U N I V E R S I D A D D E C O L I M A

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "U N I V E R S I D A D D E C O L I M A"

Transcripción

1 U N I V E R S I D A D D E C O L I M A MAESTRIA EN CIENCIAS: AREA ACUACULTURA EVALUACIÓN DEL CRECIMIENTO DE HEMBRAS Y MACHOS DE LA LANGOSTA AUSTRALIANA DE AGUA DULCE Cherax quadricarinatus, BAJO CONDICIONES CONTROLADAS. Presentado por: Juan Mimbela López DIRECTOR DE TESIS: M. C. Alfredo Mena Herrera Manzanillo, Col., Mayo de

2 EVALUACIÓN DEL CRECIMIENTO DE HEMBRAS Y MACHOS DE LA LANGOSTA AUSTRALIANA DE AGUA DULCE Cherax quadricarinatus, BAJO CONDICIONES CONTROLADAS. RESUMEN: En el presente estudio, se dan los resultados obtenidos de la evaluación del efecto del sexo en el crecimiento en cultivos de la langosta australiana Cherax quadricarinatus. Para la fase experimental se seleccionaron organismos de 5±1 g de peso. Se efectuó el sexado visual asignando a cada tina 30 organismos, para tener una densidad de siembra de 4 org/m2. Los organismos se introdujeron en tinas de fibra de vidrio con un volumen de cultivo de 1500 litros, realizándose recambios parciales de agua del 20% cada tercer día. Los tratamientos se realizaron por triplicado. Se experimentó con cultivos monosexo de machos, hembras y un cultivo combinado (machos y hembras), los muestreos morfométricos se realizaron cada 14 días y la fase experimental tuvo una duración de 154 días. El crecimiento fue descrito mediante la ecuación de von Bertalanffy, observándose para los machos tasas de crecimiento de g/día; en las hembras tasas de crecimiento de g/día y en el cultivo mixto de g/día. Mediante un análisis de varianza (ANDEVA) se encontraron diferencias al 95% de confianza. 2

3 EVALUATION OF GROWTH ON MONOSEX CULTURE OF THE FRESHWATER AUSTRALIAN CRAYFISH Cherax quadricarinatus, UNDER CONTROLLED CONDITIONS. ABSTRACT: In the study present, given the result obtains of the evaluation of monosex culture in the growth of the freshwater Australian crayfish. The experiment, thus, consisted of three treatments (Males, females and mixed sex) with three replicates over a period of 154 day, in tanks of fiberglass with capacity of 1500 lts e/o. 270 crayfish were selected for this study; the sexed was made handedly. The mean weight was of 5±1g at density of 4 org/m 2, the water recharge was at 20% of total volume each third day. Were sampled every 14 days. The growth was described for the von Bertalanffy equation. To test for differences among treatment means, ANOVA was used (α= 0.05). The maxim growth rate was in female with a value of g/day. 3

4 ÍNDICE I. INTRODUCCIÓN...4 II. ANTECEDENTES...11 III. JUSTIFICACION...16 IV. HIPOTESIS...17 V. OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECÍFICOS...19 VI. MATERIAL Y METODOS Sitio Experimental Diseño Experimental Metodología Calidad de agua Variables de crecimiento Factor de Conversión de Alimento Sobrevivencia Análisis estadístico...24 VII. RESULTADOS Calidad de agua Crecimiento Crecimiento en peso Crecimiento en longitud: Factor de Conversión Alimenticia. (F.C.A.) Sobrevivencia...34 VIII. DISCUSION Tamaño de la Población Calidad de Agua Crecimiento en Peso Tasa de Crecimiento Crecimiento en Longitud Parámetros de Crecimiento Factor de Conversión Alimenticia. (F.C.A.) Sobrevivencia...42 IX. CONCLUSIONES...44 X. LITERATURA CITADA...45 I. INTRODUCCIÓN La demanda de productos de la acuacultura se incrementa anualmente en un 3% desde 1980, este incremento en la demanda de organismos acuáticos 4

5 conlleva un aumento en las actividades vinculadas con el desarrollo de la introducción de nuevas especies (Kibria et al., 1997). De las investigaciones en el ámbito mundial que se han realizado en torno al cultivo de crustáceos decápodos, se ha puesto especial atención en los acociles o langostas de agua dulce que pertenecen a tres familias: Cambaridae, Astacidae y Parastacidae. Las dos primeras restringidas al Hemisferio Norte y la última al Hemisferio Sur (Ponce et al., 1999). La familia Parastacidae contiene 14 géneros, de los cuales 10 se encuentran en Australia. Tres géneros australianos, Astacopsisi, Euastacus y Cherax, contienen las especies de langostas de agua dulce más grandes en el mundo y consecuentemente son atractivas para su desarrollo en acuacultura (Morrissy et al., 1990). Existen mas de 100 especies de langostas de agua dulce australianas, pero solo tres son las favorecidas por las actividades acuaculturales (Hutchings, 1987). Dentro del marco de especies acuáticas susceptibles de ser explotadas comercialmente, las pertenecientes a los decápodos son las que poseen la más alta rentabilidad, ejemplo de ello es el camarón Litopenaeus vannamei, L. stylirostris y las langostas australianas de agua dulce que pertenecen al género Cherax; de estas, últimamente han conducido a estudios sobre su desarrollo en acuacultura. Tres son las de mayor interés comercial; Cherax destructor, C. tenuimanus y C. quadricarinatus. (Arredondo, 1994; Masser et al., 1990; Hutching, 1987). Recientemente se ha despertado el interés en las langostas australianas de agua dulce, lo que ha conducido a la exportación de C. destructor, C. tenuimanus y C. quadricarinatus a un gran número de países para desarrollar proyectos de producción e investigación (Austin et al., 1997). El género Cherax se distribuye en toda Australia, excepto en Tasmania, se 5

6 localiza normalmente en corrientes de zonas costeras bajas, en ríos interiores y en cuerpos de agua como lagos y presas, siendo el género con mayor potencial en acuacultura y en nuestro país existen las condiciones climatológicas para su desarrollo (Arredondo, 1994). Las experiencias han demostrado que el género Cherax tiene el mayor potencial para la acuacultura (O Connor y Rayns, 1992). De acuerdo con Ponce et al., (1999), la importancia del género Cherax en acuacultura queda manifiesto, ya que se ha introducido con estos fines en varios países del mundo y de Latinoamérica, como es el caso de Ecuador, México y Cuba. De las especies del genero Cherax, la langosta de quelas rojas C. quadricarinatus está emergiendo como la de mayor potencial en acuacultura en Australia y en otras partes del mundo (Medley, 1994). La ubicación taxonómica de la especie Cherax quadricarinatus de acuerdo a Hobbs (1988) es: Subphylum: Crustácea. 6

7 Clase: Orden: Infraorden: Superfamilia: Familia: Género: Especie: Malacostraca. Decápoda. Astracidea. Parastacoidea. Parastacidae. Cherax quadricarinatus La especie C. quadricarinatus, tiene varios nombres comunes, los más señalados son: marrón de Queensland, langosta de agua dulce o cangrejo de quelas rojas. Su distribución natural son los ríos del noroeste de Australia, abarcando las costas del Territorio Norte y los ríos del golfo de Carpenteria en Queensland extendiéndose hasta el Cabo York (Fig. 1); latitudinalmente se encuentra localizada entre los 10 y 18 S, con un clima predominante tropical y monzónico (Arredondo, 1994). Océano Indico Océano Pacifico 7

8 A u s t r a l i a Tasmania Fig. 1. Distribución natural de la langosta australiana de agua dulce Cherax quadricarinatus. Cherax quadricarinatus esta restringida a los ríos del Norte de Australia, en sitios de abundante vegetación, donde el zooplancton y el detritus son el alimento de la etapa larval (Kibria et al., 1997; Arredondo, 1994; Morrissy et al., 1990). Un análisis del contenido estomacal en organismos salvajes, indica que las langostas de agua dulce se alimentan principalmente de detritus y vegetación, mientras que los juveniles se alimentan de grandes porciones de proteína animal. (Verhoef et al., 1998). La langosta de quelas rojas C. quadricarinatus, es considerada no agresiva, en su ambiente natural, donde se llega a agrupar en la época de estiaje (Jones 1990b). De acuerdo con Arredondo (1994), la especie es apta para la acuacultura comercial por sus favorables características de cultivo, debido a que no presenta etapas larvarias libres, alcanzan su madurez sexual en aproximadamente 6 meses y pueden desovar varias veces al año. Pueden desovar de 100 a 1000 huevecillos dependiendo de su peso, la liberación de juveniles ocurre de 4 a 8 semanas (Sammy, 1988). Presentan mínimos en cuanto a la frecuencia de sus desoves en los meses de mayo y junio (Kibria et al., 1997). 8

9 Jones (1988) y Arredondo (1994) señalan que entre los 4 y 5 años de edad la especie alcanza un peso máximo aproximado de 400 g, con peso promedio de 100 g a 150 g por año. Su edad de reproducción inicia en promedio a los 6 meses. En cuanto al peso del animal se puede calcular que de un 35% a 50% del organismo es carne (Masser et al., 1990). Rouse et al., (1991), señalan que existen dos factores que la hacen idónea para la acuacultura; su rápido crecimiento y su tamaño (80 g en 6 meses). Sus ventajas sobre las otras especies de langostas de agua dulce, van desde su rápido crecimiento, alcanzando un tamaño de 200 g en 14 meses, su tolerancia a altas temperaturas y elevadas densidades de cultivo, obteniendo tamaños comerciales que pueden ser alcanzados entre los 6 y 8 meses con pesos que van de 80 g a 120 g, representando un elevado rendimiento y fácil crecimiento (Grubb, 1997; Romero, 1997; Yixiong y Suzhichen, 1995 y Kibria et al., 1997). E n suma, de acuerdo a Medley et al., (1994), las características que más fa vorecen al cultivo de la langosta australiana de agua dulce C. quadricarinatus son: 9

10 Ciclo de vida simple Rápido crecimiento. Gran tamaño potencial. Tolerancia a condiciones ambientales extremas. Elevado rendimiento. Alta aceptabilidad en los consumidores. Accesibilidad de juveniles durante todo el año. La especie es atractiva en color y forma con respecto a las demás especies de langostas de agua dulce, lo que da una ventaja significativa en el mercado. (Kibria et al., 1997). La comercialización de esta especie presenta un mercado orientado hacia los altos precios como en hoteles internacionales y restaurantes; siendo el mercado europeo el que más consume la langosta de quelas rojas. Se sabe que los suecos y franceses consumen de 3,000 a 4,000 toneladas anuales, siendo su tamaño comercial aceptable de alrededor de 60 g (Jurgensen, 1990). No obstante, el potencial acuícola que presenta C. quadricarinatus, para alcanzar una producción rentable pueden ser necesarios varios años de investigación y desarrollo tecnológico, para evaluar los efectos de: Tipos de alimento, densidad de siembra, refugios artificiales y el tipo de sustrato (Jones y Burke, 1990). A pesar de los avances logrados en el desarrollo científico y tecnológico del cultivo de los decápodos en el mundo, sobre todo con el camarón y el langostino, la búsqueda de nuevas especies de crustáceos decápodos para mejorar la rentabilidad económica continua y en México no es la excepción (Ponce et al., 1999). La langosta fue introducida en 1992 (Arredondo, 1994) y se han realizado incipientes estudios de cultivos a escala experimental; por ello, la necesidad de efectuar trabajos que permitan conocer su manejo, rendimiento, capacidad de producción y potencial económico, además es necesario comparar 10

