Universidad de Córdoba
|
|
- Juan Antonio Carmona Salas
- hace 6 años
- Vistas:
Transcripción
1 DEPARTAMENTO DE QUÍMICA AGRÍCOLA Y EDAFOLOGÍA ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS AGRONOMOS Y DE MONTES Universidad de Córdoba GRADO EN INGENIERÍA AGROALIMETARIA Y DEL MEDIO RURAL ASIGNATURA: QUÍMICA GENERAL. Prácticas de laboratorio. Curso
2 PRÁCTICA 1. DESCRIPCION Y MANEJO DEL MATERIAL DE LABORATORIO. MEDIDAS FISICAS DE LA CONCENTRACION DE UNA DISOLUCIÓN. Objetivos: Conocer y utilizar correctamente el material de uso común en laboratorios químicos. Utilizar distintos modos de expresar la concentración de las disoluciones en unidades físicas y los aparatos para medirlas. Interpretar correctamente los resultados. Material Diverso material de vidrio. Pipetas aforadas. Pipetas graduadas Embudos de vidrio Embudos buchner y Kitasato Densímetros en escala g/ml. Aerómetros en escala Baumé. Refractómetro en escala Brix. Reactivos Azúcar. (Sacarosa) Sal común (Cloruro sódico) Agua destilada. Introducción. Una disolución es una mezcla homogénea formada por una o varias especies o sustancias químicas. La sustancia que se encuentra en menor proporción recibe el nombre de soluto, mientras que la que se encuentra en mayor proporción recibe el nombre de disolvente. La concentración de una disolución puede expresarse mediante unidades físicas y unidades químicas. Las unidades físicas comunes son: - Peso de soluto por unidad de volumen de disolución (p/v). - Porcentaje de soluto por peso de disolución ( % p/p), o porcentaje de composición. - Porcentaje de soluto por volumen de disolución (% p/v). - Para sustancias que se encuentran en muy pequeña concentración se usa también el concepto de ppm (partes por millón), que equivalen a mg/l (1g/10 6 ml ) o a mg/kg. Definiciones: Masa volúmica o densidad específica: es una propiedad intensiva de la materia, expresa la masa por unidad de volumen. Formas de expresión para sólidos y líquidos: g/cm 3 y para gases: g/l. Densidad o densidad relativa: el cociente entre la masa volúmica del compuesto o disolución y la masa volúmica del agua medida en las mismas condiciones de T y P. No tiene unidades. ºBaumé: en líquidos más densos que agua: gramos de cloruro de sodio por 100 gramos de disolución. La escala se construye a T=15 ºC: 0ºBé= agua destilada y 10ºBé= 10g NaCl + 90 g H 2 O. Equivalencia: 1 ºBé= 1,8 % (p/p) de sólidos solubles en líquidos menos densos que agua: 0ºBé= 10 g NaCl + 90 g H 2 O y 10 ºBé = agua destilada. ºBrix: gramos de sacarosa por 100 g de agua a T=20 ºC. Se usa para medir sólidos solubles totales. Parte experimental. 1.a. Descripción y uso del material de laboratorio. Aparatos y operaciones volumétricas Introducción
3 Antes de comenzar cualquier experiencia en el laboratorio, es necesario conocer perfectamente el material e instrumental que con más frecuencia se emplea en él. Cada uno de los materiales e instrumentos tiene una función específica y acorde con la tarea a realizar. El uso inadecuado del mismo puede llevar a errores que pueden invalidar la experiencia realizada. Generalmente en un laboratorio químico se van a llevar a cabo transformaciones con la materia y la energía que implicaran acciones de medida, antes y después de estas operaciones de transformación... Material volumétrico. Los aparatos usados en trabajos volumétricos son principalmente las buretas, pipetas y matraces aforados, aunque también veremos las probetas, todos ellos están graduados o aforados en litros o en ml, siendo 1mL=1/1000L. Matraces aforados: son usualmente matraces en forma de pera con el fondo plano o ligeramente convexo, con el cuello largo y de pequeño diámetro. El cuello alargado que los caracteriza debe poseer un espacio suficiente para homogeneizar por sucesivas inversiones las disoluciones que se introducen en su interior. Los tapones deben ajustar convenientemente pudiéndose usar de vidrio, plástico o caucho, pero nunca de corcho. El cuello de los matraces no ha de ser muy ancho para que pequeñas variaciones de volumen, produzcan una diferencia notable de altura de menisco, a fin de que sea el error, el menor posible, el que se cometa al hacer coincidir el menisco con la señal de aforo. En general los matraces aforados lo están solo para el contenido del volumen de líquido que señalan y a una temperatura dada. a b c Figura 1. (a) matraz aforado de 250 ml, (b) menisco de dos disolventes diferentes y (c) ajuste a un enrase del menisco
4 Los matraces aforados se emplean para la preparación de disoluciones de concentración conocida. Las disoluciones pueden prepararse tomado un peso de sólido o un volumen de un líquido y diluyéndolos hasta el volumen deseado en un matraz de esa capacidad. Cuando se deba partir de una sustancia sólida, se pesa la cantidad correspondiente a ésta y se traslada a un vaso de precipitados, disolviéndola en un volumen no muy grande del disolvente elegido. Conseguida la disolución, se trasvasa al matraz aforado vertiéndola a través de un pequeño embudo colocado sobre su boca y se lava el vaso cinco o seis veces con el disolvente hasta asegurarse que no queda ninguna porción de la disolución sin trasvasar. El matraz entonces se llena hasta casi el arranque del cuello y se homogeneiza su contenido imprimiéndole un movimiento de rotación. Se deja entonces que la disolución adquiera la temperatura ambiente y por último se le añade cuidadosamente el disolvente necesario para que llegue hasta el enrase. Después de lo cual se vuelve a homogeneizar la disolución lo mejor posible por inversión repetida del matraz con su tapón bien ajustado, durante 4 o 5 minutos. Si la disolución se prepara a partir de un líquido, el volumen medido de este, contenido de ordinario en una pipeta o una bureta, se deja caer directamente dentro del matraz y luego se le añade el disolvente de la misma manera que la descrita en la preparación de la disolución de un sólido. Pipetas: Las pipetas son instrumentos usados para dejar verter un volumen definido de líquido. Las hay de dos clases: aforadas y graduadas. Las pipetas aforadas son largos tubos de vidrio con un ensanchamiento en su parte central y la parte inferior terminada en forma aguda y con un orifico estrecho. Hacia la parte superior y por encima del ensanchamiento central se encuentra la marca, o aforo, que indica el nivel que tiene que alcanzar el líquido para que al vaciar la pipeta salga el volumen de él igual a la capacidad asignada a la misma. Más exactas pero más incomodas y menos usadas son las pipetas de doble aforo, uno en la parte superior y otro en la inferior, la capacidad de estas pipetas representa el volumen del líquido que dejan salir cuando están llenas hasta el enrase superior y se deja caer el liquido hasta el enrase inferior. Las pipetas aforadas más usuales son las de capacidades de 1 a 50 ml, pero como la exactitud de la medida depende del hecho de que ésta se vacié de la misma manera cada vez, resulta que las pipetas pequeñas no son tan exactas como las mayores Las mayores y más frecuentes fuentes de error en el manejo de las pipetas son, en orden de magnitud: 1. Las vibraciones causadas al sostener las pipetas llenas con las manos. 