GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Patología Venosa de los Miembros Inferiores. Dr. Leonardo Gilardi

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Patología Venosa de los Miembros Inferiores. Dr. Leonardo Gilardi"

Transcripción

1 Patología Venosa de los Miembros Inferiores Dr. Leonardo Gilardi Año 2010 Revisión: 0 Página 1 de 12 Conceptos Iniciales La patología venosa de miembros inferiores tiene una elevada prevalencia en la población general. Sin embargo, se dispone de escasos datos científicos con adecuado nivel de evidencia que permitan la elaboración de normativas objetivas para la orientación profesional del tratamiento. El principal motivo que da origen a esta dicotomía es que la mayoría de los trabajos disponibles para la terapéutica de estas enfermedades se encuentran financiados por la industria farmacéutica, lo cual impide su valoración apropiada. La meta esencial de esta Guía de Práctica Clínica es el repaso de la patogenia, la semiología y los tratamientos disponibles de estas enfermedades de alta prevalencia en el consultorio de Atención Primaria. La enfermedad tromboembólica en sus distintas presentaciones no forma parte de los contenidos de estas recomendaciones, por lo cual se propone su lectura independiente. Várices de los Miembros Inferiores Anatomía y Fisiología En condiciones fisiológicas normales, el flujo venoso desde los miembros inferiores hacia el hemicorazón derecho es propulsado tanto por el remanente del impulso contráctil del ventrículo izquierdo como por fenómenos físicos locales, entre los cuales se destaca la visa tergo, fruto de la contracción muscular del complejo soleogemelar y del cuadríceps fundamentalmente. Ambos procesos (cardíaco y local) se realizan en contra de la fuerza de gravedad, en especial en la posición de pie. Para impedir la acción de la gravitación, las venas cuentan con válvulas. Sin embargo, cuando estas estructuras resultan incompetentes, se forman dilataciones elongadas y tortuosas en los miembros inferiores con predominio distal, las cuales se denominan várices. Desde el punto de vista anatomofuncional se reconocen 3 grupos de venas valvuladas en los miembros inferiores: - el plexo superficial: se ubica en el plano subcutáneo, drenando a través de las perforantes hacia el plexo profundo o hacia la safena externa (afluente de la poplítea) o la safena interna (afluente de la femoral) - el plexo profundo: a esta estructura confluyen los sinusoides intramusculares y la sangre drenada por las venas superficiales Copia N : Nombre Representante de la Dirección: Revisó Dr. Leonardo Gilardi Fecha: Aprobó Dra. Inés Morend Firma Fecha 03/08 12/08

2 Página 2 de 12 - las perforantes, las cuales permiten la afluencia del circuito superficial al profundo Figura 1. Plexos venosos de los miembros inferiores Etiología. Factores predisponentes Se ha especulado durante mucho tiempo sobre el origen de las várices, planteándose durante décadas una etiología funcional (incompetencia valvular); sin embargo, son numerosos los estudios que sugieren un origen microanatómico, esto es, una alteración intrínseca de la pared de la vena en asociación con cofactores externos. Esta predisposición genética es la causa de la frecuente recurrencia de las várices. Cofactores externos asociados con la aparición de várices Sobrepeso y obesidad Sexo femenino Incremento de estrógenos (embarazo, Antecedentes de trombosis venosa anticonceptivos) profunda Postura prolongada de pie (empleados de comercio, peluqueros, cirujanos, cocineros, personal de seguridad) Semiología Si bien las várices pueden asociarse con dolor en los miembros inferiores, los pacientes suelen consultar por la presencia evidente y autodiagnosticada de las várices. Al interrogatorio deben rescatarse: las características del dolor

3 Página 3 de 12 posturas analgésicas (elevación del miembro) manifestaciones asociadas (pesadez, calor, disestesias) presencia de complicaciones infecciosas o trombosis local (flebitis, tromboflebitis) Resulta de importancia descartar diagnósticos diferenciales que puedan explicar el dolor, para evitar el subdiagnóstico de otras alteraciones potencialmente concurrentes (en especial los procesos neuríticos, la enfermedad arterial periférica y la lumbociatalgia). A la inspección se observa el trayecto varicoso, que debe palparse siempre con el enfermo de pie, a fin de remarcar el efecto gravitatorio sobre las válvulas. La maniobra de Trendelemburg representa un modo tradicional de demostrar la incompetencia de la unión fémoro-safena. Consiste en colocar un torniquete alrededor del extremo proximal del muslo evaluado con el enfermo acostado y con el miembro a 45º. Al ponerse de pie, un sistema valvular componente debería impedir el lleno por reflujo de las venas superficiales distales al torniquete. Si al retirar el torniquete existe un rápido relleno, la maniobra es positiva y compatible con insuficiencia valvular. La sensibilidad y especificidad no han sido evaluadas en trabajos aleatorizados y controlados o en metanálisis, por lo cual son desconocidas. Métodos Complementarios Figura 2. Maniobra de Trendelemburg

4 Página 4 de 12 Habitualmente no son necesarios ya que el interrogatorio y el examen clínico completan el diagnóstico. La pletismografía correlaciona bien con la gravedad clínica, pero es un método no completamente validado y además no es fácilmente disponible. En caso de sospecha de incompetencia del plexo comunicante, el método de elección es la ecografía dúplex, ideal para una evaluación preoperatoria por su mayor sensibilidad y especificidad que la ecografía Doppler convencional. En términos sinópticos, la ecografía dúplex consiste en la combinación de las imágenes convencionales (bidimensionales, estáticas) con la determinación de la velocidad de flujo por Doppler clásico pulsado (dinámico). Así, se aprovecha la capacidad de la ecografía para el diagnóstico diferencial de patologías no venosas (partes blandas, quistes de Baker, enfermedad arterial) y la posibilidad del análisis de la presencia de enlentecimientos u obstrucciones del retorno venoso. Esta técnica puede detectar también trombosis agudas o crónicas, cambios postrombóticos y reflujo local. Vale destacar que los métodos convencionales de ecografía dúplex no son eficaces para la evaluación de grandes vasos venosos, como las venas cava e ilíaca. Por otra parte, es prudente recordar que la presencia de reflujo en el plexo de las perforantes en los vasos de menos de 4 mm de diámetro no se define como significativa. La venografía debe reservarse para los pacientes con síndrome postrombótico o para aquellos sujetos con sospecha de anomalías en las grandes venas antes mencionadas. De todos modos, los avances en angiotomografía computada y fleborresonancia han reducido de manera relevante las indicaciones de la venografía, que sólo se solicita en casos particulares y seleccionados. Complicaciones La dermatoesclerosis en el territorio varicoso es frecuente, así como los trastornos pigmentarios (dermatitis ocre secundaria a la pseudo-diapédesis de los eritrocitos). Es relativamente común el agregado de eccema, atribuido tanto a la esclerosis de la piel como a la agresión cutánea local por el uso de productos tópicos farmacológicos. o alternativos. También suele aparecer edema local (frío, duro, con mínimo signo de Godet), fruto de la hipertensión venosa. La tromboflebitis superficial suele presentarse con dolor localizado, induración del trayecto de la vena (cordón), enrojecimiento local e incluso fiebre con respuesta inflamatoria sistémica. El tratamiento de esta complicación suele ser ambulatorio, incluyendo el uso de antibióticos para flora habitual de piel y el uso de antiagregantes plaquetarios. En ningún estudio de adecuado diseño publicado hasta junio de 2010 se verificó la utilidad de los antibióticos tópicos para la resolución de esta afección.

