MATERIAL DIDÁCTICO REDUCCIÓN DE EMISIONES Y MERCADOS DE CARBONO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "MATERIAL DIDÁCTICO REDUCCIÓN DE EMISIONES Y MERCADOS DE CARBONO"

Transcripción

1 MATERIAL DIDÁCTICO REDUCCIÓN DE EMISIONES Y MERCADOS DE CARBONO MÓDULO 2 Sergi Cuadrat Dieste Edición: Enero 2010 : Quedan reservados todos los derechos. (Ley de Propiedad Intelectual del 17 de noviembre de 1987 y Reales Decretos). Documentación elaborada por la EOI. Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización escrita de la EOI. 1

2 TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LOS PROYECTOS DE MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO MATERIAL DIDÁCTICO SERGI CUADRAT DIESTE ENERO

3 Índice de contenidos 1 Objetivos del tema Concepto del Mecanismo de Desarrollo Limpio MDL: herramienta para combatir el cambio climático CER: la unidad de contaminación Propósito del MDL Desarrollo del proyecto MDL Actores en los proyectos MDL Fases del Proyecto MDL Fase pre-registro (Implementación) Fase post-registro (Operación) Tiempos y costes de los proyectos MDL Profesionales del carbono Estado actual de los proyectos MDL Proyectos registrados CER emitidos: históricos y previsión Evolución de los precios de mercado del CER

4 1 Objetivos del tema En este primer tema del módulo referente a la Gestión de Proyectos de Reducción de Emisiones y más concretamente de los Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL), se va a intentar dar una visión amplia de estos tipos de proyectos. El alumno podrá entender el concepto de Mecanismo de Desarrollo Limpio así como su estado actual para obtener una visión de su peso específico dentro de la lucha contra el cambio climático. Además, el alumno obtendrá una visión introductoria a las diferentes fases del proyecto MDL como introducción a los temas 2 y 3 que se desarrollarán en este módulo. 2 Concepto del Mecanismo de Desarrollo Limpio El Mecanismo de Desarrollo Limpio, MDL por sus siglas, o CDM por sus siglas en inglés (Clean Development Mechanism), es un acuerdo suscrito en el Protocolo de Kioto establecido en su artículo 12, que permite a los gobiernos de los países industrializados (también llamados países desarrollados o países del Anexo1 del Protocolo de Kioto) y a las empresas (personas naturales o jurídicas, entidades públicas o privadas) suscribir acuerdos para cumplir con metas de reducción de gases de efecto invernadero (GEI) en el primer periodo de compromiso comprendido entre los años , invirtiendo en proyectos de reducción de emisiones en países en vías de desarrollo (también denominados países no incluidos en el Anexo 1 del Protocolo de Kioto) como una alternativa para adquirir Reducciones Certificadas de Emisiones (RCE, CER por sus siglas en inglés) a menores costos que en sus mercados. 2.1 MDL: herramienta para combatir el cambio climático. Así pues, el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) constituye una herramienta alternativa para la compensación de las emisiones de un país o empresa (a la que su gobierno le ha asignado una cuota límite de emisiones). De esta manera, un país o una empresa puede recurrir a los mecanismos flexibles para alcanzar su cumplimiento de emisiones a menor costo que en el 2

5 comercio de emisiones. Este mecanismo permite obtener reducciones certificadas de emisiones para compensar el exceso de emisiones que la empresa o país tenga hasta un porcentaje limitado (por ejemplo, un 15% de las emisiones comprometidas a ser reducidas). 2.2 CER: la unidad de contaminación Las Reducciones de Emisiones Certificadas (CER), se crean en proyectos que ahorran emisiones en países en vías de desarrollo (países No Anexo I). Estos proyectos reciben los certificados al haber evitado la emisión a la atmósfera de gases de efecto invernadero. Un CER equivale a la no emisión a la atmósfera de 1 tonelada de dióxido de carbono equivalente (1 tco 2 e). La empresa o país con límites de emisiones asignados, al comprar estos CER, está invirtiendo directamente en un proyecto para el ahorro de emisiones en un país en vías de desarrollo, ya que el promotor del proyecto en dicho país recibe unos ingresos adicionales a la actividad de su proyecto por estar ahorrando la emisión de gases de efecto invernadero. 2.3 Propósito del MDL El Mecanismo de Desarrollo Limpio contribuye al objetivo último al crear un mercado en el que no sólo se consigue una reducción de emisiones reales y mesurables, sino que supone una serie de ingresos a los países menos favorecidos, contribuyendo a crear un desarrollo económico sostenible en dichos países. El número de proyectos registrados crece cada año, y cada uno de ellos emitirá reducciones certificadas de emisiones durante un periodo (periodo crediticio) que puede llegar a los 21 años. Se cumple por tanto mediante el MDL un triple objetivo: Permite al país inversor hacer uso de los CER para alcanzar sus propios compromisos de reducción o limitación de emisiones. 3

6 El país en desarrollo recibe inversiones en proyectos basados en tecnologías limpias. Se mantiene la integridad ambiental del modelo pues, si los proyectos son adicionales (ver más adelante la definición de adicionalidad), contribuyen a alcanzar el objetivo último de la Convención Marco: la estabilización de la concentración de GEI en la atmósfera. 3 Desarrollo del proyecto MDL Un proyecto que pretenda ser registrado bajo el esquema del Mecanismo de Desarrollo Limpio debe seguir un proceso en el que se pueden distinguir diversas fases. 3.1 Actores en los proyectos MDL En cada una de las fases intervienen diversos actores con unas funciones bien definidas. A modo de resumen, dichos actores son: Participantes en el Proyecto (PP): Empresas privadas o públicas, o entidades que se asocian para desarrollar el proyecto MDL. Pueden ser del país donde se desarrolla el proyecto (país anfitrión) o de un país con límite de emisiones (país anexo 1). Autoridad Nacional Designada (DNA por sus siglas en inglés): Organismo público que debe dar su aprobación para el proyecto. Debe haber uno en el país anfitrión y otro en el país que compra las Reducciones de Emisiones Certificadas. Entidad Operacional Designada (DOE por sus siglas en inglés): Entidad privada independiente que realiza un estudio independiente del proyecto y emite un juicio sobre el mismo. Junta Ejecutiva (JE o EB por sus siglas en ingles, Executive Board): Organismo perteneciente a Naciones Unidas que toma la decisión última sobre el proyecto. 4

7 3.2 Fases del Proyecto MDL Un proyecto de Mecanismo de Desarrollo Limpio debe pasar por una serie de fases de manera secuencial. La secuencia de actividades puede separarse en dos fases: la fase pre-registro (Implementación) y la fase post-registro (Operación) Fase pre-registro (Implementación) En una primera fase, el PP preparará el Documento de Diseño de Proyecto (PDD) proyecto y lo someterá a validación por parte de la DOE. Una vez finalizada la validación la JE, registrará el proyecto de Mecanismo de Desarrollo Limpio. Los principales procesos de esta fase son: Proceso Responsable Descripción del Proceso Preparación del PDD PP El PDD (Documento de Diseño del Proyecto) presenta información esencial de la actividad de proyecto y es un producto clave para la validación, registro y verificación del proyecto. En concreto, el PDD contiene información sobre la actividad de proyecto, la metodología aprobada aplicada para el diseño de la línea base y monitorización y el calculo de las reducciones de emisiones esperadas de la actividad del proyecto. Validación DOE La validación es el proceso de evaluación independiente de una actividad de proyecto para asegurar que se cumplen los requerimientos del MDL con base a la realización del PDD. La DOE determina si el proyecto cumple los requisitos necesarios para ser considerado un proyecto MDL. Hay un procedimiento formal para la validación. Aprobación DNA DNA Los PP deben conseguir las aprobaciones escritas de su participación voluntaria por parte de la Autoridad Nacional Designada (DNA) de cada parte involucrada, incluyendo el país anfitrión. Los procedimientos detallados de aprobación son específicos de cada parte (país). Registro JE Registro es la aceptación formal de un proyecto validado como actividad de proyecto MDL. El registro es realizado por la Junta Ejecutiva del MDL (EB por su acrónimo en inglés).hay un procedimiento formal para acceder al registro. Los PP pagarán una tasa por registro en la etapa de registro. 5

8 3.2.2 Fase post-registro (Operación). Una vez registrado el proyecto, el PP procederá con la monitorización de los datos según se ha descrito en el PDD. Periódicamente (anualmente, por ejemplo), el PP someterá a verificación por parte de la DOE el periodo de monitoreo resumido en el Reporte de Monitoreo. Una vez finalizada la verificación, la DOE certifica dichas emisiones y es la JE quien hace la expedición de los CER. Los principales procesos de esta fase son: Proceso Responsable Descripción del Proceso Monitorización PP Los PP recolectarán y archivarán todos los datos relevantes y necesarios para calcular la reducción de emisiones de GEI generada por una actividad de proyecto MDL, de acuerdo con el Plan de Monitorización escrito en el PDD. El PP presentará un Reporte de Monitorización a la DOE al final del proceso. Verificación DOE La verificación es la revisión periódica independiente y determinación a posteriori de las reducciones de emisiones de GEI observadas (monitorizadas) con el propósito de asegurar que la reducción de emisiones haya sido real. La verificación es llevada acabo por una Entidad Operacional Designada (DOE). Esta DOE debe ser distinta de la que llevó a cabo el proceso de validación para proyectos MDL de gran escala. Certificación DOE La certificación es el aseguramiento escrito emitido por una DOE de que una actividad de proyecto ha logrado la reducción de emisiones de GEI tal y como fue verificada. Expedición JE La Junta Ejecutiva emitirá reducciones de emisiones certificadas (CER) equivalente al ahorro de emisiones de GEI verificado. Hay un procedimiento formal para la emisión o expedición de los CER. Como se puede observar, el proceso clave en la fase de Implementación es el registro mientras que en la fase de operación, la expedición de los créditos de carbono (CER) es crucial. De todas maneras, un proyecto MDL es una secuencia de procesos y un error o acierto en un proceso inicial puede condicionar los procesos más avanzados. 6

9 Fase de Operación Fase de Implementación 3.3 Tiempos y costes de los proyectos MDL. Cada uno de las fases del proceso descrito tiene unos costes asociados y un tiempo requerido para su ejecución. En general, los tiempos y costes dependerán del tipo de proyecto MDL pero se presenta a continuación un rango de los mismos: Fase Proceso Tiempos Costes Preparación del PDD La elaboración del PDD puede llevar de 1 a 2 meses. El coste de la elaboración dependerá mucho del tipo de proyecto que se trate. Para un proyecto estándar, se puede estimar unos costes de elaboración de Validación El tiempo requerido para completar una validación depende de la calidad con la que se prepare el PDD pero se puede estimar un tiempo de entre 3 a 6 meses, generalmente, aunque el proceso se puede alargar hasta 1 año. El precio de una validación, una vez más, dependerá del tipo de proyecto, pudiendo variar entre y Aprobación DNA Se suela tardar entre 2 y 3 meses en obtener la aprobación de las autoridades nacionales designadas de cada país. Depende del país. Puede requerir traducción del PDD o realizar correcciones al mismo. La suma de estos costes puede oscilar entre y Registro El tiempo de esta etapa puede oscilar en torno a los dos meses, aunque también depende de cómo la DOE haya validado el proyecto. El cargo por registro en Naciones Unidas es variable en función del número de CER: se pagan 0,1 $ por los primeros y 0,2$ por los siguientes. Si el proyecto genera menos de CER no se paga nada por este concepto. Monitorización La monitorización se realiza de manera continua durante la actividad del proyecto, y se divide por periodos de monitorización. Cada periodo normalmente es de 1 año. Los costes asociados a la monitorización dependerán en gran medida de la complejidad de éste, por lo que existe una gran variabilidad. Pueden ser entre y /año. Verificación El tiempo requerido para completar una verificación depende de la calidad en que se prepare el Reporte de Monitorización pero se puede estimar un tiempo de entre 3 a 6 meses. Puede tener un coste entre y por verificación. Certificación La certificación es un proceso rápido que elabora la DOE como finalización formal de la verificación. No tiene un coste asociado ya que se incluye en la vertificación. Expedición El tiempo de esta etapa puede oscilar en torno a los dos meses, aunque también depende de cómo la DOE haya verificado el proyecto. Naciones Unidas se queda con el 2% de los CER, los cuales son destinados a fondos para el desarrollo. 7