2. El efecto de la temperatura sobre la película de líquido que retienen sus paredes. 3. La inclinación variable y el efecto térmico de su manejo, a efectos de vaciado. Las pipetas graduadas son tubos de vidrio de sección uniforme en casi toda su longitud, que terminan en punta fina y que tiene una graduación de divide su volumen total en ml y en décimas o centésimas de ml según la capacidad de las mismas. Figura 2. Tipos de pipetas, graduada en el margen izquierdo y aforada en el derecho
5 Para utilizar las pipetas, una vez limpias y lavadas con agua destilada, se deja escurrir esta, estando la pipeta perfectamente seca por fuera, se toma una pequeña porción de la disolución que se va a medir y con ella se enjuaga el interior de la pipeta, esta porción se expulsa, repitiéndose la operación varias veces hasta eliminar cualquier vestigio de agua destilada, descartando todas estas porciones de disolución. Entonces se llena la pipeta, que se introduce solo lo suficiente para que no quede su extremo inferior al descubierto una vez llena, aspirando poco a poco hasta que el líquido llegue unos centímetros por encima del trazo superior. Se cierra entonces el extremo superior con el dedo índice seco. Para medir el volumen de líquido se mantiene la pipeta, Figura 3. Ajuste del menisco a la marca de 2 ml, en una pipeta graduada Figura 4. Esquema del uso correcto de una pipeta aforada ya separada del líquido de manera que el enrase de la misma quede en línea horizontal con el ojo del operador y entonces se disminuye ligeramente la presión del dedo, hasta que la parte inferior del menisco coincida con el enrase, con un pequeño trozo de papel de filtro se secan las gotas que hubieran podido haber quedado adheridas exteriormente, teniendo cuidado de no tocar el orificio de salida, ya que este hecho provoca, por capilaridad, la salida de parte del líquido que ya se ha medido. Entonces se introduce el extremo de la pipeta dentro del recipiente donde se va a verter el líquido y se deja escurrir éste, manteniendo la pipeta en posición vertical, pero de manera que forme ángulo con la pared del recipiente. Después de que se ha vaciado la pipeta, si está es de un solo aforo o cuando el líquido llegó hasta la graduación deseada si se opera con pipetas graduadas o de doble enrase, se espera unos 14 o 15 segundos, sin que la punta de la pipeta deje de tocar la pared del recipiente, a fin de que el líquido que queda adherido a la pared interna de la pipeta escurra completamente. Es preciso proceder de esta manera, porque las pipetas se aforan en la fábrica siguiendo el mismo mecanismo y por lo tanto si se opera con ellas de otra forma. el volumen de líquido que dejan salir es distinto del que figura grabado en ellas. Las pipetas nunca se deben de sacudir después de usadas y mucho menos soplar para que salgan las últimas porciones de líquido que quedan en su interior, el aforo de las mismas ya está efectuado teniendo en cuenta esta pequeña cantidad de líquido, que no forma parte del volumen total o parcial grabado en la pipeta. Las precauciones de seguridad y la lógica obligan a que nunca se deba de pipetear con la boca, existen el mercado una serie de aspiradores que por simple presión o tracción de la mano, permiten el llenado de la pipeta. Siguiendo las recomendaciones de seguridad, nunca se deben de tomar directamente con una pipeta líquidos corrosivos o venenosos. Buretas: Son los instrumentos de medida más manejados en el análisis volumétrico, por lo común se utilizan para medir el volumen de una disolución valorada necesario para reaccionar con un peso o volumen dado de problema
6 Una bureta es un tubo de vidrio de diámetro relativamente grande y sección circular, que en su mayor parte es de diámetro uniforme y puede contener un volumen de 50 ml graduado en ml o décimas de ml. La parte inferior de la bureta está provista de una llave de vidrio o plástico que termina en punta. La llave de la bureta está construida de forma que está se maneje con la mano izquierda, quedando la derecha libre para agitar el matraz en el que se lleva a cabo la valoración. Antes de usar una bureta, suponiendo que este perfectamente limpia y con una llave estanca, se la enjuaga 2 o 3 veces con porciones de unos 5 ml de la disolución que se va a utilizar. Sostenida la bureta en posición perfectamente vertical, por medio de un soporte adecuado y después de descartadas las porciones que se emplearon para enjuagarla, se llena con la disolución en cuestión, con la ayuda de un embudo que se coloca en la arte superior y que se retira una vez que se llena la bureta un par de cm. por encima de la marca de comienzo de la graduación. Entonces se abre la llave y se dejan caer unas gotas para expulsar el aire del tubo de salida, se sigue haciendo esto hasta enrasar el menisco con la marca de cero Para realizar una valoración, se coloca el matraz que contiene el problema de manera que su boca quede ligeramente Figura 5. Bureta en su soporte. separada del extremo de la bureta, sosteniéndolo con la mano derecha y la izquierda la llave de la bureta. La velocidad de adición de reactivo debe de estar conforme con la marcha de la reacción y con la cantidad de sustancia a valorar. Para realizar la lectura en la bureta se espera que el menisco esté estable y que la disolución haya escurrido perfectamente. Concluida la valoración se vacía la bureta y se enjuaga varias veces con agua destilada. Nunca debe dejarse las disoluciones dentro de las buretas ya que la acción de sus componentes puede variar el calibrado. Al medir disoluciones valoradas por medio de buretas hay que tener en cuenta que el error que se comete en las lecturas de los volúmenes es prácticamente constante en su valor absoluto, por lo que el correspondiente error relativo será menor cuanto mayor sea el volumen de líquido medido. Probetas: Se emplea en análisis químico para contener y/o medir líquidos de una forma aproximada, aunque bastante ajustada. Están formadas por un cilindro de vidrio o plástico con un soporte o base, circular o hexagonal. Pueden calibrarse para contenido o vertido y poseer en su extremo superior un pico lo que facilita las operaciones de trasvase de líquidos e impide el goteo de los mismos, en algunos casos pueden llevar un tapón de vidrio o plástico para agitar líquidos o disoluciones. Figura 6. Probeta de vidrio de 100 ml, calibrada en ml - 5 -
