INFORME FINAL PARA REVISION DE LA OPS
|
|
- Sandra Ferreyra del Río
- hace 2 años
- Vistas:
Transcripción
1 Estimación del impacto de un posible Tratado de Libre Comercio entre Bolivia y los Estados Unidos de Norteamérica sobre el precio, el acceso a medicamentos y la industria nacional en Bolivia INFORME FINAL PARA REVISION DE LA OPS Fundación instituto para la investigación del medicamento en los sistemas de salud ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD Oficina Regional de la Organización Mundial de la salud Bogotá, Abril 28 de 2006.
2 Autores: Miguel Ernesto Cortes Gamba Químico Farmacéutico, MSc Administración. Maria del Pilar de la Torre Castillo Economista. Modelo base elaborado por: Joan Rovira Economista, Ph D. Ismail Abbas Ingeniero de Sistemas. 2
3 ESTIMACION DEL IMPACTO DE UN POSIBLE TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE BOLIVIA Y LOS ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMERICA SOBRE EL PRECIO, EL ACCESO A MEDICAMENTOS Y LA INDUSTRIA NACIONAL EN BOLIVIA. Bogotá, Abril de
4 TABLA DE CONTENIDO SIGLAS... 5 RESUMEN INTRODUCCIÓN CAPITULO 1. PROPIEDAD INTELECTUAL Y ACCESO A MEDICAMENTOS DISFUNCIONES DEL MERCADO FARMACÉUTICO PROPIEDAD INTELECTUAL Y ACCESO A MEDICAMENTOS LOS COMPONENTES DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL Y SU RELACIÓN CON LOS MEDICAMENTOS LOS ACUERDOS COMERCIALES Y LOS DPI CAPÍTULO II GENERALIDADS EL SISTEMA DE SALUD EN BOLIVIA CAPITULO III. OBJETIVOS Y METODOLOGIA OBJETIVOS METODOLOGÍA MEDIDAS OBJETO DE NEGOCIACIÓN Las negociaciones El TLC Perú Estados unidos en Materia de Propiedad Intelectual CALCULO DE IMPACTOS Análisis retrospectivo Análisis Prospectivo Definición de las medidas de PI a evaluar Definición de los mercados a evaluar Determinación de escenarios Análisis de sensibilidad Determinación de las variables CAPÍTULO III RESULTADOS DEL MODELO ANALISIS RESTROSPECTIVO ANALISIS PROSPECTIVO MERCADO TOTAL HOGARES CAJAS DE SALUD CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS
5 SIGLAS ADPIC ALCA CAN CEASS Acuerdo sobre los aspectos de propiedad intelectual relacionados con el comercio Área de Libre Comercia para las Américas Comunidad Andina de Naciones Central de Abastecimiento de Suministros CNFGS CNS Cuentas Nacionales de Financiamiento y Gasto en Salud Caja Nacional de Salud DCI GATT IME Denominación Común Internacional Acuerdo General sobre Tarifas y Aranceles Insumos Médicos Esenciales INASES Instituto Nacional de Seguros de Salud INE Instituto Nacional de Estadística MDS MECOVI NEQ OMC OMPI OMS ONG s OPS PCT PI PIB Ministerio de Salud Y Deporte Medición de las Condiciones de Vida Nueva Entidad Química Organización Mundial del Comercio Organización Mundial de Propiedad Intelectual Organización Mundial de la Salud Organizaciones No Gubernamentales Organización Panamericana de la Salud Tratado de Cooperación en materia de patentes Propiedad Intelectual Producto Interno Bruto SENAPI SUMI TAJ TLC UNIMED Servicio Nacional de Propiedad Intelectual Seguro Universal Materno Infantil Tribunal Andino de Justicia Tratado de Libre Comercio Unidad de Medicamentos del Ministerio de Salud 5
6 GLOSARIO ADPIC Plus Niveles de protección de la propiedad intelectual superiores a los establecidos en el acuerdo ADPIC de la OMC. Declaración de Doha Declaración relativa al acuerdo de los ADPIC y la salud publica, aprobada el 14 de noviembre de 2001 por la conferencia ministerial de la Organización Mundial del Comercio con la participación de 142 estados miembros, reunidos en la ciudad de Doha. Denominación Común internacional (DCI) o nombre genérico Nombres comunes y genéricos seleccionados por expertos designados para identificar las sustancias farmacéuticas nuevas. El proceso de selección se basa en un procedimiento y unos principios rectores establecidos por la Asamblea Mundial de la Salud. Se recomienda su uso en todo el mundo, en forma única y pública (no registrada) 1. Disfunción del Mercado Imperfección en el mecanismo de mercado que impide la obtención de resultados óptimos. 2 Excepción Bolar Adelanto de las actividades tendientes a obtener la autorización de comercialización por parte de los competidores, mientras esté vigente la 1 VELÁSQUEZ, Germán y BOULET, Pascale. Globalización y acceso a los medicamentos : Perspectivas sobre el acuerdo ADPIC/OMC. 2 ed. Organización Mundial de la salud, Schiller, B. R. The Economy Today. Sexta edición. Nueva York: Mc Graw Hill, Inc Citado en BENNETT, S., QUICK, J. y VELÁSQUEZ, G. Funciones públicas y privadas en el sector farmacéutico : Consecuencias para el acceso equitativo y el uso racional de medicamentos. Organización Mundial de la Salud,
7 patente, de modo que al expirar la misma, los productos competidores puedan salir al mercado inmediatamente Importación paralela Posibilidad de importar y colocar en el mercado un producto de un país diferente al del innovador con un precio menor. Investigación y Desarrollo (I + D). La actividad de dedicar fondos y esfuerzos a la búsqueda de nueva tecnología en cualquier campo, para después desarrollar el producto o procedimiento obtenido 3. Licencia Obligatoria Posibilidad de producir un bien patentado, o protegido por otro mecanismo, sin autorización del titular de la patente o de la protección legal respectiva. Medicamento Genérico Medicamento que es producido y comercializado por quien no fue su inventor, innovador o propietario de su patente. Estos también pueden ser comercializados con nombre de marca Medicamento Innovador Medicamento que ofrece novedad terapéutica 4 (nueva entidad química, nueva asociación, entre otros.) Medicamentos esenciales Aquellos que satisfacen las necesidades de atención sanitaria de la mayoría de la población, y que por consiguiente deben estar disponibles en todo momento en cantidad suficiente y en la forma de administración adecuada 5. 3 VELASQUEZ G, Op Cit. 4 GIARCOVICH, Silvia. Genéricos, Similares y el problema de la intercambiabilidad. En: Revista SAFYBI. Vol. 40. No P.3. 5 VELASQUEZ G, Op Cit. 7
8 Nombre comercial Nombre de fantasía propuesto por el laboratorio productor para un medicamento. Patente a modificaciones menores Cuando se solicita o concede un derecho de patente a un producto resultante de una modificación pequeña o insignificante sobre otro producto ya existente. Patente de uso Cuando se solicita o concede una patente sobre un nuevo uso descubierto para un producto ya existente. Poder de mercado Capacidad para alterar el precio de mercado de un producto (o servicio) 6 Registro de Medicamentos (Licencia de comercialización) Procedimiento de autorización de la comercialización de un medicamento tras su evaluación por las autoridades sanitarias competentes 7. Sustitución por genéricos Practica de sustituir un producto, con independencia de que se haya comercializado con un nombre comercial o un nombre genérico, por un producto equivalente, en general más barato, que contenga los mismos principios activos 8. Tiempo efectivo de comercialización Tiempo real de explotación económica de la patente. En el campo farmacéutico, si bien el tiempo nominal de una patente es de 20 años, es común encontrar reportado un tiempo efectivo de comercialización de entre 8 y 6 SHILLER Op cit. Citada en BENNETT et al, Op. cit. 7 Federación Internacional de la Industria del Medicamento (FIIM), documento IFPMA/75, Citado en BENETT, et al, Op cit. 8 Consejo ejecutivo 73 reunión. Ginebra, 11 a 20 de enero de 1984, (EB73/1984/REC/1 anexo 7, p.60. Citada en BENNETT et al, Op. cit. 8
9 12 años debido a los requisitos sanitarios exigidos para el producto que retrasan su entrada al mercado. 9
