ESCUELA DE DISEÑO Y COMUNICACIONES

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ESCUELA DE DISEÑO Y COMUNICACIONES"

Transcripción

1 CORPORACIÓN UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR CUN ESCUELA DE DISEÑO Y COMUNICACIONES PROGRAMA DE DIRECCIÓN Y PRODUCCIÓN DE MEDIOS AUDIOVISUALES PROYECTOS DE AULA PROYECTO INTEGRADOR SONOVISO DOCENTES BRUNO POUS OVIEDO NUÑEZ ANDRÉS FELIPE CEPEDA REYES TOMAS ALFONSO FREITES BERRIO PAOLA ANDREA HERRERA GÓMEZ DAVID ARNULFO NIETO CASTILLO RAFAEL ANDRÉS BRIÑEZ LOZADA 2014A 1

2 INTRODUCCIÓN Este documento ha sido creado por los docentes relacionados en este documento, escuela de diseño y comunicaciones, del programa de programa de dirección y producción de medios audiovisuales en relación al proyecto de aula, como menciona Blanco en su documento de lineamientos generales para el desarrollo de proyectos de aula de la CUN (2013, pg., 3), es una necesidad percibida, es una estrategia de investigación en el aula que posibilita al docente generar algunas conceptualizaciones y reflexiones de la práctica académica. lineamientos generales para el desarrollo de proyectos de aula en la CUN Por medio de un proyecto de aula se puede generar no solamente innovación pedagógica y educativa sino además innovación investigativa, puesto que la práctica en el salón de clases se torna muy particular y puede ser susceptible de evidenciar nuevas problemáticas de acuerdo al microcosmos social estudiado. La estrategia que se genero por parte de los docentes para que los estudiantes de la Corporación Unificada Nacional de Educación Superior CUN, programa de dirección y producción de medios audiovisuales, es de es trabajar con colegios de Bogotá, Colombia de los grados 10º u 11º para desarrollar, aplicar, explicar y trabajar su proyecto audiovisual, donde el acercamiento a los procesos investigativos es fundamental para resultados finales de los estudiantes, donde los participantes aprenderán de procesos académicos investigativos e audiovisuales, además la CUN y el programa de medios con los colegio y su equipos de docentes e estudiantes siempre que se generen talleres gratuitos de todos los programas de la corporación estos harán participe para compartir la gestión del conocimiento, generando convenios entre las dos partes. Bruno Pous Oviedo Nuñez Docente titular /autoevaluación M. AV 2

3 Fases del Proyecto Universitario Audiovisual INDICE 1. Diagnóstico preliminar 2. Descripción de la realidad situacional 3. La fundamentación y la justificación 4. La construcción de objetivos y propósitos del proyecto Objetivo general Objetivos específicos 5. Descripción y caracterización de la población 6. Planeación de la fase operativa 7. Metodología, los medios, procedimientos del proyecto: ENTREGA 1: Semana 5 ENTREGA 2: Semana 13 ENTREGA 3: Semana Evaluación del proyecto ELEMENTOS EVALUABLES DEL PROYECTO Asignaturas integradoras La metodología a seguir se va a desarrollar de la siguiente manera: TRABAJO POR ASIGNATURAS Proyecto Integrador 9. Información de la escuela y proyecto 10. Secuencia Didáctica del Proyecto de Aula: 11. Plan de Trabajo de los Responsables de Proyecto de Aula a nivel de Escuela, Programa, Sede, CUNAD (según proceda). Recursos necesarios Con qué materiales? 12. Puntos a entregar libro de producción. 3

4 Fases del Proyecto Universitario Audiovisual 1. Diagnóstico preliminar: De unos años para acá, la CUN lleva desarrollando su proyecto integrador de aula en el primer semestre académico de Dirección y Producción de Medios Audiovisuales, donde el producto final es un sonoviso de un tiempo estimado de dos minutos y conjuga todos los conocimientos adquiridos en las asignaturas ya mencionadas. Desde esto se plantea la pregunta: Cómo entienden los estudiantes de grado 10º u 11º los géneros audiovisuales y sus elementos narrativos en un sonoviso? 2. Descripción de la realidad situacional A partir de una interrogante, el cuerpo de profesores decide llevar este proyecto hacia una proyección externa. Al revisar los resultados de años anteriores, y cuestionando la efectividad del producto resultante, la pregunta gira en torno a si el sonoviso es o no una herramienta audiovisual efectiva y si las nuevas generaciones reaccionan de la forma en que esperamos que reaccionen frente a un formato tan básico o elemental en un tiempo en que la imagen audiovisual es una demanda directa de los consumidores masivos. Desde aquí partimos y surgen otros cuestionamientos con respecto a los contenidos de dichos sonovisos. Y es que desde la cátedra, se asume que los receptores recibirán y entenderán el mensaje de la forma en que queremos que se reciba. En años anteriores, nunca habíamos tenido en cuenta esta variante interpretativa dentro de los resultados del proyecto. Este año y partir de la fecha, también surge la necesidad de saber si los sonovisos sí son efectivos en un marco de demanda de productos audiovisuales tan feroz como la actual y, además, si los códigos de género (comedia, romance, terror/suspenso, policiaco/negro) siguen siendo los mismos y, de haber nuevos códigos, cómo son reconocidos por los receptores de mensajes, en este caso, jóvenes estudiantes de colegio de 10º u 11º de edades entre los 15 y 18 años. 3. La fundamentación y la justificación Dentro del marco de las materias de la malla curricular de la escuela de comunicación y diseño del programa de Producción y Dirección de Medios Audiovisuales, los docentes del primer semestre académico han unificado los criterios temáticos de las principales asignaturas para converger en un proyecto mutuo que convine los conocimientos adquiridos desde cada disciplina y dar como resultado un sonoviso (formato audiovisual que consta de imágenes fijas acompañadas de audio). Esta actividad estaba planteada desde la academia y no pretendía tener ningún impacto o proyección externa. A partir de la inquietud y las interrogantes que surgen de este proyecto, el cuerpo de profesores se cuestiona sobre la validez o relevancia de un formato audiovisual tan simple como el sonoviso y además, preguntarse cómo afecta este formato a las nuevas generaciones de jóvenes, claros consumidores masivos de imágenes y sonidos. Es por esto que se plantea desde este documento, el llevar el proyecto hasta un nivel externo y vincular los productos audiovisuales resultantes con una investigación que involucre a jóvenes 4

5 de entre los 15 a los 18 años, que aun se encuentren 10º u 11º para que ambas partes se vean beneficiadas del ejercicio. Por medio de un gran proyecto integrador orquestado desde las cátedras, los estudiantes de primer semestre llevarán a cabo una investigación en colegios de Bogotá con el fin de obtener resultados de percepción audiovisuales en estas nuevas generaciones, las cuales son grandes consumidores de contenidos audiovisuales. En conjunto con la investigación, el cuerpo de estudiantes, luego de haber recolectado información teórica relevante, realizará los productos audiovisuales y los proyectará posteriormente en los colegios al grupo de estudiantes previamente mencionados. 4. La construcción de objetivos y propósitos del proyecto Objetivo general: Conocer los verdaderos impactos de un sonoviso y sus componentes dentro de un grupo demográfico específico, que es gran consumidor de contenidos audiovisuales. Objetivos específicos: Analizar si los sonovisos tienen o no impacto en grupos de estudiantes de colegio de 10º y 11º entre los 15 y 18 años en colegios de la ciudad de Bogotá. Determinar cómo funcionan los códigos de géneros cinematográficos convencionales en los relatos audiovisuales (en concreto, los sonovisos) sobre grupos de estudiantes de 10º u 11º de edades entre los 15 y 18 años en colegios de Bogotá. Reconocer qué nuevos códigos de géneros cinematográficos reconocen los sobre grupos de estudiante de secundaria 10º u 11º de edades entre los 15 y 18 años en colegios de Bogotá. Incentivar a los estudiantes a que investiguen y sean partícipes de la construcción y evaluación de las metodologías pedagógicas adoptadas dentro del aula de clase. Motivar a los jóvenes (objetos de estudio) con respecto de los contenidos audiovisuales a los que son expuestos diariamente. Involucrar a los jóvenes (objetos de estudio) a ser agentes activos dentro de la elaboración de los contenidos audiovisuales a los que son sometidos diariamente y despertar en ellos la necesidad de saber la importancia que tienen como receptores de mensajes. 5. Descripción y caracterización de la población: Para corroborar y demostrar nuestros planteamientos, hemos seleccionado un objeto de estudio claro y bien delimitado que permita no solo beneficiar a la institución a nivel de la forma en que se está evaluando a nuestros estudiantes de forma interna, sino que además involucre al mismo objeto de estudio y lo haga reconocer su importancia dentro de la 5