7 Parte experimental. 1.b. Preparación de disoluciones y medidas de concentración. 1) Preparar 250 ml de una disolución acuosa de 250 g de azúcar/l. Para ello pesar la cantidad necesaria de azúcar en una balanza granatario, y verterla en un matraz aforado de 250 ml en el que previamente se ha depositado al menos 50 ml de disolvente. Agitar hasta disolución completa añadiendo agua poco a poco y completar después hasta la señal de aforo con agua destilada. 2) Verter en una probeta de 250 ml y medir la densidad específica y el grado Baumé. 3) Poner una gota de la disolución en el refractómetro de mano y medir el grado Brix. 4) Tomar la cantidad necesaria de esta disolución para preparar a partir de ella 250 ml de una disolución con una concentración 10veces menor. Usar la pipeta aforada adecuada y el matraz aforado de 250 ml. Ley de las diluciones: VxC = V xc. 5) Mida también la densidad específica, el grado Bé y el Bx del agua destilada. 6) Repita sobre la disolución diluida las mismas medidas que ha efectuado sobre la disolución concentrada. 7) Preparar 250 ml de una disolución de 150 g/l de sal común (NaCl) y repetir el mismo procedimiento usado para la disolución de azúcar. 1.c. Medidas aerométricas de la masa volúmica, grado Brix y Baumé. Medida refractométrica del grado Brix. En la siguiente imagen se muestran los areómetros y un refractómetro de mano y otro de mesa. Para medir la masa volúmica, ºBé ó ºBx por aerometría se debe verter en una probeta de 250 ó 500 ml una cantidad suficiente de la disolución problema y sumergir el aerómetro de manera que no toque con el fondo y que no roce con las paredes. La lectura se efectúa en la escala situada en el vástago fino, anotando la medida correspondiente a la línea que coincide con la superficie del líquido. La medida en un refractómetro se efectúa una temperatura de 20 ºC colocando unas gotas de muestra en el prisma inferior del refractómetro de manera que la cubra uniformemente cuando se pongan en contacto el prisma inferior y el superior. La medida se efectúa siguiendo las instrucciones de manejo del aparato utilizado
8 Enfocando el refractómetro hacia un foco de luz, se observa la escala en el refractómetro de mano un círculo cuya parte inferior es de color azul y la superior blanca. El valor que debe anotarse es el correspondiente a la línea de la escala más próxima a la línea que separa los dos colores. En los refractómetros de sobremesa, debe ajustarse el cambio de color entre los vértices de un aspa y hacer la lectura correspondiente en la escala. Estos refractómetros de sobremesa suelen tener dos escalas: en una se mide el índice de refracción y en otra el grado Brix. Cuestiones. Construya un tabla con los valores de masa volúmica, densidad relativa, ºBé, ºBx de las cuatro disoluciones preparadas y comente los resultados. Disolución Azúcar Azúcar Sal común Sal común Agua destilada g/l Masa volúmica Densidad ºBaumé ºBrix ooo
PRÁCTICA 1. PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES.
PRÁCTICA 1. PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES. OBJETIVOS 1.- Familiarizarse con el material de laboratorio. 2.- Aprender a preparar disoluciones de una concentración determinada. 3.- Manejar las distintas formas
Densidad. Objetivos. Introducción. Equipo y Materiales. Laboratorio de Mecánica y fluidos Práctica 10
Densidad Objetivos Determinación de densidad de sustancias sólidas, liquidas y de soluciones. Determinar la densidad de un líquido y un sólido midiendo su masa y su volumen. Deteminar la la variación de
PIP 4º ESO IES SÉNECA TRABAJO EXPERIMENTAL EN FÍSICA Y QUÍMICA
MEZCLAS Las mezclas son agrupaciones de dos o más sustancias puras en proporciones variables. Si presentan un aspecto uniforme son homogéneas y también se denominan disoluciones, como la de azúcar en agua.
PRÁCTICA 5. CALORIMETRÍA
PRÁCTICA 5. CALORIMETRÍA INTRODUCCIÓN Al mezclar dos cantidades de líquidos a distinta temperatura se genera una transferencia de energía en forma de calor desde el más caliente al más frío. Dicho tránsito
INTRODUCCIÓN AL TRABAJO DE LABORATORIO
PRÁCTICA 1 INTRODUCCIÓN AL TRABAJO DE LABORATORIO OBJETIVOS 1. Manipular de manera adecuada el equipo de uso común en el laboratorio. 2. Ejecutar tareas básicas en la realización de experimentos. INTRODUCCIÓN
Práctica 1. Material de laboratorio y operaciones básicas.
Práctica 1. Material de laboratorio y operaciones básicas. Práctica 1a. Material de Laboratorio. En esta práctica de laboratorio se aprenderá a identificar, manejar y limpiar el material básico de laboratorio,
MATERIAL DE LABORATORIO
MATERIAL DE LABORATORIO Experimentación en Química Para una correcta realización del trabajo de prácticas es necesario familiarizarse con los nombres, manejo, aplicaciones, precisión del material de laboratorio,
2.3 SISTEMAS HOMOGÉNEOS.
2.3 SISTEMAS HOMOGÉNEOS. 2.3.1 DISOLUCIONES. Vemos que muchos cuerpos y sistemas materiales son heterogéneos y podemos observar que están formados por varias sustancias. En otros no podemos ver que haya
TRABAJO PRÁCTICO Nº 0 INTRODUCCIÓN AL TRABAJO EXPERIMENTAL
TRABAJO PRÁCTICO Nº 0 INTRODUCCIÓN AL TRABAJO EXPERIMENTAL Objetivo Familiarizarse con el uso de material común de laboratorio. EL MECHERO El mechero es la fuente de calor más común en el laboratorio de
Laboratorio: Parte a) Reconocimiento y uso de material de Laboratorio. Parte b) Determinación de densidades de sólidos y líquidos
Laboratorio: Parte a) Reconocimiento y uso de material de Laboratorio. Parte b) Determinación de densidades de sólidos y líquidos a) Reconocimiento y uso de material de Laboratorio. Objetivos: Que el alumno:
PRÁCTICA NÚMERO 1 DENSIDAD DE UNA SUSTANCIA. I. Objetivo Determinar la densidad de un líquido y un sólido midiendo su masa y su volumen.
