EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE BIOMASA RESIDUAL EN LOS ECOSISTEMAS FORESTALES Y LOS MEDIOS AGRÍCOLAS EN LA PROVINCIA DE HUESCA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE BIOMASA RESIDUAL EN LOS ECOSISTEMAS FORESTALES Y LOS MEDIOS AGRÍCOLAS EN LA PROVINCIA DE HUESCA"

Transcripción

1 EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE BIOMASA RESIDUAL EN LOS ECOSISTEMAS FORESTALES Y LOS MEDIOS AGRÍCOLAS EN LA PROVINCIA DE HUESCA BECA DE INVESTIGACIÓN FÉLIX DE AZARA INFORME FINAL: MAYO 2006 COPIA A:

2 COPIA A:

3 INDICE 1. Introducción Metodología de evaluación de recursos Introducción Biomasa residual agrícola herbácea (BRAH) Secuencia de la metodología aplicada a la biomasa agrícola herbácea Estimación de la biomasa residual agrícola herbácea potencial Biomasa residual agrícola herbácea disponible Biomasa residual agrícola leñosa (BRAL) de residuos de poda Secuencia de la metodología aplicada a la biomasa agrícola de residuos de poda Estimación de la biomasa residual agrícola leñosa potencial de poda Biomasa residual agrícola leñosa de poda disponible Biomasa residual forestal (BRF) Secuencia de la metodología aplicada en el cálculo de la biomasa residual forestal Estimación de la biomasa residual forestal actual Biomasa residual forestal de la primera intervención silvícola Biomasa residual forestal disponible de la primera intervención silvícola Resultados del estudio Introducción Evaluación de biomasa Estudio económico de biomasa disponible Estacionalidad en la generación de la biomasa CO 2 evitable Análisis de resultados Agradecimientos Referencias Listado de abreviaturas...37 COPIA A:

4 COPIA A:

5 1. INTRODUCCIÓN El objetivo principal de esta beca de investigación en materia de medio ambiente ha sido la aplicación de la metodología desarrollada en el proyecto LIGNOSTRUM ( Metodologías para evaluar el potencial de biomasa residual agrícola y forestal y sus posibles aplicaciones energéticas. Validación en la provincia de Teruel, referencia AGL ) a la provincia de Huesca. El resultado principal obtenido en el proyecto LIGNOSTRUM es el desarrollo de una metodología fiable, veraz y fácilmente extrapolable que permite cuantificar los residuos forestales y agrícolas (biomasa residual seca) que se podrían o deberían aprovechar en un territorio, con el propósito final de promover su valorización energética. Así, el objetivo último es conseguir un incremento considerable de la utilización de estos tipos de biomasa de forma que los objetivos del Plan de Energías Renovables en España no sean tan inalcanzables, beneficiándonos de todas las importantes ventajas medioambientales y socioeconómicas asociadas. No hay que olvidar que el uso de la biomasa como fuente de energía conlleva, si el aprovechamiento se realiza de forma sostenible, una disminución de las emisiones de CO 2, reduciendo el consumo de combustibles fósiles, así como unos importantes beneficios socioeconómicos, como son la gestión de residuos, el saneamiento de bosques, la limitación de la probabilidad de incendios y de sus efectos, unos impactos económicos positivos y una generación de empleo a escala local, entre otros. Siguiendo esta filosofía, mediante la aplicación de este proyecto a la provincia de Huesca se ha buscado el facilitar la disponibilidad de una información en la que se cuantifique el potencial de sus residuos biomásicos, rompiendo la desconfianza general hacia la utilización de estos residuos. Así, los promotores de plantas pueden disponer de una estimación de la cantidad de recursos disponible en cada zona y su distribución temporal. Por otro lado, este conocimiento de la cantidad de biomasa residual ha de favorecer la aparición de intermediarios que verán en esta mercancía una posibilidad de generación de riqueza y empleo. Estos intermediarios han de asegurar un aprovisionamiento estable en cuanto a cantidad, calidad y precio a los usuarios de los mismos, ayudando a romper su desconfianza sobre el suministro. En cuanto a las biomasas analizadas, hay que indicar que en este trabajo se incluye la biomasa de origen forestal y las principales biomasas residuales de origen agrícola (los residuos herbáceos y las podas de frutales). No obstante, existen otros tipos de biomasa no incluidos en el proyecto LIGNOSTRUM y que podría ser interesante ser tenidos en cuenta en posteriores trabajos (principalmente cultivos energéticos, biomasa residual de origen industrial por ejemplo, cáscara de almendra, orujillo, etc.- y biomasa residual agrícola procedente de arranques). Por último, hay que resaltar que debido a lo extenso del territorio analizado, es inevitable el haber tenido que hacer extrapolaciones y simplificaciones, que hacen que los resultados deban ser considerados como un importante punto de partida sobre el que cimentar, en su caso, una evaluación local más precisa. COPIA A: Pág. 5/37

6 2. METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE RECURSOS 2.1 Introducción La evaluación de biomasa residual potencial y disponible en la provincia de Huesca se ha realizado en dos campos: agrícola y forestal. A su vez, la biomasa agrícola se ha dividido en dos grupos: biomasa de cultivos herbáceos y biomasa de poda de cultivos leñosos. Así, con estas consideraciones se han evaluado tres tipos de biomasa (apartados 2.2 a 2.4). El estudio de evaluación de cada una de las biomasas que han sido objeto de estudio se ha dividido en tres partes de cara a su explicación: 1. Estimación de la biomasa potencial. La biomasa potencial es aquella que se genera o es posible generar en una zona. 2. Estimación de la biomasa disponible. La biomasa disponible es la parte de la biomasa potencial que es posible utilizar en unas condiciones determinadas. 3. Revisión y generación de resultados: planos y tablas resumen Con respecto al segundo punto, estimación de la biomasa disponible, es importante aclarar desde el principio una serie de cuestiones: En el caso de la biomasa agrícola la biomasa disponible se estima descontando de la biomasa potencial aquélla que ya está siendo utilizada con otros fines (agrícolas, ganaderos, industriales, etc.). Podría suponerse que un aumento del precio que se está dispuesto a pagar haría que en principio hubiera más biomasa disponible, ya que a dicho precio los actuales suministradores de biomasa optarían por la venta al cliente que más paga. Sin embargo ello llevaría muy posiblemente a una reacción de los actuales consumidores del residuo (por ejemplo ganaderos en el caso de la paja de cereal), que podrían, en muchos casos, superar las capacidades de pago por tonelada de biomasa de una planta de valorización energética. Así, dicha biomasa no ha sido considera disponible La biomasa residual forestal se genera en los tratamientos selvícolas y cortas finales a las que son sometidas las masas forestales. Los residuos pueden ser ramas, hojas, madera de árboles malformados, matorral, e incluso fustes de tamaño pequeño, según la intervención forestal que se esté llevando a cabo. La disponibilidad de biomasa forestal no hace referencia a cuestiones de precio, sino que en este caso la disponibilidad es función de criterios medioambientales (explotación racional y sostenible de los bosques), técnico-económicos (capacidad de acceder a una masa forestal para su tratamiento) o relacionados con políticas forestales (interés de promover unos tipos de intervenciones, por ejemplo, orientadas a la prevención de incendios). Por último, es necesario comentar, tanto en el caso de la biomasa agrícola como forestal, la dificultad de encontrar datos fiables a estos respectos (utilizaciones COPIA A: Pág. 6/37

7 actuales, políticas forestales, etc), lo que hace que los valores de biomasa disponible presentados deban ser tomados como una aproximación. Un ejemplo detallado de la metodología seguida en el procesado de los datos para la evaluación de la biomasa residual agrícola se adjunta en el Anexo I. Se ha considerado de interés la inclusión de dicho anexo con el fin de acercar la metodología de evaluación desde su primera etapa. Existen diversas publicaciones de evaluaciones de biomasa agrícola, que no aportan información sobre el proceso de transformación de la información, ya que el interés general suele recaer en los datos de superficies o producciones de cultivos, en los ratios, y en los resultados y su correspondiente análisis. El Anexo I busca proporcionar una aproximación a los pasos dados en el proceso de cálculo de la biomasa residual agrícola, que sirva como guía para aquellos no iniciados en el campo de la evaluación de residuos. La biomasa forestal requiere también de diversos procesos de transformación de información, parte de los cuales ya se comentan en el apartado correspondiente. La evaluación puede llegar a ser muy complicada, si bien esta complejidad está relacionada con el conocimiento de los procesos de selvicultura, la utilización de regresiones o factores de expansión para estimar biomasa residual, o la implementación de la información en formato SIG, campos para los que existe sobrada documentación publicada. Algunos ejemplos recientes son: Richardson et al. (2002), Hakkila (2003), McNeil Technologies (2003), Ramírez (2003), Sanz y Piñeiro (2003), Álvarez (2004), Esteban et al. (2004), Ranta (2005), Montero et al. (2005) y Garañeda y Bengoa (2005). 2.2 Biomasa residual agrícola herbácea (BRAH) Como biomasa residual agrícola herbácea (BRAH) se ha considerado la paja de cereal de invierno (trigo, cebada, centeno, etc.), la caña de maíz y girasol y la paja de arroz. Más información sobre el modo de seleccionar cultivos objeto de estudio puede consultarse en el Anexo I. En los siguientes subapartados se muestra un breve resumen de la metodología aplicada y se comentan los principales aspectos de la misma Secuencia de la metodología aplicada a la biomasa agrícola herbácea Se esquematiza a continuación el proceso aplicado para la biomasa residual agrícola herbácea. 1. Biomasa potencial Búsqueda de información de superficies y rendimientos agrícolas (contacto con el Departamento de Agricultura del Gobierno de Aragón). Decisión de cultivos a estudiar Búsqueda de ratios de generación de residuo por unidad de grano cosechado (ratio residuo producto RRP) y selección de valores Generación mediante hojas de cálculo de los valores de biomasa y energía por término municipal (TM). 2. Estimación de la biomasa agrícola herbácea disponible Obtención de información sobre porcentajes de disponibilidad de residuos agrícolas herbáceos mediante contactos con cooperativas y agricultores Operación producto entre la información de biomasa por término municipal (TM) y su disponibilidad Obtención de la energía disponible (a partir del PCI) COPIA A: Pág. 7/37

