ECONOMÍA INDUSTRIAL APLICADA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ECONOMÍA INDUSTRIAL APLICADA"

Transcripción

1 Licenciatura en Economía Departamento de Estructura Económica Curso ECONOMÍA INDUSTRIAL APLICADA Tema 9. Introducción a la política de competencia y regulación Amparo Sanchis Llopis Juan Antonio Mañez Castillejo

2 Tema 9. Política de competencia y regulación Juan A. Mañez/Amparo Sanchis Departamentode EstructuraEconomica Universidadde Valencia October 25, 2002 Contents 1 Introducción Política de la competencia Mecanismos de regulación Regulación basada en el coste o regulación de la tasa de rentabilidad (rate-ofreturn regulation) Regulación por precios máximos (price-cap regulation) Regulación por comparación (yardstick competition)

3 TEMA 9. POLÍTICA DE COMPETENCIA Y REG- ULACIÓN. 1. Introducción. Mecanismos a disposición del gobierno con el objetivo de mejorar el funcionamiento de los mercados y de las empresas, especialmente en situaciones de poder de mercado: política industrial, política de la competencia y regulación. Ejemplo de política industrial: Pago de un subsidio. Cuáles son los efectos de la intervención del estado?! juego de rugman (1987): ² Dos empresas Boeing y Airbus, establecidas en sus respectivos mercados (América y Europa) se preparan para entrar en el mercado de un nuevo producto: aviones de 150 pasajeros. Este nuevo mercado es tal que si sólo entra una empresa, obtendrá bene cios positivos, pero si ambas entran, las dos obtendrán pérdidas (no hay mercado su ciente para que las dos produzcan de forma rentable) ² Cada empresa ha de decidir si entrar o no entrar al mercado(si producir o no producir aviones de 150 pasajeros). =0 ² Si ambas entran al mercado, ambas obtienen pérdidas G = 10<0 ² Si sólo entra una empresa, la empresa que entra obtiene M =100, y la que no entra ² Si ninguna entra, ambas obtienen cero. Airbus Boeing Entrar No entrar Entrar 10; ; 0 No entrar 0; 100 0; 0 Sin intervención estatal: dos posibles equilibrios de Nash (E, NE), (NE, E). Si una empresa puede señalizar que está dispuesta a entrar (y su amenaza es creíble), la otra no entrará. Supongamos que la Comisión Europea decide conceder un subsidio a Airbus de15 antes de que Boeing decida entrar al mercado. El efecto de la intervención estatal es que Entrar será una estrategia dominante para Airbus. Airbus Boeing Entrar No entrar Entrar 5; ; 0 No entrar 0; 100 0; 0

4 Con intervención estatal: equilibrio de Nash (E, NE). La intervención del gobierno cambia las posiciones estratégicas de ambas empresas, en este caso a favor de la empresa nacional. 2. Política de la competencia. Normas que tienen por objetivo el fomento y defensa de la competencia en los mercados. Legislación comunitaria: Normas generales!tratado de Roma: artículos 85 (prohíbe los acuerdos entre empresas que distorsionen la competencia) y 86 (prohíbe a las empresas dominantes abusar de su poder de mercado -mediante precios altos, discriminación de precios, ventas ligadas o restricciones en la producción- en la medida en que afecte al comercio entre los estados miembros). Normas especí cas! Reglamento 17 (atribuye a la Comisión Europea poder exclusivo para hacer cumplir los artículos 85 y 86) y reglamento 4064/89 (sobre política de fusiones). Legislación española: desde 1996 la vigilancia de la competencia se realiza en el marco de un sistema a dos niveles: el Servicio de Defensa de la Competencia, que forma parte del Ministerio de Economía y el Tribunal de Defensa de la Competencia, órgano independiente. El Servicio, actuando por cuenta propia o ante alguna queja privada, decide qué casos investigar y los lleva ante el Tribunal para su estudio y sentencia. 3. Mecanismos de regulación Porqué regular? Evitar el abuso del poder de mercado y fomentar la e ciencia productiva. Monopolios naturales (condición de subaditividad en costes). GRÁFICA.

5 3.1. Regulación basada en el coste o regulación de la tasa de rentabilidad (rateof-return regulation). Regulación tradicional de los monopolios naturales: en cada periodo, el gobierno hace una auditoría de los costes de la empresa; a continuación, se determinan los precios, que cubren los costes más una tasa de rentabilidad normal. Ejemplo: ATT en los EEUU Problemas: escasos incentivos para que la empresa minimice costes! cualquier ahorro en costes se traduce en menores precios para los consumidores sin que los bene cios de la empresa varíen. Supongamos que los bene cios de la empresa vienen dados por la expresión =PQ wl r dondeq=f(l;) es la función de producción yl y son los inputs trabajo y capital, respectivamente. La tasa de rentabilidad sobre el capital se de ne como PF(L;) wl El gobierno ja una tasa de rentabilidad normal para la empresa, s, de modo que la empresa puede elegirl; y siempre que cumpla la condición PF(L;) wl 6s En términos de bene cios, esta condición puede expresarse como (restamos el coste del capital de ambas partes) PF(L;) wl r6s r PF(L;) wl r 6s r 6s r 6(s r) Por tanto, los bene cios máximos que puede obtener la empresa son

6 max =(s r) Ejemplo: Si la tasa de rentabilidad normal se ja en un 10 % y el coste de capital es del 8%, a la empresa se le permite obtener una tasa de rentabilidad del 2 % sobre el capital invertido. Si invierte 100 millones de pesetas, sus bene cios máximos serán de 2 millones. Problema: la empresa tendrá incentivos a sobreinvertir en capital!efecto Averch- Johnson: Supongamos que la restricción se cumple con igualdad, es decir, PF(L;) wl =s El objetivo de la empresa será maximizar bene cios sujeto a esta restricción, es decir, sujeto a max =PF(L;) wl r L; Para resolver, formamos el Lagrangiano PF(L;) wl s=0 H= [PF(L;) wl s] =PF(L;) wl r [PF(L;) wl s] Las condiciones de primer orden son de donde =()[PF(L;) wl] (r =()[PF L w]=0 PF L =w (el valor de la productividad marginal del =()PF (r s )=0

