Aspectos técnicos. Cómo establecer y manejar un banco comunitario de semillas? Manual del productor agrícola CUADERNO. de 3

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Aspectos técnicos. Cómo establecer y manejar un banco comunitario de semillas? Manual del productor agrícola CUADERNO. de 3"

Transcripción

1 Cómo establecer y manejar un banco comunitario de semillas? Manual del productor agrícola Aspectos técnicos Ronnie Vernooy, Guy Bessette, Bhuwon Sthapit, con Arnab Gupta CUADERNO 2 de 3 1

2

3 Cómo establecer y manejar un banco comunitario de semillas? Manual del productor agrícola CUADERNO 2 DE 3 Aspectos técnicos Ronnie Vernooy, Guy Bessette, Bhuwon Sthapit, con Arnab Gupta Bioversity International 2018

4 Bioversity International es una organización mundial de investigación para el desarrollo. Nuestra visión es que la biodiversidad agrícola alimente a la población y sostenga al planeta. Proporcionamos evidencia científica, prácticas de manejo y opciones de políticas para el uso y la protección de la biodiversidad agrícola y arbórea que contribuyan a alcanzar una seguridad alimentaria y nutricional sostenible a escala mundial. Trabajamos con socios en países de bajos ingresos en las diferentes regiones en las que la biodiversidad agrícola y arbórea puede contribuir a la mejora de la nutrición, la resiliencia, la productividad y la adaptación al cambio climático. Bioversity International es un Centro de Investigación del CGIAR, una alianza mundial de investigación para un futuro sin hambre. El Departamento de Agricultura, Silvicultura y Pesca (DAFF, de su nombre en inglés) es una esfera nacional del gobierno de Sudáfrica, encargado de implementar las leyes y políticas emanadas del parlamento de Sudáfrica. Específicamente deriva su mandato central de la sección 27(1) (b) y (2) de la Constitución de Sudáfrica el cual es tomar medidas jurídicas razonables y de otra naturaleza, dentro de sus recursos disponibles, para lograr progresivamente el derecho (de todos) a tener acceso a suficiente alimento. Dentro del DAFF y especialmente en su departamento de Agricultura, Producción, Salud y Seguridad Alimentaria, el mandato del Directorio de Recursos Genéticos es regular y establecer un sistema nacional integrado de manejo para apoyar la conservación y el uso sostenible de los recursos genéticos para la alimentación y la agricultura. Esto incluye el desarrollo y la implementación de políticas, legislación, estrategias, y normas y estándares para el manejo de los recursos genéticos para la alimentación y la agricultura, la regulación y promoción de material de siembra de recursos genéticos para la alimentación y la agricultura, y el mantenimiento de un sistema de disminución de riesgo en favor de la biodiversidad agrícola. Esta publicación contribuye al Programa de Investigación del CGIAR sobre Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria (CCAFS, de su nombre en inglés) liderado por el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT). Bioversity International 2018 Bioversity International Sede Principal Via dei Tre Denari, 472/a Maccarese (Fiumicino) Italia Tel. (+39) Fax. (+39) bioversity@cgiar.org Diseño gráfico: Luca Pierotti ISBN (cuaderno 2):

5 Índice de fotos y créditos cuaderno 2 Página cubierta: El banco comunitario de semillas Bajrangi en la comunidad de Balapur, distrito de Chitrakook (UP, la India). Bioversity International/S.Dsouza Página 4: La producción de semillas de rábano, mostaza, hinojo y otros cultivos de invierno en la comunidad de Balapur. Instituto de investigación Deendayal/Ashok Tiwari Páginas 6-7: Miembros del banco comunitario de semillas Bajrangi. Bioversity International/S.Dsouza Página 8: Producción de semillas de hinojo. Instituto de investigación Deendayal/ Ashok Tiwari Página 10: Producción de semillas de trigo en Balapur. Instituto de investigación Deendayal/Ashok Tiwari Página 12: Miembros del banco comunitario de semillas Gaivinath limpian las semillas en la comunidad de Pagar Khurd en el distrito de Satna (MP, la India). Instituto de investigación Deendayal/Ashok Tiwari Página 14: Limpieza y empaque de semillas en el banco comunitario de semillas Bajrangi. Instituto de investigación Deendayal/Ashok Tiwari Página 16: Libro de registro del flujo de semillas. Bioversity International/R.Vernooy Page 18: Uso de cáscara de naranja como repelente de insectos en un contenedor de semillas. Bioversity International/R.Vernooy Semillas de garbanzo y sacos de algodón rellenos de zeolitas (absorbentes de aluminosilicatos) para asegurar un ambiento seco en un barril de PVC. Bioversity International/A.Gupta Página 20: Uso de zeolitas en barriles grandes para mantener los niveles de humedad adecuados para el correcto almacenamiento de las semillas. Bioversity International/R.Vernooy Página 22: Secado de semillas de garbanzo antes de entregarlas al banco de semillas comunitario. Instituto de investigación Deendayal/S.Chauriha Página 24: Producción de semillas de pepino en el banco comunitario de semillas Gaivinath. Bioversity International/A.Gupta Página 26: Agricultores reciben semillas del banco comunitario de semillas Bajrangi. Instituto de investigación Deendayal/Ashok Tiwari Página 28: Sacos y barriles modernos para el almacenamiento de semillas a medio plazo. Bioversity International/R. Vernooy 3

6 4

7 Cómo establecer y manejar un banco comunitario de semillas? Tabla de contenido LIVRET 1 Nota sobre el proceso de preparación de este manual El establecimiento de un banco comunitario de semillas de 3 LIVRET 2 Aspectos técnicos de 3 LIVRET 3 Gestión, redes y políticas Resumen final: qué hay que tener en cuenta para establecer un banco comunitario de semillas? de 3 5

8 6

9 CUADERNO 2 Aspectos técnicos 7

10 8

11 UNA EXPERIENCIA DE ASIA Quiénes somos? Somos miembros del banco comunitario de semillas de la comunidad Bajrangi ubicada en el centro de la India. Nuestro banco comunitario de semillas se encuentra en la región de Bundelkhand, entre los estados de Uttar Pradesh y Madhya Pradesh. Fue establecido en agosto de El mercado local más cercano a nuestra comunidad se encuentra en Balapur, pero para grandes cantidades de productos agrícolas tenemos que ir a Karwi, a unos 12 km de nuestra comunidad. Actualmente conservamos semillas de garbanzo, gramo verde, lenteja, lino, mostaza, arvejas, frijoles de Angola, sésamo, sorgo, trigo y arroz. El trigo, el arroz y los garbanzos los cultivamos para venderlos en el mercado. El resto de los cultivos son para el sustento propio. A veces también vendemos en el mercado local algunos de los cultivos de subsistencia, pero sólo en pequeñas cantidades. 9

12 10

13 Lo que queremos compartir con ustedes En este segundo cuaderno queremos presentarles los aspectos técnicos clave para el buen funcionamiento de un banco comunitario de semillas. En particular queremos presentarles aquellos principios y prácticas claves que les pueden ayudar durante el desarrollo y manejo de un banco comunitario de semillas. Un banco comunitario de semillas funciona mejor si sus miembros tienen la capacidad técnica adecuada. 11

