DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO"

Transcripción

1 DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO PREDIO: HALTUN CAB NÚM. DOS, UBICADO EN EL MUNICIPIO DE TEKAX, YUCATÁN. TITULAR: FELIPE FLORES JAVIER BIOASESORES A.C. 31 Diagonal No. 356 X AV. 40 Y 42 Col. San Luis Chuburna, Mérida, Yucatán C.P , Tel , Correo electrónico: bioasesores@gmail.com

2 CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE TÉCNICO DEL DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO I.1 Del Aprovechamiento forestal I.1.1 Nombre y ubicación del predio o predios I.1.2 Objetivos del aprovechamiento forestal....6 I.1.3 Vigencia del aprovechamiento forestal....6 I.2 Del Promovente I.2.1 Nombre o razón social....6 I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes (RFC) del promovente....6 I.2.3 Nombre y cargo del representante legal....6 I.2.4 Dirección del promovente o de su representante legal para recibir u oír notificaciones....7 I.3 Datos del Responsable Técnico de la elaboración del documento técnico unificado I.3.1 Datos de inscripción en el Registro Forestal Nacional (RFN) del responsable de la elaboración del documento técnico unificado I Nombre, denominación o razón social....7 I Registro Federal de Contribuyentes o CURP....7 I Clave de inscripción en el RFN....7 I.3.2 En su caso, datos de inscripción en el Registro Forestal Nacional (RFN) del responsable de la ejecución del documento técnico unificado I Nombre, denominación o razón I Registro Federal de contribuyente o CURP Clave de inscripción en el RFN II. DESCRIPCIÓN DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL II.1 Información general del aprovechamiento forestal II.1.1 Naturaleza del aprovechamiento forestal II.1.2 Selección del sitio II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización II.1.4 Inversión requerida II.1.5 Dimensiones del proyecto Cuadro 1. Clasificación y cuantificación de superficies del predio II.1.6 Uso potencial de suelo II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos II.2 Características particulares del proyecto II.2.1 Programa General de Trabajo Cuadro 2. Programa General de Trabajo II Estudios de campo y de gabinete Cuadro 3.- Comparativo de la respuesta del recurso a los tratamientos aplicados anteriormente. 30 Cuadro 4.- Resumen de existencias Cuadro 5. Densidades e incrementos Aprovechamiento de Recursos Forestales en el Predio Haltun Cab Núm. Dos, del Municipio de Tekax, Yucatán.- Documento Técnico Unificado de nivel Intermedio. Página 1

3 Cuadro 6. Listado de especies presentes en el predio, su porcentaje de existencias, condición de tolerancia Grafica 1. Distribución por categoría Diamétricas en el total del predio Cuadro 7. Árboles por hectárea por Categoría Diamétricas en el total del predio II.2.2 Preparación del sitio II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto Cuadro 8.- Construcción y ampliación de caminos Cuadro 9.- Construcción de otra infraestructura II.2.4 Etapa de operación y mantenimiento Cuadro 10.- Resumen de la posibilidad anual II.2.5 Descripción de obras asociadas al aprovechamiento forestal II.2.6 Etapa de abandono del sitio II.2.7Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera. 50 II.2.8 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DE USO DE SUELO IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO IV.1 Delimitación del área de estudio IV.2 Caracterización del sistema ambiental IV.2.1 Aspectos abióticos IV.2.3 Paisaje IV.2.4 Medio socioeconómica IV.2.5 Análisis y Diagnóstico del sistema ambiental V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES. 144 V.1 Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales V.1.1 Indicadores de impacto V.1.2 Lista indicativa de indicadores de impacto V.1.3 Criterios y metodologías de evaluación V Criterios V Metodologías de evaluación y justificación de la metodología seleccionada V.2 Descripción y evaluación de los impactos identificados VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.156 VI.1 Descripción de la medida o programa de medidas de prevención o mitigación por componente ambiental VI.2 Impactos residuales VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS VII.1 Pronóstico del escenario VII.2 Programa de evaluación y seguimiento ambiental VII.3 Conclusiones Aprovechamiento de Recursos Forestales en el Predio Haltun Cab Núm. Dos, del Municipio de Tekax, Yucatán.- Documento Técnico Unificado de nivel Intermedio. Página 2

4 VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES VIII.1 Formatos de presentación VIII.1.1 Planos definitivos VIII.1.2 Fotografías VIII.1.3 Videos VIII.1.4 Listas de flora y fauna VIII.2 Otros anexos Índice de cuadros Cuadro 1. Clasificación y cuantificación de superficies del predio Cuadro 2. Programa General de Trabajo Cuadro 3.- Comparativo de la respuesta del recurso a los tratamientos aplicados anteriormente. 30 Cuadro 4.- Resumen de existencias Cuadro 5. Densidades e incrementos Cuadro 6. Listado de especies presentes en el predio, su porcentaje de existencias, condición de tolerancia Cuadro 7. Árboles por hectárea por Categoría Diamétricas en el total del predio Cuadro 8.- Construcción y ampliación de caminos Cuadro 9.- Construcción de otra infraestructura Cuadro 10.- Resumen de la posibilidad anual Índice de Grafica Grafica 1. Distribución por categoría Diamétricas en el total del predio Aprovechamiento de Recursos Forestales en el Predio Haltun Cab Núm. Dos, del Municipio de Tekax, Yucatán.- Documento Técnico Unificado de nivel Intermedio. Página 3

5 I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE TÉCNICO DEL DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO. Aprovechamiento de Recursos Forestales en el Predio Haltun Cab Núm. Dos, del Municipio de Tekax, Yucatán.- Documento Técnico Unificado de nivel Intermedio. Página 4

6 I.1 Del Aprovechamiento forestal. I.1.1 Nombre y ubicación del predio o predios. Nombre del predio o predios Predio denominado: Finca Rústica Haltun Cab número dos catastral Ochocientas Treinta y Cinco. Nivel del documento técnico unificado. El presente documento técnico unificado, se elabora en el NIVEL INTERMEDIO de acuerdo con las especificaciones contenidas en el Acuerdo por el que se expiden los lineamientos y procedimientos para solicitar en un trámite único ante la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales las autorizaciones en materia de impacto ambiental y en materia forestal que se indican y se asignan las atribuciones correspondientes en los servidores públicos que se señalan, publicado en el Diario oficial de la Federación el día 22 de diciembre de El régimen del predio es de propiedad Particular, con código postal 97974, en la localidad de Ticum, municipio de Tekax, en el estado de Yucatán. Aprovechamiento de Recursos Forestales en el Predio Haltun Cab Núm. Dos, del Municipio de Tekax, Yucatán.- Documento Técnico Unificado de nivel Intermedio. Página 5

7 I.1.2 Objetivos del aprovechamiento forestal. Objetivo General. El aprovechamiento de recursos forestales maderables. Objetivos específicos. a) Producción: Realizar las actividades tendientes a generar los volúmenes de cosecha, manteniendo los bienes y servicios asociados. b) Aprovechamiento: La extracción de los volúmenes de cosecha, con el mínimo impacto al ecosistema y la máxima contribución al desarrollo social y económico. c) Conservación: Mitigar los impactos ambientales ocasionados por el aprovechamiento para proteger las especies de flora y fauna silvestre, procurando en todo momento mantener la calidad existente de las mismas. d) Protección: Programar acciones para prevenir los daños ocasionados por los incendios, plagas, enfermedades, pastoreo y el aprovechamiento de recursos forestales no autorizados. I.1.3 Vigencia del aprovechamiento forestal. Ciclo de corta y turno expresado en años. CICLO DE CORTA: 5 AÑOS. TURNO: 40 AÑOS. El ciclo de corta se estableció a cinco (5) años, el turno de (cuarenta) 40 años, por lo cual el predio se dividió en 5 anualidades de aprovechamiento (áreas de corta), en las cuales se llevara a cabo dicho aprovechamiento, a través franjas alternas: una sin intervención y otra con intervención, estas tendrán una distancia fija de treinta (30) metros de ancho, por largos variables, según se presenta en el mapa de áreas de cortas. I.2 Del Promovente. I.2.1 Nombre o razón social. Felipe Flores Javier, con clave única del registro de población FOJF731203HTCLVL04. I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes (RFC) del promovente. El C. Felipe Flores Javier se encuentra inscrito en el Registro Federal de Contribuyentes bajo la siguiente clave: FOJF731203HTCLVL04. I.2.3 Nombre y cargo del representante legal. No aplica, la solicitud la fórmula de manera personal el propietario del conjunto de predios. Aprovechamiento de Recursos Forestales en el Predio Haltun Cab Núm. Dos, del Municipio de Tekax, Yucatán.- Documento Técnico Unificado de nivel Intermedio. Página 6

8 I.2.4 Dirección del promovente o de su representante legal para recibir u oír notificaciones. El C. Felipe Flores Javier, señala domicilio para oír o recibir notificaciones en la Calle13-A x 62 y 64 número 545, Residencial Pensiones IV Etapa, Código postal, de la Ciudad de Mérida, Estado de Yucatán. Asimismo proporciona el número de su casa: (997) y numero celular: (044) , para efectos de notificación en el siguiente correo electrónico: felipe_telecable@hotmail.com. I.3 Datos del Responsable Técnico de la elaboración del documento técnico unificado. I.3.1 Datos de inscripción en el Registro Forestal Nacional (RFN) del responsable de la elaboración del documento técnico unificado. I Nombre, denominación o razón social. La Elaboración y Ejecución del Documento Técnico Unificado de Aprovechamiento Forestal en su modalidad Intermedio está a cargo de la persona moral denominada Bioasesores, Asociación Civil. I Registro Federal de Contribuyentes o CURP. La persona moral denominada Bioasesores Asociación Civil, se encuentra inscrita en el Registro Federal de Contribuyentes bajo la clave BIO K9. I Clave de inscripción en el RFN. La persona moral denominada Bioasesores Asociación Civil, está inscrita en el Registro Forestal Nacional bajo los siguientes datos registrales: Libro Yuc. Tipo VI, Vol. 2, No. 1, el 8 de noviembre de TITULAR DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL C. FELIPE FLORES JAVIER ASESOR TECNICO: BIOASESORES ASOCIACION CIVIL RESPONSABLE TÉCNICO ING. CLAUDIO VICENTE FRANCO CHULIN Aprovechamiento de Recursos Forestales en el Predio Haltun Cab Núm. Dos, del Municipio de Tekax, Yucatán.- Documento Técnico Unificado de nivel Intermedio. Página 7

9 I.3.2 En su caso, datos de inscripción en el Registro Forestal Nacional (RFN) del responsable de la ejecución del documento técnico unificado. I Nombre, denominación o razón. La Elaboración y Ejecución del Documento Técnico Unificado de Aprovechamiento Forestal en su modalidad Intermedio está a cargo de la persona moral denominada Bioasesores, Asociación Civil. I Registro Federal de contribuyente o CURP. La persona moral denominada Bioasesores, Asociación Civil, se encuentra inscrita en el Registro Federal de Contribuyentes bajo la clave BIO K Clave de inscripción en el RFN. La persona moral denominada Bioasesores, Asociación Civil, está inscrita en el Registro Forestal Nacional bajo los siguientes datos registrales: Libro Yuc. Tipo VI, Vol. 2, No. 1, el 8 de noviembre de Aprovechamiento de Recursos Forestales en el Predio Haltun Cab Núm. Dos, del Municipio de Tekax, Yucatán.- Documento Técnico Unificado de nivel Intermedio. Página 8

10 II. DESCRIPCIÓN DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL. Aprovechamiento de Recursos Forestales en el Predio Haltun Cab Núm. Dos, del Municipio de Tekax, Yucatán.- Documento Técnico Unificado de nivel Intermedio. Página 9

11 II.1 Información general del aprovechamiento forestal. II.1.1 Naturaleza del aprovechamiento forestal. Caracterización técnica. La planeación del manejo silvícola es fundamental para conseguir los objetivos del manejo forestal al realizar un aprovechamiento forestal de manera sostenida de los recursos forestales. Las diversas asociaciones botánicas y calidades de estación dentro de una misma zona tienen que ser consideradas individualmente bajo patrones de comportamiento diferentes, por lo mismo el aprovechamiento forestal se sujeta a la capacidad de producción sostenida del área y de las especies que crecen en ella. El Método de Manejo propuesto es el de Matarrasa en Franjas Alternas, mediante un método de tratamiento de Cortas de Regeneración, pudiera parecer un sistema agresivo en el momento en que se realiza el aprovechamiento, no obstante cuando se observa todo el sistema, cuyo ciclo ideal se compone de un año de cultivo y cuarenta (40) de barbecho (turno), se comprende que a la larga es conservador de la selva, porque su existencia depende de ella. Desde el punto de vista silvícola, una selva, puede renovarse a través de regeneración ya sea natural o inducida, o bien una combinación de ambas, que se conoce como regeneración mixta. En el caso de una regeneración inducida, esta se realiza a través de promover la producción de semilla, abrir el dosel de copas de la masa y darle un cierto grado de cultivo de al suelo. Caracterización ambiental. El elemento ambiental que será objeto del aprovechamiento es la cobertura vegetal, interviniéndose el estrato arbóreo en de Matarrasa en Franjas Alternas, mediante un método de tratamiento de Cortas de Regeneración, por tratarse de una masa forestal heterogénea y multietanea, la apertura de claros en fajas alternas constantes favorece la regeneración natural de las especies tolerantes. La franja alterna de protección, disminuye el riesgo de incendios, enfermedades y ataque de insectos. La caída y descomposición de la biomasa aérea permite mejorar la fertilidad de las franjas. La regeneración natural de las especies tiene un papel importante, se recupera la abundancia arbórea por la lluvia de semilla dispersada por el viento, aves, mamíferos, inclusive el hombre. Descripción del grado de sustentabilidad que se pretende alcanzar al lograr el nivel óptimo del aprovechamiento. El aprovechamiento forestal alcanzará un nivel óptimo cuando la estructura de diámetros y la composición volumétrica e incremento que proporcionen en forma constante y sostenida el rendimiento más favorable, esto de acuerdo a las satisfacción de las demandas en el mercado y las necesidades económicas del promovente. Aprovechamiento de Recursos Forestales en el Predio Haltun Cab Núm. Dos, del Municipio de Tekax, Yucatán.- Documento Técnico Unificado de nivel Intermedio. Página 10

