ESCUELA DE DISEÑO Y COMUNICACIONES

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ESCUELA DE DISEÑO Y COMUNICACIONES"

Transcripción

1 CORPORACIÓN UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR CUN ESCUELA DE DISEÑO Y COMUNICACIONES PROGRAMA DE DIRECCIÓN Y PRODUCCIÓN DE MEDIOS AUDIOVISUALES PROYECTOS DE AULA PROYECTO INTEGRADOR SONOVISO DOCENTES BRUNO POUS OVIEDO NUÑEZ ANDRÉS FELIPE CEPEDA REYES TOMAS ALFONSO FREITES BERRIO PAOLA ANDREA HERRERA GÓMEZ DAVID ARNULFO NIETO CASTILLO RAFAEL ANDRÉS BRIÑEZ LOZADA 2014A 1

2 INTRODUCCIÓN Este documento ha sido creado por los docentes relacionados en este documento, escuela de diseño y comunicaciones, del programa de programa de dirección y producción de medios audiovisuales en relación al proyecto de aula, como menciona Blanco en su documento de lineamientos generales para el desarrollo de proyectos de aula de la CUN (2013, pg., 3), es una necesidad percibida, es una estrategia de investigación en el aula que posibilita al docente generar algunas conceptualizaciones y reflexiones de la práctica académica. lineamientos generales para el desarrollo de proyectos de aula en la CUN Por medio de un proyecto de aula se puede generar no solamente innovación pedagógica y educativa sino además innovación investigativa, puesto que la práctica en el salón de clases se torna muy particular y puede ser susceptible de evidenciar nuevas problemáticas de acuerdo al microcosmos social estudiado. La estrategia que se genero por parte de los docentes para que los estudiantes de la Corporación Unificada Nacional de Educación Superior CUN, programa de dirección y producción de medios audiovisuales, es de es trabajar con colegios de Bogotá, Colombia de los grados 10º u 11º para desarrollar, aplicar, explicar y trabajar su proyecto audiovisual, donde el acercamiento a los procesos investigativos es fundamental para resultados finales de los estudiantes, donde los participantes aprenderán de procesos académicos investigativos e audiovisuales, además la CUN y el programa de medios con los colegio y su equipos de docentes e estudiantes siempre que se generen talleres gratuitos de todos los programas de la corporación estos harán participe para compartir la gestión del conocimiento, generando convenios entre las dos partes. Bruno Pous Oviedo Nuñez Docente titular /autoevaluación M. AV 2

3 Fases del Proyecto Universitario Audiovisual INDICE 1. Diagnóstico preliminar 2. Descripción de la realidad situacional 3. La fundamentación y la justificación 4. La construcción de objetivos y propósitos del proyecto Objetivo general Objetivos específicos 5. Descripción y caracterización de la población 6. Planeación de la fase operativa 7. Metodología, los medios, procedimientos del proyecto: ENTREGA 1: Semana 5 ENTREGA 2: Semana 13 ENTREGA 3: Semana Evaluación del proyecto ELEMENTOS EVALUABLES DEL PROYECTO Asignaturas integradoras La metodología a seguir se va a desarrollar de la siguiente manera: TRABAJO POR ASIGNATURAS Proyecto Integrador 9. Información de la escuela y proyecto 10. Secuencia Didáctica del Proyecto de Aula: 11. Plan de Trabajo de los Responsables de Proyecto de Aula a nivel de Escuela, Programa, Sede, CUNAD (según proceda). Recursos necesarios Con qué materiales? 3

4 Fases del Proyecto Universitario Audiovisual 1. Diagnóstico preliminar: De unos años para acá, la CUN lleva desarrollando su proyecto integrador de aula en el primer semestre académico de Dirección y Producción de Medios Audiovisuales, donde el producto final es un sonoviso de un tiempo estimado de dos minutos y conjuga todos los conocimientos adquiridos en las asignaturas ya mencionadas. Desde esto se plantea la pregunta: Cómo entienden los estudiantes de grado 10º u 11º los géneros audiovisuales y sus elementos narrativos en un sonoviso? 2. Descripción de la realidad situacional A partir de una interrogante, el cuerpo de profesores decide llevar este proyecto hacia una proyección externa. Al revisar los resultados de años anteriores, y cuestionando la efectividad del producto resultante, la pregunta gira en torno a si el sonoviso es o no una herramienta audiovisual efectiva y si las nuevas generaciones reaccionan de la forma en que esperamos que reaccionen frente a un formato tan básico o elemental en un tiempo en que la imagen audiovisual es una demanda directa de los consumidores masivos. Desde aquí partimos y surgen otros cuestionamientos con respecto a los contenidos de dichos sonovisos. Y es que desde la cátedra, se asume que los receptores recibirán y entenderán el mensaje de la forma en que queremos que se reciba. En años anteriores, nunca habíamos tenido en cuenta esta variante interpretativa dentro de los resultados del proyecto. Este año y partir de la fecha, también surge la necesidad de saber si los sonovisos sí son efectivos en un marco de demanda de productos audiovisuales tan feroz como la actual y, además, si los códigos de género (comedia, romance, terror/suspenso, policiaco/negro) siguen siendo los mismos y, de haber nuevos códigos, cómo son reconocidos por los receptores de mensajes, en este caso, jóvenes estudiantes de colegio de 10º u 11º de edades entre los 15 y 18 años. 3. La fundamentación y la justificación Dentro del marco de las materias de la malla curricular de la escuela de comunicación y diseño del programa de Producción y Dirección de Medios Audiovisuales, los docentes del primer semestre académico han unificado los criterios temáticos de las principales asignaturas para converger en un proyecto mutuo que convine los conocimientos adquiridos desde cada disciplina y dar como resultado un sonoviso (formato audiovisual que consta de imágenes fijas 4

5 acompañadas de audio). Esta actividad estaba planteada desde la academia y no pretendía tener ningún impacto o proyección externa. A partir de la inquietud y las interrogantes que surgen de este proyecto, el cuerpo de profesores se cuestiona sobre la validez o relevancia de un formato audiovisual tan simple como el sonoviso y además, preguntarse cómo afecta este formato a las nuevas generaciones de jóvenes, claros consumidores masivos de imágenes y sonidos. Es por esto que se plantea desde este documento, el llevar el proyecto hasta un nivel externo y vincular los productos audiovisuales resultantes con una investigación que involucre a jóvenes de entre los 15 a los 18 años, que aun se encuentren 10º u 11º para que ambas partes se vean beneficiadas del ejercicio. Por medio de un gran proyecto integrador orquestado desde las cátedras, los estudiantes de primer semestre llevarán a cabo una investigación en colegios de Bogotá con el fin de obtener resultados de percepción audiovisuales en estas nuevas generaciones, las cuales son grandes consumidores de contenidos audiovisuales. En conjunto con la investigación, el cuerpo de estudiantes, luego de haber recolectado información teórica relevante, realizará los productos audiovisuales y los proyectará posteriormente en los colegios al grupo de estudiantes previamente mencionados. 4. La construcción de objetivos y propósitos del proyecto Objetivo general: Conocer los verdaderos impactos de un sonoviso y sus componentes dentro de un grupo demográfico específico, que es gran consumidor de contenidos audiovisuales. Objetivos específicos: Analizar si los sonovisos tienen o no impacto en grupos de estudiantes de colegio de 10º y 11º entre los 15 y 18 años en colegios de la ciudad de Bogotá. Determinar cómo funcionan los códigos de géneros cinematográficos convencionales en los relatos audiovisuales (en concreto, los sonovisos) sobre grupos de estudiantes de 10º u 11º de edades entre los 15 y 18 años en colegios de Bogotá. Reconocer qué nuevos códigos de géneros cinematográficos reconocen los sobre grupos de estudiante de secundaria 10º u 11º de edades entre los 15 y 18 años en colegios de Bogotá. Incentivar a los estudiantes a que investiguen y sean partícipes de la construcción y evaluación de las metodologías pedagógicas adoptadas dentro del aula de clase. Motivar a los jóvenes (objetos de estudio) con respecto de los contenidos audiovisuales a los que son expuestos diariamente. Involucrar a los jóvenes (objetos de estudio) a ser agentes activos dentro de la elaboración de los contenidos audiovisuales a los que son sometidos diariamente y 5

