Informe para Extensión en línea Nº 31

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Informe para Extensión en línea Nº 31"

Transcripción

1

2 Ostertagiasis en vacas de rodeos de cría y tambo del sur de Córdoba Carlos O. Descarga* MV MSc Grupo Sanidad Animal. Producción Animal INTA EEA Marcos Juárez descarga.carlos@inta.gob.ar Palabras clave: bovinos, vacas, ostertagiasis, diagnóstico, control. Resumen La ostertagiasis es una helmintiasis del abomaso que puede afectar significativamente a los bovinos adultos. Su ciclo interno evoluciona sin interrupciones hasta nematodes adultos y provoca episodios de parasitosis clínicas identificadas como de tipo I o se detiene temporalmente en estadios inmaduros dentro del cuajo y genera cuadros denominados de tipo II cuando completa la evolución. A nivel regional, esta helmintiasis es una de las causas de mayor participación en el síndrome de emaciación en vacas. El objetivo del trabajo es contribuir al reconocimiento y control de la parasitosis mediante una reseña de sus perfiles de presentación y criterios de intervención a campo. Los episodios clínicos se caracterizan por severo deterioro de la condición corporal con diarrea, bajas tasas de morbilidad y alta mortalidad. Hay mayor prevalencia de casos en los sistemas de cría, sin tendencia definida en cuanto al predominio de los tipos I o II y los cursos clínicos son prolongados debido a la demora en alcanzar el diagnóstico definitivo. Este último se obtiene a partir de la anamnesis, características del curso, signos clínicos, alteraciones tisulares macroscópicas y resultados del tratamiento. Como la ostertagiasis puede ser una enfermedad intercurrente en el episodio evaluado, para alcanzar el diagnóstico definitivo hay que agotar la instancia de diferenciación con otros problemas sanitarios y con cambios en el régimen nutricional. La estrategia de control debe ser el resultado del análisis del sistema productivo, las características del rodeo involucrado, su manejo, un adecuado proceso de reconocimiento del problema y de evaluación de las posibilidades de intervención. Para resolver los episodios clínicos es necesario contemplar la oportunidad-alcance del uso de antiparasitarios y la elección de las drogas nematodicidas. A futuro, el control en los campos donde la problemática es relevante requiere el análisis de las condiciones estructurales y operativas del sistema. La incorporación de un planteo de desparasitación en el rodeo debe restringirse a los predios con ostertagiasis de comprobada importancia. Introducción La ostertagiasis es una parasitosis del abomaso de los bovinos provocada por el nematode Ostertagia ostertagi, que se considera como la helmintiasis gastrointestinal más importante de esta especie. Se caracteriza por su alta patogenicidad en animales de diferentes edades (Armour, 1974) y su singular ciclo biológico interno, ya que entre fines del otoño y principios de la primavera evoluciona de manera completa en el abomaso, dando lugar a cuadros clínicos denominados de tipo I y en la época estival, los vermes ingeridos detienen su evolución en el cuajo como larvas de cuarto a quinto estadio y la reinician cuando finaliza el verano (Fiel y cols., 1988; Suárez, 1990; Descarga y cols., 1994). Este último fenómeno de inhibición del desarrollo o hipobiosis ha sido comprobado en diversas regiones pampeanas (Tolosa y col., 1985; Fiel y col., 1988; Suárez, 1999; Descarga y col., 1994), siendo la evolución de estas larvas hacia el estadio adulto la responsable de episodios clínicos o subclínicos de deterioro productivo y/o mortandad a la salida de verano identificados como ostertagiasis tipo II (Fiel y cols., 2013; Suárez y cols., 2013). La inhibición temporaria del desarrollo de los nematodes es más variable y menos predecible que la diapausa de los insectos y correspondería a la innata capacidad de adaptación de los vermes a una variedad de estímulos estresantes, principalmente inmunitarios y ambientales (Gibbs, 1986). En el país se comprobó la importancia del aumento del componente temperatura-luz por sobre otros factores de inducción de hipobiosis (Fernández y cols., 1999), y la asociación inversa entre la mayor exposición a la luz y el tiempo requerido para la inhibición de O. ostertagi (Lutzelschwab y cols., 2005).

3 El género Ostertagia tiene elevada participación epidemiológica en los procesos de recríaengorde de la región templada pampeana (Fiel y cols., 2013; Suárez y cols., 2013), con una significativa importancia en el perfil de helmintiasis del sur de Córdoba (Descarga, 2001; Lovera y cols. 2008). Si bien la ostertagiasis tiene menor importancia en vacas que en las categorías de recría-engorde, a nivel regional constituye una de las etiologías de mayor participación en el síndrome de emaciación de bovinos adultos (Descarga y Piscitelli, 2001). La susceptibilidad de los adultos se asocia principalmente a la concurrencia de un ambiente favorable para el desarrollo de Ostertagia ostertagi y su predominio entre los nematodes que parasitan a las vacas en el sur de Córdoba (Descarga y cols., 2013; Lovera, 2016), la actividad inmunomoduladora negativa de este género (Klesius, 1988; Gasbarre, 1997; Claerebout y Vercruysse, 2000), la capacidad para deprimir el consumo y alterar la funcionalidad gastrointestinal y el metabolismo proteico (Fox, 1997), la temporaria disminución de la inmunidad adquirida durante el periparto y la lactancia (Michel y cols., 1979; Barger, 1993) y el aumento del riesgo parasitario derivado de la intensificación. El concepto de que en animales jóvenes las helmintiasis clínicas son la parte visible de una problemática poblacional subyacente, es para los bovinos adultos sólo parcialmente válido porque en esta categoría hay mayor influencia del factor individual en el resultado de la interacción helmintiasis-animal. En el país, los efectos de las ostertagiasis I y II sobre la productividad han sido caracterizados mediante la evolución del peso vivo en estudios de recría-engorde, donde son de la máxima importancia (Entrocasso y Steffan, 1980; Steffan, 1994; Suárez y cols., 1999; Fiel y cols., 2003; Fiel y cols., 2013; Suárez y cols., 2013). En rodeos de cría y tambo regionales, la información sobre ostertagiasis en vacas corresponde a la documentación de episodios clínicos de campo (INTA, 2018), en los que se destacan la alta tasa de mortalidad y la demora en el diagnóstico. El objetivo del trabajo es contribuir al reconocimiento y control de las ostertagiasis en vacas a partir de la información obtenida en episodios de campo protocolizados por el Servicio de Diagnóstico y Control de Enfermedades de los bovinos del Grupo de Sanidad Animal de la EEA Marcos Juárez. Por tratarse de intervenciones a demanda en sistemas comerciales, hay variables no consideradas y/o registros de información heterogéneos, que impiden profundizar y/o concluir sobre algunos aspectos. De todos modos, se lo considera un avance preliminar para mejorar el reconocimiento, el control y su valoración como limitante productiva por parte de profesionales y productores. Características de los episodios En el Cuadro 1 se presentan las características generales de ocho episodios de ostertagiasis en rodeos de vacas ocurridos en las localidades de Alejo Ledesma (1984 y 2016), Justiniano Posse (1984), La Cesira (2000), Marcos Juárez (2000 y 2006), Noetinger (2009) y Viamonte (1985) (Descarga y Piscitelli, 2001; Descarga y cols., 2017; INTA, 2018). Cuadro 1. Principales características de los episodios de ostertagiasis. En sistemas se destaca la alta prevalencia de la cría, que podría asignarse principalmente a la mayor ocurrencia de cambios nutricionales y utilización de potreros empastados en esta actividad que en los tambos. En cuanto a las épocas de presentación, no es posible identificar ninguna tendencia de concentración de los casos, aunque la considerable cantidad de episodios de ostertagiasis tipo I es significativa porque en la región húmeda pampeana la mayoría de los episodios son del tipo II (Fiel y cols., 2013). La superposición de ostertagiasis I y pre-tipo II por la ocurrencia simultánea de altas

4 poblaciones de larvas inmaduras y de nematodes adultos cuando las lluvias tardías de primavera desplazan la disponibilidad de larvas en pasto propuesto por Fernández y cols. (1999), podría contribuir a explicar la diferencia citada, ya que en el sur de Córdoba prevalece esta característica pluvial (Andreucci y cols., 2016; Seiler y cols., 1995). Los síntomas tienen un patrón de presentación dominado por el deterioro de la condición corporal y la diarrea (Fotos 1, 2 y 3), asociados a las alteraciones morfológicas (Armour, 1970; Snider y cols., 1988b) y fisiopatológicas (Fox, 1997). Debido a la frecuente demora en alcanzar el diagnóstico definitivo, el curso tiende a ser excesivamente prolongado. Diagnóstico Aunque en los bovinos adultos el diagnóstico de las ostertagiasis I y II no es tan sencillo como en la recría-engorde, si se hace una correcta anamnesis y se evalúan las lesiones postmortem, se habrá avanzado considerablemente en la identificación (Cuadro 2). Por supuesto, los episodios de tipo II poseen una mayor complejidad y suelen requerir más evaluación inicial y seguimiento. Cuadro 2. Componentes del diagnóstico. Anamnesis Clínica Necropsia Tener en cuenta las diversas etiologías involucradas en la presentación de diarrea y deterioro corporal. Considerar: época/s de presentación, cantidad de afectados, categorías, antecedentes patológicos, estado fisiológico (ej. inicio de diarrea pocas semanas postparto en ostertagiasis y paratuberculosis), tratamientos, nivel productivo/nutricional del sistema. Los antecedentes del manejo nutricional del rodeo son de ineludible consideración por la importancia de los cambios/errores dietarios en los signos clínicos enunciados (Remy y Millemann, 1997). Diarrea de olor proteico, normotermia o hipotermia, mucosas anémicas, tendencia a la adinamia e indiferencia con respecto al medio, apetito frecuentemente reducido. Condición corporal (CC) en rango de flaca-emaciada. La respuesta al tratamiento antiparasitario es una alternativa práctica complementaria que aporta al diagnóstico (ojo: en algunos casos de ostertagiasis la mejora clínica es lenta/nula). Líquido abomasal con ph alcalino (c/lesiones medianas-severas: ph > 8). Marcada hipertrofia del cuajo con múltiples nódulos coalescentes en toda la mucosa (cuero de carpincho) con edema e intensa congestión (Fotos 4 y 5). En algunos animales emaciados y con curso prolongado, la nodulación persiste sin congestión ni edema (Foto 6). Biotipos cebúes: considerable edema submucoso con ausencia o dificultad para observar nódulos en la mucosa. Necrosis grasa diseminada. Con alta frecuencia se asocia una hipertrofia de la cadena ganglionar mesentérica con escasa a nula congestión, debida a una reacción crónica por infección secundaria a la disfuncionalidad del abomaso (Foto 7).

