POLÍTICA DE CONSERVACIÓN FORESTAL DE ASIA PULP AND PAPER (APP). NUESTRO VIAJE HACIA LA SOSTENIBILIDAD

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "POLÍTICA DE CONSERVACIÓN FORESTAL DE ASIA PULP AND PAPER (APP). NUESTRO VIAJE HACIA LA SOSTENIBILIDAD"

Transcripción

1 POLÍTICA DE CONSERVACIÓN FORESTAL DE ASIA PULP AND PAPER (APP). NUESTRO VIAJE HACIA LA SOSTENIBILIDAD Nuevos modelos de negocio. El futuro depende de la sostenibilidad El siglo XXI está siendo testigo de cambios drásticos y permanentes en la manera en que vemos el mundo. En la actualidad hay una conciencia sin precedentes sobre los costos ambientales y económicos del cambio climático y en particular la deforestación. Grandes iniciativas internacionales reconocen que los esfuerzos realizados hasta ahora no han sido suficientes y que nuevos actores tienen que involucrarse en la lucha contra una problemática que nos incumbe a todos. El sector privado, las empresas, por ejemplo ya no pueden mantenerse ajenas a este fenómeno. Los clientes y proveedores son cada vez más sensibles y exigentes en cuestiones relativas a la legalidad y la sostenibilidad de los productos que comercian y adquieren. La Cumbre del Clima de las Naciones Unidas de 2014 se propuso como objetivo comprometer a las empresas a terminar con la deforestación en sus cadenas de suministro para el año 2020 y por primera vez, múltiples actores, empresas, ONG s, gobiernos e instituciones firmaron la Declaración de los Bosques de Nueva York con un objetivo común, la salvaguarda de los bosques del mundo. El Acuerdo de París, firmado durante la COP21 de París, ratificado por más de 85 países y que entrará en vigor el próximo 4 de noviembre de 2016, reconoce por primera vez el papel fundamental de los bosques en la lucha contra el cambio climático y asigna gran importancia a estos ecosistemas en la captura y almacenaje de carbono. Al mismo tiempo, los principales mercados internacionales están implementando políticas comerciales para detener la tala ilegal y la deforestación. La legislación en la materia de Estados Unidos, la Unión Europea y Australia entre otros, resulta cada vez más rigurosa y compleja. En este contexto, Asia Pulp & Paper, como muchas otras empresas no podía mantenerse al margen. Mantener la integridad de la cadena de suministro se volvió crucial para las operaciones de la empresa y a partir de 2012 lanza su compromiso Hoja de Ruta de Sostenibilidad Vision

2 Hoja de Ruta de Sostenibilidad Visión 2020 y Política de Conservación Forestal: Asia Pulp & Paper Group (APP), el primer productor asiático de celulosa y papel, engloba a un grupo de empresas que cuentan con más de empleados y comercializan sus productos en 120 países. En junio de 2012 APP lanzó la Hoja de Ruta de Sostenibilidad - Visión 2020, que ampliaba los compromisos de la compañía en materia de protección medioambiental, conservación de la biodiversidad y defensa de los derechos de las comunidades locales. Esta Hoja de Ruta se establece como una guía para conseguir un modelo operacional sostenible que abarque todo el negocio. Cubre once áreas de impacto, cada una de las cuales cuenta con un número de objetivos complementarios y específicos: reforestación, suministro de madera sostenible, conservación y biodiversidad, emisiones, residuos, gestión del agua, bienestar de los trabajadores, bienestar de la comunidad, derechos humanos y poblaciones indígenas y cambio climático. CAMBIO CLIMÁTICO EMISIONES RESIDUOS REFORESTACIÓN GESTIÓN DEL AGUA CONSERVACIÓN & BIODIVERSIDAD SUMINISTRO DE MADERA SOSTENIBLE BIENESTAR DE LOS TRABAJADORES EMPODERAMIENTO DE LAS COMUNIDADES DERECHOS HUMANOS & POBLACIONES INDÍGENAS En febrero de 2013, APP anunció la Política de Conservación Forestal (FCP, por sus siglas en inglés), una iniciativa sin precedentes - desarrollada por APP con la colaboración de The Forest Trust y Greenpeace entre otros múltiples stakeholders - para definir un nuevo estándar y un nuevo modelo de negocio para alcanzar la Deforestación Cero en la cadena de suministro. La FCP supuso la suspensión inmediata de la tala de bosques naturales por parte de los proveedores de madera para pasta de APP, así como una serie de importantes medidas adicionales. 2

3 Con más de 2,6 millones de hectáreas de concesiones forestales en Indonesia y más de hectáreas en China, la Política de Conservación Forestal de APP representa un claro avance en la protección global de los bosques naturales. Este compromiso es el mayor y más ambicioso plan para la implantación mundial de los principios de Alto Valor de Conservación y Elevadas Reservas de Carbono. La FCP no solo refleja el compromiso de APP para poner fin de manera inmediata a la deforestación en su cadena de suministro sino también para situarse a la vanguardia en materia de sostenibilidad en sus operaciones empresariales. Los compromisos de esta Política implican finalizar con la conversión de bosque natural lo largo de su cadena de suministro, mejores prácticas en la gestión de turberas y la adopción de un enfoque de colaboración para resolver problemas sociales. Estos compromisos se encuentran reflejados en 4 pilares fundamentales: Pilar Nº 1: Deforestación cero: El principal objetivo de la Política de Conservación Forestal fue eliminar completamente todos los productos derivados de bosques naturales en toda la cadena de suministro. Este objetivo que la empresa se había planteado para conseguir en 2015, fue logrado a partir de febrero de 2013, dos años antes de lo previsto, con la decisión irrevocable de terminar con la deforestación en todas las concesiones propias y de sus proveedores. Por lo tanto, actualmente, APP y sus proveedores se abastecen únicamente de plantaciones ubicadas en áreas no identificadas como Bosques de Alto Valor de Conservación (HCVF) y Elevadas Reservas de Carbono (HCS). Pilar Nº 2: Reducción de las emisiones de gas a efecto invernadero: APP apoya al gobierno de Indonesia en su objetivo de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Para ello protege las turberas arboladas e implementa best practices para reducir y evitar la emisión de gases de efecto invernadero en estos paisajes de turberas. Pilar Nº 3: Apoyo a las comunidades locales Las comunidades locales siguen siendo los principales stakeholders en el paisaje de Indonesia ya que pueden proteger el medio ambiente o destruirlo, en función de sus rutinas diarias y actividades de subsistencia. Entre las amenazas planteadas incluyen la invasión, la tala ilegal y el riesgo de incendios. APP está implementando una serie de principios para apoyar a estas comunidades locales: Consentimiento Libre, Previo e Informado (FPIC, por sus siglas en inglés) de la población indígena y las comunidades locales; manejo responsable de las reclamaciones; resolución responsable de conflictos; diálogo abierto y constructivo con los stakeholders locales, nacionales e internacionales; potenciación de los programas de desarrollo de la comunidad; respeto de los derechos humanos; reconocimiento y respeto de los derechos de sus trabajadores; cumplimiento de todas las leyes pertinentes y criterios y principios de certificación aceptados internacionalmente. Pilar Nº 4: Gestión forestal responsable APP obtiene fibra en todo el mundo y está llevando a cabo medidas para garantizar que este proceso se rige por principios de gestión forestal responsable: 3

4 Aumento de la productividad y el rendimiento de la plantación Investigación en nuevas especies Investigación sobre especies alternativas en turberas Silvicultura comunitaria en la cadena de suministro en línea con las reglas y directrices del Gobierno de Indonesia Abastecimiento de virutas de madera provenientes de proveedores globales sostenibles En febrero de 2015, Rainforest Alliance presentó un informe sobre el progreso de APP en relación a los objetivos que se había planteado en la Política de Conservación Forestal. El informe reconoce el compromiso genuino de la empresa con la FCP pero también indica cuáles son los desafíos a los que APP se enfrenta para cumplir con sus compromisos. Estas sugerencias nos ayudaron a mejorar nuestro plan de implementación de la política y a focalizar los esfuerzos donde más se necesitaban para progresar aún más. De allí surgió nuestro Plan de Implementación de la Política de Conservación Forestal La implementación de la FCP incluyó a partir de ese momento, nuevas medidas y prioridades relacionadas principalmente con la deforestación por parte de terceros, buenas prácticas para la gestión de turberas, así como temas relacionados con el principio de Consentimiento Libre, Previo e Informado (FPIC, por sus siglas en inglés) y la resolución de los conflictos sociales. Las áreas adicionales cubiertas en el Plan de Implementación son: 1. Tala por parte de terceros 2. La prevención y control de incendios forestales 3. Gestión y protección de las áreas de Alto Valor de Conservación 4. Mejores prácticas en gestión de turberas 5. Consentimiento Libre, Previo e Informado y resolución de conflictos 6. Derechos y protección de los trabajadores 7. Suministro sostenible de madera 8. Iniciativas de conservación del paisaje 9. Compromiso interno 4

