news&letter Estrategia Cluster C3: Confianza, Cooperación, Crecimiento Laguntzaileak/Colaboran:

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "news&letter Estrategia Cluster C3: Confianza, Cooperación, Crecimiento Laguntzaileak/Colaboran:"

Transcripción

1 news&letter Estrategia Cluster C3: Confianza, Cooperación, Crecimiento Laguntzaileak/Colaboran: Elkarrizketa Nekazaritza, Arrantza eta Elikadura Politika Sailburuordearekin. 4-5 Principales indicadores e internacionalización del sector de alimentación Sareak Indartzen proiektua, Clusterraren koroaren harribitxia

2 editorial Lehiakortasuna indartu Fortalecer la competitividad Elikaduraren eta edarien euskal sektorearen etorkizunerako ezinbestekoak dira enpresen arteko elkarlana, merkatuan bereizketa eragiteko gaitasuna izango duen produktua eta balio erantsia hautemateko prestakuntza duen kontsumitzailea, eta, horrekin guztiarekin batera, merkatuetara sartzeko aukera emango duten nazioartekotze prozesuak martxan jartzeko beharrezkoa den berrikuntza. Horiek dira Eusko Jaurlaritzako Ekonomiaren Garapen eta Lehiakortasun Sailak aurrera eramandako ko Elikaduraren Industriaren Lehiakortasun Plan berrian jasotako ondorioetako batzuk. Planaren azken helburua elikadura industria indartsua, lehiakorra eta iraunkorra bultzatzea da, bertako kalitatezko produktuari lotua. Argi eta garbi dago Euskadin elikaduraren sektore dinamikoak, sortzaileak, berritzaileak, bikainak, nazioartera zabalduak, iraunkorrak, lehiakorrak eta enplegua eta aberastasuna sortuko dituenak, beharrezkoa duela enpresen lehiakortasuna indartzea, konfiantzaren eta lankidetzaren bitartez, sektorearen balio katearen loturak hobetuz, eta haren barruan balio erantsia sortuz. Eta horretarako ezinbestekoa da sinergiak sortzea eta sareak sortuko dituzten egitasmo komunak martxan jartzea. 2 El futuro del sector vasco de alimentación y bebidas pasa inexorablemente por la cooperación entre las diferentes empresas, por un producto con capacidad de diferenciación en el mercado, así como por un consumidor con formación para detectar el valor añadido, y todo ello junto a la necesaria innovación y puesta en marcha de procesos de internacionalización que permitan el acceso a los mercados. Estas son algunas de las conclusiones recogidas en el nuevo Plan de Competitividad de la Industria Alimentaria , elaborado por el Departamento de Desarrollo Económico y Competitividad del Gobierno Vasco, cuyo último objetivo es impulsar una industria alimentaria fuerte, competitiva y sostenible, vinculada al producto local y de calidad. No cabe duda de que un sector de la alimentación en Euskadi dinámico, creativo, innovador, excelente, internacionalizado, sostenible, competitivo y reconocido como generador de empleo y riqueza, necesita fortalecer la competitividad de las empresas a través de la confianza y la cooperación, con una mejora de la conectividad de la cadena de valor del sector, con la generación de valor añadido dentro de ésta. Y eso pasa por la generación de sinergias y por la puesta en marcha de proyectos comunes, creadores de redes. Etorkizuna sareak sortzetik igarotzen da. El futuro pasa por las sinergias y por la creación de redes. Ibaizabal Bidea. Edificio 101. Local Zamudio Bizkaia Tel jegana@clusteralimentacion.com Confianza, Cooperación, Crecimiento Manuel Giner, Euskadiko Elikaduraren Clusterreko presidenteak, kontsumoan oso eragin handia duen krisi eszenatoki orokorraren barruan dagoen sektorearen jarduera markatu duten zenbait klabe aztertzen ditu. Clusterreko presidenteak, konpainietan eragina izaten ari diren faktoreei buruzko gogoeta egiten du, eta Clusterretik, bertako kide diren enpresen artean sinergiak sortzeko aurrera eramaten ari diren proiektuak azpimarratzen ditu. Confianza, Cooperación y Crecimiento son las tres bases sobre las que, en el Cluster de Alimentación de Euskadi, se sustentan tanto la estrategia como la actividad derivada de la misma. Constituyen los conceptos referenciales que marcan la ruta que seguiremos en los próximos años. En este sentido, y gracias al proyecto REDES, iniciado en 2013, hemos avanzado tanto en la consolidación del Cluster como colectivo de referencia, como en la generación de confianza entre socios y resto del sector. También nos ha servido para identificar aspectos de interés de las empresas en los cinco ámbitos de actuación (Comercial-Marketing, Administración-Finanzas, Compras-Logística, Producción e I+D+i-Calidad) que en su momento definimos como estratégicos. En este sentido, hemos podido constatar que el verdadero valor del Cluster está en su interior, entre sus asociados, y en sus experiencias. Esto nos ha llevado a diseñar el Plan de Acción 2014, desde y para los socios, basado en las experiencias de sus miembros. Aprendiendo también de la experien- cia del proyecto REDES, hemos tratado de dar respuesta a las demandas surgidas de las más de 100 reuniones mantenidas por los grupos de trabajo, reforzando los aspectos positivos (compartir experiencias, intercambiar conocimientos, conocer empresas, etc.) y atendiendo las sugerencias de mejora (pasar a la acción, abordar temas específicos, etc.). Manuel Giner Presidente del Cluster de Alimentación de Euskadi Nos hemos dado cuenta de que para llegar a la colaboración entre empresas, y para realizar proyectos, hemos de generar confianza entre las personas y esto no se consigue de la noche a la mañana. Aunque sea costoso, hemos de recorrer una camino que, a primera vista, puede parecer poco productivo, pero que con constancia y dedicación no cabe duda de que terminará dando sus frutos. Otro de los aspectos que entendemos crucial desde el Cluster es el tener una dimensión y una representatividad (empleo, ventas) suficiente y adecuada, por lo que seguimos analizando el sector en cuanto a su composición, tamaño de empresas, grado de internacionalización, etc., desplegando para ello un Plan de Captación de socios acorde con las características del sector. A todo ello le hemos llamado la Estrategia C3: Confianza+Cooperación+Crecimiento, que en definitiva son las bases de nuestro Plan de Gestión de opinión 3

3 entrevista La industria alimentaria vasca debe ganar dimensión mibles individualmente. Y no nos podemos olvidar del factor tractor de la industria alimentaria, que además ejerce un importante papel dinamizador del sector primario vasco. entrevista Bittor Oroz Izaguirre Viceconsejero de Agricultura, Pesca y Política Alimentaria. La industria alimentaria ejerce un papel dinamizador del sector primario vasco. Bittor Oroz Izaguirre, Nekazaritzaren, Abeltzaintzaren, Arrantzaren eta Elikaduraren sustapen, garapen eta kudeaketa arduraduna, eta Landa, Kostalde eta Baso inguruneen Garapenarekin erlazionatutako politiken arduraduna da. Horretarako, bere Sailburuordetzatik lankidetzan aritzen dira Berrikuntza, Turismo eta Merkataritza Sailarekin, denen intereserako ekintzak indarrean jarri ahal izateko. Bilatzen diren helburuen artean produktuaren merkaturatzea hobetzea eta nazioartera zabaltzea daude. Horrez gain, laguntzak, koordinaziorako neurriak eta Europar Batasuneko araudiaren aplikazioa gauzatuko ditu, sektorean lan egiten duten pertsonen interesak defendatzen dituen ordezkaritza gisa arituz. Bittor Oroz Izaguirrek, Eusko Jaurlaritzako Nekazaritza, Arrantza eta Elikadura Politika Sailburuordeak, bere Sailak, elikaduraren alorrean aurrera daraman politika markatzen ari diren funtsetako batzuk aztertzen ditu elkarrizketa honetan eta, horrez gain, jarduera horrek Euskadin izango duen etorkizunari buruzko iritziak ematen ditu. Desde el Gobierno Vasco apoyaron e impulsaron la creación del Cluster de Alimentación. Porqué? El sector vasco de la industria alimentaria y bebidas tiene aún un peso relativamente pequeño en la economía del país. Incrementarlo, ha sido un objetivo permanente en los planes e iniciativas puestos en marcha desde el Gobierno Vasco. Ese factor fue, en última instancia, el origen de este Cluster. Desde el principio se persiguió un mayor dimensionamiento del sector, su internacionalización y el incremento de su competitividad. Por eso, desde el Departamento, consideramos que existen razones más que sobradas para que todos nos sintamos orgullosos con la existencia de este Cluster, al que deseamos lo mejor en la difícil y al mismo tiempo ilusionante tarea que tiene por delante en los próximos años. Y cuáles son los principales retos a los que se enfrenta la industria alimentaria vasca? Uno de los principales problemas a los que se enfrenta esta industria es el alto grado de atomización. Desde el Gobierno Vasco trabajamos en el fomento de la cooperación y colaboración entre empresas para la búsqueda de sinergias como medio para ganar dimensión, abordar la innovación y transferencia tecnológica, así como poder abordar los retos no asu- Y cuáles son las claves de la política que el actual Gobierno Vasco seguirá en ese terreno? El apoyo a la comercialización de nuestros productos, tanto en el mercado local como en el nacional e internacional, va a ser estrategia prioritaria para nuestro departamento. Debemos competir con los diferentes entornos con los que nos relacionamos. Para ello es necesario contar con un sector de alimentación potente, capaz de generar el crecimiento y valor añadido que no sólo garantice su futuro, sino que se suscite un efecto tractor que arrastre a otras actividades y servicios subsidiarios, con lo que eso puede suponer en la generación de empleo. Esa es la base de partida de la política diseñada por nuestro Departamento, esa y el convencimiento de que la industria es el motor de nuestra economía y que a ella nos vamos a seguir dedicando, apoyándonos en nuestras fortalezas. Como afirmó recientemente nuestra Consejera, Arantza Tapia, seguiremos haciendo lo que sabemos porque la industria es la base sobre la que se sustentan muchos servicios avanzados y actividades terciarias del país. Esto nos permite mirar al futuro con dosis de optimismo, dado que la industria es el principal motor de generación de riqueza y empleo. Y a través de que grandes líneas estratégicas se canalizará esa política? Desde el Departamento hemos insistido en la necesidad de actuaciones que favorezcan el refuerzo de la financiación, la reordenación del Sistema Vasco de Tecnología e Innovación, la diversificación hacia nuevos sectores, el impulso de cadenas completas de actividad, la internacionalización, el papel de la empresa y el Enpresa jarduera berrien aldeko apustua egiten dugu. emprendedor, y la configuración de Euskadi como un territorio atractivo para el desarrollo de proyectos empresariales. Y en ese contexto, valoramos a la industria alimentaria vasca como un sector en crecimiento con un enorme potencial de desarrollo y de generación de riqueza. Y en qué acciones se concretarán? Desde la Viceconsejería de Agricultura, Pesca y Política Alimentaria apostamos por el refuerzo de la competitividad del sector productor y su papel en la cadena agroalimentaria, por el apoyo a la puesta en marcha de nuevas actividades empresariales, la corrección de los déficits estructurales que afectan a la competitividad del sector, por fomento del desarrollo sostenible de los recursos agrarios y pesqueros, etc. En definitiva, acciones que, en línea con lo que ocurre en nuestros entornos, incrementen la consistencia del sector, aporten competitividad e innovación y contribuyan a una cultura del consumo eficiente y sostenible. Sin duda que ese esfuerzo contribuirá a un mayor peso económico de la industria vasca de alimentación y bebidas, y a la creación de empleo. Y cuál es el papel del Cluster en ese proceso? Desde el propio Cluster se ha hecho referencia a su función como catalizador, de interlocución ante la Administración, su papel cohesionador dentro del sector y su capacidad para generar espacios de relación y de proyectos compartidos, le convierten en sujeto activo fundamental. Estoy totalmente de acuerdo con esos argumentos. El Viceconsejero de Agricultura, Pesca y Política Alimentaria, Bittor Oroz Izaguirre, ha sido Técnico de Promoción y Desarrollo Rural en IMK-HAZI, y Alcalde en Ayuntamiento de Ataun. Ingeniero Agrónomo, Ingeniería Rural, por la Universidad Pública de Navarra, ha sido también Profesor Asociado del Departamento de Ingeniería Rural y Proyectos en Universidad Pública de Navarra. A finales del pasado mes de marzo fue elegido Presidente de AZTI- Tecnalia en la reunión que mantuvo el Patronato de la Fundación responsable de este centro tecnológico. 4 5

