Artículos originales. Utilización del Tisuacryl en la anastomosis del esófago con otros segmentos del tubo digestivo RESUMEN

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Artículos originales. Utilización del Tisuacryl en la anastomosis del esófago con otros segmentos del tubo digestivo RESUMEN"

Transcripción

1 Rev Cubana Cir 2006; 45 (2) Índice Siguiente Artículos originales Hospital Universitario «General Calixto García» Utilización del Tisuacryl en la anastomosis del esófago con otros segmentos del tubo digestivo Dra. Rosalba Roque González, 1 Dr. Alejandro García Gutiérrez, 2 Dra. Rosa Mayelín Guerra Bretaña, 3 Dr. Armando Leal Mursulí, 4 Dr. Francisco Roque Zambrana 5 y Dr. Abigaíl Cruz Gómez 6 RESUMEN Las dehiscencias y fístulas de las anastomosis del esófago con segmentos pediculados del tubo digestivo son complicaciones frecuentes en la cirugía del esófago. En diversas estadísticas recientes, nacionales y extranjeras, se ha registrado una incidencia de hasta el 40 %. Este hecho, unido a las ventajas reportadas en la utilización de los adhesivos sintéticos del tipo del Tisuacryl, hace interesante realizar un estudio clínico para extender el uso del producto al reforzamiento de las suturas en la anastomosis del esófago con otros segmentos del tubo digestivo, con el fin de prevenir las dehiscencias. Se realizó un ensayo clínico de fase II, prospectivo, controlado, aleatorizado, multicéntrico, a simple ciegas, que se extendió desde enero de 1998 hasta febrero de En él se incluyeron pacientes que ingresaron en los hospitales «Calixto García» y «Miguel Enríquez» con el diagnóstico de enfermedades esofágicas. Se logró la introducción en el país de una nueva aplicación para el adhesivo tisular Tisuacryl y se demostró que la utilización del producto es una opción significativamente más ventajosa que el procedimiento convencional sólo con sutura, ya que se obtuvo una eficacia del 93 % en el grupo experimental respecto al 64 % en el grupo control. Uno y otro grupo eran homogéneos respecto a las variables de control. El tratamiento con Tisuacryl disminuyó la frecuencia de aparición de fístulas esofágicas y no se reportaron eventos adversos en relación con la aplicación del producto. Palabras clave: Adhesivo tisular, Tisuacryl, evento adverso. En los últimos años se ha observado un cambio importante en las formas de tratamiento de las enfermedades del esófago. Sin embargo, a pesar de estos avances, la cirugía sigue siendo la principal modalidad de tratamiento de las afecciones esofágicas y son las técnicas mínimas invasivas, sin dudas, la mayor revolución

2 de estos tiempos. 1 Tradicionalmente es elevada la morbilidad y mortalidad por dehiscencias y fístulas esofágicas posoperatorias que, luego de las complicaciones respiratorias, representan el segundo gran grupo de complicaciones en la evolución de una esofagectomía. Su frecuencia varía entre 8 % y 40 % y, si bien su tasa de mortalidad ha disminuido considerablemente, su pronóstico es aún gravísimo. 2 Las dehiscencias de las anastomosis esofágicas son más frecuentes que las de cualquier otro segmento del tubo digestivo y, entre los numerosos factores que han sido invocados como determinantes en las fallas de sutura esofágicas, figuran: factores anatómicos (por estar desprovisto de capa serosa, resistente y de gran capacidad plástica), insuficiente riego sanguíneo, factores metabólicos (diabetes), hepáticos (cirrosis), insuficiencia cardíaca o respiratoria, falla técnica, tensión en la línea de sutura, infección, hipoalbuminemia, etc 3 En la actualidad, los adhesivos tisulares han sido utilizados frecuentemente como adyuvantes en la práctica quirúrgica 4 y en Cuba se han obtenido muy buenos resultados con los adhesivos de cianoacrilato, a partir de la introducción del adhesivo tisular Tisuacryl en el Sistema Nacional de Salud. 5 Mientras se desarrollan técnicas quirúrgicas cada vez menos invasivas, el empleo de los adhesivos puede ser de gran utilidad en el cierre de las heridas quirúrgicas o como sello en las líneas de sutura para prevenir o disminuir las dehiscencias y fístulas. Tiene, además, otros usos en el área clínica. 6 El conocimiento de las aplicaciones quirúrgicas de los cianoacrilatos y sus bondades fue lo que motivó la realización de esta investigación, a partir de la interrogante sobre la posible utilidad del Tisuacryl en la prevención de las dehiscencias o de las fístulas de las anastomosis del esófago con otros segmentos del tubo digestivo,. La investigación persigue el objetivo de evaluar la eficacia y la seguridad de la utilización del producto en esta nueva aplicación. MÉtodoS Se realizó un ensayo clínico de fase II, controlado, aleatorizado y a simple ciegas. En el ensayo se realizó la comparación entre dos tratamientos, uno de los cuales es la sutura convencional de eficacia conocida (grupo control) y el otro, el refuerzo de la sutura con el material en estudio, Tisuacryl (grupo experimental). El universo de estudio estuvo constituido por pacientes cubanos, de uno y otro sexo, adultos, que acudieron a los servicios de cirugía de la institución hospitalaria participante, con cáncer de esófago (etapas I y II y los de la etapa III que tuvieran criterios de resecabilidad) o con estenosis benigna, diagnosticados por técnica endoscópica y biopsia, que requirieran la resección del esófago con o sin porciones del estómago y en quienes se pretendía restablecer la continuidad digestiva con una anastomosis en que participara el esófago. Los pacientes entraron en el estudio de forma voluntaria. Como variable principal de respuesta se consideró la aparición de fístulas, detectadas mediante criterios clínicos e imaginológicos. Mediante radiografía contrastada del esófago, se diagnosticó la presencia de dehiscencia o de fístulas por la observación de salida de líquido a través de la sutura hacia el exterior o hacia las cavidades vecinas. Esta variable se clasificó en tres niveles: I- Respuesta completa. Cierre de la sutura sin aparición de fístulas.

3 II- Respuesta parcial. Cuando la fístula cerró antes de los 25 días. III- No respuesta. Cuando la fístula no cerró antes de los 25 días. La varianble secundaria fue el tiempo de aparición de la fístula y las variables de control, la edad, el sexo, la raza, el órgano sustituto (estómago, yeyuno, colon), el tipo de patología maligna o benigna, la experiencia del cirujano y el tipo de incisión utilizada para la sustitución esofágica. Para la evaluación de la eficacia se consideró la variable dicotómica éxito (respuesta completa o parcial) y fracaso (ausencia de respuesta). La seguridad se evaluó por la aparición de eventos adversos (EA) y se recogieron las respuestas siguientes: ocurrencia de algún EA en el sujeto, intensidad del EA, relación de causalidad. Las evaluaciones realizadas fueron: evaluación del paciente para la inclusión, evaluación inicial en la cirugía y posquirúrgico inmediato, evaluación a los 10, 15 y 25 días de aplicado el producto y evaluación de seguimiento a los 90 días posteriores al tratamiento. Se completó un cuaderno de datos (CRD) para cada paciente, que se conservó por el Investigador hasta que se entregó al Promotor. A partir de los CRD se introdujeron los datos en una tabla en Microsoft Excel y se verificaron, luego de introducidos, para asegurar su veracidad. Los resultados se procesaron utilizando el programa SPSS. Resultados En la tabla 1 se dan los resultados obtenidos respecto al análisis de la variable principal, para evaluar la eficacia del tratamiento. Del total de 25 pacientes en el grupo control, 16 tuvieron una respuesta completa o parcial (éxito) y 9 no tuvieron respuesta (fracaso). En el grupo experimental se obtuvieron 25 respuestas completas o parciales (éxito) y 2 ausencias de respuestas (fracaso) del total de 27 pacientes. La proporción de éxitos en la población del grupo experimental es significativamente superior a la proporción de éxitos en la población del grupo de control (p = 0,014). Tabla 1. Resultados obtenidos respecto a la aparición de fístulas Grupo Tipo de respuesta Completa Parcial No respuesta Total Éxito (%) Fracaso (%) Control 12 Experimental 21 Total

