Obesidad y Litiasis Renal. Prof. Armando Luis Negri Instituto de Investigaciones Metabolicas Universidad del Salvador Buenos Aires, Argentina.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Obesidad y Litiasis Renal. Prof. Armando Luis Negri Instituto de Investigaciones Metabolicas Universidad del Salvador Buenos Aires, Argentina."

Transcripción

1 Obesidad y Litiasis Renal Prof. Armando Luis Negri Instituto de Investigaciones Metabolicas Universidad del Salvador Buenos Aires, Argentina.

2 Epidemiología En décadas recientes se ha producido una prevalencia creciente de litiasis renal en muchos países Al mismo tiempo se ha producido un incremento epidémico en la prevalencia de sobrepeso/ obesidad alrededor del mundo. Este paralelismo temporal entre el incremento en la prevalencia de la urolitiasis y el incremento de la población con sobrepeso/ obesidad sugiere la existencia de una posible relación entre ambos fenómenos

3 PREVALENCIA DE LITIASIS RENAL Y OBESIDAD LITIASIS RENAL OBESIDAD 30.9 % 37 % 5.2% % 3.8% % 14.5 % Stamatelou K et al. Kidney Int. 2003; 63(5): Flegal K JAMA :

4 Tendencias crecientes de obesidad en las bases NHANES y BRFSS

5 Incremento epidémico de sobrepeso/ob Globalmente, el BMI femenino se ha incrementado en 0,5 kg/m2 por década entre 1980 y El mayor incremento en el BMI femenino ha ocurrido en Oceanía (1,8 kg/m2 por década), seguido por el incremento del BMI de 1,3 1,4 kg/m2 por década en América latina del sur y central. De los países de alto ingreso, las mujeres en USA, Nueva Zelanda, y Australia han tenido los mayores incrementos en BMI, con aumentos de 1,2 kg/m2 por década. Finucane MM. Lancet 2011; 12;377(9765):

6 Incremento epidémico de sobrepeso/ob El BMI masculino promedio estandardizado por edad en cada subregión aparte de Africa central y sur de Asia se ha incrementado en 0,4 kg/m2 por década entre 1980 y 2008 En Oceanía el BMI masculino en otras seis otras subregiones se ha incrementado en 0,9 1,1 kg/m2 por década. De hecho ha habido un incremento en el BMI masculino en todos salvo 8 países, con 173 países teniendo una alta probabilidad posterior de ser un incremento verdadero Finucane MM. Lancet 2011; 12;377(9765):

7 Existe relación entre tamaño corporal y riesgo litiásico y las tasas de recurrencia? Curham GC Body size and risk of kidney stones JASN (9): Taylor EN: Obesity, Weight gain and risk of kidney stones 2005 JAMA 293(4): Lee SC: Impact of obesity in patients with urolithiasis and its prognostic usefulness in stone recurrence. J Urol. 2008;179(2):570-4.

8 Tamaño corporal y riesgo litiásico Un estudio prospectivo de 3 grandes cohortes: 1- the Health Professionals Follow-up Study (N=45988 hombres; edad rango años), 2- the Nurses Health Study I (N=93758 mujeres añosas; edad rango años), 3- the Nurses Health Study II (N= mujeres jovenes; edad rango años). Trataron de determinar si el peso, la ganancia de peso, el BMI, y la circunferencia abdominal estaban asociadas con la formación de cálculos renales Documentaron 4827 cálculos renales incidentes sobre un combinado de 46 años de seguimiento. Taylor E et al JAMA.2005;293:455-62

9 Peso y riesgo litiásico Luego de ajustar por edad, factores dietéticos, ingesta líquida, y uso de tiazidas, el riesgo relativo (RR) de formación de cálculos fue: En Hombres >100 kg vs. hombres de <68,2 kg RR 1,44 (95%[CI], 1,11-1,86;P=0,002) En mujeres añosas, para las mismas categorías de peso RR 1,89 (95% CI, 1,52-2,36; P=0,001 para la tendencia) En mujeres jóvenes, para las mismas categorías de peso RR 1,92 (95% CI, 1,59-2,31; P=0,001 para la tendencia).

10 Ganancia de peso y riesgo litiásico En hombres que ganaron más de 15,9 kg desde la edad de 21 años vs. hombres cuyo peso no cambió el RR fue de 1,39 (95% CI, 1,14-1,70; P=.001 para la tendencia). Para las mismas categorías de ganancia de peso desde los 18 años en mujeres añosas el RR fue 1,70 (95% CI, 1,40-2,05; P.001 para la tendencia) en mujeres jóvenes el RR fue de 1,82 (95% CI, 1,50-2,21; P.001 para la tendencia ).

11 BMI y circunferencia de la cintura y riesgo litiásico Para BMI de 30 o mayor vs. un BMI de 21 a 22,9 En hombres RR de 1.33 (95% CI, 1,08-1,63; P=0,001 para la tendencia). En mujeres mayores fue 1,90 (95% CI, 1,61-2,25; P=0,001 para la tendencia) En mujeres jóvenes fue 2,09 (95% CI, ; P=0.001 para la tendencia). La circunferencia de la cintura también estuvo asociada positivamente con el riesgo en varones (P=0,002 para la tendencia) y en la mujeres mayores y en las jóvenes (P= 0,001 para la tendencia).

