TÍTULO ANÁLISIS DEL MANEJO DE LAS AGUDIZACIONES DE LA ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA (AEPOC) MODERADA-GRAVE EN EL ÁREA HOSPITALARIA AUTORA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "TÍTULO ANÁLISIS DEL MANEJO DE LAS AGUDIZACIONES DE LA ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA (AEPOC) MODERADA-GRAVE EN EL ÁREA HOSPITALARIA AUTORA"

Transcripción

1 TÍTULO ANÁLISIS DEL MANEJO DE LAS AGUDIZACIONES DE LA ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA (AEPOC) MODERADA-GRAVE EN EL ÁREA HOSPITALARIA AUTORA Elena María Porcel Martín Tutor Curso Esta edición electrónica ha sido realizada en 2014 Francisco Cabrera Franquelo Curso Experto Universitario en Medicina de Urgencias y Emergencias (2013) ISBN Elena María Porcel Martín De esta edición: Universidad Internacional de Andalucía Fecha documento 2014

2 Reconocimiento-No comercial-sin obras derivadas Usted es libre de: Copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra. Bajo las condiciones siguientes: Reconocimiento. Debe reconocer los créditos de la obra de la manera. especificada por el autor o el licenciador (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o apoyan el uso que hace de su obra). No comercial. No puede utilizar esta obra para fines comerciales. Sin obras derivadas. No se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de esta obra. Al reutilizar o distribuir la obra, tiene que dejar bien claro los términos de la licencia de esta obra. Alguna de estas condiciones puede no aplicarse si se obtiene el permiso del titular de los derechos de autor. Nada en esta licencia menoscaba o restringe los derechos morales del autor.

3 ANÁLISIS DEL MANEJO DE LA AGUDIZACIONES DE LA ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA (AEPOC) MODERADA- GRAVE EN EL ÁREA HOSPITALARIA. Elena María Porcel Martín Tutor: Francisco Cabrera Franquelo Trabajo Final Málaga 15/3/2013

4 ÍNDICE DE CONTENIDOS 1. Antecedentes y estado actual del tema.. Pág Introducción Pág Epidemiología. Pág Definición AEPOC.. Pág Etiología y fisiopatología... Pág Impacto de la AEPOC. Pág Diagnóstico de la AEPOC.. Pág Diagnostico diferencial Pág Anamnesis y exploración... Pág Pruebas complementarias Pág Gravedad de la AEPOC.. Pág Diagnóstico etiológico. Pág Tratamiento de la AEPOC.. Pág Medidas generales Pág Broncodilatadores... Pág Oxigenoterapia. Pág Corticoterapia... Pág Teofilinas.. Pág Mucolíticos Pág Estimulantes respiratorios... Pág Soporte ventilatorio.. Pág Antibioterapia... Pág Criterios de alta hospitalaria Pág Bibliografía más relevante Pág 39

5 3. Hipótesis de trabajo Pág Objetivos. Pág Metodología Pág Sujetos a estudio.. Pág Diseño Pág Ámbito.. Pág Tamaño muestral.. Pág Variables de estudio. Pág Análisis de datos... Pág Aspectos éticos. Pág Limitaciones Pág Resultados y conclusiones. Pág Anexos. Pág 51

6 1. ANTECEDENTES Y ESTADO ACTUAL DEL TEMA 1.1 Introducción: Las enfermedades respiratorias constituyen el grupo de patologías con mayor morbi-mortalidad en España tras las cardiovasculares y el cáncer Error! No se encuentra el origen de la referencia.. Entre ellas, la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) representa la dolencia de mayor prevalencia y de mayor impacto socioeconómico en el momento actual, con tendencia al incremento en los próximos años debido a la extensión de los factores de riesgo a grupos de población hasta ahora protegidos. Aunque esta enfermedad ha recibido una creciente atención por parte de la comunidad médica en los últimos años, es todavía relativamente desconocida en la población general y por los responsables en salud pública de los diferentes gobiernos Error! No se encuentra el origen de la referencia.. En España han tenido lugar importantes esfuerzos de coordinación y actualización por parte de las sociedades científicas relacionadas con el tema. En este sentido son especialmente relevantes las guías clínicas para el diagnóstico y tratamiento de la EPOC elaboradas por la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) Error! No se encuentra el origen de la referencia.. La Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease (GOLD) publica a finales de 2011 su nueva estrategia global para el diagnóstico, manejo y prevención de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), y define esta última como una enfermedad tratable y prevenible ocasionada fundamentalmente por una reacción inflamatoria de las vías aéreas y el pulmón a partículas y gases nocivos (fundamentalmente humo de tabaco).su componente pulmonar se caracteriza por una limitación al flujo aéreo persistente y usualmente progresiva. Las exacerbaciones y comorbilidades son responsables del mayor o menor impacto individual de la enfermedad. 3 Las agudizaciones de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva crónica (AEPOC) constituyen un evento normal en la historia de un paciente con EPOC y son una causa frecuente de consulta, tanto en la atención primaria como en la especializada, y representa el 2% de las urgencias asistidas 4, con amplias variaciones estaciones. Hasta

7 el 40% de los pacientes atendidos por esta causa en urgencias precisan ingreso hospitalario Epidemiología: La incidencia de AEPOC es de 1,9-2,1 AEPOC/año en pacientes con EPOC moderada (FEV medio = 50-55%) y de 2-3 AEPOC/año en los pacientes con EPOC grave (FEV<40%). La frecuencia y la intensidad de las agudizaciones, así como sus consecuencias, aumentan conforme lo hace la gravedad de la EPOC, aunque a veces sea difícil separar la gravedad de la agudización de la gravedad de la enfermedad basal. Aunque las AEPOC son más frecuentes en pacientes graves, la mayor prevalencia de pacientes con estadios más leves de la enfermedad (EPOC moderada y leve) hace que el volumen relativo de las AEPOC sea superior en estos últimos pacientes. 6 El futuro no es nada tranquilizador, ya que la EPOC es una enfermedad directamente ligada al consumo de tabaco y, aunque se rectifiquen las cifras actuales de tabaquismo, es de esperar que la mortalidad por EPOC duplique las cifras actuales en los próximos 20 años por lo que se estima que la EPOC será en 2030 la tercera causa de muerte en el mundo. 7

8 1.3 Definición Agudización Pulmonar Obstructiva Crónica (AEPOC): La propia EPOC, así como los episodios de agudización, son verdaderos síndromes muy heterogéneos. Esta variabilidad impide la adopción de una definición universalmente aceptada de agudización, lo cual dificulta la comparación de datos y el progreso en el conocimiento de la enfermedad. Hasta hace pocos años, la ausencia de una definición consensuada daba origen a que cada investigador utilizara la suya propia para los estudios clínicos epidemiológicos. El problema radica, en parte, en el hecho de que el término agudización se aplica tanto a los empeoramientos ligeros o moderados de la enfermedad como a los episodios graves que requieren tratamiento intensivo. No ha sido tampoco posible basar la definición en el aumento de la inflamación de la vía aérea, principal factor desencadenante de la exacerbación, ni tampoco en el empeoramiento de la limitación al flujo aéreo que acompaña a las agudizaciones. Esto se debe a que no disponemos aún de biomarcadores inflamatorios con utilidad clínica 8, y la medición diaria de los cambios en el volumen espirado máximo en el primer segundo (FEV1) o el pico de flujo espiratorio (PEF) tampoco se ha mostrado útil para detectar la agudización en pacientes que no requieren hospitalización. 9 De la dificultad para definir la agudización de la EPOC puede dar idea el hecho de que la British Thoracic Society (BTS), en su guía de la práctica para la EPOC de 1997 definiera la agudización simplemente como el empeoramiento de una situación previa estable. La ambigüedad de esta definición la hace inoperante para su uso en estudios clínicos, y también para el manejo práctico de médicos y pacientes. 10 Un punto de inflexión en el desarrollo conceptual de la agudización de la EPOC se produjo en Aspen en 1999 cuando en una reunión de experto se acuerda la siguiente definición de agudización: empeoramiento sostenido de las condiciones del paciente que excede las fluctuaciones diarias de su estado estable, es de inicio agudo y precisa un cambio en su tratamiento habitual. 11 En 2001 se ratifica la definición de Aspen, y se establece que comorbilidades frecuentes de la EPOC como neumonía, insuficiencia cardiaca, embolia pulmonar,

9 neumotórax, fractura costal y cáncer de pulmón no deben ser consideradas como agudizaciones de la EPOC. 12 La SEPAR en y define la agudización como un cambio agudo en la situación clínica basal del paciente más allá de la variabilidad diaria, que cursa con un aumento de la disnea, de la expectoración, expectoración purulenta, o cualquier combinación de estos tres síntomas, y que precisan un cambio terapéutico. Esta definición tiene como novedad que incorpora los síntomas de agudización y se aproxima a la definición de Anthonisen de exacerbaciones infecciosas, con mucho, la causa más frecuente de AEPOC. La normativa GOLD, la guía internacional más aceptada y difundida, en sus revisiones de 2009, 2010 y 2011 define la agudización o exacerbación de la EPOC (AEPOC) como un episodio agudo de inestabilidad clínica que acontece en el curso natural de la enfermedad y se caracteriza por un empeoramiento mantenido de los síntomas respiratorios que va más allá de sus variaciones diarias. Los principales síntomas referidos son empeoramiento de la disnea, tos, incremento del volumen y/o cambios en el color del esputo. Habitualmente se acompañan de la necesidad de cambios en la medicación (antibióticos y/o corticoides sistémicos) o precisan del uso de recursos sanitarios (visitas a urgencias, hospitalizaciones, etc.). 3 El diagnóstico de AEPOC requiere del diagnóstico previo de EPOC. En ausencia de este mediante pruebas de función pulmonar, se sospechará la AEPOC en pacientes con tos y expectoración crónica (bronquitis crónica) que refieran disnea previa. Cuando el paciente con bronquitis crónica no refiera disnea previa en situación de estabilidad clínica y no exista obstrucción bronquial documentada, se acepta un diagnóstico de agudización de bronquitis crónica. La agudización en un paciente sin enfermedad bronquial crónica que cursa con la aparición de tos y expectoración, sea o no purulenta, se identifica como bronquitis aguda. 15 Recientemente, las Guías de tratamiento de la EPOC GesEPOC 16 sugiere el abordaje clínico de estos pacientes dirigido por los llamados fenotipos clínicos de la EPOC, definidos como aquellos atributos de la enfermedad que solos o combinados describen las diferencias entre individuos con EPOC en relación a parámetros que

10 tienen significado clínico (síntomas, agudizaciones, respuesta al tratamiento, velocidad de progresión de la enfermedad, o muerte). Por tanto, el fenotipo debería ser capaz de clasificar a los pacientes en subgrupos con valor pronóstico y que permitan determinar la terapia más adecuada para lograr mejores resultados clínicos. Las guías GesEPOC identifican cuatro fenotipos clínicos con tratamiento diferencial: - No agudizador con enfisema o con bronquitis crónica (Tipo A) - Mixto EPOC-asma (Tipo B) - Agudizador con enfisema (Tipo C) - Agudizador con bronquitis crónica (Tipo D). La identificación del fenotipo agudizador se basa en la historia clínica. Se ha demostrado que el diagnóstico basado en la declaración del paciente sobre su historial de agudizaciones con relevancia clínica es fiable. Se define como fenotipo agudizador a todo paciente con EPOC que presente dos o más agudizaciones moderadas o graves al año, definidas como aquellas que precisan al menos tratamiento con corticosteroides sistémicos y/o antibióticos. Estas agudizaciones han de estar separadas al menos cuatro semanas desde la resolución de la agudización previa o seis semanas desde el inicio de la misma en los casos donde no han recibido tratamiento, para diferenciar el nuevo episodio de un fracaso terapéutico previo. El fenotipo agudizador subraya la importancia de preguntar por la historia de agudizaciones en la entrevista clínica. Es importante tener en cuenta que muchas de las AEPOC se presentan agrupadas en racimos, lo que plantea la duda acerca de si realmente nos hallamos ante nuevas agudizaciones o ante una resolución incompleta del episodio precedente. Para distinguir estas situaciones se establecen las siguientes definiciones: Fracaso terapéutico: se define como un empeoramiento de síntomas que sucede durante la propia agudización y que requiere un tratamiento adicional. La recuperación media después de sufrir una agudización es de aproximadamente 2 semanas, aunque algunos pacientes no se recuperan de forma completa hasta las 4-6 semanas. Recaída: Cuando se produce un nuevo empeoramiento de síntomas entre la finalización del tratamiento de la agudización y las 4 semanas posteriores.