12 Análisis de la respuesta del recurso a los tratamientos aplicados anteriormente. No se ha tenido con anterioridad ningún aprovechamiento forestal maderable en el área de estudio. a) Número y fecha del oficio de las autorizaciones del aprovechamiento forestal maderable y en materia de impacto ambiental; NO APLICA. b) Unidad mínima de manejo; NO APLICA. c) Tratamiento aplicado en el ciclo de corta anterior; NO APLICA. d) Meta establecida en el Programa de Manejo anterior y respuesta, de cada tratamiento silvícola, con base en los datos del inventario del Programa de Manejo actual, de acuerdo a lo siguiente: Tratamiento Silvícola Unidad de medida (Meta y Respuesta) Matarrasa en Franjas Alternas Frecuencia por categoría diamétricas para Selección. Aclareo - Existencias reales/ha en m 3 de VTA/género - Incremento corriente anual/ha en m 3 de VTA/ género Cortas de regeneración Liberación Número de árboles de regeneración/ha/género e) Diferencia entre meta y respuesta de cada tratamiento; NO APLICA. f) Realizar un breve análisis e interpretación de la información, que explique tanto la respuesta del recurso y en su caso, las diferencias encontradas. NO APLICA. g) Para el caso de latifoliadas, se deberá presentar un solo cuadro con los géneros y especies presentes en el predio y un análisis que demuestre una similar composición de especies y garantice la persistencia de aquellas especies aprovechadas. NO APLICA. II.1.2 Selección del sitio. Para la selección del sitio, se partió de la motivación al propietario del predio, el cual determinó la factibilidad de incorporarlo a la producción forestal bajo un esquema de aprovechamiento en selva mediana subcaducifolia, en buen estado de conservación, se cuenta con la infraestructura carretera para un rápido acceso al predio y la movilización de los productos resultantes del tratamiento silvícola a implementar en el predio. Existen un centro de población cercano al sitio del proyecto, mismos que tienen el potencial para cubrir las demandas de mano de obra para las labores de ejecución del aprovechamiento, la selección de personal se hará conforme a las experiencias que hayan tenido en labores agrícolas y forestales, debiéndose programar cursos de capacitación en las materias que demanden conocimientos especializados. No se realizó el análisis de sitios alternativos en vista de que este predio es el único patrimonio en bienes raíces con que cuenta el propietario que reúne las características para la producción forestal maderable. NO APLICA Aprovechamiento de Recursos Forestales en el Predio Haltun Cab Núm. Dos, del Municipio de Tekax, Yucatán.- Documento Técnico Unificado de nivel Intermedio. Página 11

13 II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización. II.1.4 Inversión requerida. a) Reportar el importe total del Capital requerido (inversión + gasto de operación). Para determinar el capital total requerido, se procedió a determinar los costos variables y fijos considerando los siguientes conceptos: Costos variables. Servicios técnicos forestales. Son los costos de elaboración del Plan de Manejo Forestal y la ejecución del mismo cuya actividad más relevante es el marqueo del arbolado a aprovechar. Varían en función de la extensión, cobertura forestal, accesibilidad y lejanía de los predios, así como de la cantidad de madera a extraer. Extracción. Son los costos de apertura y mantenimiento de caminos y el derribo, desrame, troceo, arrastre y carga de los árboles extraídos. Los costos de caminos varían de acuerdo a la longitud de los mismos, la intensidad de los trabajos que deriva de la topografía del predio; de cantidad y clase de materiales a mover y de las obras de arte (puentes, alcantarillas y cunetas) que deban realizarse. Los costos de derribo, desrame, troceo, arrastre y carga usualmente se pagan a destajo y dependen de la Aprovechamiento de Recursos Forestales en el Predio Haltun Cab Núm. Dos, del Municipio de Tekax, Yucatán.- Documento Técnico Unificado de nivel Intermedio. Página 12

14 cantidad y calidad de la trocería a obtener y de la distancia, accesibilidad y topografía del predio. Transporte. Es el costo del flete del monte a la planta industrial. Generalmente se paga a transportistas especializados y las tarifas varían de acuerdo al volumen trasportado, a la distancia y a la calidad de los caminos a recorrer. En las tarifas, están considerados los costos de operación y el mantenimiento de los equipos. Costos Fijos. Administración. Son los egresos originados por el pago de la mano de obra indirecta o sea personal en puestos de dirección, mandos medios asistentes y personal de campo contratado de planta. Se pagan semanalmente e incluyen prestaciones y viáticos. Gastos de oficina. Son los costos que se generan en la operación de una oficina como energía eléctrica, teléfono, agu a, radiocomunicación, mantenimiento y cuotas como afiliaciones, internet o suscripciones. Se estiman mensualmente. Protección, fomento, aplicación de medidas en materia de impacto y monitoreo ambiental. Se incluyen los egresos por el pago temporal de brigadas contra incendios y de reforestación, el equipamiento de las mismas, el uso de equipo de transporte y lo viáticos, la aplicación de las medidas de impacto para prevenir y mitigar el impacto ambiental y el monitoreo. Para el caso de los costos variables, se fija un costo por metro cúbico (o sea costo variable unitario), pero para los costos fijos es necesario calcular un costo fijo unitario, el cual se obtiene dividiendo el costo fijo total por año entre el volumen de extracción anual. La inversión requerida se desglosa en la tabla siguiente: Partida Concepto Costo Posibilidad Subtotales por Unidad Unitario anual concepto Elaboración del DTU $8.09 Estudio $3, Servicios Técnicos Delimitación de área de corta Marqueo e Forestales (Calculados en $30.00 m 3 r $13, informes periódicos base al VTA.) Subtotal $38.09 $17, Apertura de caminos 3.5 m ancho no incluye obras de arte Infraestructura: Mano de obra $24.25 m 3 r $11, (Calculados en base al volumen aprovechable) Motosierra $15.56 m 3 r $7, Subtotal $39.81 m 3 r $18, Abastecimiento forestal Extracción (Derribo, desrame, troceo, arrastre y carga) $50.00 m 3 r $22, (Calculados en base al volumen aprovechable) Flete $70.00 m 3 r $31, Subtotal $ m 3 r $54, Administración Administración $20.00 m 3 r $9, (Calculados en base al volumen aprovechable) Oficina $5.00 m 3 r $2, Subtotal $25.00 m 3 r $11, Protección, fomento, impacto ambiental Brigada contra incendios forestales y Repoblación Forestal $20.00 m 3 r $9, Implemento de Medidas de Mitigación y $30.00 m 3 r $13, Aprovechamiento de Recursos Forestales en el Predio Haltun Cab Núm. Dos, del Municipio de Tekax, Yucatán.- Documento Técnico Unificado de nivel Intermedio. Página 13

15 Partida Concepto Costo Unitario Unidad Posibilidad anual Subtotales por concepto monitoreo Subtotal $50.00 m 3 r $22, Total $ $123, Los costos totales unitarios resultan de sumar los costos variables y fijos unitarios para el cálculo del capital requerido, se partió de la base de elaboración de carbón vegetal, obteniendo así un costo de producción de $ (Doscientos setenta y dos pesos 90/100 M.N.) por metro cubico en rollo puesto en el centro de transformación de leña a carbón, para lo que se requiere una inversión de: $123, (Ciento veintitrés mil ochocientos uno pesos 09/100 M.N.). b) Precisar el Período de recuperación del capital, justificando con la memoria de cálculo respectiva. La demanda de carbón vegetal asegura la recuperación del capital en un periodo menor a un año que es el tiempo en el que se realizará la intervención periódica de la selva, la fase de transformación y comercialización de productos forestales. Memoria de cálculo. Se proporciona libro electrónico que contiene la hoja de cálculo con los desgloses de capital requerido, costo de transformación y costo de venta del producto forestal libre a bordo de patio de producción, para todas las anualidades presentándose en la tabla los resultados correspondientes a la primera anualidad. Como puede verse, el periodo de recuperación del capital es factible en el primer año, teniéndose una utilidad bruta de$133, (Ciento treinta y tres mil quinientos trece pesos 87/100 M.N.) CONCEPTO UNIDAD Kg/ Precio Costo según unitario posibilidad Leña m 3 $ $123, Llenado Mano de obra m 3 $33.33 $15, Cuidado Mano de obra m 3 $33.33 $15, Encostalado Mano de obra m 3 $16.67 $7, Costo de producción Kg/m 3 m $ $161, Costo por Kg Kg $1.42 Kg a obtener: $22, $32, Precio de venta LAP 2.5 $285, Utilidad bruta: $123, Inversión requerida: $161, a) Especificar los costos necesarios para aplicar las medidas de prevención y mitigación. De acuerdo con los cálculos efectuados para determinar el capital necesario, los costos necesarios para aplicar las medidas de prevención y mitigación tienen un costo estimado en Aprovechamiento de Recursos Forestales en el Predio Haltun Cab Núm. Dos, del Municipio de Tekax, Yucatán.- Documento Técnico Unificado de nivel Intermedio. Página 14

16 $13, (Trece Mil Seis cientos Nueve pesos 50/100 M.N.) que incluirá las labores de monitoreo ambiental. II.1.5 Dimensiones del proyecto. La distribución de superficies del proyecto se proporciona conforme a los contenidos del artículo 28 del Reglamento de la LGDFS en cuadro 2: Cuadro 1. Clasificación y cuantificación de superficies del predio. Clasificación de superficies* Conjunto de predios ha % I. Áreas de conservación y aprovechamiento restringido a) Áreas naturales protegidas - - b) Superficies para conservar y proteger el hábitat existente de especies y subespecies de flora y fauna silvestre en riesgo c) Franja protectora de vegetación ribereña (cauces y cuerpos de agua) - - d) Superficies con pendientes mayores al cien por ciento o cuarenta y cinco grados. - - e) Superficies arriba de los 3,000 metros sobre el nivel del mar - - f) Superficies con vegetación de manglar y bosque mesófilo de montaña. - - II. Áreas de producción III. Áreas de restauración - - IV. Áreas de protección forestal declaradas por la Secretaría. - - a) Agrícola - - b) Asentamientos humanos - - c) Industrial - - d) Pecuario - - e) Turismo - - f) Mineria - - g)corredor natural - - h) Sin uso evidente Superficie total II.1.6 Uso potencial de suelo. Indicar el uso potencial considerando: Cartografía existente. Se consultaron los mapas temáticos de uso potencial pecuario, forestal y la de uso potencial agrícola editadas por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), del estado de Yucatán, en la cual se ubicó el área del documento técnico unificado. Criterios técnicos que sustenten, el o los posibles usos que pudiera dársele a los terrenos del predio o predios objeto del aprovechamiento. El término potencial se emplea con relativa frecuencia para distinguir un aspecto particular de la relación productiva que se establece entre el hombre y la naturaleza, genéricamente denominada uso de la tierra. Sin embargo, es un término que a pesar de ser común entre los especialistas en evaluación de tierras, resulta vago y carece de una definición precisa. Por tanto, no es difícil observar que la expresión uso potencial de la tierra tiende a ser asociada con el concepto de uso óptimo o de máximo aprovechamiento de los recursos de la tierra, sin tomar en cuenta que ambos conceptos tienen implicaciones de orden económico, social y Aprovechamiento de Recursos Forestales en el Predio Haltun Cab Núm. Dos, del Municipio de Tekax, Yucatán.- Documento Técnico Unificado de nivel Intermedio. Página 15

17 cultural que obviamente, no dependen exclusivamente del conjunto de condiciones ambientales que conforman a los terrenos. Según la cartografía de uso potencial agrícola el predio se encuentra clasificado con potencial agrícola en la categoría de manual estacional, esto significa que el procedimiento de labranza que contempla el arado de la tierra, el acondicionamiento y preparación del terreno hasta la última labor requerida para obtener el producto agrícola tiene que ser manualmente sin uso de maquinaria agrícola, por un ciclo agrícola. En la carta de uso potencial pecuario se clasifican los terrenos de acuerdo a sus posibilidades para establecer praderas cultivadas o aprovechar la vegetación natural presente en ellos para alimentar a herbívoros domésticos. Las clases se definen con base en las condiciones ambientales del terreno que permiten el establecimiento de praderas cultivadas y la movilidad del ganado, y además, a la naturaleza y condición de la vegetación. El uso potencial del predio según la carta de potencial pecuario lo hacen apto para aprovechamiento de la vegetación natural diferente del pastizal. La clasifica como tierras en las que no es posible el establecimiento de praderas cultivadas en cuya composición existen especies aprovechables en donde las condiciones del terreno permiten la movilidad del ganado vacuno y caprino. El Uso potencial en Forestaría lo tiene clasificado como tierras aptas para la producción de productos forestales maderables para satisfacer las necesidades domesticas. No obstante, la dinámica de crecimiento y la tendencia a utilizar árboles de diámetros pequeños lo hacen apto para satisfacer la demanda de materiales dendroenergéticos que no necesitan de turnos de largo plazo para su aprovechamiento. Condición especial. El predio no se encuentra en ninguna de las zonas de atención prioritaria entre las que se consideran: Las zonas de anidación, refugio, reproducción, conservación de especies en alguna categoría de protección (de acuerdo con la normatividad vigente), o bien las áreas de distribución de especies frágiles y/o vulnerables de vida silvestre y de restauración del hábitat. Las zonas de aprovechamiento restringido o de veda forestal y de fauna y los ecosistemas frágiles. II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos. Servicios básicos. Vías de acceso: Para llegar al predio partiendo de Mérida se toma la carretera a Chetumal hasta llegar al crucero de Teabo se gira a la derecha rumbo a Maní, se pasa por la localidad de Maní y se segué hacia el sur hasta llegar a la carretera Federal 184 Oxkutzcab-Akil, se va hacia Akil hasta llegar a Tekax, al llegar a Tekax se sigue por la carretera federal México 184 hasta llegar a Ticum. Aprovechamiento de Recursos Forestales en el Predio Haltun Cab Núm. Dos, del Municipio de Tekax, Yucatán.- Documento Técnico Unificado de nivel Intermedio. Página 16

18 El predio se encuentra al norte de la población de Ticum, accediendo por un camino de terracería a aproximadamente 1.3 km del polígono general y a aproximadamente 2.2 km. del área de aprovechamiento. Hay un camino de terracería del lado poniente que va por toda la orilla del predio. Agua potable: en el predio no se cuenta con agua potable. Pero en área del predio se cuentan con pozo para suministro de agua. Energía eléctrica: El predio no cuenta con este servicio. En la población de Ticum se tiene acceso a otros servicios como escuela y servicios médicos. Servicios de apoyo. Teléfono: en el predio no se cuenta con teléfono, en la localidad de Ticum se encuentra una caseta telefónica, en caso de emergencias. Internet: No se cuenta con este servicio en el predio. Correos: Disponible en la cabecera municipal que es Tekax, Yucatán que es parte del área de influencia del predio. Paquetería: Disponible en la cabecera municipal que es Tekax, Yucatán que es parte del área de influencia del predio. Transporte: no pasa ningún transporte público en área del proyecto, pero en la localidad de Ticum se cuenta con servicio de transporte de pasajeros. No es necesaria infraestructura para proporcionar estos servicios al predio. II.2 Características particulares del proyecto. II.2.1 Programa General de Trabajo. Se proporciona Diagrama de Gantt con la calendarización de las actividades del aprovechamiento forestal. Para efectos del presente Documento técnico Unificado, su vigencia será de dos ciclos de cortas de 5 años cada corta, en este periodo todas las anualidades serán de intervención tanto para diámetros menores como para diámetros mayores. El monitoreo se hará al inicio del trimestre en la anualidad que se encuentre en ejercicio y en las áreas intervenidas con la finalidad de ir midiendo los efectos de la aplicación del tratamiento silvícola. Los volúmenes a extraer por anualidad en los ciclos de corta se proporcionan en el cuadro siguiente, donde es conveniente señalar que para efectos de tramitar la documentación de transporte se agrupan en el grupo tecnológico de comunes tropicales, el cual comprende las Aprovechamiento de Recursos Forestales en el Predio Haltun Cab Núm. Dos, del Municipio de Tekax, Yucatán.- Documento Técnico Unificado de nivel Intermedio. Página 17

