Uso de Herramientas Informáticas en el Análisis de la Degradación de un Efluente Lácteo con Levaduras del Género Rhodotorula

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Uso de Herramientas Informáticas en el Análisis de la Degradación de un Efluente Lácteo con Levaduras del Género Rhodotorula"

Transcripción

1 Uso de Herramientas Informáticas en el Análisis de la Degradación de un Efluente Lácteo con Levaduras del Género Rhodotorula Silvia A. Moyano 1, Alejandra M. Liboa 1, María E. Guerín 1, José M. Peralta 2, Miguel A. Rosa 2, Graciela N. Marín 1 (1) Laboratorio de Química y Microbiología. (2) Grupo GISIQ, Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Villa María, Av. Universidad 450, Villa María, Córdoba (Argentina) (silmoyano@hotmail.com) RESUMEN El objetivo de este trabajo fue determinar la velocidad de crecimiento y el desarrollo de la levadura Rhodotorula sp. en un efluente de origen lácteo, utilizando herramientas informáticas específicas tales como OriginPro 7.5 y Aquasim v 2.1b. Rhodotorula mucilaginosa demostró la capacidad de degradar materias grasas en efluentes de restaurantes y de biodiesel. Un inoculo de esta levadura se mezcló con 3 litros de un efluente lácteo en un reactor con agitación y aireación constante, durante 5 días. El recuento de las levaduras en el efluente se realizó utilizando la técnica de la ICMSF- International Commission on Microbiological Specifications for Foods, para la determinación de hongos y levaduras. El programa convencional OriginPro 7.5 resultó más apropiado para analizar los datos experimentales del ensayo de crecimiento de Rhodotorula sp. en efluente lácteo que el software específico Aquasim 2.1b, para el periodo de crecimiento de la levadura como para la degradación de materia orgánica. Se concluye que es importante el uso de herramientas informáticas para llevar a cabo este tipo de análisis y la evaluación del comportamiento de sistemas naturales INTRODUCCIÓN Las herramientas informáticas, como softwares específicos para cálculos matemáticos son útiles para predecir el comportamiento de fenómenos biológicos que ocurren en la naturaleza como es el caso de la degradación de materia orgánica de efluentes industriales (Reichert, 1998). Las levaduras, para su crecimiento necesitan fuentes de carbono orgánico y nitrógeno mineral u orgánico. El carbono se puede suministrar en forma de azucares, aldehídos, sales de algunos ácidos orgánicos, glicerina o etanol y, ocasionalmente, en otra forma dependiendo del tipo de levadura. Todas ellas son capaces de utilizar nitrógeno en forma de amonio. Estas características hacen que puedan desarrollarse en medios ricos en materia orgánica como es el caso de gran parte de los efluentes industriales. La biodegradabilidad de efluentes ricos en materias grasas fue estudiada por varios autores, reportándose trabajos en aguas residuales de restaurantes (Fujii et al., 2003) y de producción de biodiesel (Suehara et al, 2005; PFA, UDEA., 2001), utilizando levaduras pertenecientes al género Rhodotorula. Estos microorganismos crecen rápidamente formando colonias suaves, mucosas, de color rosado y/o anaranjado cremoso o rugoso debido a su riqueza en carotenoides, lo cual facilita su identificación (figura 1) (Bonaly y Malenge, 2002.; Akzu y Tugban Eden, 2005). El objetivo de este trabajo fue determinar la velocidad de crecimiento y el desarrollo de la levadura Rhodotorula sp. en un efluente de origen lácteo, utilizando herramientas informáticas como

2 OriginPro 7.5 y Aquasim v2.1b (Reichert, 1998), un programa específico para la simulación e identificación de sistemas acuáticos. MATERIALES Y MÉTODOS. Aislamiento de la levadura el género Rhodotorula. Fig. 1: Cepas aisladas de Rhodotorula sp. Se efectuó a partir de muestras de efluente de una industria mantequera y una productora de queso. Ambas se procesaron realizando un recuento de hongos y levaduras (ICMSF, 1982; Subcommittee on microbiological criteria, 1985) con 4 diluciones, utilizando Agar de Glucosa, Extracto de levaduras, Cloramfenicol. Las placas se incubaron aproximadamente a 25 ± 2 ºC, durante 72 horas. Para la caracterización de las levaduras desarrolladas se tuvo en cuenta la clasificación propuesta por (Pitt et al. 1997; Carrillo, 2003; Pemán, 2007). Los resultados obtenidos fueron 4 colonias típicas en dilución 10-4 de cada muestra. Inóculo de Rhodotorula sp. Para la preparación del inóculo se tomó de la superficie una colonia típica de levadura y se sembró en 200 ml de caldo para levaduras (8 g glucosa, 0.8 g extracto de levadura, 0.08 g fosfato monopotásico, 0.08 g sulfato magnésico y agua destilada c.s.p. 200 ml). Luego se incubó a 30 ± 2 ºC durante 72 horas. Biodigestor Se volcó el inoculo de la levadura en 3 litros de un efluente lácteo en un reactor de 4 litros provisto de agitación de aproximadamente 219 Hp y aireación constante, durante 5 días. Análisis microbiológicos El recuento de las levaduras Rhodotorula sp en las muestras de efluente lácteo se realizó con la técnica propuesta por la ICMSF; como medio selectivo para la determinación de hongos y levaduras se utilizó Agar de glucosa, Extracto de levaduras, Cloramfenicol. Las placas inoculadas con el efluente se incubaron durante horas a C. (ICMSF, 1982). Determinación del DQO del efluente lácteo.

3 Log. ufc/g Método colorimétrico a reflujo cerrado D..Standard Methods for examination of water & wastewater. (2005). Análisis estadísticos de los datos: Para analizar los datos obtenidos se utilizó los softwares OrginPro 7.5 y AQUASIM 2.1. El programa AQUASIM fue diseñado para la identificación y la simulación de sistemas acuáticos en el laboratorio, en plantas técnicas y en la naturaleza (Reichert, 1998). RESULTADOS Los resultados obtenidos del crecimiento de la Rhodotorula sp durante 5 días después de la inoculación en el efluente lácteo, fueron analizados de manera comparativa con los programas antes mencionados. Utilizando OriginPro 7.5 se logró el mejor ajuste con una curva polinómica de quinto orden y un coeficiente de correlación r = 0,925 (ecuación 1) donde el mayor crecimiento se observa a las 34 horas de producida la incubación (figura 2). Y = X X X X X 5 (1) Datos experimentales) Datos calculados con OriginPro Tiempo (Horas) Fig.2: Crecimiento de la Rhodotorula sp en el biodigestor en una muestra de efluente lácteo. Utilizando el programa Aquasim v2.1b y asumiendo una cinética del tipo de Monod para la zona de crecimiento, la cual ocurre durante 44 horas de incubación, se logró un ajuste aceptable de los datos experimentales. Los parámetros calculados por el programa se presentan en la tabla 1, mientras que en la figura 3 se muestran los resultados de la simulación. Tabla 1: Modelo y parámetros calculados por Aquasim v2.1b para la zona de crecimiento de Rhodotorula sp.

4 Aquasim v2.1b (Cinética de Monod) r max1* C 1 /(K 1 + C 1 ) Referencias C 1ini. Concentración inicial del sustrato 1 K 1 : velocidad de crecimiento del sustrato 1 r max1 : velocidad máx de crecimiento del sustrato 1 Parámetros calculados por el programa C 1ini. 17,62 (mg/l) K 1 : 39,20 (mg/l) r max1 : 36,65 (1/h) Cuando los datos de la zona de crecimiento de la curva experimental se ensayaron con el programa OriginPro 7.5 se logró un coeficiente de correlación de 0,998 con una curva polinómica de tercer orden (ecuación 2). Y = X X X 3 (2) En la tabla 2 se muestran de manera comparativa los resultados experimentales con los datos calculados a partir de la ecuación polinómica de tercer orden (OriginPro 7.5) y los obtenidos con Aquasim 2.1b utilizando el modelo de Monod, en la zona de crecimiento de la Rhodotorula sp. durante la experiencia realizada. Tabla 2: Datos experimentales y calculados por el OriginPro 7.5 y Aquasim v2.1b para la zona de crecimiento de Rhodotorula sp. Tiempo (horas) Datos experimentales 5,51 6,45 9,53 11,66 10,94 Valores calculados con el OriginPro 7.5 (Polinómica de tercer orden) 5,08 6,71 9,21 11,88 10,82 Valores calculados con Aquasim v2.1b 4,89 7,41 8,98 11,05 11,56 Se puede observar que para los tiempos correspondientes a los resultados experimentales, los valores calculados por el programa OriginPro 7.5 se correlacionan mejor que los obtenidos con Aquasim 2.1b y además la máxima concentración de Rhodotorula sp., calculada con aquel, se produce aproximadamente a las 38 horas, en concordancia a lo observado durante la experiencia.