11 el crecimiento de machos y hembras, pues aunque se considera que el cultivo de machos tiene mejores rendimientos, en el Estado de Colima no se ha establecido bajo que condiciones ambientales se da esta diferencia de crecimiento, además que es importante cuantificarla, siendo este el objeto del presente estudio l.ll. ANTECEDENTES Las especies de género Cherax son detritívoras y en bajas densidades de cultivo requieren poco, en cultivos de altas densidades se puede utilizar el alimento e n pellets (Matthew, 1992). 11

12 Los primeros cultivos de la langosta de agua dulce se realizaron en Australia en 1985 (Hutchings, 1987); y con fines experimentales en cultivos fue introducida a los Estados Unidos en 1988 (Medley, 1994). En Australia, las langostas se cultivan en estanques tradicionales para peces, con una superficie de 0.1 a 0.8 ha. con una profundidad de 90 a 120 cm; las densidades de siembra van de 10,000 a 12,000 organismos por cada 0.4 ha. Por ello, esta especie de acuerdo a su hábitat, condiciones reproductivas y manejo, se presenta como una alternativa para desarrollarse en actividades acuaculturales. (Masser y Rouse, 1992). La producción anual en este país es de alrededor de 50 toneladas en 80 granjas (King, 1994). Sagui et al., (1997), señalan que en Israel después de un corto período de cultivo (92 días) en estanques de tierra, con peso promedio de siembra de 3 g, los machos de C. quadricarinatus alcanzan un peso promedio final de 34.5 g y las hembras 31.9 g. Romero (1997), reporta que en Ecuador los resultados son mejores, ofreciendo pesos promedios de 100 g en alrededor de 6 meses de cultivo, con densidad de siembra de 7 juveniles por metro cuadrado, con una sobrevivencia del 70%; con rendimientos de 4000 a 4800 kg/ha y para cultivos semi-intensivos señala densidades de 2.5 a 3 juveniles por metro cuadrado con producciones de 1200 kg/ha, con peso promedio de 60 a 70 g. Los primeros reportes sobre el cultivo de la especie señalan un rendimiento de 300 g por metro cuadrado o 3000 kg/ha en doce meses de cultivo (Aiken, 1988). 12

13 En cultivos semi-intensivos el promedio anual en peso es de 50 a 150 g (Medley 1991), más del 70% de su máximo crecimiento puede alcanzarse a temperaturas entre 23 C y 31 C (Jones, 1995). Kotha y Rouse (1997), señalan la buena tolerancia de la especie al policultivo con la tilapia no carnívora Sarotherodon niloticus, por lo que se fortalecen aún más sus ventajas acuaculturales. Ponce et al.,(1999), reportan que la especie puede cosecharse hasta dos veces por año y su sobrevivencia bajo condiciones de cultivo llega hasta el 94%. La langosta australiana en su fase adulta tolera concentraciones bajas de oxígeno disuelto y amonio no ionizado, hasta por debajo de un mg/l (Rouse et al., 1991). Los intervalos de ph tolerado por la langosta de quelas rojas esta entre 6 y 9.5 (Medley 1991). Aunque esta especie es generalmente de agua dulce, puede reproducirse a salinidades de 18 partes por mil (Jones, 1990a). Jones y Burke (1990), establecen los valores óptimos de calidad de agua para el cultivo de la especie (Tabla 1). Tabla 1. Nivel óptimo de algunos parámentros que determinan la calidad de agua, para la langosta australiana de agua dulce Cherax quadricarinatus. 13

14 PARÁMETRO: NIVEL ÓPTIMO: Temperatura ( C) Oxigeno disuelto (mg/l) 8 PH Alcalinidad total (mg/l) Dureza total (mg/l) II. Mayor a 50 Amonio (mg/l) III. Menor de 0.5 Turbidez (cm) 40 La langosta australiana de agua dulce C. quadricarinatus requiere para su cultivo una temperatura entre los 22 C y 32 C para mejores tasas de crecimiento; el flujo de agua que se requiere por hectárea es de 190 a 300 litros por minuto. (Romero, 1997). Lee y Wickins (1992), reportan la ventaja del cultivo de la especie C. quadricarinatus sobre otros decápodos de agua dulce porque su crecimiento es rápido y no requiere condiciones intensivas de cultivo. Dentro de la tolerancia al ambiente, Grubb (1997), señala que tolera altas temperaturas y presenta buen rendimiento en elevadas densidades; Jones (1990) indica que las poblaciones naturales de la especie maduran a temperaturas de 16 C a 21 C, con período de luz de 11 a 14 horas, además Masser y Rouse (1992), señalan que el nivel de máxima actividad diaria de la especie ocurre entre las 6:00 y 9:00 p.m. En cuanto al alimento, Abrahamson (1966), reporta que las langostas de agua dulce de mayor tamaño presenta n una preferencia hacia el alimento fijo. En cultivos semiintensivos se ha logrado una producción de 1,000 a 4,000 kg/ha. En los EUA la producción anual oscila alrededor de las 45,000 toneladas, la mayor parte se consume en el Estado de Lousiana (Arredondo, 1994). Las densidades de siembra difieren de un país a otro. Paul (1994), señala que la langosta de quelas rojas puede reproducirse sin problemas en densidades 14

15 elevadas, mayores de 32 organismos por metro cuadrado, sugiere además que el comportamiento agresivo de la especie esta en función directa con la densidad, ocurriendo generalmente en densidades mayores de 40 organismos por metro cuadrado e indica que la supervivencia es afectada en densidades mayores de los 25 organismos por metro cuadrado. Pinto y Rouse (1996), reportaron que en cultivos con densidades de 1, 3 y 5 organismos por metro cuadrado, la tasa de sobrevivencia no fue significativamente diferente. Rouse (1995), señala que para países tropicales los cultivos pueden tener una densidad de 4 a 6 organismos por metro cuadrado. En Ecuador se han tenido resultados satisfactorios con densidades de 4 organismos por metro cuadrado, sin aireación, en estanques de media hectárea en donde se colocan de 15,000 a 21,000 refugios por hectárea, con lo que se produce de 1,500 a 2,000 libras por hectárea, con una sobrevivencia del 50% al 70% (Ponce et al.,1999). De acuerdo con Medley (1986), la langosta australiana de agua dulce se alimenta con el uno por ciento del peso de su cuerpo al día, dividido en tres raciones y Arredondo (1990), menciona la existencia de dos máximos de intensa actividad alimenticia, el más intenso se encuentra entre las 18 horas y la media noche y el segundo antes del amanecer. Kondos (1990), señala que los requerimientos nutricionales estimados de proteína para las langostas se encuentran entre 15% y 45% de la dieta, además recomienda proporcionar del 3% al 10% de la biomasa diariamente. Jones (1995) y Hainan et al., (1996), concluyen que al alimentar a los juveniles tres veces por semana se obtuvieron los mejores crecimientos y no decae el nivel proteínico del organismo. De acuerdo con Masser y Rouse (1992), los juveniles de 5 cm o mayores cuyo peso esté por arriba de un gramo tendrán altos índices de sobrevivencia, 15

16 utilizando refugios como bolsas de polietileno para obtener mejor sobrevivencia y evitar la depredación durante la ecdisis. Además se han empleado celosías de barro, llantas y tubos de PVC (Fielder y Thorne, 1990). De acuerdo a Ponce et al., (1999), en condiciones de cultivo en estanques rústicos se encontró que hasta los 20 g el macho y la hembra crecen igual. Sin embargo, estudios recientes en Australia, señalan que después de 10 meses de cultivo los machos crecen más que las hembras (Sagui et al., 1997). En México surge el interés de producir esta especie en la industria de la acuacultura, debido a que el país cuenta con aguas epicontinentales que reúnen las características limnológicas adecuadas para desarrollar su cultivo, sobre todo en las zonas costeras tropicales y subtropicales, donde la existencia de agua dulce parece ser una limitante para su desarrollo. Sin embargo, la langosta australiana de agua dulce C. quadricarinatus, presenta condiciones favorables para su cultivo si se compara con otras especies de crustáceos, lo que propicia buscar nuevas alternativas para su manejo, ya que la especie se caracteriza por poseer gran adaptabilidad. En el país no existen reportes sobre crecimiento, rendimiento, sobrevivencia, adaptación al medio, ni experiencias de cultivo y como consecuencia se desconoce el potencial del cultivo para el Estado de Colima, por lo cual es importante estudiar el desarrollo de la especie. IV. III. JUSTIFICACION Debido a las características biológicas y a su importancia en los cultivos comerciales, la especie Cherax quadricarinatus ha sido introducida en varios países del mundo, incluyendo México, como una alternativa de desarrollo 16

17 acuícola; Sin embargo, no se tiene actualmente experiencias sobre biotecnologías de cultivo, por lo que es importante realizar estudios para establecer estrategias que permitan desarrollar su potencial en la industria de la acuacultura. 17

18 V. IV. HIPOTESIS Existe un crecimiento diferencial de los organismos de la langosta australiana de agua dulce Cherax quadricarinatus, en poblaciones de machos, hembras y mixtas. Estas diferencias de crecimiento son significativas antes de los seis meses de edad de los organismos, fecha que coincide con su edad de maduración sexual. 18

19 VI. V. OBJETIVO GENERAL Evaluar el crecimiento y sobrevivencia en el cultivo de machos, hembras y mixtos de la langosta australiana de agua dulce Cherax quadricarinatus, bajo condiciones controladas Objetivos Específicos Se realizarán cultivos de organismos machos, hembras y poblaciones mixtas de la langosta australiana Cherax quadricarinatus con el propósito de: Evaluar el crecimiento en peso y longitud. Efectuar un estudio comparativo de los máximos promedios alcanzados en peso y longitud. Determinar la tasa de conversión de alimento. Evaluar la sobrevivencia. Determinar la factibilidad de introducir comercialmente el cultivo de la especie, en el litoral colimense. 19

20 VII. VI. MATERIAL Y METODOS 6.1. Sitio Experimental El experimento se llevó a cabo en el Campus Universitario El Naranjo donde se encuentra la Facultad de Ciencias Marinas de la Universidad de Colima (Fig. 2), utilizándose el laboratorio de acuacultura, con nueve tinas de fibra de vidrio de 2 metros de diámetro y una capacidad de 2300 litros cada una, con un volumen de cultivo de 1500 litros y una superficie de 3.14 m 2. El suministro de agua dulce se obtuvo de una cisterna de 15 metros cúbicos, alimentada por el servicio de agua potable municipal, la cual se almacenaba durante tres a cinco días para asegurar la volatilización del cloro y fue suministrada con una bomba de medio caballo de potencia. J alisco C o l i m a Lab. de Acuacultura FACIMAR ( U Michoacán Fig. 2. Localización del Área de Estudio, en el experimento de evaluación de crecimiento en la langosta australiana de agua dulce, Cherax quadricarinatus. 20

