1. MARCO REFERENCIAL

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "1. MARCO REFERENCIAL"

Transcripción

1 ANEXO 1 1. MARCO REFERENCIAL Contexto Internacional El océano es un recurso muy extenso y por tanto difícil de gestionar por parte de cualquier país, por ello, para lograr manejar sosteniblemente el medio oceánico, y reducir los riesgos relacionados con los océanos, se requiere de sistemas a escala mundial para apoyar las observaciones sostenidas del recurso natural marino (UNESCO, 2017b). Desde esta perspectiva, se creó en 1961 el programa internacional IODE de la Unesco-COI, con el objetivo de mejorar la investigación, exploración y desarrollo marino, facilitando el intercambio de datos oceanográficos e información entre los Estados miembros (de los cuales Colombia hace parte) en pro de atender las necesidades de los usuarios de los productos de datos e información (UNESCO, 2017). Como Estado miembro de la COI Colombia responde a deberes y responsabilidades sobre su recurso oceánico, ya que por sus características geográficas y posición estratégicas es un país marítimo, con km 2 en el mar Caribe y km 2 en el Pacífico, lo que representa el 44,8% de la extensión total del territorio, el cual alberga ecosistemas y recursos naturales estratégicos, que le permite al país una proyección internacional importante mediante el desarrollo de estrategias adecuadas (CCO, 2016). Dentro del programa IODE Colombia le apunta al nuevo objetivo específico aprobado mediante la Recomendación IODE XXI. 4 de 2011 para Facilitar y promover la apertura, el intercambio, y el acceso a datos oceanográficos e información marina, incluyendo metadatos, productos e información en tiempo real, cuasi real y en modo diferido, a través de la aplicación de estándares internacionales (DIMAR, 2014). Para promover el desarrollo de los objetivos establecido por el programa internacional IODE, por más de 30 años Dimar ha coordinado el Centro Nacional de Datos Oceanográficos (NODC por sus siglas en inglés) (Jaimes & Ortiz Martínez, 2011). Cabe anotar que los datos de los NODC de cada país entran a ser parte de la red IODE, la cual reúne millones de observaciones oceánicas, que son la base de investigadores y científicos para abordar los desafíos que enfrente la salud de los océanos. Sin embargo se ha observado que durante la última década ha habido una transición rápida en los centros nacionales de datos de cada país (UNESCO, 2017) y el gran volumen de datos recolectados representa un desafío para la gestión de información y datos, así como su intercambio, evaluación y acceso. En este punto el programa IODE se ha preocupado por unificar los procesos de manejo de datos, que certifiquen la calidad y validen los datos oceanográficos; para ello se han creado guías generales de procesos de control de calidad y validación de datos, además de banderas para calificar la calidad de los mismos, las cuales permiten clasificar e intercambiar datos entre centros de investigaciones a nivel nacional e internacional (Sánchez Escobar, 2006) Contexto Normativo y Político La Ley 1712 de 2014, por medio de la cual se crea la Ley de transparencia y del derecho de acceso a la información pública nacional, y de otra, la Resolución Nº 005 de 2015 por la cual se crea el

2 Comité Técnico Nacional de Coordinación de Datos e Información Oceánica (CTN- DIOCEAN) cuyo Artículo 3º señala que tiene por objeto Promover la articulación de esfuerzos y capacidades institucionales en la adecuada gestión de datos oceánicos e información marina colombiana, para facilitar el intercambio de datos e información. Hacen parte de este comité institutos de investigación, entidades públicas y académicas que producen y gestionan datos en el país. Cabe anotar que el CTN Diocean se enmarca en la Política Nacional del Océano y de los Espacios Costeros (PNOEC), dentro de las líneas de acción para el Fortalecimiento de la Gobernanza Marino-Costera, específicamente en lo relacionado con Consolidación Institucional y Políticas (CCO, UNESCO, & COI, 2017). El CTN Diocean cuenta con dos grupo, dentro de los cuales se encuentra el Grupo de Trabajo en Mejores Prácticas de Gestión de Datos (GTMPG) coordinado por la Dirección General Marítima (Dimar), y con la participación de delegados de las instituciones miembros del Comité, a saber: el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives de Andréis (Invemar), Parques Nacionales Naturales de Colombia (PNN), el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), el Servicio Geológico Colombiano (SGC), la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (Aunap), la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) y el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE); y como invitados permanentes el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), la Escuela Naval Almirante Padilla, la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, la Universidad del Norte, la Universidad de Antioquia y la Universidad Nacional Sede Medellín (CCO, 2017). Según el plan de trabajo del CTN Diocean el GTMPG tiene dentro de sus actividades recomendar mejores prácticas de gestión de datos oceánicos que consiste en identificar y recomendar mejores prácticas sobre manejo, conservación, publicación e intercambio de datos oceánicos del país, que se traducirá en cinco publicaciones especiales para el período , en una de las cuales participa de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, representada por el proyecto curricular de Ingeniería Ambiental de la Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales; puntualmente el número dedicado a guías y metodologías para la toma y procesamiento de datos; y a partir de dicho alcance se estableció un compromiso con el GTMPG sobre el cual se fundamenta el desarrollo del presente proyecto de investigación Contexto Institucional Por más de cuatro décadas la Dirección General Marítima (Dimar) a través de su Centro de Investigaciones Oceánicas e Hidrográficas del Caribe (Cioh) y del Pacífico (Cccp) y en cooperación de diferentes proyectos e institutos de investigación, ha realizado diferentes cruceros oceanográficos para la medición y toma de muestras en el área de la hidrografía, la oceanografía física y química, con el propósito de aportar al incremento de la seguridad marítima en el territorio oceánico nacional, mediante la emisión de pronósticos oceanográficos y la producción de cartografía náutica. A lo largo de los años, poco a poco se han acumulado datos del océano, los cuales son la base primaria para diferentes estudios y proyectos en el ámbito marino (Andrade Amaya, Rangel Parra, & Herrera Vásquez, 2015). Sin embargo, los datos primarios deben ser procesados y analizados para la generación de productos de información, como pronósticos, mapas temáticos, entre otros, para apoyar la toma de decisiones con un alto grado de confiabilidad sobre el recurso oceánico a largo plazo. En el estudio e investigación de los océanos en Colombia, existen como dependencias de la Dirección General Marítima los centros de investigaciones oceanográficas e hidrográficas tanto del

3 Caribe como del Pacifico; los cuales realizan investigaciones básicas y aplicadas en las diferentes disciplinas de la Oceanografía e Hidrografía orientadas hacia el conocimiento y aprovechamiento de los recursos marítimos renovables del país. Así mismo prestan servicios especializados, destinados a apoyar la acción de entidades nacionales e internacionales, vinculadas al estudio y aprovechamiento de los recursos presentes en los océanos (DIMAR, 2017). Para propósitos del desarrollo de la presente investigación, gran parte de los datos suministrados por la Dimar y estudios oceanográficos efectuados para el Pacífico provienen del Cccp 1. Originalmente se denominó Centro Control Contaminación del Pacífico (CCCP) cuando fue fundado en 1984 y desde 1989 contribuyendo con el conocimiento de los aspectos más importantes que determinan la ocurrencia del fenómeno El Niño ; a partir de 1995 el Cccp amplió su quehacer con la realización de los cruceros oceanográficos enmarcados en el Protocolo ERFEN de 1992, cumpliendo con funciones de monitoreo de fenómenos océano-atmosféricos, como El Niño y La Niña y otras alteraciones de tipo climático; además de la emisión de pronósticos meteorológicos para la región Pacífica colombiana (DIMAR & CCCP, 2011). En paralelo a las labores y esfuerzos de las dependencias científicas de la Dimar, se reconoce a nivel nacional el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible como el ente rector de la gestión del ambiente y de los recursos naturales renovables, encargado de orientar y regular el ordenamiento ambiental del territorio y de definir las políticas y regulaciones a las que se sujetarán la recuperación, conservación, protección, ordenamiento, manejo, uso y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables y del ambiente de la nación (Decreto 3570 de 2011 Art. 1º) y como apoyo para el alcance de tales objetivos está el Sistema de Información Ambiental de Colombia (SIAC), como un conjunto integrado de procesos y tecnologías involucradas en la gestión de la información ambiental del país, para facilitar la generación de conocimiento, la toma de decisiones, la educación y la participación social para el desarrollo sostenible. El SIAC se sustenta en un proceso de concertación interinstitucional, intersectorial e interdisciplinario, liderado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y los Institutos de Investigación Ambiental: el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH), el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (INVEMAR), el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas (SINCHI),el Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico (IIAP), la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) y Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales (UAESPNN) (MADS, 2017a). El SIAC se deriva el Sistema de Información Ambiental Marina (SIAM) enfocado al acopio, análisis y gestión de la información ambiental y de uso de los recursos marinos y costeros de Colombia; soportado en ejes temáticos sobre biodiversidad, vigilancia de los ambientes marinos, aprovechamiento eficiente de los recursos, convivencia segura con la naturaleza y apoyo a la gestión ambiental integral (MADS, 2017b). La tarea de unificar la gestión de datos a nivel nacional y los procesos de calidad que los respalden es un reto que desde el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) se aborda con la creación de un sistema estadístico que permita orientar las estadísticas hacia un mismo objetivo. Así cada país conforma su sistema de acuerdo a sus necesidades de entorno económico, político, social, ambiental y cultural (DIRPEN, 2017). 1 El 30 de diciembre de 2009, cambió el nombre original del CCCP a Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Pacífico (conservando la sigla), según el Decreto 5057 por el cual se modificó parcialmente la estructura del Ministerio de Defensa nacional Dirección General Marítima (DIMAR & CCCP, 2011).