PRÁCTICA NÚMERO DENSIDAD DE UNA SUSTANCIA I. Objetivo Determinar la densidad de un líquido y un sólido midiendo su masa y su volumen. II. Material. Una balanza granataria de 0. gramo.. Una probeta de 0-00
Procesos de Separación: Destilación Simple de un Vino para la Determinación de su Grado Alcohólico
Destilación y Grado Alcohólico de un Vino EXPERIMENTACIÓN EN QUÍMICA EUITIG INGENIERO TÉCNICO EN QUÍMICA INDUSTRIAL PRÁCTICA Nº 14 Apellidos y Nombre: Grupo:. Apellidos y Nombre: Pareja:. Procesos de Separación:
Química 2º Bach. Ácido-base 28/02/05
Química 2º Bach. Ácido-base 28/02/05 DEPARTAMENTO DE FÍSICA E QUÍMICA Problemas Nombre: [3 PUNTOS / UNO] 1. Calcula el ph de una solución obtenida al disolver 20 L de amoníaco, medidos a 10 0 C y 2,0 atm
CONTENIDO DE LA GUÍA OBJETIVO
CONTENIDO DE LA GUÍA OBJETIVO Reconocer las características físicas y formas de emplear el material de laboratorio, con el cual se desarrollan diferentes actividades experimentales que permiten alcanzar
VALORACIÓN ÁCIDO-BASE. Conocer y aplicar el método volumétrico para realizar una titulación ácido-base
EXPERIMENTO 3 VALORACIÓN ÁCIDO-BASE Objetivo general Conocer y aplicar el método volumétrico para realizar una titulación ácido-base Objetivos específicos 1.- Determinar el punto de equivalencia de una
Prácticas de Física y Química VALORACIONES ÁCIDO-BASE
Prácticas de Física y Química VALORACIONES ÁCIDO-BASE Nivel: Bachillerato de Ciencias Objetivo: Descripción: Adquirir el concepto de valoración como un procedimiento de amplio uso en el laboratorio para
Normalización de soluciones de NaOH 0,1N y HCl 0,1N.
Laboratorio N 1: Normalización de soluciones de NaOH 0,1N y HCl 0,1N. Objetivos: - Determinar la normalidad exacta de una solución de hidróxido de sodio aproximadamente 0,1 N, utilizando biftalato de potasio
1. Generalidades del laboratorio
1. Generalidades del laboratorio Isaac Túnez, María del Carmen Muñoz Departamento de Bioquímica y Biología Molecular, Facultad de Medicina, Universidad de Córdoba, Avda. Menéndez Pidal s/n, 14004-Córdoba
MANEJO DE REACTIVOS Y MEDICIONES DE MASA Y VOLUMEN
Actividad Experimental 1 MANEJO DE REACTIVOS Y MEDICIONES DE MASA Y VOLUMEN Investigación previa 1. Investiga los siguientes aspectos de una balanza granataria y de una balanza digital: a. Características
MEDIDA DEL CALOR ESPECÍFICO
Laboratorio de Física General Primer Curso (Termodinámica) MEDIDA DEL CALOR ESPECÍFICO Fecha: 07/02/05 1. Objetivo de la práctica Familiarizarse con las medidas calorimétricas mediante la medida del calor
MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES
LIBRO: PARTE: TÍTULO: CAPÍTULO: MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES 5. MATERIALES PARA SEÑALAMIENTO Y DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD 01. Pinturas para Señalamiento 003. Contenido de Pigmento en
PRÁCTICA 2 DETERMINACIÓN ESPECTROFOTOMÉTRICA DE
PRÁCTICA 2 DETERMINACIÓN ESPECTROFOTOMÉTRICA DE MnO 4-1.- FUNDAMENTO TEÓRICO. 1.1.- Introducción Un método espectrofotométrico está basado en la medida directa de la absorción de radiación electromagnética
TÍTULO: Determinación de la demanda química de oxígeno (DQO) por el método del dicromato
Página 1 de 9 1.- INTRODUCCIÓN La demanda química de oxígeno, (DQO), del agua puede considerarse como una medida aproximada de la demanda teórica de oxígeno es decir la cantidad de oxígeno consumido para
PRACTICA No. 9 PREPARACION DE DISOLUCIONES
1 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y FARMACIA ESCUELA DE QUÍMICA DEPARTAMENTO DE QUÍMICA GENERAL QUÍMICA GENERAL II PRACTICA No. 9 PREPARACION DE DISOLUCIONES INTRODUCCION:
Ciencias Naturales 5º Primaria Tema 7: La materia
1. La materia que nos rodea Propiedades generales de la materia Los objetos materiales tienes en común dos propiedades, que se llaman propiedades generales de la materia: Poseen masa. La masa es la cantidad
Sistema formado por varias substancias en el que a simple vista se distinguen los diferentes componentes.
