Bogotá D.C. Informe Los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Compilado y editado por la Secretaría Distrital de Planeación

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Bogotá D.C. Informe 2010. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Compilado y editado por la Secretaría Distrital de Planeación"

Transcripción

1 1 Bogotá D.C. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio Informe 2010 Compilado y editado por la Secretaría Distrital de Planeación

2 2 Alcaldesa Mayor de Bogotá D.C. (d) Clara López Obregón Secretarías Distritales Mariela Barragán Beltrán Secretaría Distrital de Gobierno Héctor Zambrano Rodríguez Secretaría Distrital de Hacienda Cristina Arango Olaya Secretaría Distrital de Planeación Hernando Gómez Serrano Secretaría Distrital de Desarrollo Económico Ricardo Sánchez Ángel Secretaría de Educación Distrital Jorge Bernal Conde Secretaría Distrital de Salud Inés Elvira Roldán Secretaría Distrital de Integración Social Catalina Ramírez Vallejo Secretaría Distrital Cultura, Recreación y Deporte Juan Antonio Nieto Escalante Secretaría Distrital de Ambiente Juliana Álvarez Gallego Secretaría Distrital de Hábitat Bogotá D.C. septiembre de 2011 Compilado y editado por la Secretaría Distrital de Planeación

3 3 Compendio y edición Subsecretaría de Información y Estudios Estratégicos Carmela Serna Ríos Dirección de Información, Cartografía y Estadística Sully Magalis Rojas Bayona Equipo técnico Martha Jimena Bayona Orozco Liliana Pulido Medina Zoraida Biviana Galindo Jorge Arturo Hernández Diego Fernando Páez Edwin Yovani Castelblanco Apoyo técnico Dirección de Integración Regional, Nacional e Internacional Dirección de Derechos, Desarrollo e Igualdad de Oportunidades para la Equidad de Género Diseño y diagramación Martha Jimena Bayona Orozco Fotografías Archivo SDP e internet

4 4 CONTENIDO PRESENTACIÓN Este informe presenta los resultados del estado de avance al cumplimiento de los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio ODM para el Distrito Capital, tomando como marco de referencia lo establecido en el CONPES Social 140 Modificación a CONPES Social 91 del 14 de junio de 2005: Metas y estrategias de Colombia para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio De conformidad a lo establecido en el Acuerdo 301 de 2007, la Secretaría Distrital de Planeación - SDP realizó durante el año 2011 el ejercicio de compilación, consolidación, revisión y edición del presente informe, tomando como base la información suministrada por las Secretarías Distritales cabezas de sector- y con corte al 31 de diciembre de Los resultados del cálculo de los indicadores que dan cuenta del avance al cumplimiento de los objetivos, se constituyen en su conjunto en el resultado de las acciones que viene adelantado la actual administración para erradicar la pobreza extrema y el hambre, lograr la enseñanza primaria universal, promover la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer, reducir la mortalidad de los niños y niñas menores de cinco años, mejorar la salud materna, combatir el VIH/SIDA, garantizar la sostenibilidad del medio ambiente, fomentar una alianza mundial para el

5 5 desarrollo, en un marco de reconocimiento, restablecimiento y garantía de los derechos individuales y colectivos. Si bien, el CONPES 140 establece la línea base para cada uno de los indicadores; en el Distrito Capital, el año base se determinó a partir del periodo en el cual cada sector logró disponer de la información base para su medición y con desagregación a nivel local, en aquellos casos donde fue posible. INTRODUCCIÓN En la Cumbre del Milenio del 2000, 189 países miembros de la Organización de las Naciones Unidas reafirmaron su propósito de tener un mundo más pacífico, próspero y justo, bajo los valores de libertad, igualdad, solidaridad, tolerancia, respeto por el medio ambiente y responsabilidad común. Para esto formularon ocho objetivos prioritarios conocidos como Objetivos de Desarrollo del Milenio, en los que se comprometieron a luchar contra la pobreza extrema, contra el hambre, garantizar el derecho a la educación y a la salud y definir acciones frente a la equidad de género, el medio ambiente y la cooperación internacional. Los indicadores y metas asociados fueron ajustados a partir de la Cumbre Mundial de 2005, cuando la Organización de las Naciones Unidas formula una agenda prioritaria para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Como base para realizar el seguimiento de los compromisos frente a los Objetivos del Milenio, Colombia formuló el Documento CONPES 91 de 2005 Metas y Estrategias de Colombia para el Logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio , donde se presentaban las metas nacionales al 2015 para cada uno de los Objetivos, así como los indicadores con año base Este documento se modificó en marzo de 2011 con el Documento CONPES 140, que cuenta con la inclusión de nuevos indicadores y al ajuste en las líneas de base, y metas de algunos de los indicadores inicialmente adoptados, así como cambios en algunas fuentes de información. El compromiso de Bogotá frente a los Objetivos de Desarrollo del Milenio se refleja desde el Plan de Desarrollo Bogotá sin Indiferencia: Un compromiso social contra la pobreza y la exclusión, como uno de las primeras apuestas visibles de la ciudad para la erradicación de la pobreza y toda forma de discriminación. El Plan de Desarrollo Bogotá Positiva para Vivir Mejor, le ha dado continuidad a las acciones encaminadas a eliminar las situaciones de pobreza, discriminación y generar oportunidades para los habitantes de la ciudad, teniendo como eje la importancia de los derechos humanos desde la

6 6 política pública, centrando sus esfuerzos en procura de una ciudad incluyente en lo social y equitativa en lo económico, donde se supere la pobreza y la desigualdad y en la cual todos se beneficien del desarrollo. La estructura del Plan puede ser leída en clave de derechos, de poblaciones, y de territorios. El enfoque de derechos está orientado a avanzar en el reconocimiento, reestablecimiento y garantía de los derechos individuales y colectivos bajo el supuesto de que su ejercicio permite el acceso a las oportunidades y, por esa vía, la ampliación de las libertades 1. En Bogotá se han hecho esfuerzos notables por medir el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, que se reflejan en el Informe de Desarrollo Humano para Bogotá de 2007, que incorpora los principales resultados del Plan de Desarrollo de la anterior administración y el Informe Bogotá D.C.: Bogotá frente a los Objetivos de Desarrollo del Milenio 2009, que recoge los indicadores asociados al cumplimiento de las metas del milenio, tomando como base el documento CONPES 91 de 2005, y que en muchos casos están asociados con las metas de ciudad del actual Plan de Desarrollo. En el presente informe al 2010 se ajustan los indicadores para medir el cumplimiento de la ciudad frente a los objetivos universales de acuerdo con lo establecido en el CONPES 140 de El documento se estructura de acuerdo con cada uno de los Objetivos de desarrollo del milenio, en donde los primeros siete objetivos hacen referencia a la erradicación de la pobreza y el hambre, lograr la educación básica universal, promover la equidad de género y la autonomía de la mujer, reducir la mortalidad en menores de cinco años, mejorar la salud sexual y reproductiva, combatir el VIH-SIDA, la malaria y el dengue, y garantizar la sostenibilidad ambiental. El octavo objetivo busca fomentar una alianza mundial para el desarrollo, en procura de movilizar la cooperación internacional para el cumplimiento de los demás objetivos, mantener unas finanzas sanas y acercar los beneficios del desarrollo científico y tecnológico a las poblaciones más pobres y vulnerables. Los indicadores asociados con pobreza no presentan avances respecto al informe del año anterior ya que tienen como base las Encuestas de Calidad de Vida 2003 y 2007 aplicadas para Bogotá. Con los resultados de la Encuesta Multipropósito que se están consolidando actualmente podrán realizarse comparaciones en el avance del indicador en comparación con años anteriores; sin embargo, se presentan algunos de los resultados producto de otras fuentes como la Misión de las Series de Empleo y Pobreza (MESEP), liderado por el Gobierno Nacional. A pesar de la disponibilidad de información estadísticas actualizadas se evidencia en general el éxito en el desarrollo de los programas emprendidos en relación con el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. En educación los avances son notorios y las acciones están centradas en mejorar la calidad de la educación, ya que las metas sobre cobertura están totalmente cubiertas. Los indicadores asociados con el cumplimiento de los ODM asociados a salud presentan resultados positivos frente al Gobierno Nacional, aunque todavía quedan muchas acciones por realizar en torno a aspectos claves como por ejemplo el embarazo en adolescentes. En el caso de la sostenibilidad ambiental, aunque en general los indicadores presentan resultados positivos, se evidencia la necesidad de emprender acciones en relación con el desarrollo del área rural de la ciudad. 1 Plan de Desarrollo Económico, Social, Ambiental y de Obras Públicas Bogotá D.C., Bogotá Positiva para Vivir Mejor. Acuerdo 308 del 9 de junio de Bogotá.

7 7 Por último, en relación con el octavo ODM que busca fomentar una alianza mundial para el desarrollo es evidente el éxito en la ciudad respecto al cumplimiento de las metas relacionadas con el manejo de las finanzas y la incorporación de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones TICs, que muestra oportunidades claras para la ciudad en la transferencia y desarrollo de nuevas tecnologías, que permitan la apropiación social del conocimiento.

8 8

9 9 OBJETIVO 1. ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE La superación de la pobreza y el hambre se constituyen en los objetivos más importantes para el desarrollo de cualquier sociedad y la garantía de los derechos de las personas. Bogotá le ha apostado al cumplimiento de estos Objetivos de Desarrollo del Milenio, con acciones concretas dentro de sus planes de desarrollo, centradas en disminuir las condiciones de la pobreza, mejorar la calidad del empleo y garantizar la seguridad alimentaria de la población. Metas universales Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas cuyos ingresos sean inferiores a un dólar por día. Lograr el pleno empleo y productivo, y trabajo decente para todos, incluidos las mujeres y los jóvenes. Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas que padecen hambre. Metas Colombia Reducir a la mitad la población que vive en pobreza y pobreza extrema Aumentar el empleo formal, incluyendo mujeres y jóvenes Acceso a una alimentación adecuada y suficiente La pobreza Cuadro 1 Colombia. Indicadores de la meta Reducir la pobreza extrema Fuente: CONPES 140 DE 2011 (1) Cálculos DNP DDS, con base en EH DANE (2) MESEP con base en ECH (datos empalmados), GEIH DANE (3) Cálculos DNP DDS SOCV, con base en estimaciones de ingresos de la MESEP, en ECH (datos empalmados) y GEIH DANE

10 10 Los indicadores comúnmente utilizados para medir la pobreza y la indigencia en la ciudad y en sus localidades se han medido a través de las Encuestas de Calidad de Vida de Bogotá 2003 y Estos indicadores ya se han presentado en el Informe de Objetivos de Desarrollo del Milenio 2009, a través del porcentaje de población bajo la línea de pobreza, porcentaje de población bajo la línea de indigencia, coeficiente de GINI y Necesidades Básicas Insatisfechas. Actualmente se encuentra en proceso la consolidación de resultados de la Encuesta Multipropósito de Bogotá, a partir de la cual será posible la actualización de estos indicadores para el total de la ciudad y sus localidades. Sin embargo, tomando algunas investigaciones como la realizada por el Gobierno Nacional en la Misión de Empalme de las Series de Empleo, Pobreza y Desigualdad (MESEP), se cuenta con información a nivel de ciudad de indicadores de línea de pobreza e indigencia y coeficiente de Gini, que se presentan en este documento bajo la aclaración que pueden presentar diferencias con los resultados publicados en informes anteriores, dado que las metodologías de cálculo son realizadas con base en las series de datos empalmadas. Gráfica 1 Incidencia de la pobreza 2002 al 2005 y 2008 Las personas bajo la línea de pobreza en Bogotá tienen una tendencia decreciente y muy por debajo del total Nacional, llegando en 2008 al 22,5% Fuente: Misión para el Empalme de las Series de Empleo, Pobreza y Desigualdad - MESEP Por su parte, la estimación de las personas bajo la línea de indigencia de acuerdo con las investigaciones con base en las series empalmadas por MESEP arrojaron un resultado para Bogotá de 3,9%, muy por debajo del total nacional que en el 2008 llegó a 17,8%.

11 11 Gráfica 2 Incidencia de la indigencia , 2008 La incidencia de la indigencia en Bogotá ha estado muy por debajo del nivel nacional y con tendencia decreciente, al pasar de 8,6% en 2002 a 3,9% en 2008 Fuente: Misión para el Empalme de las Series de Empleo, Pobreza y Desigualdad - MESEP En cuanto al Coeficiente de GINI, éste indicador permite medir la desigualdad de la distribución del ingreso en una sociedad. El valor que se obtiene de su medición revela la equivalencia (en número de veces) de la cantidad de ingresos que perciben los más ricos con respecto al ingreso que perciben los más pobres. Los valores próximos a 0 dan cuenta de una distribución equitativa del ingreso, mientras que valores próximos a 1 evidenciarán una situación de inequidad en la distribución del mismo. Gráfica 3 Coeficiente de GINI El coeficiente de GINI para las trece áreas metropolitanas pasó de 0,550 en 2008 a 0,544 en Para Bogotá pasó de 0,550 a 0,548 en el mismo periodo Fuente: Misión para el Empalme de las Series de Empleo, Pobreza y Desigualdad - MESEP

12 12 Mercado Laboral Cuadro 2 Colombia. Indicadores de la meta Aumentar el empleo formal Fuente: CONPES 140 de 2011 (1) Cálculos Subdirección de Empleo y Seguridad Social, DNP. Serie empalmada con metodología ECH ( ), GEIH ( ) NUMA (2010) DANE (2) Cálculos Subdirección de Empleo y Seguridad Social, DNP con base en ECH , GEIH DANE (3) Cálculos DNP teniendo en cuenta tamaño de empresas hasta 5 trabajadores. ECH , GEIH (Trece áreas) En la Cumbre Mundial del 2005 los países se comprometieron con una nueva meta asociada a los Objetivos de Desarrollo del Milenio: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos, incluidos las mujeres y los jóvenes. Según la Organización Internacional del Trabajo OIT, este es un reconocimiento de que el empleo y el trabajo decente son objetivos legítimos y esenciales en sí mismos y no resultado automático del crecimiento. El concepto de trabajo decente recoge las aspiraciones de todas las personas del mundo con respecto a su vida laboral sus aspiraciones en cuanto a oportunidades e ingresos; a derechos, a tener voz y reconocimiento; a la estabilidad familiar y al desarrollo personal y a la equidad y la igualdad de género.2 A nivel nacional los indicadores asociados al cumplimiento del objetivo, así como las metas al 2014 y 2015 han sido calculadas con base en los resultados de la Fase 1 de la Misión de Empalme de las Series de Empleo y Pobreza -MESEP. Al realizar la comparación de algunos de estos indicadores con la situación de Bogotá se realiza el análisis con base en las cifras publicadas por el DANE en la Gran Encuesta Integrada de Hogares, tanto para el total nacional como para Bogotá, razón por la cual el resultado de los indicadores para Colombia varía levemente respecto a los presentados en el CONPES 140 de Entre los indicadores considerados para realizar el seguimiento al cumplimiento de esta meta en Bogotá, se encuentra la tasa de ocupación, que mide la proporción de la población en edad de trabajar que está ocupada. Este indicador permite conocer tanto la participación de la población en el mercado de trabajo como la capacidad de una economía de absorber la fuerza de trabajo. 2 Tomado del documento El trabajo decente y los Objetivos de Desarrollo del Milenio. OIT.

13 13 Gráfica 4 Tasa de Ocupación (%) La tasa de ocupación en Bogotá es mayor que la nacional, siendo mayor para hombres que para mujeres, y relativamente menor para jóvenes, especialmente mujeres Fuente: ECH, GEIH - DANE La tasa de ocupación ha sido por lo general mayor en Bogotá que en el agregado nacional, alcanzando en 2010 el 61,3% frente a la tasa de ocupación nacional que llegó a 55.4%. Las tasas de ocupación en la ciudad han sido más altas entre los hombres que entre las mujeres. En 2010 la tasa de ocupación alcanzó el 68,6% para los hombres y un 54,7% para las mujeres, es decir una diferencia de cerca de 14 puntos porcentuales. La tasa de ocupación en el promedio de la población activa ha sido más alta que entre los jóvenes entre 18 y 24 años, llegando a una tasa de ocupación de jóvenes de 54,1% en el La tasa de ocupación de los jóvenes hombres alcanzó el 60% y mujeres jóvenes el 48,4%, en el mismo año. Esto contrasta con la tasa de desempleo en la cual Bogotá viene presentando un mejor comportamiento respecto al total nacional desde el 2006, pasando de 18,3% en 2001 a 10,7% en Gráfica 5 Tasa de Desempleo (%) La tasa de desempleo en Bogotá viene presentando una tendencia decreciente e inferior a la tasa de desempleo nacional, que llegó a 11,8% en 2010 Fuente: ECH, GEIH - DANE

14 14 Respecto a la calidad del empleo, vista desde el lado del trabajador a través de la tasa de subempleo, referida al simple deseo manifestado por el trabajador de mejorar sus ingresos, el número de horas trabajadas o tener una labor más propia de sus personales competencias, se pudo observar que Bogotá en términos relativos presenta un mejor desempeño que el agregado nacional. En 2010 la tasa de subempleo alcanzó un 32,2% frente a un 32,6% del total nacional. Gráfica 6 Tasa de Subempleo (%) La tasa de subempleo en Bogotá ha presentado históricamente un mejor comportamiento que el agregado nacional, llegando a 32,2% en 2010 Fuente: ECH, GEIH - DANE Por su parte, la informalidad, que captura el problema de la calidad del empleo desde la perspectiva de las empresas, es medida por el DANE considerando las personas ocupadas que cumplen las siguientes características: Empleados particulares y los obreros que laboran en establecimientos, negocios o empresas que ocupen hasta cinco personas en todas sus agencias y sucursales, incluyendo al patrono y/o socio; trabajadores familiares sin remuneración; trabajadores sin remuneración en empresas o negocios de otros hogares; empleados domésticos; jornaleros o peones; trabajadores por cuenta propia que laboran en establecimientos hasta cinco personas, excepto los independientes profesionales; y patrones o empleadores en empresas de cinco trabajadores o menos. La tasa de informalidad de Bogotá ha estado por debajo del total de las 13 áreas metropolitanas y en 2010 registró la menor tasa entre las trece principales ciudades del país, alcanzando un 45,5%. En mujeres la tasa de informalidad alcanzó en 2010 el 48,5% frente a 42,8% en los hombres.

15 15 Gráfica 7 Tasa de Informalidad (%) La tasa de informalidad en Bogotá alcanzó en 2010 el 45,5%, menor valor entre las trece principales ciudades del país. Fuente: ECH, GEIH - DANE Desnutrición Cuadro 3 Colombia. Indicadores de la meta Acceso a una alimentación adecuada y suficiente Fuente: CONPES 140 de 2011 (1) Cálculos ICBF, con base en el informe de la OMS - Malnutrition in Infants and Young Children in Latin America and the Caribbean: Achieving the Millenium Development Goals, la Encuesta Nacional sobre Conocimientos, Actitudes y Prácticas en Salud, y los avances, a partir de las bases de datos de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud - ENDS 1995, 2000, y la Encuesta nacional de la situación nutricional en Colombia -ENSIN (2) Cálculos: FAO. FAOESTAT (3) DANE, Estadísticas Vitales (sin ajuste) A nivel universal la meta está asociada a Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas que padecen hambre. En el CONPES 140 de 2011 se ajusta la línea base y la meta de Colombia en relación al indicador de niños menores de cinco años con desnutrición global, dados los ajustes en los nuevos patrones de crecimiento adoptados por el Ministerio de Protección Social. Además a nivel nacional se incluyen los indicadores de prevalencia de desnutrición crónica o retraso en talla y de porcentaje de niños con bajo peso al nacer.

16 16 En Bogotá las cifras relacionadas con desnutrición global y desnutrición crónica difieren a las presentadas a nivel nacional porque en Bogotá la información se obtiene del Sistema de Vigilancia Epidemiológica Alimentaria y Nutricional - SISVAN de la Secretaría Distrital de Salud, mientras que a nivel nacional se toma como fuente la Encuesta Nacional de Demografía y Salud, que brinda resultados quinquenales y que para Bogotá está todavía en procesamiento final los resultados de la última aplicación de esta encuesta. El indicador prevalencia de desnutrición global o peso para la edad, refleja la masa corporal en relación con la edad cronológica y está influido por la talla y peso del niño considerándose un indicador compuesto que permite determinar las condiciones en el crecimiento ponderal de los infantes expresando las condiciones estructurales en seguridad alimentaria y nutrición de una población. La prevalencia de desnutrición global en Bogotá fue de 8,2 calculado como la relación entre niños y niñas con prevalencia de desnutrición sobre un total de niños y niñas menores de cinco años, de acuerdo con los cálculos de SISVAN. Las localidades en 2010 con la prevalencia más alta fueron: San Cristóbal con 10,3, Santa Fe 9,6, Ciudad Bolívar 9,5, Rafael Uribe 9,3 y Chapinero 8,7. Cuadro 4 Bogotá D.C., Prevalencia de desnutrición global en menores de cinco años por localidades (%) Gráfica 8 Bogotá D.C., Prevalencia de desnutrición global en menores de cinco años (%) Fuente: Sistema de Vigilancia Epidemiológica Alimentaria y Nutricional - SISVAN Secretaría Distrital de Salud Fuente: Sistema de Vigilancia Epidemiológica Alimentaria y Nutricional SISVAN Secretaría Distrital de Salud La presencia de casos obedece principalmente a la inadecuada alimentación de la gestante, la baja adherencia a servicios de salud con ausencia de controles prenatales que trae consigo la no suplementación necesaria para la gestante, aunado a la baja adherencia al control de crecimiento y desarrollo de los menores por parte de sus padres y/o cuidadores, inexistencia de una política laboral estatal que permita garantizar la lactancia exclusiva hasta los seis meses,

17 17 vulnerabilidad de las viviendas donde habitan, la ausencia de problemas de complementación alimentaria de las entidades gubernamentales, en estas localidades hay una falta de articulación y fortalecimiento de los productores de las localidades con los diferentes demandantes para la comercialización de los alimentos. El retraso en la talla para la edad presentó tasas de 12,4 para los años 2008 y 2009 y de 11,0 en el año 2010, lo que representa una disminución importante en la ciudad. Se presentan las tasas más altas en las localidades Santa Fe, San Cristóbal, Usme, Sumapaz y Ciudad Bolívar y las menores en, Teusaquillo, Puente Aranda y Kennedy durante el año En el año 2009 se presenta situación similar donde las localidades con mayores tasas son Santa Fe, San Cristóbal, Sumapaz, Candelaria y Usme y las menores tasas en Puente Aranda, Barrios Unidos, Kennedy y Engativá. Durante el 2010, se expresa con tasas altas en San Cristóbal, Santa Fe, Ciudad Bolívar, Sumapaz y nueve localidades contribuyeron a lograr esta importante disminución de la tasa en este año, al presentar una tasa menor a 10. Cuadro 5 Bogotá D.C., Prevalencia de desnutrición crónica o retraso en talla en menores de cinco años por localidades (%) Gráfica 9 Bogotá D.C., Prevalencia de desnutrición crónica o retraso en talla en menores de cinco años (%) Fuente: Sistema de Vigilancia Epidemiológica Alimentaria y Nutricional - SISVAN Secretaría Distrital de Salud Fuente: Sistema de Vigilancia Epidemiológica Alimentaria y Nutricional SISVAN Secretaría Distrital de Salud Durante el año 2008, las mayores tasas de bajo peso al nacer se encontraron en las localidades de Sumapaz, Santa Fe, Usme, Candelaria, Chapinero y San Cristóbal. En el año 2009 repiten las localidades de Santa Fe y Chapinero y presenta también tasas altas la de Antonio Nariño. Para el año 2010 encontramos las tasas más altas en las localidades de la Candelaria, Mártires, Usme, San Cristóbal, Sumapaz y Barrios Unidos.

18 18 La prevalencia de bajo peso al nacer total Bogotá es de 12,2% con casos sobre un total de nacidos. El porcentaje de recuperación medida a través del indicador ganancia de peso es del 95,4%. Cuadro 6 Bogotá D.C., Porcentaje de bajo peso al nacer por localidades (%) Gráfica 10 Bogotá D.C., Porcentaje de bajo peso al nacer (%) Fuente: Estadísticas Vitales - DANE Fuente: Estadísticas Vitales - DANE Para el cumplimiento de las metas asociadas a este indicador es indispensable fortalecer acciones integrales e interinstitucionales que contribuyan a: Disminuir las enfermedades propias de la gestación (ruptura prematura de membranas, pre-eclampsia, infección urinaria, vaginosis, entre otras), así como acciones para promover la asistencia al control prenatal, al curso de preparación de maternidad y paternidad, la atención de riesgos psicosociales (embarazos no planeados, madres soltera y madre adolescente). Este indicador no depende únicamente de acciones de tipo alimentario y nutricional sino de intervenciones colectivas.

19 19

20 20 OBJETIVO 2. LOGRAR LA ENSEÑANZA PRIMARIA UNIVERSAL Lograr el 100% de la cobertura en educación primaria universal es el segundo objetivo del milenio, la ciudad de Bogotá D.C. esta comprometida a alcanzar al año 2015, no solamente la meta para el nivel primaria (del grado 0 a 5), sino para los demás niveles que comprenden la educación básica (del grado 0 a 9) y educación media (del grado 10 a 11). Meta universal Asegurar que, para el 2015, los niños y niñas de todo el mundo puedan terminar un ciclo completo de enseñanza primaria Meta Colombia Garantizar el acceso universal a la educación básica, con calidad en el servicio Cuadro 7 Colombia. Indicadores de la meta Garantizar el acceso universal a la educación básica, con calidad en el servicio Fuente: CONPES 140 de 2011 (1) Cálculos MEN, Utilizando la investigación de educación formal del DANE-Formulario C-600 (2) Cálculos MEN SINEB (3) DANE, EH ( ). Con ajuste marco poblacional. Censo (4) DANE (GEIH: 2009)

21 21 Los logros obtenidos a nivel nacional por los indicadores del objetivo Garantizar el acceso universal a la educación básica, con calidad en el servicio del milenio al año 2010, permite establecer que las tasas de cobertura bruta para educación básica han rebasado su meta para los niveles básica primaria y básica secundaria, superando el 100%, la tasa de cobertura bruta para la educación media que tiene como meta al 2015 el 93%, ha alcanzando el 75,24%; la tasa de analfabetismo en personas entre 15 y 24 años, cuenta con un logro al 2009 de 2,06%; es decir que para cumplir la meta establecida para el año 2015 se hace necesario disminuir en 1,06 puntos porcentuales más el logro obtenido. En cuanto al indicador años promedio de estudio en población entre 15 y 24 años es de resaltar que para el año 2009 alcanzó un logro de 9,15 años; es decir se incrementó en 1,97 años de educación, acercándose a la meta establecida para el año 2015 de 10,63 años. De otra parte la tasa de repetición en educación básica y media registra un logro para el año 2008 de 3,10%, faltándole aún por disminuir 0,8 puntos porcentuales para lograr la meta del año Al analizar los resultados obtenidos por el Distrito es importante mencionar que, según la información publicada por la Secretaría Distrital de Planeación sobre las proyecciones de población para Bogotá de los años 2007 y 20103, Bogotá presentó una disminución porcentual de 1,9 en la población en el rango de edad escolar de 5 a 17 años, justificada por los siguientes comportamientos: la población entre 5 y 6 años aumentó el 5,6%, entre 7 y 11 años se incrementó en 0,8%, mientras que las población entre 12 y 15 años y la de 16 y 17 años registraron disminuciones del 8,1% y el 3,5%, respectivamente. Tasa global de cobertura bruta4 Cuadro 8 Bogotá D.C. Tasas de cobertura brutas por niveles de escolaridad Fuente: Secretaría de Educación del Distrito - SED *Nota: por actualización de la información por parte de la SED, hubo corrección de este porcentaje al pasar de 107,6 a 107,8. La tasa de cobertura bruta en educación básica para el Distrito Capital en el 2010 fue del 101,1%, la cual disminuyó 0,4 puntos porcentuales con respecto al año inmediatamente anterior y aumentó 16,7 puntos porcentuales con respecto al año 2004, éste comportamiento es explicado principalmente por el decrecimiento de 0,5 puntos porcentuales registrado en el nivel primaria, mientras que los niveles de preescolar y secundaria presentaron incrementos de 5,9 y 3 Para las proyecciones se tomó como base el Censo General La tasa global de cobertura bruta se calcula dividiendo la población matriculada sobre a la Población en Edad Escolar (PEE).

22 22 3 puntos porcentuales respectivamente; en el nivel de media registró para el año 2010 un incremento con respecto al año 2004 de 5,5 puntos porcentuales. Gráfica 11 Bogotá D.C. Tasas de Cobertura brutas Gráfica 12 Bogotá D.C. Tasa de Cobertura bruta por sexo Fuente: Secretaría de Educación del Distrito - SED Fuente: Secretaría de Educación del Distrito - SED La gráfica presenta la brecha por género de la tasa de cobertura bruta para el periodo en estudio, las mujeres presentaron en promedio una tasa del 100,1% y los hombres del 98,2%, es así como para el 2004 la brecha entre hombres y mujeres era del 8,6 puntos porcentuales, la cual se ha venido reduciendo a 4,5 puntos para el 2007 y a 1,9 puntos porcentuales para el Tasa de cobertura bruta preescolar (5 y 6 años) Bogotá registró en el 2010 una tasa de cobertura bruta para el nivel preescolar del 74,7%, frente a una meta para el año 2015 del 100%. Una de la razones principales por la cual esta tasa bruta presenta un comportamiento bajo comparado con los otros niveles, se motiva en la metodología del cálculo, la cual toma como denominador la Población en Edad Escolar PEE- de 5 y 6 años, proyecciones DANE, y en el numerador los niños matriculados en preescolar. Revisadas las edades de estos niños se encuentra que en Bogotá, el 92% de los niños de 6 años están matriculados en primero de primaria y no en grado 0, presentando una extra edad positiva; con lo cual se está subvalorando el logro del indicador para preescolar. Por esta razón se debe analizar la tasa neta ajustada para este nivel, la cual presenta un cálculo que se adapta a la realidad del nivel de preescolar en Bogotá D.C. Al calcular el indicador por localidades se encontró que Teusaquillo, La Candelaria, Chapinero, Puente Aranda, Usaquén y Los Mártires, presentan coberturas superiores al 100%. Las localidades de Antonio Nariño, Suba, Fontibón, Rafael Uribe Uribe y Engativá superan la tasa de cobertura distrital (74,7%), mientras que las demás localidades se encuentran por debajo de este valor siendo las más bajas las de Sumapaz (37,8%) y Ciudad Bolívar (45,9%). Las localidades que aumentaron su tasa de cobertura bruta en preescolar, entre el 2007 y 2010, fueron Sumapaz (20,2), Rafael Uribe Uribe (4,8), Kennedy (4,2), San Cristóbal (2,2), Barrios Unidos (0,7), Bosa (0,2) y Antonio Nariño (0,2); por otro lado las localidades que presentaron disminución en su tasa de cobertura para el mismo nivel educativo y años de referencia fueron Santa Fe con 9,0, Suba con 3,5, Usme con 3,4, Ciudad Bolívar con 3,1, Engativá con 2,8, y Fontibón con 1,1.

23 23 Cuadro 9 Gráfica 13 Bogotá D.C. Tasa de cobertura bruta preescolar Bogotá D.C. Tasa de cobertura bruta preescolar por por localidad localidad 2004, 2007 y , 2007 y 2010 Fuente: Secretaría de Educación del Distrito - SED Fuente: Secretaría de Educación del Distrito - SED - La tasa de cobertura bruta para el nivel preescolar durante el período de estudio, registró un comportamiento positivo para los primeros 4 años ( ), pasando de 68,8% a 74,9% y para el periodo ha presentada una leve disminución, ubicándose en 74,7%. Gráfica 14 Bogotá D.C. Tasa de cobertura bruta preescolar por sexo Por sexo, para el 2010 las mujeres presentaron una tasa del 75,2%, mientras que los hombres del 74,1%, registrando una brecha de 1,1 puntos porcentuales. Fuente: Secretaría de Educación del Distrito - SED - Tasa de cobertura bruta básica primaria

24 24 El nivel de básica primaria a nivel distrital presentó una tasa de cobertura bruta para el año 2010 de 105,7%, superando la meta a 2015 del 100%. Por localidades, La Candelaria, Los Mártires, Tunjuelito, Rafael Uribe Uribe, Teusaquillo, Chapinero, Puente Aranda, Usaquén, Bosa, Suba, San Cristóbal, Antonio Nariño, Usme y Engativá, registraron tasas de cobertura por encima del 100%, mientras que las localidades de Ciudad Bolívar (94,4%), Santa Fe (93,4%), Kennedy (92,4%), Fontibón (90,4%), Barrios Unidos (81,3%) y Sumapaz (56,5%), se encuentran con coberturas inferiores al 100%. Cuadro 10 Bogotá D.C. Tasa de cobertura bruta primaria 2004, 2007 y 2010 Gráfica 15 Bogotá D.C. Tasa de cobertura bruta primaria 2004, 2007 y 2010 Fuente: Secretaría de Educación del Distrito - SED - Fuente: Secretaría de Educación del Distrito - SED - De las localidades que presentan una tasa inferior a la establecida por la meta programada, Kennedy es la única localidad que ha aumentado su cobertura (3 puntos porcentuales), al pasar de 89,4% en el año 2007 a 92,4 en el año 2010, mientras que La Candelaria, Santa Fe y Sumapaz presentaron decrecimientos de -69,8, -18,5, -12,3 y -8,6 puntos porcentuales, la justificación puede atribuirse a la distribución territorial que tiene la ciudad y los usos de suelo que orientan el desarrollo urbanístico y por tanto de ubicación de las familias. Gráfica 16 Bogotá D.C. Tasa de Cobertura bruta primaria por

25 25 sexo Para el período de estudio la tasa de cobertura bruta para nivel primaria, alcanzó niveles superiores al 100% tanto para hombres como para mujeres. Fuente: Secretaría de Educación del Distrito - SED Esta tasa puede superar el 100% en razón a que corresponde a relación porcentual entre los alumnos matriculados en un nivel de enseñanza específico (independiente de la edad que tengan) y la población escolar que tiene la edad apropiada para cursar dicho nivel. Para el caso de Bogotá la mayoría de la población en esta edad se encuentra beneficiada por el sistema educativo y adicionalmente se encuentran matriculados alumnos de municipios aledaños. Tasa de cobertura bruta básica secundaria Durante los últimos seis años la tasa de cobertura bruta en nivel secundaria, se ha mantenido por encima del 100% a nivel Bogotá D.C., llegando en el 2010 a 108,0%. Las localidades que presentan tasas de cobertura mayor al 100% son La Candelaria (296,6%), Tunjuelito (161,3%), Los Mártires (159,8%), Antonio Nariño (138,6%), Teusaquillo (131,2%), Rafael Uribe Uribe (126,6%), Bosa (116,5%), Usaquén (116,4%), Puente Aranda (114,6%), Chapinero (113,5%), Engativá (110,4%), Suba (107,9%), San Cristóbal (103,6%), Usme (100,7%) y Santa Fe (99,8%), caso contrario se presenta en las localidades de Barrios Unidos (98,4%), Kennedy (92,4%), Ciudad Bolívar (88,8%), Fontibón (87,8%) y Sumapaz (86,1%), las cuales presentan tasas inferiores al 100%. Cuadro 11 Bogotá D.C. Tasa de cobertura bruta secundaria 2004, 2007 y 2010 Gráfica 17 Bogotá D.C. Tasa de cobertura bruta secundaria 2004, 2007 y 2010

26 26 Fuente: Secretaría de Educación del Distrito - SED - Fuente: Secretaría de Educación del Distrito - SED - Por otro lado, las localidades que aún no han alcanzado la meta programada, pero que han presentado un comportamiento positivo, si se comparan las tasas de cobertura del 2010 con las de 2007, son: Kennedy con un aumento de 7,3 puntos porcentuales y Ciudad Bolívar con 5,3, mientras que las localidades de Santa Fe (-11,2%), Sumapaz (-7,5%), Fontibón (-3,1%), Barrios Unidos (-2,7%), han presentado comportamientos negativos. Gráfica 18 Bogotá D.C. Tasa de Cobertura bruta secundaria por sexo La tasa de cobertura bruta calculada para mujeres y para hombres permite establecer que la brecha entre las dos se ha venido reduciendo considerablemente, al pasar de 13,5 puntos porcentuales en el año 2004 a 6,5 en el 2007 y a1,1 en el año Fuente: Secretaría de Educación del Distrito - SED Tasa de cobertura bruta media vocacional

27 27 La evolución de la tasa de cobertura bruta para el nivel media vocacional ha tenido avances importantes en los últimos años, presentando un aumento de 2,8 puntos porcentuales, al pasar del 85,9% en el 2007 a 88,7% en el Las localidades de La Candelaria (176,1%), Antonio Nariño (144,5%), Tunjuelito (143,9%), Los Mártires (119,8%), Sumapaz (111,6%), Chapinero (109,7%), Rafael Uribe Uribe (104,1%), Teusaquillo (96,6%), Engativá (94,6%), Puente Aranda (94,5%) y Santa Fe (93,0%), superan la meta programada a 2015 (93%) y las que aún están pendientes de alcanzarla son Bosa (91,1%), Suba (90,0%), Usaquén (89,6%), San Cristóbal (83,6%), Barrios Unidos (82,7%), Usme (77,9%) Kennedy (75,2%), Fontibón (70,8%) y Ciudad Bolívar (67,0%). Cuadro 12 Bogotá D.C. Tasa de Cobertura bruta media vocacional 2004, 2007 y 2010 Grafica 19 Bogotá D.C. Tasa de Cobertura bruta media vocacional 2004, 2007 y 2010 Fuente: Secretaría de Educación del Distrito - SED - Fuente: Secretaría de Educación del Distrito - SED - Por otro lado, para las localidades que no han alcanzado la meta programa por la ciudad para el año 2015, las que han presentado un avance al comparar las tasas de cobertura del 2010 frente a los del 2007 son Bosa (12,6%), Suba (10,0%), Usaquén (7,0%), Ciudad Bolívar (6,1%) y Kennedy (1,0%) y las que ha reducido su tasa son San Cristóbal (-4,9%), Barrios Unidos (4,8%), Fontibón (-2,0% ) y Usme (1,9%).