7 ()PF =r s PF = r s = r s r +r = r()+ (r s) s) =r+ (r PF =r (s r) dado ques>r y que por las condiciones de segundo orden0< <1 tenemos que PF <r Por tanto, la empresa produce su output con un nivel excesivo de capital, es decir de forma demasiado intensiva en capital y por tanto, ine ciente! efecto Averch-Johnson: cuando se regula la tasa de rentabilidad las empresas tienden a sobreinvertir en capital para conseguir mayores bene cios Regulación por precios máximos (price-cap regulation) El gobierno determina los precios que pueden jar las empresas y a priori son independientes de los costes. El mecanismo regulador consiste en jar los precios permitiendo a las empresas que aumentensus bene cios mediantes aumentos de e ciencia (ahorro de costes). Las empresas sí tienen incentivos a minimizar costes: todo ahorro en costes, para unos precios determinados, se traduce enmayores bene cios. Mediante este tipo de regulación se permite a las empresas que aumenten sus precios según una fórmula general que normalmente esi X,dondeI es un índice de precios (IPC, por ejemplo) y X un valor calculado en base a las expectativas de aumento de e ciencia o crecimiento de productividad (ahorro de costes) de la empresa. X es la parte de la mayor e ciencia de la empresa que se trans ere a los consumidores en forma de menores precios. Ejemplo: British Telecom en el Reino Unido! inicialmente se jó uni 3%, posteriormente se revisó al I 4;5% de modo que los precios han ido bajando con las sucesivas revisiones.

8 Para otros servicios públicos, como el gas, el agua o la electricidad, la fórmula que se aplica esi X+ donde representa aquella parte de los costes de la empresa que están más allá de su control (protección medioambiental, costes de extracción del carbon, etc.) Problema! efecto trinquete o piñón jo (ratchet e ect): el gobierno ja el precio para el próximo periodo(3 años, por ejemplo); en principio el precio jado no depende de los costes pero si la empresa reduce costes y aumenta bene cios, no hay garantía de que el gobierno utilice esos resultados para jar los nuevos precios, más bajos, en el periodo siguiente. Esto supone un desincentivo para la empresa ensureducción de costes. En realidad esto es lo que ha ocurrido en el Reino Unido: las autoridades reguladoras han aumentado X paulatinamente a la vista de los enormes bene cios que obtenían las empresas. Aumentos en X disminuyen los incentivos a aumentar la e ciencia. En el largo plazo este mecanismo regulador por precios máximos converge al mecanismo de regulación de la tasa de rentabilidad Regulación por comparación (yardstick competition) Mecanismo regulador que tiene por objeto fomentar la competencia entre unidades diferentes de una empresa. Fue propuesto por Littlechild en 1986 para regular el mercado del agua en el Reino Unido. Por simplicidad, supongamos que un monopolista se divide en dos unidades geográ cas separadas, digamos norte y sur, N y S, respectivamente, de modo que cada unidad constituye un monopolio natural en su región. Supongamos además que las condiciones de demanda y de costes son las mismas en ambas regiones, aunque el regulador no conoce la estructura de costes del monopolista ni, por tanto, su nivel de ine ciencia. Las dos unidades regionales podrían entrar en competencia a través del siguiente mecanismo: El precio jado por el regulador para N dependerá de los costes declarados por S, y viceversa para el precio de S. Si suponemos que N y S no hacen colusión, ambas empresas tendrán incentivos a reducir costes (aumentar sue ciencia): la reducción de costes que haga N implicará mayores bene cios para N ya que su precio está jado en relación a los costes de S (y lo mismo ocurre para S). Este mecanismo regulador muestra cómo el fomento de la competencia es un incentivo para aumentar la e ciencia. Problemas: colusión y simetría (supone que las empresas operan bajo las mismas circunstancias).

9 En general, toda regulación conlleva distorsiones en las decisiones de la empresa: el gobierno no controla todas las variables de decisión de las empresas. Al jar exógenamente una de ellas (por ejemplo, el precio), las empresas intentarán compensar esta medida de regulación mediante cambios en otras variables (bajando la calidad de sus productos, reduciendo sus niveles de inversión, etc. Por último, otro de los problemas de la regulación es la posibilidad de captura de las autoridades reguladoras por parte de las empresas reguladas. Estas empresas, a través de intensas actividades de lobbying (o soborno), capturan a los reguladores a su favor (para que jen precios altos, por ejemplo) de modo que los reguladores de enden los intereses de estas empresas permitiéndoles mantener su poder de mercado y obtener bene cios muy altos.

ECONOMÍA INDUSTRIAL APLICADA

ECONOMÍA INDUSTRIAL APLICADA Licenciatura en Economía Departamento de Estructura Económica Curso 00-003 ECONOMÍA INDUSTRIAL APLICADA Tema 5. Fusiones horizontales e integración vertical Amparo Sanchis Llopis Juan Antonio Mañez Castillejo

Más detalles

TEMA 3: ANÁLISIS ECONÓMICO DE LOS EFECTOS DEL PODER DE MERCADO Y MECANISMOS CORRECTORES

TEMA 3: ANÁLISIS ECONÓMICO DE LOS EFECTOS DEL PODER DE MERCADO Y MECANISMOS CORRECTORES ECONOMÍA DE LAS TELECOMUNICACIONES 4º Ingeniería Superior de Telecomunicaciones Universidad Carlos III TEMA 3: ANÁLISIS ECONÓMICO DE LOS EFECTOS DEL PODER DE MERCADO Y MECANISMOS CORRECTORES Juan Rubio

Más detalles

Mercados en Economía Microeconomía. Víctor Manuel Mayorga T.