8 3. Revisión de datos y edición de la información en formato SIG Estimación de la biomasa residual agrícola herbácea potencial En España, la mínima unidad superficial sobre la que existe información estadística agrícola (superficies y rendimientos agrícolas) en series temporales es el Término Municipal (TM). Existe información en un ámbito de parcela agrícola georreferenciada en el SIGPAC, si bien la ausencia de datos de rendimientos a ese nivel, la rotación anual de cultivos y la amplia zona objeto del estudio hacen preferible trabajar a escala de Término Municipal. La información municipal de las superficies agrícolas se ha obtenido de los archivos UNOTE (1T) para la provincia de Huesca y los datos de rendimientos de encuestas de la productividad según la información facilitada por el Departamento de Agricultura del Gobierno de Aragón. En ambos casos se trata de información por TM y para los años comprendidos en el periodo La cuantificación del residuo generado en la actividad agrícola se realiza por medio de ratios que relacionan la producción de grano con la generación de biomasa, llamados Ratio Residuo Producto (RRP). La utilización de ratios RRP es el método más extendido para la estimación de existencias de biomasa herbácea. Para cuantificar la biomasa herbácea se parte de la superficie y el rendimiento por cultivo y se halla la producción media de cultivo en un periodo de años (en este caso ). Es decir: Biomasa Potencial por TM = [PROMEDIO (Superficie TM x Rendimiento TM)] x RRP Los ratios RRP son muy variables según la fuente consultada: varían según la especie, variedad, temporada de cosecha, tipo de maquinaria utilizada y año. Tras la recopilación de los ratios de la bibliografía se ha constatado una amplia variabilidad y se han tomado los RRP medios mostrados en la Tabla 1. En dicho valor ya se ha considerado la reducción de biomasa por el límite técnico de recogida, debido por ejemplo a la pasada de cuchilla o la recogida de paja para empacado Tabla 1: Ratio Residuo Producto (RRP) para cultivos herbáceos a la correspondiente humedad en base húmeda (%W) según diferentes autores. Residuo RRP (% W) Fuente seleccionada PCI (MJ/kg) Paja de cereal de invierno 1,00 (15) Cañote de maíz 0,65 (20) Sebastián et al., 1997 Vega, 2000 Díaz, 2005 Pordesimoa et al., ,37 12,54 Cañote de girasol 0,88 (20) Sebastián et al., ,54 Paja de arroz 0,70 (15) Summers et. al, ,37 Se ha considerado una humedad del 15 o 20% en base húmeda según el tipo de cultivo herbáceo, por ser valores alcanzables por las balas de paja o caña, y por corresponderse con las especificaciones establecidas por diversas plantas de generación energética con biomasa herbácea en España o en el resto de Europa. COPIA A: Pág. 8/37

9 La cantidad de energía asociada a la biomasa a las humedades consideradas se muestra en la columna de poder calorífico inferior (PCI) de la Tabla 1. Los valores tomados son valores medios de varios estudios (muy homogéneos) Biomasa residual agrícola herbácea disponible La disponibilidad relaciona la biomasa potencialmente existente con la que realmente puede ser aprovechada. En los casos de la biomasa agrícola e industrial se excluye aquélla que ya está siendo utilizada. En el caso de la biomasa forestal aquélla para la que no es factible su utilización por criterios ambientales, etc. La evaluación de la disponibilidad de biomasa residual agrícola (herbácea y leñosa) ha comenzado por la puesta en contacto con la Confederación de Cooperativas Agrarias de España. A través de ella, se ha obtenido el listado de cooperativas existentes en Huesca y posteriormente a través de éstas se ha tomado contacto directo con los agricultores asociados a las mismas. Se ha constatado una alta utilización de la paja de cereal. Los principales usos actuales son para la cama y forraje del ganado y para fábricas de pienso. Adicionalmente, la variación en la producción interanual de paja es alta, por lo que pueden existir importantes diferencias entre la biomasa realmente producida por los campos de cultivo y de la finalmente disponible en el mercado, respecto de los valores de biomasa potencial y disponible estimados en la evaluación de residuos, que son valores medios. En el caso de la caña de maíz y girasol se ha constatado una mayor disponibilidad que la paja de cereal. La principal razón es que aunque la caña de maíz se puede utilizar como cama de ganado directamente sin necesidad de operaciones de acondicionamiento, desde el punto de vista de la alimentación del ganado, debe pasar por algún proceso de transformación, al menos físico. Por tanto, un ganadero valora más la paja de trigo o de cebada puesto que ambas se pueden incorporar directamente a la alimentación de los animales sin ningún otro tipo de acondicionamiento. Tabla 2: Valores medios de disponibilidad de biomasa herbácea para la provincia de Huesca Residuo Disponibilidad (%) Paja de cereal de invierno 15 Cañote de maíz 35 Cañote de girasol 35 Paja de arroz 100 En el caso de la paja de arroz no se han encontrado usos actuales en ninguno de los contactos realizados, de manera que su disponibilidad se ha considerado de un 100%. A partir de estos datos recopilados se han estimado los porcentajes de disponibilidad mostrados en la Tabla 2. COPIA A: Pág. 9/37

10 2.3 Biomasa residual agrícola leñosa (BRAL) de residuos de poda En este tipo de biomasa, se ha considerado la obtenida en la poda de los cultivos leñosos. Éstos, por su similitud para algunos procesos han sido agrupados en los siguientes grupos: olivo, vid, frutal seco (almendro y avellano) y frutal dulce (manzano, peral, albaricoquero, ciruelo y cerezo). En los siguientes subapartados se describe la metodología aplicada y se resaltan los aspectos más relevantes Secuencia de la metodología aplicada a la biomasa agrícola de residuos de poda El proceso seguido es muy similar al utilizado para la estimación de la biomasa residual agrícola herbácea: 1. Biomasa potencial 1.1. Búsqueda de información de superficies agrícolas y selección de cultivos objeto de estudio Búsqueda de ratios de generación de residuo por unidad de superficie cultivada (ratio residuo superficie RRS) y selección de valores Generación mediante hojas de cálculo de los valores de biomasa y energía por término municipal (TM). 2. Estimación de la biomasa agrícola leñosa disponible 2.1. Obtención de información sobre porcentajes de disponibilidad de residuos agrícolas leñosos mediante contactos con cooperativas y agricultores Operación producto entre la información de biomasa por término municipal (TM) y su disponibilidad Obtención de la energía disponible (a partir del PCI) 3. Revisión de datos y edición de la información Estimación de la biomasa residual agrícola leñosa potencial de poda Al igual que en la biomasa residual herbácea, la base superficial de los datos utilizados para la estimación de biomasa es el Término Municipal (TM). La cuantificación del residuo generado en las podas de cultivos plurianuales leñosos se realiza por medio de ratios que relacionan la superficie agrícola con la generación de biomasa, llamados Ratio Residuo Superficie (RRS). Los ratios RRS (t/ha), son usualmente utilizados en estudios de evaluación de biomasa para la estimación de la generación de residuos de poda. Para cuantificar la biomasa leñosa se parte de la superficie media cultivada por TM y cultivo y se multiplica por el RRS correspondiente. Es decir, para cada cultivo: Biomasa potencial por TM = (PROMEDIO Superficie TM) x RRS Para los cultivos leñosos se han encontrado ratios de valores muy dispares, como puede apreciarse en la Tabla 3, existiendo variabilidades entre estudios de hasta dos órdenes de magnitud. Una vez analizados con criterio todos los datos disponibles se ha optado por desestimar los valores más extremos y realizar la media de los restantes, tomándose como valores definitivos COPIA A: Pág. 10/37

11 para el cálculo de la biomasa residual de poda de cultivos leñosos. Dada la variabilidad se trata de estar del lado de la seguridad utilizando los ratios medios mostrados en la última columna de la Tabla 3. La humedad considerada en la recogida de residuos de poda, y a la que se expresan los ratios, es del 35% en base húmeda. Los valores de RRS mostrados no incluyen la eficiencia de la recogida de los recursos. Por ello los valores de biomasa finalmente obtenidos deben observarse bajo esta perspectiva. No obstante, esta eficiencia debería ser alta, ya que en la actualidad es una práctica muy extendida entre los agricultores el recoger los residuos. Tabla 3: Ratio residuo superficie y año (RRS) de los cultivos leñosos a la humedad en base húmeda indicada (%W) según diferentes autores. Residuo Eubionet 2003 Dias y Azevedo 2000 Di Blasi et al Voivontas et al Domínguez et al. 2000, 2003 Sebastián et al.1997 Selección Olivo 1,3 (35) 0,6 (35) 1,7 (40) 2,8 (35) 0,9 (30) 0,5 (20) 1,7 (35) Almendro 1,5 (40) 1,1 (35) 1,7 (40) 6,2 (40) 0,5 (30) 0,3 (20) 1,0 (35) Avellano 1,0 (35) Viña 3,8 (40) 3,9 (35) 2,9 (50) 6,2 (45) 0,5 (30) 1,0 (20) 2,9 (35) Melocotonero 3,6 (40) 1,7 (35) 2,9 (40) 4,9 (40) 0,3 (30) 0,8 (20) 2,7 (35) Manzano 8,9 (40) 2,8 (35) 2,4 (40) 4,7 (40) 0,3 (30) 0,1 (20) 4,4 (35) Peral --- 2,0 (40) 16,9 (40) 0,3 (30) 0,1 (20) 5,6 (35) Albaricoquero 2,8 (40) 4,2 (35) --- 0,3 (30) 0,1 (20) 2,3 (35) Cerezo 2,2 (40) ,1 (40) 0,3 (30) 0,1 (20) 2,2 (35) Biomasa residual agrícola leñosa de poda disponible Para la biomasa agrícola de cultivos leñosos, actualmente, el tratamiento más común de los restos de poda es el triturado. El segundo tratamiento más común es el apilado y quema en campo. La recogida y posterior retirada para su aprovechamiento de estos recursos es posible, y los agricultores lo han señalado como una alternativa para el ahorro de tiempo de trabajo, y costes asociados al uso o contrata de maquinaria (picadora) y al consumo de combustible. Además, las normativas medioambientales van a terminar por prohibir la quema de residuos de operaciones agrícolas, promoviendo bien su uso como abono o acondicionador de suelos, o bien su retirada para valorización energética. Por ello la recogida de la poda con fines energéticos, si bien no se está realizando en la actualidad a gran escala, parece que puede ser una actividad factible a corto plazo. La disponibilidad de biomasa residual agrícola leñosa de restos de poda, evaluada mediante contactos con cooperativas agrícolas, ha resultado ser muy alta (90%). No existen apenas otras actividades que demanden su uso. Únicamente en algunos casos como la calefacción individual (para la que se utilizan los restos de poda de ramas de mayor grosor) o el uso para asados o barbacoas (para las que se usan restos de sarmientos de vid) el residuo tiene un valor por el uso dado. En el resto de los casos, la gestión de estos residuos supone una carga extra para el agricultor, que no genera ningún valor añadido. COPIA A: Pág. 11/37

12 2.4 Biomasa residual forestal (BRF) Secuencia de la metodología aplicada en el cálculo de la biomasa residual forestal Se esquematiza a continuación el proceso aplicado para su cálculo. En el siguiente apartado se explican los pasos seguidos. 1. Obtención de Información 1.1. Adquisición del último inventario forestal existente para Huesca (IFN2 ya que el IFN3 está en proceso de realización) Adquisición de una clasificación del suelo actualizada y con una resolución suficientemente detallada: Clasificación de usos del suelo Corine Land Cover 2000 de tres dígitos (EEA, 2000) Adquisición de un Modelo Digital del Terreno con una resolución de 100 m de lado de píxel (Eros, Obtención de regresiones relacionando la biomasa residual forestal con variables dimensionales del árbol Obtención de las tablas de producción para conocer el comportamiento promedio de las masas forestales en cuanto a la evolución de la densidad frente a la edad y el diámetro cuadrático medio Bibliografía sobre aquellas especies para las que no se suelen aplicar tablas de producción. 2. Procesado alfanumérico de la información Operaciones con las bases de datos para transformar la información desde biomasa residual forestal existente a nivel de árbol hasta la biomasa residual a obtener en la próxima intervención selvícola. 3. Georreferenciación y procesado de la información Se georreferencia la información de las parcelas forestales y se procede a la interpolación de las variables Se realiza un corte de la superficie interpolada por la superficie cuyo uso del suelo es forestal arbolado Se descartan aquellas masas de baja producción de biomasa y se minora la biomasa residual forestal a extraer en la siguiente intervención por medio del factor de recogida en función de la pendiente Obtención de la energía disponible (a partir del PCI) Estimación de la biomasa residual forestal actual La principal fuente de información existente sobre las masa forestales españolas es el Inventario Forestal Nacional. Actualmente está en proceso de publicación el Tercer Inventario Forestal Nacional (IFN3) pero al no estar acabado para la provincia de Huesca se ha decidido utilizar el Segundo Inventario Forestal Nacional-IFN2 (Ministerio de Medio Ambiente-MMA, 1996). Se ha considerado como masas potenciales para aprovechar la BRF aquellas cuya especie principal es del genero Pinus, Quercus, Fagus o Populus, contabilizándose sólo la biomasa residual de los pies pertenecientes a alguno de esos géneros (aún dentro de estos géneros se COPIA A: Pág. 12/37