10 RESUMEN Según la teoría económica, el comercio internacional resulta benéfico para aquellos países que participan en este, ya que cada país se especializa en la producción de bienes y servicios en los cuales presenta ventajas comparativas, por el uso de factores de producción, como son: capital, tierra y trabajo; o por otros factores asociados a la localización geográfica, costos de transporte, entre otros. Si se habla de un TLC entre países en desarrollo y desarrollados, los primeros presentarían una ventaja comparativa en bienes intensivos en mano de obra que exportarían a los países desarrollados, y los países desarrollados exportarían bienes intensivos en capital, de tal manera que los consumidores de cada país puedan acceder a los bienes mas baratos producidos en el otro país. Sin embargo, dentro de la teoría del comercio internacional también se advierte que inicialmente habrá sectores perdedores y sectores ganadores, pero que esto se resolverá una vez haya una movilidad de recursos hacia la actividad en la cual el país presente ventaja comparativa. Los Estados Unidos de Norteamérica han venido suscribiendo tratados comerciales con varios países en el mundo. En la región han firmado tratados de libre comercio, TLC, con los países centroamericanos y la republica dominicana, CAFTA RD, con Chile y recientemente se llego a un acuerdo con los gobiernos de Colombia y Perú. A la fecha de este informe, Ecuador no ha finalizado la etapa de negociaciones pero se espera que lo haga en el corto plazo. En este contexto, se ha planteado la posibilidad de que se suscriba igualmente un TLC con Bolivia, esto suscita preocupaciones sobre los sectores que pudieran considerarse perdedores. En el caso especifico de la salud, la preocupación se centra en el efecto de lo negociado en la mesa de propiedad intelectual sobre el precio de los medicamentos en Bolivia. Los derechos de propiedad intelectual, DPI, actúan como incentivo ya que premian el esfuerzo del innovador por investigar desarrollar y comercializar un medicamento, otorgándole un derecho de exclusividad por un tiempo 10
11 determinado. Sin embargo, la sustracción de la competencia a aquello que se protege, permite al innovador elevar sus precios para recuperar la inversión 9, afectando de esta forma el acceso a lo protegido. Paralelamente a la protección de dicho derecho privado, surge la defensa de un derecho público por acceder a dicha innovación. Aunque el aumento en los precios podría incentivar a la innovación de nuevos medicamentos, en países de medianos o bajos recursos el aumento de precios repercute negativamente sobre el acceso a los medicamentos. Para el caso de Bolivia el efecto puede ser particularmente significativo si se tiene en cuenta que el gasto en medicamentos se concentra principalmente en gasto de bolsillo de los hogares alcanzando niveles hasta del 75% del total del gasto en medicamentos del país. Para dimensionar el efecto, este estudio estima a futuro el posible impacto de reforzar las medidas de Propiedad Intelectual sobre el acceso a medicamentos. El presente estudio tiene como objetivo principal medir y presentar el impacto de las diferentes disposiciones relacionadas con los DPI, que podría incluir un TLC con los Estados Unidos y su posible impacto sobre el precio de los medicamentos, el acceso a los mismos y la industria farmacéutica nacional en Bolivia. Se estimo el impacto sobre el mercado total, el gasto de los hogares y las cajas de salud, por ser los mercados más representativos. Algunas patologías merecen atención y vale la pena ser evaluadas en ejercicios posteriores de aplicación. Tal es el caso de VIH, cáncer, diabetes, hipertensión arterial entre otras, las cuales son objeto de constantes lanzamientos de nuevos productos en el mercado, muy probablemente con algún tipo de protección a la PI, y representan un gasto importante en medicamentos. No fueron incluidas en este trabajo ya que la aplicación rigurosa del modelo requiere información especifica sobre Guías farmacoterapeuticas, consumos de cada medicamento, precios de compra de diferentes entidades, numero de pacientes y coberturas presentes y proyectadas entre otras. Esta información no se tuvo disponible al momento de realización de este estudio y podría en algunos aspectos exceder el objeto del mismo. Patologías como tuberculosis, 9 Ver También, Correa, Carlos (2001), Integrando la Salud Pública en la Legislación cobre patentes de los Países en Desarrollo, South Centre. 11
12 malaria, chagas, fiebre amarilla, dengue, cólera y la leishmania, entre otras, no son evaluadas ya que, aunque son importantes en el perfil epidemiológico del país, no se tiene registro de una investigación fuerte en medicamentos que pudieran ser objeto de protección a los DPI. Los resultados de este documento se sustentan en un modelo prospectivo estructurado por la Organización Mundial de la Salud / Organización Panamericana de la Salud OMS/OPS presentado a finales del 2005 como Guía para estimar el impacto sobre el acceso a los medicamentos de cambios en los derechos de propiedad intelectual 10 aplicada inicialmente a Colombia, Guatemala y Costa Rica 11. La aplicación del modelo a Bolivia se realizo a través de escenarios construidos con base en la experiencia de países como Perú y Colombia, quienes ya acordaron su TLC con los Estados Unidos y están a la espera de su aprobación o improbaciòn por parte de los congresos nacionales. Las medidas que según la experiencia de los países citados y otros referenciados en el texto impacto sobre el precio de los medicamentos en Bolivia son: 1. Prolongación de la duración de las patentes. Compensaciones por demoras en oficinas gubernamentales Vinculo entre las oficinas sanitaria y de patentes 2. Protección de los datos de prueba. 3. Ampliación del espectro de patentabilidad. Segundos Usos, modificaciones menores, relajamiento de los criterios de patentabilidad. 4. Restricción al uso de la Denominación Común Internacional. Los resultados de las diferentes estimaciones permiten concluir que: 10 ROVIRA Joan, et al. Documento sin editar. 11 Los resultados para estos países no se han difundido a la fecha de entrega de este informe. Sin embargo pueden ser solicitados para consulta a las representaciones de OPS en cada país. 12
13 Los tratados de libre comercio, TLC, que ha venido firmando Estados Unidos con diferentes países en el mundo evidencian una estrategia de fortalecimiento de los derechos de propiedad intelectual en el sector farmacéutico. Es de prever que si Bolivia decide comenzar una negociación con este país será exigencia reforzar notablemente los estándares del actual sistema. Reforzar los derechos de propiedad intelectual significa que existirá mayor nivel de monopolio en el mercado de medicamentos. Mayor monopolio genera que se establezcan precios superiores a los que se generan una vez ingresada la competencia. Mayor precio de los medicamentos implica aumentar el gasto en los mismos o disminuir el consumo. El sistema de Salud Boliviano tiene deficiencias en su cobertura en salud y un 55,8% de la población es considerada como pobre, por tanto, es de suponer que mayores precios se traduzcan en menor consumo y por tanto, mayor restricción para el acceso. El respeto a los derechos de propiedad intelectual debe estar en equilibrio con las necesidades de acceso a la materia protegida por parte de la población que así lo requiera. Los resultados de este estudio permiten concluir que reforzar los estándares existentes actualmente, como lo han venido haciendo los países que han firmado TLC con Estados Unidos, esta en detrimento de las metas de acceso universal a medicamentos esenciales y cobertura universal en salud. Las necesidades de innovación en materia de medicamentos son, en buena parte, particulares para el perfil epidemiológico del país. Por tanto, es necesario generar estrategias de investigación en medicamentos que no vayan ligadas a criterios de rentabilidad de la industria farmacéutica. Un tratado de libre comercio con los Estados Unidos será altamente nocivo para el acceso a los medicamentos y la industria farmacéutica nacional en Bolivia. El actual sistema de propiedad intelectual en Bolivia, en lo que refiere a patentes e información confidencial, no ha ocasionado hasta el momento un 13
