Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Puerto Cayo

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Puerto Cayo"

Transcripción

1 1

2 CONTENIDO 1. PRÓLOGO 1.1. INTRODUCCIÓN 1.2. AGRADECIMIENTO DEL PRESIDENTE 1.3. CONSEJO DE PLANIFICACIÓN 1.4. MARCO JURÍDICO CONSTITUCIONAL Y NORMATIVO PRINCIPIOS QUE DEBE CUMPLIR UN PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 1.5. MARCO METODOLOGICO 2. INFORMACIÓN DE LA UNIDAD TERRITORIAL 2.1. DATOS GENERALES DE LA PROVINCIA Y DEL CANTÓN 2.2. DATOS DE LA PARROQUIA RURAL CREACIÓN SUPERFICIE ALTITUD LOCACION GEOREFERENCIAL LIMITES CLIMA TEMPERATURA PRECIPITACIÓN ANUAL OROGRAFIA 2.3. HITOS HISTÓRICOS DE DESARROLLO SISTEMA SOCIO CULTURAL 3. POBLACIÓN Y MOVILIDAD HUMANA 3.1. DEMOGRAFÍA POBLACIÓN PROMEDIO DE EDAD PIRAMIDE POBLACIONAL IDENTIFICACION DE GRUPOS PRIORITARIOS TASA POR DEPENDENCIA DE EDAD MIGRACIÓN Y TENDENCIA EQUIDAD E INCLUSION SOCIAL POBLACION Y DESARROLLO DERECHOS OBJETIVO DE PROTECCION DE DERECHOS, GENEROS, GRUPOS GENERACIONALES Y ATENCION PRIORITARIA VISION DE PROTECCION DE DERECHOS, GENEROS, GRUPOS GENERACIONALES Y ATENCION PRIORITARIA 4. EDUCACIÓN 4.1. OFERTA EDUCATIVA 4.2. TASA DE ANALFABETISMO 4.3. ESCOLARIDAD 4.4. TASA DE DESERCIÓN ESCOLAR 4.5. REPITENCIA ESCOLAR 4.6. CNH / CIBV 2

3 4.7. INFRAESTRCUTURA Y EQUIPAMIENTOS 4.8. VULNERABILIDAD DE LA EDUCACION 5. SALUD 5.1. NUTRICION Y SEGURIDAD ALIMENTARIA 5.2. PROMOCION, PREVENCION; TRATAMIENTO 5.3. ATENCION PRIMARIA Y SECUNDARIA 5.4. PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD 5.5. DESNUTRICION CRONICA 5.6. DISCAPACIDAD 5.7. INEQUIDADES DE LA SALUD DENTRO DEL TERRITORIO PARROQUIAL 5.8. PASADO Y PRESENTE: SALUD DE LA PARROQUIA 5.9. PRODUCCION DE MEDICOS 6. CULTURA Y PATRIMINIO 6.1. CULTURA 6.2. PATRIMONIO 6.3. EQUIPAMIENTO, COBERTURA Y CATEGORIA 6.4. CULTURAL ARTESANAL 7. COMUNICACIÓN SOCIAL 7.1. MEDIOS LOCALES 7.2. INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTOS 8. SEGURIDAD SOCIAL 8.1. SEGURO GENERAL Y SEGURO SOCIAL CAMPESINO 9. HABITAT Y VIVIENDA 9.1. OFERTA Y DEMANDA 9.2. CIENCIA, TEGNOLOGIA Y SABERES ANCESTRALES 9.3. DÉFICIT CUALITATIVO Y CUANTITATIVO 10. SEGURIDAD HUMANA SEGURIDAD NACIONAL, SEGURIDAD CIUDADANA 11. CULTURA FÍSICA Y TIEMPO LIBRE RECREACIÓN ACTIVA Y PASIVA 12. DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO MATRIZ DE DIAGNÓSTICO PIOD. SISTEMA ECONÓMICO 13. PRODUCCIÓN 13.1 ACTIVIDAD AGRÍCOLA VULNERABILIDAD AGRICOLA 13.2 ACTIVIDAD FORESTAL 13.3 ACTIVIDAD PECUARIA 14 COMERCIALIZACIÓN 14.1 CANALES DE COMERCIALIZACION 14.2 PROBLEMAS PRODUCTIVOS 15 POTENCIAL TURÍSTICO 16 EMPLEO 16.1 DESEMPLEO 3

4 16.2 EMPLEO 16.3 POBREZA EXTREMA 17 DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO 17.1 MATRIZ DE DIAGNÓSTICO 17.2 PIOD SISTEMA AMBIENTAL 18 ECOSISTEMAS 18.1 BIODIVERSIDAD 18.2 AREA DE CONSERVACIONS 18.3 FLORA 18.4 FAUNA 18.5 PREVENCION Y CONSERVACION 18.6 ESTADO DE CONSERVACION 19 RECURSOS NATURALES Y CALIDAD AMBIENTAL 19.1 RECURSOS HÍDRICOS DEFICIT HÍDRICO CONTAMINACIÓN 19.2 SUELO, USO Y APROVECHAMIENTO 19.3 AIRE 20 AMENZAS AMBIENTALES 20.1 AMENAZAS NATURALES AMENAZAS DE INUNDACION 20.2 AMENAZAS ANTRÓPICAS TIPO DE BAÑO SISTEMA DE ELIMINACION DE BASURA 21 DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO 21.1 MATRIZ DE DIAGNÓSTICO 21.2 PIOD SISTEMA POLITICO INSTITUCIONAL 22 PARTICIPACIÓN SOCIAL PROTAGÓNICA 23 TOMA DE DECISIONES 24 INSTITUCIONALIDAD 25 PARTICIPACIÓN 26 CALIDAD DE GASTO 26.1 PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 27 ORGANIZACIÓN SOCIAL 27.1 IDENTIFICACIÓN DE LA ESTRUCTURA DE BASE DE LA POBLACIÓN PARROQUIAL SITUACIÓN DEL TEJIDO SOCIAL DESDE UNA VISIÓN DE GÉNERO. 28 CAPACIDAD DE INSIDENCIA PÚBLICA 29 RENDICION DE CUENTA 30 PARTICIPACION CIUDADANA Y CONTRO SOCIAL 30.1 PARTICIPACION SOCIAL PORTAGONICA 30.2 CONTROL SOCIAL 4

5 30.3 FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL LIDERAZGO 31 ARTICULACION DE LA GESTION TERRITORIAL 31.1 PUBLICA 31.2 PRIVADA 31.3 SOCIAL 32 GAD VISION MISION INSTITUCIONAL 32.1 MISION INSTITUCIONAL 32.2 VISION INSTITUCIONAL 33 DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO 33.1 ORGANIZACIÓN PARROQUIAL 33.2 PIOD SISTEMA ORDENAMIENTO TERRITORIAL 34 JURISDICCIÓN TERRITORIAL 35 MOVILIDAD 35.1 MOVILIDAD RURAL VIAS ARTERIALES 36 TRANSPORTE 36.1 PROMOCIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO 37 INFRAESTRUCTURA Y ACCESO A SERVICIOS BÁSICOS 38 AGUA CONSUMO HUMANO PROPUESTAS 39 DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO 40 VISIÓN PARROQUIAL 41 PIOD 42 PROBLEMÁTICA 43 PROPUESTAS 43.1 ESTRATEGIAS DEL PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 43.2 MODELO TERRITORIAL DE DESARROLLO ENDOGENO, MTDE PARROQUIA 43.3 ESTRATEGIAS Y OBJETIVOS DEL P.D.O.T POR SISTEMA Y SU RELACION CON LOS OBJETIVOS Y LAS METAS DEL PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 44 LÍNEAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 45 RESUMEN DE PROPUESTAS 46 MODELO DE GESTION 47 BIBLIOGRAFIA 5

6 GOBIERNO PARROQUIAL DE PUERTO CAYO PROLOGO 1.1 INTRODUCCIÓN De acuerdo a la Constitución, uno de los roles más importantes que debe cumplir el Estado es mejorar el nivel de vida de sus pobladores. Como factor determinante en el cumplimiento de este objetivo se contempla la correcta distribución de los recursos con los que cuenta. Este sistema se ve complementado con la distribución política del territorio que contempla las regiones, provincias, cantones y parroquias, cada nivel con su correspondiente gobierno autónomo descentralizado. Hasta aquí se contempla un modelo por demás lógico que contempla, inclusive, los porcentajes a ser distribuidos y las fórmulas numéricas que pretenden establecer parámetros justos priorizando los territorios más vulnerables y brindando incentivos a los gobiernos con mayor eficiencia en el manejo de los recursos asignados. A pesar de los estructurado del sistema descrito, si este 6

7 concluyera con las consideraciones expuestas, seguiría siendo vulnerable a los criterios inmediatistas de las autoridades de turno, quienes no necesariamente han utilizado las herramientas técnico políticas para planificar el buen uso de los recursos. En este contexto y tratando de neutralizar este usual ejercicio administrativo, surge el nuevo marco legal que establece la obligatoriedad de formular planes de desarrollo mediante procesos que contemplen reglas claras y que incluyan como un factor determinante la participación ciudadana. El Gobierno Parroquial, con el ánimo expreso de cumplir con lo establecido en la ley y por propia convicción de que la planificación es una de las principales herramientas para una correcta administración y gestión pública, formula el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial con el apoyo de un grupo de técnicos de diferentes áreas que, en su conjunto configuraron el equipo que, implementando una serie de herramientas y aprovechando las potencialidades de los actores locales, guiaron el proceso de formulación del presente plan de desarrollo. El presente documento plantea en primer lugar, la descripción de la metodología que se siguió y el marco teórico que la sustenta, para luego exponer el diagnóstico parroquial que se estableció en un proceso participativo el mismo que sirvió de base para la configuración de las propuestas establecidas alrededor de las líneas estratégicas identificadas como apropiadas para lograr el objetivo del mejoramiento en las condiciones y calidad de vida de la población. 7

8 1.2 AGRADECIMIENTO DEL PRESIDENTE Ante el nuevo desafío de desarrollo que estamos viviendo en la actualidad, teniendo como herramienta y directriz el Plan De Desarrollo Y Ordenamiento Territorial, documento investigativo que nos orientara hacia una planificación estratégica y ordenada, hacia el logro de los objetivos planteados. La actual situación interna y externa en el resultado de este desarrollo esperado, de forma articulada y con la participación ciudadana en todos los escenarios: sociales, económicos, políticos, culturales, ambientales e institucionales, en conjunto para normar, articular, coordinar, definir, y regular los caminos idóneos que debe seguir un gobierno autónomo y descentralizado en procura del bienestar y el buen vivir común, como lo estipula y reza la Constitución de la República del Ecuador. Teniendo este modelo de progreso, implementando las vías de investigación, que nos dio como resultado una serie de propuestas, a través del Plan De Desarrollo Y Ordenamiento Territorial, con una visión y misión de corto, mediano y largo plazo a cumplir, con sus correspondientes competencias en la toma de decisiones para alcanzar el perfeccionamiento en el territorio parroquial; con la reducción gradual de las inequidades inexistentes y la satisfacción de las necesidades básicas insatisfechas a través de estrategias, políticas de desarrollo endógeno y procesos en el territorio parroquial, donde solamente uniéndonos mancomunadamente podremos alcanzar las metas y objetivos propuestos, incluyendo primero a los pueblos, comunidades, familias y personas en este desarrollo esperado en donde nuestro trabajo se verá reflejado en el buen vivir actual y de nuestras futuras generaciones, que serán nuestros jueces verdaderamente. Vicente Oscar Pihuave Chiquito PRESIDENTE 8

9 GOBIERNO AUTÓNOMO Y DESCENTRALIZADO PARROQUIA PUERTO CAYO AUTORIDADES: Vicente Oscar Pihuave Chiquito PRESIDENTE Gustavo Gonzalo Delgado Morán VICEPRESIDENTE Elida Yadira Muñiz Morales PRIMER VOCAL Dianet Lourdes Martínez Tóala SEGUNDO VOCAL Oscar Gabriel Gómez Lino TERCER VOCAL Carlos Valentín Baque Baque SECRETARIO-TESORERO EQUIPO CONSULTOR: Eco. Fernando Huiza Palacios. Ing. Gema Carolina Terán Mendoza Ing. Hugo Antonio Rodríguez Mendoza Eco. Cristóbal Moncayo Bermúdez 9

10 1.3 CONSEJO DE PLANIFICACIÓN La planificación es uno de los pasos básicos a ser implementado para el logro de un objetivo planteado. Aparentemente es un proceso sencillo en el que se pretende pensar antes de actuar. En su esquema básico, debe establecer la condición o situación de inicio, plantear una condición o situación deseada y determinar las acciones a ser ejecutadas para lograrla. La planificación es un proceso de toma de decisiones para alcanzar un futuro deseado, teniendo en cuenta la situación actual y los factores internos y externos que pueden influir en el logro de los objetivos" Jiménez Por lo expuesto se desprende que la planificación es una herramienta de obligatoria consideración por los encargados de la administración pública en todos sus niveles. Ahora bien, la planificación per se no garantiza el logro de los objetivos planteados, ya que si se formula de forma equivocada algunos de sus componentes, las acciones establecidas como necesarias no incidirán, en la forma deseada, en el cambio de las condiciones. La definición del proceso de planificación y los componentes a ser tomados en cuenta responden, entre otras cosas, al contexto y a la visión de quienes formulan el proceso. Esto ha ocasionado que, en nuestro país, se establezcan algunos modelos de planificación cuyas características han respondido precisamente, al contexto social y económico y a la visión de los responsables del gobierno de turno. Es así que hemos pasado de modelos dogmáticos, ligados al derecho canónico en el que se privilegiaba la división de la población en clases sociales, establecido en el periodo colonial, hasta la planificación por objetivos que busca la generación de desarrollo en base a una acción articulada entre los diferentes niveles de gobierno, en la época actual. 10

11 Una de las principales características que establece las diferencias entre los modelos de planificación que han sido aplicados en nuestro país, es el establecimiento de las condiciones deseadas como objetivo propio del proceso de planificación. Es así que, si partimos de que todo proceso de planificación de los gobiernos de turno tiene como objetivo lograr el desarrollo, la definición que se tenga sobre éste, es un factor determinante para configurar el modelo de planificación a ser implementado. En las diferentes concepciones del desarrollo aparecen, por ejemplo, distintos roles asignados al estado o la sociedad organizada, políticas para definir el accionar de los niveles de gobierno, características de las condiciones idóneas de la dinámica productiva o los criterios de priorización de las necesidades de los habitantes de una jurisdicción, entre las más importantes. La Constitución vigente, establece nuevos parámetros para determinar la situación deseada en la que los pobladores del Ecuador deberíamos vivir. En base a esto se formula el Plan Nacional del Buen Vivir. La introducción de éste modelo conceptualizado como: La satisfacción de las necesidades, la consecución de una calidad de vida y muerte digna, el amar y ser amado, y el florecimiento saludable de todos y todas, en paz y armonía con la naturaleza y la prolongación indefinida de las culturas humanas. El Buen Vivir presupone tener tiempo libre para la contemplación y la emancipación, y que las libertades, oportunidades, capacidades y potencialidades reales de los individuos se amplíen y florezcan de modo que permitan lograr simultáneamente aquello que la sociedad, los territorios, las diversas identidades colectivas y cada uno -visto como un ser humano universal y particular a la vez- valora como objetivo de vida deseable (tanto material como subjetivamente y sin producir ningún tipo de dominación a un otro). Nuestro concepto de Buen Vivir nos obliga a reconstruir lo público para reconocernos, comprendernos y valorarnos unos a otros -entre diversos pero iguales- a fin de que prospere la posibilidad de reciprocidad y mutuo reconocimiento, y con ello 11

12 posibilitar la autorrealización y la construcción de un porvenir social compartido (Ramírez: 2008: 387),define las características del modelo actual de planificación nacional, el mismo que sirve de base para los procesos a ser llevados a cabo por los distintos niveles de Gobiernos Autónomos Descentralizados. Las condiciones establecidas en el Buen Vivir, por su nivel de complejidad demandan una visión estratégica de cualquier proceso de planificación a ser implementado en su contexto. Esta visión estratégica de la planificación, establece que todas las acciones deben contribuir a la consecución de un todo, conceptualizado como la interacción de varias condiciones establecidas como metas que, en su conjunto, configuran el Buen Vivir. Esta consideración evita la formulación de propuestas ectópicas que desvíen esfuerzos y recursos y cuyo impacto en la configuración del Buen Vivir no es determinante. La división política del Estado determina la existencia de las Regiones, Provincias, Cantones y Parroquias como instrumento de organización territorial en aras de lograr, no solo este objetivo sino también la definición de roles en la consecución del desarrollo en los pobladores de las respectivas jurisdicciones concomitantes entre sí. Dentro de la misma línea de confirmar lo estratégico como definidor de los modelos de planificación, las acciones que se planteen implementar desde las divisiones más pequeñas del territorio deben mantener una relación de coherencia y complementariedad con los niveles superiores de organización de las jurisdicciones territoriales, sin que esto signifique que los planes de Los Gobiernos Parroquiales deben ajustarse a los Planes Cantonales o estos a los provinciales. 12

13 Lo que se pretende es que los planes de todos los niveles de gobierno, deben de llegar a niveles óptimos de articulación como producto de un proceso compartido en el que se establezcan claramente los roles de cada nivel como punto de partida para diseñar la estrategia de planificación. Esto debe quedar claramente establecido en los procesos de planificación en los Gobiernos Autónomos Descentralizados en todos sus niveles. Con el fin de evitar que los diferentes actores de la planificación formulen procesos demasiado disímiles entre sí y esto dé como resultado un escenario en el que sería inviable adecuados niveles de articulación, se establece el Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas cuyos objetivos son: 1. Normar el Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa y el Sistema Nacional de las Finanzas Públicas, así como la vinculación entre éstos; 2. Articular y coordinar la planificación nacional con la planificación de los distintos niveles de gobierno y entre éstos; y, 3. Definir y regular la gestión integrada de las Finanzas Públicas para los distintos niveles de gobierno. Este instrumento legal establece, en su artículo dos, los lineamientos para el desarrollo: 1. Contribuir al ejercicio de la garantía de derechos de la ciudadanía que en este Código incluye a las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades por medio de las políticas públicas, la asignación equitativa de los recursos públicos y la gestión por resultados. 2. Fomentar la participación ciudadana y el control social en la formulación de la política pública, que reconozca la diversidad de identidades; así como los derechos de comunidades, pueblos y nacionalidades. 13

14 3. Aportar a la construcción de un sistema económico social, solidario y sostenible, que reconozca las distintas formas de producción y de trabajo, y promueva la transformación de la estructura económica primario-exportadora, las formas de acumulación de riqueza y la distribución equitativa de los beneficios del desarrollo. 4. Promover el equilibrio territorial, en el marco de la unidad del Estado, que reconozca la función social y ambiental de la propiedad y que garantice un reparto equitativo de las cargas y beneficios de las intervenciones públicas y privadas. 5. Fortalecer el proceso de construcción del Estado plurinacional e intercultural, y contribuir al ejercicio de derechos de los pueblos, nacionalidades y comunidades y sus instituciones. 6. Fortalecer la soberanía nacional y la integración latinoamericana a través de las decisiones de política pública. 7. Propiciar a través de la política pública, la convivencia armónica con la naturaleza, su recuperación y conservación. 1.4 MARCO JURÍDICO CONSTITUCIONAL Y NORMATIVO La Constitución establece en sus artículos 262 a 267 inclusive, las competencias exclusivas de los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) regionales, provinciales, cantonales y distritales y parroquiales. En todos los casos esas competencias están encabezadas por el siguiente enunciado: Planificar el desarrollo y formular los correspondientes planes de ordenamiento territorial, de manera articulada con la planificación nacional, regional, provincial, cantonal y parroquial. 14

15 Esto define la responsabilidad y competencia de los GAD para formular los instrumentos de planificación del desarrollo y del ordenamiento territorial, la correspondencia que debe darse entre ellos y la necesidad de que se articulen entre sí los Planes de los distintos niveles de gobierno. Los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial son los instrumentos de planificación previstos por la Constitución, que permitirán a los GAD desarrollar la gestión concertada de su territorio, orientada al desarrollo armónico e integral. En orden a lo que establece el art. 41 del COPFP: Los planes de desarrollo son las directrices principales de los GAD respecto de las decisiones estratégicas de desarrollo en el territorio. Estos tendrán una visión de largo plazo, y serán implementados a través del ejercicio de sus competencias asignadas por la Constitución de la República y las Leyes, así como de aquellas que se les transfieran como resultado del proceso de descentralización. Los Planes de Ordenamiento Territorial, según lo dispone el art. 43 del COPFP, son los instrumentos de la planificación del desarrollo que tienen por objeto el ordenar, compatibilizar y armonizar las decisiones estratégicas de desarrollo respecto de los asentamientos humanos, las actividades económicoproductivas y el manejo de los recursos naturales en función de las cualidades territoriales, a través de la definición de lineamientos para la materialización del modelo territorial de largo plazo, establecido por el nivel de gobierno respectivo. 15

16 PRINCIPIOS QUE DEBE CUMPLIR UN PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL. INTEGRALIDAD La interrelación en todos los aspectos de la vida comunitaria: social, cultural, económico, ambiental, política, ordenamiento territorial. FLEXIBILIDAD Se hace preciso y necesario hacer ajustes, realizar modificaciones, y retroalimentaciones, en beneficio de la población; de lo contrario se desactualizará y no cumplirá el rol y objetivo planeado y esperado. EQUIDAD Incluir la diversidad de personas y actores que habitan en la localidad, de manera que todos y todas puedan ejercer sus derechos y obligaciones y así acceso a los recursos productivos, financieros, no financieros, oportunidades y servicios. PARTICIPATIVO La población de la parroquia debe tener un papel activo, propositivo y comprometido en su formulación, ejecución y evaluación. OBJETIVIDAD Ser concreto, vertical y exacto a donde se quiere llegar, de tal forma que sea propuesto de forma vertical y frontal, con independencia, en la manera pensar, actuar y sentir de la comunidad, Ser realista, claro, concertado y consensuar a la hora de toma de decisiones. Además se debe trazar propuestas que sean medibles, contables y realizables. 16

17 1.5 MARCO METÓDOLOGICO. La determinación de un marco metodológico adecuado para lograr los objetivos de un proceso de planificación es determinante. Como ha quedado establecido, el objeto de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial es: ordenar, compatibilizar y armonizar las decisiones estratégicas de desarrollo respecto de los asentamientos humanos, las actividades económico-productivas y el manejo de los recursos naturales en función de las cualidades territoriales, a través de la definición de lineamientos para la materialización del modelo territorial de largo plazo, establecido por el nivel de gobierno respectivo. La importancia del proceso de planificación en los que se hallan inmersos los GAD, demandaron el establecimiento de acuerdos mínimos en la metodología a ser aplicada. Estos acuerdos quedan expresados en la guía metodológica elaborada para este fin, la misma que, en lo que corresponde a los lineamientos a ser considerados dice: Lineamiento 1. Reducción de inequidades sociales y satisfacción de necesidades básicas a través de una estrategia de desarrollo endógeno y de procesos de ordenamiento territorial que permitan su ejecución. La planificación del desarrollo y ordenamiento territorial debe desarrollar procesos que identifiquen las inequidades que se producen en el territorio y, con ello, definir las acciones que permitan el acceso al desarrollo en igualdad de condiciones de calidad, cantidad y oportunidad para todos y todas. Para el efecto, se debe identificar tanto los grupos y sectores sociales como los territorios que requieran ser atendidos de manera prioritaria. Esto implica un rol proactivo del Estado en la disminución de las desigualdades y en la eliminación de toda forma de discriminación. 17

18 Lineamiento 2. Coordinación y gestión transectorial Existe una tensión importante entre la necesidad de dividir el trabajo por sector y subsectores, aprovechando los conocimientos técnicos específicos y la importancia de referir cada una las decisiones con la totalidad, para evitar contradicciones en la acción pública, aprovechar posibles sinergias y mejorar impactos en términos de reducción de inequidades sociales y territoriales. La oferta de intervenciones nacionales se propone desde cada uno de los sectores de la política pública; sin embargo, las demandas territoriales exigen una visión integradora e intersectorial, pues en ese escenario se expresa la complejidad de las relaciones entre los sistemas, subsistemas, componentes y subcomponentes socioculturales, económicos, ambientales-territoriales y político-administrativos. Lineamiento 3. Articulación intergubernamental Dada la confluencia de los niveles de gobierno sobre el territorio, resulta indispensable diseñar procesos de planificación y ordenamiento territorial de manera articulada entre el Gobierno Central y los GAD, pues es necesario aplicar criterios de complementariedad que garanticen la acción concertada de los distintos niveles de gobierno en el territorio; estas relaciones no son lineales, tampoco siguen una cadena de mando desde arriba, ni responden a rendiciones de cuentas desde abajo; por tanto, no existe jerarquía en los procesos de planificación. De haber procesos iniciados en otros niveles de gobierno, estos serán referentes válidos para los demás. Lineamiento 4. Articulación con el Plan Nacional de Desarrollo La Constitución establece la vinculación entre el Plan Nacional de Desarrollo, con la planificación y ordenamiento territorial de los GAD. El artículo 280 es el más explícito al respecto; establece que la observancia al Plan Nacional de Desarrollo (PND) será de carácter obligatorio para el sector público e indicativo para los demás sectores. Desde esta perspectiva, se ha considerado que, para 18

19 lograr una articulación entre los planes de desarrollo y ordenamiento territorial de los GAD con la planificación nacional, se debe considerar, entre otros aspectos, que las decisiones sectoriales a nivel nacional se fundamenten en análisis territoriales; que las intervenciones previstas en los planes de desarrollo y ordenamiento territorial se articulan con políticas y metas del PND; que los criterios y lineamientos definidos en la Estrategia Territorial Nacional (instrumento complementario del PND) son referenciales para los procesos de planificación y ordenamiento territorial de los territorios de los GAD. Lineamiento 5. Promoción de la participación, la rendición de cuentas y el control social en los procesos de planificación y de ordenamiento territorial, que reconozca la diversidad de identidades La formulación, ejecución, evaluación y control de las políticas públicas y la planificación que garanticen los derechos reconocidos en la Constitución debe contar con la participación de las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades. En este contexto, las ciudadanas y ciudadanos, de forma individual y/o colectiva, participarán de forma protagónica en la toma de decisiones y planificación de los asuntos públicos, en un proceso permanente de construcción del poder ciudadano. Así entendida, la planificación participativa y descentralizada supone articular las dimensiones diversas territoriales y sectoriales de la política, mientras se abre una deliberación democrática, entre la sociedad y el Estado, en todos los niveles de gobierno. Lo técnico y lo político se articulan también en torno a la participación abierta de las y los ciudadanos y las organizaciones sociales en procesos que conducen a la toma colectiva de decisiones sobre los intereses estratégicos del país. El conocimiento de los lineamientos básicos a ser considerados en el proceso de planificación permitió configurar ya una metodología propia a ser adoptada en el territorio en función de las dinámicas locales y de las características de la población y demás actores del proceso. 19

20 2. INFORMACIÓN DE LA UNIDAD TERRITORIAL 2.1 DATOS GENERALES DE LA PROVINCIA Y EL CANTÓN - Manabí posee el ,7 km 2 que representan el 7,36% del territorio nacional y su población de habitantes corresponde al 9,8% del total del Ecuador. - La longitud de su línea costera desde Cojimíes hasta Ayampe alcanza los 354 Km. y su ancho promedio hasta los límites orientales con Los Ríos, Pichincha y Guayas es de aproximadamente 80 Km. Como fortaleza estratégica es importante resaltar la ubicación estratégica de Manabí en el centro de la región costera del país y en la parte más saliente de continente sudamericano sobre el Océano Pacífico así como su posición equidistante de los dos polos de desarrollo del Ecuador y su cercanía a las rutas oceánicas que le dan a la provincia ventajas comparativas especiales tanto para su interrelación interna como para su comercio exterior con los países de la cuenca del Pacífico. Los recursos mar, playa y sol, que son los más explotados, espacios para el turismo de montaña o ecoturismo, por la presencia de bosque seco y bosque húmedo, el turismo de hacienda con su exquisita gastronomía, el turismo científico por la posibilidad de observación de aves y otras especies en las áreas protegidas y áreas de interés arqueológico por los vestigios de las culturas que poblaron esta región engrosan el capital provincial que puede ser aprovechado para mejorar los ingresos de su población. 20

21 - TERRITORIO Y RECURSOS LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA, EXTENSIÓN Y LÍMITES. La provincia de Manabí está localizada en la zona costera de la República del Ecuador, en la saliente más occidental de América del Sur sobre el Océano Pacífico. Tiene una superficie de ,70 Km 2, con una longitud de sur a norte de 250 Km. y un ancho promedio de este a oeste de 80 Km. Posee 354 Km. de línea de costa y su altura varía desde el nivel del mar hasta 800 m en la Cordillera Central de la Costa que la atraviesa longitudinalmente. Los límites provinciales son: AL NORTE: Esmeraldas y Pichincha SUR: Guayas y Santa Elena ESTE: Pichincha, Los Ríos y Guayas OESTE: Océano Pacífico. La provincia de Manabí, está situada en el centro de la región Litoral del país. Se extiende a ambos lados de la línea equinoccial, de 0º,25 minutos de latitud norte hasta 1º,57 minutos de latitud sur y de 79º, 24 minutos de longitud oeste a los 80º,55 minutos de longitud oeste. Foto: Temporada Playera GAD Puerto Cayo. 21

22 MAPA Nº 1 22

23 MAPA Nº 2 23

24 - MANABÍ, FRENTE AL CONTEXTO INTERNACIONAL. El nuevo proceso de expansión del capitalismo mundial conocido como la Globalización de la economía apoyado en el alcance, cobertura, calidad y velocidad de las comunicaciones, producto del desarrollo de las tecnologías de informática y las telecomunicaciones; la abundancia, eficiencia y contundencia de las conexiones económicas expresadas en el tamaño y velocidad de los flujos internacionales de dinero, la flexibilización de los procesos productivos, el dominio de las tecnologías y los procedimientos de organización de las transnacionales, representa entre otras características, la transición de una sociedad industrial a una sociedad de información, de una economía nacional a una economía global. El Ecuador se encuentra inmerso en una profunda crisis, con pocas posibilidades de resolver los múltiples problemas que se le presentan. No ha logrado enfrentar adecuadamente problemas de unidad nacional y algunos conflictos regionales. En este contexto el país tiene una serie de procesos inconclusos a nivel externo e interno. En el primero, la Modernización y Descentralización del Estado, que asigna nuevos roles y competencias a los gobiernos locales y paralelamente la demanda de un proceso de constitución autonómica de algunas provincias del país, entre ellas Manabí, sustentada en consultas populares. En el segundo, los procesos de integración subregional como la Comunidad Andina de Naciones (CAN) que se ha estancado y las siempre difíciles negociaciones en la Organización Mundial de Comercio (OMC) y últimamente con el Tratado de Libre Comercio (TLC), con USA de inciertos resultados favorables para el país. 24

25 MAPA Nº 3 25

26 Tenemos un capital ambiental de grandes potencialidades, que nos permiten ser la primera provincia en el aprovechamiento de recursos del mar hasta el punto que las exportaciones de pescado fresco, camarones congelados, pescado enlatado y harina de pescado representan el 6,7% del valor de todas las exportaciones del país incluyendo el petróleo. Contar con alrededor de ha de cafetales de la variedad arábigo, con productividades de menos de 5 qq/ha, cultivados orgánicamente que se están posicionando en el mercado internacional y que se aspiran sean mejorados y declaradas zonas de protección agrícola y ambiental. Disponemos de 22 cuencas hidrográficas de las que podemos proveernos de agua. Igualmente existen fuentes subterráneas de potencial uso para el consumo humano, y para riego. El 83% de la participación de Manabí proviene del sector pesquero con actividades extractiva e industrial. Tenemos un capital ambiental de grandes potencialidades, que nos permiten ser la primera provincia en el aprovechamiento de recursos del mar hasta el punto que las exportaciones de pescado fresco, camarones congelados, pescado enlatado y harina de pescado representan el 6,7% del valor de todas las exportaciones del país incluyendo el petróleo. Contamos con un capital financiero evidenciado en La flota pesqueraatunera de Manta (73% del total nacional) es la más fuerte de América Latina a nivel de la costa del Pacífico y la numerosa flota de pesca artesanal, que representa el 45% de la nacional es otra potencialidad. ZONAS CUADRO Nº 1 POTENCIAL HIDRICO DE LA ZONA SUR DE MANABI ÁREA (KM2) MEDIO ANUAL ESCURRIMIENTO SEGURO CON 80 % DE GARANTÍA SUROESTE RENDIMIENTO ESPECÍFICO PROM. ANUAL HM3/KM2 Sancán Cantagallo Jipijapa Salaite Buenavista Ayampe Salango ZONA 3 1, Fuente: CRM - PHIMA

27 MAPA Nº 4 27

28 MAPA Nº 5 28

29 Como fortaleza estratégica es importante resaltar la ubicación estratégica de Manabí en el centro de la región costera del país y en la parte más saliente de continente sudamericano sobre el Océano Pacífico así como su posición equidistante de los dos polos de desarrollo del Ecuador y su cercanía a las rutas oceánicas que le dan a la provincia ventajas comparativas especiales tanto para su interrelación interna como para su comercio exterior con los países de la cuenca del Pacífico. Manabí posee el ,7 km 2 que representan el 7,36% del territorio nacional y su población de habitantes corresponde al 9,8% del total del Ecuador. La longitud de su línea costera desde Cojimíes hasta Ayampe alcanza los 354 Km. y su ancho promedio hasta los límites orientales con Los Ríos, Pichincha y Guayas es de aproximadamente 80 Km. La distancia en línea recta desde los límites con Esmeraldas hasta el sur con Guayas es de 250 Km. Contar con alrededor de ha de cafetales de la variedad arábigo, con productividades de menos de 5 qq/ha, cultivados orgánicamente que se están posicionando en el mercado internacional y que se aspiran sean mejorados y declaradas zonas de protección agrícola y ambiental. Foto: Productos Maíz, Café Zona Sur de Manabí. 29

30 MAPA Nº 6 30

31 MAPA Nº 7 31

32 - AREAS NATURALES PROTEGIDAS Parque Nacional Machalilla En el sur de la provincia se cuenta con el Parque Nacional Machalilla; la Isla Salango; la Isla de la Plata, localizada aproximadamente a 40 Km. de Puerto Cayo; y, el área marina de dos millas náuticas a partir del perfil costero y del perímetro de las islas. El Parque incluye un conjunto de ecosistemas terrestres y marinos, con valores ecológicos y bellezas escénicas de la costa, sumado a una imponderable riqueza cultural e histórica. Las ha que son parte del Parque, incluyendo el área marina, encuentra sus límites en Puerto Cayo, al norte, hasta el río Ayampe; y, al sur, al interior de la costa que limita con la parte norte de la cordillera de Chongón-Colonche. A pesar de que el Parque tiene un plan de manejo específico, no ha logrado disminuir la presión causada por la presencia de comunidades y la extracción de maderas de su interior. El Parque fue creado en Persigue, entre otros objetivos, conservar y recuperar los ecosistemas terrestres y marinos, incluyendo valores ecológicos y bellezas escénicas de la costa; y preservar los recursos arqueológicos del área, que representan una riqueza cultural e histórica en la costa ecuatoriana. Foto: Parque Nacional Machalilla 32

33 MAPA Nº 8 33

34 - ASPECTOS TERRITORIALES RIESGOS El proceso de planificación territorial involucra la identificación y el conocimiento de los riesgos, con miras a determinar las pautas sobre las cuales se debe fundamentar el desarrollo de la región. El manejo de riesgos es un reto actual, que surge de la necesidad de alcanzar un estándar de vida acorde con las condiciones del medio que nos rodea. Generalmente no es posible evitar la ocurrencia de fenómenos naturales, razón por la cual se debe procurar el desarrollo e implementación de mecanismos necesarios para reducir el impacto de dichos fenómenos sobre las comunidades y su entorno físico y social. En este contexto, el conocimiento de las amenazas y la identificación de las vulnerabilidades, permitirá establecer con relativa certeza los posibles escenarios de afectación en un sistema urbano y sus potencialidades de desarrollo dentro de las perspectivas de sostenibilidad en perfecta armonía con el contexto físico y social de la región. 34

35 - RELIEVE Y ALTITUD OROGRAFÍA. De sur a norte la provincia de Manabí está atravesada por la denominada Cordillera Central de la Costa, y de la cual parten ramales perpendiculares que se pierden en el Pacífico formando los numerosos accidentes costaneros y delimitando pequeñas cuencas hidrográficas con cursos de agua, de régimen permanente y semipermanente. En general, la topografía de la provincia es demasiado accidentada para lo que debería esperarse en una región cercana al mar. Se puede estimar que el 80% de la superficie manabita es accidentada y por lo tanto poco adecuada para las actividades productivas vinculadas con el sector agropecuario. De sur a norte la provincia de Manabí está atravesada por la denominada Cordillera Central de la Costa, y de la cual parten ramales perpendiculares que se pierden en el Pacífico formando los numerosos accidentes costaneros y delimitando pequeñas cuencas hidrográficas con cursos de agua, de régimen permanente y semipermanente. En general, la topografía de la provincia es demasiado accidentada para lo que debería esperarse en una región cercana al mar. Se puede estimar que el 80% de la superficie manabita es accidentada y por lo tanto poco adecuada para las actividades productivas vinculadas con el sector agropecuario. Foto: Manabí, sobre la Cordillera Occidental 35

36 MAPA N 9 36

37 MAPA Nº 10 37

38 - CLIMA Y TEMPERATURA La temperatura del aire en Manabí es relativamente uniforme a lo largo del año, con promedios de alrededor de 25-26º C. Las variaciones diarias no superan los 15º C, con máximas de 34º C y mínimos de 18ºC. En términos generales, las isoyetas (líneas de igual precipitación) se desplazan con incrementos de lluvias desde el suroeste de Manabí (Jipijapa, Puerto López, Montecristi), en sentido nororiental hacia los cantones Flavio Alfaro, Pichincha, El Carmen, Pedernales y norte de Chone ZONAS MONTAÑOSAS Y LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS Las cuencas hidrográficas antes citadas presentan un alto grado de deforestación y pérdida de la vegetación natural, situación que ha determinado niveles de desertificación y los respectivos cambios en el clima de la región y la erosión de los suelos. La explotación selectiva de especies maderables, la demanda de fuente energética vegetal, explosión demográfica, incremento de minifundio, expansión de la frontera agrícola, agricultura migratoria, establecimiento de nuevos pastizales, instalación de camaroneras, implementación de vialidad y construcciones de infraestructura para el desarrollo sin las debidas previsiones ambientales, han contribuido en el acelerado proceso de deforestación de Manabí. La deforestación anotada, la quema de bosques naturales, hierbas y otros residuos vegetales, la salinización y zonificación de los suelos, la transformación de la vegetación natural, y el incremento de explotaciones de cultivos sin adecuados sistemas de manejo; principalmente, han favorecido el proceso de desertificación en la provincia. Las pérdidas de suelos debidas a la erosión en las diferentes cuencas hidrográficas varían entre 13.5 y 77.1 T/ha/año, y que alrededor del 75% del suelo de la provincia están sometidas a procesos fuertes e intensivos de erosión. 38

39 MAPA Nº 11 39

40 MAPA Nº 12 40

41 MAPA Nº 13 41

42 - IDENTIFICACIÓN DEL ESCENARIO La provincia de Manabí es susceptible de afectación por diferentes eventos naturales, socio-naturales y antrópicos, dentro de los cuales se destacan los siguientes: Naturales: que son imposibles de evitar o prevenir, teniendo en cuenta que son expresiones propias de la dinámica de la naturaleza. Sismos Tsunamis Sequías Socio naturales: que se expresan en la naturaleza pero que directa o indirectamente son causados por el ser humano debido al manejo inadecuado de las cuencas hidrográficas o a los conflictos en el uso del suelo, en cambio, se pueden prevenir si actuamos sobre las actividades que las causan (por ejemplo: deforestación u ocupación humana de suelos con vocación protectora). Inundaciones Deslizamientos Deslaves Antrópicos: son claramente causados por la acción humana como los accidentes industriales, la contaminación o la violencia, quela regla general es intentar, a toda costa, evitar que estas se produzcan. Incendios estructurales Explosiones Atentados terroristas Contaminación Derrame de sustancias peligrosas Accidentes aéreos Epidemias 42

43 Colapso de Estructuras Incendios Forestales Los eventos históricos han mostrado fuertes impactos al considerar la tipología de las amenazas en los diferentes cantones de la provincia. El análisis territorial y las cartografías temáticas existentes (por ejemplo el INFOPLAN) permiten visualizar dentro de un contexto amplio, la tendencia o susceptibilidad a la influencia de fenómenos tales como sismos, inundaciones y remociones en masa. CUALIFICACIÓN DEL ESCENARIO De conformidad con lo anterior, la situación de la Provincia de Manabí respecto a los fenómenos que pueden causar mayores impactos, se puede resumir de la siguiente manera: NATURALES Sísmicos La provincia está localizada en la zona de influencia del choque y subducción de las placas tectónicas de Nazca y Suramérica. En el caso de Ecuador, la Cordillera de Los Andes que atraviesa el país de sur a norte es de origen volcánico al igual que las Islas Galápagos, en ambos casos producto de la interacción de las placas antes mencionadas. Tsunamis o maremotos. Históricamente se tiene conocimiento que un tsunami afectó a Tarqui del cantón Manta y a Jaramijó en Los mayores riesgos de un tsunami se encuentran en la península de Cojimíes. La segunda zona de riesgo de tsunami está localizada entre la punta de Charapotó y Crucita, y la tercera zona de riesgo está localizada en la costa sur de Salango. En general todo el litoral manabita está en peligro de tsunami por la alta sismicidad de las costas del Pacifico. 43

44 Sequías. Es una amenaza de muy reciente caracterización en los mapas del país y en los que la provincia ha sido incluida en la categoría de mayor incidencia que es la 2. El balance hídrico de Manabí determina que durante todos los meses del año, incluyendo los de la etapa lluviosa, pueden presentar un déficit hídrico que en términos anuales sobrepasa los mm en las zonas costeras, disminuyendo progresivamente a medida que se adentra en la provincia hasta desaparecer en la zona de bosque húmedo tropical, al oriente de Manabí. SOCIO-NATURALES Inundaciones. Las zonas inundables de Manabí, están ubicadas en las zonas bajas de los valles de los ríos: Chone, Carrizal, Portoviejo, Chico y, como caso excepcional, Manta. La deforestación masiva del territorio provincial ha ocasionado que se eleven las afectaciones por inundaciones, no solo por la cantidad de material de arrastre sino por el azolvamiento de los cauces fluviales. Deslizamientos Para los deslizamientos influyen varios factores naturales: la inclinación de las laderas, las características del suelo o roca, el nivel de precipitaciones y la tectónica de la zona. Los factores antrópicos que influyen son: la deforestación, la ocupación indiscriminada del suelo, construcción de carreteras, excavaciones y sobrecargas generadas por construcción de estructuras en zonas de alta pendiente. 44

45 MAPA Nº 14 45

46 MAPA Nº 15 46

47 ANTRÓPICAS En la estructura de los riesgos antrópicos a los que la Provincia se encuentra expuesta encontramos las siguientes posibilidades, de acuerdo a la infraestructura y equipamientos instalados, más las diversas vulnerabilidades: Derrames de combustibles (Puerto de Manta, varios casos). Accidentes en la ruta de la transportación aérea (Caso Million Air-Manta). Incendios y explosiones en las estaciones de servicios (distribución de combustibles). Epidemias (por ubicaciones inadecuadas de infraestructura sanitaria, desechos tóxicos peligrosos, hospitalarios, sequías e inundaciones. FEN 1998, leptopirosis). Envasadoras de gas (posibles explosiones en asentamientos poblacionales consolidados o dispersos debido a la ausencia de reglamentación sobre el uso de suelo o zonificación) Estaciones eléctricas (plataformas con exposición por encontrarse bajo el nivel de cota de vías y en zonas de riesgo). Accidentes industriales, Daños en la ruta del poliducto (trayectoria Área Protegida Parque Nacional Machalilla). Violencia por estallido socio-económico, conflictos políticos. 47

48 LA EVALUACIÓN DE RIESGOS Y LA PLANIFICACIÓN DEL TERRITORIO. Los esquemas de ordenamiento territorial, teniendo en cuenta la importancia del factor amenazas, deben incluir el componente de gestión del riesgo como una herramienta esencial que permite estimar el impacto probable de un fenómeno sobre un área determinada (escenario de riesgo), y calcular dentro del nivel probabilístico las pérdidas físicas y económicas. Una vez conocidas las áreas con probabilidad de afectación por algún evento natural, deben adoptarse las medidas necesarias para garantizar el uso adecuado del suelo de acuerdo a su vocación y el control de los factores que inciden en la generación del fenómeno o en la amplificación de su impacto. Al definirse en el contexto del ordenamiento del territorio, las zonas con aptitud urbanística, las áreas sometidas a riesgos de origen natural y ah trópico, las zonas de protección y las áreas de uso restrictivo; se pueden aplicar medidas de prevención y reducción de la vulnerabilidad en forma general o en los casos específicos identificados en el análisis situacional de casos en la provincia. MATORRAL DESÉRTICO Y SUBDESÉRTICO TROPICAL Esta formación vegetal se encuentra entre 0 y 300 msnm, el promedio anual de precipitación es hasta los 250 mm, la temperatura media anual es de 24 C. Corresponde a la faja costanera con vegetación escasa y de tipo xerofílica o halofita como: manzanillo, Hipomanemancinella; arrayancillo, Maytenusoctogona; espino, Scutiapauciflora. En las pampas cercanas al mar se encuentran gramíneas de los géneros, Panicum, Chloris, eragrostis. En las colinas, árboles y arbustos como: palo santo, Burseragraveolens; zapote de perro, Capparisangulata; muyuyo, Cordialutea y el cactus candelabro, Lemairocereuscartwrightianus. Esta formación la encontramos en el borde costero desde la punta de Charapotó hacia el sur, De La Provincia interrumpida por los estuarios de los 48

49 ríos y por microclimas de pequeñas cuencas frente al océano. Aspectos generales de la biodiversidad de la provincia. MONTE ESPINOSO TROPICAL Y PREMONTANO El Monte Espinoso Tropical se extiende desde el nivel del mar hasta los 300 msnm, mientras el Premontano se ubica en la Costa sobre esta cota, con una temperatura promedia anual de 24 C, y una precipitación media anual de 250 a 500 mm. El monte espinoso Tropical es marcadamente deciduo y se caracteriza por la dominación del ceibo, Ceiba trichistandra; algarrobo, Prosopisjuliflora; guayacán, Tabebuiachrysantha; y, cardo, Cereussp. El monte espinoso tropical y montano bajo se lo puede identificar al sur de Manabí en el área de Puerto López, Jipijapa, Montecristi, Jaramijó y Manta en la zonas adyacentes al mar y en la isla de La Plata. Hacia el norte prevalece en los cantones Sucre, San Vicente y Jama hasta el interior. Zona característica es por ejemplo el Parque Nacional de Machalilla. BOSQUE MUY SECO TROPICAL Esta formación vegetal se encuentra entre 0 y los 300 msnm. La temperatura media anual oscila entre los 24 y 26 C y las lluvias promedian entre los 500 y mm. Desde el punto de vista florístico guarda afinidad con el monte espinoso Tropical; las plantas indicadoras de esta formación son el Pretino, cavanillesiasp.; amarillo, Centrolobiumpatinensis; pasayo, Bombaxruizzii; pechiche, Vitex gigantea. El bosque original ha sido talado intensamente para dar paso a faenas agrícolas y ganaderas. Esta formación se encuentra en la transición hacia el bosque seco tropical y corresponde a zonas de los cantones Montecristi (Cerros de Hojas, Montecristi y Jupe), Junín, Tosagua, Olmedo, 24 de Mayo, Paján, Portoviejo, Sucre, Jama y Pedernales, Puerto López y Jipijapa. 49

50 MAPA Nº 16 50

51 MAPA Nº 17 51

52 DATOS DEL CANTÓN JIPIJAPA - SITUACIÓN GEOGRÁFICA Está ubicado en el extremo sur occidental de la provincia de Manabí, a 403 Km. de Quito capital del Ecuador. Extensión.: Cuenta con km2. - LÍMITES Al norte con los cantones Montecristi, Portoviejo Al Sur con el cantón Paján; Al este con los de Santa Ana y 24 de mayo Al oeste con el Océano Pacífico, Puerto López y la Provincia de Santa Elena. 52

53 Jipijapa está subdividido en tres parroquias urbanas y siete rurales, distribuidos de la siguiente manera: Las 3 urbanas que son: Dr. Miguel Moran Lucio, Parroquia San Lorenzo Manuel Inocencio Parrales y Guale. Las 7 rurales: El Anegado, antes Eloy Alfaro Pedro Pablo Gómez, antes Potrero Nuevo Julcuy La Unión Membrillal La América Puerto Cayo. 53

