Libro completo en:

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Libro completo en:"

Transcripción

1 El doble reto de la Ciencia Política latinoamericanista en la República Checa Tomáš Došek Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile Karel Kouba Facultad de Filosofía, Universidad de Hradec Králové, República Checa Pavlína Springerová Facultad de Filosofía, Universidad de Hradec Králové, República Checa 1. Introducción La República Checa es un país donde, tanto por su tamaño y posición geográfica como por la relativa escasez de vínculos históricos, económicos, políticos y culturales con el mundo latinoamericano, los estudios políticos sobre América Latina son poco frecuentes. No obstante, la disciplina y algunos académicos que centran sus análisis en la política latinoamericana han dado en las últimas décadas pasos fundamentales para su desarrollo y su institucionalización. Este trabajo sostiene que la evolución de la Ciencia Política latinoamericanista en la República Checa ha tenido que superar un doble reto.

2 430 II. La investigación politológica sobre América Latina Por un lado, su desarrollo desde su establecimiento en 1990, después del cambio de régimen político, ha sido afectado negativamente por la baja institucionalización de la Ciencia Política checa, marcada por la falta de investigadores y profesores, la ausencia de centros de investigación y formación, y la poca inserción internacional de sus académicos. Por otro lado, la Ciencia Política latinoamericanista ha debido independizarse de y al mismo tiempo establecer vínculos con las otras ciencias sociales, que históricamente dominaban el área de estudios latinoamericanos en la República Checa (Historia, Literatura y Filología) para poder ir incrementando su espacio de actuación. A lo largo de la corta historia de la disciplina se notan avances notables cuya evidencia se encuentra, por un lado, en el establecimiento de la primera maestría y el primer doctorado en Ciencia Política latinoamericanista en 2007 en la Universidad de Hradec Králové, y por otro, la creciente producción académica en la temática de política latinoamericana, el incremento de estudiantes y profesores especializados en el conocimiento de la región, y el establecimiento de vínculos institucionales con universidades y centros de investigación extranjeros. Para entender los retos de la Ciencia Política latinoamericanista en la República Checa, se presenta primero su evolución histórica desde el punto de vista de la Ciencia Política checa en general y de la perspectiva de los estudios latinoamericanos en particular. Segundo, se ofrece un panorama de la formación y docencia en la disciplina y su base institucional. Tercero, se presentan los resultados de un análisis cuantitativo bibliográfico de la investigación politológica latinoamericanista en la República Checa con base en artículos publicados en las revistas científicas checas. Este análisis lleva a una mayor comprensión de su desarrollo histórico, la base metodológica y el contenido, además de clarificar los problemas que tiene la investigación politológica en el país. Asimismo, se revisa de manera más cualitativa el resto de la producción académica latinoamericanista. Por último, se concluye con una síntesis de los retos que enfrentan los latinoamericanistas checos y con una visión de su futuro.

3 El doble reto de la Ciencia Política latinoamericanista Desarrollo de la disciplina en la República Checa En la República Checa, el desarrollo libre y sin restricciones de la investigación científica en general, y de la Ciencia Política en particular, está ligado a los cambios políticos que vivió el país en el año A partir de la caída de los regímenes comunistas en Europa Central y del Este se fue abriendo el espacio académico y se fueron levantando las limitaciones que suponía el régimen no democrático y su hegemonía sobre la ciencia. Con la breve excepción de la década de 1960, durante el corto período de la Primavera de Praga, la Ciencia Política como tal no existió a lo largo de los 41 años del régimen comunista checoslovaco, lo cual se debió fundamentalmente a razones ideológicas. La disciplina se había reducido a la enseñanza de marxismo-leninismo enfocada en la formación de los cuadros comunistas. Esta discontinuidad repercutió fuertemente en el desarrollo de la Ciencia Política checa después de En 1990 se establecieron los primeros departamentos de la disciplina en la Universidad Carolina de Praga, en la Universidad Palackého de Olomouc y en la Universidad Masaryk de Brno. Actualmente, las universidades checas acogen 14 departamentos de Ciencia Política y/o Relaciones Internacionales (Kouba, 2011a: 362), lo que manifiesta un enorme crecimiento de la disciplina. Además, existen centros de investigación politológica no vinculados a las universidades como el Instituto de Relaciones Internacionales (Ústav mezinárodních vztahů) y el Instituto de Sociología de la Academia de Ciencias de la República Checa (Sociologický ústav AV ČR). Sin embargo, este crecimiento cuantitativo no ha estado siempre acompañado por avances cualitativos. A pesar de que en la actualidad goza de un mayor grado de institucionalización (Šanc, 2009), la Ciencia Política checa todavía sufre de falta de investigación de calidad que sea competitiva a nivel internacional y de un limitado diálogo de las publicaciones checas con la Ciencia Política internacional. Este aislamiento se refleja en la publicación de artículos y libros en

4 432 II. La investigación politológica sobre América Latina checo, lo cual presenta una barrera adicional, de corte idiomático, que dificulta el diálogo entre la academia checa y los colegas de otros contextos. Un análisis reciente de las publicaciones con índice de impacto de todos los politólogos checos registradas en las dos bases internacionales de indexación más reconocidas a nivel internacional (Web of Science y Scopus) documenta un bajo nivel de inserción internacional de los politólogos checos y su producción científica (Kouba, 2011a). El gráfico 1 muestra la evolución histórica del número de artículos de autores checos en estas bases de datos. En ningún año de la década de 1990 este número superó los tres artículos. A pesar de que se pueda notar un crecimiento fuerte después de 2005, los politólogos que regularmente publican en estas revistas internacionales siguen siendo una excepción. Gráfico 1. Evolución del número de artículos de politólogos checos en revistas incluidas en Web of Science y/o Scopus ( ) Fuente: Kouba (2011a) Todas las revistas Revistas extranjeras Nota: En cada año se calculó la suma de las proporciones de los politólogos checos en la autoría de los artículos. Por ejemplo, si un politólogo checo había sido el coautor de un artículo con un investigador extranjero, la suma se incrementa con 0.5.

5 El doble reto de la Ciencia Política latinoamericanista Los orígenes de la Ciencia Política latinoamericanista checa Si bien la Ciencia Política checa en general ha sufrido los problemas mencionados anteriormente, estos se multiplicaron con respecto a la Ciencia Política latinoamericanista. El estudio de América Latina no estuvo entre las prioridades de la investigación y formación politológica a lo largo de la década de Además, faltaron docentes y centros de investigación con experiencia profesional e interés académico vinculados a esta región. No obstante, los estudios latinoamericanistas checos han tenido una larga tradición en las Ciencias Sociales y las Humanidades, como Historia, Literatura y Filología, que han constituido una base importante para la posterior evolución de la Ciencia Política latinoamericanista. Las investigaciones en Ciencias Sociales sobre América Latina se han desarrollado fundamentalmente en dos instituciones: el Centro de Estudios Iberoamericanos de la Universidad Carolina (sias uk), creado en 1967 alrededor de las figuras de Josef Polišenský, su fundador, o Josef Opatrný, el actual director, y el Instituto de Etnología, dirigido actualmente por Zdeněk Uherek. El sias uk publicó también la primera publicación científica en castellano en la región de la Europa excomunista, la Ibero-Americana Pragensia (Opatrný, 2002: 127). Un equipo de historiadores liderado por Josef Polišenský publicó el primer libro sintético en checo sobre la historia latinoamericana, que hasta ahora sigue siendo la referencia más importante en esta materia (Polišenský, 1979). En la década de 1980, se formaron otros centros enfocados en América Latina, siendo el más importante el Instituto de Estudios Orientales de la Academia de Ciencias Checoslovaca, donde se desempeñaron sobre todo historiadores como Vladimíra Dvořáková, Jiří Kunc, Ivo Barteček o Radomír Jungbauer. Estos profesores son los que posteriormente se reorientaron hacia la Ciencia Política (Dvořáková, Kunc) o la Historia (Opatrný, Nálevka), quienes además formaron discípulos que se han dedicado a los estudios de la política latinoamericana. A partir de la década de 1990, la iberoamericanística checa entró en una fase diferente de su trayectoria ampliando tanto su cobertura

6 434 II. La investigación politológica sobre América Latina institucional en las universidades checas como la variedad temática de las investigaciones (Opatrný, 2001). Fuera de Praga, cabe destacar la existencia de algunos investigadores que se desempeñan también como historiadores de América Latina. En las facultades de Filosofía de Ostrava se encuentran Jiří Chalupa e Ivo Barteček. En el primer caso cabe resaltar la publicación sobre la historia de Argentina, Chile y Uruguay (Chalupa 1999; 2006). 166 El segundo se ha dedicado sobre todo a los primeros contactos de los viajeros checos con los países latinoamericanos, los emigrantes checos en la región y las incipientes relaciones entre nuestro país (o entre Checoslovaquia o el Imperio de los Habsburgo) y América Latina en los siglos xix y xx. Asimismo, en la Universidad de Hradec Králové, en la Facultad de Filosofía, desarrolla su investigación Jan Klíma, quien se centra sobre todo en la historia de los países de habla portuguesa (Klíma, 2000; 2003 y 2011) y las independencias latinoamericanas (Klíma, 2007). De manera general, estos historiadores y politólogos son los que han atraído e inspirado a una nueva generación de politólogos latinoamericanistas checos. Asimismo, es en estas cuatro universidades donde se han dado los primeros pasos hacia la creación de instituciones dedicadas exclusivamente a los estudios de América Latina o donde se han producido la mayoría de los trabajos de fin de máster (tesis de máster) o tesis doctorales de Ciencia Política dedicadas a América Latina. De allí surge una nueva generación de politólogos latinoamericanistas que, en gran parte, han sido discípulos o doctorandos de los profesores anteriormente mencionados y que tienen la región como foco de interés de sus investigaciones. Entre todos ellos cabe mencionar a los investigadores Pavlína Springerová, Lenka Špičanová,167 Michaela Šírová (Jan Klíma); Jan Němec, Petra Měštánková y Tomáš Došek (Vladimíra Dvořáková); Radek Buben, Petr Somogyi, Matyáš Pelant 166 El mismo autor ha publicado varios libros sobre la historia de España (Chalupa 2005, 2008). 167 Aunque ni Springerová ni Špičanová dedicaron sus tesis doctorales a la política latinoamericana, en la actualidad gran parte de sus investigaciones están centradas en América Latina.