21 6.2. Diseño Experimental Los juveniles de langosta australiana de agua dulce C. quadricarinatus, fueron proporcionados por la empresa Productos Pesqueros El Baturro, S. A. de C. V. con peso promedio de 3 a 5 g y talla de 3 a 8 cm. La aclimatación consistió en cambiar el agua del transportador, adicionándole paulatinamente agua de las tinas de experimentación. Se efectuó el sexado manualmente identificando a las hembras por presentar un par de poros genitales hacia la base del tercer par de pereiópodos, mientras que en los machos se distingue la papila genital hacia la base del quinto par de pereiópodos (Arredondo, 1994). Machos y hembras se acondicionaron por separado en cada una de las tinas descritas de la siguiente manera: una con machos, otra con hembras y una tercera con ambos sexos (cultivo mixto), con densidad de 10 organismos por metro cuadrado. Los tratamientos se efectuaron por triplicado. Antes de introducir los organismos a las tinas de experimentación se pesaron y midieron para el primer muestreo, que sirvió para obtener la biomasa total y asignar la ración de alimento a suministrar. El nivel de agua en las tinas fue de 40 cm y se colocaron refugios tipo moño que consisten en costales de polietileno sujetos por un nudo con un contrapeso de aproximadamente 10 cm de diámetro. Los juveniles se dejaron sin comer durante un día para iniciar la alimentación con una dieta comercial peletizada, con un porcentaje de proteínas de 35%. La ración diaria fue del 1.5% de la biomasa total y se alimentaron una vez cada tercer día. 21

22 El recambio de agua se realizó cada tercer día, con un 20% del volumen total. Se proporcionó aireación continua por medio de un aireador de un caballo de potencia marca Aquatic System. Se midió peso y talla de todos los organismos cada 14 días, considerando la longitud desde la base del pedúnculo ocular hasta el telson mediante un ictiómetro graduado en milímetros y el peso se registró con una balanza digital marca A&D modelo HX-3100 con precisión de ±0.01g. La fase experimental del cultivo tuvo una duración de 154 días (5 meses) Metodología Calidad de agua Se efectuaron muestreos de la calidad de agua cada dos semanas. Los parámetros registrados fueron: temperatura, oxígeno disuelto y ph. Estos parámetros fueron controlados mediante recambios de agua. La determinación se realizó con un analizador de agua multiparámetros marca YSI-GRANT Mod y un equipo Fresh Water Aquaculture Test Kit, Modelo AQ-2/AQ Variables de crecimiento De acuerdo con PingSun et al., (1993), el modelo que mejor describe el crecimiento del organismo es el de Von Bertalanffy, el cual describe el crecimiento de la especie sobre la base de sus propiedades fisiológicas. Es una de las funciones que mejor representa el crecimiento biológico y por lo tanto puede ser usada en evaluaciones de rendimiento. L t = L (1-e -k(t-to) ) 22

23 La relación longitud-peso se determinó de acuerdo a la ecuación: W=aL b Los parámetros "a" y "b" se calcularon mediante la linealización de la expresión y aplicación de la técnica de "cuadrados mínimos" (Pauly, 1983; Csirke, 1980; Sparre, 1985), como una primera aproximación y se optimizó utilizando un proceso iterativo, cuyo criterio de optimización fue la reducción de la suma residual de cuadrados. El porcentaje de peso ganado por muestreo (Watanabe et al.,1988), se determinó con la siguiente expresión: lnw Pg = f t lnw i X100 En donde: Pg = Porcentaje en peso ganado W f = Peso final W i = Peso inicial t = Tiempo Factor de Conversión de Alimento En relación con la asimilación del alimento, se utilizó el factor de conversión de alimento (FCA) el cual se obtuvo con la siguiente fórmula: F C A = (Cantidad de alimento suministrado)/(incremento en peso de la población) 23

24 Con objeto de calcular la cantidad de alimento a suministrar, se determinó la biomasa, multiplicando el número de organismos existentes en cada tiempo por su peso total promedio en ese tiempo, de forma que la biomasa total (B t ) está dada por la relación: B t = W t x N t Donde: B t = Biomasa total W t = Peso promedio de los organismos al tiempo t. N t = Número de organismos vivos al tiempo t Sobrevivencia La tasa de sobrevivencia se determinó mediante la expresión matemática utilizada por Cruz et al., (1993). Tasa de sobrevivencia = (No. Final de orgs/ No. Inicial de orgs) X 100 Donde la tasa de sobrevivencia determina el porcentaje de organismos vivos hasta el final del experimento Análisis estadístico Con el fin de hacer una comparación cuantitativa del efecto del cultivo monosexo sobre el crecimiento de la langosta australiana de agua dulce, se efectuó una análisis de varianza de una vía. Esta técnica es un procedimiento aritmético que descompone la suma total de cuadrados o variación total presente en un conjunto de datos, en componentes asociados con fuentes de variación conocida. De esta manera fue posible conocer la magnitud de las contribuciones de cada una de estas fuentes a la variación total (Steel y Torrie, 1988; Daniel, 24

25 1979). Para este análisis estadístico se utilizaron como variables de respuesta los datos de longitud y peso obtenidos en el último muestreo. 25

26 VIII. VII. RESULTADOS 7.1. Calidad de agua En la Tabla 2 se describen los valores promedios de los parámetros de calidad de agua registrados en el experimento, los valores de temperatura fluctuaron entre los 23 C y 30 C, mientras que la concentración de oxígeno disuelto estuvo por arriba de los 5 mg/l. Tabla 2. Intervalo de valores sobre la calidad de agua en tanques de fibra de vidrio en el cultivo de la langosta australiana de agua dulce Cherax quadricarinatus. Tratamiento Temperatura C O 2 D mg/l ph Machos 23.6 a a a 7.9 Mixto 23.5 a a a 7.7 Hembras 24.0 a a a Crecimiento Las variables de crecimiento se determinaron especificando por separado las variables: peso y longitud Crecimiento en peso La duración de la fase experimental fue de 5 meses. En la Tabla 3 se presentan los valores de crecimiento en peso en los tres tratamientos, observando que existieron incrementos en peso más rápidos para las hembras, siendo su peso promedio final de 18.8 g y el peso ganado por semana fue de g. Los machos tuvieron un peso final promedio de 17.3 g y el peso ganado por semana fue de g. En cuanto al cultivo mixto, se obtuvo un peso final promedio de 14.9 g y de g de peso ganado por semana. 26

27 En relación con la tasa de crecimiento (g/día), se obtuvo un registro más alto para las hembras, con un valor de g/día, mientras que un valor mínimo de g/día se reportó para el cultivo mixto. Tabla 3. Valores de crecimiento en peso en la langosta australiana de agua dulce Cherax quadricarinatus, cultivada durante un periodo de cinco meses. Tratamiento Peso inicial Peso final Peso Peso ganado %Peso ganado Peso ganado (g) (g) ganado (g) por semana (g) por semana por día (g) Machos Hembras Mixto Crecimiento en longitud: Los valores de crecimiento en longitud de la langosta de agua dulce C. quadricarinatus se presentan en la Tabla 4. La longitud inicial promedio para machos fue de 4.87 cm, para hembras 5 cm. y para el tratamiento mixto de 4.92 cm. No encontrando diferencias significativas al 95% de confianza. La longitud final promedio para machos fue de 7.69 cm, 7.97 cm para hembras y para el cultivo mixto 7.36 cm, existiendo diferencias significativas al menos en uno de los tratamientos (al 95% de confianza). El incremento mensual de longitud, muestra que las poblaciones de hembras crecen con mayor rapidez, seguidas por el tratamiento de machos y el cultivo mixto. 27

28 quadricarinatus. Tratamiento Long. Inicial (cm) Long. Final (cm) Incremento total (cm) Incremento por mes (cm/mes) Machos Hembras Mixto Tabla 4. Crecimiento en longitud de la langosta australiana de agua dulce Cherax Con los valores obtenidos en el último muestreo morfométrico se efectuó un análisis de varianza (ANDEVA), mostrando la existencia de diferencias significativas en el crecimiento tanto en peso como en longitud (Tabla 5 y 6) para machos, hembras y población mixta de la langosta australiana de agua dulce C. quadricarinatus. Tabla 5. ANDEVA para las variables de crecimiento en peso para machos, hembras y cultivo mixto de la langosta australiana de agua dulce Cherax quadricarinatus. cuadrado F Valor Origen de las Suma de Grados medio calculada crítico variaciones cuadrados de para F libertad Entre grupos Dentro de los grupos Total Si F calculada > F critica hay diferencias significativas. 28

29 Tabla 6. ANDEVA para las variables de crecimiento en longitud para machos, hembras y cultivo mixto en la langosta australiana de agua dulce Cherax quadricarinatus. Origen de las variaciones Suma de cuadrados Grados de libertad Cuadrado medio F calculada Valor crítico para F Entre grupos Dentro de los grupos Total Si F calculada > F critica hay diferencias significativas. De acuerdo con el análisis de varianza en el crecimiento en peso con los datos obtenidos en el último muestreo morfométrico, en el experimento para la langosta australiana C. quadricarinatus, se encontró que al menos una media es diferente. Con base en este resultado se utilizó el análisis de mínimas diferencias significativas (Prueba de Tukey al 95% de confianza), con el objeto de identificar cual o cuales medias provocan el rechazo de Ho, los resultados se especifican en la Tabla 7. Tabla 7. Análisis de diferencia verdaderamente significativa para crecimiento en peso de la langosta australiana de agua dulce Cherax quadricarinatus. Tratamiento Diferencias observadas en los promedios DVS Machos vs Cultivo mixto Machos vs Hembras Hembras vs Cultivo mixto Diferencia significativa 29

30 De acuerdo con el análisis de varianza en crecimiento en longitud con los datos obtenidos en el último muestreo morfométrico en el experimento para la langosta australiana C. quadricarinatus, se encontró que al menos una media es diferente. Con base en este resultado se utilizó el análisis de mínimas diferencias significativas (Prueba de Tukey al 95% de confianza), con el objeto de identificar cual o cuales medias provocan el rechazo de Ho, los resultados se especifican en la Tabla 8. Tabla 8. Análisis de diferencia verdaderamente significativa para crecimiento en longitud de la langosta australiana de agua dulce Cherax quadricarinatus. Tratamiento Diferencias observadas en los promedios DVS Machos vs Cultivo mixto Machos vs Hembras Hembras vs Cultivo mixto Diferencia significativa En la Figura 3, se compara la relación peso y longitud en machos, hembras y cultivo mixto. Donde se observa que la población de hembras tiene un mayor crecimiento. 30