4 p = 0,539 En la tabla 2 se observa que, si bien la incidencia de fístulas en el grupo control es más del doble que en el experimental, éstas aparecen como promedio alrededor de los 11 días en ambos grupos de tratamiento. Sin embargo, esta variable muestra un comportamiento muy disperso, evidenciado por la amplitud del intervalo de confianza: de 0 a 26 días para el grupo experimental y de 3 a 19 días para el control. Tabla 2. Tiempo de aparición de la fístula Grupo Cantidad de fístulas Tiempo de aparición de la fístula Media Desviación estándar Control 13 10,2 3,4 Experimental 6 12,2 8,0 t exp = 0,691 En la tabla 3 se observa que, en el grupo control, 12 pacientes tuvieron eventos adversos, 7de ellos menos graves y 4 graves, mientras que en el grupo experimental sólo existieron 10 eventos adversos, 3 menos graves y 7 graves. En la tabla 4 se describen los eventos adversos para uno y otro grupos y, como se observa, las complicaciones respiratorias son las más frecuentes. Estas aparecieron en 17 pacientes, con una intensidad entre menos grave y grave. Tabla 3. Ocurrencia de los eventos adversos Eventos adversos Grupo control Grupo experimental Total No eventos adversos Eventos adversos (total) Moderados Menos graves Graves Tabla 4. Descripción del evento adverso y su intensidad Eventos adversos Grupo control Grupo experimental Cantidad Intensidad Número Intensidad Arritmia ventricular Atelectasia bibasal

5 Dilatación gástrica aguda Hemoneumotórax derecho Hemoneumotórax izquierdo Hidroneumotórax izquierdo Neumotórax derecho Neumotórax bilateral Hemotórax derecho Empiema pleural Estenosis Necrosis del órgano Neumonía bibasal Neumonía derecha Neumotórax izquierdo Subtotal eventos adversos Sin eventos adversos Total DiscusiÓn En esta investigación se asumió como hipótesis que la utilización del Tisuacryl en las anastomosis esofágicas con segmentos del tubo digestivo disminuye las dehiscencias y las fístulas, en comparación con la sutura convencional. Esta hipótesis quedó demostrada con los resultados de la investigación, donde se obtuvo un beneficio del 29 % en la no aparición o remisión temprana de fístulas con el empleo del Tisuacryl, respecto a la eficacia del tratamiento convencional (tabla 1), con una proporción de éxitos del 93 %. Para analizar estos resultados, es necesario partir del hecho de que en el país por primera vez se le da esta aplicación al producto. Si bien es conocido, por los reportes de la literatura internacional, que desde la década de 1950 se comenzaron a utilizar los adhesivos tisulares para cerrar fístulas traqueoesofágicas, esofagopleurales y en anastomosis y fístulas bronquiales, con resultados satisfactorios 7-10, en el país no se habían documentado estudios prospectivos de esta aplicación. Por otra parte, se conoce que el Tisuacryl ha sido utilizado ocasionalmente para sellar anastomosis intestinales no esofágicas, sin embargo, esta aplicación no había sido protocolizada hasta este estudio ni se había utilizado un grupo control para evaluar estadísticamente los beneficios del producto. Resultados de eficacia similares a los obtenidos en este trabajo fueron mostrados por Kirkegaard y cols. 11, quienes realizaron anastomosis colónicas con cianoacrilato y sin sutura, en un estudio experimental. Sin embargo, estos autores consideraron que, a pesar de los resultados satisfactorios obtenidos, los datos son aún insuficientes para demostrar la eficacia del producto en esta aplicación, ya que no incluyeron en su estudio un grupo control..

6 Del estudio realizado de la literatura internacional, se observó que la mayoría de los autores utilizan los adhesivos una vez que aparece la fístula y practican un tratamiento conservador que disminuye la morbilidad y mortalidad que ésta produce cuando se trata quirúrgicamente. En pediatría, en el tratamiento de fístulas traqueoesófagicas recurrentes, la utilización de los sellantes de fibrina y los cianoacrilatos por vía endoscópica es un procedimiento seguro y altamente efectivo, que no tiene asociadas morbilidad y mortalidad relacionadas con los adhesivos. Sin embargo, los resultados del cierre a largo plazo son discutidos ya que en algunos pacientes ha sido necesario repetir el procedimiento, debido a que la fístula ha reaparecido después de 12 meses de aplicado el producto. 12 No obstante estos reportes, se considera que técnicamente el hecho de repetir la endoscopia para sellar la fístula es mucho más inocuo que la retoracotomía que tradicionalmente se realiza a estos pacientes y que está asociada a una alta mortalidad. 15 Otros autores consideran que la eficacia de la aplicación endoscópica de los cianoacrilatos, como parte del tratamiento de las fístulas, depende del tamaño y la localización de esta, ya que si el diámetro es mayor de 0,5 cm el proceder endoscópico no debe ser utilizado y es necesario prevenir cualquier estenosis distal que favorezca la reapertura. 16,17 Pross 18 y De Giacomo 19 también documentan la aplicación de cianoacrilatos por vía endoscópica en pacientes con fístulas esofágicas torácicas a los cuales se practicó tratamiento quirúrgico (drenaje pleural) y sellado de la fístula con histoacryl y concluyeron que es esta una opción terapéutica segura y relativamente no invasiva. Según otras publicaciones internacionales, 20,21 el cierre de fístulas esofágicas con adhesivos tisulares es aún controversial. Sin embargo, los adhesivos de cianoacrilato son considerados de elección para prevenir fugas de aire, líquido y dehiscencias anastomóticas. En general, se considera que el reforzamiento de la anastomosis esofágica con el adhesivo tisular Tisuacryl, es una opción terapéutica válida por su alta eficacia y seguridad. Además, es una alternativa al tratamiento quirúrgico, cuando aparece la fístula esofágica. En este estudio no se demostró la existencia de correlación entre el tiempo de aparición de la fístula y las variables edad del paciente y experiencia del cirujano, lo cual coincide con el criterio de Page. 14 Sin embargo, para los pacientes intervenidos de esta forma, la edad constituye un factor pronóstico importante por la alta morbilidad y mortalidad que existe en las personas mayores de 50 años que tienen asociadas enfermedades cardiopulmonares. Nishi 15 afirma que estas enfermedades se acompañan de un riesgo quirúrgico mucho mayor en estos pacientes, a pesar de lo cual los estudios que valoran factores de riesgo no proporcionan relación directa entre la variable edad y la aparición de fístula. En la opinión de la autora principal, tanto la variable edad de los pacientes como la variable experiencia de los cirujanos, aunque no se relacionaron directamente con el tiempo de aparición de las fístulas, han de tenerse en cuenta y, de hecho, en Cuba ya existen centros con experiencia en la cirugía esofágica que pueden exhibir resultados alentadores con respecto a la disminución de la incidencia de esta complicación. Respecto a la seguridad de la utilización del producto, es de señalar que el Tisuacryl ha sido evaluado siguiendo un riguroso esquema de ensayos preclínicos, entre los cuales se encuentran los siguientes: ensayo de irritación dérmica, implantación, toxicidad oral aguda, histotoxicidad, citotoxicidad y esterilidad, entre otros. Además, en los ensayos de fase II y III realizados en diferentes aplicaciones cutáneas y estomatológicas, se ha evaluado la seguridad del producto sin que se reportaran eventos adversos atribuibles a su utilización y se mantiene abierta la posibilidad de realizar otros estudios, según se deseen ampliar los protocolos para otras aplicaciones. Los eventos adversos observados en este estudio clínico fueron similares en el grupo experimental y el control y por lo tanto se considera que no estuvieron relacionados con el producto en estudio

