k 11 N. de publicación: ES k 21 Número de solicitud: k 51 Int. Cl. 4 : A41H 3/06 k 73 Titular/es: Gómez y Martino, S.A.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "k 11 N. de publicación: ES 2 009 142 k 21 Número de solicitud: 8701738 k 51 Int. Cl. 4 : A41H 3/06 k 73 Titular/es: Gómez y Martino, S.A."

Transcripción

1 k 19 REGISTRO DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL ESPAÑA k 11 N. de publicación: ES k 21 Número de solicitud: k 51 Int. Cl. 4 : A41H 3/06 k 12 PATENTEDEINVENCION A6 k 22 Fecha de presentación: k 45 Fecha de anuncio de la concesión: k 73 Titular/es: Gómez y Martino, S.A. (GOYMAR) Gran Vía, 26,5 Madrid, ES k 72 Inventor/es: Gómez Pesquera, Severina k 45 Fecha de publicación del folleto de patente: k 74 Agente: Cobas Barrios, Luis k 54 Título: Método para obtener patrones de tallaje industrial y su escalado abreviado. k 57 Resumen Método para obtener patrones de tallaje industrial y su escalado abreviado. El método para obtener patrones de tallaje industrial y su escalado abreviado parte de una sola medida denominada contorno de busto y que se toma ajustada, dándole las holguras correspondientes, según la prenda a confeccionar, componiendo una tabla de medidas industrializadas que sirve de partida para la confección de patrones en fases sucesivas partiendo de un ángulo recto base, cuyo lado vertical sea la línea central del patrón y la horizontal la parte superior del mismo, llenando cada fase sucesiva y siempre con base a ángulos rectos formados en determinados vertices de la figura, la conformación del patrón hasta la última fase que, uniendo puntos, se delimitan formas de escote, sisa y cortado. Desde el patrón básico se obtienen toda la gama de tallas de un mismo modelo, estableciendo en puntos determinados del patron ángulos rectos sobre los que situan los puntos de referencia que se tienen por diagonales que se dividen en puntos según el número de tallas y que se unen contorneando las formas del patrón. Venta de fascículos: Registro de la Propiedad Industrial. C/Panamá, Madrid

2 DESCRIPCION Después de amplios y prolongados estudios sobre Tallaje Industrial, se vió la posibilidad de llegar a obtener los patrones, de cualquier talla, de una forma directa y con una adaptación al cuerpo totalmente correcta, evitando esas pruebas que resultan tan molestas y que hacen perder tanto tiempo a los profesionales de la Moda/Confección. Esta posibilidad tenía lógicamente como fundamento, el profundo conocimiento de las formas y proporciones del cuerpo y sus variaciones producidas por las diferencias de estatura, edad y conformación, amén de la zona de residencia y actividad profesional. Para llevar a cabo este estudio, se tomó como base un cuerpo tipo de mujer, con 22 años, cuya estatura era de 163 cms., coincidente con la mediadelapoblación europea. Como resultado se obtuvo la talla 42/44 165, que luego se relacionó con otras tallas superiores, comprobando como se producían las variaciones a medida que aumentaba o disminuía el contorno de busto y la edad, oscilando en más o en menos la estatura. Este método de patronaje, se caracteriza porque se parte para su realización de una sola medida, llamada contorno de busto, que se toma ajustada, y a la cual se le dan las holguras correspondientes según sea la prenda que se vaya a realizar. En la confección industrial, el patrón tipo habrá de ser realizado con medidas industrializadas, de forma que una prenda puede vestir a tres conformaciones distintas dentro de la misma talla. Ejemplo: Contorno de busto justo 84 cms. Contorno de busto holgado 88 cms. Contorno de busto industrializado 92 cms. Si tenemos en cuenta que en un cuerpo de mujer debidamente proporcionado la medida del contorno de busto justo ha de corresponderse con 1/2 de la estatura, aproximadamente, y la talla con 1/2 del citado contorno de busto, tendremos: Estatura media de la mujer Europea 1,65 a 1,68 cms. Contorno de busto justo: 1/2 de 168 =84cms. Talla 42 = 1/2 de 84. La denominación de la talla corresponde a 1/2 del contorno de busto justo, 1/2 del contorno de cadera y estatura correspondiente. El contorno de cadera será superior al de busto en 4 cms. 2 Talla 42/44 = 84 cms. de busto justo/ 88 cms. de cadera justa 1,65 (medida Estatura coespañola) rrespondiente Con estas medidas se ha efectuado un amplio estudio mediante el cual, y a través de las proporciones correspondientes, se han llegado a establecer unas tablas de tallajes completas, con la seguridad de que todas ellas quedarán perfectamente adaptadas a cualquier cuerpo normal cuyas medidas estén comprendidas dentro de su talla correspondiente. Se toma como talla tipo de mujer la 42/44 1,65 a partir de aquí, la evolución del cuerpo es desfavorable por ir perdiendo progresivamente sus proporciones al aumentar los contornos sin variar su estatura. El estudio de tallajes, responde a esa evolución progresiva de aumentos, cuyas diferencias por talla, en contornos de busto y caderas, se estiman en 4 cms. en casi todo el mercado internacional de la confección. Cuando la estatura de la población femenina, a la que se ha de vestir, difiere de la medida de 1,65 habrá que atenerse a las siguientes indicaciones: Por cada 4 cms. que difiera en más o menos habrá que aumentar o disminuir 1 cm. en largos de talles; 0,5 cms. en bajadas de pecho; 1,34 cms. en largos de mangas y 2,5 cms. en largos de pantalones (cintura al suelo). Estos resultados responden al siguiente estudio: Si la estatura media se divide en 8 partes iguales (de acuerdo con el canon de mujer egipcia), obtendremos las siguientes proporciones: 4/8 de 1,68 = Contorno de busto. 2/8 de 1.68 = Largo de talle de espalda. 5/8 de 1,68 = Largo de cintura al suelo. Si la estatura media aumenta o disminuye en 4 cms. tendremos: 2/8de4=1cm. queaumentano disminuyen los largos de talles. 5/8 de 4 = 2,5 cms. que aumentan o disminuyen los largos de pantalón. El resto de los aumentos o disminuciones en medidas de longitud serán proporcionadas a los resultados obtenidos al hallar la bajada de pecho y el largo de manga de la talla 42/44 1,65 Antes de empezar a explicar la confección de los patrones base habremos de recordar que el contorno de busto justo corresponde a 1/2 de la estatura, y el largo de talle de espalda a 1/4 de la misma, por tanto, se ha partido del contorno de busto justo para hallar las medidas verticales o largos, y del contorno de busto holgado para hallar las medidas horizontales o anchos. Más adelante se estudiará la evolución del cuerpo, en función de la edad, peso y constitución, con el fin de obtener la máxima precisión al hallar las distintas medidas que conforman los patrones tipo de una talla cuyos contornos de busto serán superiores a 84 cms.

3 Una vez halladas las distintas medidas que conforman el cuerpo tipo se inicial el trazado de los patrones base de espalda, delantero y manga, previo estudio de fases, de forma que lleguemos a entender, perfectamente, como deben de corresponderse, entre sí, las distintas líneas coincidentes que modelan las formas del cuerpo, lo que se puede ver en las láminas de dibujos 1 a 10. Tendremos en cuenta los siguientes contornos para hallar las medidas correspondientes aplicadas a cada patrón. Contorno de busto justo 84 cms. Contorno de busto holgado 88 cms. Contorno de cintura justa 66 cms. que corresponden a 3/4 de la medida del busto holgado. Contorno de cintura holgada 68 cms. (La holgura en el contorno de cintura corresponde a 1/2 de la aplicada en busto y cadera). Contorno de cadera justa 88 cms. Contorno de cadera holgada 88 cms. Trazado del patrón base de espalda 1. Fase: Para iniciar el trazo del patrón se partirá de un ángulo recto o línea de construcción que se situará a la derecha del patrón, coincidiendo el lado vertical del ángulo con la línea central del patrón y el lado horizontal con la parte superior delmismo.elcitadoángulo recto a b c servirá de base para la construcción del patrón (figura 1-1). Trazado del patrón base de espalda 2. Fase: El ángulo recto nos sirve de referencia para la construcción del rectángulo formado con las siguientes medidas (figura 2-1). Largo de talle espalda: 42 cms., que corresponden a 1/2 del contorno de busto justo, líneas ba,cd. Ancho del rectángulo: 20 cms., que corresponden a 1/4 del contorno de busto holgado menos 2 cms.; media prevista para retraso de la línea de costado. Línea d A, c b. Una vez construído el rectángulo se pasa a la fase siguiente. 3. Fase: Dentro del rectángulo situaremos aquellas líneas que delimitan el espacio sisa y la situación de pinzas (figura 3-1). Bajada de sisa espalda: 21 cms. que corresponden a 1/4 del contorno de busto justo, línea P L. A esta medida se le sumarán 0,5 cms. para obtener el mínimo de holgura para la colocación de manga. Ancho de espalda: 17,5 cms., medida que corresponde a 1/5 del contorno de busto holgado, línea q Y (1). Con estas dos líneas se construye el ángulo recto Q Y L que sirve para delimitar el espacio sisa. Línea de separación de pinzas: 9 cms., que corresponden a 1/10 del contorno de busto holgado, línea D R (1). El punto de intersección de las líneas DR, P L, se llama eje del patrón Una vez situadas las principales líneas de referencia, pasamos a la fase 4. para completar el patrón. 4. Fase: Completaremos el trazado de las líneas que delimitan el patrón y que a su vez siguen formando ángulos rectos (figura 4-1). Ancho de escote: 7 cms., que corresponde a 1/12 del contorno de busto holgado, línea b c (1). Esta medida corresponde a su vez, a 1/5 del contorno de cuello. Bajada de escote: 2 cms., que corresponde a 1/10 de la bajada inicial de sisa, línea b B (1). Medida coincidente con la 7. cervical. Largo de hombro: 13 cms., que corresponden a 1/7 del contorno de busto justo más 1/10 de dicho resultado para pinza o refrenado, línea C G (1). Esta medida que considera vertical por influir en el largo de manga. Bajada de hombro: 5 cms., que corresponden a 1/4 de la bajada inicial de sisa, o lo que es igual, a 1/4 de 1/8 de la medida de estatura, línea x s (1). Una vez trazada la línea de hombro, se traza un ángulo recto con vértice en el punto C, de forma que la línea vertical forme ángulo obtuso con la horizontal de bajada de escote B Z. Diagonal de escote: 1cms.,línea a. Esta medida sirve de referencia para un correcto trazado de la forma de escote. Largo de pinza de hombro: 6 cms., que corresponde a 1/2 de la longitud inicial de hombro (12 cms), línea D U. Profundidad de pinza de hombro: 1 cm., que corresponde a 1/6 de su longitud, puntos D e E1 lado e U de la pinza, tendrá la misma longitud que su homólog D U. A continuación se traza un ángulo recto con vértice en G tomando como referencia la línea de hombro. Si trazamos un nuevo ángulo recto tomando como referencia el lado G O y el punto central de sisa F, obtendremos la longitud de la diagonal de sisa, V, delimitada por la línea O F. El punto F debe de corresponder a 1/4 del contorno de busto holgado. Aplomo de sisa: 4 cms., que corresponden a dividir la longitud Q Y en 4 partes iguales, correspondiendo 1/4 al aplomo bajo de sisa y 2/4 al aplomo alto, señales H E. Diagonal de sisa: 2 cms., que corresponden a 1/5 del hueco total de sisa; línea V. Esta medida queda deliitada por la línea Q F. Largodelapinzadetalle: 16 cms., que corresponden a 1/3 del largo de talle más 1/10 de dicho resultado, línea I R. Profundidad de pinza de talle: 3 cms., que corresponden a 1/5 de su longitud (puntos M N) (1). Ancho de cintura: 18 cms., que corresponden a 1/4 del contorno de cintura holgada, menos 2 cms., por retraso de línea de costado, más 3 cms. de profundidad de pinza del talle, línea K M N A. Subida en cintura-costado: 1 cms., que corresponden a 1/3 de la profundidad de la pinza de talle (punto K). Una vez situadas las distintas líneas rectas se 3

