Comisión Intersecretarial de Política Industrial Secretaría de Economía. Observatorio PyME México Primer Reporte de Resultados 2002

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Comisión Intersecretarial de Política Industrial Secretaría de Economía. Observatorio PyME México Primer Reporte de Resultados 2002"

Transcripción

1 Comisión Intersecretarial de Política Industrial Secretaría de Economía Observatorio PyME México Primer Reporte de Resultados 2002 Marzo de 2003

2 Comisión Intersecretarial de Política Industrial Insurgentes Sur 1940, Piso 9 Col. Florida, Del. Alvaro Obregón México, Distrito Federal, CP Tel. (52 55) al 29

3

4 Indice Introducción 1 I. El sector empresarial en México 3 I.1 Caracterización general de las pequeñas y medianas empresas I.2 Distribución sectorial de las empresas I.3 Distribución regional de las empresas II. Determinantes de la competitividad de las PyMEs en México 20 II.1 Personal ocupado y políticas de capacitación II.2 Inversión, maquinaria y tecnología II.3 Tecnologías de información II.4 Ventas y principales características de los clientes y competidores II.5 Redes de proveeduría y subcontratación II.6 Financiamiento empresarial II.7 Comercio exterior III. Demanda y oferta de servicios de apoyo gubernamental 60 III.1 Análisis de necesidades: demanda de servicios de apoyo gubernamental III.2 Análisis de programas: oferta de servicios de apoyo gubernamental III.3 Areas de oportunidad IV. Conclusiones e implicaciones de política 76 IV.1 Confusión entre los conceptos de microempresa y PyME IV.2 Identificación de las necesidades y problemática específica de PyMEs IV.3 Baja efectividad de apoyo a PyMEs de programas gubernamentales IV.4 Atención efectiva a microempresas: cantidad sobre calidad Anexos 78 A1. Diseño muestral A2. Resumen del Inventario de Programas de Apoyo

5 Introducción Durante 2002, la Secretaría de Economía (SE) en conjunto con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Universidad de Bologna en Argentina y el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) desarrolló la prueba piloto para la conformación del Observatorio de la Pequeña y Mediana Empresa (Observatorio PyME) en México. El Observatorio PyME agrupa a un panel de más de mil pequeñas y medianas empresas (PyMEs) mexicanas, 1 las cuales responden a un cuestionario diseñado para detectar fortalezas, tendencias, problemáticas y oportunidades. Los resultados de la encuesta al provenir de una muestra estadísticamente significativa pueden ser expandidos posteriormente para el total de empresas del país, permitiendo obtener información oportuna y de calidad sobre el estado de las PyMEs en México. La labor de selección de muestra, levantamiento de encuesta y análisis y compilación de resultados fue elaborada por el INEGI. La selección de empresas se deriva de la información de los Censos Económicos Las empresas analizadas cumplían con los siguientes criterios por empleo y ventas: 2,3 SECTOR Cuadro 1. Criterios de clasificación (variables por tamaño y sector) PERSONAL OCUPADO PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA VENTAS ANUALES (DÓLARES) Manufacturero 10 a ,000 a 24,000,000 Comercio 5 a 100 1,000,000 a 48,000,000 Servicios 5 a ,000 a 12,000,000 Luego de la depuración de información (considerando los problemas de campo y de directorio), la muestra definitiva es la que a muestra el Cuadro 2: A lo largo del documento, los términos PyMEs y empresas se usarán indistintamente, salvo que se indique lo contrario por referencias a micro o grandes empresas. Del Cuadro 1 se desprende que la clasificación mostrada no concuerda de manera exacta con la estratificación oficial de empresas en México. Al respecto, es necesario mencionar los beneficios derivados de la operación de un Observatorio PyME. Primero, la información del Observatorio puede ser usada para realizar comparaciones entre indicadores a nivel internacional: a la fecha existen Observatorios en Argentina y la Unión Europea, y el proyecto integral del BID pretende establecer instancias semejantes en otros países de América Latina. Segundo, los datos derivados del panel pueden conformarse como un insumo valioso para la planeación, diseño y actualización del esquema de apoyo gubernamental, al ser posible la detección de las principales tendencias y necesidades de las PyMEs en México. Entonces, la homologación internacional de criterios no afecta a los resultados de manera cualitativa. Una descripción más detallada del diseño estadístico se encuentra en el Anexo A1. 1

6 Cuadro 2. Tamaño de muestra (empresas encuestadas por sector, muestra inicial y final) SECTOR MUESTRA INICIAL MUESTRA FINAL Manufacturero Comercio Servicios Total 1,341 1,034 Considerando la información derivada del Observatorio, así como de otras fuentes de INEGI y del Gobierno Federal, el presente documento ofrece una descripción de la situación de las empresas del país, a través de cuatro diferentes perspectivas: la descripción cualitativa de las empresas, así como su composición regional y sectorial; el entorno económico del país en los últimos años; los determinantes de la competitividad de las empresas del país y el papel de los apoyos del gobierno en las mismas. 2

7 I. El sector empresarial en México En México, la estratificación de empresas por tamaño se establece con base en el sector económico y el número de empleados. La clasificación vigente se presenta a continuación: 4 TAMAÑO SECTOR Cuadro I.1. Estratificación de empresas por tamaño (clasificación oficial de la Secretaría de Economía, 2002) MANUFACTURERO COMERCIO SERVICIOS Micro Pequeña Mediana Grande 251 en adelante 101 en adelante 101 en adelante Fuente: Diario Oficial de la Federación, 30 de diciembre de De acuerdo a los Censos Económicos 1999 del INEGI, 5 en México existen alrededor de 2.8 millones de unidades empresariales, de las cuales el 4 por ciento son PyMEs: Con base en información del Observatorio PyME, así como de otras fuentes estadísticas del país, es posible aproximar algunas de las principales características de las empresas en México. Esta radiografía del empresariado mexicano se presenta en las siguientes subsecciones. Del análisis de esta información, se desprende que las empresas requieren atención diferenciada, en función de su tamaño y de su edad en el mercado. El gran porcentaje de microempresas posee su propia problemática, la cual es distinta a la de las PyMEs y la gran empresa (como se verá en el documento). Esta atención diferenciada debe ser la base para el diseño y planeación de políticas públicas en apoyo a las empresas del país. 4 5 La estratificación se desprende de la Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, aprobada por el Congreso de la Unión en Como ya se ha mencionado, una cuestión metodológica de importancia es la diferencia en la estratificación utilizada por el Observatorio para clasificar a las PyMEs. En principio, se introduce un ligero sesgo en el sector manufacturero, al eliminar negocios de tamaño medio (el rango de empresas ubicado entre las 201 y 250 empleados). Para los sectores comercio y servicios, se añade un porcentaje de microempresas, que sin embargo puede considerarse controlado por el límite inferior del criterio de ventas. Sin embargo, en términos generales se considera que cualitativamente los resultados e implicaciones de política derivados de la encuesta para el sector manufacturero no resultan afectados por los cambios en la estratificación. En México, las principales fuentes de información cualitativa sobre empresas son manejadas por el INEGI. La más completa está representada a través de los Censos Económicos, los cuales son realizados cada 5 años (el último en 1999). Este es un muestreo completo y provee de información diversa para empresas en todos sus tamaños. Por otro lado, se encuentra la Encuesta Nacional de Micronegocios, que provee de indicadores para microempresas y negocios de subsistencia. La última de estas encuestas fue elaborada en Otras fuentes importantes son el Instituto Mexicano del Seguro Social, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (ambos en cuestiones de medición de empleo), así como el Banco de México (en materia de acceso al financiamiento). 3

8 I.1 Caracterización general de las pequeñas y medianas empresas I.1.1 Dinámica de creación y desarrollo de las PyMEs En términos generales, es posible aseverar que las PyMEs en México cuentan con presencia y experiencia en el mercado, considerando que casi el 50 por ciento de éstas tiene más de 12 años con la misma razón social, y cerca del 90 por ciento ha estado más de 5 años en el mercado: Gráfica I.1. Permanencia en el mercado (años con la misma razón social, promedio de sectores manufacturero, comercial y servicios) Porcentaje años 5-8 años 9-12 años 12 años y más Años con la misma razón social De la distribución de empresas puede desprenderse el efecto de la crisis de 1995 sobre el sector empresarial mexicano. Primero, las empresas con 12 años y más de antigüedad fueron formadas antes de 1989, por lo que es posible suponer que llegaron a 1995 con una estructura más madura y por tanto mayores probabilidades de sobrevivir. Por el contrario, puede suponerse que un gran porcentaje de las empresas que tienen entre 5 y 8 años en el mercado son posteriores a 1995, y aprovecharon los efectos de la recuperación posterior para consolidar su posición (al igual que las empresas con 12 años y más de antigüedad). El efecto directo se observa en las empresas con antigüedad entre 9 y 12 años: son aquellas que se gestaron entre 1990 y 1993, y que muy probablemente salieron del mercado en la crisis. Esto explicaría el cambio en la tendencia ascendente para este tercer grupo. De lo anterior se desprende que los ciclos económicos (entendidos como las crisis económicas y recuperaciones posteriores) tienen efectos sensibles sobre la creación y destrucción de entidades empresariales. Las empresas jóvenes son las más vulnerables a los vaivenes de la economía, por lo que los esfuerzos gubernamentales deberían ser dirigidos hacia este segmento, reforzando sus habilidades administrativas y de producción. Asimismo, la tendencia a permanecer en el mercado e incrementar la experiencia y madurez de las mismas se observa al analizar los indicadores de rotación de propietario en las PyMEs, como se muestra en la Gráfica I.2: 4

9 Gráfica I.2. Rotación de propietario (porcentaje de empresas que entre 1997 y 2001 cambiaron la propiedad de la misma) Porcentaje Manufacturero Comercio Servicios Promedio Sector La gráfica señala una baja rotación, siendo en promedio menor al 15 por ciento. El sector con mayor rotación es el de comercio, en donde casi una de cada cinco empresas cambió de propietario luego de El porcentaje más bajo es en el sector servicios, menor al 10 por ciento. Finalmente, es interesante analizar los procesos de cambio generacional en las empresas, entendidos como la actividad que realizarán los dueños de las mismas al retirarse de la dirección. Estos se presentan en la Gráfica I.3. La actividad para desarrollar el cambio generacional permite observar una característica inherente a las empresas mexicanas, que es la presencia de un gran número de negocios familiares: 6 casi tres de cada cuatro establecimientos planean heredar la dirección a familiares directos. Por el contrario, apenas un 12 por ciento de los actuales empresarios dejará la operación a los actuales gerentes de confianza. 6 En México, gran parte de las micro, pequeñas y medianas empresas son familiares (aunque también algunas grandes empresas siguen consciente o inconscientemente esta forma de organización). Este tipo de estructuras se caracterizan principalmente por el estrecho nexo que existe entre las personas que las dirigen. Sin embargo, la falta de una preparación adecuada de los integrantes de la empresa (dado que las funciones se otorgan con base en los lazos existentes y no en las habilidades de la persona), es una limitación que pone de manifiesto las necesidades específicas para mejorar la capacidad de dirección y administración de estas empresas. Asimismo, debe señalarse que el esquema de apoyo gubernamental no contempla programas especializados en la problemática de las empresas familiares, como puede ser la sucesión generacional. 5