6 construcción de mensajes y, más específicamente, de productos audiovisuales unidireccionales. La muestra u objeto de estudio son jóvenes, hombres y mujeres, que se encuentren en los grados 10º u 11º, entre las edades de 15 y 18 años. Hemos determinado que este grupo generacional es el más adecuado por varias razones: Desde el ámbito académico, son quienes ya se encuentran a punto de terminar el ciclo colegial y apuntan hacia la educación superior. Por otra parte, son también, en teoría, los agentes más maduros dentro de su grupo y, por tanto, quienes tienen un mayor nivel de reconocimiento de la forma en que se interpreta un producto audiovisual. Por tanto, hacemos esta delimitación del objeto de estudio no solo por ser sesgada y acertada, sino porque el objeto de estudio resultante es el más conocedor y el próximo a acceder a un nivel académico superior, en el cual la CUN está incluido. 6. Planeación de la fase operativa: La enseñanza - aprendizaje empieza con el proyecto de aula de cada docente en cada unas de las asignaturas disciplinares mencionadas en previamente, donde cada materia aporta de manera individual en marcadas en sus competencia y objetivos de la asignatura, haciendo una integralidad y apoyo en el producto audiovisual final que este caso un sonoviso. Esto permite llegar a que el estudiante plasme, estructure y tenga las competencias pertinentes para desarrollar y sustentar el trabajo final a jurados en relación a su disciplina, convirtiéndose en proyecto integrador o proyecto audiovisual, siendo la culminación del semestre y evaluación final, además con la finalidad de que los estudiantes se sumerjan desde primer semestre en una participación profesional con sus trabajos. Unos de los objetivos principales donde se llevara la muestra, es proyectar los trabajos finales de cada unas de las materias, en especial los talleres del plan curricular, además cada unos de los proyectos son analizados, evaluados, por docentes especializados en cada unas de las disciplinas dando los comentarios o sugerencias del producto audiovisual. 7. Metodología, los medios, procedimientos del proyecto: Cada asignatura hace la integración para que el estudiante desarrolle el proyecto final, donde el proyecto de aula se empieza a construir en una etapa preliminar entre el primer corte del semestre académico en la que se conforma el grupo de trabajo y se definen la temática, el lugar o situación en donde se ejecutará el trabajo, luego, se reconoce el tipo de proyecto que se realizará de acuerdo con el semestre en que se encuentra para comenzar desde allí a ejecutar las demás fases del proyecto. El grupo procede elaborar un planteamiento general, con base en el propósito del proyecto según el semestre que se cursa y la temática propia de la materia integradora que se tenga designada. Todo el anterior procedimiento puede resumirse así: Definición del lugar o situación en donde se realizará el proyecto. Identificación del propósito que se quiere conseguir, de acuerdo con el semestre. Elección de la materia integradora respectiva. 6

7 Redacción del planteamiento del proyecto. Luego de elaborar el planteamiento, se realiza el desarrollo del trabajo en los lugares y fuentes que se hayan estipulado para tal fin. Finalmente se hacen los análisis finales correspondientes y se construye el informe final, que debe llevar el aprobación del docente de materia integradora. Más especifico sería: ENTREGA 1: Semana 5 Elementos a evaluar: Presentación de la formulación. La presentación de la formulación se hará mediante un documento escrito de máximo 5 páginas en las cuales se indicarán los siguientes títulos: 1. Objetivo General: Se construye acorde con el propósito del Proyecto en el semestre. 2. Objetivos Específicos: Son correspondientes a las áreas específicas que se investigarán y van ligados a las materias del semestre. 3. Planteamiento y Formulación del Problema: Responde a la pregunta de qué problema se va a solucionar con la realización del proyecto; se debe analizar de manera correcta si el problema se soluciona sobre el objeto de estudiado. 4. Justificación: (máximo una página) Se plantea respondiendo a por qué se va a llevar a cabo el trabajo, qué situación mejora, cambia o se previene por el hecho de realizarlo, además defina el rango de edad o la audiencia para la cual está dirigido el sonoviso y describa cómo los elementos que componen el audiovisual, están en función de los objetivos del proyecto y lo hacen adecuado para el segmento de la audiencia elegida. 5. Alcance: Corresponde a la delimitación del objeto de estudio, es decir, la explicación de hasta dónde va la investigación o el trabajo, qué incluye y qué no incluye. 6. Impacto: Describe las consecuencias positivas y eventualmente las no positivas que la realización del proyecto generará en personas u organizaciones externas. 7. Cronograma de actividades: Es la descripción de las tareas que se cumplirán y las fechas en que se ejecutarán para el correcto desarrollo del proyecto. 8. Investigación de proyecto y del tema (Género o Subgénero dado) Antecedentes históricos del Género o Subgénero a investigar Musicalización adecuada Cómo se trabaja en Fotografía y sus antecedentes Construcción de la historia Tratamiento audiovisual utilizado por varios directores (mínimo 3), (tipos de encuadre, movimientos de cámara, manejo de la luz, escenarios, graficación, animación, efectos visuales, captura del sonido, tipo de audio, montaje, musicalización y sonorización. Historia o guión a realizar Tiempo del sonoviso 2:00. El tiempo no incluye los créditos. 7

8 NOTA: Todos los puntos anteriores deben estar en el blog de creación del grupo. ENTREGA 2: Semana 13 Pre entrega del proyecto. Los estudiantes harán una pre- entrega del audiovisual. La pre entrega consistirá en la muestra y sustentación de la totalidad del proyecto en cada una de las materias integradoras, donde cada docentes hará la debida observación del trabajo, para ser ajustado y presentado el proyecto ante los jurados. NOTA: Cada docente es autónomo en hacer las debidas correcciones y tutorías durante las semanas anterior a la pre entrega. ENTREGA 3: Semana 15 Elementos a Evaluar: Informe Final, archivo en DVD y magnético, sustentación oral ante jurados. El informe final de investigación debe reflejar el planteamiento, la ejecución y el análisis del proyecto realizado; su contenido general es el siguiente: a) Contenido revisado y mejorado del documento de formulación entregado en la semana cuatro (4). b) Descripción del desarrollo de la investigación; sus componentes varían según la carrera, el semestre y las indicaciones del docente de materia integradora. c) Análisis del proyecto. Los títulos básicos que deben aparecer en esta parte son: Análisis de Resultados. Conclusiones. Sugerencias y Recomendaciones. Todo el proyecto desde su fase investigativa y técnica debe estar en un blog del grupo. A su vez, los aspectos principales que debe incluir el título de Análisis de Resultados, según el perfil del proyecto elaborado son los siguientes: NOTA: Mediante el transcurso de cada semana cualquier duda e investigación el docente de cada asignatura responderá e ira perfilando el proyecto, además de asesorar y reforzar cualquier duda en clase y tutorías por proyectos. 8. Evaluación del proyecto: ELEMENTOS EVALUABLES DEL PROYECTO Conexión entre conceptos académicos investigados y los aprendidos en clases Identificación de situaciones negativas que afectan el objeto de estudio Identificación de aspectos positivos destacables Sugerencias de solución a dificultades Temáticas aprendidas en la investigación y no vistas en clases Relación del objeto estudiado con su entorno propio. Blog del trabajo con la información investigativa y técnica. Además y como unos de los procesos principales con el fin socializar, evaluar y hacer una retroalimentación de los trabajos finales de las asignaturas y el director de programa en compañía de los docentes, han dispuesto una semana de presentación ante jurados 8

9 calificadores, donde por parte de ellos analizarán y evaluaran los conocimientos adquiridos durante el semestre de los proyectos realizados en las materias, los cuales se materializan como productos de carácter audiovisual, que deberán estar sustentados con el plan de trabajo ejecutado en su realización, al igual que el sustento investigativo para el desarrollo del contenido temático. Igualmente, se tendrán en cuenta los aspectos técnicos y de producción, que deben reflejar altos estándares de calidad y conocimientos de los estudiantes. Asignaturas integradoras: Producción de campo, iluminación básica, apreciación sonora, escritura audiovisual, apreciación audiovisual. La metodología a seguir se va a desarrollar de la siguiente manera: 1. Presentación del trabajo por parte de los Estudiantes: 1 Minutos. 2. Presentación del proyecto: La duración respectiva. 2 minutos 3. Exposición de los jurados y sugerencia del trabajo, y calificación: De 3 a 5 Minutos máximo. Los Jurados deben tener en cuenta: 1. Escritura Audiovisual: Referente a la construcción de historia, storyline, construcción de personajes, Escaleta. 2. Iluminación Básica: Iluminación, planos guión técnico, fotografía, planimetría en general. 3. Producción de campo: Narrativa audiovisual, Cargos en la realización, libro de producción, bases empresariales, pagina web del proyecto. 4. Apreciación Sonoro: La musicalización y efectos sonoros estén en relación y aporte al desarrollo de la historia, la narración y demás elementos narrativos. TRABAJO POR ASIGNATURAS Proyecto Integrador ü Producción de campo (asignatura integradora) Los estudiantes producirán un Sonoviso, que irá desde la creación del proyecto donde tendrán identificada la historia, eligiendo su grupo de trabajo para realizar la producción de campo, elaboración del libro de producción, storyboard, making of, etc. Los estudiantes aprenden a trabajar como equipo de producción, enfatizando en los cargos o roles que se dan en un producto o vídeo, también en colocar en práctica lo aprendido en los procesos académicos que han conllevado durante semestres. ü Iluminación básica Realizarán el guión técnico, planimetría, esquemas de iluminación, además de presentar las imágenes fotográficas realizadas en el proyecto, donde los estudiantes aprenderán a manejar correctamente todos los elementos que intervienen en la realización de la imagen fotográfica, aplicando los elementos técnicos que permiten la realización de las imágenes e integrando los elementos básicos de la técnica, teoría y práctica de la construcción fotográfica. ü Apreciación Sonora Apoyará la realización del sonoviso aportando una musicalización adecuada al ejercicio gracias al estudio de la historia de la música y su importancia en la creación de la atmósfera adecuada a las necesidades dramáticas y de sincronización de cada proyecto, haciendo énfasis en la importancia que tiene la parte sonora en el ejercicio de los sonovisos. ü Escritura Audiovisual Siendo unas de las materias donde está la base del audiovisual por la creación de historias, esta asignatura afirmara la creación del guión, para ser realizada, comprendiendo la 9

10 importancia que tiene la construcción de las historias tanto el audiovisual y el impacto, recordación y realidad del público. Otras materias para su integración en el proyecto ü Comprensión y Producción de texto escritos La importancia de esta asignatura en el proceso de escritura y estructura de la historia del sonoviso aporta un gran componente ya que en ella el estudiante, permite el desarrollo de habilidades comunicativas indispensable en el proceso de formación académica, además resulta imprescindible tener la capacidad de saber qué dice un texto, cuál es su estructura, qué hace que un texto sea diferente a otro, cuál es su intención comunicativa, cómo es su estructura, quién y porqué lo escribe, qué elementos intervienen directa e indirectamente en su escritura, etc. Además el estudiante en su escritura y su enfoque audiovisual en un segundo paso la producción textual ayudara a que se tenga la capacidad de comprender un texto, que tenga las herramientas para expresar las opiniones, las ideas y los conocimientos por medio de un texto escrito y transmitirlo en el audiovisual y por como fundamental de cualquier proceso académico y profesional el estudiante empleará una redacción coherente y una ortografía adecuada en la producción de los diferentes textos académicos, libro de producción y el sonoviso. 9. Información de la escuela y proyecto. a) Escuela, Programa y Sede (según proceda): Escuela de Diseño y Comunicaciones, Programa de Dirección y Producción de Medios Audiovisuales. Teléfonos: ext b) Fecha de inicio del proyecto: Enero 27 de c) Fecha de finalización: 1 de Mayo de Secuencia Didáctica del Proyecto de Aula:. a) Nombre del docente: Bruno Pous Oviedo Nuñez. b) Ciclo: Técnico - 1 semestre. c) Total de estudiantes participantes: 27 estudiantes, divido en 5 grupos.. d) Nombre del proyecto: : Sonovisos. e) Áreas a las que va dirigido el proyecto: Producción de campo, Iluminación básica, Apreciación Sonora, Escritura Audiovisual.. f) Transversales: Explorar para investigar, comprensión y producción de textos escritos. 10

11 11. Plan de Trabajo de los Responsables de Proyecto de Aula a nivel de Escuela, Programa, Sede, CUNAD (según proceda). PROFESOR PERFIL ASIGNATURA CORREO Bruno Pous Oviedo Nuñez Magíster en Educación, Director y Productor de Radio y Televisión, con especialización en Programación y Producción de Televisión, pleno conocimiento en medios de comunicación, dirección administrativa, áreas de la producción y programación en las condiciones industriales en el mercado audiovisual, realización técnica y una apropiada fundamentación humanística, estudios en Programación Neurolingüística que ayudan a encontrar formas de comunicación que influyen en los individuos, permitiendo obtener mejores resultados con las personas, utilizando distintas técnicas como son manejo sistemas representacionales, lenguaje no verbal, metáforas entre otros. El triunfo y aprendizaje de cada persona está en uno mismo. Producción de campo Bruno_oviedo@cun.edu.co y.com/ ous ages/brunopous/ ?fref=ts Andrés Felipe Cepeda Reyes Profesional en Dirección y Producción de cine y Tv, con especialización en Dirección y Producción de cine de 35 mm, realizador con buena capacidad para interpretar y construir trabajos audiovisuales. Conocimiento y manejo de los géneros de ficción, comerciales y documentales. Altas actitudes para la dirección actoral. Buen desempeño y facultades en la edición conceptual (Montaje) y en el planteo de tiros de cámara. Buena facultad de observación. Alta creatividad. Conocimiento de iluminación. Realización de Foto Fija. Capacidad para manejar y trabajar en equipo. Apreciación Sonora andres_cepeda@cun.edu.c o bly.com Tomas Alfonso Freites Berrio Paola Andrea Herrera Gómez Comunicador social, periodista y guionista, especializado en todo tipo de producción textual. Ha trabajado en publicaciones escritas digitales e impresas como redactor de contenidos periodísticos de diverso índole, desde notas informativas, columnas de opinión y reportajes de largo aliento. Enfocado en el cine y el relato de ficción, desarrolló un estudio de caso sobre la evolución del personaje en el cine negro. Máster en Escrituras Creativas de la línea de guion para largometraje de la Universidad Nacional. Fotógrafa graduada en el Istituto Europeo di Design de Roma. Realizó estudios en ciencias sociales en las áreas de antropología, literatura, historia y economía. Sus intereses cómo fotógrafa son el retrato, los paisajes urbanos, trabajo en estudio con técnicas especiales de iluminación, la fotografía en blanco y negro y el desnudo Escritura Audiovisual Iluminación básica 11 tomas_freites@cun.edu.co Paola_Herrera@cun.edu.co

12 artístico. Ha participado en diversos proyectos y exposiciones en el ámbito de las artes visuales y ha trabajado para Rolando Corsetti como asistente en su prestigioso laboratorio de fotografía de arte en blanco y negro en Roma. Su pasión por el arte, la literatura y los viajes son la inspiración para su trabajo cómo fotógrafa. David Arnulfo Nieto Castillo Rafael Andrés Briñez Lozada Licenciado en cinematografía de la Universidad del Cine en Argentina. Especialista en Iluminación y Cámara cinematográfica del S.I.C.A. Argentina. Realizador, productor y documentalista. Realizó estudios técnicos en Dirección y Producción de cine y televisión en la Fundacion Lumiere. Diplomado en Narrativa y Escritura Creativa con Memo Calle y Anibal Gallego. Cinematografía para HD Vídeo en la Universidad Nacional. Actualmente termina posgrado en psicoteología en la Universidad San Pablo de Colombia. Escritura Audiovisual Producción de campo e Iluminación básica david_nieto@cun.edu.co Rafael_Brinez@cun.edu.co Responsables Quiénes asumirán las responsabilidades? Gerente del proyecto y asignatura producción de campo Bruno Pous Oviedo Nuñez. Docentes Apreciación Sonora: Felipe cepeda Iluminación básica: Paola Herrera Escritura Audiovisual: Tomas Alfonso Freites Berrio y David Arnulfo Nieto Castillo Rafael Andrés Briñez Lozada: Producción de campo Recursos necesarios Con qué materiales? 1. Cámara fotográfica digital 2. Kip de luces. (trabajados en la asignatura iluminación básica) 3. Computador con Programa de edición básica. (movie maker - plataforma Windows, imovie plataforma mac), premier, otros. 4. Banco de efectos de sonido y musicalización sin derechos de autor. 5. Internet 12

13 . Atentamente; Dirección y Producción de Medios Audiovisuales Calle 12C No 3-99 Antigua Calle 14 No 3-99 Bogotá Colombia ext 1484 ENCUENTRANOS EN : TWITTER: 13

14 Corporación Unificada Nacional de Educación Superior CUN Programa: Dirección y Producción de Medios Audiovisuales Sede Bogotá ASIGNATURA: Producción de campo Docente: Bruno Pous Oviedo Nuñez Taller Final. Sonoviso Fecha de entrega final y sustentación profesor Objetivo del taller: Elaborar un Sonoviso, partiendo desde principio de clase en la etapa de Pre- Producción, donde esta consagrado el trabajo del guión, escogiendo un género a trabajar en el proyecto, donde desarrollaran las etapas de producción (Pre, Pro y Posproducción) y lo que corresponde en cada una. Los estudiantes aprenden a trabajar como equipo de producción, enfatizando en los cargos o roles que se dan en un producto o vídeo profesional, también en colocar en práctica lo aprendido en los procesos académicos que han conllevado durante el semestre. El trabajo de incluir los siguientes puntos: Puntos del trabajo del audiovisual 1. LIBRO DE PRODUCCIÓN 2. Objetivos generales y específicos. 3. Casting. Personaje (s). Quién o quienes son los personajes, porqué fueron seleccionados, etc.) Mínimo 3 personas por actor donde seleccionan el indicado (fotos y información, llamada Hoja casting de los actores, (es como la hoja de vida 14

15 de los actores con foto. Ej: Nombres y apellidos, edad, estatura, peso, características físicas, cabello, color de ojos, experiencia laboral, etc.) breve descripción actoral 4. Producción de campo: Locación (s). fotos de las Locaciones, y su descripción en a fotografía, iluminación, posición de luz principal, etc. 5. Guión Literario, libreto o historia. El guión literario consiste en la presentación narrativa y ordenada de las acciones y diálogos, todo ello estructurado en secuencias y dispuesto ya a ser llevado a la pantalla. ( recordar que conlleva, acciones del personaje, diálogos, etc.) NOTA: En este caso no hay diálogos porque son fotos, pero si la historia. 6. Guión técnico. El director redacta el guión técnico señalizando los momentos concretos en los que ha decidido utilizar las distintas herramientas del lenguaje audiovisual: el emplazamiento de la cámara y los tamaños de plano (general, medio, primer plano...), ángulos de la toma (picado, a ras de suelo...), los movimientos de cámara (panorámica, steadycam, travelling...) 7. Storyboard. Formato que esta en Blog o el acordado 8. Cronograma de actividades. General y especifico (Por días, como un calendario normal). Ver también formatos en el BLOG. 9. Plan de grabación o rodaje. En este debe estar en general, locación, hora, dirección y si hay salidas deben tener la radicación ante el comando metropolitano, el cual lo llevan a la estación (s) en donde van a grabar para que los acompañen las autoridad competente. Ver formato en el blog. Pestaña de Comercial y Vanguardia / Propaganda El Plan de Grabación. En el campo de la televisión y más cuando se tiene un buen equipo de trabajo conformado se debe trabajar con una perfecta armonía y coordinación, no con esto quiero decir que no falten los problemas o nos escapemos de ellos, cuando se esta realizando el trabajo de pre- producción y producción debemos tener presente todas aquellas aristas que van a conllevar a realizar el plan de grabación, este plan consiste en tomar en cuenta todos los detalles referentes al trabajo que se vaya a realizar, el mismo puede ser diseñado a gusto del productor y su equipo de trabajo, aunque muchos siempre manejan la misma estructura o plantillas ya diseñadas para cumplir con este objetivo. El plan de grabación contiene una estructura, la cual se debe desarrollar manteniendo en lo posible la cadena piramidal del proyecto, un ejemplo claro de un plan de grabación o rodaje es el guión en el caso del cine y el libreto en caso de la televisión, este libreto o guión debe ser desglosado minuciosamente en todas sus partes, actores, extras, vestuario, locaciones, equipos técnicos, personal operativo, logística, escenografía, utilería entre otros y de allí partir desde donde y como vamos a empezar un plan de trabajo o grabación. Cuando se habla de la estructura del plan de grabación, son todos aquellos puntos importantes que se deben tomar en cuanta a la hora de realizar la misma, algunas de 15

16 las partes de esta estructura pueden ser las siguientes, ( día, locación, capitulo, escena, hora, decorado, escenografía, utilería, personajes, pagina, extras, vestuario, si es de día o noche (D/N), entre otras que pueden añadir si es necesario), pero repito todo esto sale del desglose de libreto.- plan- de- grabacin- su- estructura.html 10. Script 11. Vestuario. Desglose Por escenas. Presentar el vestuario por actores y locaciones de la historia. 12. Concepto de montaje. ( Cuál es el ritmo que va tener el vídeo, colores, transiciones, créditos (todos, ej: musicalización artista, cargos, universidad, docente, actores en orden de aparición, ver créditos de películas etc.). en conclusión pensar en la selección de las imágenes, el porqué la relación una con otra, lo mismo en los colores, etc. 13. Archivo de todas las fotos tomadas 14. Archivo de todas las fotos seleccionadas 15. Musicalización o canción. La música contribuye de forma decidida y decisiva a la configurar el relato en todos los elementos de la estructura narrativa, tanto en el plano del contenido como de la expresión, tanto en su forma como en su sustancia. (EL porqué de la musicalización, la selección de esta, el cual esta relacionada al ritmo, tema o género, historia. ) 16. Logo. llevar el logo de la CUN al final del audiovisual 17. Making of editado 18. Making of editado apoyado con entrevista de los cargos (Cuál fueron sus actividades) Tiempo máximo 14 minutos 19. Sonoviso y Storyboard en la misma imagen, sea dividida la pantalla o otro recurso conceptual que el montajista ameriten. 20. Foto fija ( Fotos de trabajos, grabación, making of, etc.),debe estar en la menú del DVD. 21. Presupuesto. (Copias en anexo, recibos de presupuesto )Formato entregado y anexo las facturas del gasto. Ver Blog en la pestaña argumental.html 22. Copias de cartas y permiso. Si lo realizan. (ej: Copias de actores a la institución, Carta a la policía, etc.) 23. Entrega del trabajo dos copias en DVD (2) con el menú correspondiente de los puntos anteriores y videos magnético. mov y trabajo magnético. (Impreso con logo de la CUN, nombre de asignatura, docente, año, etc., y en formato. AVI o.mov (una secuencia todos los puntos anteriores en vídeo, Ej: Sonoviso, Making of editado, foto fija, créditos ( todos) etc. ) y trabajo escrito de los puntos anteriores en digital donde este toda la información desde la portada, tabla de contenido y demás puntos del trabajo, conclusión todo el libro de producción. No olvidar la bibliografía o referencia de los autores. NOTA: Enviar al correo y pasar el trabajo magnético al profesor con todos los puntos. Incluyendo el storyboard. 16

17 NOTA 2: Información imprimir en los DVD, (NO LABEL), Nombre del grupo con sus cargos, logo de la CUN, asignatura, fecha, proyecto integrador sonoviso, nombre del sonoviso NOTA 3: En clase llevar el material del trabajo en.mov o.avi 24. Cargos de producción ( estudiantes ) 25. Créditos impresos en trabajo escrito. 26. Tema músical o canción, en el Trabajo escrito. 27. Cada cargos elabora un reporte de cómo sería el plan a implementar o el se utilizo en la producción. (fotografía, sonido, arte, dirección, asistencia de dirección, guión, etc.) El nombre del índice es Propuestas y Reportes 28. página web o blog, del grupo, donde están todos lo puntos anteriores. 29. Conclusiones del trabajo. (Preproducción, Producción y Postproducción. 30. Recordar que van los puntos que trabajaron en la primera entrega. Ver 6.1 del proyecto integrador. (investigación, alcance, etc.) 31. Trabajo en Times New Roman, justificado todo a la izquierda, tamaño 12, espacio 1.5. APA. NOTA: REVISAR LA ORTOGRAFIA EN EL TRABAJO ESCRITO, COMO EN EL AUDIOVISUAL. Revisión adelanto, como Producción de campo, esqueleto del audiovisual, casting, y demás puntos, antes de grabar, mostrar al docente antes de seguir con loa demás pasos. Deseándoles éxitos BRUNO POUS OVIEDO NUÑEZ Docente académico/autoevaluación Medios AV. Magíster en Educación y Esp. en Televisión. PUJ Dirección, Programa de Dirección y Producción de Medios Audiovisuales. Corporación Unificada Nacional de la Educación Superior - CUN Sede Principal A - Calle 12B N 4 79 l Bogotá, Colombia Sede J- Medios Audiovisuales - Calle 12C N 3-99 (Antigua Calle 14 N 3-99) Tel: +57 (1) Ext Celular: *** Visítenos: Páginas web El triunfo y aprendizaje de cada persona está en uno mismo 17

ESCUELA DE DISEÑO Y COMUNICACIONES

ESCUELA DE DISEÑO Y COMUNICACIONES CORPORACIÓN UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR CUN ESCUELA DE DISEÑO Y COMUNICACIONES PROGRAMA DE DIRECCIÓN Y PRODUCCIÓN DE MEDIOS AUDIOVISUALES PROYECTOS DE AULA PROYECTO INTEGRADOR SONOVISO DOCENTES

Más detalles

Corporación Unificada Nacional de Educación Superior CUN

Corporación Unificada Nacional de Educación Superior CUN Corporación Unificada Nacional de Educación Superior CUN Programa: Dirección y Producción de Medios Audiovisuales Sede Bogotá ASIGNATURA: Producción de campo. Sonoviso Fecha de entrega grupos: Grupo martes

Más detalles

Corporación Unificada Nacional de Educación Superior CUN

Corporación Unificada Nacional de Educación Superior CUN Corporación Unificada Nacional de Educación Superior CUN Programa: Dirección y Producción de Medios Audiovisuales Sede Bogotá Taller de Final Entrega Final de Producto escrito y del vídeo: Mayo 14 de 2012-

Más detalles

PROYECTOS DE AULA PROYECTO INTEGRADOR SONOVISO 2013B

PROYECTOS DE AULA PROYECTO INTEGRADOR SONOVISO 2013B CORPORACIÓN UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR CUN ESCUELA DE DISEÑO Y COMUNICACIONES PROGRAMA DE DIRECCIÓN Y PRODUCCIÓN DE MEDIOS AUDIOVISUALES PROYECTOS DE AULA PROYECTO INTEGRADOR SONOVISO 2013B

Más detalles

CICLO TÉCNICO PROFESIONAL 1 SEMESTRE SONOVISO. Pensamiento Cunista I

CICLO TÉCNICO PROFESIONAL 1 SEMESTRE SONOVISO. Pensamiento Cunista I CORPORACIÓN UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR CUN ESCUELA DE DISEÑO Y COMUNICACIONES PROGRAMA DE DIRECCIÓN Y PRODUCCIÓN DE MEDIOS AUDIOVISUALES LOS PROYECTOS INTEGRADORES POR SEMESTRES CICLOS INSTITUCIONAL

Más detalles

Corporación Unificada Nacional de Educación Superior CUN

Corporación Unificada Nacional de Educación Superior CUN Corporación Unificada Nacional de Educación Superior CUN Programa: Dirección y Producción de Medios Audiovisuales Sede Bogotá ASIGNATURA: Producción de campo. Sonoviso ----------------------------------------------------------------------

Más detalles

Corporación Unificada Nacional de Educación Superior CUN

Corporación Unificada Nacional de Educación Superior CUN Corporación Unificada Nacional de Educación Superior CUN Programa: Dirección y Producción de Medios Audiovisuales Sede Bogotá Taller de Infocomercial Entrega y sustentación del Producto escrito y del vídeo:

Más detalles

Politécnico Grancolombiano. Medios Audiovisuales. Debe aplicar rigurosamente sus conocimientos de formación humanística en su actividad profesional

Politécnico Grancolombiano. Medios Audiovisuales. Debe aplicar rigurosamente sus conocimientos de formación humanística en su actividad profesional Politécnico Grancolombiano Medios Audiovisuales PERFIL DEL EGRESADO Debe aplicar rigurosamente sus conocimientos de formación humanística en su actividad profesional Debe conocer los fundamentos teóricos

Más detalles

PROCESO: Producción Audiovisual y Sonora Pedagógica, resultado de los cursos de la Facultad de Comunicación y Publicidad.

PROCESO: Producción Audiovisual y Sonora Pedagógica, resultado de los cursos de la Facultad de Comunicación y Publicidad. PROCESO: Producción Audiovisual y Sonora Pedagógica, resultado de los cursos de la Facultad de Comunicación y Publicidad. PROCEDIMIENTOS 1. En acuerdo con la Dirección del Departamento de Comunicación,

Más detalles

CORPORACIÓN UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR (CUN) PROGRAMA DE LA CARRERA DE DIRECCIÓN Y PRODUCCIÓN DE MEDIOS AUDIOVISUALES

CORPORACIÓN UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR (CUN) PROGRAMA DE LA CARRERA DE DIRECCIÓN Y PRODUCCIÓN DE MEDIOS AUDIOVISUALES 1 CORPORACIÓN UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR (CUN) PROGRAMA DE LA CARRERA DE DIRECCIÓN Y PRODUCCIÓN DE MEDIOS AUDIOVISUALES PROTOCOLO PARA LA REALIZACIÓN Y ENTREGA DE PRODUCTOS AUDIOVISUALES

Más detalles

SYLLABUS DE CORTOMETRAJE. Horas de trabajo directo con el docente. b. DATOS GENERALES DEL PROGRAMA O ÁREA QUE LA OFERTA

SYLLABUS DE CORTOMETRAJE. Horas de trabajo directo con el docente. b. DATOS GENERALES DEL PROGRAMA O ÁREA QUE LA OFERTA PÁGINA:! 1 DE 9! SYLLABUS DE CORTOMETRAJE Fecha de Actualización: 06 02 2017 a. DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA Nombre de la Asignatura CORTOMERAJE Nro. Créditos Código SIA Horas de trabajo directo con

Más detalles

Contenidos Programáticos

Contenidos Programáticos Página 1 de 4 FACULTAD: ARTES Y HUMANIDADES PROGRAMA: COMUNICACIÓN SOCIAL DEPARTAMENTO DE: COMUNICACIÓN SOCIAL CURSO : ÁREA: TELEVISIÓN CÓDIGO: I 152012 REQUISITOS: R - 152209 R - 152214 CORREQUISITO:

Más detalles

UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS Programas de estudios COMPETENCIAS PROFESIONALES

UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS Programas de estudios COMPETENCIAS PROFESIONALES I. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Programa Educativo: Comunicación Intercultural Nombre de la Asignatura: Laboratorio de Televisión UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS CLAVE: C I 1 1 0 5 0 1 Objetivo General

Más detalles

Diplomado en Producción audiovisual para plataformas digitales

Diplomado en Producción audiovisual para plataformas digitales Diplomado en Producción audiovisual para plataformas digitales Diplomado en Producción audiovisual para plataformas digitales El desarrollo del diplomado amplía las capacidades y posibilidades laborales

Más detalles

Asignatura: Lenguajes y lógicas de la producción audiovisual. Academia: Academia de Producción Audiovisual, Multimedia y Paquetes Computacionales:

Asignatura: Lenguajes y lógicas de la producción audiovisual. Academia: Academia de Producción Audiovisual, Multimedia y Paquetes Computacionales: CUCSH División de Estudios de la Cultura Departamento de Estudios de la Comunicación Social Licenciatura en Comunicación Pública Asignatura: Lenguajes y lógicas de la producción audiovisual 1. IDENTIFICACIÓN

Más detalles

I. FUNDAMENTACION DE LA ASIGNATURA OBJETIVO DE LA ASIGNATURA. Objetivo General

I. FUNDAMENTACION DE LA ASIGNATURA OBJETIVO DE LA ASIGNATURA. Objetivo General INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO DE ARTES VISUALES DE QUITO (IAVQ) CARRERA : SONIDO NIVEL : 6 TO ASIGNATURA : AUDIO PARA CINE EJE DE FORMACION: LIBRE OPCIÓN CREDITOS : 3 HORAS : 48 I. FUNDAMENTACION DE LA

Más detalles

IES ALFONSO X EL SABIO de TOLEDO CURSO 2º DE BACHILLERATO A DISTANCIA ASIGNATURA; IMAGEN Y SONIDO

IES ALFONSO X EL SABIO de TOLEDO CURSO 2º DE BACHILLERATO A DISTANCIA ASIGNATURA; IMAGEN Y SONIDO IES ALFONSO X EL SABIO de TOLEDO CURSO 2º DE BACHILLERATO A DISTANCIA ASIGNATURA; IMAGEN Y SONIDO CIDEAD. Curso 2017-2018 Orientaciones para preparar la asignatura de Imagen y Sonido Profesora: Esther

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA 1 de 6 ÍNDICE 1. OBJETIVO 2 2. ALCANCE 2 3. DEFINICIONES 2 4. CONTENIDO 3 4.1 GENERALIDADES 3 4.2 POLÍTICAS DE OPERACIÓN 3 4.3 DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO 4 5. DOCUMENTO DE REFERENCIA 5 6. REGISTROS

Más detalles

Egresado de LICCOM de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación UDELAR.

Egresado de LICCOM de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación UDELAR. CONVOCATORIA NACIONAL A DOCENTE S DEL EMT AUDIOVISUAL Área 5515 Lenguaje Audiovisual - Asignatura 65505 - Taller Introductorio al Lenguaje Audiovisual En este taller se trabajarán diferentes técnicas de

Más detalles

LICENCIATURA EN MEDIOS AUDIOVISUALES. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

LICENCIATURA EN MEDIOS AUDIOVISUALES. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: LICENCIATURA EN MEDIOS AUDIOVISUALES Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: Campus Campus Mexicali, Unidad Mexicali Unidad académica donde se imparte Facultad

Más detalles

DESCRIPCIÓN DE LOS MÓDULOS O MATERIAS PLAN DE ESTUDIOS 2014

DESCRIPCIÓN DE LOS MÓDULOS O MATERIAS PLAN DE ESTUDIOS 2014 GRADO EN COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL DESCRIPCIÓN DE LOS MÓDULOS O MATERIAS PLAN DE ESTUDIOS 2014 Breve descripción de los módulos o materias y su secuencia temporal y adecuación a la adquisición de competencias:

Más detalles

Mediante el curso, el alumno obtendrá un pleno conocimiento y amplia capacidad de comprensión del lenguaje audiovisual.

Mediante el curso, el alumno obtendrá un pleno conocimiento y amplia capacidad de comprensión del lenguaje audiovisual. SILABO DEL CURSO: LENGUAJE AUDIOVISUAL 1. DATOS GENERALES 1.1. Facultad : Ciencias de la Comunicación 1.2. Carrera Profesional : Ciencias de la Comunicación 1.3. Tipo de Curso : Obligatorio 1.4. Requisito

Más detalles

Sílabo de Taller de dirección artística

Sílabo de Taller de dirección artística Sílabo de Taller de dirección artística I. Datos generales Código ASUC 01017 Carácter Obligatorio Créditos 4 Periodo académico 2017 Prerrequisito Taller de Vídeo Horas Teóricas: 2 Prácticas: 4 II. Sumilla

Más detalles

a. Asignatura Plan de curso syllabus b. Nro. Créditos c. Código d. Horas de trabajo directo con el docente e. Horas de trabajo autónomo del estudiante PRODUCCION DE CAMPO 2 36 72 f. Del nivel g. Asignaturas

Más detalles

PLAN DE ESTUDIOS Y CONTENIDOS MÍNIMOS

PLAN DE ESTUDIOS Y CONTENIDOS MÍNIMOS CARRERAS DE DOS AÑOS Tecnicatura en PRODUCCIóN INTEGRAL DE TELEVISIóN DIGITAL PLAN DE ESTUDIOS Y CONTENIDOS MÍNIMOS Carrera de Producción Integral de Televisión Digital PLAN DE ESTUDIOS PRIMER AÑO 1. LENGUAJES

Más detalles

LENGUAJE TÉCNICO DEL MEDIO AUDIOVISUAL EL VIDEO

LENGUAJE TÉCNICO DEL MEDIO AUDIOVISUAL EL VIDEO LENGUAJE TÉCNICO DEL MEDIO AUDIOVISUAL EL VIDEO Escala de Planos GRAN PLANO GENERAL O PLANO LARGO Presenta un predominio del espacio sobre la figura. Su utilización se enmarca en una visión completa del

Más detalles

PROGRAMA DEL GRADO SUPERIOR DE GUIÓN DE CINE Y TV (2 AÑOS / 4 MÓDULOS)

PROGRAMA DEL GRADO SUPERIOR DE GUIÓN DE CINE Y TV (2 AÑOS / 4 MÓDULOS) PROGRAMA DEL GRADO SUPERIOR DE GUIÓN DE CINE Y TV (2 AÑOS / 4 MÓDULOS) 1 er MÓDULO. (Primer Cuatrimestre): Guión I Dirección I Producción de Campo I Historia del cine I 2º MÓDULO. (Segundo Cuatrimestre):

Más detalles

Formando gente que hace cine desde 1995

Formando gente que hace cine desde 1995 Formando gente que hace cine desde 1995 En paralelo a la Carrera de Realización Cinematográfica la ECU ofrece diplomados (de dos años a dos años y medio de duración) en cuatro áreas específicas. El objetivo

Más detalles

GUIÓN Curso

GUIÓN Curso GUIÓN Curso 2013 2014 TITULACIÓN GRADO EN COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL PLAN DE ESTUDIOS CURSO ACADÉMICO 2009 2013 2014 ASIGNATURA GUIÓN CÓDIGO CARÁCTER 1 CURSO SEMESTRE 2 CRÉDITOS 21803766 OBLIGATORIA TERCERO

Más detalles

Contenidos Programáticos FACULTAD: _ARTES Y HUMANIDADES PROGRAMA: COMUNICACIÓN SOCIAL DEPARTAMENTO DE: COMUNICACIÓN SOCIAL ÁREA:

Contenidos Programáticos FACULTAD: _ARTES Y HUMANIDADES PROGRAMA: COMUNICACIÓN SOCIAL DEPARTAMENTO DE: COMUNICACIÓN SOCIAL ÁREA: Página 1 de 4 FACULTAD: _ARTES Y HUMANIDADES PROGRAMA: COMUNICACIÓN SOCIAL DEPARTAMENTO DE: COMUNICACIÓN SOCIAL CURSO : TELEVISION I CÓDIGO: 152012 ÁREA: REQUISITOS: CORREQUISITO: CRÉDITOS: 4 TIPO DE CURSO:

Más detalles

IES ALFONSO X EL SABIO de TOLEDO CURSO 2º DE BACHILLERATO A DISTANCIA ASIGNATURA; IMAGEN Y SONIDO

IES ALFONSO X EL SABIO de TOLEDO CURSO 2º DE BACHILLERATO A DISTANCIA ASIGNATURA; IMAGEN Y SONIDO Página 1 CIDEAD. Curso 2016-17 Orientaciones para preparar la asignatura de imagen y sonido. Profesora; ENCARNA CASTRO GARCÍA. e-mail; imagenysonidoaxtoledo@gmail.com Teléfono; 925230970 1. NORMATIVA QUE

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO UNIVERSITARIO DE TEATRO PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN TEATRO Y ACTUACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO UNIVERSITARIO DE TEATRO PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN TEATRO Y ACTUACIÓN UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO UNIVERSITARIO DE TEATRO PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN TEATRO Y ACTUACIÓN Denominación: MECÁNICA TEATRAL Programa de la asignatura Clave: Semestre:

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIOS AÑO LECTIVO Total de Horas Semanales: 4(cuatro) Horas Teóricos: 2 (dos) Horas Prácticas: 2 (dos)

PROGRAMA DE ESTUDIOS AÑO LECTIVO Total de Horas Semanales: 4(cuatro) Horas Teóricos: 2 (dos) Horas Prácticas: 2 (dos) UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN CARRERA DE LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN Materia: COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL Código:

Más detalles

Tutoría colectiva: Lunes 19:10 a 20:00. Lugar: Aula A109 Tutorías individuales: Martes 19:10 a 20:00, Miércoles 9:40: a 10:30.

Tutoría colectiva: Lunes 19:10 a 20:00. Lugar: Aula A109 Tutorías individuales: Martes 19:10 a 20:00, Miércoles 9:40: a 10:30. CULTURA AUDIOVISUAL II Datos identificativos de la asignatura: Titulación Bachillerato Artístico LOMCE Asignatura Cultura Audiovisual II Materia Cultura Audiovisual Departamento Artes Plásticas y Diseño

Más detalles

SÍLABO PRODUCCIÓN Y REALIZACIÓN DE VÍDEO

SÍLABO PRODUCCIÓN Y REALIZACIÓN DE VÍDEO UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SÍLABO PRODUCCIÓN Y REALIZACIÓN DE VÍDEO I.- DATOS GENERALES 1.1 Facultad : Ciencias de la Comunicación 1.2 Departamento Académico

Más detalles

LIBRO DE PRODUCCIÓN. Libro de producción / CONCIENCIA TV

LIBRO DE PRODUCCIÓN. Libro de producción / CONCIENCIA TV LIBRO DE PRODUCCIÓN Libro de producción / CONCIENCIA TV 1 Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología Ministro del Poder Popular para la Educación Universitaria,

Más detalles

Título Superior de las Enseñanzas Artísticas Superiores de Diseño (nivel grado) Curso

Título Superior de las Enseñanzas Artísticas Superiores de Diseño (nivel grado) Curso Superior de las Enseñanzas Artísticas Superiores de Diseño (nivel grado) Curso 2017-2018 Guía docente de Preproducción, Producción y Postproducción Audiovisual Todas las especialidades 1 Superior de las

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI NOMBRE DE LA ASIGNATURA: PROYECTOS TELEVISIVOS FECHA DE ELABORACIÓN: FEBRERO 2005 ÁREA DEL PLAN DE ESTUDIOS: AS ( ) AC

Más detalles

Curso Técnico de Dirección Cinematográfica (Online)

Curso Técnico de Dirección Cinematográfica (Online) Curso Técnico de Dirección Cinematográfica (Online) titulación de formación continua bonificada expedida por el instituto europeo de estudios empresariales Curso Técnico de Dirección Cinematográfica (Online)

Más detalles

PLANIFICADOR DE UNIDADES DEL PAI GNEWS

PLANIFICADOR DE UNIDADES DEL PAI GNEWS PLANIFICADOR DE UNIDADES DEL PAI Titulo de la unidad Profesor (es) Asignatura y curso o año Marco temporal y duración GNEWS Diego Zubieta/Óscar Pardo COMUNICACIÓN 6 grado 3er bimestre Primera etapa: integración

Más detalles

AREA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES. LICENCIATURA EN CINE Y COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL [Documento promocional]

AREA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES. LICENCIATURA EN CINE Y COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL [Documento promocional] AREA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES LICENCIATURA EN CINE Y COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL [Documento promocional] Objetivo general Formar profesionales de la producción y el diseño conceptual del audiovisual

Más detalles

Guía para la elaboración del trabajo de grado

Guía para la elaboración del trabajo de grado Programa de Periodismo y Opinión Pública Escuela de Ciencias Humanas Universidad del Rosario Guía para la elaboración del trabajo de grado 1. Requisitos. Los estudiantes podrán inscribir su proyecto de

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Av. de Octubre 076 y Roca Apartado postal 7-0-8 Fax: 59 99 6 56 Telf: 59 99 5 5. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: VIDEO CÓDIGO: 78 CARRERA: ARTES VISUALES NIVEL: : º No. CRÉDITOS: CRÉDITOS TEORÍA:

Más detalles

Aprovechar los dispositivos móviles en clase: video educativo como estrategia colaborativa centrada en el alumno

Aprovechar los dispositivos móviles en clase: video educativo como estrategia colaborativa centrada en el alumno Aprovechar los dispositivos móviles en clase: video educativo como estrategia colaborativa centrada en el alumno Contextualización Acompañamientos Tecnologías ofrecidos Educativas por Avanzadas Programa

Más detalles

MÁSTER EN CINEMATOGRAFÍA Y ARTES VISUALES

MÁSTER EN CINEMATOGRAFÍA Y ARTES VISUALES MÁSTER EN CINEMATOGRAFÍA Y ARTES VISUALES DURACIÓN//750 HORAS El Máster en cinematografía y artes visuales es un título especializado en la rama de Realización Audiovisual y dirección de cine, cuyo objetivo

Más detalles

Curso Técnico de Dirección Cinematográfica

Curso Técnico de Dirección Cinematográfica Curso Técnico de Dirección Cinematográfica Titulación acredidatada por la Comisión Internacional de Formación de la UNESCO Curso Técnico de Dirección Cinematográfica Curso Técnico de Dirección Cinematográfica

Más detalles

Rúbrica Nivel Bachillerato Sistema DGETI

Rúbrica Nivel Bachillerato Sistema DGETI Nombre de la escuela: Rúbrica Nivel Bachillerato Sistema DGETI Asignatura: Nombre del maestro: Semestre: Bimestre: Fecha: Para iniciar Para continuar Para terminar Actividad integradora/ Producto final

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA

PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA CENTRO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA Y ARTE DIGITAL PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE Elementos de Composición Visual 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA. Título: Facultad:

Más detalles

Descriptor La Memoria de Título en la categoría de reportaje periodístico debe cumplir con los siguientes requisitos:

Descriptor La Memoria de Título en la categoría de reportaje periodístico debe cumplir con los siguientes requisitos: Modalidad a) Reportaje periodístico Reportaje periodístico La Memoria de Título en la categoría de reportaje periodístico debe cumplir con los siguientes requisitos: - El tema debe ser de interés público

Más detalles

Curso Técnico de Dirección Cinematográfica (Online)

Curso Técnico de Dirección Cinematográfica (Online) Curso Técnico de Dirección Cinematográfica (Online) Titulación certificada por EUROINNOVA BUSINESS SCHOOL Curso Técnico de Dirección Cinematográfica (Online) Duración: 150 horas Precio: 200 * Modalidad:

Más detalles

Programa de Estudio Lenguaje y literatura Primer año Medio Unidad 3 SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN EVALUACIÓN 1

Programa de Estudio Lenguaje y literatura Primer año Medio Unidad 3 SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN EVALUACIÓN 1 Programa de Estudio Lenguaje y literatura Primer año Medio Unidad 3 SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN EVALUACIÓN 1 OA 6 Objetivos de Aprendizaje Comprender la visión de mundo que se expresa a través de las tragedias

Más detalles

Master en Guion. Cinematográfico y Nuevos Medios

Master en Guion. Cinematográfico y Nuevos Medios Master en Guion Cinematográfico y Nuevos Medios Por qué estudiar en TAI? Con más de 45 años de experiencia, TAI posiciona a los alumnos en un escenario diferencial: Metodología innovadora. Los contenidos

Más detalles

FICSER - Ficción Seriada para Televisión

FICSER - Ficción Seriada para Televisión Unidad responsable: 840 - EUPMT - Escuela Universitaria Politécnica de Mataró Unidad que imparte: 840 - EUPMT - Escuela Universitaria Politécnica de Mataró Curso: Titulación: 2016 GRADO EN MEDIOS AUDIOVISUALES

Más detalles

Código en SIPE. Comunicaciones. 813 Sonido Audiovisual Sonido Según Reglamento vigente. Horas totales: 96

Código en SIPE. Comunicaciones. 813 Sonido Audiovisual Sonido Según Reglamento vigente. Horas totales: 96 PROGRAMA PLANEAMIENTO EDUCATIVO DEPARTAMENTO DE DISEÑO Y DESARROLLO CURRICULAR PROGRAMA Código en SIPE Descripción en SIPE TIPO DE CURSO 049 Educación Media Tecnológica PLAN 2004 2004 SECTOR DE 630 ESTUDIO

Más detalles

Todos hemos visto una película alguna vez a lo largo de la vida, ya sea en el cine, en la televisión o en el ordenador, pero sabrías decir qué es?

Todos hemos visto una película alguna vez a lo largo de la vida, ya sea en el cine, en la televisión o en el ordenador, pero sabrías decir qué es? Ficha 5 raven - Fotolia.com El arte es una forma de comunicar y expresar emociones, pensamientos, ideas y experiencias sobre el mundo que nos rodea. Existen muchas maneras de manifestar arte y una de ellas

Más detalles

Curso Avanzado de Realización de Documentales

Curso Avanzado de Realización de Documentales Curso Avanzado de Realización de Documentales En el plazo de un mes el alumno desarrollará su mirada de documentalista y adquirirá todas las competencias necesarias para llevar a cabo su primer proyecto

Más detalles

PRODUCCIÓN (1ª fase). Preproducción...

PRODUCCIÓN (1ª fase). Preproducción... Editorial UOC 11 Índice Índice Índice general... Introducción... Industria audiovisual... Producción cinematográfica... PRODUCCIÓN (1ª fase). Preproducción... Tema I. El proyecto... Capítulo I. Valoración...

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Av. 2 de Octubre 076 y Roca Apartado postal 7-0-284 Fax: 59 2 299 6 56 Telf: 59 2 299 5 5. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: VIDEO 2 CÓDIGO: 444 CARRERA: ARTES VISUALES NIVEL: : No. CRÉDITOS: 2 CRÉDITOS

Más detalles

MISIÓN: VISIÓN: SERVICIOS:

MISIÓN: VISIÓN: SERVICIOS: NUESTRA EMPRESA: Somos un equipo comprometido con la gestión y desarrollo de calidad de proyectos y servicios en los campos de la producción cinematográfica y audiovisual, diseño gráfico y animación 2D.

Más detalles

Asignatura. Laboratorio de Lenguaje Multimedia. Academia: Producción audiovisual, multimedia y paquetes computacionales

Asignatura. Laboratorio de Lenguaje Multimedia. Academia: Producción audiovisual, multimedia y paquetes computacionales CUCSH División de Estudios de la Cultura Departamento de Estudios de la Comunicación Social Licenciatura en Comunicación Pública 1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO. Asignatura. Laboratorio de Lenguaje Multimedia

Más detalles

PÁGINA:! 1 DE! 6 SYLLABUS DE VIDEO INSTITUCIONAL Fecha de Actualización: 06/02/2016 a. DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA Nombre de la Asignatura Video Institucional Nro. Créditos Código SIA Horas de trabajo

Más detalles

Lenguaje Primaria MEMOFICHAS_LENGUAJE_PRIMARIA.indd 1 27/06/14 10:03

Lenguaje Primaria MEMOFICHAS_LENGUAJE_PRIMARIA.indd 1 27/06/14 10:03 Lenguaje Primaria Presentación general El proyecto Los Caminos del Saber para primaria es un programa de educación con soluciones tecnológicas integradas a los contenidos impresos para que, docentes y

Más detalles

Guía informativa del Alumno para el curso de Edición de Vídeo Digital

Guía informativa del Alumno para el curso de Edición de Vídeo Digital Guía informativa del Alumno para el curso de Edición de Vídeo Digital En esta guía informativa se recogen los aspectos necesarios para el correcto seguimiento del curso por el procedimiento a distancia.

Más detalles

Guía Docente. Master Universitario en Producción y Realización en Radio y Televisión

Guía Docente. Master Universitario en Producción y Realización en Radio y Televisión Guía Docente DATOS DE IDENTIFICACIÓN Titulación: Master Universitario en Producción y Realización en Radio y Televisión Rama de Conocimiento: Ciencias Sociales y Jurídicas Facultad/Escuela: Ciencias de

Más detalles

OBLIGATORIA TERCERO QUINTO 6

OBLIGATORIA TERCERO QUINTO 6 DIRECCIÓN CINEMATOGRÁFICA Curso 2013 2014 TITULACIÓN COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL PLAN DE ESTUDIOS CURSO ACADÉMICO 2009 2013 2014 ASIGNATURA DIRECCIÓN CINEMATOGRÁFICA CÓDIGO CARÁCTER 1 CURSO SEMESTRE 2 CRÉDITOS

Más detalles

Plan de curso syllabus. e. Horas de trabajo autónomo del estudiante PRODUCCION DE CAMPO b. Nro. Créditos

Plan de curso syllabus. e. Horas de trabajo autónomo del estudiante PRODUCCION DE CAMPO b. Nro. Créditos a. Asignatura Plan de curso syllabus b. Nro. Créditos c. Código d. Horas de trabajo directo con el docente e. Horas de trabajo autónomo del estudiante PRODUCCION DE CAMPO 2 36 72 f. Del nivel g. Asignaturas

Más detalles

Este curso esta dirigido a personas con afań de adquirir conocimiento y sensibilidad audiovisual en relacioń con el montaje cinematogra fico

Este curso esta dirigido a personas con afań de adquirir conocimiento y sensibilidad audiovisual en relacioń con el montaje cinematogra fico YVP Audiovisual Ser eficiente y constante, conocer y mejorar nuestras habilidades profesionales y personales en relacioń con la creacioń, disenõ y edicioń de un producto audiovisual eficaz y de calidad.

Más detalles

Programa: Comunicación Social - Periodismo Tabla de homologación Plan Actual al Plan 2012

Programa: Comunicación Social - Periodismo Tabla de homologación Plan Actual al Plan 2012 Programa: Comunicación Social - Periodismo Tabla de homologación Plan Actual al Plan 2012 Plan Actual Plan 2012 SEM COD. CA ASIGNATURA SEM COD. CA ASIGNATURA COMENTARIOS 1 431201 3 INGLÉS I 1 431201 3

Más detalles

COMUNICACIONES COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL MULTIMEDIA 4 AÑOS

COMUNICACIONES COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL MULTIMEDIA 4 AÑOS COMUNICACIONES COMUNICACIÓN MULTIMEDIA 4 AÑOS MALLA TÉCNICA Fundamentos Visuales 1 Fotografía 1 Lenguaje y Estética Audiovisual Introducción a la Edición Principios Básicos del Guión Taller de Producción

Más detalles

CORTOMETRAJE BUENOS HÁBITOS ALIMENTICIOS Y SALUDABLES

CORTOMETRAJE BUENOS HÁBITOS ALIMENTICIOS Y SALUDABLES CORTOMETRAJE BUENOS HÁBITOS ALIMENTICIOS Y SALUDABLES REALIZADO POR ALUMNOS/AS DE 2º DE BACHILLERATO DE CULTURA AUDIOVISUAL 1. - JUSTIFICACIÓN El estudio del lenguaje cinematográfico forma parte del currículo

Más detalles

Licenciatura Cine y Televisión

Licenciatura Cine y Televisión Estrenó su ópera prima Martha en la Semana de la Crítica y ganó el premio Fipresci en el Motovun Film Festival de Croacia. Marcelino Islas es egresado de la licenciatura en Cine y Televisión en CENTRO,

Más detalles

MDR102 Lenguaje Audiovisual

MDR102 Lenguaje Audiovisual MDR102 Lenguaje Audiovisual GUÍA DOCENTE Asignatura: Lenguaje Audiovisual Titulación: Master en Dirección y Realización de Series de Ficción Curso Académico: 2017-18 Carácter: Obligatorio Idioma: Castellano

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA FORMATO GUÍA DE CÁTEDRA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA FORMATO GUÍA DE CÁTEDRA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA FORMATO GUÍA DE CÁTEDRA 1. Identificación del curso 1.1 Escuela / Departamento: Ciencias Sociales, Humanidades y1.2 Código: CS artes 1.3 Programa: Comunicación Social

Más detalles

de Colombia para tal fin, dirigido a personal sanitario que realice asesoría para prueba voluntaria del VIH.

de Colombia para tal fin, dirigido a personal sanitario que realice asesoría para prueba voluntaria del VIH. TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR) PARA LA CONTRATACIÓN DE UNA CONSULTORIA QUE ELABORE 5 GUIONES (STORY BOARD) Y 5 PIEZAS VIDEOGRÁFICAS QUE FAVOREZCAN LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA ASESORÍA PARA PRUEBA VOLUNTARIA

Más detalles

COMPETENCIAS A ADQUIRIR POR EL ALUMNO PLAN DE ESTUDIOS 2014

COMPETENCIAS A ADQUIRIR POR EL ALUMNO PLAN DE ESTUDIOS 2014 COMPETENCIAS A ADQUIRIR POR EL ALUMNO PLAN DE ESTUDIOS 2014, GENERALES Y ESPECÍFICAS MÓDULO MATERIA COMPETENCIAS MÓDULO I FUNDAMENTOS SOCIOCULTURALES E HISTÓRICOS HISTORIA Que los estudiantes tengan la

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN I. DATOS GENERALES 1.0. Unidad Académica : Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación 1.1. Departamento

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIOS: Guión II PROTOCOLO

PROGRAMA DE ESTUDIOS: Guión II PROTOCOLO PROGRAMA DE ESTUDIOS: Guión II PROTOCOLO Fechas Mes/año Clave 1-CL-IP-13 Semestre 8 Elaboración 07/05 Nivel Licenciatura X Maestría Doctorado Modificación Agosto 2009 Ciclo Integración Básico Superior

Más detalles

EVALUACIÓN DE BACHILLERATO PARA EL ACCESO A LA UNIVERSIDAD 212 CULTURA AUDIOVISUAL II. JUNIO 2018

EVALUACIÓN DE BACHILLERATO PARA EL ACCESO A LA UNIVERSIDAD 212 CULTURA AUDIOVISUAL II. JUNIO 2018 INSTRUCCIONES Y PUNTUACIÓN: El examen consta de dos partes: PRIMERA PARTE (común a las opciones A y B, máximo 4 puntos): Se proponen 6 preguntas, de las que hay que contestar 4, con una calificación máxima

Más detalles

Que las y los estudiantes aprendan las destrezas y habilidades necesarias para:

Que las y los estudiantes aprendan las destrezas y habilidades necesarias para: Universidad de Costa Rica. Facultad de Ciencias Sociales Escuela de Historia Programa del curso: HA-0124 Taller de Investigación Histórica I 1er. semestre, 2017 Profesor: Iván Molina Jiménez Correo electrónico:

Más detalles

Contenidos y criterios de evaluación. Imagen y Sonido

Contenidos y criterios de evaluación. Imagen y Sonido IMAGEN Y SONIDO En las sociedad actual dónde una gran parte de la comunicación e información se produce a través de medios audiovisuales, se hace necesario que los ciudadanos sepan analizar, producir y

Más detalles

Reglamento Trabajo de Grado de las Maestrías

Reglamento Trabajo de Grado de las Maestrías Reglamento Trabajo de Grado de las Maestrías Reglamento de Trabajo de Grado de las Maestrías REGLAMENTO DE TRABAJO DE GRADO DE LAS MAESTRÍAS Tabla de contenido Articulo 1. Objetivo.... 5 Articulo 2. Alcance

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO EMPRESARIAL Y PEDAGÓGICO

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO EMPRESARIAL Y PEDAGÓGICO UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO EMPRESARIAL Y PEDAGÓGICO LICENCIATURA EN DISEÑO Y CREATIVIDAD VISUAL NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE CONTEXTO ACTUAL DEL DISEÑO Y LAS ARTES VISUALES CICLO SEPTIMO

Más detalles

FICHA DE ASIGNATURA Curso

FICHA DE ASIGNATURA Curso FICHA DE ASIGNATURA Curso 2013-2014 TITULACIÓN GRADO EN COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL PLAN DE ESTUDIOS CURSO ACADÉMICO 2009 2013-2014 ASIGNATURA REALIZACIÓN TELEVISIVA CÓDIGO CARÁCTER 1 CURSO SEMESTRE 2 CRÉDITOS

Más detalles

Frente a Cámara. Taller de conducción y animación para canales web, redes sociales y tv.

Frente a Cámara. Taller de conducción y animación para canales web, redes sociales y tv. Frente a Cámara Taller de conducción y animación para canales web, redes sociales y tv. Ante cámara está dirigido a aficionados que quieren incursionar en la creación de contenido para redes sociales,

Más detalles

cursozero. foundation

cursozero. foundation cursozero. foundation 01 PRESENTACIÓN El curso proporciona una iniciación a la narrativa audiovisual mediante la presentación de las técnicas y las artes que engloban los oficios del medio. El trabajo

Más detalles

Ciencia y Tecnología de la Comunicación a Través de los Medios

Ciencia y Tecnología de la Comunicación a Través de los Medios Unidad responsable: Unidad que imparte: Curso: Titulación: Créditos ECTS: 2017 205 - ESEIAAT - Escuela Superior de Ingenierías Industrial, Aeroespacial y Audiovisual de Terrassa 220 - ETSEIAT - Escuela

Más detalles

NORMATIVA DE TRABAJO FINAL DE CONCENTRACIÓN ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL 16/03/2017

NORMATIVA DE TRABAJO FINAL DE CONCENTRACIÓN ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL 16/03/2017 NORMATIVA DE TRABAJO FINAL DE CONCENTRACIÓN ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL 16/03/2017 1. Es condición indispensable para obtener el Grado de Licenciado en Comunicación Social la presentación y aprobación

Más detalles

Reglamento Trabajo de Grado de Pregrado

Reglamento Trabajo de Grado de Pregrado Reglamento Trabajo de Grado de Pregrado Reglamento de Trabajo de Grado de Pregrado REGLAMENTO DE TRABAJO DE GRADO DE PREGRADO Tabla de contenido Artículo 1. Naturaleza... 5 Artículo 2. Justificación...

Más detalles

CONDICIONES Y CRITERIOS GENERALES MUESTRA COLEGIADA FCC 2017-I

CONDICIONES Y CRITERIOS GENERALES MUESTRA COLEGIADA FCC 2017-I CONDICIONES Y CRITERIOS GENERALES MUESTRA COLEGIADA FCC 2017-I - Solamente podrán participar estudiantes inscritos actualmente en un Programa de pregrado académico de la FCC. - Participan los productos

Más detalles

DIPLOMADO: Video y Animación Diseño en movimiento Post-Producción Animación 2D Efectos especiales Edición de video. El enfoque

DIPLOMADO: Video y Animación Diseño en movimiento Post-Producción Animación 2D Efectos especiales Edición de video. El enfoque Video y Animación DIPLOMADO: Video y Animación Diseño en movimiento Post-Producción Animación 2D Efectos especiales Edición de video El enfoque El diplomado de video y animación se enfoca en dos áreas

Más detalles

Educando para la vida Av. Uruguay , Montevideo, Uruguay Tel Fax

Educando para la vida Av. Uruguay , Montevideo, Uruguay Tel Fax Próximo comienzo: marzo Horarios Matutino: lunes a jueves 8.30 a 11.30 hs. Si desea ampliar la información sobre esta carrera, sírvase solicitar una entrevista personal a la Lic. Silvia Szylkowski (9080677-szylkowski@ort.edu.uy).

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA PARA LA ELABORACIÓN DE UN (01) DVD INTERACTIVO SOBRE LAS EXPERIENCIAS EXITOSAS EN LAS ESCUELAS DE EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR 1. Antecedentes y Justificación El Ministerio

Más detalles

CORPORACIÓN UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR CUN PROGRAMA DE DIRECCIÓN Y PRODUCCIÓN DE MEDIOS. ACTA DE ACUERDO PEDAGÓGICO Periodo

CORPORACIÓN UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR CUN PROGRAMA DE DIRECCIÓN Y PRODUCCIÓN DE MEDIOS. ACTA DE ACUERDO PEDAGÓGICO Periodo CORPORACIÓN UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR PROGRAMA DE DIRECCIÓN Y PRODUCCIÓN DE MEDIOS. ACTA DE ACUERDO PEDAGÓGICO Periodo 2014 4 Datos Básicos. Ciudad: Bogotá Programa Académico: Dirección

Más detalles

Competencias que se favorecen:

Competencias que se favorecen: Proyecto: Producto final: Competencias que se favorecen: Aprendizajes Esperados: Descripción: Requisitos: Restricciones: COLEGIO COLUMBIA PRIMARIA Y BACHILLERATO BLOQUE I CUARTO DE PRIMARIA A SEXTO DE

Más detalles

MDR112 Técnicas de grabación: El rodaje

MDR112 Técnicas de grabación: El rodaje MDR112 Técnicas de grabación: El rodaje Asignatura: Técnicas de grabación: El rodaje Carácter: Obligatoria Idioma: Español Modalidad: Presencial Créditos: 4 ECTS Curso: 2015/2016 Semestre: Segundo Grupos:

Más detalles

El logo de Benahavis estará disponible en la página web para ser incluido en créditos de los cortos.

El logo de Benahavis estará disponible en la página web para ser incluido en créditos de los cortos. Actividades Evento Además del Concurso de Cortometrajes Expréss, diferentes actividades se desarrollaran, un Taller Audiovisual para Jóvenes,también una charla de interpretación e Historia de Cine, por

Más detalles