7 sino con la técnica quirúrgica en sí. Por otra parte, en los ensayos clínicos donde se ha utilizado el 2- cianoacrilato de n-butilo (histoacryl), para la escleroterapia endoscópica de várices sangrantes en esófago y estómago, se han realizado exámenes histológicos que demuestran una respuesta inflamatoria normal. No hay razón para pensar que la curva de aprendizaje en esta tecnología sea diferente a las de otros avances en Cirugía, ya que al ponerla en práctica no se reconoce su amplio potencial o utilidad hasta no perfeccionar su uso y esto sólo se logra con la experiencia en su aplicación. En otras palabras, la eficacia del agente mejorará en la medida en que los cirujanos aprendan a maximizar los beneficios de sus propiedades, ya que los adhesivos deben ser usados correctamente en el paciente adecuado para obtener mejores resultados. Sólo de esta forma se puede evaluar el importante papel que pueden jugar los adhesivos tisulares en Cirugía. Conclusiones Los resultados alcanzados en este trabajo han permitido llegar a un grupo de conclusiones, algunas de las cuales constituyen aportes novedosos en el campo de la cirugía de esófago. Se demostró que el reforzamiento de la sutura de la anastomosis esofágica con otros segmentos del tubo digestivo, aplicando el adhesivo tisular Tisuacryl mejoró en el 29 % la eficacia del tratamiento en cuanto a la prevención de las dehiscencias y de fístulas, al comparar los resultados con el tratamiento convencional de sutura. Con el nuevo tratamiento se alcanzó una eficacia del 93 % referida a la ausencia de aparición de fístulas o a su curación temprana (antes de los 25 días). Los eventos adversos reportados no son atribuibles a la utilización del producto ya que aparecen de manera similar en el grupo control y en el experimental. El tiempo de aparición de las fístulas se comportó de manera similar en ambos grupos de tratamiento. De manera general, se concluye que el reforzamiento de la anastomosis esofágica con el adhesivo tisular Tisuacryl, es una opción terapéutica válida por su alta eficacia y seguridad. Referencias BibliogrÁficas 1. Wilkins Earle W. Técnicas de reconstrucción esofágica. En: Zuidema Shackelford. Cirugía del Aparato Digestivo. 3era Ed. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana; pp García Gutiérrez A, Roque Zambrana F, Delgado García G. Historia de la cirugía del esófago en el Hospital Universitario General Calixto García. Rev. Cubana Cir. 1997; 36 (3): García Gutiérrez A, Morandeira Martin A. Posibilidades de las sustituciones esofágicas. Rev Cubana Cir. 1987; 26 (1): Reece TB, Maxey TS, Kron IL. A prospectus on tissue adhesives. Am Journal of Surg. 2001; 182:40S- 44S. 5. Guerra Bretaña RM, Pérez Álvarez M, Roque González R. Efectividad del adhesivo tisular Tisuacryl en el cierre de heridas cutáneas. Rev Cubana Med Gen Int. 2005; 21(1-2). mgi/vol21_1-2_05/mgisu1-205.htm 6. Fekete F, Gayet B, Panis Y. Contribution of fibrin glue to the reinforcement of esophageal anastomoses. Ann Thorac Surg. 2001; 72: Lo GH, Lai KH, Cheng JS, Hwu JH, Chang CF, Chen SM, et al. A prospective, randomized trial of

8 sclerotherapy versus ligation in the management of bleeding esophageal varices. Hepatology. 1995; 22 (2): Feretis C, Dimopoulos C, Benakis P, Kalliakmanis B, Apostolidis N. N-butyl 2-cyanoacrylate (Histoacryl) plus sclerotherapy versus sclerotherapy alone in the treatment of bleeding esophageal varices: A randomized prospective study. Endoscopy. 1995; 27(5): D'Imperio N, Piemontese A, Baroncin D, Bill P, Borioni D, Dal Monte PP, et al. Evaluation of undiluted N-butyl 2-cyanoacrylate in the endoscopic treatment of upper gastrointestinal tract varices. Endoscopy. 1996; 28(2): Kok KYY, Kum CK, Goh PMY. Endoscopic hemostasis of upper gastrointestinal bleeding with Histoacryl: Last resort before surgery. Endoscopy. 1996; 28(2): Kirkegaard P, Christensen AB, Ibsen J. Experimental nonsuture anastomoses oesophageal. Am J Surg. 2000; 139: Wilet IE. Endoscopic treatment of recurrent tracheo-esophageal fistulae: long term result. Pediatric Surg Int. 1998; 13(4): Rabago LR, Joya D, Herrera N. Esophageal perforation and postoperative fistulae of the upper digestive tract treated endoscopically with the application of Tissucol. Gastroenterol Hepatol.2000; 23(2): Page RD, Russel GN, Pennefhather SH. Surgical treatment of anastomotic leaks after esophagectomy. Eur J Cardiothoracic Surg. 2005; 27(2): Nishi M, Hiramatsu K, Sanada T, Yamanaka H. Risk factors in relations to postoperative complications in patients undergoing esophagectomy or gastrectomy for cancer. Where?? 1998; 207(2): Marco C, Doncel F, Veloso E. Non surgical closure of a bening oesophagobronquial fistulae. Br J Surg. 1987; 74: Bartelemy C, Audigier JC. A non tumoral esophagobronquial fistulae managed by n-butylcyanoacrylate. Endoscopy, 1983;15: Pross M, Manger T, Mirow L. Endoscopic treatment of symptomatic leaks of thoracic esophageal anastomoses. Gastrointest Endoscopy. 2000; 51(1): Recibido: 31 de marzo de Aprobado: 18 de abril de Dra. Rosalba Roque González. Ave. 257, N. o 9005 entre 90 y 94, La Cumbre. Municipio San Miguel del Padrón, Ciudad de La Habana. Correo electrónico: rrg@infomed.sld.cu 1 Especialista de II en Cirugía General. Profesora Asistente. Investigadora Agregada. 2 Especialista de II en Cirugía General. Profesor de Mérito. Doctor en Ciencias Médicas. 3 Doctora en Ciencias Químicas. Investigadora Titular. 4 Especialista de II Grado en Cirugía General. Doctor en Ciencias Médicas. Profesor Auxiliar. 5 Especialista de II Grado en Cirugía General. Profesor Auxiliar. 6 Especialista de I Grado en Cirugía General. Instructor en Cirugía General. Índice Siguiente

Adhesivos titulares en cirugía

Adhesivos titulares en cirugía Rev Cubana Cir 2006; 45 (3-4) Hospital Universitario General «Calixto García» Adhesivos titulares en cirugía Dra. Rosalba Roque González, 1 Dr. Alejandro García Gutiérrez, 2 Dra. Rosa Mayelín Guerra Bretaña,

Más detalles

Resultados do Tratamento Cirúrgico do. Adenocarcinoma da Junção esôfago-gástrica. Gastrão Sao Paulo, Brasil

Resultados do Tratamento Cirúrgico do. Adenocarcinoma da Junção esôfago-gástrica. Gastrão Sao Paulo, Brasil Resultados do Tratamento Cirúrgico do Adenocarcinoma da Junção esôfago-gástrica Gastrão 2007 Sao Paulo, Brasil Demetrio Cavadas, MAAC, FACS Jefe Sección Cirugía Esófago - Gástrica Hospital Italiano Buenos

Más detalles

Tratamiento de perforación gástrica como complicación durante endoscopía digestiva alta.

Tratamiento de perforación gástrica como complicación durante endoscopía digestiva alta. Tratamiento de perforación gástrica como complicación durante endoscopía digestiva alta. Menjivar Rivera OM, Garduño Valdés R, Escobedo Sánchez E, Arcos Vera B. Centro Médico ISSEMyM Toluca. Tratamiento

Más detalles

COMPORTAMIENTO DEL ACUMULO DE PLACA DENTOBACTERIANA EN CIRUGIA ORAL EMPLEANDO TISUACRYL O SUTURAS

COMPORTAMIENTO DEL ACUMULO DE PLACA DENTOBACTERIANA EN CIRUGIA ORAL EMPLEANDO TISUACRYL O SUTURAS Odontología COMPORTAMIENTO DEL ACUMULO DE PLACA DENTOBACTERIANA EN CIRUGIA ORAL EMPLEANDO TISUACRYL O SUTURAS M.C. Pérez, M.I. Fernández, E. Alemán, D. Márquez, R.M. Guerra, S. Alba, J. Rodríguez, D. García,

Más detalles

Nuestra Propuesta. Anastomosis Esófagoyeyunal Manual. Introducción. Problema: Esófago

Nuestra Propuesta. Anastomosis Esófagoyeyunal Manual. Introducción. Problema: Esófago Hospital Clínico Regional de Concepción Dr. Guillermo Grant Benavente Servicio de Pensionado Adaptación n de la sutura de Dino de Almeida en anastomosis esófago yeyunal y Experiencia clínica I. González

Más detalles

Experiencia inicial en pancreatoduodenectomía laparoscópica, para el manejo del cáncer periampular

Experiencia inicial en pancreatoduodenectomía laparoscópica, para el manejo del cáncer periampular Experiencia inicial en pancreatoduodenectomía laparoscópica, para el Erik Efrain Sosa Duran, Zaid Aboharp Hasan, Xicoténcalt Jiménez Villanueva, Yuridia Martínez Unidad de Oncología; Hospital Juárez de

Más detalles

MORTALIDAD POR PERITONITIS SECUNDARIA. ESTUDIO DE UN AÑO.