5 Enfoque a escala de paisaje Un compromiso presente con la mirada en el futuro Los más de tres años de implementación de la Política de Conservación Forestal nos enseñaron que los modelos tradicionales de conservación de bosques no están funcionando y que el hecho de proteger únicamente áreas al interior de las propias concesiones no es suficiente. Por ello, la compañía promueve una perspectiva de paisaje que da un marco para realizar actividades de conservación a escala más amplia, de paisaje, que abarca más allá de las concesiones controladas por las empresas. Esta perspectiva busca tener en cuenta todos los diferentes usos del terreno por parte de los diferentes stakeholders y sectores y de tomar decisiones basadas teniendo en una equilibrada consideración de los impactos económicos, medioambientales y sociales. APP tiene en cuenta las oportunidades, las amenazas y las repercusiones en el conjunto de los paisajes forestales y de turberas en los que se asientan esas concesiones. De esta forma, su Política de Conservación Forestal y el ambicioso objetivo de Deforestación Cero tendrán muchas más posibilidades de éxito a largo plazo. Para desarrollar e implementar actividades de conservación fuera del área de influencia directa de APP, la compañía necesita la colaboración de diversos stakeholders, desde las comunidades hasta las ONGs, el gobierno y la industria. Esto requiere un nivel de colaboración sin precedentes y un compromiso por parte de todos los stakeholders intervinientes en el paisaje. 5

6 Programa de conservación y restauración de 1 millón de hectáreas en Indonesia Si bien APP ha ya adoptado su compromiso de deforestación cero y la moratoria sobre los bosques naturales se mantiene intacta desde febrero de 2013, muy pronto comprendimos que no era suficiente con cumplir con los requisitos de la cadena de suministro global. Resultaba imperioso ir más allá con ambiciosos programas de conservación. En abril de 2014, APP lanzó un nuevo gran compromiso: apoyar la conservación y restauración de 1 millón de hectáreas de selva tropical en Indonesia. El anuncio de esta revolucionaria iniciativa, desarrollada en colaboración con numerosas entidades como WWF y Greenpeace, se produjo poco más de un año de la implementación de la FCP. El concepto se basa en hacer coincidir aproximadamente un millón de hectáreas de plantaciones establecidas en las concesiones de APP y sus proveedores, con una superficie equivalente de bosque protegido. A tal fin y en línea con el enfoque a escala de paisaje, APP en conjunto con varios stakeholders ha identificado diez paisajes forestales y de turberas para centrar los esfuerzos de protección y restauración. Estos paisajes se encuentran entre los de mayor valor ecológico y más amenazados de Indonesia. APP tiene una presencia influyente en todos, a través de las concesiones de sus proveedores de madera para pasta y de sus operaciones asociadas, aunque su compromiso se extiende mucho más allá de sus fronteras. Debido a la magnitud del trabajo e inversión requeridos para un programa de este calibre, la empresa junto con diversos stakeholders han priorizado 5 de estos paisajes: Kubu (al este de la provincia de Kalimantan): mantener la integridad del hábitat del orangután y explorar la posibilidad de ampliar las zonas de manglar actuales para contribuir a la conservación del cocodrilo de pantano. Giam Siak Kecil - Bukit Batu (provincia de Riau): asegurar, proteger y recuperar el bosque natural de la reserva de la biosfera de Giam Siak Kecil, para garantizar los hábitats de numerosas especies en peligro de extinción (como el tigre de Sumatra y el elefante de Sumatra). Además, se garantizará la conservación sostenible de los bosques pantanosos de turbera al tiempo que se apoyan los medios de subsistencia de las comunidades locales. Bukit Tigapuluh (provincia de Jambi): crear corredores biológicos y zonas de separación adicionales para proteger el parque nacional de Bukit Tigapuluh, con la colaboración de las comunidades locales. Berbak Sembilang (provincia del sur de Sumatra): proteger los bosques naturales existentes y explorar la posibilidad de ampliar las zonas forestales protegidas, como por ejemplo, mediante la restauración de espacios clave de ecosistemas naturales, centrándose en la protección del tigre de Sumatra y otras especies fundamentales. Dangku (provincia del sur de Sumatra): proteger los bosques naturales existentes y explorar la posibilidad de ampliar las zonas forestales protegidas, como por ejemplo, mediante la restauración de espacios clave de ecosistemas naturales, 6

7 centrándose en la protección del tigre de Sumatra y otras especies fundamentales. Gestión de turberas Como parte del compromiso de conservar y restaurar 1 millón de hectáreas, y a través del Proyecto de Mejores Prácticas de Gestión de Turberas, APP se comprometió en agosto de 2015 a retirar en torno a hectáreas del uso comercial en Riau y Sumatra del Sur para proteger las turberas ricas en carbono amenazadas, siendo esta la primera vez que las plantaciones en turberas tropicales se abandonan con propósitos de conservación global. Asimismo, se ha procedido a bloquear más de canales perimetrales a las plantaciones para aumentar el nivel de agua y mantener la humedad del terreno en las concesiones de los proveedores de APP situados en las turberas y a construir alrededor de presas. De esta manera, se busca evitar que las zonas de turba se resequen y resulten un potencial combustible para los incendios forestales En total, APP y sus proveedores han designado aproximadamente hectáreas para la conservación de los bosques y restauración de ecosistemas. Las áreas de turberas son especialmente vulnerables a los incendios forestales y estas iniciativas para gestionarlas y protegerlas son una parte fundamental de la nueva estrategia para Gestión de Incendios de APP. Esta medida apoya los esfuerzos para reducir significativamente el riesgo de los incendios forestales de la región. La explotación de las turberas en Indonesia representa una de las mayores fuentes de emisiones de gases de efecto invernadero en el mundo. Retirando esas áreas de plantación ayudará a cumplir el objetivo del Gobierno de Indonesia de reducir en un 29% las emisiones para

8 El territorio se extiende a lo largo de cinco áreas de plantaciones de acacias en Riau y Sumatra Meridional las cuales han sido identificadas como una necesidad de rehabilitación inmediata en base a las recomendaciones del instituto de investigación aplicada Deltares. Junto a este instituto holandés, APP ha utilizado la tecnología de teledetección LIDAR para realizar el mayor mapeo nunca realizado en áreas de turbera, El mapeo ofrece un punto de vista sin precedentes de las condiciones hidrológicas y mediomabientales de las áreas sobrevoladas. El análisis de los datos, ha permitido a Deltares ofrecer a APP una serie de recomendaciones sobre cómo minimizar el impacto del drenaje en paisajes de turberas, haciendo una contribución significativa no sólo a la reducción de la deforestación sino también disminuyendo las emisiones de gases de efecto invernadero que son una de las principales causas del cambio climático. Este proyecto responde al compromiso de la compañía de establecer un enfoque del paisaje con base científica de cara a que las buenas prácticas en la gestión de turberas puedan ser usadas tanto por el Gobierno de Indonesia como por otras empresas. Programa de gestión de incendios Los incendios son una gran amenaza para los bosques y para las plantaciones gestionadas por los proveedores de madera para pasta de Asia Pulp & Paper. Históricamente, la gran mayoría de los incendios forestales en Indonesia están relacionados con: Tala y quema para la agricultura de subsistencia. 8