4 pasa a dar forma al patrón. 5. Fase: En esta última fase pasaremos a trazar las formas de escote, sisa y costado, sirviéndonos de la regla de curvas mediana, si se ha realizado el patrón a escala 1:2, o de la grande, si se trata de tamaño natural. Línea de escote: Sesitúa la regla en forma que coincida con los puntos C a y el punto medio de la horizontal B Z (figura 5-1). Línea de hombro: Al cerrar la pinza de hombro se produce un defecto en la línea inicial C G, por tanto, se bajarán en el punto G 0,5 cms. para evitar dicho defecto, obteniendo la nueva línea f G. Línea de sisa: Colocamos la regla de curvas correspondiente, haciéndola pasar por los distintos puntos de referencia, G, E H, VL. Línea de costado: Se traza ligeramente curvada (línea L K). Aplomo de costado: La señal habrá de coincidir con el lado superior de la pinza de costado del delantero (punto J). Una vez trazado correctamente el patrón de espalda, se pasa al estudio del patrón delantero. (1) Se desprecia la fracción comprendida entre el medio y el entero, tomando el más próximo. Trazado del patrón base delantero Se aconseja seguir las distintas fases para un trazado correcto del patrón base delantero. 1. Fase: Se traza el ángulo recto a b c, (figura 6-1), cuyo vértice, como puede apreciarse, se encuentra situado en la parte superior izquierda. El lado vertical del ángulo coincidirá con la línea central del patrón y la línea horizontal con la parte superior del mismo. 2. Fase El ángulo recto nos servirá de base para la construcción del rectángulo A b c d, (figura 7-1), formado con las siguientes medidas: Largo de talle delantero: 44 cms., que corresponden a 1/2 del contorno de busto justo más1/2 de la profundidad de la pinza de costado, líneas c d, b A (1). Consultar profundidad de pinza de costado). Ancho del rectángulo: 24 cms., que corresponden a 1/4 del contorno de busto holgado más 2 cms. Este aumento compensa los 2 cms. que se han restado a la espalda, líneas b c, A d). Una vez construido el rectángulo se pasa a una 3. fase. 3. Fase: Dentro del rectángulo situaremos otras líneas, fundamentales, que servirán para delimitar el espacio sisa y la bajada y centro del pecho (figura 8-1), correspondientes a las siguientes medidas: Bajada de sisa delantero: 20 cms., que corresponden a 1/4 del contorno de busto justo menos 1/3 de la profundidad de la pinza de costado, línea YL.Alos20cms. debajadaselesuman0,5cms. con el fin de facilitar la colocación de la manga con el mínimo de holgura. (1). Ancho de pecho: 16,5 cms., que corresponden a 1/5 del contorno de busto holgado menos 1/20 parte de dicho resultado, línea Q Y. La medida que se resta corresponde a contracción del pecho. Con las líneas Q Y L se forma un nuevo ángulo recto (90 ). Bajada del pecho: 25 cms., que corresponden a 1/2 del largo de talle más 1/8 de dicho resultado, línea P J. (1). Separación centro de pecho (tetilla): 9cms., que corresponden a 1/10 del contorno de busto holgado, línea D R. (1). El punto de intersección de las dos líneas se considera como eje del patrón. Una vez trazadas las líneas indicadas, se pasa alasiguientefase. 4. Fase: A continuación situaremos el resto de las líneas que configuran el patrón,previoestudiode las medidas correspondientes. (figura 9-1). Ancho de escote: 7 cms., que corresponden a 1/12 del contorno de busto holgado y a su vez a 1/5 del contorno de cuello, línea b c (1). Bajada de escote: 7,5 cms., que corresponden a 1/10 del contorno de busto justo más 1/10 de dicho resultado, línea B Z (1). Se forma un ángulo recto con vértice en B. Diagonal de escote: 1,2 cms., situados en la línea n que une los vértices Z b. Largo de hombro: 12 cms., que corresponden a 1/7 del contorno de busto justo, línea C G. En este caso, se considera como media vertical por ser una continuación del largo de manga e influir en la longitud de la misma. Bajada de hombro: 5 cms., que corresponden a 1/4 de la bajada inicial de sisa o, lo que es igual, a 1/4 de 1/8 de la medida de estatura, línea S X. La línea de hombro servirá de base para construir un ángulo recto con vértice en C y otro con vértice en G. Estas líneas de los ángulos facilitan el trazado, correcto de curvas en escote y sisa. Aplomo bajo de sisa: 4 cms., que corresponden a 1/4 de la medida de la líneaqy.elaplomoalto corresponde a 2/4 de la citada medida (puntos H E). Diagonal de sisa: 2 cms., que corresponden a 1/5 del ancho total de sisa, línea V. El punto (F) nos indica el centro de la sisa. Tomando como referencia el lado G O y el punto (F) se traza un ángulo recto, cuyo lado O F al cruzarse con la diagonal de sisa V nos indica la medida de la citada diagonal (para un correcto trazado de sisa). Profundidad de la pinza de costado: 3,5cms., que corresponden al siguiente estudio: 1/4 de la diferencia entre el contorno de busto holgado y el contorno de cintura justa, corresponde a la medida de profundidades de pinzas de adaptación al pecho. (88-66 = 22/4 = 5,5 cms.). De esta medida 2 cms. corresponde a pinza de talle (M I N) y 3,5 cms. a pinza de costado (J U T). Los vértices de las pinzas distan del centro de pecho2cms(puntosui). La medida del lado superior de la pinza U J se traslada la lado inferior, U T. Entrada en el punto costado-sisa: 0,5 cms., que corresponden a 1/6 de la profundidad de la pinza de costado, línea J L. (1). Ancho de cintura: 21 cms., que corresponden a 1/4 del contorno de cintura holgada más 2 cms. de retraso de costura del costado, más 2 cms. de profundidad de la pinza del talle, línea A M N K. Subida en el punto cintura-costado: 0,5 cms. que corresponden a la subida que produce la línea 4

5 horizontal del ángulo recto formado con el lado I Ndelapinza. Una vez situados todos los puntos y unidos entre sí pormediodelíneas rectas, se pasa a la fase siguiente. 5. Fase: En esta última fase (figura 10-1) se van dando forma a las distintas líneas que configuran el patrón. Línea de escote: Se traza la forma con la regla de curvas mediana, si se ha realizado a escala 1:2, o con la grande si se trabaja el patrón a tamaño natural, pasando por los puntos C n B. Línea de sisa: Se traza con la regla de curvas correspondiente, tal y como indica el gráfico, respetando las medidas establecidas previamente. En el punto F se ha dejado 0,5 cms. para una mejor forma de sisa. (línea G E H F L). Línea de costado: Se traza ligeramente curvada como puede apreciarse, (línea L J T K). Marcar en el patrón de espalda el aplomo de costado coincidente con el lado superior de la pinza (punto J). El aplomo de hombro en delantero (D) habrá de coincidir con el punto D de la pinza de espalda (lado coincidente). Acontinuación se representan nuevamente, los patrones de espalda y delantero en su solo plano, sirviéndonos de base para su trazado la línea horizontal de bajada de sisa P L P (figura 11.1). (1) Se desprecia igualmente la fracción comprendida entre el medio y el entero, tomando el más próximo. Trazado de la manga base Seguiremos las distintas fases para llevar a cabo un correcto trazado de la manga base, cuya longitud se ha previsto hasta el codo. 1. Fase: Se inicia el trazado partiendo de un ángulo recto o línea de construcción, cuyo lado vertical se halla situado a la derecha del patrón (ángulo a b c). (figura 12-1). 2. Fase: Tomando como referencia las líneas del ángulo recto se completa la figura de acuerdo a las siguientes medidas (figura 13-1). Largo de manga: 56 cms., que corresponden a 2/3 del contorno de busto justo. En este estudio se presenta el largo a la altura del codo. Largo al codo: 31 cms., que corresponden a 1/2 del largo inicial de manga más 1/10 de dicho resultado, líneas b a, c d. Contorno de manga: 30 cms., que corresponden a 1/3 del contorno de busto holgado. Una vez construido el rectángulo a b c d se pasa a la fase siguiente. 3. Fase: Situaremos a continuación aquellas líneas que delimitan el ancho y bajada de copa, (figura 14/1). Bajada de copa: 13,5 cms., que corresponden a 1/7 del contorno de busto justo más 1/10 de dicho resultado, más 0,5 cms. que corresponden con los aumentados en las bajadas de sisa de espalda y delantero, línea C D. Ancho de copa: 20 cms., que corresponden a 2/3 del contorno de manga, líneas Q Y. La línea central de manga E F divide al ancho de copa en dos partes iguales. Con las líneas de bajada y ancho de copa se forman nuevos ángulos rectos que nos servirán de referencia en el trazado de la corona y sisa de la manga, previa situación del resto de las líneas que estudiaremos en la siguiente fase. 4. Fase: Situación de aplomos: 4 cms., medida que se corresponde con las situadas en las sisas de espalda y delantero (puntos H). Esta medida, de altura, se sitúa en las líneas verticales Q Y, partiendo de los puntos Y. (figura 15-1). La línea horizontal H H, nos sirve de referencia para el trazado de ángulos de 45,convértice en X. El punto más elevado de copa se encuentra en E. Las líneas del ángulo X P se prolongan 1,6 cms. desde su punto de intersección con las líneas E H. Diagonales de sisa: 2 cms., que corresponden a 1/5 del ancho total de los huecos de sisas, líneas V. Esta medida se corresponde con las diagonales de sisas de espalda y delantero. Entrada en bocamanga: 2 cms., situados en cada uno de los lados, obteniendo los puntos A B. Se unen por medio de líneas rectas los distintos puntos estudiados, para proceder seguidamente al trazado de las formas que configuran la manga. 5. Fase: Sirviéndonos de la regla de curvas correspondientes, pasamos a dar forma a la manga (figura 16-1). Línea de corona: Se sitúa la regla curva de forma que pase por los puntos H P E, en ambas partes. Aplomo central de copa: Se desplaza hacia el delantero 0,6 cms. E. La medida comprendida entre S E S corresponde a embebido que se repartirá entre ambos lados de la copa o corona (puntos H E ). El punto E habrá de coincidir con la costura de hombro (puntos G, hombro-sisa). ES(C). Línea de sisa: Se traza siguiendo las indicaciones de las sisas se espalda y delantero, según corresponda. Las formas habrán de ser iguales en cada una de las partes coincidentes. Líneas H D yhc. Líneas de sangría: Estaslíneas se trazan ligeramente curvadas. Una vez trazada la manga se procede al montaje de la misma sobre la sisa del cuerpo, de forma que coincidan todos los puntos homólogos. El asiento de la manga debe de ser totalmente correcto. Trazado de los patrones base de falda Para trazar la falda base, en este caso, los anchos del rectángulo correspondientes aambaspartes guardarán estrecha relación con losdel cuerpo, de forma que coincidan las líneas de unión en cintura, así como la separación y profundidad de las pinzas. Hallaremos las medidas correspondientes partiendo del contorno de cadera justa para las medidas verticales o largos y del contorno de cadera holgada para las medidas horizontales o anchos. Los largos de falda guardarán relación con los 5