6 despertar en ellos la necesidad de saber la importancia que tienen como receptores de mensajes. 5. Descripción y caracterización de la población: Para corroborar y demostrar nuestros planteamientos, hemos seleccionado un objeto de estudio claro y bien delimitado que permita no solo beneficiar a la institución a nivel de la forma en que se está evaluando a nuestros estudiantes de forma interna, sino que además involucre al mismo objeto de estudio y lo haga reconocer su importancia dentro de la construcción de mensajes y, más específicamente, de productos audiovisuales unidireccionales. La muestra u objeto de estudio son jóvenes, hombres y mujeres, que se encuentren en los grados 10º u 11º, entre las edades de 15 y 18 años. Hemos determinado que este grupo generacional es el más adecuado por varias razones: Desde el ámbito académico, son quienes ya se encuentran a punto de terminar el ciclo colegial y apuntan hacia la educación superior. Por otra parte, son también, en teoría, los agentes más maduros dentro de su grupo y, por tanto, quienes tienen un mayor nivel de reconocimiento de la forma en que se interpreta un producto audiovisual. Por tanto, hacemos esta delimitación del objeto de estudio no solo por ser sesgada y acertada, sino porque el objeto de estudio resultante es el más conocedor y el próximo a acceder a un nivel académico superior, en el cual la CUN está incluido. 6. Planeación de la fase operativa: La enseñanza - aprendizaje empieza con el proyecto de aula de cada docente en cada unas de las asignaturas disciplinares mencionadas en previamente, donde cada materia aporta de manera individual en marcadas en sus competencia y objetivos de la asignatura, haciendo una integralidad y apoyo en el producto audiovisual final que este caso un sonoviso. Esto permite llegar a que el estudiante plasme, estructure y tenga las competencias pertinentes para desarrollar y sustentar el trabajo final a jurados en relación a su disciplina, convirtiéndose en proyecto integrador o proyecto audiovisual, siendo la culminación del semestre y evaluación final, además con la finalidad de que los estudiantes se sumerjan desde primer semestre en una participación profesional con sus trabajos. Unos de los objetivos principales donde se llevara la muestra, es proyectar los trabajos finales de cada unas de las materias, en especial los talleres del plan curricular, además cada unos de los proyectos son analizados, evaluados, por docentes especializados en cada unas de las disciplinas dando los comentarios o sugerencias del producto audiovisual. 7. Metodología, los medios, procedimientos del proyecto: Cada asignatura hace la integración para que el estudiante desarrolle el proyecto final, donde el proyecto de aula se empieza a construir en una etapa preliminar entre el primer corte del semestre académico en la que se conforma el grupo de trabajo y se definen la temática, el lugar o situación en donde se ejecutará el trabajo, luego, se reconoce el tipo de proyecto que se realizará de acuerdo con el semestre en que se encuentra para comenzar desde allí a ejecutar las demás fases del proyecto. 6

7 El grupo procede elaborar un planteamiento general, con base en el propósito del proyecto según el semestre que se cursa y la temática propia de la materia integradora que se tenga designada. Todo el anterior procedimiento puede resumirse así: Definición del lugar o situación en donde se realizará el proyecto. Identificación del propósito que se quiere conseguir, de acuerdo con el semestre. Elección de la materia integradora respectiva. Redacción del planteamiento del proyecto. Luego de elaborar el planteamiento, se realiza el desarrollo del trabajo en los lugares y fuentes que se hayan estipulado para tal fin. Finalmente se hacen los análisis finales correspondientes y se construye el informe final, que debe llevar el aprobación del docente de materia integradora. Más especifico sería: ENTREGA 1: Semana 5 Elementos a evaluar: Presentación de la formulación. La presentación de la formulación se hará mediante un documento escrito de máximo 5 páginas en las cuales se indicarán los siguientes títulos: 1. Objetivo General: Se construye acorde con el propósito del Proyecto en el semestre. 2. Objetivos Específicos: Son correspondientes a las áreas específicas que se investigarán y van ligados a las materias del semestre. 3. Planteamiento y Formulación del Problema: Responde a la pregunta de qué problema se va a solucionar con la realización del proyecto; se debe analizar de manera correcta si el problema se soluciona sobre el objeto de estudiado. 4. Justificación: (máximo una página) Se plantea respondiendo a por qué se va a llevar a cabo el trabajo, qué situación mejora, cambia o se previene por el hecho de realizarlo, además defina el rango de edad o la audiencia para la cual está dirigido el sonoviso y describa cómo los elementos que componen el audiovisual, están en función de los objetivos del proyecto y lo hacen adecuado para el segmento de la audiencia elegida. 5. Alcance: Corresponde a la delimitación del objeto de estudio, es decir, la explicación de hasta dónde va la investigación o el trabajo, qué incluye y qué no incluye. 6. Impacto: Describe las consecuencias positivas y eventualmente las no positivas que la realización del proyecto generará en personas u organizaciones externas. 7. Cronograma de actividades: Es la descripción de las tareas que se cumplirán y las fechas en que se ejecutarán para el correcto desarrollo del proyecto. 8. Investigación de proyecto y del tema (Género o Subgénero dado) Antecedentes históricos del Género o Subgénero a investigar Musicalización adecuada Cómo se trabaja en Fotografía y sus antecedentes 7

8 Construcción de la historia Tratamiento audiovisual utilizado por varios directores (mínimo 3), (tipos de encuadre, movimientos de cámara, manejo de la luz, escenarios, graficación, animación, efectos visuales, captura del sonido, tipo de audio, montaje, musicalización y sonorización. Historia o guión a realizar Tiempo del sonoviso 2:00. El tiempo no incluye los créditos. NOTA: Todos los puntos anteriores deben estar en el blog de creación del grupo. ENTREGA 2: Semana 13 Pre entrega del proyecto. Los estudiantes harán una pre- entrega del audiovisual. La pre entrega consistirá en la muestra y sustentación de la totalidad del proyecto en cada una de las materias integradoras, donde cada docentes hará la debida observación del trabajo, para ser ajustado y presentado el proyecto ante los jurados. NOTA: Cada docente es autónomo en hacer las debidas correcciones y tutorías durante las semanas anterior a la pre entrega. ENTREGA 3: Semana 15 Elementos a Evaluar: Informe Final, archivo en DVD y magnético, sustentación oral ante jurados. El informe final de investigación debe reflejar el planteamiento, la ejecución y el análisis del proyecto realizado; su contenido general es el siguiente: a) Contenido revisado y mejorado del documento de formulación entregado en la semana cuatro (4). b) Descripción del desarrollo de la investigación; sus componentes varían según la carrera, el semestre y las indicaciones del docente de materia integradora. c) Análisis del proyecto. Los títulos básicos que deben aparecer en esta parte son: Análisis de Resultados. Conclusiones. Sugerencias y Recomendaciones. Todo el proyecto desde su fase investigativa y técnica debe estar en un blog del grupo. A su vez, los aspectos principales que debe incluir el título de Análisis de Resultados, según el perfil del proyecto elaborado son los siguientes: NOTA: Mediante el transcurso de cada semana cualquier duda e investigación el docente de cada asignatura responderá e ira perfilando el proyecto, además de asesorar y reforzar cualquier duda en clase y tutorías por proyectos. 8. Evaluación del proyecto: ELEMENTOS EVALUABLES DEL PROYECTO Conexión entre conceptos académicos investigados y los aprendidos en clases Identificación de situaciones negativas que afectan el objeto de estudio Identificación de aspectos positivos destacables Sugerencias de solución a dificultades 8

9 Temáticas aprendidas en la investigación y no vistas en clases Relación del objeto estudiado con su entorno propio. Blog del trabajo con la información investigativa y técnica. Además y como unos de los procesos principales con el fin socializar, evaluar y hacer una retroalimentación de los trabajos finales de las asignaturas y el director de programa en compañía de los docentes, han dispuesto una semana de presentación ante jurados calificadores, donde por parte de ellos analizarán y evaluaran los conocimientos adquiridos durante el semestre de los proyectos realizados en las materias, los cuales se materializan como productos de carácter audiovisual, que deberán estar sustentados con el plan de trabajo ejecutado en su realización, al igual que el sustento investigativo para el desarrollo del contenido temático. Igualmente, se tendrán en cuenta los aspectos técnicos y de producción, que deben reflejar altos estándares de calidad y conocimientos de los estudiantes. Asignaturas integradoras: Producción de campo, iluminación básica, apreciación sonora, escritura audiovisual, apreciación audiovisual. La metodología a seguir se va a desarrollar de la siguiente manera: 1. Presentación del trabajo por parte de los Estudiantes: 1 Minutos. 2. Presentación del proyecto: La duración respectiva. 2 minutos 3. Exposición de los jurados y sugerencia del trabajo, y calificación: De 3 a 5 Minutos máximo. Los Jurados deben tener en cuenta: 1. Escritura Audiovisual: Referente a la construcción de historia, storyline, construcción de personajes, Escaleta. 2. Iluminación Básica: Iluminación, planos guión técnico, fotografía, planimetría en general. 3. Producción de campo: Narrativa audiovisual, Cargos en la realización, libro de producción, bases empresariales, pagina web del proyecto. 4. Apreciación Sonoro: La musicalización y efectos sonoros estén en relación y aporte al desarrollo de la historia, la narración y demás elementos narrativos. TRABAJO POR ASIGNATURAS Proyecto Integrador ü Producción de campo (asignatura integradora) Los estudiantes producirán un Sonoviso, que irá desde la creación del proyecto donde tendrán identificada la historia, eligiendo su grupo de trabajo para realizar la producción de campo, elaboración del libro de producción, storyboard, making of, etc. Los estudiantes aprenden a trabajar como equipo de producción, enfatizando en los cargos o roles que se dan en un producto o vídeo, también en colocar en práctica lo aprendido en los procesos académicos que han conllevado durante semestres. ü Iluminación básica Realizarán el guión técnico, planimetría, esquemas de iluminación, además de presentar las imágenes fotográficas realizadas en el proyecto, donde los estudiantes aprenderán a manejar correctamente todos los elementos que intervienen en la realización de la imagen fotográfica, aplicando los elementos técnicos que permiten la realización de las imágenes e integrando los elementos básicos de la técnica, teoría y práctica de la construcción fotográfica. ü Apreciación Sonora 9

