O15) ENFRENTAMIENTO CLÍNICO DEL HIDROCOLPOS A DIFERENTES EDADES PEDIÁTRICAS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "O15) ENFRENTAMIENTO CLÍNICO DEL HIDROCOLPOS A DIFERENTES EDADES PEDIÁTRICAS"

Transcripción

1 SESIÓN ORAL VIII O15) ENFRENTAMIENTO CLÍNICO L HIDROCOLPOS A DIFERENTES EDAS PEDIÁTRICAS Cortés, Santiago, Chile. Introducción: El hidro y/o hematocolpos es una condición patológica rara, de incidencia 1/ niñas, que consiste en la dilatación de vagina y/o útero por material líquido o hemático. Sus diferentes formas de presentación y especialmente al grupo etario que afecta, puede ser un diagnostico no siempre fácil como también un manejo inadecuado puede determinar diferentes complicaciones de diversa gravedad. El objetivo de este trabajo es analizar los casos tratados en el servicio de urología pediátrica de acuerdo al grupo etario que correspondió su debut clínico. Material y métodos: Estudio retrospectivo de pacientes con diagnóstico de hidro o hematocolpos entre los años 2007 y Se analizan datos demográficos, patologías asociadas, tratamiento y complicaciones. 220

2 Resultados: Se analizaron 8 niñas, todas con ambigüedad genital al nacer, 7 con hiperplasia suprarrenal congénita. En 6 pacientes se realiza examen endoscópico bajo anestesia general que confirma la presencia de un seno urogenital (SUG) a una edad promedio de 36 meses (r 3m-12a). La edad promedio de presentación del hidrocolpos fue de 6 años (r 1m - 14 a) con un peak entre los 0-2 años y a los años, diagnóstico confirmado mediante ecografía. Otras patologías asociadas fueron: cardiopatía congénita (1) e ITU recurrente (5). Una paciente presentó una sobreinfección del hidrocolpos con shock séptico asociado. En dos pacientes (11 y 14 años) se ha realizado el descenso en bloque, 3 pacientes se drena el hidrocolpos por vía endoscópica (cistoscopía). Conclusiones: El hidrocolpos es una patología rara, pero que se debe tener presente especialmente en diagnostico prenatal y/o recién nacidos que se estudian por masa pelviana y/o abdominal, y en pacientes con SUG. Su detección precoz y tratamiento pueden evitar consecuencias graves como shock séptico de origen uroginecológico. O4) CIRUGÍA ENDOSCÓPICA RENAL RETRÓGRADA PARA EL MANEJO NEFROLITIASIS RESI- DUAL EXPOSITOR: Dr. José Antonio Salvadó Besnier, Hospital Clínico Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile. AUTORES: Dr. Pablo Troncoso, Hospital Clínico Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile; Dr. José Antonio Salvadó B., Hospital Clínico Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile; Dr. Alvaro Saavedra Z, Hospital Clínico Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile; Dr. Gastón Astroza E, Hospital Clínico Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile; Sr. Juan Francisco de la Llera K, Hospital Clínico Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile. Introducción: El avance tecnológico ha sido el responsable del progreso de las terapias endoscópicas para la litiasis renal. Específicamente la exploración del sistema colector ha mejorado con la miniaturización de los instrumentos y su capacidad deflectora. Objetivos: Reportar nuestra experiencia en el manejo de la litiasis residual renal con técnica endoscópica flexible retrógrada. Materiales y Métodos: Se analizan los datos recolectados prospectivamente de aquellos pacientes sometidos a ureterorenoscopia flexible retrógrada por litiasis residual entre Noviembre del 2010 y Febrero del Se incluyen aquellos pacientes que fueron sometidos a un procedimiento previo para el tratamiento de la litiasis renal. Para definir el estado libre de litiasis se realiza un PieloTAC de control a las 3 semanas del postoperatorio. Resultados: La serie incluye 20 pacientes tratados consecutivamente cuyo promedio de edad fue de 58,7 años (rango 36-76); como procedimiento previo se realizó en 17 casos Litotripsia extracorpórea; 2 casos de Nefrolitotomía percutánea y 1 caso de intento con ureteroscopia semirrígida. El tiempo promedio desde el procedimiento previo hasta la exploración endoscópica retrógrada fue de 49,7 días (rango ). Un 60% de los paciente era portador de catéter doble J previo. Respecto a las características de la litiasis en el 50% de los casos correspondió a un cálculo único, con un promedio de tamaño de 7,1 mm (rango 6-15) y 1048 Unidades de Hounsfield (rango ). Como complicación se produjo una perforación puntiforme a nivel de la pelvis renal que se manejó conservadoramente. El tiempo operatorio promedio fue de 115,5 minutos (rango ). Se logró un 82,7% de estado Stone free al control a las 3 semanas del postoperatorio. En el 100% de los casos se dejó instalado catéter doble J. El análisis químico de la litiasis demostró como componente principal al oxalato de calcio en un 85% de los casos. Conclusiones: En pacientes seleccionados, en quienes se justifique el tratamiento de la litiasis residual, la cirugía endoscópica renal retrógrada constituye una terapia de baja morbilidad y con aceptable eficacia. 221

3 O19) EXPERIENCIA EN REIMPLANTE URETERAL EXTRAVESICAL LAPAROSCÓPICO ASISTIDO POR ROBOT DAVINCI EN PACIENTES PEDIÁTRICOS EXPOSITOR: Dr. Raúl Ramírez Martínez, Clínica Indisa, Santiago, Chile. AUTORES: Dr. Raúl Ramírez Martínez, Clínica Indisa, Santiago, Chile; Dr. José Miguel Herrera Villa, Clínica Indisa; Dr. Marco Valenzuela Aguilera, Clínica Indisa; Dr. Ricardo Ibáñez González, Clínica Indisa; Dr. Oscar Muñoz Moreno. Introducción: La introducción de la tecnología robótica en el campo de la cirugía mínimamente invasiva ha facilitado la disección quirúrgica compleja y la reconstrucción del tracto genitourinario. La cirugía laparoscópica asistida por robot Davinci se ha convertido en un método promisorio para la corrección del reflujo vesico ureteral en niños. Presentamos nuestra experiencia en cirugía robótica para la resolución del reflujo vesico ureteral con técnica extra vesical tipo Gregoir. Materiales y métodos: Estudio prospectivo de todos los pacientes llevados a neoimplante vesicoureteral extra vesical asistido por robot desde febrero de 2011 hasta la fecha, en la unidad de cirugía pediátrica robótica de la Clínica Indisa realizadas por el autor. Se describe la técnica robótica y se analizan variables quirúrgicas, y resultados. Resultados: Se realizaron 9 procedimientos quirúrgicos asistidos por robot (en 5 niñas y 4 niños), en un paciente bilateral. El promedio de edad de los pacientes fue 3.2 años, con rango de 1 a 8años. 5/9 (55 %) fueron menores de 16 meses. El peso promedio fue de 18.6kg (10kg a 38Kg.) 2 pacientes requirieron cierre de vesicostomia y neoimplante en el mismo tiempo quirúrgico. Todos los pacientes tenia reflujo grado 4 con daño renal evidenciado por cintigrafia. En un paciente Reflujo vesico ureteral asociado a divertículo de Hutch. La media de tiempo operatorio fue de 133 minutos y el tiempo medio de consola fue 110 minutos. No hubo conversión a cirugía abierta, ni se presentó ninguna complicación intraoperatoria. No requirieron mayor analgesia postoperatoria. La estancia hospitalaria promedio fue de 2.2 días. Ninguno presento disfunción vesical al retiro de sonda vesical. Conclusiones: El reimplante vesico ureteral extra vesical asistido por robot en niños es un procedimiento seguro y eficaz, aportando las ventajas propias de la cirugía robótica como la visualización 3d, la mayor precisión, y la versatilidad de los instrumentos robóticos sobretodo para la sutura. La resolución quirúrgica del reflujo vesico ureteral alcanzo el 100% de los casos. Es factible reproducir la técnica abierta con menor disección de las paredes posterolaterales de la vejiga. O3) BALANITIS XERÓTICA OBLITERANTE; UNA AMENAZA PERMANENTE? Cortés, Santiago, Chile; Dr. Ricardo Ayala, Hospital Exequiel González Cortés, Santiago, Chile. Introducción: La balanitis xerótica obliterante (BXO) es una enfermedad inflamatoria crónica con una incidencia reportada de 10-40% de las fimosis en la infancia, cuyo diagnóstico va en aumento, posiblemente debido a una mayor sospecha. El objetivo de nuestro estudio es analizar los casos de BXO tratados en nuestro centro y su evolución. Material y métodos: Revisión retrospectiva entre los años 2002 y 2012 de pacientes con diagnóstico de BXO confirmado por anatomía patológica. Se analizan datos demográficos, tratamiento médico y quirúrgico, y complicaciones post-operatorias. 222