5 log ufc/g Datos experimentales OriginPro 7.5 AQUASIM 2.1b Tiempo (horas) Fig. 3: Datos experimentales y calculados por OriginPro 7.5 y Aquasim v2.1b para la zona de crecimiento de Rhodotorula sp. Para determinar la degradación de la materia orgánica del efluente lácteo se realizó la determinación de la Demanda Química de Oxígeno (DQO) tomando muestras diarias durante el ensayo. El mejor ajuste de los resultados experimentales utilizando OriginPro 7.5, se logró mediante un modelo lineal (ecuación 3) con un coeficiente de correlación r = Y = X (3) Asimismo, se utilizó un modelo cinético de primer orden para el tratamiento de los datos experimentales con el software Aquasim v 2.1b. Los parámetros calculados en este caso se muestran en la Tabla 3. Tabla 3 Modelo y parámetros calculados por el Aquasim v2.1b para la DQO de la Rhodotorula sp. en la experiencia realizada con efluente lácteo. Aquasim v2.1b (Cinética de 1 er orden) k 1 + C 1ini. Referencias C 1ini. Concentración inicial del sustrato 1 k 1 : velocidad de reacción específica. Parámetros calculados por el programa C 1ini. 9,253 (mg/l) K 1 :1,028 (1/h) En la tabla 4 y figura Nº 4 se muestran de manera comparativa los resultados experimentales de la DQO con los datos calculados con OriginPro 7.5 y los obtenidos con Aquasim v2.1b utilizando el modelo cinético de primer orden.

6 Log ufc/g Tabla 4: Datos experimentales y calculados por el OriginPro 7.5 y Aquasim v 2.1b para la zona de crecimiento de la Rhodotorula sp. en la experiencia realizada en efluente lácteo. Días DQO (mg/l) Datos experimentales DQO (mg/l) OriginPro DQO (mg/l) Aquasim v2.1b Datos experimentales OriginPro 7.5 AQUASIM 2.1b Tiempo (días) Fig.4: Datos experimentales y calculados por el OriginPro 7.5 y Aquasim v2.1b para la DQO de Rhodotorula sp. Como puede observarse (fig Nº 4, tabla 4) el programa OriginPro 7.5 otorga también un ajuste mejor que con Aquasim v2.1b, para interpretar la degradación de la materia orgánica del efluente durante la experiencia realizada con la aplicación de un cultivo de Rhodotorula sp. CONCLUSIONES: Del análisis y discusión de los resultados obtenidos se pueden enunciar las siguientes conclusiones: Las levaduras del género Rhodotorula sp. procedentes de un efluente lácteo y sometidas a aireación en un reactor biológico se desarrollan en el mismo y permiten predecir su capacidad para degradar la materia orgánica presente. El programa convencional OriginPro 7.5 resultó más apropiado para analizar los datos experimentales del ensayo de crecimiento de Rhodotorula sp. en efluente lácteo que el software específico Aquasim v2.1b, tanto para el periodo de desarrollo de la levadura como para la degradación de materia orgánica

7 Se destaca en términos generales, la importancia del uso de herramientas informáticas para llevar a cabo este tipo de análisis y evaluar el comportamiento de sistemas naturales REFERENCIAS Akzu, Z; Tugban Eden; A. Carotenoids production by the Yeast Rhodotorula mucilaginosa.use of Agriculral wastes as a Carbon Sources. Turkey.Journal of process Biochemistry..Vol.40 (9). (2005) Bonaly R. Malenge, J.P. The Biosyntesis of cyclic carotenoides in Rhodotorula mucilaginosa and Rhodotorula aurnatiaca. France. Journal of biochimica et biophysica acta (bba) lipids and lipid metabolism. vol.164 (2). (2002) Carrillo, L. Los Hongos de los Alimentos y Forrajes. Argentina. Universidad Nacional de Salta. Cap. 9. pág (2003) Fujii, E, Tunematsu, T; Kaminoto,Y; Kohda, J; Suehara, K; Nakano, Y; Yano,T. Microbial Treatment of Oil Contained Wastewater Discharged from Industrial Kitchen. Forestry and Fisheries Research Information Technology Center The Agriculture. Japan: Journal of Food Engineering. Vol 4. p (2003) ICMSF Técnicas de Análisis microbiológico. Microbiología de los Alimentos. -. Ed. Acribia, (1982) Pemán, J., Martín-Mazuelos, E. Rubio Calvo, M.C. Guía Práctica de Identificación y Diagnóstico en Micología Clínica, Cap 11: " Identificación de Levaduras". 2ª. Bilbao: Revista Iberoamericana de Micología.(2007). PFA, UDEA. Tecnologías avanzadas de oxidaciones aplicadas a la descontaminación de los efluentes líquidos asociados a la producción actual de biodiesel de Colombia.Colombia. Universidad de Antioquia. Ministerio de Agricultura y Desarrollo rural. Proyecto de investigación 188. (2001). Pitt, J.I. y Hocking, A.D. Fungi and Food Spoilage. 2da ed. London Blackie Academic & Professional. Cap. 4. (1997). Reichert P.; Aquasim 2.0. User Manual. Computer Program for the Identification and Simulation of Aquatic Systems; 2-10, Swiss Federal Institute for Environmental Science and Technology (EAWAG), Dübendorf, Suiza (1998). Subcommittee on microbiological criteria. An evaluation of the role of microbiological criteria for foods and food ingredients.committee on Food Protection, Natl. Research Council, National Academy Press. 256 Washington, D.C (1985) Suehara, K, Kamamoto, Y; Fuji,E; Kohda;J; Nakano, Y; Yano,T. Biological Treatment of Wastewater Discharged from Biodiesel Fuel Production Plant with Alkali-Catalyzed Transesterification. The Society for Biotechnology. Japan. Journal of Bioscience and Bioengineering. Vol. 100, No. 4, (2005).

INFLUENCIA DE LA FUENTE DE NITRÓGENO EN EL MEDIO DE CULTIVO, EN EL CRECIMIENTO DE RHODOTORULA SP. DE ORIGEN LÁCTEO.

INFLUENCIA DE LA FUENTE DE NITRÓGENO EN EL MEDIO DE CULTIVO, EN EL CRECIMIENTO DE RHODOTORULA SP. DE ORIGEN LÁCTEO. INFLUENCIA DE LA FUENTE DE NITRÓGENO EN EL MEDIO DE CULTIVO, EN EL CRECIMIENTO DE RHODOTORULA SP. DE ORIGEN LÁCTEO. Autores: M. A. G. Liboa 1, M. E. Guerín 1, L. Pegoraro 2 Tutores: Mg. Lic. Silvia Moyano

Más detalles

CINÉTICA DE LA BIODEGRADACIÓN DE UN EFLUENTE LÁCTEO. APLICACIÓN DE TÉCNI- CAS DE ANÁLISIS DE DATOS PARA LA COMPARACIÓN DE MODELOS

CINÉTICA DE LA BIODEGRADACIÓN DE UN EFLUENTE LÁCTEO. APLICACIÓN DE TÉCNI- CAS DE ANÁLISIS DE DATOS PARA LA COMPARACIÓN DE MODELOS CINÉTICA DE LA BIODEGRADACIÓN DE UN EFLUENTE LÁCTEO. APLICACIÓN DE TÉCNI- CAS DE ANÁLISIS DE DATOS PARA LA COMPARACIÓN DE MODELOS Daniel Gilli, Diego Bosco Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional

Más detalles

Determinación de los parámetros cinéticos de las bacterias autótrofas del modelo ASM1 para una PTAR en Chiapas por respirometría.

