OTORREA EN LACTANTES Y NIÑOS. Estudio descriptivo de 72 casos.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "OTORREA EN LACTANTES Y NIÑOS. Estudio descriptivo de 72 casos."

Transcripción

1 TRABAJOS ORIGINALES OTORREA EN LACTANTES Y NIÑOS. Estudio descriptivo de 72 casos. Dres. P. C. Bernáldez**, L. G. Quantin**, G. Morales*, N. Lucchese Vides*, A, Lagioia* RESUMEN Las enfermedades del oído medio representan la causa más frecuente de otorrea en la infancia. En nuestro medio, la persistencia de la misma determina la consulta especializada al otorrinolaringólogo. Objetivo: Determinar las características clínicas y las causas de otorrea en la infancia en nuestro medio. Pacientes y métodos: Estudio prospectivo, longitudinal y descriptivo durante 5 meses en un servicio de ORL de un hospital pediátrico durante los meses de septiembre 2015 a Febrero Se evaluaron 74 niños derivados por primera vez al otorrinolaringólogo por presentar otorrea. Se realizó otoaspiración, otomicroscopía y demás prácticas diagnósticas y terapéuticas. Resultados: Se incluyeron 72 niños en el estudio. El 41.7% niñas y el 58,3% varones. La edad media fue 36 meses (rango meses). El motivo de consulta predominante fue la otorrea purulenta. El tiempo medio de otorrea fue 13 días (rango días). El 61,1% de los pacientes estaba recibiendo tratamiento antimicrobiano empírico. El 78% de los casos presentaron catarro de vías aéreas superiores (CVAS) previo al episodio de otorrea. Se diagnosticó otitis media crónica simple (OMCS) en el 48,6%, otitis media aguda supurada (OMAS) en el 33,3%, otitis externa (OE) en el 9,7%; otitis media crónica colesteatomatosa (OMCC) en el 2,8%; miringitis bullosa (MB) en 2.8% y, en 2 casos (2,8%), histiocitosis de células de Langerhans. Conclusiones: La otomicroscopía y la otoaspiración son elementos fundamentales para el diagnóstico causal de la otorrea en la infancia. Considerar la edad mediana, los signos y síntomas asociados es importante para el diagnóstico presuntivo diferencial. La otitis media aguda supurada y la otitis media crónica simple reagudizada son las causas más comunes de otorrea en la infancia. Palabras clave: otorrea, otitis media supurada. ABSTRACT Diseases of the middle ear are the most frequent cause of otorrhea in children. In our setting, persistent otorrhea requires consultation with the otolaryngologist. Objective: To determine the clinical features and causes of otorrhea in childhood in our setting. Patients and methods: A 5-month prospective, longitudinal, descriptive study was conducted at the Department of ENT of a pediatric hospital between September 2015 and February Seventy-four children were evaluated for the first time by an otolaryngologist because of otorrhea. Aspiration, otomicroscopy, and other diagnostic and therapeutic procedures were performed. Results: 72 children were included in the study; 41.7% were girls and 58.3% boys. Mean age was 36 months (range, months). The main reason for consultation was purulent otorrhea. Mean duration of otorrhea was 13 days (range, days). Of all patients, 61.1% was receiving empiric antimicrobial treatment. Overall, 78% of the cases had had an upper resprtaory tract infection (URTI) prior to the episode of otorrhea. Simple chronic otitis media (SCOM) was diagnosed in 48.6%, acute otitis media (AMO) in 33.3%, external otitis (EO) in 9.7%, chronic cholesteatomatous otitis media (CCOM) in 2.8%, myringitis bullosa (MB) in 2.8%, and Langerhans cell histiocytosis in 2 cases (2.8%). Conclusions: Otomicroscopy and aspiration are fundamental tools in the diagnosis of otorrhea in children. Median age and the associated signs and symptoms are important in the differential diagnosis. Acute suppurative otitis media and acute episodes of simple chronic otitis media are the most common causes of otorrhea in childhood. Key words: Otorrhea, suppurative otitis media. Medicina Infantil 2018; XXV: Medicina Infantil 2018; XXV: * Becarios.** Médicas de planta. Servicio de Otorrinolaringología. Hospital de Pediatría Juan P. Garrahan. Correspondencia: Patricia Bernáldez. patriciacbernaldez@hotmail.com Combate de Los Pozos Buenos Aires, Argentina. (CP1245). INTRODUCCION La otorrea es una de las causas más frecuentes de consulta en los servicios de otorrinolaringología de los hospitales pediátricos en nuestro país. Pueden encontrarse 5 tipos de otorrea: 1) serosa, 2) mucosa, 3) Otorrea 123

2 sanguinolenta, 4) purulenta, 5) clara. Todas, excepto la otorrea clara (líquida transparente como el agua), que es usualmente líquido cefalorraquídeo, son resultado de patología de oído externo y medio 1. La otitis media aguda (OMA) y la otitis externa (OE) en sus diversas formas y complicaciones se cuentan entre las afecciones más comunes de los seres humanos. La otorrea puede aparecer como signo de una etapa evolutiva de una otitis media aguda (OMA), corresponder a la reagudización de una patología crónica de oído medio o tener su origen en patologías del oído externo. Con el objetivo de determinar las características clínicas y las causas más frecuentes de otorrea en la infancia en nuestro medio, se realizó un estudio en el servicio de ORL de un hospital pediátrico. PACIENTES, MATERIAL Y METODOS Es un estudio prospectivo, longitudinal y descriptivo realizado desde septiembre 2015 a febrero Población en estudio Niños con diagnóstico de otorrea aguda o crónica, referidos al especialista por primera vez. Los criterios de inclusión fueron: 1) otorrea activa aguda o persistente; y los criterios de exclusión: 1) otorrea por tubos de ventilación, 2) ausencia de otorrea en el momento del examen. Las variables en estudio: edad, sexo, factores predisponentes, antecedentes de colocación de tubos de ventilación, tiempo de otorrea hasta la consulta ORL, signos y síntomas concomitantes, y tratamientos anteriores realizados. Los datos se obtuvieron del interrogatorio dirigido realizado. El examen ORL incluyó las fosas nasales, boca y fauces. Examen otológico con otomicroscopía: Se realizó limpieza del material purulento del conducto auditivo externo (CAE) mediante otoaspiración. Se examinó el CAE y se visualizó la membrana timpánica para establecer diagnóstico diferencial (características de la perforación, presencia de escamas de colesteatoma, presencia de granulomas y pólipos de mucosa). Se indicó tratamiento habitual a cada patología diagnosticada. RESULTADOS Se examinaron 84 niños que consultaron por otorrea por primera vez al servicio de ORL. Doce niños fueron excluidos porque no presentaban otorrea purulenta (otopatía serosa (1), cerumen (3), otorragia traumática del CAE (4), tubos de ventilación transtimpánicos colocados en otras instituciones (4)). De los 72 pacientes incluidos en el estudio, 6 presentaban patología de base clínica compleja (cardiopatías congénitas, inmunodeficiencias primarias y secundarias adquiridas (trasplantados, oncológicos, SIDA). Se constató otorrea purulenta por otomicroscopía en 72 pacientes, 30 niñas y 42 varones; con una edad media de 36 meses (rango meses). La mediana de tiempo de evolución del episodio de otorrea que motivó la consulta fue de 13 días (rango 1 a 180 días). Se realizó diagnóstico de otitis media aguda supurada (OMAS) en 24/72 (33,3%), otitis media crónica simple supurada (OMCS) en 35/72 (48,6%), otitis media crónica colesteatomatosa (OMCC) en 2/72 (2,8%), miringitis bullosa en 2/72 (2,8%), otitis externa (OE) en 7/72 (9,7%) y, en 2 pacientes histiocitosis de células de Langerhans. El 61,1% (44/72) de los pacientes con otorrea habían recibido tratamiento antibiótico empírico previo, sin resolución de la otorrea. En sólo 8/72 casos de niños con otorrea se había consultado previamente a un especialista en ORL y de éstos sólo en dos casos se había realizado otomicroscopía y otoaspiración previamente. DISCUSION Las causas más comunes de secreción purulenta por conducto auditivo externo en niños se describen a continuación. Enfermedades del oído externo Otitis externa La otorrea aguda puede ser secundaria a una otitis externa y a una otomicosis. El drenaje se acompaña de otalgia y severo edema. Esta es más frecuente en verano asociada a la natación y exposición prolongada al agua. Los agentes patógenos más comunes son: Pseudomonas aeruginosa, Staphylococcus aureus, y Proteus mirabilis. Las manifestaciones clínicas incluyen otalgia intensa espontánea y a la palpación periauricular, enrojecimiento y edema de la piel del CAE, otorrea serosa o purulenta no abundante, insidiosa. El tratamiento se basa en la limpieza del CAE y administración tópica de agentes antimicrobianos y antinflamatorios. Excepcionalmente se requiere tratamiento antimicrobiano general. Enfermedades del oído medio Otitis media aguda supurada La perforación espontánea de la membrana timpánica seguida de drenaje al canal auditivo externo es parte de la evolución natural de la otitis media aguda. La OMA es la inflamación e infección del mucoperiostio de las cavidades del oído medio, particularmente frecuente en el niño de 6 meses a 3 años de edad, que aparece muy a menudo durante una infección respiratoria viral. Los agentes más importantes causantes de OMA en nuestro medio son: Haemophilus influenzae, 124 Medicina Infantil Vol. XXV N 2 Junio 2018