54 MAPA Nº 18 54

55 HISTORIA DE JIPIJAPA En la época de la emancipación, Jipijapa fue el primer territorio de Manabí en sumarse a proclamación de independencia de Guayaquil el 9 de octubre de Siendo el día 15 cuando el prócer José Antonio de Vallejo en paso a Portoviejo informó de la decisión tomada y sumó a la comunidad a la gesta libertaria. En la época colonial fue un caserío de tránsito en la vía Portoviejo-Daule-Guayaquil hasta el siglo XVII aproximadamente en que se fue convirtiendo en una zona de producción y comercialización de sombreros de paja toquilla o "Jipijapas". Esta industria alcanzó su auge en los dos siglos posteriores convirtiendo a la ciudad en centro de acopio para la exportación del producto. Xipixapas y Mayas _ En el siglo XV, los territorios que hoy corresponden al cantón Jipijapa estuvieron habitados por la tribu Xipixapa, aunque también se especula que la cultura Maya hizo su asentamiento en el lugar.sobre esto último existen evidencias, como los pozos en Choconchá, Andil y Chade, que se dice fueron cavados por estos indios, cuyo jefe se llamaba Tepichinche.También se dice que Jipijapa tuvo influencia de las culturas Valdivia, Machalilla, Chorrera, Manteño-Huancavilca, y restos de esas culturas se conservan en el Parque Nacional Machalilla. Jipijapa, conocida como Villa de Oro y la Sultana del Café, se encuentra ubicada en la zona sur de Manabí, su cabecera cantonal está asentada en un hermoso valle, rodeado de verdes colinas, acariciada por las suaves brisas del mar de Balboa. 55

56 LEYENDAS Y TRADICIONES Jipijapa es rica en leyendas como: La Virgen de Agua Santa, El cerro de la Mona, El Naranjo de Chocotete, la Culebra encantada de Choconchá, El fantasma de Julcuy, La Lutona, y otras, todas ellas nutridas de ritos y costumbres que forman parte de nuestro acervo cultural Costumbre cortar las uñas a los niños a los pocos días de haber nacido, Cuando cumplía cinco años el varón también le cortaban el cabello, los que cortaban eran nombrados padrinos. Para festejar al santo de la devoción familiar se realizaban velorios en donde se comía, se bebía y se bailaba, además y aun en algunos hogares se continúa haciendo el velorio por el fallecimiento de un ser querido. Se acostumbra brindar el exquisito greñoso. Para recordar a los fieles difuntos se acostumbraba los ángeles somos, que consistía en dejar platos preparados que en vida prefería el fallecido en la mesa comedor de la casa la noche del 1 al 2 de noviembre. Las Comadritas de papel era una costumbre pintoresca, que realizaban las damas entre sí, en papel de seda hábilmente decorado con tijera se escribían mensaje de amistad Recordar la Navidad es una hermosa tradición, en las casas se arreglaba el nacimiento y se cantaban los famosos Chihualos, esta costumbre aún continúa. 56

57 MAPA Nº 19 57

58 DATOS DE LA PARROQUIA RURAL PUERTO CAYO - CREACIÓN Foto: Panorámica de la Parroquia La parroquia Puerto Cayo fue creada 20 de abril de SUPERFICIE Su superficie es de Has. Aproximadamente La zona rural está conformada por 14 comunidades, las cuales se presentan a continuación: CUADRO Nº 2 - COMUNIDADES COMUNIDADES Río Bravo La Naranja Galán Arriba Manantiales Cantagallo Galán Abajo El Barro Olina Motete La Boca La Esperanza Homo Jurón Pampas de Olina Fuente: Gobierno Parroquial - Elaboración Equipo Consultor. 58

59 MAPA Nº 20 59

60 - ALTITUD Altitudinalmente el área de la parroquia media entre msnm. - LOCACIÓN GEOREFERENCIAL Puerto Cayo se encuentra a 45 minutos de la ciudad de Jipijapa. Es una zona que posee bellas playas, la actividad pesquera y el paisaje constituye puntos de atracción turística. COORDENADAS Norte: 1º latitud Sur y 80º longitud occidental Sur: 1º latitud Sur y 80º longitud occidental Este: 1º latitud Sur y 80º longitud occidental Oeste: 1º latitud Sur y 80º longitud occidental - LÍMITES Al Norte: El cantón Montecristi. Al Sur: La parroquia Machalilla, hasta la comunidad de Salaite Al Este: Cantón Jipijapa. Al Oeste: Océano Pacífico. 60

61 MAPA Nº 21 61

62 - CLIMA Su clima está influenciado por la corriente fría de Humboldt, y la cálida del Niño. Las mismas que determinan 2 épocas claramente establecidas. Época de verano, comprendida desde los meses de Junio hasta Diciembre. Época lluviosa, comprendida desde los meses de Enero hasta Mayo. - TEMPERATURA La temperatura tiene importantes variaciones de Febrero a Abril su promedio es de 18ºC y en agosto 24ºC. Mínima 24 C Máxima 26 C Promedio 25 C - OROGRAFÍA El relieve es accidentado, la cordillera Chongón y Colonche domina su territorio y se presentan altitudes de 250 hasta

63 MAPA Nº 22 63

64 MAPA Nº 23 64

65 MAPA Nº 24 65

66 MAPA Nº 25 66

67 2.3 DATOS HISTÓRICOS DE DESARROLLO Los territorios de la Parroquia Puerto Cayo estuvieron poblados en la época prehispánica por parcialidades indígenas pertenecientes a la etnia Manteño Huancavilca, donde predomino los hombres principalmente pescadores, con viviendas pequeñas hechas de madera, también destacaban por su construcción de balsas. Los primero registros de la actual parroquia de Puerto Cayo datan del año Jipijapa, este cantón ante la falta de tierras fértiles donde desarrollar los diversos cultivos de la época decide como un imperativo social conservar y ratificar los lugares húmedos o tierras comunales ancestrales. Esto se logra mediante la oportunidad de adquirir tierras a través de la Real Cédula del 2 de Agosto de 1780, donde se manifiesta que todos aquellos que tuvieran en posesión o en propiedad de o tierras, se les expediría el respectivo título una vez hecho los justificativos de tenencia de las mismas. Superando una serie de trámites engorrosos y lentos propios de la época, y habiendo transcurrido alrededor de 43 años de un largo proceso que se inició el 2 de Agosto de 1763 por la adquisición de tierras, Jipijapa ratifica el 20 de Octubre de 1805 como suyos y necesarios para su prosperidad los sitios del Cantón, Las Iguanas, Guaijí, Guineal, Río de Plátano, Lodana por la Balsa y Chial, Pepita Colorada, San José y la Boca de Ayampe. Dentro de este largo proceso se realizó un sinnúmero de mediciones en donde se describen situaciones de diversa índole, entre estas la visita al paraje de San José; el cual es lindero con Montecristi y limita con la playa cercana a la localidad de Cayo; donde una comitiva encabezada entre otras autoridades por el Cacique, Manuel Inocencio Parrales y Guale disponen que el río de este mismo nombre sea el lindero de Jipijapa. La comitiva continúa con su recorrido llegando a Cayo, Aquaque y San José. En el año 1911 se promulga la ordenanza de creación que se describe a continuación: 67

68 EL ILUSTRE CONCEJO CANTONAL DE JIPIJAPA CONSIDERANDO: 1.- Que el pueblo de Cayo forma una agrupación muy importante con su población comercio y riqueza. 2.- Que en su calidad de Puerto habilitado se hace indispensable la presencia de autoridades del orden político para mayor seguridad de los asociados. 3.- que es beneficioso a las localidades intervención de las autoridades en un orden más directo con los habitantes para su educación política. DECRETA: Art. 1.- Elevase a parroquia rural el Puerto de Cayo, con la denominación de este nombre. Art. 2.- La Parroquia Puerto Cayo se compondrá de los sitios siguientes: del puerto de ésta designación; de Cantagallo, Jurón, Manantiales, El Barro, hasta El Cerro, La Naranja y Membrillal; y, tendrá los límites por el norte el Río San José que demarca los límites de este cantón según los títulos con el de Montecristi, por el este la Parroquia de Jipijapa hasta Cabo de Hachi, por el Oeste el Océano Pacífico, por el sur la Parroquia Machalilla hasta Salaite. Art. 3.- Las autoridades judiciales ejercerán el cargo conforme las leyes que determinen su duración desde la fecha de su nombramiento hasta la época en que deben ser elegidas las autoridades respectivas de las otras parroquias según las reglas generales. Art. 4.- Comuníquese al poder ejecutivo para su aprobación y el nombramiento de las autoridades políticas correspondientes. Dado en la Sala de Sesiones de la Municipalidad de Jipijapa a 13 de abril de El Presidente, Leoncio Campuzano, el secretario, Francisco J. Indacochea, el suscrito secretario Municipal, bajo la promesa de ley certifica: que la presente ordenanza ha sido discutida por le I. Concejo, en sus sesiones 11, 12 y 13 del rige y aprobada su redacción en esta fecha Jipijapa, Abril 20 de 1911, Francisco Indacochea, Jefatura Política accidental del Cantón Jipijapa, 25 de Abril de Ejecútese y publíquese por bando E. Menéndez I el secretario J. I. Tóala. Publicado, Jipijapa Abril 29 de el escribano público Juan de Dios López. 68

69 MAPA Nº 26 69

70 70

71 SISTEMA SOCIO CULTURAL Se utiliza el término sociocultural para hacer referencia a cualquier proceso o fenómeno relacionado con los aspectos sociales y culturales de una comunidad o pueblo. De tal modo, un elemento sociocultural tendrá que ver exclusivamente con las realizaciones humanas que puedan servir tanto para organizar la vida comunitaria como para darle significado a la misma. Cuando se aplica el adjetivo de sociocultural a algún fenómeno o proceso, se hace referencia a una realidad construida por el hombre que puede tener que ver en cómo interactúan las personas entre sí mismas, con el medio ambiente y con otras sociedades. En este sentido, avances o creaciones socioculturales del hombre, desde los primeros días de su existencia, pueden ser las diferentes formas de organización y jerarquización social, las diversas expresiones artísticas, la creación de instituciones que tuvieran por objetivo ordenar la vida en comunidad, la instauración de pautas morales de comportamiento, el desarrollo de las religiones y estructuras de pensamiento, la creación de sistemas educativos, etc. 71

72 3. POBLACIÓN Y MOVILIDAD 3.1 DEMOGRAFÍA - POBLACIÓN En el año 2001, la Parroquia Puerto Cayo contaba con una población de habitantes, esto correspondía al 4,77% de la población total del cantón Jipijapa y al 15,01% de la población rural de la misma jurisdicción. En el año 2010 esa población varió a 3.398, manifestando una tasa de crecimiento del 0,81 % anual en el último periodo inter- censal. En cuanto a la proporción con respecto a la población cantonal, Puerto Cayo se mantiene como la tercer parroquia rural más poblada del cantón, por debajo de Pedro Pablo Gómez y El Anegado con 166 y 3466 habitantes de diferencia respectivamente, teniendo Puerto Cayo en la actualidad el 4,78% de la población cantonal. Cabe destacar que la tasa de crecimiento poblacional de Puerto Cayo es la más alta del cantón Jipijapa en lo que se refiere a las parroquias rurales, como se aprecia en el siguiente cuadro: CUADRO Nº 3 - POBLACION PARROQUIA POBLACIÓN 2001 POBLACIÓN 2010 TASA DE CRECIMIENTO La América El Anegado Julcuy La Unión Membrillal Pedro Pablo Gómez Puerto Cayo , Fuente: INEC Elaboración Equipo Consultor POBLACION 2001 POBLACION América El Anegado Julcuy La Unión Membrillal Pedro Pablo Gómez Puerto de Cayo Fuente: INEC Elaboración Equipo Consultor. 72

73 - PROMEDIO DE EDAD El promedio de edad de la parroquia es de 29 años, siendo este el menor promedio del cantón Jipijapa, lo que se aprecia en la siguiente tabla: CUADRO Nº 4- PROMEDIO DE EDAD COMUNIDAD EDAD PROMEDIO La América 38 El Anegado 35 Julcuy 32 La Unión 35 Membrillal 37 Pedro Pablo Gómez 34 El Anegado 29 Puerto Cayo 29 Fuente: INEC Elaboración Equipo Consultor. - PIRÁMIDE POBLACIONAL CUADRO Nº 5 PIRAMIDE POBLACIONAL 95 a 99 años 85 a 89 años 75 a 79 años 65 a 69 años 55 a 59 años 45 a 49 años 35 a 39 años MUJER HOMBRE 25 a 29 años 15 a 19 años 5 a 9 años Menor de 1 año Fuente: INEC Elaboración Equipo Consultor. 73

74 - IDENTIFICACIÓN DE GRUPOS PRIORITARIOS El análisis de la pirámide poblacional nos permite establecer cuáles son los grupos de edad más numerosos. Si resumimos un poco más la pirámide ampliando los grupos en función, sobretodo, de los servicios que demandan tendremos: CUADRO Nº 6- GRUPOS DE EDAD EDAD PORCENTAJE De 0 a 4 años 9.86% De 5 a 14 años 22,93% De 15 a 24 años 18,54% De 25 a 64 años 40,67% Mayores de 65 años 8,00% Fuente: INEC Elaboración Equipo Consultor. Estas cifras nos permiten determinar las priorizaciones que se deben realizar en los servicios o condiciones del entorno que deben estar disponibles para la población de acuerdo al peso que tiene cada grupo en el número total de pobladores. Si bien los servicios de salud, educación y la generación de plazas de trabajo deben ser vistos como la configuración de un entorno favorable para el buen vivir, sin embargo el conocer el número de pobladores que demanda que se haga énfasis en uno u otro aspecto, es una herramienta que facilita la planificación y nos ayuda a entender las dinámicas que se llevan a cabo en el territorio. Concatenando estas afirmaciones con las cifras desprendidas de la pirámide poblacional podemos determinar que el 9.86% de la población, por ser menor a 4 años demanda especial énfasis en la implementación de un programa integral de salud tanto a nivel preventivo como curativo, esto es contemplando parámetros saludables con respecto a su alimentación, cobertura total de los programas de vacunación y el acceso a unidades operativas de salud equipadas con los recursos necesarios para su atención. 74

75 En lo que respecta a la educación, los programas existentes de educación informal, necesarios para contribuir al desarrollo emocional e intelectual de los niños y niñas, deben tener clara su meta de llegar a cubrir toda la demanda de acuerdo a las cifras expuestas. El segundo grupo conformado por los habitantes entre los 5 y los 14 años de edad con un peso del 22,93 % configuran la demanda de servicios educativos formales básicos de calidad, sin descuidar el acceso a propuestas y espacios del buen uso del tiempo libre la configuración de una identidad propia que contribuya al crecimiento personal y al desarrollo de valores y autoestima que facilite la formulación e implementación de proyectos de vida acordes con las necesidades colectivas e individuales. El grupo poblacional correspondiente a los habitantes entre los 15 y los 24 años de edad que representan el 18,54 % de la población centran su demanda en los servicios educativos especializados encaminados a aprovechar su potencial preparándose para insertarse con éxito en el mercado laboral. Es precisamente el mercado laboral y la oferta de plazas de trabajo en condiciones adecuadas, la principal demanda del grupo que va de los 25 a los 64 años de edad que representan el 40,67 % de la población de la parroquia. Aunque es la más importante no es la única, puesto que este grupo establece la demanda de soluciones habitacionales con los servicios básicos adecuados y determina el potencial de crecimiento de los asentamientos humanos consolidados en el territorio. Los pobladores con más de 64 años que son el 8,00 % de los habitantes de Puerto Cayo, demandan propuestas de inclusión, espacios para desarrollar sus actividades y propuestas que estimulen y posibiliten su aporte al desarrollo comunitario. 75

76 Foto: Habitantes de la Parroquia Puerto Cayo

77 POBLACIÓN POR EDAD Edad Casos Edad Casos Edad Casos Total 3398 Fuente: INEC Elaborado Equipo Consultor. 77

78 - LA HOMOSEXUALIDAD. Según un estudio y análisis hecho por los Derechos Humanos, la homosexualidad ha estado presente en las sociedades desde tiempos muy antiguos, y se han encontrado casos de homosexualidad bastante bien documentados desde la más temprana antigüedad. La actividad sexual con una persona del mismo sexo no se considera necesariamente homosexualidad como orientación sexual, sino un comportamiento homosexual. No todos los que desean a personas del mismo sexo se identifican como homosexuales o bisexuales. Algunos tienen relaciones sexuales a menudo con personas del mismo sexo, si bien persisten en afirmar que son y se definen como heterosexuales. Sería entonces posible distinguir entre comportamiento, deseo e identidad homosexual, los cuales no siempre coinciden. Por ejemplo, en algunos sitios segregados por sexo puede aparecer relaciones homosexuales "situacionales", aunque el comportamiento sea heterosexual fuera de allí. Lo mismo puede ocurrir por razones económicas o ajenas a la voluntad. La homofobia es la aversión, el odio irracional, el miedo, el prejuicio o la discriminación contra hombres o mujeres homosexuales, aunque también suele incluirse a las demás personas que integran a la diversidad sexual, como es el caso de las personas bisexuales o transexuales, y también a aquellas que mantienen actitudes o hábitos comúnmente asociados al otro sexo, como los metrosexuales y las personas "con pluma". Los habitantes homosexuales de la zona rural son altamente discriminados, mucho más que en la urbana. Aquí no sólo hay marginación, sino que incluso se llega hasta la agresión. No son los únicos golpeados, los hijos incrementan los embates en contra de los padres y con ello este problema también crece, de acuerdo con estadísticas recientes. 78

79 El problema de agresiones en contra de homosexuales o madres de familia es bastante grave, sobre todo por ignorancia de los derechos que tienen las mujeres y los grupos de homosexuales. En las zonas rurales sigue el imperativo de un acendrado machismo que impide que sobre todo las mujeres conozcan sus derechos esenciales. Aquí grupos como el de nosotros no son bien vistos. Se nos niega acercarnos a las mujeres para darles a conocer a lo que tienen derecho. Hemos tenido represalias. No se nos permite dar a conocer los derechos que las mujeres tienen y que están plasmados en las mismas leyes. Estas condiciones originan que ahora los hijos se hayan convertido en agresores de sus padres, hay casos señalados (de agresiones), nos hemos dado a la tarea de educar a nuestros adolescentes, porque ahora se organizan en bandas, en pandillas que afectan mucho al desarrollo de los jóvenes. En este sentido señala que uno de los objetivos de esta organización no gubernamental es encauzar a los adolescentes, preferimos verlos o hacerles una llamada de atención, que verlos golpeados, tirados en la calle o que las mujeres reprochen que no se atiende a los jóvenes. Se calcula que en siete de cada 30 hogares de la zona rural se enfrentan problemas de agresiones en contra de las mujeres sin importar si son madres, hermanas o incluso abuelas. En los noviazgos, los casos de agresiones son constantes, es una situación similar que en las familias ya establecidas, sostiene. En esta parroquia hay una sola realidad: hombres mandan, mujeres obedecen, resume. Y aunque este municipio es gobernado por una mujer, sí ha tenido dificultad para trabajar. Hay oposición de grupos machistas, pero finalmente se ha logrado trabajar poco a poco. 79

80 El rechazo a las personas con preferencias sexuales distintas, admite que también hay agresiones y rechazos de parte de la misma población rural de esta parroquia. En este caso es similar, hay una amplia discriminación en contra de aquellos que tienen estas preferencias sexuales. Los usos y costumbres nos señalan que este tipo de preferencias no son normales, no son adecuadas, pero esto no significa que a esas personas se les margine sino que por el contrario deben ser respetadas. Todos somos iguales, expone. - Primer punto: Jesús murió por todos y nos ordena a amar a todos sin excepción. Las personas con inclinaciones homosexuales, como todas las personas, merecen ser amadas. Es lamentable que los homosexuales sean víctimas de burlas, desprecio y hasta de ataques violentos. - Segundo punto: Toda persona tiene derechos. Las personas con tendencias homosexuales tienen los mismos derechos humanos que deben ser protegidos por la ley y respetados. - Tercer punto: Cuando se habla de derechos, hay que distinguir entre " persona" y "comportamiento". Los derechos comunes pertenecen a todo ciudadano en virtud de ser persona, PERO estos derechos no constituyen licencia para un comportamiento (sexual o de otro tipo) contrario a la moral. 80

81 - MIGRACIÓN Y TENDENCIAS En Puerto Cayo la migración tiene sus mayores incidencias en las comunidades que limitan con el Cantón Montecristi, principalmente en Río Bravo donde de acuerdo al Autodiagnóstico Comunitario se llegó a determinar que el 62% de la población (551personas) salieron en los últimos cinco años de la comunidad, de los cuales 460 emigraron a Venezuela, 6 a España y 85 se desplazaron al interior del país, quedando actualmente solo 336 personas, es decir el 38% de la población, de acuerdo al Autodiagnóstico la población actual debía ser de 887 personas. En el 100% de los asentamientos humanos se reportan migraciones internas, es decir personas que se han desplazado a otras ciudades o provincias, siendo la causa mayormente identificada la falta de empleo. En la parroquia los migrantes se van de su territorio específicamente por oportunidades de empleo y en un porcentaje mínimo emigran por razones de educación su destino principal es la provincia del guayas específicamente la ciudad de Guayaquil, otros se dirigen a Quito y Esmeraldas en lo que concierne al territorio Nacional; la migración fuera del país los lleva a España Italia y Estados Unidos. De acuerdo a la información obtenida se puede determinar que la causa de la migración existente en la parroquia se debe a varios factores como: Defectuosa estructura de tenencia de la tierra, falta de fuentes de trabajo, reducidos ingresos económicos, escasez dotación de servicios básicos por parte del Estado, fenómenos naturales, ningún incentivo a la reactivación agropecuaria, falta de créditos ágiles y oportunas, etc. motivos suficientes para que las familias abandonen los campos y se dirijan a las ciudades para buscar otras alternativas de vida. 81

82 CUADRO NO EDAD AL SALIR DEL PAÍS EDAD AL SALIR DEL CASOS % PAÍS 6 1 3% % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % TOTAL % Fuente: INEC 2010 Elaborado Por: Equipo Consultor GRAFICO No EDAD PARA SALIR DE PAIS 50% EDAD AL SALIR DEL PAIS 1% 1% 1% 1% 3% 6% 1% 1% 1% 1% 1% 1% 1% 3% 1% 3% 3% 3% 3% 1% 1% 3% 1% 1% Fuente: INEC 2010 Elaborado Por: Equipo Consultor 82

83 CUADRO No SEXO DEL MIGRANTE SEXO DEL CASOS % MIGRANTE Hombre 11 32% Mujer 23 68% Total % Fuente: INEC 2010 Elaborado Por: Equipo Consultor GRAFICO No SEXO DEL MIFRANTE SEXO DEL MIGRANTE 16% 50% Hombre Mujer Total 34% Fuente: INEC 2010 Elaborado Por: Equipo Consultor Según el censo del INEC 2010, en cuanto a los migrantes de la parroquia Puerto Cayo, de los 34 casos encontrados, se determina que 23 fueron migrantes mujeres y 11 casos migrantes hombres, estableciéndose que las mujeres migraron el doble de cantidad que los hombres. 83

84 CUADRO No AÑO DE SALIDA DEL PAÍS AÑO DE SALIDA DEL CASOS % PAÍS % % % % % % % % % % % Total % Fuente: INEC 2010 Elaborado Por: Equipo Consultor CUADRO No - AÑO DE SALIDA DEL PAÍS AÑO DE SALIDA DEL PAIS 2% 7% 2% 2% % % % 10% % % 1% 6% 9999 Total Fuente: INEC 2010 Elaborado Por: Equipo Consultor 84

85 MAPA N º 27 - TASA POR DEPENDENCIA DE EDAD. Fuente: 85

86 4. EDUCACIÓN En lo que respecta a la educación se expondrán algunos indicadores que configuran la línea base de la cual partir a la formulación de propuestas, precisamente a lograr las metas propuestas. CUADRO Nº 7 - OFERTA EDUCATIVA NOMBREINSTITUCION DIRECCION SOSTENIMIENTO EST_T_F ESCUELA FISCAL MIXTA RECINTO CANTA GALLO Fiscal 109 AMERICA SITIO MOTETE COLEGIO NACIONAL CALLE SIETE Y AV SIETE Fiscal 274 MIXTO PUERTO CAYO ESCUELA FISCAL MIXTA BARRIO SAN MARTIN Fiscal 266 GUAYAS ESCUELA JOSE ISMAEL RECINTO GALAN ABAJO Fiscal 10 CHELE TIGUA ESCUELA VICENTE RECINTO LA BOCA DE CAYO Fiscal 19 ROCAFUERTE ESCUELA ELOY ALFARO RECINTO JURON Fiscal 17 ESCUELA MARTHA BUCARAN DE ROLDOS ESCUELA VICENTE ROCAFUERTE (INACTIVO) ESCUELA FISCAL MIXTA 20 DE ABRIL ESCUELA 9 DE OCTUBRE JARDIN DE INFANTES CIELITO LINDO TOTAL CENTROS EDUCATIVOS: 11 RECINTO EL BARRO Fiscal 4 BARRIO 28 DE MAYO Particular Laico 6 BARRIO SAN MARTIN Fiscal 121 SITIO OLINA KM 5 VIA A Fiscal 19 CAYO CALLE 7 DE AGOSTO Fiscal 65 TOTAL ESTUDIANTES: 910 Fuente: Ministerio de Educación 86

87 Foto: Escuela 20 de Abril Parroquia Puerto Cayo

88 Foto: Escuela Eloy Alfaro Comunidad El Jurón Parroquia Puerto Cayo Foto: Centro Educativo Parroquia Puerto Cayo

89 Foto: Escuela de la Comunidad Manantiales Foto: Escuela de la Comunidad Mata Palo

90 - COLEGIO NACIONAL PUERTO CAYO El colegio nacional Puerto Cayo, fue creado el 11 de abril de 1986 mediante Acuerdo Ministerial Nº3256 y desde esta fecha esta noble institución educativa brinda la oportunidad de desenvolvimiento académico a muchos de los jóvenes de nuestra zona. Sus pabellones e institución vanguardistas se complementan con el nivel pedagógico de primer nivel sus catedráticos. En la actualidad se cuenta con el Departamento de Orientación y dos especialidades de Bachillerato en Ciencias: Químico Biológico y, Comercio y Administración con especialidad en Alojamiento. Se destacan también en el área de enseñanza primaria la escuela fiscal Mixta Guayas y Escuela Fiscal Mixta 20 de Abril. Foto: Colegio Nacional Puerto Cayo

91 Foto: Colegio Nacional Puerto Cayo

92 Foto: Escuela Fiscal Guayas - Parroquia Puerto Cayo Foto: Escuela Fiscal Mixta Vicente Rocafuerte Comunidad La Boca - Parroquia Puerto Cayo

93 MAPA Nº 28 93

94 MAPA N º 29 - ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS DE LA PARROQUIA 94

95 - TASA DE ANALFABETISMO La tasa de analfabetismo, para un correcto análisis de sus implicaciones debe ser correctamente contextualizada. El mayor o menor porcentaje de personas que no tienen acceso a la lectura y escritura en una circunscripción determinada, implica mayor o menor facilidad para la implementación de propuestas de desarrollo. Sabiendo que uno de los componentes comunes de cualquier propuesta de intervención es la capacitación y formación de los grupos beneficiarios, la tasa de analfabetismo cobra mayor importancia como una herramienta para disminuir los niveles de vulnerabilidad de los grupos poblacionales menos favorecidos. Partiendo desde lo básico, la tasa de analfabetismo de la Parroquia Puerto Cayo se ubica en el 13,8%. CUADRO Nº 8 -ANALFABETISMO PARROQUIA ANALFABETISMO La América 30% El Anegado 21% Julcuy 29% La Unión 23% Membrillal 34% Pedro Pablo Gómez 23% Puerto Cayo 14% Fuente: INEC Elaboración Equipo Consultor. 95

96 MAPA Nº 30 - DE TASA DE ANALFABETISMO Fuente: 96

97 Como se observa, la parroquia Puerto Cayo se encuentra en el último lugar de las parroquias rurales de Jipijapa en lo que respecta a la tasa de analfabetismo, destacando que el promedio cantonal de analfabetismo es del 15,3%. La tasa de analfabetismo, para un correcto análisis de sus implicaciones debe ser correctamente contextualizada. El mayor o menor porcentaje de personas que no tienen acceso a la lectura y escritura en una circunscripción determinada, implica mayor o menor facilidad para la implementación de propuestas de desarrollo. Sabiendo que uno de los componentes comunes de cualquier propuesta de intervención es la capacitación y formación de los grupos beneficiarios, la tasa de analfabetismo cobra mayor importancia como una herramienta para disminuir los niveles de vulnerabilidad de los grupos poblacionales menos favorecidos. El análisis cualitativo de este indicador nos arroja datos como que apenas el 6,09% de las personas que no saben leer ni escribir asistieron a un centro de alfabetización. Al analizar las causas de esta poca cobertura se determinó que las principales eran: el desconocimiento de la existencia de los programas de alfabetización, la vergüenza de asistir y que sepan los demás que no sabía leer ni escribir y el sentir que no es necesario el saber leer ni escribir para desarrollar las actividades diarias. En lo que respecta al analfabetismo funcional, en primer lugar establezcamos su concepto: La tasa de analfabetismo funcional es el número de personas de 15 años cumplidos y más que tienen tres años o menos de escolaridad primaria (nivel 1 según la CINE), expresado como porcentaje de la población total de dicha edad. Se denomina analfabetismo funcional a la condición de las personas que no pueden entender lo que leen, o que no se pueden dar a entender por escrito, o que no pueden realizar operaciones matemáticas elementales. Para propósitos de medición, se considera como analfabetos funcionales a aquellas personas que han asistido a la escuela primaria tres años o menos. 97

98 Como quedó expresado líneas arriba, el analfabetismo puro y el analfabetismo funcional dificultan la implementación de propuestas de desarrollo que contengan, entre sus componentes, acciones de formación y/o capacitación. La tasa de analfabetismo funcional en Puerto Cayo es de 35,7 %, siendo la segunda parroquia en el cantón Jipijapa cuyo promedio en este indicador es del 30,6%. Cabe destacar que la meta del Plan Nacional del Buen Vivir es de lograr que la tasa de analfabetismo funcional llegue al 10% para el año Como quedó expresado líneas arriba, el analfabetismo puro y el analfabetismo funcional dificultan la implementación de propuestas de desarrollo que contengan, entre sus componentes, acciones de formación y/o capacitación. Es bueno señalar que el tiempo de recorrido de los niños que estudian en las escuelas ubicadas en la zona montañosa es del orden de 15 a 30 minutos desde su casa hasta el centro de enseñanza e igual tiempo cuando retornan a su hogar. - ESCOLARIDAD La tasa de escolaridad se define como el número promedio de años lectivos aprobados en instituciones de educación formal en los niveles primario, secundario y superior universitarios, superior no universitario y postgrado por las personas de una determinada edad, para este caso se tomó como referencia la población de 24 años de edad. La tasa actual de escolaridad en la parroquia asciende a 4,5 años de estudio. Como queda claro, es una tasa baja que al igual que lo expresado en los índices de analfabetismo puro y analfabetismo funcional, si bien no representa igual grado de impedimento si presupone grados de dificultad a la hora de implementar propuestas de formación como herramientas para el desarrollo. 98

99 NINGUNO CENTRO DE ALFABETIZACION PREESCOLAR PRIMARIO SECUNDARIO ED. BASICA BACHILLERATO (ED. MEDIA) CICLO POST BACHILLERATO SUPERIOR POSTGRADO SE IGNORA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Puerto Cayo En la actualidad el número de personas que reportan estar asistiendo a un establecimiento educativo de cualquier nivel, en Puerto Cayo asciende a distribuidos, de acuerdo al tipo de establecimiento según el siguiente cuadro: CUADRO Nº 9- ESTABLECIMIENTO AL QUE ASISTEN PARROQUIA FISCAL PARTICULAR (ESTADO) (PRIVADO) FISCOMISIONAL MUNICIPAL TOTAL América El Anegado (Cab. en Eloy Alfaro) Julcuy La Unión (De Jipijapa) Membrillal Pedro Pablo Gómez Puerto de Cayo Fuente: INEC Elaboración Equipo Consultor. Como se observa, la eficiencia del sistema educativo estatal afecta al 95,14% de la población que actualmente asiste a un establecimiento educativo En el siguiente cuadro se observa el nivel de instrucción actual o el más alto que alcanzó la población mayor a 5 años en la parroquia. CUADRO Nº 10- NIVEL DE INSTRUCCION PARROQUIA América El Anegado (Cab. en Eloy Alfaro) Julcuy La Unión (De Jipijapa) Membrillal Pedro Pablo Gómez Puerto de Cayo Fuente: INEC Elaboración Equipo Consultor. Si bien es cierto, el índice de escolaridad de la parroquia es bajo, por otro lado tenemos un grupo significativo de personas, 112, que alcanza educación 99

100 superior, lo que supone una base de recurso humano disponible para la formulación e implementación de propuestas de desarrollo basadas en las potencialidades locales. Especificando más esta información, en el siguiente cuadro se contabiliza las personas con título de post bachillerato en sus diferentes modalidades. Especificando más esta información, en el siguiente cuadro se contabiliza las personas con título de post bachillerato en sus diferentes modalidades. CUADRO Nº 11 - TIENE CICLO DE POSTBACHILLERATO PARROQUIA QUE ES RECONOCIDO POR LA SENASYT QUE NO ES RECONOCIDO POR LA SENASYT NO TIENE N0 SABE América El Anegado (Cab. en Eloy Alfaro) Julcuy La Unión (De Jipijapa) Membrillal Pedro Pablo Gómez Puerto de Cayo Fuente: INEC Elaboración Equipo Consultor. Como se puede visualizar la Parroquia Puerto Cayo no es la de mayor población que no sabe leer ni escribir; pero sin embargo es un número elevado, para lo que se quiere lograr de acuerdo al Plan Nacional del Buen Vivir, que es erradicar el Analfabetismo. CUADRO N º 12 POBLACION QUE SABEN LEER Y ESCRIBIR PARROQUIA SI NO TOTAL América El Anegado (Cab. en Eloy Alfaro) Julcuy La Unión (De Jipijapa) Membrillal Pedro Pablo Gómez Puerto de Cayo Fuente: INEC Elaboración Equipo Consultor. 100

101 - TASA DE DESERCIÓN ESCOLAR De acuerdo a las estadísticas del Ministerio de Educación, en el año lectivo se matricularon en las instituciones educativas de la Parroquia Puerto Cayo 924 estudiantes. 924 Año Léctivo Matriculados Desertores Repetidores Reprobados Fuente: INEC Elaboración Equipo Consultor. GRAFICO No MATRICULADOS Matriculados 43,86 56,14 Varones Mujeres Fuente: INEC Elaboración Equipo Consultor. 101

102 De los estudiantes matriculados el 56,14% son varones y el 43,86% mujeres. GRAFICO No DESERTORES Desertores 57,14 42,86 Varones Mujeres Fuente: INEC Elaboración Equipo Consultor. De los estudiantes matriculados desertaron 49 lo que representa el 5,30% siendo el 42,86% hombres y el 57,14% mujeres del total de desertores. Foto: Infantes de la Parroquia Puerto Cayo

103 - REPITENCIA ESCOLAR Del total de estudiantes matriculados en el año lectivo el 0,65% eran repetidores con una proporción de 16,67% y 83,33% hombres y mujeres respectivamente. GRAFICO No REPETIDORES Repetidores 16,67 83,33 Varones Mujeres Fuente: INEC -Elaboración Equipo Consultor. En el citado año lectivo no lograron aprobar el respectivo nivel el 2,05% de los alumnos matriculados siendo la distribución de acuerdo al género 89,47% de hombres y 10,53% de mujeres. GAFRICO No REPROBADOS Reprobados 10,53 89,47 Varones Mujeres Fuente: INEC -Elaboración Equipo Consultor. 103

104 - INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO En cuanto a infraestructura la mayor parte de las comunidades presentan problemas similares, el 85% de escuelas (31) no cuentan con una infraestructura escolar adecuada, el 80% no tienen materiales didácticos (mapas, esfera, etc.) y se observa un elevado ausentismo de profesores y profesoras. En cuanto a las baterías sanitarias el 75% de las mismas se encuentran en buen estado, mientras que el 25% restante se califican como en mal o pésimo estado. Como regla general se determina que el equipamiento es insuficiente y se encuentra deteriorado, apenas el 30% de los establecimientos se califica su equipamiento como regular. La educación es uno de los pilares básicos para lograr el progreso de los pueblos, sin ella el desarrollo humano no será equitativo, siempre habrá marginalidad y pobreza Los recursos económicos limitan la posibilidad de que los niños dediquen su tiempo a actividades educativas o propias de su edad, debiendo comenzar tempranamente el trabajo infantil no contando con adecuada alimentación que permita aprovechar el aprendizaje. Lo que se ve mayormente afectado con la incidencia de escuelas unidocentes que solo permiten transmitir elementales conocimientos, decepcionando a padres de familia y alumnos. 104

105 MALO REGULAR BUENO MALO REGULAR BUENO MALO REGULAR BUENO MALO REGULAR BUENO SI NO SI NO SI NO INSTITUCION ESTADO ACTUAL DEL ESTABLECIMIENTO CERRAMIENTO ESTADO DE AULAS LETRINAS TANQUE ELEVADO MATERIAL DIDACTICO COMPUTADORAS Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Puerto Cayo CUADRO Nº 22 - Escuela Fiscal Mixta x x x x x x x América Colegio Nacional Mixto x x x x x x x Puerto Cayo Escuela Fiscal Mixta x x x x x x x Guayas Escuela José Ismael x x x x x x x Chele Tigua Escuela Vicente x x x x x x x Rocafuerte Escuela Eloy Alfaro x x x x x x x Escuela Martha x x x x x x x Bucarán De Roldos Colegio Particular 20 De x x x x x x x Abril (Inactivo) Escuela Vicente x x x x x x x Rocafuerte (Inactivo) Escuela Fiscal Mixta 20 x x x x x x x De Abril Escuela 9 De Octubre x x x x x x x Jardín De Infantes Cielito Lindo x x x x x x x Fuente: Talleres de Diagnostico Participativo - Elaboración Equipo Consultor. Los centros educativos de la parroquia Puerto Cayo de acuerdo a la investigación realizada por los estudiantes, profesores, autoridades y la población, junto con los consultores, se determinó que el estado actual es nefasta y de máxima preocupación, desde el estado de sus aulas, letrinas, tanque elevado, cerramiento, material didáctico y computadoras; estos ítems que fueron tomados en cuenta, se encuentran en mal estado y en otros casos se carece de los mismos. 105

106 Fuente: Niños de la Escuela 9 de Octubre Sitio Olina Foto: Escuela 9 de Octubre Sitio Olina 106

107 MAPA N º 31 VULNERABILIDAD DE LA EDUCACION. 107

108 5. SALUD El componente de salud en el presente proceso de planificación, es considerado como la sumatoria de una serie de condiciones en las que se conjugan, por un lado una serie de hábitos que se observan en el hogar, el acceso a servicios básicos y finalmente el sistema de atención a través de las unidades operativas de salud. En la parroquia Cayo existen 2 centros de salud (1en la cabecera parroquial de Puerto cayo y el otro en Manantiales) que son apoyados a través del Ministerio de Salud Pública y Plan Internacional. La atención que brindan los médicos es de 2 a 3 días a la semana quedando a cargo una enfermera de la asistencia médica, la atención odontológica es irregular. Las principales enfermedades que más son frecuentes en la población son las enfermedades respiratorias agudas (IRA), parasitosis, enfermedades de la piel, enfermedades diarreicas aguas (EDA), dengue, paludismo, entre otras. Actualmente se está aplicando La Ley de Maternidad Gratuita y Atención a la Infancia y cuenta con la Veeduría del Comité de Usuarias conformado para este fin. Prevalece la confiabilidad en los médicos porque tienen mayor conocimiento y son especializados en el tratamiento de las enfermedades, pero para la población es difícil acceder a su consulta por no disponer de recursos económicos y sobretodo en la estación invernal por falta de vías de comunicación accesibles. El centro de salud de Puerto Cayo es la unidad operativa dependiente del área de Salud nº 4 que a la vez es dependiente del Ministerio de Salud Publica constituyendo el núcleo de las acciones de salud en la parroquia. Su atención es de 8 diarias de lunes a viernes incluyendo la pernoctación del personal médico atendiendo emergencias nocturnas. 108

109 Programas del Centro de Salud de Puerto Cayo Programa ampliado de inmunizaciones Programa Integrado de Micro- Nutrientes Programa de Control de Tuberculosis y Estrategias DOTS Sistemas de Vigilancia Alimentaria Nutricional (SISVAN) Atención de Enfermedades Catastróficas. Programa de Salud Escolar Programa de Zoonosis Programa de Enfermedades Tropicales Programa de Maternidad Gratuita Programa del Adulto Mayor Modelo de Atención Integral de Salud Foto: Área de Salud Nº4 Puerto Cayo. 109

110 De los partos realizados durante el año 2010, el 68% fueron asistidos por médicos, el 6% asistido por obstetras y el 16% por una comadrona. Este 16% que no fue atendido por personal médico calificado aduce razones eminentemente culturales para haber tomado esta decisión. En lo que respecta a la edad de la madre en los partos llevados a cabo durante el año 2010, el resumen es el siguiente: CUADRO Nº 13- GRUPOS DE EDAD % PARTOS GRUPO DE EDAD % DE PARTOS De 15 a De 20 a De 25 a De 30 a De 35 a 39 1 De 40 a 44 2 De 45 a 49 2 No especificado 19 Fuente: AREA DE SALUD Nº4 -Elaboración Equipo Consultor. Como complemento a las cifras citadas, 15 partos se realizaron en los que la madre tenía entre 12 y 14 años lo que corresponde al 19 % de todos los partos realizados. En cuanto al tipo de establecimiento en que se realizaron los partos tenemos: CUADRO Nº 14 - LUGAR DE PARTOS TIPO DE ESTABLECIMIENTO PORCENTAJE Ministerio de Salud 15% IESS 3% Establecimiento Particular 53% Casa 29% Fuente: AREA DE SALUD Nº4- Elaboración Equipo Consultor. 110

111 A continuación se muestran una lista de los programas de salud existentes, tanto en el Centro materno Infantil como en el dispensario Médico del Seguro Social Campesino y las coberturas de inmunización: Ampliado de inmunización (PAI). Salud Escolar. Violencia. Modelo de Atención integral de Salud. Planificación Familiar. Enfermedades Crónicas (Diabetes e Hipertensión). Maternidad Gratuita (Papanicolaou, Parto, Control de Embarazos). Adulto Mayor. Atención Diferenciada al Adolescente. Detección Oportuna de Tuberculosis. Atención Integral a Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI). Estomatología. Equipo Básico de atención en Salud (EBAS). Epidemiología, Manejo Sindrómico ITS, VIH/SIDA, EFNS. Control de Enfermedades Vectoriales. El enfoque de atención se caracteriza por ser curativo y preventivo, en este aspecto, se sigue manejando el asistencialismo, todos los facultativos lo hacen en función de paciente individual; de la opinión recogida de los pacientes por parte del Centro de Salud y del Seguro Social Campesino, existe malestar por la falta de medicinas que en su mayoría tienen que ser compradas en farmacias particulares. Con respecto a ello, las enfermedades acechan como consecuencia de las necesidades básicas insatisfechas y las causas de morbilidad de mayor incidencia se detallan a continuación: 111

112 En el 4% de los partos los niños nacieron muertos, esta es una cifra que se encuentra por encima de la media cantonal y provincial. Aunque solo en el 5% de las madres se ignora si recibieron tal atención durante el embarazo. - MORBILIDAD Nº CUADRO Nº 15- PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD 2011 Código CIE-10 CAUSAS DE MORBILIDAD TOTAL TASA X J00 IRA B82 PARASITOSIS ,2 3 N39 IVU ,6 4 A09 EDA ,6 5 B35 DERMATOFITOSIS 330 9,0 6 A54.0 VAGINOSIS 201 5,5 7 G43 MIGRAÑA 189 5,2 8 K29 GASTRITIS 187 5,1 9 M54 LUMBALGIA 127 3,5 10 D50 ANEMIA 97 2,6 11 I10 HIPERTENSION ARTERIAL 91 2,5 12 O23 IVU-EMBARAZADAS 49 1,3 13 E11 DIABETES 31 0,8 14 H66 OTITIS 29 0,8 15 L23.5 DERMATITIS CONTACTO 17 0,5 16 T07 POLITRAUMATISMO 7 0,2 17 G50.0 NEURALGIA 6 0,2 18 R51.0 SINDROME FEBRIL 5 0,1 19 R10.0 DOLOR ABDOMINAL B. 5 0,1 20 CANCER PULMONAR 1 0,0 TOTAL ,6 Fuente: AREA DE SALUD Nº4- Elaboración Equipo Consultor. Las tres enfermedades de mayor incidencia que aquejan a la población de Puerto Cayo y por la que más acuden a los centros médicos son: Parasitosis, causada por falta de un buen servicio de agua potable, alcantarillado sanitario y pluvial, letrinización en comunidades, deficientes conocimientos de higiene, entre otras. 112

113 Infección Respiratoria Aguda, causada entre otras cosas por virus, su aparición se produce cuando llega el frio y el excesivo polvo por el mal estado de calles y vías, que puede generar secuelas permanentes en el aparato respiratorio como sabilancias, enfermedades respiratorias recurrentes y reducción de la función pulmonar. Enfermedad diarreica Aguda, dada por las mismas causas de Parasitosis. - DISCAPACIDAD Uno de los grupos de atención prioritaria son las personas con capacidades y necesidades diferentes o especiales. CUADRO Nº 16 -DISCAPACIDAD PERMANENTE POR MÁS DE UN AÑO PARROQUIA SI NO NO RESPONDE TOTAL América El Anegado (Cab. en Eloy Alfaro) Julcuy La Unión (De Jipijapa) Membrillal Pedro Pablo Gómez Puerto de Cayo Fuente: AREA DE SALUD Nº4- Elaboración Equipo Consultor. El 6% de la población total de la Parroquia Puerto Cayo tiene algún tipo de discapacidad. Los siguientes cuadros nos permiten establecer sus condiciones de forma más específica. 113

114 CUADRO Nº 17-DISCAPACIDAD INTELECTUAL PARROQUIA SI SE IGNORA TOTAL América El Anegado (Cab. en Eloy Alfaro) Julcuy La Unión (De Jipijapa) Membrillal Pedro Pablo Gómez Puerto de Cayo Fuente: AREA DE SALUD Nº4- Elaboración Equipo Consultor. De las personas con algún tipo de discapacidad, el 15,68% de ellas tiene discapacidad intelectual CUADRO Nº 18 - DISCAPACIDAD FÍSICO - MOTORA PARROQUIA SI SE IGNORA TOTAL América El Anegado (Cab. en Eloy Alfaro) Julcuy La Unión (De Jipijapa) Membrillal Pedro Pablo Gómez Puerto de Cayo Fuente: Ministerio de Salud -Elaboración Equipo Consultor. El 32,35% tiene discapacidad físico motora. CUADRO Nº 19 -DISCAPACIDAD VISUAL PARROQUIA SI SE IGNORA TOTAL América El Anegado (Cab. en Eloy Alfaro) Julcuy La Unión (De Jipijapa) Membrillal Pedro Pablo Gómez Puerto de Cayo Fuente: AREA DE SALUD Nº4 -Elaboración Equipo Consultor. 114

115 La discapacidad visual afecta al 29,90% de las personas que reportan necesidades CUADRO Nº 20 -DISCAPACIDAD AUDITIVA PARROQUIA SI SE IGNORA TOTAL América El Anegado (Cab. en Eloy Alfaro) Julcuy La Unión (De Jipijapa) Membrillal Pedro Pablo Gómez Puerto de Cayo Fuente: AREA DE SALUD Nº4 -Elaboración Equipo Consultor. La discapacidad auditiva está presente en el 8,82% de los discapacitados. CUADRO Nº 21 - DISCAPACIDAD MENTAL PARROQUIA SI SE IGNORA TOTAL América El Anegado (Cab. en Eloy Alfaro) Julcuy La Unión (De Jipijapa) Membrillal Pedro Pablo Gómez Puerto de Cayo Fuente: AREA DE SALUD Nº4 -Elaboración Equipo Consultor. El 8,33 % de las personas con discapacidad tienen afecciones mentales. CUADRO Nº 22-ASISTE ACTUALMENTE A ESTABLECIMIENTO PARROQUIA SI NO SE IGNORA TOTAL América El Anegado (Cab. en Eloy Alfaro) Julcuy La Unión (De Jipijapa) Membrillal Pedro Pablo Gómez Puerto de Cayo Fuente: AREA DE SALUD Nº4 -Elaboración Equipo Consultor. 115

116 Apenas 9 personas con discapacidad reportan estar asistiendo a un establecimiento de educación especial. Las personas que poseen cualquier tipo de discapacidad especial, son parte del sector vulnerable, y merecen por ende mayor atención en todos los aspectos, como podemos visualizar gran número de este rubro no asiste a ningún establecimiento de educación especial, es muy importante atender a este grupo que si bien es cierto no generarían mayor riqueza económica a la parroquia pero son seres humanos que necesitan nuestro amor y atención. - SEGURIDAD ALIMENTARIA. El sector agropecuario es de vital importancia para la economía del país ya que desempeña un papel estratégico dentro del concepto global de SEGURIDAD ALIMENTARIA y proporciona la mayor parte de alimentos a una población que crece a una tasa anual del 2.2%. La alimentación básica de la población es la legumbre, pescado, carne de res y de pollo, huevos y pocos consumen productos lácteos. No se ha fomentado la implementación de huertos familiares y la capacidad nutritiva de los productos naturales, muchos moradores a pesar de tener su pequeña propiedad no cultivan los productos básicos y más bien optan por comprarlos en los mercados o tiendas más cercanos incidiendo en el aumento de los índices de anemia y desnutrición infantil. 116

117 Foto: Enfermo tercera edad Parroquia Puerto Cayo Foto: Enfermo Pacientes Parroquia Puerto Cayo

118 - PROBLEMÁTICA DE LA SALUD DENTRO DEL TERRITORIO PARROQUIAL 1. Deficiencia de los servicios de salud 2. Infraestructura inadecuada 3. Equipos obsoletos y escasos 4. Mala calidad y baja calidez de atención a pacientes 5. Manejo de información individual mínima 6. Deficiencia de medicamentos e insumos médicos 7. Deficiente cobertura de programas de salud 8. Monitoreo y planificación e insuficiente 9. Desconocimientos de las normas de salud de parte de los habitantes. 10. Desconocimientos de las normas de higiene dentro del núcleo familiar 11. Incumplimiento del horario de trabajo 12. Salud como eje fundamental del buen vivir con poca promoción 13. Distribución del personal de salud inadecuado e insuficiente 14. Interrelación entre profesionales de la salud y población mínima 15. Aspectos culturales, ancestrales, arraigados dentro de la población parroquial desconocidos por parte de los profesionales. 118

119 CUADRO Nº 23 - PRODUCCION MEDICOS - S.C.S. S.C.S. PTO. CAYO PERIODO AÑOS PRODUCCION PRODUCCION HOMBRE MUJER TOTAL Fuente: Consolidado Mensual De Atenciones Y Consultas -Elaboración Equipo Consultor. - MEDICINA TRADICIONAL Los curanderos generalmente atienden a la población para curar el mal de ojo, mal de aire, mordedura de culebras empleando plantas medicinales como hierba buena, perlillo, ruda, cojojo, etc. Es importante resaltar que los habitantes que viven en comunidades lejanas aún conservan el uso de la medicina tradicional uso de plantas medicinales entre las más usadas se encuentran: Hierba buena, ruda, llantén, perejil, albaca, cojojo, flor de niño, periquito, existen parteras o comadronas que con su experiencia ayudan a dar a luz a mujeres en estado; se nota la presencia de curanderos pero en menor escala, ellos curan mordidas de culebras o víboras. 119

120 RUDA ALBAHACA Fotos: Plantas Medicinales 120

121 MAPA Nº 32 - CENTROS DE SALUD DE LA PARROQUIA 121

122 MAPA Nº

123 CUADRO Nº 24-DISCAPACITADOS ATENDIDOS S.C.S. PTO. CAYO ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPT. OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE TOTAL ATENCION DISCAPACITADOS Fuente: Área De Salud Nº4 -Elaboración Equipo Consultor. CUADRO Nº 25 -CONE S.C.S. PTO. CAYO ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPT. OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE % CONE - INDICADOR PRENATAL 66, , ,3 86, ,00 CONE - INDICADOR 83, ,15 INSUMO Fuente: Área De Salud Nº4 -Elaboración Equipo Consultor. CUADRO Nº 26 - ECOGRAFÍAS S.C.S. PTO. CAYO PARTO ECOGRAFIAS EMERGENCIAS SUTURAS TRAUMAS HERIDAS Fuente: Área De Salud Nº4 -Elaboración Equipo Consultor. ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPT. OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE TOTAL

124 S.C.S. PTO. CAYO DRA. GRACE ESPINAL (RURAL) DRA. ANA MACIAS (RURAL) DRA. IRINA DELGADO (RURAL) DRA. MAYRA VELIZ (RURAL) DR. JUAN ANZULES (RURAL) DRA. LORENA TUMBACO (RURAL) TOTAL PRODUCCION CUADRO Nº 27-PRODUCCION MEDICOS ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPT. OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE TOTAL PRODUCCION POR MEDICOS Fuente: Área De Salud Nº4 -Elaboración Equipo Consultor.