12 BMI Y RIESGO DE LITIASIS RENAL HPFS VARONES NHS I MUJERES AÑOSAS NHS II MUJERES JOVENES Riesgo Relativo para formar cálculos 2,5 2 1,5 1 0,5 * * * , , ,4 27,5-29,9 >30 BMI * * * p<0.001 vs BMI Taylor E et al JAMA.2005;293:

13 Obesidad y recurrencia de cálculos El número de episodios de cálculos en hombres no obesos versus obesos fue similar (3,55 y 3,56), mientras que el promedio de episodios de cálculos fue mayor en las mujeres obesas versus las no obesas (3,38 y 2,93; P = 0.045) Powell CR Urology 55: , La obesidad estuvo significativamente asociada con los episodios de cálculos (p = 0.043) así como con el tamaño del cálculo. Lee SC J Urol.179(2):570-4, 2008.

14 Mecanismos Cuales son los mecanismos que subyacen esta relación entre mayor tamaño corporal y riesgo litiásico? 1- La excreción urinaria de promotores e inhibidores de la cristalización varían con el tamaño corporal 2- El ph urinario varía con el tamaño corporal

15 Tamaño corporal y composición urinaria de 24 horas Evaluación retrospectiva de 5942 pacientes consecutivos con cálculos renales. Los formadores de cálculos fueron clasificados por el peso corporal: Hombres no obesos, <100 kg y mujeres no obesas,<85 kg; Hombres intermedios, 100 a 120 kg y mujeres intermedias, 85 a 100 kg; hombres obesos, > 120 kg y mujeres obesas, > 100 kg. Los formadores de cálculos obesos representaron el 6.8% (n = 404) de la población de pacientes. Los pacientes obesos representaron el 3.8% de los varones y el 12.6% de la población de mujeres Powell CR; Urology 55: , 2000.

16 Tamaño corporal y composición urinaria de 24 horas Los pacientes obesos tuvieron un incremento en la excreción urinaria de sodio, calcio, magnesio, citrato, sulfato, fosfato, oxalato, ácido úrico, y cistina La obesidad se asoció con incremento en los volúmenes urinarios y la osmolaridad urinaria comparada con los pacientes no-obesos Los hombres obesos tuvieron concentraciones aumentadas de sodio urinario, oxalato, ácido úrico, sulfato, y fosfato cuando se corrigen por el volumen urinario. Las mujeres obesas tuvieron incrementos en la concentración de sodio, ácido úrico, sulfato, fosfato, y cistina. Powell CR; Urology 55: , 2000.

17 Tamaño corporal y composición urinaria de 24 horas Ellos estudiaron el ph y volumen urinario, las excreciones urinarias de 24-horas en pacientes formadores y no formadores de cálculos que participaron en el Health Professionals Follow- Up Study (hombres), Nurses' Health Study I (mujeres añosas), y Nurses' Health Study II (mujeres jóvenes). Cada cohorte fue dividida en quintilos de BMI. Los modelos de regresión lineal usados fueron ajustados para edad, historia de cálculos, ingesta dietética, y factores urinarios. Taylor EN Am J Kidney Dis. 2006;48(6):905-15

18 Tamaño corporal y composición urinaria de 24 horas Los participantes con mayores BMIs comparados a aquellos con BMIs más bajos excretaban mas oxalato urinario (P para la tendencia <o= 0,04), ácido úrico urinario (P < 0,001), sodio urinario (P < 0,001), y fosfato urinario (P < 0,001) Hubo una correlación inversa entre BMI y ph urinario (P <o= 0,02). Las asociaciones positivas entre BMI y excreción de calcio urinario en varones y mujeres jóvenes formadoras de cálculos (P <o= 0,02) no persistieron luego del ajuste para sodio urinario y excreción de fosfato. Taylor EN; Am J Kidney Dis. 2006;48(6):905-15

19 Tamaño corporal y composición urinaria de 24 horas Debido a diferencias en el volumen urinario y en la excreción de inhibidores como citrato, ellos no observaron relación entre BMI sobresaturación para oxalato de calcio. Si encontraron un incremento en la sobresaturación para ácido úrico con el incremento en el BMI (P <o= 0,01). Taylor EN; Am J Kidney Dis. 2006;48(6):905-15

20 Tamaño corporal y composición urinaria de 24 horas Nosotros estudiamos los factores de riesgo metabólicos urinarios en 799 formadores de cálculos renales (462 varones y 337 mujeres). Los pacientes se dividieron de acuerdo a su BMI. Tanto en hombres como mujeres hubo un incremento significativo en la excreción de oxalato, sodio, fosfato y ácido úrico urinarios con el incremento del BMI. Negri AL; Urol Res 2008; 36(6):303-7.

21 Tamaño corporal y composición urinaria de 24 horas No observamos cambios en la excreción de calcio tanto en hombres como en mujeres Las mujeres no presentaron cambios en la excreción de magnesio y citrato mientras que los hombres presentaron incrementos de ambos con el aumento del BMI Hubo una disminución significativa en el ph urinario pero solo en hombres Negri AL; Urol Res 2008; 36(6):303-7.

