PLAN DE OPERACIONES DE EMERGENCIA ANTE DESLIZAMIENTOS, SISMOS, HUAYCOS, INUNDACIONES Y OTROS PELIGROS EN LA PROVINCIA DE SAN MARTÍN

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PLAN DE OPERACIONES DE EMERGENCIA ANTE DESLIZAMIENTOS, SISMOS, HUAYCOS, INUNDACIONES Y OTROS PELIGROS EN LA PROVINCIA DE SAN MARTÍN"

Transcripción

1 PLAN DE OPERACIONES DE EMERGENCIA PROVINCIA DE SAN MARTIN ANTE SISMOS, HUAYCOS, INUNDACIONES Y OTROS PELIGROS EN LA PROVINCIA DE SAN MARTIN COMITE PROVINCIAL DE DEFENSA CIVIL SAN MARTIN - PERÚ 2008 Proyecto: Fortalecimiento de Capacidades de los Organismos de Preparativos y Respuestas, Región San Martín

2 PLAN DE OPERACIONES DE EMERGENCIA ANTE DESLIZAMIENTOS, SISMOS, HUAYCOS, INUNDACIONES Y OTROS PELIGROS EN LA PROVINCIA DE SAN MARTÍN

3 ELABORADO POR: COMITÉ PROVINCIAL DE DEFENSA CIVIL - SAN MARTIN ASESORÍA: Agustín Gonzalez Pineda Arturo Liza Ramirez Michell Córdova Flores Especialista en Preparativos para Emergencias Técnico en Emergencias Promotor Local COORDINADOR DEL PROYECTO PMA- PREDES: Esp. Emergencia Agustín Gonzalez Pineda FINANCIA: Programa Mundial de Alimentos - PMA Ramón Cisneros - Oficial del Programa EJECUCIÓN: PREDES- Centro de Estudios y Prevención de Desastres Gilberto Romero Zevallos - Director Nacional PREDES EDICION Y DIAGRAMACION Erika Cienfuegos Salvatierra Comunicadora Social c PREDES, Fondo Editorial Centro de Estudios y Prevención de Desastres Martín de Porres San Isidro Lima 27 Teléfonos: Fax: postmast@predes.org.pe Primera Edición Enero 2008

4 PRESENTACION INTRODUCCION MARCO LEGAL INDICE I. SITUACION ACTUAL Y DIAGNÓSTICO DE RIESGOS DEL DISTRITO Proyecto: Fortalecimiento de Capacidades de los Organismos de Preparativos y Respuesta a Emergencias, Región San Martín San Martín - Perú II. III. 1.1 Caracterización de la Provincia Población, Límites y Extensión Territorial Actividad Económica Educación Vivienda Red Vial Unidad Geográfica Vulnerablidades Existentes en la Provincia de San Martín 17 ORGANIZACIÓN Y MISIÓN DEL COMITE PROVINCIAL DE DEFENSA CIVIL 2.1. Estructura del Comité de Defensa Civil 21 EJECUCION 3.1. Fase I : Preparación/ Planes Operativos Fase II: Acciones de Respuesta y Rehabilitación por Comisión Centro de Operaciones de Emergencia Acciones de Respuesta en Varios Niveles de Alertas Función de la Comisiones Comisión de Salud Comisión de Operaciones Comisión de Logística Comisión de Comunicaciones Comisión de Ley y Orden 32 IV. INSTRUCCIONES DE COORDINACION 33 V. ADMINISTRACION Y LOGISTICA 5.1 Personal, inventario, recursos disponibles (a nivel local) Logística financiera 33 VI. CONTROL, COORDINACION Y COMUNICACIONES: COE/REDCOM Control y coordinación Comunicaciones 35 ANEXOS 1.- Inventario de Recursos Humanos y Materiales Plan de Aviso al Personal en emergencias Población en Riesgo ante Sismos e Inundaciones Cronología de desastres ocurridos en la Provincia Resolución de Conformación del Comité Provincial de Defensa Civil Resolución de Validación del Plan de Operaciones de Emergencia de la Provincia Mapa Provincia San Martín 57

5 PRESENTACION El crecimiento urbano acelerado y una planificación limitada, ha hecho que la Provincia de San Martín se desarrolle rápidamente, ocasionando que muchos de sus pobladores se asienten en terrenos no adecuados o no aptos para vivir, los mismos que son proclives a los impactos de eventos de origen natural y/o antrópicos ocasionando muchas veces graves consecuencias a su comunidad. El Presente, constituye una herramienta fundamental de apoyo y soporte al Comité de Defensa Civil para desarrollar las estrategias, programas y sub. programas que forman parte del análisis participativo hecho con los diferentes actores de este distrito. El, contiene un análisis situacional, misión, objetivos, estrategias, niveles de coordinación y el uso de la sala situacional en caso de emergencias. Se considera que este importante documento sirva de base al Comité Provincial, para que pueda desarrollar sus roles, funciones y responsabilidades. Sr. Sandro Rivero Uzategui Presidente del Comité Provincial de Defensa Civi San Martín, 2008

6 INTRODUCCIÓN El ha sido elaborado con la participación de las instituciones que la conforman y la población, a partir de una primera etapa de los aportes en el taller de identificación de las Amenazas, el análisis de las Vulnerabilidades y de los riesgos existentes, luego en una segunda etapa en un taller se formulo el plan de Operaciones de Emergencia, con la participación de las Instituciones Publicas y Privadas de la Provincia de San Martín. El presente Plan de Operaciones de Emergencia se viene desarrollando dentro del marco del Proyecto PMA-PREDES, que ejecuta el Centro de Estudios y Prevención de Desastres PREDES. El Plan de Operaciones será un instrumento de gestión que promueve la participación de las capacidades locales existentes en la provincia involucrada la Municipalidad y las instituciones públicas, privadas y organizaciones de base, quienes proyectan y trabajaran preparativos y respuestas ante cualquier emergencia que se presenta conociendo sus Vulnerabilidades y capacidades ante inundaciones, deslizamientos, vientos fuertes y otros peligros. El presente plan debe ser aplicado permanentemente y actualizado en función de la reducción de los riesgos que se implementan durante el año y en base a la evolución de los riesgos que hubiera respecto a la dinámica de la naturaleza y la acción humana.

7 MARCO LEGAL DECRETO LEY Nº 19338, Ley del Sistema de Defensa Civil - Ley Nº Reforma del Artículo 192º de la Constitución Política del Perú. - Decreto Ley Nº 19338, sus modificatorias y ampliatorias, aprobadas por Decretos legislativos Nº 442, 735 y Ley Nº 27867, Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales y sus modificatorias, Leyes Nº y Decreto Supremo Nº SG, Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Defensa Civil y su modificatoria. - Decreto Supremo Nº 001-A-2004-DE/SG Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres. DECRETO SUPREMO Nº SGMD, REGLAMENTO DEL SINADECI DE LOS COMITES DE DEFENSA CIVIL MARCO LEGAL - Directiva , Lineamientos y Normas para el funcionamiento de los Sistemas Regionales de Defensa Civil SIREDECI de los Gobiernos regionales - Ordenanza Regional Nº GRSM/CR, Aprobación de directiva de Funcionamiento del Sistema Regional de Defensa Civil. - Decreto Supremo Nº PCM, Reglamento de Inspecciones Técnicas de Seguridad en Defensa Civil. - R.J. Nº INDECI, Aprueba el Manual de Conocimientos Básicos para los Comités y Oficinas de Defensa Civil. - Ley de Municipalidades Nº 27972, Art. 9º, 20º, 49º, 73º, 79º, 80º, 82º, 85º, 89º, 92º. Artículo 7.- Los Comités de Defensa Civil son integradores de la función ejecutiva del Sistema de Defensa Civil. Tienen carácter Multisectorial y jurisdicción Regional, Departamental, Provincial y Distrital sucesivamente. Artículo 8.- Son funciones generales de los Comités de Defensa Civil en respectiva jurisdicción territorial: a) Dictar medidas y/o coordinar la ejecución de acciones necesarias para hacer frente a los desastres o calamidades que les afecten. b) Supervisar la administración y asegurar la utilización óptima de los recursos públicos y/o no públicos disponibles, de acuerdo con las normas emitidas por el INDECI. c) Dirigir y promover la capacitación a la población para prevenir daños por desastres posibles de ocurrir y hacerles frente. d) Supervisar los programas de Defensa civil para asegurar la rehabilitación hasta que existan las condiciones mínimas para el desarrollo ininterrumpido de actividades en la zona. e) Pronunciarse previamente o tramitar la declaración de estados de emergencia por desastres o calamidad pública, de acuerdo a los dispositivos legales vigentes. f) Mantener los canales de comunicación con los otros componentes del Sistema. g) Aprobar el Plan de Defensa Civil de la jurisdicción del Comité, que incluye medidas de prevención, emergencia y rehabilitación. 7

8 I.- SITUACIÓN ACTUAL / DIAGNÓSTICO DEL RIESGO 1.1 CARACTERIZACIÓN DE LA PROVINCIA: Población, límites y extensión territorial La provincia de San Martín se encuentra ubicada en el sector norte y oriental de la región San Martín, y cuenta con una superficie total de 5, km2. Fue creada por Ley del 25 de noviembre de 1876 y actualmente está conformada por 14 distritos que son los siguientes: Tarapoto (capital), Cacatachi, Chazuta, Chipurana, Juan Guerra, Morales, Papaplaya, San Antonio de Cumbaza, Sauce, Shapaja, Huimbayoc, La Banda de Shilcayo, Cabo Alberto Leveau y El Porvenir. La población de la provincia de San Martín es de 116,005 habitantes, siendo los distritos de Tarapoto, Morales y la Banda de Shilcayo los de mayor concentración poblacional y Cabo A. Leveau y El Porvenir los que tienen menor población. La tasa de crecimiento de la provincia es de el 4.21%, siendo el distrito de Morales el que mayor crecimiento poblacional ha registrado en estos último años con un 9.62% y el distrito de San Antonio de Cumbaza el que menos crecimiento poblacional ha experimentado con tal solo 0.06%. DISTRITOS Población por Viviendas Total de sexo actuales población M F Alberto Leveau Cacatachi Chazuta Chipurana El Porvenir Huimbayoc Juan Guerra La Banda de Shilcayo Morales Papaplaya San Antonio Sauce Shapaja Tarapoto Fuente: INEI, Censo 2005 Limites: Por el Norte : Con la provincia de Lamas y la región Loreto Por el Este : Con la región Loreto 8