14 efecto significativo en el mercado de medicamentos de este país. Esto se debe a que: No existe al momento una obligación de establecer plazos de exclusividad para la protección a los datos de prueba Muchos medicamentos competidores ingresaron al mercado en el pasado sin tener en cuenta a la existencia de solicitudes de patente. Esto crea un mercado en el que medicamentos patentados tienen competencia. Sin embargo, esta es una situación transitoria que ira desapareciendo en la medida en que los laboratorios innovadores decidan hacer respetar sus derechos de exclusividad. Las patentes solicitadas en un año determinado son concedidas en un promedio de 6 años y durarían otros 4 antes de ingresar al mercado. Es decir que actualmente existen varias solicitudes y concesiones de patentes farmacéuticas no comercializadas que en un futuro generaran un mercado caracterizado por el monopolio. En vista de un evidente incremento en los medicamentos patentados del mercado boliviano, el gobierno de este país deberá evaluar estrategias para controlar el precio de los medicamentos monopólicos, entre ellos los que disfruten de la protección por patente. Reforzar la protección a la propiedad intelectual incrementará el índice de precios de medicamentos en Bolivia entre un 5% y un 66% dependiendo de los aspectos que se refuercen. El escenario que mayor impacto sobre los precios tendría seria la adopción de plazos de exclusividad en la protección a los datos de prueba, alcanzando los 300 millones de dólares en el año 2020 para el mercado total. Por tanto, es recomendable que se continué respetando la normatividad Andina en la materia, decisión 486 de 2000, que reconoce la protección pero no establece plazos de exclusividad. Independientemente de la negociación de un TLC, incorporar por cualquier medio en la legislación boliviana plazos de exclusividad en esta materia afectará negativa y significativamente el acceso a los medicamentos en el país. 14
15 Adoptar en Bolivia un texto similar al acordado entre los Estados Unidos y el gobierno Peruano, es el escenario mas negativo para el País. El índice de precios podría aumentarse hasta en un 66%. Los hogares tendrían que destinar más de 300 millones de dólares en el 2020 para suplir este incremento y las cajas de salud deberán reducir sus prestaciones en un 48% o incrementar sus presupuestos en más de 31 millones de dólares para el Teniendo en cuenta que dentro la estructura de gastos en salud de los hogares, el gasto en medicamentos es el más importante, ya que las familias destinan el 66% de su presupuesto en salud para cubrir esta necesidad. Es poco probable que los hogares aumenten aun más su presupuesto para medicamentos. Esto originara limitaciones al acceso que se traducen en reducciones hasta del 66% de su consumo. Están ampliamente documentadas las ventajas del uso de la DCI como un mecanismo positivo para la promoción del genérico y el mejoramiento de la información para que el consumidor acceda al medicamento. Es fundamental que el gobierno de Bolivia promueva su uso e impida cualquier restricción al respecto como las contenidas en los textos de los TLC hasta ahora firmados por Estados Unidos con otros países. Dada la versatilidad del modelo, este permite cambiar las variables y medir distintos impactos que pueden ayudar a la toma de decisiones en materia de negociaciones comerciales. Así, se pueden determinar los impactos para diferentes grupos de medicamentos, por ejemplo inhibidores de la proteasa para tratamiento del VIH, o para instituciones especificas. En cada caso es necesario contar en la aplicación con un experto en la patología o de la institución en cuestión para hacer análisis reales y ajustados a la realidad boliviana. 15
16 ESTIMACION DEL IMPACTO DE UN POSIBLE TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE BOLIVIA Y LOS ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMERICA SOBRE EL PRECIO, EL ACCESO A MEDICAMENTOS Y LA INDUSTRIA NACIONAL EN BOLIVIA INTRODUCCIÓN La internacionalización de los mercados ha incentivado estrategias de alianzas económicas bilaterales y multilaterales para establecer acuerdos que promuevan el crecimiento y desarrollo de un grupo de países con condiciones económicas similares o no. En este contexto, la cada vez mayor globalización del comercio mundial ha promovido aún más la consecución de dichos acuerdos y procesos de integración. Indudablemente esta dinámica ha generado una reactivación de la firma de tratados de libre comercio (TLC). Un ejemplo de dicha tendencia fue el resultado de la cumbre de las Américas de 1994 la cual propuso la construcción de un bloque comercial americano (34 países del continente) cuyo proyecto se denomino el Área de Libre Comercio para las Américas (ALCA), motivada en teoría por los beneficios que se pueden derivar del libre comercio, a favor de la lucha contra la pobreza y el subdesarrollo. Según la teoría económica, el comercio internacional resulta benéfico para los países que participan, puesto que cada país resulta especializado en la producción de bienes y servicios para los que presenta ventajas comparativas, de acuerdo a los factores de producción: capital, tierra y trabajo (Ricardo, 1830). Si se habla de un TLC entre Norte y Sur, acorde con la teoría económica, los países en desarrollo presentarían una ventaja comparativa en bienes intensivos en mano de obra que exportarían e importarían de los países desarrollados, bienes intensivos en capital, de tal manera que los consumidores de cada país puedan acceder a los bienes mas baratos producidos en el otro país. A su vez, dentro de la teoría se advierte que 16
17 inicialmente habrá sectores perdedores y sectores ganadores, pero que esto se resolverá una vez haya una movilidad de recursos hacia la actividad que el país presente ventaja comparativa. Para el caso particular de los medicamentos, el reconocimiento de este bien como un bien especial y necesario 12, implica una serie de condiciones que van más allá de las simples ventajas comparativas y competitivas, dada su relación directa con la vida misma. Por esta razón, el análisis de costo - beneficio sobre este tipo de bienes trasciende el tema netamente comercial y debe ser evaluado de manera juiciosa y responsable, conjuntamente con la realidad en materia de salud y políticas de promoción del acceso a medicamentos de los países en cuestión. En este orden de ideas, Bolivia y Estados Unidos han considerado iniciar negociaciones para suscribir un tratado bilateral de libre comercio (TLC). Según la experiencia de negociación de Perú y Colombia, países que ya acordaron un texto de TLC con Estados Unidos, las negociaciones se centran en cuatro temas fundamentales: Acceso a medicamentos, agricultura, servicios e inversión y cinco disciplinas importantes para estos temas: subsidios, política de competencia, derechos de propiedad intelectual, solución de diferencias, y compras del sector público. El pensar en un TLC Bolivia-Estados Unidos, sugiere preocupaciones e inquietudes sustanciales sobre el sector salud, que podría estar del lado de los sectores perdedores por efecto de las disposiciones sobre medicamentos en la mesa de propiedad intelectual si no se asumen las medidas y disposiciones necesarias para salvaguardar la salud y el derecho a la vida. Aunque existen posiciones diametralmente opuestas sobre la inclusión o no de los medicamentos bajo un capítulo de propiedad intelectual en los TLC, y las repercusiones negativas que esto podría acarrear, el presente estudio antes de presentar juicios de valor sobre una u otra posición, tiene como objetivo 12 Ver más sobre el carácter especial de los medicamentos en el comercio internacional como bienes especiales, necesarios e indispensables en 17