10 4 Profesionales del carbono El Mecanismo de Desarrollo Limpio supone una fuente adicional de ingresos a la actividad de proyectos que eviten la emisión a la atmósfera de gases de efecto invernadero. Este beneficio supone un incentivo para que cada vez se desarrollen más proyectos de este tipo en países en vías de desarrollo. Para la consecución de este tipo de proyectos, en muchas ocasiones es necesaria la intermediación de empresas consultoras, dedicadas al desarrollo de proyectos MDL, para la obtención de los créditos de carbono y de ahí se genera un nuevo tipo de profesional: el profesional del carbono. Las empresas que se dedican al desarrollo de los proyectos MDL deben detectar proyectos que tengan posibilidad de ser registrados bajo el Mecanismo de Desarrollo Limpio. En muchas ocasiones, los promotores de los proyectos en países en vía de desarrollo desconocen la posibilidad de poder registrar sus proyectos bajo este esquema, cuando puede suponerles un ingreso adicional que haga que sus proyectos pasen a ser rentables. En otras ocasiones los promotores de los proyectos no se plantean la posibilidad de realizar los proyectos hasta que, gracias al beneficio obtenido con el MDL, la realización de una determinada actividad pasa a ser factible, ya sea por cuestión económica o por la transferencia de tecnología que se produce. Un profesional del carbono puede interceder en la toma de decisiones de grandes proyectos. Puede ocurrir que el promotor del proyecto no necesite el servicio de otra empresa que le asesore en el desarrollo del MDL, por lo que realizará todo el proceso de manera independiente, y solo se pondrá en contacto con otras empresas interesadas en la compra de los CER cuando el proyecto ya ha sido registrado o ha emitido los créditos de carbono. En este caso, el profesional del carbono estaría integrado en la misma plantilla del promotor. En definitiva, el MDL y por extensión el cambio climático, está generando la demanda de nuevos perfiles profesionales. El Ciclo MDL es, de alguna manera, la base de cualquier profesional del carbono. 8

11 5 Estado actual de los proyectos MDL 5.1 Proyectos registrados A fecha de mayo de 2009 hay un total de 1607 proyectos registrados bajo el esquema del Mecanismo de Desarrollo Limpio y hasta esa fecha, 284 proyectos han sido registrados sólo en El primero proyecto MDL se registró en noviembre de En la siguiente gráfica se pueden ver el número de proyectos que han sido registrados cada año. Gráfico 1. Proyectos registrados cada año. Fuente: cdmpipeline.org y elaboración propia. La mayor parte de los proyectos actualmente registrados, o en proceso para serlos, se realizan en China, India o Brasil. Las razones de esto, aparte del evidente tamaño del mercado de países tan grandes, es el apoyo de los gobiernos locales para la consecución de este tipo de proyectos. India tiene una base institucional adecuada para el desarrollo de proyectos MDL, y además existe una gran diversidad de empresas dedicadas al proporcionar servicios a proyectos de MDL. China es líder en cuanto a CER emitidos y aprobación de proyectos, entre otras cosas debido al apoyo del gobierno. 9

12 Por otro lado, Brasil ha implementado medidas en las condiciones institucionales con objeto de favorecer el MDL en el país, aunque el proceso sigue siendo tedioso debido a la burocracia. Otros países como Chile o México presentan gran actividad. El gobierno de Chile ofrece apoyo a este tipo de proyectos, y ha adoptado un plan de lucha contra el cambio climático. En el gráfico 2 se puede observar la distribución por países de los proyectos registrados (1607 proyectos registrados a fecha de 5/5/2009), donde China, India, Brasil y México acaparan más de tres cuartas partes de todos los países: Gráfico 2. Distribución de proyectos por países. Fuente: ufccc.com. 5.2 CER emitidos: históricos y previsión. Como se verá más adelante, una vez registrado un proyecto, los CER correspondientes no serán emitidos hasta que se verifique que efectivamente se ha producido una reducción de emisiones. De los 1607 proyectos registrados, 500 ya han emitido CER, sumando más de 285 millones de CER. Se espera que junto con el resto de los proyectos registrados se generen una cantidad de millones de CER antes de Esta cifra sigue creciendo a medida que se van registrando proyectos. Es decir, se espera que en 2012 los 10

13 proyectos ya registrados hayan evitado la emisión a la atmósfera de millones de toneladas de CO 2e. En el gráfico 3 puede observarse una predicción de los CER que se generarán hasta Gráfico 3. Proyección de CER generados hasta 2012 (Fuente: cdmpipeline.org) Existe una gran variedad de proyectos que se registran bajo el MDL, y dentro de esta variedad los proyectos pueden ser de mayor o menor tamaño, ahorrando distinta cantidad de emisiones cada uno de ellos. Esta variedad de proyectos provoca que haya una diferencia entre países según los tipos de proyectos que haya registrado cada uno. En el gráfico 4, se muestra la distribución por países de los CER emitidos por estos proyectos. Mención especial al caso de República de Corea, donde se han desarrollado proyectos de gran escala produciendo una gran cantidad de CER: 11

14 Gráfico 4. Distribución de CER emitidos por países. Fuente: unfccc.com.. Se puede apreciar que existen algunas diferencias entre la distribución por países del número de proyectos registrados (gráfico 2) y la distribución según la cantidad de CER emitidos (gráfico 4). 5.3 Evolución de los precios de mercado del CER La evolución de los precios de mercado del CER ha venido marcada por el precio al que han comprado las industrias de los países desarrollados estos 285 millones de CER provenientes de proyectos en países en vías de desarrollo previamente registrados. Las industrias han comprado estos CER como complemento para alcanzar su meta de reducción de emisiones. Este precio ha oscilado en torno a los 15 /CER tal y como puede observarse en la siguiente gráfica: 12

15 Gráfico 1. Evolución histórica del precio del CER. Fuente: Zeroemissions Tras una brusca bajada, en la que el precio llegó a situarse en 7,55 /CER (12/02/2009), el CER se ha recuperado hasta los 11,80 /CER (mayo 09), y se espera un crecimiento futuro según se indica en la siguiente tabla: Tabla 1. Previsión precio CER Año CER ( / tco2) 11,9 11,9 12,1 12,3 12,6 13,0 13,4 13,8 14,2 14,6 13

16 TEMA 2. IMPLEMENTACIÓN DE PROYECTOS DE MECANISMOS DE DESARROLLO LIMPIO MATERIAL DIDÁCTICO SERGI CUADRAT DIESTE ENERO

17 Índice de contenidos 1 Objetivos del tema Preparación del Documento de Diseño del Proyecto Descripción general de la actividad del proyecto Metodología para la línea base y monitoreo de emisiones Línea base Adicionalidad Cálculo del ahorro de emisiones en el PDD Plan de Monitorización Duración de la actividad del proyecto: el periodo crediticio Impactos medioambientales del proyecto Comentarios públicos Validación por la Entidad Operacional Designada Requerimientos de validación Procedimientos de validación Aprobación por la Autoridad Nacional Designada Registro del proyecto por parte de la Junta Ejecutiva Procedimiento de registro Cargos por registro

18 1 Objetivos del tema En este tema, el alumno podrá conocer la primera fase del proyecto que en MDL es definida como Implementación y termina una vez el proyecto cumple con los requisitos marcados por la Junta Ejecutiva de Naciones Unidas, quien registra el proyecto como válido. Los pasos de esta fase se componen de: 2 Preparación del Documento de Diseño del Proyecto. El documento de diseño del proyecto (PDD) es el documento clave en el proceso de validación y registro de una actividad de proyecto MDL. Es uno de los tres documentos necesarios para llevar a cabo el registro del la actividad de proyecto MDL, junto con el informe de validación emitido por la entidad operacional designada (DOE) y la carta de aprobación de la autoridad nacional designada (DNA). 2.1 Descripción general de la actividad del proyecto. La primera sección del PDD consiste en identificar y describir las características principales de la actividad que se quiere proponer como MDL en formato breve y conciso. La actividad del proyecto debe ser descrita desde su vertiente y tecnológica técnica con esmero de la manera más realista posible. En esta sección, también se determina cuantitativamente la cantidad de emisiones que se van a reducir como resultado de la aplicación de la metodología aplicable. El proyecto además se delimita geográficamente para validar inequívocamente que no ha sido previamente considerado como MDL. Es importante prestar atención a la definición del tipo de actividad MDL que engloba al proyecto así como la capacidad de los equipos o la cantidad de emisiones que se van a poder reducir, para después identificar el formato del PDD. Para tal efecto, existen a disposición del público una serie de modelos que deben usarse para la redacción del PDD: Para proyectos de energía 2

19 renovable con una capacidad máxima de hasta 15 MW o que reduzcan toneladas de CO2 equivalente por año, se utilizará un PDD para actividades de proyecto de pequeña escala (documento anexo CDM-SCC-PDD). Cuando se exceda ese valor de MW o de toneladas de CO2 anuales, se utilizará el Documento de Diseño del Proyecto de Gran Escala (documento anexo CDM- PDD). 2.2 Metodología para la línea base y monitoreo de emisiones. Si existe una metodología aprobada (según el sitio web de la CMNUCC) que contemple la actividad del proyecto, se redactará el PDD basándose en esa metodología aprobada (MA) siendo éste el curso de acción más habitual. Sin embargo, una actividad novedosa puede no estar englobada dentro de las metodologías aprobadas por el EB y por eso sería necesario un paso previo en la fase de implementación que sería la realización y aprobación de una nueva metodología (NM) para el proyecto en cuestión. Ninguna metodología es excluida a priori de tal modo que los PP tengan la oportunidad para proponer cualquier metodología Existen un total de 90 metodologías aprobadas para la línea base y la monitorización de proyectos de gran escala a fecha de Agosto Las que más proyectos engloban son las siguientes: Tabla 1 Metodologías Gran Escala Código Sectores cubiertos Número de proyectos ACM2 (ver 8) Grid-connected electricity generation for renewable sources (no biomass) 1199 ACM6 (ver 6.2) Grid-connected electricity from biomass residues (includes AM4 & AM15) 253 ACM1 (ver 9.1) Landfill gas project activities 172 AM25 (ver 11) Avoided emissions from organic waste through alternative waste treatment processes 48 AM29 (ver 3) Grid connected electricity generation plants using natural gas 52 ACM8 (ver 5) Coal bed methane and coal mine methane capture and use for power, heat/or flaring 66 AM34 (ver 3.2) Catalytic reduction of N2O inside the ammonia burner of nitric acid plants 52 ACM4 Waste gas and/or heat for power generation 193 ACM12 (ver 3.1) GHG reductions for waste gas or waste heat or waste pressure based energy system 164 3