7 El doble reto de la Ciencia Política latinoamericanista (Jiří Kunc y Josef Opartrný) y Karel Kouba (tabla 1). Estas personas se dedican actualmente a la docencia e investigación en universidades checas o extranjeras. Esta lista de nombres de la nueva generación de los politólogos latinoamericanistas checos no es exhaustiva y en cada nuevo ciclo académico aparecen nuevos investigadores jóvenes interesados en la política de América Latina. Tabla 1. Politólogos latinoamericanistas checos (nueva generación) Nombre Institución (de trabajo) Formación Institución de formación Radek Buben Jan Němec Matyáš Pelant Lenka Špičanová Michaela Šírová Petr Somogyi Pavlína Springerová Karel Kouba Tomáš Došek Fuente: Elaboración propia. Facultad de Filosofía, Universidad Carolina, Praga Facultad de Relaciones Internacionales, Escuela Superior de Economía, Praga Centro de Estudios Iberoamericanos, Universidad Carolina, Praga Facultad de Filosofía, Universidad de Hradec Králové Facultad de Filosofía, Universidad de Hradec Králové Centro de Estudios Iberoamericanos, Universidad Carolina, Praga Facultad de Filosofía, Universidad de Hradec Králové Facultad de Filosofía, Universidad de Hradec Králové Instituto de Iberoamérica, Universidad de Salamanca Ph.D. Ph.D. Ph.D. (c) Ph.D. Ph.D. (c) Ph.D. (c) Ph.D. Ph.D. Ph.D. (c) Centro de Estudios Iberoamericanos, Universidad Carolina, Praga Facultad de Relaciones Internacionales, Escuela Superior de Economía, Praga Centro de Estudios Iberoamericanos, Universidad Carolina, Praga Universidad de Hradec Králové y Universidad Palackého de Olomouc Facultad de Filosofía, Universidad de Hradec Králové Centro de Estudios Iberoamericanos, Universidad Carolina, Praga Universidad de Hradec Králové y Universidad Palackého de Olomouc Universidad Palackého de Olomouc Facultad de Derecho, Universidad de Salamanca

8 436 II. La investigación politológica sobre América Latina 3. Programas formativos sobre América Latina El escaso desarrollo de la disciplina en la República Checa se ve reflejado también en el ámbito institucional. Pese a la existencia de varios centros latinoamericanistas, solo hay un programa académico (de maestría y de doctorado) que combina explícitamente la Ciencia Política y los Estudios Latinoamericanos. Se imparte en el Departamento de Ciencia Política de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Hradec Králové. Actualmente, es el lugar más promisorio para convertirse a largo plazo en el principal centro de estudios politológicos sobre América Latina en la República Checa. Aunque los estudios sobre América Latina allí son relativamente nuevos, aparte del programa de grado en Ciencia Política (sin enfoque geográfico), el departamento ofrece dos programas de máster, cada uno con una especialidad geográfica diferente: estudios africanos y estudios latinoamericanos. El programa del máster de Ciencia Política - Estudios Latinoamericanos (de dos años) fue acreditado por la Comisión de Acreditaciones (Akreditační komise) de la República Checa en Desde 2010 el departamento imparte también el programa de doctorado en Estudios Latinoamericanos (de cuatro años). Los dos programas se ofrecen en la modalidad de estudios presenciales o a distancia. El plan de estudios de ambos comprende los aspectos políticos, históricos, económicos y sociales de América Latina, analizando también los conflictos en las relaciones internacionales y prestando una especial atención a los problemas importantes del continente. En el programa de máster en Ciencia Política-Estudios Latinoamericanos están matriculados en el año académico unos 62 estudiantes. Desde 2009 terminaron sus estudios unos 44 graduados. Todos los egresados han defendido sus tesis de máster tratando varios temas de la política latinoamericana como sistemas de partidos políticos, sistemas electorales, relaciones internacionales o efectos políticos del desarrollo socioeconómico. La mayoría de los trabajos de grado han sido escritos en checo, aunque hay también algunos trabajos en español. El doctorado todavía no tiene graduados y en el programa

9 El doble reto de la Ciencia Política latinoamericanista que se imparte en forma presencial y a distancia cuenta con ocho estudiantes. En la misma Facultad de Filosofía en Hradec Králové, en 2006, se fundó el Centro de Estudios Iberoamericanos (kias), lo que fue un proyecto conjunto de dos departamentos de esta facultad, sobre todo del Departamento de Ciencia Política y del Departamento de Filosofía y Ciencias Cívicas. kias surgió como un centro orientado a organizar seminarios, conferencias y editar una revista académica que se llamó kias Papers (de 2006 a 2008) hasta convertirse en Journal of Ibero-American Studies (jias) a partir de La conferencia más importante celebrada por kias, en colaboración con la Escuela Superior Económica en Praga y la Asociación de Asuntos Internacionales, fue «Election Year 2006: Latin America at the Crossroads?» y tuvo lugar en noviembre de Además, derivó en la publicación de las ponencias en un libro (Springerová et al., 2008). En la Universidad Carolina sigue funcionando el Centro de Estudios Iberoamericanos (sias uk), que ofrece un programa de máster y uno de doctorado en Estudios Iberoamericanos. Pese a que el Centro no cuenta con ningún «verdadero politólogo» en su plantel 168 y se enfoca más en Historia, se han defendido varias tesis politológicas. En el marco del programa de Doctorado de Estudios Iberoamericanos se han defendido dos tesis doctorales sobre política latinoamericana (ver tabla 2). Asimismo, se están organizando muchas actividades (congresos, seminarios, workshops) vinculadas sobre todo a la relaciones de la República Checa (Checoslovaquia) con la región latinoamericana o los respectivos países. En la Escuela Superior de Economía (ese) 169 y, en particular, en el Departamento de Ciencia Política, alrededor de la figura de Vladimíra 168 La única excepción es Radek Buben, graduado del programa de Doctorado del Centro, quien ejerce como profesor externo. 169 En la misma escuela se ha creado recientemente un Centro de Estudios Latinoamericanos (clas). Sin embargo, este tiene una orientación más hacia la economía y la integración regional. clas abrió recientemente un programa académico dedicado al estudio de la región, el Máster en Estudios Económicos y Regionales en América Latina.

10 438 II. La investigación politológica sobre América Latina Dvořáková y, posteriormente también de Jan Němec, se han formado varias personas que han finalizado sus estudios de máster o doctorado con un trabajo politológico sobre América Latina. En este sentido, se han defendido dos tesis doctorales 170 y un alto número de tesis de máster. No obstante, nunca se formó un centro latinoamericano o un programa de posgrado de Ciencia Política latinoamericanista propiamente dicho. El equipo de estudiantes de máster y doctorado alrededor de Dvořáková y Němec logró armar dos publicaciones-manuales importantes en el contexto checo. Se trata de los dos primeros manuales de sistemas políticos latinoamericanos escritos en checo y publicados en la República Checa (Němec, 2006 y 2010). Un proyecto reciente y ambicioso tuvo lugar en 2009 cuando se creó el Centro Iberoamericano de la Universidad Metropolitana de Praga, que ha organizado varias actividades (seminarios, conferencias, mesas redondas) a lo largo de los últimos tres años. Actualmente, ofrece un certificado en Estudios Iberoamericanos consistente en la aprobación de al menos tres cursos con temática iberoamericana, excelente nivel de castellano y un trabajo/actividad en el campo de los estudios latinoamericanos. La actividad más importante que se haya organizado en el centro fue la Conferencia Internacional «Populismus v Latinské Americe» (Populismo en América Latina), celebrada en abril de 2011, que contó con varios ponentes extranjeros, sobre todo de Argentina y España. Pese a los problemas iniciales, los organizadores lograron finalmente publicar los papers presentados en el Congreso en Francia (Presses Universitaires de Bordeaux). El volumen titulado «El populismo en Latinoamérica. Teorías, historia y valores» supone una importante contribución proveniente del contexto checo (Dubesset y Majlátová, 2012). En las demás universidades Palackého de Olomouc, Masaryk de Brno, de Bohemia Occidental en Pilsen, entre otras la Ciencia Política latinoamericanista casi no está presente o se limita a actividades, 170 En la misma universidad se defendieron otras dos tesis sobre temas de integración latinoamericana en el Departamento de Economía Mundial (ver tabla 2).

11 El doble reto de la Ciencia Política latinoamericanista temas y problemáticas muy concretas y específicas vinculadas a determinadas personas y proyectos como Věra Stojarová, Martin Hrabálek y Michal Mochťak (Universidad Masaryk de Brno), Kryštof Kozák (Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Carolina de Praga) o Petra Měšťánková (Universidad Palackého de Olomouc). Varios proyectos de investigación politológica latinoamericanista han sido financiados por la Fundación Científica Checa (Grantová agentura České republiky). Entre ellos destacan los siguientes: Reglas electorales y estabilidad política en América Latina (Karel Kouba, ), Partidos políticos en África, Asia, América Latina y Oceanía (Vlastimil Fiala y Maxmilián Strmiska, ), Tipología de regímenes y gobiernos de izquierda en América Latina (Vladimíra Dvořáková, ) o Regímenes no-democráticos y sus transformaciones en países lusófonos e hispanos (Jiří Kunc y Milan Znoj, ). Otra plataforma para el desarrollo de la disciplina latinoamericanista consiste en proyectos interinstitucionales con fines de consolidar las redes cooperativas y de innovación de planes de estudios, apoyados especialmente por European Social Fund. El proyecto más grande desde el punto de vista presupuestario fue el denominado resareas (Síť spolupráce při výzkumu mimoevropských oblastí, Red de Cooperación en la Investigación de Áreas Extraeuropeas), coordinado por la Universidad de Hradec Králové, que contó también con la participación de otras instituciones como la Universidad Palackého de Olomouc, Universidad Metropolitana de Praga y el Instituto de Relaciones Internacionales de Praga. Uno de los grupos de trabajo en este proyecto se dedica plenamente a América Latina, llevando a cabo actividades como seminarios con expertos extranjeros (provenientes en su mayoría de América Latina), conferencias internacionales, innovación de cursos enfocados en la región latinoamericana o desarrollo de redes cooperativas con instituciones (sobre todo universidades) de América Latina. Otro proyecto interinstitucional concentrado en América Latina es el denominado «Estudios Latinoamericanos como una plataforma de la cooperación interdisciplinaria e interuniversitaria», en el que participa

12 440 II. La investigación politológica sobre América Latina la Facultad de Filosofía de la Universidad Palackého de Olomouc y la Facultad de Filosofía de la Universidad de Hradec Králové. Las actividades más importantes de este proyecto son la de impartición e innovación de cursos con temática de América Latina y la internacionalización del espacio académico de ambas instituciones. Generalmente, gracias a esos proyectos, se pueden realizar conferencias, seminarios y workshops con participación de investigadores extranjeros. Además, los científicos checos disponen de recursos financieros para participar en conferencias en América Latina o en otros países (conferencias como la de la Asociación Latinoamericana de Ciencia Política o la International Political Science Association, entre otras). Este tipo de proyectos promueve el contacto de académicos checos con el mundo académico latinoamericanista, facilita el intercambio estudiantil (para estudiantes de máster y de doctorado) y contribuye al desarrollo de redes de acuerdos bilaterales entre universidades checas, latinoamericanas y europeas con intereses en América Latina Por ejemplo, la Facultad de Filosofía de Universidad de Hradec Králové tiene una red de convenios bilaterales muy densa y geográficamente extendida; envía y recibe estudiantes a/de Perú (Pontificia Universidad Católica del Perú en Lima, Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga en Ayacucho), Venezuela, (Universidad de los Andes en Mérida), Argentina (Universidad Nacional del Nordeste en Corrientes), México (Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo), Nicaragua (Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua-León), Bolivia (Universidad de San Francisco Xavier de Chuquisaca en Sucre). Además, sirve como una base para el intercambio de estudiantes y profesores, estos vínculos facilitan la investigación conjunta y la transferencia de conocimientos. Un ejemplo de este vínculo fue la realización del curso de capacitación en Ciencia Política impartido por los profesores de la Universidad Hradec Králové en la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua en León (unan-león) en febrero El hecho de que Nicaragua carezca de programas de Ciencia Política condujo a la idea de capacitar a los profesores de la Facultad de Ciencia Jurídicas y Sociales de la unan-león con mirada a la creación del primer programa de maestría en Ciencia Política en Nicaragua. También otras universidades y centros tienen lazos internacionales bien desarrollados, como por ejemplo la Facultad Filosófica de Universidad Carolina en Praga, que ofrece estadías estudiantiles en Brasil (Universidade de São Paulo, Faculdade de Filosofia, Letras e Ciências Humanas), Chile (Universidad de Chile; Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación), México (Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad Nacional Autónoma de México) y Perú (Universidad de Lima).