125 MAPA Nº 34 - DE DESNUTRICIÓN CRÓNICA Fuente: Unión Europ ea 125

126 - EL ALCOHOLISMO. El alcoholismo es una enfermedad que consiste en padecer una fuerte necesidad de ingerir alcohol etílico, de forma que existe una dependencia física del mismo, manifestada a través de determinados síntomas de abstinencia cuando no es posible su ingesta. El alcohólico no tiene control sobre los límites de su consumo y suele ir elevando a lo largo del tiempo su grado de tolerancia al alcohol. Hasta el momento no existe una causa común conocida de esta adicción, aunque varios factores pueden desempeñar un papel importante en su desarrollo y las evidencias muestran que quien tiene un padre o una madre con alcoholismo tiene mayor probabilidad de adquirir esta enfermedad, una puede ser el estrés o los problemas que tiene la persona que lo ingiere. Eso puede deberse, más que al entorno social, familiar o campañas publicitarias, a la presencia de ciertos genes que podrían aumentar el riesgo de alcoholismo. Algunos otros factores asociados a este padecimiento son la necesidad de aliviar la ansiedad, conflicto en relaciones interpersonales, depresión, baja autoestima, facilidad para conseguir el alcohol y aceptación social del consumo de alcohol. En la zona de la costa al igual que en las otras regiones del país, las comunidades rurales vienen padeciendo desigualdades en los recursos, problemas de analfabetismo, altas tasas de desempleo y subempleo generadores de pobreza, dificultades con la tenencia de la tierra, hambre y desnutrición, enfermedades y carencia de servicios asistenciales, alcoholismo. Las políticas de desarrollo rural en países emergentes, no han dado el resultado esperado; más bien han sido muchas veces las causas de las desigualdades enunciadas, han degradado las condiciones de vida de las comunidades campesinas, desintegrándolas y favoreciendo la migración a los conos urbanos, empobreciéndolas cada vez más y destruyendo su ambiente natural y cultural. 126

127 En este marco, la relación del hombre rural con el alcohol crea en el consumidor un paraíso artificial, planteando un goce interior del lazo social, y un enajenamiento de lo legal, sin articulación con la noción de peligrosidad penal. La franja costera sur de Manabí, un gran número de personas acusan serios problemas con sus hábitos de consumo de alcohol, así 1 de cada 13 adultos abusan de las bebidas alcohólicas o son alcohólicos. Un 53 % de los habitantes de la zona rural, tienen uno o más de sus familiares con problemas alcohólicos. Entre los más jóvenes, los factores del subdesarrollo mencionados sumado a las publicidades que relacionan el alcohol con el éxito, el deporte, o con momentos de agradable esparcimiento, se constituyen en factores importantes para inducir al consumo de alcohol. En la misma zona en análisis, un 50 % de los alcohólicos tienen menos de 24 años. Si bien los patrones socioculturales de comportamiento y aceptación del alcohol en las áreas urbanas y rurales difieren, tienen asimismo varios puntos en común. La relación entre alcohol y violencia es superior a la que existe entre alcohol y lesiones no intencionales (70 % frente a 10 % según Walsh y Macleod). Bajo la influencia del alcohol los accidentes vehiculares son más marcados en el ámbito urbano mientras que la violencia y criminalidad lo es en el campo. 127

128 - DROGADICCIÓN - DEFINICIÓN Podemos entender a la drogadicción, como aquella enfermedad que consiste en la adicción o dependencia a ciertas sustancia tóxicas para nuestro organismo, las cuales afectan en distintos grados a nuestro sistema nerviosos central, al igual que varias de nuestras funciones cerebrales. Todo lo anteriormente manifestado, produce efectos a nivel fisiológico y psíquico, que se manifiestan en alteraciones del comportamiento, de las emociones, del juicio y la percepción del medio ambiente que nos rodea. El consumos drogas, dependiendo del tipo en cuestión, lleva a que la persona padezca de euforia y/o alucinaciones, y en los momentos de abstinencia se experimenta desesperación, angustia y depresión. En algunos casos extremos de drogadicción, el consumo de drogas puede llevar a la locura permanente y/o la muerte de la persona. - DROGADICCION EN LA ZONA RURAL Tres de cada cien jóvenes son adictos a algún tipo de droga e iniciaron su consumo al refugiarse con malas amistades a causa de la desintegración que sufrieron en sus familias, según una investigación y sondeo hecho por la escuela de Psicología de la Universidad Central del Ecuador en la zona rural de la costa ecuatoriana, sobre la drogadicción; comentó que anteriormente el problema de la drogadicción se enfocaba a la zona urbana, pero ahora se ha extendido al área rural y además de la mariguana y la cocaína, los adictos han comenzado a experimentar con la heroína. Ellos aseguraron que existen múltiples y elevados factores de riesgo para que los jóvenes se involucren en el mundo de las drogas, pero destacó que el más importante recae en la desintegración del núcleo familiar, pues al existir una extinción del seno familiar los muchachos salen a la calle a buscar refugio y consuelo con malas amistades. 128

129 Indicaron que en algunos hospitales se han atendido casos de jóvenes graves a causa de sobredosis de drogas, "incluso se ha otorgado atención urgente a muchachos que han puesto en peligro sus vidas por combinar dos o tres drogas para satisfacer la necesidad del síndrome de abstinencia sin reconocer que se pueden provocar daños irreversibles". Expresó que la desintegración familiar conlleva muchos factores negativos, como la violencia contra la mujer, hijos maltratados y agresiones contra los abuelos, lo que finalmente provoca que los jóvenes busquen otros estados de ánimo en la calle, donde "se acompañan de gente que de manera errónea les inspira confianza y que los induce al consumo de drogas". Detallaron que los jóvenes drogadictos pueden utilizar pegamento industrial, basuco, cocaína y marihuana para escapar de la realidad por un momento. Esta institución universitaria sostuvo que se han detectado problemas de drogadicción en tres de cada cien jóvenes; "antes era un problema más enfocado en las zonas urbanas, pero ahora también está presente en las áreas rurales, por lo que es necesario mantener reunida y en completa armonía a la familia para evitar que los hijos anden por malos pasos". Los responsables de esta investigación recalcaron que "es importante mantener unida y en armonía a la familia, que los jóvenes comenten sus problemas a sus padres y que los padres se interesen por las actividades y amistades de sus hijos, sólo de esta manera se evitará que los muchachos sigan cayendo en la drogadicción y gocen de una excelente calidad de vida". La desintegración familiar es una de las principales causas que llevan a los jóvenes a incursionar en el consumo de drogas, tanto legales como ilegales, manifestaron. 129

130 Ahondaron que el consumo de drogas legales o ilegales surge principalmente entre los jóvenes a causa de la desintegración familiar y que lamentablemente aquéllos que lo experimentan por primera vez pueden caer en la adicción con mayor facilidad al tratarse de una droga ilegal, pues detalló que no todos los consumidores cuentan con la misma resistencia o fuerza de voluntad para alejarse de la tentación. "El consumo de drogas es la causa de una serie de problemas, puede desintegrar totalmente a las familias, abandono de estudios, riñas, violaciones, homicidios y todo hecho violento, además de que provoca el deterioro paulatino de la calidad de vida de quienes las consumen", expresaron. Detallaron que la problemática de la drogadicción se complica más al tratarse de drogas ilegales porque para conseguirlas el adicto tiene que ponerse en contacto con los distribuidores que por lo regular terminan por engancharlo y envolverlo totalmente en el mundo de las drogas. 130

131 CULTURA Y PATRIMONIO. - EQUIPAMIENTO COBERTURA Y CATEGORIA. La población de la parroquia es de raza mestiza, la familia la componen el padre, madre, hijos, hijas, nietos, nietas, primos, primas, sobrinos, sobrinas que comparten el trabajo del hogar, el trabajo comunitario que generalmente realizan son las mingas, construcción de la iglesia, escuela, limpieza de los caminos vecinales, cosecha del maíz y anteriormente la del café, la gente es cortes y amable hacia las personas externas. Cabe recalcar que en la cabecera parroquial la mayoría de sus habitantes se dedican a la pesca artesanal y ellos realizan las fiestas de San Pedro y San Pablo en el mar. La unión libre es común en las familias, la mujer que tienen hijos e hijas sin casarse o unirse no se les hace un problema al momento de encontrar pareja todos participan. La cultura es uno de los aspectos centrales de la experiencia humana. Es una fuerza importante que influye en la conducta y en la estructura social, a la vez que es formada y reformada por los efectos acumulados de dicha conducta y estructuras. La cultura ayuda a determinar quiénes somos, que pensamos de nosotros mismos y cómo actuamos frente a los demás, tanto dentro como fuera de los grupos a los que pertenecemos. La cultura parroquial se expresa en las formas prácticas de reciprocidad familiar y comunitaria demostrada a través de las ayudas a las personas con calamidad doméstica, acompañando en los velorios de los difuntos así como de los santos. La celebración de fiestas religiosas como de las escuelas y los reinados son los hechos importantes en las comunidades para lo cual la gente utiliza sus mejores galas. 131

132 - EVENTOS CULTURALES FESTIVAL DE LA SANDIA Un evento que logrado la atención de muchos de la provincia y país. Los agricultores se esmeran para obtener los óptimos resultados de estas frutas en las cosechas de nuestra parroquia. El festival consiste en la inscripción y presentación ante un jurado calificado de los mejores ejemplares de sandias en varias categorías, donde se observan su tamaño y dimensión, peso y consistencia. El primer festival de la sandía se lo realizo en el año 2005 en el recinto Cantagallo, desde ahí se ha efectuado de manera alterna el lugar del festival en el recinto Puerto la Boca. La fecha en que se efectúa el mayor día de esta feria es en los días de feriado de Carnavales. Otro concurso jocoso y original que se lleva a cabo ese día, es el de la elección de la sandía humana más grande de entre el público asistente a la feria. FIELES DIFUNTOS. Cuando una persona fallece se tiene por costumbre al momento del traslado, ir cantando todas las canciones que en vida le gustaban. Anteriormente en fechas donde se celebraban los fieles difuntos, las personas preparaban comidas y se dejaban servidas en las mesas de sus hogares por que se creía que los difuntos se acercan a cenar en estas fiestas. Esta tradición se ha ido perdiendo por la culturización de la población, influenciada por los diferentes medios de comunicación. Actualmente, es una fiesta donde las personas visitan el cementerio llevando una ofrenda floral a sus difuntos en la noche durante los días 1 y 2 de noviembre, a partir de la medianoche realizan un baile, ya que es una fecha en que se integran las familias que permanecen separadas durante el resto del año. 132

133 TRAJES TIPICOS Los primeros pobladores usaban sombreros lujosos de paño, pantalón de tela acampanado, camisas mangas largas, lucir estas prendas era un lujo, LAS MUJERES.- solo salían con sus padres y no gozaban de ninguna libertad, porque los padres eran celosos, al mirar demostraban dulzura, humildad y eran bellas, no usaban maquillaje, eran de buen físico, y lucían trajes largos y un lazo en su cabellera. TRADICIONES VALORES: Civismo, y se aplica la solidaridad y hospitalidad con propios y extraños que visitan la Parroquia. CREENCIAS: La Religión Católica, Adventista, Evangélica, Testigo de Jehová. COSTUMBRE: Una de las costumbre es madrugar a realizar trabajos agropecuarios en las fincas, además realizar las labores de limpieza con machetes y la siembra con espeque. EXPRESION ARTISITCA: Se utiliza la guitarra, entonando músicas PLATOS TÍPICOS La gastronomía en nuestro cantón Jipijapa posee una particularidad muy diferencial por la utilización de insumos y productos de la zona, en Puerto Cayo no se varia de esta definición, siendo considerado el arte de la gastronomía un arte y placer por la consistencia y excelsitud de sus comidas que se rigen a las exigencias de una exquisita razón, la tradición, imaginación y la calidad de los ingredientes son parte relevantes que van de la mano con la presentación de buen sabor de todas las comidas, Pescado Calamar, Camarón Churo, Ostras, Pulpo, Langostino, Langosta, Ostión, Concha, ofrecen los más divertidos gustos para lo diferente preparaciones y presentaciones de la comida de mar. 133

134 FESTIVIDADES CULTURALES Y TRADICIONALES DE LA PARROQUIA PUERTO CAYO COMUNIDAD FECHA FIESTA RIO BRAVO MANANTIALES EL BARRO EL JURON LA NARANJA CANTAGALLO MOTETE GALAN ARRIBA GALAN ABAJO 3 DE MAYO 3 DE MAYO LAS CRUCES LAS CRUCES LA BOCA 17 FEBRERO FESTIVAL DE LA SANDIA OLINA 6 DE DICIEMBRE VIRGEN DE MARIA CONCEPCION 9 DE OCTUBRE FIESTA DE LA ESCUELA 22 O 28 JUNIO DESFILE DE LA BALLENA CABECERA ENERO ÑAWI PARROQUIAL 23 DE SEPTIEMBRE VIRGEN DE LA MERCED 20 DE ABRIL PARROQUIALIZACION Fuente: GAD Parroquial Elaborado por Equipo Consultor. Foto: Parroquialización Parroquia Puerto Cayo

135 Foto: Platos Típicos de la Parroquia 135

136 Foto: Platos Típicos de la Parroquia 136

137 - ARTESANÍAS El cantón Jipijapa y Puerto Cayo en particular, fueron asiento de una de las culturas más antiguas del Ecuador y dueña de una tradición artesanal muy rica y variada, como la confección de objetos, muebles y utensilios de arcilla cocida, madera, tejidos de paja, etc. El proceso de incorporación de los pueblos y comunidades al resto del país, ha provocado que con el paso del tiempo comiencen a desaparecer las tradiciones artesanales en la región y la provincia, a tal punto que hoy en día la producción artesanal en Puerto Cayo es muy limitada; en algunos sectores rurales se mantiene la tradición de la confección de artesanías en cabuya, cerámica y barro. En el pasado se elaboraban sombreros de paja toquilla usanza que se ha ido perdiendo y fue trasladada a Montecristi. En la zona urbana y caletas de pescadores se encuentran hábiles artesanos de la madera, confección de objetos en conchas y piedra marinas, redes y piolines, prendas de vestir. La elaboración de objetos tales como: prendas de vestir, ollas de barro, muebles de madera, ladrillos. En la actualidad en la artesanía folklórica y popular se orienta a la elaboración de una variedad de productos como: tejidos de lana y piola, artesanías en caña, madera y objetos de arcilla cocida (ollas de barro) que se mantiene entre algunos miembros de la comunidad el Barro. Los cultivadores y extractores de la fibra de cabuya se encuentra entre Río Bravo y Manantiales, en esas comunidades algunas familias aún elaboran canastas, petates, hamacas, tapetes, alfombras, bolsos y son los principales proveedores de materia prima para Montecristi; la producción de ladrillos se concentra en Salaite, Rió Bravo y Manantiales; artesanías en tagua se elaboran 137

138 en Las Cruces de Olina; artesanías en telas y peluches en Vuelta Larga; redes y piolines para embarcaciones en Puerto Cayo. Últimamente se ha venido impulsando y capacitando a través de grupos de mujeres y jóvenes, en la manufactura y confección de ropas para niños, mujeres y hombres, bordado, tejido de zapatillas, artesanías en periódico, conchas de mar, pulseras en piola, en diferentes sectores de la parroquia. CUADRO N 28 - ARTESANIAS DE LA PARROQUIA. COMUNIDAD ARTESANIAS Manantiales Río Bravo Jurón Las Cruces de Olina Vuelta Larga El Barro Puerto Cayo Tapetes, hamacas, alfombras, bolsos, otros objetos en cabuya, ladrillos. Objetos en cabuya, ladrillos Vasijas de barro para uso doméstico Objetos en tagua Peluches, punto de cruz, flores en tela. Artesanías en caña, madera, barro, tejidos de lana y piola Muebles de madera, redes y piolines para embarcaciones, bordados y tejidos, artesanías en periódico, tejido de zapatillas, pulseras de piola, artesanías en concha. Fuente: Talleres de Diagnostico Participativo - Elaboración Equipo Consultor. Foto: Artesanías en las cabañas restaurantes Parroquia Puerto Cayo

139 7. COMUNICACIÓN SOCIAL. - MEDIOS LOCALES En la parroquia la mayor parte de la población sintoniza son las radios locales, como CD Café, la Voz de Jipijapa, Unesum, Alfaro y Caribe. Los canales de televisión que pueden sintonizar son, Teleamazonas, RTS, Gamavisión, Tc Televisión y el Canal Público del Gobierno, pero por sectores y con una imagen de un 70% de nitidez, la población que cuentan con acceso a la televisión es de un 90%. - INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTOS Los medios de comunicación nacionales, refiriéndonos a la televisión, tienen una tarifa mensual cuando este servicio debería ser gratis. Esto se da por no existir calidad en la señal de aire donde la población tenga acceso gratuito a la televisión nacional, regional y local, aprovechándose de esta situación con fines de lucro. En cuanto a los medios de comunicación locales, en la Parroquia existe una radio comunitaria que por razones técnicas y legales no están en funcionamiento, el objetivo fundamental de estos es prestar beneficios a la comunidad en general; además circulan los medios de prensa escrita como El Diario Manabita, El Extra, El Universo, así como también telefonía fija y móvil. 139

140 8. SEGURIDAD SOCIAL. - SEGURO GENERAL Y SEGURO SOCIAL CAMPESINO Existen dos centros de salud ubicados en la cabecera parroquial y otro el recinto Manantiales. Se ha constatado que la infraestructura de salud no tiene mantenimiento permanente, en algunos casos se requiere reparación, en otra remodelación y otro aumento del espacio físico, sufren de desabastecimiento de insumos y medicinas. La atención es solo de lunes a viernes, con 8 horas laborables. Servicio de Bienestar Social: - 2 Sub-centro del Ministerio de Salud Publica - 6 Médicos - 2 odontólogo - 3 Auxiliar de Enfermería - 2 farmacia - Afiliados al Seguro Social - SEGURO SOCIAL CAMPESINO. El Seguro Social Campesino está ubicado en dos comunidades, es un régimen especial, que protege a la población del sector rural y pescador artesanal, con programas de salud integral, saneamiento ambiental y desarrollo comunitario. Comunidades. En la actualidad el dispensario que se encuentra en el recinto Cantagallo ya cuenta con médicos y medicinas. Existe un total de afiliados de 1472 de los cuales 368 son jefes de familia los cuales aportan un mensual de $1,64 para acceder a este servicio; según los afiliado al seguro social campesino aseguran que reciben una atención muy buena teniendo en cuenta el bajo costo que pagan por el servicio. 140

141 - PERSONAL ADMINISTRATIVO DEL SEGURO SOCIAL CAMPESINO DE LAS COMUNIDADES CANTAGALLO Y MANANTIALES. Los profesionales con los que cuenta este centro médico son: - Tres médicos que brindan servicio de medicina general - Un odontólogo - Una enfermera - ATENCION MEDICA - Lunes medicina general doctor contratado - Martes medicina general doctor de planta - Miércoles no hay servicio medicina general - Jueves medicina general doctor contratado - Viernes- no hay servicio medicina general - ATENCION ODONTOLOGICA - Jueves servicio odontológico doctor de planta - Viernes servicio odontológico doctor de planta - De lunes a viernes servicio de enfermería profesional de planta - BENEFICIARIOS El jefe de familia asegurado, cónyuge o conviviente, hijos y familiares que vivan bajo su dependencia, jubilado, pescador artesanal si fuere el caso. - SERVICIOS Y PRESTACIONES Promoción, prevención en salud, saneamiento ambiental y desarrollo comunitario, atención odontológica preventiva y de recuperación, Atención durante el embarazo, parto y postparto, pensiones de jubilación por invalidez y vejez, auxilio de funerales. 141

142 - FINANCIAMIENTO DEL SEGURO Con el aporte solidario de los empleadores, afiliados al Seguro General Obligatorio con relación de dependencia o sin ella, contribución obligatoria de los seguros públicos y privados que forman parte del Sistema Nacional de Seguridad Social, el aporte de la familia protegida por el Seguro Campesino y la contribución del Estado. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL - COMITÉ CENTRAL: Representa a todos los afiliados y está presidido por un presidente en coordinación con el personal operativo en beneficio de las comunidades. - PERSONAL OPERATIVO: Trabaja y ejecuta acciones mancomunadamente en beneficio de la salud de los habitantes de dichas comunidades - AFILIADOS: Beneficiarios de este servicio. Dentro de los profesionales que brindan su servicio a estas comunidades hay un jefe encargado del Subcentro que imparte órdenes a los demás profesionales. La pensión mensual como dijimos anteriormente tiene un valor de $1,64, que paga cada jefe amparando así a su carga familiar beneficiándose de la atención en medicina general, odontología, siendo una medicina preventiva dentro de la comunidad, pero cuando es algo de gravedad el paciente es llevado a un centro de salud con mejor y eficiente cobertura sea este clínica o hospital según la gravedad que presente el paciente; es de recalcar que los afiliados también tienen derecho a una jubilación a partir de los 65 años. 142

143 Seguro ISSFA Seguro ISSPOL IESS Seguro general CUADRO Nº 29- AFILIADOS EN EL SEGURO SOCIAL APORTA O AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL IESS Seguro Voluntario IESS Seguro Campesino Es jubilado del IESS/ISSFA/ISSPOL No aporta Se ignora Fuente: INEC Elaboración Equipo Consultor. Total El 14,64% de los habitantes de la parroquia, a noviembre del 2010, estaban cubiertos por el Seguro Social campesino. Tomando en cuenta que, por el tipo de actividad económica que desarrolla la mayor parte de la población, la afiliación al IESS será siempre aplicada a la minoría, la opción del seguro campesino es la opción con mayor potencial de éxito en la búsqueda de lograr proteger a la mayor parte de la población posible. Por estas consideraciones la cifra alcanzada por la cobertura del seguro campesino es aún baja. Foto: Pacientes del Seguro Social Campesino Parroquia Puerto Cayo

144 Propia y totalmente pagada Propia y la está pagando Propia (regalada, donada, heredada o por posesión) Prestada a cedida (no pagada) Por servicios Arrendada Anticresis Total Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Puerto Cayo 9. HABITAD Y VIVIENDA - OFERTA Y DEMANDA No existen en el cantón planes ni proyectos de vivienda de interés social estatales ni privados, el déficit de viviendas se evidencia con la aparición desde mediados del 2000 de asentamientos no planificados en la cabecera cantonal y en la zona rural, en este último la situación se da por el crecimiento la falta de terrenos planificados para expansión urbana, consecuencia de la venta descontrolada de terrenos comunales que va acorralando a los centros poblados y limitando su crecimiento. CUADRO Nº 30 - TENENCIA O PROPIEDAD DE LA VIVIENDA TENENCIA O PROPIEDAD DE LA VIVIENDA Fuente: INEC Elaboración Equipo Consultor. El 30,09% de las familias no tienen seguridad en lo que se refiere a la vivienda ya que si bien es cierto, solo 38 familias alquilan casa, 172 familias mantienen una figura de ocupación de vivienda no estable lo que representa un estado de inseguridad que incide en su calidad de vida. Si a este factor le sumamos lo que se refiere a las viviendas en malas condiciones y a las viviendas en las que habitan más de un núcleo familiar se configura la demanda de vivienda para la población. 144

145 CUADRO Nº 31 - ESTADO CONYUGAL ESTADO CONYUGAL Casado/a Unido/a Separado/a Divorciado/a Viudo/a Soltero/a Total Fuente: Talleres de Diagnostico Participativo - Elaboración Equipo Consultor. La familia como núcleo de la sociedad establece, en la mayoría de los casos, algunos parámetros en la conformación de la sociedad en general. El nivel de estructuración familiar reduce de forma significativa los niveles de estrés social en la comunidad. En el caso de la parroquia Puerto Cayo, 138 familias no se las puede considerar como estructuradas ya que padre y madre no habitan bajo el mismo techo con las consecuencias en el nivel de armonía en el hogar que esto representa. El 18,18% de las casas ubicadas en el territorio parroquial se encuentran desocupadas, esto es coherente con otros índices que grafican los niveles de migración y el decrecimiento poblacional de la parroquia. OCUPADA CON PERSONAS PRESENTES CUADRO Nº 32-CONDICIÓN DE OCUPACIÓN DE LA VIVIENDA CONDICIÓN DE OCUPACIÓN DE LA VIVIENDA OCUPADA CON PERSONAS AUSENTES DESOCUPADA EN CONSTRUCCIÓN TOTAL Fuente: INEC Elaboración Equipo Consultor. Complementando la información anterior, en el siguiente resumen se presenta el promedio de familias que habitan en cada casa; de acuerdo a la información ofrecida por los propios habitantes y a los rangos establecidos en las comunidades: 145

146 - DEFICIT CUALITATIVO Y CUANTITATIVO El déficit en Manabí alcanza viviendas, distribuidas así: en el sector urbano y en el sector rural, lo que significa 31,85% en el área urbana y 29,16% en el área rural. De acuerdo a la información del Banco Ecuatoriano de la Vivienda entregada a través del Mapa del Plan de Vivienda Ecuador 2003, se construyeron en ese año en Manabí, financiadas por esa entidad, viviendas cuando el crecimiento de nuevas familias es de por año o sea que ha cubierto apenas el 60% de la demanda anual por crecimiento demográfico. Foto: Vivienda - Cabera Parroquial

147 Foto: Vivienda - Cabera Parroquial

148 Foto: Vivienda - Cabera Parroquial

149 Foto: Vivienda Parroquia Puerto Cayo

150 CUADRO No - TIPO DE VIVIENDA TIPO DE LA VIVIENDA CASOS % Casa/Villa % Departamento en casa o edificio 24 2% Cuarto(s) en casa de inquilinato 7 1% Mediagua 58 4% Rancho 131 9% Covacha 35 3% Choza 40 3% Otra vivienda particular 13 1% Hotel, pensión, residencial u hostal 4 0% Hospital, clínica, etc. 1 0% Total % Fuente: INEC Elaboración Equipo Consultor. CUADRO No - TIPO DE VIVIENDA 0% 4% 2% 0% TIPO DE VIVIENDA 3% 1% 3% 0% 9% 78% Casa/Villa Departamento en casa o edificio Cuarto(s) en casa de inquilinato Mediagua Rancho Covacha Fuente: INEC Elaboración Equipo Consultor. En la parroquia Puerto Cayo el tipo de vivienda que predomina son las de tipo casa/villa con el 78%, el 9% pertenece al de tipo rancho, el 4%a las de mediagua y en menor escala las viviendas de tipo covacha y choza con un 3% cada una, es menester de parte del MIDUVI y el GAD Parroquial como ente ejecutor trabajar en el mejoramiento de la calidad de vida de la población en lo que concierne al habitad. 150

151 CUADRO No PRINCIPAL COMBUSTIBLE O ENERGIA PARA COCINAR PRINCIPAL COMBUSTIBLE O ENERGIA PARA COCINAR Casos % Gas (tanque o cilindro) % Leña, carbón % No cocina 19 2% Total % Fuente: INEC Elaboración Equipo Consultor. PRINCIPAL COMBUSTIBLE PARA COCINAR 2% 12% Gas (tanque o cilindro) Leña, carbón No cocina 86% Fuente: INEC Elaboración Equipo Consultor. El combustible más utilizado en la parroquia Puerto Cayo para cocinar es el gas en cilindro con un 84% siendo este subsidiado por el gobierno central, el 12% cocina con leña, cabe mencionar que para acceder a este es necesario la tala de árboles causando un grave problema al ecosistema. 151

152 CUADRO No - ESTADO DEL TECHO ESTADO DEL TECHO CASOS % Bueno % Regular % Malo % Total % Fuente: INEC Elaboración Equipo Consultor. ESTADO DEL TECHO 24% 31% Bueno Regular Malo 45% Fuente: INEC Elaboración Equipo Consultor. Como podemos observar en la gráfica, en la parroquia Puerto Cayo el estado de los techos de las viviendas no prestan las condiciones y garantías necesarias para ser habitadas, ya que el 55% está calificada como regular malo, y el 45% está catalogado como bueno. 152

153 CUADRO No - MATERIAL DE PAREDES EXTERIORES MATERIAL DE PAREDES EXTERIORES CASOS % Hormigón 27 3% Ladrillo o bloque % Adobe o tapia 6 1% Madera 62 7% Caña revestida o bahareque 71 8% Caña no revestida 65 7% Otros materiales 11 1% Total % Fuente: INEC Elaboración Equipo Consultor. MATERIAL DE PAREDES EXTERIORES 1% 3% 1% 7% 8% 7% 73% Hormigón Ladrillo o bloque Adobe o tapia Madera Caña revestida o bahareque Caña no revestida Otros materiales Fuente: INEC Elaboración Equipo Consultor. La grafica nos muestra que el 73% de las viviendas de la parroquia Puerto Cayo sus paredes exteriores son construidas con materiales ladrillo o bloque resistentes a las inclemencias climáticas y el restante por ciento con materiales típicos de la zona y de construcción rural. 153

154 CUADRO No ESTADO DE LAS PAREDES EXTERIORES ESTADO DE LAS PAREDES EXTERIORES CASOS % Buenas % Regulares % Malas % Total % Fuente: INEC Elaboración Equipo Consultor. ESTADO DE LAS PAREDES EXTERNAS 19% 32% Buenas Regulares Malas 49% Fuente: INEC Elaboración Equipo Consultor. Podemos observar en la gráfica que en la Parroquia Puerto Cayo el estado de las paredes exteriores de las viviendas para el 51% de las mismas no presta las condiciones y garantías necesarias para ser habitadas, ya que están calificadas como regular malo, y el 49% está catalogado como bueno. 154

155 CUADRO No MATERIAL DEL PISO MATERIAL DEL PISO CASOS % Duela, parquet, tablón o piso flotante 4 0% Tabla sin tratar % Cerámica, baldosa, vinil o mármol 73 8% Ladrillo o cemento % Caña 8 1% Tierra 87 10% Otros materiales 8 1% Total % Fuente: INEC Elaboración Equipo Consultor. 1% MATERIAL DEL PISO 1% 10% 1% 20% Duela, parquet, tablón o piso flotante Tabla sin tratar Cerámica, baldosa, vinil o mármol 8% Ladrillo o cemento Caña 59% Tierra Otros materiales Fuente: INEC Elaboración Equipo Consultor. En la parroquia Puerto Cayo, el material del piso utilizado en las viviendas de los hogares es apto para el cuidado de la salud de las personas que habitan las casas ya que el 59% son de ladrillo o cemento, el 20% son de tabla sin tratar, con un 8% las de cerámicas, encontrándose un 10% las viviendas donde el material del piso es la tierra, porcentaje preocupante en el cuidado a la salud e higiene de las familias. 155

156 CUADRO No ESTADO DEL PISO ESTADO DEL PISO CASOS % Bueno % Regular % Malo % Total % Fuente: INEC Elaboración Equipo Consultor. ESTADO DEL PISO 23% 26% Bueno Regular Malo 51% Fuente: INEC Elaboración Equipo Consultor. La Grafica muestra claramente que en la parroquia Puerto Cayo el estado del piso de las viviendas es calamitoso y no prestan las condiciones y garantías necesarias para ser habitadas, ya que el 74% está calificado como regular malo, y solo el 23% está catalogado como bueno. 156

157 - PROYECTOS MIDUVI Durante el periodo , en la Zona 4 se han invertido USD ,942 dólares, con el siguiente detalle: CUADRO Nº 33 - INVERSIÓN MIDUVI MANABÍ MONTO SOCIO VIVIENDA SOLUCIONES $ HABITACIONALES ,977,96 SOCIO AGUA Y SANIAMIENTO 24 PROYECTOS AMBIENTAL FAMILIAS $37.026,669,35 SOCIO ESCRITURA 1351 Bonos Escrituras $ ,00 SOCIO COMUNIDAD 6 Proyectos Familias $ ,00 ORDENAMIENTO TERRITORIAL 4 Proyectos Familias $ ,58 TOTAL $ ,175,89 BEV 25 PROYECTOS Viviendas $ Fuente: MIDUVI -Elaboración Equipo Consultor. En resumen, el 77,90% de las inversiones realizadas en la Zona 4, en el periodo corresponden a vivienda, mientras que el agua y saneamiento ambiental comprenden el 18,94% de lo invertido GRAFICO No INVERSION MIDUVI ,33 1,68 0,15 0 Socio Comunidad MIDUVI Inversiones 77,90 18,94 Ordenamiento Socio EscrituraSocio Vivienda Socio Agua y Territorial Saniamiento Ambiental MIDUVI Inversiones Fuente: MIDUVI -Elaboración Equipo Consultor. 157

158 En relación a la demanda a atender en Manabí, tenemos los siguientes datos: CUADRO Nº 34 - NECESIDAD A ATENDER MIDUVI MANABÍ PLANES MONTO Vivienda Rural y Urbano Marginal $ Vivienda Urbano Marginal $ Programa Manuel Espejo $ Urbana SAV-BID $ Vivienda Rural y Urbano Marginal SAV-BID $ Vivienda Unidocente $ Recontratación de viviendas inconclusas $ Inversiones Adicionales $ TOTAL VIVIENDA $ Proyectos de Agua Potable $ Bonos de Titulación $ TOTAL $ FUENTE: Consejo Provincial de Manabí Foto: Viendas MIDUVI Parroquia Puerto Cayo

159 10. SEGURIDAD HUMANA. - SEGURIDAD CIUDADANA. La Parroquia cuenta con UPC, por motivo de problemas de delincuencia y grupos dedicados al expendio de drogas; regularmente estas vienen de afuera de la parroquia sean de Jipijapa, Portoviejo, Manta o de la Provincia del Guayas en tiempo de fiestas y temporada playera, por este motivo es necesario por parte del Ministerio del Interior la adecuación integral del UPC (Unidad de Policía Comunitaria) con recurso humano, vehículos, motos y armas de dotación que servirá para brindar seguridad a la Parroquia y sus comunidades; especialmente a los turistas que la visitan a diario.(en la actualidad el Ministerio del Interior ya está construyendo el UPC en la parroquia). Hay demanda de puestos de auxilio o de la presencia de uniformados, porque se empieza a conocer de casos de delincuencia y de la existencia de violencia intrafamiliar. El sector turístico demanda seguridad, ya que los fines de semana y sobre todo en días feriados la afluencia de turista es considerable para tomar medidas de control. El destacamento naval que existe en Puerto Cayo, es una institución de salvamento y control que brinda seguridad a las embarcaciones marítimas y vela por la tranquilidad y armonía en la parte litoral. En Puerto Cayo permanecen seis elementos de la Marina, cuya dependencia es la Dirección Regional de Especies Acuáticas del Ecuador. De parte del gobierno parroquial se hace preciso crear con los habitantes de las comunidades y cabecera parroquial las brigadas barriales de seguridad y un sistema de alarma en beneficio, protección y tranquilidad de sus habitantes y de quienes nos visitan. 159

160 11. CULTURA FÍSICA Y TIEMPO LIBRE. - RECREACIÓN ACTIVA Y PASIVA. Las comunidades están equipadas con las siguientes instalaciones: - Iglesias Católicas - Canchas - Parque Central. - Cementerios - Casa Comunales - Comunidades que carecen de Equipamientos - UPC - Junta Parroquial. - Tenencia Política. - Registro Civil. - Cuerpo de bomberos. - Infocentro - Botadero Parroquial - Destacamento Naval 160

161 Foto: Cruz Roja Cabecera Parroquial Puerto Cayo Foto: Iglesia Jesús El Buen Pastor Comunidad La Boca Parroquia Puerto Cayo

162 EQUIPAMIENTO E INFRAESTRUCTURA DE LA PARROQUIA PUERTO CAYO. PARQUE IGLESIA CANCHA - CONCHA ACUSTICA 162

163 Foto: Miembros del GAD Parroquial Puerto Cayo Vehículo adquirido Ante tantas necesidades que cumplir en el territorio parroquial, el GAD Parroquial se vio en la necesidad de adquirir un vehículo tipo camioneta doble cabina para desplazarse y cumplir todos los requerimientos, obligaciones con las comunidades, entes municipales, provinciales, gubernamentales, pudiendo movilizarse a todos los destinos cumpliendo con las exigencias de tipo social, económico, institucional, en beneficio de toda la colectividad de la parroquia Puerto Cayo. 163

164 12. DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO CUADRO Nº 35 - MATRIZ DE DIAGNOSTICO SISTEMA SOCIO CULTURAL. ANTES AHORA FUTURO - Poco acceso a medios de comunicación como radio y televisión - Pocas oportunidades de estudio - Racionamiento eléctrico - Pocas escuelas - Pocas casas de salud - Inseguridad humana - Vías de Comunicación a los recintos en mal estado - Movilización en vehículos en mal estado y no prestan seguridad - Falta de cobertura de telefonía fija y móvil en algunas comunidades. - Inexistencia de internet - Viviendas de madera y caña - Hallazgos de piezas arqueológicas - Inexistencia de colegios y universidades - Analfabetismo muy elevado - Rústica pedagogía - Tasa de mortalidad general elevada - Tasa de morbilidad general muy alta - Saberes ancestrales - Inexistencia de áreas de recreación - Facilidad de estudiar (Educación gratuita) - Jardín, Escuelas, Colegios, universidad) - Escuelas con Infraestructura deficiente - Escuelas con centros de Cómputo - Carencia de televisión gratuita - Acceso a internet - Servicio de telefonía fija y móvil con baja cobertura - Vías veraneras en buen estado - Beneficios del MIDUVI en viviendas - Alto grado de analfabetismo - Sub-Centro de salud reducido - Dispensario médico IESS - Perdida de conocimientos en saberes ancestrales - Parques de recreación pasiva (En Construcción) - Acceso de población a servicios de salud - Grupos Vulnerables atendidos Fuente: Talleres de Diagnostico Participativo - Elaboración Equipo Consultor. - Centros de Estudios integrales (jardín, escuelas, colegios, universidades) con tecnología de punta - Vías y calles en excelente estado - Centros educativos con infraestructura de primera - Impartición de pedagogía integral con materias de Inglés y computación - Ampliación de cobertura fija y móvil en todo el territorio (especialmente Zonas dispersas) - Acceso a viviendas - 100% de alfabetización - Profesionales de éxito - Hospital para atender al total de población - Televisión abierta gratis todo el territorio - Recuperación de saberes ancestrales perdidos - Áreas de recreación activa y pasiva en el territorio - Salud gratuita y segura - Ordenamiento en lugares estratégicos de ferias libres y mercado de abastos - Grupos Vulnerables 164

165 CUADRO Nº 36 - PIOD SISTEMA SOCIO CULTURAL. POTENCIALIDADES - Existencia de jardín, escuelas, colegios y; Escuelas beneficiadas con Computadoras e internet. - Crecimiento poblacional. - Sub-Centro de salud, Dispensario médico IESS, consultorios y farmacias Particulares. - Fiestas: Patronales, Parroquialización, Residentes; Centro Ceremonial, restos fósiles, variada arqueología; elaboración de artesanías. - Radio y Televisión. - Espacio físico para vivienda - Telefonía Móvil (Claro, Movistar, Alegro En Proceso de Instalación). - Saberes ancestrales (cura para la rebeldía, cura para la ligadura, otros) - Parque central. - Lugares Turísticos: playa, ríos, cascadas, senderos, lugares arqueológicos, museos, cuevas. - Existencia de UPC (en construcción). - Cuerpo de Bomberos -Servicio de transporte inter parroquial eficiente. INEQUIDADES - Padres bajos recursos económicos. - Infraestructura educativa deficiente (aulas, baterías sanitarias, áreas de recreación), niños sin acceso a estudios. - Inmigración, emigración, desorganización urbanística. - Carencia equipamiento de oxígeno, camillas, termo cunas, ambulancia, otros; carencia de médicos especialistas, falta de medicina gratuita, baja infraestructura, hospital a larga distancia. - Falta de apoyo y liderazgo. - Poca afiliación al seguro social y campesino. - Requisitos para poder acceder a planes de vivienda, limitante económica, accesibilidad financiera. - Señal de telefonía móvil en algunos lugares de la parroquia sin cobertura. - Incremento de inseguridad. - Micro tráfico de drogas - Falta de áreas de recreación activa y pasiva, promoción de lugares turísticos de la zona - Grupos Vulnerables Olvidados 165

166 OPORTUNIDADES DESEQUILIBRIOS -Políticas de inversión estatal. - Sol y Playa - Destrucción de infraestructura -Pesca artesanal escolar (falta -Beneficios del Gobierno Central de mantenimiento) - Afiliación al Seguro social campesino - Agravamiento de IESS, Afiliación al Seguro general IESS enfermedades, aumento de - Transporte terrestre. probabilidades de muerte. - Almuerzo escolar, incremento de 3 - Tendencia a pérdida de últimos años de educación básica. identidad cultural, - Ayuda a grupos vulnerables ( niñez, desconocimiento de historia. adolescencia, adulto, adulto mayor) - Desinformación local, - Declaratoria de patrimonio cultural afectación a economía - Señal de televisión abierta, cobertura de personas total de telefonía móvil - Personas sin beneficios de - Incremento de dispensarios médicos del salud por parte seguro social campesino del (IESS, medicina general, - MIDUVI saneamientos básicos (agua Especializada) potable, alcantarillado pluvial), programas - No concertar bonos de de vivienda. vivienda por dificultad de - Tecnología vanguardista trámites. - Rescate de valores de identidad cultural - No conocimiento de y saberes ancestrales tecnología y - Planes de contingencia comunicación - Microcrédito a emprendedores en - Aumento de violencia puntos turísticos, difusión por parte del - Aumento de vicios ministerio de turismo - Accidentes de tránsito. - Renovación vehicular transporte publico - Embarazos a temprana edad. -Diferentes frecuencias en Transporte público privado Fuente: Talleres de Diagnostico Participativo - Elaboración Equipo Consultor. 166

167 167

168 SISTEMA ECONÓMICO El análisis identifica los elementos proactivos en la generación de empleo, en el desarrollo de ventajas competitivas y en la creación de condiciones favorables para dinamizar la económica de la parroquia. La Dimensión Económica se refiere a la identificación de las actividades productivas dinámicas con mayor capacidad de inserción exitosa en el mercado y con mayores posibilidades de incidir en las condiciones económicas de la población. 168

169 13. PRODUCCIÓN La principal fuente económica en la parroquia es la pesca, generando importantes fuentes de trabajo seguida de la actividad agrícola y luego seguida del turismo de playa y de campo, el comercio es la actividad que engloba los tres ejes de producción. Principalmente los hombres se dedican a la pesca, el turismo y la agricultura, al igual que las mujeres en menor escala están dedicados a la agricultura y al comercio, porque su mayor actividad son los que aceres domésticos. Entre los cultivos principales están, café, cultivos de ciclo corto; se puede observar que existe un alto índice de desocupación en la juventud, por lo que se requiere buscar alternativas de ocupación. Cabe resaltar que la agricultura en la parroquia se ve afectada por alteraciones climáticas meteorológicas: sequia o invierno fuerte; cuando esto sucede extensos terrenos de cultivo se pierden por escases de agua en el caso de las sequias; o por inundaciones, deslaves que hacen parte de un invierno alterado. - ACTIVIDAD AGRÍCOLA En la Parroquia Puerto Cayo, en especial los recintos, que son los más representativos en la producción y comercialización, tenemos a Cantagallo, Puerto La Boca, Motete y Manantiales. La región goza de la producción de muchas frutas, vegetales leguminosas, cereales, hortalizas, tubérculos, así tenemos: La producción agrícola de la parroquia se centra en los siguientes productos: Sandía, pimienta, melón, cilantro, pepino, habas, naranja, maíz, yuca, zapallo, papaya, plátano, maracuyá, cebolla, limón, tomate. 169

170 Nuestros campesinos se esmeran en adoptar adecuados y óptimos procesos en la parte agro productiva de la parroquia. El ordenamiento interno y las vías de acceso mejoradas en el último período gubernamental hacen posible trasladar nuestros productos hacia la cabecera cantonal Jipijapa y hacia otros mercados estratégicos; aun así Puerto Cayo aspira lograr mayores índices de participación en la cadena comercial nacional y por ello su incondicional interés en aplicar programas y procesos que sean dictados mediante talleres y capacitaciones permanentes al sector agro productivo por parte de las carteras de estado que correspondan, en los cien años que tiene Puerto Cayo como Parroquia son los agricultores quienes con su esfuerzo y entereza han sido actores directos para lograr un desarrollo social y económico y por ende un mejor nivel de vida. CUADRO Nº 37 - N DE UPAS PRODUCTO N DE UPAS % Cebolla 17 2,89% Maíz Blanco ,42% Cilantro 2 0,34% Maní 7 1,20% Habas 15 2,55% Papaya % Maíz ,67% Pepino 15 2,56% Pimiento 47 8,01% Sandía ,19% Fuente: Talleres de Diagnostico Participativo - Elaboración Equipo Consultor. 170