9 Desbroce para la agricultura local - cultivo de aceite de palma y árboles de caucho Rotación de cultivos Incendios subterráneos de turba Incendios provocados que están vinculados a una compensación económica por reivindicaciones de las tierras Incendios accidentales ocasionados por cigarrillos encendidos y fuegos para cocinar que se abandonan sin ser extinguidos Prevención, detección y extinción: APP y sus proveedores de madera para pasta han hecho grandes inversiones en equipamiento, tecnología y recursos humanos con el fin de detectar y extinguir los incendios en las concesiones forestales, además de haber plantado aproximadamente 1 millón de hectáreas en Sumatra y Kalimantan. Con el fin de localizar los incendios, utilizan diferentes técnicas que incluyen: sistemas de detección remota, guardabosques para la alerta temprana, patrullas aéreas con helicópteros, patrullas terrestres y la cooperación de las comunidades locales. En 2013, APP y sus proveedores de madera para pasta gastaron más de 4 millones de dólares en detección e intervención de incendios, mantenimiento de la infraestructura y formación del personal. Además, apoyan los esfuerzos de contención y extinción de incendios fuera de las concesiones forestales. Prevención APP posee una estricta política de no-quema para la preparación de la tierra desde 1996 y, desde febrero de 2013, una política de cero deforestación. Los proveedores de madera para pasta de APP comparten estas políticas internamente y con todas las empresas externas contratadas para limpiar el terreno, replantar árboles y/o mantener los árboles replantados para asegurar que se cumplen estas políticas. Todas las partes firman un contrato que les prohíbe el uso del fuego para limpiar el terreno y asegura que se ciñen a las buenas prácticas para evitar incendios accidentales. La mayoría de los incendios son causados por particulares que quieren limpiar el terreno de manera rápida y barata para la agricultura de subsistencia u otros fines. La sensibilización sobre las cuestiones relacionadas con los incendios ayudará a reducir esta práctica y también aumentará la capacidad de respuesta rápida cuando éstos ocurran. Por ello, APP y sus proveedores de madera para pasta trabajan en el Programa de Concienciación Comunitaria sobre Incendios (MPA). Este programa se ha establecido en más de 120 pueblos de los alrededores de las áreas de concesión. Los responsables de este programa tienen la tarea de llevar a cabo patrullas de incendios y de ayudar en la extinción de los mismos. Detección Teleobservación La detección remota de datos en los puntos calientes permite detectar e investigar posibles incendios. Estos datos los proporciona diariamente el Centro Meteorológico Especializado de ASEAN mediante un satélite NOAA, y por el Centro de la Imagen de Teledetección y Procesamiento utilizando satélites TERRA y AQUA. 9

10 Detección - Patrullas A lo largo de la temporada de incendios, se llevan a cabo patrullas terrestres regulares, principalmente en los límites de las concesiones forestales, donde se inician la mayoría de los incendios, pero también en cada una de las concesiones de la red interna de carreteras. Los objetivos de las patrullas son cuatro: verificar los datos de los satélites de los puntos calientes la detección de actividades ilegales la detección e intervención oportuna en caso de incendio el suministro de información pública y sensibilización a las comunidades locales. Por otra parte, durante las condiciones extremas de incendios, las patrullas terrestres se refuerzan con patrullas aéreas de helicópteros. Extinción Los esfuerzos en la lucha contra incendios requieren diferentes técnicas, equipos y formación, según el tipo de bosque, tamaño del incendio y el terreno. La mayoría de los incendios, cuando se detectan a tiempo, son pequeños y se pueden controlar y extinguir con grupos pequeños y equipos de tierra. La mayoría de los incendios ocurren en áreas situadas entre las zonas de las comunidades y las concesiones forestales, y las actividades de extinción suelen emplear todos los recursos del terreno. Sin embargo, cuando los incendios son grandes y las áreas se encuentran amenazadas, APP utiliza helicópteros equipados con 'Bambi Buckets' que hacen posible contar rápidamente con el agua necesaria para apoyar los esfuerzos de extinción de incendios sobre el terreno. Evaluación de Riesgo de Incendio Las valoraciones de riesgo de incendios se realizan a diario, utilizando los datos meteorológicos recogidos por los equipos de previsión del tiempo, que están instalados en las concesiones de los proveedores de APP. La Evaluación de Riesgo de Incendio es una evaluación diaria en una ubicación específica del comportamiento de un posible incendio forestal, de la dificultad de extinción del mismo y del posible impacto que tendría en el caso de que se produjese. Las Evaluaciones de Riesgo de Incendio varían de un país a otro, ya que algunos tienen más divisiones (por ejemplo, de menos a más catastrófico). Sin embargo, todos los sistemas de valoración se basan en las mismas variables meteorológicas para determinar el Índice de Riesgo de Incendio. Integración de la gestión social a través el enfoque de paisaje: 10

11 Una de las principales causas de incendios forestales son los conflictos de tierras. Es por ello que resolver estos conflictos resulta fundamental como arma de prevención de los incendios de bosques. La escasez de medios alternativos de vida de los habitantes de las comunidades locales obliga muchas veces a buscar nuevas áreas para la agricultura y la tala ilegal y quema de bosques son las alternativas más baratas para lograr este objetivo. Programa Agroforestal Asia Pulp & Paper se encuentra desarrollando un potente Programa Agroforestal (Programa Integrado de Explotación Forestal y Agrícola) que tiene por objetivo ayudar a las comunidades locales a desarrollar medios de vida alternativos para alcanzar un desarrollo económico que al mismo tiempo permita mantener intactos los bosques de Indonesia. El Programa consiste en entregar a los miembros de la comunidad equipamiento y apoyo económico en forma de microcréditos o fondos rotatorios que ayuden a la puesta en marcha de empresas locales. También se ofrece formación en horticultura para mejorar la capacidad de la comunidad y para gestionar el cultivo de frutas y verduras empleando el sistema agroforestal. Este programa incluye 500 aldeas que forman parte de la cadena de suministro de APP, con una inversión de hasta 10 millones de dólares durante los próximos cinco años. Para programas de esta envergadura resulta fundamental la colaboración entre múltiples actores intervinientes en el paisaje; gobierno local, ONG s, instituciones regionales y locales y el sector privado. Conservar los bosques significa asegurar la subsistencia de millones de personas y el sector privado tiene un rol fundamental en esto, tanto para asegurar que las promesas corporativas se transforman en acción como también en comprometerse directamente en programas concretos compartiendo conocimiento y mitigando el riesgo de fracaso para grandes inversores. Esto es lo que Asia Pulp & Paper busca lograr con su apoyo a la Fundación Belantara. La Fundación Belantara es un innovador mecanismo de financiación directa para proteger las selvas tropicales y la conservación de la biodiversidad, que canaliza la financiación del sector público y privado a las comunidades locales y a organismos que estén llevando a cabo proyectos de conservación forestal. La Fundación Belantara ha sido creada por Asia Pulp & Paper para asegurar y administrar los fondos con el objetivo de apoyar los proyectos de recuperación y protección de las selvas pluviales en Sumatra y Kalimantan (Indonesia). Con su trabajo pretende lograr el equilibrio entre la conservación de los paisajes, el empoderamiento de las comunidades y el apoyo a un crecimiento económico sostenible. Belantara trabaja con las comunidades, la sociedad civil, el gobierno y las empresas para garantizar un cuidadoso equilibrio entre el desarrollo económico, los medios de vida de la 11

12 población de las comunidades locales y la conservación del medio ambiente. Esto conlleva la supervisión de la restauración de los bosques naturales, la protección de las especies en peligro de extinción y la realización de estudios complementarios para fortalecer la gestión sostenible del paisaje. Además, Belantara apoya el desarrollo económico de las comunidades locales, especialmente en las áreas que dependen en gran medida de los recursos naturales. A través de la coordinación y la colaboración con diferentes stakeholders, Belantara ayuda a garantizar que las diferentes iniciativas se encuentren alineadas y que se comparta adecuadamente la información. Hemos dado grandes pasos. Aún resta mucho por hacer La Política de Conservación Forestal de APP es nuestro compromiso de detener de manera inmediata la deforestación en nuestra cadena de suministro y poner la sostenibilidad en el corazón de todas nuestras operaciones. Fue lanzada en 2013 y actualizada dos años después con el Plan de Implementación 2015 basado en el informe de Rainforest Alliance. La Política de Conservación Forestal se basa en 4 pilares fundamentales: deforestación cero, gestión de áreas de turberas, manejo responsable de las relaciones con las comunidades y los trabajadores y una cadena de suministro global sostenible y responsable. Estamos trabajando a escala de paisaje, colaborando con stakeholders dentro y fuera de nuestras concesiones, reconociendo que no lograremos nuestros objetivos de manera aislada. Es necesario que gobiernos, empresas, ONGs y comunidades locales trabajen juntas con objetivos comunes. Desde que APP implementó su Política de Conservación Forestal, la compañía defiende la necesidad de compartir públicamente tanto sus éxitos como sus desafíos para mantener un diálogo abierto y honesto con todos sus stakeholders. La empresa considera que esta es la única forma de inspirar a otros y de demostrar a las empresas que es posible adoptar la deforestación cero como un principio de negocio. De la misma forma, es importante estimular actuaciones en toda la cadena de suministro, así como conseguir el apoyo de terceras partes en este tema tan importante. A través de nuestra Hoja de Ruta de Sostenibilidad- Visión 2020 establecimos objetivos ambiciosos en materia de energía, emisiones de carbono y reducción y gestión de residuos, así como el bienestar de los trabajadores. A medida que ponemos sobre la mesa resultados de distintas evaluaciones y nos reunimos con nuestros stakeholders sacamos a la luz nuevos problemas y nuevos desafíos. Pero estamos convencidos que es exactamente eso, lo que se necesita y nos presenta una oportunidad única para trabajar con nuestros ellos para entender y responder a sus preguntas y desafíos. 12