13 El doble reto de la Ciencia Política latinoamericanista Investigación Los patrones del desarrollo de la Ciencia Política checa han impactado mucho sobre la forma y el contenido de las publicaciones académicas sobre la política latinoamericana. Los artículos científicos de politólogos nacionales sobre esta temática en revistas checas son relativamente pocos; 172 no obstante, se puede constatar que a lo largo de 23 años se ha acumulado una base importante de conocimiento sobre América Latina en el país. Para demostrar las tendencias dominantes de esta investigación, se ha elaborado un análisis bibliográfico de todos los artículos politológicos con temática latinoamericana publicados en las revistas científicas checas. La selección de revistas se construyó en base a la lista oficial del Consejo del Gobierno para la Ciencia, Investigación e Innovación del Gobierno checo. La inclusión en esta lista presupone que la revista cumple con los estándares editoriales científicos, inclusive el proceso de revisión por pares de doble ciego. Se construyó una base de datos de todos los artículos latinoamericanistas en estas revistas y se incluyó una información sobre el contenido, metodología dominante y otras variables Revistas científicas En total se han publicado 59 artículos científicos de investigadores vinculados a la Ciencia Política latinoamericanista checa entre 1990 y Estos artículos aparecen en ocho revistas científicas. Más de la mitad de los artículos (34) se han publicado en la única revista especializada en la temática y denominada Journal of Ibero-American Studies, editada desde 2007 por la Universidad de Hradec Králové (hasta Algunos de los investigadores mencionados han publicado también en el extranjero. Sin embargo, estos son casos muy excepcionales. Ver Němec (2007), Kozák (2007), Dvořáková (2008), Pelant (2011), Mochťak (2012) o Došek y Freidenberg (2012; 2013) al respecto.

14 442 II. La investigación politológica sobre América Latina se llamaba kias Papers). A este Journal le sigue la revista Politologický časopis/czech Journal of Political Science, de la Universidad de Masaryk, y Politologická revue/ Czech Political Science Review, editada por la Sociedad Checa de Ciencias Políticas (Česká společnost pro politické vědy) con siete y seis artículos, respectivamente. Veintidós de todos estos artículos han sido publicados en checo y 37 en inglés. Casi la totalidad están escritos por autores afiliados a instituciones académicas checas, aunque publicaron también 12 extranjeros, lo que demuestra un relativo aislamiento de la disciplina checa. En el gráfico 2 se muestra la evolución histórica del número de artículos publicados sobre política latinoamericana. Se puede apreciar una tendencia creciente de este número vinculada tanto al lanzamiento del Journal of Ibero-American Studies como a la mayor frecuencia de publicaciones en otras revistas. No obstante, la tendencia también refleja el aumento de la cantidad de revistas en los últimos años y el incremento del número de politólogos checos. Gráfico 2. Número de artículos científicos checos publicados sobre política latinoamericana por año Fuente: Elaboración propia. Nota: El dato de 2013 es provisional (10/2013).

15 El doble reto de la Ciencia Política latinoamericanista De los 59 artículos, tres se dedicaron a comparaciones globales de todos los países latinoamericanos y los demás presentaron estudios de casos únicos o comparaciones limitadas de N pequeña. Para analizar el enfoque territorial de la producción académica checa, se muestra la distribución geográfica de los 56 artículos dedicados al análisis de países concretos (gráfico 3). No existe un énfasis generalizado hacia algún país en particular. Con la excepción de El Salvador, los politólogos checos han publicado sobre todos los países latinoamericanos. La mayor parte de los artículos se dedica a México (23 %), seguido por Brasil (15 %) y Perú y Argentina (ambos con 8 %). Esta correlación con el tamaño y peso político de los países es resultado del interés pragmático de los autores más que de una selección basada en criterios teóricos. En todo caso, esta variedad territorial constituye una buena señal para el desarrollo de la Ciencia Política, ya que muestra la capacidad de la disciplina checa de entender procesos políticos latinoamericanos en su conjunto. En este sentido, es sorprendente la cuasi ausencia de artículos sobre la política cubana, ya que existen solamente dos (además uno escrito por un extranjero). 173 Desde los principios de la Revolución cubana, Cuba fue un fuerte aliado del régimen comunista checoslovaco, lo que también se manifestó en altos niveles de interés académico en distintas áreas científicas (hasta el punto de que la temática cubana dominaba el discurso académico latinoamericanista) (Opatrný, 2001: 386). La discontinuidad de la Ciencia Política checoslovaca/checa mencionada anteriormente y causada por la caída del comunismo en 1989 impactó entonces negativamente sobre este posible eje de investigación. Sea por razones ideológicas de la nueva constelación política pos 1989, sea por una sencilla pérdida de interés, se había desgastado el potencial intelectual que presentó el estrecho vínculo cubano-checoslovaco durante el período comunista. 173 No obstante ello, Opatrný es uno de los más reconocidos historiadores de Cuba a nivel europeo y cuenta con numerosas publicaciones al respecto. Sus trabajos abarcan sobre todo la historia pre-siglo xx. Opatrný también dirigió dos tesis doctorales defendidas en el sias uk sobre la historia reciente de Cuba. Sin embargo, estas no derivaron en publicaciones politológicas en las revistas aquí revisadas.

16 444 II. La investigación politológica sobre América Latina Gráfico 3. Porcentaje de artículos según el país de análisis Bolivia 3 % Nicaragua Cuba 3 % 3 % Fuente: Elaboración propia. Ecuador 5 % Guatemala 2 % Costa Rica 2 % Paraguay Venezuela 7 % 3 % Chile 7 % Colombia 7 % Honduras 2 % Rep. Dominicana 2 % Uruguay 2 % Argentina 8 % México 23 % Perú 8 % Brasil 15 % La vasta mayoría (51) de los artículos evaluados contempla un análisis de los procesos políticos internos dentro de la política comparada latinoamericana y solamente ocho artículos abordan temas de relaciones internacionales. Este enfoque no equilibrado es sorprendente, ya que todavía no existe un análisis enfocado en la política exterior checa o europea hacia América Latina, lo que podría ser un lógico campo de investigación de politólogos checos. 174 Para concretar el enfoque temático de los artículos publicados, los clasificamos según siete categorías correspondientes a las áreas de investigación politológica (gráfico 4). La categoría con mayor presencia es el análisis de los procesos electorales de los países de América Latina (31 %). La segunda categoría más representada son los estudios de seguridad que incluyen investigaciones sobre guerrillas, guerras civiles o los efectos políticos del narcotráfico. 174 Quizás la única excepción sea la contribución de Springerová en un libro colectivo sobre la agenda de la política exterior checa (ver Dostál et al., 2011) que contiene algunos datos y reflexiones sobre las actividades checas en los países de la región.

17 El doble reto de la Ciencia Política latinoamericanista Las dos áreas tradicionalmente dominantes en la Ciencia Política checa, instituciones políticas y partidos y sistemas de partidos, representan conjuntamente una tercera parte (31 %) de todas las investigaciones. Estos artículos abordan distintos temas, desde el análisis del presidencialismo latinoamericano o la investigación de los efectos de sistemas electorales, hasta las discusiones sobre el papel de los partidos opositores dentro de los sistemas de partidos latinoamericanos. Gráfico 4. Porcentaje de artículos según área de investigación Política exterior 7 % Integración regional 5 % Sociología política 7 % Análisis de elecciones 30 % Instituciones políticas 14 % Partidos y sistemas de partidos 17 % Estudios de seguridad 20 % Fuente: Elaboración propia. Se puede constatar que los intereses de investigación de los politólogos checos son muy variados y no predomina un único enfoque teórico ni temático. Si bien esta variedad dentro de la disciplina puede llevar a un cierto grado de fragmentación, está en consonancia con las tendencias globales de la política comparada multiparadigmática, caracterizada por un «centro desordenado ecléctico» (messy eclectic center) y enfocada en solucionar problemas analíticos concretos (Kohli et al., 1995). No obstante, esta variedad teórica y temática no está acompañada por una variedad metodológica. La gran mayoría de los artículos aborda los problemas analíticos con métodos cualitativos. El uso de técnicas cuantitativas es muy limitado.

18 446 II. La investigación politológica sobre América Latina De la totalidad de los artículos publicados, el 90 % son estudios de caso únicos de países latinoamericanos, y solamente seis artículos presentan análisis comparado de dos o más países. Estos artículos comparativos se basan en general en inferencias cualitativas, por lo que todavía faltan argumentos comparativos apoyados en la medición y operacionalización rigurosa de las variables y con ambiciones de explicar tendencias políticas a nivel de toda América Latina. En este sentido, la Ciencia Política latinoamericanista checa todavía no goza de las ventajas analíticas de un diálogo entre inferencias cualitativas y cuantitativas (Gerring, 2007). La principal causa de esta tendencia es la falta de formación de los investigadores en métodos cuantitativos, lo que caracteriza a la Ciencia Política checa en general y se debe a su específico desarrollo histórico Libros, capítulos y tesis doctorales Además de la producción académica publicada en revistas con revisión por pares, hay que señalar la publicación de libros importantes de los investigadores de la Ciencia Política latinoamericanista checa. El libro de 1994 sobre la teoría de transiciones a la democracia escrito por dos latinoamericanistas, Vladimíra Dvořáková y Jiří Kunc, no solamente utilizó las experiencias latinoamericanas para su análisis, sino que influyó también de manera importante en el discurso y la reflexión politológica de la temática de transiciones en la Ciencia Política checa en general (Dvořáková y Kunc, 1994). Vladímíra Dvořáková, Radek Buben y Jan Němec publicaron a finales de 2012 un libro dedicado al análisis comparado, tanto empírico como teórico, del cambio de régimen, el populismo y los gobiernos de izquierda en América Latina (Dvořáková et al., 2012). Este último libro representa actualmente el libro original, de autores checos, publicado en este idioma, más ambicioso y complejo que existe en el país. Vladimíra Dvořáková y Jan Němec han impulsado también la publicación de los únicos dos manuales de sistemas políticos latinoamericanos que existen en checo. Ambas publicaciones fueron coordinadas por Němec (2006 y 2010), con un grupo de autores provenientes en