4 sector El sector vasco facturó millones en el año 2012 Elikaduraren eta edarien industriak milioi euro fakturatu zituen 2012an, aurreko urtean baino %5,4 gutxiago. Horrez gain, euskal ekonomiaren BPG orokorraren %1,49ko ekarpena egin zuen, hau da, industria balio osoaren %6,4 eta lan dinamizatzaile garrantzitsua egin du lehen sektorearen dinamizatzaile gisa. Bien artean BPG-ren %2,47ko ekarpena egin zuten, milioi euro inguru. La industria de alimentación y bebidas facturó millones de euros en 2012, un 5,4% menos que el año anterior, al tiempo que aportó el 1,49% del PIB global de la economía vasca, lo que supone el 6,4 del valor industrial total, ejerciendo un importante papel dinamizador del sector primario. Entre ambos aportaron el 2,47% del PIB, cerca de millones de euros. El sector vasco empleaba a finales de 2012 a personas, y sus empresas disponían de un total de establecimientos. Ranking por facturación Por facturación, destaca en primer lugar el subsector de otras industrias alimenticias, que en 2012 alcanzó unas ventas de más de cerca de millones de euros, una cifra ligeramente inferior a la lograda en el ejercicio precedente. Le sigue el subsector de bebidas, con más de millones de volumen de negocio, cantidad similar a la del año anterior, y el de pan y molinería, con una facturación de 556,5 millones de euros, inferior a la de El cuarto puesto lo ocupa la industria láctea, con unas ventas de 461,3 millones de euros (incremento del 16%), las conservas de pescado (374,8 millones) y las industrias cárnicas, con 224,5 millones de facturación. Principales indicadores de la Industria de la Alimentación y las Bebidas. Europa, España y Euskadi. Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Eurostat y Eustat. Distribución de las principales variables por Territorio Histórico (año 2009). Araba Bizkaia Gipuzkoa Araba Bizkaia Gipuzkoa Variables Valores % Establecimientos* ,34% 34,46% 30,21% Personal ocupado* ,67% 34,68% 37,65% Horas trabajadas* ,67% 34,3 38,0 Facturación* ,20% 42,0 24,77% Valor añadido Bruto a costes de factores** ,46% 27,75% 32,79% Costes de personal** ,01% 34,4 35,58% Excedente Bruto de Explotación** ,01% 20,3 29,67% Dotaciones para amortizaciones** ,66% 26,41% 24,9 Excedente Neto de Explotación** ,97% 15,98% 33,05% Inversión realizada** ,06% 28,2 31,71% * Unidades **Miles de euros Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de Eustat (Macromagnitudes (miles de euros) por territorio, sector (A86). Eustat) y de los datos de facturación y establecimientos del Órgano de Estadística del Departamento de Medio Ambiente, Planificación Territorial, Agricultura y Pesca. La nueva herramienta de prospección permitirá diseñar el futuro del sector. UE27 España Euskadi Euskadi Indicador (2010) (2010) (2009) (2010) VAB c.f/ventas (%) 22,36 21,00 24,83 25,40 Coste de personal/ventas (%) 15,30 13,80 13,09 13,55 Productividad aparente (miles de ) 40,79 48,20 59,07 61,48 Coste personal medio (miles de ) 25,97 28,90 31,14 32,81 Inversión/empleado (miles de ) - 8,50 9,32 7,24 Salarios ajustados a la productividad laboral (%) 157,06 166,60 189,68 187,38 El excedente de explotación bruto/volumen de negocios (índice bruto de explotación)(%) 8,27 8,40 11,74 11,84 Principales variables de los subsectores de la IAB vasca Subsectores Nº establecimientos Empleo (Nº personas) Facturación (miles de ) ENE/Ventas (%) Ind. Cárnica 112 7,84% , ,85% 1,79% Conservas de pescado 71 4,97% , ,76% 5,05% Ind. Láctea 132 9,24% , ,0 4,75% Pan y molinería , , ,50% 0,99% Otras alimenticias 142 9,94% , ,17% 5,34% Bebidas ,39% , ,26% 10,50% Total IAB ,78% Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Órgano de Estadística del Departamento de Medio Ambiente, Planificación Territorial, Agricultura y Pesca. Valor añadido bruto a coste de factores de la industria de Euskadi. Miles de euros Año Carne Pesca Lácteos Pan y Molinería Otras Bebidas/Tabaco Estructura del gasto en Euskadi. Hogares Productos alimenticios , , ,0 Distribución sectorial del PIB Ind. alimentarias, bebidas, tabaco La industria alimentaria vasca emplea a personas, según los datos referidos al ejercicio En el año 2011 esa cifra se elevaba a personas, y en 2010 a , lo que supone una reducción de más de empleos, volumen mucho menor al generado por la crisis económica y financiera en otros sectores industriales. El mayor volumen de empleo lo registra el subsector de pan y molinería, con puestos de trabajo, seguido del de bebidas (2.852), otras alimenticias (2.413), conservas de pescado (1.835), industrias conserveras (1.243) e industria láctea (1.008). Con criterio Observatorio Estratégico, un antes y un después Jon Ander La entrada en funcionamiento del Egaña Observatorio Estratégico del Director del Cluster Cluster de Alimentación de Euskadi supone la superación de un reto cuyas principales consecuencias serán visibles en los próximos años. Es esta una herramienta de primer nivel, que nos permitirá, a empresas y entidades asociadas al Cluster, vislumbrar las claves que marcarán el futuro. Y ello a través del seguimiento y vigilancia de los parámetros que marcan nuestra actividad, los mismos que han de permitirnos conocer las variables por las que se rige el sector. De manera periódica, desde el Observatorio creado por el Cluster se facilita a los asociados información sobre el perfil del sector, sobre la evolución de las cifras de facturación, consumo o productividad, se realiza un seguimiento del empleo y se procede al análisis de los principales indicadores de actividad. Los datos logrados por el Observatorio posibilitan que empresas y entidades socias soporten en informaciones fiables sus reflexiones de futuro, sus estrategias en el mercado nacional y sus posicionamientos de cara a acometer los tan necesarios procesos de internacionalización. Recientemente, el Cluster ha actualizado su Observatorio con el nuevo informe de tendencias de trendwatching para el sector de Alimentos & Bebidas, con una nueva entrega de los análisis sectoriales (productos procesados de Pescado, Carne y Huevos) y el acceso a la Guía de Gestión de alérgenos en la Industria Alimentaria. Ese informe se encuentra ya a disposición de nuestras empresas socias. En definitiva, el Observatorio Estratégico marca un antes y un después en la actividad del Cluster de Alimentación de Euskadi, el inicio de una nueva etapa de consolidación y crecimiento. sector 6 7

5 sector Segmentación de la industria vasca de alimentación y bebidas Elikaduraren eta edarien euskal sektorea enpresak osatzen zuten urtea amaitzean. Zifra horiek, enpresen erdia inguru autonomoak edo sozietate zibilak (1.552tik 782) dituen sektorearen atomizazioa egiaztatzen dute. Horrela, enpresen %92k salmenten %27 eta lanpostuen %51 eragiten dituzte, eta gainerako %8ak salmentaren %73 eta enpleguaren %49. Principales magnitudes e indicadores de la IAB vasca. Miles de euros y %. Variables IAB 2010 Variación 2010/2009 IAB 2011 Variación 2011/2010 IAB 2012 Variación 2012/2011 Establecimientos Personal VABcf Ventas netas Excedente Neto Explotación Inversiones realizadas Productividad aparente Salarios ajustados a la productividad Lab. (%) VACcf/Ventas (%) ENE/Ventas (%) ,48 11,78% 25,40% 7,57% -3,41% 2,5 6,71% 4,34% 15,28% -20,38% 4,09% -3,64% 2,27% 10,49% ,23 11,77% 24,41% 7,09% -4,97% -2,21% -4,20% -0,34% -6,66% 13,85% -2,04% -0,09% -3,88% -6,35% ,58 12,2 23,54% 5,78% -1,7-6,25% -8,8-5,44% -22,95% -38,07% -2,7 3,84% -3,57% -18,5 Segmentación de la industria de la Alimentación y Bebidas de la CAE. El sector vasco de alimentación y bebidas estaba integrado al finalizar 2011 por un total de empresas, con unas ventas de millones de euros y empleos. Estas son algunas de las cifras que se desprende del informe de segmentación, hecho público en marzo de 2014, que recoge datos de 2011, año utilizado como referencia para el estudio. El segmento analizado de la industria de alimentación y bebidas contempla los subsectores cárnico, de transformados de la pesca, lácteo, pan y molinería, bebidas y otras alimentarias, así como los 35 CNAES en los que se enmarcan estas actividades. Estas cifras confirman la atomización de un sector en el que cerca de la mitad de sus empresas son autónomos o sociedades civiles (768 de un total de 1.552). En efecto, el 9 de las empresas supone el 27% de las ventas y el 51% del empleo, mientras que el 8% restante representa el 7 de las ventas y el 49% del empleo. Microempresas y Pymes En la Comunidad Autónoma Vasca estaban registradas al finalizar 2011 un total de microempresas, concepto que incluye dos tramos: empresas con plantillas entre 1 y 9 y entre 10 y 19 trabajadores. El conjunto de ellas facturan millones de euros y dan empleo a personas. Una segunda clasificación recoge a las pequeñas empresas, es decir, aquellas que tienen entre 20 y 49 empleos. En este nivel se encuentran un total de 98 sociedades, con 519 millones de euros de facturación y trabajadores. Entre las micro y las pequeñas empresas suman un total de registros, ya sean autónomos, sociedades civiles o sociedades limitadas y anónimas, con una facturación de millones de euros y empleos. Las medianas empresas, aquellas que emplean entre 20 y 99 personas, son 23, facturan 814 millones de euros y emplean a personas. Grandes y multinacionales Por último, las grandes empresas, con 100 o más trabajadores, un total de 17, dan empleo a personas y facturan millones de euros. En este grupo se incluyen las multinacionales, seis en total, con unas ventas de 740 millones de euros y un total de empleos. Asimismo, en los datos antes mencionados están incorporados los fabricantes de piensos para animales, 17 empresas, con unas ventas de 643 millones de euros y 349 empleos. Informe de segmentación referido al ejercicio Segmentación desagregada. Si a la segmentación de la industria vasca de alimentación y bebidas se le desagrega los datos referidos a multinacionales, fabricantes de piensos y autónomos, el total de empresas se sitúa en 761, con empleos y millones de euros de facturación. En este caso, el 8 de las empresas supone el 40% de las ventas y el 57% del empleo, mientras que el 17% restante representa el 60% de la facturación y el 4 del empleo. Si a la segmentación anterior se le resta también la microempresas (menos de 20 trabajadores), el número de empresas se reduce a 126, de las cuales 115 son Pymes, con millones de euros de ventas y puestos de trabajo. sector 8 9