Determinación de los parámetros cinéticos de las bacterias autótrofas del modelo ASM1 para una PTAR en Chiapas por respirometría. Tlamati Sabiduría, Volumen 7 Número Especial 2 (2016) 4 Encuentro de Jóvenes Investigadores CONACYT Acapulco, Guerrero 21, 21 y 23 de septiembre 2016 Memorias Determinación de los parámetros cinéticos

Más detalles

TRATAMIENTO DEL AGUA RESIDUAL DOMÉSTICA POR MEDIO DE UN REACTOR ELECTROQUÍMICO CONTINUO

TRATAMIENTO DEL AGUA RESIDUAL DOMÉSTICA POR MEDIO DE UN REACTOR ELECTROQUÍMICO CONTINUO TRATAMIENTO DEL AGUA RESIDUAL DOMÉSTICA POR MEDIO DE UN REACTOR ELECTROQUÍMICO CONTINUO Angel Martinez G., Marco A. Rodriguez P, Luis E. Pacheco T., Miriam G. Rodríguez R y Sergio A. Martinez D. Universidad

Más detalles

INFLUENCIA DE LA PRESENCIA DE IONES CLORURO EN UN SISTEMA DE LODO ACTIVADO

INFLUENCIA DE LA PRESENCIA DE IONES CLORURO EN UN SISTEMA DE LODO ACTIVADO Octubre del 2000 INGENIERÍA HIDRÁULICA Y AMBIENTAL, VOL. XXII, No. 3, 2001 INFLUENCIA DE LA PRESENCIA DE IONES CLORURO EN UN SISTEMA DE LODO ACTIVADO INTRODUCCIÓN Diferentes tecnologías han sido estudiadas

Más detalles

Edición en Línea. ISSN Volumen 2 - No Publicación Semestral

Edición en Línea. ISSN Volumen 2 - No Publicación Semestral MEMORIAS SEMANA DE LA FACULTAD DE 3a Muestra de producciones académicas e investigativas de los programas de Construcciones Civiles, Ingeniería Ambiental, Arquitectura y Tecnología en Delineantes de Arquitectura

Más detalles

BIODEGRADACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE MICROORGANISMOS DE LODOS ACTIVADOS PROVENIENTES DE EFLUENTES DE INDUSTRIAS LÁCTEAS.

BIODEGRADACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE MICROORGANISMOS DE LODOS ACTIVADOS PROVENIENTES DE EFLUENTES DE INDUSTRIAS LÁCTEAS. BIODEGRADACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE MICROORGANISMOS DE LODOS ACTIVADOS PROVENIENTES DE EFLUENTES DE INDUSTRIAS LÁCTEAS. Boiero Laura, Nicolli Carolina, Otero Rocio. Facultad Regional Villa María de la

Más detalles

CAPÍTULO V MATERIALES Y MÉTODOS. Se utilizó un filtro a escala de laboratorio que se alimentó con dos tipos distintos de

CAPÍTULO V MATERIALES Y MÉTODOS. Se utilizó un filtro a escala de laboratorio que se alimentó con dos tipos distintos de CAPÍTULO V MATERIALES Y MÉTODOS 5.1 Materiales Se utilizó un filtro a escala de laboratorio que se alimentó con dos tipos distintos de agua residual sintética. 5.1.1 Filtro percolador El filtro percolador

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA INSTITUTO DE INVESTIGACION DE LA FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA INFORME FINAL DEL PROYECTO DE INVESTIGACION SISTEMA FOTO ELECTRO FENTON PARA

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL FICHA CURRICULAR

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL FICHA CURRICULAR UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL FICHA CURRICULAR 1. Datos Generales: Departamento Nombre del Programa Licenciatura Línea curricular Tecnológica Asignatura Biología

Más detalles

DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA QUÍMICA DE OXÍGENO, DQO, TOTAL EN UNA MUESTRA DE AGUA RESIDUAL DOMÉSTICA

DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA QUÍMICA DE OXÍGENO, DQO, TOTAL EN UNA MUESTRA DE AGUA RESIDUAL DOMÉSTICA EXPERIMENTO 4 DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA QUÍMICA DE OXÍGENO, DQO, TOTAL EN UNA MUESTRA DE AGUA RESIDUAL DOMÉSTICA Objetivo general Determinación de Demanda Química de Oxígeno total (DQO) en una muestra

Más detalles

PARÁMETROS ORGÁNICOS DEL AGUA

PARÁMETROS ORGÁNICOS DEL AGUA PARÁMETROS ORGÁNICOS DEL AGUA El oxígeno disuelto OD en el agua, además de ser un elemento básico para la supervivencia de los organismos acuáticos, se constituye en un parámetro indicador del estado de

Más detalles

NMP PARA LA DETERMINACION DE COLIFORMESY COLIFORMES FECALES EN AGUAS

NMP PARA LA DETERMINACION DE COLIFORMESY COLIFORMES FECALES EN AGUAS PRT-712.03-005 Página 1 de 6 1. OBJETIVO Este método es utilizado para estimar la densidad de bacterias del grupo coliformes y conocer la calidad sanitaria en aguas crudas 2. CAMPO DE APLICACIÓN Y ALCANCE

Más detalles

Modelo Cinético de la Tranformación UNA PROPUESTA DE MODELO CINÉTICO PARA DIGESTIÓN ANAERÓBIA DE RESÍDUOS SÓLIDOS

Modelo Cinético de la Tranformación UNA PROPUESTA DE MODELO CINÉTICO PARA DIGESTIÓN ANAERÓBIA DE RESÍDUOS SÓLIDOS UNA PROPUESTA DE MODELO CINÉTICO PARA DIGESTIÓN ANAERÓBIA DE RESÍDUOS SÓLIDOS Liliana Pena Naval, Félix Garcia-Ochoa Sória y Victória Eugenia Santos (Universidad Complutense de Madrid) Muchos Modelos han

Más detalles

PRACTICA N 02: PROCESOS FERMENTATIVOS: PRODUCCION DE PROTEÍNA UNICELULAR O BIOMASA

PRACTICA N 02: PROCESOS FERMENTATIVOS: PRODUCCION DE PROTEÍNA UNICELULAR O BIOMASA PRACTICA N 02: PROCESOS FERMENTATIVOS: PRODUCCION DE PROTEÍNA UNICELULAR O BIOMASA Capacidades a lograr: 1. Conoce y aplica técnicas de siembra, cultivo y cuantificación del proceso fermentativo para producción

Más detalles

Producción microbiana de 1,3-propanodiol a partir de glicerol, mediante Klebsiella oxytoca NRRL B-199

Producción microbiana de 1,3-propanodiol a partir de glicerol, mediante Klebsiella oxytoca NRRL B-199 SusChem Plataforma Tecnológica sobre Química Sostenible Madrid, 13 de Mayo de 2009 Producción microbiana de 1,3-propanodiol a partir de glicerol, mediante Klebsiella oxytoca NRRL B-199 Victoria E. Santos

Más detalles

Preparación de agua de dilución :

Preparación de agua de dilución : La determinación de la Demanda Bioquímica de Oxígeno es una prueba en la que se determina los requerimientos relativos de oxígeno en aguas contaminadas tal como aguas residuales domésticas e industriales,,

Más detalles

lndice general Prólogo XIX

lndice general Prólogo XIX , lndice general Prólogo XIX 1. Química del agua 1.1. Introducción. 1.2. Composición del agua 1.3. Propiedades físicas del agua. 1.4. Sinopsis de la química del agua 1.4.1. Solubilidad. Efecto del ión

Más detalles

1. Se realizó un cultivo de levaduras en un biorreactor. Los resultados obtenidos en esta experiencia pueden verse en la siguiente tabla:

1. Se realizó un cultivo de levaduras en un biorreactor. Los resultados obtenidos en esta experiencia pueden verse en la siguiente tabla: Ejercicios cinética de crecimiento. 1. Se realizó un cultivo de levaduras en un biorreactor. Los resultados obtenidos en esta experiencia pueden verse en la siguiente tabla: tiempo (h) biomasa (g/l) glucosa

Más detalles

I.1. Origen del vinagre I.2. Bacterias del ácido acético I.2.1. Características generales I.2.2. Taxonomía... 6

I.1. Origen del vinagre I.2. Bacterias del ácido acético I.2.1. Características generales I.2.2. Taxonomía... 6 I. INTRODUCCIÓN I.1. Origen del vinagre... 2 I.2. Bacterias del ácido acético... 4 I.2.1. Características generales... 4 I.2.2. Taxonomía... 6 I.2.3. Metabolismo... 8 I.3. Sistemas de producción de vinagre...