18 principal medir y presentar el impacto de las diferentes disposiciones que podría incluir un TLC con los Estados Unidos sobre el precio de los medicamentos, el acceso a los mismos y la industria farmacéutica nacional en Bolivia. Este impacto medido para diferentes subsectores que componen el mercado de medicamentos. El desarrollo del presente trabajo es el siguiente: En el capitulo 1 se describen los aspectos generales de la propiedad intelectual, su relación con el tema de medicamentos y la estrategia de fortalecer sus estándares por medio de tratados comerciales. El capitulo 2 presenta las generalidades del sistema de salud de Bolivia. En el capitulo 3 se detallan los objetivos y la metodología para determinar los impactos. El capítulo 4 se dedica a los resultados y finalmente, se encuentran las conclusiones. 18
19 1. CAPITULO 1. PROPIEDAD INTELECTUAL Y ACCESO A MEDICAMENTOS 13 La forma como se estructure el sector farmacéutico para garantizar el acceso a los medicamentos está determinada por el contexto interno y externo existente. A nivel interno está determinado por el sistema de salud y a nivel externo, además de las políticas macroeconómicas globales, por otras específicas del sector farmacéutico, entre ellas las políticas sobre propiedad intelectual y sobre medicamentos genéricos. Las reformas al interior y la adopción de las políticas internacionales debe estar basada en la claridad acerca de la especificidad de bienes esenciales como los medicamentos y en este contexto la relevancia y funciones que se pueden dar al mecanismo de mercado para su provisión. Esta sección explica, en primer lugar, las especificidades de los medicamentos que evidencian fallas en el mecanismo del mercado para posteriormente tratar en detalle el tema de propiedad intelectual y medicamentos. 1.1 DISFUNCIONES DEL MERCADO FARMACÉUTICO Según la doctrina económica, en un mercado perfecto los compradores y vendedores deben poder actuar libremente sin injerencia del Estado, ya que el mercado por sí mismo se encargará de proporcionar la solución óptima para ambos. Sin embargo, es difícil que confluyan las condiciones de competencia perfecta en algún mercado. La asistencia sanitaria en general y los medicamentos en particular configuran mercados que se distancian notablemente de estas condiciones por varias causas: 13 Basado en CORTES, Miguel, Estimación del impacto de un tratado de libre comercio, con estados Unidos de Norteamérica, sobre el gasto farmacéutico y el acceso a medicamentos en Colombia. Documento elaborado como trabajo de grado para la maestría en administraciòn de la Universidad Nacional de Colombia. Aportes al desarrollo de la política farmacéutica nacional. Bogota,
20 El objetivo prioritario de la asistencia sanitaria y los bienes relacionados no puede ser la rentabilidad económica sino el acceso universal a los bienes y servicios, sin importar la capacidad de pago de los individuos. Esto requiere de una participación estatal para subsidiar a los individuos sin capacidad de pago 14. En el mercado de los medicamentos, la información que tienen vendedores y compradores no es la misma, hay una asimetría de la información. El prescriptor decide cual será el consumo y el paciente no tiene información para decidir si esto es lo que satisface sus expectativas o no. Por tanto, jamás podrá elegir libremente en el mercado. Los medicamentos se caracterizan por tener externalidades. Un medicamento para una enfermedad infectocontagiosa va a producir beneficio no solo al paciente individual sino a todas las personas que lo rodean. El Paciente (consumidor) no siempre es el que paga. Los sistemas de aseguramiento prevén que el pago se realice vía reembolso por la prima de seguro medico. Las dos ultimas afirmaciones hacen que exista un mercado en el cual, el que decide sobre el consumo no es el que consume y el que consume no es el que paga, tres actores con intereses y por tanto, expectativas diferentes. En el mercado farmacéutico confluyen algunas medidas que restringen la competencia. Entre las de mayor importancia se cuentan: Existencia de un fuerte sistema de patentes a nivel mundial, con lo que se configuran monopolios de comercialización; lealtad a la marcas lograda mediante grandes gastos en publicidad al publico en general y al cuerpo medico en particular; y control de los insumos fundamentales para la fabricación de los medicamentos, limitando a los posibles competidores. La mayoría de las anteriores medidas se 14 VELÁSQUEZ, German. El papel del Estado en el financiamiento de los medicamentos. En BERMÚDEZ, J., OLIVEIRA, M. y ESHER, Ángela. Acceso a medicamentos : Derecho fundamental, papel del Estado. Río de Janeiro : ENSP/OPS/OMS-FIOCRUZ,
21 relacionan de manera directa con el tema de estudio de este trabajo: La propiedad intelectual y los medicamentos. 1.2 PROPIEDAD INTELECTUAL Y ACCESO A MEDICAMENTOS El acceso a los medicamentos está condicionado por varios factores, entre estos el precio 15. Los precios, a su vez, tienen varios condicionantes. Algunos relacionados con el costo: Materias primas, inversiones en investigación y desarrollo, inversión en mercadeo y publicidad. Otros, relacionados con la configuración de los mercados y las políticas de medicamentos de los países: Políticas de aranceles, poder adquisitivo, competencia, reacción de la demanda al precio, controles y normativas sobre los precios, entre otros. La Propiedad intelectual juega un papel determinante, por su efecto en dos sentidos: Estimular las investigaciones de nuevos productos y establecer precios de monopolio que podrían impedir que los nuevos inventos sean asequibles para quien los necesita. Los DPI son considerados por sus defensores como derechos humanos en la medida en que protegen los intereses morales del autor y la libertad de proteger su propiedad privada 16. De otra parte, los DPI son interpretados como derechos económicos o comerciales en la medida en que el producto de la protección es de carácter comercial y en consecuencia, la protección a los autores está ligada con el beneficio económico que esto conlleva. El conflicto surge cuando se trata de bienes esenciales para la vida, como los medicamentos. En este tipo de bienes los DPI pueden entrar en conflicto con los intereses de los consumidores, ya que si estos no tienen capacidad de pago se verán excluidos de su disfrute y se estará atentando contra el derecho a la 15 Según PENCHANSKY, D. & TOMAS, J., El acceso esta dado por varias dimensiones: Disponibilidad física; capacidad adquisitiva, que incluye el precio y la capacidad de pago del consumidor; accesibilidad geográfica y aceptabilidad. PENCHANSKY, D. & TOMAS, J., The concept of access: Definition and relationship to consumer satisfaction. Medical care, XX (2) Citado por LUIZA, V., y BERMÚDEZ, J., En : BERMÚDEZ, Op cit. p La Declaración Universal de Derechos Humanos ofrece una definición más amplia y reconoce el derecho a la protección de los intereses morales y materiales que le correspondan por razón de las producciones científicas, literarias o artísticas de que [la persona] sea autora. Citado por COMISIÓN SOBRE DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL, Op. Cit. 21
Derechos de propiedad intelectual relacionados con el comercio, acceso a los medicamentos y derecho a la salud - Ecuador Abril de 2004
Derechos de propiedad intelectual relacionados con el comercio, acceso a los medicamentos y derecho a la salud - Ecuador Abril de 2004 Informe elaborado por: 3D Trade Human Rights Equitable Economy 1 Introducción
de Patentes en la República Dominicana, a la luz de los compromisos asumidos en el
El Régimen R de Patentes en la República Dominicana, a la luz de los compromisos asumidos en el DR-CAFTA Ayalivis García Encargada Asuntos Internacionales Oficina Nacional de la Propiedad Industrial Santo
LA PROPIEDAD INDUSTRIAL EN LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA
VI CONGRESO REGIONAL LES - COMUNIDAD ANDINA TECNICAS AVANZADAS EN LICENCIAMIENTO DE TECNOLOGIA LA PROPIEDAD INDUSTRIAL EN LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA ING. OSCAR GONZÁLEZ G. BOGOTA, COLOMBIA SEPTIEMBRE 10,
El ABC del TLC. 1. Qué es el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Centroamérica y Estados Unidos?