31 Peso (g) machos c. mixto hembras Longitud (cm) Fig. 3. Relación entre la longitud y el peso en la langosta Cherax quadricarinatus en machos, hembras y población mixta. En la Figura 4, se presenta el crecimiento en longitud para la langosta australiana de agua dulce C. quadricarinatus en machos, hembras y población mixta, registrando las hembras valores más altos en cuanto a crecimiento en talla a la misma edad. 31

32 Longitud (cm) machos c. mixto hembras Edad (dias) Fig.4. Relación entre edad y longitud en la langosta Cherax quadricarinatus en machos, hembras y cultivo mixto. En la Figura 5, se presenta el crecimiento en peso para machos, hembras y cultivo mixto, observando valores de crecimiento en peso mayores en hembras, seguido por el tratamiento de machos y los valores menores fueron registrados en el cultivo mixto. 21 Peso (g) machos c. mixto hembras Edad (días) 32

33 Fig. 5. Relación entre la edad y peso de la langosta australiana Cherax quadricarinatus en machos, hembras y cultivo mixto. Las variables de crecimiento en los diferentes tratamientos de la langosta australiana de agua dulce C. quadricarinatus, se muestran en la Tabla 9, donde se observan las variaciones de los parámetros de crecimiento en machos, hembras y cultivo mixto. El parámetro b con un valor de tres representa un crecimiento isométrico entre el peso y la longitud del organismo y valores superiores e inferiores representan crecimientos alométricos, en machos se obtuvo un máximo valor de b igual a 3.374, mientras que un valor mínimo para la misma variable se encontró en la población mixta con un registro de En lo referente al peso infinito (W ) y longitud infinita ( L ), se calcularon para las hembras valores máximos de 7641 g y cm respectivamente y valores mínimos en el cultivo mixto para los mismos parámetros de 788 g y cm. Tabla 9. Parámetros de crecimiento en la langosta australiana de agua dulce Cherax quadricarinatus, en los diferentes tratamientos: machos, hembras y cultivo mixto. Tratamiento W L k q b t 0 Machos Cultivo mixto Hembras W = peso infinito (g) L = longitud infinita (cm) k = constante de crecimiento q = factor de condición b = valor alométrico t 0 = edad teórica para longitud igual a cero (días) 33

34 7.3. Factor de Conversión Alimenticia. (F.C.A.) El factor de conversión de alimento (FCA) en la langosta australiana de agua dulce C. quadricarinatus, indica diferencias para los diversos tratamientos (Tabla 10). Así, para la población mixta se obtuvo un valor de 1.57 que fue el menos rentable, mientras que para las hembras fue de 1.33 y para machos de 1.21 que fue el mejor valor registrado Sobrevivencia. En la Tabla 10, se observan los datos relativos a la sobrevivencia obtenida durante la fase experimental, en donde se muestra que hay una mayor sobrevivencia para los machos (100%), mientras que en las hembras se registró un valor más bajo para este parámetro (74.44%). Tabla 10. Valores promedio de sobrevivencia y Factor de Conversión Alimenticia (FCA), en la langosta australiana de agua dulce Cherax quadricarinatus. Tratamiento F.C.A Sobrevivencia (%) Machos Cultivo Mixto Hembras

35 IX. VIII. DISCUSION 8.1. Tamaño de la Población El tamaño muestral para la fase experimental se determinó ajustándose a tener un error máximo en los muestreos no mayor al 10%, con un grado de confiabilidad del 95% (Mena, 1995) Calidad de Agua Jones y Burke (1990), Masser y Rouse (1992), señalan niveles óptimos de algunos parámetros fisicoquímicos, el valor promedio de ph fue de 7.73 obtenido en los muestreos de calidad de agua en el experimento de crecimiento de la langosta australiana C. quadricarinatus, quedando dentro del nivel óptimo mencionado por los anteriores autores. Con relación a la temperatura, fue un parámetro que se sesgó ligeramente del nivel óptimo señalado por los autores; esta diferencia fue de ± 1 C. En lo referente al oxígeno disuelto, se tienen 35

36 concentraciones de este vital gas por arriba de los niveles mínimos tolerados, con un promedio general de 5.8 mg/l, valor ligeramente inferior al nivel óptimo pero adecuado para garantizar el desarrollo de los organismos Crecimiento en Peso Con el objeto de realizar una comparación sobre los valores de densidad de siembra, sobrevivencia, factor de conversión alimenticia y tasas de crecimiento reportados en la bibliografía por diversos autores, en la Tabla 11 se presenta el peso promedio para la langosta australiana de agua dulce C. quadricarinatus para cada tratamiento del presente trabajo. 36

37 Tabla 11. Resumen sobre estudios de crecimiento de la langosta australiana de agua dulce Cherax quadricarinatus Densida d Lugar Orgs/m 2 Temperatura C Días Peso Inicial (g) Peso Final (g) FCA Tamañ o Has. Sobrevivenc ia % Tasa de crecimiento g/día Australia Alabama AUTOR Cit. Rouse et al, Alabama : Rouse y Kahn, : : USA Austin Alabama Pinto & Rouse, 1996 Israel Sagui et al., 1997 Israel Karplus et al., 37

38 Colima a Presente estudio. b c a = machos, b = hembras c = mixto 38

39 Tasa de Crecimiento. En la literatura especializada, son pocos los trabajos que tratan sobre la especie C. quadricarinatus en forma general y son contados los estudios sobre evaluaciones de crecimiento en particular. De acuerdo con los resultados del presente estudio, la tasa de crecimiento en la langosta de agua dulce C. quadricarinatus fue mayor en el tratamiento de hembras (cultivo monosexo), con un valor de g/día, seguido por machos con datos de g/día; la tasa de crecimiento menor fue encontrada en el cultivo mixto, que tuvo un valor de g/día. Según se observó en los resultados, los pesos de cultivo inicial no existían diferencias significativas entre ellos, siendo que al cabo de 154 días de la fase experimental al menos un tratamiento presentó diferencias significativas (P< 0.05). No es posible comparar los parámetros de crecimiento en condiciones controladas y bajo condiciones de cultivo en ambiente natural ( Karplus et al., 1998). Sin embargo, los valores de las tasas de crecimiento encontradas en este estudio son ligeramente inferiores a los reportados por la mayoría de los autores, infiriendo en que generalmente son estudios realizados en cultivos mixtos. Así, Rouse et al., (1991), señalan tasas de crecimiento en Australia, Missouri y Alabama de g/día, mayores a los encontrados en el presente trabajo. Rouse y Kahn (1988), reportan tasas de crecimiento entre y g/día, valores máximos reportados para esta especie; Pinto y Rouse (1996) y Sagui et al., (1997), presentan valores similares a los autores anteriores con reportes de g/día, g/día y g/día respectivamente. Estos estudios señalan que existen variaciones en relación con las condiciones del experimento y/o del cultivo; las más comunes son: tallas de siembra, tallas iniciales de experimento, tiempo de cultivo, calidad de agua, densidad de siembra, tipo de alimento, tamaño del estanque y sexo. 39

40 Efectuando un estudio comparativo con el trabajo que presenta mayor similitud en cuanto a condiciones generales de cultivo, pero en cultivos mixtos, se observa que Austin (1992), en el Estado de Missouri (USA), obtiene una tasa de crecimiento de g/día en 99 días de experimento, con densidad de 7 orgs/m 2, este valor es ligeramente superior a los obtenidos en el presente estudio. Variación debida principalmente al tipo de trabajo, ya que al comparar un cultivo de menor densidad de siembra y en ambiente natural puede conducir a diferentes patrones de crecimiento. Un estudio comparativo con trabajos en cultivos monosexo, muestran similitudes con los resultados reportados por Karplus et al., (1998), que encuentran valores sobre la tasa de crecimiento de g/día en cultivos de machos. En este estudio para el mismo sexo se obtuvieron valores de g/día, la diferencia encontrada es posible que derive de las condiciones del experimento, Karplus et al., (1998), realizan su experimento con temperaturas entre 10 y 21 C, valores que se encuentran por debajo de la temperatura óptima de crecimiento que según Jones y Burke (1990), oscila entre 27 y 32 C. Es difícil realizar comparaciones cuando las condiciones de cultivo difieren, sin embargo, para el cultivo en hembras se obtuvieron valores mayores a los reportados por Karplus et al., (1998), en el que se registran valores de g/día resultados muy por debajo de los observados en el presente estudio, que muestra una tasa de crecimiento de g/día, las diferencias entre los valores obtenidos conducen a pensar en la gran variación de condiciones de cultivo, pero de manera particular a las temperaturas sumamente bajas en que se realizó el cultivo, Jones y Burke (1990). Con relación a las diferencias en el crecimiento de los cultivos con sexos separados, se observa que las hembras crecen más que los machos y que el cultivo mixto (Fig. 5). Ponce et al., (1999), señalan que al llevar a los organismos 40

41 a un peso de 20 g, no se encontraron diferencias en su crecimiento en peso; en el presente estudio no se llegaron a estos pesos, pero se sugiere que estas diferencias radican en las diferentes condiciones de cultivo, y a que los autores manejaron estanques más amplios y en condiciones naturales. Sagui et al., (1997), señalan que hasta los 10 meses se observan diferencias en el crecimiento en cultivos separados de machos y hembras, creciendo más los primeros; en el presente trabajo el experimento duró 5 meses y los resultados son opuestos, con mayor crecimiento en las hembras Crecimiento en Longitud En cuanto al crecimiento en longitud, en la bibliografía efectuada no se encontraron trabajos que trataran sobre este punto para hacer comparaciones. Por lo general al hablar sobre crecimiento se toma de base al peso. La relación de longitud-peso, para machos fue de: W = L 3.374, en las hembras es de: W = L 3.109, mientras para el cultivo mixto fue de: W = L Lo que infiere crecimiento desigual; siendo un crecimiento con ligero sesgo alométrico para machos, lo cual hace posible un mayor peso a una longitud menor. En un estudio realizado en Australia por Morrissy (1992), para la especie Cherax tenuimanus, se encuentra una relación peso-longitud de W = L 2.9, donde se observan diferencias en el parámetro de crecimiento b, el cual muestra que la especie en estudio durante el tiempo de cultivo tuvo un mayor crecimiento en longitud que en peso Parámetros de Crecimiento Es importante señalar que los valores de peso infinito y longitud infinita tuvieron registros demasiado grandes, debido a la poca tasa de crecimiento que presenta la especie, además de que el cultivo experimental se efectuó con organismos preadultos. Tomando como base la Tabla 11 sobre el resumen de crecimiento en peso de la langosta australiana de agua dulce C. quadricarinatus, 41