11 Recurrencia: se produce cuando los síntomas reaparecen en un plazo inferior a un año desde la agudización precedente, después de un período de relativo buen estado de salud. Para ello se establece que deben haber transcurrido al menos 4 semanas después de completar el tratamiento de la agudización previa o bien 6 semanas desde que se iniciaron los síntomas. Las recurrencias se considerarán precoces si aparecen entre las 4 y 8 semanas del episodio anterior, y tardías si aparecen después de este período de tiempo.

12 1.4 Etiología y fisiopatología: Los agentes infecciosos (víricos y/o bacterianos) y los contaminantes aéreos (NO 2, SO 2, ozono) se han señalado como los principales responsables de desencadenar las agudizaciones de la EPOC, pero hasta una cuarta parte de las AEPOC graves no se logran identificar su causa. Pueden actuar separada o conjuntamente, aumentando la predisposición a presentar episodios de AEPOC con mayor frecuencia e inestabilidad. La infección respiratoria se señala como responsable hasta en el 70% de los episodios de AEPOC, aislándose bacterias hasta en el 30 o 50% de los cultivos de esputo o secreciones bronquiales, respectivamente, de los pacientes agudizados, e incluso superan el 70% en las AEPOC que requieren soporte ventilatorio. 17 Los microorganismos más frecuentemente aislados son Haemophilus influenzae, Streptococcus pneumoniae y Moraxella catarhallis. La elevada frecuencia de colonización bronquial observada en los pacientes con EPOC ha llevado a la formulación de la llamada teoría cuantitativa de las AEPOC o hipótesis del fall and rise, según la cual existiría un continuo entre lo que se considera una colonización y la infección-agudización. Según esta teoría, los pacientes con colonización bronquial tendrían microorganismos potencialmente patógenos en bajas concentraciones (bajo número de UFC), que estarían adheridos al epitelio y que no podrían ser eliminados por los mecanismos defensivos, tanto locales como sistémicos, por encontrase alterados. En situaciones especiales, estos microorganismos iniciarían su proliferación, dando lugar a un incremento progresivo de la inflamación local y sistémica, hasta alcanzar una concentración crítica capaz de desencadenar una reacción inflamatoria suficiente para producir los fenómenos asociados con la presencia de los síntomas de agudización. El tratamiento antibiótico adecuado lograría disminuir el número de UFC hasta que, rebajada la concentración crítica, se reduciría la reacción inflamatoria y con ello los síntomas clínicos de la AEPOC. Si los organismos patógenos no son erradicados, puede lograse una curación clínica (es decir, reducción de la inflamación y desaparición de los síntomas) tan solo con reducir de forma suficiente el número de UFC, pero ello conllevará que puedan volver a proliferar las bacterias colonizadoras, lo que sería causa de una recaída precoz. 6

13 En la actualidad, los fenómenos que influyen en que se desencadene una AEPOC de origen bacteriano no son conocidos completamente, y están implicados, además de factores modificadores extrínsecos como la carga bacteriana, el recambio dinámico de cepas de una misma especie y la baja temperatura ambiental, otros que atañen a cada individuo, como su función pulmonar, la hipersecreción mucosa, su hábito tabáquico, su comorbilidad y el mayor o menor desarrollo de respuesta inmunológica específica tras la adquisición de nuevas cepas. 18 Las AEPOC se asocian con un incremento en la obstrucción aérea y, por tanto, de las resistencias de las mismas, atrapamiento aéreo e incremento en el trabajo respiratorio y del consumo de oxígeno que, junto con un empeoramiento de la relación de oxígeno que, junto con un empeoramiento de la relación ventilación-perfusión, dan lugar a un deterioro del intercambio gaseoso. La taquipnea, ocasionada por el aumento de la limitación de la espiración durante las agudizaciones, favorece que se reduzca el tiempo para el vaciado pulmonar, resultando una hiperinsuflación dinámica, con sobrecarga de la musculatura respiratoria y fatiga de la misma, aumentando la sensación de disnea y ocasionando otros efectos cardiovasculares, como aumento de las presiones arteriales pulmonares, que pueden precipitar un fracaso ventricular derecho. Como consecuencia de la hiperinsuflación pulmonar, la respiración corriente se desplaza a la zona de menor pendiente de la curva de distensibilidad presión/volumen, donde un mayor aumento de presión genera solo un pequeño cambio de volumen. Las AEPOC pueden verse agravadas por un mal funcionamiento del centro respiratorio en el sistema nervioso central debido a hipoxia, hipercadnia y acidosis, por lo que cuando los mecanismos compensadores fracasan en corregir la alteración del intercambio gaseoso pueden conducir a un fracaso respiratorio. En la AEPOC se reduce también la precarga del ventrículo izquierdo, consecuencia de la vasoconstricción pulmonar y una reducción del retorno venoso por la hiperinsuflación pulmonar, conduciendo a un llenado ventricular izquierdo reducido. 19

14 1.5 Impacto de la agudización EPOC: Las AEPOC tienen importante impacto tanto: - A NIVEL DEL PACIENTE: Se ha establecido cómo un mayor número anual de agudizaciones se asocia con mayores puntuaciones del test de calidad de vida de St. George, lo que indica un peor estado de salud, y se ha establecido una relación entre la frecuencia de las agudizaciones y el empeoramiento anual de la calidad de vida. 20 Realizando el tratamiento apropiado, la calidad de vida mejora tras algunas semanas, sin embargo, pueden ser necesarios de 3 a 6 meses para que vuelva a su situación basal preexacerbación. Por otra parte, si se presenta otra agudización de forma prematura antes de que otra se haya resuelto completamente, el estado de salud no suele volver a su situación basal. Algunos estudios han demostrado que un mayor número de agudizaciones se asocia a una mayor progresión de la enfermedad, reflejado en un mayor descenso anual en el FEV1. Sin embargo, son necesarios más estudios para poder confirmar de forma definitiva esta circunstancia. La AEPOC constituyen también una de las principales causas de morbimortalidad en los pacientes con EPOC, y su impacto sobre la mortalidad ha sido demostrado en múltiples estudios. La mortalidad intrahospitalaria vería según las series desde menos del 10% hasta el 60%, en función de la gravedad de la población estudiada. También se ha estudiado la mortalidad tras la hospitalización por una AEPOC. En un estudio publicado en 2002 por Almagro et al., se estudia una cohorte de 135 hospitalizados en un hospital de Barcelona por AEPOC entre Octubre 1996 y Mayo En este estudio se observa una mortalidad al año del ingreso de 22%, cifra que ascendía al 36% a los 2 años. 21 El número de agudizaciones graves también constituye un factor de riesgo de mortalidad. Este hecho se demostró en un estudio realizado en Valencia y publicado en Se concluyó que los pacientes con 1 o 2 agudizaciones

15 graves atendidas en el hospital (visitas a urgencias u hospitalizaciones), el riesgo de muerte se multiplicó por 2 y en los frecuentadores (3 o más exacerbaciones al año) el riesgo de muerte se multiplicó por 4.13 en relación con aquellos que no presentaron ninguna agudización. La gravedad de la propia exacerbación también se asoció a mayor mortalidad, de tal forma que los casos que precisaban ingreso tenían mayor mortalidad que los atendidos en urgencias sin necesidad de ingreso. 22 Además de afectar a la calidad de vida del paciente con EPOC a corto y a largo plazo, las AEPOC conllevan una importante reducción en la actividad física debida a la reducción de la tolerancia al ejercicio. 23 Este hecho es de especial importancia, ya que para los pacientes con AEPOC el principal impacto en el día a día es el hecho de no poder realizar sus actividades cotidianas, lo que también tiene un importante efecto sobre el estado de ánimo. 24 El índice BODE, 25 un índice multidimensional diseñado para evaluar los riesgos clínicos en pacientes con EPOC, empeora de forma importante en pacientes con agudizaciones, sobre todo por verse afectado uno de sus componentes: la capacidad de ejercicio medida por la prueba de la marcha en 6 minutos. ÍNDICE BODE Variable Puntos índice FEV1 (% teórico) >ó= <ó=35 Distancia caminada 6 min (m) >ó= <ó=149 MMRC escala de disnea Índice de masa corporal >21 <ó=21 Puntuación en escala de BODE Mortalidad global al año 0-2 puntos 20% 3-4 Puntos 30% 5-6 Puntos 40%

16 7 a 10 puntos 80% Estos efectos negativos sobre el índice BODE se pueden mantener en el tiempo tras una agudización. Recientemente se ha propuesto el índice BODEx, 26 basado en el uso combinado del número de agudizaciones y del índice BODE, ofreciendo mayor capacidad predictiva sobre la mortalidad y una implantación más fácil de esta escala. Este índice simplifica la evaluación del riesgo clínico al sustituir la valoración de la capacidad para realizar ejercicio (prueba de marcha) por el número de agudizaciones previas. Las Guías GesEPOC las recomiendan como índice alternativo al BODE en pacientes con EPOC leve o moderada. 16 ÍNDICE BODEx Variable Puntos índice FEV1 (% teórico) >ó= <ó=35 Frecuencia de exacerbaciones graves >ó= <ó=149 MMRC escala de disnea Índice de masa corporal >21 <ó=21 Dado el significativo aumento en la morbimortalidad debido a las AEPOC, la prevención y el tratamiento de estas agudizaciones constituyen actualmente el punto fundamental del manejo de la enfermedad, y parámetro esencial de evaluación de efectividad de actuaciones o terapias en los ensayos clínicos.