22 Peso corporal y ph urinario En un gran estudio retrospectivo, pacientes realizaron una evaluación ambulatoria en dos clínicas de litiasis de Dallas y Chicago Los pacientes fueron divididos en sextilos crecientes de peso corporal, y el ph urinario se ajustó para creatinina urinaria, sexo y para edad. Maalouf NM; Kidney Int. 2004;65(4):

23 Relación entre peso corporal y ph urinario 4883 pacientes litiásicos 6,3 6,2 6,1 6 Chicago < Dallas < Urinary ph,adjusted for age and urinarycreatinine 5,9 5, Sextile of weight <61 kg >95kg

24 Obesidad y cálculos de ácido úrico Excluyendo a los pacientes con diabetes, un mayor BMI se asocia con una mayor prevalencia de cálculos de ácido úrico tanto en hombres como en mujeres En un centro de litiasis universitario 63% de los cálculos de pacientes obesos estaban compuestos por ácido úrico comparado con el 11% en no-obesos

25 Proporción de cálculos de ácido úrico en normales y obesos Hombres Mujeres BMI normal: 7.1% Sobrepeso: 11.3% Obesos: 28.7% BMI normal: 6.1% Sobrepeso: 12.7% Obesos: 17.1% % P< P<0.003 Daudon M; Urol Res 2006;34(3):193-9

26 Mecanismos que contribuyen a un ph urinario bajo 1- impedimento en la excreción de amonio por insulino resistencia Los estudios en los formadores de cálculos Los estudios en los formadores de cálculos de ácido úrico demuestran que una proporción más baja de la excreción neta de ácido se hace en la forma de amonio, aunque la excreción neta de ácido no es más baja.

27 Insulina y excreción de NH4 +urinario Hipótesis basada en estudios in vitro Efectos de la insulina en los túbulos proximales 1- la insulina estimula la génesis renal de amonio desde el sustrato L-Glutamina Chobanian M et al, Am J Phisiol la insulina estimula el antiporter Na+/H+ (sustituye al H+) que es crítico en el transporte NH4 + Gesek F et al,am J Phisiol 1991

28 Insulina y excreción de NH4 +urinario Hipótesis basada en estudios in vitro La insulino resistencia a nivel renal produce 1- disminición de la amoniogénesis 2- disminución en el transporte de amonio hacia la luz tubular esto lleva a un bajo ph urinario

29 Insulino resistencia y ph urinario Clampeo hiperinsulinico-euglucemico y ph urinario - ph urinario se correlaciona inversamente con resistencia a insulina - Incremento agudo de insulina aumenta ph urinario y excreción de NH + 4 Abate N et al; Kidney Int,65: , 2004

30 Mecanismos que contribuyen a un ph urinario bajo 2- mayor ingesta o mayor producción endógena de ácido 3- Menor ingesta de álcali dietético 4- reducción en los buffers urinarios debido a hipocitraturia

31 La esteatosis y el defecto de acidificación urinaria Usaron dos tipos de modelos animales y un modelo de cultivo celular para estudiar si la alteración en la acidificación renal se asociaba con infiltración grasa del riñón (esteatosis). Comparadas con ratas control delgadas pair-fed, las ratas obesas Zucker tenían mayor contenido renal de triglicéridos, disminución del amonio y ph urinarios, y menores niveles de intercambiador NaHE3 en el ribete en cepillo de la membrana, el mediador principal de la excreción de amonio. Bobulescu IA; Am J Physiol Renal Physiol. 2008;294(6):F

32 ph urinario, excreción de NH4+ y acidez titulable urinaria en ratas ZDF y delgadas

33 La esteatosis y el defecto de acidificación urinaria La alimentación rica en grasa a ratas Sprague- Dawley resultó solo en un descenso transitorio de amonio y ph urinarios. Esto fue consistente con una ausencia de esteatosis inducida por dieta en esta especie de rata. Para examinar el efecto directo de la acumulación de grasa, incubaron células de riñón de opossum (OKP) con una mezcla de ácidos grasos de cadena larga y encontraron acumulación de lípidos intracelulares con la concomitante disminución dosis-dependiente en la actividad del NHE3, la proteína de NHE3 de superficie y la secreción de amonio. Bobulescu IA; Am J Physiol Renal Physiol. 2008;294(6):F

34 La esteatosis y el defecto de acidificación urinaria Una dosis menor de ácidos grasos que produjo menor acumulación de lipidos intracelulares pero que no cambia el NHE3 basal fue suficiente para abolir la estimulación del NHE3 por la insulina y bloquear en forma parcial la estimulación del NHE3 por los glucocorticoides. Estos hallazgos sugieren que la esteatosis renal disminuye la secreción de amonio en el túbulo proximal, en parte por reducir la actividad del NHE3 y por impedir la regulación del NHE3 por agonistas específicos Bobulescu IA; Am J Physiol Renal Physiol. 2008;294(6):F

35 La esteatosis y el defecto de acidificación urinaria Investigaron la relación causal entre esteatosis renal y el defecto de acidificación urinaria in vivo. La hipótesis fue que la reducción de la esteatosis renal normalizaría los parámetros de acidificación urinaria. Trataron las ratas ZDF con thiazolidinedionas para reducir la esteatosis tisular. Cuatro semanas de tratamiento redujeron la acumulación de triglicéridos renales y restauraron los parámetros de acidificación urinaria en las ratas ZDF a niveles comparables a las ratas delgadas; La acidificación urinaria no se modifico por el tratamiento con la droga en las ratas delgadas. Bobulescu IA; Am J Physiol Renal Physiol ;297(5):F