28 28 Gráfica 20 Bogotá D.C. Tasa de Cobertura bruta media por género Al discriminar la tasa por sexo, se aprecia que el acceso a la educación secundaria durante el periodo ha disminuido la brecha entre mujeres y hombres. Para el 2004, era de 22 puntos porcentuales y se redujo en 2007 a 14,9 y a 10,5 puntos en el Fuente: Secretaría de Educación del Distrito - SED Tasa de cobertura global neta ajustada5 Cuadro 13 Bogotá D.C. Tasas de Cobertura netas - ajustadas por Niveles de Escolaridad Fuente: Secretaría de Educación del Distrito - SED Gráfica 21 Bogotá D.C. Tasas de Cobertura neta ajustadas por niveles de escolaridad La tasa de cobertura neta se define como la proporción de estudiantes matriculados en edad escolar correspondiente a un nivel educativo, respecto al total de la población en edad escolar para dicho nivel.

29 29 En los últimos seis años la tasa de cobertura neta se ha incrementado en 2,9 puntos porcentuales, es decir, que la matrícula extra edad se ha disminuido y que ahora son más los estudiantes que se encuentran en el nivel educativo que les corresponde según su edad. Fuente: Secretaría de Educación del Distrito - SED La tasa de cobertura neta nos indica realmente qué porcentaje de estudiantes tienen la edad correspondiente al nivel en el que se encuentran cursando en los colegios. Para la vigencia 2010 la tasa de cobertura global neta corresponde a 92,8%. La SED con el fin de mejorar la calidad de este indicador, realiza el cálculo de las tasas de cobertura netas ajustadas, las cuales se ajustan descontando de la población en edad escolar, los niños y jóvenes que presentan extra edad positiva, es decir quienes se adelantan al nivel educativo, con respecto a su edad. Para el año 2010 la tasa total de cobertura neta ajustada aumentó en 0,1 respecto a 2009 lo que indica que hay más niños con la edad apropiada para el grado que cursan. Esta relación se ha mantenido estable en primaria y preescolar y ha mejorado para secundaria, mientras que para media las tasas aún presentan un indicador bajo; alrededor del 56%, es decir que de cada 100 estudiantes de la educación media, 56 tienen la edad correspondiente al nivel educativo. En el nivel de primaria la tasa de cobertura neta se encuentra por encima del 100%, esto significa que los niños con edad adecuada para cursar estos grados superan el total de la población en edad escolar que tiene la ciudad, situación que se puede explicar en gran medida porque en los colegios de las periferias de la ciudad se matriculan estudiantes de otros municipios, que no hacen parte del censo de niños en edad escolar del Distrito. Repitencia Tasa de repetición por nivel en educación básica y media La tasa de repitencia durante el período en estudio ha presentado un comportamiento incremental, pasando del 2,7 puntos porcentuales en el 2004 a 3,7% para el 2010; las dificultades socio-económicas; para los jóvenes del nivel de media; la falta de motivación de los niños para permanecer en las instituciones al no encontrar intereses afines entre lo que reciben y lo que esperan en cuanto a contenidos y a su propio contexto, así como la inasistencia al colegio, son algunas de las razones por las cuales los estudiantes tienen un bajo rendimiento académico que conlleva a aumentar la reprobación y la repitencia. Cuadro 14 Bogotá D.C. Tasa de repitencia por localidad 2004, 2007 y 2010 Gráfica 22 Bogotá D.C. Tasa de repitencia por localidad 2004, 2007 y 2010

30 30 Fuente: Secretaría de Educación del Distrito - SED Fuente: Secretaría de Educación del Distrito - SED - Las localidades que presentaron una menor tasa de repitencia en el año 2010 fueron Chapinero, Sumapaz y Teusaquillo; La Candelaria presentó una repitencia de 6,2% y las localidades de Santa Fe, Kennedy, Barrios Unidos, Antonio Nariño, Puente Aranda y Rafael Uribe presentaron tasas superiores a los cuatro puntos porcentuales. Al revisar las diferencias entre 2007 y 2010 se encuentra que las localidades que presentan un mayor descenso de la reprobación son las de Usaquén, Chapinero, San Cristóbal y Teusaquillo las cuales se redujeron en 2,4, 1,6, 1,2 y 1,2 por ciento respectivamente, mientras que las que presentan mayor aumento fueron La Candelaria, Rafael Uribe y Puente Aranda. Adicionalmente, diez localidades presentaron porcentajes de repitencia superiores a la que presenta los colegios distritales (3,70). Escolaridad Tasa de analfabetismo en personas de 15 y 24 años El cálculo de este indicador le permite a la ciudad establecer el número de personas entre 15 y 24 años de edad que no saben escribir, leer ni interpretar textos básicos con relación al total de personas que se encuentran entre estas edades. La información de las variables que permiten el cálculo del indicador son suministradoras por la Gran Encuesta Integrada de Hogares. De acuerdo con los datos obtenidos la tasa de analfabetismo se ha incrementado en 0,12 puntos porcentuales en los últimos 3 años, incremento que se percibe más en las mujeres al pasar de 0,32 puntos en el año 2007 a 0,58 en el Cuadro 15 Bogotá D.C. Tasa de analfabetismo en personas de 15 y 24 años Gráfica 23 Bogotá D.C. Tasa de analfabetismo en personas de 15 y 24 años

31 31 Fuente: GEIH DANE Cálculos; SDP Fuente: GEIH DANE Cálculos; SDP Años promedio de educación en personas entre 15 y 24 años El promedio de años de escolaridad durante el año 2010 para la población de 15 a 24 años no ha presentado variación con respecto al año 2007, sin embargo, es de resaltar que el Distrito está cumpliendo con la meta establecida para el año 2015, que corresponde a 10,6 años promedio de educación. De acuerdo con la información reportada por la Gran Encuesta Integrada de Hogares, los años promedios de educación son más altos para las mujeres con 10,8 y menores para los hombres con 10,4. Con respecto al año 2007 las mujeres han logrado incrementar el logro del indicador en 0,1 años promedio de educación. Cuadro 16 Bogotá D.C. Años promedio de educación en personas entre 15 y 24 años Gráfica 24 Bogotá D.C. Años promedio de educación en personas entre 15 y 24 años Fuente: GEIH DANE Cálculos: SDP Fuente: GEIH DANE Cálculos: SDP

32 32

33 33 OBJETIVO 3. PROMOVER LA IGUALDAD DE GÉNERO Y EL EMPODERAMIENTO DE LA MUJER Naciones Unidas ha reconocido que la equidad entre hombres y mujeres es un objetivo fundamental para el progreso del desarrollo humano. Por eso los ODM señalan en su tercer Objetivo la importancia de la promoción de la equidad de género y la autonomía de la mujer. Por lo anterior y dado que en Colombia no se presentan mayores diferencias en asistencia escolar entre hombres y mujeres, como se propone en la meta universal de este objetivo, el documento CONPES 91 de 2005 reconoce que los factores de desigualdad de género en el país se manifiestan de manera significativa en tres áreas primordiales: violencia de género, inequidad en el trabajo y participación política. Así mismo, el documento CONPES también señala como prioritario avanzar en la capacidad de evaluación de la situación de las mujeres para permitir una orientación de las políticas y programas con enfoque de género más acertada. En este sentido el documento CONPES 140 de 2011 establece los indicadores seleccionados para dar cuenta del avance del país en el cumplimiento del objetivo señalado Meta universal Eliminar las desigualdades entre ambos sexos en la enseñanza primaria y secundaria, preferiblemente para el año 2005, y en todos los niveles de enseñanza para el Meta Colombia Lograr la igualdad de género y la autonomía de la mujer Cuadro 17 Colombia. Indicadores de la meta Lograr la igualdad de género y la autonomía de la mujer Fuente: CONPES 140 de 2011

34 34 (1) Registraduría Nacional del Estado Civil (2) Departamento Administrativo de la Función Pública (3) DANE ENH Y GEIH * Ley 581 de 2000, por medio de la cual se dispone que el 30% de los altos cargos públicos deben ser ejercidos por mujeres. ** p.p puntos porcentuales La fotografía se obtuvo de la siguiente página: Cuadro 17 Colombia. Indicadores de la meta Lograr la igualdad de género y la autonomía de la mujer Continuación Fuente: CONPES 140 de 2011 (4) MPS. Profamilia Encuesta Nacional de Demografía y Salud ENDS. * La ENDS 2000 presenta resultados a partir de los 15 años de edad. En 2005 y 2010, presenta resultados a partir de los 13 años de edad ** No incluye las mujeres forzadas físicamente a tener relacione o actos sexuales por parte de esposo o compañero (5) INMLCF Registros Administrativos. Tasa por cada habitantes. En Bogotá, el esfuerzo por promover la equidad de género y la autonomía de la mujer se concreta a través de los lineamientos de la Política Pública de Mujeres y Equidad de Género (Decreto 166 de 2010) y el Plan de Igualdad de Oportunidades para la Equidad de Género, como principal herramienta para la implementación de acciones afirmativas para las mujeres alrededor

35 35 de los siguientes derechos: vida libre de violencias, participación y representación política, trabajo en condiciones de igualdad y dignidad, salud plena, educación con equidad y cultura libre de sexismo. A partir de este marco de acción y en atención a los ejes priorizados en los documentos CONPES 91 y 140 para dar cumplimiento al objetivo del milenio señalado en el presente informe se dará énfasis a los tres primeros derechos. En relación con lo anterior y como marco general se debe señalar que el Plan de Desarrollo Bogotá Positiva Para Vivir Mejor, dentro del Objetivo Estructurante Ciudad de Derechos estableció tres proyectos dentro del programa Bogotá positiva con las mujeres y la equidad de género: Plan de Igualdad de Oportunidades cuya meta es implementar 80 acciones y presentó a diciembre de 2010 un avance del 99%; Bogotá una casa de igualdad de oportunidades, cuya meta son 16 Casas de Igualdad de Oportunidades para las mujeres puestas en operación y presentó un cumplimiento para la misma fecha del 94%; Casas de refugio de violencia intrafamiliar, cuya meta es poner en operación 4 casas de refugio para mujeres víctimas de este tipo de violencia que reporta un cumplimiento del 25% a diciembre de Adicionalmente, en el Objetivo Estructurante Derecho a la Ciudad, programa Bogotá segura y humana, se creó el proyecto Sistema Distrital de Justicia, el cual establece como una de sus metas realizar asesorías jurídicas especializadas desde un enfoque de derechos con perspectiva de género que permita garantizar reconocer y restituir los derechos de las mujeres, niñas y adolescentes y que hasta 2010 ha atendido mujeres. Violencias de Género El documento CONPES 091 de 2005 y las modificaciones realizadas recientemente a través del CONPES 140, en relación con las metas para Colombia en cumplimiento de los Objetivos del Milenio -ODM-, se centran en la necesidad de medir la magnitud y características de la violencia de pareja para plantear metas de reducción y mantener en operación una estrategia intersectorial de vigilancia en salud pública de la violencia intrafamiliar, específicamente de pareja en contra de la mujer en Bogotá y otras ciudades del país en La violencia contra las mujeres fue definida en la Convención Interamericana para Prevenir, Castigar y Erradicar la Violencia contra la Mujer Belem do Para 1994, como cualquier acción o conducta, basada en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico..., tanto en el ámbito público como en el privado. Adoptando esta definición, el Plan de Igualdad de Oportunidades para la Equidad de Género -PIOEG- con el derecho a una vida libre de violencias, pretende como eje central el reconocimiento, garantía, goce y ejercicio del derecho a la libertad, al respeto de la vida, la integridad física y psicológica de las mujeres, y también, a no ser sometidas a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes, así como a la seguridad personal y humana y al acceso a la justicia en equidad. Es el derecho de las mujeres a vivir sin miedo y sin temor tanto en el ámbito público como privado. En virtud de este derecho de las mujeres, las acciones específicas del PIOEG que aportan al cumplimiento de las metas CONPES 91 de 2005 y 140 de 2011 se refieren especialmente al trabajo que, en coordinación con las entidades encargadas de los registros de violencias en la ciudad, se ha realizado para el análisis de la violencia desde el enfoque de género.

36 36 En relación con las violencias contra las mujeres, se presenta un importante avance normativo a nivel nacional con la publicación de la Ley 1257 de 2008 por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, en la cual se establecen de manera detallada los derechos de las mujeres víctimas, las medidas de protección y las responsabilidades del gobierno nacional, los departamentos y municipios, así como las obligaciones de la sociedad. Esta herramienta hizo necesario que desde la Subsecretaría de Mujer, Géneros y Diversidad Sexual SMGYDS- en asocio con la SDIS se revisaran los protocolos y rutas de atención a víctimas de violencias contra la mujer en el Distrito. En este punto, es importante anotar que en cumplimiento del Acuerdo 421 de 2009 del Concejo de Bogotá, durante el año 2010 la Subsecretaría de Mujer, Géneros y Diversidad Sexual presentó el diseño del Sistema Distrital de Protección Integral para Mujeres Víctimas de Violencia, que ha sido llamado SISTEMA SOFÍA, por considerar que es un sistema Orgánico, Funcional, Integral y Articulador, que tiene como objetivo crear condiciones para garantizar una vida libre de violencias a las mujeres habitantes del territorio urbano y rural de Bogotá D.C., para el ejercicio y disfrute de sus derechos políticos, económicos y socioculturales y como condición básica para definir sus proyectos de vida, reconociendo sus diferencias generacionales, sus pertenencias étnico raciales y culturales, sus condiciones socioeconómicas, sus situaciones de desplazamiento, sus capacidades visuales, auditivas, motrices y cognitivas y sus orientaciones sexuales e identidades de género no normativas a través del establecimiento de un marco común de intervención para la protección, atención, prevención e información frente a las violencias contra la mujer. Durante el año 2010 se iniciaron las sesiones de trabajo con funcionarias y funcionarios de los diferentes sectores de la Administración Distrital para la difusión del Sistema SOFÍA y sus 4 subsistemas: a) de prevención, b) de atención y protección integral, c) evaluación y seguimiento al delito y d) prevención y atención local. Por otra parte, en asocio con el Centro de Estudio y Análisis en Convivencia y Seguridad Ciudadana -CEACSC- de la Secretaría Distrital de Gobierno, se vienen desarrollando diferentes acciones para la incorporación del enfoque de género en el análisis de las violencias y delitos ocurridos en Bogotá, en consecuencia se elaboró el Segundo Boletín de Violencias contra las Mujeres en el Espacio Público y Privado que fue publicado en la Web del CEACSC. En este Boletín se presentan los delitos de alto impacto analizados desde una perspectiva de género que permite la identificación de las características asociadas al hurto, lesiones personales y homicidios cuando las víctimas son mujeres. De igual forma, el CEACSC que lidera el Subcomité de Sistemas de Información, tiene a su cargo la creación de un Sistema Unificado de Información de Violencia Intrafamiliar y Delitos Sexuales, enmarcado en el Plan de Desarrollo Distrital y el Acuerdo 365 de 2009 del Concejo de Bogotá (Creación del Registro Único de Posible Agresor de Delitos Sexuales RUDPA-). Desde el mencionado Subcomité, la SMGYDS ha venido participando de manera activa y permanente en la construcción de las variables y categorías de análisis que deben incorporarse en el sistema unificado. Este último se constituye en el punto de partida para la construcción del Subsistema de Evaluación y Seguimiento al Delito del Sistema SOFÍA. Las violencias contra las mujeres ocurren por la condición de mujer, en el marco de relaciones desiguales de poder entre hombres y mujeres en el espacio público y privado. Sin embargo, para la atención y el registro, las entidades enfatizan en la violencia intrafamiliar, atendiendo un análisis que considera el espacio en el que estas ocurren, más que las causas. En consecuencia, el análisis de las violencias de género contra las mujeres en Bogotá toma como

37 37 punto de partida el reporte de los diferentes tipos de violencia intrafamiliar: violencia de pareja, violencia infantil, violencia al adulto y adulta mayor y violencia sexual. A continuación se presenta el seguimiento de los indicadores para el Logro de la igualdad de género y la autonomía de la mujer en materia de violencias, presentados en el Documento CONPES 140 de 2011 y que para el caso de Bogotá es posible a partir de los reportes del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses y la Encuesta Nacional de Demografía y Salud -ENDS-, Porcentaje de Mujeres alguna vez unidas según rango de edad que han experimentado alguna violencia física por parte del esposo o compañero. La Encuesta Nacional de Demografía y Salud -ENDS- 2005, señala que mujeres manifestaron haber experimentado violencia física por parte de su esposo o compañero. Esto corresponde al 46,8% de las mujeres encuestadas en Bogotá. Los resultados de la ENDS, 2010 muestra que mujeres encuestadas en la ciudad de Bogotá manifestaron haber experimentado violencia física por parte de su esposo o compañero. Esto corresponde al 39,4% de las mujeres encuestadas en Bogotá. 2. Porcentaje de mujeres según rango de edad que han experimentado alguna violencia física por una persona diferente al esposo o compañero. Los resultados de la ENDS, 2010 muestra que mujeres encuestadas en Bogotá manifestaron haber experimentado violencia física por parte de personas diferentes a su esposo o compañero. Esto corresponde al 14,6% de las mujeres encuestadas en Bogotá. 3. Porcentaje de mujeres según rango de edad que han sido forzadas físicamente por el esposo, compañero u otra persona a tener relaciones o actos sexuales. La Encuesta Nacional de Demografía y Salud -ENDS- 2010, señala que el 10% de las mujeres encuestadas en Bogotá manifestaron ser violentadas sexualmente por su esposo o compañero. La Encuesta Nacional de Demografía y Salud -ENDS- 2010, señala que el 6% de las mujeres encuestadas en Bogotá, manifestaron haber sido forzadas físicamente por personas diferentes al cónyuge a tener relaciones o actos sexuales. 4. Proporción de mujeres valoradas por violencia de pareja. Las principales víctimas de la violencia de pareja son las mujeres, en promedio desde el 2007 al 2010 las mujeres representan el 86% del total de dictámenes por violencia de pareja. Cuadro 18 Bogotá D.C., Violencia física de pareja según sexo y por rango de edad

38 38 Fuente: SIAVAC-Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Datos parciales sujetos a variación. Reportes: Marzo 31 de Enero 28 de Enero 28 de Enero 25 de Cálculos: Centro de Estudio y Análisis en convivencia y Seguridad Ciudadana- Secretaría Distrital de Gobierno Los cuatro últimos años demuestran que las mujeres entre los 18 y 29 años son las principales víctimas de la violencia de pareja representando un poco más del 50% del total de los casos de violencia física en mujeres. Esto puede estar asociado a que este rango de edad corresponde a la edad productiva de las mujeres, se incrementa su participación, son más activas e independientes en los diferentes ámbitos como familiar, escolar, público y comunitario, lo que lleva a un mayor riesgo de ser agredidas por los roles asumidos. Del año 2008 al 2009 se da un aumento de reportes de casos de violencia de pareja de 32% pasando de casos a casos; del 2009 al 2010 se da una disminución de dictámenes del 13,1% pasando de casos en el 2009 a en el Este panorama no indica necesariamente la disminución de la violencia de pareja ya que estudios e investigaciones de campo demuestran que la no denuncia de los hechos reflejada en el subregistro de las cifras, está asociada a la manera como la cultura justifica y naturaliza las violencias contra las mujeres, especialmente en las relaciones de pareja. 5. Dictámenes sexológicos. El seguimiento de los dictámenes sexológicos según sexo, evidencia a las niñas y las mujeres como principales víctimas, entre los años 2008 y 2010 las mujeres representaron entre el 84,6% y el 80,9% de las víctimas de violencia sexual, siendo el rango entre los 10 y 14 años donde se reporta el mayor número de víctimas, seguidas por las niñas de 5 a 9 años. Cuadro 19 Bogotá D.C., Dictámenes sexológicos según sexo y por rango de edad

39 39 Fuente: SIAVAC-Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Datos parciales sujetos a variación. Reportes: Marzo 31 de Enero 28 de Enero 28 de Enero 25 de Cálculos: Centro de Estudio y Análisis en convivencia y Seguridad Ciudadana- Secretaria Distrital de Gobierno En general, las niñas, niños y adolescentes representaron en los años 2008, 2009 y 2010 entre el 83% y el 85% de los dictámenes sexológicos. Realizando seguimiento al número de dictámenes en mujeres se observa como del 2008 al 2009 existe un aumento de 192 dictámenes, lo que representa el 6%, del 2009 al 2010 se disminuyen el total de dictámenes en 310 casos lo que representa un - 9%. Observando el comportamiento de la tasa de violencia sexual contra mujeres y niñas se encuentra que para el 2008 se dio una tasa de 89,91 por mujeres, para el 2009 la tasa es de 93,77 por mujeres y para el 2010 se da una disminución de la tasa a 84,38 por mujeres. Esta información no puede interpretarse como una disminución de la violencia ya que este fenómeno, según investigaciones, no es denunciado y se presenta un alto subregistro. El análisis de las violencias contra las mujeres se realiza desde las variables de sexo y edad de la víctima; y sexo del agresor y la relación o parentesco víctima-agresor, evidenciando que las principales víctimas son mujeres. A continuación, se presenta el análisis de las violencias contra las mujeres en Bogotá, a partir de los diferentes tipos de violencias ocurridos en el espacio familiar y los dictámenes sexológicos por escenario del hecho y posible agresor. Dictámenes de violencia física de pareja Violencia de pareja según sexo y edad: En la última Encuesta Nacional de Demografía y Salud -ENDS- aplicada en 2010 se observa que el 77% de las mujeres encuestadas manifestó no haber visitado un centro de salud para atender las lesiones causadas por las agresiones físicas, y el 69% no denuncian los hechos ante las autoridades, siendo la Comisaría de Familia el lugar donde buscan ayuda con mayor frecuencia. Entre las razones presentadas por las mujeres para no denunciar el 40% de las mujeres encuestadas en Bogotá consideran que ellas solas pueden resolver el problema, el 16% teme mas agresiones, el 14% no sabe donde ir, el 13,7% considera que los daños no fueron serios y un 13% se siente avergonzada o humillada al poner una denuncia. Violencia de pareja según sexo y escenario del hecho. La vivienda representa el principal escenario de ocurrencia de la violencia de pareja, en promedio, para el periodo del 2007 al 2010,

40 40 la vivienda representa el 70% de los casos. Sin embargo, se observa como la violencia de pareja contra las mujeres se da tanto en el espacio público como el privado, lo que exige trascender las barreras e imaginarios del espacio privado para la protección y fomento de los derechos de las mujeres a una vida libre de violencias. Cuadro 20 Bogotá D.C., Violencia física de pareja según sexo y escenario del hecho Fuente: SIAVAC-Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Datos parciales sujetos a variación. Reportes: Marzo 31 de Enero 28 de Enero 28 de Enero 25 de Cálculos: Centro de Estudio y Análisis en convivencia y Seguridad Ciudadana- Secretaría Distrital de Gobierno Violencia de pareja según posible agresor. Los dictámenes de Medicina Legal por violencia de pareja en mujeres evidencia a los compañeros permanentes como principales agresores, sin embargo el análisis de la categoría de posible agresor de manera general refleja cómo, indistintamente de la relación de pareja existente, las mujeres son agredidas por sus compañeros sentimentales, sean ex parejas, parejas, sean relaciones reconocidas civilmente o no, relaciones estables o inestables, relaciones aceptadas o no socialmente; este contexto evidencia, que en el marco de las relaciones de pareja se subordina a la mujer de manera que se establecen relaciones desiguales de poder que sustentan las violencias de género contra las mujeres. Cuadro 21 Bogotá D.C., Violencia física de pareja según sexo y posible agresor Fuente: SIAVAC-Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Datos parciales sujetos a variación. Reportes: Marzo 31 de Enero 28 de Enero 28 de Enero 25 de Cálculos: Centro de Estudio y Análisis en convivencia y Seguridad Ciudadana- Secretaría Distrital de Gobierno Dictámenes de violencia física infantil 6 A partir de 2009 se identifican nuevas categorías en los agresores en las relaciones de pareja que son de especial interés y consideración para el análisis de las violencias contra las mujeres basadas en el género (ex esposo (a), ex compañero (a), ex novio (a).

41 41 Violencia Infantil según sexo y edad. El comportamiento de la violencia infantil según sexo muestra como de los 0 a los 9 años los niños son más agredidos que las niñas por una corta diferencia, sin embargo a partir de los 10 a los 17 años las niñas son más agredidas físicamente según los dictámenes de Medicina Legal, esta situación estaría asociada a que entre los 10 a 17 años, se socializan y evidencian claramente las diferencias en los roles de género. Cuadro 22 Bogotá D.C., Violencia física infantil según sexo y por edad Fuente: SIAVAC-Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Datos parciales sujetos a variación. Reportes: Marzo 31 de Enero 28 de Enero 28 de Enero 25 de Cálculos: Centro de Estudio y Análisis en convivencia y Seguridad Ciudadana- Secretaria Distrital de Gobierno Observando el comportamiento desde el 2007 al 2010 se evidencia que para el periodo del 2007 se reportaron un total de dictámenes por violencia infantil, teniendo una disminución de reportes para el 2008 con casos, lo que representa un 16% menos de reporte. Para el 2009 los reportes aumentan casos representando un aumento del 17%. Para el 2010 se da un total de casos lo que representa un aumento respecto al 2009 del 8%. En relación con la tasa de violencia infantil para Bogotá se evidencia que para el 2007 se presentó una tasa de 159,15 por niños y niñas, para el 2008 la tasa fue de 134,51, mientras que según los datos reportados por medicina legal para los años 2009 y 2010 la tasa registrada por cada niños y niñas es de 157,28 y 170,16 respectivamente. Violencia infantil según sexo y posible agresor. Los principales agresores de niñas y niños son el padre, seguido de la madre, representando el padre y la madre para el 2007 el 64% de posibles agresores de niños y niñas. Para el 2008 padre y madre representan el 62,4%, para el 2009 el 59% y para el 2010 el 61,6%. Cuadro 23 Bogotá D.C., Violencia física infantil según sexo y por posible agresor

42 42 Fuente: SIAVAC-Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Datos parciales sujetos a variación. Reportes: Marzo 31 de Enero 28 de Enero 28 de Enero 25 de Cálculos: Centro de Estudio y Análisis en convivencia y Seguridad Ciudadana- Secretaria Distrital de Gobierno Si observamos que las niñas son las principales víctimas de violencias y el padre es el principal agresor, es posible inferir que se trata de una violencia basada en el género, dado que se da en una relación de subordinación de la mujer, que se profundiza en la desigualdad de poder dado por el vínculo niña-adulto. Violencia Infantil según sexo y escenario del hecho. El principal lugar de ocurrencia de los hechos es la vivienda, seguido de la vía pública. En este aspecto es de resaltar como en un espacio de protección y fortalecimiento de derechos de niños y niñas, como es el colegio se reportan casos de violencia. Cuadro 24 Bogotá D.C., Violencia física infantil por sexo y según escenario del hecho Fuente: SIAVAC-Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Datos parciales sujetos a variación. Reportes: Marzo 31 de Enero 28 de Enero 28 de Enero 25 de Cálculos: Centro de Estudio y Análisis en convivencia y Seguridad Ciudadana- Secretaría Distrital de Gobierno Dictámenes de violencia contra adulto y adulta mayor Violencia a la adulta y adulto mayor según sexo y edad. La violencia contra la adulta y adulto mayor según sexo representa para el 2007 el 52% de dictámenes en mujeres, para el 2008 el 50%, para el 2009 el 49% y para el 2010 el 59% correspondiente a mujeres. El mayor número de dictámenes se da entre los 60 y 64 años disminuyendo los reportes con el aumento de la edad. Cuadro 25 Bogotá D.C., Violencia contra el adulto y adulta mayor según sexo y por rango de edad

43 43 Fuente: SIAVAC-Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Datos parciales sujetos a variación. Reportes: Marzo 31 de Enero 28 de Enero 28 de Enero 25 de Cálculos: Centro de Estudio y Análisis en convivencia y Seguridad Ciudadana- Secretaría Distrital de Gobierno Del 2007 al 2009 existe un promedio de 265 dictámenes por violencia contra la adulta y adulto mayor. Se evidencia que del 2007 al 2008 se da una disminución del 6% en el reporte de casos, del 2008 al 2009 de da un aumento del 11% y del 2009 al 2010 se da una disminución del 9% en el reporte de casos. Esto en concordancia con la tasa de violencia contra la adulta y adulto mayor donde el 2007 es de 3,80 por habitantes mayores de 60 años, para el 2008 la tasa es de 3,54, para el 2009 la tasa de 3,87 y para el 2010 es de 3,48. Violencia a la adulta y adulto mayor según sexo y escenario del hecho. El principal escenario de violencia contra la adulta y adulto mayor reportado es la vivienda seguido de las calles o vía pública, representando la vivienda para el 2007 el 80% de escenario reportado como lugar de ocurrencia de la violencia, seguido para el 2008 del 77%, para el 2009 de 64% y para el 2010 el 75%. Cuadro 26 Bogotá D.C., Violencia contra el adulto y adulta mayor según sexo y por escenario del hecho Fuente: SIAVAC-Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Datos parciales sujetos a variación. Reportes: Marzo 31 de Enero 28 de Enero 28 de Enero 25 de Cálculos: Centro de Estudio y Análisis en convivencia y Seguridad Ciudadana- Secretaría Distrital de Gobierno Violencia a la adulta y adulto mayor según posible agresor. Para el año 2007 los principales agresores de hombres y mujeres reportados son los hijos, para el año 2009 los posibles agresores de hombres continua siendo los hijos, y otros familiares pasa a ser el principal agresor de las mujeres, situación que permanece igual para el periodo Cuadro 27 Bogotá D.C., Violencia contra el adulto y adulta mayor según sexo y por posible agresor

44 44 Fuente: SIAVAC-Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Datos parciales sujetos a variación. Reportes: Marzo 31 de Enero 28 de Enero 28 de Enero 25 de Cálculos: Centro de Estudio y Análisis en convivencia y Seguridad Ciudadana- Secretaría Distrital de Gobierno Dictámenes sexológicos por escenario del hecho y posible agresor Dictámenes sexológicos según escenario del hecho. El principal escenario reportado como lugar del hecho en los dictámenes sexológicos es la vivienda, representando el 52% para el 2008, el 65% para el 2009 y el 64% para el 2010, esto se contrasta con los niños y las niñas como principales víctimas en el dato reportado por INMLCF. Sin embargo es importante resaltar como para las mujeres los diferentes espacios públicos y privados se convierten en escenario de riesgo de violencia sexual, la vivienda, la calle, los vehículos, el parque; y como en el espacio público las mujeres en comparación con los hombres están en mayor riesgo. Cuadro 28 Bogotá D.C., Dictámenes sexológicos según sexo y por escenario del hecho Fuente: SIAVAC-Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Datos parciales sujetos a variación. Reportes: Marzo 31 de Enero 28 de Enero 28 de Enero 25 de Cálculos: Centro de Estudio y Análisis en convivencia y Seguridad Ciudadana- Secretaría Distrital de Gobierno Dictámenes sexológicos según posible agresor. El análisis de posible agresor de delitos sexuales según los dictámenes sexológicos realizados por Medicina Legal se realiza en 3 categorías, posible agresor familiar, posible agresor no familiar y otras categorías. En la categoría de posible agresor familiar para el 2008 y 2009 se identifica al padrastro como principal agresor y para el 2010 el padre pasa a ser el principal agresor seguido del padrastro. La categoría de posible agresor según no familiar evidencia para los tres periodos a los amigos

45 45 como principales agresores. Finalmente otras categorías ponen a los agresores dudosos o desconocido como los principales agresores para el año 2008, 2009 y La revisión y análisis de las variables sexo y edad, escenario del hecho y posible agresor, evidencia que la violencia sexual ocurre principalmente contra las mujeres de todas las edades, en el espacio considerado de mayor protección y es el principal agresor un familiar, lo que evidencia que ocurre en el marco de relaciones desiguales de poder y por tanto se consideran violencias basadas en el género contra las mujeres. Inequidad en el trabajo El CONPES 91 de 2005 establece como meta en este aspecto incorporar y mantener el seguimiento a la equidad de género en materia salarial y calidad del empleo, en el marco del Sistema de Información sobre Calidad y Pertinencia del Sistema Nacional de Formación para el Trabajo. Además, el CONPES 140 de 2011 propone los siguientes indicadores para dar cuenta del avance en el tema: brecha en la tasa de participación femenina, brecha en la tasa de desempleo y brecha de ingresos mensuales promedio entre mujeres y hombres. Para la Política Pública de Mujeres y Equidad de Género, el reconocimiento, garantía y restitución del derecho al trabajo en condiciones de igualdad y equidad se realiza mediante la apropiación de un concepto amplio de trabajo que incluye tanto la producción de bienes y servicios para el mercado, como la variada gama de actividades que se realizan en el ámbito doméstico de forma no remunerada. Por tanto, el derecho al trabajo en condiciones de igualdad y dignidad se orienta a la promoción de oportunidades para el ejercicio pleno de los derechos económicos de las mujeres en el ámbito del trabajo formal, no formal, remunerado y no remunerado y al reconocimiento del aporte de las mujeres a la vida económica de la ciudad. Por lo anterior, las acciones del Derecho al Trabajo en Condiciones de Igualdad y Dignidad del Plan de Igualdad de Oportunidades para la Equidad de Género ( ) establecen líneas de acción para que las entidades con competencia frente al tema comprometan sus esfuerzos en la remoción de las barreras para la participación de las mujeres en el mercado laboral y la generación de ingresos. En este sentido, se han reportado actividades como la realización por parte de la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico de la feria laboral Bogotá Trabaja para las Mujeres del D.C, escenario de intermediación entre las demandas de las ciudadanas y la oferta de empleo en la ciudad y proyectos para mejorar la empleabilidad y el emprendimiento de la ciudadanía en los que se cuenta con amplia participación de mujeres. Así mismo, desde la Gerencia de Mujer y Géneros del Instituto Distrital para la Participación y Acción Comunal se ha impulsado la conformación de Redes de Mujeres Productoras, integradas por mujeres y/o organizaciones de mujeres que desarrollan proyectos productivos y que se articulan e integran con su experiencia, creatividad y conocimiento en una actividad productiva a través de la identificación de intereses y potencialidades comunes. Sumado a éstas acciones, la Secretaría Distrital de Planeación ha adelantado procesos de sensibilización sobre la importancia del acceso a oportunidades laborales como aspecto central para el bienestar de las mujeres, estrechamente relacionado con el ejercicio pleno de los demás derechos, así como campañas para impulsar el reconocimiento de los derechos económicos de las mujeres y la difusión de los convenios 100 y 111 de la OIT relativos a la no discriminación en el empleo y la igualdad en la remuneración.

46 46 En el aspecto normativo se destaca la formulación de la Política Distrital de Productividad, Competitividad y Desarrollo Socioeconómico de Bogotá D.C, en la cual se incluyen lineamientos para procurar la integración equitativa de mujeres y hombres al mercado de trabajo. Sin embargo, falta mucho por avanzar para conseguir el ingreso y permanencia de las mujeres a un empleo en condiciones de igualdad como evidencia la comparación entre la situación de mujeres y hombres en el mercado laboral de la ciudad. Aunque la participación de las mujeres en el mercado laboral de la ciudad ha aumentado significativamente en las últimas décadas, todavía se evidencian niveles diferenciados de participación frente a los hombres y obstáculos para el ingreso y permanencia en condiciones de igualdad en el empleo. Al respecto se encuentra que en Bogotá las mujeres son mayoría dentro de la población en edad de trabajar, es decir entre las personas de 10 años y más, sin embargo tienen menor participación que los hombres en la población económicamente activa, o sea entre quienes se encuentran empleadas o buscando empleo. Gráfica 25 Bogotá D.C., Distribución por sexo de la Población en Edad de Trabajar (%) De acuerdo a los resultados del DANE, para el año 2010, de mujeres bogotanas en edad de trabajar, sólo el 62,3% hace parte de la población económicamente activa (GEIH, 2010) Fuente: GEIH-DANE Cálculos: SDP Gráfica 26 Bogotá D.C., Distribución por sexo de la Población Económicamente Activa (%) El porcentaje de mujeres en la población económicamente activa ha aumentado en los últimos tres años pasando de 72,1% en 2007 a 75,6%

47 47 en el año 2010 Fuente: GEIH-DANE Cálculos: SDP En general, se encuentra que la diferencia entre las tasas de participación para mujeres y hombres tiende a reducirse pues ha pasado de 15,3 puntos en 2007, a 14,9 en 2008, 14,5 en 2009 y 13,3 en 2010, no obstante los hombres continúan realizando más presión sobre el mercado laboral, para el año 2010 se encuentra que de cada 100 hombres en edad de trabajar 76 se encontraba trabajando o buscando empleo frente a 62 mujeres en la misma situación. Gráfica 27 Bogotá D.C., Distribución por sexo de la Tasa Global de Participación (%) La tasa global de participación en el mercado laboral ha aumentado de 56,8% en 2007 a 62,3% en 2010 Fuente: GEIH-DANE Cálculos: SDP De acuerdo con los datos de la Encuesta Continua de Hogares, en el primer trimestre de 2001 las mujeres tuvieron un ingreso laboral promedio de $ por cada $ de ingreso laboral promedio de los hombres y para el primer trimestre de 2009, las mujeres ganaron en promedio $ por cada $ percibidos por los hombres.