171 COMUNIDAD PAMPAS DE OLINA CUADRO Nº 38 - PRODUCCIÓN AGRICOLA PRODUCTO PRODUCCIÓN AGRICOLA # DE FAMILIAS INVOLUCRADAS # DE UPAS MAIZ 1 1 SANDIA 1 1 PAPAYA 1 1 OMO - LA ESPERANZA MAIZ EL JURON MAIZ CANTA GALLO SANDIA MAIZ BLANCO PIMIENTO PEPINO MOTETE CEBOLLA MANI 7 7 HABAS RIO BRAVO SANDIA 50 5 MAIZ MATA PALO MAIZ 10 MANANTIALES SANDIA 20 MAIZ 40 PIMIENTO 20 CEBOLLA MAIZ 10 LA NARANJA YUCA 10 PIMIENTO 40 2 SANDIA 20 2 LA BOCA CEBOLLA 40 2 CILANTRO 40 2 Fuente: Talleres de Diagnostico Participativo - Elaboración Equipo Consultor. Los productores de la Parroquia, cultivan en condiciones desfavorables, invierten esfuerzos, tiempo y comercializan sus productos con intermediarios, los mismos que proveen a los exportadores, los campesinos productores reciben por sus productos precios bajos que merman sus condiciones socio económicas, por ejemplo en la cosecha del 2003 el precio del quintal del café en pulpa es de $ 5, lo que hace que esta actividad no sea rentable. La comercialización del café se inicia en las unidades productivas agrarias (fincas), los productores reciben precios y pesos injustos. 171

172 En las comunidades, en la época de cosecha (junio septiembre), se presentan pequeños comerciantes principalmente de la cabecera parroquial para comercializar el café en estado primario, luego ellos realizan la selección del grano maduro (recogida), procediendo a darle el beneficio húmedo (fermentación y lavado), luego después de secarlo lo transportan hasta la ciudad de Jipijapa para comercializarlo con los comerciantes mayoristas o con exportadores. Cabe resaltar que actualmente se observa en casi todas las comunidades una importante diversificación de cultivos de ciclo corto en época invernal (maíz, maní, arroz, zapallo, fréjol, yuca), notándose que la mayor parte de la producción es para consumo de la familia, actividad que la realizan por sus propios medios y de una forma artesanal, por cuanto no cuentan con apoyo económico ni técnico por parte del Banco Nacional de Fomento. Foto: Agricultura de sustento familiar Parroquia Puerto Cayo

173 MAPA Nº

174 - PRODUCCIÓN DE CAFÉ El café, sustento un modelo de crecimiento y al mismo tiempo consolido una estructura productiva, cuya cúpula está representada por los terratenientes y los grandes comerciantes generando desequilibrios estructurales, cuyos factores negativos se mantienen hasta el presente, promoviendo el monopolio de la propiedad territorial y la concentración del ingreso en pocas manos. La crisis del modelo agro- exportador, sustentada en la producción y la exportación de productos primarios, provocó la migración de la población campesina a ciudades y actualmente a otros países. Según los caficultores la excesiva cantidad de lluvias, por su intensidad y rendimientos muy bajos, debido al envejecimiento de las plantas y a una deficiente calidad no permitió que exista a floración en las plantaciones en forma normal y por la migración de los campesinos a las grandes ciudades y a otros países, lo que ocasiona un notable descenso en la producción en general, a más de esto, incide el precio bajo del café en el mercado, lo que hace que esta actividad no sea rentable. Está por demás decir que el productor cafetalero pequeño no recibe por parte del gobierno nacional y local el apoyo a su actividad productiva. CUADRO Nº 39-PRODUCCIÓN DE CAFÉ PARROQUIAS PRODUCCION EN QUINTALES P.P. Gómez Jipijapa La América El Anegado Julcuy Puerto Cayo TOTAL Fuente: FENACAFE Elaboración Equipo Consultor. El café ha representado la principal fuente de ingreso de la economía campesina. Actualmente el rendimiento del café por hectárea ha bajado de 50 quintales a 4.5 quintales por hectárea debido al envejecimiento de las plantas, bajas atenciones culturales, cambios climáticos drásticos y sobretodo 174

175 desmotivación de los productores por la caída abrumadora de su precio ($5,00 el quintal de café en pulpa). Frente a esta situación un grupo de campesinos ligados a la Asociación para el desarrollo integral de Manabí Tierra Viva se encuentra desarrollando una iniciativa de producción orgánica de café con el apoyo de COFENAC. - ACTIVIDAD FORESTAL La zona tiene una gran variedad de especies maderables, se cuenta con bosques primarios, zonas de reserva y a pesar de eso el hombre no ha respetado la naturaleza, deforestando en forma indiscriminada los bosques, para ser uso de este recurso, en la elaboración de artesanías, muebles y en gran escala la mayor parte de esta madera es llevada a Guayaquil y Manta para la exportación y para la construcción de barcos. Las especies forestales que se encuentran son: Amarillo (Centrolobiumpatinensis), Bálsamo (Myroxylonbalsamun), Colorado (Pouteriasp), Cedro colorado (Ocoteasp), Moral bobo (Clarisiaresemosa), Figueroa (Carapa guianensis), Beldado (Bombaxsp), Majagua (Pulseniaarmata), Pechice (Vitex gigantea), Palo de vaca (Alseiseggersii); y matapalos de los géneros Ficus y Coussapoa. Foto: Bosques Secundario Comunidad Olina Parroquia Puerto Cayo

176 MAPA Nº

177 CUADRO Nº 40 -PRODUCCIÓN DE MADERA EN LA ZONA DE JIPIJAPA. PARROQUIAS PRODUCCION PTO. CAYO PEDRO CLASES DE TOTAL PATA LA (CANTAGALL LA EL P. MEMBRILLAL ÁRBOLES DE UNION O AMERICA ANEGADO GOMEZ ÁRBOLES -EL BARRO) GUAYACAN MADERO NEGRO CATIVO MEMELCILL O COCOBOLO PECHICHE LAUREL JIGUA TOTAL PRODUCCION PTO. CAYO PEDRO CLASES DE TOTAL PATA LA (CANTAGALL LA EL P. MEMBRILLAL ÁRBOLES DE UNION O AMERICA ANEGADO GOMEZ ÁRBOLES -EL BARRO) MATAPALO HIGUERON SABILA CERECILLA MAJAO TOTAL Fuente: UNESUM - Elaboración Equipo Consultor. 177

178 - CAZA En las montañas se puede encontrar especies de animales nativos como: El guatuso, armadillo, monos, mula de monte, guanta, gato de monte, tejón, cuchucho, ardilla, zorros, pericos, loros guacharaca, perdiz, zainos, etc. Que son continuamente cazados y actualmente se encuentran en peligro de extinción a nivel local. - ACTIVIDAD PECUARIA Encontramos centros de crianzas de pollos (Planteles avícolas y caseros), ganado vacuno, caprino, cerdos y aves de corral, en menor escala. De las especies que más se han adaptado y se han desarrollado en la zona son el ganado vacuno, seguido por el ganado porcino, caprino, mular y caballar, estos últimos que sirven como medio de transporte. La crianza y manejo de estas especies se viene desarrollando en una forma tradicional, ha carecido de apoyo técnico, no se han realizado investigaciones profundas para mejorar el hato ganadero, impidiendo obtener mejores ganancias en esta actividad. 178

179 MAPA Nº 37 - VULNERABILIDAD AGRÍCOLA. 179

180 - ACTIVIDAD PESQUERA La pesca artesanal en Ecuador es altamente significativa y en Puerto Cayo no deja de ser una actividad relevante para sus pobladores ya que genera fuentes de trabajo directa e indirectamente. Instituciones estatales y organizaciones de apoyo económico internacional han impulsado proyectos y programas para mejorar la cadena de valor de la pesca artesanal en Puerto Cayo y la adopción de modelos de explotación pesquera sostenible. Las organizaciones pesqueras y afines son capacitadas en actividades encaminadas a fortalecer la estructura organizativa y administrativa para su mejor efectividad y, de igual manera, socializar e involucrar activamente a los actores claves y socios estratégicos para la obtención de resultados positivos y beneficiosos para los consumidores finales de los productos de la pesca artesanal. Las especies de la pesca artesanal que se da en Puerto Cayo, son: Langostino, langosta, Churo, Pulpo, Calamar, Sardina, Perela, Jurel, Sayal, Dorado, Caballa, Guapuro, Picuda, Corvina, Hojita, Robalo, Lenguado, Colorado, Pámpano, Sol, Roncador, Albacora. Foto: Pesca Artesanal Parroquia Puerto Cayo

181 Foto: Pesca Artesanal Parroquia Puerto Cayo

182 PROMOCIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN PESQUERA ARTESANAL En Puerto Cayo existen 350 pescadores, de los cuales 300 son pescadores informales y 50 son pescadores formales. En esta caleta existen dos cooperativas pesqueras artesanales: o Cooperativa de Producción Pesquera Artesanal Puerto Cayo con 18 socios. o Cooperativa Pesquera Artesanal Isla de la Plata con 30 socios El Control de matrícula y permisos de pesca lo realiza la marina en el retén naval de Puerto Cayo. ARTICULACIÓN DE LA PESCA ARTESANAL AL SISTEMA FINANCIERO No hay apoyo del Banco Nacional del Fomento al sector Pesquero Artesanal, el número de requisitos inalcanzables para los pescadores. Codesarrollo es un proveedor de recursos financieros a la zona de Puerto la boca apoyando a una organización dedicada a la actividad agrícola pesquera y cuenta con un fondo semilla de $ En Puerto Cayo no se han desarrollado proyectos en asociación con otras organizaciones pesqueras. CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO DE LOS PESCADORES ARTESANALES Ellos necesitan capacitarse en curso de reparación y mantenimiento de motores fuera borda, manejo de aparato de navegación (GPS y sonda), y contabilidad básica. Ellos están de acuerdo de ser parte de plan piloto en las diferentes capacitaciones y ser ellos el efecto multiplicador para que otras comunidades se instruyan. 182

183 Foto: Actividad Pesquera Parroquia Puerto Cayo

184 Foto: Pesca Artesanal Parroquia Puerto Cayo

185 - FORTALECIMIENTO DEL ORDENAMIENTO PESQUERO Solicitan la caracterización definitiva de la flota pesquera, para tener un mejor ordenamiento de la zona de pesca artesanal. La regulación del arte de pesca de flota industrial sea regulada para evitar la mortalidad de especie no objetivo. Solicitan un mayor control por parte del retén naval hacia las embarcaciones industriales que invaden zona de pesca artesanal. - FLOTA PESQUERA ARTESANAL De acuerdo al Inventario Pesquero realizado en la parroquia, se pudo determinar que la flota pesquera artesanal se encuentra conformada por 160 embarcaciones; de éstas 160 embarcaciones de fibras de vidrio, de las cuales 33 trabajan en la red de cerco rizo, un bote es de la marina y dos de la cruz roja, el resto se dedican a la pesca del langostino, trasmallo de superficie y de fondo, en el recinto de Puerto la Boca. También existen pescadores y hay 22 fibras de vidrio de las cuales hay 4 con red de cerco, y el resto también se dedican a la pesca del langostino, trasmallo de superficie y de fondo. En los últimos años la flota pesquera ha cambiado en cuanto al tipo de embarcación, lo cual ha sido determinado en función de las necesidades de cada pescador y del tipo de pesca que éste realiza. Así tenemos que hoy en día ya no se encuentran en las radas de Puerto Cayo barcos pesqueros, pangas, canoas y otras embarcaciones que antes eran comunes observarlas en su bahía. Las fibras de vidrio son embarcaciones hechas con este material sintético y representa el 99% de la flota pesquera actual, las mismas que se encuentra equipadas con motores fuera de borda. Estas embarcaciones varían de tamaño en cuanto a eslora y manga. Así se puede señalar que las fibras que existen en Puerto Cayo tienen dimensiones que van entre , y 9.0, metros de manga; 185

186 mientras que en Puerto La Boca las embarcaciones tienen entre y 9 metros de manga. De manera general podemos señalar que las embarcaciones están acondicionadas para realizar labores de pesca blanca artesanal, pesca de camarón, pesca de langosta, pesca de trasmallo, pesca interna y turismo. - ARTE DE PESCA Al igual que las embarcaciones, las artes y equipos de pesca han cambiado y se han adecuado a las circunstancias actuales. Por el hecho de no contar con un asesoramiento técnico apropiado, muchas de las artes han perdido su eficiencia o son mal utilizadas. Las artes de pesca más utilizadas son: redes de trasmallo langostineras y langosteras; redes de enmalle de superficie o trasmallo flotante; redes de fondo; redes de cerco pequeño o bolichero; y, atarraya de mano. Por lo general se puede indicar que los pescadores artesanos del área hacen poco uso de técnicas adecuadas de mantenimiento de las artes. Estas se guardan en muchos casos sin lavar recibiendo altas temperaturas que acortan la vida útil de las mismas. Las carencias de técnicas se manifiesta en el uso de las artes, las cuales no son bien aprovechadas disminuyendo las posibilidades de captura. Las principales características de las diferentes artes de pesca son las siguientes: Redes para captura de langostino y camarones: malla blanca de 2, piola 0,9 mm. Plomo, boya, cabo de ¼, bobinas de piola de nylon # o 21; por lo regular la red mide 140 metros de longitud. 186

187 MAPA Nº

188 Redes para captura de langosta: malla verde de 4,5 5,0, plomo, boya, cabo de ¼ y ½, bobinas de piola de nylon número 24, cerco. Por lo regular la red mide 140 metros de longitud. Redes con monofilamentos electrónica: malla plástica de 3 ½ numero 0,35 mm. Y el resto igual a lo anterior. Redes de enmalle de superficie o trasmallo flotante para captura de pesca blanca: malla verde de nylon de 5, plomo, boya grande, cabo de ½. Redes de fondo para captura de pesca blanca: malla de nylon de 3 ½, plomo, boya pequeña, cabo de ½, piola de nylon # 24. Redes de cerco pequeño o bolichero para captura de pesca blanca: malla verde de nylon de y 3.0, boya grande, cabo de ¼, corredizo (cabo grueso de ¾), bobina de nylon # 24. Atarraya de mano para captura de lisa y pesca pequeña: malla de nylon # 9 de ¾, algodón, plomo, cabo de menos de ¼, cerco de nylon # CAPTURA De acuerdo al Calendario de Pesca Artesanal, se puede determinar que las épocas invernales y comienzo de verano (enero mayo), son las de mejor rendimiento en la captura de pesca blanca. Las especies de cardúmenes más frecuentes son: jurel, jurelito, bagre, pargo, sardina, sierra y carita; menos frecuentes: caballitas, corvina, pámpano, bonito, dorado y picuda; poco frecuente: lisa, hoja, robalo, sol, tollo y picudo. El volumen semanal de captura va entre 80 y 400 unidades y su fluctuación va de acuerdo a las condiciones atmosféricas y variables del agua. La captura de crustáceos y moluscos que se práctica con redes de trasmallo se realiza durante casi todo el año. En el caso del langostino, su captura se la realiza de forma permanente; la langosta y la concha blanca o churo se acentúa durante los meses de Junio, Julio y Agosto, mientras que el pulpo tiene mayor auge entre agosto y septiembre, disminuyendo en octubre; el pepino de mar es muy poco cosechado y su captura se da entre abril y agosto con algo de incremento hacia el mes de septiembre. 188

189 Foto: Captura Pesca Artesanal Parroquia Puerto Cayo

190 CUADRO N 41 - CALENDARIO DE PESCA ARTESANAL PUERTO CAYO Pesca E F M A M J J A S O N D Blanca Jurel xxxx xxx x X x xx xx xx xx X Caballita x x x x xx x xx Corvina x xx x x x x Carita xxx xx x x xx Hoja x x Tollo x Pampano x xx xx X Lisa x X X Dorado xx X Sierra X xx Xxx xx xx Bonito x x xx X Jurelito xxx xxxx x X x xx xx xx xx X Bagre xxx xxx x X x x Pargo xxx xxx xxx X X x x Picudo x Sardina x xx xxx Xxx xxx x x x xx X Picuda x X Robalo x x x Negra x X Sol x x x X FUENTE: Secretaria de Pesca - Elaboración Equipo Consultor. 190

191 CUADRO N 42 -CALENDARIO DE PESCA ARTESANAL PUERTO CAYO Crustáceos y moluscos E F M A M J J A S O N D Langostino xx xxx xxx xx xxx xx xx x xxx Xxx xxx xxx Langosta x xxxx xxxx xxxx X X x x Concha x xxxx xxxx xxx X X x x Pulpo x x x x x x x xxx xxx Xx x x Pepino de mar x x x x X xx FUENTE: Secretaria de Pesca - Elaboración Equipo Consultor. Foto: Arreglo de Redes Parroquia Puerto Cayo

192 MAPA Nº 39 ZONA DEL COPÉ DE 6-12 MILLAS DE LA COSTA Y SUR ISLA DE LA PLATA 192

193 MAPA Nº 40 ZONA COPÉ, CANTAGALLO, ISLA DE LA PLATA MILLAS DE LA COSTA 10-30M PROF. CAMARONEROS EN BAHÍAS A 1 MILLA 193

194 - PESCA Podemos decir que muchos factores internos y externos, han hecho que los productos ecuatorianos hayan subido o estabilizados sus precios, en los últimos años como por ejemplo: Ha regularizado los precios de muchos productos El apoyo del gobierno que ha regularizado los precios, por lo que los comerciantes o intermediarios, no pueden abusar de los pescadores, han diversificado los criterios en el Banco Nacional de Fomento para los pequeños productores, que tienen más acceso al crédito. La comercialización en las ferias ciudadanas. Las ferias ciudadanas, donde muchos agricultores pueden ofertar sus precios a los consumidores, lo que evita el nivel de intermediación y por tanto la mejora de precios queda en el productor. - Elevación del nivel de vida de muchos países de Asia y África. Como el caso de china, India donde muchos millones de habitantes han elevado su nivel de vida y por lo tanto, aumentaron la demanda de alimentos en el mundo, especialmente - Presencia de fenómenos climáticos en Colombia Y Venezuela. - La presencia de fenómenos climáticos no ha dejado que la pesca artesanal produzca en estos países y satisfaga la demanda interna por tanto nuestros productos tienen - TERRITORIO MARINO EN LA ZONA ECUATORIANA La plataforma marina ecuatorial se encuentra en la zona tórrida, donde sus aguas marinas son más calientes y llegan grandes cantidades de peces, mariscos, moluscos a vivir en nuestro territorio marino; haciéndonos más ricos en especies y abundancia marina a nuestro territorio ecuatoriano, donde se encuentra también la parroquia Puerto Cayo. 194

195 - CALETA PESQUERA PUERTO CAYO Líderes Participantes: Sres. Idelfonso Delgado (Presidente de la Cooperativa de Producción Pesquera Puerto Cayo), Guillermo Mite Baque (Gerente de la Cooperativa Puerto. Cayo), Medardo Moran (Presidente de Cooperativa de pescadores artesanales Isla de la Plata), Euclides Chiquito, Boanerguez Quijije. Promoción y fortalecimiento de la organización pesquera artesanal En Puerto Cayo existen 350 pescadores, de los cuales 300 son pescadores informales y 50 son pescadores formales. En esta caleta existen dos cooperativas pesqueras artesanales: Cooperativa de Producción Pesquera Artesanal Puerto Cayo con 18 socios. Cooperativa Pesquera Artesanal Isla de la Plata con 30 socios El Control de matrícula y permisos de pesca lo realiza la marina en el retén naval de Puerto Cayo. Modernización de la flota pesquera Si desean modernizar y mejorar su flota pesquera pero no conocen el cómo canalizar y gestionar de proyectos para obtener financiamiento. 195

196 Articulación de la Pesca Artesanal al Sistema Financiero No hay apoyo del Banco Nacional del Fomento al sector Pesquero Artesanal, el número de requisitos inalcanzables para los pescadores. Codesarrollo es un proveedor de recursos financieros a la zona de Puerto la boca apoyando a una organización dedicada a la actividad agrícola pesquera y cuenta con un fondo semilla de $ En Puerto Cayo no se han desarrollado proyectos en asociación con otras organizaciones pesqueras. Capacitación y entrenamiento de los Pescadores Artesanales Ellos necesitan capacitarse en curso de reparación y mantenimiento de motores fuera borda, manejo de aparato de navegación (GPS y sonda), y contabilidad básica. Ellos están de acuerdo de ser parte de plan piloto en las diferentes capacitaciones y ser ellos el efecto multiplicador para que otras comunidades se instruyan. Fortalecimiento del Ordenamiento Pesquero Solicitan la caracterización definitiva de la flota pesquera, para tener un mejor ordenamiento de la zona de pesca artesanal. La regulación del arte de pesca de flota industrial sea regulada para evitar la mortalidad de especie no objetivo. Solicitan un mayor control por parte del retén naval hacia las embarcaciones industriales que invaden zona de pesca artesanal. 196

197 MAPA Nº 41 VULNERABILIDAD PESQUERA 197

198 Una vez conocidas las realidades del sector productivo pesquero, mediante el estudio de campo y la investigación realizada por el Ing. José Bazurto Roldán, MBA / FDGM & EP y el Ing. Luis Bowen del Departamento de Pesca del Consejo Provincial de Manabí, en el CENSO PESQUERO (Leer en Anexos), las Conclusiones y Recomendaciones en este sector son las siguientes: CONCLUSIONES 1. Un primer aspecto a considerar, como resultado del procesamiento de los censos costeros pesqueros artesanales, consiste en que son un conjunto de iniciativas gubernamentales y no gubernamentales que, en la actualidad, representan una estrategia alternativa frente a la existencia de información oficial sobre las variables socioeconómicas, ambientales y biológicas desagregadas en el PMRC. Información necesaria para llevar adelante acciones y políticas públicas específicas. Es importante destacar que los censos realizados hasta la actualidad, son conteos rápidos de muy bajo costo operativo, pero con mucha pertinencia para la implementación de las políticas públicas. No deben interpretarse bajo los parámetros formales de los censos costeros pesqueros artesanales oficiales, donde la exhaustividad y la rigurosidad en los temas tratados son característicos. Al contrario, su finalidad es obtener un inventario aproximado y rápido de la demanda en términos de cantidad y ubicación y, eventualmente, de las condiciones y necesidades de los pescadores artesanales. La convivencia de estas dos formas de producción de datos, la formal, respondiendo a las necesidades de información del Estado y sus instituciones, tanto en el plano nacional como local, con las iniciativas populares de recabación de datos, sugiere que se deben buscar mecanismos de integración o por lo menos de complementación entre ambos. Una manera de alcanzar esto es mediante la concertación con las organizaciones sociales para el levantamiento de los próximos censos costeros pesqueros artesanales. 198

199 2. b. La participación de las organizaciones de base puede ser, en muchos casos, clave para el éxito del empadronamiento al facilitar el acceso a la información. La incorporación de las organizaciones gremiales puede ser una manera de vincular el PMRC con la producción popular de datos, vínculo que resulta de provecho tanto para las comunidades como para el desarrollo del censo, en términos de calidad del dato y reducción de la omisión censal entre otros aspectos. 3. c. Si bien los censos costeros continentales pesqueros artesanales persiguen como objetivo fundamental tener una numeración o un inventario de personas, dinámicas de pesquerías versus la estacionalidad, volúmenes de Captura, tipo de embarcaciones asociadas a las pesquerías, nivel de Ingresos, nivel de egresos, períodos de tiempo incurrido por faena, a efectos de poder destinar recursos para el cumplimiento de las metas propuestas por la política social, no se debe dejar de lado el potencial socio demográfico de éstos. Más allá de tener un estimado del cuánto, la posibilidad de elaborar indicadores básicos (proporciones) que contribuyan con la planificación, con su implementación, seguimiento y evaluación es igualmente importante. 4. Del análisis de las fichas resalta como elemento fundamental que la información de las variables Socioeconómica, Ambiental y Biológica, sobre las provincias costeras y las caletas pesqueras es un insumo básico para cualquier democracia participativa: la sabiduría popular así lo demuestra. El asunto está en que no se ha logrado completar el proceso de producción de información, quedando éste en proceso y, por lo tanto, incompleto. Las etapas iniciales de validación de la informacion socioeconómica, delimitación espacial y levantamiento de los datos son referenciales. No así con el tratamiento y procesamiento de los datos. Mucho menos con la interpretación y aplicación de la información obtenida. 199

200 5. De esta reflexión se derivan consideraciones para la discusión: la elaboración de una planilla o ficha común estandarizada para las misiones o programas sociales y políticas públicas, ficha que debería contener, en principio, dos partes, una con ítems comunes que garanticen la comparación entre las caletas pesqueras y entre éstas con el resto del país; una segunda parte con ítems particulares a cada caleta pesquera a fin de salvaguardar la especificidad y la particularidad de cada comunidad. En este sentido, se responde a la comparación, condición fundamental de cualquier indicador pero, al mismo tiempo, se preserva la diversidad. 6. Al lograr que las comunidades en conjunto con el PMRC procesen los datos recabados y obtengan indicadores básicos se estará ante una situación cargada de posibilidades para el fortalecimiento de las personas en el ejercicio de una ciudadanía activa. La información Socioeconómica, Ambiental y Biológica en manos de la sociedad juega en principio dos roles fundamentales. Por una parte, es un medio para evidenciar la demanda, como la voz de las comunidades (Hirschman, 1977). Por la otra, es un recurso que fortalece el diálogo, la negociación e incluso la vigilancia de las acciones emprendidas, tanto por los entes públicos como privados, en el municipio, la parroquia y principalmente en las comunidades. Por otra, mediante el acceso -consulta, utilizaciónde la información desagregada como insumo está en una situación viable de conformar instrumentos para la incorporación activa de las comunidades en la toma de decisiones sobre sus territorios. 7. De la ficha estándar resultaron 78 ítems cuyas variables se clasificaron en 47 de tipo socioeconómica, 26 de tipo biológica y 5 de tipo ambiental. 200

201 8. Existió elevada coherencia de la informacion recopilada en los censos costeros pesqueros artesanales en las caletas pesqueras de la provincia de Manabí. 9. La información de la nómina de los censados está parcialmente incompleta en varias caletas. 10. Se diseñó un sistema básico con Base de Datos sobre la compilación de informacion procesada, y de fácil manejo para el usuario. RECOMENDACIONES a. Socializar este componente, producto de la contratacion de consultor individual para el procesamiento de información de los censos costeros pesqueros artesanales. b. b. Socializar la información resultante de los futuros censos costeros pesqueros artesanales antes, durante y despues del monitoreo y evaluación del censo. c. Estandarizar la estructura de la fichas del censo sin modificar las variables. d. Al definir la estandarización de la ficha del censo aplicar los cuatros requerimientos básicos para determinar un buen censo: enumeración individual, universalidad, simultaneidad y periodicidad. 201

202 e. Validar la información de la nómina de los censados VS la caracterización cuantitativa de la tabulación de datos. f. f. Completar los censos costeros continentales pesqueros artesanales por realizar. g. g. Institucionalizar periodicamente los censos costeros pesqueros artesanales de actualización para contrastar los índices y proyecciones. h. h. Continuar por parte de los diferentes organismos estatales, privados y ONGs, con las acciones del PMRC para mantener coherencia en la sustentabilidad y sostenilidad de los Proyectos. 202

203 14. COMERCIALIZACIÓN. - CANALES DE COMERCIALIZACIÓN. Los canales de comercialización que se emplean para la venta de los productos agrícolas se la realiza en la ciudad de Jipijapa y la cabecera parroquial a través de los comerciantes mayoristas quienes son los que fijan los precios al momento de la cosecha. Otros productos que se lo considera de gran importancia como ingreso a la economía familiar son papaya, sandia, cebolla perla, producto con mucho auge agrícola en la comunidades rurales, en la parte pecuaria el ganado caprino que es comercializado en la cabecera parroquial por sus propietarios y criadores de estas especies, ofertando sus productos, carne, leche, cuero para el consumo de las familias que componen la parroquia y el cuero para fines artesanales. El análisis de las problemáticas particulares de cada producto se centra en los siguientes aspectos: La participación en los sistemas de mercado en condiciones desfavorables, ocasiona que los productores sean los que menor utilidad obtengan en todo el proceso. Las cadenas de comercialización que van del productor al consumidor posibilitan que los intermediarios sean los que mayor utilidad tengan en relación al riesgo y a la inversión de cada actor de la cadena. En la parte de producción propiamente dicha, el principal producto, el maíz, no tiene adecuados niveles de productividad debido a malas prácticas en su producción, utilización de semillas no adecuadas, ineficientes técnicas de producción; esto se debe principalmente a la escases de agua, canales de riego y a la ignorancia de los agricultores de estas comunidades al momento de cultivar estos productos agrícolas, principalmente en el caso del maíz. 203

204 A nivel general, la aplicación de ciertos instrumentos técnicos a los actores locales nos dio como producto la definición de las problemáticas que afectan a cada uno de los sistemas que en conjunto configuran un escenario del buen vivir en la parroquia. COMERCIALIZACION AGROPECUARIA Los principales productos agrícolas que se destinan para la comercialización son el maíz, sandia, la naranja, tagua, guineo, plátano. Las verduras, yuca y arroz son destinados para el autoconsumo. La comercialización de la cebolla perla ha tenido un despegue agrícola, productivo y económico enorme en la parroquia dada la inversión y confianza que han puesto el capitalista en los agricultores de la zona rural de la parroquia. El maíz se comercializa en la cabecera cantonal a través de los intermediarios que son los que fijan su precio. La tagua, naranja, guineo, y plátano se comercializa en las comunidades en la estación de verano ya que los comerciantes ingresan con sus vehículos para comprar directamente a los productores, al igual que los anteriores fijan su precio. La producción pecuaria de la parroquia son las aves de corral y cerdos que se destinan para la venta y el autoconsumo. La comercialización de las aves de corral (gallinas) se la realiza en la cabecera cantonal, su venta es en pie. 204

205 La comercialización de los cerdos se la realiza en las comunidades durante las dos estaciones a través de los comerciantes. COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS PESQUERO Además quisiera requisitos Los pescadores artesanales comercializan la pesca blanca, de langosta, langostino y churos en la playa, a donde concurren comerciantes e intermediarios que llevan los productos a Jipijapa, Guayaquil, Portoviejo y la Sierra. Los productos en unos casos se conservan con sal y en otros se mantienen y transportan con hielo picado como forma de conservación al no existir en la parroquia una infraestructura de frigorífico para su almacenamiento y conservación. En la playa la actividad que se genera a partir de la llegada de las embarcaciones con mariscos, se vuelve muy dinámica. Participan intermediarios junto a colaboradores que realizan funciones de lavado del producto y anotación, transportistas que movilizan (generalmente en camionetas) el producto de la pesca comercializada, pescadores que junto a sus familias incluyendo mujeres y niños ayudan a varar las embarcaciones, desmontar motores, artes de pesca y trasladar el producto de la faena hacia el hogar, así como consumidores locales que acuden a aprovisionarse de alimentos frescos para la familia, es decir que la playa adquiere un movimiento inusual en la que participa casi toda la población. 205

206 Foto: Comercialización Mariscos Parroquia Puerto Cayo

207 MAPA Nº 42 ECONOMICO PRODUCTIVO DE LA PARROQUIA 207

208 CUADRO Nº 43 - A QUIEN VENDE PRODUCTOS AGRICOLAS A QUIEN VENDE COMUNIDAD INTERMEDIARIOS Galán Arriba Y Abajo X Pampas De Olina X Olina X Omo - La Esperanza X El Jurón X El Barro X Canta Gallo X Motete X Rio Bravo X Mata Palo X Manantiales X La Naranja x La Boca X Cabecera Parroquial X Fuente: Talleres de Diagnostico Participativo - Elaboración Equipo Consultor. CUADRO Nº 44 - DONDE VENDEN PRODUCTOS AGRICOLAS DONDE VENDE COMUNIDAD JIPIJAPA CABECERA PARROQUIAL CONSUMO Galán Arriba Y Abajo x X Pampas De Olina X X Olina X X Omo - La Esperanza X El Jurón X X El Barro X X Canta Gallo X X Motete X Rio Bravo X X Mata Palo X X Manantiales X X La Naranja X X La Boca X Cabecera Parroquial X X X Fuente: Talleres de Diagnostico Participativo - Elaboración Equipo Consultor. El 100% de las comunidades venden sus productos a intermediarios, en lo que respecta a los lugares de venta el 43% de las comunidades venden en la misma comunidad, el 29% en la cabecera parroquial, y el 29% restante en Jipijapa (cab. Parroquial). 208

209 - CUADRO Nº 43 - A QUIEN VENDE PRODUCTOS DEL MAR A QUIEN VENDE COMUNIDAD INTERMEDIARIOS Galán Arriba Y Abajo X Pampas De Olina X Olina X Omo - La Esperanza X El Jurón X El Barro X Canta Gallo X Motete X Rio Bravo X Mata Palo X Manantiales X La Naranja x La Boca X Cabecera Parroquial X - Fuente: Talleres de Diagnostico Participativo - Elaboración Equipo Consultor. - CUADRO Nº 44 - DONDE VENDEN PRODUCTOS DEL MAR DONDE VENDE COMUNIDAD JIPIJAPA CABECERA PARROQUIAL MANTA / PORTOVIEJO / GUAYAQUIL A COMUNIDADES Galán Arriba Y Abajo X Pampas De Olina X Olina X Omo - La Esperanza X El Jurón X El Barro X Canta Gallo X Motete X Rio Bravo X Mata Palo X Manantiales X La Naranja X La Boca X X X X Cabecera Parroquial X X X X Fuente: Talleres de Diagnostico Participativo - Elaboración Equipo Consultor. 209

210 - CANALES DE COMERCIALIZACIÓN Puerto Cayo cuenta con una gran variedad de sitios turísticos y eco-turísticos naturales y culturales ubicados en las distintas zonas y comunidades de la parroquia, donde el viajero nacional o extranjero puede disfrutar de la maravillosa escenografía que brinda el paisaje. Entre Cantagallo y la isla de La Plata, se encuentra el Bajo de Cantagallo, aquí las ballenas jorobadas llegan en junio de cada año desde la Antártica luego de un recorrido de aproximadamente Km. permaneciendo por espacio de tres meses, tiempo en el que se aparean y paren a sus crías, para regresar posteriormente en el mes de octubre a su lugar de origen. Puerto Cayo se caracteriza por sus acogedoras playas, sus brisas tropicales y belleza escénica propia del lugar, motivo por el cual es visitado frecuentemente por turistas. El mar y las playas prestan las condiciones ideales para la práctica de diferentes disciplinas deportivas como: parapente, alas delta, surf, buceo submarino, así como paseos en bicicletas de montaña, caminatas o cabalgatas. Los aficionados del turismo de aventura disponen en la parroquia de cascadas, senderos, bosques húmedos y secos, montañas y una rica biodiversidad de flora y fauna marina y terrestre, y una acogedora y exuberante belleza paisajista. Cercano a Puerto Cayo en la ruta que va de Jipijapa hacia la costa, se encuentra el Balneario de Joa, muy conocido por poseer unas famosas fuentes de agua sulfurosas, que tienen propiedades medicinales y sirven para curar enfermedades de la piel y artritis. A dos kilómetros de la mencionada población, se encuentra un importante accidente orográfico, esto es la presencia del volcán Chocotete del que se dice que erupcionó hace mucho tiempo atrás, dejando como huella una corona de rocas que da la semejanza de un cráter desde donde se divisa la gran belleza del área, siendo un sitio muy propicio para escalar montaña. 210

211 - FERIAS PARROQUIAL PUERTO CAYO El territorio parroquial, especialmente la cabecera parroquial donde se agrupa el mayor asentamiento humano, posee un mercado parroquial en mal estado por tal motivo se está construyendo un mercado conforme a las necesidades de la parroquia y sus comunidades, donde se abastezcan sus habitantes de la cabecera y sus comunidades de los alimentos de la canasta familiar; por tanto ellos deben de conseguir sus alimentos en la cabecera cantonal Jipijapa o cantón Puerto López y proveerse de productos menores en la cabecera parroquial; regularmente los días de feria son los fines de semana, es decir sábado y domingo, donde los habitantes de las comunidades y cabecera parroquial se desplazan a Jipijapa o cantón Puerto López para abastecerse de víveres. Los mariscos y productos del mar son adquiridos dentro del territorio parroquial, Puerto López y Machalilla a comerciantes o pescadores desde el sitio de venta (playa). En la cabecera parroquial se faena ganado vacuno y porcino,por tanto las comunidades compran estos alimentos en la parroquia. Foto: Mercado Parroquia Puerto Cayo

212 212

213 CUADRO Nº 45 PRINCIPALES PROBLEMAS PRINCIPALES PROBLEMAS COMUNIDAD PRECIOS BAJOS Y FALTA DE VIAS FALTA DE INTERMEDIARIOS YTRANSPORTE MERCADO Galán Arriba Y Abajo x x x Pampas De Olina x x x Olina x x x Omo - La Esperanza x x x El Jurón x x x El Barro x x x Canta Gallo x x x Motete x x x Rio Bravo x x x Mata Palo x x x Manantiales x x x La Naranja x x x La Boca x x x Cabecera Parroquial x x x Fuente: Talleres de Diagnostico Participativo - Elaboración Equipo Consultor. Como lo muestra el cuadro, el principal problema en la comercialización de productos es la falta de transporte y vías en buen estado, ya que el 43% de las comunidades lo califica como un problema a la hora de vender su producción. El análisis de las problemáticas particulares de cada producto se centra en los siguientes aspectos: La participación en los sistemas de mercado en condiciones desfavorables, ocasiona que los productores sean los que menor utilidad obtengan en todo el proceso. Las cadenas de comercialización que van del productor al consumidor posibilitan que los intermediarios sean los que mayor utilidad tengan en relación al riesgo y a la inversión de cada actor de la cadena. En la parte de producción propiamente dicha, el principal producto, el café, no tiene adecuados niveles de productividad debido a malas prácticas en su producción. En los cultivos de ciclo corto, la escases de recursos para invertir en procesos de cultivos mucho más técnicos, trae como consecuencia bajos rendimientos. Si a esto le agregamos que por la escases de agua los productores solo pueden realizar una cosecha al año, la actividad no rinde los frutos adecuados para mantener un nivel óptimo de rentabilidad. 213

214 Actualmente, como se comentó anteriormente, la baja producción se debe según los caficultores a factores como la presencia del fenómeno del niño, que con la excesiva cantidad de lluvias, destruyó las plantaciones, otro factor a considerar es el envejecimiento de las plantaciones, con un promedio de 70 años de edad no permiten que exista a floración en las plantaciones en forma normal, la migración de los campesinos a las grandes ciudades ha provocado el abandono de las tierras por lo que las plantaciones no son manejadas adecuadamente. - CRÉDITO Y SISTEMA FINANCIERO RURAL Entidades Financieras El sistema financiero local a nivel del cantón Jipijapa, está conformado actualmente por cuatro entidades crediticias, una del sector oficial y 3 del privado entre las que se encuentran 2 Bancos Comerciales y 2 Cooperativas de Ahorro y Créditos. En la Parroquia Puerto Cayo el acceso al crédito productivo, pesquero y artesanal a sido muy limitado a tal punto que solo el Banco Nacional de Fomento, constituye una de las pocas entidades financieras que se encuentra canalizado recursos hacia esta parroquia. La evolución del crédito en la sucursal del BNF en Jipijapa en relación a Puerto Cayo con respecto al resto del cantón, demuestra que su demanda no es muy alentadora; actualmente esta entidad ha canalizado 4 créditos, de los que 2 están dirigidos al sector agrícolas para cultivo de sandía en Cantagallo, uno para el sector turístico más uno de consumo en Puerto Cayo, beneficiando a solo 3 clientes, a pesar de que esta entidad cuenta actualmente con recursos propios y de otras fuentes financieras con interés accesible al consumidor. Por otro lado productores campesinos de Cantagallo y La Boca, a través de sus respectivas organizaciones, han logrado en este año canalizar recursos financieros de CODESARROLLO, que es una entidad financiera con sede en Portoviejo, destinados a la producción de hortalizas y sandía bajo riego, beneficiándose 26 socios de la Asociación Agro Artesanal Puerto La Boca de 214

215 Cantagallo y 40 socios de la Asociación San Ramón de Cantagallo, siendo su interés del 18% anual frente al 10, 12, 15 y hasta 20% mensual que tenían que pagar a los prestamistas de la zona. LÍNEAS DE CRÉDITO. El Banco Nacional de Fomento dispone actualmente de créditos con recursos propios destinados al sector agrícola, pecuario, artesanal y de consumo (antes crédito comercial); así como una línea de crédito especial proveniente del convenio BNF- Microempresa, dirigido a financiar créditos de comercio y créditos de servicio y producción al sector micro-empresarial en el cantón Jipijapa. El cuanto al sector pesquero podemos señalar que en los actuales momentos el BNF no dispone de líneas de créditos para esta área, limitándose a la renovación de los créditos pesquero que fueron otorgados en años anteriores, de los que 7 corresponden a clientes de la Parroquia Puerto Cayo, adicionalmente el banco tiene un solo crédito agrícola vencido de años anteriores, el mismo que se encuentra reestructurado. Foto: Pescadores Artesanales Puerto Cayo. 215

216 CUADRO N 46 - LÍNEAS DE CRÉDITOS PROVENIENTES DEL BNF. SUCURSAL JIPIJAPA Línea de crédito Fuente Financiera Monto Máximo Interés Anual Plazo Máximo Crédito agrícola Recurso propio % Variable Crédito pecuario Recurso propio % Variable Crédito Artesanal Recurso propio % Variable Crédito consumo Recurso propio % Variable Crédito comercio BNF - Microempresa % 18 meses Crédito Servicio y Producción BNF - Microempresa % 36 meses Fuente: BNF. sucursal Jipijapa Nov POTENCIAL TURÍSTICO La Parroquia, cuenta con una gran variedad de atractivos turísticos, a continuación se hace referencia varios lugares: 216

217 217

218 Buceo Superficial Su bote embarcará de Puerto Cayo para el islote, de poco distancia de la orilla. Allí se puede hacer snorkeling y observar la rica vida marina que hay. Después, se puede relajar en la playa del islote y observar las aves marinas que se encuentran allí, los pelícanos, las fragatas, y los piqueros patas azules. El recorrido durará aproximadamente dos horas. Pesca Deportiva Se embarca en un bote en la orilla de Puerto Cayo para disfrutar de un día de ocio. El recorrido dura 4 o 5 horas y se usa el GPS para encontrar los mejores sitios para pescar. 218

219 Pesca Vivencial Para los que desean una experiencia verdadera de la vida de un pescador de Puerto Cayo, también se ofrece la opción de la pesca vivencial. Esta opción sólo es disponible a dos o tres personas a la vez y hay diferentes horarios de ir a la pesca. Se lleva con un horno y carbón con verde y ají para que podamos disfrutar de lo que hemos pescado en nuestro viaje. Observación de Monos En el bosque húmedo de Canto Gallo, ubicado a veinte minutos de Puerto Cayo, dónde se encuentran muchas especies de flora y fauna incluso el mono aullador. El recorrido del bosque dura una hora e incluye el transporte de ida y vuelta. Recorridos Costeros Durante Todo el Año: En el Islote Pedernales se disfruta de una hermosa playa, sonde se observan piqueros patas azules, pelícanos, fragatas y gaviotas entre otras. Además se puede hacer snorkeling para la visualización de las rocas siriales. Patas de rana están incluidas. Avistamiento de Ballenas Jorobadas: Los turistas nacionales y extranjeros se encantan con las acrobacias de estos mamíferos que son unos de los animales más grandes del planeta y que para su reproducción llegan a las cálidas aguas del Ecuador entre el 20 de junio al 15 de Septiembre. El recorrido dura 3 a 4 horas. 219

220 Desde Puerto Cayo se pueden recorrer otros lugares turísticos como son: A sólo treinta minutos al sur de Puerto Cayo se encuentra el municipio de Puerto López. Desde aquí salen las lanchas a la Isla de la Plata y a los tours de observación de las ballenas jorobadas. También existen varias compañías que disponen de giras del Parque Nacional Machalilla. Jipijapa es la ciudad más cerca de Puerto Cayo a sólo treinta minutos en bus. En el centro de Jipijapa existen un parque, varias tiendas, y un centro de turismo. Es conocido también como "la Sultana del Café", por ser el principal productor de café en el Ecuador. Agua Blanca está ubicada al este de Puerto López y forma parte del Parque Nacional Machalilla. Cobran dos dólares por persona al entrar en el parque. En el pueblo hay una hermosa iglesia pintada y un museo de artefactos precolombinos. Los Frailes se consideran una de las playas más hermosas del mundo con su arena blanca y sus aguas tranquilas. Está situado entre Puerto Cayo y Puerto López y hay muchos senderos en el área donde uno se puede explorar el bosque seco del Parque Machalilla. 220

221 Puerto Cayo ofrece una gastronomía rica de comida manabita. Visita una de nuestros restaurantes o cabañas en la playa para gozar de nuestros mariscos y una bella vista del mar. 221

222 MAPA Nº

223 - ATRACTIVOS TURÍSTICOS El área del bosque protector de la sub cuencas de los ríos, Cantagallo, Jipijapa y Cantagallito, no han sido utilizadas para realizar actividades recreativas a pesar de haber dentro de su configuración topográfica atractivos naturales, accesibilidad al área, tranquilidad y sano esparcimiento lo que haría posible el despliegue del turismo ecológico. Existen sitios cuyo conocimiento no ha trascendido de los límites pero pueden ser considerados como potencial recreativo. Uno de los principales sitios que puede ser utilizado como mirador es El Cerro Bravo, de donde se puede apreciar la belleza escénica del área y de las zonas adyacentes. Otros sitios de interés recreativo son: La Botija y la fuente de agua natural El Chorrillo que por sus singulares características pueden ser puntos de atracción para los visitantes. El Barro y El Jurón podría convertirse en sectores de enorme importancia para los que gustan de la vida silvestre; la avifauna existente en la ribera del río Jipijapa y el ambiente acogedor del lugar constituyen otro atractivo más. El mencionado bosque tiene importancia arqueológica por los vestigios que dejaron las antiguas culturas que habitaron en el área, las que estuvieron esparcidas en El Barro y Galán, las evidencias son los restos de cerámica encontrados en aquellos sitios. Se han encontrado piezas de cerámicas enteras en varios lugares de los sitios El Barro y Galán por los años de 1980, excavaciones que eran efectuadas por extranjeros de manera particular, quienes aprovechándose de la ingenuidad de los agricultores del área los utilizaban como mano de obra, pagándoles irrisorias cantidades llevándoseles todo aquello que encontraban. Entre los objetos encontrados abundaron: discos perforados (denominados usos), cuencos, y botellas ovoides o esféricas, sillas y otros; en El Barro se encontraron a una altura de m.s.n.m., mientras que en Galán a una 223

224 altura de m., en la actualidad ciertos agricultores conservan piezas arqueológicas en sus hogares. Foto: Entorno Natural Bosques Comunidad Canta Gallo Puerto Cayo. Foto: Ruta del Spondylus - Parroquia Puerto Cayo

225 CUADRO N 47 - INVENTARIO DE POTENCIALIDADES Y ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LA PARROQUIA PUERTO CAYO. SITIOS NATURALES LUGAR Y NOMBRE FECHAS DE VISITA Playa Puerto Cayo, Puerto La Boca Ensenada Puerto Cayo Todo el año Isla E Islote De la Plata y Pedernales Península Puerto Cayo. Ríos Omo, La Naranja, Cantagallo, El Barro, Jurón, Estribo, Motete, Olina, Galán Diciembre febrero Cascadas Las Botijas y El Salto (El Barro), José Plúa (Olina), 3 Cascadas sin nombres (Las Cruces de Olina) y El Chorrillo ( Galán) época invernal Balneario De Agua Dulce La Laguna (La Boca) Área De Protección Natural Bosque Protector de las subcuencas de los ríos, Cantagallo, Jipijapa y Cantagallito. Sitio De Pesca Puerto Cayo, Puerto La Boca, Isla de la Plata e Islote Pedernales Todo el año Zona De Buceo zona Islote Pedernales de snorkeling Zona De Observación Bajo de Cantagallo frente a De Ballenas Caverna Bosques Húmedo Y Seco Puerto La Boca Sin nombre (Cantagallo), Los Rodaderos y Las Botijas (El Barro) Húmedo tropical (Cantagallo), Húmedo Tropical (El Barro), Húmedo Tropical (Olina), Húmedo Tropical (Galán Alto), Húmedo Tropical (Galán Bajo), Manantiales, San Alejo, sin nombre en Motete, El Jurón y Seco Tropical (Salaite) Junio Septiembre Marzo noviembre verano Todo el año Cráter Sin nombre en Motete Marzo noviembre verano Montaña Cerro La Boca, Sin nombre (Cantagallo), Los Rodaderos y El Salto (El Barro), Jurón, La Guinea y La Pital (Homo), Galán Colonche (Olina) y Cordillera Chonelo (Las Cruces de Olina) Todo el año Camino Pintoresco Otros En las montaña Los Rodaderos y El Salto (El Barro) Estero seco (Olina) Fuente: Talleres de Diagnostico Participativo - Elaboración Equipo Consultor. 225