36 Mejoría de la acidificación urinaria luego del tratamiento con TZD

37

38 La esteatosis y el defecto de acidificación urinaria Para documentar un efecto directo de la grasa, ellos mostraron que las anormalidades funcionales inducidas por la sobrecarga de grasa en un modelo de cultivo celular de túbulo proximal y lipotoxicidad podía ser revertido por la remoción de grasa pero no por las thiazolidinedionas solas. Bobulescu IA; Am J Physiol Renal Physiol ;297(5):F

39 Recuperación de la estimulación de la actividad del NHE3 luego de la reducción de la acumulación grasa

40 La esteatosis y el defecto de acidificación urinaria En conjunto, estos hallazgos apoyan el rol causal de la esteatosis renal en la patogénesis de los defectos de acidificación urinaria. Demuestran la reversibilidad con la remoción de los lípidos, y destacan esta potencial estrategia terapéutica sobre las anormalidades renales en el síndrome metabólico.

41 Consumo de Fructosa y Obesidad El incremento en el consumo de fructosa es paralelo a la mayor incidencia de obesidad en el mundo. Este monosacarido se ha asociado a los componentes del sindrome metabolico, como hipertrigliceridemia, hipertension, insulino resistencia y diabetes mellitus. Se metaboliza principalmente en el higado, donde se convierte en acidos grasos, que se almacenan en forma de trigliceridos llevando a la produccion de NAFLD.

42 Consumo de Fructosa y Obesidad En la poblacion de EEUU, el consumo de fructosa antes de 1900 provenia principalmente del consumo de frutas y vegetales y era de 15g/dia; El consumo se incremento a 24g/dia ante de la segunda guerra mundial; alrededor de 1977 habia alcanzado los 37g/dia y en 1994 era de 55g/dia. El gran consumo de fructosa se debio al desarrollo de tecnicas que premiten producir jarabe de maiz rico en fructosa (High Fructose Corn Syrup, HFCS) luego de los 1960's.

43 Evolution of the consumption of high-fructose corn syrup (HFCS) and sucrose in the United States between 1970 and present. Tappy L; Physiol Rev 2010; 90:23-46

44 Consumo de Fructosa y Obesidad HFCS contiene aproximadamente 55% fructosa y 45% de glucosa. Es ampliamente utilizado en bebidas gaseaosas y jugos procesados. Los mayores consumidores de fructosa, de acuerdo con el The Third NHNES son los adolescentes y adultos jovenes. Actualmente se estima que el consum,o de fructosa en los teenagers alcanza los 72.8g/dia. Tappy and Lee; Physiol Rev. 2010; 90:23-46

45 Consumo de fructosa y riesgo de cálculos renales Taylor et al. examinaron prospectivamente la relacion entre consumo de fructosa calculos renales incidentes en el NHS I (93,730 mujeres añosas), NHS II (101,824 mujeres jovenes), y el HPFS (45,984 hombres). Se utilizaron cuestionarios de frecuencia de consumo de alimentos para valorar el consumo de fructosa y sacarosa cada 4 años. Taylor EN; Kidney Int 2008;73(2):207-12

46 Consumo de fructosa y riesgo de cálculos renales El riesgo relativo multivariado de calculos renales se incremento significativamente para los participantes en el quintilo mas elevado comparado con el quintilo mas bajo de de ingesta total de fructosa para los tres grupos de estudio. Los carbohidratos no-fructosa no estuvieron asociados con un incremento en el riesgo en ninguna cohorte. Este estudio sugiere que la ingesta de fructosa esta asociada en forma independiente con un incremento en el riesgo de calculos renales incidentes. Taylor EN; Kidney Int 2008;73(2):207-12

47 Vias de señalización entre tejido graso aumentado - riñón Metabolicas: - Insulino Resistencia - Acidos grasos libres/ Dislipemia - Hiperuricemia Inflamatorias: - Incremento TNF alfa - Incremento IL 6 - Incremento del inhibidor del activador del plasminogeno tipo 1 Adipokinas: - Incremento en la leptina - Disminucion en la adiponectin Vascular: - Activacion del RAAS - Sobreactividad del SN simpatico

48 El tejido adiposo como órgano endocrino El tejido adiposo es el tejido endocrino mas abundante del cuerpo y produce: 1- leptina, una hormona importante en la regulacion del apetito, y 2- adiponectina, una hormona comprometida con la insulino sensibilidad y la inflamacion.

49 Disregulacion de los adipocitos en la obesidad La acumulacion de grasa visceral causa una disregulacion en la funcion de los adipocitos: 1- aumento en la secrecion de TNF alpha, IL6, plasminogen activator inhibitor type 1 y heparin-binding epidermal growth factorlike growth factor 2- hiposecrecion de adiponectina

50 Predictores de insulino sensibilidad en obesidad Los mayores predictores de insulino sensibilidad en sujetos obesos subjects es sobretodo 1- La infiltracion macrofagica de la grasa 2- la adiponectina circulante r(2) = 0.98, P <

51 Disminucion de adiponectina en obesidad La Adiponectina es la proteina mas profusamente secretada por el tejido adiposo. La Adiponectina ha demonstrado tener efectos insulino sensibilizadores, y la secrecion de adiponectina se reduce a medida que la masa grasa se incrementa Los niveles circulantes de adiponectina se correlacionan negativamente con la insulino resistencia en los pacientes con obesidad