3 Streptococcus pneumoniae, S. Aureus y, en un porcentaje mucho menor al descripto en otros países, la Moraxella catarrhalis. Al diagnosticar una OMA, debemos considerar las distintas etapas o estadios en la evolución de la misma, para indicar el tratamiento adecuado. Así, se reconoce una primera etapa (OMA congestiva) donde sólo hay inflamación de la mucosa de la trompa de Eustaquio (TE), cavidad del oído medio y de la membrana timpánica (MT) y celdas mastoideas. La luz de la TE se ocluye y la presión del aire en el oído medio se altera. Se visualiza hiperemia con congestión vascular a lo largo del martillo que puede extenderse hasta tomar la periferia de toda la MT opacificada, cuya movilidad esta normal o disminuida. En esta etapa incipiente la membrana no se ha engrosado tanto como para oscurecer los jalones de la apófisis externa y el mango del martillo. En este primer estadio puede no haber síntomas o presentarse con dolor y/o fiebre y/o sensación de plenitud y ligera hipoacusia de conducción. La segunda etapa corresponde a la exudación (OMA con exudado) de los capilares de la mucosa del oído medio que puede rezumar en un principio suero (exudado seroso) y luego fibrina, eritrocitos y leucocitos polimorfonucleares (exudado purulento) que llena todo el espacio del oído medio a presión. La MT se observa roja, engrosada y abultada. No se ven los jalones habituales del reflejo luminoso, mango del martillo ni apófisis externa de éste. En la tercera etapa se produce la supuración (OMA supurada), tras la rotura espontánea o miringotomía de la MT. Se visualiza la perforación y la otorrea. En general ceden los síntomas. La otorrea termina a las hs. En algunos casos, la perforación espontánea de la MT no es suficiente por el intenso edema de la mucosa del oído medio y, a pesar de la supuración, el episodio no resuelve y puede complicarse. La cuarta etapa, de resolución otoscópica es igual a la OMA congestiva. La OMA aún complicada, cura dejando una membrana intacta y audición normal 2. El tratamiento de la OMA se basa en la administración general de antimicrobianos, fundamentalmente amoxicilina. Otorrea por tubos de timpanostomía La otorrea es la complicación post quirúrgica más común de la colocación de tubos de timpanostomía (5-10%). La otorrea aguda en presencia de tubo de timpanostomía es común y puede ser secundaria a OMA o por contaminación con agua del CAE. El diagnóstico microbiológico se realiza por medio del estudio del aspirado a través del tubo de timpanostomía. En lactantes y niños predominan los mismos gérmenes que causan OMA, mientras que la P. aeruginosa predomina en verano y en niños mayores con exposición al agua. El manejo de niños con tubo de timpanostomía con otorrea aguda, se basa en los resultados del estudio del líquido purulento obtenido del oído medio. No existe un claro consenso de manejo; algunos usan antimicrobianos orales y otros agentes tópicos como las fluoroquinolonas (la ofloxacina parece ser segura y efectiva) más la irrigación del oído medio 3-5. Otitis media crónica supurada La otitis media crónica supurada (OMCS) es una enfermedad del oído medio caracterizada por: inflamación crónica de la mucosa del oído medio y mastoides, perforación de la membrana timpánica y otorrea. Con la cronicidad, la supuración produce daños irreversibles a la mucosa del oído medio y al hueso subyacente. Esto resulta clínicamente en una otorrea escasa o profusa, dolor y usualmente pérdida de la audición. El dolor en la enfermedad del oído medio es un síntoma de complicación a diferencia de la afección del canal auditivo externo, en dónde el dolor es un síntoma temprano. Un cuidadoso examen y documentación de la otorrea permitirá determinar el estadio de la enfermedad crónica del oído. Un estadio activo es caracterizado por una continua otorrea purulenta; un estadio quiescente o inactivo se caracteriza por interrupciones de la otorrea; y un estadio de curación cuando la perforación timpánica es reparada. La otomicroscopía es fundamental para descartar colesteatoma y detectar la presencia de granulomas en los casos de otorrea crónica. Algunos granulomas obedecen a etiología específica identificable, otros son idiopáticos. Por ello es importante la exéresis de los mismos para su estudio anatomopatológico 3. La presencia de granulomas prolonga la otorrea y puede provocar complicaciones, siendo necesaria la consulta especializada. Los microorganismos causantes de OMCS pueden entrar al oído medio y a las celdillas aéreas de la mastoides luego de colonizar el CAE durante los episodios de otorrea aguda, favorecidos por la humedad del agua retenida durante el baño o la natación. Se debe examinar con otomicroscopio, descartar otras causas de otorrea crónica y obtener muestra para cultivo del oído medio. Los gérmenes más frecuentes son la P. aeruginosa y S. aureus 6,7. El tratamiento médico incluye la limpieza con otoaspiración, la instilación local de sustancias antisépticas, la administración local o vía oral (VO) de antibióticos (ATB) con o sin corticoides y, la administración parenteral de antibióticos con actividad anti- Pseudomonas 6-11, La limpieza de la otorrea con soluciones antisépticas ácidas (ácido acético y acetato de aluminio al 13%) en soluciones no acuosas, favorece el secado del oído, inhibiendo el crecimiento bacteriano 12. Actualmente se aconseja la utilización de ciprofloxacina tópica que ha demostrado ser efectiva en el tratamiento de la otorrea crónica sin efectos colaterales adversos (ototoxicidad) 17. Otorrea 125

4 El tratamiento antimicrobiano por vía general incluye la administración parenteral de ceftazidima y ciprofloxacina por vía oral 8-10,13-20, aunque lo ideal es ajustar el tratamiento antibiótico al desarrollo microbiano obtenido en los cultivos de la otorrea. El tratamiento definitivo de la OMC es la cirugía para cerrar la perforación de la membrana timpánica. Colesteatoma El colesteatoma ótico (queratoma) puede ser definido como el crecimiento en el oído medio de piel con todas sus capas, de las que el estrato germinativo basal está en contacto con las paredes óseas de las cavidades neumáticas, mientras que su epitelio queratínico superficial se descama como células necrosadas, que constituyen la matriz central de la tumoración. La acumulación de esta matriz, va agrandándose progresivamente y destruyendo al hueso circundante. La sintomatología del colesteatoma suele ser insidiosa por lo que el paciente acude tarde a la consulta. En los niños pequeños el colesteatoma suele ser congénito y se expresa temprana o tardíamente por otorrea. Algunos hasta debutan con complicaciones (por ejemplo, mastoiditis). Sólo un pequeño porcentaje de niños asistidos regularmente por un otorrinolaringólogo, con otopatía serosa crónica, con retracción de la membrana timpánica en bolsillos marginales, pueden ser prevenidos. Generalmente, el paciente acude a la consulta aquejado por episodios de otorrea indolora, frecuentemente fétida por contaminación con gérmenes anaerobios. Dependiendo del grado de progresión del colesteatoma, puede existir hipoacusia, inicialmente conductiva, pero puede hacerse neurosensorial. La otitis media colesteatomatosa no suele manifestarse con dolor; cuando éste aparece, puede ser por la infección de la piel del conducto auditivo externo, macerada por las secreciones infectadas. Un dolor sordo, de localización temporal, obliga a la realización de técnicas de diagnóstico por imágenes para descartar la progresión del colesteatoma a los espacios endocraneales, complicaciones intratemporales e intracraneales. La exploración clínica muestra un tímpano con una perforación situada en la pars fláccida abierta, a través de la cual es posible ver salir la supuración o las escamas blanquecinas del colesteatoma, u obturada por un tapón de cerumen o un pólipo, que se debe extraer para observar el contenido del ático. La otra manifestación característica es la presencia de una perforación marginal de la pars tensa, generalmente en los cuadrantes posteriores. Es frecuente encontrar el colesteatoma asociado o enmascarado por una degeneración polipoidea de la mucosa de la caja del tímpano. La cirugía debe ir encaminada primero a curar el proceso patológico tímpano-osicular, y segundo a reconstruir el sistema timpanoosicular, conservando este orden de prioridades. La tardanza en la consulta especializada en los casos de otorrea aguda persistente y crónica en nuestro medio, prolonga peligrosamente los episodios agudos en lactantes y niños pequeños y retrasa el diagnóstico y tratamiento oportuno de la patología otológica crónica, fundamentalmente en colesteatoma. Los motivos incluirían la falta de acceso a la complejidad mediana en servicios de salud, factores socioeconómicos, etc. 21,22 como se describe en países en vías de desarrollo donde la otorrea crónica representa una patología frecuente. No se han encontrado en la bibliografía consultada estimaciones de prevalencia o incidencia de otitis media crónica simple. En el trabajo de Fliss DM y col. 7 estiman una incidencia en 39/ habitantes. La literatura anglosajona asocia esta patología generalmente a secuelas por colocación de tubos de ventilación transtimpánicos. En países en desarrollo la otitis media crónica es un diagnóstico frecuente, no asociado a los tubos de ventilación y sí a malnutrición, inmunodeficiencias, catarro de vías aéreas superiores a repetición, familias numerosas, motivos socio-económicos, falta de acceso a la atención primaria de la salud, etc En nuestro medio es una patología frecuente en los hospitales públicos pero no se han realizado estudios de prevalencia e incidencia. Se resalta que en nuestro estudio sólo en el 25% (2/8) de los pacientes con otorrea crónica que fueron valorados previamente por especialista otorrinolaringólogo se realizó visualización de la membrana timpánica, indicándose tratamiento local y general empírico sin diagnóstico. En nuestro estudio se diagnosticó colesteatoma en el 2,8% (2/72) de los casos e histiocitosis de células de Langerhans en proporción similar en todos los pacientes que consultaron por otorrea crónica. En un hospital público de Etiopía 23 se estimó una prevalencia del 20,4% (23/113) de colesteatoma en oídos con otorrea crónica. En OMAS, la persistencia de la otorrea aguda por más de cuatro días debe hacer sospechar retención de exudado purulento en oído medio, por ineficacia de la perforación espontánea existente de la MT. La persistencia de la infección del oído medio a pesar de los tratamientos antibióticos obedece en general a causas inflamatorias, formación de pólipos de la mucosa, perforación insuficiente de la membrana timpánica y aumento de la presión en el oído medio por el material purulento En estos casos es imperativa la consulta y tratamiento especializado porque pueden presentarse complicaciones. CONCLUSIONES La causa más frecuente de otorrea aguda o persistente en la infancia es la otitis media aguda supu- 126 Medicina Infantil Vol. XXV N 2 Junio 2018