4 Resultados: Se estudió retrospectivamente 26 biopsias con diagnóstico histopatológico de BXO. La edad promedio al momento de la circuncisión fue de 7,5 años (r 6m 15a, moda 10a). 16/26 pacientes fueron operados por urólogo infantil, y los otros 10 por cirujano infantil. En cuanto a patologías asociadas, uno tenía una hipospadias, y otro un reflujo vesico-ureteral. Después del procedimiento, sólo 6 pacientes recibieron corticoides tópicos. Dos pacientes presentaron estenosis del meato diagnosticado intra-cirugía que se manejan con dilataciones. Cinco pacientes tuvieron re-estenosis del prepucio, los que fueron sometidos a una segunda cirugía; todos habían sido operados por cirujano infantil inicialmente. El tiempo promedio total de seguimiento fue de 6,9 meses (r 1-36); sin embargo de los pacientes sin re-operación (21/26), el seguimiento promedio por urólogo fue de 7,3 meses y aquellos por cirujano infantil fue de 1,8 meses. Conclusiones: En nuestro centro, el diagnóstico de BXO por anatomía patológica sólo se hace ante la sospecha clínica, ya que no todas las fimosis son estudiadas con biopsia; esto impide estimar su real incidencia. En esta serie, en los pacientes donde se realizó circuncisión total (80%), este fue el tratamiento definitivo sin complicaciones, a pesar que sólo el 23% de los pacientes recibieron corticoides tópicos post tratamiento. Debido a que BXO es una condición poco conocida y con posibles complicaciones futuras, creemos necesario que su manejo y seguimiento a largo plazo sea realizado por un especialista. O32) NUEVO ABORDAJE SAGITAL ANTERIOR EN CÁLIZ, SIN ABRIR EL RECTO, REPORTE INI- CIAL Cortés, Santiago, Chile. Introducción: El abordaje sagital transrectal anterior (ASTRA) resulta de amplia utilidad para el enfrentamiento de patología urológica pediátrica. Actualmente es el gold-standard en el manejo del seno urogenital alto, malformaciones vaginales, trauma uretral complejo y tumores. Presentamos una modificación menos invasiva al abordaje tradicional, comentando sus ventajas. Material y Método: En posición decúbito prono, con preparación intestinal., se realiza una incisión en cáliz que consiste en una sección vertical en línea media perianal desde horquilla vulvar a recto en mujeres, y desde base de escroto a recto en hombres, y otra incisión transversa, cóncava, en el tejido de transición entre mucosa rectal y piel, aproximadamente a dos centímetros del punto donde cierra el ano. Resultados: Caso 1: Niña de 13 años, consulta por dolor pélvico, diagnosticándose duplicación uterina y vaginal, con atresia de tercio distal de una hemivagina. Se realiza abordaje sagital anterior en cáliz, disecando tabique rectovaginal, exponiendo vagina duplicada, resecando tabique intervaginal y realizando plastia vaginal. Post operatorio sin complicaciones, a los 2 meses se realiza vaginoscopía que muestra una vagina amplia, de 12 cm longitud, ambos cuellos uterinos y buena cicatrización. Continencia rectal normal. Caso 2: Niño de 12 años, portador de RMS de próstata tratado con braquiterapia + QMT el año En diciembre de 2011 presenta recidiva perianal diagnosticada por biopsia quirúrgica (incisión perineal media); en el 5º ciclo de QMT se explora por abordaje sagital anterior con incisión en cáliz, resecando tejido sospechoso, sin evidencias de enfermedad. Buena evolución postoperatoria, actualmente completando ciclos de QMT. Continencia rectal normal. Conclusiones: El abordaje sagital anterior (ASTRA), ampliamente utilizado en urología pediátrica, tiene la desventaja de incidir el recto, con el riesgo de lesión de esfínteres e infecciones postoperatorias. Al realizar la incisión sagital anterior en cáliz, tenemos prácticamente la misma amplitud y visión de campo clínico que con ASTRA, 223

5 disminuyendo riesgos postoperatorios, permitiendo realimentación y alta precoz y eventualmente sin preparación intestinal; además menor sintomatología post operatoria. Consciente de que es un reporte inicial, se presenta un nuevo abordaje para patología vaginal, prostática y uretral en urología pediátrica, lo que reduciría las indicaciones del ASTRA a casos muy precisos. O48) URETERONEFROSCOPIA FLEXIBLE CON LÁSER HOLMIUM EN LITIASIS RENAL. EXPERIEN- CIA INICIAL Y RESULTADOS EXPOSITOR: Dr. Mario Arturo Navarro Genta, Hospital Regional de Copiapó, Copiapó, Chile. AUTORES: Dr. Mario Navarro Genta, Hospital Regional de Copiapó, Copiapó, Chile; Dr. Raúl Tagle, Hospital Regional de Copiapó, Copiapó, Chile; Sr. Cristian Montes, Alumno Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile; Dr. Jorge Montes, Hospital Regional de Copiapó, Copiapó, Chile. Introducción: El láser Holmium (LH) es actualmente el gold standard para la litotricia intracorpórea de toda la vía urinaria. El objetivo es mostrar nuestra experiencia inicial en Litotricia intrarrenal con LH utilizando la ureteronefroscopía flexible en una serie consecutiva de pacientes portadores de litiasis renal sintomática, siendo la primera experiencia nacional de LH intrarrenal en la red pública asistencial. Pacientes y Métodos: Análisis prospectivo de 24 Nefrolitotomías endoscópicas con LH utilizando ureteroscopía flexible, realizadas por litiasis renal mayor de 7 mms. y más de 1000 UH, entre Noviembre 2010 y Julio La Fuente laser utilizada fue Odissey (Cook ) que utiliza fibras ópticas de 273 a 550 us. Resultados: Relación H : M fué 2:1. El tamaño promedio de los litos fue 13 mms. (7-35). El acceso renal fué siempre utilizando camisa hidrofílica de 11 Fr. Nueve pacientes tuvieron litotripsia extracorpórea previa frustra. Tres tuvieron litotripsia renal endoscópica bilateral simultánea y en 8 pacientes se realizó conjuntamente con acceso percutáneo al riñón. 3 casos presentaron doble sistema pielo ureteral incompleto con sendas litiasis. El tiempo operatorio promedio fue 67 mins. (38-118). Post cirugía, se colocó un pigtail hidrofílico ní 6 que se retiró a los 10 días promedio. En 5 casos la cirugía se realizó en 2 tiempos por dificultad técnica al acceso y/o fragmentación. 92% de los pacientes quedaron con unidades renales 100% libres de litiasis. No se registraron complicaciones intraoperatorias ni post operatorias inmediatas. Se realizó Pielo TAC aleatoriamente en 12 casos sin evidenciar litiasis residual. La escala de dolor (EVA) al día siguiente fue 2 (1-4). El alta se indicó al primer día de la intervención (1-3). Todos los pacientes están asintomáticos y con seguimiento protocolizado. Conclusión: La Nefrolitotomía endoscópica mediante ureteroscopía flexible y LH es una técnica segura y eficaz. Permite un fácil acceso a la vía urinaria alta, brindando ventajas quirúrgicas y anestésicas. Además, el LH posee una mayor tasa libre de cálculos frente a la litotripsia extracorpórea (LEC) y otras energías de fragmentación. Sin embargo, esta técnica mínimamente invasiva requiere de un acabado entrenamiento de todo el equipo quirúrgico. 224