10 Gráfica I.3. Proceso de cambio generacional (actividad a implantar en las empresas: promedio de sectores manufacturero y comercial) Otros empresarios a través de venta de activos 6.3% Otras respuestas 8.9% Asistentes y/o gerentes de confianza 12.3% Familiares directos que participan en la gestión de actividades 72.5% Al respecto, debe resaltarse que el sector servicios presenta una dinámica propia y distinta a la de los sectores manufacturero y comercial. En estas empresas, menos del 50 por ciento de los nuevos directivos serán familiares directos; por el contrario, el porcentaje de cambio de responsabilidades hacia los gerentes de confianza casi se duplica, llegando a 21 por ciento, como se muestra a continuación: Gráfica I.3 bis. Proceso de cambio generacional (actividad a implantar en las empresas: sector servicios) Otras respuestas 20.8% Venta de activos a otros empresarios 10.4% Familiares directos que participan en la gestión de actividades 48.2% Asistentes y/o gerentes de confianza 20.6% Las empresas mexicanas independientemente del tamaño siguen un patrón de establecimiento familiar. En general, esto abre un nicho especializado de atención que requiere 6

11 de un mayor énfasis en cuestiones de dirección y administración, que debe ser contemplado y aprovechado por los programas gubernamentales. 7 I.1.2 Principales características de los responsables de la empresa Al considerar a los socios que participan en la gestión y dirección de las PyMEs, es posible distinguir entre rangos de edad y sexo, identificando las características de los encargados de la gestión empresarial: RANGO DE EDAD Cuadro I.3. Características de los responsables de las PyMEs (socios por rango de edad y sexo, total de sectores manufacturero, comercial y servicios) NUMERO DE SOCIOS MASCULINO FEMENINO TOTAL % DEL TOTAL DISPERSIÓN Hasta 20 años 1, , Entre 21 y 25 años 5,987 2,493 8, Entre 26 y 39 años 47,726 17,739 65, Entre 40 y 59 años 84,812 32, , Más de 60 años 19,923 5,538 25, Total 159,773 58, , El cuadro anterior muestra que aún existe una dispersión muy amplia entre empresarios y empresarias en México. En principio, más del 50 por ciento de los empresarios del país se ubica en el rango entre 40 y 59 años, seguido por aquellos propietarios con edades entre 26 y 39 años (un 30 por ciento del total). Estos patrones son homogéneos entre hombres y mujeres. Asimismo, al analizar la información, se desprende que existen cerca de 3 socios del sexo masculino por cada socio del sexo femenino (dispersión de 2.7, considerando el total de socios). 8 El indicador de dispersión toma su valor más pequeño en el rango de responsables menores a 20 años (presentándose 2.3 socios del sexo masculino por cada socio del sexo femenino); por el contrario, el rango es más alto entre los empresarios mayores a 60 años (dispersión de casi 4 puntos). Sin embargo, el análisis al interior de cada sector ofrece un panorama más desagregado, notándose en general una dispersión más grande, como se muestra en el siguiente cuadro: 7 8 Algunas universidades (como el Instituto Tecnológico Autónomo de México [ITAM] y el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey [ITESM]) disponen de áreas especializadas en el análisis de PyMEs familiares, incluso ofreciendo cursos dirigidos en específico a la mejora de estas empresas. En este sentido, una estrategia integral de gobierno podría aprovechar el conocimiento adquirido por estas organizaciones, a través de convenios de colaboración que permitan expandir el alcance de estos cursos a nivel nacional. El indicador de dispersión se obtiene de manera sencilla, mediante la división del total de socios masculinos entre el total de socios femeninos, para cada categoría de edad. 7

12 Cuadro I.4. Indicadores de dispersión (rango de edad y valor del indicador de dispersión) SECTOR Manufacturero Comercio Servicios RANGO DE EDAD Y VALOR DEL INDICADOR DE DISPERSIÓN (EN PARÉNTESIS) MAYOR DISPERSIÓN Menor a 20 años (7.4) Mayor a 60 años (3.4) Mayor a 60 años (4.5) MENOR DISPERSIÓN De 26 a 39 años (2.6) Menor a 20 años (0.9) De 21 a 25 años (2.7) De la información por sector se derivan indicadores de dispersón que en general son más elevados que el promedio. Es notorio el indicador para el sector manufacturero, en donde para los propietarios menores a 20 años, existen más de 7 socios de sexo masculino por cada socio de sexo femenino. 9 El indicador más cercano a 1 aparece en el sector comercio, para empresarios menores a 20 años (0.9 socios del sexo masculino por cada socio del sexo femenino). El nivel de educación de los socios es también una variable importante del análisis: FORMACIÓN Cuadro I.5. Indicadores de educación (socios por nivel de formación y sexo, suma total de los sectores manufacturero, comercio y servicios) MASCULINO FEMENINO TOTAL INCOMPLETA COMPLETA INCOMPLETA COMPLETA INCOMPLETA COMPLETA Primaria 1,522 6,085 1,109 1,430 2,631 7,515 Secundaria 2,078 7,190 1,242 6,710 3,320 13,900 Preparatoria o profesional 8,719 20,077 3,236 11,395 11,955 31,472 técnico Licenciatura 17,101 83,328 6,593 25,907 23, ,235 Maestría 3,418 9, ,766 10,185 Doctorado ,056 Total 32, ,935 12,528 46,428 45, ,363 Los empresarios con licenciatura completa son cerca del 50 por ciento del total (para cada sexo y el universo de establecimientos). En segundo lugar se ubican los propietarios con preparatoria o profesional técnico completo. El tercer lugar es diferenciado: maestría completa en el caso de los socios de sexo masculino, y secundaria completa para el caso de los socios de sexo femenino. Asimismo, es interesante analizar el porcentaje de conclusión de estudios, por nivel de formación y por sexo, presentado en el Cuadro I.5 bis: 9 A pesar de que de acuerdo a la fórmula del indicador, el sector industrial es el que posee la mayor dispersión, debe señalarse que para el sector servicios, para los empresarios menores a 20 años, existen 190 socios masculinos y ninguno femenino (en este caso el indicador es indeterminado). 8

13 Cuadro I.5 bis. Porcentaje de conclusión de estudios (por nivel de formación y sexo, total de los sectores manufacturero, comercio y servicios) FORMACIÓN MASCULINO FEMENINO TOTAL Primaria Secundaria Preparatoria o profesional técnico Licenciatura Maestría Doctorado Total Es posible observar que los porcentajes de conclusión de estudios son similares entre ambos sexos. La diferencia más significativa se encuentra en el nivel de primaria, que es concluida por el 80 por ciendo de los socios de sexo masculino, a diferencia del 56 por ciento para los socios de sexo femenino. Para los niveles de secundaria y bachillerato, el porcentaje es ligeramente superior para los socios femeninos, mientras que para licenciatura y maestría, éste es superior para los socios del sexo masculino. Es también interesante que el porcentaje de conclusión para el grado de doctorado es del 100 por ciento, para ambos sexos. Finalmente, debe señalarse que una gran mayoría de los actuales empresarios ya tenían experiencia como tales. Para los sectores manufacturero y comercial: Gráfica I.4. Actividad previa de los empresarios (promedio de sectores manufacturero y comercial) Profesionista independiente 14.2% Otra ocupación 7.1% Empleado u obrero 13.7% Empresario industrial o comerciante 64.9% Es claro que los empresarios de estos sectores ya poseen experiencia previa como propietarios: más del 60 por ciento se había desempeñado como tal en su ocupación anterior. Asimismo, es posible identificar el segmento que responde al desempleo a través del ingreso al sector empresarial: el 14 por ciento de los actuales empresarios previamente se desempeñaban como empleados u obreros. Otro 14 por ciento se ocupaba como profesionista independiente. 9

14 De nuevo, el sector servicios presenta una estructura independiente a las manufacturas y el comercio. En este segmento, los profesionistas independientes son casi el 50 por ciento de los nuevos empresarios, mientras que los empresarios con experiencia previa constituyen un 35 por ciento del total: Gráfica I.4 bis. Actividad previa de los empresarios (sector servicios) Otra ocupación 5.5% Empresario industrial o comerciante 35.0% Profesionista independiente 49.9% Empleado u obrero 9.6% La importancia de la actividad empresarial como respuesta al desempleo se muestra en las cifras de actividad previa, identificado como el porcentaje de empresarios que previamente se desempeñaban como profesionistas independientes, empleados u obreros. Por ende, una estrategia de apoyo gubernamental integral debe considerar este segmento dentro de sus programas, de forma que estas nuevas empresas cuenten con las herramientas para arrancar y desenvolverse en el mercado de manera satisfactoria. I.1.3 Participación en organismos empresariales Tradicionalmente, las cámaras y organismos empresariales han desempeñado un papel importante en el desarrollo de las empresas mexicanas. La obligatoriedad de cuotas les permitía operar y ofrecer servicios diversos en apoyo a sus asociados, aunque esta situación cambió luego de la reforma de la Ley de Cámaras en el sexenio anterior. La posición actual de los organismos se ha debilitado, y esto es observable a través de los resultados del Observatorio, en la Gráfica I.5: Al respecto de la gráfica, es necesario señalar que los porcentajes de afiliación para cada sector no pueden sumarse, ya que una misma empresa puede pertenecer a dos o más organismos de representación empresarial. 10

15 Gráfica I.5. Afiliación de empresas a cámaras y organismos empresariales (respuestas más representativas) Porcentaje No afiliado 64.7 CANACINTRA 55.3 CANACO Manufacturero Comercio Servicios Sector De la información anterior es posible observar que para los sectores manufacturero y comercio, casi una de cada tres empresas no está afiliada a algún organismo empresarial. Sin embargo, en estos casos la participación de las cámaras es igualmente notoria, especialmente en el caso del sector comercio, en donde más del 50 por ciento de las empresas pertenece a la Cámara Nacional de Comercio (CANACO). En el caso del sector manufacturero, una tercera parte de las empresas se encuentra asociada a la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (CANACINTRA). Por el contrario, la participación de los organismos empresariales en el sector servicios es reducida: dos de cada tres empresas no están representadas, y apenas un 20 por ciento pertenece a la CANACO. Debe señalarse que al menos para los sectores manufacturero y comercio un porcentaje considerable de las empresas se encuentran afiliadas a alguna cámara u organismo empresarial. 11 El amplio alcance que estas instancias posen para las empresas de estos sectores, sugeriría que al menos en teoría es posible atender a un gran número de PyMEs a través de acciones proveídas en coordinación con las cámaras. Es en este sentido que se resalta la importancia que poseen instrumentos como los Centros de Vinculación Empresarial 12 de la Secretaría de Economía Esto se deriva de los porcentajes de la Gráfica I.5. Si para el sector manufacturero el 27.5 por ciento de los encuestados no está afiliado a algún organismo, entonces su complemento (72.5 por ciento, obtenido por la operación ) si pertenece a alguna cámara. El cálculo para el sector servicios es similar (71 por ciento). El sector servicios es el más separado, con un 35 por ciento. Los Centros de Vinculación Empresarial son centros de atención ubicados principalmente en las instalaciones del organismo empresarial más importante de la entidad. A la fecha estos centros proporcionan servicios de asesoría y capacitación a distancia, a través de una metodología de bajo costo y amplio alcance entre la población empresarial. 11

