ASOCIACION ANTIOQUEÑA DE COOPERATIVAS CONFECOOP ANTIOQUIA DESEMPEÑO DEL COOPERATIVISMO DE TRABAJO ASOCIADO DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA PERIODO 2005

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ASOCIACION ANTIOQUEÑA DE COOPERATIVAS CONFECOOP ANTIOQUIA DESEMPEÑO DEL COOPERATIVISMO DE TRABAJO ASOCIADO DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA PERIODO 2005"

Transcripción

1 ASOCIACION ANTIOQUEÑA DE COOPERATIVAS ANTIOQUIA DESEMPEÑO DEL COOPERATIVISMO DE BAJO ASOCIADO DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA PERIODO 2005 PREPARADO POR: Corporación para el Desarrollo de la Comunidad y la Cooperación CORPORACIÓN CDC Medellín. Junio

2 PRESENTACIÓN INVESTIGACION DESEMPEÑO DEL COOPERATIVISMO DE BAJO ASOCIADO DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA PERIODO 2005 INDICE GENERAL PRIMERA PARTE: DESEMPEÑO DEL COOPERATIVISMO DE BAJO ASOCIADO MUES 1.1. IDENTIFICACIONES GENERALES 1.2. MEDIOS DE PRODUCCIÓN 2. INFORMACIÓN BASICA DE LOS ASOCIADOS 2.1. ASOCIATIVIDAD 2.2. INTENSIDAD DEL BAJO DE LOS ASOCIADOS 2.3. BAJO DE NO ASOCIADOS 3. SISTEMA DE COMPENSACIONES Y SEGURIDAD SOCIAL 3.1. COMPENSACIONES 3.2. PAGO DE COMPENSACIONES 3.3. SEGURIDAD SOCIAL 3.4. CONTRIBUCIONES ESPECIALES 4. INFORMACIÓN BASICA ADMINISTIVA 4.1. ORGANO DE DIRECCION 4.2. ORGANO DE CONTROL SOCIAL 4.3. ESCOLARIDAD DE LOS INTEGRANTES DE ORGANOS SOCIALES 4.4. REPRESENTACIÓN LEGAL 4.5. REVISORÍA FISCAL 4.6. TRIBUTACIÓN 5. INFORMACIÓN BASICA FINANCIERA 5.1. ACTIVOS 2

3 5.2. PASIVOS 5.3. PATRIMONIO 5.4. CAPITAL SOCIAL 5.5. INGRESOS OPERACIONALES 5.6. EXCEDENTES SEGUNDA PARTE: ESTUDIOS COMPARATIVOS 1. COMPARATIVO 2003, 2004 Y MUES 1.2. PESO PORCENTUAL 1.3. ACTIVIDADES 1.4. ASOCIATIVIDAD 1.5. BAJADORES NO ASOCIADOS 1.6. INTENSIDAD DEL BAJO 1.7. SEGURIDAD SOCIAL 1.8. CONTRIBUCIÓN DE LA COOPERATIVA AL PAGO DE LA SEGURIDAD SOCIAL 1.9. COMPENSACIONES PAGO BONIFICACIONES Y COMPENSACIONES EXORDINARIAS TENENCIA DE MEDIOS DE PRODUCCIÓN INFORMACIÓN FINANCIERA 2. UNIVERSO DEPARTAMENTAL 2.1. COMPARATIVOS DE ASOCIATIVIDAD 2.2. COMPARATIVOS DE EMPLEO 2.3. COMPARATIVOS FINANCIEROS 3. UNIVERSO NACIONAL 3.1. ENTIDADES 3.2. ASOCIADOS 3.3. EMPLEADOS 3.4. PRINCIPALES CUENTAS DEL BALANCE CONCLUSIONES 3

4 INVESTIGACION DESEMPEÑO DEL COOPERATIVISMO DE BAJO ASOCIADO DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA PERIODO 2005 PRESENTACIÓN Continuando con las actividades previstas en el eje estratégico Investigaciones, nuevamente para este año 2006 ANTIOQUIA ha decidido realizar un estudio sobre el desempeño del cooperativismo de trabajo asociado en la región. En este caso relacionado con el período Los resultados de esta investigación corroboran los análisis preliminares de la tendencia de crecimiento de este sub-sector cooperativo en sus diferentes variantes macroeconómicas. Como en anteriores oportunidades, el trabajo investigativo que se presenta toma en cuenta fuentes diversas, especialmente las acumuladas en la Superintendencia de Economía Solidaria y en la Confederación Colombiana de Cooperativas. Para el caso del análisis de desempeño del año 2005, se ha efectuado un estudio de campo en una muestra inicial de treinta (39) entidades: el 61,5 de ellas asociadas a ANTIOQUIA y el porcentaje restante de cooperativas no asociadas, aleatoriamente definidas Este estudio se ha dividido en dos partes: la primera se encuentra circunscrita a los resultados del trabajo de campo (de 39 entidades) y manifiesta el desempeño en diferentes variables. En la segunda parte se realiza un análisis comparativo del subsector respecto del total regional y nacional, así como de su evolución. En efecto, se ha avanzado hacia la realización de estudios comparativos temporales, tomando en cuenta los resultados de investigaciones previas: con ello se ha permitido observar una primera tendencia de crecimiento desde el año En el presente estudio se han incluido nuevas variantes de orden sociológico, sobre todo en relación con la composición de los órganos sociales. También se ha acercado al descubrimiento de diferentes aspectos de desempeño organizacional, sobre todo en cuanto al cumplimiento de obligaciones variadas de orden legal. 4

5 1. MUES PRIMERA PARTE: DESEMPEÑO DEL COOPERATIVISMO DE BAJO ASOCIADO 2005 RESULTADOS La muestra final sobre la cual se efectúa el presente informe de resultados está constituida por veinticuatro (24) entidades afiliadas en ANTIOQUIA y quince (15) que no tienen esta calidad. En los siguientes puntos se realizan las identificaciones generales de la muestra: según afiliación, tipo de organización, ubicación del domicilio principal y actividad económica que les caracteriza IDENTIFICACIONES GENERALES IDENTIFICACIÓN SEGÚN AFILIACIÓN El está constituido por las siguientes entidades: 1 Cooperativa de Trabajadores Asociados al Servicio COOLSER 2 Precooperativa de Trabajo Asociado de Caldas SOCALDAS 3 Cooperativa de Trabajo Asociado Recuperar RECUPERAR 4 Cooperativa de Estibadores y Servicios Varios Nacional COODESIVAL 5 Unidos Salud Oral Integral UNIDOS SALUD ORAL 6 Empresa Cooperativa de Impresores de Artes Gráficas de Antioquia COOIMPRESOS 7 Cooperativa de Trabajadores de Colombia COODESCO 8 Cooperativa de Vigilancia y Seguridad Profesional de Antioquia COOPEVIAN 9 Precooperativa de Trabajo Asociado New Group NEW GROUP 10 Colaboramos Cooperativa de Trabajo Asociado COLABORAMOS 11 Cooperativa de Trabajo Asociado de Excedentes Industriales y Medio Ambiente COODEXIN 12 Cooperativa Antioqueña de Salud COOPSANA 13 Cooperativa de Trabajo Asociado GESTIONAR 14 Interservicios Cooperativa de Trabajo Asociado INTER CTA 15 Cooperativa de Desarrollo y Empleo Social PRECOODES 16 Cooperativa de Trabajo Asociado Participemos PARTICIPEMOS 17 Cooperativa Antioqueña de Recolectores RECOLECTORES 18 Cooperativa de Trabajo Asociado Agropecuario, Genética y Tecnología GENYTEC 19 Cooperativa de Profesionales de la Salud PROSALCO 20 Cooperativa Médica Social COOMSOCIAL 21 Cooperativa de Gestion Tecnológica GEMI 22 Cooperativa de Asesores en Inversiones COOASESORES 23 Cooperativa de Trabajo Asociado Contratamos CONTAMOS 24 Cooperativa de Trabajo Asociado Crecimiento y Servicio Creser CRESER 5

6 El grupo de otras entidades, no afiliadas a ANTIOQUIA, aleatoriamente definidas, según ubicación y actividad, son: 1 Coperativa de Trabajo Asociado Barbosa Unida UNIBARCOOP 2 Cooperativa Nacional de Tecnicos Ferroviarios COONALTEF 3 Cooperativa de Trabajo Asociado Girar COOGIRAR 4 Cooperativa de Trabajo Asociado proyectos Empresariales CTA PROYECTOS CTA 5 Cooperativa Industrial de Marinilla CTA COOPIMAR 6 Industria Cooperativa de Marinilla CTA INCOOMAR 7 Cooperativa de Servicios Medicos MEDICOOPER 8 Cooperativa de Trabajo Asociado de Constructores y Electricistas EDIFICAR 9 SENTIR La Cooperativa de las personas con limitaciones SENTIR 10 Cooperativa Salud Solidaria Ltda SOLSALUD 11 Empresa Cooperativa de Servicios Educativos en Salud ECOSESA 12 Cooperativa de Trabajo Asociado Fenix FENIX 13 Cooperativa de Trabajo Asociado Servimos SERVIMOS 14 Precooperativa de Servicios Exequiales COOSERCUN 15 Servicios Integrados Cooperativos Cooperativa de Trabajo Asociado SERVICOOP IDENTIFICACIÓN SEGÚN UBICACION Las entidades investigadas tienen su domicilio principal en ocho (8) municipios del Departamento de Antioquia. Tres de ellas se encuentra por fuera del Valle de Aburrá. El siguiente cuadro precisa su ubicación. MUNICIPIO No. PARTICIPACIÓN Barbosa 1 2,6 Bello 3 7,7 Caldas 1 2,6 Girardota 1 2,6 Itaguí 3 7,7 Marinilla 2 5,1 Medellín 27 69,2 Rionegro 1 2,6 Total ,0 Como se puede observar, el 69,2 de la muestra tiene su domicilio en el municipio de Medellín. Sólo el 7,7 operan por fuera del Valle de Aburrá IDENTIFICACIÓN SEGÚN TIPO Las entidades investigadas tal como lo indica el cuadro siguiente- se dividen en cooperativas y pre-cooperativas. Las primeras constituyen la inmensa mayoría, con un 94,9 del total. 6

7 TIPO No. PARTICIPACIÓN Cooperativas 37 94,9 Precooperativas 2 5,1 Total , IDENTIFICACIÓN SEGÚN ACTIVIDAD De suma importancia resulta la indagación sobre las actividades económicas caracterizadoras. El cuadro siguiente las identifica claramente, según la clasificación dispuesta por las diferentes superintendencias y adaptada a la presente investigación. ACTIVIDAD ECONOMICA No. TOTAL Comercialización de artes gráficas 1 2,6 Comercialización y transformación de excedentes industriales 1 2,6 Construcción y mantenimiento de obras civiles 1 2,6 Intermediación de inversiones, seguridad social y seguros 1 2,6 Prestación de Servicios de salud 6 15,4 Producción manufacturera 2 5,1 Producción y comercialización de artes gráficas 1 2,6 Servicios Cooperativos de Trabajo Asociado 10 25,6 Servicios de Educación y realización de proyectos de desarrollo social 1 2,6 Servicios de Vigilancia y Escolta residencial, empresarial, servicios y comercial 1 2,6 Servicios Generales, ambientales, manejo de residuos sólidos y similares 7 17,9 Servicios Técnicos especializados 6 15,4 Silvicultura y Aprovechamiento forestal 1 2, ,0 Como se puede observar, algunas de las clasificaciones presentan identidades en cuanto a la función del proceso productivo. Por tal razón, para efecto de los análisis transversales, se ha considerado necesario reclasificar este conjunto de actividades en cinco claramente diferenciadas, a saber: Primer Grupo: Servicios generales, ambientales, manejo de residuos sólidos y similares. Se agrupan acá todas las entidades que adelantan actividades relacionadas con el tema del reciclaje, aseo y prestación de servicios comunitarios. Segundo Grupo: Servicios Cooperativos de Trabajo Asociado. Están incluidas acá un conjunto de cooperativas que realizan actividades económicas en contrato con empresas estatales y privadas, mediante el suministro de personal, a través de mecanismos como el outsourcing. 7