52 Disminucion de adiponectina en obesidad En el paciente obeso se produce un reclutamiento de macrofagos por los adipocitos, para fagocitar los productos de apoptosis, la cual esta incrementada en el tejido adiposo. La interaccion entre adipocitos y macrofagos infiltrantes incrementa la produccion citoquinas proinflamatorias. Estas citoquinas reducen la expresion de la adiponectina en el tejido adiposo

53 Adiponectin y aldosterona

54 Estres Oxidativo, nexo entre nefrolitiasis y obesidad? La cumulacion de grasa se correlaciona con estres oxidativo sistemico en humanos y ratones El incremento en la produccion de ROS por el tejido adiposo en ratones obesos es debido a un aumento en la expresion de NADPH oxidasa y una disminucion en la expresion de enzimas antioxidantes Furukawa S; J Clin Invest 2004;114(12):

55 Estres Oxidativo, nexo entre nefrolitiasis y obesidad? El estres oxidativo causa una disregulacion en la produccion de adipocitoquinas. El tratamiento de los ratones obesos con inhibidores de la NADPH oxidase reduce la produccion de ROS en el tejido adiposo, atenua la disregulacion de adipocitoquinas, y mejora la diabetes, hiperlipidemia, y reduce la esteatosis hepatica. Furukawa S; J Clin Invest 2004;114(12):

56 Estres Oxidativo, nexo entre nefrolitiasis y obesidad? Cada vez hay mas evidsencia de que se producen ROS en la nefrolitiasis idiopatica por oxalato de calcio Tanto los cultivos de tejido como en los modelos animales se demuestra que las ROS producidas por la interaccion de los cristales de CaOX/CaP y las celulas epiteliales renales Los estudios clinicos proveen evidencia de incremento en la produccion de ROS en los riñones de pacientes productores de calculos de CaOX /CaP Saeed R Khan Urological Research 2012

57 Conclusiones Hay un incremento progresivo de la obesidad en el mundo La obesidad produce un incremento en el riesgo litiasico especialmente en mujeres El incremento de peso produce una disminucion asociada del ph urinario, relacionada a insulino resistencia o a infiltracion grasa de las celulas tubulares

58 Conclusiones La produccion de calculos de acido urico esta incrementado en obesos y obesas La interaccion entre adipocitos y macrofagos infiltrantes incrementa la produccion citoquinas proinflamatorias y reduce la adiponectina. Esto produce insulino resistencia La produccion de ROS esta incrementada en la obesidad, lo que podria contribuir a la litiasis por oxalato de calcio

LA INSULINA DE ACCION EN EL HIPERTIROIDISMO: UN ENFOQUE EN LOS MUSCULOS Y TEJIDO ADIPOSO.

LA INSULINA DE ACCION EN EL HIPERTIROIDISMO: UN ENFOQUE EN LOS MUSCULOS Y TEJIDO ADIPOSO. LA INSULINA DE ACCION EN EL HIPERTIROIDISMO: UN ENFOQUE EN LOS MUSCULOS Y TEJIDO ADIPOSO. INTRODUCCION Las hormonas tiroideas pueden influir en un número de procesos en el cuerpo. Los cambios en sus niveles

Más detalles

Introducción. Métodos

Introducción. Métodos Factor de riesgo en aumento En este estudio se analiza la relación entre la obesidad y el riesgo de cáncer de distintas localizaciones en individuos de diferentes razas, y si existen diferencias entre

Más detalles

(Resumen conferencias del XVIII Congreso de la SEGHNP celebrado en Barcelona 5-7 de mayo de 2011)

(Resumen conferencias del XVIII Congreso de la SEGHNP celebrado en Barcelona 5-7 de mayo de 2011) HIGADO GRASO (Resumen conferencias del XVIII Congreso de la SEGHNP celebrado en Barcelona 5-7 de mayo de 2011) El Síndrome Metabólico (SM) es una anormalidad específica encontrada en pacientes obesos y

Más detalles

Cómo aproximarse al diagnóstico para un tratamiento exitoso del Síndrome Metabólico?

Cómo aproximarse al diagnóstico para un tratamiento exitoso del Síndrome Metabólico? Cómo aproximarse al diagnóstico para un tratamiento exitoso del Síndrome Metabólico? Dr. Gustavo Oviedo Colón Centro de Investigaciones en Nutrición Universidad de Carabobo Síndrome Metabólico Síndrome

Más detalles

CONSUMO DE FRUCTOSA Y OBESIDAD

CONSUMO DE FRUCTOSA Y OBESIDAD CONSUMO DE FRUCTOSA Y OBESIDAD IX Curso Internacional de Actualización en Nutrición Las grasas y Aceites en la Alimentación Sociedad Peruana de Nutrición Emilio Guija Poma Universidad Científica del Sur

Más detalles

Dr. Luis Taxa Rojas. Los cambios de los metabolitos en la obesidad son: Metabolismo de la glucosa y el ciclo del Ac. tricarboxílico.