4 En este sentido se destacan los esfuerzos hechos en el marco de la calidad y gestión de datos a nivel nacional, representados en el Sistema Estadístico Nacional (SEN) como un conjunto articulado de componentes, que de manera organizada y sistemática, garantiza la producción y difusión de las estadísticas oficiales a nivel nacional y territorial que requiere el país. Sus componentes son las entidades u organizaciones que lo integran, usuarios, procesos e instrumentos técnicos para la coordinación, políticas, principios, fuentes de información, infraestructura tecnológica y talento humano (DANE, 2017b). En el marco del aseguramiento de la calidad del SEN, tiene como finalidad reunir en un solo contexto los instrumentos y herramientas que permitan gestionar y garantizar la calidad de los procesos estadísticos en plena correspondencia con los requerimientos y necesidades de los usuarios, generando así información estadística adecuada para la toma de decisiones (DIRPEN, 2017). Así, el DANE como ente coordinador y regulador del Sistema Estadístico Nacional, ha establecido un proceso de evaluación de calidad para la producción y difusión de las estadísticas oficiales en Colombia (DANE, 2016). Para el tratamiento de datos y el respaldo de sus productos, el DANE se plantea una evaluación del proceso estadístico (Figura 1), mediante el cual se identifica el nivel de cumplimiento de los atributos de calidad establecidos internacionalmente para la producción estadística y que se enmarcan en los Principios Fundamentales de las Estadísticas Oficiales de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y del Código Nacional de Buenas Prácticas para las Estadísticas Oficiales, con el fin de satisfacer las necesidades de los usuarios, promoviendo así la credibilidad, la confiabilidad y la transparencia en la producción de información estadística (DANE, 2017a). Figura 1. DANE (2017) Diagrama de evaluación del proceso estadístico 2. Finalmente, en gestión de datos oceánico no se puede dejar de lado el componente espacial, que toma gran relevancia y al cual se le destinan gran parte de los esfuerzos en cuanto al procesamiento de los datos y producción de información. Desde esta perspectiva existen herramientas y métodos en la Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales (ICDE) que abordan el tema espacial. Así, la ICDE cumple como órgano de articulación, que gestiona la producción y el acceso a la información geográfica, a través de acciones coordinadas entre el Gobierno y la Sociedad, que promueven la implementación de políticas, la estandarización y el desarrollo de estrategias orientadas a la 2 Fuente:

5 accesibilidad e interoperabilidad de recursos geoespaciales, como base para la toma de decisiones (ICDE, 2016). Consecuentemente a través del Plan Estratégico Nacional de Producción, Acceso, Uso y Gestión de Información Geográfica (ICDE, 2016b), se contemplan desde la infraestructura colombiana de datos espaciales (CONPES 3585) un componente ambiental, de infraestructura, de defensa y mares, socioeconómico y territorial y de fronteras representado por sus diferentes comités; así como la gestión, políticas, estándares, especificaciones técnicas y calidad de datos e información geográfica para Colombia. Cuyas aplicaciones y productos a nivel nacional se integran al Banco Nacional de Imágenes (BNI), Sistema de Información Geográfica para el Ordenamiento Territorial (SIGOT), Sistema de Información Ambiental de Colombia (SIAC), Sistema de Información para la Prevención y Atención de Desastres (SIGPAD), Sistema de Información Ambiental Marino (SIAM) y a Sistemas de información geográfica (SIG) Contexto Investigativo Las mejores prácticas de procesamiento de datos oceánicos propuestas desde la Universidad Distrital Francisco José de Caldas comprenden una serie de técnicas estadísticas aplicadas a datos y evaluación de su comportamiento para su análisis. Existen varias investigaciones previas que se han desarrollado sobre procedimientos estadísticos de parámetros ambientales, gestión y procesamiento de datos oceanográficos de las cuales se tomaron varios aportes que consolidan la base del presente proyecto de investigación. A nivel nacional a este proyecto de investigación le preceden estudios sobre calidad de datos oceanográficos del Pacífico colombiano, tales como Estudio Piloto de los Procedimientos de Control de Calidad de Datos Oceanográficos y Meteorológicos Producidos por el Centro Control Contaminación del Pacífico (Rodríguez & Ortiz Martinez, 2006); Diseño e Implementación de una Herramienta Computacional para el Control de Calidad y Validación de Datos Oceanográficos (Sánchez Escobar, 2006); Desarrollo de un Sistema Electrónico para el Almacenamiento, Procesamiento y Control de Calidad de Datos en Tiempo Real Proveniente de Mareógrafos para el Centro de Alerta de Tsunamis (García Torres, 2009) e Implementación de Estándares Internacionales para el Control de Calidad de Datos Oceanográficos Provenientes de una Boya de Oleaje Direccional Triaxys (Rúa, 2010). En la Universidad Distrital Francisco José de Caldas existen aportes importantes como: El artículo Propuesta Metodológica para la Homogenización de Series de Tiempo de Precipitación Mensual y su Utilidad en Procesos de Toma de Decisiones, Estudio de Caso Región Climatológica del Bajo Magdalena (Bernal, Barrios, Ramos, Velásquez, & Ibarra, 2012), que puntualiza en la homogenización de las series de tiempo de precipitación enfocado hacia la disponibilidad de series con criterios de calidad que permitan avanzar en análisis climáticos de tipo regional, teniendo en cuenta la variabilidad climática interanual, eventos El Niño y La Niña vinculados con las anomalías de precipitación en éstos períodos de ocurrencia. El proyecto titulado Aporte al Proceso de Toma de Decisiones en la Planificación Ambiental de la Región Climática del Bajo Magdalena con Base en Análisis Estadístico Empleando una Metodología para la Homogenización de Series Mensuales de Precipitación (Barrios Moreno, 2013), como una propuesta metodológica para la homogenización de series mensuales de precipitación, en respuesta a la heterogeneidad de

6 alguna series de precipitación atribuibles a factores no climáticos que afectan su calidad y utilidad en productos operativos y de investigación. Estos avances se enmarcan dentro del desarrollo del Proyecto de Investigación titulado: Homogenización de Series de Tiempo Mensuales de Precipitación y su Utilidad en Estudios Climáticos y Procesos de Toma de Decisiones financiado por el Centro de Investigación y Desarrollo Científico (CIDC) de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas desarrollado por los grupos de investigación GIIAUD de Ingeniería Ambiental e INDESOS de la Maestría en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental (GIIAUD e INDESOS, 2011), y el apoyo técnico del IDEAM Subdirección de Meteorología. También se ha consolidado también la Guía Para el Procesamiento de Series de Tiempo de Precipitación y Temperatura: Estimación de Datos Faltantes, Detección de Cambios y Homogenización - Procesamiento De Datos en Excel- Spss- Tsw-Anclim (Lombana González, Bernal Suárez, & Barrios Moreno, n.d.) la cual se encuentra en proceso de publicación. En este mismo contexto de avances y que se tuvieron en cuenta en la Universidad Distrital para los trabajos referidos anteriormente, corresponden a los desarrollos de Martínez et al., 1996; Nieto & Ruíz, 2002 y Bernal et. al., 2011, estos tres aportes se lograron con el apoyo de la Subdirección de Meteorología del IDEAM. Las metodologías y avances hechos por las investigaciones ya mencionadas aportan desde la estadística, la oceanografía, las tecnologías de la información, la ingeniería electrónica y la Ingeniería Ambiental para la calidad de datos y la evaluación de parámetros ambientales que permiten hacer más riguroso y confiable los procesos de toma de decisiones sobre los recursos naturales. Procesos que pueden adaptarse y aplicarse al recurso oceánico como lo plantea el desarrollo del presente proyecto de investigación.