5 Laboratorio Diferencial Recuento e identificación de nematodes adultos e hipobióticos: abomaso de animal recién necropsiado o con pocas horas de muerto. Hpg: escaso a nulo valor diagnóstico individual por resultados frecuentemente negativos o de bajo a muy bajo nivel de recuentos en los bovinos adultos (Descarga y cols., 2013; Lovera, 2016). No obstante, un muestreo de materia fecal del rodeo (incluyendo animales de CC flaca-límite y buena), puede aportar información de contexto (principalmente en ostertagiasis I) y revelar un estatus de susceptibilidad poblacional ampliado. Pepsinógeno sérico: recurso de utilidad complementaria, que puede ser importante en: a) situaciones de considerable morbilidad con escasa-nula utilidad de parámetros parasitológicos convencionales; b) casos dudosos con enfermedades intercurrentes. El diagnóstico de ostertagiasis es relativamente sencillo y un presuntivo de alta probabilidad se alcanza luego de una adecuada anamnesis, la determinación del perfil epidemiológico y la evaluación clínico-lesional. Las principales enfermedades con las que debe diferenciarse son: 1) Paratuberculosis, a partir de las alteraciones macroscópicas intestinales, con eventuales biopsia rectal y/o histología y evaluación de estatus poblacional por serología (ojo: frecuentes portadores asintomáticos de M. Paratuberculosis); 2) Leucosis enzootica, a partir de las diferencias anatomopatológicas (histología, pcr), evaluación clínica de neoformaciones (el examen rectal puede orientar cuando hay severo compromiso ganglionar interno) y evaluación serológica de estatus poblacional (ojo: frecuentes portadores asintomáticos); 3) Distomatosis, considerarla en determinados ambientes favorables. La necropsia permite comprobar severas y masivas lesiones hepáticas (eventualmente parásitos); en tanto que el análisis coprológico debe interpretarse cuidadosamente por habituales portadores asintomáticos. La respuesta al antiparasitario puede contribuir al diagnóstico; 4) Tuberculosis, incluída por su característica consuntiva de clínica diversa. Realizar intradermoreacción y eventual análisis (histología, pcr) de órganos y/o biopsias; 5) Yersiniosis mediante la evaluación epidemiológica, patológica y bacteriológica (ojo: portadores asintomáticos de Yersinia seudotuberculosis serotipo III); 6) Otras: salmonellosis, diarrea viral, peritonitis generalizada, molibdenosis, micotoxicosis, intoxicación por nitratos y/o oxalatos. Las intoxicaciones por senecios y/o flor morada, además de lesiones hepáticas, pueden provocar severos edemas de abomaso (similares a ostertagiasis en cebúes).

6 Control El planteo de control debe ser el resultado del análisis del sistema productivo, las características del rodeo, su manejo y un adecuado proceso de reconocimiento del problema y de las posibilidades de intervención. En cualquier caso, el uso de antihelmínticos debería ser el mínimo posible dado el riesgo de inducción de resistencia a los antiparasitarios. Hay que tener en cuenta que la unidad vacaternero evoluciona en ambientes con diversos refugios helmínticos y mediante los destetes puede transferir parásitos resistentes a los sistemas con invernadas de compra o a los engordes propios en modalidades de ciclo completo. En los episodios de ostertagiasis en vacas el perfil epidemiológico está fuertemente afectado por la susceptibilidad individual dada por los antecedentes de adquisición de helmintos, el estatus inmunitario alcanzado por el rodeo, las épocas del año y el tipo de actividad y sistema productivo utilizado (Cuadro 3). Las condiciones para la presentación de episodios de ostertagiasis II están insuficientemente definidas y, si bien la magnitud de las poblaciones hipobióticas y la dinámica de desinhibición aparecen como elementos centrales, sus determinantes no tienen el grado de conocimiento alcanzado por el tipo I (Anderson, 1988).

7 Cuadro 3. Presentación de tipos de ostertagiasis en rodeos de cría y tambo. ostertagiasis I Cria Con alta disponibilidad de nematodes en los potreros pueden registrarse episodios hacia fines de la primavera, en coincidencia con el pico de lactancia de rodeos con pariciones de julio-octubre. Esto también puede ocurrir en las pariciones de otoño cuando coinciden una alta infección de las pasturas y el inicio de la lactancia, provocando cuadros clínicos a fines del invierno. Tambo La dinámica de helmintiasis difiere en grados diversos del estándar de rodeos de cría con partos en julio-octubre. A las sucesivas tandas de pariciones y su consecuente generación de diferentes estadios fisiológicos durante la lactancia, se agrega el efecto sistema, que puede alterar significativamente los niveles de riesgo según los planteos productivos. Al presente, debido a la escasa cantidad de casos de ostertagiasis documentados en tambos, no es posible estimar qué tipo de ostertagiasis predomina. ostertagiasis II Claramente definida como la ocurrencia de episodios clínicos a la salida del verano (febrero-abril). Es frecuente que los casos se inicien a partir de mediados de febrero. Advertir el aporte epidemiológico que realiza la deshinibición en una época favorable para la evolución del ciclo externo (Armour, 1980). Corresponden las mismas consideraciones de contexto epidemiológico y de sistema indicadas en el tipo I. Las vaquillonas de segunda parición tienen alta susceptibilidad a la ostertagiasis y pueden integrar una parte considerable de los afectados por los tipos I y II. El aumento de la carga y/o el uso repetido de potreros naturales o implantados exclusivos puede aumentar la infección, sobre todo a partir de la contaminación aportada por los terneros al pie. Las vaquillonas continúan siendo muy susceptibles a la ostertagiasis y pueden presentar cuadros de tipos I y II. En sistemas con recría confinada y primera lactancia a pasto, es necesario monitorear (hpg/clínica) a las vaquillonas para evaluar necesidad de control. No está caracterizado el nivel de inmunidad de esta categoría ni los efectos productivos de la interacción vaquillonahelmintos en la situación referida. La intervención con antiparasitarios en los episodios de ostertagiasis I y II tiene dos planos de abordaje: a) oportunidad y alcance de uso; b) elección de los antihelmínticos (Cuadro 4). Ambos requieren el mejor ajuste al sistema, porque en las vacas se procede con escasa a nula contribución del parámetro hpg y la estimación de la parasitosis y de la necesidad de desparasitar tiene mayor error que en los animales de recría. En cuanto al pronóstico, la recuperación clínico-productiva postratamiento suele ser muy buena en helmintiasis de hasta un nivel mediano pero hay una alta variabilidad en los grados de recuperación cuando los animales están muy afectados. Esto se debe al deterioro en el consumo voluntario, en el balance nitrogenado (incluye pooles de alto valor como albúmina sérica) y en la eficiencia de utilización de la energía metabolizable, en un marco de

8 desequilibrio neuroendócrino (Randall y Gibbs, 1981; Snider y cols., 1988a; Parkins y cols, 1990; Fox, 1997; Forbes y cols., 2009). Cuadro 4. Oportunidad, alcance y elección del tratamiento antiparasitario en episodios de ostertagiasis I y II. Oportunidad Alcance Antiparasitarios En los episodios de ostertagiasis I y II (cría y tambo) corresponde desparasitar de inmediato para evitar mayor deterioro. Luego hay que evaluar las condiciones que determinaron el problema (categorías, cadena de pastoreo, lactancia, clima, etc) y planificar la prevención para el próximo año. Para el control a futuro del tipo I no hay un tratamiento estándar. Si el rodeo tiene repetición de ostertagiasis estacionales significativas (ej. pico lactancia), se debe planificar un tratamiento estratégico de prevención/atenuación. La ostertagiasis II en cría y tambo se evita mediante un tratamiento eficaz contra larvas inhibidas de O. ostertagi en diciembre. La adopción de este procedimiento como rutina anual debe tener antecedentes que la justifiquen, ya que es potencialmente inductora de resistencia. Cuando la cantidad de animales con signos clínicos de parasitosis es muy baja y/o no es posible estimar el nivel de helmintiasis del rodeo y/o no se obtiene información a partir de los análisis de materia fecal (hpg) que amplíen la cantidad de animales a involucrar en el tratamiento, se debería desparasitar sólo a los afectados clínicamente. Cuando la cantidad de bovinos con signos clínicos es de nivel medio-alto y/o hay indicadores parasitológicos (hpg-pepsinógeno)-productivos (CC) que revelan una afectación significativa en el rodeo, el tratamiento antihelmíntico se debería generalizar. En ostertagiasis I en rodeos de cría, se pueden usar todos los antihelmínticos disponibles (Lactonas macrocíclicas o endectocidas: ivermectina, abamectina, doramectina, moxidectin, eprinomectina. Bencimidazoles: febendazole, albendazole, oxfendazole, ricobendazole. Imidazotiazoles: levamisol) a las dosis convencionales. Las únicas restricciones son la eventual resistencia de Ostertagia spp. a los bencimidazoles y la limitada eficacia del levamisol sobre adultos de este género. En tambos, el menú de antihelmínticos endectocidas se reduce a la eprinomectina (sin residuos en leche) y a los bencimidazoles y levamisol, con las mismas restricciones indicadas en cría para estos últimos, respetando la carencia de uso de la leche. Para el tratamiento de diciembre (prevención ostertagiasis II) utilizar lactonas macrocíclicas (dosis estándar) o bencimidazoles orales (50 % incremento dosis estándar) o ricobendazole (doble dosis estándar). OJO: 1) el levamisol es ineficaz para estadios inmaduros de Ostertagia spp; 2) posible teratogénesis con dosis altas de bencimidazoles durante el período embrionario. Una vez resuelto el episodio clínico de ostertagiasis, queda evaluar su importancia y, eventualmente, diseñar una estrategia de prevención-control para los próximos ciclos productivos. Los términos de referencia para la planificación son los indicados en los cuadros 3 y 4. Complementariamente, se destaca que el período posparto-pico de lactancia sería el de mayor susceptibilidad (Michel y cols., 1979; Barger, 1993), hecho que puede ser útil si se lo considera en el contexto de manejo y condición corporal de los rodeos. Generalmente, el planteo de control se consolida con las evaluaciones de su eficacia en sucesivos ciclos productivos y suele evolucionar hacia un menor uso de antiparasitarios a medida que se mejoran las condiciones estructurales y de manejo del sistema. Conclusiones La ostertagiasis es la única helmintiasis gastrointestinal de considerable importancia productiva en los bovinos adultos. Como los episodios de tipos I y II se caracterizan por índices de morbilidad relativamente bajos, la valoración de su trascendencia y los avances en el reconocimiento se han demorado. El diagnóstico diferencial resulta imprescindible ya que el deterioro de la condición corporal y la diarrea de cursos prolongados son signos de presentación constantes en varias enfermedades de la categoría considerada. La necropsia constituye un valioso recurso de primera instancia para evaluar el perfil de lesiones, orientar el diagnóstico y sustentar intervenciones prácticas de control.