El ABC del TLC 1. Qué es el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Centroamérica y Estados Unidos? El TLC con Estados Unidos, al igual que los otros tratados vigentes, es un acuerdo comercial que tiene
El futuro de los Tratados de Libre Comercio
El futuro de los Tratados de Libre Comercio Cecilia López Montaño Senadora de la República Contenido Contexto actual Tratados de Libre Comercio Oportunidades y amenazas Reflexiones Finales Contexto actual
Informe Final. Impacto de las negociaciones del TLC con EEUU en materia de propiedad intelectual en los mercados de medicamentos y plaguicidas
Informe Final Impacto de las negociaciones del TLC con EEUU en materia de propiedad intelectual en los mercados de medicamentos y plaguicidas Lima, 29 de abril de 2005 RESUMEN EJECUTIVO Los EEUU y el Perú
Salud de los trabajadores: plan de acción mundial
Salud de los trabajadores: plan de acción mundial 60.ª ASAMBLEA MUNDIAL DE LA SALUD 2 Salud de los trabajadores: plan de acción mundial 60.ª ASAMBLEA MUNDIAL DE LA SALUD WHA60.26 Punto 12.13 del orden
Tratado de Libre Comercio entre México y Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua. Capítulo XVI.- Propiedad Intelectual
Firmado: 22 de noviembre de 2012 Vigencia: Guatemala- México 01 septiembre 2013 Costa Rica-México 01 julio 2013 Honduras-México 01 enero 2013 El Salvador-México 01 setiembre 2012 Nicaragua-México 01 setiembre
Perspectivas de la Prevención de Riesgos Laborales en América Latina
X Congreso Interamericano de Prevención de Riesgos de Trabajo Del 26 al 29 de Junio 2007, Hotel Hamaca Coral By Hilton Santo Domingo, República Dominicana PANEL Perspectivas de la Prevención de Riesgos
Acuerdo de Asociación Económica Japón Perú. Capítulo XI.- Derechos de Propiedad Intelectual
Firmado: 31 de Mayo de 2011 Vigencia: 01 de Marzo de 2011 Fuente: http://www.sice.oas.org/trade/per_efta/index_s.asp Acuerdo de Asociación Económica Japón Perú Capítulo XI.- Derechos de Propiedad Intelectual
IMPACTO DEL ACUERDO COMERCIAL ENTRE COLOMBIA Y PERU, SOBRE EL ACCESO A MEDICAMENTOS. Coordinador: Miguel Ernesto Cortes Gamba
IMPACTO DEL ACUERDO COMERCIAL ENTRE COLOMBIA Y PERU, SOBRE EL ACCESO A MEDICAMENTOS Coordinador: Miguel Ernesto Cortes Gamba Investigador Principal Colombia: Jorge Iván Rodríguez Bernate Investigador principal
SEXTA PARTE. Propiedad Intelectual. Capítulo 17. Derechos de Propiedad Intelectual. Disposiciones Generales
SEXTA PARTE Propiedad Intelectual Capítulo 17 Derechos de Propiedad Intelectual Sección A Disposiciones Generales Artículo 17.01 Disposiciones Generales Las Partes acuerdan aplicar las disposiciones del
Propiedad Intelectual y los medicamentos en el TLC Perú Estados Unidos
Propiedad Intelectual y los medicamentos en el TLC Perú Estados Unidos Roberto López Linares Acción Internacional para la Salud www.aislac.org Marzo 2008 Conceptos generales GATT y Ronda Uruguay: OMC y
Efectos del tpp en Asia-Pacífico y Latinoamérica
LATINOAMÉRICA volumen 15 número 3 julio-septiembre 2015 Efectos del tpp en Asia-Pacífico y Latinoamérica Cita recomendada: Bartesaghi, Ignacio, (2015) Efectos del tpp en Asia-Pacífico y Latinoamérica,
RED DE EXPERTOS IBEROAMERICANOS EN PROPIEDAD INDUSTRIAL
RED DE EXPERTOS IBEROAMERICANOS EN PROPIEDAD INDUSTRIAL INFORME FORO Las expresiones culturales tradicionales, los conocimientos tradicionales y los recursos genéticos en relación con la propiedad industrial
SC y mercado de medicamentos en El Salvador. Francisco Díaz Rodriguez Superintendente de Competencia de El Salvador
SC y mercado de medicamentos en El Salvador Francisco Díaz Rodriguez Superintendente de Competencia de El Salvador Lima, Perú 18 de Junio de 2013 Posición de la SC sobre mercado de medicamentos RESOLUCIÓN
Resumen Ejecutivo. 22 de septiembre de 2005. Estudio de apoyo al Equipo de Negociación ecuatoriano / Mesa de Propiedad Intelectual *
IMPACTO ECONÓMICO SOBRE EL SECTOR FARMACÉUTICO Y AGROQUÍMICO ECUATORIANO DE LA ADOPCIÓN DE UN CAPÍTULO SOBRE PROTECCIÓN DE DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL EN EL MARCO DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO (TLC)
La interpretación de la eficacia es decisiva no sólo en este caso, sino para el futuro del papel de India como farmacia del mundo en desarrollo.
INFORME MSF NOVARTIS CONTRA LA LEY INDIA DE PATENTES: LA OFENSIVA DE LA COMPAÑÍA FARMACÉUTICA AMENAZA EL ACCESO A MEDICAMENTOS ESENCIALES EN LOS PAÍSES EN DESARROLLO En 2006, la farmacéutica suiza Novartis
EL ACUERDO SOBRE LOS ASPECTOS DE LOS DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL RELACIONADOS CON EL COMERCIO - DIEZ AÑOS DE VIGENCIA EN CHILE
Christian Schmitz Vaccaro 1 EL ACUERDO SOBRE LOS ASPECTOS DE LOS DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL RELACIONADOS CON EL COMERCIO - DIEZ AÑOS DE VIGENCIA EN CHILE Christian Schmitz Vaccaro 1 * Abogado y
Comercio internacional y salud
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD CONSEJO EJECUTIVO EB116/4 116ª reunión 28 de abril de 2005 Punto 4.2 del orden del día provisional Comercio internacional y salud Informe de la Secretaría 1. A medida que,
Ecuador: Acuerdos Comerciales y Servicios
Ecuador: Acuerdos Comerciales y Servicios JUAN FALCONI MORALES, CONSULTOR FEBRERO DE 2012 QUITO ECUADOR SOBRE LA POSICIÓN DEL SECTOR EN EL ECUADOR Crecimiento importante del sector servicios en Ecuador
Los Principios básicos del acuerdo Multilateral de Cooperación Comercial son:
TEMA 1: El derecho del Comercio Internacional Naturaleza jurídica Llamamos marco jurídico del comercio exterior al conjunto de acuerdos bilaterales y multilaterales que regulan directa e indirectamente
Paquete de prensa para la Cumbre del Desarrollo Sostenible 2015: El momento de la acción global para las personas y el planeta PREGUNTAS FRECUENTES
Paquete de prensa para la Cumbre del Desarrollo Sostenible 2015: El momento de la acción global para las personas y el planeta PREGUNTAS FRECUENTES Qué es el desarrollo sostenible? Se ha definido el desarrollo
PRINCIPALES PROBLEMAS SOBRE MEDICAMENTOS EN LA REGIÓN
PRINCIPALES PROBLEMAS SOBRE MEDICAMENTOS EN LA REGIÓN 1. Más de la mitad de los habitantes de la Región presentan dificultades para acceder a medicamentos. (*) 2. 60% de los países de la región tenían
A/59/75. Asamblea General. Naciones Unidas. Dependencia Común de Inspección. Nota del Secretario General *0431928*
Naciones Unidas Asamblea General Distr. general 22 de abril de 2004 Español Original: inglés A/59/75 Quincuagésimo noveno período de sesiones Tema 118 de la lista preliminar* Dependencia Común de Inspección
IMPACTO DE LOS DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL SOBRE EL PRECIO, GASTO Y ACCESO A MEDICAMENTOS EN EL ECUADOR
IMPACTO DE LOS DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL SOBRE EL PRECIO, GASTO Y ACCESO A MEDICAMENTOS EN EL ECUADOR FUNDACION IFARMA ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD Autores: Miguel Ernesto Cortes Gamba
Documentos de Trabajo
Documentos de Trabajo Instituciones para la Competitividad en Colombia Marco Conceptual Michael Porter*, Willis Emmons**, and Esteban Brenes*** Noviembre de 2001 *Harvard University, **CLACDS-INCAE y Georgetown