9 9 Por el Sur : Con la región Loreto y la provincia de Picota Por el Oeste : Con la provincia de Lamas Actividad económica: La población se dedica principalmente a la actividad agropecuaria; las actividades de transformación y de servicios son de mucha importancia en la capital provincial (Tarapoto), pues su economía se mueve en base a los servicios Educación: DISTRITO TOTAL EXTRACCIÓN TRANSFORMACIÓN SERVICIOS NO ESPECIFICADO Prov. SAN MARTÍN 41,098 13,974 4,624 16,281 6,219 Tarapoto 19,468 2,971 2,861 11,207 2,429 Cabo A. Leveau Cacatachi Chazuta 2,985 1, Chipurana El Porvenir Huimbayoc 2,578 1, Juan Guerra 1, La Banda de 4,067 1, , Shilcayo Morales 4,796 1, , Papaplaya San Antonio Sauce 1,471 1, Shapaja Fuente : INEI, Censo La Provincia de San Martín presenta los siguientes indicadores en el rubro de educación: Tasa de analfabetismo - De las mujeres de 15 y más años 9.8 Población de 15 y más años - Femenina con secundaria completa o más 30.9% Promedio de años de estudios aprobados de la población de 15 y más años 7.7 Niños que no asisten a la escuela - De 6 a 12 años 15.9% Niños que no asisten a la escuela - De 13 a 17 años 36.4% Niños de 9 a 15 años con atraso escolar 11.4% Tasa de actividad económica de la PEA - De la población de 6 a 14 años Fuente: INEI, Censo Vivienda: En el rubro de Vivienda, la Provincia de San Martín presenta características propias de la zona de Selva, siendo el principal material de construcción el Tapial y techo de palma o tejas. Asimismo podemos mencionar los siguientes indicadores que caracterizan a esta Provincia: Total de Viviendas Particulares Viviendas con alumbrado eléctrico Viviendas con Servicio de Desague Viviendas con características físicas inadecuadas 21.6% Viviendas con hacinamiento. 20.1% Viviendas sin desagüe Fuente: INEI, Censo % Red vial: El acceso a la provincia de San Martín se da por vía terrestre, constituyendo la Carretera Fernando Belaunde Terry (Ex Marginal de la Selva) la más importante, ya que es la vía que comunica con el resto de la región, contando además con la carretera Tarapoto- Yurimaguas la cual une ambas ciudades; por vía fluvial, siendo el río Huallaga el eje de comunicación entre los pueblos del Bajo Huallaga y el de mayor importancia para éstos pueblos; y por vía aérea, localizándose el aeropuerto en la ciudad de Tarapoto, el cual es considerado como uno de los más importantes a nivel nacional, y es además la puerta de entrada de pasajeros a la región San Martín. 1.2 UNIDAD GEOGRÁFICO Clima y Precipitación: En general la provincia presenta un clima Semiseco y cálido, influyendo principalmente en los sectores de planicies, lomadas y colinas del río Cumbaza. La temperatura fluctúa entre los 24.8 C

10 y 26.5 C. En el siguiente cuadro podemos apreciar los datos climáticos registrados en cada distrito de la Provincia: Distrito Clima Temperatura Precipitación Pluvial Chazuta Ligero a Moderadamente Húmedo y Cálido 24.0 C y y 2000 mm Shapaja Ligero a Moderadamente Húmedo y Cálido 24.0 C y y 2000 mm Sauce Ligero a Moderadamente Húmedo y Semicálido 20.0 C y 24.0 C 1400 y 1800 mm Alberto Leveau Ligero a Moderadamente Húmedo y Semicálido 20.0 C y 24.0 C 1400 y 1800 mm El Porvenir Semiseco y Cálido 24.8 C y 27.3 C 1000 y 1400 mm Chipurana Semiseco y Cálido 24.8 C y 27.3 C 1000 y 1400 mm Huimbayoc Semiseco y Cálido 24.8 C y 27.3 C 1000 y 1400 mm Papaplaya Semiseco y Cálido 24.8 C y 27.3 C 1000 y 1400 mm Tarapoto Semiseco y Cálido 24.8 C y 27.3 C 1000 y 1400 mm Juan Guerra Semiseco y Cálido 24.8 C y 27.3 C 1000 y 1400 mm Cacatachi Semiseco y Cálido 24.8 C y 27.3 C 1000 y 1400 mm San Antonio Ligero a Moderadamente Húmedo y Cálido 24.0 C y 26.0 C 1400 y 2000 mm La Banda de Shilcayo Semiseco y Cálido 24.8 C y 27.3 C 1000 y 1400 mm Morales Semiseco y Cálido 24.8 C y 27.3 C 1000 y 1400 mm Hidrografía: El río Huallaga recorre el territorio de la provincia en toda su extensión y es prácticamente el modelador del territorio provincial, pues a su paso llegó a formar los Pongos de Aguirre y Huahuanhuasi y al paso de ellos el cause de río se hace meándrico y donde se observan numerosos lagos o lagunas de forma semi-circular, conocidas como cochas o tipishcas, que no son, sino los meandros formados en el antiguo lecho de río y que por tanto, se encuentran en sectores inmediatos a los lechos actuales, constituyendo una de las características típicas del paisaje de la Selva Baja. Al río Huallaga tributan por la margen derecha el río Mayo y a ella el Cumbaza, a la altura del pueblo de Juan Guerra. Por la margen izquierda tenemos al Chipurana, Yanayacu, Chipeza, etc. La hidrografía de la provincia se complementa con la presencia de la laguna de Sauce, Ricuricocha, Castrococha, y Limoncocha principalmente Accidentes geográficos: El territorio de la provincia de San Martín se caracteriza por la presencia de dos regiones naturales: la selva alta y la selva baja. La selva alta esta caracterizado por la presencia de una serie de cadenas montañosas, entre los que tenemos a la cordillera Cerro Escalera que se extiende longitudinalmente como prolongación de la cordillera Cahuapanas por el sur-este (parte de Lamas, Tarapoto, Shapaja); es una cadena anticlinorium que se levanta hasta los 2500 msnm. Está dominada por una morfología accidentada conformada por cerros de flancos muy agudos, disectados por quebradas profundas en gran parte cubiertos por una densa vegetación arbórea y que sirve de naciente de numerosos cursos de aguas en ambos flancos, donde se desarrollan cataratas, cascadas y rápidos y se constituyen en atractivos turísticos. Este anticlinorium continúa en la cordillera Azul, los que se dividen al ser cortados transversalmente por el río Huallaga en el Pongo de Aguirre (cañón profundo cuyo fondo se encuentra entre 180 y 195 msnm.) y en la gran fosa tectónica o graven que las divide longitudinalmente desde Chazuta hasta el río Shanuzi por efecto de una falla de sobre-escurrimiento que ha originado un gran escarpe estructural de más de 1000 m. de altura. Además tenemos el Anticlinal Sauce, que separa la laguna del mismo nombre, del río Huallaga; la Colina Alta Anticlinal San Antonio, unidad que separa al río Cumbaza de la Quebrada Shupishiña y de la planicie holocénica; el Valle del río Cumbaza, Es otra importante expresión morfológica del área de estudio, que contrasta y está adyacente a la anterior; es la principal unidad hidrográfica colectora del drenaje de la cuenca del mismo nombre. Presenta un estadio de desarrollo juvenil caracterizado por un valle angosto con incipiente formación de terrazas, en el sector del distrito de San Antonio presenta una gradiente que le da una importante dinámica torrencial, con gran capacidad de acarreo. Los flancos del valle muestran cierta asimetría en su pendiente, altitud y desarrollo; hacia la margen izquierda las laderas presentan mayor pendiente, ya que forma parte de las estribaciones de la cordillera Cerros Escalera de donde nacen la mayor parte de quebradas afluentes del río Cumbaza. Hacia el flanco derecho del valle se observa terrenos de 10

11 relieve menos accidentados, con una mayor estabilidad geomorfológica que inclusive sirve de soporte de actividades agropecuarias. La Selva Baja o Llano Amazónico, se localiza entre los 80 y 400 m.s.n.m. ocupando la parte oriental de la provincia. Se nota la presencia de ondulaciones suaves, zonas de terrazas fluviales donde se asientan muchos caseríos y pueblos, que casi nunca se inundan. Alternando con las terrazas altas y sectores colinosos, están las zonas bajas, pantanosas e inundables. Aquellas que se inundan sólo en época de creciente de los ríos, reciben el nombre de RESTINGAS y aquellas que siempre están inundadas, el de la vegetación predominante, como por ejemplo: Aguajales, Tahuampales, Ceticales, Renacales, etc. campañas del sector salud en nutrición infantil. Los problemas económicos y el difícil acceso, también son una traba importante, al no permitir adquirir productos de fuera. DISTRITO DE CACATACHI Presenta una mayor inversión en sus construcciones, lo que muestra un mayor nivel nivel de ingresos que en el distrito de Cabo Leveau, sin embargo la cobertura de servicios es más deficiente, con un porcentaje mayor de desnutrición crónica infantil (53.1%), una mayor tasa de analfabetismo (9%), y con el 13.8% de los niños que no asisten a la escuela Información General de los Distritos de la Provincia de San Martín DISTRITO DE ALBERTO LEVEAU Presenta una vulnerabilidad baja al ser un distrito con poca concentración de población, 1153 hab. que representan el 0.9% de la población provincial. Sin embargo, el 76.4% de la población presenta necesidades básicas insatisfechas, con el 70.7% de las viviendas con características físicas inadecuadas, y el 25.6% de las familias en condiciones de hacinamiento. La deficiencia en la cobertura de servicios y de infraestructura básica, el difícil acceso al centro poblado capital y principalmente la fuerte deforestación y degradación de los suelos, son las causas de la lenta tasa de crecimiento en el último periodo intercensal, 0.4%. La tasa de analfabetismo es de 6.4, el promedio de años de estudio es de seis grados y el 7.3% de los niños no asisten a la escuela. EL 47.4% de los niños presentan desnutrición crónica, a pesar de contar el distrito con un 88.2% de su población ocupada en la agricultura. Esto se debe a que la producción responde más a una demanda de mercados externos, que a una necesidad local de cultivos de panllevar. Asimismo se debe también a la insuficiente infraestructura y servicio de salud, y por ende a la falta de El 62.8% de su población presenta necesidades básicas insatisfechas, con un porcentaje bajo de viviendas con características físicas inadecuadas, pero con un 31.7% de las familias en condiciones de hacinamiento. La tasa de crecimiento es de 3.7 y la densidad de 30.6 hab./km2. DISTRITO DE CHAZUTA Chazuta presenta una vulnerabilidad bastante alta, por los valores extremos de sus condiciones socio-económicas y por la fuerte concentración poblacional del distrito: cuenta con 8943 hab., que representa el 7.13% de la población de la provincia. La tasa de crecimiento anual en el último periodo intercensal es alta, principalmente en el centro poblado capital. El 88.9% de la población presenta necesidades básicas insatisfechas, con porcentajes elevados de viviendas con características inadecuadas, hacinamiento, y una fuerte deficiencia en los servicios básicos. La cobertura del servicio educativo es mínima, presentando valores extremos en sus indicadores: la tasa de analfabetismo es de 19.2%, la más alta de toda la provincia, el promedio de años de estudio de la población es de 5.2 años, el más bajo de la provincia,