16 I.2 Distribución sectorial de las empresas Siguiendo a los resultados de los Censos Económicos 1999 de INEGI, el 52 por ciento del total de las empresas se ocupan en el sector comercio, 36 por ciento en el sector servicios y 12 por ciento en el manufacturero. De este total, las PyMEs orientan sus actividades en 63.4 por ciento al comercio, 19.4 por ciento a los servicios y 17.2 por ciento a las manufacturas. Esta información se presenta en la siguiente figura: 13 8,474 25,320 Gráfica I.6. Composición de las empresas en México, por tamaño y por sector, 1999 (total de establecimientos y participación porcentual) Grande 0.3% Mediana 0.9% 88,112 Pequeña 3.1% 2,318 Grande 0.2% 13,539 Mediana 0.9% 4,533 Grande 0.4% 58,341 Pequeña 4.0% 5,198 Mediana 0.5% 2,722,365 Micro 95.7% 1,369,478 Micro 94.9% 16,826 Pequeña 1.6% 1,623 Grande 0.4% 6,583 Mediana 1.7% 12,945 Pequeña 3.4% 994,697 Micro 97.4% 358,190 Micro 94.4% TOTAL COMERCIO SERVICIOS Fuente: INEGI, Censos Económicos MANUFACTURERO Al interior del sector manufacturero, la actividad que agrupa el mayor número de unidades empresariales es la división I (productos alimenticios, bebidas y tabaco), en donde se concentra casi una de cada tres empresas del sector. Por el contrario, la división VII (industria metálica básica) ocupa apenas el 0.1 por ciento del total de establecimientos. Esto se muestra en el Cuadro I.6. Del cuadro se observa que las PyMEs participan con cerca del 4 por ciento del total de establecimientos del sector manufacturero. Al interior del segmento, éstas poseen una amplia participación dentro de las divisiones VII y V (sustancias químicas, derivados del petróleo, productos de caucho y plástico). De hecho, para la división VII las PyMEs conforman cerca del 13 Al respecto, las grandes orientan su producción en 53.5 por ciento al comercio, 27.4 por ciento a servicios y 19.1 por ciento a las manufacturas. Por su parte, las microempresas se dedican en un 50.3 por ciento al comercio, 36.5 por ciento a servicios y 13.2 por ciento a las manufacturas. 12

17 50 por ciento del total de establecimientos, y en el caso de la división V esta cifra es cercana al 20 por ciento. La división con menor participación de PyMEs es la I, con un porcentaje muy similar al de la división III (industria de la madera y productos de madera). En ambos casos, las PyMEs contribuyen con cerca del 2 por ciento del total de la división. Cuadro I.6. Participación de las unidades económicas en el sector manufacturero (establecimientos por tamaño, porcentajes de participación) DIVISIÓN MICRO PEQUEÑA MEDIANA GRANDE TOTAL DEL SECTOR I Productos alimenticios, bebidas y tabaco II Textiles, prendas de vestir e industria del cuero III Industria de la madera y productos de madera IV Papel, productos de papel, imprentas y editoriales V Sustancias químicas, derivados del petróleo, productos de caucho y plástico VI Productos de minerales no metálicos, excepto derivados del petróleo y carbón VII Industrias metálicas básicas VIII Productos metálicos, maquinaria y equipo IX Otras industrias manufactureras Participación (por estrato de empresa) en el total de unidades económicas Fuente: INEGI, Censos Económicos En términos del valor de la producción manufacturera, éste se concentra principalmente en tres divisiones: VIII (productos metálicos, maquinaria y equipo), I y V. De éstas, la que produce el mayor valor agregado es la VIII, en donde las grandes empresas tienen una alta participación: Cuadro I.7. Valor de la producción en el sector manufacturero (porcentajes de participación) DIVISIÓN MICRO PEQUEÑA MEDIANA GRANDE TOTAL DEL SECTOR I Productos alimenticios, bebidas y tabaco II Textiles, prendas de vestir e industria del cuero III Industria de la madera y productos de madera IV Papel, productos de papel, imprentas y editoriales V Sustancias químicas, derivados del petróleo, productos de caucho y plástico VI Productos de minerales no metálicos, excepto derivados del petróleo y carbón VII Industrias metálicas básicas VIII Productos metálicos, maquinaria y equipo IX Otras industrias manufactureras Participación (por estrato de empresa) en el valor total de la producción Fuente: INEGI, Censos Económicos Del cuadro es importante destacar dos aspectos. Primero, las PyMEs participan con más del 40 por ciento del valor total de la producción. Segundo, debe señalarse que en diversas divisiones, el valor de la producción de las PyMEs es superior al 50 por ciento: esto sucede en las 13

18 divisiones III, IV (papel, productos de papel, imprentas y editoriales), V y VI (productos de minerales no metálicos, excepto derivados del petróleo y carbón). Al interior del sector manufacturero, las divisiones que más participan con el total del empleo son la VIII, la II (textiles, prendas de vestir e industria del cuero) y la I: Cuadro I.8. Empleo en el sector manufacturero (porcentajes de participación) DIVISIÓN MICRO PEQUEÑA MEDIANA GRANDE TOTAL DEL SECTOR I Productos alimenticios, bebidas y tabaco II Textiles, prendas de vestir e industria del cuero III Industria de la madera y productos de madera IV Papel, productos de papel, imprentas y editoriales V Sustancias químicas, derivados del petróleo, productos de caucho y plástico VI Productos de minerales no metálicos, excepto derivados del petróleo y carbón VII Industrias metálicas básicas VIII Productos metálicos, maquinaria y equipo IX Otras industrias manufactureras Participación (por estrato de empresa) en el total del empleo manufacturero Fuente: INEGI, Censos Económicos Al respecto es necesario resaltar que las PyMEs generan cerca del 40 por ciento del empleo total; asimismo, en las divisiones IV y V, este segmento empresarial genera más del 50 por ciento del empleo. Finalmente, al considerar la formación bruta de capital en el sector manufacturero, ésta se concentra en las divisiones V, VIII y I, como se puede observar a continuación: Cuadro I.9. Formación bruta de capital (porcentajes de participación) DIVISIÓN MICRO PEQUEÑA MEDIANA GRANDE TOTAL DEL SECTOR I Productos alimenticios, bebidas y tabaco II Textiles, prendas de vestir e industria del cuero III Industria de la madera y productos de madera IV Papel, productos de papel, imprentas y editoriales V Sustancias químicas, derivados del petróleo, productos de caucho y plástico VI Productos de minerales no metálicos, excepto derivados del petróleo y carbón VII Industrias metálicas básicas VIII Productos metálicos, maquinaria y equipo IX Otras industrias manufactureras Participación (por estrato de empresa) en el total de formación de capital Fuente: INEGI, Censos Económicos

19 En esta variable, la participación de las PyMEs es notoria. En principio, estas empresas generan en términos agregados un 30 por ciento del capital. Sin embargo, al interior de las divisiones, las PyMEs aportan más de la mitad del capital en cinco de nueve casos: esto sucede en las divisiones II, III, IV, VI y IX (otras industrias manufactureras). De hecho, para el caso de la división VI, dos de cada tres pesos de capital son aportados por PyMEs. El análisis anterior resalta el potencial de las PyMEs, medido a través de su aportación a la producción, empleo y formación de capital. Aunque a nivel agregado la importancia de la gran empresa es mayor, al interior de cada una de las divisiones las PyMEs son un actor importante, incluso en mayor grado que las grandes empresas. 15

20 I.3 Distribución regional de las empresas Geográficamente, las empresas se encuentran concentradas en un pequeño número de estados: el Distrito Federal, el Estado de México, Jalisco, Veracruz y Puebla concentran más del 40 por ciento del total de unidades productivas. En contraste, Nayarit, Quintana Roo, Campeche, Colima y Baja California Sur, agrupan sólo el 3.7 por ciento del total de las unidades empresariales: 14 Gráfica I.7. Concentración geográfica de empresas en México (estados seleccionados, porcentajes de participación) DF MEX JAL 7.4 Entidad Federativa VER PUE NAY QROO CAMP 0.7 COL 0.7 BCS Porcentaje 15 Fuente: INEGI, Censos Económicos Los efectos de esta concentración se ven reflejados en términos del producto interno bruto (PIB) por entidad federativa: el Distrito Federal, Estado de México, Nuevo León, Jalisco y Chihuahua generan más del 50 por ciento de la producción nacional de bienes y servicios, mientras que las cinco entidades con menor participación generan tan solo el 3 por ciento del PIB nacional, como se muestra en la Gráfica I.8. Por otro lado, es conveniente señalar que el efecto sobre el PIB estatal va más allá de la concentración de unidades productivas: está relacionado con la distribución relativa de empresas grandes y medianas en relación con las micro y pequeñas. Las empresas, según su tamaño, se distribuyen a lo largo del país de la siguiente manera: los estados en dónde prevalecen las medianas y grandes empresas con relación a las pequeñas y micro son Nuevo León, Baja California y el Distrito Federal, entre otros. Por el contrario, en los estados del sur del país, como Chiapas, Guerrero y Oaxaca, predomina la micro y pequeña empresa, en relación con la grande y mediana. 14 Los estados restantes concentran (individualmente) entre uno y cuatro por ciento del total nacional. 16

21 Gráfica I.8. Producto Interno Bruto por entidad federativa, 1999 (estados seleccionados, porcentajes de participación) DF 22.5 MEX 10.6 NL 6.8 Entidad federativa JAL CHIH ZAC NAY COL 0.6 TLAX 0.5 BCS Porcentaje FUENTE: INEGI, Banco de Información Económica. La Gráfica I.9 muestra que entidades como Nuevo León y Baja California poseen entre 1.6 y 2.1 medianas y grandes empresas por cada 100 micro y pequeñas empresas, mientras que estados como Chiapas y Oaxaca tienen entre 0.3 y 0.8 medianas y grandes empresas por cada 100 micro y pequeñas: Gráfica I.9. Relación de empresas grandes medianas y pequeñas micro, por estado (cociente entre grupos de empresas) 1.66 a 2.1 (3 entidades) 1.21 a 1.66 (7 entidades) 0.76 a 1.21 (10 entidades) 0.31 a 0.76 (12 entidades) Fuente: Elaboración propia con base en datos de INEGI, Censos Económicos