6 sector Internacionalización, factor estratégico para el sector sector Azken bost urteetan elikaduraren eta edarien euskal sektorearen esportazioak bikoiztu egin dira. 2009an, elikaduraren eta edarien euskal sektorearen esportazioak 510 milioi eurora heldu ziren. Esportazioaren jomuga diren herrialdeei dagokienez, lehen tokian Frantzia dago, bertara 207,3 milioi euro saldu baitziren. Frantziaren ondoren Alemania eta Portugal daude. En los últimos cinco años las exportaciones se han duplicado. Volumen de exportación ( ) de la IAB por CNAES. Miles de euros Vs CNAEs EXPORT IMPORT EXPORT IMPORT EXPORT IMPORT 1044 Fabricación de otros aceites 1021 Procesado de pescados, crustáceos 1102 Elaboración de vinos 1092 Fabricación de productos para animales 1022 Fabricación de conservas de pescado 1082 Fabricación de cacao, chocolate 1072 Fabricación de galletas 1089 Elaboración de otros productos 1052 Elaboración de helados 1011 Procesado y conservación de carne Total 10 CNAEs más representativos Total CNAEs Volumen de exportación ( ) de la IAB por subsectores % -4% 1 47% 15% -39% -44% 18% -27% 16% 0, Vs Subsectores EXPORT IMPORT EXPORT IMPORT EXPORT IMPORT Subsector otras industrias alimentarias Subsector transformados de la pesca Subsector bebidas Subsector pan y molinería Subsector lácteo Subsector cárnico Total subsectores Volumen de exportación ( ) de la IAB por países destino. rar sinergias en los procesos de posicionamiento en los mercados exteriores, ha sido una constante en la actividad del Cluster. Los diferentes informes realizados en este campo parten de una doble premisa: el sector vasco de alimentación % -5-9% -14% 0,1 La internacionalización ha sido, desde el nacimiento del Cluster, factor estratégico en las actuaciones e iniciativas puestas en marcha desde la Asociación. La necesidad de emprender acciones conjuntas entre las empresas, que permitan geney bebidas ha tenido históricamente un perfil exportador, pero aún tiene un enorme campo que cubrir y numerosos retos que afrontar. Así lo confirma el hecho de que en los últimos cinco años las exportaciones de hayan duplicado Vs País EXPORT IMPORT EXPORT IMPORT EXPORT IMPORT Francia Alemania Portugal Mauricio Reino Unido Italia Seychelles Estados Unidos Madagascar Suiza Ecuador Costa de Marfil Total 12 países más representativos Total IAB % 48% -1% -50% 1% -31% 21% 4% 8% -7% - -1,6 0,1-6% -11% -66% 61% % -16% -51% -1-16% -14% -10% -18% -21% -11% -21% -6% -14% -25% -10% -6% -6% 11% -20% 100% -28% -100% -24% -35% % 30% 24% 18% 4% 4% 9 100% 4 28% 20% 100% 21% 18% 11% 6% 5% 4% 4% 81% 100% 2 2 1% 0% 8% 5% 1% 8% 74% 100% 41% 31% 4% 5% 8% 11% 100% 2 4% 1% 0% 0% 1% 7% 0% 4 100% Exportaciones por 981 millones de euros En 2009 las exportaciones del sector vasco de alimentación y bebidas alcanzaban los 510 millones de euros. Cinco años después, en 2013, esa cifra superaba la barrera de los 980 millones. Ese incremento del 9, casi supone duplicar el volumen de ventas en los mercados internacionales. No obstante, el importe de las exportaciones registrado en 2013 apenas supuso un incremento del 0,1 respecto al año anterior, ejercicio en el que el aumento fue muy notable. Exportaciones por subsectores El subsector de otras industrias alimentarias representa el 4 de las exportaciones del sector vasco de alimentación y bebidas. En 2013 alcanzó los 420,7 millones de euros en ventas exteriores, con un incremento del respecto al año anterior. El segundo lugar lo ocupan los transformados de la pesca, con 279,2 millones de euros (-), el 28% de las exportaciones sectoriales. Las bebidas alcanzaron los 195,2 millones, el mayor crecimiento exportador (+16%), y suponen el 20% de las ventas exteriores. Los subsectores de pan y molinería, lácteo y cárnico representan cada uno de ellos el del conjunto de exportaciones de la industria de alimentación y bebidas. Destaca el incremento del 14% de las ventas exteriores del subsector cárnico (24,9 millones), el descenso del 5 en el de pan y molinería (32,2 millones) y la reducción del 9% en el lácteo (29,2 millones). Exportaciones por países Respecto a los países de destino de las exportaciones, destaca en el primer lugar Francia, país al que se vendieron 207,3 millones de euros (-4%), lo que representa el 21% del total sectorial. Le sigue Alemania, el 18% de las exportaciones, con 179,1 millones y un incremento del 48%. El tercer puesto es para Portugal (11%), con unas ventas de 109,2 millones, y un descenso del 1%. Francia es el principal país de destino de las exportaciones. La Internacionalización y la Logística a estudio. La internacionalización de operaciones y logística no es un proceso intuitivo. Hay ciencia para gestionarla de forma eficiente y eficaz. Bajo esta premisa, medio centenar de empresas vascas se reunieron en una jornada cuyo objetivo fue destacar el papel clave que juega la gestión de la cadena de suministro en el éxito de la internacionalización empresarial. Organizada por ACICAE Cluster de Automoción de Euskadi-, Cluster de Alimentación y Cluster de Movilidad y Logística de Euskadi. Las sesiones se iniciaron destacando el papel de la gestión logística para abordar con éxito cualquier proceso de internacionalización. En este sentido se reiteró la importancia de la innovación en estrategias y proyectos de gestión empresarial, con mención expresa a la gestión de la cadena de suministro. Junto a ello, destacó la existencia de un potente sector logístico en Euskadi, cuyos conocimientos y experiencia se debe aprovechar. Porque la internacionalización es un proceso que requiere un esfuerzo económico importante y los errores salen especialmente caros. 10 Fuente: DataComex. Ministerio de Economía y Competitividad. 11

7 cluster cluster Agustín del Canto Grupo Gourmet OKIN Angel Jareño UVESCO Félix Eguía NEW FOOD SPRAY Santiago Ortíz de Zarate Conservas ORTIZ Gotzon Elizburu EROSKI Iñigo Ameztoi AMEZTOI ANAIAK Nueva Junta Directiva del Cluster de Alimentación Clusterrak organo batzuk ditu, eta horien bitartez kudeatzen, antolatzen eta bideratzen du bere jarduera. Guztiek ere markatutako helburuak betetzen dituzte. 2013ko Asanblada Nagusian Zuzendaritza Talde berria aukeratu zen, eta baita Carlos Luna ordezkatu zuen Manuel Giner, Presidente berria, ere. El Cluster se ha dotado de unos órganos, a través de los cuales gestiona, organiza y canaliza su actividad. Todos ellos cumplen con los objetivos marcados. Asamblea General La Asamblea General es el máximo órgano de representación de la Asociación y está compuesta por todos los socios que componen el Cluster. Le corresponde la proposición, modificación, derogación de toda aquella actividad fundamental para el funcionamiento y el futuro del Cluster. Se reúne anualmente. Junta Directiva La Junta Directiva es el órgano de representación de la Asamblea General, la cual delega en esta la dirección, el seguimiento y control de las actividades operativas del Cluster por un periodo a priori de cuatro años. Se reúne trimestralmente. En la Asamblea General de 2013 fue elegida una nueva Junta Directiva, así como un nuevo Presidente, Manuel Giner, que sustituyó a Carlos Luna en el cargo. Comité Ejecutivo El Comité Ejecutivo es el órgano operativo que coordina y realiza el seguimiento periódico de las actividades de las áreas de trabajo. Se reúne como mínimo una vez cada dos meses e integra y traslada la información a la Junta Directiva. Áreas de Trabajo Las Áreas de Trabajo materializan las líneas de acción del Plan Estratégico a través de proyectos concretos que se ponen en marcha gracias a los miembros que participan en ellos. Además de llevar a cabo los proyectos, recogen información sobre su nivel de ejecución y el grado de cumplimiento de objetivos, que posteriormente facilitan a la Gerencia. Cada Área está liderada por un Responsable. Javier Ruiz de Galarreta ARAEX Roberto Ruiz de Infante UDAPA Peli Manterola Director de Calidad e Industrias Alimentarias Joseba Jainaga AUZOLAGUN Eduardo Alcorta Café FORTALEZA Integrantes de la Junta Directiva del Cluster de Alimentación de Euskadi. Junto a estas líneas, Manuel Giner y Carlos Luna (Angulas Aguinaga), actual y anterior Presidente del Cluster. Jon Ander Torrea CASA ECEIZA 12 13

8 cluster El Cluster alcanza las 60 empresas y entidades socias cluster Euskadiko Elikaduraren Clusterrak 60 enpresa eta erakunde bazkide ditu, eta horien artean daude arrantza, esne, haragi, ardo eta edari industriarekin erlazionatutako konpainia ekoizle, eraldatzaile eta banatzaile nagusietako batzuk, eta baita lehengaien, gehigarrien eta ekipo ondasunen banatzaileak eta hornitzaileak eta erlazionaturiko zerbitzu enpresak ere. BACALAOS ALKORTA BASQUE CULINARY CENTER BIOLAN BODEGAS ELOSEGI, S.L. BODEGAS ITSASMENDI, S.L. BRIOCHE PASQUIER RECONDO CAFÉS BAQUÉ, S.L. CAFINSA CÁMARA COMERCIO DE BILBAO CÁRNICAS AZCUE, S.L. CÁRNICAS SAENZ, S.L. CASA ECEIZA, S.L. El Cluster de la Alimentación de Euskadi ha alcanzado las 60 empresas y entidades socias, entre las que se encuentran algunas de las principales compañías productoras, transformadoras y distribuidoras relacionadas con la industria pesquera, lácteos, cárnicas, vino y bebidas, así como empresas distribuidoras y proveedores de materias primas, aditivos y bienes de equipo, junto a empresas de servicios conexos, completando de esta manera la cadena de la alimentación. Además, el Cluster de Alimentación de Euskadi está abierto a las diferentes entidades y organizaciones que desde la vertiente educativa, investigadora o tecnológica complementan o dan servicio a las empresas del sector, así como a las diferentes administraciones públicas relacionadas con la industria alimentaria vasca. Socios fundadores. CONSERVAS GARAVILLA EGUREN UGARTE, S.L. CONSERVAS ZALLO FEDERACIÓN DE COOPERATIVAS AGRO-ALIMENTARIAS DE EUSKADI CORPORACIÓN OVO 12 S. COOP. FRÍO INDUSTRIAL FREIRE DELICASS FRUTAS IRU DESTILERÍAS ACHA GASTRONOMÍA VASCA GOBIERNO VASCO GESALAGA, S.A. AGUA DE INSALUS, S.A. ARAEX GRUPO ARTANDI IV, S.L. AUSOLAN Auxo Lagun CELIGÜETA, S.A. CONSERVAS ORTIZ, S.A. GREMIO DE PASTELERÍA DE BIZKAIA GRUPO GOURMET OKIN HAZI HIJOS DE JOSÉ SERRATS, S.A. IK4 RESEARCH ALLIANCE LABORAL KUTXA Socios. EROSKI, S. COOP. KAIKU CORPORACIÓN ALIMENTARIA, S.L. NATRA OÑATI, S.A. UDAPA, S. COOP. UVESCO, S.A. IPARLAT LA BACALADERA, S.A. LEARTIKER LURSAIL MERCABILBAO NAKULAS, S.L. ALDANONDO CORPORACIÓN ALIMENTARIA, S.L. AMEZTOI ANAIAK, S.L. ANGULAS AGUINAGA, S.A. ASOCIACIÓN DE SIDRERÍAS DE GIPUZKOA AVÍCOLA GORROTXATEGI, S.A. AZTI-Tectalia NATUBER NEIKER TECNALIA NEW FOOD SPRAY, S.L. OGIMAHAIA, S.L. ROBOCONCEPT, S.L. SALICA UZTARTU 14 15

9 cluster El Cluster aprueba su Plan de Gestión 2014 Participación del Cluster en el Plan de Competitividad cluster Joan den martxoaren 19an egin zen Zuzendaritza Taldearen bileran 2014ko Kudeaketa Plana onartu zen, ko Elikaduraren Industriaren Lehiakortasun Plan berriarekin erlazionatua. Clusterrak erantzun beharko dituen hiru erronka nagusiak biltzen ditu. El la reunión de la Junta Directiva del pasado 19 de marzo, se aprobó el Plan de Gestión del 2014, alineado con el Plan de Competitividad de la Industria de Alimentación y Bebidas , y que contiene los tres grandes retos a los que el Cluster ha de dar respuesta: generar CONFIANZA entre los socios y con el Cluster; promover la COOPERA- CIÓN interempresarial; ser representativos del sector mediante el CRECIMIENTO. Es lo que se ha denominado ESTRATEGIA C3, que aunque es una suma, tiene en su conjunto un efecto multiplicador. Líneas de acción Para dar respuesta a estos retos, se Crecimiento y representatividad En cuanto al crecimiento y mejora de la representatividad, el Cluster de Alihan desplegado dos grandes líneas de acción. Por una parte la continuidad del proyecto SAREAK INDARTZEN (CONSOLIDANDO REDES), que permite la generación de Confianza y por consiguiente la posibilidad de Cooperación, y por otra el Plan de Captación de nuevos socios, basado en la segmentación del sector y orientado a ganar representatividad. Sareak Indartzen El Plan de Acción del proyecto SAREAK INDARTZEN consiste en la realización de Talleres Temáticos Experienciales. Dichos talleres se centran en temas que han sido identificados y priorizados en la fase anterior, que tie- Estrategia C3: Confianza, Cooperación y Conocimiento. nen un carácter eminentemente práctico, y que se basan en experiencias y casos de éxito de empresas, preferentemente del Cluster. Todo ello permitirá reforzar los aciertos, fomentar espacios de encuentro, impulsar el trabajo en equipo y buscar afinidades y sinergias entre empresas para desarrollar proyectos conjuntos. Siempre desde la experiencia y buenas prácticas de aquellas empresas que ya han tenido éxito. mentación de Euskadi se ha marcado como objetivo la captación de 12 nuevos socios entre pequeñas, medianas y grandes empresas, superando de esta manera los 70 socios. Apoyo en los grupos de trabajo Para alcanzar esos objetivos, el Cluster se apoyará fundamentalmente en los diferentes grupos de trabajo constituidos a tales efectos, y de manera especial en Observatorio y Comunicación, que tienen encomendada la tarea de monitorización permanente y de interfaz con los factores externos que inciden en la estrategia futura del Cluster. Desde la Viceconsejería de Agricultura, Pesca y Política Alimentaria del Gobierno Vasco, se ha puesto en marcha la actualización del Plan Estratégico para la Industria y Calidad Alimentaria que finalizó en Su objetivo es disponer una hoja de ruta y acciones para el periodo El Cluster está participando en el Consejo Rector del Plan, además de en la Secretaría Técnica, como referente del sector de Industrias Alimentarias de Euskadi. Además participan la fundación HAZI, como encargada de elaborar el Plan, AZTI-Tecnalia, el Director de la Dirección de Calidad e Industrias Alimentarias, Peli Manterola, y técnicos del Departamento. Asimismo se han organizado grupos de contraste subsectorial, en los están a su vez participando un buen número de empresas del Cluster a invitación del Departamento, así como un grupo de contraste de otros eslabones de la cadena de valor. Para la elaboración de dicho Plan se ha utilizado como punto de partida, además del PEICA anterior, las conclusiones del grupo de trabajo del Observatorio Estratégico del Cluster, así como el propio Plan Estratégico del Cluster donde se recogían las principales retos del sector