7 BIBLIOGRAFIA Andrade Amaya, C. A., Rangel Parra, O. E., & Herrera Vásquez, É. (2015). Atlas de los Datos Oceanográficos de Colombia Temperatura, Salinidad, Densidad, Velocidad Geostrófica. (DIMAR- Dirección General Marítima & E. S.A., Eds.). Bogota, D. C. Barrios Moreno, J. S. (2013). Aporte al Proceso de Toma de Decisiones en la Planificación Ambiental de la Región Climática del Bajo Magdalena con Base en Análisis Estadístico Empleando una Metodología para la Homogenización de Series mensuales de Precipitación. Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas. Bernal, N. R., Barrios, J. S., Ramos, M. A., Velásquez, C., & Ibarra, Y. C. (2012). Propuesta Metodológica para la Homogenización de Series de Tiempo de Precipitación Mensual y su utilidad en procesos de toma de decisiones, estudio de caso Región Climatológica del Bajo Magdalena. CCO, C. C. del O. (2016). Hacia una Potencia Oceánica. Bogotá D.C. CCO, C. C. del O. (2017). Comité Técnico Nacional de Coordinación de Datos e información Océanica ( CTN Diocean ) Plan de Trabajo CCO, C. C. del O., UNESCO, O. de las N. U. para la E. la C. y la C., & COI, I. O. C. (2017). Política Nacional del Océano y de los Espacios Costeros- PNOEC. Bogotá D.C. Retrieved from DANE, D. A. N. de E. (2016). Boletín Técnico- Certificación de Calidad del Proceso Estadístico. Bogotá D.C. DANE, D. A. N. de E. (2017a). Evaluación del Proceso Estadístico. Retrieved from DANE, D. A. N. de E. (2017b). Sistema Estadístico Nacional (SEN). Retrieved from DIMAR, D. G. M. (2014). Programa IODE _ Portal Marítimo de Colombia. Retrieved from DIMAR, D. G. M. (2017). Centros de Investigación _ Portal Marítimo de Colombia. Retrieved from DIMAR, D. G. M., & CCCP, C. de I. O. e H. P. (2011). Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Pacífico. Retrieved from DIRPEN, D. de R. P. E. y N. (2017). Marco de Garantía de la Calidad del Sistema Estadístico Nacional. DANE-Departamento Adiministrativo Nacional de Estadísitica. García Torres, E. (2009). Desarrollo de un Sistema Electrónico para el almacenamiento, Procesamiento y Control de Calidad de Datos en Tiempo Real Proveniente de Mareografos

8 para El Control de Alerta de Tsunamis. Universidad industrial de Santander. ICDE, I. de D. E. (2016a). Qué es la Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales? Retrieved from ICDE, I. de D. E. (2016b). Plan Estratégico Nacional de Producción, Acceso, Uso y Gestión de Información Geográfica. Jaimes, J. L. H., & Ortiz Martínez, R. V. (2011). El NODC de Colombia, un compromiso desde Retrieved from asuntos-internacionales/619-el-nodc-de-colombia-un-compromiso-desde-1969 Lombana González, L., Bernal Suárez, N. R., & Barrios Moreno, J. S. (n.d.). GUÍA PARA EL PROCESAMIENTO DE SERIES DE TIEMPO DE PRECIPITACIÓN Y TEMPERATURA : ESTIMACIÓN DE DATOS FALTANTES, DETECCIÓN DE CAMBIOS Y HOMOGENIZACIÓN. Bogotá D.C.: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. MADS, M. de A. y D. S. (2017a). Sistema de Información Ambiental Colombiano SIAC. Retrieved from MADS, M. de A. y D. S. (2017b). Sistema de Información Ambiental Marina SIAM. Retrieved from Rodríguez, L. A., & Ortiz Martinez, R. V. (2006). ESTUDIO PILOTO DE LOS PROCEDIMIENTOS DE CONTROL DE CALIDAD OCEANOGRÁFICOS Y METEOROLÓGICOS PRODUCIDOS POR EL CENTRO DE CONTROL CONTAMINACIÓN DEL PACÍFICO. Centro Control Contaminación del Pacífico, Universidad del Magnalena. Rúa, D. M. R. (2010). Implementación de Estándares Internacionales para el Control de Calidad de Datos Oceanográficos Provenientes de una Boya de Oleaje Direccional Triaxys. Universidad de Antioquia. Sánchez Escobar, R. E. (2006). DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA HERRAMIENTA COMPUTACIONAL PARA EL CONTROL DE LA CALIDAD Y VALIDACIÓN DE DATOS OCEANOGRÁFICOS. Universidad del Cauca. UNESCO, I. O. C. of. (2017a). International Oceanographic Data and Information Exchange (IODE) - About IODE. Retrieved from UNESCO, I. O. C. of. (2017b). One Planet, One Ocean. (J. Babière, F. Albert, V. Lindoso, & S. Menzies, Eds.). Paris.

Comisión Colombiana del Océano Colombia de Cara al Mar! Institucionalidad de los Territorios Costeros

Comisión Colombiana del Océano Colombia de Cara al Mar! Institucionalidad de los Territorios Costeros Comisión Colombiana del Océano Colombia de Cara al Mar! Institucionalidad de los Territorios Costeros VIII SECCIÓN MANEJO INTEGRAL DE TERRITORIOS COSTEROS PLAYAS Y OCÉANOS, CONGRESO DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS

Más detalles

Título Subtítulo o texto necesario

Título Subtítulo o texto necesario Título Subtítulo o texto necesario SEMINARIO CUENTAS DEL AGUA PARA POLÍTICAS PÚBLICAS BASADAS EN EVICENCIA Y EL MONITOREO DE OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE Avances en la Política de Gestión Integral

Más detalles

ACUERDO DE COOPERACIÓN ENTRE LA COMISIÓN OCEANOGRÁFICA INTERGUBERNAMENTAL DE LA UNESCO (UNESCO/COI) Y LA COMISIÓN PERMANENTE DEL PACÍFICO SUR (CPPS).

ACUERDO DE COOPERACIÓN ENTRE LA COMISIÓN OCEANOGRÁFICA INTERGUBERNAMENTAL DE LA UNESCO (UNESCO/COI) Y LA COMISIÓN PERMANENTE DEL PACÍFICO SUR (CPPS). ACUERDO DE COOPERACIÓN ENTRE LA COMISIÓN OCEANOGRÁFICA INTERGUBERNAMENTAL DE LA UNESCO (UNESCO/COI) Y LA COMISIÓN PERMANENTE DEL PACÍFICO SUR (CPPS). Considerando que la Comisión Oceanográfica Intergubernamental

Más detalles

SECRETARÍA EJECUTIVA PUNTO FOCAL DE COLOMBIA GRASP. SEGUNDA REUNIÓN N DE LA ALIANZA GRASP Cartagena de Indias, Colombia 29 y 30 de abril de 2008

SECRETARÍA EJECUTIVA PUNTO FOCAL DE COLOMBIA GRASP. SEGUNDA REUNIÓN N DE LA ALIANZA GRASP Cartagena de Indias, Colombia 29 y 30 de abril de 2008 COMISIÓN N COLOMBIANA SECRETARÍA EJECUTIVA PUNTO FOCAL DE COLOMBIA GRASP SEGUNDA REUNIÓN N DE LA ALIANZA GRASP Cartagena de Indias, Colombia 29 y 30 de abril de 2008 ENTIDADES COLOMBIANAS QUE CONFORMAN

Más detalles

Cuál es el reto para el sector hidrocarburos en el marco del desarrollo sostenible?

