B LETÍN. Red Espacio Compartido en Sistemas Agroforestales

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "B LETÍN. Red Espacio Compartido en Sistemas Agroforestales"

Transcripción

1 B LETÍN Red Espacio Compartido en Sistemas Agroforestales Estimados Miembros de la Red ECO-SAF Reciban ustedes un cordial saludo y deseos de éxitos en las tareas que desempeñan, permitiendo seguir adelante con los objetivos propuestos. Buscando siempre el fortalecimiento de nuestro trabajo que está enfocado principalmente en la difusión de los sistemas agroforestales en Bolivia, nos alegra poder informarles sobre las actividades realizadas y actividades que nos esperan en la Red ECO-SAF. Esperamos que la información plasmada en las siguientes paginas sea de beneficio para ustedes. Convocatoria Pasantía en Agroforestería Posibilidad de combinar la pasantía con un trabajo de tesis. Concluida la pasantía, la persona pasante obtendrá el título SAF de NATUREFUND Impacto de Sistemas Agroforestales al Rendimiento de Productores Familiares Estudio de caso en los Valles Interandinos en Bolivia Experiencias del V Curso-Taller sobre SAF en Zonas Secas Sistemas Agroforestales Sucesionales (SAFS) en zonas secas Plataforma De Suelos Para Una Agricultura Sostenible Regional Cochabamba - Convocatoria - XXIII Encuentro Nacional Procesos de economía solidaria y comercio justo, con bases productivas en organizaciones de pequeños productores y su relación con los consumidores Juntos pretenderemos la meta de gestionar el conocimiento en sistemas agroforestales de los diferentes ecosistemas bolivianos, fortalecer la producción ecológica en harmonía con la madre tierra e incidir en las políticas de desarrollo con responsabilidad ecológica, económica y social.

2 Convocatoria Pasantía en Agroforestería Posibilidad de combinar la pasantía con un trabajo de tesis. Concluida la pasantía, la persona pasante obtendrá el título SAF de NATUREFUND. Dra. Noemi Stadler-Kaulich MOLLESNEJTA-Centro de Agroforestería Andina, Combuyo, Vinto/Cochabamba Cel: ; WhatsApp: ; Condiciones para la aplicación: - Disponibilidad: un año redondo con ocho horas de actividad/día - Motivación para esta práctica: deseo de trabajar en el rubro agroforestal, implementar y experimentar con una parcela propia y compartir las experiencias - Estudio a nivel licenciatura o técnico en agricultura o forestaría o agroforestería - Conocimientos de computación e Internet - Capacidad de trabajar pro activamente, independientemente y con responsabilidad - Disponibilidad de realizar viajes al campo - Dominar (un poco) el idioma Quechua - Tener un carácter abierto, flexible y gozar del intercambio de conocimientos Condiciones para la realización de la práctica: - Firmar un contrato privado de pasantía por un año - Contar con un seguro de salud y accidente - Motivación de implementar un sistema agroforestal propio - Compartir las experiencias en talleres, seminarios y a través de un blog en la página-web de Mollesnejta-Centro de Agroforestería Andina <mollesnejta.wordpress.com> y la red ECOSAF < Apoyo durante la duración de la práctica: - Hospedaje, y libre acceso a wifi en Mollesnejta - Tutoría de la Dra. Noemi Stadler- Kaulich y otros expertos en la rama La práctica consiste en aprender todo sobre sistemas agroforestales compartiendo durante un año redondo las actividades en el predio Mollesnejta- Centro de Agroforestería Andina, ubicado en una zona semi-árida del Valle de Cochabamba. La reflexión del aprendizaje se realizará a través de un protocolo y la sistematización de las actividades realizadas, para publicar estos semanalmente en la página-web de Mollesnejta-Centro de Agroforestería Andina <mollesnejta.wordpress.com>. Para el trabajo de tesis existe la propuesta de elaborar una sistematización (un trabajo de mucha importancia!) sobre la recuperación de las especies (en Mollesnejta) después de un incendio. Además, con el fin de plasmar el aprendizaje, al terminar el año de pasantía el/la pasante habrá implementado un sistema agroforestal propio. Aplicar con una carta de motivación hasta el 15 de marzo 2018 al correo electrónico de Noemi Stadler-Kaulich: nstadlerkaulich@gmail.com 2

3 Impacto de Sistemas Agroforestales al Rendimiento de Productores Familiares Estudio de caso en los Valles Interandinos en Bolivia Tesis de Maestría de Alena Machálková Institute of Development Research and Development Policy Ruhr-Universität Bochum, Tutor: Professor Dr. Wilhelm Löwenstein Cape Town, 15 de Noviembre, 2017 Resumen y Resultados Conocer la actitud de las familias productoras frente a la agroforestería es crucial para asegurar el éxito de los proyectos que implementan sistemas agroforestales (SAF) en zonas rurales. El objetivo de este estudio es el de ofrecer un mejor entendimiento acerca de las razones y motivos que influyen en la adopción de la agroforestería en los Valles Interandinos Semiáridos de Cochabamba. Además, su propósito es también el de investigar el impacto que tienen los SAF en la productividad de los agricultores de la región, teniendo en cuenta la dimensión y duración de esta experiencia. Los resultados empíricos están basados en la recolección de 144 entrevistas cuantitativas en los que se incluyeron agricultores que adoptaron SAF y agricultores que no adoptaron SAF en siete diferentes proyectos localizados en los Valles Interandinos Semiáridos de Cochabamba. Debido a varias limitaciones en la recolección de datos y a una relativa joven edad de los sistemas agroforestales incluidos en este estudio, los resultados son no concluyentes. El estudio encontró que los SAF en las regiones semiáridas de Cochabamba pueden tener un impacto positivo en el sustento de los agricultores. Éstos, contribuyen de manera positiva y significativa a la productividad de los agricultores con tamaño de parcela grande. Además, el estudio muestra que agricultores con menores tamaños de parcela producen significativamente menos (sobre el 50%), en comparación con agricultores con parcelas mas grandes. Así, se confirma la asunción que el impacto de los SAF es mayor para las parcelas más grandes. El estudio indica un impacto más bajo en los primeros tres años después de su implementación de la parcela. Además el impacto es significativamente más alto entre 3-5 años comparado con los SAF con una antigüedad mayor a 5 años. Este fenómeno se debe probablemente a que el grupo de comparación con experiencia mayor a 5 años incluye mayormente agricultores de regiones más pobres y de menor productividad. 3

4 Los SAF en los Valles Interandinos de Cochabamba están caracterizados por el relativo pequeño tamaño de las parcelas. Estas parcelas tienen también el rol de jardín y permiten a los agricultores producir alimentos de difícil acceso y que son principalmente para el autoconsumo. La rentabilidad de este tipo de SAF se basa en la capacidad de los árboles en producir frutas: sobre todo manzanas y duraznos. Los diseños de los SAF se ajustan a las necesidades, habilidades y ambiente de los agricultores. Aparte de los incentivos económicos (aumento de los ingresos debido al incremento de la productividad), los encuestados le dan bastante importancia a la manera en que los SAF concuerdan con sus necesidades de consumo. 59% de los agricultores que adoptaron SAF y 54% de los que no adoptaron SAF afirmaron que la diversificación de productos era una de las razones más importantes para (considerar) la adopción. Así como las características biofísicas de sus tierras: 50% de los agricultores que adoptaron SAF y 70% de los que no adoptaron SAF afirmaron que la mejora de la calidad de su suelo fue una de las razones más importantes para (considerar) la adopción. La decisión de adoptar SAF puede ser tomada entonces como una respuesta al empeoramiento de las características biofísicas de sus tierras. Sin embargo, otros estudios muestran, de manera contradictoria a otros estudios (Current, 1995, p.168), que los agricultores no tienden a expandir el terreno dedicado a la agroforestería con el tiempo. El aspecto limitante de los SAF en los Valles Interandinos de Cochabamba podría ser la falta de un adecuado (no perecedero) cultivo comercial, que pueda ser plantado en las parcelas agroforestales que genere ingresos de manera segura y pueda sustituir los ingresos que se generan con las prácticas agrícolas convencionales. Esto motivaría a los agricultores a expandir sus SAFs más allá del tamaño de su jardín y mejorar la productividad (revertir la degradación del suelo) también en el resto de su terreno. Varios agricultores también mencionaron numerosas confusiones sobre los efectos de los árboles en los SAFs y en el suelo (ejemplo: los árboles se llevan todos los nutrientes ). Explicando esas confusiones con campañas o talleres se podría aumentar la receptividad frente a los SAF y por lo tanto los índices de adopción. Conclusiones Finales Para resumir, la agroforestería como técnica de cultivo tiene un gran potencial en el mejoramiento de las condiciones de vida de los agricultores familiares de la región. El impacto de los SAFs, el cual se espera que crezca conforme la parcela madura, parece aumentar con el tamaño de la parcela. Sin embargo, la forma actual de los SAFs en la región tiene una poca probabilidad de expandirse más allá del uso como jardín a menos que un adecuado cultivo con potencial en el mercado es incluido en las parcelas o si se busca un diseño alternativo de los SAF que no limite la productividad de los cultivos convencionales. Es por lo tanto poco probable que los SAFs tal y como se están empleando en este momento ayuden a los agricultores a reducir la degradación de la calidad de los suelos y mejorar la productividad en el resto de sus terrenos donde siguen aplicando las prácticas agrícolas convencionales. Por el contrario, la agroforestería tiene el rol de proporcionar un ingreso adicional que compense las pérdidas derivadas de aquellos terrenos no productivos. 4