MORTALIDAD POR PERITONITIS SECUNDARIA. ESTUDIO DE UN AÑO. MORTALIDAD POR PERITONITIS SECUNDARIA. ESTUDIO DE UN AÑO. AUTORES: Dr. Juan Luís Coca Machado, Dra. Moraima León Robles, Dr. Luiset Domínguez, Dra. Damaris Durán. Institución: Hospital Militar Central

Más detalles

Certificación en Cirugía Minimamente Invasiva. Módulos de Programa

Certificación en Cirugía Minimamente Invasiva. Módulos de Programa Certificación en Cirugía Minimamente Invasiva Módulos de Programa Contenido 1. Principios De Laparoscopia y Nuevos Accesos 2. Tracto Digestivo Alto 3. Hígado, Páncreas Y Vías Biliares 4. Defectos de Pared

Más detalles

Evaluación riesgo quirúrgico: visión del cirujano

Evaluación riesgo quirúrgico: visión del cirujano : visión del cirujano Qué entendemos por riesgo quirúrgico? La posibilidad de complicaciones y de mortalidad En las especialidades quirúrgicas es donde más podemos asociar, de modo directo, las acciones

Más detalles

Estenosis yeyunal en pediatría: reporte de un caso

Estenosis yeyunal en pediatría: reporte de un caso Estenosis yeyunal en pediatría: reporte de un caso Autores: Arias G, Sánchez Salinas P, Anoni MC, Galeano M, Cerutti M, Otero E Hospital Juan P. Garrahan, BuenosAires (Argentina) Introducción La estenosis

Más detalles

CÁNCER ESÓFAGO-GÁSTRICO

CÁNCER ESÓFAGO-GÁSTRICO CÁNCER ESÓFAGO-GÁSTRICO RESULTADOS DEL REGISTRO DE TUMORES COMUNIDAD VALENCIANA. AÑOS 2013-2014 XXXI CURSO. SOCIEDAD VALENCIANA DE CIRUGÍA. ENERO 2016 Participantes HOSPITAL DOCTOR PESET. VALENCIA HOSPITAL

Más detalles

Estenosis traqueal benigna

Estenosis traqueal benigna Estenosis traqueal benigna ANATOMÍA ETIOLOGÍA Múltiples etiologías. La causa mas importante es la iatrogénica. Intubación traumática. Intubación prolongada Traqueostomía. FISIOPATOLOGIA Isquémia mucosa.

Más detalles

Fístulas digestivas. Fisiopatología, tratamiento general y cuidados locales. Dr. Julián García del Caño. Hospital Lluís Alcanyís.

Fístulas digestivas. Fisiopatología, tratamiento general y cuidados locales. Dr. Julián García del Caño. Hospital Lluís Alcanyís. Fístulas digestivas Fisiopatología, tratamiento general y cuidados locales Dr. Julián García del Caño Hospital Lluís Alcanyís. Xàtiva Importancia Incidencia (no decrece) Mortalidad (5-20%) Estancia hospitalaria

Más detalles

Estado actual de la cirugía en el cáncer de esófago.!! J. Rodríguez Santiago Unidad Cirugía Esofagogástrica Hospital Universitari Mutua de Terrassa

Estado actual de la cirugía en el cáncer de esófago.!! J. Rodríguez Santiago Unidad Cirugía Esofagogástrica Hospital Universitari Mutua de Terrassa Estado actual de la cirugía en el cáncer de esófago J. Rodríguez Santiago Unidad Cirugía Esofagogástrica Hospital Universitari Mutua de Terrassa Patrón de diseminación linfática Evolución cirugía cáncer

Más detalles

Fístulas Enterocutáneas

Fístulas Enterocutáneas Fístulas Enterocutáneas Sung Ho Hyon Servicio de Cirugía General Instit. de Ciencias Básicas y Med. Experim. Hospital Italiano de Buenos Aires Contenido Fístulas. Generalidades Sistemas alternativos Sistema

Más detalles

Endo-SPONGE. Método mínimamente invasivo para el tratamiento de las dehiscencias anastomóticas colorrectales bajas. Terapia de vacío endoluminal

Endo-SPONGE. Método mínimamente invasivo para el tratamiento de las dehiscencias anastomóticas colorrectales bajas. Terapia de vacío endoluminal Endo-SPONGE Método mínimamente invasivo para el tratamiento de las dehiscencias anastomóticas colorrectales bajas Terapia de vacío endoluminal Endo-SPONGE Terapia de vacío endoluminal para el tratamiento

Más detalles

TRATAMIENTO DEL PACIENTE CON OBSTRUCCIÓN VENTILATORIA BAJA

TRATAMIENTO DEL PACIENTE CON OBSTRUCCIÓN VENTILATORIA BAJA TRATAMIENTO DEL PACIENTE CON OBSTRUCCIÓN VENTILATORIA BAJA Autor: Dr. Gustavo Córdova Ramos Profesor Auxiliar. Hospital Hermanos Ameijeiras Ciudad Habana. Cuba Formas clínicas de presentación. Aguda Subaguda

Más detalles

Atresia esofágica: Qué debo informar?

Atresia esofágica: Qué debo informar? Atresia esofágica: Qué debo informar? Clínica Privada Vélez Sarsfield AUTORES Burbano N., Anglada J., Peredo J.P., Bertona C., Bertona J., Luna M. Introducción La Atresia esofágica (AE) es una malformación

Más detalles

La introducción de POEM ha proporcionado otra opción para el manejo de la Acalasia y los trastornos espásticos del esófago.

La introducción de POEM ha proporcionado otra opción para el manejo de la Acalasia y los trastornos espásticos del esófago. EVOLUCIO N HISTO RICA DEL TRATAMIENTO QUIRU RGICO DE LA ACALASIA EN EL HOSPITAL REGIONAL 1o DE OCTUBRE Eduardo Torices Dardón, Eduardo Torices Escalante, Leticia Domínguez Camacho, La Acalasia es una alteración

Más detalles

RESULTADOS Factores de riesgo biológicos y de la condición de salud

RESULTADOS Factores de riesgo biológicos y de la condición de salud IX. RESULTADOS 29 De 129 neonatos sometidos a ventilación mecánica por 48 horas o más entre enero de 2004 y noviembre de 2005, se seleccionaron 64 casos de neumonía asociada a VM (49.6%) y 65 controles

Más detalles

Memorias Convención Internacional de Salud Pública. Cuba Salud La Habana 3-7 de diciembre de 2012 ISBN

Memorias Convención Internacional de Salud Pública. Cuba Salud La Habana 3-7 de diciembre de 2012 ISBN Características clínicas y de la vida reproductiva de mujeres con Diabetes Mellitus diagnosticadas en edad fértil. Centro de atención al diabético. 2011 Autores: Dra. Maité Cabrera Gámez. Especialista

Más detalles

Horizonte Médico ISSN: X Universidad de San Martín de Porres Perú

Horizonte Médico ISSN: X Universidad de San Martín de Porres Perú Horizonte Médico ISSN: 1727-558X horizonte_medico@usmp.pe Universidad de San Martín de Porres Perú Palo Núñez, Gloria Pamella; Jiménez Castro, Jesús Orlando Ketorolaco versus Metamizol en el tratamiento

Más detalles

NEUMORETROPERITONEO POST-CPRE. Femenino de 22 años, sin antecedentes de importancia para su padecimiento.

NEUMORETROPERITONEO POST-CPRE. Femenino de 22 años, sin antecedentes de importancia para su padecimiento. NEUMORETROPERITONEO POST-CPRE Caso clínico. Femenino de 22 años, sin antecedentes de importancia para su padecimiento. Sufre accidente automovilístico tipo colisión frontal sin dispositivos de seguridad.

Más detalles

Dr. Romero, Pablo. Unidad Cardiovascular

Dr. Romero, Pablo. Unidad Cardiovascular Dr. Romero, Pablo. Unidad Cardiovascular Introducción La válvula aórtica bicúspide (AB) es la cardiopatía congénita mas común, con una prevalencia de 0,5-2% Preponderancia masculina, 3:1. Asintomática.