13 Tenemos un gran trabajo por delante para lograr estos objetivos pero las inversiones y decisiones estratégicas que estamos tomando van a empezar a demostrar su impacto. Éste será uno de nuestros desafíos para el futuro, comprender y responder a los requerimientos y prioridades diversas de nuestros múltiples stakeholders, lo que nos permitirá continuar trabajando para lograr nuestros objetivos. 13

Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria PROYECTO DE INFORME

Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria PROYECTO DE INFORME Parlamento Europeo 2014-2019 Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria 3.11.2016 2016/2222(INI) PROYECTO DE INFORME sobre aceite de palma y deforestación de las selvas tropicales

Más detalles

Compromisos de APP en el marco de la Hoja de ruta hacia el cumplimiento de la Política para la Asociación con el FSC (PpA)

Compromisos de APP en el marco de la Hoja de ruta hacia el cumplimiento de la Política para la Asociación con el FSC (PpA) Compromisos de APP en el marco de la Hoja de ruta hacia el cumplimiento de la Política para la Asociación con el FSC (PpA) 6 Marzo 2016 1. APP mejorará sus operaciones de manejo forestal para cumplir con

Más detalles

La cuenta atras. Ahora o nunca: es la hora de reformar la industria del aceite de palma

La cuenta atras. Ahora o nunca: es la hora de reformar la industria del aceite de palma La cuenta atras Ahora o nunca: es la hora de reformar la industria del aceite de palma Resumen ejecutivo Ha llegado la hora de que el comercio de materias primas cumpla sus compromisos para 2020 En 2010,

Más detalles

La Revolución de la Cero Deforestación: Lecciones Aprendidas

La Revolución de la Cero Deforestación: Lecciones Aprendidas La Revolución de la Cero Deforestación: Lecciones Aprendidas El rol del sector privado en la reducción de la deforestación y la implementación de políticas de cero deforestación Foto por: Edwin Bellota

Más detalles

POLÍTICA CORPORATIVA DE SOSTENIBILIDAD GRUPO BIOCOSTA.

POLÍTICA CORPORATIVA DE SOSTENIBILIDAD GRUPO BIOCOSTA. POLÍTICA CORPORATIVA DE SOSTENIBILIDAD GRUPO BIOCOSTA. 1. DECLARATORIA. En el Grupo Biocosta generamos valor a la agroindustria palmera a través de relaciones sólidas, confiables y de largo plazo con nuestros

Más detalles

DECLARACIÓN DE VARSOVIA

DECLARACIÓN DE VARSOVIA DECLARACIÓN DE VARSOVIA Las condiciones de vida en nuestro planeta están amenazadas y precisan acción inmediata. El reto para todos los gobiernos y la sociedad civil es proteger y utilizar de forma sostenible

Más detalles

12 de septiembre de 2006 Salón: Auditorio del Ministerio de Planificación La Paz, Bolivia

12 de septiembre de 2006 Salón: Auditorio del Ministerio de Planificación La Paz, Bolivia INFORME (Borrador) Mesa Redonda con la Sociedad Civil y Representantes de Pueblos Indígenas en el marco de la Primera Reunión Interamericana de Ministros y Altas Autoridades de Desarrollo Sostenible Organización

Más detalles

Forest Stewardship Council

Forest Stewardship Council El Forest Stewardship Council (FSC) es una organización independiente, no lucrativa, no gubernamental creada para apoyar una gestión ambientalmente adecuada, socialmente beneficiosa y económicamente viable

Más detalles

Biodiversidad y recursos naturales en el cultivo de palma de aceite. Reflexiones, retos y oportunidades 10 años después

Biodiversidad y recursos naturales en el cultivo de palma de aceite. Reflexiones, retos y oportunidades 10 años después Biodiversidad y recursos naturales en el cultivo de palma de aceite Reflexiones, retos y oportunidades 10 años después Paisajes productivos para la gente y la naturaleza El siglo XXI le presenta a la humanidad

Más detalles

Declaración Rio Branco

Declaración Rio Branco Grupo de Trabajo de Gobernadores sobre Clima y Bosques (GCF) Declaración Rio Branco Construyendo alianzas y asegurando el apoyo para los bosques, el clima y los medios de subsistencia Rio Branco, Brasil

Más detalles

MARCO LÓGICO DEL HOTSPOT DE LAS SELVAS GUINEANAS DE ÁFRICA OCCIDENTAL:

MARCO LÓGICO DEL HOTSPOT DE LAS SELVAS GUINEANAS DE ÁFRICA OCCIDENTAL: MARCO LÓGICO DEL HOTSPOT DE LAS SELVAS GUINEANAS DE ÁFRICA OCCIDENTAL: 2016-2021 Objetivo Objetivo específico Fuentes de verificación Supuestos Implicar a la sociedad civil en la conservación de biodiversidad

Más detalles

Antecedentes del taller y vinculación con el proceso nacional de preparación de REDD+

Antecedentes del taller y vinculación con el proceso nacional de preparación de REDD+ Antecedentes del taller y vinculación con el proceso nacional de preparación de REDD+ 10/03/2017 Pamela Ferro Banco Inter-Americano de Desarrollo Sector de Cambio Climático y Desarrollo Sostenible División

Más detalles

Marco normativo de la adaptación al cambio climático en España

Marco normativo de la adaptación al cambio climático en España Adaptación C. García *, R. Garza, J.R. Picatoste * 37 Marco normativo de la adaptación al cambio climático en España Introducción general El cambio climático es una de las principales amenazas para el

Más detalles

Plan de Acción de Sostenibilidad

Plan de Acción de Sostenibilidad Trabajamos para generar valor económico, social y ambiental para Guatemala" Plan de Acción de Sostenibilidad (julio 2017 - diciembre 2018) Reforestadora de Palma de El Petén (REPSA) reafirma su compromiso

Más detalles

Análisis de cómo los objetivos de la Visión Estratégica de la CITES contribuyen a lograr

Análisis de cómo los objetivos de la Visión Estratégica de la CITES contribuyen a lograr Correlación revisada de los objetivos de la Visión Estratégica de la CITES: 2008 2020 y de las Metas de Aichi en el Plan 2010-2020. Análisis de cómo los objetivos de la Visión Estratégica de la CITES contribuyen

Más detalles

The Rainforest Alliance

The Rainforest Alliance The Rainforest Alliance Trabajando para conservar la Biodiversidad y asegurar los medios de vida sostenible Desafío de Bonn Latinoamérica 2017 Roatán, Honduras, 12 de Junio del 2017 Photo: Noah Jackson

Más detalles

LAS PERSONAS NECESITAN DEL CAFÉ PARA PROSPERAR

LAS PERSONAS NECESITAN DEL CAFÉ PARA PROSPERAR CONSERVEMOS LAS PERSONAS NECESITAN DEL CAFÉ PARA PROSPERAR WORLD AGROFORESTRY CENTRE/YUSUF AHMAD Y EL CAFÉ NECESITA DE LAS PERSONAS Y DE LA NATURALEZA PARA PROSPERAR La salud y el bienestar de 25 millones

Más detalles

La humanidad ya utilizó el presupuesto ecológico. Ecología

La humanidad ya utilizó el presupuesto ecológico. Ecología La humanidad ya utilizó el presupuesto ecológico El 1 de Agosto es el Día del Exceso de la Tierra, la fecha aproximada en la cual la demanda anual de la humanidad sobre la naturaleza excede lo que la Tierra

Más detalles

La Ruta Hacia Palma Aceitera Sostenible en el Perú

La Ruta Hacia Palma Aceitera Sostenible en el Perú La Ruta Hacia Palma Aceitera Sostenible en el Perú La Visión de la Sociedad Civil Foto por: Edwin Bellota La Situación Actual Ambiental Económico Social Foto por: Mariusz Kluzniak La Visión Cero deforestación