19 siguientes especies de las que se da cuenta de sus existencias reales por hectárea en el presente documento técnico unificado: Bak che' Bourreria pulchra, Beek Ehretia tinifolia, Beel siinik che' Alvaradoa amorphoides, Bojom Cordia alliodora, Boob Coccoloba spicata, Boob ch'iich Coccoloba barbadensis, Box kaatsim Acacia gaumeri, Box siliil Diospyros albens, Cantemoc Acacia angustissima, Chak ya' Manilkara achras, Chaka' Bursera simaruba, Chakte' Caesalpinia violácea, Chimay Acacia pennatula, Choobenche' Trichilia arbórea, Chukum Pithecellobium albicans, Chum Cochlospermum vitifolium, Ele'muy Malmea depressa, Guaya Talisia olivaeformis, Jabin Piscidia piscipula, Jool Hampea trilobata, K'aanchunuup Thouinia paucidentata, K'aan lool Senna racemosa, k'anasin Lonchocarpus rugosus, K'as kaat Luehea speciosa, Katzin Mimosa bahamensis, Kicuche Apoplanesia paniculata, Ki'is Gyrocarpus americanus, Kitamche' Caesalpinia gaumeri, Lu'umche' Karwinskia calderoni, Na'apche' Cordia curassavica, Pa'saak' Simarouba glauca, P'e'eskutz Croton glabellus, Pichi che' Psidium sartorianum, Pomol che' Jatropha gaumeri, Quiche Apoplanesia paniculata, Sabakche' Exostema caribaeum, Sakiitsa' Neomillspaughia emarginata, Sakloob Eugenia mayana, Sak uitsilche' Citharexylum aff. Mucronatum, Silil Diospyros cuneata, Takinche' Caesalpinia yucatenensis, Ta'may Zuelania guidonia, Tasta'ab Guettarda combsii, Ta'ts'i' Neea psychotrioides, T'siits'ilche Gymnopodium floribundum, Ts'uts'uk Dyphysa carthagenesis, Tuhache Senna atomaria, Tzalam Lysiloma latisiliquum, Xcapooch Bumelia mayana, Xuul Lonchocarpus yucatanensis, Ya'ax ek' Pithecellobium leucospermum, Ya'ax niik Vitex gaumeri greenman, Yu'uy Casimiroa tetrameria. UMM Año Superficie ha Posibilidad Especie m 3 VTA Volumen por infraestructura (m 3 VTA) Posibilidad + Volumen por infraestructura (m 3 VTA) I 1º Comunes Tropicales II 2º Comunes Tropicales III 3º Comunes Tropicales IV 4º Comunes Tropicales V 5º Comunes Tropicales VI 6º Comunes Tropicales VII 7º Comunes Tropicales VIII 8º Comunes Tropicales IX 9º Comunes Tropicales X 10º Comunes Tropicales Total* , , Aprovechamiento de Recursos Forestales en el Predio Haltun Cab Núm. Dos, del Municipio de Tekax, Yucatán.- Documento Técnico Unificado de nivel Intermedio. Página 18

20 Cuadro 2. Programa General de Trabajo Programa calendarizado de actividades del aprovechamiento forestal 1.- Preparación del sitio a) Delimitación de las franjas de corta b) Marqueo del Arbolado c) Gestión de Documentación para acreditar la legal procedencia 2.- Operación a) Apertura de brechas cortafuego b) Derribo c) Desrame y troceo d) Acarreo y arrime e) Carga f) Transporte g) Descarga h) Repoblación de claros sin regeneración natural i) Transformación (incluye carga de horno, carbonización, Descarga de horno) j) Envasado de carbón k) Carga de transporte de carbón 3.- Mantenimiento a) Limpieza de brechas cortafuego b) Chapeo de repoblación forestal en áreas de corta Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10 Trimestre Trimestre Trimestre Trimestre Trimestre Trimestre Trimestre Trimestre Trimestre Trimestre Aprovechamiento de Recursos Forestales en el Predio Haltun Cab Núm. Dos, del Municipio de Tekax, Yucatán.- Documento Técnico Unificado de nivel Intermedio. Página 19

21 Programa calendarizado de actividades del aprovechamiento forestal d) Informes periódicos e) Aplicación de medidas de mitigación ambiental f) Monitoreo ambiental 5.- Abandono del sitio Se abandona sitio por durante 30 años para que la vegetación vuelva alcanzar su madurez. Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10 Trimestre Trimestre Trimestre Trimestre Trimestre Trimestre Trimestre Trimestre Trimestre Trimestre Aprovechamiento de Recursos Forestales en el Predio Haltun Cab Núm. Dos, del Municipio de Tekax, Yucatán.- Documento Técnico Unificado de nivel Intermedio. Página 20

22 II Estudios de campo y de gabinete. a) Material aerofoto gráfico. El análisis se realizó respecto de los tipos de vegetación y uso de suelo, realizado mediante la fotointerpretación y digitalización de imágenes de satélite espectrales de imágenes GOOGLE EARTH 2008, con una escala de 1: Corroborando datos en campo, y verificando la información obtenida según los datos del Inventario Nacional Forestal. b) Diseño de muestreo utilizado. El estudio Dasométrico, se realizó en una superficie de hectáreas, para la evaluación del recurso forestal se diseñó un Modelo: Sistemático. c) Número total de sitios muestreados. Se levantaron 66 sitios de muestreos. Para el levantamiento se hizo uso del material y herramientas siguientes: 2 machetes 2 Tablas para escribir Lápices 2 Cintas diamétricas Pistola haga Cinta métrica 2 navegadores GPS. d) Forma de los sitios. La forma de los sitios de muestreo fueron rectangulares. e) Tamaño de los sitios expresada en metros cuadrados. El tamaño de los sitios muestreados son de 1,000 m 2 (100 x 10 metros) ubicados a cada 50 metros entre cada sitio, y 100 metros entre líneas. 100 metros Línea central del sitio metros Aprovechamiento de Recursos Forestales en el Predio Haltun Cab Núm. Dos, del Municipio de Tekax, Yucatán.- Documento Técnico Unificado de nivel Intermedio. Página 21

23 Representación de los sitios, distribución, orientación y dimensiones 50 mts. 100 mts Azimut Sitio 100 mts Azimut f) Intensidad de muestreo en porcentaje. El Programa de inventario se llevó a cabo en una superficie de hectáreas en donde se inventariaron 66 sitios rectangulares de 1000 m 2. Con una intensidad de muestreo de 5.48%. g) Confiabilidad de muestreo. A nivel predial. La confiabilidad mínima del 95%, establecida en el Reglamento de la NOM-152- SEMARNAT-2006 únicamente deberá cumplirse para el nivel predial. El tamaño de muestra, de acuerdo a la variabilidad determinada en el muestreo, para la variable volumen se estimó con la siguiente fórmula: 2 2 t s n 2 E Dónde: n = El tamaño óptimo de muestra. t 2 (n-1)(α/2) = Valor elevado a cuadrado de t de Student. s 2 = Varianza de la muestra. E = Máximo error de muestreo permisible (10%). Tamaño de muestra para volumen de total. Para el predio se obtuvo la siguiente información para el volumen de fuste total, que son necesarios para estimar el tamaño de muestra: Aprovechamiento de Recursos Forestales en el Predio Haltun Cab Núm. Dos, del Municipio de Tekax, Yucatán.- Documento Técnico Unificado de nivel Intermedio. Página 22

24 Memoria de cálculo para estimar tamaño de muestra para el predio Haltun Cab No. Dos, ubicado en el Municipio de Tekax, Yucatán. Variables Área Basal Promedio 1.13 (S) Varianza Desviación Estándar T Student T E (error) E n= 34 n= X (0.1530) 2 =34 Número de sitios necesarios El tamaño de muestra, de acuerdo a la variación del Área Basal (AB) del pre-muestreo, calculado al 95% de confiabilidad y con un máximo de 10% de error permisible, el número mínimo de sitios a levantar es de 34, por lo que para captar toda la variación del área inventariada se debieron haber levantado al menos ese número de sitios, también con este resultado podemos decir que la muestra hecha supera la necesidad al tener 66 sitios de muestreo, reforzado la confiabilidad. h) El error de muestreo. - A nivel predial. El error de muestra, de acuerdo a la variabilidad determinada en el muestreo, para la variable volumen se estimó con la siguiente fórmula: Dónde: E% = Error de muestreo en Porcentaje. n = Número de sitios. t = Valor de t de Student. CV = Coeficiente (Desviación standar/media)*100 -El error de muestreo para volumen de total. Aprovechamiento de Recursos Forestales en el Predio Haltun Cab Núm. Dos, del Municipio de Tekax, Yucatán.- Documento Técnico Unificado de nivel Intermedio. Página 23

25 Memoria de cálculo para estimar error de muestreo para elpredio Haltun Cab No. Dos, ubicado en el Municipio de Tekax, Yucatán. Variables Área Basal Media 1.13 Varianza Desviación estándar Coeficiente t de studen Error permisible 10 Núm. de sitios de muestreo 66 E% De lo anterior, para volumen total y utilizando la fórmula indicada tenemos lo siguiente: *(34.99) = Porcentaje Error El error de muestreo, de acuerdo a Área Basal (AB) por sitio, del muestreo, con un máximo de 10% permisible, nos provee un resultado menor al permisible (7.1871%), lo que hace un deducción viable para el muestreo en cuestión, cumpliendo así con lo establecido en el Reglamento de la LGDFS. Memoria de cálculo. a) Método o Sistema de Planeación de Manejo a utilizar. El método propuesto de manejo es el sistema Matarrasa en franjas alternas, implica que, de conformidad con los usos y costumbres de la cultura maya, se puede utilizar por un ciclo agrícola el suelo para los cultivos básicos de subsistencia, posteriormente los terrenos se dejan regenerar de manera natural, por un mínimo de 40 años que será el tiempo establecido para el turno de las especies. Este es el camino para que la vegetación y fertilidad se recuperen. El sistema de matarrasa, requiere que esta se restituya. Por eso, en el largo plazo, el sistema Matarrasa en franjas alternas es conservador de los recursos naturales. b) Formulas y modelos. Calculo del Área Basal. Para el cálculo del área basal se utilizó la fórmula que es igual a la sumatoria del área normal de cada árbol, es decir: AB= Sumatoria (0.7854) (DN) 2 Aprovechamiento de Recursos Forestales en el Predio Haltun Cab Núm. Dos, del Municipio de Tekax, Yucatán.- Documento Técnico Unificado de nivel Intermedio. Página 24

26 Dónde: AB= AREA BASAL en metros cuadrados por hectárea. DN= Diámetro normal (a 1.30 cm de la superficie). Calculo del Volumen. Se calculó mediante hoja de cálculo, empleando el programa Excel (se anexa en electrónico CD- tanto los datos del inventario por sitio y por especie). Fórmulas utilizadas para calcular el volumen. Área basal = (g) = π x r 2 Dónde: π = Pi ( ) r= Radio Porcentaje de ramas = HFL / HT Dónde: HFL= Altura fuste limpio HT= Altura Total Vol. Fustal = AB x HFL x C.F. AB= Área Basal HFL= Altura fuste limpio C.F. CoeficienteMórfico (0.55 =55%) Volumen de Ramas: =Vol. Fustal x % ramas VTA (Volumen Total Árbol) =Vol. Fustal + Vol. de Rama c) Secuencia y desarrollo del cálculo por unidad mínima de manejo y por especie. Se anexa, Cuadro 1; como lo establece el Instructivo Para la Elaboración del Documento Técnico Unificado de Aprovechamiento Forestal. d) Justificación del uso de las fórmulas y modelos. La medición de las dimensiones de los árboles, a su vez, debe considerar a cada dimensión por separado para, finalmente, de la complementación de esas dimensiones conocer el volumen de madera que cada árbol contiene. Por otra parte, no siempre es el volumen la dimensión de interés, sino que pueden serlo otras como la altura total, alguna altura parcial, el área basal, etcétera. A continuación se señala la justificación del uso de las fórmulas y modelos las fórmulas utilizadas. Medición de Secciones (Área Basal). Convencionalmente, el área de la sección transversal tomada a 1.3 m de altura en un fuste, o sea a la altura del diámetro normal, se denomina área basal y se representa con la letra g minúscula. A la suma de las áreas basales de los árboles en una hectárea se le llama área basal total y se representa con la letra G mayúscula expresada en m 2 / ha. Aprovechamiento de Recursos Forestales en el Predio Haltun Cab Núm. Dos, del Municipio de Tekax, Yucatán.- Documento Técnico Unificado de nivel Intermedio. Página 25

27 Tratándose del área basal o del área de cualquier sección transversal se pueden presentar los casos ya mencionados en la medición del diámetro. Usualmente se asume que la forma de la sección es circular y se calcula basándose en el diámetro. En las expresiones siguientes se tiene: C = circunferencia, d = diámetro r = radio Sc = Superficie del círculo Sección transversal circular con elementos para el cálculo de superficie. De otra manera: Sc =πr 2 = r 2 En medición forestal es común referirse al diámetro, por lo que se utiliza la última expresión de la fórmula anterior. Cubicación de Árboles. Los troncos de los árboles cuyo crecimiento no ha sido perturbado por causas exteriores tienden a tomar una forma regular o simétrica, de tal modo que sueje resulta sensiblemente rectilíneo, su sección transversal más o menos circular y en su conjunto pueden asemejarse a cuerpos geométricos generados por la rotación de una línea alrededor de un eje situado en el mismo plano. Conocida la ecuación de esta línea generatriz, resulta fácil determinar el volumen del tronco o fuste de que se trate. Sin embargo, la forma de los troncos está sujeta a una gran cantidad de factores y varía no sólo de una especie a otra sino dentro de la misma especie. No obstante lo anterior, la experiencia nos ha enseñado que si la forma delos troncos es tan variable y difícil de traducir en ecuaciones sencillas y de utilidad práctica cuando se les considera en toda su longitud, es más constante y sencilla refiriéndola a porciones pequeñas de los mismos, las cuales pueden asimilarse con mayor o menor exactitud, según el caso, a formas geométricas perfectamente definidas, cuyo volumen es de fácil determinación. Se llaman, en consecuencia, tipos dendrométricos a los cuerpos geométricos que se asemejan a los troncos o fustes de los árboles para determinar su volumen. Naturalmente estos troncos o fustes nunca tienen la forma de un cuerpo geométrico perfecto, pero a pesar de ello en muchos casos se recurre a los tipos dendrométricos para investigar el volumen de los troncos. Los tipos dendrométricos que en la práctica se asemejan a los troncos de los árboles para proceder a su cubicación son cuerpos geométricos generados por la rotación de una línea sobre su eje. Aprovechamiento de Recursos Forestales en el Predio Haltun Cab Núm. Dos, del Municipio de Tekax, Yucatán.- Documento Técnico Unificado de nivel Intermedio. Página 26