Más detalles

DIVERTICULITIS AGUDA COMPLICADA CON PERITONITIS HINCHEY III - IV

DIVERTICULITIS AGUDA COMPLICADA CON PERITONITIS HINCHEY III - IV XXV CURSO DE CIRUGIA GENERAL. SOCIEDAD VALENCIANA DE CIRUGIA DIVERTICULITIS AGUDA COMPLICADA CON PERITONITIS HINCHEY III - IV VICENTE PLA MARTÍ UNIDAD DE COLOPROCTOLOGÍA. SERVICIO DE CIRUGÍA. HOSPITAL

Más detalles

Impacto de un equipo interdisciplinario especializado en AM en la duración del delirium y días de hospitalización

Impacto de un equipo interdisciplinario especializado en AM en la duración del delirium y días de hospitalización Impacto de un equipo interdisciplinario especializado en AM en la duración del delirium y días de hospitalización Dr. Gonzalo Navarrete Medico Internista-Geriatra Profesor Asistente Fac. Medicina U. Chile

Más detalles

Endoscopia de tamizaje. Hugo Monrroy

Endoscopia de tamizaje. Hugo Monrroy Endoscopia de tamizaje Hugo Monrroy Agosto 2015 ENDOSCOPIA DE TAMIZAJE ANTES DE PROCEDIMIENTO Entrenamiento Objetivo claro Preparación Anti- colinérgicos DURANTE PROCEDIMIENTO Sedación Magnificación Tinciones

Más detalles

Un grupo de facultativos del Hospital Pediátrico del municipio capitalino de Centro

Un grupo de facultativos del Hospital Pediátrico del municipio capitalino de Centro www.juventudrebelde.cu Para el tratamiento de la adenoiditis crónica se aplica energía en la zona altamente sensible correspondiente al cuello en ambos pies. Autor: www.saludpasion.com Publicado: 21/09/2017

Más detalles

SOCIEDAD MEXICANA DE NEUMOLOGÍA Y CIRUGÍA DE TÓRAX CAPÍTULO DE NEUMOLOGÍA PEDIÁTRICA

SOCIEDAD MEXICANA DE NEUMOLOGÍA Y CIRUGÍA DE TÓRAX CAPÍTULO DE NEUMOLOGÍA PEDIÁTRICA SOCIEDAD MEXICANA DE NEUMOLOGÍA Y CIRUGÍA DE TÓRAX CAPÍTULO DE NEUMOLOGÍA PEDIÁTRICA EVOLUCIÓN DE LA PREVALENCIA DE LAS ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO DE LOS NIÑOS Dr. Lorenzo F. Pérez-Fernández

Más detalles

CLASIFICACIÓN DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y LA EVIDENCIA CIENTÍFICA. Sesión de Residentes Societat Catalana de Cirurgia 13 diciembre, 2010

CLASIFICACIÓN DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y LA EVIDENCIA CIENTÍFICA. Sesión de Residentes Societat Catalana de Cirurgia 13 diciembre, 2010 CLASIFICACIÓN DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y LA EVIDENCIA CIENTÍFICA Sesión de Residentes Societat Catalana de Cirurgia 13 diciembre, 2010 Criterios de clasificación de los tipos de estudios científicos Finalidad

Más detalles

Fístula hepatopulmonar: Una complicación rara del absceso hepático. Hepatopulmonary Fistula: A rarecomplication of hepaticabscess

Fístula hepatopulmonar: Una complicación rara del absceso hepático. Hepatopulmonary Fistula: A rarecomplication of hepaticabscess Fístula hepatopulmonar: Una complicación rara del absceso hepático. Hepatopulmonary Fistula: A rarecomplication of hepaticabscess Arévalo Caterin 1, Bustillo Carlos 2, Remolina Carlos 3. 1 Médico, Cirujano

Más detalles

TNE no funcionantes de páncreas incidentales de pequeño tamaño: resultados de una serie con manejo no quirúrgico

TNE no funcionantes de páncreas incidentales de pequeño tamaño: resultados de una serie con manejo no quirúrgico TNE no funcionantes de páncreas incidentales de pequeño tamaño: resultados de una serie con manejo no quirúrgico Catalina Uribe Galeano, Joan Fabregat Prous, Juli Busquets Bareny, Nuria Peláez Serra, Lluis

Más detalles

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DEL CANCER DE ESOFAGO

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DEL CANCER DE ESOFAGO TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DEL EXPERIENCIA DEL SERVICIO DE CIRUGIA GENERAL HOSPITAL VIRGEN DE LA ARRIXACA MURCIA PACIENTES Y METODOS Adenocarcinoma (n = 243) Epidermoide (n = 257) 500 casos 1980-2007 120 No

Más detalles

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina Programa de la asignatura: MED-362 Patología Quirúrgica II Total de Créditos: 3 Teórico: 2 Práctico: 2 Prerrequisitos:

Más detalles

Variable Tipo Escala Descripción Indicador

Variable Tipo Escala Descripción Indicador Mortalidad por metástasis cerebrales en La Habana Anexos Cuadro 1: Operacionalización de las variables Variable Tipo Escala Descripción Indicador Edad al diagnóstico (años) Cuantitativa 18-64 años Período

Más detalles

INTRODUCCIÓN. La pancreatitis aguda es una inflamación no infecciosa del páncreas. La

INTRODUCCIÓN. La pancreatitis aguda es una inflamación no infecciosa del páncreas. La INTRODUCCIÓN La pancreatitis aguda es una inflamación no infecciosa del páncreas. La presentación clínica varía entre un trastorno leve que se resuelve de manera espontánea y una enfermedad rapidamente

Más detalles

TEMA 4: DISTINTOS CONTRASTES EN ENSAYOS CLÍNICOS

TEMA 4: DISTINTOS CONTRASTES EN ENSAYOS CLÍNICOS TEMA 4: DISTINTOS CONTRASTES EN ENSAYOS CLÍNICOS CONTENIDOS 1 Introducción: contrastes de hipótesis, p-valores e intervalos de confianza, significación estadística y clínicamente relevante 2 Ensayos Clínicos

Más detalles

Sustitución Esofágica

Sustitución Esofágica Hospital Pediátrico Dr. Hugo Mendoza Sustitución Esofágica Dr. Alejandro Mata Dr. Elvyn Alcántara Dr. Daniel Peña Diciembre 2 del 2016 Antecedentes Históricos Earlam Y Cunha-Melo 1980: La esofagogecomía

Más detalles

DOMINGO 18 DE NOVIEMBRE CURSO TRANSCONGRESO DE POSGRADO DE ENDOSCOPIA. Nuevas fronteras en la endoscopia diagnóstica y terapéutica

DOMINGO 18 DE NOVIEMBRE CURSO TRANSCONGRESO DE POSGRADO DE ENDOSCOPIA. Nuevas fronteras en la endoscopia diagnóstica y terapéutica DOMINGO 18 DE NOVIEMBRE CURSO TRANSCONGRESO DE POSGRADO DE ENDOSCOPIA Nuevas fronteras en la endoscopia diagnóstica y terapéutica DIRECTORES DE CURSO: FOYER COLÓN 07:00-17:00 REGISTRO SALÓN: 6 A PLANTA

Más detalles

SECCIÓN I: PATOGENIA Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA

SECCIÓN I: PATOGENIA Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA Índice SECCIÓN I: PATOGENIA Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA Capítulo 1 Conceptos de microbiología aplicada Factores predisponentes a la infección Microrganismos de la flora normal del huésped Patogenia

Más detalles

Efectividad del adhesivo tisular Tisuacryl para el cierre de heridas cutáneas en cirugía laparoscópica

Efectividad del adhesivo tisular Tisuacryl para el cierre de heridas cutáneas en cirugía laparoscópica ORIGINALES Efectividad del adhesivo tisular Tisuacryl para el cierre de heridas cutáneas en cirugía laparoscópica Effectiveness of the Tisuacryl as tissue adhesive for closure of cutaneous wounds in laparoscopy

Más detalles

Criterios, acordados por el Consejo Interterritorial, que deben cumplir los CSUR para ser designados como de referencia del Sistema Nacional de Salud

Criterios, acordados por el Consejo Interterritorial, que deben cumplir los CSUR para ser designados como de referencia del Sistema Nacional de Salud Criterios, acordados por el Consejo Interterritorial, que deben cumplir los CSUR para ser designados como de referencia del Sistema Nacional de Salud 5. TUMORES EXTRAOCULARES EN LA INFANCIA (Rabdomiosarcoma)

Más detalles

DIVERTÍCULOS DEL. Dr. Anatole L. Bender. Facultad de Ciencias médicasm Universidad Nacional de CórdobaC

DIVERTÍCULOS DEL. Dr. Anatole L. Bender. Facultad de Ciencias médicasm Universidad Nacional de CórdobaC DIVERTÍCULOS DEL ESÓFAGO Dr. Anatole L. Bender Cátedra de Cirugía a II. U.H.C.. nº n 4 Facultad de Ciencias médicasm Universidad Nacional de CórdobaC Divertículo faringoesofágico gico Divertículos de Zenker

Más detalles

Fístulas enterocutáneas

Fístulas enterocutáneas Fístulas enterocutáneas Juan J Sancho Cirurgia General i Digestiva Hospital Universitari del Mar Fístulas enterocutáneas Toda comunicación anormal entre dos superficies epitelizadas Enteroenteric and enterocolic

Más detalles

PROYECTOS PRESENTADOS

PROYECTOS PRESENTADOS Área Calidad, Formación, Investigación y Desarrollo Enfermería PREMIO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA 15ª EDICIÓN año 2013 PROYECTOS PRESENTADOS TRABAJO Nº 1 Título: EFECTOS Y CONSECUENCIAS DE

Más detalles

TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL. Clínica médica A Prof. Dra. Gabriela Ormaechea Jhaliany Herrera

TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL. Clínica médica A Prof. Dra. Gabriela Ormaechea Jhaliany Herrera TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL Clínica médica A Prof. Dra. Gabriela Ormaechea Jhaliany Herrera INTRODUCCIÓN EII trastorno crónico de etiología desconocida Respuesta patológica del

Más detalles

Cirugía bariatrica. Estudio y análisis de las complicaciones mediante estudios seriados.