10 actividad ac ti- actividad Talleres temáticos con casos de éxito, la apuesta de Sareak Indartzen 2014 Prosiguiendo con las actividades del proyecto Sareak Indartzen, el Cluster ha puesto en marcha a lo largo de 2014 Talleres Temáticos en los que se mostrarán casos de éxitos relacionados con las diferentes áreas estratégicas. Se materializarán a través de la organización de once jornadas (una o dos al mes) en cada una de las cuales varias empresas, generalmente socias del Cluster (de las cuales, una de ellas ejerce de anfitriona), exponen sus casos de éxito, relacionados siempre con aspectos temáticos de interés general, vinculados a las cinco áreas, más una de Liderazgo, consideradas en su momento como estratégicas por parte de las empresas del Cluster de Alimentación de Euskadi. De esta manera, uno o varios ponentes que pueden contar con la colaboración de otros expertos en la materia, exponen en las propias instalaciones de la compañía, su experiencia en el terreno objeto de análisis, la comparten con las personas asistentes a la jornada, responden a las preguntas y dudas que puedan surgir entre los participantes, conocen in situ las soluciones aportadas al respecto, y analizan en grupos de trabajo nuevas propuestas, ideas e iniciativas conjuntas que redunden en beneficio de todas las empresas presentes en las diferentes jornadas programadas. Las sesiones concluyen con una comida en la que los participantes pueden consolidar relaciones informales y una cultura corporativa y asociativa. La iniciativa está abierta a todos los responsables y equipos directivos de las empresas socias del Cluster, y cada una de las jornadas será puntualmente difundida entre la base societaria a fin de facilitar el proceso de inscripción. Sareak Indartzen, la joya de la corona Cluster urtearen amaieran Clusterrak Sareak Indartzen egitasmoa abiarazi zuen. Egitasmo horren barruan, 2014an, alor estrategiko guztiekin erlazionaturiko arrakasta kasuak erakutsiko dituzten tailer tematikoak jarriko dira martxan. Se han definido cinco áreas de trabajo estratégicas.. El Cluster de Alimentación de Euskadi lanzó a finales de 2012 un ambicioso proyecto para crear lazos y sinergias entre socios: Sareak Indartzen. El proyecto, incluido en el Grupo de Trabajo Redes, nació como fruto de la voluntad expresada por las empresas asociadas en el encuentro de gerentes que se celebró el 8 de octubre de 2012, y como resultado de la exitosa experiencia del proyecto piloto "Buen Menú". A partir de las aportaciones y diálogos de dicha jornada se realizó un análisis de las principales conclusiones para poder así marcar las áreas de trabajo, detectando así 5 focos de interés: Comercial y Marketing, Producción, Administración y Finanzas Compras y Logística, I+D+I y Calidad. El objetivo principal del proyecto es, en una primera etapa, estrechar los lazos entre las empresas del Cluster para así identificar retos comunes y buscar soluciones compartidas. Todo ello desde la confianza como factor estratégico que nace desde y entre las personas. Se constituyeron 22 grupos de trabajo en los que han participado más de 140 directivos, pertenecientes a 37 empresas socias (el 75% de la base societaria). Al finalizar el año 2013 se habían realizado más de 100 reuniones de trabajo. El proyecto genera confianza y un sentimiento de pertenencia al Cluster entre los miembros de los grupos de trabajo, amplia el conocimiento de las actividades, procesos y productos desarrollados por las empresas socias, ha planteado más de 70 temas para desarrollar en cooperación y ha contribuido al autoaprendizaje. Hasta ahora han participado más de 140 directivos

11 actividad actividad En la red con Euskadiko Elikaduraren Clusterrak bere web gunea berriztatu zuen 2012an. Urte horretako abenduan amaitu zen prozesu horrekin, Clusterraren interneteko gunea, bazkideekin eta sektoreko enpresekin harremanak izateko bide egokia bilakatu da, informatzeko eta elikadura eta edari industriarekin erlazionaturiko hartzaile estrategikoekin zein bazkide diren enpresekin elkarrekintzan aritzeko aukera ematen duen 2.0 euskarrian. El Cluster de Alimentación de Euskadi procedió durante 2012 a la renovación de su página web. Con ese proceso, que culminó en diciembre de ese año, el sitio en Internet del Cluster se ha convertido en un canal eficaz de relación con los asociados y con las empresas del sector, en un soporte 2.0 que permite informar e interactuar con los públicos estratégicos relacionados con la industria de alimentación y bebidas. No obstante, para hacerla más sencilla y accesible, durante el 2014, se procederá a su rediseño. Plataforma On Line Visitantes externos y empresas socias pueden acceder a través de Internet a toda la información On Line referida a la actividad del Cluster y sus empresas, al tiempo que los asociados están en disposición de consultar, en el área restringida de la página web de la Asociación, el estado actualizado y la evolución de las actividades internas, grupos de trabajo, observatorio de coyuntura económica, etc. Por otra parte, y a fin de agilizar la comunicación con su base societaria, desde el Cluster se procede a la actualización permanente de la nueva herramienta y canal informativo, con la incorporación de noticias de interés sectorial, así como la publicación de la agenda de eventos previstos. La filosofía que rige la nueva página web del Cluster se sustenta en los principios de transparencia e información, dos pilares que forman parte inseparable de la política comunicativa del Cluster de Alimentación de Euskadi. Acuerdo de colaboración entre El Cluster y Laboral Kutxa. El Cluster y Laboral Kutxa han suscrito un acuerdo de colaboración por el que la entidad financiera, dentro de su tradicional política de apoyo al sector agroalimentario, patrocina actividades y proyectos puestos en marcha desde el Cluster de Alimentación de Euskadi y, en contrapartida, su identidad visual de marca estará presente en soportes y eventos comunicativos del Cluster. Komunikazioa, el nuevo canal de comunicación del Cluster El Cluster de Alimentación de Euskadi ha iniciado en enero de 2014 la edición de Komunikazioa, publicación digital que de forma periódica es enviado por correo electrónico a las empresas socias y del resto del sector, con el fin de dar a conocer el día a día del Cluster de Alimentación de Euskadi. Se trata de una herramienta interactiva, sustentada en un formato ágil y sintético, de fácil acceso. Esta publicación es una nueva herramienta que el Cluster de Alimentación de Euskadi pone a disposición de sus socios y entorno sectorial con el fin de establecer canales de comunicación estables y eficaces, soportes que en última instancia han de favorecer un mayor conocimiento de las actividades y proyectos puestos en marcha desde la Asociación. Esta iniciativa forma parte de la política comunicativa del Cluster, que busca alcanzar un objetivo triple: interactuar con las empresas y entidades socias, informar al sector vasco de alimentación y bebidas, y socializar la actividad y proyectos puestos en marcha desde el Cluster, destacando la importancia estratégica y la relevancia social de la industria alimentaria

12 actividad Cluster Eguna 2014, cita en el Bilbao Arena Euskadiko Elikaduraren Clusterreko Bazkideen Asanblada Nagusiarekin bat etorriz, maiatzaren 28an Cluster Eguna antolatu zen Bilbao Arenan. Euskadiko elikaduraren sektore osoarentzat eta horren inguruko ekonomia eta enpresa sektorearentzat irekitako jardunaldi irekia izan zen. Coincidiendo la celebración de la Asamblea General de Socios del Cluster de Alimentación de Euskadi, el 28 de mayo, en el Bilbao Arena, se ha organizado Cluster Eguna, una Jornada Abierta al conjunto del sector vasco de la alimentación, así como al entorno económico-empresarial, con el que se pretende que los invitados conozcan de primera mano la visión que, sobre el mundo de la alimentación y bebidas, tienen personas de contrastado y reconocido prestigio en el sector. La jornada se iniciará con una reunión de la Junta Directiva del Cluster, a la que le seguirá la celebración de la Asamblea General de Socios. De manera paralela, y por segundo año, también se ha organizado una Muestra-Degustación de los productos de las empresas y entidades que configuran el Cluster. Se pretende crear un espacio para compartir, enseñar y dar a degustar a los demás los productos que fabrican y comercializan esas empresas. En ese contexto, se ha organizado una Conferencia, impartida por Pedro López, Consejero Delegado de Chocolates Valor, en la que también intervendrán Bittor Oroz, Viceconsejero de Agricultura, Pesca y Política Alimentaria e Ibon Areso, Alcalde de Bilbao. Cluster Eguna Jardunaldia Día del Cluster Exposición-Degustación Palacio de Deportes Bilbao Arena 28 de mayo de 2014 Nuestro secreto? Poner muchísima pasión en todo lo que hacemos El secreto para permanecer más de 130 años en el mercado? Muchísima Pasión por lo que hacemos, estima interpersonal a todos los niveles y apostar por una estrategia o modelo de negocio claro, que en nuestro caso es la diferenciación enfocada a cumplir con nuestros Valores, Visión y Misión. Qué significa Valor en Chocolates Valor? La marca Valor en realidad viene de la versión coloquial del nombre de mi bisabuelo, Valeriano, en valenciano. Su primera marca fue La Sinrival pero todo el mundo conocía a los chocolates por los del tío Valor. Desde los años 40 ya la usamos como marca, y la verdad es que, además, tiene connotaciones de valentía, esfuerzo, nobleza, etc. Cuáles son los principales hitos que han marcado la historia de Valor? Desde el punto de vista comercial remarcaría el lanzamiento hace 50 años de la gama de Chocolates Puros ; la apertura de la primera chocolatería en 1984, en Villajoyosa, pionera de la preciosa cadena de 33 chocolaterías franquiciadas que hoy tenemos; el lanzamiento de los chocolates sin azúcar, después de tres años de investigación; la primera campaña publicitaria Placer Adulto, que al inicio de este siglo XXI supuso toda una revolución en el mundo agroalimentario; y por supuesto la reciente adquisición de Huesitos y Tokke, dos Lovebrands como Valor, que nos permiten acceder a los mercados joven y de impulso. Además, cabría resaltar las dos nuevas fábricas construidas en 1962 y 1989, con sus posteriores ampliaciones. Qué acontecimientos marcaron el proceso de expansión? En los años 70 conseguimos confeccionar una red comercial a base de representantes provinciales que nos permitió pasar de los extintos economatos a la naciente distribución moderna. En 1990 iniciamos la exportación, que poco a poco va ganando peso porcentual en nuestras ventas, y al tiempo iniciamos la contratación de una red comercial propia. Las franquicias de chocolaterías fueron expandiéndose lentamente pero de forma muy consistente, a una media de una anual aproximadamente, hasta las 33 de hoy. Todo ello lo vivimos muy intensamente, disfrutamos mucho de nuestro mundo chocolatero, siempre hemos estado muy cerca del mercado y del cliente. Háblenos de la internacionalización Habíamos hecho algún pinito antes de los años 90. A inicios de este siglo abrimos la filial americana, y posteriormente hemos hecho foco en seis países americanos o asiáticos, además de estar en los lineales Pedro López Consejero Delegado de Chocolates Valor gourmet de mas de 60 países. Lo mas importante de nuestra estrategia está en el portfolio, hacemos mucho foco en los segmentos que lideramos en España. Cómo se innova en una actividad como la de Chocolates Valor? Primero queriendo hacerlo, pensando en que necesita el cliente y en que nos gustaría hacer, mucho mas que en qué está haciendo la competencia. El éxito de la Innovación está en despertar una nueva curiosidad en el cliente, y luego en crear hábito de consumo de la misma. Si se llega a convertir en necesidad, es el éxito absoluto. En cuanto a método, el epicentro es nuestra Planta Piloto, una completa instalación en miniatura. Qué esperan del futuro? Que las generaciones futuras que conformen nuestros equipos gestores y accionariales sigan disfrutando de la empresa tanto como lo hemos hecho nosotros, pues sin el disfrute de los primeros es imposible lo segundo. actividad Euskadiko Elikaduraren Clusterrra Clusterra 21 Zbk 22 23