5 Experiencias del V Curso-Taller sobre SAF en Zonas Secas Sistemas Agroforestales Sucesionales (SAFS) en zonas secas. El curso se llevo a cabo el 19 al 21 de febrero en el Kanchay Huasi en la localidad de Molino Blanco (Sacaba), organizado por la Asociación Agroecología y Fe (AAF) y auspiciado por la Fundación SAMAY, mediante el proyecto Vida Verde. Motivación y Socialización El curso tiene los objetivos de compartir, motivar y socializar experiencias de producción de frutales en Sistemas Agroforestales Sucesionales (SAFS), en zonas de valles interandinos secos. En parcelas establecidas en Arani los participantes conocen sus múltiples aspectos y beneficios del método de sistemas agroforestales. Implementación y cuidado El curso trato además temas como diseñar y establecer parcelas en sistemas agroforestales sucesionales, sistemas de riego, siembras en policultivos, deshierbe selectivo y poda de sincronización. Ceremonia creación de la tierra Los participantes forman parte de una ceremonia para agradecer la creación de la tierra. Para valorar los seres vivos de la tierra y concientizar el trato respetuoso con nuestra madre tierra. Los participantes también llegan a conocer diferentes técnicas de cuidado de las plantas como por ejemplo elaborar caldos y preparados nutricionales para las plantas. De esta manera pueden fortalecer las plantas ante plagas y enfermedades evitando la aplicación de agroquímicos. 5

6 PLATAFORMA DE SUELOS PARA UNA AGRICULTURA SOSTENIBLE REGIONAL COCHABAMBA CONVOCATORIA - XXIII ENCUENTRO NACIONAL Cochabamba, 9 al 11 de abril del 2018 TEMA: PROCESOS DE ECONOMIA SOLIDARIA Y COMERCIO JUSTO, CON BASES PRODUCTIVAS EN ORGANIZACIONES DE PEQUEÑOS PRODUCTORES Y SU RELACION CON LOS CONSUMIDORES I.- ANTECEDENTES Después de 23 años de trabajo en la construcción de una agricultura sostenible, basado en la protección y uso sostenido de los recursos naturales localmente disponibles (suelo, planta, agua, semillas), cuyo fin fue el de autoabastecer con la suficiente producción agropecuaria, para el consumo de las familias campesinas de las diferentes zonas agroecológicas de Bolivia, llega el momento en que los excedentes de esta producción agropecuaria primaria, tienen que ser transformados y comercializados, generando ingresos adicionales a la economía de las familias campesinas Los trabajos en las BASES PRODUCTIVAS continúan siendo la prioridad, en las familias campesinas, las organizaciones e instituciones que conforman la plataforma de suelos para una agricultura sostenible y son las experiencias que se han desarrollado con mayor intensidad, sobre todo a nivel de los productor@s, por lo cual es importante de compartir los avances, las innovaciones y dificultades de las experiencias desarrolladas La apuesta de producir de forma orgánica, en armonía con la naturaleza, ha tenido su tiempo, su costo y su esfuerzo, por lo que la aspiración de las 6 familias en la comercialización, es vender con plus económico considerable, mucho más si estos son certificados y de forma segura, aspectos que van en desmedro principalmente económico y de accesibilidad de los consumidores, que en su mayoría son gente de clase media a alta (por los ingresos económicos), que puede pagar este plus, convirtiéndose este aspecto en discriminatoria, para las clases medias pobres y pobres, que por no poder pagar este plus, no se benefician de productos agropecuarios saludables y nutritivos Por otro lado, los grupos de consumidores en su mayoría desconocen las técnicas, los costos y los esfuerzos de los productores para ofertar productos agropecuarios, como materia prima y transformados, cuidando los recursos naturales, que valoren y estén dispuestos a pagar el costo real de estos productos. No es ajeno en este ámbito, las dificultades y desventajas de la comercialización tradicionalconvencional, mediante los intermediarios, los cuales están muy bien preparados para explotar a los pequeños productores Por lo anterior entre otros, es que se plantea compartir, analizar, reflexionar, discutir y proponer alternativas de organización, transformación y comercialización de productos

7 agropecuarios por parte de los pequeños productores, su relación con los consumidores, dentro del marco de la economía solidaria y el comercio justo, en el XXIII encuentro de la Plataforma Nacional de Suelos para una Agricultura II.- OBJETIVOS DEL ENCUENTRO 2.1. Objetivo General: Conocer, compartir y proponer alternativas en el manejo de las bases productivas, transformación y comercialización de productos agropecuarios primarios y transformados, a nivel de los pequeños productores, en el marco de la economía solidaria y comercio justo 2.2. Objetivos Específicos: - Conceptualizar de forma aplicada términos de: Economía solidaria, comercio justo, alimentos nutritivos, organización de consumidores y alianzas estratégicas Sostenible, como mandato y compromiso asumido en el XXII evento, realizado el año anterior en Tarija. - Compartir experiencias exitosas y dolorosas, desarrolladas por pequeños productores en el manejo de las bases productivas, identificando potencialidades y limitantes - Conocer y compartir estrategias concretas de transformación y comercialización, en el marco de la economía solidaria y comercio justo, en alianza estratégica con los consumidores - Monitorear y proyectar el aporte de la plataforma nacional de suelos, en el proceso de la construcción de la agricultura sostenible, incidencia ciudadana y alianzas con consumidores III.- LUGAR Y FECHA El XXIII evento de la Plataforma Nacional de Suelos, estará organizada por la plataforma Regional de Cochabamba y se desarrollara en Centro de eventos Don Bosco Fátima, Zona de Colcapirhua, en fechas del 9, 10 y 11 de abril del año IV.- METODOLOGIA DEL EVENTO 4.1. Conferencias magistrales para la motivación Se contara con 2 exposiciones magistrales paralelas, con personas experimentadas invitadas sobre la temática de; Manejo de las bases productivas, economía solidaria-comercio justo y la situación de los consumidores, sobre los cuales se realizaran los debates en el transcurso del evento 4.2. Asamblea Nacional Se realizara la Asamblea Nacional de la Plataforma de Suelos, para lo cual el directorio nacional, presentara el orden del día. En la asamblea participara del Sr. Markus Zander de Misereor, Alemania 4.3. Visitas a parcelas en campo Se realizaran las visitas de campo a 5 zonas de trabajo: Anzaldo, Tacopaya, Sipe Sipe, Aramasi y barrio Santa Rosa de Lima, para compartir de manera horizontal experiencias en el proceso de construcción de la agricultura sostenible, para observar técnicas, producción, organización, incidencia política, académica y la relación con los consumidores 4.4. Feria e intercambio de materiales, semillas y productos agropecuarios Actividad participativa, motivadora y de relacionamiento, todo entre productor@s y consumidor@s, para la socialización de las experiencias, el intercambio de materiales de educación, difusión, semillas de las diferentes zonas agroecológicas del País y la venta de productos agropecuarios, primarios y transformados, la cual se realizara en la 7