MALFORMACIONES ANO RECTALES (MAR)

MALFORMACIONES ANO RECTALES (MAR) MALFORMACIONES ANO RECTALES (MAR) Dr. Mario De Giorgis S. Cirujano Pediátrico Colorrectal I. DESCRIPCIÓN La Malformación Ano Rectal (MAR), mal llamada ano imperforado, es un defecto congénito que ocurre

Más detalles

CIRUGIA LAPAROSCOPICA COLORRECTAL Evaluación inicial de 60 primeros casos consecutivos UNIDAD DE COLOPROCTOLOGIA-SERVICIO DE CIRUGIA

CIRUGIA LAPAROSCOPICA COLORRECTAL Evaluación inicial de 60 primeros casos consecutivos UNIDAD DE COLOPROCTOLOGIA-SERVICIO DE CIRUGIA CIRUGIA LAPAROSCOPICA COLORRECTAL Evaluación inicial de 60 primeros casos consecutivos UNIDAD DE COLOPROCTOLOGIA-SERVICIO DE CIRUGIA Agustín Correa, MAAC, MSACP; Guillermo Sanguinetti MAAC, Héctor Viotti,

Más detalles

Competencias en el área de

Competencias en el área de COMPETENCIAS CLÍNICAS EN EL ÁREA DE UROLOGÍA UROO-. ASIGNATUROA: PATOLOGÍA DEL PARATO UNIRARIO Y ENFERMEDADES INFECCIOSAS 1. COMPETENCIAS MECES: Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior

Más detalles

GUIA DE FORMACION DEL RESIDENTE DE UROLOGIA: RESIDENTE DE 1º AÑO SERVICIO DE UROLOGÍA

GUIA DE FORMACION DEL RESIDENTE DE UROLOGIA: RESIDENTE DE 1º AÑO SERVICIO DE UROLOGÍA GUIA DE FORMACION DEL RESIDENTE DE UROLOGIA: RESIDENTE DE 1º AÑO. 1.1.- SERVICIO DE UROLOGÍA Incorporación al Servicio de Urología. Permanece en el Servicio durante al menos 1 mes. Actividades a realizar:

Más detalles

ANEXO VALORES ACORDADOS PARA PRÁCTICAS CONTRATADAS

ANEXO VALORES ACORDADOS PARA PRÁCTICAS CONTRATADAS *., * GALENO Las operaciones múltiples efectuadas en un mismo acto quirúrgico en el mismo paciente se facturaran al 100% la de mayor valor y al 50% las restantes, misma vía de abordaje y al 75% distinta

Más detalles

FORMACIÓN MIR. ESPECIALIDAD DE UROLOGIA

FORMACIÓN MIR. ESPECIALIDAD DE UROLOGIA FORMACIÓN MIR. ESPECIALIDAD DE UROLOGIA Los objetivos principales a conseguir, para los Médicos Internos Residentes de la Especialidad de Urología, son los previstos en la ORDEN SCO/3358/2006, de 9 de

Más detalles

La sección contó en el congreso con la participación de los doctores Lina Sierra, Oscar Leiva, Rafael Andrade y Rafael Castellanos.

La sección contó en el congreso con la participación de los doctores Lina Sierra, Oscar Leiva, Rafael Andrade y Rafael Castellanos. Mensajes Para Llevar A Casa Sección de Imagenología Tac multicorte aplicación urológica general y transplante renal- ecografía transrectal y biopsia- patología XXXIX Congreso Sociedad Colombiana de Urología

Más detalles

Ultrasonido adecuado. Equipo básico para reanimación neonatal Equipo de aspiración Incubadora de calor radiante

Ultrasonido adecuado. Equipo básico para reanimación neonatal Equipo de aspiración Incubadora de calor radiante DIAGNÓSTICO PRENATAL Ultrasonido intrauterino en el 2º. Trimestre del embarazo Ultrasonido adecuado ATENCIÓN DEL PARTO/CESÁREA (PERIODO NEONATAL INMEDIATO I. Atención del nacimiento en Institución hospitalaria

Más detalles

Programa: Beca de Perfeccionamiento en ENDOUROLOGÍA

Programa: Beca de Perfeccionamiento en ENDOUROLOGÍA Programa: Beca de Perfeccionamiento en ENDOUROLOGÍA Departamento: Cirugía Servicio: Urología 1) Datos generales Nombre del programa: Beca de perfeccionamiento en Endourología Tipo de programa: Perfeccionamiento.

Más detalles

Ultrasonido adecuado. Equipo básico para reanimación neonatal Equipo de aspiración Incubadora de calor radiante

Ultrasonido adecuado. Equipo básico para reanimación neonatal Equipo de aspiración Incubadora de calor radiante DIAGNÓSTICO PRENATAL Ultrasonido intrauterino en el 2º. Trimestre del embarazo Ultrasonido adecuado ATENCIÓN DEL PARTO/CESÁREA (PERIODO NEONATAL INMEDIATO I. Atención del nacimiento en Institución hospitalaria

Más detalles

URETEROSCOPIA CON LITOTRICIA ASISTIDA POR LÁSER DE HOLMIUM (URS Láser Holmium) Y CIRUGÍA RETRÓGRADA Intrarenal (RIRS)

URETEROSCOPIA CON LITOTRICIA ASISTIDA POR LÁSER DE HOLMIUM (URS Láser Holmium) Y CIRUGÍA RETRÓGRADA Intrarenal (RIRS) URETEROSCOPIA CON LITOTRICIA ASISTIDA POR LÁSER DE HOLMIUM (URS Láser Holmium) Y CIRUGÍA RETRÓGRADA Intrarenal (RIRS) HOLMIUM CUMQ CENTRO DE UROLOGÍA MÉDICO QUIRÚRGICO CENTRO DE UROLOGÍA MÉDICO-QUIRÚRGICO

Más detalles

Etapas de intervención Tratamientos / intervenciones Medicamentos Otros insumos

Etapas de intervención Tratamientos / intervenciones Medicamentos Otros insumos Ultrasonido intrauterino en el 2º. Trimestre del Ultrasonido adecuado DIAGNÓSTICO PRENATAL embarazo ATENCIÓN DEL PARTO/CESÁREA (PERIODO NEONATAL INMEDIATO) I.Atención del nacimiento en Institución hospitalaria

Más detalles

VALORACIÓN RADIOLÓGICA DE VEJIGA URINARIA Y URETRA IMAGENOLOGÍA MÉDICA UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA

VALORACIÓN RADIOLÓGICA DE VEJIGA URINARIA Y URETRA IMAGENOLOGÍA MÉDICA UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA VALORACIÓN RADIOLÓGICA DE VEJIGA URINARIA Y URETRA IMAGENOLOGÍA MÉDICA UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA ESTUDIOS POR IMAGEN US se considera el estudio de primera línea. CUMS debe preceder PIV, TAC, RM. CUMS:

Más detalles

ARCHIVO HISTÓRICO Boletín de la Escuela de Medicina Ars Medica Revista de ciencias médicas

ARCHIVO HISTÓRICO Boletín de la Escuela de Medicina Ars Medica Revista de ciencias médicas ARCHIVO HISTÓRICO El presente artículo corresponde a un archivo originalmente publicado en el Boletín de la Escuela de Medicina, actualmente incluido en el historial de Ars Medica Revista de ciencias médicas.