14 12

15 1. La selección de cultivos y la recolección de semillas Qué tipo de cultivos y variedades quieren conservar en su banco comunitario de semillas? En cuanto a la selección de cultivos, los agricultores tienen que escoger qué cultivos y variedades quieren incluir. Habitualmente, se da prioridad a aquellos cultivos y variedades que son importantes para la seguridad alimentaria de la comunidad. Los agricultores también están interesados en cultivos y variedades de cultivos que se adapten bien a las nuevas condiciones climáticas a las que se enfrenta la comunidad. Muchos bancos comunitarios de semillas prestan especial atención a los cultivos y variedades que han desaparecido o se han vuelto raros, así como a los que tienen los rasgos que la comunidad prefiere, por ejemplo, el color del grano, la altura de la planta, el sabor, etc. Las mujeres y los hombres a menudo tienen diferentes preferencias que deben tenerse en cuenta. Antes de decidir qué cultivos y variedades resguardar, es importante evaluar si tienen suficiente capacidad humana y técnica para incluir una gran cantidad de cultivos y / o variedades. Inicialmente podrán seleccionar sólo un número limitado. Luego, a medida que adquieran experiencia, podrán agregar más diversidad. 13

16 14

17 2. Salud y limpieza de semillas Seleccionar semillas libres de enfermedades es un factor crucial en el proceso de recolección de semillas. Para hacer una buena selección de semillas les recomendamos: Hacer una inspección en el campo Recoger muestras de diferentes partes del campo Recoger muestras de un cierto número de plantas sanas Evitar aquellas plantas que se encuentran cerca del borde del campo ya que pueden ser el resultado de cruces con otras variedades Asegurarse de seleccionar plantas, panículas o frutos libres de enfermedades Después de la recolección, el paso más importante es descartar todas las semillas que presentan signos de plagas de insecto o enfermedades y repetir este proceso una vez más durante la limpieza, ya que los insectos y las enfermedades pueden multiplicarse durante el almacenamiento de las semillas. Pueden solicitar al agente de extensión local que supervise este proceso. En las localidades donde existen escuelas de campo para agricultores, éstas pueden contribuir a compartir y apoyar el uso de las técnicas de manejo de semillas más apropiadas. 15

18 16

19 3. Registro de semillas Como mínimo se recomienda usar un registro simple donde se anoten las entradas y salidas de semillas, así como el nombre del agricultor, el lugar donde se ha cosechado la semilla y el nombre del cultivo y / o de la variedad. Si hay una balanza disponible, la cantidad de semilla debe ser pesada y anotada. Esto ayudará a conocer la cantidad de semillas reservadas en una temporada o año. Algunos bancos comunitarios de semillas mantienen dos registros, uno para las semillas entrantes y otro para semillas salientes. Otros bancos mantienen registros con otras finalidades, por ejemplo, un registro de los agricultores que contribuyen a las actividades, un registro de biodiversidad con todos los detalles posibles y/o un registro documentando las variedades perdidas. El registro de biodiversidad puede incluir los siguientes aspectos: nombre local del material genético, valor y uso específico, estado actual de conservación, características generales, método de cultivo, contexto agro-ecológico, extensión y distribución de su cultivo, capacidad para tolerar el estrés en el campo, valor nutricional percibido y usos culturales y religiosos 17

20 18

21 4. El tratamiento y el almacenamiento de las semillas Cuando se trata de almacenar semillas es importante asegurarse de que las semillas estén lo más secas posible y libres de malas hierbas, polvo y piedras. Mantener las semillas limpias, sanas y viables requiere un equipo y métodos de almacenamiento adecuados. Muchos bancos comunitarios de semillas usan métodos tradicionales para almacenar las semillas, los plantones y los materiales de multiplicación, como, por ejemplo: barro, bambú, paja, calabazas secas, etc. Las semillas se secan al sol y se enfrían antes de guardarlas en recipientes cerrados y sellados con barro. Poco a poco los métodos tradicionales de almacenamiento están siendo reemplazados por materiales modernos como el plástico transparente o frascos de vidrio, bandejas metálicas e incluso bolsas SuperGrain (bolsas de plástico multicapa que forman una barrera contra el gas y la humedad). Las zeolitas (absorbentes de aluminosilicatos) también han sido introducidas para controlar los niveles de humedad. 19

22 20

23 4. El tratamiento y el almacenamiento de las semillas Sin embargo, salvo en algunos casos, la mayoría de los bancos comunitarios de semillas no disponen de mecanismos para controlar la temperatura y la humedad, lo cual es esencial para mantener la viabilidad de los materiales genéticos durante períodos largos de tiempo. Por tanto, es necesario asegurarse de que las pruebas de humedad se lleven a cabo regularmente. Los factores importantes para un almacenamiento de semillas adecuado son: La temperatura dentro de la instalación: dentro del banco la temperatura tiene que ser baja (ambiente fresco) para evitar la germinación prematura de la semilla La limpieza de los contenedores (ya sea de vidrio, plástico o arcilla) es esencial para evitar que enfermedades y plagas afecten la viabilidad de la semilla El porcentaje de humedad antes del almacenamiento debe ser bajo para evitar una germinación precoz 21

24 22

25 5. El control de calidad de semillas Para evaluar la salud de las semillas almacenadas en el banco comunitario de semillas se recomienda comprobar regularmente la calidad de las semillas. Recomendamos hacerlo una vez al mes. Esto puede hacerse visualmente observando y controlando los contenedores o vaciando algunas o todas las semillas de un contenedor para verificar el nivel de humedad y la incidencia de plagas y enfermedades. Cuando se observan problemas se deben tomar medidas inmediatas para prevenir la propagación de hongos, enfermedades o plagas. Quiten cualquier semilla infestada, limpien el contenedor a fondo y sequen las semillas otra vez. 23

26 24

27 6. La regeneración de semillas Muchos bancos comunitarios de semillas regeneran cada año las semillas que almacenan para asegurarse de que se adaptan perfectamente a las condiciones locales. Donde existan escuelas de campo para agricultores, éstas pueden asistir en la tarea de regeneración. Sin embargo, hay semillas que se pueden almacenar a largo plazo, como es el caso de las semillas de cereales, que pueden regenerarse cada 5-7 años, o el de las semillas oleaginosas, que se pueden regenerar cada 3-4 años. La regeneración puede hacerse en un campo perteneciente al banco comunitario de semillas o en los terrenos privados de los miembros del banco. En tal caso cada miembro asume la responsabilidad de una o más variedad(es) de cultivos. Algunos bancos comunitarios de semillas piden a sus miembros que cada año regeneren al menos una variedad de la colección. Algunos bancos de semillas comunitarios hacen más que regenerar para uso local y producen variedades de semillas locales a gran escala para la venta. Para poder hacer esto, sin embargo, se requieren buenos conocimientos y habilidades en producción y comercialización. Las pruebas de germinación deben efectuarse a intervalos regulares para monitorear el potencial de regeneración. 25

28 26

29 7. El acceso a las semillas por los miembros de la comunidad Las regulaciones sobre el acceso a las semillas almacenadas en el banco comunitario de semillas deben ser discutidas y aceptadas por los miembros. En la práctica, esto significa responder a las siguientes preguntas: Se otorgará el acceso a las semillas sólo a miembros o también a productores de la comunidad que no sean miembros? El acceso a las semillas será dado según el principio de primer llegado, primero servido o según un modo de distribución justo y equitativo? Cómo se hará el reembolso o la devolución de las semillas? Cómo se abordarán los casos de devolución retrasada o de falta de devolución de semillas? Cómo se registrará el acceso a las semillas, la devolución o el reembolso? Se recomienda mantener un registro de los diferentes ingresos y retiros de semillas con el fin de saber a quién se beneficia y a quien o no, cuáles son las variedades de cultivos más solicitadas y qué cantidad de semilla se requiere durante una temporada o un año. 27