Más detalles

LOS BOSQUES EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO - 5 IDEAS CLAVE - D R A. Á NGELA M A R Í A A MAYA A R IA S

LOS BOSQUES EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO - 5 IDEAS CLAVE - D R A. Á NGELA M A R Í A A MAYA A R IA S LOS BOSQUES EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO - 5 IDEAS CLAVE - D R A. Á NGELA M A R Í A A MAYA A R IA S LOS BOSQUES TIENEN UN DOBLE PAPEL FUNDAMENTAL EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO. MEDIOS

Más detalles

UNA MARCA QUE IMPORTA THE BUSINESS CASE LAS VENTAJAS COMPETITIVAS DE USAR EL SELLO PEFC

UNA MARCA QUE IMPORTA THE BUSINESS CASE LAS VENTAJAS COMPETITIVAS DE USAR EL SELLO PEFC UNA MARCA QUE IMPORTA THE BUSINESS CASE LAS VENTAJAS COMPETITIVAS DE USAR EL SELLO PEFC Asociación Española para la Sostenibilidad Forestal Creciendo en responsabilidad PEFC es el sistema de certificación

Más detalles

Mitigando los impactos ambientales del proceso de paz en Colombia APC-Colombia y la protección del medio ambiente

Mitigando los impactos ambientales del proceso de paz en Colombia APC-Colombia y la protección del medio ambiente Mitigando los impactos ambientales del proceso de paz en Colombia APC-Colombia y la protección del medio ambiente En 2015, 20% de los recursos de cooperación internacional recibidos fueron destinados a

Más detalles

Documento de Política: CONSERVACIÓN DE BOSQUES Y DEFORESTACIÓN Jorge Malleux Enero, 2016

Documento de Política: CONSERVACIÓN DE BOSQUES Y DEFORESTACIÓN Jorge Malleux Enero, 2016 Documento de Política: CONSERVACIÓN DE BOSQUES Y DEFORESTACIÓN 2016-2021 Jorge Malleux Enero, 2016 DEFINICIONES CONSERVACIÓN: Sistema por el cual se mantienen inalterables las condiciones ecosistémicas

Más detalles

Avanzando hacia un modelo exitoso de rehabilitación en paisajes rurales: Costa Rica y su marco actual de políticas agroambientales

Avanzando hacia un modelo exitoso de rehabilitación en paisajes rurales: Costa Rica y su marco actual de políticas agroambientales Avanzando hacia un modelo exitoso de rehabilitación en paisajes rurales: Costa Rica y su marco actual de políticas agroambientales Bonn Challenge Latinoamerica Roatan, Honduras 12 de Junio 2017 1 Paisaje

Más detalles

Términos de Referencia Proyecto Alianza para los Paisajes Sostenibles en Perú. Título de la Consultoría

Términos de Referencia Proyecto Alianza para los Paisajes Sostenibles en Perú. Título de la Consultoría Términos de Referencia Proyecto Alianza para los Paisajes Sostenibles en Perú Título de la Consultoría Implementación del Programa de Apoyo a la Competitividad Productiva PROCOMPITE en Cadenas Productivas

Más detalles

3. El manejo forestal sostenible y enfoques relacionados para responder eficazmente ante el cambio climático

3. El manejo forestal sostenible y enfoques relacionados para responder eficazmente ante el cambio climático 13 3. El manejo forestal sostenible y enfoques relacionados para responder eficazmente ante el cambio climático MANEJO FORESTAL SOSTENIBLE El MFS es un concepto universalmente aceptado que orienta las

Más detalles

5 MENSAJES CLAVE. De los propietarios forestales europeos para el período legislativo de la UE

5 MENSAJES CLAVE. De los propietarios forestales europeos para el período legislativo de la UE 5 MENSAJES CLAVE De los propietarios forestales europeos para el período legislativo de la UE 2014-2019 MENSAJE CLAVE 1 Fomentar la gestión forestal sostenible (GFS) y la competitividad del sector forestal

Más detalles

Áreas Protegidas y Cambio Climático

Áreas Protegidas y Cambio Climático Áreas Protegidas y Cambio Climático Congreso Mesoamericano de Áreas Protegidas Mérida, México 8-12 marzo 2010 Grethel Aguilar, Directora Regional UICN Mesoamérica Emisiones CO 2 El Cambio Climático es

Más detalles

LOS BOSQUES EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO. Ángela María Amaya Arias Derecho del Medio Ambiente

LOS BOSQUES EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO. Ángela María Amaya Arias Derecho del Medio Ambiente LOS BOSQUES EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO Ángela María Amaya Arias Derecho del Medio Ambiente Cambios en las prácticas de manejo forestal. Intensificación de los sistemas de gestión de incendios

Más detalles

Autoevaluación de la Comunicación sobre el Progreso (COP) del Pacto Mundial - Nivel Avanzado

Autoevaluación de la Comunicación sobre el Progreso (COP) del Pacto Mundial - Nivel Avanzado Autoevaluación de la Comunicación sobre el Progreso (COP) del Pacto Mundial - Nivel Avanzado Por favor introduzca un título breve para su COP: 2015-16 Communication on Progress La Comunicación sobre el

Más detalles

DECLARACION DE COMPROMISO CON LA SOSTENIBILIDAD

DECLARACION DE COMPROMISO CON LA SOSTENIBILIDAD DECLARACION DE COMPROMISO CON LA SOSTENIBILIDAD El Consorcio Azucarero de Empresas Industriales (CAEI) y su Ingenio Cristóbal Colón, declaran de importancia vital para el futuro de la organización, el

Más detalles

EL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA REGIÓN AMAZÓNICA - ACCIONES DE LA OTCA

EL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA REGIÓN AMAZÓNICA - ACCIONES DE LA OTCA EL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA REGIÓN AMAZÓNICA - ACCIONES DE LA OTCA AMAZONÍA 6% DE LA SUPERFICIE TERRESTRE DEL PLANETA aprox. 7.5 Millones de KM 2 BOSQUE TROPICAL Y REGIÓN MEGADIVERSA MÁS GRANDE DEL MUNDO

Más detalles

Taller Regional sobre Restauración de Paisajes Forestales: de la Política a la Práctica

Taller Regional sobre Restauración de Paisajes Forestales: de la Política a la Práctica Taller Regional sobre Restauración de Paisajes Forestales: de la Política a la Práctica El Salvador en breve Superficie 20,051 Km 2 Población 6.251.495 Superficie utilizada para actividades agrícolas 67.23%

Más detalles

LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN Y LA IMPLEMENTACIÓN DEL MECANISMO REDD+ EN EL PERÚ

LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN Y LA IMPLEMENTACIÓN DEL MECANISMO REDD+ EN EL PERÚ LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN Y LA IMPLEMENTACIÓN DEL MECANISMO REDD+ EN EL PERÚ RECURSOS FORESTALES EN EL PERU Más de la mitad del territorio nacional está cubierta por bosques. Con un estimado de 72 millones

Más detalles

PLAN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA

PLAN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA PLAN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA ÍNDICE 1. QUÉ ES LA RSC PARA CLEAR CHANNEL? 2 2. OBJETIVOS DEL PLAN DE RSC 2 3. PILARES DEL PLAN DE RSC 3 3.1. SOSTENIBILIDAD Y MEDIOAMBIENTE 3 3.2. BENEFICIO

Más detalles

Compromiso con la compra sostenible de té

Compromiso con la compra sostenible de té Compromiso con la compra sostenible de té Compromiso con la compra sostenible de té Última modificación: 20.06.2017 1 / 6 Índice del compromiso 1. Lo que nosotros entendemos.. 3 2. Nuestros objetivos.....3

Más detalles

Principios y Criterios Sociales y Ambientales (PCSA)

Principios y Criterios Sociales y Ambientales (PCSA) Principios y Criterios Sociales y Ambientales (PCSA) Valerie Kapos 13 de noviembre de 2012, Cambridge Objetivos de los PCSA Tal y como lo estableció el policy board (PB8) en marzo de 2012, los PCSA son

Más detalles

Declaración de Cartagena

Declaración de Cartagena Declaración de Cartagena Tercera Reunión de Ministros y Autoridades de Alto Nivel sobre la Implementación del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030 en las Américas y el Caribe

