Estudio de capacidad de carga ecoturística del PNN Gorgona

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Estudio de capacidad de carga ecoturística del PNN Gorgona"

Transcripción

1 DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD DE CARGA ECOTURÍSTICA DE LOS SENDEROS DE INTERPRETACIÓN AMBIENTAL Y DE LA INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS DEL PARQUE NACIONAL NATURAL GORGONA Unidad de Parques Nacionales Naturales de Colombia Noviembre 2010 DIRECTORA GENERAL 1

2 PARQUES NACIONALES NATURALES Julia Miranda Londoño SUBDIRECTOR TÉCNICO Edgar Emilio Rodríguez 2010 Carlos Mario Tamayo 2009 COORDINACIÓN GRUPO DE PLANEACION DEL MANEJO Carolina Jarro Fajardo. ADMINISTRADOR DEL AREA María Ximena Zorrilla EQUIPO TÉCNICO Elizabeth Hernández (Profesional ecoturismo PNN Gorgona) Zoraida Jiménez Mora (Profesional Ordenamiento turístico SUT-GPM) Reinaldo Gélvez (Profesional Grupo de Evaluación de Proyectos) EQUIPO DE TRABAJO PARQUE NACIONAL NATURAL GORGONA Corazón Aguiño Plinio Mancilla Héctor Chirimía Teodoro Montaño Hersilio Montaño Carlos Gutiérrez Hugo Girón Camila Schmid y Alejandra Carolina Gallo Guardaparques voluntarios (Gpvs) Linda Liz Oscar Thomasson Ever Solis Oscar Julian Bejarano Mónica Varela Ingeniera topográfica Johana Renza Revisión y ajustes 2010 Zoraida Jiménez Mora y Carolina Cubillos (Profesionales Ordenamiento ecoturístico SUT-GPM) Primera Edición. Bogotá, D.C. Noviembre de

3 TABLA DE CONTENIDO 1 INTRODUCCIÓN ANTECEDENTES Estudio de capacidad de carga del PNN Gorgona, Resolución 1531 del 12 de diciembre de Plan para el reordenamiento ecoturístico del PNN Gorgona, Concesión de los servicios ecoturísticos del PNN Gorgona, Monitoreo de los impactos del ecoturismo, Determinación de la capacidad de carga ecoturistica de los senderos del PNN Gorgona MARCO NORMATIVO La Constitución Política de Colombia, La ley 99 de Documento CONPES Ley 300 de Política del desarrollo del ecoturismo en Colombia Decreto 622 de Declaración de la isla Gorgona como Parque Nacional Natural Resolución 053 del 26 de enero de 2007 del Ministerio de Ambiente Vivienda y desarrollo Territorial Resolución 1531 de OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECÍFICOS DIAGNOSTICO DEL AREA DESCRIPCIONN BREVE DEL AREA IMPORTANCIA GENERAL DEL AREA Objetivos de Conservación del Área ORDENAMIENTO: ZONIFICACION DE MANEJO DEL PNN GORGONA ORDENAMIENTO: Usos y actividades por zona de manejo ORDENAMIENTO: Reglamentación de Actividades DINAMICA DEL ECOTURISMO EN EL PNN GORGONA Registro histórico de visitantes Atractivos ecoturísticos y actividades asociadas en el Parque Nacional Natural Gorgona Atractivos Naturales Atractivos arqueológicos Atractivo histórico Concesión de servicios ecoturísticos del PNN Gorgona Infraestructura de los senderos interpretativos del PNN Gorgona Sendero La Chonta Sendero Yundigua

4 Sendero Playa Palmeras Infraestructura de servicios ecoturísticos del PNN Gorgona Infraestructura de suministro de agua potable, tratamiento de aguas residuales, manejo de residuos sólidos y energía en el PNN Gorgona. (Elaborado por Reinaldo Gelves, Grupo GEP, PNN) SISTEMA DE ABASTECIMIENTO AGUA DE CONSUMO SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Descripción del sistema MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS GENERACIÓN DE ENERGIA ELECTRICA (Elaborado por Diego Grupo de Arquitectura PNN) CAPACIDAD DE CARGA ACEPTABLE DEL PNN GORGONA Metodología para determinar la Capacidad de Carga de los senderos de interpretación ambiental del PNN Gorgona Resultados de Capacidad de Carga aceptable de los senderos interpretativos Determinación de la capacidad de carga de la infraestructura de servicios ecoturísticos ANALISIS DE RESULTADOS DE LA CAPACIDAD DE CARGA ECOTURISTICA PLAN DE MONITOREO DE IMPACTOS DEL ECOTURISMO Objetivo del Plan de monitoreo de impactos del ecoturismo Diseño del plan de monitoreo Identificación y análisis de impactos del Ecoturismo en el PNN Gorgona Selección de indicadores CONCLUSIONES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIA

5 LISTA DE TABLAS Tabla Error! Marcador no definido. Tabla 2. Capacidad de carga ecoturistica del PNN Gorgona vigente por la resolución 1531 de Tabla 3. Usos y actividades por zonas de manejo Tabla 4. Reglamentación de actividades PNN Gorgona Tabla 5. Inventario de la infraestructura de manejo de impactos y señalización del sendero la Chonta Tabla 6. Inventario de la infraestructura de manejo de impactos y señalización del sendero Yundigua Tabla 7. Inventario de la infraestructura de manejo de impactos y señalización del sendero Playa Palmeras Tabla 8. Descripción de la infraestructura de servicios y administrativa presente en el PNN Gorgona Tabla 9. Inventario de habitaciones, baños y camas de la infraestructura de servicios ecoturísticos del PNN Gorgona Tabla 10. Características de los SDF de cada módulo Tabla 11. Cargas asociadas a la PCH Pizarro en el PNN Gorgona Tabla 12. Cargas eléctricas asociadas a la PCH Iguapoga Tabla 13. Cálculo para decidir la longitud de los tramos de cada sendero Tabla 14. Clases texturales de los suelos, con predominancia de una fracción textural Tabla 15. Escala del Nivel de erodabilidad del suelo del PNN Gorgona empleada como referente para este estudio. (Fuente: Chamorro. C.-Romero, 1993) Tabla 16. Nivel de Erodabilidad según pendientes y textura empelado para este estudio. (Fuente: Modificación acordada con SUT) Tabla 17. Grado de dificultad de acceso a los senderos

6 Tabla 18. Tiempo Meses de reproducción en el ciclo de vida de las especies representativas para cada sendero Tabla 19. Calculo Variables Capacidad de carga Sendero sendero La Chonta Tabla 20. Resultado Capacidad de carga Sendero La Chonta Tabla 21. Resultado de los aspectos evaluados para calcular la capacidad de manejo de área protegida y de la Concesión Gorgona Tabla 22. Calculo Variables. Capacidad de carga. Sendero Yundigua Tabla 23. Resultado Capacidad de Carga Sendero Yundigua Tabla 24. Cálculo de las variables de Capacidad de carga del Sendero Playa Palmeras Tabla 25. Resultado Capacidad de Carga Sendero Playa Palmeras Tabla 26. Dotación máxima de consumo (según la Resolución 2320 del 27 de noviembre de 2009) Tabla 27. Comparación de población de diseño según RAS 200 en el año 2008 y según modificación según Resolución 2320 del 27 de noviembre de Tabla 28. Visitantes registrados en el periodo de referencia Tabla 29. Población diferente a visitantes registrados en el periodo de referencia Tabla 30. Estimado del porcentaje de días de producción de basura asumido, frente al permitido Tabla 31. Resultados de capacidad de carga ecoturística del PNN Gorgona Tabla 32. Identificación de impactos del ecoturismo mal dirigido de la zona de alta densidad de uso terrestre en el PNN Gorgona Tabla 33. Identificación de impactos del ecoturismo mal dirigido de la zona de alta densidad de uso terrestre en el PNN Gorgona Tabla 34. Identificación de impactos del ecoturismo mal dirigido de la zona de alta densidad de uso marina en el PNN Gorgona Tabla 35.Listado de indicadores mínimos para el monitoreo de los impactos del ecoturismo

7 LISTA DE FIGURAS Figura 1. Ubicación geográfica del Parque Nacional Natural Gorgona Figura 2. Mapa de zonificación de manejo del PNN Gorgona Figura 3. Registro histórica de visitantes en el PNN Gorgona en los últimos 14 años (Fuente Oficina de atención al usuario PNN) Figura 4. Comparativo del número de visitantes mes a mes del PNN Gorgona entre 2006 y (Información Tomada de Gerardo López Profesional de seguimiento a Concesiones 2008) Figura 5. Vista de un tramo del sendero de la Chonta Figura 6. Vista de un tramo del sendero Yundigua Figura 7. Vista de un tramo del sendero de Playa Palmeras Figura 8. Plano del sector del Poblado del PNN Gorgona, donde se concentra la infraestructura de servicios ecoturísticos (Fuente: Oficina de Arquitectura PNN) Figura 9. Estructura de captación y cribado Figura 10. Desarenador del sistema de agua de consumo Figura 11. Filtros para potabilización Figura 12. Dosificador de cloro Figura 13. Tanque de almacenamiento de agua potable Figura 14. Baño de Estación de buceo Figura 15. Sistema del módulo Administrativo Figura 16. Ubicación y áreas de descarga de cada SDF Figura 17. Separador de grasas del módulo de lavandería Figura 18. Aspecto de las aguas ya tratadas por el SDF Figura 19. Descarga de aguas jabonosas sin tratar

8 Figura 20. Empozamiento en celda terminada Figura 21. Celda en uso para enterramiento Figura 22: Conducción y cuarto de maquinas de PCH Pizarro Figura 23.: Cuarto de maquinas de PCH Iguapoga Figura 24: Planta Diesel y transformador Figura 25. Diagrama Unifilar, conexión eléctrica PNN Gorgona Figura 26: Tablero de distribución Figura 27: Tablero de distribución Figura 28: Tablero de distribución Figura 29. Elaboración y pintura de estacas para la demarcación de los senderos Figura 30. Medición y demarcación de los tramos con las estacas Figura 31. Ejemplo del registro de la información en la bitácora de campo Figura 32. Medición de las pendientes empleando el nivel abnei Figura 33. Registros históricos de precipitación del PNN Gorgona entre 1987 y 2009, donde se observa los picos de precipitación que corresponden a los meses de Junio a Noviembre. Mayo presenta comportamientos de precipitación atípicos por eso no se incluye dentro del cálculo

9 LISTA DE ANEXOS Nro Anexo 1 Anexo 2 Anexo 3 Anexo 4 Anexo 5 Mapa de los senderos La Chonta, Yundigua, Playa Palmeras Cálculos de la capacidad de carga aceptable del sendero la Chonta en el PNN Gorgona Cálculos de la capacidad de carga aceptable del sendero Yundigua en el PNN Gorgona Cálculos de la capacidad de carga aceptable del sendero Playa Palmeras en el PNN Gorgona Datos metodológicos de los cálculos en cada uno de los senderos Pagina 9

10 RESUMEN. Este estudio tiene por objeto establecer la capacidad de carga aceptable para los senderos interpretativos de la zona de alta densidad de uso terrestre del PNN Gorgona y de la infraestructura de servicios ecoturísticos del AP. Para ello se empleo la metodología para el monitoreo de los impactos del ecoturismo y la determinación de la capacidad de carga aceptable en la Unidad de Parques Nacionales Naturales de Colombia, desarrollada por la Subdirección técnica en colaboración con las áreas con vocación ecoturística del Sistema de Parques. Para determinar la capacidad de carga aceptable de los senderos terrestres se realizó una caracterización topográfica de los mismos, se recopiló información secundaria para analizar los factores de corrección ambientales y de disturbio de fauna y vegetación, y se cálculo la capacidad de carga física, capacidad de carga real, capacidad de manejo y capacidad de carga efectiva de cada uno de ellos. Adicionalmente, se evaluó la capacidad de carga de la infraestructura de servicios ecoturísticos partiendo de un análisis integral de los siguientes criterios: (1) oferta y demanda del recurso hídrico, (2) producción y manejo de aguas residuales, (3) Producción y manejo de residuos sólidos y (4) oferta y demanda de energía. La capacidad de carga para el sendero de La Chonta fue de 98 personas/día, para el sendero de Yundigua fue de 51 personas/día, y para el sendero de Playa Palmeras fue de 96 personas/día. Teniendo en cuenta que la capacidad de carga actual del PNN Gorgona definida en la resolución 1531 de 1995, donde se establecen 100 visitantes, 80 residentes (entre Concesión Gorgona y PNN), 50 personas pasadía y 120 en alojamiento en área marina, para un total de 350 personas/día, este estudio encontró que la capacidad de carga de la infraestructura de los servicios ecoturísticos actualmente esta limitada principalmente por la incertidumbre existente en el caudal de trabajo de las plantas de tratamiento de aguas residuales, y por el volumen y deficiente manejo de los residuos sólidos orgánicos generados por el ecoturismo. Por lo tanto, la capacidad de carga actual en el área terrestre, que incluye tanto residentes como de visitantes pernoctantes se mantiene en 180 personas. Para mantener la capacidad de carga actual y realizar un correcto seguimiento y evaluación es completamente necesario que se solucionen las inconformidades mencionadas en el documento técnico, respecto a la necesidad de aforar caudales antes y después de cada sistema de tratamiento, no permitir sedimentación en las cajas y/o pozos, conectar todos los puntos a los sistemas de tratamiento y disminuir los caudales del afluente del sistema del módulo hotelero, de tal manera que no se vuelva a percibir un mal funcionamiento en este. De igual manera, para el manejo de los residuos sólidos es completamente necesario que se realicen las adecuaciones mencionadas en el documento de capacidad de carga, se considere y proponga el manejo de estos residuos por un método diferente al enterramiento. 10

11 Finalmente, se proponen 10 indicadores de monitoreo de los impactos del ecoturismo, distribuidos así: 1 indicador de estado, 5 indicadores de presión y 4 de respuesta, que debe ser articulados con el programa de monitoreo e investigaciones del AP. El análisis de los resultados del monitoreo de los impactos del ecoturismo permitirán aumentar o disminuir la capacidad de carga en función de la efectividad de las acciones de manejo implementadas en la minimización de los impactos del ecoturismo en el PNN Gorgona. Palabras Claves: Capacidad de Carga aceptable, capacidad de carga de infraestructura, Ecoturismo, Senderismo, Actividades Ecoturísticas del PNN Gorgona, monitoreo de impactos del ecoturismo. 11

12 1. INTRODUCCIÓN El ecoturismo en Colombia se ha concentrado especialmente en las áreas protegidas del Sistema de Parques Nacionales Naturales y en los esfuerzos privados concentrados en la Red de Reservas de la Sociedad Civil. 1 El Sistema de Parques Nacionales reúne las áreas que por excelencia han sido reconocidas como destinos predilectos por los visitantes, colombianos y extranjeros que buscan un contacto con la naturaleza y disfrutar del esparcimiento que ellas pueden ofrecer. De las actuales 56 áreas del Sistema, se han identificado aproximadamente 31 con una vocación de ecoturismo. El Parque Nacional Natural Gorgona por su alto valor biológico y oferta ambiental, ha sido un destino preferido para visitantes de todo el país y del mundo llegando a ser su máximo número de visitas de aproximadamente en el año La capacidad de carga es una herramienta de manejo del ecoturismo, que conjuntamente con el monitoreo de impactos, contribuye al ordenamiento del ecoturismo en las Áreas Protegidas como una estrategia de conservación. Puesto que la capacidad de carga de un sitio depende de las características particulares del mismo, ésta tiene que ser determinada para cada lugar de uso público, por separado, y la simple sumatoria de las capacidades de todos los sitios no puede ser tomada como la capacidad de carga para el área protegida. Más que determinar numéricamente la capacidad de carga de un sendero o de un atractivo turístico, es importante coordinar estrategias de manejo para controlar los impactos que puede generar dicha actividad. Para esto se necesita un programa de monitoreo donde se establezcan indicadores que genere información a través del tiempo y que permitan la implementación de estrategias de manejo para evitar o minimizar estos impactos. El ecoturismo bien planificado y controlado representa también una oportunidad para lograr la sensibilización de los visitantes de las áreas protegidas en el cuidado, respeto y uso adecuado de los recursos naturales, y se plantea como una fuente de sostenibilidad tanto para las Áreas Protegidas como para las comunidades locales a través de la generación de recursos económicos y empleo. La realización de estudio tuvo tres etapas: la primera en el marco del proyecto Fortalecimiento del Parque Nacional Natural Gorgona financiado por Conservación Internacional Patrimonio Natural, la segunda, en el marco del contrato de Educación Ambiental del PNN Gorgona en el 2010, donde se aprovechó la continuidad del profesional que ya había realizado el estudio para realizarlos ajustes a los cálculos de los senderos, y la tercera etapa, en lo relacionado con capacidad de carga de la infraestructura de servicios ecoturísticos y la realización del documento final, en el que intervinieron el Grupo de Planeación del Manejo y el grupo de evaluación de Proyectos de la Subdirección Técnica. Los resultados ajustados son una base importante para la actualización de la reglamentación del Parque, y para la construcción e implementación de un sistema de monitoreo 12

13 que evalúe los impactos de las actividades que se desarrollan en los senderos. Se recomienda dar continuidad al ordenamiento de las actividades ecoturísticas del Parque. 1 Tomado de: Política para el ecoturismo en Colombia. 13

14 2. ANTECEDENTES La actividad turística en el PNN Gorgona, se inicio en la época del establecimiento de la prisión Gorgona, su desarrollo se dio desde la creación del Parque Nacional; es así como a lo largo de la historia del Parque, se ha adquirido un reconocimiento como sitio ecoturístico, principalmente a nivel nacional lo cual constituye en una oportunidad para promover el turismo regional. Por otro lado, se constituye en una herramienta para acciones de educación ambiental y cursos de entrenamiento dirigidos a comunidades locales. Así mismo la actividad turística del Parque genera un impacto económico en algunos sectores de las poblaciones vecinas, aunque aún no se ha evaluado dicho impacto. Desde 1995 la administración del Parque Nacional Natural Gorgona a través del programa de Ecoturismo prestaba los servicios de recepción, orientación y guianza de los visitantes, mientras que los servicios de alojamiento, alimentos y bebidas, al igual que la prestación de servicios de la Estación de buceo eran ofrecidos por particulares con los cuales la UAESPNN celebraba contratos estatales Estudio de capacidad de carga del PNN Gorgona, En 1995, Heredia y colaboradores realizaron el primer estudio de capacidad de carga turística para los sendero Yundigua, Playa Yundigua, Sendero Placas y Playa Poblado, obteniendo los resultados que se presentan en la tabla 1. Tabla 1. Resultados del estudio de capacidad de carga turística, Octubre 9 de (Fuente: Heredia et al., 1995) Sendero o Playa Capacidad de carga personas/día Grupos día Sendero Cocal Playa Cocal Sendero Yundigua Playa Yundigua Sendero Placas Playa Poblado FINAL

15 En este estudio se encontró que la capacidad de carga para el Sendero de Yundigua y para el Sendero de Las Placas fue un valor negativo, lo que significa que el valor sería 0 visitantes al día. A pesar que el sendero de Las Placas no estaba abierto al público, se realizaron las mediciones con el fin de contemplar la posibilidad de habilitarlo para el uso turístico. Esta probabilidad se descartó al conocer el resultado negativo. Igualmente, el Sendero Yundigua obtuvo un resultado negativo, razón por la que se decidió cerrar el sendero para el uso turístico por medio de la Resolución 1531 de Las principales recomendaciones de este estudio se basan en la realización de una buena adecuación de infraestructura en los senderos, que al realizarse, afectaría positivamente la capacidad de carga y sería un importante avance en la disminución de riesgos y prevención de accidentes. Sin embargo, este es un estudio desactualizado estimado con los valores de capacidad de manejo con los que contaba el Parque en ese entonces, cuando se encargaba directamente de los servicios ecoturísticos, y no está clara la forma como se calculó la Capacidad de manejo Resolución 1531 del 12 de diciembre de 1995 Esta resolución reglamenta las actividades que pueden desarrollarse en el Parque Nacional Natural Gorgona, que en su capítulo III: Rutas y normas para caminantes, plantea en el articulo 7 que la capacidad de carga del área protegida es de trescientas cincuenta (350) personas incluyendo residentes, visitantes diarios y visitantes que pernoctan tanto en área marina como terrestre. Esta capacidad de carga se presenta en la tabla 2. Tabla 1. Capacidad de carga ecoturistica del PNN Gorgona vigente por la resolución 1531 de Descripción Residentes, Investigadores, Funcionarios y contratistas No. de personas 80 Centro de visitantes 100 Buzos que pernoctan en área marina (incluyendo tripulación) 120 Flotantes o pasadías Plan para el reordenamiento ecoturístico del PNN Gorgona, En el año 2001, se realizo el Plan de Reordenamiento ecoturístico el cual presenta un panorama general de los valores ecológicos y un recuento histórico de los aspectos culturales, socioeconómicos y político-administrativos del área protegida. En este documento se realiza un diagnóstico de los atractivos ecoturísticos, se presenta una propuesta para la zonificación y se hace 15

16 una caracterización de los actores involucrados y su relación con el Parque. Por último se presentan las estrategias para el reordenamiento que fortalezca la oferta de servicios ecoturísticos Concesión de los servicios ecoturísticos del PNN Gorgona, En el 2006 fueron concesionados los servicios ecoturísticos del área protegida a la Unión Temporal Aviatur-Gorgona por medio del contrato de Concesión No Esta nueva condición ha generado cambios en la capacidad de manejo del área, en la infraestructura, el personal y en lo relacionado a la prestación de los servicios ecoturísticos, que exigen una actualización de la capacidad de carga de los senderos y de la infraestructura de servicios ecoturísticos que pueda ser usada como herramienta de planificación y contribuya al ordenamiento del Parque Monitoreo de los impactos del ecoturismo, En el marco del Corredor Marino Pacífico Oriental Tropical (CMAR) y del proyecto INCOFISH ( Integrating Multiple Demands on Coastal Zones with Emphasis on Aquatic Ecosystems and Fisheries) en el año 2007 y 2008 se diseño e implemento el monitoreo de los impactos del ecoturismo, con énfasis en actividades subacuáticas. Su metodología está basada en un sistema jerárquico de criterios e indicadores que evalúan las principales características del ecoturismo, como son: (1) La conservación de los valores naturales, (2) satisfacción del visitante, (3) beneficios socioeconómicos, y (4) manejo y administración del área protegida. Este monitoreo permitió evaluar los impactos biofísicos generados principalmente por el buceo en cada uno de los sitios de buceo, caracterizo los tipos de usuarios, presento resultados del nivel de satisfacción del visitante en aspectos como calidad del sitio, interpretación ambiental, calidad del servicio y seguridad, y registro los beneficios socioeconómicos tanto para el área protegida como para la comunidad local medidos en función del número de empleos y la cantidad de recursos que el ecoturismo aporto al manejo del área protegida. Estos resultados representan una línea base sobre la cual se definen los umbrales de los indicadores monitoreados. Sin embargo, la falta de presupuesto no permitió continuar con este monitoreo de impactos Determinación de la capacidad de carga ecoturistica de los senderos del PNN Gorgona Desde mayo de 2009 el área protegida con la orientación de la Subdirección técnica viene realizando el estudio de capacidad de carga de los senderos de interpretación ambiental del área protegida, inicialmente con recursos de Conservación internacional, y posteriormente con recursos del Parque. El presente documento es producto de este trabajo. 16

17 3. MARCO NORMATIVO 3.1. La Constitución Política de Colombia, La Constitución Política de Colombia del año 1991, además de garantizar el derecho que todas las personas tienen a gozar de un ambiente sano (artículo 79), introduce el concepto de desarrollo sostenible al consagrar la obligación del Estado de planificar el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales y prevenir los factores que ocasionen riesgos a su conservación o conduzcan a su deterioro (art. 80). La conservación de la biodiversidad tiene como finalidad última garantizar la calidad de vida de todos los habitantes del país La ley 99 de Esta ley crea el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial como ente rector de la política ambiental del país. La misma norma crea la Unidad Administrativa Especial de Parques Nacionales Naturales con el objeto de manejar las áreas protegidas del país. En su artículo 1, numeral 2, dice: La biodiversidad del país, por ser patrimonio nacional y de interés de la humanidad, deberá ser protegida prioritariamente y aprovechada en forma sostenible y en su artículo 3 especifica: Se entiende por desarrollo sostenible el que conduzca al crecimiento económico, a la elevación de la calidad de vida y al bienestar social, sin agotar la base de recursos naturales renovables en que se sustenta, ni deteriorar el medio ambiente o el derecho de las generaciones futuras a utilizarlo para la satisfacción de sus propias necesidades Documento CONPES 3294 En la implementación de la Política de Ecoturismo adoptada por el gobierno Colombiano a través del Consejo Nacional de Política Económica y Social CONPES 3296 de 2004, la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales UAESPNN- desarrolla como línea estratégica, la entrega en concesión de los servicios ecoturísticos al sector privado y a comunidades vecinas a las Áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales, su finalidad es hacer uso público educativo y recreativo adecuado, con el fin de conservar nuestra biodiversidad, y lograr un desarrollo ordenado de esta actividad Ley 300 de 1996 En su artículo 27, establece que cuando quiera que las actividades turísticas que se pretenden desarrollar en áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales, serán estas entidades Minambiente y Mindesarrollo las que definan la viabilidad de los proyectos, los servicios que se 17

18 ofrecerán, las actividades permitidas, capacidad de carga y modalidad de operación. El artículo 28 de dicha ley dispone que los proyectos ecoturísticos a desarrollarse dentro de las áreas del Sistema de Parques Nacionales deberán considerar su desarrollo solamente en las áreas previstas como las zonas de alta densidad de uso y zonas de recreación general exterior, de acuerdo con el Plan de Manejo o el Plan Maestro de las áreas con vocación ecoturística. 3.5.Política del desarrollo del ecoturismo en Colombia El objetivo de la política es propende por un desarrollo sostenible del ecoturismo en un marco de responsabilidad social e impulsando una oferta competitiva (de calidad) de los servicios que propendan por un desarrollo ecoturístico ordenado que genere beneficios para las comunidades y para los empresarios, con mínimos impactos sobre el entorno y sobre la cultura local. Las principales líneas estratégicas son: (1) ordenamiento y planificación de las áreas, (2) infraestructura, planta turística adecuadas y actividades asociadas al ecoturismo, (3) establecimiento de programas de monitoreo y aplicación de correctivos para los impactos negativos sobre el suelo, sobre los recursos hídricos, sobre la vegetación, sobre la fauna silvestre, sobre el paisaje y sobre aspectos sanitarios, (4) determinación de las responsabilidades de los actores regionales y locales, (5) formación, capacitación y sensibilización de los actores regionales y locales, (6) investigación de mercados y diseño de producto; desarrollo de estándares de calidad; promoción y comercialización de los servicios. Finalmente, se establecen los mecanismos de apoyo financiación, incentivos a la inversión, asistencia técnica - a los empresarios y a los destinos ecoturísticos para que puedan lograr el objetivo de ser sustentables y competitivos Decreto 622 de 1977 Este decreto se encarga de regular la función de la administración de proveer a los visitantes recreación compatible con los objetivos de las áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales (Art. 3º Num. 11). De manera concordante con lo anterior, corresponde a la Unidad, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 13 del mismo decreto, prestar servicios relacionados con el uso de las diferentes áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales, de acuerdo con los respectivos planes maestros para lo cual establecerá las tarifas correspondientes (Num. 14), fijar los cupos máximos de visitantes, número máximo de personas que puedan admitirse para los diferentes sitios a un mismo tiempo (Num. 15), establecer las tarifas que regirán en las diferentes áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales para la prestación de servicios y ventas de producción autorizados (Num. 16) y establecer los mecanismos que crea convenientes en cada una de las áreas que integran el Sistema de Parques Nacionales Naturales tendientes a obtener recursos destinados a los programas del mismo Sistema, siempre y cuando estos mecanismos no atenten contra tales áreas ni conlleven menoscabo o degradación de alguna de las mismas (Num.17). Este decreto reglamenta parcialmente el Capítulo Quinto del Decreto Ley 2811 de 1974, Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente, en lo referente al Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia, y define la zonificación como la subdivisión con fines de manejo de las diferentes áreas que integran el Sistema de Parques 18