Cuál es el reto para el sector hidrocarburos en el marco del desarrollo sostenible? Agencia Nacional de Hidrocarburos ANH Modelo de Gestión Social y Ambiental de la Agencia Nacional de Hidrocarburos Villavicencio, 29 de agosto de 2012 1 Cuál es el reto para el sector hidrocarburos en

Más detalles

Política de Información Geográfica: Consolidación de la Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales ICDE

Política de Información Geográfica: Consolidación de la Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales ICDE Política de Información Geográfica: Consolidación de la Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales ICDE Iván Darío Gómez Guzmán Director General IGAC GSDI9, Santiago de Chile, noviembre de 2006 Infraestructura

Más detalles

Aplicaciones GPS en el Monitoreo de los Ecosistemas y el Cambio Climático

Aplicaciones GPS en el Monitoreo de los Ecosistemas y el Cambio Climático APLICACIONES DEL SISTEMA DE POSICIONAMIENTO GLOBAL (GPS) EN EL MONITOREO DE LOS ECOSISTEMAS Y EL CAMBIO CLIMÁTICO Seminario Internacional de Sistemas de Navegación Satelital Comisión Colombiana del Espacio

Más detalles

Avances del Gobierno Colombiano en la consolidación de Políticas Públicas de Ciencia y Tecnología Espacial

Avances del Gobierno Colombiano en la consolidación de Políticas Públicas de Ciencia y Tecnología Espacial Avances del Gobierno Colombiano en la consolidación de Políticas Públicas de Ciencia y Tecnología Espacial Iván Darío Gómez Guzmán Director General Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC Secretario

Más detalles

Colombia Potencia Bi-Oceánica 2030 Avances Octubre 25 de 2017

Colombia Potencia Bi-Oceánica 2030 Avances Octubre 25 de 2017 Colombia Potencia Bi-Oceánica 2030 Avances Octubre 25 de 2017 El mar es el centro de la prosperidad y seguridad de todas las naciones Geoffrey Till Antecedentes y justificación Aprobada en el Consejo Nacional

Más detalles

La Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales ICDE: Aporte al desarrollo urbano sostenible

La Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales ICDE: Aporte al desarrollo urbano sostenible FORO URBANO MUNDIAL EQUIDAD URBANA EN EL DESARROLLO CIUDADES POR LA VIDA La Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales ICDE: Aporte al desarrollo urbano sostenible JUAN ANTONIO NIETO ESCALANTE DIRECTOR

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL VALLE CONSEJO ACADÉMICO. RESOLUCIÓN No. 081 Agosto 20 de 2009

UNIVERSIDAD DEL VALLE CONSEJO ACADÉMICO. RESOLUCIÓN No. 081 Agosto 20 de 2009 Universidad del Valle UNIVERSIDAD DEL VALLE CONSEJO ACADÉMICO RESOLUCIÓN No. 081 Agosto 20 de 2009 Por la cual se define el currículo del Programa Académico del DOCTORADO EN CIENCIAS DEL MAR EL CONSEJO

Más detalles

GT COLECCIÓN Y MANEJO DE DATOS GEOESPACIALES UN GGIM AMÉRICAS PROPUESTA PLAN DE ACCIÓN

GT COLECCIÓN Y MANEJO DE DATOS GEOESPACIALES UN GGIM AMÉRICAS PROPUESTA PLAN DE ACCIÓN GT COLECCIÓN Y MANEJO DE DATOS GEOESPACIALES UN GGIM AMÉRICAS PROPUESTA PLAN DE ACCIÓN 2014-2015 ELENA POSADA/SANDRA RODRIGUEZ IGAC/DANE Septiembre de 2014 ORGANIGRAMA DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL

Más detalles

CONTABILIDAD AMBIENTAL EN COLOMBIA

CONTABILIDAD AMBIENTAL EN COLOMBIA CONTABILIDAD AMBIENTAL EN COLOMBIA Cuenta satélite ambiental (CSA) Río de Janeiro, Brasil Noviembre, 2018 w w w. d a n e. g o v. c o Qué es la Cuenta Satélite Ambiental? La Cuenta Satélite Ambiental (CSA)

Más detalles

RED DE INFORMACIÓN Y DATOS DEL PACÍFICO SUR EN APOYO A LA GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS COSTERAS SPINCAM: EXPERIENCIA COLOMBIA

RED DE INFORMACIÓN Y DATOS DEL PACÍFICO SUR EN APOYO A LA GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS COSTERAS SPINCAM: EXPERIENCIA COLOMBIA RED DE INFORMACIÓN Y DATOS DEL PACÍFICO SUR EN APOYO A LA GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS COSTERAS SPINCAM: EXPERIENCIA COLOMBIA Carolina García-Valencia, Leonardo Arias-Alemán, Paula Cristina Sierra-Correa,

Más detalles

MA2MOF Ricardo Romero Betancourt 1. Tecnólogo en Oceanografía Física. Auxiliar pronostico. MA2MOF. Manuel Guzmán Guzmán. Auxiliar Pronósticos

MA2MOF Ricardo Romero Betancourt 1. Tecnólogo en Oceanografía Física. Auxiliar pronostico. MA2MOF. Manuel Guzmán Guzmán. Auxiliar Pronósticos BOLETÍN METEOMARINO MENSUAL DEL PACÍFICO COLOMBIANO JUNIO-2012 COMITÉ EDITORIAL DIRECTOR Capitán de Fragata Rafael Ricardo Torres Parra Director Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas

Más detalles

BOLETÍN METEOMARINO MENSUAL DEL PACÍFICO COLOMBIANO

BOLETÍN METEOMARINO MENSUAL DEL PACÍFICO COLOMBIANO BOLETÍN METEOMARINO MENSUAL DEL PACÍFICO COLOMBIANO ENERO-2012 COMITÉ EDITORIAL DIRECTOR Capitán de Fragata Rafael Ricardo Torres Parra Director Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas

Más detalles

Atlas Regional y su contribución a la Gestión Integrada de Áreas Costeras en el Pacífico Sudeste - Proyecto SPINCAM

Atlas Regional y su contribución a la Gestión Integrada de Áreas Costeras en el Pacífico Sudeste - Proyecto SPINCAM Atlas Regional y su contribución a la Gestión Integrada de Áreas Costeras en el Pacífico Sudeste - Proyecto SPINCAM Mónica Machuca 1, Steve Erique 2 y Fernando Félix 3 Comisión Permanente del Pacífico

Más detalles

Jornada Internacional de intercambio IDE. Ing. MSc Alberto Boada Rodríguez

Jornada Internacional de intercambio IDE. Ing. MSc Alberto Boada Rodríguez Jornada Internacional de intercambio IDE Ing. MSc Alberto Boada Rodríguez aboadar@igac.gov.co Instituto Geográfico Agustín Codazzi Oficina Centro de Investigación y Desarrollo en Información Geográfica

Más detalles

La experiencia del Proyecto SPINCAM en el desarrollo de indicadores costeros y la gestión de información

La experiencia del Proyecto SPINCAM en el desarrollo de indicadores costeros y la gestión de información La experiencia del Proyecto SPINCAM en el desarrollo de indicadores costeros y la gestión de información Fernando Félix 1, Alejandro Iglesias 2 y Mónica Machuca 1 1 Comisión Permanente del Pacífico Sur

Más detalles

INSTRUMENTOS TÉCNICOS PARA EL ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LAS ESTADÍSTICAS OFICIALES. Noviembre de 2013

INSTRUMENTOS TÉCNICOS PARA EL ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LAS ESTADÍSTICAS OFICIALES. Noviembre de 2013 INSTRUMENTOS TÉCNICOS PARA EL ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LAS ESTADÍSTICAS OFICIALES Noviembre de 2013 Sistema Estadístico Nacional Estadísticas relevantes Toma de decisiones Requerimientos de información

Más detalles

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA 5043

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA 5043 NORMA TÉCNICA NTC COLOMBIANA 5043 2010-05-19 INFORMACIÓN GEOGRÁFICA. CONCEPTOS BÁSICOS DE LA CALIDAD DE LOS DATOS GEOGRÁFICOS E: GEOGRAPHIC INFORMATION BASIC CONCEPTS ON GEOGRAPHICAL DATA QUALITY CORRESPONDENCIA:

Más detalles

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA 5205

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA 5205 NORMA TÉCNICA NTC COLOMBIANA 5205 2003-10-22 PRECISIÓN DE DATOS ESPACIALES E: PRECISION OF SPACIAL DATA CORRESPONDENCIA: DESCRIPTORES: cartografía; datos espaciales. I.C.S.: 33.020.00 Editada por el Instituto

Más detalles

Objetivo General ámbito de encuentro y participación internacional, estimular la cooperación, investigación y el intercambio de experiencias

Objetivo General ámbito de encuentro y participación internacional, estimular la cooperación, investigación y el intercambio de experiencias Objetivo General Propiciar un ámbito de encuentro y participación internacional, con el propósito de estimular la cooperación, investigación y el intercambio de experiencias, que permita abordar los nuevos

Más detalles

EL CATASTRO: INFORMACION FUNDAMENTAL PARA COMISIÓN COLOMBIANA DEL ESPACIO E INFRAESTRUCTURA COLOMBIANA DE DATOS ESPACIALES - ICDE

EL CATASTRO: INFORMACION FUNDAMENTAL PARA COMISIÓN COLOMBIANA DEL ESPACIO E INFRAESTRUCTURA COLOMBIANA DE DATOS ESPACIALES - ICDE EL CATASTRO: INFORMACION FUNDAMENTAL PARA COMISIÓN COLOMBIANA DEL ESPACIO E INFRAESTRUCTURA COLOMBIANA DE DATOS ESPACIALES - ICDE Estrategias nacionales de producción, acceso, uso y gestión de información

Más detalles

Informe Anual. Centro Colombiano de Datos Oceanográficos Ministerio de Defensa Nacional

