DISEÑO Y CARACTERIZACIÓN DE UN ELECTRODO SELECTIVO A BORO INFORME DE PROYECTO TERMINAL

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "DISEÑO Y CARACTERIZACIÓN DE UN ELECTRODO SELECTIVO A BORO INFORME DE PROYECTO TERMINAL"

Transcripción

1 DISEÑO Y CARACTERIZACIÓN DE UN ELECTRODO SELECTIVO A BORO INFORME DE PROYECTO TERMINAL ALUMNO: DAVID ALFONSO RAMÍREZ ORTEGA LICENCIATURA EN QUÍMICA MATRÍCULA: ASESORA: DRA. MARÍA TERESA RAMÍREZ SILVA COORDINADORA DE LICENCIATURA: LETICIA LOMAS ROMERO

2 Agradecimientos Este trabajo no es solo su escritura, sino la investigación, la gesta del proyecto en sí, el desarrollo de la idea y muchas cosas más. Enumerar a las personas que me ayudaron en esto sería interminable, ya que por suerte cuento con mucha gente que me ayuda, me ayudó y me seguirá ayudando en este difícil rubro de investigación en nuestro país. Primero y antes que nada, dar GRACIAS a Dios, por estar conmigo en cada paso que doy, por fortalecer mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en mí camino aquellas personas que han sido mi soporte y compañía durante este periodo de estudio. Mi hermano(raúl), mis padres(alfonso y Mary) mi tío(raúl) agradezco su amor, cariño, comprensión y apoyo, para poder llegar a este logro, que difícilmente hubiera podido realizar sin ustedes, GRACIAS por darme la posibilidad de que de mi boca salga esa palabra FAMILIA. A la Dra María Teresa Ramírez Silva (Tere) por permitirme ser parte del grupo de trabajo. Tus consejos, paciencia y opiniones me ayudaron a continuar adelante. GRACIAS por ser parte de mi formación no solamente académica, sino como persona, GRACIAS por ser mi amiga. A la Dra Georgina Alarcón (Gina) GRACIAS por tus consejos, paciencia, y tiempo, sin tu apoyo este trabajo no sería posible. A mis amigos Gracias por todas las aventuras, risas y sueños que vivimos y seguiremos viviendo juntos. No olviden Don t cut the wings of your dreams because they are the beat of your heart and the freedom of your soul A la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa y al área de Química Analítica del Departamento de Química donde se realizó este proyecto. Al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) por el apoyo financiero otorgado a través del proyecto 82932

3 INTRODUCCIÓN El Boro es un elemento esencial para las plantas, y frutas la deficiencia puede causar daños en el crecimiento, forma y color, mientras que un exceso puede ser toxico, la importancia primordial del Boro en animales y humanos no ha sido identificado, sin embargo un exceso de Boro puede afectar seriamente la salud de los humanos. El Boro es un elemento que es difícil de determinar, los métodos espectroscópicos de absorción/emisión atómica han permanecido limitados debido a que tienen una sensibilidad pobre y sufren de efectos de memoria serios e interferencias. El método de rayos gamma sin duda puede determinar concentraciones de Boro en muestras intactas, pero lleva mucho tiempo y no es conveniente para la detección de niveles bajos de Boro [1-3]. En general, los métodos más comunes para la determinación de concentración de Boro son métodos espectrofotométricos basados en el uso de cromóforos [4-6]. Sin embargo, los reactivos para la determinación espectrofotométrica de Boro no son ideales, pues la mayor parte de los reactivos requieren de un medio concentrado de H 2 SO 4, de modo que la determinación de Boro no es satisfactoria. La Azometina-H (Az, Figura 1) propuesta en 1961 por Capelle [7] ha sido usada para la determinación espectrofotométrica de Boro en acero, plantas, y agua. Sin embargo, existe gran discrepancia en la metodología para la determinación de Boro, ya que el tiempo de muestreo, el valor del ph, e incluso la longitud de onda donde se evalúa la existencia del complejo Boro-Az fluctúan de manera importante, e incluso hay quienes proponen que la señal en el visible no es del complejo Boro-Az sino de un producto de descomposición de la Az. Se empleó una técnica electroquímica (voltamperometría de diferencial de pulso) para determinar la concentración de boro por medio del complejo Az-Boro, pero se obtuvo el mismo problema, las señales se traslapan, por lo que no se puede tener una medida confiable de la concentración de boro. Por lo que resulta importante conocer el comportamiento químico del complejo Az-Boro para poder desarrollar un método analítico confiable. La figura 2 presenta los cuatro posibles complejos

4 de la Azometina-H con el Boro, como podemos observar en cada una de las cuatro estructuras el boro se enlaza de diferente manera a la azometina-h. Aún no se tiene la certeza de cual de las cuatro posibles estructuras Az-Boro es la correcta, pero se siguen realizando estudios para conocer la respuesta. NaO 3 S N OH OH HO 3 S Figura 1.Estructura Molecular de la Az-H Figura 2. Posibles Complejos Az-Boro. Para desarrollar un método confiable para determinar boro, se estudiaron las propiedades químicas de los electrodos de carbón. Material de electrodo El carbón existe en varias formas de conducción. Las reacciones electroquímicas son normalmente más lentas en carbón que en electrodos metálicos, la cinética de

5 transferencia de electrones depende de la estructura y preparación del electrodo [9-10]. El carbón tiene una alta actividad superficial, que explica su sensibilidad al envenenamiento por compuestos orgánicos. Los enlaces con el hidrógeno, hidroxilos, grupos carboxilos y a veces quinonas, pueden ser formadas en la superficie del electrodo de carbón. La presencia de estos grupos significa que el comportamiento de estos electrodos puede ser muy sensible al ph. La presencia de grupos funcionales también deliberadamente ha sido usada para modificar la superficie del electrodo [10]. Los electrodos de pasta de carbono (EPC) son preparados a partir de una mezcla homogénea de grafito y aceite mineral, empaquetada adecuadamente. Debido a las numerosas propiedades y características que poseen estos electrodos son ampliamente usados para medidas de voltamperometría, sensores a base de pasta de carbón son también aplicables en la amperometría, la coulombimetría, y la potenciometría [11]. En general, la razón por la que los EPC son tan utilizados puede ser vista principalmente en el hecho de que son fáciles de hacer y de bajo costo, son sobre todo convenientes para preparar un electrodo con la composición deseada y de ahí, con propiedades predeterminadas. Los electrodos hechos de este modo por lo general, son usados como sensores sumamente selectivos para la electroquímica orgánica e inorgánica [11,12].La figura 3 muestra la estructura del grafito, los átomos de carbono presentan hibridación sp2, esto significa que forma tres enlaces covalentes en el mismo plano a un ángulo de 120º (estructura hexagonal) y que un orbital Π perpendicular a ese plano quede libre (estos orbitales deslocalizados son fundamentales para definir el comportamiento eléctrico del grafito). El enlace covalente entre los átomos de una capa es extremadamente fuerte, sin embargo las uniones entre las diferentes capas se realizan por fuerzas de Van der Waals e interacciones entre los orbitales Π, y son mucho más débiles.

6 Esta estructura laminar hace que el grafito sea un material marcadamente anisótropo. Con las propiedades y características mencionadas anteriormente podemos decir que el grafito es un sólido de baja dimensionalidad, ya que una de las características de estos sólidos, es que la fuerza entre las cadenas (Van der Waals) son más débiles que en la cadena (Enlace Covalente). Por lo tanto, la dirección perpendicular a las capas presenta una conductividad de la electricidad baja y que aumenta con la temperatura, comportándose pues como un semiconductor. A lo largo de las capas la conductividad es mayor y disminuye al aumentar la temperatura, comportándose como un conductor semimetálico. Figura 3. Estructura de Grafito De esta manera este trabajo utiliza las propiedades de los EPC para diseñar un electrodo selectivo a Boro, utilizando el complejo Az-Boro para poder hacer la determinación potenciométrica de Boro. SECCIÓN EXPERIMENTAL REACTIVOS Y EQUIPO REACTIVOS Todos los reactivos fueron de grado analítico, la Az y β-ciclodextrina (β-cd) usadas fueron de marca Sigma, el Fosfato de amonio usado fue de Baker.