Estrategia mundial y plan de acción sobre salud pública, innovación y propiedad intelectual
61ª ASAMBLEA MUNDIAL DE LA SALUD WHA61.21 Punto 11.6 del orden del día 24 de mayo de 2008 Estrategia mundial y plan de acción sobre salud pública, innovación y propiedad intelectual La 61ª Asamblea Mundial
CAPÍTULO 9 COMERCIO TRANSFRONTERIZO DE SERVICIOS
CAPÍTULO 9 COMERCIO TRANSFRONTERIZO DE SERVICIOS ARTÍCULO 9.1: Definiciones Para los efectos del presente Capítulo: comercio transfronterizo de servicios o suministro transfronterizo de servicios significa
Declaración de Ginebra sobre el futuro de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual
Declaración de Ginebra sobre el futuro de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual La humanidad enfrenta una crisis mundial de gobernanza del conocimiento, la tecnología y la cultura. Esta crisis
LECCIONES APRENDIDAS SOBRE LAS REFORMAS DE LOS SISTEMAS DE SALUD PARA LOGRAR LA COBERTURA UNIVERSAL: LA VISIÓN DE LA OPS/OMS
LECCIONES APRENDIDAS SOBRE LAS REFORMAS DE LOS SISTEMAS DE SALUD PARA LOGRAR LA COBERTURA UNIVERSAL: LA VISIÓN DE LA OPS/OMS I. Qué hemos aprendido de la experiencia histórica de aquellos países que ya
ASISTENCIA TÉCNICA AL COMERCIO EXTERIOR EN COLOMBIA
1 ASISTENCIA TÉCNICA AL COMERCIO EXTERIOR EN COLOMBIA e incorporación de progreso técnico, contribuya a transformar el país en su desarrollo y colateralmente se manifieste en la reducción del desempleo,
INTRODUCCIÓN A LA PROPIEDAD INDUSTRIAL
INTRODUCCIÓN A LA PROPIEDAD INDUSTRIAL PATENTES,MODELOS DE UTILIDAD,PATENTABILIDAD Y EXCLUSIONES Mariano Moreno Vera Subdirección de Transferencia Tecnológica INAPI Patente? HAY VARIAS DEFINICIONES PATENTE
Globalización, Acuerdos Comerciales e Integración en Latinoamérica
Globalización, Acuerdos Comerciales e Integración en Latinoamérica Gabriel Duque Oficina de Políticas Públicas y Competitividad Corporación Andina de Fomento Octubre 2007 Contenido Globalización Acuerdos
LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA PROPIEDAD INTELECUAL (OMPI) OBJETIVOS, FUNCIONES Y SUS ACTIVIDADES DE COOPERACIÓN CON LOS PAÍSES CENTROAMERICANOS
LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA PROPIEDAD INTELECUAL (OMPI) OBJETIVOS, FUNCIONES Y SUS ACTIVIDADES DE COOPERACIÓN CON LOS PAÍSES CENTROAMERICANOS DOCUMENTO PREPARADO POR LA OFICINA INTERNACIONAL DE LA OMPI
Marketing Agroindustrial
White Papers Marketing Agroindustrial Autor: Miguel Lalama M. Guayaquil - Ecuador 2 Marketing Agroindustrial El principio fundamental de toda organización debe ser considerar a la producción agrícola no
OBSERVANCIA DE LOS DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL: Competencias y mecanismos existentes en la lucha contra la usurpación de derechos de propiedad
OBSERVANCIA DE LOS DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL: Competencias y mecanismos existentes en la lucha contra la usurpación de derechos de propiedad industrial CONTENIDO 1. GENERALIDADES E IMPORTANCIA
TALLER SOBRE FIJACIÓN DIFERENCIADA DE PRECIOS Y FINANCIAMIENTO DE MEDICAMENTOS ESENCIALES
TALLER SOBRE FIJACIÓN DIFERENCIADA DE PRECIOS Y FINANCIAMIENTO DE MEDICAMENTOS ESENCIALES Las Secretarías de la Organización Mundial de la Salud y de la Organización Mundial del Comercio Ministerio de
PAÍSES EN DESARROLLO. Cómo atiende la OMC las necesidades especiales de un grupo cada vez más importante. 1. Panorama general.
Capítulo 6 PAÍSES EN DESARROLLO Cómo atiende la OMC las necesidades especiales de un grupo cada vez más importante 1. Panorama general Alrededor de dos tercios de los 150 Miembros de la OMC son países
Informes sobre los progresos realizados
CONSEJO EJECUTIVO EB120/INF.DOC./1 120ª reunión 2 de enero de 2007 Punto 9.2 del orden del día provisional Informes sobre los progresos realizados F. Salud pública, innovación y propiedad intelectual:
Reglamento de Organización y Funcionamiento de la Secretaría de Política Nacional de Alimentación y Nutrición
Reglamento de Organización y Funcionamiento de la Secretaría de Política Nacional de Alimentación y Nutrición Nº 31714-MS-MAG-MEIC Publicado en La Gaceta No. 63 del 30 de marzo del 2004 EL PRESIDENTE DE
OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS. La patentes como instrumento de promoción y soporte de la Ciencia, Tecnología e Innovación tecnológica
OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS La patentes como instrumento de promoción y soporte de la Ciencia, Tecnología e Innovación tecnológica CNAPI. Plenario 1. Lima Nov 2014. Javier Vera (OEPM) 1 Innovación
OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO
OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO Dª. Mayte Robles Llamazares RESUMEN La Declaración del Milenio recoge los aspectos relacionados con el desarrollo sustentable y la erradicación de la pobreza; representa
Centroamérica y las negociaciones para el ALCA
ISSN 1021-6375 Boletín No. 199 - Junio 2002 Carlos Orellana Merlos Centroamérica y las negociaciones para el ALCA 1. Antecedentes El lanzamiento formal de las negociaciones para el Area de Libre Comercio
Lineamientos para la negociación del TLC
Lineamientos para la negociación del TLC A partir de los lineamientos fijados por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, en este artículo se enuncian algunos de los puntos sensibles en torno al
Gestión estratégica de la tecnología
Gestión estratégica de la tecnología Temario T 1: Tecnología e innovación como recurso estratégico T 2: La estrategia de innovación tecnológica T 3: La cooperación estratégica tecnológica T 4: El proceso
Ventajas y Resultados de la Negociación con Chile. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia
Ventajas y Resultados de la Negociación con Chile Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia Importancia del mercado Chileno Indicadores Macroeconómicos 2008 Colombia Chile PIB (USD
INSTITUTO ECUATORIANO DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL DIRECCIÓN NACIONAL DE DERECHO DE AUTOR Y DERECHOS CONEXOS. www.iepi.gob.ec
INSTITUTO ECUATORIANO DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL DIRECCIÓN NACIONAL DE DERECHO DE AUTOR Y DERECHOS CONEXOS www.iepi.gob.ec EXCEPCIONES Y LIMITACIONES AL DERECHO DE AUTOR PARA BIBLIOTECAS Y ARCHIVOS UN
Reglamento para Protección de la Propiedad Intelectual en el Instituto Tecnológico de Costa Rica
Reglamento para Protección de la Propiedad Intelectual en el Instituto Tecnológico de Costa Rica CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES CAPÍTULO II MARCO CONCEPTUAL Artículo 1 El presente reglamento tiene
CAPITULO I OBJETIVO Y DISPOSICIONES GENERALES
REGLAMENTO DE LEY PARA LA PROTECCIÓN DE LOS DATOS DE PRUEBA O INFORMACIÓN NO DIVULGADA RELACIONADOS CON LOS REQUISITOS PARA LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS O QUÍMICOS AGRICOLAS
POLÍTICA NACIONAL DE MEDICAMENTOS
POLÍTICA NACIONAL DE MEDICAMENTOS MINISTERIO DE SALUD Y PREVISIÓN SOCIAL POLÍTICA NACIONAL DE MEDICAMENTOS Ministerio de Salud y Previsión Social Unidad de Medicamentos BOLIVIA POLITICA NACIONAL DE MEDICAMENTOS
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. CONSEJO EJECUTIVO 105 a reunión 14 de diciembre de 1999 Punto 2 del orden del día provisional.