Informe Anual. Centro Colombiano de Datos Oceanográficos Ministerio de Defensa Nacional Abr 2016 Bogotá/No. 1 ISSN 2500-7017 (En línea) Informe Anual Centro Colombiano de Datos Oceanográficos 2014-2015 Ministerio de Defensa Nacional Informe Anual del Centro Colombiano de Datos Oceanográficos

Más detalles

SISTEMA DE INFORMACIÓN DEL RECURSO HÍDRICO -SIRH SUBDIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA. Bogotá, Mayo 24 de 2018

SISTEMA DE INFORMACIÓN DEL RECURSO HÍDRICO -SIRH SUBDIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA. Bogotá, Mayo 24 de 2018 SISTEMA DE INFORMACIÓN DEL RECURSO HÍDRICO -SIRH SUBDIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA Bogotá, Mayo 24 de 2018 Sistema del Recurso Hídrico - SIRH El Sistema de Información del Recurso Hídrico-SIRH es el conjunto

Más detalles

Condiciones Actuales de El Niño-La Niña

Condiciones Actuales de El Niño-La Niña Comunicado Nacional de las Condiciones Actuales de El Niño-La Niña N 02 Febrero 2018 El Comité Técnico Nacional para el Estudio del Fenómeno El Niño (CTN ERFEN) informa que actualmente se mantienen las

Más detalles

Fortalecimiento de los Sistemas de Información Ambiental del IDEAM en el marco de operación del SIAC

Fortalecimiento de los Sistemas de Información Ambiental del IDEAM en el marco de operación del SIAC Fortalecimiento de los Sistemas de Información Ambiental del IDEAM en el marco de operación del SIAC El Sistema de Información Ambiental de Colombia (SIAC) Es el conjunto integrado de actores, políticas,

Más detalles

Comisión Permanente del Pacífico Sur CPPS Colombia - Ecuador - Perú Chile CPPS/DC/RCCXIII/02

Comisión Permanente del Pacífico Sur CPPS Colombia - Ecuador - Perú Chile CPPS/DC/RCCXIII/02 CPPS/DC/RCCXIII/02 REUNIÓN DEL COMITÉ COORDINADOR DEL DÉCIMO TERCER CRUCERO REGIONAL CONJUNTO DE INVESTIGACIÓN OCEANOGRÁFICA EN EL PACÍFICO Guayaquil, Ecuador, 27 de abril de 2010 AGENDA PROVISIONAL ANOTADA

Más detalles

COMITÉ EDITORIAL DIRECTOR Capitán de Fragata Ricardo Torres Parra Director Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Pacífico

COMITÉ EDITORIAL DIRECTOR Capitán de Fragata Ricardo Torres Parra Director Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Pacífico BOLETÍN METEOMARINO MENSUAL DEL PACÍFICO COLOMBIANO JULIO-2012 COMITÉ EDITORIAL DIRECTOR Capitán de Fragata Ricardo Torres Parra Director Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Pacífico

Más detalles

Simposio IDE América: Conceptos, prácticas y proyectos

Simposio IDE América: Conceptos, prácticas y proyectos Iván n Darío o Gómez G Guzmán Director General del Instituto Geográfico Agustín n Codazzi Secretario Ejecutivo de la Comisión n Colombiana del Espacio ANTES DEL SIMPOSIO ANTES DEL SIMPOSIO ANTES DEL SIMPOSIO

Más detalles

EL ROL DE LA INFRAESTRUCTURA DE DATOS ESPACIALES PARA LA ADMINISTRACIÓN DE TIERRAS (IDE-AT) EN LA GESTIÒN DE LA CALIDAD DE LOS DATOS

EL ROL DE LA INFRAESTRUCTURA DE DATOS ESPACIALES PARA LA ADMINISTRACIÓN DE TIERRAS (IDE-AT) EN LA GESTIÒN DE LA CALIDAD DE LOS DATOS EL ROL DE LA INFRAESTRUCTURA DE DATOS ESPACIALES PARA LA ADMINISTRACIÓN DE TIERRAS (IDE-AT) EN LA GESTIÒN DE LA CALIDAD DE LOS DATOS Moisés Poyatos 1 Ana Alexandra Morales 2 Adriana Guerrero 2 Lorenz Jenni

Más detalles

SISTEMA ESTADÍSTICO NACIONAL Instrumentos para su coordinación y regulación. Julio de 2013

SISTEMA ESTADÍSTICO NACIONAL Instrumentos para su coordinación y regulación. Julio de 2013 SISTEMA ESTADÍSTICO NACIONAL Instrumentos para su coordinación y regulación Julio de 2013 Contenido 1. Sistema Estadístico Nacional SEN 2. Principales retos del país en materia estadística Papel del DANE

Más detalles

1. CONTEXTO DEL PROYECTO

1. CONTEXTO DEL PROYECTO 1. CONTEXTO DEL PROYECTO Plan Nacional de Desarrollo 2014 2018 Proceso de consulta y concertación con los Pueblos y Comunidades Indígenas Objetivo 4. Protección y conservación de territorios y ecosistemas,

Más detalles

Estructura del sector ambiental Decreto 1076 de 2015

Estructura del sector ambiental Decreto 1076 de 2015 Estructura del sector ambiental Decreto 1076 de 2015 Yenni Alexandra Prieto Duarte Conferencista 15 de noviembre de 2016 Bogotá Descripción General DIPLOMADO Orientar a los participantes sobre la estructura

Más detalles

Avances en la implementación del Plan de Acción para la Conservación de mamíferos Marinos en el Pacífico Sudeste y objetivos del Curso

Avances en la implementación del Plan de Acción para la Conservación de mamíferos Marinos en el Pacífico Sudeste y objetivos del Curso Avances en la implementación del Plan de Acción para la Conservación de mamíferos Marinos en el Pacífico Sudeste y objetivos del Curso Fernando Félix Comisión Permanente del Pacífico Sur (CPPS) Guayaquil,

Más detalles

Agenda Científica Antártica de Colombia

Agenda Científica Antártica de Colombia Tema del Programa: RCTA 13 Presentado por: Colombia Original: Español Enviado: 17/04/2015 Agenda Científica Antártica de Colombia 2014-2035 1 Agenda Científica Antártica de Colombia 2014-2035 Documento

Más detalles

SISTEMA ESTADÍSTICO NACIONAL: COLOMBIA

SISTEMA ESTADÍSTICO NACIONAL: COLOMBIA TALLER LECCIONES APRENDIDAS POR LAS OFICINAS NACIONALES DE ESTADÍSTICA EN LOS PROCESOS DE INCORPORACIÓN A LA OCDE Lima, Perú, 24 y 25 de mayo de 2016 SISTEMA ESTADÍSTICO NACIONAL: COLOMBIA Ana Paola Gómez

Más detalles

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA 5873

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA 5873 NORMA TÉCNICA NTC COLOMBIANA 5873 2013-11-20 INFORMACIÓN GEOGRÁFICA. REFERENCIA ESPACIAL POR IDENTIFICADORES GEOGRÁFICOS E: GEOGRAPHIC INFORMATION. SPATIAL REFERENCING BY GEOGRAPHIC IDENTIFIERS CORRESPONDENCIA:

Más detalles

DIANA PAULINA CASTAÑEDA RODRÍGUEZ

DIANA PAULINA CASTAÑEDA RODRÍGUEZ APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE HOMOGENIZACIÓN DE SERIES DE TIEMPO DE VARIABLES OCEANOGRÁFICAS, ESTUDIO DE CASO SUBREGIÓN DEL PACÍFICO COLOMBIANO, COMO APORTE AL TEMA DE MONITOREO AMBIENTAL DIANA PAULINA CASTAÑEDA

Más detalles

Protocolo de Respuesta ante el Fenómeno de la Niña IGAC /CIAF. Agosto, 2016.