28 Fórmula general para determinar el Volumen de los paraboloides de Revolución. La asignación de valores de n de 0 a 3, en la ecuación general de las parábolas y la graficación de una serie de valores de x e y obtenidos a partir de ella, nos genera diferentes parábolas (Figura 68), las cuales, al rotar en torno al eje de las X generan los siguientes paraboloides de revolución conocidos como tipos dendrométricos. Valor de n Paraboloide de revolución 0 Cilindro 1 Paraboloide apolónico 2 Cono 3 Neiloide Parábolas generadas al graficar valores x e y obtenidos con diferentes valores del exponente n. Los fustes de los árboles normalmente no adoptan la forma de un tipo dendrométrico en toda su longitud, pero es posible identificar a éstos o a sustruncados, en segmentos del fuste. Cilindro. Cuando n = 0, la ecuación de la línea generatriz nos da y2 = A x0 = A. Esta ecuación corresponde a un sistema de dos rectas paralelas (ab y cd), equidistantes del eje X, que al girar sobre él generan un cilindro de revolución, cuyo volumen podemos obtenerlo aplicando la fórmula general, siendo x = h la distancia entre el eje Y, y un plano que corta al cuerpo a dicha distancia. Aprovechamiento de Recursos Forestales en el Predio Haltun Cab Núm. Dos, del Municipio de Tekax, Yucatán.- Documento Técnico Unificado de nivel Intermedio. Página 27

29 O sea el producto de la superficie de la base por la altura. En este caso se determinó utilizar el cilindro en virtud de no contarse con tablas de volumen establecidas para la región. El grado de precisión en la cubicación de fustes apeados por los procedimientos generales depende fundamentalmente de la medida en que los fustes se parezcan a los tipos dendrométricos. Para esto, conviene tener presente que el eje de los fustes no siempre es rectilíneo, aunque puede tomarse como tal el de porciones pequeñas de los mismos, debido a que su radio de curvatura es muy grande. Por otra parte, los fustes o trozos no tienen en la práctica la forma de los tipos dendrométricos en los que se basa su cubicación, cometiéndose por este motivo un error cuya magnitud varía con la longitud del fuste o de las trozas, disminuyendo a medida que la longitud es más pequeña. Por último, hay que tomar en cuenta que la forma de los fustes y de las trozas no permanece constante en toda su longitud sino que varía de un punto a otro de los mismos; esta variación se reduce a medida que la longitud de las trozases más pequeña. Coeficiente Mórfico. Un indicador numérico de la forma de los fustes de los árboles es el coeficiente mórfico, entendiéndose como tal a la relación existente entre el volumen real de un fuste y el volumen de un cuerpo geométrico convencional que puede ser el cilindro, el paraboloide apolónico, el cono, etc., de la misma base que el área basal del árbol y de su misma altura. Aprovechamiento de Recursos Forestales en el Predio Haltun Cab Núm. Dos, del Municipio de Tekax, Yucatán.- Documento Técnico Unificado de nivel Intermedio. Página 28

30 Usualmente, al calcular los coeficientes mórficos, se toma como denominador el volumen del cilindro calculado en función del diámetro normal y de la altura del árbol, y como numerador el volumen del árbol determinado por cualquiera de los procedimientos recomendados para dar las cubicaciones exactas Conocidos estos dos volúmenes es fácil el cálculo del coeficiente mórfico. Los coeficientes mórficos pueden referirse al fuste únicamente o al árbol completo (fuste y copa), aunque los más comúnmente usados son los que se refieren únicamente al fuste. El valor de estos coeficientes mórficos, tratándose de fustes, generalmente es menor que la unidad. Conociendo el coeficiente mórfico de un fuste, su volumen se determina fácilmente multiplicando el volumen del cilindro de la misma longitud que el fuste y de base igual a la sección del fuste a 1.30 m, por el coeficiente mórfico. Referencias bibliográficas: VR =VC CM - Secretaria de Agricultura y Recursos Hidráulicas. Subsecretaria de Desarrollo y Fomento Agropecuario y Forestal. Manual sobre principios, métodos y aparatos para toma de datos de un Inventario Forestal. SARH. SF Carlos Francisco Romahn De La Vega; Hugo Ramírez Maldonado. Dendrometría. Chapingo, México. Agosto e) Secuencia de cálculos para la estimación de la confiabilidad y error de muestreo. Se anexa Cuadro 2; como lo establece el Instructivo Para la Elaboración del Documento Técnico Unificado de Aprovechamiento Forestal. Aprovechamiento de Recursos Forestales en el Predio Haltun Cab Núm. Dos, del Municipio de Tekax, Yucatán.- Documento Técnico Unificado de nivel Intermedio. Página 29

31 f) En el caso de sistema silvícola de bosque regular, el procedimiento de obtención del ciclo de corta y del turno determinado. No aplica por tratarse de selvas tropicales. g) Procedimiento de obtención del incremento. No aplica por tratarse de selvas tropicales. h) Procedimiento para calcular la intensidad de corta. No aplica por tratarse de selvas tropicales. Derivado de la memoria de cálculo: a) Existencias. Se anexa el Cuadro 3; como lo establece el Instructivo Para la Elaboración del Documento Técnico Unificado de Aprovechamiento Forestal. Cuadro 3.- Comparativo de la respuesta del recurso a los tratamientos aplicados anteriormente. Unidad Mínima de Tratamiento por Aplicar en el presente Ciclo de Corta Anterior Manejo (1) Tratamiento (2) Unidad de medida* (3) Meta (4) b) Resumen de existencias. NO APLICA Cuadro 4.- Resumen de existencias Especie Existencias reales Posibilidad Residuales Nombre Comun Nombre Cientifico (m 3 VTA) (m 3 VTA) (m 3 VTA) Bak che' Bourreria pulchra Beek Ehretia tinifolia Beel siinik che' Alvaradoa amorphoides Bojom Cordia alliodora Boob Coccoloba spicata Boob ch'iich' Coccoloba barbadensis Box kaatsim Acacia gaumeri Box siliil Diospyros albens Cantemoc Acacia angustissima Chak ya' Manilkara achras Chaka' Bursera simaruba 1, , Chakte' Caesalpinia violacea Chimay Acacia pennatula Choobenche' Trichilia arborea Chukum Pithecellobium albicans Chum Cochlospermum vitifolium Aprovechamiento de Recursos Forestales en el Predio Haltun Cab Núm. Dos, del Municipio de Tekax, Yucatán.- Documento Técnico Unificado de nivel Intermedio. Página 30

32 Especie Existencias reales Posibilidad Residuales Nombre Comun Nombre Cientifico (m 3 VTA) (m 3 VTA) (m 3 VTA) Ele'muy Malmea depressa Guaya Talisia olivaeformis Jabin Piscidia piscipula Jool Hampea trilobata K'aan chunuup Thouinia paucidentata K'aan lool Senna racemosa k'anasin Lonchocarpus rugosus K'as kaat Luehea speciosa Katzin Mimosa bahamensis Kicuche Apoplanesia paniculata Ki'is Gyrocarpus americanus Kitam che' Caesalpinia gaumeri Lu'umche' Karwinskia calderoni Na'ap che' Cordia curassavica Pa'saak' Simarouba glauca P'e'eskutz Croton glabellus Pichi che' Psidium sartorianum Pomol che' Jatropha gaumeri Quiche Apoplanesia paniculata Sabak che' Exostema caribaeum Sak iitsa' Neomillspaughia emarginata Sak loob Eugenia mayana Sak uitsil che' Citharexylum aff. mucronatum Silil Diospyros cuneata Takinche' Caesalpinia yucatenensis Ta'may Zuelania guidonia Tasta'ab Guettarda combsii Ta'ts'i' Neea psychotrioides T'siits'ilche Gymnopodium floribundum Ts'uts'uk Dyphysa carthagenesis Tuhache Senna atomaria Tzalam Lysiloma latisiliquum Xcapooch Bumelia mayana Xuul Lonchocarpus yucatanensis Ya'ax ek' Pithecellobium leucospermum Ya'ax niik Vitex gaumeri greenman Yu'uy Casimiroa tetrameria ,328 4,328 Aprovechamiento de Recursos Forestales en el Predio Haltun Cab Núm. Dos, del Municipio de Tekax, Yucatán.- Documento Técnico Unificado de nivel Intermedio. Página 31

33 c) Densidades e incrementos. Cuadro 5. Densidades e incrementos. Unidad mínima de Manejo Sup. (ha) No. de árboles /ha Area Basal (m 2 /ha) Tiempo de Paso (años) I.C.A. (m 3 / ha/ año) I N.A: II N.A: III N.A: IV N.A: V N.A: VI N.A: VII N.A: VIII N.A: IX N.A: X N.A: Suma I.M.A. (m 3 / ha/ año) Descripción de los sistemas silvícolas. La descripción de los sistemas silvícolas, consistentes en la fundamentación básica para el manejo del recurso sin el decremento de su capacidad de regeneración, conforme a lo siguiente: a) Sistema silvícola a utilizar: El sistema silvícola a utilizar en el predio es de Bosque irregular. b) Justificación del sistema silvícola. Por tratarse de una masa forestal heterogenea y multietanea, la apertura de claros en fajas alternas constantes favorece la regeneración natural de las especies tolerantes. La franja alterna de protección, disminuye el riesgo de incendios, enfermedades y ataque de insectos. En el sistema Matarrasa en franja alternas, pudiera parecer un sistema agresivo en el momento en que se realiza el aprovechamiento, no obstante cuando se observa todo el sistema, cuyo ciclo ideal se compone de un año de cultivo y cuarenta (40) de barbecho (turno), se comprende que a la larga es conservador de la selva, porque su existencia depende de ella. Este es el camino para que la vegetación y fertilidad se recuperen. El sistema de matarrasa, requiere que esta se restituya. Por eso, en el largo plazo, el sistema Matarrasa en Franjas Alternas es conservador de los recursos naturales. Desde el punto de vista silvícola, una selva, puede renovarse a través de regeneración ya sea natural o inducida, o bien una combinación de ambas, que se conoce como regeneración mixta. Aprovechamiento de Recursos Forestales en el Predio Haltun Cab Núm. Dos, del Municipio de Tekax, Yucatán.- Documento Técnico Unificado de nivel Intermedio. Página 32

34 En el caso de una regeneración inducida, esta se realiza a través de promover la producción de semilla, abrir el dosel de copas de la masa y darle un cierto grado de cultivo de al suelo. La caída y descomposición de la biomasa aérea permite mejorar la fertilidad de las franjas. La regeneración natural de las especies tiene un papel importante, se recupera la abundancia arbórea por la lluvia de semilla dispersada por el viento, aves, mamíferos, inclusive el hombre. CARACTERISTICAS DE LAS ESPECIES.-Las especies difieren en sus necesidades ecológicas en cuanto a recursos ambientales tales como nutrientes del suelo, agua y luz. Las especies arbóreas también varían en otros aspectos, a saber sus tasas de crecimiento, tiempo de vida, producción de semillas y forma decrecimiento. El conocimiento de dichas diferencias es esencial para el manejo los bosques tropicales que se caracterizan por su diversidad de especies. No obstante, sería difícil maneja específicamente cada una de las especies del bosque. Por consiguiente, las especies generalmente se organizan en grupos, de acuerdo a sus semejanzas en cuanto a requerimientos ambientales. Dichos grupos de especies arbóreas se denominan gremios ecológicos. Una de las características ecológicas que se usa como variable indicadora en la formación de gremios ecológicos es la tolerancia a la sombra. En general, la tolerancia a la sombrase vincula con el estado de sucesión. Los árboles que aparecen al inicio de la sucesión ecológica (inmediatamente después de producirse alteraciones) generalmente son intolerantes a la sombra, razón por la que no aparecen en sotobosques sombríos. Dichas plantas pertenecen al gremio ecológico de las pioneras o heliófitas. Por otra parte, existen plantas que tienen cierta tolerancia a la sombra y no requieren de grandes alteraciones para regenerarse. Estas forman parte del gremio ecológico de las plantas no pioneras o esciófitas. Es importante señalar que si bien las esciófitas son tolerantes a la sombra, esto no implica necesariamente que dichas plantas sean intolerantes a la luz solar. La mayoría de las esciófitas crecen mejor con iluminación total del sol. No obstante, las esciófitas son menos comunes, inicialmente, en estos hábitats alterados e iluminados por el sol, puesto que las heliófitas generalmente se establecen y compiten de forma más efectiva en estas condiciones. En el siguiente cuadro se describen las características generales de las heliófitas y esciófitas. Aprovechamiento de Recursos Forestales en el Predio Haltun Cab Núm. Dos, del Municipio de Tekax, Yucatán.- Documento Técnico Unificado de nivel Intermedio. Página 33

35 PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE ESPECIES PIONERAS Y NO PIONERAS EN BOSQUES TROPICALES La utilidad de los gremios ecológicos se deriva de su capacidad para resumir información sobre los requerimientos de las especies arbóreas en los bosques manejados, a fin de facilitar la determinación de tratamientos silviculturales. Por ejemplo, si la mayoría de las especies de un bosque manejado son heliófitas, se necesitarán grandes aperturas del dosel para brindar suficiente luz para su regeneración. Estas condiciones se pueden ofrecer mediante un aprovechamiento de alta intensidad y, quizás, aplicando tratamientos adicionales que proporción en suelo abierto para la germinación de dichas especies o control de la vegetación competidora en los años posteriores al aprovechamiento para mantener ambientes abiertos e iluminados. Cuadro 6. Listado de especies presentes en el predio, su porcentaje de existencias, condición de tolerancia. Especie Existencias % No. Nombre Común Nombre Científico Esciofitas Helofitas 1 Bak che' Bourreria pulchra 1.69% 2 Beek Ehretia tinifolia 0.11% 3 Beel siinik che' Alvaradoa amorphoides 2.02% 4 Bojom Cordia alliodora 0.11% 5 Boob Coccoloba spicata 7.62% 6 Boob ch'iich' Coccoloba barbadensis 0.52% Aprovechamiento de Recursos Forestales en el Predio Haltun Cab Núm. Dos, del Municipio de Tekax, Yucatán.- Documento Técnico Unificado de nivel Intermedio. Página 34

36 Especie Existencias % No. Nombre Común Nombre Científico Esciofitas Helofitas 7 Box kaatsim Acacia gaumeri 0.47% 8 Box siliil Diospyros albens 0.07% 9 Cantemoc Acacia angustissima 0.38% 10 Chak ya' Manilkara achras 0.20% 11 Chacah Bursera simaruba 26.47% 12 Chacte' Caesalpinia violácea 0.05% 13 Chimay Acacia pennatula 0.49% 14 Choobenche' Trichilia arbórea 0.10% 15 Chucum Pithecellobium albicans 6.42% 16 Chum Cochlospermum vitifolium 3.07% 17 Ele'muy Malmea depressa 0.01% 18 Guaya Talisia olivaeformis 0.07% 19 Ja`abin Piscidia piscipula 11.14% 20 Jool Hampea trilobata 0.39% 21 k aan chunuup Thouinia paucidentata 4.18% 22 K'aan lool Senna racemosa 0.10% 23 k'anasin Lonchocarpus rugosus 1.61% 24 K'as kaat Luehea speciosa 0.39% 25 Katzin Mimosa bahamensis 0.10% 26 Kicuche Apoplanesia paniculata 0.30% 27 Ki'is Gyrocarpus americanus 0.14% 28 Kitam che' Caesalpinia gaumeri 0.16% 29 Lu'um che' Karwinskia calderoni 0.05% 30 Na'ap che' Cordia curassavica 0.10% 31 Pa'saak' Simarouba glauca 0.62% 32 P'e'eskutz Croton glabellus 0.17% 33 Pichi che' Psidium sartorianum 1.16% 34 Pomolche Jatropha gaumeri 0.28% 35 Quiche Apoplanesia paniculata 0.30% 36 Sabak che' Exostema caribaeum 0.11% 37 Sak iitsa` Neomillspaughia emarginata 0.03% 38 Sak loob Eugenia mayana 0.69% 39 Sak uitsil che` Citharexylum aff. Mucronatum 0.84% 40 Silil Diospyros cuneata 3.02% 41 Takinche' Caesalpinia yucatenensis 0.11% 42 Ta'may Zuelania guidonia 0.07% 43 Tasta'ab Guettarda combsii 0.82% 44 Ta`tsi Neea psychotrioides 1.13% Aprovechamiento de Recursos Forestales en el Predio Haltun Cab Núm. Dos, del Municipio de Tekax, Yucatán.- Documento Técnico Unificado de nivel Intermedio. Página 35