48 48 En relación con la población económicamente activa también es posible calcular las tasas de ocupación y de desempleo. La primera es superior para los hombres durante los cuatro años considerados con una diferencia cercana a los 14 puntos porcentuales para 2010, estas diferencias entre los sexos se mantienen pese a que la tasa aumentó para las mujeres durante el periodo considerado pasando de 49,9% en 2007 a 51,6% 2008, 52,11% en 2009 y 54,7 en Gráfica 28 Bogotá D.C., Distribución por sexo de la Tasa de Ocupación (%) Gráfica 29 Bogotá D.C., Distribución por sexo de la Tasa de Desempleo (%) Fuente: GEIH-DANE Cálculos: SDP Fuente: GEIH-DANE Cálculos: SDP Correlativamente, la tasa de desempleo es superior para las mujeres durante los cuatro años considerados con una diferencia de 3 puntos porcentuales para Cabe señalar además que entre 2007 y 2009 aumentaron los porcentajes de desocupación para ambos sexos, para las mujeres en 0,61 puntos porcentuales y para los hombres en 1,51 puntos. Sin embargo para 2010 se evidencia una leve disminución de la tasa en 0,45 puntos para las mujeres y 1,16 puntos para los hombres. Es importante destacar las cifras de informalidad en la ciudad, donde también se observa que las mujeres presentan tasas superiores a las de los hombres, con diferencias de 3,7 puntos porcentuales en 2007; 5,4 puntos en 2008, 4,5 puntos en 2009 y 5,7 en Pese a la leve reducción en las cifras de informalidad para las mujeres entre 2008 y 2009, en 2010 sucede un aumento pasando de 48,3% en 2009 a 48,5 en este último año. Gráfica 30 Bogotá D.C., Distribución por sexo de la Informalidad (%) Gráfica 31 Bogotá D.C., Distribución por sexo de la Población Económicamente Inactiva (%)

49 49 Fuente: GEIH-DANE Cálculos: SDP Fuente: GEIH-DANE Cálculos: SDP También interesa destacar la composición por sexo de la población económicamente inactiva (PEI)7. Esta se ha reducido levemente durante los cuatro años señalados, sin embargo las mujeres presentan porcentajes más elevados que los hombres, con diferencia de 13,3 puntos en Para finalizar, se presentan las cifras correspondientes al desempleo subjetivo y objetivo. El primero se refiere al deseo manifestado por el trabajador o trabajadora de mejorar sus ingresos, el número de horas trabajadas o tener una labor más propia de sus competencias personales 8. Entre 2007 y 2010 se observa una reducción en este tipo de subempleo, sin embargo las mujeres continúan experimentándolo en mayor porcentaje que los hombres. Al considerar las causas se encuentra que los ingresos insuficientes constituyen el motivo más recurrente, si bien la cifra se ha reducido gradualmente para ambos sexos a través del tiempo, los porcentajes son más altos para las mujeres durante los cuatro años considerados, con diferencia de 3,2 puntos en De forma similar, en la tasa de subempleo por competencias se evidencian diferencias entre hombres y mujeres durante el periodo considerado, de tal forma que para 2010 las mujeres estaban 2,7 puntos porcentuales por encima de los hombres. Adicionalmente, se encuentra que pese a la reducción en las cifras de este subempleo para ambos sexo entre 2007 y 2009, entre este año y 2010 aumentó la cifra para ambos sexos, en el caso de las mujeres en 5,8 puntos y en el de los hombres en 3,8 puntos. Gráfica 32 Bogotá D.C., Distribución por sexo de Desempleo subjetivo Definida como todas las personas en edad de trabajar (10 años y más), que en la semana de referencia no participaron en la producción de bienes y servicios porque no necesitan, no pueden o no están interesadas en tener actividad remunerada. A este grupo pertenecen las personas que son exclusivamente: estudiantes amas de casa, pensionados, jubilados, rentistas, incapacitado permanente para trabajar, personas que no les llama la atención o creen que no vale la pena trabajar Fuente: DANE Gran Encuesta Integrada de Hogares. Ficha Metodológica DANE Gran Encuesta Integrada de Hogares. Ficha Metodológica

50 50 Fuente: GEIH-DANE Cálculos: SDP La insuficiencia horaria es el motivo de subempleo donde se observa la mayor diferencia entre mujeres y hombres para los cuatro años considerados. Es así que para 2010 el porcentaje de mujeres que manifiestan el deseo de aumentar el número de horas trabajadas es superior en 3,8 puntos porcentuales respecto los hombres. Se destaca además que los porcentajes en esta causa aumentaron para ambos sexos entre 2009 y 2010, para las mujeres en 5 puntos y para los hombres en 3,6 puntos. En el subempleo objetivo, que comprende a quienes tienen el deseo, pero además han hecho una gestión para materializar su aspiración y están en disposición de efectuar el cambio 9, se presenta una situación similar al subempleo subjetivo, es decir, se presenta en mayores porcentajes para las mujeres durante los cuatro años contemplados. Igualmente se destaca que entre 2009 y 2010 aumentaron los porcentajes en todas las causas, con mayores modificaciones en el porcentaje de personas de ambos sexos que manifiestan el deseo de aumentar el número 9 DANE Gran Encuesta Integrada de Hogares. Ficha Metodológica

51 51 de horas trabajadas, con cambio de 2,7 puntos para las mujeres y de 1,8 puntos porcentuales para los hombres. Gráfica 33 Bogotá D.C., Distribución por sexo de Desempleo objetivo Fuente: GEIH-DANE Cálculos: SDP Participación política La meta Nacional CONPES 91 es incrementar por encima del 30% la participación de la mujer en los niveles decisorios de las diferentes ramas y órganos del poder público, desde el reconocimiento que la participación es fundamental para la construcción de una sociedad equitativa y para el avance en la garantía de los derechos de las mujeres, su ciudadanía e igualdad de oportunidades. Relacionado con este objetivo, las acciones del Derecho, la participación y representación de las mujeres del (PIOEG) implementadas por el Instituto Distrital de la Participación y Acción

52 52 Comunal (IDPAC) con apoyo y acompañamiento de la Subsecretaría de Mujer, Géneros y Diversidad Sexual, de la Secretaría Distrital de Planeación, se enfocan hacia la promoción de los derechos de las mujeres en instancias de participación local y Distrital, con especial énfasis en la vinculación de las organizaciones sociales de mujeres a los procesos de elección en diferentes niveles. Es así, que desde las Casas de Igualdad de Oportunidades para la Equidad de Género se realiza apoyo permanente a los Comités Locales de Mujer y Géneros, espacios que han avanzado en la consolidación de estrategias de acción y en la ampliación de su capacidad de incidencia en asuntos decisivos a nivel local, así como a la Mesa Diversa, que se ha convertido en el espacio para la construcción colectiva de la Política Pública de Mujeres y Equidad de Género. Como balance para el año 2010 se registra la consolidación de 18 Comités Operativos Locales de Mujer y Géneros y 2 Consejos locales de mujeres en las localidades de Sumapaz y Puente Aranda. Adicionalmente la Administración Distrital reconoce a las mujeres y a sus organizaciones como actoras políticas con intereses, necesidades y apuestas políticas diversas que enriquecen las dinámicas sociales, culturales, comunitarias y políticas de la ciudad, por lo anterior desde la Política Pública de Mujeres y Equidad de Género también se han encaminado esfuerzos en el levantamiento de agendas políticas diferenciales, a través de procesos participativos con las mujeres campesinas y rurales, indígenas, afrodescendientes, comunales, Rom y en condición de discapacidad. Como resultado de los procesos adelantados para el fomento de la participación, en espacios como el de los Presupuestos Participativos que adelantó el IDPAC, la opción de inversión que más votación obtuvo fue el proyecto Ni en la casa, ni en la calle, nada justifica la violencia contra las Mujeres, que obtuvo votos, de un total de Siendo este ejercicio el resultado obtenido de acuerdo al trabajo que se ha desarrollado en las localidades a través de las Casas de Igualdad de Oportunidades para la Equidad de Género y de los procesos de Formación Social y Política realizados desde las instancias de la Política Pública de Mujeres y Equidad de Género en los últimos años. Para finalizar se destaca que el IDPAC desarrolló procesos de sensibilización con el objetivo de cualificar la participación e incidencia política de las mujeres a los que asistieron mujeres durante Asimismo realizó actividades como el "II Encuentro de Mujeres Comunales: accediendo a la democracia efectiva juntas por nuestros derechos, con el objetivo de promover la participación con decisión y visibilizar la huella del trabajo de las mujeres comunales, como constructoras de ciudadanía y trasformadoras de la vida social y política del Distrito. Lo anterior fortaleció el funcionamiento de las mesas de trabajo de mujer y géneros en todas las localidades y posibilitó que se prioricen proyectos específicos para el reconocimiento y garantía de los derechos de las mujeres. En este sentido las organizaciones sociales de mujeres realizaron ejercicios de incidencia política, construyeron agendas comunes y diseñaron estrategias que les permitieron posicionar sus propuestas y construir alianzas en el momento de la toma de decisiones. De esta forma se logró que 19 localidades priorizaran recursos para el desarrollo del Programa Bogotá Positiva con las mujeres y la Equidad de Género.

53 53 Durante , la proporción de mujeres inscritas en los Encuentros Ciudadanos Locales fue de 62,9% frente a un 37,1% de hombres. Este es un espacio brindado por el Consejo Distrital de Planeación Local, donde la comunidad participa en la definición de los planes y programas de interés público en su respectivo sector para ser tenidos en cuenta en la elaboración del Plan de Desarrollo Local. Gráfica 34 Bogotá D.C. Inscripciones en encuentros ciudadanos 2008 Gráfica 34 Bogotá D.C. Número de cargos de elección popular por sexo al Concejo de Bogotá Fuente: IDPAC. Informe de la Gerencia de Mujer y Género, Fuente: Pagina web del Concejo de Bogotá con corte a julio de Para el periodo la participación de las mujeres en el Concejo de Bogotá es del 17,8% y de los hombres del 82,2%. Pese a lo anterior, se debe señalar que la participación de las mujeres en estas instancias aún sigue siendo minoritaria. A continuación se presentan las cifras desagregadas por sexo de la participación por localidad en los Consejos Locales de Juventud, Consejos Locales de Propiedad Horizontal, la Consultiva de Comunidades Afro y los Consejos Locales de Discapacidad: Cuadro 29 Bogotá D.C., Participación de hombres y mujeres en instancias locales según sexo y por localidad En tanto que durante 2010 no se llevaron a cabo procesos eleccionarios para las instancias cuyas estadísticas se recogen en el presente documento, el diagnóstico se mantiene igual que el presentado el año pasado.

54 54 Fuente: Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal - IDPAC 1 Los Consejos Locales de Juventud se eligen cada tres años y la primera elección a cargo del Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal, IDPAC fue la del año El tiempo de duración de los Consejos Locales de Propiedad Horizontal varía entre 1 y 2 años, de acuerdo con los lineamientos de cada Alcaldía Local, solamente se suministran datos de los Consejos adoptados formalmente 3 La Consultiva de Comunidades Afro se elige cada tres años y la primera elección a cargo del Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal, IDPAC fue la del año Los Consejos Locales de Discapacidad se eligen cada cuatro años y la primera elección a cargo del Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal, IDPAC fue la del año A este nivel otro espacio significativo es Consejo local de planeación, donde se encuentra que a pesar que las mujeres se inscribieron mayoritariamente en espacios como los encuentros ciudadanos que hacen parte del mismo, no lograron una representación igual de importante ya que del total de consejeros y consejeras locales de planeación tan solo el 37,6% son mujeres y sólo en localidades como Chapinero (63,6%), Bosa (75%), Barrios Unidos (72,7%) y Teusaquillo (54,5%) la participación de mujeres es mayoritaria. En contraste con esta situación, tenemos los consejos locales de discapacidad con un 60,2 % de mujeres. Si se tiene en cuenta que ésta instancia se enmarca en el Sistema Distrital de Atención Integral de Personas en condición de discapacidad en el Distrito Capital cuyo propósito es facilitar el ejercicio de derechos y la atención integral de las personas con limitación o discapacidad, este comportamiento se asocia con la reproducción de los roles de género que atribuyen a las mujeres la responsabilidad frente a la promoción del cuidado de otros y otras.

55 55

56 56 OBJETIVO 4. REDUCIR LA MORTALIDAD DE LOS NIÑOS MENORES DE CINCO AÑOS Las estrategias desarrolladas en el marco de los programas de promoción y prevención, el fortalecimiento de políticas conducentes a ampliar el acceso a los servicios de salud y las acciones complementarias de diferentes sectores institucionales, relacionadas con el mejoramiento de las condiciones del entorno en la Ciudad, han permitido una reducción importante en la mortalidad infantil durante la última década en el Distrito Capital, correlacionada con coberturas crecientes en la vacunación, alcanzando metas por encima de las de Colombia. En el 2010 se da continuidad a esta tendencia. Meta universal Reducir en dos terceras partes entre 1990 y 2015, la mortalidad de los niños menores de 5 años Meta Colombia Reducir en dos terceras partes la mortalidad infantil y en la niñez Cuadro 30 Colombia. Indicadores de la meta Reducir en dos terceras partes la mortalidad infantil y en la niñez Fuente: CONPES 140 de 2011 (1) DANE Estadísticas Vitales ajustadas con conciliación censal hasta el año 2005, años 2006 a 2008 con ajustes según método de años de vida perdidos (2) Ministerio de la Protección Social Programa Ampliado de Inmunizaciones PAI-

57 57 La fotografía se obtuvo de la siguiente página: Mortalidad Infantil La mortalidad en menores de cinco años, que incluye las muertes perinatales, muertes infantiles y muertes registradas en niños y niñas menores de cinco años de edad cumplidos y expresa el riesgo de morir en esta etapa de la vida, se da principalmente en el período infantil (menores de 1 año); por lo tanto, una disminución en la mortalidad infantil favorece la disminución de la tasa de mortalidad en menores de cinco años. Por ello, a nivel de Colombia se establecen metas para ambos indicadores. En el informe de estado de avance en el cumplimiento de los ODM para Bogotá 2009, se hizo uso de las Estadísticas Vitales para el cálculo; no obstante que en el Conpes Social 91 de 2005, se establecía como fuente la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS) que se realiza cada cinco años. Con el nuevo Conpes Social 140 de 2011, se toman las Estadísticas Vitales como fuente también para Colombia, teniendo en cuenta las ventajas que ofrecen y que ahora se dispone de series para el período a nivel nacional. En efecto, los registros vitales son estadísticas continuas que recogen información sobre nacimientos, defunciones fetales y no fetales, que permiten contar con información que revela los cambios ocurridos en los niveles y patrones de mortalidad y fecundidad, de la población. Inicia su funcionamiento el 1 de enero de 1998, y tiene como fuente de información los certificados de nacido vivo y de defunción diligenciados por el médico, o cualquier funcionario de salud autorizado y que atiende el hecho vital (nacimiento o defunción) y los certificados diligenciados por los funcionarios de Registro Civil (notarías o registradurías), que se diligencian para los casos en los que no ha existido contacto con el sector salud. Adicionalmente, el Registro Único de Afiliados RUAF, del Sistema Integral de Información de la Protección Social SISPRO, ha desarrollado nuevos procesos para la captura de esta información vía Web, buscando reducir de manera significativa el tiempo de obtención de la información para su análisis, ampliando la cobertura y mejorando la calidad de los datos relevantes de los hechos vitales de Nacimientos y Defunciones.11 Con lo anterior, se ajustaron la línea base, las series de datos y las metas en el ámbito nacional, y aun cuando este cambio en el punto de referencia unifica la fuente de datos; debido a diferencias en la metodología de cálculo, no se pueden comparar los resultados de Bogotá con los nacionales de manera directa, como se verá en el comportamiento de estos indicadores. La diferencia metodológica en los resultados presentados por la nación y el distrito capital corresponde en esencia a la utilización de diferentes denominadores en la construcción de la tasa. En el ámbito nacional, se utiliza como denominador los nacidos vivos, y en el distrito, la población de menores de 5 años correspondiente a las proyecciones de población para la ciudad y las localidades según fuente DANE SDP. 11

58 58 Para la mortalidad en menores de cinco años, la línea base de Colombia es de 51,46 muertes en menores de 5 años por nacidos vivos para 1990, alcanzando un valor de 24,89 para 2008, con lo cual, se establecen unas metas de 19,61 y 18,98 para los años 2014 y 2015, respectivamente12. A un mismo tiempo, de acuerdo con la información proveniente de las bases de datos de defunciones de la Secretaría Distrital de Salud y Nacimientos DANE y RUAF 13, la tasa de mortalidad en niños y niñas menores de 5 años por cada niños y niñas de este grupo de edad en Bogotá, para el año 2008, era de 3,0. Gráfica 35 Bogotá D.C. Tasa de mortalidad en menores de 5 años por niñas y niños Aun cuando las cifras no son comparables con las nacionales por razones metodológicas, al interior del Distrito Capital se puede establecer una tendencia sostenida hacia el descenso en la mortalidad de menores de 5 años. Fuente: Secretaría Distrital de Salud. Base de datos defunciones SDS y RUAF y Base de datos nacimientos DANE y RUAF preliminares. Para 2010 dato preliminar Nota: los valores para 2014 y 2015 corresponden a las metas nacionales CONPES 140 de 2011 En el año 1999, la tasa por cada niños y niñas de este grupo de edad fue de 4,2, y pasó a 3,0 y 2,5 en los años 2008 y 2010 respectivamente. A nivel de localidades, presentan una tasa superior a la distrital San Cristóbal, Bosa, Rafael Uribe, Santa Fe, La Candelaria y Los Mártires, en el No obstante, su comportamiento de los tres últimos años muestra una oscilación con tendencia a la baja. Se precisa que existe un subregistro en la información por el proceso de implantación del Registro único de afiliación [RUAF]. 12 DANE Estadísticas Vitales ajustadas con conciliación censal hasta el año 2005, años 2006 a 2008 con ajuste según método de años de vida perdidos, tomado de Documento CONPES 140 de Las cifras para los indicadores de mortalidad para el año se presentan con corte a diciembre y son de carácter preliminar

59 59 Cuadro 31 Bogotá D.C. Tasa de mortalidad en menores de 5 años por niñas y niños, según localidades Fuente: Secretaría Distrital de Salud. Certificado de defunción - Certificado de nacido vivo. Bases de datos DANE-Sistema de Estadísticas Vitales Fuente 2008: Certificado de defunción.-bases de datos DANE y RUAF ND.-Sistema de Estadísticas Vitales datos preliminares. Fuente 2009 y 2010: Bases de datos defunciones SDS y RUAF ND.- Sistema de estadísticas vitales preliminares. NOTA: Se ajusta el año 2008 y 2009 con bases preliminares del DANE y RUAF el 18 de abril del En cuanto a la mortalidad infantil (menores de 1 año), en el CONPES 140 de 2011, se establece una línea base para Colombia de 36,67 muertes en menores de 1 año por nacidos vivos para 1990; una tasa de 20,60, para 2008, y unas metas de 17,15 y 16,68 para los años 2014 y 2015, respectivamente. Gráfica 36 Bogotá D.C. Tasa de mortalidad en menores de 1 año por nacidos vivos Para Bogotá, de acuerdo con los cálculos DANE, la tasa de mortalidad infantil fue de 16,9 en 2008 y 16,6 en 2009; es decir, que se superó la meta nacional de 16,68 a Fuente: DANE Nota: los valores para 2014 y 2015 corresponden a las metas nacionales CONPES 140 de 2011

60 60 A un mismo tiempo, los cálculos Distritales, para los cuales se dispone de una serie de tiempo más larga, confirman la tendencia descendente de la mortalidad infantil en los años subsiguientes; permitiendo afirmar que el cumplimiento de la meta se mantiene a Gráfica 37 Bogotá D.C. Tasa de mortalidad en menores de 1 año por nacidos vivos De acuerdo con los cálculos de la Secretaría Distrital de Salud, en Bogotá la mortalidad infantil en niños y niñas menores de un año que en 1999, era de 19,5; se redujo a 13,3, en el 2008, y a 11,2 por nacidos vivos, en el Fuente: Secretaría Distrital de Salud Certificado de defunción Certificado de nacido vivo. Bases de datos DANE-Sistema de Estadísticas Vitales : Certificado de defunción bases de datos SDS y RUAF preliminares - Certificado de nacido vivo. Bases de datos DANE-RUAF preliminares-sistema de Estadísticas Vitales. Nota: los valores para 2014 y 2015 corresponden a las metas nacionales CONPES 140 de 2011 En números absolutos la mortalidad en menores de un año ha tenido un comportamiento descendente pasando de muertes en 1999, a muertes, en el año 2008, y a 1.282, en el A nivel de localidades, el mejor comportamiento de esta tasa entre 2008 y 2010 se observa en La Candelaria, donde pasa de 18,1 a 5,7; en Teusaquillo, donde pasa de 12,5 a 7,1, y en Puente Aranda, donde pasa de 14,5 a 9,8. Las acciones que se adelantan en las estrategias de vacunación, programas de salud a su casa, programas dirigidas a mejorar la nutrición en la infancia y trabajo en los diferentes ámbitos familiar, escolar y comunitario entre otros y dentro del marco de la defensa de los derechos en que ha trabajado intensamente la administración distrital han de fortalecer las acciones ya emprendidas para reducir cada día los factores de riesgo y la intervención sobre los determinantes de salud identificados como aspectos relacionados con el bienestar y salud de la población infantil. Al mismo tiempo, para 2010 se observa que el riesgo de muerte en menores de un año es aproximadamente 3,2 veces mayor en la Localidad de Sumapaz; seguida de Los Mártires, con 1,4; Barrios Unidos, con 1,3, y Santa Fe, con 1,2 veces más, comparadas con la tasa Distrital. De acuerdo con los hallazgos evidenciados en los análisis de caso podemos mencionar que parte de esta mortalidad se atribuye a la calidad del control prenatal en la detección del riesgo obstétrico, la calidad en la atención del parto y el periodo neonatal y la detección temprana de alarmas para enfermedades transmisibles como enfermedad respiratoria aguda y enfermedad diarreica aguda.

61 61 Cuadro 32 Bogotá D.C. Tasa de mortalidad en menores de 1 año por nacidos vivos, según localidades Fuente: Secretaría Distrital de Salud. Certificado de defunción - Certificado de nacido vivo. Bases de datos DANE-Sistema de Estadísticas Vitales Fuente 2008: Certificado de defunción.-bases de datos DANE y RUAF ND.-Sistema de Estadísticas Vitales datos preliminares. Fuente 2009 y 2010 : Bases de datos defunciones SDS y RUAF ND.- Sistema de estadísticas vitales preliminares. NOTA: Se ajusta el año 2008 y 2009 con bases preliminares del DANE y RUAF el 18 de abril del La tendencia descendente mencionada, se confirma con el comportamiento de las tasas de mortalidad por cada niñas y niños menores de cinco años, de tres causas principales relacionadas con variables ambientales y socioeconómicas, a las cuales se les hace seguimiento en el Distrito: la Enfermedad Diarreica Aguda (EDA), que pasó de 10,9 en 1999, a 1,7 y 1,0 en el 2008 y 2010 respectivamente; la desnutrición, que pasó de 3,4 en 1999, a 2,7 y 0,8 en el 2008 y 2010, respectivamente, y la neumonía, que pasó de 41,3 en 1999, a 21,0 y 14,0 en el 2008 y En la gráfica se presentan las series de tiempo de 1999 a 2010 para total Bogotá.

62 62 Gráfica 38 Bogotá D.C. Tasas de mortalidad por Enfermedad Diarreica Aguda, Desnutrición y Neumonía, por cada niños y niñas menores de cinco años Fuente: Secretaría Distrital de Salud. Certificado de defunción - Certificado de nacido vivo. Bases de datos DANE-Sistema de Estadísticas Vitales Fuente 2008: Certificado de defunción.-bases de datos DANE y RUAF ND.-Sistema de Estadísticas Vitales datos preliminares. Fuente 2009 y 2010: Bases de datos defunciones SDS y RUAF ND.- Sistema de estadísticas vitales preliminares. NOTA: Se ajusta el año 2008 y 2009 con bases preliminares del DANE y RUAF el 18 de abril del Para 2010, los valores más altos por localidades en las tasas de mortalidad que se analizan aquí, se encuentran en Bosa y Ciudad Bolívar donde, excepto la tasa de mortalidad por desnutrición que presenta valores de cero, éstas se encuentran entre las tres más altas o, por lo menos, son superiores a la tasa para total Bogotá. En la Localidad de Los Mártires, se observan unas de las tasas más altas de mortalidad en menores de 5 años (3,8 por 1.000) y de mortalidad infantil (15,5 por 1.000), aun cuando las tasas de muerte por EDA, Desnutrición y Neumonía, son de cero. No obstante, la tasa de mortalidad por EDA y Desnutrición en la mayoría de localidades es de cero, como puede apreciarse en los cuadros. Cuadro 33

63 63 Bogotá D.C. Tasa de mortalidad por enfermedad diarreica aguda (EDA) en menores de 5 años por niñas y niños, según localidades Fuente: Secretaría Distrital de Salud. Certificado de defunción - Certificado de nacido vivo. Bases de datos DANE-Sistema de Estadísticas Vitales Fuente 2008: Certificado de defunción.-bases de datos DANE y RUAF ND.-Sistema de Estadísticas Vitales datos preliminares. Fuente 2009 y 2010: Bases de datos defunciones SDS y RUAF ND.- Sistema de estadísticas vitales preliminares. NOTA: Se ajusta el año 2008 y 2009 con bases preliminares del DANE y RUAF el 18 de abril del Cuadro 34 Bogotá D.C. Tasa de mortalidad por desnutrición en menores de 5 años por niñas y niños, según localidades Fuente: Secretaría Distrital de Salud. Certificado de defunción - Certificado de nacido vivo. Bases de datos DANE-Sistema de Estadísticas Vitales Fuente 2008: Certificado de defunción.-bases de datos DANE y RUAF ND.-Sistema de Estadísticas Vitales datos preliminares. Fuente 2009 y 2010: Bases de datos defunciones SDS y RUAF ND.- Sistema de estadísticas vitales preliminares. NOTA: Se ajusta el año 2008 y 2009 con bases preliminares del DANE y RUAF el 18 de abril del Cuadro 35

64 64 Bogotá D.C. Tasa de mortalidad por neumonía en menores de 5 años por niñas y niños, según localidades Fuente: Secretaría Distrital de Salud. Certificado de defunción - Certificado de nacido vivo. Bases de datos DANE-Sistema de Estadísticas Vitales Fuente 2008: Certificado de defunción.-bases de datos DANE y RUAF ND.-Sistema de Estadísticas Vitales datos preliminares. Fuente 2009 y 2010: Bases de datos defunciones SDS y RUAF ND.- Sistema de estadísticas vitales preliminares. NOTA: Se ajusta el año 2008 y 2009 con bases preliminares del DANE y RUAF el 18 de abril del El importante avance que se observa en el logro de esta meta tanto a nivel nacional como Distrital muestra el éxito de las estrategias establecidas para el control de los factores determinantes de mortalidad en la niñez, que también aportan al cumplimiento de metas en otros indicadores como la prevalencia de desnutrición global en menores de 5 años. Estos factores, clasificados en (i) determinantes próximos, que corresponden a los factores genéticos y biológicos relacionados con el parto, así como el cuidado del infante durante su primer año de vida; y (ii) factores indirectos, contextuales o explicativos. 14, por su variedad requieren la intervención intersectorial en un esfuerzo colectivo de las diversas instituciones en diversos ámbitos de la vida cotidiana. En efecto, el logro del Objetivo de la Reducción en la Mortalidad Infantil en el Distrito Capital, ha sido el resultado de los esfuerzos de la Secretaría Distrital de Salud encaminados al fortalecimiento de un proceso progresivo de trabajo en la implementación a nivel familiar, escolar, institucional y comunitario15, de las estrategias para el control de estos factores. Dentro de los factores próximos, se encuentra la prevalencia de bajo peso al nacer que presenta un leve aumento en 2010 (12,2%) con respecto a 2009 (11,9%), por lo que se plantea la necesidad de fortalecer acciones integrales e interinstitucionales que contribuyan a disminuir, controlar y prevenir las enfermedades propias de la gestación, además de las acciones de tipo alimentario y nutricional. A un tiempo, se continúa con acciones que generan efectos positivos sobre el indicador como la notificación de los casos de bajo peso al nacer por parte del 100% (69 14 DANE. Metodología de Estimación de la Tasa de Mortalidad Infantil Municipal Colección Documentos - Actualización 2010 Núm La Secretaría Distrital de Salud cuenta con 144 Instituciones Prestadoras de Salud que adelantan actividades para la implementación de estrategias AIEPI, IAMI, IAFI.

65 65 IPS) de instituciones de salud que atienden partos en la ciudad; el desarrollo de 985 investigaciones epidemiológicas de campo (corte a octubre acumulado año), a los recién nacidos a término con bajo peso, y la socialización de resultados de la vigilancia de este evento y monitoreo del indicador por localidad de residencia y aseguradora, para el seguimiento individual de acuerdo a la normatividad vigente; la construcción de estrategias para garantizar la demanda inducida (canalización a los servicios) de mujeres gestantes desde el primer trimestre del embarazo, a través de los ámbitos escolar, comunitario y familiar; la implementación y desarrollo de acciones de información, educación y comunicación en prácticas saludables en la alimentación de la familia gestante; el fortalecimiento de las acciones de identificación, información y educación a las mujeres gestantes y sus familias de los microterritorios caracterizados en el programa Salud a su Casa, e implementación de las Estrategias AIEPI, IAMI, IAFI, con el propósito de avanzar en el mejoramiento de la prestación de servicios de salud materna e infantil. Lo referente a los nacimientos de alto riesgo y la atención médica especializada en embarazo y parto, se aborda en el capítulo dedicado al ODM 5 del presente informe. Para el cuidado del infante durante su primer año de vida, entre otras, el Distrito Capital en 2010 ha mantenido coberturas útiles de vacunación por encima del 94% en niños y niñas menores de 1 año a través del programa ampliado de inmunizaciones y ha fomentado hábitos saludables para evitar morbimortalidad en niños, niñas y adolescentes gestantes y lactantes. El aumento del período de lactancia materna exclusiva que fue incluido como una de las metas de ciudad del Plan Distrital de Desarrollo Bogotá Positiva, entre 2007 y 2010, reporta un aumento de la mediana de 2,6 a 3,0 meses, a pesar de las limitantes que especialmente desde el ámbito laboral dificultan el avance en este aspecto. Para ello, se han realizado acciones como la identificación y seguimiento de niños, a través del SISVAN Sistema de Vigilancia Alimentaria y Nutricional para el seguimiento de la lactancia exclusiva. Así mismo, se identificaron y canalizaron a los servicios de salud, con promoción de prácticas saludables y de autocuidado, lactancia materna exclusiva [mínimo hasta los seis meses de edad] niños, niñas, adolescentes y jóvenes en condición de gestación y lactancia, favoreciendo el bienestar del binomio madre-hijo, formación a más de personas pertenecientes a grupos comunitarios de mujeres gestantes y lactantes así como madres comunitarias en lactancia materna y alimentación infantil saludable, certificación de la primera Sala Amiga Empresarial de la familia lactante en la SDS- Secretaría Distrital de Salud, otorgada por la UNICEF a través de la SDIS; la cual es un modelo a seguir en la promoción de la lactancia materna a nivel empresarial, implementación de la estrategia Instituciones Amigas de la Mujer y la Infancia IAMI en 129 instituciones prestadoras de servicios de salud de la red pública, y la estrategia instituciones amigas de la familia gestante y la infancia en 75 IPS de la red pública certificadas. Las cuales promueven y apoyan la lactancia materna y compromiso de las 12 entidades que hacen parte de la Comisión Intersectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional para la implementación de la estrategia de salas amigas empresariales de la familia lactante. Adicionalmente, con la suplementación de nutrientes (una medida de salud pública que en la primera y segunda fase del proceso comprende valoración médica general, desparasitación para prevenir la anemia y desnutrición, suplementación con vitamina A en menores de 5 años y suplementación con sulfato ferroso a niños y niñas menores de 12 años) para la vigencia 2010 ( ) se logró un aumento del 25,4% en la población suplementada frente al 2009 ( ), debido al aumento de los niños y niñas suplementados con hierro y vitamina A. Entre otros, se beneficiaron niños y niñas menores 5 años, suplementados con vitamina A, y

66 gestantes, que corresponden a mujeres en periodo de gestación y en periodo de lactancia, suplementadas con sulfato ferroso. De otra parte, el proyecto de Ciudad Segura del plan de desarrollo distrital vigente, ha implementado estrategias para garantizar una ciudad que protege a los niños y niñas de eventos como accidentes y caídas en el hogar ha incidido positivamente en el comportamiento del indicador de mortalidad. Así mismo, a través del programa Salud al Colegio, se llegó a 160 jardines (71 del ICBF, 71 de la Secretaria de Integración Social y 18 privados); y desde el ámbito comunitario y Escolar, se han formado como agentes comunitarios en salud infantil con conocimientos y habilidades para la promoción de factores y conductas protectoras, madres FAMI, HOBIS y docentes de jardines infantiles. Con las acciones en los territorios de Salud a Su Casa, se logró la aceptación y mejoramiento de las condiciones de familias en relación con el cuidado de niños y niñas menores de cinco años. La intervención en los ámbitos de vida cotidiana con las Estrategias de Prevención de Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI), Instituciones Amigas de la Mujer y de la Infancia (IAMI), Instituciones Amigas de la Familia y de la Infancia (IAFI), permitieron la capacitación, promoción y protección de la lactancia materna, promoción de la suplementación con micronutrientes, vigilancia nutricional de la mujer gestante, de niños y niñas, promoción de la vacunación, integralidad de la atención en las enfermedades prevalentes de la infancia, mejorando así el control prenatal, la atención del parto y el recién nacido; de igual forma el fortalecimiento del cuidado del recién nacido, prevención de la enfermedad respiratoria aguda, lo cual genera un impacto en la reducción de la mortalidad perinatal, favoreciendo la disminución de la tasa de mortalidad en menores de 5 años. Así mismo, continuar con el reforzamiento del trabajo con las administradoras de planes de beneficios [EAPB] tanto del régimen contributivo como del subsidiado, y las instituciones prestadoras de servicios de salud [IPS] de la red adscrita y no adscrita, quienes han venido incorporando varias estrategias diseñadas e implementadas para lograr la reducción de la mortalidad infantil en general. En este marco se ha generado un mayor aprendizaje del manejo de patologías como el de la enfermedad diarreica aguda por parte de los ciudadanos; y la identificación oportuna de los signos de alarma. De igual forma se continuó con la vacunación contra Rotavirus, beneficiando con segundas dosis a niños y niñas menores de un año de edad en menores de seis meses, alcanzando una cobertura de 91,3% para este biológico. Así como se encuentra en constante fortalecimiento la vigilancia epidemiológica tipo centinela de enfermedad diarreica aguda-eda. De los factores indirectos (contextuales o explicativos) de la mortalidad infantil, en el presente documento, las variables socioeconómicas, se abordan desde el ODM 1, Erradicar la pobreza extrema y el hambre y el ODM 2, Lograr la enseñanza primaria universal ; las variables relacionadas con la situación de la madre, dentro de la estrategia para el cumplimiento del ODM 5 Mejorar la salud materna, y las variables ambientales y de calidad de la vivienda, en el OMD 7, Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente. Lo referente a los aspectos antes mencionados, se amplía en los capítulos respectivos. No obstante, se destaca que a partir de 2007 y hasta 2010, continúa una tendencia a la disminución de los promedios anuales de material particulado de tamaño inferior a 10 micras (PM10) en el aire, que los días con excedencia de PM10 en el aire, que afectan la salud respiratoria de los

67 67 niños, han pasado de 75, en el 2007, a 15, en el 2010; y que se mantiene el avance en garantizar a la población una cobertura de servicios de acueducto y de alcantarillado, suministrando agua de excelente calidad, que es fundamental para la disminución de patologías como la Enfermedad Diarreica Aguda EDA. En cuanto a la accesibilidad a los servicios de salud, como se mencionó en el Informe de avance en el cumplimiento de los ODM 2009, con la implementación de la Política Distrital de Salud se desarrolló el proyecto de gratuidad beneficiando a los menores de 5 años con atención sin pago alguno por la demanda de servicios de salud. Para el caso específico de la reducción de la mortalidad perinatal, se efectuó el ajuste e implementación del paquete de servicios en salud para la mujer gestante participante vinculada y se implementó la central única de referencia y contrarreferencia para garantizar especialmente a la población de mujeres gestantes y sus recién nacidos la atención integral sin barreras de acceso. También se incorporó tecnología dirigida a la reducción de barreras de acceso a los servicios de salud, facilitando la expedición y revisión en línea del carné de vacunación. En 2010, se han mantenido funcionando 87 Salas ERA (Enfermedad Respiratoria Aguda) institucionales y funcionales en Bogotá, atendiendo a una población infantil de menores de 2 meses, menores de 2 meses a un año y menores de 1 a 5 años. Estas salas, facilitan la continuidad del tratamiento en casa evitando complicaciones y hospitalizaciones innecesarias en los niños. Por último, en la calidad de la salud, se tienen avances en las gestiones internas de las ESE para la implementación del modelo de atención integrada en calidad y calidez para la población materna e infantil, capacitando a las 14 ESE. Capacitaciones a profesionales y técnicos en las estrategias maternas infantiles: 491 Médicos, 803 enfermeras, 176 nutricionistas y 861auxiliares. El talento humano que una vez verificado su accionar mediante el seguimiento en consulta y la revisión de historias clínicas y que aplican las estrategias son médicos, 207 enfermeras, 4749 auxiliares. De igual forma se cuenta con un total de 406 consultorios dotados para la atención de los niños y las niñas. Coberturas en Vacunación Teniendo en cuenta que el actual Plan Ampliado de Inmunizaciones (PAI) de Colombia incluye vacunas que son aplicadas a diferentes poblaciones objeto, con diferentes esquemas de aplicación y a diferentes edades con el fin de lograr la inmunidad; el Conpes 140 de 2011, propone el seguimiento a dos vacunas trazadoras mediante las cuales se logra calificar el comportamiento de todas las vacunas del esquema: 1) Difteria, Pertusis y Tétano (DPT) y 2) Triple viral (que protege contra Sarampión, Rubéola y Paperas). En dicho documento, para la cobertura de DPT se establece una línea base nacional, tomando como año de referencia 1990, de 87%, y una cobertura de 92,2% para En cuanto a la vacunación con triple viral, establece una línea base para Colombia de 82% en 1990 y se destaca que en el 2009 se haya alcanzado una cobertura de 95,2% Por su parte, Bogotá ya contaba con coberturas útiles de vacunación de DPT y triple viral en menores de un año en 2008 y 2009, habiendo aumentado con respecto a años anteriores, como puede apreciarse en las gráficas; sin embargo, en 2010, la cobertura de DPT disminuyó levemente ubicándose en 94,0%, mientras que en la triple viral, se obtuvo un 97,3% de cobertura.