17 - A NIVEL DEL SISTEMA SANITARIO: Las AEPOC son una causa frecuente de consulta en Atención Primaria y en los Servicios de Urgencias hospitalarios. Los datos existentes en nuestro país muestran que: o Un médico de Atención Primaria atiende al año cerca de 75 pacientes con AEPOC/bronquitis crónica, lo que supone el 3,5% de todas las infecciones atendidas y el 7% de todas las infecciones respiratorias. 27 o En los Servicios de Urgencias, las AEPOC representan el 2% de las urgencias asistidas, aunque con amplias oscilaciones estacionales. o o o o Las AEPOC de causa infecciosa constituyen el 1,5% de las urgencias atendidas en el hospital, y el 13,7% de las infecciones, y hasta el 40% de los pacientes que acuden al Servicio de Urgencias por una AEPOC precisan ingreso hospitalario. 28 Las AEPOC suponen más de la mitad del coste de la EPOC en España (53.9%), y más de las 3 cuartas partes del mismo se debe a asistencia hospitalaria y el resto a gasto farmacéutico. Aquellos pacientes que reciben tratamiento en un servicio de urgencias, el porcentaje de recaída oscila de un 22 al 32% que, a menudo, requieren repetir la visita. El coste económico de las agudizaciones es más acentuado cuanto mayor es la gravedad de la EPOC, y también se acentúa en el período final de la vida de los pacientes. 29 Un estudio realizado en Andalucía en el año 2000 muestra como las exacerbaciones de la enfermedad provocaron ingresos, correspondientes a días de hospitalización, con una estancia media de 11 días. El 83% de los pacientes fueron varones y la edad media de 70 años. La mortalidad global fue del 6.7%. Los costes mínimos provocados por estos ingresos fueron de 27 millones de euros al año, sin incluir el coste generado por el ingreso en las UCI.

18 1.6 Diagnóstico de AEPOC: Las agudizaciones constituyen un evento normal en la historia de un paciente con EPOC y son la principal causa de consultas médicas. El diagnóstico de las AEPOC es fundamentalmente clínico, debiendo evaluar la gravedad de la misma con objeto de decidir si tratamos la AEPOC de forma ambulatoria o no. 19 La identificación precoz de la AEPOC y una rápida instauración del tratamiento puede contribuir a mejorar el cuadro clínico, la calidad de vida y reducir el riesgo de hospitalización. Sin embargo, datos recientes demuestran que el 50% de las AEPOC no son identificadas y, en consecuencia, no tratadas. Por tanto, la reducción de las agudizaciones representa uno de los puntos clave en el tratamiento de los pacientes con EPOC. 30 Para el diagnóstico de las AEPOC debemos considerar 3 pilares fundamenteales: A. Diagnóstico previo de EPOC. En los casos donde no se disponga de espirometría, no podrá establecerse el diagnóstico de EPOC y por tanto, tampoco el de agudización de EPOC. En estos casos se recomienda utilizar el término posible agudización de EPOC. Una vez estabilizado el paciente, se deberá realizar una espirometría para confirmar el diagnóstico. B. Empeoramiento mantenido de síntomas respiratorios, especialmente aumento de la disnea respecto a la situación basal, aumento del volumen del esputo y/o cambios en su coloración. Para documentar que existe empeoramiento de síntomas se deberá conocer y describir cuál es la situación basal del paciente. Para valorar el grado de disnea se recomienda utilizar la escala modificada de la MRC: - 0 el valor nulo de disnea, a no ser ante un ejercicio extenuante - 1: le falta aire cuando anda de prisa sin desniveles o sube una ligera cuesta. - 2: sobre terreno llano anda más despacio que las personas de su edad debido a la disnea o bien tiene que detenerse a respirar cuando anda a su paso habitual.

19 - 3: se detiene a respirar después de andar unos cien metros sobre unos terrenos sin desniveles o bien al cabo de andar unos minutos. - 4: se fatiga demasiado al respirar para poder salir de casa o bien para vestirse o desvestirse. C. No haber recibido tratamiento para otra agudización en las últimas 4 semanas. Si el paciente ha recibido tratamiento en las últimas 4 semanas por otra agudización, no se puede etiquetar de nueva agudización sino de recaída o fracaso terapéutico de la previa Diagnóstico deferencial: Los síntomas típicos de las agudizaciones de la EPOC como el aumento de la disnea habitual o su aparición, así como el cambio de coloración o de la cantidad de la expectoración, pueden verse en otras enfermedades coincidentes que influyan en la evolución de un enfermo con EPOC o que puedan ser el desencadenante de un empeoramiento de estos pacientes. Por lo tanto hemos de discernir entre las causas de una AEPOC y otras entidades con presentación clínica similar, que pueden precisar un abordaje diagnóstico y terapéutico específico. La anamnesis y antecedentes del paciente nos harán saber si ya estaba diagnosticado de EPOC. Los datos derivados de la historia clínica y las exploraciones complementarias que serán descritas en el siguiente capítulo nos ayudarán a realizar un diagnóstico diferencial entre la presencia de una AEPOC 31 y otras entidades, como por ejemplo: Causas respiratorias: Neumonía: La asociación entre neumonía y EPOC es más frecuente que con otras enfermedades de evolución crónica y constituye una causa importante de hospitalización y muerte. Neumotórax Tromboembolismo pulmonar: En enfermos con AEPOC suele tener una incidencia elevada (20-25%). Ambas enfermedades tienen síntomas clínicos afines que favorecen la confusión y el retraso en el diagnóstico. Podríamos

20 - - sospechar su presencia ante el paciente que presente una disnea súbita que se acompaña de dolor torácico y presente expectoración hemoptoica. Derrame pleural. Traumatismo torácico. Causas cardiacas: - Insuficiencia cardiaca: La insuficiencia cardiaca y la EPOC se asocian con una frecuencia que oscila entre el 10-33% Arritmias cardiacas: La presencia de arritmias cardiacas es frecuente en estos enfermos y puede desencadenar un fallo cardíaco. Por otra, parte, el uso de beta bloqueantes en los enfermos con cardiopatía de base o glaucoma crónico puede aumentar la reactividad bronquial de aquellos enfermos con EPOC, ocasionando episodios de broncoespasmo. - Cardiopatía isquémica aguda: El riesgo de sufrir un IAM o la presencia de ICTUS también puede estar aumentado en los enfermos con AEPOC. 33 Otras: - Obstrucción vía aérea superior. - Síndrome de ansiedad Anamnesis y exploración: Para poder realizar los pasos anteriormente nombrados (diagnóstico agudización EPOC y diagnostico diferencial con otras enfermedades que cursen con clínica similar), podemos apoyarnos en pruebas complementarias como el electrocardiograma y la radiografía de tórax, sin embargo, es fundamental llevar a cabo una buena anamnesis y exploración física. En la anamnesis incluiremos los siguientes datos: Antecedentes personales y familiares Antecedentes específicos sobre su EPOC: o Grado de disnea basal (medido por la escala del Medical Research Council (MRC).

21 o Graveadad de su EPOC (según el grado de FEV1): Corresponden a la medición del FEV1 tras la prueba broncodilatadora y siempre en presencia de obstrucción bronquial definida por un cociente FEV1/FVC < 70%. EPOC leve FEV1>80% EPOC moderada FEV % EPOC grave FEV % EPOC muy grave FEV1<30% o Tratamiento actual y grado de cumplimiento. o Número de agudizaciones al año o Ingresos previos por la misma causa o Necesidad de ventilación mecánica previa o Tratamientos antibióticos utilizados y números de los mismos en el último año. o Comorbilidades asociadas (Diabetes Mellitus, insuficiencia hepática, cirrosis, insuficiencia renal, cardiopatía isquémica o insuficiencia cardiaca). Enfermedad actual donde se interrogará sobre: o Disnea: Es la anamnesis sobre este síntoma la que nos permitirá diferenciar entre el origen cardiaco o pulmonar del cuadro. o Tos (incremento y/o cambios) o Expectoración: Sobre todo los cambios en las características de la misma (cantidad, dificultad para llevarla a cabo, color, aspecto), y prestaremos mayor atención a la purulencia del esputo. o Otros: Sibilantes audibles por el paciente, dolor torácico, hemoptisis, fiebre, palpitaciones, cefalea, sudoración, desorientación, somnolencia, trastorno de la conducta e incluso convulsiones. 34 Además de recoger estos datos debemos llevar a cabo una exploración física completa: - Constantes vitales: frecuencia cardiaca y respiratoria. Presión arterial, temperatura y saturación de oxígeno (basal o con oxigeno adicional).

22 - Aspecto general: Palidez, sudoración, perfusión (cianosis), taquipnea, tiraje supraclavicular, supraesternal y/o intercostal, disnea que dificulta la capacidad para hablar con uso de musculatura accesoria, ingurgitación yugular. - Neurológico (pueden indicar signos de insuficiencia respiratoria): Somnolencia, disminución del nivel de consciencia, obnubilación, agitación, asterixis (flapping). - Auscultación cardiopulmonar: taquicardia, arritmias, soplos, ritmo de galope en caso de insuficiencia cardiaca izquierda, refuerzo del segundo tono en Cor pulmonare, sibilantes, roncus, crepitantes, disminución del murmullo vesicular y alargamiento del tiempo espiratorio Pruebas complementarias: Para concluir con el diagnóstico de agudización EPOC, además de en la anamnesis y la exploración física podemos llevar a cabo las siguientes pruebas complementarias: - Pulsioximetría: Útil para la identificación de hipoxemia y evaluar la respuesta al tratamiento, la saturación de oxígeno debe ser mayor 90%, lo que se relaciona con una presión arterial de oxígeno mayor a 60 mmhg. - Electrocardiograma: Permite valorar posibles arritmias, isquemia, hipertrofias, bloqueos, sobrecarga derecha (Cor pulmonare), etc Radiografía de tórax posteroanterior y lateral: No indicada de rutina en la agudización EPOC leve, indicada para el diagnóstico diferencial o ante la sospecha de complicaciones. 3 - Cultivo de esputo: No se recomienda de forma sistemática. Se aconseja realizarlo (tinción Gram y cultivo) en agudizaciones graves o muy graves en aquellos pacientes con agudizaciones frecuentes (más de 4 reagudizaciones el año previo) y/o en paciente con necesidad de ventilación mecánica y/o en el caso de un fracaso terapéutico con persistencia de los síntomas

23 - respiratorios tras 3 días con tratamiento empírico y/o en pacientes con tratamiento prolongado con corticoides y/o presenten un FEV1 menor del 30%. No se suelen solicitar en pacientes en los que no se prevee un ingreso hospitalario. 35 Analítica sanguínea: A todos los pacientes se les solicitará hemograma (se puede apreciar leucocitosis con neutrofilia, poliglobulia ) y bioquímica básica. La gasometría arterial si es posible se realizará basalmente si es posible o con oxigeno si el paciente está en tratamiento con oxígenoterapia domiciliaria. Si no es posible su realización de forma basal, anotaremos la FiO2 con la que se ha realizado. Debe realizarse ante la sospecha por la historia clínica de encefalopatía hipercádmica o cuando la Sat O2 sea menor del 92%. Los criterios de descompensación encontrados en la gasometría serán disminución de la PaO mmhg, disminución del ph < 7.3, y aumento de la PaCO2 > 5-10 mmhg. Hay que tener en cuenta para su interpretación que el paciente puede tener una insuficiencia respiratoria crónica. Individualmente valorar si necesidad de solicitar estudio de coagulación, por ejemplo en pacientes en los que sospechemos shock séptico, en los que además de estudio coagulación debemos de solicitar Proteina C Reactiva (PCR) y procalcitonina. 3 - Hemocultivos: Si sospecha de shock séptico. - Tinción de Ziehl-Neelsen y serologías se solicitarán en función de la sospecha diagnóstica. - Toracocentesis: Si existe derramepleural. Solicitando ADA, ph, bioquímica, Gram, cultivo y antígeno de neumococo. - Pruebas complementarias para descartar otros procesos: TAC (Tromboembolismo pulmonar, derrames), Ecocardiograma (Insuficiencia cardiaca congestiva, taponamiento cardiaco), laringoscopia (disnea inspiratoria y estridor). 36

24 1.6.3 Gravedad de la AEPOC: Una vez que hemos establecido el diagnóstico de AEPOC, debemos valorar la gravedad de la reagudización. En los últimos años, las principales guías de práctica clínica han utilizado una clasificación de gravedad de la agudización basada en el consumo de fármacos o según el ámbito dónde pueda resolverse la agudización (p.ej., agudización leve la que se resuelve de forma ambulatoria, moderada si se soluciona en las urgencias extrahospitalarias y/u hospitalarias, grave si el paciente tenía una agudización que precisaba hospitalización, o muy grave la que requería ingreso en UCI.). 37 Sin embargo, esta clasificación no sigue criterios fisiopatológicos, no está vinculada a la toma de decisiones y puede estar influenciada por criterios socioeconómicos o de accesibilidad al sistema. Las guías GesEPOC proponen una nueva clasificación, que ha sido consensuada por un amplio grupo de expertos (Tabla 1). 16 Los criterios de agudización grave o muy grave identifican riesgo de muerte, mientras que los criterios que se utilizan para identificar la agudización moderada están relacionados con el riesgo de fracaso terapéutico.

