PRINCIPALES IDICADORES EDUCATIVOS 2012

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PRINCIPALES IDICADORES EDUCATIVOS 2012"

Transcripción

1 PRINCIPALES INDICADORES EDUCATIVOS 2012 PRINCIPALES IDICADORES EDUCATIVOS EQUIPO RESPONSABLE DIRECTOR REGIONAL DE EDUCACIÓN AMAZONAS Teodoro Tauma Caman DIRECTOR DE GESTIÓN PEDAGÓGICA DREA Segundo Rómulo Guerra Rojas ÁREA DE ESTADÍSTICA Carlos Tuesta Santillán Máximo Humberto Damacén Huamán DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE GESTIÓN PEDAGÓGICA

2 AMAZONAS: PRINCIPALES INDICADORES EDUCATIVOS, 2012 PRESENTACIÓN La DREA, como institución pública cumple con la tarea de procesar, consolidar y producir información relevante de diversa índole, que nos permite tomar decisiones para mejorar los logros de aprendizaje de nuestros estudiantes y acceder a una educación de calidad. Fruto de ésta tarea entregamos el Boletín Amazonas: Principales Indicadores Educativos 2012, que contiene datos de los indicadores más importantes en educación de nuestra región registrados hasta el El Boletín de Estadística Educativa quiere satisfacer la exigencia informativa en lo que corresponde a nuestro sector, con el propósito de contribuir al mejor conocimiento de la realidad educativa de nuestra región y; poner en las manos de diversos usuarios y en especial de las autoridades una herramienta de trabajo que les permita tomar decisiones con asertividad para superar las brechas o deficiencias que padece el sector Educación. Las principales fuentes de información que nutrieron con su variedad y formalidad la presente fueron: Censo Escolar 2012 UEE y la Evaluación Censal 2012 de estudiantes (ECE) producidas por el MED; el Censo de Población y Vivienda 2007 y la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) ejecutadas por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Por tanto el contenido del presente refleja nuestra realidad y no una manipulación de información que permita hacer que los datos confiesen cualquier cosa que interese a tal o cual institución o persona. Dejamos expresa el agradecimiento a todos las personas que contribuyeron en la acumulación y procesamiento de la información. El Área de Estadística de la DREA siempre está a disposición de todos aquellos seres, de buena fe, que con sus aportes, sugerencias e indicaciones sobre esta publicación, puedan mejorar las futuras publicaciones en cuanto a su contenido y forma. 2

3 PRINCIPALES INDICADORES EDUCATIVOS 2012 Equipo de Estadística 3 INTRODUCCIÓN DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE GESTIÓN PEDAGÓGICA

4 AMAZONAS: PRINCIPALES INDICADORES EDUCATIVOS, 2012 INTRODUCCIÓN La estadística es muy importante, cualquiera que sea nuestra actividad; en educación tiene amplio alcance para una gestión pertinente y de calidad, funciona como una herramienta de gran utilidad, pero a pesar de tener pleno conocimiento sobre ello, muchos directivos y responsables de tomar decisiones no toman en cuenta sus resultados. La estadística no utiliza procedimientos y técnicas complicadas y, de aplicación limitada usables sólo por expertos. La toma de decisiones importantes es una actividad que a menudo se da en nuestra vida cotidiana de acuerdo a la labor que desempeñamos y respecto a la visión, los objetivos, las metas de nuestra institución, familia o de nuestra propia vida. descubrir o evaluar aspectos y características de la población en edad escolar; a los cuales las llamamos indicadores estadísticos. Los indicadores demográficos y educativos de Amazonas permitirán a aquellos inmersos en los asuntos educacionales; como autoridades, directivos, investigadores y otros, contar con información básica concerniente a los resultados obtenidos en los niveles educativos en Amazonas, que servirán de apoyo para tomar decisiones pertinentes, a fin enrumbar a una educación de calidad en Amazonas y, por otro lado permitirá monitorear las metas que se establezcan. Siempre que se realice el análisis apropiado y responsable de la información disponible. 4 Para cuantificar las variables de población y servicios educativos producidos en un tiempo determinado en el territorio de la región Amazonas es necesario contar con información o datos expresados en cifras absolutas o relativas que nos permitan conocer, Finalmente, se espera quien lea este boletín encuentre valor y soporte para su actuar y tomar decisiones, cumpliendo así el fin para el cual fue hecho. Segundo R. Guerra Rojas

5 PRINCIPALES INDICADORES EDUCATIVOS CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS DE AMAZONAS DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE GESTIÓN PEDAGÓGICA

6 AMAZONAS: PRINCIPALES INDICADORES EDUCATIVOS, 2012 CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS DE AMAZONAS 6 INDICADORES DEMOGRÁFICOS Y PROYECCIONES DE LA POBLACIÓN Evocados a resguardar el derecho constitucional de las niñas, niños y adolescentes de nuestra región, es importante para nuestro sector conocer la evolución de la población y de sus características demográficas que nos permita tomar decisiones y acciones pertinentes de política educativa acordes con la realidad y con los objetivos a lograr. POBLACIÓN Y CRECIMIENTO El crecimiento de población es el incremento de la población, medido por la tasa de crecimiento promedio anual, indica que la población total ha crecido o decrecido. POBLACIÓN Y PROYECCIÓN A TRAVÉS DE LOS CENSOS Los dos últimos censos de población ejecutadas por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en nuestro país fueron en los años 1993 y 2007, permiten obtener información de las principales variables demográficas: fecundidad, mortalidad y migración, a nivel del país y por departamentos. Como lo demuestra el Cuadro N 01 la población total del Perú, en el periodo intercensal entre el 1993 al 2007, ha crecido en (crecimiento acumulado en 14 años). El incremento entre el 2007 y la proyección al 2012 el crecimiento acumulado fue de habitantes.

7 PRINCIPALES INDICADORES EDUCATIVOS 2012 Cuadro N 01 POBLACIÓN AÑO CENSADA ESTIMADA CANTIDAD PERÚ Crecimiento acumulado CANTIDAD AMAZONAS Crecimiento acumulado % respecto a población nacional Fuente: INEI Población estimada y proyectada al 30 de junio por años calendarios según departamentos, El crecimiento acumulado en Amazonas, en el periodo intercensal 1993 al 2007, es de habitantes; y del 2007 a la proyección al 2012 el incremento de la población es de En el 2007 la población de Amazonas representaba el 1.61% de la población total del Perú; y el 2012 representó el 1,39%; esto significa que existe un ligero decrecimiento en cuanto a la variación porcentual. Cuadro N 02 AMAZONAS: ESTIMACIONES Y PROYECCIONES DE LA POBLACIÓN PERÚ AMAZONAS PERÚ AMAZONAS PERÚ AMAZONAS Fuente: INEI - Estimaciones y Proyecciones de Población Departamental por Años Calendario y Edades Simples DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE GESTIÓN PEDAGÓGICA

8 AMAZONAS: PRINCIPALES INDICADORES EDUCATIVOS, 2012 Cuadro N 03 AMAZONAS: POBLACIÓN TOTAL Y TASA DE CRECIMIENTO PROMEDIO ANUAL SEGÚN CENSO 1993 Y 2007 AÑO POBLACIÓN INCREMENTO ANUAL VARIACIÓN PORCENTUAL % % % % % Fuente: INEI - Estimaciones y Proyecciones de Población Departamental por Años Calendario y Edades Simples Elaboración Propia. 8 Ratificando la afirmación del párrafo anterior se observa en el Cuadro N 03 (que resulta a consecuencia del Cuadro N 02) y Gráfico N 03, que la variación porcentual, en lo que se refiere al ritmo de crecimiento de la población, existe una tendencia declinante; a pesar de que la población se va incremento como lo demuestra los Gráficos N 01 y 02. Gráfico N AMAZONAS: CRECIMIENTO POBLACIONAL POBLACIÓN

9 Población AMAZONAS: PRINCIPALES INDICADORES EDUCATIVOS, 2012 Gráfico N 02 AMAZONAS: CRECIMIENTO POBLACIONAL POBLACIÓN Año Gráfico N 03 AMAZONAS: VARIACIÓN PORCENTUAL DEL CRECIMIENTO POBLACIONAL 0.70% 0.60% 0.50% % 0.30% 0.20% 0.10% VARIACIÓN PORCENTUAL 0.00% POBLACIÓN POR PROVINCIAS El cuadro N 04 nos muestra la serie poblacional estimada y proyectada, desde el año 2008 al Entre el 2011 y el 2012 en la provincia de Bagua tiene un incremento negativo de 0,13% (diferencia de -99 habitantes), de igual forma sucede en la provincia de Luya con un incremento negativo de 0,12% (diferencia de -63 habitantes).

10 AMAZONAS: PRINCIPALES INDICADORES EDUCATIVOS, 2012 Cuadro N 04 PROVINCIAS C HACHAPOYAS BAGUA BONGARÁ CONDORCANQUI LUYA RODRÍGUEZ DE MENDOZA UTCUBAMBA Fuente: INEI - "Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población por Sexo, según Departamento, Provincia y Distrito, " Según el cálculo de la estimación y proyección para el año 2012, la provincia con mayor número de pobladores es Utcubamba con 118 mil 747 habitantes, que representa un 28,89% de la población total de la región; lo siguen las provincias de: Bagua con 77 mil 438 habitantes y Chachapoyas con 54 mil 783 habitantes, que representan el 18,84% y el 13,33% de la población del departamento respectivamente. El gráfico N 04 muestra el orden decreciente de las provincias de acuerdo a su volumen poblacional proyectada para el Gráfico N 04 AMAZONAS: POBLACIÓN 2012 POR PROVINCIAS UTCUBAMBA BAGUA C HACHAPOYAS LUYA CONDORCANQUI BONGARÁ RODRÍGUEZ DE MENDOZA 30236

11 PRINCIPALES INDICADORES EDUCATIVOS 2012 POBLACIÓN URBANA Y RURAL Se ha considerado como población urbana, aquella que vive en Centros Poblados Urbanos con 2 mil y más habitantes. De acuerdo a la proyección del 2012, la población urbana creció en un 3.37% con respecto al Censo 2007, es decir, un promedio anual de mil 119 personas por año, el cual equivale a una tasa promedio anual de 0.7%. De igual modo la población rural censada creció en un 17.1% en ese periodo de tiempo (5 años), a un promedio de 7184 personas por año, representado una tasa promedio de 3.2%. De acuerdo a la proyección 2015, la población urbana crecerá en un 11.4% con respecto a la proyección 2012, esto significa, un promedio anual de 6 mil 492 personas por año, representando una tasa de 3.6%. De lo contrario la población rural, en este periodo, decrecerá en un 5.8% a un promedio de 4 mil 785 persona por año, que representa una tasa anual negativa de 2%. (Ver Cuadro N 05) 11 Cuadro N 05 AMAZONAS: POBLACIÓN CENSADA Y PROYECTADA URBANA Y RURAL Y TASA DE CRECIMIENTO, Año Población Incremento por intervalo de tiempo Tasa de crecimiento promedio anual Total Urbano Rural Urbano Rural Urbano Rural a/ a/ % -0.2% % 3.2% % -2.0% a/ Población proyectada Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1993 y Boletín especial N 19 (PERÚ: Estimaciones y Proyecciones de Población por Sexo, según Departamento, Provincia y Distrito, ) Referente a la población por sexo vemos que en Amazonas de acuerdo a lo proyectado para el 2012, la población masculina se incrementó en 13.9% con respecto a la población censada del 2007, es decir, un promedio anual de 5 mil 371 personas, el cual equivale a una tasa anual promedio de 2.6%. De igual forma la población femenina creció en un 8%, en DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE GESTIÓN PEDAGÓGICA

12 AMAZONAS: PRINCIPALES INDICADORES EDUCATIVOS, 2012 ese intervalo de tiempo, un promedio anual de 2 mil 931 personas, el cual Comparando para el 2015 la población masculina crecerá en un 1.2% con respecto a la proyección del 2012, es decir, un promedio anual de 913 personas, representando una tasa promedio de 0.4% anual. De igual equivale a 1.5% como tasa de promedio anual. manera la población femenina al 2015 crecerá en un 1.2% con respecto a la proyección del 2012, o sea un promedio de 784 personas por año, equivalente a una tasa promedio anual de 0.4%. (Referencia Cuadro N 06) 12 Cuadro N 06 AMAZONAS: POBLACIÓN CENSADA Y PROYECTADA POR SEXO Y TASA DE CRECIMIENTO EN LOS CENSO NACIONALES, Incremento por Tasa de Crecimiento Año Población Intervalo de Tiempo Promedio Total Masculino Femenino Masculino Femenino Masculino Femenino % 0.8% % 1.5% 2012 a/ % 0.4% 2015 a/ a/ Población proyectada Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1993 y Boletín especial N 19 (PERÚ: Estimaciones y Proyecciones de Población por Sexo, según Departamento, Provincia y Distrito, ) POBLACIÓN EN EDAD ESCOLAR POR GRUPO DE EDADES Personas que se encuentran en el grupo 5 años nivel inicial, de 6 a 11 años nivel de edades que teóricamente corresponde primario, de 12 a 16 años nivel secundario a un nivel de enseñanza en el sistema y, de 17 a 21 años nivel superior-. educativo peruano De 0 a 2 años y de 3 a

13 N Personas AMAZONAS: PRINCIPALES INDICADORES EDUCATIVOS, 2012 Cuadro N 07 AMAZONAS: ESTIMACIONES Y PROYECCIONES DE LA POBLACIÓN EN EDADAD ESCOLAR POR AÑOS CALENDARIOS Y GRUPO DE EDADES Grupo de edades Total años años años años años Fuente: INEI - Bol 22 - Estimaciones y proyecciones de la población total por años calendarios y edades simples Gráfico N AMAZONAS: POBLACIÓN EN EDAD ESCOLAR Total Años El cuadro N 07 y el gráfico N 05 demuestran la tendencia decreciente de la población escolar en Amazonas, lo cual se verá reflejado en la matrícula de cada año escolar. Es así que la tasa promedio de crecimiento anual entre el 2008 al 2012 (5 últimos años) es negativo e igual a -0.25%.