19 Nacionales Naturales, que se planifica y determina de acuerdo con los fines y características naturales de las respectivas áreas, para su adecuada administración y para el cumplimiento de los objetivos señalados. La zonificación no implica que las partes del área reciban diferentes grados de protección, sino que a cada una de ellas debe darse manejo especial a fin de garantizar su perpetuación. De acuerdo a lo anterior, el decreto define e indica las categorías de manejo que se pueden determinar en un Parque Nacional Natural: a) Zona intangible: Zona en la cual el ambiente ha de mantenerse ajeno a la más mínima alteración humana a fin que las condiciones naturales se conserven a perpetuidad. b) Zona primitiva: Zona que no ha sido alterada o que ha sufrido mínima intervención humana en sus estructuras naturales. c) Zona de recuperación natural: Zona que ha sufrido alteraciones en su ambiente natural y que está destinada al logro de la recuperación de la naturaleza que allí existió, o a obtener mediante el mecanismo de restauración un estado deseable del ciclo de evolución ecológica; lograda la recuperación o el estado deseado, esta zona será denominada de acuerdo a la categoría que corresponda. d) Zona histórico-cultural:zona en la cual se encuentran vestigios arqueológicos, huellas o señales de culturas pasadas, supervivencias de culturas indígenas, rasgos históricos o escenarios en los cuales tuvieron ocurrencia hechos trascendentales en la vida nacional. e) Zona de recreación general exterior: Zona que por sus condiciones naturales ofrece la posibilidad de dar ciertas facilidades al visitante para su recreación al aire libre, sin que ésta pueda ser causa de modificaciones significativas del ambiente. f) Zona de alta densidad de uso: Zona en la cual por sus condiciones naturales, características y ubicación pueden realizarse actividades recreativas y otorgar educación ambiental de tal manera que armonicen con la naturaleza del lugar, produciendo la menor alteración posible. g) Zona amortiguadora: Zona en la cual se atenúan las perturbaciones causadas por la actividad humana en las zonas circunvecinas a las distintas áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales, con el fin de impedir que llegue a causar disturbios o alteraciones en la ecología o en la vida silvestre de estas áreas. Concordancia D 2811 de 1974 Art Declaración de la isla Gorgona como Parque Nacional Natural. El Parque Nacional Natural Gorgona fue declarado mediante el acuerdo 62 de Noviembre de 1983 de INDERENA aprobado por Resolución Ejecutiva No. 141 de julio de 1984 del Ministerio de Agricultura. Posteriormente fue realinderado mediante la resolución 1265 de 1995 del Ministerio de Ambiente, incrementándose su área que comprende territorio insular y área marina. 19

20 3.8. Resolución 053 del 26 de enero de 2007 del Ministerio de Ambiente Vivienda y desarrollo Territorial Resolución por medio de la cual se adopta el plan de manejo del PNN Gorgona. Este es un instrumento de planificación, que proyecta a cinco años ( ) la gestión del área protegida; una herramienta que integra los diagnósticos del área y regional con los aspectos relacionados con el ordenamiento, los cuales contemplan la zonificación de manejo y la reglamentación del Parque, como también incluye un plan estratégico de acción detallado. El cuarto objetivo del plan estratégico busca dinamizar la actividad ecoturistica a través del fortalecimiento de la prestación de los servicios ecoturísticos, de las acciones educativas dirigidas a visitantes de la capacitación a guías y guardaparques voluntarios, así como de la recuperación de los valores históricos del área. El Plan de manejo es un instrumento orientador de la gestión del Parque, es una herramienta flexible que permite ajustes en su implementación en la medida de la proyección de las políticas institucionales, las dinámicas locales, la gestión de recursos y la articulación del área protegida con los actores estratégicos. 4 Actualmente se está avanzando con la revisión del Plan de Manejo para formular los ajustes necesarios Resolución 1531 de 1995 Esta resolución reglamenta las actividades a desarrollar en el Parque Nacional Natural Gorgona PNN Gorgona-. Dicha reglamentación incluye: Objeto y definiciones, Rutas y normas para caminantes; horario, fondeo, rutas de navegación y velocidades permitidas; reglamentación y delimitación de las áreas para actividades subacuáticas, condiciones para la observación de ballenas obligaciones y prohibiciones a los visitantes. Desde hace dos años el equipo del Parque viene trabajando en la revisión y actualización de esta resolución. Esta resolución determina que la capacidad de carga del Parque es de trescientas cincuenta (350) personas, que incluyen los residentes, visitantes diarios y visitantes que pernoctan. 2 Política del desarrollo del turismo en Colombia 3 CONPES 3296 de Tomado del Plan de manejo del PNN Gorgona 20

21 4. OBJETIVOS 4.1. OBJETIVO GENERAL Proporcionar al área protegida una herramienta que le permita a través del plan de manejo manejar y monitorear la actividad turística contribuyendo al ordenamiento del ecoturismo como estrategia de conservación adoptada por el área protegida OBJETIVOS ESPECÍFICOS Determinar la capacidad de carga en los senderos Playa Palmeras, Yundigua y La Chonta Determinar la capacidad de carga de la infraestructura de servicios ecoturísticos Diseñar e implementar un programa de monitoreo orientado a la identificación y medición de los impactos generados por la actividad turística.. 21

22 5. DIAGNOSTICO DEL AREA 5.1. Descripción breve del area 5 Figura 1. Ubicación geográfica del Parque Nacional Natural Gorgona 22

23 Localización El Parque Nacional Natural Gorgona incluye un territorio insular y de área marina en el Océano Pacífico al suroccidente colombiano (Región Pacífico Sur), localizado en el corregimiento de Isla Gorgona y Gorgonilla, Municipio de Guapi, Departamento del Cauca. El punto más cercano al continente se encuentra a 35 km, en Punta Reyes, donde se ubica la localidad de Bazán, en el Municipio de El Charco (Nariño). El Parque NN Gorgona cuenta con una extensión de 61687,5 Ha, donde 1382,29 Ha (1333,29 Ha Gorgona y 48,99 Ha Gorgonilla) son terrestres (2,40%) y 60305,22 Ha son marinas (97,76%). Sus coordenadas geográficas son: Hacia el norte entre las N, W y N, W y hacia el sur entre N, W y N, W y desde este punto hasta las N, W, cerrándose en un rectángulo, cortado en su vértice sur oriental, entre las coordenadas norte y sur. Clima La temperatura promedio anual es de 26 C, registrando un máximo y un mínimo históricos de 28 C (abril de 1998) y 24.7ºC (Enero 1997), respectivamente. Sin embargo se considera que el Comportamiento de la temperatura es bastante homogéneo. (Rangel y Rudas, 1990) La humedad relativa promedio anual es del 90% y el promedio anual del brillo solar es de horas. El patrón de distribución de las precipitaciones es típicamente unimodal biestacional con un promedio anual de 6.891,4 mm, presentando un período de concentración de lluvias de seis meses entre mayo y octubre en el que se recibe el 63% de la lluvia total, con precipitaciones mínimas de 151 mm (Agosto 1996) y máximas de 1505 mm (Julio 1987). En la época de menor captación de lluvias, entre noviembre y abril donde cae el 37% de la lluvia total, se registran precipitaciones máximas de 1068 mm (Enero 1996) y mínimas de 13.5 mm (Marzo 1989). La evaporación promedio anual es de mm, con un máximo mensual de mm (Marzo 1989) y un mínimo mensual de 41.7 mm (Septiembre 1996). La clasificación climática es de un clima superhúmedo sin deficiencia de agua; megatermal con baja o nula concentración de calor en el verano. El PNN Gorgona se encuentra en la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT) y se ve influenciado por el Fenómeno El Niño-Oscilación del Sur (ENSO), que tuvo su mayor expresión entre 1982 y 1983, afectando el ecosistema coralino con un blanqueamiento del 80% aproximadamente, por el aumento en la temperatura del agua y la exposición solar (Prahl, 1983). 23

24 4 Todo el capítulo de Generalidades del PNN Gorgona ha sido tomado del Plan de Manejo. Geología Gorgona se localiza en el margen occidental de la placa tectónica de Sudamérica, lugar de colisión con la placa de Nazca, por lo cual se trata de una región tectónicamente muy activa. Las características geológicas de la isla, en particular su petrografía, indican que su origen es volcánico, estando constituida principalmente por rocas extrusivas e intrusivas. La presencia de rocas komatiitas, revela que el origen primario de la isla ocurrió en el Mesozoico Superior o Terciario Inferior y que estuvo asociado al derrame de lavas (Echeverría, 1982 y Llinás et al., 1990 en Díaz et al., 2001). Aunque no hay evidencias concretas, se reconocen tres posibles escenarios tectónicos que dieron origen a Gorgona, los dos primeros plantean un origen continental y el tercero oceánico. El primer escenario sugiere que se trata de un afloramiento extendido hacia el sur de la serranía del Baudó, el más joven de una serie de cinturones volcánicos constituido por rocas máficas y ultramáficas (Gansser, 1950 en Díaz et al., 2001); una segunda posibilidad, es que Gorgona corresponda a bloques rotados del ramal occidental de la cordillera de los Andes, constituida por rocas ígneas y sedimentarias del Cretácico (Echeverría, 1982 en Díaz et al., 2001). Finalmente la tesis más plausible, a la luz de las investigaciones más recientes sobre komatiitas, es que Gorgona sea un fragmento de la Placa Suramericana formado hace unos 100 a 75 millones de años sobre el punto candente de Galápagos, debido a una anomalía térmica en la que emanaron magmas provenientes de una pluma del manto terrestre de forma independiente respecto a las estructuras geológicas continentales (Storey et al., 1991; Alvarado et al., 1997 y Arndt et al., 1997 en Díaz et al., 2001). La Isla está conformada por una serie de bloques levantados e inclinados cuya secuencia se repite en los flancos oriental y occidental, delimitados a lo largo del eje central de la isla en sentido NE por una falla principal denominada Falla de Tarzán. Aproximadamente el 90% de la Isla está conformada por rocas volcánicas máficas y ultramáficas (peridotitas, gabros, basaltos, komatiitas, picritas y tobas), el resto está cubierta de sedimentos terciarios y cuaternarios (Echeverría, 1980); siendo el único lugar en el mundo donde es conocida la ocurrencia más reciente de flujos de lava Komatiitica ultramáfica, muy probable de edad Cretácica asociadas a basaltos de toda una provincia extensa ígnea, que comprende la región del caribe y la margen noroccidente de Sur América (Dietrich et al., 1981; Dupre y Echeverría, 1984). Suelos Los suelos del Pacífico, característicos de las regiones tropicales muy húmedas del país, denotan que las condiciones climáticas extremas y las formas del relieve son los dos factores determinantes en su formación (Chamorro, 1990). La alta pluviosidad, la excesiva humedad y las temperaturas propias del trópico cálido superhúmedo, aceleran los procesos de alteración de los minerales primarios y los de pérdida de elementos químicos por lavado, indispensables para la nutrición vegetal, pasando el componente orgánico del suelo a ejercer un papel fundamental en este aspecto. Desde el punto de vista químico son suelos ácidos a muy ácidos en su mayoría, con capacidad de intercambio catiónico alta a moderada, el contenido de materia orgánica es alto en los horizontes O y A, La relación Ca/Mg está invertida; domina la textura arcillosa y en algunos caso arenosa en los 24

25 horizontes inferiores; en la fracción de arcilla se encuentran materiales amorfos (50%) Geotita, Kaonolita y Gibsita (5-15%) esencialmente. (Chamorro, 1990) 2 La porción terrestre de Gorgona y Gorgonilla comprende una superficie total de has, las cuales por sus pendientes, se puede resumir así: Has (85.8%) son susceptibles al deterioro y Has (14.2%) no son susceptibles. Este estudio estableció cinco clases de tierra susceptible al deterioro así: Sin susceptibilidad (6,8%) con pendientes 1-7%; baja (7,4%) con pendientes del 7 al 12%, media (24,5%) sobre pendientes 12-25%; alta (43,7%) pendientes del 25-50% y muy alta (17,6%) con pendientes entre el 50 y el 70%. Vegetación Rangel (1990), realizó una diferenciación entre vegetación intervenida en etapas de sucesión y/o ruderal y vegetación Natural para las islas de Gorgona y Gorgonilla Vegetación Intervenida: Resultante principalmente como herencia de la época del penal y en menor medida por claros formados por la caída de árboles y derrumbes en zonas pendientes. Se distinguen dos zonas: Zonas de Cultivos, ubicadas cerca de la playa en ambos costados de isla Gorgona, con cultivos de coco Cocos nucifera, limoncillo Citrus medica y árboles frutales como guayabos Psidium guajaba y aguacate Persea americana; Vegetación secundaria por clareos, resultante del proceso de sucesión natural con dominancia de las especies Vismia baccifera (sangre gallo), Cecropia garciae (yarumo), Cespedecia macrophilla (pácora) en el estrato arbóreo y Triolena spicata (mora), Tara sp., Tetrorchidium gorgonae (palo tunda) y Wedelia brasiliensis (Asteraceae) en el estrato herbáceo. También se encuentran comunidades de plantas pioneras sobre las playas, compuestas por las especies Canavalia marítima y Vigna peduncularis (LEG Papilionoideae). Además, en la vía al Alto de los Micos son característicos los matorrales densos de Clidemia capitellata var. dependens (Melastomataceae). Vegetación Natural: En Gorgona se ha observado una clara diferenciación de dos estratos arbóreos en la vegetación, lo que ha permitido catalogarla como de tipo selvática. Aunque aparentemente existe una homogeneidad florística en la vegetación de la isla, esta ha sido agrupada en tres asociaciones y dos comunidades. Las asociaciones son: Asociación Ossaeo sessilifoliae - Anaxagoretum phaeocarpae, asociación Malpighio glabrae -Cespedesietum macrophyllae y la asociación Cassipoureo ellipticae - Ryanetum speciosae: las cuales se encuentran entre los 45 y 300 m.s.n.m. en pendientes entre los 5 y 25º de inclinación; con algunas especies características como Anaxagorea phaeocarpae, Xylopia colombiana, Guatteria cargadero (Annonaceae), el guamo Inga punctata (LEG Mimosoideae), Ardisia longistaminea (Myrsinaceae), Malpighia glabra (Malpighiaceae), Pouteria sp. (Sapotaceae), Ocotea ira (Lauraceae) y Cassipourea elliptica (Rhizophoraceae), en el estrato arbóreo. En el estrato subarbóreo se encuentran Miconia apiculata (Melastomataceae), Topobea castañeda y Conomorpha granatensis. En el estrato arbustivo y herbáceo podemos encontrar a Strychnos tarapotensis (Loganiaceae), Pentagonia macrophylla, Psichotria cincta (Rubiaceae), Anthurium sp. (Araceae) y Aphelandra arisema (Acanthaceae), entre otras. 25

26 Las comunidades son: Comunidad de Perebea xanthochyma y Cosmibuena macrocarpa y la comunidad de Symphonia globulifera, Hyeronima oblonga y Terminalia amazonia. Algunas especies encontradas en estas comunidades son: Ladembergia sp. (Rubiaceae), Acalypha diversifolia (Euphorbiaceae), Inga punctata (LEG Mimosoideae), Vismia baccifera, Symphonia globulifera (Guttiferae), Terminalia amazonia (Combretaceae), Hyeronima oblonga (Euphorbiaceae), presentes en el estrato arbóreo; en el estrato subarbóreo se encuentran Coccoloba acuminata (Poligonaceae), Henrietella fissanthera (Melastomataceae), Erythroxylon macrophyllum (Erythroxylaceae), Tetrorchidium gorgonae (Euphorbiaceae), Xylosma banthamii (Flacourticaceae), Malpighia glabra (Malpighiaceae) y en el estrato arbustivo Miconia lacera (Melastomataceae), Psychotria poeppigiana (Rubiaceae), Cyathea petiolata (Cyatheaceae), Ardisia opaca (Myrsinaceae), Dendropanax arboreus (Araliaceae) y Myrcia fallax (Myrtaceae). Adicionalmente, algunos trabajos realizados con la flora criptogámica reportan 88 especies de briófitas en 24 familias, de las cuales 47 son musgos y 41 son hepáticas (Rudas y Aguirre, 1990). Unidades de paisaje Las unidades de paisaje de la zona mesolitoral e infralitoral se identificaron con base en el trabajo de definición de unidades ecológicas realizado por Díaz et al Asociación MALPIGHIO GLABRAE - CESPEDESIETUM MACROPHYLLAE sobre Colinas bajas volcánicas (SCbAMg-Cm) La cobertura de esta unidad de paisaje corresponde a la asociación MALPIGHIO GLABRAE - CESPEDESIETUM MACROPHYLLAE asentada sobre colinas bajas volcánicas, y abarca un rango altitudinal estrecho entre los 50 a 100 msnm. Con un origen igualmente de tipo tectónico y volcánico, en esta unidad se presentan pendiente entre los 5 a 25º y suelos del tipo Dystropets óxicos. Además de los procesos físicos y bióticos identificados en las dos unidades anteriores (humificación, erosión, deslizamientos, dispersión, polinización, depredación, competencia, entre otros), en esta unidad se identifica un proceso biótico importante como es el de la sucesión vegetal. Esta constituye un paso en el proceso de regeneración natural del bosque, que a su vez conlleva algunos procesos físicos importantes tales como la recuperación de las características fisicoquímicas del suelo y de las condiciones microclimáticas de los diferentes estratos del bosque. Los procesos socioculturales identificados en esta unidad de paisaje estan en relación con actividades ecoturísticas tales como procesos de educación ambiental. Los usos reglamentados en esta unidad son recuperación, preservación e investigación en la mayor parte del área, otros usos permitidos son recreación, educación y cultura en relación con el corredor sendero El Poblado-Playa Palmeras que cruza esta unidad de paisaje entre Playa Redonda y Playa Palmeras (830 metros). Las actividades relacionadas con esta unidad involucran a los funcionarios del Parque, investigadores, guardaparques voluntarios y visitantes. 3 26

27 - Bosque secundario y zonas de cultivo sobre Colinas bajas volcánicas (SCbBsZc) Esta unidad de paisaje, asentada en colinas bajas volcánicas, presenta una mayor heterogeneidad en comparación con las anteriores. En esta unidad de paisaje se encuentra el corredor sendero de interpretación ambiental que conduce a Playa Palmeras, por lo que entre los usos permitidos de esta zona se incluyen además de la recuperación, preservación e investigación, el uso con fines de recreación, educación y cultura. Por lo anterior el número de actores presentes en esta unidad incluye también a los guardaparques voluntarios y visitantes del área protegida (además de los funcionarios e investigadores). - Bosque Secundario y zonas de cultivo sobre Depósitos recientes y terrazas (SDrBsZc) En esta unidad de paisaje la cobertura la constituye un bosque secundario, interrumpido bruscamente por zonas de cultivo y la infraestructura física de El Poblado. La continuidad del bosque se ve afectada además por varios corredores estrechos o caminos como son el que conduce a la bocatoma del acueducto y de la microcentral, y el sendero interpretativo de La Chonta. La geoforma en la que se asienta la cobertura que constituye esta unidad corresponde a depósitos recientes y terrazas, originados a partir de movimientos en masa y sedimentación. El terreno presenta pendientes entre los 7 a 12º y una localización altitudinal <10 msnm. En la matriz de bosque secundario se destacan como especies dominantes en el estrato En cuanto al uso, el 50% de esta unidad tiene una destinación permanente para infraestructura de vivienda, administración e investigación; además se realizan actividades de recreación, educación y cultura. En la zona correspondiente al parche El Poblado confluyen todos los actores con un contacto directo con el Parque como son los funcionarios, investigadores, visitantes y los prestadores de bienes y servicios. Dada la gran confluencia de actores en esta zona se presentan mayores niveles de relacionamiento en el aspecto social. Unidades de paisaje: Corresponde básicamente al área de El Poblado y los senderos Poblado- Palmeras y Poblado-Yundigua, comprendiendo las unidades: Bosque secundario y zonas de cultivo sobre depósitos recientes y terrazas, Bosque secundario y zonas de cultivo sobre colinas bajas volcánicas, Playas arenosas y Playas rocosas; Asociación MALPIGHIO GLABRAE - CESPEDESIETUM MACROPHYLLAE sobre Colinas bajas volcánicas IMPORTANCIA GENERAL DEL AREA Objetivos de Conservación del Área A continuación se listan los seis objetivos establecidos para la gestión del PNN Gorgona : 27

28 1. Conservar el Bosque muy Húmedo Tropical y el sistema dulceacuícola de lagunas y quebradas, así como especies y subespecies endémicas y amenazadas asociadas, de las islas Gorgona y Gorgonilla. 2. Proteger las formaciones coralinas, litorales rocosos, arenosos, fondos blandos y fondos rocosos del área, como ecosistemas estratégicos de alta productividad y riqueza biológica en la zona sur del Pacífico Oriental Tropical. 3. Proteger poblaciones marinas migratorias y residentes con importancia en el Pacífico Oriental como ballenas jorobadas, tortugas y aves que utilizan el área como sitio de reproducción, crianza y alimentación. 4. Proteger las poblaciones de especies ícticas amenazadas, de uso recreativo y de importancia comercial presentes en el Parque, como aporte importante al mantenimiento del stock pesquero en la región. 5. Proteger vestigios arqueológicos de una cultura precolombina, valores históricos sobresalientes y escenarios naturales de relevancia paisajística con fines recreativos, educativos y de investigación. 6. Conservar muestras de procesos geológicos de formaciones magmáticas, en particular las afloraciones de Komatiítas más jóvenes conocidas en el mundo ORDENAMIENTO: ZONIFICACION DE MANEJO DEL PNN GORGONA El Parque Nacional Natural Gorgona, cuenta con una Zonificación de Manejo propuesta en el Plan de Manejo Esta zonificación consideró aspectos relacionados con trabajos anteriores como el de clasificación del suelo (Chamorro, 1996), de zonificación marina para uso ecoturístico principalmente (Franke, 1992 y López, 1992), así como la reglamentación de uso del área protegida contemplada en la resolución 1531/95, de la Unidad de Parques. La presente zonificación se define a partir de la revisión y ajuste de la zonificación de 1998 y se observa en la figura 2 y la extensión de cada zona de manejo en la tabla 3. Zona intangible: Zona en la cual el ambiente ha de mantenerse ajeno a las más mínimas perturbaciones humanas, a fin de que las condiciones naturales se conserven a perpetuidad. Esta zona esta representada por la totalidad de la Isla de Gorgonilla, y sus islotes adyacentes en su parte emergida. Adicionalmente se incluyen los islotes conocidos como los diablitos, la Barca y el Submarino. 28

29 Figura 2. Mapa de zonificación de manejo del PNN Gorgona. 29

30 Zona Primitiva: Zona que no ha sido alterada o que ha sufrido mínima intervención humana en sus estructuras naturales. Delimitación: Esta zona comprende todo el extremo norte de la isla, hacia el flanco occidental desde la divisoria de aguas hasta encontrar la cabecera de la quebrada Tunapurí, siguiendo por la margen derecha de la quebrada hasta la Playa; y el flanco oriental desde el extremo norte, hacia el sur hasta el sitio conocido como el Agujero ubicado en la zona de playa en las coordenadas N, exluynedo una franja de 15 metros a partir d ela zona limite entre la playa y el bosque. También se incluye el sector denominado La Ventana situado al sur de la Isla, entre las coordenadas N W y N W, desde la línea de marea más baja hasta el piedemonte del bosque a nivel del mar, correspondiente a las zonas de charcas intermareales. Zona de Recuperación Natural: Zona que ha sufrido alteraciones en su ambiente natural y que está destinada al logro de la recuperación de la naturaleza que allí existió o a obtener mediante mecanismos de restauración un estado deseado del ciclo de evolución ecológica; lograda la recuperación del estado deseado esta zona será denominada de acuerdo a la categoría que corresponda. El PNN Gorgona posee zona de recuperación natural terrestre y marina. Zona de Recuperación Natural Terrestre: esta comprende desde la intersección del paralelo N con la costa oriental de Gorgona, hasta encontrar por el mismo, la línea divisoria de aguas y siguiendo por la cima de la cordillera hacia el sur hasta la Quebrada Tunapurí, aguas abajo por su margen izquierdo hasta límites con la Playa. Desde la Quebrada Tunapurí hacia el sur incluye los dos flancos de Gorgona excepto la zona primitiva de La Ventana y hacia el Norte el flanco oriental hasta encontrar nuevamente el paralelo N. Zona de Recuperación Natural Marina: Comprende el área marina del Parque en general, incluido las zonas de arrecifes coralinos y las zonas de promontorios rocosos sumergidos, excluyendo las áreas de Alta Densidad de Uso. Zona Histórico Cultural: Esta zona incluye los principales sitios arqueológicos del área y los sitios sobresalientes de la Prisión Gorgona, los cuales son: El Poblado,Muelle Viejo,Piedra Redonda,El Estrecho de Tasca,Playa Palmeras,Islote Gorgonilla,Playa Blanca,Yundigua, Huisitó. Zona de Alta Densidad de Uso: Zona en la cual por sus condiciones naturales, características y ubicación pueden realizarse actividades recreativas y otorgar educación ambiental de tal manera que armonice con la naturaleza del lugar, produciendo la menor alteración posible. Esta zona se subdivide en la zona de alta densidad de uso terrestre y la zona de alta densidad de uso marina. El PNN Gorgona tiene definida una zona de alta densidad de uso terrestre y una marina. Zona de Alta Densidad de Uso Terrestre: Esta zona comprende un área del flanco oriental de la Isla Gorgona, entre Playa Bonita, en la parte norte y Piedra Redonda al sur; desde donde atraviesa la Isla hacia el flanco sur occidental en Playa Palmeras (Playa Gorgonilla). Incluye los senderos: Yundigua-Poblado, con una longitud de 2.282,15 m, el Sendero La Chonta que conecta El Poblado- Microcentral y Centro de Interpretación, con una longitud de 1.080m y el sendero el Poblado-Playa Palmeras (Playa Gorgonilla) con una longitud de 4.290,9 m; con una delimitación de 2 m a partir del punto medio de cada sendero. 30

31 Esta zona también comprende el sector de El Poblado, con un área aproximada de 3 hectáreas, incluyendo la Playa del sector ubicada entre el Antiguo Muelle y la zona nororiental del sector de El Poblado. Entre las coordenadas N W y N W respectivamente. Se incluye adicionalmente una Subzona de Alta Densidad de Uso Terrestre conocida como Playa Agujero, la cual se encuentra entre las coordenadas N W y N W que hacen parte de la Playa de El Agujero. En el sector Sur occidental de la Isla Gorgona, que incluye Playa Palmeras (Playa Gorgonilla), desde el extremo norte en la coordenada N W, hasta el inicio del sector de la Ventana (zona primitiva) en la coordenada W N Zona de Alta Densidad de Uso Marina: Comprende las áreas destinadas para el desarrollo de actividades subacuáticas. En el norte se encuentran lass Rocas de El Horno que comprende 4 sitios El Remanso: N W La Tiburonera y Plaza de Toros: N W La Parguera: N W El Acuario N W y N W Yundigua : N W y N W Playa Bonita: N W y N W. En la zona Centro oriente frente al Poblado los sitios son: El Planchón: N W Pradera de Congrios: entre las coordenadas N W y N W. El Antiguo Muelle: N W En el sur lo sitios son: El Viudo: N W Al Occidente los sitios son: La Cazuela: N W 31

32 La Montañita I: N W La Montañita II: N W Los Farallones: N W Tabla 3.Extensión de cada una de las zonas de manejo del PNN Gorgona Zonificación PNN Gorgona Has. Zona Histórico Cultural Zona de Alta Densidad de Uso terrestre Zona de Alta Densidad de Uso marina Zona de Recuperación terrestre Zona de Recuperación marina Zona Primitiva Zona Intangible Área total del Parque ORDENAMIENTO: Usos y actividades por zona de manejo En la tabla 3 se recopila los usos y actividades permitidos en cada una de las zonas de manejo del PNN Gorgona. Tabla 2. Usos y actividades por zonas de manejo Zona de Manejo Actividades Usos (Decretos 2811/74 y 622/77) Unidades de Paisaje 1. Zona Intangible Investigación con mínimos impactos Prevención y Control Recolección de Residuos Sólidos (acumulados en las playas por efecto de corrientes). Filmación y Fotografía con fines científicos y de Preservación Investigación Recuperación Corresponde a el islote de Gorgonilla donde se encuentra representación de las unidades Playas arenosas, Acantilados rocosos y Promontorios rocosos emergidos 32

33 Zona de Manejo Actividades Usos (Decretos 2811/74 y 622/77) Unidades de Paisaje 2. Zona Primitiva divulgación, previa autorización. Señalización marítima (Faro) y su mantenimiento Investigación Monitoreo Prevención y Control Recolección de Residuos Sólidos Filmación y Fotografía con fines científicos y de divulgación. Señalización marítima (Faro) y su mantenimiento Preservación Investigación Corresponde a la porción noroccidental de Gorgona con pendientes abruptas y un área pequeña en el sector de La Ventana, comprendiendo las unidades Asociación OSSAEO SESSILIFOLIAE-ANAXAGORETUM PHAEOCARPAE sobre colinas altas de rocas volcánicas y plutónicas básicas, Asociación MALPIGHIO GLABRAE-CESPEDESIETUM MACROPHYLLAE sobre colinas bajas volcánicas, Bosque secundario y zonas de cultivo sobre colinas bajas volcánicas, Playas arenosas, Playas rocosas y Acantilados rocosos 3. Zona De Recuperación Natural 3.1. Zona De Recuperación Natural Marina Subzona de Recuperación Natural Marina de Arrecifes Coralinos y Montañita III Investigación y monitoreo Prevención y Control Recolección de Residuos Sólidos Filmación y Fotografía Navegación reglamentada Pesca deportiva reglamentada Ecoturismo Señalización y boyado Investigación Fotografía y Filmaciones con autorización motivada Navegación autorizada Prevención y Control Buceo autónomo y no autónomo con fines de monitoreo Señalización y boyado Investigación Recuperación Recreación Educación y Cultura Preservación Investigación Recuperación Corresponde a la totalidad del área marina del Parque y comprende las unidades Sedimentos bioturbados- Algas calcáreas, Arrecifes coralinos, Formaciones coralinas incipientes, Fondos rocosos, Fondos blandos y Columna de agua Comprende la unidad Arrecifes coralinos y una localidad de la unidad Fondos rocosos 33