Mercados en Economía Microeconomía. Víctor Manuel Mayorga T. Mercados en Economía Microeconomía Víctor Manuel Mayorga T. 1 CMa CTMe CTMe = CT / Q CVMe = CVT / Q El concepto de Mercado Definición Mercados Competitivos: Características Número de compradores y vendedores

Más detalles

1. Dadas las siguientes medidas porcentuales de concentración en dos industrias diferentes (A y B)

1. Dadas las siguientes medidas porcentuales de concentración en dos industrias diferentes (A y B) Hoja de ejercicios 1 Microeconomía: Organización Industrial II Marzo 2006 Prof. Fernando García-Belenguer Campos 1. Dadas las siguientes medidas porcentuales de concentración en dos industrias diferentes

Más detalles

MODULO/ CODIGO ASIGNATURA 12107

MODULO/ CODIGO ASIGNATURA 12107 Departamento de Estructura Económica Licenciatura de Economía Departamento de Estructura Económica ECONOMÍA INDUSTRIAL APLICADA Curso 2007-2008 MODULO/ CODIGO ASIGNATURA 12107 Profesores: Juan A. Mañez

Más detalles

UNIDAD 5: EL PODER DE MERCADO: MONOPOLIO Y MONOPSONIO. FIJACIÓN DE PRECIOS CON PODER DE

UNIDAD 5: EL PODER DE MERCADO: MONOPOLIO Y MONOPSONIO. FIJACIÓN DE PRECIOS CON PODER DE UNIDAD 5: EL PODER DE MERCADO: MONOPOLIO Y MONOPSONIO. FIJACIÓN DE PRECIOS CON PODER DE MERCADO. Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales FUNDAMENTOS DE MICROECONOMIA Prof. Eliana Scialabba CAPITULO

Más detalles

UNIDAD 6: LA COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA Y EL OLIGOPOLIO.

UNIDAD 6: LA COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA Y EL OLIGOPOLIO. UNIDAD 6: LA COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA Y EL OLIGOPOLIO. Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales FUNDAMENTOS DE MICROECONOMIA Prof. Eliana Scialabba CAPITULO 12: La competencia monopolística y

Más detalles

Curso EJERCICIOS DE ECONOMIA INDUSTRIAL APLICADA

Curso EJERCICIOS DE ECONOMIA INDUSTRIAL APLICADA Licenciatura en Economía Departamento de Estructura Económica Curso 2005-2006 EJERCICIOS DE ECONOMIA INDUSTRIAL APLICADA Juan Antonio Máñez Castillejo (coordinador) Amparo Sanchis Llopis 1 TEMA 1. INTRODUCCIÓN.

Más detalles

300 q3 + 0, 2q 2 + 4q + 10.

300 q3 + 0, 2q 2 + 4q + 10. Hoja de ejercicios 1 Microeconomía: Organización Industrial II Marzo 2010 Prof. Fernando García-Belenguer Campos 1. Suponga que una empresa tiene una función de costes C(q), defina las funciones de costes

Más detalles

Mercados y Regulación Económica

Mercados y Regulación Económica Mercados y Regulación Económica Regulación de monopolios naturales Leandro Zipitría Departamento de Economía Facultad de Ciencias Sociales - UdelaR Diploma en Economía para no Economistas Monopolio natural

Más detalles

En este tema estudiaremos:

En este tema estudiaremos: 0 EMA 11 El monopolio 1 En este tema estudiaremos: Cuál es el origen de los monopolios? Por qué en el caso del monopolio IMg < P? Cómo se escoge P y Q en régimen de monopolio? Cómo afectan los monopolios

Más detalles

Tema 1:Estructura de Mercado y Concentración

Tema 1:Estructura de Mercado y Concentración Licenciatura en Economía Departamento de Estructura Económica Curso 200-2002 Tema :Estructura de Mercado y Concentración Amparo Sanchis Juan Antonio Mañez Castillejo INTRODUCCIÓN La economía industrial

Más detalles

Guía de trabajos prácticos

Guía de trabajos prácticos UCEMA MAF ASPECTOS LEGALES DE LAS FINANZAS REGULACIÓN DE MERCADOS Y DEFENSA DE LA COMPETENCIA 2010 Guía de trabajos prácticos 1. Oferta, demanda y competencia perfecta El mercado perfectamente competitivo

Más detalles

5. OLIGOPOLIO. 5.0 Repaso: Equilibrio de Nash. 5.1 Definición y Modelos de Oligopolio. 5.2 Datos. 5.3 Modelo de Cournot. 5.4 Modelo de Stackelberg

5. OLIGOPOLIO. 5.0 Repaso: Equilibrio de Nash. 5.1 Definición y Modelos de Oligopolio. 5.2 Datos. 5.3 Modelo de Cournot. 5.4 Modelo de Stackelberg 5. OLIGOPOLIO 5.0 Repaso: Equilibrio de Nash 5.1 Definición y Modelos de Oligopolio 5.2 Datos 5.3 Modelo de Cournot 5.4 Modelo de Stackelberg 5.5 Modelo de de Bertrand 5.6 Soluciones a la Paradoja de Bertrand

Más detalles

Contenido del Curso Economía de la regulación y de la competencia Dr. Diego Petrecolla

Contenido del Curso Economía de la regulación y de la competencia Dr. Diego Petrecolla Contenido del Curso Economía de la regulación y de la competencia Dr. Diego Petrecolla Unidad 1 Elementos de economía para el análisis antitrust y la regulación. Objetivos e instrumentos de la Defensa

Más detalles

1. QUE ES REGULACION SECTORES REGULADOS:

1. QUE ES REGULACION SECTORES REGULADOS: 4 1. QUE ES REGULACION Es el control de una actividad económica por parte del gobierno o entidades independientes. Límite a la actuación de los agentes bajo amenaza de sanción 1.1.1. SECTORES REGULADOS:

Más detalles

CTP Nº 3 IN2201 Economía

CTP Nº 3 IN2201 Economía CTP Nº 3 IN01 Economía Profesores : Gonzalo Maturana Auxiliares : Claudio Kuhlmann Carlos Pulgar Sección : 5 Fecha : 15/06/010 P1.- La discriminación de precios es favorable en términos de Bienestar social,

Más detalles

Fundamentos de regulación tarifaria

Fundamentos de regulación tarifaria XII Curso Regional de Regulación para Coordinadores de las EPS Fundamentos de regulación tarifaria 25 y 26 de abril de 2013 Huancayo Jorge Li Ning Chaman Especialista Económico - Gerencia de Políticas

Más detalles

Regulación Económica Eficiencia, Poder de mercado y Concentración

Regulación Económica Eficiencia, Poder de mercado y Concentración Regulación Económica, y Concentración Leandro Zipitría 1 1 Departamento de Economía Facultad de Ciencias Sociales y Universidad de Montevideo La Habana, Cuba. Junio - Julio 2011 Índice 1 dinámica 2 Objetivos