68 68 Gráfica 39 Gráfica 40 Bogotá D.C., Tasa de cobertura de vacunación Bogotá D.C., Tasa de cobertura de vacunación Difteria, Pertusis y Tétano (DPT) Triple viral (Sarampión, Rubéola y Paperas) Fuente: SIS-151 Resumen mensual de vacunación *2010 información preliminar Fuente: SIS-151 Resumen mensual de vacunación *2010 información preliminar Cuadro 36 Bogotá D.C., Tasa de cobertura de vacunación Difteria, Pertusis y Tétano (DPT) en menores de un año por localidad Cuadro 37 Bogotá D.C., Tasa de cobertura de vacunación Triple viral (Sarampión, Rubéola y Paperas) por localidad Fuente: SIS-151 Resumen mensual de vacunación *2010 información preliminar Fuente: SIS-151 Resumen mensual de vacunación *2010 información preliminar En efecto, para la vigencia 2010 se enfatizó por lineamiento del Ministerio de la Protección Social en jornadas masivas de vacunación como: (1) la jornada contra la influenza AH1N1 desarrollada de marzo a junio y dirigida a profesionales de la salud, gestantes, persona mayor, personas con riesgo clínico, niños y niñas menores de 23 meses con patologías de riesgo clínico, en la que se aplicaron dosis; (2) la jornada de vacunación contra el sarampión y la rubéola dirigida a niños y niñas de 1 a 8 años de edad, que se desarrolló de abril a diciembre, en la que se vacunaron niños y niñas, y (3) la jornada contra la influenza para niños y niñas de 6 a 35 meses de edad, de los cuales, han completado el esquema con la aplicación de la segunda dosis.

69 69 No obstante, para mantener coberturas por encima del 94% se continúo con el desarrollo de acciones como la vacunación permanente en los 350 puntos de vacunación en Bogotá, la vacunación a través de la estrategia extramural, el seguimiento a cohortes, y los horarios extendidos. También hay continuidad en la ejecución de las actividades de gestión y administración del programa en el 100% de las ESE, que incluye asesoría y asistencia técnica en las IPS públicas y privadas; la demanda inducida en IPS de manera telefónica y por los diferentes servicios (crecimiento y desarrollo, odontología, pediatría, medicina general entre otras); la demanda inducida hacia los servicios de vacunación de la población que a noviembre no habían recibido a la edad adecuada tercera dosis de polio y/o estaban pendientes por la dosis de sarampión y rubéola, desde el Call Center contratado por el nivel central; el seguimiento del uso adecuado de los insumos del programa (vacunas, jeringas, carnes entre otros); la capacitación permanente sobre los biológicos y procedimientos del programa de vacunación a las auxiliares vacunadoras de las IPS, equipo extramural y centros de acopio, y las reuniones semanales con los gerentes de las ESE para presentar avances del programa regular de vacunación y las jornadas. Igualmente se realizó la culminación del proceso de evaluación y certificación de la competencia laboral denominada "administrar inmuno biológicos, de acuerdo a normatividad vigente. El Plan Ampliado de Inmunizaciones (PAI) de Bogotá para el cual se hace gestión y seguimiento al logro de coberturas útiles de vacunación, es decir, superiores al 95% de la población menor de 1 año, está integrado por los siete biológicos que se presentan en la gráfica. Gráfica 41 Bogotá D.C. Tasas de cobertura del Plan Ampliado de Inmunizaciones (PAI) Fuente: SIS-151 Resumen mensual de vacunación *2010 información preliminar

70 70 Dentro del plan se destacan las coberturas de vacunación con BCG y triple viral, que en 2010 continúan por encima de la meta propuesta con una tasa de 100,8% y 97,3%, respectivamente; mientras que la cobertura de vacunación contra la fiebre amarilla, luego de alcanzar un 104,6% en 2009, desciende a 69,8% en 2010 debido al desabastecimiento del biológico en el nivel nacional desde el mes de agosto hasta el mes de diciembre. De no presentarse situaciones como ésta última, y manteniendo la tendencia ascendente y sostenida lograda mediante la gestión continúa en el marco de la estrategia descrita; las coberturas útiles propuestas como meta para el 2015, que ya se habían alcanzado en Bogotá durante el 2009, se recuperarían en el corto plazo. Las cifras de coberturas de vacunación por localidades, pueden ser consultadas en el Informe de Balance de Gestión 2010, publicado en el inventario estadístico del componente estadístico de la página web de la Secretaría de Planeación,

71 71

72 72 OBJETIVO 5. MEJORAR LA SALUD MATERNA Los distintos programas de promoción y sensibilización en salud sexual y reproductiva en diferentes grupos poblacionales, han determinado avances hacia el logro de las metas definidas para este objetivo, tal como lo demuestra la reducción en la mortalidad materna, en la cual, para en 2010 se confirma la tendencia descendente alcanzando una disminución de 49,9 puntos porcentuales respecto del año 1999; la superación de las metas de nacidos vivos con cuatro o más controles prenatales, de porcentaje de atención institucionalizada del parto y atención del parto por personal calificado. De igual manera se observa un aumento en el uso de anticonceptivos modernos en mujeres adolescentes y de todos los grupos etáreos, así como la disminución en los embarazos en adolescentes. No obstante, los esfuerzos deben fortalecerse para el mantenimiento de ésta tendencia y eliminar las barreras que impiden a las familias gestantes efectuar los controles prenatales mínimos requeridos. Meta universal Reducir, entre 1990 y 2015, la tasa de mortalidad materna en tres cuartas partes Lograr para el año 2015 el acceso universal a la salud reproductiva Meta Colombia Reducir a la mitad la tasa de mortalidad materna Aumentar la promoción de la salud sexual y reproductiva Cuadro 38 Colombia. Indicadores de la meta Reducir a la mitad la tasa de mortalidad materna Fuente: CONPES 140 de 2011 (1) DANE Estadísticas Vitales EEVV sin ajuste. (2) PROFAMILIA. Encuesta Nacional de Demografía y Salud ENDS. Encuesta quinquenal. (Seguimiento con Estadísticas Vitales) (*) La meta se debe interpretar no como una reducción a lograr para el año 2015 sino como que la misma se logró anticipadamente.

73 73 Algunas fotografías de la portada y contraportada del capítulo se obtuvieron de las siguientes páginas: Cuadro 38 Colombia. Indicadores de la meta Lograr para el año 2015, el acceso universal a la salud reproductiva Fuente: CONPES 140 de 2011 (2) PROFAMILIA. Encuesta Nacional de Demografía y Salud ENDS. Encuesta quinquenal. (Seguimiento con Estadísticas Vitales) (3) Cálculo Instituto Nacional de Cancerología, a partir de las Estadísticas Vitales del DANE. Mortalidad materna La razón de mortalidad materna se define como el número de mujeres que mueren durante el embarazo o en los 42 días siguientes a su terminación, independiente de la duración del embarazo y del sitio del parto y debida a cualquier causa relacionada con o agravada por el embarazo mismo o su atención, pero no por causas accidentales o incidentales. Se obtiene de dividir defunciones de mujeres entre 10 y 54 años por causas asociadas al embarazo, en un periodo de tiempo y lugar de residencia, sobre total de nacidos vivos en un periodo de tiempo según lugar de residencia, multiplicado por Es un indicador que permite medir la calidad de vida y la salud, el bienestar social y la equidad en el acceso y utilización de los servicios de salud de las mujeres gestantes y está determinado por un conjunto de factores que interactúan entre sí y generan situaciones específicas que pueden aumentar las vulnerabilidades y los factores de riesgo que inciden en ella. Existen determinantes de la mortalidad materna relacionados con situaciones sociales, culturales y de la atención médica, que pueden presentarse de manera independiente o conjunta. Con respecto a la misma, el Conpes Social 140 de 2011 mantiene la línea base, fuente y meta, establecidas en el Conpes Social 91 de 2005; no obstante que los logros obtenidos hasta el momento, le imponen al país el reto de realizar mayores esfuerzos para alcanzar el propósito. La línea base para Colombia calculada a partir de las Estadísticas Vitales y tomando como año de referencia 1998, es de 100 muertes maternas por cada niños nacidos vivos. Para 2008, esta razón se ubica en 62,76 para Colombia. Proporcionalmente, esto representa una reducción de 37,24% en una década, y se necesita una reducción de 28,29% del valor actual en los próximos cinco años para alcanzar la meta.

74 74 Gráfica 42 Bogotá D.C. Razón de mortalidad materna por nacidos vivos En Bogotá este indicador guarda un comportamiento bastante positivo, que se resume en una reducción de 49,9 puntos porcentuales entre 1999 y 2010; dado que, según los cálculos preliminares de la Secretaría Distrital de Salud, la razón de mortalidad materna se ubicó en 36,6 por nacidos vivos en 2010, frente a una razón de 86,5 alcanzada en Fuente: Certificado de defunción - Certificado de nacido vivo. Bases de datos DANE-Sistema de Estadísticas Vitales. Fuente 2008: Certificado de defunción y Certificado de nacido vivo. -Bases de datos DANE y RUAF ND.-Sistema de Estadísticas Vitales datos preliminares. Fuente 2009 y 2010 : Bases de datos defunciones SDS y RUAF ND y para Nacimientos DANE y RUAF preliminares Nota: Se ajusta el año 2008 con bases preliminares del DANE y RUAF el 18 de abril del Ajustados los casos del año 2010 el día 23 de mayo 2011 por ingreso y ajuste de datos en el aplicativo RUAFND Se ajustó la mortalidad materna del 2010 por ingreso de una al aplicativo RUAF Nota: Los valores para 2014 y 2015 corresponden a las metas nacionales CONPES 140 de 2011 Cuadro 39 Bogotá D.C. Razón de mortalidad materna por nacidos vivos, según localidades Fuente: Certificado de defunción - Certificado de nacido vivo. Bases de datos DANE-Sistema de Estadísticas Vitales. Fuente 2008: Certificado de defunción y Certificado de nacido vivo. -Bases de datos DANE y RUAF ND.-Sistema de Estadísticas Vitales datos preliminares. Fuente 2009 y 2010: Bases de datos defunciones SDS y RUAF ND y para Nacimientos DANE y RUAF preliminares Nota: Se ajusta el año 2008 con bases preliminares del DANE y RUAF el 18 de abril del Ajustados los casos del año 2010 el día 23 de mayo 2011 por ingreso y ajuste de datos en el aplicativo RUAFND Se ajusto la mortalidad materna del 2010 por ingreso de una al aplicativo RUAF

75 75 La mortalidad materna en el Distrito retomó la tendencia descendente de la última década, después de que en 2009 regresara a valores cercanos a los de 2007 retrocediendo con respecto a 2008, año en el que ya se había superado la meta nacional a 2015 de 45 muertes maternas por cada nacidos vivos. La disminución sostenida en la razón de mortalidad materna ha estado determinada por la aplicación en la Ciudad de una Política dirigida a la promoción de la salud materna y perinatal, de empoderamiento a la familia gestante, con implementación de la Red Social Materna Infantil en las 20 localidades del Distrito, desarrollando el sistema informático perinatal en los 21 hospitales públicos Empresas Sociales del Estado - ESE del Distrito Capital. Se ha mejorado la accesibilidad a los servicios ajustando e implementando el paquete de servicios en salud para la mujer gestante diseñado por la SDS para la atención a mujeres no aseguradas, se firmó con los aseguradores y prestadores de los servicios de salud a la gestante, el pacto por la salud, en donde se incluyeron los indicadores y metas para reducción de la mortalidad materna y perinatal en Bogotá, implementando la central única de referencia y contrarreferencia para garantizar especialmente a la población de mujeres gestantes y sus recién nacidos la atención integral sin barreras de acceso. A través de las acciones realizadas durante el 2010 como el fortalecimiento en el ejercicio de la rectoría en salud materna perinatal mediante asesoría y asistencia técnica a las Empresas Administradoras de Planes de Beneficios; acompañamiento y asesoría a los hospitales Empresas Sociales del Estado - ESE en los procesos de atención de control prenatal, trabajo de parto y postparto; seguimiento a los indicadores trazadores de salud materna en espacios directivos de las ESE y exigencia del cumplimiento de los estándares de calidad en la prestación de los servicios de salud para la atención materno perinatal (adherencia a guías), se ha logrado esta tendencia a la reducción del indicador. De igual forma se fortalecieron las capacidades y competencias de los equipos de salud para la atención integral de hombres y mujeres en edad fértil y la familia gestante mediante: capacitación a personas del equipo de salud (enfermeras, médicos, psicólogas, nutricionistas y auxiliares de enfermería) de todas las ESE en el curso de preparación para la maternidad y paternidad ; articulación con la Secretaría de Educación Distrital SED, para capacitar en el curso de preparación para maternidad y paternidad a 47 gestantes escolarizadas de la localidad de Suba y capacitación a profesionales de la salud en guías de atención, en el manejo de sífilis gestacional y congénita, VIH y embarazo, Sentencia 355 y en AH1N1 en gestantes, en todas las subredes en las que se han organizado y operan las ESE agrupadas por localización y niveles de complejidad así: Centro Oriente, Sur, Suroccidente y Norte También, se hizo seguimiento al 100% de las gestantes con diagnóstico de VIH, Sífilis Gestacional y Congénita e Hipotiroidismo Congénito y se tamizaron gestantes, de las cuales, 15 casos se identificaron con la infección con VIH. Así mismo desde el ámbito familiar se realizó seguimiento a mujeres gestantes y seguimientos con énfasis en señales de alarma para la atención de parto y en los cierres de caso, se priorizó la información en lactancia materna, rutas de acceso a los servicios de urgencias y en señales de alarma para el recién nacido. De igual forma, en el ámbito escolar se realizó el acompañamiento a los proyectos educativos sexuales en 410 unidades de trabajo, el seguimiento a vulnerabilidades psicosociales y de salud para gestantes adolescentes, donde se brinda orientación sobre la importancia de la asistencia a los controles prenatales, asistencia al curso de preparación para la maternidad y la paternidad, entre otros. Así mismo, se

76 76 desarrolló en 470 sedes, la movilización de la ruta para la prevención y atención integral de la gestación en adolescentes, como una herramienta útil para facilitar el acceso a servicios y derechos, con el fin de fortalecer la respuesta social de las instituciones del eje social (Salud, Bienestar Social y Educación). Se reitera con respecto a 2009, que con el compromiso adquirido por parte de las aseguradoras y las IPS de la ciudad, la presencia del equipo técnico especializado y el desarrollo y seguimiento permanente de las políticas dirigidas al mejoramiento de la salud materna perinatal, e incluyendo un mayor número de acciones y participación por parte de otros sectores, se considera factible mantener de manera continua la mortalidad materna por debajo del tope máximo establecido como meta para el Controles prenatales La salud materno-infantil tiene gran relevancia dentro de las estadísticas sociales por su relación con dos grupos poblaciones importantes para el desarrollo social humano: madres e hijos menores de 1 año, ya que no sólo permite evaluar aspectos del pasado inmediato en la materia, sino también anticipar o proyectar las tendencias futuras. Así mismo, la mortalidad materna constituye un problema de salud pública y su disminución es uno de los principales objetivos de la administración Distrital y Nacional. De allí, que se desarrollen acciones encaminadas a la detección temprana de las alteraciones del embarazo, las cuales son promovidas y ejecutadas desde el inicio de los controles prenatales. La captación temprana de la gestante y su continuo seguimiento médico, son los pilares para mejorar las condiciones materno-infantiles desde la gestación hasta el nacimiento. El Conpes Social 140 de 2011, conserva la línea base nacional para este indicador calculada por la Encuesta Nacional de Demografía y Salud ENDS, que es 66% en 1990; y con las Estadística Vitales como fuente, establece que para 2008, un 83,59% de los nacidos vivos en Colombia tuvieron cuatro (4) o más controles prenatales. Gráfica 43 Bogotá D.C. Porcentaje de nacidos vivos con cuatro (4) controles prenatales o más Fuente: Estadísticas Vitales del DANE. Cálculos: Dirección de Información, Cartografía y Estadística. Secretaría Distrital de Planeación (No se incluyen las defunciones, los cálculos se efectuaron con base en el registro de nacido vivo consolidado por el DANE); , Secretaría Distrital de Salud. Nota: Los valores para 2014 y 2015 corresponden a las metas nacionales CONPES 140 de 2011 Los cálculos de la Secretaría Distrital de Salud SDS a partir de las Estadísticas vitales, indican que para Bogotá el porcentaje de nacidos vivos con 4 controles prenatales o más en el 2008 es de 86,6% y a 2009 es de 95,5%; lo que representa un buen desempeño, si tenemos en cuenta que se superaron las metas nacionales a 2014 y 2015, de 89% y 90% respectivamente.

77 77 La información de 2010 es preliminar, sujeta actualización con los datos oficiales que presente el DANE. Cuadro 40 Bogotá D.C. Controles prenatales según registros de nacido vivo Año tras año se ha mejorado el control prenatal, al inicio de la serie, de 63.3% de gestantes con más de cuatro controles prenatales a 95.5% de mujeres gestantes en Se destaca un incremento importante en este porcentaje a partir de Fuente: Estadísticas Vitales del DANE. Cálculos: Dirección de Información, Cartografía y Estadística. Secretaría Distrital de Planeación; , Secretaría Distrital de Salud. Nota: No se incluyen las defunciones, los cálculos se efectuaron con base en el registro de nacido vivo consolidado por el DANE En números absolutos, para el año 2008 en Bogotá se tuvieron un total de nacimientos, de los cuales se dieron en gestantes que acudieron a 4 o más controles prenatales y acudieron a menos o ningún control durante la gestación. En el 2009, se reportaron nacimientos, de los cuales fueron en gestantes que acudieron a 4 o más controles prenatales y acudieron a menos de 4 controles. Aunque se presentó disminución en los nacimientos, se mantuvo la tendencia ascendente en la asistencia a controles prenatales. Del total de nacimientos por cada localidad, hay un mayor porcentaje de asistencia a cuatro (4) o más controles prenatales para el 2008 en Chapinero, Teusaquillo y Usaquén y para el 2009, en Puente Aranda. Así mismo, se identifican las localidades donde el porcentaje de mujeres gestantes que asisten a menos de cuatro (4) controles prenatales es mayor. Estas últimas son: para el año 2008, Sumapaz, Santa Fe y Ciudad Bolívar, y para el año 2009, Sumapaz, Kennedy y La Candelaria.

78 78 Cuadro 41 Bogotá D.C. Controles prenatales según registros de Nacido Vivo, según localidad Fuente: Estadísticas Vitales del DANE. Cálculos: Secretaría Distrital de Salud. Nota: Debido a que no se dispone del dato de controles prenatales 2009 discriminado para las localidades de Teusaquillo y Antonio Nariño, se observa una diferencia de nacimientos entre el total de nacimientos y los subtotales de nacimientos con cuatro controles prenatales o más y con menos de cuatro controles, sin controles o sin dato, para ese año. En el año 2010 se realizaron acciones tendientes a impactar de forma positiva el incremento en la asistencia temprana y oportuna a los controles prenatales de las gestantes habitantes del Distrito Capital, tales como: Verificación de asistencia a programas de control prenatal; Educación para gestantes (lactancia materna, alimentación adecuada, higiene personal, signos de alarma); Canalización a la asistencia al programa de control prenatal; Canalización de gestantes adolescentes a programas de la Secretaría de Integración Social, e Información, educación y consejería, para la prevención del embarazo en adolescentes, y deberes y derechos en el Sistema General de Seguridad Social en Salud - SGSSS. Debe tomarse en consideración dentro de los aspectos que influyen en el comportamiento del indicador, las barreras que limitan el acceso de la familia gestante al control prenatal, sobre los que se vienen haciendo importantes esfuerzos. Así mismo, el retraso en el inicio del control constituye otro aspecto que incide en el indicador, sin embargo debe resaltarse que de acuerdo a la misma fuente, en el 76,2% de los casos los controles prenatales se iniciaron antes de la semana 20 de gestación. En cuanto a la calidad del servicio, de acuerdo con los resultados obtenidos por Encuesta Nacional de Demografía y Salud ENDS, entre 1990 y 2010 la atención prenatal en Bogotá ha sido prestada mayoritariamente por médicos. En el 2005, se destacó el aumento en la atención

79 79 prestada por enfermeras, que sumada a la anterior, arrojó un 98,0% de controles prenatales realizados por personal calificado. En 2010, la atención por personal calificado aumentó a 98,2% debido al aumento en más de cuatro puntos porcentuales de la atención médica aun cuando el porcentaje de participación de las enfermeras retorno a los valores que había tenido en esta encuesta, del año 2000 hacia atrás. Cuadro 42 Bogotá D.C. Atención prenatal según persona que proporcionó la asistencia 1990, 1995, 2000, 2005 y 2010 Fuente: Profamilia, Encuesta Nacional de Demografía y Salud- ENDS 1990, 1995, 2000, 2005 y Atención del Parto El Conpes Social 140 de 2011, también conserva la línea base nacional para este indicador calculada por la Encuesta Nacional de Demografía y Salud ENDS, que es 76,30% en 1990; y con las Estadísticas Vitales como fuente, establece que en el año 2008, un 98,13% de los partos en Colombia tuvieron atención institucionalizada. Las metas para 2014 y 2015 son 98,1% y 95%, respectivamente. En Bogotá, los datos de la ENDS de 1995 ya indicaban que la meta a 2015 había sido superada. Adicionalmente, la tendencia ascendente de este indicador en el Distrito Capital lleva a que para el año 2010, un 99,5% de los partos hayan tenido como lugar de ocurrencia un establecimiento de salud (sea público o privado), como puede apreciarse en la gráfica y el cuadro siguientes. Gráfica 44 Bogotá D.C. Porcentaje de atención institucional del parto 1990,1995, 2000, 2005 y 2010 Cuadro 43 Bogotá D.C. Porcentaje de atención al parto por lugar de ocurrencia 1990, 1995, 2000, 2005 y 2010 Fuente. Profamilia Encuesta Nacional de Demografía y Salud ENDS. Distribución porcentual de nacimientos en los 5 años que precedieron a la Encuesta por lugar de ocurrencia del parto. Nota: Incluye solo el nacimiento más reciente en los últimos 5 años anteriores a la encuesta

80 80 De igual manera, en los nacimientos registrados en los años 2008 y 2009, en las Estadísticas Vitales; la distribución de atención del nacimiento según el sitio de ocurrencia, confirma que en la ciudad de Bogotá casi la totalidad de los partos son atendidos en las Instituciones de Salud (2008 el 99,6% y 2009 el 99,7%), un mínimo de partos ocurren fuera de las instituciones de salud. Por tanto, se trata de una meta superada. En el cuadro y la gráfica siguiente, se presentan los datos de esta última fuente y su relación con la meta establecida. Cuadro 44 Gráfica 45 Bogotá D.C. Porcentaje de atención al parto por Bogotá D.C. Porcentaje de atención institucional lugar de ocurrencia del parto Fuente: Estadísticas Vitales del DANE. Cálculos: Dirección de Información, Cartografía y Estadística. Secretaría Distrital de Planeación; , Secretaría Distrital de Salud. Nota: No se incluyen las defunciones, los cálculos se efectuaron con base en el registro de nacido vivo consolidado por el DANE Fuente: Estadísticas Vitales del DANE. Cálculos: Dirección de Información, Cartografía y Estadística. Secretaría Distrital de Planeación; , Secretaría Distrital de Salud. Nota: No se incluyen las defunciones, los cálculos se efectuaron con base en el registro de nacido vivo consolidado por el DANE Las localidades con un porcentaje mayor de atenciones fuera de las instituciones de salud para 2008 fueron Usme, Los Mártires y Antonio Nariño, y para 2009, Barrios Unidos, Usme y Santa Fe. No existe una variación significativa entre los años 2008 y 2009, ni entre localidades.

81 81 Cuadro 45 Bogotá D. C., Número de partos atendidos por lugar de ocurrencia, según localidades Fuente: Bases de datos nacimientos DANE y RUAF - Sistema de Estadísticas Vitales preliminares. Cálculos: Secretaría Distrital de Salud La mortalidad materna es uno de los indicadores sanitarios que expresa con mayor exactitud la inequidad y la exclusión social, de allí que las políticas distritales apuntan a promover la atención institucional del parto y así garantizar condiciones de higiene e inmunización que reduzcan la morbi mortalidad materna e infantil. Con este mismo propósito, se busca aumentar la proporción de partos atendidos por personal calificado tanto en el ámbito nacional como Distrital. Para este último indicador, el Conpes Social 140 de 2011, conserva la línea base nacional de 80,60%, calculada por la ENDS en 1990; y con las Estadística Vitales como fuente, establece que en el año 2008 un 98,15% de los partos en Colombia fueron atendidos por personal calificado. Al igual que para la atención institucional del parto, las metas 2014 y 2015 son 98,1% y 95%, respectivamente. Como puede observarse en el cuadro y la gráfica con las que se presentan los resultados de la ENDS; Bogotá, en 1995, ya había superado la meta nacional. También ha mantenido una tendencia ascendente en este indicador, ubicándolo cerca del 100% en el 2010, con un 98,4% de los partos atendidos por médicos y un 1,1% de partos atendidos por enfermero(a)s.

82 Cuadro 46 Bogotá D.C. Porcentaje de atención al parto por persona que proporcionó la asistencia o cuidado 1990, 1995, 2000, 2005 y Gráfica 46 Bogotá D.C. Porcentaje de atención del parto por personal calificado 1990, 1995, 2000, 2005 y 2010 Fuente: Profamilia. Encuesta Nacional de Demografía y salud ENDS. Distribución porcentual de mujeres que tuvieron nacimientos en los 5 años que precedieron. Nota: Si la mujer mencionó más de una persona, solamente la más capacitada se considera. Fuente: Profamilia. Encuesta Nacional de Demografía y salud ENDS. Distribución porcentual de mujeres que tuvieron nacimientos en los 5 años que precedieron. Nota: Si la mujer mencionó más de una persona, solamente la más capacitada se considera. Así mismo, del total de nacimientos ocurridos en Bogotá registrados en las Estadísticas Vitales durante el período , el 99,5% de los partos fueron atendidos por un médico. Cuadro 47 Bogotá D.C. Porcentaje de atención del parto por persona que prestó la asistencia o cuidado según Estadísticas Vitales del DANE Fuente: Estadísticas Vitales del DANE. Cálculos: Dirección de Información, Cartografía y Estadística. Secretaría Distrital de Planeación; , Secretaría Distrital de Salud. Nota: No se incluyen las defunciones, los cálculos se efectuaron con base en el registro de nacido vivo consolidado por el DANE

83 83 Gráfica 47 Bogotá D.C. Porcentaje de atención del parto por personal calificado La distribución del indicador de persona que asiste el parto por localidad de residencia, se correlaciona con la distribución de lugar de atención del parto, donde se establece que en Bogotá éstos son atendidos institucionalmente, casi en su totalidad. Fuente: Estadísticas Vitales del DANE. Cálculos: Dirección de Información, Cartografía y Estadística. Secretaría Distrital de Planeación; , Secretaría Distrital de Salud. Nota: No se incluyen las defunciones, los cálculos se efectuaron con base en el registro de nacido vivo consolidado por el DANE Aun cuando la atención no calificada es marginal, es importante tener en cuenta las localidades donde su proporción es mayor: para el año 2008, Santa Fe, Mártires y Candelaria y para el año 2009, Santa Fe, Mártires y Antonio Nariño. En el siguiente cuadro, se relacionan los valores absolutos por localidades para una mayor ilustración del tema. Cuadro 48 Bogotá D. C., localidades Número de nacimientos atendidos por persona que proporcionó la asistencia, según Fuente: Bases de datos nacimientos DANE y RUAF - Sistema de Estadísticas Vitales preliminares. Cálculos: Secretaría Distrital de Salud

84 84 Cuadro 49 Bogotá D. C., Número de nacimientos atendidos por personal calificado, según localidades El que los médicos sean las personas que atienden la mayor cantidad de partos en Bogotá, se debe a su oferta de servicios de salud, así como a la meta a nivel nacional en cuanto a que toda la población esté afiliada a un régimen de seguridad social en salud. Fuente: Bases de datos nacimientos DANE y RUAF - Sistema de Estadísticas Vitales preliminares. Cálculos: Secretaría Distrital de Salud Después del personal médico otras personas y parteras son quienes atienden los partos. Esta situación se presenta debido a que en la ciudad hay una gran diversidad cultural con creencias arraigadas a su propia cultura y costumbres, que hace que esta población opte por no tener un parto institucional. Métodos modernos de anticoncepción Como lo señala la ENDS 1990, La planificación familiar ayuda a la salud de las madres y los niños, por cuanto ayuda a espaciar los nacimientos y a tener solamente los hijos que se puedan criar y educar bien; podría disminuir las tensiones económicas a los padres y, por lo tanto, las causas más notables de la violencia intrafamiliar, y, por último, limita el número de abortos que, de otra manera, se podrían presentar., por lo mismo, sus indicadores resultan estratégicos. En este tema, el Conpes Social 140 de 2011 conserva la prevalencia de uso de métodos modernos de anticoncepción en las mujeres actualmente unidas y no unidas sexualmente activas, y agrega un segundo indicador para el seguimiento de esta misma prevalencia, en la franja de población de mujeres adolescentes (15 19 años) actualmente unidas y no unidas sexualmente activas, tomando también como fuente la Encuesta Nacional de Demografía y Salud ENDS. La población objetivo de esta última para la aplicación de la pregunta sobre anticoncepción, son las mujeres en edad fértil (15-49 años) que respondieron que conocían métodos de planificación familiar y que alguna vez habían usado uno de ellos y que no estaban embarazadas en el momento de la entrevista.

85 85 Con el seguimiento a la prevalencia de uso de los métodos modernos de anticoncepción, se busca evaluar el impacto de programas y estrategias que tienen como objeto la prevención del embarazo no planeado o no deseado. Se consideran métodos modernos, los siguientes: esterilización femenina, esterilización masculina, píldora, DIU, inyecciones, implantes, condón masculino, condón femenino, diafragma, espuma o jalea, método amenorrea por lactancia (MELA) y anticoncepción de emergencia. Hechas las precisiones anteriores, llama la atención la divergencia entre las cifras del Conpes donde se cita como fuente la ENDS, y las cifras publicadas directamente en la ENDS. Por lo anterior, se hizo la consulta a Profamilia y desde allí, se indica que los datos del Conpes 140 para la prevalencia de uso de métodos modernos de anticoncepción en las mujeres adolescentes se centra en las mujeres actualmente unidas, sin tomar en cuenta las mujeres no unidas sexualmente activas. Partiendo de lo anterior, el dato de Colombia para 1995 es de 36,7%, y para 2010, de 55,1% tomando como fuente la ENDS. Se mantienen las metas del Conpes 140, de 63,66% y 65% para 2014 y 2015, respectivamente. Los datos tomados directamente de la ENDS se relacionan con la meta a 2015, antes mencionada, en la siguiente gráfica. Gráfica 48 Colombia. Prevalencia de uso de métodos modernos de anticoncepción en las mujeres adolescentes (15 19 años), actualmente unidas 1990, 1995, 2000, 2005 y 2010 El uso de anticonceptivos en mujeres adolescentes de 15 a 19 años se ha incrementado de manera notoria en los 20 años analizados Fuente: Profamilia. Encuesta Nacional de Demografía y salud ENDS La ENDS no genera esta información desagregada por grupos etáreos para Bogotá, de manera que no se cuenta con datos de la misma fuente para el seguimiento. A nivel de Bogotá, desde la Dirección de Salud Pública de la Secretaría Distrital de Salud, se cuenta con datos a 15 de febrero de 2010 que muestran usuarias de métodos modernos entre los 15 a 19 años de edad para el periodo comprendido entre el primer y tercer trimestre de Las cifras para el 2008 son usuarias en el mismo grupo de edad para los cuatro trimestres de 2008, de acuerdo con la Dirección de Salud Pública de la Secretaría Distrital de Salud. Al igual que en la población total de todos los grupos etáreos, el condón masculino es el método más usado con una participación del 39%, seguido a este se encuentran los anticonceptivos inyectables con un 26% y los orales con un 22%. Los implantes subdérmicos cuentan con 2.111

86 86 nuevas usuarias obteniendo un 8% de los métodos modernos, lo que significa un incremento frente a las usuarias en el 2008 de este método anticonceptivo. El dispositivo intrauterino pasó de 819 usuarias en el año anterior a en el periodo reportado en el 2009, sin embargo esta opción continúa ocupando la quinta opción porcentual de preferencia. Por último, en lo que va acumulado de los años 2008 y 2009, los anticonceptivos orales de emergencia cuentan con 360 usuarias reportadas, lo que representa un 37% del total de usuarias de los diferentes grupos de edad Los datos de la ENDS para la prevalencia de uso de métodos modernos de anticoncepción en las mujeres actualmente unidas en Colombia, son 59,3%, para 1995; y 72,9%, para Así mismo, los datos desagregados para Bogotá de la ENDS, hacen referencia al uso de métodos anticonceptivos de las mujeres en unión y no incluye las mujeres sexualmente activas que no registran unión estable. Con base en lo anterior, es posible establecer la comparación de los datos de Colombia y Bogotá que se hace en la siguiente gráfica, relacionándola con la meta del Conpes 140 de 75% para Entre las mujeres en unión, el uso de métodos modernos de anticoncepción ha tenido un crecimiento sostenido, logrando un aumento en 13,9 puntos porcentuales de 1990 a 2010 en el Distrito Capital, de acuerdo con la ENDS. Gráfica 49 Prevalencia de uso de métodos modernos de anticoncepción en las mujeres, actualmente unidas 1990, 1995, 2000, 2005 y 2010 Según los datos reportados en la ENDS en Bogotá para 1990, el 61,8% de las mujeres usaban métodos modernos de anticoncepción, y para 2010, el porcentaje se incrementó a 75,7%. Es decir, Bogotá superó la meta a 2014 (74%), en 2005 y la meta a 2015 (75%), en Fuente: ENDS 2010

87 87 Cuadro 50 Bogotá D.C. Distribución porcentual de las mujeres en unión, según método de anticoncepción usado actualmente Fuente: Profamilia. Encuesta Nacional de Demografía y salud ENDS Embarazo adolescente La sexualidad y la reproducción están íntimamente ligadas a la calidad de vida de las personas, tanto en el ámbito de lo individual como de lo social e incluye la posibilidad de ejercer los derechos sexuales y reproductivos. Los embarazos en adolescentes convocan la complejidad de los determinantes estructurales, definidos desde lo económico, lo social y cultural. Con respecto al porcentaje de mujeres de 15 a 19 años que han sido madres o están en embarazo, el Conpes Social 140 de 2011 mantiene los referentes establecidos en el Conpes Social 91 de 2005, empleando como fuente la Encuesta Nacional de Demografía y Salud ENDS. Para 1990, la proporción es de 12,8% (línea base) y a 2010, aumenta a 19,5%; luego se observa un comportamiento negativo, que probablemente no permita alcanzar la meta de menos de 15% de embarazos adolescentes tanto para 2014 como para 2015, pero que llama al país a realizar mayores esfuerzos con este propósito. Gráfica 50 Bogotá D. C., Nacimientos en adolescentes entre 15 a 19 años 1990, 1995, 2000, 2005 Y 2010 Fuente: Profamilia. Encuesta Nacional de Demografía y Salud ENDS De acuerdo con los resultados de la ENDS sobre nacimientos en adolescentes entre 15 a 19 años, Bogotá que en el 2000 evidenciaba un mejor comportamiento frente al total de Colombia, en el 2005 llegó a cifras superiores a las nacionales. En 2010, obtuvo una mejoría muy importante colocándose nuevamente por debajo del promedio nacional, al disminuir en 5,1 puntos porcentuales.