8 Tercer Grupo: Servicios de Salud. Se conforma con las cooperativas constituidas por profesionales de la salud agrupados en torno a una IPS o que desarrollan actividades complementarias o de apoyo técnico para el área de la salud. Cuarto Grupo: Servicios Técnicos Especializados. Se incluyen acá todas las entidades que realizan actividades de servicios técnicos o especializados, claramente caracterizados, compuestas por profesionales o técnicos de ramas económicas específicas. Quinto Grupo: Producción Manufacturera. Se ubican las cooperativas que realizan actividades de industria manufacturera en sus propias plantas de producción. De acuerdo con las anteriores definiciones, la clasificación general es la siguiente: DE ACTIVIDAD No. PARTICIPACION Servicios generales 8 20,5 Servicios Cooperativos de Trabajo Asociado 10 25,6 Servicios de Salud 7 17,9 Servicios Técnicos Especializados 11 28,2 Producción Manufacturera 3 7, MEDIOS DE PRODUCCIÓN ,0 Ante la diversidad de mecanismos de acceso a los medios de producción indispensables para el desarrollo de su objeto social, se consideró necesario identificar las características de los mismos en la muestra analizada. El cuadro siguiente da cuenta del detalle sobre el particular. DE USO DIRECTO No. PARTICIPACION Propio 11 28,2 Arrendado 1 2,6 Comodato 7 17,9 Propio y arrendado 6 15,4 Propio y comodato 9 23,1 Arrendado y comodato 1 2,6 Propio, arrendado y comodato 1 2,6 Sin Información 3 7,7 Total ,0 Los medios de producción propios son los de mayor participación (con el 28,2 de las entidades). El comodato como exclusividad de uso se encuentra en el 17,9 de la 8

9 muestra. La combinación de propios y en comodato se presenta en el 23,1 de las entidades. El mecanismo de arrendamiento y sus combinaciones es el menos utilizado. DE USO EN EMPRESAS No. PARTICIPACION CONTANTES En arriendo 3 7,7 En Uso 12 30,8 En Comodato 3 7,7 En arriendo y uso 3 7,7 En uso y comodato 1 2,6 No lo utilizan 17 43,6 Subtotal ,0 La mayoría de entidades encuestadas (el 43,6) no utilizan medios de producción de empresas contratantes, en tanto que en condición de uso se encuentran el 30,8. Las demás entidades (el 25,6), utilizan medios de producción de empresas contratantes en condición de arriendo, en comodato o en combinaciones de uso, arriendo y comodato. 2. INFORMACIÓN BASICA DE LOS ASOCIADOS Los resultados siguientes dan cuenta del nivel de asociatividad existente al cierre del año 2005 en las cooperativas de trabajo asociado de la muestra. Así mismo indica el nivel de capacitación y las condiciones del trabajo realizado por los asociados y no asociados en cuanto a su intensidad ASOCIATIVIDAD El número de asociados de las cooperativas de la muestra es de , siendo los de sexo masculino el 50,9 del total TOTALES SEGÚN TIPO DE ENTIDAD SEXO TOTAL MUES COOPERATIVAS PRE- COOPERATIVAS Hombres , , ,8 Mujeres , ,2 1 3,2 Total Muestra , , ,0 Total 99,9 0,1 9

10 Las cooperativas comprenden el 99,9 del total de asociados. En ellas los hombres mantienen la predominancia con el 50,8 del total. En las precooperativas los hombres son el 96,8. SEGÚN AFILIACION SEXO TOTAL ASOCIADOS NO ASOCIADOS MUES Hombres , , ,2 Mujeres , , ,8 Total Muestra , , ,0 Participación en el total () 100,0 89,8 10,2 Participación hombres en el total () 88,0 12,0 Participación mujeres en el total () 91,8 8,2 Las entidades asociadas en comprenden el 89,8 del total de asociados de la muestra; en ellas, los asociados de sexo masculino son ligeramente inferiores a los de sexo femenino. En las entidades no asociadas a los hombres son el 60,2. Las mujeres asociadas en entidades integradas a comprenden el 91,8 del total de la muestra SEGÚN UBICACION SEXO TOTAL MUES MEDELLIN OTROS MUNICIPIOS Hombres , , ,9 Mujeres , , ,1 Total Muestra , , ,0 Total 82,9 17,1 En Medellín se acumulan la mayoría de asociados, siendo el 82,9 del total de la muestra. Las mujeres constituyen el grupo mayoritario en esta ciudad, con el 51,6. Entretanto, en otros municipios, los hombres mantienen su predominancia con el 62,9. SEGÚN DE ACTIVIDAD ECONOMICA DE ACTIVIDAD HOMBRES MUJERES TOTALES No. MUES No. MUES No. 10

11 Servicios Generales ,1 8, ,0 6, ,1 Servicios Cooperativos de Trabajo Asociado ,7 72, ,5 86, ,2 Servicios de Salud 198 0,5 1, ,5 1, ,0 Servicios Técnicos Especializados ,1 17, ,4 2, ,4 Producción Manufacturera 167 0,4 0, ,8 3, ,3 Totales ,9 100, ,1 100, ,0 De acuerdo con la clasificación por grupos, se encuentra la siguiente participación. Las cooperativas de servicios generales comprenden 7,1 de los asociados, las de servicios cooperativos de trabajo asociado acumulan la mayoría de ellos (con el 79,2), las de salud contienen sólo el 1, las de técnicos especializados el 10,4 y las de producción manufacturera el 2,3. El desglose de estas participaciones, según actividad económica básica, se puede observar en el siguiente cuadro. IDENTIFICACION DE GENERO SEGÚN ACTIVIDAD ECONOMICA BASICA TOTAL MUES HOMBRES MUES MUJERES MUES Servicios Cooperativos de Trabajo Asociado , , ,6 Servicios Generales, ambientales, manejo de residuos sólidos y similares , , ,0 Servicios de Vigilancia y Escolta residencial, Empresarial, servicios y comercial , ,1 10 0,1 Producción manufacturera 818 2, , ,6 Servicios Técnicos especializados 776 2, , ,7 Silvicultura y Aprovechamiento forestal 668 1, , ,7 Construcción y mantenimiento de obras civiles 386 1, ,9 20 0,1 Intermediación de inversiones, seguridad social y seguros 386 1, , ,0 Prestación de Servicios de salud 363 1, , ,9 Comercialización de artes gráficas 136 0, ,6 28 0,2 Comercialización y transformación de Excedentes industriales 30 0,1 19 0,1 11 0,1 Servicios de Educación y realización de Proyectos de desarrollo social 21 0,1 1 0,0 20 0,1 Producción y comercialización de artes gráficas 14 0,0 6 0,0 8 0, , , ,0 Se observa claramente como el mayor número de asociados se ubica en las entidades con servicios cooperativos de trabajo asociado: allí laboran el 72,1 de los hombres de la muestra y el 86,6 de las mujeres. El segundo grupo en importancia es el de 11

12 servicios generales, con el 7 de la fuerza laboral; se concentran allí el 6 de las mujeres MOVIMIENTO DE ASOCIADOS MOVIMIENTO POR DE ACTIVIDAD DE ACTIVIDAD INGRESADOS RETIRADOS NETO MUES MUES MUES No. No. No. Servicios Generales 471 5, ,3 81 5,0 Servicios Cooperativos de Trabajo Asociado , , ,1 Servicios de Salud 30 0,3 19 0,3 11 0,7 Servicios Técnicos Especializados , , ,2 Producción Manufacturera 274 3, ,3 32 2,0 Total , , ,0 Del cuadro se deduce que el mayor porcentaje de ingresos se verificó en el grupo de servicios cooperativos de trabajo asociado, con el 78,5 del total de asociados vinculados en el año; le sigue el grupo de servicios técnicos especializados con el 12,8. Dinámica similar a la de los ingresos se presentan en los retiros. En todos los grupos los porcentajes de ingreso y retiro presentan acercamientos. Los crecimientos netos se presentan en mayor número en los dos grupos de cooperativas analizados en el párrafo anterior. Los aumentos menos significativos están en servicios de salud y producción manufacturera, con 44 puestos de trabajo efectivos, apenas del 2,7 del crecimiento total de la muestra. MOVIMIENTO POR ACTIVIDAD ECONÓMICA BÁSICA MOVIMIENTO DE ASOCIADOS SEGÚN ACTIVIDAD ECONOMICA BASICA CRECIMIENTO NETO MUES INGRESOS MUES RETIROS MUES Comercialización de artes gráficas 136 8, , ,4 Comercialización y transformación de excedentes industriales 11 0,7 14 0,2 3 0,0 Construcción y mantenimiento de obras civiles 74 4, , ,5 Intermediación de inversiones, seguridad social y seguros -10-0,6 20 0,2 30 0,4 Prestación de Servicios de salud 12 0,7 28 0,3 16 0,2 Producción manufacturera 35 2, , ,3 Producción y comercialización de artes gráficas -3-0,2 0 0,0 3 0,0 Servicios Cooperativos de Trabajo Asociado , , ,9 Servicios de Educación y realización de 2 0,1 2 0,0 0 0,0 12

13 proyectos de desarrollo social Servicios de Vigilancia y Escolta residencial, empresarial, servicios y comercial 154 9, , ,3 Servicios Generales, ambientales, manejo de residuos sólidos y similares 70 4, , ,3 Servicios Técnicos especializados -40-2, , ,4 Silvicultura y Aprovechamiento forestal 7 0,4 29 0,3 22 0, , , ,0 El movimiento por actividad económica básica ratifica el predominio del grupo de servicios cooperativos de trabajo asociado, con un crecimiento neto del 72,1 del total de puestos de trabajo. Se destaca la disminución neta de puestos de trabajo en artes gráficas, intermediación de seguros y servicios técnicos especializados INTENSIDAD DEL BAJO DE LOS ASOCIADOS TOTALES INTENSIDAD BAJO Tiempo completo Tiempo parcial o requerido TOTAL ASOCIADOS TOTAL ASOCIADAS NO ASOCIADAS COOPERATIVAS PRE- COOPERATIVAS , , Subtotal , Sin información 386 1, Totales , En el cuadro anterior se aprecia como el 91,3 de asociados de la muestra tienen una actividad laboral de tiempo completo. De ellos el 93,5 son de entidades afiliadas a ANTIOQUIA y el 99,9 se encuentran asociados en cooperativas POR DE ACTIVIDAD CONCEPTO GENERALES COOPERATIVOS DE BAJO ASOCIADO DE SALUD TECNICOS ESPECIALIZ PRODUCCION MANUFACTU- RERA TOTAL Vinculación Tiempo Completo Total Asociados Muestra 7,0 74,1 0,3 7,6 2,2 91,3 Asociados Grupo 99,1 93,5 31,6 73,1 99,9 91,3 No. Entidades Vinculación Tiempo parcial

14 Total Asociados Muestra 0,1 5,1 0,7 1,8 0,0 7,7 Asociados Grupo 0,9 6,5 68,4 17,0 0,1 7,7 No. Entidades Total con Información Asociados Muestra 7,1 79,2 1,0 9,4 2,3 99,0 Asociados Grupo 100,0 100,0 100,0 90,1 100,0 99,0 Sin Información Total Asociados Muestra 0,0 0,0 0,0 1,0 0,0 1,0 Asociados Grupo 0,0 0,0 0,0 9,9 0,0 1,0 No. Entidades Total Asociados Muestra La vinculación de trabajadores asociados de tiempo completo es bastante intensa en los grupos de servicios generales, servicios cooperativos de trabajo asociado y producción manufacturera (en esta última con casi el 100). Se observa como en las cooperativas constituidas por profesionales o técnicos (de salud u otras especializaciones), la contratación de tiempo completo disminuye y en algunos casos el tiempo parcial es predominantes (servicios de salud) BAJO DE NO ASOCIADOS PARTICIPACIÓN TOTAL Los trabajadores no asociados vinculados a las cooperativas de la muestra son 686, correspondiendo al 1,8 del total de asociados trabajadores. Las mujeres continúan siendo el grupo mayoritario, concentrando el 62,2 de los trabajadores dependientes. De su lado, las cooperativas concentran el 98,9 del trabajo dependiente ya que las cooperativas apenas comprenden un (1) puesto de trabajo en esta modalidad. SEGÚN AFILIACION SEXO TOTAL MUES ASOCIADOS MUES NO ASOCIADOS MUES Hombres , ,5 50 7,3 Mujeres , , Total Muestra , , ,1 La gran mayoría de los contratos dependientes se concentran en las entidades asociadas en ANTIOQUIA; en estas, las mujeres representan el 49,4 del total de trabajadores no asociados. En las entidades diferentes a las afiliadas en ANTIOQUIA se tienen 138 contratos de dependencia laboral y el grupo femenino representa su mayor porcentaje (12,8). 14