Más detalles

Luis Alberto Gómez C. Msc. Economía Noviembre, 2011

Luis Alberto Gómez C. Msc. Economía Noviembre, 2011 Luis Alberto Gómez C. Msc. Economía Noviembre, 2011 Qué es competencia perfecta? Muchas empresas venden productos idénticos a muchos compradores. No hay restricciones para entrar a la industria. Las empresas

Más detalles

Tema 4: Aplicaciones del equilibrio de Nash

Tema 4: Aplicaciones del equilibrio de Nash Tema 4: Aplicaciones del equilibrio de Nash Microeconomía Avanzada II Iñigo Iturbe-Ormaeche U. de Alicante 2008-09 Bienes públicos Quién avisa a la policía? Cournot Bertrand Productos diferenciados Basado

Más detalles

Universidad Carlos III de Madrid Mayo de Microeconomía Calif.

Universidad Carlos III de Madrid Mayo de Microeconomía Calif. Universidad Carlos III de Madrid Mayo de 2012 Nombre: Microeconomía Grupo: 1 2 3 4 5 Calif. Dispone de 2 horas y 45 minutos. La puntuación de cada apartado se indica entre paréntesis. Administre su tiempo

Más detalles

MICROECONOMÍA AVANZADA II Lista 4 de ejercicios Curso 2009/10 Universidad de Alicante

MICROECONOMÍA AVANZADA II Lista 4 de ejercicios Curso 2009/10 Universidad de Alicante MICROECONOMÍA AVANZADA II Lista 4 de ejercicios Curso 2009/10 Universidad de Alicante 1. (Examen de Junio 2008) Considera el siguiente juego entre un trabajador (Ronaldinho) y su jefe (Laporta). El primero

Más detalles

Grupo: DNI NIU. Apellidos y Nombre:

Grupo: DNI NIU. Apellidos y Nombre: Universidad Carlos III Economía de las Telecomunicaciones, 4º Curso Ingeniería Superior de Telecomunicaciones Examen Final 26 Junio 2012, 16 horas, aula 1.0.B03 Grupo: DNI NIU Profesor: Juan Rubio Martín

Más detalles

Tema 8. El monopolio. Microeconomía Intermedia 2011/12. Tema 8 1

Tema 8. El monopolio. Microeconomía Intermedia 2011/12. Tema 8 1 Tema 8 El monopolio Microeconomía Intermedia 2011/12. Tema 8 1 1. Características fuentes del monopolio 2. El equilibrio del monopolio 3. La ineficiencia del monopolio 4. La regulación del monopolio Microeconomía

Más detalles

Profesor: Matteo Triossi Coordinador: Maria Jose Lambert Curso: IN Microeconomía Auxiliar: Nicolás Riquelme Semestre: Primavera 2010

Profesor: Matteo Triossi Coordinador: Maria Jose Lambert Curso: IN Microeconomía Auxiliar: Nicolás Riquelme Semestre: Primavera 2010 omentes Profesor: Matteo Triossi Coordinador: Maria Jose Lambert Curso: IN3202-2 Microeconomía Auxiliar: Nicolás Riquelme Semestre: Primavera 2010 (Teoría de juegos) P1 Auxiliar extra P4 (Externalidades)

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA (ADE)

INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA (ADE) INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA (ADE) U.N.E.D. Curso 1º. A.D.E. Módulo III: Estructuras de mercado y comportamiento empresarial: bienes, servicios y factores de producción Tema 9 Tema 9: MERCADOS OLIGOPOLÍSTICOS

Más detalles

IN La empresa competitiva

IN La empresa competitiva IN2201 - La empresa competitiva Gonzalo Maturana DII - U. de Chile Otoño 2010 Gonzalo Maturana (DII - U. de Chile) IN2201 - La empresa competitiva Otoño 2010 1 / 20 1 Mercado competitivo 2 El ingreso de

Más detalles

Economía, Pauta Prueba Parcial n 2

Economía, Pauta Prueba Parcial n 2 Economía, Pauta Prueba Parcial n Profesores: Christian Belmar; Manuel Aguilar; Natalia Bernal; Alex Chaparro; Javier Díaz; Francisco Leiva 1. Comentes (10pts. cada uno) 1. La maximización de utilidades

Más detalles

El juego de la cerveza, colusión y cárteles

El juego de la cerveza, colusión y cárteles Sloan School of Management 15.010/15.011 Massachusetts Institute of Technology CLASE DE REPASO Nº 8 El juego de la cerveza, colusión y cárteles Viernes - 12 de noviembre de 2004 RESUMEN DE LA CLASE DE

Más detalles

Instrumentos y su relación con los objetivos de la política económica

Instrumentos y su relación con los objetivos de la política económica Instrumentos y su relación con los objetivos de la política económica Instrumentos I) Politica Monetaria Regulacion de la Oerta Monetaria Modificación del tipo de Redescuento Operaciones de Mercado Abierto

Más detalles

Mercados y Regulación Económica

Mercados y Regulación Económica Mercados y Regulación Económica Regulación: mercados competitivos Leandro Zipitría Departamento de Economía Facultad de Ciencias Sociales - UdelaR Diploma en Economía para no Economistas Índice Mercados

Más detalles

Regulación Económica

Regulación Económica Regulación Económica Instrumentos regulatorios con información asimétrica Leandro Zipitría 1 1 Departamento de Economía Facultad de Ciencias Sociales y Universidad de Montevideo La Habana, Cuba. Junio

Más detalles

Guía de trabajos prácticos

Guía de trabajos prácticos UBA MAESTRÍA EN DERECHO Y ECONOMÍA DEFENSA DE LA COMPETENCIA 008 Guía de trabajos prácticos 1. Monopolio Una empresa que produce un único bien (Q) es el único oferente de dicho bien en cierto mercado.