8 ECOFERIA (Parque la Torre), para la conexión con los potenciales consumidores Presentaciones de experiencias En función de la temática, se delega a cada regional una exposición, priorizando la dramatización o alguna dinámica participativa (sociodrama, teatro, títeres, música, otro), complementado con video, referido a la temática asignada - Regional Cochabamba: Economía solidaria - Regional Valles: Comercio justo - Regional Tarija: Organización de productores - Regional Sur: Cuidado de las bases productivas - Regional Altiplano: Organización de consumidores - Regional Trópico: Productos procesados o transformados 4.6. Actividades culturales y deportivas Por las noches se realizaran las actividades culturales y deportivas, de manera integrada entre todas las regionales, de acuerdo a la propuesta de la comisión IV.- PARTICIPACIÓN, INSCRIPCION Y COSTOS La participación e inscripción se debe realizar como Plataformas Regionales, procurando de participar con agricultores, técnicos y autoridades, mujeres y varones, en un número mínimo de 20 participantes por regional El costo de la inscripción es de Bs: por participante, inscripción que cubre: Alimentación, alojamiento, materiales y transporte local durante los días del evento (no se emite factura, solamente recibos). Los depósitos bancarios pueden hacerlo a la cuenta: BNB, a nombre de la Fundación Agroecología y Fe, numero Las 6 Regionales, podrán hacer consultas e inscribirse hasta el viernes 30 de marzo al correo de la plataforma regional: plataformacochabamba@gmail.com, la del coordinador regional: wburgoa@cipca.org.bo Celular y el correo del seminario-taller: psuelosevento23@gmail.com PROGRAMA GENERAL: Cochabamba, 9 al 11 de abril del 2018 Horario Actividad Responsable Lunes 9 de abril 08:30 Llegada al Centro Don Bosco Fátima (Cocapirhua) Transporte 09:00 Inscripción de participantes Inscripción 10:00 REFRIGERIO Casta y Marcelina 10:30 Inauguración del evento Reg. Cbba y Misereor 11:00 Conferencia simultanea: Economía solidaria, comercio justo, relación entre productores y consumidores (teatro) Conferencia simultanea: Bases productivas en la Invitado especial Invitado especial construcción de la agricultura sostenible (Aula) 12:00 ALMUERZO 14:00 14:00 Presentación de experiencias regionales (teatro): - Regional Cochabamba (30 minutos) - Regional Sur (30 minutos) - Regional Trópico (30 minutos) Presentación de experiencias regionales (aula): - Regional Valles (30 minutos) - Regional Tarija (30 minutos) - Regional Altiplano (30 minutos) 8 presentaciones presentaciones

9 15:30 REFRIGERIO ASAMBLEA GENERAL DE LA PLATAFORMA NACIONAL (teatro): Directorio y facilitación PNS 16:00 Según el orden del día del Directorio Nacional 19:00 CENA 20:00 Proyección de videos Com. deportes y cultura 22:00 Descanso Martes 10 de Abril 07:00 DESAYUNO SALIDAS A CAMPO: Visitas de - Zona Aramasi (Parroquia Ramadas) Campo - Zona Anzaldo (CIPCA Cbba.) - Zona Sipe Sipe (Asociación Agroecología y Fe) - Zona Tacopaya (Asociación Agroecología y Fe) 08:00 - Zona Santa Vera Cruz (Asociación Agroecología y Fe) 13:00 ALMUERZO EN COMUNIDADES Comunidades 16;00 Retorno al Centro Don Bosco Fátima visitas 16:30 REFRIGERIO 17:00 Deportes: sujeto a programa especial Com. Deportes y cultura 19:00 CENA 20:00 Noche cultural Com. Deportes y cultura 22:00 Descanso Miércoles 11 de Abril 07:00 DESAYUNO CETM 08:00 Traslado a ECOFERIA (Parque la Torre- Cbba) Transporte Feria de intercambio de productos, semillas, materiales,., Feria 09:00 en la ECOFERIA de la ciudad de Cochabamba 12:00 Retorno a Centro Don Bosco Fátima Transporte 13:00 ALMUERZO 14:00 14:00 Presentación de visitas de campo (Teatro): - Zona Aramasi (20 minutos) - Zona Tacopaya (20 minutos) - Zona Anzaldo (20 minutos) Presentación de visitas de campo (aula) - Zona Sipe Sipe (20 minutos) - Zona Santa Vera Cruz (20 minutos) 15:30 REFRIGERIO 16:00 Elaboración de manifiesto, Evaluación, compromisos, entrega de la organización del evento nacional a otra regional, certificados y clausura del evento 18:00 Retorno a sus lugares de origen presentaciones Presentaciones Plataforma regional y nacional 9

10 Cualquier duda, comentario o información a compartir que tenga, estamos muy agradecidos de recibir sus ideas, inspiraciones o experiencias a nuestro correo de la Red ECO-SAF (redecosaf@gmail.com). Atentamente, Junta Directiva, Red ECO-SAF Sistemas Agroforestales Los Sistemas Agroforestales son la construcción de organismos vivos semejantes a la dinámica de un bosque natural, cuyos beneficios ambientales son casi inmediatos, a mediano y largo plazo, reportan beneficios sociales y económicos, son un método de producción forestal y agrícola viable y responsable para la mitigación al cambio climático. 10

B LETÍN. Red Espacio Compartido en Sistemas Agroforestales

B LETÍN. Red Espacio Compartido en Sistemas Agroforestales B LETÍN Red Espacio Compartido en Sistemas Agroforestales Estimados Miembros de la Red ECO-SAF Reciban ustedes un cordial saludo y deseos de éxitos en las tareas que desempeñan, permitiendo seguir adelante

Más detalles

B LETÍN. Red Espacio Compartido en Sistemas Agroforestales

B LETÍN. Red Espacio Compartido en Sistemas Agroforestales B LETÍN Red Espacio Compartido en Sistemas Agroforestales Estimados Miembros de la Red ECO-SAF Reciban ustedes un cordial saludo y deseos de éxitos en las tareas que desempeñan, permitiendo seguir adelante

Más detalles

Red Espacio Compartido en Sistemas Agroforestales

Red Espacio Compartido en Sistemas Agroforestales B LETÍN Red Espacio Compartido en Sistemas Agroforestales Estimados Miembros de la Red ECO-SAF Reciban ustedes un cordial saludo y deseos de éxitos en las tareas que desempeñan, permitiendo seguir adelante

Más detalles

B LETÍN. Red Espacio Compartido en Sistemas Agroforestales

B LETÍN. Red Espacio Compartido en Sistemas Agroforestales B LETÍN Red Espacio Compartido en Sistemas Agroforestales Estimados Miembros de la Red ECO-SAF Reciban ustedes un cordial saludo y deseos de éxitos en las tareas que desempeñan, permitiendo seguir adelante

Más detalles

Red Espacio Compartido en Sistemas Agroforestales

Red Espacio Compartido en Sistemas Agroforestales B LETÍN Red Espacio Compartido en Sistemas Agroforestales Estimados Miembros de la Red ECO-SAF Reciban ustedes un cordial saludo y deseos de éxitos en las tareas que desempeñan, permitiendo seguir adelante

Más detalles

B LETÍN. Red Espacio Compartido en Sistemas Agroforestales

B LETÍN. Red Espacio Compartido en Sistemas Agroforestales B LETÍN Red Espacio Compartido en Sistemas Agroforestales Estimados Miembros de la Red ECO-SAF Reciban ustedes un cordial saludo y deseos de éxitos en las tareas que desempeñan, permitiendo seguir adelante

Más detalles

INFORME TALLER: USO DE HERRAMIENTAS TIC EN AGRICULTURA. Lugar: El Paso Cochabamba Fecha: 23 de ABRIL de 2013 Responsable: Fundación PROINPA

INFORME TALLER: USO DE HERRAMIENTAS TIC EN AGRICULTURA. Lugar: El Paso Cochabamba Fecha: 23 de ABRIL de 2013 Responsable: Fundación PROINPA INFORME TALLER: USO DE HERRAMIENTAS TIC EN AGRICULTURA Lugar: El Paso Cochabamba Fecha: 23 ABRIL 2013 Responsable: Fundación PROINPA 1. INTRODUCCIÓN Los procesos difusión innovaciones tecnológicas para

Más detalles

CONVOCAN: VII ENCUENTRO LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE DE LA AGRICULTURA AGROECOLOGICA Y LA XIII FERIA DE LA BIOBOLIVIA

CONVOCAN: VII ENCUENTRO LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE DE LA AGRICULTURA AGROECOLOGICA Y LA XIII FERIA DE LA BIOBOLIVIA El Comité Nacional e Internacional para la organización del VII Encuentro Latinoamericano y del Caribe de Agricultura Agro-Ecológica, en el marco del año internacional de la agricultura familiar campesina

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA. Faciltador(a) de comercialización proyecto Tierra Sana y Soberana. Fase II

TERMINOS DE REFERENCIA. Faciltador(a) de comercialización proyecto Tierra Sana y Soberana. Fase II TERMINOS DE REFERENCIA Facilitador de Comercialización Proyecto Tierra Sana y Soberana Fase II Función: Lugar de trabajo: Inicio: Marzo de 2016. Tipo de contrato: Faciltador(a) de comercialización proyecto

Más detalles

Curso. Abonos orgánicos, CII-ASDENIC. como prácticas para maximizar los recursos locales y la regeneración de suelo.