PRINCIPIOS BASICOS Sistema homogéneo : ( DISOLUCIONES ) Sistema integrado por varias substancias no distinguibles a simple vista, pero que se pueden separar por procedimientos físicos. por Ejem. : cambios
Calor de neutralización
Práctica 3 Calor de neutralización Objetivo Determinar el calor de neutralización de una reacción química por calorimetría. Fundamento teórico El dispositivo ideal requerirá producir la reacción en un
Técnicas generales de laboratorio E.1. Q
TÉCNICAS GENERALES DE LABORATORIO GUÍA DE QUÍMICA EXPERIMENTO N 1 TÉCNICAS Y MANIPULACIONES BASICAS DE LABORATORIO OBJETIVOS GENERALES: al finalizar esta práctica se espera que el estudiante conozca aquellos
La separación de mezclas de las cuales existen dos tipos como son las homogéneas y heterogéneas
Introducción En el tema operaciones fundamentales de laboratorio se dan una serie e pasos muy importantes para el desarrollo del programa de laboratorio por ejemplo podemos citar varios procedimientos
GUÍA PRÁCTICA PARA LA EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE HIDROMIEL
GUÍA PRÁCTICA PARA LA EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE HIDROMIEL PROYECTO: DESARROLLO DE UN MODELO PRODUCTIVO DE BEBIDAS FERMENTADAS DE MIEL COMO ESTRATEGIA PARA GENERAR VALOR EN EL ÁMBITO CARACTERÍSTICO DE
TEMA 3. LA MATERIA: CÓMO SE PRESENTA
APUNTES FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO TEMA 3. LA MATERIA: CÓMO SE PRESENTA Completa el siguiente mapa conceptual MATERIA 1. Sustancias puras y mezclas. Elementos y compuestos Define: - Sustancia pura: - Elemento:
TRABAJO EXPERIMENTAL
TRABAJO EXPERIMENTAL Temas 1: PRESIÓN HIDRÁULICA DE LA MAREA Diariamente, la gravedad lunar provoca la subida y bajada de la marea. Estos cambios de altura del agua del mar pueden ser útiles para obtener
PROPIEDADES DE LOS GASES. TEORÍA CINÉTICO MOLECULAR
PROPIEDADES DE LOS GASES. TEORÍA CINÉTICO MOLECULAR Introducción: Silvia Marqués de los Santos IES FUENTE DE SAN LUÍS Valencia A pesar de vivir en un mundo en continuo contacto con los gases, el comportamiento
Extracción sólido-líquido
Extracción sólido-líquido Objetivos de la práctica! Determinar la concentración de saturación del soluto en el disolvente en un sistema ternario arena-azúcar-agua, estableciendo la zona operativa del diagrama
Práctica N 7 Instrumentación para Procesos Térmicos y Analíticos
Práctica N 7 Instrumentación para Procesos Térmicos y Analíticos 1.- Objetivos: Adquirir destreza en el manejo de equipos para procesos térmicos (mufla, estufa al aire). Elaborar una curva de secado mediante
PRÁCTICA 7: EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE
PRÁCTICA 7: EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE FUNDAMENTOS Concepto de ácido y base Los ácidos y las bases constituyen una clase de compuestos químicos de gran interés. El concepto de ácido y base ha evolucionado a
PRÁCTICA 3 DETERMINACIÓN DE LA DUREZA DEL AGUA POR VALORACIÓN CON EDTA
PRÁCTICA DETERMINACIÓN DE LA DUREZA DEL AGUA POR VALORACIÓN CON EDTA INTRODUCCIÓN El contenido salino de las aguas potables es debido principalmente a las sales de calcio y magnesio y, por esta razón,
DISOLVENTE SOLUTO EJEMPLOS
SOLUCIONES Una solución es una mezcla homogénea de dos o más sustancias. Soluto solvente odisolvente. Las cantidades relativas de los componentes están determinadas por la concentración de una solución
POR QUÉ EL TRIPLE ENJUAGUE?
POR QUÉ EL TRIPLE ENJUAGUE? ENVASES DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS Qué se hace con los envases de productos agroquímicos después de finalizar su aplicación? Una vez que el envase está vacío tras su utilización,
IES Menéndez Tolosa 3º ESO (Física y Química)
IES Menéndez Tolosa 3º ESO (Física y Química) 1 De las siguientes mezclas, cuál no es heterogénea? a) azúcar y serrín. b) agua y aceite. c) agua y vino d) arena y grava. La c) es una mezcla homogénea.
VISCOSIDAD DEL ASFALTO CON EL METODO DEL VISCOSIMETRO CAPILAR DE VACIO MTC E 308-2000
VISCOSIDAD DEL ASFALTO CON EL METODO DEL VISCOSIMETRO CAPILAR DE VACIO MTC E 308-2000 Este Modo Operativo está basado en las Normas ASTM D 2171 y AASHTO T 202, las mismas que se han adaptado al nivel de
NMX-F-070-1964. MÉTODO DE PRUEBA PARA LA DETERMINACIÓN DE TIAMINA. THIAMINE DETERMINATION. TEST METHOD. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS.
NMX-F-070-1964. MÉTODO DE PRUEBA PARA LA DETERMINACIÓN DE TIAMINA. THIAMINE DETERMINATION. TEST METHOD. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS. ASUNTO Con fundamento en lo dispuesto en los Artículos
DESTILACIÓN. DETERMINACIÓN DEL GRADO ALCOHÓLICO DEL VINO
1. INTRODUCCION La destilación es un proceso que consiste en calentar un líquido hasta que sus componentes más volátiles pasan a la fase de vapor y, a continuación, enfriar el vapor para recuperar dichos
ELECTROLISIS DE UNA DISOLUCIÓN DE YODURO DE POTASIO. PILA ELECTROLÍTICA
VIII 1 PRÁCTICA 8 ELECTROLISIS DE UNA DISOLUCIÓN DE YODURO DE POTASIO. PILA ELECTROLÍTICA En esta práctica estudiaremos algunos aspectos prácticos de las reacciones de oxidación reducción que no son espontáneas.
GUÍA DE LABORATORIO N 1 RECONOCIMIENTO DE MATERIALES DE LABORATORIO
GUÍA DE LABORATORIO N 1 RECONOCIMIENTO DE MATERIALES DE LABORATORIO OBJETIVOS Identificar y reconocer las características y la utilidad de los materiales que se utilizan con mayor frecuencia en el laboratorio.