7 Todas las soluciones fueron preparadas con agua ultra pura obtenida de un sistema Millipore-MilliQ, las soluciones fueron burbujeadas con nitrógeno. EQUIPO El estudio electroquímico se llevó a cabo con una celda convencional de tres electrodos, usando un electrodo de platino y Ag/AgCl como contra electrodo y referencia, respectivamente. El electrodo de trabajo fue de pasta de carbón. Todas las medidas electroquímicas fueron hechas en atmósfera de nitrógeno a temperatura de 25 ºC. La voltamperometría cíclica fue hecha usando un potenciostato BAS 100 B, conectado a una computadora personal. RESULTADOS Y DISCUSIÓN MODIFICACIÓN DEL ELECTRODO DE PASTA DE CARBÓN (EPC) FORMACIÓN DE LA PELÍCULA Β-CD SOBRE EPC. La modificación del EPC con β-cd (EPC/β-CD) se obtuvo por voltamperometría cíclica (VC) a partir de una solución 0.01 M β-cd en 1M HClO 4 aplicando un programa de potencial de 30 ciclos sucesivos, en un intervalo de 1300 a 800 mv vs Ag/AgCl a velocidad de barrido de 100 mvs -1 [8], iniciando el barrido en el potencial de corriente nula (E i=0 ) de 310 mv vs Ag/AgCl en dirección anódica. La figura 4, muestra los VC obtenidos, en donde se observan los picos característicos de la β-cd [8], en la figura 4a se observan dos picos característicos de la β-cd en 400mV y en 1000mV, el incremento en la corriente con el número de ciclos es indicativo de que las especies de β-cd son adsorbidas sobre la superficie del electrodo.

8 3.E-04 3.E-04 i / A 5.E-05 i / A 5.E-05-2.E E / mv -2.E E / mv Figura 4 a) Voltamperograma cíclico típico de β-cd 0.01M sobre un EPC en HClO 4 1M. Realizando 30 ciclos consecutivos en un intervalo de potencial de 1300 a -800 mv iniciando en E i=0 = 310 mv a velocidad de barrido de 100mVs -1 b) Perfil de la membrana de EPC/β-CD en HClO 4 1M libre de β-cd en solución Con el fin de corroborar la adsorción de β-cd sobre el electrodo, se obtuvo el VC del electrodo modificado en el HClO 4 libre de β-cd (Figura 4b), donde es posible observar el pico característico de la β-cd en 400mV, los otros picos desaparecen esto es debido a que los otros picos pertenecen al polímero. [8]. Se modifico el EPC con β-cd con el objetivo de utilizar las capacidades que poseen las ciclodextrinas. Las ciclodextrinas son compuestos macrocíclicos formados por varias unidades de glucosa (Figura 5). A pesar de su alta solubilidad en agua, la cavidad interna de las ciclodextrinas es apolar y estos compuestos son capaces de producir complejos anfitrión-huésped mediante la inclusión de moléculas hidrófobas. La cavidad interior de las ciclodextrinas es hidrófoba, por lo que estos compuestos son capaces de albergar moléculas hidrófobas más pequeñas para formar complejos anfitrión-huésped, en los que la molécula huésped queda encapsulada por la ciclodextrina.

9 Figura 5.Molecula de β-ciclodextrina(β-cd), ubicación de los diferentes grupos funcionales de la molécula. De esta forma, las ciclodextrinas pueden formar compuestos cristalinos a partir de moléculas orgánicas huésped en estado sólido, líquido. En consecuencia, moléculas insolubles en agua pueden llegar a ser completamente solubles mediante un tratamiento con disoluciones acuosas de ciclodextrina, sin que se produzca modificación química alguna en la molécula huésped, ya que no se origina ningún enlace covalente durante la interacción entre la ciclodextrina y la molécula insoluble en agua [13,14]. La actualidad de estos compuestos queda patente si tenemos en cuenta la relevancia que durante los últimos años y dentro del campo de la química supramolecular, se viene prestando a los fenómenos de reconocimiento molecular [15,16]. El grupo de trabajo ha verificado la formación del complejo de inclusión β- CD/Azometina-H, gracias a esto es posible elaborar un sensor selectivo a boro. Una vez obtenido el electrodo modificado de β-cd, a continuación se describe el proceso de formación del complejo de inclusión con Az-H.

10 EPC/β-CD MODIFICADO CON AZ. La modificación del EPC/β-CD con Az se obtuvo sumergiendo el electrodo en una solución de 1mM Az en 0.01M de fosfato de amonio[6] (Figura 6), durante 60min, la adsorción de la especie sobre el electrodo se corroboró por VC en el intervalo de potencial de 1150 a 500 mv vs Ag/AgCl a velocidad de barrido de 100 mvs -1, iniciando el barrido en el potencial de corriente nula (E i=0 ) de 310 mv vs Ag/AgCl en dirección anódica. La figura 7a, muestra los VC obtenidos a diferentes tiempos de adsorción, en donde se observan los picos característicos de la Az en 500mV y 800mV, como se puede observar se incrementa la corriente en función del tiempo de adsorción (figura 7b) lo que indica la especie de Az es adsorbida sobre la superficie del electrodo, la adsorción es total en 20min. Az 1mM en 0.01M Fosfato de Amonio EPC/β-CD Figura 6. Esquema EPC/β-CD sumergido 60min Az 1mM en 0.01M Fosfato de Amonio. 3.E-04 3.E-04 i / A 1.E-04-1.E-04-3.E E / mv Bco buffer t =0 min t =5 min t = 60 min i / A 2.E-04 1.E-04 0.E tiempo de adsorción / min Figura 7 a) Voltamperogramas cíclicos de adsorción de Az 1mM sobre EPC/β-CD en 0.01M de fosfato de amonio en el intervalo de potencial de 1150 a -500mV iniciando en E i=0 =310mV, a velocidad de barrido de 100mVs -1 b) Gráfico de i/a contra el tiempo de absorción de Az.

11 Para corroborar la adsorción de la Az sobre EPC/β-CD, se obtuvo el VC del electrodo modificado en una solución de 0.01M fosfato de amonio libre de Az [6] (Figura 8), donde es posible observar los procesos asociados a la presencia de la Az sobre el electrodo, los picos característicos de la especie Az en 500mV y 800mV. 2.E-04 i / A 1.E-04 0.E+00-1.E-04 Bco MCDAz Bco MCD -2.E E / mv Figura 8. Perfil de la membrana de EPC/β-CD/Az en 0.01M de fosfato de amonio 0.01M libre de Az en solución. Se tiene el EPC modificado con β-cd y Az-H (complejo de inclusión, figura 9), por lo tanto es posible la determinación de boro, utilizando como agente de reconocimiento a la Az. Figura 9. Esquema de la modificación de la superficie del EPC con β-cd/az-h (Complejo de Inclusión) electrodo selectivo a Boro.