34 Zona de Manejo Actividades Usos (Decretos 2811/74 y 622/77) Unidades de Paisaje 3.2. Zona de Recuperación Natural Terrestre Subzona De Recuperación Terrestre Sendero Alto De Los Micos (Las Placas)- Cerro Trinidad 4. Zona Historico- Cultural 4.1 Subzona Arqueológica 4.2 Subzona Histórica 5.1. Zona De Alta Densidad De Uso Marina Investigación Monitoreo Prevención y Control Recolección de Residuos Sólidos Filmación y Fotografía Comunicaciones (antenas de comunicaciones previa evaluación técnica y de impacto ambiental). Comunicaciones Prevención y Control Investigación Monitoreo Investigación Fotografía y filmación Excavación arqueológica autorizada Senderismo Educación Investigación Fotografía y filmación Senderismo Restauración y mantenimiento Educación Guianza Educación Natación Buceo autónomo Buceo no autónomo (careteo) Navegación Investigación Prevención y control Interpretación ambiental (guianza) Preservación Investigación Recuperación Preservación Investigación Recuperación Preservación Investigación Recuperación Recreación Educación y Cultura Preservación Investigación Recuperación Recreación Educación y Cultura Investigación Recuperación Recreación Educación y Cultura Cubre la mayor parte de Gorgona, comprendiendo las unidades Asociación CASSIPOEUREO ELLIPTICAE-RYANYETUM SPECIOSAE sobre colinas altas de rocas volcánicas y plutónicas básicas, Asociación OSSAEO SESSILIFOLIAE-ANAXAGORETUM PHAEOCARPAE sobre colinas altas de rocas volcánicas y plutónicas básicas, Asociación MALPIGHIO GLABRAE-CESPEDESIETUM MACROPHYLLAE sobre colinas bajas volcánicas, Bosque secundario y zonas de cultivo sobre colinas bajas volcánicas, Bosque secundario y zonas de cultivo sobre depósitos recientes y terrazas, Playas arenosas, Playas rocosas y Playas coralinas Este sendero empieza en El Poblado y termina en el Cerro Trinidad cruzando las unidades Bosque secundario y zonas de cultivo sobre depósitos recientes y terrazas, Asociación MALPIGHIO GLABRAE- CESPEDESIETUM MACROPHYLLAE sobre colinas bajas volcánicas, Asociación CASSIPOEUREO ELLIPTICAE- RYANYETUM SPECIOSAE sobre colinas altas de rocas volcánicas y plutónicas básicas, Asociación OSSAEO SESSILIFOLIAE- ANAXAGORETUM PHAEOCARPAE sobre colinas altas de rocas volcánicas y plutónicas básicas Corresponde a unos sitios muy localizados en el estrecho de Tasca y en el camino hacia Playa Palmeras cerca de Playa Redonda. En el primero se encuentran representadas las unidades Fondos blandos y Formaciones coralinas incipientes. En el segundo punto se presena la unidad Bosque secundario y zonas de cultivo sobre colinas bajas volcánicas. Corresponde básicamente al área de la antigua Prisión comprendiendo la unidad Bosque secundario y zonas de cultivo sobre depósitos recientes y terrazas. Comprende localidades correspondientes a las unidades Fondos rocosos, Formaciones coralinas incipientes (Parches coralinos), Fondos blandos y Columna de agua. 34

35 Zona de Manejo Actividades Usos (Decretos 2811/74 y 622/77) Unidades de Paisaje 5.2. Zona De Alta Densidad De Uso Terrestre Subzona De Alta Densidad De Uso Terrestre Playa El Agujero Fondeo y amarre de embarcaciones Señalización y boyado Educación Ambiental Senderismo Sol y Playa Investigación Monitoreo (meteorológico, biológicos, etc) Interpretación ambiental (guianza) Recreación y deporte Capacitación Actividad Hotelera (alojamientorestaurante) Parqueo de embarcaciones Administración del área Venta de recuerdos y artesanías (ecotienda) autorizada Venta servicios de Buceo (Centro de Buceo) Generación de energía hidroeléctrica (Microcentral). Mantenimiento de infraestructura y equipos Prevención y control Control de especies plaga Señalización marítima (Faro) y su mantenimiento Rocería Mantenimiento de senderos Señalización Prevención y control Monitoreo Investigación Ecoturismo Refugio Temporal (campamento) Uso de hornilla para cocción de alimento Investigación Recuperación Recreación Educación y Cultura Investigación Recuperación Corresponde básicamente al área de El Poblado y los senderos Poblado- Palmeras y Poblado-Yundigua, comprendiendo las unidades Bosque secundario y zonas de cultivo sobre depósitos recientes y terrazas, Bosque secundario y zonas de cultivo sobre colinas bajas volcánicas, Playas arenosas y Playas rocosas Esta playa corresponde a la unidad de paisaje Playas rocosas 35

36 Zona de Manejo Actividades Usos (Decretos 2811/74 y 622/77) Unidades de Paisaje 6. Zona Amortiguadora (autorizada por la administración) Investigación Recuperación Recreación Educación y Cultura Dado que los usos de la zona Amortiguadora no están enmarcados en las Todas las actividades a excepción de navegación durante los meses de Julio a disposiciones Noviembre. del Decreto 2811/74 y 622/77, puede tener diferentes usos, además de los listados Comprende las unidades de paisaje Fondos blandos y Columna de agua ORDENAMIENTO: Reglamentación de Actividades En la tabla 4 se presenta la reglamentación de usos y actividades del PNN Gorgona de acuerdo a cada una de las zonas de manejo con uso ecoturístico. Tabla 3. Reglamentación de actividades PNN Gorgona Tipo de Actividad Reglamentación Zona Los visitantes deberán Ecoturismo Respetar las normas legales sobre conservación y protección de Parques Nacionales y los reglamentarios del Parque. Cumplir las normas establecidas para el centro de visitantes Presentar permiso de ingreso al Parque Denunciar ante el Parque cualquier infracción o delito observado Mantener aseados los sitios visitados y utilizados Asistir a charlas y conferencias sobre medio ambiente que programa el Parque Someterse a aduana ecológica al ingreso y salida del Parque Zona de alta densidad de uso Buceo Autónomo y no Autónomo 1. Sector El Horno: Sitios autorizados Tiburonera: 36

37 Tipo de Actividad Reglamentación Zona Plaza de Toros Parguera Remanso Autorización para buzos certificados o en vía de certificación. Profundidad máxima de buceo 30 m. Autorización a mayores profundidades únicamente a buzos profesionales o investigadores. Número máximo de buzos simultáneos 30 en grupos máximo de 8 personas. 2. Sector Yundigua: Autorización de buceo no autónomo máxima 50 metros de la orilla. Autorización de buceo autónomo para aprendices en profundidades entre 10 metros y 20 m. Número máximo de practicantes: 40 en grupos de máximo 8 buzos. 3. Zona El Poblado: Sitios autorizados El Planchón Pradera de Congrios Antiguo Muelle Autorización buceo no autónomo a máximo 50 metros de la orilla. Autorización buceo autónomo para aprendices en profundidades entre no menores a 10 metros y máxima 20 metros. Número máximo de practicantes : 40 en grupos de máximo de 8 4. Sector El Viudo: Comprende un área de 500 metros hacia mar abierto y 100 metros hacia Gorgonilla, desde la Roca de El Viudo Autorización buceo autónomo solo marea alta Buzos certificados Profundidad máxima 30 metros Número máximo de practicantes: 20 en número máximo de Sector Los Farallones Comprende las Rocas en la zona norte de Gorgonilla Autorización buceo autónomo a máximo 15 metros Número de practicantes máximo 30 en grupos de 8 37

38 Tipo de Actividad Reglamentación Zona 6. Sector Las Montañitas: Sitios autorizados Montañita I Montañita II Autorización buceo autónomo máximo 30 metros Número máximo de practicantes: 30 en grupos máximo de 8 Permanencia de un barco Nota: No está permitido el amarre en las boyas o el fondeo en este sitio 7. Sector La Cazuela Autorización buceo autónomo máximo 30 metros Número máximo de practicantes: 30 en grupos máximo de 8 Permanencia de un barco Nota: No está permitido el amarre en las boyas o el fondeo en este sitio Restricciones: No se permite porte de arpones salvo autorización expresa de la Unidad de Parques Autorización de Inmersiones nocturnas únicamente para Buzos avanzados, máximo hasta las 23:00 horas. Observación de Ballenas: Nadadores o buzos en actividades podrán observarlas a una distancia mayor de 30 metros. Máximo 6 embarcaciones menores entre las de actividades eco turísticas y del Parque. Dos embarcaciones adicionales para investigación en Ballenas. Zona de recuperación natural marina Las embarcaciones menores deberán : Zona alta densidad de uso Conservar una distancia no menor a 200 metros de las ballenas Navegar a velocidad baja y constante sin cambios bruscos de dirección o colocar el motor en neutro sin apagarlo. Zona amortiguadora Alejarse lentamente o detener la marcha, cuando aparezcan a menos de 200 metros Alejarse a una distancia de 400 metros, cuando se encuentren con las embarcaciones de investigadores de ballenas. 38

39 Tipo de Actividad Reglamentación Apagar motores, cuando las embarcaciones de investigadores porten una bandera roja, señal de grabaciones hasta cuando se les indique. Alejarse lentamente a una distancia no menor de 500 metros cuando aparezcan ballenas con crías. No se permite seguirlas por más de 30 minutos, ni cortar el paso. Las embarcaciones mayores deberán: Cumplir con las disposiciones para embarcaciones menores que no sean opuestas a las enunciadas a continuación. Mantener una distancia no menor a 300 metros Alejarse lentamente a la distancia de 300 metros, cuando se aparezcan. Mantener una distancia no menor a 2000 metros cuando se encuentren con una embarcación de investigadores. Navegación Embarcaciones que pernocten en área: Zona Horario de Ingreso entre las 8:00 y las 15:00 horas, y de salida entre las 8:00 y 21:00 horas. Pero podrán ser autorizadas a salir a las 6:00 horas previo reporte a la administración del Parque. Amarrarse en las boyas o fondearse a las 19:00 horas en frente del Poblado Encender luces de fondeo a las 18:00 horas Inmovilizar lanchas de apoyo cuando no realicen actividad nocturna programada. Embarcaciones que no pernoctan: Zona de recuperación natural marina Horario de ingreso entre las 8:00 y las 15:00 y de salida a más tardar a las 17:00 Zona alta densidad de uso Embarcaciones para embarcaciones en emergencia o situaciones de desperfectos mecánicos: Zona amortiguadora Salida en cualquier momento previo reporte al Jefe de Programa. Embarcaciones de uso y servicio oficial: Ingreso y salida del Parque sin restricción Embarcaciones menores: Deberán transitar a mínima velocidad por sitios de recreación subacuatica, zonas coralinas y al acercarse a playas autorizadas Deberán navegar por fuera de la líneas de boyas a una distancia no 39

40 Tipo de Actividad Reglamentación menor de 100 metros de la línea de bajamar Deberán navegar entre el Antiguo Muelle y Playa Blanca a no menos de 300 metros de la línea de bajamar. Deberán transitar a una distancia no menor de 30 metros de los sitios autorizados para buceo que se identificarán con la bandera correspondiente. Deberán llevar a bordo un guía autorizado por el Parque. Zona Embarcaciones mayores: Cupo máximo de tres por día simultáneamente. Cupo máximo de dos por día en temporada de ballenas (junio a noviembre). Cupo máximo por embarcación de 40 personas incluida tripulación Deberá contar como mínimo con dos lanchas menores de apoyo. Podrán alejarse del barco, las lanchas de apoyo, solo en caso de emergencia. No podrán usar reflectores Disposiciones generales: Se está autorizado el abordaje y la revisión de bodegas y refrigeradores a cualquier embarcación por parte de los funcionarios del Parque. Se deberá desembarcar y embarcar visitantes para ingreso y salida del Parque, únicamente en el sitio de Patrulla de Playa ubicado en el Poblado. Las embarcaciones mayores y menores deberán tener la dotación básica del equipo de salvamento y de primeros auxilios para emergencias marítimas exigido por las autoridades competentes. Restricciones: Navegar por zonas de bajos coralinos o por donde se encuentren visitantes en actividades de buceo no autónomo o natación. Navegar por el estrecho de Tasca Verter sólidos y líquidos contaminantes al agua. Pesca Deportiva Se permitirá únicamente el troleo con nylon y señuelo artificial Deberá realizar la pesca a 150 metros de la playa, y entre el Antiguo Muelle y Playa Blanca a 300 metros. Zona de recuperación natural marina Senderismo Senderos autorizados: Zona de alta densidad de uso 40

41 Tipo de Actividad Reglamentación Zona Yundigua Playa Palmeras El Penal Los caminantes: Deberán salir con guía autorizado por el Parque Deberá utilizar un horario entre 8:00 y 17:00 horas Deberán usar botas de cuero o caucho caña alta Sol y Playa Las playas destinadas para esta actividad son: Playa de El Poblado Yundigua Playa Cocal Playa redonda Restricciones: Ingreso a cualquier otra playa Actividades Restringidas en El Area Producir ruidos con instrumentos o equipos sonoros que perturben. Alterar, modificar o remover señales Practicar deportes acuáticos con motores (sky y motosky) Introducir bebidas embriagantes, sustancias psicotrópicas y sustancias tipo spray que dañe la capa de ozono Embriagarse, promover o participar en escándalos. Ingresar a áreas no autorizadas Portar armas de fuego y cualquier otro elemento que se utilice para caza, pesca no autorizada y tala. Vender, comercializar cualquier producto Suministrar alimentos a los animales Utilizar aeronaves sin autorización Tomar fotografías, videos y grabaciones con fines comerciales. Hacer cualquier clase de fuegos Causar daños a las instalaciones o a los valores constitutivos del área Ejercer cacería Recolectar flora Introducir temporal o permanente flora o fauna de cualquier especie Introducir o usar fuegos pirotécnicos, sustancia inflamables o explosivas Todas las zonas a excepción de zona amortiguadora 41

42 Tipo de Actividad Reglamentación Arrojas basuras en lugares no habilitados o incinerarlos. Zona 42

43 6. DINAMICA DEL ECOTURISMO EN EL PNN GORGONA 6.1. Registro histórico de visitantes En la figura 3 se presenta el registro histórico de visitantes de los últimos 14 años en el PNN Gorgona. Se observa como en 1999 y 2002 decreció el número de visitantes al área con ingresos entre los 3500 y 3800 visitantes por año, esto debido a las alteraciones en el orden público nacional. Por otro lado, en 2001 y 2004 el Parque alcanza los mayores registros de visitantes alcanzando 5889 personas en Posteriormente, en 2006 decrece el número de visitantes de manera significativa cayendo a 3243; esta reducción coincide con el inicio de la concesión de los servicios ecoturísticos del Parque a la Concesión Aviatur-Gorgona, con un consecuente aumento en los precios de alojamiento, alimentación y demás servicios que freno el ingreso de visitantes al área protegida. Sin embargo, en los últimos cuatro años (2006 a 2009) se ha observado un aumento anual promedio del 12%, pasando de 3243 a 4602 visitantes. Figura 3. Registro histórica de visitantes en el PNN Gorgona en los últimos 14 años (Fuente Oficina de atención al usuario PNN). 43

44 Figura 4. Comparativo del número de visitantes mes a mes del PNN Gorgona entre 2006 y (Información Tomada de Gerardo López Profesional de seguimiento a Concesiones 2008). Igualmente en la figura 4 se observa que la dinámica de visitas intermensual del Parque entre el año 2006 y 2008 tienen una tendencia similar, alcanzando los picos más altos entre julio y octubre, con un máximo de 482 personas, lo que coincide con la temporada de avistamiento de ballenas, mientras que entre noviembre y febrero el ingreso es el más bajo del año, con un mínimo de 178 personas en el mes de febrero. En Semana Santa que varia entre los meses de marzo y abril también se observa un ligero repunte en el ingreso de visitantes Atractivos ecoturísticos y actividades asociadas en el Parque Nacional Natural Gorgona 1 El PNN Gorgona cuenta con tres tipos de atractivos: naturales, arqueológicos e históricos Atractivos Naturales Dentro de los principales atractivos naturales se tienen las playas, los acantilados, las formaciones de rocas emergidas y sumergidas, las formaciones de coral y la fauna y flora asociada a todas ellas. Para acceder a los atractivos terrestres se cuenta con tres senderos interpretativos: (1) La Chonta, (2) Yundigua y (3) Playa Palmeras que poseen señalización e infraestructura que facilita el acceso y minimiza los impactos sobre el suelo. El recorrido de estos senderos se constituye en actividades obligatorias para los visitantes del área protegida. Dentro de la fauna que es posible observar se 1 Plan para el reordenamiento ecoturístico del PNN Gorgona,

45 destaca la presencia de mamíferos como el monocariblanco, las serpientes no venenosas como la boa, la chonta, y las venenosas como la talla equis; lagartos como el basilisco o Jesucristo y el lagarto azul; y entre las aves el hormiguero y el mielero azul. La descripción de cada uno de los sendero se presenta en el númeral 6.4. En las formaciones rocosas emergidas como las Rocas del Viudo, El Horno y la isla de Gorgonilla, se destaca la presencia de sitios de anidación de aves marinas como el pelicano, la fragata y los piqueros; en la parte submarina sobresale la presencia de una diversidad de especies de peces, especialmente megafauna, como meros, bravos, pargos, tiburones y mantas, los cuales se pueden observar en los sitios autorizados para actividades subacuáticas (buceo), como son: El Planchón, El Horno, Montañitas 1 y 2, el Acuario y Yudigua, El Viudo, La Cazuela y Farallones. Igualmente, es posible observar fauna subacuática por medio del Careteo en los sitios autorizados para tal fin como son: el Planchón, Muelle, Yundigua. A continuación se describen brevemente los sitios de buceo y careteo. Planchón: se encuentra ubicado frente al Poblado, es un Planchón de barco hundido donde se aprecian diferentes especies marinas (meros y tortugas) se practica careteo y buceo autónomo. Antiguo muelle: Ubicado en la zona sur del poblado; desde el momento de la caída del muelle (en la época del penal) los troncos que quedaron sumergidos han formado un refugio para especies de fauna marina. Aquí se pueden realizar actividades de careteo y buceo autónomo con una capacidad de carga de 40 personas/día. Playa Yundigua: Ubicada al nororiente del Poblado, es un área de playa rocosa con presencia de colonias aisladas de coral y fauna asociada; este sitio conocido como el acuario donde se realizan actividades de careteo y tiene una capacidad de carga de 40 personas. El Horno: Conjunto de rocas situadas en el extremo nororiental de la isla Gorgona, comprendido por los sitios habilitados para el buceo autónomo como Plaza de Toros, Tiburonera, Parguera, El Remanso y tiene una capacidad de carga de 30 personas/día. El viudo: Roca situada en el extremo suroccidental de Gorgonilla en la cual se observa diversidad de peces: se permite el buceo autónomo de 30 personas/día. Rocas de la Zona Norte o los farallones de Gorgonilla: Conjunto de rocas situadas el norte de Gorgonilla en las cuales se observa diversidad de peces; se permite el buceo autónomo de máximo 30 personas/día. Las Montañitas: Zonas ubicadas frente a la Mancora, bajo la superficie marina conformada por un conjunto de rocas en forma de meseta separadas pro cañones; se observa diversidad de peces y tortugas marinas. Se permiten actividades de buceo autónomo de máximo 30 personas. La Cazuela: Ubicada al sur de Gorgonilla cerca al Viudo, sitio donde se permite realizar actividades de buceo autónomo, de máximo 30 personas. Anualmente, se destaca la migración anual de ballenas jorobadas, las cuales utilizan el Parque como sitio de reproducción, igualmente se observan grupos de delfines moteados y nariz de botella. Para 45

46 la observación de estas especies se realiza la vuelta a la isla, recorrido que parte del Poblado en lancha con motor fuera de borda, donde además es posible observar aves, delfines, ballenas jorobazas, tortugas, etc. Tiene una duración aproximada de 1 hora en grupos de 10 a 12 personas. En la zona costera se tienen destinadas para uso público las playas de Yundigua, Palmeras, Piedra Redonda, El Muelle y el Poblado Atractivos arqueológicos El PNN Gorgona posee sitios de importancia para la comprensión de la etnohistoria del país como es la presencia de vestigios de la cultura Tumaco-Tolita que datan de 1300 años antes de Cristo. Se cuenta con tres petroglifos en exhibición y una sala arqueológica donde se exhiben elementos de esta cultura precolombina Atractivo histórico Esta constituido principalmente por las ruinas del penal, construido en 1960 como prisión de máxima seguridad. Es un recinto cerrado conformado por tres patios, cada uno con dos salas de dormitorios con capacidad para 360 reclusos, un patio de duchas, baños, lavaderos, área social y comedor, el cual se conecta a la cocina. Salón artesanal, carpintería, enfermería, espacio utilizado como escuela. También existen un conjunto de salas de aislamiento o calabozos rodeados por un circuito de cables electrificado y defendido desde las garitas o puestos de vigilancia. Hoy se conserva uno de tres patios como vestigio que se muestra a los visitantes, quienes recorren este sitio orientados por un guía y avisos interpretativos. El penal fue clausurado en 1984 al crearse el PNN Gorgona y hoy hace parte de la isla. Actualmente, se conserva uno de los patios como exhibición a visitantes. Adicionalmente, esta el cementerio el Chamizo en donde se encuentran las tumbas de algunos reos de la antigua prisión y tres monumentos de las vírgenes del Carmen, de las Mercedes y de la Inmaculada que datan de esta misma época. También se cuenta con obras de arte realizadas en esta época como el mural sobre medusa pintado por un recluso de la época en el actual centro administrativo del Parque. En segundo lugar se encuentra la casa Payan, edificación antigua construida por la familia Payan a comienzos del siglo pasado, la cual se ha conservado casi en su estado original. En la actualidad funciona actualmente auditorio con capacidad para 50 personas. En el segundo piso de esta casa se tiene una sala de exhibición de la antigua presión donde se presentan elementos concernientes a la prisión. Tiempo aproximado de visita una y media horas. Dentro de las actividades complementarias se la fotografía, la observación de fauna y flora y la visita al centro de interpretación ambiental que es un sitio interactivo en el cual la lectura, la observación y el juego motivan al visitante a conocer una serie de fenómenos universales, geológicos y biológicos con el fin de que descubra la relación armónica que debe existir entre el hombre y su entorno. Tiempo de visita una hora y media. Actualmente se encuentra en proceso de rehabilitación. 46

47 6.3. Concesión de servicios ecoturísticos del PNN Gorgona El 26 de julio de 2005, se suscribió el contrato de Concesión No. 003 entre la unidad de Parques Nacionales Naturales y la Unión temporal Concesión Gorgona conformada por la Sociedad Aviatur S.A. con una participación del 95% y Avia Caribbean Ltda con el 5% restante, cuyo objetivo es adelantar por parte del concesionario por su cuenta y riesgo la prestación de servicios ecoturísticos y la dotación, adecuación, mantenimiento, rehabilitación, construcción y mejoramiento de la infraestructura física del Parque Nacional Natural Gorgona. Que el Concesionario como contraprestación de sus servicios recibe el derecho de explotar los servicios ecoturísticos del PNN Gorgona, en las condiciones, calidades y especificaciones técnicas definidas en el anexo técnico No.1 de los Pliegos que forman parte integral del contrato y de las modificaciones especificadas en los otros si 2,3,4 y 5. Como parte de los servicios y zonas a confeccionar se encuentra, el sistema de reserva y recaudo de taquilla, derecho de permanencia en área marina, alojamiento en área terrestre, recepción, ecotienda, restaurante y áreas de servicios, casa Payan, Centro de visitantes Umantatay, cabaña de huéspedes playa, casa No. 1 vivienda, casa de huéspedes No 2,, casa No. 5 vivienda, casa No. 6 vivienda, casa No 07 vivienda, casa No 8 vivienda, casa No. 10 vivienda, casa No. 12 vivienda, casa No. 13 vivienda, casa No 15 vivienda, casa No. 16 vivienda, casa No. 17 vivienda, lavaderos para visitantes, caseta antigua de planta eléctrica, bloque de enfermería, almacén de lencería, carpintería, estación de buceo, bodega de combustible (espacio que será compartido con la unidad), embarque y desembarque, cancha deportiva y piscina, espacio para lancha No. 1, espacio para lanchas No.02 y la casa de la microcentral, términos establecidos en el anexo técnico. El plazo del contrato es de diez (10) años, contados a partir de la fecha de firma del acta de iniciación impartida por la UNIDAD Infraestructura de los senderos interpretativos del PNN Gorgona Sendero La Chonta Figura 5. Vista de un tramo del sendero de la Chonta 47

48 Generalidades: El nombre de este sendero hace alusión al de la serpiente La Chonta (Clelia clelia), la cual es la predadora y controladora biológica de todas las especies de serpientes venenosas. Distancia: metros, este recorrido se hace en una sola dirección, ya que el sitio de entrada no es el mismo que el de salida sino que es un circuito que comienza y termina en El Poblado. El ingreso está cerca de los alojamientos de investigadores y la salida es por las bodegas de almacenamiento de materiales. Sin embargo, los intérpretes actualmente lo recorren en sentido contrario (Figura 5). Perfil Topográfico: Ver Mapa Anexo No.1 La topografía del sendero casi en el 90% presenta pendientes bajas. Tema central de interpretación: La regeneración natural y pasiva de la vegetación después de casi tres décadas de tala y explotación del bosque. Bosque secundario con plantas pioneras arbustivas y pocas especies maderables. Observación de especies de plantas con diferentes usos: medicinales, maderables, epífitas, ornamentales, árboles frutales como: guayabos Psidium guajaba, zapote (Matisia cordata). y aguacate Persea americana, todos estas especies que fueron sembradas desde la época de la prisión. El cuarto de máquinas de la microcentral hidroeléctrica, atraviesa la parte posterior de la antigua prisión. Reptiles como Boa, (Boa constrictor), piandé o basilisco (Basiliscus galeritus), ameiva (Ameiva bridgesii) y de anfibios (Epipedobates boulengeri). Señalización e infraestructura: Todo el sendero presenta señalización que consiste en unos libros con algún mensaje de interpretación relacionado con alguna especie o tema específicos del sendero. Estos tienen una base de metal rellena de concreto y un libro donde se encuentra el mensaje acompañado de una figura grabado en concreto asimilando a un petroglifo. (Petro:piedra, glifo:escritura), sin embargo estos libros fueron realizados hace más de 10 años, por lo tanto, la mayoría se han deteriorado (Tabla 5). Tabla 4. Inventario de la infraestructura de manejo de impactos y señalización del sendero la Chonta. Estructura Ubicación No. Metro Foto Observaciones Señalización "Árbol del Pan" 0 Mal estado 48

49 Escalera de madera 48 3 metros - Buen estado Señalización "Zapote" 189 Mal estado Señalización "Camarones de agua dulce" 355 Regular estado Puente de madera m - Buen estado Señalización "Cangrejo Pulmonado" 378 Mal estado (Actualmente las letras no se ven) 49

50 Puente de madera m - Buen estado Señalización "Yarumo" 650 Regular Estado Falta mantenimiento Señalización Microcentral 724 Mal estado Falta mantenimiento Cuarto de máquinas de la microcentral 724 Hay que hacer mantenimiento Señalización "IDEAM" 839 Lámina en metal 50

51 6.4.2.Sendero Yundigua Figura 6. Vista de un tramo del sendero Yundigua. Distancia: metros Dirección: Este sendero comienza en la parte Norte del Poblado bordeando la isla por el costado oriental con dirección norte. Tiempo necesario para el recorrido y la interpretación: 2 horas Perfil Topográfico: Ver Mapa Anexo No. 1 Generalidades: Es un sendero en el cual predominan plantas pioneras como selaginela (Selaginella tomentosa), arbóles como: el yarumo (Cecropia garciae) y otras especies. Abunda el helecho marranero (Pteridium aquilinum), siendo esta la primera especie que aparece luego de deslizamientos y erosión. Este sendero se caracteriza por tener muchas pendientes y un suelo arcilloso con materiales férricos lo cual le da el color rojizo (Figura 7). Las especies de fauna más representativas son: el sapito elegante (Atelopus elegans), lagarto lobo (Enyalioides heterolepis), Serpiente talla x (Bothrops atrox), coral rabo de ají (Micrurus mipartitus), etc. El destino final de este sendero es llegar a una playa rocosa donde se practica la actividad de careteo o snorkeling. También es conocida como el Acuario por albergar diferentes especies de peces entre las rocas. Y también se encuentran parches de corales. 51

52 En el recorrido se pasa por tres miradores, varias quebradas, la casa de máquinas de la hidroeléctrica Pizarro, especies de árboles de gran altura como el tangare rojo, sangregallina, roble, chachajo, guayacán, higuerón, aguacatillo. Este sendero fue cerrado en 1995 después del estudio de capacidad de carga realizado en ese mismo año. El cual arrojó una capacidad de carga negativa, es decir que ningún visitante podría visitar el sendero. Posteriormente, en el 2006 cuando ingresa la concesión y se buscan nuevas alternativas y ofertas ecoturísticas se vuelve abrir después de realizar algunas adecuaciones de infraestructura para el manejo de impactos. Tema central de interpretación: Este sendero no tiene un plan de interpretación definido, ni señalización. Actualmente se propusieron algunos temas que se pueden destacar durante el recorrido y hace parte del Plan de interpretación que Ivonne Rodríguez (encargada de interpretación ambiental en Nivel Central, está liderando.) Señalización e infraestructura: No posee señalización. Sin embargo posee varios puentes y escaleras que fueron realizadas para adecuar el sendero (Tabla 6). Tabla 5. Inventario de la infraestructura de manejo de impactos y señalización del sendero Yundigua. Ubica ción Estructura Foto Observaciones No. Metro Escaleras 120 3metros- Maderplast 3 metros Maderplast Puente 156 Buen estado el puente, sin embargo hay riesgo de caerse por erosión en los bordes. 52