42 se puede observar que en el tratamiento de hembras se tienen valores mas altos para los parámetros máximos teóricos de: peso infinito y longitud infinita, g y cm respectivamente, lo que indica una mejor tasa de crecimiento; los machos tuvieron los segundos valores más altos, g y cm para los mismos parámetros respectivamente; los mínimos registros se encontraron en el tratamiento de la población mixta, con valores de g y cm respectivamente. En la literatura revisada no se encontraron estudios similares para realizar comparaciones Factor de Conversión Alimenticia. (F.C.A.) El factor de conversión alimenticia indica la relación entre el alimento suministrado y la biomasa obtenida. En el presente estudio sobre la langosta australiana de agua dulce C. quadricarinatus, se observó un valor mas alto en el cultivo mixto con un registro de 1.57 (Tabla 12), valor comparativamente medio entre los resultados obtenidos por Austin (1992), quién registro valores de 1.4 a 1.8 para este índice de conversión alimenticio. Para las hembras el valor encontrado para el mismo factor fue de 1.33 y en machos tuvo un mínimo registrado de 1.21, ambos datos son ligeramente inferiores a los mostrados por Pinto y Rouse (1996), los cuales presentan intervalos de 1.36 a En términos generales, se observa que en el cultivo mixto se obtuvo un mejor registro de este parámetro de conversión de alimento y además, comparativamente se encuentra en los niveles óptimos para la especie Sobrevivencia La sobrevivencia es una característica de las poblaciones, que es 42

43 determinada por una gran cantidad de factores que interactúan alterando las condiciones favorables de desarrollo y crecimiento para la especie. Debido a lo anterior esta variable es difícil de comparar cuantitativamente. Dentro de la literatura especializada se presentan algunos registros de este importante parámetro. Es importante aclarar que el tamaño de la población experimental que utilizaron los autores son mayores. Así, Rouse y Kahn (1998), registran valores entre 19 y 23% de sobrevivencia, los valores encontrados en el presente estudio, cuyo intervalo es del 74 al 100%, son significativamente superiores a los reportados por estos autores. Rouse et al., (1991), en un resumen sobre este indicador obtiene sobrevivencias que van de 29.6 a 86.8%, donde se puede comparar con los registrados en el presente trabajo para los tratamientos de machos y hembras, cuyos valores son de 86 y 74% respectivamente, dando prácticamente resultados similares. Karplus et al.,(1998); Sagui et al., (1997) y Pinto & Rouse (1996), reportan sobrevivencias que van de 44.8 a 75%, solo este último registro es mayor a la mínima obtenida, sin embargo, todas las demás son menores a las mínimas registradas en este trabajo. 43

44 X. IX. CONCLUSIONES - En las condiciones experimentales en que se efectuó el estudio, en un período de cinco meses, se concluye que el crecimiento de la langosta australiana C. quadricarinatus en poblaciones con sexos separados es diferente. Esto da soporte a las hipótesis formuladas en el presente estudio. - Las hembras de la langosta australiana C. quadricarinatus presentan una mayor tasa de crecimiento en peso hasta una edad de cinco meses. - El cultivo de población mixta en la langosta australiana de agua dulce C. quadricarinatus presentó la menor tasa de crecimiento en peso. - El factor de conversión alimenticia para la langosta australiana C. quadricarinatus tuvo valores de 1.21, 1.33 y 1.57 para machos, hembras y población mixta respectivamente. - La sobrevivencia es más elevada en machos que en hembras y cultivo mixto de la langosta australiana de agua dulce C. quadricarinatus, con porcentajes de 100, 74.4 y 85.6% respectivamente. - Se concluye que es factible cultivar la langosta australiana C. quadricarinatus en la región costera del Estado de Colima. 44

45 XI. X. LITERATURA CITADA Austin, C. M. (1992). Preliminary pond production of the claw crayfish, Cherax quadricarinatus, in the Central United States. Journal of applied aquaculture, vol. 1 (4). Austin, C. M., Jones, P. L., Stagnitti F., y Mitchell, B.D. (1997). Response of the yabbie, Cherax destructor Clark, to natural and artificial diets: phenotypic variation in the juvenile growth. Aquaculture Abrahamson, S. A. (1966). Dynamics of an isolated population of the crayfish Astacus astacus, Linne, 17: Aiken, D. (1988). Marron farming. World Aquaculture. 19 (4) 4 p. Arredondo, T. H., Inclan, S. A., Palafox, T. J., y Campos, V. R. (1994). Desarrollo Científico y Tecnológico del Cultivo de la Langosta de Agua dulce (C. quadricarinatus), UNAM IZTAPALAPA, UAEM. México, DF. Cruz, L. E., Ricque, D., y Martínez, J. A. (1993). Evaluación de los subproductos del camarón en forma de harina como fuente de proteína en dietas balanceadas para Panaeus vannamei pp. En: Memorias del primer simposio Internacional de nutrición y tecnología de alimentos para acuacultura. Monterrey, N.L. México. Csirke, B.J. (1980). Introducción a la dinámica de poblaciones de peces. FAO. Doc. Tec. Pesca 192. Daniels, W.W. (1979). Bioestadística. Base para el análisis de las ciencias de la Salud. (3ª ed.). México. D.F.: Limusa. Pp Fielder, D. R., y Thorne, M. J. (1990). Are shelters really necessary?. In: M. Macreadle (ed.). Aquaculture special: Redclaw. Australian Fisheries, 49 (11):

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad.

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad. Ejercicio en grupo: A) Introducción En este ejercicio, los participantes calcularán e interpretarán la exposición a arsénico de los residentes de una comunidad rural en una región que tiene, de forma natural,

Más detalles

CONCLUSIÓN GENERAL DE LA TESIS

CONCLUSIÓN GENERAL DE LA TESIS Conclusión general de la tesis CONCLUSIÓN GENERAL DE LA TESIS Al abordar la investigación sobre el cultivo de una nueva especie son diversos los temas que es preciso plantear, ocupando un lugar destacado

Más detalles

REPORTE. Informe de encuesta sobre tabaco mentolado

REPORTE. Informe de encuesta sobre tabaco mentolado REPORTE Informe de encuesta sobre tabaco mentolado Para ser presentado a Fundación Chile Libre de Tabaco VERSIÓN N 2 29 de mayo de 2015 Versión N 1 26/05/2015 Metalógica Asesorías SpA I. Introducción La

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO: BLUMEN: CENTRO DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y PROBLEMAS DE APRENDIZAJE

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO: BLUMEN: CENTRO DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y PROBLEMAS DE APRENDIZAJE UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO: BLUMEN: CENTRO DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y PROBLEMAS DE APRENDIZAJE TESINA Previa a la obtención del: DIPLOMADO EN GESTIÓN EN

Más detalles

Explicación de los ratios Pescado requerido Pescado obtenido (FIFO)

Explicación de los ratios Pescado requerido Pescado obtenido (FIFO) Explicación de los ratios Pescado requerido Pescado obtenido (FIFO) por Andrew Jackson Uno de los debates más duraderos en la acuicultura es el uso de harina y aceite de pescado en los alimentos y la cantidad

Más detalles

INFORME SOBRE LA NATURALEZA Y MAGNITUD ASOCIADAS AL SUBSIDIO DE LA GASOLINA EN VENEZUELA

INFORME SOBRE LA NATURALEZA Y MAGNITUD ASOCIADAS AL SUBSIDIO DE LA GASOLINA EN VENEZUELA INFORME SOBRE LA NATURALEZA Y MAGNITUD ASOCIADAS AL SUBSIDIO DE LA GASOLINA EN VENEZUELA Caracas, Enero de 2012 1 INTRODUCCIÓN El juego de la oferta y demanda de bienes y servicios puede llegar generar

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO Junio 2012 INDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. ANTECEDENTES 3. SITUACIÓN ACTUAL A) Daños a la Salud Principales características sociodemográficas Principales

Más detalles

EVALUACIÓN DE SISTEMAS TECNOLÓGICOS

EVALUACIÓN DE SISTEMAS TECNOLÓGICOS DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR ASIGNATURA DE TECNOLOGÍA Octava reunión PEI de Tecnología EVALUACIÓN DE SISTEMAS TECNOLÓGICOS La importancia de evaluar los sistemas tecnológicos reside en la

Más detalles

Cultivo de Tilapia en Estanques de Tierra en Ecuador. Alfonso Delfini, AQUAMAR S.A. Guayaquil, Ecuador ade@aquamar.com.ec

Cultivo de Tilapia en Estanques de Tierra en Ecuador. Alfonso Delfini, AQUAMAR S.A. Guayaquil, Ecuador ade@aquamar.com.ec Cultivo de Tilapia en Estanques de Tierra en Ecuador Alfonso Delfini, AQUAMAR S.A. Guayaquil, Ecuador ade@aquamar.com.ec Cultivo de Tilapia en Ecuador El cultivo de la Tilapia como negocio rentable nace

Más detalles

www.fundibeq.org Es de aplicación a aquellos estudios o situaciones en que es necesario priorizar entre un conjunto de elementos.

www.fundibeq.org Es de aplicación a aquellos estudios o situaciones en que es necesario priorizar entre un conjunto de elementos. GRAÁFICOS DE GESTIÓON (LINEALES, BARRAS Y TARTAS) 1.- INTRODUCCIÓN Este documento introduce los Gráficos de Gestión de uso más común y de mayor utilidad: Gráficos Lineales, Gráficos de Barras y Gráficos

Más detalles

Análisis y cuantificación del Riesgo

Análisis y cuantificación del Riesgo Análisis y cuantificación del Riesgo 1 Qué es el análisis del Riesgo? 2. Métodos M de Análisis de riesgos 3. Método M de Montecarlo 4. Modelo de Análisis de Riesgos 5. Qué pasos de deben seguir para el

Más detalles

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN. Puesta en Evidencia de un circulo virtuoso creado por los SRI entre los Mercados Financieros y las Empresas

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN. Puesta en Evidencia de un circulo virtuoso creado por los SRI entre los Mercados Financieros y las Empresas CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN 16 Capítulo I: Introducción 1.1 Breve descripción del proyecto: Nuestro proyecto de tesis trata de mostrar el círculo virtuoso que se produce entre los instrumentos de inversión

Más detalles

Capítulo 3. Estimación de elasticidades

Capítulo 3. Estimación de elasticidades 1 Capítulo 3. Estimación de elasticidades Lo que se busca comprobar en esta investigación a través la estimación econométrica es que, conforme a lo que predice la teoría y lo que ha sido observado en gran

Más detalles

4.1 Primer año de operación: Periodos uno cuatro. 4.1.1 Departamento de Finanzas

4.1 Primer año de operación: Periodos uno cuatro. 4.1.1 Departamento de Finanzas En cualquier empresa se ejecutan distintas tomas de decisiones y se elaboran estrategias que pueden afectar de manera positiva o negativa a dicha organización. En el juego de simulación, ocurre lo mismo,

Más detalles

EJEMPLO DE REPORTE DE LIBERTAD FINANCIERA

EJEMPLO DE REPORTE DE LIBERTAD FINANCIERA EJEMPLO DE REPORTE DE LIBERTAD FINANCIERA 1. Introduccio n El propósito de este reporte es describir de manera detallada un diagnóstico de su habilidad para generar ingresos pasivos, es decir, ingresos

Más detalles

Calf Notes.com Anotación sobre terneros nº 77 Métodos de suministro de agua

Calf Notes.com Anotación sobre terneros nº 77 Métodos de suministro de agua Calf Notes.com Anotación sobre terneros nº 77 Métodos de suministro de agua Introducción. El agua es un factor muy importante para el adecuado desarrollo del rumen y para el correcto crecimiento de los

Más detalles

Sistemas de producción de carne ovina en la Provincia de Buenos Aires: PARTE I. Pautas de manejo

Sistemas de producción de carne ovina en la Provincia de Buenos Aires: PARTE I. Pautas de manejo Sistemas de producción de carne ovina en la Provincia de Buenos Aires: PARTE I. Pautas de manejo Eduardo Sánchez, Juliana Papaleo Mazzucco.y Horacio Berger; Área de Investigación en Producción Animal.