25 Tabla 1. Criterios de Gravedad de la AEPOC MUY GRAVE Parada respiratoria Amenaza Vital Disminución del nivel de consciencia Se cumple un Inestabilidad hemodinámica Criterio Acidosis respiratoria grave (ph< 7.3) Disnea 3-4 de la escala mmrc Cianosis de nueva aparición GRAVE Utilización de la musculatura accesoria Se debe cumplir un Edemas periféricos de nueva aparición Criterio y ninguno SpO 2 <90% o PaO 2 <60 mmhg De los de amenaza PaO 2 mmhg> Vital Acidosis respiratoria moderada (ph: ) Comorbilidad significativa grave* Complicaciones: arritmias graves, insuficiencia cardiaca MODERADA FEV 1 basal < 50% Cumplir uno, nada Comorbilidad cardiaca no grave De lo anterior Historia de 2 o más reagudizaciones en el último año. LEVE Si no se cumple ningún criterio de los anteriores * Cardiopatía isquémica reciente, insuficiencia renal crónica, hepatopatía moderadagrave, diabetes.

26 1.6.5 Diagnóstico etiológico: Cuando clasifiquemos la gravedad del cuadro, iniciaremos las medidas necesarias para estabilizar al paciente, a la vez que nos planteamos un diagnóstico etiológico de la agudización de la EPOC. Identificar la causa de la AEPOC es de gran importancia para un adecuado tratamiento. Sin embargo, reconocer la etiología de la agudización no resulta sencillo. El análisis del esputo no se recomienda de manera sistemática en todos los pacientes con agudización de EPOC. En la mayoría de los casos la aproximación diagnóstica será clínica. La infección es la causa más frecuente de agudización de la EPOC, y es la primera en la que debemos pensar si no existen síntomas, signos o datos complementarios que orienten hacia otra posible causa. Los episodios de bronquitis aguda en pacientes sin antecedentes de patología respiratoria son de origen viral en aproximadamente en el 90% de los casos. En agudizaciones de bronquitis crónica no obstructiva, el origen también suele ser viral. Es frecuente que las agudizaciones de la EPOC leve sean también virales y que se comporten como una bronquitis aguda si no existe comorbilidad importante y si el paciente es menor de 65 años. Por el contrario, hasta en el 70% de las agudizaciones de la EPOC moderada a grave se encuentran altas concentraciones de bacterias en las secreciones respiratorias. El papel etiológico de la infección bacteriana ha sido un tema de debate en los últimos años. El problema para definir la etiología bacteriana de una agudización en un paciente con EPOC es que, muchos de los pacientes tienen también bacterias en sus secreciones respiratorias incluso en fase estable (pacientes con colonización bronquial), y son los mismos microorganismos que pueden estar presentes en el momento de la agudización. Para identificar y clasificar las agudizaciones de etiología bacteriana es de gran utilidad usar la combinación de síntomas y signos descrita por Anthonisen quien demostró que la administración de antibióticos era más eficaz que el placebo en las AEPOC que cumplían al menos dos de los siguientes tres criterios: 38

27 - Aumento de disnea. - Purulencia en el esputo. - Aumento del volumen del esputo. Sin embargo, de los tres criterios recomendados, el criterio que mejor predice la infección bacteriana es el cambio en la coloración del esputo (purulencia) 39. Por el contrario, el esputo mucoso pocas veces refleja infección bacteriana.

28 1.7 Tratamiento de la AEPOC: Como hemos comentado anteriormente, a la vez que establecemos el diagnóstico etiológico de la EPOC, debemos comenzar a tratar el cuadro. En todos los casos, el tratamiento broncodilatador destinado al alivio inmediato de los síntomas se considera fundamental, mientras que el uso de antibióticos, corticoides sistémicos, oxigenoterapia, ventilación asistida, rehabilitación respiratoria o el manejo de la propia comorbilidad variará según las características de la propia agudización. Las pautas deberán ser adecuadas a cada paciente en función de la posible etiología de la agudización y de su gravedad Medidas generales: - Colocación del paciente en sedestación, salvo que exista alteración del estado de consciencia o inestabilidad hemodinámica, en cuyo caso se colocará en decúbito supino con la cabeza elevada unos 30º. - Permeabilización de la vía aérea mediante la aspiración frecuente de las secreciones y conseguir la cooperación del paciente para obtener una tos eficaz. - Canalizar una vía venosa periférica para administrar fármacos y intravenosos y fluidoterapia. - Monitorización de la saturación de oxígeno, de la presión arterial, de la frecuencia cardiaca y respiratoria y diuresis cada 8 horas o con menor periodicidad si hay inestabilidad hemodinámica. - Deben evitarse los sedantes y narcóticos. 35

29 1.7.2 Broncodilatadores: En la agudización de la EPOC de cualquier intensidad, la principal intervención consiste en la optimización de la broncodilatación, aumentando la dosis (y/o la frecuencia) de los broncodilatadores (evidencia alta, recomendación fuerte a favor). Los broncodilatadores de acción corta son los broncodilatadores de elección para el tratamiento de la agudización. Se deberán emplear fármacos de acción corta y rápida como los β2-agonistas (salbutamol y terbutalina), pudiéndose añadir al tratamiento, si fuera necesario, los anticolinérgicos de acción corta (ipratropio) (evidencia baja, recomendación fuerte a favor). 11 No existe suficiente evidencia en cuanto a diferencias en eficacia broncodilatadora entre β2-agonistas y anticolinérgicos de acción corta en AEPOC. Por esto, se recomienda la asociación de ambos broncodilatadores en las agudizaciones moderadas-graves, o si hay una respuesta incompleta inicial a un broncodilatador solo, por la posibilidad de sus efectos sinérgicos en cuanto a su acción broncodilatadora. 31 Para administrar los fármacos inhalados durante la agudización, se pueden utilizar dispositivos presurizados de dosis medida (pmdi) con cámara de inhalación o nebulizadores (evidencia alta, recomendación fuerte a favor). Se aconseja utilizar cartuchos presurizados con cámara espaciadora en agudizaciones leves-moderadas, ya que la eficacia de estos frente a la terapia nebulizada ha demostrado ser similar, refuerza el aprendizaje de la técnica inhalatoria y es más coste-eficiente. La elección del sistema dependerá de la dosis que precise el paciente, su capacidad para utilizar el dispositivo y de la posibilidad de supervisión de la terapia. En los paciente muy taquipneicos, poco colaboradores o incapaces de utilizar correctamente el sistema presurizado, se puede emplear terapia nebulizada para garantizar una adecuado depósito del fármaco. En pacientes con hipercapnia o acidosis la medicación nebulizada debe ser liberada utilizando dispositivos de aire comprimido y no mediante el uso de oxígeno a alto flujo, ya que esta última forma de administración puede empeorar la hipercapnia.

30 Cuando se precisan dosis bajas de medicación (por ejemplo, mg de salbutamol) es preferible el pmdi con cámara, mientras que los nebulizadores pueden liberar dosis más elevadas con mayor facilidad. 31 Las dosis recomendadas son: - Salbutamol: μg/ 4-6 h (4-6 inhalaciones c/4-6 h). - Terbutalina: μg/ 4-6 h (1-2 inh/6 h). - Ipratropio: μg /4-6 h (4-6 inhalaciones c/4-6 h). En el caso de utilizar la medicación nebulizada, la pauta será de: - Salbutamol: 2,5-10 mg/4-6 h (valorar la dosis de 2.5 mg en pacientes cardiópatas) y/o Ipratropio: 0,5-1 mg de ipratropio/4-6 h. Los broncodilatadores de acción prolongada constituyen el tratamiento de mantenimiento de la EPOC y su eficacia en la agudización no está suficientemente documentada. Sin embargo, es importante recordar que si el paciente ya utiliza broncodilatadores de acción prolongada para el control de su enfermedad de base, estos deberán mantenerse durante la agudización ambulatoria Oxigenoterapia: La administración de oxígeno suplementario se considera una de las piezas clave del tratamiento de la agudización grave de la EPOC que cursa con insuficiencia respiratoria (evidencia moderada, recomendación fuerte). El objetivo es alcanzar una PaO2 para prevenir la hipoxemia de amenaza vital y optimizar la liberación de oxígeno a los tejidos periféricos. Se debe administrar en pacientes en agudización de EPOC con sospecha de insuficiencia respiratoria (SatO2<92%). Sin embargo, en los pacientes con EPOC la administración de oxígeno debe realizarse de forma controlada, ya que en algunos pacientes el principal estímulo del centro respiratorio depende del grado de hipoxemia más que del habitual estímulo hipercápnico. La administración de oxígeno de forma incontrolada puede producir supresión del estímulo respiratorio, carbonarcosis e, incluso, parada respiratoria.

31 En la práctica clínica, se debe administrar bajas concentraciones inspiratorias de oxígeno, bien 24 o 28%, mediante mascarillas de alto flujo tipo Venturi o mediante gafas nasales a bajos flujos de 2-4 L/min. El objetivo es conseguir PaO2 de 60 mmhg o una Sat O2 90% y evitar una retención de CO2. Durante las agudizaciones graves o muy graves se deberá realizar una gasometría arterial, antes y después de iniciar el tratamiento suplementario con oxígeno, especialmente si cursan con hipercapnia Corticoterapia: Varias revisiones sistemáticas apoyan el empleo de los corticoides sistémicos (orales o parenterales) en pacientes con agudización de EPOC que precisan ingreso. Se han encontrado mejorías significativas, respecto a placebo, en el FEV1, la PaO2, y en la duración de la hospitalización. Sin embargo, no parece existir una clara influencia sobre otros aspectos, como la mortalidad o la tasa de reingresos. Hay que destacar que los efectos adversos también fueron más frecuentes respecto a placebo, especialmente la hiperglucemia que requiere tratamiento. No está clara cuál es la duración ni la dosis óptima del tratamiento esteroideo. El estudio SCCOPE, que incluyó a 271 pacientes, y comparó un ciclo de 2 semanas con otro de 8 semanas de tratamiento, no encontró diferencias clínicas significativas entre ambas pautas, por lo que, en general, deben evitarse ciclos superiores a 2 semanas. El régimen de 2 semanas en este estudio consistió en 125 mg de metilprednisolona endovenosa cada 6 horas durante los 3 primeros días, seguido de prednisona oral, 60 mg/día (días 4 a 7), 40 mg/día (días 8 a 11) y 20 mg/día (días 12 a 15). Otros estudios han usado otros esteroides (hidrocortisona), a diferentes dosis, no estando claro en la actualidad cuál es la dosis más adecuada. Las guías ATS/ERS recomiendan dosis equivalentes a mg de prednisona/día durante días. No existen estudios que comparen la vía de administración oral con la parenteral en agudización de EPOC, pero la vía oral ha sido empleada en varios de los estudios mencionados, y diversos trabajos han demostrado una eficacia similar de ambas formas de administración en pacientes adultos con exacerbación de asma. Por lo tanto, ambas vías podrían usarse en la exacerbación de la EPOC, en función de lo que sea más conveniente en cada caso (posibilidad del paciente para tomar medicación por boca, etc.). En conclusión, en ausencia de contraindicaciones significativas, los corticoides