53 170 3metros Maderplast Buen estado 3 metros Maderplast Puente 224 Mal estado porque el paso es riesgoso por la erosión del suelo. 53

54 13 metros Puente 364 Maderplast Buen estado 2 metros Escaleras 407 Maderplast Buen estado 8 metros Puente 535 Maderplast Buen Estado 54

55 6 metros Puente 822 Maderplast Buen estado 6 metros Puente 1226 Maderplast Buen estado Puente y caseta de la microcentral 1250 Hidroeléctrica 13 metros Maderplast 55

56 En mal estado, porque una crecida de la quebrada lo averió (la foto fue tomada antes) 9 metros Puente 1659 Maderplast Buen estado Sendero Playa Palmeras 56

57 Figura 7. Vista de un tramo del sendero de Playa Palmeras. Distancia: metros Dirección: De suroccidente a noroccidente. Tiempo necesario para el recorrido y la interpretación: 2.5 a 3 horas Perfil Topográfico: Ver mapa en Anexo No. 1. Generalidades: El recorrido por este sendero bordea la costa oriental desde el Poblado unos 3.8 km pasando por el Antiguo Muelle, Playa Azufrada, Vestigios del asentamiento indígena de la época de la prisión Huisitó, Quebrada del Poeta, Playa Blanca hasta llegar a Piedra Redonda, desde allí se empieza a ascender hasta llegar a un bosque espeso y luego se desciendo hasta llegar a Playa Palmeras (lado suroccidental de la isla), este tramo es también conocido como la cola de la ballena por verse de esta forma en el mapa. Al llegar a la Playa Palmeras se observa el efecto del mar abierto sobre esta playa, ya que sus olas son muy grandes y fuertes, Tiene una hermosa vista hacia Gorgonilla donde anidan aves y tortugas marinas (Figura 7). Serpientes, micos cariblancos, lagartos y árboles de gran tamaño amenizan el recorrido por el sendero. Complementar. En Playa Palmeras se realizan actividades de sol y playa y se observa el Islote de Gorgonilla, en donde anidan las aves residentes. Tema central de interpretación: Este sendero tiene posee un guión de interpretación que se centra en los valores de conservación del área protegida, que se desarrolla a lo largo de 11 estaciones apoyadas en la señalización presente a lo largo de sendero. Señalización e infraestructura: este sendero posee variedad de adecuaciones de infraestructura, principalmente puentes, escaleras, pasos de agua, escalones y señalización. El inventario de la señalización e infraestructura y su estado se presenta en la tabla 7. Tabla 6. Inventario de la infraestructura de manejo de impactos y señalización del sendero Playa Palmeras. Estructura Ubicación No. Metro Foto Observaciones 57

58 9 metros Puente Madera Buen estado Señalización Plácida Iguana 450 Placa de cemento Muy Mal estado La foto fue tomada antes que se rompiera el libro. Señalización Lagartija vestida de mar 595 Regular Placa de cemento estado 58

59 Puente Madera Buen estado Puente Madera Buen estado Señalización Antorcha un inmigrante nacinalizado 897 Placa de cemento Ilegible 59

60 34 metros Puente Madera Buen estado Puente metros Madera Buen estado Señalización El milagro del agua que corre y no se acaba 1229 Placa de cemento Buen estado, pero necesita mantenimiento constante 60

61 Puente del Peine mono metros Madera Buen estado Puente metros Madera Buen estado Señalización Saltar para qué? Sapito elegante 1654 Placa de cemento Buen estado 61

62 Señalización: El tejado permeable del suelo 1777 Placa de cemento Buen estado Señalización: Infierno o paraíso Huisitó 1995 Placa de cemento Buen estado 62

63 Puente con ángulo metros Madera Buen estado 2 metros Escalera Madera Buen estado Puente metros Madera Buen estado 63

64 Señalización Un aliado desconocido 3050 Placa de cemento Mal estado Ilegible Señalización Un regalo de las playas 3400 Placa de cemento Mal estado Ilegible Puente metros Madera Buen estado 64

65 Puente metros Madera Buen estado Puente metros Madera Buen estado Puente metros Madera Buen estado Señalización de Cruzar la cola de ballena Mal estado ilegible 5 metros 65

66 Madera Escalera Buen estado Escalera metros Maderplast Buen estado Escalera metros Maderplast Buen estado Escalera metros Maderplast Buen estado 66

67 Puente Escalera Señalización: Aprende de nuestro primos 4362 Placa de cemento Mal estado Ilegible 67

68 Señalización Murciélagos de día 4430 Placa de cemento Mal estado Ilegible Costales de arena y grava En mal estado ya se están rompiendo y se está regando la arena Señalización: Gorgona en la memoria del oceáno Hay que hacer mantenimiento y una poda 68

69 6.5. Infraestructura de servicios ecoturísticos del PNN Gorgona A partir de los atractivos naturales, históricos y culturales presentes en el PNN Gorgona, se ofrecen una serie de servicios ecoturísticos, entre los que se tiene: alojamiento, restaurante, lavandería, centro de buceo, enfermería, ecotienda, auditorio, museo, entre otros. En la figura 8, se observa el plano general de la infraestructura de servicios ecoturísticos del área protegida. La descripción de la infraestructura se presenta en la tabla 8. Figura 8. Plano del sector del Poblado del PNN Gorgona, donde se concentra la infraestructura de servicios ecoturísticos (Fuente: Oficina de Arquitectura PNN). 69

70 Tabla 7. Descripción de la infraestructura de servicios y administrativa presente en el PNN Gorgona. Infraestructura Area Recepción y ecotienda 105,5 m2 Restaurante y areas de servicios (Comedor de funcionarios, comedor de visitantes, cocina y espacio de entrega de alimentos, bodega, bateria de baños y espacio de almacenamiento de cilindros). 543,10 m2 Casa Payan 187,2 m2 Bloque A (Centro de visitantes Umantatay) Infraestructura de servicios Concesionada Infraestructura de la Administración del área protegida Bloque B (Centro de visitantes Umantatay) Casa playa 418m2 118m2 Casa de Huespedes Nro 1 156m2 Casa de Huespedes Nro 2 159,2m2 Casa Nro 5 156M2 Casa Nro 6 156M2 Casa Nro 8 156m2 Casa Nro 9 156M2 Casa Nro m2 Casa Nro m2 Casa Nro m2 Casa Nro m2 Casa Nro M2 Casa Nro M2 Modulo de empleados, enfermeria y lenceria Lavanderia para visitantes 91,4m2 Caseta de antigua planta electrica 50m2 Bodegas de combustible 90,38m2 espacio para lanchas m Casa de la microcentral 80,15m2 Piscina 88m2 Estación de buceo 161,5m2 Area de almacenamiento de Res.sol. Bodega casa Nro 3 Casa Nro 4 Casa Nro 7 Casa Nro 11 Casa Nro 14 Bloque administración PNN Estación cientifica Centro de interpretacióna mbiental Cafeteria Alojamiento investigadores y lenceria CAI Patruya playa casa patruya playa Bodegas combustible 180m2 120m2 168m2 168m2 168m3 168m2 168m2 232m2 409m2 252m2 193m2 107m2 7m2 60m2 73m2 70

71 Tabla 8. Inventario de habitaciones, baños y camas de la infraestructura de servicios ecoturísticos del PNN Gorgona- Infraestructura Habitaciones Baños Camas Cupos Infraestructura de servicios Concesionada Infraestructura de la Administración del área protegida Total residentes Concesión +PNN Total visitantes pernoctantes+residentes Restaurante y areas de servicios (Comedor de funcionarios, comedor de visitantes, cocina y espacio de entrega de alimentos, bodega, bateria de baños y espacio de almacenamiento de cilindros). 5 Bloque A (Centro de visitantes Umantatay) Bloque B (Centro de visitantes Umantatay) Casa playa Casa Nro Casa Nro Casa Nro Casa Nro Casa Nro Casa Nro Casa Nro Casa Nro Casa Nro Casa Nro Casa Nro Casa Nro Total visitantes pernoctantes Modulo de empleados, enfermeria y lenceria Estación de buceo Total residentes Concesión Total visitantes pernoctantes + residentes Concesión Gorgona casa Nro Casa Nro Casa Nro Casa Nro Casa Nro Bloque administración PNN 1 Cafeteria 1 2 Alojamiento investigadores y lenceria CAI Patruya playa Subtotal residentes PNN

72 6.6. Infraestructura de suministro de agua potable, tratamiento de aguas residuales, manejo de residuos sólidos y energía en el PNN Gorgona. (Elaborado por Reinaldo Gélvez, Grupo GEP, PNN). El presente capítulo pretende describir los sistemas de Abastecimiento de agua para consumo humano, Tratamiento de aguas residuales y Manejo de residuos sólidos, con el propósito de determinar más adelante (capítulo 7) la capacidad de carga máxima de acuerdo a esta infraestructura. Este capítulo se divide en tres sub capítulos, uno para cada sistema, dentro de cada uno se hará una descripción del funcionamiento, estado actual y consideraciones de diseño de cada uno. La descripción del estado actual se hace con base en la visita de seguimiento hecha al área protegida entre los días 3 y 5 de noviembre de SISTEMA DE ABASTECIMIENTO AGUA DE CONSUMO Descripción del sistema El sistema está compuesto por una bocatoma lateral de 2,1 metros de ancho, donde viene incorporada una criba, cuya función es la retención de sólidos de gran tamaño. En la Figura 9 se observa la limpieza de esta. Figura 9. Estructura de captación y cribado Esta captación está diseñada para un caudal de 2,85 l/s. Inmediatamente después de la captación se ubica un desarenador con filtro dinámico, el cual se observa en las Fotografías 2 y 3. Figura 10. Desarenador del sistema de agua de consumo 72

73 El desarenador y el filtro se diseñaron para el mismo caudal de la captación 2,85 l/s el cual no fue calculado de acuerdo al RAS, porque la estructura ya estaba construida. El sistema continúa con la línea de aducción, la cual se diseñó para un caudal de 0,95 l/s, en PVC y con una longitud de 350m estas propiedades corresponden al tramo entre el desarenador y la planta de Potabilización (Figura 11). Este caudal estaba acorde con el RAS 2000, hoy en día según Resolución 2320 del 27 de noviembre de 2009, el caudal de diseño debería ser de 0,63 l/s, según el grado de complejidad bajo 2. Posterior a la línea de aducción se encuentra la planta de potabilización, la cual está constituida por un filtro de carbón activado y otro de Antracita, finalmente un sistema de desinfección, compuesto por un dosificador de cloro (figura 12). Figura 11. Filtros para potabilización Figura 12. Dosificador de cloro Este sistema de potabilización está diseñado para un caudal de 2,85 l/s, correspondiente al caudal de diseño estimado para la captación existente. 2 Según informe OPTIMIZACIÓN DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA RESERVA NATURAL ISLA GORGONA PARQUE NACIONAL DEPARTAMENTO DEL CAUCA COLOMBIA Entregado por la concesión el día 14 de noviembre de

74 Después de la Potabilización el sistema continúa a un tanque de almacenamiento de 120 m 3 de capacidad, este se observa en la Fotografía 13. Figura 13. Tanque de almacenamiento de agua potable Del tanque de almacenamiento parte la línea de conducción y distribución, en PVC, de 3 hasta el inicio de la distribución, donde pasa a 2 de diámetro, tiene una longitud total de 1500 metros y fue diseñada para un caudal de 1,52 l/s. Estado actual del sistema En términos generales el sistema está en buen estado, únicamente se presenta una pequeña fuga anterior a los filtros, pero esta no resulta ser de consideración y no afecta el suministro normal SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. Descripción del sistema El sistema de tratamiento de aguas residuales comprende 5 módulos independientes, Estación de Buceo, Administrativo, Empleados, Hotelero y Lavandería. La Estación de buceo recibe únicamente la carga de un baño, que consta por un lavamanos, un orinal y un inodoro, Fotografía 14. Figura 14. Baño de Estación de buceo 74

75 Este sistema está compuesto por dos pozos sépticos en serie que entregan aguas ya sedimentadas a un campo de infiltración. El módulo Administrativo recibe las aguas residuales de los dos baños ubicados en el bloque administrativo de PNN y los sanitarios del área de restaurantes. El sistema es similar al del módulo Estación de buceo, y se puede observar en la Figura 15. Figura 15. Sistema del módulo Administrativo Los sistemas de los módulos de Empleados, Hotelero y lavandería se caracterizan por contener un Sistema de tratamiento prefabricado en fibra de vidrio, consistente en cuatro sedimentadores tangenciales y un lecho percolador de flujo ascendente (de ahora en adelante SDF), en la Tabla 10 se enmarcan las características principales de cada SDF de cada uno de los módulos. Tabla 9. Características de los SDF de cada módulo La ubicación de cada SDF y su área de descarga correspondiente se observa en la Figura

76 Figura 16. Ubicación y áreas de descarga de cada SDF Red de Alcantarillado En su mayoría se conservan las redes construidas en la época de la prisión, por lo que los SDF#1 y #2 corresponden a sistemas combinado (aguas lluvias y residuales), en el caso del SDF#1 existe una red nueva empalmada a la vieja en el circulo relleno de la Figura 16 al lado de la casa 2, de allí parte tubería de 6 hasta el SDF #1, y para el SDF #2 el empalme se hace en dos pozos ubicados entre la casa 8 y el módulo visitantes 1, descrito en la Figura 16 por círculos rellenos. Finalmente el SDF#3 trabaja únicamente para las aguas de la zona de lavandería, allí se hace un tratamiento preliminar con una trampa de grasas, para posteriormente pasar al SDF. Estado actual del sistema Los sistemas de tratamiento de los módulos Estación de buceo y Administrativo, están funcionando aparentemente bien, ya que no se han presentado proliferación de vectores ni olores ofensivos. 76

77 El módulo de Casa playa presenta notables mejorías en su funcionamiento, los resultados de laboratorio muestran remociones en concentración importantes. Además el manejo de las aguas superficiales es conveniente y favorable para un adecuado funcionamiento. El módulo de Empleados ha presentado deficiencias en su funcionamiento, haciéndose notables con la presencia de olores y material flotante en elementos posteriores al tratamiento. Aunque en los resultados de laboratorio se observa una importante remoción 3 en concentración de los parámetros evaluados, se debe garantizar un buen comportamiento continuamente. La caja anterior al sistema de tratamiento está trabajando como sedimentador, ya sea porque la cota de la tubería de entrada está por debajo de la de salida, o porque la cañuela no está bien definida, permitiendo la acumulación de sólidos en la caja. En este sistema no se ubica con precisión el sitio de medición de caudales a la entrada y salida del sistema, de tal manera que se puedan comparar las remociones en carga, de acuerdo al decreto 1594 de El módulo de Lavandería, posterior al SDF existe una caja de inspección, el agua ya tratada presenta el mismo aspecto del efluente del separador de grasas, en la Figura 17 se observa el efluente del separador de grasas y en la Figura 18 el agua de la caja de inspección. Figura 17. Separador de grasas del módulo de lavandería. 3 Se presume un buen comportamiento debido a la disminución en la concentración de los parámetros, pero los resultados no se pueden comparar con la norma, debido a que no se hizo aforo de caudales. 77

78 Figura 18. Aspecto de las aguas ya tratadas por el SDF Se observa una ineficiencia en remoción de color, lo que sumado a la poca eficiencia en remoción de la concentración de DBO5 y DQO, pone en duda que el sistema instalado sea el más conveniente para tratar este tipo de aguas. Puede que el sistema requiera de un mayor tiempo para su estabilización, o que no sea el más adecuado. En el área de lavandería existe un punto de desagüe que no está conectado al sistema de tratamiento, es el desagüe de un tanque, donde se almacenan las aguas que se usan para el remojo de las prendas, cuando esta agua se torna de apariencia grasosa, se quita el tapón y estas aguas se evacuan a una de las cunetas perimetrales, el cual es un procedimiento incorrecto, ya que estas deben ser tratadas antes de cualquier descarga a un cuerpo superficial. (Ver Figura 19) Figura 19. Descarga de aguas jabonosas sin tratar MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS Descripción del manejo de los residuos sólidos El manejo de los residuos sólidos se divide en tres clases, los residuos orgánicos, los reciclables y los higiénicos. Los residuos orgánicos son enterrados en celdas de 2X2X2 metros es decir un volumen de 8 metros cúbicos, allí se deben compactar y adicionársele cal. Estas celdas deben llevar una tubería para extracción de gases y se deben manejar los drenajes superficiales, de tal manera que no se presenten empozamientos que generen mayor cantidad de lixiviados. Los residuos 78

79 reciclables son lavados y almacenados para su posterior transporte a Buenaventura. Finalmente los residuos higiénicos se queman en un sitio dispuesto para esto. Estado actual del manejo Se está presentando un mal manejo de las aguas lluvias, se deben definir los drenajes del área de tal manera que se eviten los empozamientos, el aumento de aguas infiltradas y aumento de lixiviados producidos (Ver Figura 20). Los enterramientos no se están tapando completamente y no se evidencia presencia de cal (Ver Figura 21), esta es la causa por la que hay presencia de olores y vectores en el área. Igualmente en la misma Figura, se puede apreciar que no se está colocando la tubería de gases desde el inicio del enterramiento. Figura 20. Empozamiento en celda terminada Figura 21. Celda en uso para enterramiento Finalmente el profesional de seguimiento al contrato de la Concesión Carlos Fernando Gutiérrez Landázuri, resalta que en la quema de los residuos higiénicos se están involucrando residuos diferentes a los permitidos. 79

80 Todas estas deficiencias encontradas en la última visita, ya habían sido descritas continuamente en los anteriores informes de seguimiento. Finalmente no se recibió informe de los registros de pesaje de residuos sólidos orgánicos GENERACIÓN DE ENERGIA ELECTRICA (Elaborado por Diego Morales Grupo de Arquitectura PNN) Descripción del Sistema de generación eléctrica PNN Gorgona El PNN de Gorgona actualmente cuenta para su suministro eléctrico con dos microcentrales hidroeléctricas de generación, que son: Pizarro e Iguapoga; adicionalmente cuenta con una planta Diesel para contingencias. La carga instalada está definida por las instalaciones eléctricas internas de cada edificación, ósea por los puntos eléctricos de tomas e iluminación existentes. El factor de utilización se da por la coincidencia de que estos equipos sean utilizados al mismo tiempo. Estas cargas instaladas no se afectan con la cantidad de usuarios, la que realmente se afecta es la carga utilizada en un determinado periodo, ya que a mayor cantidad de personas se aumenta el consumo instantáneo (más equipos prendidos al mismo tiempo). El aumento de la carga utilizada sin embargo se puede controlar si se aplican buenas prácticas de uso y se toman medidas de eficiencia tecnológica, optimizando así la capacidad de generación eléctrica del Parque. La capacidad de generación instalada y el consumo aproximado en el PNN Gorgona esta dado así: Microcentral hidroeléctrica Pizarro: La capacidad de generación aproximada con caudal normal es de 4kW, la figura 22 se observa esta microcentral. Figura 22: Conducción y cuarto de maquinas de PCH Pizarro. Las cargas asociadas a la PCH Pizarro se observan en la siguiente tabla

81 Tabla 10. Cargas asociadas a la PCH Pizarro en el PNN Gorgona. Edificación Potencia instalada (w) Consumo día (kw-h/día) Potencia utilizada Factor utilización de 0.6 (w) CENTRO ende DOCUMENTACIÓN ALOJAMIENTO INVESTIGADORES OFICINAS DE ADMINISTRACIÓN PNN CENTRO INTERPRETACIÓN DE ESTACIÓN CIENTÍFICA CASA CASA CASA CASA CASA TOTAL Con lo anterior se puede ver que en condiciones normales de generación y aplicando medidas de uso racional de la energía la PCH Pizarro es capaz de atender el consumo de las instalaciones utilizadas por las Administración del Parque. Actualmente la PCH Pizarro se encuentra fuera de servicio debido a un daño en el eje de la turbina y las obras civiles ocasionado por una creciente de la quebrada. Microcentral hidroeléctrica Iguapoga (actualmente concesionada): Capacidad de generación aproximada con caudal normal 7kW, en la figura se observa el cuarto de maquinas de esta microcentral. 81

82 Figura 23.: Cuarto de maquinas de PCH Iguapoga. Las cargas asociadas a la PCH Iguapoga se presentan en la siguiente tabla 12. Tabla 11. Cargas eléctricas asociadas a la PCH Iguapoga. Edificación Potencia instalada (w) Consumo día (kw-h/día) Potencia utilizada factor utilización de 0.6 (w) CASINO ,4 CASA PAYAN ,6 MODULO DE VISITANTES A MODULO DE VISITANTES B CASA DE PLAYA - CASA DE HUESPEDES CASA DE HUESPEDES SERPENTARIO CASA CASA

83 CASA CASA CASA CASA CASA CASA CASA CASA ALOJAMIENTO CONCESIÓN ESTACIÓN DE BUCEO SENDERO BODEGAS CASA POLICÍA ÁREA DE EMBARCACIONES OFICINAS DE CONCESIÓN ,8 TOTAL ,8 De lo anterior se puede concluir que para que la microcentral Iguapoga atienda toda la demanda de la concesión en estado de condiciones normales de generación se deben aplicar fuertes medidas de uso racional de energía y nuevas tecnologías. Planta de generación eléctrica a Diesel La Capacidad de generación aproximada es de 15kW, en la figura 24 se observa la planta eléctrica diesel y el transformador. 83

84 Figura 24: Planta Diesel y transformador. La planta Diesel es capaz de atender la demanda total de las instalaciones del PNN Gorgona, teniendo en cuenta un uso racional de la energía y debería ser una fuente de contingencia de energía debido al alto costo del combustible y la contaminación auditiva y ambiental que produce. CONEXIONES DEL SISTEMA ELÉCTRICO DEL POBLADO: 84

85 Figura 25. Diagrama Unifilar, conexión eléctrica PNN Gorgona El sistema eléctrico del poblado se conforma por tres tableros principales que son: TABLERO 1: Es un tablero cuya carga principal son las instalaciones que pertenecen a parques. Tiene la alimentación principal de la PCH Pizarro con posibilidad de transferencia desde el tablero 3 (Figura 26). Figura 26: Tablero de distribución 1. TABLERO 2: tablero el cual hace la transferencia entre la PCH Iguapoga y la planta diesel (Figura 27). Adicionalmente de éste salen dos tableros con alimentaciones al poblado. 85

86 Figura 27: Tablero de distribución 2. TABLERO 3: Por último, se encuentra el tablero que tiene la transferencia entre la PCH Pizarro y el tablero 2 y que da la suplencia al tablero 1. En este tablero se encontraron 3 totalizadores de los cuales uno esta en fuera de uso (Figura 28). Figura 28: Tablero de distribución 3. Como se puede apreciar en el unifilar, la conexión está hecha para tener una gran maniobrabilidad en la alimentación de las cargas, garantizando un sistema más robusto, flexible y confiable. Esto permite en cualquier momento alimentar de las PCH`s o de la planta de acuerdo a los requerimientos y la disponibilidad sin mayores problemas. 86

87 7. CAPACIDAD DE CARGA ACEPTABLE DEL PNN GORGONA 7.1. Metodología para determinar la Capacidad de Carga de los senderos de interpretación ambiental del PNN Gorgona Este trabajo se desarrolló en varias etapas en las cuales: (1) preparación, (2) demarcación del sendero y toma de datos en campo, (3) Sistematización, (4) cálculo de la capacidad de carga y (5) análisis de resultados y revisión con la SUT-GPM Etapa de preparación Revisión de literatura: La revisión de artículos y documentos que se realizó buscando en internet, se hizo una búsqueda en el centro de documentación del Parque y de la oficina Territorial en Cali. Otros artículos fueron suministrados por Carolina Cubillos-Nivel Central y Javier Castiblanco-Coordinador de investigaciones de la Dirección Territorial Noroccidente en el 2009 y Luis Chasqui. Cotización y compra de los equipos necesarios para la toma de medidas de los senderos: Se averiguó con diferentes topógrafos los elementos adecuados para las mediciones y con recursos de Conservación Internacional se compró un Nivel Abney, un altímetro, un odómetro y un decámetro. Realización y pintura de las estacas: Se contó con el apoyo de los funcionarios Corazón Aguiño y Plinio Mancilla para la elaboración de las estacas de madera aproximadamente 60 cm y se pintaron de verde y una franja amarilla de 10 cm para encontrarlas más fácil entre la vegetación y para marcarlas con los metros correspondientes para los tramos de cada sendero (figura 29). Figura 29. Elaboración y pintura de estacas para la demarcación de los senderos. 87

88 Demarcación del sendero y toma de datos en campo: Se hizo un cálculo aproximado para saber cada cuántos metros se demarcan los tramos del sendero (tabla 13). Partiendo de que lo recomendado: Si la longitud total del sendero es de 1000 m, los tramos deben ser de 50 metros. Se tomó la longitud de cada sendero y se hizo una regla de tres para calcular los metros. Se aproximó por debajo a una medida cerrada en cientos para que sea más fácil encontrar las marcas cuando se requiera. Esta coincidió con la metodología propuesta por Cubillos y Jiménez, 2010 (Figura 30). Tabla 12. Cálculo para decidir la longitud de los tramos de cada sendero. Sendero Longitud Total Cálculo Aproximación La Chonta 1000 m 50 m 50 m Yundigua 2395 m m 100 m Palmeras 4695 m m 200 m Los tramos fueron medidos con un odómetro (el cual tiene un contador en metros que avanza a medida que ruedan las llantas) y se marcaron de manera preliminar con cinta amarilla mientras estaban listas las estacas. Luego fue necesario volver a medir para instalar las estacas ya que algunas marcas no se encontraban tan fácilmente, especialmente en los senderos con tramos de 100 y 200 m. Figura 30. Medición y demarcación de los tramos con las estacas. 88

89 7.1.2.Levantamiento del perfil topográfico del sendero y toma de datos de campo Para esto se contó con el apoyo de la ingeniera topográfica Johana Renza. Entre el 8-14 de Noviembre de 2009 se realizó el levantamiento del perfil de cada sendero (Figura 31). Materiales - Odómetro - Decámetro - Nivel abney - Altímetro - Dos varas de 1.50 m. - Bitácora de campo. - Lápiz. - GPS - Cámara fotográfica Durante la toma de datos se realizó un esquema del sendero señalando las coordenadas geográficas de cada tramo demarcado por la estaca, y en ese punto se registró el ancho del sendero, foto, características importantes como infraestructura, señalización, metros de anegamiento, etc. Y en una tabla características como textura del suelo, anegamiento, etc. Se cuenta con un archivo fotográfico en medio digital. 89

90 Figura 31. Ejemplo del registro de la información en la bitácora de campo. 90

91 Medición de las pendientes: Para esta se necesitó un Nivel Abney, dos varas del mismo tamaño con una marca a la misma altura (1.50 m.). Una persona se colocaba en el punto donde comenzaba la pendiente con una vara y el nivel abney, con la mira ubicaba la marca (1.50 m.) de la vara que tenía la otra persona en el punto donde terminaba la pendiente. Se nivela la burbuja que tiene el nivel y se lee la pendiente en grados y en porcentajes que arroja el equipo (Figura 32). Figura 32. Medición de las pendientes empleando el nivel abnei. Textura del suelo: Se tomó en cuenta la tabla 14 para saber cuáles era la textura del suelo predominante. Tabla 13. Clases texturales de los suelos, con predominancia de una fracción textural. 5 Suelo Arenoso Suelo Limoso Suelo Arcilloso Presente en abundancia. Partículas gruesas, se puede ver a ojo desnudo y separar con facilidad. Su rasgo más característico es su suavidad en estado húmedo pero una apariencia de polvo (talco) en estado seco. Con un poco de agua se vuelve jabonoso y resbaladiza. 91

92 Al frotar el material entre el dedo índice y el pulgar, se siente su aspereza y tamaño, esta acción cerca del oído es posible escuchar el crepitar de las arenas como resultado de la fricción de las partículas entre si. Se satura con poca cantidad de agua y se seca rápidamente al aire, al secarse, se disgrega fácilmente. Al apretar limo húmedo entre el pulgar y el índice, se nota como se enrolla al secarse, dejando la piel limpia. Presenta adhesividad y es muy poco plástico. Si se manipula y amasa al estado plástico, forma cintas y cilindros finos y firmes. Al manipularlo con algo de agua y estrujarlo, se siente suave y liso, adhiriéndose a la piel a medida que se seca. 5 Tomado de: 6 Mojica y Villaneda Para determinar las proporciones aproximadas de las partículas y corroborar su textura (donde había duda) se utilizó la metodología utilizada por (Mojica y Villaneda, 2001.), se coloca una muestra de suelo en un frasco transparente, se llena de agua y se agita fuertemente. Dejarla en reposo por cinco minutos y volver a agitarla para posteriormente dejarla en reposo por una hora y observar distintas capas que se forman de acuerdo con la composición del suelo. En el fondo se depositará la arena, en el medio el limo y encima la arcilla. Si el agua no queda totalmente clara, esto indica la arcilla está en suspensión. En la superficie se observarán restos de materia orgánica flotando. El grosor de las capas será un indicativo de las fracciones del suelo Sistematización de información Digitalización de la información tomada en campo: Se digitalizó la información en tablas de Excel conforme a los requerimientos de la Subdirección Técnica. Y se detalló las observaciones pertinentes para cada sendero y se realizaron los mapas en AUTOCAD LAND. Se realizó un documento preliminar con los datos que arrojó el estudio con datos tomadas en noviembre, sin embargo se le hicieron modificaciones tanto a nivel metodológico por parte de la Subdirección. Determinación de los factores de corrección: Para la determinación de los factores se contó con dos reuniones con el equipo de trabajo en las cuales se socializó la metodología y con la revisión previa de literatura de estudios biológicos relacionados que pudieran ser afectados por el desarrollo del senderismo y se les pidió sugerencias para escoger los factores de corrección. Adicionalmente en la reunión de Abril del 2010 con Zoraida de la Subdirección Técnica SUT se unificaron los criterios de selección de los mismos. Ajustes de las mediciones por adecuaciones: En julio de 2010 con ayuda de una guardaparque que fue previamente capacitada en por la SUT-Nivel Central, se realizó la toma de medidas y ajustes que tuvieron los senderos durante sus adecuaciones y que afectaban los datos obtenidos previamente. Posteriormente se digitalizó la información en tablas de Excel que se encuentran adjuntadas a este Documento. Ver Anexo 1. Registro de la información. 92