Más detalles

FUNDACION UROLOGICA CORDOBA PARA LA DOCENCIA E INVESTIGACION MEDICA FUCDIM

FUNDACION UROLOGICA CORDOBA PARA LA DOCENCIA E INVESTIGACION MEDICA FUCDIM FUNDACION UROLOGICA CORDOBA PARA LA DOCENCIA E INVESTIGACION MEDICA FUCDIM Características del Centro Breve reseña de la historia de FUCDIM como Centro Formador de Especialistas en Urología Condiciones

Más detalles

Cirugía minimamente invasiva en urología pediátrica dentro de un servicio de urología general

Cirugía minimamente invasiva en urología pediátrica dentro de un servicio de urología general Archivos Españoles de Urología (Ed. impresa) Versión impresa ISSN 0004-0614 Arch. Esp. Urol. v.61 n.6 Madrid jul.-ago. 2008 http://dx.doi.org/10.4321/s0004-06142008000600005 UROLOGÍA INFANTIL Cirugía minimamente

Más detalles

ANEXO I FACULTATIVO ESPECIALISTA DE ÁREA DE UROLOGÍA PARTE GENERAL

ANEXO I FACULTATIVO ESPECIALISTA DE ÁREA DE UROLOGÍA PARTE GENERAL ANEXO I FACULTATIVO ESPECIALISTA DE ÁREA DE UROLOGÍA PARTE GENERAL TEMA 1. La Constitución Española de 1978: Título Preliminar, Título I De los derechos y deberes fundamentales, Título VIII De la organización

Más detalles

UNIDAD DE UROLOGÍA Dr. ALEJANDRO EGEA

UNIDAD DE UROLOGÍA Dr. ALEJANDRO EGEA UNIDAD DE UROLOGÍA Dr. ALEJANDRO EGEA Qué es la próstata? La próstata es un órgano del tamaño de una nuez que rodea la parte inferior de la vejiga masculina frente al recto. La próstata produce los fluidos

Más detalles

PROGRAMA CIENTIFICO ONCOLOGÍA UROLÓGICA. COORDINADOR DEL MÓDULO: Dr. José Medina Coello

PROGRAMA CIENTIFICO ONCOLOGÍA UROLÓGICA. COORDINADOR DEL MÓDULO: Dr. José Medina Coello XXI CURSO INTERNACIONAL DE UROLOGIA CUENCA - ECUADOR PROGRAMA CIENTIFICO MIÉRCOLES, 30 DE NOVIEMBRE 2106 ONCOLOGÍA UROLÓGICA COORDINADOR DEL MÓDULO: Dr. José Medina Coello 08H00 08H30 08H30 09H00 CEREMONIA

Más detalles

Ultrasonido adecuado. Equipo básico para reanimación neonatal Equipo de aspiración Incubadora de calor radiante. Solución salina Vitamina K

Ultrasonido adecuado. Equipo básico para reanimación neonatal Equipo de aspiración Incubadora de calor radiante. Solución salina Vitamina K DIAGNÓSTICO PRENATAL Ultrasonido intrauterino en el 2º. ATENCIÓN DEL PARTO/CESÁREA (PERIODO NEONATAL INMEDIATO Trimestre del embarazo, con detección en algunos casos, la presencia de hidronefrosis I. Atención

Más detalles

UROLOGÍA PRESTACIÓN ASISTENCIAL

UROLOGÍA PRESTACIÓN ASISTENCIAL 1 UROLOGÍA PRESTACIÓN ASISTENCIAL Atención en consulta médica Atención en hospitalización Atención en Hospital de día Docencia de pregrado Docencia de postgrado Atención continuada de presencia física

Más detalles

Programa: BECA DE PERFECCIONAMIENTO EN ENDOUROLOGÍA PEDIÁTRICA

Programa: BECA DE PERFECCIONAMIENTO EN ENDOUROLOGÍA PEDIÁTRICA Programa: BECA DE PERFECCIONAMIENTO EN ENDOUROLOGÍA PEDIÁTRICA Departamento de Pediatría Servicio de Cirugía Pediátrica Sección Urología Pediátrica Servicio de Urología de Adultos Sección de Litiasis y

Más detalles

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE UROLOGIA GINECOLOGICA PROGRAMA DE LA PRESENTACION DE CARTELES

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE UROLOGIA GINECOLOGICA PROGRAMA DE LA PRESENTACION DE CARTELES XXVIII CONGRESO NACIONAL DE UROLOGIA GINECOLOGICA PROGRAMA DE LA PRESENTACION DE CARTELES 1 FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A RECURRENCIA DE INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS EN MUJERES POSMENOPAUSICAS. 2 FACTORES

Más detalles

Cartera de Servicios de Urología

Cartera de Servicios de Urología TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS URODINÁMICA Básica: Manometría urinaria Básica: Manometría urinaria ECOGRAFÍA UROLÓGICA TOMA DE MUESTRA PARA BIOPSIA DE GLÁNDULA SUPRARRENAL Compleja Biopsia percutánea (aguja) Biopsia

Más detalles

ANÁLISIS DE LAS URETROTOMÍAS INTERNAS ENDOSCÓPICAS EN EL COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE BADAJOZ PERÍODO

ANÁLISIS DE LAS URETROTOMÍAS INTERNAS ENDOSCÓPICAS EN EL COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE BADAJOZ PERÍODO ANÁLISIS DE LAS URETROTOMÍAS INTERNAS ENDOSCÓPICAS EN EL COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE BADAJOZ PERÍODO 2013-2017 Polo Alonso, E.; Cabo González, J.A.; Camacho Monge, J.J.; Albano del Pozo, A.B.;

Más detalles

Título: Traducción y comentarios sobre el artículo Laparoscopic management of ureteral endometriosis: A systematic review

Título: Traducción y comentarios sobre el artículo Laparoscopic management of ureteral endometriosis: A systematic review Título: Traducción y comentarios sobre el artículo Laparoscopic management of ureteral endometriosis: A systematic review Nombre revisor: Esther Arango Fragoso. Hospital Universitario Fundación Jiménez

Más detalles

PROCEDIMIENTO OPERACIONAL TÉCNICO. CISTOSCOPIA PROCESO: Urgencias, Cirugía CONTENIDO 1. OBJETIVO 2. ALCANCE 3. DEFINICIONES 4.

PROCEDIMIENTO OPERACIONAL TÉCNICO. CISTOSCOPIA PROCESO: Urgencias, Cirugía CONTENIDO 1. OBJETIVO 2. ALCANCE 3. DEFINICIONES 4. Responsable: Urología MACROPROCESO: Atención al cliente asistencial Versión: 2 CISTOSCOPIA PROCESO: Urgencias, Cirugía Fecha de creación: Febrero de 2010 Elaboró: Luis Gerónimo Restrepo Cardeño Revisó:

Más detalles

COD PRESTACIÓN ASISTENCIAL AREA1 AREA2 AREA3 AREA4 AREA5 AREA6 AREA7 AREA8 1 AMBITO ASISTENCIAL 1.1 CONSULTA Ordinaria S S S S S S S S 1.1.

COD PRESTACIÓN ASISTENCIAL AREA1 AREA2 AREA3 AREA4 AREA5 AREA6 AREA7 AREA8 1 AMBITO ASISTENCIAL 1.1 CONSULTA Ordinaria S S S S S S S S 1.1. COD PRESTACIÓN ASISTENCIAL AREA1 AREA2 AREA3 AREA4 AREA5 AREA6 AREA7 AREA8 1 AMBITO ASISTENCIAL 1.1 CONSULTA 1.1.1 Ordinaria S S S S S S S S 1.1.2 Preferente S S S S S S S S 1.2 Hospital de dia S S S S

Más detalles

VEJIGA ILEAL: OPERACIÓN DE BRICKER

VEJIGA ILEAL: OPERACIÓN DE BRICKER VEJIGA ILEAL: OPERACIÓN DE BRICKER CASOS CLINICOS Por el Dr. JOSE FORZIANO El trabajo que hoy presento a la consideración de Uds. tiene, por objeto mostrar un resumen sobre los resultados obtenidos en

Más detalles

CARTERA DE SERVICIOS DE UROLOGÍA.