19 El doble reto de la Ciencia Política latinoamericanista su mayoría de los estudiantes de posgrado (máster y doctorado) de la Escuela Superior de Economía. Otras tres áreas importantes de interés de la Ciencia Política latinoamericanista checa en la última década han sido los temas de los sistemas de partidos y elecciones, la seguridad (sobre todo en la región andina y México) y la integración regional. La primera temática pertenece a las cuestiones clásicas de la disciplina. Respecto de los primeros estudios sobre los países latinoamericanos, pueden mencionarse a finales de la década de 1990 los que analizan el caso venezolano (Kunc, 1999; Strmiska, 1999a), el brasileño (Felix de Melo, 1999 y 2001) o la región en perspectiva comparada (Strmiska, 1999b). A estas investigaciones les siguió posteriormente el análisis de los mismos casos, pero escritos por miembros de la nueva generación (Buben, 2007, sobre Venezuela; Němec, 2004, 2011 y 2013, sobre Brasil; 175 Došek y Freidenberg, 2012, sobre México; Došek, 2012, en perspectiva comparada). Asimismo, los investigadores de la Universidad de Hradec Králové han editado dos libros. El primero contiene capítulos comparados sobre las tipologías de partidos (Springerová, 2011a) y sobre sistemas de partidos en América Latina (Kouba, 2011b) como de estudios de caso sobre México (Měšťánková, 2011) y Perú (Špičanová, 2011) (ver Fiala et al., 2011). El segundo (Fiala, 2012) incluye la cuestión de las mujeres en la presidencia en América Latina (Kouba y Poskočilová, 2012) o los estudios sobre los partidos en Argentina y Nicaragua (Plachý, 2012; Kudynová, 2012). Con relación a la segunda problemática, destacan sobre todo los autores de la Universidad de Hradec Králové y de la Universidad Masaryk de Brno con un libro colectivo sobre la seguridad en los países andinos (Stojarová et al., 2009) y varios artículos y capítulos de libros sobre algunos países en particular (Springerová, 2008; Springerová y Špičanová, 2010, Špičanová, 2006; Mochťak, 2011a); la seguridad energética (Springerová, 2011b); la cuestión de las drogas en 175 Ver también las respectivas tesis doctorales de ambos politólogos (tabla 2).

20 448 II. La investigación politológica sobre América Latina Colombia (Hrabálek, 2007; Smolíková y Smolík, 2011) y en México (Mochťak, 2011b; Kozák, 2009) y también sobre el movimiento zapatista (Pečínka, 1998; Mareš, 2004). Respecto al tercer tema, la integración en la región latinoamericana, ha sido abordado tanto desde la Ciencia Política como desde la Economía y en muchos casos desde ambos a la vez. Los primeros trabajos se publicaron en la Escuela Superior de Economía (Adamcová y Gombala, 2001, ver también Němec, 2007), además de tres tesis doctorales que explícitamente abordaron la integración latinoamericana y las relaciones con la Unión Europea (ver 2). 176 En la Universidad Masaryk de Brno se publicó un breve libro de Hrabálek (2004) sobre la problemática. Recientemente, varios trabajos de autores de la Universidad de Hradec Králové se han dedicado a América Central y América del Sur como parte de una obra colectiva sobre los procesos de integración regional en el mundo (Kouba, 2009; Springerová, 2009). Asimismo, algunos autores se acercaron al tema desde la perspectiva de la política exterior de Brasil (Pelant, 2011 y 2013) o México (Kozák, 2005), de «panregiones» (Piknerová, 2011) o de las relaciones de la región con Estados Unidos (Kozák, 2009). El número de publicaciones científicas surge naturalmente de los intereses académicos de los nuevos profesores e investigadores. Esto se muestra claramente con los temas de tesis doctorales defendidas en las universidades checas. Hasta la actualidad, se han defendido 10 tesis doctorales vinculadas a temas de Ciencia Política latinoamericana. De ellos, cuatro en la Escuela Superior de Economía, cuatro en la Universidad Carolina y dos en la Universidad Palackého de Olomouc. El número de tesis doctorales no presenta ningún patrón claro respecto de temas o regiones, más allá de que en los últimos años ha crecido el número de tesis defendidas. Otra observación interesante es que los investigadores que trabajaron temas más clásicos de la Ciencia Política se han quedado en la academia. 176 Sin embargo, no derivaron en artículos académicos.

21 El doble reto de la Ciencia Política latinoamericanista Tabla 2. Tesis doctorales de Ciencia Política latinoamericanista defendidas durante Autor Título Institución Año Director Ivo Gombala Stanislav Kázecký Martin Bakule Kryštof Kozák Petra Měšťánková Malvína Krausz Hladká Martin Petříček Procesy regionální ekonomické integrace v Latinské Americe se zaměřením na 90. léta 20. Století [Los procesos de la integración regional económica en América Latina con un enfoque en la década de 1990 del siglo xx] Vnitřní opozice na Kubě od vítězství revoluce v roce 1959 až do roku 2006 [Oposición interna en Cuba desde la victoria de la Revolución en 1959 hasta 2006] Role Evropské unie v Latinské Americe: změna po riodejaneirském summitu? [El papel de la Unión Europea en América Latina: Hay cambio después de la Cumbre de Río de Janeiro?] Facing asymmetry: understanding and explaining critical issues in U.S. Mexican relations [Enfrentando la asimetría: entendiendo y explicando los principales temas de la relación entre ee.uu. y México] Proměna postavení mexického prezidenta v procesu demokratizace [La transformación de la figura del Presidente en el proceso de democratización en México] Regionalism Within the Context of Latin American Integration Processes [El regionalismo en el proceso de integración en América Latina] Sociální hnutí a jejich dopady na přechod k demokracii v Mexiku: případ zapatistů [Movimientos sociales y su impacto sobre la transición a la democracia en México: el caso de los zapatistas] vse 2002 Lenka Adamcová sias uk 2007 Josef Opatrný vse 2008 Eva Cihelková fsv uk 2008 Miloš Calda upol 2009 Vladimíra Dvořáková fsv uk 2010 Bořivoj Hnízdo vse 2011 Vladimíra Dvořáková

22 450 II. La investigación politológica sobre América Latina Autor Título Institución Año Director Jan Němec Radek Buben Klára Bachurková Brazilská levice na počátku 21. století. Od politické alternativy k mocenskému kartelu? [La izquierda brasileña a principios del siglo xxi. De la alternativa política al cartel de poder?] La deconsolidación de la democracia en Venezuela: corrosión del sistema de partidos, neo-populismo y la repolitización de las Fuerzas Armadas La legitimación del Estado en los discursos de Álvaro Uribe Vélez ( ) vse 2012 Vladimíra Dvořáková sias uk 2013 Josef Opatrný, Jiří Kunc upol 2013 Lenka Zajícová Nota: vse: Escuela Superior de Economía (Vysoká škola ekonomická); fsv: Facultad de Ciencias Sociales (Fakulta sociálních věcí); sias: Centro de Estudios Iberoamericanos (Středisko ibero-amerických studií); uk: Universidad Carolina de Praga (Univerzita Karlova); upol: Universidad Palackého de Olomouc (Univerzita Palackého v Olomouci). Fuente: Elaborado por los autores a partir de los sistemas informáticos de cada universidad y del portal theses.cz. Otra de las maneras de generación de conocimiento, publicaciones y redes son los libros publicados como resultado de conferencias académicas internacionales organizadas en el país. En este sentido se cuenta con cuatro publicaciones, algunas con un carácter más multidisciplinar. El primer libro deriva de la conferencia sobre el año electoral y fue publicado por la Asociación de Asuntos Internacionales (Asociace pro mezinárodní otázky) (Springerová et al., 2008). La segunda publicación es resultado de la conferencia «Populismo en América Latina» celebrada en la Metropolitní Univerzita Praha y finalmente publicada en Bourdeaux, Francia (Dubesset y Majlátová, 2012). El tercer volúmen es resultado de un grant doctoral gestionado en sias uk, en el marco del cual se celebró la conferencia «Mexiko let nezávislosti». Este libro abarca, entre otros, estudios dedicados al sistema político mexicano, su política exterior o la problématica de las drogas (Hingarová et al., 2010). Por último, en la misma institución se realizó un seminario internacional titulado «Brasil Plural». El libro del

23 El doble reto de la Ciencia Política latinoamericanista mismo nombre salió en 2013, cooeditado por la Embajada de Brasil en Praga y la Facultad de Filolosofía de la Universidad Carolina (Pelant, 2013). Contendrá también algunos capítulos sobre la política exterior de Brasil o la llegada de la izquierda al poder en el país Divulgación del conocimiento a nivel masivo A nivel más divulgativo y más de coyuntura cabe destacar, además de numerosos artículos sueltos, dos números monográficos de la revista Mezinárodní politika (Política Internacional) dedicados a América Latina. Estos dos volúmenes reflejan también las dos generaciones de politólogos latinoamericanistas que han existido en el país. En el primero, de 2001, se incluyen artículos de Vladimír Nálevka, Vladimíra Dvořáková, Jiří Kunc, Vít Urban, Aleš Borovička, Eva Cihelková, Josef Opatrný, Ivo Gombala y Martin Ehl, con una visión sobre todo de los aspectos políticos y económicos de la coyuntura de esa época. 177 El segundo, de 2012, fue coordinado por Karel Kouba, en el marco del proyecto resareas y contó con artículos de Matyáš Pelant, Kateřina Březinová, Martin Kusal, Tomáš Došek, Michael Šírová, Petra Poskočilová, Ondřej Plachý y Radomír Jungbauer. 178 Otro espacio de difusión y posible incentivo para los jóvenes latinoamericanistas checos es el Premio Iberoamerica, 179 convocado anualmente por los representantes diplomáticos de los países latinoamericanos, España y Portugal acreditados ante el Gobierno de la República Checa con sede en Praga. El premio se celebra sin interrupción desde En 2013 se convoca la edición XIX, que cuenta con una generosa dotación para los tres mejores trabajos que debería incentivar el estudio de América Latina en la República Checa. Aunque la mayoría de los trabajos ganadores abarcan temas culturales, hubo también cuatro 177 Ver el número completo en < mezinarodni-politika latinska-amerika>. 178 Ver el número completo en < 179 Ver más información en <