13 ha excluido alguna especie como Pinus uncinata por su ubicación, constituyendo las masas arboladas situadas a mayor altitud en el Pirineo). Para cada uno de los árboles muestreados y documentados en las parcelas inventariadas en el IFN2 en la provincia de Huesca se calculó la BRF (siempre que perteneciera a uno de los cuatro géneros mencionados). Dado que el IFN2 se realizó hace unos 12 años fue necesario actualizar al año 2006 el diámetro normal (DN) (en función del crecimiento diametral medio de cada parcela) y la altura de cada árbol (Ho) (en función de la curva altura diámetro por especie para Huesca). Puesto que para las parcelas del INF2 se muestrean los árboles en un área circular de radio variable (los árboles de pequeñas dimensiones y lejanos no remiden, mientras que sí se contabilizan los de gran tamaño), para cada árbol muestreado se halla su correspondiente densidad superficial, obteniendo en el cómputo la densidad de árboles para la parcela. Las regresiones empleadas para calcular la BRF de cada árbol inventariado proceden de Pascual et al. (2006) para el pino silvestre, laricio, carrasco y pinaster y de Montero et Al (2006) para el resto de especies consideradas. Mediante el sumatorio de la BRF de cada árbol y teniendo en cuenta el radio variable de la parcelas del IFN2, se obtuvo para cada parcela la biomasa existente (t/ha) en el año 2006 o biomasa residual forestal actual (BRFA). Dicha biomasa se grafica en el Plano 21 y corresponde única y exclusivamente a la biomasa residual acumulada en las ramas y raberón de las especies forestales consideradas. Es decir, no tiene en cuenta el tipo de tratamiento silvícola aplicado a las masas forestales (que determina si el residuo generado son ramas o si además pueden tomarse fustes de árboles de clases diametrales pequeñas o madera de árboles dañados o defectuosos). La biomasa corresponde, pues, con la biomasa acumulada en las ramas de los árboles. Esta biomasa (BRFA) puede asemejarse de alguna forma a la BRF potencial, ya que está ahí, aunque no puede disponerse de toda ella en un año, ya que ello conllevaría un impacto ambiental: tratar todos los bosques de una zona geográfica; teniendo en cuenta que las cortas finales, también llamadas de regeneración, constituyen una parte del ciclo de vida de un bosque, actuar a una vez sobre los bosques supondría una merma considerable de la masa Biomasa residual forestal de la primera intervención silvícola En el caso de la biomasa forestal la obtención de la biomasa disponible no es cuestión de conocer, como en el caso de la agrícola qué cantidad no tiene otro uso, sino que se debe conocer la superficie en la que se va a intervenir y cuánta de la biomasa residual asociada se puede extraer. Aquí entran criterios ambientales, técnico económicos (dependientes a su vez de la orografía y de la cantidad de biomas existente) y político-presupuestarios. Estos últimos factores son difíciles de poder modelizar, dado que el presupuesto disponible anualmente para tratamientos selvícolas se renueva año a año y por lo tanto no puede conocerse a priori la superficie forestal en la que se van a realizar cortas de mejora, ni la orientación de las mismas. De cualquier forma, los criterios a la hora de cuantificar la biomasa disponible han sido conservadores, actuando sólo en aquellas masas con una cantidad de COPIA A: Pág. 13/37

14 biomasa importante y donde la selvicultura índica que se debe actuar con prioridad por lo que son cifras consecuentes. El proceso comienza con las tablas de producción para cada especie. Estas tablas modelizan la gestión ideal de una masa forestal, y el modo de llevar a cabo la gestión de cortas para obtener un rendimiento óptimo de la madera generada y de las dimensiones de los fustes. Con éstas tablas de producción (pies a eliminar en cada intervención) y las regresiones que estiman la biomasa residual forestal para cada árbol se ha calculado la BRF a extraer en cada uno de los tratamientos selvícolas propuestos en las tablas de producción, suponiendo entre cuatro y cinco intervenciones por especie y turno. En la Tabla 4 se muestran las tablas de producción modificadas para el cálculo de la BRF (humedad 0%) en cada intervención selvícola. Estas tablas son, respectivamente, para pino carrasco, pinaster, laricio, silvestre y haya. De izquierda a derecha las columnas muestran la edad, densidad, diámetro cuadrático medio y área basimétrica de la masa antes de la corta, el porcentaje, el número de pies, el área basimétrica y el diámetro cuadrático medio de la masa extraída, la densidad, área basimétrica y diámetro cuadrático medio de la masa después de la corta, la BRF extraída en cada corta, la BRF extraída dividida por el número de años desde la última corta, la BRF extraída considerando el fuste (no comercial) de la primera corta (clareo), la BRF extraída considerando el fuste (no comercial) de la primera corta (clareo) dividida por el número de años desde la última corta, la BRF obtenida a lo largo del turno sin considerar el fuste de la primera intervención y considerándolo y el porcentaje sobre la biomasa residual existente antes de la corta que se extrae en cada corta. Este valor es la proporción, en tanto por uno, que se extrae en cada intervención silvícola (TIS) sobre la biomasa residual actual (BRFA). La última columna repite la edad de la masa en la intervención silvícola. El cálculo de la biomasa disponible ha partido de la biomasa generada a partir de la primera intervención silvícola prevista en función del estado de la masa: clareo, clara o corta final. Con el fin de organizar una secuencia de tipos de tratamientos en función del estado de la masa (densidad y diámetro) se ha partido de las tablas de producción para montes españoles de Madrigal et al. (1999). Así, para cada parcela se ha determinado el estado de la masa y se le ha asociado el tratamiento correspondiente según las tablas de producción. Ello conlleva que en cada parcela se extraen una serie de pies en la siguiente intervención silvícola, lo que supone la generación de BRF de las ramas de pies extraídos en toneladas de materia seca por hectárea (TIS). En la elaboración de las tablas de producción se considera el porcentaje de TIS generada según las tablas de producción sobre la biomasa residual actual (BRFA) o existente en el caso de que la densidad actual sea mayor o igual a la densidad de acuerdo a la tabla de producción. En el caso de que la densidad sea menor se corrige proporcionalmente en función de las densidades. La cantidad de biomasa a extraer en la próxima intervención silvícola se divide por el número de años entre esa intervención y la anterior para obtener la BRF de la próxima intervención (BRFIS) en t/ha año. Se considera este valor (BRFIS) como el más indicado por tener en cuenta el estado actual de la masa, no sólo en cuanto a especie y densidad sino a diámetro cuadrático medio, pudiendo variar bastante respecto a la biomasa media del turno. COPIA A: Pág. 14/37

15 Edad (años) Masa Principal Antes Corta Nº Pies (pies/ha) DC (cm) AB (m2/ha) % Masa Extraida Nº Pies (pies/ha) AB (m2/ha) DC (cm) Masa Principal después corta Nº Pies (pies/ha) AB (m2/ha) DC (cm) Biomasa Biomasa Extr. Extraída (t/ha) (t/año ha) Bio. Extr. (t/ha) Incl. Fuste Clareo Bio. Extr. (t/año ha) Incl. Fuste Clareo ,3 14,9 14, ,1 7, ,7 12,9 4,42 0,15 7,03 0,23 0, ,7 26,8 19, ,1 13, ,7 21,3 10,73 0,36 10,73 0,36 0, ,69 0, ,7 29,1 9, ,7 16, ,5 26,3 5,59 0,19 5,59 0,19 0, ,0 29,9 100, ,9 28,0 0 0,0 28,0 62,65 2,09 62,65 2,09 1, Biomasa (t/año ha) Biomasa (t/año ha) incl. Fuste Clareo % BRFA Edad (años) Edad (años) Masa Principal Antes Corta Masa Extraida Masa Principal después corta Nº Pies (pies/ha) DC (cm) AB (m2/ha) % Nº Pies (pies/ha) AB (m2/ha) DC (cm) Nº Pies (pies/ha) AB (m2/ha) DC (cm) Biomasa Biomasa Extr. Extraída (t/ha) (t/año ha) Bio. Extr. (t/ha) Incl. Fuste Clareo Bio. Extr. (t/año ha) Incl. Fuste Clareo ,3 24,0 11, ,7 9, ,3 23,6 3,40 0,11 4,94 0,16 0, ,7 40,8 7, ,0 18, ,8 36,1 3,36 0,11 3,36 0,11 0, ,36 0, ,3 49,4 5,5 63 2,7 23, ,7 44,1 2,85 0,10 2,85 0,10 0, ,4 54,0 100, ,0 47,4 0 0,0 47,4 33,89 1,13 33,89 1,13 1, Biomasa (t/año ha) Biomasa (t/año ha) incl. Fuste Clareo % BRFA Edad (años) Edad (años) Masa Principal Antes Corta Masa Extraida Masa Principal después corta Nº Pies (pies/ha) DC (cm) AB (m2/ha) % Nº Pies (pies/ha) AB (m2/ha) DC (cm) Nº Pies (pies/ha) AB (m2/ha) DC (cm) Biomasa Biomasa Extr. Bio. Extr. (t/ha) Incl. Bio. Extr. (t/año ha) Extraída (t/ha) (t/año ha) Fuste Clareo Incl. Fuste Clareo , ,0 0, ,7 28,5 34, ,7 13, ,8 20,4 16,49 0,82 16,49 0,82 0, ,95 0, ,5 31,8 30, ,6 21, ,2 30,7 18,68 0,93 18,68 0,93 0, ,1 32,4 100, ,4 37,1 0 0,0 0,0 59,38 1,98 59,38 1,98 1, Biomasa (t/año ha) Biomasa (t/año ha) incl. Fuste Clareo % BRFA Edad (años) Edad (años) Masa Principal Antes Corta Masa Extraida Masa Principal después corta Nº Pies (pies/ha) DC (cm) AB (m2/ha) % Nº Pies (pies/ha) AB (m2/ha) DC (cm) Nº Pies (pies/ha) AB (m2/ha) DC (cm) Biomasa Biomasa Extr. Extraída (t/ha) (t/año ha) Bio. Extr. (t/ha) Incl. Fuste Clareo Bio. Extr. (t/año ha) Incl. Fuste Clareo ,8 25,9 7, ,9 5, ,0 13,0 4,24 0,11 9,06 0,23 0, ,2 30,7 12, ,9 12, ,8 21,9 8,18 0,41 8,18 0,41 0, ,85 0, ,3 33,1 11, ,9 17, ,2 26,2 7,95 0,40 7,95 0,40 0, ,3 34,0 100, ,0 28,3 0 0,0 28,3 65,00 3,25 65,00 3,25 1, Biomasa (t/año ha) Biomasa (t/año ha) incl. Fuste Clareo % BRFA Edad (años) Edad (años) Masa Principal Antes Corta Nº Pies (pies/ha) DC (cm) AB (m2/ha) % Masa Extraida Nº Pies (pies/ha) AB (m2/ha) DC (cm) Masa Principal después corta Nº Pies (pies/ha) AB (m2/ha) DC (cm) Biomasa Extraída (t/ha) Biomasa Extr. (t/año ha) Bio. Extr. (t/ha) Incl. Fuste Clareo Bio. Extr. (t/año ha) Incl. Fuste Clareo Biomasa (t/año ha) incl. Fuste Clareo ,2 11,9 54, ,5 5, ,5 7,0 1,25 0,03 2,86 0,07 0, ,5 26,8 36, ,9 14, ,9 16,4 9,46 0,24 9,46 0,24 0, ,58 0, ,8 32,6 32, ,7 23, ,9 22,7 16,46 0,41 16,46 0,41 0, ,8 35,2 100, ,2 28,8 0 0,0 28,8 65,30 1,63 65,30 1,63 1, Biomasa (t/año ha) % BRFA Edad (años) Tabla 4: Tablas de obtención de biomasa forestal residual basadas en las tablas de producción y en las regresiones biomasa residual forestal-pie. COPIA A: Pág. 15/37