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD CONSEJO EJECUTIVO EB105/5 105 a reunión 14 de diciembre de 1999 Punto 2 del orden del día provisional Pobreza y salud Informe de la Directora General 1. En el mundo, más
Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer
Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer La mujer y el medio ambiente CSW41 Conclusiones convenidas (1997/1) Naciones Unidas, marzo 1997 La mujer y el medio ambiente 1. Las conferencias y
COMPROMISO DE RÍO DE JANEIRO. (Río de Janeiro, 8 al 10 de junio del 2005) Conferencia Regional Ministerial de América Latina y el Caribe
COMPROMISO DE RÍO DE JANEIRO (Río de Janeiro, 8 al 10 de junio del 2005) Conferencia Regional Ministerial de América Latina y el Caribe Preparatoria para la Segunda Fase de la Cumbre Mundial de la Sociedad
CREACIÓN DE VALOR- TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN. Santiago Roca Tavella
CREACIÓN DE VALOR- TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN Santiago Roca Tavella 1 BALANZA COMERCIAL DE CONOCIMIENTOS El Perú ha sido calificado como una de la economías más sólidas del continente. Dicha solidez proviene
PROGRAMA PRINCIPAL 08 COOPERACION CON LOS PAISES EN DESARROLLO
página 91 PROGRAMA PRINCIPAL 08 COOPERACION CON LOS PAISES EN DESARROLLO 08.1 Potenciación para el desarrollo 08.2 Esferas especiales de apoyo Reseña 154. Mediante este programa principal se prestará apoyo
Relaciones Ecuador-Estados Unidos: Situación Actual. y Perspectivas PLANEX 2020. J'I.1" N.1UUlU] de 1'"litlLJ Lner or ~OO(,-2()20
Relaciones Ecuador-Estados Unidos: Situación Actual y Perspectivas PLANEX 2020 J'I.1" N.1UUlU] de 1'"litlLJ Lner or ~OO(,-2()20 índice Presentación Emb. Francisco Carrión Mena 3 Qué es el PLANEX 2020?
Santiago de Chile, 25 de julio de 2012. Señor Presidente Pro Tempore del Consejo de Ministros de Agricultura del Sur-CAS D. Norberto Yauhar Presente
Señor Presidente Pro Tempore del Consejo de Ministros de Agricultura del Sur-CAS D. Norberto Yauhar Presente De nuestra mayor consideración: Santiago de Chile, 25 de julio de 2012 Tenemos el agrado de
Recomendación sobre la promocion y el uso del plurilingüismo y el acceso universal al ciberespacio
Recomendación sobre la promocion y el uso del plurilingüismo y el acceso universal al ciberespacio La Conferencia General, Reafirmando su adhesión a la plena realización de los derechos humanos y de las
Ayuda para el comercio EXPERIENCIA CONCRETA: ECUADOR
Ayuda para el comercio EXPERIENCIA CONCRETA: ECUADOR CONSTRUCCION DE LA POLITICA NACIONAL DE LOGISTICA (PNL) COMO INSTRUMENTO PARA LA FACILITACION DEL COMERCIO EXTERIOR Fecha de presentación: Enero de
Copagos por el paciente Pagos por los pacientes de una suma fija por medicamento prescrito, incluso si se aplica el reembolso.
Glosario Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC) Acuerdo anexo al convenio de la Organización Mundial del Comercio destinado a fortalecer
PRUEBAS PSICOLÓGICAS: OBRAS ARTÍSTICAS O PRODUCTOS TECNOLÓGICOS?
PRUEBAS PSICOLÓGICAS: OBRAS ARTÍSTICAS O PRODUCTOS TECNOLÓGICOS? PONENCIA AUSPICIADA POR ASCOFAPSI VCTI UAN María Lucero Botia Sanabria Medellín, junio 28 2011. PRUEBAS PSICOLÓGICAS: OBRAS ARTÍSTICAS O
Derechos de Propiedad Intelectual en China
Derechos de Propiedad Intelectual en China Con frecuencia los Derechos de Propiedad Intelectual ( DPI ) son la mayor preocupación de las empresas occidentales al establecer sus estrategias en China. Dado
SEMINARIO LAS PATENTES COMO FACTOR DE DESARROLLO TECNOLÓGICO
SEMINARIO LAS PATENTES COMO FACTOR DE DESARROLLO TECNOLÓGICO Las Invenciones y las Patentes : Introducción al Sistema de Patentes Néstor Escobedo Ferradas Oficina de Invenciones y Nuevas Tecnologías octubre,
INDICACIONES GEOGRÁFICAS NOVEDADES EN AMÉRICA LATINA
INDICACIONES GEOGRÁFICAS NOVEDADES EN AMÉRICA LATINA Edith Flores de Molina ANTECEDENTES Antes de la aprobación del Acuerdo sobre los ADPIC de la OMC de 1994, la mayoría de las legislaciones de los países
CAPÍTULO 15 PROPIEDAD INTELECTUAL
CAPÍTULO 15 PROPIEDAD INTELECTUAL Artículo 15.1: Definiciones Para los efectos de este Capítulo, se entenderá por: Clasificación de Niza: el Arreglo de Niza relativo a la Clasificación Internacional de
Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos
Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos Prefacio En octubre de 2005, la Conferencia General de la UNESCO aprobó por aclamación la Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos.
Módulo 7: PATENTES Qué es una patente?
Módulo 7: PATENTES Qué es una patente? La patente es un derecho exclusivo que se concede sobre una invención, es decir, sobre un producto o un proceso, que ofrece una nueva manera de hacer algo o una solución
Foro de Análisis de Investigación, Desarrollo y Gestión Tecnológica INVESTIGACIÓN Y PROPIEDAD INTELECTUAL EN INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Foro de Análisis de Investigación, Desarrollo y Gestión Tecnológica INVESTIGACIÓN Y PROPIEDAD INTELECTUAL Eje temático: Indicadores para evaluar las investigaciones y su impacto Autor: Área de adscripción:
Decisión 291 Régimen Común de Tratamiento a los Capitales Extranjeros y sobre Marcas, Patentes, Licencias y Regalías
Decisión 291 Régimen Común de Tratamiento a los Capitales Extranjeros y sobre Marcas, Patentes, Licencias y Regalías ÍNDICE Artículos Capítulo I: Definiciones... 1 Capítulo II: Derechos y Obligaciones
a) Impedir que se obstruya o restringa la libertad económica b) Controlar cualquier abuso que las personas hagan dominando el mercado.
EL DUMPING Y LOS SUBSIDIOS COMO COMPETENCIA DESLEAL Lic. Marien Montero Bird República Dominicana Introducción Nuestra carta magna establece que la libertad económica y la iniciativa privada son libres,
de Propiedad Intelectual en el Precio de los Medicamentos en la República Dominicana
Estimación del Impacto de los Nuevos Estándares de Propiedad Intelectual en el Precio de los Medicamentos en la República Dominicana Magdalena Rathe Ramón Pérez Minaya Dania Guzmán Lesly Franco Fundación
Propiedad industrial: patentes, marcas, diseños y secretos industriales
Propiedad industrial: patentes, marcas, diseños y secretos industriales 2 h. Propiedad Industrial e Intelectual Qué es una patente. Proceso de solicitud. Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons
IMPLEMENTACION DEL TLC POR LOS TRIBUNALES CIVILES APLICACIÓN JUDICIAL DEL DERECHO DE PROPIEDAD INDUSTRIAL Y DE LA COMPETENCIA
IMPLEMENTACION DEL TLC POR LOS TRIBUNALES CIVILES APLICACIÓN JUDICIAL DEL DERECHO DE PROPIEDAD INDUSTRIAL Y DE LA COMPETENCIA I. OBJETIVO DEL TLC Creación de un espacio económico donde rija el principio
Cumbres de las Américas Sobre Desarrollo Sostenible Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, 7 al 8 de diciembre de 1996
Cumbres de las Américas Sobre Desarrollo Sostenible Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, 7 al 8 de diciembre de 1996 El siguiente es el texto completo de la Declaración de Principios suscrito por los Jefes
Importancia de la propiedad intelectual como instrumento para obtener ventajas competitivas en el comercio
Importancia de la propiedad intelectual como instrumento para obtener ventajas competitivas en el comercio Primer Seminario Internacional de Innovación n Tecnológica San Salvador, El Salvador, Agosto 23
DOCUMENTACIÓN DE BASE
DOCUMENTACIÓN DE BASE Capítulo 24 derechos de propriedad intelectual relacionados con el commercio Este resumen ha sido elaborado por la Secretaría bajo su responsabilidad. Este resumen contiene únicamente
Industria Farmacéutica de Investigación
Industria Farmacéutica de Investigación Somos una organización establecida en los años 80. Representamos a la mayoría de laboratorios farmacéuticos productores de medicamentos, biotecnología y vacunas,
ECONOMÍA DE LA SALUD: CONCEPTOS BÁSICOS. Magdalena Rathe Fundación Plenitud República Dominicana
ECONOMÍA DE LA SALUD: CONCEPTOS BÁSICOS Magdalena Rathe Fundación Plenitud República Dominicana Definición de economía Se dice usualmente, que la economía es la ciencia o quizás, el arte que estudia la
Banca de Desarrollo. Resumen Ejecutivo. Resumen Ejecutivo
En este artículo presentamos en primer término una descripción de en qué consiste la banca de desarrollo, cuáles son sus funciones, los motivos de su surgimiento y las principales características que ha
LA PROPIEDAD INTELECTUAL PONE EN JAQUE EL ACCESO A ARV EN GUATEMALA
LA PROPIEDAD INTELECTUAL PONE EN JAQUE EL ACCESO A ARV EN GUATEMALA «Es evidente que el Acuerdo sobre los ADPIC y los acuerdos de libre comercio han afectado negativamente los precios y la disponibilidad
TLC: ACCESO A MEDICAMENTOS Y SALUD? La falta de acceso a los medicamentos constituye un problema social mucho más grave de lo que comúnmente se cree.