22 Los efectos regionales de esta concentración se pueden observar a través de la tasa de crecimiento del PIB regional entre 1993 y La tasa de crecimiento fue desigual en las diferentes regiones, siendo la región norte la más dinámica, mientras que la región sur presentó menor tasa de crecimiento: Gráfica I.10. Tasa de crecimiento por región 15 (promedio anual ) Noroeste 3.5% Noreste 4.4% Centro 2.6% Sur Sureste 2.1% Centro Occidente 3.3% Fuente: Elaboración propia con base en datos de INEGI, Banco de Información Económica. De las dos gráficas anteriores, es posible observar que la región del país que tuvo menor tasa de crecimiento en los últimos años, concentra una mayor cantidad de micro y pequeñas empresas y una menor proporción de grandes y medianas. 15 La regionalización corresponde a la establecida por el Plan Nacional de Desarrollo

23 19

24 II. Determinantes de la competitividad de las PyMEs en México En los últimos 30 años, el país ha transitado por distintas estrategias de política económica, en las que destacan ciertos énfasis: Sustitución de importaciones. Apertura comercial y liberalización. Promoción de exportaciones. El desgaste de la sustitución de importaciones hizo evidente la necesidad de cambiar el rumbo de la política económica en el país. La transición hacia un modelo basado en la apertura comercial inició a mediados de la década de los ochenta, con el ingreso de México al Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT, por sus siglas en inglés) en Durante la década de los noventa, el énfasis de política económica estuvo enfocado en lograr una apertura comercial de los mercados mexicanos, a través de la desregulación y la firma de tratados con otros países. A la fecha, México ha firmado 11 acuerdos comerciales con 32 naciones. La política de promoción de las exportaciones enmarcada en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), junto con un entorno internacional favorable, fueron responsables de la dinámica de las exportaciones en los últimos años: 200 Gráfica II.1. Valor de las exportaciones mexicanas (miles de millones de dólares, 1994 acumulado noviembre 2002) Exportaciones Año Fuente: INEGI, Banco de Información Económica. Esta dinámica exportadora permitió en gran medida la recuperación económica desde 1996, lo cual se refleja en la tasa de crecimiento trimestral del PIB, como lo muestra la Gráfica II.2: 20

25 Gráfica II.2. Evolución trimestral del PIB (variación promedio anual, primer trimestre de 1994 a tercer trimestre de 2002) Tasa de crecimiento Periodo Fuente: INEGI, Banco de Información Económica. A pesar de que el desempeño macroeconómico del país ha sido robusto, estos beneficios no necesariamente han permeado hacia dentro del sector empresarial mexicano. El año 2000 fue de crecimiento sólido, mientras que el 2001 marcó el inicio de una desaceleración que aún en 2002 sigue presente. La situación particular de las PyMEs refleja el entorno macroeconómico vigente, lo cual puede observarse en su autoevaluación del desempeño durante 2000 y 2001: Gráfica II.3. Autoevaluación del desempeño de las PyMEs durante (basada en el juicio de los empresarios, promedio de los sectores manufacturero, comercial y servicios) Reducción 13.8% Crecimiento acelerado 3.0% Estancamiento 23.1% Crecimiento normal 60.1% De la gráfica debe resaltarse que aunque una de cada seis empresas consideró tener un crecimiento normal en los años de referencia, las cuatro restantes manifestaron estar estancadas o haber empeorado su desempeño. Solamente un porcentaje mínimo señaló haber experimentado un crecimiento acelerado. 21

26 Asimismo, es igualmente importante el realizar un análisis sobre las expectativas que las empresas se han formado sobre el desempeño futuro; el comportamiento esperado de sus ventas para 2002, en relación a lo experimentado en 2001 se resume en la siguiente gráfica: 16 Gráfica II.4. Expectativa del comportamiento de ventas, 2002 (basada en el juicio de los empresarios, promedio de los sectores manufacturero, comercial y servicios) Menores 30.1% Mayores 39.1% Iguales 30.6% En este caso, el 40 por ciento de los empresarios espera que las ventas se incrementen en 2002 con respecto al valor de 2001, y un 30 por ciento considera que permanecerán en los mismos niveles. Sin embargo, otro 30 por ciento estima que éstas serán menores. En general estas expectativas son consistentes con la apreciación del desempeño para , como se muestra en la Gráfica II.5. La predicción empresarial para crecimiento normal se incrementa en cerca de 10 puntos porcentuales, mismos que provienen casi en partes iguales de las estimaciones para estancamiento (17 por ciento) y reducción (7 por ciento). Los empresarios que consideran un crecimiento acelerado entre 2002 y 2004 se incrementa ligeramente, pero éstos no superan el 5 por ciento del total. 16 Es interesante analizar cómo convergen las expectativas de los empresarios, en relación a los datos actuales en Al interior del sector manufacturero, el 27 por ciento de los empresarios manifestó que las ventas serían menores, cuando el crecimiento fue de 2.7 por ciento en términos reales (un 41 por ciento de los empresarios indicó que su estimación era de mayores ventas). Asimismo, para el sector comercio, un 40 por ciento esperaba una reducción de las ventas, y el saldo a 2002 indica un decrecimiento de 8.5 por ciento, también en términos reales (un 37 por ciento de los encuestados opinó que las ventas se incrementarían en el año). Lo anterior puede ser indicativo de que las PyMEs no disponen de un conocimiento del mercado y de la situación macroeconómica, que les permita tener una adecuada previsión para un horizonte de corto y mediano plazo. 22

27 Gráfica II.5. Expectativa del desempeño de las PyMEs, (basada en el juicio de los empresarios, promedio de los sectores manufacturero, comercial y servicios) Reducción 6.6% Crecimiento acelerado 4.5% Estancamiento 17.3% Crecimiento normal 71.5% Además de la situación macroeconómica, existen factores internos que afectan directamente el desempeño de las PyMEs en México, y que son analizados en las siguientes secciones. 23

28 II.1 Personal ocupado y políticas de capacitación II.1.1 Características del personal ocupado en las PyMEs El nivel de instrucción del personal ocupado en las empresas (personal de planta y eventual) posee tendencias encontradas, como lo muestra la Gráfica II Gráfica II.6. Nivel de instrucción del personal ocupado en las PyMEs (promedio de los sectores manufacturero, comercial y servicios) Porcentaje Manufacturero Comercio Servicios Primaria Secundaria Bachillerato / Técnico Instrucción Licenciatura El personal del sector manufacturero está instruido principalmente en primaria y secundaria, contrario al sector servicios donde la mayor parte de los empleados cuentan con bachillerato o licenciatura. La mayoría del personal asociado al sector comercio cuenta con secundaria o bachillerato. Asimismo, el grado de instrucción está relacionado con la dificultad que los empresarios enfrentan para contratar personal, como señala la Gráfica II.7: 17 Aunque la encuesta considera las categorías Sin instrucción, Maestría y Doctorado, su participación en el agregado no es significativa: INSTRUCCIÓN MANUFACTURAS COMERCIO SERVICIOS Sin instrucción Maestría Doctorado Total

29 Gráfica II.7. Grado de dificultad para contratar personal según su tipo (basado en el juicio de los empresarios, promedio de los sectores manufacturero, comercial y servicios) Porcentaje 100% 80% 60% 40% 20% 0% MOD - SC MOD - C Licenciatura Posgrado Personal Jerárquico Alta Media Baja Tipo de personal En promedio, los empresarios consideran que es relativamente sencillo encontrar mano de obra directa sin calificación (MOD SC); únicamente un 14 por ciento señala que es un proceso difícil. Por el contrario, cerca del 60 por ciento de los empresarios de los tres sectores menciona que es medianamente difícil encontrar mano de obra directa calificada (MOD C). El porcentaje es similar para los profesionales con licenciatura. Las opiniones sobre la dificultad para contratar personal con posgrado (maestría o doctorado) se distribuyen uniformemente, aunque al interior del sector comercio, casi el 50 por ciento de los empresarios lo considera sencillo. Asimismo, el 40 por ciento de los empresarios consideran el encontrar personal jerárquico un proceso fácil; sin embargo, al interior de los sectores esto no es así. 18 II.1.2 Política de capacitación al personal La demanda de personal por parte de las empresas y el grado de especialización requerido se complementa con información sobre capacitación. En general, el 60 por ciento de las PyMEs mexicanas ofreció capacitación a sus empleados durante 2000 y 2001, como se muestra a continuación: 18 El 42 por ciento de los empresarios manufactureros señala que el contratar personal jerárquico es medianamente difícil; por el contrario, el 61 por ciento de los empresarios del sector comercio y el 41 por ciento de los del sector servicio opinan que es un proceso sencillo. 25

30 Gráfica II.8. Oferta de capacitación en las empresas (porcentaje de empresas, promedio de los sectores manufacturero, comercial y servicios) 80 Porcentaje Manufacturero Comercio Servicios Promedio Sector Los porcentajes de capacitación para los sectores manufacturero y de servicios son superiores al 60 por ciento, mientras que para el sector comercio son de casi 50 por ciento. Asimismo, la capacitación se ofrece en su mayoría al personal de planta, y en menor proporción a los propietarios y socios: 19 Gráfica II.9. Tipo de personal capacitado (porcentajes de participación, promedio de los sectores manufacturero, comercial y servicios) Porcentaje Propietario / Socio Personal de planta Personal eventual Personal arrendado Tipo de personal 19 Al respecto de la gráfica, debe señalarse que los porcentajes no suman el 100 por ciento, ya que la oferta de capacitación entre distintos tipos de personal no es excluyente. 26