16 Para las especies del genero Quercus y Populus, con las que no se trabaja normalmente con tablas de producción, se ha aplicado un valor modular para todo el turno (t/ha año) obtenido de los valores de Díaz de Arizaleta (2005) y Esteban et al (2004). Este valor se corrige por la fracción de cabida cubierta de cada especie. Estos valores modulares, y suponiendo una espesura completa (fracción de cabida cubierta del 100%) se muestran en la Tabla 5. Tabla 5: Valores medios anuales de extracción de biomasa de especies del género Quercus y Populus suponiendo biomasa generada en turno completo Especie Biomasa (t.m.s./ha año) Qercus robur 0,346 Q. petraea 0,346 Q. pyrenaica 0,915 Q. faginea 1,250 Q. ilex 1,250 Populus ssp. 2,150 Los valores obtenidos tanto de BRFA como de TIS y BRFIS se han corregido, de forma que no sobrepasen los valores límites de acuerdo a los máximos de las tablas de producción de BRF, buscando controlar aquellas parcelas con una biomasa excesiva que pudiera tener un peso excesivo en la interpolación y pudieran proceder de errores de cálculo o muestreo. Los valores puntuales de las parcelas del IFN2 se han vinculado a las coordenadas UTM de cada parcela, obteniendo en el SIG una malla de puntos de parcelas muestreadas. Con los valores de TIS y de BRFIS de cada parcela se realiza una interpolación para obtener dos superficies continuas (raster) con los valores de estas variables. Se obtiene que el menor error se consigue con un método determinista ponderando por la inversa de la distancia. Las superficies obtenidas de la interpolación (continuas a lo largo del territorio) se cortan con las teselas (superficie) de la capa SIG caracterizada como de uso forestal arbolado en el Corine Land Cover (Plano 20). Posteriormente se produce la conversión de unidades de masa seca a unidades de masa húmeda (50%) Biomasa residual forestal disponible de la primera intervención silvícola La disponibilidad de biomasa del primer turno se mide por criterios medioambientales (gestión racional de intervenciones en función del estado de la masa) y técnico-económicos. La racionalidad en la intervención silvícola viene dada por la aplicación de las tablas de producción para el cálculo de la biomasa del primer turno, ya realizado anteriormente. Las limitaciones técnico-económicas se basan fundamentalmente en las limitaciones técnicas de la maquinaria encargada de la recogida-saca y en el encarecimiento de todo el proceso al aumentar la pendiente y disminuir la cantidad de biomasa residual. A tal fin se han creado planos de altitudes medias y de pendientes en la zona de estudio. El efecto de la pendiente se implementa con un factor de recogida (de alguna forma disponibilidad) en función de la pendiente. El factor de recogida considerado (ver Tabla 6) está COPIA A: Pág. 16/37

17 en valores próximos a los considerados en Garañeda y Bengoa (2005), descartándose el aprovechamiento de la biomasa en aquellas zonas con una pendiente superior al 30%, tal como aparece en McNeil Technologies (2004). El efecto de la cantidad de biomasa se ha incluido en la implementación de la disponibilidad limitando el estudio a aquellas zonas con una cantidad de biomasa mayor de 20 t de materia verde por hectárea. La combinación de los dos efectos ha resultado en un modelo de aptitud del terreno según los dos factores mencionados: pendiente y cantidad de biomasa residual existente. Tabla 6: Factores de eficiencia en la recogida de biomasa residual forestal en función de la pendiente del terreno Pendiente (%) Factor de eficiencia de recogida 0-10% 0, % 0, % 0,60 >30% 0 Si se divide la biomasa total acumulada actual BRFA por 20 años que se puede realizar cada intervención silvícola, entonces se puede obtener una medida de la biomasa potencia anualmente explotable. Dicha biomasa sería aproximadamente de t/año. La biomasa disponible (BRFIS, o biomasa generada en los primeros 20 años debido a la primera intervención silvícola) hallada una vez descontadas las pendientes y los emplazamientos de escasa masa acumulada, asciende a t/año. De esta manera la disponibilidad media de la provincia de Huesca ha resultado de un 52%, o, de otra manera, se ha desechado un 48% de los residuos potencialmente existentes en la actualidad. Se ha obtenido como resultado una capa continua raster con un valor asociado a cada píxel de 100x100 m (hectárea) de la biomasa recolectable (corregida por el factor pendiente) a obtener anualmente en función de la próxima intervención selvícola que le corresponda a esa masa. Los resultados en energía (tep) de la BRF disponible en la zona de estudio se obtiene multiplicando la cantidad de biomasa por su PCI (7,94 MJ/kg). Los resultados se muestran en el Plano 22. COPIA A: Pág. 17/37

18 3. RESULTADOS DEL ESTUDIO 3.1 Introducción Siguiendo la metodología explicada en el apartado anterior, basada en la desarrollada en el proyecto LIGNOSTRUM, se ha obtenido una estimación de la biomasa potencial y la biomasa disponible en masa (t/año) y en energía (tep/año), para cada uno de los 3 subgrupos considerados: biomasa residual agrícola herbácea (BRAH), biomasa residual agrícola leñosa (BRAL) y biomasa residual forestal (BRF). A continuación se presentan estas estimaciones de biomasa potencial y disponible, así como de costes, estacionalidades y CO 2 evitable por su uso, para acabar con un análisis de los resultados. 3.2 Evaluación de biomasa El primer resultado de la evaluación es la constatación de la existencia de una ingente cantidad de recursos de biomasa disponible, provenientes de muy diversas fuentes tanto agrícola como forestal (Tabla 7 y Figuras 1 y 2). Como puede apreciarse todas las biomasas contribuyen de manera considerable al total de biomasa disponible en la provincia de Huesca. Tabla 7: Biomasa disponible (toneladas/año) y energía asociada (tep/año) de las fuentes de biomasa estimadas en la provincia de Huesca por grupos de biomasa y por tipo de biomasa Grupos de biomasa Toneladas/año Tep/año BRAH BRAL Tipo biomasa Toneladas/año Tep/año paja cereal caña paja arroz frutal dulce frutal seco olivo vid BRF forestal TOTAL TOTAL Distribución de aportes de biomasa en la provincia de Huesca BRAL 16% BRF 19% BRAH 65% BRAH BRAL BRF Figura 1: distribución por grupos de biomasa del aporte al total en la provincia de Huesca COPIA A: Pág. 18/37

19 Distribución de aportes de biomasa en la provincia de Huesca por fuente del recurso vid 3% olivo 3% frutal seco 2% frutal dulce 8% forestal 19% paja arroz 9% paja cereal 26% caña 30% paja cereal caña paja arroz frutal dulce frutal seco olivo vid forestal Figura 2: distribución por fuente del recurso del aporte de biomasa al total en la provincia de Huesca Tan importante como la cantidad total de cada tipo de biomasa, es la distribución geográfica de la misma. Toda esta información se muestra en el anexo 2, dónde se encuentran planos en los que se muestra la biomasa agrícola por tipo de cultivo y término municipal tanto en biomasa potencial (planos 1 a 10) como en biomasa disponible en toneladas y tep (planos 11 a 19). La biomasa forestal se representa asociada a las superficies forestales (Plano 20) según los usos del suelo de Corine LandCover (EEA, 2005) en forma de capas continuas (raster) de BRFA en toneladas (plano 21) y BRFIS en tep (plano 22). Plano 1: Biomasa potencial paja cereal (t/año) Plano 2: Biomasa potencial caña (t/año) Plano 3: Biomasa potencial y disponible de paja arroz (t/año y tep/año) Plano 4: Biomasa potencial poda de vid(t/año) Plano 5: Biomasa potencial poda de olivo(t/año) Plano 6: Biomasa potencial poda de frutal seco (t/año) Plano 7: Biomasa potencial poda de frutal dulce (t/año) Plano 8: Biomasa potencial de residuos herbáceos (t/año) Plano 9: Biomasa potencial de residuos de poda (t/año) Plano 10: Biomasa disponible de residuos agrícolas (t/año) Plano 11: Biomasa disponible paja cereal (t/año y tep/año) Plano 12: Biomasa disponible caña (t/año y tep/año) Plano 13: Biomasa disponible poda de vid (t/año y tep/año) Plano 14: Biomasa disponible poda de olivo (t/año y tep/año) Plano 15: Biomasa disponible poda de frutal seco (t/año y tep/año) COPIA A: Pág. 19/37

20 Plano 16: Biomasa disponible poda de frutal dulce (t/año y tep/año) Plano 17: Biomasa disponible de residuos herbáceos (t/año y tep/año) Plano 18: Biomasa disponible de residuos de poda (t/año y tep/año) Plano 19: Biomasa disponible de residuos agrícolas (t/año y tep/año) Plano 20: Distribución de especies forestales en Huesca Plano 21: Existencias de biomasa forestal actual (t/ha) Plano 22: Biomasa forestal residual disponible (tep/ha año) No obstante, además de la cantidad de biomasa disponible es necesario analizar otros factores como la estacionalidad o el coste de obtención, que pueden hacer aumentar o disminuir el interés de ciertos tipos de biomasa. Dichos factores se comentan en los apartados 3.3. y Estudio económico de biomasa disponible Un estudio de estimación de biomasa disponible debe incluir valoraciones económicas del recurso, con el fin de evaluar la rentabilidad para su uso, o bien plantear la necesidad de políticas que se muevan en la dirección de fomentar el uso y rentabilidad. Un estudio económico de precios de mercado de la biomasa disponible completo debe asociar los costes de obtención a cada biomasa caracterizada como disponible. Dicha asociación puede realizarse como un global en un territorio (un único valor común a toda la zona objeto de estudio) o detallarse para cada parcela geográfica estudiada. En este último caso se debe integrar geográficamente la información de cantidades de biomasa disponible (sin otros usos actuales) con los precios correspondientes. La metodología desarrollada en LIGNOSTRUM pretende dar con las opciones energéticas más apropiadas. Para ello se precisa conocer el precio de la biomasa y de su transporte. Para el coste de transporte debe conocerse la ubicación de cada uso energético y de la biomasa que le da suministro, y así asociar a cada tonelada estimada un coste de transporte. Esta labor es sencilla si se realiza para un único uso energético, ya que cada punto del territorio y su biomasa tienen una distancia unívoca definida hasta el punto de aprovechamiento seleccionado. Sin embargo es una tarea muy complicada si se realiza para el conjunto de una provincia, especialmente si se considera la posibilidad de incluir entre los usos energéticos los pequeños usos térmicos, ya que significa multiplicar la cantidad de posibles aplicaciones instalables en el territorio. La ampliación del estudio de la metodología LIGNOSTRUM a la provincia de Huesca se ha centrado en la evaluación de biomasa y costes, y no tanto en la implementación de un proceso de selección de tecnologías. Por ello los resultados del estudio económico son costes de obtención y transporte generales a nivel de provincia, y no tanto una implementación de los COPIA A: Pág. 20/37