20 Total: 2734 En cuanto a los proyectos de pequeña escala, existen un total de 40 metodologías aprobadas a fecha de Agosto Las más destacadas se exponen en la siguiente tabla: Tabla 2 Metodologías Pequeña Escala Tipo de Proyecto Categoría de proyecto de pequeña escala Número de Proyectos Type I: Renewable energy <15 MW C. Thermal energy for the user 286 D. Renewable electricity generation for a grid 1293 Type II: Energy efficiency <60 GWh savings D. Energy efficiency and fuel switching measures for industrial facilities 136 B. Switching fossil fuels 59 D. Methane recovery in animal manure managements systems 237 Type III: EB27: <60 ktco2 reduction E. Avoidance of methane production from biomass decay through controlled combustion F. Avoidance of methane production from biomass decay through composting H. Methane recovery in wastewater treatment 164 Q. Waste gas based energy systems 57 En los acuerdos de Marrakech se establecieron tres opciones o enfoques para establecer la línea de base: Emisiones actuales existentes o históricas. Para proyectos que supongan la continuación de una actividad, mejorando de alguna manera la eficiencia, la línea base será representada por las emisiones históricas o actuales de la actividad antes de la implantación del proyecto. Emisiones de la tecnología que, considerando los factores económicos y tecnológicos, representa la opción más atractiva en la que invertir. Para proyectos que supongan la implantación de una tecnología frente a otra más atractiva, ya sea por motivos económico 4

21 o por barreras tecnológicas, la línea base será representada por las emisiones que hubieran ocurrido si se hubiera elegido la opción más atractiva en ausencia del MDL. Emisiones promedio de actividades similares al proyecto en los últimos cinco años, en lo que concierne a sus circunstancias sociales, económicas, ambientales y tecnológicas, y cuyo desempeño está entre el 20 por ciento superior de su categoría Línea base El escenario de línea de base para un proyecto MDL es el escenario que razonablemente representa las emisiones de GEI que se hubieran dado en la ausencia de la actividad de proyecto propuesta. De esta manera, se pueden elaborar diferentes escenarios según la evolución potencial de la situación existente antes de la actividad de proyecto MDL propuesta. Es por esto que las metodologías de línea base requieren una descripción narrativa de todos los escenarios de línea base razonables. Con el fin de elaborar los diferentes escenarios, se debe de considerar diferentes elementos. Entre otras cosas, los PP tomarán en cuenta las políticas y circunstancias nacionales/sectoriales, mejoras tecnológicas en curso, barreras financieras, etc. De todas las posibilidades existentes, los PP elegirán como línea base aquel escenario que represente más razonablemente la línea de actuación que hubiera tenido lugar en ausencia de la actividad de proyecto MDL. El escenario de línea de base no tiene por que ser invariable con el tiempo, por ejemplo, puede representar una situación en la que las emisiones aumentarían a lo largo del tiempo. El Estudio de Línea de Base consiste en: La descripción de las características del proyecto. 5

22 La definición de los límites del proyecto. Una línea de base de emisiones (pronóstico del escenario Business as Usual). Una evaluación de las emisiones del proyecto. El análisis de fugas. El cálculo de emisiones reducidas Adicionalidad La adicionalidad es el requisito fundamental que deben cumplir los proyectos MDL, sin el cual no pueden ser considerados como tal. Como requisito fundamental, una actividad de proyecto MDL es adicional si las emisiones de GEI son reducidas por debajo de aquellas que se hubieran dado en la ausencia de la actividad de proyecto MDL registrada. Además debe demostrarse que el proyecto no se hubiera implementado en ausencia del mecanismo MDL. Es decir, es necesario demostrar que el incentivo proporcionado por el MDL fue clave para la decisión de la realización del proyecto. La DOE revisará el PDD para confirmar que se espera que la actividad de proyecto resultará en una reducción de emisiones de GEI adicionales a cualquier reducción que hubiera ocurrido en la ausencia de la actividad de proyecto propuesta. Los PP deben explicar por escrito cómo y porqué esta actividad de proyecto es adicional y por consiguiente no es el escenario base de acuerdo con la metodología de línea de base seleccionada. Si la fecha de inicio de la actividad de proyecto es antes de la fecha de validación, proporcionar evidencia de que el incentivo proveniente del MDL fue seriamente considerado en la decisión para proceder con la actividad de proyecto. Esta evidencia se fundamentará en 6

23 documentación (preferiblemente oficial, legal y/o de otras fuentes) que hubiera estado disponible en ese momento, o antes del inicio de la actividad de proyecto. En la web de la secretaría de la Convención sobre el Cambio Climático está a disposición de los usuarios la herramienta para demostración y evaluación de adicionalidad, la cual sirve de guía para la demostración de la adicionalidad de un proyecto, si bien los participantes en un proyecto pueden usar otras herramientas para tal efecto Cálculo del ahorro de emisiones en el PDD Las emisiones de gases de efecto invernaderos que pueden ser evitadas por un proyecto MDL deben ser determinadas con la máxima exactitud posible en la fase de implementación. En el documento de diseño del proyecto (PDD) se realizará el cálculo para la estimación de dichas emisiones basándonos en una de las metodologías aprobada por Naciones Unidas. Cabe recalcar que la certificación de ahorro de emisiones se realizará sobre mediciones reales una vez que se hayan producido (como veremos en la fase de operación) y es muy posible que haya un desfase entre las emisiones previstas en el PDD con las emisiones reales certificadas una vez se hayan producidos. De manera resumida, el cálculo del ahorro de emisiones se realizará restando a la línea base definida en el PDD, las emisiones del proyecto medidas según contempla el plan de monitorización establecido en el PDD. Este ahorro de emisiones habrá sido previamente estimado en el PDD Plan de Monitorización Dado que las reducciones de emisiones certificadas no son emitidas hasta que se ha producido el ahorro, y este ahorro debe ser medido, es necesario establecer un plan de monitorización que determine de forma inequívoca el ahorro de emisiones producido por la actividad del proyecto. El plan de monitorización debe quedar inequívocamente reflejado en el PDD. 7

24 Las metodologías aprobadas incluyen tanto el cálculo de la línea base como el establecimiento del plan de monitorización. La monitorización se refiere a la colecta y archivado de todos los datos importantes necesarios para determinar la línea de base, medir las emisiones de GEI dentro del límite de una actividad de proyecto MDL y las fugas según corresponda. Un plan de monitorización para una propuesta de actividad de proyecto se fundamentará en una metodología de monitorización previamente aprobada o bien en una nueva metodología. Si hubiese alguna revisión al plan de monitorización con el fin de mejorar su precisión y/o completar la información, deberá ser justificada por los PP y será sometida para validación de una DOE. 2.3 Duración de la actividad del proyecto: el periodo crediticio. En esta sección se predetermina la duración de la actividad de reducción de emisiones. Por definición, el periodo crediticio es el espacio temporal durante el cual las emisiones se verifican por la DOE con el propósito de ser certificadas por la Junta Ejecutiva. El Participante del Proyecto (PP) puede escoger entre un periodo crediticio fijo (10 años) o renovable, donde se usa un periodo crediticio (7 años) que puede ser renovado un máximo de dos veces (obteniendo así un periodo crediticio máximo de 21 años). El PP debe tener en cuenta que renovar el periodo crediticio implica validar nuevamente el proyecto y eso puede suponer la pérdida de su adicionalidad debido a un cambio en la legislación del país anfitrión. 2.4 Impactos medioambientales del proyecto. Uno de los principales propósitos del MDL es ayudar a países no-anexo I a conseguir un desarrollo sostenible. No hay una guía para definir el criterio de desarrollo sostenible y corresponde a los países anfitriones determinar su 8

25 propio criterio. Los criterios para Desarrollo Sostenible, además del propio criterio medioambiental implícito, se pueden categorizar genéricamente en: Criterio social: El proyecto MDL debe mejorar la calidad de vida, disminuir las condiciones de pobreza y promover la equidad. Criterio económico: Además, debe proporcionar un retorno de inversiones a entidades locales, resultando un impacto positivo en cuestiones de transferencia de riqueza y nuevas tecnologías. 2.5 Comentarios públicos. En el PDD debe quedar claro que el PP ha solicitado opiniones del público local interesado y afectado con un resumen con los comentarios recibidos. 3 Validación por la Entidad Operacional Designada Una vez preparado el PDD, éste se presentará a la Entidad Operacional Designada (DOE en inglés) y se realizará una visita de validación donde se demostrará la veracidad mediante evidencias de que la línea base y la adicionalidad son propias de un proyecto MDL. El PDD, junto con diferentes documentos de apoyo, es revisado por la DOE durante el proceso de validación para asegurar que el proyecto reúne los requisitos MDL. 3.1 Requerimientos de validación Para que un proyecto MDL sea validado, se deben satisfacer los siguientes requisitos; La participación en una actividad de proyecto MDL es voluntaria. Una Parte no Anexo I puede participar en una actividad de proyecto MDL siempre que haya ratificado el Protocolo de Kioto. 9

26 Se han solicitado opiniones del público local interesado y afectado y se aporta un resumen con los comentarios recibidos y un reporte a la DOE de cómo se han tomado en consideración dichos comentarios recibidos; Los PP han sometido a la consideración de la DOE documentación relacionada con el análisis de los impactos ambientales de la actividad de proyecto o un estudio de impacto ambiental de acuerdo con los procedimientos requeridos por el país anfitrión. Se espera que la actividad de proyecto resulte en una reducción de GEI adicional a cualquiera que se hubiera dado en la ausencia de la actividad de proyecto propuesta. Además, la actividad está conforme con todos los otros requerimientos para actividades de proyectos MDL contenidos decisiones relevantes de la COP/MOP y la JE. Las metodologías de línea base y monitorización cumplen con los requerimientos establecidos para metodologías previamente aprobadas por la JE, o con las modalidades y procedimientos para el establecimiento de una nueva metodología; Las previsiones para la monitorización, verificación y reporte están de acuerdo con las Metodologías y Procedimientos MDL y con decisiones relevantes de la COP/MOP. 3.2 Procedimientos de validación El procedimiento de validación sigue los siguientes pasos: 1. Los PP contratan una DOE a partir de una lista de Entidades Operacionales Designadas (ver anexo Lista de Entidades Operacionales Designadas), y selecciona una para la validación contratándola enviándole el PDD y cualquier otra documentación de apoyo requerida; 2. La DOE revisa el PDD para confirmar que se cumplen los requisitos del MDL y pone a disposición del público (en su página web) el nombre de la actividad de proyecto MDL propuesta así como el PDD. 10