15 Debe anotarse que en doce entidades encuestadas (el 30,8 de la muestra) no se emplean trabajadores con contrato de dependencia. SEGÚN UBICACION SEXO TOTAL MUES MEDELLIN MUES OTROS MUNICIPIOS MUES Hombres , ,2 59 8,6 Mujeres , , ,6 Total Muestra , , ,2 En las diferentes ubicaciones, la mayoría de contratos de trabajo dependiente se hace con mujeres. En Medellín se concentra el 78 de los empleos, siendo el masculino sólo el 29,2 de la muestra. Los empleos por fuera de Medellín alcanzan el 22,2 del total. SEGÚN ACTIVIDAD ECONOMICA CONCEPTO GENERALES COOPERATIVOS DE BAJO ASOCIADO DE SALUD TECNICOS ESPECIALI- ZADOS PRODUCCION MANUFAC- TURERA TOTAL No Asociados de la Muestra No. Trabajadores Dependientes Muestra Total Puestos de Trabajo Trabajadores Asociados 95,3 99,9 60,4 93,8 97,0 98,2 Trabajadores Dependientes 4,7 0,1 39,6 6,2 3,0 1,8 Total Hombres Dependientes Total Mujeres Dependientes Hombres Muestra 8,2 1,3 12,0 15,3 1,0 37,8 Mujeres Muestra 11,1 2,3 23,8 22,3 2,8 62,2 Trabajadores Dependientes Muestra 19,3 3,6 35,8 37,6 3,8 100,0 Hombres Grupo 42,4 36,0 33,5 40,7 26,9 37,8 Mujeres Grupo 57,6 64,0 66,5 59,3 73,1 62,2 Del cuadro anterior se pueden concluir los siguientes aspectos principales: 15

16 1) El trabajo dependiente constituye el 1,8 del total de puestos de trabajo, mientras que el 98,2 lo cubren los trabajadores asociados. 2) El Grupo que utiliza una mayor cantidad de trabajo dependiente, es el de Servicios de Salud, constituyendo el 39,6 de los puestos de trabajo a su interior. 3) El grupo que más puestos de trabajo dependiente utiliza, es el de Servicios Técnicos, con el 37,6 del total de la muestra, seguido de Servicios de Salud con el 35,8. 4) En todos los grupos, las mujeres presentan un mayor porcentaje de participación INTENSIDAD DEL BAJO DE NO ASOCIADOS INTENSIDAD TOTAL INTENSIDAD BAJO Tiempo completo Tiempo parcial o requerido TOTAL NO ASOCIADOS TOTAL ASOCIADAS NO ASOCIADAS COOPERATIVAS PRE- COOPERATIVAS , , Totales , El 97,8 de los trabajadores no asociados laboran en una intensidad de tiempo completo. Sólo quince (15) personas lo hacen en condiciones de tiempo parcial o requerido. Las Precooperativas sólo comprenden un empleo de esta naturaleza. INTENSIDAD DEL BAJO POR AFILIACIÓN CONCEPTO ASOCIADAS NO ASOCIADAS TOTAL Vinculación Tiempo Completo Total No Asociados Muestra 79,0 18,9 97,8 Grupo 98,9 93,5 97,8 Vinculación Tiempo parcial Total No Asociados Muestra 0,9 1,3 2,2 Grupo 1,1 6,5 2,2 Total Trabajadores Dependientes La inmensa mayoría de trabajadores dependientes se ubican en entidades adscritas a ANTIOQUIA y en un 79 del total de la muestra laboran en condiciones de tiempo completo. INTENSIDAD DEL BAJO POR ACTIVIDAD 16

17 CONCEPTO GENERALES COOPERATIVOS DE BAJO ASOCIADO DE SALUD TECNICOS ESPECIALIZADOS PRODUCCION MANUFACTU RERA TOTAL Vinculación Tiempo Completo Total No Asociados Muestra 18,8 3,1 34,5 37,6 3,8 97,8 Grupo 97,7 84,0 96,7 100,0 100,0 97,8 No. Entidades Vinculación Tiempo parcial Total No Asociados Muestra 0,4 0,6 1,2 0,0 0,0 2,2 Grupo 2,3 16,0 3,3 0,0 0,0 2,2 No. Entidades No. Entidades combinadas No. Entidades sin Empleados de tiempo Completo No. Entidades sin Empleados de tiempo parcial No. de Entidades sin Trabajadores No Asociados Total Trabajadores No Asociados Total Entidades El trabajo no asociado de tiempo completo se concentra principales en las cooperativas de técnicos especializados (con el 37,6), en las prestadoras de servicios de salud (con el 34,5), seguidas de los servicios generales (con el 18,8). Un alto porcentaje de las cooperativas de servicios de trabajo asociado (esto es, el 80) no contemplan el trabajo dependiente. 3. SISTEMA DE COMPENSACIONES Y SEGURIDAD SOCIAL Para continuar con el seguimiento al cumplimiento que realizan las cooperativas respecto de sus obligaciones en cuanto a aportes de seguridad social y contribuciones especiales, este acápite de la investigación se dirige a indagar aspectos relacionados con la calidad de las compensaciones y el acceso al sistema de seguridad social de los trabajadores asociados. 17

18 3.1. COMPENSACIONES Las cooperativas de trabajo asociado contemplan diversos tipos de compensación, atendiendo a los procesos de trabajo. En las siguientes notas se puede observar esta condición en el cooperativismo de la muestra analizada TIPO DE COMPENSACIÓN ORDINARIA PARTICIPACION GLOBAL CONCEPTO NO. ENTIDADES MUES Compensación Fija 14 35,9 Compensación Variable 7 17,9 Compensación combinada 18 46,2 Total ,0 Las compensaciones definidas legalmente son las fijas y ordinarias. Sin embargo, algunas entidades en razón de su actividad económica y el tipo de intensidad del trabajo de sus asociados- presentan una combinación de estos dos tipos de compensación ordinaria. En este último caso, el cuadro indica que el 46,2 de las entidades incluyen dicha combinación. PARTICIPACION SEGÚN TIPO DE ENTIDAD COOPERATIVA CONCEPTO TOTAL Compensación Fija Compensación Variable Compensación combinada PRE- COOPERATIVA 14 35, ,1 1 50,0 7 17,9 7 18,9 0 0, , ,0 1 50,0 Total , , ,0 La compensación fija se realiza en el 35,9 de las entidades de la muestra; en las cooperativas esta compensación se verifica en el 35,1 de ellas y la combinada en el 46. La compensación variable como única alternativa no se presenta en precooperativas. PARTICIPACION SEGÚN AFILIACION 18

19 CONCEPTO TOTAL Compensación Fija Compensación Variable Compensación combinada ASOCIADAS NO ASOCIADAS 14 35,9 9 37,5 5 33,3 7 17,9 5 20,8 2 13, , ,7 8 53,4 Total , , ,0 La compensación fija se efectúa en el 37,5 de las entidades afiliadas en ANTIOQUIA; la compensación combinada se presenta en el 41,5 de ellas. En el caso de entidades no afiliadas, PARTICIPACION SEGÚN UBICACION CONCEPTO TOTAL MEDELLIN OTROS MUNICIPIOS Compensación Fija 14 35, ,0 4 33,3 Compensación 7 17,9 6 22,2 1 8,4 Variable Compensación combinada 18 46, ,8 7 58,3 Total , , ,0 En el 37 de las entidades ubicadas en Medellín se presenta la compensación fija, mientras que en las de los demás municipios se verifica en un 33. La compensación combinada es la más representativa, siendo el 40,8 en las entidades ubicadas en Medellín y el 58,3 en las demás. PARTICIPACION SEGUN ACTIVIDAD CONCEPTO GENERALES COOPERATIVOS DE BAJO ASOCIADO DE SALUD TECNICOS ESPECIALIZADOS PRODUCCION MANUFAC TURERA TOTAL Compensación Fija Grupo 37,5 10,0 57,1 27,3 100,0 35,9 Compensación Variable Grupo 0,0 40,0 28,6 9,1 0,0 17,9 Compensación Combinada

20 Grupo 62,5 50,0 14,3 63,6 0,0 46,2 Total El cuadro indica que la compensación ordinaria fija es exclusiva en el grupo de producción manufacturera. La combinada es predominante en los servicios generales y los técnicos especializados. La variable es inexistente en los grupos de servicios generales y en el manufacturero, mientras que representa el mayor porcentaje en las cooperativas de salud CALIDAD DE LA COMPENSACION ORDINARIA El 95 de las entidades encuestadas manifestaron estar pagando compensaciones por un valor igual o superior a un salario mínimo mensual legal vigente del año Las restantes, están constituidas por grupos de trabajadores que reciben una comisión por ventas (seguros y material didáctico). La situación descrita permite establecer que las entidades de la muestra se encuentran cumpliendo las condiciones mínimas definidas en diferentes normas legales sobre remuneración de los trabajadores asociados TIPOS DE COMPENSACIONES NO ORDINARIAS Los siguientes son los resultados de la información adquirida sobre compensaciones extraordinarias que se efectúan en las entidades de la muestra. La compensación semestral se presenta en el 84,6 de las entidades y la anual acumulada en el 74, COMPENSACION SEMESL PARTICIPACION GLOBAL La participación global en materia de compensación semestral, que manifiesta el cuadro siguiente, indica que en el 15,4 de entidades de la muestra no se practica dicha remuneración periódica. PARTICIPACION SEGÚN TIPO DE ENTIDAD La compensación semestral se efectúa en el 83,8 de las cooperativas de la muestra y en el 100 de las precooperativas analizadas. COOPERATIVA CONCEPTO TOTAL PRE- COOPERATIVA Con 33 84, , ,0 20

21 compensación semestral Sin compensación semestral 6 15,4 6 16,2 0 0,0 Total , , ,0 PARTICIPACION SEGÚN AFILIACION En el 83,3 de las organizaciones agrupadas en ANTIOQUIA se verifica la compensación semestral, mientras que en las no asociadas se efectúa en el 86,7 de las entidades. CONCEPTO TOTAL Con compensación semestral Sin compensación semestral ASOCIADAS NO ASOCIADAS 33 84, , ,7 6 15,4 4 16,7 2 13,3 Total , , ,0 PARTICIPACION SEGÚN UBICACION En el caso de entidades ubicadas en Medellín, se verifica el 84,6 de compensaciones semestrales; en otras municipios se presenta un índice ligeramente baja, del 83,3. CONCEPTO TOTAL Con compensación semestral Sin compensación semestral MEDELLIN OTROS MUNICIPIOS 33 84, , ,3 6 15,4 4 14,8 2 16,7 Total , , ,0 PARTICIPACION SEGUN ACTIVIDAD 21

22 EL porcentaje de participación de la compensación semestral es igual o superior al 80 en todos los grupos de actividad. En un 20 de las cooperativas de servicios de trabajo asociado no existe la compensación semestral. El mejor cumplimiento de esta compensación se da en los grupos de servicios generales y producción manufacturera. CONCEPTO GENERALES COOPERATIVOS DE BAJO ASOCIADO DE SALUD TECNICOS ESPECIALIZADOS PRODUCCION MANUFACTURERA TOTAL Con Compensación 33 Semestral Grupo 87,5 80,0 85,7 81,8 100,0 84,6 Sin Compensación 6 Semestral Grupo 12,5 20,0 14,3 18,2 0,0 15,4 Total COMPENSACIÓN ANUAL ACUMULADA PARTICIPACION GLOBAL La participación global en materia de compensación anual acumulada, que manifiesta el cuadro siguiente, indica que en el 25,6 de entidades de la muestra no se practica dicha remuneración. PARTICIPACION SEGÚN TIPO DE ENTIDAD La compensación anual acumulada se efectúa en el 73 de las cooperativas de la muestra y en el 100 de las precooperativas analizadas. COOPERATIVA CONCEPTO TOTAL Con compensación anual acumulada Sin compensación anual acumulada PRE- COOPERATIVA 29 74, , , , ,0 0 0,0 Total , , ,0 PARTICIPACION SEGÚN AFILIACION 22

23 En el 70,8 de las organizaciones agrupadas en ANTIOQUIA se verifica la compensación anual acumulada, mientras que en las no asociadas se efectúa en el 80 de las entidades. CONCEPTO TOTAL Con compensación anual acumulada Sin compensación anual acumulada ASOCIADAS NO ASOCIADAS 29 74, , , ,6 7 29,2 3 20,0 Total , , ,0 PARTICIPACION SEGÚN UBICACION En el caso de entidades ubicadas en Medellín, se verifica el 81,5 de compensaciones anuales acumuladas; en otras municipios se presenta un índice más bajo, del 58,3. CONCEPTO TOTAL Con compensación anual acumulada Sin compensación anual acumulada MEDELLIN OTROS MUNICIPIOS 29 74, ,5 7 58, ,6 5 18,5 5 41,7 Total , , ,0 PARTICIPACION SEGUN ACTIVIDAD El porcentaje de participación de la compensación anual acumulada es variable según grupos de actividad. En un 50 de las cooperativas de servicios generales no existe esta compensación. El mejor cumplimiento se da en los grupos de servicios cooperativo de trabajo asociado y servicios técnicos especializados. CONCEPTO GENERALES COOPERATIVOS DE BAJO ASOCIADO DE SALUD TECNICOS ESPECIALIZADOS PRODUCCION MANUFACTURERA TOTAL Con Compensación 29 Anual Acumulada Grupo 50,0 90,0 71,4 81,8 66,7 74,4 Sin Compensación Anual Acumulada