Protocolo de Respuesta ante el Fenómeno de la Niña IGAC /CIAF. Agosto, 2016. Protocolo de Respuesta ante el Fenómeno de la Niña IGAC /CIAF Agosto, 2016. 1. ANTECEDENTES MONITOREO INUNDACIONES 2010-2011 Diciembre de 2010 declaración de emergencia económica, social y ecológica por

Más detalles

IDE para la Administración de Tierras 8 de mayo de 2018

IDE para la Administración de Tierras 8 de mayo de 2018 IDE para la Administración de Tierras 8 de mayo de 2018 Agenda 1. Rol de la ICDE en la construcción de la IDE-AT 2. Introducción y contexto de la IDE-AT 3. Componentes de la IDE-AT Modelo de Gestión Marco

Más detalles

Plan de acción regional para la conservación de los manglares en el Pacífico Sudeste (borrador)

Plan de acción regional para la conservación de los manglares en el Pacífico Sudeste (borrador) Plan de acción regional para la conservación de los manglares en el Pacífico Sudeste (borrador) Fernando Félix Coordinador Regional Comisión Permanente del Pacífico Sur CPPS www.cpps-int.org Taller Binacional

Más detalles

LA GESTIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO DESDE LO LOCAL: EL CASO COLOMBIANO

LA GESTIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO DESDE LO LOCAL: EL CASO COLOMBIANO LA GESTIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO DESDE LO LOCAL: EL CASO COLOMBIANO MARIANA ROJAS LASERNA Directora de Cambio Climático Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible 1 junio 2017 PANEL: INCORPORACIÓN DE

Más detalles

DESARROLLO DEL MARCO NACIONAL DE INDICADORES ODS

DESARROLLO DEL MARCO NACIONAL DE INDICADORES ODS DESARROLLO DEL MARCO NACIONAL DE INDICADORES ODS Seminario Regional Implementación del Marco de Indicadores ODS Santiago, Chile Abril, 2017 w w w. d a n e. g o v. c o AGENDA 1. Marco institucional: Sistema

Más detalles

ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO ESTADISTICO DE NICARAGUA

ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO ESTADISTICO DE NICARAGUA ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO ESTADISTICO DE NICARAGUA EJES ESTRATEGICOS 1) Mejorar la producción estadística, para que permita una mejor respuesta a la demanda real y potencial y para la toma de decisiones.

Más detalles

Incorporación de las cuentas ambientales en la política pública

Incorporación de las cuentas ambientales en la política pública Incorporación de las cuentas ambientales en la política pública Alexander Martínez Montero Subdirección de Desarrollo Ambiental Sostenible Septiembre 19, 2013 Índice 1. Aproximación al territorio y estado

Más detalles

El rol de la Academia en una Infraestructura de Datos Espaciales a nivel local

El rol de la Academia en una Infraestructura de Datos Espaciales a nivel local El rol de la Academia en una Infraestructura de Datos Espaciales a nivel local AGENDA Por: Luz Angela Rocha Salamanca 1.Introducción 2. Espaciales del Distrito Capital IDEC@ 3. IDEC@ 4. IDEC@ 5. 6.Conclusiones

Más detalles

Sistema Nacional de Cambio Climático SISCLIMA Coordinación interinstitucional

Sistema Nacional de Cambio Climático SISCLIMA Coordinación interinstitucional Sistema Nacional de Cambio Climático SISCLIMA Coordinación interinstitucional IV Taller de Adaptación al Cambio Climático De la institucionalidad central a la acción local: Regionalización de la adaptación

Más detalles

La IDE como soporte técnico para la toma de decisiones en la Gestión Forestal GUSTAVO TORRES VASQUEZ DIRECTOR EJECUTIVO - PRMRFFS

La IDE como soporte técnico para la toma de decisiones en la Gestión Forestal GUSTAVO TORRES VASQUEZ DIRECTOR EJECUTIVO - PRMRFFS La IDE como soporte técnico para la toma de decisiones en la Gestión Forestal GUSTAVO TORRES VASQUEZ DIRECTOR EJECUTIVO - PRMRFFS Estado Actual: Intercambio de datos Usuario Entidad pública Usuario

Más detalles

DECRETO 1600 DE (Julio 27) Diario Oficial No , del 29 de Julio de 1994

DECRETO 1600 DE (Julio 27) Diario Oficial No , del 29 de Julio de 1994 DECRETO 1600 DE 1994. (Julio 27) Diario Oficial No. 41.465, del 29 de Julio de 1994 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE Por el cual se reglamenta parcialmente el Sistema Nacional Ambiental

Más detalles

DIMAR ANTE LA ATENCIÓN DE EVENTOS POR TSUNAMI

DIMAR ANTE LA ATENCIÓN DE EVENTOS POR TSUNAMI DIMAR ANTE LA ATENCIÓN DE EVENTOS POR TSUNAMI CFLCEA Leonardo Marriaga Rocha Director Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Pacífico Agosto, 2017 AGENDA 1. MARCO LEGAL 2. ACTIVIDADES

Más detalles

REPUBLICA DE PANAMA MINISTERIO DE VIVIENDA Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL. DECRETO EJECUTIVO No. (De de de 2016)

REPUBLICA DE PANAMA MINISTERIO DE VIVIENDA Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL. DECRETO EJECUTIVO No. (De de de 2016) REPUBLICA DE PANAMA MINISTERIO DE VIVIENDA Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DECRETO EJECUTIVO No. (De de de 2016) Por el cual se aprueba la Política Nacional de Datos Espaciales, sus principios, objetivos y

Más detalles

Condiciones Actuales de El Niño-La Niña

Condiciones Actuales de El Niño-La Niña Comunicado Nacional de las Condiciones Actuales de El Niño-La Niña N 10 Octubre 2017 El Comité Técnico Nacional para el Estudio del Fenómeno El Niño (CTN ERFEN) informa que al momento prevalecen las condiciones

Más detalles

CONMEMORACIÓN DEL DÍA INTERNACIONAL DE LA MADRE TIERRA

CONMEMORACIÓN DEL DÍA INTERNACIONAL DE LA MADRE TIERRA CONMEMORACIÓN DEL DÍA INTERNACIONAL DE LA MADRE TIERRA PREVENIR + REHABILITAR + MITIGAR + ADAPTAR SENSIBILIZAR + CONOCER + VALORAR + QUERER INTRODUCCIÓN El Día Internacional de la Madre Tierra constituye

Más detalles

La Gestión del Cambio Climático en el Sector Producción Contribuciones Previstas en Adaptación al Cambio Climático en el Sector Pesca y Acuicultura

La Gestión del Cambio Climático en el Sector Producción Contribuciones Previstas en Adaptación al Cambio Climático en el Sector Pesca y Acuicultura Conferencia Multisectorial: CRECEMOS CON EL CLIMA Día Mundial del Clima y la Adaptación al Cambio Climático La Gestión del Cambio Climático en el Sector Producción Contribuciones Previstas en Adaptación

Más detalles

FORO EL ESTADO Y PERSPECTIVA DE LA INVESTIGACIÓN PESQUERA EN COLOMBIA CONFERENCIA: ADMINISTRACIÓN PESQUERA EN COLOMBIA

FORO EL ESTADO Y PERSPECTIVA DE LA INVESTIGACIÓN PESQUERA EN COLOMBIA CONFERENCIA: ADMINISTRACIÓN PESQUERA EN COLOMBIA FORO EL ESTADO Y PERSPECTIVA DE LA INVESTIGACIÓN PESQUERA EN COLOMBIA Fundación País Marítimo CONFERENCIA: ADMINISTRACIÓN PESQUERA EN COLOMBIA AUTOR: DR. JOSÉ FRANCISCO TORRES. INCODER 1 ADMINISTRACIÓN

Más detalles

Ministerio de Obras Públicas GRUPO 2 EJE DEL SUR Y CHILE

Ministerio de Obras Públicas GRUPO 2 EJE DEL SUR Y CHILE Ministerio de Obras Públicas APLICACION METODOLOGIA EASE A GRUPO 2 EJE DEL SUR Y CHILE Rigoberto Garcia G. Coordinador IIRSA Chile Diciembre - 2010 PROBLEMAS CON EL TEMA MEDIOAMBIENTAL EN CHILE - Escasa

Más detalles

ORGANIZACIÓN MARÍTIMA INTERNACIONAL. Vicealmirante Mario Germán Rodriguez Viera Director General Marítimo

ORGANIZACIÓN MARÍTIMA INTERNACIONAL. Vicealmirante Mario Germán Rodriguez Viera Director General Marítimo ORGANIZACIÓN MARÍTIMA INTERNACIONAL Vicealmirante Mario Germán Rodriguez Viera Director General Marítimo ÓRGANOS La Asamblea Constituida por los miembros, se reúne en sesiones ordinarios una vez cada

Más detalles

Una experiencia exitosa de trabajo inter institucional: Registro Único de Damnificados por la Emergencia Invernal en Colombia

Una experiencia exitosa de trabajo inter institucional: Registro Único de Damnificados por la Emergencia Invernal en Colombia Una experiencia exitosa de trabajo inter institucional: Registro Único de Damnificados por la Emergencia Invernal en Colombia REUNIDOS 2010-2011 Sexta reunión de la Conferencia Estadística de las Américas

Más detalles

Anexo 2 COLOMBIA INFRAESTRUCTURA COLOMBIANA DE DATOS ESPACIALES (ICDE)

Anexo 2 COLOMBIA INFRAESTRUCTURA COLOMBIANA DE DATOS ESPACIALES (ICDE) Anexo 2 COLOMBIA INFRAESTRUCTURA COLOMBIANA DE DATOS ESPACIALES (ICDE) RESUMEN La ICDE es la suma de políticas, estándares, organizaciones y recursos tecnológicos que facilitan la producción, el acceso