37 Especie Existencias % No. Nombre Común Nombre Científico Esciofitas Helofitas 45 T'siits'ilche Gymnopodium floribundum 2.88% 46 Ts'uts'uk Dyphysa carthagenesis 0.21% 47 Tuhache Senna atomaria 0.30% 48 Tzalam Lysiloma latisiliquum 15.01% 49 Xcapooch Bumelia mayana 0.06% 50 Xu'ul Lonchocarpus yucatanensis 1.85% 51 Ya`ax ek` Pithecellobium leucospermum 1.10% 52 Yax niik Vitex gaumeri greenman 0.61% 53 Yu'uy Casimiroa tetrameria 0.12% TOTAL 9.88% 90.12% Como se observa, el 90.12%de las existencias de las especies del predio bajo manejo son heliófitas, se necesitarán grandes aperturas del dosel para brindar suficiente luz para su regeneración. Por lo tanto estas condiciones se ofrecen mediante el aprovechamiento de matarrasa en franjas alternas, aplicando tratamientos adicionales que proporción en suelo abierto para la germinación de dichas especies o control de la vegetación competidora en los años posteriores al aprovechamiento para mantener ambientes abiertos e iluminados. ESTRUCTURA DE EDADES Y DIAMETROS.-A continuación se presenta la gráfica de distribución por categoría diamétricas en el total del predio. Grafica 1. Distribución por categoría Diamétricas en el total del predio. Distribución por Categoría Diametrica 10,000 1, ,333 2, Aprovechamiento de Recursos Forestales en el Predio Haltun Cab Núm. Dos, del Municipio de Tekax, Yucatán.- Documento Técnico Unificado de nivel Intermedio. Página 36

38 A continuación se presenta el cuadro del concentrado del total de árboles, por categoría diamétricas en el total del predio. Cuadro 7. Árboles por hectárea por Categoría Diamétricas en el total del predio. Categoría Dimétrica No. de árboles (%) % % % % % % % % % TOLERANCIA A LA LUZ.-Es importante recordar que los gremios ecológicos son grupos artificialmente creados y que, en realidad, las especies arbóreas varían en una progresión continua de tolerancia a la sombra. Por ejemplo, tanto los Huarumbos (Cecropia sp.) como la Caoba (Swietenia macrophylla) son heliófitas, pero difieren considerablemente en su grado de tolerancia a la sombra, así como en otras características ecológicas. De igual forma, se debe señalar que las especies consideradas esciófitas varían también en el grado de tolerancia a la sombra. Muchas esciófitas son parcialmente tolerantes a la sombra. Sus plántulas pueden germinar y sobrevivir bajo el dosel del bosque por períodos cortos de tiempo, pero dependerán de la pronta formación de claros para continuar su crecimiento hacia el dosel. Estas especies generalmente se denominan especialistas de claros. Otras especies esciófitas son mucho más tolerantes a la sombra y pueden sobrevivir varios años, llegando a crecer, florecer y producir semillas en el sotobosque. En el siguiente cuadro se describe una clasificación más detallada de gremios ecológicos, que va más allá de la división en pioneras y no pioneras, y en la cual se incorporan las diferencias anteriormente señaladas. Cabe notar que la mayor parte de las especies comerciales valiosas son heliófitas durables. Estas especies tienen tasas de crecimiento suficientemente lentas para la formación de maderas durables, pero han evolucionado obteniendo características morfológicas necesarias para un rápido ascenso al dosel, entre las cuales está el desarrollo de fustes rectos y largos sin ramificaciones. Dichas características hacen que éstas sean especies maderables idóneas. En cuanto a las esciófitas, vale indicar que existen relativamente pocos ejemplos de verdaderas esciófitas totales. La mayoría de las especies requieren cierta alteración durante su ciclo de vida, a fin de sobrevivir y reproducirse. Para garantizar la regeneración o aumentar el crecimiento de las especies comerciales establecidas, generalmente es necesario aplicar tratamientos silviculturales, aparte del aprovechamiento, a fin de incrementar la disponibilidad de luz o crear micro-sitios alterados aptos para la regeneración de las especies valiosas intolerantes a la sombra. Aprovechamiento de Recursos Forestales en el Predio Haltun Cab Núm. Dos, del Municipio de Tekax, Yucatán.- Documento Técnico Unificado de nivel Intermedio. Página 37

39 En el presente caso con el método de manejo de Matarrasa en Franjas Alternas, garantizamos que la disponibilidad de luz para garantizar la regeneración de dichas especies es la adecuada y necesaria. Aparentemente los bosques son estáticos, sin embargo éstos se encuentran en estado constante de cambio. Los árboles, al envejecer, se debilitan por el ataque de enfermedades o la sobrecarga de epífitas y bejucos. Por consiguiente, éstos se hacen más vulnerables a caídas por acción del viento, roturas de la copa o rajaduras del fuste. Cuando un árbol cae naturalmente o es aprovechado, se abre el dosel del bosque, causando cambios ambientales en la parte inferior del bosque. Normalmente, un 1 a 5% del dosel se abre cada año por la caída de árboles. Si bien el bosque parece inalterado en general, la formación constante de claros brinda la oportunidad para que nuevos árboles se eleven hacia el dosel y para la continuidad de la existencia de especies pioneras dentro del bosque. Ocasionalmente, las alteraciones naturales o antropogénicas, como incendios, inundaciones, vientos intensos o brotes de plagas, causan la destrucción de grandes áreas del dosel y/o sotobosque. Es cada vez más evidente que estas grandes alteraciones naturales ocurren con mayor frecuencia que lo supuesto en el pasado. Al parecer, los bosques tienen capacidad para regenerarse después de dichas alteraciones, y la estructura y composición de los bosques que se observa actualmente es, en general, el resultado de estos grandes disturbios, así como de la mortandad anual causada por la caída individual de árboles. Existe la opinión general, entre las personas preocupadas por la conservación de los bosques, de que las grandes alteraciones no son naturales y tienen repercusiones negativas en la biodiversidad y otras funciones de los ecosistemas forestales. Por lo tanto, estas personas mantienen que la manipulación silvicultural de los bosques deberá minimizarse para evitar daños a los ecosistemas forestales. No obstante, se sabe que muchas de las especies maderables que se manejan en los bosques tropicales dependen de dichas alteraciones para su regeneración y que el uso de tratamientos silviculturales, para crear condiciones semejantes alas de los grandes disturbios, puede ser necesario si se espera mantener estas especies en las selvas del futuro. A continuación se presenta información relativa a las estrategias ecológicas y su calendario fenológico de algunas especies de la región de Quintana Roo, tomada del Manual Técnico Aprovechamiento de Recursos Forestales en el Predio Haltun Cab Núm. Dos, del Municipio de Tekax, Yucatán.- Documento Técnico Unificado de nivel Intermedio. Página 38

40 Forestal de Manja Reuter, Christoph Schultz y Carlos Marrufo, del Acuerdo México Alemania. Aprovechamiento de Recursos Forestales en el Predio Haltun Cab Núm. Dos, del Municipio de Tekax, Yucatán.- Documento Técnico Unificado de nivel Intermedio. Página 39

41 CONDICIONES TOPOGRAFICAS.- Como ya se ha señalado anteriormente la topografía del predio es prácticamente plana, y con pendientes menores al 5 %, para referencia se muestra la porción de la carta topográfica relativa. ASPECTOS CULTURALES, ECONOMICOS Y SOCIALES.- Este sistema silvícola propuesto se ubica dentro el área de influencia de la cultura maya, la cual tiene una amplio conocimiento y cosmovisión, del manejo de sus recursos naturales, por lo tanto tiene su sustento y origen de propuesta de implementación para el manejo forestal, en las actividades que de manera tradicional y consuetudinaria, realizan los dueños y poseedores de los recursos forestales, como lo es la milpa. La milpa fue y ha sido el sistema productivo dominante, y mantuvo más gente que la que hay ahora en Yucatán. El método propuesto de manejo, implica que, de conformidad con los usos y costumbres de la cultura maya, se puede utilizar por un ciclo agrícola el suelo para los cultivos básicos de subsistencia, posteriormente los terrenos se dejan regenerar de manera natural, por un mínimo de cuarenta (40) años que será el tiempo establecido para el turno. c) Justificación de los tratamientos complementarios. Eliminación de arbustos y hierbas. Es necesario realizar actividades complementarias e efecto de lograr la limpieza, es decir, eliminación de arbustos y hierbas que compiten agresivamente con las especies que pretenden llevarse al final del turno. La limpieza se refiere a los cortes que se realizan, generalmente a nivel del suelo, de todas las trepadoras y plantas dañinas a los árboles, maleza y arbustos del sotobosque. Esta operación busca remover las especies e individuos considerados como indeseables, para evitar su competencia por luz y nutrientes con las especies que interesan al silvicultor. Las especies trepadoras y parásitas tienen serios efectos sobre el incremento corriente anual, además de afectar la forma de los árboles con el estrangulamiento del tronco, también inciden en su sobrevivencia y en la consecuente producción de madera. Control de residuos. Es una de las actividades complementarias del aprovechamiento maderable, que consiste básicamente en el picado y esparcimiento de los desperdicios en el área de corta, de las franjas donde se lleve a cabo las cortas. Brecha cortafuego. Con el propósito de mantener libre de riesgo de incendios forestales el área bajo manejo forestal. Las especificaciones de las brechas cortafuego son las siguientes: Limpia de materiales combustibles ligeros y pesados en una brecha con un ancho de 3metros y una longitud de km. En su construcción no se hará derribo de árboles, en el plano correspondiente se especifica la ubicación de las brechas; dichas brechas deberán abrirse antes o a más tardar al inicio de la temporada de incendios forestales (enero marzo) del primer año de ejercicio del aprovechamiento forestal. Aprovechamiento de Recursos Forestales en el Predio Haltun Cab Núm. Dos, del Municipio de Tekax, Yucatán.- Documento Técnico Unificado de nivel Intermedio. Página 40

42 Método de identificación y sus especificaciones. Para identificar el arbolado que será seleccionado para su extracción se utilizará pintura amarilla aplicada en la base del árbol, misma que permanecerá visible una vez realizado el corte, sobre la base de la pintura amarilla, se aplicará plantilla con letras en color negro e iníciales BIOFOR, de la persona moral prestadora de servicios técnicos forestales que elabora y ejecuta el presente documento. II.2.2 Preparación del sitio. Delimitación de áreas de corta. Consiste en la delimitación física del área de corta en ejercicio conforme a la planeación establecida en el DTU. Se procederá a la apertura de una brecha angosta 1 m. que permita delimitar claramente el área de intervención, amojonar sus vértices y colocar avisos que la identifiquen plenamente. Marqueo. Consiste en la selección individual de los árboles que serán objeto de corte, aplicando el método de marque especificado en el presente documento técnico unificado, en campo se ejecutará conforme a las franjas seleccionadas de corta previamente establecidas en este documento. La información recabada será procesada y los resultados se plasmarán en el Informe de Marqueo para la gestión de la documentación para acreditar la legal procedencia de materias primas forestales. II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto. Obras de apoyo al proyecto. El proyecto no comprende la construcción de campamentos, oficinas, comedores, instalaciones sanitarias, regaderas, obras de abastecimiento y almacenamiento de combustible. Reparación y mantenimiento de maquinaria y equipo. No se realizará ningún tipo de reparación de maquinaria y equipo dentro de las áreas de corta, de ser necesario aquella maquinaria o equipo que lo requiera, será trasladada hasta la localidad de Ticum donde se harán las reparaciones necesarias, sitio en el que se tendrán las precauciones para prevenir los impactos que pudieran generarse por derrames accidentales de aceites y partes usadas de la maquinaria. Apertura, construcción, ampliación, rehabilitación y mantenimiento de caminos. a) Tipos de caminos existentes para la ejecución del documento técnico unificado y el transporte de las materias primas forestales. Tipo de camino. El tipo de camino que hay en la superficie del área de aprovechamiento es camino secundario. Aprovechamiento de Recursos Forestales en el Predio Haltun Cab Núm. Dos, del Municipio de Tekax, Yucatán.- Documento Técnico Unificado de nivel Intermedio. Página 41

43 Longitud total de cada tipo de camino. Camino secundario: 0.32 km. Densidad por tipo de caminos dentro del predio. Camino secundario: km/ha. b) Acciones de mantenimiento y rehabilitación de caminos que se realizarán dentro del predio. Programación estimada. Los caminos utilizados en la actividad forestal, son susceptibles de deterioro principalmente por efectos del agua, por lo anterior, durante el periodo de vigencia del programa de manejo, se realizaran mantenimiento de los caminos anualmente. Tipo de camino. Camino secundario. Descripción de las acciones de mantenimiento. Dadas las condiciones de topografía casi plan, las principales acciones de mantenimiento únicamente se refieren a realizar un chapeo lateral en temporada de secas, y al bacheo (relleno con material) de aquellas superficies afectadas por los temporales de lluvias y que requieran mantenimiento, para que la superficie de rodamiento sea adecuada. Longitud de caminos a mantener. El camino que se mantendrá será de una longitud de 320 metros (0.32 km.), que es el camino interno que ya existe, tal como se establece en el plano respectivo. c) Construcción y ampliación de caminos. Cuadro 8.- Construcción y ampliación de caminos Área de Corta Unidad Mínima de Manejo (UMM) Tipo de Camino Tipo de Obra Longitud del Camino en la UMM (Km) Superficie Afectada (ha) Volumen a Remover (m 3 VTA) 1 I 2 II 3 III 4 IV 5 V No Aplica No Aplica 6 VI 7 VII 8 VIII 9 IX 10 X Totales Programación Mes/año No Aplica Aprovechamiento de Recursos Forestales en el Predio Haltun Cab Núm. Dos, del Municipio de Tekax, Yucatán.- Documento Técnico Unificado de nivel Intermedio. Página 42