24 Grupo 50,0 10,0 28,6 18,2 33,3 25,6 Total DESCANSO ANUAL El 97,4 de las entidades manifestaron contar con descanso anual compensado. Sólo en una de las entidades indagadas se reportó la inexistencia del mismo. CONCEPTO NO. ENTIDADES MUES Con descanso anual 38 97,4 Sin descanso anual 1 2,6 Total ,0 La única entidad que no contempla el descanso anual es una cooperativa ubicada en Medellín que compensa el trabajo fundamentalmente con comisiones a las ventas que realizan sus trabajadores asociados. Esta entidad se encuentra en el grupo de servicios técnicos especializados. Treinta y siete entidades encuestadas (el 94,9) informaron sobre el tiempo otorgado en descanso anual, así. CONCEPTO No. ENTIDADES TOTAL 5 días de descanso 1 2,7 15 días de descanso 34 91,9 20 días de descanso 1 2,7 21 días calendario de descanso 1 2,7 Total ,0 Como se puede observar la gran mayoría de ellas (el 97,3) optan por el descanso de 15 o más días, asimilándose a la norma del Régimen Laboral Ordinario. Este descanso anual es compensado en 34 de las entidades, esto es en el 89,5 de las que lo tienen previsto PAGO DE COMPENSACIONES Para culminar con el tema de las compensaciones, se realizó un acercamiento al valor pagado durante el año Aunque no todas las entidades otorgaron información al respecto, se observa que la muestra analizada llega a un porcentaje superior del

25 COMPENSACIONES ORDINARIAS CONCEPTO No. ENTIDADES MUES Con Información 31 79,5 Sin Información 8 20,5 Total ,0 Como el cuadro indica, la información cierta en cuanto a valores compensados ordinariamente- se verifica en 31 entidades. El valor total compensado en el año por parte de las 31 entidades informadas fue de $ , con asociados. El promedio anual por asociado fue de $ y mensual de $ Los siguientes cuadros muestran como se presenta dicha situación según afiliación, ubicación y actividad. PARTICIPACIÓN POR TIPO CONCEPTO COOPERATIVAS TOTAL PRE- COOPERATIVAS TOTAL Valor compensado Año , ,2 No. Entidades 30 96,8 1 3,2 No. Asociados ,9 22 0,1 Promedio anual por entidad Promedio anual por Asociado Promedio mensual por Asociado Como es obvio, la mayoría de los valores compensados se presentan en las cooperativas, ya que estas concentran casi el 100 de los asociados. Se destaca que el promedio mensual por asociado en la pre-cooperativa incluida es más del docble del promedio de las cooperativas. PARTICIPACIÓN POR AFILIACIÓN CONCEPTO ASOCIADOS TOTAL NO ASOCIADOS TOTAL Valor compensado Año , ,7 No. Entidades 20 64, ,5 No. Asociados , ,3 Promedio anual por entidad Promedio anual por Asociado Promedio mensual por Asociado

26 El 93,3 de lo valores compensados ordinariamente se concentran en entidades afiliadas a, aunque ellas solamente representan el 64,5 de las informadas pero su número de asociados es el 92,7. El valor promedio mensual de compensación por asociado de las entidades de es superior en $ a las no afiliadas. PARTICIPACIÓN POR UBICACIÓN CONCEPTO MEDELLIN TOTAL OTROS MUNICIPIOS TOTAL Valor compensado Año , ,7 No. Entidades 21 67, ,3 No. Asociados , ,7 Promedio anual por entidad Promedio anual por Asociado Promedio mensual por Asociado Se observa en el cuadro como la compensación presenta un valor mensual promedio muy superior en Medellín al del resto de municipios. PARTICIPACIÓN POR ACTIVIDAD CONCEPTO GENERALES COOPERATIVOS DE BAJO ASOCIADO DE SALUD TECNICOS ESPECIALIZADOS PRODUCCION MANUFAC TURERA Valor compensación anual Total 5,2 77,5 1,6 13,0 2,7 No. Entidades Total 25,8 19,4 16,1 29,0 9,7 No. Asociados Total 9,0 74,5 0,8 12,8 2,8 Promedio anual por entidad Promedio anual por Asociado Promedio mensual por Asociado La más baja compensación mensual por asociado se da en las cooperativas de servicios generales, mientras que la más alta se da entre los profesionales de la salud COMPENSACIONES EXORDINARIAS El cuadro siguiente presenta un acercamiento a la información obtenida en materia de valores de compensación extraordinaria. 26

27 CONCEPTO No. ENTIDADES MUES Compensación $ ,4 Con Compensación 14 35,9 Sin Información 19 48,7 Total ,0 Como se puede notar, seis (6) entidades manifestaron no haber realizado pagos por compensación extraordinaria. De su lado, el 36 de la muestra presentó dicha información y el 48,7 se abstuvo de otorgarla. De acuerdo con el grupo de actividad esta información se presenta de la siguiente manera: CONCEPTO GENERALES COOPERATIVOS DE BAJO ASOCIADO DE SALUD TECNICOS ESPECIALIZADOS PRODUCCION MANUFAC TURERA TOTAL Compensación $ Grupo 0,0 10,0 14,3 27,3 33,3 15,4 Con Compensación 14 Informada Grupo 37,5 40,0 42,9 27,3 33,3 35,9 Sin Información Grupo 62,5 50,0 42,9 45,5 33,3 48,7 Total Como se indicó previamente, sólo 14 entidades (el 35,9 de la muestra) informó sobre valores pagados de compensación extraordinaria. Durante el 2005 se compensó por este rubro por un valor superior a 51 mil millones pesos, con un promedio de millones por entidad. De acuerdo con las actividades, dichas erogaciones se comportaron de la siguiente manera: CONCEPTO GENERALES COOPERATIVOS DE BAJO ASOCIADO DE SALUD TECNICOS ESPECIALIZADOS PRODUCCION MANUFAC TURERA Valor compensación anual Total 0,5 88,8 1,0 8,6 1,0 No. Entidades Total 21,4 28,6 21,4 21,4 7,1 No. Asociados Total 3,6 87,4 0,8 6,2 2,0 Promedio anual por entidad Promedio anual por Asociado

28 Los valores promedios anuales por asociado compensados en las cooperativas de servicios generales son muy inferiores al registrado en los demás grupos. El más alto valor se encuentra entre los técnicos y profesionales SEGURIDAD SOCIAL Todas las entidades encuestadas manifestaron tener afiliados sus asociados al sistema de seguridad social (en salud, pensión y riesgos profesionales). En los siguientes cuadros se condensa la manera como se produjo la participación del aporte en cada una de estas entidades. PARTICIPACIÓN GENERAL RANGO APORTE ENTIDAD APORTE ASOCIADO 1 0, ,6 71,4 3 68,1 31,9 4 71,5-75,0 28,5-25,0 5 78,5 21, ,0 0,0 Para una mejor comprensión de la manera como se aporta al sistema de seguridad social, se ha clasificado de acuerdo con una escala de rangos que va desde el 0 de aporte de la entidad hasta el 100 de aporte de la misma. Dicha información fue suministrada por 37 entidades de las encuestadas y su participación se observa en el siguiente cuadro. CONCEPTO No. ENTIDADES MUES Rango 1 2 5,4 Rango 2 1 2,7 Rango 3 1 2,7 Rango ,6 Rango 5 1 2,7 Rango ,9 Total ,0 Como se aprecia, los principales rangos son el 4 y el 6. El 67,6 de las entidades han optado por un rango que oscila entre el 71,5 y el 75 de contribución de la entidad, asimilándose a la obligación contenida en la Ley 100/93. Es relevante que el 18,9 de las organizaciones realizan una contribución del 100 de fondos propios y, por el lado 28

29 contrario, en el 5,4 de organizaciones la obligación la asume totalmente el trabajador asociado. Los siguientes cuadros indican esa tendencia predominante según tipo de entidad, afiliación, ubicación y actividad. PARTICIPACION SEGÚN TIPO DE ENTIDAD CONCEPTO TOTAL COOPERATIVA PRE- COOPERATIVA Rango 1 2 5,4 2 5,7 0 0,0 Rango 2 1 2,7 1 2,9 0 0,0 Rango 3 1 2,7 1 2,9 0 0.,0 Rango , , ,0 Rango 5 1 2,7 1 2,9 0 0,0 Rango ,9 7 20,0 0 0,0 Total , , ,0 Se observa que los rangos 1 y 2 son exclusivos de las cooperativas, mientras que las pre-cooperativas en análisis se ubican en el rango 4. PARTICIPACION SEGÚN AFILIACION CONCEPTO TOTAL ASOCIADAS NO ASOCIADAS Rango 1 2 5,4 1 4,4 1 7,1 Rango 2 1 2,7 1 4,4 0 0,0 Rango 3 1 2,7 1 4,4 0 0,0 Rango , , ,6 Rango 5 1 2,7 1 4,4 0 0,0 Rango ,9 5 21,7 2 14,3 Total , , ,0 El rango 4 predomina en ambos grupos. El primer rango se distribuye en iguales porcentajes. PARTICIPACION SEGÚN UBICACION CONCEPTO TOTAL MEDELLIN OTROS MUNICIPIOS Rango 1 2 5,4 2 7,7 0 0,0 Rango 2 1 2,7 1 3,8 0 0,0 29

30 Rango 3 1 2,7 1 3,8 0 0,0 Rango , ,4 8 72,7 Rango 5 1 2,7 0 0,0 1 9,1 Rango ,9 5 19,2 2 18,2 Total , , ,0 En los municipios por fuera de Medellín no se presentan predomina el rango 4. PARTICIPACION SEGUN ACTIVIDAD CONCEPTO GENERALES COOPERATIVOS DE BAJO ASOCIADO DE SALUD TECNICOS ESPECIALIZADOS PRODUCCION MANUFAC- TURERA TOTAL Rango Rango 0,0 0,0 50,0 50,0 0,0 100,0 Rango Rango 0,0 100,0 0,0 0,0 0,0 100,0 Rango Rango 0,0 0,0 100,0 0,0 0,0 100,0 Rango Rango 24,0 36,0 8,0 28,0 4,0 100,0 Rango Rango 0,0 0,0 0,0 0,0 100,0 100,0 Rango Rango 14,3 0,0 42,9 28,6 14,3 100,0 Total Las entidades que no realizan contribuciones por su cuenta para la seguridad social están ubicadas en los grupos de servicios de salud y técnicos especializados CONTRIBUCIONES ESPECIALES Considerando las obligaciones en materia de contribuciones especiales, se ha querido indagar sobre dicha situación e las cooperativas antioqueñas. A continuación se presentan los resultados correspondientes. CONCEPTO No. ENTIDADES MUES Contribuciones Cajas de Compensación ,0 Contribuciones al SENA e ICBF 36 92,3 Sin Contribuciones a SENA e ICBF 3 7,7 Total ,0 30

31 Las entidades que no realizaron contribuciones, se discrimina así: a) Desde el punto de vista de su ubicación: dos se encuentran en Medellín y una en otro municipio. b) Desde el punto de la afiliación, todas son asociadas a c) Según la tipología, todas son cooperativas. d) De acuerdo con el grupo de actividad económica: dos son de servicios cooperativos de trabajo asociado y una en el sector salud. 4. INFORMACIÓN BASICA ADMINISTIVA Las variables asociatividad, trabajo y compensación al trabajo se complementan con el análisis de la gestión en estas cooperativas. A continuación se presentan los resultados de la indagación referida a la participación y escolaridad en los órganos de dirección y control, así como las condiciones de la representación legal ORGANO DE DIRECCION RANGO PRINCIPALES No. ENTIDADES MUES RANGO SUPLENTES No. ENTIDADES MUES 3 Integrantes 5 12,8 0 Integrantes 2 5,1 5 Integrantes 30 76,9 2 Integrantes 5 12,8 7 Integrantes 4 10,3 3 Integrantes 9 23,1 4 Integrantes 2 5,1 5 Integrantes 19 48,8 7 Integrantes 2 5,1 Total ,0 Total ,0 En las organizaciones de la muestra predominan los órganos de dirección constituidos por cinco (5) integrantes principales y suplentes, representando el 76,9 de la muestra en el caso de los principales y el 48,8 en el caso de los suplentes. PARTICIPACION GLOBAL DE GÉNERO CONCEPTO TOTAL HOMBRES MUJERES MUES Principales , , ,2 31