21 mismos correlacionada con la geografía, ya que para ello ha de conocerse la ubicación de los aprovechamientos energéticos y la demanda de recursos de biomasa. La estimación de biomasa disponible en la zona de estudio según el coste, aunque este no se implemente geográficamente, es una herramienta que permite evaluar la factibilidad de proyectos que pretenden la utilización de la biomasa de una zona y tomar decisiones sobre el tamaño de planta o el tipo de biomasa a utilizar. Se ha partido de datos de cantidad de residuos disponible por grupos de biomasa: paja de cereal, caña de maíz y girasol, paja de arroz, poda de frutales dulces, frutales secos, vid, olivo y forestal. La valoración del coste de la biomasa no es una tarea sencilla. No existen por el momento apenas experiencias de mercado o logística de biomasa. Sí que existen ciertos mercados muy concretos, como el de la paja, pero no tanto relacionadas con el abastecimiento energético, sino con el sector ganadero. De la misma manera, existen ciertos mercados locales de residuos de empresas del sector de la madera, pero no de residuos agrícolas o forestales, que por el momento carecen prácticamente de interés comercial. Con el fin de estimar el coste de la biomasa se mantuvieron contactos con cooperativas agrícolas. Los datos tomados apuntan a que se podrían obtener residuos de poda de frutales por algo más de 40 /t puestos a pie de cooperativa por cada agricultor. Así las cooperativas actuarían como un primer centro de recogida para la posterior puesta en el mercado, bien directamente por ellos mismos, o por venta a intermediarios. Algunos agricultores se mostrarían favorables a trasladar gratuitamente un residuo que de por sí les supone un problema, ya que de esta manera evitan tener que gestionar permisos para la quema o bien adquirir maquinaria apropiada para el picado e incorporación al campo. Por otra parte algunos de los agricultores contactados reclamarían un beneficio de hasta 9 /t como beneficio por la operación extra de transporte hasta la cooperativa y la cesión del residuo. El precio de compra en un hipotético mercado de biomasa es, por tanto, incierto. Con los datos tomados en la actualidad dichos precios podrían ser de entre 42 y 50 /t, todo ello para un escenario planteado en base a informaciones tomadas del sector agrícola. Una futura demanda podría hacer disminuir los precios (en el caso de que los sistemas de recogida mejoraran) o hacerlos ascender en caso de aparición de intermediarios, o de que se creara una alta demanda del recurso, por encima de la cantidad disponible. Se ha constatado que los precios de la paja ascienden a más de 40 /t puestos en planta, y que el sector ganadero llega a pagar altos precios cuando hay escasez, especialmente en años de bajos rendimientos en la producción cerealista. De esta manera es muy incierto el precio que puede alcanzar la biomasa de paja en el mercado. Sirva de ejemplo el hecho de que en el norte de Huesca ciertas cooperativas venden paja puesta en explotaciones del sur de Francia a 100 /t; otro buen ejemplo se da en el sur de España, donde los precios de la paja se elevan muy por encima de los precios medios en los años de sequía. Se propone como precio de mercado un rango de 40 a 45 /t de paja puesta en cooperativa, si bien este precio está muy sujeto a la producción cerealista anual. COPIA A: Pág. 21/37

22 La caña de maíz y girasol (especialmente la caña de maíz) se utiliza en algunos casos para cama de ganado. Para ser utilizada como alimento para ganado ha de ser sometida previamente a algún proceso de transformación, al menos físico. Un ganadero valora más la paja de trigo o de cebada que la de maíz o girasol puesto que ambas se pueden incorporar directamente a la alimentación de los animales sin ningún otro tipo de acondicionamiento. Se han obtenido precios de mercado de caña de maíz mediante contacto con agricultores; los precios son similares a los de la paja, y vienen marcados por los precios del mercado de esta última. Es decir, el precio al que se paga la caña de maíz depende más del margen en el que se mueve el precio de la paja de cereal en cada momento, que de sus costes de obtención o de sus propiedades. El margen de beneficio del agricultor es menor cuando comercializa paja de maíz ya que su coste de empacado es mayor que el de la paja por requerir alguna operación adicional para su cosecha y empaque; además la utilidad para el ganadero es menor. La inclinación natural asociada al uso secundario de la caña hace que su precio sea ligeramente menor al de la paja. Se considera un precio en cooperativa de 35 a 40 /t. La biomasa forestal no tiene un mercado actual: por una parte apenas existe oferta de residuos (tan sólo se gestionan residuos de algunas operaciones forestales y de podas de parques en áreas urbanas), y por otra, tampoco hay un sector interesado por su uso (bien por desconocimiento, desconfianza, o bien por dificultades para su adquisición). Para la recolección de la biomasa residual forestal es necesaria una labor de recogida de residuos, amontonado, carga, y posiblemente densificación (astillado o empacado). Estas son las mismas operaciones que se realizan para los residuos de la poda de frutales. Si se tiene en cuenta la intensidad y las dificultades de dichas operaciones para poda de frutales y para biomasa residual forestal, la comparación lleva a deducir que la recogida de residuos de poda resulta más sencilla por estar el terreno preparado y posiblemente apto para el uso de maquinaria, mientras que los terrenos forestales son susceptibles de ser irregulares, inclinados, y de tránsito más difícil, o de requerir maquinaria especializada. Por el contrario, las operaciones selvícolas implican la recogida de ramas de cortas finales, o la recogida de restos de claras y clareos, en los que algunos fustes de pequeños árboles se consideran también como residuo a sumar al de las ramas. Esto lleva a que por unidad de superficie la cantidad de residuo generado en operaciones forestales sea mayor, y con ello la operación de recolección y amontonado se realice con menor desplazamiento. Puede tomarse como coste de recolección de la biomasa forestal un umbral de 42 /t. Si se realiza una toma de datos de costes por personal de acordonado y de carga y transporte a 10 km caso muy favorable que no requiere maquinaria especial ni largos recorridos por pistas) se obtienen resultados de dicho orden. Así, se considera un precio de 42 /t o superior, considerando que el umbral inferior de precios correspondería a masas con condiciones de terreno (pendiente, regularidad y consistencia del terreno) favorables y situadas a pie de pista o carretera, y cercanas al lugar de almacenamiento local (equivalente al papel de una cooperativa o gestor local). De allí los precios se elevan hasta precios desorbitados, en aquellas masas más alejadas e inaccesibles. Los precios estimados en el estudio se resumen en la Tabla 8. COPIA A: Pág. 22/37

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS Objetivo El presente informe se ha escrito con la finalidad de establecer un marco objetivo como punto de partida para

Más detalles

Electrificación en zonas rurales mediante sistemas híbridos

Electrificación en zonas rurales mediante sistemas híbridos Electrificación en zonas rurales mediante sistemas híbridos Julio 2013 Pág. 1 de 6 Antecedentes y situación actual En los últimos años, el crecimiento y desarrollo del sector fotovoltaico ha sufrido un

Más detalles

UBICACIÓN DE LA PLANTA

UBICACIÓN DE LA PLANTA SECCIÓN II UBICACIÓN DE LA PLANTA La adecuada ubicación de la planta industrial, es tan importante para su éxito posterior, como lo es la elección del proceso mismo, y por lo tanto para lograr esto, se

Más detalles

ROBERTO DE ANTONIO - FACTORVERDE S.A.

ROBERTO DE ANTONIO - FACTORVERDE S.A. ROBERTO DE ANTONIO - FACTORVERDE S.A. MATERIAS PRIMAS, MERCADO, LOGISTICA Y TRANSFORMACION DE BIOMASA Indice INDICE: - BIOMASA Y TIPOS DE BIOMASA - APLICACIONES DE LA BIOMASA - DIFICULTADES POR LA NATURALEZA

Más detalles

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO 1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO 1.1.1 Definición Un estudio técnico permite proponer y analizar las diferentes opciones tecnológicas para producir los bienes o servicios que se requieren, lo que además admite verificar

Más detalles

7. Inversión. Concepto y tipos de inversión. La inversión y el sector industrial

7. Inversión. Concepto y tipos de inversión. La inversión y el sector industrial Cuánto invierten las empresas del sector industrial? Qué bienes de inversión adquieren las empresas industriales? Cuáles son las actividades más inversoras? Influye el tamaño de la empresa en las decisiones

Más detalles

ERP GESTION LOGÍSTICA

ERP GESTION LOGÍSTICA ERP GESTION LOGÍSTICA o Introducción El objetivo de este módulo reside en dar soporte informático al control de sus existencias para poder responder en cualquier momento a la cuestión Qué cantidad y cuánto

Más detalles

CASO Nº 1 *** CERÁMICAS SALAMANCA, S.A. La empresa Cerámicas Salamanca, S.A. se dedica a la distribución de materiales

CASO Nº 1 *** CERÁMICAS SALAMANCA, S.A. La empresa Cerámicas Salamanca, S.A. se dedica a la distribución de materiales CASO Nº 1 *** CERÁMICAS SALAMANCA, S.A. La empresa Cerámicas Salamanca, S.A. se dedica a la distribución de materiales para la construcción derivados de la cerámica. Aunque tiene su sede, almacenes y fábrica

Más detalles

6. CIRCUITO Y FLUJO DE MATERIALES

6. CIRCUITO Y FLUJO DE MATERIALES UNIDAD DIDÁCTICA 1: EL APROVISIONAMIENTO 1. LA EMPRESA: FUNCIONES Y ORGANIZACIÓN 1.1. FUNCIONES DE LA EMPRESA 1.2. ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA 2. EL DEPARTAMENTO DE COMPRAS 2.1. EL PERSONAL DE COMPRAS 3.