5 Página 5 de 12 La tromboflebitis de la vena femoral superficial es interpretada por muchos autores como una variante de la trombosis venosa profunda y se propone su tratamiento como tal. En enfermos con adecuada alarma y sin signos de compromiso sistémico, puede indicarse en forma ambulatoria una cefalosporina de primera generación por vía oral en combinación con una heparina de bajo peso molecular o análogos. Por otro lado, la hemorragia ocurre en general en pacientes con atrofia cutánea (ancianos, pacientes corticodependientes) y en forma secundaria a traumas locales. Tratamiento Las várices de miembros inferiores son incurables y la tasa de recurrencia supera el 80% de manera independiente del tratamiento propuesto. No se dispone de normativas terapéuticas avaladas por ninguna sociedad científica del mundo occidental. Tratamiento no farmacológico Los síntomas producidos por las várices pueden mejorar con medias elásticas de compresión gradual, en lo posible mayor a 35 mmhg (la industria farmacéutica las cataloga como «tipo 3»). Se dispone de información acerca de su utilidad para los trastornos tróficos cutáneos e incluso las úlceras venosas. La elevación frecuente de los miembros inferiores se indica en pacientes con patología varicosa, así como evitar las altas temperaturas para evitar una mayor dilatación de las paredes venosas. Tratamiento farmacológico Existe una inusual variedad de medicamentos de amplia difusión para el tratamiento tanto de las várices como de la insuficiencia venosa crónica. Como se señaló con anterioridad, son escasos los estudios aleatorizados y controlados al respecto que presenten una calidad al menos aceptable. Casi la totalidad de estos ensayos han sido financiados por los fabricantes de estos productos, o bien sus autores de referencia son empleados o accionistas de esos laboratorios. La mayor parte de los protocolos incluyeron un número inapropiado de pacientes para elaborar conclusiones de potencia estadística adecuada. Por otra parte, los lapsos de seguimiento son inaceptablemente cortos. Como comentario adicional, en estos ensayos los criterios principales de valoración corresponden a determinaciones de métodos complementarios por imágenes (pletismografía) o bioquímicos (aspectos reológicos), cuando en realidad es la sintomatología la que motiva la indicación de un eventual tratamiento.

6 Página 6 de 12 En este contexto, vale señalar que: los diuréticos pueden ser útiles en el caso de edema importante tanto en patología varicosa como en insuficiencia venosa crónica. Se utilizan tiazidas por periodos breves, con el objetivo de un mejor ajuste de las vendas de compresión gradual. La indapamida constituye una opción alternativa. la aspirina ha demostrado en estudios controlados acelerar el proceso de cicatrización de las úlceras venosas, en dosis de 300 mg/día. Debe destacarse que los pacientes utilizaban simultáneamente medias de compresión gradual. los fitoterápicos utilizados en estudios han sido las escinas y los rutósidos o flavonoides semisintéticos. Ambos grupos de drogas actuarían sobre el endotelio venoso, incrementando la presión transparietal de oxígeno en las venas y en consecuencia mejorando los síntomas de insuficiencia venosa. El mayor metanálisis disponible data de 1994; en esa publicación se determinó una tendencia no significativa a una mejor respuesta sintomática durante un máximo período de seguimiento de 6 meses. Como se mencionó líneas arriba, no existen datos científicos que avalen su utilidad ni información fehaciente y objetivo acerca de su potencial sobredosificación y toxicidad. En esta categoría se incluyen hidroxi-etil-rutósidos, flavonoides, citroflavonoides y el buflomedilo. la pentoxifilina, actúa en la liberación de citoquinas inflamatorias, la activación leucocitaria y la agregación plaquetaria en la microcirculación. Se ha demostrado su utilidad en casos seleccionados de insuficiencia venosa (NO de várices). Sin embargo, en un metanálisis publicado en 2002 (n = 455), la combinación de este fármaco con el uso de medias de compresión se asoció un leve incremento de la cicatrización de las úlceras secundarias (riesgo relativo: 1.3). La falta de información científica objetiva y contundente impide su recomendación para el tratamiento sintomático del paciente con várices o insuficiencia venosa. en relación al eccema satélite, suele mejorar con corticoides tópicos, incluyendo hidrocortisona o beclometasona. La aplicación local de antibióticos y el uso de otros productos puede desencadenar mayor edema y eritema. Tratamiento Quirúrgico Las várices de miembros inferiores deben ser tratadas quirúrgicamente en ciertas situaciones, entre las cuales NO se encuentra el criterio estético: tromboflebitis recurrente hemorragia significativa o reiterada úlceras venosas intratables con tratamiento médico

7 Página 7 de 12 Estos pacientes deben ser derivados a Cirugía Vascular, en lo posible con un estudio de ecografía dúplex para definir mejor el territorio a ser operado. Insuficiencia Venosa Crónica Introducción La insuficiencia venosa crónica (IVC) es otra enfermedad frecuente pero ignorada en el consultorio de Atención Primaria. Su espectro sintomático va desde el dolor o pesadez de miembros inferiores hasta la ulceración crónica con paniculitis recurrente. Son estos los casos que se asocian con discapacidad, internaciones y aumento de costos. La prevalencia estimada de la IVC en Occidente alcanza hasta al 1% de la población. Al igual que en las várices, se reconocen como factores de riesgo el sexo femenino, la obesidad, el antecedente de trombosis venosa profunda y la bipedestación prolongada. No obstante, el riesgo relativo resulta de difícil estimación como consecuencia de estudios prospectivos de adecuado diseño. Clasificación Se divide a la enfermedad en 7 categorías: clase 0: sin signos palpables o visibles de enfermedad venosa clase 1: telangiectasias clase 2: venas varicosas clase 3: edemas clase 4: cambios cutáneos asociados con enfermedad venosa clase 5: cambios cutáneos + úlceras cicatrizadas clase 6: úlceras en actividad Diagnóstico La insuficiencia venosa crónica suele ser diagnosticada mediante el interrogatorio y el examen físico en sujetos con antecedentes de patología varicosa que consultan con edema regional, alteraciones cutáneas y la presencia de úlceras. En ciertos pacientes, sin embargo, determinar con certeza la etiología y la topografía anatómica de la enfermedad puede resultar la utilidad para modificar el tratamiento.

8 Página 8 de 12 Al igual que en el paciente con várices, la ecografía dúplex resulta el método no invasivo de mayor utilidad, con tasas de sensibilidad (88%) y especificidad (90%) que se asemejan al gold standard, la venografía ascendente, la cual, como se mencionó, se encuentra en desuso. Por otro lado, mediante la misma técnica puede estudiarse la concurrencia de enfermedad arterial periférica, muchas veces responsable también de ulceraciones y que puede resultar una contraindicación para las medias de compresión de alta presión. Tratamiento Las pautas de tratamiento propuestas para la patología varicosa son similares con las que corresponden a la IVC. Úlceras venosas Son sin duda la causa más frecuente de patología ulcerosa en miembros inferiores. Habitualmente se localizan a nivel medial en el tobillo, por encima de una várice complicada o a lo largo del trayecto de las safenas; son inusuales por encima de las rodillas. Figura 3. Frecuencia de úlceras venosas y no venosas de miembros inferiores Pueden ser únicas o múltiples, y en general son planas, rojizas y a veces exudativas. Los bordes suelen ser irregulares pero no indeterminados y, libradas a su evolución, crecen circunferencialmente en forma centrífuga. Suelen evolucionar a la cronicidad y la tasa de recurrencia es del orden del 70%. La distinción con las úlceras arteriales habitualmente es simple, ya que éstas son bien delimitadas, más dolorosas y tienen una topografía diferente (dedos de los pies, maléolo