88 88 Lo anterior se puede explicarse como resultado del trabajo en los últimos años para impactar este indicador, con acciones adelantadas por el gobierno de la ciudad con programas en el área de salud Pública específicamente el Plan de Intervenciones Colectivas en las localidades con líneas de intervención como gestión de la salud de los Jóvenes, desarrollo de acciones para posicionar e implementar la Política pública de juventud del distrito capital, posicionamiento del enfoque poblacional y de los temas específicos de la etapa de juventud en los diferentes espacios de las Empresas Sociales del Estado y en el proceso de construcción de respuestas integrales en el marco de la Gestión Social Integral. En el Distrito Capital la reducción en un 20% de los embarazos/año en adolescentes entre 15 y 19 años, se integró como una de las metas de ciudad del Plan de Desarrollo Bogotá Positiva , dando preponderancia al tema dentro del actual gobierno. Para su seguimiento, se utilizan los datos de nacidos vivos (evento asociado) de madres de este grupo poblacional, ya que es confiable en cuanto a cobertura y calidad, además de su disponibilidad permanente a través del sistema de Estadísticas Vitales que también es la fuente propuesta por el Conpes 140 para este fin. Los datos presentados en la siguiente gráfica corresponden a números absolutos observándose un incremento en el número de nacimientos a partir de 2005 alcanzando el nivel más alto en 2007 a partir del cual se observa tendencia moderada hacia la reducción [los datos de 2010 son preliminares]. Para la comparación de las cifras, es importante tener en cuenta que los datos presentados en la gráfica anterior son fuente ENDS, se presentan en porcentaje y corresponden al agrupado del quinquenio, a diferencia de los nacimientos anuales en el distrito y que corresponde al universo de nacimientos de cada uno de los años [Estadísticas vitales]. Gráfica 51 Bogotá D. C., Nacimientos en adolescentes entre 15 a 19 años Fuente: : Bases de datos nacimientos DANE - Sistema de Estadísticas Vitales Fuente 2008 Y 2009: Base de datos nacimientos DANE Y RUAF datos preliminares Fuente 2010: Base de datos nacimientos SDS Y RUAF datos preliminares Después de una reducción continua en estas cifras de 2000 a 2005, se eleva nuevamente el número de nacimientos en adolescentes entre 2006 y 2007, y desde este último año, en el que se da inicio al actual Plan de Desarrollo, hasta 2010, se alcanza nuevamente una tendencia descendente con una disminución de 11,8% entre estos dos años. Se destaca que en 2010 se presentó una disminución del 9,1% (18.609) de embarazos en adolescentes entre 15 y 19 años, con relación al año 2009 (20.481)..

89 89 Con relación a los nacimientos en el grupo de 15 a 19 años para el año 2010 se tiene que las localidades que más aportaron al número de nacimientos fueron Ciudad Bolívar con el 14,5% (2.702), Kennedy con el 13,9% (2.588) y Bosa con el 11,6% (2.165); seguidas por Suba, con el 10,0% (1.863); San Cristóbal, con el 9,1% (1.685), y Usme, con el 7,9%(1.464). Estas localidades presentan un comportamiento similar ya que concentran la población más pobre y vulnerable de la ciudad, población desplazada procedentes de diferentes zonas del país y población con bajas condiciones socioeconómicas y culturales que en su mayoría desconocen los derechos y deberes en salud así como los derechos sexuales y reproductivos, situación que está incidiendo fuertemente en esta problemática. Cuadro 51 Bogotá D. C., Nacimientos en adolescentes entre 15 a 19 años, según localidades Fuente: : Bases de datos nacimientos DANE - Sistema de Estadísticas Vitales Fuente 2008 Y 2009: Base de datos nacimientos DANE Y RUAF datos preliminares Fuente 2010: Base de datos nacimientos SDS Y RUAF datos preliminares. Por otro lado, es importante anotar que en estas localidades en su mayoría las familias son mono-parentales es decir solo uno de los padres es responsable de la crianza de sus hijos que por lo general es la madre, razón por la cual la madre trabaja y los adolescentes están a cargo del cuidado de sus hermanos, asumiendo el papel de cuidadores y en algunos casos privándose de la oportunidad de acudir al colegio. Así mismo la ausencia de los padres, la falta de aprovechamiento del tiempo libre, así como la falta de afecto, atención y orientación están generando problemas en su desarrollo psicosocial, de autoestima, de falta de un proyecto de vida e incrementando y favoreciendo situaciones de riesgo para que esta población sea víctimas de violencia y abuso sexual. Igualmente en estas localidades existen factores culturales que inciden en el conocimiento y uso de métodos de planificación familiar, así como en la demanda oportuna de servicios de salud lo que está generando embarazos no planeados y deseados. Por lo anterior, es necesaria la gestión intersectorial entre salud, educación, Integración social, desarrollo económico y gobierno

90 90 con el fin de ofrecer espacios que permitan aportar a la población mejores y más sanas opciones de atención y orientación a fin de afectar positivamente y prevenir el embarazo en adolescentes. Según análisis de la situación de salud de los adolescentes realizada por la SDS, a través de la Sala Situacional, se evidencia que el embarazo en adolescentes convoca la complejidad de determinantes estructurales definidos en la gama de lo económico, social y cultural, y sus causas están asociadas a: 1) Dificultades para lograr consolidar grupos de trabajo intersectorial con entidades y actores importantes de la formación: educación, monitoreo y evaluación de estrategias pedagógicas de prevención del embarazo en épocas tempranas de la vida. 2) La mirada adulto-centrista, que identifica el embarazo como un problema social derivado de una serie de situaciones emergentes de ámbitos sociales y económicos, en comunidades pobres y vulnerables, limitando la caracterización de este grupo poblacional y la identificación real de motivaciones para el embarazo en edades tempranas de la vida. 3) Socialmente, no se les permite a los o las adolescentes expresar de manera libre su percepción acerca del ejercicio de la sexualidad, sus imaginarios en torno a la paternidad y o maternidad, así como las representaciones sociales de este evento para este grupo poblacional. 4) Los jóvenes construyen imaginarios sociales en torno de su proyecto de vida, en el marco de la experiencia en donde al interior de la familia se les asigna roles de seudo-paternidad maternidad y se les coloca como cuidadores de sus hermanos. 5) Dificultades para abordar de manera contundente la resignificación de imaginarios y construcciones morales de padres y madres adolescentes en torno de la sexualidad específicamente al conocimiento, uso y apropiación en la cotidianidad de métodos de regulación de la fecundidad. 6) Dificultades para ampliar la oferta de métodos anticonceptivos modernos dentro de los planes de beneficio, abarcando al participante vinculado y a los o las aseguradas en el régimen subsidiado, 7) Fragilidades en la formación de profesionales que atienden a los adolescentes y jóvenes perdiendo oportunidades de encuentro y de legitimación de la voz del adolescente y su familia. De esta perspectiva, uno de los temas vitales para esta población es la promoción de los derechos sexuales y reproductivos, facilitando el reconocimiento de la sexualidad en sus múltiples dimensiones (afectiva, procreativa, comunicativa, erótica, ética) convocando la construcción de una respuesta integral e intersectorial.16 Las acciones realizadas en 2010 han permitido aportar a la reducción de los embarazos en esta población específica, entre ellas, las actividades desarrolladas con los actores de la comunidad educativa desde el Ámbito Escolar armonizando la implementación del Programa Salud Al Colegio, el cual contiene dentro de sus acciones el acompañamiento al proyecto Pedagógico Escolar de Sexualidad - PES, en donde se ha conformado un equipo compuesto por representantes de la comunidad educativa y profesionales de las Empresas Sociales del Estado de la localidad, quienes realizan lectura compartida de necesidades y se plantean actividades de promoción de la salud en las diferentes instituciones educativas. Estas actividades materializan los principios consignados en la Política Distrital de Sexualidad abordando la sexualidad en tres dimensiones: comunicativa, reproductiva y erótica, priorizando la garantía de su ejercicio dentro del marco de derechos humanos. Como estrategia fundamental para la promoción de los derechos sexuales y reproductivos se definió el Convenio Movilización Social para el Sexo Seguro en Bogotá, suscrito entre el UNFPA y la SDS. En armonía con esta propuesta, la SDS también cuenta con la Línea 106 al alcance de los niños, las niñas y los adolescentes como un espacio de comunicación telefónica, 16 Memorias Sala Situacional, Bogotá Analiza y Decide Año 2008

91 91 chat, mensajes, asesorías y seguimiento que propende por el fortalecimiento de factores protectores con el fin de promover el buen trato y la salud mental. De esta manera las actividades que se han desarrollado para movilizar estos procesos se dan en los siguientes niveles: A nivel comunicativo: A través de la estrategia Mi Cuerpo es Territorio Seguro, se construyeron diferentes piezas comunicativas orientadas a la prevención de ITS/VIH-SIDA dirigidas a diversos grupos poblacionales siendo los adolescentes y jóvenes escolarizadas prioritarias, y con la campaña comunicativa: Que tu primer amor sea el amor propio, como estrategia movilizadora, se buscó alcanzar una de las principales metas incluidas en el Plan de Desarrollo de erradicar el abuso sexual en niñas entre los 10 y los 14 años y reducir en un 20% los embarazos presentados en adolescentes entre 15 a 19 años. También se diseñó y validó la estrategia educativa Asómbrate bajo el árbol de la vida para la prevención de embarazo adolescente. A nivel de IPS (Instituciones Prestadoras de Servicios): Diseño e implementación de lineamientos técnicos para el proceso de atención en las instituciones de salud, con el objeto de fortalecer el cumplimiento de la sentencia C355 DEL 2006 teniendo en cuenta las acciones promocionales, del diagnóstico oportuno de la atención, seguimiento y del sistema de información y de vigilancia de este evento. De igual forma se ha trabajado en el reconocimiento del cuerpo, prevención del abuso sexual infantil e implicaciones en el adecuado desarrollo psicoafectivo del menor; con adolescentes y jóvenes se han priorizado en general, temas relacionados con mitos frente a la sexualidad, métodos de regulación de la fecundidad, Infecciones de Transmisión Sexual, derechos sexuales y reproductivos, entre otros. Como producto de la atención en los 144 puntos de atención de la red adscrita benefician adolescentes de 15 a 19 años atendidos a través de la red pública distrital adscrita de los cuales son gestantes. Se precisa que estas intervenciones de realizan de igual forma con la población de 14 a 19 años, con el fin de aportar en forma positiva a la reducción de los embarazos en esta población específica. A continuación se enumeran acciones a nivel local que hacen parte integral de la estrategia: A través del acompañamiento a los proyectos escolares de sexualidad se diseñaron guías de articulación pedagógica para darle sentido cotidiano a las piezas comunicativas y contribuir al ejercicio de la sexualidad de manera segura e informada favoreciendo el empoderamiento de los adolescentes y jóvenes en derechos sexuales y reproductivos. Abordaje integral de la sexualidad en adolescentes y familias en sus cinco dimensiones: placer, afectiva, comunicacional, de la procreación, y ética, desde la construcción y puesta en marcha de herramientas metodológicas y de educación en salud que fortalezcan los Proyectos Educación de Sexualidad - PES. Encuentros pedagógicos con adolescentes, jóvenes, familias y profesionales que favorezcan reinterpretar las relaciones de género en la escuela, a través de la implementación de la guía para el abordaje de las masculinidades. Fortalecimiento de la estrategia de campos conversacionales, redes locales de buen trato, gestión local del Proyecto de Desarrollo de Autonomía - PDA de salud mental, para la prevención de abuso sexual y promoción del buen trato. Formación en el ejercicio de ciudadanía a niños, niñas y adolescentes para el fortalecimiento de los canales de comunicación con los servicios sociales y de salud con enfoque diferencial.

92 92 Atención integral y activación del componente promocional de la sexualidad en gestantes adolescentes en condición de posparto y lactantes, para la prevención de un segundo embarazo y la promoción del buen trato. Formación a familias, instituciones y actores sociales comunitarios en la importancia de la promoción del buen trato y prevención y atención integral del abuso sexual, en el marco del Proyecto Bogotá Sana. Fortalecimiento en la asesoría para la adopción de métodos anticonceptivos en jóvenes, a través de la implementación de los servicios amigables para gente joven. Implementación del Protocolo para el Abordaje Integral de la Violencia Sexual desde el Sector Salud. Redes Locales de Buen Trato y Sistema de Vigilancia de Violencia Intrafamiliar, Violencia Sexual y Maltrato Infantil. Adquisición y distribución de 280 kits para toma de muestras a víctimas de violencia sexual; Producción y distribución de ejemplares del Protocolo para el abordaje integral a víctimas de violencia sexual y piezas de apoyo; 150 kit amigables para la atención integral en Salud Sexual y Reproductiva - SSR. Se intervinieron niñas y adolescentes, a través de las intervenciones de promoción de calidad de vida y salud sexual y reproductiva, realizadas en el ámbito escolar en 2010, en las 470 sedes de los Colegios Distritales en los cuales opera la estrategia de atención primaria en salud. De igual forma, con las intervenciones promocionales de la salud sexual y reproductiva en este ámbito, se cubrieron los demás miembros de la comunidad educativa de la ciudad. Acompañamiento a la formulación de los Planes de educación sexual en 470 sedes de colegios ( estudiantes) Educación para la sexualidad como estrategia para desarrollar procesos formativos. Escuelas de padres y madres de familia, centradas en temas como la formación de autonomía, el acompañamiento en proyecto de vida, pautas de crianza positivas, manejo adecuado de la autoridad, comunicación asertiva, manejo de autoridad, comprensión del cambio de niñez a adolescencia, identificación y manejo de factores de riesgo, fortalecimiento de factores psicosociales protectores y reconocimiento del portafolio de servicios del hospital. Aun cuando la meta ODM refiere a las adolescentes entre 15 y 19 años, a continuación se presentan las cifras de embarazos en adolescentes entre 10 y 14 años, que es también una franja poblacional para la cual el Distrito ha dispuesto las estrategias y acciones antes mencionadas, tratándose de un evento aún más crítico que implica abuso sexual, y para el cual, plantea cero tolerancia. Gráfica 52 Bogotá D.C. Número de nacimientos en adolescentes entre años Se observa una reducción en el número de nacimientos en adolescentes de 10 a 14 años, al pasar de 586 casos en 2008 a 494 en 2010, es decir, 15,7% menos, gracias a los esfuerzos e intervenciones realizadas y dirigidas a este grupo específico

93 93 de población. Durante 2010 se logró una disminución del 12,7% con relación al año Fuente: : Bases de datos nacimientos DANE - Sistema de Estadísticas Vitales Fuente 2008 y 2009: Base de datos nacimientos DANE Y RUAF datos preliminares Fuente 2010: Base de datos nacimientos SDS Y RUAF datos preliminares Sin embargo se trata de un indicador que oscila sin que se logre una clara tendencia a su reducción. Ha tenido disminuciones importantes en 2002 y 2010, pero también aumentos fuertes en 2006 y Aún se requieren mayores estudios que den una explicación más clara sobre las condiciones psicosociales y otras causas de la situación, que conduzcan a la implementación de estrategias de mayor impacto. En el comportamiento de nacimientos en adolescentes de 10 a 14 años por localidad de residencia en el periodo de 2010 se observa, en localidades como Chapinero, Teusaquillo, Barrios Unidos, Puente Aranda, Antonio Nariño, Candelaria y Sumapaz, un menor número de nacimientos de la ciudad en este grupo poblacional, que puede estar asociado a niveles sociales económicos y culturales que inciden positivamente en la prevención de embarazo en los adolescentes, partiendo de un núcleo familiar que presenta un mayor nivel de cohesión, en donde los padres comparten la responsabilidad de la educación y el cuidado de sus hijos ofreciendo más y mayores oportunidades de desarrollo y un mejor proyecto de vida. Cuadro 52 Bogotá D.C. Número de nacimientos en adolescentes entre años, según localidades

94 94 Fuente : Bases de datos nacimientos DANE - Sistema de Estadísticas Vitales. Fuente 2008 Y 2009 : Base de datos nacimientos DANE Y RUAF datos preliminares. Fuente 2010: Base de datos nacimientos SDS Y RUAF datos preliminares Mortalidad por Cáncer de Cuello Uterino La Salud Reproductiva evalúa la incidencia y la mortalidad por cáncer de cuello uterino, generado por varios tipos de virus del llamado Virus del Papiloma Humano VPH y que puede detectarse a través de la citología cérvico vaginal, que permite identificar células anormales en el cuello uterino. En documento Conpes 140, señala este indicador entre los que probablemente no alcancen la meta prevista debido al grado de avance en su cumplimiento y exigen mayores esfuerzos. La tasa ajustada por edad de mortalidad asociada al cáncer de cuello uterino (por mujeres) para Colombia que presenta, es de 11,40 para 1998, y de 8,80 para 2006, empleando como fuente cálculos del Instituto Nacional de Cancerología, a partir de las Estadísticas Vitales del DANE. Las metas para 2014 y 2015 son 7,08 y 6,80, respectivamente. De acuerdo a la información disponible en la Secretaría Distrital de Salud, para el periodo , en el Distrito Capital se observó una tasa de 7,4 defunciones por cada mujeres en el grupo de edad de 25 a 69 años; al final de este período la tasa se redujo a 6,8 (es decir, fallecieron 250 mujeres). No se dispone de información para Una de las medidas que contribuyen a la reducción de la presencia de este tipo de cáncer en las mujeres y de una detección temprana corresponde a la realización de tamizaje mediante la toma

95 95 de citología cervico-uterina. Durante la vigencia 2009 se presentó un incremento de cobertura en tamizaje en la población objeto de la intervención, de 25 a 69 años de edad. Se obtuvo una cobertura del 41% respecto de la población objeto. ( DANE). Dentro del esquema 11-3 establecido según la norma técnica, corresponde a un total de citologías tomadas de , durante la vigencia mencionada.

96 96

97 97 OBJETIVO 6. COMBATIR EL VIH / SIDA, EL PALUDISMO Y OTRAS ENFERMEDADES La ciudad de Bogotá presenta la mayor tasa de VIH del país. Para 2005 la incidencia por de habitantes era del 17,1 y la razón hombre : mujer para los casos de SIDA era de 2,8. La enfermedad por VIH/SIDA constituye la tercera causa de muerte en Colombia en hombres adultos entre los 15 y los 44 años de edad.17 Meta universal Haber detenido y comenzado a reducir para el año 2015, la propagación del VIH/SIDA Lograr para el año 2010 el acceso universal al tratamiento del VIH/SIDA de todas las personas que lo necesitan Haber detenido y comenzado a reducir para el año 2015, la incidencia de paludismo y otras enfermedades graves. Meta Colombia Mantener por debajo de los límites definidos internacionalmente la prevalencia concentrada de VIH/SIDA Aumentar la cobertura de terapia antirretroviral Reducir los casos de malaria y dengue Cuadro 53 Colombia. Indicadores de la meta Haber detenido y comenzado a reducir para el año 2015 la propagación del VIH/SIDA 17 Lopera Mónica María, Impacto social y económico del VIH en individuos y familias de Bogotá : Un resultante de los procesos micro y macrosociales del contexto. Universidad Nacional de Colombia, año La fotografías de la portada y contraportada del capítulo fueron tomadas de las siguientes paginas:

98 98 Cuadro 53 Colombia. Indicadores de la meta Lograr para el año 2010 el acceso universal al tratamiento del VIH/SIDA de todas las personas que lo necesiten Cuadro 53 Colombia. Indicadores de la meta Haber detenido y comenzado a reducir para el año 2015 la incidencia de paludismo y otras enfermedades graves Fuente: CONPES 140 de 2011 (1) Ministerio de la Protección Social MPS Estudios Centinelas. Instituto Nacional de Salud INS. (2) DANE, Estadísticas Vitales EEVV sin ajuste (3) Ministerio de la Protección Social MPS. Observatorio Nacional de Gestión en VIH. (4) DANE, Estadísticas Vitales EEVV sin ajuste. Ministerio de la Protección Social MPS. Instituto Nacional de Salud INS. Sivigila. Registros del Sistema de Vigilancia de Salud Pública. (5) Ministerio de Protección Social MPS y DANE. N.D. No disponible * La mortalidad por VIH/SIDA en Colombia tiene dos fuentes de información: el reporte del sistema de vigilancia en salud pública el SIVIGILA administrado por el Instituto Nacional de Salud INS y los registros de defunciones de las Estadísticas Vitales del DANE. Actualmente se presentan diferencias en la caracterización de la información entre estas dos entidades. Entre tanto se defina la fuente para el cálculo de la línea base del indicador, éste, en cuanto a la situación actual y la meta a lograr, estará sujeto a la disponibilidad de la información que se espera se tenga en el año VIH - SIDA El Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida SIDA es una enfermedad causada por el VIH, con carácter pandémico, que tiene un impacto de grandes proporciones a nivel mundial, afectando a individuos y familias, con altos costos económicos y sociales que redundan en disminución de la calidad de vida. De acuerdo con le Encuesta Nacional en Demografía y Salud ENDS 2010, llevada a cabo por PROFAMILIA, se encuentra que hay la percepción que el VIH/SIDA es un problema que solo afecta a otras personas o culturas. La transmisión del VIH está asociada a las desigualdades de

99 99 orden social y de género, a los bajos niveles educativos, a las creencias y tabúes, situación que permite y propicia la expansión de la enfermedad. Según los resultados de la encuesta, el nivel de conocimiento por parte de las mujeres entrevistadas del VIH/SIDA está en el 99 por ciento, resultado que se mantiene en el mismo nivel registrado en la encuesta del En cuanto a la percepción del VIH se encuentra que el 91 por ciento de las encuestadas en Bogotá sabe que una persona aparentemente sana puede tener el virus del VIH, así como que éste no es transmitido de formas sobrenaturales como la brujería. Estos resultados son una muestra del alto nivel de conocimiento frente a los puntos básicos asociados a la enfermedad. Un hecho llamativo es que según la encuesta tan solo el 59,2%sabe que el VIH no se transmite por la picadura de mosquitos y el 73.8% sabe que el virus no se transmite por compartir alimentos con una persona infectada, resultados que si bien son superiores al del promedio del país, muestran un desconocimiento importante de la población frente a aspectos específicos de la transmisión del VIH. En el marco de la prevención de la transmisión del VIH, la ENDS encontró que el uso del preservativo como método seguro es el más conocido, ya que el 82,3% de las encuestadas lo conoce, frente al 72,4% del 2005, adicionalmente se encontró que el tener una sola pareja fiel y no tener relaciones sexuales como método seguro de evitar el contagio es conocido por el 74,6% y 69,6%, frente al 25,5% y 75,4% del Se encuentra que en este aspecto se ha dado una evidente mejora en los indicadores en el último lustro, pero también se hace evidente la necesidad de seguir mejorando. En las mujeres de los 15 a los 24 años se encuentra que el 27,3%comprenden que se pude prevenir el SIDA usando preservativo y manteniendo una sola pareja fiel, siendo este un porcentaje bajo frente a lo deseable para la ciudad. El 51,3% de las encuestadas tuvieron relaciones en los últimos 12 meses, pero de estas tan solo el 46,3% hizo uso del condón, dando una señal clara de la necesidad de mejorar las políticas de educación sexual en la ciudad, con el fin de reducir el riesgo de transmisión del VIH y otras infecciones por vía sexual. Se observa que el 57% de las mujeres adolescentes uso el condón en su primera relación sexual, siendo más alto su uso entre las mujeres de mayor nivel educativo y con mejores niveles de educación. Este resultado es un indicativo del bajo nivel de conocimiento que hay entre los jóvenes frente al uso de los preservativos como mecanismo de prevención de transmisión de enfermedades por contacto sexual. En el aspecto concerniente a la transmisión del virus de madre a hijo, se observa que el 49,1% de las encuestadas saben que se puede dar en el periodo de lactancia, frente a un 54,4% en 2005, mientras que el 27,9% sabe que el riesgo de transmisión madre a hijo (TSMH), puede ser reducido si la madre toma medicamentos especiales durante el embarazo. Estos datos son relativamente bajos para la ciudad, además de mostrar un aumento en el desconocimiento de las mujeres gestantes frente a la transmisión del VIH en lactancia y ponen de presente la necesidad de mejorar los procesos de prevención y atención del VIH en la población gestante. La SDS desarrolla diversas actividades dirigidas a la reducción de la propagación de la infección por VIH/SIDA en el distrito capital, como: el fortalecimiento de las actividades de inducción a la demanda de servicios de salud en todos los regímenes de aseguramiento al Sistema General de Salud (SGSSS), incrementando las acciones de vigilancia y control el tratamiento adecuado y oportuno y la leche maternizada para los recién nacidos de gestantes que viven con el VIH, especialmente en poblaciones afiliadas a los regímenes subsidiado y contributivo que muestran

100 100 incrementos importantes en las tasa de transmisión materno-infantil del VIH; llevar a cabo la asistencia técnica al 100% de los programas de VIH de la ciudad identificando debilidades que requieren acciones de mejora para garantizar atención de calidad a las personas viviendo con VIH que incluyen a las mujeres gestantes; analizando el 100% de los casos de transmisión materno-infantil del VIH presentados en el Distrito Capital, en los cuales participan todos los actores involucrados en la atención y permite definir los elementos que generaron el evento y tomar acciones de mejora ante los mismos. Tasa de mortalidad por SIDA De acuerdo con los datos provenientes del Sistema Alerta Acción Secretaría Distrital de Salud y el Sistema de Vigilancia en Salud Pública SIVIGILA , la tasa de mortalidad por VIH/Sida viene disminuyendo desde el año 2004 donde se habían registrado 415 casos de mortalidad por sida, llegando a alcanzar en el año 2009 la cifra más baja del decenio con 277 casos. Para el año 2010 volvió a crecer, registrándose 315 casos de mortalidad por sida, 38 casos más que en el En el cuadro se presentan los datos con fuente distinta observándose diferencias en el número de casos debido a que todos los casos no se reportan al sistema de vigilancia en salud pública (SIVIGILA), por parte de las Unidades Notificadoras e igualmente por el ajuste en la revisión de los registros de estadísticas vitales. Cuadro 54 Bogotá D.C., Número de casos y tasa de mortalidad asociada a SIDA por habitantes Gráfica 53 Bogotá D.C., Tasa de mortalidad asociada a SIDA, según localidades 2010 Fuente : Sistema Alerta Acción Secretaría Distrital de Salud. Fuente : Sistema de Vigilancia en Salud Pública SIVIGILA * Datos a tercer trimestre de 2010 Gráfica 54 Bogotá D.C., Tasa de mortalidad asociada a SIDA por habitantes Fuente. 2010: Certificados de defunción.-bases de datos DANE Y RUAF-ND.- Sistema de Estadísticas vitales.- Datos Preliminares. Fuente población: Proyecciones de población para Bogotá D.C, localidades DANE Y SDP de Junio 13 de 2008.

101 101 Estadísticas Vitales SDS. Datos a tercer trimestre de 2010 Fuente : Sistema Alerta Acción Secretaría Distrital de Salud. Fuente : Sistema de Vigilancia en Salud Pública SIVIGILA * Datos a tercer trimestre de 2010 El comportamiento de las tasa de mortalidad anual por SIDA muestra un decrecimiento en los últimos años. Según los datos la SDS el comportamiento para 2010 mantiene una tendencia decreciente frente a lo mostrado por SIVIGILA Cuadro 55 Bogotá D.C., Número de casos asociados a SIDA El comportamiento de los casos de mortalidad asociada al SIDA por localidades muestra que se han dado reducciones importantes, siendo las más representativas en Suba, Mártires, Engativá y Teusaquillo entre el año 2009 a Situación diferente presentan las localidades de Kennedy y Fontibón, las cuales presentaron aumentos importantes en el número de casos. Dentro de los aspectos que han influido en el comportamiento de esta variable se destaca la capacitación que ha dado la SDS respecto al diligenciamiento de las estadísticas vitales, buscando garantizar que se clasifique de forma adecuada el fallecimiento. Se realizan esfuerzos en actividades educativas e informativas dirigidas a la comunidad en general con el fin de lograr una reducción de la prevalencia y muertes por SIDA en la ciudad. Fuente: Estadísticas vitales SDS 2008 a 2010 tercer trimestre Gráfica 55 Bogotá D.C. Número de quinquenales de edad casos VIH/SIDA según grupos

102 Según datos del SIVIGILA de los casos presentados en el año 2010 en Bogotá, los grupos poblacionales más afectados son las personas de 20 a 34 años con 237 casos; de 25 a 29 con 286 casos e igualmente las personas cuyas edades oscilan entre 30 y 34 años con 264 casos. Fuente. Sistema de Vigilancia en Salud Pública SIVIGILA Entre los 20 y los 49 años se agrupa el 85,87% del total de los casos, lo cual indica que la epidemia está impactando a la población más productiva social y económicamente. Prevalencia de infección por VIH / SIDA en población general El informe Ungass (Período extraordinario de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA), de 2010 para Colombia, presenta un reporte de un total de casos notificados por infección por VIH, casos en estadio de SIDA y fallecidos, cifra que corresponde a los casos acumulados desde 1983 con corte al 31 de diciembre de De acuerdo con éstas cifras se observa un crecimiento anual del número de casos de notificados, situación que tiene un comportamiento igual para hombres y mujeres. En el acumulado de la epidemia existe una participación del 75,3% para hombres mientras que para las mujeres un 24% y el 0,7% de registros sin dato de sexo. La tendencia general en el incremento en la frecuencia de casos notificados puede obedecer a varios factores: Crecimiento de casos de infecciones recientemente adquiridas Mayor acceso a la asesoría y pruebas voluntarias Oferta masiva al grupo de gestantes Mayor demanda de servicios diagnósticos Disminución de barreras administrativas para autorización de servicios Cuadro 56 Bogotá D.C. Prevalencia de infección por VIH /SIDA en población general Fuente : SIVIGILA 2008 a 2010 Según el Sivigila, en la población general de Bogotá desde el año 2008, se viene observando un decrecimiento en la proporción de incidencia de la prevalencia de la infección por VIH / SIDA.

103 103 Mientras que para el 2008 se presentaron casos notificados, en el 2009 se presentaron y en el 2010 hubo notificados, presentándose una disminución de 66 casos con respecto al 2009, equivalente a un decrecimiento del 4,8%. La tasa de notificación por habitantes nos permite observar la relación entre el número de casos notificados por año y la población estimada para la ciudad para el mismo período, siendo ésta la medida más cercana a la prevalencia, la cual presenta un comportamiento decreciente. Dentro de las localidades que se destacan por la reducción de la prevalencia se encuentran Mártires, Tunjuelito y Antonio Nariño, mientras que en los aumentos entre el 2008 y 2010 se dieron en localidades como Candelaria, Puente Aranda y Teusaquillo. Dado que los sistemas de información para la vigilancia en salud pública (VSP) se pueden ver afectados por factores como las barreras de acceso a la prueba diagnóstica, entre otros, éste comportamiento está siendo sujeto de monitoreo ya que es de vital importancia el acceso a información oportuna, confiable y de calidad, en la elaboración de programas tendientes a prevenir el embarazo adolescente y las infecciones de transmisión sexual (ITS). Una de las acciones emprendidas es la ampliación de la cobertura en la distribución gratuita de preservativos en la ciudad. El mejoramiento en las tasas de prevalencia del VIH/SIDA puede estar asociado a la mejora en la calidad y el tiempo de acceso a pruebas diagnósticas, lo cual permite diagnosticar y generar ingresos a programas de atención adecuados y oportunos, lo cual mejora las condiciones y la esperanza de vida de quienes resultan infectados por la enfermedad. Cuadro 57 Bogotá D.C. Prevalencia de infección Por VIH/SIDA en población general Sin dato de localidad 0 72 Ciudad Bolívar Candelaria 52 Las localidades donde se han Antonio Nariño registrado 23 la mayor cantidad de 34 notificaciones para el 2010 son: 49 se reportaron 167 TeusaquilloKennedy donde casos, 29 (34 casos más que en el Suba 2009); Suba con 148 casos, (7 148 casos menos que en el 2009) y 135 Engativá con casos, (28 casos Fontibón menos que en el 2009) Bosa Usme Santafe 80 Bogotá D.C.:Usaquén Los Objetivos 0 de del Desarrollo Milenio Informe Núm ero

104 104 Fuente : SIVIGILA 2008 a 2010 El comportamiento del indicador puede estar relacionado con el mayor y más temprano acceso a las pruebas diagnósticas, permitiendo detectar de manera pronta la infección e ingresar oportunamente a programas de atención, que apunten a mejorar la calidad de vida de las personas con VIH y a aumentar la esperanza de vida, retrasando o evitando llegar a la fase SIDA que es la enfermedad que genera el mayor número de muertes. El comportamiento del indicador para Bogotá en el período 2008 a 2010, muestra una disminución sostenida en la proporción de incidencia. El total de casos en Bogotá en el año 2010 fue de casos, 120 menos que en año Cobertura de terapia antirretroviral El indicador que mide la cobertura de terapia antirretroviral en personas con VIH es el suministrado por el observatorio del VIH: Es el porcentaje de las personas con infección VIH/SIDA avanzada que reciben terapia antirretroviral TAR de combinación interrumpida y con monitoreo de laboratorio apropiado. La cobertura para el año 2010 corresponde a la población pobre no asegurada atendida en los hospitales Santa Clara, Simón Bolívar y Tunal El sector Salud no cuenta con información actualizada 2010 del hospital de Kennedy, para el indicador cobertura de terapia antirretroviral, por tanto el dato registrado para ésta vigencia es parcial.

105 105 Gráfica 56 Bogotá D.C. Cobertura de Terapia antirretroviral La cobertura de suministro de terapia antirretroviral en Bogotá muestra ampliación de cobertura tanto para hombres como para mujeres. Los datos de 2010 son preliminares 19. Fuente. Secretaría Distrital de Salud- Dirección de Salud pública. Dentro de los factores que influyeron en el comportamiento del indicador están: Problemas estructurales del Sistema General de Seguridad Social (SGSSS) Rotación del tipo de aseguramiento de la población asociada a condiciones de inestabilidad laboral. Administración de contratos de programas de atención a personas viviendo con VIH que generan retrasos en el suministro de medicamentos y cambio de IPS que manejan el programa. Débil cumplimiento de la EPS e IPS al modelo de gestión programática en VIH, reflejándose en programas no integrales que generan falta de adherencia a la Terapia Antirretroviral. La red pública distrital atiende a un grupo de personas habitantes de la calle que requieren TAR pero que por ser una población sin redes establecidas de apoyo, alta rotación por el territorio de la ciudad y otro tipo de determinantes, hacen que interrumpan el tratamiento a pesar de las labores de acompañamiento de los diferentes programas. Se ha desarrollado un trabajo fuerte para fortalecer el acceso a la terapia antirretroviral y al manejo integral de las personas viviendo con VIH, mediante acciones constantes de inspección, vigilancia y control a los programas de atención de la ciudad. Malaria y dengue La ciudad por encontrarse geográficamente a altura del mar por encima de los metros no tiene las características para desarrollar este evento; es decir, en la sabana de Bogotá no hay condiciones para que se presente este evento. Las acciones que adelanta la SDS están dirigidas 19 Falta por conocerse la información de uno de los hospitales más importantes de la ciudad como es el hospital de Kennedy.

106 106 a prestar la atención de cada caso que se presente y se reporte. Al 100% de los casos identificados se adelantan las acciones de vigilancia epidemiológica lo que permite identificar los posibles nexos y procedencia de los casos; se desarrollan actividades de prevención e información en salud al paciente y sus familias buscando reducir riesgos ante nueva exposición de los pacientes a factores de riesgo para la enfermedad.