Más detalles

Observatorio de la Electricidad

Observatorio de la Electricidad Observatorio de la Electricidad Fecha Producción total Demanda total Diferencia de producción/demanda con respecto al mismo mes del año anterior. Julio 2010 25.139.126 MWh 22.956.525 MWh +3,12% / +3,2%

Más detalles

LA TIR, UNA HERRAMIENTA DE CUIDADO MBA. Fernando Javier Moreno Brieva

LA TIR, UNA HERRAMIENTA DE CUIDADO MBA. Fernando Javier Moreno Brieva LA TIR, UNA HERRAMIENTA DE CUIDADO Resumen El presente estudio tiene como principal objetivo demostrar, que la TIR no es una herramienta, que por sí sola, pueda determinar la conveniencia de realizar o

Más detalles

Antoni Miró. Experiencia previa y formación

Antoni Miró. Experiencia previa y formación Antoni Miró Experiencia previa y formación 3.1- Valoración de la experiencia previa Al terminar los estudios e iniciar el camino de la inserción laboral los titulados universitarios tienen que superar

Más detalles

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión.

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión. Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión. (Enrique Matesanz y Vicente Castellanos, Año 2011) Según la experiencia acumulada

Más detalles

PREGUNTAS FRECUENTES Nuevo Plan de Jubilación a Partir del 1º de Julio del 2014

PREGUNTAS FRECUENTES Nuevo Plan de Jubilación a Partir del 1º de Julio del 2014 PREGUNTAS FRECUENTES Nuevo Plan de Jubilación a Partir del 1º de Julio del 2014 La siguiente lista de preguntas frecuentes pretende responder a muchas de las dudas que pueda tener sobre la decisión de

Más detalles

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales MESOAMERICA Y HAITI Reporte Regional de Mercados de Granos Básicos Enero 2014 Boletín Mensual No. 9 1. Mensajes Clave En el mercado internacional de granos básicos (maíz, trigo y arroz) se prevé oferta

Más detalles

CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIÓN PARA EL DESARROLLO INTEGRAL REGIONAL - UNIDAD SINALOA INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIÓN PARA EL DESARROLLO INTEGRAL REGIONAL - UNIDAD SINALOA INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIÓN PARA EL DESARROLLO INTEGRAL REGIONAL - UNIDAD SINALOA INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL Barraza-López, John Sebastián*; Sainz-Hernández, Juan Carlos, Magallón-Barajas,

Más detalles

INTRODUCCIÓN AL MONITOREO ATMOSFÉRICO 214

INTRODUCCIÓN AL MONITOREO ATMOSFÉRICO 214 CONCLUSIONES En este documento se define como monitoreo atmosférico a la obtención continua y sistemática de muestras ambientales y su análisis para determinar los tipos y concentración de los contaminantes

Más detalles

1. Introducción. Universidad de Cantabria 1-1

1. Introducción. Universidad de Cantabria 1-1 1. Introducción Las empresas de transporte y distribución de energía eléctrica tuvieron que afrontar históricamente el problema que suponía el aumento de la energía reactiva que circulaba por sus líneas.

Más detalles

LA MEDIDA Y SUS ERRORES

LA MEDIDA Y SUS ERRORES LA MEDIDA Y SUS ERRORES Magnitud, unidad y medida. Magnitud es todo aquello que se puede medir y que se puede representar por un número. Para obtener el número que representa a la magnitud debemos escoger

Más detalles

Los costos de las prácticas de MIP

Los costos de las prácticas de MIP Si se hace una correlación entre el porcentaje de adopción (Tabla 7) y la frecuencia de importancia (Tabla 10), se observa que no existe una asociación significativa, lo cual sugiere que algunas prácticas

Más detalles

TEMA 3: EN QUÉ CONSISTE?

TEMA 3: EN QUÉ CONSISTE? Módulo 7 Sesión 3 5/16 TEMA 3: EN QUÉ CONSISTE? La metodología seguida para aplicar correctamente la técnica de RGT se basa en cuatro fases (Figura 1). En la primera de ellas, se seleccionan los elementos

Más detalles

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales MESOAMERICA Y HAITI Reporte Regional de Mercados de Granos Básicos Abril 2014 Boletín Mensual No. 12 1. Mensajes Clave Los pronósticos de la FAO relativos a la producción, consumo, comercio y a las existencias

Más detalles

GERENCIA FORESTAL DEPARTAMENTO DE BOSQUE NATIVO OFICINA CENTRAL INFORME

GERENCIA FORESTAL DEPARTAMENTO DE BOSQUE NATIVO OFICINA CENTRAL INFORME GERENCIA FORESTAL DEPARTAMENTO DE BOSQUE NATIVO OFICINA CENTRAL INFORME Análisis de la Participación de Hombres y Mujeres en el Primer Concurso de la Ley de Bosque Nativo Septiembre 21 INDICE INDICE...

Más detalles

GESTIÓN PRÁCTICA Y ECONÓMICA DE EXPLOTACIONES CAPRINAS Y OVINAS GESTIÓN PRÁCTICA Y ECONÓMICA DE UNA EXPLOTACIÓN CAPRINA 26 DE MARZO DE 2.014, SEVILLA MANUEL SÁNCHEZ RODRÍGUEZ Dpto. de Producción Animal

Más detalles

www.fundibeq.org Además se recomienda su uso como herramienta de trabajo dentro de las actividades habituales de gestión.

www.fundibeq.org Además se recomienda su uso como herramienta de trabajo dentro de las actividades habituales de gestión. HOJAS DE COMPROBACIOÓN Y HOJAS DE RECOGIDA DE DATOS 1.- INTRODUCCIÓN En este documento se describe el proceso de obtención de información a partir de la recogida y análisis de datos, desde el establecimiento

Más detalles

INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD EN LOS DESTINOS: UNA APROXIMACIÓN DESDE ANDALUCÍA

INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD EN LOS DESTINOS: UNA APROXIMACIÓN DESDE ANDALUCÍA Estudios Turísticos, n. o 172-173 (2007), pp. 131-139 Instituto de Estudios Turísticos Secretaría General de Turismo Secretaría de Estado de Turismo y Comercio INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL ESCUELA DE CIENCIAS AMBIENTALES PROGRAMA DE ESTUDIOS EN CALIDAD, AMBIENTE Y METROLOGÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL ESCUELA DE CIENCIAS AMBIENTALES PROGRAMA DE ESTUDIOS EN CALIDAD, AMBIENTE Y METROLOGÍA MÓDULO 5: TÉCNICO EN CONFIRMACIÓN METROLÓGICA. DURACIÓN: 240 horas. Contenido 1-5: METROLOGÍA GENERAL... 2 2-5: NORMALIZACIÓN Y CALIDAD... 3 3-5: ESTADISTICA PARA TÉCNICOS... 4 4-5: INCERTIDUMBRE DE LA

Más detalles

Uso de las tecnologias de la informacion en las PyMES de los municipios de Comalcalco y Cunduacán

Uso de las tecnologias de la informacion en las PyMES de los municipios de Comalcalco y Cunduacán Uso de las tecnologias de la informacion en las PyMES de los municipios de Comalcalco y Cunduacán M.A. María del Carmen Vásquez García M.C. Marbella Araceli Gómez Lemus Pasante Edwin Fabián Hernández Pérez

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA SATISFACCIÓN DE LOS USUARIOS DE LOS SERVICIOS DE ASISTENCIA SANITARIA PÚBLICA DE LA COMUNIDAD DE MADRID 2014 INFORME METODOLÓGICO

EVALUACIÓN DE LA SATISFACCIÓN DE LOS USUARIOS DE LOS SERVICIOS DE ASISTENCIA SANITARIA PÚBLICA DE LA COMUNIDAD DE MADRID 2014 INFORME METODOLÓGICO EVALUACIÓN DE LA SATISFACCIÓN DE LOS USUARIOS DE LOS SERVICIOS DE ASISTENCIA SANITARIA PÚBLICA DE LA COMUNIDAD DE MADRID 2014 INFORME METODOLÓGICO 1.- OBJETIVO GENERAL: Evaluar la opinión y el grado de

Más detalles

Concepto, medición y avance del Índice de Desarrollo Humano (IDH) en Panamá 2015

Concepto, medición y avance del Índice de Desarrollo Humano (IDH) en Panamá 2015 Concepto, medición y avance del Índice de Desarrollo Humano (IDH) en Panamá 2015 Concepto, medición y avance del Índice de Desarrollo Humano (IDH) en Panamá Aunque el Índice de Desarrollo Humano (IDH)

Más detalles

MODULO 4. 1.4.4 RAZONES DE RENTABILIDAD.

MODULO 4. 1.4.4 RAZONES DE RENTABILIDAD. MODULO 4. RAZONES DE RENTABILIDAD - DEFINICIÓN 1.4.4 RAZONES DE RENTABILIDAD. La rentabilidad es el incremento porcentual de riqueza e implica la ganancia que es capaz de brindar una inversión, estrictamente

Más detalles

5. PROCEDIMIENTOS DE CONTROL POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN Y POR CLASE

5. PROCEDIMIENTOS DE CONTROL POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN Y POR CLASE 5. PROCEDIMIENTOS DE CONTROL POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN Y POR CLASE El control de costos es algo natural. Se han modelado y convertido en estándares muchas de las cadenas lógicas tipo de la ejecución de

Más detalles

ENSAYOS DE IMPULSO DE ORIGEN ATMOSFÉRICO EN TRANSFORMADORES LABORATORIO DE ALTA TENSIÓN FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS FÍSICAS Y NATURALES

ENSAYOS DE IMPULSO DE ORIGEN ATMOSFÉRICO EN TRANSFORMADORES LABORATORIO DE ALTA TENSIÓN FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS FÍSICAS Y NATURALES ENSAYOS DE IMPULSO DE ORIGEN ATMOSFÉRICO EN TRANSFORMADORES LABORATORIO DE ALTA TENSIÓN FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS FÍSICAS Y NATURALES UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA 2004 Autores Alberto Torresi-Ex.