24 452 II. La investigación politológica sobre América Latina trabajos politológicos que obtuvieron alguno de los reconocimientos. Los ganadores han sido Kateřina Březinová, Michal Žourek, Kateřina Bílá y Tomáš Došek. 5. Conclusiones La Ciencia Política latinoamericanista checa ha dado sus primeros pasos hacia su institucionalización tanto dentro de la Ciencia Política checa en general como respecto de los estudios latinoamericanos internacionales. Con la creciente cantidad de centros de investigación y espacios de formación, el número cada vez más grande de investigadores y el potencial de publicaciones, la politología latinoamericanista está bien encaminada. Sin embargo, todavía el desarrollo de esta joven disciplina aparece marcado por muchos desafíos. En el futuro, la disciplina debe procurar incluir tres prioridades. Primero, se necesita una mayor inserción en el foro académico internacional en términos de investigación y publicaciones en revistas y editoriales de calidad científica reconocida. El énfasis en la investigación se ha concentrado hasta ahora en el debate científico checo. Si bien este énfasis ha ayudado al desarrollo y justificación de la importancia de la disciplina, solo centrarse en el contexto nacional con un enfoque parroquial no es sostenible a largo plazo. Segundo, se necesita un mayor desarrollo profesional de capacidades de los investigadores y docentes en la disciplina para que éstos tengan incentivos en seguir estudiando la problemática de una región que no es predominante en las preferencias ciudadanas, en el mundo político o en los medios de comunicación masiva. Por último, se necesita continuar trabajando en el fortalecimiento institucional y establecimiento de vínculos internacionales en términos de docencia e investigación entre estudiantes, investigadores y profesores checos. La breve existencia de la Ciencia Política checa y las débiles raíces de los estudios latinoamericanos han constituido un doble reto para el desarrollo de la Ciencia Política latinoamericanista. Estos retos se manifiestan tanto en las matrices de producción académica como en

25 El doble reto de la Ciencia Política latinoamericanista la docencia dentro de la disciplina. Sin embargo, la Ciencia Política checa tiene el potencial, todavía no aprovechado plenamente, de contribuir a los estudios de la política latinoamericana tanto en términos de docencia como de investigación. La reflexión sobre las transiciones a la democracia y los innumerables problemas de representación y gobernabilidad de las nuevas democracias, por ejemplo, constituyen temas comunes de atención para la comparación entre la región excomunista y América Latina. Esta experiencia compartida, no obstante, no ha sido aprovechada suficientemente en términos analíticos y no ha atraído la merecida atención de los investigadores y estudiantes checos. Asimismo, la Ciencia Política latinoamericanista checa ha ido ganando terreno, tanto institucionalmente como en el número de publicaciones y estudiantes graduados, frente a las otras disciplinas que tradicionalmente han dominado los estudios latinoamericanos, como la Historia, la Literatura y la Filología. En ese sentido, resulta necesario continuar fortaleciendo los programas, las revistas y las instituciones politológicas ya existentes. En términos de docencia e investigación, hace falta buscar más proyectos, recursos y plataformas de cooperación internacional que proporcionen la transmisión de estas experiencias. 6. Bibliografía Adamcová, Lenka; Gombala, Ivo (2001): Regionální ekonomická integrace v Asii, Africe a Latinské Americe, Praga: Vysoká škola ekonomická. Buben, Radek: «Politické strany a demokratizace ve Venezuele po roce 1958 (Ustavení a konsolidace paktu z Punto Fijo)», Člověk. Časopis pro humanitní a společenské vědy, < php?akce=tisk&cisloclanku= >. [Consulta: 28/08/2013]. Chalupa, Jiří (2008): Don Carlos a ti druzí. Karlistické války ve Španělsku v letech , Praga: Epocha. Chalupa, Jiří (2006): Chile - stručná historie států, Praga: Libri. Chalupa, Jiří (2005): Španělsko - stručná historie států, Praga: Libri. Chalupa, Jiří (1999): Dějiny Argentiny, Uruguaye a Chile, Praga: Nakladatelství Lidové noviny.

Portada PROGRAMA IBEROAMERICANO DE CIENCIA Y TECNOLOGIA PARA EL DESARROLLO

Portada PROGRAMA IBEROAMERICANO DE CIENCIA Y TECNOLOGIA PARA EL DESARROLLO Portada PROGRAMA IBEROAMERICANO DE CIENCIA Y TECNOLOGIA PARA EL DESARROLLO INDICE Que es CYTED? Estructura e instrumentos CYTED hoy Acciones estratégicas Acciones CYTED en colaboración Algunos resultados

Más detalles

La inversión n extranjera en América Latina y el Caribe, 2006

La inversión n extranjera en América Latina y el Caribe, 2006 La inversión n extranjera en América Latina y el Caribe, 2006 José Luis Machinea SECRETARIO EJECUTIVO Comisión n Económica para América Latina y el Caribe www.cepal.org Santiago, 3 de mayo de 2007 Estructura

Más detalles

Curso de Especialización Las Relaciones Internacionales I. de América Latina: desafíos estratégicos y oportunidades de aprendizaje

Curso de Especialización Las Relaciones Internacionales I. de América Latina: desafíos estratégicos y oportunidades de aprendizaje Curso de Especialización Las Relaciones Internacionales I de América Latina: desafíos estratégicos y oportunidades de aprendizaje, Universidad de Salamanca, Aula Menor Salamanca, 6-9 de marzo de 2012 ORGANIZA:,

Más detalles

Simposio: Investigación en una Facultad de Administración: Múltiples dimensiones, compleja realidad ASCOLFA- Universidad de los Andes

Simposio: Investigación en una Facultad de Administración: Múltiples dimensiones, compleja realidad ASCOLFA- Universidad de los Andes Simposio: Investigación en una Facultad de Administración: Múltiples dimensiones, compleja realidad ASCOLFA- Universidad de los Andes María Lorena Gutiérrez B. Facultad de Administración. Universidad de

Más detalles

Historia Constitucional E-ISSN: Universidad de Oviedo España

Historia Constitucional E-ISSN: Universidad de Oviedo España Historia Constitucional E-ISSN: 1576-4729 historiaconstitucional@gmail.com Universidad de Oviedo España Díez Fuentes, José Manuel; Medina Fernández, Leticia LA WEB "CONSTITUCIONES HISPANOAMERICANAS" Historia

Más detalles

Guía Premio Ibermuseos de Educación

Guía Premio Ibermuseos de Educación Guía Premio Ibermuseos Edición 2018 2 Queremos museos que trabajen en la preservación del patrimonio como una estrategia de desarrollo sostenible y de afirmación de la individualidad sensible y creativa.

Más detalles

MEMORIA DE ACTIVIDADES RED IBEROAMERICANA DE PROTECCIÓN DE DATOS EJERCICIO 2016

MEMORIA DE ACTIVIDADES RED IBEROAMERICANA DE PROTECCIÓN DE DATOS EJERCICIO 2016 MEMORIA DE ACTIVIDADES RED IBEROAMERICANA DE PROTECCIÓN DE DATOS EJERCICIO 2016 1. ACTIVIDADES REALIZADAS. Durante 2016, las actuaciones más significativas de la Red Iberoamericana de Protección de Datos

Más detalles

Ponencia de la Dra. Ana María Alvarez de la Sección de Políticas de Competencia y Protección del Consumidor de la UNCTAD

Ponencia de la Dra. Ana María Alvarez de la Sección de Políticas de Competencia y Protección del Consumidor de la UNCTAD Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe Latin American and Caribbean Economic System Sistema Econômico Latino-Americano e do Caribe Système Economique Latinoaméricain et Caribéen Ponencia de la

Más detalles

Historia PERFIL VOCACIONAL CAMPO LABORAL DATO PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

Historia PERFIL VOCACIONAL CAMPO LABORAL DATO PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE LETRAS Y CIENCIAS HUMANAS Historia Ser egresada de Historia de la PUCP es contar con una formación integral e interdisciplinaria que te permita desarrollarte

Más detalles

Guía Premio Ibermuseos de Educación

Guía Premio Ibermuseos de Educación Guía Premio Ibermuseos Edición 2018 2 Queremos museos que trabajen en la preservación del patrimonio como una estrategia de desarrollo sostenible y de afirmación de la individualidad sensible y creativa.

Más detalles

ACADEMIA DE TRANSFERENCIA Y COMERCIALIZACIÓN DE TECNOLOGÍA PARA LAS AMÉRICAS

ACADEMIA DE TRANSFERENCIA Y COMERCIALIZACIÓN DE TECNOLOGÍA PARA LAS AMÉRICAS ACADEMIA DE TRANSFERENCIA Y COMERCIALIZACIÓN DE TECNOLOGÍA PARA LAS AMÉRICAS 10 de diciembre de 2014 Lic. Arturo Barrio Representante Alterno de México ante la OEA Contexto: Organismo Regional más antiguo

Más detalles

El Espacio Iberoamericano la comunidad de todos

El Espacio Iberoamericano la comunidad de todos El Espacio Iberoamericano la comunidad de todos SEGIB Creación: 1994 Definición y objeto: La SEGIB es el órgano permanente de apoyo institucional, técnico y administrativo a la Conferencia Iberoamericana,

Más detalles

Encuentro Latinoamericano de Escuelas Judiciales y Maestrías en Derechos Humanos 7, 8 y 9 de marzo de 2012 Ciudad de Guatemala, Guatemala

Encuentro Latinoamericano de Escuelas Judiciales y Maestrías en Derechos Humanos 7, 8 y 9 de marzo de 2012 Ciudad de Guatemala, Guatemala Judiciales y Maestrías en Derechos Humanos 7, 8 y 9 de marzo de 2012 Ciudad de Guatemala, Guatemala Reporte del análisis de los cuestionarios sobre los Programas de Derechos Humanos en universidades y

Más detalles

VIII foro iberoamericano haciendo política juntos Las juventudes hoy y sus retos de futuro: TRABAJO, PARTICIPACIÓN Y EDUCACIÓN

VIII foro iberoamericano haciendo política juntos Las juventudes hoy y sus retos de futuro: TRABAJO, PARTICIPACIÓN Y EDUCACIÓN ORGANIZAN: Un Foro para incidir EN LA REFLEXIÓN Y EN LA POLÍTICA PÚBLICA QUÉ ES? Foro para EL DIÁLOGO El VIII Foro Iberoamericano Haciendo Política Juntos se desarrolla en España durante la primera semana

Más detalles

FACULTAD DE LETRAS Y CIENCIAS HUMANAS

FACULTAD DE LETRAS Y CIENCIAS HUMANAS FACULTAD DE LETRAS Y CIENCIAS HUMANAS Forma profesionales con la capacidad de investigar, reconstruir y analizar los procesos históricos que ayuden a comprender no solo la descripción de los acontecimientos

Más detalles

LOS SISTEMAS DE PARTIDOS EN AMÉRICA LATINA

LOS SISTEMAS DE PARTIDOS EN AMÉRICA LATINA RESEÑA FREIDENBERG, FLAVIA (ED.) LOS SISTEMAS DE PARTIDOS EN AMÉRICA LATINA 1978-2015. 2 tomos. méxico: instituto nacional electoral (ine) e instituto de investigaciones jurídicas (iij), unam, 2016. isbn

Más detalles

Segui buscando en la Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO

Segui buscando en la Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO La disponibilidad de recursos digitales como estrategia frente a las desigualdades en Titulo la educación de posgrado de ciencias sociales en América Latina y el Caribe Babini, Dominique - Autor/a; Saforcada,

Más detalles

INFORMACIÓN BÁSICA IBERMAR:

INFORMACIÓN BÁSICA IBERMAR: NOMBRE OFICIAL DE LA RED: INFORMACIÓN BÁSICA IBERMAR: CÓDIGO: P47RT412 TITULO: RED IBEROAMERICANA DE MANEJO COSTERO INTEGRADO ACRÓNIMO: IBERMAR AREA: 4.2 COORDINADOR: JUAN MANUEL BARRAGÁN MUÑOZ PAIS: ESPAÑA

Más detalles

Participantes. Montserrat Bataller Sala y Rafael Díaz García

Participantes. Montserrat Bataller Sala y Rafael Díaz García 99 Conceptos, Metodologías y Experiencias para la Construcción de Sistemas de Indicadores Educativos Participantes Montserrat Bataller Sala y Rafael Díaz García 101 Conceptos, Metodologías y Experiencias

Más detalles

2. Iniciativas de Programas de Cooperación Iberoamericana

2. Iniciativas de Programas de Cooperación Iberoamericana 2. Iniciativas de Programas de Cooperación Iberoamericana 2. Iniciativas de Pro g ramas de Cooperación Iberoamericana 2.1 Cátedra de Historia Iberoamericana INSTITUCIÓN PROMOTORA: Organización de Estados

Más detalles

V CLABES QUINTA CONFERENCIA LATINOAMERICANA SOBRE EL ABANDONO EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICO DE CLABES

V CLABES QUINTA CONFERENCIA LATINOAMERICANA SOBRE EL ABANDONO EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICO DE CLABES ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICO DE CLABES 2011-2014 Políticas nacionales y gestión institucional para la reducción del abandono MÉNDEZ, Shirley AMAYA, Alejandro RODRÍGUEZ AYÁN, María Noel Universidad de la República

Más detalles

ACTA DE FUNDACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN IBEROAMERICANA DE JUVENTUD (O.I.J.)