13 memoria 2013 Principales hitos del Cluster de Alimentación en 2013 Plan Estrategikoa martxan jarri ondoren, Euskadiko Elikaduraren Clusterrak, lau oinarri sendo dituen etapa bat hasi zuen 2013an: bertako kide diren enpresen arteko elkarlana, enpresa horien arteko sinergiak, egitasmoak sortuko dituzten sareen sorkuntza eta Cluster bera sektorearen etorkizuna bermatuko duen erakunde gisa finkatzea. Con la puesta en marcha del Plan Estratégico, el Cluster de Alimentación de Euskadi inició en 2013 una nueva etapa caracterizada por cuatro pilares básicos: colaboración entre sus empresas integrantes, sinergias entre ellas, creación de redes que generen proyectos y consolidación del propio Cluster como factor garante del futuro del sector. Líneas de actuación Entre las líneas de actuación que han sido desarrolladas para la consecución de esos retos, destacan la construcción de un sentimiento de pertenencia e identificación del Sector de la Alimentación de Euskadi, mejorando la representatividad de algunos eslabones de la cadena de valor en el Cluster, e incrementando la participación interna de las entidades socias; fomentar la vigilancia estratégica que permita identificar tendencias y oportunidades sobre las que empresas y agentes puedan actuar de manera anticipada; tejer una malla de relaciones de confianza entre empresas y agentes, a través de una mejora del conocimiento mutuo y las actuaciones en red orientadas a la puesta en común de conocimiento y experiencias; mejorar la competitividad de las empresas del sector mediante la cooperación, optimizando la conectividad de la cadena de valor a través de soluciones conjuntas que generen valor añadido, procesos win-win y sinergias, así como incrementar la profesionalización del sector a través de la mejora de los niveles de cualificación y competencias de las plantillas de las empresas que operan en el mismo. 22 Grupos de Trabajo en Sareak Indartzen. Participación del Cluster en eventos y jornadas. Proyecto Sareak Indartzen -22 grupos de trabajo. -37 socios participantes directivos involucrados. -Más de 100 reuniones de grupo. -10 reuniones de área. -1 taller de gerentes. Reuniones internas -6 reuniones del Comité Ejecutivo. -4 reuniones de la Junta Directiva. -9 reuniones de Grupios de Trabajo. -Asamble anual de socios. Participación en eventos y Jornadas -Participación en el Programa de Dirección de Empresas Alimentarias DEA del Instituto San telmo de Sevilla. -Participación en la Jornada de AECOC Cómo trabajar de manera eficiente con la Gran Distribución Bilbao. -Participación en la Jornada del Gobierno Vasco: Agricultura, Desarrollo Rural y Política Alimentaria: Construyendo Futuro. -Comida de trabajo con el embajador de Noruega, Sr. Johan Vibe. -Jornada de trabajo PDR Convenios y Ayudas -Convenio Dirección de Calidad e Industrias Alimentarias. -Convenio Dirección de Tecnología y Estrategia. -Proyecto Agrupaciones Empresariales Innovadoras AEI BAFOGI. -Proyecto Agrupaciones Empresariales Innovadoras AEI INNOFOODWATCH. -Proyecto Agrupaciones Empresariales Innovadoras AEI SPIN OFF. memoria 2013 Relaciones con las Administraciones Relaciones con otros Clusters y Plataformas -Reunión de presentación del Cluster por parte del Comité Ejecutivo con el Viceconsejero de Agricultura, Pesca y Política Alimentaria, Bittor Oroz y con el Director de Calidad e Industrias Alimentarias Peli Manterola. -Reunión con el Parlamentario Luisja Tellería y visita al Parlamento Vasco. -Reunión de Clusters con la Consejera Arantza Tapia para aboradar el tema de las tarifas eléctricas. -Reunión con la Directora de Tecnología y Estrategia Leyre Bilbao. -Participación en la elaboración del nuevo Plan de Competitividad de la Industria de Alimentación y Bebidas de Euskadi (Plan Estratégico) como miembros de la Secretaría Técnica (6 reuniones) y Comité Rector (5 reuniones). -Participación en la Iniciativa Colaborativa Intercluster 2013 (Madrid). -Encuentro con el Cluster de Aeronáutica y Espacio del País Vasco HEGAN, Hogar de Euskadi ACEDE y Medio Ambiente de Euskadi ACLIMA. -Encuentro con el Agroalimentario de Iparralde UZTARTU (Francia). -Encuentro con el Alimentario VALORIAL (Francia). -Encuentro con el Polo de Competitividad de la Agroindustria de Valonia WAGRALIM (Bélgica). -Participación en la Plataforma European Cluster Collaboration Platform. -Participación en la red Food & Health Network. -Participación en la red European Food Alliance. Euskadiko Elikaduraren Clusterrra 1 Zbk 24 Cluster de Alimentación de Euskadi nº 1 25

14 memoria 2013 Cluster Eguna 2013 en el Artium de Vitoria-Gasteiz memoria 2013 Euskadiko Elikaduraren Clusterreko 2013ko Bazkideen Asanblada Nagusiarekin bat etorriz, ekainaren 20an, Gasteizko Artium Museoan, elikaduraren euskal sektore osoari Zabalik egongo zen Jardunaldia antolatu zen. Jardunaldi horren helburua, sektorean izen eta ospe handia duten pertsonek elikaduraren eta edarien munduari buruz duten ikuspegia zuzenean ezagutzea zen. Coincidiendo la celebración de la Asamblea General de Socios del Cluster de Alimentación de Euskadi 2013, el 20 de junio en el Museo Artium de Vitoria-Gasteiz, se organizó una Jornada Abierta al conjunto del sector vasco de la alimentación, así como al entorno económico-empresarial, con el que se pretendía que los invitados conocieran de primera mano la visión que, sobre el mundo de la alimentación y bebidas, tienen personas de contrastado y reconocido prestigio en el sector. La Asamblea General analizó y aprobó la actividad del Cluster durante el ejercicio 2012, así como las previsiones para 2013, y eligió una nueva Junta Directiva. Conferencia de Miguel A. Torres En ese contexto, se organizó una Conferencia, impartida por Miguel A. Torres, Presidente de Bodegas Torres, un grupo empresarial de dilatada trayectoria que ha culminado un proceso de expansión internacional con muy pocos precedentes en el sector bodeguero español. La trayectoria humana y profesional del ponente, la historia de la familia Torres en el sector bodeguero, el espectacular proceso de internacionalización llevado a cabo, así como el modelo empresarial implantado, fueron razones que avalaron el enorme interés que la intervención de Miguel A. Torres suscitó, no sólo en el sector de alimentación y bebidas, sino que también en todos los interesados en conocer de primera mano un caso de enorme y reconocido éxito en el terreno empresarial dentro del sector. Exposición-Degustación con productos Cluster. Tras la clausura de la Jornada, se organizó un cóctel-degustación de los productos de las empresas y entidades que configuran el Cluster. Se pretendía crear un espacio para compartir, enseñar y dar a degustar a los demás los productos que fabrican las empresas del Cluster, charlar, etc. En definitiva, un punto de partida para ir creciendo y mejorando como evento en años posteriores. Asamblea General de Socios 2013 Conferencia de Miguel Torres. Euskadiko Elikaduraren Clusterrra 1 Zbk 26 Cluster de Alimentación de Euskadi nº 1 27

15 UN CAMINO DE EXPERIENCIA SIN FRONTERAS 9 delegaciones en todo el mundo EMPRESAS

Una Visita Corporativa al sector vasco de la alimentación

Una Visita Corporativa al sector vasco de la alimentación Una Visita Corporativa al sector vasco de la alimentación La cadena de valor de la industria de la alimentación Industria Auxiliar Centros Tecnológicos, Universidades Centros de Formación Proveedores de

Más detalles

Cluster de la Alimentación de Euskadi

Cluster de la Alimentación de Euskadi Cluster de la Alimentación de Euskadi 1. Cluster el origen y el concepto El concepto Cluster fue desarrollado por el profesor de Harvard Michael Porter, para quien la vanguardia del desarrollo está abanderada

Más detalles

La Industria de Alimentación y Bebidas de Euskadi

La Industria de Alimentación y Bebidas de Euskadi La Industria de Alimentación y Bebidas de Euskadi La Industria de Alimentación y Bebidas se compone de seis subsectores principales: Industria Cárnica, Industria Transformadora pesquera, Industria Láctea,

Más detalles

La industria española de la alimentación y bebidas. Mayo 2016

La industria española de la alimentación y bebidas. Mayo 2016 La industria española de la alimentación y bebidas Mayo 2016 IAB: POTENCIA ECONÓMICA 1er SECTOR INDUSTRIAL DE ESPAÑA 1er sector industrial de España por FACTURACIÓN 94.000 M CASI MEDIO MILLÓN DE EMPLEADOS

Más detalles

komunikazioa abril 2015 apirila

komunikazioa abril 2015 apirila Cooperación con Uniport Bilbao El Cluster ha iniciado una nueva línea de cooperación interclústers con una jornada de intercambio con Uniport Bilbao, la asociación que representa al clúster del puerto

Más detalles

EL GOBIERNO VASCO Y EROSKI FIRMAN UN CONVENIO DE COLABORACIÓN PARA IMPULSAR LOS ALIMENTOS DEL SECTOR AGROALIMENTARIO Y PESQUERO DE EUSKADI

EL GOBIERNO VASCO Y EROSKI FIRMAN UN CONVENIO DE COLABORACIÓN PARA IMPULSAR LOS ALIMENTOS DEL SECTOR AGROALIMENTARIO Y PESQUERO DE EUSKADI Nota de prensa EL GOBIERNO VASCO Y EROSKI FIRMAN UN CONVENIO DE COLABORACIÓN PARA IMPULSAR LOS ALIMENTOS DEL SECTOR AGROALIMENTARIO Y PESQUERO DE EUSKADI El Convenio para el Impulso de los Alimentos del

Más detalles

INFORME ANUAL DE LA INDUSTRIA ALIMENTARIA ESPAÑOLA PERIODO

INFORME ANUAL DE LA INDUSTRIA ALIMENTARIA ESPAÑOLA PERIODO MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DE LA ALIMENTARIA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE FOMENTO L E INNOVACIÓN INFORME ANUAL DE LA ALIMENTARIA ESPAÑOLA PERIODO 2011-2012 La

Más detalles

INDUSTRIA ALIMENTARIA EN

INDUSTRIA ALIMENTARIA EN MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DE LA ALIMENTARIA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE FOMENTO L E INNOVACIÓN ALIMENTARIA EN 2012-2013 La industria agroalimentaria es la principal

Más detalles

INFORME ANUAL DE LA INDUSTRIA ALIMENTARIA ESPAÑOLA PERIODO

INFORME ANUAL DE LA INDUSTRIA ALIMENTARIA ESPAÑOLA PERIODO MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DE LA ALIMENTARIA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE FOMENTO L E INNOVACIÓN INFORME ANUAL DE LA ALIMENTARIA ESPAÑOLA PERIODO 2012-2013 La