PRÁCTICA 4 DETERMINACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN IÓNICA TOTAL DEL AGUA POTABLE, USANDO LA CROMATOGRAFÍA DE INTERCAMBIO IÓNICO
PRÁCTICA 4 DETERMINACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN IÓNICA TOTAL DEL AGUA POTABLE, USANDO LA CROMATOGRAFÍA DE INTERCAMBIO IÓNICO 1.- FUNDAMENTO TEÓRICO. 1.1.- Materiales de intercambio iónico. El intercambio
SEPARACIÓN DE ALUMINIO A PARTIR DE MATERIAL DE DESECHO
Actividad Experimental SEPARACIÓN DE ALUMINIO A PARTIR DE MATERIAL DE DESECHO Investigación previa 1.- Investigar las medidas de seguridad que hay que mantener al manipular KOH y H SO, incluyendo que acciones
UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO MONAGAS ESCUELA DE INGENIERÍA DE PETRÓLEO LABORATORIO DE YACIMIENTO
LABORATORIO DE YACIMIENTO Laboratorio de Yacimiento (063-3121) Propiedades de las Soluciones Salinas UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO MONAGAS ESCUELA DE INGENIERÍA DE PETRÓLEO LABORATORIO DE YACIMIENTO (Propiedades
Trabajo práctico 3: Medición del volumen de líquidos
Trabajo práctico 3: Medición del volumen de líquidos Objetivo Identificar los materiales volumétricos que se utilizan en el laboratorio. Realizar diferentes mediciones de volúmenes de líquidos. Analizar
TRAZABILIDAD EN MEDIDAS FÍSICAS MEDIANTE CALIBRACIÓN DIRECTA: CALIBRACIÓN DE MATERIAL VOLUMÉTRICO
TRAZABILIDAD EN MEDIDAS FÍSICAS MEDIANTE CALIBRACIÓN DIRECTA: CALIBRACIÓN DE MATERIAL VOLUMÉTRICO Jordi Riu, Ricard Boqué, Alicia Maroto, F. Xavier Rius Departamento de Química Analítica y Química Orgánica
OPERACIONES BASICAS EN EL LABORATORIO
OPERACIONES BASICAS EN EL LABORATORIO Utilización del mechero Bunsen El mechero es la fuente de calor más común en el Laboratorio de Química. Se debe conocer el funcionamiento del mechero, sus distintas
Medición de pequeños volúmenes en laboratorios Errores frecuentes en el uso de recipientes volumétricos y micropipetas
Errores frecuentes en el uso de recipientes volumétricos y micropipetas Disertante: Tec. Mauricio J. Alberini Área Metrología Dimensional y Volumen 1.Errores típicos en el uso de instrumentos volumétricos.
Material de lectura previo a la Práctica 1: "Nociones básicas sobre medidas de masas, medidas de volúmenes, y preparación de mezclas y disoluciones.
Material de lectura previo a la Práctica 1: "Nociones básicas sobre medidas de masas, medidas de volúmenes, y preparación de mezclas y disoluciones. 1. Medida de masas. La operación de pesar es la técnica
Guía de información complementaria para los laboratorios
Guía de información complementaria para los laboratorios Manejo de balanzas Material volumétrico Química Analítica I Facultad de ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas Universidad Nacional de Rosario - 2015
Leidy Diana Ardila Leal Docente. INTRODUCCIÓN
GUIA DE LABORATORIO PRACTICA 1.1 RECONOCIMIENTO DE MATERIALES DE LABORATORIO Y TECNICAS DE MEDICIÓN PROGRAMA DE ENFERMERIA CURSO INTEGRADO DE PROCESOS BIOLOGICOS Leidy Diana Ardila Leal Docente. INTRODUCCIÓN
Manejo e identificación de material básico de laboratorio
Manejo e identificación de material básico de laboratorio Probeta MEDIDA VOLUMEN Probeta Pipeta Bureta Matraz aforado FUENTES CALOR Instrumento, que permite medir volúmenes superiores y más rápidamente
3. ESTANDARIZACIÓN DE DISOLUCIONES VALO- RANTES.
3. ESTANDARZACÓN DE DSOLUCONES ALO- RANTES. 3.1 NTRODUCCÓN Si la disolución valorante no se ha preparado a partir de un patrón primario, su concentración no será exactamente conocida, y por lo tanto, habrá
PRÁCTICA 3 Estudio cinético de la decoloración de la fenolftaleína en medio básico
Laboratorio de Química Física 1 Grado en Química PRÁTIA 3 Estudio cinético de la decoloración de la fenolftaleína en medio básico Material 1 espectrofotómetro 1 varilla de vidrio / 1 cuentagotas/ 1 pesasustancias
Formación continuada/procedimiento Para mejor comprensión de la estructura de un procedimiento de trabajo, ver página 77 del número 1 de la revista (enero 2004) También disponible en la página web: www
Solubilidad. y se representa por.
Solubilidad Solubilidad. La solubilidad mide la cantidad máxima de soluto capaz de disolverse en una cantidad definida de disolvente, a una temperatura determinada, y formar un sistema estable que se denomina
Práctica 5 CINÉTICA ENZIMÁTICA: DETERMINACIÓN ESPECTOFOTOMÉTRICA DE LA CONSTANTE DE MICHAELIS-MENTEN DE LA PAPAÍNA
Práctica 5 CINÉTICA ENZIMÁTICA: DETERMINACIÓN ESPECTOFOTOMÉTRICA DE LA CONSTANTE DE MICHAELIS-MENTEN DE LA PAPAÍNA 1. Objetivo Se pretende calcular la constante de Michaelis-Menten (K M ), la constante
ACTIVIDAD EXPERIMENTAL No. 2 TÉCNICAS COMUNES DEL LABORATORIO DE QUÍMICA.
ACTIVIDAD EXPERIMENTAL No. 2 TÉCNICAS COMUNES DEL LABORATORIO DE QUÍMICA. Introducción: Cuando se inicia un curso en el que por primera vez se trabaja en un laboratorio escolar, es necesario que el alumno
Anexo I. Instrucciones para la. realización de los experimentos. Experimento 1 PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA
Anexo I. Instrucciones para la realización de los experimentos Experimento 1 PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EXPERIMENTO 1: SOLVENTE UNIVERSAL/TENSIÓN SUPERFICIAL OBJETIVO: Conseguir separar dos sustancias
PRÁCTICA 4 COLORIMETRÍA. LEY DE LAMBERT-BEER
PRÁCTICA 4 COLORIMETRÍA. LEY DE LAMBERT-BEER OBJETIVOS Adquirir los conocimientos básicos sobre espectrofotometría de absorción visible, incluyendo la Ley de Lambert-Beer y sus aplicaciones en Química.