CARTERA DE SERVICIOS DE UROLOGÍA. CARTERA DE SERVICIOS DE UROLOGÍA. GLÁNDULA SUPRARENAL: 1. Suprarenalectomía abierta, laparoscópica y robótica. RIÑÓN: 1. Tratamiento médico y quirúrgico de la patología infecciosa renal: a. Drenaje percutáneo

Más detalles

URETERORRENOSCOPIA PREPARACIÓN PREOPERATORIA CONSIDERACIONES ANATÓMICAS DEL URÉTER POSICIÓN

URETERORRENOSCOPIA PREPARACIÓN PREOPERATORIA CONSIDERACIONES ANATÓMICAS DEL URÉTER POSICIÓN Indicada en: Litiasis ureteral: Cada vez más aceptada como método ideal de tratamiento independientemente de su localización. Litiasis renal: En caso de imposibilidad de tratamiento mediante ESWL, obesidad

Más detalles

Universidad de Los Andes Facultad de Medicina Departamento de Obstetricia y Ginecología Servicio de Obstetricia Curso Introductorio

Universidad de Los Andes Facultad de Medicina Departamento de Obstetricia y Ginecología Servicio de Obstetricia Curso Introductorio Universidad de Los Andes Facultad de Medicina Departamento de Obstetricia y Ginecología Servicio de Obstetricia Curso Introductorio Coordinador: Dr. Germán Chacón. Expositores: Dra. Lisbeth Briceño. RI

Más detalles

OBSTRUCCIÓN DEL TRACTO URINARIO. EMILIO JOSÉ MARÍN NiÑO URÓLOGO PEDIATRA CLÍNICA SAN LUIS

OBSTRUCCIÓN DEL TRACTO URINARIO. EMILIO JOSÉ MARÍN NiÑO URÓLOGO PEDIATRA CLÍNICA SAN LUIS OBSTRUCCIÓN DEL TRACTO URINARIO EMILIO JOSÉ MARÍN NiÑO URÓLOGO PEDIATRA CLÍNICA SAN LUIS Temario Introducción Dx antenatal Patología del tracto superior. OPU MOP Patología del tracto inferior. VUP Introducción

Más detalles

XXIV Reunión Nacional LELR. 13 y 14 de febrero de 2014

XXIV Reunión Nacional LELR. 13 y 14 de febrero de 2014 Sesión: Cirugía retrógrada intrarrenal (RIRS) Moderadores: José Luis Artiles Hernández y Guillermo Celada Luis Sala: Fuerteventura; Día: jueves 13 de Febrero de 2014; Hora: 16:30-17:30 V-26: Utilidad de

Más detalles

MANEJO QUIRÚRGICO DE LA LITIASIS URINARIA

MANEJO QUIRÚRGICO DE LA LITIASIS URINARIA MANEJO QUIRÚRGICO DE LA LITIASIS URINARIA Dr. Migel A. Rodrigez Romero FEA Urología Hospital San Pedro de Alcántar a. Cáceres LITIASIS URINARIA Afecta a: 7 a 13 % de la población de EEUU 5 a 9 % Eropa

Más detalles

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA INTERVENCION DE PIELOPLASTIA 1.- IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE/ REPRESENTANTE LEGAL. Nombre:...

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA INTERVENCION DE PIELOPLASTIA 1.- IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE/ REPRESENTANTE LEGAL. Nombre:... CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA INTERVENCION DE PIELOPLASTIA 1.- IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE/ REPRESENTANTE LEGAL Don(ña) Nombre:...Apellidos de.años, Rut N. Don /Doña Nombre:... Apellidos de años, en calidad

Más detalles

Ultimos avances en cirugía oncologica

Ultimos avances en cirugía oncologica Ultimos avances en cirugía oncologica Carmen Cagigas Fernandez, PhD, ESBQ-c Adjunto Unidad Cirugía Colorectal Hospital Universitario Marqués de Valdecilla Coordinación científica: Dr. Fernando Rivera Hospital

Más detalles

GUÍA DOCENTE. Urología

GUÍA DOCENTE. Urología GUÍA DOCENTE Urología Hospital General Universitario de Castellón 2016 DEFINICIÓN DE LA ESPECIALIDAD. La Urología es una especialidad médico-quirúrgica que se ocupa del estudio, diagnóstico y tratamiento

Más detalles

INVAGINACION INTESTINAL

INVAGINACION INTESTINAL INVAGINACION INTESTINAL Dra. Carolina Donoso C. Cirujano Pediatra Hospital Clínico San Borja Arriarán Profesora Asistente Universidad de Chile I. Descripción La invaginación intestinal, también conocida

Más detalles

Alteraciones Renales: Atención de Enfermería 1. EU Tania Vásquez S. Enfermería Médico-Quirúrgica

Alteraciones Renales: Atención de Enfermería 1. EU Tania Vásquez S. Enfermería Médico-Quirúrgica Alteraciones Renales: Atención de Enfermería 1 EU Tania Vásquez S. Enfermería Médico-Quirúrgica 1 2016 Alteración en Vías Urinarias Enfermería Paciente con patología de las vías urinarias: Diagnósticos

Más detalles

Nefrología y urología canina y felina

Nefrología y urología canina y felina Nefrología y urología canina y felina Nefrología y urología de pequeños animales Autor David J. Polzin, Joe Bartges Formato 20 x 28 cm Edición 1ª Paginas 936 Año 2013 Tapa Cartoné Ilustraciones Color Calificación:

Más detalles

SERVICIO DE CIRUGÍA Y UROLOGÍA PEDIÁTRICA SECCION UROLOGÍA PEDIÁTRICA BECA DE PERFECCIONAMIENTO EN UROLOGÍA PEDIÁTRICA

SERVICIO DE CIRUGÍA Y UROLOGÍA PEDIÁTRICA SECCION UROLOGÍA PEDIÁTRICA BECA DE PERFECCIONAMIENTO EN UROLOGÍA PEDIÁTRICA SERVICIO DE CIRUGÍA Y UROLOGÍA PEDIÁTRICA SECCION UROLOGÍA PEDIÁTRICA BECA DE PERFECCIONAMIENTO EN UROLOGÍA PEDIÁTRICA Nombre del Programa: Urología Pediátrica Tipo de Programa: Beca de Perfeccionamiento

Más detalles

Reflujo Vesicoureteral en Niños Vantris VUR: una opción simple, segura y efectiva

Reflujo Vesicoureteral en Niños Vantris VUR: una opción simple, segura y efectiva Reflujo Vesicoureteral en Niños Vantris VUR: una opción simple, segura y efectiva El RVU (Reflujo vesicoureteral) es una condición que se presenta en niños pequeños. Alrededor del 1% de niños de todo el

Más detalles

Biopsia Transrectal Ecodirigida Sextante Lateral en el Diagnóstico del Cáncer de Próstata. Hospital Calixto García.

Biopsia Transrectal Ecodirigida Sextante Lateral en el Diagnóstico del Cáncer de Próstata. Hospital Calixto García. Biopsia Transrectal Ecodirigida Sextante Lateral en el Diagnóstico del Cáncer de Próstata. Hospital Calixto García. Autora: Dra. María Elena Suárez Marcillán. Tutor: Dra. MSc Daisy Maria Contreras Duverger.

Más detalles

CENTRO CLINICO LA SAGRADA FAMILIA CURSO AVANZADO EN ENDOUROLOGIA SEDE: Centro de Endourologia y Cirugía de Invasión Mínima

CENTRO CLINICO LA SAGRADA FAMILIA CURSO AVANZADO EN ENDOUROLOGIA SEDE: Centro de Endourologia y Cirugía de Invasión Mínima CENTRO CLINICO LA SAGRADA FAMILIA CURSO AVANZADO EN ENDOUROLOGIA SEDE: Centro de Endourologia y Cirugía de Invasión Mínima Centro Clínico La Sagrada Familia I. Denominación del Programa: Curso de Ampliación

Más detalles

PROTOCOLO ADENOMA PROSTÁTICO

PROTOCOLO ADENOMA PROSTÁTICO PROTOCOLO ADENOMA PROSTÁTICO Autores: Dra. Mario Orío Alvarez Médico Urólogo. Servicio Urología Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena. Dra. Paulina Parada Fernandez. Médico General. Cesfam Nueva Imperial

Más detalles

Opciones terapéuticas HBP. Cirugía endoscópica

Opciones terapéuticas HBP. Cirugía endoscópica PROTOCOLO ANESTESIA EN RESECCIÓN TRANSURETRAL DE LA PRÓSTATA (RTUP): RESECCION MEDIANTE BIPOLAR, LÁSER VERDE Y FOTOVAPORIZACIÓN HIFU Servicio de Anestesia, Reanimación y Tratamiento del Dolor Consorcio