ACTA DE FUNDACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN IBEROAMERICANA DE JUVENTUD (O.I.J.) ACTA DE FUNDACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN IBEROAMERICANA DE JUVENTUD I.- REUNIDOS: (O.I.J.) Los representantes plenipotenciarios de la República Argentina, la República de Bolivia, la República Federativa de

Más detalles

Ciudad de Panamá febrero

Ciudad de Panamá febrero Ciudad de Panamá febrero 17 de octubre de 2015 Contenido de la Reunión El Parlamento Latinoamericano (Parlatino) es sin duda la institución emblemática de la diplomacia parlamentaria en América Latina.

Más detalles

Fondo Especial Multilateral del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral - FEMCIDI

Fondo Especial Multilateral del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral - FEMCIDI Fondo Especial Multilateral del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral - FEMCIDI Organismo Político OEA Favorece el dialogo Consensos (grandes prioridades) Favorece la colaboración entre países

Más detalles

Red Convergencia de conocimiento para beneficio de la sociedad. Plan de trabajo 2017

Red Convergencia de conocimiento para beneficio de la sociedad. Plan de trabajo 2017 Red Convergencia de conocimiento para beneficio de la sociedad Plan de trabajo 2017 Desde 2014, nuestro grupo de investigación se ha enfocado en desarrollar una agenda temática alrededor de la noción de

Más detalles

Reseña Congreso Internacional EDUTEC Gestión de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación en los Diferentes Ámbitos Educativos

Reseña Congreso Internacional EDUTEC Gestión de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación en los Diferentes Ámbitos Educativos Docencia Universitaria, Vol. IV, Nº 2, Año 2003 SADPRO - UCV Universidad Central de Venezuela Reseña Congreso Internacional EDUTEC 2003. Gestión de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación

Más detalles

datos de opinión: Elites Parlamentarias Latinoamericanas La democracia en América Latina: aportes y amenazas

datos de opinión: Elites Parlamentarias Latinoamericanas La democracia en América Latina: aportes y amenazas : n: Elites Parlamentarias Latinoamericanas La democracia en América Latina: aportes y amenazas índice 1 Índice Presentación 1. Evaluación de la democracia 2. Característica más importante de la democracia

Más detalles

El Programa SELA-IBERPYME y la Cooperación ALC-UE

El Programa SELA-IBERPYME y la Cooperación ALC-UE Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe Latin American and Caribbean Economic System Sistema Econômico Latino-Americano e do Caribe Système Economique Latinoaméricain et Caribéen El Programa SELA-IBERPYME

Más detalles

PERÚ EN EL SIGLO XXI: ENTRE LOS LÍDERES DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO DE LA REGIÓN

PERÚ EN EL SIGLO XXI: ENTRE LOS LÍDERES DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO DE LA REGIÓN Nº93, Año 4 Viernes 24 de Enero de 2014 PERÚ EN EL SIGLO XXI: ENTRE LOS LÍDERES DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO DE LA REGIÓN En las últimas décadas Perú ha registrado una mejora notable en lo que respecta a

Más detalles

INFORME ANUAL DEL PROGRAMA IberQualitas (Programa Iberoamericano por la Calidad), gestionado por FUNDIBEQ

INFORME ANUAL DEL PROGRAMA IberQualitas (Programa Iberoamericano por la Calidad), gestionado por FUNDIBEQ INFORME ANUAL DEL PROGRAMA IberQualitas (Programa Iberoamericano por la Calidad), gestionado por FUNDIBEQ IberQualitas IBEROAMERICA EXCELENTE Proyecto adscrito a la Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado

Más detalles

Certificación Profesional Internacional en Control y Fiscalización Pública

Certificación Profesional Internacional en Control y Fiscalización Pública Certificación Profesional Internacional en Control y Fiscalización Pública La Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores - OLACEFS, es un organismo internacional especializado

Más detalles

Historia de América en los siglos xix y xx. Horacio Qaggero Alicia F. Garro Silvia C. Mantiñan. AíQUE

Historia de América en los siglos xix y xx. Horacio Qaggero Alicia F. Garro Silvia C. Mantiñan. AíQUE Uc Historia de América en los siglos xix y xx Horacio Qaggero Alicia F. Garro Silvia C. Mantiñan AíQUE índice Prólogo '. XI Introducción Uña historia integral del continente El territorio de América, hoy

Más detalles

1.1 EL ESTADO DE LA CIENCIA EN IMÁGENES

1.1 EL ESTADO DE LA CIENCIA EN IMÁGENES 1.1 EL ESTADO DE LA CIENCIA EN IMÁGENES Esta sección presenta un resumen gráfico de las principales tendencias de ciencia y la tecnología iberoamericana, en el contexto global. Los indicadores que dan

Más detalles

REFERENCIA: AT/0010/18

REFERENCIA: AT/0010/18 TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE EXPERTO PARA ASESORIA ESPECIALIZADA COMPLEMENTARIA AL TALLER DE INVESTIGACIÓN Y PROCESAMIENTO DE LA DELINCUENCIA COMPLEJA EN PERÚ 1 REFERENCIA: AT/0010/18

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO DIRECCIÓN DE RELACIONES INTERNACIONALES Y COLABORACIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE CONVENIOS INTERNACIONALES

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO DIRECCIÓN DE RELACIONES INTERNACIONALES Y COLABORACIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE CONVENIOS INTERNACIONALES *Ordenados por región, país e Institución de A a Z. Actualizado al 30/09/2016 Región País Institución Vigencia Argentina Instituto Universitario Nacional del Arte (IUNA) 2 años, renovación automática Año

Más detalles

A/HRC/18/L.23. Asamblea General. Naciones Unidas. Distr. limitada 26 de septiembre de 2011 Español Original: inglés

A/HRC/18/L.23. Asamblea General. Naciones Unidas. Distr. limitada 26 de septiembre de 2011 Español Original: inglés Naciones Unidas Asamblea General Distr. limitada 26 de septiembre de 2011 Español Original: inglés A/HRC/18/L.23 Consejo de Derechos Humanos 18º período de sesiones Tema 3 de la agenda Promoción y protección

Más detalles

FORMACIÓN CONTINUA Y DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE ORGANIZACIÓN DE ESTADOS IBEROAMERICANOS (OEI)

FORMACIÓN CONTINUA Y DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE ORGANIZACIÓN DE ESTADOS IBEROAMERICANOS (OEI) FORMACIÓN CONTINUA Y DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE ORGANIZACIÓN DE ESTADOS IBEROAMERICANOS (OEI) Características docentes y condiciones de trabajo Formación inicial Acceso a la docencia Formación continua

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPLOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO. División de Ciencias Sociales y Humanidades PROGRAMA DE TRABAJO. Enrique Cerón Ferrer

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPLOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO. División de Ciencias Sociales y Humanidades PROGRAMA DE TRABAJO. Enrique Cerón Ferrer UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPLOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias Sociales y Humanidades PROGRAMA DE TRABAJO Enrique Cerón Ferrer Tomando en consideración el objeto (artículo 2 fracciones l, ll

Más detalles

Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo EL PROGRAMA CYTED

Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo EL PROGRAMA CYTED Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo EL PROGRAMA CYTED Índice Qué es CYTED Estructura del Programa Áreas Temáticas Acciones CYTED Actuaciones Complementarias Financiación

Más detalles

ESTRUCTURA Y REGLAS DE FUNCIONAMIENTO. Red de Autoridades en Medicamentos de Iberoamérica

ESTRUCTURA Y REGLAS DE FUNCIONAMIENTO. Red de Autoridades en Medicamentos de Iberoamérica ESTRUCTURA Y REGLAS DE FUNCIONAMIENTO Red de Autoridades en Medicamentos de Iberoamérica Fecha de aprobación: El Salvador, 24 de octubre de 2014 . ÍNDICE ESTRUCTURA... 1 Autoridades en Medicamentos de

Más detalles

Bachillerato en Estudios Generales Letras en la Pontificia Universidad Católica del Perú

Bachillerato en Estudios Generales Letras en la Pontificia Universidad Católica del Perú Raphael Gustavo Aybar Valdivia DNI: 46198402 Fecha de Nacimiento: 02/02/1990 Teléfonos: (casa) (51-1) 442-0783/ Celular: (51)- (1) 976-325- 742 Correo Electrónico: raphael.aybar@pucp.pe Tiene experiencia

Más detalles

capítulo4 BANCO DE INFORMACIÓN DE LOS SISTEMAS DE SEGURIDAD SOCIAL IBEROAMERICANOS

capítulo4 BANCO DE INFORMACIÓN DE LOS SISTEMAS DE SEGURIDAD SOCIAL IBEROAMERICANOS capítulo4 BANCO DE INFORMACIÓN DE LOS SISTEMAS DE SEGURIDAD SOCIAL IBEROAMERICANOS El Acuerdo sobre la Seguridad Social en Iberoamérica, adoptado en Madrid en junio de 1992, por los Ministros/Máximos Responsables

Más detalles

Panorámica de la TDT en Iberoamérica: una aproximación histórica

Panorámica de la TDT en Iberoamérica: una aproximación histórica Televisión digital terrestre: confrontando las experiencias brasileña y española III Seminario Internacional TECMERIN 18 de enero de 2011 Panorámica de la TDT en Iberoamérica: una aproximación histórica

Más detalles

No se puede mostrar la imagen. Puede que su equipo no tenga suficiente memoria para abrir la imagen o que ésta esté dañada. Reinicie el equipo y, a

No se puede mostrar la imagen. Puede que su equipo no tenga suficiente memoria para abrir la imagen o que ésta esté dañada. Reinicie el equipo y, a No se puede mostrar la imagen. Puede que su equipo no tenga suficiente memoria para abrir la imagen o que ésta esté dañada. Reinicie el equipo y, a continuación, abra el archivo de nuevo. Si sigue apareciendo

Más detalles

DECLARACIÓN DE RÍO DE JANEIRO

DECLARACIÓN DE RÍO DE JANEIRO 16-18 de junio Río de Janeiro, Brasil DECLARACIÓN DE RÍO DE JANEIRO Nosotros, los representantes de los organismos nacionales de ciencia, tecnología e innovación de los países de América Latina y el Caribe,

Más detalles

América. Latina. sociales. economía. mercado. igualdad. economía investigación. libertad. justicia. oportunidades. países. educación región.