Más detalles

Una de cada cuatro empresas necesita el beneficio de diez años para devolver su deuda, casi el doble que la media europea

Una de cada cuatro empresas necesita el beneficio de diez años para devolver su deuda, casi el doble que la media europea www.fbbva.es DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN NOTA DE PRENSA Estudio sobre endeudamiento y estructura financiera de las empresas de la Fundación BBVA y el Ivie Una de cada cuatro empresas necesita el beneficio

Más detalles

Mayo 2008. núm.89. Efectos del nivel educativo sobre las probabilidades de empleo

Mayo 2008. núm.89. Efectos del nivel educativo sobre las probabilidades de empleo Mayo 2008 núm.89 Efectos del nivel educativo sobre las probabilidades de empleo En este número 2 Efectos del nivel educativo sobre el empleo Este cuaderno analiza la relación que existe entre la formación

Más detalles

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS)

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS) 1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS) La construcción de los PAS es la prioridad de trabajo de la ECDBC en el 2013. Los PAS estarán constituidos por diferentes medidas de mitigación (políticas,

Más detalles

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: Identificará el concepto de rentabilidad. Identificará cómo afecta a una empresa la rentabilidad. Evaluará la rentabilidad de una empresa, mediante la aplicación

Más detalles

Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso

Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso Normas Internacionales de Información Financiera NIC - NIIF Guía NIC - NIIF NIC 36 Fundación NIC-NIIF Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso Este documento proporciona una guía para utilizar

Más detalles

5: LA FUNCIÓN PRODUCTIVA DE LA EMPRESA

5: LA FUNCIÓN PRODUCTIVA DE LA EMPRESA 5: LA FUNCIÓN PRODUCTIVA DE LA EMPRESA 1. EL ÁREA DE PRODUCCIÓN DE LA EMPRESA: PRODUCIR: consiste en incrementar la utilidad de los bienes para satisfacer necesidades humanas. Ello implica realizar todas

Más detalles

DATOS DE CONSUMO DE LOS GRANDES CONSUMIDORES: SERVICIOS DE CATERING, CENTROS EDUCATIVOS Y OTRAS ENTIDADES DE LANZAROTE OCTUBRE NOVIEMBRE 2011

DATOS DE CONSUMO DE LOS GRANDES CONSUMIDORES: SERVICIOS DE CATERING, CENTROS EDUCATIVOS Y OTRAS ENTIDADES DE LANZAROTE OCTUBRE NOVIEMBRE 2011 DATOS DE CONSUMO DE LOS GRANDES CONSUMIDORES: SERVICIOS DE CATERING, CENTROS EDUCATIVOS Y OTRAS ENTIDADES DE LANZAROTE OCTUBRE NOVIEMBRE 2011 PROYECTO MERCALANZAROTE Elaborado por el personal del Proyecto

Más detalles

1 http://www.sencilloyrapido.com/

1 http://www.sencilloyrapido.com/ 1 Contenido Introducción 3 Que son las encuestas pagadas por internet?. 5 Como ganar dinero con las encuestas pagadas por internet. 7 Pueden las encuestas pagadas generarte un ingreso decente?.. 9 Conclusión.

Más detalles

4.1.1 Identificación y valoración de los recursos necesarios para desarrollar la Propuesta Tecnológica

4.1.1 Identificación y valoración de los recursos necesarios para desarrollar la Propuesta Tecnológica 4. ANÁLISIS ECONÓMICO 4.1 Análisis economico Una vez que hayas elaborado la Propuesta Tecnológica tienes que analizarla desde el punto de vista económico. Para realizar este análisis, por un lado, tendrás

Más detalles

El ABC del ERP. (Christopher Koch)

El ABC del ERP. (Christopher Koch) El ABC del ERP. (Christopher Koch) La aparición de los sistemas de gestión ERP (Planificación de recursos empresariales) parece ir lógicamente unida a la idea de la empresa sin divisiones en departamentos

Más detalles

- MANUAL DE USUARIO -

- MANUAL DE USUARIO - - MANUAL DE USUARIO - Aplicación: Kz Precio Hora Instagi Instagi Teléfono: 943424465-943466874 Email: instagi@instagi.com GUIA PROGRAMA CALCULO PRECIO HORA 1. Introducción 2. Datos de la empresa 2.1.Gastos

Más detalles

Covarianza y coeficiente de correlación

Covarianza y coeficiente de correlación Covarianza y coeficiente de correlación Cuando analizábamos las variables unidimensionales considerábamos, entre otras medidas importantes, la media y la varianza. Ahora hemos visto que estas medidas también

Más detalles

C A P Í T U L O 1 LA PROBABILIDAD DE HELADA Y EL RIESGO DE DAÑO IMPORTANCIA DE LA PROBABILIDAD Y DEL RIESGO

C A P Í T U L O 1 LA PROBABILIDAD DE HELADA Y EL RIESGO DE DAÑO IMPORTANCIA DE LA PROBABILIDAD Y DEL RIESGO C A P Í T U L O 1 LA PROBABILIDAD DE HELADA Y EL RIESGO DE DAÑO IMPORTANCIA DE LA PROBABILIDAD Y DEL RIESGO Los métodos más eficaces de protección contra las heladas son la plantación de cultivos que no

Más detalles

Criterios de la CPE de la UE aplicables a la electricidad

Criterios de la CPE de la UE aplicables a la electricidad Criterios de la CPE de la UE aplicables a la electricidad La contratación pública ecológica (CPE) es un instrumento de carácter voluntario. En el presente documento se establecen los criterios de la CPE

Más detalles

Mercadeo de semilla de granos básicos

Mercadeo de semilla de granos básicos Mercadeo de semilla de granos básicos Producir lo que se vende antes de vender lo que se produjo. Es necesario contar con una herramienta de mercado para planificar la siembra. AÑO 6 Edición No. 30 febrero

Más detalles

Análisis comparativo con la empresa española

Análisis comparativo con la empresa española Análisis comparativo con la empresa española Análisis Económico-Financiero de la Empresa Andaluza, 2009 Fuente: Central de Balances de. Una vez analizada la situación económica y financiera de las empresas

Más detalles

Objetivo General: dar conocer la importancia y el funcionamiento de estos autos eléctricos.

Objetivo General: dar conocer la importancia y el funcionamiento de estos autos eléctricos. Carros Eléctricos Planteamiento: son los autos que fueron creados con el fin de proteger el medio ambiente, también evita la contaminación acústica ya que el motor de estos autos no hacen tanto ruido como

Más detalles

Análisis e interpretación de estados financieros INTERPRETACIÓN DEL ANÁLISIS FINANCIERO

Análisis e interpretación de estados financieros INTERPRETACIÓN DEL ANÁLISIS FINANCIERO INTERPRETACIÓN DEL ANÁLISIS FINANCIERO Método de razones simples, cálculo e interpretación de los indicadores 1 Liquidez 1. Capital neto de trabajo (CNT)=Activo circulante - Pasivo circulante. Se define

Más detalles

Metodología. del ajuste estacional. Tablero de Indicadores Económicos

Metodología. del ajuste estacional. Tablero de Indicadores Económicos Metodología del ajuste estacional Tablero de Indicadores Económicos Metodología del ajuste estacional Componentes de una serie de tiempo Las series de tiempo están constituidas por varios componentes que,

Más detalles

CAPÍTULO VI PREPARACIÓN DEL MODELO EN ALGOR. En este capítulo, se hablará acerca de los pasos a seguir para poder realizar el análisis de

CAPÍTULO VI PREPARACIÓN DEL MODELO EN ALGOR. En este capítulo, se hablará acerca de los pasos a seguir para poder realizar el análisis de CAPÍTULO VI PREPARACIÓN DEL MODELO EN ALGOR. En este capítulo, se hablará acerca de los pasos a seguir para poder realizar el análisis de cualquier modelo en el software Algor. La preparación de un modelo,

Más detalles

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador)

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador) Generalidades A lo largo del ciclo de vida del proceso de software, los productos de software evolucionan. Desde la concepción del producto y la captura de requisitos inicial hasta la puesta en producción

Más detalles

2. LOS SISTEMAS DE COSTOS

2. LOS SISTEMAS DE COSTOS 2. LOS SISTEMAS DE COSTOS En el actual desarrollo de las técnicas y sistemas de costos se persiguen tres importantes objetivos: La medición de los costos, la más correcta y precisa asignación de costos

Más detalles

Observatorio Bancario

Observatorio Bancario México Observatorio Bancario 2 junio Fuentes de Financiamiento de las Empresas Encuesta Trimestral de Banco de México Fco. Javier Morales E. fj.morales@bbva.bancomer.com La Encuesta Trimestral de Fuentes

Más detalles

4.1 E TRADA Y SALIDA DE EXISTE CIAS

4.1 E TRADA Y SALIDA DE EXISTE CIAS IV Unidad Registro y Control de Existencias 4.1 E TRADA Y SALIDA DE EXISTE CIAS Cuando hablamos de entradas y salidas de existencias, nos referimos al proceso de compra y venta o utilización de los distintos

Más detalles

LOGISTICA D E COMPRAS

LOGISTICA D E COMPRAS LOGISTICA D E COMPRAS 1. - Concepto de compras OBTENER EL (LOS) PRODUCTO(S) O SERVICIO(S) DE LA CALIDAD ADECUADA, CON EL PRECIO JUSTO, EN EL TIEMPO INDICADO Y EN EL LUGAR PRECISO. Muchas empresas manejan

Más detalles

Análisis Fundamental

Análisis Fundamental Análisis Fundamental Es una técnica de predicción bursátil que se basa en el análisis de los datos del balance, cuentas de resultados publicados, establece el valor teórico de una empresa y una aproximación

Más detalles

GUÍA DEL PROFESOR CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN UNA CASA

GUÍA DEL PROFESOR CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN UNA CASA CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN UNA CASA Se trata de una actividad para desarrollar con la hoja de cálculo, en la que se estima el consumo de energía eléctrica que se realiza en una casa. OBJETIVOS o Uso

Más detalles

Caracterización de las OPFH de Tomate en Extremadura

Caracterización de las OPFH de Tomate en Extremadura ACTAS DE HORTICULTURA N O 5 Caracterización de las OPFH de Tomate en Extremadura Montaño, A. 1 ; Llerena J.L. 1, ; Pérez, C. 1, Hernández, M. 1 1 Centro Tecnológico Agroalimentario Nacional Extremadura

Más detalles

Red Eléctrica publica en su web las emisiones de CO 2 producidas en el sistema eléctrico en tiempo real

Red Eléctrica publica en su web las emisiones de CO 2 producidas en el sistema eléctrico en tiempo real Red Eléctrica publica en su web las emisiones de CO 2 producidas en el sistema eléctrico en tiempo real Gabinete de Prensa Junio 2009 Red Eléctrica comenzará a publicar en su página web desde el 5 de junio,

Más detalles

Diciembre 2008. núm.96. El capital humano de los emprendedores en España

Diciembre 2008. núm.96. El capital humano de los emprendedores en España Diciembre 2008 núm.96 El capital humano de los emprendedores en España En este número 2 El capital humano de los emprendedores Este cuaderno inicia una serie de números que detallan distintos aspectos

Más detalles

í Í 1.1.- Justificación e Importancia del presente Trabajo de Investigación La sociedad espera que el sector productivo contribuya al desarrollo económico y al progreso, reduciendo así sus efectos ambientales

Más detalles

FACULTAD DE CONTADURIA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS FINANZAS I NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA

FACULTAD DE CONTADURIA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS FINANZAS I NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA Normas de Información Financiera Durante más de 30 años, la Comisión de Principios de Contabilidad (CPC) del Instituto Mexicano de Contadores Públicos A. C. (IMCP) fue la encargada de emitir la normatividad

Más detalles

Capítulo 8. Tipos de interés reales. 8.1. Introducción

Capítulo 8. Tipos de interés reales. 8.1. Introducción Capítulo 8 Tipos de interés reales 8.1. Introducción A lo largo de los capítulos 5 y 7 se ha analizado el tipo de interés en términos nominales para distintos vencimientos, aunque se ha desarrollado más

Más detalles

Análisis de Resultados

Análisis de Resultados Análisis de Resultados Encuesta Web OnLine Buses: www.encuesta-webonlinebuses.tk Grupo10 1 Datos Generales Técnica: Encuesta Web Medio: Google Forms Unidad de muestreo: Usuarios y potenciales usuarios

Más detalles

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL COSTE DE ALIMENTACIÓN

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL COSTE DE ALIMENTACIÓN FACTORES QUE INFLUYEN EN EL COSTE DE ALIMENTACIÓN ÍNDICE DE CONVERSIÓN GLOBAL PRECIO PIENSO GLOBAL VI Jornada SIP Noviembre 2015 Lleida (La Llotja) Introducción Nuestra misión en SIP es medir de forma

Más detalles

Cómo seleccionar el mejor ERP para su empresa Sumario ejecutivo

Cómo seleccionar el mejor ERP para su empresa Sumario ejecutivo Índice completo de la Guía Índice completo de la Guía 1. Quién debe leer esta guía? 3 2. Qué es un ERP? 7 2.2. Qué es un ERP?... 9 2.3. Cuál es el origen del ERP?... 10 2.4. ERP a medida o paquetizado?...

