Cuadernillo de Repertorio Cursada 2018 Segunda Parte

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Cuadernillo de Repertorio Cursada 2018 Segunda Parte"

Transcripción

1 Introducción al Lenguaje Musical Libro de cátedra 2da parte 2018 Universidad Nacional de La Plata Facultad de Bellas Artes Departamento de Música Cátedra: Introducción al Lenguaje Musical Cuadernillo de Repertorio Cursada 2018 Segunda Parte 1. Rombos - Gustavo Cerati Cuando pase el temblor Soda Stereo 2. Cozumel - Gustavo Cerati 3. Caspa tropical - L. A. Spinetta (Batería) 1. 2.

2 4. Ojo con los Orozco León Gieco 5. Los Salieris de Charly León Giego 2

3 6. Siguiendo la luna Fabulosos Cadillacs 7. Fanfarria del cabrío - Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota - Variaciones de batería Verbo carne - Gustavo Cerati 9. El pescador Los Wawancó 3

4 10. Sofre Tim Maia Introducción al Lenguaje Musical Libro de cátedra 2da. parte Blues de la Libertad - Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota - Variaciones de batería Al fin sucede - Gustavo Cerati (Batería) Asco Lucas Finocchi Estrofa Estribillo 4

5 14. Quieto Lucas Finocchi Introducción al Lenguaje Musical Libro de cátedra 2da. parte Estaré Los visitantes La menor Re menor 16. El violín de Becho Alfredo Zitarrosa Versión 2. Tonalidad: 5

6 17. Perro amor explota Bersuit Vergarabat Mi menor La menor 18. Dos palomitas Anónimo 6

7 Tonalidad:.. Introducción al Lenguaje Musical Libro de cátedra 2da. parte Viva Jujuy - Anónimo 7

8 Tonalidad: Introducción al Lenguaje Musical Libro de cátedra 2da. parte Paint it black Rolling Stones Versión 2. Tonalidad: 21. La vieja (introducción) Hermanos Días Versión 2. Tonalidad: 22. Ojos de cielo Víctor Heredia Sol menor 8

9 Re menor 23. Cuando salí de mi tierra Vidala anónima 24. Que se abra Buenos Aires Palo Pandolfo Sol menor Re menor 9

10 25. La vestido celeste Raúl Barboza La menor Re menor 26. Canción de cuna de Mercedes (El laberinto del fauno) Javier Navarrete Versión 2. Tonalidad:. 10

11 27. Cumbia del mole Lili Downs Introducción al Lenguaje Musical Libro de cátedra 2da. parte 2018 Cuentan que en Oaxaca se toma el mezcal con café Cuentan que en Oaxaca se toma el mezcal con café Dicen que la hierba le cura la mala fe Dicen que la hierba le cura la mala fe A mi me gusta el mole que Soledad me va a moler A mi me gusta el mole que Soledad me va a moler Mi querida Soledad me va a guisar un molito Por el cielo de MonteAlbán, de noche sueño contigo 28. Caçador de mim Magrao y Sá 11

12 29. Maldigo del alto cielo Violeta Parra ponerle acordes Versión 2. Tonalidad:. 30. Era una bella palomita Vidala anónima 12

13 Universidad Nacional de La Plata Facultad de Bellas Artes Departamento de Música Cátedra: Introducción al Lenguaje Musical Introducción al Lenguaje Musical Libro de cátedra 2da. parte 2018 Tonalidad (segunda parte) Modo Menor En la primera parte del año hemos trabajado con las tonalidades de Modo Mayor. En esta segunda etapa sumaremos las tonalidades de Modo Menor. Lo primero que necesitaremos establecer es la diferencia entre ambos Modos. Para comenzar debemos saber que todas las tonalidades pueden ser abordadas a través de la categoría de Modo, el cual se establece por los distintos intervalos dados entre los grados de la escala. Tomaremos como rasgo determinante la relación de la Tónica con el III grado de la escala. En el Modo Mayor el III grado se encuentra a una distancia de 3ra mayor de la Tónica, en cambio en el Modo Menor, la Tónica forma un intervalo de 3ra menor con el III. Pero hay otros dos grados que modifican su relación interválica si comparamos el Modo Menor con el Mayor: son el VI y VII grado. En el Modo Menor los intervalos que se forman con la Tónica son de Sexta Menor y Séptima Menor respectivamente. En cambio en el Modo Mayor la relación entre la Tónica y el VI grado es de Sexta Mayor y la distancia entre la Tónica y el VII grado es de Séptima Mayor. Veamos el siguiente ejemplo. Se trata de la melodía de la canción Zafar de La Vela Puerca. Analizaremos las notas que utiliza y sus posibles funciones. Las notas utilizadas en la melodía son las siguientes: 13

14 Ahora veremos los acordes utilizados en toda la canción: Sol mayor, La menor y Re menor: Si observamos las notas presentes en los acordes encontraremos la nota Fa, la cual no aparece en la melodía y es Tercera del acorde de Re menor. Sumamos esta nota al repertorio: Ahora observemos la melodía. La primera frase parte de la nota Mi llegando a la nota Sol. Esta frase termina en una blanca, quedando la nota Sol como final de la frase. La segunda frase parte de la nota Do y resuelve en la nota Mi. Aquí el aspecto rítmico nos muestra una resolución de la frase menos determinante, en negras y buscando continuidad con la frase siguiente. Vemos que hasta aquí las notas Mi y Do son estructurales y si las vinculamos con los acordes podemos vislumbrar que funcionan como Tercera y Quinta del acorde de La menor. Analizaremos la relación con la nota Sol más adelante. Cuando llegamos al estribillo la dirección hacia la nota La queda clara, ya que todas las frases resuelven allí. Los comienzos de dichas frases también tienen a la nota La como protagonista, pero el acento de metro coincide con las notas Do y Mi, las cuales ya pueden ser entendidas como III y V grados de la escala de La menor. Podemos establecer a partir de este breve análisis que la Tónica es la nota La y el modo es Menor. Entonces ordenamos las notas de la misma forma que lo hicimos con la escala mayor, partiendo de la Tónica: Al igual que la escala de Do mayor, la escala de La menor utiliza un repertorio de notas que no tiene alteraciones. Sin embargo, las notas quedan ordenadas de una forma distinta, lo cual genera una estructura en tonos y semitonos diferente al modo mayor. Vemos a continuación cómo se configuran en cada caso: Mayor: T T S/T T T T S/T Menor: T S/T T T S/T T T 14

15 Escalas menores En principio podemos decir que una canción que utilice este repertorio de notas tendrá una característica particular y es la de no utilizar la sensible tonal. Como vemos, entre el VII y la Tónica se forma una distancia de Segunda Mayor, lo cual no produce aquel proceso de tensión que ocurría en el Modo Mayor donde la sensible tonal estaba a distancia de Segunda menor de la Tónica. Esta característica melódica también influirá en la conformación de los acordes. Esto podemos verlo en la canción Zafar donde la primera frase termina en la nota Sol natural y sobre el acorde de Sol mayor, es decir que no utiliza la sensible tonal. Aun así vemos cómo se producen procesos que permiten escucha a la nota La como Tónica. La escala menor que hemos visto es nombrada como Escala Menor Eólica, Antigua o Natural en distintos tratados de armonía. Tiene su origen en uno de los antiguos modos eclesiásticos que fueron utilizados en el medioevo, es decir en un período previo al establecimiento del sistema armónico - tonal. La utilización de esta escala ha perdurado en el tiempo y está muy presente en las músicas populares latinoamericanas. Con el advenimiento del sistema armónico tonal, el Modo Menor estableció la modificación del VII grado de la escala para que se pudiera profundizar las relaciones de tensión y distensión. El VII grado de la escala comenzó a presentarse un semitono arriba de su posición original, transformándolo en sensible tonal. Por otro lado, se estableció una relación con el acorde de V grado ya que al estar el VII grado ascendido este modifica el modo del acorde de V grado. Este aspecto es determinante ya que sólo siendo un acorde Mayor el V grado puede ser considerado Dominante. Es importante tener en cuenta que en la escala eólica el acorde de V grado es menor y por lo tanto no puede decirse que su función armónica sea de Dominante (ver gráfico de pág. 5). En relación con la escritura esta modificación se da de forma accidental, es decir que cada vez que aparezca el VII grado ascendido deberemos escribir la alteración correspondiente sin modificar la armadura de clave. Veremos este aspecto más adelante. A partir de esta modificación del VII grado de la escala comenzó a modificarse también el VI grado para resolver disonancias en pasajes de melodías por grado conjunto. De esta manera se estableció que el Modo Menor se construiría a partir de varias escalas, en las cuales el primer tetracordio no se modifica y sí lo hace el segundo tetracordio 1. 1 Presentamos las siguientes nomenclaturas, dado que son comúnmente usadas en Tratados Teóricos así como en instituciones de formación específica. Escala Menor Eólica, Antigua o Natural Escala Menor Armónica Escala Menor Melódica La teoría tradicional estableció que se forma la Escala Menor Armónica cuando se asciende el VII grado. Esto posibilita constituir una escala con sensible y por lo tanto el acorde de V grado es mayor, cumpliendo la función de Dominante. El 15