5 rada y la otitis media crónica simple supurada en el 33,3% y 48,6% de los casos respectivamente. La edad del niño, el tiempo de evolución de la otorrea y signos y síntomas asociados presentes orientan al diagnóstico diferencial presuntivo. La presencia de otorrea, fiebre y dolor (en el lactante expresado por llanto, irritabilidad, rechazo del alimento y trastornos del sueño) imponen la adecuada visualización de la membrana timpánica para el diagnóstico de certeza y no debería dilatarse, fundamentalmente en niños menores de 20 meses. En niños mayores con otorrea persistente o intermitente por más de 20 días e hipoacusia el diagnóstico presuntivo se orientará a patología crónica de oído medio. El dolor y la fiebre en estos casos pueden ser signos de complicación. La bacteriología de la OMAS y la OMCS no difiere de la descripta en la literatura en nuestro medio, sugiriendo que los tratamientos antimicrobianos convencionales deberían ser efectivos para la resolución de los procesos, aún en los casos de gérmenes resistentes o productores de beta lactamasas. En la OMAS la falta de evacuación del contenido purulento retenido en oído medio prolonga la otorrea a pesar del tratamiento antimicrobiano adecuado. En OMCS la falta de limpieza permite la proliferación polimicrobiana constante. El uso de soluciones antisépticas 2 ha demostrado efectividad y bajo costo en países en vías de desarrollo. En la otitis media crónica colesteatomatosa, el tratamiento es quirúrgico una vez realizado el diagnóstico. En los casos de otorrea, la limpieza de las secreciones, extracción de granulomas y pólipos, realización de prácticas quirúrgicas diagnósticas y terapéuticas deben ser hechas por el otorrinolaringólogo bajo visión otomicroscópica. El diagnóstico preciso de patología del oído en los casos de otorrea crónica permite el tratamiento adecuado y eficaz en cada caso. REFERENCIAS 1. Schloss, M. Otorrhea. In Bluestone CD, Stool SE. Pediatric Otolaryngology. Philadelphia. W.B Saunders Company 1990; 1: Paparella MM, Shumrick DA. Otorrinolaringología. Vol 2. Segunda Edición.. Buenos Aires. Editorial Médica Panamericana S.A 1982; 2: Gates GA, Avery C, PrihodanTJ, et al. Post-Tympanostomyotorrhea. Laryngoscope 1986; 96: Mandel EM, Casselbrant ML, Kurs-Lasky M. Acute Otorrhea: bacteriology of a common complication of tympanostomy tubes. Ann Otol Rhinol Laryngol 1994; 103: Zipfel TE, Wood WE, Street DF, et al. The effect of topical ciprofloxacin on postoperative otorrhea after tympanostomy tube insertion. The American Am J Otol 1999; 20: Bluestone CD, Stool, SE. Pediatric Otolaryngology. Edition. Philadelphia. W.B Saunders Company 1990; 1: Fliss DM, Shoham I, Leiberman A, et al. Chronic suppurative otitis media without cholesteatoma in children in Southern Israel, incidence and risk factors. Pediatr Infect Dis J 1991; 10: Kenna MA, Bluestone CD. Microbiology of chronic suppurative otitis media in children. Pediatric Infect Dis 1986; 5: Fliss DM, Dagan R, Houri Z, et al. Medical management of chronic suppurative otitis media without cholesteatoma in children. J Pediatr 1990; 116: Brook I. Management of chronic suppurative otitis media: superiority of therapy against anaerobic bacteria. Pediatr Infect Dis J 1994; 13: Brook I, Finegold SM. Bacteriology of Chronic Otitis Media. JAMA 1979; 241: Aminifarshidmehr N. The management of chronic suppurative otitis media with acid media solution. Am J Otol 1996;17: Kenna MA, Bluestone CD, Reilly JS, et al. Medical management of chronic suppurative otitis media without cholesteatoma in children. Laryngoscope 1986; 96: Fliss DM, Leiberman Al, Dagan R. Medical sequelae and complications of acute otitis media. Pediatr Infect Dis J 1994; 13: S Kenna MA. Tratamiento para otitis media supurativa crónica. En Clínicas Otorrinolaringol Norteam. México. Nueva Editorial Interamericana, S.A. McGraw-Hill 1994; 3: Thorp MA, Kruger J, Oliver S, et al. The antibacterial activity of acetic acid and Burow s solution as topical otological preparations. J Laryngol Otol 1998; 112: Esposito S, D Errico G, Montanaro C. Topical and oral treatment of chronic otitis media with ciprofloxacin. A preliminary study. Arch otolaryngol Head Neck Surg 1990; 116: Ramirez Camacho R. Patología Inflamatoria del oído medio. Manual de Otorrinolaringología Madrild. Editorial McGraw- Hill. Capítulo De Miguel Martínez I, Vasallo Morillas JR, Ramos Macias A. Antimicrobialtherapy in chronic suppurative otitis media. Acta Otorrinolaringol Esp 1999; 50: Lang R, Goshen S, Raas-Rothschild A, et al. Oral ciprofloxacin in the management of chronic suppurative otitis media without cholesteatoma in children: preliminary experience in 21 children. Pediatr Infect Dis J 1992; 11: Orji FT, Dike BO, Oji O. Determinants of non-healing ear discharge in chronic suppurative otitis media in a developing country. Eur Arch Otorhinolaryngol 2015; 272: Elemraid MA, Mackenzie IJ, Fraser WD, et al. A case-control study of nutritional factors associated with chronic suppurative otitis media in Yemeni children. Eur J Clin Nutr 2011; 65: Melaken A, Lulseged S. Chronic suppurative otitis media in a children s hospital in Addis Adeba, Ethiopia. Ethiop. Med.J 1999; 37: Gibney KB, Morris PS, Carapetis JR y col. The clinical course of acute otitis media in high-risk Australian Aboriginal children: a longitudinal study. BMC Pediatr 2005; 5: Cayé-Thomasen P, Tos M. Polyp and fibrous adhesion formation in acute otitis media caused by non-typeable or type b Haemophilus influenza or Moraxella catarrhalis. Acta Otolaryngol 2000; 120: Harrison CJ, Belhorn TH. Antibiotic failures in acute otitis media. Pediatr Ann 1991; 20: 600-1, Otorrea 127

OTITIS MEDIA CRONICA Actualización en tratamientos. Prof. Dr. Luis Costas Gastiaburo

OTITIS MEDIA CRONICA Actualización en tratamientos. Prof. Dr. Luis Costas Gastiaburo OTITIS MEDIA CRONICA Actualización en tratamientos Prof. Dr. Luis Costas Gastiaburo Otitis Media Crónica (O.M.C.) w Definición: n n n Proceso inflamatorio de >6 semanas Del oído medio y mastoides Con alteraciones

Más detalles

Otitis media crónica supurada en niños

Otitis media crónica supurada en niños Artículo original Arch.argent.pediatr 2004; 102(3) / 174 Otitis media crónica supurada en niños Dres. Patricia C. Bernáldez,* Guillermo Morales,* Laura G. Quantin,* Claudia Hernández** y Mirta Litterio**

Más detalles

GUÍAS DIAGNÓSTICAS OTORRINOLARINGOLOGÍA 10.- OTITIS MEDIA.