9 Página 9 de 12 lateral, metatarso), además de asociarse con alteraciones tróficas. Sin embargo, que existen pacientes con úlceras mixtas No debe olvidarse el diagnóstico diferencial con otras úlceras, incluyendo las neuríticas (diabetes), las vinculadas con enfermedades del tejido conectivo (vasculíticas), las relacionadas con inflamación específica (tuberculosis, lepra, sífilis) y en especial las de origen neoplásico (epitelioma basocelular, carcinoma escamoso, enfermedades hematológicas). En caso de duda diagnóstica es prudente la realización de biopsia cutánea por punch o incluso por losange quirúrgica, prefiriéndose esta última si además de la evaluación histológica se desea realizar cultivo de la lesión en búsqueda de infecciones específicas. Complicaciones de las Úlceras Venosas La infección es la complicación más habitual y debe sospecharse ante incremento inexplicable del dolor, aumento de la velocidad de crecimiento o signos locales o sistémicos de respuesta inflamatoria. En pacientes con depresión de la inmunidad y en especial en los enfermos diabéticos, es prudente descartar compromiso profundo de partes blandas e incluso osteomielitis. La hemorragia es otra complicación posible, sobre todo en pacientes con atrofia cutánea o trauma. Tratamiento Aún hoy el tratamiento de las úlceras venosas es motivo de debate. Al igual que ocurre con las restantes afecciones venosas, no existe a la fecha información formal con alto nivel de evidencia en relación con tratamientos farmacológicos sistémicos que mejoren la cicatrización de la úlcera. De hecho, se sugiere que la línea esencial de la terapéutica ambulatoria continúan siendo las medias de compresión gradual, elásticas y no adherentes, siempre se haya descartado patología arterial concomitante que impida la compresión. Si bien la tasa de curación se relaciona inversamente con el tamaño inicial de las lesiones, cerca del 65% de las úlceras venosas cicatrizan dentro de los 6 meses con esta técnica. Debe tenerse en cuenta el mantenimiento de la humedad de la piel por debajo del nivel del vendaje con crema base acuosa y, por supuesto, el tratamiento del eccema secundario a la úlcera o a la propia venda. Una línea promisoria de tratamientos es la vinculada al uso local de hidrocoloides para debridamiento no quirúrgico y al relleno de la úlcera, una vez limpia y seca, con alginato

10 Página 10 de 12 cálcico. Las experiencias iniciales son alentadoras, no contándose a la fecha con grandes estudios que terminen de avalar la indicación formal. Los antisépticos locales, en especial la sulfadiazina de plata, podrían ser útiles en los sujetos con signos de infección o con alta carga bacteriana local, aunque no se dispone de datos formales definidos acerca de la duración, seguridad y eficacia de esta estrategia. En otro orden, el suplemento de zinc por vía oral sólo parece útil en individuos con déficit previo de este oligoelemento. Asimismo, los presuntos efectos beneficiosos de la condroitina sólo se han demostrado en grupos reducidos de pacientes que además recibían el tratamiento convencional. Por último, se consideran candidatos a cirugía a aquellos pacientes refractarios al tratamiento médico adecuado durante al menos 6 meses, o bien los enfermos con infección grave que requieran desbridamiento de urgencia. Bibliografía Thibault, PK. Duplex Examination. Dermatol Surg 1995; 21:77. Layton, AM, Ibbotson, SH, Davies, JA, Goodfield, MJ. Randomized trial of oral aspirin for chronic venous leg ulcers. Lancet 1994; 344:164. Wadworth, AN, Faulds, D. Hydroxyethylrutosides. Drugs 1992; 44:1013. Poynard, T, Valterio, C. Meta-analysis of hydroxyethyrutosides in the treatment of chronic venous insufficiency. VASA 1994; 23:244. Beebe, HG, Bergan, JJ, Bergqvist, D, et al. Classification and grading of chronic venous disease in the lower limbs. A consensus statement. Eur J Vasc Endovasc Surg 1996; 12:487. Ruckley CV. Caring for patients with chronic leg ulcer. BMJ1998; 316:4078. Task Force on Chronic Venous Disorders of the Leg. The management of chronic venous disorders of the leg. Phlebology 1999;14(suppl 1) London JM, Donnelly R. ABC of arterial and venous disease. Ulcerated lower limb. BMJ 2000;320: Clarke H, Smith SR, Vasdekis SN, Hobbs JT, Nicolaides AN. Role of venous elasticity in the development of varicose veins. Br J Surg 1989; 76: Seshadri Raju, M.D., and Peter Neglén, M.D., Ph.D. Chronic Venous Insufficiency and Varicose Veins. NEJM 2009; 360 (22): Neglén P, Raju S. Intravascular ultrasound scan evaluation of the obstructed vein. J Vasc Surg 2002;35: Jull A, Waters J, Arroll B. Pentoxifylline for treatment of venous leg ulcers: a systematic review. Lancet 2002;359:

11 Página 11 de 12 Wound, Ostomy, and Continence Nurses Society (WOCN). Guideline for management of wounds in patients with lower-extremity venous disease. Glenview (IL): Wound, Ostomy, and Continence Nurses Society (WOCN); Arnold TE, Stanley JC, Fellows EP, Moncada GA, Allen R, Hutchinson JJ, Swartz WM, Bolton LL, Vickers CF, Kerstein MD. Prospective, multicenter study of managing lower extremity venous ulcers. Ann Vasc Surg 1994 Jul;8(4):

12 Página 12 de 12 Anexo: Indicaciones y Enfoque Posoperatorio Administrados al Paciente Usted ha sido operado después de su evaluación en consultorio externo con diagnóstico de insuficiencia venosa grave, para lo cual ha concurrido con una serie de estudios preoperatorios incluyendo electrocardiograma, análisis de sangre y ecografía Doppler de los miembros inferiores. 1. Una vez operado evaluado por el anestesiólogo, ha pasado a una habitación de Piso. 2. La curación que se le ha realizado en quirófano consiste en un vendaje compresivo con vendas elásticas, las que puede aflojar en caso de sentir molestia. Es conveniente mantenerlas h después de la cirugía 3. Usted permanecerá en observación hasta la mañana siguiente en que se le otorgará el alta. 4. Una vez que regrese a su domicilio guardará reposo, si bien puede deambular breves trayectos (baño, living, dormitorio) 5. Debe mantener elevada la pierna operada la mayor cantidad de tiempo posible 6. Tomará su medicación habitual sin cambio alguno. Puede utilizar analgésicos para el manejo del dolor posoperatorio; todos son eficaces, si no cuenta con uno de ellos solicite la receta. 7. Las vendas le serán retiradas en consultorio. Pueden mancharse con sangre, lo que es frecuente, y puede cambiarlas en caso de molestarle. Es conveniente no mojar las heridas y el vendaje al higienizarse. 8. En caso de una emergencia comunicarse con urgencias de OSECAC al ó concurrir a la guardia del Sanatorio. Los signos de alarma que debe tener en cuenta son: 1. Dolor que no cede con los analgésicos 2. Fiebre 3. Sangrado importante o excesivo 9. Dentro de los 7 días de haberse operado será controlado en Consultorios Externos.

Insuficiencia Venosa

Insuficiencia Venosa Objetivos Anatomía y Fisiología Etiología Presentación clínica Prevención Primaria Prevención secundaria Conclusiones Anatomía y fisiología El sistema venoso se divide en dos Profundo Superficial Profundo.

Más detalles

Varices. Para superar estos inconvenientes, las venas poseen tres recursos que les permite mantener un flujo de sangre continuo hacia el corazón:

Varices. Para superar estos inconvenientes, las venas poseen tres recursos que les permite mantener un flujo de sangre continuo hacia el corazón: Varices A diferencia de la circulación arterial, que se ve favorecida por el impulso del corazón y por la propia fuerza de la gravedad en la mayoría del territorio corporal, la circulación venosa tiene

Más detalles

Varices en las piernas Sábado, 12 de Marzo de 2016 10:40 - Actualizado Sábado, 12 de Marzo de 2016 10:59

Varices en las piernas Sábado, 12 de Marzo de 2016 10:40 - Actualizado Sábado, 12 de Marzo de 2016 10:59 Qué son las varices? Las varices son dilataciones de las venas que se producen a consecuencia del debilitamiento de la pared de las mismas. Las varices de las piernas suelen presentarse como venas dilatadas

Más detalles

En el examen de una úlcera venosa deben tenerse en cuenta varios parámetros clínicos y características locales:

En el examen de una úlcera venosa deben tenerse en cuenta varios parámetros clínicos y características locales: CARACTERES CLINICOS ESPECIFICOS DE LA ULCERA VENOSA Y DE LA ULCERA ARTERIAL. Dr. JUAN CARLOS KRAPP Doctor en Medicina. Ex Jefe de Servicio de Flebología y Linfología del Hospital Militar Central de Buenos

Más detalles

Llagas que no cicatrizan

Llagas que no cicatrizan Llagas que no cicatrizan Introducción Algunas llagas tienen dificultad para cicatrizar por sí solas. Las llagas que no cicatrizan son un problema bastante común. Las llagas abiertas que no cicatrizan también

Más detalles

SERVICIO DE SALUD ACONCAGUA

SERVICIO DE SALUD ACONCAGUA Página : 1 DE 5 Autorización del Documento Elaborado por: Dr. Pedro del Real Revisado por: Comisión de médicos de APS. Servicio de Salud Aconcagua Dr. César Orellana Dra. Rosa Muñoz Dra. Jacqueline Cuhna

Más detalles

INFORMACIÓN PARA LA PACIENTE CONIZACIÓN CERVICAL

INFORMACIÓN PARA LA PACIENTE CONIZACIÓN CERVICAL INFORMACIÓN PARA LA PACIENTE CONIZACIÓN CERVICAL 1 Vas a ser sometida a una CONIZACIÓN CERVICAL. Se trata de un procedimiento quirúrgico para extirpar una parte del cuello del útero. PROCEDIMIENTO El término

Más detalles

ÚLCERAS DE PIERNA. Dra. Claudia Susana Palacios. Especialista en Cuidado de Heridas. 15/07/15 Ulceras de Pierna 1

ÚLCERAS DE PIERNA. Dra. Claudia Susana Palacios. Especialista en Cuidado de Heridas. 15/07/15 Ulceras de Pierna 1 ÚLCERAS DE PIERNA Dra. Claudia Susana Palacios. Especialista en Cuidado de Heridas 15/07/15 Ulceras de Pierna 1 Definición Ulceración: lesión elemental secundaria caracterizada por la pérdida de sustancia

Más detalles

Mamoplastia de reducción y levantamiento del busto

Mamoplastia de reducción y levantamiento del busto Cómo se debe escoger un cirujano plástico? Antes de tomar la decisión de realizarse una intervención quirúrgica, usted debe estar seguro de estar en el lugar adecuado y en buenas manos. Es importante tener

Más detalles

Filtro en vena cava inferior para TVP

Filtro en vena cava inferior para TVP Filtro en vena cava inferior para TVP Trombosis venosa profunda Una trombosis venosa profunda (TVP) es un coágulo de sangre que se forma en una vena profunda. Se trata de una afección grave que ocurre

Más detalles

Guía para el Cuidado del Pie Diabético

Guía para el Cuidado del Pie Diabético Guía para el Cuidado del Pie Diabético Consejos D Torres Calzado Ortopédico, S.L. El Pie Diabético es un trastorno de los pies que afecta a pacientes con diabetes. Dependiendo de las características y

Más detalles

Mª Ángeles Suárez Rodríguez. Noviembre 2015

Mª Ángeles Suárez Rodríguez. Noviembre 2015 Mª Ángeles Suárez Rodríguez. Noviembre 2015 MOTIVO DE CONSULTA Paciente varón de 20 meses que acude a consulta por manchas en la piel. Comenta la familia que las manchas aparecieron hace 24 horas. No han

Más detalles

DISFUNCION ERECTIL. Información al paciente introducción fisiología diagnóstico tratamiento signos de alarma. [Nombre del autor]

DISFUNCION ERECTIL. Información al paciente introducción fisiología diagnóstico tratamiento signos de alarma. [Nombre del autor] DISFUNCION ERECTIL Información al paciente introducción fisiología diagnóstico tratamiento signos de alarma [Nombre del autor] DISFUNCIÓN ERÉCTIL INFORMACIÓN AL PACIENTE Introducción La disfunción eréctil

Más detalles

Importancia de la investigación clínica EN ONCOLOGÍA. ONCOvida. oncovida_20.indd 1 10/10/11 12:53

Importancia de la investigación clínica EN ONCOLOGÍA. ONCOvida. oncovida_20.indd 1 10/10/11 12:53 Importancia de la investigación clínica EN ONCOLOGÍA 20 ONCOvida C O L E C C I Ó N oncovida_20.indd 1 10/10/11 12:53 ONCOvida C O L E C C I Ó N oncovida_20.indd 2 10/10/11 12:53 1 2 3 4 5 6 7 Por qué es

Más detalles

Tratamiento de ulcera vascular con vendaje multicapa. Caso clinico

Tratamiento de ulcera vascular con vendaje multicapa. Caso clinico Page 1 of 6 Revista Electronica de PortalesMedicos.com - http://www.portalesmedicos.com/publicaciones Tratamiento de ulcera vascular con vendaje multicapa. Caso clinico http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/3126/1/tratamiento-de-ulcera-vascular-con-vendajemulticapa-caso-clinico.html

Más detalles

1. INTRODUCCION. Plantares Posteriores TALAGIAS PLANTARES

1. INTRODUCCION. Plantares Posteriores TALAGIAS PLANTARES 1. INTRODUCCION Las afecciones dolorosas del pie asientan sobre pies bien conformados, normales desde todos los puntos de vista, tanto es así que podemos afirmar que son una adquisición del individuo calzado.

Más detalles

DISTRIBUIDO POR: FABRICADO POR: Esófago de Barrett

DISTRIBUIDO POR: FABRICADO POR: Esófago de Barrett DISTRIBUIDO POR: FABRICADO POR: Esófago de Barrett Qué es el esófago de Barrett? El esófago de Barrett es un estado precanceroso que afecta al revestimiento del esófago, el tubo que, al tragar, transporta

Más detalles

PROTOCOLO DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA PARA ÚLCERAS VENOSAS

PROTOCOLO DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA PARA ÚLCERAS VENOSAS Página 1 de 16 PROTOCOLO DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA PARA ÚLCERAS VENOSAS Número Edición Fecha Elaboración Primera Julio 2012 Fecha Revisión Elaborado Por: EU María Cecilia Triviño Dietz Enfermera

Más detalles

Estrategia restrictiva o liberal?

Estrategia restrictiva o liberal? Estrategia restrictiva o liberal? Evaluaron si un umbral restrictivo para la transfusión en pacientes con hemorragia digestiva aguda fue más seguro y eficaz que la estrategia transfusional liberal basada

Más detalles

Preguntas y respuestas

Preguntas y respuestas GUÍA DEL PACIENTE Filtro opcional de vena cava Preguntas y respuestas Embolia pulmonar y filtros de vena cava Esta guía tiene por objeto brindarle más información sobre la embolia pulmonar, sus causas,

Más detalles

Rincón Médico El glaucoma Dr. Mario Caboara Moreno Cirujano Oftalmólogo Centro Oftalmológico de los Altos - Tepatitlán, Jalisco

Rincón Médico El glaucoma Dr. Mario Caboara Moreno Cirujano Oftalmólogo Centro Oftalmológico de los Altos - Tepatitlán, Jalisco Rincón Médico El glaucoma Dr. Mario Caboara Moreno Cirujano Oftalmólogo Centro Oftalmológico de los Altos - Tepatitlán, Jalisco Si bien todos los sentidos que poseemos los humanos son importantes y nos

Más detalles

VARICES: PERSPECTIVAS TERAPÉUTICAS PARA EL NUEVO MILENIO

VARICES: PERSPECTIVAS TERAPÉUTICAS PARA EL NUEVO MILENIO VARICES: PERSPECTIVAS TERAPÉUTICAS PARA EL NUEVO MILENIO VENA ESTÉTICA, Madrid J. Ley, I. Guijo, M.E. Vega Insuficiencia Venosa Crónica (IVC) Síndrome caracterizado por la existencia de dilataciones venosas

Más detalles

VITRIFICACIÓN DE ÓVULOS (OVOCITOS)

VITRIFICACIÓN DE ÓVULOS (OVOCITOS) VITRIFICACIÓN DE ÓVULOS (OVOCITOS) 1 VITRIFICACIÓN DE ÓVULOS (OVOCITOS) 2 Es una técnica que se considera un procedimiento experimental, destinada a conservar gametos femeninos con fines reproductivos,

Más detalles

Tenerife mayo 2012. Para una correcta aplicacion con resultados positivos de tal terapia se deben considerar

Tenerife mayo 2012. Para una correcta aplicacion con resultados positivos de tal terapia se deben considerar Para una correcta aplicacion con resultados positivos de tal terapia se deben considerar indicaciones metodología de tratamiento duración del tratamiento evaluación de los resultados La cámara localizada

Más detalles

QUÉ ES LA HEPATITIS C? CÓMO SE CONTAGIA?