12 y el 17.7% de los niños no asisten a la escuela. El servicio de salud también es deficiente, principalmente en los caseríos y centros poblados, sólo el CC.PP. capital, Chazuta, cuenta con un centro de salud, pero éste no logra dar un adecuado servicio. Es necesario acercarse más a la población, con campañas y talleres de capacitación y prevención, en coordinación con el sector educación. Así, la desnutrición se presenta como uno de los mayores problemas del distrito, con un 70.7% de los niños con desnutrición crónica; a pesar que el 80.2% de la población se dedica a la agricultura. Se puede inferir entonces que los cultivos se dirigen más hacia mercados externos que a un mercado local de productos de panllevar. La dieta diaria es entonces, poco diversa y se limita a los productos cosechados del huerto familiar. Sin embargo el elevado porcentaje de PEA agrícola es también un potencial grande, ya que se podría trabajar con los campesinos, en caseríos y centros poblados, la diversificación de sus cultivos y la priorización de los productos de pan llevar. La fuerte migración ha provocado grandes cambios en el espacio urbano y en el rural del distrito: el 63.1% de las viviendas presentan características inadecuadas y el 42.2% de las familias viven en condiciones de hacinamiento; los servicios básicos de agua, desagüe y energía eléctrica no han podido ser cubiertos, ni siquiera en el centro poblado capital. La deforestación también es bastante intensa tanto en las riberas del Huallaga como en las laderas de los cerros. DISTRITO DE CHIPURANA Es uno de los distritos que presenta las condiciones más críticas de la provincia, con un 98.9% de su población con necesidades básicas insatisfechas, con un porcentaje elevado de viviendas con características inadecuadas, y una muy fuerte deficiencia en la cobertura de servicios. Tanto los centros poblados de las márgenes del Huallaga como los del valle del Chipurana, presentan serios problemas de acceso y comunicación. Esta fuerte acumulación de problemas, así como la reubicación del centro poblado capital, Navarro, por las continuas inundaciones, han generado un crecimiento nulo en el último periodo intercensal, tras una alta emigración principalmente hacia el distrito de Huimbayoc. El 80% de las viviendas presentan características inadecuadas y el 30.9% de las familias viven en condiciones de hacinamiento. Los servicios básicos de agua, desagüe y energía eléctrica, son inexistentes en todos los centros poblados del distrito. La desnutrición crónica infantil afecta al 51.7% de los niños, que es un valor bajo comparado con los otros distritos del Bajo Huallaga. Aparentemente la marginalidad y poco acceso de los centros poblados y caseríos, ha llevado a que se desarrolle una economía más de subsistencia, con una mayor cantidad de productos de panllevar. Es más, en el periodo fuerte de la comercialización de la coca, era este distrito el que abastecía de productos de consumo directos a sus vecinos de Huimbayoc y Chazuta. La tasa de analfabetismo es de 9.3%, y el promedio de años de estudio de la población es de sólo 5.5 años. Pero el problema educativo más preocupante es el fuerte déficit de cobertura educativa actual, con un 22.7% de los niños que no asisten a la escuela. DISTRITO DE EL PORVENIR El distrito de El Porvenir presenta condiciones extremas en los índices socioeconómicos, con un 96.5% de su población con necesidades básicas insatisfechas y un porcentaje de desnutrición crónica infantil altísimo, 81.6%. Es además el distrito más alejado de la provincia, limítrofe con el distrito de Shucshuyacu, provincia de Alto Amazonas, región Loreto, con quienes tiene mayor comunicación. El 54% de sus viviendas presentan características inadecuadas y el 42% de las familias se encuentran en condiciones de hacinamiento. Los servicios básicos de agua, desagüe y energía eléctrica son casi inexistentes en el distrito. La cobertura del sistema educativo es sin embargo mayor que en el distrito de 12

13 Chipurana, con un 10.2% de los niños que no asisten a la escuela, y un promedio de años de estudio de 5.6 años. La tasa de analfabetismo es sin embargo más alta, con un 10.6% de población que no sabe leer ni escribir. la provincia, y el 6% de los niños no asisten a la escuela. La tasa de analfabetismo es todavía un poco alta, el 7.8% de la población no sabe leer ni escribir. 13 La desnutrición crónica infantil es el principal problema del distrito, al presentar al 81.6% de los niños de primer grado en estas condiciones, a pesar de contar con una alta PEA agrícola, 88.4%. La causa es que la producción de esta actividad se dirige a un mercado externo, descuidándose el mercado local de productos de consumo directo. Es necesario trabajar campañas coordinadas entre los sectores Agricultura, salud y educación, para diversificar y priorizar los cultivos de productos de panllevar. DISTRITO DE HUIMBAYOC El distrito de Huimbayoc ha tenido un intenso crecimiento poblacional en los últimos años, producto de su ubicación como puerta de entrada al Bajo Huallaga, y por una elevación de los ingresos de las actividades económicas por el narcotráfico. Pero si bien ha habido un mayor nivel de ingresos, éste no ha generado mejoras en las condiciones sociales: el 96.5% de la población presenta necesidades básicas insatisfechas, con un fuerte déficit de los servicios básicos de agua, desagüe y energía eléctrica, y de la cobertura de los servicios de salud y educación. El 22.4% de los niños no asisten a la escuela, y el 67.1% presentan desnutrición crónica, la tasa de analfabetismo es de 10.3%, y el promedio de años de estudio de la población es de sólo 6 años. DISTRITO DE JUAN GUERRA Es un distrito que presenta condiciones similares a los distritos urbanos de Tarapoto, Morales y La Banda de Shilcayo. El 40.6% de su población presenta necesidades básicas insatisfechas, porcentaje lejano del 98.9% presentado por el distrito de Chipurana, y mejor aún que el de los distritos de Morales y La Banda de Shilcayo. La desnutrición crónica infantil es de 19.3%, el menor índice de El 30.7% de las viviendas presentan características inadecuadas, por el material empleado en su construcción o por su antigüedad (zona central). El crecimiento urbano actual se da en forma lineal a los costados de la Carretera Marginal, luego de la reubicación de las viviendas ubicadas en la margen del Cumbaza y que fueron afectadas por la inundación de Estas viviendas son en su mayor parte de material noble y cuentan con los servicios básicos. DISTRITO DE LA BANDA DE SHILCAYO Distrito casi netamente urbano que concentra al 11% de la población de la provincia, 14,099 hab. Presenta un crecimiento poblacional alto, 6.1% anual en el último periodo intercensal, que se ve reflejado en un incremento de los asentamiento humanos y pueblos jóvenes, del distrito. Así el 13.7% de las viviendas presentan características inadecuadas y el 17% de las familias viven en condiciones de hacinamiento. Los pueblos jóvenes recientes no cuentan con los servicios básicos de agua y desagüe y en algunos casos de energía eléctrica. La cobertura educativa no es suficiente, el 7.5% de los niños no asisten a la escuela, el 7% de la población no sabe leer ni escribir, y el promedio de años de estudio es de 7.5 años. DISTRITO DE MORALES Tiene una población de hab. que representan el 11.82% de la población de la provincia. Presenta la tasa de crecimiento más alta de la provincia, con un 9.3% anual, que ha llevado a la formación de numerosos asentamientos humanos, pueblos jóvenes, asociaciones de viviendas y urbanizaciones; muchas de las cuales no cuentan con los servicios mínimos. La densidad poblacional es la más alta de la región, con hab/km2.

14 La desnutrición crónica infantil es el principal problema dl distrito, pues afecta al 46,6% de los niños del primer grado de primaria. Los problemas económicos de las familias, por la falta de empleo, debe ser la causa principal de este, porque a diferencia de otros distritos en los que no hay mayor variedad de productos, en esta ciudad se concentra la producción de toda la región, así como los venidos de la Costa y Sierra. El 14.1% de las viviendas presentan características inadecuadas, y el 19.2% de las familias viven en condiciones de hacinamiento. La cobertura del servicio educativo tampoco es suficiente, con un 19.8% de los niños que no asisten a la escuela, la tasa de analfabetismo es de 7.3%, y el promedio de años de estudio es de 7.5 años. DISTRITO DE PAPAPLAYA El porcentaje de población con necesidades básicas insatisfechas es uno de los más altos de la región: 97.6%, con un elevado porcentaje de viviendas con características inadecuadas y una extrema falta de servicios básicos. Presenta fuertes problemas educativos, con una tasa de analfabetismo de 8.8% y un promedio de años de estudio de 5.8%, y principalmente con el 19.2% de niños en edad escolar que no asisten a la escuela. La capital del distrito, que alberga a la mayor parte de la población de la jurisdicción, cuenta con 2 escuelas de educación inicial, 3 de primaria y una de secundaria. La desnutrición crónica infantil también es alta, en un 45.8%, a pesar de contar con un centro de salud. Las viviendas con características inadecuadas son el 22.6%, y el 34% presentan hacinamiento. Esto debido principalmente a la antigüedad de las construcciones, especialmente en el centro poblado de San Antonio donde el mayor % de las viviendas tiene entre más de 11 y 21 años, y el material de construcción empleado en ellas es el tapial y techo de palma. La ubicación de parte de los centros poblados en la márgen del río Cumbaza, los pone en una vulnerabilidad física latente frente a una creciente violenta de este curso de agua. El 74.2% de los niños presentan desnutrición crónica, debido a la inestabilidad económica de las familias. Pero principalmente debido a una escasa campaña de nutrición vía los sectores de educación y salud; por que los recursos existen (el 72.6% de la población se dedica a la agricultura), pero falta reorientar la producción hacia cultivos de productos de panllevar para un mercado local. El servicio educativo es deficiente, el 19.8% de los niños no asisten a la escuela, el 12.7% de la población no sabe leer ni escribir, y el promedio de años de estudio es de sólo 5.5 años. DISTRITO DE SAN ANTONIO DE CUMBAZA El distrito de San Antonio, ubicado a sólo media hora de la ciudad de Tarapoto, presenta una vulnerabilidad media, con el 64% de su población con necesidades básicas insatisfechas, con deficiencias en las cobertura de servicios básicos. DISTRITO DE SAUCE Cuenta con una población de 4750 hab. que representa el 3.79% de toda la provincia, y con una tasa de crecimiento superior a la del distrito de Tarapoto, en el último periodo intercensal ( ). El 86.6% de su población presenta necesidades básicas insatisfechas, con el 79.9% de sus viviendas con características inadecuadas y el 24.8% de las familias viven en condiciones de hacinamiento. La tasa de analfabetismo es de 7.8%, y el promedio de años de estudio es de sólo 6.2 años; el 10.8% de los niños no asisten a la escuela. 14