107 107

108 108 OBJETIVO 7. GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL El compromiso de garantizar la sostenibilidad ambiental, contenido en el Objetivo de Desarrollo del Milenio No. 7, se concreta a través de metas encaminadas a incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales, propender por la reducción del agotamiento de los recursos naturales y de la degradación de la calidad del medio ambiente, y disminuir la pérdida de biodiversidad, al tiempo que se propone un mejoramiento en la calidad de vida de la población en términos de acceso a servicios de saneamiento básico, agua potable y mejoramiento cualitativo de la vivienda para población en asentamientos precarios. Meta universal Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales e invertir la pérdida de recursos del medio ambiente. Reducir la pérdida de biodiversidad, alcanzando, para el año 2010, una reducción significativa de la tasa de pérdida. Reducir a la mitad, para el año 2015, el porcentaje de personas sin acceso sostenible al agua potable y a servicios básicos de saneamiento. Haber mejorado en forma considerable, antes del año 2020, la vida de por lo menos 100 millones de habitantes de tugurios. Meta Colombia Reforestar hectáreas anualmente. Eliminar el 10% de la línea de base Hidroclorofluorocarbonos HCFC. Consolidar las áreas protegidas del Sistema de Parques Nacionales Naturales SPNN, incrementando la superficie de áreas protegidas del SPNN en de hectáreas, y formular planes de manejo para la totalidad de las áreas. Incorporar a la infraestructura de acueducto a por lo menos 5,9 millones de nuevos habitantes urbanos y 1,4 millones de habitantes rurales a una solución de abastecimiento de agua. Incorporar 7,7 millones de habitantes a una solución de alcantarillado urbano y 1 millón de habitantes a una solución de saneamiento básico, incluyendo soluciones alternativas para las zonas rurales. Disminuir el número de hogares de hogares que habitan en asentamientos precarios. Fotografía tomada de la pagina:

109 109 Cuadro 58 Colombia. Indicador de la meta Reforestar hectáreas anualmente Fuente: CONPES 140 de 2011 (1) Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial MAVDT Dirección de Ecosistemas. Reporte SIGOB. Cuadro 58 Colombia. Indicador de la meta Eliminar el 10% de la línea de base Hidroclorofluorocarbonos HCFC Fuente: CONPES 140 de 2011 (2) Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial MAVDT Grupos Unidad Técnica Ozono UTO. Cuadro 58 Colombia. Indicador de la meta Consolidar las áreas protegidas del SPNN, incrementando la superficie de áreas protegidas del SPNN has, y formular los planes de manejo para la totalidad de las áreas Fuente: CONPES 140 de 2011 (1) Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales (UAESPNN), Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC (2) Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales (UAESPNN) Cuadro 58 Colombia. Indicador de la meta Incorporar a la infraestructura de acueducto a por lo menos 5,9 millones de nuevos habitantes urbanos y 1,4 millones de habitantes rurales a una solución de abastecimiento de agua Fuente: CONPES 140 de 2011

110 (1) (2) 110 DANE, Encuesta Nacional de Hogares Cálculos DNP DDU. Gran Encuesta Integrada de Hogares GEIH de DANE, Cuadro 58 Colombia. Indicador de la meta Incorporar 7,7 millones de habitantes a una solución de alcantarillado urbano y 1 millón de habitantes a una solución de saneamiento básico, incluyendo soluciones alternativas para la zonas rurales Fuente: CONPES 140 de 2011 (1) DANE, Encuesta Nacional de Hogares (2) Cálculos DNP DDU. Gran Encuesta Integrada de Hogares GEIH de DANE, Cuadro 58 Colombia. Indicador de la meta Disminuir el número de hogares que habitan en asentamientos precarios Fuente: CONPES 140 de 2011 (1) DANE, ECH GEIH. Cálculos MAVDT, DNP DDU. Desarrollo Sostenible La primera meta de este ODM es la incorporación de los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales, así como revertir la pérdida de recursos del medio ambiente. En el Distrito, desde 2003 se vienen adoptando políticas para el desarrollo sostenible (Política de Producción Sostenible para Bogotá, D.C., de 2003; Política de Humedales del Distrito Capital, de 2006; Política Pública Distrital de Ruralidad, de 2007, y Política Pública Distrital de Educación Ambiental, de 2007), que se están implementando en el corto plazo a través del Plan del Desarrollo. En 2008, se diseñó la Política para el Manejo del Suelo de Protección en el Distrito Capital, en 2009, la Política Distrital de Biodiversidad y en el 2010 la Política Distrital de Salud Ambiental. Además, se han establecido determinantes ambientales para el ordenamiento territorial y se cuenta con dos instrumentos de Planeación Ambiental, que determinan claramente los escenarios y la prospectiva de la gestión ambiental de Bogotá: el Plan de Gestión Ambiental (PGA) y el Plan de Acción Ambiental Cuatrienal (PACA). Otros instrumentos que demuestran la integración del concepto de desarrollo sostenible en los programas distritales son el Plan Institucional de Gestión Ambiental (PIGA), cuya formulación e implementación han realizado más de 90 entidades del D.C, los Planes Ambientales Locales (PAL) y los Planes de Ordenamiento y Manejo de Cuencas Abastecedoras (POMCA). La mayoría de estas herramientas se expresan en términos de proyectos de inversión y cuentan con los recursos necesarios para cumplir con el propósito de revertir los daños al ambiente y el

111 111 deterioro de los recursos. En la Secretaría Distrital de Ambiente, se está trabajando intensamente para evaluar la efectividad de la incoporporación de la dimensión ambiental en las políticas y en los instrumentos de planeación. Por el momento, es un paso significativo, que el ambiente, sea parte determinante en las políticas públicas y la agenda de desarrollo de la ciudad. Adicionalmente, una clara evidencia a la incorporación de los principios desarrollo sostenible en las políticas y programas distritales tiene que ver con la formulación de herramientas altamente especializadas para resolver problemas ambientales de alta criticidad, como la contaminación atmosférica20. Específicamente sobre este asunto se formuló y adoptó normativamente el Plan Decenal de Descontaminación del Aire para Bogotá, en el Institucionalmente, existen los espacios y mecanismos que permiten una coordinación intersectorial de la gestión ambiental, que garantizan que la política ambiental se irradie en todos los ámbitos de la Administración: i. la Comisión Intersectorial para la Sostenibilidad, la Protección Ambiental, el Ecourbanismo y la Ruralidad y ii. El Comité Sectorial de Desarrollo Administrativo del Sector Ambiente. Se ha logrado que las políticas e instrumentos de planeación ambiental sean discutidos y aprobados por dichas instancias, lo cual de alguna manera permite que éstos sean apropiados por todas las entidades. Cobertura boscosa Tomando en cuenta la meta en el Plan Nacional de Desarrollo de hectáreas, la tendencia histórica de los últimos años y la disponibilidad de recursos; el Conpes 140 de 2011, estableció una meta para cobertura boscosa a 2015 de hectáreas reforestadas anualmente en el país. En el Conpes de 2005, se tenía como meta hectáreas anuales. El D.C. contribuye con este objetivo nacional a través de 2 metas de su plan de desarrollo: i. Plantación de Arbolado Urbano y ii. Restauración Ecológica de ecosistemas degradado. El programa de Arborización Urbana inicia en 1998 y desde entonces la ciudad a plantado árboles dentro de su perímetro urbano. Cuadro 59 Bogotá D.C. Árboles plantados por el Jardín Botánico José Celestino Mutis Durante la vigencia 2010 se realizó la plantación de árboles, distribuidos de la siguiente forma: individuos arbóreos plantados con participación comunitaria, árboles a través de convenios interadministrativos y de cooperación, árboles plantados directamente por la Entidad y árboles plantados por otras entidades del Distrito en desarrollo de su competencia en el tema de arborización. 20 Identificado por la Encuesta de Percepción Ciudadana (2010) que realiza el programa Bogotá Cómo Vamos, como el problema ambiental que más afecta la salud de la comunidad.

112 112 Fuente: Jardín Botánico José Celestino Mutis - SIGAU El mayor número de árboles plantados en el histórico del programa de arborización se dio en los años 1999, 2000 y 2003, en los cuales se sembró anualmente en promedio alrededor de cincuenta mil árboles. En la actual administración ( ) se han plantado anualmente en promedio veinte mil individuos arbóreos. En desarrollo del programa de arborización urbana se han implementado diversas estrategias en alianza con diferentes entidades distritales, el gobierno local y la vinculación de las comunidades y organizaciones sociales, además de la vinculación de la empresa privada con el fin de alcanzar la plantación de nuevos árboles en la ciudad capital para el cuatrienio Dentro de las acciones y estrategias implementadas se destacan: 1. Proyecto de participación ciudadana, en el que se realizó el acompañamiento social a los proyectos de arborización y se implementó la escuela de jardinería. 2. Mantenimiento con participación ciudadana e institucional, vinculando instituciones educativas públicas y privadas, ONGs, Juntas de Acción Comunal y organizaciones sociales en general. 3. Formación de líderes ambientales 4. Aprendamos con la naturaleza, desarrollado con comunidades educativas. 5. Campaña Adopte un Árbol. En general la administración ha realizado diversas acciones tendientes a la divulgación de las actividades del Programa de Arborización Urbana con el fin de generar procesos de apropiación y acciones de sostenibilidad de los proyectos de arborización. La meta del cuatrienio ( ) es de árboles plantados y se ha avanzado en un 60% de la misma con la plantación en el periodo de árboles. En el 2010 se logró el mayor valor de plantación en los tres años transcurridos del plan de desarrollo Bogotá Positiva: para vivir mejor. La cobertura arbórea, es un indicador urbano, que aunque no mide exactamente cobertura boscosa, ayuda a tener una visión sobre el esfuerzo de la Administración para crear zonas

113 113 verdes y arboladas vitales para: incrementar los espacios urbanos para la recreación, aumentar el potencial de captura de CO2, y mejorar la calidad del espacio público. Se considera que este es un indicador esencial para la medición del desempeño y compromiso ambiental de los gobiernos de las ciudades. Para precisar el aporte de Bogotá a la meta nacional, se cuenta con el cálculo de la cobertura arbórea en héctareas lograda con los árboles sembrados. Este indicador se construyó a partir de los datos del Censo del Arbolado Urbano elaborado por el Jardín Botánico en el Cuadro 60 Bogotá D.C. Cobertura arbórea en hectáreas según localidad en el área urbana La información ha sido procesada y actualizada en el SIGAU. El indicador es muy preciso ya que se trata de la proyección del diámetro ecuatorial de la copa de cada árbol localizado en espacio público de uso público. La sumatoria de la intersección de los polígonos generados en el SIG permite calcular la cobertura arbórea por localidad (urbana) y el total para Bogotá. El incremento multianual medio corresponde aproximadamente a 29 hectáreas, que es aprox. el 8% del del Parque Metropolitano Simón Bolívar (373 Ha). La cobertura arbórea (arbolado localizado en espacio público de uso público) significa el 3% del suelo urbano ( Ha, según SDP 2006). Fuente: Jardín Botánico José Celestino Mutis SIGAU Nota: Los cambios en las cifras con respecto al informe ODM 2009, fueron reportadas por el Jardín Botánico conforme a sus registros. El factor determinante en el crecimiento del área urbana arbolada, es el Programa de Arborización, cuya meta es la plantación anual de árboles. Este programa debe tener sostenibilidad y fortalecer sus herramientas de planificación de forma consistente con el Plan Maestro de Espacio Público y con la estrategia y programas para el incremento de zonas verdes urbanas (dentro de las cuales se incluyen los parques). Gráfica 57 Bogotá D.C. Cobertura arbórea hectáreas 2005 y 2007 urbana y rural en De otra parte, si bien el programa de arborización ha aumentado el número de

114 114 hectáreas de cobertura arbórea en la zona urbana del Distrito Capital, cuya información se presentó desagregada por localidad en el cuadro anterior; es necesario visibilizar la reducción de las áreas rurales cubiertas con bosque denso, sobre la cual se dispone de la información entre 2005 y 2007, presentada en el informe ODM La actualización de la información depende de estudios multitemporales especializados, de los cuales no se dispone actualmente. Fuente: Jardín Botánico José Celestino Mutis SIGAU Siguiendo la política de Biodiversidad de Bogotá D.C (2010), el Distrito Capital, en su suelo rural, alberga 38 tipos de coberturas, de las cuales la vegetación de páramo cubre el 50,8%, los pastos el 11,8% y los bosques alto andinos el 4,5%. Dentro del perímetro urbano, el Distrito Capital contiene 15 tipos de coberturas. Las construcciones en general cubren el 45,93%, los pastos el 22,11%, arbolado en el espacio público el 3%, red vial, ferrovías y terrenos asociados el 19,78% Según Plan de Manejo Ambiental de la Reserva Forestal Cerros Orientales (Res. 76/77), ajustado por la CAR en el 2010, el área con cobertura vegetal natural tiene has. Esta clasificación incluye: matorrales abiertos, Bosque medio de Subpáramo, Pajonal, Frailejonal, Chuscales, Bosque Enano de Subpáramo con matorral de Chusque y Bosque; lo cual corresponde al 42% de la Reserva. Las coberturas seminaturales tienen has y contienen matorral alto, medio y bajo, así como bosques asociados a matorrales, lo cual equivale al 29%. Las coberturas transformadas tienen has y contienen pastizales, cultivos, plantaciones forestales exóticas, matorrales asociados al retamo. Además de la arborización urbana, en la presente vigencia se priorizaron acciones de restauración ecológica, lo cual representa un aporte más cualificado en términos de recuperación ambiental dado que se busca restablecer la dinámica de los ecosistemas. Se trata de una intervención de mayor complejidad, con mayor impacto en la conservación de la diversidad y los servicios ambientales, que la reforestación. En la siguiente gráfica y cuadro se presenta el avance en el cumplimiento de la meta de restauración ecológica (que en muchos casos implica reforestación), que incluye los siguientes esquemas de restauración: Reforestación protectora corredor biológico, Reforestación protectora productora, Reforestación protectora productora con guadua, Sistema agroforestal, Cercas Vivas, Enriquecimiento vegetal y Aislamiento para la conservación natural. Desde estos procesos de restauración, se aportaron 187,6 hectáreas a la meta en Gráfica 58 Bogotá D.C. Hectáreas de la Estructura Ecológica Principal y/o suelo rural en proceso de restauración, recuperación o rehabilitación Cuadro 61 Bogotá D.C. Hectáreas de la Estructura Ecológica Principal y/o suelo rural en proceso de restauración, recuperación o rehabilitación, según localidad

115 115 Fuente: Secretaría Distrital de Ambiente, Jardín Botánico José Celestino Mutis Fuente: Secretaría Distrital de Ambiente, Jardín Botánico José Celestino Mutis La tabla anterior expone los valores absolutos anuales discriminados por localidad y diferenciando las ejecutorias del JBB y la SDA, entidades que comparten una meta distrital ( ), es decir que en el cuatrenio se ha avanzado en procesos de restauración en 361 hectáreas. Sobre la actual meta para 2015 de lograr hectáreas anuales reforestadas a nivel nacional, las 215,94 hectáreas aportadas en 2010 por el Distrito Capital a través del aumento de la cobertura arbórea urbana y de las acciones de restauración ecológica, representan un 0,94%. Dado que Bogotá tiene un área ,3 hectáreas que representa el 0,1% del territorio nacional. El aporte realizado en el presente año, resulta proporcional y se aproxima a la meta establecida. El avance logrado con la arborización en términos densidad dentro del perímetro urbano es medido mediante el indicador de número de árboles por hectárea. Su seguimiento permite el análisis del componente geográfico, conociendo la localización de cada uno de los árboles emplazados dentro del perímetro urbano y su distribución espacial. El Jardín Botánico José Celestino Mutis determina durante la etapa de planificación aquellas localidades y/o territorios con los índices más bajos de árboles por hectárea en el espacio público de uso público, para la priorización de las acciones de arborización en los territorios con menor número de árboles. En cierta medida, este indicador representa el esfuerzo de las administraciones en nuevas plantaciones y el mantenimiento de arbolado público. No se trata exactamente de coberturas boscosas, sin embargo es el parámetro más cercano en ámbitos urbanos. Gráfica 59 Número de árboles por hectárea Cuadro 62 Bogotá D.C. Número de árboles por hectárea según localidad

116 116 Fuente: Jardín Botánico José Celestino Mutis SIGAU Fuente: Jardín Botánico José Celestino Mutis SIGAU Es también relevante establecer la variación relativa multianual por hectárea de los individuos arbóreos emplazados en espacio público de uso público en el área urbana de Bogotá, porque da una idea sobre el esfuerzo en densificación del arbolado urbano y es concomitante con el número de árboles plantados. Gráfica 60 Bogotá D.C. Variación anual (%) en el número de árboles por hectárea Fuente: Jardín Botánico José Celestino Mutis SIGAU La variación porcentual anual del número de árboles para total Bogotá tiene un comportamiento creciente, aun cuando aspectos como la escasa disponibilidad de áreas arborizables dentro del actual perímetro urbano dificultan el aumento en la densidad arbórea e imponen un reto a la planeación de la arborización de la ciudad. Por localidades, la tendencia al aumento en las densidades es generalizada en Se destacan Ciudad Bolívar, Barrios Unidos y Antonio Nariño; mientras que La Candelaria, presenta un comportamiento decreciente. Gráfica 61 Bogotá D.C. Variación % anual en el número de árboles por hectárea según localidad

117 117 Fuente: Jardín Botánico José Celestino Mutis SIGAU. Cálculo: Secretaría Distrital de Planeación El mayor esfuerzo en densificación del arbolado urbano en el periodo , se presentó en las localidades de Tunjuelito, Kennedy, Fontibón, Barrios Unidos y Antonio Nariño. En tanto que en las localidades de La Candelaria y Santa Fe, se presentaron valores negativos (de pérdida de densidad arbórea), ya que en la metodología de cálculo del indicador (para el último periodo) se excluyeron árboles censados (en 2007) que aparentemente se encontraban localizados fuera del perímetro urbano. En general las localidades con mayor esfuerzo en densificación de su arbolado público en el periodo son: Tunjuelito, Bosa y Ciudad Bolívar. Lo anterior es consecuente con lo señalado como prioridad para plantación por parte de los Planes Locales de Arborización Urbana (PLAU), los cueles identidicaron estas localidades con la menor cantidad de árboles per cápita. Calidad del aire Sustancias agotadoras de la capa de Ozono El Conpes 140 de 2011 destaca los logros obtenidos por Colombia en el tema y establece una meta más ambiciosa que la definida en 2005, pasando de la eliminación de los CFC al control de los HCFC, teniendo en cuenta que la metodología de obtención de datos adoptada a partir de 1999, en la que se utilizan las declaraciones de importación de las SAO presentadas por los importadores ante la DIAN, a partir del año 2001 se abrieron sub-partidas arancelarias para detallar las importaciones de los hidroclorofluorocarbonos (HCFC). Esto permite contar con información completa de las SAO controladas por el Protocolo de Montreal, y consumidas por el país. Según la Unidad Técnica de Ozono del MAVDT, la implementación del Protocolo de Montreal en el país ha sido exitosa ya que la meta para el 2007 (reducción del 85% de la línea base 1997) se cumplió al demostrarse la eliminación de por lo menos toneladas de CFC s y otras SAO. En Bogotá D.C, se han ejecutado todas las medidas para la reducción de SAO, lo cual incluye

118 118 trabajo con las empresas y los consumidores, lamentablemente no se cuenta con un inventario específico que permita discriminar la reducción individual de la ciudad. Gases de efecto invernadero Las emisiones de dióxido de carbono, que hacen parte de los indicadores universales propuestos para medir el avance en el cumplimiento del objetivo de desarrollo del milenio 7, Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente, han sido integradas en el orden nacional a partir del Conpes Social 140 de 2011, como indicadores complementarios. En el informe de Bogotá con corte a 2009 ya se integraba información al respecto, dado que las emisiones de Dióxido de Carbono contribuyen de manera relevante al calentamiento global. En el presente documento, se da continuidad a su seguimiento. Para el año 2010 se replanteó la fórmula de presentación y cuantificación del indicador, con base en el desarrollo y resultados del Inventario de Gases Efecto Invernadero GEI de Bogotá D.C. Metodología IPCC 2006, con escenario referente el 2008, así: Per Cápita CO2eq Bogotá 2008 La reconstrucción del indicador se efectuó con el CO2eq., por ser el referente internacional para la medición de los GEI en las ciudades y países, lo que facilita su comparación y la toma de medidas y acciones, así como el desarrollo de políticas de mitigación y adaptación. (Informe IPCC 2007). En cuanto a la proyección de las emisiones de CO2eq. para los años 2009 y 2010, ésta se consolidó con base en la tasa de crecimiento poblacional de los datos suministrados por la SDP y DANE. Cuadro 63 Bogotá D.C. Indicador per cápita inventario GEI año base 2008 Gráfica 62 Bogotá D.C. CO2 eq. per cápita inventario GEI año base 2008 Fuente: Secretaría Distrital de Ambiente Es importante mencionar que los inventarios de emisiones se realizan con una periodicidad superior o igual a 4 años. Por esta razón, el dato de emisión GEI per cápita se mantiene hasta que se realice una actualización del inventario. Fuente: Secretaría Distrital de Ambiente

119 119 El inventario de emisiones de Gases Efecto Invernadero de Colombia correspondiente al año 2004, arrojó valores de emisiones de CO2 equivalentes con un valor de 4,25 toneladas año de CO2 / habitante. A nivel local se realizó el inventario GEI para Bogotá encontrando que para el año base 2008 se estimaron emisiones de CO2 equivalentes con un valor de 1,89 toneladas año de CO2 / habitante. La gran diferencia entre la emisión per cápita de CO2 equivalente para Colombia y para Bogotá, radica básicamente en la reducida o no presencia de grandes actividades generadoras de GEI dentro del territorio bogotano, tales como: generación eléctrica, industria cementera, industria metalúrgica, industria química a gran escala, agricultura intensiva, entre otras. Adicionalmente y como es lógico deducir, la densidad poblacional de Bogotá es mucho mayor que la de Colombia, por lo tanto la emisión per cápita se verá fuertemente incrementada al considerarse una densidad poblacional menor como la de Colombia; en otras palabras Bogotá solo representa aproximadamente el 7,5% de las emisiones GEI del país, pero concentra el 16% de la población colombiana. La SDA se encuentra reconstruyendo los escenarios de emisiones GEI en retrospectiva para el año 1990 y en prospectiva para el 2020, 2038 y 2050, con un marco geográfico de las localidades administrativas que integran el D.C. Material particulado inferior a 10 micras Otro aspecto de la calidad del aire de gran importancia para la calidad de vida de la población; es la concentración media anual de material particulado inferior a 10 micras (PM10), por su impacto en la salud humana. Durante el 2010, la concentración de PM10 mostró una tendencia a la reducción, a pesar del inicio de diferentes obras civiles y viales referidas en su mayoría a Transmilenio. Es importante mencionar que para este año, las series de algunas estaciones de monitoreo de la calidad del aire se encuentran en revisión y sus mediciones no se tuvieron en cuenta para este reporte (es de anotar que los valores de estas estaciones no afectan el promedio de manera negativa ya que se encuentran por debajo del promedio). Las mayores concentraciones tanto máximas como medias de 24 horas, se presentan en las localidades del occidente y suroccidente de la ciudad, monitoreadas por las estaciones de Carvajal (Sony), Kennedy y Fontibón. Como se menciona en el informe ODM 2009, el Distrito Capital en un periodo de 12 años, únicamente en 1998, 1999, 2000 y 2009 tuvo una concentración de PM10 en el aire por debajo de los 60 ug/m3, como se observa en la gráfica. No obstante la tendencia a la reducción, con posibilidades de llegar a 50 ug/m3 (Norma nacional para 2011) en el 2011, se confirmó en el 2010 con 59,0 ug/m3 como promedio anual. Gráfica 63 Bogotá D.C., Promedio anual de material particulado inferior a 10 micras (PM10 en Ug/m3) Tanto los promedios mensuales, como la media anual de PM10, desde 2007 se han venido reduciendo gracias a una serie de acciones de prevención y de

120 120 control de la contaminación atmosférica adelantadas por la SDA y los sectores regulados. Esta reducción ha sido significativa y ha implicado una gestión muy activa, incluso en contra de factores en permanente crecimiento como el parque automotor y la industria. Fuente: Secretaría Distrital de Ambiente La Secretaría Distrital de Ambiente, a través de la Subdirección de Calidad del Aire, Auditiva y Visual, adelantó diversas acciones encaminadas a la disminución en la concentración de material particulado, entre las que se pueden mencionar el control a fuentes móviles y a fuentes fijas, y la disminución del contenido de azufre en el Diesel. Control y seguimiento a fuentes móviles En coordinación con la Policía Metropolitana de Tránsito y la Secretaría Distrital de Movilidad, se realizan a diario controles ambientales a los vehículos que circulan por las vías de la ciudad, mediante la realización de operativos de monitoreo y control. En 2010, se revisaron vehículos detenidos de forma aleatoria y se evidenció un incumplimiento del 12%. Con esta medida de control se está contribuyendo a la reducción de concentraciones de PM10 en el aire, al sacar de circulación (mientras cumplen la norma) a vehículos que incumplen con la normativa en la materia. Las medidas impuestas a vehículos infractores tienen un efecto preventivo que promueve las revisiones técnico-mecánicas, orientadas al logro de procesos de combustión dentro de las normas. Actualmente, se ejecutan los siguientes programas para el control de las fuentes móviles, cuyos resultados se evidencian en el Informe de Rendición de cuentas: Programa de Autorregulación Ambiental. Busca la reducción de las emisiones de los vehículos con motor diesel vinculados a las empresas de transporte público colectivo y de carga, hasta llevarlo y mantenerlo en un 20% por debajo del límite establecido en la norma vigente (Resolución 910 de 2008) mediante actividades de asesoría, capacitación, seguimiento y control. Actualmente, se cuenta con: i. 46 empresas autorreguladas con vehículos de transporte público colectivo, ii. 11 empresas de transporte de carga, con 725 vehículos y iii. 13 empresas de transporte masivo, con vehículos. Programa de requerimientos a vehículos con emisiones visibles y de seguimiento. La Secretaría Distrital de Ambiente efectúa requerimientos ambientales a las empresas, para que presenten los vehículos que se evidencian circulando por la ciudad con emisiones ostensiblemente visibles, con el fin de efectuarles una prueba de emisión de gases. También se incluyen los reportados en la línea 195 por la ciudadanía. En los casos en los cuales el vehículo no asiste o se evidencia incumpliendo la normatividad ambiental, se inicia un proceso sancionatorio ambiental a la

121 121 empresa afiliadora o al propietario si se trata de un vehículo particular. Durante el 2010, se realizaron requerimientos a vehículos que fueron rechazados en los operativos de monitoreo y control en vía, de ellos se han revisado Seguimiento a vehículos sancionados en los operativos en vía. Teniendo en cuenta que la SDA tiene un punto de control ambiental dispuesto para revisar los vehículos que se han evidenciado incumpliendo la normatividad ambiental en los operativos en vía, la Secretaría Distrital de Movilidad, remite los vehículos para verificar que ya se han realizado las reparaciones requeridas y el vehículo se encuentra cumpliendo la normatividad. En el periodo de enero a diciembre de 2010 se revisaron vehículos sancionados, de los cuales, (45%) se evidenciaron incumpliendo la normatividad ambiental aun después de tener un tiempo dado por la Secretaría Distrital de Movilidad para realizar las reparaciones respectivas. Programa de control a concesionarios. En el año 2010 se inspeccionaron 13 concesionarios y un total de 107 vehículos, de los cuales aprobaron 100 y fueron rechazados 7. Lanzamiento campaña denuncias vehículos chimeneas. En la jornada del día por el aire limpio el Alcalde Mayor de Bogotá, por iniciativa de la SDA, hizo el lanzamiento de la campaña para que en la línea 195, la ciudadanía denuncie los vehículos que se evidencian circulando por las diferentes vías de la ciudad con emisiones visibles. En los días transcurridos desde el 4 de febrero de 2010, posteriores a una depuración de la base entregada por la coordinadora de la línea 195, se tienen 900 denuncias de las cuales 671 han contado con la información completa (placa y empresa) para poder realizar el requerimiento. Centros de Diagnóstico Automotor CDA. La certificación de los CDA la realiza el Ministerio de Ambiente, Vivienda, y Desarrollo Territorial y en este proceso participa la Secretaria Distrital de Ambiente con la realización de las auditorias a los equipos. Actualmente se encuentran reconocidos 59 de estos centros. En el transcurso del 2010 se realizaron 452 auditorías a equipos, entre auditorias de certificación y seguimiento a Centros de Diagnóstico Automotor CDA, a Unidades Móviles, al Programa de Autorregulación y otras (Unidades Móviles CAR TRANSMILENIO NAVITRANS). Dentro de los procesos para el mejoramiento continuo, durante el año 2010 se participó en el Comité 11 Calidad del Aire y grupos de trabajo para la actualización de las Normas Técnicas Colombianas NTC 4231 (Determinación opacidad fuentes móviles a diesel), NTC 4983 (Determinación emisiones vehículos de gasolina) y NTC 5365 (Determinación emisiones motocicletas); se asistió al COMITÉ 196 del ICONTEC CENTROS DE DIAGNÓSTICO AUTOMOTOR, donde se revisaron las normas NTC 5375 y NTC 5385, se brindó apoyo técnico y logístico al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Territorial en el estudio para establecer los límites máximos de presión sonora producida por fuentes móviles, y se prestó asesoría técnica al IDEAM para el proceso de evaluación y auditoría a equipos de medición para determinación de emisiones producidas por las Fuentes Móviles. Control y seguimiento a fuentes fijas Entre los productos elaborados y actividades realizadas por parte del Grupo de Fuentes Fijas de la Secretaría Distrital de Ambiente para el control de emisiones se encuentran conceptos técnicos, requerimientos técnicos, actuaciones administrativas, seguimiento al área con mayor contaminación atmosférica, acompañamiento a auditorías, operativos e investigaciones y estudios.

122 122 Actuaciones técnicas: El acumulado de los conceptos técnicos emitidos a fuentes fijas durante el 2010 es de Seguimiento al área con mayor contaminación atmosférica: En la zona de influencia de la estación de monitoreo de la Red de Calidad del Aire ubicada en Carvajal (la cual registra altos valores de concentración de material particulado), se han realizado operativos de control y seguimiento a 51 industrias que inciden directamente sobre el comportamiento de este contaminante y posteriormente se realizó seguimiento a los actos administrativos emitidos por el grupo jurídico. Acompañamiento a estudios de emisiones: Con el fin de verificar el procedimiento, las condiciones de muestreo y el cumplimiento de las especificaciones para la realización de los muestreos isocinéticos, la SDA realiza acompañamiento a las industrias. En el año 2010 se realizaron 293 alcanzando una cobertura del 87,4%. Operativos: A fin de ampliar la cobertura en el seguimiento y control se han realizado operativos en zonas industriales como Kennedy y Fontibón, a empresas que generan continuas molestias a la comunidad, y en las localidades de San Cristóbal y Usme, a ladrilleras y quemas a cielo abierto las cuales generan alto impacto sobre la calidad de Aire de Bogotá. Durante el año 2010, el trabajo interinstitucional SDA-Fiscalía-CTI ha dado como resultado 24 condenas por el delito de contaminación ambiental, de los cuales 7 corresponden a contaminación atmosférica y de estos, a su vez, 6 corresponden al sector de ladrilleras. Estas empresas que tenían procesos altamente contaminantes, fueron priorizadas como objeto de control con base en el inventario de emisiones atmosféricas y la mayoría se encontraban en un uso de suelo no compatible. El impacto de estos operativos sobre las emisiones atmosféricas de material particulado es altamente significativo y puede verse reflejado en los logros de disminución de este contaminante. Investigaciones y estudios: Se realizó el proyecto de reglamentación sobre emisiones en fuentes fijas que armonice la normatividad Distrital vigente con las normas nacionales y evaluar métodos alternativos al muestreo isocinético para la determinación de emisiones en fuentes fijas, actualmente se encuentra en la Dirección Legal para su revisión. Se valoraron los métodos alternativos para evaluación de fuentes fijas. También se realizó el estudio para conocer el mercado de combustibles industriales utilizados en fuentes fijas en Bogotá, identificar los de mayor aporte a la contaminación y caracterizarlos. Biodiversidad En torno a la meta universal ODM de alcanzar una reducción significativa de la tasa pérdida de la biodiversidad, el Conpes 140 de 2011 hace un replanteamiento de las metas para Colombia. En efecto, para las áreas protegidas del Sistema de Parques Nacionales Naturales SPNN, la nueva meta nacional es consolidarla incrementando la superficie de áreas protegidas del SPNN en un de hectáreas, y formular planes de manejo para la totalidad de las mismas. En el Conpes anterior, se proponía incorporar nuevas hectáreas al sistema y formular planes de manejo socialmente acordados para la totalidad de las áreas. El D.C contribuye de forma directa con el logro de esta meta, no solo con la conformación de un sistema de áreas protegidas local, integrado a los niveles regional y nacional, sino con acciones

123 123 concretas para la protección y conservación de la biodiversidad. Esta base programática y de gestión de los actores en torno a la biodiversidad se determinó en la Política para la Gestión de la Conservación de la Biodiversidad en el Distrito Capital adoptada en el El objetivo de esta política es definir las medidas necesarias que garanticen una gestión eficiente para la conservación de la Biodiversidad, para que contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida de sus pobladores y la distribución justa y equitativa de los beneficios derivados del conocimiento y uso sostenible de sus componentes, reconociendo la importancia del contexto regional. Así mismo, desde 2008 se adoptó la política para el Manejo del Suelo de Protección en el D.C, cuyo objetivo es consolidar la gestión sobre el suelo de protección, como parte integral del ordenamiento territorial del Distrito Capital en todas las clases de suelo, a las formas más convenientes para el cumplimiento de sus funciones, asegurando su apropiación colectiva. En el siguiente cuadro, se presentan datos de algunas de las acciones desarrolladas en el Distrito con estos propósitos. Cuadro 64 Bogotá D.C. Acciones para la conservación de la biodiversidad Fuente: Secretaría Distrital de Ambiente Si se considera que la proporción de superficie total protegida por el Sistema de Parques Nacionales Naturales SPNN, reportada por el Conpes 140 de 2011 es un 6,09% a 2010, y que propone una meta de 6,57% a 2014 y 2015, para el país; con el Parque Nacional Natural Sumapaz, que significa un 27,8% de la superficie total de Bogotá, esta meta se encuentra ampliamente superada en el caso del Distrito Capital. En el caso de Bogotá D.C, para 1999, un 36,18% de su área ya se encontraba bajo alguna figura de protección, incluyendo el área de Sumapaz mencionada. Cuadro 65 Bogotá D.C. Porcentaje de área bajo categorías de protección del Sistema Distrital de Áreas Protegidas por localidades El mayor esfuerzo reciente se hizo en el año 2000, cuando Bogotá D.C. declaró 67 áreas protegidas a través del Plan de Ordenamiento Territorial (POT), que es el instrumento de planeación mediante el cual se define el suelo de protección en sus diferentes categorías. Allí se estableció formalmente el Sistema de Áreas Protegidas, del cual hace parte un 49,59% del territorio Bogotano actualmente Porcentaje de área calculada con base en el Decreto 190 de 2004.

124 124 El POT vigente en Bogotá D.C. está regulado por el Decreto 190 de 2004, en el cual se determinaron cartográficamente todas las áreas protegidas de Bogotá y no han tenido modificación. Es probable que en la revisión en curso del POT los valores de este indicador cambien, así como las categorías y regímenes de uso del suelo en el Sistema Distrital de Áreas Protegidas. Fuente: Secretaría Distrital de Ambiente Otro indicador importante lo constituye el suelo de protección definido por el Decreto 190 de 2004 (Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá D.C.) como categoría de suelo constituido por las zonas y áreas de terrenos, que por sus características geográficas, paisajísticas o ambientales, o por formar parte de las zonas de utilidad pública para la ubicación de infraestructuras para la provisión de servicios públicos domiciliarios o de las áreas de amenazas y riesgo no mitigable para la localización de asentamientos humanos, tiene restringida la posibilidad de urbanizarse. Las localidades que en función de su área cuentan con mayor proporción de suelo de protección son San Cristóbal, Santa Fe, Chapinero y Sumapaz. En tanto que las que más pesan frente al área total del D.C, son Sumapaz y Usme, que son localidades predominantemente rurales en las cuales se encuentran elementos importantes del Sistema Distrital y Nacional de Areas Protegidas, como el PNN de Sumapaz. Además del establecimiento de áreas suficientes, la adopción de instrumentos que garanticen la implementación de las acciones de recuperación y restauración ecológica que éstas requieren, especialmente en el ámbito urbano, es el otro aspecto a considerar para hacer efectiva esta estrategia que busca invertir la pérdida de recursos del medio ambiente. Los Planes de Manejo Ambiental (PMA) para Áreas Protegidas, son estratégicos en este sentido. El Conpes 140 de 2011, propone como meta un 100% de las áreas protegidas con planes de manejo formulados o actualizados, tanto para 2014, como para La línea base para Colombia es de 17,39% en 1999, habiendo logrado a 2010 que un 92,86% de áreas protegidas del SPNN cuenten con PMA, de acuerdo con la información suministrada por la Unidad Administrativa Especial de Parques Nacionales Naturales UAESPNN para dicho documento. Para el Distrito Capital, entre los PMA formulados, se encuentra el correspondiente al PNN Sumapaz, parte del cual se haya en territorio del Distrito Capital, que fue adoptado en Gráfica 64 Gráfica 65 Bogotá D.C. Planes de manejo de áreas protegidas Bogotá D.C. Planes de manejo de áreas protegidas

125 formulados y concertados con la comunidad año Fuente: Secretaría Distrital de Ambiente 125 por formulados y (acumulado) concertados con la comunidad Fuente: Secretaría Distrital de Ambiente En el Distrito Capital, durante el año 2010, se recibieron a satisfacción ocho (8) PMA que se relacionan en el cuadro por localidades. Con ello, se logró pasar de un 35,8%, en 2009, a tener un 47,8% de las 67 Áreas Protegidas del Distrito Capital con Planes de Manejo en En las gráficas anteriores se presenta el valor absoluto anual y el avance acumulado de 33 PMA formulados y concertados, obtenido desde el año Así mismo, se recibieron los documentos finales de tres (3) planes de manejo ambiental de las Áreas Forestales Distritales Corredor de Restauración La Requilina y Cerros de Suba y del Santuario de Flora y Fauna Lagunas de Bocagrande, que se encuentran en revisión.