Más detalles

Tema 7: EL MERCADO DE FACTORES

Tema 7: EL MERCADO DE FACTORES Tema 7: E MERCADO DE FACTORES Introducción. 1. El mercado de trabajo en competencia perfecta 1. a demanda de trabajo 2. a oferta de trabajo 3. El equilibrio 4. s mínimos Conceptos básicos BIBIOGRAFÍA:

Más detalles

Unidad IV Teoría de los Mercados Competencia Imperfecta: Mercados de Monopolio, Oligopolio y Competencia Monopolística

Unidad IV Teoría de los Mercados Competencia Imperfecta: Mercados de Monopolio, Oligopolio y Competencia Monopolística Unidad IV Teoría de los Mercados Competencia Imperfecta: Mercados de Monopolio, Oligopolio y Competencia Monopolística Mercado de Monopolio Estructura de mercado en la que hay una única empresa vende un

Más detalles

Economía de Venezuela

Economía de Venezuela Economía de Venezuela Unidad I Políticas Económicas Políticas Económicas: actos de gobierno en la actividad económica de un país, localidad o región, con el propósito de revertir, controlar o alcanzar

Más detalles

Organización Industrial Ejercicios correspondientes a la primera parte

Organización Industrial Ejercicios correspondientes a la primera parte Organización Industrial Ejercicios correspondientes a la primera parte Ejercicio 1 Considere una empresa que maximiza sus ganancias π = p(q) q C(q), donde q es la cantidad producida, p(q) es la función

Más detalles

Externalidades. Miguel Larrosa Morcillo. Marc Nomen Galofre GRUPO 1

Externalidades. Miguel Larrosa Morcillo. Marc Nomen Galofre GRUPO 1 Externalidades Miguel Larrosa Morcillo Marc Nomen Galofre GRUPO 1 Guión Conceptos básicos Externalidad en el consumo Externalidad en la producción Solución al fallo de mercado con externalidades Ejemplo

Más detalles

Examen final, 11 de Enero de 2011 Permutación 1

Examen final, 11 de Enero de 2011 Permutación 1 UNIVERSITAT AUTÒNOMA DE BARCELONA Introducció a l Economia, 2010-11 Examen final, 11 de Enero de 2011 Permutación 1 Preguntas de opción múltiple (30 puntos). Marca en tu hoja de respuestas la opción que

Más detalles

Mercados y Regulación Económica

Mercados y Regulación Económica Mercados y Regulación Económica Regulación económica Leandro Zipitría Departamento de Economía Facultad de Ciencias Sociales - UdelaR Diploma en Economía para no Economistas Indice Introducción Instrumentos

Más detalles

Universidad Carlos III de Madrid Mayo de Microeconomía Calif. Dispone de 2 horas y 45 minutos para contestar todas las preguntas.

Universidad Carlos III de Madrid Mayo de Microeconomía Calif. Dispone de 2 horas y 45 minutos para contestar todas las preguntas. Universidad Carlos III de Madrid Mayo de 018 Microeconomía Nombre: Grupo: 1 3 4 5 Calif. Dispone de horas y 45 minutos para contestar todas las preguntas. 1. Preguntas Tipo Test. (Marque su respuesta con

Más detalles

FUNDAMENTOS PARA LA REGULACIÓN DE MONOPOLIOS NATURALES EN LA INDUSTRIA ELÉCTRICA.

FUNDAMENTOS PARA LA REGULACIÓN DE MONOPOLIOS NATURALES EN LA INDUSTRIA ELÉCTRICA. FUNDAMENTOS PARA LA REGULACIÓN DE MONOPOLIOS NATURALES EN LA INDUSTRIA ELÉCTRICA. REGULACIÓN DEL SERVICIO DE REDES Ing. Diego Oroño 1 FACULTAD DE INGENIERIA UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA LA NECESIDAD DE

Más detalles

Economía de las Telecomunicaciones Examen Final 2 Septiembre 2009

Economía de las Telecomunicaciones Examen Final 2 Septiembre 2009 Economía de las Telecomunicaciones Examen Final 2 Septiembre 2009 Grupo: DNI NIU Profesor: Juan Rubio Martín Apellidos y Nombre: NORMAS: a) No abrir el examen hasta que el profesor lo indique. b) No está

Más detalles

El criterio más utilizado para clasificar los distintos tipos de mercados es el que se refiere al número de participantes en él.

El criterio más utilizado para clasificar los distintos tipos de mercados es el que se refiere al número de participantes en él. El criterio más utilizado para clasificar los distintos tipos de mercados es el que se refiere al número de participantes en él. Gran número de vendedores (competencia perfecta) Un número reducido de vendedores

Más detalles

Departamento de Economía TEMA 4 SISTEMAS ECONÓMICOS

Departamento de Economía TEMA 4 SISTEMAS ECONÓMICOS TEMA 4 SISTEMAS ECONÓMICOS 4.1 CONCEPTO DE SISTEMA ECONÓMICO Los sistemas económicos se definen como las formas de organización económica, social e política que adoptan las sociedades, para resolver o

Más detalles

Amador, Díaz, Ledesma y Lorenzo

Amador, Díaz, Ledesma y Lorenzo 1.- Señale la respuesta correcta: a. El monopolio es una estructura de mercado en la que sólo existe un vendedor que, por lo tanto, abastece a todo el mercado y por ello la demanda de mercado que percibe

Más detalles

Universitat Pompeu Fabra Introducción a la Macroeconomía Año Académico EXAMEN FINAL PERMUTA 1

Universitat Pompeu Fabra Introducción a la Macroeconomía Año Académico EXAMEN FINAL PERMUTA 1 Universitat Pompeu Fabra Introducción a la Macroeconomía Año Académico 2011-2012 NOMBRE: EXAMEN FINAL PERMUTA 1 El examen tiene 40 preguntas. Usted obtiene 1 punto por cada respuesta correcta y menos 0.25

Más detalles

TEMA 7: JUEGOS EN ETAPAS: LIDERAZGO Y VENTAJAS ESTRATEGICAS FRENTE A LA

TEMA 7: JUEGOS EN ETAPAS: LIDERAZGO Y VENTAJAS ESTRATEGICAS FRENTE A LA TEMA 7: JUEGOS EN ETAPAS: LIDERAZGO Y VENTAJAS ESTRATEGICAS FRENTE A LA ENTRADA. Liderazgo y modelos de Stackelberg. Reinterpretación en términos de capacidad: compromisos creíbles y ventajas tj estratégicas