32 Suplentes , , ,8 Total , , ,0 MUES 100,0 63,7 36,3 En total son 344 personas que realizan actividades de gestión directiva, siendo los miembros principales el 56,1 sobre el total. Los hombres predominan en ambos casos, con una participación total del 63,7. PARTICIPACION POR TIPO CONCEPTO TOTAL MUES COOPERATIVAS PRE- COOPERATIVAS PRINCIPALES Hombres , ,2 S.I. Mujeres 69 35, ,8 S.I. Total , ,0 SUPLENTES Hombres 95 62, , ,0 Mujeres 56 37, ,8 0 0,0 Total , , ,0 En las cooperativas los directivos de sexo masculino son también la mayoría, siendo el 64,2 los principales y el 62,2 los suplentes. PARTICIPACION POR AFILIACION CONCEPTO TOTAL MUES ASOCIADAS NO ASOCIADAS PRINCIPALES Hombres , , ,5 Mujeres 69 35, , ,5 Total , , ,0 SUPLENTES Hombres 95 62, , ,1 Mujeres 56 37, , ,9 Total , , ,0 32

33 La participación de los hombres en las organizaciones afiliadas en ANTIOQUIA presenta un indicador para los hombres del 68,3 y 66,3 para principales y suplentes respectivamente. En las entidades no asociadas se disminuye dicha proporción, colocándose en un 57,5 y 57,1 respectivamente. PARTICIPACION POR UBICACIÓN CONCEPTO TOTAL MUES MEDELLÍN OTROS MUNICIPIOS PRINCIPALES Hombres , , ,1 Mujeres 69 35, , ,9 Total , , ,0 SUPLENTES Hombres 95 62, , ,0 Mujeres 56 37, , ,0 Total , , ,0 La tendencia de participación mayoritaria de los hombres también se presenta en los grupos según ubicación, pero con una importante participación de las mujeres en los municipios diferentes a Medellín. PARTICIPACION POR ACTIVIDAD CONCEPTO GENERALES BAJO ASOCIADO DE SALUD TECNICOS ESPECIALI- ZADOS PRODUC MANUFAC- TURERA MUES PRINCIPALES Hombres 28 63, , , ,0 3 20,0 Mujeres 16 36, , , , ,0 Total , , , , ,0 SUPLENTES Hombres 24 80, , , ,0 1 10,0 Mujeres 6 20, , ,0 9 20,0 9 90,0 Total , , , , ,0 La composición de género directiva manifiesta una tendencia alta hacia la preferencia masculina, en cuanto a principalías, en grupos diferentes al de producción manufacturera. En cuanto a suplencias esta preferencia es mayoritaria en servicios generales, de salud y técnicos especializados ORGANO DE CONTROL SOCIAL 33

34 La actividad de control social resulta de especial importancia en las organizaciones de trabajo asociado, si se toma en cuenta que su objeto social se refiere al logro de un factor esencial para la calidad de vida de los asociados: la organización de su trabajo. RANGO PRINCIPALES No. ENTIDADES MUES RANGO SUPLENTES No. ENTIDADES MUES 2 Integrantes 4 10,3 0 Integrante 2 5,1 3 Integrantes 35 89,7 1 Integrantes 2 5,1 2 Integrantes 8 20,5 3 Integrantes 27 69,3 Total ,0 Total ,0 El cuadro indica que en materia de integrantes principales de juntas de vigilancia el número de tres (3) es el preferido del 89,7 de las entidades. En cuanto a las suplencias este número se mantiene como preferente (con el 69,3) pero el de dos (2) integrantes manifiesta una buena participación (en el 20,5 de las entidades). PARTICIPACION GLOBAL DE GÉNERO CONCEPTO TOTAL MUES HOMBRES MUJERES Principales , , ,5 Suplentes 99 46, , ,5 Total , , ,9 212 personas realizan actividades de control social en esta muestra de entidades cooperativas; El 56,1 de ellas son de sexo masculino, tal como lo indica el cuadro anterior. Entre los principales los hombres son el 57,5 del total y en los suplentes el 54,5. PARTICIPACION POR TIPO CONCEPTO TOTAL MUES COOPERATIVAS PRE- COOPERATIVAS PRINCIPALES Hombres 65 53, , ,0 Mujeres 48 46, ,9 0 0,0 Total , , ,0 SUPLENTES Hombres 54 46, , ,0 34

35 Mujeres 45 54, ,9 0 0,0 Total , , ,0 En las cooperativas, los integrantes principales son principalmente hombres (siendo el 55,1) del total del grupo y en las pre-cooperativas son el En las suplencias se presenta una situación similar. PARTICIPACION POR AFILIACION CONCEPTO TOTAL MUES ASOCIADAS NO ASOCIADAS PRINCIPALES Hombres 65 53, , ,7 Mujeres 48 46, , ,3 Total , , ,0 SUPLENTES Hombres 54 46, , ,4 Mujeres 45 54, , ,6 Total , , ,0 En las entidades afiliadas en ANTIOQUIA la predominancia masculina es del 63,7 entre los principales y apenas del 50,7 en las suplencias. En las no afiliadas se presenta la predominancia femenina con un poco más del 52 en principalías y suplencias. PARTICIPACION POR UBICACION CONCEPTO TOTAL MUES MEDELLIN OTROS MUNICIPIOS PRINCIPALES Hombres 65 53, , ,4 Mujeres 48 46, , ,6 Total , , ,0 SUPLENTES Hombres 54 46, , ,9 Mujeres 45 54, , ,1 Total , , ,0 35

ASOCIACION ANTIOQUEÑA DE COOPERATIVAS CONFECOOP ANTIOQUIA

ASOCIACION ANTIOQUEÑA DE COOPERATIVAS CONFECOOP ANTIOQUIA ASOCIACION ANTIOQUEÑA DE COOPERATIVAS CONFECOOP ANTIOQUIA SITUACIÓN Y DESEMPEÑO DEL COOPERATIVISMO DE TRABAJO ASOCIADO 2016 PREPARADO POR: Corporación para el Desarrollo de la Comunidad y la Cooperación

Más detalles

ASOCIACIÓN ANTIOQUEÑA DE COOPERATIVAS CONFECOOP ANTIOQUIA ESTADO DEL SECTOR SOLIDARIO DEL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

ASOCIACIÓN ANTIOQUEÑA DE COOPERATIVAS CONFECOOP ANTIOQUIA ESTADO DEL SECTOR SOLIDARIO DEL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA ASOCIACIÓN ANTIOQUEÑA DE COOPERATIVAS CONFECOOP ANTIOQUIA ESTADO DEL SECTOR SOLIDARIO DEL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA INFORME ESTADISTICO GENERAL CIERRE 2016 PREPARADO POR: HERNANDO ZABALA SALAZAR DIRECTOR

Más detalles

ASOCIACIÓN ANTIOQUEÑA DE COOPERATIVAS CONFECOOP ANTIOQUIA ESTADO DEL SECTOR SOLIDARIO DEL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

ASOCIACIÓN ANTIOQUEÑA DE COOPERATIVAS CONFECOOP ANTIOQUIA ESTADO DEL SECTOR SOLIDARIO DEL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA ASOCIACIÓN ANTIOQUEÑA DE COOPERATIVAS CONFECOOP ANTIOQUIA ESTADO DEL SECTOR SOLIDARIO DEL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA INFORME ESTADISTICO GENERAL PERÍODO 2016 PRESENTACIÓN El presente informe, que contiene

Más detalles

ESTUDIO INVERSIÓN SOCIAL 2015

ESTUDIO INVERSIÓN SOCIAL 2015 ESTUDIO INVERSIÓN SOCIAL 2015 Agosto 2016 Objetivo General Conocer las actividades de gestión educativa y social que realizaron las cooperativas en 2015, analizar variables de la inversión y producir un

Más detalles

Ministerio de la Protección Social Asunto: Aportes parafiscales y a la seguridad social en CTA. Respetada señora Socorro:

Ministerio de la Protección Social Asunto: Aportes parafiscales y a la seguridad social en CTA. Respetada señora Socorro: Concepto 248611 12-08-2009 Ministerio de la Protección Social Asunto: Aportes parafiscales y a la seguridad social en CTA. Respetada señora Socorro: Damos respuesta a su solicitud de concepto radicada

Más detalles

C O N T E N I D O I. INTRODUCCION... 1 II. AMBITO DEL CENSO ECONOMICO URBANO

C O N T E N I D O I. INTRODUCCION... 1 II. AMBITO DEL CENSO ECONOMICO URBANO C O N T E N I D O I. INTRODUCCION... 1 II. AMBITO DEL CENSO ECONOMICO URBANO 2000...... 2 2.1 Ambito poblacional y cobertura geográfica... 2 2.2 Ambito Temporal... 3 III. UNIDAD ESTADISTICA... 3 IV. VARIABLES

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE EMPRESAS ENCUESTA DE CAPITAL HUMANO SECTOR ENERGÍA ELÉCTRICA, BIENES Y SERVICIOS CONEXOS

CARACTERIZACIÓN DE EMPRESAS ENCUESTA DE CAPITAL HUMANO SECTOR ENERGÍA ELÉCTRICA, BIENES Y SERVICIOS CONEXOS CARACTERIZACIÓN DE EMPRESAS ENCUESTA DE CAPITAL HUMANO SECTOR ENERGÍA ELÉCTRICA, BIENES Y SERVICIOS CONEXOS Contenido A. CARACTERIZACIÓN DE EMPRESAS... 3 B. GESTIÓN DE BÚSQUEDA DE PERSONAL... 11 C. PERSONAL

Más detalles

En el transcurso del análisis, se presentan los principales hallazgos y las observaciones más pertinentes.

En el transcurso del análisis, se presentan los principales hallazgos y las observaciones más pertinentes. El presente informe compendia diversas variables sobre el comportamiento del cooperativismo con actividad financiera de Antioquia en el año 2016, pero también realiza un comparativo con la situación nacional.

Más detalles

COMPARATIVO ENTRE LAS DIFERENTES MODALIDADES DE TRABAJO

COMPARATIVO ENTRE LAS DIFERENTES MODALIDADES DE TRABAJO DIFERENTES MODALIDADES DEPENDIENTE INDEPENDIENTE S 1 Tipo de Contrato Contrato de trabajo Contrato de trabajo Contrato civil de prestación de servicios Acuerdo Cooperativo de Trabajo Asociado 2 Régimen

Más detalles

No. RAZÓN SOCIAL SIGLA

No. RAZÓN SOCIAL SIGLA 1 Cooperativa de Ahorro y Crédito Colanta A Y C COLANTA 2 Auditoria y Consultoría Integrales E.C. ACI 3 Cooperativa Especializada de Ahorro y Crédito Afroamericana AFROAMERICANA 4 Asociación de Recicladores

Más detalles

VIGILADO SUPERSALUD DICIEMBRE DICIEMBRE CUENTAS DEL BALANCE

VIGILADO SUPERSALUD DICIEMBRE DICIEMBRE CUENTAS DEL BALANCE ASOCIACIÓN MUTUAL SAN JAVIER BALANCE GENERAL COMPARATIVO CUENTAS DEL BALANCE 1 ACTIVO 11 DISPONIBLE 1105 CAJA 75.818 187.522 1110 BANCOS 198.106 13.556 SUB-TOTAL CAJA Y BANCOS 273.924 201.078 13 INVENTARIOS

Más detalles

REPORTE ECONÓMICO DE LA CIUDAD DE MÉXICO RESUMEN DE INDICADORES

REPORTE ECONÓMICO DE LA CIUDAD DE MÉXICO RESUMEN DE INDICADORES REPORTE ECONÓMICO DE LA CIUDAD DE MÉXICO RESUMEN DE INDICADORES 2015 Producción PIB ITAEE DF Sector Manufacturero Construcción El Producto Interno Bruto de México creció 2.5% real con series desestacionalizadas

Más detalles

SEGURO DE CESANTÍA... Informe Mensual

SEGURO DE CESANTÍA... Informe Mensual SEGURO DE CESANTÍA................. Informe Mensual Superintendencia de Pensiones Noviembre de 2008 www.spensiones.cl 1 1. Beneficios del Seguro de Cesantía 1 En el mes de septiembre se pagaron 77.395