16 Frente a estas características particulares, podemos decir que en las músicas populares habitualmente nos encontramos con repertorios en Tonalidad Menor en los cuales el VI y el VII grado de la escala se encuentran ascendidos o descendidos. E inclusive dentro de una misma canción estos grados aparecen modificados (por ejemplo el VII aparece descendido en una parte y luego en otra parte aparece ascendido). Para explicar las distintas posibilidades del Modo menor establecemos el uso de nueve notas a las que llamaremos Escala Menor Tonal (de la Motte, 1989: 67). En esta escala se plantean al VI y VII grado como Grados Móviles. Por lo tanto seguimos en presencia de una escala de siete grados pero, como dijimos anteriormente, con la posibilidad de que se usen nueve notas ya que el VI y VII grado pueden presentarse de dos maneras distintas dependiendo de cada contexto musical. Por lo tanto tomando la Escala de La menor tonal su escala quedaría de la siguiente manera: Escala de La menor Tonal Las alteraciones para el VI y el VII grado no aparecerán en clave. Es por esta razón que la escritura de estas escalas pueden presentar dos alteraciones accidentales que hasta ahora no trabajamos: el becuadro (a) que anula cualquier alteración, sea bemol o sostenido y el doble sostenido (b) que asciende medio tono más a la nota que aparece con un sostenido en clave. Por ejemplo estas posibilidades aparecen en las Escalas de Fa menor Tonal y Sol sostenido Menor Tonal. Fa Menor Tonal Sol sostenido Menor Tonal Por lo dicho anteriormente, una característica del Modo Menor es la confluencia y convivencia de las distintas posibilidades de modificar el VI y VII grado de la escala dentro de una misma obra musical. Esta convivencia está muy presente en las músicas populares hoy en día, e incluso es constitutiva de las características de varios géneros latinoamericanos. De esta manera se puede establecer una clara diferenciación en obras (o parte de ellas). Veamos el siguiente ejemplo: problema que planteó esta escala, en determinados ámbitos académicos, es que en una línea melódica el VI y VII grado quedan a distancia de 1 tono y medio, formando una 2da. aumentada. Por esta razón, muchos compositores optaron por utilizar el sexto grado ascendido en el desarrollo melódico. Esto motivó que los teóricos plantearan la existencia de una escala que asciende en dirección a la tónica, modificando el VI y el VII grado y desciende en dirección a la quinta devolviendo a su lugar original los grados modificados, y la denominaron Escala Menor Melódica. Esta modificación busca que la melodía tienda a resolver en la tónica cuando asciende, y que tienda a ir al V grado cuando desciende. 16

17 La chacarera La Juguetona está en la Tonalidad de Re menor. Vemos que la nota de VII grado aparece la mayoría de las veces ascendida (Do#) y en esos compases determina que se forme el acorde de Dominante mayor con séptima (V7 o La mayor con séptima) en el acompañamiento armónico. En el compás 13 aparece el V de la escala (La) y el VII grado natural (Do) y sobre estas dos notas ya no aparece el acorde de V mayor (A7) sino el acorde de III grado (F) ya que este acorde tiene en su tríada a ambas notas. Luego el VI grado aparece ascendido en el compás 14, junto con el acorde de IV grado mayor. Vemos que el ascenso del VI grado de la escala repercute en el acorde del IV, esta sonoridad es muy común en varios géneros de música latinoamericana como se ve en este caso con la chacarera 2. Por último la melodía se direcciona hacia el reposo en el final de frase. Rítmicamente vemos que la nota más larga (una blanca) siempre aparece sobre el acorde de Tónica y en los finales de frase. Antes de resolver, la melodía pasa por la Sensible modal (nota Sol sobre el acorde de V7) y resuelve en el III grado que, como vimos, es parte del acorde de Tónica, generando reposo y estableciendo que la melodía continua estando en Modo menor. Funciones armónicas en modo menor Las Funciones armónicas que estructuran el Modo Menor, están directamente relacionadas con lo visto en el Modo Mayor: los Grados Pilares serán el I (tónica), IV (subdominante) y el V (dominante). Sin embargo, dependiendo del uso de la escala o el pasaje de una obra musical (en relación a cómo aparece el VI y VII grado), se formarán distintos acordes sobre cada grado de la escala. Si tomamos las notas de la escala menor Eólica, los tres acordes correspondientes a las funciones pilares serán menores, por lo tanto el V grado no funcionará como dominante. Vemos a continuación la escala de La menor y sus acordes: 2 Veremos el próximo año que esta sonoridad también se vincula a otro modo llamado Dórico. 17

18 En cambio, con el uso del VII grado ascendido (usada como sensible tonal) en la Escala Menor Tonal, el cambio se producirá por la aparición del V grado como acorde mayor, estableciendo el mismo criterio de tensión que habíamos analizado en las tonalidades en Modo Mayor y funcionando como dominante: El VI grado de la escala ascendido generará el cambio del acorde de IV grado, transformándolo en un acorde mayor. Encontraremos músicas en Tonalidad menor tanto con el acorde de IV grado mayor como con el acorde de IV grado menor, lo cual no implica que estas últimas dejen de utilizar el sexto grado ascendido en la melodía. Al igual que ocurre en la tonalidad mayor, el IV grado puede reemplazarse por el II. No debemos perder de vista que este acorde puede ser disminuido o menor dependiendo de cómo aparezca el VI grado de la escala. Lo mismo ocurre con el I grado que puede reemplazarse por el VI. Ciclo de quintas Las Tonalidades (y por lo tanto sus escalas) se encuentran relacionadas entre sí por una distancia interválica de quinta justa (o su intervalo complementario: cuarta justa). Cada Tonalidad tiene, a distancia de quinta justa ascendente o descendente, su tonalidad más cercana en relación a las alteraciones que usa. Esto puede entenderse mejor analizando la conformación de las escalas mayores y la cantidad de alteraciones que aparecen en cada Armadura de clave: Sol mayor: 1 alteración Do mayor: ninguna alteración Si mayor: 5 alteraciones Con el gráfico anterior queda claro como Do mayor y Sol mayor son tonalidades cercanas ya que en sus repertorios de notas sólo se diferencian en el fa#, es decir que comparten todas las notas menos una. Mientras que Do mayor y Si mayor son tonalidades lejanas ya que tienen 18

19 cinco notas diferentes (aunque están a un semitono de distancia en cuanto al registro). Por lo tanto podemos decir que las Tonalidades establecen relaciones de cercanía o lejanía entre sí, por la cantidad de notas que comparten. A esta relación se la denomina Ciclo de quintas y se representa de manera circular, ya que tomando cualquier Tonalidad como punto de partida (ascendiendo o descendiendo por quintas justas) se llega a la Tonalidad inicial, luego de pasar por todas las Tonalidades. Esta relación sucede tanto en las Tonalidades mayores como en las menores como vemos en el siguiente gráfico: Por enarmonía 3 Fa# mayor puede ser escrito también como Solb mayor. Lo mismo ocurre con Re#m y Mibm. Es importante aclarar que para establecer la Armadura de clave de Tonalidades en Modo Menor se utiliza siempre aquella que representa a la Escala Menor Eólica. Por lo tanto cada vez que se quiera modificar el VI y/o el VII grado de la escala (como vimos anteriormente), esas notas deberán escribirse con alteraciones accidentales todas las veces que aparezcan en la partitura. Transposición La Transposición consiste en cambiar de Tonalidad una melodía y, por ende, los acordes que acompañan esa melodía. Al transponer se conservan las características internas de la melodía cambiando el Centro Tonal y por consiguiente la escala. Para realizarlo podemos pensar la melodía inicial como grados de la escala. De esta manera se buscará utilizar esos mismos grados pero a partir de una nueva Tónica. En caso de querer escribir la melodía en una nueva tonalidad, se deberá partir de la nueva Armadura de clave. En caso de querer transponer una secuencia de acordes el procedimiento será el mismo. Como ejemplo de transposición tomemos la siguiente melodía en La menor: 3 Se denomina Enarmonía a la doble posibilidad de entender una nota o una tonalidad. 19

20 Ahora veremos qué grados de la escala de La menor utiliza: Teniendo en cuenta los grados que utiliza dentro de la tonalidad de La menor (Am) haremos la transposición a la tonalidad de Re menor (Dm): Si bien no utiliza en VI grado de la escala que en Re menor es Si bemol, lo indicamos en la clave pero dejar en claro que estamos en dicha tonalidad y que, si decidiésemos acompañar la canción con acordes, estos utilizarían esta nota en aquellos que la contengan. Ahora veremos lo que ocurre con la tonalidad de Mi menor (Em): En este caso la nota que aparece alterada en la Armadura de clave juega un papel importante ya que el II grado de Mi menor (Fa#) aparece en la melodía. 20

21 Tonalidades relativas Hemos visto la Tonalidad Mayor y la Tonalidad Menor como organizaciones que utilizan un repertorio de notas que puede resumirse en lo que llamamos escalas. Las escalas provienen de los antiguos modos eclesiásticos: el Modo Jónico, hoy conocido como la Escala Mayor y el Modo Eólico, también conocido como la Escala Menor Natural. Estos dos Modos se inscriben dentro de una serie de modos que fueron utilizados en el medioevo, en la música eclesiástica y secular. A continuación veremos los siete Modos dispuestos en forma de escala: Observamos que todos los modos utilizan las mismas notas, pero comenzando desde una nota diferente. La primera nota de la escala será la que dé sensación de reposo o resolución. Y cada escala tendrá una estructura diferente de tonos y semitonos. A partir del siglo XV, cinco de estos modos fueron entrando en desuso en los ámbitos más influyentes de Europa central, tomando protagonismo el modo Jónico o Mayor y el modo Eólico o Menor, como ya dijimos anteriormente. Sin embargo el resto de los modos estuvieron presentes, en mayor o menor medida, como rasgos constitutivos de diversos géneros de las músicas populares europeas y latinoamericanas. Nos centraremos ahora en la relación entre el modo Jónico y el Eólico, los cuales comparten las mismas notas partiendo de lugares distintos. 21

22 Cada modo establece al I grado como tónica, la cual le da nombre a la Tonalidad. Lo mismo ocurre con la funcionalidad de cada nota y acorde. Entonces, si bien el repertorio de notas es el mismo, la función de cada nota es distinta. Por ejemplo, la nota La es el VI grado en la tonalidad de Do mayor (b.), pero es el I grado en la tonalidad de La menor (c.). b. c. Las Tonalidades que comparten el repertorio de notas se llaman Tonalidades relativas. Podemos ver en el gráfico del Ciclo de quintas presentado anteriormente como cada tonalidad mayor se corresponde con su relativo menor, o cada tonalidad menor tiene su relativo mayor. Esto quiere decir que cada Armadura de clave corresponde a dos tonalidades, una menor y otra mayor. Estas tonalidades relativas tienen en común tanto las notas de la escala como los acordes que se forman con ellas. Por lo tanto, es muy frecuente encontrar referencias al relativo menor en la tonalidad mayor o viceversa. Esto ocurre con asiduidad en canciones del repertorio folclórico argentino. Veamos lo que ocurre en la chacarera Embrujo de mi tierra de Peteco Carabajal: 22

23 Vemos que la chacarera está en la tonalidad de Lam como lo indican los primeros compases y los finales de sección. Allí aparecen los acordes de Lam (Am) y de Mi mayor con séptima (E7) como vemos a continuación: Lo cual también indica que la escala utilizada es La menor tonal, dado que para obtener el acorde de Mi mayor debemos ascender el VII grado de la escala (3ra del acorde de V grado): Esto no se ve reflejado en la melodía ya que en los compases en que aparece el acorde de V grado de La menor, la melodía desciende desde el V grado de la escala al I, evitando el VII grado. Por otro lado, entre los compases que van del 7 al 10 y del 20 al 23 vemos que aparecen los acordes Sol7 (G7) y Do mayor (C). Estos acordes están en la tonalidad de La menor, son el VII grado y el III grado: Pero también son los grados fundamentales de la tonalidad de Do mayor, Tónica y Dominante. Por lo tanto, vamos a entender este segmento como una región de Do mayor. Si bien el repertorio de notas es el mismo, la funcionalidad de los acordes está más emparentada con Do mayor que con La menor. Entonces decimos que los acordes Do y Sol 7 son I y V grados de Do mayor y cumplen con la función de Tónica y Dominante: En cuanto a la melodía vemos que utiliza la nota Sol (VII grado de la escala de La menor) pero funcionando como V grado de Do mayor. Material de uso interno para alumnos de la carrera de Música Popular de la Facultad de Bellas Artes 23

Tonalidad (segunda parte) Modo Menor

Tonalidad (segunda parte) Modo Menor Facultad de Bellas Artes Departamento de Música Cátedra: Introducción al Lenguaje Musical TEXTO Nº 3 Tonalidad (segunda parte) Modo Menor En la primera parte del año hemos trabajado con las tonalidades

Más detalles

Tonalidad (segunda parte) Modo Menor

Tonalidad (segunda parte) Modo Menor Universidad Nacional de La Plata Facultad de Bellas Artes Departamento de Música / Tecnicatura en Música popular Cátedra: Introducción al Lenguaje Musical TEXTO Nº 3 Tonalidad (segunda parte) Modo Menor

Más detalles

TEXTO Nº 7. Modo Menor

TEXTO Nº 7. Modo Menor Universidad Nacional de La Plata Facultad de Bellas Artes Departamento de Música Cátedra: Introducción al Lenguaje Musical TEXTO Nº 7 Modo Menor En textos anteriores hemos visto la Tonalidad Mayor y la

Más detalles

Tonalidad (segunda parte)

Tonalidad (segunda parte) Universidad Nacional de La Plata Facultad de Bellas Artes Departamento de Música Cátedra: Introducción al Lenguaje Musical Grados de la Escala mayor TEXTO Nº 3 Tonalidad (segunda parte) Como vimos en la

Más detalles

TEXTO Nº 3. Repertorio de notas

TEXTO Nº 3. Repertorio de notas Universidad Nacional de La Plata Facultad de Bellas Artes Departamento de Música Cátedra: Introducción al Lenguajee Musical TEXTO Nº 3 Repertorio de notas Las melodías están conformadas por alturas que

Más detalles

Colectiva de Jazz y Música Popular

Colectiva de Jazz y Música Popular Colectiva de Jazz y Música Popular Semana 1 Intervalos Definición: Distancia entre dos notas. Crean sensación de tensión o reposo. Permiten crear diferentes matices y colores en la música. Tipos de Intervalos

Más detalles

Armonía moderna aplicada a la guitarra Autor: ra nama

Armonía moderna aplicada a la guitarra Autor: ra nama Armonía moderna aplicada a la guitarra Autor: ra nama 1 Presentación del curso La armonía es el arte de combinar varios sonidos simultáneamente, formando grupos de sonidos acordes (tres o más sonidos ejecutados

Más detalles

Tema 3 Tonalidad (Continuación) Ritmos de semicorchea en subdivisión ternaria

Tema 3 Tonalidad (Continuación) Ritmos de semicorchea en subdivisión ternaria Tema Tonalidad (Continuación) Ritmos de semicorchea en subdivisión ternaria FORMA DE AVERIGUAR LA TONALIDAD PARTIENDO DE SU NOMBRE LA SERIE DE SOSTENIDOS O BEMOLES EMPIEZA EN LA 1ª ALTERACIÓN TONALIDADES

Más detalles

ÍNDICE. Prólogo Presentación Consejos para improvisar Antes de comenzar a improvisar Cuando improvises...

ÍNDICE. Prólogo Presentación Consejos para improvisar Antes de comenzar a improvisar Cuando improvises... ÍNDICE Prólogo............................................................ 5 Presentación....................................................... 7 1 Consejos para improvisar.........................................

Más detalles

Lenguaje Musical - Teoría Alberto De La Oliva Fernández Montesinos

Lenguaje Musical - Teoría Alberto De La Oliva Fernández Montesinos TRANSPORTE 1. DEFINICIÓN.- Consiste en escribir o ejecutar una obra musical en una tonalidad distinta de la que originalmente fue escrita. La música trasportada conserva la sonoridad de la partitura original

Más detalles

Taller de jazz. Tercera sesión Escala menor y modos

Taller de jazz. Tercera sesión Escala menor y modos Taller de jazz Tercera sesión Escala menor y modos John Coltrane Recuerdo semana pasada A la tríada le agregamos otro intervalo de tercera para formar tétradas. Las tétradas forman un acorde de 4 notas.

Más detalles

CONOCIMIENTOS PRELIMINARES

CONOCIMIENTOS PRELIMINARES INDICE 1 INDICE INDICE 1 CONOCIMIENTOS PRELIMINARES 4 EXTENSIÓN 4 AFINACIÓN 5 TABLATURA Y DIAGRAMAS 5 CIFRADO 6 LAS NOTAS 6 LA ESCALA NATURAL 7 ALTERACIONES 8 TONO Y SEMITONO 9 NOMBRE DE LAS NOTAS INTERVALOS

Más detalles

2. El contenido tonal de los intervalos

2. El contenido tonal de los intervalos 2. El contenido tonal de los intervalos El contenido tonal de los intervalos radica en la relación de la nota fundamental con sus armónicos. Los primeros armónicos forman una tríada mayor a partir de la

Más detalles

Apuntes de Guitarra. Lluc Brell

Apuntes de Guitarra. Lluc Brell Apuntes de Guitarra Lluc Brell No basta con oír la música, además hay que verla Igor Stravinski. Indice de materias Inhaltsverzeichnis Las escalas y su utilización...pg. 1 *Intervalos... 1 *Tonalidad...

Más detalles

Intervalos distancia entre sonidos.

Intervalos distancia entre sonidos. Intervalos distancia entre sonidos. Teoría de intervalos La distancia entre dos sonidos musicales es lo que se conoce como intervalo musical. Nombre del intervalo Para obtener el nombre del intervalo,

Más detalles

Introducción a la. improvisación. y al lenguaje de jazz. Conceptos básicos. Gabriel Mirelman

Introducción a la. improvisación. y al lenguaje de jazz. Conceptos básicos. Gabriel Mirelman Introducción a la improvisación y al lenguaje de jazz Conceptos básicos Introducción En ocasiones, los materiales de aprendizaje musical parten del concepto de un conocimiento de la música básico, para

Más detalles

INTERVALOS y ALTERACIONES

INTERVALOS y ALTERACIONES INTERVALOS y ALTERACIONES Allberto de lla Olliiva Fernández Montesiinos ÍNDICE Págs. 1 INTRODUCCIÓN... 3 2 INTERVALOS. 1ª PARTE... 3 2.1 Intervalo. Definición... 3 2.2 Composición... 3 2.3 Semitono...

Más detalles

ESTRATEGIAS DE FUNCIONALIDAD ARMÓNICA I

ESTRATEGIAS DE FUNCIONALIDAD ARMÓNICA I ESTRATEGIAS DE FUNCIONALIDAD ARMÓNICA I Carrera: Licenciatura en Música Popular. Programa de la Materia 2016 Ubicación en el Plan de Estudios: 1º año Cursado anual Carga Horaria: 3 (tres) horas cátedra

Más detalles

LOS SISTEMAS MELÓDICOS QUE INTERVIENEN EN EL CANCIONERO DE FOLKLORE ZAMORANO

LOS SISTEMAS MELÓDICOS QUE INTERVIENEN EN EL CANCIONERO DE FOLKLORE ZAMORANO LOS SISTEMAS MELÓDICOS QUE INTERVIENEN EN EL CANCIONERO DE FOLKLORE ZAMORANO INTRODUCCIÓN Uno de los trabajos que realicé durante mis años de estudio de Folklore Musical fue el análisis de los sistemas

Más detalles

EL JAZZ EN EL PIANO. 2º edición. 20 DE FEBRERO DE 2018 JOSÉ ORRACA Lugones (SIERO - Asturias)

EL JAZZ EN EL PIANO. 2º edición. 20 DE FEBRERO DE 2018 JOSÉ ORRACA Lugones (SIERO - Asturias) EL JAZZ EN EL PIANO 2º edición 20 DE FEBRERO DE 2018 JOSÉ ORRACA Lugones (SIERO - Asturias) 1 Índice Lección 1... 3 Lección 2... 7 2 Lección 1 Los acordes de séptima en la escala La armonía de la música

Más detalles

Lenguaje Musical Ficha Nº2 1

Lenguaje Musical Ficha Nº2 1 Lenguaje Musical Ficha Nº2 1 Nombre: LENGUAJE MUSICAL Ficha Nº2 LAS ALTERACIONES II 4º ESO 1. Completa. Hablamos de Tonos y Semitonos. El sistema de afinación por el que se nuestro musical, equitativamente

Más detalles

Tema 3 Tonalidad (Continuación) Ritmos de semicorchea en subdivisión ternaria OBJETIVOS GENERALES

Tema 3 Tonalidad (Continuación) Ritmos de semicorchea en subdivisión ternaria OBJETIVOS GENERALES Tema 3 Tonalidad (Continuación) Ritmos de semicorchea en subdivisión ternaria OBJETIVOS GENERALES Aprender la forma de averiguar la armadura partiendo del nombre de una tonalidad cualquiera Aprender la

Más detalles

Lecturas melódicas en diferentes tonalidades

Lecturas melódicas en diferentes tonalidades Lecturas melódicas en diferentes tonalidades Lecturas de melodías en Sol Mayor en clave de Fa y de Sol. Sección 2: Otras unidades Sección 3: Práctica a) Transportar la melodía 1, Sección 2 a Sol Mayor.

Más detalles

CURSO 1 DE ARMONÍA APLICADA PARA GUITARRISTAS CLASE 17. Lions. De cero a la escala menor melódica. por Jacopo Mezzanotti. Guitar

CURSO 1 DE ARMONÍA APLICADA PARA GUITARRISTAS CLASE 17. Lions. De cero a la escala menor melódica. por Jacopo Mezzanotti. Guitar CURSO 1 DE ARMONÍA APLICADA PARA GUITARRISTAS De cero a la escala menor melódica por Jacopo Mezzanotti CLASE 17 DOCUMENTO PARCIAL Este PDF es sólo una parte del libro CURSO 1 DE ARMONÍA APLICADA PARA GUITARRISTAS.

Más detalles

Escalas musicales. Qué es una escala musical?

Escalas musicales. Qué es una escala musical? Escalas musicales Teoría musical. Elementos de la música. Melodía y Armonía. Qué es una escala? Definición, función y características. Grados de la escala. Elementos de la escala. La escala y la afinación.

Más detalles

Introducción a la. improvisación. y al lenguaje de jazz. Conceptos básicos. Gabriel Mirelman

Introducción a la. improvisación. y al lenguaje de jazz. Conceptos básicos. Gabriel Mirelman Introducción a la improvisación y al lenguaje de jazz Conceptos básicos Gabriel Mirelman Introducción En ocasiones, los materiales de aprendizaje musical parten del concepto de un conocimiento de la música

Más detalles

Teoría del Transporte

Teoría del Transporte Teoría del Transporte Transportar es ejecutar o escribir una composición más alta o más baja de como está escrita, pero respetando exactamente los intervalos que haya entre sus notas. El transporte puede

Más detalles

CURSO 1 DE ARMONÍA APLICADA PARA GUITARRISTAS CLASE 13. Lions. De cero a la escala menor melódica. por Jacopo Mezzanotti. Guitar

CURSO 1 DE ARMONÍA APLICADA PARA GUITARRISTAS CLASE 13. Lions. De cero a la escala menor melódica. por Jacopo Mezzanotti. Guitar CURSO 1 DE ARMONÍA APLICADA PARA GUITARRISTAS De cero a la escala menor melódica por Jacopo Mezzanotti CLASE 13 DOCUMENTO PARCIAL Este PDF es sólo una parte del libro CURSO 1 DE ARMONÍA APLICADA PARA GUITARRISTAS.

Más detalles

UNIDAD 3. Armonía funcional ELEMENTOS TÉCNICOS DEL TANGO I PROF. JUAN RIBAS

UNIDAD 3. Armonía funcional ELEMENTOS TÉCNICOS DEL TANGO I PROF. JUAN RIBAS UNIDAD 3 Armonía funcional ELEMENTOS TÉCNICOS DEL TANGO I PROF. JUAN RIBAS ARMONÍA: Combinación de diferentes sonidos o notas que se emiten al mismo tiempo. Música modal y música tonal MUSICA MODAL Durante

Más detalles

EJEMPLAR PARA POSTULANTES. Preparación a la Evaluación Artística.

EJEMPLAR PARA POSTULANTES. Preparación a la Evaluación Artística. I. PARTE AUDITIVA DEL EXAMEN: EJEMPLAR PARA POSTULANTES. Preparación a la Evaluación Artística. 1. Compases. Practica encontrando el tiempo fuerte en diversas piezas e intenta marcar el compás para ver

Más detalles

UNIDAD 3: Armonía funcional. Sistema diatónico de acordes Escalas y acordes Dominantes secundarios Dominantes por extensión y auxiliares Módulo II-V7

UNIDAD 3: Armonía funcional. Sistema diatónico de acordes Escalas y acordes Dominantes secundarios Dominantes por extensión y auxiliares Módulo II-V7 UNIDAD 3: Armonía funcional Sistema diatónico de acordes Escalas y acordes Dominantes secundarios Dominantes por extensión y auxiliares Módulo II-V7 Sistema diatónico de acordes Sistema diatónico de acordes

Más detalles

El mundo de las escalas

El mundo de las escalas 2º de Bachillerato de Artes Escénicas, Música y Danza Lenguaje y Práctica Musical Tema 4 El mundo de las escalas La música occidental (tonal) se organiza en torno a la escala y a la manera de relacionarse

Más detalles

INDICE: Transporte escrito. Transporte mental: clave, tonalidad, diferencias y notas afectadas. Transporte de los modos eclasiásticos.

INDICE: Transporte escrito. Transporte mental: clave, tonalidad, diferencias y notas afectadas. Transporte de los modos eclasiásticos. Transposición. n. INDICE: Transporte escrito. Transporte mental: clave, tonalidad, diferencias y notas afectadas. Transporte de los modos eclasiásticos. Definición de Transporte: Es escribir o interpretar

Más detalles

Se puede crear música con estos elementos tan simples, es como un edificio diseñado por un compositor según la forma o plano de un arquitecto.

Se puede crear música con estos elementos tan simples, es como un edificio diseñado por un compositor según la forma o plano de un arquitecto. Melodía: es como una oración musical. El sonido simultáneo de varias notas forman la armonía. El sonido de las melodías y armonías deriva de las distintas escalas que se utilizan. En breve hablaremos de

Más detalles

JAZZ SIN VOLVESE LOCOS, APUNTES DE ARMONIA. Armonia para bajo JUAN ISCLA.

JAZZ SIN VOLVESE LOCOS, APUNTES DE ARMONIA. Armonia para bajo JUAN ISCLA. JAZZ SIN VOLVESE LOCOS, APUNTES DE ARMONIA. Armonia para bajo JUAN ISCLA. Presentación. Hola, me llamo Juan Iscla, tengo veintinueve años y empecé a tocar el bajo en el año noventa y dos, a los trece años.

Más detalles

Tonalidad (primera parte)

Tonalidad (primera parte) Universidad Nacional de La Plata Facultad de Bellas Artes Departamento de Música Cátedra: Introducción al Lenguaje Musical TEXTO Nº 2 Tonalidad (primera parte) En el análisis musical usualmente se utilizan

Más detalles

Lenguaje Musical 3º Ficha Nº4 1

Lenguaje Musical 3º Ficha Nº4 1 Lenguaje Musical 3º Ficha Nº4 1 Nombre: LENGUAJE MUSICAL Ficha Nº4 LAS ALTERACIONES I 3º ESO 1. Completa. Hablamos de Tonos y Semitonos. El de afinación por el que se nuestro musical, equitativamente la

Más detalles

Dictados Musicales. Cuaderno del alumno. Incluye 145 grabaciones en 2 CD s. Enseñanza Elemental. Pilar de la Vega Sestelo Antonio García-Palao Redondo

Dictados Musicales. Cuaderno del alumno. Incluye 145 grabaciones en 2 CD s. Enseñanza Elemental. Pilar de la Vega Sestelo Antonio García-Palao Redondo Dictados Musicales uaderno del alumno ncluye 145 grabaciones en 2 D s 3º Enseñanza Elemental Pilar de la Vega Sestelo Antonio García-Palao Redondo S.L. Prólogo El presente libro de dictados musicales está

Más detalles

[4] Luis Nuño: Rueda Armónica: un potente y versátil ábaco musical. Enharmonía, Revista del Conservatorio Profesional de Música de Torrente, Nº 17,

[4] Luis Nuño: Rueda Armónica: un potente y versátil ábaco musical. Enharmonía, Revista del Conservatorio Profesional de Música de Torrente, Nº 17, [4] Luis Nuño: Rueda Armónica: un potente y versátil ábaco musical. Enharmonía, Revista del Conservatorio Profesional de Música de Torrente, Nº 17, pp. 29-33. Ed. Conservatorio Profesional de Música de

Más detalles

LENGUAJE MUSICAL Curso básico

LENGUAJE MUSICAL Curso básico LENGUAJE MUSICAL Curso básico Programa, definiciones básicas. Compilación de los métodos: Solfeo de los Solfeos A1, A2. Ejercicios rítmicos de la profesora Jermain Gámez. Método de Entrenamiento Auditivo

Más detalles

PRUEBAS DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE LENGUAJE MUSICAL

PRUEBAS DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE LENGUAJE MUSICAL PRUEBAS DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE LENGUAJE MUSICAL ACCESO A TERCERO, CUARTO, QUINTO Y SEXTO CURSO OBJETIVO Los objetivos generales que se deberán cumplir para la superación

Más detalles

REPARTIDO DE MÚSICA (6º artístico) Preuniversitario San Felipe Prof. M. F. Y.

REPARTIDO DE MÚSICA (6º artístico) Preuniversitario San Felipe Prof. M. F. Y. REPARTIDO DE MÚSICA (6º artístico) Preuniversitario San Felipe Prof. M. F. Y. Definiciones Fundamentales: FIGURAS MUSICALES: Son las figuras que nos indican el valor de cada nota: NOTAS MUSICALES: Son

Más detalles

PRUEBAS DE ACCESO DE LENGUAJE MUSICAL ENSEÑANZA ELEMENTAL CURSO

PRUEBAS DE ACCESO DE LENGUAJE MUSICAL ENSEÑANZA ELEMENTAL CURSO PRUEBAS DE ACCESO DE LENGUAJE MUSICAL ENSEÑANZA ELEMENTAL CURSO 2015-16 Conservatorio de música de León Departamento de Teoría de la Música ÍNDICE Pruebas de acceso a 2º,3º y 4º curso de enseñanzas elementales

Más detalles

CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA ALCÁZAR DE S. JUAN-CAMPO DE CRIPTANA. PRUEBAS DE ACCESO A 2º, 3º y 4º CURSO DE ENSEÑANZA ELEMENTAL

CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA ALCÁZAR DE S. JUAN-CAMPO DE CRIPTANA. PRUEBAS DE ACCESO A 2º, 3º y 4º CURSO DE ENSEÑANZA ELEMENTAL CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA ALCÁZAR DE S. JUAN-CAMPO DE CRIPTANA PRUEBAS DE ACCESO A 2º, 3º y 4º CURSO DE ENSEÑANZA ELEMENTAL DOCM 30 de Abril de 2015 Resolución de 24 /04/2015, de la Dirección

Más detalles

Guía Didáctica de Lenguaje Musical

Guía Didáctica de Lenguaje Musical Guía Didáctica de Lenguaje Musical LENGUAJE MUSICAL 1º Plan Básico Lectura: Conocimiento de figuras rítmicas: Diferentes combinaciones de estas figuras tales como: Compases: 2/4 3/4 4/4 Entonación: Tonalidad

Más detalles

Tonalidad (primera parte)

Tonalidad (primera parte) Universidad Nacional de La Plata Facultad de Bellas Artes Departamento de Música Cátedra: Introducción al Lenguaje Musical TEXTO Nº 2 Tonalidad (primera parte) En el análisis musical usualmente se utilizan

Más detalles

Prólogo. Los contenidos teóricos incluidos en el presente libro son:

Prólogo. Los contenidos teóricos incluidos en el presente libro son: Prólogo El presente libro de dictados musicales está organizado en 25 fichas de trabajo precedidas de 12 ejercicios preparatorios de los dictados a dos voces. Cada ficha contiene un dictado rítmico-melódico

Más detalles

Prólogo. Los contenidos teóricos incluidos en el presente libro son:

Prólogo. Los contenidos teóricos incluidos en el presente libro son: Prólogo El presente libro de dictados musicales está organizado en 25 fichas de trabajo precedidas de 2 ejercicios preparatorios de los dictados a dos voces. Cada ficha contiene un dictado rítmico-melódico

Más detalles

PRUEBAS DE ACCESO DE LENGUAJE MUSICAL ENSEÑANZA ELEMENTAL ACCESO A 1º ENSEÑANZAS PROFESIONALES CURSO

PRUEBAS DE ACCESO DE LENGUAJE MUSICAL ENSEÑANZA ELEMENTAL ACCESO A 1º ENSEÑANZAS PROFESIONALES CURSO PRUEBAS DE ACCESO DE LENGUAJE MUSICAL ENSEÑANZA ELEMENTAL ACCESO A 1º ENSEÑANZAS PROFESIONALES CURSO 2017-18 Conservatorio de música de León Departamento de Teoría de la Música ÍNDICE Pruebas de acceso

Más detalles

TEMA 16 - ARMONÍA CROMÁTICA Y ALTERADA

TEMA 16 - ARMONÍA CROMÁTICA Y ALTERADA Pg. 16-1 TEMA 16 - ARMONÍA CROMÁTICA Y ALTERADA La Armonía Cromática ha sido utilizada por los compositores para aportar color e interés. Sin embargo, por su oposición a la Armonía Diatónica, su uso puede

Más detalles

LENGUAJE MUSICAL Teoría de la Música. El Transporte. Fernando Jiménez José Manuel Cuenca

LENGUAJE MUSICAL Teoría de la Música. El Transporte. Fernando Jiménez José Manuel Cuenca LENGUAJE MUSICAL ----------------------------------------- Teoría de la Música El Transporte Fernando Jiménez José Manuel Cuenca F. Jiménez y J.M. Cuenca Depósito legal: J - 739-1991 I.S.B.N.: 84-920300-0-3

Más detalles

PRUEBAS DE ACCESO a Enseñanzas Profesionales de Música (L.O.E.). LENGUAJE MUSICAL PRUEBAS DE ACCESO

PRUEBAS DE ACCESO a Enseñanzas Profesionales de Música (L.O.E.). LENGUAJE MUSICAL PRUEBAS DE ACCESO PRUEBAS DE ACCESO PRUEBA DE ACCESO A LOS CURSOS 3º, 4º, 5º y6º DE GRADO PROFESIONAL OBJETIVOS Los objetivos generales que se deberán cumplir para la superación de esta prueba son: Realizar una correcta

Más detalles

Apuntes de Guitarra. Por Lluc Brell

Apuntes de Guitarra. Por Lluc Brell Apuntes de Guitarra Por Lluc Brell El alma es un acorde, la disonancia su enfermedad Pitágoras. Indice de materias Inhaltsverzeichnis Los acordes...1 Acordes Mayores... Acordes Menores... Los Acordes En

Más detalles

Curso de Música - básico

Curso de Música - básico Curso de Música - básico página(s) : 1/4 Melodía Una melodía está constituída por una sucesión de sonidos donde cada uno tiene dos parámetros principales: LA NOTA MUSICAL y LA DURACION (ritmo) Las nota

Más detalles

Escalas Mixolidia Bop para los dominantes secundarios de la tonalidad de Do mayor

Escalas Mixolidia Bop para los dominantes secundarios de la tonalidad de Do mayor Escala Mixolidia Bop 9b 13b La escala Mixolidia Bop 9b 13b es la escala Mixolidia con el 9b y el 13b y es la más utilizada, pero existen además las escalas Mixolidias Bop 9 13, 9 13b, 9 aumentada, etc.

Más detalles

Ave Maria, atribuido a Tomás Luis de Victoria ( ) Análisis armónico para su implementación en justa entonación

Ave Maria, atribuido a Tomás Luis de Victoria ( ) Análisis armónico para su implementación en justa entonación Ave Maria, atribuido a Tomás Luis de Victoria (1548-1611) Análisis armónico para su implementación en justa entonación http://www.justaentonacion.com/obras/victoria_avemaria.htm Perteneciente al Proyecto

Más detalles

Clases de Guitarra Online. Ricky Schneider ARMONIA II. Escalas Modales I. Ricky Schneider -

Clases de Guitarra Online. Ricky Schneider ARMONIA II. Escalas Modales I. Ricky Schneider - Clases de Guitarra Online Ricky Schneider ARMONIA II Escalas Modales I ESCALAS MODALES I (nivel medio) Las escalas modales siempre han generados dudas sobre lo que son, cómo tocarlas y cómo lograr la sonoridad

Más detalles

ESCALA INTERVALO SEMITONO TONO ESCALA DIATÓNICA TONALIDAD Y MODALIDAD ESCALA TONAL CONSONANCIA Y DISONANCIA ACORDE ARMONÍA

ESCALA INTERVALO SEMITONO TONO ESCALA DIATÓNICA TONALIDAD Y MODALIDAD ESCALA TONAL CONSONANCIA Y DISONANCIA ACORDE ARMONÍA EL ACORDE.. I Introducción. Conceptos de: ESCALA INTERVALO SEMITONO TONO ESCALA DIATÓNICA TONALIDAD Y MODALIDAD ESCALA TONAL CONSONANCIA Y DISONANCIA ACORDE ARMONÍA CONCEPTO DE ESCALA.- La escala es la

Más detalles

TEXTO COMPLEMENTARIO. Formas de escritura dentro de la Música Popular

TEXTO COMPLEMENTARIO. Formas de escritura dentro de la Música Popular Universidad Nacional de La Plata Facultad de Bellas Artes Departamento de Música Cátedra: Introducción al Lenguaje Musical TEXTO COMPLEMENTARIO Formas de escritura dentro de la Música Popular - Vos, tocás

Más detalles

PUNTILLO: es un punto que se coloca a la derecha de la nota y le aumenta la mitad de su valor.

PUNTILLO: es un punto que se coloca a la derecha de la nota y le aumenta la mitad de su valor. PUNTILLO: es un punto que se coloca a la derecha de la nota y le aumenta la mitad de su valor.. Ejemplo: si una.. dura al colocarle puntillo.. dura. La dura la mitad de esto es. Entonces:.. Más Es COMPÁS:

Más detalles

PRUEBAS DE ACCESO DE LENGUAJE MUSICAL ENSEÑANZA ELEMENTAL ACCESO A 2º, 3º Y 4º ENSEÑANZAS ELEMENTALES CURSO

PRUEBAS DE ACCESO DE LENGUAJE MUSICAL ENSEÑANZA ELEMENTAL ACCESO A 2º, 3º Y 4º ENSEÑANZAS ELEMENTALES CURSO PRUEBAS DE ACCESO DE LENGUAJE MUSICAL ENSEÑANZA ELEMENTAL ACCESO A 2º, 3º Y 4º ENSEÑANZAS ELEMENTALES CURSO 2017-18 Conservatorio de música de León Departamento de Teoría de la Música ÍNDICE Pruebas de

Más detalles

Normas de Respiración y Entonación

Normas de Respiración y Entonación APUNTES DE LENGUAJE MUSICAL ----------------------------------------- Normas de Respiración y Entonación Fernando Jiménez Padilla RESPIRACIÓN Cuando estamos cantando, tenemos que respirar, y esa respiración

Más detalles

Taller de Guitarra. Armonía básica.

Taller de Guitarra. Armonía básica. Taller de Guitarra Armonía básica javirepiso@hotmail.com El Jazz es el hermano mayor del Blues. El Blues es la secundaria, el Jazz es la facultad. B.B.King Javi Repiso, 2012 2 0. Elementos de la música

Más detalles

CONSERVATORIO DE DANZA DE MURCIA PROCESO DE ADMISIÓN PRUEBAS DE ACCESO ENSEÑANZAS PROFESIONALES MÚSICA

CONSERVATORIO DE DANZA DE MURCIA PROCESO DE ADMISIÓN PRUEBAS DE ACCESO ENSEÑANZAS PROFESIONALES MÚSICA CONSERVATORIO DE DANZA DE MURCIA PROCESO DE ADMISIÓN 2017-2018 PRUEBAS DE ACCESO ENSEÑANZAS PROFESIONALES MÚSICA TODOS LOS CURSOS TODAS LAS ESPECIALIDADES ENSEÑANZAS PROFESIONALES ESPECIALIDADES: Danza

Más detalles

AUDIOPERCEPTIVA 1 OBJETIVOS

AUDIOPERCEPTIVA 1 OBJETIVOS AUDIOPERCEPTIVA 1 Se espera que los estudiantes al finalizar la cursada puedan: Reconocer procesos de organización del material musical (melodía, ritmo, armonía, forma) trabajados en el nivel. Aplicar

Más detalles

1. Sonido + ruido + silencio + ritmo = MÚSICA

1. Sonido + ruido + silencio + ritmo = MÚSICA 2º ESO Unidad 1 EL SONIDO 1. Sonido + ruido + silencio + ritmo = MÚSICA Sonido (afinado): sensación auditiva provocada por las vibraciones periódicas de los objetos. ONDA SINUSOIDAL Ruido (no afinado):

Más detalles

Tema 15.- La frase musical (I)... Pág. 65 Fichas... Pág. 66 Tema 16.- La frase musical (II) Células rítmicas de inicio y final de frase... Pág.

Tema 15.- La frase musical (I)... Pág. 65 Fichas... Pág. 66 Tema 16.- La frase musical (II) Células rítmicas de inicio y final de frase... Pág. ÍNDICE Tema 1.- Los intervalos (I). Número de orden y especie........................... Pág. 7 Fichas............................................................. Pág. 9 Tema 2.- Los intervalos (II) Semitono

Más detalles

Viene dado por un momento de tensión seguido de otro de relajación. El numerador, indica el número de figuras que entra en cada compás.

Viene dado por un momento de tensión seguido de otro de relajación. El numerador, indica el número de figuras que entra en cada compás. Música Ritmo: Es la ordenación de los sonidos y de las pausas en el tiempo. Se pueden distinguir en él momentos de tensión y momentos de relajación, que han levado a establecer dos ordenaciones, la BINARIA

Más detalles

NOTACIÓN MELÓDICA UNIDAD DOS

NOTACIÓN MELÓDICA UNIDAD DOS NOTACIÓN MELÓDICA UNIDAD DOS Esta es la equivalencia entre la notación latina y la notación anglosajona: La música se escribe en un gráfico de cinco líneas y cuatro espacios llamado pentagrama: 2 Para

Más detalles

La 7 notas naturales Existen 7 notas llamadas notas naturales, estas son: do, re, mi, fa, sol, la, si En un teclado estas son las teclas blancas.

La 7 notas naturales Existen 7 notas llamadas notas naturales, estas son: do, re, mi, fa, sol, la, si En un teclado estas son las teclas blancas. Teoría Teoría Definiciones Nota (nota musical): un sonido propicio para hacer música. También se le llama nota a la representación gráfica (escritura) de la misma Grave: cualidad de un sonido profundo,

Más detalles

ÍNDICE NOTAS PENTAGRAMA LÍNEAS ADICIONALES CLAVE DE SOL FIGURAS Y SILENCIOS LIGADURAS DE PROLONGACIÓN, PUNTILLO Y CALDERÓN

ÍNDICE NOTAS PENTAGRAMA LÍNEAS ADICIONALES CLAVE DE SOL FIGURAS Y SILENCIOS LIGADURAS DE PROLONGACIÓN, PUNTILLO Y CALDERÓN ÍNDICE NOTAS PENTAGRAMA LÍNEAS ADICIONALES CLAVE DE SOL FIGURAS Y SILENCIOS LIGADURAS DE PROLONGACIÓN, PUNTILLO Y CALDERÓN COMPASES ALTERACIONES SIGNOS DE REPETICIÓN TEMPO DINÁMICA ELEMENTOS DEL LENGUAJE

Más detalles

ORGANIZACIÓN MUSICAL DE LA ALTURA DEL SONIDO.

ORGANIZACIÓN MUSICAL DE LA ALTURA DEL SONIDO. ORGANIZACIÓN MUSICAL DE LA ALTURA DEL SONIDO. Altura: cualidad que distingue sonidos agudos de sonidos graves, en función de la mayor o menor rapidez del movimiento vibratorio que origina el sonido. Algunos

Más detalles

RESPIRACIÓN. 3.- Si no hay silencios, habrá que respirar entre dos notas. Si esto es necesario, el mejor sitio es entre una nota larga y otra corta.

RESPIRACIÓN. 3.- Si no hay silencios, habrá que respirar entre dos notas. Si esto es necesario, el mejor sitio es entre una nota larga y otra corta. RESPIRACIÓN Cuando estamos cantando, tenemos que respirar, y esa respiración hay que planificarla muy bien para que no nos perturbe el ritmo ni las notas. Por eso, hay mejores y peores sitios para respirar,

Más detalles

TEORÍA COMPLETA DEL CURSO VIRTUAL DE TEORÍA BÁSICA 1 PROFESORA BEATRIZ HELENA GARCÍA URIBE

TEORÍA COMPLETA DEL CURSO VIRTUAL DE TEORÍA BÁSICA 1 PROFESORA BEATRIZ HELENA GARCÍA URIBE TEORÍA COMPLETA DEL CURSO VIRTUAL DE TEORÍA BÁSICA 1 PROFESORA BEATRIZ HELENA GARCÍA URIBE Maestra en Guitarra (Universidad de Antioquia) Licenciada en Educación Musical (Universidad de Antioquia) Ingeniera

Más detalles

La improvisación en el Jazz (II)

La improvisación en el Jazz (II) La improvisación en el Jazz (II) Rogelio Gil González, profesor de Saxofón, Música de Cámara y Big-Band en el Conservatorio Superior de Música Victoria Eugenia de Granada. Introducción Este artículo pretende

Más detalles

Lección Nº 2 Contenido:

Lección Nº 2 Contenido: Academia de Música Crescendo CAPITULO Nº 1 Contenido: Objetivos... 1 1.1. Objetivo General... 1 1.2. Objetivos Especificos... 1 1. Concepto de Música y elementos... 2-3 2. Sesión de Melodía... 4 2.1. Tonos

Más detalles

CURSO 1 DE ARMONÍA APLICADA PARA GUITARRISTAS CLASE 19. Lions. De cero a la escala menor melódica. por Jacopo Mezzanotti. Guitar

CURSO 1 DE ARMONÍA APLICADA PARA GUITARRISTAS CLASE 19. Lions. De cero a la escala menor melódica. por Jacopo Mezzanotti. Guitar CURSO 1 DE ARMONÍA APLICADA PARA GUITARRISTAS De cero a la escala menor melódica por Jacopo Mezzanotti CLASE 19 DOCUMENTO PARCIAL Este PDF es sólo una parte del libro CURSO 1 DE ARMONÍA APLICADA PARA GUITARRISTAS.

Más detalles

PRUEBA TEORICO PRACTICA

PRUEBA TEORICO PRACTICA PRUEBA TEORICO PRACTICA ACCESO A 1º CURSO Tiene una puntuación de 10 puntos, siendo el mínimo para superarla de 5 puntos. Se compone de dos apartados: 1.1.- Entonación. (3 puntos) Entonación de una melodía

Más detalles

CONTENIDOS PARA ACCESO A CURSO DIFERENTE DE 1º DE ENSEÑANZAS ELEMENTALES

CONTENIDOS PARA ACCESO A CURSO DIFERENTE DE 1º DE ENSEÑANZAS ELEMENTALES CONTENIDOS PARA ACCESO A CURSO DIFERENTE DE 1º DE ENSEÑANZAS ELEMENTALES ACCESO A 2º CURSO: CONTENIDOS RÍTMICOS 1. Percepción e interiorización del pulso y el acento. Tiempos fuertes y débiles. 2. Práctica,

Más detalles

PRUEBAS DE ACCESO A QUINTO CURSO L.O.E.

PRUEBAS DE ACCESO A QUINTO CURSO L.O.E. PRUEBAS DE ACCESO A QUINTO CURSO L.O.E. CONTENIDO GLOBAL DE LA PRUEBA a) DICTADO Polifónico contrapuntístico a dos voces. Reproducción por escrito de un fragmento musical a dos voces b) REPENTIZACIÓN Entonar

Más detalles

LA CLAVE DE FA EN CUARTA

LA CLAVE DE FA EN CUARTA LA CLAVE DE FA EN CUARTA Después de la clave de sol en segunda, la más importante es la clave de fa en cuarta. Esta es la empleada para los registros más graves de los instrumentos de y de las voces. Sus

Más detalles

Guitarra. Escalas y acordes. Lección de introducción Autor: Víctor Manuel Domínguez Treviño

Guitarra. Escalas y acordes. Lección de introducción Autor: Víctor Manuel Domínguez Treviño Guitarra. Escalas y acordes. Lección de introducción Autor: Víctor Manuel Domínguez Treviño 1 Presentación del curso Desde hoy te presentamos una serie de cursos de guitarra clásica en la que aprenderás

Más detalles

CONSERVATORIO ADOLFO SALAZAR PRUEBAS DE ACCESO. A 2º, 3º y 4º DE ENSEÑANZAS ELEMENTALES. Parte B LENGUAJE MUSICAL

CONSERVATORIO ADOLFO SALAZAR PRUEBAS DE ACCESO. A 2º, 3º y 4º DE ENSEÑANZAS ELEMENTALES. Parte B LENGUAJE MUSICAL CONSERVATORIO ADOLFO SALAZAR PRUEBAS DE ACCESO A 2º, 3º y 4º DE ENSEÑANZAS ELEMENTALES Parte B LENGUAJE MUSICAL Prueba de acceso a 2º de Enseñanzas Elementales. Parte B. Lenguaje Musical Ejercicio obligatorio

Más detalles

Observaciones. Ediciones Si bemol 7 Prohibida su reproducción

Observaciones. Ediciones Si bemol 7 Prohibida su reproducción Ediciones Si bemol Observaciones En la colección de tres cuadernos que comienza con éste se plantean una serie de ejercicios de educación auditiva que siguen, en líneas generales, los mismos criterios

Más detalles

Escuchar, memorizar y transcribir correctamente fragmentos musicales tocados al piano (Apartado de audición: Dictado musical).

Escuchar, memorizar y transcribir correctamente fragmentos musicales tocados al piano (Apartado de audición: Dictado musical). OBJETIVOS La prueba tiene como objetivo valorar el nivel técnico y artístico de los aspirantes. Concretamente, los ejercicios de Lenguaje Musical evaluarán la capacidad de los aspirantes para: Aplicar

Más detalles

LENGUAJE MUSICAL CONTENIDOS DE LA PRUEBA DE ACCESO A LOS DIFERENTES CURSOS DE ELEMENTALES Y ENSEÑANZAS PROFESIONALES METODOLOGÍA:

LENGUAJE MUSICAL CONTENIDOS DE LA PRUEBA DE ACCESO A LOS DIFERENTES CURSOS DE ELEMENTALES Y ENSEÑANZAS PROFESIONALES METODOLOGÍA: LENGUAJE MUSICAL CONTENIDOS DE LA PRUEBA DE ACCESO A LOS DIFERENTES CURSOS DE ELEMENTALES Y ENSEÑANZAS PROFESIONALES METODOLOGÍA: -Lenguaje Musical Rítmico: autores Gil Pérez, Iglesias González y Robles

Más detalles

ÍNDICE DE CONTENIDOS. LECCIÓN 1. Las Escalas Musicales. LECCIÓN 2. Los Acordes En El Piano. LECCIÓN 3. Las Progresiones Armónicas.

ÍNDICE DE CONTENIDOS. LECCIÓN 1. Las Escalas Musicales. LECCIÓN 2. Los Acordes En El Piano. LECCIÓN 3. Las Progresiones Armónicas. ÍNDICE DE CONTENIDOS LECCIÓN 1. Las Escalas Musicales. LECCIÓN 2. Los Acordes En El Piano. LECCIÓN 3. Las Progresiones Armónicas. LECCIÓN 4. Cómo Armonizar Una Melodía. Lección 1. Las escalas musicales

Más detalles

PRUEBAS DE ACCESO ENSEÑANZAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE LENGUAJE MUSICAL

PRUEBAS DE ACCESO ENSEÑANZAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE LENGUAJE MUSICAL Comunidad de Madrid Consejería de Educación Ayuntamiento de Alcorcón Conservatorio Profesional de Música Manuel de Falla Cód. 28067151 PRUEBAS DE ACCESO ENSEÑANZAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE LENGUAJE

Más detalles

CURSO 1 DE ARMONÍA APLICADA PARA GUITARRISTAS CLASE 3. Lions. De cero a la escala menor melódica. por Jacopo Mezzanotti. Guitar

CURSO 1 DE ARMONÍA APLICADA PARA GUITARRISTAS CLASE 3. Lions. De cero a la escala menor melódica. por Jacopo Mezzanotti. Guitar CURSO 1 DE ARMONÍA APLICADA PARA GUITARRISTAS De cero a la escala menor melódica por Jacopo Mezzanotti CLASE 3 DOCUMENTO PARCIAL Este PDF es sólo una parte del libro CURSO 1 DE ARMONÍA APLICADA PARA GUITARRISTAS.

Más detalles

CONSERVATORIO PROFESIONAL MUNICIPAL DE FRAGA

CONSERVATORIO PROFESIONAL MUNICIPAL DE FRAGA CONSERVATORIO PROFESIONAL MUNICIPAL DE FRAGA PRUEBAS DE ACCESO A ENSEÑANZAS PROFESIONALES. DEPARTAMENTO DE LENGUAJE MUSICAL Y ASIGNATURAS TEÓRICAS INTRODUCCIÓN Las pruebas de acceso de EE.PP. quedan reguladas

Más detalles

PRUEBAS DE ACCESO A 2º CURSO DE LAS ENSEÑANZAS ELEMENTALES

PRUEBAS DE ACCESO A 2º CURSO DE LAS ENSEÑANZAS ELEMENTALES PRUEBAS DE ACCESO A 2º CURSO DE LAS ENSEÑANZAS ELEMENTALES LENGUAJE MUSICAL Lectura a primera vista marcando el compás con la mano con los contenidos de 1º curso: Compases simples: 2/4, 3/4 y 4/4. Compases

Más detalles

Conocimientos Generales en Solfeo para el ingreso a las Licenciaturas de Ejecutante de Música

Conocimientos Generales en Solfeo para el ingreso a las Licenciaturas de Ejecutante de Música Conocimientos Generales en Solfeo para el ingreso a las Licenciaturas de Ejecutante de Música ASPIRANTES A PRIMER AÑO Conocimientos Teóricos Identificación y construcción de las escalas mayores y menores

Más detalles

TEMA 11 - LA MODULACIÓN POR TRANSFORMACIÓN

TEMA 11 - LA MODULACIÓN POR TRANSFORMACIÓN Pg. 11-1 TEMA 11 - LA MODULACIÓN POR TRANSFORMACIÓN La Modulación es un procedimiento constantemente empleado en la música tonal. En este tema se presentan sus principios, y se describe la Modulación por

Más detalles

Tema 2. Ejercicios teóricos sobre análisis de melodía con o sin modulación y los conceptos

Tema 2. Ejercicios teóricos sobre análisis de melodía con o sin modulación y los conceptos OBJETIVOS GENERALES Tema 2 Análisis de melodia Comprender los elementos que componen una melodía Comprender la posición del ictus y los diferentes tipos de comienzo y finalización de una frase melódica

Más detalles

PROGRAMACIÓN DE LENGUAJE MUSICAL E.E.B.B. CURSO

PROGRAMACIÓN DE LENGUAJE MUSICAL E.E.B.B. CURSO PROGRAMACIÓN DE LENGUAJE MUSICAL E.E.B.B. CURSO 2014-15 ÍNDICE Objetivos Contenidos Libros de Texto Criterios de evaluación Evolución de la programación. Criterios de calificación. Recuperación de la asignatura

Más detalles

EJEMPLO DE COMPOSICIÓN APLICACIONES DE LA RUEDA ARMÓNICA

EJEMPLO DE COMPOSICIÓN APLICACIONES DE LA RUEDA ARMÓNICA EJEMPLO DE COMPOSICIÓN APLICACIONES DE LA RUEDA ARMÓNICA CONTENIDO 2 A continuación se desarrolla un sencillo ejemplo de composición. Se distingue claramente entre los 3 elementos básicos de la música,

Más detalles

LENGUAJE MUSICAL CURSO 2º

LENGUAJE MUSICAL CURSO 2º CURSO 2º 1 CURSO SEGUNDO INTRODUCCIÓN. Enseñanzas profesionales de música es un nuevo grado de los estudios donde el alumno recibe la base necesaria para su posible formación como músico profesional en

Más detalles

Guía para la evaluación 1º medio

Guía para la evaluación 1º medio Guía para la evaluación 1º medio Las armaduras de clave: Son un grupo de bemoles o sostenidos que aparecen junto a la clave, y determinan la tonalidad en la que esta la pieza. Si una melodía está, por

Más detalles

ESCALAS PENTATÓNICAS

ESCALAS PENTATÓNICAS ESCALAS PENTATÓNICAS Las escalas pentatónicas son escalas formadas por cinco notas y son muy utilizadas en la música occidental, especialmente en el pop, rock y el blues. La posición más habitual de esta

Más detalles