América. Latina. sociales. economía. mercado. igualdad. economía investigación. libertad. justicia. oportunidades. países. educación región. América igualdad públicas cooperación medio ambiente oportunidades derechos humanos Latina autonomía local promoción procesos descentralización integración economía investigación estudios intercambio democracia

Más detalles

El intercambio respetuoso es perfectamente posible

El intercambio respetuoso es perfectamente posible www.juventudrebelde.cu Como parte del proyecto Semestre en el mar, estudiantes norteamericanos visitan a Cuba y conocen diferentes sitios de interés en el país. Autor: Roberto Suárez Publicado: 21/09/2017

Más detalles

INFORME DE ACTIVIDADES XXI REUNION DE LA MESA DIRECTIVA DEL CRP Brasilia, Brasil 8 de Mayo de 2002

INFORME DE ACTIVIDADES XXI REUNION DE LA MESA DIRECTIVA DEL CRP Brasilia, Brasil 8 de Mayo de 2002 INFORME DE ACTIVIDADES 2000-2001 XXI REUNION DE LA MESA DIRECTIVA DEL CRP Brasilia, Brasil 8 de Mayo de 2002 XX REUNIÓN DE LA MESA DIRECTIVA DEL CONSEJO REGIONAL DE PLANIFICACIÓN. MONTEVIDEO, URUGUAY (9

Más detalles

CONVENIOS INSTITUCIONALES. Áreas convenio CANACO SERVYTUR

CONVENIOS INSTITUCIONALES. Áreas convenio CANACO SERVYTUR CONVENIOS INSTITUCIONALES CANACO SERVYTUR México 13/07/2000 General Desarrollo de programas de colaboración académica, científica y cultural Centro Nacional de Evaluación de para la Educación Superior,

Más detalles

PROYECTOS DE LA CONVOCATORIA PARA EL DESARROLLO DE LAS ENSEÑANZAS (Vigentes hasta 31/12/2010) Código Facultad

PROYECTOS DE LA CONVOCATORIA PARA EL DESARROLLO DE LAS ENSEÑANZAS (Vigentes hasta 31/12/2010) Código Facultad PROYECTOS DE LA CONVOCATORIA PARA EL DESARROLLO DE LAS ENSEÑANZAS 2010. (Vigentes hasta 31/12/2010) Código Facultad del Departamento/Titulación Asignatura/Proyecto Dotación proyecto LÍNEA 1 L1/1 Antropología

Más detalles

6. ASPECTOS FINANCIEROS

6. ASPECTOS FINANCIEROS 68 6. ASPECTOS FINANCIEROS Presupuesto y gasto El presupuesto público de educación superior para la región llega a más de 7 mil millones de dólares, representando en promedio el 20.4% del presupuesto dedicado

Más detalles

F ORO I NTERNACIONAL Mujeres, política y democracia Rompiendo los techos de cristal en América Latina

F ORO I NTERNACIONAL Mujeres, política y democracia Rompiendo los techos de cristal en América Latina F ORO I NTERNACIONAL Mujeres, política y democracia Rompiendo los techos de cristal en América Latina Salamanca, 23 al 28 de marzo de 2014 Instituto de Iberoamérica, Universidad de Salamanca Centro de

Más detalles

Convocatoria para la presentación de resúmenes

Convocatoria para la presentación de resúmenes Convocatoria para la presentación de resúmenes Conferencia Mundial de ICSB 2017 Pre-Conferencia: del 25 al 28 de junio de 2017 Conferencia: del 28 de junio al 1 de julio de 2017 www.icsb2017.org Tema:

Más detalles

Los microseguros en América Latina

Los microseguros en América Latina Los microseguros en América Latina En un reciente seminario internacional en Río de Janeiro se llevó a cabo una Mesa Redonda sobre el desarrollo que han tenido los seguros para los pobres en América Latina.

Más detalles

FUNDACIÓN IBEROAMERICANA PARA LA GESTIÓN DE LA CALIDAD FUNDIBEQ

FUNDACIÓN IBEROAMERICANA PARA LA GESTIÓN DE LA CALIDAD FUNDIBEQ FUNDACIÓN IBEROAMERICANA PARA LA GESTIÓN DE LA CALIDAD FUNDIBEQ Cuba Costa Rica Colombia Chile Brasil Honduras Bolivia México Argentina Nicaragua Ecuador Panamá El Salvador Perú Guatemala Paraguay República

Más detalles

VALENCIA DICIEMBRE 2007

VALENCIA DICIEMBRE 2007 VALENCIA DICIEMBRE 2007 Encuentro Internacional de Institutos y Centros de Investigación en Economía Social Social ENUIES 2007 Sistemas de innovación de la Economía Social Experiencias y posibilidades

Más detalles

Departamento Nacional de Planeación. República de Colombia

Departamento Nacional de Planeación. República de Colombia Comentarios al Documento de Paul Collier What makes a country prone to civil war? Santiago Montenegro Director del Departamento Nacional de Planeación Bogotá, marzo 6 de 2003 Contenido I. Tres condiciones

Más detalles

espacio iberoamericano del libro2o12

espacio iberoamericano del libro2o12 EL espacio iberoamericano del libro2o12 Galeno Amorim Presidente del Consejo Manuel Enrique Obregón López Presidente del Comité Ejecutivo Fernando Zapata López Director Alba Dolores López Hoyos Secretaria

Más detalles

ANÁLISIS MACRO. Actividad 1.1. SUMA Towards Sustainable Financial Management of Universities in Latin America. Universidad Industrial de Santander

ANÁLISIS MACRO. Actividad 1.1. SUMA Towards Sustainable Financial Management of Universities in Latin America. Universidad Industrial de Santander SUMA Towards Sustainable Financial Management of Universities in Latin America ANÁLISIS MACRO Universidad Industrial de Santander 2011 Julio 28 de 2011 1 CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN... 6 2. INDICADORES...

Más detalles

REGLAMENTO DE INVESTIGACIÓN. Elaborado por la Comisión de Trabajo para la Acreditación institucional

REGLAMENTO DE INVESTIGACIÓN. Elaborado por la Comisión de Trabajo para la Acreditación institucional REGLAMENTO DE INVESTIGACIÓN Elaborado por la Comisión de Trabajo para la Acreditación institucional 2015 Índice Capítulo I : Políticas de Investigación... 3 Capítulo II : Gestión de la Investigación...

Más detalles

CONCLUSIONES. La presente investigación permitió conocer un panorama muy completo acerca del

CONCLUSIONES. La presente investigación permitió conocer un panorama muy completo acerca del CONCLUSIONES La presente investigación permitió conocer un panorama muy completo acerca del proceso de internacionalización de las instituciones de educación superior en la región de Norteamérica. El análisis

Más detalles

MEMORIA 2014/15. Centro de Formación de la Cooperación Española en Montevideo

MEMORIA 2014/15. Centro de Formación de la Cooperación Española en Montevideo MEMORIA 2014/15 Centro de Formación de la Cooperación Española en Montevideo Embajada de España en Uruguay Centro de Formación de la Cooperación Española en Montevideo www.aecidcf.org.uy Embajada de España

Más detalles

FORO DE LA DEMOCRACIA LATINOAMERICANA

FORO DE LA DEMOCRACIA LATINOAMERICANA FORO DE LA DEMOCRACIA LATINOAMERICANA PRESENTACIÓN DEL SEGUNDO INFORME SOBRE LA DEMOCRACIA EN AMÉRICA LATINA: NUESTRA DEMOCRACIA 12 AL 14 DE OCTUBRE DE 2010 PALACIO DE MINERÍA, CIUDAD DE MÉXICO. CONTENIDO

Más detalles

Seminario internacional ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA EN LA INTEGRACION SURAMERICANA Quito 23 y 24 de julio 2012

Seminario internacional ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA EN LA INTEGRACION SURAMERICANA Quito 23 y 24 de julio 2012 Seminario internacional ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA EN LA INTEGRACION SURAMERICANA Quito 23 y 24 de julio 2012 Unión de Universidades de América Latina y el Caribe Calidad y Acreditación en la Educación

Más detalles

Guía Becas Ibermuseos de Capacitación

Guía Becas Ibermuseos de Capacitación Guía Becas Ibermuseos 3ª Edición 2018 2 Ibermuseos debe continuar creando redes interinstitucionales que permitan tanto compartir información técnica para resolver problemas comunes, como estrechar lazos

Más detalles

Presentación de la RIED

Presentación de la RIED Presentación de la RIED Universidad Autónoma de Colombia Octubre 2016 Dr. Adrián Rodríguez Miranda Índice de la presentación Qué es la RIED? Propósitos y organización Ser parte de la RIED Foros Bienales

Más detalles

El Alma Mater Studiorum Università di Bologna es la más antigua universidad del mundo occidental

El Alma Mater Studiorum Università di Bologna es la más antigua universidad del mundo occidental 2017 Acerca de Alma Mater Studiorum Università di Bologna ( UniBo ) El Alma Mater Studiorum Università di Bologna es la más antigua universidad del mundo occidental 1088 1988 1998 1999 2012 Fundación del

Más detalles

Qué gestión pública en la hora de la igualdad?

Qué gestión pública en la hora de la igualdad? Qué gestión pública en la hora de la igualdad? 1. Construir finanzas públicas de calidad 2. Definir estrategias y planes de desarrollo 3. Desarrollar sistemas de gestión pública La calidad de las finanzas

Más detalles

7. ALGUNOS INDICADORES DE EFICIENCIA

7. ALGUNOS INDICADORES DE EFICIENCIA 73 7. ALGUNOS INDICADORES DE EFICIENCIA En los últimos tiempos, las estrategias institucionales han estado circunscritas a modelos estructurados que han guiado las acciones de planificación de acuerdo

Más detalles

:http://www.leychile.cl/navegar/?idnorma=212067&idversion= &idParte

:http://www.leychile.cl/navegar/?idnorma=212067&idversion= &idParte Tipo Norma :Decreto 79 Fecha Publicación :05-07-2003 Fecha Promulgación :21-03-2003 Organismo Título :MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES :Promulga Acuerdo de Sede entre el Gobierno de la República de

Más detalles

MADRID EN LA NUEVA RUTA DE LA SEDE: GESTIÓN CULTURAL Y MEDIOAMBIENTAL La ruta de las ciudades y la proyección Latinoamericana: el caso de la OEI

MADRID EN LA NUEVA RUTA DE LA SEDE: GESTIÓN CULTURAL Y MEDIOAMBIENTAL La ruta de las ciudades y la proyección Latinoamericana: el caso de la OEI MADRID EN LA NUEVA RUTA DE LA SEDE: GESTIÓN CULTURAL Y MEDIOAMBIENTAL La ruta de las ciudades y la proyección Latinoamericana: el caso de la OEI Mónica García Secretaria Técnica de Programas de Cultura,

Más detalles

"Financiamiento y gasto educativo en América Latina, a partir de la última generación de reformas"

Financiamiento y gasto educativo en América Latina, a partir de la última generación de reformas PANEL III Descentralización y Financiamiento de la Educación "Financiamiento y gasto educativo en América Latina, a partir de la última generación de reformas" Javier A. Curcio Subdirector Departamento

Más detalles

1. - Título del Programa. Año y Cumbre en el que fue aprobado.