GUÍAS DIAGNÓSTICAS OTORRINOLARINGOLOGÍA 10.- OTITIS MEDIA. 10.- OTITIS MEDIA. DEFINICIÓN. La otitis media es una inflamación del parte o la totalidad del revestimiento mucoperióstico de la cavidad del oído medio. FACTORES DE RIESGO Y EPIDEMIOLOGÍA. Los factores

Más detalles

Otitis Media en Pediatría: Cuándo derivar? Dr. Mario Polacov

Otitis Media en Pediatría: Cuándo derivar? Dr. Mario Polacov Otitis Media en Pediatría: Cuándo derivar? Dr. Mario Polacov Interconsultas y derivaciones en Atención primaria o Segunda opinión o Toma de decisión ante una situación compleja o Compartir seguimiento

Más detalles

MANEJO DE LAS INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS ALTAS

MANEJO DE LAS INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS ALTAS MANEJO DE LAS INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS ALTAS Dra. Concepción Sánchez Infante 2da parte TRATAMIENTO DE FARINGOAMIGDALITIS ESTREPTOCÓCCICA SITUACIÓN Portador asintomático TRATAMIENTO DE ELECCIÓN

Más detalles

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de Mastoiditis Aguda

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de Mastoiditis Aguda Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y Tratamiento de Mastoiditis Aguda Guía de Práctica Clínica GPC Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-521-11 Guía de Referencia Rápida H70 Mastoiditis

Más detalles

TRABAJOS ORIGINALES. Dres. P. C. Bernáldez*, G. Morales*, L. Quantin*, C. Hernández** y J. L. Pinheiro** ABSTRACT RESUMEN

TRABAJOS ORIGINALES. Dres. P. C. Bernáldez*, G. Morales*, L. Quantin*, C. Hernández** y J. L. Pinheiro** ABSTRACT RESUMEN TRABAJOS ORIGINALES OTITIS MEDIA AGUDA CON RETENCION DE EXUDADO PURULENTO. TIMPANOCENTESIS DIAGNOSTICA Y TERAPEUTICA. Estudio comparativo de la bacteriología con y sin tratamiento antibiótico previo en

Más detalles

Servicio Andaluz de Salud Dirección General de Asistencia Sanitaria Subdirección de Programas y Desarrollo Servicio de Protocolos Asistenciales

Servicio Andaluz de Salud Dirección General de Asistencia Sanitaria Subdirección de Programas y Desarrollo Servicio de Protocolos Asistenciales INDICACIONES ACORDADAS CON LAS SOCIEDADES CIENTÍFICAS PARA LOS S MÁS FRECUENTES INCLUIDOS EN EL DECRETO DE GARANTÍA DE PLAZO DE RESPUESTA QUIRÚRGICA EN EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO DE ANDALUCÍA (D 209/2001).

Más detalles

OTITIS MEDIA AGUDA. Dr. Ramón Paz Campos

OTITIS MEDIA AGUDA. Dr. Ramón Paz Campos OTITIS MEDIA AGUDA. Dr. Ramón Paz Campos DEFINICION INFLAMACION DE LA CUBIERTA MUCOPERIOSTICA DEL OM, Y DE TODA PORCION NEUMATIZADA DEL HUESO TEMPORAL. DURACION MENOR A TRES SEMANAS. TOPOGRAFIA DEL OIDO

Más detalles

GUÍA CLÍNICA OTITIS MEDIA AGUDA

GUÍA CLÍNICA OTITIS MEDIA AGUDA GUÍA CLÍNICA OTITIS MEDIA AGUDA DEFINICIÓN: Se define como otitis media aguda la presentación aguda (< 72h) de síntomas inflamatorios (otalgia) junto con exudado (generalmente mucopurulento) en oído medio.

Más detalles

Sinusitis María Teresa Asensi Monzó Junio 2013 AEPap. Copia para uso personal. En caso de reproducción total o parcial, citar siempre la procedencia 1

Sinusitis María Teresa Asensi Monzó Junio 2013 AEPap. Copia para uso personal. En caso de reproducción total o parcial, citar siempre la procedencia 1 Sinusitis María Teresa Asensi Monzó Junio 2013 1 Sinusitis La sinusitis es la inflamación y/o infección de la mucosa que recubre los senos paranasales. La sinusitis puede desarrollarse a cualquier edad,

Más detalles

Adenoidectomía, amigdalectomía y drenajes transtimpánicos. Cuándo interviene el otorrino?

Adenoidectomía, amigdalectomía y drenajes transtimpánicos. Cuándo interviene el otorrino? Adenoidectomía, amigdalectomía y drenajes transtimpánicos. Cuándo interviene el otorrino? Gonzalo de los Santos Granados Servicio de Otorrinolaringología. Hospital Universitario Ramón y Cajal INDICACIONES

Más detalles

OTITIS MEDIA AGUDA GUIA DE ATENCION EN PRIORITARIA OTITIS MEDIA AGUDA

OTITIS MEDIA AGUDA GUIA DE ATENCION EN PRIORITARIA OTITIS MEDIA AGUDA Página 1 de 6 CDS GDM 2.1.2.2-06 GUIA DE ATENCION EN PRIORITARIA 2012 Página 2 de 6 CDS GDM 2.1.2.2-06 Otitis Media Aguda DEFINICIÓN Se define la otitis media aguda como la combinación de: - Líquido o

Más detalles

Trombosis séptica de seno lateral secundaria a otomastoiditis

Trombosis séptica de seno lateral secundaria a otomastoiditis Trombosis séptica de seno lateral secundaria a otomastoiditis Sandra Rocamora Salort (Rotatorio Pediatría) Tutor: Pedro Alcalá Minagorre (Escolares) Servicio de Pediatría, HGUA Motivo de consulta: Niño

Más detalles

INFECCIONES RECURRENTES DEL TRACTO RESPIRATORIO SUPERIOR DRA EUGENIA TIRAO VIII CONGRESO DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICO ABRIL BUENOS AIRES 2017

INFECCIONES RECURRENTES DEL TRACTO RESPIRATORIO SUPERIOR DRA EUGENIA TIRAO VIII CONGRESO DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICO ABRIL BUENOS AIRES 2017 INFECCIONES RECURRENTES DEL TRACTO RESPIRATORIO SUPERIOR DRA EUGENIA TIRAO VIII CONGRESO DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICO 24-26 ABRIL BUENOS AIRES 2017 Caso clínico 1 Paciente de 6 años consulta por odinofagia

Más detalles

TIPS OTORRINOLARINGOLOGÍA

TIPS OTORRINOLARINGOLOGÍA TIPS OTORRINOLARINGOLOGÍA Octubre 2011 PROCESO DE ATENCIÒN ESPECIALISTAS A. RINITIS RINITIS ALERGICA 1. EVALUAR: Síntomas Rinoscopia anterior Endoscopia nasal 3. TRATAMIENTO A REALIZAR Evitación del alérgeno

Más detalles

Enfermería en otorrinolaringología

Enfermería en otorrinolaringología Enfermería en otorrinolaringología Tema 1: Anatomía del oído. Audiología general. Facultad de Medicina y Enfermería Índice 1. ANATOMÍA DEL OÍDO 2. FUNCIONES DEL OÍDO 3. CONCEPTOS GENERALES DE OTORRINOLARINGOLOGÍA

Más detalles

URGENCIAS ORL OTALGIA

URGENCIAS ORL OTALGIA URGENCIAS ORL OTALGIA Bernabe Fernandez Esain, M.D. Servicio de Urgencias Hospital de Navarra. Pamplona, España 50% REFERIDAS OTALGIAS INTRINSECAS PABELLON AURICULAR CONDUCTO AUDITIVO EXTERNO OIDO MEDIO

Más detalles

Manejo de pacientes pediátricos con otitis media bacteriana

Manejo de pacientes pediátricos con otitis media bacteriana Rev. Méd. Hosp. Na!. Níños Costa Rica 1 y 2 (25): 13-20, 1990. Manejo de pacientes pediátricos con otitis media bacteriana Dr. Adriano Arguedas*, Dra. ldis Faingezicht* y Dr. Edgar Mohs* Otitis media aguda

Más detalles

Tratamiento de las infecciones ORL. Miguel Ángel Fernández-Cuesta Valcarce C.S. Juan de la Cierva. Getafe (Madrid)

Tratamiento de las infecciones ORL. Miguel Ángel Fernández-Cuesta Valcarce C.S. Juan de la Cierva. Getafe (Madrid) Tratamiento de las infecciones ORL Miguel Ángel Fernández-Cuesta Valcarce C.S. Juan de la Cierva. Getafe (Madrid) Catarro de vías v altas Las características del moco pueden ir cambiando a lo largo de

Más detalles

OTITIS MEDIA SEROMUCOSA MIGUEL G. WAGNER R1 ORL HUSE

OTITIS MEDIA SEROMUCOSA MIGUEL G. WAGNER R1 ORL HUSE OTITIS MEDIA SEROMUCOSA MIGUEL G. WAGNER R1 ORL HUSE CLASIFICACIÓN OMNS Otitis media con derrame, otitis media secretora, glue ear, Otitis media Inflamación de oído médio seromucosa presencia de liquido