QUÉ ES LA HEPATITIS C? CÓMO SE CONTAGIA? QUÉ ES LA HEPATITIS C? La hepatitis C es una inflamación del hígado producida por la infección del virus de la hepatitis C. La inflamación puede causar que el hígado no funcione adecuadamente. Se estima

Más detalles

ORIENTACION TECNICA DE PROLAPSO GENITAL (Borrador)

ORIENTACION TECNICA DE PROLAPSO GENITAL (Borrador) ORIENTACION TECNICA DE PROLAPSO GENITAL (Borrador) INTRODUCCION Se define como prolapso de órganos pélvicos (POP) al descenso de la pared vaginal anterior, posterior, útero y/o cúpula vaginal. El POP adquiere

Más detalles

Vacunación Infantil. www.madrid.org

Vacunación Infantil. www.madrid.org Vacunación Infantil www.madrid.org INTRODUCCIÓN a vacunación constituye una de las medidas más eficaces de la moderna salud pública para la prevención de importantes enfermedades que afectan a todos los

Más detalles

TRATAMIENTOS DE VANGUARDIA EN GINECOLOGÍA

TRATAMIENTOS DE VANGUARDIA EN GINECOLOGÍA TRATAMIENTOS DE VANGUARDIA EN GINECOLOGÍA Histerectomía por videolaparoscopía La histerectomía es la extracción quirúrgica del útero. Es el segundo tipo de cirugía mayor más común entre las mujeres en

Más detalles

Qué son las várices?

Qué son las várices? Qué son las várices? Las várices son venas inflamadas y retorcidas que se pueden ver bajo la superficie de la piel. Por lo general aparecen en las piernas, pero también pueden formarse en otras partes

Más detalles

1. QUÉ ES Minoxidil Viñas 5% solución cutánea Y PARA QUÉ SE UTILIZA. 2. ANTES DE USAR Minoxidil Viñas 5% solución cutánea

1. QUÉ ES Minoxidil Viñas 5% solución cutánea Y PARA QUÉ SE UTILIZA. 2. ANTES DE USAR Minoxidil Viñas 5% solución cutánea 1. QUÉ ES Minoxidil Viñas 5% solución cutánea Y PARA QUÉ SE UTILIZA Minoxidil Viñas 5% es una solución para uso cutáneo. La solución es transparente, incolora o muy débilmente amarillenta. Se presenta

Más detalles

INFORMA. Revisión: ALZHEIMER e Incontinencia Urinaria. Dr. Francisco José Brenes Bermúdez

INFORMA. Revisión: ALZHEIMER e Incontinencia Urinaria. Dr. Francisco José Brenes Bermúdez Revisión: ALZHEIMER e Incontinencia Urinaria Dr. Francisco José Brenes Bermúdez Médico de familia CAP Llefi à, Badalona. Responsable del Grupo de Trabajo de Urología de SEMERGEN (Sociedad Española de Médicos

Más detalles

Sabías que. el 95% de los casos de cáncer de mama pueden ser curados, siempre y cuando la enfermedad sea detectada en estadíos tempranos.

Sabías que. el 95% de los casos de cáncer de mama pueden ser curados, siempre y cuando la enfermedad sea detectada en estadíos tempranos. Sabías que el cáncer de mama es el tumor más frecuente en la mujer y es la primera causa de mortalidad por cáncer en mujeres. En Argentina, se diagnostican alrededor de 16.500 nuevos casos de cáncer de

Más detalles

Índice de contenidos DESCRIPCIÓN GENERAL A TENER EN CUENTA. Consulte con su especialista si se encuentra en alguno de los siguientes casos:

Índice de contenidos DESCRIPCIÓN GENERAL A TENER EN CUENTA. Consulte con su especialista si se encuentra en alguno de los siguientes casos: Diuréticos del Asa (Orales) Índice de contenidos - DESCRIPCIÓN GENERAL - A TENER EN CUENTA - UTILIZACIÓN - ADVERTENCIAS - EFECTOS SECUNDARIOS - COMENTARIOS DESCRIPCIÓN GENERAL Los diuréticos del asa ayudan

Más detalles

Consejos de tu veterinario. Año 4. Número 15

Consejos de tu veterinario. Año 4. Número 15 Consejos de tu veterinario Año 4. Número 15 si eres unomás La Insuficiencia Renal Crónica es un proceso por el cual el riñón de deteriora de forma lenta y gradual hasta dejar de funcionar. Puede producirse

Más detalles

Qué son las vacunas y cómo actúan?

Qué son las vacunas y cómo actúan? Qué son las vacunas y cómo actúan? Cuando se sufre una infección, el organismo reacciona produciendo unas sustancias llamadas anticuerpos, que nos defienden de la enfermedad y protegen frente a futuras

Más detalles

Hospital de Cruces. www.hospitalcruces.com

Hospital de Cruces. www.hospitalcruces.com www.hospitalcruces.com Qué es un parto de nalgas? Se denomina parto en presentación de nalgas cuando las nalgas y/o las extremidades inferiores del feto se encuentran situadas hacia abajo (en la pelvis

Más detalles

VPH. (Virus del Papiloma Humano) Respuestas a sus preguntas sobre el VPH y cómo se trata

VPH. (Virus del Papiloma Humano) Respuestas a sus preguntas sobre el VPH y cómo se trata VPH (Virus del Papiloma Humano) Respuestas a sus preguntas sobre el VPH y cómo se trata Qué es el VPH? VPH significa Virus del Papiloma Humano. Es un virus que está en la piel y en ocasiones produce verrugas.

Más detalles

1. DOCUMENTO DE INFORMACIÓN PARA (*) CIRUGÍA DE LA INCURVACION DE PENE

1. DOCUMENTO DE INFORMACIÓN PARA (*) CIRUGÍA DE LA INCURVACION DE PENE FORMULARIO DE INFORMACIÓN Y CONSENTIMIENTO INFORMADO ESCRITO Orden de 8 de julio de 2009 (BOJA nº 152 de fecha 6 de agosto) por la que se dictan instrucciones a los Centros del Sistema Sanitario Público

Más detalles

Se coloca dentro del útero para ofrecer protección anticonceptiva y tiene unos hilos guía para su localización y extracción.