12 DETERMINACIÓN DE BORO EMPLEANDO EPC/Β-CD/AZ. El EPC/βCD/Az responde a la presencia de Boro y a al cambio en la concentración del analito. Por lo que fue posible hacer la determinación de Boro potenciométricamente, la determinación se llevó a cabo haciendo adiciones continuas de 20 µl [H 3 BO 3 ], a una solución de 0.01 M de fosfato de amonio, los resultados se muestran en el gráfico de logaritmo de [H 3 BO 3 ] contra potencial (figura 10), la pendiente obtenida fue de -60 mv siguiendo la ley de Nernst E/ mv Log[B] / M Figura 10. Curva de calibración de [H 3 BO 3 ]. Electrodo de trabajo: EPC/β-CD/Az. Estudio Formación de la Película de β-cd a 15 ciclos. Se realizó un estudio del EPC para observar el efecto de los ciclos de β-cd sobre la respuesta del electrodo selectivo a boro. La modificación del EPC con β-cd se obtuvo por voltamperometría cíclica a partir de una solución 0.01M β-cd en 1M de HClO 4 aplicando un programa de potencial de 15 ciclos sucesivos en un intervalo de potencial de 1300 a -800 mv vs Ag/AgCl a velocidad de barrido de 100 mvs -1 [8], iniciando el barrido en el potencial de corriente nula (E i=0 ) de 310 mv vs Ag/AgCl en dirección anódica. La figura 11, muestra los VC obtenidos, en donde se observan los picos característicos de la β-

13 CD [8], se observan dos picos característicos de la β-cd en 500mV y en 1000mV, el incremento en la corriente con el número de ciclos es indicativo de que las especies de β-cd son adsorbidas sobre la superficie del electrodo. Figura 11. Voltamperograma cíclico típico de β-cd 0.01M sobre un EPC en HClO 4 1M. Realizando 15 ciclos consecutivos en un intervalo de potencial de 1300 a -800mV iniciando en E i=0 = 310mV a velocidad de barrido de 100mVs -1. Para la modificación del EPC/β-CD con Az se empleó el mismo procedimiento mencionado anteriormente, se sumerge el EPC/β-CD en una solución de Az 1mM en 0.01M de Fosfato de Amonio durante 20min, esto con el fin de formar en complejo de inclusión. Determinación Potenciométrica con EPC/β-CD/Az con 15 ciclos. Este electrodo (EPC/β-CD/Az) responde a la presencia y concentración del analito (Boro). Por tal motivo es posible determinar Boro potenciométricamente, la determinación se llevo a cabo haciendo adiciones continuas de 20µL de H 3 BO 3 a una solución de 0.01M de Fosfato de Amonio. Los resultados se muestran en el gráfico Log [H 3 BO 3 ] contra el potencial (Figura 12).

14 75 E/mV y = x R² = Log [H 3 BO 3 ] Figura 12. Curva de calibración de [H 3 BO 3 ]. Electrodo de trabajo: EPC/β-CD/Az a 15 ciclos. La respuesta evaluada con EPC a 15 ciclos nos muestra también un comportamiento lineal con una pendiente de -24mV, esto se debe a un posible efecto en los ciclos realizados en la formación de la película de β-cd. CONCLUSIONES Debido a las características y propiedades que presentan los EPC, fue posible modificar la superficie de este, con el objetivo de que presente ciertas propiedades predeterminadas para determinar la concentración del analito (Boro). Las interacciones involucradas en la modificación del EPC con β-cd le dan cierta estabilidad al complejo Az-Boro, la cual no se tiene con en el uso de otros métodos analíticos, gracias a la estabilidad que le da la formación del complejo de inclusión (β-cd/az) es posible tener una medida confiable de la concentración de Boro. Se observó el efecto de los 15 ciclos de β-cd en la determinación potenciométrica, disminuyendo la pendiente por causa del grosor de la película ya que disminuye la resistividad.

15 BIBLIOGRAFÍA [1] R R. Spencer and D. E. Erdmann Environ. Sci. Technol, 13 (1979) [2] R.N. Sah, P.H. Brown, Microchem. J. 56 (1997) 285. [3] L. Zaijun, Y. Yuling, P. Jiaomai, T. Jan, Analyst 126 (2001) 1160 [4] M.R. Mahmoud, A.M. Awad and A.M. Shaker Spectrochim Acta Part A, 41 (1985) 1177 [5] R. M. Issa, S.A El-Daly, N. A. El Wakiel Spectrochim Acta Part A, 54 (2003) 723 [6] M.A. El Taher, AA. Gabr. Talanta, 43 (1996) 1511 [7] R.Capelle Anal chim acta 24 (1961) [8] G. Roa Morales, T. Ramírez-Silva and L. Galicia, J. Solid State Electrochem. 7 (2003) 355 [9]K, Kinoshita, Carbon, electrochemical and physicochemical properties, Wiley, New York, [10]R, L. McCreery, Electroanalytical chemistry, ed A. J Bard, Dekker, New York, Vol 17, 1991, pp [11] Kalcher K; Electroanalysis 2, 419 (1990). [12] Svancara I., Vytras K.: Chem. Listy 88, 38 (1994). [13] Saenger W, Angew. Chem. Int, 19,344(1980). [14] Wenz G, Angew. Chem. Int., 33,803(1994). [15] Lehn JM Supramolecular Chemistry: Concepts and Perspectives, VCH, Weinheim, 1995 [16] Comprenhensive Supramolecular Chemistry. Atwood JL, Davies JED, Macnicol DD, Vögtle F (Editores), Pergamon, Oxford, 1996, vol

INTRODUCCIÓN La oxidación irreversible de ADP a +1,24 V vs Ag/AgCl a ph 9,0 sobre electrodos de grafito pirolítico da lugar a la formación de un

INTRODUCCIÓN La oxidación irreversible de ADP a +1,24 V vs Ag/AgCl a ph 9,0 sobre electrodos de grafito pirolítico da lugar a la formación de un INTRODUCCIÓN La oxidación irreversible de ADP a +1,24 V vs Ag/AgCl a ph 9, sobre electrodos de grafito pirolítico da lugar a la formación de un sistema redox reversible adsorbido fuertemente sobre la superficie

Más detalles

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO ELECTROQUÍMICO DE DISPERSIONES DE NANOTUBOS DE PARED SENCILLA EN MEDIO ACUOSO EMPLEANDO PECTINA DE CÁSCARA DE TUNA BLANCA

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO ELECTROQUÍMICO DE DISPERSIONES DE NANOTUBOS DE PARED SENCILLA EN MEDIO ACUOSO EMPLEANDO PECTINA DE CÁSCARA DE TUNA BLANCA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO ELECTROQUÍMICO DE DISPERSIONES DE NANOTUBOS DE PARED SENCILLA EN MEDIO ACUOSO EMPLEANDO PECTINA DE CÁSCARA DE TUNA BLANCA (Opuntia indica) COMO AGENTE DISPERSANTE Ana Laura García

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2018 QUÍMICA TEMA 3: ENLACES QUÍMICOS

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2018 QUÍMICA TEMA 3: ENLACES QUÍMICOS PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 018 QUÍMICA TEMA : ENLACES QUÍMICOS Junio, Ejercicio, Opción B Reserva 1, Ejercicio, Opción B Reserva, Ejercicio, Opción B Reserva, Ejercicio, Opción B Reserva,

Más detalles

FACULTAD DE QUIMICO FARMACOBIOLOGIA PROGRAMA DE FISICOQUIMICA I

FACULTAD DE QUIMICO FARMACOBIOLOGIA PROGRAMA DE FISICOQUIMICA I PROGRAMA DE FISICOQUIMICA I I. EL NUCLEO: a) Partículas Fundamentales b) Experimento de Rutherford c) Núcleo y Masa Atómica d) Cambios Nucleares e) Radiactividad II. ESTRUCTURA ATOMICA: a) Descarga Eléctrica

Más detalles

EMPLEO DE UN POTENCIOSTATO PORTATIL PARA LA DETERMINACIÓN DE ÁCIDO ÚRICO MEDIANTE ELECTRODOS MODIFICADOS CON NANOTUBOS DE CARBONO.