Más detalles

PRÁCTICA CLÍNICA EN ONCOLOGÍA RADIOTERÁPICA

PRÁCTICA CLÍNICA EN ONCOLOGÍA RADIOTERÁPICA PRÁCTICA CLÍNICA EN ONCOLOGÍA RADIOTERÁPICA GICOR (Grupo de Investigación Clínica en Oncología Radioterápica) Con la colaboración de Coordinadores: L. A. Pérez Romasanta F. A. Calvo Manuel Formato: 115

Más detalles

Eugenio Alzérreca A 2, Camila Seymour M 3, Felipe Panussis F 1, Carlos Stott C 1. RESUMEN ABSTRACT

Eugenio Alzérreca A 2, Camila Seymour M 3, Felipe Panussis F 1, Carlos Stott C 1. RESUMEN ABSTRACT ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN Rev. Otorrinolaringol. Cir. Cabeza Cuello 2012; 72: 243-248 Estudio epidemiológico descriptivo de pacientes presentados al Comité de Oído del Servicio de ORL del Hospital Clínico

Más detalles

Caso clínico Mayo Niña con cuadro catarral prolongado

Caso clínico Mayo Niña con cuadro catarral prolongado Caso clínico Mayo 2014 Niña con cuadro catarral prolongado Motivo de consulta y aproximación inicial Niña de 12 años Sin antecedentes. Vacunación según calendario. Cuadro catarral de 10 días de evolución

Más detalles

1.- CRITERIOS DE CALIDAD E INDICADORES FUNDAMENTALES PARA EL MANEJO DEL PROCESO OTITIS MEDIA

1.- CRITERIOS DE CALIDAD E INDICADORES FUNDAMENTALES PARA EL MANEJO DEL PROCESO OTITIS MEDIA 7INDICADORES Han sido seleccionados los criterios e indicadores que se exponen a continuación. Para ninguno de ellos se ha fijado un estándar, ya que éstos deberían basarse en un estudio de la situación

Más detalles

VERSIÓN: 02 FECHA DE LA ÚLTIMA REVISIÓN:

VERSIÓN: 02 FECHA DE LA ÚLTIMA REVISIÓN: CÓDIGO DE LA GUÍA H 669 ESE HOSPITAL SANTA MARGARITA COPACABANA NOMBRE DE LA GUÍA: APROBADO POR: VERSIÓN: 02 FECHA DE LA ÚLTIMA REVISIÓN: OTITIS MEDIA AGUDA REUNIÓN MEDICA SEPTIEMBRE DE 2010 OTITIS MEDIA

Más detalles

III MICROORGANISMOS MÁS FRECUENTES EN LÍQUIDO PERITONEAL CAUSANTES DE PERITONITIS.

III MICROORGANISMOS MÁS FRECUENTES EN LÍQUIDO PERITONEAL CAUSANTES DE PERITONITIS. III MICROORGANISMOS MÁS FRECUENTES EN LÍQUIDO PERITONEAL CAUSANTES DE PERITONITIS. La mayoría de los episodios de peritonitis son causados por bacterias y un pequeño numero (4-8%) por hongos. En general

Más detalles

Antibioticoterapia de Curso Corto para el Tratamiento de la Otitis Media Aguda. Badillo Carrillo, Rodolfo Abel.

Antibioticoterapia de Curso Corto para el Tratamiento de la Otitis Media Aguda. Badillo Carrillo, Rodolfo Abel. DISCUSIÓN La otitis media es una de las enfermedades infecciosas mas comunes de la infancia. Una encuesta de la frecuencia de las enfermedades infecciosas durante el primer año de vida en 246 niños indicó

Más detalles

ASPECTOS CLINICOS Y BACTERIOLOGICOS DE LAS MASTOIDITIS AGUDAS COMO COMPLICACION DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA EN PEDIATRIA. Experiencia en 10 años.

ASPECTOS CLINICOS Y BACTERIOLOGICOS DE LAS MASTOIDITIS AGUDAS COMO COMPLICACION DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA EN PEDIATRIA. Experiencia en 10 años. TRABAJOS ORIGINALES ASPECTOS CLINICOS Y BACTERIOLOGICOS DE LAS MASTOIDITIS AGUDAS COMO COMPLICACION DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA EN PEDIATRIA. Experiencia en 10 años. Dres. P. C. Bernáldez*, G. Morales*,

Más detalles

Enfermería en otorrinolaringología

Enfermería en otorrinolaringología Enfermería en otorrinolaringología Tema 3: Patología del oído medio Facultad de Medicina y Enfermería Índice 1. SORDERAS 2. HIPOACUSIAS 3. OTOESCLEROSIS 4. TRAUMA ACÚSTICO 5. BLAST ACÚSTICO 6. INFLAMACIONES

Más detalles

COMPLICACIONES POSTQUIRURGICAS EN CIRUGIA DE HERNIA INGUINAL, HOSPITAL GENERAL DE IXTLAHUACA, ISEM, CENTRO MEDICO ISSEMYM TESIS

COMPLICACIONES POSTQUIRURGICAS EN CIRUGIA DE HERNIA INGUINAL, HOSPITAL GENERAL DE IXTLAHUACA, ISEM, CENTRO MEDICO ISSEMYM TESIS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA COORDINACION DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS AVANZADOS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS AVANZADOS COORDINACION DE LA ESPECIALIDAD EN CIRUGIA GENERAL DEPARTAMENTO

Más detalles

MANEJO DE PACIENTES PEDIÁTRICOS CON OTITIS MEDIA BACTERIANA

MANEJO DE PACIENTES PEDIÁTRICOS CON OTITIS MEDIA BACTERIANA ~Acta Pediátrica Costarricense MANEJO DE PACIENTES PEDIÁTRICOS CON OTITIS MEDIA BACTERIANA DR. ADRIANO ARGUEDAS MOHS DRA. IDIS F AINGEZICHT GUTMAN DR. EnGAR MOHS VILLALTA Otitis Media Aguda (OMA) "es una

Más detalles

Cirugía de epilepsia en niños: conceptos generales y experiencia en el Hospital Universitario San Ignacio

Cirugía de epilepsia en niños: conceptos generales y experiencia en el Hospital Universitario San Ignacio 275 ARTÍCULO ORIGINAL Cirugía de epilepsia en niños: conceptos generales y experiencia en el Hospital Universitario San Ignacio María Camila Rueda 1, Laura Catalina Díaz 2, Óscar Fernando Zorro 3 Resumen

Más detalles

Infección Respiratoria Aguda (IRA) Mortalidad por IRA* en menores de 5 años, por grupo de edad (México ) Año < 1año 1-4 años

Infección Respiratoria Aguda (IRA) Mortalidad por IRA* en menores de 5 años, por grupo de edad (México ) Año < 1año 1-4 años Infección Respiratoria Aguda (IRA) Las infecciones respiratorias agudas (IRA) son padecimientos infecciosos de las vías respiratorias con evolución menor a 15 días y en ocasiones se complican con neumonía.

Más detalles

OMA y Sinusitis como. Manejo Terapéutico. Dra. Rayza Castillo Oviedo Especialista 1er Grado en Pediatría Profesor Asistente Facultad Finlay Albarrán

OMA y Sinusitis como. Manejo Terapéutico. Dra. Rayza Castillo Oviedo Especialista 1er Grado en Pediatría Profesor Asistente Facultad Finlay Albarrán OMA y Sinusitis como complicaciones de las IRAAs. Manejo Terapéutico Dra. Rayza Castillo Oviedo Especialista 1er Grado en Pediatría Profesor Asistente Facultad Finlay Albarrán OMA. Definición Inflamación

Más detalles

Aspectos clínicos de pacientes con diagnóstico de Otitis Media Crónica. Clinical aspects of patients with Chronic Otitis Media

Aspectos clínicos de pacientes con diagnóstico de Otitis Media Crónica. Clinical aspects of patients with Chronic Otitis Media Artículo Original Aspectos clínicos de pacientes con diagnóstico de Otitis Media Crónica Clinical aspects of patients with Chronic Otitis Media Roig Ocampos Ramallo JL *, Roig Ocampos Forteza JL, Rossi

Más detalles

RINOSINUSITIS. Definición. Etiología Microbiológica de la Sinusitis. Cuadro Clínico y Diagnóstico

RINOSINUSITIS. Definición. Etiología Microbiológica de la Sinusitis. Cuadro Clínico y Diagnóstico RINOSINUSITIS Facultad de Medicina Valdivieso J. Josefa, Valenzuela B. Marcela Guías Clínicas UFT Respiratorio Dra. Naretto L. Emiliana Definición Se define como un trastorno inflamatorio sintomatico de

Más detalles

Síntomas de infección de oído Diagnóstico y tratamiento

Síntomas de infección de oído Diagnóstico y tratamiento Síntomas de infección de oído Diagnóstico y tratamiento SEPTIEMBRE 18, 2016 POR OSCAR LOPEZ DEJA UN COMENTARIO(EDITAR) Médicamente utilizamos el término otitis para referirnos a la infeccion de oido. Muy