Se coloca dentro del útero para ofrecer protección anticonceptiva y tiene unos hilos guía para su localización y extracción. Qué es el DIU? El DIU (Dispositivo Intrauterino) es un objeto pequeño de plástico (polietileno) flexible que mide 4 cm aproximadamente. Existen varios tipos de DIU, los más comunes son: Los que contienen

Más detalles

Directiva 2011/84/UE: Implicaciones en la regulación de los tratamientos blanqueadores

Directiva 2011/84/UE: Implicaciones en la regulación de los tratamientos blanqueadores Directiva 2011/84/UE: Implicaciones en la regulación de los tratamientos blanqueadores El 31 de octubre de 2012 entrará en vigor la transposición en España de la Directiva 2011/84/UE del Consejo, de 20

Más detalles

DIARREA Y ESTREÑIMIENTO LIZETH CUCHIGAY DEYSSON GARZÓN JULIETH MONTAÑA SANDRA BERNAL ALEJANDRA CONTRERAS FUNDACION UNIVERSITARIA DE SAN GIL UNISANGIL

DIARREA Y ESTREÑIMIENTO LIZETH CUCHIGAY DEYSSON GARZÓN JULIETH MONTAÑA SANDRA BERNAL ALEJANDRA CONTRERAS FUNDACION UNIVERSITARIA DE SAN GIL UNISANGIL DIARREA Y ESTREÑIMIENTO LIZETH CUCHIGAY DEYSSON GARZÓN JULIETH MONTAÑA SANDRA BERNAL ALEJANDRA CONTRERAS FUNDACION UNIVERSITARIA DE SAN GIL UNISANGIL FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ENFERMERIA YOPAL 2014

Más detalles

completamente, puede sobrevivir sin la pulpa porque los tejidos de alrededor siguen alimentando al diente.

completamente, puede sobrevivir sin la pulpa porque los tejidos de alrededor siguen alimentando al diente. Su Guía Para El Tratamiento Endodóntico Probablemente usted esté leyendo esto porque su odontólogo(a) o endodoncista le ha dicho que necesita un tratamiento endodóntico. Si es así, no está usted solo(a).

Más detalles

PROGRAMA NACIONAL DE ENFERMEDADES RARAS EXPOSICIÓN DE MOTIVOS. En la actualidad, los estudios recientes informan de la existencia de un número

PROGRAMA NACIONAL DE ENFERMEDADES RARAS EXPOSICIÓN DE MOTIVOS. En la actualidad, los estudios recientes informan de la existencia de un número PROGRAMA NACIONAL DE ENFERMEDADES RARAS EXPOSICIÓN DE MOTIVOS En la actualidad, los estudios recientes informan de la existencia de un número entre 6.000 y 7.000 enfermedades raras catalogadas. Se verifican

Más detalles

6 METAS INTERNACIONALES PARA UNA CLÍNICA SEGURA

6 METAS INTERNACIONALES PARA UNA CLÍNICA SEGURA 6 METAS INTERNACIONALES PARA UNA CLÍNICA SEGURA Ayúdenos a cumplir y hacer cumplir estas políticas para brindarle una atención más segura. Actualmente la Clínica Foianini está trabajando para alcanzar

Más detalles

Enfermedades Cardiovasculares

Enfermedades Cardiovasculares Enfermedades Cardiovasculares Hablaremos de los tipo de enfermedades relacionadas con el corazón o los vasos sanguíneos, (arterias y venas). Cardiopatía coronaria Enfermedades cerebrovasculares Arteríopatía

Más detalles

Qué requisitos deben cumplir los albaranes o notas de entrega?

Qué requisitos deben cumplir los albaranes o notas de entrega? Qué requisitos deben cumplir los albaranes o notas de entrega? Los albaranes o notas de entrega, pese a su frecuente uso práctico, suelen ser documentos bastante desconocidos por parte de la mayoría de

Más detalles

Fibromas Uterinos. Guía para la paciente

Fibromas Uterinos. Guía para la paciente Fibromas Uterinos Guía para la paciente Fibromas Uterinos Guía para la paciente Los fibromas uterinos son muy comunes y, para muchas mujeres, causan síntomas que afectan su calidad de vida. Este folleto

Más detalles

X-Plain Diverticulitis Sumario

X-Plain Diverticulitis Sumario X-Plain Diverticulitis Sumario La diverticulosis es una condición común, pero con el potencial de causar complicaciones que pueden amenazar su vida. A veces los médicos recomiendan la extracción quirúrgica

Más detalles

Guía del paciente. Braquiterapia: El mejor modo de tratar el cáncer. Porque la vida es para vivirla

Guía del paciente. Braquiterapia: El mejor modo de tratar el cáncer. Porque la vida es para vivirla Guía del paciente Braquiterapia: El mejor modo de tratar el cáncer Porque la vida es para vivirla El objetivo de este folleto es ayudar a aquellas personas que han recibido un diagnóstico de cáncer, así

Más detalles

Transfusión de sangre

Transfusión de sangre Transfusión de sangre Blood Transfusion - Spanish Información para pacientes sobre los beneficios, riesgos y alternativas UHN Cuáles son los beneficios de una transfusión de sangre? Las transfusiones de

Más detalles

CIRUGIA LAPAROSCÓPICA DEL COLON

CIRUGIA LAPAROSCÓPICA DEL COLON CIRUGIA LAPAROSCÓPICA DEL COLON Cada año multitud de pacientes son intervenidos por enfermedades del Colon, por ejemplo Divertículos, Pólipos, tumores malignos y otras enfermedades. Pese a que la Cirugía

Más detalles

Espondiloartritis juvenil/artritis relacionada con entesitis (EPAJ/ARE)

Espondiloartritis juvenil/artritis relacionada con entesitis (EPAJ/ARE) www.printo.it/pediatric-rheumatology/py/intro Espondiloartritis juvenil/artritis relacionada con entesitis (EPAJ/ARE) Versión de 2016 1. QUÉ ES LA ESPONDILOARTRITIS JUVENIL/ARTRITIS RELACIONADA CON ENTESITIS

Más detalles

El abdomen péndulo se presenta con frecuencia (Figura 5-8).

El abdomen péndulo se presenta con frecuencia (Figura 5-8). Sección 5. HIPERADRENOCORTICISMO Endocrinología para el clínico de pequeños animales Signos Clínicos La poliuria, la polidipsia y la polifagia son los signos clínicos más comunes y resultan, al menos en

Más detalles

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN I ED. MÁSTER DE UNIDADES CLÍNICAS

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN I ED. MÁSTER DE UNIDADES CLÍNICAS ENCUESTA DE SATISFACCIÓN I ED. MÁSTER DE UNIDADES CLÍNICAS Ha concluido la fase lectiva del Máster en Dirección de Unidades Clínicas. Como en otros máster se ha procedido a realizar una encuesta de satisfacción

Más detalles

I. PROBLEMA - DIMENSIÓN

I. PROBLEMA - DIMENSIÓN I. PROBLEMA - DIMENSIÓN Diversos estudios realizados en centros de cuidados prolongados de España demuestran que entre un 27% y un 60% de los residentes están sometidos a algún dispositivo de limitación

Más detalles

INTERRUPCIÓN DEL ARCO AÓRTICO

INTERRUPCIÓN DEL ARCO AÓRTICO INTERRUPCIÓN DEL ARCO AÓRTICO Definición: De la porción transversa de la aorta normal emergen 3 grandes arterias que nutren la cabeza y los brazos: el tronco arterial braquiocefálico o arteria innominada

Más detalles

CONSENTIMIENTO INFORMADO ARTROSCOPIA DE MUÑECA

CONSENTIMIENTO INFORMADO ARTROSCOPIA DE MUÑECA CONSENTIMIENTO INFORMADO ARTROSCOPIA DE MUÑECA Usted tiene derecho a conocer el procedimiento al que va a ser sometido y las complicaciones más frecuentes que ocurren. Este documento intenta explicarle

Más detalles

6. Tratamiento de la dependencia tabáquica en pacientes fumadores con diagnóstico de EPOC

6. Tratamiento de la dependencia tabáquica en pacientes fumadores con diagnóstico de EPOC 6. Tratamiento de la dependencia tabáquica en pacientes fumadores con diagnóstico de EPOC La dependencia tabáquica presenta determinadas características, que pueden hacer que se considere una enfermedad

Más detalles

Retraso Constitucional del Crecimiento y Pubertad. Serie N. 10

Retraso Constitucional del Crecimiento y Pubertad. Serie N. 10 Retraso Constitucional del Crecimiento y Pubertad Serie N. 10 Guiá del Paciente Prospecto de Legibilidad Media Retraso Constitucional del Crecimiento y Pubertad - Serie 10 (Actualizada Agosto, 2006) Este