10 Apoyará la realización del sonoviso aportando una musicalización adecuada al ejercicio gracias al estudio de la historia de la música y su importancia en la creación de la atmósfera adecuada a las necesidades dramáticas y de sincronización de cada proyecto, haciendo énfasis en la importancia que tiene la parte sonora en el ejercicio de los sonovisos. ü Escritura Audiovisual Siendo unas de las materias donde está la base del audiovisual por la creación de historias, esta asignatura afirmara la creación del guión, para ser realizada, comprendiendo la importancia que tiene la construcción de las historias tanto el audiovisual y el impacto, recordación y realidad del público. Otras materias para su integración en el proyecto ü Comprensión y Producción de texto escritos La importancia de esta asignatura en el proceso de escritura y estructura de la historia del sonoviso aporta un gran componente ya que en ella el estudiante, permite el desarrollo de habilidades comunicativas indispensable en el proceso de formación académica, además resulta imprescindible tener la capacidad de saber qué dice un texto, cuál es su estructura, qué hace que un texto sea diferente a otro, cuál es su intención comunicativa, cómo es su estructura, quién y porqué lo escribe, qué elementos intervienen directa e indirectamente en su escritura, etc. Además el estudiante en su escritura y su enfoque audiovisual en un segundo paso la producción textual ayudara a que se tenga la capacidad de comprender un texto, que tenga las herramientas para expresar las opiniones, las ideas y los conocimientos por medio de un texto escrito y transmitirlo en el audiovisual y por como fundamental de cualquier proceso académico y profesional el estudiante empleará una redacción coherente y una ortografía adecuada en la producción de los diferentes textos académicos, libro de producción y el sonoviso. 9. Información de la escuela y proyecto. a) Escuela, Programa y Sede (según proceda): Escuela de Diseño y Comunicaciones, Programa de Dirección y Producción de Medios Audiovisuales. Teléfonos: ext b) Fecha de inicio del proyecto: Enero 27 de c) Fecha de finalización: 1 de Mayo de Secuencia Didáctica del Proyecto de Aula:. a) Nombre del docente: Bruno Pous Oviedo Nuñez. b) Ciclo: Técnico - 1 semestre. c) Total de estudiantes participantes: 27 estudiantes, divido en 5 grupos. 10

11 . d) Nombre del proyecto: : Sonovisos. e) Áreas a las que va dirigido el proyecto: Producción de campo, Iluminación básica, Apreciación Sonora, Escritura Audiovisual.. f) Transversales: Explorar para investigar, comprensión y producción de textos escritos. 11. Plan de Trabajo de los Responsables de Proyecto de Aula a nivel de Escuela, Programa, Sede, CUNAD (según proceda). PROFESOR PERFIL ASIGNATURA CORREO Bruno Pous Oviedo Nuñez Magíster en Educación, Director y Productor de Radio y Televisión, con especialización en Programación y Producción de Televisión, pleno conocimiento en medios de comunicación, dirección administrativa, áreas de la producción y programación en las condiciones industriales en el mercado audiovisual, realización técnica y una apropiada fundamentación humanística, estudios en Programación Neurolingüística que ayudan a encontrar formas de comunicación que influyen en los individuos, permitiendo obtener mejores resultados con las personas, utilizando distintas técnicas como son manejo sistemas representacionales, lenguaje no verbal, metáforas entre otros. El triunfo y aprendizaje de cada persona está en uno mismo. Producción de campo Bruno_oviedo@cun.edu.co y.com/ ous ages/brunopous/ ?fref=ts Andrés Felipe Cepeda Reyes Profesional en Dirección y Producción de cine y Tv, con especialización en Dirección y Producción de cine de 35 mm, realizador con buena capacidad para interpretar y construir trabajos audiovisuales. Conocimiento y manejo de los géneros de ficción, comerciales y documentales. Altas actitudes para la dirección actoral. Buen desempeño y facultades en la edición conceptual (Montaje) y en el planteo de tiros de cámara. Buena facultad de observación. Alta creatividad. Conocimiento de iluminación. Realización de Foto Fija. Capacidad para manejar y trabajar en equipo. Apreciación Sonora andres_cepeda@cun.edu.c o bly.com Tomas Alfonso Freites Berrio Comunicador social, periodista y guionista, especializado en todo tipo de producción textual. Ha trabajado en publicaciones escritas digitales e impresas como redactor de contenidos periodísticos de diverso índole, desde notas informativas, columnas de opinión y reportajes de largo aliento. Enfocado en el cine y el relato de ficción, desarrolló un estudio de caso sobre la evolución del personaje en el cine negro. Máster en Escrituras Creativas de la línea de guion para largometraje de la Escritura Audiovisual tomas_freites@cun.edu.co 11

12 Paola Andrea Herrera Gómez Universidad Nacional. Fotógrafa graduada en el Istituto Europeo di Design de Roma. Realizó estudios en ciencias sociales en las áreas de antropología, literatura, historia y economía. Sus intereses cómo fotógrafa son el retrato, los paisajes urbanos, trabajo en estudio con técnicas especiales de iluminación, la fotografía en blanco y negro y el desnudo artístico. Ha participado en diversos proyectos y exposiciones en el ámbito de las artes visuales y ha trabajado para Rolando Corsetti como asistente en su prestigioso laboratorio de fotografía de arte en blanco y negro en Roma. Su pasión por el arte, la literatura y los viajes son la inspiración para su trabajo cómo fotógrafa. Iluminación básica Paola_Herrera@cun.edu.co David Arnulfo Nieto Castillo Rafael Andrés Briñez Lozada Licenciado en cinematografía de la Universidad del Cine en Argentina. Especialista en Iluminación y Cámara cinematográfica del S.I.C.A. Argentina. Realizador, productor y documentalista. Realizó estudios técnicos en Dirección y Producción de cine y televisión en la Fundacion Lumiere. Diplomado en Narrativa y Escritura Creativa con Memo Calle y Anibal Gallego. Cinematografía para HD Vídeo en la Universidad Nacional. Actualmente termina posgrado en psicoteología en la Universidad San Pablo de Colombia. Escritura Audiovisual Producción de campo e Iluminación básica david_nieto@cun.edu.co Rafael_Brinez@cun.edu.co Responsables Quiénes asumirán las responsabilidades? Gerente del proyecto y asignatura producción de campo Bruno Pous Oviedo Nuñez. Docentes Apreciación Sonora: Felipe cepeda Iluminación básica: Paola Herrera Escritura Audiovisual: Tomas Alfonso Freites Berrio y David Arnulfo Nieto Castillo Rafael Andrés Briñez Lozada: Producción de campo Recursos necesarios Con qué materiales? 1. Cámara fotográfica digital 12

13 2. Kip de luces. (trabajados en la asignatura iluminación básica) 3. Computador con Programa de edición básica. (movie maker - plataforma Windows, imovie plataforma mac), premier, otros. 4. Banco de efectos de sonido y musicalización sin derechos de autor. 5. Internet. Atentamente; Dirección y Producción de Medios Audiovisuales Calle 12C No 3-99 Antigua Calle 14 No 3-99 Bogotá Colombia ext 1484 ENCUENTRANOS EN : TWITTER: 13

Asignatura: Lenguajes y lógicas de la producción audiovisual. Academia: Academia de Producción Audiovisual, Multimedia y Paquetes Computacionales:

Asignatura: Lenguajes y lógicas de la producción audiovisual. Academia: Academia de Producción Audiovisual, Multimedia y Paquetes Computacionales: CUCSH División de Estudios de la Cultura Departamento de Estudios de la Comunicación Social Licenciatura en Comunicación Pública Asignatura: Lenguajes y lógicas de la producción audiovisual 1. IDENTIFICACIÓN

Más detalles

LICENCIATURA EN MEDIOS AUDIOVISUALES. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

LICENCIATURA EN MEDIOS AUDIOVISUALES. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: LICENCIATURA EN MEDIOS AUDIOVISUALES Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: Campus Campus Mexicali, Unidad Mexicali Unidad académica donde se imparte Facultad

Más detalles

Lenguaje Primaria MEMOFICHAS_LENGUAJE_PRIMARIA.indd 1 27/06/14 10:03

Lenguaje Primaria MEMOFICHAS_LENGUAJE_PRIMARIA.indd 1 27/06/14 10:03 Lenguaje Primaria Presentación general El proyecto Los Caminos del Saber para primaria es un programa de educación con soluciones tecnológicas integradas a los contenidos impresos para que, docentes y

Más detalles

I. FUNDAMENTACION DE LA ASIGNATURA OBJETIVO DE LA ASIGNATURA. Objetivo General

I. FUNDAMENTACION DE LA ASIGNATURA OBJETIVO DE LA ASIGNATURA. Objetivo General INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO DE ARTES VISUALES DE QUITO (IAVQ) CARRERA : SONIDO NIVEL : 6 TO ASIGNATURA : AUDIO PARA CINE EJE DE FORMACION: LIBRE OPCIÓN CREDITOS : 3 HORAS : 48 I. FUNDAMENTACION DE LA

Más detalles

CORPORACIÓN UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR (CUN) PROGRAMA DE LA CARRERA DE DIRECCIÓN Y PRODUCCIÓN DE MEDIOS AUDIOVISUALES

CORPORACIÓN UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR (CUN) PROGRAMA DE LA CARRERA DE DIRECCIÓN Y PRODUCCIÓN DE MEDIOS AUDIOVISUALES 1 CORPORACIÓN UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR (CUN) PROGRAMA DE LA CARRERA DE DIRECCIÓN Y PRODUCCIÓN DE MEDIOS AUDIOVISUALES PROTOCOLO PARA LA REALIZACIÓN Y ENTREGA DE PRODUCTOS AUDIOVISUALES

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador 1. DATOS INFORMATIVOS FACULTAD: CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES CARRERA: CONTABILIDAD Y AUDITORIA Asignatura/Módulo: PROYECTO INTEGRADOR II Código: 16284 Plan de estudios: Nivel: 7mo. Prerrequisitos:

Más detalles

Egresado de LICCOM de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación UDELAR.

Egresado de LICCOM de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación UDELAR. CONVOCATORIA NACIONAL A DOCENTE S DEL EMT AUDIOVISUAL Área 5515 Lenguaje Audiovisual - Asignatura 65505 - Taller Introductorio al Lenguaje Audiovisual En este taller se trabajarán diferentes técnicas de

Más detalles

Guía para la elaboración del trabajo de grado

Guía para la elaboración del trabajo de grado Programa de Periodismo y Opinión Pública Escuela de Ciencias Humanas Universidad del Rosario Guía para la elaboración del trabajo de grado 1. Requisitos. Los estudiantes podrán inscribir su proyecto de

Más detalles

Contenidos Programáticos

Contenidos Programáticos Página 1 de 4 FACULTAD: ARTES Y HUMANIDADES PROGRAMA: COMUNICACIÓN SOCIAL DEPARTAMENTO DE: COMUNICACIÓN SOCIAL CURSO : ÁREA: TELEVISIÓN CÓDIGO: I 152012 REQUISITOS: R - 152209 R - 152214 CORREQUISITO:

Más detalles

Sílabo de Taller de dirección artística

Sílabo de Taller de dirección artística Sílabo de Taller de dirección artística I. Datos generales Código ASUC 01017 Carácter Obligatorio Créditos 4 Periodo académico 2017 Prerrequisito Taller de Vídeo Horas Teóricas: 2 Prácticas: 4 II. Sumilla

Más detalles

El plan de estudios también cuenta con seis ejes temáticos iniciales y cinco campos de profundización.

El plan de estudios también cuenta con seis ejes temáticos iniciales y cinco campos de profundización. PLAN DE ESTUDIOS (SISTEMA ESCOLARIZADO) El plan de estudios fue aprobado el 26 de junio de 2015 por el Consejo Académico del Área de las Ciencias Sociales. Consta de 360 créditos y tiene una duración de

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA FORMATO GUÍA DE CÁTEDRA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA FORMATO GUÍA DE CÁTEDRA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA FORMATO GUÍA DE CÁTEDRA 1. Identificación del curso 1.1 Escuela / Departamento: Ciencias Sociales, Humanidades y1.2 Código: CS artes 1.3 Programa: Comunicación Social

Más detalles

UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS Programas de estudios COMPETENCIAS PROFESIONALES

UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS Programas de estudios COMPETENCIAS PROFESIONALES I. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Programa Educativo: Comunicación Intercultural Nombre de la Asignatura: Laboratorio de Televisión UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS CLAVE: C I 1 1 0 5 0 1 Objetivo General

Más detalles

Programa: Comunicación Social - Periodismo Tabla de homologación Plan Actual al Plan 2012

Programa: Comunicación Social - Periodismo Tabla de homologación Plan Actual al Plan 2012 Programa: Comunicación Social - Periodismo Tabla de homologación Plan Actual al Plan 2012 Plan Actual Plan 2012 SEM COD. CA ASIGNATURA SEM COD. CA ASIGNATURA COMENTARIOS 1 431201 3 INGLÉS I 1 431201 3

Más detalles

PRESENTACIÓN CURSO Evaluación de Software

PRESENTACIÓN CURSO Evaluación de Software PRESENTACIÓN CURSO Evaluación de Software 301569 Les doy la Bienvenida a todos los participantes al curso de Evaluación de Software, es muy grato compartir con ustedes esta experiencia de formación en

Más detalles

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ. Facultad de Educación PUCP. SÍLABO No INFORMACIÓN GENERAL

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ. Facultad de Educación PUCP. SÍLABO No INFORMACIÓN GENERAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ Facultad de Educación SÍLABO No.21 1. INFORMACIÓN GENERAL Nombre del curso : Didáctica de la Comunicación 1 Código del curso : PRI 105 Área curricular : Procesos

Más detalles

Reglamento Trabajo de Grado de Pregrado

Reglamento Trabajo de Grado de Pregrado Reglamento Trabajo de Grado de Pregrado Reglamento de Trabajo de Grado de Pregrado REGLAMENTO DE TRABAJO DE GRADO DE PREGRADO Tabla de contenido Artículo 1. Naturaleza... 5 Artículo 2. Justificación...

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CD. JUÁREZ INSTITUTO DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y ARTE DEPARTAMENTO DE ARTE PROGRAMA DE ARTES VISUALES

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CD. JUÁREZ INSTITUTO DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y ARTE DEPARTAMENTO DE ARTE PROGRAMA DE ARTES VISUALES UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CD. JUÁREZ INSTITUTO DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y ARTE DEPARTAMENTO DE ARTE PROGRAMA DE ARTES VISUALES I. Identificadores del Programa: Clave: ART 1130-00 Créditos: 10 Materia: Multidisciplinario

Más detalles

NORMATIVA DE TRABAJO FINAL DE CONCENTRACIÓN ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL 16/03/2017

NORMATIVA DE TRABAJO FINAL DE CONCENTRACIÓN ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL 16/03/2017 NORMATIVA DE TRABAJO FINAL DE CONCENTRACIÓN ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL 16/03/2017 1. Es condición indispensable para obtener el Grado de Licenciado en Comunicación Social la presentación y aprobación

Más detalles

AREA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES. LICENCIATURA EN CINE Y COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL [Documento promocional]

AREA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES. LICENCIATURA EN CINE Y COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL [Documento promocional] AREA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES LICENCIATURA EN CINE Y COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL [Documento promocional] Objetivo general Formar profesionales de la producción y el diseño conceptual del audiovisual

Más detalles

Corporación Unificada Nacional de Educación Superior CUN

Corporación Unificada Nacional de Educación Superior CUN Corporación Unificada Nacional de Educación Superior CUN Programa: Dirección y Producción de Medios Audiovisuales Sede Bogotá ASIGNATURA: Producción de campo. Sonoviso Fecha de entrega grupos: Grupo martes