93 Metodología para el cálculo de Capacidad de Carga Se realizó basada en la metodología de Cifuentes (1999) a adaptada por la SUT a las particularidades del Sistema de Parques, la cual busca establecer el número máximo de visitas que puede recibir un área protegida con base en las condiciones físicas, biológicas y de manejo que se presentan en el área en el momento del estudio. El proceso consta de tres pasos: a) Cálculo de Capacidad de Carga Física (CCF) b) Cálculo de Capacidad de Carga Real (CCR) c) Cálculo de Capacidad de Carga Efectiva (CCE) Los tres niveles de capacidad de carga tienen una relación que puede representarse así: CCF> CCR > CCE a) Cálculo de Capacidad de Carga Física (CCF) Es el número máximo de visitantes que un sitio puede contener en un tiempo específico. Donde: CCF = S x NV SP S= Superficie disponible (Metros lineales totales del sendero) SP = Superficie utilizada por una persona para poder moverse libremente = 1m2 NV = Número de veces que el sitio puede ser visitado por la misma persona en un día. NV= Hv / Tv Donde: Hv = Horario de visita Tv = Tiempo necesario para visitar o recorrer el sendero Hay que tener encuenta que si los senderos en doble sentido, la CCF debe dividirse en dos. b) Capacidad de carga real (CCR): 93

94 Es el límite máximo de visitas, determinado a partir de la Capacidad de Carga Física de un sitio, luego de someterlo a los factores de corrección definidos en función de las características particulares del sitio en el área protegida (Cifuentes, 1992). FC = Factores de corrección. Se definen como las variables físicas y ecológicas del sitio que se pueden castigar o afectar negativamente la capacidad de carga física por el uso de la actividad ecoturística. (Cubillos y Jiménez, 2010) Estas variables pueden ser sociales (número de personas por grupo), ambientales (lluvia, horas sol, etc.), físicas (pendientes, erosión, anegamiento), ecológicas (especies sensibles a la visitación e impactos a los recursos naturales del área). CCR = CCF * (FCsoc*FCero*FCacc.) Para calcular los valores de cada uno de los factores de corrección se expresan en términos de porcentaje y se calcularon con la fórmula general: Factor de Corrección (x) = 1 - Magnitud limitante x Magnitud total x La magnitud limitante es el valor que se ve afectado por el factor de corrección. el ecosistema por las actividades, tomado de cada factor de corrección La magnitud total es el valor total como referencia de cada uno de los factores de corrección. Se debe tener en cuenta que las magnitudes tanto limitantes como totales de cada uno de los factores de corrección deben estar expresadas en la misma unidad. Ej.: No. de días, No. de metros, No. de horas, etc. Factores de corrección: Factor Social: Este factor considera el número de visitantes por grupo y la distancia requerida por cada grupo en el sendero. El número de grupos (NG) que puede estar simultáneamente en cada sendero se calcula así: NG = Distancia requerida por cada grupo Largo total del sendero 94

95 Para calcular el factor de corrección social es necesario primero identificar cuántas personas (P) pueden estar simultáneamente dentro de cada sendero. Esto se hace a través de: P = NG * número de personas por grupo Para calcular el Factor de Corrección Social (FCsoc) necesitamos identificar la magnitud limitante que, en este caso, es aquella porción del sendero que no puede ser ocupada porque hay que mantener una distancia mínima entre grupos. Por esto, dado que cada persona ocupa 1 m del sendero, la magnitud limitante es igual a: Magnitud limitante = metros totales del sendero - P F (soc) sendero = 1 (metros limitantes / metros totales) Factor Erodabilidad: Es la vulnerabilidad del suelo frente a la erosión. Depende de la textura del suelo y las pendientes que tenga el sendero. Primero se clasifican pendientes tomadas en campo como bajas, medias y altas. Para el cálculo se utilizó por sugerencia de la Subdirección Técnica solamente las pendientes altas. Se consultó la bibliografía existente para el área en este tema donde se confirma que la predominancia de la textura del suelo del PNN es arcilloso, y además presenta una escala de clasificación de deterioro del suelo de acuerdo a su pendiente que se presenta en la tabla 15. Tabla 14. Escala del Nivel de erodabilidad del suelo del PNN Gorgona empleada como referente para este estudio. (Fuente: Chamorro. C.-Romero, 1993). Pendiente Nivel de deterioro 1 a 7% No presenta deterioro 8 a 12% Bajo 13% a 25% Medio 26% a 50% Alto Mayor a 50% Muy Alto Teniendo en cuenta que esta información es producto de investigaciones específicas en el área, se decidió conjuntamente tener en cuenta esta escala de deterioro del suelo, pero sin perder el referente de los rangos de pendiente establecidos y estandarizados por la metodología que adopta 95

96 la SUT, quedando la escala de erodabilidad de acuerdo a lo que se observa en la tabla 16 para la textura de suelo predominantemente arcillosa. Tabla 15. Nivel de Erodabilidad según pendientes y textura empelado para este estudio. (Fuente: Modificación acordada con SUT) Pendiente <10% 10% y 20% >20% Arcilla Baja Media Alta Grava y Roca Escalones grava Baja Baja Media Infraestructura Baja Baja Baja Costales de arcilla y arena Baja Baja Media En las adecuaciones se colocaron costales rellenos de arena y grava, estos con el pisoteo se rompen fácilmente, dejando expuesto el material que posteriormente es arrastrado por la precipitación teniendo un nivel de erodabilidad considerado como medio. Sin embargo, estos costales están empotrados en escalones de madera que a mediano plazo es un retenedor de la sedimentación. F(ero) = 1 - (No. de metros con Erodabilidad alta/no. metros totales del sendero) Factor Accesibilidad: Este factor se relaciona fuertemente con la variable de pendiente(tabla 17). A mayor pendiente, será mayor el grado de dificultad para que los visitantes se desplacen por el sendero. Sólo se tomarán los metros con pendientes altas y muy altas para cada sendero. Teniendo en cuenta que la accesibilidad esta medida en función de la pendiente y que el cálculo se realiza con las longitudes de las pendientes altas y muy altas, se obtiene como magnitud limitante 120 metros. Sin embargo, se considero que las pendientes con infraestructura mejoran la accesibilidad en función del mejoramiento de la superficie de rodamiento, entonces se toman en consideración para el cálculo solamente los metros con pendiente muy alta. 96

97 Tabla 16. Grado de dificultad de acceso a los senderos Pendiente ( ) Grado de dificultad 0 5 Baja 6 15 Media Baja Media Alta >45 Muy Alta Fuente: Cubillos y Jiménez, 2010 Factor Anegamiento: Mide el número de metros afectados por encharcamiento o inundación del suelo en sus diferentes tramos y se determinó midiendo con el odómetro el número de metros afectados en el sendero ó sitio. De los datos se extrajo la longitud de los puntos identificados como anegamientos con suelo de grava y se dejó el resto que se encuentran sobre arcilla, ya que es impacto es mayor sobre el suelo. F (ane) = No. de metros con anegamiento / metros totales del sendero. Factor Precipitación: Cantidad de lluvia al año, discriminando el número de días que llueve al año. Este factor se tiene en cuenta porque afecta directamente al suelo. Sin embargo no tiene que ver con la afectación de las visitas a los senderos porque las caminatas se realizan con lluvia, sino con la afectación del suelo. Los meses que tienen un mayor pico de lluvias en el área son 6 de acuerdo a la figura 33.. F (pre) = No. de meses que llueve al año / meses que está abierto el sendero al año 97

98 Registros históricos de precipitación en el PNN Gorgona mm de lluvia enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto Meses septiembre octubre noviembre diciembre Figura 33. Registros históricos de precipitación del PNN Gorgona entre 1987 y 2009, donde se observa los picos de precipitación que corresponden a los meses de Junio a Noviembre. Mayo presenta comportamientos de precipitación atípicos por eso no se incluye dentro del cálculo. Factor Fauna: La aplicación de éste factor es indispensable en áreas protegidas está directamente relacionado con los valores objeto de conservación susceptibles de afectarse por presencia de visitantes. Para el PNN Gorgona se seleccionaron las especies que se presentan en la tabla 18. Tabla 17. Tiempo Meses de reproducción en el ciclo de vida de las especies representativas para cada sendero ESPECIE/ MESES CICLO DE VIDA ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Total magnitud limitante Reproducción 3 meses Sapito elegante (Atelopus elegans) Senderos Yundigua 98

99 Reproducción 4 meses Mielero azul (Cyanerpes cyanea g.) Sendero La Chonta Reproducción de lagarto azul (Anolis gorgonae) 6 meses Sendero Palmeras Factor de vegetación: este factor se abordo a partir de información de coberturas de las asociaciones vegetales presentes a lo largo del sendero y seleccionando el tipo de vegetación más vulnerable, con la cual se hace una relación entre la porción del sendero que posee esta cobertura y la longitud total del mismo. Para esto se empleo el estudio realizado por Rangel (1993). C) Capacidad de Carga de Manejo: Se corrió la matriz diseñada por la SUT donde se evalúan tres aspectos fundamentales dentro del manejo del ecoturismo: infraestructura, personal y equipos que fueron calificados bajos los siguientes criterios: Cantidad: relación porcentual entre cantidad existente y óptima Estado: Condiciones de conservación y uso (mantenimiento, limpieza, seguridad). Localización : ubicación y distribución espacial apropiada, así como facilidad de accesos Funcionalidad: utilidad práctica que determinado componente tiene para el personal como para el visitante Se corrió el ejercicio para la administración del Área Protegida y otra para la concesión Aviatur-Gorgona, y se utilizó la siguiente fórmula: CM = Infraestructura + Equipos + Personal *

100 d) Capacidad de Carga Efectiva o Permisible (CCE) Capacidad de Carga Efectiva: representa el número máximo de visitas que se puede permitir, dada la capacidad para ordenarlas y manejarlas. La fórmula utilizada para su determinación es la siguiente: CCE= CCR * CM 7.2. Resultados de Capacidad de Carga aceptable de los senderos interpretativos Sendero la Chonta En la tabla 19 se presenta un resumen de los valores tomados para el cálculo de la capacidad de carga para el sendero La Chonta y en la tabla 20 se presentan los resultados de capacidad de carga y se explica uno a uno los factores de corrección aplicados. Tabla 18. Calculo Variables Capacidad de carga Sendero sendero La Chonta. CALCULOS DEL SENDERO LA CHONTA DETALLE VALOR DETALLE2 VALOR2 Metros lineales del sendero 1 000,00 Magnitud limitante factor social 949,37 Superficie usada por persona 1,00 No.de meses de precipitación 6,00 No. de horas abierto al público 9,00 No. de meses abierto al público 12,00 Número de personas por grupo (incluye guía) 16,00 Número de veces que una persona visita en un día NV Distancia mínima entre grupos 300,00 Tiempo necesario para visitar el sendero 1,00 Metros de sendero con erodabilidad alta 7,00 Número de grupos simultáneos en el sendero 3,16 Metros de sendero con anegamiento 97,00 Magnitud limitante factor de vegetación (metros) 0,00 Metros de sendero con dificultad alta 0,00 Distancia requerida por el grupo 316,00 Disturbio de fauna (época de reproducción de Cyanerpes Cyanea) Número de personas simultáneas en el sendero 9,00 4,00 Espacio usado por cada grupo 16,00 50,63 Tabla 19. Resultado Capacidad de carga Sendero La Chonta. 100

101 CALCULOS DEL SENDERO LA CHONTA CAPACIDAD DE CARGA FISICA: visitantes/día. Factor corrección social de Se considera un tamaño de grupo de 16 personas y una distancia mínima entre grupos de 300 metros; Ésta distancia se define considerando que este sendero es corto, con el fin de reducir la probabilidad de interferencia con otros grupos de manera simultánea en el sendero, y ofrecer una experiencia satisfactoria para el visitante por medio de los atributos propios del sendero. VALOR: 0.05 Factor de Corrección por Precipitación Factor de Corrección por Accesibilidad. Factor de Corrección por Erodabilidad La precipitación en El PNN Gorgona presenta una media anual de mm/año aproximadamente. Con picos de lluvia en 6 meses es decir 182 días al año. VALOR: 0.50 El sendero no presenta tramos con niveles de accesibilidad altos, es decir pendientes mayores a 34º, por esta razón no afecta negativamente la estimación de la capacidad de carga ecoturística. La textura del suelo que predomina en el sendero es principalmente arcilloso, y se relacionó con las pendientes, ajustando la escala de erodabilidad de acuerdo a los estudios de suelo realizado en el Parque. Se presentan 7 metros del sendero con un nivel alto de erodabilidad. VALOR: 0.99 Factor de Corrección por Anegamiento Factor de Corrección por Disturbio en fauna Se observan 97 metros con problemas de anegamiento. VALOR: 0.91 Se consideró cuatro meses en los cuales se encuentra en reproducción el ave Cyanerpes cyanueus gigas o mielero azul. Por ser una subespecie de ave endémica del parque que es más fácil de observar en el sector del El Poblado y alrededores. Re han documentado la mayor cantidad de nidos activos durante marzo y abril hallándose uno el 12 de junio como registro más tardío. ( Ortíz-von Halle, 1990) VALOR: 0.67 Factor de Corrección por Disturbio en vegetación Este factor no se calculó, ya que este sendero esta trazado en la zonas de comunidades vegetales conformadas por zonas de cultivos en terrazas bajas según la investigación realizada por Rangel (1993). Es decir, esta zona que han tenido una fuerte intervención antrópica debido a que desde épocas del penal fue destinada para el cultivo de frutales y plantas para el consumo interno, y no se considera significativo este factor de corrección para este sendero. 101

102 CAPACIDAD DE CARGA REAL CAPACIDAD DE MANEJO 137,16 visitantes por día Se calculó teniendo en cuenta variables como personal, infraestructura y equipamiento con los que cuenta el área protegida y la Concesión Gorgona, y que están efectivamente disponibles para la actividad ecoturística (El detalle del cálculo se observa en la tabla 21 y anexo 2) La capacidad de manejo del Parque: 70,55% Capacidad de manejo de la Concesión Gorgona: 72,42% Capacidad de manejo promedio: 71,48% CAPACIDAD DE CARGA EFECTIVA 98 personas/día = personas/año En la tabla 21 se presenta los resultados de la capacidad de manejo discriminados para el área y protegida y el Concesionario. El análisis detallado de la capacidad de manejo al igual que los cálculos de la capacidad de carga se presenta en el anexo 2. Tabla 20. Resultado de los aspectos evaluados para calcular la capacidad de manejo de área protegida y de la Concesión Gorgona. Aspecto Capacidad de manejo PNN Gorgona Capacidad de manejo Concesión Gorgona Infraestructura 70% 82% Equipos 70% 63% Personal 72% 73% Capacidad de manejo 70% 72,42% Capacidad de manejo promedio 71,48% Sendero Yundigua En la tabla 22 se presenta un resumen de los valores tomados para el cálculo de la capacidad de carga para el sendero Yundigua y en la tabla 23 se presentan los resultados de capacidad de carga y se explica uno a uno los factores de corrección aplicados. El análisis detallado de la capacidad de carga se presenta en el anexo

103 Tabla 21. Calculo Variables. Capacidad de carga. Sendero Yundigua. CALCULOS DEL SENDERO YUNDIGUA DETALLE VALOR DETALLE2 VALOR2 Metros lineales del sendero 2 390,00 Magnitud limitante factor social 2 212,96 Superficie usada por persona 1,00 No. de meses de precipitación 6,00 No. de horas abierto al público 9,00 No. de meses abierto al público 12,00 Número de personas por grupo (incluye Número de veces que una persona visita en 16,00 4,50 guía) un día - NV Distancia mínima entre grupos 200,00 Tiempo necesario para visitar el sendero 2,00 Metros de sendero con erodabilidad alta 204,00 Número de grupos simultáneos en el sendero 11,06 Magnitud limitante factor de vegetación Metros de sendero con anegamiento 972,00 (metros) Asociación Malphigio labrae- Cespedecietum macrophyllae 1 300,00 Metros de sendero con dificultad alta 92,00 Distancia requerida por el grupo 216,00 Disturbio de fauna (época de reproducción de Atelopus) Número de personas simultáneas en el sendero 3,00 Espacio usado por cada grupo 16,00 177,04 Tabla 22. Resultado Capacidad de Carga Sendero Yundigua. CALCULOS DEL SENDERO YUNDIGUA CAPACIDAD DE CARGA FISICA: visitantes/día. Factor corrección social de Se considera un tamaño de grupo de 16 personas y una distancia mínima entre grupos de 200 metros; ésta distancia se considera suficiente para minimizar la probabilidad de interferencia con otros grupos de manera simultánea en el sendero, y ofrecer una experiencia satisfactoria para el visitante por medio de los atributos propios del sendero. VALOR: 0.07 Factor de Corrección por Precipitación La precipitación en El PNN Gorgona presenta una media anual de mm/año aproximadamente. Con picos de lluvia en 6 meses es decir 182 días al año. VALOR:

104 Factor de Corrección por Accesibilidad. Factor de Corrección por Erodabilidad Factor de Corrección por Anegamiento Factor de Corrección por Disturbio en fauna Factor de Corrección por Disturbio en vegetación CAPACIDAD DE CARGA REAL CAPACIDAD DE MANEJO El sendero presenta 32 metros con accesibilidad alta. VALOR: 0.96 La textura del suelo que predomina en el sendero es principalmente arcilloso, y se relacionó con las pendientes, ajustando la escala de erodabilidad de acuerdo a los estudios de suelo realizado en el Parque. Se presentan 204 metros del sendero con un nivel alto de erodabilidad. VALOR: 0.91 Se observan 972 metros con problemas de anegamiento. VALOR: 0.59 Se consideró tres meses en los cuales se encuentra en reproducción el sapito elegante Atelopus elegans. Se selecciono esta especie porque es susceptible encontrarla en este sendero, y por su lenta manera de saltar puede ser manipulada fácilmente por los visitantes. Para esta especie se ha registrado actividad reproductiva así: Amplexus, 17 de abril. Larvas, 15 junio. Postmetamórficos 19 de Junio, parejas amplexantes (apareamiento) en movimiento hacia quebradas 24 de Abril. (Atuesta, 2003). VALOR: 0.75 Este sendero atraviesa 1300 metros de la Asociación vegetal Malphigio labrae- Cespedecietum macrophyllae de acuerdo a lo reportado por Rangel (1990). Esta es la cobertura más vulnerable que se encuentra en el trazado del sendero, razón por la que se considero para calcular este factor de corrección. VALOR: visitantes por día Se calculó teniendo en cuenta variables como personal, infraestructura y equipamiento con los que cuenta el área protegida y la Concesión Gorgona, y que están efectivamente disponibles para la actividad ecoturística. (El detalle del calculo se presenta en la tabla 16 y anexo 3) La capacidad de manejo del Parque: 70,55% Capacidad de manejo de la Concesión Gorgona: 72,42% Capacidad de manejo promedio: 71,48% CAPACIDAD DE CARGA EFECTIVA 50,82 personas/día personas/año 104

105 Sendero Playa Palmeras En la tabla 24 se presenta un resumen de los valores tomados para el cálculo de la capacidad de carga para el sendero Playa Palmeras y en la tabla 25 se presentan los resultados de capacidad de carga y se explica uno a uno los factores de corrección aplicados. El análisis detallado de la capacidad de carga se presenta en el anexo 4. Tabla 23. Cálculo de las variables de Capacidad de carga del Sendero Playa Palmeras. CALCULOS DEL SENDERO PLAYA PALMERAS DETALLE VALOR DETALLE2 VALOR2 Metros lineales del sendero 4 695,00 Magnitud limitante factor social 4 514,42 Superficie usada por persona 1,00 No. de meses de precipitación 6,00 No. de horas abierto al público 9,00 No. de meses abiertos al público 12,00 Número de personas por grupo (incluye Número de veces que una persona visita 16,00 guía) en un día - NV 3,00 Distancia mínima entre grupos 300,00 Tiempo necesario para visitar el sendero 3,00 Metros de sendero con erodabilidad alta Número de grupos simultáneos en el 142,00 sendero 11,29 Metros de sendero con anegamiento 289,00 Asociación Malphigio labrae- Cespedecietum macrophyllae 830,00 Metros de sendero con dificultad alta 18,00 Distancia requerida por el grupo 416,00 Disturbio de fauna (época de reproducción de Anolis gorgonae) Número de personas simultáneas en el sendero 6,00 Espacio usado por cada grupo 16,00 180,58 Tabla 24. Resultado Capacidad de Carga Sendero Playa Palmeras. CALCULOS DEL SENDERO PLAYA PALMERAS CAPACIDAD DE CARGA FISICA: visitantes/día. Factor corrección social de Se considera un tamaño de grupo de 16 personas y una distancia mínima entre grupos de 300 metros; ésta distancia se considera suficiente para minimizar la probabilidad de interferencia con otros grupos de manera simultánea en el sendero, y ofrecer una experiencia satisfactoria para el visitante por medio de los atributos propios del sendero. VALOR:

106 Factor de Corrección por Precipitación Factor de Corrección por Accesibilidad. Factor de Corrección por Erodabilidad Factor de Corrección por Anegamiento Factor de Corrección por Disturbio en fauna Factor de Corrección por Disturbio en vegetación CAPACIDAD DE CARGA REAL CAPACIDAD DE MANEJO La precipitación en El PNN Gorgona presenta una media anual de mm/año aproximadamente. Con picos de lluvia en 6 meses es decir 182 días al año. VALOR: 0.50 El sendero presenta 18 metros con dificultad de acceso alta. VALOR: 0.99 La textura del suelo que predomina en el sendero es principalmente arcilloso, y se relacionó con las pendientes, ajustando la escala de erodabilidad de acuerdo a los estudios de suelo realizado en el Parque. Se presentan 142 metros del sendero con un nivel alto de erodabilidad. VALOR: 0.91 Se observan 284 metros con problemas de anegamiento. VALOR: 0.94 Se consideró seis meses en los cuales se encuentra en reproducción el lagarto azul Anolis gorgonae. Se selecciono por ser una especie endémica del parque que es muy frecuente observar en este sendero. VALOR: 0.50 Este sendero atraviesa 830 metros de la Asociación vegetal Malphigio labrae- Cespedecietum macrophyllae de acuerdo a lo reportado por Rangel (1993). Esta es la cobertura más vulnerable que se encuentra en el trazado del sendero, razón por la que se considero para calcular este factor de corrección. VALOR: ,06 visitantes por día Se calculó teniendo en cuenta variables como personal, infraestructura y equipamiento con los que cuenta el área protegida y la Concesión Gorgona, y que están efectivamente disponibles para la actividad ecoturística. (El detalle del calculo se presenta en la tabla 16 y anexo 3) La capacidad de manejo del Parque: 70,55% Capacidad de manejo de la Concesión Gorgona: 72,42% Capacidad de manejo promedio: 71,48% CAPACIDAD DE CARGA 96 personas/día personas/año 106

107 EFECTIVA Teniendo en cuenta que adicionalmente se tiene el sendero del Penal sitio al que no se le realizó el estudio de capacidad de carga por ser poco naturalizado, históricamente intervenido por el hombre, con superficies endurecidas, que no tiene factores de corrección ambientales y biofísicos. Por lo tanto, para el Penal se hace una estimación del número de personas que pueden visitarlo al día en función del tamaño de los grupos, del tiempo de recorrido y del tiempo que está abierto al público. Por lo tanto, se estima que puede ser visitando por aproximadamente 144 personas/día en grupos de 16 personas con recorridos de una hora. Este sendero al igual que los anteriores es comúnmente visitando, sin embargo, es más apropiado para visitantes flotantes o pasadía que tiene limitaciones de tiempo Determinación de la capacidad de carga de la infraestructura de servicios ecoturísticos del PNN Gorgona Sistema de agua de consumo Al aumentar la carga máxima en el área del Poblado, no sería necesario modificar las redes internas de distribución, ya que estas dependen de los puntos sanitarios, y estos ya están construidos. Sería importante analizar cuál sería la capacidad máxima de acuerdo a la Resolución 2320 del 27 de noviembre de , donde se modifica el RAS 2000, respecto a las dotaciones máximas de consumo. En la Tabla 26. Se observan las dotaciones de consumo según la Resolución 2320 del 27 de noviembre de Tabla 25. Dotación máxima de consumo (según la Resolución 2320 del 27 de noviembre de 2009) NIVEL DE Dotación neta máxima para poblaciones Dotación neta máxima para COMPLEJIDAD con clima frío o templado (L/hab*día) poblaciones con clima cálido (L/hab*día) Bajo Medio Medio Alto Alto Resolución del Ministerio de Ambiente, Vivienda y desarrollo Territorial 107

108 El valor sombreado corresponde a la dotación máxima para el caso del Poblado, está dotación cambió con respecto al RAS 2000, de 150 a 100 L/hab*día. Tabla 26. Comparación de población de diseño según RAS 200 en el año 2008 y según modificación según Resolución 2320 del 27 de noviembre de POBLACIÓN DE DISEÑO ESTRUCTURA O LÍNEA CAUDAL DE DISEÑO RAS 2000 RESOLUCIÓN 2320 CAPTACIÓN 2, DESARENADOR 2, PLANTA DE POTABILIZACIÓN 2, CONDUCCIÓN 0, TANQUE DE ALMACENAMIENTO m El valor de 360 habitantes, corresponde a la capacidad máxima según el sistema de abastecimiento de agua para consumo (tabla 27). Sistema de tratamiento de aguas residuales Según la Tabla 10, los sistemas de los módulos de Empleados y Hotelero, suman una capacidad de 300 personas, pero estos sistemas son combinados, y no se tiene claridad de dónde o cómo se incorporan aguas lluvias al sistema. El que sea un sistema combinado presenta una ventaja, la carga a tratar se diluirá, pero el caudal se aumentará dependiendo de la intensidad de la precipitación, la cual no ha sido estimada, por lo que el sistema presenta incertidumbre con respecto al caudal de diseño real de los SDF y su tiempo de retención hidráulica necesario para tratar las aguas residuales diluidas. La incertidumbre y variabilidad del sistema se ha visto reflejada en las anomalías presentadas en el módulo de Empleados. Por otro lado un aumento en la capacidad de carga se vería reflejado principalmente en el sistema del módulo Hotelero (SDF#2), el cual se ha comportado adecuadamente con la carga actual, sin embargo no se conocen los caudales reales de trabajo. El módulo de Lavandería está diseñado para una población de 180 personas, los ensayos de laboratorio muestran una poca eficiencia en remoción de la concentración de DBO5 y DQO 6, lo que 5 Este volumen de almacenamiento se evaluó para cubrir las necesidades durante 5 días 6 Según ensayos de laboratorio de las muestras tomadas el 24 de julio de

109 sumado a la nula remoción de color observada 7, pone en duda que sean los tratamientos adecuados para este tipo de aguas. Por estas razones no sería prudente aumentar la capacidad de carga hasta no se resuelvan estas inquietudes, dificultades y se reduzca la incertidumbre el sistema. Manejo de residuos sólidos El manejo de los residuos reciclables e higiénicos no determinaría la capacidad de carga, ya que se puede aumentar la frecuencia del transporte de los residuos reciclables y la quema de los residuos higiénicos. Pero el manejo de los residuos sólidos orgánicos si determinaría cual puede ser la capacidad máxima, evaluada desde el manejo de los residuos sólidos. Para el enterramiento de los residuos orgánicos se han excavado y rellenado a partir de abril de 2009, 10 celdas de 8m 3 cada una con un área superficial de 4m 2, pero realmente el área a intervenir para la excavación resulta ser de 12m 2, ya que realmente se hace uso de mayor área para darle estabilidad de las paredes del hueco y para permitir un espacio operacional en la zona (que permita hacer el enterramiento sin correr ningún riesgo). Durante este periodo se tuvieron en el parque 6230 visitantes y 1102 personas entre empleados de la UAESPNN, de Aviatur e investigadores. En las Tablas 28 y 29 se observa la población presente en el periodo de referencia (desde abril de 2009 a agosto de 2010). Tabla 27. Visitantes registrados en el periodo de referencia Alojamiento Buzos Pasadías Total Tabla 28. Población diferente a visitantes registrados en el periodo de referencia Funcionaros Aviatur Contratistas Investigadores Total PNNG En la Tabla 30 se pretende comparar los días de producción de basura, de acuerdo a los días de permanencia más probable de cada tipo de habitante (visitante, contratista, funcionario, etc), y así poder determinar qué porcentaje de producción se está generando, frente a los permitidos según la capacidad de carga actual. 7 En visita de seguimiento entre los días 3 y 5 de noviembre de