31 Finalmente, es de interés el identificar las áreas con mayor y menor demanda para capacitación empresarial, las cuales se detallan a continuación. El siguiente cuadro presenta el porcentaje de empresas que realizaron capacitación por área temática: 20 Cuadro II.1. Temas con mayor demanda para capacitación (porcentaje de empresas que requirieron cursos en el tema) SECTOR Manufacturero Comercio Servicios TEMAS EN ORDEN DE IMPORTANCIA Y PORCENTAJE DE DEMANDA (EN PARENTESIS) MAYOR Producción (75.7%) Comercialización, mercadotecnia, promoción, publicidad y ventas (64.8%) Aspectos fiscales y contables (46.0%) Seguridad e higiene (41.5%) Computación (47.2%) Computación (45.4%) Manejo, mantenimiento y reparación de equipos y maquinaria (39.5%) Administración y contabilidad (43.8%) Administración y contabilidad (41.6%) MENOR Administración y contabilidad (31.3%) Aspectos fiscales y contables (35.1%) Manejo, mantenimiento y reparación de equipos y maquinaria (25.8%) La demanda de temas adquiere un toque individualizado para cada sector. Los temas más importantes para capacitación en el sector manufacturero son producción (tres de cada cuatro empresas), seguridad e higiene y manejo de equipos (ambas con 40 por ciento de las empresas). Para el sector comercio se resaltan comercialización, mercadotecnia y ventas (dos de cada tres empresas) y computación (una de cada dos empresas). Para servicios se puede señalar a aspectos fiscales y contables y computación (con 45 y 42 por ciento, respectivamente). El tema de administración y contabilidad está presente en los tres sectores, mientras que aspectos fiscales y contables, computación y manejo de equipo en dos de ellos. El análisis de los temas con menor demanda se presenta a continuación: Cuadro II.2. Temas con menor demanda para capacitación (porcentaje de empresas que requirieron cursos en el tema) SECTOR Manufacturero Comercio Servicios TEMAS EN ORDEN DE IMPORTANCIA Y PORCENTAJE DE DEMANDA (EN PARENTESIS) MENOR Idiomas (5.9%) Contaminación y medio ambiente (0.8%) Comercio exterior (1.8%) Comercio exterior (7.5%) Comercio exterior (2.0%) Idiomas (2.5%) Finanzas (8.7%) Aspectos de organización (5.5%) Contaminación y medio ambiente (5.9%) MAYOR Contaminación y medio ambiente (8.8%) Idiomas (6.9%) Aspectos de organización (7.5%) 20 Al respecto del cuadro, debe señalarse que los porcentajes no suman el 100 por ciento, ya que un empresario puede señalar más de un tema como importante. 27

32 Al contrario que en los temas con mayor demanda, existen grandes semejanzas entre los sectores, que además marcan focos de alerta para la competitividad del país. Primero, tres temas son comunes entre las tres encuestas: contaminación y medio ambiente, comercio exterior e idiomas. Asimismo, la capacitación en temas de organización es igualmente postergado en los sectores de comercio y servicios. 28

33 II.2 Inversión, maquinaria y tecnología II.2.1 Comportamiento de la inversión en las empresas El gasto de inversión realizado por las empresas refleja sus esfuerzos por modernizarse e incrementar su competitividad. Esta variable tuvo un comportamiento mixto en 2001: Gráfica II.10. Comportamiento de las inversiones en 2001 (evolución con respecto al gasto de inversión en 2000) Mayor Igual Menor Porcentaje Manufacturero Comercio Servicios Sector Los sectores comercio y servicios en general mantuvieron o incrementaron su gasto de inversión: cerca del 75 por ciento de las empresas de estos sectores tuvieron un gasto mayor o igual al de La situación es contraria en el sector manufacturero, donde más de la mitad de las empresas reportan que su gasto de inversión fue menor. Adicionalmente es necesario señalar que el 35 por ciento de las empresas del sector no invirtieron durante En términos generales, las empresas destinan su gasto de inversión hacia dos áreas: la de maquinaria, equipo e instalaciones y la comercial. En particular, las empresas del sector manufacturero que canalizaron recursos hacia la adquisición de maquinaria y equipo, destinaron la inversión para los siguientes fines: 21 Cuadro II.3. Destino de inversión en maquinaria y equipo (porcentaje de empresas que destinaron recursos a cada concepto, sector manufacturero) DESTINOS EN ORDEN DE IMPORTANCIA Y PORCENTAJE DE EMPRESAS (EN PARENTESIS) Expansión de la planta productiva (37.9%) Elaboración de nuevos productos (29.8%) Reducción de costos (29.0%) Automatización del proceso productivo (21.4%) 21 Al respecto del cuadro, debe señalarse que los porcentajes no suman el 100 por ciento, ya que las empresas pueden canalizar su inversión hacia dos o más rubros. 29

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1 LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1 Horacio Ramírez de Alba* En este escrito se presenta un panorama de la profesión de la ingeniería y su relación con el desarrollo del país, y a partir de ello

Más detalles

Presentación. Informativo oportuno

Presentación. Informativo oportuno Informativo oportuno Presentación El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta la serie: Informativo Oportuno, la cual tiene el propósito de identificar y dar a conocer datos importantes

Más detalles

INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO

INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO Septiembre de 2005 PRESENTACIÓN En este documento del, se ofrece un examen sobre el sistema de educación superior considerando los siguientes cuatro aspectos:

Más detalles

CAPÍTULO VII INDICE PYMES. Mediana empresa.- 7.1. Conceptualización. Gran empresa.- Micro empresa.- Pequeña empresa.-

CAPÍTULO VII INDICE PYMES. Mediana empresa.- 7.1. Conceptualización. Gran empresa.- Micro empresa.- Pequeña empresa.- INDICE 7.1. Conceptualización 7.2. Caracterización 7.2.1. Estructura de las PYMES de la Provincia 7.2.1.1. Sectores y subsectores 7.2.1.2. Número y tamaño de establecimientos: Categorización de empresas

Más detalles

El panorama de las micro, pequeñas y medianas empresas en México

El panorama de las micro, pequeñas y medianas empresas en México Comercio Exterior, Vol. 63, Núm. 6, Noviembre y Diciembre de 2013 El panorama de las micro, pequeñas y medianas empresas en México Juan Pablo Góngora Pérez* Fuente: http://latam.news-sap.com/2012/04/26/sap-reune-a-los-directivos-de-las-pymes-mas-destacadas-de-mexico/

Más detalles

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión.

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión. Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión. (Enrique Matesanz y Vicente Castellanos, Año 2011) Según la experiencia acumulada

Más detalles

LA SITUACIÓN DE LA VIVIENDA EN MÉXICO:

LA SITUACIÓN DE LA VIVIENDA EN MÉXICO: : Síntesis de Problemática y Propuestas Estadísticas Diciembre de 2011. DEMOGRAFÍA Y VIVIENDA 1970 2000 2010 2025 2040 Población a mitad de año según tamaño de la localidad por entidad federativa, 2005-2030

Más detalles

CARACTERÍSTICAS E IMPORTANCIA DE LA PYME EN NUESTRA ECONOMÍA. Profesor del Área de Dirección Financiera jarbulu@pad.edu.

CARACTERÍSTICAS E IMPORTANCIA DE LA PYME EN NUESTRA ECONOMÍA. Profesor del Área de Dirección Financiera jarbulu@pad.edu. CARACTERÍSTICAS E IMPORTANCIA DE LA PYME EN NUESTRA ECONOMÍA Las Pequeñas y Micro Empresas producen el 49% del PBI nacional y emplean al 88% de la PEA del sector privado, importantes datos que ameritan

Más detalles

INFORME PITEC 2013: FINANCIACIÓN Y CAPITAL HUMANO EN LA INNOVACIÓN DE LAS EMPRESAS

INFORME PITEC 2013: FINANCIACIÓN Y CAPITAL HUMANO EN LA INNOVACIÓN DE LAS EMPRESAS INFORME PITEC 2013: FINANCIACIÓN Y CAPITAL HUMANO EN LA INNOVACIÓN DE LAS EMPRESAS PUBLICACIÓN 2016 Edita: Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, FECYT, 2016 Dirección, comentarios y coordinación

Más detalles

El VIH/SIDA en México 2011 Numeralia epidemiológica

El VIH/SIDA en México 2011 Numeralia epidemiológica El VIH/SIDA en México 2011 Numeralia epidemiológica Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH/SIDA Secretaría de Salud Noviembre de 2011 El VIH en México 2011. Numeralia Epidemiológica. 1 Panorama

Más detalles

1.1.2 Las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES). CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DE LAS PYMES

1.1.2 Las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES). CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DE LAS PYMES 1.1.2 Las Pequeñas y Medianas s (PYMES). CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DE LAS PYMES Para caracterizar la pequeña empresa, se ha recurrido a distintos tipos de indicadores, los que pueden ser clasificados

Más detalles

Sobre el comercio exterior mexicano y el tlcan

Sobre el comercio exterior mexicano y el tlcan Sobre el comercio exterior mexicano y el tlcan Osvaldo Bardomiano M.* Mucho se ha debatido en la comunidad académica y entre el público en general acerca de los impactos del Tratado de Libre Comercio de

Más detalles

www.pwc.com/mx Punto de Vista

www.pwc.com/mx Punto de Vista www.pwc.com/mx Punto de Vista Un avance hacia la complejidad: la estimación de pérdidas crediticias esperadas sobre activos financieros de acuerdo con normas de información financiera El retraso en el

Más detalles

Situación de la informática en México

Situación de la informática en México Situación de la informática en México Con base en la información proveniente de las distintas encuestas y censos que el INEGI realiza, a continuación se informa sobre la situación de las tecnologías de

Más detalles

DATOS GENERALES DEL PROGRAMA

DATOS GENERALES DEL PROGRAMA DATOS GENERALES DEL PROGRAMA 1. Nombre del Programa: Fondo de Apoyo para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Fondo PYME) 2. Dependencia: ECONOMÍA. 3.Unidad Administrativa Responsable: 4. Datos del(a)

Más detalles

BOLETIN DE PRENSA Bogotá, D. C., Agosto de 2009.

BOLETIN DE PRENSA Bogotá, D. C., Agosto de 2009. Bogotá, D. C., Agosto de 2009. CUENTA SATÉLITE DE CULTURA SERIE 2000-2007 Contenido Bogotá (Oficina de Prensa DANE - Agosto de 2009) Introducción 1. Comportamiento del PIB de las actividades culturales

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHILE DIRECCION DE CAPACITACION Y PROGRAMAS ESPECIALES

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHILE DIRECCION DE CAPACITACION Y PROGRAMAS ESPECIALES UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHILE DIRECCION DE CAPACITACION Y PROGRAMAS ESPECIALES PROGRAMA DE FORMACIÓN EJECUTIVA DIPLOMADO EN DIRECCIÓN Y GESTIÓN PARA LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA Versión 2014 FUNDAMENTOS

Más detalles

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO. del Hotel y Restaurante El Mandarín S.A. de C.V. en la ciudad de San Miguel.