EMPLEO DE UN POTENCIOSTATO PORTATIL PARA LA DETERMINACIÓN DE ÁCIDO ÚRICO MEDIANTE ELECTRODOS MODIFICADOS CON NANOTUBOS DE CARBONO. EMPLEO DE UN POTENCIOSTATO PORTATIL PARA LA DETERMINACIÓN DE ÁCIDO ÚRICO MEDIANTE ELECTRODOS MODIFICADOS CON NANOTUBOS DE CARBONO. Felipe de Jesús Elizalde Herrera (1), Sergio Baldemiro Borrego Esquivel

Más detalles

MODELO DE EXAMEN DE QUIMICA (25 AÑOS) INSTRUCCIONES PREGUNTAS

MODELO DE EXAMEN DE QUIMICA (25 AÑOS) INSTRUCCIONES PREGUNTAS MODELO DE EXAMEN DE QUIMICA (25 AÑOS) INSTRUCCIONES a. El examen de química consistirá en 30 preguntas de tipo test b. La duración del examen será de 1,5 horas. c. Sólo hay que elegir una respuesta por

Más detalles

MÉTODOS ELECTROQUÍMICOS

MÉTODOS ELECTROQUÍMICOS MÉTODOS ELECTROQUÍMICOS INTRODUCCIÓN Son todos los métodos instrumentales que se emplean para medir corrientes eléctricas, carga y potenciales para aplicaciones analíticas. Los procesos a los cuales es

Más detalles

TEMA 3 ENLACE QUÍMICO (PARTE 2)

TEMA 3 ENLACE QUÍMICO (PARTE 2) TEMA 3 ENLACE QUÍMICO (PARTE 2) Teoría de enlace valencia Se basa en la suposición de que los enlaces covalentes se producen por solapamiento (superposición) de los orbitales atómicos de distintos átomos

Más detalles

Química Analítica III

Química Analítica III UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN QUÍMICA INDUSTRIAL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE: Química Analítica III IDENTIFICACIÓN

Más detalles

Estudio electroquímico de derivados de la 3, 4- dihidropirimidona en acetonitrilo en diferentes medios de ph amortiguado.

Estudio electroquímico de derivados de la 3, 4- dihidropirimidona en acetonitrilo en diferentes medios de ph amortiguado. Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Química FES Cuautitlán Estudio electroquímico de derivados de la 3, 4- dihidropirimidona en acetonitrilo en diferentes medios de ph amortiguado. Eduardo

Más detalles

Colegio San Lorenzo - Copiapó - Región de Atacama Per Laborem ad Lucem

Colegio San Lorenzo - Copiapó - Región de Atacama Per Laborem ad Lucem TEMARIO EXAMENES QUIMICA 2012 7º BASICO Descubrimiento del átomo: Quién lo descubrió y su significado Estructura atómica: Partes del átomo, características del núcleo y la corteza, cálculo del protón,

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2017 QUÍMICA TEMA 3: ENLACES QUÍMICOS

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2017 QUÍMICA TEMA 3: ENLACES QUÍMICOS PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 017 QUÍMICA TEMA : ENLACES QUÍMICOS Junio, Ejercicio, Opción B Reserva 1, Ejercicio, Opción B Reserva, Ejercicio, Opción B Reserva, Ejercicio, Opción A Reserva,

Más detalles

DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA ESFUNO EUTM AGUA Y SOLUCIONES

DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA ESFUNO EUTM AGUA Y SOLUCIONES DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA ESFUNO EUTM AGUA Y SOLUCIONES La molécula de agua La molécula de agua Líquido, sólido o gaseoso: existen los tres en la tierra Solvente Universal: por lo que es casi imposible

Más detalles

I. Propiedades del agua II. Ácidos, Bases y Buffers III. Problemas y aplicaciones

I. Propiedades del agua II. Ácidos, Bases y Buffers III. Problemas y aplicaciones CAPÍTULO I EL AGUA Y SOLUCIONES ACUOSAS I. Propiedades del agua II. Ácidos, Bases y Buffers III. Problemas y aplicaciones I. Propiedades del agua A. Estructura e interacciones 1. Geometría 2. Enlaces Hidrógeno

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2010 QUÍMICA TEMA 3: ENLACES QUÍMICOS

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2010 QUÍMICA TEMA 3: ENLACES QUÍMICOS PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 010 QUÍMICA TEMA : ENLACES QUÍMICOS Junio, Ejercicio, Opción A Reserva 1, Ejercicio, Opción A Reserva, Ejercicio, Opción B Reserva, Ejercicio, Opción B Septiembre,

Más detalles

SEMANA 15 QUIMICA ORGÀNICA

SEMANA 15 QUIMICA ORGÀNICA SEMANA 15 QUIMICA ORGÀNICA Lic. Sofía Tobías V. I. INTRODUCCIÓN A LA QUIMICA ORGÁNICA. Química orgánica: estudia las estructuras, propiedades y síntesis de los compuestos orgánicos. El carbono es el elemento

Más detalles

QUÍMICA I. Área Química Departamento de Ciencia y Tecnología UNQ

QUÍMICA I. Área Química Departamento de Ciencia y Tecnología UNQ QUÍMICA I Área Química Departamento de Ciencia y Tecnología UNQ QUÍMICA 1 CONTENIDOS MÍNIMOS Teoría atómica y molecular de la materia. Propiedades generales de los elementos. Metales y no metales. Uniones

Más detalles

ÍNDICE 1 Introducción 2 Átomos, moléculas y iones 3 Estequiometría 4 Reacciones en disolución acuosa

ÍNDICE 1 Introducción 2 Átomos, moléculas y iones 3 Estequiometría 4 Reacciones en disolución acuosa ÍNDICE Lista de animaciones... xvii Prefacio... xix Sugerencia para el estudiante... xxvii 1 Introducción... 1 1.1 El estudio de la química... 2 1.2 El método científico... 2 1.3 Clasificación de la materia...

Más detalles

PROGRAMA DE QUÍMICA. 2.- Estructura atómica y clasificación periódica de los elementos.

PROGRAMA DE QUÍMICA. 2.- Estructura atómica y clasificación periódica de los elementos. PROGRAMA DE QUÍMICA 1.- Conceptos elementales. Transformaciones físicas y químicas. Leyes ponderales de la química. Masas atómicas y masas moleculares. Número de Avogadro. Mol. Fórmula empírica y fórmula

Más detalles

VOL T AMETRIA CICLICA: LA ESPECTROSCOPIA ELECTROQUIMICA PARTE I. Elena Flores B.* INTRODUCCION

VOL T AMETRIA CICLICA: LA ESPECTROSCOPIA ELECTROQUIMICA PARTE I. Elena Flores B.* INTRODUCCION Revista de Química. Vol. IX. No 2. Diciembre de 1995 VOL T AMETRIA CICLICA: LA ESPECTROSCOPIA ELECTROQUIMICA PARTE I Elena Flores B.* INTRODUCCION La voltametría cíclica (CV) es quizás la técnica electroquímica

Más detalles

SELECTIVIDAD TEMA : ENLACES QUÍMICOS/ HIBRIDACIÓN PROFESORA: PALOMA PEDRAZA

SELECTIVIDAD TEMA : ENLACES QUÍMICOS/ HIBRIDACIÓN PROFESORA: PALOMA PEDRAZA SELECTIVIDAD TEMA : ENLACES QUÍMICOS/ HIBRIDACIÓN PROFESORA: PALOMA PEDRAZA 1. Sp17). (3 puntos) Formula el compuesto 2-propenol (propen-2-ol, 1-propen-2-ol) y responde a las siguientes cuestiones: a)

Más detalles

PROGRAMA ACADÉMICO SEMILLERO DE QUÍMICA

PROGRAMA ACADÉMICO SEMILLERO DE QUÍMICA PROGRAMA ACADÉMICO SEMILLERO DE QUÍMICA UNIDAD 1: MATERIA Y MEDICIÓN CLASE TEMAS SUBTEMAS JUSTIFICACIÓN 1 2 3 MATERIA Y MEDICIÓN La química. Ramas de la química. La materia. Estados de la Materia Clasificación

Más detalles

10/11/2016 EL ENLACE QUÍMICO

10/11/2016 EL ENLACE QUÍMICO EL ENLACE QUÍMICO Por qué se unen los átomos? Los átomos, moléculas e iones y se unen entre sí porque al hacerlo se llega a una situación de mínima energía, lo que equivale a decir de máxima estabilidad

Más detalles

Física y Química 4º ESO Enlace químico página 1 de 6. Enlace químico

Física y Química 4º ESO Enlace químico página 1 de 6. Enlace químico Física y Química 4º ESO Enlace químico página 1 de 6 Concepto de enlace químico Enlace químico Generalmente los átomos libres tienen, por separado, una estabilidad menor que cuando están combinados. Todo