110 Tabla 29. Estimado del porcentaje de días de producción de basura asumido, frente al permitido La primera columna muestra los días de permanencia asumidos, de acuerdo a cada tipo de persona que haya sido registrada por la concesión. Se observa que la cantidad de personas presentes en este periodo está muy por debajo de la capacidad permitida, sacando un ponderado general se obtiene que de la ocupación persona*día permitida, se está explotando un 40% con respecto a lo permitido, es decir se está generando el 40% de residuos sólidos que se podría generar en un periodo de saturación de la capacidad de carga actual. Si en el período de evaluación se abrieron 10 celdas (120 m 2 ) de área intervenida, en caso de que se hubiera presentado lleno total se habrían intervenido 300 m 2 de área, es decir unos 25 m 2 por mes. En unos años el área periférica del poblado se convertirá en un relleno sanitario. El manejo de los residuos sólidos en el PNN Gorgona no es el adecuado, y su mal manejo ha sido repetitivo 8, este mal manejo ha traído impactos tales como malos olores, vectores, mayor producción de lixiviados y la intervención de mayores áreas. Esto sumado a que no existe un programa de manejo de estos residuos a largo plazo, que sea sostenible, es decir que no se aumenten los impactos con el tiempo, limita el aumento de capacidad de carga de acuerdo al parámetro de producción y manejo de residuos sólidos CAPACIDAD DE CARGA TOTAL DEL PNN GORGONA De acuerdo a los resultados obtenidos del análisis de infraestructura de servicios ecoturísticos la capacidad de carga del PNN Gorgona no se modifica de acuerdo a lo establecido por la resolución 1531 de En lo relacionado a los senderos de interpretación ambiental que son de uso, tanto de visitantes residentes como flotantes, se establece la siguiente capacidad de carga presente en la tabla 31. Tabla 30. Resultados de capacidad de carga ecoturística del PNN Gorgona 8 Por lo menos entre los años 2008 y 2010, cuyos informes de seguimiento lo expresan. 110

111 Sendero Capacidad de carga Sendero La Chonta 98 Sendero Yundigua 51 Sendero Playa Palmeras 96 Penal 144 Total ANALISIS DE RESULTADOS DE LA CAPACIDAD DE CARGA ECOTURISTICA Sendero La Chonta En este sendero se obtuvo una capacidad de carga ecoturística de 98 personas/día, aplicando seis factores de corrección: erodabilidad, accesibilidad, precipitación, anegamiento, disturbio de fauna y social, siendo este último el que mas reduce la capacidad de carga, debido a que la longitud del sendero es relativamente corta (1000 m) y la distancia entre grupos apropiada para este sendero es de 300 m. El segundo factor que más limita el resultado es el de precipitación, debido a que se presentan 6 meses de invierno en donde se alcanzan los 1500 mm de lluvia en el mes de julio. Este factor se considero en función que el impacto sobre el suelo del transito de visitantes es mucho mayor cuando los recorridos se realizan con lluvia, mas no como un factor limitante de la visita. Los factores de erodabilidad, anegamiento y accesibilidad limitan muy poco la capacidad de carga, ya que la topografía del sendero es predominantemente plana. Aunque las pendientes varían entre 0 y 41%, predominan las bajas (832m= 83% del sendero), y en menor medida las pendientes medias (149m= 15% del sendero) y altas (19m = 2% del sendero). Por otro lado, predomina la textura del suelo de grava y roca (952m) razón por la que son escasos los sitios anegados, y la dificultad relacionada con las pendientes es predominantemente baja. Adicionalmente, este sendero cuenta con una infraestructura que representa el 3.3% de la longitud total del sendero, y que esta representada en 3 puentes de madera (30m), una escalera (3m) y siete puntos de interpretación ambiental con su respectiva valla. El factor de corrección de vegetación no se considero dentro de este análisis, ya que el trazado del sendero atraviesa zonas de cultivos en terrazas bajas que han sufrido una fuerte intervención antrópica desde épocas del penal, cuando fue destinada para el cultivo de frutales y plantas para el consumo interno de acuerdo a Rangel (1993). Es así como la capacidad de carga obtenida para este sendero puede ser considerada aceptable, si se tiene en cuenta que el sitio esta siendo subutilizado al no estar concesionado y estar a cargo de la administración del Parque, principalmente para fines académicos. La actividad ecoturística se centra en los senderos de Yundigua y Playa Palmeras. 111

112 Sendero Yundigua En este sendero se obtuvo una capacidad de carga ecoturística de 51 personas/día, aplicando siete factores de corrección: erodabilidad, accesibilidad, precipitación, anegamiento, disturbio de fauna y flora y social, siendo este último el que más reduce la capacidad de carga, debido a que la longitud del sendero (2390 m) y la distancia entre grupos apropiada para este es de 200 m. El segundo factor que limita el resultado es la vegetación, debido a que el trazado de este sendero atraviesa dos comunidades vegetales en procesos de regeneración natural que corresponden a bosque secundario y zona de cultivos sobre colinas bajas volcánicas y bosque secundario y zonas de cultivo sobre depósitos recientes y terrazas, y la asociación vegetal Malphigio labrae-cespedecietum macrophyllae según Rangel (1990). Esta última es la cobertura de mayor importancia ecológica en este sendero, por esta razón este factor de corrección se estimo en función de ella. Se calculó que 1300 m de sendero atraviesan esta asociación vegetal como magnitud limitante. El tercer factor que afecta la capacidad de carga es la precipitación, debido a las consideraciones expuestas para el sendero La Chonta y que son generales para toda el área. El factor de anegamiento en este sendero es mas limitante en relación con el sendero de la Chonta, debido a que tiene una mayor proporción de suelos arcillosos y limosos (1272m) y predominan las pendientes bajas (1228m) favoreciendo la presencia de sitios anegados. Los factores de erodabilidad y accesibilidad limitan muy poco la capacidad de carga, ya que en la topografía del sendero predominan las pendientes bajas (1228m = 51% del sendero) pero a diferencia del sendero de La Chonta, aumenta la proporción de pendientes medias (654m= 27% del sendero) y de pendientes altas (518m = 22% del sendero). Las pendientes oscilan entre 0 y 41%. Este sendero carece de señalización, por lo tanto no tiene establecido un guión de interpretación ambiental. Es importante resaltar que este sendero fue cerrado en 1995 por considerarse no apto para el ecoturismo, sin embargo, fue abierto nuevamente en 2008 cuando la Concesión Gorgona realizó unas adecuaciones de infraestructura representadas en 465 m (19% de la longitud total del sendero) distribuidos de la siguiente manera: 8 puentes de maderplat (57m), dos escaleras de maderplast (6m) y 414m de escalones de madera rellenos de arcilla y grava, que han permitido mejorar las condiciones de accesibilidad y manejar los impactos reduciendo los tramos con erodabilidad y anegamiento. Sin embargo, es necesario resaltar que estas obras de infraestructura, especialmente los escalones requieren de un mantenimiento periódico que asegure su durabilidad y funcionalidad. Sendero Playa Palmeras En este sendero se obtuvo una capacidad de carga ecoturística de 96 personas/día, aplicando siete factores de corrección: erodabilidad, accesibilidad, precipitación, anegamiento, disturbio de fauna y flora y social, siendo este último, el que mas reduce la capacidad de carga a pesar de poseer la mayor longitud (4695 m) y manejar distancias entre grupos de 300m. El segundo factor que más limita el resultado es la precipitación, debido a las consideraciones expuestas en los anteriores senderos. El tercer factor que afecta la capacidad de carga es el disturbio de fauna, debido a que el lagarto azul (Anolis gorgonae) especie emblemática de área terrestre del PNN Gorgona y frecuentemente observada en este sendero, presenta dentro de su ciclo de vida un periodo de reproducción de 6 meses; por lo tanto se parte del supuesto que esta especie puede verse afectada 112

113 por el transito de visitantes principalmente entre julio y diciembre. Por lo tanto, se recomienda que en estos meses se tomen medidas de precaución con respecto al comportamiento de los visitantes en el sendero. El factor de corrección por vegetación no afecta considerablemente los resultados de este sendero, debido a que el trazado atraviesa dos comunidades vegetales en proceso de regeneración natural que corresponden a bosque secundario y zona de cultivos sobre colinas bajas volcánicas, a bosque secundario y zonas de cultivo sobre depósitos recientes y terrazas y a la asociación vegetal Malphigio labrae-cespedecietum macrophyllae según Rangel (1990). Esta última es la cobertura de mayor importancia ecológica en este sendero y está ubicada principalmente en el sector de la cola de ballena, por esta razón este factor de corrección se estimo en función de ella. Se calculó que 830 m de sendero atraviesan esta asociación vegetal tomándose como factor limitante. El factor de anegamiento en este sendero no presenta mayores limitantes, debido a que tiene mayor proporción de suelos de grava (2783m = 56% del sendero) aunque predominan las pendientes bajas (3191m) que favorecen la presencia de sitios anegados. Los factores de erodabilidad y accesibilidad también limitan muy poco la capacidad de carga, y aunque las pendientes oscilan entre 0 y 47%, en la topografía del sendero predominan las pendientes bajas (3191m = 68% del sendero) seguidas de las pendientes medias (919m= 20% del sendero) y en menor proporción las pendientes altas (585m = 12% del sendero). De igual manera, la accesibilidad que esta medida en función de la pendiente tiene similar comportamiento, predominando las dificultades bajas (3028m =65% del sendero) y muy bajas ( 713m=15% del sendero), seguidas de las medias (936m=20% del sendero). Es importante resaltar que este sendero cuenta con 593 m de infraestructura representada en 11m de escaleras en maderplast, 98 m de puente en maderplast, 73 m de escaleras en madera, 81 m de pasos en maderplast, 120m de escalones rellenos de costales de arena y 144m de escalones rellenos de grava, para un total de 593 m de adecuaciones de infraestructura (13% del sendero), que han permitido mejorar las condiciones de accesibilidad y manejar los impactos negativos sobre el suelo reduciendo los tramos con erodabilidad y anegamiento. Sin embargo, es necesario resaltar que estas obras de infraestructura, especialmente los escalones rellenos de arena y grava requieren de un mantenimiento periódico que asegure su durabilidad y funcionalidad. Adicionalmente, este sendero cuanta con un guión de interpretación ambiental bien estructurado que está apoyado en la señalización con 13 vallas. La capacidad de carga obtenida para los senderos del PNN Gorgona puede ser considerada aceptable, si se tiene en cuenta la dinámica de la actividad ecoturística del área. Sin embargo, los senderos en los que se centra el ecoturismo actualmente son Yundigua y Playa Palmeras, que sumados permitirían el uso de 147 personas/día, que se ajusta con lo establecido por la reglamentación de uso actual (decreto 1531 de 1995) en lo relacionado con la capacidad de carga de la infraestructura para visitantes pernoctantes que es de 100 personas/día. Por otro lado, los visitantes flotantes o pasadías establecidos en 50 personas generalmente hacen uso del Penal sitio al que no se le realizó el estudio de capacidad de carga por ser poco naturalizado, históricamente intervenido por el hombre y con superficies endurecidas, que no tiene factores de corrección ambientales y biofísicos. Por ello para el Penal se realiza un cálculo del número de personas que pueden visitarlo al día en función del tamaño de los grupos (16 113

114 personas/guía), del tiempo de recorrido (1 hora) y del tiempo que está abierto al público (9 horas). Por lo tanto, se estima que El Penal puede ser visitando por aproximadamente 144 personas/día en grupos de 16 personas con recorridos de una hora. Este sendero es comúnmente visitando y el más apropiado para visitantes flotantes o pasadía que tiene limitaciones de tiempo. En el mes de enero, la Concesión Gorgona realizó unas adecuaciones en los tramos más críticos de los senderos Palmeras y Yundigua, tales como: cubrir el suelo con estopa de coco y grava, colocar pasos de maderplast y costales llenos de grava y arena. Siendo estas un atenuante visible en la erodabilidad y anegamiento de los suelos. Sin embargo, su durabilidad será de corto plazo, debido a que en algunos tramos, principalmente donde se adecuaron escalones de madera rellenos con costales de grava o arena no se diseño un sistema de drenaje, y por lo tanto, el material se ha desplazado por escorrentía dejando al descubierto el sustrato de arcilla y formando nuevos sitios de anegamiento que afectan negativamente la capacidad de carga. Se recomienda cambiar los costales por mallas que perduren en el tiempo. Es importante mencionar que cuando los senderos tiene como destino final una playa, la capacidad de carga del sendero está directamente relacionada con la capacidad de la playa, a menos que se tenga acceso marino a la misma, con lo cual sería necesario hacer el estudio de capacidad de carga a la playa, como ocurre con Playa Palmeras y Playa Yundigua. Infraestructura de servicios ecoturísticos De acuerdo a la evaluación de los sistemas de abastecimiento de agua potable, tratamiento de aguas residuales, manejo de residuos sólidos y generación de energía eléctrica asociados a la infraestructura de servicios ecoturísticos, se encontró que no es posible aumentar la capacidad de carga de la misma debido, primero, a las deficiencias en el manejo de residuos sólidos principalmente orgánicos que actualmente lo hacen insostenible, no solo desde su condición de área protegida, sino desde su condición de isla. Y segundo, debido a la incertidumbre que existe en el funcionamiento del sistema de tratamiento de aguas residuales en lo relacionado con caudales de trabajo, que incluyen la incorporación de aguas lluvias dentro del sistema, modificando el tiempo de retención hidráulica y celular, y por lo tanto la eficiencia del sistema en la remoción de materia orgánica. Por otro lado, la generación de energía presenta deficiencias debido a que solamente se encuentra en uso la microcentral Iguapoga que es insuficiente para la demanda energética actual, obligando a emplear fuentes de energía basadas en combustibles fósiles generadores de contaminación por emisiones de gases y ruido. Finalmente, el sistema de abastecimiento de agua de consumo no limita la capacidad de carga y debido a que cuenta con una capacidad para 350 personas. Sin embargo, al no poseer información del caudal de la quebrada Iguapoga a nivel de la bocatoma, no es posible hacer un cálculo preciso que permita conocer si se está manteniendo el caudal ecológico de la quebrada con la demanda de agua para consumo actual, principalmente en la época de verano. Por otro lado, la capacidad de alojamiento de la Concesión Gorgona para visitantes pernoctantes actualmente es de: 60 habitaciones, 62 baños, 146 camas para un total de 187 cupos, y la capacidad de alojamiento para residentes, tanto de la Concesión Gorgona como de la administración del área protegida es de: 48 habitaciones, 43 baños, y 96 camas con un cupo total de 104 personas residentes (tabla 9), de los cuales la administración del AP tiene un 54% y la Concesión Gorgona el 114

115 46% restante. Sin embargo, debido a las limitantes antes mencionadas la capacidad de carga de la infraestructura de servicios ecoturísticos establecida por la resolución 1531 de 1995 en 350 personas/día no puede modificarse, por lo tanto, se recomienda mantener en área terrestre 180 personas que incluyen residentes, investigadores, funcionarios, contratistas y visitantes pernoctantes, 50 personas de pasadía o también llamadas flotantes y 120 en alojamiento en área marina. 9. PLAN DE MONITOREO DE IMPACTOS DEL ECOTURISMO De acuerdo a lo planteado en la Guía para la determinación de capacidad de carga aceptable y el monitoreo de los impactos del ecoturismo en la Unidad de Parques Nacionales, la capacidad de carga aceptable no puede ser empleada de forma individual, sino que debe ir asociada a un plan de monitoreo de impactos del ecoturismo. El monitoreo en el Sistema de Parques Nacionales Naturales se define como el estudio regular o continuo del estado de los valores objeto de conservación del área protegida o de los factores que los afectan, a través de una serie de mediciones tomadas en el tiempo, de uno o más elementos particulares, llamados variables, bajo el propósito de orientar y verificar el éxito de las acciones de manejo (Adaptado de Sharpe, 1988). Si se habla de manejo de visitantes en los sitios destinados al ecoturismo en las áreas protegidas, el procedimiento de monitoreo debe evaluar el grado de afección de los visitantes sobre los valores naturales durante el desarrollo de la actividad ecoturística en el sitio de visita, así como la satisfacción del visitante durante su experiencia y los efectos del ecoturismo en la comunidad local. A fin de prever las consecuencias negativas del ecoturismo mal dirigido o de minimizarlas, es necesario formular e implementar el plan de monitoreo de los impactos del ecoturismo (Cubillos y Jiménez, en revisión). La información producida por el monitoreo permitirá hacer seguimiento a los impactos negativos y a las medidas de manejo implementadas, procurando alcanzar las condiciones deseadas para el desarrollo del ecoturismo en la zona de manejo Objetivo del Plan de monitoreo de impactos del ecoturismo Conocer y evaluar los impactos que el ecoturismo mal dirigido puede ocasionar a los valores naturales y/o culturales del PNN Gorgona, la experiencia del visitante y los efectos sobre la comunidad local, con el fin de orientar las acciones de manejo que garanticen la sostenibilidad de la actividad y la conservación de las áreas protegidas. 115

116 9.2. Diseño del plan de monitoreo Antes de seleccionar los indicadores de monitoreo de impactos del ecoturismo es necesario hacer una identificación y análisis de los impactos de esta actividad en cada uno de los sitios de visita de acuerdo a la zonificación de usos. En función de este análisis se priorizaran aquellos impactos que se considere requieren de mayor atención y sobre los cuales se centrará el monitoreo. Una vez seleccionados los indicadores correspondientes, se implementa el monitoreo y se realiza una evaluación periódica de los resultados, que permita verificar si las acciones de manejo implementadas son las correctas Identificación y análisis de impactos del Ecoturismo en el PNN Gorgona Para el caso del PNN Gorgona, la zonificación de manejo establece solamente una zona de Alta densidad de usos diferenciada en área terrestre y marina. Este estudio únicamente aborda la zona de alta densidad de uso terrestre, a pesar de que los senderos estén directamente asociados a playas y sitios de careteo. Para identificar los impactos del ecoturismo en los sitios de visita y en los que se centra la infraestructura de servicios, se emplea la matriz causa efecto. A pesar que este estudio se limita a la zona de alta densidad de uso terrestre, la identificación y análisis de impacto se aborda integralmente, para obtener un panorama completo de los impactos de la actividad ecoturística en el PNN Gorgona. En la Tabla 32, se presentan los principales impactos identificados en los sitios de visita del PNN Gorgona en su porción terrestre, y en la tabla 33 y 34 se presentan los impactos del ecoturismo en su porción marina de forma más general. 116

117 Tabla 31. Identificación de impactos del ecoturismo mal dirigido de la zona de alta densidad de uso terrestre en el PNN Gorgona. Zona Sitio Presión-acción Efecto Transito y concentración de visitantes Perdida de cobertura vegetal Erosión del suelo (perdida de suelo) Contaminación del suelo y visual. Zona de Alta densidad de uso terrestre centro de buceo Alojamiento terrestre y lavanderia Restaurante Sendero Playa Plameras Sendero La Chonta Sendero Yundigua Zona de estacio namien to de lancha Piscina Abandono de Basura organica e inorganica Generación de Ruido Interacción de los visitantes con flora y fauna Transito y concentración de visitantes Generación de Basura Generación de Ruido Interacción con flora y fauna Extracción de flora, fauna y gea Transito y concentración de visitantes Generación de residuos sólidos Generación de Ruido Interacción con flora y fauna Extracción de flora, fauna y gea Generación de aguas residuales Generación de residuos sólidos Consumo de energia fósil Consumo de agua Ruido Generación de residuos sólidos Generación de aguas residuales Consumo de energia fósil Consumo de agua Ruido Pérdidas de combustible Empleo de combustibles fósiles Ruido Generación de residuos sólidos Generación de aguas residuales Consumo de energia fósil Consumo de agua Ruido producido por los compresores Consumo de agua Posible introducción de especies foraneas de flora Modificaciones en la distribución y el comportamiento de las especies de fauna como aves, monos, serpientes, osos perezosos. Perdida de cobertura vegetal Erosión del suelo (perdida de suelo) Contaminación del suelo y visual. Posible introducción de especies foraneas de flora Modificaciones en la distribución y el comportamiento de las especies de fauna como aves, lagartos, monos, serpientes, osos perezosos. Pérdida de biodiversidad (Principalmente conchas de gasteropodos, moluscos y exoesqueletos de coral) Perdida de cobertura vegetal Erosión del suelo (perdida de suelo) Contaminación del suelo y visual. Posible introducción de especies foraneas de flora Modificaciones en la distribución y el comportamiento de las especies de fauna como aves, lagartos, monos, serpientes, osos perezosos. Pérdida de biodiversidad (Principalmente conchas de gasteropodos, moluscos y exoesqueletos de coral) Contaminación de fuentes de agua marinas con el respectivo cambio en las caracteristicas fisicoquímicas y microbiológicas del agua. Posibles efectos sobre la salud de visitante por el uso recreativo de los sitios de vertimeinto de esta agua. Riesgo de introducción denefermedades en la fauna marina. Contaminación de cursos de agua y del suelo por el enterramiento de residuos orgánicos Modificaciones en el comportamiento alimenticio de algunas especies de fauna Presencia de vectores como ratas, moscas y demas y produccion de malos olores Perdida de cobertura vegetal en las areas de enterramiento Contaminacion Generación de emisiones visual de CO2 a la atmosfera al emplear la planta Diesel Cambio en la distribución de la fauna por ruido Modificación en el caudal ecologico de la quebrada Iguapoga Cambio en la distribución de la fauna Aumento en la producción de residuos sólidos con todos los efectos producidos por los enterramientos y el transporte de las residuos reciclables.. Contaminación de fuentes de agua marinas con el respectivo cambio en las caracteristicas fisicoquímicas y microbiológicas del agua. Posibles efectos sobre la salud de visitante por el uso recreativo de los sitios de vertimeinto de esta agua. Riesgo de introducción denefermedades en la fauna marina. Contaminacion Generación de emisiones del suelo con de CO2 detergentes a la atmosfera al emplear la planta Diesel Modificación en el caudal ecologico de la quebrada Iguapoga Modificaciones en el comportamiento y distribución de la fauna Contaminacion del agua por hidrocarburos Generación de emisiones de CO2 a la atmosfera Modificaciones en el comportamiento y distribución de la fauna Aumento en la producción de residuos sólidos con todos los efectos producidos por los enterramientos y el transporte de las residuos Contaminación de fuentes de agua marinas con el respectivo cambio en las Generación caracteristicas de emisiones fisicoquímicas de CO2 y a microbiológicas la atmosfera al del emplear agua la planta Diesel Modificación en el caudal ecológico de la quebrada Iguapoga Modificaciones en el comportamiento y distribución de la fauna Modificación en el caudal ecológico de la quebrada de captación 117

118 Tabla 32. Identificación de impactos del ecoturismo mal dirigido de la zona de alta densidad de uso terrestre en el PNN Gorgona. Zona Sitio Presión-acción Efecto Transito y concentración de visitantes Perdida de cobertura vegetal Erosión del suelo (perdida de suelo) Contaminación del suelo y visual. Zona de Alta densidad de uso terrestre centro de buceo Alojamiento terrestre y lavanderia Restaurante Sendero Playa Plameras Sendero La Chonta Sendero Yundigua Zona de estacio namien to de lancha Abandono de Basura organica e inorganica Generación de Ruido Interacción de los visitantes con flora y fauna Transito y concentración de visitantes Generación de Basura Generación de Ruido Interacción con flora y fauna Extracción de flora, fauna y gea Transito y concentración de visitantes Generación de residuos sólidos Generación de Ruido Interacción con flora y fauna Extracción de flora, fauna y gea Generación de aguas residuales Generación de residuos sólidos Consumo de energia fósil Consumo de agua Ruido Generación de residuos sólidos Generación de aguas residuales Consumo de energia fósil Consumo de agua Ruido Pérdidas de combustible Empleo de combustibles fósiles Ruido Generación de residuos sólidos Generación de aguas residuales Consumo de energia fósil Consumo de agua Ruido producido por los compresores Posible introducción de especies foraneas de flora Modificaciones en la distribución y el comportamiento de las especies de fauna como aves, monos, serpientes, osos perezosos. Perdida de cobertura vegetal Erosión del suelo (perdida de suelo) Contaminación del suelo y visual. Posible introducción de especies foraneas de flora Modificaciones en la distribución y el comportamiento de las especies de fauna como aves, lagartos, monos, serpientes, osos perezosos. Pérdida de biodiversidad (Principalmente conchas de gasteropodos, moluscos y exoesqueletos de coral) Perdida de cobertura vegetal Erosión del suelo (perdida de suelo) Contaminación del suelo y visual. Posible introducción de especies foraneas de flora Modificaciones en la distribución y el comportamiento de las especies de fauna como aves, lagartos, monos, serpientes, osos perezosos. Pérdida de biodiversidad (Principalmente conchas de gasteropodos, moluscos y exoesqueletos de coral) Contaminación de fuentes de agua marinas con el respectivo cambio en las caracteristicas fisicoquímicas y microbiológicas del agua. Posibles efectos sobre la salud de visitante por el uso recreativo de los sitios de vertimeinto de esta agua. Riesgo de introducción denefermedades en la fauna marina. Contaminación de cursos de agua y del suelo por el enterramiento de residuos orgánicos Modificaciones en el comportamiento alimenticio de algunas especies de fauna Presencia de vectores como ratas, moscas y demas y produccion de malos olores Perdida de cobertura vegetal en las areas de enterramiento Contaminacion Generación de emisiones visual de CO2 a la atmosfera al emplear la planta Diesel Cambio en la distribución de la fauna por ruido Modificación en el caudal ecologico de la quebrada Iguapoga Cambio en la distribución de la fauna Aumento en la producción de residuos sólidos con todos los efectos producidos por los enterramientos y el transporte de las residuos reciclables.. Contaminación de fuentes de agua marinas con el respectivo cambio en las caracteristicas fisicoquímicas y microbiológicas del agua. Posibles efectos sobre la salud de visitante por el uso recreativo de los sitios de vertimeinto de esta agua. Riesgo de introducción denefermedades en la fauna marina. Contaminacion Generación de emisiones del suelo con de CO2 detergentes a la atmosfera al emplear la planta Diesel Modificación en el caudal ecologico de la quebrada Iguapoga Modificaciones en el comportamiento y distribución de la fauna Contaminacion del agua por hidrocarburos Generación de emisiones de CO2 a la atmosfera Modificaciones en el comportamiento y distribución de la fauna Aumento en la producción de residuos sólidos con todos los efectos producidos por los enterramientos y el transporte de las residuos Contaminación de fuentes de agua marinas con el respectivo cambio en las Generación caracteristicas de emisiones fisicoquímicas de CO2 y a microbiológicas la atmosfera al del emplear agua la planta Diesel Modificación en el caudal ecológico de la quebrada Iguapoga Modificaciones en el comportamiento y distribución de la fauna Piscina Consumo de agua Modificación en el caudal ecológico de la quebrada de captación 118

119 Tabla 33. Identificación de impactos del ecoturismo mal dirigido de la zona de alta densidad de uso marina en el PNN Gorgona. Zona Sitio Presión-acción Efecto Contactos con el sustrato por buzos y anclas Deterioro y pérdida de cobertura coralina y de otros organismo bentónicos especialmente corales petreos, octocorales, briozoos, algas. Interacciones con Fauna Modificaciones en el comportamiento y distribución principalmente de megafauna como: tortuga negra, tiburon aletiblanco, mantas, cardumenes Ruido de peces. Extracción de fauna Posible pérdida de biodiversidad (Principalmente conchas de gasteropodos,moluscos y exoesqueletos de coral) Contaminación marina Generación de residuos sólidos Modificación en los habitos alimenticios de fauna Posible introducción de especies foraneas de flora y microbiológicas Contaminación visual Contaminación de fuentes de agua marinas con el respectivo cambio en las caracteristicas fisicoquímicas y microbiológicas del agua Modificación en los habitos alimenticios de algunas especies de peces y Generación de aguas residuales riesgo de introduccion de enfermedades a la fauna marina. Posibles efectos sobre la salud de visitante por el uso recreativo de los sitios de vertimeinto de esta agua. Riesgo de introducción de enfermedades en la fauna marina. Fugas de combustible Contaminación marina por hidrocarburos Empleo de luz en área marina Cambios en la distribución y comportamientro de las especies Ruido del motor, generador y compresor Cambios en la distribución y comportamientro de las especies Zona de Alta densidad de uso Marina Alojamiento en área marina Selección de indicadores Los indicadores propuestos para la zona de alta densidad de uso terrestre del PNN Gorgona están seleccionados en función de las variables que limitaron la capacidad de carga de carga de la infraestructura y que fueron identificados en el análisis de impactos, e incluyendo los indicadores mínimos propuesto por la metodología para la determinación de la capacidad de carga aceptable y el monitoreo de los impactos del ecoturismo en la Unidad de Parques Nacionales. En articulación con lo establecido en el manual institucional de monitoreo y el modelo de planeación del manejo de la Unidad, se establecen indicadores de estado, presión y respuesta. En la tabla 35 se presentan los indicadores propuestos para el PNN Gorgona en su área terrestre. Tabla 34.Listado de indicadores mínimos para el monitoreo de los impactos del ecoturismo. Tipo de Indicador indicador Estado Presión Calidad del Agua: Alcalinidad, Conductividad, Color, Cloro Residual, Dureza Total, ph, Sólidos Totales, Sólidos suspendidos, Sólidos Disueltos, Turbiedad, Temperatura, Aerobios mesófilos, Coliformes Fecales y Totales. Se sugiere incluir el monitoreo de las especies seleccionadas como factores de corrección por disturbio de fauna en la capacidad de carga: Lagarto azul (Anolis gorgonae), sapito elegante (Atelopus elegans)), y mielero azul (Cyanerpes cyanea g). Eficiencia de los sistemas de tratamiento de aguas residuales: DBO5, DQO, Oxigeno Disuelto, ph, Grasas y Aceites, Tensoactivos, Fenoles, Sólidos suspendidos, Temperatura, Caudal, 119