Más detalles

Documento de trabajo de la Comisión

Documento de trabajo de la Comisión Documento de trabajo de la Comisión Diálogo permanente y sistemático con las asociaciones de entidades territoriales sobre la elaboración de las políticas INTRODUCCIÓN Como respuesta a las peticiones que

Más detalles

Plan de Atención a Personas Afectadas por Enfermedades Raras de Andalucía

Plan de Atención a Personas Afectadas por Enfermedades Raras de Andalucía ANEXO 3 INFORMACIÓN PARA LOS PACIENTES (http://www.porphyria-europe.com/01-for-patients/es/acute-porphyria.asp). 1. QUÉ ES LA PORFIRIA AGUDA? Porfiria aguda es un término que engloba cuatro enfermedades

Más detalles

Atletas y Medicamentos Preguntas y respuestas

Atletas y Medicamentos Preguntas y respuestas Atletas y Medicamentos Preguntas y respuestas Qué puedo hacer para evitar un test positivo por tomar un medicamento? Existen dos formas para obtener un medicamento: por prescripción médica o bien, en una

Más detalles

FLEBOLOGÍA Y MEDICINA VASCULAR

FLEBOLOGÍA Y MEDICINA VASCULAR FLEBOLOGÍA Y MEDICINA VASCULAR La enfermedad venosa, las varices, se pueden complicar: Pueden sangrar (varicorragia), pueden trombosarse (Tromboflebitis) con el consiguiente riesgo de embolia pulmonar,

Más detalles

Cirugía de cataratas

Cirugía de cataratas Cirugía de cataratas Introducción Una catarata es el opacamiento del cristalino del ojo. Las cataratas son una afección común que se presenta en muchas personas de más de 65 años. Su médico podría recomendar

Más detalles

GRANULOX. Patentado hasta 2022 Fabricado en Alemania Dispositivo médico clase III

GRANULOX. Patentado hasta 2022 Fabricado en Alemania Dispositivo médico clase III GRANULOX Patentado hasta 2022 Fabricado en Alemania Dispositivo médico clase III Indicaciones: Mejora de la cicatrización de heridas de heridas crónicas úlceras del pie diabético la curación secundaria

Más detalles

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Vacunas contra HPV. Dra. Laura Fleider

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Vacunas contra HPV. Dra. Laura Fleider Dra. Laura Fleider Año 2011 - Revisión: 0 Página 1 de 6 Introducción Entre las afecciones atribuidas al virus del papiloma humano (HPV) que pueden prevenirse por medio de la vacunación se destacan: cáncer

Más detalles

4.1. Diagnóstico de la Obesidad infantil. De manera simplificada, cabe señalar que los estudios de crecimiento pueden ser de tres tipos:

4.1. Diagnóstico de la Obesidad infantil. De manera simplificada, cabe señalar que los estudios de crecimiento pueden ser de tres tipos: 4.1. Diagnóstico de la Obesidad infantil 4 OBESIDAD INFANTIL: PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO Evaluación del crecimiento infantil El crecimiento es un parámetro indicador del estado de salud, no sólo a nivel

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE AUDITORIA INTERNA

PROCEDIMIENTO DE AUDITORIA INTERNA La Paz Bolivia Versión: 001 Revisión: 000 Elaborado: Revisado: Aprobado: Unidad de Planificación, Normas y Gestión por Resultados Representante de la Dirección Aprobado RAI 172/2014 del 7-nov-14 una copia

Más detalles

Protocolo para el registro de actividades de. Prevención del Cáncer de Colon

Protocolo para el registro de actividades de. Prevención del Cáncer de Colon Subdirección de Gestión Clínica y de Calidad Protocolo para el registro de actividades de Prevención del Cáncer de Colon Elaborado por Área de Calidad Subdirección de Gestión Clínica y Calidad SESPA Página

Más detalles

COMPRENDIENDO LA ESTERILIDAD

COMPRENDIENDO LA ESTERILIDAD COMPRENDIENDO LA ESTERILIDAD Dr. Eric Saucedo de la Llata En este espacio de nuestra página web tratamos de explicar a los pacientes de manera clara y sencilla los principales aspectos de la esterilidad

Más detalles

X-Plain Glaucoma Sumario

X-Plain Glaucoma Sumario X-Plain Glaucoma Sumario El glaucoma es un grupo de enfermedades que afectan al ojo y que pueden llevar a la ceguera si no se recibe tratamiento adecuado. El glaucoma de ángulo abierto, la forma de glaucoma

Más detalles

Otitis media crónica: Información para el paciente

Otitis media crónica: Información para el paciente Otitis media crónica: Información para el paciente Resumen anatómico Ir a página principal del sitio: www.orlhospitalespanol.com.ar El oído se divide en: oído externo, oído medio, y oído interno. Cada

Más detalles

CLAMIDIA Respuestas a sus preguntas sobre la Clamidia y cómo se trata

CLAMIDIA Respuestas a sus preguntas sobre la Clamidia y cómo se trata CLAMIDIA Respuestas a sus preguntas sobre la Clamidia y cómo se trata Qué es la clamidia? La clamidia es una enfermedad de transmisión sexual (ETS) muy común. Aproximadamente un millón de estadounidenses

Más detalles

Unidad de Salud Ambiental Ministerio de Salud

Unidad de Salud Ambiental Ministerio de Salud La Actividad del sector Hospitalario y la Buena Gestión de las sustancias Químicas con implementación del concepto de producción más limpia (P+L). Unidad de Salud Ambiental Ministerio de Salud Ing. Pablo

Más detalles

Señales de Alarma de sospecha de cáncer

Señales de Alarma de sospecha de cáncer 4 D E F E B R E R O 2 0 1 6 DIA MUNDIAL CONTRA EL CANCER Señales de Alarma de sospecha de cáncer Información recopilada por el Departamento de Educación de la CONAC www.conaceduca.cl El estilo de vida

Más detalles

1. DOCUMENTO DE INFORMACIÓN PARA (*) TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LA HERNIA

1. DOCUMENTO DE INFORMACIÓN PARA (*) TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LA HERNIA FORMULARIO DE INFORMACIÓN Y CONSENTIMIENTO INFORMADO ESCRITO Orden de 8 de julio de 2009 (BOJA nº 152 de fecha 6 de agosto) por la que se dictan instrucciones a los Centros del Sistema Sanitario Público

Más detalles

GERENCIA DE INTEGRACIÓN

GERENCIA DE INTEGRACIÓN GERENCIA DE INTEGRACIÓN CONTENIDO Desarrollo del plan Ejecución del plan Control de cambios INTRODUCCIÓN La gerencia de integración del proyecto incluye los procesos requeridos para asegurar que los diversos

Más detalles

VIH. Conozca los Factores. Respuestas a 10 Preguntas Importantes Sobre VIH/SIDA. Departmento de Salud Pública de Illinois

VIH. Conozca los Factores. Respuestas a 10 Preguntas Importantes Sobre VIH/SIDA. Departmento de Salud Pública de Illinois VIH Conozca los Factores Respuestas a 10 Preguntas Importantes Sobre VIH/SIDA Departmento de Salud Pública de Illinois 1 2 3 4 Qué es el VIH? El VIH se refiere al virus de inmunodeficiencia humano. El

Más detalles

Enfermedad Arterial Periférica Información al paciente

Enfermedad Arterial Periférica Información al paciente Enfermedad Arterial Periférica Información al paciente La Radiología Intervencionista: Su alternativa a la cirugía www.cirse.org Cardiovascular and Interventional Radiological Society of Europe Cardiovascular

Más detalles

SALUD DE LA MUJER. III. Resultados obtenidos

SALUD DE LA MUJER. III. Resultados obtenidos SALUD DE LA MUJER I. Introducción En este informe se busca abordar la participación de la mujer en la utilización de servicios públicos de salud, particularmente en los centros de atención primaria. En

Más detalles

ESTA INFORMACIÓN ES PROPORCIONADA POR EL CENTRO DE ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGÌA ABC SANTA FE. Artritis Sèptica