14 PRINCIPALES INDICADORES EDUCATIVOS CARACTERÍSTICAS EDUCATIVAS DE AMAZONAS DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE GESTIÓN PEDAGÓGICA

15 AMAZONAS: PRINCIPALES INDICADORES EDUCATIVOS, 2012 CARACTERÍSTICAS EDUCATIVAS DE AMAZONAS INDICADORES EDUCATIVOS Los indicadores educativos de la región Amazonas para su mejor comprensión se le agrupa por categorías. 15 CATEGORTÍA: ENTORNO DE ENSEÑANZA Número de Alumnos por Docente Cantidad promedio de alumnos por profesor que prestan sus servicios profesionales en las Instituciones Educativas de Educación Básica Regular. Cuadro N 08 Amazonas: NÚMERO DE ALUMNOS POR DOCENTE (número de alumnos) Inicial Primaria Secundaria Región/Provincia AMAZONAS CHACHAPOYAS BAGUA BONGARÁ CONDORCANQUI LUYA RODRÍGUEZ DE MENDOZA UTCUBAMBA Fuente: Censo Escolar del Ministerio de Educación-Unidad de Estadística Educativa. 1/ Excluye programas no escolarizados de educación inicial. Profesores Titulados Porcentaje de docentes de Inicial, Primaria y Secundaria en Instituciones Educativas públicas y privadas que cuentan con título pedagógico en las especialidades asociadas al nivel en que enseñan.

16 AMAZONAS: PRINCIPALES INDICADORES EDUCATIVOS, 2012 Cuadro N 09 Región/Provincia Amazonas: PROFESORES TITULADOS (% del total) Inicial 1/ Primaria Secundaria AMAZONAS CHACHAPOYAS BAGUA BONGARÁ CONDORCANQUI LUYA RODRÍGUEZ DE MENDOZA UTCUBAMBA Censo Escolar del Ministerio de Educación-Unidad de Estadística Educativa. 1/ Excluye programas no escolarizados de educación inicial 16 La disponibilidad de profesores que cumplen con el estándar de escolaridad en las instituciones educativas públicas y privadas, según el cuadro anterior se observa del 2011 al 2012, que a nivel regional, existe un aumento no significativo de 0.3% en secundaria, 0.1% en primaria y por el contrario en el nivel inicial existe un disminución en un 3.2%. Relación Alumno-Computadora Número promedio de alumnos por computadora para uso pedagógico (incluye el reparto de OLPC) Cuadro N 10 Amazonas: RELACIÓN ALUMNOS-COMPUTADORAS (número de alumnos) Región/Provincia Primaria Secundaria AMAZONAS CHACHAPOYAS BAGUA BONGARÁ CONDORCANQUI LUYA RODRÍGUEZ DE MENDOZA UTCUBAMBA Fuente: Censo Escolar del Ministerio de Educación-Unidad de Estadística Educativa.

17 Porcentaje PRINCIPALES INDICADORES EDUCATIVOS 2012 La computadora como herramienta pedagógica facilita la tarea pedagógica, activa la clase y ayuda mucho en la alfabetización digital. En otras palabras las computadoras, en educación, fortalecen en proceso enseñanzaaprendizaje. Locales con suficiente carpetas Porcentaje de locales escolares públicos en las que ningún alumno carece de carpeta, según la declaración Si bien es cierto que año a año se viene dotando de computadoras a las instituciones educativas, según el cuadro N 10, a nivel de todo Amazonas en el nivel secundario se tiene un promedio 5 alumnos por cada computadora. de los directores de las Instituciones Educativas informantes. 17 Cuadro 11 Amazonas: LOCALES PÚBLICOS CON SUFICIENTES CARPETAS (% del total) Región/Provincia AMAZONAS CHACHAPOYAS BAGUA BONGARÁ CONDORCANQUI LUYA RODRGÍUEZ DE MENDOZA UTCUBAMBA Fuente: Censo Escolar del Ministerio de Educación-Unidad de Estadística Educativa. Gráfico N 06 AMAZONAS: Locales Públicos con Suficientes Carpetas DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE GESTIÓN PEDAGÓGICA

18 PRINCIPALES INDICADORES EDUCATIVOS 2012 El porcentaje de locales públicos que cuentan con suficiente carpetas, para la atención del alumnado, según el cuadro N 11 (también Gráfico N 06), demuestran que ha ido disminuyendo en el 2012 con respecto al 2011, en todas las provincias, con excepción de la provincia de Chachapoyas que aumentó en un 2.8%. 18 Locales escolares con tres servicios básicos Cuadro N 12 Amazonas: LOCALES PÚBLICOS CON LOS TRES SERVICIOS BÁSICOS (% del total) Región/Provincia AMAZONAS CHACHAPOYAS BAGUA BONGARA CONDORCANQUI LUYA RODRÍGUEZ DE MENDOZA UTCUBAMBA Fuente: Censo Escolar del Ministerio de Educación-Unidad de Estadística Educativa En el Cuadro N 12 si bien se nota un ligero incremento del 2011 al 2012 en un 0.6% en cuanto a que las II.EE públicas cuenten con los tres servicios básicos estamos muy lejos de universalizar su acceso a pesar del empeño en favor del desarrollo humano, de nuestros estudiante, que ponen nuestras autoridades comprometidas con la educación; los resultados nefastos de los servicios de baja calidad o ausencia de esto son visibles a todos especialmente en la salud. DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE GESTIÓN PEDAGÓGICA

19 PRINCIPALES INDICADORES EDUCATIVOS 2012 Variación porcentual del alumnado matriculado Cuadro N 13 Amazonas: MATRÍCULA TOTAL EN EL SISTEMA EDUCATIVO, Según PROVINCIAS Provincia Incremento acumulado V. P Total 146, , , ,064-4, CHACHAPOYAS 16,975 16,659 15,997 15, BAGUA 31,708 31,214 29,542 27,649-1, BONGARÁ 9,327 8,843 8,518 8, CONDORCANQUI 20,325 19,853 20,832 21, LUYA 16,997 16,972 16,531 15, RODRÍGUEZ DE MENDOZA 8,388 8,570 8,570 8, UTCUBAMBA 42,848 39,309 36,657 34,861-1, Fuente: ESCALE UEE - MINEDU - Censo Escolar. Elaboración Propia 19 Según el Cuadro N 13 El cambio de porcentaje entre el 2009 y el 2012 indica que existe un cambio de -9.9 o sea un decrecimiento en cuanto a la población escolar en el sistema educativo en Amazonas. En el mismo cuadro se observa que las únicas provincias en las que la población escolar creció son: Condorcanqui (v. p. 3.7) y Rodríguez de Mendoza (v. p. 2.6) Cuadro N 14 Amazonas: MATRÍCULA TOTAL EN EBR, INCREMENTO ACUMULADO Y VARIACIÓN PORCENTUAL Inicial Primaria Secundaria AÑO Matrícula Incremento V. P. Matrícula Incremento V. P. Matrícula Incremento V. P ,580 75,298 37, , ,859 74,204 37, , ,707 70,663 36, , ,665 66,674 36,581 Fuente: ESCALE - UEE - MINEDU- Censo Escolar. Elaboración Propia El cuadro N 14 nos muestra que sólo en el nivel inicial, en nuestra región, la variación porcentual ha ido crciendo de tal manera que en el año 2012 se ha incrementado en un número de 958 alumnos que equivale a una variación porcentual de 4.4 con respecto al Es relevante observar en este mismo cuadro que en el nivel primario la matrícula va decreciendo año a año (incremento negativo) por ende el valor porcentual va drecreciendo. DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE GESTIÓN PEDAGÓGICA

20 PRINCIPALES INDICADORES EDUCATIVOS 2012 Distribución porcentual del alumnado matriculado Cuadro N 15 Amazonas: MATRÍCULA EN EL SISTEMA EDUCATIVO POR TIPO DE GESTIÓN, SEGÚN ETAPA, MODALIDAD Y NIVEL EDUCATIVO, 2012 Etapa, modalidad y nivel Gestión Total educativo Pública % Privada % Total 132, , , Básica Regular 125, , , Inicial 22,665 21, Primaria 66,674 66, Secundaria 36,581 36, Básica Alternativa 1/ 2,299 1, Básica Especial Técnico-Productiva 1,451 1, Superior No Universitaria 2,255 2, Pedagógica Tecnológica 1,820 1, Artística / Incluye Educación de Adultos. Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIÓN - Censo Escolar. 20 Gráfico N 07 AMAZONAS: Total Matrícula Según Gestión, % 98.2% PÚBLICA PRIVADA En Amazonas, el sistema educativo estatal atiende directamente al 98,2% de la matrícula total es decir, estudiantes, y solamente en un 2.8% atiende sector privado es decir, estudiantes-. La participación del sector público en la atención de la matrícula llega a 98,7% en educación básica regular (inicial, primaria y secundaria), mientras que el sector privado apenas alcanza el 1,3%. En educación Básica Alternativa, la participación del sector público es de 67,6% y el 100% en educación superior no universitaria; lo cual se puede apreciar en el Cuadro N 15 y Gráfico N 07. DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE GESTIÓN PEDAGÓGICA

21 PRINCIPALES INDICADORES EDUCATIVOS 2012 Gráfico N Amazonas: MATRÍCULA EN EBR POR TIPO DE GESTIÓN, % 99.1% 99.1% Pública Privada % 0.9% 0.9% Inicial Primaria Secundaria Fuente: MINEDU UUEE Censo Escolar Si se enfoca la matrícula según la gestión pública en la Educación Básica Regular (inicial, primaria y secundaria), el número de niños y jóvenes involucrados es 124 mil 264 estudiantes, en educación inicial 21 mil 969 niños representa el 96.9%-, en educación primaria 66 mil 43 alumnos representa el 99,1%- y 36 mil 252 jóvenes en educación secundaria representa un 99,1%; lo que se puede apreciar en el Cuadro N 15 y Gráfico N 08. Cuadro N 16 Amazonas: MATRÍCULA EN EL SISTEMA EDUCATIVO POR ÁREA GEOGRÁFICA, SEGÚN ETAPA, MODALIDAD Y NIVEL EDUCATIVO, 2012 Etapa, modalidad y nivel Área Total educativo Urbana % Rural % Total 132, Básica Regular 125, Inicial 22, Primaria 66, Secundaria 36, Básica Alternativa 1/ 2, Básica Especial Técnico-Productiva 1, Superior No Universitaria 2, Pedagógica Tecnológica 1, Artística / Incluye Educación de Adultos. Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIÓN - Censo Escolar. DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE GESTIÓN PEDAGÓGICA

22 Porcentaje AMAZONAS: PRINCIPALES INDICADORES EDUCATIVOS, 2012 Gráfico N 09 AMAZONAS: Total Matrícula Según Área Geográfica % 51.4% URBANO RURAL La distribución porcentual de la matrícula total según el área geográfica, en la región Amazonas, como se observa en el Cuadro N 16 y Gráfico N 09 son similare. Lleva una pequeña ventaja el área urbana en un 2.8% al área rural. Gráfico N 10 Amazonas: MATRÍCULA EN EBR POR ÁREA GEOGRÁFICA, Inicial Primaria Secundaria Urbana Rural El Gráfico N 10, referidó específicamente a la matrícula en Educación Básica Regular, según área geográfica donde se ubican las istituciones educativas, se observa que en el nivel inicial y primaria existe mayor matriculados en la zona rual y lo contrario sucede en el nivel secundario.

