Número 1 Año 2. MAURO [Escribir el nombre de la compañía] [Seleccionar fecha]

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Número 1 Año 2. MAURO [Escribir el nombre de la compañía] [Seleccionar fecha]"

Transcripción

1 Número 1 Año 2 MAURO [Escribir el nombre de la compañía] [Seleccionar fecha]

2 1. PRESENTACIÓN. Tenemos el agrado de presentarles el primer informe abierto de nuestro Programa Barbecho, puesto en marcha durante la Campaña Agrícola El objetivo del mismo es trabajar junto a los principales programas de investigación en el desarrollo y testeo de nuevos herbicidas, atacando los problemas emergentes en lo que respecta a controles de malezas. El Oeste Bonaerense, no es ajeno al avance de especies tolerantes a glifosato y debemos abordar este problema, a través de metodologías serias y objetivas, evaluando nuevas alternativas tecnológicas sobre la base de incentivar el conocimiento de la biología de estas especies. De nada sirve programar aplicaciones de herbicidas si se desconoce la dinámica poblacional de la especie a controlar. Los mejores principios activos pueden fracasar en ese contexto. Paralelamente, nuestra región presenta serios problemas de calidad de agua y mostraremos, en este informe, parte del gran relevamiento de agua utilizada para pulverizaciones agrícolas que venimos realizando junto a Rizobacter Argentina. Esto es parte de un importante proyecto que busca cuantificar la verdadera magnitud del problema e incentivar el uso adecuado de coadyuvantes específicos para cada diagnóstico, teniendo en cuenta las fluctuaciones estacionales de estos parámetros de calidad de agua para uso agrícola. Una vez más, esperamos que esta información que abrimos a ustedes, les resulte de utilidad y quedamos a disposición para cualquier consulta que pueda surgir. Ojos del Salado Agroconsultora barbecho@ojosdelsalado-agro.com.ar MAURO MORTARINI PAOLO DE LUCA GUILLERMO PEREZ JUAN TAGLIABUE

3 2. CONTEXTO ZONAL: CALIDAD DE AGUA PARA PULVERIZACIONES Es ampliamente conocido el problema de calidad de agua para uso agrícola que tenemos en nuestra zona. Sin embargo, se requiere más información en lo que respecta a estudios de interacción con distintos agroquímicos. Nuestra intensión es mostrar de manera muy sencilla y acotada, un adelanto del relevamiento de aguas que estamos realizando junto a Rizobacter Argentina en distintos Establecimientos Agrícolas de la Región. El objetivo de esta sección es describir, de manera muy simple, la problemática zonal de la calidad de agua para pulverizaciones agrícolas, como adelanto de un trabajo mucho más ambicioso que estamos realizando. En la siguiente figura se muestra la distribución del primer relevamiento de agua: Si quieres sumarte a este proyecto, contáctate a través de barbecho@ojosdelsalado-agro.com.ar

4 Valor de ph % de Casos 2.1 VALORES DE ph, COMO MEDIDA DE ACIDEZ O ALCALINIDAD. Los herbicidas (al igual que fungicidas e insecticidas), se asperjan con agua, como vehículo. Básicamente, el ph de la solución, está relacionado con la estabilidad y la vida media de algunos herbicidas (tiempo para reducir la concentración del activo en un 50%). Fungicidas e insecticidas, se degradan más rápidamente en soluciones alcalinas (PH>8). Por otro lado, algunos herbicidas como las Sulfonilureas, sufren degradación por debajo de 5. En términos generales, el ph debería estar entre 4 y 6, como valores ideales para preservar la integridad de los principios activos utilizados. En la figura 1, se muestra un histograma de frecuencia relativa de las muestras relevadas hasta el momento, según valor de PH. Distribución de valores de ph del agua % casos relevados según valor de PH del agua 10 5 RANGO OPTIMO PH: Valores de ph del agua Figura 1: Histograma de frecuencia relativa (%casos) de las muestras relevadas según valor de ph del agua Como se puede observar, todos los casos están fuera del rango óptimo mencionado anteriormente, desplazados hacia valores alcalinos. En la figura 2, se muestra la amplitud de los valores de ph del agua, pertenecientes a las muestras de 33 establecimientos zonales. 12 Amplitud de valores de ph del agua 10 Max: Mediana: 8.6 Min: RANGO OPTIMO ph: Total de muestras n=33 Figura 2: Box-Plot de las muestras relevadas según valor de ph. Se muestra el rango óptimo de ph para la conservación de las propiedades de la mayoría de los agroquímicos utilizados.

5 Dependiendo del activo a utilizar, la sensibilidad al ph puede ser muy diferente y, el desconocimiento de estos factores, puede conducir a fallas en los controles de malezas. Bloqueando por zona o Partido, para ph del agua, no se detectan diferencias y la problemática persiste (Figura 3). Figura 3: Valores medios del ph del agua por Partido. Las barras verticales de error indican dos desvíos estándar. 2.2 CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA Y SOLIDOS TOTALES DISUELTOS. En los análisis realizados por Rizobacter Argentina, se utilizó la Conductividad Eléctrica (Ce), como una medida del material mineral total disuelto en el agua. Si la Ce es menor de 0.5 ms/cm -1, el agua para uso de herbicidas, carece de problemas. En la Figura 4, describimos los resultados encontrados para esta variable. No obstante, para interpretaciones referentes al uso de herbicidas, el tipo de minerales disueltos en el agua, es la consideración más importante. Figura 4: Box-Plot de las muestras relevadas según valor de Conductividad eléctrica (Ce). La línea punteada indica el umbral de 0.5 ms/cm, por debajo de este valor se considera que carece de problemas para la aplicación de herbicidas.

6 % de Casos DUREZA DEL AGUA Este parámetro atenta contra la efectividad de los herbicidas y es causado por la cantidad de iones Calcio y Magnesio presentes en el agua. Estos iones reaccionan con las sales de los herbicidas para formar sales insolubles las cuales precipitan, removiendo el herbicida. El glifosato es un caso típico, muy afectado por estos cationes, quedando en segundo plano la simple reducción del ph de la solución. El grado de dureza, es una medida de la concentración total de calcio y magnesio, expresada como equivalente carbonato de Calcio. La dureza de aguas subterráneas depende del tipo de depósito geológico que el agua ha atravesado en su camino al acuífero. En la figura 5, se muestra la distribución de frecuencia relativa para este parámetro, del total de muestras evaluadas. Según esta figura, más del 90% de las muestras tomadas hasta el momento, califican como agua Dura a Muy Dura, en nuestra zona. Un primer análisis de este parámetro, permitirá descartar ciertas perforaciones por su valor extremo. Otras, podrán utilizarse por no presentar problemas naturalmente, o bien, por medio de neutralizar el Calcio y el Magnesio, como paso previo al agregado del herbicida. 80 % casos relevados según dureza del agua Blanda Moderada Dura Muy dura (< 60 ppm CaCO3) ( ppm CaCO3) ( ppm CaCO3) (>181 ppm CaCO3) Dureza del agua Figura 5: porcentajes de casos de las muestras relevadas según valor de [CaCO3] en ppm. Rangos considerados: BLANDA: <60ppm CaCO3. MODERADA: ppm CaCO3. DURA: ppm CaCO3. MUY DURA: >181 ppm CaCO3. El agua dura, turbia y con ph alto afecta a un grupo importante de herbicidas como el glifosato, los hormonales (el 2-4D) y el Paraquat. Estos tres herbicidas son afectados de forma contundente por la dureza del agua ante la presencia de cationes, y comienza a ser un problema a partir las 150 o 200 partes por millón de carbonato de calcio. Con estos valores, es recomendable corregir el agua. Los glifosatos Premium toleran un poco más el agua dura pero a partir de las 300 partes por millón normalmente suele ser necesaria la corrección para no tener grandes pérdidas de inactivación del producto.

7 ph del agua Con el agregado de un Corrector Secuestrante logramos neutralizar las cargas positivas de los cationes y reducir el PH del agua ya que, también, acidifica el medio. Sin embargo, no todas las muestras de agua van a responder de la misma manera al agregado de un producto de esta naturaleza. Lo correcto es contar con la curva de respuesta de cada muestra de agua y buscar la dosis óptima a utilizar (Figura 6). 10 Correcciones Rizobacter [CaCO3]: 590- Muy dura [CaCO3]:115-Moderada [CaCO3]:350-Muy dura [CaCO3]: Muy dura Dosis de Rizospray (ml/100 litros de agua) Figura 6: Respuesta al agregado de Rizospray Corrector Secuestrante, de cuatro muestras de agua contrastantes en valor de [CaCO3] expresado en ppm. Para las muestras representadas por triángulos y cuadrados en la figura 6, la dosis óptima de Corrector Secuestrante, sería de 100 ml/100 litros de agua. En cambio, para la muestra representada por círculos, la dosis óptima sería de 60 ml/100 litros de agua. Finalmente, la muestra representada por rombos, debería ser descartada por su extrema dureza; ante el mínimo agregado de Corrector Secuestrante, el ph se cae a valores muy bajos. 2.4 EFECTO DE LA CALIDAD DEL AGUA SOBRE LA PERFORMANCE DEL GLIFOSATO En la Campaña , realizamos un ensayo para evaluar el efecto del agregado de Corrector Secuestrante (Rizoaspray CS), en la performance de Glifosato 48%, sobre el control de Viola arvensis. En la foto se puede ver el grado de enmalezamiento del lote. Se muestran las dosis utilizadas, características del suelo y calidad de agua asperjada junto al herbicida. Parámetro Valor PH 8.53 Dureza Total [mg.l-1 como CaCo3) 648 [Muy Dura] Sólidos Totales [mg.l-1] 5890 Salinidad [%] 6.7 Conductividad [ms.cm-1] Establecimiento El Recreo ( ; ) Materia Orgánica (%) PH Arena (% 0-10 cm)

8 Control (%) El TRATAMIENTO 1, fue glifosato 48% 3.0 litros/ha de producto formulado + Silwet 50 cc/100 l de agua. El TRATAMIENTO 2, fue glifosato 48% 3.0 litros/ha de producto formulado + Silwet 50 cc/100 l de agua + 70 cc/100 l de agua de Rizospray SC El uso de Rizospray SC, previamente al agregado del glifosato al agua de pulverización, permitió incrementar la eficacia de control de Viola arvensis en barbecho de soja, en un 22%, evaluado a los 37 días después de la aplicación (Figura 6) DDA p< Glifosato 97.3 Glifosato + Rizospray CS Figura 6: Porcentajes de control de Viola arvensis a los 37 días después de la aplicación (DDA). Diseño experimental: DBCA con 6 repeticiones 2.5 BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA DE REFERENCIA Leiva, PD, Consideraciones generales sobre calidad de agua para pulverizaciones. Boletín Estratego Nº 8. En Rodriguez, Nicasio, Calidad de Agua y agroquímicos. Boletín Nº 8 Sitio Argentino de Producción Animal.

9 3. CONYZA SP: ESPECIE DE DIFUSIÓN ZONAL GENERALIZADA Especie anual que ha capturado la atención de técnicos e investigadores de toda la Región Pampeana, por su grado de avance en los lotes de producción y por su difícil control, fuera de ciertos momentos clave. En el Oeste de la Provincia de Buenos Aires, el problema no es ajeno. Sin embargo, aún no alcanza los niveles que la problemática tiene en otras zonas como Santa Fé, Córdoba, Norte de Buenos Aires y Entre Ríos. Comienzan las emergencias a inicios del otoño. En nuestra zona, si las lluvias son muy escasas, ese momento puede retrasarse hasta el mes de agosto o más. Luego de germinar, genera una roseta basal para luego emitir una vara floral. El tiempo transcurrido entre el estado de roseta y vara floral, se reduce cuanto más tarde ocurre la germinación, en una misma latitud, en respuesta al fotoperíodo y temperatura. Esto es muy importante debido a que se reduce, en consecuencia, el período de tiempo en que la especie presenta la mayor susceptibilidad a glifosato (estado de roseta < a 8 cm de diámetro). Los trabajos de investigación realizados en Argentina, tendientes a conocer la tolerancia a glifosato de esta especie en distintos estados fenológicos, indican que el control es efectivo en roseta e incrementa su tolerancia en la medida que aumenta su tamaño. El uso de hormonales mejora significativamente el control. 3.1 INTERACCIÓN TAMAÑO DE ROSETA x EFECTIVIDAD DEL CONTROL Teniendo en cuenta estas evidencias y que Conyza presenta emergencias escalonadas durante el barbecho otoñoinvernal, pusimos en marcha una serie de trabajos a campo considerando el uso de residuales en la localidad de América, dentro del marco de nuestro Programa Barbecho. Objetivos del trabajo: (1) Evaluar la interacción Tratamiento x Tamaño de roseta de Rama negra, durante el barbecho de cultivos de verano. (2) Establecer si el uso de tensioactivo organosiliconado, a base de trisiloxanos, mejora la eficacia de estos tratamientos con mayores tamaños de rosetas. Inicialmente se eligieron dos sectores, de acuerdo a las proporciones de tamaño de las plantas de rama negra en estado de roseta. De esta manera, los ambientes de evaluación de los tratamientos establecidos, quedaron caracterizados de la siguiente manera:

10 Proporción de Tamaños Sector 1 Sector Hasta 3 cm 3-9 cm Mayor a 9 cm Tamaño de la roseta Figura 7. Proporción de tamaños de rosetas de rama negra, presentes en cada sector de evaluación. Se tomó como variable respuesta el porcentaje de control de malezas, evaluado periódicamente desde el momento de la aplicación de los tratamientos, que fue el día 07 de agosto de Para el cálculo de ese porcentaje, se confeccionó una cuadrícula de 5x5 centímetros (0.25 m 2 totales), para determinar la cobertura verde de las especies presentes de malezas. Esos sitios, dentro de cada una de las tres repeticiones, se mantuvieron siempre desde el inicio hasta el fin de las evaluaciones, de manera tal que las mismas, siempre se realizaron en el mismo lugar. En cada evaluación a través del tiempo, se determinó la cobertura controlada por el tratamiento que, referida a la cobertura verde inicial, se pudo expresar en porcentaje. Tratamiento Nomenclatura Sitio 1 Nomenclatura Sitio 2 Sulfosato 1.8 litros/ha + Sumisoya 75 cc/ha SSU: 1 SSU: 2 Sulfosato 1.8 litros/ha + Sumisoya 75 cc/ha + Silwet 50 cc/100 litros de agua SSUSI:1 SSUSI:2 Sulfosato 1.8 litros/ha + Ligate TM 100 g/ha SLI:1 SLI:2 Sulfosato 1.8 litros/ha + Ligate TM 100 g/ha + Silwet 50 cc/100 litros de agua SLISI:1 SLISI:2 Contenido de arena: 62% Materia orgánica (%): 1.98 Nota: Ligate se encuentra en fase final de registro, y próximo al lanzamiento comercial. Ligate es marcas registrada de E. I. du Pont de Nemours and Company o sus afiliadas. Niveles de control de cobertura de Conyza a los 21 DDA. Se realizó un análisis de varianza para los registros tomados a los 21 DDA, y arrojó interacción significativa Tratamiento x Sitio [p<0.0001]. Por tal motivo, se realizó una comparación de medias (DMS) para la interacción. Los resultados se muestran gráficamente:

11 Control a los 49DDA (%) Control a los 21DDA (%) Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Interacción Estudiantil Tratamiento Versión Estudiantil x Sitio Versión Estudiantil Versión Estudiantil 100 A B Versión Estudiantil Versión Estudiantil 90 Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil 80 Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil 70 Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil 60 C 50 Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil DVersión Estudiantil D Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil 40Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil E Versión Estudiantil Versión Estudiantil E Versión Estudiantil 30Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil F Versión Estudiantil Versión Estudiantil 20Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil SLISI:1 Versión Estudiantil SLI:1 Versión SLISI:2 Estudiantil SLI:2 Versión SSUSI:1 Estudiantil SSUSI:2 Versión SSU:1 Estudiantil SSU:2 Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Tratamiento*Sitio Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Figura 8. Análisis de la interacción Tratamiento x Sitio, a los 21 DDA. Para detalles de la nomenclatura utilizada en la identificación de los tratamientos, dirigirse a la tabla de la página anterior. Letras distintas, indican diferencias estadísticamente significativas. El tratamiento superior fue Sulfosato + Ligate TM + Silwet en el Sitio 1, con menor tamaño de rosetas (SLISI:1). El agregado de Silwet a Ligate TM, mejoró significativamente el control de malezas en este sitio (SLISI:1 vs. SLI:1). Lo mismo ocurrió en el Sitio 2 (con mayor tamaño de rosetas), pero el impacto del tensioactivo fue mayor (SLISI:2 vs. SLI:2). El tratamiento con Sumisoya, presentó valores de control máximos del 40%, hasta este momento. El agregado de Silwet, mejoró el control en ambos sitios (SSUSI:1 vs SSU:1 y SSUSI:2 vs SSU.2). Niveles de control de cobertura de Conyza a los 49 DDA. De la misma manera que a los 21DDA, se realizó un análisis de varianza para los registros tomados a los 49 DDA, y arrojó interacción significativa Tratamiento x Sitio [p<0.0001]. Por tal motivo, se realizó una comparación de medias (DMS) para la interacción. Los resultados se muestran gráficamente: Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Interacción Estudiantil Tratamiento Versión Estudiantil x Sitio Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil A Versión AEstudiantil A Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil 100 Versión Estudiantil Versión Estudiantil 98 Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil AB Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil 95 Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil BC Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil BC Versión Estudiantil Versión Estudiantil 93 Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil C Versión Estudiantil 90 C 88 Versión Estudiantil 85Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil 83Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil 80Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil SLISI:2 Versión Estudiantil SLISI:1 Versión SLI:1 Estudiantil SSUSI:1 Versión SSUSI:2 Estudiantil SSU:1 Versión SLI:2 Estudiantil SSU:2 Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Tratamiento*Sitio Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Figura 9. Análisis de la interacción Tratamiento x Sitio, a los 49 DDA. Para detalles de la nomenclatura utilizada en la identificación de los tratamientos, dirigirse a la tabla de la página anterior. Letras distintas, indican diferencias estadísticamente significativas.

12 Ligate TM, presentó valores de 100% de control de cobertura de Conyza, exceptuando en el Sitio 2, sin agregado de Silwet (SLI:2). No obstante, los valores alcanzados en este último caso, son superiores al 90%. Sumisoya, presentó valores de control del 90 al 95%, a los 49DDA. El agregado de Silwet en el Sitio 1, no mostró mejoras significativas, pero sí en términos absolutos (SSUSI:1 vs SSU:1). Lo mismo ocurrió en el Sitio 2, con rosetas más grandes (SSUSI:2 vs SSU:2). Conclusiones El tamaño de las rosetas de Conyza al momento de la aplicación, condicionó el nivel de control de los tratamientos empleados, al compararlos a los 21 DDA y 49 DDA. En el primer caso, los tratamientos con mayor control fueron los del Sitio 1, con menor tamaño de rosetas o bien con agregado de Silwet, con mayor tamaño de rosetas, en el Sitio 2. Para un mismo tratamiento, Silwet permitió mejorar el control de las malezas presentes y mostró mayor impacto en la medida que el tratamiento se realiza con mayor tamaño de rosetas de Conyza. Ambos residuales, permitieron llegar a la siembra sin presencia de rama negra, objetivo que debe perseguirse si se pretende tener un cultivo sin infestación con esta maleza. Ligate se encuentra en fase final de registro, y próximo al lanzamiento comercial. Ligate es marca registrada de E. I. du Pont de Nemours and Company o sus afiliadas. 3.2 USO DE DESECANTES Durante la Campaña Agrícola , el otoño y el invierno fueron secos. Las emergencias de Conyza se demoraron, hasta el mes de julio. Buscando nuevas alternativas al control de esta especie problema, evaluamos el uso de Heat, como desecante, en combinación con glifosato y un residual que pudiera cubrir unos 50 días, específico para soja (clorimurón). El objetivo, fue evaluar este nuevo lanzamiento de BASF con la maleza en estado de roseta, principalmente mayores a 8 cm, y con mayor tamaño de la maleza, previo a la siembra del cultivo de soja. Los tratamientos establecidos, en la localidad de Sansinena, fueron: TRATAMIENTO 1: Heat 35 g/ha + Aceite metilado 1 l/ha + Glifosato 48% 3 l/ha + Clorimurón 60 g/ha, en barbecho, el día 17 de agosto de TRATAMIENTO 2: Heat 35 g/ha + Aceite metilado 1 l/ha + Glifosato 48% 3 l/ha, en presiembra del cultivo de soja, el día 28 de octubre de Figura 10. Conyza al momento de aplicar el Tratamiento 2, el 28/10/2011

13 Ambos tratamientos fueron muy efectivos y, las lecturas del porcentaje de control a los 15 DDA, era total en las tres repeticiones del ensayo. Con tamaño mayores a los evaluados en esta fecha del 28 de octubre de 2011, pudimos evaluar mezclas de Heat, con Alteza y Aceite metilado, en las localidades de América (ACA) y González Moreno (GM). Logramos controles de algo más del 90%. Sin embargo, pudimos observar algunos rebrotes posteriores, con el cultivo de soja ya en V5. En GM, con contenido de arena del 68% y materia orgánica menor al 1.6%, detectamos síntomas de fitotoxicidad en soja, utilizando estos productos como preemergentes del cultivo. Experiencias realizadas por Papa y colaboradores, sobre plantas de Conyza, en estado vegetativo pero en inicio de la elongación del tallo, mostraron que, los herbicidas hormonales pueden ser exitosamente sustituidos por inhibidores de PPO tales como carfentrazone, flumioxazin, piraflufen, saflufenacil u oxifluorfen. No obstante, estos compuestos exhibieron un pobre desempeño sobre plantas en estado reproductivo. 3.3 CONCLUSIONES PARA CONYZA Esta especie presenta una ventana fenológica en la que es fácil su control. Varios años de manejo deficiente, llegando a implantar el cultivo con la maleza en el lote, traerá aparejado problemas cada vez más graves. Existen en el mercado herbicidas altamente eficaces, poniendo el foco desde el inicio del barbecho. El uso de residuales, permite un control más estricto de los picos de emergencias y se posiciona como una de las alternativas más contundentes para aquellos lotes en los que la especie comienza a avanzar. - + Dificultad para controlar Conyza MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE Figura 11. Dinámica poblacional esquemática para Conyza en el Oeste de Buenos Aires. La flecha no sólo indica el paso del tiempo desde el comienzo del barbecho, sino también, la dificultad para controlar esta maleza, en la medida que avanza la primavera. 3.4 BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA DE REFERENCIA BASF Kixor herbicide. Manual Técnico. BASF Argentina S.A. Bussines Center Sur. Davis, VM, WG, Johnson Glyphosate-resistant Horseweed (Conyza canadensis). Emergence, Survival, and Fecundity in No-till soybean. Weed Science, 56(2): Heap I.M The International survey of herbicide resistan tweeds. Nisensohn, L.; Faccini D; Puricelli E; Ruesca D, Allieri, L, Malezas frecuentes en los agroecosistemas de la región sojera núcleo. Facultad de Ciencias Agrarias-Dow Agrosciences Papa JC; D Tuesca y L. Nisenshon, Control tardío de Rama negra (Conyza bonariensis) y peludilla (Gamochaeta spicata) con herbicidas inhibidores de la protoporfirin-ix-oxodasa previo a un cultivo de soja. Para mejorar la producción Nº45 pp INTA OLIVEROS Tuesca, D; Nisensohn L.; Papa, J.C y Prieto, G Alerta Rama Negra (Conyza bonariensis). Maleza problema en barbechos químicos y en cultivos estivales.

14 4. VIOLA ARVENSIS: ESPECIE DE DIFUSIÓN ZONAL GENERALIZADA Es una maleza importante en cultivos invernales y en barbechos previos a cultivos de verano. Especie latifoliada anual, con ciclo otoño-invierno-primaveral. Su fruto es una cápsula dehiscente, cuyas semillas germinan entre los meses de mayo y noviembre, la mayor parte de ellas, entre los primeros 5 y 10 mm de profundidad. Cuando se realiza una revisión bibliográfica a cerca del control de esta especie, existe controversia en cuanto a su tolerancia a glifosato. La falla de controles con este tipo de herbicida de nula residualidad, aparecería más asociada a su germinación escalonada. Sin embargo, con el aumento del tamaño y avance en etapas fenológicas, las dosis necesarias de glifosato para su control, se incrementan. En estos años de evaluación, los resultados nos señalan la necesidad del uso de residuales durante el barbecho previo a los cultivos de verano (o durante el ciclo de los invernales), para tener éxito en su control. Muchas veces, se alquilan campos, avanzado el invierno, sin barbechos previos, y esta especie ha incrementado mucho su densidad poblacional y tamaño individual, dificultando los controles con productos y dosis habituales. El efecto de estos factores combinados, y sus consecuencias, puede apreciarse en la siguiente figura. Figura 12. Control deficiente de Viola arvensis, en el oeste de la Provincia de Buenos Aires, con cultivo de soja en V6

15 4.1 CONTROL EN BARBECHO LARGO El uso de diflufenican o flumioxazin como residuales en mezcla con glifosato, evaluados en barbechos de soja durante 2006, a partir del mes de mayo, dio excelentes resultados para el control de las sucesivas emergencias de la maleza. Sin embargo, barbechos de tanta duración no eran cubiertos en su totalidad con las dosis utilizadas. Esta situación obligaba a generar nuevos controles en pre emergencia sin margen de error. El retraso del inicio del barbecho, resolvió esta situación, pero obligó a subir dosis de glifosato o mejorar su performance con coadyuvantes, debido al mayor tamaño de la maleza. Figura 13. Control de Viola arvensis, con diflufenican, en combinación con glifosato, durante ensayos realizados en el otoño de Durante las Campañas Agrícolas y , evaluamos dos nuevos productos: I) Finesse; metsulfurón + clorsulfurón y II) Ligate; Sulfometuron + Clorimurón. Ambos están registrados para su uso junto a Sojas STS. El primero, también para cereales de invierno como trigo. De los dos productos se puede destacar el control que poseen sobre Conyza sp y Viola arvensis, suprimiendo las sucesivas emergencias de ambas especies, con excelente residualidad. En julio de 2010, en América, se seleccionó una porción de lote con alta cobertura de Viola y Conyza y se establecieron tres tratamientos de herbicidas. Luego, se evaluó a los 70 y 110 días después de la aplicación, el porcentaje de cobertura verde con ambas especies. Tratamiento 1: Tratamiento 2: Tratamiento 3: Sulfosato 2.0 l/ha + 2.4D 0.6 l/ha + Silwet 50 cc/100 litros de agua Sulfosato 2.0 l/ha + Finess 15 g/ha + Silwet 50 cc/100 litros de agua Sulfosato 2.0 l/ha + Ligate 100 g/ha + Silwet 50 cc/100 litros de agua En la figura 14, se puede apreciar la presión de malezas en el sector seleccionado, al momento de establecer los tratamientos. A los 15 DDA, la cobertura verde de estas especies, era nula. A los 70 y 110 DDA, tanto Finess como Ligate, mantenían suprimidas las nuevas emergencias, mientras que en el tratamiento 1, se detectaban nuevos nacimientos (Cobertura a los 70 DDA: 5% y, a los 110 DDA: 10%).

16 Lluvias diarias [mm] Cobertura [Conyza + Viola] (%) Días desde la aplicación de los tratamientos Figura 14. Evolución de la cobertura de Conyza y Viola, luego de la aplicación de tres tratamientos de herbicidas (Día cero, en el eje horizontal: 12/07/2010). Las BARRAS AZULES, indican las lluvias diarias en milímetros. La LÍNEA DE TENDENCIA ROJA, representa la evolución de la cobertura verde de ambas malezas, en la parcela de glifosato + 2.4D. Los tratamientos con Finess y Ligate, mantuvieron la cobertura verde en cero. En la FOTO se muestra el grado de cobertura de las dos especies al momento de las aplicaciones. Campaña Agrícola USO DE DESECANTES Objetivo: Evaluar el control de Viola arvensis en tamaño avanzado, con saflufenacil, desecante de reciente liberación al mercado. DISEÑO EXPERIMENTAL: Bloques completamente aleatorizados con 3 repeticiones. TRATAMIENTOS: 1 Heat 35 g/ha + Aceite metilado 1 l/ha + Glifosato 48% 3 l/ha + Clorimurón 60 g/ha. 2 Heat 35 g/ha + Aceite metilado 1 l/ha + Glifosato 48% 3 l/ha. Volúmen de agua utilizado: 76 litros/ha Aplicado en Barbecho el 17/7/2011 Aplicado en presiembra del cultivo de soja el 4/11/2011 Al momento de establecer el TRATAMIENTO 1, en el mes de julio de 2011, parte de la viola presente ya estaba en floración (Foto 15 izquierda). A los 13 DDA, el control de las malezas presentes era del 90%, en las tres repeticiones, y no se detectaron nuevas emergencias hasta el día de la siembra, inclusive. El TRATAMIENTO 2, fue establecido en preesiembra del cultivo de soja, el día 04/11/2011, sobre una parcela que se dejó sin controlar durante todo el barbecho. Esto simularía una situación de campo alquilado a último momento sin realización de barbecho previo. En la Foto 2, se muestra esta situación y luego de la realización del tratamiento, en una de las repeticiones.

17 Figura 15: Control en barbecho de Viola arvensis. Izquierda: Situación inicial de enmalezamiento en barbecho, al día de la aplicación (17/07/2011). Derecha: Control a los 13 DDA (30/07/2011), aplicando Tratamiento 1. Figura 16: Control en barbecho corto de Viola arvensis. Izquierda: Situación inicial de enmalezamiento sin barbecho previo, al día de la aplicación (04/11/2011). Derecha: Control a los 14 DDA (18/11/2011), aplicando Tratamiento 2.

18 BASF ha liberado al mercado el saflufenacil, bajo la marca comercial HEAT. Este principio activo es un PPO (inhibidor de la protoporfirinógeno-ix-oxidasa), un herbicida de contacto, con efecto desecante y aplicación postemergente de las malezas. Es un complemento del glifosato y se recomienda la aplicación conjunta para aquellas especies de difícil control o que requieren altas dosis de este activo. Se debe utilizar con mayores volúmenes de agua que los utilizados habitualmente para glifosato. En nuestros ensayos, logramos 76 litros/ha de agua. El control de Viola arvensis, como se puede ver en las fotos, ha sido muy bueno, tanto en el mes de Julio, como en el mes de Noviembre dejando, en este último caso, que las parcelas con esta especie avancen en tamaño y desarrollo. 4.3 BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA DE REFERENCIA BASF Kixor herbicide. Manual Técnico. BASF Argentina S.A. Bussines Center Sur. Doohan D J & Monaco T J (1992). The biology of Canadian weeds. 99. Viola arvensis Murr., Canadian Journal of Plant Science 72, Doohan D J, Monaco T J, Sheets T J (1991). Factors influencing germination of field violet (Viola arvensis). Weed Science 39, Tuesca D y M Girraldoni, Especies de malezas asociadas al nuevo modelo productivo de la región: Viola arvensis

19 5. OTROS CASOS EN ESTUDIO: ESPECIES QUE MERECEN ATENCIÓN El listado de especies con tolerancia a glifosato es amplio y numerosos especialistas del país están trabajando para optimizar su manejo y conocer su biología al detalle. En nuestra zona, muchas de ellas están presentes. Sin embargo, para cumplir el objetivo de este primer resumen formal de nuestro Programa Barbecho, decidimos dejar esas especies de lado por el momento, y mencionar otras en franco avance regional: Digitaria sanguinalis (Pata de gallo ó cuaresma) y Amaranthus quitensis (Yuyo colorado). El avance que estamos detectando de estas especies, no necesariamente está ligado a la tolerancia de glifosato. En el caso de cuaresma y yuyo colorado, todo lo contrario. Este proceso podría estar asociado a un manejo inadecuado de la especie y desconocimiento de su biología, así como también, una combinación de estas variables y tolerancia a herbicidas residuales con alta frecuencia de uso. 5.1 DIGITARIA SANGUINALIS. Algunos aspectos de su biología y problemática actual zonal. El Pasto Cuaresma ó Pata de Gallo, es considerada una de las 10 malezas más problemáticas de nuestro país, especialmente en cultivos de maíz y soja. En este último cultivo, ocasiona importantes pérdidas de rendimiento sobre todo cuando emerge en los primeros estadios del cultivo. Distintos especialistas, señalaron que esta especie se ha mantenido o avanzado aún con la adopción de la soja RG y el uso de glifosato. En nuestra zona, esta especie es un verdadero problema, pensándolo desde el incremento que estamos registrando en su prevalencia (porcentaje de lotes en los que se detecta) y en su densidad, dentro de los lotes. En lo primero que deberíamos pensar ante esta situación, es en su biología y el manejo que estamos realizando de malezas. Trabajos citados en este punto, muestran algunas conclusiones importantes a partir de la corrida de modelos en base a distintas estrategias de control de esta maleza en sistemas de producción de soja RG, utilizando sólo glifosato. En primer lugar, detectaron a campo 2 cohortes: noviembre y diciembre. Como conclusión, sería necesario controlar totalmente ambas cohortes para controlar la población en un plazo de 5 años. Lo que normalmente se hace, en situación real de producción, es controlar la primera, en estadios tempranos del cultivo de soja. La segunda, si bien no genera pérdidas de rendimiento en el cultivo, la ausencia de su control produce un incremento de la población a mediano plazo con la consiguiente reducción de la producción. Según esta modelización, la productividad del cultivo es un 21% inferior comparado con un control del 100% de ambas cohortes. En esta Campaña pasada, , seguramente influenciada fuertemente por la condición de importante deficiencia hídrica al inicio y altos milimetrajes a partir de la segunda quincena de enero, es muy común ver lotes que llegaron a cosecha con alta cobertura de cuaresma, a pesar de haber logrado buenos controles en etapas iniciales (Figura 17).

20 Esta situación generalizada, y que venimos observando desde años anteriores, nos ha impulsado a evaluar la factibilidad a campo de distintas estrategias químicas, con residuales y aplicaciones tardías coincidentes con nuevos picos poblacionales, buscando minimizar el impacto de Digitaria en la rotación. Estos resultados, serán motivo de un nuevo boletín de nuestro Programa Barbecho. Figura 17: Avance de la cobertura de Digitaria sanguinalis en lotes de maíz, producto de nuevos nacimientos en estadios avanzados del cultivo. 5.2 AMARANTHUS QUITENSIS: Tolerancia a ALS. Yuyo colorado, es una maleza predominante en los sistemas de producción de nuestra Región Pampeana, y es capaz de producir pérdidas significativas del rendimiento. Se ha citado que, una planta por metro cuadrado, puede ocasionar reducciones del 13% de la productividad de soja. La bibliografía en nuestro país menciona biotipos de yuyo colorado con resistencia a Imazetapir. También menciona biotipos con resistencia a clorimurón-etil y, otros, con resistencia cruzada, es decir, a ambos principios activos. En muchos lotes de nuestra zona, el avance de esta especie ha sido altamente significativo. Al estudiar la historia de herbicidas utilizados en esos lotes, detectamos una alta frecuencia de uso de ALS. Sin embargo, nunca se había utilizado clorimurón-etil. Los resultados preliminares obtenidos aquí en el Oeste, nos estarían indicando la presencia de biotipos con resistencia cruzada a los dos principios activos antes mencionados. El uso de otros activos y la rotación de los mismos, han sido muy alentadores. A partir de 2012, se profundizarán las líneas de trabajo al respecto. 5.3 BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA DE REFERENCIA LEGUIZAMON, E Competencia de mala hierbas con soja: efectos sobre el crecimiento y el rendimiento. Actas IV Reunión Técnica nacional de Soja. Miramar Bs As.

21 LEGUIZAMÓN, E; FACCINI D; NISENSOHN L; PURICELLI E; MITIDIERI A; LOPEZ J; RAINERO H; PAPA J; ROSSI R; CEPEDA S; PONSA J; MORENO R; FAYA L., Funciones de daño y cálculo de pérdidas por malezas en el cultivo de soja. Pergamino: INTA, P (INTA Informe Técnico, 296). MITIDIERI, A El problema de las malas hierbas en soja y su control en Argentina. Actas IV Conferencia mundial de Investigación de soja. Buenos Aires, 4: OREJA, FH Y DE LA FUENTE EB, Population dynamics of large crabgrass (Digitaria sanguinalis (L) Scop.) in soybean crops in the Rolling Pampas. XVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Malezas (ALAM) I Congreso Iberoamericano de Ciencia de las Malezas, IV Congreso Nacional de Ciencia de Malezas, Matanzas, Cuba, 8 al 11 de noviembre del pp OREJA FH, Y JL GONZÁLEZ ANDUJAR, Modelo bioeconómico para Digitaria sanguinalis (L) Scop. en cultivo de soja transgénica de la Pampa Ondulada (Argentina) y simulación de estrategias de control. Bol. San. Veg. Plagas, 33: , TUESCA, D Y L NISENSOHN, Resistencia de Amaranthus quitensis a imazetapir y clorimurón-etil. Pesq. Agropec. Bras., v. 36, n. 4, p , Abril COMENTARIOS FINALES. En este primer informe resumido, hemos descripto la problemática vinculada con la calidad de agua para pulverizaciones agrícolas en el Oeste de la Provincia de Buenos Aires. De ahora en más, debemos cuantificar las variaciones temporales y evaluar las interacciones entre las características del agua y la performance de herbicidas. El objetivo final, será facilitar los diagnósticos y la selección correcta de los coadyuvantes necesarios. Presentamos también, resultados de varias líneas de trabajo realizadas hasta el momento que han tenido como objetivo generar estrategias de control para especies como Rama Negra y Viola. Si bien tenemos en nuestra región especies que presentan importante dificultad para su control frente al uso de glifosato, y sobre las cuales estamos trabajando, nos pareció adecuado remarcar el avance de una especie como Digitaria sanguinalis, donde el problema pasa por otro lado. De la misma manera, mencionamos nuestra pequeña experiencia con una especie como Amaranthus quitensis que, en otras zonas de nuestro país, comienza a convertirse en un gran problema. Más allá del contenido de este trabajo, la intensión es mostrar lo que estamos haciendo desde nuestro Programa Barbecho y dónde tenemos puesta nuestra visión como técnicos y empresas. De esta manera, dejamos abierta la puerta para todos aquellos que quieran sumarse a generar soluciones en este tema. Ojos del Salado Agroconsultora América, Junio de 2012

Evaluación y Comparación de coadyuvante

Evaluación y Comparación de coadyuvante Evaluación y Comparación de coadyuvante Introducción: Las malezas de establecimiento Otoño Invierno Primaveral presentes en barbechos entre cultivos de verano han aumentado su abundancia relativa en los

Más detalles

Control de rama negra (Conyza bonariensis) (L.) Cronq. con glifosato en distintos estados de desarrollo de la maleza

Control de rama negra (Conyza bonariensis) (L.) Cronq. con glifosato en distintos estados de desarrollo de la maleza Control de rama negra (Conyza bonariensis) (L.) Cronq. con glifosato en distintos estados de desarrollo de la maleza Diego Ustarroz 1, Eduardo Puricelli 2, Héctor P. Rainero 1, Diego Bellon 3 1 Grupo Protección

Más detalles

MANEJO DE RAMA NEGRA

MANEJO DE RAMA NEGRA MANEJO DE RAMA NEGRA Ing. Agr. Jorgelina C. Montoya*. 2013. Producir XXI, Bs. As., 21(255):22-30. *EEA INTA Anguil. montoya.jorgelina@inta.gob.ar www.produccion-animal.com.ar Volver a: Plagas y malezas

Más detalles

INFORME FINAL Evaluación del efecto de diferentes adjuvantes en control de Rama negra Conyza bonariensis en condiciones de barbecho químico largo.

INFORME FINAL Evaluación del efecto de diferentes adjuvantes en control de Rama negra Conyza bonariensis en condiciones de barbecho químico largo. INFORME FINAL Evaluación del efecto de diferentes adjuvantes en control de Rama negra Conyza bonariensis en condiciones de barbecho químico largo. Ing. Agr. Luis Allieri Setiembre 2013 Objetivo: Evaluar

Más detalles

PROYECTO MALEZAS CREA

PROYECTO MALEZAS CREA PROYECTO MALEZAS CREA MÓDULOS DE EVALUACIÓN DE ESTRATEGIAS Agradecimientos: A los Técnicos responsables y los empresarios dueños de los campos en los que hemos podido llevar adelante estos ensayos, por

Más detalles

Evaluar el uso de herbicidas residuales para el control de Rama negra (Conyza sp.) en barbecho.

Evaluar el uso de herbicidas residuales para el control de Rama negra (Conyza sp.) en barbecho. Barbechos quìmicos a Soja Publicado el: 19/03/2013 Calificación: Autor: Ing. Agr. Leonel Soda (Asesor técnico en Coop. Agrícola Ganadera Federada de Villa Cañas Ltda. Filial Arribeños, Director de Agrolscience,

Más detalles

Control de Rama Negra y Peludilla, previo a un cultivo de soja

Control de Rama Negra y Peludilla, previo a un cultivo de soja Ing. Agr. Juan Carlos Papa INTA EEA Oliveros Control de Rama Negra y Peludilla, previo a un cultivo de soja El objetivo de este trabajo es evaluar la eficacia de diferentes herbicidas inhibidores de la

Más detalles

15/11/2016 Jornada Día de campo Klein. Ing. Agr. MSc. Ramón Gigón

15/11/2016 Jornada Día de campo Klein. Ing. Agr. MSc. Ramón Gigón Estrategias de manejo de malezas difíciles en el sur de Buenos Aires 15/11/2016 Jornada Día de campo Klein Ing. Agr. MSc. Ramón Gigón Historia del control químico Relevamiento de semillas de malezas

Más detalles

CARNICERA: MALEZA QUE ES NUEVAMENTE PROBLEMA EN 2016.

CARNICERA: MALEZA QUE ES NUEVAMENTE PROBLEMA EN 2016. TENGAMOS EN CUENTA. CARNICERA: MALEZA QUE ES NUEVAMENTE PROBLEMA EN 2016. Conyza spp es una maleza que ha tenido una difusión creciente en las áreas con historia de siembra directa en Uruguay desde el

Más detalles

Manejo y control de maíz guacho tolerante a glifosato

Manejo y control de maíz guacho tolerante a glifosato Ing. Agr. Luis Allieri Asesor privado Manejo y control de maíz guacho tolerante a glifosato A partir de la introducción y utilización masiva de híbridos de maíz tolerantes a glifosato se generó una nueva

Más detalles

Estrategias de Control de Lolium perenne en el cultivo de cebada cervecera utilizando Flumioxazin (Sumisoya ) en el barbecho.

Estrategias de Control de Lolium perenne en el cultivo de cebada cervecera utilizando Flumioxazin (Sumisoya ) en el barbecho. Estrategias de Control de Lolium perenne en el cultivo de cebada cervecera utilizando Flumioxazin (Sumisoya ) en el barbecho. Ing. Agr. Msc. Ramón Gigón Estrategias de Control de Lolium perenne en el cultivo

Más detalles

MOMENTO DE APLICACIÓN DE NITRÓGENO Y RESPUESTA A LA FERTILIZACION EN MAIZ CONVENIO INTA PROFERTIL SA

MOMENTO DE APLICACIÓN DE NITRÓGENO Y RESPUESTA A LA FERTILIZACION EN MAIZ CONVENIO INTA PROFERTIL SA MOMENTO DE APLICACIÓN DE NITRÓGENO Y RESPUESTA A LA FERTILIZACION EN MAIZ CONVENIO INTA PROFERTIL SA Ing. Agr. Fernando Salvagiotti Nutricion Vegetal y Fertilidad de suelos EEA Oliveros - INTA El nitrógeno

Más detalles

Control de pensamiento silvestre (Viola arvensis) en barbecho químico previo a un cultivo de soja.

Control de pensamiento silvestre (Viola arvensis) en barbecho químico previo a un cultivo de soja. Control de pensamiento silvestre (Viola arvensis) en barbecho químico previo a un cultivo de soja. Juan Carlos Papa (1) María Elina Bruno (2) (1) Ing. Agr., Técnico en Manejo y Control de Malezas de la

Más detalles

Gleba Argentina Informe de ensayo eficacia y selectividad de Janfry Xtra en el control de enfermedades en soja 2013/14

Gleba Argentina Informe de ensayo eficacia y selectividad de Janfry Xtra en el control de enfermedades en soja 2013/14 Gleba Argentina Informe de ensayo eficacia y selectividad de en el control de enfermedades en soja 2013/14 Elaborado por: Agustín Bianchini, Walter Tanducci, Andrés Pasquinelli, Andrés Giandoménico, Santiago

Más detalles

Evaluación del impacto de Rizospray Extremo en la productividad del cultivo de soja.

Evaluación del impacto de Rizospray Extremo en la productividad del cultivo de soja. Evaluación del impacto de Rizospray Extremo en la productividad del cultivo de soja. Evaluaciones conducidas en América, Buenos Aires. Campo Experimental Ojo del Salado Información del ensayo: Metodología.

Más detalles

www.malezacero.com.ar Estrategia mata Resistencia Adama Argentina, a través de su Programa Maleza Cero, continúa actualizando el portfolio de soluciones más efectivo del mercado argentino para el control

Más detalles

Evaluación de fertilizantes Spraytec en el cultivo de soja. Campaña Ing. Agr. Sebastián Gambaudo Ing. Agr. Juan Pablo Cristófalo

Evaluación de fertilizantes Spraytec en el cultivo de soja. Campaña Ing. Agr. Sebastián Gambaudo Ing. Agr. Juan Pablo Cristófalo Evaluación de fertilizantes Spraytec en el cultivo de soja Campaña 2013-2014 Ing. Agr. Sebastián Gambaudo Ing. Agr. Juan Pablo Cristófalo Evaluación de Fertilizantes Spraytec en el cultivo de soja Campaña

Más detalles

EVALUAR EL EFECTO DE TRATAMIENTOS DE NUTRICIÓN SOBRE EL CRECIMIENTO, LA TOLERANCIA A ESTRÉS Y EL RENDIMIENTO DE SOJA

EVALUAR EL EFECTO DE TRATAMIENTOS DE NUTRICIÓN SOBRE EL CRECIMIENTO, LA TOLERANCIA A ESTRÉS Y EL RENDIMIENTO DE SOJA EVALUAR EL EFECTO DE TRATAMIENTOS DE NUTRICIÓN SOBRE EL CRECIMIENTO, LA TOLERANCIA A ESTRÉS Y EL RENDIMIENTO DE SOJA INTA Pergamino Ing Agr. Gustavo N. Ferraris y Lucrecia A. Couretot INTRODUCCIÓNYOBJETIVOSDELTRABAJO:

Más detalles

Evaluación de la performance de coadyuvantes para el control de Conyza sp. con glifosato

Evaluación de la performance de coadyuvantes para el control de Conyza sp. con glifosato Evaluación de la performance de coadyuvantes para el control de Conyza sp. con glifosato Objetivo: evaluar la eficacia de control de Conyza sp. con el agregado de coadyuvantes al caldo de aplicación. Se

Más detalles

Topgan, simplifica tus barbechos

Topgan, simplifica tus barbechos Simply. Grow. Together., simplifica tus barbechos el herbicida de la línea Essentials de Adama, ideal para estrategias de control combinadas de gramíneas y latifoliadas, en barbechos y/o preemergencia

Más detalles

Avances sobre el sorgo de alepo [Sorghum halepense (L.) Pers] resistente a glifosato.

Avances sobre el sorgo de alepo [Sorghum halepense (L.) Pers] resistente a glifosato. Avances sobre el sorgo de alepo [Sorghum halepense (L.) Pers] resistente a glifosato. J.C Papa 1 ; D.H. Tuesca 2 y L.A. Nisensohn 2 1 Técnico del Grupo de Trabajo Protección Vegetal del Instituto Nacional

Más detalles

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria DINÁMICA DE EMERGENCIA DE Urochloa panicoides y Echinochloa colona EN DOS AMBIENTES DE LA REGIÓN ESTE DE SANTIAGO DEL ESTERO. Luna Perez, I.M. (1) ; Druetta, M. A. (1) ; Ledda, A.R. (2) (1): Grupo Protección

Más detalles

Evaluación del impacto de Rizospray Extremo en la productividad del cultivo de soja

Evaluación del impacto de Rizospray Extremo en la productividad del cultivo de soja Evaluación del impacto de en la productividad del cultivo de soja Consultora Ojos del Salado América, provincia de Buenos Aires Objetivo 1) Evaluar el impacto del uso de tecnologías coadyuvantes en un

Más detalles

RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN CON BORO EN SOJA EN EL SUR DE SANTA FE

RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN CON BORO EN SOJA EN EL SUR DE SANTA FE RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN CON BORO EN SOJA EN EL SUR DE SANTA FE Dr Fernando Salvagiotti. Nutrición Vegetal y Fertilidad de suelos EEA Oliveros INTA Introducción La degradación química de los suelos

Más detalles

Evaluación de la eficacia de la lecitina de soja como coadyuvante; su comparación con productos de similar acción en parcelas enmalezadas en verano.

Evaluación de la eficacia de la lecitina de soja como coadyuvante; su comparación con productos de similar acción en parcelas enmalezadas en verano. Evaluación de la eficacia de la lecitina de soja como coadyuvante; su comparación con productos de similar acción en parcelas enmalezadas en verano. Andrés Rampoldi, Eduardo Romani, Romina Colonna, Néstor

Más detalles

JAT TÉCNICA ZO Pehuajo. 8 de Mayo 2015 D Barth / G Galarce Tema: Como vamos a pasar el Invierno

JAT TÉCNICA ZO Pehuajo. 8 de Mayo 2015 D Barth / G Galarce Tema: Como vamos a pasar el Invierno JAT TÉCNICA ZO Pehuajo 8 de Mayo 2015 D Barth / G Galarce Tema: Como vamos a pasar el Invierno COMO VAMOS A PASAR EL INVIERNO? Un poco de historia. 60 90 2005 cobertura verde Supera el 30% Expansión de

Más detalles

Información de producto SI TENÉS AMARANTHUS NO TENÉS

Información de producto SI TENÉS AMARANTHUS NO TENÉS Información de producto SI TENÉS AMARANTHUS NO TENÉS Sencorex Duo - Recomendaciones de uso Malezas Importancia de un manejo integrado de malezas pág.1 SENCOREX DUO DOBLE ACCIÓN PARA EL CONTROL DE MALEZAS

Más detalles

AMÉRICA. El Recreo Estrategias químicas para el control de Amaranthus Grupo de acción agrícola ROA

AMÉRICA. El Recreo Estrategias químicas para el control de Amaranthus Grupo de acción agrícola ROA AMÉRICA. El Recreo Estrategias químicas para el control de Amaranthus Grupo de acción agrícola ROA 2015-2016 PRESIÓN INICAL DE LA MALEZA INFORMACIÓN DE SIEMBRA [PIE-SIE]: PLANILLA DE INSTALACIÓN DE ENSAYO:

Más detalles

Evaluación del herbicida ACURON UNO y ACURON GOLD barbecho corto y preemergencia de Maíz.

Evaluación del herbicida ACURON UNO y ACURON GOLD barbecho corto y preemergencia de Maíz. Informe técnico Syngenta Evaluación del herbicida ACURON UNO y ACURON GOLD barbecho corto y preemergencia de Maíz. en Ing. Agr. MSc. Ramón Gigón Introducción Digitaria sanguinalis pasto cuaresma es la

Más detalles

Boletín febrero de 2015

Boletín febrero de 2015 #3 13 Boletín febrero de 2015 ECR TRIGO: Resultados de los ensayos Campaña 2014-2015. Como todos los años, evaluamos cultivares de trigo pan y su respuesta al uso de fungicidas foliares, en dos fechas

Más detalles

El objetivo de este ensayo fue evaluar diferentes alternativas en un barbecho tardío a soja.

El objetivo de este ensayo fue evaluar diferentes alternativas en un barbecho tardío a soja. Control de Rama Negra en Barbecho corto a soja Ramón Gigón, Marcos Yanniccari y Carolina Istilart Introducción Conyzasumatrensis es la rama negra que con mayor constancia aparece en los lotes agrícolas

Más detalles

Alternativas de control de químico de malezas resistentes y tolerantes a herbicidas

Alternativas de control de químico de malezas resistentes y tolerantes a herbicidas CREA Región Centro Mesa de Intercambio Agrícola Alternativas de control de químico de malezas resistentes y tolerantes a herbicidas Noviembre 2014 Antecedentes Tema Malezas en la Región Centro MIA - Visita

Más detalles

MANEJO DE MALEZAS EN PRESIEMBRA DE SOJA

MANEJO DE MALEZAS EN PRESIEMBRA DE SOJA MNEJO DE MLEZS EN PRESIEMBR DE SOJ En los meses de octubre y noviembre normalmente comienza el periodo de siembra del cultivo de soja en la región productiva agrícola. l momento en que los productores

Más detalles

Pará con los rituales. Contra las malezas difíciles, aplicá Heat.

Pará con los rituales. Contra las malezas difíciles, aplicá Heat. Pará con los rituales. Contra las malezas difíciles, aplicá Heat. Yuyo colorado Rama negra Control de más de 20 malezas difíciles: Rama Negra, Yuyo Colorado, Cerraja, Viola, entre otras. Excelente quemado

Más detalles

Estrategias MAGAN para el control de Gomphrena y Borreria

Estrategias MAGAN para el control de Gomphrena y Borreria Estrategias MAGAN para el control de Gomphrena y Borreria Parte de nuestra línea de investigación se basa en dar respuestas zonales a problemas puntuales ya que el comportamiento tanto de las malezas como

Más detalles

Incidencia de la aplicación Smartfoil sobre la productividad del cultivo de Maíz.

Incidencia de la aplicación Smartfoil sobre la productividad del cultivo de Maíz. Incidencia de la aplicación Smartfoil sobre la productividad del cultivo de Maíz. Ing. Agr. Adrián Mitidieri MSc. Protección Vegetal adrianmitidieri@agrodesarrollos.com.ar Incidencia de la aplicación de

Más detalles

Control químico de rama negra (Conyza sumatrensis) en barbecho químico y como alternativa de doble golpe

Control químico de rama negra (Conyza sumatrensis) en barbecho químico y como alternativa de doble golpe Control químico de rama negra (Conyza sumatrensis) en barbecho químico y como alternativa de doble golpe Kahl M. 1 y Kleisinger G. 2 1 INTA AER Crespo 2 Técnico Actividad Privada Introducción El modelo

Más detalles

Eficacia del Glifosato con el uso de Aguas duras. Objetivo

Eficacia del Glifosato con el uso de Aguas duras. Objetivo Eficacia del Glifosato con el uso de Aguas duras. Objetivo El objetivo de este trabajo fue determinar el efecto de diferentes productos sobre la corrección de aguas duras y la influencia de los mismos

Más detalles

CONTROL DE Conyza sp. EN BARBECHO LARGO PARA SOJA

CONTROL DE Conyza sp. EN BARBECHO LARGO PARA SOJA CONTROL DE Conyza sp. EN BARBECHO LARGO PARA SOJA Ing. Agr. MSc. Ramón Gigón y Carolina Istilart gigon.ramon@inta.gob.ar Introducción La rama negra (Conyza bonaeriensis y Conyza sumatrensis) quizás haya

Más detalles

En malezas el tamaño sí importa

En malezas el tamaño sí importa En malezas el tamaño sí importa El tamaño de malezas en el que deben hacerse los tratamientos para lograr controles efectivos es un tema que merece mayor atención. En malezas el tamaño sí importa 1 Las

Más detalles

INFORME PRE-CAMPAÑA Nº 25 MAÍZ 2018/19 15 DE AGOSTO DE 2018 BOLSA DE CEREALES DEPARTAMENTO DE ESTIMACIONES AGRÍCOLAS ISSN

INFORME PRE-CAMPAÑA Nº 25 MAÍZ 2018/19 15 DE AGOSTO DE 2018 BOLSA DE CEREALES DEPARTAMENTO DE ESTIMACIONES AGRÍCOLAS ISSN INFORME PRE-CAMPAÑA Nº 25 MAÍZ 2018/19 15 DE AGOSTO DE 2018 BOLSA DE CEREALES DEPARTAMENTO DE ESTIMACIONES AGRÍCOLAS ISSN 2408-4352 DEPARTAMENTO Y ZONAS PAS JEFE DE ESTIMACIONES AGRÍCOLAS Ing. Esteban

Más detalles

PELIGRO. SU USO INCORRECTO PUEDE PROVOCAR DAÑOS A LA SALUD Y AL AMBIENTE. LEA ATENTAMENTE LA ETIQUETA.

PELIGRO. SU USO INCORRECTO PUEDE PROVOCAR DAÑOS A LA SALUD Y AL AMBIENTE. LEA ATENTAMENTE LA ETIQUETA. DuPont logo y Los Milagros de la Ciencia son marcas registradas y marcas de E.I. du Pont de Nemours and Company. FMC y Authority son marcas registradas de FMC Corporation. www.agrosoluciones.dupont.com

Más detalles

AVANCES EN EL MANEJO DE GRAMÍNEAS ANUALES RESISTENTES Y TOLERANTES

AVANCES EN EL MANEJO DE GRAMÍNEAS ANUALES RESISTENTES Y TOLERANTES AVANCES EN EL MANEJO DE GRAMÍNEAS ANUALES RESISTENTES Y TOLERANTES Eduardo Cortés - INTA San Francisco La modificación del agroecosistema ocasionada por la siembra directa, la utilización de cultivares

Más detalles

7 Zona V Norte (Norte de Santa Fe)

7 Zona V Norte (Norte de Santa Fe) 7 Zona V Norte (Norte de Santa Fe) Figura 7.1. Mapa a nivel país y referencia departamental de la zona Vn 7.1 Soja En la zona norte de la provincia de Santa Fe el cultivo de soja se realizó de manera heterogénea

Más detalles

INFORME VISUAL CHACRA BANDERA

INFORME VISUAL CHACRA BANDERA OG 1. Avanzar en el conocimiento de la biología de las malezas objetivos en los ambientes de la Chacra Bandera. OE1.1 Relacionar diferentes indicadores ambientales con el establecimiento y distribución

Más detalles

ESTUDIO DE LA RESPUESTA DEL CULTIVO SOJA A LA APLICACIÓN DE ORGANISMOS PGPR CONVENIO INTA OLIVEROS BARENBRUG - PALAVERSICH S.A.

ESTUDIO DE LA RESPUESTA DEL CULTIVO SOJA A LA APLICACIÓN DE ORGANISMOS PGPR CONVENIO INTA OLIVEROS BARENBRUG - PALAVERSICH S.A. ESTUDIO DE LA RESPUESTA DEL CULTIVO SOJA A LA APLICACIÓN DE ORGANISMOS PGPR CONVENIO INTA OLIVEROS BARENBRUG - PALAVERSICH S.A. Informe preparado por Ing. Agr. (PhD) Fernando Salvagiotti Nutrición Vegetal

Más detalles

Evaluación del Sulfato de amonio líquido como activador de Glifosato sobre el control de malezas en barbecho químico.

Evaluación del Sulfato de amonio líquido como activador de Glifosato sobre el control de malezas en barbecho químico. Lugar: PERGAMINO Evaluación del Sulfato de amonio líquido como activador de Glifosato sobre el control de malezas en barbecho químico. Ings Agrs Juan Carlos Ponsa (1) y Gustavo Ferraris(2). 1.Protección

Más detalles

Proyecto Regional Agrícola Desarrollo Rural INTA PERGAMINO RESPUESTA DEL MAÍZ A LA FERTILIZACIÓN COMPLEMENTARIA

Proyecto Regional Agrícola Desarrollo Rural INTA PERGAMINO RESPUESTA DEL MAÍZ A LA FERTILIZACIÓN COMPLEMENTARIA Proyecto Regional Agrícola Desarrollo Rural INTA PERGAMINO RESPUESTA DEL MAÍZ A LA FERTILIZACIÓN COMPLEMENTARIA (1) Ing. Agr. Gustavo N. Ferraris (1) Ing. Agr. Lucrecia A. Couretot (2) Ing. Agr.Juan Carlos

Más detalles

Control de Avena Fatua con graminicidas y el agregado de los coadyuvantes X-Trim y X-Trim G en trigo.

Control de Avena Fatua con graminicidas y el agregado de los coadyuvantes X-Trim y X-Trim G en trigo. Control de Avena Fatua con graminicidas y el agregado de los coadyuvantes X-Trim y X-Trim G en trigo. CONTROL DE AVENA FATUA CON GRAMINICIDAS Y EL AGREGADO DE LOS COADYUVANTES EN TRIGO. Istilart, Carolina

Más detalles

Rendimientos de soja de primera y soja de segunda según variaciones en densidades de siembras. CREA Gálvez ( )

Rendimientos de soja de primera y soja de segunda según variaciones en densidades de siembras. CREA Gálvez ( ) Variación de rendimiento en el cultivo de soja (cultivo de primera y segunda) sometida a diferentes densidades de siembras Campaña 2011-2012, CREA Gálvez Ings Agrs Diego Hugo Pérez* y Leandro Usseglio*

Más detalles

Importancia del monitoreo para detectar malezas resistentes a herbicidas en un sistema de manejo integrado de malezas

Importancia del monitoreo para detectar malezas resistentes a herbicidas en un sistema de manejo integrado de malezas Importancia del monitoreo para detectar malezas resistentes a herbicidas en un sistema de manejo integrado de malezas La presencia de malezas después de la aplicación de herbicidas puede deberse a múltiples

Más detalles

ENSAYOS. Lugar: PERGAMINO. Evaluación del Sulfato de amonio líquido como activador de Glifosato sobre el control de malezas en barbecho químico.

ENSAYOS. Lugar: PERGAMINO. Evaluación del Sulfato de amonio líquido como activador de Glifosato sobre el control de malezas en barbecho químico. ENSAYOS Lugar: PERGAMINO Evaluación del Sulfato de amonio líquido como activador de Glifosato sobre el control de malezas en barbecho químico. Ings Agrs Juan Carlos Ponsa (1) y Gustavo Ferraris(2). 1.Protección

Más detalles

INTRODUCCIÓN MANEJO DEL CULTIVO

INTRODUCCIÓN MANEJO DEL CULTIVO INTRODUCCIÓN La continuidad en las secuencias agrícolas que se observan en el Norte de Buenos Aires en los últimos 30 años, ha ocasionado una disminución permanente en los principales nutrientes que son

Más detalles

INFORME ENSAYO A CAMPO CON EL FERTILIZANTE FOLIAR ZN EN EL CULTIVO DE MAIZ

INFORME ENSAYO A CAMPO CON EL FERTILIZANTE FOLIAR ZN EN EL CULTIVO DE MAIZ Precipitación (mm) INFORME ENSAYO A CAMPO CON EL FERTILIZANTE FOLIAR ZN EN EL CULTIVO DE MAIZ Objetivo Evaluar el comportamiento del fertilizante foliar Zn sobre el rendimiento y sus componentes directos

Más detalles

EVALUACION DE LA RESPUESTA DE SOJA Y MAÍZ A LA FERTILIZACION CON MICROSTAR

EVALUACION DE LA RESPUESTA DE SOJA Y MAÍZ A LA FERTILIZACION CON MICROSTAR Informe de resultados de la campaña 2017-18 EVALUACION DE LA RESPUESTA DE SOJA Y MAÍZ A LA FERTILIZACION CON MICROSTAR Introducción Ing. Agr. Msc. Ricardo J. Melchiori Dr. Pedro A. Barbagelata Ing. Agr.

Más detalles

Manejo de Malezas en el. Cultivo de Algodón. Ing. Agr. Graciela Guevara INTA - EEA Sáenz Peña

Manejo de Malezas en el. Cultivo de Algodón. Ing. Agr. Graciela Guevara INTA - EEA Sáenz Peña Manejo de Malezas en el Cultivo de Algodón Ing. Agr. Graciela Guevara INTA - EEA Sáenz Peña gguevara@chaco.inta.gov.ar Pero ahora estamos así!!!!! Hasta la década del 80 Labranza de inversión Herbicidas

Más detalles

Alternativas de control de Amaranthus hybridus L. Kunth Yuyo colorado

Alternativas de control de Amaranthus hybridus L. Kunth Yuyo colorado Nº 46, agosto de 2015 Alternativas de control de Amaranthus hybridus L. Kunth Yuyo colorado Introducción Eduardo Cortés 1 Amaranthus hybridus (antes A. quitensis) es una especie anual, perteneciente a

Más detalles

Evaluación del coadyuvante X-Trim G como activador del glifosato en un tratamiento de preemergencia.

Evaluación del coadyuvante X-Trim G como activador del glifosato en un tratamiento de preemergencia. Evaluación del coadyuvante X-Trim G como activador del glifosato en un tratamiento de preemergencia. Evaluación del coadyuvante X-TRIM G como activador del glifosato en un tratamiento de preemergencia.

Más detalles

Manejo de malezas Lares S.R.L.

Manejo de malezas Lares S.R.L. Manejo de malezas Lares S.R.L. Pergamino, 11 de junio de 2014 Barbechos Control de malezas Es normal ver esta situación post. Cosecha? Por qué controlar malezas en barbecho? Conservar agua del perfil Malezas

Más detalles

Calidad de agua a utilizar

Calidad de agua a utilizar Uso de Graminicidas Calidad de agua a utilizar La información sobre la calidad de agua, es fundamental para conocer las características y los parámetros de importancia que pueden influenciar sobre la calidad

Más detalles

Suma eficiencia en graminicidas

Suma eficiencia en graminicidas Suma eficiencia en graminicidas Las gramíneas son el grupo de malezas de mayor preocupación a nivel mundial, tanto por su diversidad y estrategias de adaptación al agrosistema, como por la acotada cantidad

Más detalles

Manejo de malezas en el NEA

Manejo de malezas en el NEA Manejo de malezas en el NEA Francisco Javier Cosci Los sistemas productivos de siembra directa del NEA se caracterizan por sus extensos periodos sin cultivos, fechas tardías de siembra y baja diversificación

Más detalles

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Malezas

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Malezas Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler Malezas Evolución de la distribución de malezas resistentes y tolerantes a herbicidas en el NO de la Provincia de Buenos Aires *Dr.

Más detalles

Qué pasa con el glifosato en los suelos y aguas bajo siembra directa? Heredia Olga S., Tejedor M, Pagano E. FAUBA, Av. San Martin 4453, CABA

Qué pasa con el glifosato en los suelos y aguas bajo siembra directa? Heredia Olga S., Tejedor M, Pagano E. FAUBA, Av. San Martin 4453, CABA Qué pasa con el glifosato en los suelos y aguas bajo siembra directa? Heredia Olga S., Tejedor M, Pagano E. FAUBA, Av. San Martin 4453, CABA El glifosato es el agroquímico de mayor uso en el sistema de

Más detalles

Incremento de costos a causa de malezas resistentes y tolerantes

Incremento de costos a causa de malezas resistentes y tolerantes Incremento de costos a causa de malezas resistentes y tolerantes Introducción Desde un punto de vista económico, una maleza es una planta, cuya presencia resulta en la reducción de la rentabilidad del

Más detalles

Evaluación del efecto de la aplicación de Fertilizantes FULLTEC en semilla y en aplicaciones foliares sobre el rendimiento de soja CAMPAÑA

Evaluación del efecto de la aplicación de Fertilizantes FULLTEC en semilla y en aplicaciones foliares sobre el rendimiento de soja CAMPAÑA CONCEPCIÓN DEL URUGUAY Objetivo Evaluación del efecto de la aplicación de Fertilizantes FULLTEC en semilla y en aplicaciones foliares sobre el rendimiento de soja CAMPAÑA 2011-12 Norma Arias Evaluar el

Más detalles

Franjas comerciales de soja en el Centro este de Entre Ríos. Campaña 2014/15

Franjas comerciales de soja en el Centro este de Entre Ríos. Campaña 2014/15 Franjas comerciales de soja en el Centro este de Entre Ríos. Campaña 2014/15 Héctor Rodríguez 1, Norma Arias 2 y Juan De Battista 2 1 INTA AER San Salvador 2 INTA EEA Concepción del Uruguay rodriguez.he@inta.gob.ar

Más detalles

Relevamiento de Tecnología Agrícola Aplicada de la Bolsa de Cereales Campaña 2010/2011

Relevamiento de Tecnología Agrícola Aplicada de la Bolsa de Cereales Campaña 2010/2011 1 (NOA) Figura 1.1. Mapa a nivel país y referencia departamental de la zona I 1.1 Soja En el noroeste del país este cultivo logró generar nuevas áreas con agricultura, marcando un fuerte crecimiento año

Más detalles

El éxito de una buena siembra inicia con una buena desecación

El éxito de una buena siembra inicia con una buena desecación El éxito de una buena siembra inicia con una buena desecación Ing. Agr. Anette Stolle Customer Agronomist Dow AgroSciences Paraguay S.A. AStolleWiesenhutter@dow.com En nuestro país el sistema de siembra

Más detalles

Estación Experimental Agropecuaria Manfredi

Estación Experimental Agropecuaria Manfredi Informe técnico Estación Experimental Agropecuaria Manfredi Año: 15 Resistencia múltiple de Sorghum halepense (sorgo de Alepo) a glifosato y haloxifop R-metil en la provincia de Córdoba, Argentina. Diego

Más detalles

Evaluación del coadyuvante X-Trim G sobre el control de malezas en barbecho químico.

Evaluación del coadyuvante X-Trim G sobre el control de malezas en barbecho químico. Evaluación del coadyuvante sobre el control de malezas en barbecho químico. EVALUACIÓN DEL COADYUVANTE X-TRIM G SOBRE EL CONTROL DE MALEZAS EN BARBECHO QUÍMICO ENSAYO PERGAMINO CAMPAÑA 2005/06 Ing. Agr.

Más detalles

Manejo de malezas en maíz Campaña

Manejo de malezas en maíz Campaña Manejo de malezas en maíz Campaña 2014-15 Sección Manejo de Malezas Lic. Sebastián Sabaté Ing. Luciano Devani Ing. Ignacio Olea Ing. Humberto F. Vinciguerra Ing. Pablo Vargas Estación Experimental groindustrial

Más detalles

Máxima precisión en control de malezas difíciles

Máxima precisión en control de malezas difíciles Máxima precisión en control de malezas difíciles Acuron TM Uno, la nueva molécula para control de malezas difíciles en barbecho y pre-emergencia de maíz. Acuron TM Uno es el nuevo herbicida de Syngenta

Más detalles

ALERTA!!! Hirschfeldia incana nabo o mostacilla resistente a glifosato y 2,4-D??

ALERTA!!! Hirschfeldia incana nabo o mostacilla resistente a glifosato y 2,4-D?? ALERTA!!! Hirschfeldia incana nabo o mostacilla resistente a glifosato y 2,4-D?? Diego Ustarroz Investigador INTA EEA Manfredi Disherbología En el 2015 y 2016 en campos ubicados entre Oncativo y Colonia

Más detalles

ENSAYO CAMPO DEMOSTRATIVO

ENSAYO CAMPO DEMOSTRATIVO ENSAYO CAMPO DEMOSTRATIVO CAMPAÑA 2014/2015 Ensayo comparativo de rendimientos en Soja El cultivo de soja es el principal grano sembrado, no solo en la zona, sino en toda la argentina. Un relevamiento

Más detalles

3 Zona IIo (NEA Oeste Santiago del Estero)

3 Zona IIo (NEA Oeste Santiago del Estero) 3 (NEA Oeste Santiago del Estero) Figura 3.1. Mapa a nivel país y referencia departamental de la 3.1 Soja En la zona del NEA se presenta una sub-división que diferencia, por un lado, la región del este

Más detalles

APLIQUE SELECT. CONTROLE EL MAÍZ RR2 GUACHO EN SU SOJA Y LOGRE EL MÁXIMO RENDIMIENTO. Información de producto

APLIQUE SELECT. CONTROLE EL MAÍZ RR2 GUACHO EN SU SOJA Y LOGRE EL MÁXIMO RENDIMIENTO. Información de producto APLIQUE SELECT. CONTROLE EL MAÍZ RR2 GUACHO EN SU SOJA Y LOGRE EL MÁXIMO RENDIMIENTO Información de producto EN SOJA, EL MAIZ RR2 GUACHO NO ES CONTROLADO POR EL GLIFOSATO. LA SOLUCION ES SELECT. Excelente

Más detalles

CONTROL DE MALEZAS EN EL CULTIVO DE ALFALFA EN IMPLANTACIÓN

CONTROL DE MALEZAS EN EL CULTIVO DE ALFALFA EN IMPLANTACIÓN CONTROL DE MALEZAS EN EL CULTIVO DE ALFALFA EN IMPLANTACIÓN Autores: Ing. Agr. José María Mendez (*) Ing. Agr. Juan Carlos M. Papa (**) 1 INTRODUCCIÓN Según un relevamiento realizado por la Unidad Totoras

Más detalles

CONTROL DE MALEZAS EN EL CULTIVO DE ALFALFA EN IMPLANTACIÓN

CONTROL DE MALEZAS EN EL CULTIVO DE ALFALFA EN IMPLANTACIÓN CONTROL DE MALEZAS EN EL CULTIVO DE ALFALFA EN IMPLANTACIÓN Autores: Ing. Agr. José María Mendez (*) Ing. Agr. Juan Carlos M. Papa (**) INTRODUCCIÓN Según un relevamiento realizado por la Unidad Totoras

Más detalles

Ensayo comparativo de rendimiento de soja

Ensayo comparativo de rendimiento de soja Memoria Técnica de la Chacra Experimental Miramar, Cultivos de Verano 0/11 Ensayo comparativo de rendimiento de soja Ing. Agr., M. Sc. Florencia Gutheim, Ing. Agr. Yael Arricar Chacra Experimental Miramar

Más detalles

Evaluación de fertilizantes Spraytec en el cultivo de trigo. Campaña Ing. Agr. Sebastián Gambaudo Ing. Agr. Juan Pablo Cristófalo

Evaluación de fertilizantes Spraytec en el cultivo de trigo. Campaña Ing. Agr. Sebastián Gambaudo Ing. Agr. Juan Pablo Cristófalo Evaluación de fertilizantes Spraytec en el cultivo de trigo Campaña 2014-2015 Ing. Agr. Sebastián Gambaudo Ing. Agr. Juan Pablo Cristófalo Evaluación de Fertilizantes Spraytec en el cultivo de trigo Campaña

Más detalles

Incidencia de la aplicación de Smartfoil sobre la productividad del cultivo de Girasol.

Incidencia de la aplicación de Smartfoil sobre la productividad del cultivo de Girasol. Incidencia de la aplicación de Smartfoil sobre la productividad del cultivo de Girasol. Ing. Agr. Adrián Mitidieri MSc. Protección Vegetal adrianmitidieri@agrodesarrollos.com.ar Incidencia de la aplicación

Más detalles

Evaluación del herbicida Rimsulfuron en el control de malezas de maíz, en la región semiárida central.

Evaluación del herbicida Rimsulfuron en el control de malezas de maíz, en la región semiárida central. Evaluación del herbicida en el control de malezas de maíz, en la región semiárida central. Ing. Agr. Jorge Garay 1, Ing. Agr. Edgardo Jaeggi 2 1. INTA San Luis 2. Dupont Argentina 1. Introducción. El maíz

Más detalles

DENSIDAD DE TRIPS Y ARAÑUELAS EN SOJA CONVENCIONAL Y TRANSGÉNICA RR

DENSIDAD DE TRIPS Y ARAÑUELAS EN SOJA CONVENCIONAL Y TRANSGÉNICA RR DENSIDAD DE TRIPS Y ARAÑUELAS EN SOJA CONVENCIONAL Y TRANSGÉNICA RR MASSONI, Federico y FRANA Jorge Profesionales del Área de Investigación en Producción Vegetal INTA EEA Rafaela Introducción La soja RR

Más detalles

Incidencia de la aplicación Smartfoil sobre la productividad del cultivo de Soja.

Incidencia de la aplicación Smartfoil sobre la productividad del cultivo de Soja. Incidencia de la aplicación Smartfoil sobre la productividad del cultivo de Soja. Ing. Agr. Adrián Mitidieri MSc. Protección Vegetal adrianmitidieri@agrodesarrollos.com.ar Incidencia de la aplicación de

Más detalles

Escenario actual del uso de herbicidas en sistemas de producción extensiva. Dra. Jorgelina C. Montoya EEA Anguil, INTA

Escenario actual del uso de herbicidas en sistemas de producción extensiva. Dra. Jorgelina C. Montoya EEA Anguil, INTA Escenario actual del uso de herbicidas en sistemas de producción extensiva Dra. Jorgelina C. Montoya EEA Anguil, INTA montoya.jorgelina@inta.gob.ar Superficie sembrada Nacional Superficie sembrada Superficie

Más detalles

Aplicación de plaguicidas: un concepto poco. aplicado! 1 (*)

Aplicación de plaguicidas: un concepto poco. aplicado! 1 (*) Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Centro Regional Santa Fe Estación Experimental Agropecuaria INTA Oliveros Aplicación de plaguicidas: un concepto poco. aplicado! 1 (*) Autores: Ings. Agrs.

Más detalles

INFORME N 2. Fecha: 15 de Junio de Localidades: Centro Sta Fe (Deptos Castellanos-Las Colonias -San Martín -La Capital)

INFORME N 2. Fecha: 15 de Junio de Localidades: Centro Sta Fe (Deptos Castellanos-Las Colonias -San Martín -La Capital) Condición hídrica zonal durante el barbecho Situación Comentarios Algunos sectores del este de los departamentos Castellanos y San Martín se encuentran anegados. Es la condición general que se registra

Más detalles

EVALUACIÓN DE FLUMIOXAZIN (SUMISOYA ) PARA EL CONTROL DE GRAMÍNEAS EN CULTIVOS DE TRIGO Y CEBADA EN EL CENTRO SUR DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES 2013

EVALUACIÓN DE FLUMIOXAZIN (SUMISOYA ) PARA EL CONTROL DE GRAMÍNEAS EN CULTIVOS DE TRIGO Y CEBADA EN EL CENTRO SUR DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES 2013 EVALUACIÓN DE FLUMIOXAZIN (SUMISOYA ) PARA EL CONTROL DE GRAMÍNEAS EN CULTIVOS DE TRIGO Y CEBADA EN EL CENTRO SUR DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES 2013 Ing. Agr. Msc. Ramón Gigón, Jose Massigogge y Carolina

Más detalles

ENSAYO COMPARATIVO DE RENDIMIENTO DE SOJA Ing. Agr., M. Sc. Florencia Gutheim, Srta. Yael Arricar

ENSAYO COMPARATIVO DE RENDIMIENTO DE SOJA Ing. Agr., M. Sc. Florencia Gutheim, Srta. Yael Arricar ENSAYO COMPARATIVO DE RENDIMIENTO DE SOJA Ing. Agr., M. Sc. Florencia Gutheim, Srta. Yael Arricar Campaña: 2009/10 Ubicación: Chacra Experimental Miramar, 38º10 S, 58º0 W. Lote 2, franja 4. Participantes:

Más detalles

Manejo Integrado de malezas. Santiago Barberis Lares S.R.L.

Manejo Integrado de malezas. Santiago Barberis Lares S.R.L. Manejo Integrado de malezas Santiago Barberis Lares S.R.L. . Maleza Ventajas con respecto a las otras plagas Diferencias de control con insectos o con enfermedades. Triangulo Es mucho más probable. Menos

Más detalles

MANEJO DE MALEZAS EN EL CULTIVO DE GIRASO

MANEJO DE MALEZAS EN EL CULTIVO DE GIRASO MANEJO DE MALEZAS EN EL CULTIVO DE GIRASO Graciela Guevara Introducción La producción de girasol en el NEA, se centra fundamentalmente en la provincia del Chaco, principalmente en los departamentos del

Más detalles

Evaluación de la performance de dos coadyuvantes para el control de Conyza bonariensis con glifosato

Evaluación de la performance de dos coadyuvantes para el control de Conyza bonariensis con glifosato Evaluación de la performance de dos coadyuvantes para el control de Conyza bonariensis con glifosato Objetivo: evaluar la eficacia de control de Conyza sp. con el agregado de coadyuvantes al caldo de aplicación.

Más detalles

Encuestas sobre malezas presentes en la zona de influencia de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNR.

Encuestas sobre malezas presentes en la zona de influencia de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNR. AGROMENSAJES 42 5-17 AGOSTO 2015 Artículo de divulgación Encuestas sobre malezas presentes en la zona de influencia de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNR. Autores: Ing. Agr. Balassone, F.; Caratan,

Más detalles

EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DE VARIEDADES DE SOJA SEMBRADAS EN CAPILLA DE LOS REMEDIOS. CÓRDOBA, ARGENTINA. CAMPAÑA 2004/05

EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DE VARIEDADES DE SOJA SEMBRADAS EN CAPILLA DE LOS REMEDIOS. CÓRDOBA, ARGENTINA. CAMPAÑA 2004/05 EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DE VARIEDADES DE SOJA SEMBRADAS EN CAPILLA DE LOS REMEDIOS. CÓRDOBA, ARGENTINA. CAMPAÑA 24/5 Toledo Rubén E. (1) ; Rubiolo Oscar J. (2) (1) Asesor privado. toledoruben@yahoo.com.ar

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA INCIDENCIA DE LA UTILIZACIÓN DE NITRÓGENO FOLIAR DE LIBERACIÓN CONTROLADA EN LA PRODUCTIVIDAD DEL MAÍZ

EVALUACIÓN DE LA INCIDENCIA DE LA UTILIZACIÓN DE NITRÓGENO FOLIAR DE LIBERACIÓN CONTROLADA EN LA PRODUCTIVIDAD DEL MAÍZ EVALUACIÓN DE LA INCIDENCIA DE LA UTILIZACIÓN DE NITRÓGENO FOLIAR DE LIBERACIÓN CONTROLADA EN LA PRODUCTIVIDAD DEL MAÍZ AgroConsultor S.H. Germania Provincia de Bs As INTRODUCCIÓNYOBJETIVOSDELTRABAJO:

Más detalles

INFORME TECNICO. Evaluación de Inoculantes PALAVERSICH para Soja BALCARCE - CAMPAÑA Pereyra María Alejandra y Creus Cecilia

INFORME TECNICO. Evaluación de Inoculantes PALAVERSICH para Soja BALCARCE - CAMPAÑA Pereyra María Alejandra y Creus Cecilia INFORME TECNICO Evaluación de Inoculantes PALAVERSICH para Soja BALCARCE - CAMPAÑA 2014-2015 Pereyra María Alejandra y Creus Cecilia Objetivo Evaluar la performance de inoculantes de la empresa Barenbrug

Más detalles

Manejo de malezas en lotes que salen de maíz tardío

Manejo de malezas en lotes que salen de maíz tardío nº 135 5 de Julio 2016 Manejo de malezas en lotes que salen de maíz tardío El maíz de siembra tardía ha realizado un gran aporte a los sistemas productivos. Sin embargo, el atraso de la fecha de siembra

Más detalles

Proyecto Regional Agrícola Desarrollo Rural INTA PERGAMINO

Proyecto Regional Agrícola Desarrollo Rural INTA PERGAMINO Proyecto Regional Agrícola Desarrollo Rural INTA PERGAMINO EVALUACIÓN DE LA INOCULACIÓN CON PSEUDOMONAS EN MAÍZ BAJO DIFERENTES AMBIENTES DE FERTILIDAD * Ings. Agrs. Gustavo N. Ferraris y Lucrecia A. Couretot

Más detalles

EVALUACION DEL HERBICIDA SIMAZINA CALISTER COMO PRE-EMERGENTE EN SORGO

EVALUACION DEL HERBICIDA SIMAZINA CALISTER COMO PRE-EMERGENTE EN SORGO Ing. Agr. Willy Chiaravalle Ing. Agr. Guillermo Aznárez Ing. Agr. Margarita Sillón EVALUACION DEL HERBICIDA SIMAZINA CALISTER COMO PRE-EMERGENTE EN SORGO Soriano, 2010-2011. 1 METODOLOGÍA El ensayo se

Más detalles