Más detalles

ÍNDICE DE CONTENIDOS. ÍNDICE DE TABLAS. vi. ÍNDICE DE FIGURAS... vii. ÍNDICE DE APÉNDICES... xi. RESUMEN.. xii. ABREVIACIONES Y NOMENCLATURAS xiv

ÍNDICE DE CONTENIDOS. ÍNDICE DE TABLAS. vi. ÍNDICE DE FIGURAS... vii. ÍNDICE DE APÉNDICES... xi. RESUMEN.. xii. ABREVIACIONES Y NOMENCLATURAS xiv ÍNDICE DE CONTENIDOS ÍNDICE DE TABLAS. vi ÍNDICE DE FIGURAS... vii ÍNDICE DE APÉNDICES... xi RESUMEN.. xii ABREVIACIONES Y NOMENCLATURAS xiv CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN 1 1.1 Situación del Agua en el Mundo.

Más detalles

Logros. Crecimiento bacteriano. Crecimiento. Finalidad de las bacterias

Logros. Crecimiento bacteriano. Crecimiento. Finalidad de las bacterias Fisiología bacteriana Dr. Juan C. Salazar jcsalazar@med.uchile.cl Programa de Microbiología y Micología ICBM, Facultad de Medicina Finalidad de las bacterias Logros Crecimiento Cómo lo hacen? Herramientas

Más detalles

Por: Director: ANGELA MARÍA CARVAJAL GÓMEZ. LEIDY JOHANA JIMÉNEZ COQUECO. VLADIMIR ARIAS RAMÍREZ QUÍMICO INDUSTRIAL ESTUDIANTE DE MAESTRIA EN QUÍMICA.

Por: Director: ANGELA MARÍA CARVAJAL GÓMEZ. LEIDY JOHANA JIMÉNEZ COQUECO. VLADIMIR ARIAS RAMÍREZ QUÍMICO INDUSTRIAL ESTUDIANTE DE MAESTRIA EN QUÍMICA. Por: ANGELA MARÍA CARVAJAL GÓMEZ. LEIDY JOHANA JIMÉNEZ COQUECO. Director: VLADIMIR ARIAS RAMÍREZ QUÍMICO INDUSTRIAL ESTUDIANTE DE MAESTRIA EN QUÍMICA. 1 2 INTRODUCCIÓN Uso de Compuestos Orgánicos Sintéticos

Más detalles

Afectaciones en los parámetros que caracterizan el consumo de oxígeno en el proceso de lodos activados por la presencia de iones cloruros

Afectaciones en los parámetros que caracterizan el consumo de oxígeno en el proceso de lodos activados por la presencia de iones cloruros INGENIERÍA HIDRÁULICA Y AMBIENTAL, VOL. XXIII, No. 3, 22 Afectaciones en los parámetros que caracterizan el consumo de oxígeno en el proceso de lodos activados por la presencia de iones cloruros INTRODUCCIÓN

Más detalles

Tlamati Sabiduría, Volumen 7 Número Especial 2 (2016)

Tlamati Sabiduría, Volumen 7 Número Especial 2 (2016) Tlamati Sabiduría, Volumen 7 Número Especial 2 (2016) 4 Encuentro de Jóvenes Investigadores CONACYT Acapulco, Guerrero 21, 21 y 23 de septiembre 2016 Memorias Determinación de los parámetros cinéticos

Más detalles

6 Resultados. 6.1 Curva de calibración de glucosa

6 Resultados. 6.1 Curva de calibración de glucosa 6 Resultados 6.1 Curva de calibración de glucosa Para determinar la curva de calibración se analizaron soluciones a concentraciones conocidas de estándares de glucosa; la cual presento la señal correspondiente

Más detalles

COMPARATIVA DE LA PRODUCCIÓN DE BIOGÁS DE UN COSUSTRATO PARA LODOS DE DIFERENTES DIGESTORES DE LA PROVINCIA DE MURCIA

COMPARATIVA DE LA PRODUCCIÓN DE BIOGÁS DE UN COSUSTRATO PARA LODOS DE DIFERENTES DIGESTORES DE LA PROVINCIA DE MURCIA COMPARATIVA DE LA PRODUCCIÓN DE BIOGÁS DE UN COSUSTRATO PARA LODOS DE DIFERENTES DIGESTORES DE LA PROVINCIA DE MURCIA Mª José Tárrega Martí Dto. I+D Residuales Grupo Aguas de Valencia INTRODUCCIÓN La digestión

Más detalles

TOC - CORRELACIÓN CON DBO Y DQO. Jörn Tölle Gerente de Desarrollo Instrumentación América Latina

TOC - CORRELACIÓN CON DBO Y DQO. Jörn Tölle Gerente de Desarrollo Instrumentación América Latina TOC - CORRELACIÓN CON DBO Y DQO Jörn Tölle Gerente de Desarrollo Instrumentación América Latina CARBÓN Y SUS COMPONENTES ORGÁNICOS E INORGÁNICOS CARBÓN INORGÁNICO (IC) Carbón de carbonato (CO 3- ) Carbón

Más detalles

ALCANCE DE ACREDITACIÓN COGUANOR NTG ISO/IEC , 1ª

ALCANCE DE ACREDITACIÓN COGUANOR NTG ISO/IEC , 1ª ALCANCE DE ACREDITACIÓN COGUANOR NTG ISO/IEC 17 025, 1ª revisión Página 1de 8 FQB Laboratorios Laboratorio de Análisis Contactos; Licenciada Luisa Fernanda Barrientos Licenciada Rina Orellana Dirección:

Más detalles

V. MODELACION MATEMATICA DE PROCESOS DE TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL

V. MODELACION MATEMATICA DE PROCESOS DE TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL CAPITULO V V. MODELACION MATEMATICA DE PROCESOS DE TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL La modelación matemática de procesos de tratamiento de agua residual es una herramienta actualmente útil, dependiendo de

Más detalles

Ensayos de digestión anaerobia en laboratorio

Ensayos de digestión anaerobia en laboratorio Ensayos de digestión anaerobia en laboratorio Dra. Camino Fernández Rodríguez Universidad de León Toledo, 17 de Noviembre de 2015 CONTENIDOS 1 2 3 4 OBJETIVOS TAREAS REALIZADAS METODOLOGÍA RESULTADOS OBTENIDOS

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL FICHA CURRICULAR. Licenciatura en Ingeniería Agroindustrial

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL FICHA CURRICULAR. Licenciatura en Ingeniería Agroindustrial UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL 1. Datos Generales FICHA CURRICULAR Departamento Nombre del programa Licenciatura en Línea curricular Tecnológica Asignatura Microbiología

Más detalles

1. INTRODUCCIÓN Preámbulo... 3

1. INTRODUCCIÓN Preámbulo... 3 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN... 1 1.1. SUBPRODUCTOS Y RESIDUOS DE LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA... 3 1.1.1. Preámbulo... 3 1.1.2. Residuos generados. Sus características y composición. Problemática... 5 1.1.2.1.