23 PRINCIPALES INDICADORES EDUCATIVOS 2012 Cuadro N 17 Amazonas: MATRÍCULA EN EL SISTEMA EDUCATIVO POR SEXO, SEGÚN ETAPA, MODALIDAD Y NIVEL EDUCATIVO, 2012 Etapa, modalidad y nivel Sexo Total educativo Masculino % Femenino % Total 132, Básica Regular 125, Inicial 22, Primaria 66, Secundaria 36, Básica Alternativa 1/ 2, Básica Especial Técnico-Productiva 1, Superior No Universitaria 2, Pedagógica Tecnológica 1, Artística / Incluye Educación de Adultos. Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIÓN - Censo Escolar. 23 Gráfico N 11 Amazonas: TOTAL MATRÍCULA SEGÚN SEXO, % 51.5% MASCULINO FEMENINO En EBR la distribución porcentual del total de matrícula en Amazonas según sexo, como se observa en el Cuadro N 17 y gráfico N 11, el sexo masculino tiene una ventaja de 3.0% más de matriculados que el sexon femenino. DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE GESTIÓN PEDAGÓGICA

24 Porcentaje AMAZONAS: PRINCIPALES INDICADORES EDUCATIVOS, 2012 Gráfico N 12 Amazonas: MATRÍCULA EN EBR POR SEXO, Masculino Femenino Inicial Primaria Secundaria La distribución porcentual de la matrícula, específicamente en Educación Básica Regular, en Amazonas, según sexo, se observa - Gráfico N 12- que en los tres niveles el sexo masculino tiene mayor porcentaje. Siendo en el nivel secundario el mayor porcentaje (52,6%). A su vez el sexo femenino representea su nivel más bajo en el nivel secundario con un 47,4%. Cuadro N 18 Amazonas: MATRICULA Y TASA DE CRECIMIENTO EN EBR POR REGIÓN Y PROVINCIAS Región/Provincia Tasa crecimiento Amazonas 134, , , , Chachapoyas 15,398 15,008 14,527 14, Bagua 28,724 28,976 27,639 26, Bongará 8,310 8,195 7,780 7, Condorcanqui 19,911 19,643 20,545 20, Luya 16,626 16,619 16,188 15, Rodríguez de Mendoza 7,974 8,073 8,072 8, Utcubamba 38,019 37,139 34,405 33, Fuente: UEE- Ministerio de Educación

25 PRINCIPALES INDICADORES EDUCATIVOS 2012 El Cuadro N 18, nos muestra la cantidad de matriculados por provincias en Educación Básica Regular (EBR), durante los 4 últimos años; además nos muestra la tasa de crecimiento entre los años 2009 al Estos últimos son estimaciones de los ritmos con que los volúmenes La matrícula en la región Amazonas en la EBR, desde el 2009 al 2012, decreció en un 2%, por razones en 6 provincias de 7 también ha decrecido la población escolar, y todas por igual (2% aproximado) a excepción de Utcubamba que decreció en un 3%, solo destaca la provincia de Rodríguez de Mendoza con un ligero crecimiento promedios, de matrícula, de estas cohortes en los cuatro últimos años ( ). Esta información es importante de ser tomado en cuenta para la ampliación del servicio educativo, la asignación o reasignación de recursos para la EBR. de 1% en el lapso del periodo mencionado. Este comportamiento puede deberse al efecto de reducción de la natalidad, saldos migratorios y al sinceramiento de la información que reportan los Directores o personas responsables al Sistema de Apoyo a la Gestión de la Institución Educativa (SIAGIE). 25 Gráfico N ,962 Amazonas: SERIE HISTÓRICA DEL TOTAL MATRÍCULA EBR 133, , ,920 Total Fuente: ESCALE UEE - MINEDU El gráfico N 13 nos informa sobre la matrícula durante los 4 últimos años. Como vemos el número de estudiantes desciende de tal manera que la diferencia entre el año 2012 y el 2009 es de alumnos. DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE GESTIÓN PEDAGÓGICA

26 AMAZONAS: PRINCIPALES INDICADORES EDUCATIVOS, 2012 Gráfico N 14 Amazonas: SERIE HISTÓRICA DE MATRÍCULA POR PROVINCIAS EN EBR ,019 37, ,405 33, ,724 28,976 27,639 26,443 19,911 19,643 20,545 20,481 16,626 16,619 16,188 15,316 15,398 15,008 14,527 14,361 8,310 8,195 8,072 8,221 Chachapoyas Bagua Bongará Condorcanqui Luya Rodríguez de Mendoza ,974 8,073 7,780 7, Fuente: ESCALE-UEE-MED De acuerdo al Gráfico N 13 la provincia con mayor número de matriculados, en los 4 últimos años, en Utcubamba y las de menor son las provincias de Bongará y Rodríguez de Mendoza. Ademá se Gráfico N 15 observa que el incremento positivo o negativo de la matrícula en cada provincia no es altamente considerable entre el 2011 y el Amazonas: TASA DE CRECIMIENTO ANUAL DE MATRÍCULA EN LA EBR Amazonas Fuente: ESCALE UEE - MINEDU

27 PRINCIPALES INDICADORES EDUCATIVOS 2012 La tasa de crecimiento anual de la matrícula nos permite dimensionar la capacidad de atracción y retención del sistema educativo para atender a la población escolar. Una tasa de crecimiento positiva indica un aumento en la capacidad del sistema educativo. Una tasa de crecimiento negativa muestra una menor atención a la demanda escolar. En Amazonas la disminición del volúmen de niño, niñas y adolescentes matriculados en la EBR se observa en el Gráfico N 15. Así, la tasa de crecimiento en el 2010 con respecto al 2009 fue de un aproximado a -0,01 (-1%) y, el 2011 y 2012 con respecto al 2010 y 2011 respectivamente la tasa de crecimiento fue de -0,03 (-3%) aproximadamente. 27 Escuelas que tienen acceso a Internet Porcentaje de instituciones educativas que disponen de conexión a Internet. INTERNET Gráfico N 16 Amazonas: PORCENTAJE DE II.EE. NIVEL PRIMARIO CON ACCESO A INTERNET POR PROVINCIAS Fuente: Censo Escolar del Ministerio de Educación-Unidad de Estadística Educativa. : DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE GESTIÓN PEDAGÓGICA

28 AMAZONAS: PRINCIPALES INDICADORES EDUCATIVOS, 2012 Gráfico N 17 Amazonas: PORCENTAJE DE II.EE. NIVEL SECUNDARIO CON ACCESO A INTERNET POR PROVINCIAS Fuente: Censo Escolar del Ministerio de Educación-Unidad de Estadística Educativa. : El uso de Internet en las aulas, como un instrumento pedagógica, puede ser muy provechoso puesto que: es una poderosa herramienta de motivación, es el mayor reservorio de información que existe en el mundo, facilita el conocimiento de otras culturas y realidades, permite que los alumnos aprendan a su propio ritmo permitiendo una mayor autonomía, evita discriminación del tipo social, cultural y religiosa, se actualiza en forma continua y, otros beneficios. A pesar de los esfuerzos que los gobiernos y autoridades inmersas en la labor educativa por incrementar el uso de las computadoras e instalarlos a Internet se observa que aún es muy insuficiente. De acuerdo a los Gráficos N 16 y 17 el acceso a Internet en el nivel primario no alcanza al 17% y en el nivel secundario el 36%. En el 2012 es notorio, en el nivel primario, que en la provincia de Condorcanqui tiene el porcentaje de acceso más bajo (1.6%) y la provincia de Utcubamba el porcentaje más alto con un 15.1%. Por otro lado, en el nivel secundario, la provincia de Rodríguez de Mendoza tiene el más bajo porcentaje (16.7%) y el más elevado porcentaje lo comparte las provincias de Chachapoyas y Bongará con un 35.7%.

29 AMAZONAS: PRINCIPALES INDICADORES EDUCATIVOS, 2012 Locales públicos que requieren reparación total Proporción de locales escolares públicos en que todas las aulas en uso tienen paredes o techos que presentan filtraciones o grietas, según la declaración de los directores de las instituciones educativas informante. Cuadro N Amazonas: LOCALES PÚBLICOS QUE REQUIEREN REPARACIÓN TOTAL SEGÚN PROVINCIA (% del total) Provincia Educación básica Educación superior no universitaria Educación técnicoproductiva AMAZONAS CHACHAPOYAS BAGUA BONGARA a a CONDORCANQUI LUYA a RODRIGUEZ DE MENDOZA a 0.0 a 0.0 UTCUBAMBA a. No se dispone de información Fuente: Censo Escolar del Ministerio de Educación-Unidad de Estadística Educativa. Como se observa en el Cuadro N 19, es en la provincia de luya y Rodríguez de Mendoza que existe el mayor porcentaje de locales Escolares públicos, que necesitan reparación total, con un 24.5% y 22.8% respectivamente. Mientras que la provincia de Chachapoyas tiene el menor porcentaje (11.1%) en el CATEGORÍA: ACCESO A LA EDUCACIÓN Tasa de matrícula Número de matriculados en el nivel inicial de 3 a 5 años, Primaria o Secundaria que se encuentra en el grupo de edades (cohorte) que teóricamente corresponde al nivel de enseñanza, expresado como porcentaje de la población total de dicha grupo o cohorte.

30 PRINCIPALES INDICADORES EDUCATIVOS 2012 Cuadro N 20 Tasa neta de matrícula (% del grupo de edades correspondiente al nivel) Inicial Primaria Secundaria Sexo Área PERÚ Femenino Masculino Urbana Rural Región Amazonas Fuente: Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) del Instituto Nacional de Estadística e Informática. Tasa bruta de matrícula en educación superior Número de matriculados en instituciones de educación superior, independientemente de su edad, expresado como porcentaje de la población del grupo de edades que teóricamente corresponde a este nivel de enseñanza. Cuadro N 21 Tasa bruta de matrícula, educación superior (% del grupo de edades relevante) PERÚ Sexo Área Femenino Masculino Urbana Rural Región Amazonas Fuente: Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) del Instituto Nacional de Estadística e Informática. Tasa de cobertura total por grupo de edades Porcentaje de la población de una cierta edad o grupo de edades matriculada en el sistema educativo, sin distinción de grado, ciclo, nivel o modalidad. DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE GESTIÓN PEDAGÓGICA

31 AMAZONAS: PRINCIPALES INDICADORES EDUCATIVOS, 2012 Sexo Área Cuadro N 22 Tasa de cobertura total, por grupo de edades (% del grupo de edades) 0-2 años 3-5 años 6-11 años años años PERÚ Femenino Masculino Urbana Rural Región Amazonas Encuesta Nacional de Hogares del Instituto Nacional de Estadística e Informática (grupos de edades 3-5, 6-11, y años); PERÚ: Estimaciones y Proyecciones de Población Total por Años Calendario y Edades Simples y PERÚ: Estimaciones y Proyecciones de Población por Departamento, Sexo y Grupos Quinquenales de Edad del Instituto Nacional de Estadística e Informática (población del grupo de edades 0-2 años), y Censo Escolar del Ministerio de Educación-Unidad de Estadística Educativa (matrícula del grupo de edades 0-2 años). CATEGORÍA: PERMANENCIA Y PROGRESO Porcentaje de Repetidores Número de alumnos que se matriculan por segunda vez o más en un cierto grado del nivel Primario o secundario, expresado como porcentaje de la matrícula de inicio de año del respectivo nivel. Gráfico N 18 PORCENTAJE DE REPETIDORES EN EL NIVEL SECUNDARIO (% de matrícula inicial) Fuente: Censo Escolar del Ministerio de Educación-Unidad de Estadística Educativa.

32 AMAZONAS: PRINCIPALES INDICADORES EDUCATIVOS, 2012 Gráfico N 19 PORCENTAJE DE REPETIDORES EN EL NIVEL PRIMARIO (% de matrícula inicial) Fuente: Censo Escolar del Ministerio de Educación-Unidad de Estadística Educativa. Alumnos con Atraso Escolar El atraso escolar está representado por el porcentaje de matriculados en el nivel Primaria o Secundaria con edad mayor en dos o más años a la edad establecida para cada grado en la normatividad de la educación peruana. El atraso escolar es un síntoma de la presencia de niños, niñas y adolescentes que, por diversas razones, no pueden atesorar plenamente los beneficios de la educación a través de un adecuado rendimiento escolar trayendo como resultado que se encuentren en un grado o nivel inferior a lo esperado según la edad normativa. Más aún, la preocupación aumenta al constatarse que el fenómeno de la inasistencia escolar es más grave entre quienes tienen algún nivel de atraso escolar. Siendo el atraso escolar un indicador de permanencia y progreso educativo el análisis de los fenómenos que lo causan es de vital importancia porque nos puede dar luces para el diseño de propuestas y estrategias educativas orientadas a aumentar el rendimiento escolar, y de esa manera, lograr que más estudiantes obtengan los beneficios de la educación. El atraso escolar de Amazonas por área geográfica lo presentamos en los Cuadros 21 y 22 referente a primaria y Cuadros 23 y 24 referente a secundaria.

33 PRINCIPALES INDICADORES EDUCATIVOS 2012 Atraso escolar en educación primaria según grado de estudios y sexo Atraso Escolar en Primaria Urbana Cuadro N Amazonas: MATRÍCULA 2012 EN EDUCACIÓN PRIMARIA SEGÚN GRADO DE ESTUDIOS Y SEXO EN ÁREA URBANA, ADEMÁS ATRASO ESCOLAR DESCRIPCIÓN TOTAL PRIMERO SEGUNDO TERCERO CUARTO QUINTO SEXTO GENERAL Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres TOTAL AMAZONAS EDAD a Atraso de un año Atraso de 2 a más años TOTAL Porcentaje 15.6% 11.4% 10.7% 13.6% 12.5% 14.9% 13.8% 16.3% 15.6% 19.5% 17.1% 20.7% 20.3% TOTAL Porcentaje 9.9% 3.0% 2.4% 8.3% 6.0% 10.5% 8.0% 13.3% 11.5% 16.1% 14.1% 13.2% 11.8% Matriculados según edad normativa Fuente: Censo Escolar 2012-UEE MINEDU. Datos no imputados Matriculados con un año de atraso escolar Matriculados con más de 2 años de atraso escolar DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE GESTIÓN PEDAGÓGICA

34 AMAZONAS: PRINCIPALES INDICADORES EDUCATIVOS, 2012 Atraso Escolar en Primaria Rural Cuadro N 24 Amazonas: MATRÍCULA 2012 EN EDUCACIÓN PRIMARIA SEGÚN GRADO DE ESTUDIOS Y SEXO EN ÁREA RURAL, ADEMÁS ATRASO ESCOLAR DESCRIPCIÓN TOTAL PRIMERO SEGUNDO TERCERO CUARTO QUINTO SEXTO GENERAL Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres TOTAL AMAZONAS EDAD Atraso de un año Atraso de 2 a más años a TOTAL Porcentaje 22.7% 18.0% 17.2% 22.5% 23.3% 23.6% 25.2% 23.3% 23.6% 24.2% 23.3% 23.3% 23.4% TOTAL Porcentaje 24.3% 4.7% 5.3% 15.2% 15.1% 26.0% 25.3% 32.5% 30.6% 36.5% 34.7% 36.3% 31.9% 34 Matriculados según edad normativa Matriculados con un año de atraso escolar Matriculados con más de 2 años de atraso escolar Fuente: Censo Escolar 2012-UEE MINEDU. Datos no imputados