9 El abordaje de control sobre los episodios es sencillo y con un pronóstico dependiente del grado de afectación alcanzado por los animales. La intervención para planificar a futuro el control en los campos donde la problemática es relevante requiere de mayor análisis, principalmente de las condiciones estructurales y operativas del sistema que soportará el uso de antiparasitarios. Se advierte que cuando un sistema ingresa a un planteo de control puede haber complicaciones adicionales en el manejo y aumentan los costos y la presión farmacológica favorecedora de resistencia a los antihelmínticos. Por ello, la desparasitación planificada de las vacas debe restringirse a los rodeos con ostertagiasis de comprobada importancia y bajo asesoramiento profesional. No es posible estimar si hay una tendencia creciente de episodios de ostertagiasis en los rodeos de vacas del sur de Córdoba. En cambio, puede afirmarse que por ser un territorio donde los nematodes de O. ostertagi tienen significativa presencia, la permanente intensificación de los sistemas es un sustrato para la mayor incidencia y visualización de la parasitosis. De cualquier manera, vale todo esfuerzo de discernimiento para reconocer y valorar a los determinantes de los cuadros de emaciación en las vacas por constituir un antecedente relevante para el rodeo en cuestión. Agradecimientos A los médicos veterinarios Andrés Kloster, Patricio Davies, Hernán Piscitelli, Gustavo Zielinski, Carlos Margineda y Damián Castro por su participación en algunas de las investigaciones consideradas en el presente trabajo. A los colegas de la actividad privada de la región que facilitaron el acceso a los episodios de campo y colaboraron en las respectivas evaluaciones. A la Téc. Sup. en Carnes y Harinas Liliana Urbani por su disposición para realizar el soporte de laboratorio. Bibliografía ANDERSON, N Aspects of the biology of Ostertagia ostertagi in relation to génesis of ostertagiasis. Vet. Parasitol., 27: ANDREUCCI, A.; CONDE, M.B.; BOLLATTI, P.; DIAZ, R.; MASIERO, B.; ARCE, E Análisis del régimen de precipitaciones y nivel freático en la EEA INTA Marcos Juárez. Período Información para Extensión en Línea N 18. INTA EEA Marcos Juárez. 14 pp. ARMOUR, J Bovine ostertagiasis: A review. Vet. Rec., 86: ARMOUR, J Parasitic gastroenteritis in cattle. Vet. Rec., 26: ARMOUR, J The epidemiology of helminth disease in farm animals. Vet. Parasitol., 6:7-46. BARGER, I.A Influence of sex and reproductive status on susceptibility of ruminants to nematode parasitism. Int. J. for Parasitol., 23(4): CLAEREBOUT, E.; VERCRUYSSE, J The immune response and the evaluation of acquired immunity against gastrointestinal nematodes in cattle: a review. Parasitology, 120: DESCARGA, C. O Efectos epidemiológicos y productivos de una estrategia antihelmíntica durante tres ciclos de invernada pastoril Rev. Med. Vet., 82(3): DESCARGA, C.O.; BESSONE, F.; DUCOMMUN, M.L.; MASIERO, B.; GALLARDO, A Perfiles de eliminación de huevos y de géneros de nematodes gastrointestinales en vacas de cría del sudeste de Córdoba. Rev. Arg. Prod. Anim., 33(2): DESCARGA C.O., MARGINEDA C.A., CASTRO, D.J Mortandad de vacas de cría por ostertagiasis /3/17. 3p. DESCARGA, C.O.; KLOSTER, A.M.; DAVIES, P.; MAGNASCO, R Parasitosis gastrointestinal en terneras Holando Argentino en la región subhúmeda sudeste de Córdoba. Rev. Arg. Prod. Anim., 14(3-4): DESCARGA, C.O.; PISCITELLI, H.G Síndrome de emaciación en vacas adultas. Jornada de Actualización para profesionales. INTA EEA Marcos Juárez, Agosto. 11 pp. ENTROCASSO, C.M.; STEFFAN, P.E Programa de control parasitario en sistemas reales de producción de carne bovina. Resúmenes III Congreso Argentino de Medicina Veterinaria. Buenos Aires. Pp FERNANDEZ, A.S.; FIEL, C.A.; STEFFAN, P.E Study on the inductive factors of hypobiosis of Ostertagia ostertagi in cattle. Vet. Parasitol., 81: FIEL, C.E.; FIGUEROA, M.; ERCOLI, S; RODRIGUEZ, E.; STEFFAN, P.E., PEREYRA, C.; PACHIANI, R Respuesta al tratamiento antiparasitario en diciembre como preventive de la Ostertagiasis tipo II en novillos y vaquillonas. Rev. Med. Vet., 84(2):48-52.

10 FIEL, C.A.; STEFFAN, P.E.; ENTROCASSO, C.M Epidemiología e impacto productivo de nematodos en la pampa húmeda. En Enfermedades Parasitarias de importancia clínica y productiva en rumiantes. Eds. Fiel, C.E. y Nari A. Editorial Hemisferio Sur. Capítulo 2. Pp FIEL, C.A.; STEFFAN, P.E.; VERCESI, H.M.; AMBRUSTOLO, R.R.; CATANIA, P.; CASARO, A.P.; ENTROCASSO, C.M.; BIONDANI, C.A Variación estacional del parasitismo interno de bovinos en el sudeste de la Prov. de Buenos Aires (Argentina) con especial referencia al fenómeno de hipobiosis. Rev. Med. Vet., 69(1): FORBES, A.B.; WARREN, M.; UPJOHN, M.; JACKSON, B.; JONES, J.; CHARLIER, J.; FOX, M.T Associations between blood gastrin, ghrelin, leptin, pepsinogen and Ostertagia ostertagi antibody concentrations and voluntary feed intake in calves exposed to a trickle infection with O. ostertagi. Vet. Parasitol., 162(3-4): FOX, M.T Pathophysiology of infection with gastrointestinal nematodes in domestic ruminants: recent developments. Vet. Parasitol., 72(3-4): GASBARRE, L.C Effects of gastrointestinal nematode infection on the ruminant immune system. Vet. Parasitol., 72: GIBBS, H.C Hypobiosis in Parasitic Nematodes-An Update. Adv. in Parasitol., 25: INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGIA AGROPECUARIA Casuística del Servicio Especializado de Diagnóstico y Control de Enfermedades de los bovinos y porcinos. Grupo Sanidad Animal. EEA Marcos Juárez. KLESIUS, P.H Immunity to Ostertagia ostertagi. Vet. Parasitol., 27: LOVERA, H Caracterización del perfil epidemiológico de la parasitosis gastrointestinal en vaquillonas y vacas de tambo del área de influencia de la Cuenca de Villa María. Proyectos y Programas de Investigación (PPI) Fac. Agr. y Vet. UNRío Cuarto-Secret. Ciencia y Técnica. LOVERA, H.; DESCARGA, C.O.; RAVIOLO, J Dinámicas de oviposición y de disponibilidad en pasto de nematodes gastrointestinales bovinos en invernada sobre triticale en el sudoeste de Córdoba. Rev. Med. Vet., 89(1): LUTZELSCHWAB, C.M.; FIEL, C.A.; PEDONESSE, S.I.; NAJLE, R.; RODRIGUEZ, E.; STEFFAN, P.E.; SAUMELL, C.; FUSE, L.; IGLESIAS, L Arrested development of Ostertagia ostertagi: effect of the exposure of infective larvae to natural spring conditions of the Humid Pampa (Argentina). Vet. Parasitol., 127: MICHEL, J.F.; LANCASTER, M-B.; HONG, C The effect of age, acquired resistance, pregnancy and lactation on some reactions of cattle to infection with Ostertagia ostertagi. Parasitology, 79: PARKINS, J.J.; TAYLOR, L.M.; HOLMES, P.H.; BAIRDEN, K.; SALMAN, S.K.; ARMOUR, J Pathophysiological and parasitological studies on a concurrent infection of Ostertagia ostertagi and Cooperia oncophora in calves. Res. Vet. Sci., 48: RANDALL, R.W.; GIBBS, H.C Effects of clinical and subclinical gastrointestinal helminthiasis on digestion and energy metabolism in calves. Am. J. Vet. Res. 42(10): REMY, D.; MILLEMANN, Y Conduite a tenir lors de diarrhee chronique chez les bovins adultes. Le Point Veterinaire, 28(186): SEILER, R.; FABRICIUS, R.; ROTONDO, V.; VINOCUR, M Agroclimatología de Rio Cuarto Volumen I. Editorial Universidad Nacional de Rio Cuarto. 41 p. SNIDER, T.G.; WILLIAMS, J.C.; KARNS, P.A.; MARKOVITS, J.E.; ROMAIRE, T.L. 1988a. High concentration of serum gastrin immunoreactivity and abomasal mucosal hyperplasia in calves infected with Ostertagia ostertagi and/or Trichostrongylus axei. Am. J. Vet. Res., 49(12): SNIDER, T.G.; WILLIAMS, J.C.; KNOX, J.W.; MARBURY, K.S.; CROWDER, C.H.; WILLIS, C.R. 1988b. Sequential Histopathologic Changes of Type I, pre-type II and Type II Ostertagiasis in Cattle. Vet. Parasitol., 27: STEFFAN, P.E El control estratégico de los parásitos gastrointestinales en vaquillonas expuestas naturalmente a la enfermedad. Resúmenes VII Congreso Argentino Cs. Veterinarias. Buenos Aires, noviembre. P 266. SUAREZ, V.H Inhibition patterns and seasonal availability of nematodes for beef cattle grazing on Argentina s western pampas. Int. J. for Parasit., 20(8):