Más detalles

II. Información de las Empresas Comerciales

II. Información de las Empresas Comerciales II. Información de las Empresas Comerciales II. Información de las Empresas Comerciales 2.1 Características de las empresas comerciales 2.1.1 Empresas comerciales por segmento empresarial Según los resultados

Más detalles

SEGURO DE CESANTÍA... Informe Mensual

SEGURO DE CESANTÍA... Informe Mensual SEGURO DE CESANTÍA................. Informe Mensual Superintendencia de Pensiones Septiembre de 2008 www.spensiones.cl 1 1. Beneficios del Seguro de Cesantía 1 En el mes de julio se pagaron 80.121 nuevos

Más detalles

ENTIDADES DE LA ECONOMÍA SOCIAL VII REGIÓN DEL MAULE

ENTIDADES DE LA ECONOMÍA SOCIAL VII REGIÓN DEL MAULE ENTIDADES DE LA ECONOMÍA SOCIAL VII REGIÓN DEL MAULE DIVISIÓN DE ASOCIATIVIDAD Y ECONOMÍA SOCIAL 2017 1 Cooperativas Cooperativas Cooperativas por sector económico Empleo Tamaño empresarial 2 Asociaciones

Más detalles

Capítulo 3. Trabajadores y trabajadoras externos/as en las empresas

Capítulo 3. Trabajadores y trabajadoras externos/as en las empresas Capítulo 3 Trabajadores y trabajadoras externos/as en las empresas TRABAJADORES Y TRABAJADORAS EXTERNOS/AS EN LAS EMPRESAS L a Encla considera, para su análisis del trabajo asalariado, no solo a quienes

Más detalles

COOPENAE SOCIEDAD AGENCIA DE SEGUROS, S.A. ESTADOS FINANCIEROS Y NOTAS 31 DICIEMBRE DEL 2010 Y 2009

COOPENAE SOCIEDAD AGENCIA DE SEGUROS, S.A. ESTADOS FINANCIEROS Y NOTAS 31 DICIEMBRE DEL 2010 Y 2009 COOPENAE SOCIEDAD AGENCIA DE SEGUROS, S.A. ESTADOS FINANCIEROS Y NOTAS AL 31 DICIEMBRE DEL 2010 Y 2009 COOPENAE SOCIEDAD AGENCIA DE SEGUROS, S.A. Índice de Contenido Cuadro Página Balance de Situación

Más detalles

INFORME GENERAL PQRD Enero 2017

INFORME GENERAL PQRD Enero 2017 INFORME GENERAL PQRD Enero 017 El siguiente informe presenta la descripción general y específica de las peticiones, quejas, reclamos y denuncias (PQRD) radicadas en el mes de enero en Savia Salud EPS,

Más detalles

NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS A 31 DE DICIEMBRE DE 2013 Y 2012 (Valores expresados en pesos colombianos)

NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS A 31 DE DICIEMBRE DE 2013 Y 2012 (Valores expresados en pesos colombianos) NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS A 31 DE DICIEMBRE DE 2013 Y 2012 (Valores expresados en pesos colombianos) NOTA No. 1 ENTIDAD Y OBJETO SOCIAL La Federación Antioqueña de Organismos No Gubernamentales es

Más detalles

INFORME DE AUSTERIDAD PRIMER SEMESTRE 2018

INFORME DE AUSTERIDAD PRIMER SEMESTRE 2018 INFORME DE AUSTERIDAD PRIMER SEMESTRE 2018 El Sistema de Control Interno tiene como propósito fundamental lograr la eficiencia, eficacia y transparencia en el ejercicio de las funciones de las entidades

Más detalles

COOPENAE SOCIEDAD AGENCIA DE SEGUROS, S.A. ESTADOS FINANCIEROS Y NOTAS 31 MARZO DEL 2011 Y 2010

COOPENAE SOCIEDAD AGENCIA DE SEGUROS, S.A. ESTADOS FINANCIEROS Y NOTAS 31 MARZO DEL 2011 Y 2010 COOPENAE SOCIEDAD AGENCIA DE SEGUROS, S.A. ESTADOS FINANCIEROS Y NOTAS AL 31 MARZO DEL 2011 Y 2010 COOPENAE SOCIEDAD AGENCIA DE SEGUROS, S.A. Índice de Contenido Cuadro Página Balance de Situación A 4

Más detalles

COOPENAE SOCIEDAD AGENCIA DE SEGUROS, S.A. ESTADOS FINANCIEROS Y NOTAS 30 JUNIO DEL 2011 Y 2010

COOPENAE SOCIEDAD AGENCIA DE SEGUROS, S.A. ESTADOS FINANCIEROS Y NOTAS 30 JUNIO DEL 2011 Y 2010 COOPENAE SOCIEDAD AGENCIA DE SEGUROS, S.A. ESTADOS FINANCIEROS Y NOTAS AL 30 JUNIO DEL 2011 Y 2010 COOPENAE SOCIEDAD AGENCIA DE SEGUROS, S.A. Índice de Contenido Cuadro Página Balance de Situación A 4

Más detalles

INFORME PQRS Abril 2016 PQRS en municipios con cobertura de la EPS savia Salud.

INFORME PQRS Abril 2016 PQRS en municipios con cobertura de la EPS savia Salud. INFORME PQRS Abril 216 PQRS en municipios con cobertura de la EPS savia Salud. En el siguiente informe se presenta la descripción general y especifica de las (peticiones, Quejas, reclamos y sugerencia)

Más detalles

SEGURO DE CESANTÍA... Informe Mensual

SEGURO DE CESANTÍA... Informe Mensual SEGURO DE CESANTÍA................. Informe Mensual Superintendencia de Pensiones Mayo de 2009 www.spensiones.cl 1. Beneficios del Seguro de Cesantía En el mes de marzo se pagaron 84.410 nuevos beneficios

Más detalles

INFORME DE DEUDA PREVISIONAL 2014

INFORME DE DEUDA PREVISIONAL 2014 INFORME DE DEUDA PREVISIONAL 2014 Resumen Ejecutivo El presente informe muestra el stock al 31 de diciembre de 2014 de la deuda previsional declarada y no pagada (DNP) 1, estadísticas descriptivas asociadas

Más detalles

CARTA LABORAL. mes de diciembre de 2004 en 384,452, es decir 12,197 plazas más que en el mismo mes del año anterior, mientras

CARTA LABORAL. mes de diciembre de 2004 en 384,452, es decir 12,197 plazas más que en el mismo mes del año anterior, mientras CARTA LABORAL INTRODUCCIÓN Con el propósito de presentar un panorama general sobre los indicadores del empleo en, la Secretaría de Hacienda ha elaborado el documento, denominado Carta Laboral, que contiene

Más detalles

Panorama Previsional

Panorama Previsional 1. Afiliados y Cotizantes Panorama Previsional MAYO DE 2012 El número de afiliados en el Sistema de Pensiones de Capitalización Individual ascendió a 9.038.978 personas en el mes de marzo del año 2012.

Más detalles

Desempeño Del Sistema Amafore - Dirección de Análisis y Estudios Económicos

Desempeño Del Sistema Amafore - Dirección de Análisis y Estudios Económicos Agosto, 2015 Vol. 2, Núm. 4 Desempeño Del Sistema Amafore - Dirección de Análisis y Estudios Económicos Al cierre de julio de 2015, el SAR administra un total de 2.52 billones de pesos, que representan

Más detalles

Panorama Previsional

Panorama Previsional 1. Afiliados y Cotizantes Panorama Previsional SEPTIEMBRE DE 2012 El número de afiliados en el Sistema de Pensiones de Capitalización Individual ascendió a 9.186.723 personas en el mes de julio del año

Más detalles

RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE SERVICIO PUBLICO DE TRANSPORTE TERRESTRE

RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE SERVICIO PUBLICO DE TRANSPORTE TERRESTRE 2 RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE SERVICIO PUBLICO DE TRANSPORTE TERRESTRE Presentación La Superintendencia de Puertos y Transporte, con el apoyo de la Cámara de usuarios Logísticos y el Comité Sectorial

Más detalles

COOPENAE SOCIEDAD AGENCIA DE SEGUROS, S.A. ESTADOS FINANCIEROS Y NOTAS 30 SETIEMBRE DEL 2010 Y 2009

COOPENAE SOCIEDAD AGENCIA DE SEGUROS, S.A. ESTADOS FINANCIEROS Y NOTAS 30 SETIEMBRE DEL 2010 Y 2009 COOPENAE SOCIEDAD AGENCIA DE SEGUROS, S.A. ESTADOS FINANCIEROS Y NOTAS AL 30 SETIEMBRE DEL 2010 Y 2009 COOPENAE SOCIEDAD AGENCIA DE SEGUROS, S.A. Índice de Contenido Cuadro Página Balance de Situación

Más detalles

Sistema Financiero de Panamá Febrero 2014

Sistema Financiero de Panamá Febrero 2014 Informe de resultados del Sistema Financiero de Panamá al mes de Febrero 2014, elaborado con los Estados Financieros No Consolidados que reporta cada entidad a la Superintendencia de Bancos. Este reporte

Más detalles

PRINCIPALES INDICADORES DE MONITOREO DEL SISTEMA ISAPRE A Junio 2007

PRINCIPALES INDICADORES DE MONITOREO DEL SISTEMA ISAPRE A Junio 2007 PRINCIPALES INDICADORES DE MONITOREO DEL SISTEMA ISAPRE A Junio 2007 Departamento de Estudios y Desarrollo Octubre 2007 Este documento presenta un breve análisis de los principales indicadores utilizados

Más detalles

FUNDACIÓN ETE REVELACIONES A LOS ESTADOS FINANCIEROS POR EL AÑO TERMINADO EN DICIEMBRE 31 DEL 2017

FUNDACIÓN ETE REVELACIONES A LOS ESTADOS FINANCIEROS POR EL AÑO TERMINADO EN DICIEMBRE 31 DEL 2017 FUNDACIÓN ETE REVELACIONES A LOS ESTADOS FINANCIEROS POR EL AÑO TERMINADO EN DICIEMBRE 31 DEL 2017 Nota 1 Entidad reportante La Fundación ETE, es una entidad sin ánimo de lucro, con duración indefinida

Más detalles

RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO EN EL PRIMER TRIMESTRE DE 2015 PARA EL ESTADO DE PUEBLA

RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO EN EL PRIMER TRIMESTRE DE 2015 PARA EL ESTADO DE PUEBLA PÁGINA 1/9 RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO EN EL PRIMER TRIMESTRE DE 2015 PARA EL ESTADO DE PUEBLA Durante el primer trimestre de 2015, la Población Económicamente Activa (PEA)

Más detalles

Desempeño Del Sistema Amafore - Dirección de Análisis y Estudios Económicos

Desempeño Del Sistema Amafore - Dirección de Análisis y Estudios Económicos Febrero, 2017 Vol. 4, Núm. 1 Desempeño Del Sistema Amafore - Dirección de Análisis y Estudios Económicos Al cierre de enero de 2017 el SAR administra un total de 2.81 billones de pesos, que representan

Más detalles

La Participación de la Mujer En el Sistema Financiero Cooperativo

La Participación de la Mujer En el Sistema Financiero Cooperativo La Participación de la Mujer En el Sistema Financiero Cooperativo UNIDAD DE CAPACITACIÓN, ESTUDIOS Y DIFUSIÓN DEPARTAMENTO DE COOPERATIVAS SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMPRESAS DE MENOR TAMAÑO DICIEMBRE

Más detalles

COLOMBIA SALUDABLE NIT 811,037,901-3 ESTADO DE SITUACION FINANCIERA COMPARATIVOS Activos AÑO 2016 AÑO 2017 Activos corrientes

COLOMBIA SALUDABLE NIT 811,037,901-3 ESTADO DE SITUACION FINANCIERA COMPARATIVOS Activos AÑO 2016 AÑO 2017 Activos corrientes COLOMBIA SALUDABLE NIT 811,037,901-3 ESTADO DE SITUACION FINANCIERA COMPARATIVOS 2016-2017 Activos AÑO 2016 AÑO 2017 Activos corrientes Efectivo y Equivalentes al Efectivo 45,761,169 141,543,624 Deudores

Más detalles

SEGURO DE CESANTÍA... Informe Mensual

SEGURO DE CESANTÍA... Informe Mensual SEGURO DE CESANTÍA................. Informe Mensual Superintendencia de Pensiones Agosto de 2008 www.spensiones.cl 1 1. Beneficios del Seguro de Cesantía 1 En el mes de junio se pagaron 98.520 nuevos beneficios