44 d) Construcción de otra infraestructura. Cuadro 9.- Construcción de otra infraestructura Unidad Volumen a Area de Tipo Superficie Mínima de remover Corta Infraestructura afectada (ha) Manejo (m 3 VTA) 1 I 2 II 3 III 4 IV 5 V No Aplica 6 VI 7 VII 8 VIII 9 IX 10 X Subtotal Total Programación Mes/año II.2.4 Etapa de operación y mantenimiento. a) Posibilidad anual se presentará en orden cronológico a través del plan de cortas. Se anexa, cuadro 6; como lo establece el Instructivo Para la Elaboración del Documento Técnico Unificado de Aprovechamiento Forestal. b) Resumen de la posibilidad anual. Cuadro 10.- Resumen de la posibilidad anual. Área de Corta Núm Especie Comunes Tropicales Comunes Tropicales Comunes Tropicales Comunes Tropicales Comunes Tropicales Comunes Tropicales Posibilidad m 3 VTA Volumen por infraestructura (m 3 VTA) Posibilidad + Volumen por infraestructura (m 3 VTA) Especies por aprovechar Bourreria pulchra, Ehretia tinifolia, Alvaradoa amorphoides, Cordia alliodora, Coccoloba spicata, Coccoloba barbadensis, Acacia gaumeri, Diospyros albens, Acacia angustissima, Manilkara achras, Bursera simaruba, Caesalpinia violácea, Acacia pennatula, Trichilia arbórea, Pithecellobium albicans, Cochlospermum vitifolium, Malmea depressa, Talisia olivaeformis, Piscidia piscipula, Hampea trilobata, Thouinia paucidentata, Senna racemosa, Lonchocarpus rugosus, Luehea speciosa, Mimosa bahamensis, Apoplanesia paniculata, Gyrocarpus americanus, Caesalpinia gaumeri, Karwinskia calderoni, Cordia Aprovechamiento de Recursos Forestales en el Predio Haltun Cab Núm. Dos, del Municipio de Tekax, Yucatán.- Documento Técnico Unificado de nivel Intermedio. Página 43

45 Área de Corta Núm Especie Comunes Tropicales Comunes Tropicales Comunes Tropicales Comunes Tropicales Posibilidad m 3 VTA Volumen por infraestructura (m 3 VTA) Posibilidad + Volumen por infraestructura (m 3 VTA) Total* Especies por aprovechar curassavica, Simarouba glauca, Croton glabellus, Psidium sartorianum, Jatropha gaumeri, Apoplanesia paniculata, Exostema caribaeum, Neomillspaughia emarginata, Eugenia mayana, Citharexylum aff. Mucronatum, Diospyros cuneata, Caesalpinia yucatenensis, Zuelania guidonia, Guettarda combsii, Neea psychotrioides, Gymnopodium floribundum, Dyphysa carthagenesis, Senna atomaria, Lysiloma latisiliquum, Bumelia mayana, Lonchocarpus yucatanensis, Pithecellobium leucospermum, Vitex gaumeri greenman, Casimiroa tetrameria. c) Propuesta general para el predio, de la distribución de productos por género, expresada en porcentaje. La vegetación del predio, las especies presentes y los diámetros que se identificaron durante el inventario realizado, indican que su destino final será la obtención de materiales para la elaboración de carbón vegetal. De acuerdo a lo anterior se considerarán productos primarios -secundarios aprovechables en una proporción de 85% correspondiendo el restante 15% a puntas y ramas no aprovechables. Plano áreas de corta. Aprovechamiento de Recursos Forestales en el Predio Haltun Cab Núm. Dos, del Municipio de Tekax, Yucatán.- Documento Técnico Unificado de nivel Intermedio. Página 44

46 Plano de tratamientos silvícolas y de tratamientos complementarios. Criterios para determinar si se ha presentado la regeneración natural. a) Especies a regenerar. Las especies a regenerar son las que se encuentran en forma natural en el predio, principalmente las que tienen potencial de comercialización como madera para aserrío y elaboración de carbón vegetal, privilegiando las siguientes: Bak che'bourreria pulchra, BeekEhretia tinifolia, Beel siinik che'alvaradoa amorphoides, Bojom Cordia alliodora, BoobCoccoloba spicata, Boob ch'iichcoccoloba barbadensis, Box kaatsimacacia gaumeri, Box siliildiospyros albens, CantemocAcacia angustissima, Chak ya'manilkara achras, Chaka'Bursera simaruba, Chakte'Caesalpinia violácea, ChimayAcacia pennatula, Choobenche'Trichilia arbórea, ChukumPithecellobium albicans, ChumCochlospermum vitifolium, Ele'muyMalmea depressa, GuayaTalisia olivaeformis, JabinPiscidia piscipula, JoolHampea trilobata, K'aan chunuup Thouinia paucidentata, K'aan loolsenna racemosa, k'anasinlonchocarpus rugosus, K'as kaatluehea speciosa, KatzinMimosa bahamensis, KicucheApoplanesia paniculata, Ki'isGyrocarpus americanus, Kitam che'caesalpinia gaumeri, Lu'umche'Karwinskia calderoni, Na'ap che'cordia curassavica, Pa'saak'Simarouba glauca, P'e'eskutzCroton glabellus, Pichi che'psidium sartorianum, Pomol che'jatropha gaumeri, QuicheApoplanesia paniculata, Sabak che'exostema caribaeum, Sak iitsa'neomillspaughia emarginata, Sak loobeugenia mayana, Sak uitsil che'citharexylum aff. Mucronatum, SililDiospyros cuneata, Takinche'Caesalpinia yucatenensis, Ta'mayZuelania guidonia, Tasta'abGuettarda combsii, Ta'ts'i'Neea psychotrioides, T'siits'ilcheGymnopodium floribundum, Ts'uts'ukDyphysa carthagenesis, TuhacheSenna atomaria, TzalamLysiloma latisiliquum, XcapoochBumelia mayana, XuulLonchocarpus yucatanensis, Ya'ax Aprovechamiento de Recursos Forestales en el Predio Haltun Cab Núm. Dos, del Municipio de Tekax, Yucatán.- Documento Técnico Unificado de nivel Intermedio. Página 45

"PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL PARA EL APROVECHAMIENTO DE RECURSOS FORESTALES MADERABLES DEL PREDIO DENOMINADO EL PALOMO

PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL PARA EL APROVECHAMIENTO DE RECURSOS FORESTALES MADERABLES DEL PREDIO DENOMINADO EL PALOMO MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (MODALIDAD PARTICULAR) DE APROVECHAMIENTO FORESTAL MADERABLE "PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL PARA EL APROVECHAMIENTO DE RECURSOS FORESTALES MADERABLES DEL PREDIO DENOMINADO

Más detalles

Términos referencia para elaboración

Términos referencia para elaboración Términos de referencia para la elaboración de la Manifestación de Impacto Ambiental en su modalidad general, para el relleno sanitario intermunicipal de la JICOSUR ubicado en Villa ENERO 2017 1. Antecedentes

Más detalles

GUÍA METODOLOGICA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN MINIMO DE MANEJO FORESTAL

GUÍA METODOLOGICA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN MINIMO DE MANEJO FORESTAL GUÍA METODOLOGICA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN MINIMO DE MANEJO FORESTAL AGOSTO, 2004 SECCION I PLAN MINIMO DE MANEJO FORESTAL 2 INDICE I. Resumen del Plan II. Objetivos III. Datos Generales de la Propiedad

Más detalles

1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. 1.1 Proyecto: El proyecto se ubica en el ejido San Agustín, que se localiza en el Municipio de Tekax,

Más detalles

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO CONJUNTO PREDIAL: SANTA CRUZ NUMERO TRES Y SAN JUAN ARCO-CHEN UBICADOS EN EL MUNICIPIO DE PETO, YUCATÁN TITULAR: FAUSTO ROLANDO DEL SAGRADO CORAZÓN GONZÁLEZ BERNY BIOASESORES

Más detalles

TALLER DE CUBICACION

TALLER DE CUBICACION PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL PARA EL APROVECHAMIENTO DE RECURSOS FORESTALES MADERABLE. INFORME: TALLER DE CUBICACION TEKAX, YUCATÁN BIOASESORES. A.C. DIAGONAL 31 No. 356 entre av.40 y calle 42, SAN LUIS

Más detalles

MIA modalidad particular sector vías de comunicación del proyecto Camino de Acceso al Mogote ÍNDICE

MIA modalidad particular sector vías de comunicación del proyecto Camino de Acceso al Mogote ÍNDICE ÍNDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL... 1 I.1 Proyecto... 1 I.1.1 Nombre del Proyecto... 1 I.1.2 Ubicación del proyecto... 1 I.1.3 Tiempo

Más detalles

Tablas de volumen de la región de Huayacocotla para la evaluación de áreas bajo manejo silvícola de Pinus patula.

Tablas de volumen de la región de Huayacocotla para la evaluación de áreas bajo manejo silvícola de Pinus patula. Tablas de volumen de la región de Huayacocotla para la evaluación de áreas bajo manejo silvícola de Pinus patula. EVALUACIÓN DASOMÉTRICA EN LAS ÁREAS BAJO MANEJO SILVÍCOLA DEL EJIDO ARROYO PRIETO, MUNICIPIO

Más detalles

Autorización de Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables en Terrenos Forestales o Preferentemente Forestales

Autorización de Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables en Terrenos Forestales o Preferentemente Forestales Autorización de Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables en Terrenos Forestales o Preferentemente Forestales Homoclave del formato FF-SEMARNAT-048 Fecha de publicación del formato en el DOF 1

Más detalles

Metodologías para elaboración de Dictámenes de Extracción No Perjudicial para Swietenia macrophylla en Guatemala

Metodologías para elaboración de Dictámenes de Extracción No Perjudicial para Swietenia macrophylla en Guatemala Metodologías para elaboración de Dictámenes de Extracción No Perjudicial para Swietenia macrophylla en Guatemala Por: césar beltetón chacón Consejo Nacional de Áreas Protegidas CONAP- Contenido Normativa

Más detalles

Informe anual sobre la ejecución, desarrollo y cumplimiento del programa de aprovechamiento forestal SEMARNAT FF - SEMARNAT

Informe anual sobre la ejecución, desarrollo y cumplimiento del programa de aprovechamiento forestal SEMARNAT FF - SEMARNAT Informe anual sobre la ejecución, desarrollo y cumplimiento del programa de aprovechamiento forestal Homoclave del formato Fecha de publicación del formato en el DOF FF - SEMARNAT - 058 17 10 2016 1 Lugar

Más detalles

SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DE REGULACIÓN AMBIENTAL DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DE REGULACIÓN AMBIENTAL DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL LINEAMIENTOS PARA ELABORAR UNA EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA Los interesados en elaborar un Estudio de Evaluación Ambiental Estratégica, deberán observar las disposiciones establecidas en la Ley Ambiental

Más detalles

TABLA DE CONTENIDO. ERM MÉXICO, S.A. DE C.V. EÓLICA DE COAHUILA/ 28/11/2014 i

TABLA DE CONTENIDO. ERM MÉXICO, S.A. DE C.V. EÓLICA DE COAHUILA/ 28/11/2014 i TABLA DE CONTENIDO 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1-1 1.1 PROYECTO 1-1 1.1.1 Nombre del proyecto 1-1 1.1.2 Ubicación del Proyecto 1-1

Más detalles

PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES

PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES Problemática asociada Normatividad PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES PROBLEMÁTICA ASOCIADA Uso, manejo y protección de los recursos forestales no maderables INTRODUCCION

Más detalles

Estimación de la captura de carbono en el Parque Nacional Nevado de Toluca

Estimación de la captura de carbono en el Parque Nacional Nevado de Toluca Estimación de la captura de carbono en el Parque Nacional Nevado de Toluca Sergio Franco Maass Héctor Hugo Regil García Angel Rolando Endara Agramont INTRODUCCIÓN En ocasiones, como en el caso de las áreas

Más detalles

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL M-PARTICULAR PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL MADERABLE

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL M-PARTICULAR PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL MADERABLE DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL... 3 DATOS GENERALES DEL PROYECTO... 3 Nombre del proyecto... 3 Ubicación del proyecto (comunidad, ejido,

Más detalles

Gobierno de Nicaragua Instituto Nacional Forestal DIRECCION DE CONTROL Y OPERACIONES TERRITORIALES Departamento de Monitoreo y Seguimiento Territorial

Gobierno de Nicaragua Instituto Nacional Forestal DIRECCION DE CONTROL Y OPERACIONES TERRITORIALES Departamento de Monitoreo y Seguimiento Territorial Gobierno de Nicaragua Instituto Nacional Forestal DIRECCION DE CONTROL Y OPERACIONES TERRITORIALES Departamento de Monitoreo y Seguimiento Territorial GUIA SIMPLIFICADA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE

Más detalles

Objetivo. manejo y aprovechamiento sustentable

Objetivo. manejo y aprovechamiento sustentable 1 Introducción. El Reglamento de La Ley General de Desarrollo Forestal sustentable, ayuda a la comunidad a tener un mejor manejo de los recursos forestales, para la conservación de la flora y fauna silvestres,

Más detalles

GUÍA PARA ELABORAR EL INFORME PREVENTIVO DE IMPACTO AMBIENTAL Versión 2018

GUÍA PARA ELABORAR EL INFORME PREVENTIVO DE IMPACTO AMBIENTAL Versión 2018 A fin de optimizar el servicio del trámite de Evaluación del Impacto Ambiental se les notifica que el Informe Preventivo de Impacto Ambiental deberá contener lo siguiente: I.- Datos Generales del Proyecto,

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE SILVICULTURAL CONSIDERANDO

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE SILVICULTURAL CONSIDERANDO Con fundamento en el artículo 19 fracción VI y VII de las reglas de operación del programa ProÁrbol 2010, de la Comisión Nacional Forestal, publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 31 de diciembre

Más detalles

Consecuente: NA Créditos: 6 Modalidad: Semipresencial Horas Semana: 3 Horas curso: 48

Consecuente: NA Créditos: 6 Modalidad: Semipresencial Horas Semana: 3 Horas curso: 48 UNIVERSIDAD DE SONORA Unidad Regional Centro División de Ciencias Económicas y Administrativas Departamento de Contabilidad Licenciatura en Turismo Clave: Asignatura: Manifestación del impacto ambiental

Más detalles

Avances del Inventario Nacional Forestal y de Suelos

Avances del Inventario Nacional Forestal y de Suelos Avances del Inventario Nacional Forestal y de Suelos 2004 2009 Inventarios forestales en el mundo Sólo dos países más de AL cuentan con inventarios nacionales forestales completos en los últimos diez años.

Más detalles

TALLER DE PREACLAREOS Y ACLAREOS.

TALLER DE PREACLAREOS Y ACLAREOS. CAPACITACION FORESTAL INFORME: TALLER DE PREACLAREOS Y ACLAREOS. PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL PARA EL APROVECHAMIENTO DE RECURSOS FORESTALES MADERABLE, PROPUESTA PRODUCTIVA PARA EL EL EJIDO DE SAN AGUSTIN.