Más detalles

DIAGNOSTICO POR IMÁGENES DEL APARATO URINARIO. Dr. Enrique Gómez Sierra

DIAGNOSTICO POR IMÁGENES DEL APARATO URINARIO. Dr. Enrique Gómez Sierra DIAGNOSTICO POR IMÁGENES DEL APARATO URINARIO Dr. Enrique Gómez Sierra Qué es un algoritmo diagnóstico? Breve recuerdo anatómico del árbol urinario. Sistema Urinario Métodos de examen A) Rx. simple de

Más detalles

Cirugía Pediátrica. Introducción. Objetivos

Cirugía Pediátrica. Introducción. Objetivos Cirugía Pediátrica Directores: Dr. Francisco Ignacio de Badiola Dr. Pablo Andrés Lobos Co-Director: Dr. Daniel Hernán Liberto Fecha de inicio 1º año: 24 de abril de 2015 Fecha de finalización 1º año: 11

Más detalles

Cirugía Pediátrica Resolución del Rector N 01/2018

Cirugía Pediátrica Resolución del Rector N 01/2018 Cirugía Pediátrica Resolución del Rector N 01/2018 El Curso Superior de Cirugía Pediátrica consiste en una inmersión intensiva en los conocimientos teóricos de la clínica y técnica quirúrgica, relacionadas

Más detalles

DISCUSIÓN CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN

DISCUSIÓN CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN DISCUSIÓN Como se comentó, para el manejo de los cálculos del tercio inferior del uréter están disponibles varias opciones terapéuticas, estas son: la litotripsia extracorpórea por ondas de choque, la

Más detalles

Índice SECCIÓN I. GENERALIDADES, INCISIONES Y CIERRES DE LA PARED ABDOMINAL

Índice SECCIÓN I. GENERALIDADES, INCISIONES Y CIERRES DE LA PARED ABDOMINAL Índice SECCIÓN I. GENERALIDADES, INCISIONES Y CIERRES DE LA PARED ABDOMINAL Capítulo 1 Anatomía quirúrgica de la pared abdominal Capas del abdomen Nervios de la pared abdominal Anatomía funcional de la

Más detalles

GUIA FORMATIVA

GUIA FORMATIVA GUIA FORMATIVA 2011-2012 UNIDAD DOCENTE UROLOGIA HOSPITAL SAN MILLAN-SAN PEDRO DE LOGROÑO Guía Formativa Unidad Docente de Urología Pág. 1 de 10 PRESENTACIÓN La unidad Docente de Urología es reciente en

Más detalles

SUELO PÉLVICO EN GINECOLOGÍA. PRÁCTICA EN CONSULTA Y CIRUGÍA SITIO-ESPECÍFICA. Avda. San Juan Bosco, Zaragoza

SUELO PÉLVICO EN GINECOLOGÍA. PRÁCTICA EN CONSULTA Y CIRUGÍA SITIO-ESPECÍFICA. Avda. San Juan Bosco, Zaragoza PROGRAMA: 15011 SUELO PÉLVICO EN GINECOLOGÍA. PRÁCTICA EN CONSULTA Y CIRUGÍA SITIO-ESPECÍFICA. Lugar de celebración del programa: Hospital Universitario Miguel Servet Pº Isabel La Católica, 1-3 50009 Zaragoza

Más detalles

CPRE+COLECISTECTOMIA LAPAROSCOPICA

CPRE+COLECISTECTOMIA LAPAROSCOPICA CPRE+COLECISTECTOMIA LAPAROSCOPICA Antonini-Abel Cahuana-Raúl Leguizamón Noelia Curso de Auditoría Médica Hospital Alemán Año 2011 Contenido: Introducción.3 Datos de procedimientos 4 Beneficios de la Cirugía

Más detalles

XXVI Reunión Nacional de los Grupos de Litiasis y de Endourología, Laparoscopia y Robótica de la AEU

XXVI Reunión Nacional de los Grupos de Litiasis y de Endourología, Laparoscopia y Robótica de la AEU XXVI Reunión Nacional de los Grupos de Litiasis y de Endourología, Laparoscopia y Robótica de la AEU Sesión: Vídeos Litiasis y Laparoscopia Moderadores: J. R. Recasens Guinjuan y G. Suárez Pascual Sala:

Más detalles

LAPAROTOMÍA A PARA RESOLUCIÓN N DE GESTACIÓN ECTÓPICA EN CICATRIZ DE CESÁREA ANTERIOR

LAPAROTOMÍA A PARA RESOLUCIÓN N DE GESTACIÓN ECTÓPICA EN CICATRIZ DE CESÁREA ANTERIOR LAPAROTOMÍA A PARA RESOLUCIÓN N DE GESTACIÓN ECTÓPICA EN CICATRIZ DE CESÁREA ANTERIOR AUTORES: Salgado Briegas, I Martínez Pancorbo, C Moreno de Ulloa, C Gómez Guerrero, JM Residentes Ginecología y Obstetricia

Más detalles

GESTIÓN ASISTENCIAL INTEGRAL CONSENTIMIENTO INFORMADO CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA HISTERECTOMIA ABDOMINAL INTRODUCCIÓN

GESTIÓN ASISTENCIAL INTEGRAL CONSENTIMIENTO INFORMADO CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA HISTERECTOMIA ABDOMINAL INTRODUCCIÓN PÁGINA 1 DE 5 Apreciado Usuario: INTRODUCCIÓN Usted va a ser sometido a un procedimiento quirúrgico, invasivo no quirúrgico o terapéutico por el grupo de especialistas del Hospital Universitario San Ignacio.

Más detalles

NEFROLITOTOMÍA PERCUTÁNEA Y ENDOPIELOTOMÍA ANTERÓGRADA LASER EN NIÑO DE 4 AÑOS

NEFROLITOTOMÍA PERCUTÁNEA Y ENDOPIELOTOMÍA ANTERÓGRADA LASER EN NIÑO DE 4 AÑOS UROL.COLOM. Vol. XVIII, No. 3: pp 127-130, 2009 NEFROLITOTOMÍA PERCUTÁNEA Y ENDOPIELOTOMÍA ANTERÓGRADA LASER EN NIÑO DE 4 AÑOS Resumen Dr. Carlos Alberto Uribe Trujillo (1) ; Dr. Juan Esteban Velásquez

Más detalles

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD DE MEDICINA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD DE MEDICINA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD DE MEDICINA ESTADIA DE PERFECCIONAMIENTO EN CIRUGIA MINIMAMENTE INVASIVA UROLOGICA Dr. Ignacio San Francisco Reyes Profesor Asociado Jefe de Programa Departamento

Más detalles

Manejo de colecciones pancreáticas con Ultrasonido endoscópico en el Hospital Regional de Alta Especialidad Bicentenario ISSSTE Tultitlan

Manejo de colecciones pancreáticas con Ultrasonido endoscópico en el Hospital Regional de Alta Especialidad Bicentenario ISSSTE Tultitlan Manejo de colecciones pancreáticas con Ultrasonido endoscópico en el Hospital Regional de Alta Especialidad Bicentenario ISSSTE Tultitlan El manejo endoscópico de colecciones pancreáticas sintomáticas

Más detalles

ENUCLEACIÓN PROSTÁTICA CON LÁSER DE HOLMIUM (HoLEP)

ENUCLEACIÓN PROSTÁTICA CON LÁSER DE HOLMIUM (HoLEP) ENUCLEACIÓN PROSTÁTICA CON LÁSER DE HOLMIUM (HoLEP) EL tratamiento más efectivo, duradero e inocuo para la hiperplasia benigna de próstata (HBP) El único tratamiento láser recomendado para próstatas de

Más detalles

XXV Reunión Nacional de los Grupos de Litiasis y de Endourología, Laparoscopia y Robótica

XXV Reunión Nacional de los Grupos de Litiasis y de Endourología, Laparoscopia y Robótica XXV Reunión Nacional de los Grupos de Litiasis y de Endourología, Laparoscopia y Robótica Sesión: URS I Moderadores: O. Angerrri Feu y F.J. Vicente Prados Sala: B Terraza; Día: Jueves 29; Hora: 15.00-15.40

Más detalles

V1- LA SEGURIDAD DEL PACIENTE COMO PRIORIDAD: UN MODELO EXPERIMENTAL PARA LA CAPACITACIÓN EN ENDOUROLOGÍA CON ABORDAJE PERCUTÁNEO