Más detalles

PROGRAMA DE CURSO. Horas de Trabajo Personal ,0 2,0 5,0. Horas de Cátedra. Obligatorio para todas las especialidades

PROGRAMA DE CURSO. Horas de Trabajo Personal ,0 2,0 5,0. Horas de Cátedra. Obligatorio para todas las especialidades PROGRAMA DE CURSO Código Nombre CM1001 Química Nombre en Inglés Chemistry SCT Unidades Docentes Horas de Cátedra Horas Docencia Auxiliar Horas de Trabajo Personal 6 10 3,0 2,0 5,0 No tiene Requisitos Carácter

Más detalles

PROGRAMA TEÓRICO BLOQUE I. TÉCNICAS ELECTROANALÍTICAS

PROGRAMA TEÓRICO BLOQUE I. TÉCNICAS ELECTROANALÍTICAS Curso: 2004/05 Centro: FAC. CC. EXPERIMENTALES Estudios: Licenciatura de Químicas Asignatura: ANÁLISIS INSTRUMENTAL Código: 5004101 Ciclo: 2º Curso: 1º Cuatrimestre: 1º Carácter: Troncal Créditos teóri.:

Más detalles

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES ESCUELA DE CIENCIAS QUIMICAS

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES ESCUELA DE CIENCIAS QUIMICAS PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES ESCUELA DE CIENCIAS QUIMICAS 1.- DATOS INFORMATIVOS MATERIA: Electroquímica CARRERA: Química Analítica NIVEL: Sexto

Más detalles

ESTRUCTURA DE COMPUESTOS ORGÁNICOS

ESTRUCTURA DE COMPUESTOS ORGÁNICOS ESTRUCTURA DE COMPUESTOS ORGÁNICOS La Química orgánica es el estudio de los compuestos que contienen carbono, en química inorgánica se estudian todos los demás elementos y compuestos. La cantidad de compuestos

Más detalles

QUIMICA GENERAL

QUIMICA GENERAL Informe Comisión de trabajo: Ernesto Marceca, Darío Estrin, Horacio Corti, Alejandro Wolosiuk y M. Gabriela Lagorio --------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Más detalles

Electroquímica experimental

Electroquímica experimental Electroquímica experimental Electroquímica experimental Facultad de Ingeniería - UROU Potenciométrica Barrido potenciodinámico Barrido potenciodinámico cíclico Cronoamperometría Cronopotenciometría Espectroscopía

Más detalles

Los métodos potenciométricos se basan en la medida del potencial eléctrico (respecto a una referencia) de un electrodo sumergido en la disolución

Los métodos potenciométricos se basan en la medida del potencial eléctrico (respecto a una referencia) de un electrodo sumergido en la disolución Potenciometrias Los métodos potenciométricos se basan en la medida del potencial eléctrico (respecto a una referencia) de un electrodo sumergido en la disolución problema, a partir de la cual es posible

Más detalles

Modelo Pregunta 1A a) b) c) d) Septiembre Pregunta A1 a) b) c) d) Junio Pregunta B1.- a) b) c) d) Junio Pregunta A1.

Modelo Pregunta 1A a) b) c) d) Septiembre Pregunta A1 a) b) c) d) Junio Pregunta B1.- a) b) c) d) Junio Pregunta A1. Modelo 2018. Pregunta 1A.- Considere las sustancias I 2, Cu y CaO y conteste razonadamente: a) Qué tipo de enlace presenta cada una de ellas. b) Cuál tiene menor punto de fusión. c) Cuál conduce la electricidad

Más detalles

EFECTO DE LA NATURALEZA DE LIGANTES COORDINADOS EN POSICIONES AXIALES, EN EL CAMBIO DEL POTENCIAL REDOX DEL COMPLEJO Fe III SALEN.

EFECTO DE LA NATURALEZA DE LIGANTES COORDINADOS EN POSICIONES AXIALES, EN EL CAMBIO DEL POTENCIAL REDOX DEL COMPLEJO Fe III SALEN. EFECTO DE LA NATURALEZA DE LIGANTES COORDINADOS EN POSICIONES AXIALES, EN EL CAMBIO DEL POTENCIAL REDOX DEL COMPLEJO Fe III SALEN. Los procesos de intercambio de electrones en compuestos de coordinación

Más detalles

M A T E R I A L E S ENLACES QUIMICOS

M A T E R I A L E S ENLACES QUIMICOS M A T E R I A L E S ENLACES QUIMICOS I FUERZAS DE ATRACCIÓN Intramoleculares: entre átomos de una molécula Determinan tipo de sustancia y propiedades químicas. Intermoleculares: entre moléculas Determinan

Más detalles

2

2 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 Estructura de Lewis, geometría y polaridad. TEMA 3: ENLACE QUÍMICO 1. Dadas las siguientes sustancias: CS 2, HCN, NH 3 y H 2 O,

Más detalles

Introducción a la Química Orgánica SEMANA 15 Licda. Lilian Judith Guzmán Melgar

Introducción a la Química Orgánica SEMANA 15 Licda. Lilian Judith Guzmán Melgar Introducción a la Química Orgánica SEMANA 15 Licda. Lilian Judith Guzmán Melgar ORIGEN DE LA QUIMICA ORGANICA - A inicios del siglo XIX, la química orgánica se dedico al estudio de compuestos derivados

Más detalles

TEMARIO DE LOS EXÁMENES DE ADMISIÓN PARA INGRESO AL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN CIENCIA DE MATERIALES DE LA UNIVERSIDAD DE SONORA

TEMARIO DE LOS EXÁMENES DE ADMISIÓN PARA INGRESO AL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN CIENCIA DE MATERIALES DE LA UNIVERSIDAD DE SONORA TEMARIO DE LOS EXÁMENES DE ADMISIÓN PARA INGRESO AL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN CIENCIA DE MATERIALES DE LA UNIVERSIDAD DE SONORA Examen de Química Química Orgánica Orbitales híbridos. Propiedades de los enlaces

Más detalles

Técnico Profesional QUÍMICA

Técnico Profesional QUÍMICA Programa Técnico Profesional QUÍMICA El enlace químico Nº Ejercicios PSU 1. Con respecto a la razón por la que se enlazan los átomos, cuál de las siguientes alternativas es correcta? A) Los átomos se enlazan

Más detalles

Evaluación unidad 3 Enlace covalente

Evaluación unidad 3 Enlace covalente CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Utilizar el modelo de enlace correspondiente para explicar la formación de moléculas, de cristales y estructuras macroscópicas, y deducir sus propiedades. 2. Describir las características

Más detalles

Introducción a la Química Analítica Miguel Ángel Belarra y Martín Resano

Introducción a la Química Analítica Miguel Ángel Belarra y Martín Resano Introducción a la Química Analítica Miguel Ángel Belarra y Martín Resano Prensas Universitarias de Zaragoza Textos Docentes, 200 2011, 290 pp., 17 x 23, rústica 978-84-15274-91-9 20 euros Este libro está

Más detalles

RESUMEN ABSTRACT INTRODUCCIÓN

RESUMEN ABSTRACT INTRODUCCIÓN CARACTERIZACIÓN ELECTROQUÍMICA DE MEMBRANAS LÍQUIDAS SOPORTADAS PARA LA EXTRACCIÓN DE Gd (III) QUIROZ MARTÍNEZ, R., VELOZ RODRÍGUEZ, M. A., HERNÁNDEZ CRUZ, L., Y REYES CRUZ, V. Centro de Investigaciones

Más detalles

Bloque 1. Las magnitudes físicas y su medida

Bloque 1. Las magnitudes físicas y su medida Bloque 1. Las magnitudes físicas y su medida El sistema métrico decimal El sistema internacional de unidades Conversiones de unidades con factores de conversión. Unidades compuestas Magnitudes escalares

Más detalles

EVALUACIÓN SUMATIVA FINAL Primera Unidad: Agua, compuesto indispensable.