Dr. Luis Taxa Rojas. Los cambios de los metabolitos en la obesidad son: Metabolismo de la glucosa y el ciclo del Ac. tricarboxílico. Dr. Luis Taxa Rojas La respuesta es SI; pero hay tres preguntas que debemos responder previamente, cual es la epidemiología de la obesidad, que cambios metabólicos se producen para desarrollar obesidad

Más detalles

5. Obesidad, inflamación y complicaciones metabólicas asociadas. 5.3. Papel de los ácidos grasos Omega- 3 para contrarrestar la inflamación

5. Obesidad, inflamación y complicaciones metabólicas asociadas. 5.3. Papel de los ácidos grasos Omega- 3 para contrarrestar la inflamación 5. Obesidad, inflamación y complicaciones metabólicas asociadas. La grasa es un macronutriente importante para el crecimiento y desarrollo de todos los organismos. Sin embargo, la ingesta dietética de

Más detalles

Diabetes, menopausia y riesgo cardiovascular. Dr. Ivan Solis Opazo, FACP Jefe, Sección de Medicina Interna Hospital Clinico Universidad de Chile

Diabetes, menopausia y riesgo cardiovascular. Dr. Ivan Solis Opazo, FACP Jefe, Sección de Medicina Interna Hospital Clinico Universidad de Chile Diabetes, menopausia y riesgo cardiovascular Dr. Ivan Solis Opazo, FACP Jefe, Sección de Medicina Interna Hospital Clinico Universidad de Chile Definiciones Menopausia es el cese de las menstruaciones

Más detalles

Los cereales para el desayuno Hallazgos del estudio con niños Chilenos

Los cereales para el desayuno Hallazgos del estudio con niños Chilenos Los cereales para el desayuno Hallazgos del estudio con niños Chilenos Dra. Sylvia Cruchet Gastroenterología y Nutrición pediátrica INTA, Universidad de Chile scruchet@inta.cl Definición El cereal integral

Más detalles

Introducción. Papel de la obesidad en la patogenia y en el tratamiento de la DBT2

Introducción. Papel de la obesidad en la patogenia y en el tratamiento de la DBT2 Obesidad y riesgo metabólico Revisión sobre el empleo de la metformina para el control de peso Se registraron beneficios en términos de reducción del riesgo de diabetes en sujetos con intolerancia a la

Más detalles

Síndrome metabólico: Cuando la obesidad enferma al metabolismo

Síndrome metabólico: Cuando la obesidad enferma al metabolismo Jornadas Nacionales del Centenario de la Sociedad Argentina de Pediatría Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátricas Síndrome metabólico: Cuando la obesidad enferma al metabolismo Mabel Ferraro.

Más detalles

CONSECUENCIAS METABOLICAS DE LOS TRASTORNOS DEL SUEÑO

CONSECUENCIAS METABOLICAS DE LOS TRASTORNOS DEL SUEÑO CONSECUENCIAS METABOLICAS DE LOS TRASTORNOS DEL SUEÑO Carlos José Alvayero XII Congreso Centroamericano y del Caribe de Endocrinología Definción Conductualdel del Sueño Estado de reposo caracterizado por:

Más detalles

Nutridilema: Carbohidratos de la Dieta y Obesidad Diabetes Mellitus Tipo 2 Enfermedades Cardiovasculares

Nutridilema: Carbohidratos de la Dieta y Obesidad Diabetes Mellitus Tipo 2 Enfermedades Cardiovasculares Seminario Internacional 2007 Alimentación Mediterránea y Salud: Aplicación en Chile 25 Enero 2007 Nutridilema: Carbohidratos de la Dieta y Obesidad Diabetes Mellitus Tipo 2 Enfermedades Cardiovasculares

Más detalles

Adiposidad, metabolismo y riesgo de cáncer de mama. Dra. Marcela Amar C. Departamento cirugía. Hospital militar de Santiago.

Adiposidad, metabolismo y riesgo de cáncer de mama. Dra. Marcela Amar C. Departamento cirugía. Hospital militar de Santiago. Adiposidad, metabolismo y riesgo de cáncer de mama Dra. Marcela Amar C. Departamento cirugía. Hospital militar de Santiago. Adiposidad, metabolismo y riesgo de cáncer de mama Sue Hankinson Profesor de

Más detalles

Riesgo de diabetes en el anciano

Riesgo de diabetes en el anciano Roberto Gamarski Universidad Federal de Rio de Janeiro Hospital Pró- Cardíaco ALMA - Salamanca - 2012 Dariush Mozaffarian, da Harvard Medical School e School of Public Health (nos EUA)-> impacto de los

Más detalles

BENEFICIOS O RIESGOS PARA LA SALUD?

BENEFICIOS O RIESGOS PARA LA SALUD? BENEFICIOS O RIESGOS PARA LA SALUD? LECHE Emulsión de grasa, proteínas, carbohidratos y sales minerales en agua. Produce una sensación suave en la boca, con un especial sabor entre dulce y salado.* * Tur

Más detalles

S. D. C. Thomas, A. G. Need, G. Tucker, P. Slobodian, P. D. O Loughlin, B. E. C. Nordin. Calcif Tissue Int 2008; 83: 81-84

S. D. C. Thomas, A. G. Need, G. Tucker, P. Slobodian, P. D. O Loughlin, B. E. C. Nordin. Calcif Tissue Int 2008; 83: 81-84 AÑO 2010 R E S Ú M E N E S PremiumFOCUS Supresión de hormona paratiroidea y resorción ósea por carbonato de calcio y citrato de calcio en mujeres postmenopaúsicas. S. D. C. Thomas, A. G. Need, G. Tucker,