ANÁLISIS DE AGUAS: Metodología
FTTM06 Rev-2,21/11/2013 INSTITUTO DE TOXICOLOGÍA DE LA DEFENSA Hospital Central de la Defensa. Glorieta del Ejército s/n. 28047 MADRID. Tel.: 914222625. Fax: 914222624 E- mail : toxicologia@oc.mde.es Web
PRÁCTICA 7: PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES
Departamento de Física Aplicada Universidad de Castilla-La Mancha Escuela Técnica Superior Ing. Agrónomos PRÁCTICA 7: PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES MATERIAL - Dinamómetro de 1 N - Bolas de péndulo (3 al menos)
PRÁCTICA 17 ESTUDIO ESPECTROFOTOMÉTRICO DEL EQUILIBRIO. = E l c. A = log I I
PRÁCTICA 17 ESTUDIO ESPECTROFOTOMÉTRICO DEL EQUILIBRIO 1.- FUNDAMENTO TEÓRICO. Si un haz de luz blanca pasa a través de una celda de vidrio que ha sido llenada con un líquido, la radiación emergente es
EQUILIBRIOS VAPOR-LÍQUIDO EN MEZCLAS BINARIAS
OBJETIVO PRÁCTICA 15 EQUILIBRIOS VAPOR-LÍQUIDO EN MEZCLAS BINARIAS Obtención de las curvas "liquidus" y "vapor" del sistema binario etanol-agua. MATERIAL NECESARIO - Aparato de Othmer para destilación,
4.2. Limpieza del material de laboratorio.
Química 4 Tema 4. Material de laboratorio 4.1. Material de uso frecuente en el laboratorio. 4.2. Limpieza del material de laboratorio. Clasificación: i) según su función ii) según el material de que está
4.5. REACCIONES ÁCIDO-BASE.
4.5. REACCIONES ÁCIDO-BASE. 4.5.1. ÁCIDOS, BASES Y SALES. Algunas sustancias tienen propiedades comunes y se pueden clasificar como del mismo tipo. El zumo de limón, el vinagre o la aspirina tienen un
TEMA 4 INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS VOLUMÉTRICO
TEMA 4 INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS VOLUMÉTRICO Las valoraciones se emplean extensivamente en Química Analítica para la cuantificación de diversas especies químicas. En este tema se describen los principios
sirve para medir volumen de líquidos y también para calentar y mezclar sustancias. es útil para medir volúmenes más pequeños de líquidos.
NOMBRE USOS MEDIDAS ML O CM DIBUJO 2000, 1000 Vaso precipitado sirve para medir volumen de líquidos y también para calentar y mezclar sustancias. 900, 500 300, 200 150, 140 100, 80 2000, 1000 Probeta es
EXTRACCIÓN DE CAFEÍNA DEL CAFÉ
10-11-2010 EXTRACCIÓN DE CAFEÍNA DEL CAFÉ Colegio de San Francisco de Paula Enrique Jacobo Díaz Montaña José Antonio Vázquez de la Paz Enrique Gómez-Álvarez Hernández 1ºBACHILLERATO-B Índice: Objetivos
SECRETARIA DE COMERCIO FOMENTO INDUSTRIAL NORMA MEXICANA NMX-F-267-1991
SECRETARIA DE COMERCIO Y FOMENTO INDUSTRIAL NORMA MEXICANA NMX-F-267-1991 INDUSTRIA AZUCARERA- MUESTRAS DE JUGO DE CAÑA DE AZUCAR SACAROSA CLERGET - METODO DE PRUEBA SUGAR INDUSTRY - SAMPLES OF SUGAR CANE
PROTOCOLO DE TOMA DE MUESTRAS A CAMPO Y SU POSTERIOR MANEJO EN LABORATORIO PARA LA OBTENCIÓN DE DATOS DE NODULACIÓN.
PROTOCOLO DE TOMA DE MUESTRAS A CAMPO Y SU POSTERIOR MANEJO EN LABORATORIO PARA LA OBTENCIÓN DE DATOS DE NODULACIÓN. Santa Cruz de la Sierra BOLIVIA Marzo de 2006 Importante: Las muestras que arriban de
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL ROSARIO DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUIMICA CATEDRA DE QUIMICA GENERAL
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL ROSARIO DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUIMICA CATEDRA DE QUIMICA GENERAL ESTUDIO DE LA SOLUBILIDAD Y LOS FACTORES QUE LA AFECTAN OBJETIVOS 1. Interpretar
INSTRUCCIONES DE INSTALACIÓN Y RECARGA CISS HP CARTUCHO SERIE 1
Antes de empezar Es muy importante que no realice ninguna acción hasta leer completamente las instrucciones. Léalas de forma detenida y completa!!! Es muy importante que compruebe que su impresora se encuentra
EQUILIBRIO QUÍMICO: REACCIONES ÁCIDO-BASE
Página: 1/7 DEPARTAMENTO ESTRELLA CAMPOS PRÁCTICO 8: EQUILIBRIO QUÍMICO: REACCIONES ÁCIDO-BASE Bibliografía: Química, La Ciencia Central, T.L. Brown, H. E. LeMay, Jr., B. Bursten; Ed. Prentice-Hall, Hispanoamérica,
Concentración de cloruro en el suero fisiológico comercial
Concentración de cloruro en el suero fisiológico comercial Integrantes: María Rosales 20.394298 Hécmaris Bellorin 20.263.962 Marvic Navas 20.432.075 José Escalante 19.046.898 Volumetría de precipitación
Ácido-base 08/03/06 DEPARTAMENTO DE FÍSICA E QUÍMICA. a) 0,500 M [1 PUNTO] 3 COOH CH 3 COO + H + K a = [CH 3 COO ][H + ] [CH 3 COOH] x 2
Química 2º Bach. Ácido-base 08/03/06 DEPARTAMENTO DE FÍSICA E QUÍMICA Problemas Nombre: 1. Calcula el ph de una disolución de ácido acético (ácido etanoico): a) 0,500 M [1 PUNTO] b) 2,0 10-3 M [1 PUNTO]
Práctica II: DENSIDAD Y HUMEDAD DEL AIRE
Física Ambiental, I.T. Agrícola Práctica II: DENSIDAD Y HUMEDAD DEL AIRE Universidad de Huelva. Dpto. de Física Aplicada. Prácticas de Física Ambiental, I.T. Agrícola 1 3. Densidad y humedad del aire 3.1.