Más detalles

Planificación de la capacidad a largo plazo. Capacidad a largo plazo (horizonte de 2 años) Importantes inversiones, cambios de tipo estructural.

Planificación de la capacidad a largo plazo. Capacidad a largo plazo (horizonte de 2 años) Importantes inversiones, cambios de tipo estructural. Planificación de la capacidad a largo plazo. Capacidad: cantidad de producto o servicio que puede ser obtenido en una determinada unidad productiva durante un cierto periodo de tiempo Capacidad a largo

Más detalles

ESTUDIO PRELIMINAR DE ALGUNOS FACTORES INFLUYENTES EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE ALUMNOS DEL GRUPO EXECUTIVE FISIOTERAPIA

ESTUDIO PRELIMINAR DE ALGUNOS FACTORES INFLUYENTES EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE ALUMNOS DEL GRUPO EXECUTIVE FISIOTERAPIA ESTUDIO PRELIMINAR DE ALGUNOS FACTORES INFLUYENTES EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE ALUMNOS DEL GRUPO EXECUTIVE FISIOTERAPIA Autores: Noemí Díaz Matas; Carlos Martín Saborido; Raquel Díaz-Meco Conde; Silvia

Más detalles

Introducción a la logística integral

Introducción a la logística integral Introducción a la logística integral 1. Qué es la logística? En toda empresa, independientemente del sector en que desarrolle su actividad, existen cuatro grandes flujos, que corresponden a otras tantas

Más detalles

ESTÁNDARES INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD NIC 2 INVENTARIOS. (Emitida en diciembre 1993 Ultima revisión 2003 con vigencia 1 enero 2005)

ESTÁNDARES INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD NIC 2 INVENTARIOS. (Emitida en diciembre 1993 Ultima revisión 2003 con vigencia 1 enero 2005) ESTÁNDARES INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD NIC 2 INVENTARIOS (Emitida en diciembre 1993 Ultima revisión 2003 con vigencia 1 enero 2005) ALCANCE DE LA NIC-2 Aplica a todos los inventarios excepto: Los inventarios

Más detalles

CAPITULO 1. MARCO TEORICO

CAPITULO 1. MARCO TEORICO CAPITULO 1. MARCO TEORICO 1.1. Definición de inventario Son bienes tangibles que se tienen para la venta en el curso ordinario del negocio o para ser consumidos en la producción de bienes o servicios para

Más detalles

Capítulo 3 Almacenes e Inventario

Capítulo 3 Almacenes e Inventario Capítulo 3 Almacenes e Inventario 3.1 Almacenes 3.1.1 Introducción En el estudio de la administración moderna el almacén es un medio para lograr economías potenciales y para aumentar utilidades de una

Más detalles

SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD

SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD NORMATIVAS SOBRE SISTEMAS DE CALIDAD Introducción La experiencia de algunos sectores industriales que por las características particulares de sus productos tenían necesidad

Más detalles

APROVISIONAMIENTO DE BIOMASA PARA

APROVISIONAMIENTO DE BIOMASA PARA APROVISIONAMIENTO DE BIOMASA PARA USOS AGROINDUSTRIALES Jornadas Agroindustriales y Ganaderas - IDAE Febrero-Marzo 2009 ROBERTO DE ANTONIO / ANA BARRERA GARCÍA FACTORVERDE S.A. Indice INDICE: - APROVECHAMIENTO

Más detalles

OPERACIONES EN RÉGIMEN DE COMPUESTA

OPERACIONES EN RÉGIMEN DE COMPUESTA OPERACIONES EN RÉGIMEN DE COMPUESTA Las operaciones en régimen de compuesta se caracterizan porque los intereses, a diferencia de lo que ocurre en régimen de simple, a medida que se van generando pasan

Más detalles

Ponencia: Mapa Geotécnico Viario de Andalucía: Una Propuesta para la Sistematización de la Información Geotécnica en la Red de Carreteras de Andalucía. Juan Diego Bauzá Castelló Ingeniero de Caminos, Canales

Más detalles

www.fundibeq.org Además se recomienda su uso como herramienta de trabajo dentro de las actividades habituales de gestión.

www.fundibeq.org Además se recomienda su uso como herramienta de trabajo dentro de las actividades habituales de gestión. TORMENTA DE IDEAS 1.- INTRODUCCIÓN Este documento sirve de guía para la realización de una Tormenta de Ideas, también llamado "Brainstorming o Lluvia de ideas, la herramienta por medio de la cual se puede

Más detalles

App para realizar consultas al Sistema de Información Estadística de Castilla y León

App para realizar consultas al Sistema de Información Estadística de Castilla y León App para realizar consultas al Sistema de Información Estadística de Castilla y León Jesús M. Rodríguez Rodríguez rodrodje@jcyl.es Dirección General de Presupuestos y Estadística Consejería de Hacienda

Más detalles

5. CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y LECCIONES APRENDIDAS

5. CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y LECCIONES APRENDIDAS 5. CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y LECCIONES APRENDIDAS En el presente contexto se desarrollan las conclusiones observadas por el análisis a las encuestas aplicadas, así también, las posibles recomendaciones

Más detalles

Tema 3. Medidas de tendencia central. 3.1. Introducción. Contenido

Tema 3. Medidas de tendencia central. 3.1. Introducción. Contenido Tema 3 Medidas de tendencia central Contenido 31 Introducción 1 32 Media aritmética 2 33 Media ponderada 3 34 Media geométrica 4 35 Mediana 5 351 Cálculo de la mediana para datos agrupados 5 36 Moda 6

Más detalles

LECCIÓN Nº 03 ANÁLISIS VERTICAL Y HORIZONTAL DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

LECCIÓN Nº 03 ANÁLISIS VERTICAL Y HORIZONTAL DE LOS ESTADOS FINANCIEROS LECCIÓN Nº 03 ANÁLISIS VERTICAL Y HORIZONTAL DE LOS ESTADOS FINANCIEROS 3.1. El análisis vertical e información que proporciona El análisis vertical consiste en determinar la participación de cada una

Más detalles

1.1. Introducción y conceptos básicos

1.1. Introducción y conceptos básicos Tema 1 Variables estadísticas Contenido 1.1. Introducción y conceptos básicos.................. 1 1.2. Tipos de variables estadísticas................... 2 1.3. Distribuciones de frecuencias....................

Más detalles

SELECCIÓN N Y DISEÑO DEL PRODUCTO Y SERVICIO

SELECCIÓN N Y DISEÑO DEL PRODUCTO Y SERVICIO SELECCIÓN N Y DISEÑO DEL PRODUCTO Y SERVICIO Administración n de Operaciones II 1 El desarrollo consistente y la introducción n de nuevos productos que valoren los clientes es muy importante para la prosperidad

Más detalles

Exceso del importe en libros del activo apto sobre el importe recuperable

Exceso del importe en libros del activo apto sobre el importe recuperable Norma Internacional de Contabilidad 23 Costos por Préstamos Principio básico 1 Los costos por préstamos que sean directamente atribuibles a la adquisición, construcción o producción de un activo apto forman

Más detalles

DATOS ESTADÍSTICOS AGROPECUARIOS

DATOS ESTADÍSTICOS AGROPECUARIOS DATOS ESTADÍSTICOS AGROPECUARIOS RESUMEN EJECUTIVO SISTEMA ESTADÍSTICO AGROPECUARIO NACIONAL SEAN ENCUESTA DE SUPERFICIE Y PRODUCCIÓN AGROPECUARIA CONTINUA ESPAC QUITO-ECUADOR AÑO 2011 SISTEMA ESTADÍSTICO

Más detalles

Cadena de Valor y Estrategias Genéricas 1. Prof. Marcelo Barrios

Cadena de Valor y Estrategias Genéricas 1. Prof. Marcelo Barrios Cadena de Valor y Estrategias Genéricas 1 1 Nota Técnica Preparada por el del Área de Política de Empresa de EDDE.. Primera versión: Noviembre 2001. Noviembre de 2003. 1 Cadena de Valor y Estrategias Genéricas

Más detalles

1. CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS ANALÍTICA

1. CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS ANALÍTICA 1. Cuenta de pérdidas y ganancias analítica 1. CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS ANALÍTICA La cuenta de pérdidas y ganancias que se recoge en el modelo normal del Plan General de Contabilidad se puede presentar,

Más detalles

SECTORES CAD Y SECTORES CRS 1

SECTORES CAD Y SECTORES CRS 1 SECTORES CAD Y SECTORES CRS 1 El comité de Ayuda al Desarrollo (CAD) de la OCDE, con el fin de catalogar y registrar a que sectores se dirige la ayuda, definió los llamados Sectores CAD y Sectores CRS.

Más detalles

CONCLUSIONES. De la información total que acabamos de facilitar al lector podemos realizar el siguiente resumen:

CONCLUSIONES. De la información total que acabamos de facilitar al lector podemos realizar el siguiente resumen: CONCLUSIONES De la información total que acabamos de facilitar al lector podemos realizar el siguiente resumen: 1º. Ha habido un incremento en el número total de consultas y reclamaciones ante las asociaciones

Más detalles

INFORME DE COMERCIALIZACIÓN DE FRUTAS Y HORTALIZAS

INFORME DE COMERCIALIZACIÓN DE FRUTAS Y HORTALIZAS INFORME DE COMERCIALIZACIÓN DE FRUTAS Y HORTALIZAS INTRODUCCIÓN 1.- La cadena de valor 1.1 Estructura de la cadena La cadena de producción se puede agrupar en dos grandes categorías: tradicional y moderna.

Más detalles

Impactos económicos del gasto turístico. Capítulo 7

Impactos económicos del gasto turístico. Capítulo 7 Impactos económicos del gasto turístico Capítulo 7 IMPACTOS ECONÓMICOS DEL GASTO PÚBLICO 7. IMPACTOS ECONÓMICOS DEL GASTO TURÍSTICO. En este capítulo se va a estimar el peso del turismo en la actividad

Más detalles

1. INTRODUCCIÓN 1.1 INGENIERÍA

1. INTRODUCCIÓN 1.1 INGENIERÍA 1. INTRODUCCIÓN 1.1 INGENIERÍA Es difícil dar una explicación de ingeniería en pocas palabras, pues se puede decir que la ingeniería comenzó con el hombre mismo, pero se puede intentar dar un bosquejo

Más detalles

Factores. PARA Consolidar UNA Empresa. V. Conclusiones

Factores. PARA Consolidar UNA Empresa. V. Conclusiones Factores PARA Consolidar UNA Empresa V. Conclusiones Conclusiones generales En 1998 se crearon en España 339.162 empresas, de las que 207.839 continúan activas en la actualidad. Cómo son estas jóvenes

Más detalles

TEMA 11 Los inventarios

TEMA 11 Los inventarios TEMA 11 Los inventarios Índice 1. Introducción... 3 2. Objetivos de los inventarios... 4 3. Los costes de los inventarios y su tamaño... 5 4. Tipos de demanda... 6 5. Tipos de sistemas y modelos de inventarios...