27 3. La DOE recibe comentarios de las Partes, interesados y ONGs acreditadas dentro de los 30 días siguientes y despliega los comentarios recibidos. Cabe recalcar: o En casos dónde durante la validación de una actividad de proyecto los PP quieran cambiar la metodología aplicada de una MA a otra, la DOE hará nuevamente disponible al público por 30 días el PDD. o En casos en lo que durante la validación se requiera el cambio de la versión de una metodología aplicada debido a la caducidad de la versión originalmente aplicada, tras poner el PDD a disposición del público, la DOE hará nuevamente disponible al público por 30 días el PDD. 4. La DOE determina si la actividad de proyecto debe ser validada emitiendo un documento llamado Draft Validation Report, en el que se muestran todas las dudas que hayan podido ser planteadas por la DOE con respecto al proyecto y se solicitan evidencias que demuestren que el proyecto cumple con las reglas del MDL. Las dudas que se le presentan a la DOE se codifican de la siguiente manera: o CAR (Corrective Action Request): Cualquier incongruencia en el PDD o cualquier afirmación no documentada y sobre la que se justifique la adicionalidad del proyecto, es una CAR o NIR (Needed Information Request) o CR (Clarification Request): Afirmaciones que quedan cortas o insuficientemente documentadas en el PDD pero que no son (de momento) críticas para la demostración de adicionalidad. Una NIR puede convertirse en una CAR si no es resuelta satisfactoriamente. 5. En un tiempo predeterminado, la DOE convoca una visita de validación a las instalaciones del proyecto junto con los PP, consultoras encargadas e interesados en el proyecto. Durante esta visita, la DOE puede cerrar 11

28 algunas CAR y NIR o puede abrir nuevas, dependiendo de las evidencias facilitadas. 6. Tras la visita, se emite una nueva versión del Draft Validation Report. Si se determina que la actividad del proyecto no debe ser validada directamente, se informa a los PP nuevamente con las correspondientes CAR y NIR, donde se puede pedir una revisión del PDD presentado inicialmente. Después de una adecuada revisión y modificación por parte del PP, el PDD modificado junto con la información necesaria es enviado nuevamente a la DOE, quien volverá a informar de las disconformidades en caso de ser necesario. Este proceso se irá repitiendo hasta que no hayan CARs abiertas. 7. Si se determina definitivamente que la actividad de proyecto no debe ser validada, se informa a los PP de las razones de rechazo (normalmente, por imposibilidad de evidenciar una CAR). Si se determina que la actividad debe ser validada, se informa a los PP sobre la validación positiva y se pasa al procedimiento de Registro. 4 Aprobación por la Autoridad Nacional Designada La AND (Autoridad Nacional Designada) de una parte involucrada dentro de una actividad de proyecto MDL propuesta por una de las Partes, emitirá una declaración en formato de Carta de Aprobación (Letter of Aproval o LoA) donde se confirme lo siguiente: o La Parte ha ratificado el Protocolo de Kioto. o La aprobación de la participación voluntaria en la actividad de proyecto MDL propuesta o En el caso de la Parte Anfitrionas: declaración de que la actividad de proyecto MDL propuesta contribuye al desarrollo sostenible de la Parte Anfitriona. 12

29 La obtención de la LoA va estrechamente ligada al proceso de validación ya que, en algunos países Anexo I (como el caso de España), no se podrá obtener la carta de aprobación de la DNA hasta que estén resueltas todas las CAR y NIR, por lo que siempre quedará esta última CAR abierta. Una vez resuelta todas las CAR, si así lo requiere la DNA del país Anexo I, se emite el documento llamado Draft Validation Protocol, en el que la única CAR abierta será la aprobación de la DNA del país Anexo I. Una vez obtenida la carta de aprobación, se envía a la DOE, quién emite el documento definitivo Validation Report 5 Registro del proyecto por parte de la Junta Ejecutiva El registro es la aceptación formal por parte de Naciones Unidas de un proyecto como proyecto de Mecanismo de Desarrollo Limpio. El registro es llevado a cabo por la Junta Ejecutiva. Una vez registrado, un proyecto ya es considerado como proyecto de Mecanismo de Desarrollo Limpio. 5.1 Procedimiento de registro El procedimiento de registro sigue los siguientes pasos: 1- Una vez validado el proyecto, la DOE prepara el reporte de validación utilizando el Formulario de reporte para validación y registro de una actividad de proyecto MDL (F-CDM-REG) incluyendo el PDD, la aprobación escrita extendida por la Parte Anfitriona y una explicación de cómo fueron considerados en el PDD los comentarios recibidos. La DOE somete todos estos documentos a una solicitud de registro y la secretaría de CMNUCC determina su validez. 2- Con base en la presentación de la información requerida, la DOE recibirá automáticamente un número de referencia único el cuál es usado para identificar la transferencia bancaria del cargo por registro. 13

30 Una DOE presenta la prueba de pago la cuál indica el número de referencia único 3- Una vez la solicitud de registro es considerada recibida, se pone a disposición del público al final del día durante un período de 8 semanas por medio del sitio web MDL. La secretaria comunica el anuncio de esta publicación, incluyendo el nombre de la actividad de proyecto MDL propuesta, el primer y último día del período de las 8 semanas. 4- Para cada solicitud de registro, la secretaría identificará a un miembro del RIT (Equipo de Registro y Emisión). La valoración indicará si se han cumplido los requisitos de validación y/o han sido tratados adecuadamente por la DOE. 5- Si una Parte involucrada en la actividad de proyecto o al menos 3 miembros de la Junta Ejecutiva del MDL solicitan una revisión de la actividad de proyecto MDL dentro de de las 8 (4 para pequeña escala) semanas posteriores a la fecha de recibo de la solicitud de registro, el PP junto con la DOE deberán revisar la información enviada y volver a enviarlas para una nueva revisión por parte de la JE. El proceso se repetirá hasta que no hayan dudas pendientes y si no se pueden aclarar, el proyecto no se registrará. 6- Una vez la JE (por recomendación del RIT) considera el registro de la actividad del proyecto como MDL ya que todas las dudas han sido evidenciadas, se indica en el sitio web MDL de la CMNUCC como registro completo. La actividad de proyecto MDL queda entonces registrada y los documentos relacionados son desplegados como registrados poniéndolos a disposición del público. 5.2 Cargos por registro Para completar el registro del proyecto MDL, los PP pagarán un cargo u cuota por registro. El cargo por revisión del registro será parte de los ingresos para cubrir los costos administrativos (SOP-Admin por sus siglas en inglés) y se 14

31 establece a partir del promedio anual de reducción de emisiones esperado para la actividad de proyecto durante el período de acreditación. El SOP-Admin es de USD 0.10/CER emitido para las primeras 15,000 tco2/año y USD 0.20/CER emitido para cualquier cantidad por encima de ese límite sin poder sobrepasar un valor total por registro de 350,000 USD. A modo de excepción, las actividades de proyecto con una reducción de emisiones promedio esperada para un período de acreditación por debajo de las 15,000 tco2, no pagan el cargo por registro. Del mismo modo, actividades de proyectos MDL alojadas en los países menos adelantados no pagan por el registro ni la parte de los fondos recaudados al momento de la emisión. 15

32 TEMA 3. OPERACIÓN DE PROYECTOS DE MECANISMOS DE DESARROLLO LIMPIO MATERIAL DIDÁCTICO SERGI CUADRAT DIESTE ENERO

33 Índice de contenidos 1 Objetivos del tema Monitorización de emisiones Sistemas de utilización de datos en proyectos MDL Recogida de datos Reconciliación de datos Archivado de datos Cálculo de emisiones Reporte de Monitorización Procesos de control de equipamientos en proyectos MDL Identificación de equipos y líneas de proceso Calibración de equipos de medida Control de operación e instalación de equipos Sistemas de gestión calidad en proyectos MDL Definir procesos y responsabilidades en el proyecto MDL Formación continua Auditoria interna Verificación por la Entidad Operacional Designada Verificación Inicial Verificación Periódica Objetivos de la verificación de emisiones Procedimientos para la verificación de emisiones Certificación de emisiones Expedición de CERs por parte de la Junta Ejecutiva

34 1 Objetivos del tema En este tema, el alumno podrá conocer la segunda fase del proyecto que en MDL es definida como Operación y comienza formalmente una vez el proyecto está registrado por la Junta Ejecutiva de Naciones Unidas. El principal objetivo de esta fase es certificar las emisiones una vez éstas han sido monitoreadas insitu por el PP y verificadas por la DOE. 2 Monitorización de emisiones. Como se ha visto en el Tema 2, la monitorización de emisiones se refiere a la colecta y archivado de todos los datos necesarios para determinar la línea de base, medir las emisiones de GEI dentro del límite de una actividad de proyecto MDL y las fugas según corresponda. Formalmente, la monitorización empieza una vez el proyecto MDL está registrado aunque se recomienda comenzar su planificación en paralelo con el proceso de preparación del PDD. Aunque esta fase no ha sido considerada como importante por muchos PP, se está demostrando que una correcta operación del proyecto MDL desde un inicio es imprescindible y muy recomendable. El apartado que se presenta a continuación va a intentar dar unos consejos para monitorear correctamente un proyecto MDL. 2.1 Sistemas de utilización de datos en proyectos MDL Para una correcta colección de datos que pueda ser verificada por la DOE, es imprescindible tener bien definidos los procesos para que haya una trazabilidad de los mismos desde la captura (equipos) a la utilización de los mismos (Reporte de Monitorización). Los principales procesos en la monitorización pueden estar recogidos en un Manual de Monitorización (no es imprescindible para el MDL) y se presentan los más importantes a continuación: 2

35 2.1.1 Recogida de datos Por cada dato que se debe capturar según el Plan de Monitorización del PDD, se debe establecer un procedimiento que describa cómo se debe recoger dicho dato. En proyectos MDL con una gran envergadura, la captura de datos se hace de manera automática (mediante SCADA, por ejemplo), mientras que en proyectos más modestos, los datos se recogen de manera manual. Cualquiera que sea el método de recolección de datos, se debe dejar claro el procedimiento Reconciliación de datos Es importante que, una vez recolectados los datos requeridos en el PDD, se haga un ejercicio de reconciliación periódico para asegurar de manera cualitativa y cuantitativa que dichos datos son correctos. Hay muchas maneras de reconciliación de datos y depende de cada proyecto MDL pero lo importante es que el operador del proyecto MDL identifique los datos necesarios para la reconciliación y se añadan a los datos descritos en el Plan de Monitorización Archivado de datos En líneas generales, los proyectos MDL requieren que los datos recopilados sean mantenidos y archivados durante todo el periodo crediticio y hasta, como mínimo, los dos años posteriores a la finalización del mismo. Para poder ejecutar y demostrar esta obligación, el PP debe establecer procedimientos de archivado y mantenimiento de datos (back-up) para asegurar que los datos puedan ser visitados en cualquier momento Cálculo de emisiones Es imprescindible calcular las emisiones del proyecto MDL tal y como se detalla en el PDD y la metodología, pero comportaría un riesgo si este ejercicio se hiciera anualmente (considerado un buen periodo crediticio) de manera periódica (por ejemplo semanalmente o mensualmente) utilizando los datos recopilados. Este ejercicio, ayuda a tener un mayor control del proceso de 3

36 monitorización y puede anticipar muchos de los problemas en los que se puede ver inmerso el proyecto cuando se verifique Reporte de Monitorización El Reporte de Monitorización es un documento de extensión variable y formato ejecutivo (simple) que sirve como documento formal para iniciar un proceso de verificación después de realizar un periodo de monitorización. No hay una estructura preestablecida por la JE para el Reporte de Monitorización aunque la parte importante del reporte es, sin duda, la cantidad de emisiones a verificar por la DOE. Un ejemplo estándar de índice para un Reporte de Monitorización podría ser: Información general de la actividad del proyecto: Un simple resumen (puede ser el mismo que en el PDD) sobre el proyecto MDL. Actividades de Monitorización: Siempre es aconsejable explicar cómo se han recolectado los datos para así dar la transparencia que la DOE va a verificar. Medidas de calidad y mejora continua: No está de más mencionar qué sistemas de gestión se han implementado en el proyecto MDL para asegurar que los datos recopilados son correctos Cálculo de las emisiones GEI: Se debe describir cómo se han calculado las emisiones con referencias constantes al PDD del proyecto y la metodología. Emisiones reportadas: Se determina claramente la cantidad de emisiones reportadas en el periodo crediticio con un resumen de los datos recolectados. Si se realiza el cálculo de emisiones y se reportan con una periodicidad razonable (mensualmente), el Reporte de Monitorización es una simple consolidación de dichos reportes. 4

37 2.2 Procesos de control de equipamientos en proyectos MDL Otra de las barreras más comunes se produce cuando el requerimiento técnico especificados en el Plan de Monitorización del PDD es difícil o impracticable, imposibilitando así la verificación de emisiones Identificación de equipos y líneas de proceso. En caso que la instalación donde se desarrolla la actividad del proyecto no tenga establecido un sistema de identificación y etiquetado de equipos (especialmente equipos de medida de las variables.especificadas en el MP) y líneas de proceso, La moitorización en proyectos MDL requiere de ese control. Es una buena práctica utilizar un Diagrama de Flujo (PFD) o un Diagrama de Proceso e Instrumentación (P&ID) para identificar los equipos y las líneas de proceso Calibración de equipos de medida. Los equipos que miden las variables especificadas en el MP del PDD deben estar sujetos a un programa de calibración para así asegurar que su lectura es precisa. Este programa debe inequívocamente identificar el equipo de medida aportando las fechas en que el equipo ha sido sometido a calibración y cuándo se debe calibrar de nuevo. Es importante determinar la frecuencia de calibración en conjunción con el fabricante del equipo obteniendo en todo caso una evidencia tangible (Manual de Operación o Carta del Fabricante) que justifique la frecuencia de calibración Control de operación e instalación de equipos. Aunque parezca una obviedad, para que un equipo de medición dé una medida precisa, no basta con estar calibrado, sino que es necesario que esté operado e instalado siguiendo las recomendaciones del fabricante recogidas en el Manual de Operación. En algunas verificaciones, será preciso evidenciar dicho control y es por eso que se recomienda implementar este proceso en la gestión del proyecto MDL. 5

El Mecanismo de Desarrollo Limpio

El Mecanismo de Desarrollo Limpio El Mecanismo de Desarrollo Limpio Taller sobre el mecanismo de desarrollo limpio (MDL) Para ONGs, activistas y ciudadanos 19 Febrero 2011, México D.F. CDM Watch Contenido Origines del MDL como instrumento

Más detalles

Mauricio Zaballa Romero

Mauricio Zaballa Romero El ciclo de vida del Proyecto MDL Mauricio Zaballa Romero Segundo Taller Nacional para el Desarrollo de Capacidades en Cuba Centro UNEP RISOE (URC) ( ) 9 al 12 de Noviembre de 2010 Ciclo del Proyecto Escaneo

Más detalles

Introducción al Mecanismo de Desarrollo Limpio y el Ciclo de un Proyecto MDL

Introducción al Mecanismo de Desarrollo Limpio y el Ciclo de un Proyecto MDL Curso Internacional Desarrollo de Proyectos de Reforestación y de Bioenergía bajo del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) Introducción al Mecanismo de Desarrollo Limpio y el Ciclo de un Proyecto MDL Tabacundo,

Más detalles

Actividades y Modalidades de Proyectos elegibles al MDL

Actividades y Modalidades de Proyectos elegibles al MDL Actividades y Modalidades de Proyectos elegibles al MDL 5 mgm INTERNATIONAL Curso Taller FCA UTP Cambio Climático y Mecanismos para un Desarrollo Limpio en el Marco del Protocolo de Kyoto Contenido: Acuerdos

Más detalles

Estudio de Caso PROYECTO DE CAPTURA DE GAS EN EL RELLENO SANITARIO SANTA MARTA. Fecha de Registro: 11 Marzo de 2007 F I C H A DE P R O Y E C T O

Estudio de Caso PROYECTO DE CAPTURA DE GAS EN EL RELLENO SANITARIO SANTA MARTA. Fecha de Registro: 11 Marzo de 2007 F I C H A DE P R O Y E C T O Estudio de Caso PROYECTO DE CAPTURA DE GAS EN EL RELLENO SANITARIO SANTA MARTA Fecha de Registro: 11 Marzo de 2007 1 Ficha de Proyecto F I C H A DE P R O Y E C T O Ficha de Proyecto Resumen 1 El relleno

Más detalles

El Proceso de Verificación: Conceptos Básicos

El Proceso de Verificación: Conceptos Básicos El Proceso de Verificación: Conceptos Básicos Tania Zamora Ramos Analista Senior en Cambio Climático Tercer Taller Nacional MDL La Habana, Cuba. 29 de marzo al 1 de abril de 2011 2 La Verificación Requerimiento

Más detalles

El Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL)

El Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) El Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) Taller sobre el MDL Para ONGs, activistas y ciudadanos 26&27 Febrero 2011, Ecocentro Animas, El Salvador Antonia Vorner, CDM Watch Contenido Sobre CDM Watch (Observatorio

Más detalles

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO II. Escuela Técnica Superior de Ingenieros DESCRIPCIÓN GENERAL DEL MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO Para lograr que un proyecto sea registrado como mecanismo de desarrollo limpio, además del desarrollo e

Más detalles

La importancia de Involucrarse

La importancia de Involucrarse La importancia de Involucrarse Taller sobre el mecanismo de desarrollo limpio (MDL) Para ONGs, activistas y ciudadanos 19 Febrero 2011, México D.F. CDM Watch Contenido Oportunidades para involucrarse Ejemplos

Más detalles

Lista de la Verificación de la Gestión Ambiental 1

Lista de la Verificación de la Gestión Ambiental 1 Lista de la Verificación de la Gestión Ambiental 1 Sección Punto de Control Cumplimiento 4. Requisitos del Sistema de Gestión Ambiental 4.1 Requisitos generales La organización, ha establecido, puesto

Más detalles

Mecanismo para un Desarrollo Limpio (MDL)

Mecanismo para un Desarrollo Limpio (MDL) Mecanismo para un Desarrollo Limpio (MDL) 14 de Mayo de 2007, Buenos Aires Lic. Francisco Ocampo Proyectos MDL: Cuestiones jurídicas y regulatorias EL DISEÑO O Y LA EJECUCION DE LOS PROYECTOS MDL EXIGE

Más detalles

TEMARIO. Introducción. Mercado de Carbono. CER s. Mercado Voluntario. Oportunidades

TEMARIO. Introducción. Mercado de Carbono. CER s. Mercado Voluntario. Oportunidades MERCADO DEL CARBONO TEMARIO Introducción Mercado de Carbono CER s Mercado Voluntario Oportunidades INTRODUCCIÓN Debido al mayor conocimiento y certeza del problema del cambio climático se crea en 1992

Más detalles

Mecanismo de Desarrollo Limpio: Oportunidades del Protocolo de Kyoto

Mecanismo de Desarrollo Limpio: Oportunidades del Protocolo de Kyoto Mecanismo de Desarrollo Limpio: Oportunidades del Protocolo de Kyoto Mercado del Carbono La veta financiera del desarrollo limpio (Martes 9 de Agosto, Hotel Hyatt) Dr. José Eduardo Sanhueza je.sanhueza@ccyd.cl

Más detalles

Aprobada ACM0006: por la UNFCCC ACM0006: Consolidated methodology for electricity and heat

Aprobada ACM0006: por la UNFCCC ACM0006: Consolidated methodology for electricity and heat Escenario de Línea Base Metodología MDL de gran escala para Generación de Energía eléctrica y Calor Metodología para Generación de Energía con Residuos de Biomasa con Fuentes Renovables con conexión a

Más detalles

El sector de petróleo y gas: experiencias y oportunidades del MDL en la región

El sector de petróleo y gas: experiencias y oportunidades del MDL en la región El sector de petróleo y gas: experiencias y oportunidades del MDL en la región Foro Latinoamericano del Carbono Octubre 2010 Estrategia de carbono de Repsol Repsol ha desarrollado una Estrategia de Carbono,

Más detalles

El concepto de Adicionalidad

El concepto de Adicionalidad C O N F E R E N C I A BONOS de CARBONO: UNA OPORTUNIDAD DE FINANCIAMIENTO DE INVERSIONES Y CONTRIBUCION A LA REDUCCION DEL CALENTAMIENTO GLOBAL. El concepto de Adicionalidad Organizado por SOFOFA 12 de

Más detalles

MECANISMOS DE KYOTO VALIDACION, VERIFICACION Y CERTIFICACION DENTRO DE LOS MECANISMOS DE FLEXIBILIDAD DEL PROTOCOLO DE KIOTO

MECANISMOS DE KYOTO VALIDACION, VERIFICACION Y CERTIFICACION DENTRO DE LOS MECANISMOS DE FLEXIBILIDAD DEL PROTOCOLO DE KIOTO MECANISMOS DE KYOTO VALIDACION, VERIFICACION Y CERTIFICACION DENTRO DE LOS MECANISMOS DE FLEXIBILIDAD DEL PROTOCOLO DE KIOTO JORNADAS SOBRE ESTRATEGIAS DE SOSTENIBILIDAD EN LA EMPRESA AEC VALENCIA, 28

Más detalles

Los instrumentos de mercado de carbono y su aplicación al sector transporte

Los instrumentos de mercado de carbono y su aplicación al sector transporte III Congreso Nacional de Cambio Climático Los instrumentos de mercado de carbono y su aplicación al sector transporte Hilda Martínez Salgado CTS EMBARQ México México, D.F. Octubre 16, 2013 Contenido de

Más detalles

Criterios de Adicionalidad

Criterios de Adicionalidad Criterios de Adicionalidad 7 mgm INTERNATIONAL Curso Taller FCA UTP Cambio Climático y Mecanismos para un Desarrollo Limpio en el Marco del Protocolo de Kyoto Contenido: Criterios de Adicionalidad Herramienta

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA AUDITORIAS INTERNAS 1. OBJETIVO

PROCEDIMIENTO PARA AUDITORIAS INTERNAS 1. OBJETIVO 1. OBJETIVO Establecer un procedimiento para realizar la planeación y ejecución de las auditorías internas, donde se determine la conformidad de los Sistemas de Gestión de la Cámara de Comercio del Cauca,

Más detalles

INSTRUCTIVO PARA LA AUDITORIA DEL SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD SEPTIEMBRE 2005

INSTRUCTIVO PARA LA AUDITORIA DEL SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD SEPTIEMBRE 2005 Página 1 de 15 CDS-IDM1.3 SEPTIEMBRE 2005 Página 2 de 15 CDS-IDM1.3 Página 3 de 15 CDS-IDM1.3 Introducción Definiciones Actividades Previas al Trabajo en la Empresa Actividades a ser Realizadas en el lugar

Más detalles

Análisis detallado de la participación de Chile en el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), y propuesta de pasos a seguir, considerando el nuevo

Análisis detallado de la participación de Chile en el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), y propuesta de pasos a seguir, considerando el nuevo Análisis detallado de la participación de Chile en el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), y propuesta de pasos a seguir, considerando el nuevo escenario de compromisos de Chile en el acuerdo de París

Más detalles

GESTIÓN 3e, S.L. Tfno Mail:

GESTIÓN 3e, S.L. Tfno Mail: Sistema comunitario de gestión y auditoría medioambiental GESTIÓN 3e, S.L. Tfno 941 23-18-65 Mail: imendoza@gestion3e.com Introducción al EMAS Normativa Requisitos de implantación Ventajas Sistema de gestión

Más detalles

PROCEDIMIENTO AUDITORIAS INTERNAS DE CALIDAD Y CONTROL INTERNO 1. OBJETIVO

PROCEDIMIENTO AUDITORIAS INTERNAS DE CALIDAD Y CONTROL INTERNO 1. OBJETIVO 1. OBJETIVO Establecer un procedimiento para realizar la planeación y ejecución de las auditorias internas de Calidad y Control Interno, donde se determine la conformidad del Sistema de Gestión de Calidad

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO. xix

RESUMEN EJECUTIVO. xix RESUMEN EJECUTIVO Existe evidencia científica de que el hombre, a través de sus actividades agrícolas, industriales, forestales, y de consumo, emite diversos gases que contribuyen al incremento de la temperatura

Más detalles

GRUPO DE TRABAJO: SOSTENIBILIDAD EN CIMENTACIONES E INGENIERÍA DEL TERRENO DETERMINACIÓN DE EMISIONES GASES EFECTO INVERNADERO -HUELLA DE CARBONO

GRUPO DE TRABAJO: SOSTENIBILIDAD EN CIMENTACIONES E INGENIERÍA DEL TERRENO DETERMINACIÓN DE EMISIONES GASES EFECTO INVERNADERO -HUELLA DE CARBONO GRUPO DE TRABAJO: SOSTENIBILIDAD EN CIMENTACIONES E INGENIERÍA DEL TERRENO DETERMINACIÓN DE EMISIONES GASES EFECTO INVERNADERO -HUELLA DE CARBONO 1 OBJETIVO Desarrollar una metodología común dentro de

Más detalles

II TALLER NACIONAL MDL

II TALLER NACIONAL MDL II TALLER NACIONAL MDL EJERCICIO DE NOTA DE IDEA DE PROYECTO (PIN MDL) DISMINUCIÓN DE LAS EMISIONES DE CO 2, EN LA PRODUCCIÓN DE CEMENTOS CON ADITIVOS EN CEMENTOS CIENFUEGOS S.A. 1. Contexto del Caso Cementos

Más detalles

Procedimiento para la Planificación y Ejecución de Auditorias Internas

Procedimiento para la Planificación y Ejecución de Auditorias Internas Ejecución de Auditorías internas Código: PG-CAL-08 Revisión: Página: 1 de 8 Ejecución de Auditorias Internas CONTROL DE EMISION Y CAMBIOS Rev. Nº Fecha Descripción Elaborado por: Revisado por: Aprobado

Más detalles

MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO EN LA ACTIVIDAD FORESTAL. Los Mecanismos Flexibles del PK

MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO EN LA ACTIVIDAD FORESTAL. Los Mecanismos Flexibles del PK MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO EN LA ACTIVIDAD FORESTAL Los Mecanismos Flexibles del PK Valdivia Chile Enero 11 13, 2006 Dr. José Eduardo Sanhueza Cambio Climático y Desarrollo Consultores (CC&D) www.ccyd.cl

Más detalles

LA NORMA ISO 50001: 2011 SISTEMAS DE GESTIÓN DE ENERGÍA

LA NORMA ISO 50001: 2011 SISTEMAS DE GESTIÓN DE ENERGÍA LA NORMA ISO 50001: 2011 SISTEMAS DE GESTIÓN DE ENERGÍA 1. ISO 50001:2011, GESTION DE ENERGÍA ISO 50001:2011, Sistemas de gestión de la energía - Requisitos con orientación para su uso, es una Norma Internacional

Más detalles

Instrucción 1. Criterios, Convenciones y recomendaciones para utilizar este instructivo

Instrucción 1. Criterios, Convenciones y recomendaciones para utilizar este instructivo Página 1 de 6 1. Propósito. Establecer los puntos que debe cubrir como referencia documental mínima un documento de de sistemas de información. 3. Ámbito de responsabilidad. USUO Usuario operativo. AN

Más detalles

PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS Y CONTABLES

PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS Y CONTABLES PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS Y CONTABLES El Banco Cooperativo Español, cuentan con un procedimiento de revisión y autorización de la información financiera que es remitida a los mercados con la periodicidad

Más detalles

Fondos de Carbono y Otros Instrumentos. Noviembre 2005

Fondos de Carbono y Otros Instrumentos. Noviembre 2005 Fondos de Carbono y Otros Instrumentos Noviembre 2005 Cuadre de la Cartera de Carbono 10% Incertidumbre en la Previsión 50% 90% Venta De EUAs Compra De EUAs Compra De CERs Emisiones 2005-07 Previstas Asignación

Más detalles

ISO 50001:2011 SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA

ISO 50001:2011 SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA ISO 50001:2011 SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA 1. Modelo Energético 2. Marco de Referencia 3. Contexto energético 4. Antecedentes, Alcance, Objetivos y Aplicabilidad de ISO 50001 5. Sistemas de Gestión

Más detalles

Políticas de cambio climático y competitividad del carbón colombiano

Políticas de cambio climático y competitividad del carbón colombiano INSTITUTO DESARROLLO SOSTENIBLE IDS Políticas de cambio climático y competitividad del carbón colombiano David Díaz Florián Encuentros Ambientales 2011 del IDS En el marco de la Cátedra Europa 2011 Barranquilla,

Más detalles

Mecanismos de Flexibilidad del Protocolo de Kyoto

Mecanismos de Flexibilidad del Protocolo de Kyoto Mecanismos de Flexibilidad del Protocolo de Kyoto 4 mgm INTERNATIONAL Curso Taller FCA UTP Cambio Climático y Mecanismos para un Desarrollo Limpio en el Marco del Protocolo de Kyoto Contenido: Mecanismos

Más detalles

Manual de Procedimientos

Manual de Procedimientos Código N: 1 de 12 Manual de Procedimientos Formulación y Aprobación de modificaciones presupuestarias 1 Código N: 2 de 12 Contenido PROCEDIMIENTO: FORMULACIÓN Y APROBACIÓN DE MODIFICACIONES PRESUPUESTARIAS...

Más detalles

Proyectos de energía en el Mecanismo para un Desarrollo Limpio

Proyectos de energía en el Mecanismo para un Desarrollo Limpio PROYECTO ENERGÉTICO Nº 79 (Junio Julio 2007) Por Daniel Perczyk y Mariela Beljansky El número de proyectos registrados supera los 650. India, Brasil, China y México concentran el 75% de esos proyectos

Más detalles

AUDITOR LÍDER EN SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD ISO 9001:2015

AUDITOR LÍDER EN SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD ISO 9001:2015 AUDITOR LÍDER EN SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD ISO 9001:2015 Duración Opciones de Dictado Acreditación Lenguaje de curso 05 Días / 40 Horas Público & In-house SGS Español DESCRIPCIÓN DEL CURSO Este curso

Más detalles

ELEMENTOS DE UN SISTEMA BASADO EN LA ADMINISTRACIÓN DE LA CALIDAD

ELEMENTOS DE UN SISTEMA BASADO EN LA ADMINISTRACIÓN DE LA CALIDAD ELEMENTOS DE UN SISTEMA BASADO EN LA ADMINISTRACIÓN DE LA CALIDAD Por Jorge Everardo Aguilar -Morales 2017 ELEMENTOS DE UN SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN BASADO EN LA CALIDAD La definición del concepto de calidad

Más detalles

Reconocimiento al compromiso con la Seguridad y Salud en el trabajo BASES DEPARTAMENTO DE PREVENCIÓN

Reconocimiento al compromiso con la Seguridad y Salud en el trabajo BASES DEPARTAMENTO DE PREVENCIÓN Reconocimiento al compromiso con la Seguridad y Salud en el trabajo 2013 BASES DEPARTAMENTO DE PREVENCIÓN I. OBJETIVO El presente reconocimiento tiene el propósito de otorgar una distinción a las empresas

Más detalles

GESTIÓN POR COMPETENCIAS

GESTIÓN POR COMPETENCIAS GESTIÓN POR COMPETENCIAS 1 La Gestión por Competencias implica un proceso de análisis y evaluación de que desemboca en la elaboración de un conjunto de patrones o perfiles de para cada una de los cargos

Más detalles

CESPEDES ANCE OVVALO El Valor del MRV Monitoreo, Reporte y Verificación en las Acciones Voluntarias de Mitigación

CESPEDES ANCE OVVALO El Valor del MRV Monitoreo, Reporte y Verificación en las Acciones Voluntarias de Mitigación Asociación de Normalización y Certificación, A.C. ANCE, A.C. Organismo Verificador/Validador de Gases de Efecto Invernadero OVV-GEI CESPEDES ANCE OVVALO El Valor del MRV Monitoreo, Reporte y en las Acciones

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS

PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS Diagnóstico, diseño, monitoreo y evaluación de Área responsable: Planificación y Desarrollo Vinculación con la Comunidad Versión: 1.0 Página 1 de 8 CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN...

Más detalles

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL RESOLUCIÓN NÚMERO (2734) 29 DIC 2010 LA MINISTRA DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL En uso de sus facultades

Más detalles

NOTA DE IDEA DE PROYECTO

NOTA DE IDEA DE PROYECTO 1 NOTA DE IDEA DE PROYECTO [NOMBRE DEL PROYECTO] [Fecha: DD/MM/AAAA] Como completar esta NIP: Favor ubique el cursor en la columna derecha y en el área sombreada de color gris para ingresar sus respuestas

Más detalles

Apoyos del Fondo. Mexicano de Carbono para Proyectos MDL.

Apoyos del Fondo. Mexicano de Carbono para Proyectos MDL. Apoyos del Fondo Mexicano de Carbono para Proyectos MDL. México, D.F.. a 6 de febrero de 2008. Creación n del Fomecar. 2 Nace de una iniciativa conjunta en noviembre de 2006 Objetivos: PRIMERA ETAPA. Generar

Más detalles

Taller Cuestiones Relacionadas a Cancelación Voluntaria, Monitoreo y Líneas de Base Estandarizadas de Proyectos MDL

Taller Cuestiones Relacionadas a Cancelación Voluntaria, Monitoreo y Líneas de Base Estandarizadas de Proyectos MDL COP19 / CMP9 Taller Cuestiones Relacionadas a Cancelación Voluntaria, Monitoreo y Líneas de Base Estandarizadas de Proyectos MDL Quito, Ecuador, 27 Noviembre 2013 Alexandre Gellert Paris, Oficial del Centro

Más detalles

Dr. Wenceslao Carrera Doral Oficina Técnica MDL, Cuba

Dr. Wenceslao Carrera Doral Oficina Técnica MDL, Cuba EL CICLO DE PROYECTOS MDL Dr. Wenceslao Carrera Doral Oficina Técnica MDL, Cuba CONTENIDO Ciclo del proyecto MDL convencional Entidades, E d Documentos, Costos, Elementos claves. Ciclo para el MDL programático

Más detalles

El mercado de carbono y desarrollo de proyectos MDL. Ejemplos en Colombia Congreso Regional de Electricidad Limpia CREL

El mercado de carbono y desarrollo de proyectos MDL. Ejemplos en Colombia Congreso Regional de Electricidad Limpia CREL El mercado de carbono y desarrollo de proyectos MDL. Ejemplos en Colombia Congreso Regional de Electricidad Limpia CREL Johannes Laubach Director Colombia para EnBW International Climate Projects y Gerente

Más detalles

VERIFICACIÓN DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EN EL SECTOR DE LA AVIACIÓN. JOSÉ MAGRO GONZÁLEZ Gerente de Medio Ambiente AENOR

VERIFICACIÓN DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EN EL SECTOR DE LA AVIACIÓN. JOSÉ MAGRO GONZÁLEZ Gerente de Medio Ambiente AENOR VERIFICACIÓN DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EN EL SECTOR DE LA AVIACIÓN JOSÉ MAGRO GONZÁLEZ Gerente de Medio Ambiente CONTENIDO 1. Verificación. Fundamento 2. Actores en la Verificación: Organismos competentes,

Más detalles

SISTEMAS DE GESTIÓN ENERGÉTICA UNE-ISO 50001:2011

SISTEMAS DE GESTIÓN ENERGÉTICA UNE-ISO 50001:2011 SISTEMAS DE GESTIÓN ENERGÉTICA UNE-ISO 50001:2011 Marisa CLAVER BARÓN Directora Delegación AENOR Aragón VIII Conferencia ATEGRUS LIMPUR-ZARAGOZA 2014 dar@aenor.es www.aenor.es Sistemas de Gestión de la

Más detalles

Proceso Evaluación de la Gestión y Rendición de Cuentas GUÍA PARA LA GESTIÓN DE INDICADORES

Proceso Evaluación de la Gestión y Rendición de Cuentas GUÍA PARA LA GESTIÓN DE INDICADORES Proceso Evaluación de la Gestión y Rendición de Cuentas GUÍA PARA LA GESTIÓN DE INDICADORES Página 1 de 9 Código: EG-G-001 Versión: 02 1. OBJETIVO Suministrar una herramienta para la creación, gestión

Más detalles

SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA. Aportes de la nueva Norma UNIT-ISO a la mejora del desempeño energético

SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA. Aportes de la nueva Norma UNIT-ISO a la mejora del desempeño energético SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA Aportes de la nueva Norma UNIT-ISO 50001 a la mejora del desempeño energético INTRODUCCIÓN El propósito de esta Norma es permitir que las organizaciones establezcan procesos

Más detalles

El flujo del trabajo del proceso Recursos Humanos y Ambiente de Trabajo se muestra en la figura 17.

El flujo del trabajo del proceso Recursos Humanos y Ambiente de Trabajo se muestra en la figura 17. Aplicación de la Evaluación de Desempeño en función del Plan Operativo de Recursos Humanos y Ambiente de Trabajo y actualización del Registro de Recursos Humanos. Aplicación de la Encuesta sobre el Ambiente

Más detalles

PARTE II ORGANIZACIONES DE MANTENIMIENTO APROBADAS. VOLUMEN I PROCESO DE CERTIFICACIÓN DE OMAs

PARTE II ORGANIZACIONES DE MANTENIMIENTO APROBADAS. VOLUMEN I PROCESO DE CERTIFICACIÓN DE OMAs PARTE II ORGANIZACIONES DE MANTENIMIENTO APROBADAS VOLUMEN I PROCESO DE CERTIFICACIÓN DE OMAs (Sección 145.630 de la RAP 145 NE) Índice Página Sección 1 - Antecedentes.PII-VI-C7-1 1. Objetivo....PII-VI-C7-1

Más detalles

AUDITOR LÍDER EN SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL ISO 14001:2015

AUDITOR LÍDER EN SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL ISO 14001:2015 AUDITOR LÍDER EN SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL ISO 14001:2015 Duración Opciones de Dictado Acreditación Lenguaje de curso 05 Días / 40 Horas Público & In-house SGS Español DESCRIPCIÓN DEL CURSO Este curso

Más detalles

AUDITOR LÍDER IRCA EN SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD ISO 9001:2015

AUDITOR LÍDER IRCA EN SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD ISO 9001:2015 AUDITOR LÍDER IRCA EN SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD ISO 9001:2015 Duración Opciones de Dictado Acreditación Lenguaje de curso 05 Días / 40 Horas Público & In-house SGS e IRCA Español DESCRIPCIÓN DEL CURSO

Más detalles

PROCEDIMIENTO AUDITORIAS INTERNAS PROCESO GESTIÓN MEJORAMIENTO CONTINUO

PROCEDIMIENTO AUDITORIAS INTERNAS PROCESO GESTIÓN MEJORAMIENTO CONTINUO Página: 1 de 10 1. OBJETIVO Definir la metodología a seguir para llevar a cabo las auditorías internas al Sistema de Gestión Integral de la Fundación FES, con el fin de determinar la conformidad del mismo

Más detalles

Emisiones. Verificación de. de Gases de Efecto Invernadero. Protocolo de Kioto. Soluciones para la gestión de los riesgos ambientales

Emisiones. Verificación de. de Gases de Efecto Invernadero. Protocolo de Kioto. Soluciones para la gestión de los riesgos ambientales Calidad Medio Ambiente Seguridad Responsabilidad Social Verificación de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero Protocolo de Kioto Soluciones para la gestión de los riesgos ambientales Un objetivo internacional:

Más detalles

Glosario de términos utilizados en el documento de proyecto del mecanismo para un desarrollo limpio (DP-MDL)

Glosario de términos utilizados en el documento de proyecto del mecanismo para un desarrollo limpio (DP-MDL) Glosario de términos utilizados en el documento de proyecto del mecanismo para un desarrollo limpio (DP-MDL) El presente glosario del MDL tiene como fin aclarar los términos utilizados en el DP-MDL y en

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA LA PLANIFICACIÓN ENERGÉTICA 1. OBJETIVO 2. ALCANCE 3. RESPONSABLES

PROCEDIMIENTO PARA LA PLANIFICACIÓN ENERGÉTICA 1. OBJETIVO 2. ALCANCE 3. RESPONSABLES 1. OBJETIVO Este procedimiento tiene por objeto establecer las actividades, condiciones y controles para realizar una adecuada Planificación Energética en la Universidad del Atlántico. 2. ALCANCE Aplica

Más detalles

MANUAL DEL SUBSISTEMA DE EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO EN RHNET (SERVIDOR PÚBLICO)

MANUAL DEL SUBSISTEMA DE EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO EN RHNET (SERVIDOR PÚBLICO) MANUAL DEL SUBSISTEMA DE EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO EN RHNET (SERVIDOR PÚBLICO) ÍNDICE 1 1. Subsistema de Evaluación del Desempeño.... 4 1.1 Objetivos... 4 2 2. Rol Titular de Unidad Responsable... 4 2.1

Más detalles

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Referencia P-SIG-003. Auditorias Internas

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Referencia P-SIG-003. Auditorias Internas SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Referencia P-SIG-003 Página 2 de 5 1 ALCANCE Este procedimiento se aplica en todas las áreas, actividades y procesos cubiertos por el Sistema Integrado de Gestión de SK SI,

Más detalles

CUARTA UNIDAD: FORMULACIÓN DEL PLAN DE AUDITORÍA AMBIENTAL. CONTENIDO DEL PLAN DE AUDITORÍA AMBIENTAL

CUARTA UNIDAD: FORMULACIÓN DEL PLAN DE AUDITORÍA AMBIENTAL. CONTENIDO DEL PLAN DE AUDITORÍA AMBIENTAL CUARTA UNIDAD: FORMULACIÓN DEL PLAN DE AUDITORÍA AMBIENTAL. CONTENIDO DEL PLAN DE AUDITORÍA AMBIENTAL 1 1.-Objetivos de la Auditoría El objetivo es la razón por la cual se realiza la Auditoría Ambiental,

Más detalles

Curso Superior en Permisos de Emisión para la Contaminación Atmosférica (Doble Titulación URJC & Educa + 2 Créditos ECTS)

Curso Superior en Permisos de Emisión para la Contaminación Atmosférica (Doble Titulación URJC & Educa + 2 Créditos ECTS) Curso Superior en Permisos de Emisión para la Contaminación Atmosférica (Doble Titulación Titulación certificada por EDUCA BUSINESS SCHOOL Curso Superior en Permisos de Emisión para la Contaminación Atmosférica

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE AUDITORIAS

PROCEDIMIENTO DE AUDITORIAS PROCEDIMIENTO DE AUDITORIAS 1. OBJETIVO Establecer los lineamientos generales para realizar los procesos de Auditoria Interna, con la finalidad de determinar si este es: a) Conforme con las actividades

Más detalles

Colbún S.A. - Más de una década de compromiso con la mitigación del Cambio Climático. 28 de Julio de 2010

Colbún S.A. - Más de una década de compromiso con la mitigación del Cambio Climático. 28 de Julio de 2010 Colbún S.A. - Más de una década de compromiso con la mitigación del Cambio Climático Seminario i CIGRE: ERNC, Huella de CO 2, Avances y Tendencias 28 de Julio de 2010 Temario Colbún en el Sistema Interconectado

Más detalles

COMISION CHILENA DE ENERGIA NUCLEAR

COMISION CHILENA DE ENERGIA NUCLEAR COMISION CHILENA DE ENERGIA NUCLEAR " CONTENIDO DEL MANUAL DE GARANTIA DE CALIDAD PARA LA PUESTA EN SERVICIO Y EXPLOTACION DE INSTALACIONES NUCLEARES DE INVESTIGACION " GUIA REGULATORIA GR-G-10 INTRODUCCION.

Más detalles

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Referencia P-SIG-003. Auditorias Internas

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Referencia P-SIG-003. Auditorias Internas Página 1 de 5 P- SIG-003 AUDITORIAS INTERNAS Página 2 de 5 ADVERTENCIA Este documento y la información contenida en él son de exclusiva propiedad de SK SI. No debe ser reproducido el todo o parte, o de

Más detalles

Federación Latinoamericana de Bancos - FELABAN. Comité Latinoamericano de Auditoría Interna y Evaluación de Riesgos - CLAIN

Federación Latinoamericana de Bancos - FELABAN. Comité Latinoamericano de Auditoría Interna y Evaluación de Riesgos - CLAIN Federación Latinoamericana de Bancos - FELABAN Comité Latinoamericano de Auditoría Interna y Evaluación de Riesgos - CLAIN Requerimientos de que Auditoría Interna participe en la firma de los Estados Financieros

Más detalles

1 OBJETIVO ALCANCE... 3

1 OBJETIVO ALCANCE... 3 Tabla de Contenidos 1 OBJETIVO... 3 2 ALCANCE... 3 3 PLAN DE MANTENIMIENTO DEL PETI... 3 3.1 FACTORES CRÍTICOS DE ÉXITO... 3 3.2 PROCESO PROPUESTO PARA EL MANTENIMIENTO DEL PETI... 4 3.2.1 Propósito...

Más detalles

Metodología MDL de pequeña escala para Generación con Energía Renovable conectada a la Red

Metodología MDL de pequeña escala para Generación con Energía Renovable conectada a la Red Metodología MDL de pequeña escala para Generación con Energía Renovable conectada a la Red AMS-I.D: Generación con Energía Renovable conectada a Red Versión 16.0 La metodología aprobada del Mecanismo de

Más detalles

Sistema de Medición, Reporte y verificación - MRV Mitigación - Perú

Sistema de Medición, Reporte y verificación - MRV Mitigación - Perú Marco de Transparencia Reforzado de París Sistema de Medición, Reporte y verificación - MRV Mitigación - Perú Dirección General de Cambio Climático y Desertificación DGCCD 22/01/2018 23/01/2018 PERÚ 1

Más detalles

AUDITORIA REVISÓ. Faber Andrés Gallego F. Coordinador de Calidad FECHA 16-OCT-2016

AUDITORIA REVISÓ. Faber Andrés Gallego F. Coordinador de Calidad FECHA 16-OCT-2016 ELABORÓ Douglas Lanny Alarcón S. Profesional de Apoyo SG FECHA 23-JUL-25 1. DEFINICIÓN AUDITORIA REVISÓ Faber Andrés Gallego F. Coordinador de Calidad FECHA 16-OCT-26 02 APROBÓ Faber Andrés Gallego F.

Más detalles

Mejora del Sistema de Gestión n Ambiental Objetivos, Metas y Programas. Mejora del Sistema de Gestión Ambiental

Mejora del Sistema de Gestión n Ambiental Objetivos, Metas y Programas. Mejora del Sistema de Gestión Ambiental Mejora del Sistema de Gestión Ambiental INDICE 1.- SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL 2.- REQUISITOS DE LA ISO 14001:2004 1.Sistema de Gestión n Ambiental La parte del sistema general de gestión que incluye

Más detalles

Foro de Formación y Ediciones S.L.U.

Foro de Formación y Ediciones S.L.U. Foro de Formación y Ediciones S.L.U. INFORME DE PROGRESO 2013 Informe de Progreso 2013: FORO DE FORMACIÓN Y EDICIONES SLU 1 Foro de Formación y Ediciones S.L.U. C/ Rufino González, nº 8 Madrid Informe

Más detalles

RED NACIONAL DE EXTENSIONISMO FINANCIERO

RED NACIONAL DE EXTENSIONISMO FINANCIERO RED NACIONAL DE CONTENIDO Usuarios del Sistema Diagrama de Flujo Cómo ingreso al sistema? Portal de Extensionismo Financiero Perfil del Coordinador Intermediarios Financieros Directorio de Extensionistas

Más detalles

El Mercado de Carbono

El Mercado de Carbono El Mercado de Carbono Eco. Julia Justo Directora Ejecutiva Fondo Nacional del Ambiente jjusto@fonamperu.org Taller Regional: El Mecanismo de Desarrollo Limpio como una Nueva Oportunidad para el Desarrollo

Más detalles

Sesión 3 Procesos Productivos, de Apoyo y Evaluación Revisión de los Requisitos 7, 8 y 9 ISO 9001:2015

Sesión 3 Procesos Productivos, de Apoyo y Evaluación Revisión de los Requisitos 7, 8 y 9 ISO 9001:2015 Sesión 3 Procesos Productivos, de Apoyo y Evaluación Revisión de los Requisitos 7, 8 y 9 ISO 9001:2015 Capitulo 7 y 8 Capitulo 7 Apoyo 7.1 Recursos 7.2 Competencia 7.3 Toma de conciencia 7.4 Comunicación

Más detalles

LISTADO DE COMPROBACIÓN PARA AUDITORÍA INTERNA

LISTADO DE COMPROBACIÓN PARA AUDITORÍA INTERNA Gerencia auditada: Servicios / Áreas a auditar Fechas auditoria Nota 1: Los ítems indicados están referidos para la Norma UNE EN ISO 9001 Nota 2: Se utiliza: Si, No, P (parcialmente) para indicar el estado

Más detalles

MEDICIÓN Y SEGUIMIENTO DEL DESEMPEÑO

MEDICIÓN Y SEGUIMIENTO DEL DESEMPEÑO MEDICIÓN Y SEGUIMIENTO DEL DESEMPEÑO 1. OBJETIVO Y ALCANCE El presente procedimiento tiene por objeto establecer la metodología empleada para el monitoreo, medición y seguimiento del desempeño del Sistema

Más detalles

Guía del Usuario. Refuerzo Educativo Capturador. (Establecimientos y Sostenedores)

Guía del Usuario. Refuerzo Educativo Capturador. (Establecimientos y Sostenedores) Guía del Usuario Refuerzo Educativo Capturador (Establecimientos y Sostenedores) Página 1 de 25 Contenidos 1. INTRODUCCIÓN.... 3 1.1 Propósito.... 3 2. DESCRIPCIÓN DE LAS FUNCIONALIDADES.... 4 2.1 Conexión

Más detalles

QUÉ ES LA HUELLA DE CARBONO?

QUÉ ES LA HUELLA DE CARBONO? "te ayudamos a generar valor con soluciones integrales" grupoisonor www.excelentia.es 902 202 145 info@excelentia.es QUÉ ES LA HUELLA DE CARBONO? Ecoetiqueta de carácter voluntario. Es un indicador verificable

Más detalles

Emisiones. Verificación de. de Gases de Efecto Invernadero. Protocolo de Kioto. Soluciones para la gestión de los riesgos ambientales

Emisiones. Verificación de. de Gases de Efecto Invernadero. Protocolo de Kioto. Soluciones para la gestión de los riesgos ambientales Calidad Medio Ambiente Seguridad Responsabilidad Social Verificación de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero Protocolo de Kioto Soluciones para la gestión de los riesgos ambientales Un objetivo internacional:

Más detalles

Proyecto de combustión del gas del relleno sanitario de Santa Cruz. Ramiro Trujillo Oficina de Desarrollo Limpio Bolivia

Proyecto de combustión del gas del relleno sanitario de Santa Cruz. Ramiro Trujillo Oficina de Desarrollo Limpio Bolivia Proyecto de combustión del gas del relleno sanitario de Santa Cruz Ramiro Trujillo Oficina de Desarrollo Limpio Bolivia Descripción del proyecto Objetivos del proyecto Captura y quema de CH4 de la fosa

Más detalles

SISTEMA DE CONTROL DE PROYECTOS

SISTEMA DE CONTROL DE PROYECTOS PROCEDIMIENTO REPORTES SISTEMA DE CONTROL DE PROYECTOS Referencia Revisión Fecha Preparado Revisado Autorizado Autorizado para uso 0 14/07/2011 Enthalpy Enthalpy C. Martínez BDCo PCS_PR_004,006, 010,012,014,015,

Más detalles

Este documento presenta los pasos a seguir en el proceso de implementación del subsistema de certificación de competencia laboral.

Este documento presenta los pasos a seguir en el proceso de implementación del subsistema de certificación de competencia laboral. Manual de procedimientos para la elaboración de pruebas de certificación de competencia laboral Octubre 1999 1- INTRODUCCION El sistema de Formación Profesional basado en Normas de Competencia Laboral

Más detalles

NOTA SOBRE CAMBIOS EN LA GUÍA PARA EL PLANEAMIENTO INSTITUCIONAL AL 24 NOV. 2017

NOTA SOBRE CAMBIOS EN LA GUÍA PARA EL PLANEAMIENTO INSTITUCIONAL AL 24 NOV. 2017 NOTA SOBRE CAMBIOS EN LA GUÍA PARA EL PLANEAMIENTO INSTITUCIONAL AL 24 NOV. 2017 La Guía para el planeamiento institucional presenta cambios respecto a: Funciones de la Comisión de Planeamiento Estratégico

Más detalles

REGLAMENTO PARTICULAR SEGUIMIENTO DE EMISIONES INVERNADERO (GEI) PARA LA VERIFICACIÓN DEL INVENTARIO CON DE GASES DE EFECTO RP B44-02.

REGLAMENTO PARTICULAR SEGUIMIENTO DE EMISIONES INVERNADERO (GEI) PARA LA VERIFICACIÓN DEL INVENTARIO CON DE GASES DE EFECTO RP B44-02. REGLAMENTO PARTICULAR PARA LA VERIFICACIÓN DEL INVENTARIO CON SEGUIMIENTO DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO (GEI) RP B44-02.02 Reglamento aprobado el 2017-05-08 Índice 0. Introducción... 3 1.

Más detalles

La organización debe planificar e implementar los procesos de seguimiento, medición, análisis y mejora necesarios para:

La organización debe planificar e implementar los procesos de seguimiento, medición, análisis y mejora necesarios para: 8. MEDICIÓN,ANÁLISIS Y MEJORA 8.1 GENERALIDADES La organización debe planificar e implementar los procesos de seguimiento, medición, análisis y mejora necesarios para: Demostrar la conformidad del producto

Más detalles

Materia Administración de proyectos de Alumnos CUEVAS APARICIO EMMANUEL EDUARDO

Materia Administración de proyectos de Alumnos CUEVAS APARICIO EMMANUEL EDUARDO Materia Administración de proyectos de software Alumnos CUEVAS APARICIO EMMANUEL EDUARDO HERNANDEZ SOLORIO LORENA Facultad de ingeniería LOPEZ SOLANO JORGUE ARIEL Luna Martinez Julio César Grupo 2 COMPARACION

Más detalles

PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO PARA LA EVALUACIÓN DE ENTIDADES EN BASE A UN ALCANCE FLEXIBLE PARA SUS METODOS NORMALIZADOS

PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO PARA LA EVALUACIÓN DE ENTIDADES EN BASE A UN ALCANCE FLEXIBLE PARA SUS METODOS NORMALIZADOS Página 1 de 7 TÍTULO: EVALUACIÓN DE ENTIDADES EN BASE A RESUMEN: Este documento describe la metodología para evaluar la competencia, otorgar, mantener, reducir, modificar, suspender y cancelar la acreditación

Más detalles

Copia no controlada PROCEDIMIENTO AUDITORÍAS INTERNAS PROCEDIMIENTO: AUDITORÍAS INTERNAS. Revisó: Esteban Ugarte T. GERENTE DE OPERACIONES

Copia no controlada PROCEDIMIENTO AUDITORÍAS INTERNAS PROCEDIMIENTO: AUDITORÍAS INTERNAS. Revisó: Esteban Ugarte T. GERENTE DE OPERACIONES Página 1 de 10 PROCEDIMIENTO FV-PG PG-03 Elaboró: Yasna Iglesias Q. ENCARGADO DE CALIDAD DE OFICINA CENTRAL Firma Revisó: Esteban Ugarte T. GERENTE DE OPERACIONES Firma Aprobó: Lionel Real F. GERENTE TECNICO

Más detalles

OBTENCIÓN DE CERTIFICADOS DE EMISIONES REDUCIDAS MEDIANTE EL MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO.

OBTENCIÓN DE CERTIFICADOS DE EMISIONES REDUCIDAS MEDIANTE EL MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO. PROYECTO FIN DE CARRERA OBTENCIÓN DE CERTIFICADOS DE EMISIONES REDUCIDAS MEDIANTE EL MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO. DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ENERGÉTICA. ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS. UNIVERSIDAD

Más detalles