Cirugía bariatrica. Estudio y análisis de las complicaciones mediante estudios seriados. Cirugía bariatrica. Estudio y análisis de las complicaciones mediante estudios seriados. Poster no.: S-0824 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Autores: Presentación Electrónica Científica C. Fernandez-

Más detalles

Manejo Endovascular en Síndromes Hemorrágicos- Hemóptisis Tratamiento Invasivo Cuándo debo Indicarlo. Cuándo Embolización, Cuándo Cirugía

Manejo Endovascular en Síndromes Hemorrágicos- Hemóptisis Tratamiento Invasivo Cuándo debo Indicarlo. Cuándo Embolización, Cuándo Cirugía Manejo Endovascular en Síndromes Hemorrágicos- Hemóptisis Tratamiento Invasivo Cuándo debo Indicarlo. Cuándo Embolización, Cuándo Cirugía Hospital Nacional Prof. Dr. Alejandro Posadas Servicio de Hemodinamia

Más detalles

Ablación percutánea de tumores hepáticos Jose Luis del Cura

Ablación percutánea de tumores hepáticos Jose Luis del Cura Ablación percutánea de tumores hepáticos Jose Luis del Cura Hospital Basurto Bilbao Discutir las indicaciones de la ablación tumoral en hígado. Conocer la técnica y los distintos tipos de instrumentos

Más detalles

Nuevas tendencias en el manejo de la diverticulitis y la enfermedad diverticular del colon

Nuevas tendencias en el manejo de la diverticulitis y la enfermedad diverticular del colon Nuevas tendencias en el manejo de la diverticulitis y la enfermedad diverticular del colon INTRODUCCIÓN La enfermedad diverticular del colon es una entidad crónica con una variada sintomatología abdominal

Más detalles

Profilaxis en pacientes médicosm Cuánto tiempo? Reina Valle Bernad H. Sierrallana Torrelavega-Cantabria

Profilaxis en pacientes médicosm Cuánto tiempo? Reina Valle Bernad H. Sierrallana Torrelavega-Cantabria Profilaxis en pacientes médicosm Cuánto tiempo? Reina Valle Bernad H. Sierrallana Torrelavega-Cantabria ICC Enf. Respiratoria grave Reposo Cáncer previa Sepsis Enf. Neurológica aguda Enf. Inflamatoria

Más detalles

Pronóstico Dr. J Juan J Jos é G é García í G García

Pronóstico Dr. J Juan J Jos é G é García í G García Pronóstico Dr. Juan José García García Posibles preguntas del paciente o la familia Puede ir mi hijo a la escuela? Cuántos días debe faltar a clases? Es grave mi enfermedad? Es posible que muera por su

Más detalles

ABORDAJE VENOSO CENTRAL EN LOS PACIENTES CRITICOS.

ABORDAJE VENOSO CENTRAL EN LOS PACIENTES CRITICOS. ABORDAJE VENOSO CENTRAL EN LOS PACIENTES CRITICOS. AUTORES: DRA. OSDALIS ARDISANA CRUZ* DR. JULIO CESAR FRANCISCO PEREZ** DR. ERICK ALONSO GONZALEZ** DRA. CARIDAD MACHADO BETARTE*** DR. ROBERTO FRANCISCO

Más detalles

Apendicectomía laparoscópica en José Ignacio Rodríguez García

Apendicectomía laparoscópica en José Ignacio Rodríguez García Apendicectomía laparoscópica en 2010 José Ignacio Rodríguez García Historias del presente Charles Mc Burney 1894 (10% población apendicectomizada) Kurt Semm 1981 (Primera AL) the president of the German

Más detalles

CURSO DE CIRUGÍA ESOFAGOGÁSTRICA PARA MÉDICOS RESIDENTES ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE CIRUJANOS

CURSO DE CIRUGÍA ESOFAGOGÁSTRICA PARA MÉDICOS RESIDENTES ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE CIRUJANOS CURSO DE CIRUGÍA ESOFAGOGÁSTRICA PARA MÉDICOS RESIDENTES ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE CIRUJANOS SERVICIO DE CIRUGÍA GENERAL Y DEL APARATO DIGESTIVO UNIDAD DE CIRUGÍA ESOFAGO-GÁSTRICA, BARIÁTRICA Y MÍNIMAMENTE

Más detalles

Dos técnicas endoscópicas combinadas por vía respiratoria y digestiva logran una mejor estadificación del cáncer de pulmón

Dos técnicas endoscópicas combinadas por vía respiratoria y digestiva logran una mejor estadificación del cáncer de pulmón Día Mundial contra el Cáncer (4 de febrero) Son la ecobroncoscopia o EBUS y la ecoendoscopia esofágica o EUS que, en una sola sesión, permiten rastrear una zona más extensa del tórax en busca de ganglios

Más detalles

ID:291 DIAGNÓSTICO CLÍNICO, ULTRASONOGRÁFICO Y CITOHISTOLÓGICO EN PACIENTES CON CÁNCER EN LA GLÁNDULA TIROIDES

ID:291 DIAGNÓSTICO CLÍNICO, ULTRASONOGRÁFICO Y CITOHISTOLÓGICO EN PACIENTES CON CÁNCER EN LA GLÁNDULA TIROIDES ID:291 DIAGNÓSTICO CLÍNICO, ULTRASONOGRÁFICO Y CITOHISTOLÓGICO EN PACIENTES CON CÁNCER EN LA GLÁNDULA TIROIDES Duany Baderas, Katia; Duany Stevens, Gilberto; Hung Ávila, David. Cuba RESUMEN Se realizó

Más detalles

Índice PATOGENIA Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA. Capítulo 1 Conceptos de microbiología aplicada

Índice PATOGENIA Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA. Capítulo 1 Conceptos de microbiología aplicada Índice SECCIÓN I: PATOGENIA Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA Capítulo 1 Conceptos de microbiología aplicada Introducción.............................................. 28 Factores predisponentes

Más detalles

PERFORACIÓN ESOFÁGICA COMO COMPLICACIÓN DE FUNDUPLICATURA LAPAROSCÓPICA, RESUELTA MEDIANTE ENDOSCOPIA

PERFORACIÓN ESOFÁGICA COMO COMPLICACIÓN DE FUNDUPLICATURA LAPAROSCÓPICA, RESUELTA MEDIANTE ENDOSCOPIA PERFORACIÓN ESOFÁGICA COMO COMPLICACIÓN DE FUNDUPLICATURA LAPAROSCÓPICA, RESUELTA MEDIANTE ENDOSCOPIA Cesar Jaramillo Martínez, Miguel Martínez Arias, Valeria Ivette Morales Miranda, Oscar Mauricio Centro

Más detalles

FÍSTULAS ENTEROCUTÁNEAS

FÍSTULAS ENTEROCUTÁNEAS FÍSTULAS ENTEROCUTÁNEAS NEAS Dr. Anatole Bender Cátedra de Cirugía a II U.H.C.. nº n 4 Facultad de ciencias MédicasM Universidad Nacional de CórdobaC FISTULAS ENTEROCUTANEAS CLASIFICACION ESOFAGO UBICACION

Más detalles

Reparación hernia hiatal gigante con técnica laparoscópica: descripción de caso y revisión de técnicas de plastia hiatal

Reparación hernia hiatal gigante con técnica laparoscópica: descripción de caso y revisión de técnicas de plastia hiatal Reparación hernia hiatal gigante con técnica laparoscópica: descripción de caso y revisión de técnicas de plastia hiatal Morán. R, Romero. E, Jean. E La incidencia de la hernia paraesofágica gigante representa

Más detalles

Efectividad del adhesivo tisular Tisuacryl en el cierre de heridas cutáneas

Efectividad del adhesivo tisular Tisuacryl en el cierre de heridas cutáneas Rev Cubana Med Gen Integr 2005;21(1-2) Efectividad del adhesivo tisular Tisuacryl en el cierre de heridas cutáneas Rosa Mayelín Guerra Bretaña, 1 Mayra Pérez Ávarez, 2 Rosalba Roque González, 3 Elena Bomant

Más detalles

Es superior el tratamiento endoscópico al quirúrgico en el manejo de los cálculos de vías biliares?