V1- LA SEGURIDAD DEL PACIENTE COMO PRIORIDAD: UN MODELO EXPERIMENTAL PARA LA CAPACITACIÓN EN ENDOUROLOGÍA CON ABORDAJE PERCUTÁNEO V1- LA SEGURIDAD DEL PACIENTE COMO PRIORIDAD: UN MODELO EXPERIMENTAL PARA LA CAPACITACIÓN EN ENDOUROLOGÍA CON ABORDAJE PERCUTÁNEO López García, D.; Aller Rodríguez, M.; Sánchez Vázquez, A.; Barreiro Mallo,

Más detalles

Colédocolitiasis Primaria por falla en el seguimiento

Colédocolitiasis Primaria por falla en el seguimiento Lito Gigante impactado en Endoprótesis con Resolución Quirúrgica asistida por CPRE Transoperatoria. Jorge E. García Rentería, Zazil Botello Hernández, Jacobo A. Zárate Guzmán ISSSTE Hospital Regional de

Más detalles

CH ILE N A REVISTA CHILENA DE UROLOGÍA

CH ILE N A REVISTA CHILENA DE UROLOGÍA S O CIE D A D REVISTA CHILENA UROLOGÍA SESIÓN POSTER II P42) PROSTATECTOMÍA RADICAL ASISTIDA POR ROBOT DA VINCI SI-HD EXPOSITOR: Dr. Arquímedes Rodríguez Carlin, Fundación Arturo López Pérez, Santiago,

Más detalles

CUADRO 01 MORBILIDAD HOSPITALARIA UROLOGIA ENERO 2011

CUADRO 01 MORBILIDAD HOSPITALARIA UROLOGIA ENERO 2011 CUADRO 01 ENERO 2011 1 C61 TUMOR MALIGNO DE LA PROSTATA 6 19,35 2 N13 UROPATIA OBSTRUCTIVA Y POR REFLUJO 4 12,90 3 N20 CALCULO DEL RIÑON Y DEL URETER 3 9,68 4 N81 PROLAPSO GENITAL FEMENINO 2 6,45 5 N82

Más detalles

Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca

Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca AUTORIZACIÓN 1 8 5 HOSPITALIZACIÓN Página 1 de 5 VALORACIÓN INICIAL Paciente asintomático: cálculo descubierto durante un estudio radiográfico DOLOR SÍNTOMA MAS COMUN EN EL ANGULO COSTRO VERTEBRAL IRRADIADO

Más detalles

Reflujo vesicoureteral primario

Reflujo vesicoureteral primario Reflujo vesicoureteral primario Definición: El reflujo vesicoureteral (RVU) se define como el paso retrógrado no fisiológico de la orina desde la vejiga al uréter, debido a un defecto, bien anatómico o

Más detalles

MANEJO INSTRUMENTAL DE LOS. Sección Urología CEMIC

MANEJO INSTRUMENTAL DE LOS. Sección Urología CEMIC MANEJO INSTRUMENTAL DE LOS CÁLCULOS URINARIOS Sección Urología CEMIC MANEJO INSTRUMENTAL DE LOS CÁLCULOS URINARIOS OBJETIVOS Dar a conocer las diversas técnicas que permiten la remoción de cálculos de

Más detalles

Uro-TCMD. Caracterización de los cálculos y revisión de los signos secundarios

Uro-TCMD. Caracterización de los cálculos y revisión de los signos secundarios Uro-TCMD. Caracterización de los cálculos y revisión de los signos secundarios Sicer L., Gorsky M., Della Rosa L., Lugones E., Batallés S., Villavicencio R. Instituto Cardiovascular de Rosario Introducción

Más detalles

Posee una incidencia de 1 caso cada personas y la mortalidad del trastorno varía entre un 3% y 67% de los casos.

Posee una incidencia de 1 caso cada personas y la mortalidad del trastorno varía entre un 3% y 67% de los casos. Síndrome de Fournier El síndrome de Fournier, más conocido como gangrena de Fournier, es un trastorno muy raro que se presenta en mayor proporción, en varones mayores a 50 años. Se trata de una gangrena

Más detalles

MALFORMACIONES NEFROUROLÓGICAS PRUEBAS DE IMÁGEN. Carla Criado Muriel Servicio de Pediatría Unidad de Nefrología Pediátrica Salamanca Abril 2014

MALFORMACIONES NEFROUROLÓGICAS PRUEBAS DE IMÁGEN. Carla Criado Muriel Servicio de Pediatría Unidad de Nefrología Pediátrica Salamanca Abril 2014 MALFORMACIONES NEFROUROLÓGICAS PRUEBAS DE IMÁGEN Carla Criado Muriel Servicio de Pediatría Unidad de Nefrología Pediátrica Salamanca Abril 2014 UROPATÍAS Uropatías Cálices renales Cambios estructurales

Más detalles

Las siguientes son quías de diagnostico y tratamiento de las enfermedades genitourinarias elaboradas por las siguientes asociaciones:

Las siguientes son quías de diagnostico y tratamiento de las enfermedades genitourinarias elaboradas por las siguientes asociaciones: GUÍA DE DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LAS ENFERMEDADES GENITOURINARIAS DEL SERVICIO DE UROLOGÍA DEL HOSPITAL ESPAÑOL DE MENDOZA (Aprobada por el Comité de docencia e Investigación del Hospital Español)

Más detalles

Miguel A. Hernández, Morris E. Franklin Jr., Karen Velez, Mariana Cabral Texas Endosurgery Institute. San Antonio, TX. USA.

Miguel A. Hernández, Morris E. Franklin Jr., Karen Velez, Mariana Cabral Texas Endosurgery Institute. San Antonio, TX. USA. 22 años de experiencia en el Texas Endosurgery Institute en la reparacion laparoscópica de hernias inguinales con técnica TEP (Total Extraperitoneal) sin el uso de balón disector. Texas Endosurgery Institute.

Más detalles

El término quiste de colédoco ha sido aplicado

El término quiste de colédoco ha sido aplicado Artículo original Tratamiento de los quistes de colédoco en la edad pediátrica: Una revisión de 24 años RESUMEN Objetivo Introducción Material y métodos Resultados Conclusiones Palabras clave ABSTRACT

Más detalles

GESTIÓN ASISTENCIAL INTEGRAL CONSENTIMIENTO INFORMADO CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA HISTERECOMIA VAGINAL INTRODUCCIÓN

GESTIÓN ASISTENCIAL INTEGRAL CONSENTIMIENTO INFORMADO CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA HISTERECOMIA VAGINAL INTRODUCCIÓN PÁGINA 1 DE 5 Apreciado Usuario: INTRODUCCIÓN Usted va a ser sometido a un procedimiento quirúrgico, invasivo no quirúrgico o terapéutico por el grupo de especialistas del Hospital Universitario San Ignacio.

Más detalles

Tratamiento quirúrgico de la Hiperplasia Benigna de Próstata

Tratamiento quirúrgico de la Hiperplasia Benigna de Próstata Tratamiento quirúrgico de la Hiperplasia Benigna de Próstata Dr. César Vargas Blasco President de la Societat Catalana d Urologia Barcelona, 22 d octubre del 2016 HBP Historia Historia Historia Indicaciones

Más detalles

GUIA FORMATIVA

GUIA FORMATIVA GUIA FORMATIVA 2013-2014 UNIDAD DOCENTE UROLOGIA HOSPITAL SAN MILLAN-SAN PEDRO DE LOGROÑO Guía Formativa Unidad Docente de Urología Pág. 1 de 13 PRESENTACIÓN La unidad Docente de Urología es reciente en

Más detalles

HIPERPLASIA BENIGNA DE PROSTATA

HIPERPLASIA BENIGNA DE PROSTATA BASURTUKO OSPITALEA HOSPITAL DE BASURTO HIPERPLASIA BENIGNA DE PROSTATA La hiperplasia benigna de próstata (HBP) es una de las enfermedades mas comunes que afectan a los hombres. La prevalencia de la HBP

Más detalles

Dirigido a cirujanos con dos o más años de experiencia en instituciones donde se operen pacientes pediátricos.