Más detalles

INFORME ANUAL DE LA INDUSTRIA ALIMENTARIA ESPAÑOLA PERIODO

INFORME ANUAL DE LA INDUSTRIA ALIMENTARIA ESPAÑOLA PERIODO MINISTERIO DE AGRICULTURA Y PESCA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DE LA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE FOMENTO L E INNOVACIÓN INFORME ANUAL DE LA ESPAÑOLA PERIODO 2015-2016 En la Unión Europea,

Más detalles

INFORME ANUAL DE LA INDUSTRIA ALIMENTARIA ESPAÑOLA PERIODO 2014_(Encuesta industrial) _(DIRCE y Comercio Exterior)

INFORME ANUAL DE LA INDUSTRIA ALIMENTARIA ESPAÑOLA PERIODO 2014_(Encuesta industrial) _(DIRCE y Comercio Exterior) MINISTERIO DE AGRICULTURA Y PESCA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DE LA ALIMENTARIA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE FOMENTO L E INNOVACIÓN INFORME ANUAL DE LA ALIMENTARIA ESPAÑOLA PERIODO 2014_(Encuesta

Más detalles

INFORME ANUAL DE LA INDUSTRIA ALIMENTARIA ESPAÑOLA PERIODO

INFORME ANUAL DE LA INDUSTRIA ALIMENTARIA ESPAÑOLA PERIODO MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DE LA ALIMENTARIA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE FOMENTO L E INNOVACIÓN INFORME ANUAL DE LA ALIMENTARIA ESPAÑOLA PERIODO 2014-2015 En

Más detalles

La Economía Digital, vector de desarrollo

La Economía Digital, vector de desarrollo 1 2 Algunos datos clave a considerar La Economía Digital, vector de desarrollo 1 2 3 La Economía Digital representa actualmente el 22,5% de la economía mundial. La UE ha calculado en un 30% la contribución

Más detalles

PUESTA EN MARCHA DE MODELOS DE INTERNACIONALIZACIÓN COMO GENERADORES DE CRECIMIENTO EN EL ÁMBITO COOPERATIVO AGROALIMENTARIO

PUESTA EN MARCHA DE MODELOS DE INTERNACIONALIZACIÓN COMO GENERADORES DE CRECIMIENTO EN EL ÁMBITO COOPERATIVO AGROALIMENTARIO PUESTA EN MARCHA DE MODELOS DE INTERNACIONALIZACIÓN COMO GENERADORES DE CRECIMIENTO EN EL ÁMBITO COOPERATIVO AGROALIMENTARIO Jesús David Sánchez de Pablo González del Campo Departamento de Administración

Más detalles

LOS RETOS DE LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA. D. Mauricio García que Quevedo Director General FIAB

LOS RETOS DE LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA. D. Mauricio García que Quevedo Director General FIAB LOS RETOS DE LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA D. Mauricio García que Quevedo Director General FIAB La IAB, primer sector industrial del país Fuente: Informe Anual FIAB 2015. 2 Nuestro sector, comprometido

Más detalles

La Industria Agroalimentaria en España: sector estratégico y de futuro

La Industria Agroalimentaria en España: sector estratégico y de futuro 1 La Industria Agroalimentaria en España: sector estratégico y de futuro Un sector estratégico 1. Garantiza el suministro de alimentos sanos, seguros y de calidad, necesarios para el mantenimiento de la

Más detalles

komunikazioa 2018 Cluster Eguna Día del Cluster 2018 Eskerrik Asko! Ikusi irudien galeria Ver galería de imágenes Ikusi bideoa Ver video

komunikazioa 2018 Cluster Eguna Día del Cluster 2018 Eskerrik Asko! Ikusi irudien galeria Ver galería de imágenes Ikusi bideoa Ver video 2018 Cluster Eguna Día del Cluster 2018 Getariako Balenciaga Museoak 350 pertsona inguru jaso zituen Clusterraren Egunean. El Museo Balenciaga de Getaria acoge a cerca de 350 personas en el Día del Cluster.

Más detalles

JORNADA DE FRUTAS Y HORTALIZAS Valencia, 05 de octubre de 2007

JORNADA DE FRUTAS Y HORTALIZAS Valencia, 05 de octubre de 2007 JORNADA DE FRUTAS Y HORTALIZAS Valencia, 05 de octubre de 2007 Agustín n Herrero Subdirector General de CCAE Confederación de Cooperativas Agrarias de España www.ccae.es 1 Por qué la Guía? 2 Nos encontramos

Más detalles

ASOCIACIÓN DE BIOTECNOLOGÍA AGROALIENTARIA DE CASTILLA Y LEÓN ASOCIACIÓN DE LA INDUSTRIA ALIMENTARIA DE CASTILLA Y LEÓN

ASOCIACIÓN DE BIOTECNOLOGÍA AGROALIENTARIA DE CASTILLA Y LEÓN ASOCIACIÓN DE LA INDUSTRIA ALIMENTARIA DE CASTILLA Y LEÓN ASOCIACIÓN DE LA INDUSTRIA ALIMENTARIA DE CASTILLA Y LEÓN https://vimeo.com/244307583/e9fccbd60e Índice LA INDUSTRIA ALIMENTARIA DE CASTILLA Y LEÓN QUIENES SOMOS Objetivos, miembros, evolución Estructura

Más detalles

Industria de Alimentación y Bebidas: situación actual, perspectiva y retos. Mauricio García de Quevedo, Director General de FIAB

Industria de Alimentación y Bebidas: situación actual, perspectiva y retos. Mauricio García de Quevedo, Director General de FIAB Industria de Alimentación y Bebidas: situación actual, perspectiva y retos Mauricio García de Quevedo, Director General de FIAB Locomotora de la industria y de la economía española 160.000 Facturación

Más detalles

Análisis de la situación de Sevilla en relación a la estrategia de investigación e innovación para la especialización inteligente de Andalucía, RIS 4

Análisis de la situación de Sevilla en relación a la estrategia de investigación e innovación para la especialización inteligente de Andalucía, RIS 4 Análisis de la situación de Sevilla en relación a la estrategia de investigación e innovación para la especialización inteligente de Andalucía, RIS 4 1 La innovación constituye un factor clave de competitividad

Más detalles

InnovAragón

InnovAragón InnovAragón 2011-2012 Plan Estratégico de Innovación 2011-2012 INNOVARAGÓN: Estrategia Regional de Innovación Empresarial Innovación: Transformación basada en el conocimiento que genera valor Empresarial:

Más detalles

Futuro del Sector Cárnico en Asturias

Futuro del Sector Cárnico en Asturias Conclusiones Futuro del Sector Cárnico en Asturias José Antonio Pérez Méndez Observatorio del Campo Asturiano Fundación Valdés Salas El Observatorio del Campo Asturiano de la Fundación Valdés Salas tiene

Más detalles

DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE: Foro de emprendimiento alimentario. Zaragoza, 27 de febrero

DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE: Foro de emprendimiento alimentario. Zaragoza, 27 de febrero DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE: Foro de emprendimiento alimentario Zaragoza, 27 de febrero Quienes somos? 1986 Acceso de España en la UE 1989 Fusión de UCAE AECA Crean. CCAE 2009 Cooperativas Agro-alimentarias

Más detalles

ACTUACIONES A FAVOR DE LA INNOVACIÓN AGENCIA IDEA

ACTUACIONES A FAVOR DE LA INNOVACIÓN AGENCIA IDEA Estrategia de Innovación de Andalucía 2020 ACTUACIONES A FAVOR DE LA INNOVACIÓN AGENCIA IDEA Foro Transfiere 2016 José A. Pascual Sánchez Jefe Unidad de Innovacióin Agencia de Innovación y Desarrollo de

Más detalles

Resumen ejecutivo. Marzo 2017

Resumen ejecutivo. Marzo 2017 Resumen ejecutivo Marzo 2017 1 UN OBJETIVO DE PAÍS Crear MÁS Y MEJOR EMPLEO Reducir el paro por debajo del 10% 20.000 jóvenes con una oportunidad laboral 2 Un compromiso prioritario del Gobierno con el

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO INDUSTRIAL : LÍNEAS DE ACTUACIÓN

PLAN DE DESARROLLO INDUSTRIAL : LÍNEAS DE ACTUACIÓN PLAN DE DESARROLLO INDUSTRIAL 2017-2020: LÍNEAS DE ACTUACIÓN POLÍTICAS ESPECÍFICAS EJE 1. Evolucionar el modelo industrial Este eje cuenta con dos programas específicos de actuación: Nuevos proyectos y

Más detalles

CLUSTER DE AUTOMOCION DE EUSKADI

CLUSTER DE AUTOMOCION DE EUSKADI CLUSTER DE AUTOMOCION DE EUSKADI PANORAMICA PRINCIPAL SECTOR INDUSTRIAL DE EUSKADI 300 empresas de componentes Facturación 2015: 15.000 millones euros 22% PIB País Vasco Más del 45% de la facturación proveedores

Más detalles

AGROALIMENTARIO DE LA COMUNITAT VALENCIANA

AGROALIMENTARIO DE LA COMUNITAT VALENCIANA AGROALIMENTARIO DE LA COMUNITAT VALENCIANA MARZO 2016 DESTACA: EXPORTACIÓN DE AGROALIMENTARIO (01-23) 2015, ÚLTIMOS DATOS ANUALES: En 2015, últimos datos anuales, las exportaciones de productos agroalimentarios

Más detalles

Plan de Acción Empresa Digital 2020

Plan de Acción Empresa Digital 2020 Plan de Acción Empresa Digital 2020 1. INTRODUCCIÓN 2. MODELO DE GOBERNANZA 3. RETOS 4. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS 5. RESULTADOS ESPERADOS 6. ESTRUCTURA Y NIVELES DE DIGITALIZACIÓN 7. EJES ESTRATÉGICOS

Más detalles

NP Embargada hasta 12/05/2015 a las horas.

NP Embargada hasta 12/05/2015 a las horas. La producción de la Industria de Alimentación y Bebidas creció un 3,8% en 2014 hasta los 93.238 millones de euros, más del doble que la industria manufacturera El sector de Alimentación y Bebidas duplica

Más detalles

España: potencia exportadora agroalimentaria mundial

España: potencia exportadora agroalimentaria mundial España: potencia exportadora agroalimentaria mundial Octavo país exportador en el mundo Exportaciones agroalimentarias por valor de 36.107 M en 2012, el 12,6% del total El sector aporta un saldo positivo

Más detalles

Laguntzaileak/Colaboran: Cluster Eguna Jardunaldia Día del Cluster Jornada. Parque Científico y Tecnológico de Gipuzkoa 28 de mayo de 2015

Laguntzaileak/Colaboran: Cluster Eguna Jardunaldia Día del Cluster Jornada. Parque Científico y Tecnológico de Gipuzkoa 28 de mayo de 2015 El Cluster participa en un taller dentro del Global Innovation Day El Cluster de Alimentación de Euskadi, junto con AZTI-Tecnalia y Katillu, participará el 3 de junio en Bilbao en el taller Historias de

Más detalles

Eiken Cluster Audiovisual de Euskadi

Eiken Cluster Audiovisual de Euskadi Eiken Cluster Audiovisual de Euskadi La industria vasca de contenidos digitales Ermua, 25 de abril de 2012 Eiken Una apuesta estratégica por la industria audiovisual vasca Situación de partida previa a

Más detalles

Programa Nacional de Desarrollo Rural. Pilar Abad Pérez Subdirección General de Fomento Industrial e Innovación

Programa Nacional de Desarrollo Rural. Pilar Abad Pérez Subdirección General de Fomento Industrial e Innovación Programa Nacional de Desarrollo Rural Pilar Abad Pérez Subdirección General de Fomento Industrial e Innovación Cáceres, 16 de abril de 2015 Política de desarrollo rural 2014-2020 Plan de integración asociativa

Más detalles

Financiación de las Agencias de Desarrollo Regional

Financiación de las Agencias de Desarrollo Regional Financiación de las Agencias de Desarrollo Regional Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía Carmen Sillero Illanes Coordinadora Area de Estrategia y Programas Seminario Internacional de Agencias

Más detalles

PLAN DE MODERNIZACIÓN DE LAS EMPRESAS DEL SECTOR DE LA MADERA Y EL MUEBLE EN ESPAÑA

PLAN DE MODERNIZACIÓN DE LAS EMPRESAS DEL SECTOR DE LA MADERA Y EL MUEBLE EN ESPAÑA PLAN DE MODERNIZACIÓN DE LAS EMPRESAS DEL SECTOR DE LA MADERA Y EL MUEBLE EN ESPAÑA 17 Octubre 2011 PLAN DE MODERNIZACIÓN DE LAS EMPRESAS DEL SECTOR DE LA MADERA Y EL MUEBLE EN ESPAÑA (2008-2013) (Septiembre

Más detalles

El envase como herramienta de competitividad para las empresas agroalimentarias

El envase como herramienta de competitividad para las empresas agroalimentarias El envase como herramienta de competitividad para las empresas agroalimentarias Quienes somos La Plataforma En la actualidad, la Plataforma Tecnológica Española de Envase y Embalaje PACKNET, engloba entidades

Más detalles

Reunión Comité Asesor de la Cátedra de Planificación Estratégica. Málaga, 18 de septiembre de 2015.