32 sistémicos deben ser usados en todos los pacientes ingresados por agudización de EPOC. En el caso de pacientes que presenten hiperglucemia, es preciso realizar controles periódicos de la glucemia capilar y pautar insulina según las necesidades. Alternativamente, en estos pacientes puede considerarse el uso de corticoides inhalados, si el control de la glucemia es difícil. 40 Los corticoides sistémicos han demostrado acelerar la recuperación de los síntomas, mejorar la función pulmonar y disminuir los fracasos terapéuticos. En las agudizaciones moderadas (evidencia moderada, recomendación fuerte a favor) y en las graves-muy graves (evidencia alta, recomendación fuerte a favor) deberá emplearse una tanda corta de corticoides sistémicos durante 7-10 días. También se valorará el uso de estos fármacos en pacientes con agudizaciones leves que no responden satisfactoriamente al tratamiento inicial. Se recomienda administrar 0.5mg/Kg/día por vía oral (máximo de 40mg/día) de prednisona o equivalentes hasta obtener la mejoría clínica, y suspender el tratamiento lo antes posible (preferiblemente, antes de 7-10 días). En la mayoría de los estudios las tandas cortas de corticoides sistémicos duran menos de 15 días y se interrumpen de forma brusca, sin que se produzcan efectos secundarios. La reducción progresiva de la dosis de corticoides no ha sido estudiada. En cuanto a los corticoides nebulizados en dosis elevadas para el tratamiento de la AEPOC leve-moderada, junto a los broncodilatadores, se requieren más estudios para establecer evidencias consistentes. En pacientes con frecuentes pautas de esteroides orales se debiera valorar el tratamiento profiláctico de la osteoporosis con calcio y vitamina D, asociados a bifosfonatos Teofilinas: En nuestro medio no se recomienda el uso de metilxantinas de rutina en las AEPOC, debido a sus múltiples interacciones con otros fármacos y su toxicidad. En caso de que tras el uso de broncodilatadores no se obtuviera una respuesta adecuada se utilizarían

33 por vía intravenosa a dosis de 4-5mg/Kg, administrado en 30 minutos, seguida de una perfusión continua de mg/Kg/h. 35, Mucolíticos: Diferentes estudios (aunque con una muestra escasa y heterogénea), han demostrado que la carbocisteína comparado con placebo, disminuye el número de exacerbaciones, retrasa el empeoramiento de los síntomas y mejora la calidad de vida. Por ello se considera como parte del tratamiento de segunda línea de pacientes EPOC gravedad III-IV en situación estable, con agudizaciones frecuentes a pesar de tratamiento broncodilatador adecuado. Sin embargo, en las guías actuales no se aconseja su uso durante las agudizaciones Estimulantes respiratorios: Algunas guías recomiendan el uso de doxapram como estimulante respiratorio, sólo cuando no está disponible la ventilación mecánica no invasiva Soporte ventilatorio: Pretende disminuir la mortalidad y morbilidad así como mejorar la sintomatología. Puede ser de 2 tipos: 1. Ventilación no invasiva (VNI): Mejora la acidosis respiratoria (aumenta ph y disminuye PaCO2), disminuye la frecuencia respiratoria, la severidad de la disnea y la estancia hospitalaria, así como el número de intubaciones y la mortalidad. 35

Manejo del Paciente con EPOC Agudizada

Manejo del Paciente con EPOC Agudizada Manejo del Paciente con EPOC Agudizada 14 Manejo del Paciente con EPOC Agudizada 14 I Introducción 1 II Puerta de Entrada al Protocolo 1 III Valoración Inicial 1 Anamnesis Exploración Física Exploraciones

Más detalles

Agudización del asma Leovigildo Ginel Mendoza

Agudización del asma Leovigildo Ginel Mendoza Agudización del asma Leovigildo Ginel Mendoza Médico especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Ciudad Jardín, Málaga. Miembro del Grupo de Trabajo de Respiratorio de SEMERGEN Procedimiento

Más detalles

Ensayos Clínicos en Oncología

Ensayos Clínicos en Oncología Ensayos Clínicos en Oncología Qué son y para qué sirven? www.seom.org ESP 05/04 ON4 Con la colaboración de: Una parte muy importante de la Investigación en Oncología Médica se realiza a través de Ensayos

Más detalles

Enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Escala terapéutica

Enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Escala terapéutica Concepto La enfermedad pulmonar crónica es un trastorno permanente y lentamente progresivo caracterizado por una disminución de flujo en las vías aéreas, que no es complemente reversible. La limitación

Más detalles

Capítulo IV. Manejo de Problemas

Capítulo IV. Manejo de Problemas Manejo de Problemas Manejo de problemas Tabla de contenido 1.- En qué consiste el manejo de problemas?...57 1.1.- Ventajas...58 1.2.- Barreras...59 2.- Actividades...59 2.1.- Control de problemas...60

Más detalles

ASMA Curso Sociedad Médica de Santiago 2008. Definición

ASMA Curso Sociedad Médica de Santiago 2008. Definición ASMA Curso Sociedad Médica de Santiago 2008 Rodrigo Gil Dib Universidad de Chile Clínica Las Condes Definición! Inflamación crónica de la vía aérea! Hiperreactividad bronquial a estímulos no específicos!

Más detalles

DIAGNÓSTICO DE LA EPOC (ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA)

DIAGNÓSTICO DE LA EPOC (ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA) DIAGNÓSTICO DE LA EPOC (ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA) Actualizado Marzo 2015 La EPOC (Enfermedad pulmonar obstructiva crónica) es una enfermedad que se caracteriza por la presencia de limitación

Más detalles

enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)

enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) Definición funcional P R O C E S O S Conjunto de actuaciones por las que, tras la sospecha y el diagnóstico de EPOC, se programan todas las actividades necesarias

Más detalles

VENTILACIÓN MECANICA NO INVASIVA EN MEDICINA DE URGENCIAS: MEJORANDO EL ÉXITO DE LA TÉCNICA

VENTILACIÓN MECANICA NO INVASIVA EN MEDICINA DE URGENCIAS: MEJORANDO EL ÉXITO DE LA TÉCNICA VENTILACIÓN MECANICA NO INVASIVA EN MEDICINA DE URGENCIAS: MEJORANDO EL ÉXITO DE LA TÉCNICA MONITORIZACIÓN DE LA PRESIÓN TRANSCUTANEA DE CO2 15/10/2013 Dr. Miguel Ángel Folgado Pérez Hospital Virgen de

Más detalles

6. Tratamiento de la dependencia tabáquica en pacientes fumadores con diagnóstico de EPOC

6. Tratamiento de la dependencia tabáquica en pacientes fumadores con diagnóstico de EPOC 6. Tratamiento de la dependencia tabáquica en pacientes fumadores con diagnóstico de EPOC La dependencia tabáquica presenta determinadas características, que pueden hacer que se considere una enfermedad

Más detalles

Presentación en la Comunidad Autónoma de Navarra, de la reciente Guía Española para el Manejo del Asma. www.gemasma.org

Presentación en la Comunidad Autónoma de Navarra, de la reciente Guía Española para el Manejo del Asma. www.gemasma.org Presentación en la Comunidad Autónoma de Navarra, de la reciente Guía Española para el Manejo del Asma www.gemasma.org Sociedades científicas SEPAR, Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica SEAIC,

Más detalles

Tuberculosis Hospital Event

Tuberculosis Hospital Event Cuándo empezó la investigación por parte del Departamento de Salud Pública de El Paso? El Departamento de Salud Pública inició la investigación después de que se determinó que niños en el área post-parto

Más detalles

EPOC EN EL PACIENTE ANCIANO

EPOC EN EL PACIENTE ANCIANO CURS DE DOCTORAT I DE FORMACIÓ CONTINUADA Avenços en Gerontologia Clínica EPOC EN EL PACIENTE ANCIANO Dr. Jordi Pérez López Servicio de Medicina Interna Hospital Valle de Hebrón Envejecimiento respiratorio:

Más detalles

EPIDEMIOLOGIA CLINICA

EPIDEMIOLOGIA CLINICA EPIDEMIOLOGIA CLINICA Somos conscientes de que éste es un tema complicado Nuestro proceso diagnóstico habitual parece ser más una cuestión intuitiva y de ojo clínico que un problema epidemiológico. Objetivos

Más detalles

Cuida. y previene el asma INSPIRA PROGRAMA DE SALUD COMPLETO Y GRATUITO ESPACIOINSPIRA ESPACIO. Pregunta a tu farmacéutico e inscríbete

Cuida. y previene el asma INSPIRA PROGRAMA DE SALUD COMPLETO Y GRATUITO ESPACIOINSPIRA ESPACIO. Pregunta a tu farmacéutico e inscríbete a Novartis company ESPACIO INSPIRA PROGRAMA DE SALUD COMPLETO Y GRATUITO Impartido por un enfermero ESPACIOINSPIRA Respirar. Innovar. Respirar. Innovar. Pregunta a tu farmacéutico e inscríbete TU FARMACIA

Más detalles

Cartilla de Asma del Niño y Adolescente (Plan Regional de Atención al Niño y al Adolescente con Asma)

Cartilla de Asma del Niño y Adolescente (Plan Regional de Atención al Niño y al Adolescente con Asma) 16 Cartilla del Asma Infantil 1-portada INFORMACIÓN SANITARIA sobre el ASMA El asma es una enfermedad respiratoria crónica cuya base es la inflamación de los bronquios, los cuales se hacen muy sensibles

Más detalles

Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI

Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI La segunda fase del NIPE corresponde con la adecuación de las intervenciones de enfermería del sistema de clasificación N.I.C. (Nursing Intervention

Más detalles

cuida tus encías durante toda la vida.

cuida tus encías durante toda la vida. durante toda la vida. Después del tratamiento periodontal, hay que seguir ndo las encías. El Programa de Mantenimiento Periodontal exitoso se basa en los dos personales de cada paciente en el día a día

Más detalles

TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO EN LAS REAGUDIZACIONES DE EPOC PAULA PESQUEIRA FONTAN MIR- 4 MEDICINA INTERNA HOSPITAL MONTECELO

TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO EN LAS REAGUDIZACIONES DE EPOC PAULA PESQUEIRA FONTAN MIR- 4 MEDICINA INTERNA HOSPITAL MONTECELO TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO EN LAS REAGUDIZACIONES DE EPOC PAULA PESQUEIRA FONTAN MIR- 4 MEDICINA INTERNA HOSPITAL MONTECELO INTRODUCCION La EPOC es uno de los procesos patológicos de mayor prevalencia en

Más detalles

Decisión: Indican puntos en que se toman decisiones: sí o no, o se verifica una actividad del flujo grama.