Más detalles

Colombia: un país de espaldas a la planeación del territorio Marino Costero. Propuesta Plan de Ordenamiento Marino Costero para la Bahía de Cartagena

Colombia: un país de espaldas a la planeación del territorio Marino Costero. Propuesta Plan de Ordenamiento Marino Costero para la Bahía de Cartagena Colombia: un país de espaldas a la planeación del territorio Marino Costero. Propuesta Plan de Ordenamiento Marino Costero para la Bahía de Cartagena 1. Introducción 2. Problemática 3. Propuesta Plan de

Más detalles

Guía para el procesamiento de series de tiempo de precipitación y temperatura: estimación de datos faltantes, detección de cambios y homogenización

Guía para el procesamiento de series de tiempo de precipitación y temperatura: estimación de datos faltantes, detección de cambios y homogenización Guía para el procesamiento de series de tiempo de precipitación y temperatura: estimación de datos faltantes, detección de cambios y homogenización Guía para el procesamiento de series de tiempo de precipitación

Más detalles

Construcción de una plataforma de apoyo a la toma de decisiones para las UAC Piloto UAC Rio Magdalena Articulación SIAC SIAM

Construcción de una plataforma de apoyo a la toma de decisiones para las UAC Piloto UAC Rio Magdalena Articulación SIAC SIAM Construcción de una plataforma de apoyo a la toma de decisiones para las UAC Piloto UAC Rio Magdalena Articulación SIAC SIAM Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 Entre las acciones para la generación

Más detalles

PROCESO PRESUPUESTARIO DEL SECTOR PUBLICO

PROCESO PRESUPUESTARIO DEL SECTOR PUBLICO 30/01/4 COMBINACION DE CADENAS ALES PROGRAMAS PRESUPUESTALES 4 1 DIVISION AL GRUPO AL Y ATENCION DE POR 3006 ZONAS GEOGRAFICAS MONITOREADAS Y ALERTADAS ANTE PELIGROS HIDROMETEOROLOGICOS 5001571 5003351

Más detalles

Condiciones Actuales de El Niño-La Niña

Condiciones Actuales de El Niño-La Niña N 11 Comunicado Nacional de las Condiciones Actuales de El Niño-La Niña Noviembre 2016 El Comité Técnico Nacional para el Estudio del Fenómeno El Niño (CTN ERFEN) informa que predominan condiciones ligeramente

Más detalles

Generalidades. "Cartografiar nuestros mares, océanos y vías navegables - más importante que nunca" INTERNATIONAL HYDROGRAPHIC ORGANIZATION

Generalidades. Cartografiar nuestros mares, océanos y vías navegables - más importante que nunca INTERNATIONAL HYDROGRAPHIC ORGANIZATION INTERNATIONAL HYDROGRAPHIC ORGANIZATION ORGANISATION HYDROGRAPHIQUE INTERNATIONALE INFORME DE LA ORGANIZACIÓN HIDROGRÁFICA INTERNACIONAL AL COMITÉ DE EXPERTOS DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE LA GESTIÓN MUNDIAL

Más detalles

ACUERDO ENTRE LA COMISiÓN PERMANENTE DEL PAcíFICO SUR - CPPS y EL CENTRO INTERNACIONAL PARA LA INVESTIGACiÓN DEL FENÓMENO EL NIÑO - CIIFEN

ACUERDO ENTRE LA COMISiÓN PERMANENTE DEL PAcíFICO SUR - CPPS y EL CENTRO INTERNACIONAL PARA LA INVESTIGACiÓN DEL FENÓMENO EL NIÑO - CIIFEN ACUERDO ENTRE LA COMISiÓN PERMANENTE DEL PAcíFICO SUR (CPPS) y EL CENTRO FENÓMENO EL NIÑO (CIlFEN) El Secretario General de la Comisión Permanente del Pacífico Sur, en adelante la CPPS y el Director del

Más detalles

Hacia un Sistema Estadístico Integrado. Septiembre 2016

Hacia un Sistema Estadístico Integrado. Septiembre 2016 Hacia un Sistema Estadístico Integrado Septiembre 2016 Contenido 1. Elementos fundamentales de los Sistemas Estadísticos Integrados 2. Instrumentos de coordinación y regulación de los sistemas integrados

Más detalles

CONTRALORIA DELEGADA PARA LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

CONTRALORIA DELEGADA PARA LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA CONTRALORIA DELEGADA PARA LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA COOPERACIÓN HOLANDESA PROYECTO PARA COMBATIR LA CORRUPCIÓN EN COLOMBIA A PARTIR DEL FORTALECIMIENTO DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y DEL CAPITAL SOCIAL

Más detalles

Curso MIZC-PEM, 2015 UNIDAD DE MANEJO INTEGRADO GUAPI-ISCUANDÉ AVANCES MIZC

Curso MIZC-PEM, 2015 UNIDAD DE MANEJO INTEGRADO GUAPI-ISCUANDÉ AVANCES MIZC Curso MIZC-PEM, 2015 UNIDAD DE MANEJO INTEGRADO GUAPI-ISCUANDÉ AVANCES MIZC Tabla de Contenidos I. CONTEXTO GENERAL II. EVOLUCIÓN DE LA UMI GUAPI- ISCUANDÉ III. IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRADO

Más detalles

2010 Año Internacional de la Diversidad Biológica

2010 Año Internacional de la Diversidad Biológica Serie de Publicaciones Periódicas Agosto de 2010 Santa Marta - Colombia ISSN: 1692-5025 Instituto de Investigaciones Marinas y Cosieras "José Benito Vives De Andréis" 2010 Año Internacional de la Diversidad

Más detalles

Proyección de Colombia como Potencia Media Oceánica

Proyección de Colombia como Potencia Media Oceánica Proyección de Colombia como Potencia Media Oceánica COMISIÓN COLOMBIANA DEL OCÉANO Secretaría Ejecutiva Marzo 2015 Comisión Colombiana del Océano Estructura organizacional y funciones. Invitación Ceremonia

Más detalles

LUNES 5 DE DICIEMBRE DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO.

LUNES 5 DE DICIEMBRE DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO. DISCURSO DEL ALMIRANTE VIDAL FRANCISCO SOBERÓN SANZ, SECRETARIO DE MARINA Y ALTO MANDO DE LA ARMADA DE MÉXICO, EN LA FIRMA DE LOS DECRETOS DE RESERVA DE LA BIOSFERA CARIBE MEXICANO, SIERRA DE TAMAULIPAS,

Más detalles

RESOLUCION ( ) MD-DIMAR-SUBDEMAR-GINSEM-ARINV. (9 de mayo 2017) D.O , junio 5 de 2017

RESOLUCION ( ) MD-DIMAR-SUBDEMAR-GINSEM-ARINV. (9 de mayo 2017) D.O , junio 5 de 2017 RESOLUCION (0268-2017) MD-DIMAR-SUBDEMAR-GINSEM-ARINV (9 de mayo 2017) D.O. 50.255, junio 5 de 2017 Por medio de la cual se establece la política de acceso, intercambio y uso de datos y productos de información

Más detalles

Red de Técnicos en Turismo del Corredor Marino del Pacífico Oriental OBJETIVO GENERAL

Red de Técnicos en Turismo del Corredor Marino del Pacífico Oriental OBJETIVO GENERAL Red de Técnicos en Turismo del Corredor Marino del Pacífico Oriental OBJETIVO GENERAL Establecer y manejar un espacio para la gestión de turismo sostenible en el marco regional del CMAR ESTRUCTURA PLAN

Más detalles

ALIANZA REGIONAL GOOS PARA EL PACÍFICO SUDESTE - ECUADOR

ALIANZA REGIONAL GOOS PARA EL PACÍFICO SUDESTE - ECUADOR II REUNIÓN DE LA ALIANZA REGIONAL PARA EL SISTEMA MUNDIAL DE OBSERVACIÓN DE LOS OCÉANOS (GOOS) DEL PACÍFICO SUDESTE (GRASP) Cartagena de Indias Colombia 29-30 de abril de 2008 CONTENIDO 1. Actividades

Más detalles

Contrato de Cooperación No CE Instituto Humboldt - Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM)

Contrato de Cooperación No CE Instituto Humboldt - Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) INFORME TÉCNICO FINAL DE CLIMA INSUMOS Y BASES DE DATOS SIG: LEVANTAMIENTO DE INVENTARIOS DE ESTACIONES METEOROLÓGICAS EN EL PAÍS, CONTROL DE CALIDAD DE LAS BASES DE DATOS DE INFORMACIÓN CLIMÁTICA, ANÁLISIS