120 Coliformes Fecales y Totales. Producción percápita de residuos sólidos (orgánicos e inorgánicos) expresados en peso y volumen. Registro de inconformidades por parte del supervisor del contrato, con respecto al manejo de residuos sólidos. (Falta de aseo, olores desagradables, presencia de residuos en lugares no aprobados, entre otras). Número de visitantes diarios en el AP y por sendero. Ancho del sendero en sitios críticos. Nivel de satisfacción del visitante Respuesta Nivel de evaluación de los servicios ecoturísticos (calidad del sitio, guía e interpretación, seguridad y calidad de los servicios) Número de empleos directos e indirectos generados Presupuesto del área protegida asignado al ecoturismo. Los indicadores mínimos propuestos se describen a continuación: Indicadores de Estado Calidad del Agua: Este indicador permite conocer el estado de potabilidad del agua de consumo captada de la quebrada Iguapoga. Los parámetros fisicoquímico que se analizan son los siguientes: Alcalinidad, Conductividad, Color, Cloro Residual, Dureza Total, ph, Sólidos Totales, Sólidos suspendidos, Sólidos Disueltos, Turbiedad, Temperatura, Aerobios mesófilos, Coliformes Fecales y Totales, de acuerdo a lo establecido por el Decreto 2115 de junio 22 de 2007, por medio del cual se señalan características, instrumento básicos y frecuencias del sistema de control y vigilancia para la calidad del agua para consumo humano (Ver hoja metodológica 1). Disturbio de fauna: Se sugiere incluir en el monitoreo las especies seleccionadas como factores de corrección por disturbio de fauna en la capacidad de carga, como son: Lagarto azul (Anolis gorgonae), sapito elegante (Atelopus elegans)), y mielero azul (Cyanerpes cyanea g). El monitoreo de estas especies se debe articular con el monitoreo de VOC que se realiza en área terrestre, y ubicar sitios de muestreo en zonas de influencia de los senderos interpretativos Indicadores de Presión Eficiencia de los sistemas de tratamiento de aguas residuales: Este indicador permite evaluar la eficiencia de los sistemas de tratamiento de aguas residuales por medio del análisis de los siguientes parámetros fisicoquímicos: DBO5, DQO, Oxigeno Disuelto, ph, Grasas y Aceites, tensoactivos, Fenoles, Sólidos suspendidos, temperatura, caudal, coliformes fecales y totales de 120

121 acuerdo a lo establecido por el decreto 1594 del 26 de junio de 1984, para vertimientos a un cuerpo de agua. Este indicador hace parte de las obligaciones contractuales de la Concesión Gorgona, sin embargo, el área protegida puede realizar estos análisis cuando lo considere conveniente para asegurarse de que cumplan con los estándares establecidos por la norma (Ver hoja metodológica 2). Producción per cápita de residuos sólidos: Este indicador busca conocer la cantidad de residuos sólidos, tanto orgánicos como inorgánicos, que produce cada visitante y residente al día y permite hacer un seguimiento al manejo de los mismos en el sitio de disposición final. Este indicador también hace parte de las obligaciones contractuales del Concesionario bajo la supervisión de la Administración del área protegida, sin embargo, actualmente se lleva un registro del material reciclable, mas no de los residuos orgánicos (Ver hoja metodológica 3). Número de visitantes/día por sitio de visita: este indicador hace referencia al registro diario del número de visitantes que visitan los sitios que tienen determinada la capacidad de carga aceptable. Actualmente, se realiza el registro del número de visitantes mensuales en el AP, es necesario complementarlo con el registro diario de visitantes en cada sendero (Ver hoja metodológica 4). Ancho del sendero: este indicador permite conocer la variación ocurrida en el ancho del sendero, principalmente en sitios críticos (p.e. sitios de anegamiento), a causa del continuo transito de visitantes (Ver hoja metodológica 5). Número de registros de inconformidades en el contrato: Este indicador busca hacer seguimiento al manejo de los residuos líquidos y sólidos, que es realizado por el supervisor del contrato. (p.e. percepción de olores ofensivos, separación inadecuada de residuos, procedimiento inadecuado de enterramiento, presencia de vectores, entre otras) (Ver hoja metodológica 6) Indicadores de Respuesta Los indicadores que se presentan a continuación se obtienen a través de la aplicación de la encuesta de satisfacción propuesta por la oficina de atención al usuario de la Unidad de PNN, que se encuentra en periodo de prueba y ajuste y que se presenta en el Anexo 06. Variación en el Nivel de satisfacción del visitante: este indicador responde a la pregunta, cuál es el nivel de satisfacción con su visita a esta AP? Teniendo tres opciones de respuesta: Satisfecho, medianamente satisfecho y poco satisfecho. Variación en el nivel de evaluación de los servicios ecoturísticos: Este indicador analiza varios aspectos de la visita con el propósito de revelar la calidad de la experiencia del visitante, a través de la aplicación de una encuesta. Se evalúan cuatro aspectos principales por medio de afirmaciones 121

122 sobre: (1) calidad de los servicios ecoturísticos, (2) guía e interpretación, (3) seguridad de la operación y (4) calidad ambiental de los sitios de visita. Número de empleos directos generados por el ecoturismo en el AP a nivel local. Este indicador pretende evaluar la incidencia que tiene el desarrollo de la actividad ecoturística en la generación de empleo para las comunidades locales relacionadas con el AP, como beneficio social de especial importancia. El indicador permite evaluar los empleos generados a través del tiempo y tomar medidas correspondientes para mejorar y hacer más equitativos los beneficios derivados del turismo. (Ver hoja metodológica 7) Presupuesto del AP asignado al ecoturismo: Este indicador se basa en el porcentaje de recursos asignados para el manejo de actividades de ecoturismo por parte de la administración. El indicador pretende definir si dichos recursos son suficientes para ejecutar la planificación de manejo del ecoturismo en el área en el corto, mediano y largo plazo (Ver hoja metodológica 8). Para cada uno de los indicadores se ha desarrollado su correspondiente hoja metodológica que se presenta a continuación, a excepción de los indicadores de satisfacción del visitante que se desarrollaran, procesaran y analizaran en función de la encuesta de satisfacción que se está trabajando desde la oficina de atención a visitantes de la Unidad de Parques. Las hojas metodológicas se presentan a continuación. 122

123 UPC Estudio de capacidad de carga ecoturística del PNN Gorgona Hoja Metodológica 1. Calidad del agua de consumo. HOJA DE VIDA DE INDICADORES MACROPROCESO: Planeación del manejo de las áreas del Sistema Código: Versión: Libertad y Orden Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial PROCESO: Monitoreo Vigente desde dd/mm/aa: NOMBRE DEL INDICADOR: Calidad del agua de consumo TIPO DE INDICADOR: VERSION 1 DESCRIPCIÓN DEL INDICADOR Presión-Ecoturismo FECHA DE CREACIÓN DEL INDICADOR DD MM AA Este es un indicador que permite evaluar la calidad del agua que se consume en el área del Poblado METODOLOGÍA Se tomarán muestras de agua en puntos de consumo, se evaluarán en el laboratorio, el cual debe estar certificado por el IDEAM. Posteriormente se compararán los resultados obtenidos con los exigidos en la Resolución del 2007 del Ministerio de Protección Social y el Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial. Deberán tomarse dos muestras al año, en temporada alta. La toma de muestras puede hacerse por trabajadores de la concesión, siempre y cuando cuenten con capacitación previa, además esta toma de muestras debe ser coordinada con el Parque, de tal manera que se supervise la custodia del muestreo. PARÁMETROS Unidad Umbral Presentacion del resultados Alcalinidad CaCO 3 máximo 200 Conductividad microsiemens/c m máximo 1000 Se realiza una tabla en la que se comparen los valores obtenidos de cada parámetro con el valor de referencia. Después de una serie de datos de varios años se puede graficar el comportamiento del parámetro en cada sistema a traves del tiempo, haciendo una Color UPC máximo 15 Cloro residual mg/l de 0,3 a 2,0 EJEMPLO DE PRESENTACIÓN Y COMPARACIÓN DE RESULTADOS Dureza total CaCO 3 máximo 300 ph unidades de 6,5 a 9,0 Sólidos totales Turbiedad Coliformes totales Escherichia coli mg/l UNT UFC/100 ml UFC/100 ml < Color de agua para consumo Color Aerobios mesófilos UFC/100 ml máximo 100 Fecha RESPONSABLES DE MEDICIÓN Concesión Gorgona PERIODICIDAD DE LA TOMA DE DATOS Dos veces al año en temporada alta 123

124 Hoja Metodológica 02. Eficiencia del sistema de tratamiento de aguas residuales. 124

125 Hoja metodológica 03. Producción de residuos sólidos 125

126 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Porcentaje de remoción (%) Estudio de capacidad de carga ecoturística del PNN Gorgona Hoja Metodológica 04. Inconformidades en el manejo de residuos líquidos y sólidos HOJA DE VIDA DE INDICADORES Código: MACROPROCESO: Planeación del manejo de las áreas del Sistema Versión: Libert ad y Orden Minist erio de Ambient e, Vivienda y Desarrollo Territ orial PROCESO: Monitoreo Vigente desde dd/mm/aa: NOMBRE DEL INDICADOR: TIPO DE INDICADOR: Presión-Ecoturismo Inconformidades con el manejo de los residuos sólidos y líquidos VERSION FECHA DE CREACIÓN DEL INDICADOR DD MM AA 1 DESCRIPCIÓN DEL INDICADOR Inconformidades del supervisor del contrato, respecto al manejo de los residuos líquidos y sólidos METODOLOGÍA El supervisor del contrato deberá registrar inconformidades con respecto al manejo de los residuos sólidos y líquidos. Para ello deberá llevar un control temporal con registro fotográfico, donde se especifique fecha, ubicación y cuales fueron las condicio Residuos líquidos Residuos sólidos Criterio de Inconformidad Presentacion del resultados X X X Percepción de olores ofensivos Separación inadecuada de residuos Se realizará una tabla en la que se observen las inconformidades por cada criterio, se sumarán los criterios por tipo de residuos, obteniendo resultados totales mensuales por tipo de residuo. Estos resultados se graficarán, ubicando en el eje X el mes y X Procedimiento inadecuado en enterramiento EJEMPLO DE PRESENTACIÓN Y COMPARACIÓN DE RESULTADOS X X Mantenimiento inadecuado X X Apariencia desagradable X Presencia de desagües no conectados 8 Inconformidades Totales del manejo de los residuos X X Presencia de vectores 7 6 X X Falta de aseo en sitios de manejo de residuos 5 4 X Ubicación de residuos en sitios no aprobados 3 2 X No uso de detergentes biodegradables 1 0 X X Señalización insuficiente UMBRALES DEL INDICADOR Las inconformidades deben ser iguales a cero (0) Fecha RESPONSABLES DE MEDICIÓN Supervisor del contrato de concesión PERIODICIDAD DE LA TOMA DE DATOS Mensual 126

127 Tramo 1 Tramo 2 Tramo 3 Tramo 4 Tramo 5 Tramo 6 Tramo 7 Tramo 8 Tramo 9 Tramo 10 Tramo 11 Tramo 12 % de variación Tramo 1 Tramo 2 Tramo 3 Tramo 4 Tramo 5 Tramo 6 Tramo 7 Tramo 8 Tramo 9 Tramo 10 Tramo 11 Tramo 12 Ancho del sendero Estudio de capacidad de carga ecoturística del PNN Gorgona Hoja metodológica 05. Variación en el ancho del sendero Libertad y Orden Minist erio de Ambient e, Vivienda y Desarrollo Territ orial HOJA DE VIDA DE INDICADORES MACROPROCESO: Planeación del manejo de las áreas del Sistema PROCESO: Monitoreo de impacos del ecoturismo Código: Versión: Vigente desde dd/mm/aa: NOMBRE DEL INDICADOR: Variación en el ancho del sendero TIPO DE INDICADOR: VERSION 1 Presión-Ecoturismo FECHA DE CREACIÓN DEL INDICADOR DD MM AA DESCRIPCIÓN DEL INDICADOR Hace referencia al aumento o disminución del ancho de los senderos de interpretación ambiental, como resultado de la presión por ecoturismo. Permite evaluar de manera indirecta una disminución en la diversidad de especies y cobertura del suelo en los senderos, debido al aumento del área descubierta. METODOLOGÍA Teniendo en cuenta la linea base de ancho del sendero obtenida como producto del estudio de capacidad de carga aceptabel del área protegida, donde se demarcaron con estacas tramos de 100 y 200 metros respectivamente, se tomaran mediones del ancho del send UNIDAD DE MEDIDA % de variación del sendero FÓRMULA DEL INDICADOR DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES DEL INDICADOR AS Lbasi Ampliación del sendero en el punto i Línea base del ancho del sendero en el punto i ancho del sendero actual en el punto i Asi % AS Porcentaje de variación edl ancho el sendero COMPORTAMIENTO GRAFICO DECOMPORTAMIENTO Fecha Tramo Linea base del ancho del sendero x Ancho del sendero % Variación Se presentara una gráfica de lineas XYZ, ubicando en el eje X los tramos y en el eje Y el ancho del sendero obtenido en cada muestreo en lineas de color diferente, y el eje Z, la linea base del ancho del sendero. Ampliación del sendero 1,8 1,6 1,4 1,2 1 0,8 0,6 0,4 0,2 0 linea base Tramos Porcentaje de variación den ancho del sendero UMBRAL DEL INDICADOR RESPONSABLES DE MEDICIÓN PERIODICIDAD DE LA TOMA DE DATOS < 5% de variacion encada uno de los punto o tramos del sendero monitoreados Funcionarios del PNN Gorgona Trimestralmente Tramos 127

128 Nro de pax Estudio de capacidad de carga ecoturística del PNN Gorgona Hoja metodológica 06. Número de visitantes diarios HOJA DE VIDA DE INDICADORES Código: PSE_SGC_FO_0007 MACROPROCESO: Planeación del manejo de las áreas del Sistema Versión: 2 Libert ad y Orden Minist erio de Ambient e, PROCESO: Monitoreo de impactos del ecoturismo Vigente desde dd/mm/aa: Vivienda y Desarrollo Territ orial 08/05/2009 NOMBRE DEL INDICADOR: Número de visitantes/día por sitio de visita TIPO DE INDICADOR: VERSION 1 Presión-Ecoturismo FECHA DE CREACIÓN DEL INDICADOR DD MM AA DESCRIPCIÓN DEL INDICADOR Este indicador hace referencia al control diario en el número de visitantes/día que se realiza a los sitios que tienen determinada la Capacidad de carga aceptable. Permite asociar el nivel de los impactos identificados por otros indicadores de presión en METODOLOGÍA El area protegida en cordinación con la Conseción Gorgona llevaran un registro diario de visitantes para cada uno de los senderos con capacidad de carga aceptable establecida y para el total del área portegida. ada uno de los sitios de visita con estudi UNIDAD DE MEDIDA Nro de viistantes /dia /sitio FÓRMULA DEL INDICADOR NA NA DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES DEL INDICADOR NA NA NA NA Este indicador no tiene una formula prestablecida Fecha Nro de visitantes sendero 1 NA COMPORTAMIENTO Nro de visitantes sendero 2 NA Número de visitante sendero 3 Numero de visitantes infraestructura GRAFICO DECOMPORTAMIENTO Se presentara una gráfica de lineas XY, ubicando en el eje X los dias de cada mes y en el eje Y el núemro de personas que visitaron el sitio en cada uno delos dias. Dinámica diaria de visitantes del sendero dias UYMBRAL DEL INDICADOR RESPONSABLES DE MEDICIÓN PERIODICIDAD DE LA TOMA DE DATOS Capacidad de carag determinada para cada sitio Funcionarios del PNN Gorgona Registro diario decada sitio con capacidad de carga 128

129 Hoja metodológica 07. Empleos generados por el ecoturismo. Libertad y Orden Minist erio de Ambient e, Vivienda y Desarrollo Territ orial HOJA DE VIDA DE INDICADORES MACROPROCESO: Planeación del manejo de las áreas del Sistema PROCESO: Monitoreo de impactos del ecoturismo Código: Versión: Vigente desde dd/mm/aa: NOMBRE DEL INDICADOR: Número de empleos directos generados por el ecoturismo en el AP a nivel local. TIPO DE INDICADOR: VERSION 1 Presión-Ecoturismo FECHA DE CREACIÓN DEL INDICADOR DD MM AA DESCRIPCIÓN DEL INDICADOR Este indicador pretende evaluar la incidencia que tiene el desarrollo de la actividad ecoturística en la generación de empleo para las comunidades locales relacionadas con el AP, como beneficio social de especial importancia. El indicador permite evaluar METODOLOGÍA Se debe recopilar información del número y tipo de contratos directos generados por las actividades turísticas realizadas en el área protegida, diferenciados en personal local y personal foráneo. Se define como foranea la persona que no tiene su lugar de UNIDAD DE MEDIDA Nro de empleos directos generados FÓRMULA DEL INDICADOR Eloc Número de empelados locales DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES DEL INDICADOR Efor Et Número de empelados foráneos Numero de empleados totales mensuales Et = Eloc + Efor COMPORTAMIENTO Nro de empleados contratados GRAFICO DECOMPORTAMIENTO Se presentara una gráfica de barras aditivas XY, ubicando en el eje X el tiempo (meses) y en el eje Y el número de empleados diferenciados en locales y foráneos. Mes locales foraneas total Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre foraneos locales 0 UYMBRAL DEL INDICADOR RESPONSABLES DE MEDICIÓN PERIODICIDAD DE LA TOMA DE DATOS Tendencia estable o creciente. Funcionarios del PNN Gorgona Registro mensual 129

130 P o rc e n ta je (% ) Estudio de capacidad de carga ecoturística del PNN Gorgona Hoja metodológica 08. Presupuesto asignado al área Libert ad y Orden Minist erio de Ambient e, Vivienda y Desarrollo Territ orial HOJA DE VIDA DE INDICADORES MACROPROCESO: Planeación del manejo de las áreas del Sistema PROCESO: Monitoreo de impactos del ecoturismo Código: Versión: Vigente desde dd/mm/aa: NOMBRE DEL INDICADOR: Presupuesto del área asignado al ecoturismo TIPO DE INDICADOR: VERSION Presión-Ecoturismo FECHA DE CREACIÓN DEL INDICADOR DD MM AA DESCRIPCIÓN DEL INDICADOR Presupuesto del APasignado al ecoturismo: Este indicador se basa en el porcentaje de recursos asignados para el manejo de actividades de ecoturismo por parte de la administración. El indicador pretende definir si dichos recursos son suficientes para ejec METODOLOGÍA Anualmente se recopilara la informacion relacionada con el presupuesto total del área protegida y se calculara el porcentaje de este presupuesto asignado al manejo y control del ecoturismo. A su vez este porcentaje se relacionara con la capacidad de mane UNIDAD DE MEDIDA Porcentaje de recursos destrinados por el área protegida para el manejo del ecoturismo. FÓRMULA DEL INDICADOR DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES DEL INDICADOR % $ porcentaje Recursos en pesos COMPORTAMIENTO GRAFICO DECOMPORTAMIENTO año Presupuesto del AP Rrecursos destinados al ecoturismo Porcentaje (%) Se presentara una gráfica de lineas XY, ubicando en el eje X los años y en el eje Y el porcentaje correspondiente a los recursos asignados para el ecoturismo. Presupuesto del AP destinado para el manejo del ecoturismo Años UYMBRAL DEL INDICADOR RESPONSABLES DE MEDICIÓN PERIODICIDAD DE LA TOMA DE DATOS Tendencia estable o creciente Funcionarios del PNN Gorgona Anual 130

REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA AUTORIDAD REGIONAL AMBIENTAL

REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA AUTORIDAD REGIONAL AMBIENTAL REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA AUTORIDAD REGIONAL AMBIENTAL ÓRGANOS DE LÍNEA Artículo 43º.-Dirección Ejecutiva de Gestión Estratégica Ambiental La Dirección Ejecutiva de Gestión Estratégica

Más detalles

Son eje del sistema de servicios de salud. Concentran recursos técnicos y profesionales. Cuentan con una elevada cantidad de personal administrativo

Son eje del sistema de servicios de salud. Concentran recursos técnicos y profesionales. Cuentan con una elevada cantidad de personal administrativo II. Antecedentes A comienzo de los años 90 se dieron experiencias regionales en Sistema Locales de Salud (SILOS) principalmente en Nicaragua, donde se adoptaron los Sistemas Locales de Atención Integral

Más detalles

- 0 - www.costaricanhotels.com

- 0 - www.costaricanhotels.com - 0 - - 1 - Contenido 1. Introducción... 2 2. Resumen Ejecutivo... 2 3. Objetivos del Estudio... 3 3.1. General... 3 3.2. Específicos... 3 4. Distribución de la Muestra... 3 5. Resultados Enero 2015...

Más detalles

UBICACIÓN DE LA PLANTA

UBICACIÓN DE LA PLANTA SECCIÓN II UBICACIÓN DE LA PLANTA La adecuada ubicación de la planta industrial, es tan importante para su éxito posterior, como lo es la elección del proceso mismo, y por lo tanto para lograr esto, se

Más detalles

I. INTRODUCCIÓN DEFINICIONES

I. INTRODUCCIÓN DEFINICIONES REF.: INSTRUYE SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA GESTIÓN DE RIESGO OPERACIONAL EN LAS ENTIDADES DE DEPÓSITO Y CUSTODIA DE VALORES Y EN LAS SOCIEDADES ADMINISTRADORAS DE SISTEMAS DE COMPENSACIÓN Y LIQUIDACIÓN

Más detalles

SISTEMA DE GESTION DE SOSTENIBILIDAD

SISTEMA DE GESTION DE SOSTENIBILIDAD SISTEMA DE GESTION DE SOSTENIBILIDAD BOGOTÁ - COLOMBIA 2015 Conforme a lo establecido en el decreto 2804 del 2014 y la resolución 0148 del 2015 nosotros World Tours Ltda nos encontramos en proceso de implementación

Más detalles

LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG

LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG La política de rendición de cuentas establecida por el Gobierno Nacional a través del documento CONPES 3654 de 2010 busca consolidar una cultura de apertura

Más detalles

PE06. RESPONSABILIDAD SOCIAL

PE06. RESPONSABILIDAD SOCIAL Índice 1. Objeto 2. Alcance 3. Referencias/Normativa 4. Definiciones 5. Desarrollo de los procesos 6. Seguimiento y Medición 7. Archivo 8. Responsabilidades 9. Flujograma ANEXOS: No proceden Edición Fecha

Más detalles

PROGRAMA CONSERVACIÓN Y MANEJO DE LA FLORA Y FAUNA Aprobó: Rector

PROGRAMA CONSERVACIÓN Y MANEJO DE LA FLORA Y FAUNA Aprobó: Rector Revisó: Líder del Sistema de Gestión Ambiental Aprobó: Rector Página 1 de 5 Fecha de aprobación: Julio 15 de 2011 Resolución No. 1106 JUSTIFICACIÓN La Universidad Industrial de Santander a partir del inventario

Más detalles

D 15/02. Dictamen sobre el Plan de Formación Profesional de Castilla y León. Fecha de aprobación: Pleno 31/10/02

D 15/02. Dictamen sobre el Plan de Formación Profesional de Castilla y León. Fecha de aprobación: Pleno 31/10/02 D 15/02 Dictamen sobre el Plan de Formación Profesional de Castilla y León Fecha de aprobación: Pleno 31/10/02 1 Dictamen 15/02 sobre el Plan de Formación Profesional en Castilla y León Se solicitó dictamen

Más detalles

Como vemos, para garantizar la realización adecuada del intercambio

Como vemos, para garantizar la realización adecuada del intercambio I.6. Requisitos económicos del mercado Como vemos, para garantizar la realización adecuada del intercambio se requieren una serie de presupuestos. En primer lugar, el requerimiento de una cierta transparencia

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE TURISMO SOSTENIBLE Océano Pacífico Oriental Tropical

PLANIFICACIÓN DE TURISMO SOSTENIBLE Océano Pacífico Oriental Tropical PLANIFICACIÓN DE TURISMO SOSTENIBLE Océano Pacífico Oriental Tropical SECCIÓN I: PLANIFICACIÓN DE GESTIÓN EFECTIVA Módulo 1: Descripción de la planificación de la gestión Propósito y necesidades de la

Más detalles

Reporte sobre el impacto económico local de las industrias extractivas Ecuador

Reporte sobre el impacto económico local de las industrias extractivas Ecuador Reporte sobre el impacto económico local de las industrias extractivas Ecuador La responsabilidad social empresarial y el contenido local son temáticas muy importantes a nivel mundial para las empresas

Más detalles

INDICE Gestión Integral de Riesgos Gobierno Corporativo Estructura para la Gestión Integral de Riesgos 4.1 Comité de Riesgos

INDICE Gestión Integral de Riesgos Gobierno Corporativo Estructura para la Gestión Integral de Riesgos 4.1 Comité de Riesgos INFORME GESTION INTEGRAL DE RIESGOS 2014 1 INDICE 1. Gestión Integral de Riesgos... 3 2. Gobierno Corporativo... 4 3. Estructura para la Gestión Integral de Riesgos... 4 4.1 Comité de Riesgos... 4 4.2

Más detalles

Introducción. Definición de los presupuestos

Introducción. Definición de los presupuestos P o r q u é e l p r e s u p u e s t o d e b e s e r e l c a m i n o a s e g u i r p a r a g a r a n t i z a r e l é x i t o d e s u e m p r e s a? Luis Muñiz Economista Introducción El aumento de la incertidumbre

Más detalles

PUD / CAYMA 2006-2015 Plan Urbano Distrital de Cayma

PUD / CAYMA 2006-2015 Plan Urbano Distrital de Cayma La Gestión del PUD / Cayma PUD / CAYMA 2006-2015 307 Municipalidad Distrital de la Villa de Cayma PUD / CAYMA 2006-2015 308 Municipalidad Distrital de la Villa de Cayma VIII. LA GESTIÓN DEL PUD / CAYMA

Más detalles

LOGISTICA D E COMPRAS

LOGISTICA D E COMPRAS LOGISTICA D E COMPRAS 1. - Concepto de compras OBTENER EL (LOS) PRODUCTO(S) O SERVICIO(S) DE LA CALIDAD ADECUADA, CON EL PRECIO JUSTO, EN EL TIEMPO INDICADO Y EN EL LUGAR PRECISO. Muchas empresas manejan

Más detalles

RESUMEN PLAN DE MANEJO DE LA QUEBRADA LA DOCTORA

RESUMEN PLAN DE MANEJO DE LA QUEBRADA LA DOCTORA RESUMEN PLAN DE MANEJO DE LA QUEBRADA LA DOCTORA 1. GENERALIDADES Esta microcuenca se localiza en Suramérica, al noroccidente de Colombia, en la región central del Valle de Aburrá del departamento de Antioquia,

Más detalles

INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD EN LOS DESTINOS: UNA APROXIMACIÓN DESDE ANDALUCÍA

INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD EN LOS DESTINOS: UNA APROXIMACIÓN DESDE ANDALUCÍA Estudios Turísticos, n. o 172-173 (2007), pp. 131-139 Instituto de Estudios Turísticos Secretaría General de Turismo Secretaría de Estado de Turismo y Comercio INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 274 Lunes 16 de noviembre de 2015 Sec. III. Pág. 107884 III. OTRAS DISPOSICIONES MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD 12394 Resolución de 3 de noviembre de 2015, de la Secretaría de

Más detalles

Cuenca río Changuinola Índice General. 1. Ubicación... 3

Cuenca río Changuinola Índice General. 1. Ubicación... 3 AUTOR: Nazareth Rojas Colaboradores: Minor Alfaro, Johnny Solano, Cristina Araya y Roberto Villalobos Diseño y diagramación: Paula Solano Cuenca río Changuinola Índice General 1. Ubicación... 3 2. Aspectos

Más detalles

MODULO VIII. Semana 1 PLAN DE MONITOREO AMBIENTAL. www.ciefa.org

MODULO VIII. Semana 1 PLAN DE MONITOREO AMBIENTAL. www.ciefa.org MODULO VIII Semana 1 PLAN DE MONITOREO AMBIENTAL MONITOREO AMBIENTAL Definición: "Sistema continuo de observación de medidas y evaluaciones para propósitos definidos; el monitoreo es una herramienta importante

Más detalles

Misión. Ofrecer la mejor y mas responsable oferta ecoturística de Uruguay.

Misión. Ofrecer la mejor y mas responsable oferta ecoturística de Uruguay. Misión Ofrecer la mejor y mas responsable oferta ecoturística de Uruguay. Visión Ser reconocida en los ámbitos nacional e internacional como la organización privada líder l en la promoción n del ecoturismo

Más detalles

Encuesta de. Ocupación Hotelera

Encuesta de. Ocupación Hotelera Encuesta de Ocupación Hotelera - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de

Más detalles

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS Los invitamos a observar, a identificar problemas, pero al mismo tiempo a buscar oportunidades de mejoras en sus empresas. REVISIÓN DE CONCEPTOS. Esta es la última clase del curso.