Más detalles

Otitis media aguda. Dra. Ileana Alvarez Lam

Otitis media aguda. Dra. Ileana Alvarez Lam Otitis media aguda Dra. Ileana Alvarez Lam Otitis Media Aguda Inflamación del oído medio asociado a signos y síntomas de infección. Factores predisponentes (I) Edad Sexo Prematuridad Malformaciones craneofaciales

Más detalles

Infecciones respiratorias altas El ABC para su manejo en el consultorio

Infecciones respiratorias altas El ABC para su manejo en el consultorio Infecciones respiratorias altas El ABC para su manejo en el consultorio María Elena Santolaya de P Jefe Unidad Infectología, Hosp Luis Calvo Mackenna Profesor Titular Pediatría, Fac Medicina, U de Chile

Más detalles

Tratamiento de Infecciones Osteoarticulares en Pediatría

Tratamiento de Infecciones Osteoarticulares en Pediatría Tratamiento de Infecciones Osteoarticulares en Pediatría Dr. Juan Pablo Torres Torretti (MD, PhD) Pediatra Infectólogo Unidad de Infectología Hospital Calvo Mackenna Facultad de Medicina U. de Chile Sub

Más detalles

En caso de alergia a los betalactámicos, derivar al paciente al ORL. Nueva valoración a las horas y, si persisten los síntomas, se derivará al O

En caso de alergia a los betalactámicos, derivar al paciente al ORL. Nueva valoración a las horas y, si persisten los síntomas, se derivará al O otitis media P R O C E S O S Definición funcional: Conjunto de actividades por las que, tras la presencia de síntomas y signos de otitis, se lleva a cabo el diagnóstico, el tratamiento y las medidas preventivas

Más detalles

2. PERFIL CLÍNICO DE LA SINUSITIS CRÓNICA PEDIÁTRICA EN EL VALLE DE MÉXICO

2. PERFIL CLÍNICO DE LA SINUSITIS CRÓNICA PEDIÁTRICA EN EL VALLE DE MÉXICO 2. PERFIL CLÍNICO DE LA SINUSITIS CRÓNICA PEDIÁTRICA EN EL VALLE DE MÉXICO Hospital ISSEMyM Satélite DR. ANDRÉS SÁNCHEZ GONZÁLEZ Jefe de Servicio de Otorrinolaringología, Audiología y Foniatría. Av. Lomas

Más detalles

Infecciones Neumocóccicas

Infecciones Neumocóccicas Infecciones Neumocóccicas Jesus G. Vallejo, MD Associate Professor Section of Infectious Diseases Department of Pediatrics Baylor College of Medicine Texas Children s Hospital Streptococcus pneumoniae

Más detalles

Centro de Infectología- Institución Afiliada a la Facultad de Medicina de argentina

Centro de Infectología- Institución Afiliada a la Facultad de Medicina de argentina La neumonía es una infección respiratoria frecuente con elevada morbilidad y mortalidad. La incidencia es de 5 a 10 casos cada 1000 habitantes por año. En la mayoría de los casos el manejo es ambulatorio

Más detalles

Otitis secretoras de repetición e hipertrofia adenoidea

Otitis secretoras de repetición e hipertrofia adenoidea Otitis secretoras de repetición e hipertrofia adenoidea M. F. Pedrero Escalas, M. Padilla Parrado, E. Ruiz de Gauna, J. A. Jiménez Antolín, M. Caro García Septiembre 2013 1 Otitis secretora Secretora,

Más detalles

Tratamiento de la Bronquitis

Tratamiento de la Bronquitis Consenso Intersociedades IRA, bronquitis aguda y EPOC Tratamiento de la Bronquitis Gustavo Lopardo Infectólogo en Hospital Bernardo Houssay y en FUNCEI Profesor enfermedades infecciosas, Universidad de

Más detalles

Clasificación de los bolsillos de retracción timpánica del Hospital Barros Luco-Trudeau

Clasificación de los bolsillos de retracción timpánica del Hospital Barros Luco-Trudeau ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN Rev. Otorrinolaringol. Cir. Cabeza Cuello 2015; 75: 21-26 Clasificación de los bolsillos de retracción timpánica del Hospital Barros Luco-Trudeau Classification of Barros Luco

Más detalles

eduardo cruz de la piedad

eduardo cruz de la piedad eduardo cruz de la piedad Exudado - proteínas (gammaglobulinas, glicoproteínas, mucinas, etc.) >11,5 mg/%, - células inflamatorias - leucocitos - enzimas - restos bacterianos y víricos (VRS) Servicio

Más detalles

Qué Es La Otitis Media?

Qué Es La Otitis Media? Introducción a la otitis media y su tratamiento Qué Es La Otitis Media? La otitis media significa inflamación del oído medio. La inflamación ocurre como resultado de una infección. Puede suceder en uno

Más detalles

Ginecología y Obstetricia

Ginecología y Obstetricia Ginecología y Obstetricia Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología Ginecol. obstet. 1998; 44 (3) : 173-176 Trastornos pseudotumorales ováricos. Experiencia en Jauja-Perú GABRIELA REYMUNDO, HELARD

Más detalles

5SUBPROCESO OTITIS MEDIA SECRETORIA. Definición global

5SUBPROCESO OTITIS MEDIA SECRETORIA. Definición global 5SUBPROCESO OTITIS MEDIA SECRETORIA Definición global Definición funcional: Conjunto de actuaciones por las que se programa y se lleva a cabo el control del paciente con otitis media secretoria desde que

Más detalles

MV GUILLERMO C. BROGLIA

MV GUILLERMO C. BROGLIA Otitis recidivantes MV GUILLERMO C. BROGLIA H O S P I T A L E S C U E L A F A C U L T A D D E C I E N C I A S V E T E R I N A R I A S U N I V E R S I D A D N A C I O N A L D E L A P L A T A Conceptos básicos

Más detalles

OTITIS. La inflamación de los oídos sea cual sea la causa se denomina otitis.

OTITIS. La inflamación de los oídos sea cual sea la causa se denomina otitis. 6 6.Prevención de la salud OTITIS En un oído sano el conducto auditivo aparece de un color rosado pálido, no produce mal olor y el animal no sacude la cabeza ni se rasca la oreja de forma frecuente. La

Más detalles

Enfermedades del oído y de la apófisis mastoides (H60 H95)

Enfermedades del oído y de la apófisis mastoides (H60 H95) CAPÍTULO VIII Enfermedades del oído y de la apófisis mastoides (H60 H95) Excluye: ciertas afecciones originadas en el período perinatal (P00 P96) ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias (A00 B99)

Más detalles

4SUBPROCESO OTITIS MEDIA AGUDA. Definición global

4SUBPROCESO OTITIS MEDIA AGUDA. Definición global 4SUBPROCESO OTITIS MEDIA AGUDA Definición global Definición funcional: Conjunto de actividades por las que, tras la aparición de síntomas sugestivos de otitis media aguda, se hace un diagnóstico, se instaura

Más detalles

6 Congreso de Pediatría Ambulatoria

6 Congreso de Pediatría Ambulatoria 6 Congreso de Pediatría Ambulatoria Mesa Redonda Resistencia a los antibióticos en la práctica ambulatoria Uso racional de antibióticos en las infecciones del tracto respiratorio superior Hotel Sheraton

Más detalles

ARTÍCULO ORIGINAL An Orl Mex. Jonathan Andrés Cordero-Yanza Juan Carlos Cisneros-Lesser

ARTÍCULO ORIGINAL An Orl Mex. Jonathan Andrés Cordero-Yanza Juan Carlos Cisneros-Lesser ARTÍCULO ORIGINAL An Orl Mex Tratamiento de infecciones de las vías aéreas superiores y otras complicaciones no infecciosas en pacientes pediátricos con implante coclear colocado en el Instituto Nacional

Más detalles

HOSPITAL SAN JOSÉ PROTOCOLO DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA EN OTITIS MEDIA CRÓNICA

HOSPITAL SAN JOSÉ PROTOCOLO DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA EN OTITIS MEDIA CRÓNICA REVISION Página 2 REVISION 1. OBJETIVOS Establecer condiciones de Referencia y Contrarreferencia para resolución de Otitis Media Crónica y la coordinación entre los distintos componentes de la Red Asistencial,

Más detalles

OTITIS MEDIA AGUDA EN PEDIATRIA

OTITIS MEDIA AGUDA EN PEDIATRIA I. OTITIS MEDIA AGUDA (OMA) CODIGO CIE-10 (H65.0 y H65.1) II. DEFINICION: Es un proceso inflamatorio del oído medio, trompa de Eustaquio y la caja timpánica, con o sin exudado asociado con signos y síntomas

Más detalles

OTITIS MEDIA AGUDA (OMA)

OTITIS MEDIA AGUDA (OMA) Página 1 de 11 (OMA) Copia N : Nombre Firma Fecha Representante de la Dirección: Revisó Dr. Fernando Lamas 04/06 Fecha: Aprobó Dr. Gustavo Sastre 16/06 1 Página 2 de 11 Introducción: La otitis media aguda

Más detalles

CONVULSIONES FEBRILES

CONVULSIONES FEBRILES CONVULSIONES FEBRILES 1. ETIOLOGIA Se reconoce un componente genético importante (cromosomas 8 t 19) y una predisposición familiar, con posible patrón autonómico dominante. La fiebre que da origen a la

Más detalles

RINUSINUSITIS AGUDA Y CRÓNICA

RINUSINUSITIS AGUDA Y CRÓNICA Servicio de Otorrinolaringología NO ABSOLUTO A LA AUTOMEDICACIÓN RINUSINUSITIS AGUDA Y CRÓNICA SERVICIO DE OTORRINOLARINGOLOGÍA Educación para la Salud Página 1 Rinosinusitis aguda y crónica La rinosinusitis

Más detalles

SINCERUM BIOTIC NEOMICINA - DEXAMETASONA. Gotas óticas. Neomicina Sulfato 0,500 g. Dexametasona 0,025 g.