Curso. Abonos orgánicos, CII-ASDENIC. como prácticas para maximizar los recursos locales y la regeneración de suelo. CII-ASDENIC Centro de Información e Innovación- Asociación de Desarrollo Social de Nicaragua Cursos especializados, en Técnicas y Tecnologías de Sistemas Agroecológicos Curso Abonos orgánicos, como prácticas

Más detalles

Una experiencia alternativa de comercialización, nacida de consumidores

Una experiencia alternativa de comercialización, nacida de consumidores Una experiencia alternativa de comercialización, nacida de consumidores Fabrizio Uscamayta Junio 2017 Como empezó? CONTEXTO GENERAL: En Bolivia todavía no logramos una diferenciación entre productos convencionales

Más detalles

Términos de Referencia (TDR) para la contratación del servicio: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE PARAGUAY ORGÁNICO INFORMACIONES BÁSICAS:

Términos de Referencia (TDR) para la contratación del servicio: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE PARAGUAY ORGÁNICO INFORMACIONES BÁSICAS: Términos de Referencia (TDR) para la contratación del servicio: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE PARAGUAY ORGÁNICO La presente convocatoria se enmarca dentro del proyecto: Fortalecimiento organizacional para

Más detalles

Los productores clientes que participaron y conocieron estas innovaciones podrán utilizar y aplicar las mismas en sus unidades productivas.

Los productores clientes que participaron y conocieron estas innovaciones podrán utilizar y aplicar las mismas en sus unidades productivas. El 31 de agosto de 2016 en predios del Centro Nacional de Producción de Semillas de Hortalizas (CNPSH) ubicado en el municipio de Sipe Sipe se llevó a cabo la Jornada Abierta -Innovaciones en la Producción

Más detalles

INTENSIFICACION SOSTENIBLE DE LA GANADERIA: APOYO DE FONTAGRO Y NUEVA ZELANDIA

INTENSIFICACION SOSTENIBLE DE LA GANADERIA: APOYO DE FONTAGRO Y NUEVA ZELANDIA INTENSIFICACION SOSTENIBLE DE LA GANADERIA: APOYO DE FONTAGRO Y NUEVA ZELANDIA Hugo Li Pun. PhD Representante de CATIE La Molina, 22 de marzo de 2018 INTRODUCCION 9000 M de personas para el 2050 3000 M

Más detalles

TALLER DE CAPACIDADES PARA EL USO DE TIC

TALLER DE CAPACIDADES PARA EL USO DE TIC ANEXO 5 INFORME TALLER DE CAPACIDADES PARA EL USO DE TIC Lugar: El Paso Cochabamba Fecha: 18/12/2014 Responsable: Fundación PROINPA 1. INTRODUCCIÓN Las Tecnologías de Información y Comunicación, constituyen

Más detalles

Manual de Procedimientos y Funciones de la Red Espacio Compartido en Sistemas Agroforestales. (Red ECO- SAF)

Manual de Procedimientos y Funciones de la Red Espacio Compartido en Sistemas Agroforestales. (Red ECO- SAF) de la Red Espacio Compartido en Sistemas Agroforestales (Red ECO- SAF) Tabla de Contenido PRESENTACIÓN... 3 1 Antecedentes de la Red ECO- SAF... 4 2 Marco Legal... 4 3 Visión de la Red ECO- SAF... 5 4

Más detalles

Gestión del conocimiento para el fortalecimiento de la producción orgánica

Gestión del conocimiento para el fortalecimiento de la producción orgánica Gestión del conocimiento para el fortalecimiento de la producción orgánica Gestión del conocimiento para el fortalecimiento de la producción orgánica AGROCOLOGIA Una estrategia de vida Arequipa 5 octubre

Más detalles

SNV NEGOCIO INCLUSIVO: GOBIERNOS AUTÓNOMOS DEPARTAMENTALES LA PAZ / ORURO CONCEPT NOTE

SNV NEGOCIO INCLUSIVO: GOBIERNOS AUTÓNOMOS DEPARTAMENTALES LA PAZ / ORURO CONCEPT NOTE SNV NEGOCIO INCLUSIVO: GOBIERNOS AUTÓNOMOS DEPARTAMENTALES LA PAZ / ORURO CONCEPT NOTE Proyecto: Programa de Negocios Inclusivos Financiador: CAF-SNV- AVINA-ICCO-PNUD Gestión: 2014 El presente documento

Más detalles

3.Identificación y caracterización de posibles sistemas. 4. Selección de los SIPAN y SIPAM

3.Identificación y caracterización de posibles sistemas. 4. Selección de los SIPAN y SIPAM 1.Desarrollo y adaptación de la metodología 2.Conformación de la Mesa Técnica 3.Identificación y caracterización de posibles sistemas 4. Selección de los SIPAN y SIPAM 5. Implementación Modelo de gestión

Más detalles

DESARROLLO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN MUJERES Y HOMBRES DE COMUNIDADES RURALES, BAJO EL ENFOQUE

DESARROLLO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN MUJERES Y HOMBRES DE COMUNIDADES RURALES, BAJO EL ENFOQUE DESARROLLO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN MUJERES Y HOMBRES DE COMUNIDADES RURALES, BAJO EL ENFOQUE DESARROLLO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN MUJERES DE PRODUCCIÓN CON FORMACION TECNICA Y HOMBRES DE COMUNIDADES

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA ENCARGADO DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DE RECURSOS HUMANOS

TERMINOS DE REFERENCIA ENCARGADO DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DE RECURSOS HUMANOS Centro para el Desarrollo Agropecuario y Forestal, Inc. (CEDAF) TERMINOS DE REFERENCIA ENCARGADO DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DE RECURSOS HUMANOS Santo Domingo, 9 de Junio del 2017 1. Introducción El Centro

Más detalles

CONVOCATORIA 3ER. CONCURSO DEPARTAMENTAL DE INNOVACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL

CONVOCATORIA 3ER. CONCURSO DEPARTAMENTAL DE INNOVACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL CONVOCATORIA 3ER. CONCURSO DEPARTAMENTAL DE INNOVACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL - 2017 El Consejo Departamental de Innovación Cochabamba (CDI-CBBA) en el marco del Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria

Más detalles

Taller de adaptabilidad al cambio climático: Desafíos y oportunidades de la agricultura en América Latina

Taller de adaptabilidad al cambio climático: Desafíos y oportunidades de la agricultura en América Latina Taller de adaptabilidad al cambio climático: Desafíos y oportunidades de la agricultura en América Latina Panel 3: Políticas públicas para replicar o implementar en la adaptabilidad al cambio climático

Más detalles

INFORME DE ACTIVIDADES DEL CONVENIO UNIVERSIDAD LIBRE CORPOICA VISITA A ANTIOQUIA

INFORME DE ACTIVIDADES DEL CONVENIO UNIVERSIDAD LIBRE CORPOICA VISITA A ANTIOQUIA INFORME DE ACTIVIDADES DEL CONVENIO 025-14 UNIVERSIDAD LIBRE CORPOICA VISITA A ANTIOQUIA Las visitas programadas al CORPOICA y CORNARE en el departamento de Antioquia, se realizaron según la siguiente

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA ANALISIS ECONOMICO Y FINANCIERO DE SISTEMAS AGROFORESTALES EN CACAO EN NICARAGUA Y HONDURAS

TÉRMINOS DE REFERENCIA ANALISIS ECONOMICO Y FINANCIERO DE SISTEMAS AGROFORESTALES EN CACAO EN NICARAGUA Y HONDURAS TÉRMINOS DE REFERENCIA ANALISIS ECONOMICO Y FINANCIERO DE SISTEMAS AGROFORESTALES EN CACAO EN NICARAGUA Y HONDURAS PRESENTACIÓN Rikolto (antes Vredeseinlanden o VECO MA) es una organización no gubernamental

Más detalles

GIRA TÉCNICA EN HORTALIZAS PERÚ

GIRA TÉCNICA EN HORTALIZAS PERÚ GIRA TÉCNICA EN HORTALIZAS PERÚ Fecha: Sábado 21 al Jueves 26 de julio de 2018 Antecedentes El Asesor Técnico, (Agrónomo y/o Técnico agrícola), que este actualizado en conocimientos técnicos, puede ser

Más detalles

Taller Municipal de Agua y Saneamiento Ecológico y Desarrollo Comunitario

Taller Municipal de Agua y Saneamiento Ecológico y Desarrollo Comunitario Taller Municipal de Agua y Saneamiento Ecológico y Desarrollo Comunitario ANTECEDENTES: La educación formal (alternativa en éste caso) se convierte en determinante con respecto al desarrollo integral del