11 SUAREZ, V.H.; LORENZO, R.M.; BUSETTI, M.R.; SANTUCHO, G.M Physiological and parasitological responses to nematode infections of fattening cattle in the Western Pampas of Argentina. Vet. Parasitol., 81: SUÁREZ, V.H.; ROSSANIGO, C.; DESCARGA, C.O Epidemiología e impacto productivo de nematodos en la Pampa Central de Argentina. En Enfermedades Parasitarias de importancia clínica y productiva en rumiantes. Eds. Fiel, C.E. y Nari A. Editorial Hemisferio Sur. Capítulo 3. Pp TOLOSA, J.; DEGIOVANNI, C.; MAGNANO, H Variaciones estacionales del parasitismo del abomasum en bovinos en la zona de Rio Cuarto (Córdoba, Argentina). Resúmenes V Congreso Argentino de Cs. Veterinarias, Bs. As. Com. Nº 143.

HACIA UN CONTROL PARASITARIO EFICIENTE

HACIA UN CONTROL PARASITARIO EFICIENTE CICLO DE VIDA EPIDEMIOLOGIA RESISTENCIA METODOS DE CONTROL HACIA UN CONTROL PARASITARIO EFICIENTE Para que las medidas de control parasitario tengan éxito, se debe comprender el ciclo de vida y la epidemiología

Más detalles

Julio de 2018 / Nº: 1. Cómo utilizar una rotación adecuada de principios activos para controlar las parasitosis bovinas.

Julio de 2018 / Nº: 1. Cómo utilizar una rotación adecuada de principios activos para controlar las parasitosis bovinas. Julio de 2018 / Nº: 1 Cómo utilizar una rotación adecuada de principios activos para controlar las parasitosis bovinas. Las parasitosis provocan pérdidas muy importantes en la producción bovina si no se

Más detalles

Resistencia de endoparásitos a los antihelmínticos en bovinos

Resistencia de endoparásitos a los antihelmínticos en bovinos Resistencia de endoparásitos a los antihelmínticos en bovinos César Fiel La resistencia a los antihelmínticos es el desenlace de una brutal selección medicamentosa, que abarca principalmente al grupo con

Más detalles

Control de la helmintiasis en bovinos de invernada en el contexto de resistencia a los antiparasitarios Informe para Extensión en línea nº 4

Control de la helmintiasis en bovinos de invernada en el contexto de resistencia a los antiparasitarios Informe para Extensión en línea nº 4 Control de la helmintiasis en bovinos de invernada en el contexto de resistencia a los antiparasitarios Descarga, Carlos O. EEA INTA Marcos Juárez cdescarga@mjuarez.inta.gov.ar Palabras claves: helmintiasis,

Más detalles

Enrique M. Trabattoni. Director Técnico - Centro Veterinario. Laboratorio de Análisis Veterinarios Esperanza (Provincia de Santa Fe)

Enrique M. Trabattoni. Director Técnico - Centro Veterinario. Laboratorio de Análisis Veterinarios Esperanza (Provincia de Santa Fe) PARASITOSIS DEL CUAJAR Y EL INTESTINO DEL BOVINO Avellaneda, 2 de Octubre de 2013 Enrique M. Trabattoni Director Técnico - Centro Veterinario. Laboratorio de Análisis Veterinarios Esperanza (Provincia

Más detalles

JORNADAS DE LA ASOCIACION ARGENTINA DE PARASITOLOGIA VETERINARIA

JORNADAS DE LA ASOCIACION ARGENTINA DE PARASITOLOGIA VETERINARIA GRUPO DE TRABAJO: Laboratorio de Enfermedades Parasitarias, Composición actual: Responsable: Dr. Carlos Entrocasso: centrocasso@balcarce.inta.gov.ar (dedicación 60 %) MV Mercedes Lloberas: Labparasitologia@balcarce.inta.gov.ar

Más detalles

César A. Fiel Área de Parasitología. Fac.Cs. Veterinarias U.N.C.P.B.A. Tandil. R.A. 1. Introducción

César A. Fiel Área de Parasitología. Fac.Cs. Veterinarias U.N.C.P.B.A. Tandil. R.A. 1. Introducción 1. Introducción PARASITOSIS GASTROINTESTINALES DE LOS BOVINOS: EPIDEMIOLOGÍA Y CONTROL. César A. Fiel Área de Parasitología. Fac.Cs. Veterinarias U.N.C.P.B.A. Tandil. R.A. cfiel@vet.unicen.edu.ar En una

Más detalles

LA EPIDEMIOLOGÍA COMO BASE PARA EL CONTROL DE LOS NEMATODES GASTROINTESTINALES DEL BOVINO

LA EPIDEMIOLOGÍA COMO BASE PARA EL CONTROL DE LOS NEMATODES GASTROINTESTINALES DEL BOVINO LA EPIDEMIOLOGÍA COMO BASE PARA EL CONTROL DE LOS NEMATODES GASTROINTESTINALES DEL BOVINO Volver a: Parasitología G. R. Meana Irigoyen**; C. Lützelschwab* y C.A. Fiel*. 2000. Área de Parasitología y Enfermedades

Más detalles

EVALUACIÓN DE DOS ESTRATEGIAS DE PASTOREO EN VERANO COMO ESTRATEGIA DE CONTROL DE LA PARASITOSIS GASTROINTESTINAL BOVINA DURANTE EL OTOÑO

EVALUACIÓN DE DOS ESTRATEGIAS DE PASTOREO EN VERANO COMO ESTRATEGIA DE CONTROL DE LA PARASITOSIS GASTROINTESTINAL BOVINA DURANTE EL OTOÑO EVALUACIÓN DE DOS ESTRATEGIAS DE PASTOREO EN VERANO COMO ESTRATEGIA DE CONTROL DE LA PARASITOSIS GASTROINTESTINAL BOVINA DURANTE EL OTOÑO Miguel A. Buffarini mbuffarini@correo.inta.gov.ar Palabras clave:

Más detalles

RIA. Revista de Investigaciones Agropecuarias ISSN: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.

RIA. Revista de Investigaciones Agropecuarias ISSN: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. RIA. Revista de Investigaciones Agropecuarias ISSN: 0325-8718 Revista.ria@inta.gob.ar Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Argentina SUÁREZ, V.H.; VIÑABAL, A.E.; BASSANETTI, A.; BIANCHI, M.I.

Más detalles

Resistencia antihelmíntica en bovinos. Noticias y Comentarios. en provincia de Corrientes y Argentina. Mayo 2016 Nº 534 ISSN Nº

Resistencia antihelmíntica en bovinos. Noticias y Comentarios. en provincia de Corrientes y Argentina. Mayo 2016 Nº 534 ISSN Nº Resistencia antihelmíntica en bovinos en provincia de Corrientes y Argentina Introducción El control de los nematodes gastrointestinales depende casi exclusivamente de la aplicación masiva de las drogas

Más detalles

SÍNDROME DE EMACIACIÓN EN VACAS ADULTAS

SÍNDROME DE EMACIACIÓN EN VACAS ADULTAS SÍNDROME DE EMACIACIÓN EN VACAS ADULTAS Carlos Descarga, Hernán Piscitelli. 2001. Área Producción Animal, EEA INTA. www.produccion-animal.com.ar Volver a: Enf. infecciosas: bovinos en general INTRODUCCIÓN

Más detalles

Epidemiología de los nematodes gastrointestinales en un establecimiento del departamento Maraco, Provincia de La Pampa, Argentina

Epidemiología de los nematodes gastrointestinales en un establecimiento del departamento Maraco, Provincia de La Pampa, Argentina Epidemiología de los nematodes gastrointestinales en un establecimiento del departamento Maraco, Provincia de La Pampa, Argentina Alvarez, E 1.; Lamberti, R 1.; Gino, L 1.; Calvo, C 1.; Pombar, A 1. 1

Más detalles

PAUTAS PARA EL MANEJO DE LA FERTILIZACIÓN EN PASTURAS

PAUTAS PARA EL MANEJO DE LA FERTILIZACIÓN EN PASTURAS 1 NUTRICIÓN DE CULTIVOS Y PASTURAS Elaborado por Angel Berardo y Nahuel Reussi Calvo Mar del Plata, año 29 PAUTAS PARA EL MANEJO DE LA FERTILIZACIÓN EN PASTURAS Introducción: En los sistemas ganaderos

Más detalles

95% 03/12/2015. Enfermedad Parasitaria Nematodos gastrointestinales Impacto Productivo / Reproductivo. Limitante sanitaria

95% 03/12/2015. Enfermedad Parasitaria Nematodos gastrointestinales Impacto Productivo / Reproductivo. Limitante sanitaria Unidad de Biología Parasitaria Instituto de Higiene Marco conceptual de la parasitosis en ruminates Consideraciones a tener en cuenta en el uso de antihelmínticos en rumiantes Gonzalo Suárez, DMTV, PhD

Más detalles

Notas sobre Gastroenteritis Verminosa

Notas sobre Gastroenteritis Verminosa Tomadas de Notas sobre Gastroenteritis Verminosa 1. Los parásitos internos del bovino en la región semiárida y subhúmeda pampeana. Cómo controlarlos? por el Dr. Víctor Humberto Suárez Boletín de Divulgación

Más detalles

REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria E-ISSN: Veterinaria Organización España

REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria E-ISSN: Veterinaria Organización España REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria E-ISSN: 1695-7504 redvet@veterinaria.org Veterinaria Organización España Rimbaud, E.; Pineda, N.; Soto, J. L.; Luna, L.; Morales, X.; Rivera, G.; Picado, L. Primer

Más detalles

CÁLCULO DE LA COMPOSICIÓN N DE UN REBAÑO O DE CRIA

CÁLCULO DE LA COMPOSICIÓN N DE UN REBAÑO O DE CRIA UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Ciencias Agronómicas Departamento de Producción n Animal Categorías as de animales en el rebaño CÁLCULO DE LA COMPOSICIÓN N DE UN REBAÑO O DE CRIA adultas Vaquillas de

Más detalles

Grupo de Parasitología Estación Experimental Agropecuaria Rafaela EPIDEMIOLOGÍA DE LA BABESIOSIS Y LA ANAPLASMOSIS EN ARGENTINA.