Decisión: Indican puntos en que se toman decisiones: sí o no, o se verifica una actividad del flujo grama. Diagrama de Flujo La presentación gráfica de un sistema es una forma ampliamente utilizada como herramienta de análisis, ya que permite identificar aspectos relevantes de una manera rápida y simple. El

Más detalles

ASMA Curso Sociedad Médica de Santiago 2007. Rodrigo Gil Dib Universidad de Chile Clínica Las Condes

ASMA Curso Sociedad Médica de Santiago 2007. Rodrigo Gil Dib Universidad de Chile Clínica Las Condes ASMA Curso Sociedad Médica de Santiago 2007 Rodrigo Gil Dib Universidad de Chile Clínica Las Condes Definición Inflamación crónica de la vía aérea Hiperreactividad bronquial a estímulos no específicos

Más detalles

HIPERTROFIA GINGIVAL EN PACIENTES CON TRANSPLANTE RENAL: TRATAMIENTO CON AZITROMICINA.

HIPERTROFIA GINGIVAL EN PACIENTES CON TRANSPLANTE RENAL: TRATAMIENTO CON AZITROMICINA. HIPERTROFIA GINGIVAL EN PACIENTES CON TRANSPLANTE RENAL: TRATAMIENTO CON AZITROMICINA. Mª Victoria Rodríguez, Nelida Madrazo, Asunción Aguilera, Eva Mª Aguirre, Concepción Herrero, Mª Eugenia Plagaro,

Más detalles

Obesidad y sus complicaciones

Obesidad y sus complicaciones Obesidad y sus complicaciones 0123/#$4#(-#%,%#5/&()+)$,/*,/&6#5)%,%7/012)3$#5/8)#$#$/ -,9&(/()#5+&7/0:2;*#5/5&$/*,5/'&$5#'2#$'),57/ INTRODUCCIÓN La obesidad es por sí misma un problema de salud. Antes

Más detalles

Algoritmos de diagnóstico y tratamiento en GesEPOC.

Algoritmos de diagnóstico y tratamiento en GesEPOC. Algoritmos de diagnóstico y tratamiento en GesEPOC. El proceso diagnóstico PASO 1 Diagnóstico de EPOC Caracterización del fenotipo PASO 2 Primer nivel Segundo nivel Valorar gravedad PASO 3 Primer nivel

Más detalles

IMPORTANCIA DE LA COMORBILIDAD EN EL MANEJO DE LA EPOC

IMPORTANCIA DE LA COMORBILIDAD EN EL MANEJO DE LA EPOC titulo IMPORTANCIA DE LA COMORBILIDAD EN EL MANEJO DE Ponente LA EPOC CASO CLÍNICO Varón 75 años Fumador 70 paquetes / año EPOC de 15 años evolución PFR: Grado disnea ( MRC ): 2 Agudizaciones anuales:

Más detalles

LOS DERECHOS DEL PACIENTE DE CÁNCER

LOS DERECHOS DEL PACIENTE DE CÁNCER LOS DERECHOS DEL PACIENTE DE CÁNCER DECLARACIÓN CONJUNTA SOBRE LA PROMOCIÓN Y CUMPLIMIENTO DE LOS DERECHOS DE LOS PACIENTES DE CÁNCER Firmada por los 39 miembros de la European Cancer League (ECL) PREÁMBULO

Más detalles

ALERGIA A MEDICAMENTOS

ALERGIA A MEDICAMENTOS ALERGIA A MEDICAMENTOS 1 QUE REACCIONES ADVERSAS PUEDEN CAUSAR LOS MEDICAMENTOS? Los medicamentos tienen como función curar enfermedades pero sin embargo en ocasiones pueden causar problemas. Dentro de

Más detalles

Prevalencia de la ansiedad y cargas asociadas

Prevalencia de la ansiedad y cargas asociadas 1. Introducción El presente documento constituye la GPC completa para el manejo de pacientes con trastornos de ansiedad en Atención Primaria. La GPC está estructurada por capítulos, en los que se da respuesta

Más detalles

DICTAMEN Nº. 190/2007, de 17 de octubre. *

DICTAMEN Nº. 190/2007, de 17 de octubre. * DICTAMEN 190 DICTAMEN Nº. 190/2007, de 17 de octubre. * Expediente relativo a reclamación de responsabilidad patrimonial de la Administración Sanitaria a instancia de D. X a consecuencia de los daños y

Más detalles

www.fip.org/statements 1 Informe de Referencia de la FIP sobre Prácticas de Colaboración (2009),

www.fip.org/statements 1 Informe de Referencia de la FIP sobre Prácticas de Colaboración (2009), Preámbulo En 2009, el Comité de Práctica Farmacéutica (BPP) de la Federación Farmacéutica Internacional (FIP) creó el Grupo de Trabajo sobre Prácticas de Colaboración Interprofesional teniendo cuatro objetivos

Más detalles

Distribución porcentual de consumidores de alcohol por patrón de consumo de alcohol según sexo, 1998. Patrón de consumo Hombres Mujeres

Distribución porcentual de consumidores de alcohol por patrón de consumo de alcohol según sexo, 1998. Patrón de consumo Hombres Mujeres CONSUMIDORES DE ALCOHOL POR PATRÓN DE CONSUMO El patrón de consumo de alcohol combina el número de copas consumidas con el lapso de tiempo durante el cual se consumen, para clasificar a la población. Distinguir

Más detalles

BRONQUIOLITIS. 1- espasmo de músculo liso 2- obstrucción de Ia Iuz por detritus 3- edema y aumento de Ia secreción

BRONQUIOLITIS. 1- espasmo de músculo liso 2- obstrucción de Ia Iuz por detritus 3- edema y aumento de Ia secreción BRONQUIOLITIS Es Ia infección aguda de los BRONQUIOLOS, se presenta con mayor frecuencia en LACTANTES PEQUEÑOS y Ia mayor incidencia ocurre durante el INVIERNO. ETIOLOGIA: La etiología es viral. En mas

Más detalles

Qué es la tarjeta amarilla?

Qué es la tarjeta amarilla? Qué es la tarjeta amarilla? Es el formulario de recogida de sospechas de reacciones adversas, editada en color amarillo, y distribuida por el Centro Autonómico de Farmacovigilancia del Principado de Asturias

Más detalles

USO DE OXIGENO EN CASA A LARGO PLAZO

USO DE OXIGENO EN CASA A LARGO PLAZO USO DE OXIGENO EN CASA A LARGO PLAZO Dra. Salomé Lilly Arellano V. Internista Neumóloga Al respirar lo que hacemos es introducir aire en nuestros pulmones para que estos sean capaces de captar el oxigeno

Más detalles

Autor: Dres. Freynhagen R, Serpell M, Latymer M y colaboradores Fuente: SIIC Pain Practice 1-11, Nov 2013. Introducción y objetivos

Autor: Dres. Freynhagen R, Serpell M, Latymer M y colaboradores Fuente: SIIC Pain Practice 1-11, Nov 2013. Introducción y objetivos Importancia de la titulación 05 ENE 15 Seguridad de la pregabalina para el tratamiento de los pacientes con dolor neuropático La pregabalina es una droga de primera línea para el tratamiento de pacientes

Más detalles

PANDEMIA DE INFLUENZA A H1N1 PLAN DE ACCION ASOCIACION ARGENTINA DE MEDICINA RESPIRATORIA

PANDEMIA DE INFLUENZA A H1N1 PLAN DE ACCION ASOCIACION ARGENTINA DE MEDICINA RESPIRATORIA PANDEMIA DE INFLUENZA A H1N1 PLAN DE ACCION ASOCIACION ARGENTINA DE MEDICINA RESPIRATORIA A. INTRODUCCION La pandemia desatada por el nuevo virus de Influenza A H1N1, ha generado un alto nivel de preocupación

Más detalles

Novedades en la práctica clínica: lo último en Neumología. Rodolfo Álvarez-Sala Walther Servicio de Neumología Hospital Universitario La Paz Madrid

Novedades en la práctica clínica: lo último en Neumología. Rodolfo Álvarez-Sala Walther Servicio de Neumología Hospital Universitario La Paz Madrid Novedades en la práctica clínica: lo último en Neumología Rodolfo Álvarez-Sala Walther Servicio de Neumología Hospital Universitario La Paz Madrid Novedades en la práctica clínica: lo último en Neumología

Más detalles

3.1 JUSTIFICACIÓN... 11 3.2 ACTUALIZACIÓN DEL AÑO 2008 AL 2012... 12 3.3 OBJETIVO... 13 3.4 DEFINICIÓN... 13 4.1 PREVENCIÓN PRIMARIA... 15 4.1.1 Promoción de la Salud... 15 4.2 DIAGNÓSTICO OPORTUNO Y ADECUADO...

Más detalles

SALUD DE LA MUJER. III. Resultados obtenidos

SALUD DE LA MUJER. III. Resultados obtenidos SALUD DE LA MUJER I. Introducción En este informe se busca abordar la participación de la mujer en la utilización de servicios públicos de salud, particularmente en los centros de atención primaria. En

Más detalles

Conocer las necesidades de formación e información de este grupo de afectados

Conocer las necesidades de formación e información de este grupo de afectados Presentación Actualmente existen en España alrededor de un millón y medio de supervivientes de cáncer, personas que necesitan reincorporarse a su vida cotidiana. Afectados que a menudo presentan secuelas

Más detalles

Aspectos psiquiátricos y conductuales de la enfermedad cardiovascular.

Aspectos psiquiátricos y conductuales de la enfermedad cardiovascular. Aspectos psiquiátricos y conductuales de la enfermedad cardiovascular. Durante décadas, la enfermedad cardiovascular (ECV) ha sido la principal causa de muerte y discapacidad en los países occidentales,

Más detalles

TABLA DE CONTENIDO 1. DEFINICIÓN 2 2. FACTORES DE RIESGO 2 3. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL 3 4. DIAGNOSTICO 4 5. TRATAMIENTO 4

TABLA DE CONTENIDO 1. DEFINICIÓN 2 2. FACTORES DE RIESGO 2 3. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL 3 4. DIAGNOSTICO 4 5. TRATAMIENTO 4 Código. SL-GC-00010 Version : 1 Página 1 de 6 GUIA ASMA CÓDIGO FECHA DE CREACIÓN FECHA DE APROBACIÓN SL - GC - 00010 02/02/2005 18/02/2005 TABLA DE CONTENIDO 1. DEFINICIÓN 2 2. FACTORES DE RIESGO 2 3.

Más detalles

Crisis Asmática. Dr. Sebastián Pablo Lamari Médico Neumonólogo Hospital Rivadavia. PDF created with pdffactory trial version www.pdffactory.