Más detalles

INTRODUCCION La Fitopatología es el estudio de:

INTRODUCCION La Fitopatología es el estudio de: INTRODUCCION La Fitopatología es el estudio de: Los organismos y las condiciones del ambiente que ocasionan enfermedades en plantas Los procesos mediante los cuales estos factores producen enfermedades

Más detalles

El envejecimiento de la población mundial

El envejecimiento de la población mundial El envejecimiento de la población mundial Transición demográfica mundial 1 El envejecimiento de la población es un proceso intrínseco de la transición demográfica, que es el tránsito de regímenes de alta

Más detalles

coie UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

coie UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID PERFIL PROFESIONAL DE LA DIPLOMATURA DE CIENCIAS EMPRESARIALES coie UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID CONSEJO SOCIAL VICERRECTORADO DE ALUMNOS DIPLOMATURA DE CIENCIAS EMPRESARIALES Los datos contenidos

Más detalles

Dpto. Ingeniería Agrícola y Forestal. Esc. Tec. Sup. Ingenierías Agrarias Universidad de Valladolid Avda. de Madrid 44; 34071 Palencia

Dpto. Ingeniería Agrícola y Forestal. Esc. Tec. Sup. Ingenierías Agrarias Universidad de Valladolid Avda. de Madrid 44; 34071 Palencia PRIMER CONGRESO PROFESIONAL DE LOS INGENIEROS DE MONTES Sesión 7ª: La enseñanza forestal, investigación y nuevas tecnologías en la profesión. Comunicación: La necesidad de una asignatura de prevención

Más detalles

Encuesta de Transición Educativa-Formativa e Inserción Laboral

Encuesta de Transición Educativa-Formativa e Inserción Laboral Encuesta de Transición Educativa-Formativa e Inserción Laboral (ETEFIL-2005) Resumen Metodológico 1. Introducción El mercado laboral en la mayor parte de los países desarrollados se caracteriza por la

Más detalles

CAL. CONTROL Y ASEGURAMIENTO DE CALIDAD

CAL. CONTROL Y ASEGURAMIENTO DE CALIDAD LIBRO: PARTE: TÍTULO: CAL. CONTROL Y ASEGURAMIENTO DE CALIDAD 1. CONTROL DE CALIDAD 01. Ejecución del Control de Calidad Durante la Construcción y/o Conservación A. CONTENIDO Esta Norma contiene los criterios

Más detalles

El sector agrícola tabasqueño enfrenta el desafío de actualizar y modernizar sus

El sector agrícola tabasqueño enfrenta el desafío de actualizar y modernizar sus 1. INTRODUCCIÓN 1.1 INTRODUCCIÓN A LA PROBLEMATICA El sector agrícola tabasqueño enfrenta el desafío de actualizar y modernizar sus practicas, a fin de fortalecer y ampliar su presencia en los mercados

Más detalles

Producción Nacional SETIEMBRE 2015. 1. Volumen

Producción Nacional SETIEMBRE 2015. 1. Volumen Producción Nacional 1. Volumen En el cuadro 1 se presenta la comparación de los volúmenes mensuales de producción que se origina de los datos de los censos (tres veces en el año) y las verificaciones (aproximadamente

Más detalles

COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO

COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO SG/de 110 5 de abril de 2005 4.27.63 COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO DE LA COMUNIDAD ANDINA POR MODO DE TRANSPORTE 2002 2003 - 1 - Introducción El presente informe estadístico Comercio Exterior e

Más detalles

Importancia de la investigación clínica EN ONCOLOGÍA. ONCOvida. oncovida_20.indd 1 10/10/11 12:53

Importancia de la investigación clínica EN ONCOLOGÍA. ONCOvida. oncovida_20.indd 1 10/10/11 12:53 Importancia de la investigación clínica EN ONCOLOGÍA 20 ONCOvida C O L E C C I Ó N oncovida_20.indd 1 10/10/11 12:53 ONCOvida C O L E C C I Ó N oncovida_20.indd 2 10/10/11 12:53 1 2 3 4 5 6 7 Por qué es

Más detalles

CAPÍTULO IX INDICADORES DE RENTABILIDAD DE LA INVERSIÒN

CAPÍTULO IX INDICADORES DE RENTABILIDAD DE LA INVERSIÒN CAPÍTULO IX INDICADORES DE RENTABILIDAD DE LA INVERSIÒN Con la finalidad de medir la rentabilidad del proyecto a la luz de sacrificar la oportunidad de utilizar el dinero en otras inversiones, o sea el

Más detalles

FONDO SOLIDARIO DE JUBILADOS DE LA UNSJ

FONDO SOLIDARIO DE JUBILADOS DE LA UNSJ FONDO SOLIDARIO DE JUBILADOS DE LA UNSJ Capítulo I DESCRIPCIÓN DEL GRUPO DE AFILIADOS JUBILADOS ADHERENTES A los efectos de tener una idea del comportamiento del universo estadístico de los futuros jubilados

Más detalles

CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO. Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el

CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO. Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO 3.1 Introducción Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el incremento de la competencia, la globalización, la dinámica de la economía,

Más detalles

Capítulo 3. Metodología

Capítulo 3. Metodología Capítulo 3. Metodología 3.1 Diseño de la Metodología de Evaluación e Instrumento El presente trabajo, se llevo a cabo a través de tres etapas: Identificación del instrumento. En esta etapa se seleccionó

Más detalles

Determinación de presencia de Nitrógeno en las aguas subterráneas, provenientes de diferentes fuentes, en cuencas pilotos seleccionadas.

Determinación de presencia de Nitrógeno en las aguas subterráneas, provenientes de diferentes fuentes, en cuencas pilotos seleccionadas. NOMBRE DEL PROYECTO Determinación de presencia de Nitrógeno en las aguas subterráneas, provenientes de diferentes fuentes, en cuencas pilotos seleccionadas. ZONA GEOGRÁFICA DE EJECUCIÓN Zonas geográficas

Más detalles

Incertidumbre y errores en mediciones experimentales

Incertidumbre y errores en mediciones experimentales UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA ÁREA BÁSICA CURSO FÍSICAMATEMÁTICA Incertidumbre y errores en mediciones experimentales Documento de apoyo a la docencia Elaborado por: Ing.

Más detalles

CONDICIONES Y RECURSOS

CONDICIONES Y RECURSOS CONDICIONES Y RECURSOS Uno de los objetivos de la ecología es comprender la distribución y abundancia de las especies y para ello es importante ver el efecto que sobre ella tienen diversos efectos. Destacamos:

Más detalles

Informe Estadísticas de Establecimientos de Alojamiento Turístico por Comunas Año 2013

Informe Estadísticas de Establecimientos de Alojamiento Turístico por Comunas Año 2013 Informe Estadísticas de Establecimientos de Alojamiento Turístico por Comunas Año 2013 Mayo 2014 Fecha publicación: Mayo de 2014 Documento elaborado por: SERVICIO NACIONAL DE TURISMO Subdirección de Estudios

Más detalles

EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL CULTIVO DEL PALTO Carlos A. Wilhelmy Gorget

EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL CULTIVO DEL PALTO Carlos A. Wilhelmy Gorget EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL CULTIVO DEL PALTO Carlos A. Wilhelmy Gorget Para hacer una evaluación económica lo más completa, clara y real posible, es preferible plantear un proyecto específico, de manera

Más detalles

Capítulo 7 Conclusiones y futuras líneas de trabajo 7.1. Conclusiones

Capítulo 7 Conclusiones y futuras líneas de trabajo 7.1. Conclusiones Capítulo 7 Conclusiones y futuras líneas de trabajo 7.1. Conclusiones La tesis presentada propone una metodología para el análisis de la degradación por fatiga producida por la aplicación de cargas cíclicas

Más detalles

2. Auditorías de sistemas de medición de la calidad del aire

2. Auditorías de sistemas de medición de la calidad del aire 2. Auditorías de sistemas de medición de la calidad del aire En términos generales una auditoría es: una evaluación sistemática e independiente para determinar si las actividades de calidad y los resultados

Más detalles

El Futuro de la Computación en la Industria de Generación Eléctrica

El Futuro de la Computación en la Industria de Generación Eléctrica El Futuro de la Computación en la Industria de Generación Eléctrica Retos a los que se enfrenta la industria de generación La industria de generación eléctrica se enfrenta a dos retos muy significativos

Más detalles

Conclusiones. Particionado Consciente de los Datos

Conclusiones. Particionado Consciente de los Datos Capítulo 6 Conclusiones Una de las principales conclusiones que se extraen de esta tesis es que para que un algoritmo de ordenación sea el más rápido para cualquier conjunto de datos a ordenar, debe ser

Más detalles

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

MEDICIÓN DE RADIACIONES NO IONIZANTES EN PUNTOS DE ACCESO DE WI-FI EN LA FRECUENCIA DE 2,4 GHZ

MEDICIÓN DE RADIACIONES NO IONIZANTES EN PUNTOS DE ACCESO DE WI-FI EN LA FRECUENCIA DE 2,4 GHZ MEDICIÓN DE RADIACIONES NO IONIZANTES EN PUNTOS DE ACCESO DE WI-FI EN LA FRECUENCIA DE,4 GHZ Del Valle, Eduardo Enrique a ; Valdez, Alberto Daniel b ; Miranda, Carlos Arturo c ; Schlesinger, Paola Luciana*

Más detalles

IRCO ÍNDICE DE DINAMISMO LABORAL (2ª EDICIÓN) Meta4 IDL

IRCO ÍNDICE DE DINAMISMO LABORAL (2ª EDICIÓN) Meta4 IDL IRCO ÍNDICE DE DINAMISMO LABORAL (2ª EDICIÓN) Meta4 IDL Marzo de 2015 Datos correspondientes al segundo semestre de 2014. Equipo investigador Stefano Visintin Marta Elvira Equipo Consultor IRCO-IESE José

Más detalles

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: Identificará el concepto de rentabilidad. Identificará cómo afecta a una empresa la rentabilidad. Evaluará la rentabilidad de una empresa, mediante la aplicación

Más detalles

Las traslocaciones suponen una serie de impactos, quizá menos conocidos, en las poblaciones locales de conejos

Las traslocaciones suponen una serie de impactos, quizá menos conocidos, en las poblaciones locales de conejos Las poblaciones de conejo de monte en la Península Ibérica han sufrido un serio declive en las últimas décadas, debido a la incidencia de enfermedades víricas y a la pérdida de hábitat. Esta disminución

Más detalles

LA TUTORÍA PRESENCIAL Y VIRTUAL Y SU IMPACTO EN EL

LA TUTORÍA PRESENCIAL Y VIRTUAL Y SU IMPACTO EN EL LA TUTORÍA PRESENCIAL Y VIRTUAL Y SU IMPACTO EN EL DESEMPEÑO ACADÉMICO EN UNIVERSITARIOS JAVIER JOSÉ VALES GARCÍA / MIRSHA ALICIA SOTELO CASTILLO / SONIA BEATRIZ ECHEVERRÍA CASTRO Departamento de Psicología,