Más detalles

La explicación la haré con un ejemplo de cobro por $100.00 más el I.V.A. $16.00

La explicación la haré con un ejemplo de cobro por $100.00 más el I.V.A. $16.00 La mayor parte de las dependencias no habían manejado el IVA en los recibos oficiales, que era el documento de facturación de nuestra Universidad, actualmente ya es formalmente un CFD pero para el fin

Más detalles

Master de Negocios y Alta Dirección 2008

Master de Negocios y Alta Dirección 2008 Master de Negocios y Alta Dirección 2008 RATIOS DE EJEMPLO:. 1.- Ratios de Actividad. a) Crecimiento de la cifra de ventas. b) Rotación de los activos. c) Rotación de Activos fijos. d) Crecimiento del

Más detalles

Análisis y cuantificación del Riesgo

Análisis y cuantificación del Riesgo Análisis y cuantificación del Riesgo 1 Qué es el análisis del Riesgo? 2. Métodos M de Análisis de riesgos 3. Método M de Montecarlo 4. Modelo de Análisis de Riesgos 5. Qué pasos de deben seguir para el

Más detalles

CUADRO DE COYUNTURA TURÍSTICA DE LA PROVINCIA DE HUESCA Provincia de Huesca

CUADRO DE COYUNTURA TURÍSTICA DE LA PROVINCIA DE HUESCA Provincia de Huesca DEMANDA OFERTA Fuente: Elaboración propia a partir del ine. 1 CUADRO DE COYUNTURA TURÍSTICA DE LA PROVINCIA DE HUESCA Provincia de Huesca OCTUBRE-NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2013 Los datos de alojamientos al aire

Más detalles

Seminario Electrónico de Soluciones Tecnológicas sobre VPNs de Extranets

Seminario Electrónico de Soluciones Tecnológicas sobre VPNs de Extranets Seminario Electrónico de Soluciones Tecnológicas sobre VPNs de Extranets 1 de 12 Seminario Electrónico de Soluciones Tecnológicas sobre VPNs de Extranets 3 Bienvenida. 4 Objetivos. 5 Interacciones de Negocios

Más detalles

Caso práctico 1: Determinación del coste de capital de REGRESENGER.

Caso práctico 1: Determinación del coste de capital de REGRESENGER. Caso práctico 1: Determinación del coste de capital de REGRESENGER. REGRESENGER, SA, tiene previsto realizar un proyecto, de entre dos posibles, ambos con unas necesidades financieras por importe de 1

Más detalles

QUÉ ES LA RENTABILIDAD Y CÓMO MEDIRLA. La rentabilidad mide la eficiencia con la cual una empresa utiliza sus recursos financieros.

QUÉ ES LA RENTABILIDAD Y CÓMO MEDIRLA. La rentabilidad mide la eficiencia con la cual una empresa utiliza sus recursos financieros. QUÉ ES LA RENTABILIDAD Y CÓMO MEDIRLA La rentabilidad mide la eficiencia con la cual una empresa utiliza sus recursos financieros. Qué significa esto? Decir que una empresa es eficiente es decir que no

Más detalles

MONTE ESQUINZA 34 BAJO B IMFYE TEL: 91 319 48 05 28010 MADRID INGENIERIA DE LA MADERA FORESTAL Y ENERGETICA,S.A FAX:91 308 67 40 PERFIL DE

MONTE ESQUINZA 34 BAJO B IMFYE TEL: 91 319 48 05 28010 MADRID INGENIERIA DE LA MADERA FORESTAL Y ENERGETICA,S.A FAX:91 308 67 40 PERFIL DE PERFIL DE PLANTA DE PRODUCCIÓN DE PELETS DE PINO EN BULGARIA Ingeniería de la Madera, Forestal y Energética, S.A. Tipo documento: Perfil de Proyecto Fecha: 02/04/2012 INDICE 1.- DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA

Más detalles

Aprender a realizar filtrados de información en capas de SIG raster.

Aprender a realizar filtrados de información en capas de SIG raster. TEMA 40: OPERACIONES DE VECINDAD INMEDIATA OBJETO DEL TEMA: Conocer los diferentes tipos de operaciones de análisis de vecindad inmediata y su metodología de aplicación en los Sistemas de Información Geográfica

Más detalles

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental 4 Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental ÍNDICE: 4.1 Requisitos Generales 4.2 Requisitos de la documentación 4.2.1 Generalidades 4.2.2 Manual de la Calidad 4.2.3 Control de los documentos 4.2.4

Más detalles

ASIGNACIÓN GRATUITA DE DERECHOS E INGRESOS DE LOS GENERADORES POR QUÉ RECIBEN LOS GENERADORES DERECHOS DE EMISIÓN GRATUITOS?

ASIGNACIÓN GRATUITA DE DERECHOS E INGRESOS DE LOS GENERADORES POR QUÉ RECIBEN LOS GENERADORES DERECHOS DE EMISIÓN GRATUITOS? ASIGNACIÓN GRATUITA DE DERECHOS E INGRESOS DE LOS GENERADORES POR QUÉ RECIBEN LOS GENERADORES DERECHOS DE EMISIÓN GRATUITOS? La legislación europea (Directiva 2003/87/CE sobre Comercio de Derechos de Emisión)

Más detalles

Por qué interesa suscribir un plan de pensiones?

Por qué interesa suscribir un plan de pensiones? 1 Por qué interesa suscribir un plan de pensiones? 1.1. Cómo se impulsó su creación? 1.2. Será suficiente la pensión de la Seguridad Social? 1.3. Se obtienen ventajas fiscales y de ahorro a largo plazo?

Más detalles

Evolución de indicadores de Notoriedad Publicitaria de Campañas en Revistas y TV Análisis de Series de Datos 2007-2014

Evolución de indicadores de Notoriedad Publicitaria de Campañas en Revistas y TV Análisis de Series de Datos 2007-2014 La Notoriedad Publicitaria de marcas que recurren al mix de medios televisión + revistas no ha dejado de crecer en los últimos años. El análisis de datos desde 2007 hasta 2014 demuestra que la utilización

Más detalles

Mantenimiento de Sistemas de Información

Mantenimiento de Sistemas de Información de Sistemas de Información ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS... 1 ACTIVIDAD MSI 1: REGISTRO DE LA PETICIÓN...4 Tarea MSI 1.1: Registro de la Petición... 4 Tarea MSI 1.2: Asignación de la Petición... 5 ACTIVIDAD

Más detalles

Introducción En los años 60 s y 70 s cuando se comenzaron a utilizar recursos de tecnología de información, no existía la computación personal, sino que en grandes centros de cómputo se realizaban todas

Más detalles

ALEMANIA LA MUJER Y LA JUBILACIÓN: PERSPECTIVAS, ANÁLISIS Y SOLUCIONES 3

ALEMANIA LA MUJER Y LA JUBILACIÓN: PERSPECTIVAS, ANÁLISIS Y SOLUCIONES 3 34 ALEMANIA LA MUJER Y LA JUBILACIÓN: PERSPECTIVAS, ANÁLISIS Y SOLUCIONES 3 Según un estudio realizado hace dos años por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), existe un

Más detalles

Control del Stock, aprovisionamiento y distribución a tiendas.

Control del Stock, aprovisionamiento y distribución a tiendas. Control del Stock, aprovisionamiento y distribución a tiendas. Tan importante como el volumen de ventas y su rentabilidad, el control del stock supone uno de los pilares fundamentales en el éxito de una

Más detalles

2. SELECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL CANAL SELECCIÓN

2. SELECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL CANAL SELECCIÓN 2. SELECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL CANAL SELECCIÓN La selección de los Canales de Distribución de los productos es uno de los retos de mayor trascendencia, que ha de afrontar la alta Gerencia, de entre

Más detalles

PRODUCTIVIDAD DE PROYECTOS DE DESARROLLO DE SOFTWARE: FACTORES DETERMINANTES E INDICADORES

PRODUCTIVIDAD DE PROYECTOS DE DESARROLLO DE SOFTWARE: FACTORES DETERMINANTES E INDICADORES PRODUCTIVIDAD DE PROYECTOS DE DESARROLLO DE SOFTWARE: FACTORES DETERMINANTES E INDICADORES Raúl Palma G. y Guillermo Bustos R. Escuela de Ingeniería Industrial Universidad Católica de Valparaíso Casilla

Más detalles

Agrobit: Software de gestión agropecuaria integral

Agrobit: Software de gestión agropecuaria integral Agrobit: Software de gestión agropecuaria integral Objetivo del programa Proveer al administrador del establecimiento agropecuario una verdadera herramienta de gestión, seguimiento de sus actividades y

Más detalles

Después de que un producto agrícola sale de la explotación agrícola, puede pasar a través de uno o incluso dos mercados mayoristas y una cadena de

Después de que un producto agrícola sale de la explotación agrícola, puede pasar a través de uno o incluso dos mercados mayoristas y una cadena de 1 Los precios son un importante factor económico en una economía de mercado. Desde el punto de vista del análisis económico los precios son el medio de agregación para proporcionar un panorama general

Más detalles

Charlas para la Gestión del Mantenimiento Fernando Espinosa Fuentes

Charlas para la Gestión del Mantenimiento Fernando Espinosa Fuentes Charlas para la Gestión del Mantenimiento Fernando Espinosa Fuentes Conseguir una alta eficiencia de los activos es un reto importante ya que tiene un impacto significativo sobre los beneficios. Afecta

Más detalles

- 0 - www.costaricanhotels.com

- 0 - www.costaricanhotels.com - 0 - - 1 - Contenido 1. Introducción... 2 2. Resumen Ejecutivo... 2 3. Objetivos del Estudio... 3 3.1. General... 3 3.2. Específicos... 3 4. Distribución de la Muestra... 3 5. Resultados Enero 2015...

Más detalles

PLÁSTICOS: CONOCE, CREA Y RECICLA

PLÁSTICOS: CONOCE, CREA Y RECICLA TALLER DE RECICLAJE DE RESIDUOS EN LA PROVINCIA DE MÁLAGA PLÁSTICOS: CONOCE, CREA Y RECICLA 1- INTRODUCCIÓN En Tecnología (ESO) se estudian y trabajan distintos materiales. Se insiste continuamente en

Más detalles

CESMA BUSINESS SCHOOL MATEMÁTICAS FINANCIERAS. TEMA 3 CAPITALIZACIÓN COMPUESTA

CESMA BUSINESS SCHOOL MATEMÁTICAS FINANCIERAS. TEMA 3 CAPITALIZACIÓN COMPUESTA CESMA BUSINESS SCHOOL MATEMÁTICAS FINANCIERAS. TEMA 3 CAPITALIZACIÓN COMPUESTA Javier Bilbao García 1 1.- Capitalización Compuesta Definición: Operación financiera que persigue sustituir un capital por

Más detalles

CAPITULO 2 - POR QUÉ NECESITAN LAS EMPRESAS UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL?

CAPITULO 2 - POR QUÉ NECESITAN LAS EMPRESAS UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL? CAPITULO 2 - POR QUÉ NECESITAN LAS EMPRESAS UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL? Los indicadores financieros. Desde hace mucho tiempo se utiliza el sistema de mediciones financiero, desde la época de los egipcios

Más detalles