126 126 Cuadro 66 Bogotá D.C. Planes de manejo de áreas protegidas formulados y concertados con la comunidad, según localidad Fuente: Secretaría Distrital de Ambiente

127 127 En el caso de los humedales, los Planes de Manejo Ambiental que ya habían sido formulados, fueron actualizados para seguir los lineamientos de la Resolución 196 de 2006, Guía Técnica para la formulación de Planes de Manejo Ambiental de humedales de Colombia. Las inversiones más altas, especialmente lo relacionado con cerramientos perimetrales y reconformación hidrogeomorfológica, están a cargo de la EAAB. Con respecto a las acciones de administración en los humedales, se toma como línea base el año 2001, en el que el DAMA inicia acciones de administración en 10,9 Ha, y desde 2006, se empieza a manejar una media de 541,1 Ha/año22. Adicionalmente, las acciones recuperación, además de la restauración ecológica, incluyen la compra de predios y obras de saneamiento básico, en el marco de convenios entre la SDA y el EAAB. Desde allí, se han generado sinergias institucionales de cara al cumplimiento de las metas previstas en la Política de Humedales de Bogotá. La administración de los humedales Juan Amarillo, Burro, Vaca, Techo, Córdoba, Conejera, Jaboque y Tibanica, gestionada por la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá EAAB en convenio con la Secretaría Distrital de Ambiente SDA, responde al esquema elaborado en cumplimiento de la estrategia No. 4 de Manejo y Uso Sostenible, de la Política de Humedales del D.C. En 2009, se avanzó con la presentación del Protocolo de Recuperación y Rehabilitación Ecológica de Humedales en centros urbanos y en el 2010 se consolidó el proceso de restauración ecológica, manejo y administración. En efecto, en el marco de la Política de Humedales son desarrolladas actividades de vigilancia permanente de los humedales, acciones de prevención de usos no permitidos, mantenimiento de cuerpos de agua, poda de césped, mantenimiento de árboles, recolección de escombros, jornadas de gestión social e interinstitucional. Particularmente, durante el año 2010, fueron instalados 917 metros lineales (ml) de cerramiento en los humedales de La Conejera y Juan Amarillo; en el Humedal Capellanía se trabajó en la etapa final de los diseños de adecuación mediante modelación hidráulica e hidrodinámica del ecosistema; en el Humedal El Burro se trabajó en la primera fase de la restauración ecológica; con relación al Humedal Tibanica, se realizaron obras de restauración ecológica; y en el Humedal La Vaca se culminaron las obras de recuperación hidrogeomorfológica y ecológica. Fauna silvestre La carencia de inventarios sistemáticos para la construcción de este indicador hace que se presente importante variabilidad en el comportamiento y evolución del mismo. Se logró reconstruir dos momentos (2000 y 2010), sobre la base de aproximaciones y recurriendo al uso de información de fuentes externas a la SDA. Se recuerda que en el área rural (donde es más inconsistente y escasa la información) hay dos autoridades ambientales: la Corporación Autónoma Regional CAR y la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales UAESPNN, quienes tienen competencias en esta materia. 22 Las actividades de administración y manejo, incluyen la preservación de los espejos de agua, el retiro de vegetación invasora, la revegetalización con especies adecuadas, el control y manejo de visitantes, la ejecución de programas de educación ambiental, entre otras.

128 128 Gráfica 66 Bogotá D.C. Número de especies de fauna silvestre Fuente: 2000, Inventario suministrado por la Asociación Bogotana de Ornitología (ABO). 2010, Política para la Gestión de la Conservación de la Biodiversidad en el Distrito Capital Se puede concluir que en general el número de especies de fauna silvestre presentes en el área rural supera entre un 29% y un 37% El aspecto más relevante en la evolución del indicador fue el mejoramiento de los inventarios y con ello la contabilización de nuevas especies de fauna silvestre. Esto fue motivado, en parte, dada la formulación de la política de biodiversidad de Bogotá D.C., en el Para el caso de Aves, se cuenta con información levantada por la Asociación Bogotana de Ornitología (ABO). Producto de la debilidad y falta de continuidad y cobertura de los inventarios de avifauna silvestre en el Distrito Capital, no existe una línea base en el tema. Se recuerda que la Autoridad Ambiental del área Urbana es la SDA y en el área rural es la CAR. Como se mencionó en el informe ODM 2009, no existe un registro multitemporal sistemático de los inventarios de fauna silvestre, luego no es posible evaluar su evolución ni determinar la eventual extinción de especies. Este es el principal reto de este indicador: la consolidación de línea base y un programa para la actualización y registro de información. Cuadro 67 Bogotá D.C. Número categoría de amenaza de especies de aves según Fuente: Inventario suministrado por la Asociación Bogotana de Ornitología (ABO). Bogotá, Lista elaborada por Carlos Daniel Cadena (2000), con base en registros de miembros de la ABO entre 1989 y 2000

129 129 Acceso sostenible al agua potable y a servicios básicos de saneamiento Reducir a la mitad para 2015, el porcentaje de personas sin acceso sostenible al agua potable y a servicios básicos de saneamiento, es la tercera meta universal del ODM 7. El valor de los indicadores de acceso a agua potable y saneamiento básico se ajustó en el Conpes 140 de 2011 para que siga una misma senda en el logro de las metas planteadas para el 2014, en el Plan Nacional de Desarrollo; para el 2015, en cuanto al logro de los ODM, y para 2019, en la perspectiva de la Visión Colombia Por otro lado las metas relacionadas con volúmenes poblacionales, específicamente la nueva población a atender en el periodo 2004 a 2015, se modifican debido a que se utilizan las proyecciones y retro-proyecciones de población derivadas del Censo Las nuevas metas son Incorporar a la infraestructura de acueducto a por lo menos 5,9 millones de nuevos habitantes urbanos (antes 7,7) y 1,4 millones de habitantes rurales a una solución de abastecimiento de agua (antes 2,3). e Incorporar 7,7 millones de habitantes a una solución de alcantarillado urbano,(antes 9,2) y 1 millón de habitantes (antes 1,9) a una solución de saneamiento básico, incluyendo soluciones alternativas para las zonas rurales. En servicios públicos sobre el área urbana en el Distrito Capital se tiene una cobertura del 99,9% de acueducto y del 99,2% de alcantarillado, garantizando los mejores estándares de calidad en el agua para consumo humano. En el último año, se amplió la cobertura residencial de alcantarillado a nuevas viviendas y de acueducto en nuevas conexiones, lo que representa un beneficio para habitantes. Por otra parte, durante esta administración se modernizaron metros de las redes matrices de acueducto y troncales de alcantarillado sanitario y pluvial, con una inversión de 1,23 billones de pesos. A continuación se presentan los resultados frente a la cobertura y calidad de acueducto y alcantarillado.. En el 2010, la cobertura residencial en acueducto para Bogotá fue de 99,9% lo que representa un incremento del 0,2% frente a la cobertura del 2009, que fue de 99,7%, que resulta de nuevas conexiones, beneficiando a habitantes. Gráfica 67 Bogotá D.C. Cobertura de acueducto urbanas en zonas Con estos valores, Bogotá supera las metas de cobertura nacional a 2014 y 2015, de 99,00% y 99,20%. Fuente: Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá

130 130 Nota: En 2014 y 2015 el dato corresponde a la meta Conpes 140 de 2011 Este aumento se explica por la construcción de 31,57 km de redes locales para el servicio de acueducto y la depuración de la base de datos de barrios legalizados en el periodo 2005 a Las localidades presentan coberturas superiores al 99%. En el caso de Ciudad Bolívar se registra un incremento de 2% en el año La construcción de redes en barrios legalizados en el periodo 2005 a 2008, explica en parte dicho incremento. Como proyectos relevantes se tienen la construcción de redes locales sanitarias en los barrios de Naciones Unidas, la Estancia, Villa Gloria, Mochuelo Alto, Estrella del Sur y Buenos Aires II en Ciudad Bolívar y San Ignacio, el Consuelo y San Pablo en Rafael Uribe. Cuadro 68 Bogotá D.C. Cobertura de acueducto en zonas urbanas según localidades Fuente: Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá Gráfica 68 Bogotá D.C. Cobertura de alcantarillando sanitario Fuente: Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá Nota: En 2014 y 2015 el dato corresponde a la meta Conpes 140 de 2011 En el 2010, la cobertura residencial en alcantarillado sanitario para Bogotá D.C., se incrementó en un 0,2%, pasando de 99,0% del 2009 al 99,2% del 2010, superando la meta ODM nacional a 2015, de un 96,93% de población con acceso a métodos de saneamiento adecuados en la cabecera. En este año nuevas viviendas han recibido el servicio de alcantarillado sanitario, lo que representa un beneficio para

131 131 habitantes. Esto se explica por la construcción de 12,78 km de redes locales para el servicio de alcantarillado sanitario y la construcción de redes locales en 5 barrios legalizados en el período 2005 a 2008 que se encontraban pendientes. Todas las localidades tienen coberturas superiores al 99%. Durante el 2010 mejoraron las localidades de Rafael Uribe y Ciudad Bolívar, debido a la construcción de redes locales en barrios legalizados en el periodo 2005 a Cuadro 19 Bogotá D.C. Porcentaje de cobertura de alcantarillado sanitario por localidades Fuente: Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá Gráfica 69 Bogotá D.C. Porcentaje alcantarillado pluvial de cobertura de El alcantarillado pluvial, se presenta como un indicador complementario, el resultado de 99,40% para el 2010, representa un incremento del 0,2% en relación con el año anterior, el cual fue de 99,18%, debido a que se culminaron obras, lo que además permitió mitigar el impacto de la ola invernal del 2010.

132 132 Fuente: Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá El aumento en la cobertura se debe principalmente a la culminación de obras como la canalización del Río Fucha, que benefició a 3 millones de habitantes del occidente de la ciudad; la terminación del box coulvert del Humedal Córdoba que mitigó inundaciones en el sector de Suba y la calle 127; así como al avance en la rehabilitación de los alcantarillados de las calles 92 y 94, y en sectores de Tunjuelito, Bosa, Kennedy y Ciudad Bolívar. Cuadro 20 Bogotá D.C. Porcentaje de cobertura de alcantarillado pluvial por localidades La mayoría de las localidades han alcanzado coberturas por encima del 98%. Las localidades de Usme, Fontibón, San Cristóbal, Tunjuelito, Kennedy, Rafael Uribe y Ciudad Bolívar presentan una mejora importante en la cobertura pluvial. Fuente: Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá Algunos de los proyectos en alcantarillado pluvial que contribuyeron a dicha mejora son: la construcción de redes locales de alcantarillado pluvial en los barrios de altos del Brazuelo, San Lorenzo, Casa Loma II, el Jardín, Virrey Solís, San Juan de Usme y Villa Israel II en la localidad

133 133 de Usme; San José y barrios que se encuentran entre la calle 22 y la Avenida del Ferrocarril en Fontibón. Acueductos Rurales En el ámbito nacional, el Conpes 140 de 2011 reporta un importante grado de avance en (porcentaje de logro en la meta prevista) en el cumplimiento de la meta de cobertura de saneamiento básico rural (86%). En el caso de Bogotá, existen seis (6) centros poblados en la zona rural, los cuales tiene una cobertura del 100% en el servicio de acueducto y alcantarillado; no obstante, el manejo de las aguas residuales en las viviendas dispersas se hace a través de soluciones individuales o pozos sépticos, y el servicio de acueducto es prestado por 33 acueductos comunitarios cuya cobertura alcanza un 86%. Con el fin de lograr una mejor prestación del servicio, se han desarrollado las siguientes acciones: Se coordinó, articuló y convalidó con las entidades distritales y la comunidad, el diligenciamiento de 33 fichas técnicas de los acueductos veredales: 10 de Usme, 14 de Sumapaz y 9 de Ciudad Bolívar. Se definieron los presupuestos estimados para el mejoramiento de cada uno de los 33 acueductos veredales, planes de acción y líneas de inversión, priorizando los componentes organizacional, documental y mejoramiento de infraestructura, de acuerdo a las disposiciones del Decreto 101 de Se formuló el decreto y su respectiva exposición de motivos para mejorar el funcionamiento, operación y mantenimiento para los acueductos veredales. Mejoramiento de vivienda En la reducción de hogares en asentamientos precarios, la meta de reducción a 4% para el año 2020 se mantiene, y para 2014, se propone avanzar hasta una reducción a 12,36% de hogares que habitan en asentamientos precarios. Sin embargo, este es uno de los indicadores sobre los que en el Conpes 140 de 2011, se manifiesta que probablemente no se alcancen las metas previstas debido al grado de avance en su cumplimiento, pero que imponen un reto al país para realizar más esfuerzos en dicho propósito. Como se mencionó en el informe ODM 2009, para Colombia, el DNP en coordinación con el MAVDT y con base en información de las encuestas de hogares del DANE, diseñó una metodología en la que define como hogares que viven en asentamientos precarios, (1) aquellos que habitan viviendas no susceptibles de mejorar, es decir, con carencias cualitativas simultáneas; (2) en déficit cualitativo, es Gráfica 70 Bogotá D.C. Proporción de hogares con asentamientos precarios

134 134 decir, con carencia de acueducto, alcantarillado, materiales inadecuados, piso en tierra o hacinamiento crítico, o (3) emplazadas en zonas de riesgo, es decir, viviendas en condiciones adecuadas, pero localizadas en zonas de riesgo por deslizamiento, inundaciones, entre otras23. Fuente: DANE - DAPD, Encuesta Calidad de Vida 2003 (Recalculada) DANE - SDP, Encuesta de Calidad de Vida Bogotá 2007 Procesamiento: UN - HABITAT/ Colombia Cuadro 71 Bogotá D.C. Proporción de hogares asentamientos precarios según localidades en A partir de la Encuesta de Calidad de Vida se obtuvieron los datos para Bogotá a 2003 y 2007, 8,5% y 7,4%, respectivamente, y con los cuales, ya ha sido superada la meta nacional a La actualización de la información con corte a 2010, se adelantará a finales del presente año con los resultados de la Encuesta Multipropósito desarrollada por la SDP DANE. Fuente: DANE - DAPD, Encuesta Calidad de Vida 2003 (Recalculada) DANE - SDP, Encuesta de Calidad de Vida Bogotá 2007 Procesamiento: UN - HABITAT/ Colombia 23 DNP; SNU. Hacia una Colombia Equitativa e Incluyente: Informe de Colombia Objetivos de Desarrollo del Milenio. p

135 135 Desde el Programa de Reasentamientos Humanos son atendidas familias cuyas viviendas están ubicadas en zonas de alto riesgo no mitigable por fenómenos de remoción en masa. El Sector Hábitat se ocupa de hacer acompañamiento social a estos hogares, de cubrir los costos de arrendamiento temporales, de proveerles una nueva ubicación segura y legal y de trabajar con la comunidad que los acoge. Entre 2008 y 2010 se reasentaron familias de las identificadas por el FOPAE en el año A través de este programa la Administración Distrital ha garantizado el derecho a la vivienda, a más de personas. Cuadro 72 Bogotá D.C. Familias reasentadas según localidadesº Fuente: Caja de Vivienda Popular Este indicador presentó una desaceleración en el año 2010 debido al retraso en la entrega de los proyectos de viviendas nuevas consecuencia de la ola invernal presentada en todo el territorio nacional. No obstante, en atención a este fenómeno presentado a finales del año 2010, la Caja

136 136 de Vivienda Popular relocalizó 505 familias que se encontraban en riesgo o situación de emergencia. Con relación al tema de mejoramiento de vivienda, en el periodo de 2008 a junio de 2011, se han mejorado viviendas. Este programa de mejoramiento de vivienda ha venido capacitando oficiales y maestros de obra sobre las mejores técnicas de construcción de vivienda y conceptos básicos para iniciar empresas o cooperativas que les ayude a mejorar sus ingresos personales, al mismo tiempo que corrigen o amplían sus conocimientos sobre el manejo de materiales, equipos y personal en una obra de construcción. La localidad de Kennedy es la que presenta mayor intervención dado que se cuenta con un convenio con el Hospital que ha facilitado la focalización de las viviendas que requieren mejoramiento de habitabilidad.

137 137

138 138 OBJETIVO 8. FOMENTAR UNA ALIANZA MUNDIAL PARA EL DESARROLLO A nivel nacional las metas asociadas a este Objetivo están orientadas al avance en el acceso a las Tecnologías de la Información y Comunicaciones TICs, aunque se reportará en los Informes de seguimiento también el comportamiento de la Asistencia Oficial para el Desarrollo AOD. A nivel regional, Colombia ha presentado el avance en el cumplimiento del objetivo a través de la gestión de los asuntos públicos (eficiencia y transparencia) y la reducción de la pobreza. En este documento se presentan para Bogotá los Meta universal avances en cooperación internacional, manejo de la deuda, desempeño fiscal y acceso a TICs En colaboración con el sector privado, dar acceso a los beneficios de las nuevas tecnologías, en particular los de las tecnologías de la información y de las comunicaciones. Meta Colombia Lograr el acceso universal a las tecnologías de la información y las comunicaciones TIC s Cuadro 73 Colombia. Indicadores de la meta Lograr el acceso universal a las tecnologías de la información y las comunicaciones TIC s Fuente: CONPES 140 de 2011 (1) Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones MTIC. (*) De acuerdo al MTIC, corresponde a valor sujeto a ajuste bajo la metodología de estimación de usuarios de servicio de acceso a internet que el Gobierno Nacional adopte.

139 139 La fotografía se obtuvo de la siguiente ruta: lasticsbys.blogspot.com/2011/04/las-ticss.html El octavo objetivo de desarrollo del milenio busca movilizar recursos a nivel mundial desde los países desarrollados hacia los países más pobres para avanzar en el cumplimiento de los compromisos definidos en los demás objetivos propuestos. Este Objetivo se mide a nivel mundial a través de los recursos de Asistencia Oficial para el Desarrollo orientada a programas que contribuyan a la reducción de la pobreza, alivio en el servicio de la deuda externa, fomento de un mejor ambiente financiero y comercial que favorezca el acceso a los mercados de los productos de países en desarrollo, acceso a medicamentos esenciales y aprovechamiento de beneficios de nuevas tecnologías, en especial tecnologías de información y comunicaciones. Aunque a nivel nacional la meta está relacionada solamente con el acceso a TICs, para Bogotá se reportan los avances en cooperación internacional, manejo de la deuda, desempeño fiscal y acceso a TICs. Cooperación internacional El ejercicio de la Cooperación en Bogotá D.C., es entendido como las relaciones entre actores (nacionales e internacionales, públicos y/o privados), que desarrollan actividades conjuntas para impactar positivamente el desarrollo social y económico de la ciudad y son ejecutadas a través de convenios con recursos de cooperación internacional, convenios de cooperación técnica o Alianzas Público Privadas. En este sentido, el Distrito inició en el año 2009 la construcción participativa del documento de Política Pública de Cooperación, la cual tiene como objetivo establecer el marco de acción para promover, gestionar y ejecutar la oferta y demanda de cooperación en el Distrito Capital y así proyectar el ejercicio de la cooperación, dar una verdadera respuesta a las necesidades de los más vulnerables y focalizar los esfuerzos para lograr un verdadero impacto. Es de anotar que si bien Bogotá está catalogada como una ciudad de ingreso medio alto, razón por la cual no es prioridad para muchos de los cooperantes que se encuentran en el país, es una ciudad con altos índices de desigualdad e inequidad, problemáticas que requieren aunar esfuerzos para elevar día a día la calidad de vida de todos los habitantes, siendo este uno de los objetivos contemplados en el Plan de Desarrollo Bogotá positiva para vivir mejor. Al hacer el análisis del tema, se evidencia que la cooperación en el Distrito, muestra que el total de proyectos de cooperación que se ejecutan en Bogotá, incluidos en la línea de Desarrollo Social con el 35,7% son los más demandados. Esta temática se enfoca en mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, acelerando el progreso social y crecimiento en diferentes aspectos como educación, salud, empleo, vivienda, recreación, etc. Es importante resaltar que la población beneficiaria de este tipo de proyectos en Bogotá, son en su mayoría las personas desplazadas, quienes están en una situación de vulnerabilidad y por esto son el foco de la ayuda. En segundo lugar, se encuentra el tema de derechos humanos con un 17%. A partir de la restitución de derechos se logrará promover el desarrollo en todas las dimensiones. En algunos proyectos relacionados con el tema, se evidencia la aplicación de una de las líneas transversales de la Estrategia de Cooperación Internacional de Bogotá, Género, toda vez que se visualizan

140 140 proyectos que involucran a las mujeres como agentes con igualdad de derechos. El resto de las temáticas tienen una participación baja y de un valor muy similar. Los cooperantes a nivel internacional durante el año 2010, fueron principalmente multilaterales, entre los que se encuentran: Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina CERLALC, Banco Interamericano de Desarrollo BID, la Unión Europea y la Organización Internacional para las Migraciones OIM. A nivel bilateral, se cuentan Japón, a través de la Agencia Japonesa de Cooperación Internacional JICA, España de la Agencia Española de Cooperación Internacional AECID, Alemania con el Kreditanstalt Für Wiederaufbau KFW, Banco Alemán de Cooperación. A nivel descentralizado, se realizaron acciones a través de la Fundación Jean Francois Revel, de España, así como la Diputación de Barcelona. La modalidad más solicitada es la cooperación financiera, aunque se destaca también la cooperación técnica. Así mismo, se puede mencionar que de los doce sectores del Distrito, las secretarías activas en materia de cooperación para el periodo analizado fueron: Educación, Cultura, Hábitat, Movilidad, Planeación, Ambiente y Gobierno. En cuanto a la cooperación que se gestiona a nivel nacional, se observa que esta se desarrolla principalmente a través de Alianzas público privadas. Quienes firmaron convenios con el Distrito para el desarrollo de programas y /o proyectos en el año 2010 fueron Cámara de Comercio de Bogotá CCB, Pontificia Universidad Javeriana, Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, Festival Iberoamericano de Teatro, Centro de Estudios de la Construcción y el Desarrollo Urbano Regional CENAC y la Asociación Bancaria y Financiera de Colombia Asobancaria. Las Secretarías que resultaron beneficiarias de estas acciones fueron: Educación, Cultura, Hábitat, Salud y General, es decir el 41,66% de la totalidad de los Sectores del Distrito. Todas las temáticas desarrolladas en el Distrito, en materia de cooperación, están articuladas no sólo con el Plan de Desarrollo Distrital, sino también con el Nacional y las respectivas estrategias de cooperación. En este sentido se observa plena articulación con las metas propuestas para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y los grandes avances que presentan Bogotá en la materia. Manejo de la deuda Los indicadores Capacidad de pago y Sostenibilidad de la Deuda obedecen y se calculan de acuerdo con un mandato legal (Ley 358 de 1997), que pretende garantizar que las entidades territoriales mantengan un nivel de endeudamiento manejable financiera y fiscalmente. El indicador de Capacidad de pago relaciona la capacidad que tiene la Administración para pagar los intereses de la deuda adquirida con recursos del ahorro operacional obtenido de la diferencia entre el ingreso y el gasto corrientes.

141 141 Cuadro 74 Bogotá D.C., Capacidad de pago Millones de $ Un mejor comportamiento de este indicador está asociado al incremento sostenido del ahorro operacional y a la no contratación de deuda de la ciudad, debido a que las existencias de caja no lo han requerido. Fuente: SDH- Dirección Distrital de Crédito Público Debido a que en los últimos 3 años no se ha contratado mayor endeudamiento, los intereses de la deuda se han reducido, razón por la cual se observa un descenso continuado del indicador Capacidad de Pago, que para el 2010 descendió a 3,2%, teniendo en cuenta la política de no contratar más deuda en caso de existir disponibilidades de caja como fue el caso durante el año, con lo cual se ha controlado el nivel de desembolsos, especialmente de recursos de banca multilateral en períodos en los cuales no es requerido solicitarlo. Lo anterior permite tener mayor capacidad de endeudamiento, especialmente para cumplir con las necesidades financieras que implica la construcción del Metro. Una buena parte de la reducción del indicador de capacidad de pago está asociada al incremento sostenido del ahorro fue un año de buen comportamiento de los ingresos corrientes, tanto tributarios (8,2%), como en ingresos no tributarios (75,8%). A partir de 2003 se presentó un mejoramiento del ahorro operacional, lo cual se debió al control del gasto corriente establecido en la Ley 617 pero más aún por el incremento sostenido de los ingresos, explicado primero por un crecimiento de la economía y segundo, por la reforma tributaria de 2001 que mejoró el recaudo del Impuesto de Industria y Comercio. En el período se presentaron ajustes especialmente en los impuestos predial y de delineación urbana, que asociados a una gestión del gasto, han permitido el crecimiento sostenido del ahorro operacional.

142 142 Gráfica 71 Bogotá D.C., Ahorro Operacional Cuadro 75 Bogotá D.C., Ahorro Operacional Millones de $ Millones de $ Fuente: SDH- Dirección Distrital de Crédito Público Fuente: SDH- Dirección Distrital de Crédito Público El indicador de sostenibilidad de la deuda revisa el apalancamiento de la deuda con los ingresos generados por la Administración Central. Una mejor gestión de la deuda (Se contrata cuando es requerido) y un incremento sostenido de los ingresos han sido los factores determinantes en el mejoramiento del indicador. Al finalizar el cuarto trimestre de 2010, el indicador de sostenibilidad de la deuda se ubicó en 25,1%, muy por debajo del límite máximo legal establecido del 80%. Cuadro 76 Bogotá D.C., Sostenibilidad de la deuda Gráfica 72 Bogotá D.C., Sostenibilidad de la deuda (%) Fuente: SDH- Dirección Distrital de Crédito Público Fuente: SDH- Dirección Distrital de Crédito Público Desde 2008, el indicador ha mantenido una tendencia descendente debido a las amortizaciones por $85 mil millones, que incluyó el prepago del crédito BBVA 866 por $28 mil millones. Sin embargo, el saldo no fue tan significativo a causa del incremento en la tasa de cambio durante el período, la cual pasó de $2.184,76 por dólar a $2.243,59. El indicador de Ley permaneció por

143 143 debajo del 40% lo que significó que el nivel de gestión de mantener el indicador por debajo del 70% se cumplió. Su tendencia a la baja se debe a que Bogotá ha accedido a recursos del crédito a tasas de interés competitivas en el mercado, las operaciones de prepago de deuda le permitieron sustituir deuda costosa y ha continuado con la estrategia de gestionar la consecución de recursos en las mejores condiciones de costo y riesgo. Durante 2010 no se presentaron nuevas contrataciones de deuda, lo cual permitió el buen comportamiento del indicador, asociado al incremento de los ingresos corrientes. De otra parte, el saldo de la deuda externa fue disminuyendo, no solo como producto del pago a capital de los créditos, sino también por la tendencia de la tasa de cambio durante el año. Como se observa, durante el período de la Administración, el saldo de la deuda se redujo en $ millones. Aunque el saldo de la deuda es una variable del endeudamiento y como tal no ofrece mayor información, su valor en los últimos años ha sido favorable, en el sentido que el endeudamiento se ha mantenido desde 2001 entre 1,7 y 2,3 billones, período con el mayor saldo de endeudamiento. Para el caso de 2010, el saldo se redujo a los niveles de El saldo es afectado constantemente por factores externos tales como la tasa de cambio y las tasas de interés o en algunos casos por el Índice de Precios al Consumidor (IPC). Sin embargo, esas variables hacen parte de las proyecciones y control de riesgo que se adelantan para evitar el crecimiento inesperado de la deuda. Gráfica 73 Bogotá D.C., Saldo de la deuda/pib (%) En el 2010 la relación entre el saldo de la deuda y el PIB disminuyó, producto de un menor valor neto del saldo de la deuda en $187,683 millones respecto de la vigencia Fuente: SDH- Dirección Distrital de Crédito Público Este comportamiento se explica en factores tales como la no celebración de nuevas operaciones de crédito público, las amortizaciones a capital por la suma de $340,262 millones, en donde el 76% corresponden a redención de títulos (el último tramo de la décimo primera emisión de 1999 por $40 mil millones y $221,400 del Primer tramo del PEC) y el restante 24% al vencimiento de amortizaciones de Banca Multilateral y de Gobiernos. También se resalta las fluctuaciones de la TRM, las cuales apreciaron el valor del peso frente al dólar, afectando el saldo de la deuda en $23,134 millones.

144 144 Por otra parte, los desembolsos de créditos contratados con la Banca Multilateral fueron menores a las amortizaciones ya mencionadas ($175,713 millones). Por último, la variable PIB presentó un incremento como denominador en 5,32% respecto al año 2009, cifra que se ajustó en el mes de junio con base a las proyecciones del DANE. Por lo anterior se considera sostenible el nivel de endeudamiento de la ciudad. En general, el manejo responsable del endeudamiento y la diversificación de las fuentes de endeudamiento han permitido controlar la dependencia de crédito externo o demasiado concentrado en la banca comercial, así como un incremento sostenido de los ingresos que ha controlado la necesidad de adquirir nuevo endeudamiento. Desempeño fiscal El indicador de desempeño fiscal surge a partir de la ley 617 de 2001, a través de la cual los gobiernos departamentales y municipales pueden destinar máximo el 50% de sus ingresos corrientes de libre destinación a financiar sus gastos de funcionamiento. Desde este punto de vista, el indicador evalúa el comportamiento de los ingresos destinados a gasto de funcionamiento, la magnitud de la deuda, los ingresos por transferencias de la Nación, la participación de los recursos propios en el total de ingresos, el porcentaje de gasto de inversión y la capacidad de ahorro, entre otros, evaluando el estado de sanidad financiero de un ente territorial y ubicándolo en un ranking a nivel nacional. A partir de 2008 se incluyen conceptos como eficiencia, eficacia, requisitos legales y capacidad administrativa que complementan los indicadores netamente financieros. Cuadro 77 Bogotá D.C. Desempeño fiscal Si bien el comportamiento del indicador de desempeño fiscal bajó, la posición a nivel nacional mejoró, de lo cual se deduce que la ciudad está mejor preparada para afrontar dificultades del ciclo económico como las presentadas en 2009 Fuente: Departamento Nacional de Planeación Existe un mejoramiento de los indicadores de ingresos corrientes destinados a funcionamiento, la magnitud de la deuda e ingresos que corresponden a recursos propios. En contraste, hay un incremento en la participación de ingresos por transferencias, lo que conlleva una mayor dependencia de recursos de la nación. Cuadro 78 Bogotá D.C. Variables del desempeño fiscal

145 145 Fuente: Departamento Nacional de Planeación Una buena gestión de los recursos y un buen comportamiento de los ingresos han sido fundamentales para la estabilidad del indicador en los últimos años. Sin embargo, se observa el efecto de la reducción de ingresos tributarios de 2009 en el resultado del indicador de ingresos que corresponden a recursos propios. Acceso a Tecnologías de la Información y Comunicaciones A nivel universal la meta asociada a este Objetivo busca que En cooperación con el sector privado, dar acceso a los beneficios de las nuevas tecnologías, en particular los de las tecnologías de la información y de las comunicaciones. Dentro de los indicadores asociados a nivel internacional para medir el cumplimiento de la meta se encuentran: líneas de teléfono fijas por 100 habitantes, abonados a teléfonos celulares por 100 habitantes y usuarios de Internet por 100 habitantes. Dados los avances que en Colombia se han dado en torno a la incorporación de nuevas tecnologías en el sector de telecomunicaciones, los indicadores establecidos para medir el cumplimiento de la meta Lograr el acceso universal a las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones TIC s, están asociados básicamente a la penetración de telefonía móvil, Internet y la disponibilidad de computadores. Dada la dinámica del mercado y la modernización del sector de comunicaciones en Colombia, existe una tendencia global de sustitución gradual de la telefonía fija por telefonía móvil. En Bogotá las líneas de teléfono fijas han pasado de 2,7 millones en el 2003 a 2,5 millones en el 2010, es decir que se pasó de 41 líneas en servicio por 100 habitantes en el 2003 a 33,4 líneas por 100 habitantes en el Gráfica 74 Bogotá D.C. Densidad telefónica - Líneas por 100 habitantes La telefonía fija presenta una tendencia decreciente por la incorporación de nuevas tecnologías de comunicación móvil que se han posicionado en

146 146 la ciudad. Fuente: SUI ( ); SIUST( ) El indicador de abonados a móviles no es posible calcular para Bogotá como se hace a nivel nacional, porque la información de total país se obtiene a partir de los reportes que realizan las tres empresas que prestan el servicio, divididos en tres regiones: Costa Atlántica, Occidente y Oriente. En Colombia el número de abonados a telefonía móvil alcanzó los 44,5 millones de personas en el 2010, es decir que en Colombia hay una penetración de la telefonía móvil del 97,74 por 100 habitantes24. A través de las cifras de las Encuestas de Calidad de Vida 2003 y 2007 para Bogotá se confirma la tendencia al mostrar que la población con teléfono celular pasó de 33,04% en el 2003 a 50,28% en el De acuerdo con la Encuesta Nacional de Calidad de Vida , el porcentaje de hogares que poseen teléfono móvil en Bogotá habría alcanzado el 91,2%. Gráfica 75 Colombia. habitantes Penetración telefonía móvil por 100 La penetración de la telefonía móvil a nivel nacional alcanzó 97,7% en el Fuente: SIUST Boletín Trimestral de las TIC. Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones. Abril de DANE. Indicadores Básicos de tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Boletín de Prensa. Marzo de 2009.

147 147 A nivel nacional los usuarios de Internet se estiman con base en los suscriptores residenciales a Internet dedicado fijo y el número de personas promedio por hogar. La metodología de estimación está siendo revisada por el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, pero se cuenta actualmente con la información de Suscriptores a Internet. La penetración de Internet en la ciudad, suscriptores a Internet por 100 habitantes, ha venido aumentando de forma importante al pasar de 3,2% en el 2005 a 12,1% en el En comparación con otros departamentos del país, en el 2010 Bogotá presenta la tasa de penetración más alta, seguido de Antioquia con 8,4% y Risaralda con 7,7%, mientras el total nacional es de 5,8%. De acuerdo con los comparativos a nivel de ciudades capitales, Bogotá ocupa el tercer lugar después de Bucaramanga con 13,96% y Medellín con 12,6%.26 Cuadro 79 Bogotá D.C., Suscriptores a Internet Gráfica 76 Bogotá D.C., Suscriptores a Internet por 100 habitantes Fuente: SIUST Fuente: SIUST Según los datos de las Encuestas de Calidad de Vida para Bogotá de 2003 y 2007 la población con acceso a Internet en la Vivienda pasó de 14,11% en el 2003 a 20,64% en el Cuando se tengan los resultados de la Encuesta Multipropósito podrá contarse con información más actualizada de este indicador que puede aproximarse a Usuarios a Internet por 100 habitantes para Bogotá. El indicador computadores por 100 habitantes se calcula a nivel nacional con base en los computadores que han sido importados por el país, por tanto la información más aproximada en la ciudad es la de las Encuestas de Calidad de Vida para Bogotá 2003 y 2007, en donde la población con computador personal en la vivienda pasó de 27,45% en el 2003 a 38,29% en el Según datos de la Gran Encuesta Integrada de Hogares- Módulo TICs, el 47,6% de las personas de cinco años de edad y más, de las 24 ciudades y áreas metropolitanas utilizó computador (en cualquier lugar) en el En Bogotá el porcentaje fue de 54.1%. 26 Boletín Trimestral de las TICs. Informe cuarto trimestre de Ministerio de Tecnologías de Información y Comunicaciones. Abril de 2011.

POBREZA MONETARIA Y MULTIDIMENSIONAL EN COLOMBIA

POBREZA MONETARIA Y MULTIDIMENSIONAL EN COLOMBIA Introducción Bogotá, D.C., 17 de Mayo de 2012 POBREZA MONETARIA Y MULTIDIMENSIONAL EN COLOMBIA CONTENIDO 1. Entorno Macroeconómico 1.1 Producto Interno Bruto 1.2 Población 1.3 Mercado Laboral 1.4 Ingreso

Más detalles

LAS METAS DEL MILENIO Y LA EQUIDAD DE GÉNERO

LAS METAS DEL MILENIO Y LA EQUIDAD DE GÉNERO México, 27, 28 y 29 de septiembre de 2005 VI Encuentro Internacional de Estadísticas de Género. LAS METAS DEL MILENIO Y LA EQUIDAD DE GÉNERO Sonia Montaño Jefa Unidad Mujer y Desarrollo CEPAL Objetivos

Más detalles

Hacia una Colombia equitativa e incluyente

Hacia una Colombia equitativa e incluyente Hacia una Colombia equitativa e incluyente Los Objetivos de Desarrollo del Milenio y el Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010 Estado Comunitario: Desarrollo para todos Objetivo 1: Erradicar la Pobreza

Más detalles

SEGUIMIENTO A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO BOLETÍN DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN - CORTE OCTUBRE 2013

SEGUIMIENTO A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO BOLETÍN DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN - CORTE OCTUBRE 2013 2014 SEGUIMIENTO A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO BOLETÍN DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN - CORTE OCTUBRE 2013 OFICINA ASESORA DE PLANEACIÓN Y ESTUDIOS SECTORIALES Con colaboración de: Dirección de

Más detalles

Perú hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio

Perú hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio Perú hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio Los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) son un plan y un compromiso suscrito por todas las naciones y todas las instituciones

Más detalles

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio; Un compromiso mundial.