Más detalles

Capítulo 11 Colesterol elevado

Capítulo 11 Colesterol elevado Capítulo 11 Colesterol elevado Introducción El colesterol elevado es una de las principales causas de la carga de enfermedad en el mundo en tanto factor de riesgo clave para la enfermedad cardiovascular,

Más detalles

Cirugía de la Obesidad

Cirugía de la Obesidad Cirugía de la Obesidad Cirugía a de la Obesidad La obesidad no es un problema el.es problema Cirugía a de la Obesidad Definición: n: IMC > 30 kg/m2 Incidencia en occidente: 31% hombres 35% mujeres Bariatric

Más detalles

Microbiota Colónica y Obesidad

Microbiota Colónica y Obesidad Microbiota Colónica y Obesidad Dra. Laura Delgado Gastroenteróloga Pediátrica Coordinadora del Programa de Obesidad del Niño y Adolescente del C.H.P.R Composición y Fisiología de la Microbiota Microbiota

Más detalles

DAVID MORCHÓN SIMÓN Maspalomas, 23 de Abril de 2010

DAVID MORCHÓN SIMÓN Maspalomas, 23 de Abril de 2010 EPOC y Nutrición DAVID MORCHÓN SIMÓN Maspalomas, 23 de Abril de 2010 Filley GR et al. Am J Med. 1968;95:556-566 EPOC Nutrición Nutrición EPOC EPOC Desnutrición Nutrición y EPOC Hasta 10% de los pacientes

Más detalles

Consecuencias Graves de la Obesidad Temprana HIGADO GRASO

Consecuencias Graves de la Obesidad Temprana HIGADO GRASO Consecuencias Graves de la Obesidad Temprana HIGADO GRASO Dra. Marcela Galoppo Unidad 4 Hepatología Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez Buenos Aires - Argentina Esteatosis macrovacuolar en 5% de hepatocitos

Más detalles

Efectos del entrenamiento de resistencia aeróbica sobre la pérdida de masa grasa durante restricción calórica

Efectos del entrenamiento de resistencia aeróbica sobre la pérdida de masa grasa durante restricción calórica Efectos del entrenamiento físico sobre la pérdida de masa grasa en pacientes obesos durante restricción calórica Hansen D y cols, 2007 Sports Med 37(1): 31-46 Hoy en día el déficit calórico que se recomienda

Más detalles

LIPODISTROFIA. Dra. Aurelia Taboada Infectología Clínica SAI-IMT-IPS

LIPODISTROFIA. Dra. Aurelia Taboada Infectología Clínica SAI-IMT-IPS LIPODISTROFIA Dra. Aurelia Taboada Infectología Clínica SAI-IMT-IPS Efectos secundarios del TARGA Toxicidad mitocondrial. Hepatotoxicidad. Reacciones de hipersensibilidad. Síndrome de reconstitución inmune.

Más detalles

2. Composición corporal

2. Composición corporal 2. Composición corporal Composición corporal Compartimentos corporales Antropometría Peso ideal Índice de masa corporal Índice de masa corporal adecuado Obesidad Composición corporal Un análisis químico

Más detalles

Características de los pacientes diabéticos hospitalizados en dos hospitales de EsSalud Piura

Características de los pacientes diabéticos hospitalizados en dos hospitales de EsSalud Piura Características de los pacientes diabéticos hospitalizados en dos hospitales de EsSalud Piura Frank Espinoza-Morales 1a 2a,. RESUMEN Objetivo: Describir la frecuencia de pacientes con diabetes mellitus

Más detalles

Obesidad e Hipertensión arterial: Qué debe saber el pediatra?

Obesidad e Hipertensión arterial: Qué debe saber el pediatra? 36 Congreso Argentino de Pediatría Mar del Plata, 24 al 27 de setiembre de 2013. Mesa redonda Consecuencias Graves de la Obesidad temprana Jueves 26 de setiembre /16:15hs Obesidad e Hipertensión arterial:

Más detalles

Los factores más estrechamente relacionados a este trastorno, son los siguientes:

Los factores más estrechamente relacionados a este trastorno, son los siguientes: Metabolismo del calcio en vacas en el postparto l Calcio interviene en numerosos procesos fisiológicos en el organismo, particularmente en la generación de los impulsos nerviosos y en la contracción muscular;

Más detalles

nutrición La Cetosis en vacas lecheras y el rol de la Colina Marc Rovers, Orffa / Excentials (rovers@orffa.com)

nutrición La Cetosis en vacas lecheras y el rol de la Colina Marc Rovers, Orffa / Excentials (rovers@orffa.com) La Cetosis en vacas lecheras y el rol de la Colina nutrición Marc Rovers, Orffa / Excentials (rovers@orffa.com) 1 nutrición Al inicio de la lactación las vacas lecheras transitan por una fase que se caracteriza

Más detalles

OBESIDAD. www.centrocata.com

OBESIDAD. www.centrocata.com OBESIDAD www.centrocata.com La obesidad, es una enfermedad caracterizada por el exceso de tejido adiposo (grasa) en el organismo. Es una enfermedad compleja y multifactorial, donde interactúan factores

Más detalles

Nutrición y Deporte Unidad 3 Unidad III Macronutrientes -Parte 1 Carbohidratos: Química, estructura y clasificación. Funciones, rendimiento calórico y fuentes; IDR, digestión y absorción. Distribución

Más detalles

ESFUNO. Proceso complejo, necesita de una regulación endócrina.