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO. del Hotel y Restaurante El Mandarín S.A. de C.V. en la ciudad de San Miguel. CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO. III.A. HIPÓTESIS. III.A.1. HIPÓTESIS GENERAL. H 1 La elaboración de un diseño de Plan Estratégico contribuye a mejorar la competitividad del Hotel y Restaurante El Mandarín

Más detalles

Población con discapacidad en Jalisco en 2010

Población con discapacidad en Jalisco en 2010 Nota Técnica: 11/11 Guadalajara, Jalisco, 03 de junio de 2011 Población con discapacidad en Jalisco en 2010 Resumen El Censo de Población y Vivienda 2010 captó las personas que de manera permanente tienen

Más detalles

ENCUESTA DE PERCEPCIÓN Y EXPECTATIVAS SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA EN EL GRAN SANTIAGO MARZO 2013

ENCUESTA DE PERCEPCIÓN Y EXPECTATIVAS SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA EN EL GRAN SANTIAGO MARZO 2013 ENCUESTA DE PERCEPCIÓN Y EXPECTATIVAS SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA EN EL GRAN SANTIAGO MARZO 2013 Abril 25, 2013 ENCUESTA DE PERCEPCIÓN Y EXPECTATIVAS SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA Este informe presenta

Más detalles

BOLETÍN 02 PERSPECTIVAS DE GÉNERO EN LAS MIPYMES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA GÉNERO DE LOS PROPIETARIOS

BOLETÍN 02 PERSPECTIVAS DE GÉNERO EN LAS MIPYMES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA GÉNERO DE LOS PROPIETARIOS Viernes 15 de Mayo 2015 BOLETÍN 02 PERSPECTIVAS DE GÉNERO EN LAS MIPYMES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA Una de las formas más relevantes de evaluar dentro del sector MIPYMES, elementos como el empleo, nivel

Más detalles

Capítulo II: Estructura Empresarial por Actividad Económica

Capítulo II: Estructura Empresarial por Actividad Económica Capítulo II: Estructura Empresarial por Actividad Económica II. Estructura Empresarial por Actividad Económica En la economía peruana las actividades económicas de mayor importancia, ya sea por la cantidad

Más detalles

Uso de las tecnologias de la informacion en las PyMES de los municipios de Comalcalco y Cunduacán

Uso de las tecnologias de la informacion en las PyMES de los municipios de Comalcalco y Cunduacán Uso de las tecnologias de la informacion en las PyMES de los municipios de Comalcalco y Cunduacán M.A. María del Carmen Vásquez García M.C. Marbella Araceli Gómez Lemus Pasante Edwin Fabián Hernández Pérez

Más detalles

Perspectivas de las PyMEs México 2008 Estudio presentado por Visa y The Nielsen Company

Perspectivas de las PyMEs México 2008 Estudio presentado por Visa y The Nielsen Company Perspectivas de las PyMEs México Estudio presentado por Visa y The Nielsen Company 02 Estudio presentado por Visa y The Nielsen Company Las pequeñas y medianas empresas en México y América Latina no tienen

Más detalles

Un mercado de trabajo sombrío

Un mercado de trabajo sombrío Un mercado de trabajo sombrío Hace pocos días se han publicado los datos del tercer trimestre de la Encuesta de Población Activa que elabora el NE (nstituto Nacional de Estadística) y de Paro registrado

Más detalles

XV Reunión Técnica de Oficinas Gubernamentales Responsables del Suministro de Información Estadística de Comercio Exterior a la ALADI

XV Reunión Técnica de Oficinas Gubernamentales Responsables del Suministro de Información Estadística de Comercio Exterior a la ALADI XV Reunión Técnica de Oficinas Gubernamentales Responsables del Suministro de Información Estadística de Comercio Exterior a la ALADI La Medición de la industria Maquiladora de Exportación en México: Antecedentes

Más detalles

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 320 IMPORTANCIA RELATIVA O MATERIALIDAD EN LA PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE LA AUDITORÍA (NIA-ES 320)

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 320 IMPORTANCIA RELATIVA O MATERIALIDAD EN LA PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE LA AUDITORÍA (NIA-ES 320) NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 320 IMPORTANCIA RELATIVA O MATERIALIDAD EN LA PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE LA AUDITORÍA (NIA-ES 320) (adaptada para su aplicación en España mediante Resolución del Instituto

Más detalles

LA INNOVACIÓN EMPRESARIAL

LA INNOVACIÓN EMPRESARIAL LA INNOVACIÓN EMPRESARIAL La teoría del crecimiento manifiesta que el cambio tecnológico explica, en mayor medida como ningún otro factor, el crecimiento económico de un país. La innovación es uno de los

Más detalles

Informe de Competitividad Global 2014 2015

Informe de Competitividad Global 2014 2015 Informe de Competitividad Global 2014 2015 Setiembre de 2014 El Foro Económico Mundial elaboró en el presente año, tal como lo hace desde 1979, el Informe de Competitividad Global, que analiza 114 variables

Más detalles

VI. SINDICATOS Y RELACIONES LABORALES

VI. SINDICATOS Y RELACIONES LABORALES VI. SINDICATOS Y RELACIONES LABORALES A continuación revisaremos la institucionalidad laboral y las relaciones laborales a partir de un conjunto de indicadores que la encuesta ENCLA permite medir. En primer

Más detalles

MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS DIVISION GENERAL DE RECURSOS HUMANOS

MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS DIVISION GENERAL DE RECURSOS HUMANOS ESTADISTICAS DE PERSONAL MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS Enero 2015 I N D I C E Contenido Página Estructura Genérica de la Organización 2 Distribución Por Tipo de Servicio 4 Por Edad 6 Antigüedad en el Cargo

Más detalles

LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA

LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA 20 LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA Cómo gestionar activos de información? En 2007, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) planteó algunas exigencias financieras para el sistema financiero

Más detalles

Estado de Situación de las PYMEs en Costa Rica. 22 de Abril 2013.

Estado de Situación de las PYMEs en Costa Rica. 22 de Abril 2013. Estado de Situación de las PYMEs en Costa Rica. 22 de Abril 2013. Contenido Marco Jurídico Definición PYME Rectoría Política Pública Aspectos Metodológicos Sistema Indicadores Definición Universo PYME

Más detalles

REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA

REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA: REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA 1 REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA: INTRODUCCIÓN En la actualidad, las empresas se enfrentan ante la realidad de encarar un entorno

Más detalles

SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS INDICADORES DE EFICIENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL 1 RESUMEN EJECUTIVO

SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS INDICADORES DE EFICIENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL 1 RESUMEN EJECUTIVO INDICADORES DE EFICIENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL 1 Periodo: Junio 2011 Junio 2012 Elaborado por: Oscar Armendáriz Naranjo Aprobado por: Edmundo Ocaña Mazón RESUMEN EJECUTIVO En el mes de junio

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA Facultad de Trabajo Social, Sociología y Psicología Seguimiento de Egresados Licenciatura de Trabajo Social

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA Facultad de Trabajo Social, Sociología y Psicología Seguimiento de Egresados Licenciatura de Trabajo Social UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA Facultad de Trabajo Social, Sociología y Psicología Seguimiento de Egresados Licenciatura de Trabajo Social ESTUDIO DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOS INFORME TÉCNICO Elaboró:

Más detalles

Especialización y dinámica de la Industria Madura

Especialización y dinámica de la Industria Madura Especialización y dinámica de la Industria Madura Almudena Gallego Mínguez Especialización y dinámica por ramas de la industria tradicional Miércoles, 11 de septiembre 2013 Almudena Gallego Mínguez 21/03/2013

Más detalles

2. LOS SISTEMAS DE COSTOS

2. LOS SISTEMAS DE COSTOS 2. LOS SISTEMAS DE COSTOS En el actual desarrollo de las técnicas y sistemas de costos se persiguen tres importantes objetivos: La medición de los costos, la más correcta y precisa asignación de costos

Más detalles

4 Trimestre 2014 octubre-diciembre Año 4 Vol. 16

4 Trimestre 2014 octubre-diciembre Año 4 Vol. 16 Contenido Pág. 1. Introducción... 3 2. Valor del Índice... 4 3. Cantidad de obra construida... 6 4. Capacidad de uso de Maquinaria Pesada... 7 5. Contratación de Mano de Obra... 8 6. Inversión en equipo

Más detalles

2006-2012: EL SEXENIO DE LA POBREZA EN MÉXICO

2006-2012: EL SEXENIO DE LA POBREZA EN MÉXICO 2006-2012: EL SEXENIO DE LA POBREZA EN MÉXICO 29 de julio de 2013 Volumen 2, N 66 61.4 millones de pobres por ingresos 53.3 millones de pobres bajo la metodología oficial Se ha confirmado lo que se preveía,

Más detalles

Las Tecnologías de la información y la Comunicación, herramientas de Ventaja Competitiva en las Pymes

Las Tecnologías de la información y la Comunicación, herramientas de Ventaja Competitiva en las Pymes Las Tecnologías de la información y la Comunicación, herramientas de Ventaja Competitiva en las Pymes Elsa Rueda Ventura Universidad Juárez Autónoma de Tabasco elsa.rueda@ujat.mx Marbella Araceli Gómez

Más detalles

Diseño editorial: LDG. Paloma

Diseño editorial: LDG. Paloma Diseño editorial: LDG. Paloma Introdución Te damos la bienvenida a este documento llamado Panorama Anual del Observatorio Laboral Mexicano 2013-2014, el cual ha sido diseñado para ti joven, maestro, padre

Más detalles

Antoni Miró. Experiencia previa y formación

Antoni Miró. Experiencia previa y formación Antoni Miró Experiencia previa y formación 3.1- Valoración de la experiencia previa Al terminar los estudios e iniciar el camino de la inserción laboral los titulados universitarios tienen que superar

Más detalles

Anexo C. Estadísticas sobre migración mexicana a Estados Unidos. Para establecer un esquema de la migración mexicana a Estados Unidos, es

Anexo C. Estadísticas sobre migración mexicana a Estados Unidos. Para establecer un esquema de la migración mexicana a Estados Unidos, es Anexo C Estadísticas sobre migración mexicana a Estados Unidos. Para establecer un esquema de la migración mexicana a Estados Unidos, es necesario explicar cómo se conforma la estructura poblacional de

Más detalles

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DICIEMBRE 2010 C O N T E N I D O 1. INFORMACIÓN GENERAL DE PISA 2. TAMAÑO DE LA MUESTRA: MEXICO Y ESTADO DE MEXICO. 3. PRESENTACIÓN E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS 4. RESULTADOS

Más detalles

DINÁMICA ECONÓMICA. Exportaciones Salamanca. "Más de la mitad de las exportaciones de Salamanca son Productos Químicos. Enero - Febrero de 2015

DINÁMICA ECONÓMICA. Exportaciones Salamanca. Más de la mitad de las exportaciones de Salamanca son Productos Químicos. Enero - Febrero de 2015 DINÁMICA ECONÓMICA Enero - Febrero de 2015 Dirección General de Desarrollo Económico Exportaciones Salamanca En los meses de Enero a Noviembre del 2014, Salamanca exportó 145,542.599 millones de dólares

Más detalles

Fondo PYME. Subsecretaría para la Pequeña y Mediana Empresa. Septiembre, 2007

Fondo PYME. Subsecretaría para la Pequeña y Mediana Empresa. Septiembre, 2007 Fondo PYME Subsecretaría para la Pequeña y Mediana Empresa Septiembre, 2007 1 Situación Actual Principales Obstáculos de las PYMES Duplicidad y Dispersión de Programas de Apoyo Poca Capacidad de Gestión

Más detalles

CAPITULO II QUE SON LAS PYMES

CAPITULO II QUE SON LAS PYMES CAPITULO II QUE SON LAS PYMES 2.1 Historia de las PYMES Estas empresas, independientemente de la naturaleza de su actividad principal, presentan las características históricas que identifican a todas las

Más detalles

Estadística sobre el uso de la Biotecnología. Notas Metodológicas.