Más detalles

ISF-1302 SATCA 1 : Carrera:

ISF-1302 SATCA 1 : Carrera: 1. Datos Generales de la asignatura Nombre de la asignatura: Clave de la asignatura: SATCA 1 : Carrera: Proceso Personal para el Desarrollo de Software. ISF-1302 3-2 - 5 Ingeniería en Sistemas Computacionales

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIOS AÑO LECTIVO Total de Horas Semanales: 4(cuatro) Horas Teóricos: 2 (dos) Horas Prácticas: 2 (dos)

PROGRAMA DE ESTUDIOS AÑO LECTIVO Total de Horas Semanales: 4(cuatro) Horas Teóricos: 2 (dos) Horas Prácticas: 2 (dos) UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN CARRERA DE LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN Materia: COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL Código:

Más detalles

SÍLABO PRODUCCIÓN Y REALIZACIÓN DE VÍDEO

SÍLABO PRODUCCIÓN Y REALIZACIÓN DE VÍDEO UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SÍLABO PRODUCCIÓN Y REALIZACIÓN DE VÍDEO I.- DATOS GENERALES 1.1 Facultad : Ciencias de la Comunicación 1.2 Departamento Académico

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE PROCEDIMIENTO VIRTUALIZACIÓN DE CURSOS GESTIÓN DOCENCIA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE PROCEDIMIENTO VIRTUALIZACIÓN DE CURSOS GESTIÓN DOCENCIA Página: 1/9 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE GESTIÓN DOCENCIA Página: 2/9 1. OBJETO Generar los contenidos, recursos digitales, objetos virtuales de aprendizaje, estructuras curriculares, estrategias pedagógicas

Más detalles

Asignatura. Laboratorio de Lenguaje Multimedia. Academia: Producción audiovisual, multimedia y paquetes computacionales

Asignatura. Laboratorio de Lenguaje Multimedia. Academia: Producción audiovisual, multimedia y paquetes computacionales CUCSH División de Estudios de la Cultura Departamento de Estudios de la Comunicación Social Licenciatura en Comunicación Pública 1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO. Asignatura. Laboratorio de Lenguaje Multimedia

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: Animación I CÓDIGO: 16140 CARRERA: NIVEL: Artes Visuales 4to. No. CRÉDITOS: 2 CRÉDITOS TEORÍA: 2 CRÉDITOS PRÁCTICA: SEMESTRE / AÑO ACADÉMICO: I Sem. 2011-2012 PROFESOR:

Más detalles

NORMATIVA DEL TRABAJO FINAL DE LA CONCENTRACIÓN PROYECTO DEL TRABAJO FINAL DE CONCENTRACIÓN

NORMATIVA DEL TRABAJO FINAL DE LA CONCENTRACIÓN PROYECTO DEL TRABAJO FINAL DE CONCENTRACIÓN 1 NORMATIVA DEL TRABAJO FINAL DE LA CONCENTRACIÓN Propuesta elaborada por los profesores Henry Patiño, Ana María Quintero y Alba Perdomo 20/09/2016 Revisada en Comité de Trabajos de Grado 22/09/2016 Presentada

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CD. JUÁREZ INSTITUTO DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y ARTE DEPARTAMENTO DE ARTE PROGRAMA DE ARTES VISUALES

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CD. JUÁREZ INSTITUTO DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y ARTE DEPARTAMENTO DE ARTE PROGRAMA DE ARTES VISUALES Carta Descriptiva I. Identificadores del Programa: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CD. JUÁREZ INSTITUTO DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y ARTE DEPARTAMENTO DE ARTE PROGRAMA DE ARTES VISUALES Clave: ART 1131-00 Créditos:

Más detalles

a. Asignatura Plan de curso syllabus b. Nro. Créditos c. Código d. Horas de trabajo directo con el docente e. Horas de trabajo autónomo del estudiante PRODUCCION DE CAMPO 2 36 72 f. Del nivel g. Asignaturas

Más detalles

TALLERES PARA PROYECTO FIN DE GRADO: 1. Presentación escrita y defensa del PFG 2. Responsabilidad social y ambiental. 3. Creatividad e innovación

TALLERES PARA PROYECTO FIN DE GRADO: 1. Presentación escrita y defensa del PFG 2. Responsabilidad social y ambiental. 3. Creatividad e innovación TALLERES PARA PROYECTO FIN DE GRADO: Desarrollo de las competencias: 1. Presentación escrita y defensa del PFG 2. Responsabilidad social y ambiental. 3. Creatividad e innovación Con el fin de trabajar

Más detalles

Reglamento Trabajo de Grado de las Maestrías

Reglamento Trabajo de Grado de las Maestrías Reglamento Trabajo de Grado de las Maestrías Reglamento de Trabajo de Grado de las Maestrías REGLAMENTO DE TRABAJO DE GRADO DE LAS MAESTRÍAS Tabla de contenido Articulo 1. Objetivo.... 5 Articulo 2. Alcance

Más detalles

PROGRAMA DE ASIGNATURA DE MULTIMEDIOS E HIPERMEDIOS

PROGRAMA DE ASIGNATURA DE MULTIMEDIOS E HIPERMEDIOS PROGRAMA DE ASIGNATURA DE MULTIMEDIOS E HIPERMEDIOS Table of contents 1 INFORMACIÓN GENERAL...2 2 INTRODUCCIÓN... 2 3 OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA... 3 4 OBJETIVOS, TEMAS Y SUBTEMAS... 4 5 PLAN

Más detalles

GAF-1503 SATCA 1 : Carrera:

GAF-1503 SATCA 1 : Carrera: 1. Datos Generales de la asignatura Nombre de la asignatura: Clave de la asignatura: SATCA 1 : Carrera: Medición de la Productividad Empresarial GAF-1503 3-2-5 Ingeniería Industrial 2. Presentación Caracterización

Más detalles

GESTOR DE PROYECTOS DE CLASE

GESTOR DE PROYECTOS DE CLASE GESTOR DE PROYECTOS DE CLASE PLANTILLA PARA ELABORAR PROYECTOS DE CLASE O ACTIVIDADES DE INFORMÁTICA NOMBRE DEL DOCENTE: David Valenzuela Tipo de Aporte: Proyecto de Clase o Actividad de Informática Proyecto

Más detalles

MDR112 Técnicas de grabación: El rodaje

MDR112 Técnicas de grabación: El rodaje MDR112 Técnicas de grabación: El rodaje Asignatura: Técnicas de grabación: El rodaje Carácter: Obligatoria Idioma: Español Modalidad: Presencial Créditos: 4 ECTS Curso: 2015/2016 Semestre: Segundo Grupos:

Más detalles

Diplomado en Docencia Universitaria Justificación Ante los constantes cambios de la sociedad, la educación ha de asumir un compromiso para enfrentar

Diplomado en Docencia Universitaria Justificación Ante los constantes cambios de la sociedad, la educación ha de asumir un compromiso para enfrentar Diplomado en Docencia Universitaria Justificación Ante los constantes cambios de la sociedad, la educación ha de asumir un compromiso para enfrentar los retos e incertidumbres en la formación de los futuros

Más detalles

Clave: HT: HP: TH: Créditos: Tipo de unidad de aprendizaje: Modalidad del curso: Obligatoria Teórico-práctico

Clave: HT: HP: TH: Créditos: Tipo de unidad de aprendizaje: Modalidad del curso: Obligatoria Teórico-práctico PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE Unidad Académica: Facultad de Diseño Programa Educativo: Licenciatura Nombre de la unidad de aprendizaje: Animación

Más detalles

Composición y animación 3D (3DS Max, After effects y Premiere) Infraestructura, tecnología, productividad y ambiente.