Dirigido a cirujanos con dos o más años de experiencia en instituciones donde se operen pacientes pediátricos. Cirugía Pediátrica Dirigido a cirujanos con dos o más años de experiencia en instituciones donde se operen pacientes pediátricos. Inicia: 27 de mayo El Curso Superior de Cirugía Pediátrica consiste en

Más detalles

HERNIA DE SPIEGEL, TRATAMIENTO LAPAROSCÓPICO Y AMBULATORIO

HERNIA DE SPIEGEL, TRATAMIENTO LAPAROSCÓPICO Y AMBULATORIO HERNIA DE SPIEGEL, TRATAMIENTO LAPAROSCÓPICO Y AMBULATORIO Fernández-Enríquez E., Moreno-Portillo M. Valenzuela-Salazar C., Delano-Alonso R Hospital General Dr. Manuel Gea Gonzalez Fernández-Enríquez E.,

Más detalles

Programa Cirugía General Programa Cirugía Plástica Programa Urología

Programa Cirugía General Programa Cirugía Plástica Programa Urología 07:15 a 08:15 Desayunos con expertos Programa Cirugía General Programa Cirugía Plástica Programa Urología Horario Temas 08:30-10:00 PLENARIA 08:30-09:00 Inauguracion 09:00-09:25 Charla Transversal, transición

Más detalles

En el índice de su derecha podrá encontrar las preguntas más frecuentes que formulan pacientes que visitan la consulta.

En el índice de su derecha podrá encontrar las preguntas más frecuentes que formulan pacientes que visitan la consulta. En el índice de su derecha podrá encontrar las preguntas más frecuentes que formulan pacientes que visitan la consulta. Qué es la obesidad mórbida? La obesidad mórbida se define como un índice de masa

Más detalles

ITINERARIO DOCENTE MÉDICO RESIDENTE DE UROLOGÍA UNIDAD DE GESTION CLINICA DE UROLOGIA HOSPITAL UNIVERSITARIO DE VALME

ITINERARIO DOCENTE MÉDICO RESIDENTE DE UROLOGÍA UNIDAD DE GESTION CLINICA DE UROLOGIA HOSPITAL UNIVERSITARIO DE VALME ITINERARIO DOCENTE MÉDICO RESIDENTE DE UROLOGÍA UNIDAD DE GESTION CLINICA DE UROLOGIA HOSPITAL UNIVERSITARIO DE VALME TUTOR : CARLOS REINA RUIZ DIRECTOR DE LA UNIDAD : EDUARDO CAMACHO MARTINEZ MÉDICO RESIDENTE

Más detalles

LXXX Congreso Nacional de Urología

LXXX Congreso Nacional de Urología LXXX Congreso Nacional de Urología Sesión: Litiasis y endourología 0RGHUDGRUHVM. Arrabal Martin, I. Lacasa Viscasillas Sala: Sala Menor; Día: Miércoles 10 de junio; Hora: 16:00-17:30 V-1: Tratamiento endourológico

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA AREA DE DOCENCIA E INVESTIGACIONES DIRECCION NACIONAL DE POSTGRADO ESPECIALIZACION EN UROLOGIA

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA AREA DE DOCENCIA E INVESTIGACIONES DIRECCION NACIONAL DE POSTGRADO ESPECIALIZACION EN UROLOGIA MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA AREA DE DOCENCIA E INVESTIGACIONES DIRECCION NACIONAL DE POSTGRADO ESPECIALIZACION EN UROLOGIA Este documento contiene las orientaciones generales para la organización docente

Más detalles

Mesa redonda de urología 28 de mayo del 2014

Mesa redonda de urología 28 de mayo del 2014 Mesa redonda de urología 28 de mayo del 2014 Evaluación del paciente con diagnóstico antenatal de hidronefrosis. Qué hacer? Laura Alconcher Unidad de Nefrología pediátrica Hospital Interzonal Dr José Penna

Más detalles

MITOS Y REALIDADES DE LA UROPATÍA OBSTRUCTIVA

MITOS Y REALIDADES DE LA UROPATÍA OBSTRUCTIVA MITOS Y REALIDADES DE LA UROPATÍA OBSTRUCTIVA Dr. Romeo Jefe del Servicio de Urología Hospital Español de Mendoza Qué entiende por uropatía obstructiva? Dentro de este término se engloban las lesiones

Más detalles

Es una técnica útil, segura y no invasiva; además un excelente medio para realizar biopsias guiadas de tejido prostático.

Es una técnica útil, segura y no invasiva; además un excelente medio para realizar biopsias guiadas de tejido prostático. Es una técnica útil, segura y no invasiva; además un excelente medio para realizar biopsias guiadas de tejido prostático. En el humano, la técnica transrectal de próstata es rutinaria. Provee excelente

Más detalles

Es un estudio clínico de fase IV, que tiene el fin de determinar la tolerancia, el cumplimiento y la eficiencia del preparado natural R E N A L O F

Es un estudio clínico de fase IV, que tiene el fin de determinar la tolerancia, el cumplimiento y la eficiencia del preparado natural R E N A L O F E l t r a t a m i e n t o d e l a l i t i a s i s y m i c r o l i t i a s i s r e n a l c o n e l p r e p a r a d o R E N A L O F Es un estudio clínico de fase IV, que tiene el fin de determinar la tolerancia,

Más detalles

IIIº Curso de Atención Inicial Urología Pediátrica

IIIº Curso de Atención Inicial Urología Pediátrica IIIº Curso de Atención Inicial Urología Pediátrica HOSPITAL UNIVERSITARIO DE ALICANTE SERVICIO CIRUGIA PEDIATRICA Colaboradores: UGC DE CIRUGIA PEDIATRICA HOSPITAL UNIVERSITARIO PUERTA DEL MAR UGC DE UROLOGIA

Más detalles

Experto Universitario en Cirugía Urológica del Hombre

Experto Universitario en Cirugía Urológica del Hombre Experto Universitario en Cirugía Urológica del Hombre Experto Universitario en Cirugía Urológica del Hombre Modalidad: Online Duración: 6 meses Titulación: Universidad CEU 23 créditos ECTS Horas lectivas:

Más detalles

XXIII Reunión de los Grupos de Trabajo de Litiasis y Endourología, Laparoscopia y Robótica. Valladolid. 8 y 9 de marzo de 2012

XXIII Reunión de los Grupos de Trabajo de Litiasis y Endourología, Laparoscopia y Robótica. Valladolid. 8 y 9 de marzo de 2012 XXIII Reunión de los Grupos de Trabajo de Litiasis y Endourología, Laparoscopia y Robótica. Valladolid. 8 y 9 Sesión: Litiasis: Tratamiento Moderadores: Alberto Lancina Martín y Enrique Pieras Ayala Sala:

Más detalles

Estenosis Laríngeas y traqueales Su manejo. Dr. Hugo Botto Hospital de Pediatría J.P. Garrahan Buenos Aires-Argentina

Estenosis Laríngeas y traqueales Su manejo. Dr. Hugo Botto Hospital de Pediatría J.P. Garrahan Buenos Aires-Argentina Estenosis Laríngeas y traqueales Su manejo Dr. Hugo Botto Hospital de Pediatría J.P. Garrahan Buenos Aires-Argentina hbotto@hotmail.com Estenosis traqueal Congénita Adquirida ESTENOSIS DE LA VÍA AÉREA

Más detalles

LÁSER DE HOLMIO YAG CUANDO LA ALTA VERSATILIDAD SE INTEGRA A UNA INIGUALADA PRECISIÓN. Principales campos de aplicación

LÁSER DE HOLMIO YAG CUANDO LA ALTA VERSATILIDAD SE INTEGRA A UNA INIGUALADA PRECISIÓN. Principales campos de aplicación IN YOUR HANDS LÁSER DE HOLMIO YAG CUANDO LA ALTA VERSATILIDAD SE INTEGRA A UNA INIGUALADA PRECISIÓN Principales campos de aplicación UROLOGÍA CIRUGÍA GENERAL OTORRINONARINGOLOGÍA Fabricado de Asclepion

Más detalles