Reunión Comité Asesor de la Cátedra de Planificación Estratégica. Málaga, 18 de septiembre de 2015. Reunión Comité Asesor de la Cátedra de Planificación Estratégica Málaga, 18 de septiembre de 2015. SECTORES ESTRATÉGICOS QUE FORMAN PARTE DEL CRECIMIENTO INTELIGENTE Turismo Logística y reindustrialización

Más detalles

BITAL Centro de Investigación en Biotecnología Agroalimentaria: Consolidando un nuevo modelo de investigación en agroalimentación

BITAL Centro de Investigación en Biotecnología Agroalimentaria: Consolidando un nuevo modelo de investigación en agroalimentación BITAL Centro de Investigación en Biotecnología Agroalimentaria: Consolidando un nuevo modelo de investigación en agroalimentación Durante el curso 2011/12, BITAL Centro de Investigación en Biotecnología

Más detalles

LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA, UN FÓRMULA 1 PARA LA ECONOMÍA Y EL EMPLEO REPORTAJE. Innovación para las personas

LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA, UN FÓRMULA 1 PARA LA ECONOMÍA Y EL EMPLEO REPORTAJE. Innovación para las personas Innovación para las personas REPORTAJE LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA, UN FÓRMULA 1 PARA LA ECONOMÍA Y EL EMPLEO Cada puesto de trabajo en las compañías farmacéuticas crea hasta cuatro empleos indirectos adicionales

Más detalles

AGROALIMENTARIO FEBRERO 2017

AGROALIMENTARIO FEBRERO 2017 AGROALIMENTARIO FEBRERO 2017 DESTACA: EXPORTACIÓN DE AGROALIMENTARIO (01-23) 2016 ÚLTIMOS DATOS ANUALES: En 2016, últimos datos anuales, las exportaciones de productos agroalimentarios de la Comunitat

Más detalles

Industria Conectada 4.0: Digital Innovation Hubs. Madrid, 25 de mayo de 2017

Industria Conectada 4.0: Digital Innovation Hubs. Madrid, 25 de mayo de 2017 Industria Conectada.0: Digital Innovation Hubs Madrid, 5 de mayo de 017 MODELO INDUSTRIAL.0 Un modelo industrial: en el que la innovación sea colaborativa, los medios productivos estén conectados, las

Más detalles

Nota de prensa. García Tejerina: El comercio exterior agroalimentario ha constituido uno de los pilares de la recuperación económica

Nota de prensa. García Tejerina: El comercio exterior agroalimentario ha constituido uno de los pilares de la recuperación económica Nota de prensa MINISTERIO Hoy, en la presentación del Anuario Alimentación en España 2014 García Tejerina: El comercio exterior agroalimentario ha constituido uno de los pilares de la recuperación económica

Más detalles

Sevilla lidera las exportaciones de alimentos y bebidas con ventas por millones entre mayo de 2015 y abril de 2016

Sevilla lidera las exportaciones de alimentos y bebidas con ventas por millones entre mayo de 2015 y abril de 2016 Andalucía, 6 de julio de 2016 Sevilla lidera las exportaciones de alimentos y bebidas con ventas por 2.177 millones entre mayo de 2015 y abril de 2016 Carmen Ortiz ha intervenido hoy en el Foro Agroalimentario

Más detalles

La oportunidad de seguir generando valor. Simón P. Barceló Vadell Presidente Alicante, a 6 de julio de

La oportunidad de seguir generando valor. Simón P. Barceló Vadell Presidente Alicante, a 6 de julio de La oportunidad de seguir generando valor Simón P. Barceló Vadell Presidente spb@barcelo.com Alicante, a 6 de julio de 2017 1 HOY HABLAREMOS DE PERO ESPECIALMENTE DE APORTACIÓN DEL RETOS Y 2 APORTACIÓN

Más detalles

PRODUCCIÓN INDUSTRIAL DE PIENSOS COMPUESTOS EN EL MUNDO 2012 (millones de toneladas, en total 945)

PRODUCCIÓN INDUSTRIAL DE PIENSOS COMPUESTOS EN EL MUNDO 2012 (millones de toneladas, en total 945) PRODUCCIÓN INDUSTRIAL DE PIENSOS COMPUESTOS EN EL MUNDO 2012 (millones de toneladas, en total 945) EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL DE PIENSOS COMPUESTOS EN EL MUNDO (base 100 = 1999) LA INDUSTRIA

Más detalles

Claves y retos de la industria alimentaria en España

Claves y retos de la industria alimentaria en España Claves y retos de la industria alimentaria en España VÍCTOR J. MARTÍN CERDEÑO. Universidad Complutense de Madrid. RESUMEN La industria de alimentos y bebidas es la principal actividad manufacturera en

Más detalles

MEMORIA. Mayo 2008 Mayo 2009

MEMORIA. Mayo 2008 Mayo 2009 MEMORIA Mayo 2008 Mayo 2009 Presentación Como cada año queremos presentar el trabajo desarrollado por REAS Red de Redes como desarrollo de lo planificado en la asamblea que celebramos en Amayuelas en mayo

Más detalles

Así, las principales actuaciones realizadas durante el año 2007 han sido:

Así, las principales actuaciones realizadas durante el año 2007 han sido: FUNDACION NACIONAL DEL TRANSPORTE SANITARIO Transcurridos ya cuatro años desde la constitución de la Fundación esta va poco a poco consolidando su actividad encaminada al logro de los objetivos fundacionales.

Más detalles

Dirección de Comunicación. Radiografía y demandas de la pequeña y mediana empresa en Catalunya

Dirección de Comunicación. Radiografía y demandas de la pequeña y mediana empresa en Catalunya Dirección de Comunicación Radiografía y demandas de la pequeña y mediana empresa en Catalunya Barcelona, 10 de febrero de 2017 1. LA PYME EN CATALUNYA Según datos del Ministerio de Economía, Industria

Más detalles

BALANCE MERCADO LABORAL

BALANCE MERCADO LABORAL BALANCE MERCADO LABORAL COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO Cuarto Trimestre 2017 Este informe trata de analizar los principales hitos del mercado laboral vasco durante el cuarto trimestre de 2017 a través

Más detalles

Políticas Públicas de Apoyo a la MYPE en El Salvador CONAMYPE. Noviembre 2016

Políticas Públicas de Apoyo a la MYPE en El Salvador CONAMYPE. Noviembre 2016 Políticas Públicas de Apoyo a la MYPE en El Salvador CONAMYPE Noviembre 2016 Contexto: Importancia de la MYPE Las PYMES en América Latina Todo un mundo! Más del 90% Epicentro del desarrollo social y económico

Más detalles

Pesquera, Alimentaria. Instituto Andaluz de Investigación. y de la Producción Ecológica

Pesquera, Alimentaria. Instituto Andaluz de Investigación. y de la Producción Ecológica 19.31 Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica Memoria 1. COMPETENCIAS Y OBJETIVOS DE LA SECCIÓN El Instituto de Investigación y Formación

Más detalles

PROGRAMACIÓN CURSOS IP Madrid

PROGRAMACIÓN CURSOS IP Madrid PROGRAMACIÓN CURSOS IP 2017 Madrid Índice 1.- Presentación. 2.- Objetivos y destinatarios. 3.- Cursos programados. 4.- Fundamentos de la oferta formativa. 5.- Planificación y gestión. 6.- Información e

Más detalles

DESARROLLO ECONÓMICO Y TERRITORIAL

DESARROLLO ECONÓMICO Y TERRITORIAL DESARROLLO ECONÓMICO Y TERRITORIAL 2015-2019 2015-2019 / el nuevo Departamento Departamento de Desarrollo Económico y Territorial Promoción Empresarial y Desarrollo Económico Promoción Exterior y Turismo

Más detalles

Análisis de las 400 empresas de mayor tamaño en la provincia de Huesca

Análisis de las 400 empresas de mayor tamaño en la provincia de Huesca Análisis de las de mayor tamaño en la provincia de Huesca 21 de octubre de 2014 Objetivos del estudio 1 Analizar: SECTORES LOCALIZACIÓN TIPOLOGÍA EMPRESARIAL De las de mayor tamaño en la provincia de Huesca

Más detalles

MEDIDA 16 COOPERACIÓN

MEDIDA 16 COOPERACIÓN MARCO NORMATIVO REGLAMENTO (UE) nº 1305/2013 FEADER ARTÍCULO 35: Fomentar la cooperación entre al menos dos entidades ARTÍCULO 55: Asociación Europea de Innovación (AEI) ARTÍCULOS 56 y 57: Grupos Operativos

Más detalles

INFORME ANUAL DE INDICADORES. y Medio Ambiente

INFORME ANUAL DE INDICADORES. y Medio Ambiente INFORME ANUAL DE INDICADORES Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente 2013 magrama.gob.es @magramagob Estructura y contenidos Entorno físico y territorial Territorio y ocupación del suelo Agua Calidad

Más detalles

Programa Provincial de Apoyo a la Comercialización Internacional de Cooperativas y PYME s Agroalimentarias.

Programa Provincial de Apoyo a la Comercialización Internacional de Cooperativas y PYME s Agroalimentarias. Programa Provincial de Apoyo a la Comercialización Internacional de Cooperativas y PYME s Agroalimentarias. Ciudad Real, Marzo 2016 1. ANTECEDENTES La Diputación Provincial de Ciudad Real mantiene su compromiso

Más detalles

INFORME DE BALANCE PLAN ESTATAL DE INTEGRACIÓN ASOCIATIVA 2014

INFORME DE BALANCE PLAN ESTATAL DE INTEGRACIÓN ASOCIATIVA 2014 DIRECCION GENERAL DE LA INDUSTRIA ALIMENTARIA MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE SUBDIRECCION GENERAL DE FOMENTO INDUSTRIAL E INNOVACIÓN INFORME DE BALANCE PLAN ESTATAL DE INTEGRACIÓN

Más detalles

La facturación de las empresas vascas de electrónica, informática y telecomunicaciones creció un 9,3% en 2008

La facturación de las empresas vascas de electrónica, informática y telecomunicaciones creció un 9,3% en 2008 NOTA DE PRENSA La facturación de las empresas vascas de electrónica, informática y telecomunicaciones creció un 9,3% en 2008 Durante el primer semestre de 2009 el sector ha registrado un moderado decrecimiento

Más detalles

PREMISA. Aumentar el valor aportado por Gijón IMPULSA EMPRESA al. ecosistema de innovación y emprendimiento de Gijón

PREMISA. Aumentar el valor aportado por Gijón IMPULSA EMPRESA al. ecosistema de innovación y emprendimiento de Gijón PREMISA Aumentar el valor aportado por Gijón IMPULSA EMPRESA al ecosistema de innovación y emprendimiento de Gijón OBJETIVOS Definir programas actualizados Mejorar espacios públicos Mejorar los incentivos

Más detalles

Gestión de fondos europeos en el ámbito agroalimentario en Castilla y León

Gestión de fondos europeos en el ámbito agroalimentario en Castilla y León Gestión de fondos europeos en el ámbito agroalimentario en Castilla y León Herminio Velicia Martínez Coordinador de Servicios Técnicos Consejería de Agricultura y Ganadería ESTRATEGIA RIS3 DE CASTILLA

Más detalles

NBI BEARINGS EUROPE. El futuro y éxito se consigue con gente extraordinaria alineada con los objetivos

NBI BEARINGS EUROPE. El futuro y éxito se consigue con gente extraordinaria alineada con los objetivos NBI BEARINGS EUROPE NBI BEARINGS EUROPE El futuro y éxito se consigue con gente extraordinaria alineada con los objetivos NBI BEARINGS EUROPE S.A. ES UNA COMPAÑÍA CON SEDE EN OKONDO DEDICADA AL DISEÑO,