Más detalles

Facultad de Ciencias Exactas Y Naturales

Facultad de Ciencias Exactas Y Naturales Revista NOOS Volumen 2 (2013) Pág. 11 16 Derechos Reservados Facultad de Ciencias Exactas Y Naturales Análisis del crecimiento microbiano mediante la cinética de Monod y Haldane en un RCTA utilizado para

Más detalles

Prospección de coagulantes naturales para la remoción de turbiedad en aguas. Presenta: José Jiménez Ramírez. Asesor: Dr. Leonardo Vásquez González

Prospección de coagulantes naturales para la remoción de turbiedad en aguas. Presenta: José Jiménez Ramírez. Asesor: Dr. Leonardo Vásquez González Prospección de coagulantes naturales para la remoción de turbiedad en aguas Presenta: José Jiménez Ramírez Asesor: Dr. Leonardo Vásquez González Específicos General OBJETIVOS Determinar las eficiencias

Más detalles

OBTENCIÓN DE AMILASAS FÚNGICAS A PARTIR DE Aspergillus sp. AISLADO DE SEMILLAS DE LENTEJAS C. Castro 1, C. Navas 2, O. Caro 3, Y. Piñeros 4* 1, 2, 3

OBTENCIÓN DE AMILASAS FÚNGICAS A PARTIR DE Aspergillus sp. AISLADO DE SEMILLAS DE LENTEJAS C. Castro 1, C. Navas 2, O. Caro 3, Y. Piñeros 4* 1, 2, 3 1 OBTENCIÓN DE AMILASAS FÚNGICAS A PARTIR DE Aspergillus sp. AISLADO DE SEMILLAS DE LENTEJAS C. Castro 1, C. Navas 2, O. Caro 3, Y. Piñeros 4* 1, 2, 3 Estudiantes Ingeniería de Alimentos, Universidad de

Más detalles

UNIVERSIDAD DE SONORA Unidad Regional Centro División de Ingeniería Departamento de Ingeniería Química y Metalurgia

UNIVERSIDAD DE SONORA Unidad Regional Centro División de Ingeniería Departamento de Ingeniería Química y Metalurgia UNIVERSIDAD DE SONORA Unidad Regional Centro División de Ingeniería Departamento de Ingeniería Química y Metalurgia Asignatura: Microbiología Industrial Clave: 6979 Antecedente: Bioquímica de Alimentos

Más detalles

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS NMX-F-308-1992. ALIMENTOS - CUENTA DE ORGANISMOS COLIFORMES FECALES. FOODS - FECALS COLIFORM ORGANISMS COUNT. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS. PREFACIO En la elaboración de está Norma participaron

Más detalles

BIORREACTRES. Estudios básicos y aplicados sobre procesos de fermentación

BIORREACTRES. Estudios básicos y aplicados sobre procesos de fermentación BIORREACTRES Ing. en Alimentos Estudios básicos y aplicados sobre procesos de fermentación Mg. Anahí V. Cuellas Docente investigadora Universidad Nacional de Quilmes TRABAJO PRACTICO Obtención de enzimas

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN QUÍMICA INDUSTRIAL

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN QUÍMICA INDUSTRIAL UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN QUÍMICA INDUSTRIAL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE: Fermentaciones IDENTIFICACIÓN

Más detalles

Proyecto Fin de carrera Diseño de una planta piloto para la producción de bioetanol Anexo 3

Proyecto Fin de carrera Diseño de una planta piloto para la producción de bioetanol Anexo 3 ANEXO 3 FERMENTACIÓN 3.1 Aspectos generales del proceso de fermentación El proceso químico de producción de bioetanol se basa simplemente en una fermentación, que es un cambio químico en las sustancias

Más detalles

INSTITUTO TECNOLÓGICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO MAESTRÍA EN CIENCIAS EN INGENIERÍA QUÍMICA PROTOCOLO DE PROYECTO DE TESIS Biorremediación NOMBRE DEL PROYECTO: de un Efluente Contaminado con HTP s en un Reactor Batch

Más detalles

ASIGNATURA: BIOTECNOLOGÍA ESTUDIOS: INGENIERIA QUÍMICA (2n ciclo) CODI: 22044

ASIGNATURA: BIOTECNOLOGÍA ESTUDIOS: INGENIERIA QUÍMICA (2n ciclo) CODI: 22044 22044 BIOTECNOLOGIA Pàg 1 de 5 ASIGNATURA: BIOTECNOLOGÍA ESTUDIOS: INGENIERIA QUÍMICA (2n ciclo) CODI: 22044 TIPO: OP CURSO: 5è SEMESTRE: 2n CRÈDITOS (horas/semana): 6,0 (3) CRÈDITOS ECTS: 2,0 PROFESOR:

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLAN ÓRGANO INTERNO QUE COORDINA EL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA:

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLAN ÓRGANO INTERNO QUE COORDINA EL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLAN LICENCIATURA EN: QUÍMICA. NOMBRE DE LA ASIGNATURA: TRATAMIENTO DE AGUAS. ÓRGANO INTERNO QUE COORDINA EL PROGRAMA DE LA

Más detalles

Biodegradabilidad de un AR-Municipal en un SBR-columna con biomasa aerobia

Biodegradabilidad de un AR-Municipal en un SBR-columna con biomasa aerobia Biodegradabilidad de un AR-Municipal en un SBR-columna con biomasa aerobia Aislinn Selene, González Carmona & Ubaldo, Baños Rodríguez 58 A.González & U. Baños Ingeniería en Biotecnología, Laboratorio de

Más detalles

Unidad 5. Técnicas de aislamiento de microorganismos Práctica 6. Técnicas de aislamiento de microorganismos.

Unidad 5. Técnicas de aislamiento de microorganismos Práctica 6. Técnicas de aislamiento de microorganismos. Unidad 5. Técnicas de aislamiento de microorganismos Práctica 6. Técnicas de aislamiento de microorganismos. Objetivos Explicar el fundamento de diferentes medios de cultivo y condiciones de incubación

Más detalles

Capítulo 6. Resultados y Discusión

Capítulo 6. Resultados y Discusión 51 Capítulo 6 Resultados y Discusión 6.1 Experimentación en sistema intermitente 6.1.1 Efecto del crecimiento microbiano en la demanda química de oxígeno (DQO) 6.1.1.1 Crecimiento microbiano en sistemas

Más detalles

LISOZIMA PRODUCTION BY ASPERGILLUS NIGER IN SUBMERGED AND SOLID- STATE FERMENTATION.

LISOZIMA PRODUCTION BY ASPERGILLUS NIGER IN SUBMERGED AND SOLID- STATE FERMENTATION. LISOZIMA PRODUCTION BY ASPERGILLUS NIGER IN SUBMERGED AND SOLID- STATE FERMENTATION. Arroyo Ruiz A.; Romero Gómez S.J.; Facultad de Ciencias Químicas Universidad Autónoma De Querétaro RESUMEN En la presente

Más detalles

Nutrientes (Comp. químicos) Agua (vehículo)

Nutrientes (Comp. químicos) Agua (vehículo) Crecimiento Celular Cultivo: operación donde d se multiplican li las células l Inóculo: Pequeña cantidad de células Cond. Ambientales: Nutrientes (Comp. químicos) Agua (vehículo) T ph aireación agitación

Más detalles

MEMORIAS SEMANA DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA

MEMORIAS SEMANA DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA MEMORIAS SEMANA DE LA FACULTAD DE 5a Muestra de producciones académicas e investigativas de los programas de Construcciones Civiles, Ingeniería Ambiental, Arquitectura y Tecnología en Delineantes de Arquitectura

Más detalles

MEJORA DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS RECREATIVAS Y COSTERAS DE LA MACARONESIA MELHORIA DA QUALIDADE DAS ÁGUAS BALNEARES E COSTEIRAS DA MACARONESIA

MEJORA DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS RECREATIVAS Y COSTERAS DE LA MACARONESIA MELHORIA DA QUALIDADE DAS ÁGUAS BALNEARES E COSTEIRAS DA MACARONESIA MEJORA DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS RECREATIVAS Y COSTERAS DE LA MACARONESIA MELHORIA DA QUALIDADE DAS ÁGUAS BALNEARES E COSTEIRAS DA MACARONESIA Objetivo 5 Actividad 13 - Evaluación del efecto de los efluentes

Más detalles

1 UAM Xochimilco. 2 UAM Iztapalapa.

1 UAM Xochimilco.  2 UAM Iztapalapa. APLICACIÓN DE LA DIGESTIÓN ANAEROBIA PARA LA DEGRADACION DE LA MATERIA ORGÁNICA MEDIANTE UN REACTOR ANAERÓBICO DE FLUJO ASCENDENTE Y MANTO DE LODOS, ALIMENTADO CON LIXIVIADOS Guadalupe Cruz Pauseno 1,

Más detalles

Tabla de Contenidos. II OBJETIVOS Y PLAN DE TRABAJO... 8 Objetivos generales:... 9

Tabla de Contenidos. II OBJETIVOS Y PLAN DE TRABAJO... 8 Objetivos generales:... 9 Tabla de Contenidos RESUMEN I. INTRODUCCIÓN... 1 I.1. Historia de la fermentación alcohólica... 1 I.2. Elaboración de bebidas alcohólicas: Vino... 2 I.3. Antecedentes de elaboración de vinos de frutas...