Más detalles

COOPENAE SOCIEDAD AGENCIA DE SEGUROS, S.A. ESTADOS FINANCIEROS Y NOTAS 30 SETIEMBRE DEL 2011 Y 2010

COOPENAE SOCIEDAD AGENCIA DE SEGUROS, S.A. ESTADOS FINANCIEROS Y NOTAS 30 SETIEMBRE DEL 2011 Y 2010 COOPENAE SOCIEDAD AGENCIA DE SEGUROS, S.A. ESTADOS FINANCIEROS Y NOTAS AL 30 SETIEMBRE DEL 2011 Y 2010 COOPENAE SOCIEDAD AGENCIA DE SEGUROS, S.A. Índice de Contenido Cuadro Página Balance de Situación

Más detalles

COSTOS DE ADMINISTRACIÓN DE LOS FONDOS DE PENSIONES

COSTOS DE ADMINISTRACIÓN DE LOS FONDOS DE PENSIONES COSTOS DE ADMINISTRACIÓN DE LOS FONDOS DE PENSIONES AÑO 2009 COSTOS DE ADMINISTRACIÓN DE LOS FONDOS DE PENSIONES AÑO 2009 El presente estudio tiene por objeto dar cumplimiento a lo establecido en el inciso

Más detalles

Informe Estadístico Mensual de Afiliados y Cotizantes Anexos I y II

Informe Estadístico Mensual de Afiliados y Cotizantes Anexos I y II Anexos I y II Anexo I 1. Descripción de Archivos El se compone de los archivos que a continuación se define. La siguiente es la nomenclatura utilizada en los nombres de los archivos: tf A Fondo Tipo A

Más detalles

FONDO EMPLEADOS DE CAPRECOM FONEMCAP PROYECTO REFORMA ESTATUTARIA 2.010

FONDO EMPLEADOS DE CAPRECOM FONEMCAP PROYECTO REFORMA ESTATUTARIA 2.010 VERSIÓN ACTUAL ESTATUTO FONEMCAP ARTICULO 10. DETERMINACION DEL VINCULO DE ASOCIACION Y REQUISITOS DE INGRESO: En cumplimiento de las formalidades prescritas en el presente estatuto, podrán ser asociados

Más detalles

INFORME GENERAL PQRD Mayo 2017

INFORME GENERAL PQRD Mayo 2017 INFORME GENERAL PQRD Mayo 2017 El siguiente informe presenta la descripción general y específica de las peticiones, quejas, reclamos y denuncias (PQRD) radicadas en el mes de mayo, se utiliza como fuente

Más detalles

CENTRO DE ESPECIALISTAS SANTA BARBARA IPS EU NIT Conjunto Completo de Estados Financieros y Revelaciones A DIC 31 DE 2017

CENTRO DE ESPECIALISTAS SANTA BARBARA IPS EU NIT Conjunto Completo de Estados Financieros y Revelaciones A DIC 31 DE 2017 CENTRO MEDICO DE ESPECIALISTAS SANTA BARBARA IPS E.U. 900051899 ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA COMPARATIVO AÑOS 2016-2017 (Cifras expresadas en pesos Colombianos) ACTIVOS NOTAS 2016 2017 DIFERENCIA % ACTIVOS

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS INTENALCO EDUCACIÓN SUPERIOR ATENCIÓN AL CIUDADANO

CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS INTENALCO EDUCACIÓN SUPERIOR ATENCIÓN AL CIUDADANO CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS INTENALCO EDUCACIÓN SUPERIOR ATENCIÓN AL CIUDADANO 2018 CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS INTENALCO Los usuarios de INTENALCO EDUCACIÓN SUPERIOR son los siguientes: Estudiantes Egresados

Más detalles

Cuenta Pública 2017 Estado de Actividades Del 1 de enero al 30 de septiembre de 2017 y al 31 de diciembre de 2016 (Pesos)

Cuenta Pública 2017 Estado de Actividades Del 1 de enero al 30 de septiembre de 2017 y al 31 de diciembre de 2016 (Pesos) Ente Público: Concepto Cuenta Pública 217 Estado de Actividades Del 1 de enero al 3 de septiembre de 217 y al 31 de diciembre de 216 (Pesos) Instituto de Acceso a la Información Pública y Potección de

Más detalles

La Participación de la Mujer En el Sistema Financiero Cooperativo

La Participación de la Mujer En el Sistema Financiero Cooperativo La Participación de la Mujer En el Sistema Financiero Cooperativo Departamento de Cooperativas Subsecretaría de Economía y Empresas de Menor Tamaño Octubre 2010 La Participación de la Mujer En el Sistema

Más detalles

Desempeño Del Sistema Amafore - Dirección de Análisis y Estudios Económicos

Desempeño Del Sistema Amafore - Dirección de Análisis y Estudios Económicos Diciembre, Vol. 3, Núm. 6 Desempeño Del Sistema Amafore - Dirección de Análisis y Estudios Económicos El SAR en Cifras 1 Activos Netos: 2.73 billones de pesos (13.9% PIB) Cuentas Administradas: 56.9 millones

Más detalles

COOPENAE SOCIEDAD AGENCIA DE SEGUROS, S.A. ESTADOS FINANCIEROS Y NOTAS 31 DICIEMBRE DEL 2011 Y 2010

COOPENAE SOCIEDAD AGENCIA DE SEGUROS, S.A. ESTADOS FINANCIEROS Y NOTAS 31 DICIEMBRE DEL 2011 Y 2010 COOPENAE SOCIEDAD AGENCIA DE SEGUROS, S.A. ESTADOS FINANCIEROS Y NOTAS AL 31 DICIEMBRE DEL 2011 Y 2010 COOPENAE SOCIEDAD AGENCIA DE SEGUROS, S.A. Índice de Contenido Cuadro Página Balance de Situación

Más detalles

ESTUDIO COMPARATIVO DE CUATRO UNIVERSIDADES PÚBLICAS COLOMBIANAS. Resumen

ESTUDIO COMPARATIVO DE CUATRO UNIVERSIDADES PÚBLICAS COLOMBIANAS. Resumen ESTUDIO COMPARATIVO DE CUATRO UNIVERSIDADES PÚBLICAS COLOMBIANAS Autores OPDI Área de Análisis Institucional 1 Resumen Este estudio presenta un análisis comparativo de las 4 universidades públicas más

Más detalles

de trabajadores y trabajadoras

de trabajadores y trabajadoras Características de la inserción laboral de trabajadores y trabajadoras ENCLA 2008 La ENCLA es una encuesta cuya unidad muestral es la empresa. Esto permite caracterizar la composición de género de los

Más detalles

Resultados de la industria a marzo 2017

Resultados de la industria a marzo 2017 Sector Resultados de la industria a marzo 2017 Vizlay Andreina Durán, profesional de estadísticas Arturo Nájera, director de estadísticas Fasecolda El comportamiento de la industria aseguradora colombiana

Más detalles

Informe de Resultados Sistema Financiero

Informe de Resultados Sistema Financiero Informe de resultados del Sistema Financiero de Panamá al mes de septiembre de 2017, elaborado con los Estados Financieros No Consolidados que reporta cada entidad a la Superintendencia de Bancos. Este

Más detalles

dic-2017 dic-2016 variacion 1 ACTIVO 1,969,056,823 1,434,578,176 1,119,812,751

dic-2017 dic-2016 variacion 1 ACTIVO 1,969,056,823 1,434,578,176 1,119,812,751 Estado de Situacion Financiera dic-2017 dic-2016 variacion 1 ACTIVO 1,969,056,823 1,434,578,176 1,119,812,751 ACTIVO CORRIENTE 1,551,464,165 1,001,286,893 1,245,294,182 11 EFECTIVO Y EQUIVALENTES AL EFECTIVO

Más detalles

CUENTA SATÉLITE DEL SECTOR SALUD DE MÉXICO, 2014

CUENTA SATÉLITE DEL SECTOR SALUD DE MÉXICO, 2014 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 136/16 23 DE MARZO DE 2016 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 CUENTA SATÉLITE DEL SECTOR SALUD DE MÉXICO, 2014 El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los

Más detalles

Centro Bancario Internacional Noviembre 2014

Centro Bancario Internacional Noviembre 2014 Informe de resultados del Sistema Financiero de Panamá al mes de Noviembre 2014, elaborado con los Estados Financieros No Consolidados que reporta cada entidad a la Superintendencia de Bancos. Este reporte

Más detalles

El ámbito del censo se define respecto a la población investigada, al tiempo y al espacio.

El ámbito del censo se define respecto a la población investigada, al tiempo y al espacio. CONTENIDO I.- INTRODUCCIÓN.... 1 II.- Ambito del Censo Económico URBANO 1996... 2 2.1.- Ambito Poblacional.... 2 2.2.- Ambito Temporal.... 2 2.3.- Ambito Geográfico... 3 III.- UNIDAD ESTADISTICA... 3 IV.-

Más detalles

ENTIDADES DE LA ECONOMÍA SOCIAL V REGIÓN DE VALPARAÍSO

ENTIDADES DE LA ECONOMÍA SOCIAL V REGIÓN DE VALPARAÍSO ENTIDADES DE LA ECONOMÍA SOCIAL V REGIÓN DE VALPARAÍSO DIVISIÓN DE ASOCIATIVIDAD Y ECONOMÍA SOCIAL 2017 1 Cooperativas Cooperativas Cooperativas por sector económico Crecimiento Empleo Tamaño empresarial

Más detalles

PANORAMA PREVISIONAL NOVIEMBRE DE 2006

PANORAMA PREVISIONAL NOVIEMBRE DE 2006 PANORAMA PREVISIONAL NOVIEMBRE DE 2006 I. SISTEMA DE AFP 1. AFILIADOS Y COTIZANTES El número de afiliados en el Sistema de Pensiones de Capitalización Individual ascendió a 7.565.585 personas en el mes

Más detalles

Informe de Resultados Sistema Financiero Panameño Mar2018

Informe de Resultados Sistema Financiero Panameño Mar2018 Informe de resultados del Sistema Financiero de Panamá al mes de Mar2018, elaborado con los Estados Financieros No Consolidados que reporta cada entidad a la Superintendencia de Bancos. Este reporte se

Más detalles

Cámara de Comercio de Cartagena Investigaciones Económicas 1

Cámara de Comercio de Cartagena Investigaciones Económicas 1 Cámara de Comercio de Cartagena Investigaciones Económicas 1 INVERSIÓN NETA DE CAPITALES ENERO 2003 Al finalizar el mes de Enero del año 2003, la actividad económica de Cartagena analizada a través de

Más detalles

BOLETÍ MESA REGIONALES 2017 Boletín Especial

BOLETÍ MESA REGIONALES 2017 Boletín Especial Entre 2012 y 2016 la tasa de desempleo de Manizales cayó en 2 puntos porcentuales. Sin embargo, durante 2016 se presentó un repunte en la tasa pasando de 9,6% en 2015 a 10,3 en 2016. Para 2016, la población

Más detalles

Capítulo 8. Participación sindical de trabajadores y trabajadoras y negociación colectiva

Capítulo 8. Participación sindical de trabajadores y trabajadoras y negociación colectiva Capítulo 8 Participación sindical de trabajadores y trabajadoras y negociación colectiva Participación sindical de trabajadores y trabajadoras y negociación colectiva La participación sindical de trabajadores

Más detalles

Otros Pasivos a Corto Plazo. Total de Pasivos No Circulantes. Aportaciones. Donaciones de Capital. Actualización de la Hacienda Pública / Patrimonio

Otros Pasivos a Corto Plazo. Total de Pasivos No Circulantes. Aportaciones. Donaciones de Capital. Actualización de la Hacienda Pública / Patrimonio Consejo de Investigacion y Evaluacion de la Politica Social Estado de Situación Financiera Al 30 de Septiembre de 2017 y 2016 Año Año 2017 2016 2017 2016 ACTIVO PASIVO Activo Circulante Pasivo Circulante

Más detalles

Cómo interpretar la información?