Crisis Asmática. Dr. Sebastián Pablo Lamari Médico Neumonólogo Hospital Rivadavia. PDF created with pdffactory trial version www.pdffactory. Crisis Asmática Dr. Sebastián Pablo Lamari Médico Neumonólogo Hospital Rivadavia 1 Crisis Asmática Episodios caracterizados por el progresivo incremento de la tos, disnea y sibilancias, que requieren una

Más detalles

23. Morbilidad masculina y conductas de riesgo En el cuestionario de la encuesta con hombres de FESAL- 2002/03 se incluyó un módulo de preguntas con el propósito de obtener un perfil exploratorio de la

Más detalles

PAPEL DE LA INFECCIÓN RESPIRATORIA EN LA EPOC. Dr. Jaume Sauleda. Servei Pneumologia. Hospital Univ. Son Espases

PAPEL DE LA INFECCIÓN RESPIRATORIA EN LA EPOC. Dr. Jaume Sauleda. Servei Pneumologia. Hospital Univ. Son Espases PAPEL DE LA INFECCIÓN RESPIRATORIA EN LA EPOC Dr. Jaume Sauleda. Servei Pneumologia. Hospital Univ. Son Espases GUIÓN 1- Introducción 2- Infección y progresión de la EPOC 3- Clasificación agudizaciones

Más detalles

SECCIÓN DE INMUNOLOGÍA Y ENFERMEDADES OBSTRUCTIVAS ASOCIACIÓN ARGENTINA DE MEDICINA RESPIRATORIA

SECCIÓN DE INMUNOLOGÍA Y ENFERMEDADES OBSTRUCTIVAS ASOCIACIÓN ARGENTINA DE MEDICINA RESPIRATORIA SECCIÓN DE INMUNOLOGÍA Y ENFERMEDADES OBSTRUCTIVAS ASOCIACIÓN ARGENTINA DE MEDICINA RESPIRATORIA DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN DE MEDICAMENTOS ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE MEDICAMENTOS, ALIMENTOS Y TECNOLOGÍA

Más detalles

Cómo actuar cuando aparece dolor en el pecho

Cómo actuar cuando aparece dolor en el pecho Cómo actuar cuando aparece dolor en el pecho Como actuar cuando aparece dolor en el pecho Qué hacer ante una crisis de dolor? TOMAR NITROGLICERINA. Lo primero que debe hacer si aparece el dolor, es interrumpir

Más detalles

TUMOR CEREBRAL 15 CUESTIONES LAS MÁS FRECUENTES. Dr. Pedro Pérez Segura Servicio de Oncología Médica Hospital Clínico San Carlos.

TUMOR CEREBRAL 15 CUESTIONES LAS MÁS FRECUENTES. Dr. Pedro Pérez Segura Servicio de Oncología Médica Hospital Clínico San Carlos. TUMOR CEREBRAL LAS 15 CUESTIONES MÁS FRECUENTES Dr. Pedro Pérez Segura Servicio de Oncología Médica Hospital Clínico San Carlos. Madrid 1 2 QUÉ SÍNTOMAS PUEDE PRODUCIR UN TUMOR CEREBRAL? Los síntomas son

Más detalles

MANEJO EXACERBACIONES EPOC

MANEJO EXACERBACIONES EPOC MANEJO EXACERBACIONES EPOC Definición y Diagnostico: Paciente con antecedente de EPOC y la presencia de algunos de los siguientes hallazgos clínicos: Empeoramiento de la disnea. Aumento de la tos. Aumento

Más detalles

Ref.: -INFORME PUBLICABLE-

Ref.: -INFORME PUBLICABLE- Ref.: Análisis de tecnología para la detección y transferencia de nuevas ideas de producto y/o nuevas iniciativas empresariales en el ámbito del diagnóstico médico y -INFORME PUBLICABLE- Zamudio, 20 de

Más detalles

Registro Nacional de Cáncer de Próstata

Registro Nacional de Cáncer de Próstata En el marco del LXXIX Congreso Nacional de Urología que hoy se inaugura en Tenerife y coincidiendo con la celebración del Día Mundial del Cáncer de Próstata La AEU presenta datos actualizados del Registro

Más detalles

Epidemiología HTA y colesterolemia

Epidemiología HTA y colesterolemia Epidemiología HTA y colesterolemia Concepto La distribución de la PA y su relación con el riesgo cardiovascular son continuos A cifras mayores, mayor riesgo La definición de HTA es convencional Útil para

Más detalles

www.fundibeq.org Además se recomienda su uso como herramienta de trabajo dentro de las actividades habituales de gestión.

www.fundibeq.org Además se recomienda su uso como herramienta de trabajo dentro de las actividades habituales de gestión. TORMENTA DE IDEAS 1.- INTRODUCCIÓN Este documento sirve de guía para la realización de una Tormenta de Ideas, también llamado "Brainstorming o Lluvia de ideas, la herramienta por medio de la cual se puede

Más detalles

Enfermedad De Obstrucción Pulmonar Crónica (EOPC)

Enfermedad De Obstrucción Pulmonar Crónica (EOPC) Enfermedad De Obstrucción Pulmonar Crónica (EOPC) Introducción La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y el enfisema son enfermedades comunes de los pulmones que afectan a millones de norteamericanos.

Más detalles

riesgos con Xolair. Información sobre Xolair (omalizumab)

riesgos con Xolair. Información sobre Xolair (omalizumab) La FDA aprueba cambios en la etiqueta del medicamento para el asma Xolair (omalizumab), los que incluyen la descripción de un riesgo ligeramente mayor de acontecimientos adversos cardíacos y cerebrales

Más detalles

120 mg/dl (6 (6,6 mmol/l)

120 mg/dl (6 (6,6 mmol/l) LA HIPOGLUCEMIA CONCEPTO Teniendo en cuenta que los valores normales de la glucemia capilar en ayunas, deben estar entre los 80 mg/dl (4.4 mmol/l) y los 100 mg/dl (5.5 mml/l), se considera que hay una

Más detalles

NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD (NAC)

NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD (NAC) NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD (NAC) Ana Novo Rodríguez, Cristina Ulloa Seijas y Natalia Fernández Suárez. Las infecciones respiratorias son el principal motivo de consulta por patología infecciosa

Más detalles

Clasificación de problemas relacionados con medicamentos

Clasificación de problemas relacionados con medicamentos Clasificación de problemas relacionados con medicamentos (revisado 14-01-2010 vm) 2003-2010 Pharmaceutical Care Network Europe Foundation Esta clasificación puede ser utilizada libremente para la investigación

Más detalles

Informe de Seguimiento. Máster Universitario en Dirección y Administración de Empresas-MBA. Empresas-MBA de la Universidad de Málaga

Informe de Seguimiento. Máster Universitario en Dirección y Administración de Empresas-MBA. Empresas-MBA de la Universidad de Málaga Informe de Seguimiento Máster Universitario en Dirección y Administración de Empresas-MBA de la Universidad de Málaga 1. ÁMBITO NORMATIVO El artículo 27 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, modificado

Más detalles

INTRODUCCIÓN. tema poco preocupante e incluso, para algunos, olvidado.

INTRODUCCIÓN. tema poco preocupante e incluso, para algunos, olvidado. INTRODUCCIÓN La deuda externa latinoamericana, en particular la de México y Argentina, ha sido un obstáculo para el crecimiento y el desarrollo económico de la región. Sin embargo, no se le ha dado la

Más detalles

Prevalencia de la Diabetes en España: Estudio. Dossier de prensa

Prevalencia de la Diabetes en España: Estudio. Dossier de prensa Prevalencia de la Diabetes en España: Estudio Dossier de prensa 1. La importancia del estudio de la prevalencia de la diabetes La diabetes tipo 2 (DM2) se ha convertido en uno de los problemas sanitarios

Más detalles

VALORACIÓN DE LA DISCAPACIDAD EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA

VALORACIÓN DE LA DISCAPACIDAD EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA VALORACIÓN DE LA DISCAPACIDAD EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA VALORACIÓN DE LA DISCAPACIDAD EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA INTRODUCCIÓN El Real Decreto 1971/1999, de 23 de diciembre, de procedimiento para

Más detalles

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias cuada en relación con las posibles futuras profesiones de los estudiantes vinculadas a las ciencias. En segundo lugar, los alumnos opinan que las dificultades en el aprendizaje del nuevo conocimiento científico

Más detalles

QUE DEBES DE SABER ACERCA DEL ASMA? Dra. Cristina Ramos Romey Especialista en Asma, Alergia e Inmunologia

QUE DEBES DE SABER ACERCA DEL ASMA? Dra. Cristina Ramos Romey Especialista en Asma, Alergia e Inmunologia QUE DEBES DE SABER ACERCA DEL ASMA? Dra. Cristina Ramos Romey Especialista en Asma, Alergia e Inmunologia Qué es el asma? El asma es la enfermedad crónica mas común en los niños, aunque los adultos también

Más detalles

Preguntas para responder

Preguntas para responder Preguntas para responder Prevención primaria y secundaria 1. La utilización continuada de paracetamol durante el embarazo, es un factor de riesgo para desarrollar asma en edad escolar? 2. La utilización

Más detalles

El impacto de la crisis en las ONG

El impacto de la crisis en las ONG El impacto de la crisis en las ONG Estudio sobre la situación de las entidades sin ánimo de lucro en España Marzo de 2014 INTRODUCCIÓN En la Fundación Mutua Madrileña estamos firmemente comprometidos con

Más detalles

Guía práctica de ayuda para valorar Incapacidad Laboral en la Cardiopatía Isquémica

Guía práctica de ayuda para valorar Incapacidad Laboral en la Cardiopatía Isquémica Capítulo15 Guía práctica de ayuda para valorar Incapacidad Laboral en la Cardiopatía Isquémica Dr. Valeriano Sosa Rodríguez Servicio Cardiología. Hospital General Universitario Gregorio Marañón En esta

Más detalles

ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL

ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL NUEVAS PRIORIDADES PARA EL ENTORNO LABORAL ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL Página 1 ÍNDICE INTRODUCCIÓN

Más detalles

Profilaxis. Factores de riesgo

Profilaxis. Factores de riesgo EFICACIA DEL PROTOCOLO PARA LA ADMINISTRACIÓN DE LA ANFOTERICINA B NEBULIZADA EN LA PREVENCIÓN DE LA ASPERGILOSIS PULMONAR INVASIVA TRAS TRASPLANTE HEPÁTICO Giráldez J, Bosch M., Costa M, Guerra A, Lázaro

Más detalles

Asma y embarazo. Dra. Hernández MR3 Dra. Omier MR2

Asma y embarazo. Dra. Hernández MR3 Dra. Omier MR2 Asma y embarazo Dra. Hernández MR3 Dra. Omier MR2 Concepto Patología caracterizaada por inflamación crónica de la vía aérea, con respuesta incrementada a una variedad de estímulos y obstrucción que es

Más detalles

Control de la Salud de los Trabajadores

Control de la Salud de los Trabajadores UNIDAD Control de la Salud de los Trabajadores 6 FICHA 1. RECONOCIMIENTO MÉDICO A LOS TRABAJADORES FICHA 2. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LOS RECONOCIMIENTOS MÉDICOS PREVENTIVOS A LOS TRABAJADORES. FICHA 3. OBJETIVOS

Más detalles

GPC. Guía de Referencia Rápida. Triage Hospitalario de Primer Contacto en los Servicios de Urgencias Adultos para el Segundo y Tercer nivel

GPC. Guía de Referencia Rápida. Triage Hospitalario de Primer Contacto en los Servicios de Urgencias Adultos para el Segundo y Tercer nivel Guía de Referencia Rápida Triage Hospitalario de Primer Contacto en los Servicios de Urgencias Adultos para el Segundo y Tercer nivel GPC Guía de Práctica Clínica Número de Registro ISSSTE-339-08 Triage

Más detalles

EVALUACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGOS

EVALUACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGOS EVALUACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGOS La Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de Riesgos Laborales, publicada en el B.O.E. del 10 de noviembre de 1995, establece, en su artículo 16 la obligación

Más detalles

Preguntas que se hacen con frecuencia sobre los estudios clínicos

Preguntas que se hacen con frecuencia sobre los estudios clínicos Preguntas que se hacen con frecuencia sobre los estudios clínicos Son seguros? Todos los ensayos clínicos deben ser aprobados por el gobierno federal y deben cumplir con una reglamentación estricta que