Más detalles

Bioingeniería PLANIFICACIONES Actualización: 1ºC/2016. Planificaciones Bioingeniería. Docente responsable: MIYAGI STELLA MARIS.

Bioingeniería PLANIFICACIONES Actualización: 1ºC/2016. Planificaciones Bioingeniería. Docente responsable: MIYAGI STELLA MARIS. Planificaciones 7661 - Bioingeniería Docente responsable: MIYAGI STELLA MARIS 1 9 OBJETIVOS Que el alumno adquiera conocimientos sobre los procesos biológicos industriales, incluyendo el tratamiento biológico

Más detalles

OPERACIÓN DE UN SISTEMA DE BIODISCOS PARA EL TRATAMIENTO DE EFLUENTES LÍQUIDOS

OPERACIÓN DE UN SISTEMA DE BIODISCOS PARA EL TRATAMIENTO DE EFLUENTES LÍQUIDOS OPERACIÓN DE UN SISTEMA DE BIODISCOS PARA EL TRATAMIENTO DE EFLUENTES LÍQUIDOS Agustín F. Navarro(*) Ingeniero Químico egresado de la Universidad Nacional de La Plata, Especialista Ambiental. Profesor

Más detalles

PROGRAMA ANALITICO DE LA ASIGNATURA: Biotecnología APROBADO RESOLUCION Nº 329/98 CO. ACAD. FRRo PLAN DE ESTUDIOS ORDENANZA Nº: 1028

PROGRAMA ANALITICO DE LA ASIGNATURA: Biotecnología APROBADO RESOLUCION Nº 329/98 CO. ACAD. FRRo PLAN DE ESTUDIOS ORDENANZA Nº: 1028 PROGRAMA ANALITICO DE LA ASIGNATURA: Biotecnología APROBADO RESOLUCION Nº 329/98 CO. ACAD. FRRo PLAN DE ESTUDIOS ORDENANZA Nº: 1028 NIVEL DE IMPLEMENTACION: 4º HORAS SEMANALES: 4 DICTADO ANUAL CORRELATIVAS:

Más detalles

FORMATO CONTENIDO DE CURSO O SÍLABO

FORMATO CONTENIDO DE CURSO O SÍLABO 1. INFORMACIÓN GENERAL DEL CURSO Facultad Ingeniería Fecha de Actualización Marzo Programa Ingeniería química Semestre Mínimo 7mo. semestre Nombre Tratamiento de aguas II Código 72702 Prerrequisitos Cursando

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO N 6 FERTILIZANTES BIOLÓGICOS: DESARROLLO Y CONTROL DE CALIDAD DE INOCULANTES

TRABAJO PRÁCTICO N 6 FERTILIZANTES BIOLÓGICOS: DESARROLLO Y CONTROL DE CALIDAD DE INOCULANTES TRABAJO PRÁCTICO N 6 FERTILIZANTES BIOLÓGICOS: DESARROLLO Y CONTROL DE CALIDAD DE INOCULANTES Objetivos Conocer los parámetros para la selección de cepas. Conocer las metodologías y procedimientos microbiológicos

Más detalles

TRATABILIDAD ANAEROBIA DE EFLUENTES QUÍMICO-FARMACÉUTICOS. Cristina Lizama Bahena, Petia Mijaylova Nacheva*

TRATABILIDAD ANAEROBIA DE EFLUENTES QUÍMICO-FARMACÉUTICOS. Cristina Lizama Bahena, Petia Mijaylova Nacheva* TRATABILIDAD ANAEROBIA DE EFLUENTES QUÍMICO-FARMACÉUTICOS Cristina Lizama Bahena, Petia Mijaylova Nacheva* Instituto Mexicano de Tecnología del Agua Paseo Cuaunahuac No. 8532, Col. Progreso Jiutepec, Morelos,

Más detalles

Pehuajo 2 de julio de 2008

Pehuajo 2 de julio de 2008 www.speedagro.com Pehuajo 2 de julio de 2008 ALIANZA COMERCIAL CON: CHR HANSEN Es una empresa Dinamarquesa, con 140 años de en el mercado mundial. En Argentina poseen una trayectoria de 25 años. Están

Más detalles

DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y EXPLOTACION DE ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES EDARS

DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y EXPLOTACION DE ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES EDARS DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y EXPLOTACION DE ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES EDARS El problema de la contaminación de aguas Uso de agua en México La Comisión Nacional del Agua señala que del volumen

Más detalles

INFLUENCIA DE LA VARIACIÓN TEMPORAL DEL SUSTRATO SOBRE LA BIODEGRADACIÓN DE COMPUESTOS TÓXICOS

INFLUENCIA DE LA VARIACIÓN TEMPORAL DEL SUSTRATO SOBRE LA BIODEGRADACIÓN DE COMPUESTOS TÓXICOS INFLUENCIA DE LA VARIACIÓN TEMPORAL DEL SUSTRATO SOBRE LA BIODEGRADACIÓN DE COMPUESTOS TÓXICOS Germán Buitrón* y Alma Rosa Torres Coordinación de Bioprocesos Ambientales, Instituto de Ingeniería, Universidad

Más detalles

Cátedra de Microbiología General de la Carrera de Farmacia. FCEQyN-UNaM Cuestionario Complementario TP 4: Medios de Cultivo

Cátedra de Microbiología General de la Carrera de Farmacia. FCEQyN-UNaM Cuestionario Complementario TP 4: Medios de Cultivo Cuestionario Complementario TP 4: Medios de Cultivo 1. Según la composición química del siguiente medio de cultivo, clasifíquelo de acuerdo a su origen:.. Glucosa 5g Cloruro de amonio 1g Fosfato diácido

Más detalles

LISTADO DE REQUISITOS PARA RECEPCION DE MUESTRAS DE ALIMENTOS, BEBIDAS Y SUPERFICIES. Versión 01

LISTADO DE REQUISITOS PARA RECEPCION DE MUESTRAS DE ALIMENTOS, BEBIDAS Y SUPERFICIES. Versión 01 Página: 1 de 5 REQUISITOS PARA RECEPCION DE MUESTRAS DE Versión 01 HISTORIAL DE REVISIONES N REVISIÓN FECHA SECCIÓN MODIFICACIÓN EFECTUADA 1 31-03-2017 Ítem I. para de superficies vivas e inertes 2 3 4

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO DE FÍSICA APLICADA Y TECNOLOGÍA AVANZADA Y FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO DE FÍSICA APLICADA Y TECNOLOGÍA AVANZADA Y FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN 105 Licenciatura en Tecnología UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO DE FÍSICA APLICADA Y TECNOLOGÍA AVANZADA Y FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN Carrera: Licenciatura en Tecnología Programa

Más detalles

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS INGENIERÍA EN SISTEMAS AMBIENTALES

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS INGENIERÍA EN SISTEMAS AMBIENTALES HORAS DE TEORÍA 6 ASIGNATURA GESTION DE LA CALIDAD DEL AGUA HORAS DE PRÁCTICA 3 SEMESTRE 7 CRÉDITOS 18 OBJETIVO: QUE EL ALUMNO ADQUIERA LOS CONOCIMIENTOS Y LAS HABILIDADES NECESARIAS PARA APLICAR LOS CONCEPTOS

Más detalles

LISTADO DE REQUISITOS PARA RECEPCION DE MUESTRAS DE ALIMENTOS, BEBIDAS Y SUPERFICIES. Versión 01

LISTADO DE REQUISITOS PARA RECEPCION DE MUESTRAS DE ALIMENTOS, BEBIDAS Y SUPERFICIES. Versión 01 Página: 1 de 5 REQUISITOS PARA RECEPCION DE MUESTRAS DE Versión 01 HISTORIAL DE REVISIONES N REVISIÓN FECHA SECCIÓN MODIFICACIÓN EFECTUADA 1 31-03-2017 Ítem I. para de superficies vivas e inertes 2 28-03-2018

Más detalles

Estudio preliminar sobre la decoloración de cristal violeta por una cepa de Citrobacter freundii. Influencia del ph y la temperatura.