Grupo de Parasitología Estación Experimental Agropecuaria Rafaela EPIDEMIOLOGÍA DE LA BABESIOSIS Y LA ANAPLASMOSIS EN ARGENTINA. EPIDEMIOLOGÍA DE LA BABESIOSIS Y LA ANAPLASMOSIS EN ARGENTINA. HEMOPARÁSITOS DE LOS BOVINOS. Babesia bovis Babesia bigemina Anaplasma marginale TRANSMISIÓN DE LA BABESIOSIS. Babesia bovis Babesia bigemina

Más detalles

Optimizar la eficacia antihelmíntica. Raúl Martínez Fernández Técnico de Rumiantes SYVA

Optimizar la eficacia antihelmíntica. Raúl Martínez Fernández Técnico de Rumiantes SYVA Optimizar la eficacia antihelmíntica Raúl Martínez Fernández Técnico de Rumiantes SYVA Criterios de trabajo con productos antiparasitarios Diagnóstico previo Época del año Manejo Eficacia frente a. Tiempo

Más detalles

La importancia de un control parasitológico sustentable en el NEA

La importancia de un control parasitológico sustentable en el NEA PROGRAMA CONTROL PARASITARIO SUSTENTABLE La importancia de un control parasitológico sustentable en el NEA PEDRO E. STEFFAN (Med. Vet., Ph.D.) Área de Parasitología Facultad de Ciencias Veterinarias UNCPBA

Más detalles

PARÁSITOS QUE AFECTAN A LOS BOVINOS: IMPACTO ECONÓMICO, RESISTENCIA Y MÉTODOS DE CONTROL DR. MIGUEL ÁNGEL ALONSO DÍAZ

PARÁSITOS QUE AFECTAN A LOS BOVINOS: IMPACTO ECONÓMICO, RESISTENCIA Y MÉTODOS DE CONTROL DR. MIGUEL ÁNGEL ALONSO DÍAZ PARÁSITOS QUE AFECTAN A LOS BOVINOS: IMPACTO ECONÓMICO, RESISTENCIA Y MÉTODOS DE CONTROL DR. MIGUEL ÁNGEL ALONSO DÍAZ Parásitos endémicos en zonas tropicales, animales en pastoreo. Garrapatas, moscas,

Más detalles

PARASITOSIS GASTROINTESTINAL DE LOS BOVINOS: EPIDEMIOLOGÍA, CONTROL Y RESISTENCIA A ANTIHELMÍNTICOS

PARASITOSIS GASTROINTESTINAL DE LOS BOVINOS: EPIDEMIOLOGÍA, CONTROL Y RESISTENCIA A ANTIHELMÍNTICOS PARASITOSIS GASTROINTESTINAL DE LOS BOVINOS: EPIDEMIOLOGÍA, CONTROL Y RESISTENCIA A ANTIHELMÍNTICOS César A. Fiel. 2013. Área de Parasitología, Fac. Cs. Veterinarias, U.N.C.P.B.A., Tandil. www.produccion-animal.com.ar

Más detalles

SANIDAD RODEO BOVINO LECHERO. Dr. Claudio E. Glauber M.V. 2010

SANIDAD RODEO BOVINO LECHERO. Dr. Claudio E. Glauber M.V. 2010 SANIDAD RODEO BOVINO LECHERO Dr. Claudio E. Glauber M.V. 2010 CATEGORIAS Terneras ( hasta 60 días) Recría I (60 días - 1 año) Recría II (1 año a 1er. Servicio) Recría III (Servicio-Parto) Vaquillonas reposición

Más detalles

Consideraciones sobre el manejo nutricional del rodeo sobre pasturas tropicales (C4)

Consideraciones sobre el manejo nutricional del rodeo sobre pasturas tropicales (C4) Consideraciones sobre el manejo nutricional del rodeo sobre pasturas tropicales (C4) Presentado en el Primer Congreso Nacional de Pasturas Subtropicales para Zonas Templadas, Melincué (Santa Fe), 20 y

Más detalles

Principales estrategias de prevención de parasitosis en pequeños rumiantes. Aldo Alberti Departamento de Medicina y Zootecnia de Rumiantes FMVZ-UNAM

Principales estrategias de prevención de parasitosis en pequeños rumiantes. Aldo Alberti Departamento de Medicina y Zootecnia de Rumiantes FMVZ-UNAM Principales estrategias de prevención de parasitosis en pequeños rumiantes Aldo Alberti Departamento de Medicina y Zootecnia de Rumiantes FMVZ-UNAM Enfermedades parasitarias más importantes Coccidiosis

Más detalles

Vet comunicaciones 2018

Vet comunicaciones 2018 1 PROGRAMAS INFORMÁTICOS 1. Todos los Programas son artesanales realizados sobre soporte Window (Excel). 2. Cada Programa (Carne o Leche) está compuesto por: Manual de Procedimientos instructivo- (45 a

Más detalles

GASTROENTERITIS PARASITARIA BOVINA: ACTUALIZACIÓN TÉCNICA DIRECCIÓN DE PROGRAMACIÓN SANITARIA DIRECCIÓN NACIONAL DE SANIDAD ANIMAL

GASTROENTERITIS PARASITARIA BOVINA: ACTUALIZACIÓN TÉCNICA DIRECCIÓN DE PROGRAMACIÓN SANITARIA DIRECCIÓN NACIONAL DE SANIDAD ANIMAL GASTROENTERITIS PARASITARIA BOVINA: ACTUALIZACIÓN TÉCNICA DIRECCIÓN DE PROGRAMACIÓN SANITARIA DIRECCIÓN NACIONAL DE SANIDAD ANIMAL Gastroenteritis parasitaria bovina: actualización técnica partam Dirección

Más detalles

Sitio Argentino de Producción Animal

Sitio Argentino de Producción Animal IDENTIFICACIÓN DE RESISTENCIA A LOS ANTIHELMÍNTICOS EN RODEOS VACUNOS DE LAS COLONIAS, OFICIAL N 5, SANTA MARGARITA, COLONIA CARABALLO, DEPARTAMENTO SAN SALVADOR, PROVINCIA DE ENTRE RÍOS, REPÚBLICA ARGENTINA

Más detalles

CAMBIAR LA ÉPOCA DE PARICION AFECTA LA EFICIENCIA ENERGÉTICA DE LA CRIA?

CAMBIAR LA ÉPOCA DE PARICION AFECTA LA EFICIENCIA ENERGÉTICA DE LA CRIA? CAMBIAR LA ÉPOCA DE PARICION AFECTA LA EFICIENCIA ENERGÉTICA DE LA CRIA? 1. Por qué cambiar la época de parición? 2. Costo de producir un ternero. 3. Eficiencia energética de la cría. 4. Un estudio hecho

Más detalles

Sitio Argentino de Producción Animal

Sitio Argentino de Producción Animal Prof. Dr. M.V. Eduardo Frank Cátedras Mejoramiento Animal Zootecnia general y Forrajes Prod. de Pequeños Rumiantes y Camélidos Carrera Veterinaria sede UNLAR Chamical 1 de 44 Objetivos generales del PEG

Más detalles

Evaluación de variables de precocidad sexual en la recría de vaquillas de diferente genotipo en la Provincia de Corrientes

Evaluación de variables de precocidad sexual en la recría de vaquillas de diferente genotipo en la Provincia de Corrientes Evaluación de variables de precocidad sexual en la recría de vaquillas de diferente genotipo en la Provincia de Corrientes Autores: Patricia N. Prieto 1*, P.E. Vispo 1, M. Pereira 2, A. Capellari 3, J.