Más detalles

PLAN DE TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA DEL NODO MANEJO FORESTAL SUSTENTABLE

PLAN DE TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA DEL NODO MANEJO FORESTAL SUSTENTABLE PLAN DE TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA DEL NODO MANEJO FORESTAL SUSTENTABLE Importancia. México cuenta aproximadamente con 64 millones de hectáreas arboladas, incluyendo bosques de clima templado y selvas,

Más detalles

Provincia: ESMRALDAS Cantón: QUININDE Parroquia: MALIMPIA

Provincia: ESMRALDAS Cantón: QUININDE Parroquia: MALIMPIA ANEXO 2 MODELO DE PROGRAMA DE APROVECHAMIENTO FORESTAL SUSTENTABLE Elaborado por Ing. Forestal: Registro en el Colegio No.: Colegio Profesional: Cédula de identidad No.: Firma: Registro del Plan de Manejo

Más detalles

Inventario Nacional Forestal y de Suelos

Inventario Nacional Forestal y de Suelos México, D.F. Octubre de 2011 CONTENIDO 1. Enfoque del nuevo. (INFyS). 2. Marco Legal. 3. Nivel del. 4. Diseño de Muestreo del INFyS. 5. Variables muestreadas. 6. Re-muestreo del INFyS 7. Variables incorporadas

Más detalles

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO Aprovechamiento Forestal Maderable, Ejido de Chimay, Campeche

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO Aprovechamiento Forestal Maderable, Ejido de Chimay, Campeche ÍNDICE DE CONTENIDO I. I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE TÈCNICO DEL DOCUMENTO TÈCNICO UNIFICADO.... 7 I.1 Del aprovechamiento Forestal... 7 I.3 Datos del

Más detalles

Solicitud de remisiones forestales para acreditar la legal procedencia de materias primas forestales. I. Datos generales del solicitante

Solicitud de remisiones forestales para acreditar la legal procedencia de materias primas forestales. I. Datos generales del solicitante Solicitud de remisiones forestales para acreditar la legal procedencia de materias primas forestales 1 Homoclave del formato Lugar de la solicitud FF-SEMARNAT-052 Fecha de publicación del formato en el

Más detalles

PROGRAMA DE APROVECHAMIENTO FORESTAL SUSTENTABLE CENTRO CHACHI GUALPI DEL ONZOLE Cuartel de Corta 1, Rodal 2

PROGRAMA DE APROVECHAMIENTO FORESTAL SUSTENTABLE CENTRO CHACHI GUALPI DEL ONZOLE Cuartel de Corta 1, Rodal 2 PROGRAMA DE APROVECHAMIENTO FORESTAL SUSTENTABLE CENTRO CHACHI GUALPI DEL ONZOLE Cuartel de Corta 1, Rodal 2 Elaborado por Ing. Forestal: Colegio Profesional: Firma: Cédula de identidad No.: Registro en

Más detalles

DIAGNÓSTICO DEL POTENCIAL, PRODUCTIVIDAD Y MANEJO DE ESPECIES NATIVAS MADERABLES TROPICALES CON ALTO POTENCIAL COMERCIAL

DIAGNÓSTICO DEL POTENCIAL, PRODUCTIVIDAD Y MANEJO DE ESPECIES NATIVAS MADERABLES TROPICALES CON ALTO POTENCIAL COMERCIAL DIAGNÓSTICO DEL POTENCIAL, PRODUCTIVIDAD Y MANEJO DE ESPECIES NATIVAS MADERABLES TROPICALES CON ALTO POTENCIAL COMERCIAL Dpto. de Producción Forestal Agustín Gallegos Rodríguez, Magaly Sánchez Durán, Gerardo

Más detalles

APOYO PARA EL DESARROLLO FORESTAL ANEXO TÉCNICO COMPLEMENTARIO PARA LA SOLICITUD DE APOYO

APOYO PARA EL DESARROLLO FORESTAL ANEXO TÉCNICO COMPLEMENTARIO PARA LA SOLICITUD DE APOYO Hoja 1 de 5 Folio de la solicitud Folio del predio Folio del apoyo A1. Estudios Forestales Llene el formato con letra legible, evite espacios en blanco, tachaduras y/o enmendaduras. Toda la información

Más detalles

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Viernes 17 de octubre de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 9 SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES NORMA Oficial Mexicana NOM-152-SEMARNAT-2006, Que establece los lineamientos, criterios

Más detalles

Inventariado Forestal y Estimación del potencial de Biomasa mediante LiDAR. Carmen Robles Factoría de Innovación de A Coruña 19 de Junio de 2014

Inventariado Forestal y Estimación del potencial de Biomasa mediante LiDAR. Carmen Robles Factoría de Innovación de A Coruña 19 de Junio de 2014 Inventariado Forestal y Estimación del potencial de Biomasa mediante LiDAR Carmen Robles Factoría de Innovación de A Coruña 19 de Junio de 2014 1 INDICE Introducción. Inventario forestal. Valoración de

Más detalles

MANEJO FORESTAL EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

MANEJO FORESTAL EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS 45ª Reunión del Consejo Nacional de Áreas Naturales Protegidas MANEJO FORESTAL EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Julio de 2014 Julio de 2012: se planteó en el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP) la

Más detalles

APOYO PARA EL DESARROLLO FORESTAL

APOYO PARA EL DESARROLLO FORESTAL Hoja 1 de 5 Folio de la solicitud Folio del predio Folio del apoyo A2. lvicultura Llene el formato con letra legible, evite espacios en blanco, tacduras y/o enmendaduras. Toda la información requerida

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DE JUSTIFICACIÓN PARA LA ADQUISICIÓN DE EQUIPO Y MAQUINARIA CONSIDERANDO

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DE JUSTIFICACIÓN PARA LA ADQUISICIÓN DE EQUIPO Y MAQUINARIA CONSIDERANDO Con fundamento en el artículo 19 fracción VI y VII de las Reglas de Operación del programa ProÁrbol 2010, de la Comisión Nacional Forestal, publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 31 de diciembre

Más detalles

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA CENTRAL TERMOELÉCTRICA DR. ENRIQUE GARCÍA ÍNDICE GENERAL

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA CENTRAL TERMOELÉCTRICA DR. ENRIQUE GARCÍA ÍNDICE GENERAL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA CENTRAL TERMOELÉCTRICA DR. ENRIQUE GARCÍA ÍNDICE GENERAL CAPÍTULO 1 PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO 1.1 Antecedentes 1-1 1.2 Objetivos del

Más detalles

Utilización de los recursos de flora y fauna silvestre y del recursos paisaje de un modo y a un ritmo que no ocasione la disminución a largo plazo de

Utilización de los recursos de flora y fauna silvestre y del recursos paisaje de un modo y a un ritmo que no ocasione la disminución a largo plazo de Utilización de los recursos de flora y fauna silvestre y del recursos paisaje de un modo y a un ritmo que no ocasione la disminución a largo plazo de la diversidad biológica, que se efectúa a través de

Más detalles

Autorización para el funcionamiento de centros de almacenamiento y transformación de materias primas forestales SEMARNAT

Autorización para el funcionamiento de centros de almacenamiento y transformación de materias primas forestales SEMARNAT Autorización para el funcionamiento de centros de almacenamiento y transformación de materias primas forestales Homoclave del formato Fecha de publicación del formato en el DOF FF - SEMARNAT - 065 17 10

Más detalles

Estudio Unificado. Vialidades Destino Xcaret RESUMEN EJECUTIVO - PÁG. 1

Estudio Unificado. Vialidades Destino Xcaret RESUMEN EJECUTIVO - PÁG. 1 Estudio Unificado Vialidades Destino Xcaret RESUMEN EJECUTIVO RESUMEN EJECUTIVO - PÁG. 1 Estudio Unificado Vialidades Destino Xcaret I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO NOMBRE DEL PROYECTO: Vialidades Destino

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS POSGRADO EN GEOGRAFÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS POSGRADO EN GEOGRAFÍA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS POSGRADO EN GEOGRAFÍA EL MANEJO FORESTAL Y SUS IMPLICACIONES EN LA CUBIERTA VEGETAL Y EN LA ESTRUCTURA DEMOGRÁFICA DE ESPECIES COMERCIALES:

Más detalles

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-012-SEMARNAT-1996 QUE ESTABLECE LOS PROCEDIMIENTOS, CRITERIOS Y ESPECIFICACIONES PARA REALIZAR EL APROVECHAMIENTO, TRANSPORTE

Más detalles

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Republica de Colombia

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Republica de Colombia CONTENIDO RECOMENDADO DE UN PLAN DE ESTABLECIMEINTO Y MANEJO FORESTAL PEMF, DE ACUERDO AL DECRETO 1824 DE 1994. 1. Introducción 2. Objetivo General de la Plantación. Donde se haga énfasis en que es una

Más detalles

Diccionario de datos. Cambio de uso del suelo en zonas forestales. Nota:

Diccionario de datos. Cambio de uso del suelo en zonas forestales. Nota: Diccionario de datos. Cambio de uso del suelo en zonas forestales. Nota: 1) La tasa anual de cambio se calculó con la fórmula r = (((s2/s1)(1/t))) *100)-100, donde r es la tasa, s2 y s1 son las superficies

Más detalles

Procuraduría Federal de Protección al Ambiente

Procuraduría Federal de Protección al Ambiente NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-003-RECNAT-1996, QUE ESTABLECE LOS PROCEDIMIENTOS, CRITERIOS Y ESPECIFICACIONES PARA REALIZAR EL APROVECHAMIENTO, TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DE TIERRA DE MONTE. (Publicada en

Más detalles

Capí tulo 6 Plazo y Forma de Ejecución del Cambio de Uso de Suelo

Capí tulo 6 Plazo y Forma de Ejecución del Cambio de Uso de Suelo Capí tulo 6 Plazo y Forma de Ejecución del Cambio de Uso de Suelo CONTENIDO E ÍNDICES 6.1 PLAZO Y FORMA DE EJECUCIÓN DEL CAMBIO DE USO DEL SUELO... 6-1 6.1.1 Señalamiento y Derribo del Arbolado.... 6-1

Más detalles

ACTIVIDAD: 004.Antenas de telecomunicaciones para transmisión de datos o acceso a internet en frecuencia pública

ACTIVIDAD: 004.Antenas de telecomunicaciones para transmisión de datos o acceso a internet en frecuencia pública TERMINOS DE REFERENCIA PROYECTOS EN OPERACIÓN RESUMEN DE PLAN DE MEJORAMIENTO AMBIENTAL CATEGORIA 2 SECTOR TELECOMUNICACIONES, SUBSECTOR A. ACTIVIDAD: 004.Antenas de telecomunicaciones para transmisión

Más detalles

Actividad(es) 2. Cantidad de personas involucradas en el proceso y el uso de las instalaciones.

Actividad(es) 2. Cantidad de personas involucradas en el proceso y el uso de las instalaciones. Guía para la elaboración de manifiesto de impacto ambiental a que se refiere el artículo 74 del Reglamento de Prevención y Control de la Contaminación en El Municipio De Centro, Tabasco. I. Datos del promovente:

Más detalles

Aviso de modificación de la autorización de centros de almacenamiento y transformación SEMARNAT FF - SEMARNAT

Aviso de modificación de la autorización de centros de almacenamiento y transformación SEMARNAT FF - SEMARNAT Aviso de modificación de la autorización de centros de almacenamiento y transformación Homoclave del formato Fecha de publicación del formato en el DOF FF - SEMARNAT - 060 17 10 2016 1 Lugar de solicitud

Más detalles

RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL:

RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL: RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL: REGISTRO FORESTAL NACIONAL: DOMICILIO: Culiacán, Sinaloa. REGISTRO FEDERAL DE CONTRIBUYENTES: PERSONAL PROFESIONAL, TECNICO Y DE CAMPO PARTICIPANTE:

Más detalles

APOYO PARA LA PLANEACIÓN Y ORGANIZACIÓN FORESTAL ANEXO TÉCNICO COMPLEMENTARIO PARA LA SOLICITUD DE APOYO

APOYO PARA LA PLANEACIÓN Y ORGANIZACIÓN FORESTAL ANEXO TÉCNICO COMPLEMENTARIO PARA LA SOLICITUD DE APOYO Hoja 1 de 5 Folio de la solicitud Folio del predio Folio del apoyo A1. Estudios Forestales Llene el formato con letra legible, evite espacios en blanco, tachaduras y/o enmendaduras. Toda la información

Más detalles

"El diseño de sistemas de monitoreo para apoyar a comunidades

El diseño de sistemas de monitoreo para apoyar a comunidades "El diseño de sistemas de monitoreo para apoyar a comunidades Manejo forestal comunitario como base para el aprovechamiento, conservación y comercialización mediante la integración de prácticas sostenibles

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL Ibarra, 18 de diciembre del 2015 Propuesta de elaboración del programa de corta

Más detalles

3.3. Zonificación forestal

3.3. Zonificación forestal 121 3.3. Zonificación forestal La zonificación forestal es un importante instrumento que permite identificar, agrupar y ordenar los terrenos forestales y preferentemente forestales por funciones y subfunciones

Más detalles

LABORATORIO No. 0. Cálculo de errores en las mediciones. 0.1 Introducción

LABORATORIO No. 0. Cálculo de errores en las mediciones. 0.1 Introducción LABORATORIO No. 0 Cálculo de errores en las mediciones 0.1 Introducción Es bien sabido que la especificación de una magnitud físicamente medible requiere cuando menos de dos elementos: Un número y una

Más detalles

H. AYUNTAMIENTO DE ENSENADA BAJA CALIFORNIA SECRETARÍA DE ADMINISTRACIÓN URBANA DIRECCIONES DE CONTROL URBANO Y ECOLOGÍA DEPARTAMENTO DE USO DE SUELO

H. AYUNTAMIENTO DE ENSENADA BAJA CALIFORNIA SECRETARÍA DE ADMINISTRACIÓN URBANA DIRECCIONES DE CONTROL URBANO Y ECOLOGÍA DEPARTAMENTO DE USO DE SUELO DENOMINADO: DEPARTAMENTO DE USO DE SUELO SOLICITUD DE AF4 DICTAMEN DE USO DE SUELO PREVIA VERIFICACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL FRACCIONAMIENTO CON FECHA: DE DE C. DE LA EMPRESA: E-MAIL TEL: DIRECCIÓN:

Más detalles

AUDITORIA INTERNA DEL PLAN DE GESTIÓN COMPLETO REALIZADO CON GESTFORE WEB (NORMA UNE )

AUDITORIA INTERNA DEL PLAN DE GESTIÓN COMPLETO REALIZADO CON GESTFORE WEB (NORMA UNE ) AUDITORIA INTERNA DEL PLAN DE GESTIÓN COMPLETO REALIZADO CON GESTFORE WEB (NORMA UNE 162.002) TITULAR DEL PLAN NÚMERO DEL PLAN FECHA DE REDACCIÓN REDACTOR TERRITORIO FECHA AUDITORIA AUDITOR CRITERIO 1:

Más detalles

PLAN TÉCNICO SIMPLIFICADO DE GESTIÓN FORESTAL

PLAN TÉCNICO SIMPLIFICADO DE GESTIÓN FORESTAL PLAN TÉCNICO SIMPLIFICADO DE GESTIÓN FORESTAL ESTADO LEGAL DE LA FINCA Nombre: Propietario: Provincia y Término municipal: Datos del Registro de la propiedad: Libro: Tomo: Nº inscripción: Datos catastrales:

Más detalles

SOLICITUD DE AF4 DICTAMEN DE USO DE SUELO PREVIA VERIFICACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL FRACCIONAMIENTO

SOLICITUD DE AF4 DICTAMEN DE USO DE SUELO PREVIA VERIFICACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL FRACCIONAMIENTO DENOMINADO: DIRECCIONES DE CATASTRO Y CONTROL URBANO; Y ECOLOGÍA DEPARTAMENTO DE FRACCIONAMIENTOS SOLICITUD DE AF4 DICTAMEN DE USO DE SUELO PREVIA VERIFICACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL FRACCIONAMIENTO

Más detalles

aprovechamiento forestal sustentable

aprovechamiento forestal sustentable I. Datos generales NORMA INSTITUCIONAL Registro Título de la Norma Nivel Elaboración del documento técnico para el 3 CENCLIN/2011/010 aprovechamiento forestal sustentable Propósito de la Norma Institucional

Más detalles

II.- IDENTIFICACIÓN, UBICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD, OBRA O PROYECTO

II.- IDENTIFICACIÓN, UBICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD, OBRA O PROYECTO AUDITORÍA Y REGULACIÓN AMBIENTAL. I.- DATOS GENERALES INFORMACIÓN DEL TITULAR (propietario) que propone la actividad, obra o proyecto, sea persona natural o jurídica, pública o privada. Anexar para personas

Más detalles

Autorización para realizar plantaciones forestales comerciales SEMARNAT A y B FF - SEMARNAT I. Datos generales.