35 AMAZONAS: PRINCIPALES INDICADORES EDUCATIVOS, 2012 Atraso escolar en educación secundaria según grado de estudios y sexo Atraso Escolar en Secundaria Urbana Cuadro N Amazonas: MATRÍCULA 2012 EN EDUCACIÓN SECUNDARIA SEGÚN GRADO DE ESTUDIOS Y SEXO EN ÁREA URBANA, ADEMÁS ATRASO ESCOLAR DESCRIPCIÓN TOTAL PRIMERO SEGUNDO TERCERO CUARTO QUINTO GENERAL Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres TOTAL AMAZONAS EDAD a Atraso de un año Atraso de 2 a más años TOTAL Porcentaje 24.0% 25.6% 23.8% 22.5% 22.5% 24.7% 22.8% 24.0% 25.4% 23.9% 25.0% TOTAL Porcentaje 20.4% 22.5% 18.5% 23.8% 18.4% 25.3% 17.4% 23.6% 15.3% 24.6% 12.3% Matriculados según edad normativa Matriculados con un año de atraso escolar Matriculados con más de 2 años de atraso escolar Fuente: Censo Escolar 2012-UEE MINEDU. Datos no Imputados

36 AMAZONAS: PRINCIPALES INDICADORES EDUCATIVOS, 2012 Atraso Escolar en Secundaria Rural Cuadro N 26 Amazonas: MATRÍCULA 2012 EN EDUCACIÓN SECUNDARIA SEGÚN GRADO DE ESTUDIOS Y SEXO EN ÁREA RURAL, ADEMÁS ARASO ESCOLAR DESCRIPCIÓN TOTAL GENERAL PRIMERO SEGUNDO TERCERO CUARTO QUINTO Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres TOTAL AMAZONAS EDAD Atraso de sólo un año Atraso de 2 a más años a TOTAL Porcentaje 22.6% 20.5% 21.3% 23.2% 22.6% 23.3% 20.7% 25.8% 24.4% 21.5% 24.8% TOTAL Porcentaje 35.1% 39.9% 30.7% 39.2% 31.2% 39.4% 28.3% 40.3% 29.4% 40.6% 22.4% 36 Matriculados según edad normativa Matriculados con un año de atraso escolar Matriculados con más de 2 años de atraso escolar Fuente: Censo Escolar 2012-UEE MINEDU. Datos no Imputados.

37 PRINCIPALES INDICADORES EDUCATIVOS 2012 Cuadro N 27 AMAZONAS: EDAD ESCOLAR Y ATRASO ESCOLAR EN EL NIVEL PRIMARIO, 2012 URBANO RURAL N % N % TOTAL EDAD ESCOLAR % % ATRASO ESCOLAR % % TOTAL % % Fuente: Censo Escolar 2012-UEE - MINEDU 37 Gráfico N 20 AMAZONAS: MATRÍCULA 2012 EN EL NIVEL PRIMARIO 78.5% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 55.6% 44.4% 21.5% URBANO RURAL EDAD ESCOLAR ATRASO ESCOLAR Fuente: Censo Escolar 2012-UEE - MINEDU Observando el Gráfico N 20 y Cuadro N 27 se concluye que el mayor porcentaje de alumnos matriculados en el nivel primario, el 2012, con atraso escolar se encuentran en la zona rural; lo que significa que en la zona rural existe mayor probabilidad de que los alumnos abandonen la escuela. Cuadro N 28 AMAZONAS: EDAD ESCOLAR Y RETRASO ESCOLAR EN EL NIVEL SECUNDARIA, 2012 URBANO RURAL N % N % TOTAL EDAD ESCOLAR % % EXTRAEDAD % % 9092 TOTAL % % Fuente: Censo Escolar 2012-UEE - MINEDU DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE GESTIÓN PEDAGÓGICA

38 AMAZONAS: PRINCIPALES INDICADORES EDUCATIVOS, 2012 Gráfico N 21 AMAZONAS: MATRÍCULA 2012 EN EL NIVEL SECUNDARIO 80% 60% 73.7% 57.0% 43.0% 38 40% 26.3% EDAD ESCOLAR EXTRAEDAD 20% 0% URBANO RURAL Fuente: Censo Escolar 2012-UEE MINEDU Según el Gráfico N 21, en educación secundaria, el atraso escolar (extra edad) es menos pronunciada en la zona rural, pero aun así supera al porcentaje de aquellos alumnos matriculados en edad escolar según la normatividad. Tasa de deserción escolar acumulada Número de personas de un grupo de edades que no han terminado un cierto nivel o etapa educativa y no se encuentran matriculadas en ninguna institución educativa, expresado como porcentaje del número total de personas del grupo de edades que no han terminado ese nivel o etapa educativa. Las poblaciones de referencia para primaria, secundaria y la educación básica son las de edades 7 a 14 años con primaria incompleta, 13 a 19 años con secundaria incompleta, y 13 a 19 años con primaria incompleta, primaria completa o secundaria incompleta, respectivamente. Cuadro N 29 Tasa de deserción acumulada (% de población del grupo de edades relevante que no ha completado el nivel o etapa educativa) Primaria Secundaria Educación Básica Alternativa PERÚ Sexo Femenino Masculino Área Urbana Rural Región Amazonas Encuesta Nacional de Hogares del Instituto Nacional de Estadística e Informática.

39 PRINCIPALES INDICADORES EDUCATIVOS 2012 La deserción escolar tiene múltiples causas. No solo el fracaso escolar es el causante ni no también trastorno emocional, trabajo infantil o excesivas horas de trabajo, responsabilidad paterna, poca identificación con la escuela, falta de esfuerzo, bajo nivel socio económico de los padres, etc. Existe señales claras que deben tenerse cuidado para evitar oportunamente la deserción: ausentismo, conductas inadecuadas, bajo rendimiento y retraso escolar. El Cuadro N 26 muestra que en Amazonas, en el 2012, el nivel educativo con mayor deserción escolar es el Educación Básica Alternativa con un 26% seguido por el nivel secundario con el 14.4% ligeramente más alto en un 1.8%- que el Resultado del ejercicio en el nivel primario y secundario a diciembre del 2012 Cuadro N 30 Amazonas: RESULTADO DEL EJERCICIO DEL NIVEL SECUNDARIO POR SEXO SEGÚN PROVINCIAS, 2012 PASAN A DESAPROBADOS APROBADOS TRASLADADOS RETIRADOS FALLECIDOS REGIÓN/PROVINCIA RECUPERACIÓN H M H M H M H M H M H M AMAZONAS BAGUA BONGARÁ CHACHAPOYAS CONDORCANQUI LUYA RODRÍGUEZ DE MENDOZA UTCUBAMBA Fuente: ESCALE-UEE-MINEDU. Elaboración propia Cuadro N 31 TOTAL MATRÍCULA A DICIEMBRE 2012 Amazonas: RESULTADO DEL EJERCICIO NIVEL PRIMARIO POR SEXO SEGÚN PROVINCIAS, 2012 REGIÓN/PROVINCIA DESAPROBADOS H M H M H M H M H M H M AMAZONAS BAGUA BONGARÁ CHACHAPOYAS CONDORCANQUI LUYA RODRÍGUEZ DE MENDOZA UTCUBAMBA Fuente: ESCALE-UEE-MINEDU. Elaboración Propia. APROBADOS PASAN A RECUPERACIÓN TRASLADADOS RETIRADOS FALLECIMIENTO TOTAL MATRICULADOS A DICIEMBRE 2012 Los Cuadros N 30 y 31 es producto de la sistematización de los datos enviados por los directores de las II.EE. los mismos sirven de base para la elaboración de todos los gráficos referentes a resultado del ejercicio 2012 hasta el mes de diciembre. Aclaramos que son datos que no están imputados. DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE GESTIÓN PEDAGÓGICA

40 Porcentaje Porcentaje AMAZONAS: PRINCIPALES INDICADORES EDUCATIVOS, 2012 Gráfico N 22 Amazonas: APROBADOS NIVEL PRIMARIO SEGÚN PROVINCIAS A DICIEMBRE Aprobados El Gráfico N 22 hace notar que el mayor porcentaje de aprobados, en el nivel primario, se encuentra en la provincia de Utcubamba, 86.3%, esto significa que de cada 100 alumnos matriculados en esa jurisdicción 86 de ello pasan de grado sin que tengan que recuperar áreas curriculares; las provincias que siguen en tener mayor porcentaje de aprobados es Chachapoyas y Luya con un 84%. La diferencia entre provincias no es muy notorio todas están significativamente en el mismo porcentaje. Gráfico N 23 Amazonas: APROBADOS EN NIVEL SECUNDARIO SEGÚN PROVINCIAS A DICIEMBRE Aprobados Según el Gráfico N 23 la provincia con mayor porcentaje de aprobados, en el nivel secundario, es Bagua, de cada 100 matriculados en la jurisdicción de la provincia 61 alumnos son promovidos de grado sin recuperación. Por el contrario la provincia con menor porcentaje de aprobados es Condorcanqui, de cada 100 alumnos matriculados sólo 46 son promovidos sin novedad.

41 Porcentaje Porcentaje PRINCIPALES INDICADORES EDUCATIVOS 2012 Gráfico N 24 Amazonas: DESAPROBADOS EN EL NIVEL PRIMARIO SEGÚN PROVINCIAS A DICIEMBRE Desaprobados En el nivel primario las provincia que tienen el mayor porcentaje de repitentes -sólo a diciembre del son Condorcanqui con un 13,2% y Bagua con un 10%; esto significa que por cada 100 matriculados en esa provincias 13 y 10 alumnos repiten de grado respectivamente, a diciembre del 2012 (ver Gráfico N 24). Gráfico N 25 Amazonas: DESAPROBADOS EN SECUNDARIA SEGÚN PROVINCIAS A DICIEMBRE Desaprobados La provincia con mayor porcentaje de desaprobados, en el nivel secundario, es Condorcanqui, como lo demuestra el Gráfico N 25, de cada 100 matriculados 13 alumnos (12,9%) repiten de grado- sin derecho a recuperación -, de igual forma le sigue la provincia de Utcubamba con un 6,8% DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN y la provincia de Chachapoyas con un 6,4%. Y la provincia con menor porcentaje de desaprobados es Rodríguez de Mendoza, de cada 100 alumnos matriculados sólo 4 repiten de grado (4,4%)- sin derecho a recuperación. DIRECCIÓN DE GESTIÓN PEDAGÓGICA

42 Título Porcentaje PRINCIPALES INDICADORES EDUCATIVOS 2012 Gráfico N 26 Amazonas: RETIRADOS NIVEL PRIMARIO SEGÚN PROVINCIAS, Retirados A partir de la Gráfica N 26 afirmamos que la provincia con mayor porcentaje de alumnos que se retiran de la escuela nivel primario- es Luya con 3,4% esto quiere decir que de 100 alumnos matriculados en esta provincia y en el nivel primario 3 se retiran. Por el contrario la provincia con menos porcentaje de retirados es Condorcanqui con 1.2% esto significa que de cada 100 alumnos matriculados en este nivel solo uno se retira. Gráfico N 27 Amazonas: RETIRADOS NIVEL SECUNDARIO SEGÚN PROVINCIAS, Retirados El Gráfico N 27 nos permite afirmar que en la provincia de Condorcanqui existe el mayor porcentaje de alumnos que se retiran, esto es de cada 100 alumnos matriculados 12 se retiran del DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN colegio por distintos motivos. La provincia con menor porcentaje de retirados es Chachapoyas, de cada 100 alumnos matriculados 4 se retiran del colegio. DIRECCIÓN DE GESTIÓN PEDAGÓGICA

43 PRINCIPALES INDICADORES EDUCATIVOS 2012 Gráfico N 28 Amazonas: RESULTADO DEL EJERCICIO NIVEL PRIMARIO A DICIEMBRE 2012* 100% 50% 0% FALLECIMIENTO RETIRADOS TRASLADADOS PASAN A RECUPERACIÓN DESAPROBADOS APROBADOS 43 *Datos no imputados. Fuente: ESCALE-UUE MINEDU. Elaboración propia. Gráfico N 29 Amazonas: RESULTADO DEL EJERCICIO EN EL NIVEL SECUNDARIO A DICIEMBRE DEL 2012* 100% 80% 60% 40% 20% 0% FALLECIDOS RETIRADOS TRASLADADOS PASAN A RECUPERACIÓN DESAPROBADOS APROBADOS *Datos no imputados. Fuente: ESCALE-UUE MINEDU. Elaboración propia. Los Gráficos N 28 Y 29 resumen perfectamente el resultado del ejercicio escolar 2012, a diciembre de ese año. Se recalca que es producto de los datos enviados por los Directores en Censo Escolar. DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE GESTIÓN PEDAGÓGICA

44 PRINCIPALES INDICADORES EDUCATIVOS 2012 Número de retirados en el nivel primario y secundario Cuadro N 32 Amazonas: RETIRADOS EN EL NIVEL PRIMARIO SEGÚN MOTIVOS POR PROVINCIAS, 2012 REGIÓN/PROVINCIA TOTAL SITUACIÓN ECONÓMICA APOYO LABORES AGRÍCOLAS TRABAJO INFANTIL VIOLENCIA ENFERMEDAD ADICCIÓN OTRO AMAZONAS BAGUA BONGARÁ CHACHAPOYAS CONDORCANQUI LUYA RODRÍGUEZ DE MENDOZA UTCUBAMBA Fuente: ESCALE-UEE-MINEDU. Elaboración Propia. 44 Cuadro N 33 Amazonas: RETIRADOS EN EL NIVEL SECUNDARIO SEGÚN MOTIVOS POR PROVINCIAS, 2012 REGIÓN/PROVINCIA TOTAL SITUACIÓN ECONÓMICA APOYO LABORES AGRÍCOLAS TRABAJO INFANTIL ENFERMEDAD OTROS AMAZONAS BAGUA BONGARA CHACHAPOYAS CONDORCANQUI LUYA RODRIGUEZ DE MENDOZA UTCUBAMBA Fuente: ESCALE-UEE-MINEDU. Elaboración Propia. Según los Cuadro N 32 y 33 afirmamos que el motivo por lo que más se retiran los alumnos, en educación primaria y secundaria, en Amazonas es por situación económica y otros motivos. Se observa que, en el nivel secundario, no existe retiros causados por violencia (en la familia o en la escuela) y por razones de adicción a algún estupefaciente o medicina. Nos debe alarmar que en el nivel primario, en la provincia de Chachapoyas y Condorcanqui existen casos, reportados por los directores, de retiro de la escuela por razón de adicción a algún tipo de sustancia y, en la provincia de Bagua el retiro de 8 alumnos por cuestión de violencia familiar o escolar. DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE GESTIÓN PEDAGÓGICA

45 AMAZONAS: PRINCIPALES INDICADORES EDUCATIVOS, 2012 Tasa de Transición Porcentaje de estudiantes que se matriculan en el primer grado del nivel secundario o superior habiendo egresado de primaria o secundaria respectivamente, en el año anterior. Cuadro N 34 TASA DE TRANSICIÓN (% de egresados del nivel anterior) A secundaria A la educación superior 45 El Cuadro N 34 nos muestra que Amazonas aún está por debajo de las cifras nacionales en cuestión a la transición de los alumnos que terminan primaria y se matriculan en el primer grado de PERÚ Amazonas Fuente: Encuesta Nacional de Hogares del Instituto Nacional de Estadística e Informática. secundaria, en una diferencia de porcentaje de 2.8% en el Pero en el porcentaje de transición del nivel secundario al superior si supera al nacional en una diferencia de porcentajes de 8.7%. CATEGORÍA: PRODUCTO E IMPACTO EDUCATIVO Alumnos que lograron los aprendizajes del 2 grado (ECE ) La evaluación censal de estudiantes (ECE) consiste en la aplicación de pruebas estandarizada que muestran qué y cuánto están aprendiendo los estudiantes. La ECE 2012 se aplicó a los estudiantes del segundo grado de primaria en las instituciones educativas públicas y privadas de todo el país. Se evalúo en comprensión lectora y matemática (uso de números y operaciones para resolver problemas). Los resultados que se presentan a continuación tienen en cuenta los niveles de logro. En inicio: Debajo del Nivel 1, se ubica el estudiante que no logró aprender lo esperado al finalizar el grado, este estudiante, tiene dificultad hasta para responder las preguntas más fáciles de la prueba. En proceso: Nivel 1, se ubica el estudiante que no logró aprender lo esperado al finalizar el grado, todavía está en proceso de lograrlo. Solamente responde las preguntas más fáciles de la prueba. Satisfactorio: Nivel 2, se ubica el estudiante que logró aprender lo esperado al finalizar el grado. Este estudiante responde la mayoría de preguntas de la prueba. Es el nivel ideal donde todos los estudiantes del segundo grado deben estar.

46 PRINCIPALES INDICADORES EDUCATIVOS 2012 Cuadro N 35 RESULTADOS EN MATEMÁTICA RESULTADOS DRE AMAZONAS RESULTADOS NACIONALES % ee % ee Nivel Nivel Nivel Nivel < Nivel < Nivel Fuente: Unidad de Medición de la Calidad Educativa 46 Cuadro N 36 RESULTADOS EN COMPRENSIÓN LECTORA RESULTADOS DRE AMAZONAS RESULTADOS NACIONALES % ee % ee Nivel Nivel Nivel Nivel < Nivel < Nivel Fuente: Unidad de Medición de la Calidad Educativa Comparando los resultados, 2012, en matemática en el nivel 2 (satisfactorio) lo regional con el nacional observamos que se encuentran al mismo nivel, pero en el nivel menor que 1 vemos que a nivel regional es superior en 11.6% al nacional como lo muestra el Cuadro N 35. Comparando los resultados, 2012, en comprensión lectora en el nivel 2 (satisfactorio), Amazonas, está en un 9.8% debajo los resultados nacionales como lo muestra el Cuadro N 36. Cuadro N 37 AMAZONAS: RESULATADOS ECE POR UGEL EN MATEMÁTICA, 2012 UGEL Nivel 2 Nivel 1 < Nivel 1 % % % UGEL Chachapoyas UGEL Bagua UGEL Bongará UGEL Condorcanqui UGEL Luya UGEL Rodríguez de Mendoza UGEL Utcubamba Comparando los resultados de la ECE en Matemática, por UGEL, en el Nivel 2, vemos que el mejor resultado lo obtuvo la UGEL de Chachapoyas con un 29.1%, seguido por la UGEL de Bongará con un DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN 20.6%, como se observa en el Cuadro N 37 y Gráficos 30; 31 y 32. Por otro lado la UGEL DE Condorcanqui y Bagua están entre los que tienen más bajo porcentaje en este nivel. DIRECCIÓN DE GESTIÓN PEDAGÓGICA

47 PRINCIPALES INDICADORES EDUCATIVOS 2012 Gráfico N 30 AMAZONAS: RESULTADOS ECE POR UGEL EN MATEMÁTICA, % 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% % % Nivel 2 Nivel 1 < Nivel 1 Gráfico N 31 ECE 2012 MATEMÁTICA POR UGEL Nivel 2 Nivel 1 < Nivel 1 UGEL Utcubamba UGEL Rodriguez de Mendoza UGEL Luya UGEL Condorcanqui UGEL Bongara UGEL Bagua UGEL Chachapoyas DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE GESTIÓN PEDAGÓGICA

48 AMAZONAS: PRINCIPALES INDICADORES EDUCATIVOS, 2012 Gráfico N 32 AMAZONAS: COMPARATIVO POR UGEL MATEMÁTICA ECE, 2012 UGEL Chachapoyas 29.10% 48 UGEL Bongara 20.60% UGEL Luya 15.70% UGEL Rodríguez de Mendoza 13.60% UGEL Utcubamba 11.20% UGEL Bagua 8.50% UGEL Condorcanqui 6.80% Porcentaje de alumnos en el nivel 2 Satisfactorio Más de 20% De 10% a 20% Menos de 10% Cuadro N 38 AMAZONAS: RESULATADOS ECE POR UGEL EN COMPRENSIÓN LECTOR, 2012 UGEL Nivel 2 Nivel 1 < Nivel 1 % % % UGEL Chachapoyas UGEL Bagua UGEL Bongará UGEL Condorcanqui UGEL Luya UGEL Rodríguez de Mendoza UGEL Utcubamba Fuente: MED - Unidad de Medición de la Calidad Educativa

49 PRINCIPALES INDICADORES EDUCATIVOS 2012 En nuestra región más halagador son los resultados en comprensión lectora. Si observamos el Cuadro N 38 y los Gráficos N 33; 34 y 35 la UGEL Chachapoyas posee el rendimiento más elevado en el nivel 2 (satisfactorio), en un 43.7%, quiere decir de cada 100 estudiantes del 2 grado de primaria de ésta UGEL 44 alumnos logran aprender lo esperado al finalizar el grado; en el Nivel 1 (en proceso) tiene el 44.5% significa que de 100 alumnos 45 no logran los aprendizajes esperados pero que si se encuentra en proceso para lograrlo. Por otro lado la UGEL con el más bajo porcentaje en el Nivel 2 es Bagua con 15.9%, es decir de cada 100 estudiantes, del 2 grado de primaria, sólo 16 logran los aprendizajes esperados en el grado y los 84 restantes no logran esos aprendizajes. 49 Gráfico N 33 AMAZONAS: RESULTADOS ECE POR UGEL EN COMPRENSIÓN LECTORA 60% 50% % 30% 20% 10% % Nivel 2 Nivel 1 < Nivel 1 DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE GESTIÓN PEDAGÓGICA

50 AMAZONAS: PRINCIPALES INDICADORES EDUCATIVOS, 2012 Gráfico N 34 AMAZONAS: COMPARATIVO POR UGEL COMPRENSIÓN LECTORA ECE 2012 UGEL Chachapoyas 43.70% 50 UGEL Bongara 28% UGEL Rodríguez de Mendoza 21.30% UGEL Luya 20.90% UGEL Utcubamba 17.40% UGEL Condorcanqui 16.90% UGEL Bagua 15.90% Porcentaje de alumnos en el nivel 2 Satisfactorio Más de 20% De 10% a 20% Menos de 10% Gráfico N 35 ECE 2012 COMPRENSIÓN LECTORA POR UGEL Nivel 2 Nivel 1 < Nivel 1 UGEL Utcubamba UGEL Rodríguez de Mendoza UGEL Luya UGEL Condorcanqui UGEL Bongara UGEL Bagua UGEL Chachapoyas

51 AMAZONAS: PRINCIPALES INDICADORES EDUCATIVOS, 2012 Cuadro N 39 SERIE HISTÓRICA DE LA ECE MATEMÁTICA NIVEL NACIONAL 7.20% 9.40% 13.50% 13.80% 13.20% 12.80% AMAZONAS 9.80% 10.00% 11.30% 9.80% 12.70% 12.90% Fuente: MINEDU- UMC. Muestra de Control de Evaluación Censal de Estudiantes 2007; 2008; 2009; 2010; 2011 y Gráfico N 36 SERIE HISTÓRICA DE LA ECE ÁREA MATEMÁTICA NIVEL 2 - SATISFACTORIO 16% 14% 13.5% 13.8% 13.2% 12.9% 12% 10% 9.8% 10.0% 11.3% 12.7% 12.8% 8% 9.4% 9.8% NACIONAL AMAZONAS 6% 7.2% 4% 2% 0% A nivel de Amazonas el Gráfico N 36 que es consecuencia del Cuadro N 39 nos da a conocer los resultados de la ECE, en el Nivel 2- Satisfactorio-, en Matemática, durante los 6 últimos años. Como se observa existe una tendencia de crecimiento en porcentaje de año a año excepto en el 2010 que hay un quiebre considerable de 11.3% en 2009 a 9.8% y se eleva a 12.7% en el 2011.

52 Porcentaje AMAZONAS: PRINCIPALES INDICADORES EDUCATIVOS, 2012 Cuadro N 40 SERIE HISTÓRICA DE LA ECE COMPRENSIÓN LECTORA NIVEL 2 - SATISFACTORIO NACIONAL 15.90% 16.90% 23.10% 28.70% 29.80% 30.90% AMAZONAS 9.00% 10.70% 15.00% 18.60% 19.70% 21.10% Fuente: MINEDU- UMC. Muestra de Control de Evaluación Censal de Estudiantes 2007; 2008; 2009; 2010; 2011 y Gráfico N 37 35% 30% 25% 20% 15% SERIE HISTÓRICA DE LA ECE COMPRENSIÓN LECTORA NIVEL 2 - SATISFACTORIO 15.9% 16.9% 23.1% 28.7% 18.6% 29.8% 30.9% 19.7% 21.1% NACIONAL 10% 5% 9.0% 10.7% 15.0% AMAZONAS 0% Gráfico N 38 AMAZONAS : MEJORA SOSTENIDA EN COMPRENSIÓN LECTORA NIVEL

53 PRINCIPALES INDICADORES EDUCATIVOS 2012 A nivel de Amazonas el Gráfico N 37 y 38 que son consecuencia del Cuadro N 40 nos da a conocer los resultados de la ECE, en el Nivel 2- Satisfactorio-, en Comprensión Lectora, durante los 6 últimos años. Como se observa existe una tendencia de crecimiento en porcentaje de año a año de 9%, en el 2007, a 21.1%, en el Gráfico N ECE 2012: COMPARATIVO REGIONAL EN MATEMÁTICA NIVEL 2 - SATISFACTORIO MOQUEGUA TACNA AREQUIPA LIMA METROPOLITANA CALLAO ICA LA LIBERTAD AMAZONAS JUNIN NACIONAL LIMA PROVINCIAS PIURA TUMBES LAMBAYEQUE PASCO CAJAMARCA CUSCO HUANCAVELICA APURIMAC PUNO ANCASH SAN MARTIN MADRE DE DIOS HUANUCO UCAYALI AYACUCHO LORETO Porcentaje El Gráfico N 39 nos muestra la ubicación de la región Amazonas, en el nivel satisfactorio en la evaluación de matemática, que es el octavo lugar a nivel nacional. Si observamos con mayor perspicacia vemos que Amazonas se encuentra en primer lugar dentro de las regiones amazónicas del Perú tales como San Martín, Ucayali y otros. DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE GESTIÓN PEDAGÓGICA

54 PRINCIPALES INDICADORES EDUCATIVOS 2012 Gráfico N 40 MOQUEGUA TACNA AREQUIPA LIMA METROPOLITANA CALLAO ICA LIMA PROVINCIAS LAMBAYEQUE LA LIBERTAD JUNIN PIURA TUMBES PASCO ANCASH CUSCO AMAZONAS MADRE DE DIOS PUNO SAN MARTIN CAJAMARCA UCAYALI APURIMAC AYACUCHO HUANCAVELICA HUANUCO LORETO ECE 2012: COMPARATIVO REGIONAL EN COMPRENSIÓN LECTORA NIVEL 2 - SATISFACTORIO Amazonas se encuentra se ubica en el decimosexto lugar, en el nivel satisfactorio en la evaluación de comprensión lectora, como lo muestra el Gráfico N 40, comparando con las demás regiones del país. También se aprecia que está ubicado en primer lugar comparando con todas las regiones amazónicas del Perú. Tasa de conclusión primaria Proporción de la población de un grupo de edades que cuenta con el nivel educativo primario. DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE GESTIÓN PEDAGÓGICA

Capítulo I : Características de la Población

Capítulo I : Características de la Población 14 Capítulo I : Características de la Población Perfil Sociodemográfico del Departamento de Amazonas Capítulo 1 Características de la Población 1.1 Población y Crecimiento 1.1.1 Población a través de los

Más detalles

PRESENTACIÓN DEL PROCESO CENSAL 2016 AMAZONAS RESULTADOS DEL CENSO ESCOLAR 2016: MATRÍCULA, DOCENTES Y LOCAL ESCOLAR RESULTADOS DEL CENSO DE DRE Y

PRESENTACIÓN DEL PROCESO CENSAL 2016 AMAZONAS RESULTADOS DEL CENSO ESCOLAR 2016: MATRÍCULA, DOCENTES Y LOCAL ESCOLAR RESULTADOS DEL CENSO DE DRE Y PRESENTACIÓN DEL PROCESO CENSAL 2016 AMAZONAS RESULTADOS DEL CENSO ESCOLAR 2016: MATRÍCULA, DOCENTES Y LOCAL ESCOLAR RESULTADOS DEL CENSO DE DRE Y UGEL 2016 IMPORTANCIA DE LOS PROCESOS CENSALES La captura

Más detalles

Año 01 / Boletín Nº 01 Setiembre 2015

Año 01 / Boletín Nº 01 Setiembre 2015 Año 01 / Boletín Nº 01 Setiembre 2015 EVOLUCIÓN DE MATRICULA TOTAL POR NIVEL EDUCATIVO EN LOS ÚLTIMOS 5 AÑOS PROYECCIÓN DE ALUMNADO METAS DE ATENCIÓN Realizando un comparativo de la matrícula en las Instituciones

Más detalles

Características de la Población

Características de la Población Capítulo 1 Características de la Población 1.1 Población y Crecimiento Los Censos de Población y Vivienda en el Perú se remontan a la época Republicana. Desde entonces se han ejecutado once Censos de Población

Más detalles

Eficiencia Interna 2015

Eficiencia Interna 2015 TASA INTERNA ANUAL UGEL OTUZCO 2015 EFICIENCIA INTERNA ANUAL - 2015 El reclamo del Presidente Ollanta Humala y el Ministro de Educación Jaime Saavedra Chanduvi es pertinente. La educación necesita de cuadros

Más detalles

Porcentaje de la población de 15 a 29 años por municipio y sexo, 2000

Porcentaje de la población de 15 a 29 años por municipio y sexo, 2000 Población de 15 a 29 años La etapa de la vida en que la mayor parte de la población abandona la escuela, se incorpora a la actividad económica, inicia su vida en pareja y empieza su reproducción, ocurre

Más detalles

PROCESO DEMOGRÁFICO: MUJER Y ENVEJECIMIENTO. Carlos E. Aramburú Profesor Principal PUCP

PROCESO DEMOGRÁFICO: MUJER Y ENVEJECIMIENTO. Carlos E. Aramburú Profesor Principal PUCP PROCESO DEMOGRÁFICO: MUJER Y ENVEJECIMIENTO Carlos E. Aramburú Profesor Principal PUCP La población peruana: un futuro desafiante. Indicadores demográficos 2015-2050 INDICADOR 2015 2020 2035 2050 Población

Más detalles

Alertas para ampliación de cobertura con calidad en inicial Alertas para conclusión oportuna en primaria y secundaria Alertas para aprendizajes

Alertas para ampliación de cobertura con calidad en inicial Alertas para conclusión oportuna en primaria y secundaria Alertas para aprendizajes REGIÓN CALLAO La región Callao cuenta con el 100 de población urbana, pero todavía un 15,6 de niños de 3 a 5 años que no reciben educación inicial. En primaria, los logros de aprendizaje de los alumnos

Más detalles

Capítulo 1. Metodología. Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población Total por Sexo de las Principales Ciudades,

Capítulo 1. Metodología. Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población Total por Sexo de las Principales Ciudades, Capítulo Metodología Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población Total por Sexo de las Principales Ciudades, 000-05 7 8 Instituto Nacional de Estadística e Informática . Metodología. Introducción Las

Más detalles

Elos Censos Nacionales de Población y Vivienda, en lo que

Elos Censos Nacionales de Población y Vivienda, en lo que Población Compendio Estadístico Perú 2014 3 Población ste capítulo presenta en su primera parte una visión de la población desde la perspectiva de Elos Censos Nacionales de Población y Vivienda, en lo

Más detalles

Capítulo 1: Características de la Población

Capítulo 1: Características de la Población 14 Capítulo 1: Características de la Población Perfil Sociodemográfico de la Provincia Constitucional del Callao Capítulo 1 Características de la Población 1.1 Población y Crecimiento Los Censos de Población

Más detalles

Capítulo 1: Características de la Población

Capítulo 1: Características de la Población 14 Capítulo 1: Características de la Población Perfil Sociodemográfico del Departamento de Tumbes Capítulo 1 Características de la Población 1.1 Población y Crecimiento Los Censos de Población y Vivienda

Más detalles

Capítulo 1: Características de la Población

Capítulo 1: Características de la Población 14 Capítulo 1: Características de la Población Perfil Sociodemográfico del Departamento de Tacna Capítulo 1 Características de la Población 1.1 Población y Crecimiento 1.1.1 Población a través de los censos

Más detalles

Capítulo 1: Características de la Población

Capítulo 1: Características de la Población 14 Capítulo 1: Características de la Población Perfil Sociodemográfico del Departamento de Cajamarca Capítulo 1 Características de la Población 1.1 Población y Crecimiento 1.1.1 Población a través de los

Más detalles

Capítulo 1: Características de la Población

Capítulo 1: Características de la Población 14 Capítulo 1: Características de la Población Perfil Sociodemográfico del Departamento de Ica Capítulo 1 Características de la Población 1.1 Población y Crecimiento Los Censos de Población y Vivienda

Más detalles

CAPÍTULO CAPÍTULO. Población. Población

CAPÍTULO CAPÍTULO. Población. Población CAPÍTULO CAPÍTULO 11 Población Población L Población a población cubana casi se ha duplicado desde la década de los años 50 al 2000 y al cierre del año 2008, alcanzó 11 236,1 miles de habitantes, con un

Más detalles

Capítulo 1: Características de la Población

Capítulo 1: Características de la Población 14 Capítulo 1: Características de la Población Perfil Sociodemográfico del Departamento de Apurímac Capítulo 1 Características de la Población 1.1 Población y Crecimiento 1.1.1 Población a través de los

Más detalles

Capítulo 1: Características de la Población

Capítulo 1: Características de la Población 14 Capítulo 1: Características de la Población Perfil Sociodemográfico del Departamento de Madre de Dios Capítulo 1 Características de la Población 1.1 Población y Crecimiento Los Censos de Población y

Más detalles

PRESENTACIÓN DEL PROCESO CENSAL MINEDU RESULTADOS DEL CENSO ESCOLAR 2016: MATRÍCULA, DOCENTES Y LOCAL ESCOLAR RESULTADOS DEL CENSO DE DRE Y

PRESENTACIÓN DEL PROCESO CENSAL MINEDU RESULTADOS DEL CENSO ESCOLAR 2016: MATRÍCULA, DOCENTES Y LOCAL ESCOLAR RESULTADOS DEL CENSO DE DRE Y PRESENTACIÓN DEL PROCESO CENSAL 2016 - MINEDU RESULTADOS DEL CENSO ESCOLAR 2016: MATRÍCULA, DOCENTES Y LOCAL ESCOLAR RESULTADOS DEL CENSO DE DRE Y UGEL 2016 IMPORTANCIA DE LOS PROCESOS CENSALES La captura

Más detalles

ESTADÍSTICAS ELABORADAS POR LA PROVINCIA SEGUNDA PARTE. Sistema Estadístico Municipal SAN RAFAEL

ESTADÍSTICAS ELABORADAS POR LA PROVINCIA SEGUNDA PARTE. Sistema Estadístico Municipal SAN RAFAEL ESTADÍSTICAS ELABORADAS POR LA PROVINCIA SEGUNDA PARTE Sistema Estadístico Municipal SAN RAFAEL ESTADÍSTICAS SOCIALES POBLACIÓN Cuadro.. POBLACIÓN TOTAL () POR AÑO,SEGÚN SEXO PROVINCIA DE MENDOZA Y SAN

Más detalles

Capítulo 1: Características de la Población

Capítulo 1: Características de la Población 14 Capítulo 1: Características de la Población Perfil Sociodemográfico del Departamento de Ucayali Capítulo 1 Características de la Población 1.1 Población y Crecimiento Los Censos de Población y Vivienda

Más detalles

Capítulo 1: Características de la Población

Capítulo 1: Características de la Población 14 Capítulo 1: Características de la Población Perfil Sociodemográfico del Departamento de Huancavelica Capítulo 1 Características de la Población 1.1 Población y Crecimiento Los Censos de Población y

Más detalles

Capítulo 1: Características de la Población

Capítulo 1: Características de la Población 14 Capítulo 1: Características de la Población Perfil Sociodemográfico de la Región Lima Capítulo 1 Características de la Población 1.1 Población y Crecimiento Los Censos de Población y Vivienda en el

Más detalles

Capítulo 1: Características de la Población

Capítulo 1: Características de la Población Capítulo 1: Características de la Población Perfil Sociodemográfico del Departamento de Moquegua Capítulo 1 Características de la Población 1.1 Población y Crecimiento Los Censos de Población y Vivienda

Más detalles

Capítulo 1: Características de la Población

Capítulo 1: Características de la Población 14 Capítulo 1: Características de la Población Perfil Sociodemográfico del Departamento de Pasco Capítulo 1 Características de la Población 1.1 Población y Crecimiento 1.1.1 Población a través de los censos

Más detalles

Capítulo 1. Características de la Población. Perfil Sociodemográfico del Departamento de Junìn

Capítulo 1. Características de la Población. Perfil Sociodemográfico del Departamento de Junìn Perfil Sociodemográfico del Departamento de Junìn Capítulo 1 Características de la Población - Población y crecimiento - Composición de la población por sexo y edad - Estado civil o conyugal - Fecundidad

Más detalles

Perfil Educativo de la Región Lima Provincias. Principales indicadores para el seguimiento de Proyectos Educativos Regionales

Perfil Educativo de la Región Lima Provincias. Principales indicadores para el seguimiento de Proyectos Educativos Regionales Perfil Educativo de la Región incias Principales indicadores para el seguimiento de Proyectos Educativos Regionales Perfil Educativo de la Región incias El proceso de elaboración del Proyecto Educativo

Más detalles

El futuro de la población peruana: problemas y oportunidades. Carlos Eduardo Aramburú, PUCP Walter Mendoza, UNFPA

El futuro de la población peruana: problemas y oportunidades. Carlos Eduardo Aramburú, PUCP Walter Mendoza, UNFPA El futuro de la población peruana: problemas y oportunidades Carlos Eduardo Aramburú, PUCP Walter Mendoza, UNFPA Casa Honorio Delgado, 9 de julio 2015 Plan de la presentación 1. La población peruana: un

Más detalles

El futuro de la población peruana: problemas y oportunidades. Carlos Eduardo Aramburú, PUCP Walter Mendoza, UNFPA

El futuro de la población peruana: problemas y oportunidades. Carlos Eduardo Aramburú, PUCP Walter Mendoza, UNFPA El futuro de la población peruana: problemas y oportunidades Carlos Eduardo Aramburú, PUCP Walter Mendoza, UNFPA Plan de la presentación 1. La población peruana: Fecundidad, mortalidad, familia 2. Tamaño

Más detalles

PERÚ en CIFRAS POBLACIÓN. Volumen de Población

PERÚ en CIFRAS POBLACIÓN. Volumen de Población PERÚ en CIFRAS POBLACIÓN Volumen de Población Comparando las pirámides poblacionales de 1950 a 2050, se aprecian claramente los cambios en la estructura de edades de la población peruana, proceso denominado

Más detalles

1. Características de los. Hogares y la Población

1. Características de los. Hogares y la Población 1. Características de los Hogares y la Población 1. Características de los Hogares y la Población El Cuestionario del Hogar que se aplica a cada una de las viviendas de la muestra seleccionada de la Encuesta

Más detalles

Capítulo 1: Caraterísticas de la Población

Capítulo 1: Caraterísticas de la Población 14 Capítulo 1: Caraterísticas de la Población Perfil Sociodemográfico del Departamento de Ancash Capítulo 1 Características de la Población 1.1 Población y Crecimiento Los Censos de Población y Vivienda

Más detalles

Perfil Educativo de la Región Cajamarca. Principales indicadores para el seguimiento de Proyectos Educativos Regionales

Perfil Educativo de la Región Cajamarca. Principales indicadores para el seguimiento de Proyectos Educativos Regionales Perfil Educativo de la Región Cajamarca Principales indicadores para el seguimiento de Proyectos Educativos Regionales Perfil Educativo de la Región Cajamarca El proceso de elaboración del Proyecto Educativo

Más detalles

Capítulo 1: Características de la Población

Capítulo 1: Características de la Población Capítulo 1: Características de la Población 14 Perfil Sociodemográfico del Departamento de Cusco Capítulo 1 Características de la Población 1.1 Población y Crecimiento 1.1.1 Población a través de los censos

Más detalles

1. Características de los. Hogares y la Población

1. Características de los. Hogares y la Población 1. Características de los Hogares y la Población 1. Características de los Hogares y la Población El Cuestionario del Hogar que se aplica a cada una de las viviendas de la muestra seleccionada de la Encuesta

Más detalles

Capítulo 1 Características de la Población

Capítulo 1 Características de la Población Capítulo 1 Características de la Población * Población y crecimiento * Composición de la población por sexo y edad * Estado civil o conyugal * Fecundidad * Mortalidad * Migración 13 14 14 Perfil Sociodemográfico

Más detalles

COMPORTAMIENTO DE LOS 28 MUNICIPIOS CON MENOR ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO (28MMIDH) ENTRE 2005 Y 2010 EN EL MARCO DE LOS ODM

COMPORTAMIENTO DE LOS 28 MUNICIPIOS CON MENOR ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO (28MMIDH) ENTRE 2005 Y 2010 EN EL MARCO DE LOS ODM Comité de Información Estadística y Geográfica de Chiapas COMPORTAMIENTO DE LOS 28 MUNICIPIOS CON MENOR ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO (28MMIDH) ENTRE 2005 Y 2010 EN EL MARCO DE LOS ODM COMPORTAMIENTO DE

Más detalles

Capítulo 7. Características de la Población Desempleada

Capítulo 7. Características de la Población Desempleada Capítulo 7 Características de la Población Desempleada 7. Características de la Población Desempleada En el Perú, se considera a una persona en condición de desocupada aquella de 14 y más años de edad

Más detalles

Introducción. Tasas matriculación en Colombia

Introducción. Tasas matriculación en Colombia Componente Socorro y recuperación Indicador 21b: Tasas netas de matriculación en la enseñanza primaria y secundaria, desglosadas por sexo Información actualizada a enero de 2013 Contenido Introducción...

Más detalles

1. Características de los. Hogares y la Población

1. Características de los. Hogares y la Población 1. Características de los Hogares y la Población 1. Características de los Hogares y la Población El Cuestionario del Hogar que se aplica a cada una de las viviendas de la muestra seleccionada de la Encuesta

Más detalles

AVANCES Y DESAFIOS EN EL CUMPLIMIENTO DE LOS DERECHOS DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES.

AVANCES Y DESAFIOS EN EL CUMPLIMIENTO DE LOS DERECHOS DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES. AVANCES Y DESAFIOS EN EL CUMPLIMIENTO DE LOS DERECHOS DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES. 1 Antecedentes MINEC-DIGESTYC y UNICEF, acuerdan en 2013 un plan de trabajo para el Fortalecimiento de Capacidad Institucional

Más detalles

Alertas para ampliación de cobertura con calidad en inicial Alertas para conclusión oportuna en primaria y secundaria Alertas para aprendizajes

Alertas para ampliación de cobertura con calidad en inicial Alertas para conclusión oportuna en primaria y secundaria Alertas para aprendizajes REGIÓN CUSCO La región Cusco, con un 55,5 de población urbana, cuenta con un 56 de niños menores de 3 años con anemia y un 20 de niños de 3 a 5 años con desnutrición crónica. Además, un 32 de la población

Más detalles

Capitulo 1 Características de la Población

Capitulo 1 Características de la Población Perfil Sociodemográfico del Departamento de Ayacucho Capitulo 1 Características de la Población 1.1 Población y Crecimiento Los Censos de Población y Vivienda en el Perú se remontan a la época Republicana.

Más detalles

ODM 2: LOGRAR LA ENSEÑANZA PRIMARIA UNIVERSAL

ODM 2: LOGRAR LA ENSEÑANZA PRIMARIA UNIVERSAL ODM 2: LOGRAR LA ENSEÑANZA PRIMARIA UNIVERSAL 2. Lograr la Enseñanza Primaria Universal METAS E INDICADORES DEL OBJETIVO 2 Objetivo 2 Meta 2A Indicadores Indicadores oficiales 2. Lograr la enseñanza 2A.

Más detalles

Perfil Sociodemográfico del Departamento de Amazonas

Perfil Sociodemográfico del Departamento de Amazonas Perfil Sociodemográfico del Departamento de Amazonas Lima, Marzo 2009 Perfil Sociodemográfico del Departamento de Amazonas Créditos DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN Rofilia Ramírez Ramírez Genara Rivera Araujo

Más detalles

DINÁMICA DE LA POBLACIÓN

DINÁMICA DE LA POBLACIÓN La dinámica demográfica observada principalmente en cambios en el volumen de la población y su estructura por sexo y edad, se modifica de manera constante por el comportamiento de la natalidad, la mortalidad

Más detalles

Alertas para ampliación de cobertura con calidad en inicial Alertas para conclusión oportuna en primaria y secundaria Alertas para aprendizajes

Alertas para ampliación de cobertura con calidad en inicial Alertas para conclusión oportuna en primaria y secundaria Alertas para aprendizajes REGIÓN SAN MARTÍN La región San Martín cuenta con 65 de población urbana y un tercio de su población en situación de pobreza. Registra además un 31,7 de niños menores de 3 años que tienen anemia y 15,5

Más detalles

Estadísticas con Enfoque de Género

Estadísticas con Enfoque de Género INFORME TÉCNICO N 02 Junio 2011 Estadísticas con Enfoque de Género Trimestre: Enero-Febrero-Marzo, 2011 Presentación El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), desde el año 2005 publica

Más detalles

BOLETIN ESTADISTICO DEL SEGURO INTEGRAL DE SALUD

BOLETIN ESTADISTICO DEL SEGURO INTEGRAL DE SALUD BOLETIN ESTADISTICO DEL SEGURO INTEGRAL DE SALUD AÑO 2016 1 INTRODUCCIÓN El Seguro Integral de Salud - SIS, es un Organismo Público Ejecutor (OPE), del Ministerio de Salud, que acorde con la Ley N 29344,Ley

Más detalles

Objetivo 2. Lograr la enseñanza primaria universal

Objetivo 2. Lograr la enseñanza primaria universal Objetivo 2 Lograr la enseñanza primaria universal 84 Instituto Nacional de Estadística e Informática Objetivo Lograr la Enseñanza Primaria Universal 2 Objetivo 2 METAS E INDICADORES DEL OBJETIVO 2 Meta

Más detalles

Perfil Educativo de la Región Madre de Dios

Perfil Educativo de la Región Madre de Dios Perfil Educativo de la Región Principales indicadores para el seguimiento de Proyectos Educativos Regionales Perfil Educativo de la Región El proceso de elaboración del Proyecto Educativo Regional (PER),

Más detalles

Capítulo 1: Características de la Población

Capítulo 1: Características de la Población 14 Capítulo 1: Características de la Población Perfil Sociodemográfico del Departamento de San Martín Capítulo 1 Características de la Población 1.1 Población y Crecimiento Los Censos de Población y Vivienda

Más detalles

OBJETIVO: 3. Promover la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer

OBJETIVO: 3. Promover la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer OBJETIVO: 3 Promover la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer 3. Promover la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer METAS E INDICADORES DEL OBJETIVO 3 Objetivo 3 Meta 3A Indicadores

Más detalles

ESTADÍSTICAS ELABORADAS POR LA PROVINCIA SEGUNDA PARTE. Sistema Estadístico Municipal GODOY CRUZ

ESTADÍSTICAS ELABORADAS POR LA PROVINCIA SEGUNDA PARTE. Sistema Estadístico Municipal GODOY CRUZ ESTADÍSTICAS ELABORADAS POR LA PROVINCIA SEGUNDA PARTE Sistema Estadístico Municipal GODOY CRUZ ESTADÍSTICAS SOCIALES POBLACIÓN Cuadro.. POBLACIÓN TOTAL () POR AÑO, SEGÚN SEXO PROVINCIA DE MENDOZA Y GODOY

Más detalles

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DE LA POBLACIÓN (11 DE JULIO) DATOS DEL DISTRITO FEDERAL

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DE LA POBLACIÓN (11 DE JULIO) DATOS DEL DISTRITO FEDERAL PÁGINA 1/8 ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DE LA POBLACIÓN (11 DE JULIO) DATOS DEL DISTRITO FEDERAL En el Distrito Federal, el monto poblacional estimado en 2013 es de 8 millones 893 mil 742,

Más detalles

Evaluación censal con métodos indirectos. Experiencia de Costa Rica

Evaluación censal con métodos indirectos. Experiencia de Costa Rica Seguimiento a los avances de la preparación de la ronda de censos de 2010 en América Latina: Taller del Grupo de Trabajo de la CEA/CEPAL Evaluación censal con métodos indirectos. Experiencia de Costa Rica

Más detalles

Notas de Informe EFA UNESCO 2013/2014 AMERICA LATINA -COSTA RICA. La Educación para Todos (EPT) es un movimiento mundial coordinado por la UNESCO.

Notas de Informe EFA UNESCO 2013/2014 AMERICA LATINA -COSTA RICA. La Educación para Todos (EPT) es un movimiento mundial coordinado por la UNESCO. CR/2014/ED/PI/09 Notas de Informe EFA UNESCO 2013/2014 AMERICA LATINA -COSTA RICA Resumen General Hecho por: Ricardo Martínez Brenes Talking points La Educación para Todos (EPT) es un movimiento mundial

Más detalles

Jalisco alcanza los millones de habitantes al inicio de 2017

Jalisco alcanza los millones de habitantes al inicio de 2017 Nota Técnica Jalisco alcanza los 8.061 millones de habitantes al inicio de 2017 Según las proyecciones de CONAPO, el 49% son hombres y el 51% son mujeres En el marco de la conmemoración de inicio de año,

Más detalles

1. Características de los. Hogares y la Población

1. Características de los. Hogares y la Población 1. Características de los Hogares y la Población 1. Características de los Hogares y la Población El Cuestionario del Hogar que se aplica a cada una de las viviendas de la muestra seleccionada de la Encuesta

Más detalles

Resumen Ejecutivo PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA TASA DE MATRÍCULA EN EDUCACIÓN INICIAL. (Porcentaje)

Resumen Ejecutivo PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA TASA DE MATRÍCULA EN EDUCACIÓN INICIAL. (Porcentaje) Resumen Ejecutivo Resumen Ejecutivo Matrícula escolar Matrícula en educación inicial. En el año 2014, de cada 100 niñas y niños de tres a cinco años de edad 78 estuvieron matriculadas en educación inicial.

Más detalles

Resumen Ejecutivo. PERÚ: POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR, SEGÚN CONDICIÓN DE ACTIVIDAD, (Miles de personas)

Resumen Ejecutivo. PERÚ: POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR, SEGÚN CONDICIÓN DE ACTIVIDAD, (Miles de personas) Resumen Ejecutivo I. Población en edad de trabajar y condición de actividad En el año 2012, en el país habían 21 millones 939 mil 900 personas que tenían edad para trabajar, de las cuales el 77,3% (16

Más detalles

II. Evolución del Gasto, Ingreso

II. Evolución del Gasto, Ingreso II. Evolución del Gasto, Ingreso II. Evolución del Gasto, Ingreso 2.1 Evolución del gasto per cápita real Para el año 2015, el gasto real promedio per cápita mensual fue de 673 soles, registrándose un

Más detalles

OBJETIVO: 2. Lograr la Enseñanza Primaria Universal

OBJETIVO: 2. Lograr la Enseñanza Primaria Universal OBJETIVO: 2 Lograr la Enseñanza Primaria Universal 2. Lograr la Enseñanza Primaria Universal METAS E INDICADORES DEL OBJETIVO 2 Objetivo 2 Meta 2A Indicadores 2. Lograr la enseñanza primaria universal

Más detalles

BOLETIN ESTADISTICO DEL SEGURO INTEGRAL DE SALUD, DICIEMBRE 2015 Análisis de Datos Estadístico

BOLETIN ESTADISTICO DEL SEGURO INTEGRAL DE SALUD, DICIEMBRE 2015 Análisis de Datos Estadístico BOLETIN ESTADISTICO DEL SEGURO INTEGRAL DE SALUD, DICIEMBRE 2015 Análisis de Datos Estadístico 1 INTRODUCCIÓN Este documento contiene en términos generales, los resultados alcanzados a diciembre del 2015,

Más detalles

S/. 11,7 S/. 10, V Bim.

S/. 11,7 S/. 10, V Bim. S/. 8,3 S/. 9,6 S/. 10,6 S/. 11,7 S/. 13,0 S/. 29,8 S/. 36,7 Editorial El Mapa de la Pobreza Provincial y Distrital 2013, recientemente publicado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática

Más detalles

VII. Población Joven que ni Estudia ni Trabaja

VII. Población Joven que ni Estudia ni Trabaja VII. Población Joven que ni Estudia ni Trabaja VII. Población Joven que ni Estudia ni Trabaja Los jóvenes de 14 a 30 años de edad que ni estudian ni trabajan o también conocidos como La Generación Ninis

Más detalles

Proyecciones de Población

Proyecciones de Población Proyecciones de Población 2 Estimaciones y Proyecciones Departamentales de Población El Salvador Son el resultado de la estimación de la evolución futura de la población, proveniente de cálculos basados

Más detalles

Documento Metodológico Estimaciones de Población. Área de Estadísticas Continuas. Estadísticas de Población

Documento Metodológico Estimaciones de Población. Área de Estadísticas Continuas. Estadísticas de Población Documento Metodológico Estimaciones de Población Área de Estadísticas Continuas Estadísticas de Población 2004 Introducción En el año 2000, luego de un considerable retraso en la disponibilidad de información

Más detalles

V Seminario Nacional de Investigación Educativa Ayacucho 2016

V Seminario Nacional de Investigación Educativa Ayacucho 2016 V Seminario Nacional de Investigación Educativa Ayacucho 2016 Diagnóstico descriptivo de la situación de los pueblos originarios y de la política de Educación Intercultural Bilingüe en el Perú Raúl Cáceres

Más detalles

CONTEXTO ACTUAL ASPECTOS DEMOGRAFICOS

CONTEXTO ACTUAL ASPECTOS DEMOGRAFICOS CONTEXTO ACTUAL ASPECTOS DEMOGRAFICOS 1. Población: La población total de la localidad, según proyecciones del Departamento Administrativo de Planeación Distrital para el presente año, es de 455.028 habitantes.

Más detalles

Informe Temático N 5 Situación de las Personas con Discapacidad Auditiva en el Perú

Informe Temático N 5 Situación de las Personas con Discapacidad Auditiva en el Perú Informe Temático N 5 Situación de las Personas con Discapacidad Auditiva en el Perú DISCAPACIDAD AUDITIVA EN EL PERÚ Se dice que alguien sufre pérdida de audición cuando no es capaz de oír tan bien como

Más detalles

12 de Agosto: Día Internacional de la Juventud

12 de Agosto: Día Internacional de la Juventud Página 1 de 7 Nota Técnica 12 de Agosto: Día Internacional de la Juventud En Jalisco, el 31.8% de la población está representada por jóvenes de entre 12 y 29 años de edad a julio de 2015. Se estima que

Más detalles

Perfil Sociodemográfico del Departamento de La Libertad

Perfil Sociodemográfico del Departamento de La Libertad Perfil Sociodemográfico del Departamento de La Libertad 13 14 Capítulo 1: Características de la Población Perfil Sociodemográfico del Departamento de La Libertad Capítulo 1 Características de la Población

Más detalles

VII. Población Joven que no Estudia ni Trabaja

VII. Población Joven que no Estudia ni Trabaja VII. Población Joven que no Estudia ni Trabaja VII. Población Joven que no Estudia ni Trabaja 7. 1 Jóvenes que no estudian ni trabajan Uno de los problemas que afecta al país es el desempleo de los jóvenes

Más detalles

PERU - Censo Escolar 2013

PERU - Censo Escolar 2013 Archivo de Datos y Metadatos Estadísticos (ANDA) PERU - Censo Escolar 2013 report_generated_on: August 7, 2014 visit_data_catalog_at: http://sistemas02.minedu.gob.pe/anda/index.php 1 Información general

Más detalles

PERU - Censo Escolar 2012

PERU - Censo Escolar 2012 Archivo de Datos y Metadatos Estadísticos (ANDA) PERU - Censo Escolar 2012 report_generated_on: August 6, 2014 visit_data_catalog_at: http://sistemas02.minedu.gob.pe/anda/index.php 1 Información general

Más detalles

III. CARACTERÍSTICAS EDUCATIVAS

III. CARACTERÍSTICAS EDUCATIVAS III. CARACTERÍSTICAS EDUCATIVAS 3.1 Nivel de Educación alcanzado La información referida al nivel de educación alcanzado por la población con y sin discapacidad de 15 años y más, evidencia la marcada brecha

Más detalles

informa Proyecciones de población de Cantabria y España Dirección General de Políticas Sociales GOBIERNO de CANTABRIA

informa Proyecciones de población de Cantabria y España Dirección General de Políticas Sociales GOBIERNO de CANTABRIA informa Proyecciones de población de Cantabria y España GOBIERNO de CANTABRIA CONSEJERÍA DE SANIDAD Y SERVICIOS SOCIALES Dirección General de Políticas Sociales PROYECCIONES DE POBLACIÓN DE CANTABRIA Y

Más detalles

CAMBIOS DEMOGRÁFICOS Y PROYECCIONES DE POBLACIÓN. Expositor: Héctor Benavides Rullier

CAMBIOS DEMOGRÁFICOS Y PROYECCIONES DE POBLACIÓN. Expositor: Héctor Benavides Rullier CAMBIOS DEMOGRÁFICOS Y PROYECCIONES DE POBLACIÓN Expositor: Héctor Benavides Rullier Octubre 2012 Interrogantes a desarrollar Demográficamente hacia dónde va el país? Cómo esta cambiando la estructura

Más detalles

Capítulo CARACTERÍSTICAS SOCIALES

Capítulo CARACTERÍSTICAS SOCIALES Capítulo I II CARACTERÍSTICAS SOCIALES 2. CARACTERÍSTICAS SOCIALES 2.1 Condiciones de vida y pobreza 2.1.1 Incidencia de la pobreza monetaria En el presente perfil se incorpora la incidencia de la pobreza

Más detalles

Indicadores Sociodemográficos y Cifras Educativas del Estado de Guanajuato y del Municipio de: JARAL DEL PROGRESO

Indicadores Sociodemográficos y Cifras Educativas del Estado de Guanajuato y del Municipio de: JARAL DEL PROGRESO Indicadores Sociodemográficos y Cifras Educativas del Estado de Guanajuato y del Municipio de: JARAL DEL PROGRESO Subsecretaría para el Desarrollo Educativo Dirección General de Política Educativa Dirección

Más detalles

DESARROLLO HUMANO & POTENCIACION DE GÉNERO 2,008

DESARROLLO HUMANO & POTENCIACION DE GÉNERO 2,008 DESARROLLO HUMANO & POTENCIACION DE GÉNERO 2,008 1 DESARROLLO HUMANO ÍNDICE Desarrollo Humano..3 El índice de Desarrollo Humano..3 Evolución del IDH..4 Índice de Desarrollo Humano en los Departamentos.5

Más detalles

DEMOGRAFIA. Estad. Beatriz Pérez

DEMOGRAFIA. Estad. Beatriz Pérez DEMOGRAFIA Estad. Beatriz Pérez DEMOGRAFIA.Ciencia que tiene por objeto el estudio del volumen, estructura y desarrollo de las poblaciones humanas desde un punto de vista principalmente cuantitativo..ciencia

Más detalles

NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2010 Descripción de los principales resultados

NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2010 Descripción de los principales resultados NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2010 Descripción de los principales resultados La Encuesta Nacional de Hogares, al igual que la anterior Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples que se realizó entre

Más detalles

Indicadores Sociodemográficos y Cifras Educativas del Estado de Guanajuato y del Municipio de: GUANAJUATO

Indicadores Sociodemográficos y Cifras Educativas del Estado de Guanajuato y del Municipio de: GUANAJUATO Indicadores Sociodemográficos y Cifras Educativas del Estado de Guanajuato y del Municipio de: GUANAJUATO Subsecretaría para el Desarrollo Educativo Dirección General de Política Educativa Dirección de

Más detalles

BRECHAS DISTRITALES EN LA FORMACIÓN DE CAPITAL HUMANO BÁSICO JUAN DIEGO TREJOS SOLÓRZANO MARÍA INÉS SÁENZ VEGA

BRECHAS DISTRITALES EN LA FORMACIÓN DE CAPITAL HUMANO BÁSICO JUAN DIEGO TREJOS SOLÓRZANO MARÍA INÉS SÁENZ VEGA BRECHAS DISTRITALES EN LA FORMACIÓN DE CAPITAL HUMANO BÁSICO. JUAN DIEGO TREJOS SOLÓRZANO MARÍA INÉS SÁENZ VEGA OCTUBRE 2 Objetivos Estimar la magnitud de las brechas distritales en la creación de capacidades

Más detalles

OBJETIVO: 2. Lograr la Enseñanza Primaria Universal

OBJETIVO: 2. Lograr la Enseñanza Primaria Universal OBJETIVO: 2 Lograr la Enseñanza Primaria Universal 2. Lograr la Enseñanza Primaria Universal METAS E INDICADORES DEL OBJETIVO 2 Objetivo 2 Meta 2A Indicadores Indicadores oficiales 2. Lograr la enseñanza

Más detalles

Indicadores Sociodemográficos y Cifras Educativas del Estado de Guanajuato y del Municipio de: IRAPUATO

Indicadores Sociodemográficos y Cifras Educativas del Estado de Guanajuato y del Municipio de: IRAPUATO Indicadores Sociodemográficos y Cifras Educativas del Estado de Guanajuato y del Municipio de: IRAPUATO Subsecretaría para el Desarrollo Educativo Dirección General de Política Educativa Dirección de Evaluación

Más detalles

COLECTIVO DE ORGANIZACIONES, PARA LA INCLUSIÓN DE PROPUESTAS Y DEMANDAS DE LAS MUJERES LAS MUJERES EN LAS PROVINCIAS DEL VALLE DEL MANTARO

COLECTIVO DE ORGANIZACIONES, PARA LA INCLUSIÓN DE PROPUESTAS Y DEMANDAS DE LAS MUJERES LAS MUJERES EN LAS PROVINCIAS DEL VALLE DEL MANTARO COLECTIVO DE ORGANIZACIONES, PARA LA INCLUSIÓN DE PROPUESTAS Y DEMANDAS DE LAS MUJERES LAS MUJERES EN LAS PROVINCIAS DEL VALLE DEL MANTARO Presentación El Colectivo de Organizaciones, para la Inclusión

Más detalles

DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO SOCIO-DEMOGRÁFICO DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ NEZAHUALCÓYOTL

DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO SOCIO-DEMOGRÁFICO DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ NEZAHUALCÓYOTL DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO SOCIO-DEMOGRÁFICO DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ NEZAHUALCÓYOTL Conocer las características demográficas, sociales y económicas que estructuran las condiciones de vida de la población

Más detalles

Estadísticas con Enfoque de Género

Estadísticas con Enfoque de Género INFORME TÉCNICO N 01 Marzo 2011 Estadísticas con Enfoque de Género Trimestre: Octubre-Noviembre-Diciembre, 2010 Presentación El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), desde el año 2005

Más detalles

Indicadores Sociodemográficos y Cifras Educativas del Estado de Guanajuato y del Municipio de: ABASOLO

Indicadores Sociodemográficos y Cifras Educativas del Estado de Guanajuato y del Municipio de: ABASOLO Indicadores Sociodemográficos y Cifras Educativas del Estado de Guanajuato y del Municipio de: ABASOLO Subsecretaría para el Desarrollo Educativo Dirección General de Política Educativa Dirección de Evaluación

Más detalles

Indicadores Sociodemográficos y Cifras Educativas del Estado de Guanajuato y del Municipio de: OCAMPO

Indicadores Sociodemográficos y Cifras Educativas del Estado de Guanajuato y del Municipio de: OCAMPO Indicadores Sociodemográficos y Cifras Educativas del Estado de Guanajuato y del Municipio de: OCAMPO Subsecretaría para el Desarrollo Educativo Dirección General de Política Educativa Dirección de Evaluación

Más detalles

Indicadores Sociodemográficos y Cifras Educativas del Estado de Guanajuato y del Municipio de: PUEBLO NUEVO

Indicadores Sociodemográficos y Cifras Educativas del Estado de Guanajuato y del Municipio de: PUEBLO NUEVO Indicadores Sociodemográficos y Cifras Educativas del Estado de Guanajuato y del Municipio de: PUEBLO NUEVO Subsecretaría para el Desarrollo Educativo Dirección General de Política Educativa Dirección

Más detalles

Análisis de Situación de Salud del departamento de Huancavelica

Análisis de Situación de Salud del departamento de Huancavelica Análisis de Situación de Salud del departamento de Huancavelica Introducción: El departamento de Huancavelica tiene una superficie de 22 Km2. Su territorio abarca el 1,72% del espacio peruano. Políticamente

Más detalles

Indicadores Sociodemográficos y Cifras Educativas del Estado de Guanajuato y del Municipio de: APASEO EL GRANDE

Indicadores Sociodemográficos y Cifras Educativas del Estado de Guanajuato y del Municipio de: APASEO EL GRANDE Indicadores Sociodemográficos y Cifras Educativas del Estado de Guanajuato y del Municipio de: APASEO EL GRANDE Subsecretaría para el Desarrollo Educativo Dirección General de Política Educativa Dirección

Más detalles

Indicadores Sociodemográficos y Cifras Educativas del Estado de Guanajuato y del Municipio de: CUERÁMARO

Indicadores Sociodemográficos y Cifras Educativas del Estado de Guanajuato y del Municipio de: CUERÁMARO Indicadores Sociodemográficos y Cifras Educativas del Estado de Guanajuato y del Municipio de: CUERÁMARO Subsecretaría para el Desarrollo Educativo Dirección General de Política Educativa Dirección de

Más detalles

Indicadores Sociodemográficos y Cifras Educativas del Estado de Guanajuato y del Municipio de: CELAYA

Indicadores Sociodemográficos y Cifras Educativas del Estado de Guanajuato y del Municipio de: CELAYA Indicadores Sociodemográficos y Cifras Educativas del Estado de Guanajuato y del Municipio de: CELAYA Subsecretaría para el Desarrollo Educativo Dirección General de Política Educativa Dirección de Evaluación

Más detalles

Indicadores Sociodemográficos y Cifras Educativas del Estado de Guanajuato y del Municipio de: PÉNJAMO

Indicadores Sociodemográficos y Cifras Educativas del Estado de Guanajuato y del Municipio de: PÉNJAMO Indicadores Sociodemográficos y Cifras Educativas del Estado de Guanajuato y del Municipio de: PÉNJAMO Subsecretaría para el Desarrollo Educativo Dirección General de Política Educativa Dirección de Evaluación

Más detalles