Más detalles

IN2201 Teoría de Juegos. Prof. Auxiliar: Charles Thraves. Universidad de Chile Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas

IN2201 Teoría de Juegos. Prof. Auxiliar: Charles Thraves. Universidad de Chile Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas IN2201 Teoría de Juegos Prof. Auxiliar: Charles Thraves Un juego es una situación en la que los jugadores (participantes) toman decisiones estratégicas, es decir, tienen en cuenta las acciones y respuestas

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Economía Taller de Economía Cuantitativa III Práctica 1. Mercado de competencia perfecta

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Economía Taller de Economía Cuantitativa III Práctica 1. Mercado de competencia perfecta Práctica 1. Mercado de competencia perfecta Agosto 12 de 2016 1. La curva de costos totales de una fábrica de azulejos es CT = 2Q 3 + 5Q + 1000. Si la empresa tiene unos beneficios de 3,000 unidades monetarias,

Más detalles

Regulación Tarifaria y Factor de Productividad

Regulación Tarifaria y Factor de Productividad Regulación Tarifaria y Factor de Productividad Lima, Mayo 2001 I. Regulación Tarifaria Lineamientos de Política de Regulación Tarifaria! La tendencia en el Perú es a desregular las tarifas de todos los

Más detalles

Competencia Imperfecta: Monopolio

Competencia Imperfecta: Monopolio Competencia Imperfecta: Monopolio Hoy vamos a aprender Costes sociales del monopolio. Regulación. Discriminación. Costes sociales del monopolio Como consecuencia del poder de monopolio, los precios son

Más detalles

Examen Parcial. UNIVERSITAT DE LES ILLES BALEARS Profesora: Jenny de Freitas Economía del Sector Público. Curso Marzo 2009.

Examen Parcial. UNIVERSITAT DE LES ILLES BALEARS Profesora: Jenny de Freitas Economía del Sector Público. Curso Marzo 2009. UNIVERSITAT DE LES ILLES BALEARS Profesora: Jenny de Freitas Economía del Sector Público. Curso 2008-09 Examen Parcial Marzo 2009 Nombre: Firma: DNI/NIU: Grupo: Instrucciones: El examen es más corto de

Más detalles

ECONOMÍA INDUSTRIAL APLICADA

ECONOMÍA INDUSTRIAL APLICADA Licenciatura en Economía Deartamento de Estructura Económica Curso 2002-2003 ECONOMÍ INDUSTRIL PLICD Tema 8. Publicidad maro Sanchis Llois Juan ntonio Mañez Castillejo Tema 8: Publicidad Juan. Mañez Castillejo/

Más detalles

Tema 3. El Monopolio

Tema 3. El Monopolio Tema 3. El Monopolio Andrés Enrique Romeu Santana Microeconomía 2 o GADE Open CourseWare 2012 Microeconomía (2 o GADE) TEMA 3. EL MONOPOLIO Open CourseWare 2012 1 / 24 Contenidos 1 La decisión del monopolista

Más detalles

Oferta de trabajo. Capítulo 7 de la ficha «Introducción a la microeconomía»

Oferta de trabajo. Capítulo 7 de la ficha «Introducción a la microeconomía» Oferta de trabajo Capítulo 7 de la ficha «Introducción a la microeconomía» El consumidor como oferente de trabajo El consumidor debe percibir un ingreso para poder satisfacer sus necesidades de consumo

Más detalles

CONTENIDO. Prólogo XXIII

CONTENIDO. Prólogo XXIII CONTENIDO Prólogo XXIII 1. Principios de economía del transporte 1.1 Introducción 1 1.2 Elementos y principios básicos en economía del transporte 2 1.2.1 Tecnología de producción: la infraestructura y

Más detalles

Fijación n De Precios

Fijación n De Precios Fijación n e Precios Microeconomía ouglas Ramírez Cooperación. Algunas veces las empresas pueden encontrar ue la cooperación más ue la competencia resulta más beneficiosas. Las estrategias cooperativas

Más detalles

El modelo del mercado

El modelo del mercado Tema 2 Microeconomía I Alfonso Rosa García Grado en Administración y Dirección de Empresas Modalidad Semipresencial 1 Tema Alfonso II Rosa Análisis García Básico Tlf. del 968 Mercado 278662 - Microeconomía

Más detalles

Monopolio y Elasticidad de la. Demanda

Monopolio y Elasticidad de la. Demanda $12 Monopolio y Elasticidad de la P Demanda Es el markup ó índice de Lerner Ejemplo: Si la elasticidad de la demanda es -4 y el CMg $9, entonces el precio será: CMg 1 1 d Implicaciones Dos conclusiones

Más detalles

Universidad Carlos III de Madrid Mayo de Microeconomía Calif. Dispone de 2 horas y 45 minutos para contestar todas las preguntas.

Universidad Carlos III de Madrid Mayo de Microeconomía Calif. Dispone de 2 horas y 45 minutos para contestar todas las preguntas. Universidad Carlos III de Madrid Mayo de 016 Microeconomía Nombre: Grupo: 1 3 4 5 Calif. Dispone de horas y 45 minutos para contestar todas las preguntas. 1. Preguntas Tipo Test. (Marque su respuesta con

Más detalles

MICROECONOMÍA. Tercera Parte TEORÍA DEL PRECIO Y LA ORGANIZACIÓN DEL MERCADO. Grado A.D.E. 2º.Curso U.N.E.D.