Ac $ + H 3 O + (1) [c] i. =! i
Laboratorio de Química Física 1 Grado en Química PRÁCTICA 1 Determinación conductimétrica de la constante de ionización de un electrolito débil (ác acético) Material 1 matraz aforado de 1000 ml compartido
DETERMINACIÓN DE LA DUREZA DEL AGUA POR EL MÉTODO COMPLEXOMÉTRICO EN CICLOS FORMATIVOS
DETERMINACIÓN DE LA DUREZA DEL AGUA POR EL MÉTODO COMPLEXOMÉTRICO EN CICLOS FORMATIVOS AUTORÍA MARÍA JESÚS MOLINERO LEYVA TEMÁTICA MÉTODOS OFICIALES ANÁLISIS DE AGUA ETAPA FORMACIÓN PROFESIONAL Resumen
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS UNIDAD DE ADMINISTRACIÓN TALLERES Y LABORATORIOS PROGRAMA INDIVIDUAL DE PRÁCTICAS
1 de 5 CICLO ESCOLAR: 2013-2014P NOMBRE DEL DOCENTE: Filiberto Ortiz Chi CARRERA(S): IIAL SEMESTRE: 4 GRUPO(S): A ASIGNATURA: Flujo de fluidos PARCIAL: Primero NOMBRE DE LABORATORIO O DE LA INSTITUCIÓN
DETERMINACIÓN ESPECTROFOTOMÉTRICA DE KMnO 4, CuSO 4 y K 2 Cr 2 O 7
DETERMINACIÓN ESPECTROFOTOMÉTRICA DE KMnO 4, CuSO 4 y K 2 Cr 2 O 7 El objetivo de esta investigación es la determinación cuantitativa de la concentración de KMnO 4 en una muestra problema mediante espectroscopía
CAPÍTULO 10 APÉNDICE A CARACTERIZACIÓN DEL SUELO. A.1. Determinación del ph. (Domínguez et al, 1982)
CAPÍTULO 10 APÉNDICE A CARACTERIZACIÓN DEL SUELO A.1. Determinación del ph (Domínguez et al, 1982) Pesar 10 gramos de suelo y colocarlos en un vaso de precipitados. Agregar 25 ml de agua destilada y agitar
CALORIMETRIA. dh dt. C p
CALORIMETRIA Fundamento teórico Los procesos termodinámicos (mezcla de agua fría con caliente, mezcla de dos líquidos, reacción química,...) se puede caracterizar a partir de las variaciones de energía
3º de E.S.O. Física y Química Ejercicios de Repaso para septiembre
I.E.S. EL ESCORIAL 3º de E.S.O. Física y Química Ejercicios de Repaso para septiembre Apellidos: Nombre: Curso: Fecha: 1. Expresa en notación científica las siguientes cantidades: Magnitud Medida Notación
TRABAJO PRACTICO ESTERILIZACION
TRABAJO PRACTICO ESTERILIZACION Introducción La esterilización es un proceso de suma importancia para la industria de las fermentaciones. Para comenzar la explicación de este tema es conveniente dejar
pk A DE UN INDICADOR ÁCIDO-BASE
pk A DE UN INDICADOR ÁCIDO-BASE OBJETIVO Determinar el pk a de un indicador ácido-base por espectroscopia visible. Descripción del Experimento Primero deben verificar la λ max de la forma con mayor absorbencia
VISCOSIDAD SAYBOLT FUROL DE ASFALTOS LÍQUIDOS MTC E 309-2000
VISCOSIDAD SAYBOLT FUROL DE ASFALTOS LÍQUIDOS MTC E 309-2000 Este Modo Operativo está basado en las Normas ASTM D 88 y AASHTO T 72, los mismos que se han adaptado, a nivel de implementación, a las condiciones
CÁMARA THOMA Y NEUBAUER IMPROVED PARA EL RECUENTO DE LEVADURAS (TIRAJE)
1/5 CÁMARA THOMA Y NEUBAUER IMPROVED PARA EL RECUENTO DE LEVADURAS (TIRAJE) En este documento se pretende explicar de forma clara y sencilla el proceso de recuento y viabilidad de las levaduras para el
LÍMITE PLÁSTICO E ÍNDICE DE PLASTICIDAD DE SUELOS I.N.V. E 126 07
LÍMITE PLÁSTICO E ÍNDICE DE PLASTICIDAD DE SUELOS I.N.V. E 126 07 1. OBJETO 1.1 El límite plástic o de un suelo es el contenido más bajo de agua, determinado por este procedimiento, en el cual el suelo
Cifras significativas e incertidumbre en las mediciones
Unidades de medición Cifras significativas e incertidumbre en las mediciones Todas las mediciones constan de una unidad que nos indica lo que fue medido y un número que indica cuántas de esas unidades
13. DETERMINACIÓN DEL EQUIVALENTE MECÁNICO DEL CALOR
13. DETERMINACIÓN DEL EQUIVALENTE MECÁNICO DEL CALOR OBJETIVO El objetivo de la práctica es la determinación del equivalente mecánico J de la caloría. Para obtenerlo se calcula el calor absorbido por una
Neutralización por Destilación ÍNDICE
ÍNDICE Página Carátula 1 Índice 3 Introducción 4 Objetivos 5 Principios Teóricos 6 Neutralización 6 Producción de Amoniaco 7 Detalles Experimentales 8 Materiales y Reactivos 8 Procedimiento 9 Conclusiones
Actividad: Qué es la anomalía del agua?
Nivel: 1º Medio Subsector: Ciencias químicas Unidad temática: El agua Actividad: Seguramente ya has escuchado sobre la anomalía del agua. Sabes en qué consiste y qué es algo anómalo? Se dice que algo es
SÍNTESIS DEL ÁCIDO ACETIL SALICÍLICO
PRÁCTICA 10: SÍNTESIS DEL ÁCIDO ACETIL SALICÍLICO 1. INTRODUCCIÓN En esta práctica llevaremos a cabo un proceso sencillo de síntesis de un fármaco: la síntesis del ácido acetilsalicílico. El extracto de
LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA E INSTRUMENTAL 502503. GUÍA No 2.3- METODOS DE SEPARACIÓN POR DESTILACIÓN
LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA E INSTRUMENTAL 502503 GUÍA No 2.3- METODOS DE SEPARACIÓN POR DESTILACIÓN I. EL PROBLEMA Dos líquidos completamente miscibles se pueden separar por métodos físicos llamados
I. Objetivos 1. Determinar el cambio de entalpía de una reacción de metal de magnesio con ácido clorhídrico.
UNIVERSIDAD INTERAMERICANA Recinto de Bayamón Departamento de Ciencias Naturales y Matemáticas Fundamentos de Química: CHEM 1111 Experimento No. 9: Cambio de entalpía de una reacción I. Objetivos 1. Determinar