: ACCESO A MEDICAMENTOS Y SALUD? Germán Holguín Misión Salud Introducción La falta de acceso a los medicamentos constituye un problema social mucho más grave de lo que comúnmente se cree. Más del 80% de
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO CONFERENCIA MINISTERIAL Quinto período de sesiones Cancún, 10-14 de septiembre de 2003 WT/MIN(03)/ST/61 11 de septiembre de 2003 (03-4834) Original: inglés ORGANIZACIÓN
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia TRATADO COMERCIO COLOMBIA ESTADOS UNIDOS. Julio de 2005
TRATADO DE LIBRE COMERCIO COLOMBIA ESTADOS UNIDOS Julio de 2005 AGENDA Ministerio de Comercio, Balance Undécima Ronda de Negociación Resultados Generales Pasos a Seguir Conclusiones BALANCE DE RONDAS:
EFICIENCIA ENERGÉTICA: EXPERIENCIA EN EFICIENCIA ENERGÉTICA DE EL SALVADOR
EFICIENCIA ENERGÉTICA: EXPERIENCIA EN EFICIENCIA ENERGÉTICA DE EL SALVADOR Noviembre 2013 Sobre la Eficiencia Energética: Definición Eficiencia Energética Se entenderá por uso eficiente de la energía todos
OECD Reviews of Health Systems Mexico. Estudios de la OCDE sobre los Sistemas de Salud Mexico. Summary in Spanish. Resumen en español
OECD Reviews of Health Systems Mexico Summary in Spanish Estudios de la OCDE sobre los Sistemas de Salud Mexico Resumen en español Las condiciones de salud de la población mexicana han experimentado un
SECTOR FARMACIA. 1. Antecedentes del sector
SECTOR FARMACIA 1. Antecedentes del sector El comportamiento de la industria farmacéutica colombiana en los últimos años, demuestra una tendencia creciente y dinámica con relación al número de establecimientos
SEMINARIO SOBRE SOCIEDAD INTELECTUAL Y SERVICIOS DE INFORMACION TECNOLÓGICA.
SEMINARIO SOBRE SOCIEDAD INTELECTUAL Y SERVICIOS DE INFORMACION TECNOLÓGICA. Organizado por FUNYDER IADEP COPADE UNCOMA Autoridad de Aplicación CyT Neuquén Subsecretaría de Innovación Tecnológica de Río
Comprende la dinámica comercial de la globalización, la importancia del comercio exterior y los diferentes procesos de integración internacional.
INTRODUCCION Este modulo presente abordar el estudio de la economía internacional a partir de teorías económicas básicas, relacionando permanentemente al alumno con el contexto internacional actual. El
Comité de Desarrollo y Propiedad Intelectual (CDIP)
S CDIP/9/9 ORIGINAL: INGLÉS FECHA: 2 DE ABRIL DE 2012 Comité de Desarrollo y Propiedad Intelectual (CDIP) Novena sesión Ginebra, 7 a 11 de mayo de 2012 ACCESO A BASES DE DATOS ESPECIALIZADAS FASE II Documento
DECISION 291. VISTOS: Los Artículos 7, 26 y 27 del Acuerdo de Cartagena, la Decisión 220 de la Comisión y la Propuesta 228 de la Junta;
Quincuagesimoquinto Período de Sesiones Ordinarias de la Comisión 21-22 de marzo de 1991 Lima - Perú DECISION 291 Régimen Común de Tratamiento a los Capitales Extranjeros y sobre Marcas, Patentes, Licencias
POLITICAS DE MEDICAMENTOS GENERICOS (Brasília, Brasil) **
George A. O. Alleyne Director, OPS 16 de marzo de 2000 POLITICAS DE MEDICAMENTOS GENERICOS (Brasília, Brasil) ** Señor Presidente, Diputado Nelson Marcheyan, Señores miembros de la Comisión Parlamentaria
Declaración política de Río sobre determinantes sociales de la salud
Declaración política de Río sobre determinantes sociales de la salud Río de Janeiro (Brasil), 21 de octubre de 2011 1. Nosotros, Jefes de Estado, Ministros y representantes de gobiernos, nos reunimos el
EL TRATAMIENTO DE TEMAS AMBIENTALES EN LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO JORGE CABRERA MEDAGLIA
EL TRATAMIENTO DE TEMAS AMBIENTALES EN LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO JORGE CABRERA MEDAGLIA SEMINARIO SOBRE COMERCIO, INVERSIONES Y DESARROLLO SOSTENIBLE CEPAL SANTIAGO DE CHILE, 18-20 DE JULIO DEL 2007
ACUERDO POR EL QUE SE ESTABLECE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO
Página 11 ACUERDO POR EL QUE SE ESTABLECE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO Las Partes en el presente Acuerdo, Reconociendo que sus relaciones en la esfera de la actividad comercial y económica deben
NEGOCIACIONES COMERCIALES Y AGRICULTURA FAMILIAR
Taller preparatorio XVIII REAF Caxias, 13 de noviembre de 2012 NEGOCIACIONES COMERCIALES Y AGRICULTURA FAMILIAR 1 RELEVANCIA ECONÓMICA Se estima que en el MERCOSUR aproximadamente el 85 % de los establecimientos
I.10. Competencia y estructuras de mercado
I.10. Competencia y estructuras de mercado I.10.1. Estructuras de mercado Si bien hasta el momento nos hemos centrado en la explicación del funcionamiento de los mercados como si fuesen todos iguales,
Acuerdos bilaterales en la política comercial de la UE
SPEECH/06/574 Peter Mandelson Comisario Europeo de Comercio Acuerdos bilaterales en la política comercial de la UE London School of Economics Londres, 9 de octubre de 2006 a las 20.00 horas CET En este
Diario Oficial de la Unión Europea
6.9.2003 ES L 224/7 REGLAMENTO (CE) N o 1568/2003 DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de 15 de julio de 2003 relativo a la ayuda para la lucha contra las enfermedades relacionadas con la pobreza (VIH/sida,
PROGRAMA DE TRABAJO DE LA DIVISIÓN DE ESTADÍSTICA Y PROYECCIONES ECONÓMICAS, 2010-2011
SOLO PARA PARTICIPANTES DOCUMENTO DE SALA CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe Novena reunión del Comité Ejecutivo de la Conferencia Estadística de las Américas de la Comisión Económica