Más detalles

FAD MAESTRÍA PROFESIONAL EN EN GESTIÓN DEL TURISMO SOSTENIBLE AMBIENTE Y FACULTAD DE DESARROLLO

FAD MAESTRÍA PROFESIONAL EN EN GESTIÓN DEL TURISMO SOSTENIBLE AMBIENTE Y FACULTAD DE DESARROLLO FAD FACULTAD DE AMBIENTE Y DESARROLLO MAESTRÍA PROFESIONAL EN EN GESTIÓN DEL TURISMO SOSTENIBLE Sobre UCI La Universidad para la Cooperación Internacional UCI es un ente privado que nació en Costa Rica

Más detalles

2.1 Clasificación de los sistemas de Producción.

2.1 Clasificación de los sistemas de Producción. ADMINISTRACION DE OPERACIONES Sesión 2: La Administración de operaciones II Objetivo específico 1: El alumno conocerá la clasificación de los sistemas de producción, los sistemas avanzados de manufactura

Más detalles

Medio ambiente sustentable

Medio ambiente sustentable Medio ambiente sustentable 10. Manejo de los recursos naturales 10. Aprovechar los recursos naturales con políticas de gestión integral y criterios de responsabilidad y sustentabilidad ambiental, económica

Más detalles

Soporte Técnico de Software HP

Soporte Técnico de Software HP Soporte Técnico de Software HP Servicios Tecnológicos HP Servicios contractuales Datos técnicos El Soporte Técnico de Software HP ofrece servicios integrales de soporte remoto de para los productos de

Más detalles

CAPITULO V CONCLUSIONES Y ECOMENDACIONES

CAPITULO V CONCLUSIONES Y ECOMENDACIONES CAPITULO V CONCLUSIONES Y ECOMENDACIONES CONCLUSIONES El Derecho mexicano, ha creado medios legales para conservar la naturaleza del seguro de vida intacta con el objetivo de proteger a los usuarios de

Más detalles

PREPARADO POR: FECHA DE EMISIÓN: 20-05-05 FECHA DE VALIDACIÓN: 20-05-05

PREPARADO POR: FECHA DE EMISIÓN: 20-05-05 FECHA DE VALIDACIÓN: 20-05-05 3. MONITORÍA Y EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN SS-UPEG-3 PREPARADO POR: EQUIPO CONSULTOR FECHA DE EMISIÓN: 20-05-05 FECHA DE VALIDACIÓN: 20-05-05 VERSIÓN Nº: 1 Secretaría de Salud de Honduras - 2005 PÁGINA 2

Más detalles

ROL DE SERVIR EN CAPACITACIÓN Y EVALUACIÓN

ROL DE SERVIR EN CAPACITACIÓN Y EVALUACIÓN ROL DE SERVIR EN CAPACITACIÓN Y EVALUACIÓN 1. Cuál es el rol de SERVIR en materia de capacitación y evaluación de las personas al servicio del Estado? La Autoridad Nacional del Servicio Civil SERVIR es

Más detalles

Agenda Regional para la Gestión de las Excretas y Aguas Residuales en Centroamérica y República Dominicana FOCARD-APS

Agenda Regional para la Gestión de las Excretas y Aguas Residuales en Centroamérica y República Dominicana FOCARD-APS Secretaría General del Sistema de la Integración Centroamericana.. Agenda Regional para la Gestión de las Excretas y Aguas Residuales en Centroamérica y República Dominicana FOCARD-APS Ana de Cardoza Coordinadora

Más detalles

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA. Caso #09 - Chrysler. Administración de la Función de la Información

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA. Caso #09 - Chrysler. Administración de la Función de la Información INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA Caso #09 - Chrysler Administración de la Función de la Información Álvaro Navarro Barquero 200944186 Alejandro Rodríguez Jiménez 200924533 09/05/2012 Contenido I Situación

Más detalles

MODULO 2. Uso Sostenible de los Recursos Naturales

MODULO 2. Uso Sostenible de los Recursos Naturales MODULO 2 Uso Sostenible de los Recursos Naturales Proyecto: "Ordenamiento participativo del territorio y de los recursos naturales en los Andes Peruanos". Aide au Développement Gembloux (ADG) Dirección

Más detalles

Serie Casos de Estudio: Edición 2012. El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina:

Serie Casos de Estudio: Edición 2012. El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina: Serie Casos de Estudio: Edición 2012 El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina: Acciones de Desarrollo de Capacidades dirigidas a Tomadores de Decisión y su Impacto en Cambios

Más detalles

PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS

PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS I. INTRODUCCION 1.1 La formulación de un proyecto de inversión pública, surge

Más detalles

ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INICIAL

ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INICIAL MESA DE TRABAJO NO.4 ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INICIAL Punto Focal: Clara Báez Facilitador: Mercedes Alvarez Mesa 4 Estimulación Temprana y Educación Inicial Desde la aprobación de la Convención

Más detalles

MANUAL PARA PARTICIPAR EN LA RUEDA NACIONAL DE NEGOCIOS TURISMO NEGOCIA

MANUAL PARA PARTICIPAR EN LA RUEDA NACIONAL DE NEGOCIOS TURISMO NEGOCIA MANUAL PARA PARTICIPAR EN LA RUEDA NACIONAL DE NEGOCIOS TURISMO NEGOCIA El presente documento guiará a los empresarios del sector turístico que buscan nuevos mercados dentro del país, a planificar y organizar

Más detalles

NORMA ISO 9001. Estos cinco apartados no siempre están definidos ni son claros en una empresa.

NORMA ISO 9001. Estos cinco apartados no siempre están definidos ni son claros en una empresa. NORMA ISO 9001 0. Concepto de Sistema de Gestión de la Calidad. Se define como el conjunto de normas interrelacionadas de una empresa u organización por los cuales se administra de forma ordenada la calidad

Más detalles

UNIVERSIDAD DE OTAVALO CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y TURISMO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

UNIVERSIDAD DE OTAVALO CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y TURISMO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN UNIVERSIDAD DE OTAVALO CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y TURISMO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LOS ESTABLECIMIENTOS TURISTICOS DE LA CIUDAD DE OTAVALO DOCENTES

Más detalles

Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales

Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales Marcela Román C. CIDE INTRODUCCION Las Políticas de focalización de la acción social del Estado y, en particular la educativa, están fundamentalmente

Más detalles

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA Ministerio de Hacienda Dirección de Presupuestos SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA PRESUPUESTO AÑO 2000: $ 2.064 millones 1. DESCRIPCIÓN DEL

Más detalles

GESTION DOCUMENTAL DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE ARCHIVO ENTIDAD: 1. OBJETIVO

GESTION DOCUMENTAL DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE ARCHIVO ENTIDAD: 1. OBJETIVO FECHA DE DIAGNÓSTICO: GESTION DOCUMENTAL DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE ARCHIVO ENTIDAD: RESPONSABLES: Comité Interno de Archivo 1. OBJETIVO Realizar el análisis del archivo de la Personería Municipal de Choachi,

Más detalles

Proyecto EeTBHO. Mejora de la Eficiencia Energética, del uso del Territorio y de la Biodiversidad del sector hotelero en Las Palmas

Proyecto EeTBHO. Mejora de la Eficiencia Energética, del uso del Territorio y de la Biodiversidad del sector hotelero en Las Palmas página 1 de 12 Proyecto EeTBHO. Mejora de la Eficiencia Energética, del uso del Territorio y de la Biodiversidad del sector hotelero en Las Palmas Memoria final 1 página 2 de 12 Índice 1. Presentación

Más detalles

Sistemas de Información Geográficos (SIG o GIS)

Sistemas de Información Geográficos (SIG o GIS) Sistemas de Información Geográficos (SIG o GIS) 1) Qué es un SIG GIS? 2) Para qué sirven? 3) Tipos de datos 4) Cómo trabaja? 5) Modelos de datos, Diseño Conceptual 6) GeoDataase (GD) 7) Cómo evaluamos

Más detalles

DECRETO 2915 DE 1994 (Diciembre 31)

DECRETO 2915 DE 1994 (Diciembre 31) DECRETO 2915 DE 1994 (Diciembre 31) MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE NOTA DE VIGENCIA: Decreto derogado por el Decreto 1124 de 1999 Por el cual se organiza la Unidad Administrativa Especial del Sistema de

Más detalles

PLAN INSTITUCIONAL DE CAPACITACION SUBDIRECCION ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA. Armenia, 2015.

PLAN INSTITUCIONAL DE CAPACITACION SUBDIRECCION ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA. Armenia, 2015. PLAN INSTITUCIONAL DE CAPACITACION SUBDIRECCION ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA Armenia, 2015. INTRODUCCIÓN Al iniciar un nuevo año es preciso estructurar y planear adecuadamente el Plan de capacitación, para

Más detalles

Calidad físico química de las aguas subterráneas

Calidad físico química de las aguas subterráneas Objetivo El principal objetivo de la red de seguimiento de nitratos en aguas subterráneas en Navarra es el seguimiento de la evolución de la concentración de nitratos, debido a la importancia que pueden

Más detalles

Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales. 1

Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales. 1 UNIDAD Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales. 1 FICHA 1. LA GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. FICHA 2. EL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. FICHA 3. MODALIDAD

Más detalles

Dirección de Planificación y Desarrollo Descripción de Programas y Proyectos - Octubre - 2014

Dirección de Planificación y Desarrollo Descripción de Programas y Proyectos - Octubre - 2014 Dirección de Planificación y Desarrollo Descripción de Programas y Proyectos - Octubre - 2014 Proveer el Data Center de equipo para la prevención y sofocación de incendios La Superintendencia de Valores

Más detalles

0. Introducción. 0.1. Antecedentes

0. Introducción. 0.1. Antecedentes ISO 14001:2015 0. Introducción 0.1. Antecedentes Conseguir el equilibrio entre el medio ambiente, la sociedad y la economía está considerado como algo esencial para satisfacer las necesidades del presente

Más detalles

Guía para implementar mejores prácticas ambientales en organizaciones

Guía para implementar mejores prácticas ambientales en organizaciones Guía para implementar en organizaciones Contenido Presentación... 2 Qué son las Mejores Prácticas Ambientales... 3 Características principales de las MPA... 4 Dimensiones de las Mejores Prácticas Ambientales...

Más detalles

Que es una reserva natural?

Que es una reserva natural? Que es una reserva natural? Una Reserva Natural, también se conoce como Reserva Ecológica, es aquella área dentro de un territorio, que se encuentra protegida porque manifiesta una gran importancia para

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE IDENTIFICACIÓN Y ACCESO A REQUISITOS LEGALES DE LAS NORMAS SGA Y SYSO CONTENIDO

PROCEDIMIENTO DE IDENTIFICACIÓN Y ACCESO A REQUISITOS LEGALES DE LAS NORMAS SGA Y SYSO CONTENIDO Página 1 de 7 CONTENIDO 1. OBJETIVO... 2 2. DESTINATARIOS... 2 3. REFERENCIAS... 2 4. GLOSARIO... 2 5. GENERALIDADES... 4 6. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES Y RESPONSABILIDADES... 4 6.1. Identificación y Acceso

Más detalles

INFORME FINAL. Plataforma Dinámica de Indicadores Turísticos para la Actividad Turística de la Región de Atacama

INFORME FINAL. Plataforma Dinámica de Indicadores Turísticos para la Actividad Turística de la Región de Atacama INFORME FINAL Plataforma Dinámica de Indicadores Turísticos para la Actividad Turística de la Región de Atacama Septiembre, 2013 1 INDICE Página INTRODUCCIÓN....... 3 OBJETIVOS DE LA PRESTACIÓN DE SERVICIO..

Más detalles

Resumen de normas las NICSP

Resumen de normas las NICSP Resumen de normas las NICSP 1. Presentación de los estados financieros 2. Estados de flujos de efectivo Establecer la forma de presentación y preparación de los estados financieros de propósito general

Más detalles

LIBRO I.- NORMAS GENERALES PARA LA APLICACIÓN DE LA LEY GENERAL DE INSTITUCIONES DEL SISTEMA FINANCIERO

LIBRO I.- NORMAS GENERALES PARA LA APLICACIÓN DE LA LEY GENERAL DE INSTITUCIONES DEL SISTEMA FINANCIERO LIBRO I.- NORMAS GENERALES PARA LA APLICACIÓN DE LA LEY GENERAL DE INSTITUCIONES DEL SISTEMA FINANCIERO TITULO X.- DE LA GESTION Y ADMINISTRACION DE RIESGOS CAPITULO II.- DE LA ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO

Más detalles

GUÍA 14 Diseño de Planes y Programas. Descripción

GUÍA 14 Diseño de Planes y Programas. Descripción GUÍA 14 Diseño de Planes y Programas Descripción El Diseño de Planes y Programas tiene como objetivo elaborar la proyección de la institución a corto, mediano y largo plazo, e impulsar y guiar las actividades

Más detalles

I INTRODUCCIÓN. 1.1 Objetivos

I INTRODUCCIÓN. 1.1 Objetivos I INTRODUCCIÓN 1.1 Objetivos En el mundo de la informática, la auditoría no siempre es aplicada en todos las empresas, en algunos de los casos son aplicadas por ser impuestas por alguna entidad reguladora,

Más detalles

CONCLUSIONES GENERALES

CONCLUSIONES GENERALES 7 CONCLUSIONES GENERALES CONCLUSIONES. La intención de realizar un trabajo como este, era la de conocer con mayor profundidad, las posibilidades de la vegetación como un instrumento para mejorar la condiciones

Más detalles

Proceso, Conclusiones & Recomendaciones de EIAS. 24 Septiembre 2015. Bill Wild Asesor Principal del Projecto de HKND

Proceso, Conclusiones & Recomendaciones de EIAS. 24 Septiembre 2015. Bill Wild Asesor Principal del Projecto de HKND Proceso, Conclusiones & K Recomendaciones de EIAS 24 Septiembre 2015 Bill Wild Asesor Principal del Projecto de HKND PROCESO DE EIAS Términos de Referencia establecidos por MARENA Proyecto para cumplir

Más detalles

O K. Unidad 5 Autocontrol y APPCC 1 CÓMO SE CONTROLA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA?

O K. Unidad 5 Autocontrol y APPCC 1 CÓMO SE CONTROLA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA? UNIDAD 5. Autocontrol y APPCC Unidad 5 Autocontrol y APPCC 1 CÓMO SE CONTROLA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA? Tradicionalmente, los métodos utilizados para el control de los alimentos se apoyaban en la formación

Más detalles

PRINCIPIOS RECTORES PARA LA PRESERVACION, CONSERVACION, Artículo 18.- El ordenamiento territorial y la regulación de los usos de la tierra

PRINCIPIOS RECTORES PARA LA PRESERVACION, CONSERVACION, Artículo 18.- El ordenamiento territorial y la regulación de los usos de la tierra LEY 7343 PRINCIPIOS RECTORES PARA LA PRESERVACION, CONSERVACION, DEFENSA Y MEJORAMIENTO DEL AMBIENTE CAPITULO 3 De los suelos Artículo 18.- El ordenamiento territorial y la regulación de los usos de la

Más detalles

Reporte Registro de Personas con Discapacidad

Reporte Registro de Personas con Discapacidad SISTEMA INTEGRAL DE LA PROTECCION SOCIAL SISPRO SISTEMA DE GESTION DE DATOS SGD Reporte Registro de Personas con Discapacidad CÓDIGO: VERSIÓN: 3 FECHA: 201310 Reporte Registro de Personas con Discapacidad

Más detalles

LISTA DE CHEQUEO NORMA NTC ISO 9001:2000 No. REQUISITOS EXISTE ESTADO OBSERVACIONES D: Documentado I: Implementado M: Mejorar SI NO D I M

LISTA DE CHEQUEO NORMA NTC ISO 9001:2000 No. REQUISITOS EXISTE ESTADO OBSERVACIONES D: Documentado I: Implementado M: Mejorar SI NO D I M No. REQUISITOS EXISTE ESTADO OBSERVACIONES 4. SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD 4.1 Requisitos Generales La organización debe establecer, documentar, implementar y mantener un S.G.C y mejorar continuamente

Más detalles

La salud ambiental es un componente importante de manejo y preocupación de los países, lo que se muestra en las actividades de las últimas décadas.

La salud ambiental es un componente importante de manejo y preocupación de los países, lo que se muestra en las actividades de las últimas décadas. III ANTECEDENTES: La relación entre el ser humano y el medio ambiente es consecuencia de las necesidades de obtener recursos básicos para la vida y la supervivencia, ya que para el desarrollo económico,

Más detalles

Indicadores de Desempeño Ambiental

Indicadores de Desempeño Ambiental Indicadores de Desempeño Ambiental Dentro de la responsabilidad social, el área ambiental implica los cambios ocasionados por las actividades, productos o servicios de la organización en sistemas bióticos

Más detalles

MAPAS DE RIESGOS MAPAS DE RIESGOS

MAPAS DE RIESGOS MAPAS DE RIESGOS MAPAS DE RIESGOS 1. Concepto: Es una herramienta que permite organizar la información sobre los riesgos de las empresas y visualizar su magnitud, con el fin de establecer las estrategias adecuadas para

Más detalles

MANUAL DE PROCESOS, CONTROLES, INDICADORES Y RIESGOS

MANUAL DE PROCESOS, CONTROLES, INDICADORES Y RIESGOS MANUAL DE PROCESOS, CONTROLES, INDICADORES Y RIESGOS Departamento del Meta Entre los elementos más eficaces para la toma de decisiones en Administración, se destaca lo relativo a los PROCESOS, CONTROLES,

Más detalles

Tecnologías para una Educación de Calidad Cierre de Brecha Digital Estándar de Coordinación Informática Ámbito de Mantenimiento.

Tecnologías para una Educación de Calidad Cierre de Brecha Digital Estándar de Coordinación Informática Ámbito de Mantenimiento. Cierre de Brecha Digital Estimado Sostenedor y Director, Dirigida al Sostenedor y al Establecimiento Educacional El Ministerio de Educación se encuentra implementando el plan Tecnologías para una Educación

Más detalles

PLANEACIÒN FINANCIERA

PLANEACIÒN FINANCIERA PLANEACIÒN FINANCIERA CLAVE: LII 301 PROFESOR: MTRO. ALEJANDRO SALAZAR GUERRERO 1 1. PLANEACIÒN. 1.1 Concepto de Planeación. 1.2 Importancia de la Planeación. 1.3 Tipos de Planeación. 1.3.1 Planes de Recursos

Más detalles

Gestión de la Configuración

Gestión de la Configuración Gestión de la ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS... 1 ESTUDIO DE VIABILIDAD DEL SISTEMA... 2 ACTIVIDAD EVS-GC 1: DEFINICIÓN DE LOS REQUISITOS DE GESTIÓN DE CONFIGURACIÓN... 2 Tarea EVS-GC 1.1: Definición de

Más detalles

Guía de los cursos. Equipo docente:

Guía de los cursos. Equipo docente: Guía de los cursos Equipo docente: Dra. Bertha Patricia Legorreta Cortés Dr. Eduardo Habacúc López Acevedo Introducción Las organizaciones internacionales, las administraciones públicas y privadas así

Más detalles

Portal de Compras del Gobierno del Estado de Baja California (www.comprasbc.gob.mx) A. Antecedentes

Portal de Compras del Gobierno del Estado de Baja California (www.comprasbc.gob.mx) A. Antecedentes Buenas prácticas en la implementación de las recomendaciones de la Guía para Mejorar la Calidad Regulatoria de Trámites Estatales y Municipales e Impulsar la Competitividad de México Portal de Compras

Más detalles

CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN 1 1. Impacto del Staffing Guide en la Nómina. Desde hace ya varios años, las organizaciones han tratado de encontrar dentro de ellas ciertas diferencias que las hagan distintas

Más detalles

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE RIESGO OPERACIONAL

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE RIESGO OPERACIONAL DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE RIESGO Julio 10, de 2012 INDICE Proceso Riesgo Operacional... 1 Objetivo General... 1 Objetivos Específicos... 1 I. Identificación del Riesgo.... 1 II. Medición y Mitigación

Más detalles

LA COMISIÓN DE REGULACIÓN DE ENERGÍA Y GAS CONSIDERANDO:

LA COMISIÓN DE REGULACIÓN DE ENERGÍA Y GAS CONSIDERANDO: República de Colombia Ministerio de Minas y Energía RESOLUCION NUMERO 097 DE 19 Por la cual se establecen pautas para el diseño, normalización y uso eficiente de equipos y LA COMISIÓN DE REGULACIÓN DE

Más detalles

Términos de Referencia para la Elaboración del Plan de Desarrollo Turístico Local 2013-2018

Términos de Referencia para la Elaboración del Plan de Desarrollo Turístico Local 2013-2018 Términos de Referencia para la Elaboración del Plan de Desarrollo Turístico Local 2013-2018 Plan de Desarrollo Turístico Local INTRODUCCIÓN 1. SITUACIÓN ACTUAL DEL TURISMO EN EL MUNICIPIO 1.1. Oferta Turística

Más detalles

Equipos a Presión. Condiciones de Seguridad Industrial y Laboral. Marco Normativo. Calderas. Lugo, 25 de octubre de 2011 1 CAMPAÑA EUROPEA SOBRE MANTENIMIENTO SEGURO Principales Objetivos: Sensibilizar

Más detalles

Comunidad, patronal y sindicatos cierran el IV Plan de Prevención de Riesgos Laborales

Comunidad, patronal y sindicatos cierran el IV Plan de Prevención de Riesgos Laborales En el marco del Consejo de Madrid Comunidad, patronal y sindicatos cierran el IV Plan de Prevención de Riesgos Laborales Su objetivo es mantener a Madrid como la región con menor índice de accidentes laborales

Más detalles

Para tener un conocimiento real de los beneficios obtenidos en el municipio de su arbolado, es necesario conocer cuantitativamente y cualitativamente

Para tener un conocimiento real de los beneficios obtenidos en el municipio de su arbolado, es necesario conocer cuantitativamente y cualitativamente OBJETIVO Dentro del entorno urbano municipal los árboles representan nuestra verdadera área verde cumpliendo una serie de beneficios ambientales como filtradores biológicos y oxigenadores ambientales,

Más detalles

K2BIM Plan de Investigación - Comparación de herramientas para la parametrización asistida de ERP Versión 1.2

K2BIM Plan de Investigación - Comparación de herramientas para la parametrización asistida de ERP Versión 1.2 K2BIM Plan de Investigación - Comparación de herramientas para la parametrización asistida de ERP Versión 1.2 Historia de revisiones Fecha VersiónDescripción Autor 08/10/2009 1.0 Creación del documento.

Más detalles

Capítulo VI. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO

Capítulo VI. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO Capítulo VI. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO Evaluación y seguimiento CAPÍTULO VI. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO 6.1. Procedimiento de seguimiento y evaluación La elaboración del PMA es el primer paso del proceso

Más detalles

REGULACIONES PARA LA ACTIVIDAD TURISTICA EN EL PARQUE NACIONAL GALÁPAGOS

REGULACIONES PARA LA ACTIVIDAD TURISTICA EN EL PARQUE NACIONAL GALÁPAGOS Ministerio del Ambiente Parque Nacional Galápagos REGULACIONES PARA LA ACTIVIDAD TURISTICA EN EL PARQUE NACIONAL GALÁPAGOS Eduardo Espinoza M. Sc. Ubicación y superficie 1000 km de distancia desde la costa

Más detalles

Iniciativas y Proyectos

Iniciativas y Proyectos Camino a la sostenibilidad Iniciativas y Proyectos Brenda Cruz Oficial de Desarrollo Ecoturismo COMPAÑÍ ÑÍA A DE TURISMO Transformacion Turismo de MASAS VS TURISMO RESPONSABLE Turismo Sostenible La Organización

Más detalles

IDENTIFICACIÓN, MEDICIÓN, CONTROL Y MONITOREO DE LOS IMPACTOS EN EL MEDIO AMBIENTE.

IDENTIFICACIÓN, MEDICIÓN, CONTROL Y MONITOREO DE LOS IMPACTOS EN EL MEDIO AMBIENTE. IDENTIFICACIÓN, MEDICIÓN, CONTROL Y MONITOREO DE LOS IMPACTOS EN EL MEDIO AMBIENTE. Como sabemos, la explotación de yacimientos de hidrocarburos, conlleva un alto grado de contaminación ambiental, tanto

Más detalles

Presentación en la Universidad Autónoma de Chiriquí (UNACHI) de Panamá del proyecto:

Presentación en la Universidad Autónoma de Chiriquí (UNACHI) de Panamá del proyecto: Presentación en la Universidad Autónoma de Chiriquí (UNACHI) de Panamá del proyecto: Aplicación de la tecnología Sistema de Información Geográfica para planificación y gestión del desarrollo turístico

Más detalles

Ley Postal 19 009 de 22 de noviembre de 2012

Ley Postal 19 009 de 22 de noviembre de 2012 MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGÍA Y MINERÍA República Oriental del Uruguay Ley Postal 19 009 de 22 de noviembre de 2012 DIRECCIÓN NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES Y SERVICIO DE COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL ISSN

Más detalles

ARREGLOS INSTITUCIONALES

ARREGLOS INSTITUCIONALES ARREGLOS INSTITUCIONALES 4.2 Evaluación de Capacidades locales 4.2.1 Inventario Forestal Nacional El país posee experiencia en preparación de mapas de cobertura vegetal (1997, 2000, y 2005), y por otro

Más detalles

ANEXO EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN DE EXTREMADURA. A. CRITERIOS RECTORES DEL PROCESO DE REVISIÓN DEL PLAN DE CAULIFICACIONES Y FP DE EXTREMADURA.

ANEXO EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN DE EXTREMADURA. A. CRITERIOS RECTORES DEL PROCESO DE REVISIÓN DEL PLAN DE CAULIFICACIONES Y FP DE EXTREMADURA. ANEXO EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN DE EXTREMADURA. A. CRITERIOS RECTORES DEL PROCESO DE REVISIÓN DEL PLAN DE CAULIFICACIONES Y FP DE EXTREMADURA. La exigencia de autoevaluación forma ya, hoy día,

Más detalles

POLÍTICA PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS EN IBERPLAST

POLÍTICA PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS EN IBERPLAST POLÍTICA PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS EN IBERPLAST VERSIÓN: 01 1. Presentación y Contexto El riesgo es una condición inherente en las organizaciones. Es por eso que, La Junta Directiva y el Comité

Más detalles

MÓDULO 2 CONTROL FINANCIERO

MÓDULO 2 CONTROL FINANCIERO MÓDULO 2 CONTROL FINANCIERO Introducción Los sistemas de control financieros implementados dentro de las compañías, tienen inmensos valores agregados a la administración de los diferentes procesos. El

Más detalles

ESTRUCTURA DEL MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO

ESTRUCTURA DEL MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO ESTRUCTURA DEL MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO Estructura del Modelo Estándar de Control Interno. Con fundamento en los artículos 1, 3 y 4 de la Ley 87 de 1993, el Modelo Estándar de Control Interno

Más detalles

Metodología Integral para la Evaluación de Proyectos de Asociación Público Privada (APP)

Metodología Integral para la Evaluación de Proyectos de Asociación Público Privada (APP) Metodología Integral para la Evaluación de Proyectos de Asociación Público Privada (APP) En este módulo conoceremos una Metodología integral para la evaluación de proyectos de APP. Esta metodología consiste

Más detalles

Antes de imprimir este documento piense en el medio ambiente!

Antes de imprimir este documento piense en el medio ambiente! Versión 1.0 Página 1 de 6 1. ajustado ambiental OBJETIVO Proporcionar herramientas metodológicas para el desarrollo, organización, ejecución y evaluación de simulacros, de una forma segura y confiable,

Más detalles

Webinar 1: Introducción general al contexto de las salvaguardas de la CMNUCC

Webinar 1: Introducción general al contexto de las salvaguardas de la CMNUCC Salvaguardas REDD+ de la CMNUCC decisiones internacionales Las Salvaguardas REDD+ de la CMNUCC fueron acordadas por la Conferencia de las Partes de la CMNUCC en el apéndice 1 de la Decisión 1/CP.16 1 (Acuerdos

Más detalles

ANÁLISIS DE RIESGOS EN LA GESTIÓN DE PROYECTOS. Los riesgos son eventos o condiciones inciertas que, si se producen, tienen un

ANÁLISIS DE RIESGOS EN LA GESTIÓN DE PROYECTOS. Los riesgos son eventos o condiciones inciertas que, si se producen, tienen un ANÁLISIS DE RIESGOS EN LA GESTIÓN DE PROYECTOS Los riesgos son eventos o condiciones inciertas que, si se producen, tienen un efecto positivo o negativo sobre al menos un objetivo del proyecto, como tiempo,

Más detalles

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

TALLER: ISO 14001. Ocean. Alejandro Tonatiuh López Vergara Geog. Miriam Ruiz Velasco

TALLER: ISO 14001. Ocean. Alejandro Tonatiuh López Vergara Geog. Miriam Ruiz Velasco TALLER: ISO 14001 Ocean. Alejandro Tonatiuh López Vergara Geog. Miriam Ruiz Velasco Es un conjunto de partes o elementos organizados y relacionados que interactúan entre sí para lograr un objetivo. Sistemas

Más detalles