Más detalles

ESTRATEGIA DE MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA RESERVA NATURAL VOLCÁN MOMBACHO

ESTRATEGIA DE MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA RESERVA NATURAL VOLCÁN MOMBACHO ESTRATEGIA DE MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA RESERVA NATURAL VOLCÁN MOMBACHO ESTRATEGIA DE ADAPTACION Y MITIGACION A continuación, se presenta una primera propuesta de borrador de estrategia

Más detalles

COMISIÓN NACIONAL FORESTAL COORDINACIÓN GENERAL DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN

COMISIÓN NACIONAL FORESTAL COORDINACIÓN GENERAL DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN INTRODUCCIÓN Los incendios son tan antiguos como nuestro planeta. Durante millones de años, el fuego ha sido una fuerza evolutiva común que ha definido el tipo de vida en la tierra. Cada día, en algún

Más detalles

IZAITE Y EL CAMBIO CLIMÁTICO CONCLUSIONES Y RETOS

IZAITE Y EL CAMBIO CLIMÁTICO CONCLUSIONES Y RETOS ÍNDICE IZAITE PRESENTACIÓN IZAITE Y EL CAMBIO CLIMÁTICO CONCLUSIONES Y RETOS 2 Asociación sin ánimo de lucro formada por una agrupación de empresas privadas comprometidas con el Desarrollo Sostenible y

Más detalles

Sustentabilidad del Sistema Agropecuario TEMA: SECTOR AGRÍCOLA Y MEDIO AMBIENTE

Sustentabilidad del Sistema Agropecuario TEMA: SECTOR AGRÍCOLA Y MEDIO AMBIENTE Sustentabilidad del Sistema Agropecuario TEMA: SECTOR AGRÍCOLA Y MEDIO AMBIENTE Diálogo Público-Privado de la Contribución Determinada a Nivel Nacional (Sector Agropecuario) Ciudad de México, 20 de abril

Más detalles

ESTRATEGIA NACIONAL SOBRE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

ESTRATEGIA NACIONAL SOBRE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO ESTRATEGIA NACIONAL SOBRE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO Perú, país de bosques Pero no somos un país forestal Bosques y cambio climático Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en el Perú. La pérdida

Más detalles

Lacandón Bosques para la vida proyecto REDD+ en Guatemala

Lacandón Bosques para la vida proyecto REDD+ en Guatemala Lacandón Bosques para la vida proyecto REDD+ en Guatemala Cooperativas Con el apoyo financiero de: Porqué un proyecto REDD+ Deforestación en PN Sierra Lacandón ha sido una de las mas altas en la región:

Más detalles

La Ing. Forestal y los Empleos Verdes en el Ecuador. Ing. Gustavo Galindo A. Colegio Nacional de Ingenieros Forestales

La Ing. Forestal y los Empleos Verdes en el Ecuador. Ing. Gustavo Galindo A. Colegio Nacional de Ingenieros Forestales La Ing. Forestal y los Empleos Verdes en el Ecuador Ing. Gustavo Galindo A. Colegio Nacional de Ingenieros Forestales Contenido 1. Antecedentes 2. Contexto Internacional 3. Contexto de los empleos verdes

Más detalles

RETOS DEL CAMBIO DE USO DE LA TIERRA ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA

RETOS DEL CAMBIO DE USO DE LA TIERRA ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA RETOS DEL CAMBIO DE USO DE LA TIERRA ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA ALGUNAS NOCIONES DEL CAMBIO CLIMÁTICO Causas: Se considera que la causa principal está asociada a las emisiones antropogénicas

Más detalles

Apéndice de Suscripción de Acuerdo Under2 Provincia de Pastaza, Ecuador

Apéndice de Suscripción de Acuerdo Under2 Provincia de Pastaza, Ecuador Apéndice de Suscripción de Acuerdo Under2 Provincia de Pastaza, Ecuador La Provincia de Pastaza, está ubicada en Ecuador, país sudamericano que colinda con el océano pacifico, al este, Colombia al Norte

Más detalles

POLITICA PÚBLICA DEPARTAMENTAL DE MITIGACION Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO

POLITICA PÚBLICA DEPARTAMENTAL DE MITIGACION Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO El efecto invernadero, a través de la emisión exponencial de gases de dióxido de carbono (CO 2 ), metano (CH 4 ), oxido nitroso (N 2 O), y otros gases, están incuestionablemente modificando el clima a

Más detalles

Forest Stewardship Council

Forest Stewardship Council Hoja de ruta hacia el cumplimiento de APP con la Política para la Asociación con el FSC - Preguntas Frecuentes - Sobre el proceso Qué es la Política para la Asociación? La Política para la Asociación con

Más detalles

BENEFICIOS MAS ALLA DEL CARBONO

BENEFICIOS MAS ALLA DEL CARBONO BENEFICIOS MAS ALLA DEL CARBONO PERSPECTIVAS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS Y RECOMENDACIONES AL OSACT Sumisión del Pacto de los Pueblos Indígenas de Asia (AIPP) sobre cuestiones metodológicas relacionadas con

Más detalles

OBJETIVO OBJETIVO ESPECÍFICO INDICADOR

OBJETIVO OBJETIVO ESPECÍFICO INDICADOR AREA TEMÁTICA OBJETIVO OBJETIVO ESPECÍFICO INDICADOR Hoja metodológica 1.1 Aumentar la superficie boscosa. 1.1.1 Asegurar el manejo sostenible de los recursos forestales de la región, reduciendo significativamente

Más detalles

INICIATIVA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA GOBERNANZA FORESTAL EN PANAMÁ

INICIATIVA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA GOBERNANZA FORESTAL EN PANAMÁ INICIATIVA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA GOBERNANZA FORESTAL EN PANAMÁ Contexto Grupos % Total Hombres Mujeres Afro 8.1 313289 163,109 150,180 Indígenas 10.8 417559 212,451 205,108 Todos los grupos 3,850,735

Más detalles

Desarrollo Humano y Medio Ambiente. Aspectos Innovadores en Medio Ambiente y Cooperación En Getxo, 19 de abril de 2010

Desarrollo Humano y Medio Ambiente. Aspectos Innovadores en Medio Ambiente y Cooperación En Getxo, 19 de abril de 2010 Desarrollo Humano y Medio Ambiente Aspectos Innovadores en Medio Ambiente y Cooperación En Getxo, 19 de abril de 2010 Índice Desarrollo sostenible y Desarrollo humano Medio ambiente y desarrollo Objetivos

Más detalles

POR QUÉ OPTAR POR CONVERTIRSE EN PEQUEÑO PROPIETARIO CON CERTIFICACIÓN FSC?

POR QUÉ OPTAR POR CONVERTIRSE EN PEQUEÑO PROPIETARIO CON CERTIFICACIÓN FSC? POR QUÉ OPTAR POR CONVERTIRSE EN PEQUEÑO PROPIETARIO CON CERTIFICACIÓN FSC? INTRODUCCIÓN AL FSC Qué es el FSC? El FSC es una organización no gubernamental, independiente y sin fines de lucro creada para

Más detalles

INICIATIVA LATINOAMERICANA DE PROMOCIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD FORESTAL PEFC - UNA MARCA QUE IMPORTA

INICIATIVA LATINOAMERICANA DE PROMOCIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD FORESTAL PEFC - UNA MARCA QUE IMPORTA INICIATIVA LATINOAMERICANA DE PROMOCIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD FORESTAL PEFC - UNA MARCA QUE IMPORTA PEFC es el sistema de certificación construido por las organizaciones y grupos de interés de cada país,

Más detalles

V Reunión - Comité Ministerial de Política del Proyecto UNEP/EC del Corredor Biológico en el Caribe

V Reunión - Comité Ministerial de Política del Proyecto UNEP/EC del Corredor Biológico en el Caribe V Reunión - Comité Ministerial de Política del Proyecto UNEP/EC del Corredor Biológico en el Caribe Santo Domingo 13 de noviembre del 2014 DECISIONES RELATIVAS AL PROYECTO DEL ESTABLECIMENTO Y DEMARCACIÓN

Más detalles

Código de Proveedores de Olam. Última actualización del documento Abril de Código de Proveedores de Olam Abril de

Código de Proveedores de Olam. Última actualización del documento Abril de Código de Proveedores de Olam Abril de Código de Proveedores de Olam Última actualización del documento Abril de 2018 Código de Proveedores de Olam Abril de 2018 1 Índice Introducción 3 Principios del Código de Proveedores 4 Declaración de