Estadística sobre el uso de la Biotecnología. Notas Metodológicas. Instituto Aragonés de Estadística / I+D+i y Tecnologías de la Información (TIC) / Investigación y Desarrollo (I+D) e Innovación. Notas Metodológicas. Fecha de la última actualización: abril de 2014. Contenido:

Más detalles

BOLETÍN: ACTIVIDAD INDUSTRIAL, 2014

BOLETÍN: ACTIVIDAD INDUSTRIAL, 2014 BOLETÍN: ACTIVIDAD INDUSTRIAL, 2014 EL SECTOR AUTOMOTRIZ IMPULSA LA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL 1. Introducción El sector industrial o secundario se considera como motor de toda economía y se encuentra conformado

Más detalles

Análisis descriptivo del sistema estadístico del seguro de Accidentes y Enfermedades (2013)

Análisis descriptivo del sistema estadístico del seguro de Accidentes y Enfermedades (2013) Análisis descriptivo del sistema estadístico del seguro de Accidentes y Enfermedades (2013) Andrea de Juambelz Asúnsolo Serie Documentos de Trabajo Documento de trabajo No. 138 Índice 1. Sistema estadístico

Más detalles

ENCUESTA NACIONAL DE OPINIÓN EMPRESARIAL AL SECTOR MANUFACTURERO. Abril-Junio 2007

ENCUESTA NACIONAL DE OPINIÓN EMPRESARIAL AL SECTOR MANUFACTURERO. Abril-Junio 2007 ENCUESTA NACIONAL DE OPINIÓN EMPRESARIAL AL SECTOR MANUFACTURERO Abril-Junio 2007 Santo Domingo, D.N. Agosto, 2007 INDICE I. PRODUCCIÓN... 6 II. VENTAS... 7 III. PRECIOS... 7 IV. OCUPACIÓN... 8 V. SITUACIÓN

Más detalles

INFORME DE RESULTADOS T0 T1 PROGRAMA EDUCACIÓN FINANCIERA 2013 FOSIS

INFORME DE RESULTADOS T0 T1 PROGRAMA EDUCACIÓN FINANCIERA 2013 FOSIS INFORME DE RESULTADOS T0 T1 PROGRAMA EDUCACIÓN FINANCIERA 2013 FOSIS Agosto 2014 Departamento de Estudios, Evaluación y Gestión del Conocimiento - FOSIS 1 CONTENIDO I. DESCRIPCIÓN PROGRAMA EDUCACIÓN FINANCIERA...

Más detalles

Algunas clasificaciones en el sector Servicios

Algunas clasificaciones en el sector Servicios Versión para imprimir A este sector pertenecen todas las unidades económicas que ofrecen algún servicio, como: hospitales, escuelas, peluquerías, clubes deportivos, bancos, restaurantes, hoteles, centros

Más detalles

I + D EN ESPAÑA Y BALEARES (1987 1997)

I + D EN ESPAÑA Y BALEARES (1987 1997) I + D EN ESPAÑA Y BALEARES (1987 1997) I + D EN ESPAÑA (*) El esfuerzo destinado a innovación se presenta como un factor determinante para el futuro de la competitividad. En el período 1987-1997 la economía

Más detalles

EL PAPEL DE LAS UNIVERSIDADES MEXICANAS EN LA FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN MANEJO Y GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS

EL PAPEL DE LAS UNIVERSIDADES MEXICANAS EN LA FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN MANEJO Y GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS EL PAPEL DE LAS UNIVERSIDADES MEXICANAS EN LA FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN MANEJO Y GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS 1 Rodríguez-Salinas, M.; 2 Domínguez-Mares, M.; 1 Robles-Martínez, F. 1 1 Sección de

Más detalles

CAUSAS DE MORTANDAD DE LAS PEQUEÑAS EMPRESAS EN CHIHUAHUA Alejandro Rodríguez Ruiz. Tutora: Dra. Maria Antonieta Ibarra

CAUSAS DE MORTANDAD DE LAS PEQUEÑAS EMPRESAS EN CHIHUAHUA Alejandro Rodríguez Ruiz. Tutora: Dra. Maria Antonieta Ibarra CAUSAS DE MORTANDAD DE LAS PEQUEÑAS EMPRESAS EN CHIHUAHUA Alejandro Rodríguez Ruiz Tutora: Dra. Maria Antonieta Ibarra Tecnológico de Monterrey Campus Chihuahua Resumen La pequeña empresa ha demostrado

Más detalles

Evasión del Impuesto Sobre Hospedaje

Evasión del Impuesto Sobre Hospedaje Evasión del Impuesto Sobre Hospedaje 128 Obed Isaí Santos Chávez y E. Javier Martínez Cisneros. El presente artículo describe las condiciones que determinan la recaudación del impuesto sobre los servicios

Más detalles

Los indicadores de personal empleado, remuneraciones pagadas y ventas son utilizados para:

Los indicadores de personal empleado, remuneraciones pagadas y ventas son utilizados para: ANTECEDENTES Dentro de los indicadores económicos de corto plazo elaborados en la Dirección de Estadística y Censo, útiles para el análisis coyuntural de la actividad económica, se dispone de indicadores

Más detalles

UNA MAESTRIA EN ADMINISTRACION DE INSTITUCIONES CIENTIFICAS *

UNA MAESTRIA EN ADMINISTRACION DE INSTITUCIONES CIENTIFICAS * UNA MAESTRIA EN ADMINISTRACION DE INSTITUCIONES CIENTIFICAS * CARLOS CERDAN R. y FABIO GERARD D. ** El presente trabajo tiene por objeto promover una discusión, despertar dudas e inquietudes, respecto

Más detalles

ANÁLISIS DE LOS CAMBIOS INTRODUCIDOS A LA PROPUESTA DEL PLAN ESTRATEGICO DEL CONSEJO TECNICO - CTCP.

ANÁLISIS DE LOS CAMBIOS INTRODUCIDOS A LA PROPUESTA DEL PLAN ESTRATEGICO DEL CONSEJO TECNICO - CTCP. ANÁLISIS DE LOS CAMBIOS INTRODUCIDOS A LA PROPUESTA DEL PLAN ESTRATEGICO DEL CONSEJO TECNICO - CTCP. Las Normas Internacionales de Contabilidad e Información Financiera ya no pueden considerarse como un

Más detalles

coie UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

coie UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID PERFIL PROFESIONAL DE LA DIPLOMATURA DE CIENCIAS EMPRESARIALES coie UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID CONSEJO SOCIAL VICERRECTORADO DE ALUMNOS DIPLOMATURA DE CIENCIAS EMPRESARIALES Los datos contenidos

Más detalles

Estudio de percepción de la demanda de seguros de transporte: Qué opinan los asegurados a tan solo un año de la liberalización financiera?

Estudio de percepción de la demanda de seguros de transporte: Qué opinan los asegurados a tan solo un año de la liberalización financiera? Estudio de percepción de la demanda de seguros de transporte: Qué opinan los asegurados a tan solo un año de la liberalización financiera? A partir del 16 de Julio del año 2013, los colombianos podrán

Más detalles

Informe Anual del Sector TI

Informe Anual del Sector TI CÁMARA URUGUAYA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Informe Anual del Sector TI Resultados obtenidos en base al procesamiento de la Encuesta Anual de Cuti, datos 2013. Noviembre, 2014. TABLA DE CONTENIDO

Más detalles

Newsletter sobre la situación laboral y social de la Argentina

Newsletter sobre la situación laboral y social de la Argentina 2010 Newsletter sobre la situación laboral y social de la Argentina Enero 2010 indice :: El clima de negocios: Qué esperan las empresas para 2010? :: Cómo se compara el marco institucional para invertir

Más detalles

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER (8 DE MARZO) DATOS NACIONALES

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER (8 DE MARZO) DATOS NACIONALES PÁGINA 1/14 ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER (8 DE MARZO) DATOS NACIONALES En 2013, laboraban en el sector construcción cerca de 76 mil mujeres de un total de personal ocupado

Más detalles

Programa 47 Formación continua para egresados

Programa 47 Formación continua para egresados Programa 47 Formación continua para egresados El programa recogería las medidas necesarias para reforzar la actividad que la UPM desarrollase en este campo, con el objetivo de responder a las demandas

Más detalles

Estudio de Corredurías de Seguros 2008 INDICE

Estudio de Corredurías de Seguros 2008 INDICE INDICE 1. Resumen ejecutivo 2 2. Metodología 4 3. Análisis de balance 7 3.1. Activo 10 3.1.1. Inmovilizado 11 3.1.2. Circulante 15 3.2. Pasivo 18 3.2.1. Recursos propios 21 3.2.2. Recursos ajenos 24 3.3.

Más detalles

MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL AGENCIA LOGÍSTICA DE LAS FUERZAS MILITARES ANÁLISIS DEL SECTOR

MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL AGENCIA LOGÍSTICA DE LAS FUERZAS MILITARES ANÁLISIS DEL SECTOR ANÁLISIS DEL SECTOR 1. Objeto del contrato: Contratar la Elaboración de impresos y publicaciones para la Quinta Brigada del Ejército Nacional. 2. Descripción de la necesidad: La Agencia Logística de las

Más detalles

Flujos de inversión directa desde y hacia Colombia: conceptos, medición y su comportamiento en 2009

Flujos de inversión directa desde y hacia Colombia: conceptos, medición y su comportamiento en 2009 REPORTES DEL EMISOR 1 INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA Bogotá, D. C., abril de 2010 - Núm. 131 EDITORA: Diana Margarita Mejía A. Flujos de inversión directa desde y hacia Colombia: conceptos, medición

Más detalles

Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias

Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias NIC 29 Norma Internacional de Contabilidad 29 Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias Esta versión incluye las modificaciones resultantes de las NIIF emitidas hasta el 17 de enero de 2008.

Más detalles

AGENDA - Informe sectorial de la industria de los alimentos. - Situación actual de la industria alimentaria. - Perspectivas. - Propuesta del Plan de

AGENDA - Informe sectorial de la industria de los alimentos. - Situación actual de la industria alimentaria. - Perspectivas. - Propuesta del Plan de AGENDA - Informe sectorial de la industria de los alimentos. - Situación actual de la industria alimentaria. - Perspectivas. - Propuesta del Plan de construcción e implementación del centro de procesamiento

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA Y EL MERCADO LABORAL EN EL CARIBE EN UN CONTEXTO DE CRISIS GLOBAL

EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA Y EL MERCADO LABORAL EN EL CARIBE EN UN CONTEXTO DE CRISIS GLOBAL EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA Y EL MERCADO LABORAL EN EL CARIBE EN UN CONTEXTO DE CRISIS GLOBAL La estimación preliminar del crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del Caribe de habla inglesa y holandesa

Más detalles

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas. Criterios Generales de Política Económica 2013. Pensiones Públicas en México.