Autorización para realizar plantaciones forestales comerciales SEMARNAT A y B FF - SEMARNAT I. Datos generales. Autorización para realizar plantaciones forestales comerciales Homoclave del formato Fecha de publicación del formato en el DOF FF - SEMARNAT - 056 17 10 2016 1 Lugar de solicitud 2 Fecha de solicitud

Más detalles

El Programa Nacional Forestal (PRONAFOR) tiene como objetivo:

El Programa Nacional Forestal (PRONAFOR) tiene como objetivo: El Programa Nacional Forestal (PRONAFOR) tiene como objetivo: Promover el aprovechamiento sustentable de los recursos forestales del país, reactivar la economía del sector forestal y mejorar la calidad

Más detalles

I. TABLA DE ZONAS ECONÓMICAS $ $ $ 50.00

I. TABLA DE ZONAS ECONÓMICAS $ $ $ 50.00 El Impuesto Predial se causará conforme a lo establecido en la Sección Primera del Capítulo I, Subtítulo Primero, Título Segundo, de la Ley de Hacienda para los Municipios del Estado de Durango, y el Ingreso

Más detalles

LEY AMBIENTAL DE PROTECCIÓN A LA TIERRA EN EL DISTRITO FEDERAL

LEY AMBIENTAL DE PROTECCIÓN A LA TIERRA EN EL DISTRITO FEDERAL LEY AMBIENTAL DE PROTECCIÓN A LA TIERRA EN EL DISTRITO FEDERAL Publicado en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el 13 de enero del 2000 Última reforma publicada en la Gaceta Oficial del Distrito Federal

Más detalles

COLEGIO DE POSTGRADUADOS EXPERIENCIAS SOBRE MANEJO DEL AGUA Y PRESERVACION DE SUELOS EN EL SUR DE YUCATAN ENFOCADO A MICROCUENCAS

COLEGIO DE POSTGRADUADOS EXPERIENCIAS SOBRE MANEJO DEL AGUA Y PRESERVACION DE SUELOS EN EL SUR DE YUCATAN ENFOCADO A MICROCUENCAS ORGANISMO DE CUENCA PENINSULA DE YUCATAN DIRECCION DE INFRAESTRUCTURA HIDROAGRICOLA PROGRAMA DE MANEJO DEL AGUA Y PRESERVACION DE SUELOS COLEGIO DE POSTGRADUADOS EXPERIENCIAS SOBRE MANEJO DEL AGUA Y PRESERVACION

Más detalles

Manejo Forestal Comunitario Proyecto Bosque Sostenibles Pico Bonito. Plan de Acción para el Plan de Manejo Forestal Bosques la Camelias

Manejo Forestal Comunitario Proyecto Bosque Sostenibles Pico Bonito. Plan de Acción para el Plan de Manejo Forestal Bosques la Camelias Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Manejo Forestal Comunitario Proyecto Bosque Sostenibles Pico Bonito Plan de Acción para

Más detalles

Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel en el contexto de REDD

Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel en el contexto de REDD Programa REDD CCAD/GIZ Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel en el contexto de REDD Abner Jimenez Guatemala 27 de Septiembre 2011 MONITOREO DE BOSQUES EN EL CONTEXTO DE REDD Monitoreo de Bosques Bosque

Más detalles

2.1 Denominación del Proyecto 2.2 Ubicación:

2.1 Denominación del Proyecto 2.2 Ubicación: Fecha de actualización 28 de marzo de 2018 SOLICITUD O ACTUALIZACIÓN DE EVALUACIÓN PARA LA OBTENCIÓN DE VALIDACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS DE MANEJO ESPECIAL. En cumplimiento a los Artículos, 9

Más detalles

Por otro lado, el Municipio deberá sufragar sus gastos de operación y mantenimiento de los servicios públicos y sociales que actualmente presta.

Por otro lado, el Municipio deberá sufragar sus gastos de operación y mantenimiento de los servicios públicos y sociales que actualmente presta. IX. PLAN DE INVERSIONES Y DE EJECUCION IX.1. PLAN DE INVERSIONES En la Tabla 1, se describe el listado de programas y nombre de los proyectos que hacen parte del E.O.T para San José de Pare, es necesario

Más detalles

1 Planillas de campo ANEXOS

1 Planillas de campo ANEXOS 1 Planillas de campo ANEXOS 2 Encuestas realizadas 3 Guía de entrevistas Guía de preguntas para las entrevistas 1 Qué estrategias se podrían implementar

Más detalles

Marzo de Ing. Carlos Ramón Hernández Hdz. Clara Inéz Espitia Pinzón

Marzo de Ing. Carlos Ramón Hernández Hdz. Clara Inéz Espitia Pinzón Marzo de 2015 DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO FORESTAL PARA OBTENER AUTORIZACION DE APROVECHAMIENTO DE RECURSOS FORESTALES Finca Rústica San Pedro Chenchelá del Municipio de Espita, Yucatán Ing. Carlos Ramón

Más detalles

ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR

ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR No. Expediente: 0676-2PO1-16 I.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA INICIATIVA 1. Nombre de la Iniciativa. Que reforma y adiciona diversas disposiciones de las Leyes Generales de

Más detalles

Anuario estadístico y geográfico de. Morelos

Anuario estadístico y geográfico de. Morelos Anuario estadístico y geográfico de Morelos 2015 Presentación El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta el Anuario estadístico y geográfico de Morelos 2015, documento que forma

Más detalles

GRUPO SISTEMA DE INFORMACIÓN AMBIENTAL GUÍA RÁPIDA TEMÁTICA PARA EL USUARIO SIG CORPORATIVO PRIORIDAD DE PROTECCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES

GRUPO SISTEMA DE INFORMACIÓN AMBIENTAL GUÍA RÁPIDA TEMÁTICA PARA EL USUARIO SIG CORPORATIVO PRIORIDAD DE PROTECCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES TABLA DE CONTENIDO 1. DESCRIPCION GENERAL PRIORIDAD DE PROTECCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES... 2 1.1 DESCRIPCION GENERAL... 2 1.2 OBJETO DEL ESTUDIO... 2 1.3 FUENTE Y ESCALA... 2 1.4 DEFINICIÓN DE LA PRIORIDAD

Más detalles

Elaboración del documento técnico para el aprovechamiento forestal sustentable

Elaboración del documento técnico para el aprovechamiento forestal sustentable Norma Institucional de Competencia Laboral Elaboración del documento técnico para el aprovechamiento forestal sustentable Capacidad técnica Estudios Forestales 2017 I. Datos generales NORMA INSTITUCIONAL

Más detalles

Inventario Nacional Forestal y de Suelos

Inventario Nacional Forestal y de Suelos Monitoreo de la Degradación de los Ecosistemas Base de Datos Nacionales y su Situación Actual Inventario Nacional Forestal y de Suelos Carlos Zermeño Comisión Nacional Forestal México, D.F. Septiembre

Más detalles

DATOS DE IDENTIFICACIÓN

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DATOS DE IDENTIFICACIÓN Ficha Ambiental para Proyectos de Inversión 1. NOMBRE Y UBICACIÓN DEL PROYECTO Nombre del proyecto: Ubicación del proyecto 1 : 2. DATOS GENERALES DE LA INTENDENCIA EMPRENDATARIA

Más detalles

ANEXO 01. TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO FORESTAL (PMF) DEL RECURSO FORESTAL TARA (Caesalpinia spinosa)

ANEXO 01. TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO FORESTAL (PMF) DEL RECURSO FORESTAL TARA (Caesalpinia spinosa) ANEXO 01 TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO FORESTAL (PMF) DEL RECURSO FORESTAL TARA (Caesalpinia spinosa) Los presentes términos de referencia son de aplicación cuando se trate

Más detalles

Nombre Nacionalidad: Tipo de Obra Solicitada ( ) Habitacional ( ) Comercial ( ) Servicio. ( ) Construído ( ) Baldío ( ) Rentado ( ) Propio

Nombre Nacionalidad: Tipo de Obra Solicitada ( ) Habitacional ( ) Comercial ( ) Servicio. ( ) Construído ( ) Baldío ( ) Rentado ( ) Propio SECRETARIA DE ADMINISTRACIÓN URBANA DIRECCIÓN DE ECOLOGÍA SOLICITUD DE LICENCIA AMBIENTAL OBRA CIVIL Este formato deberá ser llenado a máquina. 1. DATOS GENERALES DE LA PERSONA FÍSICA O MORAL SOLICITANTE:

Más detalles

Este formato debe ser llenado a máquina.

Este formato debe ser llenado a máquina. Este formato debe ser llenado a máquina. 1. Datos generales NOMBRE RFC/CURP NACIONALIDAD: TIPO DE ACTIVIDAD SOLICITADA SECRETARIA DE ADMINISTRACION URBANA DIRECCION DE ECOLOGÍA SOLICITUD DE LICENCIA AMBIENTAL

Más detalles

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES 80 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 9 de mayo de 2007 SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES PROYECTO de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-152-SEMARNAT-2006, Que establece los lineamientos,

Más detalles

Documento Técnico Unificado de Aprovechamiento Forestal PROYECTOS FORESTALES Y AMBIENTALES, S.A. DE C.V.

Documento Técnico Unificado de Aprovechamiento Forestal PROYECTOS FORESTALES Y AMBIENTALES, S.A. DE C.V. PROYECTOS AV. MANUEL J. FORESTALES CLOUTHIER Y 163 AMBIENTALES, A 3ER. PISO COL. S.A. GARITA DE C.V. DE JALISCO AV. C.P. MANUEL 78299, SAN J. CLOUTHIER LUIS POTOSÍ, 163 S.L.P. A 3ER. TEL. PISO Y COL. FAX

Más detalles

INEGI PRESENTA CARTA DEL USO DE SUELO Y VEGETACIÓN SERIE VI

INEGI PRESENTA CARTA DEL USO DE SUELO Y VEGETACIÓN SERIE VI COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 535/17 5 DE DICIEMBRE DE 2017 PÁGINA 1/2 INEGI PRESENTA CARTA DEL USO DE SUELO Y VEGETACIÓN SERIE VI Las series permiten seguir la cobertura variable de 12 ecosistemas vegetales,

Más detalles

PROGRAMA ESPECIAL PARA LA RESTAURACIÓN DE LAS CUENCAS DE LOS LAGOS DE PÁTZCUARO Y ZIRAHUÉN, MICHOACÁN. ANEXO 1.

PROGRAMA ESPECIAL PARA LA RESTAURACIÓN DE LAS CUENCAS DE LOS LAGOS DE PÁTZCUARO Y ZIRAHUÉN, MICHOACÁN. ANEXO 1. Actividad: Bordos a nivel y roturación de suelos con maquinaria. Descripción: Los bordos a nivel con un ancho de franja según tipo de maquinaria, el bordo se forma con el producto de la excavación del

Más detalles

4.4. Nombre de la carretera conforme al camino o tramo (km): Kilometraje (Cadenamiento de ubicación)

4.4. Nombre de la carretera conforme al camino o tramo (km): Kilometraje (Cadenamiento de ubicación) Solicitud de Autorización Especial de Conectividad para utilizar un camino de menor clasificación, para llegar o salir de una Planta Productora o Centro Logístico y/o de Transferencia (Esta solicitud deberá

Más detalles

Información de: Uso del Suelo y Vegetación y Erosión escala 1:250 00

Información de: Uso del Suelo y Vegetación y Erosión escala 1:250 00 Taller Monitoreo de la degradación de los ecosistemas: Un paso más allá de los enfoques actuales Información de: Uso del Suelo y Vegetación y Erosión escala 1:250 00 José Luis Ornelas de Anda Director

Más detalles

35. Instituto Nacional Forestal

35. Instituto Nacional Forestal 35. Instituto Nacional Forestal 35.1 Misión Formular políticas, normativas y regular el manejo y aprovechamiento de los ecosistemas del país, con la participación y el protagonismo del sector productivo,

Más detalles

AVISO DIARIO DE PUBLICACIONES

AVISO DIARIO DE PUBLICACIONES AVISO DIARIO DE PUBLICACIONES COLECCION MEDIO AMBIENTE Información relevante de la Legislación Federal OCTUBRE 2016 NUEVOS ORDENAMIENTO: Acuerdo por el que se dan a conocer los formatos de los trámites

Más detalles

Unificación de Trámites. y Aprovechamiento Forestal

Unificación de Trámites. y Aprovechamiento Forestal Unificación de Trámites CUSTF EIA CUSTF EIA y Aprovechamiento Forestal El Acuerdo (DOF 22/12/10, en vigor a partir de 22/01/11) permite que mediante un solo trámite se puedan obtener las autorizaciones

Más detalles

Aviso de colecta de recursos biológicos forestales con fines de utilización en investigación y/o biotecnología SEMARNAT

Aviso de colecta de recursos biológicos forestales con fines de utilización en investigación y/o biotecnología SEMARNAT Aviso de colecta de recursos biológicos forestales con fines de utilización en investigación y/o biotecnología Homoclave del formato Fecha de publicación del formato en el DOF FF - SEMARNAT - 064 17 10

Más detalles

2.1. Calle: 2.2. Número: 2.3. Colonia: 2.4. Código Postal: 2.5. Delegación o Municipio: 2.6. Entidad Federativa: 2.7. Correo electrónico:

2.1. Calle: 2.2. Número: 2.3. Colonia: 2.4. Código Postal: 2.5. Delegación o Municipio: 2.6. Entidad Federativa: 2.7. Correo electrónico: 1. Datos del Solicitante Solicitud de Autorización Especial de Conectividad para utilizar un camino de menor clasificación, cuando no estén conectados dos ejes o tramos de un mismo eje (Esta solicitud

Más detalles

4. CAMBIO DE USO DE SUELO

4. CAMBIO DE USO DE SUELO PRESIDENCIA MUNICIPAL HUIMILPAN, QRO. 2015-2018 1-2- 3- SOLICITUD: CONSTANCIA DE PROPIEDAD: En Original y copia (Escrituras o Título de Propiedad). 4- ESTUDIOS TÉCNICOS DE: Dirección de Obras Públicas,

Más detalles

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG Manifestación de Impacto Ambiental en su modalidad particular para el aprovechamiento persistente de los recursos forestales maderables en 2500-00-00 hectáreas del Ejido Ramonal Municipio de Felipe Carrillo

Más detalles

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Subsecretaría de Fomento y Normatividad DGFADUTST Dirección de Fomento e Integración Ambiental del Turismo NORMATIVIDAD AMBIENTAL DEL TURISMO Lic. Gabriela

Más detalles