Es superior el tratamiento endoscópico al quirúrgico en el manejo de los cálculos de vías biliares? ES SUPERIOR EL TRATAMIENTO ENDOSCÓPICO AL QUIRÚRGICO EN EL MANEJO DE LOS CÁLCULOS DE VIAS BILIARES? Dra. Ana Pazos Ferro. R2 Servicio de Medicina Interna Complexo Hospitalario Xeral-Calde. Lugo ÍNDICE

Más detalles

Manejo de colecciones pancreáticas con Ultrasonido endoscópico en el Hospital Regional de Alta Especialidad Bicentenario ISSSTE Tultitlan

Manejo de colecciones pancreáticas con Ultrasonido endoscópico en el Hospital Regional de Alta Especialidad Bicentenario ISSSTE Tultitlan Manejo de colecciones pancreáticas con Ultrasonido endoscópico en el Hospital Regional de Alta Especialidad Bicentenario ISSSTE Tultitlan El manejo endoscópico de colecciones pancreáticas sintomáticas

Más detalles

UTILIZACIÓN DEL TISUACRYL PARA LA PREVENCIÓN DE FÍSTULAS DE LAS ANASTOMOSIS ESOFÁGICAS

UTILIZACIÓN DEL TISUACRYL PARA LA PREVENCIÓN DE FÍSTULAS DE LAS ANASTOMOSIS ESOFÁGICAS MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA HABANA HOSPITAL UNIVERSITARIO GENERAL CALIXTO GARCÍA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS GENERAL CALIXTO GARCÍA UTILIZACIÓN DEL TISUACRYL

Más detalles

Jornadas Atresia diaesófago de - AT

Jornadas Atresia diaesófago de - AT La mirada obstétrica. El diagnóstico antes de nacer Jornadas Atresia diaesófago de - AT Hospital Universitari La Paz Dra. Eugenia Antolín Sección de Ecografía y Medicina Fetal. Servicio de Obstetricia

Más detalles

Facultad Finlay- Albarrán. Complejo Científico Ortopédico Internacional Frank País.

Facultad Finlay- Albarrán. Complejo Científico Ortopédico Internacional Frank País. Facultad Finlay- Albarrán Complejo Científico Ortopédico Internacional Frank País. Título: Adolescentes en el Complejo Científico Ortopédico Internacional Frank País. Nuestra experiencia. Autora. Dra.

Más detalles

Gastroplastia Tubular. Sleeve Gastrectomy

Gastroplastia Tubular. Sleeve Gastrectomy Gastroplastia Tubular Vs Sleeve Gastrectomy Detalles Técnicos y Resultados Preliminares. i Ferrer Valls JV*, Sanahuja Santafé A*, Aleixandre López F**, Ferrando Noguera C #, Elorza Ruiz L #, Vidal Sanchez

Más detalles

Derivación urinaria en el tratamiento del cáncer vesical: Qué hay después de la intervención quirúrgica?

Derivación urinaria en el tratamiento del cáncer vesical: Qué hay después de la intervención quirúrgica? Derivación urinaria en el tratamiento del cáncer vesical: Qué hay después de la intervención quirúrgica? R.Sigüenza González, T. Álvarez de Eulate, M. Pina Pallín, I. Jiménez Cuenca, J. Galván Fernández,

Más detalles

RESECCIÓN CURATIVA POR MÍNIMA INVASIÓN DE CÁNCER DE COLON

RESECCIÓN CURATIVA POR MÍNIMA INVASIÓN DE CÁNCER DE COLON RESECCIÓN CURATIVA POR MÍNIMA INVASIÓN DE CÁNCER DE COLON DR. JESÚS IGNACIO VÁSZQUEZ ROMERO, DR. ALEX SIMÓN MENDOZA, DR. JUAN CARLOS ORELLANA PARRA, DR. MARIO ALBERTO IBARRA PARTIDO, DR. HUMBERTO GARCIA

Más detalles

Cirugía Pediátrica Resolución del Rector N 01/2018

Cirugía Pediátrica Resolución del Rector N 01/2018 Cirugía Pediátrica Resolución del Rector N 01/2018 El Curso Superior de Cirugía Pediátrica consiste en una inmersión intensiva en los conocimientos teóricos de la clínica y técnica quirúrgica, relacionadas

Más detalles

Perfeccionamiento en Soporte Nutricional en Situaciones Especiales: Curso Avanzado

Perfeccionamiento en Soporte Nutricional en Situaciones Especiales: Curso Avanzado Perfeccionamiento en Soporte Nutricional en Situaciones Especiales: Curso Avanzado Resolución del Rector N 01/2018 La prevalencia de la desnutrición (DNT) hospitalaria en todo el mundo es de 20 a 50% e

Más detalles

EPIDEMIOLOGÍA. 5. Historia natural de la enfermedad: Formas de establecer el pronóstico.

EPIDEMIOLOGÍA. 5. Historia natural de la enfermedad: Formas de establecer el pronóstico. EPIDEMIOLOGÍA 5. Historia natural de la enfermedad: Formas de establecer el pronóstico. HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD. HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD Tabla 1. Diferencias entre Factores de Riesgo

Más detalles

INFORMACIÓN PARA EL PACIENTE ENDOSONOGRAFÍA DEL TRACTO DIGESTIVO SUPERIOR

INFORMACIÓN PARA EL PACIENTE ENDOSONOGRAFÍA DEL TRACTO DIGESTIVO SUPERIOR INFORMACIÓN PARA EL PACIENTE ENDOSONOGRAFÍA DEL TRACTO DIGESTIVO SUPERIOR ENDOSONOGRAFÍA DEL TRACTO DIGESTIVO SUPERIOR En este documento encontrará la información necesaria para conocer en que consiste

Más detalles

Presentación de dos casos interesantes de divertículos epifrénicos operados por toracoscopia

Presentación de dos casos interesantes de divertículos epifrénicos operados por toracoscopia PRESENTACIÓN DE CASO Presentación de dos casos interesantes de divertículos epifrénicos operados por toracoscopia Presentation of two interesting cases of epiphrenic diverticula operated on by thoracoscopy

Más detalles

PROPUESTA TEMARIO OPE NOVIEMBRE 2016 SOCIEDAD VALENCIANA DE CIRUGÍA

PROPUESTA TEMARIO OPE NOVIEMBRE 2016 SOCIEDAD VALENCIANA DE CIRUGÍA PROPUESTA TEMARIO OPE NOVIEMBRE 2016 SOCIEDAD VALENCIANA DE CIRUGÍA GENERALIDADES 1. Soporte nutricional en el paciente quirúrgico. 2. Preoperatorio en cirugía programada y valoración del riesgo quirúrgico.

Más detalles

Especialista en Técnicas Endoscópicas y Diagnóstico Terapéuticas del Aparato Digestivo. Sanidad, Dietética y Nutrición

Especialista en Técnicas Endoscópicas y Diagnóstico Terapéuticas del Aparato Digestivo. Sanidad, Dietética y Nutrición Especialista en Técnicas Endoscópicas y Diagnóstico Terapéuticas del Aparato Digestivo Sanidad, Dietética y Nutrición Ficha Técnica Categoría Sanidad, Dietética y Nutrición Referencia 176333-1602 Precio

Más detalles

Memorias Convención Internacional de Salud Pública. Cuba Salud La Habana 3-7 de diciembre de 2012 ISBN

Memorias Convención Internacional de Salud Pública. Cuba Salud La Habana 3-7 de diciembre de 2012 ISBN EFICACIA Y SEGURIDAD DEL ADHESIVO TISULAR TISUACRYL EN EL TRATAMIENTO DE LACERACIONES EN PIEL Y MUCOSA ORAL EFFICACY AND SAFETY OF TISSUE ADHESIVE TISUACRYL IN THE CLOSURE OF SKIN AND ORAL LACERATIONS

Más detalles

SANGRADO RECTAL O RECTORRAGIA

SANGRADO RECTAL O RECTORRAGIA SANGRADO RECTAL O RECTORRAGIA 1. Qué es la rectorragia? Es la expulsión de sangre a través del recto o ano, que puede ocurrir asociado o no a la defecación. Se trata de un signo que puede reflejar la presencia

Más detalles

KEHR O NO KEHR EN TRASPLANTE HEPÁTICO DE DONANTE CADÁVER RESULTADOS DE UN ESTUDIO PROSPECTIVO ALEATORIZADO

KEHR O NO KEHR EN TRASPLANTE HEPÁTICO DE DONANTE CADÁVER RESULTADOS DE UN ESTUDIO PROSPECTIVO ALEATORIZADO KEHR O NO KEHR EN TRASPLANTE HEPÁTICO DE DONANTE CADÁVER RESULTADOS DE UN ESTUDIO PROSPECTIVO ALEATORIZADO Unidad de Cirugía Hepato-Bilio-Pancreática y Trasplante Hospital Universitario y Politécnico La

Más detalles

En el índice de su derecha podrá encontrar las preguntas más frecuentes que formulan pacientes que visitan la consulta.