EVALUACIÓN SUMATIVA FINAL Primera Unidad: Agua, compuesto indispensable. EVALUACIÓN SUMATIVA FINAL Primera Unidad: Agua, compuesto indispensable. 1. ( ) Tipo de materia cuyos componentes conservan sus propiedades y se encuentran en proporción variable. a) un elemento b) una

Más detalles

Electrooxidación de difenilamina a ph controlado en el acetonitrilo

Electrooxidación de difenilamina a ph controlado en el acetonitrilo Electrooxidación de difenilamina a ph controlado en el acetonitrilo Jose Luis Ortíz Aparicio Asesor: Dr. J. Alejandro Baeza Lab 3F Fac. Química Edif. A Universidad acional Autónoma de México Contenido.

Más detalles

Tema 2: Fuerzas intermoleculares

Tema 2: Fuerzas intermoleculares Tema 2: Fuerzas intermoleculares Fuerzas intermoleculares: ion dipolo, dipolo dipolo, dispersión de London y puentes de hidrógeno. Gases ideales y reales. Propiedades de los ĺıquidos. Presión de vapor.

Más detalles

CONOCIMIENTO DE TÉCNICAS ANALÍTICAS PARTE I: FUNDAMENTOS DE ESPECTROFOTOMETRÍA.

CONOCIMIENTO DE TÉCNICAS ANALÍTICAS PARTE I: FUNDAMENTOS DE ESPECTROFOTOMETRÍA. CONOCIMIENTO DE TÉCNICAS ANALÍTICAS PARTE I: FUNDAMENTOS DE ESPECTROFOTOMETRÍA. I. OBJETIVO GENERAL Conocer y aplicar los fundamentos de la ESPECTROFOTOMETRÍA para la determinación de concentraciones en

Más detalles

S.E.P. S.E.I.T DIRECCION GENERAL DE INSTITUTOS TECNOLOGICOS

S.E.P. S.E.I.T DIRECCION GENERAL DE INSTITUTOS TECNOLOGICOS S.E.P. S.E.I.T DIRECCION GENERAL DE INSTITUTOS TECNOLOGICOS NOMBRE DE LA ASIGNATURA: QUIMICA ANALITICA II (4-2-10) NIVEL: LICENCIATURA. CARRERA: INGENIERIA BIOQUIMICA INGENIERIA QUIMICA CLAVE: ACC-9331

Más detalles

PLAN DE ESTUDIOS 1996

PLAN DE ESTUDIOS 1996 Ríos Rosas, 21 28003 MADRID. UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE MINAS ------- DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA Y COMBUSTIBLES PROGRAMA DE LA ASIGNATURA QUÍMICA

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR 1

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR 1 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR 1 PROGRAMA DE: CODIGO: 626 H O R A S D E C L A S E P R O F E S O R R E S P O N S A B L E T E O R I C A S P R A C T I C A S Dra. Adriana G.LISTA Prof. Adjunto Dedicación Exclusiva

Más detalles

ESTRUCTURA DE LA MATERIA. ENLACE QUÍMICO EJERCICIOS DE SELECTIVIDAD 96/97

ESTRUCTURA DE LA MATERIA. ENLACE QUÍMICO EJERCICIOS DE SELECTIVIDAD 96/97 ESTRUCTURA DE LA MATERIA. ENLACE QUÍMICO EJERCICIOS DE SELECTIVIDAD 96/97 1. Comente cada una de las frases siguientes, indicando si son verdaderas o falsas, y explique las razones en las que se basa.

Más detalles

Introducción a la Química Orgánica. SEMANA 15 Licda- Lilian Judith Guzmán Melgar

Introducción a la Química Orgánica. SEMANA 15 Licda- Lilian Judith Guzmán Melgar Introducción a la Química Orgánica SEMANA 15 Licda- Lilian Judith Guzmán Melgar ORIGEN DE LA QUIMICA ORGANICA - A inicios del siglo XIX, la química orgánica se dedico al estudio de compuestos derivados

Más detalles

Clase 3. Composición química de la célula

Clase 3. Composición química de la célula Clase 3. Composición química de la célula 1. Introducción: Los seres vivos siguen las mismas leyes físicas y químicas que el resto de la naturaleza. 2. Del átomo a la célula: Elementos de la célula 3.

Más detalles

PRUEBA ESPECÍFICA PRUEBA 201

PRUEBA ESPECÍFICA PRUEBA 201 PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD MAYORES PRUEBA ESPECÍFICA PRUEBA 201 PRUEBA SOLUCIONARIO Aclaraciones previas Tiempo de duración de la prueba: 1 hora Contesta 4 de los 5 ejercicios propuestos (Cada ejercicio

Más detalles

QUÍMICA ESTRUCTURAL II. ENLACE COVALENTE.

QUÍMICA ESTRUCTURAL II. ENLACE COVALENTE. QUÍMICA ESTRUCTURAL II. ENLACE COVALENTE. 1. Para las siguientes especies químicas: F 2, NaCl, CsF, H 2 S, AsH 3 y SiH 4, explica razonadamente: a) Cuáles tendrán enlaces covalentes puros. b) Cuáles tendrán

Más detalles

ESPECTROSCOPIA UV-VISIBLE

ESPECTROSCOPIA UV-VISIBLE ESPECTROSCOPIA UV-VISIBLE FUNDAMENTOS INSTRUMENTACION FUNCIONAMIENTO APLICACIONES FUNDAMENTOS La espectroscopia UV-Vis está basada en el proceso de absorción de la radiación ultravioleta-visible (radiación

Más detalles

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE DISPERSIONES DE NANOTUBOS DE PARED SENCILLA EN MEDIO ACUOSO EMPLEANDO PECTINA DE CÁSCARA DE TUNA BLANCA

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE DISPERSIONES DE NANOTUBOS DE PARED SENCILLA EN MEDIO ACUOSO EMPLEANDO PECTINA DE CÁSCARA DE TUNA BLANCA Mexicana de Química Analítica, A.C., México, 11. ISBN: 978-67-948-2- EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE DISPERSIONES DE NANOTUBOS DE PARED SENCILLA EN MEDIO ACUOSO EMPLEANDO PECTINA DE CÁSCARA DE TUNA BLANCA

Más detalles

ENLACE QUÍMICO 2º BACH EJERCICIOS DE ENLACE QUÍMICO DEL LIBRO 28. H-CHO H C = O : CH 3 OH H C O H H H H C O C H H H CH 3 OCH 3

ENLACE QUÍMICO 2º BACH EJERCICIOS DE ENLACE QUÍMICO DEL LIBRO 28. H-CHO H C = O : CH 3 OH H C O H H H H C O C H H H CH 3 OCH 3 EJERCICIOS DE ENLACE QUÍMICO DEL LIBRO 28. -CO C = O : C 3 O C O C 3 OC 3 C O C a) La longitud de enlace CO es menor en el formaldehido, ya que tiene un doble enlace. b) El metanol puede formar enlaces

Más detalles

Química General para Bachiller y Universidad

Química General para Bachiller y Universidad Química General para Bachiller y Universidad Germán Fernández Academia Minas c/ Uría 43 1 o 985 24 12 67 Oviedo January 1, 2018 Índice 1 Academia Minas - 2 - Germán Fernández www.quimicafisica.com

Más detalles

Electrón: LAS PARTÍCULAS SUBATÓMICAS. Electrón: e - Carga eléctrica: 1,602x10-19 C Masa: 9,109x10-31 C

Electrón: LAS PARTÍCULAS SUBATÓMICAS. Electrón: e - Carga eléctrica: 1,602x10-19 C Masa: 9,109x10-31 C ENLACE QUÍMICO 1. Repaso de los Conceptos Básicos: Las partículas del átomo: Electrón, Protón y neutrón Número atómico, número másico, Isótopos 2. Modelos atómicos: Repaso de los modelos atómicos Modelo

Más detalles

Universidad Central Del Este UCE Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Bioanálisis

Universidad Central Del Este UCE Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Bioanálisis Universidad Central Del Este UCE Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Bioanálisis Programa de la asignatura: (QUI-031) Química Inorgánica Total de Créditos: 5 Teoría: 4 Practica: 3 Prerrequisitos:

Más detalles

Enlaces entre átomos:

Enlaces entre átomos: Enlaces entre átomos: 1. Enlace químico 2. Formación de enlaces moleculares 3. Orbitales híbridos 4. Fórmula de las moléculas 5. Forma de las moléculas 1 En la naturaleza, los átomos no se encuentran aislados

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2003 QUÍMICA TEMA 3: ENLACES QUÍMICOS

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2003 QUÍMICA TEMA 3: ENLACES QUÍMICOS PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 00 QUÍMICA TEMA : ENLACES QUÍMICOS Junio, Ejercicio, Opción B Reserva 1, Ejercicio, Opción B Reserva, Ejercicio, Opción A Reserva, Ejercicio, Opción B Reserva

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR 1

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR 1 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR 1 PROGRAMA DE: QUIMICA ANALITICA CODIGO: 6287 H O R A S D E C L A S E P R O F E S O R R E S P O N S A B L E T E O R I C A S P R A C T I C A S Dra. Marta ZALBA Por semana Por

Más detalles

ÍNDICE. Presentación de la obra Buenas prácticas y seguridad en el laboratorio Tema 1 PREPARACIÓN Y TRATAMIENTO DE MUESTRA

ÍNDICE. Presentación de la obra Buenas prácticas y seguridad en el laboratorio Tema 1 PREPARACIÓN Y TRATAMIENTO DE MUESTRA ÍNDICE Presentación de la obra............................................................ 9 Buenas prácticas y seguridad en el laboratorio................................ 11 Tema 1 PREPARACIÓN Y TRATAMIENTO

Más detalles

PPTCES004CB33-A09V1. Enlace Químico

PPTCES004CB33-A09V1. Enlace Químico PPTCES004CB33-A09V1 Enlace Químico Resumen de la clase anterior Tabla periódica Períodos Ordena los elementos en Según Grupos Según Nivel energético Electrones último nivel Propiedades periódicas Son Radio

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2001 QUÍMICA TEMA 9: ORGÁNICA

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2001 QUÍMICA TEMA 9: ORGÁNICA PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 001 QUÍMICA TEMA 9: ORGÁNICA Junio, Ejercicio 4, Opción B Reserva 1, Ejercicio 4, Opción A Reserva, Ejercicio 4, Opción B Reserva, Ejercicio, Opción A Reserva,

Más detalles

Métodos analíticos cuantitativos basados en las propiedades eléctricas de una solución de analito cuando forma parte de una celda electroquímica

Métodos analíticos cuantitativos basados en las propiedades eléctricas de una solución de analito cuando forma parte de una celda electroquímica POTENCIOMETRÍA Química electroanalítica Métodos analíticos cuantitativos basados en las propiedades eléctricas de una solución de analito cuando forma parte de una celda electroquímica Electroquímica Conversión

Más detalles

Profesor: Carlos Gutiérrez Arancibia. Temas a tratar: - - Sustancias Puras - Mezclas - Enlaces Químicos - Fuerzas Intermoleculares

Profesor: Carlos Gutiérrez Arancibia. Temas a tratar: - - Sustancias Puras - Mezclas - Enlaces Químicos - Fuerzas Intermoleculares Profesor: Carlos Gutiérrez Arancibia Temas a tratar: - - Sustancias Puras - Mezclas - Enlaces Químicos - Fuerzas Intermoleculares A. Sustancia Pura: SUSTANCIAS PURAS Y MEZCLAS Una sustancia pura es un

Más detalles

INSTITUTO DE QUÍMICA

INSTITUTO DE QUÍMICA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO FUNDACION ISABEL CACES DE BROWN Avenida Brasil 2950, Valparaíso, Chile Teléfono (56-32) 273161 Fax (56-32) 273422 Casilla 4059 http://www.pucv.cl INSTITUTO

Más detalles

DETERMINACIÓN DE FÓSFORO EN BEBIDAS GASEOSAS TITULACIÓN POTENCIOMÉTRICA ACIDO BASE

DETERMINACIÓN DE FÓSFORO EN BEBIDAS GASEOSAS TITULACIÓN POTENCIOMÉTRICA ACIDO BASE Pàgina 1 de 5 DETERMINACIÓN DE FÓSFORO EN BEBIDAS GASEOSAS TITULACIÓN POTENCIOMÉTRICA ACIDO BASE Objetivos: Análisis de un sistema ácido base mediante titulaciones potenciométricas. Evaluación del punto

Más detalles

1. CONTENIDOS COMUNES

1. CONTENIDOS COMUNES 1. CONTENIDOS COMUNES Libro de texto: 1. Las bases de la Química * Masa atómica, unidad de masa atómica (u), masa molecular (masa molar), fórmulas empíricas y moleculares, composición centesimal. * Problemas

Más detalles

Fisicoquímica IV/Química 2004

Fisicoquímica IV/Química 2004 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLAN LICENCIATURA EN: QUÍMICA. NOMBRE DE LA ASIGNATURA: FISICOQUÍMICA IV. ÓRGANO INTERNO QUE COORDINA EL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA:

Más detalles

PROGRAMAS DEL CURSO DE QUÍMICA SECCIÓN DE QUÍMICA DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA ÁREA DE CIENCIAS IES SIERRA SUR DE VALDEPEÑAS DE JAÉN

PROGRAMAS DEL CURSO DE QUÍMICA SECCIÓN DE QUÍMICA DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA ÁREA DE CIENCIAS IES SIERRA SUR DE VALDEPEÑAS DE JAÉN PROGRAMAS DEL CURSO DE QUÍMICA SECCIÓN DE QUÍMICA DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA ÁREA DE CIENCIAS IES SIERRA SUR DE VALDEPEÑAS DE JAÉN CONTENIDOS página Programa de clases teóricas...... 3 Programa de

Más detalles

TEMA 5 ENLACE QUIMICO. Propiedades de las sustancias iónicas, covalentes y metálicas. Prof: Noemy Quirós

TEMA 5 ENLACE QUIMICO. Propiedades de las sustancias iónicas, covalentes y metálicas. Prof: Noemy Quirós TEMA 5 ENLACE QUIMICO Propiedades de las sustancias iónicas, covalentes y metálicas 1 Prof: Noemy Quirós ESTADOS DE AGREGACIÓN A 298 K A 298 K, cuanto mayor es la atracción entre las partículas (átomos,

Más detalles

TEMA 1. CONFIGURACIÓN ESTRUCTURAL DE LOS MATERIALES

TEMA 1. CONFIGURACIÓN ESTRUCTURAL DE LOS MATERIALES TEMA 1. CONFIGURACIÓN ESTRUCTURAL DE LOS MATERIALES Objetivos Este tema pretende recoger los aspectos estructurales específicos de cada uno de los grandes grupos de materiales de interés tecnológico en

Más detalles

SOLUCIONARIO Guía Técnico Profesional

SOLUCIONARIO Guía Técnico Profesional SOLUCIONARIO Guía Técnico Profesional El enlace químico SGUICTC004TC33-A16V1 Ítem Alternativa Habilidad 1 B Comprensión 2 E Comprensión 3 A Comprensión 4 A Comprensión 5 C Comprensión 6 D Aplicación 7

Más detalles

Enlace químico II: geometría molecular e hibridación de orbitales atómicos

Enlace químico II: geometría molecular e hibridación de orbitales atómicos Enlace químico II: geometría molecular e hibridación de orbitales atómicos Capítulo 10 Copyright The McGraw-Hill Companies, Inc. Permission required for reproduction or display. Teorías de cómo ocurren

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2001 QUÍMICA TEMA 9: ORGÁNICA

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2001 QUÍMICA TEMA 9: ORGÁNICA PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2001 QUÍMICA TEMA 9: ORGÁNICA Junio, Ejercicio 4, Opción B Reserva 1, Ejercicio 4, Opción A Reserva 2, Ejercicio 4, Opción B Reserva 3, Ejercicio 2, Opción A