Más detalles

IMPORTANCIA, EPIDEMIOLOGÍA Y CONTROL DE LOS PARÁSITOS GASTROINTESTINALES

IMPORTANCIA, EPIDEMIOLOGÍA Y CONTROL DE LOS PARÁSITOS GASTROINTESTINALES IMPORTANCIA, EPIDEMIOLOGÍA Y CONTROL DE LOS PARÁSITOS GASTROINTESTINALES Volver a: Parasitosis Dr. James Williams*. 1986. Resumen de las disertaciones del 2º Simposio Internacional de Actualización Parasitaria,

Más detalles

Manejo exitoso del rodeo de cría: qué y cuanto sabemos? Graciela Quintans INIA Treinta y Tres

Manejo exitoso del rodeo de cría: qué y cuanto sabemos? Graciela Quintans INIA Treinta y Tres Manejo exitoso del rodeo de cría: qué y cuanto sabemos? Graciela Quintans INIA Treinta y Tres DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO AL CAMPO Información nacional: certezas Tecnologías: Conjunto de técnicas que permiten

Más detalles

PROGRAMA DE MATERIA DATOS DE IDENTIFICACIÓN NOMBRE DE LA MATERIA: DESCRIPCIÓN DE LA MATERIA OBJETIVO (S) GENERAL (ES) PERFIL DEL DOCENTE

PROGRAMA DE MATERIA DATOS DE IDENTIFICACIÓN NOMBRE DE LA MATERIA: DESCRIPCIÓN DE LA MATERIA OBJETIVO (S) GENERAL (ES) PERFIL DEL DOCENTE DATOS DE IDENTIFICACIÓN NOMBRE DE LA MATERIA: CENTRO ACADÉMICO: Centro de ciencias agropecuarias DEPARTAMENTO: Practicas clínico zootécnicas en bovinos CARRERA: MVZ AÑO DEL PLAN DE ESTUDIOS: 2001 SEMESTRE:

Más detalles

PARASITOSIS GASTROINTESTINALES

PARASITOSIS GASTROINTESTINALES UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 2007 FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA PARASITOSIS GASTROINTESTINALES MVZ, MSC., DCV MARIO MEDINA CRUZ DEPARTAMENTO DE REPRODUCCIÓN FMVZ, UNAM PARASITOSIS

Más detalles

PARÁSITOS INTERNOS EN LA INVERNADA BOVINA

PARÁSITOS INTERNOS EN LA INVERNADA BOVINA PARÁSITOS INTERNOS EN LA INVERNADA BOVINA Med Vet., MSc, PhD Víctor Humberto Suárez. 2005. E.E.A INTA Anguil. www.produccion-animal.com.ar / www.produccionbovina.com Volver a: Prod. Bovina de Carne > Parasitosis

Más detalles

CICLO COMPLETO Definición Ciclo completo puro Objetivos. Importancia. Zonas de ciclo completo.

CICLO COMPLETO Definición Ciclo completo puro Objetivos. Importancia. Zonas de ciclo completo. CICLO COMPLETO Definición Ciclo completo puro Objetivos. Importancia. Zonas de ciclo completo. En el mismo establecimiento. En dos unidades de producción separadas pero la misma empresa. Estratificación

Más detalles

El Problema de las Teniasis en los Equinos

El Problema de las Teniasis en los Equinos El Problema de las Teniasis en los Equinos Las tres principales especies de céstodos, encontrados en el caballo son paranoplocephala mamillana, anoplocephala magna y anoplocephala perfoliata. a. perfoliata

Más detalles

APLICACIÓN DE HEMOVACUNA EN URUGUAY

APLICACIÓN DE HEMOVACUNA EN URUGUAY APLICACIÓN DE HEMOVACUNA EN URUGUAY Jornada de Control de Garrapata y Tristeza Parasitaria 4 de agosto 2017 Salto Dra. María A. Solari Departamento de Parasitología Situación de Riesgo Sistemas productivos

Más detalles

Propuesta tecnológica para la mejora de la productividad de la ganadería familiar

Propuesta tecnológica para la mejora de la productividad de la ganadería familiar Propuesta tecnológica para la mejora de la productividad de la ganadería familiar Taller. Oportunidades y limitantes para la intensificación sostenible de los sistemas de producción ganaderos familiares

Más detalles

SANIDAD RODEO BOVINO LECHERO

SANIDAD RODEO BOVINO LECHERO SANIDAD RODEO BOVINO LECHERO CATEGORIAS Terneras ( hasta 60 días) Recría I (60 días - 1 año) Recría II (1 año a 1er. Servicio) Recría III (Servicio-Parto) Vaquillonas reposición Vaquillonas servicio (65%

Más detalles

Gestión del Impacto de Innovaciones Públicas: Aportes desde el caso de la Vacuna contra Leucosis Bovina Enzoótica (LBE)

Gestión del Impacto de Innovaciones Públicas: Aportes desde el caso de la Vacuna contra Leucosis Bovina Enzoótica (LBE) Gestión del Impacto de Innovaciones Públicas: Aportes desde el caso de la Vacuna contra Leucosis Bovina Enzoótica (LBE) Mercedes E. Goizueta Andrés Castellano Área de Economía y Sociología Rural EEA Balcarce

Más detalles

ESPECIALIDAD EN AVICULTURAA

ESPECIALIDAD EN AVICULTURAA ESPECIALIDAD EN AVICULTURAA Perfil El médico veterinario peruano especialista en avicultura es un profesional que está capacidad de ejercer su profesión de contribuir al desarrollo del Perú ejerciendo

Más detalles

PARASITOSIS GASTROINTESTINAL EN BOVINOS

PARASITOSIS GASTROINTESTINAL EN BOVINOS PARASITOSIS GASTROINTESTINAL EN BOVINOS Ing. Agr. Montico María Luisa Med. Vet. Rodríguez María Gabriela Técnicos del Área de Desarrollo de CORFO RC Med. Vet. Roberto Iglesias INTA H.Ascasubi La importancia

Más detalles

INFO AGROPECUARIA COMUNICÁNDONOS. Volumen 1/ NUMERO 4 Agosto de 2016 EFICIENCIA PRODUCTIVA E INTENSIFICACIÓN GANADERA. Retención de Vientres

INFO AGROPECUARIA COMUNICÁNDONOS. Volumen 1/ NUMERO 4 Agosto de 2016 EFICIENCIA PRODUCTIVA E INTENSIFICACIÓN GANADERA. Retención de Vientres AGENCIA DE EXTENSIÓN RURAL CONCEPCION DEL URUGUAY INFO AGROPECUARIA Volumen 1/ NUMERO 4 Agosto de 2016 COMUNICÁNDONOS Este informe tiene como misión distribuir información sobre las principales actividades

Más detalles

Lavarello Herbin, A. 1 ; Schapiro, J. 2, 3 & Pérez, R.A. 1

Lavarello Herbin, A. 1 ; Schapiro, J. 2, 3 & Pérez, R.A. 1 B1-202 Uso racional de antiparasitarios, un manejo ecológico en rodeos lecheros de productores familiares del área metropolitana de Buenos Aires, Argentina. Lavarello Herbin, A. 1 ; Schapiro, J. 2, 3 &

Más detalles

Diagnóstico de los parásitos gastrointestinales. Indicador de anemia: sistema FAMACHA.

Diagnóstico de los parásitos gastrointestinales. Indicador de anemia: sistema FAMACHA. Diagnóstico de los parásitos gastrointestinales Indicador de anemia: sistema FAMACHA. Introducción FAffa Malan Chart Método que consiste en evaluar clínicamente a los animales de una majada para que indirectamente

Más detalles

José Fernando Tang Ploog *** Resumen

José Fernando Tang Ploog *** Resumen Evaluación Antihelmíntica y contra Ectoparásitos de una Suspensión Oral sobre la base de Triclabendazole 5%, Ivermectina 0.1% y Fenbendazole 5% (Triverfen 10.1) * en Ovinos en Engorde Intensivo ** José

Más detalles

Programación fetal: nutrición durante la gestación y efectos en el desarrollo de la progenie. MV. Dr. Sebastian Maresca INTA Argentina

Programación fetal: nutrición durante la gestación y efectos en el desarrollo de la progenie. MV. Dr. Sebastian Maresca INTA Argentina Programación fetal: nutrición durante la gestación y efectos en el desarrollo de la progenie. MV. Dr. Sebastian Maresca INTA Argentina 2018 Monitoreo de estado corporal en rodeos de la Cuenca del Salado

Más detalles

Uso de expeller de soja en bovinos para carne Néstor Latimori INTA Marcos Juárez

Uso de expeller de soja en bovinos para carne Néstor Latimori INTA Marcos Juárez Uso de expeller de soja en bovinos para carne Néstor Latimori INTA Marcos Juárez En los últimos años se han establecido en el área central de la región pampeana, una importante cantidad de pequeñas plantas

Más detalles

CADENA DE GANADOS Y CARNE VACUNA EN ARGENTINA

CADENA DE GANADOS Y CARNE VACUNA EN ARGENTINA CRÍA BOVINA CADENA DE GANADOS Y CARNE VACUNA EN ARGENTINA Transportistas Producción Cría Recría Invernada Comercialización de hacienda Consignatarios Mercados Ferias Industria Frigoríficos Curtiembres

Más detalles

Efecto del Manejo del Amamantamiento sobre la eficiencia reproductiva del rodeo de cría

Efecto del Manejo del Amamantamiento sobre la eficiencia reproductiva del rodeo de cría Efecto del Manejo del Amamantamiento sobre la eficiencia reproductiva del rodeo de cría Med. Vet. Domingo Emilio Aguilar M. Sc. aguilar.domingo@inta.gob.ar EXISTENCIA DEL GANADO BOVINO (MILLONES DE CABEZAS)

Más detalles

Manejo de Crianza. Rolando Demanet Filippi Universidad de la Frontera

Manejo de Crianza. Rolando Demanet Filippi Universidad de la Frontera Manejo de Crianza Rolando Demanet Filippi Universidad de la Frontera Crianza es el proceso que corresponde al periodo de nacimiento a destete Este periodo habitualmente en sistemas templados de Chile tiene

Más detalles

EPIDEMIOLOGÍA DE NEMATODES GASTROINTESTINALES EN LA ZONA DE GENERAL PICO Alvarez, El. ; Lamberti, R.2; Gino, L.2; Calvo, C.2; Pombar, A.

EPIDEMIOLOGÍA DE NEMATODES GASTROINTESTINALES EN LA ZONA DE GENERAL PICO Alvarez, El. ; Lamberti, R.2; Gino, L.2; Calvo, C.2; Pombar, A. PIDMILGÍA D NMATDS GASTRINTSTINALS N LA ZNA D GNRAL PIC Alvarez, l. ; Lamberti, R.2; Gino, L.2; Calvo, C.2; Pombar, A.2; Benito, A 3 1 pidemiología y Salud Pública. Facultad de Ciencias Veterinarias. UNLPam

Más detalles

Metodos químicos para el control de los nematodos gastrointestinales de ovinos y situación de la resistencia antihelmíntica en Uruguay

Metodos químicos para el control de los nematodos gastrointestinales de ovinos y situación de la resistencia antihelmíntica en Uruguay Metodos químicos para el control de los nematodos gastrointestinales de ovinos y situación de la resistencia antihelmíntica en Uruguay Regional Training Course on Genetics of Parasite Resistance in Sheep

Más detalles

ÁREAS Y TEMAS RELACIONADOS (Líneas de Investigación)

ÁREAS Y TEMAS RELACIONADOS (Líneas de Investigación) Res. N 326-01-12 ÁREAS Y TEMAS RELACIONADOS (Líneas de Investigación) ÁREA PECUARIA Línea 1. Manejo de Sistemas de Explotación. Desarrollo Rural y su Impacto Social Línea 2. Biotecnología. Línea 3. Agrostología.