15 DISTRITO DE SHAPAJA Ubicado en la desembocadura del río Mayo en el Río Huallaga, el distrito de Shapaja cuenta con el 87% de su población con necesidades básicas insatisfechas, con el 80.2% de sus viviendas con características inadecuadas y el 24.3% de las familias viviendo en condiciones de hacinamiento. La cobertura educativa es insuficiente, al presentar a un 12.4% de los niños del distrito que no asisten a la escuela, el 7.3% de la población es analfabeta, siendo el promedio de años de estudio de sólo 6.7 años. La desnutrición es otro indicador preocupante, al mostrar a un 28.7% de los niños del primer grado de primaria presentan desnutrición crónica, tanto por problemas económicos de las familias, como por la escasa capacitación en adecuados hábitos alimenticios y nutrición. El 4.7% de las viviendas presentan condiciones inadecuadas, y los asentamientos humanos recientes, ubicados en la ribera del Cumbaza, no cuentan con los servicios básicos PELIGROS 15 Esta deficiencia en el servicio educativo, sumado a la insuficiente cobertura del servicio de salud y la falta de campañas de nutrición, son la causa principal del alto índice de desnutrición crónica infantil: 50%. La inestabilidad económica, principalmente de la actividad agrícola, que ocupa al 71.7% de la población del distrito, es causa también importante de este problema. Sin embargo, esta misma PEA agrícola es el recurso más importante para combatir la desnutrición, si se logra una diversificación de los cultivos de pan llevar para el consumo local, en vez de la producción de monocultivos que obedecen más a demandas de mercados externos. DISTRITO DE TARAPOTO El distrito de Tarapoto concentra al 45.31%, con hab. y presenta la vulnerabilidad más baja de la región. Es el distrito que concentra además los servicios y la infraestructura básica necesaria de toda la región; lo que le da una mayor diversificación de las actividades económicas: comercio, servicios, agricultura, pequeña industria, y por ende una mayor estabilidad a las familia. Sin embargo las condiciones no son las óptimas, y dentro del distrito e incluso dentro del mismo centro poblado capital, existen muchas diferencias y distorsiones. Así la cobertura educativa no es suficiente, el 6% de los niños no asisten a la escuela, la tasa de analfabetismo es de 4.8% y el promedio de años de estudio es de 8.9 años. Sismos El peligro es un evento con determinada intensidad, localización y duración, tiene la probabilidad de ocurrir, tiene capacidad de producir daños físicos, económicos ambientales, afecta adversamente a las personas, infraestructura, producción, bienes y servicio. Los principales peligros que presenta la provincia son los sismos, inundaciones, derrumbes, Vientos fuertes, incendios urbanos e incendios forestales: Peligro Vientos fuertes Derrumbes Inundaciones Incendios urbanos Incendios forestales A continuación se abordan dichas amenazas, agrupadas según su origen en naturales, socionaturales y antròpicas: PELIGROS NATURALES: Sísmico: Distritos Afectados Cacatachi, Morales, Tarapoto, Banda de Shilcallo, Juan Guerra, Shapaja, Chazuta, Sauce, Cabo Leveau, San Antonio de Cumbaza Cacatachi, Morales, San Antonio de Cumbaza, Banda de Shilcayo, Juan Guerra, Shapaja, Cabo Leveau, Chazuta, Porvenir, Papaplaya, Chipurana, Sauce Juan Guerra, Chazuta, Sauce, San Antonio Cacatachi, Morales, San Antonio de Cumbaza, Banda de Shilcayo, Juan Guerra, Shapaja, Cabo Leveau, Chazuta, Porvenir, Papaplaya, Chipurana, Sauce Tarapoto, Sauce, San Antonio de Cumbaza, Huimbayoc, Chazuta Chazuta, En San Martín, la actividad sísmica está vinculada a fallas geológicas superficiales y/o de reciente formación, presentándose también

16 hipocentros a profundidades mayores de 33 km. Un rápido análisis de los registros sísmicos obtenidos en el presente siglo muestran en esta región la presencia de varios Focos Sísmicos, asociados principalmente a las fallas geológicas superficiales (principalmente a las fallas de Juanjuí, Pucatambo y Angaiza), las que de acuerdo a los hipocentros sísmicos muestran cierta continuidad a profundidades mayores a los 33 km Vientos Fuertes: En la provincia de San Martín los vientos se deben a que hay presencia de vientos debido a que el proceso de deforestación que se ha desatado, el cual hace que los suelos tengan menos capacidad de amortiguar el cambio de temperatura, y a la vez de proteger a las poblaciones de dichos fenómenos meteorológicos. Los factores que se combinan para la generación de vientos fuertes son la temperatura, la deforestación y la topografía del lugar: zonas llanas en valles o mesetas, o cima de lomadas. Granizada: interrumpiéndose permanentemente dichas vías por la caída constante de lodo y roca. Se presentan estas condiciones en varios tramos de la carretera Tarapoto-Shapaja-Chazuta, en la carretera a Yurimaguas y en la vía que conduce a San Antonio y San Roque de Cumbaza; asimismo en los tramos de la Cordillera Escalera, en la carretera Marginal (sector del abra de Machungo) y en la carretera de Puerto López a Sauce (sector Rocaviva), donde se produce derrumbes de piedras, el material se encuentra inconsolidado y la deforestación muy avanzada, hecho que agrava la presencia de derrumbes en esta zona. Los derrumbes son provocados por la acción erosiva del río Huallaga, Cumbaza, por las lluvias intensas que caen en la zona, deforestación de las laderas para la siembra de cultivos. El río Huallaga recorre la provincia, a partir de la zona del Bajo Huallaga, en forma meándrica, erosionando constantemente la ribera de los pueblos que se ubican en su parte cóncava, los cuales sumados al suelo del tipo arcilloso que presenta esta zona, hace que la erosión sea más intensa, provocando el derrumbe de cientos de metros de orilla. La granizada se presenta en forma eventual en la provincia de San Martín, en el periodo seco, entre junio y setiembre. En San Antonio de Cumbaza se presentó una el 15 de mayo de 1923, sin causar mayores daños. En Tarapoto se ha presentado en dos oportunidades, en 1943 en el Barrio La Hoyada, afectando los cultivos de las huertas; y otra a mediados de julio de 1963, en el Barrio Suchiche, sin causar mayores daños La Ultima granizada se presento en octubre del 2007 en el CPM de las Palmas distrito de Juan Guerra. PELIGROS SOCIO NATURALES: Derrumbes: En la provincia de San Martín la construcción de las vías troncales y secundarias ha generado una fuerte inestabilidad en las laderas, Deslizamientos: En la provincia de San Martín los deslizamientos son provocados por la presencia de lluvias intensas, la deforestación de las laderas y el corte de laderas. La ocurrencia de deslizamientos se prevé principalmente para el mes de marzo, que es la época donde mayor precipitación se registra en la provincia, En la zona de la Cordillera Escalera se dan las condiciones para la presencia de esta amenaza, lo que ha reportado ya algunos daños en San Antonio de Cumbaza, afectando obras de agua potable y es visible en laderas de la Cordillera Escalera Inundaciones: Las inundaciones en la provincia son violentas como las provocadas por el Cumbaza y el Shilcayo, donde el nivel de las aguas sube de 16

17 acuerdo a las lluvias que caen en la cuenca alta; lentas como las que son producidas por el río Mayo y Huallaga. La ocurrencia de lluvias intensas que caen en la zona, también producen inundaciones, debido al mal drenaje pluvial que presentan las localidades afectadas, los cuales tienen efectos muy severos sobre las viviendas e infraestructura de la ciudad. 1.3 VULNERABILIDADES EXISTENTES EN LA PROVINCIA DE SAN MARTÍN La Vulnerabilidad es la condición de susceptibilidad a resultar dañadas o afectada que tienen algunas comunidades o sociedades. 17 En la provincia de San Martín las inundaciones son provocados por el aumento de caudal de los ríos Huallaga, Chipurana, Cumbaza, Shilcayo, Choclino y las Qdas. Pelejo; siendo los factores que inducen a esta amenaza las precipitaciones pluviales que caen en la cuenca alta de los ríos y/o quebrada, así como las que caen en la región, para el caso específico del aumento de caudal del río Huallaga; asimismo por la ubicación de los centros poblados a orillas de los ríos. AMENAZAS ANTROPICAS: Incendios urbanos: En la provincia de San Martín los incendios urbanos, se presentan en épocas donde la temperatura es mayor, donde las lluvias se ausentan. El fuerte verano hace que los materiales de las viviendas estén demasiado secos, lo que una pequeña chispa provoca el incendio. Todos los centros poblados están propensos a sufrir estos fenómenos, siendo las localidades de Utcurarca, Chazuta, Huimbayoc, Papaplaya, San Antonio de Cumbaza, Sauce los más propensos debido al tipo de material que emplean en sus construcciones CRONOLOGÍA DE DESASTRES EN LA PROVINCIA DE SAN MARTÍN La recurrencia de estos fenómenos es por lo general de carácter anual, por ello la importancia de considerarlos como peligros porque pones en riesgo la seguridad de las poblaciones, la vida de las personas, animales, cultivos, infraestructura vial, de servicios básicos (agua, luz y otros), cuya recurrencia esta registrada en la historia del distrito y los poblados, descrita en la cronológica de desastres, por lo que se considera como peligros latentes.(anexo 01) La vulnerabilidad se expresa en formas físicas y en formas de actuar en relación al medio natural, la vulnerabilidad se va configurando en el proceso de desarrollo de los pueblos, es determinada por el modelo de desarrollo que adopta cada país o región. El modelo es la forma como están definidas las políticas que orientan la actuación de los actores de desarrollo, Condiciona la actitud y la práctica de las empresas, personas y comunidades. Las decisiones y acciones que realizan los actores de desarrollo producen vulnerabilidad. Los factores de vulnerabilidad que predisponen a la población a ser afectada por las distintas amenazas que presenta el territorio son diversos, entre éstos se destacan la pobreza, la concentración poblacional en unos sectores y la dispersión en otros, el mal uso del suelo, la deforestación, la contaminación ambiental y los deficientes servicios básicos FACTORES AMBIENTALES: Las áreas de bosque propias de zonas destinadas a la conservación y/o protección de suelos y fuentes de agua, están siendo afectadas para garantizar las condiciones mínimas de habitabilidad de la población campesina. Los cultivos de pan llevar, la actividad pecuaria, así como la extracción de leña para el consumo y el sustento de productos complementarios a escala familiar, representan una amenaza creciente a los recursos naturales, afectando la calidad y disponibilidad de los mismos. Las afectaciones más sentidas se presentan con:

18 Ciudades que crecen al margen de regulaciones urbanísticas y ambientales con deficiencias en servicios de saneamiento utilizan las fuentes de aguas superficiales y predios baldíos para eliminar desechos líquidos y sólidos. Deforestación sin control en los bosques de ribera, laderas y en áreas protegidas por decreto de ley. Producción de carbón sin control en áreas protegidas FACTORES FISICOS: Proliferación de asentamientos espontáneos sin control que ha implicado la ubicación de viviendas en zonas propensas a ser afectadas por ríos y quebradas expuestas a inundaciones. Sectores con gran concentración poblacional, viviendas antiguas y construcciones modernas con escasa o ninguna aplicación de las normas del Código de la Construcción, así como materiales de construcción fabricados y comercializados en la zona sin supervisión ni control de calidad, Viviendas construidas con adobes de 15 cm de ancho. Ubicación de terrenos de cultivos a orillas del río FACTORES SOCIALES: La vulnerabilidad social del Municipio se expresa en cuatro tipos, todos relacionados en las formas de comportamiento de la población, sistemas educativos, políticos, culturales, organizativos e institucionales, manifestándose de la siguiente manera: Política Se manifiesta de la siguiente manera: Existe inestabilidad de funcionarios por cambios de gobierno nacional, regional y local. Poca relación entre las instituciones del gobierno y las autoridades locales. Falta de priorización de necesidades de gestión de riesgos(fortalecimiento de capacidades, obras de mitigación). Centralización y capacidad de gestión. Falta de aplicación territorial de estrategias y políticas nacionales. Falta de programas de atención a la niñez y adolescentes en alto riesgo. Institucional Entre algunos factores importantes se encuentran: Falta de coordinación interinstitucional. Burocracia, carencia de recursos, así como alta centralización. Limitada capacidad en las instituciones para atender y/o resolver algunos problemas de la provincia. Algunas instituciones no contemplan en su presupuesto una partida para las acciones de prevención, mitigación y atención a desastres. Carencia de programas de asistencia técnica en la provincia y distritos, reflejando en la practica una actividad agrícola de pan llevar con técnicas tradicionales de producción. No se capacita sobre prácticas de manejo y conservación de suelos y aguas, poniendo en riesgo la fertilidad de los suelos. Cultural La vulnerabilidad cultural se manifiesta de la siguiente manera: 18