6 establecidos según las pautas de la moda. Trazado del patrón base de la parte trasera Para realizar el trazado del patrón, seguiremos las distintas fases: 1. Fase: Se traza un ángulo recto, cuyo vértice se encuentra situado en la parte superior derecha A b C. El lado vertical del ángulo coincidirá conla línea central del y el lado horizontal con la parte superior del mismo (figura 17-1). 2. Fase: Tomando como referencia los lados del ángulo se traza un rectángulo con las siguientes medidas: Largo de falda: 68cms.(según moda), líneas bacd. Ancho del rectángulo: 21 cms., que corresponden a 1/4 del contorno de cadera holgada menos 2cms. pararetrasodecostura,línea B c A D (medida coincidente con la aplicada en el patrón de espalda). Una vez construido el rectángulo se pasa a la fase siguiente: 3. Fase: Ancho de cintura: 10 cms., que corresponden a 1/4 del contorno de cintura holgada menos 2 cms. por retraso de costura, más 3 cms. (profundidad de la pinza), línea B K. Bajada de cadera: 17,5 cms., que corresponden a 1/5 del contorno de cadera justa (asplomo E). (1). Profundidad y separación de pinzas: Medida igual a la aplicación en cintura (patrón de espalda), puntos M N B. Largo de pinza: 13 cms., que corresponden a 2/3 de la bajada de cadera (línea R F). Bajada de centro-cintura: 2 cms., que corresponden a 2/3 de la profundidad de pinza, punto B. Una vez trazadas las líneas de referencia pasamos a la última fase. 4. Fase: Línea de cintura: Con la regla de curvas grande se traza la forma de cintura, si se trata de escala 1: 2, o con la regla de caderas, si se ha realizado el patrón a tamaño natural. La medida del lado M F de la pinza se traslada al lado F N rectificando ligeramente la línea inicial. Línea de cadera: Se traza igualmente con la regla de caderas si se ha realizado a tamaño natural o con la regla de curvas grande si se trata de escala 1:2 (línea E K). Trazado del patrón base. Parte delantera Seguiremos las mismas fases que en el trazado de la parte trasera, (figura 18-1). 1. Fase: Se traza un ángulo recto con vértice en el lado superior izquierdo A b C. 2. Fase: Se traza un rectángulo con las siguientes medidas: Largo de falda: 68cms.(según moda), líneas bacd. Ancho del rectángulo: 25 cms., que corresponden a 1/4 del contorno de cadera holgada más 2 cms. (equivalente a los restados en la parte tra sera), líneas b C A D. Una vez construido el rectángulo se pasa a la fase siguiente: 3. Fase: Anchos de cintura: 21 cms., que corresponden a 1/4 del contorno de cintura holgada más 2 cms. (equivalentes a los aumentados en cadera) más 2 cms. de pinza, línea B K. Bajada de cadera: 17,5 cms., que corresponden a 1/5 del contorno de cadera justa (aplomo E) (1). Profundidad y separación de pinzas: Media igual a la aplicada en cintura (patrón delantero), puntos M N B. Largo de pinza: 12 cms., que corresponden al largo de pinza de la parte trasera, menos 1 cms. (línea R F). Bajada en centro-cintura: 1 cm., que corresponde a 1/2 de la profundidad de pinza (punto B). A continuación pasamos a la fase siguiente: 4. Fase: Línea de cintura: Setrazalalínea de cintura con la regla de curvas correspondiente. (línea K MNB). El lado de la pinza N F se iguala con el lado F M, corriendo ligeramente la línea inicial de cintura. Línea de cadera: Utilizaremos la regla de curvas correspondiente para el trazado de la línea E K. Una vez trazados los patrones de ambas partes de la falda se comprueba la igualdad de las líneas de costados, de forma que coincidan los aplomos de cadera (E). Una vez obtenido el patrón base se procede al escalado de patrones, que consiste en la obtención abreviada de las distintas tallas de un mismo modelo, partiendo de una cualquiera de ellas y estableciendo, en puntos determinados del patrón, las diferencias existentes entre las mismas. Estas diferencias, por tallas, guardarán estrecha relación entre sí, tanto en medidas como en formas de líneas. Este Sistema de Escalado se caracteriza, porque parte, para su realización, de la proyección de ángulos rectos en determinados puntos del patrón, cuyas línes, sirven para situar las medidas en milímetros entre el patrón base y la talla o tallas que se deseen escalar. Como no existe un tipo standard de medidas en la industria de la confección, habrá queatenerse en cada caso a las diferencias existentes entrelasmedidasdecadatalla,dentrodelamisma tabla de tallajes. Por ello se hace el estudio de este Sistema sobre una tabla de medidas completa, indicando como se establecen las diferencias entre cada talla. De esta forma, y siguiendo dichas directrices, se adquieren los conocimientos necesarios para ejecutar el escalado con cualquier tipo de tabla de medidas siempre y cuando, se ajuste debidamente el patrón a su talla correspondiente. Se presenta a continuación, una tabla de medidas por tallas, que servirá para establecer las diferencias en mm. entre dichas tallas. 6

7 Tabla de medidas industrializadas (Prendas entalladas) Tallas 42/44 44/46 46/48 Estatura media 165 cm. 165 cm. 165 cm. Edad Cont.Bust.Just: EInd(1) Cont.Cint.Just. y Holg ,5-72, Cont.Cad.Just y Holg Largo talle espalda 42 42,5 43 Largo talle delantero Bajada sisa espalda 22 22,5 23 Bajada sisa delantero 21 21, Ancho espalda (1/2) 17,5 17,9 18,3 Ancho pecho (1/2) 16,5 16,9 17,3 Ancho escotes (1/2) 7 7,2 7,4 Bajada escote delantero 7,5 7,7 7,9 Largo de hombro 12 12,3 12,6 Bajada de hombro (2) Bajada de pecho 25 25,75 26,5 Separación punto centro pecho 9 9,4 9,8 Profund. pinza costado 3,5 4,25 5 Largo de manga 5,6 56,6 57,2 Contorno manga 32 33,5 35 Bajada de copa 14 14,4 14,8 Ancho de aplomos 20 20,5 21 Bajada al codo 31 31,4 31,8 Entrada en codo 3 3,1 3,2 Ancho bocamanga Largo de falda Según moda Bajada en cadera 17, ,5 Bajada centro espalda Bajada centro delantero Tallas 48/50 50/52 Dif. por talla Estatura media 165 cm. 165 cm. Edad Cont.Bust.Just: EInd(1) Cont.Cint.Just. y Holg. 79,5-81, Cont.Cad.Just y Holg Tabla (cont.) Tallas 48/50 50/52 Dif. por talla Largo talle espalda 43, Largo talle delantero Bajada sisa espalda 23, Bajada sisa delantero 21, ,5 Ancho espalda (1/2) 18,7 19,1 4 Ancho pecho (1/2) 17,7 18,1 4 Ancho escotes (1/2) 7,6 7,8 2 Bajada escote delantero 8,1 8,3 2 Largo de hombro 12,9 13,2 3 Bajada de hombro (2) 5 5 Bajada de pecho 27, ,5 Separación punto centro pecho 10,2 10,6 4 Profund. pinza costado 5,75 6,5 7,5 Largo de manga 58,8 58,4 6 Contorno de manga 36, Bajada de copa 15,2 15,6 4 Ancho de aplomos 21, Bajada al codo 32,2 32,6 4 Entrada en codo 3,3 3,4 1 Ancho bocamanga Largo de falda Según Moda Bajada en cadera 19 19,5 5 Bajada centro espalda 2 2 Bajada centro delantero 1 1 (1) A la medida del contorno de busto justo, se le ha aplicado un aumento de 8 cms. para la medida industrializada. Esta medida servirá de holgura para confeccionar aquellos patrones tipo, de vestido o blusa, que se utilizarán como base para la transformación e interpretación del modelo a realizar. (2) Lamedidadebajadadehombrosereducirá, siempre que la prenda lleve hombreras, en 2/3 del grueso de la misma; en cuyo caso pasamos a aumentar las bajadas de sisa en cuerpo y las bajadas de copa en mangas. (Medidas de la tabla, más aumentos). El estudio de la superposición de patrones tiene por objetivo principal, conocer las diferencias que se acusan entre los patrones de distintas tallas, tanto en medidas verticales como horizontales, partiendo de líneas comunes para su trazado. En patrones sencillos las líneas comunes, serán las siguientes: - Espalda: Línea vertical, la de separación de pinzas; línea horizontal, la de bajada de sisa. 7

8 Delantero: Línea vertical, la de separación del centro de pecho; línea horizontal, la de bajada de pecho. - Manga: Línea vertical, la central; línea horizontal, la de bajada de copa. - Falda: Línea vertical, lade separación de pinzas; línea horizontal, la de cintura. - Pantalones: Línea vertical, la de planchado; línea horizontal, la de bajada de caja. Sobre los patrones base de la talla 42/44 se trazan los correspondientes a las tallas 50/52 partiendo de las línes enunciadas anteriormente y distribuyendo las medidas, tanto verticales como horizontales, entre ambos lados de las citadas líneas comunes. Si el trazado de los patrones se realiza doble, se tomará comolínea vertical común a todas las tallas, la central, pasando en este caso las diferencias de medidas a los laterales (se exceptúa el pantalón). Una vez estudiada la superposición de los patrones base, se pueden realizar ejercicios sobre los distintos costadillos y canesúes, por serentre otros los patrones que mayores dificultades presentan al efectuar los traslados de pinzas en su parte delantera. Tales estudios proporcionan un conocimiento más exacto del movimiento de líneas entre una y otra talla, originando por la mayor o menor abertura de la pinza trasladada. Dominada la técnica de superposición de patrones, se obtiene una gran facilidad de comprensión del escalado por tallas, aún en las transformaciones más difíciles. Se presenta a continuación, la superposición de los patrones de espalda, delantero, manga, falda y pantalón, correspondientes a las tallas 42/44 y 50/52. Antes de proceder al escalado se deberán tener en cuentas las siguientes consideraciones: 8 1) Disponer de una tabla de medidas industriales que permita establecer las diferencias, en milímetros, entre las distintas tallas a realizar. 2) Comprobar que cada pieza del patrón está debidamente referenciada con indicacióndel modelo, talla y número de piezas, así como las líneas de hilo o contra para su colocación correcta sobre el tejido. 3) Trazar en cada vértice del patrón un ángulo recto, tomando paralelas a aquellas líneas de referencia que se indiquen en cada patrón o pieza del mismo. 4) Partiendo de las líneas comunes, que en todos los ejercicios se expondrán, establecer en cada punto del patrón las diferencias existentes entre las medidas de las tallas a escalar, situando dicha diferencia en la línea vertical u horizontal del ángulo, según corresponda. 5) Las diferencias por tallas, se multiplicarán por el número de tallas que se desea escalar, consiguiendo así los puntos de referencia para al trazado de la talla superior o de la anterior Uniendo los vértices de ambas tallas por una línea recta, se obtendrán los de las tallas intermedias dividiendo dicha línea entre el número de tallas a escalar. 6) Cuando las diferencias existentes entre las distintas tallas no sean las mismas, se escalarán por grupos independientes. 7) Hasta tanto no se domine la técnica del escalado del estudio base se hará sobre patrones sin costuras, partiendo de la talla 42/44 hasta la 50/52 inclusive. Se iniciarán con los patrones base de espalda, delantero y manga. Para ello seguiremos distintas pautas o fases, e indicadas en las láminas 11 a 17: 1.Fase: Trazado de ángulos rectos en cada vértice del patrón (Figuras 1-1, 4-1 y 7-1). 2.Fase: Situación de puntos de referencia, según medidas en mm. obtenidas por diferencias entre tallas, y trazado de la talla 50 uniendo los vértices homólogos de ésta con la talla 42 mediante límeas rectas (diagonales). (Figuras 2-1, 5-1 y 8-1). 3.Fase: División de las diagonales, que unen los vértices de las tallas extremas, entre el número de tallas a realizar trazando a continuación las líneas intermedias. (Figuras 3-1, 6-1, 9-1 y sucesivas). Una vez trazados los ángulos rectos en cada vértice del patrón (fase 1.), tomando como referencia la línea central B A, se procede al escalado, teniendo en cuenta que las líneas comunes a todas las tallas son: la de bajada de sisa, I P y la de separación de pinzas, D O R. También se puede tomar como línea común la del ancho de espalda, Q Y. (Utilizar la tabla de medidas para comprobar las diferencias en mm. entre cada una de las tallas) Figuras 1-1 y Largos de talle: Diferencia 5 mm. por talla, que se subirán en el punto C, hombro-escote (línea vertical del ángulo), obteniendo C. - Contornos de busto: Diferencia 40 mm. por talla, correspondiendo a esta cuarta parte del patrón 10 mm., que se repartirán entre centro espalda y costado (4 a 6 mm. por talla respectivamente), obteniendo P I. - Bajadas de sisa: Diferencia 5 mm. por talla, que corresponden igualmente a la diferencia de largos de talle, medida que se ha subido en el punto C, hombro-escote, obteniendo C. - Diagonales de sisa: Diferencia 2 mm. por talla, queseaumentarán en la línea V. - Anchos de espalda: Diferencia 4 mm. por talla que se aumentarán en los puntos B, escote - centro, y A centro-cintura (línea horizontal del ángulo), obteniendo B A. - Anchos de escote: Diferencia 2 mm. por talla. Como en el centro espalda (B A) se han aumentado 4 mm., desde el punto C, hombro-escote, se desplazarán 2 mm. por talla hacia el centroespalda (línea horizontal del ángulo), obteniendo C.