Más detalles

La cría vacuna frente a los desafíos del crecimiento

La cría vacuna frente a los desafíos del crecimiento La cría vacuna frente a los desafíos del crecimiento Ing. Agr. (PhD) Graciela Quintans Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria 1. Que potencial de crecimiento tiene la ganadería en el Uruguay?

Más detalles

PROGRAMA DE LA MATERIA: (434) Forrajes. Resol. (CD) 880/07

PROGRAMA DE LA MATERIA: (434) Forrajes. Resol. (CD) 880/07 INTENSIFICACION EN PRODUCCION ANIMAL PROGRAMA DE LA MATERIA: (434) Forrajes Resol. (CD) 880/07 1.- Denominación de la actividad curricular. 434 Forrajes Carga Horaria: 45 Hs. 2- Objetivos Comprender el

Más detalles

http://helminto.inta.gob.ar 1 http://helminto.inta.gob.ar/alumnos.htm Gastroenteritis verminosa de los rumiantes Jorge Caracostantogolo MV MSc Instituto de Patobiología, CICVyA INTA Castelar 2 Gastroenteritis

Más detalles

Desparacitación Exitosa del Ovino en el Norte de Corrientes Vázquez, 1 Ramón

Desparacitación Exitosa del Ovino en el Norte de Corrientes Vázquez, 1 Ramón Desparacitación Exitosa del Ovino en el Norte de Corrientes Vázquez, 1 Ramón 1 Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Estación Experimental Corrientes (EEA) Introdución La endoparasitosis

Más detalles

EL COSTO DE LA REPOSICIÓN

EL COSTO DE LA REPOSICIÓN EL COSTO DE LA REPOSICIÓN Dr. Guillermo Berra 1 e lng. Agr. Guillermina Osacar 2. 2012. Producir XXI, Bs. As., 20(249):48-52. 1.-Instituto de Patobiología CICVyA INTA Castelar. gberra@cnia.inta.gov.ar

Más detalles

Producción de materia seca y su distribución

Producción de materia seca y su distribución 1 VERDEOS DE INVIERNO Algunas experiencias del INTA Gral. Villegas Ing.Agr. M. Sci. Daniel Méndez y Méd. Vet. M. Sci. Patricio Davies La inclusión de verdeos de invierno en la cadena forrajera constituye

Más detalles

Dinámica de la resistencia de los nematodes gastrointestinales a la ivermectina en un sistema de invernada bovina.

Dinámica de la resistencia de los nematodes gastrointestinales a la ivermectina en un sistema de invernada bovina. Dinámica de la resistencia de los nematodes gastrointestinales a la ivermectina en un sistema de invernada bovina. Dynamics of the gastrointestinal nematode resistance to ivermectin in a fattening cattle

Más detalles

Conceptos básicos de epidemiología! Assad Heneidi Zeckua! Epidemiólogo y Analista de Riesgos! Centroamérica, mayo de 2016!

Conceptos básicos de epidemiología! Assad Heneidi Zeckua! Epidemiólogo y Analista de Riesgos! Centroamérica, mayo de 2016! Conceptos básicos de epidemiología Assad Heneidi Zeckua Epidemiólogo y Analista de Riesgos Centroamérica, mayo de 2016 Conceptos básicos de epidemiología Definición etimológica ü Epi: sobre ü Demo: pueblo,

Más detalles

ALGUNOS FACTORES A TENER EN CUENTA EN EL MANEJO DEL OVINO EN SISTEMAS MIXTOS EXTENSIVOS

ALGUNOS FACTORES A TENER EN CUENTA EN EL MANEJO DEL OVINO EN SISTEMAS MIXTOS EXTENSIVOS ALGUNOS FACTORES A TENER EN CUENTA EN EL MANEJO DEL OVINO EN SISTEMAS MIXTOS EXTENSIVOS Introducción A los efectos de evaluar un conjunto de técnicas, aplicadas simultáneamente, sobre la producción de

Más detalles

Procesos Productivos. Rolando Demanet Filippi Universidad de la Frontera

Procesos Productivos. Rolando Demanet Filippi Universidad de la Frontera Procesos Productivos Rolando Demanet Filippi Universidad de la Frontera Ternera Vaquilla Vaca Vaquilla Encastada Vaquilla Preñada Vaca Primer Parto Vaca Encastada Vaca Preñada Vaca Seca Vaca Vaca Seca

Más detalles

Estrategias de control de GARRAPATA (Actualización)

Estrategias de control de GARRAPATA (Actualización) Estrategias de control de GARRAPATA (Actualización) Dr. Daniel Salada 12 de abril 2016 Minas Efecto de los tratamientos Actúan sobre una mínima parte de la población. El impacto es bajo y lento sobre

Más detalles

QUÉ É E S E S M A M NEJ E A J R

QUÉ É E S E S M A M NEJ E A J R El flushing en vacas de cría. Una contribución para optimizar la performance reproductiva. Ing. Agr. Valentín Taranto Plan Agropecuario. QUÉ ES MANEJAR EL RODEO DE CRÍA Plan Agropecuario QUÉ ES MANEJAR

Más detalles

RECRÍA EFICIENTE DE VAQUILLAS

RECRÍA EFICIENTE DE VAQUILLAS 24-agosto, Villa Ángela - Chaco Fecha actualización RECRÍA EFICIENTE DE VAQUILLAS Ing. Agr. Jose ROSELLO EEA Colonia Benítez CRÍA EFICIENTE: Objetivo Primer entore a los dos años (24-27 meses) Preñez alta

Más detalles

IMPACTO DE LA TÉCNICA DE DESTETE HIPERPRECOZ Y PRECOZ SOBRE EL DESEMPEÑO REPRODUCTIVO DE VIENTRES CON DIFERENTES CONDICIONES CORPORALES

IMPACTO DE LA TÉCNICA DE DESTETE HIPERPRECOZ Y PRECOZ SOBRE EL DESEMPEÑO REPRODUCTIVO DE VIENTRES CON DIFERENTES CONDICIONES CORPORALES IMPACTO DE LA TÉCNICA DE DESTETE HIPERPRECOZ Y PRECOZ SOBRE EL DESEMPEÑO REPRODUCTIVO DE VIENTRES CON DIFERENTES CONDICIONES CORPORALES M.V. Gerardo Conti* M.V. José Bertoli*, M.V. Fernando Gorgo** y M.V.

Más detalles

Control integrado de parásitos como herramienta para prevenir la resistencia antiparasitaria: evaluación de un sistema de bajo riesgo en invernada

Control integrado de parásitos como herramienta para prevenir la resistencia antiparasitaria: evaluación de un sistema de bajo riesgo en invernada Revista FAO Producción y Sanidad Animal. Estudio. Resistencia a los antiparasitarios internos en Argentina, 74: 79 (25) Control integrado de parásitos como herramienta para prevenir la resistencia antiparasitaria:

Más detalles

MODELO DE PREDICCIÓN DE CAPTURA DE ADULTOS DE Faronta albilinea (LEPIDOPTERA: NOCTUIDAE) EN TRAMPA DE LUZ EN DIFERENTES LOCALIDADES

MODELO DE PREDICCIÓN DE CAPTURA DE ADULTOS DE Faronta albilinea (LEPIDOPTERA: NOCTUIDAE) EN TRAMPA DE LUZ EN DIFERENTES LOCALIDADES MODELO DE PREDICCIÓN DE CAPTURA DE ADULTOS DE Faronta albilinea (LEPIDOPTERA: NOCTUIDAE) EN TRAMPA DE LUZ EN DIFERENTES LOCALIDADES Edelstein,, J. D. 1 ; Pons,, D. H. 1 ; Lopez,, A. 2 ; Saluso,, A. 3 ;

Más detalles

Cría Bovina en Patagonia Sur. Ing. Agr. Esteban Guitart EEA Esquel-CR Pat Sur

Cría Bovina en Patagonia Sur. Ing. Agr. Esteban Guitart EEA Esquel-CR Pat Sur Cría Bovina en Patagonia Sur Ing. Agr. Esteban Guitart EEA Esquel-CR Pat Sur Patagonia Sur Superficie continental argentina 2.781.810 km 2 224.686 km 2 (46%) Total Patagonia Sur 490.200 km2 (18%) 243.943

Más detalles

Guía de toma de información para establecimientos ganaderos

Guía de toma de información para establecimientos ganaderos Guía de toma de información para establecimientos ganaderos Docentes: Ing. Agr. Roberto Rubio, Ing. Agr. Alberto García Espil, MV. Oscar Yurno, MV Emilio Nicolini, MV Dr. Federico Sánchez Chopa El presente

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA FORMATO GENERAL

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA FORMATO GENERAL UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA FORMATO GENERAL PROGRAMA DE ASIGNATURA NOMBRE DE MATERIA CLINICA DE CERDOS CODIGO DE MATERIA DEPARTAMENTO MV 127 MEDICINA VETERINARIA CODIGO DE DEPARTAMENTO MEVI CENTRO UNIVERSITARIO

Más detalles

CAMBIAR LA ÉPOCA DE PARICIÓN AFECTA LA EFICIENCIA ENERGÉTICA DE LA CRÍA? (*)