Más detalles

ACCIONES PUESTAS EN MARCHA PARA LA UTILIZACIÓN SOSTENIBLE DE LOS RZ

ACCIONES PUESTAS EN MARCHA PARA LA UTILIZACIÓN SOSTENIBLE DE LOS RZ ACCIONES PUESTAS EN MARCHA PARA LA UTILIZACIÓN SOSTENIBLE DE LOS RZ Manuel Luque Cuesta Federación Española de Asociaciones de Ganado Selecto - FEAGAS Córdoba, 29 abril 2009 Universidad de Córdoba, Sevilla

Más detalles

Agricultura Familiar Campesina Comunitaria: un aliado para la soberanía alimentaria y el combate al hambre

Agricultura Familiar Campesina Comunitaria: un aliado para la soberanía alimentaria y el combate al hambre Agricultura Familiar Campesina Comunitaria: un aliado para la soberanía alimentaria y el combate al hambre El Año Internacional de la Agricultura Familiar (AIAF) fue lanzado el 22 de noviembre de 2013

Más detalles

Transición de la economía informal a la economía formal

Transición de la economía informal a la economía formal Transición de la economía informal a la economía formal La Globalización, el Desarrollo Sostenible y el Programa de los Trabajadores Arun Kumar/ACTRAV-OIT Bangkok ÍNDICE 1. La economía informal: de qué

Más detalles

Documento de correlación Norma SGE 21 G3.1 (GRI)

Documento de correlación Norma SGE 21 G3.1 (GRI) Documento de correlación Norma SGE 21 G3.1 (GRI) ACERCA DEL DOCUMENTO El 23 de marzo de 2011 Global Reporting Initiative (GRI) ha presentado una nueva versión de su guía G3 para realizar memorias de sostenibilidad,

Más detalles

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS Madrid, 4 de Julio 2016

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS Madrid, 4 de Julio 2016 PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 2020. Madrid, 4 de Julio 2016 Prioridades Nuevo marco de programación Estrategia Europa 2020 Marco Común estratégico Cubre el FEADER, FEDER,

Más detalles

MEMORANDUM DE ENTENDIMIENTO SOBRE COOPERACIÓN EN MATERIA DE CONSERVACIÓN DE ÁREAS SILVESTRES ENTRE EL

MEMORANDUM DE ENTENDIMIENTO SOBRE COOPERACIÓN EN MATERIA DE CONSERVACIÓN DE ÁREAS SILVESTRES ENTRE EL MEMORANDUM DE ENTENDIMIENTO SOBRE COOPERACIÓN EN MATERIA DE CONSERVACIÓN DE ÁREAS SILVESTRES ENTRE EL SERVICIO DE PARQUES NACIONALES, EL SERVICIO DE PESCA Y VIDA SILVESTRE DE LOS ESTADOS UNIDOS, Y LA OFICINA

Más detalles

Términos de Referencia Consultor Individual

Términos de Referencia Consultor Individual Términos de Referencia Consultor Individual Título: ESPECIALISTA PARA EL ANÁLISIS Y DISEÑO DE UNA OFICINA DE NEGOCIOS AMBIENTALES Proyecto: Apoyo a la preparación para la Reducción de las Emisiones debidas

Más detalles

Compromiso con la compra sostenible de aceite de palma y de palmiste

Compromiso con la compra sostenible de aceite de palma y de palmiste Compromiso con la compra sostenible de aceite de palma y de palmiste Compromiso con la compra sostenible de aceite de palma y de palmiste Última modificación: 20.06.2017 1 / 7 Índice del compromiso 1.

Más detalles

compras sostenibles código

compras sostenibles código compras sostenibles código X P. 01 Por qué un código de compras sostenibles? P.03 nuestros compromisos de compra sostenible P.05 los compromisos de nuestros proveedores P.06 aplicación del código de compras

Más detalles

Contexto REDD en El Salvador: perspectivas hacia el desarrollo de un Sistema Nacional de Salvaguardas

Contexto REDD en El Salvador: perspectivas hacia el desarrollo de un Sistema Nacional de Salvaguardas Naturales Contexto REDD en El Salvador: perspectivas hacia el desarrollo de un Sistema Nacional de Salvaguardas Frank Sullyvan Cardoza Equipo Técnico REDD+/MARN Taller Regional de Equipo de Trabajo Salvaguardas

Más detalles

Programa «Contribución a las Metas Ambientales del Perú» ( ProAmbiente)

Programa «Contribución a las Metas Ambientales del Perú» ( ProAmbiente) Página 1 El desarrollo del sector forestal peruano en comparación con Alemania y la importancia de políticas de desarrollo verdes Agrobanco 01 de julio de 2016 Página 2 Introducción La Cooperación Alemana

Más detalles

Economía baja en carbono Grupo OHL

Economía baja en carbono Grupo OHL Economía baja en carbono Grupo OHL 7ª Jornada Anual del Foro pro clima Madrid 24 de Noviembre de 2014 CONAMA Palacio Municipal de Congresos Dámaso M. Alegre Roldán Servicio de Calidad y Medio Ambiente

Más detalles

Preparación de la Estrategia Nacional REDD+: Impactos sociales y ambientales

Preparación de la Estrategia Nacional REDD+: Impactos sociales y ambientales Preparación de la Estrategia Nacional REDD+: Impactos sociales y ambientales 24 de agosto 2017 Huehuetenango La Estrategia Nacional REDD+ es apoyada por: Guatemala está construyendo una Estrategia para

Más detalles

Estrategia Nacional REDD+ de Guatemala

Estrategia Nacional REDD+ de Guatemala Estrategia Nacional REDD+ de Guatemala Rosa Sunum rosa.sunum@inab.gob.gt Petén, 21 de febrero de 2017 La Estrategia Nacional REDD+ es apoyada por: Contexto REDD+ en Guatemala Estrategia Nacional REDD+

Más detalles

Explorando las sinergias entre las Metas de Aichi y REDD+

Explorando las sinergias entre las Metas de Aichi y REDD+ Explorando las sinergias entre las Metas de Aichi y REDD+ Judith Walcott Programa de Cambio Climático y Biodiversidad Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Centro de Monitoreo de la Conservación

Más detalles

Anexo II: Herramienta de diagnóstico

Anexo II: Herramienta de diagnóstico Anexo II: Herramienta de diagnóstico Sobre el propósito de esta herramienta Esta herramienta de diagnóstico es una guía para las discusiones relativas a la implementación del SCAE. 1 Su finalidad consiste

Más detalles

Política Internacional de Compra Café

Política Internacional de Compra Café Política nternacional de Compra Café Versión: Julio 2016 Nuestro propósito Sencillez, responsabilidad y fiabilidad: estos valores tradicionales han sido la base de nuestro éxito continuado durante más

Más detalles

Creación de Identidad del Sector Palmero Peruano. Experiencias de Palma Responsable Alrededor del Mundo

Creación de Identidad del Sector Palmero Peruano. Experiencias de Palma Responsable Alrededor del Mundo Creación de Identidad del Sector Palmero Peruano Experiencias de Palma Responsable Alrededor del Mundo Quién es TFT? 2 The Forest Trust TFT es una ONG global, que apoya a empresas a transformar sus cadenas

Más detalles

Objetivos de Aichi de Biodiversidad 5 y 15

Objetivos de Aichi de Biodiversidad 5 y 15 Vínculos entre procesos relevantes para lograr alcanzar los Objetivos de Aichi de Biodiversidad 5 y 15 David Cooper Mensaje del Secretario Adjunto del Convenio sobre la Diversidad Biologica Tercera Reunión

Más detalles

Estrategia Nacional REDD+ y vinculación compromisos nacionales ante la CMNUCC

Estrategia Nacional REDD+ y vinculación compromisos nacionales ante la CMNUCC Estrategia Nacional REDD+ y vinculación compromisos nacionales ante la CMNUCC SESA, ESMF, MAR y SNIREDD+ 09/02/2017 Omar Samayoa Banco Inter-Americano de Desarrollo Sector de Cambio Climático y Desarrollo

Más detalles

Manejo Forestal Comunitario Proyecto Bosque Sostenibles Pico Bonito. Plan de Acción para el Plan de Manejo Forestal Bosques la Camelias

Manejo Forestal Comunitario Proyecto Bosque Sostenibles Pico Bonito. Plan de Acción para el Plan de Manejo Forestal Bosques la Camelias Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Manejo Forestal Comunitario Proyecto Bosque Sostenibles Pico Bonito Plan de Acción para