Más detalles

CONMEMORACIÓN DEL DÍA INTERNACIONAL DE LA MADRE TIERRA

CONMEMORACIÓN DEL DÍA INTERNACIONAL DE LA MADRE TIERRA CONMEMORACIÓN DEL DÍA INTERNACIONAL DE LA MADRE TIERRA PREVENIR + REHABILITAR + MITIGAR + ADAPTAR SENSIBILIZAR + CONOCER + VALORAR + QUERER INTRODUCCIÓN El Día Internacional de la Madre Tierra constituye

Más detalles

Condiciones Actuales de El Niño-La Niña

Condiciones Actuales de El Niño-La Niña N 10 Comunicado Nacional de las Condiciones Actuales de El Niño-La Niña Octubre 2016 El Comité Técnico Nacional para el Estudio del Fenómeno El Niño (CTN ERFEN) informa que predominan condiciones ligeramente

Más detalles

Nombre de la actividad. Nombre de la actividad. Nombre de la actividad. Curso "Set de Herramientas de gestión de microdatos" (Banco Mundial)

Nombre de la actividad. Nombre de la actividad. Nombre de la actividad. Curso Set de Herramientas de gestión de microdatos (Banco Mundial) Nombre de la actividad ACTIVIDADES ACADÉMICAS INTER 19-Aug-08 Curso "Set de Herramientas de gestión de microdatos" (Banco Mundial) ** Los funcionarios y contratistas del DANE participan en todas las actividades

Más detalles

FACULTAD DE OCEANOGRAFÍA FÍSICA ESPECIALIZACIÓN EN HIDROGRAFÍA

FACULTAD DE OCEANOGRAFÍA FÍSICA ESPECIALIZACIÓN EN HIDROGRAFÍA FACULTAD DE OCEANOGRAFÍA FÍSICA ESPECIALIZACIÓN EN HIDROGRAFÍA MISIÓN INSTITUCIONAL Formar integralmente a los cadetes y capacitar a los oficiales de la Armada Nacional y de la marina mercante, con el

Más detalles

14 y 15 de julio de 2016, Lima, Perú

14 y 15 de julio de 2016, Lima, Perú Taller de Cooperación Horizontal sobre políticas públicas: La innovación peruana para la internalización de riesgos climáticos en los proyectos de inversión pública 14 y 15 de julio de 2016, Lima, Perú

Más detalles

Octubre Reducing risk and vulnerability to climate change in the región of La Depresión Momposina in Colombia

Octubre Reducing risk and vulnerability to climate change in the región of La Depresión Momposina in Colombia PROYECTO DEL FONDO DE ADAPTACIÓN DEL PROTOCOLO DE KIOTO REDUCCIÓN DEL RIESGO Y DE LA VULNERABILIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA REGIÓN DE LA DEPRESIÓN MOMPOSINA EN COLOMBIA Reducing risk and vulnerability

Más detalles

Biodiversidad del Margen Continental del Caribe Colombiano

Biodiversidad del Margen Continental del Caribe Colombiano Biodiversidad del Margen Continental del Caribe Colombiano.COLOM5IA MAR Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras "José Benito Vives De Andréis" INVEMAR Vinculado al M.rii- CONTENIDO PRESENTACIÓN,

Más detalles

Programas de apoyo de interés para la región en materia de cambio climático: Salud y cambio climático.

Programas de apoyo de interés para la región en materia de cambio climático: Salud y cambio climático. 10/3/2013 1 X ENCUENTRO ANUAL DE LA RIOCC, Valoración del trabajo de los 10 años de la red, revisión del programa de trabajo y de las prioridades en materia de adaptación, reducción del riesgo de desastres

Más detalles

Datos para todos. El desarrollo de indicadores para dar seguimiento al logro de los ODS

Datos para todos. El desarrollo de indicadores para dar seguimiento al logro de los ODS Datos para todos El desarrollo de indicadores para dar seguimiento al logro de los ODS Encuentro Internacional Implementación Integral de la Agenda 2030 en América Latina Cartagena, Colombia Octubre 31

Más detalles

Sistema de Información Geográfica en los proyectos de demostración de Mesoamérica.

Sistema de Información Geográfica en los proyectos de demostración de Mesoamérica. Sistema de Información Geográfica en los proyectos de demostración de Mesoamérica. Ramón Martínez Piedra, Análisis y Estadísticas de Salud (HDM/HA) V Reunión del Comité Directivo Proyecto DDT/GEF/PNUMA/OPS

Más detalles

VULNERABILIDAD, CAMBIO CLIMÁTICO. y estrategias de adaptación en áreas marinas y costeras del Pacífico colombiano COLOMBIA

VULNERABILIDAD, CAMBIO CLIMÁTICO. y estrategias de adaptación en áreas marinas y costeras del Pacífico colombiano COLOMBIA COLOMBIA 2014 VULNERABILIDAD, CAMBIO CLIMÁTICO y estrategias de adaptación en áreas marinas y costeras del Pacífico colombiano WWF-Colombia / Pablo Jiménez ISBN impreso: 978-958-8353-88-3 ISBN E-book:

Más detalles

Línea de Base: La Gestión del Riesgo de Desastres y la Adaptación al Cambio Climático en la Inversión Pública, Colombia

Línea de Base: La Gestión del Riesgo de Desastres y la Adaptación al Cambio Climático en la Inversión Pública, Colombia Línea de Base: La Gestión del Riesgo de y la Adaptación al Cambio Climático en la Inversión Pública, Colombia Taller Regional DEVCO-UNISDR Lima, Perú Abril de 2015 Colombia, Cinturón de Fuego del Pacífico:

Más detalles

Ramo de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Ramo de Medio Ambiente y Recursos Naturales Ramo de Medio Ambiente y Recursos Naturales A. MARCO INSTITUCIONAL 1. Política 4400 Promover la sustentabilidad socio-ambiental del país garantizando la protección, conservación, recuperación y uso racional

Más detalles

Plan de Desarrollo Estadístico

Plan de Desarrollo Estadístico Plan de Desarrollo Estadístico para los Objetivos de Desarrollo Sostenible Tomo II: Producción de indicadores de la Agenda 00 y fortalecimiento del Sistema Estadístico Nacional Febrero, 08 Agenda 00 para

Más detalles

Plan Estadístico Territorial PET Departamento Administrativo de Planeación Municipal 2015

Plan Estadístico Territorial PET Departamento Administrativo de Planeación Municipal 2015 Plan Estadístico Territorial PET Departamento Administrativo de Planeación Municipal 2015 Componentes Web Page http://domain.com Title Proyecto: Sistema de indicadores Sociales 2009 2011Conceptualización

Más detalles

Condiciones Actuales de El Niño-La Niña

Condiciones Actuales de El Niño-La Niña Comunicado Nacional de las Condiciones Actuales de El Niño-La Niña N 11 Noviembre 2017 El Comité Técnico Nacional para el Estudio del Fenómeno El Niño (CTN ERFEN) informa que al momento continúan las condiciones

Más detalles

CONCEPTO DEFINICIÓN FUENTE

CONCEPTO DEFINICIÓN FUENTE Introducción La Ley del Sistema de Información Estadística y Geográfica (LSNIEG) confiere al Instituto de Estadística y Geografía la facultad de normar y coordinar el Sistema. Para tal efecto, el Instituto

Más detalles

NORMAS LEGALES RESOLUCION MINISTERIAL Nº PCM

NORMAS LEGALES RESOLUCION MINISTERIAL Nº PCM RESOLUCION MINISTERIAL Nº 325-2007-PCM 30 de Octubre del 2007 CONSIDERANDO: Que, mediante la Resolución Ministerial Nº 126-2003-PCM se constituyó el Comité Coordinador de la Infraestructura de Datos Espaciales

Más detalles

ASOCIACIÓN DE ESTADOS DEL CARIBE (AEC)

ASOCIACIÓN DE ESTADOS DEL CARIBE (AEC) ANEXO III - Informe del Relator ASOCIACIÓN DE ESTADOS DEL CARIBE (AEC) XX REUNIÓN DEL COMITÉ ESPECIAL PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Puerto España, Trinidad y Tobago, 22 y 23 de noviembre de

Más detalles

COMITÉ DE INVESTIGACIONES

COMITÉ DE INVESTIGACIONES Documento conceptual del Comité de Investigaciones Responsables elaboración documento Diego Zárrate-Charry PhD (c), Elkin A. Noguera-Urbano PhD (c) (Coordinadores) Francisco Sánchez PhD, Isabel Cristina

Más detalles

RESOLUCION No OO1 CONSIDERANDO:

RESOLUCION No OO1 CONSIDERANDO: CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DELOS VALLES DEL SINÚ Y DEL SAN JORGE CVS-LA UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DEL SISTEMA DE PARQUES NACIONALES NATURALES- LA CORPORACION PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA

Más detalles