Estudio preliminar sobre la decoloración de cristal violeta por una cepa de Citrobacter freundii. Influencia del ph y la temperatura. Estudio preliminar sobre la decoloración de cristal violeta por una cepa de Citrobacter freundii. Influencia del ph y la temperatura. Diana G. Sánchez Valdés a ; Yolanda Garza García a, Gerardo J. Sosa

Más detalles

PROGRAMA DE MEJORA DE LA CALIDAD PLAN ESTRATEGICO GENERAL Planes de formación e innovación MEMORIA DE RESULTADOS. Título del Proyecto

PROGRAMA DE MEJORA DE LA CALIDAD PLAN ESTRATEGICO GENERAL Planes de formación e innovación MEMORIA DE RESULTADOS. Título del Proyecto PROGRAMA DE MEJORA DE LA CALIDAD PLAN ESTRATEGICO GENERAL 2013-2018 Planes de formación e innovación MEMORIA DE RESULTADOS Título del Proyecto Implementación de diferentes tipos de sistemas miniaturizados

Más detalles

CULTIVO DE MICROORGANISMOS MEDIOS DE CULTIVO

CULTIVO DE MICROORGANISMOS MEDIOS DE CULTIVO CULTIVO DE MICROORGANISMOS MEDIOS DE CULTIVO CULTIVO DE MICROORGANISMOS fuente de energía exógena nutrientes esenciales: agua, carbón, nitrógeno, minerales condiciones ambientales apropiadas: ph, temperatura,

Más detalles

Planificaciones Microbiología Industrial. Docente responsable: MUGLIAROLI SANDRA LIA. 1 de 7

Planificaciones Microbiología Industrial. Docente responsable: MUGLIAROLI SANDRA LIA. 1 de 7 Planificaciones 7612 - Industrial Docente responsable: MUGLIAROLI SANDRA LIA 1 de 7 OBJETIVOS El objetivo principal de esta asignatura es capacitar al alumno de Ingeniería de Alimentos en los fundamentos

Más detalles

UNIVERSIDAD DE SONORA

UNIVERSIDAD DE SONORA UNIVERSIDAD DE SONORA Unidad Regional Centro División de Ingeniería Departamento de Ingeniería Química y Metalurgia Asignatura: Diseño de plantas de Clave: 9436 Antecedente: Monitoreo Ambiental Consecuente:

Más detalles

9 MATERIALES Y MÉTODOS.

9 MATERIALES Y MÉTODOS. 9 MATERIALES Y MÉTODOS. Se evaluó la inactivación de Escherichia coli ATCC 25922 en agua destilada utilizando Dióxido de Titanio dopado con Nitrógeno, a diferentes condiciones de ph y de radiación solar

Más detalles

Microorganismos potenciales degradadores de cianuro en residuos de minería de oro. Edwin Cardona, Laura Osorno, Juan Carlos Loaiza

Microorganismos potenciales degradadores de cianuro en residuos de minería de oro. Edwin Cardona, Laura Osorno, Juan Carlos Loaiza Microorganismos potenciales degradadores de cianuro en residuos de minería de oro Edwin Cardona, Laura Osorno, Juan Carlos Loaiza Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín INTRODUCCIÓN Minería tradicional

Más detalles

NTE INEN XX

NTE INEN XX Quito Ecuador NORMA TÉCNICA ECUATORIANA NTE INEN 3084 2015-XX MEZCLAS ALIMENTICIAS. REQUISITOS FOOD MIXES. REQUIREMENTS DESCRIPTORES: Tecnología de alimentos, cereales, mezclas, requisitos. ICS: 67.060

Más detalles

TEMA 12. Pruebas de sensibilidad a los antimicrobianos

TEMA 12. Pruebas de sensibilidad a los antimicrobianos TEMA 12 Pruebas de sensibilidad a los antimicrobianos Tema 12. Pruebas de sensibilidad a los antimicrobianos 1. Nacimiento de la era de los antibióticos 2. Pruebas de sensibilidad a los antimicrobianos

Más detalles

Contaminación fúngica en queserías. 29 de octubre de 2007

Contaminación fúngica en queserías. 29 de octubre de 2007 Contaminación fúngica en queserías. 29 de octubre de 2007 Estrategias de Prevención Objetivo: Disminución de la cantidad de inóculo presente en superficies y ambiente. Definición de inóculo: Conjunto de

Más detalles

Programa analítico Biotecnología Ambiental VII

Programa analítico Biotecnología Ambiental VII Nombre de la materia: BIOTECNOLOGIA AMBIENTAL Clave de la materia: 4080 Clave CACEI: IA Tipo de materia: Obligatoria No. de créditos aprobados: 6 Fecha última de Revisión Curricular: Julio de 2017 Materia

Más detalles

CONTROL DE LA FERMENTACIÓN ALCOHÓLICA: NUEVOS INSTRUMENTOS EJEMPLO DEL SIMULADOR DE LA FERMENTACIÓN

CONTROL DE LA FERMENTACIÓN ALCOHÓLICA: NUEVOS INSTRUMENTOS EJEMPLO DEL SIMULADOR DE LA FERMENTACIÓN SABLAYROLLES, CONTRÔL DE LA FERMENTACIÓN ALCOHÓLICA: NUEVOS INSTRUMENTOS, PÁG.1 CONTROL DE LA FERMENTACIÓN ALCOHÓLICA: NUEVOS INSTRUMENTOS EJEMPLO DEL SIMULADOR DE LA FERMENTACIÓN SABLAYROLLES J.M. UMR

Más detalles

GUÍA TEMÁTICA PARA EXAMEN DE ADMISIÓN CONTINUIDAD A NIVEL INGENIERÍA EN AMBIENTAL

GUÍA TEMÁTICA PARA EXAMEN DE ADMISIÓN CONTINUIDAD A NIVEL INGENIERÍA EN AMBIENTAL GUÍA TEMÁTICA PARA EXAMEN DE ADMISIÓN CONTINUIDAD A NIVEL INGENIERÍA EN AMBIENTAL I. TEMARIO A continuación se muestran las materias y los temas sobre los cuales está basada la evaluación: EXPRESIÓN ORAL

Más detalles

Aguas superficiales para producción de agua potable. Criterios de calidad. Valor (1) A2 (mg/l) A3 (mg/l)

Aguas superficiales para producción de agua potable. Criterios de calidad. Valor (1) A2 (mg/l) A3 (mg/l) Disposición Legal Directiva 75/440/CEE del Consejo, de 16 de junio de 1975, relativa a la calidad requerida para las aguas superficiales destinadas a la producción de agua potable en los Estados Miembros.

Más detalles

CONTROL DE CALIDAD EN LA PASTA DE MANÍ DULCE.

CONTROL DE CALIDAD EN LA PASTA DE MANÍ DULCE. CONTROL DE CALIDAD EN LA PASTA DE MANÍ DULCE. Reynoso, José Estudiante de la Maestría en Tecnología de los Alimentos. UTN Villa María; Laboratorio de Química y Microbiología de la UTN Villa María- Av.

Más detalles

Biotecnología. Carrera: DGF Participantes. Academia de Ingeniería. Industrias Alimentarías.