19 Percepción de los fenómenos como algo que tiene que ocurrir, o que son castigos de la naturaleza, jugando un papel importante las influencias religiosas, lo que tiene ver, Sentido de pertenencia obstaculiza la percepción del riesgo, así como las costumbres. Crecimiento de la población que conlleva a una mayor demanda de los bienes y servicios. Muchas madres solteras cabeza de familia. Educativa La vulnerabilidad educativa tiene múltiples expresiones, entre ellas están: Falta de un programa educativo sobre acciones de prevención, mitigación y atención a desastres dirigidos a la población y en especial a los estudiantes. Falta de programas de capacitación a los docentes ante situaciones de desastre y fomento de una cultura de prevención. Falta de conocimiento referente al riesgo. Inexistencia de espacios de dialogo para su capacitación con los diferentes actores. Falta de programas de Capacitación y tecnificación para agricultores, ganaderos y mano de obra en la construcción. Falta de oportunidad y disponibilidad de recursos para optar a estudios superiores. Falta de coordinación entre los miembros del Comité provincial y Distritales de Defensa Civil. No hay mecanismo de coordinación y seguimiento establecido que mantengan activos los comités distritales de Defensa Civil y falta de Comités vecinales urbanos y rurales ESCENARIOS DE RIESGOS Los principales riesgos identificados en San Martin se enmarcan en el contexto de las limitaciones económicas, sociales y ambientales que afectan a la población en su conjunto, donde las afectaciones de carácter social y ambiental se han incrementado en las dos últimas décadas, tanto como para clasificar la provincia como un Territorio Crítico 4, destacándose los riesgos ante sismos, inundaciones deslizamientos, Vientos fuertes, incendios forestales y urbanos. Riesgo por Sismos: El riesgo sísmico para la provincia es muy alto debido a la cercanía de la zona de fallas locales, así como el hacinamiento, la antigüedad de sus construcciones con materiales que resultan muy frágiles ante estos eventos, la falta de aplicación del Código de la Construcción, la existencia de zonas con alta concentración poblacional y el crecimiento urbano sin control 19 Organizativa Esta se presenta de la siguiente manera: La falta de participación ciudadana en el empoderamiento de actitudes que conlleven a una conciencia amplia sobre los diferentes elementos que originan el riesgo con el que viven. Falta de consolidación y fortalecimiento del Comité Provincial y Distritales de Defensa Civil. Inexistencia de planes de trabajo coordinados entre las distintas comisiones del Comité Provincial de Defensa Civil. Un terremoto podría de mediana magnitud podría causar el colapso de viviendas, la afectación de los servicios básicos, la interrupción de calles y carreteras en especial en la zona del abra y puntos críticos carretera a Yurimaguas al estar estas inestables por los cortes realizados al trazar la carretera asfaltada. Riesgo por Inundaciones: Por su recurrencia y afectación las inundaciones son el segundo gran riesgo que afecta a la población de la provincia, principalmente en las zonas bajas aledañas a los ríos. Estás se

20 originan cuando ocurren lluvias intensas, vaguadas de alta intensidad y duración. Estas están asociados a la dinámica de la cuenca y a su vez ligada a los deslizamiento estos realizados por el rió Huallaga y la quebrada de Chazutayacu. Riesgo por Vientos Fuertes: Este es un evento que causa mucho daño a la población de los distritos de la provincia, este evento viene causando daños materiales así como daños a los cultivos, quedando en ocasiones sin techo, abrigo, cultivos que en muchas veces sirven a la población de ingresos familiares y para su propio consumo. Riesgo por Incendios Urbanos: Las inundaciones en la provincia pueden ser de dos tipos: inundaciones violentas, en cursos torrentosos de mediana longitud, como el Shilcayo, el Cumbaza, el Chazutayacu, donde el nivel de las aguas sube y baja de acuerdo a las lluvias en la cuenca alta; e inundaciones lentas, en los cursos bajos de ríos de fuerte caudal, como el Mayo o el Huallaga, y que afectan áreas más extensas. La ocurrencia de lluvias intensas en zonas de difícil drenaje o en centros poblados con deficiente red de desagüe pluvial, puede tener también efectos severos sobre las viviendas e infraestructura urbana, presentándose casos ya, en las ciudades de Tarapoto, Morales y la banda del Shilcayo. Las inundaciones se producen principalmente en la época de mayor precipitación: entre octubre y diciembre, y entre febrero y abril; pero se encuentran casos de inundaciones por lluvias intensas producidas en cualquier época del año. Riesgo por Derrumbes: Dependiendo de la intensidad de las lluvias asociado a las condiciones de vulnerabilidad de los terrenos se va a desatar el deslizamiento en varios sectores Se ha registrado un deslizamiento, en el distrito de San Antonio de Cumbaza, ocurrido el 7 de marzo de 1995 aproximadamente 200 metros de cerro, cayó afectando los trabajos de construcción de la red de agua del C.P. de la Banda, Dependiendo de la precariedad de las viviendas y el material que se usa hace que este tipo de eventos sean muy constantes dentro de la provincia, que es causado generalmente por el fuego que emana de las cocinas artesanales (Tuchpas), o por la caída de un mechero o vela que se encuentra prendida. Riesgo Distrito Derrumbe Inundaciones Lluvias intensas Sismo Vientos fuertes Tarapoto Muy alto Alto Cabo A. Leveau Mediano Muy alto Cacatachi Mediano Chazuta Bajo Alto Muy alto Chipurana Mediano Alto Muy alto El Porvenir Alto Muy alto Huimbayoc Muy alto Juan Guerra Muy alto Alto La Banda de Shilcayo Muy alto Morales Alto Muy alto Alto Papaplaya Alto San Antonio de Cumb. Mediano Muy alto Muy alto Muy alto Sauce Muy alto Muy alto Shapaja Muy alto Muy alto Bajo Bajo Muy alto 20

Mejora de capacidades locales para la gestión de riesgos en zonas marginales del Área Metropolitana de San Salvador. El Salvador

Mejora de capacidades locales para la gestión de riesgos en zonas marginales del Área Metropolitana de San Salvador. El Salvador QUINTO PLAN DE ACCIÓN DIPECHO PARA CENTROAMÉRICA Sistematización de experiencias y lecciones aprendidas Mejora de capacidades locales para la gestión de riesgos en zonas marginales del Área Metropolitana

Más detalles

Construcción de Cerca Perimetral, en La Escuela Los Ángeles del Barrio Los Ángeles. Departamento: Copan Población Total Actual 41,209

Construcción de Cerca Perimetral, en La Escuela Los Ángeles del Barrio Los Ángeles. Departamento: Copan Población Total Actual 41,209 NOMBRE DEL PROYECTO Construcción de Cerca Perimetral, en La Escuela Los Ángeles del Barrio Los Ángeles 1.- Localización de la comunidad Departamento: Copan Población Total Actual 41,209 Municipio: Santa

Más detalles

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.-

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- 1. Introducción. El presente documento es el referente metodológico para la selección inicial de los barrios deprimidos. Se recoge una propuesta

Más detalles

LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA

LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA 20 LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA Cómo gestionar activos de información? En 2007, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) planteó algunas exigencias financieras para el sistema financiero

Más detalles

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala En el contexto de los desastres naturales, los Sistemas de

Más detalles

2 EL MODELO PROPUESTO

2 EL MODELO PROPUESTO 2 EL MODELO PROPUESTO Como un primer acercamiento en lo que respecta a la identificación de indicadores de riesgos a nivel municipal y comunitario se ha propuesto una metodología que integra información

Más detalles

EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN

EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN 1 EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN! 2 5 EDUCACIÓN BÁSICA COMPLETA El Hospedaje Estudiantil

Más detalles

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación

4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación Complemento respuesta institucional Chile sobre Mecanismos para estimular la participación de la sociedad civil y de las organizaciones no gubernamentales en los esfuerzos destinados a prevenir la corrupción

Más detalles

de riesgos ambientales

de riesgos ambientales MF1974_3: Prevención de riesgos TEMA 1. Análisis y evaluación de riesgos TEMA 2. Diseño de planes de emergencia TEMA 3. Elaboración de simulacros de emergencias TEMA 4. Simulación del plan de emergencia

Más detalles

7. DIAGNÓSTICO LOCAL DEL MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

7. DIAGNÓSTICO LOCAL DEL MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS 7. DIAGNÓSTICO LOCAL DEL MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS 7.1 CARACTERIZACIÓN DEL DISTRITO DE 5 El distrito de Comas fue creado el 11 de Diciembre de 1961 mediante Ley Nº 13757, se encuentra ubicado en la

Más detalles

PROGRAMA DEL CURSO DE CAPACITACIÓN PARA EL ENCARGADO DE POLÍGONO

PROGRAMA DEL CURSO DE CAPACITACIÓN PARA EL ENCARGADO DE POLÍGONO República Dominicana Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo Oficina Nacional de Estadística Gerencia de Censos y Encuestas IX Censo Nacional de Población y Vivienda 2010 PROGRAMA DEL CURSO

Más detalles

Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad.

Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad. Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad. Secretaría de Hábitat e Inclusión EN TODO ESTÁS VOS EN TODO ESTÁS VOS Hábitat

Más detalles

El agua y la dinámica de la población

El agua y la dinámica de la población El agua y la dinámica de la población GRUPO ACADÉMICO DE APOYO A PROGRAMAS DE POBLACIÓN Se puede decir que el agua es uno de los recursos naturales más importantes, ya que es vital para todos los organismos

Más detalles

Acuerdo para la creación del Grupo de la Región Metropolitana para la Gestión de Riesgos

Acuerdo para la creación del Grupo de la Región Metropolitana para la Gestión de Riesgos Gestión de Riesgos a escala Metropolitana Acuerdo para la creación del Grupo de la Región Metropolitana para la Gestión de Riesgos VISTO: 1) La importancia nacional y regional del Área Metropolitana en

Más detalles

MODELO PLAN DE CONTINGENCIA 2015

MODELO PLAN DE CONTINGENCIA 2015 MODELO PLAN DE CONTINGENCIA 2015 CONTENIDO I. INFORMACION DE LA II EE II. INTRODUCCION 2.1 OBJETIVOS DEL PLAN 2.2 ALCANCES 2.3 PRINCIPIOS ORIENTADORES 2.4 ARTICULACION CON OTROS PLANES III. MARCO LEGAL

Más detalles

Juan Martínez** DE LOS PROYECTOS*

Juan Martínez** DE LOS PROYECTOS* 233 EL BANCO MUNDIAL: MECANISMOS DE EXIGIBILIDAD EL BANCO MUNDIAL: MECANISMOS DE EXIGIBILIDAD DE LOS PROYECTOS* Juan Martínez** El grupo del Banco Mundial (BM) se fundó después de la Segunda Guerra Mundial,

Más detalles

PROPUESTA CREACION DE UNA DIRECCION DE GESTION DE RIESGOS

PROPUESTA CREACION DE UNA DIRECCION DE GESTION DE RIESGOS DOCUMENTO NO. 13 PROPUESTA CREACION DE UNA DIRECCION DE GESTION DE RIESGOS Gobierno Municipal de La Paz Dr. Ing. Carlos Gandarillas Dr. Ing Rodolfo Ayala S. La Paz, Diciembre 2002 PROGRAMA DE GESTION DE

Más detalles

LA EDUCACIÓN Y LOS IMPACTOS DEL GÉNERO

LA EDUCACIÓN Y LOS IMPACTOS DEL GÉNERO LA EDUCACIÓN Y LOS IMPACTOS DEL GÉNERO Las niñas y los niños no llegan a la escuela -- pero sobre todo no se mantienen en ella -- en condiciones de igualdad. El medio social y económico, el sexo, las discapacidades,

Más detalles

Introducción. Propósito. Objetivo. Antecedentes. Finalidad de Proyecto. Desarrollo del Proyecto. Conclusiones. Anexos

Introducción. Propósito. Objetivo. Antecedentes. Finalidad de Proyecto. Desarrollo del Proyecto. Conclusiones. Anexos SECRETARIA DE SALUD REGIÓN DE SALUD N 3 MUNICIPIO DE LA LIMA SALAS DE SITUACIÓN DE UN CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA LIC. BERTA IRENE ROSALES LA LIMA, CORTES SEPTIEMBRE 2002 HONDURAS C.A. CONTENIDO

Más detalles

Ley marco sobre MITIGACIÓN DE DESASTRES para América Latina

Ley marco sobre MITIGACIÓN DE DESASTRES para América Latina Ley marco sobre MITIGACIÓN DE DESASTRES para América Latina Introducción. Los éxitos en el enfrentamiento de los fenómenos naturales, tecnológicos y sanitarios están en relación directa con la voluntad

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA PUNTO FOCAL PROYECTO ESFERA ECUADOR

TÉRMINOS DE REFERENCIA PUNTO FOCAL PROYECTO ESFERA ECUADOR TÉRMINOS DE REFERENCIA PUNTO FOCAL PROYECTO ESFERA ECUADOR ANTECEDENTES Y GENERALIDADES El propósito principal del Proyecto Esfera es fomentar la calidad y la rendición de cuentas de la respuesta humanitaria

Más detalles

Reporte sobre el impacto económico local de las industrias extractivas Ecuador

Reporte sobre el impacto económico local de las industrias extractivas Ecuador Reporte sobre el impacto económico local de las industrias extractivas Ecuador La responsabilidad social empresarial y el contenido local son temáticas muy importantes a nivel mundial para las empresas

Más detalles

Ficha de Identificación de Proyectos de Gestión Integrada de Recursos Hídricos y Manejo Integral de Cuencas

Ficha de Identificación de Proyectos de Gestión Integrada de Recursos Hídricos y Manejo Integral de Cuencas PRE INVERSIÓN Ficha de Identificación de Proyectos de Gestión Integrada de Recursos Hídricos y Manejo Integral de Cuencas Preliminar FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE PROYECTO DE GIRH Y MIC DE MMAyA/VRHR CARATULA

Más detalles

RELEVAMIENTO DE EMPRESAS QUE DESARROLLAN ACCIONES DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA EN CÓRDOBA. Informe elaborado por Inclusión Social Sustentable

RELEVAMIENTO DE EMPRESAS QUE DESARROLLAN ACCIONES DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA EN CÓRDOBA. Informe elaborado por Inclusión Social Sustentable RELEVAMIENTO DE EMPRESAS QUE DESARROLLAN ACCIONES DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA EN CÓRDOBA Informe elaborado por Inclusión Social Sustentable Diciembre de 2009 Corro 517 Córdoba Argentina Teléfono

Más detalles

Escenarios sísmicos y planes de emergencia

Escenarios sísmicos y planes de emergencia GEOLOGÍA GEOLOGÍA DOCENTE UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID Riesgo Sísmico Escenarios sísmicos y planes de emergencia OPEN COURSEWARE CONSORTIUM 1 1 1 Giner-Robles, J.L. ; Pozo Rodriguez, M. ; Carenas Fernández,

Más detalles

Proyecto: Preparación ante Desastres y Reducción de Riesgos en la Cuenca del Río Sandia, Puno, Perú PREDESANDIA TERMINOS DE REFERENCIA

Proyecto: Preparación ante Desastres y Reducción de Riesgos en la Cuenca del Río Sandia, Puno, Perú PREDESANDIA TERMINOS DE REFERENCIA Proyecto: Preparación ante Desastres y Reducción de Riesgos en la Cuenca del Río Sandia, Puno, Perú PREDESANDIA 1. TITULO Y MODALIDAD. 1.1. Título. TERMINOS DE REFERENCIA SERVICIO DE CONSULTORÍA PARA LA

Más detalles

Cuencas Hidrográficas

Cuencas Hidrográficas Cuencas Hidrográficas Tema 2 La naturaleza ha ordenado el territorio de cierta manera. Una de estas formas de ordenar el territorio son las cuencas en las que el elemento agua es la unión del resto de

Más detalles

Sistema de Monitoreo de Deslizamientos

Sistema de Monitoreo de Deslizamientos Sistema de Monitoreo de Deslizamientos El sistema de monitoreo para deslizamientos es una combinación de componentes que permiten conocer de manera periódica los factores que pueden detonar en algún momento

Más detalles

Investigación, desarrollo tecnológico y formación de recursos humanos en el Sector Hidráulico

Investigación, desarrollo tecnológico y formación de recursos humanos en el Sector Hidráulico CAPÍTULO 4 Investigación, desarrollo tecnológico y formación de recursos humanos en el Sector Hidráulico La investigación, el desarrollo tecnológico y la formación de recursos humanos son elementos clave

Más detalles

Estrategia de la Cooperación Suiza para América Central 2013-2017

Estrategia de la Cooperación Suiza para América Central 2013-2017 Estrategia de la Cooperación Suiza para América Central 2013-2017 Sobre la Cooperación Suiza en América Central La Estrategia de la Cooperación Suiza para América Central 2013 2017 reafirma y renueva el

Más detalles

DESAFÍOS QUE DEBEN SER SUPERADOS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. (FAO)

DESAFÍOS QUE DEBEN SER SUPERADOS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. (FAO) DESAFÍOS QUE DEBEN SER SUPERADOS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. (FAO) Desarrollo de la institucionalidad La existencia de una sólida institucionalidad para

Más detalles

Documento de Sistematización. Taller nacional de priorización - DIPECHO Perú. Martes 17 de mayo 2016. Hotel Colon Miraflores, Lima.

Documento de Sistematización. Taller nacional de priorización - DIPECHO Perú. Martes 17 de mayo 2016. Hotel Colon Miraflores, Lima. 1 Documento de Sistematización Taller nacional de priorización - DIPECHO Perú. Martes 17 de mayo 2016 Hotel Colon Miraflores, Lima. 2 Índice Presentación Pág. 3 Objetivos del taller nacional de priorización.

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTOR ESPECIALISTA EN FAUNA EN LA ZONA DE CONSERVACIÓN Y RECUPERACIÓN DE ECOSISTEMAS (ZoCRE) HUMEDAL DE ALTO MAYO, SUBCUENCA DE ALTO MAYO, REGIÓN SAN MARTÍN PERÚ 1. El contexto

Más detalles

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 CARRERA DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR VIÑA DEL MAR

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 CARRERA DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR VIÑA DEL MAR ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 CARRERA DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR VIÑA DEL MAR ABRIL 2015 ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 Carrera de Pedagogía en Artes Visuales Universidad

Más detalles

Desastres naturales: Riesgo volcánico

Desastres naturales: Riesgo volcánico Desastres naturales: Riesgo volcánico Un volcán implica una amenaza latente para las zonas más próximas a éste y para las personas que habitan en las mismas. Se torna fundamental el monitoreo constante

Más detalles

Inventario Nacional Forestal y Manejo Forestal Sostenible del Perú ante el Cambio Climático

Inventario Nacional Forestal y Manejo Forestal Sostenible del Perú ante el Cambio Climático Inventario Nacional Forestal y Manejo Forestal Sostenible del Perú ante el Cambio Climático Foto: FAO Foto: MINAG Los bosques son esenciales para la estabilidad global del medio ambiente, la regulación

Más detalles

Ponencia: Mapa Geotécnico Viario de Andalucía: Una Propuesta para la Sistematización de la Información Geotécnica en la Red de Carreteras de Andalucía. Juan Diego Bauzá Castelló Ingeniero de Caminos, Canales

Más detalles

Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo Aporte Voluntario

Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo Aporte Voluntario 106 Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo Aporte Voluntario En el mes de diciembre del 2006 se firmó un acuerdo entre las empresas mineras y el Estado Peruano, el cual dio vida a una nueva contribución

Más detalles

DESASTRES Y SITUACIONES DE EMERGENCIA

DESASTRES Y SITUACIONES DE EMERGENCIA DESASTRES Y SITUACIONES DE EMERGENCIA Dr. Wilfredo Gálvez Rivero UNMSM, Lima, Perú DEFINICIÓN DE TERMINOS La humanidad en forma constante está expuesto a amenazas existentes en su entorno. Añade a esta

Más detalles

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL 8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL MARCO DE LA PREVENCIÓN COMUNITARIA Se considera que la concertación multisectorial, es decir la posibilidad y necesidad que tienen las

Más detalles

Políticas de Inversión del Sector Público

Políticas de Inversión del Sector Público 2007 Políticas de Inversión del Sector Público El presente trabajo trata del análisis de las políticas de inversión del sector público, específicamente en educación. El análisis consiste en la comparación

Más detalles

RESUMEN PLAN DE MANEJO DE LA QUEBRADA LA DOCTORA

RESUMEN PLAN DE MANEJO DE LA QUEBRADA LA DOCTORA RESUMEN PLAN DE MANEJO DE LA QUEBRADA LA DOCTORA 1. GENERALIDADES Esta microcuenca se localiza en Suramérica, al noroccidente de Colombia, en la región central del Valle de Aburrá del departamento de Antioquia,