Más detalles

ESTRATEGIA DE INNOVACIÓN DE ANDALUCÍA RIS3 ANDALUCÍA

ESTRATEGIA DE INNOVACIÓN DE ANDALUCÍA RIS3 ANDALUCÍA ESTRATEGIA DE INNOVACIÓN DE ANDALUCÍA 2014-2020 RIS3 ANDALUCÍA María José Asensio Coto Secretaria General de Innovación, Industria y Energía Junta de Andalucía Linares, mayo de 2016 Principios fundamentales

Más detalles

RESUMEN. Empleo de Calidad y Cohesión Social

RESUMEN. Empleo de Calidad y Cohesión Social RESUMEN Empleo de Calidad y Cohesión Social Avance-Resumen del Pacto. La Economía Social en la Región de Murcia. Evolución 2009-2016 02 Región de Murcia 2020 El Pacto para la Excelencia de la Economía

Más detalles

SECTOR AGROALIMENTARIO

SECTOR AGROALIMENTARIO SECTOR AGROALIMENTARIO MARZO 2018 DESTACA: EXPORTACIÓN DE AGROALIMENTARIO (01-23) En 2017, últimos datos anuales, las exportaciones de productos agroalimentarios de la Comunitat Valenciana alcanzaron los

Más detalles

PROGRAMA PRIMARE _Índice. 00 Contexto. 01 Objetivos. 02 Modelo de implantación. 03 Inspecciones inteligentes avanzadas

PROGRAMA PRIMARE _Índice. 00 Contexto. 01 Objetivos. 02 Modelo de implantación. 03 Inspecciones inteligentes avanzadas _Índice 00 Contexto 01 Objetivos 02 Modelo de implantación 03 Inspecciones inteligentes avanzadas 2 _Contexto Las TIC, una oportunidad para el mundo rural El papel de las TIC es clave para el desarrollo

Más detalles

Cluster Naval de Cantabria. Santander, 26 de mayo 2017

Cluster Naval de Cantabria. Santander, 26 de mayo 2017 Cluster Naval de Cantabria Santander, 26 de mayo 2017 Índice 1. SODERCAN 2. Industria marítima y naval 3. Clúster Naval de Cantabria 4. Convocatoria de apoyo a la creación de Clústeres 1. SODERCAN SODERCAN

Más detalles

Más de empresarios y directivos han participado en los programas del IDE hasta el día de hoy.

Más de empresarios y directivos han participado en los programas del IDE hasta el día de hoy. IDE Business School MÁS DE 20 AÑOS FORMANDO LÍDERES EMPRESARIALES El IDE Business School es la Escuela de Negocios de la Universidad de Los Hemisferios que busca permanentemente dar a sus participantes

Más detalles

ACUERDO DE FIRMA DE LA ESTRATEGIA DE IMPULSO ECONÓMICO Y DE LA COMPETITIVIDAD PARA EL CORREDOR DEL HENARES Y SU ZONA DE INFLUENCIA

ACUERDO DE FIRMA DE LA ESTRATEGIA DE IMPULSO ECONÓMICO Y DE LA COMPETITIVIDAD PARA EL CORREDOR DEL HENARES Y SU ZONA DE INFLUENCIA ACUERDO DE FIRMA DE LA ESTRATEGIA DE IMPULSO ECONÓMICO Y DE LA COMPETITIVIDAD PARA EL CORREDOR DEL HENARES Y SU ZONA DE INFLUENCIA En Guadalajara, a 20 de diciembre de 2017 REUNIDOS - Don EMILIANO GARCÍA-PAGE

Más detalles

Plan de Industrialización Basque Industry 4.0

Plan de Industrialización Basque Industry 4.0 Plan de Industrialización 2017-2020 Basque Industry 4.0 Marco estratégico de la XI Legislatura PROGRAMA MARCO POR EL EMPLEO Y LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA EUSKADI 2020 Planes relacionados: PCTI 3E2030 Plan

Más detalles

Análisis del Endeudamiento y Financiación del sector agroalimentario

Análisis del Endeudamiento y Financiación del sector agroalimentario Análisis del Endeudamiento y Financiación del sector agroalimentario Diez datos en torno al sistema agroalimentario Ignacio Atance Muñiz Subdirector General de Análisis, Prospectiva y Coordinación JORNADA

Más detalles

PLAN DE DIFUSIÓN DE ÓRDENES DE PROGRAMAS DE INCENTIVOS EMPRESARIALES INCENTIVOS

PLAN DE DIFUSIÓN DE ÓRDENES DE PROGRAMAS DE INCENTIVOS EMPRESARIALES INCENTIVOS PROGRAMAS PLAN DE DE DIFUSIÓN INCENTIVOS N DE ÓRDENES EMPRESARIALES DE INCENTIVOS 2017 1 Dos nuevos programas de incentivos Gestionados por la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía IDEA, dentro

Más detalles

PROGRAMA FUTURO. Gestión empresarial PARA JÓVENES EMPRENDEDORES AGROALIMENTARIOS

PROGRAMA FUTURO. Gestión empresarial PARA JÓVENES EMPRENDEDORES AGROALIMENTARIOS Gestión empresarial Godelleta. Del 18 de octubre al 22 de noviembre Cajamar (Plaza España, 14 - Godelleta, Valencia) /////////////////////////////// OBJETIVOS PROGRAMA - GESTIÓN EMPRESARIAL - ////////////////////////////////////////////////////////////

Más detalles

Un cluster es un grupo de empresas. e instituciones de soporte. concentradas en un territorio. que compiten en un mismo negocio

Un cluster es un grupo de empresas. e instituciones de soporte. concentradas en un territorio. que compiten en un mismo negocio PLA Un cluster es un grupo de empresas e instituciones de soporte concentradas en un territorio que compiten en un mismo negocio y que comparten características comunes y complementarias EUROPA La Comisión

Más detalles

5. ESTABLECIMIENTO DE UN PLAN DE ACCIÓN (POLICY MIX).

5. ESTABLECIMIENTO DE UN PLAN DE ACCIÓN (POLICY MIX). 5. ESTABLECIMIENTO DE UN PLAN DE ACCIÓN (POLICY MIX). Una vez realizado el Análisis de Situación y establecida una estrategia, con su Visión y Prioridades, conviene dar un paso más hacia un Plan de Acción

Más detalles

EJES ESTRATÉGICOS

EJES ESTRATÉGICOS EJES ESTRATÉGICOS 2012-2015 ejes estratégicos 2012-2015 / los 5 ejes 1 2 3 EMPRENDER PLAN DE PROMOCIÓN DE NUEVAS EMPRESAS COMPETIR PLAN DE RELANZAMIENTO DE PYMES Y AUTÓNOMOS EMPLEAR PLAN DE EMPLEO 4 5

Más detalles

Programa Nacional de Desarrollo Rural. Subdirección General de Fomento Industrial e Innovación

Programa Nacional de Desarrollo Rural. Subdirección General de Fomento Industrial e Innovación Programa Nacional de Desarrollo Rural Miguel Pilar Abad Ruiz Gómez Pérez Subdirección General de Fomento Industrial e Innovación Valladolid, 9 de julio de 2015 IMPORTANCIA DEL MEDIO RURAL 1. SOCIAL 2.

Más detalles

Parque Tecnológico del Sinú y San Jorge, un proyecto para el desarrollo regional.

Parque Tecnológico del Sinú y San Jorge, un proyecto para el desarrollo regional. Parque Tecnológico del Sinú y San Jorge, un proyecto para el desarrollo regional. El proyecto Parque Tecnológico del Sinú y San Jorge está basado en las políticas de desarrollo nacional, regional y locales,

Más detalles

Otra Buena práctica es el Centro de Excelencia en Gestión de la Innovación de las Pymes de Lucena

Otra Buena práctica es el Centro de Excelencia en Gestión de la Innovación de las Pymes de Lucena Otra Buena práctica es el Centro de Excelencia en Gestión de la Innovación de las Pymes de Lucena Con el desarrollo de esta acción se puso en marcha un Centro de Excelencia en Gestión de la Innovación

Más detalles

LA BUENA COCINA HECHA EN CASA

LA BUENA COCINA HECHA EN CASA LA BUENA COCINA HECHA EN CASA QUÉ ES AMC ESENCIA Orgullosos de nuestra gastronomía mediterránea. De nuestros platos que fusionan sabores. De nuestros chefs reconocidos mundialmente. Es hora de estar orgullosos

Más detalles

INTERNACIONALIZACIÓN EN EL SECTOR AGROALIMENTARIO

INTERNACIONALIZACIÓN EN EL SECTOR AGROALIMENTARIO INTERNACIONALIZACIÓN EN EL SECTOR AGROALIMENTARIO Esperanza Orellana Moraleda Subdirectora General de Promoción Alimentaria Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente 15 de abril de 2016

Más detalles

PORTFOLIO DE SERVICIOS PARA LA INTERNACIONALIZACIÓN N DE EMPRESAS. Abril de 2012

PORTFOLIO DE SERVICIOS PARA LA INTERNACIONALIZACIÓN N DE EMPRESAS. Abril de 2012 INTERNACIONALIZACIÓN N DE EMPRESAS Abril de 2012 1. El INFO y su estructura en la CARM 2. Qué es el Plan de Promoción Exterior de la Región de Murcia? 3. Quiénes son nuestros clientes? 4. Portfolio de

Más detalles

Estrategia Regional del vino y los productos derivados de la uva de Castilla-La Mancha

Estrategia Regional del vino y los productos derivados de la uva de Castilla-La Mancha 4. EL SECTOR VINÍCOLA EN EL MARCO DE LA INDUSTRIA ALIMENTARIA DE CASTILLA LA MANCHA En 2009 Castilla la Mancha ocupaba la 6ª posición entre las Autonomías en el ranking de la industria alimentaria según

Más detalles

SEMINARIO: Sociedad de la Información en la Comunidad Valenciana (IV), Fundación SOCINFO.

SEMINARIO: Sociedad de la Información en la Comunidad Valenciana (IV), Fundación SOCINFO. SEMINARIO: Sociedad de la Información en la Comunidad Valenciana (IV), Fundación SOCINFO. LUGAR: Fundación Universidad-Empresa. Pza. Virgen de la Paz, 3 (Valencia). DÍA: martes 24 Enero 2012 HORA: 9:30

Más detalles

Nota de prensa. El número de empresas alimentarias exportadoras aumenta un 7,6 por ciento en 2013 hasta un total de

Nota de prensa. El número de empresas alimentarias exportadoras aumenta un 7,6 por ciento en 2013 hasta un total de Nota de prensa MINISTERIO Informe anual de Comercio exterior 213 El número de empresas alimentarias exportadoras aumenta un 7,6 por ciento en 213 hasta un total de 17.292 Se incrementa especialmente el

Más detalles

Nota de prensa. García Tejerina: El Programa es un instrumento para acelerar el proceso de innovación del sector y mejorar su competitividad

Nota de prensa. García Tejerina: El Programa es un instrumento para acelerar el proceso de innovación del sector y mejorar su competitividad Nota de prensa MINISTERIO Hoy, en la presentación del Programa de Innovación Agroalimentaria y Forestal García Tejerina: El Programa es un instrumento para acelerar el proceso de innovación del sector

Más detalles

La Industria Española de Alimentación y Bebidas En un minuto

La Industria Española de Alimentación y Bebidas En un minuto La Industria Española de Alimentación y Bebidas 2015 En un minuto Misión, Visión y Valores de FIAB La Federación Española de Industrias de la Alimentación y Bebidas (FIAB) se creó en 1977 para representar

Más detalles

Nota de prensa. Aprobada la Estrategia de Internacionalización y el Plan Integral de Competitividad del Comercio Minorista para este año

Nota de prensa. Aprobada la Estrategia de Internacionalización y el Plan Integral de Competitividad del Comercio Minorista para este año MINISTERIO DE ECONOMÍA, INDUSTRIA Y COMPETITIVIDAD SECRETARIA DE ESTADO DE COMERCIO GABINETE DE PRENSA Nota de prensa Aprobada la Estrategia de Internacionalización 2017-2027 y el Plan Integral de Competitividad

Más detalles

O Baskegur, asociación representativa del sector forestal madera vasco, y dinamizadora del sector y de sus industrias asociadas.

O Baskegur, asociación representativa del sector forestal madera vasco, y dinamizadora del sector y de sus industrias asociadas. 7CFE01-581 1/4 O Baskegur, asociación representativa del sector forestal madera vasco, y dinamizadora del sector y de sus industrias asociadas. AZKARATE ZABALO, O. Director Baskegur Asociación de la madera

Más detalles