Biotecnología. Carrera: DGF Participantes. Academia de Ingeniería. Industrias Alimentarías. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Biotecnología Carrera: Ingeniería en Industrias Alimentarías. Clave de la asignatura: DGF-0707 Horas teoría-horas practicas-créditos: 2-4-8 2.- HISTORIA

Más detalles

METABOLISMO ANAERÓBICO: GLUCÓLISIS Y FERMENTACIÓN PRÁCTICA UNIDAD TEMÁTICA 10

METABOLISMO ANAERÓBICO: GLUCÓLISIS Y FERMENTACIÓN PRÁCTICA UNIDAD TEMÁTICA 10 METABOLISMO ANAERÓBICO: GLUCÓLISIS Y FERMENTACIÓN PRÁCTICA UNIDAD TEMÁTICA 10 I. INTRODUCCION. Las células requieren un suministro continuo de energía para llevar a cabo reacciones metabólicas indispensables

Más detalles

EFECTO DEL LA CANTIDAD DE CROMO HEXAVALENTE Y EL ph EN LA REMOCION DE Cr 6+ EN UN REACTOR ELECTROQUIMICO DE ELECTRODOS ROTATORIOS.

EFECTO DEL LA CANTIDAD DE CROMO HEXAVALENTE Y EL ph EN LA REMOCION DE Cr 6+ EN UN REACTOR ELECTROQUIMICO DE ELECTRODOS ROTATORIOS. EFECTO DEL LA CANTIDAD DE CROMO HEXAVALENTE Y EL ph EN LA REMOCION DE Cr 6+ EN UN REACTOR ELECTROQUIMICO DE ELECTRODOS ROTATORIOS. Miriam G. Rodríguez R., Sergio A. Martínez D., y Luis Tello P. Universidad

Más detalles

Ensayos específicos anaerobios

Ensayos específicos anaerobios Master Ingeniería del Agua Sevilla Julio 2015 Ensayos específicos anaerobios Fernando Fdz-Polanco y Pedro P. Nieto Grupo de Tecnología Ambiental Dpto Ingeniería Química y Tecnología del Medio Ambiente

Más detalles

EFECTO DE UN ESTIMULANTE EN LA DEGRADACIÓN ANAEROBIA DE LODOS RESIDUALES

EFECTO DE UN ESTIMULANTE EN LA DEGRADACIÓN ANAEROBIA DE LODOS RESIDUALES EFECTO DE UN ESTIMULANTE EN LA DEGRADACIÓN ANAEROBIA DE LODOS RESIDUALES Violeta E. Escalante, Gabriela E. Moeller, Cecilia A. Martínez, Francisco Hipólito Z. Instituto Mexicano de Tecnología del Agua

Más detalles

Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía

Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía Estudio de un Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales Complementario, con Pasto Vetiver, Vetiveria zizanioides L., Provenientes de una Planta de

Más detalles

Extracción de cloruros de un sistema de tratamiento de aguas residuales industriales a través de procesos mecánicos EXTRACTORA CENTRAL S.A.

Extracción de cloruros de un sistema de tratamiento de aguas residuales industriales a través de procesos mecánicos EXTRACTORA CENTRAL S.A. Extracción de cloruros de un sistema de tratamiento de aguas residuales industriales a través de procesos mecánicos EXTRACTORA CENTRAL S.A. EXTRACTORA CENTRAL S.A. EXTRACTORA CENTRAL S.A. Objetivos Hallar

Más detalles

DISEÑO DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE PEDIOCINA POR Pediococcus acidilactici

DISEÑO DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE PEDIOCINA POR Pediococcus acidilactici DISEÑO DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE PEDIOCINA POR Pediococcus acidilactici Domínguez Sánchez Genoveva, García Mendoza Patricia G., Domínguez López Hirám Santiago, Franco Arteaga Claudia Imelda. Instituto

Más detalles

B I O S Í N T E S I S M I C R O B I A N A 1938 DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA. 9o. NÚMERO DE HORAS/SEMANAS Teoría 3 Práctica 3 CRÉDITOS 9

B I O S Í N T E S I S M I C R O B I A N A 1938 DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA. 9o. NÚMERO DE HORAS/SEMANAS Teoría 3 Práctica 3 CRÉDITOS 9 B I O S Í N T E S I S M I C R O B I A N A 1938 DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA UBICACIÓN SEMESTRE 9o. TIPO DE ASIGNATURA TEÓRICO-PRÁCTICA NÚMERO DE HORAS/SEMANAS Teoría 3 Práctica 3 CRÉDITOS 9 INTRODUCCIÓN

Más detalles

Microbiología. Trabajo Práctico 3. Cultivo e identificación de bacterias. GRACIELA NATALIA PUCCI

Microbiología. Trabajo Práctico 3. Cultivo e identificación de bacterias. GRACIELA NATALIA PUCCI Microbiología Trabajo Práctico 3. Cultivo e identificación de bacterias. GRACIELA NATALIA PUCCI Objetivos: Reconocer los distintos medios de cultivo utilizados para la recuperación de bacterias, y comprender

Más detalles

ELABORACIÓN DE UNA BEBIDA TIPO YACULT A PARTIR DE SUERO DE LECHE

ELABORACIÓN DE UNA BEBIDA TIPO YACULT A PARTIR DE SUERO DE LECHE Clave: TAL63MOR20120104 ELABORACIÓN DE UNA BEBIDA TIPO YACULT A PARTIR DE SUERO DE LECHE Josué Antonio Del Ángel Zumaya, Enrique Flores Andrade, Marina Guevara Valencia, Carlos Díaz, Tania García Herrera,

Más detalles

PROCEDIMIENTO DETECCIÓN Y ENUMERACIÓN POR NUMERO MAS PROBABLE (NMP) CON ETAPA DE PRE- ENRIQUECIMIENTO DE ENTEROBACTERIACEAE EN ALIMENTOS

PROCEDIMIENTO DETECCIÓN Y ENUMERACIÓN POR NUMERO MAS PROBABLE (NMP) CON ETAPA DE PRE- ENRIQUECIMIENTO DE ENTEROBACTERIACEAE EN ALIMENTOS Página 1 de 5 1. OBJETIVO Estimar el número de Enterobacteriaceae presentes en el alimento. 2. CAMPO DE APLICACIÓN Y ALCANCE Aplicar este procedimiento a todas las muestras de alimentos de consumo humano

Más detalles

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS INGENIERÍA EN SISTEMAS AMBIENTALES

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS INGENIERÍA EN SISTEMAS AMBIENTALES ASIGNATURA GESTION DE LA CALIDAD DEL AGUA HORAS DE TEORÍA 6 HORAS DE PRÁCTICA 3 SEMESTRE 7 CRÉDITOS 18 OBJETIVO: QUE EL ALUMNO ADQUIERA LOS CONOCIMIENTOS Y LAS HABILIDADES NECESARIAS PARA APLICAR LOS CONCEPTOS

Más detalles

Placas Petrifilm. para Recuento de Enterobacterias. Guía de interpretación

Placas Petrifilm. para Recuento de Enterobacterias. Guía de interpretación Placas Petrifilm para Recuento de Enterobacterias Guía de interpretación Esta guía lo familiarizará con los resultados de las Placas Petrifilm de 3M para Recuento de Enterobacterias (Familia Enterobacteriaceae).

Más detalles

ALTERNATIVAS DE TRATAMIENTO DE RESIDUALES DE PLANTAS DE LEVADURA

ALTERNATIVAS DE TRATAMIENTO DE RESIDUALES DE PLANTAS DE LEVADURA ALTERNATIVAS DE TRATAMIENTO DE RESIDUALES DE PLANTAS DE LEVADURA Viñas Alvarez Mario Empresa Nacional de Proyectos Agropecuarios ( ENPA ) Ave. Independencia, Km 1.5, CERRO Ciudad de La Habana, Apdo. 34027

Más detalles

FQB Laboratorios Laboratorio de Ensayo

FQB Laboratorios Laboratorio de Ensayo Página 1 de 5 ALCANCE DE ACREDITACIÓN NORMA COGUANOR NTG ISO/IEC 17025:2005 FQB Laboratorios Laboratorio de Ensayo Contacto: Licda. Luisa Fernanda Barrientos Dirección: Carretera a Canalitos 21-96 Zona

Más detalles