Más detalles

Proceso Regional del IV Foro Mundial del Agua y Conceptos Relevantes en el Contexto Internacional

Proceso Regional del IV Foro Mundial del Agua y Conceptos Relevantes en el Contexto Internacional Proceso Regional del IV Foro Mundial del Agua y Conceptos Relevantes en el Contexto Internacional José Antonio Rodríguez Tirado Comisión Nacional del Agua de México 19 de junio del año 2006 1 Los Foros

Más detalles

www.fbbva.es NOTA DE PRENSA

www.fbbva.es NOTA DE PRENSA www.fbbva.es DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN Y RELACIONES INSTITUCIONALES NOTA DE PRENSA La Fundación BBVA y el Ivie presentan las Cuentas de la Educación en España 2000-2013, una completa radiografía de

Más detalles

Dpto. Ingeniería Agrícola y Forestal. Esc. Tec. Sup. Ingenierías Agrarias Universidad de Valladolid Avda. de Madrid 44; 34071 Palencia

Dpto. Ingeniería Agrícola y Forestal. Esc. Tec. Sup. Ingenierías Agrarias Universidad de Valladolid Avda. de Madrid 44; 34071 Palencia PRIMER CONGRESO PROFESIONAL DE LOS INGENIEROS DE MONTES Sesión 7ª: La enseñanza forestal, investigación y nuevas tecnologías en la profesión. Comunicación: La necesidad de una asignatura de prevención

Más detalles

CARACTERÍSTICAS DE LOS TORRENTES

CARACTERÍSTICAS DE LOS TORRENTES CARACTERÍSTICAS DE LOS TORRENTES Según Suarez V. Luis Miguel (1993), los cursos naturales de agua pueden dividirse, de acuerdo con sus características, en dos grandes categorías principales: los ríos y

Más detalles

ÍNDICE INTRODUCCIÓN LA EVOLUCIÓN DE LA POBREZA DIFUSA MULTIDIMENSIONAL EN MÉXICO, 1994-2006

ÍNDICE INTRODUCCIÓN LA EVOLUCIÓN DE LA POBREZA DIFUSA MULTIDIMENSIONAL EN MÉXICO, 1994-2006 ÍNDICE Introducción Conjuntos de pobreza Evolución de la pobreza difusa multidimensional en México Resultados Evolución general de la pobreza Las dimensiones de la pobreza Pobreza manifiesta y pobreza

Más detalles

La Confederación Empresarial Norte de Madrid (CENOR), gracias a la financiación de la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales, continúa

La Confederación Empresarial Norte de Madrid (CENOR), gracias a la financiación de la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales, continúa QUÉ TE OFRECEMOS? La Confederación Empresarial Norte de Madrid (CENOR), gracias a la financiación de la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales, continúa llevando a cabo acciones y estrategias

Más detalles

EL SISTEMA DE PROTECCIÓN INTEGRAL

EL SISTEMA DE PROTECCIÓN INTEGRAL EL SISTEMA DE PROTECCIÓN INTEGRAL Qué es un sistema de protección integral de los derechos de la niñez y adolescencia? Un sistema de protección integral es un diseño organizacional y operativo concebido

Más detalles

Resumen de las presentaciones del primer día sobre Municipalidades y DEL José Blanes

Resumen de las presentaciones del primer día sobre Municipalidades y DEL José Blanes Martes 27 de mayo 2014 Matagalpa CEBEM Resumen de las presentaciones del primer día sobre Municipalidades y DEL José Blanes El conjunto de las exposiciones de Las asociaciones de municipalidades y municipios

Más detalles

gtz PROAGRO - GTZ, un programa de apoyo al desarrollo agropecuario sostenible en Bolivia Alemanla COOPERACIÓN Bolivia

gtz PROAGRO - GTZ, un programa de apoyo al desarrollo agropecuario sostenible en Bolivia Alemanla COOPERACIÓN Bolivia PROAGRO - GTZ, un programa de apoyo al desarrollo agropecuario sostenible en Bolivia gtz COOPERACIÓN Bolivia Alemanla Programa de Desarrollo Agropecuario Sostenible PROAGRO Introducción El Gobierno Boliviano

Más detalles

DECRETO DE POLITICA NACIONAL DE CONSERVACION Y MANEJO DE SUELOS

DECRETO DE POLITICA NACIONAL DE CONSERVACION Y MANEJO DE SUELOS 1 DECRETO DE POLITICA NACIONAL DE CONSERVACION Y MANEJO DE SUELOS PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA El Presidente de la República de Nicaragua DECRETO No. XXXX-2007 CONSIDERANDO I Que los artículos

Más detalles

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN J. Ricardo González Alcocer Para empezar, lo primero que considero relevante es intentar definir el concepto de Desarrollo Comunitario, tarea difícil ya que es un concepto

Más detalles

INUNDACIONES EN EL PERÚ

INUNDACIONES EN EL PERÚ ASPECTOS GENERALES INUNDACIONES EN EL PERÚ El Perú se encuentra situado en la parte central y occidental de América del sur, con una extensión 1,285.216 km 2. Según el ultimo censo del año 2007 cuenta

Más detalles

PROGRAMA ANUAL DE AHORRO Y CUIDADO DEL AGUA EN EL DISTRITO DE SAN ISIDRO

PROGRAMA ANUAL DE AHORRO Y CUIDADO DEL AGUA EN EL DISTRITO DE SAN ISIDRO PROGRAMA ANUAL DE AHORRO Y CUIDADO DEL AGUA EN EL DISTRITO DE SAN ISIDRO I) INTRODUCCIÓN El abastecimiento y manejo del agua dulce aparece actualmente como uno de los problemas más complejos y graves que

Más detalles

Lineamientos de política para la atención educativa a la población de frontera

Lineamientos de política para la atención educativa a la población de frontera Lineamientos de política para la atención educativa a la población de frontera Quienes habitan las zonas de frontera constituyen una franja poblacional diversa con una particularidad que influye directamente

Más detalles

Régimen de la tenencia de tierra y proceso de urbanización ante la migración del campo a la ciudad

Régimen de la tenencia de tierra y proceso de urbanización ante la migración del campo a la ciudad Introducción El régimen en la tenencia de tierra prevalecido en ambas naciones, por un lado, ha propiciado la migración masiva de campesinos desde zonas rurales a las urbanas ante la necesidad del crecimiento

Más detalles

Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Real Embajada de Noruega RESUMEN PROYECTO

Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Real Embajada de Noruega RESUMEN PROYECTO Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Real Embajada de Noruega RESUMEN PROYECTO Gestión del conocimiento para la innovación del desarrollo

Más detalles

LA GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS

LA GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS LA GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN MÉXICO: NUEVO PARADIGMA EN EL MANEJO DEL AGUA Juan C. Valencia Vargas, Juan J. Díaz Nigenda y Héctor J. Ibarrola Reyes INTRODUCCIÓN En el manejo de los

Más detalles

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Con el primer capítulo, se puede observar como es que los procesos y acciones políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen afectando

Más detalles

PLAN DE MEJORA CONTINUA

PLAN DE MEJORA CONTINUA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN DEL CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 272 CICLO ESCOLAR 2013-2014 [Escriba texto]

Más detalles

Rezago Educativo en Infraestructura de Educación Básica en Baja California

Rezago Educativo en Infraestructura de Educación Básica en Baja California Poder Legislativo del Estado de Baja California XXI Legislatura Instituto de Opinión Ciudadana Estudios Económicos y Sociales Rezago Educativo en Infraestructura de Educación Básica en Baja California

Más detalles

PROGRAMA INSTITUCIONAL DEL INSTITUTO ESTATAL DE EVALUACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA 2007-2012 PRESENTACIÓN

PROGRAMA INSTITUCIONAL DEL INSTITUTO ESTATAL DE EVALUACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA 2007-2012 PRESENTACIÓN PROGRAMA INSTITUCIONAL DEL INSTITUTO ESTATAL DE EVALUACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA 2007-2012 PRESENTACIÓN Se presenta el Programa Institucional del Instituto Estatal de Evaluación e Innovación Educativa

Más detalles

Guía Presentación de Proyectos Sociales

Guía Presentación de Proyectos Sociales Guía Presentación de Proyectos Sociales Porque así se ven las salas de Organizaciones que entregan financiamiento a otras Instituciones en el último día de plazo de entrega de proyectos... Y porque los

Más detalles

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO.

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO. PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO. QUÉ DEBES SABER CUANDO ACEPTAS UNA TARJETA COMO FORMA DE PAGO EN TU ESTABLECIMIENTO? Hace ya muchos años que la mayoría de las microempresas

Más detalles

BALANCE SOCIAL AÑO 2014

BALANCE SOCIAL AÑO 2014 BALANCE SOCIAL AÑO 2014 Fiduagraria S.A. desde de su gestión como entidad pública, reconoce su papel como actor importante en la búsqueda de una país más incluyente y equitativo, generando acciones que

Más detalles

PROGRAMAS EXITOSOS DE VASO DE LECHE ESCOLAR EN AMÉRICA LATINA

PROGRAMAS EXITOSOS DE VASO DE LECHE ESCOLAR EN AMÉRICA LATINA PROGRAMAS EXITOSOS DE VASO DE LECHE ESCOLAR EN AMÉRICA LATINA Los Programas de Vaso de Leche Escolar existen como tales, de forma independiente en algunos países de nuestra región, o insertos en lo que

Más detalles

Tema 24. Sustentabilidad de los Recursos Hídricos Propuestas de JUNTOS POR CÓRDOBA

Tema 24. Sustentabilidad de los Recursos Hídricos Propuestas de JUNTOS POR CÓRDOBA Tema 24. Sustentabilidad de los Recursos Hídricos Propuestas de JUNTOS POR CÓRDOBA 1 TEMA NÚMERO VEINTICUATRO Sustentabilidad de los Recursos Hídricos RESUMEN Por la relación ambivalente entre la Provincia

Más detalles

ENCUESTA AMBIENTAL AL PERSONAL DEL MUNICIPIO DE CODEGUA

ENCUESTA AMBIENTAL AL PERSONAL DEL MUNICIPIO DE CODEGUA ENCUESTA AMBIENTAL AL PERSONAL DEL MUNICIPIO DE CODEGUA Marzo 2014 Introducción El Sistema de Certificación Ambiental Municipal (SCAM) es un programa voluntario que apoya a los municipios que buscan conservar

Más detalles

AGENDA DE ACCIONES SOCIALES PRIORITARIAS

AGENDA DE ACCIONES SOCIALES PRIORITARIAS AGENDA DE ACCIONES SOCIALES PRIORITARIAS 1. INTRODUCCIÓN Los aportes del Consejo Suramericano de Desarrollo Social (CSDS) a la Agenda de Acciones Sociales Prioritarias (la Agenda) se estructuran a partir

Más detalles

POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD AÑO 2014

POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD AÑO 2014 Sistema de Información Para la Infancia POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD Niños, niñas, adolescentes y adultos con discapacidad vinculados a INAU AÑO 2014 Boletín IV Año II Introducción En el año 2006 se aprueba

Más detalles

Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS)

Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS) Decreto Ejecutivo : 36524 del 07/04/2011 Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS) Ente emisor: Fecha de vigencia desde: Poder Ejecutivo 10/06/2011 Versión de la norma: 1 de 1 del 07/04/2011

Más detalles

Los sistemas de información de mercados agrícolas (SIMA) en las Américas

Los sistemas de información de mercados agrícolas (SIMA) en las Américas Los sistemas de información de mercados agrícolas (SIMA) en las Américas Frank Lam Introducción En los países del hemisferio, la agricultura representa uno de los sectores que más atención ha provocado

Más detalles

Programa 47 Formación continua para egresados

Programa 47 Formación continua para egresados Programa 47 Formación continua para egresados El programa recogería las medidas necesarias para reforzar la actividad que la UPM desarrollase en este campo, con el objetivo de responder a las demandas

Más detalles

Recarga de acuíferos mediante la construcción de tinas ciegas

Recarga de acuíferos mediante la construcción de tinas ciegas Recarga de acuíferos mediante la construcción de tinas ciegas Eduardo Cota 1 Luis E. Marín 2,3, y Mario Balcazar 4 1 Director de Conservación y Restauración Ecológica, Pronatura México, A.C. 2 Departamento

Más detalles

GESTION DE RIESGOS PARA EL DESARROLLO EN LA REGION ANDINA

GESTION DE RIESGOS PARA EL DESARROLLO EN LA REGION ANDINA GESTION DE RIESGOS PARA EL DESARROLLO EN LA REGION ANDINA Enfoque Desastre: es ante todo un hecho social. Desastre es el escenario real de daños a la vida y la salud, a las fuentes de sustento, al habitat,

Más detalles

Plan de Estudios. Maestría en Seguridad Informática

Plan de Estudios. Maestría en Seguridad Informática Plan de Estudios Maestría en Seguridad Informática Antecedentes y Fundamentación El surgimiento de la sociedad de la información, y con ello el incremento en el uso de las Tecnologías de la Información

Más detalles

Qué es un desastre? Los tres hermanos que ayudan (Tasuke sankyodai)

Qué es un desastre? Los tres hermanos que ayudan (Tasuke sankyodai) Los tres hermanos que ayudan (Tasuke sankyodai) Qué es un desastre? Este material ha sido elaborado por subvención del Consejo de Administraciones Locales para las Relaciones Internacionales (CLAIR) Los

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

Secuencia didáctica Adaptada. Almudena Ruiz Padilla

Secuencia didáctica Adaptada. Almudena Ruiz Padilla Secuencia didáctica Adaptada. Almudena Ruiz Padilla En esta segunda secuencia, trataremos un caso especial, será una secuencia adaptada, es decir que se realiza en un aula, un colegio normal pero con un

Más detalles

Programa Integrado de Cooperación para el Desarrollo Industrial, Competitividad y Comercio Exterior

Programa Integrado de Cooperación para el Desarrollo Industrial, Competitividad y Comercio Exterior REPUBLICA DOMINICANA Cooperación COOPERACIÓN INTERNACIONAL SECRETARIADO TECNICO DE LA PRESIDENACIA Programa Integrado de Cooperación para el Desarrollo Industrial, Competitividad y Comercio Exterior Viena-Austria

Más detalles

LA MUJER EN LA REDUCCIÓN DE DESASTRES.

LA MUJER EN LA REDUCCIÓN DE DESASTRES. CONFERENCIA VIRTUAL IBEROAMERICANA LA MUJER EN LA REDUCCIÓN DE DESASTRES. La mujer en la respuesta ciudadana para la prevención y ante emergencias MARGORIE CONDE GUTIERREZ Ingeniera Industrial. Especialista

Más detalles

Población con discapacidad en Jalisco en 2010

Población con discapacidad en Jalisco en 2010 Nota Técnica: 11/11 Guadalajara, Jalisco, 03 de junio de 2011 Población con discapacidad en Jalisco en 2010 Resumen El Censo de Población y Vivienda 2010 captó las personas que de manera permanente tienen

Más detalles

IX. ANALISIS DE LOS RESULTADOS.

IX. ANALISIS DE LOS RESULTADOS. 62 IX. ANALISIS DE LOS RESULTADOS. 9.1 Acerca de la Prevención del embarazo, embarazo y riesgo reproductivo. a. Prevención del embarazo: En relación a la prevención del embarazo la mayoría de las usuarias

Más detalles

COMPROMISO NACIONAL SOBRE LA DÉCADA DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

COMPROMISO NACIONAL SOBRE LA DÉCADA DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE COMPROMISO NACIONAL SOBRE LA DÉCADA DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE Presentación Durante los últimos años, el mundo entero ha señalado la importancia del Desarrollo Sostenible como el medio

Más detalles

PROGRAMA PRESIDENCIAL COLOMBIA JOVEN

PROGRAMA PRESIDENCIAL COLOMBIA JOVEN PROGRAMA PRESIDENCIAL COLOMBIA JOVEN El Programa Presidencial Colombia Joven fue creado por el Gobierno Nacional mediante el Decreto 822 del 8 de mayo de 2000 como un Programa adscrito al Departamento

Más detalles

Asignaciones y Procedimientos. Oficina de la Presidencia de Área. Fuente de Pirámides # 1, Lomas de Tecamachalco, Naucalpan, Edo.

Asignaciones y Procedimientos. Oficina de la Presidencia de Área. Fuente de Pirámides # 1, Lomas de Tecamachalco, Naucalpan, Edo. Asignaciones y Procedimientos Lugar central de reunión del consejo de Área Oficina de la Presidencia de Área. Fuente de Pirámides # 1, Lomas de Tecamachalco, Naucalpan, Edo. de México Lugar alternativo

Más detalles

PROGRAMA GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS PROYECTO Nº 9 ERRADICACIÓN DE BOTADEROS SATELITALES Y SANEAMIENTO DE LOTES EN EL AMBQ.

PROGRAMA GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS PROYECTO Nº 9 ERRADICACIÓN DE BOTADEROS SATELITALES Y SANEAMIENTO DE LOTES EN EL AMBQ. PROGRAMA GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS PROYECTO Nº 9 ERRADICACIÓN DE BOTADEROS SATELITALES Y SANEAMIENTO DE LOTES EN EL AMBQ. COMPONENTE: RECOLECCION, TRANSPORTE Y DISPOSICION FINAL NOMBRE DEL PROYECTO

Más detalles

GUÍA TÉCNICA 7 ELABORACIÓN Y EJERCICIO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS

GUÍA TÉCNICA 7 ELABORACIÓN Y EJERCICIO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS GUÍA TÉCNICA 7 ELABORACIÓN Y EJERCICIO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS Pág. 1.- PRESUPUESTO DE EGRESOS 2.- CLASIFICACIÓN DEL PRESUPUESTO DE EGRESOS 2.1 Presupuesto por Objeto del Gasto 2.2 Presupuesto Institucional

Más detalles

PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA. Todas las manos por la juventud

PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA. Todas las manos por la juventud 1 PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA Todas las manos por la juventud DIAGNÓSTICO Existe una baja coordinación interinstitucional e intersectorial para promover objetivos conjuntos, entre la cooperación internacional,

Más detalles

Cómo organizar un Plan de Emergencias

Cómo organizar un Plan de Emergencias Cómo organizar un Plan de Emergencias Las emergencias pueden aparecer en cualquier momento, situaciones que ponen en jaque la integridad de las personas y los bienes de una empresa. Este artículo presenta

Más detalles

No. 633-634 Julio-Agosto 2001

No. 633-634 Julio-Agosto 2001 No. 633-634 Julio-Agosto 2001 crisis en el sector de la vivienda en el salvador número monográfico ÍNDICE Presentación Crisis en el sector vivienda La vivienda es uno de los bienes primarios, pero se la

Más detalles

Del Concepto de Riesgo y su. para la Acción: Un Resumen Básico. Allan Lavell, Ph.D.

Del Concepto de Riesgo y su. para la Acción: Un Resumen Básico. Allan Lavell, Ph.D. Del Concepto de Riesgo y su Gestión n a los Parámetros para la Acción: Un Resumen Básico Allan Lavell, Ph.D. La utilidad del concepto Un adecuado concepto global de la noción n de riesgo y de su gestión,

Más detalles

MS-DPAH-PF-GPAE-02 ASPECTOS QUE DEBE CONTEMPLAR UN PLAN DE EMERGENCIA:

MS-DPAH-PF-GPAE-02 ASPECTOS QUE DEBE CONTEMPLAR UN PLAN DE EMERGENCIA: MINISTERIO DE SALUD DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN AL AMBIENTE HUMANO. Revisión 2 Fecha de revisión: 08-04-03 GUIA PROCEDIMIENTO: Guía para la presentación del Programa de Atención de Emergencias Código: MS-DPAH-PF-GPAE-02

Más detalles

PROCESO DE UN TRATADO DE LA ONU SOBRE EMPRESA Y DERECHOS HUMANOS

PROCESO DE UN TRATADO DE LA ONU SOBRE EMPRESA Y DERECHOS HUMANOS 29 de junio de 2015 PROCESO DE UN TRATADO DE LA ONU SOBRE EMPRESA Y DERECHOS HUMANOS Observaciones iniciales de la Comunidad Empresarial Internacional sobre el camino a seguir Los Derechos Humanos son

Más detalles

QUÉ FUTURO QUEREMOS PARA EL PERÚ Y EL MUNDO?

QUÉ FUTURO QUEREMOS PARA EL PERÚ Y EL MUNDO? QUÉ FUTURO QUEREMOS PARA EL PERÚ Y EL MUNDO? 1 QUÉ FUTURO QUEREMOS PARA EL PERÚ Y EL MUNDO? SEGUNDA CONSULTA NACIONAL SOBRE LA AGENDA DE DESARROLLO POST 2015: MONITOREO PARTICIPATIVO PARA LA RENDICIÓN

Más detalles

Que es una reserva natural?

Que es una reserva natural? Que es una reserva natural? Una Reserva Natural, también se conoce como Reserva Ecológica, es aquella área dentro de un territorio, que se encuentra protegida porque manifiesta una gran importancia para

Más detalles

Evaluación 2010 Noviembre, 2010

Evaluación 2010 Noviembre, 2010 Evaluación 2010 Noviembre, 2010 PLAN INTEGRAL DE ATENCIÓN A PERSONAS CON DISCAPACIDAD 2010/2013 EVALUACIÓN AÑO 2010 La Ley Foral 15/2006, de 14 de diciembre, de Servicios Sociales, establece en su artículo

Más detalles

A los anteriores hechos les son de aplicación los siguientes: FUNDAMENTOS DE DERECHO

A los anteriores hechos les son de aplicación los siguientes: FUNDAMENTOS DE DERECHO Página 1 de 8 RESOLUCIÓN DEL DIRECTOR GENERAL DE ORDENACIÓN, INNOVACIÓN Y PROMOCIÓN EDUCATIVA, POR LA QUE SE CONVOCA LA SELECCIÓN DE CENTROS DOCENTES PÚBLICOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA EL DESARROLLO

Más detalles