se ocupa de la descripción del movimiento sin tener en cuenta sus causas. La velocidad (la tasa de variación de la posición) se define como la razón entre el espacio recorrido

Más detalles

Ejemplo de informe: Péndulo simple

Ejemplo de informe: Péndulo simple Introducción Ejemplo de informe: Péndulo simple Se trata de medir la aceleración de la gravedad mediante un péndulo simple. Para oscilaciones pequeñas, el periodo T viene dado [véase cualquier libro de

Más detalles

Olimpíada Argentina de Física

Olimpíada Argentina de Física Pruebas Preparatorias Primera Prueba: Cinemática - Dinámica Nombre:... D.N.I.:... Escuela:... - Antes de comenzar a resolver la prueba lea cuidadosamente TODO el enunciado de la misma. - Escriba su nombre

Más detalles

PROBLEMAS. Tiempos de caída

PROBLEMAS. Tiempos de caída ÍSICA ARMACIA. 1 Instrucciones: º PARCIAL 5-10-016 * Los problema (1, 3) deberán contestarse en hojas separadas de las preguntas (, 5 6). * Para el problema experimental (1) debe emplearse una hoja de

Más detalles

GL: No. de Mesa: Fecha: CARNET INTEGRANTES (Apellidos, nombres) FIRMA SECCION NOTA

GL: No. de Mesa: Fecha: CARNET INTEGRANTES (Apellidos, nombres) FIRMA SECCION NOTA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE EL SALVADOR FACULTAD DE INFORMATICA Y CIENCIAS APLICADAS ESCUELA DE CIENCIAS APLICADAS DEPARTAMENTO DE MATEMATICA Y CIENCIAS CATEDRA DE FISICA FISICA II, CICLO 02-2015 LABORATORIO

Más detalles

FÍSICA I. Guía de laboratorio 02: LA MEDICION Y EL PRINCIPIO DE ENERGIA

FÍSICA I. Guía de laboratorio 02: LA MEDICION Y EL PRINCIPIO DE ENERGIA I. LOGROS ESPERADOS FÍSICA I Guía de laboratorio 02: LA MEDICION Y EL PRINCIPIO DE ENERGIA a) Evalúa incertidumbre del tipo A para reportar cantidades físicas involucradas en el experimento tomando en

Más detalles

INVESTIGANDO UN FENÓMENO DE LA NATURALEZA MOVIMIENTO PENDULAR

INVESTIGANDO UN FENÓMENO DE LA NATURALEZA MOVIMIENTO PENDULAR INVESTIGANDO UN FENÓMENO DE LA NATURALEZA MOVIMIENTO PENDULAR La condición general para que se repita un fenómeno es que se realice con las mismas condiciones iniciales... PRINCIPIO DE CAUSALIDAD. EXPERIENCIA

Más detalles

Área de Ciencias Naturales LABORATORIO DE FÍSICA. Física I. Actividad experimental No. 1. Magnitudes físicas y su medición

Área de Ciencias Naturales LABORATORIO DE FÍSICA. Física I. Actividad experimental No. 1. Magnitudes físicas y su medición Área de Ciencias Naturales LABORATORIO DE FÍSICA Física I ALUMNO(A): GRUPO: EQUIPO: PROFESOR(A): FECHA: CALIFICACIÓN: Actividad experimental No. 1 Magnitudes físicas y su medición EXPERIMENTO No. 1 Medición

Más detalles

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA CURSO FISICA MECANICA PRACTICA DE LABORATORIO PRÁCTICA No. 4: CINEMATICA UNIDIMENSIONAL 1.

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA CURSO FISICA MECANICA PRACTICA DE LABORATORIO PRÁCTICA No. 4: CINEMATICA UNIDIMENSIONAL 1. UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA CURSO FISICA MECANICA PRACTICA DE LABORATORIO PRÁCTICA No. 4: CINEMATICA UNIDIMENSIONAL 1. INTRODUCCION Una de las observaciones elementales que nos proporciona la experiencia

Más detalles

Soporte con polea, disparador electromagnético y cronómetro detector de paso (puerta fotoeléctrica), cuerda, 2 juegos de pesas, regla.

Soporte con polea, disparador electromagnético y cronómetro detector de paso (puerta fotoeléctrica), cuerda, 2 juegos de pesas, regla. Laboratorio de Física Máquina de Atwood Objetivo Estudiar el comportamiento dinámico del dispositivo conocido como Máquina de Atwood formado por dos partículas unidas mediante una cuerda que pasa por una

Más detalles

LAS MEDICIONES FÍSICAS. Estimación y unidades

LAS MEDICIONES FÍSICAS. Estimación y unidades LAS MEDICIONES FÍSICAS Estimación y unidades 1. Cuánto tiempo tarda la luz en atravesar un protón? 2. A cuántos átomos de hidrógeno equivale la masa de la Tierra? 3. Cuál es la edad del universo expresada

Más detalles

GUÍA DE TRABAJO EN LABORATORIO

GUÍA DE TRABAJO EN LABORATORIO Versión 02 Fecha 2015-10-14 1. IDENTIFICACIÓN Nombre de la práctica: FRICCIÓN Y CONSERVACIÓN DE LA ENERGIA. Programa Plan de estudio # Asignatura Física Mecánica (Física I) Código Guía No.3 Créditos 2.

Más detalles

CÁLCULAS LA ACELERACIÓN DE LA GRAVEDAD. Nombre del alumno: Profesor: Fecha: 2. Espacio sugerido: Laboratorio de usos múltiples o Espacio abierto

CÁLCULAS LA ACELERACIÓN DE LA GRAVEDAD. Nombre del alumno: Profesor: Fecha: 2. Espacio sugerido: Laboratorio de usos múltiples o Espacio abierto CÁLCULAS LA ACELERACIÓN DE LA GRAVEDAD Nombre del alumno: Profesor: Fecha:. Espacio sugerido: Laboratorio de usos múltiples o Espacio abierto 3. Desempeños y habilidades. Al término de la práctica el alumnado:

Más detalles

Realización de la práctica

Realización de la práctica DINÁMICA ROTACIONAL El movimiento de un objeto real que gira alrededor de algún eje, no se puede analizar como el de una partícula, esto debido a que en cualquier instante, diferentes partes del cuerpo

Más detalles

Ejercicios de M.A.S y Movimiento Ondulatorio de PAU

Ejercicios de M.A.S y Movimiento Ondulatorio de PAU 1. En el laboratorio del instituto medimos cinco veces el tiempo que un péndulo simple de 1m de longitud tarda en describir 45 oscilaciones de pequeña amplitud. Los resultados de la medición se muestran

Más detalles

Manual de prácticas del Laboratorio de Cinemática y Dinámica PRÁCTICA 2 CAÍDA LIBRE

Manual de prácticas del Laboratorio de Cinemática y Dinámica PRÁCTICA 2 CAÍDA LIBRE Página 12/46 PRÁCTICA 2 CAÍDA LIBRE Página 12 de 46 Página 13/46 OBJETIVO Determinar la magnitud de la aceleración gravitatoria terrestre al nivel de Ciudad Universitaria. EQUIPO A UTILIZAR a) Soporte

Más detalles

OLIMPIADA DE FÍSICA 2018 FASE LOCAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

OLIMPIADA DE FÍSICA 2018 FASE LOCAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS OLIMPIADA DE FÍSICA 2018 FASE LOCAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS INSTRUCCIONES: En la hoja de respuestas se marcará con una cruz la casilla de la letra que se corresponda con la opción de respuesta correcta

Más detalles