En el índice de su derecha podrá encontrar las preguntas más frecuentes que formulan pacientes que visitan la consulta. En el índice de su derecha podrá encontrar las preguntas más frecuentes que formulan pacientes que visitan la consulta. Qué es la obesidad mórbida? La obesidad mórbida se define como un índice de masa

Más detalles

PACIENTE Nº3. Recidiva de tumor de células en anillo de sello. Dr Luis Herraiz Hidalgo. Hospital Quirón Madrid. Paciente Nº3 1

PACIENTE Nº3. Recidiva de tumor de células en anillo de sello. Dr Luis Herraiz Hidalgo. Hospital Quirón Madrid. Paciente Nº3 1 PACIENTE Nº3 Recidiva de tumor de células en anillo de sello. Dr Luis Herraiz Hidalgo. Hospital Quirón Madrid. Paciente Nº3 1 PACIENTE Nº3 Recidiva de tumor de células en anillo de sello. Historia Clínica

Más detalles

TC abdominal en el diagnóstico de complicaciones postquirúrgicas de la cirugía de Whipple.

TC abdominal en el diagnóstico de complicaciones postquirúrgicas de la cirugía de Whipple. TC abdominal en el diagnóstico de complicaciones postquirúrgicas de la cirugía de Whipple. Poster no.: S-0319 Congreso: SERAM 2014 Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica Autores: 1 2 3 L.

Más detalles

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

RESULTADOS DE APRENDIZAJE CLAVE DEL TEMA Universidad Nacional Autónoma de México TEMA SUBTEMA RESULTADOS DE APRENDIZAJE POND ERAC ION Subtotal de reactivos Examen ordinario final Subtotal de reactivos Examen extraordina rio 1.1

Más detalles

Fundamentos de Epidemiología

Fundamentos de Epidemiología Fundamentos de Epidemiología Definición de Epidemiología Estudio de la distribución de una enfermedad o condición fisiológica en poblaciones humanas y los factores que influencian esta distribución Disciplina

Más detalles

SBRT en tumores pulmonares, hepatocarcinoma y tumores renales

SBRT en tumores pulmonares, hepatocarcinoma y tumores renales SBRT en tumores pulmonares, hepatocarcinoma y tumores renales Dra. Rosa Morera López rmoreral@sescam.jccm.es Oncología Radioterápica H.G.U. Ciudad Real Índice SBRT en tumores pulmonares SBRT en hepatocarcinomas

Más detalles

Introducción. La pesquisa del cáncer colorrectal puede disminuir la mortalidad debida a esta enfermedad de dos maneras:

Introducción. La pesquisa del cáncer colorrectal puede disminuir la mortalidad debida a esta enfermedad de dos maneras: Polipectomía colonoscópica y prevención de muertes por cáncer colorrectal. Demostrar la disminución de la mortalidad con la polipectomía colonoscópica es una condición previa esencial para continuar recomendando

Más detalles

PRESENTACIÓN INUSUAL DE UN TUMOR CADIACO

PRESENTACIÓN INUSUAL DE UN TUMOR CADIACO PRESENTACIÓN INUSUAL DE UN TUMOR CADIACO Autores: TPC. Ana Julia Suarez y TPC Silvina Magoleda Laboratorio de Ecocardiografía Dr. Enrique Gayet, Dra. Silvia Makhoul, Dra. Karina Crotto. Jefatura de Prácticas

Más detalles

Seleccionados. Aproximación diferente a la fisiopatología. Aproximación diferente al tratamiento. Aproximación al caballo de batalla.

Seleccionados. Aproximación diferente a la fisiopatología. Aproximación diferente al tratamiento. Aproximación al caballo de batalla. Seleccionados Aproximación diferente a la fisiopatología. Aproximación diferente al tratamiento. Aproximación al caballo de batalla. Situación del tema: En estadios muy avanzados la EPOC provoca una elevación

Más detalles

EXPERIENCIA DEL TRASPLANTE HEPATICO EN ADULTO DE DONANTE VIVO EN LA CLINICA UNIVERSIDAD DE NAVARRA

EXPERIENCIA DEL TRASPLANTE HEPATICO EN ADULTO DE DONANTE VIVO EN LA CLINICA UNIVERSIDAD DE NAVARRA EXPERIENCIA DEL TRASPLANTE HEPATICO EN ADULTO DE DONANTE VIVO EN LA CLINICA UNIVERSIDAD DE NAVARRA CLÍNICA UNIVERSIDAD DE NAVARRA Mª Carmen Linacero INTRODUCCIÓN I * El trasplante hepático es un gran avance

Más detalles

INFORMACIÓN PARA EL PACIENTE DILATACIÓN ENDOSCÓPICA DEL COLON

INFORMACIÓN PARA EL PACIENTE DILATACIÓN ENDOSCÓPICA DEL COLON INFORMACIÓN PARA EL PACIENTE DILATACIÓN ENDOSCÓPICA DEL COLON DILATACIÓN ENDOSCÓPICA DEL COLON En este documento encontrará la información necesaria para conocer en que consiste la dilatación endoscópica

Más detalles

Dilatación gástrica aguda con necrosis gastroduodenal, una complicación poco frecuente de la funduplicatura de Nissen.

Dilatación gástrica aguda con necrosis gastroduodenal, una complicación poco frecuente de la funduplicatura de Nissen. una complicación poco frecuente de la funduplicatura. MARCO ANTONIO MADRIGAL. ROBERTO DE LANO ALONSO,CARLOS VALENZUELA SALAZAR,JOSE RODRIGO MUN O Z GUTIE RREZ,JOSE DE JESU S HERRERA ESQUIVEL,LUIS FERNANDO

Más detalles

VII JORNADAS SOBRE E.I.I. EN SEVILLA (Enf. de Crohn y Colitis Ulcerosa) Sevilla 2 de diciembre del 2005

VII JORNADAS SOBRE E.I.I. EN SEVILLA (Enf. de Crohn y Colitis Ulcerosa) Sevilla 2 de diciembre del 2005 MANIFESTACIONES CLINICAS E HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD DE CROHN Dr. Juan M. Martín Guerrero Unidad de Aparato Digestivo Hospital de la Merced. Osuna (Sevilla) ENFERMEDAD DE CROHN Enfermedad inflamatoria

Más detalles

Materiales y Métodos. Resultados

Materiales y Métodos. Resultados Introducción La atresia esofágica (AE) es una de las entidades que mejor representa el amplio espectro de las malformaciones digestivas del periodo neonatal. Su corrección quirúrgica constituye uno de

Más detalles

CLAVES DEL ÉXITO EN CIRUGÍA GASTROINTESTINAL

CLAVES DEL ÉXITO EN CIRUGÍA GASTROINTESTINAL CLAVES DEL ÉXITO EN CIRUGÍA GASTROINTESTINAL Claves del éxito en cirugía gastrointestinal JOSÉ RODRÍGUEZ Profesor Titular de Universidad Área de Medicina y Cirugía Animal Universidad de Zaragoza Cirujano

Más detalles

Complejo Hospitalario Universitario de Albacete Servicio de Cirugía Torácica Dr. Carlos A. Rombolá

Complejo Hospitalario Universitario de Albacete Servicio de Cirugía Torácica Dr. Carlos A. Rombolá Complejo Hospitalario Universitario de Albacete Servicio de Cirugía Torácica Dr. Carlos A. Rombolá ACUMULADO A TOTAL C -LM 241 11 3 GUADALAJARA DICIEMBRE 2013 32 TALAVERA DE LA REINA FUERA DE CASTILLA

Más detalles

Dr. Salvador Amézquita Pérez. Radiólogo Intervencionista Subjefe del Área de Radiología e Imagen Hospital Central Militar Ciudad de México, Méx.

Dr. Salvador Amézquita Pérez. Radiólogo Intervencionista Subjefe del Área de Radiología e Imagen Hospital Central Militar Ciudad de México, Méx. Dr. Salvador Amézquita Pérez Radiólogo Intervencionista Subjefe del Área de Radiología e Imagen Ciudad de México, Méx. Perfil académico Subespecialidad. Radiología Vascular e Intervencionista.. 01/01/08

Más detalles