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio; Un compromiso mundial. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio; Un compromiso mundial. Programa de Cooperación Internacional. Boletín informativo nº 4 Diciembre y Enero de 2008 En qué consisten los Objetivos del Desarrollo del

Más detalles

OBJETIVOS DEL MILENIO MUNICIPIO DE ENVIGADO

OBJETIVOS DEL MILENIO MUNICIPIO DE ENVIGADO 1 de las metas es del Municipal Reducir a la mitad la pobreza extrema y el hambre Índice de condiciones de vida Incidencia de la pobreza o porcentaje de pobres Tasa de desempleo Índice de desplazamiento

Más detalles

5.1.2.2 Subtema: Mujeres

5.1.2.2 Subtema: Mujeres 5.1.2.2 Subtema: Mujeres Diagnóstico De acuerdo con el INEGI, en el año 2010 vivían 7.7 millones de mujeres en el Estado de México, 51.3% del total de la población de la población estatal; en nuestro municipio

Más detalles

Ingresos laborales y niveles de pobreza en Colombia no concuerdan

Ingresos laborales y niveles de pobreza en Colombia no concuerdan Agencia de Información Laboral Ingresos laborales y niveles de pobreza en Colombia no concuerdan Por Héctor Vásquez Fernández Analista Escuela Nacional Sindical Población trabajadora pobre por ingresos

Más detalles

LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO FRENTE A LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES. María Nieves Rico Unidad Mujer y Desarrollo CEPAL

LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO FRENTE A LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES. María Nieves Rico Unidad Mujer y Desarrollo CEPAL LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO FRENTE A LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES María Nieves Rico Unidad Mujer y Desarrollo CEPAL Violencia contra las mujeres Históricamente la violencia se manifiesta

Más detalles

MONITOREO A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO BOLETÍN DE MONITOREO Y EVALUACIÓN - CORTE OCTUBRE 2014

MONITOREO A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO BOLETÍN DE MONITOREO Y EVALUACIÓN - CORTE OCTUBRE 2014 2014 MONITOREO A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO BOLETÍN DE MONITOREO Y EVALUACIÓN - CORTE OCTUBRE 2014 OFICINA ASESORA DE PLANEACIÓN Y ESTUDIOS SECTORIALES Con colaboración de: Dirección de Epidemiología

Más detalles

13. INDICADORES: OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

13. INDICADORES: OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO 13. INDICADORES: OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO 13. INDICADORES: OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO En la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas celebrada en Nueva York en el año 2000, los 189

Más detalles

Capítulo 1. Índice de desigualdad de género (IDG)

Capítulo 1. Índice de desigualdad de género (IDG) Capítulo 1 Índice de desigualdad de género (IDG) Capítulo 1 Índice de desigualdad de género (Idg) Durante los últimos decenios, se ha acrecentado en forma consistente la conciencia acerca de las desventajas

Más detalles

LA EDUCACIÓN Y LOS IMPACTOS DEL GÉNERO

LA EDUCACIÓN Y LOS IMPACTOS DEL GÉNERO LA EDUCACIÓN Y LOS IMPACTOS DEL GÉNERO Las niñas y los niños no llegan a la escuela -- pero sobre todo no se mantienen en ella -- en condiciones de igualdad. El medio social y económico, el sexo, las discapacidades,

Más detalles

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.-

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- 1. Introducción. El presente documento es el referente metodológico para la selección inicial de los barrios deprimidos. Se recoge una propuesta

Más detalles

BEATRIZ VÁZQUEZ GASPAR

BEATRIZ VÁZQUEZ GASPAR ÍNDICE Antecedentes Qué son los Objetivos de Desarrollo del milenio? Qué avances se han generado en Chiapas? Conclusión Bibliografía "El progreso y el desarrollo son imposibles si uno sigue haciendo las

Más detalles

Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS)

Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS) Decreto Ejecutivo : 36524 del 07/04/2011 Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS) Ente emisor: Fecha de vigencia desde: Poder Ejecutivo 10/06/2011 Versión de la norma: 1 de 1 del 07/04/2011

Más detalles

En la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas celebrada en Nueva York en el año 2000, los 189

En la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas celebrada en Nueva York en el año 2000, los 189 INDICADORES: OBJETIVOS DE DESARROLLO 13 DEL MILENIO En la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas celebrada en Nueva York en el año 2000, los 189 jefes de Estado y de Gobierno, miembros de las Naciones

Más detalles

BOLETÍN DE PRENSA Bogotá, D.C., 2 de Enero de 2013 BOLÍVAR: POBREZA MONETARIA 2011. Introducción CONTENIDO

BOLETÍN DE PRENSA Bogotá, D.C., 2 de Enero de 2013 BOLÍVAR: POBREZA MONETARIA 2011. Introducción CONTENIDO BOLETÍN DE PRENSA Bogotá, D.C., 2 de Enero de 2013 BOLÍVAR: POBREZA MONETARIA 2011 Introducción CONTENIDO Introducción 1. Resultados 1.1 Pobreza y Pobreza Extrema 1.2 Coeficientes de Gini 2. Perfiles de

Más detalles

Mejorar la salud materna

Mejorar la salud materna 0 Mejorar la salud materna Objetivo 5 0 0 0 ABC CUBA EN CIFRAS. OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO 0 OBjEtIvO 5 Indicadores utilizados en la publicación Meta 5A: Reducir, entre 1990 y 2015, la mortalidad

Más detalles

Igualdad de género para Erradicar la pobreza. Secretaría Técnica para la Erradicación de la Pobreza Marzo/2015

Igualdad de género para Erradicar la pobreza. Secretaría Técnica para la Erradicación de la Pobreza Marzo/2015 1 Igualdad de género para Erradicar la pobreza Secretaría Técnica para la Erradicación de la Pobreza Marzo/2015 2 Del Estado de derecho al pleno ejercicio de los derechos El Estado ecuatoriano, es un Estado

Más detalles

España. Trabajo al servicio del desarrollo humano. Informe sobre Desarrollo Humano 2015

España. Trabajo al servicio del desarrollo humano. Informe sobre Desarrollo Humano 2015 Informe sobre Desarrollo Humano 2015 Trabajo al servicio del desarrollo humano Nota explicativa por país - Informe sobre Desarrollo Humano 2015 España Introducción El Informe sobre Desarrollo Humano 2015,

Más detalles

Educación Básica Universal? La situación Argentina frente a los Objetivos de Desarrollo del Milenio

Educación Básica Universal? La situación Argentina frente a los Objetivos de Desarrollo del Milenio Educación Básica Universal? La situación Argentina frente a los Objetivos de Desarrollo del Milenio Agustín Salvia Maria Florencia Rossaro Alcanzar la educación básica universal constituye el segundo,

Más detalles

EMBARAZO ADOLESCENTE

EMBARAZO ADOLESCENTE Datos estadísticos, elaborados por el Consejo Estatal de Población EMBARAZO ADOLESCENTE En el último año el tema de embarazo en el adolescente ocupa un espacio importante en la agenda pública, esto es

Más detalles

CASEN 2013: HISTÓRICA REDUCCIÓN DE LA POBREZA

CASEN 2013: HISTÓRICA REDUCCIÓN DE LA POBREZA CASEN 2013: HISTÓRICA REDUCCIÓN DE LA POBREZA La reducción en la tasa de pobreza en 2013 presentada por el Ministerio de Desarrollo Social es la más importante desde 1990: alcanza un 17,6% promedio anual

Más detalles

Resumen ejecutivo El compromiso con la supervivencia infantil: Una promesa renovada Informe sobre los progresos de 2014

Resumen ejecutivo El compromiso con la supervivencia infantil: Una promesa renovada Informe sobre los progresos de 2014 Resumen ejecutivo El compromiso con la supervivencia infantil: Una promesa renovada Informe sobre los progresos de 2014 Desde la puesta en marcha del movimiento denominado Una promesa Renovada, en junio

Más detalles

POR QUÉ LOS OBJETIVOS DEL MILENIO? SON IMPORTANTES DE DESARROLLO

POR QUÉ LOS OBJETIVOS DEL MILENIO? SON IMPORTANTES DE DESARROLLO POR QUÉ SON IMPORTANTES LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO? Basado en el Informe del Secretario General de 23 sobre la aplicación de la Declaración del Milenio de las Naciones Unidas Naciones Unidas

Más detalles

VI. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades

VI. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades VI. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades VI. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades METAS E INDICADORES DEL OBJETIVO 6 Objetivo 6 Meta Indicadores Indicadores oficiales

Más detalles

Como bien reza la cita del actual secretario general de las Naciones Unidas, BAN Kimoon

Como bien reza la cita del actual secretario general de las Naciones Unidas, BAN Kimoon 24/07/14 NOTA DE FUTURO Objetivos de Desarrollo del Milenio Centro de Análiissiiss y Prosspectiiva Gabiinete Técniico de la Guardiia Ciiviil Objetivos de Desarrollo del Milenio Informe de 2014 de las Naciones

Más detalles

BOLETÍN DE PRENSA Bogotá, D.C., 2 de Enero de 2013 NARIÑO: POBREZA MONETARIA 2011. Introducción CONTENIDO

BOLETÍN DE PRENSA Bogotá, D.C., 2 de Enero de 2013 NARIÑO: POBREZA MONETARIA 2011. Introducción CONTENIDO BOLETÍN DE PRENSA Bogotá, D.C., 2 de Enero de 2013 NARIÑO: POBREZA MONETARIA 2011 Introducción CONTENIDO Introducción 1. Resultados 1.1 Pobreza y Pobreza Extrema 1.2 Coeficientes de Gini 2. Perfiles de

Más detalles

Jorge Bustamante R Uso del tiempo y trabajo no remunerado

Jorge Bustamante R Uso del tiempo y trabajo no remunerado Jorge Bustamante R Uso del tiempo y trabajo no remunerado La evolución social humana a lo largo de la historia, ha dado cuenta de la lucha por la restitución de los derechos, la igualdad y la equidad social.

Más detalles

Embarazo en Adolescentes. Bogotá D. C. Enero Junio 2014

Embarazo en Adolescentes. Bogotá D. C. Enero Junio 2014 Embarazo en Adolescentes Bogotá D. C. Enero Junio 2014 COMPORTAMIENTO ADOLESCENTES PADRES Y MADRES. 2007- I SEMESTRE 2014 Edad Madre EMBARAZO EN ADOLESCENTES EN BOGOTÁ D.C. AÑOS 2007 A I SEMESTRE 2014

Más detalles

Chile: Estado de situación de los ODM.

Chile: Estado de situación de los ODM. Chile: Estado de situación de los ODM. Avances y desafíos. María Elena Arzola G. 16 de abril de 2012 Objetivos de Desarrollo del Milenio Introducción Chile ha publicado tres informes de avance de los ODM:

Más detalles

Primera edición: abril, 2012

Primera edición: abril, 2012 Primera edición: abril, 2012 D. R. Comisión Nacional de los Derechos Humanos Periférico Sur 3469, esquina Luis Cabrera, Col. San Jerónimo Lídice, C. P. 10200, México, D. F. Diseño de portada: Éricka Toledo

Más detalles

Pobreza y Desigualdad en Uruguay 2006

Pobreza y Desigualdad en Uruguay 2006 Pobreza y Desigualdad en Uruguay 2006 Instituto Nacional de Estadística en Uruguay. 2006 1 1 El citado informe fue realizado con el apoyo del PNUD por las Economistas Andrea Vigorito y Verónica Amarante

Más detalles

Estimaciones pobreza e indigencia en Colombia 2005 III trimestre

Estimaciones pobreza e indigencia en Colombia 2005 III trimestre Estimaciones pobreza e indigencia en Colombia 2005 III trimestre Santiago Montenegro Trujillo Director Departamento Nacional de Planeación Bogotá, enero 18 2006 Contenido I. Como se mide la pobreza en

Más detalles

Capítulo 2 Fuentes de ingreso, distribución del ingreso, pobreza

Capítulo 2 Fuentes de ingreso, distribución del ingreso, pobreza Capítulo 2 Fuentes de ingreso, distribución del ingreso, pobreza Cuentas nacionales Una forma de analizar la evolución de las diferentes fuentes de ingreso de Colombia es a través de las cuentas nacionales,

Más detalles

Argentina. Trabajo al servicio del desarrollo humano. Informe sobre Desarrollo Humano 2015

Argentina. Trabajo al servicio del desarrollo humano. Informe sobre Desarrollo Humano 2015 Informe sobre Desarrollo Humano 2015 Trabajo al servicio del desarrollo humano Nota explicativa por país - Informe sobre Desarrollo Humano 2015 Argentina Introducción El Informe sobre Desarrollo Humano

Más detalles

SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LAS INEQUIDADES EN NUTRICIÓN EN COLOMBIA

SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LAS INEQUIDADES EN NUTRICIÓN EN COLOMBIA SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LAS INEQUIDADES EN NUTRICIÓN EN COLOMBIA Catalina Borda Villegas Nutricionista, Magíster en Salud Pública La Seguridad Alimentaria y Nutricional es una prioridad social

Más detalles

Asociación Pro-Bienestar de la familia nicaragüense.

Asociación Pro-Bienestar de la familia nicaragüense. sexos, adultos mayores, las familias y las comunidades. Estas políticas son una recopilación de las actividades que desde hace años la Asociación ha venido realizando a través de sus programas comunitarios

Más detalles

PROBLEMAS COLOMBIANOS DOCENTE: MARILUZ OJEDA BOTINA TRABAJO SOCIAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

PROBLEMAS COLOMBIANOS DOCENTE: MARILUZ OJEDA BOTINA TRABAJO SOCIAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS PROBLEMAS COLOMBIANOS DOCENTE: MARILUZ OJEDA BOTINA TRABAJO SOCIAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS La pobreza como concepto, ha sido interpretada a lo largo de la historia a partir de varios criterios.

Más detalles

La Mujer en el Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010. Estado Comunitario: Desarrollo para Todos

La Mujer en el Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010. Estado Comunitario: Desarrollo para Todos La Mujer en el Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010 Estado Comunitario: Desarrollo para Todos DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN MARZO DE 2007 ÍNDICE El PND y su perspectiva transversal de género: Política

Más detalles

SEGUIMIENTO A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO BOLETÍN DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

SEGUIMIENTO A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO BOLETÍN DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN 2013 SEGUIMIENTO A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO BOLETÍN DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN OFICINA ASESORA DE PLANEACIÓN Y ESTUDIOS SECTORIALES Con colaboración de: Dirección de Epidemiología y Demografía

Más detalles

Boletín No. 48 Mercado Laboral

Boletín No. 48 Mercado Laboral Boletín No. 48 Mercado Laboral SECRETARÍA DISTRITAL DE PLANEACIÓN Cra 30 Nº 25-90 TORRE B. PISO 1, 5, 8 Y 13 BOGOTÁ D.C., COLOMBIA 2013 www.sdp.gov.co ALCALDE MAYOR DE BOGOTÁ D.C. GUSTAVO FRANCISCO PETRO

Más detalles

Objetivos de Desarrollo del Milenio (ONU)

Objetivos de Desarrollo del Milenio (ONU) Objetivos de Desarrollo del Milenio (ONU) CONSTITUCIÓN DE DE CHIAPAS 1ª. 1ª. DEL DEL MUNDO EN EN INCLUIR LOS LOS OBJETIVOS DE DE DESARROLLO DEL DEL MILENIO DE DE LA LA ONU Objetivos de Desarrollo del Milenio

Más detalles

Políticas de Inversión del Sector Público

Políticas de Inversión del Sector Público 2007 Políticas de Inversión del Sector Público El presente trabajo trata del análisis de las políticas de inversión del sector público, específicamente en educación. El análisis consiste en la comparación

Más detalles

Alianza de salud neonatal para América Latina y el Caribe

Alianza de salud neonatal para América Latina y el Caribe Alianza de salud neonatal para América Latina y el Caribe Reduzcamos la mortalidad neonatal para el 2015 Jonathan Hubschman para Save the Children Misión de la Alianza Cubierta: Promover la salud del recién

Más detalles

BOLETIN DE PRENSA Bogotá, D. C., Agosto de 2009.

BOLETIN DE PRENSA Bogotá, D. C., Agosto de 2009. Bogotá, D. C., Agosto de 2009. CUENTA SATÉLITE DE CULTURA SERIE 2000-2007 Contenido Bogotá (Oficina de Prensa DANE - Agosto de 2009) Introducción 1. Comportamiento del PIB de las actividades culturales

Más detalles

Programa: VIH/SIDA Y OTRAS INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL.

Programa: VIH/SIDA Y OTRAS INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL. Programa: VIH/SIDA Y OTRAS INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL. OBJETIVO: General: Prevenir y controlar la infección por VIH y otras infecciones de transmisión sexual (clásicas y de nueva generación) en

Más detalles

AMPLIACIÓN RENOVACIÓN DE LA AFILIACIÓN DEL RÉGIMEN SUBSIDIADO SUBCUENTA DE SOLIDARIDAD FOSYGA ATENCIÓN A LA POBLACIÓN DESPLAZADA APD A NIVEL NACIONAL

AMPLIACIÓN RENOVACIÓN DE LA AFILIACIÓN DEL RÉGIMEN SUBSIDIADO SUBCUENTA DE SOLIDARIDAD FOSYGA ATENCIÓN A LA POBLACIÓN DESPLAZADA APD A NIVEL NACIONAL AMPLIACIÓN RENOVACIÓN DE LA AFILIACIÓN DEL RÉGIMEN SUBSIDIADO SUBCUENTA DE SOLIDARIDAD FOSYGA ATENCIÓN A LA POBLACIÓN DESPLAZADA APD A NIVEL NACIONAL ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN El Sistema General de

Más detalles

OCHO PASOS PARA EL SEGUIMIENTO PARTICIPATIVO A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO EN SU MUNICIPIO

OCHO PASOS PARA EL SEGUIMIENTO PARTICIPATIVO A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO EN SU MUNICIPIO OCHO PASOS PARA EL SEGUIMIENTO PARTICIPATIVO A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO EN SU MUNICIPIO Un aporte de la GTZ CERCAPAZ con la participación de, Qué son los Objetivos de Desarrollo del Milenio

Más detalles

UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO

UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO Proyecto: Equidad de Género en la Universidad de Quintana Roo FONDO ASOCIADO: PROGRAMA PARA EL DISEÑO Y APLICACIÓN DE LA POLÍTICA EDUCATIVA CON PERSPECTIVA DE GÉNERO Abril 2009 CONTENIDO Pág. 1.- ANTECEDENTES

Más detalles

Derecho a la igualdad y a la no discriminación para las loretanas y loretanos:

Derecho a la igualdad y a la no discriminación para las loretanas y loretanos: Derecho a la igualdad y a la no discriminación para las loretanas y loretanos: REVISANDO EL CUMPLIMIENTO DEL PLAN REGIONAL DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES CRÉDITOS Elaboración: Brenda Alvarez Alvarez Colaboración:

Más detalles

POR EL CUAL SE CREA UN MECANISMO DE COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL A MADRES ADOLESCENTES DEL MUNICIPIO DE BUCARAMANGA.

POR EL CUAL SE CREA UN MECANISMO DE COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL A MADRES ADOLESCENTES DEL MUNICIPIO DE BUCARAMANGA. PROYECTO DE ACUERDO No. 094 POR EL CUAL SE CREA UN MECANISMO DE COORDINACIÓN ADOLESCENTES DEL MUNICIPIO DE BUCARAMANGA. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS Uno de los grandes retos que enfrenta el gobierno, es garantizar

Más detalles

Declaración Santiago de Chile Reunión sobre Mujeres en el Año de la Agricultura Familiar 2014

Declaración Santiago de Chile Reunión sobre Mujeres en el Año de la Agricultura Familiar 2014 Declaración Santiago de Chile Reunión sobre Mujeres en el Año de la Agricultura Familiar 2014 En Santiago de Chile, durante la Reunión sobre Mujeres en el Año de la Agricultura Familiar 2014, en el marco

Más detalles

PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA. Todas las manos por la juventud

PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA. Todas las manos por la juventud 1 PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA Todas las manos por la juventud DIAGNÓSTICO Existe una baja coordinación interinstitucional e intersectorial para promover objetivos conjuntos, entre la cooperación internacional,

Más detalles

Objetivos de Desarrollo del Milenio en Colombia

Objetivos de Desarrollo del Milenio en Colombia Objetivos de Desarrollo del Milenio en Colombia Seguimiento 2008 JOSE FERNANDO ARIAS DUARTE Director de Desarrollo Social Julio 2010 CONTENIDO 1. Evolución indicadores ODM Informe de seguimiento 2008 2.

Más detalles

EL DESEMPLEO SE MANTUVO EN NIVELES HISTÓRICOS EN 2003 SIN EMBARGO EL INFORME ANUAL SOBRE EMPLEO DE LA OIT REVELA SÍNTOMAS DE RECUPERACIÓN

EL DESEMPLEO SE MANTUVO EN NIVELES HISTÓRICOS EN 2003 SIN EMBARGO EL INFORME ANUAL SOBRE EMPLEO DE LA OIT REVELA SÍNTOMAS DE RECUPERACIÓN OIT/04/01 Page 1 EL DESEMPLEO SE MANTUVO EN NIVELES HISTÓRICOS EN 2003 SIN EMBARGO EL INFORME ANUAL SOBRE EMPLEO DE LA OIT REVELA SÍNTOMAS DE RECUPERACIÓN GINEBRA (Noticias de la OIT) La Oficina Internacional

Más detalles

Nota Técnica: 17/13 Guadalajara, Jalisco, 26 de Septiembre de 2013

Nota Técnica: 17/13 Guadalajara, Jalisco, 26 de Septiembre de 2013 Nota Técnica: 17/13 Guadalajara, Jalisco, 26 de Septiembre de 2013 Día Nacional para la prevención del embarazo no planificado en adolescentes 2013 En nuestro país, la conmemoración del 26 de septiembre

Más detalles

Enfermería en la Salud de la Mujer. Tema 1. La salud de la mujer a lo largo del ciclo reproduc4vo

Enfermería en la Salud de la Mujer. Tema 1. La salud de la mujer a lo largo del ciclo reproduc4vo Programa de salud de las mujeres Pretende dar respuesta a las necesidades de las mujeres: - Como usuarias. - Como proveedoras de cuidados a la salud. Tiene que incorporar la perspec9va de género. Planificar

Más detalles

VI. SINDICATOS Y RELACIONES LABORALES

VI. SINDICATOS Y RELACIONES LABORALES VI. SINDICATOS Y RELACIONES LABORALES A continuación revisaremos la institucionalidad laboral y las relaciones laborales a partir de un conjunto de indicadores que la encuesta ENCLA permite medir. En primer

Más detalles

Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad

Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad Preámbulo Los Estados Partes en la presente Convención, a. Recordando que los principios de la Carta de las Naciones Unidas que proclaman

Más detalles

Borrador de Agenda Conferencia Mundial Inclusión Social de las Mujeres: de Beijing a Post-2015 Mayo 6-8, 2015 Buenos Aires, Argentina

Borrador de Agenda Conferencia Mundial Inclusión Social de las Mujeres: de Beijing a Post-2015 Mayo 6-8, 2015 Buenos Aires, Argentina Borrador de Agenda Conferencia Mundial Inclusión Social de las Mujeres: de Beijing a Post-2015 Mayo 6-8, 2015 Buenos Aires, Argentina DÍA 1 15:00-15:30 Registro 15:30-16:30 Palabras de bienvenida e introducción:

Más detalles

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013 OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer Resumen ejecutivo - 2013 1 El cáncer no es solo una enfermedad médica, sino también una realidad social. Sin duda, conocer dicha vertiente social

Más detalles

B Y O A Y C A Á Á Y LO L S S OBJ B E J TIVO V S S DE D

B Y O A Y C A Á Á Y LO L S S OBJ B E J TIVO V S S DE D BOYACÁ Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO Colombia Proyecto Objetivos de Desarrollo del Milenio en lo Local Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Bogotá, noviembre 2013 Agenda Colombia

Más detalles

La pobreza y la desigualdad son los retos más importantes para el desarrollo

La pobreza y la desigualdad son los retos más importantes para el desarrollo Indicadores de pobreza en México Un balance de su evolución entre 1992 y 2006 La pobreza y la desigualdad son los retos más importantes para el desarrollo equitativo de México. 1 La pobreza limita las

Más detalles

Población con discapacidad en Jalisco en 2010

Población con discapacidad en Jalisco en 2010 Nota Técnica: 11/11 Guadalajara, Jalisco, 03 de junio de 2011 Población con discapacidad en Jalisco en 2010 Resumen El Censo de Población y Vivienda 2010 captó las personas que de manera permanente tienen

Más detalles

DESCRIPCIÓN AMPLIADA DE COMPONENTES

DESCRIPCIÓN AMPLIADA DE COMPONENTES PROYECTO DESCRIPCIÓN AMPLIADA DE COMPONENTES Tegucigalpa, Honduras Octubre, 2009. E. COMPONENTE DE EDUCACIÓN Honduras se sitúa en el tercer lugar de mayor desigualdad en educación de América Latina. Más

Más detalles

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio Los Objetivos de Desarrollo del Milenio Bogotá - Informe 2011 ALCALDE MAYOR DE BOGOTÁ D.C. Gustavo Petro Urrego Secretario Distrital de Planeación Gerardo Ignacio Ardila Calderon Subsecretario de Información

Más detalles

PROGRAMA PRESIDENCIAL COLOMBIA JOVEN

PROGRAMA PRESIDENCIAL COLOMBIA JOVEN PROGRAMA PRESIDENCIAL COLOMBIA JOVEN El Programa Presidencial Colombia Joven fue creado por el Gobierno Nacional mediante el Decreto 822 del 8 de mayo de 2000 como un Programa adscrito al Departamento

Más detalles

POLITICAS PUBLICAS Y GÉNERO: reflexiones básicas

POLITICAS PUBLICAS Y GÉNERO: reflexiones básicas POLITICAS PUBLICAS Y GÉNERO: reflexiones básicas Taller Sistema de Género en el Programa de Mejoramiento de la Gestión Junio de 2004 Servicio Nacional de la Mujer MLRV, Dpto. Estudios y Estadísticas Política

Más detalles

Transversalización de la Perspectiva de Equidad de Género

Transversalización de la Perspectiva de Equidad de Género Transversalización de la Perspectiva de Equidad de Género Propuesta metodológica y experiencias Lucía Pérez Fragoso Emilia Reyes Zúñiga Índice 7 9 13 19 27 47 71 91 97 104 106 Agradecimiento Introducción

Más detalles

Carlos Alberto González Torres 2

Carlos Alberto González Torres 2 ANÁLISIS CONCOMITANTE DEL PROYECTO DE ARTICULACIÓN DE LA EDUCACIÓN MEDIA CON LA SUPERIOR IMPLEMENTADO POR LA SECRETARIA DE EDUCACIÓN DISTRITAL (SED) EN LOS COLEGIOS DISTRITALES OEA E INTERNACIONAL DURANTE

Más detalles

AE Anuario Estadístico Separata 2013

AE Anuario Estadístico Separata 2013 AE Anuario Estadístico Separata 2013 ABC Los Objetivos de Desarrollo del Milenio Río Cauto Edición 2014 La presente publicación, confeccionada por la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI)

Más detalles

Erradicar la pobreza extrema y el hambre

Erradicar la pobreza extrema y el hambre 2013 2014 2013 2014 Erradicar la pobreza extrema y el hambre Meta 1.A. Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas cuyos ingresos sean inferiores a 1 dólar por día (pobreza extrema)

Más detalles

Boletín Número 6 Red de Intercambio y Difusión de Experiencias Exitosas para Alcanzar los Objetivos del Milenio 2010

Boletín Número 6 Red de Intercambio y Difusión de Experiencias Exitosas para Alcanzar los Objetivos del Milenio 2010 Red IDEEA: Lograr la enseñanza primaria universal Sumario 1. Editorial 2. Red IDEEA: Lograr la enseñanza primaria universal 3. Artículo: Dándole vida a la educación 4. Artículo: La educación más cerca

Más detalles

FECUNDIDAD Y EMBARAZO ADOLESCENTE EN MORELOS. Dra Catherine Menkes

FECUNDIDAD Y EMBARAZO ADOLESCENTE EN MORELOS. Dra Catherine Menkes FECUNDIDAD Y EMBARAZO ADOLESCENTE EN MORELOS Dra Catherine Menkes INTRODUCCIÓN Durante las últimas décadas, en México se han logrado grandes avances en materia de salud sexual y reproductiva, sin embargo

Más detalles

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA Misión Permanente ante las Naciones Unidas Intervención de la República Bolivariana de Venezuela 70 Período de Sesiones de la Asamblea General Tercera Comisión Tema 28

Más detalles

REPORTAJE PERIODÍSTICO: OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM): SALDO EN ROJO PARA LAS COMUNIDADES ÉTNICAS

REPORTAJE PERIODÍSTICO: OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM): SALDO EN ROJO PARA LAS COMUNIDADES ÉTNICAS REPORTAJE PERIODÍSTICO: OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM): SALDO EN ROJO PARA LAS COMUNIDADES ÉTNICAS Fecha de movilización: 16 de enero de 2015. Número de incidencias: 4 impactos mediáticos en

Más detalles

OBSERVATORIO ECONÓMICO SOCIAL

OBSERVATORIO ECONÓMICO SOCIAL OBSERVATORIO ECONÓMICO SOCIAL Edición 02 2014 PRESENTACIÓN Siendo el mes de marzo, aquel en el que se celebra el día Internacional de la Mujer, vale revisar los avances en materia económica y social de

Más detalles

YO VOTO POR LA EDUCACION

YO VOTO POR LA EDUCACION SEMANA DE ACCION MUNDIAL POR LA EDUCACION - SAME 2015 COLOMBIA YO VOTO POR LA EDUCACION QUÉ HA SIGNIFICADO LA EDUCACION EN TU VIDA? COLOMBIA SE MOVILIZA POR EL DERECHO A LA EDUCACION PUBLICA Y DIGNA PARA

Más detalles

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL 8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL MARCO DE LA PREVENCIÓN COMUNITARIA Se considera que la concertación multisectorial, es decir la posibilidad y necesidad que tienen las

Más detalles

LA EDUCACIÓN BASICA PARA ADULTOS

LA EDUCACIÓN BASICA PARA ADULTOS LA EDUCACIÓN BASICA PARA ADULTOS Desde diversos foros internacionales, nacionales y locales, se enfatiza la importancia que tiene para el desarrollo de las naciones el abatimiento del rezago educativo

Más detalles

FUNCIONES Y PRIORIDADES DEL IMES

FUNCIONES Y PRIORIDADES DEL IMES FUNCIONES Y PRIORIDADES DEL IMES FUNCIONES Y PRIORIDADES DEL IMES Las funciones del Instituto de las Mujeres del Estado de San Luis Potosí, son implementadas de acuerdo a los planes Estatal y Nacional,

Más detalles

CAPITULO III. DERECHOS DE LOS HIJOS NACIDOS FUERA DE MATRIMONIO Y LAS CONVENCIONES INTERNACIONALES.

CAPITULO III. DERECHOS DE LOS HIJOS NACIDOS FUERA DE MATRIMONIO Y LAS CONVENCIONES INTERNACIONALES. CAPITULO III. DERECHOS DE LOS HIJOS NACIDOS FUERA DE MATRIMONIO Y LAS CONVENCIONES INTERNACIONALES. 3.1.- DERECHOS. Todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera del matrimonio, tienen derecho a igual

Más detalles

Proyecto La nueva cara de la pobreza rural en Brasil: transformaciones, perfil y desafíos para las políticas públicas

Proyecto La nueva cara de la pobreza rural en Brasil: transformaciones, perfil y desafíos para las políticas públicas Experiencias Proyecto La nueva cara de la pobreza rural en Brasil: transformaciones, perfil y desafíos para las políticas públicas Carlos Miranda, Breno Tiburcio1 Resumen El objetivo del proyecto es diseñar

Más detalles

EL CONTEXTO SOCIODEMOGRÁFICO NACIONAL

EL CONTEXTO SOCIODEMOGRÁFICO NACIONAL ESTUDIO GUATEMALA EL CONTEXTO SOCIODEMOGRÁFICO NACIONAL Guatemala cuenta con una población multicultural y plurilingüe integrada por cuatro pueblos: Maya, Garífuna, Xinka y Ladino. En proyecciones al 2007

Más detalles

Taller Inversión Estratégica en la Calidad Educativa Una inversión para mejorar la calidad educativa

Taller Inversión Estratégica en la Calidad Educativa Una inversión para mejorar la calidad educativa Taller Inversión Estratégica en la Calidad Educativa Una inversión para mejorar la calidad educativa MBA. Carolina Castro Msc. Gertrudis Mayorga Objetivos del Taller Profundizar la comprensión sobre los

Más detalles

Introducción al Global Compact

Introducción al Global Compact Introducción al Global Compact El Global compact es una estrategia de afiliación voluntaria en donde las empresas se comprometen a alienar sus procesos y estrategias con diez principios universales que

Más detalles

SALUD MUNDIAL: SITUACIÓN ACTUAL Y RETOS PARA EL FUTURO

SALUD MUNDIAL: SITUACIÓN ACTUAL Y RETOS PARA EL FUTURO SALUD MUNDIAL: SITUACIÓN ACTUAL Y RETOS PARA EL FUTURO Las conclusiones del Informe sobre la salud en el mundo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de 2003 se centran sobre todo en la salud cada

Más detalles

La nueva agenda de la salud

La nueva agenda de la salud La nueva agenda de la salud Por: Ilona Kickbusch* Los Objetivos de Desarrollo del Milenio plantean que la salud es tanto un resultado como un factor determinante en el desarrollo de los países. Este concepto

Más detalles

TRABAJO DECENTE Y EQUIDAD DE GÉNERO EN AMÉRICA LATINA

TRABAJO DECENTE Y EQUIDAD DE GÉNERO EN AMÉRICA LATINA TRABAJO DECENTE Y EQUIDAD DE GÉNERO EN AMÉRICA LATINA 1. Un trabajo decente para las mujeres Laís Abramo Especialista Regional de la OIT en temas de género El objetivo principal de la OIT es promover oportunidades

Más detalles

Comparación entre las poblaciones con y sin discapacidades

Comparación entre las poblaciones con y sin discapacidades Introducción Las personas con discapacidad constituyen una importante proporción de la población. Se trata de un sector de la sociedad que cada día ha de afrontar una gran variedad de obstáculos que les

Más detalles

COMPROMISO NACIONAL SOBRE LA DÉCADA DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

COMPROMISO NACIONAL SOBRE LA DÉCADA DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE COMPROMISO NACIONAL SOBRE LA DÉCADA DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE Presentación Durante los últimos años, el mundo entero ha señalado la importancia del Desarrollo Sostenible como el medio

Más detalles

INFORME DE AVANCES 2015 DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO EN MÉXICO

INFORME DE AVANCES 2015 DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO EN MÉXICO INFORME DE AVANCES 2015 DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO EN MÉXICO Informe de avances de los ODM México ha presentado cinco informes nacionales de avance de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

Más detalles

San Pedro ANEXOS D I V U L G A C I O N P O P U L A R 81

San Pedro ANEXOS D I V U L G A C I O N P O P U L A R 81 ANEXOS 81 82 PIE DE PÁGINA 1 Fuente: Estimación y proyección de la población departamental según sexo y grupos de edad. Periodo 1990-2010. DGEEC. 1995 2 Ver Glosario en Anexos. 3 La tasa de desempleo incluye:

Más detalles

PROPUESTA DE PLAN NACIONAL DE SALUD MENTAL Y DESARROLLO PSICOSOCIAL DE LA NIÑEZ

PROPUESTA DE PLAN NACIONAL DE SALUD MENTAL Y DESARROLLO PSICOSOCIAL DE LA NIÑEZ REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE SALUD SALUD MENTAL INFANTO JUVENIL PROPUESTA DE PLAN NACIONAL DE SALUD MENTAL Y DESARROLLO PSICOSOCIAL DE LA NIÑEZ 1. INTRODUCCIÓN La disminución de la mortalidad infantil

Más detalles

Ponencia sobre el Sistema para la Prevención y Análisis de la Deserción en las Instituciones De Educación Superior SPADIES

Ponencia sobre el Sistema para la Prevención y Análisis de la Deserción en las Instituciones De Educación Superior SPADIES CAROLINA GUZMÁN RUIZ Subdirectora de Desarrollo Sectorial de Colombia Uno de los mayores avances en educación superior en Colombia durante la última década ha sido el importante aumento en materia de cobertura,

Más detalles

Adjunto a la presente me permito presentar ante su despacho el PROYECTO PARA LA CREACION DE LA CASA DE LA MUJER CURITEÑA, para su respectivo estudio.

Adjunto a la presente me permito presentar ante su despacho el PROYECTO PARA LA CREACION DE LA CASA DE LA MUJER CURITEÑA, para su respectivo estudio. 1 Curití, Mayo 20 de 2008. Señores HONORABLE CONCEJO MUNICIPAL Curití Ref.: Presentación Proyecto. Adjunto a la presente me permito presentar ante su despacho el PROYECTO PARA LA CREACION DE LA CASA DE

Más detalles

DOCUMENTO III PROGRAMA AL COLEGIO EN BICI

DOCUMENTO III PROGRAMA AL COLEGIO EN BICI SECRETARÍA DISTRITAL DE PLANEACIÓN. DIRECCIÓN DE VÍAS, TRANSPORTE Y SERVICIOS PÚBLICOS. DIRECCIÓN DEL TALLER DEL ESPACIO PÚBLICO. PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA PRIORIZACIÓN DE LA RED DE CICLORRUTAS Y

Más detalles