SINCERUM BIOTIC NEOMICINA - DEXAMETASONA. Gotas óticas. Neomicina Sulfato 0,500 g. Dexametasona 0,025 g. SINCERUM BIOTIC NEOMICINA - DEXAMETASONA Gotas óticas Industria Argentina Venta bajo receta FORMULA Cada 100 ml contienen : Neomicina Sulfato 0,500 g. Dexametasona 0,025 g. Excipientes : Glicerina - Agua

Más detalles

La Clínica Veterinaria Eurovet os explica como proteger a su gato contra las corizas

La Clínica Veterinaria Eurovet os explica como proteger a su gato contra las corizas Publicado en 12598 el 26/04/2013 La Clínica Veterinaria Eurovet os explica como proteger a su gato contra las corizas El coriza del gato es una de las razones principales de consulta del veterinario. La

Más detalles

Otitis Media Recurrente en el Niño Pequeño

Otitis Media Recurrente en el Niño Pequeño Otitis Media Recurrente en el Niño Pequeño Jack Paradise y Luiz Bellízia Neto Introducción Luiz Bellízia Neto La otitis media recurrente es una enfermedad altamente prevalente en la población pediátrica,

Más detalles

DOCUMENTO DE INFORMACIÓN Y AUTORIZACIÓN PARA LA REALIZACIÓN DE MIRINGOTOMÍA/DRENAJE TRANSTIMPÁNICO DEL LADO

DOCUMENTO DE INFORMACIÓN Y AUTORIZACIÓN PARA LA REALIZACIÓN DE MIRINGOTOMÍA/DRENAJE TRANSTIMPÁNICO DEL LADO Este documento informativo pretende explicar, de forma sencilla, la intervención quirúrgica denominada MIRINGOTOMÍA/COLOCACIÓN DE DRENAJE TRANSTIMPÁNICO, así como los aspectos más importantes del período

Más detalles

C apítulo 2. La otorrea es un signo clínico inespecífico que se produce. Otorrea. Causas más frecuentes de otorrea (tabla 1) Puntos clave

C apítulo 2. La otorrea es un signo clínico inespecífico que se produce. Otorrea. Causas más frecuentes de otorrea (tabla 1) Puntos clave C apítulo 2 Otorrea F. Mera Menéndez a, S. Álvarez Carrillo a y D. López Ramos b a Médico Residente de Otorrinolaringología. Hospital Universitario de La Princesa. Madrid. b Sección de Otorrinolaringología.

Más detalles

D. MATA ZUBILLAGA, S. PRIETO ESPUÑES, L. REGUERAS SANTOS, E. ÁLVARO IGLESIAS. Servicio de Pediatría y Neonatología. Complejo Asistencial de León.

D. MATA ZUBILLAGA, S. PRIETO ESPUÑES, L. REGUERAS SANTOS, E. ÁLVARO IGLESIAS. Servicio de Pediatría y Neonatología. Complejo Asistencial de León. BOL PEDIATR 9; 9: -5 Original Mastoiditis aguda en la presente década: Evolución y características en nuestro medio D. MATA ZUBILLAGA, S. PRIETO ESPUÑES, L. REGUERAS SANTOS, E. ÁLVARO IGLESIAS Servicio

Más detalles

Alergia a las proteínas de leche de vaca en niños con discapacidad

Alergia a las proteínas de leche de vaca en niños con discapacidad Revista Revista Alergia México 2013;60:145-151 México Artículo original Alergia a las proteínas de leche de vaca en niños con discapacidad RESUMEN Antecedentes Objetivo Material y método - Resultados -

Más detalles

PROGRAMA DE PREGRADO OTORRINOLARINGOLOGÍA

PROGRAMA DE PREGRADO OTORRINOLARINGOLOGÍA PROGRAMA DE PREGRADO OTORRINOLARINGOLOGÍA 1. OBJETIVOS GENERALES Al finalizar el curso el estudiante será capaz de: 1.1. Reconocer los aspectos éticos y profesionales, basados en el ejemplo de sus profesores

Más detalles

IMPACTO DEL CRIBADO NEONATAL SOBRE LA AFECTACIÓN N RESPIRATORIA EN FQ. Carmen Antelo Landeira Unidad de Fibrosis Quística

IMPACTO DEL CRIBADO NEONATAL SOBRE LA AFECTACIÓN N RESPIRATORIA EN FQ. Carmen Antelo Landeira Unidad de Fibrosis Quística IMPACTO DEL CRIBADO NEONATAL SOBRE LA AFECTACIÓN N RESPIRATORIA EN FQ Carmen Antelo Landeira Unidad de Fibrosis Quística Cribado Neonatal de FQ ORENSTEIN DM. Am J Dis Child 1977;131:973-5 16 parejas de

Más detalles

4.- OTITIS MEDIA AGUDA, RECURRENTE, CON EFUSIÓN Y CRÓNICA

4.- OTITIS MEDIA AGUDA, RECURRENTE, CON EFUSIÓN Y CRÓNICA HOSPITAL Z. E. DR. NOEL H. SBARRA UNIDAD DE DOCENCIA E INVESTIGACIÓN RESIDENCIA DE PEDIATRÍA COMUNITARIA 4.- OTITIS MEDIA AGUDA, RECURRENTE, CON EFUSIÓN Y CRÓNICA La otitis media figura entre los motivos

Más detalles

PATOLOGÍA OTORRINOLARINGOLÓGICA EN ATENCIÓN PRIMARIA

PATOLOGÍA OTORRINOLARINGOLÓGICA EN ATENCIÓN PRIMARIA PATOLOGÍA OTORRINOLARINGOLÓGICA EN ATENCIÓN PRIMARIA DR. JORGE CARO LETELIER UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE ABRIL 2008 1 2 Síntomas Nasales y de Cavidades Paranasales Obstrucción Rinorrea Prurito Nasal

Más detalles

FLUSHING Y LIMPIEZA DEL CONDUCTO AUDITIVO. MVZ. Alberto Martin Cordero.

FLUSHING Y LIMPIEZA DEL CONDUCTO AUDITIVO. MVZ. Alberto Martin Cordero. FLUSHING Y LIMPIEZA DEL CONDUCTO AUDITIVO. MVZ. Alberto Martin Cordero. El Flushing o limpieza del conducto auditivo externo deberá ser parte fundamental de la terapéutica en problemas de otitis en perros

Más detalles

ARTICULO Científico 1. TEMA

ARTICULO Científico 1. TEMA ARTICULO Científico 1. TEMA INCIDENCIA, DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO, EVOLUCIÓN, Y COMPLICACIONES DE LA OSTEOMIELITIS EN PACIENTES INGRESADOS EN EL SERVICIO DE PEDIATRÍA DEL HOSPITAL PROVINCIAL GENERAL ISIDRO

Más detalles

GUÍA DE DERIVACIÓN PACIENTES CON TAPÓN DE CERUMEN

GUÍA DE DERIVACIÓN PACIENTES CON TAPÓN DE CERUMEN PACIENTES CON TAPÓN DE CERUMEN Nombre Cargo Firma Elaborado por: Dra. Lorena Aguayo G. Otorrinolaringóloga Unidad Otorrinolaringología Dra. M. Cecilia Villaseca G. Jefa CR CAE. Revisado por: Dra. M. Angélica

Más detalles

Mastoidectomía en Niños Selección de la Técnica Quirúrgica y Preparación Pre-operatoria

Mastoidectomía en Niños Selección de la Técnica Quirúrgica y Preparación Pre-operatoria Mastoidectomía en Niños Selección de la Técnica Quirúrgica y Preparación Pre-operatoria Ricardo Godinho, Lucas Vasconcellos Gonçalves, José Faibes Lubianca Neto y Roland Eavey Introducción Este capítulo

Más detalles

INFORMACION AL PACIENTE CON OTITIS

INFORMACION AL PACIENTE CON OTITIS INFORMACION AL PACIENTE CON OTITIS Prevención de reinfecciones: Proteger el CA al ducharse. No nadar mientras dure la infección o tras una perforación del tímpano. Seguir el tratamiento antibiótico todo

Más detalles

Patología orl en atención primaria

Patología orl en atención primaria PATOLOGÍA OTORRINOLARINGOLÓGICA EN ATENCIÓN PRIMARIA DR. JORGE CARO LETELIER UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE ABRIL 2008 Patología orl en atención primaria Oído Nariz Orofaringe Laringe 1 Patología orl en

Más detalles

VARÍA LA ETIOLOGÍA DE LAS INFECCIONES DE HERIDA QUIRÚRGICA SOBRE IMPLANTE SEGÚN LA LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA?