Composición y animación 3D (3DS Max, After effects y Premiere) Infraestructura, tecnología, productividad y ambiente. Curso presencial Objetivos General Comprender los procesos de producción de un proyecto de visualización 3D, para abordarlo de la manera más conveniente en cuanto a manejo de recursos y tiempo. Específicos

Más detalles

I PARTE: EL CONTEXTO GENERAL DE LA INSTITUCIÓN

I PARTE: EL CONTEXTO GENERAL DE LA INSTITUCIÓN EJEMPLO: GUÍA INFORME DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA CÓMO SE HACE UNA CLASE? COMPONENTE PRÁCTICO CRITERIOS PEDAGÓGICOS Y DIDÁCTICOS El presente trabajo se realiza en computador y se entrega en físico el día

Más detalles

CONDICIONES Y CRITERIOS GENERALES MUESTRA COLEGIADA FCC 2017-I

CONDICIONES Y CRITERIOS GENERALES MUESTRA COLEGIADA FCC 2017-I CONDICIONES Y CRITERIOS GENERALES MUESTRA COLEGIADA FCC 2017-I - Solamente podrán participar estudiantes inscritos actualmente en un Programa de pregrado académico de la FCC. - Participan los productos

Más detalles

Resolución de problemas históricos de ecuaciones cuadráticas con una incógnita: el diseño de un AVA para su mediación

Resolución de problemas históricos de ecuaciones cuadráticas con una incógnita: el diseño de un AVA para su mediación Resolución de problemas históricos de cuadráticas con una incógnita: el diseño de un AVA para su mediación Se espera que los estudiantes se interesen y se motiven por el aprendizaje de este concepto al

Más detalles

PLAN DE ESTUDIOS MATEMÁTICA Y FÍSICA

PLAN DE ESTUDIOS MATEMÁTICA Y FÍSICA PLAN DE ESTUDIOS MATEMÁTICA Y FÍSICA Facultad de Ciencias de la Educación Universidad de Piura PRESENTACIÓN En el presente documento se presenta el plan de estudios de la carrera de Educación, Nivel Secundaria,

Más detalles

Lineamientos Opciones de Grado en la Sede Cundinamarca

Lineamientos Opciones de Grado en la Sede Cundinamarca Lineamientos Opciones de Grado en la Sede Cundinamarca Aprobados en el Consejo Académico del Abril 30 de 2013 1. La Opción de Grado La opción de grado es un espacio académico que tiene como objetivos i)

Más detalles

Pontificia Universidad Javeriana. Carrera de Comunicación Social PLAN DE ESTUDIOS DE LA CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL (MALLA CURRICULAR

Pontificia Universidad Javeriana. Carrera de Comunicación Social PLAN DE ESTUDIOS DE LA CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL (MALLA CURRICULAR Pontificia Universidad Javeriana Carrera de Social PLAN DE ESTUDIOS DE LA CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL (MALLA CURRICULAR (SIU) Currículo vigente TOTAL DE CRÉDITOS PARA GRADO: 178 Ciclo I 43 créditos

Más detalles

ANEXO A ESTRUCTURA DEL DIPLOMADO EN FORMACIÓN DOCENTE PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR (MODALIDAD VIRTUAL)

ANEXO A ESTRUCTURA DEL DIPLOMADO EN FORMACIÓN DOCENTE PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR (MODALIDAD VIRTUAL) ANEXO A ESTRUCTURA DEL DIPLOMADO EN FORMACIÓN DOCENTE PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR (MODALIDAD VIRTUAL) MODULOS COMPETENCIAS CONTENIDOS Identidad y Competencia Genérica UCB Diseño Curricular Didáctica en

Más detalles

Procesos de Investigación

Procesos de Investigación Procesos de Investigación La Maestría pretende desarrollar en el estudiante capacidades para la investigación, de manera que se convierta en una actitud y una actividad que caracterice su trabajo. Por

Más detalles

PROGRAMA DE POSGRADO EN ARTES Y DISEÑO. Estructura del plan: Duración: 4 semestres Créditos: 102

PROGRAMA DE POSGRADO EN ARTES Y DISEÑO. Estructura del plan: Duración: 4 semestres Créditos: 102 PROGRAMA DE POSGRADO EN ARTES Y DISEÑO Estructura del plan: Duración: 4 semestres Créditos: 102 Actividades académicas Plan de estudios de las maestrías créditos Primer semestre - Investigación- Producción

Más detalles

Carreras de Grado de la Facultad de Arte UNICEN. Título: Profesor de Juegos Dramáticos. Plan de estudio:

Carreras de Grado de la Facultad de Arte UNICEN. Título: Profesor de Juegos Dramáticos. Plan de estudio: Carreras de Grado de la Facultad de Arte UNICEN Título: Profesor de Juegos Dramáticos El Profesor de Juegos Dramáticos contará con una sólida formación educativa, desde una visión amplia comprometida de

Más detalles

MDR102 Lenguaje Audiovisual

MDR102 Lenguaje Audiovisual MDR102 Lenguaje Audiovisual GUÍA DOCENTE Asignatura: Lenguaje Audiovisual Titulación: Master en Dirección y Realización de Series de Ficción Curso Académico: 2017-18 Carácter: Obligatorio Idioma: Castellano

Más detalles

FICHA DE ASIGNATURA Curso

FICHA DE ASIGNATURA Curso FICHA DE ASIGNATURA Curso 2013-2014 TITULACIÓN GRADO EN COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL PLAN DE ESTUDIOS CURSO ACADÉMICO 2009 2013-2014 ASIGNATURA REALIZACIÓN TELEVISIVA CÓDIGO CARÁCTER 1 CURSO SEMESTRE 2 CRÉDITOS

Más detalles

PROFESORADO DE ARTES VISUALES PLAN DE ESTUDIO

PROFESORADO DE ARTES VISUALES PLAN DE ESTUDIO PRIMER AÑO 01 Dibujo I 02 Pintura I Anual 4 120 03 Escultura I Anual 4 120 04 Historia del Arte I 05 Música 06 Expresión Corporal 07 Teatro Cuatrimestral 3 45 08 Política cultural Cuatrimestral 3 45 09

Más detalles

PROYECTO DE AULA EN TIC. Jugando con fracciones. Presentado Por: Dilia Rosa Lozano Machuca Docente. Orientadora:

PROYECTO DE AULA EN TIC. Jugando con fracciones. Presentado Por: Dilia Rosa Lozano Machuca Docente. Orientadora: PROYECTO DE AULA EN TIC Jugando con fracciones Presentado Por: Dilia Rosa Lozano Machuca Docente Orientadora: Mónica Yadira Pabón Sánchez Gestora de Formación CPE Ruta NS - 20 Instituto Técnico Alfonso

Más detalles

Lineamientos generales para el Trabajo Final

Lineamientos generales para el Trabajo Final Lineamientos generales para el Trabajo Final Se trata de diseñar una aplicación educativa que incluya las TIC como un medio más. La aplicación debe estar orientada a solucionar un problema o lograr una

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Av. de Octubre 076 y Roca Apartado postal 7-0-8 Fax: 59 99 6 56 Telf: 59 99 5 5. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: VIDEO CÓDIGO: 78 CARRERA: ARTES VISUALES NIVEL: : º No. CRÉDITOS: CRÉDITOS TEORÍA:

Más detalles

FICHA DE CATALOGACIÓN

FICHA DE CATALOGACIÓN FICHA DE CATALOGACIÓN 1. INFORMACIÓN GENERAL 1.1 Nombre del Programa Formativo 1.2 Descripción Objetivo e información general del programa formativo. Presentación en Prezi, para Lenguaje y Comunicación

Más detalles

Presentación. Propósitos de Formación. Perfil Profesional.

Presentación. Propósitos de Formación. Perfil Profesional. Presentación El Programa busca formar profesionales en Diseño Gráfico, cuyas competencias y habilidades le permitirán interactuar socialmente a partir de la formación humanista proporcionada por la Institución.

Más detalles

Fotografía y Audiovisuales

Fotografía y Audiovisuales Enseñanzas Artísticas Superiores de Diseño (Curso 2013-2014) Guía docente de Fotografía y Audiovisuales Especialidad de Diseño Interiores, Moda y Gráfico 1 Enseñanzas Artísticas Superiores de Diseño Guía

Más detalles

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ. Facultad de Educación-PUCP. SÍLABO No INFORMACIÓN GENERAL

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ. Facultad de Educación-PUCP. SÍLABO No INFORMACIÓN GENERAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ Facultad de Educación SÍLABO No.12 1. INFORMACIÓN GENERAL Nombre del curso : Literatura infantil y dramatización Código del curso : INI 122 Área curricular : Procesos

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS EN LOS PROYECTOS CURRICULARES DE LAS LICENCIATURAS EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN HUMANIDADES:

LINEAMIENTOS PARA LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS EN LOS PROYECTOS CURRICULARES DE LAS LICENCIATURAS EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN HUMANIDADES: LINEAMIENTOS PARA LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS EN LOS PROYECTOS CURRICULARES DE LAS LICENCIATURAS EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN HUMANIDADES: ESPAÑOL E INGLÉS Y ESPAÑOL Y LENGUAS EXTRANJERAS jueves, 16

Más detalles

HOJA DE VIDA DEL INDICADOR

HOJA DE VIDA DEL INDICADOR Código: FT- MIC-0-05 HOJA DE VIDA DEL INDICADOR Versión: 4 Fecha de Aprobación:25/05/2015 I. IDENTIFICACIÓN DEL INDICADOR Proceso asociado: Estudios Clase de proceso: Misional Objetivo del Proceso Líder

Más detalles

PROCESO: Producción Audiovisual y Sonora Pedagógica, resultado de los cursos de la Facultad de Comunicación y Publicidad.