Cómo interpretar la información? Cómo interpretar la información? La sección Dónde estudio? de Ponteencarrera.pe tiene como objetivo permitir al usuario encontrar y comparar las distintas carreras de las universidades e institutos que

Más detalles

REPRESENTANTE LEGAL T.P T

REPRESENTANTE LEGAL T.P T NIT. 900.055.754-6 SITUACION FINANCIERA A DICIEMBRE 2017 (PESOS COLOMBIANOS) VIGILADO SUPERSALUD COD DETALLE CUENTA AÑO 2017 1 ACTIVOS 11 EFECTIVO Y EQUIVALENTES AL EFECTIVO 1,421,522 1101 EFECTIVO 1,421,522

Más detalles

RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO EN EL TERCER TRIMESTRE DE 2014 PARA EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR

RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO EN EL TERCER TRIMESTRE DE 2014 PARA EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR PÁGINA 1/6 RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO EN EL TERCER TRIMESTRE DE 2014 PARA EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR Cifras estimadas a partir de la ENOE para el estado de Baja California

Más detalles

Centro Bancario Internacional de Panamá MAYO 2015

Centro Bancario Internacional de Panamá MAYO 2015 Informe de resultados del Sistema Financiero de Panamá al mes de mayo de 2015, elaborado con los Estados Financieros No Consolidados que reporta cada entidad a la Superintendencia de Bancos. Este reporte

Más detalles

DIRECTORA GENERAL DE LA COMISIÓN ADMINISTRATIVA DE LA JUNTA DE ADMIINISTRACIÓN DEL PODER JUDICIAL

DIRECTORA GENERAL DE LA COMISIÓN ADMINISTRATIVA DE LA JUNTA DE ADMIINISTRACIÓN DEL PODER JUDICIAL Conciliación entre los Egresos Presupuestarios y los Gastos Contables 1. Total de egresos (presupuestarios) 2. Menos egresos presupuestarios no contables Mobiliario y equipo de administración Mobiliario

Más detalles

Universidad Católica de. Santiago de Guayaquil. Estados Financieros. Por el año terminado el 31-Dic-2013 Comparativo con el año anterior

Universidad Católica de. Santiago de Guayaquil. Estados Financieros. Por el año terminado el 31-Dic-2013 Comparativo con el año anterior Universidad Católica de Santiago de Guayaquil Estados Financieros Por el año terminado el 31-Dic-2013 Comparativo con el año anterior UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA

Más detalles

Horas trabajadas por las otras parientes 24.6

Horas trabajadas por las otras parientes 24.6 Horas trabajadas por las otras parientes Poco más de 920 mil mujeres con otro parentesco desarrollan actividades económicas. De acuerdo con los horarios laborales semanales que cubren, se distribuyen así:

Más detalles

Inversión empresarial en Cartagena y los municipios del norte de Bolívar, I semestre 2014

Inversión empresarial en Cartagena y los municipios del norte de Bolívar, I semestre 2014 Inversión empresarial en Cartagena y los municipios del norte de Bolívar, I semestre 2014 Cámara de Comercio de Cartagena Centro de Estudios para el Desarrollo y la Competitividad CEDEC Patricia Villadiego

Más detalles

1. OPERACIONES Y RESUMEN DE LAS PRINCIPALES POLITICAS CONTABLES

1. OPERACIONES Y RESUMEN DE LAS PRINCIPALES POLITICAS CONTABLES ORGANISMO NACIONAL DE ACREDITACION DE COLOMBIA NIT 900.190.680-7 NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS A DICIEMBRE 31 DE 2013-2012 CIFRAS EXPRESADAS EN PESOS COLOMBIANOS 1. OPERACIONES Y RESUMEN DE LAS PRINCIPALES

Más detalles

Riesgo por presencia de grupos armados ilegales en Colombia

Riesgo por presencia de grupos armados ilegales en Colombia Riesgo por presencia de grupos armados ilegales en Colombia Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos - CERAC Introducción 220 La Misión de Observación Electoral solicitó al Centro de Recursos

Más detalles

ENTIDADES DE LA ECONOMÍA SOCIAL I REGIÓN DE TARAPACÁ

ENTIDADES DE LA ECONOMÍA SOCIAL I REGIÓN DE TARAPACÁ ENTIDADES DE LA ECONOMÍA SOCIAL I REGIÓN DE TARAPACÁ DIVISIÓN DE ASOCIATIVIDAD Y ECONOMÍA SOCIAL 2017 1 Cooperativas Cooperativas Cooperativas por sector económico Crecimiento Empleo Tamaño empresarial

Más detalles

La Participación de la Mujer En el Sistema Financiero Cooperativo

La Participación de la Mujer En el Sistema Financiero Cooperativo La Participación de la Mujer En el Sistema Financiero Cooperativo Departamento de Cooperativas Subsecretaría de Economía y Empresas de Menor Tamaño Noviembre 2011 La Participación de la Mujer En el Sistema

Más detalles

Informe de Gestión 2015 ISAGEN S.A. E.S.P. DISTRIBUCIÓN DE VALOR A LOS GRUPOS DE INTERÉS

Informe de Gestión 2015 ISAGEN S.A. E.S.P. DISTRIBUCIÓN DE VALOR A LOS GRUPOS DE INTERÉS DISTRIBUCIÓN DE VALOR A LOS GRUPOS DE INTERÉS Este cuarto estado financiero se refiere a la dinámica social de la empresa y establece un nexo entre los estados financieros y los aspectos sociales y ambientales

Más detalles

CARATULA COMBATE DE LOS POZOZ 1055 CABA COMBATE DE LOS POZOZ 1055 CABA BALANCE GENERAL AL 30 DE JUNIO DE 2009

CARATULA COMBATE DE LOS POZOZ 1055 CABA COMBATE DE LOS POZOZ 1055 CABA BALANCE GENERAL AL 30 DE JUNIO DE 2009 CARATULA BALANCE GENERAL AL 30 DE JUNIO DE 2009 ESTADO DE SITUACION PATRIMONIAL POR EL PERIODO COMPRENDIDO ENTRE EL 1 DE JULIO DE 2008 Y EL 30 DE JUNIO DE 2009 DENOMINACIÓN: PARTIDO DEMOCRATA CRISTIANO

Más detalles

VENTAS MENSUALES DE VIVIENDA NUEVA VALLE DE ABURRÁ, ORIENTE CERCANO, OCCIDENTE MEDIO Y URABÁ DICIEMBRE 2016

VENTAS MENSUALES DE VIVIENDA NUEVA VALLE DE ABURRÁ, ORIENTE CERCANO, OCCIDENTE MEDIO Y URABÁ DICIEMBRE 2016 VENTAS MENSUALES DE VIVIENDA NUEVA VALLE DE ABURRÁ, ORIENTE CERCANO, OCCIDENTE MEDIO Y URABÁ DICIEMBRE 216 La rama de la construcción durante el año 216 se caracterizó por ser un sector dinámico y constante,

Más detalles

INFORME RESULTADOS FINANCIEROS DEL SECTOR SALUD Número 2. Julio de 2017

INFORME RESULTADOS FINANCIEROS DEL SECTOR SALUD Número 2. Julio de 2017 INFORME RESULTADOS FINANCIEROS DEL SECTOR SALUD Número 2. Julio de 2017 SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD Oficina de Metodologías de Supervisión y Análisis de Riesgos Corte de Información: diciembre 2015

Más detalles

ENTIDADES DE LA ECONOMÍA SOCIAL III REGIÓN DE ATACAMA

ENTIDADES DE LA ECONOMÍA SOCIAL III REGIÓN DE ATACAMA ENTIDADES DE LA ECONOMÍA SOCIAL III REGIÓN DE ATACAMA DIVISIÓN DE ASOCIATIVIDAD Y ECONOMÍA SOCIAL 2017 1 Cooperativas Cooperativas Cooperativas por sector económico Crecimiento Empleo Tamaño empresarial

Más detalles

LIQUIDACIÓN DE NÓMINA

LIQUIDACIÓN DE NÓMINA LIQUIDACIÓN DE NÓMINA DEFINICIÓN: Es un instrumento administrativo que permite de una manera organizada realizar los pagos de sueldos a los trabajadores, así como proporcionar información contable para

Más detalles

Estados Financieros CLINICA ODONTOLOGICA UDP S.A.

Estados Financieros CLINICA ODONTOLOGICA UDP S.A. Estados Financieros CLINICA ODONTOLOGICA UDP S.A. Santiago, Chile Estados Financieros CLINICA ODONTOLOGICA UDP S.A Indice Informe de los auditores independientes... 1 Estados Financieros Balances Generales...

Más detalles

Estados Financieros BANCO FALABELLA CORREDORES DE SEGUROS LTDA.

Estados Financieros BANCO FALABELLA CORREDORES DE SEGUROS LTDA. Estados Financieros BANCO FALABELLA CORREDORES DE SEGUROS LTDA. Santiago, Chile Por el período comprendido entre el 1 de abril y el Estados Financieros BANCO FALABELLA CORREDORES DE SEGUROS LTDA. Por el

Más detalles

31 de diciembre VARIACIÓN VARIACIÓN ABSOLUTA RELATIVA ACTIVO CORRIENTE

31 de diciembre VARIACIÓN VARIACIÓN ABSOLUTA RELATIVA ACTIVO CORRIENTE SERVICIOS INTEGRALES DE GESTIÓN MEDICA ASISTENCIAL S.A.S NIT 804.017.200-8 FLORIDABLANCA - SANTANDER BALANCE GENERAL COMPARATIVO A DICIEMBRE 31 DE 2015-2014 (Expresado en miles de pesos colombianos) Fecha

Más detalles

Análisis de Docentes Nombrados Año Resumen

Análisis de Docentes Nombrados Año Resumen Análisis de Docentes Nombrados Año 2008 Resumen Autores Área de Análisis Institucional 1 El presente documento contiene el análisis descriptivo de los docentes nombrados de la Universidad del Valle, usando

Más detalles

CUENTA SATÉLITE DE LAS INSTITUCIONES SIN FINES DE LUCRO DE MÉXICO, 2015

CUENTA SATÉLITE DE LAS INSTITUCIONES SIN FINES DE LUCRO DE MÉXICO, 2015 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 125/17 17 DE MARZO DE 2017 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/3 CUENTA SATÉLITE DE LAS INSTITUCIONES SIN FINES DE LUCRO DE MÉXICO, 2015 El Instituto Nacional de Estadística y Geografía

Más detalles

TOMO 2. GOBIERNO ESTATAL

TOMO 2. GOBIERNO ESTATAL TOMO 2. TOMO 2. PRESENTACIÓN Nota: conforme al Acuerdo por el que se armoniza la estructura de las cuentas públicas, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 30 de diciembre de 2013, emitido

Más detalles

PANORAMA PREVISIONAL SEPTIEMBRE DE 2007

PANORAMA PREVISIONAL SEPTIEMBRE DE 2007 PANORAMA PREVISIONAL SEPTIEMBRE DE 2007 I. SISTEMA DE AFP 1. AFILIADOS Y COTIZANTES El número de afiliados en el Sistema de Pensiones de Capitalización Individual ascendió a 7.866.091 personas en el mes

Más detalles

1. SISTEMA BANCARIO Y COOPERATIVAS

1. SISTEMA BANCARIO Y COOPERATIVAS Informe del Desempeño del Sistema Bancario y Cooperativas a febrero de 2017 1. SISTEMA BANCARIO Y COOPERATIVAS Al 28 de febrero los activos del sistema bancario sumado a las cooperativas ascendieron a

Más detalles

PANORAMA PREVISIONAL FEBRERO DE 2007

PANORAMA PREVISIONAL FEBRERO DE 2007 PANORAMA PREVISIONAL FEBRERO DE 2007 I. SISTEMA DE AFP 1. AFILIADOS Y COTIZANTES El número de afiliados en el Sistema de Pensiones de Capitalización Individual ascendió a 7.683.451 personas en el mes de

Más detalles

1. Economía solidaria

1. Economía solidaria INTRODUCCIÓN El Centro de Investigación del Cooperativismo (Cenicoop) y la Confederación de Cooperativas de Colombia (Confecoop), en la unión de sus labores investigativas y gremiales, ponen a disposición

Más detalles

NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2010 Descripción de los principales resultados

NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2010 Descripción de los principales resultados NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2010 Descripción de los principales resultados La Encuesta Nacional de Hogares, al igual que la anterior Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples que se realizó entre

Más detalles

INFORME DE CONCILIACIÓN

INFORME DE CONCILIACIÓN INFORME DE CONCILIACIÓN AL PROYECTO DE LEY N 025 DE 2016 SENADO N 288 DE 2017 CÁMARA Por la cual se dictan disposiciones relacionadas con las cooperativas especializadas de vigilancia y seguridad privada

Más detalles

INFORME FINANCIERO DICIEMBRE DE 2017

INFORME FINANCIERO DICIEMBRE DE 2017 INFORME FINANCIERO DE 2017 ACTIVO BALANCE GENERAL 2.017 2.016 DIF $ DIF % ACTIVO CORRIENTE EQUIVALENTES DE EFECTIVOS (1) 1.689.869 2.448.892-759.023-31% EFECTIVO RESTRINGIDO (2) 60.865.411 73.241.178-12.375.767-17%

Más detalles