Más detalles

CAPÍTULO 7. CONCLUSIONES FINALES

CAPÍTULO 7. CONCLUSIONES FINALES CAPÍTULO 7. CONCLUSIONES FINALES Conclusiones finales El grado de protección, UPF, que un tejido proporciona contra el paso de radiación ultravioleta viene influenciado por todos los parámetros de los

Más detalles

decisiones En términos de margen, cómo comparar el maíz temprano y el maíz tardío? nº 89 18 de agosto de 2015

decisiones En términos de margen, cómo comparar el maíz temprano y el maíz tardío? nº 89 18 de agosto de 2015 nº 89 18 de agosto de 2015 En términos de margen, cómo comparar el maíz temprano y el maíz tardío? Con el objetivo de analizar los resultados esperables del maíz en esta campaña, y poder adelantarnos en

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA LA INVESTIGACIÓN, ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DE LA PRESENCIA DE FUEL EN LA ARENA DE LAS PLAYAS DEL LITORAL AFECTADO

PROCEDIMIENTO PARA LA INVESTIGACIÓN, ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DE LA PRESENCIA DE FUEL EN LA ARENA DE LAS PLAYAS DEL LITORAL AFECTADO MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE SECRETARÍA DE ESTADO DE AGUAS Y COSTAS DIRECCIÓN GENERAL DE COSTAS PROCEDIMIENTO PARA LA INVESTIGACIÓN, ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DE LA PRESENCIA DE FUEL EN LA ARENA DE LAS PLAYAS

Más detalles

Conceptos sobre cambio climático:

Conceptos sobre cambio climático: Conceptos sobre cambio climático: Qué es el cambio climático? Según definición de la CMNUCC, es el cambio del clima atribuido directa o indirectamente a actividades humanas que alteran la composición de

Más detalles

Tema 4. Números índice

Tema 4. Números índice Tema 4. Números índice Durante la explicación del tema anterior, el de las variaciones estacionales surgió la frase: calcular el índice estacional, este número indicó qué tan arriba o qué tan abajo estarían

Más detalles

Colegio Alexander von Humboldt - Lima. Tema: La enseñanza de la matemática está en un proceso de cambio

Colegio Alexander von Humboldt - Lima. Tema: La enseñanza de la matemática está en un proceso de cambio Refo 07 2004 15 al 19 de noviembre 2004 Colegio Alexander von Humboldt - Lima Tema: La enseñanza de la matemática está en un proceso de cambio La enseñanza de la matemática debe tener dos objetivos principales:

Más detalles

SECTORES CAD Y SECTORES CRS

SECTORES CAD Y SECTORES CRS SECTORES CAD Y SECTORES CRS El comité de Ayuda al Desarrollo (CAD) de la OCDE, con el fin de catalogar y registrar a que sectores se dirige la ayuda, definió los llamados Sectores CAD y Sectores CRS. Se

Más detalles

Esperanzas de vida en salud

Esperanzas de vida en salud Las esperanzas de salud proporcionan un medio de dividir la esperanza de vida en fracciones vividas en distintas situaciones: por ejemplo en buena y mala salud. Estas medidas representan el creciente interés

Más detalles

Directrices sobre una definición estadística de empleo en el sector del medio ambiente

Directrices sobre una definición estadística de empleo en el sector del medio ambiente Directrices sobre una definición estadística de empleo en el sector del medio ambiente La Decimonovena Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo (CIET), Reconociendo que la Declaración Río+20

Más detalles

Como aumentar los ingresos con la misma cantidad de café???

Como aumentar los ingresos con la misma cantidad de café??? Como aumentar los ingresos con la misma cantidad de café??? Cuánto dinero estas dejando de ganar por cosecha? Un factor común a la hora de realizar las estimaciones o pronósticos de producción en cafetales

Más detalles

4 Teoría de diseño de Experimentos

4 Teoría de diseño de Experimentos 4 Teoría de diseño de Experimentos 4.1 Introducción En los capítulos anteriores se habló de PLC y de ruido, debido a la inquietud por saber si en una instalación eléctrica casera que cuente con el servicio

Más detalles

Práctico N 2: Parte a: Aplicaciones del análisis económico de proyectos a la ingeniería química

Práctico N 2: Parte a: Aplicaciones del análisis económico de proyectos a la ingeniería química U.N.C.P.B.A FACULTAD DE INGENIERÍA PROCESOS QUÍMICOS II Práctico N 2: Parte a: Aplicaciones del análisis económico de proyectos a la ingeniería química Planteo n 1: Se ha reportado que la inversión requerida

Más detalles

CIENCIAS NATURALES SIMCE 4 BASICO 2011

CIENCIAS NATURALES SIMCE 4 BASICO 2011 CIENCIAS NATURALES SIMCE 4 BASICO 2011 Habilidades y conocimientos evaluados 1 La prueba de Ciencias Naturales que se aplicó en 2011 evaluó los siguientes ejes temáticos y aprendizajes: Ejes temáticos

Más detalles

35 Facultad de Ciencias Universidad de Los Andes Mérida-Venezuela. Potencial Eléctrico

35 Facultad de Ciencias Universidad de Los Andes Mérida-Venezuela. Potencial Eléctrico q 1 q 2 Prof. Félix Aguirre 35 Energía Electrostática Potencial Eléctrico La interacción electrostática es representada muy bien a través de la ley de Coulomb, esto es: mediante fuerzas. Existen, sin embargo,

Más detalles

Datos para la cita bibliográfica

Datos para la cita bibliográfica Datos para la cita bibliográfica QUINTANS, G.; VÁZQUEZ, A.I. 2002. Control del amamantamiento. Efecto del destete precoz en vacas y terneros : resultados de tres años. In: INIA Treinta y Tres. Jornada

Más detalles

ANEJO Nº12. ESTUDIO ECONÓMICO

ANEJO Nº12. ESTUDIO ECONÓMICO ANEJO Nº12. ESTUDIO ECONÓMICO TEPRO Extremadura S.L. ANEJO Nº 12 ESTUDIO ECONÓMICO. 1.- INTRODUCCIÓN. El presente anejo, tiene por objetivo la evaluación económica financiera de la actuación sobre los

Más detalles

EFECTO DE LA AGRESIVIDAD ATMOSFÉRICA EN LA TENACIDAD A FRACTURA DE METALES Y ALEACIONES METÁLICAS

EFECTO DE LA AGRESIVIDAD ATMOSFÉRICA EN LA TENACIDAD A FRACTURA DE METALES Y ALEACIONES METÁLICAS EFECTO DE LA AGRESIVIDAD ATMOSFÉRICA EN LA TENACIDAD A FRACTURA DE METALES Y ALEACIONES METÁLICAS Dentro de la caracterización mecánica de los materiales de ingeniería, la resistencia a la tensión y la

Más detalles

Gestión de Proyectos en Bibliotecas Universitarias bajo el Enfoque de Marco Lógico. Alejandra M. Nardi anardi@eco.unc.edu.ar

Gestión de Proyectos en Bibliotecas Universitarias bajo el Enfoque de Marco Lógico. Alejandra M. Nardi anardi@eco.unc.edu.ar Gestión de Proyectos en Bibliotecas Universitarias bajo el Enfoque de Marco Lógico Alejandra M. Nardi anardi@eco.unc.edu.ar Qué es el Marco Lógico? Es una herramienta para facilitar el proceso de conceptualización,

Más detalles

II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia

II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia El acompañamiento a los docentes noveles: prácticas y concepciones Buenos Aires, del 24 al 26 de febrero de

Más detalles

INGENIERÍA EN ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL (SEMIPRESENCIAL)

INGENIERÍA EN ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL (SEMIPRESENCIAL) Titulación: INGENIERÍA EN ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL (SEMIPRESENCIAL) Alumno (nombre y apellidos): JOSÉ MARÍA AMAT DE SWERT Título PFC: ESTUDIO PARA LA IMPLANTACIÓN DEL SISTEMA MRP DE PLANIFICACIÓN Y CONTROL

Más detalles

CONCEPTOS Y CRITERIOS DE LOS INDICADORES DE CALIDAD

CONCEPTOS Y CRITERIOS DE LOS INDICADORES DE CALIDAD CONCEPTOS Y CRITERIOS DE LOS INDICADORES DE CALIDAD Las tablas con los indicadores de calidad recogen los siguientes campos: 1. Denominación de la actividad. Nombre que aparece en el Programa Estadístico

Más detalles

INTRODUCCION AL CONTROL AUTOMATICO DE PROCESOS

INTRODUCCION AL CONTROL AUTOMATICO DE PROCESOS INTRODUCCION AL CONTROL AUTOMATICO DE PROCESOS El control automático de procesos es parte del progreso industrial desarrollado durante lo que ahora se conoce como la segunda revolución industrial. El uso

Más detalles

Estudio Técnico INTRODUCCIÓN

Estudio Técnico INTRODUCCIÓN Estudio Técnico INTRODUCCIÓN Cuando la empresa o persona a decidido generar o fabricar parte de los productos o servicios que el mercado demanda para satisfacer sus necesidades, en ese momento se deben

Más detalles

Después de que un producto agrícola sale de la explotación agrícola, puede pasar a través de uno o incluso dos mercados mayoristas y una cadena de

Después de que un producto agrícola sale de la explotación agrícola, puede pasar a través de uno o incluso dos mercados mayoristas y una cadena de 1 Los precios son un importante factor económico en una economía de mercado. Desde el punto de vista del análisis económico los precios son el medio de agregación para proporcionar un panorama general

Más detalles

2.- Métodos para la medición de la pobreza

2.- Métodos para la medición de la pobreza 2.- Métodos para la medición de la pobreza Existen tres enfoques principales para la medición de la pobreza y cada uno contiene diversas metodologías para la identificación de los pobres (Boltvinik, 1999).

Más detalles

Diseño y desarrollo de una aplicación informática para la gestión de laboratorios

Diseño y desarrollo de una aplicación informática para la gestión de laboratorios Diseño y desarrollo de una aplicación informática para la gestión de laboratorios M. Francisco, P. Vega, F. J. Blanco Departamento de Informática y Automática. Facultad de Ciencias. Universidad de Salamanca

Más detalles

Evaluación de diferentes fuentes de minerales para la regulación del ph y conductividad eléctrica en el tratamiento de aguas mieles.

Evaluación de diferentes fuentes de minerales para la regulación del ph y conductividad eléctrica en el tratamiento de aguas mieles. Evaluación de diferentes fuentes de minerales para la regulación del ph y conductividad eléctrica en el tratamiento de aguas mieles. Luby Melissa Castillo Claros Informe de pre práctica de Bachillerato

Más detalles

REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA

REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA: REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA 1 REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA: INTRODUCCIÓN En la actualidad, las empresas se enfrentan ante la realidad de encarar un entorno

Más detalles

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 CARRERA DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR VIÑA DEL MAR

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 CARRERA DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR VIÑA DEL MAR ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 CARRERA DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR VIÑA DEL MAR ABRIL 2015 ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 Carrera de Pedagogía en Artes Visuales Universidad

Más detalles