9 La bajada de escote se mantiene común a todas las tallas, por lo que en el punto B, centro-escote, se subirán 5 mm. por talla, lo mismo que en el punto C, hombro-escote, obteniendo B C. - Diagonales de escote: Diferencia 5,5 mm. por talla que se aumentarán en la líneta t. - Aplomos bajos de sisa: Diferencia 2,5 mm. por talla que se subirán en el punto H, obteniendo H. - Largos de hombro: Diferencia 3 mm. por talla, de los cuales 2 mm. quedan aumentados en el punto C, hombro-escote, aumentando el milímetro restante en el punto G, hombro-sisa (línea horizontal del ángulo), obteniendo C G. - Bajadas de hombro: Común a todas las tallas, por lo que en el punto G, hombro-sisa, se subirán 5 mm. por talla, de los cuales 1 mm. se pierde por defecto de línea al tener más profundidad la pinza de hombro (línea vertical del ángulo), obteniendo G. - Largos de pinza de hombro: 2,5 mm. por talla. Como el hombro sube 5 mm. por talla, los 2,5 mm. restantes se subirán desde el vértice E de la pinza, obteniendo E. La profundidad de la pinza D F, se incrementa 1 mm. por talla (D F ). Dicha profundidad puede transformarse en embebido, haciendo desaparecer la misma. - Contornos de cintura: 45 mm. por talla, correspondiendo a esta cuarta parte del patrón 11 mm., de los cuales, 4 mm. por talla, se escalan en el punto A, centro-espalda, - el resto en el punto K, cintura-costado (línea horizontal de ángulos), obteniendo A K. Unir los puntos de escala y trazar las líneas intermedias, previa división de las diagonales que unen los vértices de las tallas extremas (para una distribución correcta de tallas utilizar siempre un compás divisor o la regla artesana que utilizada correctamente nos proporcionará una buena distribución de líneas). Figura 3-1. Una vez trazados los ángulos rectos de cada vértice del patrón, tomando como referencia la línea central, B A, se procede al escalado, teniendo en cuenta que las línes comunes a todas las tallas son: la horizontal de baja de pecho, P J, y la vertical de separación, D O R. También se puede tomar la vertical del ancho de pecho, Q Y, por mantener las mismas diferencias en mm. entretallas(figuras4-1y5-1). - Largos de talle: Diferencia 10 mm. por talla, que se escalarán entre el hombro y el talle, según corresponda. - Bajadas de pecho: Diferencia 7,5 mm. por talla, quesesubirán en el punto C, hombro -escote, obteniendo C. Los 2,5 mm. restantes hasta completar la diferencia entre largos de talles se bajarán en los puntos A, centro-cintura, y K, cintura -costado (línea vertical del ángulo), obteniendo A K. - Contornos de busto: Diferencia 40 mm. por talla, correspondiendo a esta cuarta parte del patrón 10 mm. que se repartirán entre el centro delantero y costado, según corresponda. - Separación centros de pecho: Diferencia 4 mm. por talla, que se aumentarán en los puntos B, centro-escote, y A, centro-cintura, aumentando los 6 mm. restantes hasta completar los 10 mm. indicados anteriormente, en el punto I, costado sisa, obteniendo B A I. - Bajadas de sisa: Diferencia 2,5 mm. por talla. Se subirán en el punto I, sisa-costado, 5 mm. por talla, para mantener la diferencia de los 2,5 teniendo en cuenta la subida del punto G, hombrosisa, obteniendo I G. - Diagonales de sisa: Diferencia 2 mm. por talla que aumentarán en la línea Y. - Anchos de pecho: Diferencia 4 mm. por tall, que se han aumentado en el centro delantero. (Las diferencias entre anchos de pecho y separación centros de pecho son las mismas). - Anchos de escote: Diferencia 2 mm. por talla. Como en el centro delantero se han aumentado 4 mm. por talla, el punto C, escote -hombro, alargará 2 mm. por talla hacia el citado centro (línea horizontal del ángulo), obteniendo C. - Bajadas de escote: Diferencia 2 mm. por talla. Como en el punto C, hombro-escote, se han subido 7,5 mm., en el punto B, centro-escote, se subirán 5,5 mm. por talla (línea vertical), consiguiendo así las diferencias de bajadas, obteniendo C B. - Diagonales de escote: Diferencia 6 mm. por talla que aumentaremos en la línea t. - Largos de hombro: Diferencia 3 mm. por talla, de los cuales, 2 mm. por talla se han aumentado en el punto C, hombro-escote, aumentando el 1 mm. restante en el punto G, hombro-sisa (línea horizontal del ángulo), obteniendo C G. - Bajadas de hombro: Común a todas las tallas, por lo que en el punto G, hombro-sisa, se subirán 7,5 mm. por talla, obteniendo G. - Aplomos bajos de sisa: Diferencia 2 mm. por talla. Teniendo en cuenta que en el punto I, sisacostado, se suben 5 mm. por talla, el aplomo H subirá 7,5 mm. por talla (5 + 25). Dicho aplomo podrá variar siempre y cuando los correspondientes a la manga se varien en igual medida, obteniendo I H. - Profundidad de pinzas de costado: Diferencia 7,5 mm. por talla, que se bajarán en el punto extremo F del lado inferior de la misma línea vertical del ángulo, obteniendo F. Se igualan los lados de la pinza, tomando como referencia el inferior, dando al lado superior igual medida. Uniendo el punto extremo J del lado superior de la pinza con el de escala en el costadosisa,setrazalapartedelínea del costado que se prolongará hasta unirse con el punto de subida en sisa I (J I ). - Separación de pinzas centro de pecho: Diferencia hacia el costado 2 mm. por talla y 4 mm. - Contornos de cintura: Diferencia 45 mm. por talla, correspondiendo a esta cuarta parte del patrón 11 mm., de los cuales 4 mm. por talla quedan escalados en el punto A. Centro-cintura y los 7 mm. restantes se escalarán en el punto K, cintura -costado (línea horizontal del ángulo), obteniendo A y K. Unir los puntos homólogos de las tallas extremas ytrazarlaslíneas intermedias. (Figura 6-1). Una vez trazados los ángulos rectos en los distintos puntos del patrón, partiendo de la línea central, se procede al escalado, tomando como líneas comunes la central, E F, y la bajada de copa, C D. (Figura 7-1 y 8-1). - Largos de manga: Diferencia de 6 mm. por talla, 9

10 que se escalarán entre copa y bocamanga, según corresponda. - Contornos de manga: Diferencia 15 mm. por talla, que se escalarán en los puntos C y D, sangría-sisa, y entre ambos lados (línea horizontal del ángulo), obteniendo C D. - Bajadas de copa: Diferencia 4 mm. por talla, quesesubirán en el punto E, centro-copa, bajando los 2 mm. restantes, hasta completar la diferencia de largos de manga (6 mm.) en los puntos sangría-bocamanga - línea vertical del ángulo- (E y la longitud total de manga). En este ejercicio se muestra la manga corta. - Bajadas de codo: Diferencia 4 mm. por talla. Esta diferencia queda aumentada en el punto E. - Anchos de aplomos: Diferencia 5 mm. por talla, que se aumentarán por igualentre ambos lados de la copa (línea horizontal). obteniendo G H. - Subidas de aplomos: Diferencia 25 mm. por talla, que se subirán en los puntos G y H (línea vertical del ángulo), obteniendo G H. - Diagonales de sisa: Diferencia 2 mm. por talla queseaumentarán en la línea V. - Aplomos centrales de copa: Se desplazará hacia el delantero 1,5 mm. por talla, obteniendo E. El espacio comprendido entre Y, S e Y S corresponde a embebido que se distribuirá desdeg hasta H y desde G hasta H. - Bajadas en el punto sangría-sisa: 1 mm. por talla. Esta bajada se produce para conseguir mejor forma de curva, una vez cerrada la manga. - Contornos de bocamanga: Diferencia 10 mm. por talla, que se escalarán entre ambos lados de los puntos de sangría-bocamanga (línea horizontal del ángulo). Esta medida de escala, se reflejará en el estudio correspondiente a mangas (tema 4). Unir los puntos de escala y trazar. Las líneas intermedias (Figura 9-1) Cuando la falda y el cuerpo forman una sola pieza el escalado se lleva a cabo siguiendo las normas aplicadas en los patrones de delantero y espalda (cuerpo) en lo que respecta a centros y costados. Si la falda es independiente las diferencias, en medidas de contornos de cadera y cintura, se distribuye a partes iguales entre centros y costados Ȧ continuación se muestran varios tipos de fal das con sus escalados correspondientes en donde se recogen las variaciones de los mismos dependiendo de modelos de falda, sin que por ello se alteren los resultados finales. Partes delantera y trasera. Teniendo en cuenta que las líneas verticales de separación de pinzas y las horizontales de cintura son comunes a todas las tallas, se trazan los ángulos rectos, en cada vértice del patrón, tomando como referencia la línea central por ser paralela a la vertical de separación de pinzas. Una vez situados los ángulos se procede a la realización dle escalado según indicaciones adjuntas (figura 64-6). Largos de falda. Diferencia 7 mm. por talla, que se aumentarán en los puntos B centro-bajo ycostado-bajo(líneas verticales de los ángulos), obteniendo B. Contornos de cadera. Diferencia 40 mm. por talla de los cuales 10 mm., de escalarán en cada una de estas partes, distribuidos por igual entre centros y costados (5 mm. por talla en cada uno de los puntos E, líneas horizontales de los ángulos), obteniendo E. Contornos de cintura. Diferencia por talla 45 mm. Se desestiman los 5 mm. que exceden los contornos de cintura sobre los contornos de cadera, considerando unas diferencias de 40 mm. por talla, en cada uno de los contornos, distribuidos en cuatro partes, correspondiendo 5 mm. por talla a cada uno de los puntos cintura-centro y cintura -costado, puntos A (líneas horizontales de ángulos), obteniendo A. Una vez realizado el escalado, comprobaremos al medir el contorno de cintura de la talla 50, que se corresponde exactamente con la medida de su talla. Bajadas de cadera. Diferencia 5 mm. por tala, que se bajarán en las líneas verticales de los ángulos con vértice en E, obteniendo E. Largo de pinzas. Se mantienen igual y en todas las tallas. Profundidades de pinzas. Se mantienen comunes a todas las tallas. Una vez situados los puntos de la talla 50, se procederá a unirlos entre sí y al trazado de las tallas intermedias, previa división de las líneas correspondientes