Más detalles

Política pública de conservación de suelos de Uruguay fue tema en Cumbre de Cambio Climático que se realiza en París

Política pública de conservación de suelos de Uruguay fue tema en Cumbre de Cambio Climático que se realiza en París Montevideo, 8 de diciembre de 2015 Política pública de conservación de suelos de Uruguay fue tema en Cumbre de Cambio Climático que se realiza en París Termina esta semana en París la llamada COP21, Cumbre

Más detalles

Plan Jaguar 2030 PLAN REGIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DEL FELINO MÁS GRANDE DEL CONTINENTE AMERICANO Y SUS ECOSISTEMAS PATRICK MEIER

Plan Jaguar 2030 PLAN REGIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DEL FELINO MÁS GRANDE DEL CONTINENTE AMERICANO Y SUS ECOSISTEMAS PATRICK MEIER Plan Jaguar 2030 PLAN REGIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DEL FELINO MÁS GRANDE DEL CONTINENTE AMERICANO Y SUS ECOSISTEMAS PATRICK MEIER Plan Jaguar 2030 PLAN REGIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DEL FELINO MÁS GRANDE

Más detalles

Documento de correlación Norma SGE 21 G3 (GRI)

Documento de correlación Norma SGE 21 G3 (GRI) Documento de correlación Norma SGE 21 G3 (GRI) ACERCA DEL DOCUMENTO En Octubre de 2006 la organización Global Reporting Initiative (GRI) lanzó La Guía para la elaboración de memorias de sostenibilidad

Más detalles

HUELLA DE AGUA: LA VERIFICACIÓN DE LA ISO Y LA IMPORTANCIA DEL CICLO DE VIDA

HUELLA DE AGUA: LA VERIFICACIÓN DE LA ISO Y LA IMPORTANCIA DEL CICLO DE VIDA DIRECCIÓN DESARROLLO ESTRATEGICO HUELLA DE AGUA: LA VERIFICACIÓN DE LA ISO 14046 Y LA IMPORTANCIA DEL CICLO DE VIDA GERENTE DE SOSTENIBILIDAD Y RSC Jose Magro Gonzalez Antecedentes AENOR INTERNACIONAL

Más detalles

Proyecto COP9 Neutral. UNCCD - SAyDS

Proyecto COP9 Neutral. UNCCD - SAyDS Proyecto COP9 Neutral UNCCD - SAyDS Antecedentes En respuesta al creciente desafió del Cambio Climático, varios organismos de Naciones Unidas y las organizaciones internacionales y nacionales están comenzando

Más detalles

Representación de la FAO en México

Representación de la FAO en México Representación de la FAO en México Qué es la FAO? La FAO es un Organismo especializado de las Naciones Unidas que trabaja en las áreas de agricultura, ganadería, pesca, silvicultura, economía agrícola,

Más detalles

La agroindustria es el camino Sostenibilidad ambiental. CECODES-Desarrollo Sostenible

La agroindustria es el camino Sostenibilidad ambiental. CECODES-Desarrollo Sostenible La agroindustria es el camino Sostenibilidad ambiental CECODES-Desarrollo Sostenible Oportunidades de mercado La población crece, y se requieren más alimentos. Fuentes: WBCSD. Climate Smart Agriculture.

Más detalles

Plan de Inversión Forestal Perú

Plan de Inversión Forestal Perú Plan de Inversión Forestal Perú Estrategia Nacional de Cambio Climático Participación de todos los actores claves: Comunidades Nativas, ONGs, Academia, Gobiernos Regionales y Locales, empresas, otros usuarios

Más detalles

Sesión 1 La gestión de los bosques en Chile y la información para la gestión

Sesión 1 La gestión de los bosques en Chile y la información para la gestión Sesión 1 La gestión de los bosques en Chile y la información para la gestión Taller regional de capacitación: Cuentas de Bosque en los países de América Latina: buenas prácticas y recomendaciones para

Más detalles

Estrategias Nacionales y Regionales de REDD+ Perspectivas y capacidades de WWF

Estrategias Nacionales y Regionales de REDD+ Perspectivas y capacidades de WWF Estrategias Nacionales y Regionales de REDD+ Perspectivas y capacidades de WWF Pablo Gutman pablo.gutman@wwfus.org Taller : Mejores Prácticas de REDD+ Lima, 22-24 de Junio 2011 REDD+: Varias Piezas Que

Más detalles

CORREDOR BIOLOGICO DE OAXACA

CORREDOR BIOLOGICO DE OAXACA CORREDOR BIOLOGICO DE OAXACA Análisis e instrumentación del Ordenamiento Territorial Comunitario como un modelo para establecer áreas de conservación en las cordilleras del Zempoaltépetl Comisariado de

Más detalles

Asociación de Países del Sureste Asiático. Ámbito Socio Cultural

Asociación de Países del Sureste Asiático. Ámbito Socio Cultural Asociación de Países del Sureste Asiático Ámbito Socio Cultural Ámbito Socio- Cultural: estrategias Alto compromiso de parte de los países miembros en trabajo conjunto con los órganos de la ASEAN. Empoderamiento

Más detalles

Web: parlu.org wwf.org.py

Web: parlu.org wwf.org.py Web: parlu.org wwf.org.py Conferencia sobre Bosques y Cambio Climático Biografía de expositores Oscar Rodas WWF Paraguay Es Gerente Senior de Cambio Climático en la Organización Mundial de Conservación

Más detalles

Desertificación y pobreza

Desertificación y pobreza Desertificación y pobreza Fundación IPADE C/Altamirano, nº 50 1º 28008 Madrid Tel. 915448681 Fax 915432256 papel reciclado www.fundacion-ipade.org Un problema global La desertificación es un problema socio-ambiental

Más detalles

CONEXIÓN JAGUAR. Un legado de ISA para las futuras generaciones

CONEXIÓN JAGUAR. Un legado de ISA para las futuras generaciones Conexión Jaguar es el programa de conservación de ISA y sus filiales, que en conjunto con sus aliados técnicos, South Pole y Panthera, desarrolla para contribuir a la conservación de la biodiversidad,

Más detalles

Contenido. Cumplimiento de salvaguardas Enfoques metodológicos Procedimientos e instrumentos

Contenido. Cumplimiento de salvaguardas Enfoques metodológicos Procedimientos e instrumentos Contenido 1. Marco conceptual Los Principios Ambientales y Sociales 2. Objetivos y líneas de acción 3. Gestión institucional responsable Sistema de Gestión Ambiental y Social de las Operaciones Cumplimiento

Más detalles

Tópico A: Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (Río+20)

Tópico A: Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (Río+20) imun 2012 Tópico A: Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (Río+20) Tópico A: Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (Río+20) Conferencia de las Naciones

Más detalles

FORO NACIONAL DE SILVICULTURA COMUNITARIA

FORO NACIONAL DE SILVICULTURA COMUNITARIA COMISION NACIONAL FORESTAL GERENCIA ESTATAL, QUINTANA ROO SILVICULTURA COMUNITARIA EN EL ESTADO DE QUINTANA ROO FORO NACIONAL DE SILVICULTURA COMUNITARIA 5 Y 6 de diciembre de 2011 ANTECEDENTES QUINTANA

Más detalles

SONIA SOLIS OFICIAL DE AGUA DULCE SAN SALVADOR, 22 JULIO 2015

SONIA SOLIS OFICIAL DE AGUA DULCE SAN SALVADOR, 22 JULIO 2015 Adaptabilidad al Cambio Climático: Gestión sostenible del recurso hídrico y soluciones Empresariales" SONIA SOLIS OFICIAL DE AGUA DULCE SAN SALVADOR, 22 JULIO 2015 Quien es WWF? La organización privada

Más detalles

Estrategia Ambiental basada en los principios del Global Compact de Naciones Unidas. Oscar Pérez Gerente de Gestión Ambiental

Estrategia Ambiental basada en los principios del Global Compact de Naciones Unidas. Oscar Pérez Gerente de Gestión Ambiental Estrategia Ambiental basada en los principios del Global Compact de Naciones Unidas Oscar Pérez Gerente de Gestión Ambiental Objetivos Ejemplificar la forma de incluir iniciativas y estrategias globales

Más detalles

Dossier informativo para medios: MENSAJES CENTRALES

Dossier informativo para medios: MENSAJES CENTRALES Dossier informativo para medios: Taller ONU-REDD sobre el rol de los bosques en la mitigación del cambio climático y como proveedores de servicios ecosistémicos para América Latina (23-27 julio, 2018)

Más detalles