ESFUNO. Proceso complejo, necesita de una regulación endócrina. REGULACIÓN ENDÓCRINA DEL CRECIMIENTO ESFUNO Crecimiento Proceso complejo, necesita de una regulación endócrina. Puede ser dividido en cuatro fases: (1) Fetal (2) Infancia, donde el crecimiento es dependiente

Más detalles

Diabetes Mellitus y Factores de Riesgo Asociados en la Población Mexicana

Diabetes Mellitus y Factores de Riesgo Asociados en la Población Mexicana Diabetes Mellitus y Factores de Riesgo Asociados en la Población Mexicana M. En C. Zaira Ivonne Padrón Cortés Secretaría de Salud, México Inicialmente en el sitio: www.pitt.edu/~super1/ DEFINICION La Diabetes

Más detalles

MANUAL PRACTICO DE NUTRICIÒN

MANUAL PRACTICO DE NUTRICIÒN www.nutrimedperu.com MANUAL PRACTICO DE NUTRICIÒN Lic. Nutricionista: Castrejón Miguel ángel Portocarrero No de Colegiatura: CNP: 3904 Email: mpc2804@nutrimedperu.com Web: www.nutrimedperu.com Introducción

Más detalles

Efectos a largo plazo de la lactancia materna. Dra. Chessa Lutter, Asesora Principal Semana Mundial de Lactancia, Perú 2 de septiembre del 2011

Efectos a largo plazo de la lactancia materna. Dra. Chessa Lutter, Asesora Principal Semana Mundial de Lactancia, Perú 2 de septiembre del 2011 .. Efectos a largo plazo de la lactancia materna Dra. Chessa Lutter, Asesora Principal Semana Mundial de Lactancia, Perú 2 de septiembre del 2011 Evidencia de los efectos a largo plazo de la lactancia

Más detalles

MARCO TEORICO. La diabetes es una enfermedad crónica en la cual el cuerpo no puede regular la cantidad de azúcar en la sangre.

MARCO TEORICO. La diabetes es una enfermedad crónica en la cual el cuerpo no puede regular la cantidad de azúcar en la sangre. CAPITULO 2 MARCO TEORICO 2.1Que es la Diabetes La diabetes es una enfermedad crónica en la cual el cuerpo no puede regular la cantidad de azúcar en la sangre. Causas La insulina es una hormona producida

Más detalles

Enfermedad crónica y sarcopenia

Enfermedad crónica y sarcopenia Enfermedad crónica y sarcopenia Ana Patricia Navarrete Reyes Ins8tuto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán México ALMA 2011 Asesor: Dra. Victoria Arango Obje8vos Describir la asociación

Más detalles

Seguimiento a largo plazo de una cohorte de enfermos con TB. Factores asociados a recaída y a muerte en Barcelona ciudad

Seguimiento a largo plazo de una cohorte de enfermos con TB. Factores asociados a recaída y a muerte en Barcelona ciudad XI Taller Internacional sobre Tuberculosis. UiTB- 2007 Seguimiento a largo plazo de una cohorte de enfermos con TB. Factores asociados a recaída y a muerte en Barcelona ciudad Servei d Epidemiologia. Agència

Más detalles

Día Mundial de la Diabetes

Día Mundial de la Diabetes Nota Técnica Día Mundial de la Diabetes Vida Saludable y Diabetes El Día Mundial de la Diabetes (DMD) se celebra cada año el 14 de noviembre Liderado por la Federación Internacional de Diabetes (FID),

Más detalles

Obesidad y sus complicaciones

Obesidad y sus complicaciones Obesidad y sus complicaciones 0123/#$4#(-#%,%#5/&()+)$,/*,/&6#5)%,%7/012)3$#5/8)#$#$/ -,9&(/()#5+&7/0:2;*#5/5&$/*,5/'&$5#'2#$'),57/ INTRODUCCIÓN La obesidad es por sí misma un problema de salud. Antes

Más detalles

SOBREPESO Y OBESIDAD

SOBREPESO Y OBESIDAD SOBREPESO Y OBESIDAD Prevención y Control de Sobrepeso y Obesidad. Objetivo: Prevenir la aparición del sobrepeso y la obesidad, así como sus complicaciones en la población adulta y adulta mayor del Estado

Más detalles

Dra. Judith López Fernández Hospital Universitario de Canarias. Tenerife. CONTROL DE LA INFLAMACIÓN EN LOS ISLOTES DE DIABETICOS TIPO 2 y MÁS.

Dra. Judith López Fernández Hospital Universitario de Canarias. Tenerife. CONTROL DE LA INFLAMACIÓN EN LOS ISLOTES DE DIABETICOS TIPO 2 y MÁS. CONTROL DE LA INFLAMACIÓN EN LOS ISLOTES DE DIABETICOS TIPO 2 y MÁS. Hoy empezamos con los datos de Dr. Mark Y Donath, del Hospital Universitario de Basel en Suiza, que hablo de IL-1b. La IL-1b es una

Más detalles

INFORMA. