PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE BENIPARRELL IV. EXPEDIENTE Y RESUMEN EJECUTIVO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE BENIPARRELL IV. EXPEDIENTE Y RESUMEN EJECUTIVO"

Transcripción

1 PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE BENIPARRELL IV. EXPEDIENTE Y RESUMEN EJECUTIVO

2 PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE BENIPARRELL IV. EXPEDIENTE Y RESUMEN EJECUTIVO. 1. Documento de Referencia. 2. Informe sobre el Documento de Referencia. 3. Plan de Participación Pública Definición del Plan de Participación Pública Objetivos del proceso de participación Público interesado, administraciones públicas afectadas y su papel en el proceso de planificación Fases de elaboración y aplicación del Plan de Participación Pública Metodología, actividades a realizar y programa de trabajo Evaluación periódica del proceso de participación Resumen del desarrollo del Plan de Participación Pública efectuado Cuestionario de participación ciudadana presentado. 4. Memoria de Participación. 5. Fechas más relevantes en la tramitación del Plan General. 6. Resumen ejecutivo. Tras la Exposición al público: 7. Informe sobre las alegaciones al Plan General Estructural. 8. Descripción de cómo se han integrado en el plan los aspectos ambientales, funcionales y territoriales, de cómo se han tomado en consideración el documento de alcance, el estudio ambiental y territorial estratégico y el resultado de las consultas e información pública, previsión de los efectos significativos sobre el medio ambiente y el modelo territorial que se derivarán de la aplicación del plan o programa. 9. Justificación de que se han cumplido las previsiones legales propias del proceso de elaboración y evaluación ambiental y territorial estratégica del plan, con las particularidades del plan de participación pública. 10. Análisis del cumplimiento de los parámetros, determinaciones y documentos exigibles para la formalización del plan, conforme a la legislación aplicable, proponiendo también medidas de seguimiento. EXPEDIENTE DE EVALUACIÓN AMBIENTAL Y TERRITORIAL ESTRATÉGICA 1 de 44

3 PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE BENIPARRELL EQUIPO REDACTOR: Coordinador JOSÉ LUIS ROMERO CIVERA Geógrafo, Ingeniero Técnico Industrial y Máster en Medio Ambiente Director JOSÉ LUIS CALABUIG ORTUÑO Arquitecto Colaboradores CARLOS FABREGAT LLUECA Biólogo SILVIA LOPEZ UDIAS Bióloga ROSA PASTOR VILLA Arquitecta PABLO VIDAL GONZÁLEZ Arqueólogo ÁNGELA CALERO VALVERDE Antropóloga ASENET SOSA ESPINOSA Socióloga VICTORIA AGUILAR FRECHINA Licenciada en Derecho CARLOS SAEZ Ingeniero Industrial EXPEDIENTE DE EVALUACIÓN AMBIENTAL Y TERRITORIAL ESTRATÉGICA 2 de 44

4 PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE BENIPARRELL 1. Documento de Referencia. EXPEDIENTE DE EVALUACIÓN AMBIENTAL Y TERRITORIAL ESTRATÉGICA 3 de 44

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32 PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE BENIPARRELL 2. Informe sobre el Documento de Referencia. EXPEDIENTE Y RESUMEN EJECUTIVO 4 de 44

33 PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE BENIPARRELL INFORME SOBRE EL DOCUMENTO DE REFERENCIA DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE BENIPARRELL A solicitud del Ayuntamiento de Beniparrell y la Diputación de Valencia, se realizan las siguientes propuestas para el cumplimiento de las condiciones señaladas en el Documento de Referencia emitido por la Dirección General de Evaluación Ambiental y Territorial, de la Conselleria de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente, de fecha (Exp 56/11- EAE), al Plan General y sus estudios complementarios remitido por el Ayuntamiento de Beniparrell el , siguiendo el orden del mismo. Se entiende equivalente al Documento de alcance, conforme a la Disposición transitoria primera de la LOTUP. Se omiten los informes favorables y los temas sobre los que no se añade ningún requisito a la documentación aportada. Las referencias a la normativa derogada posteriormente a estos informes (LUV, ROGTU, RPje, LOTPP, LSNU) se sustituirán por las correspondientes de la LOTUP. D) FACTORES AMBIENTALES Y AFECCIONES LEGALES. En el Plan se analizan e incluyen las afecciones derivadas de los elementos señalados en este apartado, en particular Estrategia Territorial de la Comunitat Valenciana, Infraestructura Verde, PATRICOVA, Parque Natural de L'Albufera, Cauces y barrancos, Red de saneamiento. Respecto al informe desfavorable del Consejo Directivo del Parque Natural de L Albufera, de , "en el se señala que la clasificación y calificación grafiada en la propuesta no coincide con la zonificación establecida en el PRUG. Sobre todo se refiere a la parcela colindante al barranco que se ha clasificado como urbano debido a la existencia de una nave industrial y que conforme al PRUG debería ser SNU de Especial Protección". Se aclara que el área venía clasificada como suelo urbano y calificada como industrial en las NNSS. Se propone desclasificar toda la parte no edificada ni urbanizada, y calificarla con protección Natural por Legislación medioambiental (ZRP-NA-LG), además de agrícola, en coherencia con su valor ambiental y por formar parte del Parque Natural, el LIC, la ZEPA y la Zona Húmeda de la Albufera. Conforme a las observaciones del informe sobre Patrimonio Cultural Valenciano: Se desclasifican las zonas urbanizables del Plan anterior, volviendo a proponerlas como suelo no urbanizable, evitando riesgos para los elementos incluidos en ellas y estableciendo medidas para su efectiva conservación. Se elimina la propuesta de crear una Comisión de seguimiento sobre Patrimonio. Se establece el Núcleo Histórico como Área de Vigilancia Arqueológica y se añade protección individual en al Catálogo a los inmuebles indicados, y algunos más que se consideran de valor patrimonial. Se aclara que la Vivienda en Plaza del Barón de Beniparrell nº 29 ya está catalogada, por estar incluida en el elemento Exconvento de Carmelitas (C2). Se protege e incluye en el Catálogo la Vía Augusta (según el trazado señalado en el Plan Director de Recuperación de la Vía Augusta en la Comunidad Valenciana), coincidente en este tramo también con el Cordel del Camino Viejo de Ruzafa o del Camino de Madrid, el Camino de Santiago desde Levante, el Camino del Cid y el GR-239. No se considera adecuado proponer este tramo como Bien de Relevancia Local, tal y como propone el EXPEDIENTE Y RESUMEN EJECUTIVO 5 de 44

34 PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE BENIPARRELL Informe, por entender que se trata de un elemento supramunicipal y debe regularse íntegramente, además de por tratarse en este tramo de un vial urbanizado entre polígonos industriales, el Camí Vereda, de escaso valor patrimonial y paisajístico. Se recogen las demás consideraciones del Informe para el Catálogo y el Plan. Respecto al informe desfavorable de la Confederación Hidrográfica del Júcar, se señala que se protegen los Barrancos de Picassent y de la Font Alpont; se eliminan las reclasificaciones en sus ámbitos; la ampliación de la EDAR por los nuevos caudales adicionales proyectados, dado que el nuevo Plan elimina los crecimientos previstos en el anterior y se limita a ordenar el Urbano preexistente, se entiende que no supone caudales adicionales; se recoge la obligación de completar el sistema de evacuación de las aguas pluviales, incluyendo su destino final, conforme a lo que indique la administración competente al respecto. Respecto al suministro de agua a la población, se señala que en la actualidad se produce en Alta procedente de otro municipio, no utilizándose para consumo humano el pozo anteriormente utilizado en la población. Este suministro en Alta es gestionado por la Entidad Metropolitana de Servicios Hidráulicos (EMSHI). El Informe de la Confederación Hidrográfica del Júcar sobre el Plan General de 2005, emitido el 29 Julio de 2009 señala que consta en tramitación una concesión a la EMSHI para un volumen máximo de m3/año para abastecer a habitantes fijos y habitantes estacionales (referencia 2007CA0010). Si este volumen se destina a Beniparrell, supera con creces a la demanda actual antes calculada ( m3/año) y a la potencial con el PGE propuesto, para el Suelo con Ordenación Pormenorizada ( m3/año) y añadiendo el Suelo sin Ordenación Pormenorizada ( m3/año). En cualquier caso, se deberá solicitar Informe a la Entidad Metropolitana de Servicios Hidráulicos sobre los incrementos de consumo previstos, como recoge el Estudio de los Recursos Hídricos del Plan. Respecto a la vulnerabilidad a la contaminación de los acuíferos, se recoge en el Plan la obligación de completar sus sistemas de saneamiento separativos en toda la red, incluyendo su destino final conforme a lo que indique la administración competente al respecto, minimizando el riesgo de contaminación de los acuíferos, evitando los problemas que generan las lluvias torrenciales en los colectores (sobredimensión, desbordamiento, etc.) y facilitando su reutilización, y como actuación específica en el Programa de Paisaje nº 3. Respecto a la vulnerabilidad a la contaminación de las aguas por nitratos, se establecen criterios para evitar este tipo de contaminación en las actividades agrícolas. Respecto a la Gestión de Residuos, se establecen en el Plan medidas para facilitar sus instalaciones: puntos de recogida selectiva, ecoparques, plantas de tratamiento y valorización. El ecoparque previsto en el Plan anterior al norte del SUZR-3, ocupando un antiguo vertedero en un ramal colmatado del barranco de Picassent, se elimina por realizarse esta función en un ecoparque de la Mancomunidad, conforme a lo establecido por el Consorcio de Residuos, y por ocupar un área con condiciones ambientales inadecuadas, especialmente por el riesgo de inundación dda su proximidad al barranco. La Capacidad agrícola muy elevada en todo el término municipal ha sido tenida en cuenta, protegiendo para este uso la totalidad del suelo No Urbanizable, excepto el área central entre Suelos urbanos o fragmentando por infraestructuras. EXPEDIENTE Y RESUMEN EJECUTIVO 6 de 44

35 PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE BENIPARRELL En el Plan se clasifican como SNU Protegido, con las anchuras de protección y condiciones que determine la administración gestora correspondiente conforme a su normativa al respecto: las Vías pecuarias. las Infraestructuras lineales: AVE Valencia-Alicante, línea férrea La Encina-Valencia y autovía V-31. El Plan incluye Estudio Acústico de su ámbito, conforme a la normativa de aplicación. Se eliminan los nuevos suelos urbanizables, por lo que no se requieren medidas correctoras para nuevos usos terciarios a implantar, y la pantalla acústica propuesta en la V-31, y se adoptan medidas correctoras para reducir el nivel de ruido actual en el municipio. El Plan incluye Estudio de Paisaje, conforme a la normativa de aplicación. Se eliminan los nuevos suelos urbanizables, se protege la totalidad del SNU, formando la mayor parte de su Infraestructura Verde, y se incluyen Programas de Paisaje para el acondicionamiento de la ruta del barranco y el tratamiento del área industrial desde la autovía, entre otros. Cementerio Municipal. Para su posible ampliación se establece un perímetro de protección de 25 m, calificado como zona dotacional y libre de toda clase de construcciones, conforme a lo indicado. Se ha tenido en consideración el Decreto 44/2011, de 29 de abril, del Consell, por el que aprueba el Plan Especial frente al Riesgo Sísmico en la Comunitat Valenciana así como la normativa estatal relativa al mismo. Se ha tenido en consideración el Decreto 49/2011, de 6 de mayo, del Gobierno Valenciano, por el que se aprueba el Plan Especial ante el Riesgo de Accidentes en el Transporte de Mercancías Peligrosas por Carretera y Ferrocarril (DOGV de 11 de mayo de 2011, que sustituye al Decreto 132/1998). Este Plan y el Plan Estratégico de Infraestructuras y Transporte (PEIT ), señalan la V-31, la CV-33 y la línea férrea La Encina-Valencia como vías de circulación preferente de estas mercancías y se considera como zona de especial exposición (alto riesgo) la franja de 500 m en torno a ellas. Este ámbito alcanza a toda la parte del término al Este del Camí Reial y la parte Norte del Polígono Carrascal Oeste, incluyendo la mayor parte del Suelo Urbano. Las actuaciones que se prevean en ella deberán adecuarse a las condiciones de calidad y seguridad que establezca la administración competente en esta vía, en desarrollo del PEIT y conforme a la LOTT, como recogen las NNUU propuestas para este ámbito, y se propone consultar a la autoridad urbanística competente los usos admisibles. Se insta a realizar cuanto antes una red viaria para mercancías peligrosas alejada al menos 500 m de cualquier área urbana o urbanizable. La adecuación a planes y programas conexos, así como a las obras programadas, planificadas o inversiones públicas previstas, incluyendo sus documentos en trámite conocidos, se analiza en el apartado 1.2 de la Memoria Informativa. La adecuación al planeamiento de los municipios colindantes, incluyendo sus documentos en trámite conocidos, se analiza en el apartado de la Memoria Justificativa. Se recoge la red hidrológica del municipio conforme a la información cartográfica disponible para el PG. EXPEDIENTE Y RESUMEN EJECUTIVO 7 de 44

36 PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE BENIPARRELL Se protegen también por riesgo de inundación las áreas señaladas con este riesgo en el PATRICOVA actual y en el Sistema Nacional de Cartografía de Zonas inundables del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Se incorpora la información de la Confederación Hidrográfica del Júcar sobre el estado cuantitativo y cualitativo de las masas de agua subterráneas. Se incorpora la información obtenida sobre vulnerabilidad a la contaminación de aguas subterráneas, y sobre los demás riesgos ambientales señalados. Se incluye Memoria de Impacto Patrimonial en el Catálogo de Protecciones con el contenido indicado. Se incluye Estudio Acústico, de Recursos Hídricos, de Sostenibilidad y Viabilidad Económica, de Paisaje, de Tráfico, Movilidad, Accesibilidad y Transporte, de Vivienda y Suelo para Actividades Económicas, y Catálogo de Protecciones, de afecciones a Red Natura 2000, y se define la Infraestructura Verde a escala regional y local, conforme a lo solicitado. E) AMPLITUD, NIVEL DE DETALLE Y GRADO DE ESPECIFICACIÓN DEL INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL. El Estudio Ambiental y Territorial Estratégico adjunto desarrolla lo indicado al respecto en el Documento de Referencia y en el Art. 52 y el Anexo VIl de la LOTUP. Se analizan en particular: Las diferentes alternativas planteadas a la ordenación, incluyendo la alternativa 0 (Plan vigente), teniendo en cuenta las afecciones señaladas, Los efectos de las reclasificaciones de suelo en el consumo de recursos y su compatibilidad con la situación actual, Las infraestructuras del suelo urbano industrial (estableciendo medidas de gestión para completarlas), Los valores agrícolas del SNU y la red de acequias y canales de riego existentes, merecedores de protección. Se eliminan los nuevos sectores residenciales, el parque público proyectado entre ellos, los nuevos sectores industriales y terciarios, y el vial de acceso de tráfico por el Oeste de los sectores SUZI 2 y SUZI 3, por lo que se hace innecesario subsanar los reparos al respecto. Se establecen reservas para Zonas Verdes junto a la vía férrea que atraviesa la zona urbana, aprovechando sus cualidades de mejora acústica además de las paisajísticas, conforme indica el DR. Se protege el SNU conforme a lo solicitado, especialmente por su capacidad agronómica y valores ambientales, los cauces naturales y su vinculación con el sistema hídrico del Parque Natural de L Albufera. Se analiza la posible repercusión en el consumo de recursos y la compatibilidad con la situación actual de los crecimientos propuestos, así como los posibles efectos sobre el medio ambiente derivados de la gestión de residuos, aguas residuales, etc., especialmente su compatibilidad con EXPEDIENTE Y RESUMEN EJECUTIVO 8 de 44

37 PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE BENIPARRELL la planificación hidrológica establecida por el Organismo de cuenca, para garantizar la utilización racional del recurso agua no sobrepasando su capacidad de renovación; con la adecuada gestión de las aguas residuales generadas, analizando la capacidad de las instalaciones y previendo las ampliaciones que sean. necesarias. Se indican los datos de consumo de agua, volumen de aguas residuales y de residuos sólidos urbanos, tanto actuales como previstos. Se prioriza la mejora de los entornos urbanos y su consolidación a nuevas reclasificaciones o desarrollos urbanísticos, conforme a lo solicitado y como muestra la tabla comparativa de las alternativas analizadas en el Estudio Ambiental y Territorial Estratégico. F) TRÁMITES SIGUIENTES A SEGUIR EN EL PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL. El Estudio Ambiental y Territorial Estratégico y la Versión Preliminar del Plan se elaboran conforme a lo indicado en el Documento de Referencia. Su tramitación se deberá realizar conforme se indica en este apartado del citado Documento. La documentación a presentar en la D.G. de Evaluación Ambiental y Territorial para la elaboración de la Memoria Ambiental,(fase especificada en el art 7.le LEAE), conforme indica el DR, estará compuesta por: EXPEDIENTE ADMINISTRATIVO que como mínimo contendrá: Certificado de información pública correspondiente a la exposición conjunta del Estudio Ambiental y Territorial Estratégico y de la versión preliminar del Plan. Copia de las consultas realizadas a las administraciones afectadas. Certificado de aprobación provisional del Plan General. Copia de los informes recibidos a las consultas efectuadas, sobre el informe de sostenibilidad ambiental y la versión preliminar del Plan, a las administraciones afectadas y al público interesado, indicados en el apartado C del Documento de Referencia. Copia de las alegaciones de carácter ambiental que se hayan presentado durante el plazo de información pública establecido. DOCUMENTACIÓN TÉCNICA que al menos incluirá: Propuesta de Memoria Ambiental que contendrá (de acuerdo con el artículo 12 de la Ley 9/2006,de 28 de abril) los siguientes apartados: Contestación motivada a las alegaciones y observaciones realizadas tanto por las administraciones públicas afectadas y público interesado consultados como por el público en general, durante el trámite de información pública; es decir un informe del órgano promotor en el que se justifiquen de que modo se han tenido en cuenta las alegaciones y observaciones, en la versión preliminar del plan y en su correspondiente informe de sostenibilidad ambiental. EXPEDIENTE Y RESUMEN EJECUTIVO 9 de 44

38 PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE BENIPARRELL Determinaciones finales que han sido incorporadas al plan, es decir que modificaciones se han introducido en la versión preliminar del plan con carácter previo su aprobación provisional. Previsión de los impactos significativos debidos a la aplicación del Plan. Documento técnico del plan general aprobado provisionalmente (de acuerdo con lo previsto en el artículo 83.5 de la LUV), y demás documentación complementaria. Informe de sostenibilidad ambiental correspondiente al Plan General elaborado, teniendo en cuenta el Documento de Referencia emitido por el órgano ambiental. Plan de Seguimiento (art 15 LEAE). El Plan se adapta al Reglamento por el que se determina la referenciación cartográfica y los formatos de presentación de los instrumentos de planificación urbanística y territorial de la Comunitat Valenciana (Decreto 74/2016, de 10 de junio, del Consell), pese a encontrarse ya el Plan muy avanzado cuando se publicó. Únicamente se ha corregido el color de la capa Z-ZRP- AF-OT para distinguirlo de la Z-ZRP-RI, ya que en el RC tienen el mismo color (255,200,255), sustituyéndolo por el (255,100,255). Se ha desarrollado la información pública conforme al Plan de Participación de este documento y al ANEXO 1 del Documento de Referencia. Se incorporan al Estudio Ambiental y Territorial Estratégico los Indicadores Ambientales señalados en el Anexo II de este apartado del Documento de Referencia. Se recogen además las consideraciones de los Informes sectoriales de las administraciones públicas afectadas adjuntos al Documento de Referencia. EXPEDIENTE Y RESUMEN EJECUTIVO 10 de 44

39 PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE BENIPARRELL 3. Plan de Participación Pública. EXPEDIENTE Y RESUMEN EJECUTIVO 11 de 44

40 PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE BENIPARRELL 3. Plan de Participación Pública. El siguiente Plan de Participación Pública se propone con objeto de favorecer las acciones para que la ciudadanía tenga la posibilidad de intervenir en la conservación de los valores ambientales y en la mejora de su entorno, favoreciendo el incremento de la calidad de vida, como ya señalaba el Art. 16 del RPje. Este Plan se adaptará a las Guías de Participación Pública en Paisaje que elabore el Consell en cumplimiento de lo que estableció la DA 1ª del RPje. Hablar de participación ciudadana significa implicar en el proceso de toma de decisiones a las personas y sus distintas asociaciones, tratando de integrar sus puntos de vista con las opiniones de los responsables técnicos y políticos que son los que finalmente deciden. Es por ello que la opinión popular debe entrar de forma activa en la planificación. En los procesos de participación se aboga por una estrategia para que todas las realidades grupales, presentes en una localidad, puedan formular problemas y aportar soluciones a los mismos, que todas cuenten, con el fin de mejorar socioculturalmente (Montañés, M. 2009, p. 44)1, avanzando en la tarea democrática. Todo ello en coherencia con la política territorial de la Comunidad Valenciana, expresada en su legislación al respecto (como la Ley 2/2015, de 2 de abril, de Transparencia, Buen Gobierno y Participación Ciudadana de la Comunitat Valenciana) entre cuyas bases fundamentales se encuentra la "Participación activa de los ciudadanos y de las administraciones en los procesos de planificación territorial y urbanística, como recogían los Art. 2.g de la Ley 4/2004, de 30 de junio, de la Generalitat, de Ordenación del Territorio y Protección del Paisaje (LOTPP), 72.3.h del Decreto 67/2006, de 19 de mayo, del Consell, por el que se aprueba el Reglamento de Ordenación y Gestión Territorial y Urbanística (ROGTU) y 10 del Reglamento de Paisaje (RPje) de la Comunitat Valenciana (Decreto 120/2006, de 11 de agosto). Para ello se señalaba en el Art. 17.c de la LOTPP la necesidad de Procurar políticas de consenso basadas en la participación ciudadana y en la transparencia e información. También entre los principios básicos para la toma de decisiones para una ordenación equilibrada y sostenible del territorio, dentro de los Principios de gobernanza que señalaba el Art. 89.d de la LOTPP, destacaba la Participación de los ciudadanos en las fases de los procesos de decisión sobre políticas, planes y programas territoriales. Para ello se proponía fomentar la utilización de los cauces de participación existentes y crear aquellos otros que sean necesarios para facilitar, fomentar y garantizar la participación institucional y de los ciudadanos en la toma de decisiones en materia de ordenación del territorial, conforme recogía el Art. 99 de la LOTPP. Aunque estas normas han quedado derogadas por la actual Ley 5/2014, de 25 de julio, de Ordenación del Territorio, Urbanismo y Paisaje de la Comunitat Valenciana (LOTUP), la idea permanece, como expresa en su Art. 13.2, que dice: La elaboración y seguimiento de los instrumentos territoriales y urbanísticos garantizará el derecho de información de los ciudadanos y colectivos con intereses afectados, y fomentará la participación ciudadana en todas sus fases. 1 Montañés Serrano, M. (2009). Metodología y técnica participativa. Teoría y práctica de una estrategia de investigación participativa. Barcelona: Editorial UOC. EXPEDIENTE Y RESUMEN EJECUTIVO 12 de 44

41 PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE BENIPARRELL Estos principios recogen a su vez lo establecido al respecto por la legislación europea, destacando: El Convenio de Aarhus (1998), que señala: Para que los ciudadanos puedan disfrutar de un derecho al medio ambiente saludable y cumplir el deber de respetarlo y protegerlo deben tener acceso a la información ambiental relevante, deben estar legitimados para participar en los procesos de toma de decisiones de carácter ambiental y deben tener acceso a la justicia cuando tales derechos les sean negados. El Convenio Europeo de Paisaje (presentado en Florencia en el año 2000), que señala la necesidad de que los países firmantes establezcan los mecanismos necesarios para conseguir la participación de la ciudadanía, las autoridades locales y regionales, y cualquier otro interesados en la formulación y aplicación de las políticas en materia de paisaje. Bajo este marco normativo, donde se inscribe la política territorial, se define este plan de participación pública. En términos generales, todo proceso de participación ciudadana en planes tendrá como finalidad: Reconocer el derecho a formular observaciones y comentarios en aquellas fases del procedimiento en que estén abiertas todas las opciones. Informar del derecho a participar y de la forma en que se puede ejercer este derecho. Incentivar la participación activa de los agentes sociales y el público en general. Hacer accesible la información territorial. Facilitar la difusión y comprensión ciudadana de documentos técnicos. Obtener información valiosa aportada por la ciudadanía. El Plan recoge las propuestas de la Agenda 21 desarrollada en el municipio, iniciada en torno a 2006, promovida por Diputación de Valencia y realizada por NaturLife Medio Ambiente, S.L., incluyendo Diagnosis Técnica, análisis de Percepción Ciudadana (con encuestas), Plan de Acción y Plan de Seguimiento Definición del Plan de Participación Pública. El Plan de Participación Pública del Plan General de Beniparrell es el documento que define y desarrolla el proceso de participación ciudadana recogido en la LOTUP, que identifica las administraciones públicas afectadas y al público interesado en la plan, así como, también, establece las modalidades o amplitud de la información y consulta al público (Art c). EXPEDIENTE Y RESUMEN EJECUTIVO 13 de 44

42 PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE BENIPARRELL Se define al inicio del proceso y deberá contener la información pública y ser anunciada2 y poner la documentación a disposición del público. Además, en caso de revisiones de Planes Generales de Ordenación Estructural incluirá (artículo 51.4.c): a) La celebración de sesiones explicativas abiertas al público sobre el contenido de la ordenación futura y las alternativas presentadas. b) Elaboración de resúmenes e infografías de las propuestas de ordenación más importantes, enfocados a facilitar la difusión y comprensión de toda la ciudadanía, ya tengan conocimientos técnicos o no los tengan. c) Memoria de viabilidad económica preceptiva. Así mismo, el Estudio Ambiental y Territorial Estratégico se pondrá a disposición del público a través de la página web del órgano ambiental y territorial y del órgano sustantivo. Señalando la LOTUP, en su Art. 52.c), que dicho estudio debe ser accesible e inteligible para el público y las administraciones públicas afectadas y contener un resumen no técnico de la información ( ). La Versión Preliminar el Plan, incluyendo el Estudio Ambiental y Territorial Estratégico, ha de someterse a participación pública3 a través de las herramientas (acciones) que se establecen en este plan de participación (Art y 2). Estos documentos deben ponerse a disposición del público, recomendando la LOTUP la vía electrónica para tal fin. Los resultados del proceso se sintetizarán en su correspondiente informe, justificando cómo se toman en consideración en la propuesta del plan (Art. 53.6) Objetivos del proceso de participación. El proceso de participación pública en la planificación municipal y la ordenación del territorio debe permitir, conforme indicaba el Art. 13 del RPje, extrapolando lo relativo al paisaje a la ordenación en general: a) Participar de manera efectiva y real en la valoración de los elementos que afecten a dicha ordenación. b) Acceder con antelación suficiente a la información relevante relativa a dicha ordenación y recibir información actualizada, veraz y comprensible incluso para un público no especializado. c) Formular alegaciones y observaciones cuando estén aún abiertas todas las opciones y antes de que se adopten las decisiones sobre la misma, y que sean tenidas debidamente en cuenta. 2 Mediante anuncio en el Diari Oficial de la Comunitat Valenciana y en un medio de comunicación social de presa escrita de gran difusión. 3 Además de consultas con las administraciones públicas afectadas y con las personas interesadas. EXPEDIENTE Y RESUMEN EJECUTIVO 14 de 44

43 PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE BENIPARRELL d) Acceder a la información del resultado definitivo del documento y de los motivos y consideraciones en los que se basa la decisión adoptada, además de recibir una respuesta, escrita y motivada, sobre las alegaciones, sugerencias o recomendaciones que se hubieran formulado. Para lograr estos objetivos, durante el proceso de elaboración del Plan se deberá, conforme indicaba el Art del RPje: a) Hacer accesible la información relevante sobre el Plan. b) Informar del derecho a participar y de la forma en que se puede ejercer este derecho. c) Reconocer el derecho a formular observaciones y comentarios en aquellas fases iniciales del procedimiento en que estén abiertas todas las opciones. d) Obtener información útil del público interesado. e) Identificar los valores atribuidos por los agentes sociales y la población a los elementos que configuran la ordenación, en particular al paisaje, mediante las metodologías reguladas en los apartados siguientes. f) Justificar las opciones adoptadas y la forma en que se desarrolla el proceso de participación. Se propone que la programación de actividades y trabajos para ello sea realizada por una Comisión, impulsada inicialmente por el Ayuntamiento, hasta que pueda organizarse por sí misma a medida que se desarrolle la participación ciudadana. Esta Comisión deberá contar necesariamente con representantes de la Corporación municipal, de los Servicios Técnicos Municipales, del Equipo redactor del Plan y de los agentes sociales y de desarrollo local (en caso de haberlos), dando también cabida a la población no asociada y a cuantos miembros se considere para propiciar la participación pública buscada, e invitando a representantes de la administración superior con competencias en los aspectos afectados por el Plan Público interesado, administraciones públicas afectadas y su papel en el proceso de planificación. La LOTUP, en su artículo 48, recoge aquellas personas e instituciones que deben tener cabida en los procesos consulta y de participación ciudadana, como el que se desarrolla en este Plan. Así, recoge el concepto de público y público interesado (Art. 48.e y f), conforme a la legislación vigente en materia de procedimiento administrativo común. Se considera Público, toda persona física o jurídica, así como sus asociaciones, organizaciones o grupos legalmente constituidos. Se considera Público Interesado, conforme indicaba el Art. 14 del RPje, todo aquel que pueda verse afectado por el Plan o que tenga un interés en el lugar, debiendo ser posible a todos ellos EXPEDIENTE Y RESUMEN EJECUTIVO 15 de 44

44 PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE BENIPARRELL participar en la toma de decisiones sobre el territorio. Siguiendo la clasificación del citado artículo, se distinguen: a) Grupos de interés: organismos y agencias públicas, autoridades locales, asociaciones no gubernamentales, grupos académicos y científicos. Incluirá a los organismos y empresas públicas o privadas que gestionen servicios que pudieran estar afectados por la aprobación del Plan, y a las Asociaciones inscritas en el apartado de educación, participación y asociacionismo de la web de la Conselleria de Vivienda, Obras Públicas y Vertebración del Territorio. Se solicitará de ellos información y participación especialmente para los temas territoriales a escala regional o supramunicipal. b) Grupos del lugar: residentes locales, visitantes, grupos locales. Incluirá a las Asociaciones inscritas en registros municipales. Se solicitará de ellos información y participación especialmente para los temas locales, de valoración y ordenación a escala municipal. Actualmente, la LOTUP, clasifica el público interesado, sintéticamente, de la siguiente forma: 1.º Toda persona física o jurídica que tenga la consideración de interesado según la legislación vigente en materia de procedimiento administrativo común. 2.º Cualquier persona jurídica sin ánimo de lucro que cumpla los siguientes requisitos: a. Que tenga, entre los fines acreditados en sus estatutos, la protección del medio ambiente en general o la de alguno de sus elementos en particular, y que tales fines puedan resultar afectados por el plan o programa de que se trate. b. Que lleve, al menos, un años legalmente constituida y venga ejerciendo, de modo activo, las actividades necesarias para alcanzar los fines previstos en sus estatutos, y esté inscrita en el registro habilitado a tal efecto en la Consellería competente. c. Que según sus estatutos, desarrollen su actividad en un ámbito territorial que resulte afectado por el plan o programa. A partir de lo que suscribe la normativa recogida en las anteriores líneas, se consideran administraciones públicas afectadas las siguientes: Se consideran administraciones públicas afectadas: Delegación del Gobierno en la Comunidad Valenciana. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Confederación Hidrográfica del Júcar. Ministerio de Fomento. Demarcación de Carreteras del Estado. Administración de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF). Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Conselleria de Vivienda, Obras Públicas y Vertebración del Territorio. Conselleria de Educación, Investigación, Cultura y Deporte. Conselleria de Agricultura, Medio Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Rural. Conselleria de Sanidad Universal y Salud Pública. EXPEDIENTE Y RESUMEN EJECUTIVO 16 de 44

45 PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE BENIPARRELL Conselleria de Economía Sostenible, Sectores Productivos, Comercio y Trabajo. Organismos y empresas públicas o privadas que gestionen servicios declarados de utilidad pública. EGEVASA. Entidad de Saneamiento de Aguas (EPSAR). Servicio de Gestión de Residuos o Consorcio del Plan Zonal. Iberdrola SA. Diputación de Valencia. Ayuntamiento de Albal. Ayuntamiento de Alcàsser. Ayuntamiento de Catarroja. Ayuntamiento de Silla. Mancomunidad intermunicipal de L Horta Sud Como asociaciones ciudadanas registradas por el Ayuntamiento, a las que se propone invitar a participar, cabe mencionar: AMPA Beniparrell (Asociación de madres y padres de alumnos). AEMBE (Asociación Empresarial de Beniparrell). Sequia del Xúquer. Falla Poble Beniparrell. Iglesia de Santa Bárbara. Coro Adultos. Club y asociaciones deportivas: Escuela de pelota valenciana. Club de Kárate Beniparrell. Club de Cazadores Beniparrell. Club de Atletismo Beniparrell. Club de Balonmano Beniparrell. Club de Frontenis Beniparrell. Club de Basket Beniparell. Club fútbol Beniparrell. Gimnasio Beniparrell. Unión ciclista. Club de pelota valenciana. Asociación colombicultura. Asociación contra el cáncer. Asociación cultural de Beniparrell. Asociación de alumnos (E.P.A.). Asociación de pescadores de Beniparrell. Asociación de jubilados y pensionistas. Asociación Yoga Beniparrell. Ateneo cultural recreativo. Centro instructivo musical Beniparrell. Club cazadores Beniparrell. EXPEDIENTE Y RESUMEN EJECUTIVO 17 de 44

46 PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE BENIPARRELL Se trata de un listado de contacto inicial, actualizable a lo largo del proceso con todos aquellos grupos o miembros del público que muestren su interés en cada una de las fases. Ello no excluye a ningún posible grupo de interés, ya que se considera público interesado potencialmente a toda la ciudadanía. La Comisión mencionada deberá programar las actividades y trabajos a realizar para lograr la Participación Pública, con las condiciones señaladas en el presente Plan. Esta Comisión deberá realizar un Informe sobre la Participación lograda, con las propuestas y acuerdos al respecto, manteniendo este documento actualizado y a disposición pública, como mínimo en el Ayuntamiento de forma física y digital a través de su página web Fases de elaboración y aplicación del Plan de Participación Pública Como normas generales para todas las fases de Participación Pública, expresadas en la legislación recogida y en los objetivos enunciados, se sintetizan y proponen las siguientes: Facilitar el acceso público a la Información del Plan, publicitándolo en la población y fomentando el interés por él y por los problemas urbanísticos del municipio, a través de los medios de que disponga el Ayuntamiento. Exponer el Plan a las asociaciones ciudadanas municipales y comarcales, a los diferentes agentes intervinientes en el desarrollo urbano, a los organismos y administraciones afectadas (Ayuntamientos colindantes, administraciones sectoriales, organismos competentes en materias afectadas, ) y a la población en general, informando del desarrollo del mismo, de los análisis del territorio efectuados, valores y riesgos ambientales, potencialidades, situación anterior, actual y futura con el desarrollo de las tendencias actuales, problemas detectados, alternativas estudiadas y propuestas planteadas; y recoger los criterios de preferencia, propuestas y opiniones de la ciudadanía, siempre con el objetivo del interés común y la mejora de la calidad de vida. Realizar reuniones periódicas desarrollando y actualizando las propuestas planteadas. Estas reuniones deberán ser conjuntas cuando se trate de temas generales y por grupos de trabajo para estudiar aspectos concretos o desarrollar las propuestas de generales. Las fases y actividades de Participación Pública propuestas de desarrollo de este Plan son las siguientes: a) Reuniones participativas, con el siguiente programa: Presentación del equipo encargado de desarrollar el Plan de Participación Pública, con un coordinador del propio Ayuntamiento, oficina y horario de atención. Información al público de los siguientes temas: Análisis del territorio, riesgos ambientales y potencialidades. Planeamiento vigente. Planeamiento anterior en trámite. Documento de Referencia. Formación de mesas de trabajo o talleres para desarrollar actividades participativas de diagnóstico y recogida de información a través de la ciudadanía y sus asociaciones, EXPEDIENTE Y RESUMEN EJECUTIVO 18 de 44

47 PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE BENIPARRELL generando debates públicos y propiciando la reflexión y el consenso entre sus participantes, de cuyos resultados se informará y se incorporarán al Plan General según caso. Invitación a acreditarse en el Ayuntamiento como público interesado, para facilitar el contacto y envío de información. Las reuniones efectuadas se justifican en los apartados siguientes. Con lo resultante de todo ello, se elaborará la Versión Preliminar del Plan y sus estudios complementarios (incluido Estudio Ambiental y Territorial Estratégico), presentándolo al Ayuntamiento para su Exposición al público. b) Durante la Exposición de la Versión Preliminar del Plan, nueva Información al público y recogida de propuestas, junto con los preceptivos Informes de las administraciones competentes afectadas, Dictámenes de cada uno de los Municipios colindantes e Informes de las empresas que gestionen o exploten infraestructuras de servicios declarados esenciales o de utilidad pública. En base a ello, redacción de un documento de estudio y análisis de las alegaciones e informes presentados, reelaboración del Plan General Estructural y presentación al Ayuntamiento para su Aprobación Provisional y remisión a la Generalitat. c) Cuando se reciba la Memoria Ambiental y los informes sectoriales, nueva información al público recogiendo los criterios de preferencia, propuestas y opiniones formuladas por la ciudadanía. En base a ello, adaptación del Plan General Estructural y presentación al Ayuntamiento para su Aprobación y remisión a la Generalitat, previa nueva Exposición pública si así se considera. d) Hasta su Aprobación Definitiva, mantener la información periódica a la ciudadanía del estado y previsiones del documento. e) Tras la Aprobación Definitiva del Plan General Estructural, información al público del documento, recogiendo de nuevo los criterios de preferencia, propuestas y opiniones formuladas por la ciudadanía para su desarrollo. En base a ello, elaboración del Plan de Ordenación Pormenorizada, presentándolo al Ayuntamiento para su Exposición al público. f) Durante la Exposición del Plan de Ordenación Pormenorizada, nueva consulta a los distintos departamentos y órganos competentes de las Administraciones exigidos por la legislación reguladora de sus respectivas competencias, municipios colindantes y las empresas que gestionen o exploten infraestructuras de servicios declarados esenciales o de utilidad pública, nueva Información al público y recogida de propuestas. En base a ello, redacción de un documento de estudio y análisis de las alegaciones presentadas, reelaboración y presentación del Plan de Ordenación Pormenorizada al Ayuntamiento para su Aprobación Definitiva. g) Tras su Aprobación Definitiva, continuación de las reuniones periódicas analizando el desarrollo del Plan, y estableciendo criterios y directrices para su revisión, contando para ello con la información sobre el desarrollo del Plan de seguimiento del Estudio Ambiental y Territorial Estratégico. EXPEDIENTE Y RESUMEN EJECUTIVO 19 de 44

48 PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE BENIPARRELL 3.5. Metodología, actividades a realizar y programas de trabajo. Para la efectiva participación de la ciudadanía en la elaboración del Plan General, se proponen las siguientes actividades según las distintas situaciones que plantea la ley, y que responden a aquellos aspectos o capítulos del plan que requieren de someterse a procesos de consulta y participación ciudadana, conforme indicaba el Art. 17 del RPje: a) En relación con el suministro e intercambio de información. La información relativa al Plan deberá ser accesible al público desde el inicio de cada fase y a lo largo de todo el proceso de redacción del documento. La administración competente en cada fase deberá: Abrir campañas de información, difusión y animación, dándola a conocer mediante páginas web, notas de prensa, publicaciones en medios de comunicación social de prensa escrita de gran difusión, o en otros medios que considere convenientes para lograr este fin (cartelería, correo postal y electrónico, etc). Poner a disposición del público interesado el presente Plan de Participación Pública, incorporando el resto de contenidos conforme se desarrolle. Programar actos de información y debate, al objeto de familiarizar a la población con la investigación que se está desarrollando. En ellos se podrán realizar consultas con los grupos de interés y los grupos del lugar, en su condición de interesados, con la finalidad de articular mecanismos efectivos de participación ciudadana y de facilitar intercambios reales de información y de opinión, antes de llegar a la fase de toma de decisiones por los órganos competentes. Resaltar y divulgar las consecuencias visuales, medioambientales, sociales y económicas de los objetivos de calidad definidos en el Plan. b) En relación con la consulta y participación pública. Ésta debe llevarse a cabo tanto en la recopilación de información del territorio como en su valoración, en particular de las Unidades de Paisaje y de los Recursos Paisajísticos, con el público interesado en participar en el Plan, y sus asociaciones, habiendo fomentado previamente este interés con los métodos anteriores. Para su realización se propone: Elaborar resúmenes no técnicos de la información, especialmente mediante imágenes, para que sean accesibles e inteligibles para el público en general y las administraciones públicas afectadas. La celebración de sesiones explicativas abiertas al público sobre el contenido de la ordenación futura y las alternativas presentadas. EXPEDIENTE Y RESUMEN EJECUTIVO 20 de 44

49 PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE BENIPARRELL Informar, diagnosticar y formular propuestas de actuación de manera reflexionada y participada con el público en general: Cuestionarios abiertos dirigidos a recoger problemas sentidos. Cuestionarios de valoración social paisajística. Mesas temáticas por sectores de interés. Sesiones plenarias. Entrevistas grupales semiestructuradas. Las actividades y trabajos a realizar se deberán adaptar a las Guías de Participación Pública elaboradas por el Consell, en cumplimiento de lo que indicaba la DA 1ª del RPje Evaluación periódica del proceso de participación. La Comisión mencionada deberá realizar los correspondientes análisis de la Participación Pública lograda con las actividades y trabajos anteriores, como mínimo al principio y final de cada fase de las indicadas en los apartados anteriores. Este análisis deberá indicar: Nivel de Participación lograda, en particular de los organismos competentes en materias afectados y de la población. Análisis de las propuestas presentadas, y elaboración de propuestas para el Plan General. Comprobación de su inclusión en los documentos elaborados del Plan General. Comprobación de la información pública referente al Plan General. Sus conclusiones deberán ser trasladadas a los órganos encargados de su puesta en práctica, corrigiendo de inmediato los errores detectados. La información sobre el resultado de los procesos de participación ciudadana, recogidos en este Plan de Participación Pública, deberá ser accesible en todo momento en el Ayuntamiento (a través de medios tradicionales o en su página web), actualizándola periódicamente y cada vez que se produzcan modificaciones sustanciales. Deberá contener como mínimo, conforme a lo que indicaba el Art del RPje: a) Información pública del documento, consultas formuladas, sus resultados, las decisiones adoptadas para la definición de los objetivos de calidad y los resultados de la participación en la toma de éstas. b) Autoridades locales designadas como interlocutores y representantes de las partes interesadas. EXPEDIENTE Y RESUMEN EJECUTIVO 21 de 44

50 PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE BENIPARRELL c) Puntos de contacto y procedimientos para obtener la documentación e información requeridas por las consultas públicas Resumen del desarrollo del Plan de Participación Pública efectuado. Con fecha 05/07/2016 se celebró reunión Informativa y Participativa del Plan General en el Salón Polivalente del Ayuntamiento de Beniparrell, organizada por el Ayuntamiento, a la que fue convocada la población en general, y en particular las asociaciones ciudadanas de la localidad. Asistieron a ella en torno a 38 personas, más 4 del personal del Ayuntamiento y 4 del equipo redactor. En ella se informó de los siguientes aspectos: Proceso previsto para la realización del Plan General. Análisis territorial del municipio y su entorno. Planeamiento vigente. Condicionantes del nuevo planeamiento. Objetivos propuestos para el nuevo Plan. Presentación del Cuestionario de participación ciudadana abierto al público. Entre las observaciones y propuestas de los asistentes, cabe destacar las siguientes: Debate sobre el riesgo de inundación y medidas para paliarlo, como la limpieza de barrancos y pasos bajo infraestructuras viarias. Necesidad de un apeadero en la vía férrea. Problemas de aparcamiento. Finalmente se informó de la posibilidad permanente de participar en el nuevo Plan: Cumplimentando el Cuestionario de participación ciudadana. Aportando propuestas en el Ayuntamiento. Acreditándose como interesado en el mismo. Quedando la información del mismo a disposición del público a medida que se vaya concretando. Convocando a nuevas reuniones en las siguientes fases de su desarrollo. EXPEDIENTE Y RESUMEN EJECUTIVO 22 de 44

51 PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE BENIPARRELL 1ª Reunión de Participación Pública del Plan General. Con fecha 29/09/2016 se celebró la Mesa temática sobre Medio Ambiente y Movilidad para el Plan General en la Casa de la Cultura de Beniparrell, organizada por el Ayuntamiento, a la que fue convocada la población en general, y en particular las asociaciones ciudadanas de la localidad. Asistieron a ella en torno a 18 personas, más 3 del personal del Ayuntamiento y 4 del equipo redactor. En ella se informó de los siguientes aspectos: Análisis sobre Medio Ambiente y Movilidad en el municipio y su entorno. Tratamiento de estos temas en el Planeamiento vigente. Problemas relacionados con estos temas en el municipio: inundabilidad, ruido, afecciones al Parque Natural de la Albufera... Objetivos propuestos sobre estos temas en el nuevo Plan. Entre las observaciones y propuestas de los asistentes, cabe destacar las siguientes: Problemas de ruido por el tren y la autovía. Soluciones propuestas: Barreras acústicas con Zonas Verdes. Problemas de inundación, especialmente por el estrechamiento del barranco en Silla y la urbanización de antiguas zonas agrícola, en el municipio y colindantes. Soluciones propuestas: Limpiar el barranco. Ensanchar su cauce en Silla. Conservar las acequias. EXPEDIENTE Y RESUMEN EJECUTIVO 23 de 44

52 PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE BENIPARRELL Falta de transporte público. Soluciones propuestas: Necesidad de apeadero del tren en el municipio. Movilizar a la población para conseguirlo. Finalmente se recordó la posibilidad permanente de participar en el nuevo Plan, y se convocó a las siguientes reuniones. 2ª Reunión de Participación Pública del Plan General. Con fecha 27/10/2016 se celebró la Mesa temática sobre Patrimonio Cultural para el Plan General en el Salón Polivalente del Ayuntamiento de Beniparrell, organizada por el Ayuntamiento, a la que fue convocada la población en general, y en particular las asociaciones ciudadanas de la localidad. Asistieron a ella en torno a 10 personas, más 1 del personal del Ayuntamiento y 4 del equipo redactor. En ella se informó de los siguientes aspectos: Análisis del Patrimonio Cultural en el municipio. Estudio de tipologías en el Núcleo Histórico. Explicación del Catálogo de Protecciones, cultural, ambiental y paisajístico. Objetivos, actuaciones y programas propuestos en relación con el Patrimonio Protegido. Entre las observaciones y propuestas de los asistentes, cabe destacar las siguientes: Lamento por el patrimonio desaparecido: arbolado de ribera en el barranco, el Palau, la alquería Hort de Pla, la casa abadía, la garita del tren, casas tradicionales y construcciones vinculadas a los usos agrícolas e infraestructuras (como el, y cultivos tradicionales mayoritarios (como el manzano, el trigo o el tabaco). Propuestas para evitar nuevas desapariciones de patrimonio: prohibir su derribo o tala, obtenerlo por la administración cuando esté en peligro (en particular la parte privada del EXPEDIENTE Y RESUMEN EJECUTIVO 24 de 44

53 PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE BENIPARRELL Exconvento de Carmelitas y el Motor del Marqués, por su alto valor y encontrarse en muy mal estado ambos)... Difusión del patrimonio: organizar visitas guiadas con escolares, jornadas de puertas abiertas con el patrimonio municipal (en particular el Exconvento de Carmelitas, por ser además muy poco conocido por la población, al haber sido privado), publicación de estudios sobre el patrimonio local en el boletín municipal... Propuestas para rehabilitar patrimonio (en particular el Exconvento de Carmelitas). Proponer recorridos peatonales en el municipio, conectando los espacios de interés y aprovechando especialmente la red de vías pecuarias. Estudiar la posibilidad de aprovechar recursos de sectores económicos interesados en conservar el patrimonio (como la rehabilitación de la, si bien limitado por el escaso turismo en el mismo. Platos típicos de la gastronomía del lugar. Finalmente se recordó la posibilidad permanente de participar en el nuevo Plan, y se convocó a la siguiente reunión. 3ª Reunión de Participación Pública del Plan General. Con fecha 30/11/2017 se celebró la Reunión informativa y participativa sobre PROPUESTAS URBANAS del Plan General en el Salón de Plenos del Ayuntamiento de Beniparrell, organizada por el Ayuntamiento, a la que fue convocada la población en general. Asistieron a ella en torno a 15 personas (2 de ellas mujeres), más 4 del personal del Ayuntamiento (2 de ellas mujeres) y 5 EXPEDIENTE Y RESUMEN EJECUTIVO 25 de 44

54 PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE BENIPARRELL del equipo redactor (3 de ellas mujeres). En ella se informó y debatió sobre los siguientes aspectos: Tramitación del Plan. Propuestas anteriores. Propuestas del nuevo Plan. Perspectiva de género aplicada al municipio. Invitación a participar con los cuestionarios expuestos en la web y en el Ayuntamiento. Presentación del Plan para su exposición al público. 4ª Reunión de Participación Pública del Plan General. Todas las propuestas se han incorporado al presente documento, en particular a sus objetivos. Se adjuntan a continuación Informe detallado de la Participación realizada, cuestionarios y cartelería de Participación presentados. EXPEDIENTE Y RESUMEN EJECUTIVO 26 de 44

55 PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE BENIPARRELL 4. Memoria de Participación. EXPEDIENTE Y RESUMEN EJECUTIVO 27 de 44

56 PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE BENIPARRELL 4. Memoria de Participación. 1. INTRODUCCIÓN Ante la tarea de que todas las realidades presentes en la localidad cuenten, que puedan formular problemas y aportar soluciones, el Plan de Participación para el PGOU del municipio de Beniparrell estableció la metodología a seguir, definiendo unas herramientas o procedimientos para tal fin. En la aplicación de las mismas se ha seguido varias etapas que van desde una fase inicial de presentación y puesta en antecedentes al público general hasta posteriores etapa donde se ha buscado alcanzar un diagnóstico participado, de modo que la ciudadanía entre en el proceso de elaboración del Plan General como sujeto activo y no como simples administrados. En las próximas líneas se presenta una memoria de las actividades realizadas desde julio hasta octubre de 2016 y los resultados obtenidos. 2. FASES DE DESARROLLO 1ª FASE INICIAL El arranque y puesta en marcha del Plan de Participación Pública se realiza el 5 de julio de 2016 con la celebración de una sesión de presentación e información, abierta al público en general, acerca del objeto del PGOU municipal. La sesión se estructura en varias etapas: 1. Presentación el equipo redactor del PGOU por parte del Grupo de Gobierno municipal. 2. Exposición por parte del equipo redactor de lo siguiente: a. Proceso previsto para la redacción del Plan b. Exposición retrospectiva del municipio y su modelo territorial. Análisis territorial del municipio y su entorno. Planeamiento vigente. Condiciones del nuevo planeamiento. Objetivos propuestos para el nuevo Plan. c. Explicación del procedimiento participativo que se va a seguir. d. Presentación de cuestionario cerrado destinado a recoger la valoración que del paisaje del municipio hacen los/as ciudadanos/as, con fecha de cierre el 5 de septiembre de EXPEDIENTE Y RESUMEN EJECUTIVO 28 de 44

57 PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE BENIPARRELL e. Presentación y facilitación de cuestionario abierto para la recogida de problemas sentidos por la población y sugerencias de actuación al respecto, con fecha de cierre el 5 de septiembre de Plenario con el público asistente: destinado a recoger y contestar dudas y observaciones generales. Síntesis sesión plenaria: Ante la convocatoria realizada por el Ayuntamiento, en la que se usaron varias vías que fueron desde invitaciones directas hechas a través de llamadas telefónicas a las asociaciones inscritas en el municipio hasta bandos municipales (físicos y online), se alcanzó una participación de 38 asistentes entre vecinos y personas cuya vinculación con el municipio es laboral, donde la media de edad se situó en 50 años, y escasa representación femenina (26%). Dentro de este perfil se ha de destacar la activa participación del público con mayor madurez que demostró un profundo conocimiento del territorio municipal y sus debilidades y oportunidades. Las dudas, observaciones, demandas y los problemas territoriales percibidos, expresados por la ciudadanía en el debate que aconteció posteriormente a la presentación del objeto del Plan, son sintetizados en las siguientes líneas: a. Sobre Plan La preocupación principal de la ciudadanía sobre el Plan giró en torno a lo siguiente: Lo aspectos económicos (costes de la elaboración del PGOU) y su asunción por el Consistorio. La desconfianza sentida acerca de la contratación pública. La manipulación del Plan como un instrumento sometido a la voluntad política. Demandas explícitas sobre las propuestas que recoge el Plan. b. Demandas y problemas sentidos Las demandas y problemas sentidos se concentraron principalmente en dos grandes áreas: medioambiente y riesgo, comunicaciones y movilidad, y finalmente patrimonio. Medioambiente y riesgos: Alta preocupación por el estado del barranco y el riesgo de inundación de la ciudad aparece de forma reiterada, derivada de la experiencia de inundaciones vividas las personas mayores conocen la riada. Así mismo, los asistentes demuestran un elevado conocimiento acerca del origen del problema, la forma y el estado del encausamiento del agua es malo, el barranco es artificial y no desfonda todo lo urbanizado en otros municipios ( ) el agua llega desde arriba, Silla no tiene interés, están más arriba y la problemática no es de ellos. Consideran que es necesario conseguir que los ojos no estén tapados. Se demanda soluciones urgentes. EXPEDIENTE Y RESUMEN EJECUTIVO 29 de 44

58 PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE BENIPARRELL Comunicaciones y movilidad. Fuerte preocupación por la inexistencia de comunicaciones ferroviarias directas Valencia-Beniparrell, Qué pasó con el proyecto del apeadero?, que dificultan principalmente la movilidad de los estudiantes, describiendo la situación que viven de la siguiente forma para q los chicos estudien en coche a Silla y luego cogen allí el tren. Un problema. A la vez también se reconocen los efectos territoriales ocasionados por el trazado del ave. Se considera que la única posibilidad es la carretera y el coche. Patrimonio histórico cultural. Se centró el discurso en relación al escaso patrimonio y a las barracas. En cuanto conocedores de la historia del municipio señalaron la existencia de la barraca de Beniparrell que según afirman se deshizo por la inundación, quedando sólo la que está en la otra parte del pueblo. La problemática sentida se centra en la protección de las barrancas que quedan, que vine a través del rechazo manifiesto hacia ello por parte de sus propietarios. A las preguntas y observaciones se les dio contestación, tanto por el equipo redactor, por los técnicos municipales asistentes como por parte de la alcaldía. Invitándolos a participar en las actividades que se van a desarrollar en los próximos meses. 2ª DIAGNÓSTICO Y SUGERENCIAS PARTICIPADAS La recogida de información acerca de los problemas percibidos por los ciudadanos y ciudadanas no puede acabar tras la sesión de debate cuyas conclusiones se han recogido en el epígrafe anterior, sino que previamente a ella se había invitado a la ciudadanía a expresar de forma escrita, a través de un cuestionario abierto, las dificultades que encuentran en su vida diaria en el municipio. Esta herramienta utilizada ha resultado ser de escasa viabilidad pues prácticamente no se ha recibido respuesta a la largo del periodo establecido para su recepción (del 5 de julio al 5 de septiembre de 2016). Así mismo, y tal como se recoge en la metodología del Plan de Participación Ciudadana, y anunciado en la presentación del objeto del PGOU ( ), se han puesto en marcha, de forma consecutiva, tres mesas temáticas por sectores de interés: 1) medioambiente y movilidad; 2) patrimonio histórico-cultural; 3) suelo urbano. Mesas éstas con una doble finalidad, en primer lugar informar acerca del resultado de los estudios técnicos en cada ámbito, presentar las propuestas técnicas y discutirlas de forma activa con el público. En el momento de redacción de esta memoria (octubre de 2016) se han finalizado las dos primeras, por lo que pasamos a recoger los resultados obtenidos en las mismas. 1) MESA MEDIO AMBIENTE Y MOVILIDAD. Se convoca el 29 de septiembre de 2016 al público en general y sus asociaciones, a través de un bando municipal. Es organizada por el Ayuntamiento y se realiza en la Casa de la Cultura que posee el municipio. La participación alcanzada fue de 18 personas con una media de edad de 48 años, donde se sigue observando la baja presencia femenina (22%). En relación a la vinculación con el municipio de los asistentes, el 11% declara no residir en el mismo pero mantener relación laboral. El 22% son jubilados. EXPEDIENTE Y RESUMEN EJECUTIVO 30 de 44

59 PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE BENIPARRELL En esta sesión destacó la presencia de los representantes de dos asociaciones: Sequia del Xúquer y AEMBE (Asociación de empresarios de Beniparrell). 1º Parte informativa. Exposición pública por parte del equipo redactor centrada en: a) Análisis del medio ambiente y la movilidad en el municipio y su entorno. b) Tratamiento del tema en el Plan vigente, c) problemáticas asociadas (inundabilidad, ruido, afecciones al Parque Natural de la Albufera, etcétera). d) Objetivos propuestos en el nuevo Plan. Por parte del equipo técnico la propuesta estrella en este ámbito es la creación de un corredor medioambiental, cuyo coste y efectos fueron explicados. A la que le siguieron las siguientes: Mayor reducción de la velocidad en todo el tramo de la autovía que afecta al municipio, reduciendo así la contaminación acústica Reducción del impacto visual del trazado ferroviario con la creación de una barrera verde. 2ª Parte propositiva. A posteriori de la fase informativa se abrió una sesión plenaria con el público asistente donde no sólo aparecen de forma recurrente problemas e inquietudes señaladas en la pasada jornada de presentación ( ), sino que además se completan con sugerencias de actuación para eliminarlas o reducir sus efectos negativos. Ambos, problemas y sugerencias, se recogen en las siguientes líneas: a) La barrera verde se estima como algo necesario, y que sirva para reducir el ruido que viene de la autovía y el tren. Se propone que sea o de arbolado o de setos, pero autónomos y de rápido crecimiento. b) El temor a la inundación vuelve a estar presente en el discurso expresándose deseos como el tener un caudal uniforme: Si se tuviera un caudal uniforme sería menos inundable. Pero también sugiriendo propuestas en relación a las posibilidades existentes como la necesidad de abrir los ojos para evitar el embudo. Prioritario para ello es la coordinación entre administraciones, principalmente con los que están más arriba del cauce, que el gobierno local hable con el municipio de Silla, pues se considera que es allí donde hay que ensanchar el cauce. Así como también el mantenimiento de las acequias por donde desaguaban tradicionalmente, lo que permite también su necesaria conservación. Las infraestructuras son percibidas como soluciones que han de estar presentes en las propuestas: con infraestructuras se arreglan cosas, por tanto una de las soluciones sugeridas es de orden infraestructural construir un aliviadero al barranco y hacer ampliación del cauce Por otro lado, el mantenimiento de la calidad de la escena aparece en el discurso como otra de las necesidades a cubrir hablando del mantener las acequias y limpiar el barranco. EXPEDIENTE Y RESUMEN EJECUTIVO 31 de 44

60 PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE BENIPARRELL Las voces más críticas consideran que el riesgo de inundabilidad declarado ha bloqueado el crecimiento: el pueblo no ha crecido más por culpa de la inundabilidad. c) Notable preocupación por la falta de transporte público, manifestándose con importantísimo y urgente conseguir que se haga el apeadero del tren: necesitamos el tren más que otros pueblos, no tenemos servicios. Se considera este tipo de servicios como un elemento que puede ayudar a crecer demográficamente: atrae gente. d) Se viene demandando la construcción de un área de servicios y de una vía para comunicar los polígonos. Finalmente, las propuestas técnicas señaladas inicialmente generaron una intensa curiosidad y fuertes expectativas entre los asistentes. Cuadro 1. Matriz proyectiva. Medio ambiente y Movilidad Sugerencias de actuación Necesidades percibidas Qué se podría o debería hacer? 1. Contaminación acústica Pantalla vegetal de tipo arbustivo. Alta 2. Peligro de inundación 3. Comunicaciones 4. Coordinación Construcción de infraestructura: aliviadero Mantenimiento y limpieza de acequias (conservación) y del barranco Apeadero para el tren Vía entre polígonos y Área de servicio ---- Entre municipios y con cabecera de comarca (Silla) 2) MESA PATRIMONIO HISTÓRICO-CULTURAL Se convoca el 27 de octubre de 2016, a través de un bando municipal, y es celebrada en el Salón Polivalente del Ayuntamiento. La participación alcanzada fue escasa, tan solo 8 personas, estableciéndose la media de edad en 59 años, no hubo presencia femenina entre el público asistente. En relación a la vinculación con el municipio del público todos eran residentes menos uno cuya única relación es laboral. La mitad están jubilados. Prioridad Muy alta Muy alta En esta sesión destacó, como en anteriores, la presencia de los representantes de dos asociaciones: Sequia del Xúquer y AEMBE (Asociación de empresarios de Beniparrell). 1º Parte informativa. Exposición pública por parte del equipo redactor centrada en: a) Análisis del patrimonio cultural municipal. b) Estudio de tipologías edificatorias en el núcleo histórico. c) Explicación del Catálogo de Protecciones cultural, ambiental y paisajístico. d) Objetivos, actuaciones y programas propuestos en el nuevo Plan para el patrimonio protegido. Alta EXPEDIENTE Y RESUMEN EJECUTIVO 32 de 44

61 PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE BENIPARRELL 2ª Parte propositiva A posteriori de la fase informativa se organizó una conversación grupal a modo de entrevista semiestructurada con el público asistente. El objetivo de la mesa estuvo dirigido a recoger el discurso social acerca de la protección del patrimonio en sus diferentes ámbitos y trabajar sobre el diagnóstico patrimonial puesto que se detectan vacíos durante la explotación de fuentes secundarias (archivos históricos, documentos científicos-técnicos, etc.). La conciencia social al respecto, los problemas existentes y sugerencias realizadas, se recogen en las siguientes líneas. a) Pérdida patrimonial lamentable con fuerte repercusión en la conciencia colectiva en ámbitos como: Patrimonio arbóreo de ribera en el barraco, de más de 50 años. La pérdida se produce por la acción indiscriminada de otros organismos. Se hace especial referencia al comportamiento de Iberdrola al respecto con manifestaciones como las siguientes: como los cables cruzaban el barranco vinieron y cortaron los árboles por debajo, por las ramas se acercaban a los cables. ( ). Iberdrola cortó todo la fila, pero por debajo, con lo cual no crecerán, no pidieron permiso, podían haber dejado desmochado. Consideran sin lugar a dudas que es un tema de sensibilidad social que habría que haber consultado. Se le atribuye ciertas culpabilidades al gobierno municipal por falta de observancia y control, con afirmaciones tales como: nadie les dijo nada, ni el anterior alcalde, si se hubiese pasado un municipal habría preguntado y haber paralizado la tala. Posteriormente expresan su deseo de explicaciones técnicas sobre medidas que se pueden realizar para que no vuelva a ocurrir. Patrimonio arquitectónico. Se enumeran los siguientes: El Palau: tenía cuadros con las ventanas azules. La Casa Palacio (en carrer Palau) era una edificación original ahora es un montón de escombros. El antiguo paso a nivel y la garita del tren: tot a terra. Patrimonio socio-cultural vinculado sociedades rurales y usos agrícolas: Hubo una comunidad de regantes pero no hay registro. Existió una hermandad (organización parecida a las cooperativas actuales): una especie de almacén donde se llevaba la cosecha y luego se vendía. Había bonos y se hacía el cambalache. Se señalan cultivos tradicionales perdidos: el manzano, el trigo y el tabaco En el ámbito gastronómico señalan el arrós amb llonganisa y las coques de cacau b) Patrimonio existente. Se resaltó durante buena parte de la conversación el valor de los motores de extracción de agua en la cultura local, apareciendo como un elemento tradicional de enorme relevancia formaban parte de la vida de la gente. En relación la necesidad de EXPEDIENTE Y RESUMEN EJECUTIVO 33 de 44

62 PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE BENIPARRELL protección y conservación de estos elementos infraestructurales el consenso fue unánime: se debería intentar proteger mucho. Se señalaron los siguientes: Motor del marqués. Motor de Santa Bárbara. Es notable por el volumen de agua que extrae y las posibilidades de reducción en la facturación que puede permitir: potabilizando ese motor no nos habría sangrado Aguas de Valencia. Actualmente se encuentra en desuso por avería y se plantea el uso de subvenciones públicas para arreglarlo. Motor de Font de Tabardo. Localizado en la parcela de Vila, dentro del polígono industrial, casi colindando con la pista de Silla. Se sugiere que debería tener un uso compartido: un trozo del Albal para Beniperrell. Ante la necesidad de establecer elementos identitarios del municipio se abordaron dos preguntas relacionadas con el patrimonio de relevancia y el conocimiento del mismo por la comunidad. c) Elementos patrimoniales de especial relevancia en el imaginario colectivo y sobre los que se muestra un profundo sentimiento de tristeza y en ocasiones impotencia ante el estado de ruina en el que se encuentran. Se establecieron dos principales: el Huerto Chumbero (de propiedad privada) y el Convento de las Carmelitas y su claustro. Sobre el Convento señalan la grave degradación arquitectónica que sufre y la urgente necesidad de actuar: si no se actúa lo que queda irá al suelo. Es una pena. Actualmente su claustro (de gran dimensión) está semiderruido y escondido, no es visible, no hay acceso ni es visitable, situación derivada de la forma en la que ha acontecido el crecimiento inmobiliario a lo largo del tiempo: ha quedado dentro de casas privadas, dentro del corral, por tanto es desconocido por los/as ciudadanos/as. Se plantea la necesidad de un intervención concreta que permita destaparlo y abrir accesos: se podría adecentar una entrada que no tuviera peligro, para posteriormente rehabilitarlo. Así aparece de nuevo la idea de conseguir una subvención pública que les ayude a abordar esta cuestión y también que el ayuntamiento intente comprar las casas que lo encierran. Se une la Casa Badía en fuerte estado de ruina igualmente: va anar per terra. En relación a ello consideran que hay tres elementos que han definido y definen más y mejor el municipio: el Huerto Chumbero (como monumento), el Convento y su Claustro (por su antigüedad) y la Casa Badía. d) Conocimiento popular del patrimonio y difusión. Se percibe un estado de desconocimiento generalizado del patrimonio existente, especialmente concentrado en los que se entienden de mayor relevancia histórica como es el Convento y su claustro. En relación a la difusión señalan el papel llevado hasta ahora por la política y la educación como inexistente al respecto, y plantean acciones necesarias para la transmisión y fomento de su patrimonio entre las que se encuentran las siguientes: Enseñarlo a los niños a través de excursiones guiadas organizadas con el colegio: quien debe conocer el patrimonio es la gente joven, los niños sólo conocen el barranco, la Iglesia y el polideportivo. Reportaje con fotos a través de la revista Infoparrell que recoja: árboles de importancia, fauna de la pequeña parte de marjal y el Claustro. Acceso en Internet. Aprovechar recursos de sectores económicos (hostelería y turismo) como vía de conservación patrimonial. Rutas de ocio y esparcimiento: peatonales y en bici. EXPEDIENTE Y RESUMEN EJECUTIVO 34 de 44

63 PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE BENIPARRELL A continuación se realiza un cuadro sintético a modo de matriz proyectiva que no permita reflejar brevemente los contenidos patrimoniales extraídos. Cuadro 2. Matriz proyectiva. Patrimonio histórico cultural. Ámbito de necesidades Sugerencias de actuación Sensibilización percibidas Qué se podría o debería hacer? 1. Pérdida patrimonial Prioridad Medidas urgente que impidan que vuelva a ocurrir: Alta Muy Alta 2. Estado del patrimonio 3. Conocimiento y difusión del patrimonio 4. Administración local Prohibir el derribo o tala de árboles Protección, restauración y conservación de los motores de agua. Destapar, abrir accesos y rehabilitar el Claustro del Convento de las Carmelitas. Alta Muy alta Visitas infantiles a través del colegio Alta Media Reportajes digitales de flora y fauna local. Rutas de ocio y esparcimiento conectando espacio de interés Inversiones privadas como vía de conservación (hostelería). Alta Media Media Baja Baja Media Gastronomía local Baja Baja Solicitar ayudas y subvenciones públicas Alta Alta EXPEDIENTE Y RESUMEN EJECUTIVO 35 de 44

64 PLAN GENERAL DE BENIPARRELL Cuestionario de participación ciudadana

65 PLAN GENERAL DE BENIPARRELL 1. Objeto y Objetivos. Cuestionario de participación ciudadana El objeto del Plan General es la ordenación del territorio en el término municipal. Para realizar esta ordenación de manera coherente, se ha analizado el ámbito afectado en relación con el paisaje, clasificándolo en Unidades con características comunes y destacando los elementos o Recursos considerados de mayor interés paisajístico. La valoración del paisaje ha de tomar en consideración la apreciación de la población y los agentes sociales. Para facilitar la Participación Pública en ello se propone este cuestionario, que además pretende recoger la expresión de las principales demandas de la población para el Plan. Los objetivos son los siguientes: - Valorar estas Unidades y Recursos Paisajísticos. - Proponer objetivos de calidad paisajística para cada uno de ellos. - Completar el listado de elementos de interés paisajístico. - Expresar las principales demandas de la población para el Plan. Los resultados obtenidos a través de este cuestionario, junto con las conclusiones de las demás actividades de Participación Pública que se realicen, serán tenidos en cuenta en las siguientes fases del Plan. 2. Presentación. Se deberá presentar en el Ayuntamiento, en papel o en su página web, antes del 5 de septiembre de 2016, para asegurar que se tienen en cuenta en el Plan. Las presentadas con posterioridad también se recogerán, si bien sus resultados deberán adaptarse a la fase en que se encuentre el Plan. Para garantizar que los resultados corresponden a la opinión real de la población, su presentación requerirá mostrar el DNI u otro documento identificativo a la persona encargada por el Ayuntamiento, quien tomará nota de su número para evitar duplicidad. 3. Información y Actividades. Toda la información sobre el Plan y la Participación Pública estará disponible en el Ayuntamiento y en la web municipal ( Para facilitar la Participación de todos los interesados se organizarán Mesas sobre los siguientes temas: - Medio Ambiente y Movilidad. - Patrimonio Cultural. - Zona Residencial. - Zona Industrial. Si quiere que le avisen de las convocatorias o proponer otros temas puede inscribirse en el Ayuntamiento o en la web municipal (apartado Contacto). CUESTIONARIO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE BENIPARRELL 1

66 Cuestionario de participación ciudadana Este cuestionario está destinado a recoger la valoración paisajística del público, así como problemas detectados por la población. Por este motivo solicitamos su colaboración y le damos las gracias anticipadamente. El cuestionario es anónimo. VALORACIÓN DE UNIDADES DE PAISAJE Y RECURSOS PAISAJÍSTICOS Para valorar el paisaje de Beniparrell se han identificado 3 unidades y 12 recursos de paisaje. Valore, en una escala de 1 a 5, siendo 1 muy bajo y 5 muy alto, cada unidad y cada recurso. Sus imágenes y situación figuran al final. Unidad de Paisaje / Recurso Paisajístico U1. Rural Agrícola: Horta-Sud. U2. Urbano Residencial: Casco de Beniparrell. U3. Urbano Industrial: Polígonos en torno a la V-31. RA1. Parque Natural de L Albufera. RA2. Barranco de Picassent. RA3. Barranco de la Font Alapont. RC1. Exconvento de Carmelitas. RC2. Iglesia Parroquial de Santa Bárbara. RC3. Núcleo Histórico Tradicional de Beniparrell. RC4. Alquería y Huerto del Chambero. RC5. Barraca de Nácher. RC6. Chimenea de Taybal. RC7. Retablo Cerámico con Santa Ana. RC8. Otros elementos del Catálogo de Protecciones. RV1. V-31 (autovía de la Pista de Silla). RV2. AVE Valencia-Alicante. RV3. Línea férrea La Encina-Valencia. RV4. Camí Reial (antigua carretera N-332). RV5. Pozos de riego. RV6. Red de acequias. RV7. Cordel del Camino de Ruzafa, o Camino de Madrid. RV8. Vereda del Cementerio de Valencia. RV9. Caminos rurales principales. RV10. Carril-bici Alcàsser-Torrent. RV11. Ruta del barranc de Picassent. RV12. Reservas dotacionales de red primaria. Valor CUESTIONARIO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE BENIPARRELL 2

67 SUGERENCIAS O PROPUESTAS PARA EL PLAN 1. Señala problemas que hayas detectado en el municipio. Un máximo de 10 problemas ordenados por prioridad CUESTIONARIO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE BENIPARRELL 3

68 2. Cómo crees que se pueden reducir los problemas que has señalado?. Plantea sugerencias para cada uno de los problemas que has recogido. Problema 1. Sugerencia Problema 2. Sugerencia Problema 3. Sugerencia. Problema 4. Sugerencia Problema 5. Sugerencia Problema 6. Sugerencia Problema 7. Sugerencia Problema 8. Sugerencia Problema 9. Sugerencia Problema 10. Sugerencia CUESTIONARIO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE BENIPARRELL 4

69 CUESTIONARIO SOCIODEMOGRÁFICO El Ayuntamiento de Beniparrell está elaborando el Plan General de Ordenación Urbana del municipio. Como parte de su elaboración se propone este cuestionario, cuya finalidad es recoger las características socio-demográficas del público asistente. Por este motivo solicitamos su colaboración respondiendo a las siguientes preguntas. Se garantiza el anonimato y los resultados están protegidos por la leyes de secreto estadístico. Muchas gracias de antemano por su colaboración 1. Sexo: Varón Mujer 2. Cuántos años cumplió en su último cumpleaños? (conteste con un número) 3. Ha participado como representante de algún Organismo o Asociación? SÍ NO Ns Nc Organismo o Asociación (Contestar sólo en caso de representar a un organismo, asociación o agrupación) 4. Cuál es su vinculación con Beniparrell? Resido, soy vecino Trabajo en el municipio Resido y trabajo Poseo segunda residencia 5. Qué estudios posee usted? Sin estudios Estudios primarios Estudios Secundarios (bachiller) Ciclos Formativos Estudios Universitarios Estudios Postuniversitarios Ns Nc 6. Cuál es su situación laboral actual? Trabajo por cuenta ajena Trabajo por cuenta propia Estoy en paro Trabajo doméstico no remunerado Soy estudiante Soy jubilado Otra, Cuál? Ns Nc Otra, Cuál? Ns Nc CUESTIONARIO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE BENIPARRELL 3

70 Unidad de Paisaje / Recurso Paisajístico U1. Rural Agrícola: Horta-Sud. U2. Urbano Residencial: Casco de Beniparrell. U3. Urbano Industrial: Polígonos en torno a la V-31. CUESTIONARIO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE BENIPARRELL 6

71 RA4. Parque Natural de L Albufera. RA5. Barranco de Picassent. RA6. Barranco de la Font Alapont. CUESTIONARIO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE BENIPARRELL 7

72 RC9. Exconvento de Carmelitas. RC10. Iglesia Parroquial de Santa Bárbara. RC11. Núcleo Histórico Tradicional de Beniparrell. CUESTIONARIO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE BENIPARRELL 8

73 RC12. Alquería y Huerto del Chambero. RC13. Barraca de Nácher. RC14. Chimenea de Taybal. CUESTIONARIO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE BENIPARRELL 9

74 RC15. Retablo Cerámico con Santa Ana. RC16. Otros elementos del Catálogo de Protecciones. RV13. V-31 (autovía de la Pista de Silla). CUESTIONARIO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE BENIPARRELL 10

75 RV14. AVE Valencia-Alicante. RV15. Línea férrea La Encina-Valencia. RV16. Camí Reial (antigua carretera N-332). CUESTIONARIO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE BENIPARRELL 11

76 RV17. Pozos de riego. RV18. Red de acequias. RV19. Cordel del Camino de Ruzafa, o Camino de Madrid. CUESTIONARIO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE BENIPARRELL 12

77 RV20. Vereda del Cementerio de Valencia. RV21. Caminos rurales principales. RV22. Carril-bici Alcàsser-Torrent. CUESTIONARIO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE BENIPARRELL 13

78 RV23. Ruta del barranc de Picassent. RV24. Reservas dotacionales de red primaria. CUESTIONARIO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE BENIPARRELL 14

79 2 3 1 X 37 X X VALENCIA PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE BENIPARRELL

80 L Ajuntament de Beniparrell té el gust de convidar-li a la REUNIÓ INFORMATIVA I PARTICIPATIVA del PLA GENERAL DE BENIPARRELL que tindrà lloc el dimarts 5 de juliol a las 19,30 h en el Saló Polivalent a la planta baixa de l Ajuntament. (Junt a les dependències de la Policia) El Ayuntamiento de Beniparrell tiene el gusto de invitarle a la REUNIÓN INFORMATIVA Y PARTICIPATIVA del PLAN GENERAL DE BENIPARRELL que tendrá lugar el martes 5 de julio a las 19,30 h en el Salón Polivalente de la planta baja del Ayuntamiento. (Junto a las dependencias de la Policía)

81 L Ajuntament de Beniparrell té el gust de convidar-li a la REUNIÓ INFORMATIVA I PARTICIPATIVA del PLA GENERAL DE BENIPARRELL Sobre PATRIMONI CULTURAL que tindrà lloc dijous 27 d octubre a las 19,30 h en el Saló Polivalent a la planta baixa de l Ajuntament. (Junt a les dependències de la Policia) El Ayuntamiento de Beniparrell tiene el gusto de invitarle a la REUNIÓN INFORMATIVA Y PARTICIPATIVA del PLAN GENERAL DE BENIPARRELL Sobre PATRIMONIO CULTURAL que tendrá lugar el jueves 27 de octubre a las 19,30 h en el Salón Polivalente de la planta baja del Ayuntamiento. (Junto a las dependencias de la Policía)

82 L Ajuntament de Beniparrell té el gust de convidar-li a la REUNIÓ INFORMATIVA I PARTICIPATIVA del PLA GENERAL DE BENIPARRELL sobre MEDI AMBIENT I MOVILITAT que tindrà lloc el dijous 29 de setembre a las 19,30 h en la Sala Polivalent de la Casa de Cultura El Ayuntamiento de Beniparrell tiene el gusto de invitarle a la REUNIÓN INFORMATIVA Y PARTICIPATIVA del PLAN GENERAL DE BENIPARRELL sobre MEDIO AMBIENTE Y MOVILIDAD que tendrá lugar el jueves 29 de septiembre a las 19,30 h en la Sala Polivalente de la Casa de Cultura

83 PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE BENIPARRELL 5. Fechas más relevantes en la tramitación del Plan General. EXPEDIENTE DE EVALUACIÓN AMBIENTAL Y TERRITORIAL ESTRATÉGICA 36 de 44

84 PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE BENIPARRELL 5. Fechas más relevantes en la tramitación del Plan General. El siguiente esquema (de la Conselleria de Agricultura, Medio Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Rural) muestra el Procedimiento de elaboración y aprobación de los planes sometidos a evaluación ambiental y territorial estratégica: Las fechas más relevantes en la tramitación del presente Plan General han sido hasta ahora las siguientes: : El Ayuntamiento adjudica la redacción del Plan General a la empresa IVA-LEYING, S.A, mediante concurso público : El Ayuntamiento de Beniparrell aprueba el Concierto Previo del Plan General y lo presenta en la Generalitat : La Dirección General de Urbanismo y Ordenación del Territorio emite Informe entendiendo superada la fase de Concierto Previo del Plan General : El Ayuntamiento de Beniparrell aprueba exponer al público el Plan General redactado por la empresa Iva Leying S.A. (exposición publicada en el DOCV de ) : El Ayuntamiento de Beniparrell aprueba provisionalmente el Plan General : El Ayuntamiento de Beniparrell presenta el Plan General en la Generalitat. A él se añadieron diversos documentos y estudios complementarios, de fecha posterior. EXPEDIENTE DE EVALUACIÓN AMBIENTAL Y TERRITORIAL ESTRATÉGICA 37 de 44

PLAN GENERAL DE BENIPARRELL. Cuestionario de participación ciudadana

PLAN GENERAL DE BENIPARRELL. Cuestionario de participación ciudadana PLAN GENERAL DE BENIPARRELL Cuestionario de participación ciudadana PLAN GENERAL DE BENIPARRELL 1. Objeto y Objetivos. Cuestionario de participación ciudadana El objeto del Plan General es la ordenación

Más detalles

PLAN GENERAL DE BENIPARRELL

PLAN GENERAL DE BENIPARRELL PLAN GENERAL DE BENIPARRELL 1. Objeto y Objetivos. Cuestionario de participación ciudadana El objeto del Plan General es la ordenación del territorio en el término municipal. Para realizar esta ordenación

Más detalles

PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA CENTRO HÍPICO LA FONT DEL SALADRAR (XÀTIVA).

PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA CENTRO HÍPICO LA FONT DEL SALADRAR (XÀTIVA). PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA CENTRO HÍPICO LA FONT DEL SALADRAR (XÀTIVA). Dirección: Marta López Pérez, Licenciada en Biología. C/Amparo Ballester, 16-5ª, 46022-Valencia. NIF.20.818.645-B, TELF. 676626311

Más detalles

PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA

PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA Estudio de Integración Paisajística para la modificación de la Declaración de Interés Comunitario de una actividad de Camping en el término municipal de Estivella (Valencia) Documentación justificativa

Más detalles

PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA DEL ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA DEL ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA DEL ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA NUEVOS APROVECHAMIENTOS EÓLICOS DE LA ZONA 10 PARQUES EÓLICOS JALANCE Y COFRENTES E INFRAESTRUCTURA DE EVACUACIÓN (Términos municipales

Más detalles

PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA LEGALIZACIÓN DE ESTABLECIMIENTO HOTELERO (HOTEL RURAL DE DOS ESTRELLAS CON RESTAURANTE) MAS DE MONSERRAT.

PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA LEGALIZACIÓN DE ESTABLECIMIENTO HOTELERO (HOTEL RURAL DE DOS ESTRELLAS CON RESTAURANTE) MAS DE MONSERRAT. PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA FERRI NAVARRO ARQUITECTURAS SLPU MIGUEL ANGEL FERRI NAVARRO ARQUITECTO Y ARQUITECTO TÉCNICO. DIRECCIÓN: AVDA. BELLÚS, 13-3ª MOIXENT 46640 VALENCIA MAIL: 06689@ctav.es 1 ÍNDICE

Más detalles

ENCUESTA DE REFERENCIA VISUAL PARA EL DESARROLLO DEL PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA DE UN ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

ENCUESTA DE REFERENCIA VISUAL PARA EL DESARROLLO DEL PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA DE UN ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA 1 ENCUESTA DE REFERENCIA VISUAL 1 PARA EL DESARROLLO DEL PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA DE UN ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA PROYECTO DE PLANTA FIJA DE CLASIFICACIÓN Y VALORIZACIÓN DE RCD S Y RESIDUOS

Más detalles

AJUNTAMENT DE ONTINYENT

AJUNTAMENT DE ONTINYENT PLAN PARCIAL DE LOS SECTORES RESIDENCIALES SD 8-9-19-25-26-27 Y 28 ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA ANEXO: PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA VETGES TU I MEDITERRÀNIA S.L. Arquitectes. Noviembre de 2.011

Más detalles

PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA PARA LA IMPLANTACIÓN DEL TRAMO 01 DEL CORREDOR VERDE MUNICIPAL DE TORREVIEJA

PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA PARA LA IMPLANTACIÓN DEL TRAMO 01 DEL CORREDOR VERDE MUNICIPAL DE TORREVIEJA PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA PARA LA IMPLANTACIÓN DEL TRAMO 01 DEL CORREDOR VERDE MUNICIPAL DE TORREVIEJA 1 P Á G I N A S I N C O N T E N I D O 2 1.1. PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA 4 1.1.1. INTRODUCCIÓN

Más detalles

ANEXO II. PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA: VIVIENDA UNIFAMILIAR AISLADA

ANEXO II. PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA: VIVIENDA UNIFAMILIAR AISLADA ANEXO II. PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA: VIVIENDA UNIFAMILIAR AISLADA Situación: Polígono 26, Parcela 149. Pego. El objeto del Plan de Participación Pública, dentro de los contemplados por la Ley, es la

Más detalles

Ingenieros, S.L. Avda. Maisonnave 33 39, Portal 1, 2º G, Alicante Tfno y Fax:

Ingenieros, S.L. Avda. Maisonnave 33 39, Portal 1, 2º G, Alicante Tfno y Fax: PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA DEL ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA PARA LA INSTALACIÓN DE MERCADILLO TEMPORAL DESCUBIERTO EN LAS PARCELAS Nº 45 Y 46 DEL POLÍGONO Nº 1, T.M. DE CATRAL (ALICANTE) DOCUMENTO

Más detalles

ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA. Número de expediente asignado por la Consellería de Infraestructuras Territorio y Medio Ambiente: 2010/0526.

ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA. Número de expediente asignado por la Consellería de Infraestructuras Territorio y Medio Ambiente: 2010/0526. ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA Declaración de Interés Comunitario para atribución de uso y aprovechamiento en suelo no urbanizable, relativa a legalización de fábrica de palets ubicada en el polígono

Más detalles

PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA. Nuevo Plan General de Xàbia

PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA. Nuevo Plan General de Xàbia PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Nuevo Plan General de Xàbia estructura de la presentación participación ciudadana 1 2 3 4 5 participación ciudadana actividades previas estrategia territorial C.V. infraestructura

Más detalles

AJUNTAMENT D ALCOI INFORMACIÓN PÚBLICA DE LA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL MAYO 2016

AJUNTAMENT D ALCOI INFORMACIÓN PÚBLICA DE LA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL MAYO 2016 AJUNTAMENT D ALCOI INFORMACIÓN PÚBLICA DE LA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL MAYO 2016 PLANEAMIENTO URBANÍSTICO VIGENTE EN ALCOY: Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de 1989. LA REVISIÓN

Más detalles

Plan de Participación Pública

Plan de Participación Pública Modificación Puntual del Plan General de Elche Ampliación Elche Parque Empresarial Plan de Participación Pública Logo EMPRESA 1 Modificación Puntual del Plan General de Elche Ampliación Elche Parque Empresarial

Más detalles

El Excmo. Ayuntamiento Pleno en sesión celebrada el 25 de octubre de 2013, adoptó el siguiente acuerdo:

El Excmo. Ayuntamiento Pleno en sesión celebrada el 25 de octubre de 2013, adoptó el siguiente acuerdo: Data Fecha 30 de noviembre de 2012 Ref. 11/13 Servici Servicio Secció Sección PLANEAMIENTO ADMINISTRATIVA Destinatari(ària) / Destinatario(a) Negociat Negociado ASSUMPTE ASUNTO Comunicación información

Más detalles

5. EXPEDIENTE DE EVALUACIÓN AMBIENTAL Y TERRITORIAL ESTRATÉGICA.

5. EXPEDIENTE DE EVALUACIÓN AMBIENTAL Y TERRITORIAL ESTRATÉGICA. 5. EXPEDIENTE DE EVALUACIÓN AMBIENTAL Y TERRITORIAL ESTRATÉGICA. EXPEDIENTE DE EVALUACIÓN AMBIENTAL Y TERRITORIAL ESTRATÉGICA 1 de 76 5. EXPEDIENTE DE EVALUACIÓN AMBIENTAL Y TERRITORIAL ESTRATÉGICA. 5.1.

Más detalles

PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA

PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA 1. INTRODUCCIÓN.... 2 2. FASES DE ELABORACIÓN Y APLICACIÓN... 2 3. OBJETIVOS DEL PROCESO DE PARTICIPACIÓN... 3 4. PÚBLICO INTERESADO Y AFECTADO... 5 5. METODOLOGÍA Y ACTIVIDADES A REALIZAR... 5 6. EVALUACIÓN

Más detalles

BLOQUE I. INTRODUCCIÓN Y PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO BLOQUE II. PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA BLOQUE III. DOCUMENTACIÓN INFORMATIVA

BLOQUE I. INTRODUCCIÓN Y PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO BLOQUE II. PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA BLOQUE III. DOCUMENTACIÓN INFORMATIVA Anejo 1.13.- Versión prelliminar del Estudio de integración paisajística ÍNDICE DE LA VERSIÓN PRELIMINAR DEL ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA BLOQUE I. INTRODUCCIÓN Y PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO BLOQUE

Más detalles

La Comisión Territorial de Urbanismo de Castellón, en sesión de 13 de mayo de 2015, adoptó el siguiente acuerdo:

La Comisión Territorial de Urbanismo de Castellón, en sesión de 13 de mayo de 2015, adoptó el siguiente acuerdo: ASUNTO: ACUERDO CTU N.REF.: 2005/0163 La Comisión Territorial de Urbanismo de Castellón, en sesión de 13 de mayo de 2015, adoptó el siguiente acuerdo: VISTO el expediente relativo al Plan General de Gaibiel,

Más detalles

DOGV, nº 5120, de 24 de octubre de 2005.

DOGV, nº 5120, de 24 de octubre de 2005. ORDEN de 17 de octubre de 2005, de la Conselleria de Agricultura, Pesca y Alimentación, por la que se regula la emisión de los informes de carácter territorial y urbanístico DOGV, nº 5120, de 24 de octubre

Más detalles

Programa de medidas del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Catalunya 2. MARCO NORMATIVO

Programa de medidas del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Catalunya 2. MARCO NORMATIVO 2. MARCO NORMATIVO El Programa de medidas, como instrumento necesario de la planificación hidrológica, está previsto en el artículo 11 de la Directiva 2000/60/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de

Más detalles

PASO SUPERIOR SOBRE EL F. C. VALENCIA - ALCOI EN EL ACCESO A BENIGÀNIM (CV-612) ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

PASO SUPERIOR SOBRE EL F. C. VALENCIA - ALCOI EN EL ACCESO A BENIGÀNIM (CV-612) ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA 1.2.1.- ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA Excma. Diputación Provincial de Valencia ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA ÍNDICE DE DOCUMENTOS 1. INTRODUCCIÓN 1_ Justificación de la necesidad de Estudio

Más detalles

MODIFICACIÓN PUNTUAL Nº7 DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA

MODIFICACIÓN PUNTUAL Nº7 DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA AYUNTAMIENTO DE FUENLABRADA MODIFICACIÓN PUNTUAL Nº7 DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA ARTÍCULO 10.5.12. COMPATIBILIDAD DEL USO DOTACIONAL EN LA NORMA ZONAL DE USO TERCIARIO SERVICIOS TÉCNICOS MUNICIPALES

Más detalles

CURSO/GUÍA PRÁCTICA PLANES ESPECIALES Y PLANES DE REFORMA INTERIOR (PERI)

CURSO/GUÍA PRÁCTICA PLANES ESPECIALES Y PLANES DE REFORMA INTERIOR (PERI) SISTEMA EDUCATIVO inmoley.com DE FORMACIÓN CONTINUA PARA PROFESIONALES INMOBILIARIOS. CURSO/GUÍA PRÁCTICA PLANES ESPECIALES Y PLANES DE REFORMA INTERIOR (PERI) QUÉ APRENDERÁ? PARTE PRIMERA. Plan especial.

Más detalles

Estudio de Impacto Ambiental para PLAN ESPECIAL DE RESERVA DE SUELO DOTACIONAL. U TRA enero 2012 AYUNTAMIENTO DE TRAIGUERA

Estudio de Impacto Ambiental para PLAN ESPECIAL DE RESERVA DE SUELO DOTACIONAL. U TRA enero 2012 AYUNTAMIENTO DE TRAIGUERA U TRA11 208 enero 2012 Estudio de Impacto Ambiental para PLAN ESPECIAL DE RESERVA DE SUELO DOTACIONAL PROMOTOR: AYUNTAMIENTO DE TRAIGUERA EMPLAZAMIENTO: PARC 308 POL 31 LOCALIDAD: 12330 TRAIGUERA (Castellón)

Más detalles

PLAN GENERAL DE BOCAIRENT. PARTICIPACIÓN PÚBLICA (Alternativa 2)

PLAN GENERAL DE BOCAIRENT. PARTICIPACIÓN PÚBLICA (Alternativa 2) PLAN GENERAL DE BOCAIRENT PARTICIPACIÓN PÚBLICA (Alternativa 2) Ajuntament de Bocairent LA COSTERA. S.L. Antecedentes >1994. Se dispone de unas NORMAS SUBSIDIARIAS. Obsoletas. 2008 el Ayuntamiento remite

Más detalles

LA REVISION DEL PLAN GENERAL DE VALENCIA HACIA UN URBANISMO INTEGRADOR Y SOSTENIBLE

LA REVISION DEL PLAN GENERAL DE VALENCIA HACIA UN URBANISMO INTEGRADOR Y SOSTENIBLE LA REVISION DEL PLAN GENERAL DE VALENCIA HACIA UN URBANISMO INTEGRADOR Y SOSTENIBLE Referencias actuales Plan General 1988 -Refundido- 2008 Término Municipal Área metropolitana Casco Urbano consolidado

Más detalles

REVISIÓN INSULARES FASE PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA INSULAR. CONTRIBUCIÓN DE LOS PLANES HIDROLÓGICOS PREVIA DE SU ELABORACIÓN

REVISIÓN INSULARES FASE PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA INSULAR. CONTRIBUCIÓN DE LOS PLANES HIDROLÓGICOS PREVIA DE SU ELABORACIÓN REVISIÓN DE LOS PLANES HIDROLÓGICOS INSULARES FASE PREVIA DE LA PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA INSULAR. CONTRIBUCIÓN A SU ELABORACIÓN ÍNDICE FASE PREVIA DE LA PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA INSULAR. CONTRIBUCIÓN

Más detalles

DOCUMENTACIÓN JUSTIFICATIVA. Plan de Participación Pública PAENSA S.L IMEDES EQUIPO REDACTOR DEL ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

DOCUMENTACIÓN JUSTIFICATIVA. Plan de Participación Pública PAENSA S.L IMEDES EQUIPO REDACTOR DEL ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA Estudio de Integración Paisajística para la Declaración de Interés Comunitario de una actividad de Camping en el término municipal de Benidorm (Alicante) DOCUMENTACIÓN JUSTIFICATIVA Plan de Participación

Más detalles

1. Objeto y descripción de la modificación.

1. Objeto y descripción de la modificación. 720 RESOLUCIÓN de 21 de noviembre de 2017, de la Dirección General de Medio Ambiente, por la que se formula informe ambiental estratégico, en la forma prevista en la Ley 16/2015, de 23 de abril, de protección

Más detalles

REVISIÓN SIMPLIFICADA DEL PLAN GENERAL DE VALENCIA ORDENACION ESTRUCTURAL NORMAS URBANISTICAS

REVISIÓN SIMPLIFICADA DEL PLAN GENERAL DE VALENCIA ORDENACION ESTRUCTURAL NORMAS URBANISTICAS DESCRIPCIÓN DEL SECTOR DENOMINACIÓN CLASE DE SUELO PLANEAMIENTO DE DESARROLLO LA TORRE SUR (SUBLE-R7) URBANIZABLE (S.U.B.L.E.) PLAN PARCIAL DELIMITACIÓN GRÁFICA SUPERFICIES SUPERFICIE DOTACIONAL EXISTENTE

Más detalles

evaluación ambiental estratégica

evaluación ambiental estratégica evaluación ambiental estratégica Sumario Introducción Regulación europea, estatal y autonómica Objetivos Procedimiento de evaluación ambiental de planes y programas Introducción La EAE es un instrumento

Más detalles

PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Modificación Puntual Estructural del Plan General de Ordenación Urbana de Vitoria-Gasteiz relativa a la exclusión de la parcela del Monasterio de la Visitación del ámbito del PERI-5 Complejo Universitario-Fase

Más detalles

ESTUDIO DE DETALLE MODIFICACIÓN DE RASANTE DEL TRAMO CENTRAL DEL VIARIO LOCAL U.E. 45 DE SUELO URBANO NO CONSOLIDADO

ESTUDIO DE DETALLE MODIFICACIÓN DE RASANTE DEL TRAMO CENTRAL DEL VIARIO LOCAL U.E. 45 DE SUELO URBANO NO CONSOLIDADO ESTUDIO DE DETALLE MODIFICACIÓN DE RASANTE DEL TRAMO CENTRAL DEL VIARIO LOCAL U.E. 45 DE SUELO URBANO NO CONSOLIDADO Documento para aprobación inicial Diciembre de 2015 1 ÍNDICE MEMORIA INFORMATIVA: 1.

Más detalles

ÍNDICE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TOMO 1. Memoria

ÍNDICE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TOMO 1. Memoria ÍNDICE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TOMO 1. Memoria 1. INTRODUCCIÓN Y OBJETO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.. 1 1.1. MARCO LEGISLATIVO Y OBJETO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL... 1 1.2. CONTENIDO Y

Más detalles

ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA DE EDIFICACIÓN PARA ESTUDIO DEL SWING EN EL CAMPO DE GOLF DEL CLUB GOLF ESCORPIÓN.

ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA DE EDIFICACIÓN PARA ESTUDIO DEL SWING EN EL CAMPO DE GOLF DEL CLUB GOLF ESCORPIÓN. ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA DE EDIFICACIÓN PARA ESTUDIO DEL SWING EN EL CAMPO DE GOLF DEL CLUB GOLF ESCORPIÓN. BÉTERA (VALENCIA) PROMOTOR_ CLUB DE GOLF ESCORPIÓN ARQUITECTO _ JUAN ROMERO MARCH

Más detalles

DIRECTRICES DEFINITORIAS DE LA ESTRATEGIA DE EVOLUCIÓN URBANA Y OCUPACIÓN DEL TERRITORIO VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL

DIRECTRICES DEFINITORIAS DE LA ESTRATEGIA DE EVOLUCIÓN URBANA Y OCUPACIÓN DEL TERRITORIO VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ARES DEL MAESTRAT (CASTELLÓN) DIRECTRICES DEFINITORIAS DE LA ESTRATEGIA DE EVOLUCIÓN URBANA Y OCUPACIÓN DEL TERRITORIO ÍNDICE 1.- FINALIDAD DE LAS DEUT 3 2.- CONTENIDO Y FORMA DE LAS DEUT 3 3.- DIRECTRICES

Más detalles

PLAN DE PARTICIPACIÓN

PLAN DE PARTICIPACIÓN Diligencia de aprobación Para hacer constar que el plan de participación ciudadana del Plan Municipal de Ezcabarte fue aprobado por el Pleno del Ayuntamiento de Ezcabarte en sesión plenaria de 7 de abril

Más detalles

I. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN

I. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN Núm. 22 Pág. 5824 I. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN C. OTRAS DISPOSICIONES ORDEN FYM/35/2016, de 20 de enero, por la que se aprueba definitivamente la segunda modificación de las Normas Subsidiarias y Complementarias

Más detalles

NORMATIVA DE APLICACIÓN Breve revisión de la legislación. Octubre 2016

NORMATIVA DE APLICACIÓN Breve revisión de la legislación. Octubre 2016 NORMATIVA DE APLICACIÓN Breve revisión de la legislación Octubre 2016 Consideraciones previas Toda actividad se desarrolla en un espacio/territorio. No todas las actividades pueden darse en todo tipo de

Más detalles

LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO EN CASTILLA-LA MANCHA

LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO EN CASTILLA-LA MANCHA LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO EN CASTILLA-LA MANCHA VIII Edición Congreso Euskal Hiria Bilbao, 23 de noviembre de 2009 UN PLAN PARTICIPATIVO Fase previa: análisis, diagnóstico y debate: MESAS TEMÁTICAS

Más detalles

REVISIÓN SIMPLIFICADA DEL PLAN GENERAL DE VALENCIA ORDENACION ESTRUCTURAL NORMAS URBANISTICAS

REVISIÓN SIMPLIFICADA DEL PLAN GENERAL DE VALENCIA ORDENACION ESTRUCTURAL NORMAS URBANISTICAS DESCRIPCIÓN DEL SECTOR DENOMINACIÓN CLASE DE SUELO PLANEAMIENTO DE DESARROLLO LA PUNTA (SUBLE-R10) URBANIZABLE (S.U.B.L.E.) PLAN PARCIAL DELIMITACIÓN GRÁFICA SUPERFICIES SUPERFICIE TOTAL DEL SECTOR: SUPERFICIE

Más detalles

PLAN ESPECIAL DE RESERVA DE SUELO (3)

PLAN ESPECIAL DE RESERVA DE SUELO (3) PLAN ESPECIAL DE RESERVA DE SUELO (3) CREACION SUELO DOTACIONAL EXCMO. AYUNTAMIENTO DE MANISES EUGENIO CREMADES MARTIN INDICE A.- PARTE SIN EFICACIA NORMATIVA A.1.- DOCUMENTO DE INFORMACION A.2.- MEMORIA

Más detalles

CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Delegación Territorial en Málaga

CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Delegación Territorial en Málaga CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Delegación Territorial en Málaga INFORME AMBIENTAL ESTRATÉGICO SOBRE LA MODIFICACIÓN DE ELEMENTOS DEL P.G.O.U. DE TEBA EN EL ÁMBITO DE LA ZONA INDUSTRIAL,

Más detalles

3ª MODIFICACIÓN DE LA ORDENACIÓN PORMENORIZADA POLÍGONO INDUSTRIAL COTES SECTOR 6 DEL PLAN GENERAL DE ALGEMESÍ

3ª MODIFICACIÓN DE LA ORDENACIÓN PORMENORIZADA POLÍGONO INDUSTRIAL COTES SECTOR 6 DEL PLAN GENERAL DE ALGEMESÍ ÍNDICE MEMORIA OBJETIVOS DEL PLANEAMIENTO DESCRIPCIÓN Y JUSTIFICACIÓN Justificación de la mejora Ordenación estructural y pormenorizada del ámbito del sector DOCUMENTACIÓN GRÁFICA PROCEDIMIENTO DE APROBACIÓN

Más detalles

Contenido del acuerdo de suspensión de la CTOTU en lo que respecta a los ámbitos URS-R.5 y URNS-4

Contenido del acuerdo de suspensión de la CTOTU en lo que respecta a los ámbitos URS-R.5 y URNS-4 EXPEDIENTE DE CUMPLIMIENTO DE LA SUSPENSIÓN DE LAS SUPERFICIES DEL SECTOR DE SUELO URBANIZABLE SECTORIZADO URS-R.5 Y DEL ÁMBITO DE SUELO URBANIZABLE NO SECTORIZADO URNS-4 DEL PGOU DE CUEVAS DE SAN MARCOS

Más detalles

PROTOCOLO DE PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DE PLANES Y PROGRAMAS

PROTOCOLO DE PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DE PLANES Y PROGRAMAS PROTOCOLO DE PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DE PLANES Y PROGRAMAS 0. Introducción. 1. Objeto. 2. Definiciones. 3. Fases del procedimiento de Evaluación Ambiental Estratégica. 4. Seguimiento.

Más detalles

MODIFICACIÓN PUNTUAL Nº 2 DEL PLAN GENERAL DE VINALESA DE NORMAS URBANÍSTICAS

MODIFICACIÓN PUNTUAL Nº 2 DEL PLAN GENERAL DE VINALESA DE NORMAS URBANÍSTICAS MODIFICACIÓN PUNTUAL Nº 2 DEL PLAN GENERAL DE VINALESA DE NORMAS URBANÍSTICAS Vinalesa, mayo de 2016 INDICE: MEMORIA INFORMATIVA... 2 1.- ANTECEDENTES... 2 2.- NORMATIVA DE APLICACIÓN... 2 3.- PROCEDIMIENTO

Más detalles

Municipal. Art LOTUP Pleno. Art c) LrBRL

Municipal. Art LOTUP Pleno. Art c) LrBRL 70 Ayuntamiento de Alfafar, Area: Urbanismo Edicto del Ayuntamiento de Alfafar sobre publicación de la aprobación definitiva del Reglamento de los Órganos Ambientales, Urbanísticos y Territoriales Municipales.

Más detalles

ANEJO 11. ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONÓMICA

ANEJO 11. ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONÓMICA ANEJO 11. ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONÓMICA MODIFICACIÓN PUNTUAL DEL PLAN PARCIAL SECTOR S-1 DE LAS NORMAS SUBSIDIARIAS DE PLANEAMIENTO DE ORBA PROMOTOR: AYUNTAMIENTO DE ORBA INFORME DE VIABILIDAD ECONÓMICA

Más detalles

ANEXO 3: PLAN DE PARTICIPACION PUBLICA

ANEXO 3: PLAN DE PARTICIPACION PUBLICA ANEXO 3: PLAN DE PARTICIPACION PUBLICA INDICE 1.- ANTECEDENTES 1.1.- TITULO DEL PROYECTO 1.2.- PRINCIPALES CARACTERISTICAS DEL PROYECTO 1.3.- IDENTIDAD Y DATOS DE CONTACTO DEL PROMOTOR 1.3.1.- NOMBRE O

Más detalles

PLAN ESPECIAL DEL CASCO ANTIGUO DE BERMEO

PLAN ESPECIAL DEL CASCO ANTIGUO DE BERMEO PLAN ESPECIAL DEL CASCO ANTIGUO DE BERMEO PRESENTACION PUBLICA SESION ABIERTA 15 de febrero de 2018 PRESENTACION DEL EQUIPO EQUIPO REDACTOR Es un equipo de trabajo constituido por profesionales de diferentes

Más detalles

C O N S T A N T I N A P G O U PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA A Y U N T A M I E N T O D E C O N S T A N T I N A

C O N S T A N T I N A P G O U PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA A Y U N T A M I E N T O D E C O N S T A N T I N A C O N S T A N T I N A A Y U N T A M I E N T O D E C O N S T A N T I N A PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA P G O U Documento: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DOCUMENTO PARA APROB. PROVISIONAL / FEB 2015

Más detalles

AYUNTAMIENTO DE ALHAMA DE MURCIA

AYUNTAMIENTO DE ALHAMA DE MURCIA AYUNTAMIENTO DE ALHAMA DE MURCIA INDICE DEL EXPEDIENTE ADMINISTRATIVO DE LA FASE DEL AVANCE DE LA 1.- Propuesta del Concejal-Delegado de Urbanismo sobre Exposición del Avance, de fecha 21 de abril de 2004.

Más detalles

Boletín Oficial de Castilla y León III. ADMINISTRACIÓN LOCAL

Boletín Oficial de Castilla y León III. ADMINISTRACIÓN LOCAL Boletín Oficial de Castilla y León Núm. 58 Jueves, 24 de marzo de 2011 Pág. 21182 III. ADMINISTRACIÓN LOCAL C. OTRAS DISPOSICIONES AYUNTAMIENTO DE SALAMANCA ACUERDO de 30 de diciembre de 2010, del Pleno

Más detalles

PLAN DE PARTICIPACIÓN. PLAN MUNICIPAL DE BETELU. 0.- ANTECEDENTES... 3 I.- DEFINICIÓN DEL PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA... 5

PLAN DE PARTICIPACIÓN. PLAN MUNICIPAL DE BETELU. 0.- ANTECEDENTES... 3 I.- DEFINICIÓN DEL PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA... 5 PLAN DE PARTICIPACIÓN. PLAN MUNICIPAL DE BETELU. INDICE 0.- ANTECEDENTES.... 3 I.- DEFINICIÓN DEL PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA... 5 Objetivos... 6 II.- IDENTIFICACIÓN DE LOS AGENTES SOCIALES Y CIUDADANOS

Más detalles

3. Ot r a s disposiciones

3. Ot r a s disposiciones Página 30480 I. Comunidad Autónoma 3. Ot r a s disposiciones Consejería de Obras Públicas y Ordenación del Territorio 10107 Orden del Excmo. Sr. Consejero de Obras Públicas y Ordenación del Territorio

Más detalles

ESTUDIO INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

ESTUDIO INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA ESTUDIO INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA PARA D.I.C. PARKING DE AUTOBUSES, EDIFICACIONES ANEXAS, Y TALLER DE MANTENIMIENTO PROPIO EN CULLERA (VALENCIA). 1 ÍNDICE: 1.- PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA 1.1.- Introducción

Más detalles

DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE Y URBANISMO

DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE Y URBANISMO I - JUNTAS GENERALES DE ÁLAVA Y ADMINISTRACIÓN FORAL DEL TERRITORIO HISTÓRICO DE ÁLAVA DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE Y URBANISMO Diputación Foral de Álava Orden Foral 369/2018 del Diputado de Medio Ambiente

Más detalles

AGENDA 21 LOCAL DE ALBALAT DE LA RIBERA

AGENDA 21 LOCAL DE ALBALAT DE LA RIBERA AGENDA 21 LOCAL DE ALBALAT DE LA RIBERA 24 de noviembre de 2009 Programa de Auditorías Ambientales (Agenda 21 Local) de la Diputación de Valencia (PAL) La Agenda 21 Local (A21L): Un instrumento para el

Más detalles

Comité Económico y Social de la Comunidad Valenciana

Comité Económico y Social de la Comunidad Valenciana DICTAMEN AL ANTEPROYECTO DE LEY DE VÍAS PECUARIAS DE LA COMUNITAT VALENCIANA De acuerdo con las competencias atribuidas al Comité Económico y Social de la Comunidad Valenciana por la Ley 1/1993, de 7 de

Más detalles

PLANEAMIENTO URBANO ESTUDIO INFORMATIVO PARA LA REORDENACIÓN DE ESPACIOS EN LA ESTACIÓN DE SANTANDER

PLANEAMIENTO URBANO ESTUDIO INFORMATIVO PARA LA REORDENACIÓN DE ESPACIOS EN LA ESTACIÓN DE SANTANDER ANEJO PLANEAMIENTO URBANO 12 ANEJO Nº 12. PLANEAMIENTO URBANO ÍNDICE 1. Objeto... 1 2. Análisis del cumplimiento de normativa... 1 2.1. Normativa de aplicación... 1 2.1.1. Estatal... 1 2.1.2. Autonómica...

Más detalles

AYUNTAMIENTO DE BETXÍ MODIFICACIÓN PUNTUAL Nº10 DE LAS NORMAS SUBSIDIARIAS DE BETXÍ ESTUDIO DE PAISAJE

AYUNTAMIENTO DE BETXÍ MODIFICACIÓN PUNTUAL Nº10 DE LAS NORMAS SUBSIDIARIAS DE BETXÍ ESTUDIO DE PAISAJE AYUNTAMIENTO DE BETXÍ MODIFICACIÓN PUNTUAL Nº10 DE LAS NORMAS SUBSIDIARIAS DE BETXÍ ESTUDIO DE PAISAJE PROMOTOR: AYUNTAMIENTO DE BETXÍ TÉCNICO REDACTOR: Lourdes Boix Macías, Arquitecta Municipal Agosto

Más detalles

MARCO NORMATIVO E INSTRUMENTOS EN MATERIA DE EN LA COMUNITAT VALENCIANA ÁVILA, 22 DE SEPTIEMBRE 1

MARCO NORMATIVO E INSTRUMENTOS EN MATERIA DE EN LA COMUNITAT VALENCIANA ÁVILA, 22 DE SEPTIEMBRE 1 MARCO NORMATIVO E INSTRUMENTOS EN MATERIA DE PAISAJE EN LA COMUNITAT VALENCIANA FRANCISCO GALIANA GALÁN UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA ÁVILA, 22 DE SEPTIEMBRE 1 2 Marco normativo del paisaje. NUEVO

Más detalles

PLAN ESPECIAL DE REFORMA INTERIOR DEL ÁMBITO DE SUELO URBANO NO CONSOLIDADO A-1- CONCELLO DE VIGO (PONTEVEDRA) PROMOTOR

PLAN ESPECIAL DE REFORMA INTERIOR DEL ÁMBITO DE SUELO URBANO NO CONSOLIDADO A-1- CONCELLO DE VIGO (PONTEVEDRA) PROMOTOR Firmado digitalmente por NOMBRE DE COMINGES CARVALLO ANTONIO - NIF 36046470L Nombre de reconocimiento (DN): c=es, o=fnmt, ou=fnmt Clase 2 CA, ou=701001402, cn=nombre DE COMINGES CARVALLO ANTONIO - NIF

Más detalles

LEGISLACIÓN AMBIENTAL

LEGISLACIÓN AMBIENTAL LEGISLACIÓN AMBIENTAL DISPOSICIÓN / NORMATIVA / REQUISITO AMBIENTAL Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental Fecha Publicación: 11-12-2013 Boletín o Diario: BOE núm. 296 Entrada en vigor:

Más detalles

PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA de la Modificación Puntual Nº 14 para la regulación del uso de comercio al por menor en el suelo industrial del PGOU de Gernika-Lumo JUNIO 2017 PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN

Más detalles

MODIFICACIÓN PUNTUAL DE LA DELIMITACIÓN DE SUELO URBANO DE PAJARES DE LA LAGUNA, SALAMANCA

MODIFICACIÓN PUNTUAL DE LA DELIMITACIÓN DE SUELO URBANO DE PAJARES DE LA LAGUNA, SALAMANCA MODIFICACIÓN PUNTUAL DE LA DELIMITACIÓN DE SUELO URBANO DE PAJARES DE LA LAGUNA, SALAMANCA SITUACIÓN: PROMOTOR: : ZONA DE PRADOS Y ERAS. PAJARES DE LA LAGUNA EXCMO.AYTO DE PAJARES DE LA LAGUNA INDICE GENERAL

Más detalles

PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA PGOU DE JALANCE

PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA PGOU DE JALANCE PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA PGOU DE JALANCE EXMO. AYUNTAMIENTO DE JALANCE DOCUMENTACIÓN JUSTIFICATIVA Estudio de Paisaje PGOU DE JALANCE DJ-1. Plan de Participación Pública DJ-2. Contenido y alcance

Más detalles

ENCUESTA DE REFERENCIA VISUAL PARA EL DESARROLLO DEL PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA DE UN ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

ENCUESTA DE REFERENCIA VISUAL PARA EL DESARROLLO DEL PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA DE UN ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA 1 ENCUESTA DE REFERENCIA VISUAL 1 PARA EL DESARROLLO DEL PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA DE UN ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA PROYECTO DE PLANTA DE CLASIFICACIÓN Y VALORIZACIÓN DE RCDs EN EL T.M. DE

Más detalles

SOLICITUD DE INICIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL Y TERRITORIAL ESTRATÉGICA (Tramitación simplificada) DE LA MODIFICACIÓN PUNTUAL Nº 2 DEL PLAN GENERAL DE

SOLICITUD DE INICIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL Y TERRITORIAL ESTRATÉGICA (Tramitación simplificada) DE LA MODIFICACIÓN PUNTUAL Nº 2 DEL PLAN GENERAL DE SOLICITUD DE INICIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL Y TERRITORIAL ESTRATÉGICA (Tramitación simplificada) DE LA MODIFICACIÓN PUNTUAL Nº 2 DEL PLAN GENERAL DE VINALESA DE NORMAS URBANÍSTICAS Vinalesa, mayo de 2016

Más detalles

4.1. Relación de expedientes urbanísticos vigentes en el municipio de Mundaka

4.1. Relación de expedientes urbanísticos vigentes en el municipio de Mundaka PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE MUNDAKA INDICE DE LA MEMORIA INFORMATIVA Y JUSTIFICATIVA 1. ENCARGO Y EQUIPO REDACTOR 2. ANTECEDENTES Y PROCESO DE LA REDACCIÓN DEL PLAN GENERAL 2.1. Introducción 2.2.

Más detalles

V. ORGANIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA DEL PLAN. INFORME DE SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA

V. ORGANIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA DEL PLAN. INFORME DE SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA MODIFICACION P.E. PUERTO S/C TENERIFE: LITORAL DE VALLESECO MODIFICACIÓN DEL PLAN ESPECIAL DEL PUERTO DE SANTA CRUZ DE TENERIFE: LITORAL DE VALLESECO (ámbito remitido a Plan Especial Complementario) Autoridad

Más detalles

Respuesta recibida Elementos relevantes y observaciones

Respuesta recibida Elementos relevantes y observaciones Respuesta recibida Elementos relevantes y observaciones Informe sostenibilidad ambiental del Plan de fomento de uso público y adecuación medioambiental del entorno de los Informe sostenibilidad ambiental

Más detalles

ESTUDIO DE DETALLE PARA FIJAR ALINEACIONES EN CALLE COLINDANTE AL TANATORIO

ESTUDIO DE DETALLE PARA FIJAR ALINEACIONES EN CALLE COLINDANTE AL TANATORIO Página 1 de 14 ESTUDIO DE DETALLE PARA FIJAR ALINEACIONES EN CALLE COLINDANTE AL TANATORIO ÍNDICE I. MEMORIA. A. MEMORIA INFORMATIVA. B. MEMORIA DESCRIPTIVA Y JUSTIFICATIVA. II. JUSTIFICACIÓN DE LA LEGISLACIÓN

Más detalles

PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL MARCO DE LA REVISIÓN DEL PLANEAMIENTO DE FORUA

PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL MARCO DE LA REVISIÓN DEL PLANEAMIENTO DE FORUA EN EL MARCO DE LA REVISIÓN DEL PLANEAMIENTO DE FORUA FORUAREN PLANGINTZAREN BERRAZTERTZERAKOAN HERRITARREN PARTE-HARTZE PROGRAMA MAYO 2015/MAIATZA 2015 INDICE INTRODUCCIÓN... 2 DIAGNÓSTICO SOCIO-URBANÍSTICO...

Más detalles

TITULO III. GESTIÓN Y EJECUCION DEL PLAN GENERAL

TITULO III. GESTIÓN Y EJECUCION DEL PLAN GENERAL 33 TITULO III. GESTIÓN Y EJECUCION DEL PLAN GENERAL Capítulo I. Instrumentos de Gestión Artículo 45. Modalidades de gestión urbanística 1. El conjunto de procedimientos legalmente establecidos para la

Más detalles

PLAN DE PARTICIPACION PÚBLICA DEL ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA DE DECLARACIÓN DE INTERÉS COMUNITARIO COMPLEJO ENOLÓGICO

PLAN DE PARTICIPACION PÚBLICA DEL ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA DE DECLARACIÓN DE INTERÉS COMUNITARIO COMPLEJO ENOLÓGICO PLAN DE PARTICIPACION PÚBLICA DEL ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA DE DECLARACIÓN DE INTERÉS COMUNITARIO COMPLEJO ENOLÓGICO 1 PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA ÍNDICE 1 ANTECEDENTES 2 OBJETIVOS DEL PLAN

Más detalles

DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO

DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO DEL ESTUDIO DE DETALLE DE LA MANZANA QUE CONTIENE LA PARCELA Din.6 EN LA ZONA TER-3B DEL PLAN PARCIAL PRR- 14 BENIFERRI DELIMITADA POR LA AVENIDA CORTES VALENCIANAS Y CALLES EL CAMP DEL TURIA, CÓRDOBA

Más detalles

COTA AMBIENTAL S. L. P. Ordenación del Territorio y Medio Ambiente

COTA AMBIENTAL S. L. P. Ordenación del Territorio y Medio Ambiente PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA DEL ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA DEL PLAN ESPECIAL DE LA CANTERA COVA NEGRA EN EL MUNICIPIO DE DÉNIA (ALICANTE) Promotor: Cantera Femenía, S.L. C/ San Francisco de

Más detalles

AVANCE DE LA PRIMERA REVISIÓN DEL PLANEAMIENTO URBANISTICO DEL MUNICIPIO DE MUNDAKA

AVANCE DE LA PRIMERA REVISIÓN DEL PLANEAMIENTO URBANISTICO DEL MUNICIPIO DE MUNDAKA AVANCE DE LA PRIMERA REVISIÓN DEL PLANEAMIENTO URBANISTICO DEL MUNICIPIO DE MUNDAKA DE LA DOCUMENTACIÓN PRESENTADA DOCUMENTO A. MEMORIA INFORMATIVA Y JUSTIFICATIVA DOCUMENTO B. PLANOS N.R. 06/29 G.R. AVANCE

Más detalles

CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RURAL, POLÍTICAS AGRARIAS Y TERRITORIO

CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RURAL, POLÍTICAS AGRARIAS Y TERRITORIO 20751 CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RURAL, POLÍTICAS AGRARIAS Y TERRITORIO RESOLUCIÓN de 5 de mayo de 2017, de la Dirección General de Medio Ambiente, por la que se formula informe ambiental estratégico,

Más detalles

ODIFICACION PUNTUAL DEL P

ODIFICACION PUNTUAL DEL P modificación puntual núm. 10 del plan general transitorio de Quart de Poblet usos pormenorizados Suelo Industrial B ODIFICACION PUNTUAL DEL P DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO - 1 - ÍNDICE I.- DOCUMENTO INICIAL

Más detalles

ANEJO: MODIFICACIÓN PUNTUAL Nº 4 DEL PGOU DE POZUELO DE ALARCÓN

ANEJO: MODIFICACIÓN PUNTUAL Nº 4 DEL PGOU DE POZUELO DE ALARCÓN ANEJO: INFORME DE SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA MODIFICACIÓN PUNTUAL Nº 4 DEL PGOU DE POZUELO DE ALARCÓN Promotor: MINISTERIO DE DEFENSA (INSTITUTO DE VIVIENDA, INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO DE LA DEFENSA)

Más detalles

Plan de Acción Territorial Sectorial del Comercio de la Comunitat Valenciana Documento Inicial

Plan de Acción Territorial Sectorial del Comercio de la Comunitat Valenciana Documento Inicial P A T S E C O V A Plan de Acción Territorial Sectorial del Comercio de la Comunitat Valenciana Ficha técnica: Dirección Técnica: Agustín Rovira Lara Ofi cina PATECO - Comercio y Territorio del Consejo

Más detalles

Procedimiento de Evaluación del Impacto Ambiental de PLANES Y PROGRAMAS en Castilla-La Mancha

Procedimiento de Evaluación del Impacto Ambiental de PLANES Y PROGRAMAS en Castilla-La Mancha Procedimiento de Evaluación del Impacto Ambiental de PLANES Y PROGRAMAS en Castilla-La Mancha Créditos Edita: Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha Consejería de Medio Ambiente Coordina: Dirección

Más detalles

MODIFICACIÓN PUNTUAL Nº XXIII DEL PGOU DE JÁVEA.

MODIFICACIÓN PUNTUAL Nº XXIII DEL PGOU DE JÁVEA. MODIFICACIÓN PUNTUAL Nº XXIII DEL PGOU DE JÁVEA. Modificación de las distancias a lindes de los Centros de Transformación MT/BT. ABRIL-2010 ÍNDICE PARTE SIN EFICACIA NORMATIVA A.- MEMORIA INFORMATIVA.

Más detalles

MODIFICACIÓN PUNTUAL Nº 1 DEL PLAN ESPECIAL DE EVACUACIÓN DE AGUAS PLUVIALES Y OBRAS COMPLEMENTARIAS DE SANEAMIENTO DE ALBAL

MODIFICACIÓN PUNTUAL Nº 1 DEL PLAN ESPECIAL DE EVACUACIÓN DE AGUAS PLUVIALES Y OBRAS COMPLEMENTARIAS DE SANEAMIENTO DE ALBAL INDICE: I. MEMORIA.... 2 1. ANTECEDENTES ADMINISTRATIVOS... 2 2. JUSTIFICACIÓN Y OPORTUNIDAD DE LA MODIFICACIÓN PROPUESTA... 3 3. PROPUESTA DE MODIFICACIÓN... 6 III. NORMAS URBANÍSTICAS... 7 1 MODIFICACIÓN

Más detalles

PROMOTOR: AYUNTAMIENTO DE BURLADA

PROMOTOR: AYUNTAMIENTO DE BURLADA PLAN DE PARTICIPACION CIUDADANA PLAN ESPECIAL DE ACTUACION URBANA DE MODIFICACIÓN DEL PGOU VIGENTE PARA LA SIMPLIFICACIÓN DE LA TRAMITACIÓN DE DETERMINADAS ACTUACIONES DE DOTACION Y ACCESIBILIDAD PROMOTOR:

Más detalles

Plan de Participación del Plan Especial de la Huerta, Casa y Torre de Ferraz

Plan de Participación del Plan Especial de la Huerta, Casa y Torre de Ferraz Plan de Participación del Plan Especial de la Huerta, Casa y Torre de Ferraz 8 de mayo de 2010 CONTENIDOS 1. Quiénes somos y por qué estamos aquí 2. Por qué un Plan de Participación Pública/Ciudadana 3.

Más detalles

La necesaria protección del litoral Andaluz

La necesaria protección del litoral Andaluz VII JORNADA CONJUNTA FISCALÍA ESPECIALIZADA EN MEDIO AMBIENTE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO E INSPECCIÓN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y URBANISMO Decreto Ley 5/2012, de 27 denoviembre, de medidas urgentes

Más detalles

ESTUDIO DE DETALLE DEL CAMPUS DE LA UNIVERSITAT DE VALENCIA EN BURJASSOT.

ESTUDIO DE DETALLE DEL CAMPUS DE LA UNIVERSITAT DE VALENCIA EN BURJASSOT. ESTUDIO DE DETALLE DEL CAMPUS DE LA UNIVERSITAT DE VALENCIA EN BURJASSOT. CAMPUS BURJASSOT. VALENCIA Diciembre 2016 PROMOTOR: UNIVERSITAT DE VALÉNCIA ARQUITECTO: INDICE 1.- Antecedentes.... 3 1.1.- Marco

Más detalles

NOTA SDG COMISIÓN TERRITORIAL DE URBANISMO DE ALICANTE 25 DE ABRIL DE 2016

NOTA SDG COMISIÓN TERRITORIAL DE URBANISMO DE ALICANTE 25 DE ABRIL DE 2016 NOTA SDG COMISIÓN TERRITORIAL DE URBANISMO DE ALICANTE 25 DE ABRIL DE 2016 I.- EXPEDIENTES APROBADOS DEFINITIVAMENTE. EXPTE.10/16.- SALINAS. CAMPAMENTO DE ACTIVIDADES. DIC-14/0392. Características y condiciones:

Más detalles

EL PUERTO DE SANTA MARIA, 13 DE DICIEMBRE DE 2007 EVALUACION AMBIENTAL DE PLANES Y PROGRAMAS: LA EVALUACION DE LOS PLANES URBANISTICOS

EL PUERTO DE SANTA MARIA, 13 DE DICIEMBRE DE 2007 EVALUACION AMBIENTAL DE PLANES Y PROGRAMAS: LA EVALUACION DE LOS PLANES URBANISTICOS M g c Granados JORNADAS SOBRE LA NUEVA LEY DE GESTION INTEGRADA DE LA CALIDAD EN LA GESTION MUNICIPAL EL PUERTO DE SANTA MARIA, 13 DE DICIEMBRE DE 2007 DE : LA DE LOS PLANES URBANISTICOS MANUEL GRANADOS

Más detalles

INFORME RESPUESTA A ALEGACIONES E INFORMES SECTORIALES

INFORME RESPUESTA A ALEGACIONES E INFORMES SECTORIALES NUEVO PLAN GENERAL DE XILXES INFORME RESPUESTA A ALEGACIONES E INFORMES SECTORIALES Junio 2014 ÍNDICE 1. ANTECEDENTES... 2 2. OBJETO... 2 3. RELACIÓN DE ESCRITOS PRESENTADOS... 2 ANEXO I: ALEGACIONES /

Más detalles

BORRADOR DE MODIFICACIÓN PUNTUAL Nº 19 DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE GUARDAMAR DEL SEGURA RELATIVA A

BORRADOR DE MODIFICACIÓN PUNTUAL Nº 19 DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE GUARDAMAR DEL SEGURA RELATIVA A BORRADOR DE MODIFICACIÓN PUNTUAL Nº 19 DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE GUARDAMAR DEL SEGURA RELATIVA A ELIMINACIÓN DE LOS CHAFLANES PREVISTOS EN EL PGOU EN LA CALLE CASTILLO Nº 18 Y Nº 20, ESQUINA

Más detalles

CRITERIOS TÉCNICOS PARA LA APLICACIÓN DE LA NORMATIVA DE PREVENCIÓN AMBIENTAL EN LA REDACCIÓN DEL PLANEAMIENTO URBANÍSTICO

CRITERIOS TÉCNICOS PARA LA APLICACIÓN DE LA NORMATIVA DE PREVENCIÓN AMBIENTAL EN LA REDACCIÓN DEL PLANEAMIENTO URBANÍSTICO CRITERIOS TÉCNICOS PARA LA APLICACIÓN DE LA NORMATIVA DE PREVENCIÓN AMBIENTAL EN LA REDACCIÓN DEL PLANEAMIENTO URBANÍSTICO Estela Carnero Fuente Jefa de Sección de Evaluación de Planes y Programas D.G.

Más detalles