PROCESO: Producción Audiovisual y Sonora Pedagógica, resultado de los cursos de la Facultad de Comunicación y Publicidad. PROCESO: Producción Audiovisual y Sonora Pedagógica, resultado de los cursos de la Facultad de Comunicación y Publicidad. PROCEDIMIENTOS 1. En acuerdo con la Dirección del Departamento de Comunicación,

Más detalles

Frente a Cámara. Taller de conducción y animación para canales web, redes sociales y tv.

Frente a Cámara. Taller de conducción y animación para canales web, redes sociales y tv. Frente a Cámara Taller de conducción y animación para canales web, redes sociales y tv. Ante cámara está dirigido a aficionados que quieren incursionar en la creación de contenido para redes sociales,

Más detalles

Rúbrica Nivel Bachillerato Sistema DGETI

Rúbrica Nivel Bachillerato Sistema DGETI Nombre de la escuela: Rúbrica Nivel Bachillerato Sistema DGETI Asignatura: Nombre del maestro: Semestre: Bimestre: Fecha: Para iniciar Para continuar Para terminar Actividad integradora/ Producto final

Más detalles

Área de Ciencias Naturales

Área de Ciencias Naturales Módulo 1. La simulación de roles científicos utilizando Internet como fuente de información Propuesta didáctica 6 Las mejores animaciones para explicar el método científico Programación Objetivos especificos

Más detalles

PLANIFICADOR DE UNIDADES DEL PAI GNEWS

PLANIFICADOR DE UNIDADES DEL PAI GNEWS PLANIFICADOR DE UNIDADES DEL PAI Titulo de la unidad Profesor (es) Asignatura y curso o año Marco temporal y duración GNEWS Diego Zubieta/Óscar Pardo COMUNICACIÓN 6 grado 3er bimestre Primera etapa: integración

Más detalles

GRADO EN COMUNICACIÓN + MENCIÓN EN PERIODISMO

GRADO EN COMUNICACIÓN + MENCIÓN EN PERIODISMO GRADO EN COMUNICACIÓN + MENCIÓN EN PERIODISMO El Grado en Comunicación tiene como objetivo la formación teórica e instrumental de los futuros profesionales en el sector comunicativo en sus diferentes ámbitos:

Más detalles

IES ALFONSO X EL SABIO de TOLEDO CURSO 2º DE BACHILLERATO A DISTANCIA ASIGNATURA; IMAGEN Y SONIDO

IES ALFONSO X EL SABIO de TOLEDO CURSO 2º DE BACHILLERATO A DISTANCIA ASIGNATURA; IMAGEN Y SONIDO Página 1 CIDEAD. Curso 2016-17 Orientaciones para preparar la asignatura de imagen y sonido. Profesora; ENCARNA CASTRO GARCÍA. e-mail; imagenysonidoaxtoledo@gmail.com Teléfono; 925230970 1. NORMATIVA QUE

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Av. 2 de Octubre 076 y Roca Apartado postal 7-0-284 Fax: 59 2 299 6 56 Telf: 59 2 299 5 5. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: VIDEO 2 CÓDIGO: 444 CARRERA: ARTES VISUALES NIVEL: : No. CRÉDITOS: 2 CRÉDITOS

Más detalles

PERFIL PROFESIOGRÁFICO PARA IMPARTIR LAS ASIGNATURAS DE LA LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN (PLAN DE ESTUDIOS 1993)

PERFIL PROFESIOGRÁFICO PARA IMPARTIR LAS ASIGNATURAS DE LA LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN (PLAN DE ESTUDIOS 1993) En todos los casos se sugiere que el profesor cuente con grado de Maestría en las áreas de conocimiento que se mencionan. ASIGNATURAS SEMESTRE LICENCIATURA EN: Economía y Comunicación (1102) 1 Comunicación,

Más detalles

Fundamentos de diseño instruccional y metodologías de aprendizaje en las esp. Lengua Castellana y Lit./Latín y Griego

Fundamentos de diseño instruccional y metodologías de aprendizaje en las esp. Lengua Castellana y Lit./Latín y Griego Información del Plan Docente Año académico 2016/17 68547 - Fundamentos de diseño instruccional y Centro académico Titulación 107 - Facultad de Educación 415 - Máster Universitario en Profesorado de Educación

Más detalles

PERFIL DE EGRESO COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL Y MULTIMEDIA. Perfil de Egreso COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL Y MULTIMEDIA Universidad de Las Américas

PERFIL DE EGRESO COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL Y MULTIMEDIA. Perfil de Egreso COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL Y MULTIMEDIA Universidad de Las Américas Perfil de Egreso COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL Y MULTIMEDIA Universidad de Las Américas 1 Mauro Lombardi Villalón Decano de Facultad de Comunicaciones y Artes Ignacio Pérez Tuesta Director de Escuela de Periodismo

Más detalles

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO VICERRECTORADO ACADÉMICO

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO VICERRECTORADO ACADÉMICO Página 1 de 8 UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO VICERRECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE:HUMANIDADES ESCUELA PROFESIONAL DE: COMUNICACIÓN PLAN CURRICULAR: CARRERA PROFESIONAL: COMUNICACIÓN GRADO:

Más detalles

Código del plan

Código del plan del del plan 009-010 Asignaturas que debe tomar si cursa entre 1er y 3 ni vel 001030 SUJETO / 001005 EPISTEMOLOGÍA DE LA 3 001003 EXPRESIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE TEXTOS 3 00100 CLASE MAGISTRAL SEMIOLINGÜÍSTICA

Más detalles

Rafael Mena de la Rosa, Gilberto Murillo González Fecha de elaboración: Mayo 2010 Fecha de última actualización:

Rafael Mena de la Rosa, Gilberto Murillo González Fecha de elaboración: Mayo 2010 Fecha de última actualización: PROGRAMA DE ESTUDIO Administración multimedia Universidad Juárez Autónoma de Tabasco Programa Educativo: Licenciatura en Informática Administrativa Área de Formación : Integral profesional Horas teóricas:

Más detalles

Ciencia y Tecnología de la Comunicación a Través de los Medios

Ciencia y Tecnología de la Comunicación a Través de los Medios Unidad responsable: Unidad que imparte: Curso: Titulación: Créditos ECTS: 2017 205 - ESEIAAT - Escuela Superior de Ingenierías Industrial, Aeroespacial y Audiovisual de Terrassa 220 - ETSEIAT - Escuela

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: Lab. de Diseño VI y VII COM. VISUAL CÓDIGO: 11970 / 11988 CARRERA: NIVEL: Diseño 6to. y 7mo. No. CRÉDITOS: 2 CRÉDITOS TEORÍA: 2 CRÉDITOS PRÁCTICA: SEMESTRE / AÑO

Más detalles

Carrera: DGD-1702 SATCA: 2-3-5

Carrera: DGD-1702 SATCA: 2-3-5 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: SATCA: Producción Audiovisual Ingeniería Informática DGD-1702 2-3-5 2.- PRESENTACIÓN. Caracterización de la asignatura.

Más detalles

Mediante el curso, el alumno obtendrá un pleno conocimiento y amplia capacidad de comprensión del lenguaje audiovisual.