Más detalles

RED DE ACCIÓN EN AGRICULTURA ALTERNATIVA - RAAA ROGER FLORES

RED DE ACCIÓN EN AGRICULTURA ALTERNATIVA - RAAA ROGER FLORES 1 RED DE ACCIÓN EN AGRICULTURA ALTERNATIVA - RAAA ROGER FLORES 2 1. QUIÉNES SOMOS? La RAAA se conformó en 1991 y sigue vigente hasta el día de hoy. En 27 años hemos podido ejecutar mas de 35 proyectos

Más detalles

Marco Conceptual Seguridad alimentaria: derecho de toda persona a tener acceso a alimentos sanos y nutritivos en consonancia con el derecho a una alim

Marco Conceptual Seguridad alimentaria: derecho de toda persona a tener acceso a alimentos sanos y nutritivos en consonancia con el derecho a una alim Ing. Esteban López Marco Conceptual Seguridad alimentaria: derecho de toda persona a tener acceso a alimentos sanos y nutritivos en consonancia con el derecho a una alimentación apropiada y con el derecho

Más detalles

Plan Estratégico para el Desarrollo de la Cacaocultura en Bolivia. Mario Vargas Especialista en Tecnología e Innovación

Plan Estratégico para el Desarrollo de la Cacaocultura en Bolivia. Mario Vargas Especialista en Tecnología e Innovación Plan Estratégico para el Desarrollo de la Cacaocultura en Bolivia Mario Vargas Especialista en Tecnología e Innovación mario.vargas@iica.int Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo Plan de Desarrollo

Más detalles

PROYECTO. Establecimiento de Huertos escolares y desarrollo de planes de reforestación en 10 comunidades rurales de Nicaragua

PROYECTO. Establecimiento de Huertos escolares y desarrollo de planes de reforestación en 10 comunidades rurales de Nicaragua PROYECTO Establecimiento de Huertos escolares y desarrollo de planes de reforestación en 10 comunidades rurales de Nicaragua Contenido I. Información general:... 3 II. Introducción... 4 III. Objetivos...

Más detalles

Instrumentos de política para el fomento de la Agroecología en El Salvador Avances y resultados

Instrumentos de política para el fomento de la Agroecología en El Salvador Avances y resultados Instrumentos de política para el fomento de la Agroecología en El Salvador Avances y resultados Wilfredo Moran (Prisma) Octubre, 2017 Post Guerra Política de ONG's salvadoreñas que apoyan a los agricultores

Más detalles

INFORME DE EJECUCIÓN DE MICROPROYECTO - MEMORIA TÉCNICA - MEMORIA ECONÓMICA - ANEXOS

INFORME DE EJECUCIÓN DE MICROPROYECTO - MEMORIA TÉCNICA - MEMORIA ECONÓMICA - ANEXOS INFORME DE EJECUCIÓN DE MICROPROYECTO LATA2011_01 MP287/11EC INCLUYE: - MEMORIA TÉCNICA - MEMORIA ECONÓMICA - ANEXOS Informe Técnico Descriptivo Microproyecto MP287/11EC 1. Información general 1.1. Vicaria

Más detalles

INFORME FERIA DE CONOCIMIENTOS TIC. Lugar: El Paso Cochabamba Fecha: 5 y 6 de septiembre de 2013 Responsable: Fundación PROINPA

INFORME FERIA DE CONOCIMIENTOS TIC. Lugar: El Paso Cochabamba Fecha: 5 y 6 de septiembre de 2013 Responsable: Fundación PROINPA INFORME FERIA DE CONOCIMIENTOS TIC Lugar: El Paso Cochabamba Fecha: 5 y 6 de septiembre de 2013 Responsable: Fundación PROINPA Feria de conocimientos Proyecto TIC Introducción El proyecto, Uso de TIC en

Más detalles

PROGRAMA MODULAR DE CAPACITACION. Curso Práctico "El Manejo Ecológico de Suelos"

PROGRAMA MODULAR DE CAPACITACION. Curso Práctico El Manejo Ecológico de Suelos PROGRAMA MODULAR DE CAPACITACION Curso Práctico "El Manejo Ecológico de Suelos" 17, 18 y 19 de julio del 2014 Red de Acción en Agricultura Alternativa RAAA 1. Presentación Teniendo en cuenta que la orientación

Más detalles

CURSO: EL ABC DE LA AGRICULTURA ORGÁNICA

CURSO: EL ABC DE LA AGRICULTURA ORGÁNICA CURSO: EL ABC DE LA AGRICULTURA ORGÁNICA La Ilustre Municipalidad de Palena está organizando la actividad Curso: El ABC Agricultura Orgánica Alto Palena 2017" a realizarse en la comuna de Palena los días

Más detalles

Estado Plurinacional de Bolivia

Estado Plurinacional de Bolivia Estado Plurinacional de Bolivia Programa Conjunto Fortalecimiento de la Capacidad de Respuesta Local para la Ejecución de Iniciativas Sectoriales del PMD-C Ventana: Infancia Seguridad Alimentaria y Nutrición

Más detalles

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL. Dirección de Cadenas Agrícolas y Forestales PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CADENA AGROALIMENTARIA DE LA PAPA

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL. Dirección de Cadenas Agrícolas y Forestales PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CADENA AGROALIMENTARIA DE LA PAPA MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL Dirección de Cadenas Agrícolas y Forestales PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CADENA AGROALIMENTARIA DE LA PAPA MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL PROCESO DE

Más detalles

EXPERIENCIAS DE MERCADOS LOCALES, SPG Y ORGANIZACIÓN EN LOS CANTONES CAYAMBE PEDRO MONCAYO Patricia Yaselga Junio 2018

EXPERIENCIAS DE MERCADOS LOCALES, SPG Y ORGANIZACIÓN EN LOS CANTONES CAYAMBE PEDRO MONCAYO Patricia Yaselga Junio 2018 EXPERIENCIAS DE MERCADOS LOCALES, SPG Y ORGANIZACIÓN EN LOS CANTONES CAYAMBE PEDRO MONCAYO Patricia Yaselga Junio 2018 QUÉ ES SEDAL? -La Fundación Servicios para el Desarrollo Alternativo-SEDAL. Es una

Más detalles

ACCESO AL AGUA. Tecnologías para el acceso Tratamiento del agua Distribución

ACCESO AL AGUA. Tecnologías para el acceso Tratamiento del agua Distribución ACCESO AL AGUA Tecnologías para el acceso Tratamiento del agua Distribución ProHuerta nació con la misión de lograr que los sectores más vulnerables tuviesen acceso a una alimentación adecuada, mediante

Más detalles

II Seminario Regional de Agroecología en América Latina y El Caribe 28 de septiembre de 2016, La Paz, Bolivia. Declaración Final

II Seminario Regional de Agroecología en América Latina y El Caribe 28 de septiembre de 2016, La Paz, Bolivia. Declaración Final II Seminario Regional de Agroecología en América Latina y El Caribe 28 de septiembre de 2016, La Paz, Bolivia Declaración Final En América Latina y El Caribe, la Agroecología ha sido desde hace décadas

Más detalles

CONVOCATORIA CONTRATACION DE PERSONAL No. 025 DE 2013 ASOCIACIÓN HORTOFRUTICOLA DE COLOMBIA ASOHOFRUCOL FONDO NACIONAL DE FOMENTO HORTOFRUTICOLA FNFH

CONVOCATORIA CONTRATACION DE PERSONAL No. 025 DE 2013 ASOCIACIÓN HORTOFRUTICOLA DE COLOMBIA ASOHOFRUCOL FONDO NACIONAL DE FOMENTO HORTOFRUTICOLA FNFH CONVOCATORIA CONTRATACION DE PERSONAL No. 025 DE 2013 ASOCIACIÓN HORTOFRUTICOLA DE COLOMBIA ASOHOFRUCOL FONDO NACIONAL DE FOMENTO HORTOFRUTICOLA FNFH TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE FACILITADORES

Más detalles

Sistemas de cultivos ecológicos: los cuellos de botella y las potencialidades de desarrollo mediante el intercambio de conocimientos

Sistemas de cultivos ecológicos: los cuellos de botella y las potencialidades de desarrollo mediante el intercambio de conocimientos Cristina Micheloni AIAB Manresa, 12 diciembre 2017 Sistemas de cultivos ecológicos: los cuellos de botella y las potencialidades de desarrollo mediante el intercambio de conocimientos La necesidad de dar

Más detalles

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS AGROALIMENTARIOS EFICIENTES E INCLUSIVOS: Quinua y la sostenibilidad del Sistema Agroalimentario

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS AGROALIMENTARIOS EFICIENTES E INCLUSIVOS: Quinua y la sostenibilidad del Sistema Agroalimentario HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS AGROALIMENTARIOS EFICIENTES E INCLUSIVOS: Quinua y la sostenibilidad del Sistema Agroalimentario Cusco 17 de noviembre de 2015 Antecedentes Definición de Sistema Agroalimentario:

Más detalles

AYUDA MEMORIA PROCESO METODOLOGICO DE IDENTIFICACION Y PRIORIZACION DE TENDENCIAS PARA EL SECTOR AGRICULTURA

AYUDA MEMORIA PROCESO METODOLOGICO DE IDENTIFICACION Y PRIORIZACION DE TENDENCIAS PARA EL SECTOR AGRICULTURA AYUDA MEMORIA PROCESO METODOLOGICO DE IDENTIFICACION Y PRIORIZACION DE TENDENCIAS PARA EL SECTOR AGRICULTURA I. ANTECEDENTES En el marco del proceso de construcción del Plan Estratégico del Sector Agricultura

Más detalles

METODOLOGÍAS DE SENSIBILIZACIÓN AL AGRICULTOR PARA HACER LLEGAR LA TECNOLOGÍA AL CAMPO DIRECCIÓN DE EXTENSIÓN AGRARIA- SDPT

METODOLOGÍAS DE SENSIBILIZACIÓN AL AGRICULTOR PARA HACER LLEGAR LA TECNOLOGÍA AL CAMPO DIRECCIÓN DE EXTENSIÓN AGRARIA- SDPT METODOLOGÍAS DE SENSIBILIZACIÓN AL AGRICULTOR PARA HACER LLEGAR LA TECNOLOGÍA AL CAMPO DIRECCIÓN DE EXTENSIÓN AGRARIA- SDPT LA MOLINA, ENERO 2012 CONCEPTOS BÁSICOS SENSIBILIZAR Proceso de cambio interno

Más detalles

INFORME TALLER PARA EL USO DE MATERIALES EDUCATIVOS. Lugar: El Paso Cochabamba Fecha: 20 de julio de 2012 Responsable: Fundación PROINPA

INFORME TALLER PARA EL USO DE MATERIALES EDUCATIVOS. Lugar: El Paso Cochabamba Fecha: 20 de julio de 2012 Responsable: Fundación PROINPA INFORME TALLER PARA EL USO DE MATERIALES EDUCATIVOS Lugar: El Paso Cochabamba Fecha: 20 de julio de 2012 Responsable: Fundación 1. INTRODUCCIÓN Los materiales educativos constituyen un insumo fundamental

Más detalles

APUESTAS EN AGROECOLOGIA Y DESARROLLO RURAL SECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL

APUESTAS EN AGROECOLOGIA Y DESARROLLO RURAL SECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL APUESTAS EN AGROECOLOGIA Y DESARROLLO RURAL SECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL MARCO LEGAL Constitución Política de Colombia Artículo 63: Los bienes de uso público, los parques naturales, las tierras comunales

Más detalles

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE IBARRA ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y AMBIENTALES

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE IBARRA ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y AMBIENTALES PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE IBARRA ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y AMBIENTALES Evaluación de Servicios Ecosistémicos, de Aprovisionamiento y Regulación Generados en Granjas del Cantón

Más detalles

CURSO DE CAPACITACIÓN CONTINUA EN COMERCIALIZACIÓN ALTERNATIVA Y COMERCIO JUSTO PROPUESTA DE CAPACITACIÓN DE EDUCACIÓN CONTINÚA IAEN

CURSO DE CAPACITACIÓN CONTINUA EN COMERCIALIZACIÓN ALTERNATIVA Y COMERCIO JUSTO PROPUESTA DE CAPACITACIÓN DE EDUCACIÓN CONTINÚA IAEN CURSO DE CAPACITACIÓN CONTINUA EN COMERCIALIZACIÓN ALTERNATIVA Y COMERCIO JUSTO 1. Datos Generales PROPUESTA DE CAPACITACIÓN DE EDUCACIÓN CONTINÚA IAEN - 2018 CURSO DE CAPACITACIÓN CONTINUA EN COMERCIALIZACIÓN

Más detalles

12. Ministerio Agropecuario

12. Ministerio Agropecuario 12. Ministerio Agropecuario 12.1 Misión Formular, coordinar, promover, dar seguimiento y evaluar las políticas que orientan la transformación para el desarrollo agropecuario, aportando al incremento de

Más detalles

Reunión de trabajo Taller Por una Seguridad Social para todos/as Ratificación del Convenio 102

Reunión de trabajo Taller Por una Seguridad Social para todos/as Ratificación del Convenio 102 Confederación Sindical de trabajadoras y trabajadores de las Américas (CSA) Proyecto SSOS de OIT - ACTRAV Reunión de trabajo Taller Por una Seguridad Social para todos/as Ratificación del Convenio 102

Más detalles

Biodiversa Laguna 2015

Biodiversa Laguna 2015 Siembra, Cosecha y Come Sustentablemente M.C. Karla Estela Novella De La Torre M.C. Homero Sánchez Galván M.C. David Ovalle Ríos MESA DE TRABAJO "COMERCIO JUSTO" Junio 2015 Grupo de Trabajo: Desarrollo

Más detalles

SECRETARÍA DE AGRICULTURA Y GANADERÍA. Hotel Plaza Juan Carlos. Tegucigalpa, Honduras. Con el apoyo de :

SECRETARÍA DE AGRICULTURA Y GANADERÍA. Hotel Plaza Juan Carlos. Tegucigalpa, Honduras. Con el apoyo de : SECRETARÍA DE AGRICULTURA Y GANADERÍA Hotel Plaza Juan Carlos. Tegucigalpa, Honduras. Con el apoyo de : PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE AGRICULTURA FAMILIAR Fortaleciendo la Economía de la Familia

Más detalles

SERVICIOS AMBIENTALES FUNDACION PARA EL DESARROLLO INTEGRAL Y SOSTENIBLE DE LAS CUENCA S HIDROGRÁFICAS. BIOCUENCAS www.fundacionbiocuencas.org Servicios forestales Asesoría, Interventoría, asistencia técnica

Más detalles

HACIA UNA GESTION DEL CONOCIMIENTO EN PRO DEL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SECTOR CACAOTERO NICARAGUENSE Dr. Carolina Vega-Jarquín Universidad Nacional

HACIA UNA GESTION DEL CONOCIMIENTO EN PRO DEL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SECTOR CACAOTERO NICARAGUENSE Dr. Carolina Vega-Jarquín Universidad Nacional HACIA UNA GESTION DEL CONOCIMIENTO EN PRO DEL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SECTOR CACAOTERO NICARAGUENSE Dr. Carolina Vega-Jarquín Universidad Nacional Agraria carolina.vega@una.edu.ni Contenido I. Introducción:

Más detalles

Plan Nacional de Gestión del Riesgo y Adaptación a los Efectos Adversos del Cambio Climático en el Sector Agrario para el período PLANGRACC

Plan Nacional de Gestión del Riesgo y Adaptación a los Efectos Adversos del Cambio Climático en el Sector Agrario para el período PLANGRACC ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACION - FAO Plan Nacional de Gestión del Riesgo y Adaptación a los Efectos Adversos del Cambio Climático en el Sector Agrario para el

Más detalles

Agricultura Familiar, Agroecología y Posconflicto en Colombia

Agricultura Familiar, Agroecología y Posconflicto en Colombia Agricultura Familiar, Agroecología y Posconflicto en Colombia Álvaro Acevedo Osorio Departamento de Desarrollo Rural Facultad de Ciencias Agrarias UNAL Agosto 2017 Contexto: Acuerdos de paz Meta: erradicar

Más detalles

&'! ()" !"#$! % ' (!# ) *% +,-#---. / & ' 0- 3' ' ) * ' 5 & ' # ) 5 '#; < =# % & #) 5 5 ' #; 5 />;)? *?! #). .& ' #) ' / ;.

&'! () !#$! % ' (!# ) *% +,-#---. / & ' 0- 3' ' ) * ' 5 & ' # ) 5 '#; < =# % & #) 5 5 ' #; 5 />;)? *?! #). .& ' #) ' / ;. Av. Salamanca N-0675 Edif. Sisteco Piso 1 Central Piloto: +591 (4) 452 5160 +591 (4) 411 5056 email fundaval@fdta-valles.org Sitio web: http://www.fdta-valles.org/ Casilla 269 Cochabamba, Bolivia! "$%!

Más detalles

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA (MAG) Construcción de La Política de Cacao en El Salvador

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA (MAG) Construcción de La Política de Cacao en El Salvador MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA (MAG) Construcción de La Política de Cacao en El Salvador Febrero de 2018 I. Contexto del Cacao en El Salvador Hay aproximadamente un 50% de hectáreas plantadas de

Más detalles

Bases del Programa de Pasantías para Jóvenes de la ILC-ALC 2016

Bases del Programa de Pasantías para Jóvenes de la ILC-ALC 2016 Bases del Programa de Pasantías para Jóvenes de la ILC-ALC 2016 1. Antecedentes La International Land Coalition (ILC) es una alianza global de organizaciones de la sociedad civil e intergubernamentales

Más detalles

PROYECTO DE SEMILLAS PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA RED DE PRODUCTORES ARTESANALES DE SEMILLA DE HONDURAS RED PASH HONDURAS 2011

PROYECTO DE SEMILLAS PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA RED DE PRODUCTORES ARTESANALES DE SEMILLA DE HONDURAS RED PASH HONDURAS 2011 PROYECTO DE SEMILLAS PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA RED DE PRODUCTORES ARTESANALES DE SEMILLA DE HONDURAS RED PASH HONDURAS 2011 Qué es la RED-PASH La RED-PASH es una organización sin fines de lucro. Integrada

Más detalles

Encuentro Internacional: Juventudes rurales, Tierra y territorios de abril, 2016 Guatemala

Encuentro Internacional: Juventudes rurales, Tierra y territorios de abril, 2016 Guatemala Por qué es importante la relación de los jóvenes con la tierra y el territorio? El acceso a la tierra, su uso y control efectivo por parte de los y las jóvenes es un factor de empoderamiento que resulta

Más detalles

El papel que juegan las mujeres en la soberanía alimentaria.

El papel que juegan las mujeres en la soberanía alimentaria. El papel que juegan las mujeres en la soberanía alimentaria. Las mujeres campesinas históricamente se han encargado o responsabilizado, durante siglos de las tareas domesticas al cuidado de otras personas,

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA COMERCIAL

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA COMERCIAL 1 de 5 1. CONTEXTO Contexto: EL área rural de los municipios de Palmira y El Cerrito (Cuenca del Amaíme) se encuentra dentro de un departamento fuertemente marcado por condiciones de desigualdad, que por

Más detalles

Agroecología mejora cultivos e ingresos en el minifundio

Agroecología mejora cultivos e ingresos en el minifundio http://www.la-razon.com/suplementos/financiero/agroecologia-mejora-cultivosingresos-minifundio_0_1864013677.html 7 de julio de 2013 Agroecología mejora cultivos e ingresos en el minifundio Después de la

Más detalles

Creatividad: las artes y otras experiencias que implican pensamiento creativo.

Creatividad: las artes y otras experiencias que implican pensamiento creativo. C. A. S Creatividad: las artes y otras experiencias que implican pensamiento creativo. Acción: actividades que implican un esfuerzo o desafío físico y que contribuyen a un estilo de vida sano; complementan

Más detalles

El papel de la agricultura en el desarrollo

El papel de la agricultura en el desarrollo Contexto del libro En el año 2013 la Fundación Friedrich Ebert (FES) inició en Nicaragua dos nuevas líneas de trabajo: Cambio Climático y Economía Sostenible. Sequías prolongadas, inundaciones, pérdida

Más detalles

Estimadas y Estimados Representantes de los Países Miembros, Estimadas y Estimados convidadas/os observadoras/es

Estimadas y Estimados Representantes de los Países Miembros, Estimadas y Estimados convidadas/os observadoras/es Carta del Comité Regional de Agricultura Familiar a las/los Representantes de los Países Miembros y demás convidadas y convidados a la XXXIV Conferencia Regional de la FAO para la América Latina y el Caribe

Más detalles

SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA COMUNIDAD ANDINA

SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA COMUNIDAD ANDINA SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA COMUNIDAD ANDINA Comunidad Andina: Subnutrición (millones de personas) 1990-92 1995-97 2000-02 2005-07 Bolivia 2,0 1,9 1,9 2,5 Colombia 5,2 4,0 3,9

Más detalles

Seminario: Resiliencia de los territorios al cambio climático

Seminario: Resiliencia de los territorios al cambio climático Seminario: Resiliencia de los territorios al cambio climático Resultados del diálogo sobre agricultura y cambio climático a través de seminarios regionales (2010-2015) Adrián G. Rodríguez Jefe, Unidad

Más detalles

II FORO ANDINO AMAZONICO DE DESARROLLO RURAL

II FORO ANDINO AMAZONICO DE DESARROLLO RURAL II FORO ANDINO AMAZONICO DE DESARROLLO RURAL 2013 1. ANTECEDENTES Los gobiernos de los países de la región andino amazónica sudamericana se enfrentan a diversos retos: garantizar la seguridad alimentaria

Más detalles

I Congreso Nacional e Internacional de Agricultura Ecológica. Agricultura Orgánica y Biológica son sinónimos

I Congreso Nacional e Internacional de Agricultura Ecológica. Agricultura Orgánica y Biológica son sinónimos I Congreso Nacional e Internacional de Agricultura Ecológica Agricultura Orgánica y Biológica son sinónimos Los invitamos al I Congreso Nacional e Internacional de Agricultura Ecológica en la ciudad de

Más detalles

Cambio Climático en la región

Cambio Climático en la región Alfredo Albin CONTENIDO El Cambio Climático Evidencia científica Cambio Climático en la región Mitigación y Adaptación Políticas regionales Conclusiones MARCO DEL ESTUDIO 1.100 años CNFR 2.Bases para el

Más detalles

FUNDAMENTOS LEGALES PARA LA APROBACIÓN DE LA TABLA DE COFINANCIAMIENTO

FUNDAMENTOS LEGALES PARA LA APROBACIÓN DE LA TABLA DE COFINANCIAMIENTO FUNDAMENTOS LEGALES PARA LA APROBACIÓN DE LA TABLA DE COFINANCIAMIENTO ANTECEDENTES En el año 2005, la Ley N 28939, Ley que aprueba el Crédito Suplementario y Transferencias de Partidas en el Presupuesto

Más detalles

ALCANCES DE LA INVESTIGACIÓN EN BEISA 3

ALCANCES DE LA INVESTIGACIÓN EN BEISA 3 5to Coloquio Internacional Ciencia y Tecnología: ALCANCES DE LA INVESTIGACIÓN EN BEISA 3 M.Sc. Martha Serrano UMRPSFXCH Universidad Mayor San Francisco Xavier Facultad de Ciencias Agrarias IASA Instituto

Más detalles

CATIE: UNA UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE POSGRADO

CATIE: UNA UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE POSGRADO CATIE: UNA UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE POSGRADO El CATIE es una prestigiosa universidad internacional, a nivel de posgrado, de reconocida excelencia con sede en Costa Rica, con más de 70 años de formar

Más detalles

PROAGRO en la Adaptación al Cambio Climático

PROAGRO en la Adaptación al Cambio Climático Perfil de PROAGRO en la Adaptación al Cambio Climático Estado Plurinacional de Bolivia Programa de Desarrollo Agropecuario Sustentable (PROAGRO) Av. Sánchez Bustamante N 509, Calacoto, La Paz, Bolivia

Más detalles

Dirección Calle Prolongación Buenos Aires Nº 448. Teléfono Celular y domicilio o

Dirección Calle Prolongación Buenos Aires Nº 448. Teléfono Celular y domicilio o Hoja de vida Datos Personales Nombre y Apellidos Ana Isabel Ortiz Tito Carnet de identidad 4606957 SCz Nº Nit 4606957019 Edad 30 años Residencia Ciudad de Santa Cruz Dirección Calle Prolongación Buenos

Más detalles

Proyecto Apoyo a la Competitividad Rural Campesina Indígena en las Cadenas de Café, Panela y Hortalizas. Términos de Referencia PROMOTOR/A DE CAMPO

Proyecto Apoyo a la Competitividad Rural Campesina Indígena en las Cadenas de Café, Panela y Hortalizas. Términos de Referencia PROMOTOR/A DE CAMPO Términos de Referencia PROMOTOR/A DE CAMPO I. Antecedentes La Federación Comercializadora de Café Especial de Guatemala, se constituye con el objeto de promover la mejora de capacidades, mercados y reducción

Más detalles

Antecedentes, objetivos y agenda de la reunión

Antecedentes, objetivos y agenda de la reunión Antecedentes, objetivos y agenda de la reunión Antecedentes 1. ALIANZA ESTRATEGICA de trabajo entre organizaciones de la ONU (EIRD, Programa Delnet del CIT/OIT y ONUSAT): Unir esfuerzos, complementar mandatos,

Más detalles

PIEDRA Y SEMILLA: FORMACION RURAL DESDE LA RAÍZ

PIEDRA Y SEMILLA: FORMACION RURAL DESDE LA RAÍZ PIEDRA Y SEMILLA: FORMACION RURAL DESDE LA RAÍZ Tras un verano de arduo trabajo entre piedras, tierras y muros tenemos el placer de presentar Piedra y semilla Formación rural desde la raíz. Desde la raíz.

Más detalles

Clasificación agroecológica de los ecosistemas y agroecosistemas

Clasificación agroecológica de los ecosistemas y agroecosistemas Clasificación agroecológica de los ecosistemas y agroecosistemas MODELO AGROECOLÓGICO DE PRODUCCIÓN Agroecología FCA UCE Dr. David Eche, Ph.D. 1 Contenido Delimitación de los agroecosistemas Clasificación

Más detalles

1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN

1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN 1 INDICE DE CONTENIDO 1. Antecedentes y Justificación... 3 2. Objetivos... 4 3. Resultados... 4 4. Metodología... 4 5. Grupo Meta del Taller... 5 6. Organización y ejecución taller... 6 7. Material a utilizar...

Más detalles

Universidad Nacional Agraria Facultad de Agronomía

Universidad Nacional Agraria Facultad de Agronomía Universidad Nacional Agraria Facultad de Agronomía ESTRATEGIA PARA IMPLEMENTAR UN PROGRAMA DE FORMACIÓN DE TALENTOS HUMANOS CON CALIDAD Y PERTINENCIA EN EL SECTOR AGROALIMENTARIO Y RECURSOS NATURALES Dr.

Más detalles

Agricultura Familiar Campesina Comunitaria: un aliado para la soberanía alimentaria y el combate al hambre

Agricultura Familiar Campesina Comunitaria: un aliado para la soberanía alimentaria y el combate al hambre Agricultura Familiar Campesina Comunitaria: un aliado para la soberanía alimentaria y el combate al hambre El Año Internacional de la Agricultura Familiar (AIAF) fue lanzado el 22 de noviembre de 2013

Más detalles

Propuesta metodológica para la realización de Giras de Aprendizaje

Propuesta metodológica para la realización de Giras de Aprendizaje Propuesta metodológica para la realización de Giras de Aprendizaje Alianza Cambio Andino Marzo de 2008 Área Temática Intercambio de Conocimiento Por: Dora Arévalo V. dparevalo@cgiar.org Centro Internacional

Más detalles

VII FORO LATINOAMERICANO DE BANCA COMUNAL

VII FORO LATINOAMERICANO DE BANCA COMUNAL VII FORO LATINOAMERICANO DE BANCA COMUNAL 30 ANIVERSARIO DE LA BANCA COMUNAL RECUPERANDO LOS PRINCIPIOS DE LA BANCA COMUNAL El Foro Latinoamericano de Bancos Comunales es una iniciativa regional que busca

Más detalles

CONVOCA A POSTULAR EL PUESTO DE Coordinación de Proyectos

CONVOCA A POSTULAR EL PUESTO DE Coordinación de Proyectos CONVOCA A POSTULAR EL PUESTO DE Coordinación de Proyectos I. Antecedentes La Federación Comercializadora de Café Especial de Guatemala, se constituye con el objeto de promover la mejora de capacidades,

Más detalles

PROYECTO SEMILLAS ANDINAS LOGROS Y RESULTADOS

PROYECTO SEMILLAS ANDINAS LOGROS Y RESULTADOS PROYECTO SEMILLAS ANDINAS LOGROS Y RESULTADOS La semilla hace a la agricultura Nada crece sin semilla MARCO ESTRATÉGICO DE FAO Un mundo libre de hambre y malnutrición, en el que la alimentación y la agricultura

Más detalles

Agroecología en la Transformación de los Sistemas Agroalimentarios en América Latina: Memorias, Saberes y Caminos para el Vivir Bien 2ª CONVOCATORIA

Agroecología en la Transformación de los Sistemas Agroalimentarios en América Latina: Memorias, Saberes y Caminos para el Vivir Bien 2ª CONVOCATORIA VI CONGRESO LATINO AMERICANO DE AGROECOLOGÍA X CONGRESO BRASILEÑO DE AGROECOLOGÍA V SEMINARIO DE AGROECOLOGÍA DEL DISTRITO FEDERAL Y ENTORNO 12 a 15 de septiembre de 2017 Centro de Convenciones Ulysses

Más detalles

15 años de arduo trabajo en el rubro de investigación en soya y transferencia de tecnología agrícola en Bolivia

15 años de arduo trabajo en el rubro de investigación en soya y transferencia de tecnología agrícola en Bolivia 15 años de arduo trabajo en el rubro de investigación en soya y transferencia de tecnología agrícola en Bolivia 6 Manual de Difusión Técnica de Soya 15 años de arduo trabajo en el rubro de investigación

Más detalles

JORNADAS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

JORNADAS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA JORNADAS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Guayaquil, del 17 al 20 de mayo del 2011 AGENDA 2 Promoviendo la cohesión económica y social en la integración regional El Año 2011 fue declarado por el Consejo Andino

Más detalles

Intercambio de experiencias de productores agroforestales y forestales, en la Escuela Rural de Negocios Agroforestales en FEDECOVERA

Intercambio de experiencias de productores agroforestales y forestales, en la Escuela Rural de Negocios Agroforestales en FEDECOVERA Intercambio de experiencias de productores agroforestales y forestales, en la Escuela Rural de Negocios Agroforestales en FEDECOVERA Modelos organizativos exitosos para la integración de pequeños productores,

Más detalles

Estrategias de respuesta de CORPOICA para mitigar el impacto de las inundaciones sobre la Agricultura colombiana. Fotografías tomadas de internet.

Estrategias de respuesta de CORPOICA para mitigar el impacto de las inundaciones sobre la Agricultura colombiana. Fotografías tomadas de internet. Estrategias de respuesta de CORPOICA para mitigar el impacto de las inundaciones sobre la Agricultura colombiana Fotografías tomadas de internet. Estrategias de respuesta de CORPOICA para mitigar el impacto

Más detalles

PROGRAMA DE INNOVACION CONTINUA PIC COCHABAMBA CONSEJO DEPARTAMENTAL DE COMPETITIVIDAD- AGENCIA SUIZA PARA LA COOPERACION Y EL DESARROLLO

PROGRAMA DE INNOVACION CONTINUA PIC COCHABAMBA CONSEJO DEPARTAMENTAL DE COMPETITIVIDAD- AGENCIA SUIZA PARA LA COOPERACION Y EL DESARROLLO PROGRAMA DE INNOVACION CONTINUA PIC COCHABAMBA CONSEJO DEPARTAMENTAL DE COMPETITIVIDAD- AGENCIA SUIZA PARA LA COOPERACION Y EL DESARROLLO TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA EL SERVICIO DE CONSULTORÍA POR PRODUCTO

Más detalles

Seminario Internacional Juventud Rural y Políticas Públicas. Santiago de Chile 3 de mayo 2017

Seminario Internacional Juventud Rural y Políticas Públicas. Santiago de Chile 3 de mayo 2017 Seminario Internacional Juventud Rural y Políticas Públicas Santiago de Chile 3 de mayo 2017 Contenido 1. Datos generales de FORMAGRO 2. El impacto de la formación, emprendimiento y la innovación en los

Más detalles

1er ENCUENTRO DEPARTAMENTAL DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PRODUCTIVA y. 1er CONCURSO DEPARTAMENTAL DE INNOVACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL

1er ENCUENTRO DEPARTAMENTAL DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PRODUCTIVA y. 1er CONCURSO DEPARTAMENTAL DE INNOVACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL 1er ENCUENTRO DEPARTAMENTAL DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PRODUCTIVA y 1er CONCURSO DEPARTAMENTAL DE INNOVACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL El Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (SNIAF), tiene

Más detalles

PROGRAMA ENCUENTRO TÉCNICO-METODOLÓGICO DE ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES, CAMPESINAS Y GANADERAS PROMOTORAS DE LA AGROECOLOGÍA EN CENTRO AMÉRICA.

PROGRAMA ENCUENTRO TÉCNICO-METODOLÓGICO DE ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES, CAMPESINAS Y GANADERAS PROMOTORAS DE LA AGROECOLOGÍA EN CENTRO AMÉRICA. PROGRAMA ENCUENTRO TÉCNICO-METODOLÓGICO DE ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES, CAMPESINAS Y GANADERAS PROMOTORAS DE LA AGROECOLOGÍA EN CENTRO AMÉRICA. Guatemala, del 23 al 27 de noviembre de 2015 PRESENTACIÓN

Más detalles

9. Experiencia exitosa

9. Experiencia exitosa 9. Experiencia exitosa en plantaciones de naranjas, combinando otros cultivos con la característica de sistemas agroforestales sucesionales Leida Cuellar Isita Universidad Amazónica de Pando Fotografía:

Más detalles