226 MAPA Nº

227 MAPA Nº

228 Foto: Sol y Playa Parroquia Puerto CAYO

229 CUADRO N 48 -MANIFESTACIONESCULTURALES MANIFESTACIONESCULTURALES DE LA APRROQUIA PUERTO CAYO. Folklor Artesanía Comida Típica Tradiciones Fiestas Populares Realizaciones Técnicas, Científicas O Artísticas Pescadores en actividades en la playa previo a la pesca Campesinos en faenas agrícolas Elaborados en cabuya (Manantiales) Ollas de barro (Jurón) Pescados y mariscos en general en la zona costera; y caldo de gallina criolla, seco de gallina, tortilla, greñoso, humitas, majada, entre otros, en la zona rural. Como bebida aguardiente y Canelazo Pase del niño (25 Dic.) Carnaval y feriado por Semana Santa Festival de las Ballenas Jorobadas (Sep.) Fiestas Cívicas Juramento de la bandera y aniversario de la parroquialización Virgen de la Merced, Semana Santa, San Jacinto, Fiestas Religiosas Pedro y Pablo, Santa Rosa y San Ramón, Virgen Inmaculada, Virgen Pura y Limpia y Las Cruces Grupos Étnicos Pescadores (cholos) y agricultores ( montubios) Costumbres Tradicionales Velorios de difuntos, procesión con imágenes religiosas Arqueología Objetos en cerámica: Ollas de barro (El Barro, Jurón, Motete) Imagen Urbana Puerto Calle Viejo, Puerto Cayo Nuevo, Mirador Fuente: Talleres de Diagnostico Participativo - Elaboración Equipo Consultor. 229

230 Foto: Hallazgos Arqueológicos Parroquia Puerto Cayo

231 MAPA Nº

232 Puerto Cayo ofrece una gastronomía rica de comida manabita. Visita una de nuestros restaurantes o cabañas en la playa para gozar de nuestros mariscos y una bella vista del mar. El cantón Jipijapa cuenta con una gran variedad de sitios eco-turísticos naturales y culturales ubicados en las distintas zonas del cantón, en las cuales el turista nacional o extranjero puede hacer uso. Para los amantes de los deportes, el Puerto de Cayo presta las condiciones ideales para la práctica de parapente, alas delta, surf, bicicleta de montaña, etc. Además, entre Canta Gallo y la isla de La Plata, se encuentra el Bajo de Canta Gallo es aquí donde las ballenas jorobadas llegan en junio de cada año desde la Antártica haciendo un recorrido de Km. Aquí permanecen tres meses, tiempo que se aparean y paren a sus crías, para regresar a su lugar de origen en octubre. Además para todos los turistas cuenta con variedad de hoteles para su estadía en Puerto Cayo. En la Parroquia existen muchas organizaciones y empresas privadas que ayudan al crecimiento de la misma. Cabañas Restaurantes de Pto Cayo 232

233 ORGANIZACIONES PESQUERAS NOMBRE CUADRO N 49 - PRESIDENTE Asociación APAAN Jorge Sánchez Asociación Por un Futuro Mejor Remigio Baque Asociación Cayo Mar Delia Navas Asociación Wahoo Darío Miranda Coop. Pesquera Art. Puerto Cayo Víctor Chiquito Coop. Pesquera Art. Isla de la Plata Primitivo Delgado Aso. Puerto La Boca Colón Tóala Fuente: GAD PARROQUIAL- Elaboración Equipo Consultor. - CABAÑAS RESTAURANTES NOMBRE - CUADRO N 50 - PROPIETARIO Juliana Sonia Quijije Vivecky Efrén Morán D Oscar Rosa Tumbaco Ruta del Sol Aidé Padilla El Chalán Esmeraldas Merchán Milenium Pilar Morán El Dorado Beder González Nicole María Romero Dianita Deysi Tumbaco Foca Dorada Lehiba Morán Brisa del Mar Sara Martínez Costa Mar Luz Quinde Verónica Jacqueline Tóala Cococtel Gandhi Triviño La Fragata Yolanda Mero Fuente: GAD PARROQUIAL- Elaboración Equipo Consultor. 233

234 - RESTAURANTES NOMBRE - CUADRO N 51 - PROPIETARIO Don Carlos Carlos Delgado Katherine Domingo Delgado Nicole Milton Pérez Caprichos Santiago Murillo Coco Playa Boanerge Quijije Margarita Carlos Miranda Fuente: GAD PARROQUIAL- Elaboración Equipo Consultor. - HOTELES NOMBRE - CUADRO N 52 - PROPIETARIO Puerto Cayo Aulida Kuffó Zavala Colón Zavala Los Frailes Francisco Parrales Barandhúa Luis Tapia Expedición Cayo Jesús Pinargote Sueños Del Mar Gary Scarbolt Alejandra Carlos Salazar Las Palmeras Bienvenido Intriago La Cabaña Daniel Álvarez Fuente: GAD PARROQUIAL- Elaboración Equipo Consultor. Foto: Cabañas Restaurantes - Puerto Cayo. 234

235 - OPERADORAS TURISTICAS NOMBRE - CUADRO N 53 - PROPIETARIO Puertocayotour Oscar Pihuave Oper Azul Santiago Quijije Asociación de Salvavidas Delfines Puerto Cayo Asociación de Parasoles (carperos) - Fuente: GAD PARROQUIAL- Elaboración Equipo Consultor. - ASOCIACIONES AGRICOLAS PRODUCTIVAS - CUADRO N 54 - NOMBRE Aso. Agro Artesanal La Boca Comité Pro Mejoras Cantagallo Asociación San Ramón Asociación Motete Organización San Alejo Comité Pro Mejoras de Manantiales Organización Bio-artesanal Aso. Campesina El Paraíso de Olina Aso. De Agricultores de Río Bravo PRESIDENTE Jaime Padilla José Quijije Winter Giler Winston Tóala César Delgado Santiago Delgado Enrique Cañarte Antonio Miranda Cristina Barcia Fuente: GAD PARROQUIAL- Elaboración Equipo Consultor. 235

236 Foto: Asociación de Salvavidas Delfines Parroquia Puerto Cayo Foto: Asociación de Parasoles (carperos) Parroquia Puerto Cayo

237 Foto: Playa Puerto Cayo. CLUBES DEPORTIVOS DE LA PARROQUIA. NOMBRE Comando América Club Deportivo Puerto Cayo Play Station Club Deportivo Puerto la Boca Fuente: GAD PARROQUIAL- Elaboración Equipo Consultor. 237

238 Buscó trabajo por primera vez y está disponible para trabajar Esrentista Esjubilado o pensionista Esestudiante Realizaquehaceres del hogar Le impidesudiscapacidad Otro Total Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Puerto Cayo 16. EMPLEO. - DESEMPLEO. De los habitantes de la parroquia, personas no trabajan por diferentes causas. El análisis pormenorizado de este cuadro nos arroja dos cifras importantes: en primer lugar el número de mujeres que reportan su dedicación exclusiva a los quehaceres del hogar que llegan a 722 y 109 personas que, por su discapacidad, no cuentan con una fuente de empleo. CUADRO Nº 55 - DESEMPLEO SI NO HA TRABAJADO Fuente: INEC Elaboración Equipo Consultor. - EMPLEO En la parroquia 1106 personas reportan tener una ocupación laboral estable de los cuales el rubro más importante es el de los que realizan actividades netamente privadas que representa el 41,50%, el de los jornaleros que representa el 22,87%, siguiendo en orden de importancia los que se reportan como empleado/a u obrero/a de alguna actividad productiva que representan el 17,54%. 238

239 Empleado/a u obrero/a del Estado, Gobierno, Municipio, Consejo Provincial, Juntas Parroquiales Empleado/a u obrero/a privado Jornalero/a o peón Patrono/a Socio/a Cuenta propia Trabajador/a no remunerado Empleado/a doméstico/a No declarado Total Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Puerto Cayo CUADRO Nº56 - CATEGORIA DE OCUPACIÓN CATEGORÍA DE OCUPACIÓN Fuente: INEC Elaboración Equipo Consultor. Las principales fuentes de ingresos y empleos de la población la constituye la Pesca, Agricultura y el Turismo. Los ingresos que se obtiene de ellas, que en su mayoría son destinados a la alimentación, salud y educación. CUADRO Nº 57 - TRABAJO DENTRO O FUERA DEL HOGAR TRABAJO DENTRO O FUERA DEL HOGAR Dentro del hogar Fuera del hogar Se ignora Total Fuente: INEC Elaboración Equipo Consultor. Por el tipo de actividad de la mayor parte de los habitantes de la parroquia, el trabajo fuera del hogar es el que ocupa a la mayor parte de la población económicamente activa de la parroquia. 239

240 Trabajó al menos una hora no trabajó pero SI tiene trabajo Al menos 1 hora en servicios o fabricación de productos Al menos 1 hora en negocio familiar Al menos 1 hora realizó labores agrícolas Cesante Buscó trabajo por primera vez Rentista Jubilado o pensionista Estudiante Realiza quehaceres del hogar Le impide su discapacidad Otra actividad Total Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Puerto Cayo CUADRO Nº 58-TIPO DE ACTIVIDAD TIPO DE ACTIVIDAD Fuente: INEC Elaboración Equipo Consultor. El 62,38% de la población económicamente activa de la parroquia se dedica a la pesca. La importancia de este indicador radica en que nos define el rumbo que se debe tomar en la formulación de propuestas para el fortalecimiento de la economía parroquial, ya que lo que se implemente en favor del sector productivo pesquero tendrá un impacto directo en la mayor parte de la población, mientras que otras actividades que se quieran implementar, si bien ampliarán la base de generación de empleo en la parroquia, su impacto será a mediano y largo plazo mas no inmediato. Foto: Pangas de Pescadores Puerto Cayo. 240

241 MAPA Nº 47 -DE POBREZA EXTREMA Fuente: UniónEu ropeaun ióneuro pea 241

242 17. DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO CUADRO Nº 59 - MATRIZ DE DIAGNÓSTICO SISTEMA ECÓNOMICO ANTES AHORA FUTURO - La principales actividades Económicas era la pesca, el comercio y la agricultura; La producción en esa época más común eran los productos del mar, el comercio informal, el Maíz, Café, Tagua e Higuerilla y otros de consumo del hogar. - La economía gira dentro del sector Pesquero, comercio agrícola y pecuario, encontrándose, gran inversión en el sector pesquero turístico en la mayor parte del territorio a más de estas actividades se sigue trabajando en los cultivos de ciclo corto como: Sandia y Maíz dejando en mínima cantidad la siembra de café y cacao. - Existe inversión extranjera para el cultivo de cebolla Fuente: Talleres de Diagnostico Participativo - Elaboración Equipo Consultor. - Se anhela tener una economía solidaria y sostenible que genere el - Desarrollo endógeno, en la parroquia, dando valor agregado al desarrollo pesquero artesanal, sector turístico y agrícola. CUADRO Nº 60 PIOD SISTEMA ECÓNOMICO POTENCIALIDADES - Sol y Playa. - Flota pesquera suficiente. -Recurso humano con experiencia Y eficiente. - Disponibilidad suficiente de Mano de obra -Mano de obra económica. -Recursos y Riquezas marinas en abundancia y cerca del área costera de la parroquia. -Agricultura de auto sustento Maíz. - Materias primas pesqueras de calidad para dar valor agregado. - Interés de pequeños agricultores de formar sembríos integrales. - Existencia de vertientes de agua en época invernal. - Creación de Albarradas -Productos del mar a bajo costo para la alimentación INEQUIDADES - Bajos precios en la comercialización de mariscos -Poca promoción turística -Escasa tecnificación y capacitación a los pescadores - Poco incentivo a los promotores turísticos - Desconocimiento de comercialización de la pesca artesanal. - Mínimo nivel cultural de los servidores turísticos y pescadores. - Poco incentivo al desarrollo de la industria y mercado artesanal. - Desigualdad al acceso del agua - Vías y caminos vecinales en regular estado. - Inadecuado manejo ambiental de las fuentes de agua. - Desgaste del suelo por Maíz 242

243 OPORTUNIDADES - Apoyo del gobierno a proyectos pesqueros, turísticos, artesanales y agrícolas. - Demanda de productos con valor agregado de los sectores, pesqueros artesanal. - Material económico para construcción. - Crías y comercialización de mariscos - Uso y aprovechamiento de la cantera en el territorio parroquial. -Inversión privada en infraestructura privada hotelera. -Desarrollo Turismo ecológico. -Sol y Playa. DESEQUILIBRIOS - Contaminación del medio ambiente. -Presencia de intermediarios con precios bajos en la comercialización de los productos del mar. - Limitaciones de recursos económicos - Inexistencia de asistencia técnica - Individualismo - Pequeña Producción de artesanos. - Deforestación. Fuente: Talleres de Diagnostico Participativo - Elaboración Equipo Consultor. Foto: Pesca PDOT Parroquia Puerto Cayo. 243

244 244

245 SISTEMA AMBIENTAL. En sentido general se entiende por sistema ambiental al conjunto de acciones encaminadas a lograr la máxima racionalidad en el proceso de decisión relativo a la conservación, defensa, protección y mejora del medio ambiente, basada en una coordinada información multidisciplinar y en la participación ciudadana. (Estevan Bolea, 1994). De otra parte Ortega y Rodríguez (1.994) definen la gestión del medio ambiente como el conjunto de disposiciones necesarias para lograr el mantenimiento de un capital ambiental suficiente para que la calidad de vida de las personas y el patrimonio natural sean lo más elevado posible. Todo lo anterior da origen a una nueva metodología de decisión en material ambiental, e incluso en materia económica y socioeconómica, que supone la aceptación por parte del hombre de la responsabilidad de protector y vigilante de la naturaleza, administrando debidamente los recursos medioambientales, partiendo de una perspectiva ecológica global, que posibilite la actividad humana, manteniendo la calidad de vida y la diversidad y el equilibrio biológico a largo plazo. El sistema ambiental se apoya básicamente en una serie de principios, de los que hay que destacar los siguientes. Optimización del uso de los recursos Previsión y prevención de impactos ambientales Control de la capacidad de absorción del medio de los impactos, o sea control de la resistencia del sistema. Ordenación del territorio. El sistema ambiental es un instrumento moderno de planificación ambiental, estos principios son coherentes y deseables su aplicación en el desarrollo de cualquier actividad susceptible de causar alteración al medio ambiente, pero la realidad es que, en muchos casos, no son fáciles de aplicar. 245

246 18. ECOSISTEMA En el diagnóstico participativo realizado en las comunidades dio como resultado que se requiere calidad de agua esto quiere decir que debe tener análisis microbiológico, físico-químico: dureza, conductividad, ph, salinidad, entre otros ya que es el líquido vital del ser humano, lo que ellos proponían es una red de distribución para poder llegar a estas comunidades que están necesitadas de este líquido. La zona que se encuentra cerca del mar, posee, una vegetación herbácea que verdece durante la época de lluvia (Enero Abril), pero se vuelve a secar en el verano debido a las deficiencias hídricas en la parte alta de la parroquia. Por sus características topográficas y condiciones ecológicas, se determina que su vegetación original está formada por un sotobosque, que tiene árboles y arbustos pequeños y muchas herbáceas, especialmente gramíneas. Entre las especies maderables, más importantes se puede citar guayacán, amarillo, bálsamo, Fernán Sánchez, seca, entre otros. En los sectores donde se ha destruido la vegetación original, se han formado muy buenos pastizales. En el valle de Cantagallo, que es una región con buenos suelos y presencia de agua subterránea, se producen cultivos de hortalizas, frutales y cítricos como: tomate, pimiento, cebolla de bulbos, sandia, melones, maíz, mango, papaya y muchas otras frutas tropicales y citrus. La parroquia cuenta con un área declarad Bosque Protector con una superficie de 6215 hectáreas creadas con Acuerdo Ministerial No. 028 por el Ministerio de Agricultura y Ganadería del 19 de Enero de

247 Foto: Ecosistema Parroquia Puerto Cayo

248 - BIODIVERSIDAD. En la parroquia existen 3 zonas de vida perfectamente identificables: Bosque de Neblina montano bajo: localizado sobre los 450 msnm, hasta las cumbres de los cerros. Estas cumbres tienen árboles de más de 20 metros de alto, están cubiertos por musgos asociados con helechos y bromelias. Bosque siempre verde de tierras bajas: caracterizado por una vegetación arbórea de más de 30 metros de alto, con especies de orquídeas y bromelias que oscilan entre los 100 y 300 msnm. Herbazal de tierras bajas: son asociaciones densas de herbáceas no graminiformes que viven en contacto con el agua de las algunas, pueden alcanzar hasta 2 metros de altura. SEGÚN LA ESCALA DE HOLDRIGE. La Parroquia se encuentra enmarcada ecológicamente de la siguiente manera: MATORRAL DESÉRTICO Y SUBDESÉRTICO TROPICAL Esta formación vegetal se encuentra entre 0 y 300 msnm, el promedio anual de precipitación es hasta los 250 mm, la temperatura media anual es de 24 C. Corresponde a la faja costanera con vegetación escasa y de tipo xerofílica o halofita como: manzanillo, Hipomanemancinella; arrayancillo, Maytenusoctogona; espino, Scutiapauciflora. En las pampas cercanas al mar se encuentran gramíneas de los géneros, Panicum, Chloris, eragrostis. En las colinas, árboles y arbustos como: palo santo, Burseragraveolens; zapote de perro, Capparisangulata; muyuyo, Cordialutea y el cactus candelabro, Lemairocereuscartwrightianus. Esta formación la encontramos en el borde costero desde la punta de Charapotó hacia el sur, De La Provincia interrumpida por los estuarios de los ríos y por microclimas de pequeñas cuencas frente al océano. Aspectos generales de la biodiversidad de la provincia. 248

249 Foto: Biodiversidad Parroquia Puerto Cayo

250 - MONTE ESPINOSO TROPICAL Y PREMONTANO El Monte Espinoso Tropical se extiende desde el nivel del mar hasta los 300 msnm, mientras el Pre Montano se ubica en la Costa sobre esta cota, con una temperatura promedia anual de 24 C, y una precipitación media anual de 250 a 500 mm. El monte espinoso Tropical es marcadamente deciduo y se caracteriza por la dominación del ceibo, Ceiba trichistandra; algarrobo, Prosopisjuliflora; guayacán, Tabebuiachrysantha; y, cardo, Cereussp. El monte espinoso tropical y montano bajo se lo puede identificar al sur de Manabí en el área de Puerto López, Jipijapa, Montecristi, Jaramijó y Manta en la zonas adyacentes al mar y en la isla de La Plata. Hacia el norte prevalece en los cantones Sucre, San Vicente y Jama hasta el interior. Zona característica es por ejemplo el Parque Nacional de Machalilla. - BOSQUE MUY SECO TROPICAL Esta formación vegetal se encuentra entre 0 y los 300 msnm. La temperatura media anual oscila entre los 24 y 26 C y las lluvias promedian entre los 500 y mm. Desde el punto de vista florístico guarda afinidad con el monte espinoso Tropical. Las plantas indicadoras de esta formación son el Pretino, cavanillesiasp.; amarillo, Centrolobiumpatinensis; pasayo, Bombaxruizzii; pechiche, Vitex gigantea. El bosque original ha sido talado intensamente para dar paso a faenas agrícolas y ganaderas. Esta formación se encuentra en la transición hacia el bosque seco tropical y corresponde a zonas de los cantones Montecristi (Cerros de Hojas, Montecristi y Jupe), Junín, Tosagua, Olmedo, 24 de Mayo, Paján, Portoviejo, Sucre, Jama y Pedernales, Puerto López y Jipijapa. 250

251 MAPA Nº

252 - FLORA. Esta parroquia por ser eminentemente rural, presenta una gran variedad de especies vegetativas entre árboles y arbustos tropicales que son propias de la zona, tanto en especies maderables como en árboles frutales. Las especies forestales más importantes de la zona son; amarillo lagarto, pechiche, guayacán, fernánsánchez, balsa, guachapelí, samán, ceibo, bototillo, pega pega, algarrobo, colorado figueroa, zapán, laurel, palma, sangre de gallina, caimitillo, helechos arbóreos, caco de monte, gualpite, achiote, platanillo, guarumo, peine de mono y caña guadua en las riberas de los ríos y esteros; entre las especies foráneas están el pachaco y la teca. Foto: Zona de bosques de la Parroquia Puerto Cayo Actualmente ante el escaso control por parte del Ministerio del Medio Ambiente, una considerable cantidad de hectáreas de árboles han sido taladas por personas inescrupulosas dedicadas a la comercialización de madera que sirve para la construcción de barcos, viviendas, puertas y ventanas y otra gran parte se destina a la exportación. 252

253 CUADRO Nº 62 - ESPECIES DE ARBOLES DE LA ZONA NO. NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO 1 Achotillo Cupaniasp 2 Guasmo Guazumaulmifolia 3 Jaboncillo 4 Laurel Cordiaalliodora 5 Guayacán Tabebuiachrysantha 6 Moral Chlorophoratinctoria 7 Madero negro Tabebuiaecuadorensis 8 Jigua Nectandrapisi 9 Fernansánchez Triplarisguayaquilensis 10 Matapalo Ficus sp. 11 Neem Azadirachta indica 12 Algarrobo Prosopisjuliflora 13 Moyuyo Cordialutea 14 Barbasco Jacquiiapubescens 15 Porotillo 16 Zapotillo 17 Seca Geoffrogeaspinosa 18 Frutillo Mutingiacalabura 19 Sebastián Capparismolli 20 Cascol Caesalpinaceaecoriaria 21 Pechiche Vitex gigantea 22 Guaba Inga spectabilis 23 Poma rosa Eugenia sp 24 Balsa Ochromalagopus 25 Pachaco Schizolobiumparahibum 26 Teca Tectonagrandis 27 Amarillo lagarto Centrolobiumparaense 28 Dormilón Phytecellobiumarboreum 29 Pepito colorado Erytrinavelutina 30 Ebano Ziziphusthyrsiflora 31 Chala montañera Cortón fraseri 32 Guachapeli Albiziaguachapeli 33 Tillo Brossimunlatifolium 34 Mangle Conocarpuserectus Fuente: Municipio de Jipijapa- Elaboración Equipo Consultor. 253

254 MAPA Nº

255 MAPA Nº

256 - FAUNA Las comunidades cuentan con una fauna rica, se puede encontrar la presencia de animales silvestres como, el tigrillo, la guanta, el guatuso, armadillos, ardillas; una gran variedad de reptiles como víboras, iguanas, Posee una rica variedad de aves silvestres, como loras, pericos, guacharacas, palomas silvestres, pavas de montes, entre otras. Los terrenos de esta parroquia son bastantes irregulares por lo que el acceso a muchas comunidades es difícil en época invernal. Entre las principales faunas terrestres tenemos: Venado, Guanta, Guatuso, Tigrillo, Armadillo, Ardilla, Mono Aullador, Perro De Monte, Oso Hormiguero, Culebra, Gavilán Águila, Gaviota, Garza, Chachalaca, Cabecifurra, Paloma Ventripalida, Tinamú, Perdiz, Perico, Colibrí, Trogon Entre Otros. La fauna marina y terrestre es muy diversa y rica en el sector costero, se encuentran iguanas terrestres, pelícanos, gaviotas, tortugas, piqueros; en el mar la riqueza ictiológica es muy variada; entre las especies pelágicas se pueden citar: jurel, caballito, corvina, carita, hoja, pámpano, sierra, jurelito, bagre pargo, sardina, lisa y dorado; también se encuentra langosta, langostino, concha blanca o churo, pulpo y pepino de mar; mientras que en las montañas aún se encuentran el tigrillo, venado, guanta, guatuso, armadillo, cuchucho, zorro, ardilla, mono, perdiz, gavilán y otras especies de aves como el perico, negro fino, tortolitas, pájaro carpintero. Uno de los mayores atractivos con que cuenta la parroquia, es la presencia de ballena jorobadas que ritualmente todos los años hacen su presencia procedentes desde La Antártica para aparecer y tener sus crías en el Bajo de Cantagallo, lo que atrae a miles de turistas de todas partes del mundo entre los meses de junio octubre de cada año. 256

257 Ballena Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Puerto Cayo - ESPECIES FAÚNICAS CUADRO Nº 63 -ANIMALES SILVESTRES No. NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO 1 Armadillo Priodontesmaximus 2 Ardilla Sciurusgranatensis 3 Cabeza de mate 4 Conejo Silvilagusbrasiliensis 5 Comadreja Grammogole africana 6 Cochucho Nasuamarium 7 Gato de monte 8 Guatuso Dasyproctapunctata 9 Guanta Agounti paca 10 Mico 11 Mono aullador Alouatapalliata 12 Perro de monte Speothosvenaticus 13 Ratón de huerta Phylanderappasum 14 Tigrillo 15 Venado Odocoileusvirginianus 16 Zorro Conepatus chinga 17 Zaino Tojassutajacu Fuente: Municipio de Jipijapa- Elaboración Equipo Consultor. Mono Aullador Ardilla Tiburon 257

258 CUADRO Nº 64 -Aves SILVESTRES No. NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO 1 Azulejo Thraupiscoclestis 2 Buho 3 Carpintero 4 Gallinazo negro Coragypsatartus 5 Guacharaca 6 Gavilán Buteoplatypterus 7 Garrapatero Crotophogasulcirostis 8 Lora cabeza roja Aratingaerythrogenys 9 Negro fino 10 Pava de monte Penélope montagnii 11 Perdiz de huerta Chupturellussoni 12 Pijaja 13 Paloma santa cruz Columba cayannensis 14 Paloma frijolera Leptotilaverreauxi Fuente: Municipio de Jipijapa- Elaboración Equipo Consultor. CUADRO Nº 65 -Reptiles DE LA ZONA No. NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO 1 Matacaballo Boa constricta 2 Equis Bothopsatrox 3 Chonta 4 Iguana verde Dracaenaguianensis 5 Lagartija Analissp Fuente: Municipio de Jipijapa- Elaboración Equipo Consultor. 258

259 BIOFAUNA MARINAY COSTERA En la zona sur de Manabí, se ha reportado innumerables especies de peces, crustáceos, moluscos y aves marinas y costeras, pero en el presente análisis se enumera las más llamativas y de fácil observaciones CUADRO Nº 66 -Peces No. NOMBRE COMÚN 1 Jurel 2 Jurelito 3 Bagre 4 Pargo 5 Sardina 6 Sierra 7 Carita 8 Caballitas 9 Corvina 10 Pámpano 11 Bonito 12 Dorado 13 Picuda 14 Lisa 15 Hoja 16 Róbalo 17 Sol 18 Tollo 19 Picudo Fuente: Municipio de Jipijapa- Elaboración Equipo Consultor. 259

260 CUADRO Nº 67 -Crustáceos y moluscos: No. NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO 1 Langostino 2 Langosta Panalirusgracilis 3 concha blanca o churo Hexaplexbrassica 4 Pulpo Octopussp. 5 pepino de mar Stichopusfuscus Fuente: Municipio de Jipijapa- Elaboración Equipo Consultor. CUADRO Nº 68 -Aves marinas y costeras: No. NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO 1 Paino negro o petrel Oceanodromamelania 2 Albatro Diomedeairrorata 3 Pelícanos Pelecanus occidentales 4 Piloto o rabijunco piquirrojo Peatón aethereus 5 Fragatas Fregatamagnificens 6 Piquero enmascarado Sula dactylatra 7 Piquero patas azules Sula nebouxii 8 Piquero patas rojas Sula sula 9 Gaviota reidora Larusatricilla 10 Gaviota dominicana Larusdominicanus 11 Gaviota tijereta Creagrusfurcatus 12 Gaviotín del ártico Sternaparadisea 13 Gaviotín común Sternahirundo 14 Garza nocturna o garza cangrejera Nyctanassaviolacea 15 Garza blanca grande Ardea alba 16 Chorlito Charadriussemipalmatus 17 Correlimos o chorlitejo patinegro Charadriusalexandrinus 18 Chorlito collarejo Charadriuscoolaris 19 Martín pescador grande Ceryletorquita 260

261 20 Aguila pescadora Pandionhaliaetus 21 Gavilán sabanero Heterospizias meridionales 22 Gallinazo de cabeza negra Coragypsatratus 23 Gallinazo de cabeza roja Cathartes aura 24 Colibrí o picaflor Amaziliatzcatl 25 Pájaro brujo o tumpiles Pirocephalusrubinus 26 Paloma tierrera Columbina talpacoti Fuente: Municipio de Jipijapa- Elaboración Equipo Consultor. - PREVENCIÓN Y CONSERVACIÓN. La prevención para la mayoría de las comunidades es que se generen fuentes de diversos índoles entre ellos hacer una agricultura sustentable y sostenible. La capacitación permanente directa con los agricultores que vayan cambiando de ideas ambiguas de la agricultura tradicional, y tratar de mejorar en esos aspectos. La conservación de las especies sería fundamental y parte clave para el mantenimiento de áreas como las que tenemos, aprovecharlas y dar a conocer lo que poseemos, se analizaron varias medidas de conservación, aunque con lo que ha ido avanzando la tecnología los afincados han descuidado esta medida. Foto: Lobo Marino Parroquia Puerto Cayo

262 19. RECURSOS NATURALES Y CALIDAD AMBIENTAL - RECURSOS HÍDRICOS En lo referente a recursos hídricos, en la parroquia existen las cuencas de los ríos Jipijapa, Cantagallo y Cantagallito, río Motete, río del Mate y estero Galán, que son intermitentes durante épocas lluviosas y desaparecen en la estación seca. En la zona montañosa del Barro, nace una fuerte corriente hídrica que alimenta las fuentes subterráneas de Cantagallo, caudal que permite abastecer de agua para alimentación humana y riego de cultivos, mediante la perforación de pozos profundos y subterráneos. El río Cantagallo ubicado en la cuenca del mismo nombre, presenta un caudal con características de correntía durante la época invernal para luego convertirse en un pequeño hilo de agua en los meses de verano, cuyas aguas se pierden en el Océano Pacífico. Es importante resaltar la acción destructiva que ejercen ciertos ciudadanos irresponsables, que talan irracionalmente las diferentes especies maderables de la zona, de manera particular dentro del bosque húmedo tropical Los Rodaderos, por lo que se hace necesario que las autoridades locales y del Ministerio de Medio Ambiente realicen un control severo para la preservación de los recursos naturales y apliquen sanciones a quienes destruyen el ecosistema. En esta parroquia se encuentra el estero, Pata de Gallo, que se une con el estero de la parroquia La América y desemboca en Puerto López; el estero Santa Lucía, y el estero Sucre, que atraviesan varias comunidades de la parroquia y en su trayectoria forma cascadas como la de Bajo Grande, Las Dolores y Flor del Salto. El uso inadecuado del agua de los ríos está provocando que el caudal usado para abastecer del líquido a la ciudad, a sus parroquias rurales y a varios sitios se vea afectado de manera gradual. El lavar vehículos y ropa, usar agroquímicos para la pesca y en plantaciones cercanas al río, tirar desechos en la cuenca del rio, se ha convertido en una cotidianidad lo cual está originando niveles altos de contaminación que afectan a las comunidades que se abastecen de esta agua y por ende a la parroquia. 262

263 INVENTARIO DE RIOS Y ESTEROS DE LA PARROQUIA PUERTO CAYO - RIO BRAVO - RIO MANANTIAL - RIO SAN JOSE - RIO AMARGO - RIO PASAJE - ESTERO DEL BARRO - ESTERO BEATA - RIO EL ESTRIBILLO - ESTERO EL OJO DE AGUILA - ESTERO HOMO - ESTERO OLINA - ESTERO GALAN - RIO SALAITE - RIO JIPIJAPA - RIO CANTAGALLO - RIO MOTETE 263

264 Foto: Ríos Parroquia Puerto Cayo

265 MAPA Nº

266 MAPA Nº 52 - CUENCAS HIDROGRÁFICAS 266

267 MAPA Nº

268 MAPA Nº

269 - DEFICIT HÍDRICO Manabí es la tercera provincia en población en el Ecuador y la única de la costa ecuatoriana que no posee ríos que provengan de los deshielos de la sierra, por esta razón siempre sus pueblos, ciudades y cantones han sufrido por la falta de líquido vital con permanentes períodos de sequías. Y por ello su desarrollo se ha visto atrasado y postergado, sumándole a esto las políticas egoístas del centralismo quiteño y guayaquileño. Los ríos, esteros, quebradas, manantiales, que bañan a la parroquia son muy productivos en fauna principalmente en sus fuentes altas, como también poseemos un gran potencial hídrico como para brindarles agua a las comunidades y a los ganaderos. Pero este recurso no es bien lo aprovechado, ya que en los corredores de los afluentes se presenta una gran deforestación y contaminación de estos. 269

270 MAPA Nº

271 MAPA Nº

272 MAPA Nº

273 MAPA Nº

274 - CONTAMINACIÓN La inexistente infraestructura de saneamiento ambiental que durante años nos afectó (alcantarillados, piscinas de oxidación, etc.) obligo a las personas a hacer posos en donde las aguas servidas luego de contaminar las aguas subterráneas iban a depositarse directamente a las fuentes hídricas (ríos y esteros) que se encuentran en la localidad, causando serios problemas de contaminación del agua, incrementado los problemas saluden las personas que se encuentran en las riberas de los afluentes. La recolección de basuras y desechos solo se realiza en el casco urbano y el lugar donde es llevada es una quebrada al aire libre, produciendo contaminación y malos olores que impactan negativamente a los moradores del sector. Foto: Desechos arrojados a la Playa Parroquia Puerto Cayo

275 Foto: Desechos arrojados a la Playa Parroquia Puerto Cayo

276 PASADO Los Ríos eran más caudalosos y tenían un régimen permanente. Capa freática ahora es más profunda Utilización de sistemas de Albarradas Se consumía el agua directamente de los ríos Menos perforación de pozos. El agua de los ríos, lluvias y lloviznas era empleada para la agricultura. PRESENTE Los pozos se han secado El agua es distribuida por las Juntas de Agua hacia las comunidades El agua para consumo humano es insegura El nivel freático de los río cada vez se profundiza mas Algunos ríos se encuentran contaminados por descargas y basura Existen menos vertientes naturales de agua. FUTURO A futuro se esperarían menos lloviznas y la aparición de sequías más frecuentes. Mayor ahorro de energía. Utilizar la energía solar. Desarrollar campañas de difusión de normativa ambiental vigente. Fomentar el rescate de costumbres ancestrales (difusión-practicas). Implementar programas de reforestación. Implementar proyectos de construcción y rescate de albarradas. Mejor uso del agua. Implementar programas integrales de manejo de residuos sólidos, prevención de inundaciones y deslizamientos. Establecer convenios ambientales para la aplicación de ordenanzas ambientales vigentes. Implementar proyectos para una mejor planificación territorial. 276

277 - SUELO, USO Y APROVECHAMIENTO La parroquia, por su estratégica situación geográfica es rica en recursos naturales ya que posee dos zona; una húmeda y otra sub. Húmeda influenciada por la presencia montañosa de la cordillera Chongón Colonche que crea un excelente microclima. Entre los recursos más importantes que presenta esta parroquia, (en las comunidades ubicadas en las zona alta), se encuentran los bosques constituidos por las plantaciones de café bajo sombra, que se constituyen en uno de los recursos más importante, ya que cubren un alto porcentaje de su territorio, en este tipo de bosque se destacan especies maderables como, laurel, jigua, cedro, pepito, ovo montañero, guayacán, madero negro, pachaco, cedrela, guaduales, totumbo, lengua de vaca, guaba, tillo, beldaco, mangle montañero, mameycillo, moral, amarillo, bálsamo, entre otros; especies frutales como: mango, pechiche, naranjas, toronjas, mandarinas, aguacates, mamey, zapote, guaba, guanábano, papaya, caimito, fruta de pan, ovo, fruta china, tagua. Cabe resaltar que los cultivos de esta zona se caracterizan por estar plantados a favor de la pendiente, provocando una acentuada erosión del suelo, factor determinante de la baja productividad que presenta la zona. Se presenta también una zona seca (comunidades bajas), donde predominan especies tales como: algarrobo, moyuyo, barbasco, ceibos. Esta zona es generalmente utilizada para cultivos de ciclo corto en época lluviosa, que por su exagerada sobreexplotación en el monocultivo de maíz, y el inadecuado uso de productos químicos sin control, los suelos han perdido su capacidad productiva volviéndose desérticos, otros de los impactos a considerar son las fuentes de agua contaminadas causados por el uso de agroquímicos. 277

278 MAPA Nº

279 CUADRO Nº 69 -CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS CARACTERÍSTICAS DE LOS SUELOS RÉGIMEN TAXONOMÍA GEOMORFOLOGÍA SÍMBOLOS A. SUELOS SOBRE SEDIMENTOS ANTIGUOS Colinas volcano 1. Suelos pocos sedimentarias y Sin contacto lítico Arídico Typictorriorthent profundos sedimentarias P > F 70% 2. SUELOS CON HORIZONTE ARGILICO Y CAMBIO TEXTURAL ABRYTO ENTRE EL A2 Y EL BT Suelos arcillosos, Bt bien estructurados, friable Zonas planas sobre Arídico VerticPaleargid en su parte superior, ph> 7 y presencia de C0 3 Ca tablazo A Zonas planas o Suelos arcillosos, Bt macizo, duro en seco, ph cerca de 7 o ligeramente inferior, sin C0 3 Ca Ústico Verticpaleustalf ligeramente B onduladas P < 72% Suelos arcillosos Bt friable con estructura Áreas planas sobre con características en bloques finos ph> 7 Aridico Verticpaleargid tablazo vertic presencia C0 3 Ca G 3. SUELOS CON EPIPEDONMÓLICO Con ph< 7 sin Suelo limo Colinas con Co3Ca B1> 20 me / Pocos arcilloso a Údico Entichapludoll pendientes fuertes show en la profundos arcillosos P 40 70% profundidad A 4. SUELOS CON CARACTERÍSTICAS VÉRTICAS: MÁS DE 35% DE ARCILLA TIPO MANTMORILLONITA, ESTRUCTURA MACIZ EN HÚMEDO Y GRIETAS EN VERANO Grietas Ph> 7 Con abiertas B1 45 micelios Suelos Colinas con menos de 55 Verticustropept y/o de CO 3 Ca profundos (+ Ústicoarídico pendientes de 30 días me ustert en todo el 50 cmg) 5 a 25% más de 60 /100 perfil días al año g D B. SUELOS SOBRE SEDIMENTOS ALUVIALES Suelos profundos de textura variable / arcillosa Vetrticustropept Ústico dominante ph> 7, presencia de CO3Ca Verticustifluvent Valles E UNIDADES COMPLEJAS Colinas con pendientes de 40 a 70%. Asociación de suelos pocos profundos (Ea) en las pendientes más fuertes y de suelos más profundos (v x a) en las menos fuertes. Colinas con pendientes de 40 a 70%. Asociación de suelos profundos (Eb) en las pendientes más fuertes y de suelos más profundos (v x b) en las menos fuertes. Fuente: Municipio de Jipijapa -Elaboración Equipo Consultor. 279

280 MAPA Nº

281 MAPA Nº

282 MAPA Nº

283 - PRODUCCION MINERA La producción minera en la parroquia, se centraban en la explotación de arena de mar que se extraía de las playas de Puerto Cayo y Puerto La Boca, en la actualidad la arena se extrae de la playa de San José, desembocadura del rio del mismo nombre, al norte de Puerto Cayo, cabe recalcar que la extracción de arena es competencia del municipio, así lo dice la constitución del 2008, en el art numeral 12. También existe la explotación de material pétreo o rocoso provenientes de las canteras ubicadas en los sectores de Cayo hacia La Boca y de Cayo hacía Jipijapa, las mismas que se manejan sin ningún tipo de control que mitiguen el impacto sobre el deterioro ambiental que se está causando a la riqueza natural de la parroquia. Es necesario que las autoridades locales y la comunidad regulen la explotación y uso irracional de estos recursos naturales, pues la sobre explotación provocaría consecuencias irreversibles en el deterioro de playas y montañas, que desencadenarían en un desequilibrio del ecosistema y alteraría el hábitat natural de la bioflora y fauna terrestre y marina de la región. 283

284 Foto: Contaminación Ambiental Cantera Cerro La Boca

285 MAPA Nº

286 - AIRE La humedad relativa es 82%, promedio de humedad alta 85%, promedio de humedad baja 80%.La precipitación anual promedio es de 650mm, lo cual los meses más lluviosos se encuentran de (Enero - Julio), con una evapotranspiración de milímetros. En la parroquia existe un clima muy agradable en donde se encuentran varios atractivos que permite disfrutar de una mañana agradable y maravillosos atardeceres. La temperatura media anual es de 22 C, los mese donde se presenta mayor calor son (Febrero - Abril), los meses más fríos son (Agosto-Septiembre). Foto: Parroquia Puerto Cayo

287 20. AMENAZAS AMBIENTALES La contaminación del medio ambiente es provocada por la contaminación de los ríos, el desgaste de los suelos por la aplicación de productos químicos prohibidos en otros países, tala indiscriminada de árboles, inadecuado manejo de los desechos sólidos, uso irracional del suelo, carencia de información sobre el uso de agroquímicos, todos estos factores continúan destruyendo el frágil ecosistema. Por lo tanto es importante organizar las actividades agrícolas, recreativas, educacionales, de infraestructura vial y ocupación entre otras; mantengan los procesos ecológicos regionales para procurar el uso a largo plazo de los recursos naturales de esta parroquia. Existe preocupación en los moradores de las diferentes comunidades puesto que ellos han hecho poco caso en la conservación de los recursos naturales sin llegar a una posición de defensa y recuperación de los mismos es decir se ha deforestado muchos territorios son medir las consecuencias y ha traído como secuelas deslaves en las comunidades y aun así esto no impide que siga la tala indiscriminada en las montañas para el sembrío de arroz, maíz u otro cultivo que se quiera sembrar en la zona. - GESTIÓN DE RIESGO La gestión del riesgo aplicada a la prevención y mitigación constituye en la actualidad, un conjunto de acciones, mecanismos y herramientas encaminadas a la reducción de riesgos de desastres dentro de un contexto de planificación preventiva. Para ello se requiere plena capacidad y disponibilidad de los actores involucrados a fin de transformar los factores de vulnerabilidad en oportunidades de cambio que permitan evitar o mitigar el impacto de futuros desastres. 287

288 Dentro de la visión actual de la gestión del riesgo, la prevención es uno de los principales elementos que garantizaría el desarrollo humano sostenible o sustentable de las naciones. Esta apunta a crear una institucionalidad e incorporar medidas afines para reducir los riesgos, enfrentar posibles eventos y accidentes e intenta consolidarse como un componente del accionar cotidiano de la sociedad. Por lo tanto la gestión de riesgos es un eje transversal que cruza todas las actividades públicas y privadas, y es considerada una variable de planificación del desarrollo; entender sus componentes (amenaza y vulnerabilidad), especialmente la prevención y mitigación, ayudaría a delinear acciones en el marco de la planificación preventiva. Es por esta razón que la gestión del riesgo viene a ser un objetivo de la planificación del desarrollo, entendiéndose desarrollo, no solo como la mejora del nivel de las condiciones vida, sino también de la calidad y el bienestar social. En lo que respecta a la presencia de situaciones de riesgo en las comunidades el 47% de las encuestadas indicaron vivir expuestas a algún tipo de riesgo, de las cuales el 83% afirma no haber recibido capacitaciones para enfrentarlo. En el siguiente cuadro se resume, los principales tipos de riesgo existentes. Los porcentajes se establecen del total de comunidades encuestadas: CUADRO Nº 69 - TIPO DE RIESGO TIPO DE RIESGO % DESLAVES / DERRUMBES 46% INUNDACIONES 12% NINGUNO 42% Fuente: Talleres de Diagnostico Participativo - Elaboración Equipo Consultor. 288

289 - AMENAZA DE INUNDACIÓN. La principal causa de las inundaciones fluviales suelen ser las lluvias intensas, en función de diversos factores meteorológicos. Las inundaciones no son ajenas a la ocupación del suelo. El caudal de los ríos es normalmente muy variable a lo largo de los años. En efecto, la hidrología establece para los ríos una gama de caudales máximos asociados al tiempo de retorno. Generalmente las poblaciones locales, cuando hace mucho tiempo que se encuentran asentadas en el lugar tiene conocimiento de las áreas ocupadas por las avenidas del río, y así respetan el espacio de este, evitando las inundaciones de sus centros poblados. Actualmente las defensas contra las inundaciones son muy avanzadas en los países desarrollados. Los sistemas de prevención se basan en diques, motas, barreras metálicas, embalses reguladores y mejora de la capacidad de desagüe de los cauces fluviales. CUADRO Nº 92 - PROGRAMAS POR AMENAZA DE INUNDACIÓN GESTIÓN P.O.T. OBJETIVOS PROGRAMAS PROYECTOS reducir la amenazada de los centros poblados reducir la exposición de viviendas en espacios con mayor peligro fortalecer las comunidades rurales y barrios con capacitaciones permanentes Reubicación de viviendas ubicadas en las orillas de los afluentes. Programas de Viviendas para reubicación de personas en zonas de deslizamiento. Implementas diferentes capacitaciones y creación de upc En la parroquia. Fuente: Talleres de Diagnostico Participativo - Elaboración Equipo Consultor. 1. Adquisición de terrenos para ubicación de viviendas. 2. Capacitación permanente 1. Recuperación con cobertura vegetal 2. Manejo Integrado de especies arbóreas 1. Creación de varios upc 2. Capacitación a los habitantes del casco urbano. 289

290 MAPA Nº

291 Foto: Vivienda Inundada Parroquia Puerto Cayo

292 Foto: Deslaves E483 Parroquia Puerto Cayo

293 - AMENAZA NATURALES. En lo referente a la erosión, un estudio realizado por INIAP, sobre el efecto de diversos sistemas de cultivo en la productividad y conservación del suelo en cuatro localidades del cantón Jipijapa (Albajacal, Cerecita, La Merced y Naranjal), determinó que las pérdidas de suelo cuando se cultiva maíz solo en terrenos de ladera, son de 50 a 64 toneladas por hectárea, mientras que con el sistema de cultivos maíz- maní, las perdidas por erosión hídrica eran de 2 a 6 toneladas de suelo por hectárea. Respecto a la contaminación del suelo, no existen estudios en la zona sobre niveles de residuos de plaguicida; sin embrago, se utilizan tecnologías locales de producción dependientes de plaguicidas, principalmente para la producción de maíz duro en invierno, siendo muy común el uso de herbicidas premergentes para el control de malezas que tienen un alto poder residual en los suelos, como es el caso de las atrazinas. - AMENAZAS La amenaza está definida como el peligro latente asociado a evento de origen natural, antrópico, tecnológico, biológico (salud) que pueden manifestarse en un sitio específico y en un tiempo determinado, produciendo efectos adversos en las personas, los bienes, servicios y/o en el medio ambiente. Técnicamente se refiere a la probabilidad de ocurrencia de un evento con una cierta magnitud, en un sitio específico y en un período de tiempo determinado. La vulnerabilidad se la entiende como el grado de exposición o propensión de un componente de la estructura social o natural a sufrir daño por efecto de una amenaza o peligro, de origen natural o antrópico, y/o falta de resiliencia para recuperarse posteriormente. 293

294 Corresponde a la predisposición o susceptibilidad física, económica, política o social que tiene una comunidad de ser afectada o de sufrir efectos adversos en caso de que se manifieste un fenómeno peligroso. (Programa de Indicadores de Riesgo y Gestión BID/IDEA) - CLASIFICACIÓN DE LAS AMENAZAS SEGÚN SU GRADO: Amenaza alta: Zona delimitada por la línea de inundación producida por el desborde del cauce calculado para el caudal de creciente de un período de retorno menor o igual a 5 años. Amenaza media: Zona delimitada por la línea de inundación producida por el desborde del cauce calculado para el caudal de creciente entre los períodos de retorno de 5 y 25 años. Amenaza baja: Zona delimitada por la línea de inundación producida por el desborde del cauce calculado para el caudal de creciente entre los períodos de retorno de 25 y 100 años. En el caso de la Parroquia Puerto Cayo, el riesgo frente a las inundaciones es claramente observable. El análisis del recorrido del río en el territorio de la parroquia Puerto Cayo presenta condiciones que agravan la vulnerabilidad frente a los efectos erosivos y de inundaciones. Estos altos índices de vulnerabilidad provocan que no sean necesarias condiciones extremas en cuanto al nivel de precipitaciones para que se den efectos como desprendimientos de tierra en las riberas de los ríos e inundaciones en sectores de producción agrícola, y de asentamientos urbanos amanzanados y amenazados por el recorrido que hace el rio al pasar por la parroquia. 294