CAMBIAR LA ÉPOCA DE PARICIÓN AFECTA LA EFICIENCIA ENERGÉTICA DE LA CRÍA? (*) CAMBIAR LA ÉPOCA DE PARICIÓN AFECTA LA EFICIENCIA ENERGÉTICA DE LA CRÍA? (*) Mario S. Aello nutricionfca@yahoo.com.ar Julio C. Burges jcburges@balcarce.inta.gov.ar Unidad Integrada Facultad Ciencias Agrarias

Más detalles

Sarna psoroptica en rumiantes. Jorge Caracostantogolo MV MSc Instituto de Patobiología INTA Castelar

Sarna psoroptica en rumiantes. Jorge Caracostantogolo MV MSc Instituto de Patobiología INTA Castelar Sarna psoroptica en rumiantes Jorge Caracostantogolo MV MSc Instituto de Patobiología INTA Castelar SARNA PSOROPTICA Signos Clínicos PRURITO LAMIDO RASCADO COSTRAS PELAJE APELMAZADO OLOR CARACTERISTICO

Más detalles

Riesgo de incendios para la primaveraverano. Departamento Pichi Mahuida

Riesgo de incendios para la primaveraverano. Departamento Pichi Mahuida Riesgo de incendios para la primaveraverano 2018/2019 Departamento Pichi Mahuida Ing. Agr. Antonia Devesa Agencia de Extensión Rural INTA Río Colorado Introducción La principal actividad ganadera del Departamento

Más detalles

Palabras claves: invernada - nemátodes gastrointestinales riesgo parasitario

Palabras claves: invernada - nemátodes gastrointestinales riesgo parasitario 74 Resistencia a los antiparasitarios internos en Argentina Control integrado de parásitos como herramienta para prevenir la resistencia antiparasitaria: evaluación de un sistema de bajo riesgo en invernada

Más detalles

Conceptos básicos de epidemiología en sanidad acuícola

Conceptos básicos de epidemiología en sanidad acuícola Espacio para foto o imagen Conceptos básicos de epidemiología en sanidad acuícola DR. ASSAD HENEIDI ZECKUA TRIADA EPIDEMIOLOGICA Agente Etiológico. Microorganismo que por presencia o ausencia, es condición

Más detalles

IVERMECTINAS Y ABAMECTINAS MOXIDECTINAS Y MILBEMICINAS

IVERMECTINAS Y ABAMECTINAS MOXIDECTINAS Y MILBEMICINAS FARMACOS ENDECTOCIDAS DR. LUIS CARRETTO IVERMECTINAS MILBEMICINAS INTRODUCCION POTENCIA FARMACOLOGICA BAJA DOSIFICACION IVERMECTINA 1981 MILBEMICINA POSTERIOR ENDECTOCIDA INVOLUCRA NEMATODICIDA INSECTICIDA

Más detalles

Serie: SANIDAD. La nematodiasis gastrointestinal ovina, una enfermedad que causa retraso en el crecimiento y mortandad.

Serie: SANIDAD. La nematodiasis gastrointestinal ovina, una enfermedad que causa retraso en el crecimiento y mortandad. Serie: SANIDAD. La nematodiasis gastrointestinal ovina, una enfermedad que causa retraso en el crecimiento y mortandad. Jorge Alfredo Cuéllar Ordaz 54 Las enfermedades parasitarias se encuentran entre

Más detalles

Carlos Benitez Usher, DMV., M. Sc., Ph.D.

Carlos Benitez Usher, DMV., M. Sc., Ph.D. Carlos Benitez Usher, DMV., M. Sc., Ph.D. LOS PARASITOS PROVOCAN RETRASOS EN EL CRECIMIENTO, O MUERTE. 3 EXTERNOS INTERNOS Garrapatas Gusanos o Lombrices Mosca de los Cuernos Bichera Ura Piojos Sarna Muy

Más detalles

Revista Electrónica Granma Ciencia. Vol.12, No.2, Mayo - Agosto 2008 ISSN X

Revista Electrónica Granma Ciencia. Vol.12, No.2, Mayo - Agosto 2008 ISSN X Revista Electrónica Granma Ciencia. Vol.12, No.2, Mayo - Agosto 2008 ISSN 1027-975X Título: Influencia de la edad de ovinos en desarrollo en la infestación por estrongílidos gastrointestinales. Autores:

Más detalles

Situación actual de la ganadería intensiva y un camino a la sustentabilidad

Situación actual de la ganadería intensiva y un camino a la sustentabilidad Situación actual de la ganadería intensiva y un camino a la sustentabilidad Área de influencia de la EEA Marcos Juarez 6.284.376 ha 46 % sup. provincial CA 11.100 establecimientos rurales ------------

Más detalles

Manejo de Parásitos Internos en los Bovinos

Manejo de Parásitos Internos en los Bovinos Manejo de Parásitos Internos en los Bovinos Las parasitosis internas de los bovinos afectan principalmente animales entre 5 a 18 meses que son expuestos a pasturas altamente contaminadas en el momento

Más detalles

Cuadernillo Técnico - IPCVA. editorial. Gonzalo Alvarez Maldonado Presidente del IPCVA

Cuadernillo Técnico - IPCVA. editorial. Gonzalo Alvarez Maldonado Presidente del IPCVA editorial Cuadernillo Técnico - IPCVA Gonzalo Alvarez Maldonado Presidente del IPCVA La transferencia de conocimientos siempre fue uno de los objetivos del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina

Más detalles

MANEJANDO EL ESTRÉS Recomendaciones para reducir el impacto del calor en el ganado bovino

MANEJANDO EL ESTRÉS Recomendaciones para reducir el impacto del calor en el ganado bovino MANEJANDO EL ESTRÉS Recomendaciones para reducir el impacto del calor en el ganado bovino Las diferentes cuencas lecheras argentinas están expuestas durante el verano -y parte de la primavera y otoño-

Más detalles

Manejo reproductivo de la majada. (Gestación, Parición, Lactancia, Señalada y Destete) Cátedra Producción de Pequeños Rumiantes y Cerdos F.C.V.

Manejo reproductivo de la majada. (Gestación, Parición, Lactancia, Señalada y Destete) Cátedra Producción de Pequeños Rumiantes y Cerdos F.C.V. Manejo reproductivo de la majada (Gestación, Parición, Lactancia, Señalada y Destete) Cátedra Producción de Pequeños Rumiantes y Cerdos F.C.V. UNNE RECRÍA Y REPOSICIÓN DE LA MAJADA RECRÍA Época de crecimiento

Más detalles

Picaduras de lombrices en el cuajo de animales sin la presencia de síntomas clínicos en los animales.

Picaduras de lombrices en el cuajo de animales sin la presencia de síntomas clínicos en los animales. Estrategias actuales en el control parasitario. La importancia del diagnóstico en un contexto de resistencia a los antihelmínticos. César A. FIEL y Pedro E. STEFFAN Área de Parasitología Fac. Cs. Veterinarias

Más detalles

Trabajando en predios familiares: resultados productivos y económicos

Trabajando en predios familiares: resultados productivos y económicos Trabajando en predios familiares: resultados productivos y económicos Proyecto Co-innovación en Rocha Ing. Agr. Santiago Scarlato Programa Producción Familiar - INIA Seminario de Actualización Técnica

Más detalles

SOMEVE (FeVA) COFEVET

SOMEVE (FeVA) COFEVET Ganadería Siglo XXI Proyecto elaborado en forma conjunta entre la Sociedad de Medicina Veterinaria (SOMEVE) la Federación Veterinaria Argentina (FeVA) y la Confederación de Consejos y Colegios Veterinarios

Más detalles

PROYECTO PILOTO NACIONAL DE GANADERIA DE CARNE BAJA EN EMISIONES DE GASES CON EFECTO INVERNADERO

PROYECTO PILOTO NACIONAL DE GANADERIA DE CARNE BAJA EN EMISIONES DE GASES CON EFECTO INVERNADERO PROYECTO PILOTO NACIONAL DE GANADERIA DE CARNE BAJA EN EMISIONES DE GASES CON EFECTO INVERNADERO Ing. Marco Antonio Fallas Ch Coordinador Competitividad AGENDA ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION OBJETIVOS ETAPAS

Más detalles

PARASITOSIS Y PAUTAS DE DESPARASITACIÓN EN PEQUEÑOS RUMIANTES. Juan F. Gutiérrez Galindo

PARASITOSIS Y PAUTAS DE DESPARASITACIÓN EN PEQUEÑOS RUMIANTES. Juan F. Gutiérrez Galindo PARASITOSIS Y PAUTAS DE DESPARASITACIÓN EN PEQUEÑOS RUMIANTES Juan F. Gutiérrez Galindo IMPORTANCIA PARASITOSIS Enfermedad Fasciolosis Pérdidas 20%-39% lana Gastroenteritis parasitarias (1981) Unos 7.000

Más detalles

Generalidades de los Parásitos

Generalidades de los Parásitos Generalidades de los Parásitos Autor: Bióloga Natalia Ocampo Fernández Enero 2014 http://www.uaeh.edu.mx/virtual TEMA 54.- GENERALIDADES DE LOS PARÁSITOS Introducción. Parásito y parasitismo. Parásito:

Más detalles

RODEOS DE CRIA M.V. JORGE L. DE LA ORDEN J.T.P. PRODUC. BOV. DE CARNE

RODEOS DE CRIA M.V. JORGE L. DE LA ORDEN J.T.P. PRODUC. BOV. DE CARNE RODEOS DE CRIA M.V. JORGE L. DE LA ORDEN J.T.P. PRODUC. BOV. DE CARNE REGIONES GANADERAS ZONAS DE CRIA NOA NEA SEMIARIDA CUENCA DEL SALADO Fuente: Rearte, D. Regiones Ganaderas (2003) FUENTE SAGPYA OBJETIVO

Más detalles

Respuesta al nitrógeno de verdeos invernales en vertisoles de Entre Ríos

Respuesta al nitrógeno de verdeos invernales en vertisoles de Entre Ríos Respuesta al nitrógeno de verdeos invernales en vertisoles de Entre Ríos José De Battista y Mario Costa - Fertilización, Nitrógeno, Plantas forrajeras, Vertisoles, Bovinos para carne - sept. 22 Resumen

Más detalles