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas. Criterios Generales de Política Económica 2013. Pensiones Públicas en México. Centro de Estudios de las Finanzas Públicas NOTA INFORMATIVA notacefp / 095 / 2012 17 de Diciembre de 2012 Criterios Generales de Política Económica 2013 Pensiones Públicas en México. Programa 70 y Más

Más detalles

FACTORES DE ÉXITO DE LA MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN EDAD TEMPRANA; CASO CHIHUAHUA

FACTORES DE ÉXITO DE LA MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN EDAD TEMPRANA; CASO CHIHUAHUA FACTORES DE ÉXITO DE LA MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN EDAD TEMPRANA; CASO CHIHUAHUA Autor: Ing. Jesús Rubén Sánchez Navarro (ingsanchezn@gmail.com) Coautor: Dr. Antonio Ríos Ramírez (antonio.rios@itesm.mx)

Más detalles

Marcando la pauta para una profesión socialmente responsable

Marcando la pauta para una profesión socialmente responsable Marcando la pauta para una profesión socialmente responsable Carta del Presidente En el Instituto de Contadores Públicos de Nuevo León (ICPNL) y la Escuela de Especialidades para Contadores Profesionales

Más detalles

Población usuaria de servicios de salud

Población usuaria de servicios de salud pues por su carácter como estudiantes de nivel medio superior o superior, estos deben comprobar que se encuentran estudiando para permanecer protegidos. Lo anterior, aunado a otros factores, se relaciona

Más detalles

GERENCIA FORESTAL DEPARTAMENTO DE BOSQUE NATIVO OFICINA CENTRAL INFORME

GERENCIA FORESTAL DEPARTAMENTO DE BOSQUE NATIVO OFICINA CENTRAL INFORME GERENCIA FORESTAL DEPARTAMENTO DE BOSQUE NATIVO OFICINA CENTRAL INFORME Análisis de la Participación de Hombres y Mujeres en el Primer Concurso de la Ley de Bosque Nativo Septiembre 21 INDICE INDICE...

Más detalles

Programa Jóvenes con más y mejor Trabajo Una práctica de la Secretaría de Seguridad Social

Programa Jóvenes con más y mejor Trabajo Una práctica de la Secretaría de Seguridad Social Buena práctica implementada desde: 2008 Buenas Prácticas en la Seguridad Social Programa Jóvenes con más y mejor Trabajo Una práctica de la Secretaría de Seguridad Social Ganadora, Premio de Buenas Prácticas

Más detalles

Importancia y dinámica de las PYME industriales Estrategias diversas, diagnósticos específicos

Importancia y dinámica de las PYME industriales Estrategias diversas, diagnósticos específicos Importancia y dinámica de las PYME industriales Estrategias diversas, diagnósticos específicos José Carlos Fariñas Las PYME mantienen una enorme importancia para la economía de un país. Diversas tipologías

Más detalles

INFORME PAÍS ANGOLA (MARZO 2014)

INFORME PAÍS ANGOLA (MARZO 2014) INFORME PAÍS ANGOLA (MARZO 2014) Angola, para muchos españoles, se ha quedado en la imagen de la guerra civil que asoló el país durante 27 años, hasta 2002. Sin embargo, dicha percepción no tiene ningún

Más detalles

INDICADOR DE PEDIDOS MANUFACTUREROS CIFRAS DURANTE ENERO DE 2016

INDICADOR DE PEDIDOS MANUFACTUREROS CIFRAS DURANTE ENERO DE 2016 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 63/16 4 DE FEBRERO DE 2016 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 INDICADOR DE PEDIDOS MANUFACTUREROS CIFRAS DURANTE ENERO DE 2016 El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

Más detalles

Estratificación de empresas por tamaño INDUSTRIA COMERCIO SERVICIOS

Estratificación de empresas por tamaño INDUSTRIA COMERCIO SERVICIOS 2. En dónde estamos? El presente capítulo ofrece una descripción de la situación de las empresas del país, a través de cuatro diferentes perspectivas: la composición regional y sectorial de las empresas,

Más detalles

GUAYAS: ESTUDIO MENSUAL DE OPINIÓN EMPRESARIAL

GUAYAS: ESTUDIO MENSUAL DE OPINIÓN EMPRESARIAL GUAYAS: ESTUDIO MENSUAL DE OPINIÓN EMPRESARIAL Diciembre 2007 El índice de confianza empresarial en la Provincia del Guayas, que representa a cuatro sectores productivos (comercio, construcción, industria

Más detalles

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA 1.1.1. Normas Internacionales de Información Financiera (Antes NIC) La necesidad de preparar los estados financieros en un lenguaje común y de

Más detalles

Capitulo II: Fundamento Teórico. Los conceptos que sustentan la investigación se presentan a continuación:

Capitulo II: Fundamento Teórico. Los conceptos que sustentan la investigación se presentan a continuación: 9 Capitulo II: Fundamento Teórico Los conceptos que sustentan la investigación se presentan a continuación: Contabilidad de Costos Polimeni, Fabozzi y Adelbreg, (1994, p. 4), La contabilidad de costos

Más detalles

POBREZA MONETARIA Y MULTIDIMENSIONAL EN COLOMBIA

POBREZA MONETARIA Y MULTIDIMENSIONAL EN COLOMBIA Introducción Bogotá, D.C., 17 de Mayo de 2012 POBREZA MONETARIA Y MULTIDIMENSIONAL EN COLOMBIA CONTENIDO 1. Entorno Macroeconómico 1.1 Producto Interno Bruto 1.2 Población 1.3 Mercado Laboral 1.4 Ingreso

Más detalles

Sociedad Hipotecaria Federal

Sociedad Hipotecaria Federal Introducción En el presente documento se examina el mercado de vivienda en México a través del análisis del rezago habitacional, la demanda anual de vivienda y las ventajas del bono demográfico para el

Más detalles

REPORTE. Informe de encuesta sobre tabaco mentolado

REPORTE. Informe de encuesta sobre tabaco mentolado REPORTE Informe de encuesta sobre tabaco mentolado Para ser presentado a Fundación Chile Libre de Tabaco VERSIÓN N 2 29 de mayo de 2015 Versión N 1 26/05/2015 Metalógica Asesorías SpA I. Introducción La

Más detalles

TITULO: RELACIÓN ENTRE LOS TRABAJADORES/AS SOCIALES DE SEVILLA Y SU COLEGIO PROFESIONAL

TITULO: RELACIÓN ENTRE LOS TRABAJADORES/AS SOCIALES DE SEVILLA Y SU COLEGIO PROFESIONAL 1360 TITULO: RELACIÓN ENTRE LOS TRABAJADORES/AS SOCIALES DE SEVILLA Y SU COLEGIO PROFESIONAL RESUMEN Malagón Bernal, José Luís Barrera Algarín, Evaristo Sánchez Armenteros, Mª Del Mar La presente comunicación

Más detalles

RESUMEN DEL INFORME DE PENETRACIÓN Y USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EL SECTOR DE LOS PEQUEÑOS HOTELES DE LA CIUDAD DE MADRID

RESUMEN DEL INFORME DE PENETRACIÓN Y USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EL SECTOR DE LOS PEQUEÑOS HOTELES DE LA CIUDAD DE MADRID RESUMEN DEL INFORME DE PENETRACIÓN Y USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EL SECTOR DE LOS PEQUEÑOS HOTELES DE LA CIUDAD DE MADRID Junio de 2007 Introducción Madrid Tecnología, el programa del Ayuntamiento

Más detalles

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio:

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio: 10. CONCLUSIONES A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio: Perfil del titulado. Entre las principales características sociodemográficas que determinan

Más detalles

Material preparado por: C.P. Raúl H. Vallado Fernández, E.F. Rhvf.

Material preparado por: C.P. Raúl H. Vallado Fernández, E.F. Rhvf. Material preparado por: C.P. Raúl H. Vallado Fernández, E.F. Se definen como el arte y la ciencia de administrar dinero, afectan la vida de toda persona y organización. Las finanzas se relacionan con el

Más detalles

Empleos de Emergencia: Realidad Laboral en las Zonas del Terremoto

Empleos de Emergencia: Realidad Laboral en las Zonas del Terremoto ISSN 0717-1528 Empleos de Emergencia: Realidad Laboral en las Zonas del Terremoto En las regiones VI, VII y VIII se han creado 12 mil nuevos puestos de trabajo entre el primer y el tercer trimestre del

Más detalles

Conversatorio. La importancia de la MiPyME en la economía ecuatoriana

Conversatorio. La importancia de la MiPyME en la economía ecuatoriana Conversatorio La importancia de la MiPyME en la economía ecuatoriana Realizado en Quito, en la Sala Manuela Sáenz de la Universidad Andina Simón Bolívar, el lunes 28 de febrero de 2011. Participaron: Ing.

Más detalles

Observatorio de Ciencias Económicas del CPCECABA Relevamiento PyMEs. Informe Nro. 8 Informe de coyuntura PyMEs industriales CABA

Observatorio de Ciencias Económicas del CPCECABA Relevamiento PyMEs. Informe Nro. 8 Informe de coyuntura PyMEs industriales CABA Económicas del CPCECABA Informe Nro. 8 Informe de coyuntura PyMEs industriales CABA Segundo Trimestre 2015 Introducción y Alcance Contenidos Estructura Productiva Industrial Destacado: Profesionales en

Más detalles

Directorio de Empresas y Establecimientos con actividad económica en Navarra

Directorio de Empresas y Establecimientos con actividad económica en Navarra Directorio de Empresas y Establecimientos con actividad económica en Navarra 2 Directorio de Empresas y Establecimientos con actividad económica en Navarra 1. Introducción Los Planes Estadísticos de Navarra

Más detalles

Observatorio Bancario

Observatorio Bancario México Observatorio Bancario 2 junio Fuentes de Financiamiento de las Empresas Encuesta Trimestral de Banco de México Fco. Javier Morales E. fj.morales@bbva.bancomer.com La Encuesta Trimestral de Fuentes

Más detalles

VIGÉSIMO INFORME ESTADO DE LA NACIÓN EN DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE (2013)

VIGÉSIMO INFORME ESTADO DE LA NACIÓN EN DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE (2013) VIGÉSIMO INFORME ESTADO DE LA NACIÓN EN DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE (2013) Informe Final Desempeño exportador de Costa Rica sin circuitos integrados y microestructuras electrónicas Investigador: Cepal

Más detalles

Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011

Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011 Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011 Objetivo General del Programa Retomando sus Reglas de Operación 2011, se tiene que el objetivo general del Programa

Más detalles