295 CUADRO Nº 70 -ESTRATEGIAS PARA MITIGAR LA VULNERABILIDAD EN LA PARROQUIA TIPO VULNERABILIDAD ESTRATEGIA INSTITUCIONAL Ausencia de planificación y normativas Fortalecimiento del cuerpo legal y articulación de las planificaciones institucionales. SOCIAL TERRITORIAL Poca capacidad de respuesta institucional. Debilidad de los mecanismos de exigencia del cumplimiento de la normativa establecida. No apropiación de las acciones y planificaciones de prevención y gestión de riesgo por parte de las organizaciones comunitarias. Desconocimiento de la comunidad de la problemática de la gestión de riesgo. Actividades productivas de alto impacto ambiental Vulnerabilidad de la zona costera de Puerto Cayo. Incremento de la vulnerabilidad de los terrenos altos de Puerto Cayo. Ausencia de planificación en el uso del suelo Tierras bajas colindantes con el recorrido del río susceptible a constantes inundaciones Fortalecer la capacidad operativa de las instituciones en el tema de gestión de riesgos. Fomentar el compromiso comunitario frente a las normativas de prevención y gestión de riesgos. Sensibilización e inclusión de la gestión de riesgo en la planificación y radio de acción de las organizaciones de base Sensibilización y capacitación ciudadana en temas de gestión de riesgo. Desarrollo de alternativas laborales para las personas dedicadas a las actividades atentatorias con el ambiente. Obras de protección de la playa. Definición de las normas de regulación en las colinas y plan de reforestación de las mismas. Formulación del plan de ordenamiento territorial. Obras de protección de las riberas de los ríos. Fuente: Talleres de Diagnostico Participativo - Elaboración Equipo Consultor. 295

296 Foto: Amenaza Natural Parroquia Puerto Cayo

297 - AMENAZA ANTROPICAS Se suman un sin número de malas prácticas medioambientales que se deben corregir, por lo que en un futuro las comunidades desean capacitarse en educación ambiental, manejo de los desechos sólidos, siembra de varias especies de árboles tanto nativos como ornamentales. En el territorio parroquial se mantiene, una biodiversidad exquisita en donde se pueden encontrar variedades de flora y fauna acompañada de numerosas vertientes que bañan nuestro territorio, pero se encuentran en peligro, y a estos se suman un sin número de malas prácticas medio ambientales que se deben corregir, por lo que en un futuro las comunidades desean capacitarse en educación ambiental, manejo de los desechos sólidos, siembra de varias especies de árboles tanto nativos como ornamentales. En la parroquia se mantiene una mala educación sobre los desechos sólidos aún se quemen o se los deje botados en el suelo, lo que es aún peor arrojarlos a las vertientes en la cual perjudica significativamente estas fuentes que se extrae el líquido vital que están importante, además comienzan a aparecer enfermedades en las personas adultos mayores y los niños que terminan siendo los más perjudicados. Otro de los factores determinantes en la configuración de un entorno saludable, es el sistema de eliminación de desechos. En este aspecto tenemos las siguientes cifras en lo que se refiere al tipo de servicio higiénico disponible en la vivienda. 297

298 PARROQUIA CONECTADO A LA RED PUBLICA DE ALCANTARILLADO CUADRO Nº 71 - TIPO DE BAÑO CONECTADO A POZO SEPTICO CONECTADO A POZO CIEGO CON DESCARGA DIRECTA AL MAR, RIO LETRINA NO TIENE América El Anegado (Cab. en Eloy Alfaro) Julcuy La Unión (De Jipijapa) Membrillal Pedro Pablo Gómez Puerto de Cayo Fuente: Talleres de Diagnostico Participativo - Elaboración Equipo Consultor. TOTAL El manejo de los desechos sólidos en la parroquia Puerto Cayo se realiza con la participación de recolectores municipales de Jipijapa, si bien el servicio que brinda es relativamente eficiente, el modelo de gestión actual no permite el crecimiento de la cobertura del servicio. CUADRO Nº SISTEMA DE ELIMINACION DE BASURA SISTEMA DE ELIMINACIÓN DE BASURA % DE FAMILIAS Carrorecolector 66% Arrojan a cielo abierto 0% La queman 33% La entierran 0% La botan al río o quebrada 0% Otra forma 1% Fuente: Talleres de Diagnostico Participativo - Elaboración Equipo Consultor. Las cifras expuestas en el cuadro confirman lo expresado en lo que respecta al sistema actual de recolección. 298

299 PARROQUIA DIAS DE LA SEMANA FRECUENCIA DIARIA VEHICULO TONELADAS Nº EMPLEADOS LUGAR DE VOTADERO Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Puerto Cayo SERVICIO DE RECOLECCION DE DESECHOS SOLIDOS EN LAS PARROQUIAS RURALES DE JIPIJAPA LA UNION 5 DIAS 2 VECES AL DIA MEMBRILLAL 5 DIAS 2 VECES AL DIA PUERTO CAYO 5 DIAS 2 VECES AL DIA LA AMERICA 5 DIAS 2 VECES AL DIA EL ANEGADO 5 DIAS 2 VECES AL DIA PEDRO PABLO GOMEZ 5 DIAS 2 VECES AL DIA JULCUY 5 DIAS 2 VECES AL DIA FORD 350 FORD 350 FORD DIARIAS 1 CHOFER / MUNICIPIO 2 TRABAJADORES LA PARROQUIA 3.5 DIARIAS 1 CHOFER / MUNICIPIO 2 TRABAJADORES LA PARROQUIA 5 DIARIAS 1 CHOFER / MUNICIPIO 4 TRABAJADORES LA PARROQUIA KIA 3 DIARIAS 1 CHOFER / MUNICIPIO 3 TRABAJADORES LA PARROQUIA JEEP 2 DIARIAS 1 CHOFER / MUNICIPIO 3 TRABAJADORES LA PARROQUIA FORD 250 FORD DIARIAS 1 CHOFER / MUNICIPIO 2 TRABAJADORES LA PARROQUIA 3.5 DIARIAS 1 CHOFER / MUNICIPIO 2 TRABAJADORES LA PARROQUIA Fuente: Diagnostico Participativo Elaborado Por: Equipo Consultor VIA GUAYAQUIL / KM 1½ VIA GUAYAQUIL / KM 1½ PARROQUIA PUERTO CAYO RELLENO SANITARIO VIA GUAYAQUIL / KM 1½ VIA GUAYAQUIL / KM 1½ VIA GUAYAQUIL / KM 1½ VIA GUAYAQUIL / KM 1½ La parroquia Puerto Cayo, genera alrededor de entre 95 y 100 toneladas al mes, promedio bastante elevado de acuerdo al número de habitantes y a la extensión territorial, más aun tratándose de una zona netamente con alta intensidad turística; con un promedio diario de 5 toneladas, con una frecuencia de recolección diaria de 2 veces al día y semanal de 5 días a la semana; en esta actividad laboran 4 trabajadores pagados por el Municipio de Jipijapa y un vehículo contratado para esta actividad pagado por el Gobierno Cantonal Jipijapa; estos residuos son depositados en el botadero Parroquial, ubicado dentro del territorio parroquial; los obreros encargados en la recolección de basura también cumplen labores de barrido en el casco urbano de la parroquia y un guardia encargado del botadero parroquial, los mismos que son insuficiente ante la tan inmensa demanda y generación de basura que producen los habitantes y turistas. 299

300 Foto: LIMPIEZA DE LAS PLAYAS DE LA PARROQUIA DE PUERTO CAYO 300

301 Foto: Carro Recolector de Basura Parroquia Puerto Cayo

302 MAPA Nº 65 - SISTEMA DE ELIMINACIÓN DE EXCRETAS Fuente: UniónE uropea 302

303 21. DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO CUADRO Nº MATRIZ DE DIAGNÓSTICO SISTEMA AMBIENTAL ANTES AHORA FUTURO - Playas sucias -Contaminación en las partes bajas de las Vertientes. - Playa Limpia - Capacitación a los -Inconsciencia en los -Conciencia de las pobladores y turistas en la pobladores de las comunidades en el cuidado limpieza y cuidado de comunidades en el cuidado del medio ambiente. playa y mar. del medio ambiente -Vertientes limpias y con -Programa de educación -Tala de bosques y caza de caudal muy bueno. ambiental. animales silvestres. -Abundancia de peces - Sembrar especies nativas - Contaminación del aire por - Bosques frondosos y y dar emisiones del tráfico turístico fauna diversa. mantenimiento a los flota pesquera y parque - No existía contaminación bosques de la automotor pesado hacia y del Aire en su gran Parroquia. desde las canteras. mayoría. - Siembra de especies - Progresiva tala de especies - No existía tala rastreras con el fin de arbóreas en Indiscriminada. sostener el suelo. Bosques secundarios. - Suelos fértiles. - Siembra de árboles en - Colinas circundantes a la - No habían colinas los bordes de la carretera. parroquia desprovista de cobertura -Reforestación de las Desprovista de cobertura Vegetal. cuencas hidrográficas vegetal. -Poca explotación y -Educación en las escuelas - Colinas de varias extracción de arena de y colegios sobre el cuidado comunidades cortadas mar. del medio ambiente (sol, Por los deslaves. playa, rio y bosques.) - Mala disposición de los desechos sólidos. -Explotación irracional de arena de mar Fuente: Talleres de Diagnostico Participativo - Elaboración Equipo Consultor. En el territorio parroquial se mantiene, una biodiversidad exquisita en donde se pueden encontrar variedades de flora y fauna acompañada de numerosas vertientes que bañan nuestro territorio, pero se encuentran en peligro, y a estos se suman un sin número de malas prácticas medioambientales que se deben corregir, por lo que en un futuro las comunidades desean capacitarse en educación ambiental, manejo de los desechos sólidos, siembra de varias especies de árboles tanto nativos como ornamentales. 303

304 - PIOD SISTEMA AMBIENTAL. CUADRO Nº 74 PIOD DIAGNÓSTICO SISTEMA AMBIENTAL POTENCIALIDADES - Sol y Playa -Bosques primarios y secundarios. - Exuberante flora. - Diversidad de fauna. - Parte alta de vertientes no contaminadas. - Clima agradable. INEQUIDADES -Contaminación de Playa y medio ambiente. -Políticas ambientales insatisfechas. - Construcción de Infraestructura privadas en desmedro del medio ambiente. - Insuficientes incentivos económicos. - Proyectos no justificados -Proyectos carentes de justificación. OPORTUNIDADES DESEQUILIBRIOS -Sol y Playa - Infraestructura privada -Turismo sol y playa carente de normas -Turismo ecológico y comunitario. ambientales. - Legalización de los bosques. -Inconsciencia de turistas - Proyectos dirigidos a la comunidad. -Progresiva casería en el -Políticas y proyectos gubernamentales territorio -Aportes al medio ambiente : ONG - Deforestación. Fuente: Talleres de Diagnostico Participativo - Elaboración Equipo Consultor. En la parroquia se mantiene una mala educación sobre los desechos sólidos aún se quemen o se los deje botados en el suelo, lo que es aún peor arrojarlos a las vertientes en la cual perjudica significativamente estas fuentes que se extrae el líquido vital que están importante, además comienzan a aparecer enfermedades en las personas adultos mayores y los niños que terminan siendo los más perjudicados. 304

305 SISTEMA POLÍTICO INSTITUCIONAL Una Política Institucional de emprendimiento es aquella que se construye a partir de las diferentes dependencias en la búsqueda de un objetivo específico, con el fin de buscar el logro de bienestar común. Una Política Institucional parte de la estructuración de acciones construidas participativamente en torno a un determinado Interés Común y que trasciende los intereses del direccionamiento del Gobierno de turno. En la siguiente figura se describe visualmente el modelo de diseño para una política institucional gubernamental. - Los parámetros generales para instaurar la Política Institucional Realizar Acciones Participativas Contemplar Planeación Prospectiva Desarrollar Análisis Situacionales Identificar Recursos Disponibles en el entorno competitivo Conocer Experiencias Exitosas Asegurar Adecuada Difusión Identificar a los Líderes dentro del territorio Definir Compromisos Políticos Aplicación a Nivel Institucional Realizar Monitoreo y Evaluación 305

306 La dimensión de gobernabilidad nos remite a un análisis de viabilidad en el sentido de que determina la capacidad institucional y la existencia de un tejido social para implementar el modelo de gestión y avanzar en una estrategia de desarrollo concertada. Tiene en cuenta los procesos participativos existentes, la capacidad de cooperación, articulación entre actores y la posibilidad de generar los compromisos necesarios para llevar a cabo las reformas necesarias. El objetivo de este tipo de análisis es determinar cuáles son los conflictos de gobernabilidad en el territorio y las debilidades de los actores locales. 22. PARTICIPACIÓN SOCIAL PROTAGÓNICA. El GAD de la Parroquia está presidido por 5 miembros y un secretario tesorero. CUADRO Nº 75 - PRESIDENTES Y MIEMBROS DEL GAD. NOMBRES CARGO SEXO EDAD PARTIDO POLÍTICO Vicente Oscar Pihuave Chiquito Gustavo Gonzalo Delgado Morán Presidente Masculino 44 Unidad Primero Vicepresidente Masculino 37 35MPAIS Elida Yadira Muñiz Morales Dianet Lourdes Martínez Tóala Primer Vocal Femenino 37 35MPAIS Segundo Vocal Femenino 44 RED Oscar Gabriel Gomes Lino Tercer Vocal Masculino 35 Unidad Primero Carlos Valentín Baque Baque Secretario Tesorero Masculino 35 Independiente Fuente: Talleres de Diagnostico Participativo - Elaboración Equipo Consultor. 306

307 23. TOMA DE DECISIONES Se evidencia que a pesar de las diferentes banderas políticas que existen, se trabaja conjuntamente por el bienestar de la parroquia y se buscan mecanismos estratégicos de comunicación para vincular a otras instituciones de carácter social, productivo, ambiental y otros, a procesos vinculados con el Buen Vivir. Por el momento se diseña una planificación estructurada y visión a largo plazo que oriente la actuación no solo del GAD, sino con los otros niveles de Gobierno como son el Municipal y el Provincial. Partidos políticos elecciones. que hicieron presencia en La parroquia en las últimas - Alianza País - Partido Sociedad Patriótica - Movimiento Municipalita- Manabí primero - Lista Integración por el Cambió - RED - Partido Rodolcista Ecuatoriano PRE. - VALORES DE LA COMUNIDAD. Los valores que se destacan en la comunidad es la humildad, el trabajo en la pesca y agricultura, disfruta de los lugares turísticos del lugar. Además aprecia y apoya en un gran porcentaje al deporte. Las acciones hasta el momento implementadas se han ejecutado de manera segmentada tanto institucional como territorialmente, lo cual ha limitado las posibilidades de un verdadero desarrollo bajo condiciones de viabilidad, integralidad y sostenibilidad. 307

308 24. INSTITUCIONALIDAD Son las normas formales o informales que guían el comportamiento político, económico y poblacional. El GAD en el área institucional trabaja en el fortalecimiento interno, se trabaja en planificación de estrategias de desarrollo y el buen vivir con el Gobierno Provincial y Municipal especialmente en los temas productivos, ambientales y turísticos. Las instituciones parroquiales establecen una relación clientelar con los niveles de gobierno. Las competencias facilitan la clara definición de funciones de los GADs. 25. PARTICIPACIÓN Es evidente el trabajo asociativo colectivo y el empoderamiento de la comunidad en lo que respecta a los procesos de desarrollo de la parroquia. En cuanto a la información recabada en las distintas comunidades sobre la inclusión de liderazgo juvenil es mínima o nula, esto se sustenta en que en ninguna comunidad se encontró formado un grupo de jóvenes, además es notable la ausencia de técnicos profesionales trabajando en la parroquia. 308

309 26. CALIDAD GASTO - INVERSIÓN. CUADRO Nº 76- PRESUPUESTO DE INVERSIÓN PRESUPUESTO DE INVERSIÓN VALOR PORCENTAJE GASTOS DE INVERSION ,79 60% GASTOS CORRIENTES ,41 30% GRUPOS PRIORITARIOS ,10 10% TOTAL ,3 100% Fuente: Talleres de Diagnostico Participativo - Elaboración Equipo Consultor. VALOR 10% 30% 60% GASTOS DE INVERSION GASTOS CORRIENTES GRUPOS PRIORITARIOS Fuente: Talleres de Diagnostico Participativo - Elaboración Equipo Consultor. 309

310 27. ORGANIZACIÓN SOCIAL - IDENTIFICACIÓN DE LA ESTRUCTURA DE BASE DE LA POBLACIÓN PARROQUIAL Las organizaciones sociales, gremiales y comunitarias con que cuenta la parroquia, constituyen un factor importante en el desarrollo de la vida social de la comunidad. A nivel urbano y rural existen 11 gremios y movimientos sociales de primer grado, agrupados en una federación de segundo grado, todos legalmente constituidos, entre los que se encuentran: Asociaciones Campesinas, Comités Pro Mejoras, Cooperativas de Pescadores, Grupos de Mujeres, entre otros. Además es evidente que en la parroquia y sus comunidades se encuentran otros tipos de organizaciones de hecho que representan intereses de la comunidad o de determinados sectores o clases, como son: comités de padres de familias, comités barriales, comités de desarrollo campesino, juntas de agua. La Junta Parroquial de Puerto Cayo, desde su integración a participado en la gestión del desarrollo local, pero evidenciando una carencia de liderazgo y debilidad en su capacidad de gestión y de formulación de propuestas hacia los organismos de desarrollo o autoridades de gobierno local, notándose que hace falta una mayor apertura de sus dirigentes y líderes hacia las bases de las organizaciones comunitarias y hacia la población en general. El tejido social de la parroquia tiene que ser fortalecido institucionalmente, promoviendo mesas de diálogos que permitan construir procesos concertados y concienciados sobre el bienestar de la comunidad por encima del interés personal de los dirigentes; las organizaciones en sus distintos niveles: barriales, juveniles, de mujeres, de turismo y comunitarios, tienen que también ser fortalecidas, promoviendo la legalización de algunas organizaciones de base, capacitando especialmente a líderes y lideresas en gestión y liderazgo. 310

311 Respecto de las organizaciones sociales locales, se puede señalar que es mínima la actividad que están realizando las organizaciones de base dentro de la parroquia. En el sector urbano la cooperativa de producción pesquera Puerto Cayo, se dedica a la comercialización de combustible para embarcaciones artesanales del puerto. La Asociación de Mujeres Montubias Bienestar de la Comunidad, estuvo inmersa en la tramitación de créditos para viviendas por parte del MIDUVI en favor de sus asociados y la comunidad, de igual manera esta organización desde el año anterior viene luchando por conseguir financiamiento para la implementación de tiendas comunitarias y boticas populares, propuesta que ha sido acogida y se encuentra formando parte de las ideas de proyectos priorizadas dentro del Plan de Desarrollo Local de la parroquia. En el sector rural la Asociación Agro ecológica Puerto la Boca y la Asociación San Ramón de Cantagallo, realizan actividades agrícolas de siembra de sandía bajo riego mediante créditos otorgados por CODESARROLLO. Las demás organizaciones sociales no realizan actividades de desarrollo de carácter relevantes. La entidad no gubernamental que mayor presencia ha hecho en la parroquia es Plan Internacional, la cual viene trabajando desde hace varios años en la dotación de infraestructura de servicios básicos tales como: mejoramiento de aulas escolares, dotación de mobiliarios para escuelas, programa de alimentación escolar, letrinización comunitaria y asistencia médica a través del centro de salud que construyó en la comunidad de Manantiales. La Fundación Eugenio Espejo de Guayaquil y CODESARROLLO de Portoviejo, son ONG s que han realizado actividades en la parroquia, la primera mediante un proyecto de capacitación en producción de hortalizas orgánicas financiado por CORPEI y la segunda mediante el otorgamiento de líneas de créditos destinado al sector productor hortícola. 311

312 Entre las entidades gubernamentales, el Consejo Provincial de Manabí es la institución que mayor participación ha tenido en Puerto Cayo dotando de aulas escolares, mobiliarios y baterías sanitarias en diferentes establecimientos educativos de la parroquia, además de construir el lastrado de vías y aperturas de calles en comunidades como Cantagallo, Motete, San Ramón y ciudadela Puerto Cayo. CUADRO Nº 77- ORGANIZACIONES Y GRUPOS DE INTERÉS SOCIAL A NIVEL COMUNITARIO COMUNIDAD ORGANIZACIÓN SITUACION JURÍDICA Galán Abajo Comité de padres de familia de la escuela De hecho Grupo para las fiestas de Navidad Río Bravo Asociación de agricultores de Río Bravo Comité de padres de familia de la escuela Comité religioso para las fiestas de San Pedro y Pablo De hecho De hecho De hecho Olina Comité de padres de familia - Fondo mortuorio De hecho - De hecho San Ramón de Asociación campesina San Ramón De Derecho Cantagallo Barrio Córdova Organización promejoras El Pescador Club deportivo Costa Mar De hecho De hecho Barrio Simón Bolívar Barrio 28 de Mayo Ciudadela Antonio Vallejo Cantagallo La Boca Las Cruces El Jurón Manantiales Comité padres de familia de la guardería Comité profiestas 24 de diciembre Club Simón Bolívar Fondo Mortuorio Asociación montubia bienestar Puerto Cayo de Mujeres Comité de Padres Fam. (Esc., Col., Jardín de inf. Cooperativa Puerto Cayo Unagropescatur Asociación Ballena Transmar Grupo ecológico Amigos de la comunidad Organización Promejoras Club Social deportivo Cantagallo Comité de padres de familia Asociación agroartesanal - Comité de padres de familia Club deportivo Puerto La Boca Com. relig. Fiesta del 8 de septiembre de la capilla Junta de Agua Comité de padres de familia Comité de padres de familia de la Escuela Eloy Alfaro Comité Promejoras - Junta de agua Club Deportivo Manantiales - Comité de padres de familia Fondo Mortuorio De hecho De hecho De hecho De hecho De hecho De Derecho De Derecho De Derecho De hecho De Derecho De hecho De Derecho De hecho De hecho De hecho De hecho De hecho - De hecho De hecho - De hecho Galán Alto Comité de padres de familia De hecho El Barro Comité de padres de familia De hecho Motete Comité de padres de familia - Junta de agua Homo Cdla. Puerto Cayo Asociación de Salvavidas Asociación de Carperos Fuente: Talleres de Diagnostico Participativo - Elaboración Equipo Consultor. 312

313 CUADRO Nº 78- ORGANIZACIONES CON PERSONERÍA JURÍDICA ORGANIZACIÓN REPRESENTANTES CATEGORÍA ACUERDO MINISTERIO N MINISTERIAL 1 Unión de Organizaciones Luis Tapia Cabrera OSG 0322 MBS de Desarrollo de Agricultura, Pescadores y Turismo UNAGROPESCATUR 2 Comité Pro Mejoras Glindenton Chancay ODB 2807 MBS EL PESCADOR YaninaAlay Baque 3 Asociación Campesina SAN RAMON Cesar Mero Santana Germán Pibaque Lino ODB 2930 MBS 4 Asociación de Guías de Turismo PTO. CAYO 5 Asociación de Moradores MOTETE 6 Asociación Montubia BIENESTAR COMUNITARIO PTO. CAYO 7 Asociación Ecológica AMIGOS DE LA COMUNIDAD PTO. CAYO 8 Asociación Artesanal PTO. LA BOCA DE CANTAGALLO 9 Cooperativa de Producción Pesquera Artesanal PTO. CAYO 10 Cooperativa de Producción Pesquera ISLA DE LA Andrés Bermúdez Edwin Lainez Delgado WinstongToalaPincay Carlos Arias Piguave Yazmín Delgado S. Areliza Quijije M. Vicente Piguave Ch. Flavio Miranda Choéz Eligio Espinal Padilla Antonio Espinal Padilla Víctor Chiquito Idelfonso Delgado M. Primitivo Delgado Joffre Sánchez Lino PLATA 11 Asociación RIO BRAVO Segundo Mantuano M. Cristina Barcia Quijije ODB 3148 ODB 0269 MBS ODB 0189 MBS ODB 0063 MMA. ODB MICIP ODB 693 MBS ODB 170 MBS ODB 238 MAG 12 CIA. BALLENA Felipe Franco Nuñez ODB 02. P.DIC. SUPER CIA. TRANSMAR S.A Luis Tapia Cabrera Fuente: Talleres de Diagnostico Participativo - Elaboración Equipo Consultor. - SITUACIÓN DEL TEJIDO SOCIAL DESDE UNA VISION DE GÉNERO La Parroquia cuenta con alrededor de 110 organizaciones comunitarias y sociales, lo que demuestra que existe un importante grado de organización y participación social, las mismas que están agrupadas de la siguiente manera: Es importante destacar la existencia de asociaciones de ayuda mutua y mortuoria, esta es una organización social con un fin solidario, que agrupa a vecinos de cada localidad. 313

314 28. CAPACIDAD DE INCIDENCIA PÚBLICA Por la ausencia o mínima representatividad cantonal y de niveles superiores, las decisiones Políticas han incidido desfavorablemente en la toma de las decisiones políticas para la gestión de los recursos y la ejecución de las obras de pequeños, medianos y grandes proyectos, ya que las necesidades insatisfechas son de nivel básico imprescindible para el buen vivir, que hacen que se retrase el desarrollo principalmente rural. 29. TOMA DE DECISIONES - LIDERAZGO Las organizaciones que existen en la parroquia tienen incidencias locales sin peso Cantonal por sus débiles estructuras, elevada participaciones protagónica, siendo fácilmente manipulados. Es imprescindible que los sectores sociales sean mayormente estructurados e involucrados de las decisiones del gobierno local con autonomía democrática. El liderazgo participativo que se observa en la toma de decisiones, en los actuales momentos, provienen de los Comité Barriales y organizaciones campesinas, integradas en la Junta Parroquial. Otros sectores organizados lo constituyen los Clubes Sociales y deportivos pero con débil incidencia. Una parte del apoyo económico de la población y el territorio es de manera privada por parte de la comunidad en general ya el Liderazgo es fuerte. 314

315 - ORGANIGRAMA POLITICO ESTRUCTURAL - PARROQUIA PUERTO CAYO. GAD PARROQUIAL PUERTO CAYO JUNTA PARROQUIAL PUERTO CAYO LEGISLATIVO EJECUTIVO INSTANCIAS DE PARTICIPACION CIUDADANA ADMINISTRATIVO INSTANCIAS DE APOYO 315

316 - ORGANIGRAMA POLITICO FUNCIONAL - PARROQUIA PUERTO CAYO. GADs PARROQUIAL JUNTA PARROQUIAL LEGISLATIVO EJECUTIVO INSTANCIAS DE PARTICIPACION ADMINISTRATIVO APOYO COMISION PERMANENTE COMISION TECNICA COMISION ESPECIAL AUXILIAR ADMINISTRATIVO 316

317 30. DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO Mediante las nuevas leyes y autonomías que rigen los gobiernos autónomos, la Parroquia se encuentra beneficiada, ya que antes no era un gobierno autónomo descentralizado y carecía de independencia económica. CUADRO Nº 79 - GRADO DE PARTICIPACION DE LAS COMUNIDADES. GESTIÓN NOTABLE Empoderamiento de la ciudadanía Fuente: Talleres de Diagnostico Participativo - Elaboración Equipo Consultor. - PIOD ASPECTOS AHORA FUTURO DESEADO ORGANIZACIÓN MEDIA ORGANIZACIÓN Involucrados cumpliendo la función que les corresponda PARTICIPACIÓN POCO INTERÉS Involucrados trabajando jornadas completas BENEFICIOS EN AUMENTO Mejoras visibles CUADRO Nº80 - PIOD SISTEMA POLÍTICO INSTITUCIONAL POTENCIALIDADES - Existencia de organizaciones de Segundo Grado. - Organizaciones con vida Jurídica. - Interés de Org. Base. - Elevado liderazgo Democrático y Participativo. - Participación Ciudadana elevada. - Elevada Autoestima. - Elevado nivel educativo y cultural. - Participación Equitativa de los Recursos. - Identidad Territorial. - Apoyo de ONG en proyectos comunitarios - Inequidades. DESEQUILIBRIOS - Situaciones de elevado riesgos y catástrofes. - Desintegración territorial por falta de gestión y ejecutividad. - Delimitaciones territoriales Fuente: Talleres de Diagnostico Participativo - Elaboración Equipo Consultor. 317

318 OPORTUNIDADES - Excelentes Relaciones Políticas Institucionales con el Gobierno Central y Provincial. - Jóvenes en proceso de emprendimiento - Trayectoria Histórica y Cultural - Participación ciudadana de amplia base. - Elaboración de proyectos - Centros educativos de niveles secundarios y universitarios - Ciudadanos oriundos de la Parroquia con prestancia en política y educación - Elevado nivel de productividad de la Parroquia - Organización y Líderes con alto nivel de gestión y ejecutividad - Interés de Jóvenes en la realización de emprendimientos comunitarios. INEQUIDADES - Poca Planificación y Organización Institucional - Inadecuada comunicación Organizacional - Participación por Conveniencia - Mal escogimiento de Líderes sin plan apropiado - Falta de Capacitación en administración y liderazgo - Descontinuación en los procesos de gestión y desarrollo - Escasa capacitación en elaboración de proyectos - Permanencia prolongada de directivos en organización - Poca importancia - Falta de legación de Organización - Falta de legación de predios urbanos y rurales. Foto: Reuniones en la Comunidad 318

319 319

320 SISTEMA ORDENAMIENTO TERRITORIAL. Los esquemas de ordenamiento territorial, teniendo en cuenta la importancia del factor amenazas, deben incluir el componente de gestión del riesgo como una herramienta esencial que permite estimar el impacto probable de un fenómeno sobre un área determinada (escenario de riesgo), y calcular dentro del nivel probabilístico las pérdidas físicas y económicas. Una vez conocidas las áreas con probabilidad de afectación por algún evento natural, deben adoptarse las medidas necesarias para garantizar el uso adecuado del suelo de acuerdo a su vocación y el control de los factores que inciden en la generación del fenómeno o en la amplificación de su impacto. Al definirse en el contexto del ordenamiento del territorio, las zonas con aptitud urbanística, las áreas sometidas a riesgos de origen natural y ah trópico, las zonas de protección y las áreas de uso restrictivo; se pueden aplicar medidas de prevención y reducción de la vulnerabilidad en forma general o en los casos específicos identificados en el análisis situacional de casos en la provincia. - VÍAS DE ACCESO A JIPIJAPA El sistema vial del cantón, se encuentra en buenas condiciones especialmente las vías de primer orden que lo conectan al cantón con el resto de la provincia y el país. Las vías que le comunican a la cabecera cantonal con las siete parroquias rurales, tienen un mantenimiento permanente, excepto la parroquia La Unión que desde la cabecera cantonal vía Noboa hasta la entrada a la Parroquia La Unión se encuentra en malas condiciones desde ese lugar a la cabecera se encuentra en buen estado; similar situación ocurre con la Parroquia Membrillal que desde la entrada comuna Sancán a la cabecera parroquial la carpeta asfáltica está desapareciendo en un 60% de los 8.5 km de 320

321 recorrido a la cabecera parroquial lo que dificulta el traslado de la población y sus productos en estas parroquias; las restantes parroquias La América, El Anegado, Julcuy, Pedro Pablo Gómez, Puerto Cayo sus vías de acceso a la cabecera parroquial están en buen estado para su libre y fluidez circulación vehicular. Los caminos vecinales en las diferentes comunidades rurales de la provincias están siendo habilitados de forma permanente mediante una planificación vial de parte del Consejo Provincial de Manabí, sabiendo que la vialidad rural de cada parroquia es demasiada extensa, y es por eso que los caminos son transitables solo en verano, algunos recintos en el invierno quedan aislados y otros se comunican a través de caminos de herradura en la mayoría de sus comunidades. En las parroquias cuenta con principales vías de acceso a los diferentes barrios, hace falta darles mantenimiento, a otras pavimentarles o por lo menos adoquinarlas y construcción de aceras y Bordillos, para que estén habilitadas en invierno y verano, facilitando el acceso a las ciudadelas. CUADRO N º 81 - DISTANCIAS EN KM VÍAS KILÓMETROS SITUACIÓN MEMBRILLAL 17 Kilómetros HASTA SANCAN BUEN ESTADO DE SANCAN A LA CABECERA PARROQUIAL EN MA ESTADO PUERTO CAYO 26 Kilómetros BUEN ESTADO JULCUY 24 Kilómetros BUEN ESTADO EL ANEGADO 19 Kilómetros BUEN ESTADO PEDRO PABLO GOMEZ 27 Kilómetros BUEN ESTADO LA UNION 42 Kilómetros MAL ESTADO HASTA LA ENTRADA DE LA CABECERA PARROQUIAL LA AMERICA 17 Kilómetros BUEN ESTADO Fuente: Talleres de Diagnostico Participativo - Elaboración Equipo Consultor. 321

322 Foto: Vía E15 Ruta Spondylus

323 31. JURISDICCIÓN TERRITORIAL - PROBLEMAS LIMÍTROFES Las parroquias Puerto Cayo y Membrillal, mantienen un diferendo por la jurisdicción de las poblaciones de Matapalo y La Naranja, las mismas que se encuentran en una zona sin delimitación al no existir una cartilla con las coordenadas geográficas por parte del Instituto Geográfico Militar (IGM). El recinto Matapalo, es un caserío que cuenta con 12 casas de las cuales 9 están habitadas por 7 familias, que suman una población de 53 habitantes, distribuidas entre 28 hombres y 25 mujeres. De acuerdo a la información proporcionada por sus habitantes en el autodiagnóstico comunitario, señalan pertenecer a la parroquia Montecristi del cantón del mismo nombre, cantón del cual han venido recibiendo obras públicas como alumbrado eléctrico para toda la población y cancha deportiva, pero esta comunidad también es reclamada por el cantón Jipijapa y dentro de él, dos parroquias se disputan su posesión, Puerto Cayo y Membrillal, estando censada y considerada como parte de esta última parroquia. Cabe recalcar que en una reunión realizada con las autoridades de los gobiernos del GAD de Membrillal y de Puerto Cayo, donde también estuvieron los jefes departamentales de planificación y la comisión de límites del Municipio de Jipijapa y analizando los mapas se determinó que el Recinto Matapalo es de Membrillal. El recinto La Naranja, también se encontraba en la misma situación de desacuerdo entre sus habitantes, pues está en una zona no delimitada claramente entre las parroquias de Puerto Cayo y Membrillal, estando censada como parte de esta última. El recinto cuenta con 11 casas habitadas por 11 familias, tiene 65 habitantes, distribuidos entre 31 hombres y 34 mujeres, por lo que se realizó una reunión con las autoridades de los gobiernos del GAD de Membrillal y de Puerto Cayo, donde estuvieron los jefes departamentales de planificación y la comisión de límites del Municipio de Jipijapa y analizando los mapas se determinó que el Recinto la Naranja es de Puerto Cayo, certificando el municipio cuales son las comunidades de la parroquia de Puerto Cayo incluido la Naranja, documentos que reposan en el municipio. 323

324 MAPA Nº 66 LITIGIOS TERRITORIALES DE LAPARROQUIA 324

325 32. MOVILIDAD La Dimensión Territorial hace referencia al territorio como el espacio vital de toda nación, provincia o cantón, provee de recursos naturales y servicios ambientales, posibilita el mantenimiento de la vida en el más amplio sentido de la palabra, incluyendo la vida humana, asimila y recicla los desechos que provienen del consumo de bienes y servicios que consumen las sociedades. Con sus elementos articulantes que estructuran la región y que son las vías y las redes de ciudades con pesos específicos. - MOVILIDAD RURAL Mediante Acuerdo Ministerial No el MOP expidió la definición y clasificación de las vías ecuatorianas, según su jurisdicción, de la siguiente forma: La Red Vial Nacional es el conjunto total de las carreteras, existentes en el territorio ecuatoriano. La Red Vial Nacional se clasifica en: Red Vial Estatal, Red Vial Provincial y Red Vial Cantonal. La Red Vial Estatal, está constituida por todas las vías administradas por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, como única entidad responsable del manejo y control, conforme a las normas del decreto ejecutivo 860 y la Ley especial de descentralización del Estado y de participación social. En la Provincia de Manabí, la red vial estatal está constituida por vías arteriales y vías colectoras. 325

326 VÍAS ARTERIALES: - La E-15 o Vía Marginal de la Costa, que se inicia en la Península de Santa Elena (Provincia del Guayas) y atraviesa la Provincia de Manabí de sur a norte, pasando por Puerto López-Puerto Cayo-Manta-Rocafuerte- Bahía-San Vicente-Jama-Pedernales y continúa hasta la provincia de Esmeraldas. - La E-30 o Transversal Central, que se desarrolla de oeste a este y enlaza las siguientes poblaciones: Manta-Portoviejo-San Plácido-Pichincha y avanza hacia El Empalme-Quevedo-Latacunga. VÍAS COLECTORAS: La E-38, Límite Pichincha / Manabí Y a Charapotó. La E-39, El Rodeo Rocafuerte La E-382, Pedernales T El Carmen La E-383, Y de Bahía San Antonio La E-383 A, San Vicente - Y de San Antonio La E-384, Chone Pinpiguasí La E-482, Montecristi La Cadena La E-482 A, La Pila vía a la Pila La E-483, Jipijapa Puerto Cayo 326

327 Foto: Vía Puerto Cayo. Jipijapa Foto: Vía Colectora: La E-482, Montecristi La Cadena 327

328 En función de la clasificación antes mencionada, diríamos que la vía colectora E-483, Jipijapa Puerto Cayo, es la vía que pasa por la entrada a la Parroquia. De la entrada a la Cabecera Parroquial, hace parte de la red rural con competencia del gobierno provincial, con una distancia entre la entrada parroquial a la cabecera cantonal de 7 km; es de resaltar que esta vía se encuentra en buen estado. Dentro del anillo vial de la parroquia existen los caminos vecinales a las diferentes comunidades de la parroquia, siendo estas vías de exclusiva competencia del Consejo Provincial donde este gobierno da un mantenimiento en ciertas épocas del año, debido a que su relieve y geografía es muy montañosa. Pero sus carreteras en sí, si son transitables durante el 90% del año. Las vías de comunicación que presenta esta parroquia están distribuidas de la siguiente manera: La parroquia Puerto Cayo cuenta con 2 vías principales que atraviesa la parroquia: la E483, via que viene desde el cantón Jipijapa hasta la Parroquia Puerto Cayo y en su recorrido pasa a orillas de las comunidades de: Galan Arriba, Galan Abajo, Pampas de Olina, Olina, Omo, hasta llegar a la cabecera parroquial; constituyéndose este territorio en zona montañosa y la E15 que nace en la península de Santa Elena y empieza su recorrido desde la comunidad Salaite de Machalilla, llega a la cabecera parroquial y se desplaza hasta llegar a orillas de las comunidades: La Boca, Cantagallo, Motete; en el recorrido de estas 2 vías principales existen vías de segundo orden o veraneras que conducen a las comunidades; siendo estas a las vías que necesitan de una habilitación y reapertura total, pues se encuentran en mal estado. 328

329 Foto: Vías de la Parroquia Puerto Cayo. 329

330 MAPA Nº

331 MAPA Nº

332 MAPA Nº 69 - VÍAS DE LA PARROQUIA Fuente: Consejo Provincial de Manabí. 332

333 33. TRANSPORTE - PROMOCIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO EL transporte público siempre ha sido un problema critico que afecta directamente en el desarrollo de la parroquia puesto que este no está acorde a la necesidad - servicio que se debe brindar en un territorio en busca de un mejor vivir. La parroquia es servida por la cooperativa de transporte compuesta por buses. Este medio de transporte no es muy regular en su frecuencia, hay ocasiones que suspenden el servicio por falta de pasajeros. Por este medio la comunidad se comunica con la cabecera cantonal y con varias comunidades que están en su ruta. Las comunidades mas distantes a la cabecera parroquial son asistidas con el servicio de camionetas y motos que prestan su contingencia a los pobladores de estas comunidades lejanas. - TRANSPORTE PROMOCIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO Transporte para llegar a Puerto Cayo: Desde Quito a Puerto Cayo:y viceversa en la mañana y noche; Buses Carlos Alberto Aray y Reina del Camino, aproximadamente de 9 a 9 horas y media de viaje; tiene un costo de $ 12= por persona (El destino de los buses es puerto López). Desde Guayaquil a Puerto Cayo: y visiversa desde las 4:00 am a 5:00 pm; bus Transporte Jipijapa, aproximadamente de 3 a 3 horas y media de viaje, tiene un costo de $ 3= por persona (El destino del bus es Puerto López). Desde Manta a Puerto Cayo: y viceversa desde las 4:00 am a 5:00 pm, transporte Turismo de Manta y transporte Manglaralto, aproximadamente de 2 horas y media de viaje; tiene un costo de $ 2,50 = por persona (El destino del transporte Turismo de Manta es puerto López y transporte Manglaralto es Libertad). 333

334 Desde Jipijapa a Puerto Cayo: y viceversa desde las 4:00 am a 5:00 pm, transporte Turismo de Manta y transporte Manglaralto, aproximadamente 45 minutos de viaje, tiene un costo de $ 1= por persona (El destino del transporte Turismo de Manta es puerto López y transporte Manglaralto es libertad). Desde Libertad a Puerto Cayo: y viceversa desde las 5:00 am a 5:00 pm, transporte Manglaralto, aproximadamente 4 horas y media de viaje y tiene un valor de $ 5= por persona (El destino es Jipijapa-Manta). Desde Quevedo a Puerto Cayo: y viceversa desde las 7:00 am a 3:00 pm, transporte Reales Tamarindo, aproximadamente 7 horas y media de viaje y tiene un valor de $ 5= por persona (El destino es Libertad). Para acceder a las demás comunidades o dentro de la parroquia se puede utilizar el denominado transporte moto- taxi, el mismo que tiene un costo que oscila de entre $3 a $ 5; dentro de la cabecera parroquial tiene un valor de $ 0,50= por persona. 334

335 Foto: Transporte Parroquia Puerto Cayo Foto: Cooperativa Manglaralto Parroquia Puerto Cayo

336 MAPA Nº

337 34. INFRAESTRUCTURA Y ACCESO A SERVICIOS BÁSICOS Uno de los servicios con menor cobertura en la parroquia es el de telefonía fija llegando apenas a 19 familias lo que representa el 2,19%. CUADRO N º 82 - TELÉFONO CONVENCIONAL PARROQUIA SI NO TOTAL América El Anegado (Cab. en Eloy Alfaro) Julcuy La Unión (De Jipijapa) Membrillal Pedro Pablo Gómez Puerto de Cayo Fuente: Talleres de Diagnostico Participativo - Elaboración Equipo Consultor. La CNT aduce una serie de inconvenientes geográficos, económicos y sociales para dar apertura al servicio telefónico fijo en la parroquia. 337

338 El 67,48% de las familias tienen acceso a la telefonía celular como mecanismo de comunicación. CUADRO N º 83 - TELÉFONO CELULAR PARROQUIA SI NO TOTAL América El Anegado (Cab. en Eloy Alfaro) Julcuy La Unión (De Jipijapa) Membrillal Pedro Pablo Gómez Puerto de Cayo Fuente: Talleres de Diagnostico Participativo - Elaboración Equipo Consultor. Debido a que no han sido instaladas las antenas del servicio de telefonía celular y solo en ciertos lugares específicos del territorio de la parroquia existe cobertura. CUADRO N º 84 - INTERNET DISPONIBILIDAD DE INTERNET Si No Total Fuente: Talleres de Diagnostico Participativo - Elaboración Equipo Consultor. Apenas 12 familias que representa el 1,33% tienen acceso a internet, esto establece un factor que contribuye a la disparidad en el acceso a los servicios complementarios sobre todo en lo que se refiere a la facilidad para los procesos de enseñanza aprendizaje en los estudiantes de la parroquia. No se puede dudar que el contar con acceso a internet facilita la labor de los estudiantes y maestros en la posibilidad de establecer un proceso enseñanza aprendizaje de calidad. 338

339 MAPA Nº

340 340

341 Foto. Antenas de Telecomunicaciones Parroquia Puerto Cayo Fuente: Consejo Nacional Telecomunicaciones. 341

342 CUADRO Nº 85DISPONIBILIDAD DE COMPUTADORA DISPONIBILIDAD DE COMPUTADORA Si No Total Fuente: Talleres de Diagnostico Participativo - Elaboración Equipo Consultor. Otro de los factores que contribuye al mejoramiento del proceso de enseñanza aprendizaje es el acceso a tecnología a través de contar con un equipo de computación como herramienta estudiantil en el hogar. Con estas consideraciones el que en la parroquia apenas el 2,65% de las familias tengan acceso a este tipo de equipos es un factor que determina la disparidad con otras realidades. CUADRO Nº 86 - TV CABLE DISPONIBILIDAD DE TV POR CABLE Si No Total Fuente: Talleres de Diagnostico Participativo - Elaboración Equipo Consultor. Siendo la televisión uno de los entretenimientos más comúnmente utilizados sobre todo por la población infantil, su calidad tendrá un impacto directo en su percepción, por lo que el acceso a televisión por cable, que amplía las posibilidades de acceso a información es otro factor a ser considerado. En al caso de la parroquia, apenas el 3,65% de las familias cuentan con este servicio. 342

343 Foto: Mantenimiento Eléctrico - CNEL en la Cabecera Parroquial Foto: Servicio de televisión pagada Parroquia Puerto Cayo

344 MAPA Nº

345 MAPA N º 73 - DÉFICIT DE SERVICIOS BÁSICOS. Fuente: Unión Euro pea 345

346 35. AGUA CONSUMO HUMANO En lo referente al consumo de agua, en primer lugar el aprovisionamiento y luego las condiciones de consumo establecen una de los principales factores de salud integral en la familia. En lo que respecta a la parroquia, la fuente de aprovisionamiento de agua para consumo humano es como sigue: CUADRO Nº 87 - AGUA PARA CONSUMO HUMANO FUENTE % DE FAMILIAS Red 65,77% Pozo 27,72% Vertiente 1,01% Carro repartidor 4,26% Otra fuente 1,24% Fuente: Talleres de Diagnostico Participativo - Elaboración Equipo Consultor. AGUA DE CONSUMO HUMANO 1% 4% 1% 28% Red Pozo 66% Vertiente Carro repartidor Otra fuente Fuente: Talleres de Diagnostico Participativo - Elaboración Equipo Consultor. Se puede determinar, en base a las cifras expuestas que el 29,97% de las familias obtiene el agua de fuentes definitivamente no seguras, aunque en la realidad se sabe que el recibir agua a través de la red pública tampoco garantiza su calidad, ni tampoco el recibirla del carro repartidor. Por lo expuesto, la fuente de agua para el consumo de las familias de Puerto Cayo es uno de los factores que más incide en los niveles de morbilidad. 346

347 Los mecanismos de tratamiento de agua previo a su consumo en las familias se aprecian en el siguiente cuadro: CUADRO Nº 88 - TRATAMIENTO DEL AGUA TRATAMIENTO % DE FAMILIAS Consume el agua tal como les llega 8,63% La hierven 45,35% La cloran 2,10% La filtran 0,0% Compran agua embotellada 43,92% Fuente: Talleres de Diagnostico Participativo - Elaboración Equipo Consultor. El 47,46% de las familias de la parroquia implementan sistemas caseros de purificación con el fin de consumir agua segura, no se tienen datos respecto a los pormenores de estos procesos que permitan determinar su efectividad, por ejemplo el tiempo que dejan hervir el agua, las proporciones de cloro que utilizan, el tipo de filtro, entre otras cosas. El 8,63% de las familias que consumen agua tal como les llega queda claro que tienen un altísimo riesgo de contraer enfermedades relacionadas con la ingesta de agua no apta para consumo humano. Aparentemente el porcentaje de familias que reporta consumir exclusivamente agua embotellada, se encuentra en mejores condiciones frente a esta problemática, sin embargo por la cantidad de marcas existentes en el mercado y los ineficientes estándares de control en su calidad, el consumo de estos productos no es una garantía. Así tenemos los siguientes indicadores que demuestran el porcentaje de hogares que no tratan el agua antes de beberla en las diferentes parroquias rurales del Cantón Jipijapa. 347

348 PARROQUIA CUADRO Nº 89 LA BEBEN TAL COMO LLEGA AL HOGAR PROCEDENCIA DEL AGUA PARA TOMAR LA HIERVEN LE PONEN CLORO LA FILTRAN COMPRAN AGUA PURIFICADA TOTAL América El Anegado (Cab. en Eloy Alfaro) Julcuy La Unión (De Jipijapa) Membrillal Pedro Pablo Gómez Puerto de Cayo Fuente: Talleres de Diagnostico Participativo - Elaboración Equipo Consultor. CUADRO Nº 90 PROCEDENCIA DEL AGUA RECIBIDA PARROQUIA DE RIO, DE RED DE VERTIENTE, DE CARRO OTRO (AGUA PUBLICA POZO ACEQUIA O REPARTIDOR LLUVIA/ALBARRADA TOTAL CANAL América El Anegado (Cab. en Eloy Alfaro) Julcuy La Unión (De Jipijapa) Membrillal Pedro Pablo Gómez Puerto de Cayo Fuente: Talleres de Diagnostico Participativo - Elaboración Equipo Consultor. Como podemos visualizar en los datos expuestos Puerto Cayo es una de las Parroquias donde existe el menor porcentaje de hogares que no tratan el agua antes de beberla; pero a pesar de ello es una cifra elevada en los clasificadores sanitarios. 348

349 Foto: Tanquero de agua - Parroquia Puerto Cayo. Foto: Rio - Parroquia Puerto Cayo. 349

350 PARROQUIA POR TUBERIA DENTRO DE LA VIVIENDA CUADRO Nº 91 POR TUBERIA FUERA DE LA VIVIENDA PERO DENTRO CONEXIÓN DE AGUA POR TUBERIA FUERA DEL EDIFICIO, LOTE O TERRENO NO RECIBE AGUA POR TUBERIA SINO POR OTROS América TOTAL El Anegado (Cab. en Eloy Alfaro) Julcuy La Unión (De Jipijapa) Membrillal Pedro Pablo Gómez Puerto de Cayo Fuente: Talleres de Diagnostico Participativo - Elaboración Equipo Consultor. Foto: Tanquero de agua - Parroquia Puerto Cayo. 350

351 CUADRO - Nº MODELO TERRITORIAL ACTUAL MODELO TERRITORIAL ACTUAL (MTA) PARA EL PDOT CONTENIDOS REQUERIDOS INEQUIDADES DESIQUILIBRIOS SOCIO CULTURALES POTENCIALIADES DESCRIPCION GENERAL A nivel parroquial una de las mayores inequidades que se observa es la escasa e insuficiencia de líquido vital, deficiente red vial parroquial, poco desarrollo agrícola, ineficientes servicios básicos, salud, educación, contaminación ambiental. Falta de infraestructura básica de la parroquia en los ejes salud, habitad, educación, turismo, deporte, vial y sus comunidades, dificultad de los campesinos para sacar sus cosechas a los mercados por insuficiencia en las vías rurales, la baja accesibilidad y movilidad ha originado un retroceso de desarrollo de la parroquia y sus comunidades; bajo nivel de calidad de vida, ocasionado por falta de inversión y por consiguiente desempleo, trayendo como consecuencia asentamientos humanos de forma desordenada originando impactos ambientales negativos y fenómenos sociales. Sol y playa, innumerables potencialidades turísticas, pesca artesanal, recursos hídricos y minerales. Gobierno Autónomo Descentralizado con presupuesto propio; Fertilidad de la tierra del territorio parroquial; proyectos e inversión de parte de los gobiernos sesiónales e inversión privada en coordinación con el GAD Parroquial y en beneficio de la parroquia. OPORTUNIDADES Sol y playa; pesca; artesanías, inversionistas privados, nacionales y extranjeros, recursos hídricos, acuíferos subterráneos(cantagallo) como mayor y mejor oportunidad aprovechar, Uso potencial del suelo para el desarrollo del sistema económico productivo agricultura tecnificación de la misma; utilización adecuada del recurso hídrico en beneficio de la parroquia; la red vial parroquial, E-482 vía Sancán Cabecera Parroquial- Mata Palo - La Naranja - Canta Gallo E-15; arterias que traerán desarrollo y progreso al territorio parroquial, Inversión en el sector agrícolaredundara en más empleo, mayor circulante y mejor calidad de vida; explotación de las canteras respetando a los estándares ambientales. RELACIONES DEL TERRITORIO CON LOS CIRCUNVECINOS. Las relaciones del territorio existente con los circunvecinos, se encuentran en litigio con la parroquia Membrillal en la zona de la comunidad La Naranja y con el cantón Montecristi, comunidad San José, con quienes se ha estado litigando en 351

352 Jipijapa, Portoviejo y Montecristi, con la comisión de arbitraje, a fin de encontrar soluciones a estos problemas limítrofes. POSIBILIDAD Y REQUERIMIENTO DEL TERRITORIO ARTICULADAS AL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO - PND. Sobre los temas de turismo, pesca, artesanías, vialidad, agro producción, calidad ambiental, comercio, son actividades territoriales comunes con nuestros circunvecinos, existiendo la posibilidad de articular proyectos mancomunados que conjuntamente con el plan nacional de desarrollo, puedan tener una buena acogida por parte de los otros gobiernos de este sector. Fuente: Talleres de Diagnostico Participativo - Elaboración Equipo Consultor De acuerdo al Diagnóstico actual de la Parroquia Puerto Cayo y sus comunidades, se ha elaborado el presente Modelo Territorial Actual, que recoge en resumen la situación en que se encuentra este territorio y su población de acuerdo a los sistemas en que se ha basado este análisis. Foto: Parroquia Puerto Cayo

353 MAPA Nº

354 CUADRO - Nº MODELO TERRITORIAL ACTUAL, MTA HACIA ESCENARIOS MTDE MAPAS TEMATICOS CLAVES. 1)Desarrollo pesca artesanal 2) Potencializar el turismo. 3) Potencializar la comercialización n de artesanías. 4) Uso y ocupación del suelo. 5) Uso potencial del suelo 6)Cobertura en agua potable y alcantarillado 7) Cobertura de alcantarillas cajones. 8) Cobertura de energía eléctrica 9) Estudio,construcción y cobertura de pozos acuíferos 10) Cobertura de recolección de CONSTRUCCION DEL MODELO TERRITORIAL ACTUAL, MTA HACIA ESCENARIOS MTDE SISTEMA SISTEMA SISTEMA SISTEMA MTA SOCIO ECONOMICO AMBIENTAL POLITICO CULTURAL INSTITUCIONAL Regular calidad de vida de los habitantes. Falta de conocimiento por parte de los habitantes Vías rurales insuficientes. Carencia de servicios básicos y tierras agrícolas en desuso Oportunidades para el sector rural Deplorable servicios básicos Aumento de riesgos físicos, salud, ambiente a población Oportunidad para el territorio parroquial Oportunidad para mejorar la calidad de vida de los habitantes Deficiencia en el territorio Generación de plazas de trabajo. Mejorar los ingresos familiares, por ende la calidad de vida Fuente de ingreso en la comunidad de Salaite Escases de agua, tierras fértiles. Producción agrícola insuficiente. Apoyo al sistema productivo con pozos acuíferos y riego. Producción insuficiente Incremento de pobreza Mejora desarrollo productivo territorio parroquial Desarrollo del sector agrícola. Desechos sólidos no Contaminación por la actividad pesquera No existe contaminación. Potencialidade s en biodiversidad y calidad ambiental del territorio parroquial. Mejora de calidad ambiental Impactos ambientales declarados. Deterioro de calidad ambiental Permite el uso de tecnología para minimizar los impactos ambientales Posible alteración del ecosistema Contaminación del medio Mínima gestión por parte del GAD parroquial Insuficiente gestión para potencializar el turismo por parte del GAD parroquial Escasa gestión para potencializar esta actividad por parte del GAD parroquial. Falta de normativas y leyes para el control del uso y ocupación del suelo. - Gestión para inversión de proyecto de alcantarillado sanitario y servicio básico. Requiere impulsar la gestión para dotar de estas necesidades. Permite mejorar las capacidades tecnológicas administrativas. Gestión y apoyo a este proyecto Falta de seguimiento por Insuficiente desarrollo en la actividad pesquera artesanal. Desaprovechami ento del potencial turístico existente. Mínimos ingresos por la falta de canales de comercialización Situación deficitaria a nivel parroquial. Potencialidades para aprovechar agricultura y situación geográfica. Oportunidades con mejoras tecnológicas. Entorno actual deprimente. Inequidad e incidencia en desequilibrio socio territoriales. Potencialidad que permite crecer a los polos de desarrollo Mejoramiento del servicio de agua potable y avance en la agricultura Situación deficitaria a nivel 354 MTDE Pesca artesanal con mejor tecnificación, equipamiento y facilidades pesqueras. Uno de los mejores lugares turísticos del país, siendo uno de los polos de desarrollo de la parroquia. Proyectos para capacitar a los habitantes de la parroquia para incrementar las ventas y ampliar los canales de comercialización. Definición de alternativas de normal el uso del suelo parroquial. Medidas de protección para uso del suelo rural. Polo agrícola de futuro. Desarrollo productivo. Escenario deseado con proyectos y financiamiento. Escenario tendencial a realizar estudios y contratación de estos proyectos Escenario tendencial de gran oportunidad para potenciar desarrollo integral. Futuro prometedor para el desarrollo social y productivo. Botadero parroquial

355 basura. MAPAS TEMATICOS CLAVES. 11) Tipo de vías por su capa de rodadura. 12) Patrimonio natural y cultural 13) Zonas de riesgo y vulnerabilidad 14) Proyectos estratégicos provinciales y nacionales 15) Mapa de zonas con inundaciones 16) Centros educativos y salud parroquial de este servicio. SISTEMA SOCIO CULTURAL Vías hacías las comunidades lastradas y los caminos veraneros en tierra. Falta de registro, norma de protección y conservación de este patrimonio Existen riesgo por deslaves e inundaciones, sequias y de carácter antrópicos Oportunidad para desarrollo parroquial en los sectores pesqueros, comercial, turístico y agrícola. Se especifica en la zona sectores inundables Algunas escuelas funcionan en condiciones precarias la salud con deficiencia por infraestructura y recurso humano. aprovechados como recurso económico para reciclar. SISTEMA ECONOMICO Las vías a los sectores productivos no ayudan a la dinámica y flujo de la comercialización Situación de oportunidad para generar empleo Afecta en las economías populares. Revalorización de la tierra. Generación de empleo. Mejor calidad de vida Capa freática beneficiada para la agricultura. La educación genera plazas de trabajo y en la salud no permite eliminar las enfermedades existentes. ambiente, agua suelo en el territorio parroquial con incidencia negativa. SISTEMA AMBIENTAL Las vías de lastre y veraneras producen impactos ambientales y contaminan el aire y agua. No existen resoluciones locales para regularizar el uso de este patrimonio. Existen impactos ambientales en fenómenos antrópicos Destrucción de una parte de zonas de vida. Impacto ambiental en su ejecución y construcción. Oportunidades para la obtención de agua para sembríos. La educación apoya a la gestión ambiental. parte de las autoridades competentes. SISTEMA POLITICO INSTITUCIONAL Se requiere coordinación con GAD provincial para gestionar mejoramiento y asfaltado de las vías. No hay resoluciones sobre patrimonios. Inexistencia de acciones correctivas y preventivas. Oportunidad gestión del GAD parroquial en ellas. Promover la prevención para estos casos. Falta de gestión para apoyar la creación de nueva infraestructura y recursos humanos de salud y de educación. rural. Falta de campañas preventivas que ayuden a mejorar el servicio. MTA Situación deficitaria en vías y caminos veraneros. Situación deficitaria por patrimonios no registrados y en peligro por falta de resoluciones. Zonas de riesgo naturales y antrópicos, sin embargo no hay acciones concretas para palear su efecto. Oportunidad en proyectos turísticos Deficiencia generada. No hay resoluciones de prevención ni señalización en zonas de inundación. Deficiencia de infraestructura para educación y salud. tecnificado. Vehículos recolectores en buen estado y funcionando. Campañas permanentes de cultura de recolección de desechos sólidos. Ampliación de cobertura a las comunidades. MTDE Gestión y convenios con gobiernos municipal, provincial, nacional permite que vías del sector sean asfaltadas. Proyecto turístico en propuesta PDOT para potencializar estos patrimonios. Crear programas de prevención, prohibir construcciones en áreas de riesgo. Escenario tendencial a un desarrollo económico en el turismo, la pesca, comercialización, artesanía y la agricultura. Dictar resoluciones para evitar edificaciones de vivienda en sectores con estos riesgos. Escenario tendencial con escuelas del milenio y subcentros con equipamiento, infraestructura y recurso humano adecuado y eficiente. 355

356 MAPAS TEMATICOS CLAVES. 17) Densidad poblacional 18) Protección Social 19)Inequidades del sistema vial a las comunidades y caminos veraneros 20) Densidad Edificada SISTEMA SOCIO CULTURAL Baja densidad registrada en cabecera parroquial. Existencia de programas coordinados por el GAD Vías en pésimo estado ocasionan perdidas a los agricultores Desarrollo de construcciones con poco o nada de control en zona urbana SISTEMA ECONOMICO Servicios básicos deben ser revertidos a costos elevados por baja densidad. Apoyo para palear pobreza. Baja los grados de producción y comercialización Edificaciones desarrolladas para uso mixto, comercialización y vivienda SISTEMA AMBIENTAL Utilización para viviendas, espacios de cultivos. - Aumentan los impactos ambientales. Muchas edificaciones deterioran el medio ambiente SISTEMA POLITICO INSTITUCIONAL No hay resoluciones que norman la densidad poblacional por sectores. Gestión y aporte económico en esta asistencia. Falta de gestión con organismos cantones, provinciales y nacionales. No hay resoluciones sobre densidades para las construcciones Fuente: Talleres de Diagnostico Participativo - Elaboración Equipo Consultor MTA Falta de control y resoluciones, origina una mala y baja densidad poblacional en área urbana. Apoyo económico no planificado a la protección social GAD parroquial. Inequidades por vías en las comunidades y caminos vecinales. Falta de control para las edificaciones y resoluciones de densificación. MTDE Propuesta de zonificación y densidades en el ordenamiento territorial. Planificación e implementación de programas ampliando su radio de acción a las comunidades. Reconfirmación y construcción de vías con asfaltado. Proyecto normativo de control de edificaciones y densidades. Foto: Parroquia Puerto Cayo

357 PROPUESTAS 37. DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO - DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO Para la elaboración del diagnóstico, los GAD deberán observar, por lo menos, contenidos que describan las inequidades y desequilibrios socio territoriales, potencialidades y oportunidades de su territorio, la situación deficitaria, los proyectos existentes en el territorio, las relaciones del territorio con los circunvecinos, la posibilidad y los requerimientos del territorio articuladas al Plan Nacional de Desarrollo y, finalmente, el modelo territorial actual. El Diagnóstico participativo es un proceso mediante el cual se configura una línea de base correspondiente, en este caso, a un territorio. La adecuada ejecución del mencionado proceso demanda que se establezcan de forma clara, tanto los parámetros del diagnóstico como las herramientas técnicas a ser aplicadas. En el primer caso se tomaron como base los sistemas establecidos en el marco metodológico general, ahora bien el reto está en establecer tanto de forma cualitativa como cuantitativa las características del territorio en función de los parámetros definidos. Gracias a la ejecución del Censo de población y vivienda, la información cuantitativa proveniente de esta fuente, nos da la mayor parte de los indicadores necesarios para configurar la realidad del territorio. Sin embargo y sobre todo con el fin de aterrizar estos datos a nivel de asentamiento humano, es necesario complementarla con información primaria. Otro de los objetivos que se persigue con la aplicación de distintos instrumentos técnicos directamente a grupos focales, es obtener información 357

358 cualitativa. Uno de los parámetros más importantes en este rubro, es el de las percepciones de los habitantes del territorio respecto a su realidad. Los datos cuantitativos nos pueden decir, por ejemplo, el índice de analfabetismo de una parroquia, sin embargo es muy importante conocer si este índice es considerado por los actores locales como normal o una situación que debe ser cambiada. Esto es aplicable a otros factores como las fuentes de agua para consumo humano, las prácticas en la disposición de los desechos, etc. Esto se ha planteado como una herramienta que permite establecer no solo las cifras de una realidad sino también los parámetros que los actores locales determinan como situación actual y situación deseable. Ahora bien, la determinación de la situación deseable, de acuerdo a la percepción de los habitantes del territorio. No es la única guía para plantear las propuestas, puesto que es necesario contrastar la misma con los niveles concebidos como los adecuados en un territorio del buen vivir. La brecha entre lo uno y lo otro determina la necesidad de realizar una intervención con el fin de ampliar las conceptualizaciones locales respecto a las necesidades y a una visión de desarrollo aplicable al territorio. La formulación del diagnóstico participativo demandó, en primer lugar, la zonificación del territorio en función de las dinámicas establecidas en la parroquia, tratando de basarse en las percepciones de los líderes comunitarios y las autoridades locales respecto a la caracterización de los asentamientos humanos. 358

359 Esto permitió realizar una intervención ordenada en el territorio y garantizar la inclusión de todos los sectores geográficos y poblacionales. Mediante este ejercicio se zonificó la parroquia de la siguiente manera: CUADRO Nº 93 - ZONIFICACION PARROQUIAL - PDOT ZONIFICACIÓN PUERTO CAYO # RECINTOS ZONAS FECHAS PARA LAS REUNIONES 1 CABECERA 7 JUEVES AM PARROQUIAL 1 CANTA GALLO 1 MIERCOLES PM 2 MOTETE 1 1 OLINA 2 JUEVES PM 2 LAS PAMPAS DE 2 OLINA 3 GALAN ARRIBA 2 4 GALAN ABAJO 2 1 LA ESPERANZA 3 LUNES PM 2 OMO 3 1 MANATIALES 4 MARTES PM 2 RIO BRAVO 4 3 LA NARANJA 4 1 EL BARRO 5 VIERNES PM 2 EL JURON 5 1 LA BOCA 6 JUEVES PM Fuente: Talleres de Diagnostico Participativo - Elaboración Equipo Consultor. 359

360 Y se aplicaron las fichas de acuerdo a la siguiente tabla: CUADRO Nº 94- ASISTENCIA DE LAS COMNUNIDADES A REUNIONES DE PDOT. COMUNIDAD FICHAS APLICADAS A LAS COMUNIDADES SISTEMA ECONOMICO- PRODUCTIVO SISTEMA AMBIENTAL SISTEMA SOCIO-CULTURAL Y POLITICO INSTITUCIONAL Cabecera Parroquial X X X La Naranja X X X Rio Bravo X X X Manantiales X X X El Jurón X X X El Barro X X Canta Gallo X X X Motete X X X La Boca X X X Omo X X Las Pampas de Olina X X X Olina X X X Galán Arriba X X X Galán Abajo X X X La Esperanza X X X Fuente: Talleres de Diagnostico Participativo - Elaboración Equipo Consultor. Las comunidades que no asistieron a las reuniones previstas, no han sido marcadas en la ficha anterior. 360

361 Tomando en cuenta los datos disponibles, se tuvo una participación global de: CUADRO Nº 95- ASISTENCIA DE LAS COMUNIDADES A LAS REUNIONES PDOT. COMUNIDAD PROMEDIO DE ASISTENCIA (en cada reunión) HOMBRES % MUJERES Cabecera Parroquial La Naranja Rio Bravo Manantiales Jurón El Barro Canta Gallo Motete La Boca Omo Las Pampas de Olina Olina Galán Arriba Galán Abajo La Esperanza Fuente: Talleres de Diagnostico Participativo - Elaboración Equipo Consultor. Como se observa en las cifras expuestas, el nivel de participación permite contar con una fuente confiable de información que sustenta los datos obtenidos en el diagnóstico participativo. Cabe recalcar que los talleres en los que se aplicaron esta serie de herramientas técnicas, se desarrollaron en las comunidades lo que sirvió para incrementar el nivel de participación. De la misma forma las agendas de reuniones fueron previamente socializadas y acordadas con los representantes de las comunidades con el fin de adaptar el proceso a las dinámicas locales. 361

362 Foto: Socialización PDOT Cabecera Parroquial

363 Foto: Socialización PDOT Comunidad Manantiales

364 Foto: Socialización PDOT Comunidad La Esperanza

365 Foto: Socialización PDOT Comunidad Mata Palo

366 MAPA Nº

367 38. VISIÓN PARROQUIAL La parroquia Puerto Cayo del Cantón Jipijapa, al año 2020 espera convertirse en un eje de producción y progreso del cantón, desarrollando las potencialidades turísticas, agrícolas y pesqueras de la parroquia, teniendo como base la optimización de los niveles de salud y educación, e incentivar el fortalecimiento institucional de la parroquia mediante la conformación de organizaciones bases que reflejen la voz y voto de los habitantes y de las comunidades para poder tener un mayor impacto en las toma de decisiones, sin que se vulneren los derechos personales y de ley, dando paso a la equidad y mejoramiento de los servicios públicos para las comunidades y así mejorar el estilo de vida en las habitantes y poder alcanzar la sostenibilidad socio-cultural de las comunidades de la parroquia Foto: Casa- Gobierno Parroquial Puerto Cayo

368 Foto: Socialización PDOT SENPLADES Ciudad Alfaro - Montecristi

369 39. PIOD POTENCIALIDADES Conocimiento de la población sobre el uso de medicina natural Presencia del centro de salud en Manantiales Conocimientos en la elaboración de artesanías sobre alfombra de cabuya, tapetes, hamacas, sombreros (Río Bravo) Conocimiento de técnicas para elaborar ladrillos (Vueltas Largas). Agua subterránea de calidad Disponer de un bosque húmedo tropical (Cordillera de Colonche) Presencia de cascada (Chorillo) Biodiversidad de flora y fauna Existencia de restos arqueológicos (sillones, mocharos) Playa grande en La Boca Observación de las ballenas en toda el área costera de la parroquia Presencia de bosques con especies protegidas de la zona Clima favorable y variado Paisaje Turístico de calidad. Población joven y mano de obra calificada Terrenos aptos para la actividad agropecuaria Gobierno parroquial con autonomía, presupuesto y desarrollos propios Mano de obra de bajo costo Presencia de aéreas protegida Importantes atractivos turísticos de la zona Universidad de Jipijapa UNESUM Sol y Paya OPORTUNIDADES Realizar convenio con la Universidad del Sur para difundir los recursos eco turísticos de la zona Puerto Cayó como destino turístico Internacional. Presencia de turistas en gran parte del año 369

370 Cercanía de la Isla de la Plata para realizar turismo Suficientes riquezas hídricas Sol y Playa Mancomunidad de los cantones Jipijapa, Puerto López y Montecristi. Acceso a capitales estatales para financiar diferentes tipos de proyectos viables a implementar Derecho constitucional a gestionar y exigir ante los gobiernos sesiónales como G.A.D. Desarrollo e implementación del plan de desarrollo y ordenamiento territorial Apoyo del Gobierno Central en el desarrollo de proyectos socioculturales, económicos, ambientales y de infraestructura vial y local de la parroquia. Acceso a capitales estatales para financiar diferentes tipos de proyectos viables a implementar Políticas gubernamentales hacia el buen vivir. Polo de Desarrollo Turístico de Manabí INEQUIDADES Ausencia de botiquines No disponen sueros antiofídicos Débil organización campesina (hombres, mujeres y jóvenes) No disponen de una tienda comunitaria Deficiente equipamiento escolar Déficit de profesores Tierras sin título de propiedad No existe promoción turística de las bellezas naturales que existen en la parroquia (Salto del Chorrillo, La Laguna de La Boca, el Cerro de la Boca como Mirador) Escasez de fuentes de trabajo Ínfimos ingresos de recursos económicos. 370

371 Desconocimiento de los servidores turísticos, pescadores y agricultores a los créditos, bonos y beneficios que pueden acceder de parte del Gobierno Central. Servicios básicos ineficientes Tejido organizacional de la parroquia deficiente DEBILIDADES Explotación a los artesanos por parte de los intermediarios. Contaminación por agroquímicos Desinterés del Ministerio de Turismo Presencia de delincuentes en época turística La extracción de arena de la playa de La Boca. Contaminación del ecosistema por la presencia de camaroneras y laboratorios Pesca de camarón de río con cianuro contaminando el agua del río. Contaminación Ambiental Canteras en las zonas Cerro de La Boca. Peligros de tsunamis y maremotos. En épocas de invierno las bajadas de los ríos trae consigo grandes cantidades de palizadas que dañan la imagen turística de la playa, convirtiéndola en un total basurero. 371

372 SALUD : PROBLEMATICAS BAJO NIVEL EN SISTEMA EDUCATIVO CUADRO Nº 96- SISTEMA SOCIO - CULTURAL DIFICIL ACCESO A LA SALUD PUBLICA HABITAD Y VIVIENDA : ESCASES DE VIVIENDAS DIGNAS INEXISTENCIA DE SERVICIOS BASICOS CAUSAS INFRAESTRUCTURA PROFESORES ESPECIALIZADOS DE ACUERDO AL PERFIL EQUIPAMIENTO TECNOLOGICO MATERIAL DIDACTICO MOBILIARIO PROBLEMAS FAMILIARES QUE AFECTAN A LOS DISENTES DESNUTRICION FALTA DE TALENTO HUMANO MALAS CONDICIONES EN CUANTO A LA EDIFICACION ESPACIO REDUCIDO FALTA DE MEDICINA NO TIENEN SERVICIOS DE ATENCION AL PUBLICO LAS 24 HORAS FALTA DE DIFUSION DE PROGRAMAS DE SALUD NO TIENEN AMBULANCIA FALTA DE RECURSOS ECONOMICOS. AMOTINAMIENTO DE FAMILIAS FALTA DE LEGALIZACION DE TIERRAS NO HAY ALCANTARILLADODEFICIENTE ENERGIA ELECTRICA PUBLICA Y PRIVADA DESCONOCIMIENTO PARA OBTENER LINEA TELEFONICAS NO TIENEN AGUA POTABLE NO HAY UN LUGAR PARA EVACUACION ESTAN EN ZONAS DE RIESGOS ZONA COSTERA Fuente: Talleres de Diagnostico Participativo - Elaboración Equipo Consultor. CUADRO Nº 97- SISTEMA ECONOMICO - PRODUCTIVO PROBLEMATICAS CAUSAS MAL ESTADO O INEXISTENCIA DE VIAS SECUN Y PRODUCCION NO SALE AL MERCADO TERC. FALTA DE PROMOCION FALTA DE INFRAESTRUCTURA-MUELLE POCO ATRACTIVO DE LOS ACCESOS DESDE POCA AFLUENCIA TURISTICA JIPIJAPA MAL MANEJO DE BASURA FALTA DE SISTEMA DE ALCANTARILLADO INEFICIENCIA DE SERVICIOS BASICOS FALTA DE AGUA CAPACITACION DEFICIENTE POCA PRODUCCION AGRICOLA EXISTENCIA DE PLAGAS TIERRAS INFERTIL POCA IMPORTANCIA DE LA FALTA DE CAPACITACION Y CONCIENCIACION ORGANIZACION FALTA DE CENTRO DE ACOPIO MAL SISTEMA DE COMERCIALIZACION INTERMEDIARIOS FALTA DE MERCADO LOCAL POCA INVERSION PRODUCTIVA FALTA DE RECURSOS PARA INVERTIR NO SE RESPETAN LAS 8 MILLAS POR LOS BARCOS INDUSTRIALES DESTRUCCION DE RECURSOS MARINOS EXTRACION DE LOS RECURSOS MARINOS POR BUZOS DESTRUCCION DE LOS ARRECIFES CORALINOS MALAS PRÁCTICAS EN EL MANTENIMIENTO DE DESTRUCCION AMBIENTAL LOS BARCOS. UTILIZACION DE QUIMICOS EN LA AGRICULTURA Fuente: Talleres de Diagnostico Participativo - Elaboración Equipo Consultor. 372

373 CUADRO Nº 98- SISTEMA POLITICO - INSTITUCIONAL PROBLEMATICAS ORGANIZACIÓN COMUNITARIA: 30-40% SE ENCUENTRAN ORGANIZADOS LA MAYOR PARTE DE LAS COMUNIDADES NO ESTAN LEGALMENTE ORGANIZADAS DESCONOCIMIENTOS DE ROLES O FUNCIONES DE CIERTAS ORGANIZACIONES NO LLEGA LA AYUDA DEL CONSEJO PROVINCIAL ABANDONO DE VIAS DE PARTE DEL GOBIERNO PROVINCIAL (PUENTE CANTA GALLO) CONSTRUCTORA CONTRADA NO CUMPLEN CON LOS HORARIOS DE TRABAJO, POR LO QUE NO CULMINAN OBRAS VIALES. SECRETARIA DE RIESGO NO PRESTA APOYO NECESARIO A CUERPO DE BOMBEROS PARROQUIAL. (EQUIPO VEHICULO Y SUELDO) NO EXISTE APOYO DEL MUNICIPIO, SOLO RECEPTAN IMPUESTOS MAS NO PRESENTAN BENEFICIOS (IMPUESTO A LA ARENA) NO TIENEN MAYOR PRESENCIA EN LA PARROQUIA NI COMUNIDADES EN CUANTO A EQUIPAMIENTO ACERAS, CALLES CAUSAS DESINTERES DE LA POBLACION FALTA DE INFORMACION FALTA DE APOYO A ORGANIZACIONES YA EXISTENTES MALOS DIRIGENTES DE ALGUNAS ORGANIZACIONES O AUTORIDADES POCO DIFUSION DE NOTICIAS O INFORMACION NECESARIAS POCO CONTROL DE AUTORIDADES DE LA PARROQUIA PARA HACER CUMPLIR OBRAS Y HORARIOS NO AHÍ SUPERVICION DE PARTE DE LAS COMPAÑIAS CONTRATADAS O DEL CONSEJO PROVINCIAL. POCA AGILIDAD EN PROCESOS NO SE ATIENDE A SOLICITUDES PRESENTADAS ANTE SECRETARIA DE RIESGOS. EL GOBIERNO PARROQUIAL NO ES EL VINCULO O INTERMEDIARIO ENTRE EL MUNICIPIO Y NECESIDADES DE LA PARROQUIA. FALTA GESTION POCA COOPERACION ENTRE JUNTA Y COMUNIDADES PARA GESTIONAR SOLICITUDES. DESCORDINACION LE TRASLADAN TODA LA RESPONSABILIDAD AL PRESIDENTE O DIRIGENTE OCUPACIONES, FALTA DE TIEMPO PARTICIPACION CIUDADANA: NO SE ORGANIZAN EN HORARIOS AL QUE EN UN 50% SE VEN INVOLUCRADOS EN PUEDAN ACUDIR LAS ACTIVIDADES O IMPLEMENTACION DE OBRAS EL GOBIERNO PARROQUIAL NO PRESENTA NI UN INFORME DE GESTIONES O DE CIERTA PARTE NO ES PARTICIPE DE CONVOCATORIAS ALCANSES DE OBRAS Y PROYECTOS. POR LO TANTO NO SE PERMITE QUE LA POBLACION SE INVOLUCRE LEGALIZACION DE TERRENOS DE LA COOPERATIVA DE VIVIENDA Y COMUNIDADES Fuente: Talleres de Diagnostico Participativo - Elaboración Equipo Consultor. 373

374 SISTEMA SOCIO CULTURAL o o MIGRACIÓN EDUCACION o ALIMENTACION NO APROPIADA O INSUFICIENTE o FALTA DE MAESTROS o EQUIPAMIENTO E INFRAESTRUCTURAS INSUFICIENTES o INPUNTUALIDAD DE LOS MAESTROS o DIFICULTADES PARA LLEGAR AL COLEGIO POR PARTE DE LOS NIÑOS, A VECES LLEGAN TARDE o EDUCACION- INFORMAL SALUD o HORARIOS CORTOS, NO TIENEN DOCTORES LOS FINES DE SEMANA o POCAS MEDICINAS o NO HAY LABORATORIO o MALA ALIMENTACION o NO HAY VIAS DE ACCESO COMUNICACIONES o NO HAY INFRAESTRUCTURA SEGURIDAD SOCIAL o VIAS Y RIOS NO PERMITEN ACUDIR A LAS REUNIONES o NO SE HAN AFILIADO o FALTA DE INTERES EN ALGUNOS CASOS DESCONOCIMIENTO HABITAT Y VIVIENDA o POCO ACCESO A LA VIVIENDA o SON DE CAÑA Y MADERA SE DESTRUYEN SEVICIOS BASICOS o PRACTICAMENTE NO HAY INSTALACIONES o CORTES CONTINUOS EN EL SUMINISTRO ENERGETICO o NO HAY LAMPARAS ACUMULACION DE BASURAS o PROBLEMAS PARA CON LOS RESIDUOS RIESGO o CRECIDA DE RIOS Y ESTEROS USO DE TIEMPO LIBRE 374

375 NO HAY AREA DE ESPARCIMIENTO SISTEMA ECONÓMICO PRODUCTIVO NO HAY AREA DE ESPARCIMIENTO BAJA PRODUCCION AGRICOLA(MAIZ) FALTA DE AGUA (LLUVIAS, SISTEMA DE RIEGO) TIERRAS SIN ESCRITURAS NO EXISTE VIALIDAD HACIA LAS COMUNIDADES TODA LA EPOCA DEL AÑO PAGAN A PRECIOS BAJOS LA PRODUCCION NO EXISTE VIALIDAD HACIA LAS COMUNIDADES TODA LA EPOCA DEL AÑO FALTA DE FUENTES DE EMPLEO SISTEMA POLÍTICO INSTITUCIONAL ORGANIZACIÓN COMUITARIA POCA ORGANIZACIÓN A NIVEL DE PARROQUIAS NO LLEGA EL 5% EL NIVEL ORGANIZATIVO EN LA CABECERA PARROQUIAL EXISTEN 7 ORGANIZACIONES NO EXISTE FORMALIDAD EN ATENCION DE SOLUCIONES DE PARTE DE LAS COMUNIDAES U ORGANIZACIÓNES. LOS COMPROMISOS SE ESTABLECEN DE PALABRA Y NO QUEDAN SENTADOS EN UN RESPALDO FALTA DE EJECUCION DE OBRAS POR PARTE DEL CONSEJO PROVINCIAL SE ATIENDE SOLICITUDES PERO NO SE CUMPLEN PROPUESTAS Y COMPROMISOS SENAGUA AUN NO EJECUTA PROYECTO DE AGUA, SE INICIO Y AUN NO SE CULMINA MIES NO CUMPLIO CON TRAMITES DE CREACION DE CENTRO DE ACOPIO.LA GESTION NUNCA LLEGO A MINISTERIO- QUITO PARTICIPACION CIUDADANA NO HAY DIFUNSION DE INFORMACION SOBRE CONVOCATORIAS,SESIONES O PLANIFICACIONES DE TRABAJO FUTURAS NO SE INVOLUCRA A LA CIUDADANIA EN PLANIFICACIONES POR LO TANTO NO SABEN COMO INCOLUCRARSE EN ESTOS PROCESOS SISTEMA AMBIENTAL CONTAMINACION DEL SUELO SOBRE UTILIZACION DE QUIMICOS DEFORESTACION NO HAY MANEJO DE DESECHOS SOLIDOS EN LAS COMUNIDAES 375

376 NO HAY LETRINIZACION CONTAMINACION DE AIRE QUEMA DE BASURA EL QUIMICO DE LOS FUNGICIDAS SE ESPARCEN EN EL AIRE QUEMA DE DESMONTES Y POTREROS CONTAMINACION Y PERDIDA DE CUENCAS HIDROGRAFICAS EXTINCION DE ANIMALES MIGRACION SEPARACION DE FAMILIAS SE FOMENTA EL COYOTERISMO FALTA DE TRABAJO EDUCACION: BAJO NIVEL EN SISTEMA EDUCATIVO SALUD. DIFICIL ACCESO A LA SALUD PUBLICA HABITAD Y VIVIENDA. ESCASES DE VIVIENDAS DIGNAS INEXISTENCIA DE SERVICIOS BASICOS ESTAN EN ZONAS DE RIESGOS PRODUCCION NO SALE AL MERCADO POCA AFLUENCIA TURISTICA POCA PRODUCCION AGRICOLA POCA IMPORTANCIA DE LA ORGANIZACIÓN MAL SISTEMA DE COMERCIALIZACION POCA INVERSION PRODUCTIVA DESTRUCCION DE RECURSOS MARINOS DESTRUCCION AMBIENTAL AUSENCIA DE DOCENTES CARENCIA DE ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS DETERIORO DE LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS CARENCIA DE EQUIPOS INFORMATICOS AUSENCIA DE PROGRAMAS DE EDUCACION INFORMAL SALUD: 376

377 INSUFICIENCIA DE MEDICINAS POCO EQUIPAMIENTO DE SALUD Y TRANSPORTE HÁBITAD Y VIVIENDA INSUFICIENCIA DE VIVIENDAS SOBREPOBLACION NO HAY ESCRITURAS MALAS CONSTRUCCIONES RIESGO NO HAY CAPACITACION SOBRE SITUACIONES DE RIESGO NO HAY UPC CULTURA PERDIDA DE LOS VALORES Y COSTUMBRES SERVICIOS BASICOS NO HAY ENERGIA ELECTRICA EN TODOS LOS SECTORES NO HAY SISTEMAS DE AGUA Y ALCANTARILLADO AGUA NO TRATADA NO HAY RED DE TELEFONIA FIJA PARA LA COMUNIDAD USO DE TIEMPO LIBRE NO HAY LUGAR DE ESPARCIMEINTO DE EN LAS COMUNIDADES PRODUCCION PLAGAS Y PESTES SOLO SE ESTA A BASE DE LA NATURALEZA FALTA DE RENOVACION DE PLANTAS (CAFETALES) FALTA DE CONOCIMIENTO TECNICO FALTA DE RECURSOS ECONOMICOS PRECIOS ALTOS EN INSUMOS NO HAY SISTEMAS DE RIEGOS 377

378 COMERCIALIZACION FALTA DE VIAS PRECIOS BAJOS INTERMEDIARIOS ORGANIZACIÓN COMUNITARIA 30-40% SE ENCUENTRAN ORGANIZADOS LA MAYOR PARTE DE LAS COMUNIDADES NO ESTAN LEGALMENTE ORGANIZADAS DESCONOCIMIENTOS DE ROLES O FUNCIONES DE CIERTAS ORGANIZACIONES NO LLEGA LA AYUDA DEL CONSEJO PROVINCIAL ABANDONO DE VIAS DE PARTE DEL GOBIERNO PROVINCIAL (PUENTE CANTA GALLO) CONSTRUCTORA CONTRADA NO CUMPLEN CON LOS HORARIOS DE TRABAJO, POR LO QUE NO CULMINAN OBRAS VIALES. NO EXISTE APOYO DEL MUNICIPIO, SOLO RECEPTAN IMPUESTOS MAS NO PRESENTAN BENEFICIOS (IMPUESTO A LA ARENA) NO TIENEN MAYOR PRESENCIA EN LA PARROQUIA NI COMUNIDADES EN CUANTO A EQUIPAMIENTO ACERAS, CALLES PARTICIPACION CIUDADANA: EN UN 50% SE VEN INVOLUCRADOS EN LAS ACTIVIDADES O IMPLEMENTACION DE OBRAS CIERTA PARTE NO ES PARTICIPE DE CONVOCATORIAS FALTA DE ORGANIZACIÓN POR FACTORES COMO EMIGRACION ESCASOS RECURSOS PARA GESTIONAR Y LEGALIZAR ORGANIZACIONES 378

379 TRABAJO INSTITUCIONAL DESCONOCIMIENTO DE LAS COMUNIDADES SOBRE OBRAS PRIORIZADAS (GOBIERNO PARROQUIAL) DIFERENCIAS O ENEMIGOS POLITICOS RETRASAN OBRAS EN LAS COMUNDADES INSTIRUCIONES COMO EL MAGAP NO BENEFICIAN REALMENTE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA (MAIZ). Foto: Junta Parroquial Parroquia Puerto Ca 379

380 PLAN OPERATIVO ANUAL Año 2012 DATOS INSTITUCIONALES Código Institucional:INSTITUCIÓN: Función Institucional principal según mandato legal: Base Legal: Tipo de Norma: Nº R.O.Nº Fecha: 2012 Misión: Visión: PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR Auspiciar la igualdad, la cohesión y la integración social y territorial en la diversidad. 7. Construir y fortalecer espacios públicos, interculturales y de encuentro común. 2. Mejorar las capacidades y potencialidades de la ciudadanía. 8. Afirmar y fortalecer la identidad nacional, las identidades diversas, la plurinacionalidad y la interculturalidad. 3. Mejorar la calidad de vida de la población. 9. Garantizar la vigencia de los derechos y la justicia. 4. Garantizar los derechos de la naturaleza y promover un ambiente sano y sustentable. 10. Garantizar el acceso a la participación pública y política. 5. Garantizar la soberanía y la paz, e impulsar la inserción estratégica en el mundo. 11. Establecer un sistema económico social, solidario y sostenible. y la Integración Latinoamericana. 12. Construir un Estado democrático para el buen vivir. 6. Garantizar el trabajo estable, justo y digno en su diversidad de formas. Identificar la(s) meta(s) del (delos) Objetivo(s) del Plan nacional del Buen Vivir que corresponden: Reducir a la cuarta parte el porcentaje de niños y niñas que trabajan y no estudian al Incrementar y mejorar espacios públicos formales y no formales para la práctica y desarrollo de actividades físicas, recreativas y culturales. Identificar lo(s) indicador(es) del (de los) objetivo(s) del Plan nacional del Buen Vivir que corresponden: Porcentaje de niños y niñas de 8 a 15 años que trabajan y no estudian Triplicar el porcentaje de personas que realiza actividades recreativas y/o de esparcimiento en lugares turísticos nacionales al Priorida d Objetivo Estratégico Institucion al Indicador de gestión del Objetivo Metas de gestión del Objetivo Tiemp o previst o para JUNTA PARROQUIAL PUERTO CAYO ESTRATEGIAS DE ACCIÓN INSTITUCIONAL Programación trimestral en % de la meta Presupuesto del Objetivo Estratégico Institucional Responsabl e del Objetivo Estratégico Programas, proyectos, acciones y actividades

381 Priorida d Objetivo Estratégico Institucion al Fortificar el adelanto físico rural mediante el ornato de la parroquia. Indicador de gestión del Objetivo Cobertura del mantenimient o del cementerio de la parroquia. Cobertura del mantenimient o del cementerio de Manantiales Cobertura del mantenimient o del cementerio de Rio Bravo Metas de gestión del Objetivo Mejorar en un 80% la presentación de cementerio. Mejorar en un 80% la presentación de cementerio. Mejorar en un 80% la presentación de cementerio. alcanza r las metas (en meses) Tiemp o previst o para alcanza r las metas (en meses) 3meses 3meses I II III IV Programación trimestral en % de la meta I II III IV 100 % 100 % 100 % Partida presupuestar ia Partida presupuestar ia Junta Parroqui al de Consejo Provinci al Municipi o Presupuesto del Objetivo Estratégico Institucional Junta Parroqui al de 10, , , Consejo Provinci al Municipi o Ministeri os de Gobierno Ministeri os de Gobierno Convenios con la Comunida d Convenios con la Comunida d Institucion al Responsabl e del Objetivo Estratégico Institucion al Junta Parroquial Junta parroquial Junta parroquial claves. Programas, proyectos, acciones y actividades claves. Mantenimient o del cementerio de la Parroquia. Mantenimient o del cementerio del recinto Manantiales Mantenimient o del cementerio del recinto Rio Bravo Convenio con el consejo Adecuar las Optimizar en provincial para vías para un 85% el la apertura y facilitar el traslado de ,000.0 Junta lastrado de traslado de los habitantes meses % 0 parroquial caminos las personas asía las vecinales de la asía sus comunidades cabecera comunidades parroquial y sus recintos Adecuar las Optimizar en , Junta Construcción

382 Priorida d Objetivo Estratégico Institucion al vías para facilitar el traslado de las personas asía sus comunidades Adecuar las vías para facilitar el traslado de las personas asía sus comunidades Mantenimien to de tapas de alcantarilla Junta Parroquial Adecuar la calle y acceso peatonal y vehicular de la parroquia Indicador de gestión del Objetivo un 85% el traslado de los habitantes asía las comunidades Optimizar en un 85% el traslado de los habitantes asía las comunidades Mejorar en un 80% el buen estado de las alcantarillas Optimizar en un 100% el acceso de la calle y el paso peatonal y vehicular Optimizar en un 100% el acceso de la calle y el paso peatonal y vehicular Metas de gestión del Objetivo meses % parroquial de badén en el recinto el Barro 3 meses 3meses 3 meses 3meses Tiemp o previst o para alcanza r las metas (en meses) 100 % 100 % 100 % 100 % Programación trimestral en % de la meta I II III IV Partida presupuestar ia 3, ,00 12, , Presupuesto del Objetivo Estratégico Institucional Junta Parroqui al de Consejo Provinci al Municipi o Ministeri os de Gobierno Convenios con la Comunida d Junta parroquial Junta parroquial Junta Parroquial Junta Parroquial Responsabl e del Objetivo Estratégico Institucion al Construcción de badén en el recinto el Juron Mantenimient o de las alcantarillas de la cabecera parroquial Mejoramiento y adoquinamien to dela calle s/n del barrio Cordova Mejoramiento y adoquinamien to dela calle s/n adyacente al parque central de Puerto Cayo Programas, proyectos, acciones y actividades claves.

383 Mejorar las áreas verdes de la parroquia Elaboración de proyectos Reforestar en un 70% las zonas consolidadas Elaborar en un 70% proyectos de obras para la parroquia 3 meses 100 % 7meses 10% 30% 40% 20% 8, , Junta Parroquial Junta parroquial Reforestación de las riberas de los rios Estudios de proyectos para ejecutar obras en la parroquia Adquirir niveles de eficiencia en los sistemas de servicios básicos Mejorar la captación de agua en las comunidades Mejorar las condiciones de infraestructur a de la parroquia Mejorar la captación de agua en las comunidades Parroquia con un Mejor Servicio de Agua Reformar el sistema eléctrico de la Cubrir en 70% la construcción de pozos Mantener el buen uso de los bienes públicos en un 80% Mejorar el abastecimien to de agua de la comunidad Renovar en un 100% la red de agua entubada del barrio 28 de mayo Mejorar en un 80% el sistema eléctrico de la 3 meses 6 meses 3 meses 3 meses 4 meses 100 % 100 % 4, % 50% 8, % 100 % 2, , ,00 CNEL Junta Parroquial Junta Parroquial Junta Parroquial Junta Parroquial Junta Parroquial Mejoramiento del sistema de agua del recinto Olina. Mantenimient o de infraestructura de uso público (cementerios, parques, luminarias, centro de atención al turista, entre otros.) Construcción de una cisterna para el recinto las pampas de olina Mejoramiento de la red de agua entubada de Lacalle 28 de mayo adyacente a la cancha de uso múltiple. Mejoramiento de iluminarias y tendido eléctrico para

384 Priorida d Objetivo Estratégico Institucion al cabecera parroquia y recintos. Indicador de gestión del Objetivo cabecera Parroquia y recintos. Metas de gestión del Objetivo Tiemp o previst o para alcanza r las metas (en meses) Programación trimestral en % de la meta I II III IV Partida presupuestar ia Presupuesto del Objetivo Estratégico Institucional Junta Parroqui al de Consejo Provinci al Municipi o Ministeri os de Gobierno Convenios con la Comunida d Responsabl e del Objetivo Estratégico Institucion al la parroquia y recintos mediante convenio con CNEL. Programas, proyectos, acciones y actividades claves. Realizar una adecuada gestión del desarrollo partiendo de la planificació n participativ a y estratégica. Números de personas con discapacidad beneficiados con la infraestructur a Números de personas con discapacidad beneficiados con la infraestructur a Participación del III congreso Ambiental de gobiernos parroquiales Fortalecer la atención prioritaria para los grupos de los sectores vulnerables Fortalecer la atención prioritaria para los grupos de los sectores vulnerables Fortalecer y concientizar la gestión ambiental 3meses 3meses 1 mes 100 % 100 % 100 % ,0 0 16, , Junta Parroquial Junta Parroquial Junta Parroquial, Conagopar e, Asogopar, Construcción del proyecto centro multifuncional de atención prioritaria, primera etapa Construcción del proyecto centro multifuncional de atención prioritaria Evento ambiental para fortalecer y concientizar la gestión ambiental para proteger al planeta Priorida d Objetivo Estratégico Institucion al Indicador de gestión del Objetivo Metas de gestión del Objetivo Tiemp o previst o para alcanza Programación trimestral en % de la meta I II III IV Partida presupuestar ia Presupuesto del Objetivo Estratégico Institucional Junta Parroqui al de Consejo Provinci al Municipi o Ministeri os de Gobierno Convenios con la Comunida Responsabl e del Objetivo Estratégico Institucion Programas, proyectos, acciones y actividades claves.

385 Consolidar El Ejercicio De Las Funciones De Los Personeros Parroquiale s Ante La Comunidad Y Ante Las Institucion es De Desarrollo Y Estatales Sede parroquial seguras con Infraestructur a Fortificar el Ejercicio de las Funciones de los Personeros de la Junta Parroquial. Fortificar el Ejercicio de las Funciones de la Junta Parroquial. Mejorar en un 80% la Infraestructur a de la sede del Gobierno Parroquial. Brindar un Mejor Servicio mediante la Adquisición de Nuevos Mobiliario. Brindar un Mejor Servicio mediante la Adquisición de Nuevos Equipos. r las metas (en meses) 1 mes 1mes 1 mes 100 % 100 % 100 % , , ,00 d al Junta Parroquial Junta Parroquial Junta Parroquial Mejorar la y oficina cubierta de la sede del Gobierno Parroquial. Adquisición de mobiliarios para la institución. Adquisición de equipos de cómputo para el gobierno parroquial.

386 41. PROPUESTAS Una vez conocidas las realidades y las potencialidades establecidas en el territorio y los actores locales, se cumplió con el proceso de formulación de propuestas, las mismas que tratan de establecerse en un contexto estratégico que configure una articulación entre las diferentes acciones propuestas evitando, de esta forma, acciones enfocadas en asuntos coyunturales y desarticulados entre sí. SISTEMA SOCIO CULTURAL O1.- Auspiciar la igualdad, cohesión e integración social y territorial en la diversidad. O2.- Mejorar las capacidades y potencialidades de la ciudadanía. O3.- Mejorar la calidad de vida de la población. O4.- Afirmar y fortalecer la identidad nacional, las identidades diversas, la plurinacionalidad y la interculturalidad. O5.- Garantizar la vigencia de los Derechos y la Justicia. SISTEMA ECONÓMICO O1.- Mejorar las capacidades y potencialidades de la ciudadanía. O2.- Garantizar el trabajo justo y digno en su diversidad de formas. O3.- Establecer un sistema económico social, solidario y sostenible. SISTEMA AMBIENTAL O1.- Garantizar los derechos de la naturaleza y promover un ambiente sano y sustentable. 386

387 SISTEMA POLÍTICO O1.- Auspiciar la igualdad, cohesión e integración social y territorial en la diversidad. O2.- Mejorar las capacidades y potencialidades de la ciudadanía O3.- Garantizar la vigencia de los derechos y la justicia. O4.- Garantizar el acceso a la participación pública y política. O5.- Construir un Estado democrático para el buen vivir. POA 2012 DE LA PARROQUIA PUERTO CAYO ECONOMICO PRODUCTIVO Barrio 28 de mayo: calle décima y onceava, asfaltado de calle Barrio s/n: alumbrado público, calles adoquinadas y aceradas. Plan integral de adoquinado y aceras de calles de la parroquia. Cdla. Municipal Pto. Cayo: Tendido eléctrico, calles, legalización de tierras (gestión), parque, alcantarillado, agricultura, turismo y pesca como un desarrollo económico. Barrio San Martín: Alumbrado público y calles. Escuela Guayas: Alumbrado y dos postes. Cdla. Vallejo frente al malecón: Relleno en las hamacas en el malecón y tapa en una alcantarilla, aceras y bordillos, parterres, asilo de ancianos. Cantagallo: Alumbrado en el cementerio y Motete. Barrio Cementerio: Alumbrado y postes. Barrio Simón Bolívar: Arreglar calles. Río Bravo: Vía, cancha de uso múltiple, cerramiento para la escuela, alumbrado público y pozo profundo. Barrió 28 de Mayo final: Camal municipal, relleno de la calle hasta los reservorios, comedor comunitario para adultos mayores. 387

388 Pampas de Olina: Cancha de uso múltiple, reservorio de agua, alumbrado público, donación de terrenos. Escuela 20 de Abril: Acceso para la escuela, construcción de aulas y cerramiento, control de animales. Barrio Escuela 20 de Abril: Control de animales, luminarias, seguridad, reapertura de las calles de Guayma y el callejón Bolívar Santos. San Ramón, Cantagallo: Legalización de tierras, aguas, vías en buen estado, estudio de acuíferos de Cantagallo, proyecto canal de riego de Sancán, lastrado, alumbrado, cableado y poste. Barrio Brisas del Mar: Aceras y bordillos, adoquinamiento al final de la Av. Guayas, investigar reservorio de Pampas de Olina pozo. Barrio vía toma de agua, alumbrado público. Galán, proyecto productivo de maíz, arreglar la bajada de Galán. Olina: Pozos para riego agrícola y consumo humano. Motete: Postes, transformador y un colegio. Pto. La Boca: Mantenimiento a la playa, aceras y bordillos, alumbrado, cableado, postes, y transformador para el malecón. Jardín de Infantes Cielito Lindo: Cerramiento, y juegos infantiles. Av. Simón Bolívar: Aceras y bordillos, parterres desde la iglesia hasta Rosita Palma. Calle 7: Entrada del subcentro a la escuela 20 de Abril. Homo y Cantagallito Lastrado de 6,5 Km de las vías que corresponden desde el sitio Las Pampas de Olina hacia la vía que conduce a Omo y Cantagallito, y la que va desde la toma de agua a encontrarse con la vía Pampas de Olina - El Barro. Cambio de Transformadores, lámparas, luminarias, cableado y tendido eléctrico. Capacitación y perforación de pozos para los agricultores. Fomentar e incentivar a los habitantes del recinto en el área de turismo. Instalación de la red domiciliaria de agua del recinto Omo. 388

389 Recetas médicas, útiles escolares para personas de bajos recursos económicos. Reforestación en zonas desprotegidas, riveras. Cuidar el medio ambiente principalmente por deforestación por pequeñas empresas avícolas y que los habitantes no boten basura en la vía. SISTEMA DE ORDENACIÓN TERRITORIAL O1.- Auspiciar la igualdad, cohesión e integración social y territorial en la diversidad. O2.- Mejorar las capacidades y potencialidades de la ciudadanía. O3.- Construir y fortalecer espacios públicos, interculturales y de encuentro común. ESTRATEGIAS DEL PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR E1. Democratización de los medios de producción, redistribución de la riqueza y diversificación de las formas de propiedad y organización. E2. Transformación del patrón de especialización de la economía a través de la sustitución selectiva de importaciones para el Buen Vivir. E3. Aumento de la productividad real y diversificación de las exportaciones, exportadores y destinos mundiales. E4. Inserción estratégica y soberana en el mundo e integración latinoamericana. E5. Transformación de le educación superior y transferencia de conocimiento a través de ciencia, tecnología e innovación. E6. Conectividad y telecomunicaciones para la sociedad de la información y el conocimiento. E7. Cambio de la matriz energética. E8. Inversión para el Buen Vivir en el marco de una macroeconomía sostenible. E9. Inclusión, protección social solidaria y garantía de derechos en el marco del Estado Constitucional de derechos y justicia. 389

390 E10. Sostenibilidad, conservación, conocimiento del patrimonio natural y fomento del turismo comunitario. E11. Desarrollo y ordenamiento territorial, desconcentración y descentralización. E12. Poder ciudadano y protagonismo social. 390

391 MAPA Nº

392 TRANSVERSALIZACIÓN DE LOS OBJETIVOS DEL P.N.B.V. Y SUS ESTRATEGIAS EN EL MARCO DE LOS SISTEMAS DEL P.D.O.T. CUADRO Nº 99- Fuente: Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo SENPLADES ZONA

393 OBJETIVO O1.- Auspiciar la igualdad, cohesión e integración social y territorial en la diversidad. O2.- Mejorar las capacidades y potencialidades de la ciudadanía. O3.- Mejorar la calidad de vida de la población. O8.- Afirmar y fortalecer la identidad nacional, las identidades diversas, la plurinacionalidad y la interculturalidad. O9.- Garantizar la vigencia de los Derechos y la Justicia. SISTEMA SOCIO CULTURAL ESTRATEGIA E11. Desarrollo y ordenamiento territorial, desconcentración y descentralización. E5. Transformación de le educación superior y transferencia de conocimiento a través de ciencia, tecnología e innovación. E8. Inversión para el Buen Vivir en el marco de una macroeconomía sostenible. E10. Sostenibilidad, conservación, conocimiento del patrimonio natural y fomento del turismo comunitario. E9. Inclusión, protección social solidaria y garantía de derechos en el marco del Estado Constitucional de derechos y justicia. OBJETIVO O2.- Mejorar las capacidades y potencialidades de la ciudadanía. O6.- Garantizar el trabajo justo y digno en su diversidad de formas. O11.- Establecer un sistema económico social, solidario y sostenible. SISTEMA ECONÓMICO ESTRATEGIA E2. Transformación del patrón de especialización de la economía a través de la sustitución selectiva de importaciones para el Buen Vivir. E3. Aumento de la productividad real y diversificación de las exportaciones, exportadores y destinos mundiales. E1. Democratización de los medios de producción, redistribución de la riqueza y diversificación de las formas de propiedad y organización. E1. Democratización de los medios de producción, redistribución de la riqueza y diversificación de las formas de propiedad y organización. OBJETIVO O4.- Garantizar los derechos de la naturaleza y promover un ambiente sano y sustentable. SISTEMA AMBIENTAL ESTRATEGIA E10. Sostenibilidad, conservación, conocimiento del patrimonio natural y fomento del turismo comunitario. E7. Cambio de la matriz energética. 393

394 OBJETIVO O1.- Auspiciar la igualdad, cohesión e integración social y territorial en la diversidad. O2.- Mejorar las capacidades y potencialidades de la ciudadanía. O9.- Garantizar la vigencia de los derechos y la justicia. O10.- Garantizar el acceso a la participación pública y política. O12.- Construir un Estado democrático para el buen vivir. SISTEMA POLÍTICO ESTRATEGIA E9. Inclusión, protección social solidaria y garantía de derechos en el marco del Estado Constitucional de derechos y justicia. E12. Poder ciudadano y protagonismo social. E9. Inclusión, protección social solidaria y garantía de derechos en el marco del Estado Constitucional de derechos y justicia. E11. Desarrollo y ordenamiento territorial, desconcentración y descentralización. E12. Poder ciudadano y protagonismo social. SISTEMA DE ORDENACIÓN TERRITORIAL OBJETIVOS O1.- Auspiciar la igualdad, cohesión e integración social y territorial en la diversidad. O2.- Mejorar las capacidades y potencialidades de la ciudadanía. O4.- Construir y fortalecer espacios públicos, interculturales y de encuentro común. ESTRATEGIAS E11. Desarrollo y ordenamiento territorial, desconcentración y descentralización. E6. Conectividad y telecomunicaciones para la sociedad de la información y el conocimiento. E8. Inversión para el Buen Vivir en el marco de una macroeconomía sostenible. E12. Poder ciudadano y protagonismo social. 394

395 Sr. Julio Espinoza 100 años Habitante de la Parroquia Puerto Cayo 395

Estrategia Ambiental de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del Sector Agropecuario, Forestal y Acuícola MINISTERIO DE AGRICULTURA Y

Estrategia Ambiental de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del Sector Agropecuario, Forestal y Acuícola MINISTERIO DE AGRICULTURA Y Estrategia Ambiental de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del Sector Agropecuario, Forestal y Acuícola MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA. MAYO 2015. INTRODUCCION Las graves pérdidas y daños

Más detalles

7.4. PERFIL DE PROYECTO: MONITOREO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS DE LAS SUBCUENCAS DE CANTAGALLO Y JIPIJAPA Y DEL ACUÍFERO DE CANTAGALLO, MANABÍ- ECUADOR

7.4. PERFIL DE PROYECTO: MONITOREO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS DE LAS SUBCUENCAS DE CANTAGALLO Y JIPIJAPA Y DEL ACUÍFERO DE CANTAGALLO, MANABÍ- ECUADOR 7.4. PERFIL DE PROYECTO: MONITOREO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS DE LAS SUBCUENCAS DE CANTAGALLO Y JIPIJAPA Y DEL ACUÍFERO DE CANTAGALLO, MANABÍ- ECUADOR 7.4.1. Introducción - Antecedentes El bosque protector

Más detalles

Proceso de formulación y/o actualización de Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial. Manual informativo

Proceso de formulación y/o actualización de Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial. Manual informativo Proceso de formulación y/o actualización de Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Manual informativo Senplades Manual Informativo para el proceso de formulación y/o actualización de Planes de

Más detalles

LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG

LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG La política de rendición de cuentas establecida por el Gobierno Nacional a través del documento CONPES 3654 de 2010 busca consolidar una cultura de apertura

Más detalles

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología Consejo Federal de Cultura y Educación Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB Anexo 1 Habilitado para la discución

Más detalles

0. Introducción. 0.1. Antecedentes

0. Introducción. 0.1. Antecedentes ISO 14001:2015 0. Introducción 0.1. Antecedentes Conseguir el equilibrio entre el medio ambiente, la sociedad y la economía está considerado como algo esencial para satisfacer las necesidades del presente

Más detalles

ACUERDO MARCO SOBRE MEDIO AMBIENTE DEL MERCOSUR

ACUERDO MARCO SOBRE MEDIO AMBIENTE DEL MERCOSUR MERCOSUR/CMC/DEC. N o 02/01 ACUERDO MARCO SOBRE MEDIO AMBIENTE DEL MERCOSUR VISTO: El Tratado de Asunción, el Protocolo de Ouro Preto, la Resolución N o 38/95 del Grupo Mercado Común y la Recomendación

Más detalles

ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INICIAL

ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INICIAL MESA DE TRABAJO NO.4 ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INICIAL Punto Focal: Clara Báez Facilitador: Mercedes Alvarez Mesa 4 Estimulación Temprana y Educación Inicial Desde la aprobación de la Convención

Más detalles

ACUERDO MARCO SOBRE MEDIO AMBIENTE DEL MERCOSUR

ACUERDO MARCO SOBRE MEDIO AMBIENTE DEL MERCOSUR ACUERDO MARCO SOBRE MEDIO AMBIENTE DEL MERCOSUR Aprobado por: Ley N 17.712 de 27.X.2003, art. 1. PREAMBULO La República Argentina, la República Federativa del Brasil, la República del Paraguay y la República

Más detalles

SECTOR TELECOMUNICACIONES. Ing. Fabián Sáenz M.Sc. DEEE-ESPE

SECTOR TELECOMUNICACIONES. Ing. Fabián Sáenz M.Sc. DEEE-ESPE SECTOR TELECOMUNICACIONES Ing. Fabián Sáenz M.Sc. DEEE-ESPE DIAGNÓSTICO Poco impulso a la investigación y desarrollo del sector. Los contratos y compras se realizan mayoritariamente con proveedores extranjeros.

Más detalles

Los Mecanismos de Justicia Climática están basados en un enfoque de no-mercado de acuerdo a las siguientes orientaciones:

Los Mecanismos de Justicia Climática están basados en un enfoque de no-mercado de acuerdo a las siguientes orientaciones: SUBMISSION DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA DESARROLLO DE MECANISMOS DE JUSTICIA CLIMATICA ARTICULADOS AL FONDO VERDE CON ENFOQUE DE NO MERCANTILIZACION El Estado Plurinacional de Bolivia de acuerdo

Más detalles

La salud ambiental es un componente importante de manejo y preocupación de los países, lo que se muestra en las actividades de las últimas décadas.

La salud ambiental es un componente importante de manejo y preocupación de los países, lo que se muestra en las actividades de las últimas décadas. III ANTECEDENTES: La relación entre el ser humano y el medio ambiente es consecuencia de las necesidades de obtener recursos básicos para la vida y la supervivencia, ya que para el desarrollo económico,

Más detalles

II PLAN DE ACTUACIÓN PARA PERSONAS MAYORES SORDAS 2010/2013

II PLAN DE ACTUACIÓN PARA PERSONAS MAYORES SORDAS 2010/2013 II PLAN DE ACTUACIÓN PARA PERSONAS MAYORES SORDAS 2010/2013 1 ÍNDICE INTRODUCCIÓN PRINCIPIOS OBJETIVOS GENERALES LÍNEAS DE ACTUACIÓN: 1. Empoderamiento, liderazgo y participación social 2. Fomento de la

Más detalles

PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS

PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS I. INTRODUCCION 1.1 La formulación de un proyecto de inversión pública, surge

Más detalles

PROPUESTAS PARA LA INCLUSIÓN Y/O REGULARIZACIÓN DE LAS TRAYECTORIAS ESCOLARES EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA

PROPUESTAS PARA LA INCLUSIÓN Y/O REGULARIZACIÓN DE LAS TRAYECTORIAS ESCOLARES EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA PROPUESTAS PARA LA INCLUSIÓN Y/O REGULARIZACIÓN DE LAS TRAYECTORIAS ESCOLARES EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA 1-Introducción En este momento, el debate sobre el futuro de la educación secundaria trasciende

Más detalles

PLAN INSTITUCIONAL DE CAPACITACION SUBDIRECCION ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA. Armenia, 2015.

PLAN INSTITUCIONAL DE CAPACITACION SUBDIRECCION ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA. Armenia, 2015. PLAN INSTITUCIONAL DE CAPACITACION SUBDIRECCION ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA Armenia, 2015. INTRODUCCIÓN Al iniciar un nuevo año es preciso estructurar y planear adecuadamente el Plan de capacitación, para

Más detalles

EL ENFOQUE ESTRATÉGICO DE LA OIT EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

EL ENFOQUE ESTRATÉGICO DE LA OIT EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EL ENFOQUE ESTRATÉGICO DE LA OIT EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Carmen Bueno Especialista en Seguridad y Salud en el Trabajo Oficina OIT Cono Sur América Latina O.I.T. La Organización Internacional

Más detalles

DECLARACION DE PRINCIPIOS Y VALORES ETICOS

DECLARACION DE PRINCIPIOS Y VALORES ETICOS Página 1 de 13 DECLARACION DE PRINCIPIOS DE LA ADMINISTRACION CENTRAL DEL MUNICIPIO DE SANTIAGO DE CALI Adoptada por Decreto No. 411.20.0414 de agosto 1 de 2006 Página 2 de 13 OBJETIVO. Establecer el marco

Más detalles

ARTICULACIÓN DEL PROCESO DE PLANIFICACIÓN TERRITORIAL CON EL PROGRAMA DEPARTAMENTAL DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

ARTICULACIÓN DEL PROCESO DE PLANIFICACIÓN TERRITORIAL CON EL PROGRAMA DEPARTAMENTAL DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO ARTICULACIÓN DEL PROCESO DE PLANIFICACIÓN TERRITORIAL CON EL PROGRAMA DEPARTAMENTAL DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO Taller Internacional Planes Climáticos Territoriales Integrados Sao Paulo, Brasil Septiembre,

Más detalles

CÓDIGO DE ÉTICA Código: DG-D-004 - Versión: 01 - Fecha Emisión: 05/02/2013

CÓDIGO DE ÉTICA Código: DG-D-004 - Versión: 01 - Fecha Emisión: 05/02/2013 CÓDIGO DE ÉTICA Código: DG-D-004 - Versión: 01 - Fecha Emisión: 05/02/2013 1 CONTENIDO CONTENIDO... 2 1. PRESENTACIÓN... 3 2. OBJETIVO... 3 3. ÁMBITO DE APLICACIÓN... 4 4. PRINCIPIOS INSTITUCIONALES...

Más detalles

Asunto: Exposición de Organización por parte del Programa Mundial de Alimentos (PMA)

Asunto: Exposición de Organización por parte del Programa Mundial de Alimentos (PMA) Asunto: Exposición de Organización por parte del Programa Mundial de Alimentos (PMA) Buenas tardes a tod@s, En primer lugar deseo agradecer la hospitalidad del Pueblo y Gobierno de Chile, así como también

Más detalles

Intervención del GRULAC en la Segunda PrepCom de la Conferencia

Intervención del GRULAC en la Segunda PrepCom de la Conferencia Intervención del GRULAC en la Segunda PrepCom de la Conferencia Hábitat III 14 de abril de 2015 Señor presidente, Tengo el honor de hacer esta intervención en nombre de las delegaciones de América Latina

Más detalles

Centro de Recursos para la. Atención a la Diversidad (CAD) Distrito 15-03

Centro de Recursos para la. Atención a la Diversidad (CAD) Distrito 15-03 Secretaría de Estado de Educación Oficina de Cooperación Internacional Dirección de Educación Especial Centro de Recursos para la Atención a la Diversidad (CAD) Distrito 15-03 Coordinadora Minerva Pérez

Más detalles

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do?

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do? NOMBRE DE LA LÍNEA: Derecho Ambiental Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do?cod_rh=0000640182 1. ANTECEDENTES DE

Más detalles

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA Ministerio de Hacienda Dirección de Presupuestos SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA PRESUPUESTO AÑO 2000: $ 2.064 millones 1. DESCRIPCIÓN DEL

Más detalles

El Sector de Desarrollo Económico en el Plan de Desarrollo 2008-2012 Bogotá Positiva: para vivir mejor

El Sector de Desarrollo Económico en el Plan de Desarrollo 2008-2012 Bogotá Positiva: para vivir mejor El Sector de Desarrollo Económico en el Plan de Desarrollo 2008-2012 Bogotá Positiva: para vivir mejor Secretaría Distrital de Desarrollo Económico 13 de Agosto de 2008 El diagnóstico Potencialidades de

Más detalles

Visión estratégica para la integración de la infraestructura

Visión estratégica para la integración de la infraestructura Visión estratégica para la integración de la infraestructura Rescatar los espacios geográficos como ámbitos para el desarrollo social y no sólo para el crecimiento económico... incorporar la sustentabilidad

Más detalles

sin poner en peligro la capacidad de las generaciones futuras para atender sus propias necesidades".

sin poner en peligro la capacidad de las generaciones futuras para atender sus propias necesidades. H. CONGRESO DEL ESTADO DE YUCATÁN MESA DIRECTIVA PRESENTE. Con fundamento en lo dispuesto por el artículo 35 fracción I de la Constitución Política, y para efectos del procedimiento establecido en el Título

Más detalles

Plan estratégico para Inversiones Sostenibles de turismo sostenible en la Región San Martín

Plan estratégico para Inversiones Sostenibles de turismo sostenible en la Región San Martín Plan estratégico para Inversiones Sostenibles de turismo sostenible en la Región San Martín Convocatoria a presentación de propuestas 1. ANTECEDENTES Conservación Internacional Perú, Agencia para el Desarrollo

Más detalles

www.responsabilidadhidrica.org

www.responsabilidadhidrica.org Un encuentro sobre los recursos hídricos, su cadena de valor y el acceso a los servicios de agua potable y saneamiento, para la promoción de la acción reflexiva sobre su trascendencia, uso y cuidado. www.responsabilidadhidrica.org

Más detalles

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL MATRIZ ADAPTADA POR EL EQUIPO DEL PROGRAMA DE GESTION ESCOLAR DE FUNDACION CHILE BASADA EN EL MATERIAL ELABORADO POR SONIA VILLARROEL MINEDUC, 2002 1 Descripción del Instrumento:

Más detalles

GESTION DE RIESGOS PARA EL DESARROLLO EN LA REGION ANDINA

GESTION DE RIESGOS PARA EL DESARROLLO EN LA REGION ANDINA GESTION DE RIESGOS PARA EL DESARROLLO EN LA REGION ANDINA Enfoque Desastre: es ante todo un hecho social. Desastre es el escenario real de daños a la vida y la salud, a las fuentes de sustento, al habitat,

Más detalles

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER)

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER) PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER) V.01.02/12/10 Página 2 de 17 Para facilitar la labor que desarrollan los evaluadores, nombrados por AGAE, en el proceso

Más detalles

Metodología para migrar los mapas de CAD a SIG los Planes de Desarrollo Urbano de Centro de Población

Metodología para migrar los mapas de CAD a SIG los Planes de Desarrollo Urbano de Centro de Población Metodología para migrar los mapas de CAD a SIG los Planes de Desarrollo Urbano de Centro de Población El Plan de Desarrollo Urbano de Centro de Población es el conjunto de políticas referidas a un centro

Más detalles

PREGUNTAS PARA EVALUAR LA SOSTENIBILIDAD. Anexo: Guía para la elaboración de planes escolares para la gestión participativa del riesgo

PREGUNTAS PARA EVALUAR LA SOSTENIBILIDAD. Anexo: Guía para la elaboración de planes escolares para la gestión participativa del riesgo Anexo 1 Guía para la elaboración de planes escolares para la gestión participativa del riesgo 105 Foto: Gustavo Wilches-Chaux PREGUNTAS PARA EVALUAR LA SOSTENIBILIDAD Anexo: 2 Anexo 2 Preguntas para evaluar

Más detalles

REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS. DECRETO EJECUTIVO No.35. (de 26 de febrero de 2007)

REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS. DECRETO EJECUTIVO No.35. (de 26 de febrero de 2007) 1 REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS DECRETO EJECUTIVO No.35 (de 26 de febrero de 2007) "Por el cual se aprueba la Política Nacional de Cambio Climático, sus principios, objetivos y

Más detalles

Qué hace el proyecto GIR?

Qué hace el proyecto GIR? Gestión Integral del Riesgo y adaptación al cambio climático Informe de avance Territorial Sucre Julio 2012 Qué hace el proyecto GIR? Fortalecer capacidades institucionales en gestión del riesgo El proyecto

Más detalles

MANUAL DE PROCESOS, CONTROLES, INDICADORES Y RIESGOS

MANUAL DE PROCESOS, CONTROLES, INDICADORES Y RIESGOS MANUAL DE PROCESOS, CONTROLES, INDICADORES Y RIESGOS Departamento del Meta Entre los elementos más eficaces para la toma de decisiones en Administración, se destaca lo relativo a los PROCESOS, CONTROLES,

Más detalles

REALIDAD NACIONAL GEOGRÁFICA SOCIAL POLITICA DEL ECUADOR. ECOTEC Janneth Vera

REALIDAD NACIONAL GEOGRÁFICA SOCIAL POLITICA DEL ECUADOR. ECOTEC Janneth Vera REALIDAD NACIONAL GEOGRÁFICA SOCIAL POLITICA DEL ECUADOR ECOTEC Janneth Vera CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Situado al noreste de América del Sur, es uno de los países más pequeños con un extensión de 256370

Más detalles

CONFERENCIA SOBRE VULNERABILIDAD Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO: UN RETO PARA EL DESARROLLO DE GUATEMALA (Ciudad de Guatemala, 6 de marzo de 2015)

CONFERENCIA SOBRE VULNERABILIDAD Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO: UN RETO PARA EL DESARROLLO DE GUATEMALA (Ciudad de Guatemala, 6 de marzo de 2015) CONFERENCIA SOBRE VULNERABILIDAD Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO: UN RETO PARA EL DESARROLLO DE GUATEMALA (Ciudad de Guatemala, 6 de marzo de 2015) 1. Nuestro clima está cambiando El Panel Intergubernamental

Más detalles

EL PAPEL DE LOS GOBIERNOS AUTÓNOMOS DESCENTRALIZADOS PARA ENFRENTAR LA POBREZA

EL PAPEL DE LOS GOBIERNOS AUTÓNOMOS DESCENTRALIZADOS PARA ENFRENTAR LA POBREZA EL PAPEL DE LOS GOBIERNOS AUTÓNOMOS DESCENTRALIZADOS PARA ENFRENTAR LA POBREZA Antecedentes La Constitución plantea un nuevo modelo de Estado Sistema democrático que propende a la justicia regional y espacial

Más detalles

Proyectos Ambientales Escolares (PRAE)

Proyectos Ambientales Escolares (PRAE) Proyectos Ambientales Escolares (PRAE) Porque todos somos vigías! Proyectos Ambientales Escolares (PRAE) Definición Para el Ministerio de Educación Ambiental los PRAE son proyectos pedagógicos que promueven

Más detalles

Agenda Regional para la Gestión de las Excretas y Aguas Residuales en Centroamérica y República Dominicana FOCARD-APS

Agenda Regional para la Gestión de las Excretas y Aguas Residuales en Centroamérica y República Dominicana FOCARD-APS Secretaría General del Sistema de la Integración Centroamericana.. Agenda Regional para la Gestión de las Excretas y Aguas Residuales en Centroamérica y República Dominicana FOCARD-APS Ana de Cardoza Coordinadora

Más detalles

PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA

PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA INTRODUCCIÓN La ciencia y la tecnología son actividades que cobran cada día mayor importancia en el desarrollo social y

Más detalles

Planificación Estratégica

Planificación Estratégica Universidad de la República Unidad de Capacitación Programa de Gestión Universitaria Universidad de la República Unidad de Capacitación José Jorge (Tito) Martínez Fontana Programa de Gestión Universitaria

Más detalles

Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad.

Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad. Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad. Secretaría de Hábitat e Inclusión EN TODO ESTÁS VOS EN TODO ESTÁS VOS Hábitat

Más detalles

Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS)

Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS) Decreto Ejecutivo : 36524 del 07/04/2011 Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS) Ente emisor: Fecha de vigencia desde: Poder Ejecutivo 10/06/2011 Versión de la norma: 1 de 1 del 07/04/2011

Más detalles

Guía RAE GOBIERNO Y CIENCIAS POLITICAS

Guía RAE GOBIERNO Y CIENCIAS POLITICAS Guía RAE GOBIERNO Y CIENCIAS POLITICAS ENERO 2013 1 Índice Presentación 3 Antecedentes 4 Qué evalúa el examen? 6 Componentes, estructura y ejemplos 6 2 Presentación Estimado/a estudiante Los exámenes de

Más detalles

ENTRE RÍOS, PROVINCIA DE

ENTRE RÍOS, PROVINCIA DE ENTRE RÍOS, PROVINCIA DE 1. Datos generales del organismo deportivo provincial Denominación Rango institucional: Dependencia funcional Dirección Perú 460 Paraná, (3100) Subsecretaría de Deportes Subsecretaría

Más detalles

CONVOCATORIA AYUDAPPS ANEXO 1 ANTECEDENTES

CONVOCATORIA AYUDAPPS ANEXO 1 ANTECEDENTES CONVOCATORIA AYUDAPPS 1. ANTECEDENTES JURÍDICOS ANEXO 1 ANTECEDENTES COLCIENCIAS, de acuerdo a los objetivos establecidos en la Ley 1286 de 2009, descritos en el artículo 6, numeral 5, se responsabiliza

Más detalles

Taller: Planificación Estratégica. Centro de Iniciativas Comunitarias y Base de Fe

Taller: Planificación Estratégica. Centro de Iniciativas Comunitarias y Base de Fe Taller: Planificación Estratégica Centro de Iniciativas Comunitarias y Base de Fe Propósito Adiestrar a los participantes en aquellas destrezas de redacción, establecimiento y medición de planes de trabajo

Más detalles

INSTRODUCCION. Toda organización puede mejorar su manera de trabajar, lo cual significa un

INSTRODUCCION. Toda organización puede mejorar su manera de trabajar, lo cual significa un INSTRODUCCION Toda organización puede mejorar su manera de trabajar, lo cual significa un incremento de sus clientes y gestionar el riesgo de la mejor manera posible, reduciendo costes y mejorando la calidad

Más detalles

MODELO DE RENDICION DE CUENTAS

MODELO DE RENDICION DE CUENTAS MODELO DE RENDICION DE CUENTAS 2012 CARACTERIZACIÓN DE PROCESOS E INFORMES DE RENDICIÓN DE CUENTAS NACIONAL LEGAL: Cumplimiento norma Informes. COMUNICACIONAL: Socialización resultados, discrecional Distintos

Más detalles

DECRETO DE POLITICA NACIONAL DE CONSERVACION Y MANEJO DE SUELOS

DECRETO DE POLITICA NACIONAL DE CONSERVACION Y MANEJO DE SUELOS 1 DECRETO DE POLITICA NACIONAL DE CONSERVACION Y MANEJO DE SUELOS PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA El Presidente de la República de Nicaragua DECRETO No. XXXX-2007 CONSIDERANDO I Que los artículos

Más detalles

2. DEFINICIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN - SIG

2. DEFINICIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN - SIG 2. DEFINICIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN - SIG Para poder entender cuál es el propósito del SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN - SIG, lo primero que debemos tener claro son los conceptos de SISTEMA, GESTIÓN

Más detalles

Intervención del Ministro de Administraciones Públicas JORDI SEVILLA SEGURA

Intervención del Ministro de Administraciones Públicas JORDI SEVILLA SEGURA MINISTERIO DE ADMINISTRACIONES PÚBLICAS GABINETE DE PRENSA Intervención del Ministro de Administraciones Públicas JORDI SEVILLA SEGURA Conferencia Internacional: Qué políticas demandan las ciudades globales?

Más detalles

Protección de los trabajadores contra los riesgos de la exposición a campos electromagnéticos 2

Protección de los trabajadores contra los riesgos de la exposición a campos electromagnéticos 2 CONTENIDO: 1 Protección de los trabajadores contra los riesgos de la exposición a campos electromagnéticos 2 1 Se prohíbe la reproducción total o parcial del contenido de este "Boletín Europa al Día" sin

Más detalles

CENTROS DE SERVICIOS GANADEROS EN EL ESTADO DE JALISCO: UNA IMPLEMENTACIÓN DE POLITICA PÚBLICA EN LA ARTICULACIÓN DE REDES DE VALOR

CENTROS DE SERVICIOS GANADEROS EN EL ESTADO DE JALISCO: UNA IMPLEMENTACIÓN DE POLITICA PÚBLICA EN LA ARTICULACIÓN DE REDES DE VALOR CENTROS DE SERVICIOS GANADEROS EN EL ESTADO DE JALISCO: UNA IMPLEMENTACIÓN DE POLITICA PÚBLICA EN LA ARTICULACIÓN DE REDES DE VALOR (Roberto Armando Vázquez Valencia 1 ) Introducción En el proceso actual

Más detalles

DATOS ESTADÍSTICOS AGROPECUARIOS

DATOS ESTADÍSTICOS AGROPECUARIOS DATOS ESTADÍSTICOS AGROPECUARIOS RESUMEN EJECUTIVO SISTEMA ESTADÍSTICO AGROPECUARIO NACIONAL SEAN ENCUESTA DE SUPERFICIE Y PRODUCCIÓN AGROPECUARIA CONTINUA ESPAC QUITO-ECUADOR AÑO 2011 SISTEMA ESTADÍSTICO

Más detalles

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

PROPUESTA PRESENTADA AL PRESIDENTE DE LA PREVISORA S.A. COMPAÑÍA DE SEGUROS

PROPUESTA PRESENTADA AL PRESIDENTE DE LA PREVISORA S.A. COMPAÑÍA DE SEGUROS PROPUESTA PRESENTADA AL PRESIDENTE DE LA PREVISORA S.A. COMPAÑÍA DE SEGUROS PRESENTACION: Esta propuesta que hoy presentamos, pretende canalizar todos los recursos y esfuerzos para lograr los ajustes económicos

Más detalles

REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA AUTORIDAD REGIONAL AMBIENTAL

REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA AUTORIDAD REGIONAL AMBIENTAL REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA AUTORIDAD REGIONAL AMBIENTAL ÓRGANOS DE LÍNEA Artículo 43º.-Dirección Ejecutiva de Gestión Estratégica Ambiental La Dirección Ejecutiva de Gestión Estratégica

Más detalles

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL 8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL MARCO DE LA PREVENCIÓN COMUNITARIA Se considera que la concertación multisectorial, es decir la posibilidad y necesidad que tienen las

Más detalles

LECTURA BÁSICA 1: GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS

LECTURA BÁSICA 1: GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS LECTURA BÁSICA 1: GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS El campo de los recursos humanos La atención a la salud, es brindada en los servicios de salud, a través de la labor e intervención del trabajo de profesionales

Más detalles

Norma ISO 14001: 2015

Norma ISO 14001: 2015 Norma ISO 14001: 2015 Sistema de Gestión Medioambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

Duración: 24 meses Cantidad de la contribución de la UE solicitada: 408,186 EUR

Duración: 24 meses Cantidad de la contribución de la UE solicitada: 408,186 EUR INSTITUTO NACIONAL DE CONSERVACIÓN Y DESARROLLO FORESTAL, ÁREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE (ICF) PROYECTO MODERNIZACIÓN DEL SECTOR FORESTAL DE HONDURAS (MOSEF) DCI-ALA/2010/021-598 Implementación de un

Más detalles

HIDROGEOLOGÍA. Situación ambiental actual del Río San Juan en los últimos 15 años

HIDROGEOLOGÍA. Situación ambiental actual del Río San Juan en los últimos 15 años HIDROGEOLOGÍA Situación ambiental actual del Río San Juan en los últimos 15 años Dr. Tupak Obando R., Geólogo Doctorado en Geología y Gestión Ambiental Celular: 84402511 Website: http://blogs.monografias.com/

Más detalles

Las cuencas de Lurín, Rímac y Chillón, fuentes de agua para Lima y Callao

Las cuencas de Lurín, Rímac y Chillón, fuentes de agua para Lima y Callao 2 Las cuencas de Lurín, Rímac y Chillón, fuentes de agua para Lima y Callao Módulo para la creación de materiales de difusión sobre el problema hídrico en Lima y Callao 2. Las cuencas de Lurín, Rímac y

Más detalles

Términos de Referencia

Términos de Referencia Programa de Desarrollo Rural del Norte del Ecuador Convenio República del Ecuador Reino de Bélgica Código DGCD (Belg.): NN 3004412 Código NAVISION: ECU 07 023 11 Términos de Referencia Para el puesto de:

Más detalles

DEFINICIÓN, OBJETIVOS Y MARCO LEGAL

DEFINICIÓN, OBJETIVOS Y MARCO LEGAL DEFINICIÓN, OBJETIVOS Y MARCO LEGAL Página - 1 - 1.1. INTRODUCCIÓN Las sociedades desarrolladas, articulan las actuaciones de protección de la colectividad a través de una estructura organizativa y funcional

Más detalles

Estrategia Nacional de Cambio Climático

Estrategia Nacional de Cambio Climático Estrategia Nacional de Cambio Climático iescefp / 025 / 2013 05 de junio de 2013 El 3 de junio de 2013 se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el Acuerdo por el que se expide la Estrategia

Más detalles

Consejo Federal de Educación Resolución CFE Nº 197/13

Consejo Federal de Educación Resolución CFE Nº 197/13 PROGRAMA FEDERAL DE ASISTENCIA TÉCNICA JURISDICCIONAL E INSTITUCIONAL En el marco de una política nacional de inclusión social, industrialización y desarrollo sustentable, la educación técnico profesional

Más detalles

Guía de Planificación Estratégica de la Informática Educativa

Guía de Planificación Estratégica de la Informática Educativa Cierre de Brecha Digital Guía de Planificación Estratégica de la Informática Educativa Dirigida al Sostenedor y al Establecimiento Educacional Estimado Sostenedor y Director, El Ministerio de Educación

Más detalles

SISTEMA DE CREDITOS Y TUTORÍAS EN LA BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA (BUAP)

SISTEMA DE CREDITOS Y TUTORÍAS EN LA BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA (BUAP) SISTEMA DE CREDITOS Y TUTORÍAS EN LA BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA (BUAP) M. en C. Eustoquia Ramos Ramírez M. en C. Libertad Márquez Fernández Benemérita Universidad Autónoma de Puebla RESUMEN

Más detalles

INDICADORES PARA GESTION MUNICIPAL DE RESIDUOS SOLIDOS

INDICADORES PARA GESTION MUNICIPAL DE RESIDUOS SOLIDOS INDICADORES PARA GESTION MUNICIPAL DE RESIDUOS SOLIDOS INTRODUCCIÓN Los organismos, públicos y privados, vinculados con el manejo de residuos sólidos, requieren de herramientas que les permitan determinar

Más detalles

SECUENCIA DIDACTICA ADAPTADA

SECUENCIA DIDACTICA ADAPTADA SECUENCIA DIDACTICA ADAPTADA 1. Producto final de la tarea La finalidad de la tarea consiste en que a través de una excursión los niños puedan experimentar la observación directa de las plantas y los animales

Más detalles

Folleto Informativo. Proceso de desconcentración del Ejecutivo en los niveles administrativos de planificación

Folleto Informativo. Proceso de desconcentración del Ejecutivo en los niveles administrativos de planificación Folleto Informativo Proceso de desconcentración del Ejecutivo en los niveles administrativos de planificación 1 SENPLADES Proceso de desconcentración del Ejecutivo en los niveles administrativos de planificación

Más detalles

Aprobado mediante: Resolución Ministerial 014 de 23 de enero de 2013 SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES

Aprobado mediante: Resolución Ministerial 014 de 23 de enero de 2013 SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES Aprobado mediante: Resolución Ministerial 014 de 23 de enero de 2013 SISTEMA DE REGLAMENTO ESPECÍFICO TITULO I GENERALIDADES CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1. Objetivo y ámbito de aplicación

Más detalles

PROGRAMA EFICIENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS PROYECTO CAPACITACIÓN MECI ENTIDADES NIVEL NACIONAL

PROGRAMA EFICIENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS PROYECTO CAPACITACIÓN MECI ENTIDADES NIVEL NACIONAL PROGRAMA EFICIENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS PROYECTO CAPACITACIÓN MECI ENTIDADES NIVEL NACIONAL 1 CONTENIDO 1. OBJETIVOS DE LA SESIÓN 2. COMO VAMOS? 3. DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN ELEMENTOS INDICADORES Y MANUAL

Más detalles

TITULO V ÁREA DE ADMINISTRACIÓN Y RECURSOS HUMANOS EN JUNJI

TITULO V ÁREA DE ADMINISTRACIÓN Y RECURSOS HUMANOS EN JUNJI TITULO V ÁREA DE ADMINISTRACIÓN Y RECURSOS HUMANOS EN JUNJI V.1 PRINCIPIOS Y VALORES INSTITUCIONALES Considerando las regulaciones que en materia laboral rigen para el sector público, el objetivo fundamental

Más detalles

LÍNEAS DE ACCIÓN PRIORITARIAS 2013-2016

LÍNEAS DE ACCIÓN PRIORITARIAS 2013-2016 Decenio de las personas con discapacidad en el Perú Año Internacional de la Quínua Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria PROGRAMA NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA AMBIENTAL

Más detalles

COMPROMISO NACIONAL SOBRE LA DÉCADA DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

COMPROMISO NACIONAL SOBRE LA DÉCADA DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE COMPROMISO NACIONAL SOBRE LA DÉCADA DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE Presentación Durante los últimos años, el mundo entero ha señalado la importancia del Desarrollo Sostenible como el medio

Más detalles

RECOMENDACIONES DEL I ENCUENTRO DE MUNICIPALISTAS EN LA RED SOBRE LAS POLÍTICAS LOCALES NECESARIAS PARA AFRONTAR LA CRISIS GLOBAL

RECOMENDACIONES DEL I ENCUENTRO DE MUNICIPALISTAS EN LA RED SOBRE LAS POLÍTICAS LOCALES NECESARIAS PARA AFRONTAR LA CRISIS GLOBAL RECOMENDACIONES DEL I ENCUENTRO DE MUNICIPALISTAS EN LA RED SOBRE LAS POLÍTICAS LOCALES NECESARIAS PARA AFRONTAR LA CRISIS GLOBAL Los participantes del I Encuentro de Municipalistas en la Red, reunidos

Más detalles

AGENDA DE ACCIONES SOCIALES PRIORITARIAS

AGENDA DE ACCIONES SOCIALES PRIORITARIAS AGENDA DE ACCIONES SOCIALES PRIORITARIAS 1. INTRODUCCIÓN Los aportes del Consejo Suramericano de Desarrollo Social (CSDS) a la Agenda de Acciones Sociales Prioritarias (la Agenda) se estructuran a partir

Más detalles

LAS RUTAS PARA LA PREVENCIÓN DEL RECLUTAMIENTO Y UTILIZACIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES POR GRUPOS ORGANIZADOS AL MARGEN DE LA LEY Y GRUPOS

LAS RUTAS PARA LA PREVENCIÓN DEL RECLUTAMIENTO Y UTILIZACIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES POR GRUPOS ORGANIZADOS AL MARGEN DE LA LEY Y GRUPOS LAS RUTAS PARA LA PREVENCIÓN DEL RECLUTAMIENTO Y UTILIZACIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES POR GRUPOS ORGANIZADOS AL MARGEN DE LA LEY Y GRUPOS DELICTIVOS ORGANIZADOS. MAGNITUD DEL RECLUTAMIENTO Y UTILIZACIÓN

Más detalles

Acuerdo para la creación del Grupo de la Región Metropolitana para la Gestión de Riesgos

Acuerdo para la creación del Grupo de la Región Metropolitana para la Gestión de Riesgos Gestión de Riesgos a escala Metropolitana Acuerdo para la creación del Grupo de la Región Metropolitana para la Gestión de Riesgos VISTO: 1) La importancia nacional y regional del Área Metropolitana en

Más detalles

El Cambio Climático, Su Impacto y Gestión en El Salvador

El Cambio Climático, Su Impacto y Gestión en El Salvador El Cambio Climático, Su Impacto y Gestión en El Salvador El contexto Nacional Crisis Económica, Energética y Alimentaria. Eventos climáticos extremos y con mayor frecuencia : (Ida, Agatha, Alex, Mathew,

Más detalles

CAPITULO I 1.1. EL TEMA: MODELO DE PLANIFICACIÓN FINANCIERA PARA INCREMENTAR LA RENTABILIDAD EN EL LARGO PLAZO EN LA

CAPITULO I 1.1. EL TEMA: MODELO DE PLANIFICACIÓN FINANCIERA PARA INCREMENTAR LA RENTABILIDAD EN EL LARGO PLAZO EN LA CAPITULO I 1.1. EL TEMA: MODELO DE PLANIFICACIÓN FINANCIERA PARA INCREMENTAR LA RENTABILIDAD EN EL LARGO PLAZO EN LA FÁBRICA DE CONCENTRADOS LA ORIENTAL 9 1.2. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA El

Más detalles

Dra. Marina Castellanos Dirección General de Recursos Humanos Salud y Seguridad Laboral

Dra. Marina Castellanos Dirección General de Recursos Humanos Salud y Seguridad Laboral Primer Simposio Seguridad y Salud en el Trabajo Marco Legal y Roles Institucionales en el Desarrollo de los Sistemas de Gestión en Salud, Seguridad e Higiene en el Trabajo República Dominicana. Dra. Marina

Más detalles

Act.7: Reconocimiento Unidad 2

Act.7: Reconocimiento Unidad 2 Act.7: Reconocimiento Unidad 2 Funciones del empaque Las funciones del empaque son varias y se dividen en dos: estructurales y modernas. Se llaman estructurales a todas aquellas que tienen que ver con

Más detalles

Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020 y las Metas de Aichi

Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020 y las Metas de Aichi Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020 y las Metas de Aichi Está compuesto por lo que se conoce cómo visión compartida, una misión, objetivos estratégicos y 20 metas, conocidas como las

Más detalles

CONFERENCIA DE LAS NN.UU. SOBRE DESARROLLO SOSTENIBLE RIO + 20 DISCURSO DEL CANCILLER JORGE LARA CASTRO PARAGUAY

CONFERENCIA DE LAS NN.UU. SOBRE DESARROLLO SOSTENIBLE RIO + 20 DISCURSO DEL CANCILLER JORGE LARA CASTRO PARAGUAY CONFERENCIA DE LAS NN.UU. SOBRE DESARROLLO SOSTENIBLE RIO + 20 DISCURSO DEL CANCILLER JORGE LARA CASTRO PARAGUAY 1 Sra. Presidenta de la Conferencia, Dilma Roussef, Sr. Secretario General Ban Ki Moon,

Más detalles

Estrategia global. Dentro de tal concepción el Gobierno se encuentra desarrollando

Estrategia global. Dentro de tal concepción el Gobierno se encuentra desarrollando 1.1 PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO. INFRAESTRUCTURA Visión Estrategia global La Provincia del Chubut enfrenta el desafío de lograr, en el mediano plazo, un desarrollo armónico y sustentable a lo largo de su

Más detalles

PONENCIA DE ESTUDIO DE LAS NECESIDADDES DE RECURSOS HUMANOS EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD

PONENCIA DE ESTUDIO DE LAS NECESIDADDES DE RECURSOS HUMANOS EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD PONENCIA DE ESTUDIO DE LAS NECESIDADDES DE RECURSOS HUMANOS EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD COMPARECENCIA ANTE LA COMISION DE SANIDAD Y CONSUMO DEL SENADO Francisco Vte. Fornés Ubeda Presidente de la Sociedad

Más detalles

PROYECTO DE INCLUSIÓN EDUCATIVA (INGRESO UNIVERSAL DE LOS ALUMNOS) AL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO DE FORMACIÓN

PROYECTO DE INCLUSIÓN EDUCATIVA (INGRESO UNIVERSAL DE LOS ALUMNOS) AL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO DE FORMACIÓN PROYECTO DE INCLUSIÓN EDUCATIVA (INGRESO UNIVERSAL DE LOS ALUMNOS) AL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO DE FORMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN El presente proyecto analiza un parámetro muy importante el cual amerita

Más detalles

PERFILES DE PROYECTOS DIMENSION AMBIENTAL

PERFILES DE PROYECTOS DIMENSION AMBIENTAL PERFILES DE PROYECTOS DIMENSION AMBIENTAL PERFIL DE PROYECTO ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2003-2011 MUNICIPIO DE ILES. Programa. Ordenamiento y manejo de microcuencas. Formulación de Plan de Manejo

Más detalles

TRANSPORTE PÚBLICO REGIONAL

TRANSPORTE PÚBLICO REGIONAL PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA TRANSPORTE PÚBLICO REGIONAL... Marzo 2014 Organigrama 47 Jefe División Transporte Público Regional # Dotación Actual 3 Control de Gestión 3 Fiscalía Desarrollo Tpte. Público Administración

Más detalles

ESTRATEGIA NACIONAL EN CAMBIO CLIMÁTICO: ESTRUCTURA. INTRODUCCIÓN. OBJETIVOS GENERALES Y MEDIOS

ESTRATEGIA NACIONAL EN CAMBIO CLIMÁTICO: ESTRUCTURA. INTRODUCCIÓN. OBJETIVOS GENERALES Y MEDIOS ESTRATEGIA NACIONAL EN CAMBIO CLIMÁTICO: ESTRUCTURA. INTRODUCCIÓN. OBJETIVOS GENERALES Y MEDIOS a) ESTRUCTURA I. Autoridades Gubernamentales II. Prólogo III. Índice: a) Introducción.. Antecedentes. Argentina

Más detalles

GUÍAS. saber 3º, 5º y 9º. Módulo de Educación económica y financiera SABER 9

GUÍAS. saber 3º, 5º y 9º. Módulo de Educación económica y financiera SABER 9 GUÍAS Módulo de Educación económica y financiera SABER 9 Módulo Educación económica y financiera Desde principios del 2012 el Ministerio de Educación Nacional (MEN) emprendió la implementación de un programa

Más detalles

Las limpiezas de los ríos a la luz de la Ley de Aguas y del Reglamento del Dominio Público Hidráulico

Las limpiezas de los ríos a la luz de la Ley de Aguas y del Reglamento del Dominio Público Hidráulico Las zonas inundables se inundan Las limpiezas de los ríos a la luz de la Ley de Aguas y del Reglamento del Dominio Público Hidráulico Los ríos llevan miles de años fluyendo por los actuales valles, mucho

Más detalles