11 REIVINDICACIONES 1. Método para obtener patrones de tallaje industrial y su escalado abreviado, caracterizado porque se parte de una sola medida denominada contorno de busto que se toma ajustada y a la que se dan las holguras correspondientes según sea la prenda a confeccionar y que para realizar el patrón tipo habrá departirsedemedidasin- dustrializadas de manera que una prenda pueda vestir a tres constituciones diferentes dentro de una misma talla, por lo que, suponiendo el cuerpo debidamente proporcionado, la mencionada medida del contorno de busto, tomada como base de partida, ha de corresponderse con la mitad de la estatura, y la talla, con la mitad del citado contorno de busto, con lo que la denominación de la talla corresponde a la mitad del contorno de busto justo, la mitad de cadera y estatura correspondiente, teniendo en cuenta que el contorno de cadera será superior al del busto en 4 cm. aproximadamente, siendo la talla tipo, para la mujer, la correspondiente a la estatura media, es decir 165 a 168 cms., a partir de la cual la evolución es desfavorable al irse perdiendo las proporciones al aumentar los contornos sin variar la estatura, con lo que el estudio de los tallajes responde a la evolución progresiva de los aumentos, cuyas diferencias por tallas, en contorno de busto y cadera, es, aproximadamente, de 4 cm. con lo que por cada4cm. quedifieralaestaturadelamedia indicada, habrá queaumentarodisminuir1cm. en largo de talle, 0,5 en bajadas de pecho, 1,34 en largos de manga y 2,5 cm. en largo de pantalón, lo cual se deduce al haber dividido, la estatura media, en ocho parte iguales, teniendo en cuenta, siempre, que se parte de la medida de contorno de busto justo que es la mitad de la estatura, y que al largo de talle de espalda es 1/4 de la misma, habiéndose partido del contorno de busto justo para hallar las medidas verticales o largos y del contorno de busto holgado para hallar las medidas horizontales o anchos. 2. Método según la reivindicación 1, caracterizado por el hecho de que una vez halladas las diferentes medidas base se compone el trazado de un patrón industrial en una serie de fases haciendo corresponderse, entre sí, lasdistintas líneas coincidentes que modelan las formas del cuerpo y en una primera fase se parte de un ángulo recto cuyo lado vertical es la línea central del patrón y el lado horizontal con la parte superior del mismo y, a partir del cual se confecciona el rectángulo de la segunda fase y que adopta las siguientes medidas, la del lado vertical o largo de talle es la mitad del contorno de busto justo y la del lado horizontal o ancho será 1/4 del contorno de busto justo menos una cantidad calculada para retraso de la línea del costado, pasando a la tercera fase y en la que, dentro del rectángulo, se sitúan las líneas que delimitan el espacio sisa y la situación de las pinzas, llegando a la cuarta fase en la que se completa el trazado de las líneas que delimitan al patrón y que, a su vez, siguen formando ángulos rectos, el ancho y bajada del escote, el largo y bajada del hombro y, una vez trazada la línea de hombro, se traza un ángulo recto con vértice en la terminal del ancho de escote, de forma que la línea vertical forme ángulo obtuso con la horizontal de bajada de escote, con la diagonal de escote que sirve de referencia para un correcto trazado de la forma del mismo y, seguidamente, el largo y la profundidad de la pinza de hombro, para poder trazar otro ángulo recto, con vértice en el terminal del largo de hombro, y sobre su lado, la sisa, con terminal que sirve de vértice a un nuevo ángulo recto, la diagonal de la sisa, con los aplomos en la marcación intermedia de la fase anterior, indicando, seguidamente, el largo y profundidad de la pinza de talle y el ancho de cintura y subida en cintura - costado, pasando a dar la forma del patrón en la quinta y última fase en la que se delimitan las formas de escote, sisa y costado. 3. Método, según las reivindicaciones anteriores, caracterizado por el hecho de que partiendo de los patrones de tipo se puede obtener, de forma abreviada, toda la gama de las distintas tallas de un mismo modelo, partiendo de una cualquiera de ellas y estableciendo, en puntos determinados del patrón, las diferencias existentes entre las mismas y que guardarán estrecha relación entre sí, tanto en medidas como en formas de líneas y que parte, en principio, de la proyección de ángulos rectos en determinados puntos del patrón, cuyas lineas sirven para situar las medidas, en milímetros, entre el patrón base y la talla o tallas que se deseen escalar. 4. Método, según la reivindicación 3, caracterizado por el hecho de que para proceder al escalado de patrones se debe disponer de una tabla de medidas industriales, comprobar que cada pieza del patrón esté debidamente referenciado, trazar en cada vértice del patrón un ángulo recto, tomando paralelas a aquellas líneas de referencia que se indique, pudiendo constituir tres fases de las que la primera será el trazado de los mencionados ángulos rectos, la segunda situar los puntos de referencia obtenidos por diferencias entre tallas y uniendo los vértices homólogos mediante líneas diagonales y la tercera dividir estas diagonales que unen los vértices de las tallas extremas, con una serie de puntos, según el número de tallas a realizar, trazando, a continuación las líneas intermedias contorneando el patronaje. 5. Método para obtener patrones de tallaje industrial y su escalado abreviado

12

13

14

15

16

17

18

19

20

TEMA 1: DISEÑO Y DIBUJO DE OBJETOS.

TEMA 1: DISEÑO Y DIBUJO DE OBJETOS. TEMA 1: DISEÑO Y DIBUJO DE OBJETOS. Francisco Raposo Tecnología 3ºESO 1. LA REPRESENTACIÓN DE OBJETOS 1.1.EL DIBUJO TÉCNICO Es una de las técnicas que se utilizan para describir un objeto, con la intención

Más detalles

TEMA 1: REPRESENTACIÓN GRÁFICA. 0.- MANEJO DE ESCUADRA Y CARTABON (Repaso 1º ESO)

TEMA 1: REPRESENTACIÓN GRÁFICA. 0.- MANEJO DE ESCUADRA Y CARTABON (Repaso 1º ESO) TEMA 1: REPRESENTACIÓN GRÁFICA 0.- MANEJO DE ESCUADRA Y CARTABON (Repaso 1º ESO) Son dos instrumentos de plástico transparente que se suelen usar de forma conjunta. La escuadra tiene forma de triángulo

Más detalles

6. VECTORES Y COORDENADAS

6. VECTORES Y COORDENADAS 6. VECTORES Y COORDENADAS Página 1 Traslaciones. Vectores Sistema de referencia. Coordenadas. Punto medio de un segmento Ecuaciones de rectas. Paralelismo. Distancias Página 2 1. TRASLACIONES. VECTORES

Más detalles

Supongamos que se tiene que montar un pilar de referencia"a" localizado en un plano de replanteo.

Supongamos que se tiene que montar un pilar de referenciaa localizado en un plano de replanteo. EJEMPLOS DE SELECCIÓN DE GRÚAS TELESCÓPICAS Ejemplo 1: selección de la grúa para el montaje de pilares. Supongamos que se tiene que montar un pilar de referencia"a" localizado en un plano de replanteo.

Más detalles

ES 1 024 774 U. Número de publicación: 1 024 774 PATENTES Y MARCAS. Número de solicitud: U 9301507. Int. Cl. 5 : G06K 15/00

ES 1 024 774 U. Número de publicación: 1 024 774 PATENTES Y MARCAS. Número de solicitud: U 9301507. Int. Cl. 5 : G06K 15/00 k 19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA 11 k Número de publicación: 1 024 774 21 k Número de solicitud: U 97 1 k Int. Cl. : G06K 1/00 k 12 SOLICITUD DE MODELO DE UTILIDAD U k 22 Fecha de presentación:

Más detalles

PARÁBOLA. 1) para la parte positiva: 2) para la parte negativa: 3) para la parte positiva: 4) para la parte negativa:

PARÁBOLA. 1) para la parte positiva: 2) para la parte negativa: 3) para la parte positiva: 4) para la parte negativa: Página 90 5 LA PARÁBOLA 5.1 DEFINICIONES La parábola es el lugar geométrico 4 de todos los puntos cuyas distancias a una recta fija, llamada, y a un punto fijo, llamado foco, son iguales entre sí. Hay

Más detalles

Int. Cl. 7 : B28B 7/22

Int. Cl. 7 : B28B 7/22 k 19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA 11 k Número de publicación: 2 161 621 21 k Número de solicitud: 00990196 1 k Int. Cl. 7 : B28B 7/22 B28B 7/36 k 12 SOLICITUD DE PATENTE A1 22 kfecha de

Más detalles

REPRESENTACIÓN GRÁFICA. La representación gráfica que realizamos de nuestros proyectos están sujetas a las normas UNE, siguientes:

REPRESENTACIÓN GRÁFICA. La representación gráfica que realizamos de nuestros proyectos están sujetas a las normas UNE, siguientes: REPRESENTACIÓN GRÁFICA La representación gráfica que realizamos de nuestros proyectos están sujetas a las normas UNE, siguientes: NORMA UNE 1032 NORMA UNE 1026 NORMA UNE 1011 NORMA UNE 1041 NORMA UNE 1036

Más detalles

EJERCICIOS SOBRE : NÚMEROS ENTEROS

EJERCICIOS SOBRE : NÚMEROS ENTEROS 1.- Magnitudes Absolutas y Relativas: Se denomina magnitud a todo lo que se puede medir cuantitativamente. Ejemplo: peso de un cuerpo, longitud de una cuerda, capacidad de un recipiente, el tiempo que

Más detalles

Vectores no colineales.

Vectores no colineales. Vectores no colineales. Por definición son aquellos vectores que no tienen igual dirección. La resultante de los mismos no surge de la suma algebraica de los módulos de dichos vectores, sino que deben

Más detalles

KIG: LA GEOMETRÍA A GOLPE DE RATÓN. Asesor de Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones

KIG: LA GEOMETRÍA A GOLPE DE RATÓN. Asesor de Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones KIG: LA GEOMETRÍA A GOLPE DE RATÓN Asesor de Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones GNU/LINEX Mariano Real Pérez KIG KDE Interactive geometry (Geometría interactiva de KDE) es una aplicación

Más detalles

UNIDAD 4: PLANO CARTESIANO, RELACIONES Y FUNCIONES. OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Representar gráficamente relaciones y funciones en el plano cartesiano.

UNIDAD 4: PLANO CARTESIANO, RELACIONES Y FUNCIONES. OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Representar gráficamente relaciones y funciones en el plano cartesiano. UNIDAD 4: PLANO CARTESIANO, RELACIONES Y FUNCIONES OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Representar gráficamente relaciones y funciones en el plano cartesiano. EL PLANO CARTESIANO. El plano cartesiano está formado

Más detalles

ES 1 097 480 U ESPAÑA 11. Número de publicación: 1 097 480. Número de solicitud: 201331388 A47G 29/00 (2006.01) 03.12.2013

ES 1 097 480 U ESPAÑA 11. Número de publicación: 1 097 480. Número de solicitud: 201331388 A47G 29/00 (2006.01) 03.12.2013 19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA 11 21 Número de publicación: 1 097 480 Número de solicitud: 1331388 1 Int. CI.: A47G 29/00 (06.01) 12 SOLICITUD DE MODELO DE UTILIDAD U 22 Fecha de presentación:

Más detalles

TIPOS DE RESTRICCIONES

TIPOS DE RESTRICCIONES RESTRICCIONES: Las restricciones son reglas que determinan la posición relativa de las distintas geometrías existentes en el archivo de trabajo. Para poder aplicarlas con rigor es preciso entender el grado

Más detalles

Los números racionales

Los números racionales Los números racionales Los números racionales Los números fraccionarios o fracciones permiten representar aquellas situaciones en las que se obtiene o se debe una parte de un objeto. Todas las fracciones

Más detalles

ES 1 039 656 U. Número de publicación: 1 039 656 PATENTES Y MARCAS. Número de solicitud: U 9800581. Int. Cl. 6 : B65D 61/00

ES 1 039 656 U. Número de publicación: 1 039 656 PATENTES Y MARCAS. Número de solicitud: U 9800581. Int. Cl. 6 : B65D 61/00 k 19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA 11 k Número de publicación: 1 039 66 21 k Número de solicitud: U 980081 1 k Int. Cl. 6 : B6D 61/00 k 12 SOLICITUD DE MODELO DE UTILIDAD U k 22 Fecha de

Más detalles

Funciones, x, y, gráficos

Funciones, x, y, gráficos Funciones, x, y, gráficos Vamos a ver los siguientes temas: funciones, definición, dominio, codominio, imágenes, gráficos, y algo más. Recordemos el concepto de función: Una función es una relación entre

Más detalles

Los polinomios. Un polinomio es una expresión algebraica con una única letra, llamada variable. Ejemplo: 9x 6 3x 4 + x 6 polinomio de variable x

Los polinomios. Un polinomio es una expresión algebraica con una única letra, llamada variable. Ejemplo: 9x 6 3x 4 + x 6 polinomio de variable x Los polinomios Los polinomios Un polinomio es una expresión algebraica con una única letra, llamada variable. Ejemplo: 9x 6 3x 4 + x 6 polinomio de variable x Elementos de un polinomio Los términos: cada

Más detalles

Covarianza y coeficiente de correlación

Covarianza y coeficiente de correlación Covarianza y coeficiente de correlación Cuando analizábamos las variables unidimensionales considerábamos, entre otras medidas importantes, la media y la varianza. Ahora hemos visto que estas medidas también

Más detalles

TEMA 3: MÉTODO CONTABLE. LAS CUENTAS

TEMA 3: MÉTODO CONTABLE. LAS CUENTAS TEMA 3: MÉTODO CONTABLE. LAS CUENTAS 1. HECHOS CONTABLES En el tema 1 se señalaba que, dentro de la función de elaboración de la información contable, la contabilidad se ocupaba, en una primera etapa,

Más detalles

Giselle Calderón Zúñiga

Giselle Calderón Zúñiga INSTITUTO NACIONAL DE APRENDIZAJE NÚCLEO TEXTIL PROCESO DE PLANEAMIENTO Y EVALUACIÓN SUBSECTOR: ROPA A LA MEDIDA CONFECCION DE ROPA INFANTIL A LA MEDIDA (TRAZO BÁSICO) CORREGIDO Y AUMENTADO Giselle Calderón

Más detalles

ES 1 026 142 U. Número de publicación: 1 026 142 PATENTES Y MARCAS. Número de solicitud: U 9302916. Int. Cl. 5 : A47B 96/00

ES 1 026 142 U. Número de publicación: 1 026 142 PATENTES Y MARCAS. Número de solicitud: U 9302916. Int. Cl. 5 : A47B 96/00 k 19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA 11 k Número de publicación: 1 026 142 21 k Número de solicitud: U 92916 1 k Int. Cl. : A47B 96/00 k 12 SOLICITUD DE MODELO DE UTILIDAD U k 22 Fecha de

Más detalles

Definición de vectores

Definición de vectores Definición de vectores Un vector es todo segmento de recta dirigido en el espacio. Cada vector posee unas características que son: Origen: O también denominado Punto de aplicación. Es el punto exacto sobre

Más detalles

Ejercicio de estadística para 3º de la ESO

Ejercicio de estadística para 3º de la ESO Ejercicio de estadística para 3º de la ESO Unibelia La estadística es una disciplina técnica que se apoya en las matemáticas y que tiene como objetivo la interpretación de la realidad de una población

Más detalles

El 86,1% de las mujeres de nuestro país está en rangos de Índice de Masa Corporal (IMC)

El 86,1% de las mujeres de nuestro país está en rangos de Índice de Masa Corporal (IMC) El estudio antropométrico de la población femenina revela la existencia de tres morfotipos generalizados, que deben servir para dar más precisión al patronaje textil El 86,1% de las mujeres de nuestro

Más detalles

Int. Cl.: 72 Inventor/es: Ortubai Balanzategui, Kristina. 74 Agente: Carvajal y Urquijo, Isabel

Int. Cl.: 72 Inventor/es: Ortubai Balanzategui, Kristina. 74 Agente: Carvajal y Urquijo, Isabel 19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA 11 Número de publicación: 2 279 19 1 Int. Cl.: A63F 3/00 (2006.01) 12 TRADUCCIÓN DE PATENTE EUROPEA T3 86 Número de solicitud europea: 0378144.4 86 Fecha

Más detalles

Datos del autor. Nombres y apellido: Germán Andrés Paz. Lugar de nacimiento: Rosario (Código Postal 2000), Santa Fe, Argentina

Datos del autor. Nombres y apellido: Germán Andrés Paz. Lugar de nacimiento: Rosario (Código Postal 2000), Santa Fe, Argentina Datos del autor Nombres y apellido: Germán Andrés Paz Lugar de nacimiento: Rosario (Código Postal 2000), Santa Fe, Argentina Correo electrónico: germanpaz_ar@hotmail.com =========0========= Introducción

Más detalles

ANÁLISIS DE DATOS NO NUMERICOS

ANÁLISIS DE DATOS NO NUMERICOS ANÁLISIS DE DATOS NO NUMERICOS ESCALAS DE MEDIDA CATEGORICAS Jorge Galbiati Riesco Los datos categóricos son datos que provienen de resultados de experimentos en que sus resultados se miden en escalas

Más detalles

Lección 24: Lenguaje algebraico y sustituciones

Lección 24: Lenguaje algebraico y sustituciones LECCIÓN Lección : Lenguaje algebraico y sustituciones En lecciones anteriores usted ya trabajó con ecuaciones. Las ecuaciones expresan una igualdad entre ciertas relaciones numéricas en las que se desconoce

Más detalles

TEMA 8: TRAZADOS GEOMÉTRICOS

TEMA 8: TRAZADOS GEOMÉTRICOS EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL 3º DE LA E.S.O. TEMA 8: TRAZADOS GEOMÉTRICOS En dibujo técnico, es fundamental conocer los trazados geométricos básicos para construir posteriormente formas o figuras de mayor

Más detalles

Int. Cl. 5 : B31B 17/00

Int. Cl. 5 : B31B 17/00 k 19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA 11 k N. de publicación: ES 2 067 382 21 k Número de solicitud: 9300188 1 k Int. Cl. : B31B 17/00 k 12 SOLICITUD DE PATENTE A2 k 22 Fecha de presentación:

Más detalles

Sistemas de numeración

Sistemas de numeración Sistemas de numeración Un sistema de numeración es un conjunto de símbolos y reglas que permiten representar datos numéricos. Los sistemas de numeración actuales son sistemas posicionales, que se caracterizan

Más detalles

REGLAMENTO DEL AJEDREZ. Tablero cuadrado 8x8 de 64 casillas con colores alternados (típicamente blanco y negro).

REGLAMENTO DEL AJEDREZ. Tablero cuadrado 8x8 de 64 casillas con colores alternados (típicamente blanco y negro). Jugadores: Dos. Requiere: REGLAMENTO DEL AJEDREZ Tablero cuadrado 8x8 de 64 casillas con colores alternados (típicamente blanco y negro). Objetivo: Mecánica: Dos sets iguales de 16 piezas cada uno, uno

Más detalles

TABLA DE DECISION. Consideremos la siguiente tabla, expresada en forma genérica, como ejemplo y establezcamos la manera en que debe leerse.

TABLA DE DECISION. Consideremos la siguiente tabla, expresada en forma genérica, como ejemplo y establezcamos la manera en que debe leerse. TABLA DE DECISION La tabla de decisión es una herramienta que sintetiza procesos en los cuales se dan un conjunto de condiciones y un conjunto de acciones a tomar según el valor que toman las condiciones.

Más detalles

Ecuaciones de primer grado con dos incógnitas

Ecuaciones de primer grado con dos incógnitas Ecuaciones de primer grado con dos incógnitas Si decimos: "las edades de mis padres suman 120 años", podemos expresar esta frase algebraicamente de la siguiente forma: Entonces, Denominamos x a la edad

Más detalles

PATRONAJE INDUSTRIAL INFORMATIZADO EN 2D ON-LINE

PATRONAJE INDUSTRIAL INFORMATIZADO EN 2D ON-LINE EDA PLATAFORMA E-LEARNING CURSO: PATRONAJE INDUSTRIAL INFORMATIZADO EN 2D ON-LINE CÓDIGO DE CURSO: TCPF02EXP MÓDULO FORMATIVO 1: INSTALACIÓN, ENTORNO Y FUNDAMENTOS DE PATRONEO UNIDAD DIDÁCTICA 3: CONTENIDOS

Más detalles

CAPÍTULO VI PREPARACIÓN DEL MODELO EN ALGOR. En este capítulo, se hablará acerca de los pasos a seguir para poder realizar el análisis de

CAPÍTULO VI PREPARACIÓN DEL MODELO EN ALGOR. En este capítulo, se hablará acerca de los pasos a seguir para poder realizar el análisis de CAPÍTULO VI PREPARACIÓN DEL MODELO EN ALGOR. En este capítulo, se hablará acerca de los pasos a seguir para poder realizar el análisis de cualquier modelo en el software Algor. La preparación de un modelo,

Más detalles

TEORÍA TEMA 9. 2. Definición de ESFUERZOS CARACTERÍSTICOS ( Mf.; Q; N)

TEORÍA TEMA 9. 2. Definición de ESFUERZOS CARACTERÍSTICOS ( Mf.; Q; N) 1. Definición de Viga de alma llena TEORÍA TEMA 9 2. Definición de ESFUERZOS CARACTERÍSTICOS ( Mf.; Q; N) 3. Determinación de los esfuerzos característicos i. Concepto de Polígonos de Presiones ii. Caso

Más detalles

ES 1 018 641 U. Número de publicación: 1 018 641 REGISTRO DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL. Número de solicitud: U 9102976. Int. Cl.

ES 1 018 641 U. Número de publicación: 1 018 641 REGISTRO DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL. Número de solicitud: U 9102976. Int. Cl. k 19 REGISTRO DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL ESPAÑA 11 k Número de publicación: 1 018 641 21 k Número de solicitud: U 9102976 51 k Int. Cl. 5 : A24F 15/08 k 12 SOLICITUD DE MODELO DE UTILIDAD U k 22 Fecha

Más detalles

ESTUDIO DE LOS MÉTODOS DE TRABAJO

ESTUDIO DE LOS MÉTODOS DE TRABAJO ESTUDIO DE LOS MÉTODOS DE TRABAJO Sesión N 02 AGENDA: 1. Utilidad de los Métodos de Trabajo. 2. Simplificación del Trabajo. 3. Requisitos para simplificar el Trabajo. 4. Objetivos del Estudio de los Métodos.

Más detalles

Tema 3. Medidas de tendencia central. 3.1. Introducción. Contenido

Tema 3. Medidas de tendencia central. 3.1. Introducción. Contenido Tema 3 Medidas de tendencia central Contenido 31 Introducción 1 32 Media aritmética 2 33 Media ponderada 3 34 Media geométrica 4 35 Mediana 5 351 Cálculo de la mediana para datos agrupados 5 36 Moda 6

Más detalles

EL MAPA TOPOGRÁFICO curva de nivel

EL MAPA TOPOGRÁFICO curva de nivel EL MAPA TOPOGRÁFICO El mapa topográfico es una representación de la superficie terrestre mediante curvas de nivel que tiene como finalidad mostrar las variaciones del relieve de la Tierra. Además de las

Más detalles

Int. Cl. 6 : A63G 11/00. k 71 Solicitante/s: RODRÍGUEZ MARTÍNEZ, S.C. k 72 Inventor/es: Rodríguez Ferré, José Manuel

Int. Cl. 6 : A63G 11/00. k 71 Solicitante/s: RODRÍGUEZ MARTÍNEZ, S.C. k 72 Inventor/es: Rodríguez Ferré, José Manuel k 19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA 11 k Número de publicación: 1 043 980 21 k Número de solicitud: U 009902301 51 k Int. Cl. 6 : A63G 11/00 k 12 SOLICITUD DE MODELO DE UTILIDAD U k 22 Fecha

Más detalles

ECUACION DE DEMANDA. El siguiente ejemplo ilustra como se puede estimar la ecuación de demanda cuando se supone que es lineal.

ECUACION DE DEMANDA. El siguiente ejemplo ilustra como se puede estimar la ecuación de demanda cuando se supone que es lineal. ECUACION DE DEMANDA La ecuación de demanda es una ecuación que expresa la relación que existe entre q y p, donde q es la cantidad de artículos que los consumidores están dispuestos a comprar a un precio

Más detalles

PROPORCIONALIDAD - teoría

PROPORCIONALIDAD - teoría PROPORCIONALIDAD RAZÓN: razón de dos números es el cociente indicado de ambos. Es decir, la razón de los dos números a y b es a:b, o lo que es lo mismo, la fracción b a. PROPORCIÓN: es la igualdad de dos

Más detalles

BASES Y DIMENSIÓN. Propiedades de las bases. Ejemplos de bases.

BASES Y DIMENSIÓN. Propiedades de las bases. Ejemplos de bases. BASES Y DIMENSIÓN Definición: Base. Se llama base de un espacio (o subespacio) vectorial a un sistema generador de dicho espacio o subespacio, que sea a la vez linealmente independiente. β Propiedades

Más detalles

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID TIEMPO: INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN 120 minutos. INSTRUCCIONES: La prueba consiste en la realización de cinco ejercicios, a elegir entre dos opciones, denominadas A y B. El alumno realizará una

Más detalles

Qué son los cuerpos geométricos?

Qué son los cuerpos geométricos? Qué son los cuerpos geométricos? Definición Los cuerpos geométricos son regiones cerradas del espacio. Una caja de tetrabrick es un ejemplo claro de la figura que en matemáticas se conoce con el nombre

Más detalles

Múltiplos y divisores

Múltiplos y divisores 2 Múltiplos y divisores Objetivos En esta quincena aprenderás a: Saber si un número es múltiplo de otro. Reconocer las divisiones exactas. Hallar todos los divisores de un número. Reconocer los números

Más detalles

PRISMA OBLICUO > REPRESENTACIÓN Y DESARROLLO POR EL MÉTODO DE LA SECCIÓN NORMAL

PRISMA OBLICUO > REPRESENTACIÓN Y DESARROLLO POR EL MÉTODO DE LA SECCIÓN NORMAL 1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL PRISMA OBLICUO Desde el punto de vista de la representación en SISTEMA DIÉDRICO, el prisma oblicuo presenta dos características importantes que lo diferencian del prisma

Más detalles

UNIDAD 1. LOS NÚMEROS ENTEROS.

UNIDAD 1. LOS NÚMEROS ENTEROS. UNIDAD 1. LOS NÚMEROS ENTEROS. Al final deberás haber aprendido... Interpretar y expresar números enteros. Representar números enteros en la recta numérica. Comparar y ordenar números enteros. Realizar

Más detalles

Programa para el Mejoramiento de la Enseñanza de la Matemática en ANEP Proyecto: Análisis, Reflexión y Producción. Fracciones

Programa para el Mejoramiento de la Enseñanza de la Matemática en ANEP Proyecto: Análisis, Reflexión y Producción. Fracciones Fracciones. Las fracciones y los números Racionales Las fracciones se utilizan cotidianamente en contextos relacionados con la medida, el reparto o como forma de relacionar dos cantidades. Tenemos entonces

Más detalles

Ministerio de Educación. Diseño de Presentaciones en la Enseñanza. Módulo 4: Tipos de gráficos

Ministerio de Educación. Diseño de Presentaciones en la Enseñanza. Módulo 4: Tipos de gráficos Ministerio de Educación Diseño de Presentaciones en la Enseñanza Módulo 4: Tipos de gráficos Instituto de Tecnologías Educativas 2011 Diseño de Presentaciones en la Enseñanza (OpenOffice) Tipos de gráficos

Más detalles

CPE (SEGUNDO CURSO) PRÁCTICA 0 SOLUCIONES (Curso 2015 2016)

CPE (SEGUNDO CURSO) PRÁCTICA 0 SOLUCIONES (Curso 2015 2016) 1/11 CPE (SEGUNDO CURSO) PRÁCTICA 0 SOLUCIONES (Curso 2015 2016) 1. Considérese una función de n variables f(x 1, x 2,..., x n ). Cuántas derivadas parciales de orden r se pueden calcular? Teniendo en

Más detalles

11 kn. de publicación: ES 2 083 260. 51 kint. Cl. 6 : A47C 31/02

11 kn. de publicación: ES 2 083 260. 51 kint. Cl. 6 : A47C 31/02 19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA 11 N. de publicación: ES 2 083 2 1 Int. Cl. 6 : A47C 31/02 12 TRADUCCION DE PATENTE EUROPEA T3 86 Número de solicitud europea: 93097.4 86 Fecha de presentación

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE APRENDIZAJE Núcleo Textil

INSTITUTO NACIONAL DE APRENDIZAJE Núcleo Textil INSTITUTO NACIONAL DE APRENDIZAJE Núcleo Textil Proceso de planeamiento y evaluación Subsector: Confección Industrial de Ropa TRAZO BÁSICO Y CONFECCIÓN INDUSTRIAL DE ROPA PARA DAMA TXCI 109 Autora: Zulay

Más detalles

HOJA 5 SUCESIONES Y PROGRESIONES

HOJA 5 SUCESIONES Y PROGRESIONES HOJA 5 SUCESIONES Y PROGRESIONES Sucesión: Término general 1.- Calcula el término general de las sucesiones: a) -1, 2, 5, 8, 11, b) 3, 3/2, ¾, 3/8, c) 1, 4, 9, 16, 25, 2.- Halla el término general de cada

Más detalles

VIALES ANEXO Nº 1: RECOMENDACIONES DE DISEÑO DE VIARIO Y APARCAMIENTO. Plan Nacional de C.T.M. (MTC - 79)

VIALES ANEXO Nº 1: RECOMENDACIONES DE DISEÑO DE VIARIO Y APARCAMIENTO. Plan Nacional de C.T.M. (MTC - 79) VIALES Para su diseño deberán tenerse en cuenta las prescripciones vigentes, tanto de la Dirección General de Carreteras como las particulares que, en cada caso, pueda imponer el Municipio, Corporación

Más detalles

VECTORES. Módulo, dirección y sentido de un vector fijo En un vector fijo se llama módulo del mismo a la longitud del segmento que lo define.

VECTORES. Módulo, dirección y sentido de un vector fijo En un vector fijo se llama módulo del mismo a la longitud del segmento que lo define. VECTORES El estudio de los vectores es uno de tantos conocimientos de las matemáticas que provienen de la física. En esta ciencia se distingue entre magnitudes escalares y magnitudes vectoriales. Se llaman

Más detalles

UNIDAD N º 6: Volumen (1ª parte)

UNIDAD N º 6: Volumen (1ª parte) UNIDAD N º 6: Volumen (1ª parte) De manera intuitiva, el volumen de un objeto es el espacio que él ocupa. El procedimiento a seguir para medir el volumen de un objeto dependerá del estado en que se encuentre:

Más detalles

Int. Cl. 5 : G07C 15/00. k 71 Solicitante/s: Israel Berbis González. k 72 Inventor/es: Berbis González, Israel

Int. Cl. 5 : G07C 15/00. k 71 Solicitante/s: Israel Berbis González. k 72 Inventor/es: Berbis González, Israel k 19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA 11 k Número de publicación: 1 028 298 21 k Número de solicitud: U 91649 1 k Int. Cl. : G07C 1/00 k 12 SOLICITUD DE MODELO DE UTILIDAD U k 22 Fecha de presentación:

Más detalles

TEMA 8: SISTEMA DE COSTES POR PROCESOS. INDICE. 1.- Caracteristicas generales de los sistemas de costes por procesos.

TEMA 8: SISTEMA DE COSTES POR PROCESOS. INDICE. 1.- Caracteristicas generales de los sistemas de costes por procesos. Costes y Sistemas de Costes. Profesor: Jose Ignacio González Gómez. Página 1 de 6 TEMA 8: SISTEMA DE COSTES POR PROCESOS. INDICE 1.- CARACTERISTICAS GENERALES DE LOS SIS TEMAS DE COSTES POR PROCESOS...1

Más detalles

11 knúmero de publicación: 2 130 777. 51 kint. Cl. 6 : B43L 13/20

11 knúmero de publicación: 2 130 777. 51 kint. Cl. 6 : B43L 13/20 k 19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA 11 knúmero de publicación: 2 130 777 51 kint. Cl. 6 : B43L 13/20 B44F 7/00 12 k TRADUCCION DE PATENTE EUROPEA T3 86 knúmero de solicitud europea: 96900212.0

Más detalles

TEMA 2 LA COMPOSICIÓN

TEMA 2 LA COMPOSICIÓN APUNTES DE EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL 4º DE E.S.O. CURSO 2009-2010 TEMA 2 LA COMPOSICIÓN El lenguaje plástico y visual utiliza diversos elementos de expresión para representar imágenes, ya sea sobre un

Más detalles

SISTEMA DIÉDRICO PARA INGENIEROS. David Peribáñez Martínez DEMO

SISTEMA DIÉDRICO PARA INGENIEROS. David Peribáñez Martínez DEMO SISTEMA DIÉDRICO PARA INGENIEROS David Peribáñez Martínez SISTEMA DIÉDRICO PARA INGENIEROS David Peribáñez Martínez Valderrebollo 20, 1 A 28031 MADRID 1ª Edición Ninguna parte de esta publicación, incluido

Más detalles

CONFECCION DE ROPA PARA DAMA A LA MEDIDA (TRAZO BÁSICO)

CONFECCION DE ROPA PARA DAMA A LA MEDIDA (TRAZO BÁSICO) INSTITUTO NACIONAL DE APRENDIZAJE NÚCLEO TEXTIL PROCESO DE PLANEAMIENTO Y EVALUACIÓN SUBSECTOR: CONFECCION DE ROPA A LA MEDIDA CONFECCION DE ROPA PARA DAMA A LA MEDIDA (TRAZO BÁSICO) CORREGIDO Y AUMENTADO

Más detalles

ES 1 010 075 U. Número de publicación: 1 010 075 REGISTRO DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL. Número de solicitud: U 8901065. Int. Cl.

ES 1 010 075 U. Número de publicación: 1 010 075 REGISTRO DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL. Número de solicitud: U 8901065. Int. Cl. k 19 REGISTRO DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL ESPAÑA 11 k Número de publicación: 1 0 07 21 k Número de solicitud: U 8906 1 k Int. Cl. 4 : B43K 7/00 k 12 SOLICITUD DE MODELO DE UTILIDAD U k 22 Fecha de presentación:

Más detalles

Práctica 1. MEDIDAS DE PRECISIÓN

Práctica 1. MEDIDAS DE PRECISIÓN Práctica 1. MEDIDAS DE PRECISIÓN OBJETIVOS Manejo de aparatos de precisión que se utilizan en el laboratorio. Medir dimensiones de diferentes cuerpos y a partir de éstas sus volúmenes. MATERIAL Aparatos

Más detalles

LOS INGRESOS DE LA EMPRESA EN LIBRE COMPETENCIA

LOS INGRESOS DE LA EMPRESA EN LIBRE COMPETENCIA LOS INGRESOS DE LA EMPRESA EN LIBRE COMPETENCIA 1 Los ingresos de la empresa en libre competencia http://www.eumed.net/cursecon/5/ingresos.htm Curva de Lorenz: Curva utilizada para ilustrar la distribución

Más detalles

EJERCICIOS SOBRE : DIVISIBILIDAD

EJERCICIOS SOBRE : DIVISIBILIDAD 1.- Múltiplo de un número. Un número es múltiplo de otro cuando lo contiene un número exacto de veces. De otra forma sería: un número es múltiplo de otro cuando la división del primero entre el segundo

Más detalles

RELOJES DE SOL. 1. Movimiento diurno del Sol. 2. Variaciones anuales del movimiento del Sol

RELOJES DE SOL. 1. Movimiento diurno del Sol. 2. Variaciones anuales del movimiento del Sol 1. Movimiento diurno del Sol RELOJES DE SOL Sin necesidad de utilizar instrumento alguno, todo el mundo sabe que el Sol, por la mañana sale por algún lugar hacia el Este, que hacia el mediodía está en

Más detalles

NÚMEROS RACIONALES Y DECIMALES

NÚMEROS RACIONALES Y DECIMALES NÚMEROS RACIONALES Y DECIMALES Unidad didáctica. Números racionales y decimales CONTENIDOS Fracciones Fracciones equivalentes Amplificar fracciones Simplificar fracciones Representación en la recta numérica.

Más detalles

Una fracción puede interpretarse como parte de un total, como medida y como operador de OBJETIVOS CONTENIDOS PROCEDIMIENTOS

Una fracción puede interpretarse como parte de un total, como medida y como operador de OBJETIVOS CONTENIDOS PROCEDIMIENTOS _ 0-0.qxd //0 0: Página racciones INTRODUCCIÓN Con el empleo de las fracciones se observa la utilidad de los conceptos estudiados como, por ejemplo, las operaciones básicas con números naturales o el cálculo

Más detalles

Vectores: Producto escalar y vectorial

Vectores: Producto escalar y vectorial Nivelación de Matemática MTHA UNLP 1 Vectores: Producto escalar y vectorial Versores fundamentales Dado un sistema de coordenadas ortogonales, se considera sobre cada uno de los ejes y coincidiendo con

Más detalles

5Soluciones a los ejercicios y problemas PÁGINA 114

5Soluciones a los ejercicios y problemas PÁGINA 114 5Soluciones a los ejercicios y problemas PÁGINA 4 Pág. P RACTICA Ecuaciones: soluciones por tanteo Es o solución de alguna de las siguientes ecuaciones? Compruébalo. a) 5 b) 4 c) ( ) d) 4 4 a)? 0? 5 no

Más detalles

Materia: Informática. Nota de Clases Sistemas de Numeración

Materia: Informática. Nota de Clases Sistemas de Numeración Nota de Clases Sistemas de Numeración Conversión Entre Sistemas de Numeración 1. EL SISTEMA DE NUMERACIÓN 1.1. DEFINICIÓN DE UN SISTEMA DE NUMERACIÓN Un sistema de numeración es un conjunto finito de símbolos

Más detalles

Decisión: Indican puntos en que se toman decisiones: sí o no, o se verifica una actividad del flujo grama.

Decisión: Indican puntos en que se toman decisiones: sí o no, o se verifica una actividad del flujo grama. Diagrama de Flujo La presentación gráfica de un sistema es una forma ampliamente utilizada como herramienta de análisis, ya que permite identificar aspectos relevantes de una manera rápida y simple. El

Más detalles

Tema 1: Cuerpos geométricos. Aplicaciones

Tema 1: Cuerpos geométricos. Aplicaciones Tema 1: Cuerpos geométricos. Aplicaciones 1.- los polígonos. Un polígono es un trozo de plano limitado por una línea poligonal (sin curvas) cerrada. Es un polígono No son polígonos Hay dos clases de polígonos:

Más detalles

Sistemas de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas

Sistemas de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas Sistemas de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas Una ecuación lineal con dos incógnitas es una epresión de la forma a b c donde a, b c son los coeficientes (números) e son las incógnitas. Gráficamente

Más detalles

MÓDULO 2. LEYES FINANCIERAS DE CAPITALIZACIÓN Y DESCUENTO SIMPLE

MÓDULO 2. LEYES FINANCIERAS DE CAPITALIZACIÓN Y DESCUENTO SIMPLE MÓDULO 2. LEYES FINANCIERAS DE CAPITALIZACIÓN Y DESCUENTO SIMPLE Índice de contenidos: 1. Ley Financiera de capitalización a interés vencido. 1.1. Equivalencia de capitales. 1.2. Tipos de interés equivalentes.

Más detalles

FUNCIONES CUADRÁTICAS Y RACIONALES

FUNCIONES CUADRÁTICAS Y RACIONALES www.matesronda.net José A. Jiménez Nieto FUNCIONES CUADRÁTICAS Y RACIONALES 1. FUNCIONES CUADRÁTICAS. Representemos, en función de la longitud de la base (), el área (y) de todos los rectángulos de perímetro

Más detalles

MERCADO DE CAPITALES ERICK J. ESTRADA O. INVESTIGACIÓN EN INTERNET

MERCADO DE CAPITALES ERICK J. ESTRADA O. INVESTIGACIÓN EN INTERNET MERCADO DE CAPITALES ERICK J. ESTRADA O. INVESTIGACIÓN EN INTERNET Una opción es un contrato entre dos partes (una compradora y otra vendedora), en donde el que compra la opción adquiere el derecho a ejercer

Más detalles

11 knúmero de publicación: 2 150 799. 51 kint. Cl. 7 : B65G 1/02

11 knúmero de publicación: 2 150 799. 51 kint. Cl. 7 : B65G 1/02 k 19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA 11 knúmero de publicación: 2 799 1 kint. Cl. 7 : B6G 1/02 A47B 47/02 12 k TRADUCCION DE PATENTE EUROPEA T3 86 knúmero de solicitud europea: 98221.0 86

Más detalles

Divisibilidad y números primos

Divisibilidad y números primos Divisibilidad y números primos Divisibilidad En muchos problemas es necesario saber si el reparto de varios elementos en diferentes grupos se puede hacer equitativamente, es decir, si el número de elementos

Más detalles

CESMA BUSINESS SCHOOL MATEMÁTICAS FINANCIERAS. TEMA 3 CAPITALIZACIÓN COMPUESTA

CESMA BUSINESS SCHOOL MATEMÁTICAS FINANCIERAS. TEMA 3 CAPITALIZACIÓN COMPUESTA CESMA BUSINESS SCHOOL MATEMÁTICAS FINANCIERAS. TEMA 3 CAPITALIZACIÓN COMPUESTA Javier Bilbao García 1 1.- Capitalización Compuesta Definición: Operación financiera que persigue sustituir un capital por

Más detalles

ES 1 038 521 U. Número de publicación: 1 038 521 PATENTES Y MARCAS. Número de solicitud: U 9702811. Int. Cl. 6 : A47K 3/024

ES 1 038 521 U. Número de publicación: 1 038 521 PATENTES Y MARCAS. Número de solicitud: U 9702811. Int. Cl. 6 : A47K 3/024 k 19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA 11 k Número de publicación: 1 038 21 21 k Número de solicitud: U 9702811 1 k Int. Cl. 6 : A47K 3/024 k 12 SOLICITUD DE MODELO DE UTILIDAD U k 22 Fecha

Más detalles

Ejercicios de Trigonometría

Ejercicios de Trigonometría Ejercicios de Trigonometría 1) Indica la medida de estos ángulos en radianes: a) 0º b) 45º c) 60º d) 120º Recuerda que 360º son 2π radianes, con lo que para hacer la conversión realizaremos una simple

Más detalles

Una vez descrita la constitución general de un robot, podemos empezar con la

Una vez descrita la constitución general de un robot, podemos empezar con la CAPÍTULO 2 Construcción y Mecanismo de Operación del Brazo Robótico Una vez descrita la constitución general de un robot, podemos empezar con la descripción de nuestro robot, cómo fue construido y cómo

Más detalles

Ámbito Científico-Tecnológico Módulo III Bloque 2 Unidad 1 Quien parte y reparte, se lleva la mejor parte

Ámbito Científico-Tecnológico Módulo III Bloque 2 Unidad 1 Quien parte y reparte, se lleva la mejor parte Ámbito Científico-Tecnológico Módulo III Bloque 2 Unidad 1 Quien parte y reparte, se lleva la mejor parte En esta unidad vamos a estudiar los números racionales, esto es, los que se pueden expresar en

Más detalles

ES 2 487 992 A1 ESPAÑA 11. Número de publicación: 2 487 992. Número de solicitud: 201490058 B61D 17/06 (2006.01) 07.12.2011

ES 2 487 992 A1 ESPAÑA 11. Número de publicación: 2 487 992. Número de solicitud: 201490058 B61D 17/06 (2006.01) 07.12.2011 19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA 11 21 Número de publicación: 2 487 992 Número de solicitud: 149008 1 Int. CI.: B61D 17/06 (06.01) 12 SOLICITUD DE PATENTE A1 22 Fecha de presentación: 07.12.11

Más detalles

DIBUJO I. Teórica CLASE 1

DIBUJO I. Teórica CLASE 1 DIBUJO I Teórica CLASE 1 Primera parte Objetivo del dibujo Representar sobre una superficie, formas naturales o artificiales, pensamientos e ideas o todo lo imaginado por la mente del hombre. Podemos entender

Más detalles

ES 1 041 587 U. Número de publicación: 1 041 587 PATENTES Y MARCAS. Número de solicitud: U 9803006. Int. Cl. 6 : B26B 21/02

ES 1 041 587 U. Número de publicación: 1 041 587 PATENTES Y MARCAS. Número de solicitud: U 9803006. Int. Cl. 6 : B26B 21/02 k 19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA 11 k Número de publicación: 1 041 87 21 k Número de solicitud: U 98006 1 k Int. Cl. 6 : B26B 21/02 k 12 SOLICITUD DE MODELO DE UTILIDAD U k 22 Fecha de

Más detalles

MUSEO DE SAN ISIDRO. MADRID, 1989.

MUSEO DE SAN ISIDRO. MADRID, 1989. Control gráfico de formas y superficies de transición Torre de San Isidro MUSEO DE SAN ISIDRO. MADRID, 1989. Francisco Alonso. Proyecto no construido. 249 Torre de San Isidro Control gráfico de formas

Más detalles

Unidad didáctica: Metrología e instrumentos de medida. CURSO 3º ESO versión 1.0

Unidad didáctica: Metrología e instrumentos de medida. CURSO 3º ESO versión 1.0 Unidad didáctica: Metrología e instrumentos de medida CURSO 3º ESO versión 1.0 1 Unidad didáctica: Metrología e instrumentos de medida ÍNDICE 1.- Introducción. 2.- Antecedentes históricos. 3.- Medición

Más detalles

Int. Cl. 6 : E04G 1/26

Int. Cl. 6 : E04G 1/26 k 19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA 11 k Número de publicación: 2 131 445 21 k Número de solicitud: 9601472 51 k Int. Cl. 6 : E04G 1/26 A62B 1/16 E06C 7/18 k 12 SOLICITUD DE PATENTE A1 22

Más detalles

11 knúmero de publicación: 2 128 845. 51 kint. Cl. 6 : B25H 1/00

11 knúmero de publicación: 2 128 845. 51 kint. Cl. 6 : B25H 1/00 k 19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA 11 knúmero de publicación: 2 128 845 51 kint. Cl. 6 : B25H 1/00 B66F 7/08 12 k TRADUCCION DE PATENTE EUROPEA T3 86 knúmero de solicitud europea: 96909035.6

Más detalles

CONFECCION UNIFORMES ESCOLARES

CONFECCION UNIFORMES ESCOLARES INSTITUTO NACIONAL DE APRENDIZAJE NÚCLEO TEXTIL PROCESO DE PLANEAMIENTO Y EVALUACIÓN SUBSECTOR: CONFECCION DE ROPA A LA MEDIDA CONFECCION UNIFORMES ESCOLARES Compilación: Nohelia Solano Solano Giselle

Más detalles

OPERACIONES EN RÉGIMEN DE COMPUESTA

OPERACIONES EN RÉGIMEN DE COMPUESTA OPERACIONES EN RÉGIMEN DE COMPUESTA Las operaciones en régimen de compuesta se caracterizan porque los intereses, a diferencia de lo que ocurre en régimen de simple, a medida que se van generando pasan

Más detalles