Mediante el curso, el alumno obtendrá un pleno conocimiento y amplia capacidad de comprensión del lenguaje audiovisual. SILABO DEL CURSO: LENGUAJE AUDIOVISUAL 1. DATOS GENERALES 1.1. Facultad : Ciencias de la Comunicación 1.2. Carrera Profesional : Ciencias de la Comunicación 1.3. Tipo de Curso : Obligatorio 1.4. Requisito

Más detalles

Programa de curso. ESPAÑOL Literatura 3 Semestre Semestre enero-junio de 2016

Programa de curso. ESPAÑOL Literatura 3 Semestre Semestre enero-junio de 2016 Intenciones educativas: Programa de curso ESPAÑOL Literatura 3 Semestre Semestre enero-junio de 2016 Promover el hábito de la lectura en el estudiante del Nivel Medio Superior mediante el acercamiento

Más detalles

La Ciencia en tu Escuela Modalidad presencial. Diplomado de Preescolar. Alejandra Cruz González Coordinadora de Preescolar

La Ciencia en tu Escuela Modalidad presencial. Diplomado de Preescolar. Alejandra Cruz González Coordinadora de Preescolar PROPUESTA Este diplomado fue diseñado para promover en los docentes de preescolar, la reflexión sobre su práctica educativa, a partir de supuestos teóricos específicos y de la implementación de estrategias

Más detalles

CONFORMACIÓN DEL PROYECTO PEDAGÓGICO DE ACCIÓN DOCENTE

CONFORMACIÓN DEL PROYECTO PEDAGÓGICO DE ACCIÓN DOCENTE CONFORMACIÓN DEL PROYECTO PEDAGÓGICO DE ACCIÓN DOCENTE Indicaciones Generales Mtra. Laura Guadalupe Juárez Domínguez Lic. Ernesto Octavio Pacheco Ortiz Mtra. Diana Elizabeth Tobías Campos Guadalupe, Nuevo

Más detalles

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL La Pedagógica Radio Concurso Dale voz a tus ideas

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL La Pedagógica Radio Concurso Dale voz a tus ideas 1. Lineamientos y condiciones La radio es uno de los medios de comunicación más conocidos y difundidos en el mundo, no solo por el fácil acceso que a ella tienen los radioescuchas, sino por su variedad

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LA HABANA CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL PERFECCIONAMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR DIPLOMADOS EN DOCENCIA UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD DE LA HABANA CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL PERFECCIONAMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR DIPLOMADOS EN DOCENCIA UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD DE LA HABANA CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL PERFECCIONAMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR DIPLOMADOS EN DOCENCIA UNIVERSITARIA DIPLOMADO: TEORÍA Y PRÁCTICA PEDAGÓGICA UNIVERSITARIA. 1. Fundamentación

Más detalles

MISIÓN: VISIÓN: SERVICIOS:

MISIÓN: VISIÓN: SERVICIOS: NUESTRA EMPRESA: Somos un equipo comprometido con la gestión y desarrollo de calidad de proyectos y servicios en los campos de la producción cinematográfica y audiovisual, diseño gráfico y animación 2D.

Más detalles

COMPETENCIAS BÁSICAS, GENERALES, TRANSVERSALES Y ESPECÍFICAS

COMPETENCIAS BÁSICAS, GENERALES, TRANSVERSALES Y ESPECÍFICAS COMPETENCIAS BÁSICAS, GENERALES, TRANSVERSALES Y ESPECÍFICAS 1. Competencias Básicas. CB6 CB7 CB8 CB9 CB20 COMPETENCIA BÁSICA Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser

Más detalles

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA PLAN GLOBAL TALLER DE TESIS I

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA PLAN GLOBAL TALLER DE TESIS I UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA PLAN GLOBAL TALLER DE TESIS I I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN Nombre de la Materia: Taller de Tesis I Código de la Materia: 2016034 Grupo: 2

Más detalles

DES: Ciencias Políticas. Programa(s) Educativo(s): LICENCIATURA EN Administración Pública Y CIENCIA POLITICA. Tipo de materia: Profesional-obligatoria

DES: Ciencias Políticas. Programa(s) Educativo(s): LICENCIATURA EN Administración Pública Y CIENCIA POLITICA. Tipo de materia: Profesional-obligatoria DES: Ciencias Políticas Programa(s) Educativo(s): LICENCIATURA EN Administración Pública Y CIENCIA POLITICA Tipo de materia: Profesional-obligatoria UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA Clave: 08MSU0017H

Más detalles

Diplomado en Asistencia de dirección cinematográfica. 120 horas.

Diplomado en Asistencia de dirección cinematográfica. 120 horas. Diplomado en Asistencia de dirección cinematográfica. 120 horas. Justificación Por su misión, naturaleza, vocación y experiencia educadora, la Pontificia Universidad Javeriana, a través de la Dirección

Más detalles

REQUISITOS PARA GRADUARSE COMO BACHILLER

REQUISITOS PARA GRADUARSE COMO BACHILLER El plan de estudios de la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva (ECCC) ofrece una fuerte formación en Comunicación y la oportunidad de optar por cinco especializaciones: Comunicación Comunicación

Más detalles

cursozero. foundation

cursozero. foundation cursozero. foundation 01 PRESENTACIÓN El curso proporciona una iniciación a la narrativa audiovisual mediante la presentación de las técnicas y las artes que engloban los oficios del medio. El trabajo

Más detalles

de la apreciación cinematográfica a la creación de cine clubes escolares

de la apreciación cinematográfica a la creación de cine clubes escolares programa de formación docente 2017 de la apreciación cinematográfica a la creación de cine clubes escolares La Cineteca Nacional de Chile, del Centro Cultural La Moneda, en colaboración con educarchile,

Más detalles

Universidad Autónoma de Sinaloa Escuela de Ciencias de la Tierra Tronco Común

Universidad Autónoma de Sinaloa Escuela de Ciencias de la Tierra Tronco Común Universidad Autónoma de Sinaloa Escuela de Ciencias de la Tierra Tronco Común PROGRAMA DE ESTUDIOS 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN UNIDAD DE SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN APRENDIZAJE Clave Semestre: IX Semestre

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CD. JUÁREZ INSTITUTO DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y ARTE DEPARTAMENTO DE ARTE PROGRAMA DE ARTES VISUALES

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CD. JUÁREZ INSTITUTO DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y ARTE DEPARTAMENTO DE ARTE PROGRAMA DE ARTES VISUALES Carta Descriptiva I. Identificadores del Programa: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CD. JUÁREZ INSTITUTO DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y ARTE DEPARTAMENTO DE ARTE PROGRAMA DE ARTES VISUALES Clave: ART 1133-00 Créditos:

Más detalles

SEGUNDA ESPECIALIDAD EN

SEGUNDA ESPECIALIDAD EN FACULTAD DE HUMANIDADES - ESCUELA DE EDUCACIÓN SEGUNDA ESPECIALIDAD EN ESTIMULACIÓN OPORTUNA DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA Y LA COMUNICACIÓN USAT SEGUNDA ESPECIALIDAD EN SEGUNDA ESPECIALIDAD EN ESTIMULACIÓN

Más detalles

PROGRAMA INSTRUCCIONAL REDACCIÓN DE MEDIOS AUDIOVISUALES

PROGRAMA INSTRUCCIONAL REDACCIÓN DE MEDIOS AUDIOVISUALES UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICE RECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE COMUNICACION SOCIAL PROGRAMA INSTRUCCIONAL REDACCIÓN DE MEDIOS AUDIOVISUALES CÓDIGO ASIGNADO SEMESTRE

Más detalles

REDACCIÓN PERIODÍSTICA CURSO: PRIMERO CUATRIMESTRE: SEGUNDO TIPO: OBLIGATORIA CRÉDITOS: 3 IDIOMA: CASTELLANO OBJETIVOS:

REDACCIÓN PERIODÍSTICA CURSO: PRIMERO CUATRIMESTRE: SEGUNDO TIPO: OBLIGATORIA CRÉDITOS: 3 IDIOMA: CASTELLANO OBJETIVOS: REDACCIÓN PERIODÍSTICA CURSO: PRIMERO CUATRIMESTRE: SEGUNDO TIPO: OBLIGATORIA CRÉDITOS: 3 IDIOMA: CASTELLANO OBJETIVOS: Esta asignatura, además de los objetivos formativos descritos, cumple una serie de

Más detalles

Una propuesta de trabajo interdisciplinario y colaborativo en educación superior

Una propuesta de trabajo interdisciplinario y colaborativo en educación superior Una propuesta de trabajo interdisciplinario y colaborativo en educación superior ENRIQUE CHIROQUE LANDAYETA (DEPARTAMENTO DE ARTE Y DISEÑO) JESSICA VARGAS D UNIAM (DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN) CLAUDIA ZAPATA

Más detalles

CORPORACIÓN INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN SOCIAL ISES REGLAMENTO DE PASANTÍAS

CORPORACIÓN INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN SOCIAL ISES REGLAMENTO DE PASANTÍAS CORPORACIÓN INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN SOCIAL ISES REGLAMENTO DE PASANTÍAS ACUERDO No. 25 DE 2.006 (DICIEMBRE 20) Por el cual se modifica el acuerdo No 8 de Agosto 5 del 2004 El Consejo Superior de

Más detalles

BÁSICA TEORICO PRÁCTICA

BÁSICA TEORICO PRÁCTICA 1 de FACULTAD: ARTES Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE: COMUNICACIÓN SOCIAL PROGRAMA: COMUNICACIÓN SOCIAL VILLA DEL ROSARIO CURSO ÁREA: Fotografía I CÓDIGO: 152007 BÁSICA REQUISITOS: 162007 CORREQUISITO: CRÉDITOS:

Más detalles