MICROECONOMÍA. Tercera Parte TEORÍA DEL PRECIO Y LA ORGANIZACIÓN DEL MERCADO. Grado A.D.E. 2º.Curso U.N.E.D. MICROECONOMÍA Tercera Parte TEORÍA DEL PRECIO Y LA ORGANIZACIÓN DEL MERCADO Grado A.D.E. 2º.Curso U.N.E.D. Cap.9: EL PODER DE MERCADO: EL MONOPOLIO Y EL MONOPSONIO 9.1. Supuestos que caracterizan el monopolio

Más detalles

Economía Industrial - IN51A Pauta Examen Primavera 2008

Economía Industrial - IN51A Pauta Examen Primavera 2008 Economía Industrial - IN51A Pauta Examen Primavera 008 Profesor : Felipe Balmaceda Auxiliares : Francisco Hawas, Jorge Vásquez. Problema Un monopolista opera en dos periodos y en cada uno de ellos enfrenta

Más detalles

Redes y su regulación

Redes y su regulación Redes y su regulación JAVIER DE QUINTO Departamento de Economía Aplicada Bogotá 19 de noviembre de 2008 Regulación y mercado en competencia Cadena de valor de energías finales Gas natural Electricidad

Más detalles

Aplicación n de COSITU a Regulación n de Precios

Aplicación n de COSITU a Regulación n de Precios Aplicación n de COSITU a Regulación n de Precios Miguel Felipe Anzola Espinosa Consultor UIT miguel.anzola@ties.itu.int 1 de Noviembre de 2007 COSITU - Aplicación a Regulación de Precios 1 Regulación n

Más detalles

Clase 13. Externalidades

Clase 13. Externalidades Introducción a la Facultad de Cs. Físicas y Matemáticas - Universidad de Chile Clase 13. Externalidades 21 de Abril, 2008 Garcia Marín Se recomienda complementar la clase con una lectura cuidadosa de los

Más detalles

INDICE Parte Uno. Fundamentos Capitulo 1. La Organización Industrial: Qué, cómo y por qué? Capitulo 2. Algunas Herramientas Microeconómicas Básicas

INDICE Parte Uno. Fundamentos Capitulo 1. La Organización Industrial: Qué, cómo y por qué? Capitulo 2. Algunas Herramientas Microeconómicas Básicas INDICE Prefacio XVI Parte Uno. Fundamentos Capitulo 1. La Organización Industrial: Qué, cómo y por qué? 3 1.1. Qué es la organización industrial? 3 1.2. Cómo se estudio la organización industrial 5 1.3.

Más detalles

Monopolio (1) Clase: 25 de Mayo 2010 Profesores: J. Scavia y P. Romaguera Referencia: Mankiw Cap. 15 (edición 2003)

Monopolio (1) Clase: 25 de Mayo 2010 Profesores: J. Scavia y P. Romaguera Referencia: Mankiw Cap. 15 (edición 2003) Monopolio (1) Clase: 25 de Mayo 2010 Profesores: J. Scavia y P. Romaguera Referencia: Mankiw Cap. 15 (edición 2003) 1 era. Parte Curso: Mercados en * Competencia Perfecta 2 da. Parte: Mercados en * Competencia

Más detalles

Universidad Carlos III de Madrid Junio de Microeconomía Calif. Dispone de 2 horas y 45 minutos para contestar todas las preguntas.

Universidad Carlos III de Madrid Junio de Microeconomía Calif. Dispone de 2 horas y 45 minutos para contestar todas las preguntas. Universidad Carlos III de Madrid Junio de 206 Microeconomía Nombre: Grupo: 2 4 5 Calif. Dispone de 2 horas y 45 minutos para contestar todas las preguntas.. Preguntas Tipo Test. (Marque su respuesta con

Más detalles

En todo problema económico hemos de diferenciar cuatro aspectos:

En todo problema económico hemos de diferenciar cuatro aspectos: INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DE LA EMPRESA. El problema económico. Esquema general de la economía El problema económico surge debido a la escasez de bienes y servicios necesarios para satisfacer las necesidades

Más detalles

FUNDAMENTOS DE ECONOMIA LA ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL

FUNDAMENTOS DE ECONOMIA LA ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL FUNDAMENTOS DE ECONOMIA LA ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL Prof: Juan Gabriel Alpízar Méndez Los siguientes ejemplos se basan en el supuesto de que las empresas tienen como meta principal la maximización de las

Más detalles

EL OLIGOPOLIO. MODELO DE BERTRAND.

EL OLIGOPOLIO. MODELO DE BERTRAND. EL OLIGOPOLIO. MODELO DE BERTRAND. Competencia vía precios. Empresas compiten por el precio y dejan que el mercado fije la cantidad que vende. Supuestos: El producto es homogéneo. Las empresas tienen suficiente

Más detalles

Tópicos de Economía para Transmisión Eléctrica. Dra Anne-Laure Mascle-Allemand

Tópicos de Economía para Transmisión Eléctrica. Dra Anne-Laure Mascle-Allemand Tópicos de Economía para Transmisión Eléctrica Dra Anne-Laure Mascle-Allemand Sept 2015 Objetivos Objetivo general del curso Presentar unos conceptos de economía de la regulación relevantes para la transmisión

Más detalles

Economía Industrial, UC3M Prácticas: Oligopolio: Bertrand, Cournot y Stackelberg + Colusión + Restricciones

Economía Industrial, UC3M Prácticas: Oligopolio: Bertrand, Cournot y Stackelberg + Colusión + Restricciones Economía Industrial, UC3M Prácticas: Oligopolio: Bertrand, Cournot y Stackelberg + Colusión + Restricciones a la Capacidad Con Respuesta 1. Cournot y Bertrand Suponga que hay N empresas idénticas con coste

Más detalles

II) QUÉ SE REQUIERE PARA QUE LAS EMPRESAS PUEDAN VENDER?

II) QUÉ SE REQUIERE PARA QUE LAS EMPRESAS PUEDAN VENDER? I) PAÍS CREZCA Y PROSPERE EMPRESAS PRODUZCAN PRODUCCIÓN SE VENDA MERCADO INTERNO EXPORTACIONES INCREMENTO DE SU FACTURACIÓN BENEFICIOS PARA LOS ACCIONISTAS NUEVOS PROYECTOS DE INVERSIÓN MAYOR CRECIMIENTO

Más detalles

Universidad Carlos III de Madrid Junio de Microeconomía Calif.