Más detalles

INTRODUCCIÓN ANTES DE SOMETERSE A UNA OPERACIÓN DE CIRUGÍA ESTÉTICA HAY QUE TENER EN CUENTA INFORMACIÓN SOBRE LA CIRUGÍA DE RINOPLASTIA

INTRODUCCIÓN ANTES DE SOMETERSE A UNA OPERACIÓN DE CIRUGÍA ESTÉTICA HAY QUE TENER EN CUENTA INFORMACIÓN SOBRE LA CIRUGÍA DE RINOPLASTIA INTRODUCCIÓN ANTES DE SOMETERSE A UNA OPERACIÓN DE CIRUGÍA ESTÉTICA HAY QUE TENER EN CUENTA En la adolescencia el cuerpo se encuentra en pleno desarrollo En la adolescencia, la personalidad está evolucionando

Más detalles

QUE DEBERÍA SABERSE ACERCA DE LA SALUD, EL EJERCICIO Y EL DEPORTE,

QUE DEBERÍA SABERSE ACERCA DE LA SALUD, EL EJERCICIO Y EL DEPORTE, ÍNDICE Introducción...7 LO QUE DEBERÍA SABERSE ACERCA DE LA SALUD, EL EJERCICIO Y EL DEPORTE, 9 Salud y deporte...11 Qué es la salud?...11 Qué es el deporte?...12 Qué relación existe entre salud y deporte?...13

Más detalles

Paciente Crónico Complejo EPOC

Paciente Crónico Complejo EPOC Paciente Crónico Complejo EPOC EPOC 1 Qué es la EPOC y sus síntomas? La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) también llamada bronquitis crónica, ocasiona un estrechamiento de los bronquios con

Más detalles

Introducción. Nuevos anticoagulantes orales

Introducción. Nuevos anticoagulantes orales Progresos en la prevención del ACV asociado a la fibrilación auricular Dabigatrán, rivaroxabán y apixabán son anticoagulantes orales nuevos que pueden ser una alternativa a la warfarina en el tratamiento

Más detalles

ANÁLISIS DE CARGOS. 1. Nombre del cargo 2. Posición del cargo en el organigrama. 3. Contenido del cargo. 1. Requisitos intelectuales

ANÁLISIS DE CARGOS. 1. Nombre del cargo 2. Posición del cargo en el organigrama. 3. Contenido del cargo. 1. Requisitos intelectuales Análisis de CARGOS ANÁLISIS DE CARGOS Autor: Herman Bachenheimer Correo: herman@puj.edu.co Después de la descripción, sigue el análisis del cargo. Una vez identificado el contenido del cargo (aspectos

Más detalles

STOP. Mira por ti, controla tu colesterol. Campaña Nacional para el Control del Colesterol. www.controlatucolesterol.org

STOP. Mira por ti, controla tu colesterol. Campaña Nacional para el Control del Colesterol. www.controlatucolesterol.org Mira por ti, controla tu Campaña Nacional para el Control del Colesterol www.controlatu.org Qué es el? El es una grasa que circula por la sangre y que interviene en muchos procesos del organismo, como

Más detalles

Osteoporosis bajo control

Osteoporosis bajo control Osteoporosis bajo control Osteoporosis inducida por glucocorticoides www.lillyosteoporosis.com Qué es la osteoporosis inducida por glucocorticoides? La osteoporosis inducida por glucocorticoides (GC) es

Más detalles

Efecto esperado: Control adecuado del asmático según severidad y tratamiento correspondiente.

Efecto esperado: Control adecuado del asmático según severidad y tratamiento correspondiente. PATOLOGIA: ASMA BRONQUIAL CIE 10: J 45 Especialidad: Medicina General. Medicina Interna. Neumología Propósito clínico: Diagnóstico- tratamiento Efecto esperado: Control adecuado del asmático según severidad

Más detalles

Capítulo 2 Enfermedades del sistema nervioso central

Capítulo 2 Enfermedades del sistema nervioso central Capítulo Enfermedades del sistema nervioso central.01 Epilepsia.0 Meningitis.0.1 Meningitis aguda.0. Meningitis meningocócica, prevención 37 Enfermedades del sistema nervioso central.01 Epilepsia G40.0

Más detalles

6Estrategias diagnósticas y terapéuticas 6.1. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO INICIAL DE LA ERGE (ALGORITMO 1)

6Estrategias diagnósticas y terapéuticas 6.1. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO INICIAL DE LA ERGE (ALGORITMO 1) 6Estrategias diagnósticas y terapéuticas 6.1. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO INICIAL DE LA ERGE (ALGORITMO 1) (1.1) Es importante valorar la intensidad, la frecuencia y la duración de los síntomas de reflujo,

Más detalles

LA CALIDAD DE VIDA EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO. Dr. D. JUAN IGNACIO ARRARÁS URDÁNIZ. Profesor tutor de UNED Pamplona y Doctor en Psicología

LA CALIDAD DE VIDA EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO. Dr. D. JUAN IGNACIO ARRARÁS URDÁNIZ. Profesor tutor de UNED Pamplona y Doctor en Psicología LA CALIDAD DE VIDA EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO Dr. D. JUAN IGNACIO ARRARÁS URDÁNIZ. Profesor tutor de UNED Pamplona y Doctor en Psicología Sra. Presidenta del Gobierno de Navarra, Sr. Rector de la UNED,

Más detalles

ESTUDIO NACIONAL SOBRE LOS EFECTOS ADVERSOS LIGADOS A LA HOSPITALIZACION ENEAS 2005

ESTUDIO NACIONAL SOBRE LOS EFECTOS ADVERSOS LIGADOS A LA HOSPITALIZACION ENEAS 2005 ESTUDIO NACIONAL SOBRE LOS EFECTOS ADVERSOS LIGADOS A LA HOSPITALIZACION ENEAS 2005 INFORME RESUMEN Aranaz JM, Aibar C, Vitaller J, Ruiz P Dpto. Salud Pública, Historia de la Ciencia y Ginecología Universidad

Más detalles

Capitulo 5: QUÉ HACER Y QUÉ NO HACER SI ME DA UN ICTUS?. EL ICTUS COMO URGENCIA MÉDICA. EL CÓDIGO ICTUS. LA CADENA ASISTENCIAL.

Capitulo 5: QUÉ HACER Y QUÉ NO HACER SI ME DA UN ICTUS?. EL ICTUS COMO URGENCIA MÉDICA. EL CÓDIGO ICTUS. LA CADENA ASISTENCIAL. Capitulo 5: QUÉ HACER Y QUÉ NO HACER SI ME DA UN ICTUS?. EL ICTUS COMO URGENCIA MÉDICA. EL CÓDIGO ICTUS. LA CADENA ASISTENCIAL. Dr. J.M Pons Amate y Dra. Amparo Romero Martinez El ictus produce inicialmente

Más detalles

CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. Situación problemática En los últimos años, las enfermedades crónicas y agudas se han convertido en un serio problema para los profesionales de la salud, porque

Más detalles

PROCEDIMIENTO INTEGRADO SOBRE NOTIFICACIÓN DE ACCIDENTES E INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES

PROCEDIMIENTO INTEGRADO SOBRE NOTIFICACIÓN DE ACCIDENTES E INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES SOBRE NOTIFICACIÓN DE ACCIDENTES E INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES Hoja 1 de 7 PROCEDIMIENTO INTEGRADO SOBRE NOTIFICACIÓN DE ACCIDENTES E Realizado por Revisado por Aprobado por Fco. Javier Martí Bosch Comité

Más detalles

TRATAMIENTO DE LA APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO CON DISPOSITIVO CPAP NASAL

TRATAMIENTO DE LA APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO CON DISPOSITIVO CPAP NASAL TRATAMIENTO DE LA APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO CON DISPOSITIVO CPAP NASAL TERAPIA CON PRESION POSITIVA CONTINUA POR VIA NASAL (CPAP) CPAP Y APNEA DEL SUEÑO Si Usted ronca diariamente en cualquier posición

Más detalles

El concepto de cuidados intensivos se refiere tanto a la vigilancia intensiva como al tratamiento intensivo.

El concepto de cuidados intensivos se refiere tanto a la vigilancia intensiva como al tratamiento intensivo. HISTORIA DE LOS CUIDADOS INTENSIVOS Los primeros indicios de lo que posteriormente han llegado a ser las unidades de cuidados críticos, aparecieron en los años 30 en Alemania con la preparación de locales

Más detalles

Ibermutuamur 2015. Presentación Institucional

Ibermutuamur 2015. Presentación Institucional Ibermutuamur 2015 Presentación Institucional 1 1 IBERMUTUAMUR 2 DATOS MÁS SIGNIFICATIVOS 3 4 5 PROTECCIÓN INTEGRAL EN LA COBERTURA DE RIESGOS PROFESIONALES GESTIÓN DE LA INCAPACIDAD TEMPORAL POR ENFERMEDAD

Más detalles

CRITERIOS DE INGRESO Y EGRESO UPC ADULTOS

CRITERIOS DE INGRESO Y EGRESO UPC ADULTOS CRITERIOS DE INGRESO Y EGRESO UPC DR: LUIS TISNE BROUSSE AÑO 2009 INDICE CRITERIOS DE INGRESOS A UPC 3 CRITERIOS DE INGRESO POR PRIORIZACIÓN 4 CRITERIOS DE INGRESO POR PATOLOGÍA ESPECIFICA 5 DESORDENES

Más detalles

MATERIAL PSICOEDUCATIVO SOBRE EL TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA

MATERIAL PSICOEDUCATIVO SOBRE EL TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA MATERIAL PSICOEDUCATIVO SOBRE EL TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA Qué es el Trastorno de Ansiedad Generalizada? El Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG) se caracteriza principalmente por la presencia

Más detalles

SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD

SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD NORMATIVAS SOBRE SISTEMAS DE CALIDAD Introducción La experiencia de algunos sectores industriales que por las características particulares de sus productos tenían necesidad

Más detalles

SEEN HIPOGLUCEMIA. Endocrinología y Nutrición SEEN. Todos los Derechos Reservados

SEEN HIPOGLUCEMIA. Endocrinología y Nutrición SEEN. Todos los Derechos Reservados LA HIPOGLUCEMIA Prepárese para lo inesperado Los diabéticos tratados con insulina, a veces sufren de episodios de hipoglucemia. Como diabético deberá aprender a reconocer sus propias reacciones antes de

Más detalles

Guía de Atención Clínica para detección temprana, diagnóstico y tratamiento de la fase aguda de desintoxicación de pacientes mayores de 18 años con

Guía de Atención Clínica para detección temprana, diagnóstico y tratamiento de la fase aguda de desintoxicación de pacientes mayores de 18 años con Guía de Atención Clínica para detección temprana, diagnóstico y tratamiento de la fase aguda de desintoxicación de pacientes mayores de 18 años con abuso o dependencia del alcohol Objetivos Desarrollar

Más detalles

asma del adulto P R O C E S O S Definición funcional: Es el conjunto de actuaciones por las que se le presta atención a personas que consultan por síntomas sugestivos de asma, o que tengan un diagnóstico

Más detalles

Anexo III. Modificaciones en las secciones relevantes de la Resumen de las Características del Producto y prospecto

Anexo III. Modificaciones en las secciones relevantes de la Resumen de las Características del Producto y prospecto Anexo III Modificaciones en las secciones relevantes de la Resumen de las Características del Producto y prospecto Nota: Esta Ficha Técnica o Resumen de las Características del producto y prospecto son

Más detalles