ESTA INFORMACIÓN ES PROPORCIONADA POR EL CENTRO DE ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGÌA ABC SANTA FE. Artritis Sèptica ESTA INFORMACIÓN ES PROPORCIONADA POR EL CENTRO DE ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGÌA ABC SANTA FE Qué es la artritis séptica? Artritis Sèptica La artritis séptica es una infección del líquido de la articulación

Más detalles

Curso Auditor Interno Calidad

Curso Auditor Interno Calidad Curso Auditor Interno Calidad 4. Fases de una auditoria OBJETIVOS Fases de una auditoria 1 / 10 OBJETIVOS Al finalizar esta unidad didáctica será capaz: Conocer las fases de una auditoria interna. Conocer

Más detalles

Aumento de Glúteos o de Pantorrillas

Aumento de Glúteos o de Pantorrillas Cómo se debe escoger un cirujano plástico? Antes de tomar la decisión de realizarse una intervención quirúrgica, usted debe estar seguro de estar en el lugar adecuado y en buenas manos. Es importante tener

Más detalles

www.printo.it/pediatric-rheumatology/ar/intro

www.printo.it/pediatric-rheumatology/ar/intro www.printo.it/pediatric-rheumatology/ar/intro Síndrome PAPA Versión de 2016 1. QUÉ ES EL SÍNDROME PAPA 1.1 En qué consiste? El acrónimo PAPA significa, en inglés, artritis piógena, pioderma gangrenoso

Más detalles

Existen factores de riesgo para padecerla?

Existen factores de riesgo para padecerla? Qué es la gota? Es una enfermedad producida por el depósito de cristales microscópicos de ácido úrico en las articulaciones, provocando su inflamación dolorosa. A veces, estos cristales forman acúmulos

Más detalles

Índice de contenidos DESCRIPCIÓN GENERAL A TENER EN CUENTA. Consulte con su especialista si se encuentra en alguno de los siguientes casos:

Índice de contenidos DESCRIPCIÓN GENERAL A TENER EN CUENTA. Consulte con su especialista si se encuentra en alguno de los siguientes casos: Clotrimazol y Betametasona (Tópica) Índice de contenidos - DESCRIPCIÓN GENERAL - A TENER EN CUENTA - UTILIZACIÓN - ADVERTENCIAS - EFECTOS SECUNDARIOS - COMENTARIOS DESCRIPCIÓN GENERAL La combinación de

Más detalles

9. SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD MASTER UNIVERSITARIO EN ESTUDIOS AVANZADOS EN PEDAGOGIA Universidad Complutense de Madrid

9. SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD MASTER UNIVERSITARIO EN ESTUDIOS AVANZADOS EN PEDAGOGIA Universidad Complutense de Madrid 9. SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD MASTER UNIVERSITARIO EN ESTUDIOS AVANZADOS EN PEDAGOGIA Universidad Complutense de Madrid 9.1 Responsables del sistema de garantía de calidad del plan de estudios. Para

Más detalles

Condiciones para ser donante

Condiciones para ser donante Condiciones para ser donante Si reúnes las siguientes condiciones puedes donar. Tener más de 18 años. Pesar. más de 50 kg Tener la Cédula de Identidad vigente y en buen estado. Debes tener un ayuno de

Más detalles

ESTUDIO ELECTROFISIOLOGICO. ABLACION

ESTUDIO ELECTROFISIOLOGICO. ABLACION ESTUDIO ELECTROFISIOLOGICO. ABLACION Toda irregularidad del ritmo natural del corazón se denomina arritmia. Casi todos sentimos latidos irregulares o palpitaciones leves, que por lo general son inofensivas.

Más detalles

ESTA INFORMACIÓN ES PROPORCIONADA POR EL CENTRO MEDICO ABC. Concusión

ESTA INFORMACIÓN ES PROPORCIONADA POR EL CENTRO MEDICO ABC. Concusión ESTA INFORMACIÓN ES PROPORCIONADA POR EL CENTRO MEDICO ABC INFORMACIÓN GENERAL: Concusión Qué es una concusión? La concusión cerebral es una lesión en el tejido o en los vasos sanguíneos del cerebro. También

Más detalles

INFORMACION PARA PERSONAS CON DIABETES TIPO2

INFORMACION PARA PERSONAS CON DIABETES TIPO2 INFORMACION PARA PERSONAS CON DIABETES TIPO2 Pag 3 Qué es la retinopatía diabética? Pag 4 Frecuencia Pag 5 Síntomas Pag 6 Diagnóstico Pag 7 Tratamiento Pag 9 Otras enfermedades 2 Qué es la retinopatía

Más detalles

Taquicardia Ventricular Monomórfica

Taquicardia Ventricular Monomórfica Página nº 1 Introducción En condiciones normales el corazón se contrae de forma rítmica y sincrónica. Esta contracción es el resultado de un impulso eléctrico que se genera en la aurícula, llega al ventrículo

Más detalles

-Usar el preservativo, que evita el contagio de otras enfermedades de transmisión sexual.

-Usar el preservativo, que evita el contagio de otras enfermedades de transmisión sexual. Virus del Papiloma Humano (VPH) - Preguntas y respuestas 1. Qué es el virus del Papiloma Humano (VPH)? El virus papiloma humano (VPH) es un virus que se transmite por contacto entre personas infectadas,

Más detalles

PROTOCOLO CURA DE ÚLCERAS VASCULARES

PROTOCOLO CURA DE ÚLCERAS VASCULARES ÍNDICE 1) Objeto. 2 2) Profesionales implicados. 2 3) Población diana. 2 4) Desarrollo. 2 5) Indicadores de evaluación. 6 6) Control de cambio de protocolo. 6 ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

Más detalles

La ataxia es, en principio, un síntoma, no es una enfermedad específica o un diagnóstico. Ataxia quiere decir torpeza o pérdida de coordinación.

La ataxia es, en principio, un síntoma, no es una enfermedad específica o un diagnóstico. Ataxia quiere decir torpeza o pérdida de coordinación. DEFINICIÓN: La ataxia es, en principio, un síntoma, no es una enfermedad específica o un diagnóstico. Ataxia quiere decir torpeza o pérdida de coordinación. La ataxia puede afectar a los dedos, manos,

Más detalles

La solidaridad corre por tus venas, dona sangre, dona vida!!!

La solidaridad corre por tus venas, dona sangre, dona vida!!! La solidaridad corre por tus venas, dona sangre, dona vida!!! Existen varios tipos de donación de sangre: De sangre, propiamente dicho. Este es el tipo más común de la donación de sangre, durante el cual

Más detalles

DEFINICIONES. Página 18 de 22. hemovigilancia.ghas@sespa.princast.es

DEFINICIONES. Página 18 de 22. hemovigilancia.ghas@sespa.princast.es DEFINICIONES Centro de Transfusión: centro sanitario en el que se efectúa cualquiera de las actividades relacionadas con la extracción y verificación de la sangre humana o sus componentes, sea cual sea

Más detalles

HERPES GENITAL Respuestas a sus preguntas sobre el Herpes Genital y cómo se trata

HERPES GENITAL Respuestas a sus preguntas sobre el Herpes Genital y cómo se trata HERPES GENITAL Respuestas a sus preguntas sobre el Herpes Genital y cómo se trata Qué es el herpes genital (VHS)? El herpes genital es una infección causada por un virus. Puede infectar la boca y los

Más detalles

PROTOCOLO DE ACTUACION ANTE LA DETECCION DE UN CASO DE TUBERCULOSIS EN LA COMUNIDAD

PROTOCOLO DE ACTUACION ANTE LA DETECCION DE UN CASO DE TUBERCULOSIS EN LA COMUNIDAD PROTOCOLO DE ACTUACION ANTE LA DETECCION DE UN CASO DE TUBERCULOSIS EN LA COMUNIDAD 1. Detección de la infección tuberculosa. Prueba de la tuberculina. El diagnóstico de la infección se basa en el viraje

Más detalles