Más detalles

QUÍMICA - 2º BACHILLERATO ENLACE QUÍMICO RESUMEN CONCEPTO DE ENLACE QUÍMICO

QUÍMICA - 2º BACHILLERATO ENLACE QUÍMICO RESUMEN CONCEPTO DE ENLACE QUÍMICO Javier Robledano Arillo Química 2º Bachillerato Enlace Químico - 1 QUÍMICA - 2º BACHILLERATO ENLACE QUÍMICO RESUMEN CONCEPTO DE ENLACE QUÍMICO 1. Enlace químico: conjunto de fuerzas que mantienen unidos

Más detalles

Tema 2: Enlace y propiedades de los materiales

Tema 2: Enlace y propiedades de los materiales En la mayoría de moléculas, los enlaces entre los átomos que las constituyen no es mediante la interacción coulombiana que hemos analizado en el caso del enlace iónico. Se necesita tener en cuenta el llamado

Más detalles

UNIVERSIDAD EMILIANO ZAPATA

UNIVERSIDAD EMILIANO ZAPATA UNIVERSIDAD EMILIANO ZAPATA OBJETIVO DE LA MATERIA El estudiante describirá la importancia de la química en la ciencia y tecnología, a través del conocimiento de sus principios básicos, con el fin de explicar

Más detalles

CAPITULO 4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN

CAPITULO 4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN CAPITULO 4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN 4.1 Potencial de Circuito Abierto. Debido a que el telurio se encuentra en solución en forma de ion telurito, y de acuerdo a la información termodinámica presentada en

Más detalles

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: TÉCNICAS ANALÍTICAS AVANZADAS Y SU APLICACIÓN INDUSTRIAL. ÓRGANO INTERNO QUE COORDINA EL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA:

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: TÉCNICAS ANALÍTICAS AVANZADAS Y SU APLICACIÓN INDUSTRIAL. ÓRGANO INTERNO QUE COORDINA EL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLAN LICENCIATURA EN: QUÍMICA. NOMBRE DE LA ASIGNATURA: TÉCNICAS ANALÍTICAS AVANZADAS Y SU APLICACIÓN INDUSTRIAL. ÓRGANO INTERNO

Más detalles

PAU Química. Septiembre 2008 PRIMERA PARTE

PAU Química. Septiembre 2008 PRIMERA PARTE 1 PAU Química. Septiembre 2008 PRIMERA PARTE Cuestión 1. A las siguientes especies: X, Y y Z +, les corresponden los números atómicos 17, 18 y 19, respectivamente. a) Escriba la configuración electrónica

Más detalles

Oferta tecnológica: Novedoso método de fabricación de superficies metálicas estructuradas para uso en diferentes Espectroscopias

Oferta tecnológica: Novedoso método de fabricación de superficies metálicas estructuradas para uso en diferentes Espectroscopias Oferta tecnológica: Novedoso método de fabricación de superficies metálicas estructuradas para uso en diferentes Espectroscopias Oferta tecnológica: Novedoso método de fabricación de superficies metálicas

Más detalles

EVALUACIÓN DE DISPERSIÓN DE NANOTUBOS DE CARBONO EN POLIPROPILENO COMO NUEVOS MATERIALES DE ELECTRODO

EVALUACIÓN DE DISPERSIÓN DE NANOTUBOS DE CARBONO EN POLIPROPILENO COMO NUEVOS MATERIALES DE ELECTRODO EVALUACIÓN DE DISPERSIÓN DE NANOTUBOS DE CARBONO EN POLIPROPILENO COMO NUEVOS MATERIALES DE ELECTRODO A. L. García Pérez 1, J. Sandoval Cortés 1*, C. A. Ávila Orta 2, J. A. Rodríguez González 2, J. A.

Más detalles

INTRODUCCION A LA QUIMICA ORGANICA

INTRODUCCION A LA QUIMICA ORGANICA Licda. Lilian Judith Guzmán Melgar INTRODUCCION A LA QUIMICA ORGANICA 15/17 ORIGEN DE LA QUÍMICA ORGÁNICA - A inicios del siglo XIX, la química orgánica se dedico al estudio de compuestos derivados de

Más detalles

Regla del octeto. Gilbert Newton Lewis

Regla del octeto. Gilbert Newton Lewis Regla del octeto En 1916 Gilbert Newton Lewis propuso que el enlace covalente entre átomos se produce al compartir pares de electrones, mecanismo por el que cada uno individualmente podría alcanzar ocho

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI NOMBRE DE LA ASIGNATURA: QUÍMICA FECHA DE ELABORACIÓN: ENERO 2005. ÁREA DEL PLAN DE ESTUDIOS: AS ( ) AC ( X ) APOBL (

Más detalles

Subárea: Química CONTENIDO OBJETIVOS REFERENCIA BIBLIOGRAFICA 1. ESTRUCTURA MICROSCÓPICA

Subárea: Química CONTENIDO OBJETIVOS REFERENCIA BIBLIOGRAFICA 1. ESTRUCTURA MICROSCÓPICA QUÍMICA. Subárea: Química CONTENIDO OBJETIVOS REFERENCIA BIBLIOGRAFICA 1. ESTRUCTURA MICROSCÓPICA Materia. Sustancias puras. Dispersiones o mezclas. Cambios de estado. Clasificación de sustancias naturales

Más detalles

Criterios de evaluación. IES Pedro Antonio de Alarcón (Guadix, Granada)

Criterios de evaluación. IES Pedro Antonio de Alarcón (Guadix, Granada) Criterios de Evaluación IES Pedro Antonio de Alarcón (Guadix, Granada) Departamento: Física y Química Área: Química Curso: 2º Bachillerato De acuerdo con el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre y

Más detalles

QUÍMICA MATRIZ DE ESPECIFICACIONES DE LA ASIGNATURA DE QUÍMICA ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE AL BLOQUE

QUÍMICA MATRIZ DE ESPECIFICACIONES DE LA ASIGNATURA DE QUÍMICA ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE AL BLOQUE MATRIZ DE ESPECIFICACIONES DE LA ASIGNATURA DE QUÍMICA BLOQUES DE CONTENIDO Bloque 2. Origen y evolución de los componentes del Universo. PORCENTAJE ASIGNADO AL BLOQUE 25% ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Explica

Más detalles

Interacciones entre los átomos, o MODELOS DE ENLACE

Interacciones entre los átomos, o MODELOS DE ENLACE Interacciones entre los átomos, o MODELOS DE ENLACE Las Sustancias Químicas (realidad) Y los enlaces... (el modelo ) Cómo clasificamos a a las sustancias? Por qué es importante clasificarlas? Por estado

Más detalles

ENLACE QUÍMICO. NaCl. Grafito: láminas de átomos de carbono

ENLACE QUÍMICO. NaCl. Grafito: láminas de átomos de carbono NaCl Grafito: láminas de átomos de carbono Se denomina enlace químico al conjunto de fuerzas que mantienen unidos los átomos cuando forman moléculas o cristales, así como las fuerzas que mantienen unidas

Más detalles

ENLACE COVALENTE. Z = 1 Hidrógeno H: 1s 1 Z = 6 Carbono C: 1s 2 2s 2 2p 2 Z = 7 Nitrógeno N: 1s 2 2s 2 2p 3 Z = 8 Oxígeno O: 1s 2 2s 2 2p 4 H H H 2

ENLACE COVALENTE. Z = 1 Hidrógeno H: 1s 1 Z = 6 Carbono C: 1s 2 2s 2 2p 2 Z = 7 Nitrógeno N: 1s 2 2s 2 2p 3 Z = 8 Oxígeno O: 1s 2 2s 2 2p 4 H H H 2 ENLACE COVALENTE Si los átomos que se enfrentan son ambos electronegativos (no metales), ninguno de los dos cederá electrones. Una manera de adquirir la configuración de gas noble en su última capa es

Más detalles