1. - Título del Programa. Año y Cumbre en el que fue aprobado. Anexo V 1. - Título del Programa. Año y Cumbre en el que fue aprobado. Programa Iberoamericano de Bancos de Leche Humana, aprobado en la XVII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno celebrada

Más detalles

Las políticas de apoyo a la formación de posgrado en América Latina: tendencias y problemas. Lucas Luchilo Centro Redes

Las políticas de apoyo a la formación de posgrado en América Latina: tendencias y problemas. Lucas Luchilo Centro Redes Las políticas de apoyo a la formación de posgrado en América Latina: tendencias y problemas Lucas Luchilo Centro Redes Preguntas a. Cuál es el papel que desempeñan los programas de apoyo a la formación

Más detalles

Panorama del Acceso abierto en América Latina: repositorios y revistas de AA

Panorama del Acceso abierto en América Latina: repositorios y revistas de AA Panorama del Acceso abierto en América Latina: repositorios y revistas de AA Malgorzata Lisowska Directora de la Biblioteca de la Universidad del Rosario (Colombia) margarita.lisowska@urosario.edu.co La

Más detalles

Informe anual de actividades de la Redsufica

Informe anual de actividades de la Redsufica Informe anual de actividades de la Redsufica 2016-2017 28/11/2017 Red Sudamericana de Fiscalización y Cumplimiento Ambiental La Redsufica es una organización integrada por instituciones públicas que ejercen

Más detalles

Informe del Grupo de Trabajo de Género de la CEA-CEPAL

Informe del Grupo de Trabajo de Género de la CEA-CEPAL División de Asuntos de Género Informe del Grupo de Trabajo de Género de la CEA-CEPAL 2009-2011 La Habana, Cuba, abril 2011 Grupo de trabajo sobre estadísticas de género País coordinador: México (INEGI).

Más detalles

INFORME DE ACTIVIDADES DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE EL SEGUIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO *

INFORME DE ACTIVIDADES DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE EL SEGUIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO * Distr. LIMITADA LC/L.3076(CEA.5/14) 4 de agosto de 2009 ORIGINAL: ESPAÑOL Quinta reunión de la Conferencia Estadística de las Américas de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe Bogotá, 10

Más detalles

INDICADORES BIBLIOMÉTRICOS DE IBEROÁMERICA EN EL PERÍODO

INDICADORES BIBLIOMÉTRICOS DE IBEROÁMERICA EN EL PERÍODO 383 II Congreso Virtual Internacional Desarrollo Económico, Social y Empresarial en Iberoamérica (Junio 2017) INDICADORES BIBLIOMÉTRICOS DE IBEROÁMERICA EN EL PERÍODO 2010-2014 Lydia Bares López Departamento

Más detalles

Biblioteca del Instituto de Latinoamérica. Historia de la biblioteca.

Biblioteca del Instituto de Latinoamérica. Historia de la biblioteca. Biblioteca del Instituto de Latinoamérica Historia de la biblioteca. La biblioteca del Instituto de Latinoamérica de la Academia de Ciencias de Rusia (ILA ACR) se encuentra en el mismo edificio del instituto,

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA METODOLOGÍAS E INSTRUMENTOS DE VALORIZACIÓN DE LA COOPERACIÓN SUR-SUR EN IBEROAMÉRICA

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA METODOLOGÍAS E INSTRUMENTOS DE VALORIZACIÓN DE LA COOPERACIÓN SUR-SUR EN IBEROAMÉRICA TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA METODOLOGÍAS E INSTRUMENTOS DE VALORIZACIÓN DE LA COOPERACIÓN SUR-SUR EN IBEROAMÉRICA 1. ANTECEDENTES El Programa Iberoamericano para el Fortalecimiento de la Cooperación

Más detalles

http://portales.educacion.gov.ar/spu/cooperacion-internacional OBJETIVOS DEL PIESCI: Fomentar y contribuir al proceso de internacionalización del sistema universitario argentino. Facilitar la vinculación

Más detalles

La Ciencia Política como disciplina científica

La Ciencia Política como disciplina científica La Ciencia Política como disciplina científica Milagros Sosa Sálico (1) (1) Coordinadora Académica. Carrera Ciencia Política, UNL. 75 El desarrollo histórico de la ciencia política se produce, a lo largo

Más detalles

Dr. Gabriel Orozco Restrepo Prof. Investigador: Estudios Internacionales y Comunicación

Dr. Gabriel Orozco Restrepo Prof. Investigador: Estudios Internacionales y Comunicación La Cooperación Internacional en el Ecuador: Descentralización, Perspectiva Local y Desafíos ESCENARIOS DE LA COOPERACION INTERNACIONAL POST- 2015 Y LOS DESAFIOS EN ECUADOR Dr. Gabriel Orozco Restrepo Prof.

Más detalles

Buenos Aires IIPE-UNESCO. Oficina para América Latina. Planificar la educación, construir el futuro

Buenos Aires IIPE-UNESCO. Oficina para América Latina. Planificar la educación, construir el futuro Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación IIPE-UNESCO Buenos Aires Oficina para América Latina Planificar la educación, construir el futuro IIPE-UNESCO El Instituto Internacional de Planeamiento

Más detalles

+110,000 +5,000 +3, Áreas del saber. Nuestra experiencia internacional

+110,000 +5,000 +3, Áreas del saber. Nuestra experiencia internacional PBS se encuentra a la vanguardia a nivel latinoamericano, desarrollando programas de formación ejecutiva destinados a líderes empresariales, contando con una amplia experiencia de más de 17 años. +110,000

Más detalles

Indice Capítulo 3 3. PRINCIPIOS Y LEGISLACIÓN VIGENTE FUNDAMENTAL PARA EL SISTEMA EDUCATIVO.. 2

Indice Capítulo 3 3. PRINCIPIOS Y LEGISLACIÓN VIGENTE FUNDAMENTAL PARA EL SISTEMA EDUCATIVO.. 2 OEI - Sistemas Educativos Nacionales - Venezuela 1 Indice Capítulo 3 3. PRINCIPIOS Y LEGISLACIÓN VIGENTE FUNDAMENTAL PARA EL SISTEMA EDUCATIVO.. 2 3.1 PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL SISTEMA EDUCATIVO...

Más detalles

Ha realizado estudios superiores: Maestría en Relaciones Internacionales en la Universidad Nacional Autónoma de Cota Rica, Heredia, 1998.

Ha realizado estudios superiores: Maestría en Relaciones Internacionales en la Universidad Nacional Autónoma de Cota Rica, Heredia, 1998. CURRÍCULUM PROFESIONAL Estudios Universitarios; En la Facultad de Derecho de la Universidad de Costa Rica en el año 1980 obteniendo el Título de Abogado y Notario en marzo de 1985, graduándose con honores

Más detalles

Educación en la Red: Organización de Estados Iberoamericanos

Educación en la Red: Organización de Estados Iberoamericanos www.fisem.org/web/union ISSN: 1815-0640 Número 33. Marzo de 2013 páginas 167-169 Educación en la Red: Organización de Estados Iberoamericanos http://www.oei.es/ Al entrar a esta página encontramos en una

Más detalles

INDICE. Pág. c/ Fuencarral 8, 2º Madrid, España. Teléfono:

INDICE. Pág. c/ Fuencarral 8, 2º Madrid, España. Teléfono: INFORME ANUAL 2007 INDICE Pág. 1. Título del Programa 3 2. Objetivo del Programa 3 3. Países participantes en la actuación 3 4. Indicadores de la actuación 4 5. Actividades más significativas de la actuación

Más detalles

SECRETARIO ENCARGADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR, CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN.

SECRETARIO ENCARGADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR, CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN. ADRIAN BONILLA SORIA SECRETARIO ENCARGADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR, CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN. Estudios superiores: Doctor: International Studies, GSIS, University of Miami Maestría en Asuntos Internacionales.

Más detalles

La Red Iberoamericana de Oficinas de Cambio Climático (RIOCC)

La Red Iberoamericana de Oficinas de Cambio Climático (RIOCC) La Red Iberoamericana de Oficinas de Cambio Climático (RIOCC) www.lariocc.es La región iberoamericana La Conferencia Ibero Americana de Naciones reune 21 paises: Argentina Honduras Bolivia Brasil Chile

Más detalles

TP Créditos. Duración 144. Habilitable X

TP Créditos. Duración 144. Habilitable X 1 de 4 1. IDENTIFICACIÓN: LICENCIATURA EN CIENCIAS SOCIALES Nombre de la Asignatura: Código: HISTORIA DE AMÉRICA SIGLOS I y 110701 Naturaleza No de TP Créditos 64 3 PROFUNDIZACIÓN Semestre VII PRE-REQUISITO:

Más detalles

Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Instituto Panamericano de Geografía e Historia Instituto Panamericano de Geografía e Historia Informe Cuadrienio 2009-2013 Ciudad de Montevideo 18 y 19 de Noviembre de 2013 Contenido 1. Reconocimiento al Secretario General del IPGH, Msc. Santiago Borrero

Más detalles

Historia Latinoamericana en el contexto mundial siglo XX

Historia Latinoamericana en el contexto mundial siglo XX Historia Latinoamericana en el contexto mundial siglo XX Anexo para «Historia Argentina y Latinoamericana en el contexto mundial en el siglo XX» 2 do año Polimodal Teresa Eggers-Brass Marisa Gallego Fernanda

Más detalles

Congreso de los Diputados

Congreso de los Diputados INFORME SEMINARIO ADMINISTRACIÓN PARLAMENTARIA (3ª Edición.) Centro de formación de la AECID. Cartagena de Indias, 4 a 6 de Noviembre de 2013 1.- INTRODUCCIÓN Se desarrolla la 3ª edición del Seminario

Más detalles

Escuelas Promotoras de la Salud

Escuelas Promotoras de la Salud Escuelas Promotoras de la Salud Iniciativa de las Américas de Salud y Educación para el Desarrollo Humano Sostenible Unidad de Entornos Saludables Área de Salud Ambiental y Desarrollo Sostenible La Iniciativa

Más detalles

Retos y logros de la educación superior en América Latina

Retos y logros de la educación superior en América Latina Retos y logros de la educación superior en América Latina José Joaquín Brunner www.brunner.cl 5 Diciembre de 2014 1 Entorno favorable 16,000 14,000 12,000 10,000 8,000 6,000 4,000 2,000 0 PIB total anual

Más detalles