Universidad Carlos III de Madrid Junio de Microeconomía Calif. Universidad Carlos III de Madrid Junio de 01 Nombre: Microeconomía Grupo: 1 3 4 5 Calif. Dispone de horas y 45 minutos. La puntuación de cada apartado se indica entre paréntesis. Administre su tiempo teniendo

Más detalles

Regulación Económica

Regulación Económica Regulación Económica Monopolio Natural: definición y determinantes Leandro Zipitría Departamento de Economía Facultad de Ciencias Sociales - UdelaR Maestría en Economía Internacional Índice REGULACIÓN

Más detalles

Modelos de regulación

Modelos de regulación Modelos de regulación CURSO SOBRE REGULACIÓN ENERGÉTICA 22 de noviembre de 2006 Contenido Origen de la regulación Justificación de la regulación Competencia perfecta Monopolio Monopolio Natural Industria

Más detalles

Competencia monopolística y oligopolio

Competencia monopolística y oligopolio ECONOMÍA Competencia monopolística y oligopolio M. en C. Eduardo Bustos Farías Objetivos de aprendizaje Explicar cómo se determinan el precio y la producción en una industria con competencia monopolística

Más detalles

Introducción a la Economía

Introducción a la Economía Introducción a la Economía La competencia imperfecta La competencia imperfecta En los mercados no competitivos existe algún agente que puede influir de forma importante en el equilibrio del mercado. Son

Más detalles

Otra de sus utilidades es que es un mercado con características de eficiencia y bienestar.

Otra de sus utilidades es que es un mercado con características de eficiencia y bienestar. Capítulo 3. Estructuras de Mercado Competencia Perfecta El análisis de competencia perfecta nos provee de un marco de referencia para el análisis del comportamiento de los mercados, es decir, cómo se comportan

Más detalles

La E ciencia del Equilibrio General Competitivo

La E ciencia del Equilibrio General Competitivo La E ciencia del Equilibrio General Competitivo 1 Supuestos: 1. Dos consumidores, A y B 2. Dos bienes de consumo, 1 y 2 3. Dos insumos, K y L 2 E ciencia Técnica Funciones de producción cóncavas y f(l

Más detalles

Capítulo 13 MODELOS DE MONOPOLIO

Capítulo 13 MODELOS DE MONOPOLIO Capítulo 13 MODELOS DE MONOPOLIO 1 Monopolio Un monopolio se da cuando existe un único oferente en un mercado Esta firma puede elegir cuánto producir, y de hecho puede seleccionar producir cualquier nivel,

Más detalles

TEMA 7 LAS EMPRESAS EN LOS MERCADOS COMPETITIVOS

TEMA 7 LAS EMPRESAS EN LOS MERCADOS COMPETITIVOS TEMA 7 LAS EMRESAS EN LOS MERCADOS COMETITIVOS 1 Contenido 1. La competencia perfecta 1.1. Características de los mercados perfectamente competitivos 1.2. Los ingresos de la empresa competitiva 2. La maximización

Más detalles

Equilibrio General. 1 Introducción: distinción entre equilibrio parcial y equilibrio general

Equilibrio General. 1 Introducción: distinción entre equilibrio parcial y equilibrio general Equilibrio General 1 Introducción: distinción entre equilibrio parcial y equilibrio general El equilibrio parcial se refiere al equilibrio de la oferta y la demanda en un mercado particular de un bien.

Más detalles

MACROECONOMÍA I Ejercicios complementarios. 2 o LE 2 o LADE

MACROECONOMÍA I Ejercicios complementarios. 2 o LE 2 o LADE MACROECONOMÍA I Ejercicios complementarios 2 o LE 2 o LADE rofesor: Mikel Casares Departamento de Economía UNIVERSIDAD ÚBLICA DE NAVARRA Curso 2006/2007 EJERCICIOS COMLEMENTARIOS TEMA 2. MODELO RENTA-GASTO

Más detalles

Prof. Eduardo González Fidalgo 1

Prof. Eduardo González Fidalgo 1 TEMA 4. ESTUDIO DE COMPORTAMIENTOS ESTRATÉGICOS: BARRERAS DE ENTRADA 1. Introducción 2. Expectativas acerca de la reacción de las empresas instaladas 3. Aplicación de la teoría de juegos a las barreras

Más detalles

CAPÍTULO 15 Oligopolio

CAPÍTULO 15 Oligopolio CAPÍTULO 15 Oligopolio PowerPoint Slides by Can Erbil 2004 Worth Publishers, all rights reserved 2006 Editorial Reverté, versión en español Qué aprenderá en ese capítulo: Qué es

Más detalles

Análisis de Sectores Económicos

Análisis de Sectores Económicos Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Análisis de Sectores Económicos Ayudantía # 0: Monopolio Profesor: Carlos R. Pitta 1 1 cpitta@spm.uach.cl Escuela de Ingeniería Comercial Ayudantía

Más detalles

Amador, Díaz, Ledesma y Lorenzo

Amador, Díaz, Ledesma y Lorenzo 1.- El oligopolio es una estructura de mercado caracterizada por: a. Una cuota de mercado significativa para cada empresa b. La presencia de un número elevado de empresas c. La inexistencia de barreras

Más detalles

Tema 7: Cuestiones de Política Monetaria y Fiscal

Tema 7: Cuestiones de Política Monetaria y Fiscal Tema 7: Cuestiones de Política Monetaria y Fiscal 1 Introducción Qué modelo representa mejor la economía? Decisiones de política económica: ² cómo controlar la oferta de dinero y los tipos de interés ²

Más detalles

Microeconomía Básica

Microeconomía Básica Microeconomía Básica Colección de 240 preguntas tipo test, resueltas por Eduardo Morera Cid, Economista Colegiado. Cada sesión constará de una batería de 20 preguntas tipo test y las respuestas a las propuestas

Más detalles

Unidad IV. La ventaja comparativa y la dotación de factores: el Modelo Heckscher - Ohlin

Unidad IV. La ventaja comparativa y la dotación de factores: el Modelo Heckscher - Ohlin Unidad IV La ventaja comparativa y la dotación de factores: el Modelo Heckscher - Ohlin EL MODELO ESTÁNDAR DEL COMERCIO INTERNACIONAL 1. SUPUESTOS Tanto en autarquía como en situación de economía abierta,

Más detalles

Preguntas de MICROECONOMIA

Preguntas de MICROECONOMIA Preguntas de MICROECONOMIA 21. El coste de oportunidad de estudiar un curso de Economía es: (a) El tiempo que empleamos en el estudio (b) Los gastos de la matrícula y los libros (c) No poder trabajar por

Más detalles