VARÍA LA ETIOLOGÍA DE LAS INFECCIONES DE HERIDA QUIRÚRGICA SOBRE IMPLANTE SEGÚN LA LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA? QUIRÚRGICA SOBRE IMPLANTE SEGÚN LA LOCALIZACIÓN SOTOCAV 2016 Peñíscola, 14-15 Abril. INTRODUCCIÓN Los gérmenes del género Staphylococcus son los aislados más frecuentemente en infecciones de herida quirúrgica

Más detalles

Caso clínico. Mujer de 76 años portadora de prótesis bilateral rodilla. Dolor lumbar intenso asociado a incapacidad severa para la bipedestación

Caso clínico. Mujer de 76 años portadora de prótesis bilateral rodilla. Dolor lumbar intenso asociado a incapacidad severa para la bipedestación Caso clínico Mujer de 76 años portadora de prótesis bilateral rodilla Enfermedad actual: Dolor lumbar intenso asociado a incapacidad severa para la bipedestación Diagnóstico: Estenosis severa canal lumbar

Más detalles

SERVICIO DE OTORRINOLARINGOLOGÍA DEL

SERVICIO DE OTORRINOLARINGOLOGÍA DEL CARACTERÍSTICAS DEL COLESTEATOMA ADQUIRIDO EN PACIENTES ATENDIDOS EN EL SERVICIO DE OTORRINOLARINGOLOGÍA DEL COMPLEJO HOSPITALARIO DR. ARNULFO ARIAS MADRID DEL 2012 AL 2016 Dra. Vanessa Ponce Otorrinolaringóloga

Más detalles

8. Tratamiento de la fase aguda de la ITU

8. Tratamiento de la fase aguda de la ITU 8. Tratamiento de la fase aguda de la ITU 8.1. Inicio del tratamiento empírico Cuándo debemos iniciar el tratamiento antibiótico ante la sospecha de ITU febril? El tratamiento antibiótico de la infección

Más detalles

Otitis Media Crónica

Otitis Media Crónica Otitis Media Crónica Alberto Chinski y Hernán Chinski Definición Afección caracterizada por la presencia de alteraciones crónicas de la mucosa del oído medio. La membrana timpánica (MT) puede estar conservada

Más detalles

Guía para el diagnóstico y tratamiento de Otitis Media Aguda

Guía para el diagnóstico y tratamiento de Otitis Media Aguda Asociación Colombiana de Otorrinolaringología, Cirugía de Cabeza y Cuello, Maxilofacial y Estética Facial, ACORL 43 Guía para el diagnóstico y tratamiento de Otitis Media Aguda Objetivo Facilitar a los

Más detalles

Consenso Intersociedades IRA, bronquitis aguda y EPOC. Tratamiento de la Bronquitis

Consenso Intersociedades IRA, bronquitis aguda y EPOC. Tratamiento de la Bronquitis Consenso Intersociedades IRA, bronquitis aguda y EPOC Tratamiento de la Bronquitis Gustavo Lopardo Infectólogo en Hospital Bernardo Houssay y en FUNCEI Profesor enfermedades infecciosas, Universidad de

Más detalles

Neumonía adquirida en la comunidad

Neumonía adquirida en la comunidad Neumonía adquirida en la comunidad Uso racional de antibióticos en infecciones habituales en Atención Primaria Estíbaliz Onís Pediatra XXV Jornada de Pediatría de Álava Retos en el tratamiento de la NAC

Más detalles

INDICE 9 INTRODUCCIÓN 16 MOTIVACIONES GENERALES 17 FUNDAMENTOS DE LA TESIS: NEUMONÍA COMUNITARIA GRAVE 22

INDICE 9 INTRODUCCIÓN 16 MOTIVACIONES GENERALES 17 FUNDAMENTOS DE LA TESIS: NEUMONÍA COMUNITARIA GRAVE 22 INDICE INDICE 9 INTRODUCCIÓN 16 MOTIVACIONES GENERALES 17 MOTIVACIONES PERSONALES 19 FUNDAMENTOS DE LA TESIS: NEUMONÍA COMUNITARIA GRAVE 22 1. EPIDEMIOLOGIA DE LA NEUMONÍA COMUNITARIA GRAVE 22 1.1 Introducción

Más detalles

INTERVENCIONES SIN EVIDENCIA CIENTIFICA, NO JUSTIFICADAS EN PEDIATRÍA: INFECCIOSAS

INTERVENCIONES SIN EVIDENCIA CIENTIFICA, NO JUSTIFICADAS EN PEDIATRÍA: INFECCIOSAS INTERVENCIONES SIN EVIDENCIA CIENTIFICA, NO JUSTIFICADAS EN PEDIATRÍA: INFECCIOSAS VI Congreso de la AAPap Oviedo, 28 de abril de 2017 Carlos Pérez Méndez Hospital Universitario de Cabueñes ÍNDICE Uso

Más detalles

V. A. S. VAIs. Prof. Dr. Luis Costas Asunción. 2014

V. A. S. VAIs. Prof. Dr. Luis Costas Asunción. 2014 V. A. S. VAIs Prof. Dr. Luis Costas Asunción. 2014 VAS VAI VAS VAI VAS VAI VAS VAI VAS VAI VAS VAI Via Aérea Unida ALLERGIC RHINITIS AND ITS IMPACT ON ASTHMA GUIDELINES 2010 V. 9/8/2010 ALLERGIC RHINITIS

Más detalles

Otitis media aguda Acta Pediátrica de México, núm. 27, 2006, pp. S14-S21 Instituto Nacional de Pediatría Distrito Federal, México

Otitis media aguda Acta Pediátrica de México, núm. 27, 2006, pp. S14-S21 Instituto Nacional de Pediatría Distrito Federal, México Acta Pediátrica de México ISSN: 0186-2391 editor@actapediatrica.org.mx Instituto Nacional de Pediatría México Otitis media aguda Acta Pediátrica de México, núm. 27, 2006, pp. S14-S21 Instituto Nacional

Más detalles

ARTÍCULO DE VANGUARDIA

ARTÍCULO DE VANGUARDIA ARTÍCULO DE VANGUARDIA Diagnóstico del colesteatoma pediátrico Glenn Isaacson, MD, FAAP, FACS Los colesteatomas son colecciones anormales de epitelio escamoso y residuos de queratina que suelen afectar

Más detalles

ATELECTASIA Ignacio Tapia Pérez Internado Pediatría Universidad de La Frontera Hospital Hernán Henríquez Aravena

ATELECTASIA Ignacio Tapia Pérez Internado Pediatría Universidad de La Frontera Hospital Hernán Henríquez Aravena ATELECTASIA Ignacio Tapia Pérez Internado Pediatría Universidad de La Frontera Hospital Hernán Henríquez Aravena DEFINICIÓN Colapso del tejido aireado del pulmón Corresponde a un colapso de una región

Más detalles

Metropolitana. C.A.B.A, 19 de abril de Errores diagnósticos, tratamientos, Dra. A. Lucía Dohmen

Metropolitana. C.A.B.A, 19 de abril de Errores diagnósticos, tratamientos, Dra. A. Lucía Dohmen X Jornadas de la Región Metropolitana C.A.B.A, 19 de abril de 2013 Errores diagnósticos, tratamientos, indicaciones en Pediatría Ortopedia y Traumatología Dra. A. Lucía Dohmen Caso 1:Me duele la rodilla!

Más detalles

Oído Medio. Dr. Mario Chong Wong

Oído Medio. Dr. Mario Chong Wong 2 Oído Medio Dr. Mario Chong Wong 1. DEFINICIÓN El Oído medio comprende: 1.1. LA CAJA TIMPÁNICA Es un espacio aproximadamente oblongo (como una lente bicóncava) tapizado completamente por mucosa; consta

Más detalles

Sinusitis, Otitis y. Valeria Medina Gatica

Sinusitis, Otitis y. Valeria Medina Gatica Sinusitis, Otitis y Valeria Medina Gatica 15 de marzo 2013 Sinusitis Aguda: < 3 semanas con síntomas + signos Subaguda: 21-60 días Crónica: > 60 días ó 4 episodios agudos < 30 días en 1 año, separados

Más detalles

Artículo original. Incidencia de infección y factores relacionados en pacientes tratados con mastoidectomía radical por otitis media crónica.

Artículo original. Incidencia de infección y factores relacionados en pacientes tratados con mastoidectomía radical por otitis media crónica. Artículo original Incidencia de infección y factores relacionados en pacientes tratados con mastoidectomía radical por otitis media crónica Liliana Elizabeth Hernández Carpio,* Guillermo Hernández Valencia**

Más detalles