30 28

31 Resumen En este cuaderno hemos presentado los aspectos técnicos siguientes: 1. La sección sobre selección de cultivos y recolección de semillas trata sobre el tipo de cultivos y variedades que desean colectar y almacenar. 2. La sección sobre salud y limpieza de semillas trata sobre cómo seleccionar semillas libres de enfermedades. 3. La sección sobre registro de semillas presenta diferentes maneras de llevar el registro de semillas. 4. La sección sobre tratamiento y almacenamiento de semillas presenta métodos tradicionales y modernos para mantener las semillas lo más secas posible y libres de malas hierbas, polvo y piedras. 5. La sección sobre control de calidad de las semillas recomienda una verificación regular de la calidad de semillas. 6. La sección sobre regeneración de semillas presenta diferentes maneras de llevar a cabo esta regeneración. 7. La sección sobre acceso de semillas por los miembros de la comunidad contempla la importancia de establecer regulaciones de acceso a las semillas, tanto para los miembros como para los no miembros. Aquí se termina nuestro segundo cuaderno sobre el establecimiento y la gestión de un banco comunitario de semillas. Pasemos ahora al cuaderno 3: Gestión, redes y políticas. Pasemos al siguiente cuaderno! 29

32 Acerca de los autores Ronnie Vernooy, Bioversity International, Wageningen, Holanda. Ronnie forma parte de Bioversity International desde octubre Ha trabajado en temas relacionados con la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad agrícola durante más de 30 años. Su trabajo se enfoca en políticas y aspectos jurídicos relacionados con la preservación, tanto ex situ como in situ, de recursos fitogenéticos y su uso sostenible. Guy Bessette, consultor independiente, Gatineau, Quebec, Canadá. Guy ha trabajado en comunicación para el desarrollo, aprendizaje social y manejo de recursos naturales en África y en el sudeste de Asia. Actualmente apoya varias iniciativas de Bioversity International relacionadas con los sistemas de semillas. Bhuwon Sthapit (in memoriam) Bhuwon fue fitomejorador y trabajó con Bioversity International de 1997 a 2017 como especialista en conservación in situ, inicialmente con sede en Malasia, luego en la India y en Nepal. Sus principales temas de investigación incluyeron los métodos participativos para evaluar y usar la biodiversidad agrícola, el fitomejoramiento participativo, la conservación in situ y en fincas, los huertos caseros, el manejo comunitario de la biodiversidad y los bancos comunitarios de semillas. Arnab Gupta, PhD en ciencia y tecnología de semillas. Arnab trabaja como investigador en la sede de Bioversity International de la India. Su especialidad es la agroecología y los sistemas de semillas. Su trabajo se enfoca en el uso de nuevas prácticas y tecnologías para secar y almacenar semillas. Sus actividades incluyen el establecimiento y el apoyo a los bancos comunitarios de semillas y la capacitación de agricultores y personal de los bancos de germoplasma en el uso de estas nuevas prácticas y tecnologías.

33

34 Notas personales

35

36

37

38

39

40 Bioversity International es un Centro de Investigación del CGIAR, una alianza mundial de investigación para un futuro sin hambre. ISBN :

Gestión, redes, políticas y un resumen

Gestión, redes, políticas y un resumen Cómo establecer y manejar un banco comunitario de semillas? Manual del productor agrícola Gestión, redes, políticas y un resumen Ronnie Vernooy, Guy Bessette, Bhuwon Sthapit, con Anna Porcuna Ferrer CUADERNO

Más detalles

El establecimiento de un banco comunitario de semillas

El establecimiento de un banco comunitario de semillas Cómo establecer y manejar un banco comunitario de semillas? Manual del productor agrícola El establecimiento de un banco comunitario de semillas Ronnie Vernooy, Guy Bessette, Bhuwon Sthapit, con la participación

Más detalles

Manejo de Poscosecha de Fríjol CARTILLA

Manejo de Poscosecha de Fríjol CARTILLA Manejo de Poscosecha de Fríjol CARTILLA Cosecha Lo importante es realizarla oportunamente, de tal forma que el grado de humedad permita la trilla o desgrane con el mínimo de pérdidas por granos partidos

Más detalles

La Agrobiodiversidad nutre a la gente y sostiene el planeta Photo credit: LI-BIRD/A.Subedi Agrobiodiversidad y el Cambio Climático Estrategia común para adaptarse es utilizar la resistencia a factores

Más detalles

Bancos comunitarios de semillas: concepto y práctica. Manual para el facilitador. Ronnie Vernooy y Bhuwon Sthapit con Guy Bessette

Bancos comunitarios de semillas: concepto y práctica. Manual para el facilitador. Ronnie Vernooy y Bhuwon Sthapit con Guy Bessette Bancos comunitarios de semillas: concepto y práctica Manual para el facilitador Ronnie Vernooy y Bhuwon Sthapit con Guy Bessette Bancos comunitarios de semillas: concepto y práctica Manual para el facilitador

Más detalles

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA CENTRO NACIONAL DE TECNOLOGIA AGROPECUARIA Y FORESTAL Enrique Álvarez Córdova

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA CENTRO NACIONAL DE TECNOLOGIA AGROPECUARIA Y FORESTAL Enrique Álvarez Córdova MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA CENTRO NACIONAL DE TECNOLOGIA AGROPECUARIA Y FORESTAL Enrique Álvarez Córdova Objetivo general del CENTA Contribuir al incremento de la producción y la productividad

Más detalles

Objetivo general Módulo 3. Proceso de selección Metodología de mejoramiento participativo Parte I preselección curricular y selección

Objetivo general Módulo 3. Proceso de selección Metodología de mejoramiento participativo Parte I preselección curricular y selección MasAgro convoca a los profesionales de los diferentes hubs a participar en el proceso de selección para participar en el curso de especialización en Mejoramiento Participativo de Maíces Nativos, por realizarse

Más detalles

BANCO DE GERMOPLASMA DE CIMMYT: PROMOVIENDO LA CONSERVACIÓN, USO Y ESTUDIO DE LA DIVERSIDAD

BANCO DE GERMOPLASMA DE CIMMYT: PROMOVIENDO LA CONSERVACIÓN, USO Y ESTUDIO DE LA DIVERSIDAD BANCO DE GERMOPLASMA DE CIMMYT: PROMOVIENDO LA CONSERVACIÓN, USO Y ESTUDIO DE LA DIVERSIDAD Denise E. Costich Banco de Germoplasma (Coleccíon Maíz) Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo

Más detalles

Construyendo una visión común para la agricultura y alimentación sostenibles

Construyendo una visión común para la agricultura y alimentación sostenibles Resumen Construyendo una visión común para la agricultura y alimentación sostenibles PRINCIPIOS Y ENFOQUES La agricultura está enfrentando una confluencia de presiones sin precedentes, que urge por profundos

Más detalles

Gestión de Bancos de Semillas IX Feria Andaluza de la Biodiversidad Agrícola

Gestión de Bancos de Semillas IX Feria Andaluza de la Biodiversidad Agrícola Gestión de Bancos de Semillas IX Feria Andaluza de la Biodiversidad Agrícola Orgullosos del campo, por la soberanía alimentaria y la biodiversidad agrícola. Celia de la Cuadra González-Meneses Biodiversidad

Más detalles

Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura

Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura Elementos de asesoramiento destinados al Fondo para el Medio Ambiente Mundial en relación con el Tratado Internacional

Más detalles

Aportes para la gestión sostenible de la diversidad biológica en Puno. Dirección General de Diversidad Biológica MINAM

Aportes para la gestión sostenible de la diversidad biológica en Puno. Dirección General de Diversidad Biológica MINAM Aportes para la gestión sostenible de la diversidad biológica en Puno Dirección General de Diversidad Biológica MINAM Gestión sostenible de la diversidad biológica Generación e implementación de instrumentos

Más detalles

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS AGROALIMENTARIOS EFICIENTES E INCLUSIVOS: Quinua y la sostenibilidad del Sistema Agroalimentario

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS AGROALIMENTARIOS EFICIENTES E INCLUSIVOS: Quinua y la sostenibilidad del Sistema Agroalimentario HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS AGROALIMENTARIOS EFICIENTES E INCLUSIVOS: Quinua y la sostenibilidad del Sistema Agroalimentario Cusco 17 de noviembre de 2015 Antecedentes Definición de Sistema Agroalimentario:

Más detalles

Conservación y uso sostenible de recursos fitogenéticos Dr. José Fernando De La Torre Sánchez

Conservación y uso sostenible de recursos fitogenéticos Dr. José Fernando De La Torre Sánchez Conservación y uso sostenible de recursos fitogenéticos Dr. José Fernando De La Torre Sánchez Centro Nacional de Recursos Genéticos, INIFAP. México Objetivo Ofrecer una visión general de estado que guarda

Más detalles

QUÉ TANTO PODRÁ LA INNOVACIÓN CONTRIBUIR A LA SEGURIDAD ALIMENTARIA? Víctor M. Villalobos Director General

QUÉ TANTO PODRÁ LA INNOVACIÓN CONTRIBUIR A LA SEGURIDAD ALIMENTARIA? Víctor M. Villalobos Director General QUÉ TANTO PODRÁ LA INNOVACIÓN CONTRIBUIR A LA SEGURIDAD ALIMENTARIA? Víctor M. Villalobos Director General 1 LA RESPONSABILIDAD DE LA AGRICULTURA ES ALIMENTAR LAS FUTURAS GENERACIONES. Si la población

Más detalles

Introducción de la ReI. Gestión de la ReI. Protocolo de funcionamiento. Evolución de la ReI. Campañas. Análisis / Líneas de trabajo

Introducción de la ReI. Gestión de la ReI. Protocolo de funcionamiento. Evolución de la ReI. Campañas. Análisis / Líneas de trabajo Red de Resiembra e Intercambio Introducción de la ReI Gestión de la ReI Protocolo de funcionamiento Evolución de la ReI Campañas Análisis / Líneas de trabajo Resiembra e Intercambio Se realiza desde tiempos

Más detalles

MECANISMO ÚNICO DE COOPERACIÓN

MECANISMO ÚNICO DE COOPERACIÓN MECANISMO ÚNICO DE COOPERACIÓN FONTAGRO ES UN MECANISMO ÚNICO DE COOPERACIÓN ENTRE PAÍSES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Y ESPAÑA, QUE PROMUEVE LA INNOVACIÓN DE LA AGRICULTURA FAMILIAR, LA COMPETITIVIDAD

Más detalles

Bioversity International Ciencia para el futuro

Bioversity International Ciencia para el futuro Bioversity International Ciencia para el futuro Quiénes somos? Bioversity International es una organización de investigación para el desarrollo que busca soluciones a problemas globales mediante el uso

Más detalles

Legislaciones Actuales Caso México: Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura

Legislaciones Actuales Caso México: Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura Legislaciones Actuales Caso México: Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura Recursos Fitogenéticos Material genético de origen vegetal Con valor actual o potencial Para la alimentación

Más detalles

Seguridad Semillera para la Seguridad Alimentaria Allan Hruska FAO

Seguridad Semillera para la Seguridad Alimentaria Allan Hruska FAO Seguridad Semillera para la Seguridad Alimentaria Allan Hruska FAO Disponibilidad de semillas para la agricultura familiar muy inestable. Limitando el acceso al pequeño productor de semilla de calidad.

Más detalles

Marco legal vinculado con las semillas y variedades vegetales

Marco legal vinculado con las semillas y variedades vegetales Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas Marco legal vinculado con las semillas y variedades vegetales Julio 26, 2012 Ing. Enriqueta Molina Macías Directora General del SNICS Consejo

Más detalles

g. CONVENIO INTERADMINISTRATIVO N ALIANZA CARDER - UTP

g. CONVENIO INTERADMINISTRATIVO N ALIANZA CARDER - UTP CURSO: CONSERVACION Y MANEJO DE SEMILLAS ALIMENTARIAS 1. INTRODUCCIÓN Para el instituto de Investigaciones Ambientales de la Universidad Tecnológica de Pereira, el curso Conservación y manejo de semillas

Más detalles

PROYECTO. Establecimiento de Huertos escolares y desarrollo de planes de reforestación en 10 comunidades rurales de Nicaragua

PROYECTO. Establecimiento de Huertos escolares y desarrollo de planes de reforestación en 10 comunidades rurales de Nicaragua PROYECTO Establecimiento de Huertos escolares y desarrollo de planes de reforestación en 10 comunidades rurales de Nicaragua Contenido I. Información general:... 3 II. Introducción... 4 III. Objetivos...

Más detalles

Política de la OMA sobre la Producción Ganadera

Política de la OMA sobre la Producción Ganadera Política de la OMA sobre la Producción Ganadera Coordinado por la Secretaría Internacional en colaboración con el grupo de trabajo de la OMA sobre Ganadería 1 RESUMEN EJECUTIVO La producción ganadera enfrenta

Más detalles

FORO. Víctor M. Villalobos Director General. Honduras, 20 de enero 2016

FORO. Víctor M. Villalobos Director General. Honduras, 20 de enero 2016 HACIA UNA AGRICULTURA COMPETITIVA FORO DESAFIOS DEL SECTOR AGROALIMENTARIO 2016-2025 Víctor M. Villalobos Director General Honduras, 20 de enero 2016 1 Hacia una agricultura competitiva Compartir algunas

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Cultivos Herbáceos" Grado en Ingeniería Agrícola. Departamento de Ciencias Agroforestales. E.T.S. de Ingeniería Agronómica

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Cultivos Herbáceos Grado en Ingeniería Agrícola. Departamento de Ciencias Agroforestales. E.T.S. de Ingeniería Agronómica PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Cultivos Herbáceos" Grado en Ingeniería Agrícola Departamento de Ciencias Agroforestales E.T.S. de Ingeniería Agronómica DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Titulación: Año del plan

Más detalles

FORTALECIMIENTO DE LA CONSERVACIÓN IN SITU DE LA AGROBIODIVERSIDAD EN BOLIVIA

FORTALECIMIENTO DE LA CONSERVACIÓN IN SITU DE LA AGROBIODIVERSIDAD EN BOLIVIA 152 LOS AGRICULTORES CUSTODIOS: FORTALECIMIENTO DE LA CONSERVACIÓN IN SITU DE LA AGROBIODIVERSIDAD EN BOLIVIA Wilfredo Rojas 1, Milton Pinto 1, Juana Flores, Ronnie Mamani 1 y Stefano Padulosi 2 1 Fundación

Más detalles

GERENCIA DE INVESTIGACIÓN LABORATORIO DE TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS. Agosto 2014

GERENCIA DE INVESTIGACIÓN LABORATORIO DE TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS. Agosto 2014 GERENCIA DE INVESTIGACIÓN LABORATORIO DE TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS Agosto 2014 Siendo El Salvador un país con una limitada capacidad tecnológica y escaso desarrollo humano, esto ha generado mayor nivel de

Más detalles

Experiencia del proyecto Fitomejoramiento Participativo de Variedades Criollas de Maíz y Frijol en Nicaragua.

Experiencia del proyecto Fitomejoramiento Participativo de Variedades Criollas de Maíz y Frijol en Nicaragua. Experiencia del proyecto Fitomejoramiento Participativo de Variedades Criollas de Maíz y Frijol en Nicaragua. RESUMEN EXTENSO DESCRIPCION DEL PROYECTO Organización Ejecutora Centro Para la Promoción, la

Más detalles

PROYECTO: INFORMACIÓN DE CLIMA AL ALCANCE DE LOS AGRICULTORES PARA APOYAR EL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES EN SU ACTIVIDAD AGRÍCOLA EN EL CAUCA

PROYECTO: INFORMACIÓN DE CLIMA AL ALCANCE DE LOS AGRICULTORES PARA APOYAR EL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES EN SU ACTIVIDAD AGRÍCOLA EN EL CAUCA PROYECTO: INFORMACIÓN DE CLIMA AL ALCANCE DE LOS AGRICULTORES PARA APOYAR EL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES EN SU ACTIVIDAD AGRÍCOLA EN EL CAUCA CONVENIO Nº C 101-14 celebrado entre CIAT - CCAFS Fundación

Más detalles

Centros de Oferta Varietal de Semillas Tradicionales

Centros de Oferta Varietal de Semillas Tradicionales Centros de Oferta Varietal de Semillas Tradicionales Un Modelo para el Fortalecimiento del Sistema Informal de Semillas y Aumento de la Competitividad de la Agricultura Familiar Dra. Erika Salazar OBJETIVO

Más detalles

MANEJO POSTCOSECHA Y VALOR COMERCIAL

MANEJO POSTCOSECHA Y VALOR COMERCIAL UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONOMICAS. Manejo postcosecha y valor comercial MANEJO POSTCOSECHA Y VALOR COMERCIAL Productos en buenas condiciones Menores

Más detalles

Presentation 13 March 2013 Slide 1

Presentation 13 March 2013 Slide 1 Presentation 13 March 2013 Slide 1 MAPA DEL PERÚ Área: 1 285,215.60 Km 2 Población : 29 000,000 PRINCIPALES CULTIVOS CULTIVO ÁREA (Ha) Algodón 45,000 Arroz 385,000 Maíz Amarillo Duro 320,000 Maíz Amiláceo

Más detalles

diversidad genética para el fortalecimiento de la conservación in situ de la agrobiodiversidad Name Surname, Title

diversidad genética para el fortalecimiento de la conservación in situ de la agrobiodiversidad Name Surname, Title Foto: INIA Foto: MINAM Presentation Valoración de latitle diversidad genética para el fortalecimiento de Name Surname, Title la conservación in situ de la agrobiodiversidad Date Adam G. Drucker, Economista

Más detalles

Centros de Oferta Varietal de Semillas Tradicionales

Centros de Oferta Varietal de Semillas Tradicionales Centros de Oferta Varietal de Semillas Tradicionales Un Modelo para el Fortalecimiento del Sistema Informal de Semillas y Aumento de la Competitividad de la Agricultura Familiar Dra. Erika Salazar OBJETIVO

Más detalles

Ordenación de los bosques y el manejo forestal para un desarrollo sostenible. Center for International Forestry Research

Ordenación de los bosques y el manejo forestal para un desarrollo sostenible. Center for International Forestry Research Ordenación de los bosques y el manejo forestal para un desarrollo sostenible Center for International Forestry Research Quiénes somos El Centro para la Investigación Forestal Internacional es una organización

Más detalles

Calidad y Cantidad de Semilla

Calidad y Cantidad de Semilla Calidad y Cantidad de Semilla Objetivos Aprenderán a encontrar y escoger las semillas mejor adaptadas para su región. También aprenderán a usar la cantidad de semilla apropiada. Después de esta lección

Más detalles

Política Internacional de Compra Café

Política Internacional de Compra Café Política nternacional de Compra Café Versión: Julio 2016 Nuestro propósito Sencillez, responsabilidad y fiabilidad: estos valores tradicionales han sido la base de nuestro éxito continuado durante más

Más detalles

34. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

34. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 34. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 34.1 Misión Contribuir al incremento de la productividad agropecuaria, al manejo sostenible de los recursos naturales, a la soberanía y seguridad alimentaria

Más detalles

3.Identificación y caracterización de posibles sistemas. 4. Selección de los SIPAN y SIPAM

3.Identificación y caracterización de posibles sistemas. 4. Selección de los SIPAN y SIPAM 1.Desarrollo y adaptación de la metodología 2.Conformación de la Mesa Técnica 3.Identificación y caracterización de posibles sistemas 4. Selección de los SIPAN y SIPAM 5. Implementación Modelo de gestión

Más detalles

La investigación participativa en Recursos Fitogenéticos como herramienta al servicio de agricultores y agricultoras

La investigación participativa en Recursos Fitogenéticos como herramienta al servicio de agricultores y agricultoras La investigación participativa en Recursos Fitogenéticos como herramienta al servicio de agricultores y agricultoras María José Suso Llamas Instituto de Agricultura Sostenible (CSIC) Construyendo investigación

Más detalles

Importancia de un enfoque de género en procesos de adaptación al cambio climático

Importancia de un enfoque de género en procesos de adaptación al cambio climático Importancia de un enfoque de género en procesos de adaptación al cambio climático Jennifer Twyman Tatiana Gumucio Mariana Tafur Científica Social Fellow Post-doctoral Consultora 6 marzo 2015 Esquema I.

Más detalles

MANEJO INTEGRADO DE BROCA FINCAS AGROVARSOVIA

MANEJO INTEGRADO DE BROCA FINCAS AGROVARSOVIA MANEJO INTEGRADO DE BROCA FINCAS AGROVARSOVIA MANEJO INTEGRADO DE BROCA AGROVARSOVIA EMPRESA PROPIETARIO AREA A.S.N.M VARSOVIA - LA LILA - VILLA ISABEL - EMMANUEL - LA MARIA LUIS ALBEIRO CARDONA OCAMPO

Más detalles

PRODUCCIÓN Y MANEJO DE SEMILLAS

PRODUCCIÓN Y MANEJO DE SEMILLAS UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRIÓN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS E INDUSTRIAS ALIMENTARIAS DEPARTAMENTO ACADEMICO DE AGRONOMIA Y ZOOTECNIA SÍLABO POR OBJETIVOS 2018 I PRODUCCIÓN Y MANEJO

Más detalles

UNAEP. Unidad Nacional de Almacenamiento Empresa Publica

UNAEP. Unidad Nacional de Almacenamiento Empresa Publica Unidad Nacional de Almacenamiento Empresa Publica 1. OBJETIVOS Y COMPETENCIAS UNA EP Desarrollo y fortalecimiento de los servicios de: Almacenamiento y comercialización de productos agropecuarios; Administración

Más detalles

Presentación ESP PRESENTACIÓN. Embrapa Arroz y Frijol Institucional

Presentación ESP PRESENTACIÓN. Embrapa Arroz y Frijol Institucional PRESENTACIÓN Presentación A Embrapa Arroz y Frijol es la unidad de la Empresa Brasilera de Investigación Agropecuaria responsable de coordinar la investigación y el desarrollo de arroz y frijol, que son

Más detalles

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 31.1 Misión Investigar, generar, innovar, transferir e incorporar tecnologías limpias y semillas que se adapten al cambio climático, incorporando buenas

Más detalles

Perspectivas de la FAO para un algodón sostenible en Latino América

Perspectivas de la FAO para un algodón sostenible en Latino América Perspectivas de la FAO para un algodón sostenible en Latino América Adriana Gregolin Coordinadora Regional del Proyecto Más Algodón, FAO RLC XIV Reunión de la Asociación Latinoamericana de Investigación

Más detalles

II. LA FUNCIÓN DE LA GESTIÓN DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL EN EL CIMMYT

II. LA FUNCIÓN DE LA GESTIÓN DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL EN EL CIMMYT I. PREÁMBULO El Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) es un centro internacional autónomo, sin fines de lucro, financiado por el sector público, que se dedica a la investigación

Más detalles

INNOVACIÓN PARA LA AGRICULTURA FAMILIAR SUSTENTABLE

INNOVACIÓN PARA LA AGRICULTURA FAMILIAR SUSTENTABLE INNOVACIÓN PARA LA AGRICULTURA FAMILIAR SUSTENTABLE Programa prioritario en el que se ubica: Seguridad alimentaria El problema / oportunidad La crisis de los precios de los alimentos que inicio a finales

Más detalles

ESTRATEGIA DE ACCIÓN REGIONAL DEL SICTA EN INNOVACIÓN Y AGRONEGOCIOS

ESTRATEGIA DE ACCIÓN REGIONAL DEL SICTA EN INNOVACIÓN Y AGRONEGOCIOS ESTRATEGIA DE ACCIÓN REGIONAL DEL SICTA EN INNOVACIÓN Y AGRONEGOCIOS CONTENIDO I. Marco general del SICTA para la innovación y los agro negocios II. Acciones en ejecución a nivel regional III. Prioridades

Más detalles

La COP21 y el sector agropecuario. Por Alex Guerra, PhD Director General Instituto de Cambio Climático (ICC) Guatemala, Centroamérica

La COP21 y el sector agropecuario. Por Alex Guerra, PhD Director General Instituto de Cambio Climático (ICC) Guatemala, Centroamérica La COP21 y el sector agropecuario Por Alex Guerra, PhD Director General Instituto de Cambio Climático (ICC) Guatemala, Centroamérica La COP21 y el sector agropecuario Los temas relacionados a la agricultura

Más detalles

EVALUACION SI NO N/A OBSERVACIONES

EVALUACION SI NO N/A OBSERVACIONES Página 1 de 5 CAP 0 FV. 1 MATERIAL DE PROPAGACION CAP 0 FV. 1.1 Elección de Variedad o Patrones Está consciente el productor de la importancia del manejo de los "cultivos madre" (por ejemplo, el cultivo

Más detalles

Criterio de Comercio Justo Fairtrade. Semillas y Frutos Oleaginosos. Organizaciones de Pequeños Productores y para Comerciantes

Criterio de Comercio Justo Fairtrade. Semillas y Frutos Oleaginosos. Organizaciones de Pequeños Productores y para Comerciantes Criterio de Comercio Justo Fairtrade para Semillas y Frutos Oleaginosos para Organizaciones de Pequeños Productores y para Comerciantes También aplicable en situaciones de Trabajo Contratado para coco

Más detalles

CONSERVACION DE LOS RECURSOS GENETICOS DEL CACAO

CONSERVACION DE LOS RECURSOS GENETICOS DEL CACAO IV TALLER DE POSIBILIDADES DE BIOCOMERCIO DE LA FLORA AMAZONICA PLANTAS MEDICINALES (12 al 14 de Junio de 2014), Tingo María-Huanuco CONSERVACION DE LOS RECURSOS GENETICOS DEL CACAO LUIS FERNANDO GARCIA

Más detalles

Aumento de la resiliencia de los medios de vida de pequeños productores ante la sequía en el Corredor Seco" de América Central. 28 de junio de 2012

Aumento de la resiliencia de los medios de vida de pequeños productores ante la sequía en el Corredor Seco de América Central. 28 de junio de 2012 Aumento de la resiliencia de los medios de vida de pequeños productores ante la sequía en el Corredor Seco" de América Central 28 de junio de 2012 Contenido Agentes intervinientes Socios estratégicos Amenazas

Más detalles

Consulta de partes interesadas sobre la elaboración de un conjunto de instrumentos para la utilización sostenible de los RFAA

Consulta de partes interesadas sobre la elaboración de un conjunto de instrumentos para la utilización sostenible de los RFAA Acerca de esta consulta Bienvenido a la consulta de partes interesadas sobre la elaboración de un conjunto de instrumentos para la utilización sostenible de los recursos fitogenéticos para la alimentación

Más detalles

Estrategias y herramientas de conservación II. Conservación ex situ

Estrategias y herramientas de conservación II. Conservación ex situ Estrategias y herramientas de conservación II Conservación ex situ Qué es la conservación ex situ? Conservación ex situ: consiste en el mantenimiento de algunos componentes de la biodiversidad fuera de

Más detalles

Ayudas a la Dehesa en el PDR Extremadura II CONGRESO IBÉRICO DE LA DEHESA Y EL MONTADO 24 DE ABRIL DE 2015

Ayudas a la Dehesa en el PDR Extremadura II CONGRESO IBÉRICO DE LA DEHESA Y EL MONTADO 24 DE ABRIL DE 2015 Ayudas a la Dehesa en el PDR Extremadura 2014-2020 II CONGRESO IBÉRICO DE LA DEHESA Y EL MONTADO 24 DE ABRIL DE 2015 OBJETIVOS UE EN MATERIA DE DESARROLLO RURAL Competitividad del sector agrícola y forestal

Más detalles

EL FITOMEJORAMIENTO PARTICIPATIVO Conceptos y objetivos. Gilles Trouche, CIAT-CIRAD

EL FITOMEJORAMIENTO PARTICIPATIVO Conceptos y objetivos. Gilles Trouche, CIAT-CIRAD EL FITOMEJORAMIENTO PARTICIPATIVO Conceptos y objetivos Gilles Trouche, CIAT-CIRAD Finca productores DESARROLLO DE UNA VARIEDAD: 5 ETAPAS PRINCIPALES PLIEGO DE CONDICIONES Manejo agronómico Semilla mejorada

Más detalles

Proyectos e inicia-vas en Guatemala y Centroamérica

Proyectos e inicia-vas en Guatemala y Centroamérica Mesa Redonda sobre Cambio Climá-co y Ambiente en Guatemala Programa Regional de Cambio Climá-co - USAID 5 de marzo 2015 Ciudad de Guatemala, GUATEMALA Proyectos e inicia-vas en Guatemala y Centroamérica

Más detalles

Tema 16 del proyecto de programa provisional QUINTA REUNIÓN DEL ÓRGANO RECTOR. Mascate (Omán), de septiembre de 2013

Tema 16 del proyecto de programa provisional QUINTA REUNIÓN DEL ÓRGANO RECTOR. Mascate (Omán), de septiembre de 2013 Julio de 2013 S Tema 16 del proyecto de programa provisional QUINTA REUNIÓN DEL ÓRGANO RECTOR Mascate (Omán), 24-28 de septiembre de 2013 ADDENDUM AL INFORME DEL COMITÉ DE CUMPLIMIENTO PROYECTO DE MODELO

Más detalles

Ley Marco sobre Recursos Genéticos

Ley Marco sobre Recursos Genéticos PARLAMENTO LATINOMERICANO Comisión Permanente de Medio Ambiente y Turismo Ley Marco sobre Recursos Genéticos Capítulo I Objetivos y ámbito de aplicación Artículo 1. El objeto de la presente ley marco es

Más detalles

Términos de Referencia Coordinador(a) de Proyecto Componente de escenarios, políticas e inversiones del Proyecto Un viaje común

Términos de Referencia Coordinador(a) de Proyecto Componente de escenarios, políticas e inversiones del Proyecto Un viaje común Términos de Referencia Coordinador(a) de Proyecto Componente de escenarios, políticas e inversiones del Proyecto Un viaje común Antecedentes La Universidad para la Cooperación Internacional (UCI) es socio

Más detalles

MV Sebastián de la Rosa

MV Sebastián de la Rosa Recursos genéticos locales: El método participativo como herramienta para la conservación y mejora MV Sebastián de la Rosa Facultad de Ciencias Veterinarias UNNE CEDEVA - FORMOSA Prejuicios en la mejora

Más detalles

Conservar y utilizar los cultivos nativos de México para hacer frente al desafío de alimentación y cambio climático en el mundo

Conservar y utilizar los cultivos nativos de México para hacer frente al desafío de alimentación y cambio climático en el mundo Conservar y utilizar los cultivos nativos de México para hacer frente al desafío de alimentación y cambio climático en el mundo Especies utilizadas en la Agricultura y la Alimentación 10,000 Especies diferentes

Más detalles

BANCO DE GERMOPLASMA DE CIMMYT: PROMOVIENDO LA CONSERVACIÓN, USO Y ESTUDIO DE LA DIVERSIDAD

BANCO DE GERMOPLASMA DE CIMMYT: PROMOVIENDO LA CONSERVACIÓN, USO Y ESTUDIO DE LA DIVERSIDAD BANCO DE GERMOPLASMA DE CIMMYT: PROMOVIENDO LA CONSERVACIÓN, USO Y ESTUDIO DE LA DIVERSIDAD Denise E. Costich y el Equipo de BGM Centro Internacional de Mejoramiento de Maiz y Trigo VII Reunion Nacional

Más detalles

NIMF n. 6 DIRECTRICES PARA LA VIGILANCIA (1997)

NIMF n. 6 DIRECTRICES PARA LA VIGILANCIA (1997) NIMF n. 6 NORMAS INTERNACIONALES PARA MEDIDAS FITOSANITARIAS NIMF n. 6 DIRECTRICES PARA LA VIGILANCIA (1997) Producido por la Secretaría de la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria FAO 2006

Más detalles

Las semillas locales como fundamento base en la producción de huertos escolares. Grupo para promover la Educación y el Desarrollo Sustentable.

Las semillas locales como fundamento base en la producción de huertos escolares. Grupo para promover la Educación y el Desarrollo Sustentable. Las semillas locales como fundamento base en la producción de huertos escolares. Grupo para promover la Educación y el Desarrollo Sustentable. INSTITUTO TONANTZIN TLALLI Fundado en el año 2002 Los frutos

Más detalles

EXTRACCIÓN Y CONSERVACIÓN DE SEMILLAS Guía básica para Huertos Escolares

EXTRACCIÓN Y CONSERVACIÓN DE SEMILLAS Guía básica para Huertos Escolares Y CONSERVA DE SEMILLAS Guía básica para Huertos Escolares 1. Consejos prácticos para la recogida de semillas 1. Escoger las semillas de las plantas y los frutos que veamos mejor, plantas sanas, frutos

Más detalles

Acceso y participación en los beneficios Kit de información. Ivan Cholakov Gostock/Shutterstock

Acceso y participación en los beneficios Kit de información. Ivan Cholakov Gostock/Shutterstock Acceso y participación en los beneficios Kit de información Ivan Cholakov Gostock/Shutterstock Access Introducción and benefit-sharing al acceso y participación en los beneficios UNEP El kit de información

Más detalles

MÓDULO PRODUCCIÓN AGRICOLA

MÓDULO PRODUCCIÓN AGRICOLA MÓDULO PRODUCCIÓN AGRICOLA Este módulo evalúa competencias para abordar aspectos relacionados con el análisis y la gestión del agroecosistema como proceso social, considerando dicho sistema como el modelo

Más detalles

Sergio Romeo Alonzo Gerente Técnico ASOCUCH

Sergio Romeo Alonzo Gerente Técnico ASOCUCH Sergio Romeo Alonzo Gerente Técnico ASOCUCH Antigua Guatemala 27 de Octubre de 2016 Nombre de la organización Asociación de Organizaciones de Los Cuchumatanes (ASOCUCH) Es una asociación de segundo grado

Más detalles

Reducción de la pobreza, innovación en el sector agroalimentario y el nuevo CGIAR

Reducción de la pobreza, innovación en el sector agroalimentario y el nuevo CGIAR Reducción de la pobreza, innovación en el sector agroalimentario y el nuevo CGIAR Javier Ekboir Coordinador de ILAC Institutional Learning & Change Initiative of the CGIAR 1 Contenido de la presentación

Más detalles

Estado de los Cultivos Biotecnológicos en el Mundo

Estado de los Cultivos Biotecnológicos en el Mundo Estado de los Cultivos Biotecnológicos en el Mundo Información a compartirse en los países de las Américas Área de Biotecnología y Bioseguridad Dirección de Liderazgo Técnico y Gestión del Conocimiento

Más detalles

EL FITOMEJORAMIENTO PARTICIPATIVO

EL FITOMEJORAMIENTO PARTICIPATIVO EL FITOMEJORAMIENTO PARTICIPATIVO Definición, justificación y objetivos QUE ES EL FITOMEJORAMIENTO PARTICIPATIVO? Vocabulario: - Selección o fitomejoramiento participativo - Participatory Plant Breeding

Más detalles

Consejo Mexicano para el Desarrollo Rural Sustentable. Karen Garcia Directora Ejecutiva. Bienvenidos. 30 de agosto, 2012 Texcoco, Estado de México

Consejo Mexicano para el Desarrollo Rural Sustentable. Karen Garcia Directora Ejecutiva. Bienvenidos. 30 de agosto, 2012 Texcoco, Estado de México Consejo Mexicano para el Desarrollo Rural Sustentable Karen Garcia Directora Ejecutiva Bienvenidos 30 de agosto, 2012 Texcoco, Estado de México Historia de CIMMYT 1943 Programa de investigación México-

Más detalles

Resumen de la Presidencia. Consulta regional para África sobre los Principios del CSA para la inversión agrícola responsable

Resumen de la Presidencia. Consulta regional para África sobre los Principios del CSA para la inversión agrícola responsable Resumen de la Presidencia Consulta regional para África sobre los Principios del CSA para la inversión agrícola responsable 28-29 de noviembre de 2013 Johannesburgo (Sudáfrica) Observaciones generales

Más detalles

Los agricultores custodios y los bancos comunitarios de semilla

Los agricultores custodios y los bancos comunitarios de semilla Los agricultores custodios y los bancos comunitarios de semilla Fortalecimiento de la conservación in situ de la agrobiodiversidad en Bolivia Financiador: IFAD (Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola)

Más detalles

INDICE. 1- Quien es Socomo? 2- A quien vendemos? 3- Dónde compramos?

INDICE. 1- Quien es Socomo? 2- A quien vendemos? 3- Dónde compramos? INDICE 1- Quien es Socomo? 2- A quien vendemos? 3- Dónde compramos? 4- Valor añadido de las frutas y hortalizas 4.1- Sabor. 4.2- Prácticas agrícolas sostenibles. 4.3- Agricultura ecológica. 4.4- Innovación

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO Centro de Extensión e Innovación Rural PROGRAMA DE TRABAJO DE LA CADENA/SISTEMA PRODUCTO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO Centro de Extensión e Innovación Rural PROGRAMA DE TRABAJO DE LA CADENA/SISTEMA PRODUCTO PROGRAMA DE TRABAJO DE LA CADENA/SISTEMA PRODUCTO Cadena/Sistema producto: AGRICOLA/AMARANTO RESULTADO ESPERADO Núm. 1 Rendimiento incrementado 1. Productores involucrados % 0 20 20 60 2. Rendimiento Ton/ha

Más detalles

Recomendaciones para los Procesos de Adquisición de Semillas de Café

Recomendaciones para los Procesos de Adquisición de Semillas de Café Recomendaciones para los Procesos de Adquisición de Semillas de Café Reunión de trabajo: Implementación de la Norma de Semillas y Plantones de Café de Clase No Certificada Generando una demanda por Semilla

Más detalles

Herramientas para la preservación de la biodiversidad en el marco de la agricultura ecológica

Herramientas para la preservación de la biodiversidad en el marco de la agricultura ecológica X Congreso SEAE Conservación ex situ Herramientas para la preservación de la biodiversidad en el marco de la agricultura ecológica Pablo Ferrandis Instituto Botánico UCLM (Jardín Botánico CLM) Concepto

Más detalles

CAPACITACIONES EN ISRAEL

CAPACITACIONES EN ISRAEL CAPACITACIONES EN ISRAEL A continuación le presentamos tres ofertas de capacitación que se realizará en el país de Israel. En caso de estar interesado, verifique que cumple con los requisitos de cada evento

Más detalles

Presentación del fertilizante Shivansh

Presentación del fertilizante Shivansh Presentación del fertilizante Shivansh La mayoría de las personas en nuestro país son agricultores, y no pueden ganarse la vida y cuidar a sus familias. Hemos encontrado una manera de ayudarles a ganarse

Más detalles

Chile Chile Argentina Paraguay Uruguay Uruguay INIA CONAGRO INTA IPTA INIA UDR. D r a. E r i k a S a l a z a r

Chile Chile Argentina Paraguay Uruguay Uruguay INIA CONAGRO INTA IPTA INIA UDR. D r a. E r i k a S a l a z a r Centros de Oferta Varietal de Semillas Tradicionales Un Modelo para el Fortalecimiento del Sistema Informal de Semillas y Aumento de la Competitividad de la Agricultura Familiar INIA CONAGRO INTA IPTA

Más detalles

Avances en México en materia de

Avances en México en materia de Avances en México en materia de políticas, medidas y normativa sobre acceso a los recursos genéticos y su tratamiento de los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura Agosto 25, 2015

Más detalles

USO SOSTENIBLE DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS. Usos Profesionales no agrarios

USO SOSTENIBLE DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS. Usos Profesionales no agrarios USO SOSTENIBLE DE Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural PRODUCTOS FITOSANITARIOS Usos Profesionales no agrarios Octubre / Noviembre de 2013 MARCO JURIDICO Consejería de Agricultura, Pesca

Más detalles

Ing. Sarita de Jesús Sánchez Vásquez

Ing. Sarita de Jesús Sánchez Vásquez PRESENTACIÓN NORMA TÉCNICA PERUANA NTP 151.402:2012 SACHA INCHI. Buenas prácticas agrícolas para el cultivo de Sacha Inchi (Plukenetia volubilis Linneo) Ing. Sarita de Jesús Sánchez Vásquez PRESIDENTE

Más detalles

AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN

AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN 2 Suelo y agua: los factores de producción olvidados La degradación de la tierra y empobrecimiento del suelo contribuyen al estancamiento de la producción. Muchas de las nuevas

Más detalles

Innovaciones Institucionales, Avances y Desafíos

Innovaciones Institucionales, Avances y Desafíos Innovaciones Institucionales, Avances y Desafíos V Reunión internacional FORAGRO, Montevideo, Uruguay, 28 de Julio 2008 Cuadro 2. Comparativo de datos de desarrollo INDICE DE DESARROLLO HUMANO (puesto)

Más detalles

AGROECOLOGÍA EN NICARAGUA

AGROECOLOGÍA EN NICARAGUA AGROECOLOGÍA EN NICARAGUA De dónde venimos y hacia donde vamos? Por: Myrna Báez e Itzá Martínez de Eulate DATOS GENERALES Actualmente en Nicaragua trabajan unos 300 mil pequeños y medianos productores

Más detalles

CERTIFICACION DE SEMILLAS

CERTIFICACION DE SEMILLAS CERTIFICACION DE SEMILLAS SECRETARIA DE AGRICULTURA Y GANADERIA SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA SUB DIRECCION TECNICA DE SANIDAD VEGETAL SUB DIRECCION TECNICA DE SALUD ANIMAL Depto. Plaguicida

Más detalles

AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE

AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE REPUBLICA DE PANAMA DEPARTAMENTO DE MANEJO Y CONSERVACION DE SUELOS ING. CAMILO SAMANIEGO CIGARRUISTA TEC. EN MANEJO Y CONSERVACIÓN DE SUELOS TALLER DE LANZAMIENTO DE LA

Más detalles

INFORME # mayo 2011 Traslado Quito - Comunidad Wamaní. 27 mayo 2011 Elaboración de la Huerta Soberana en la Casa Comunal.

INFORME # mayo 2011 Traslado Quito - Comunidad Wamaní. 27 mayo 2011 Elaboración de la Huerta Soberana en la Casa Comunal. INFORME # 10 ELABORACIÓN DEL ANÁLISIS DE LAS FORTALEZAS, OPORTUNIDADES, DEBILIDADES Y AMENAZAS (FODA) PARA LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA DEL CULTIVO DE NARANJILLA CON LA ESCUELA AGROECOLÓGICA WAMANÍ. Actividades

Más detalles

SISTEMAS DE LA OCDE PARA LA CERTIFICACION VARIETAL O EL CONTROL DE LAS SEMILLAS DESTINADAS AL COMERCIO INTERNACIONAL

SISTEMAS DE LA OCDE PARA LA CERTIFICACION VARIETAL O EL CONTROL DE LAS SEMILLAS DESTINADAS AL COMERCIO INTERNACIONAL SISTEMAS DE LA OCDE PARA LA CERTIFICACION VARIETAL O EL CONTROL DE LAS SEMILLAS DESTINADAS AL COMERCIO INTERNACIONAL DIRECTRICES PARA LA MULTIPLICACION EN EL EXTRANJERO Septiembre 2010 El objetivo de las

Más detalles

Seminario de Alto Nivel de Expertos sobre Sistemas Alimentarios Indígenas

Seminario de Alto Nivel de Expertos sobre Sistemas Alimentarios Indígenas Seminario de Alto Nivel de Expertos sobre Sistemas Alimentarios Indígenas Construyendo sobre el conocimiento tradicional para lograr el Hambre Cero 7-9 Noviembre 2018 Sede de FAO, Roma Sala Roja, A121

Más detalles

EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL SECTOR AGROPECUARIO

EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL SECTOR AGROPECUARIO EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL SECTOR AGROPECUARIO ESTADO DEL ARTE GABRIELA REYES ANDRÉS DIRECTORA DE APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE LA ENERGÍA MAYO 2016 CONTENIDO 1. Conceptos Generales 2. Referencias Internacionales

Más detalles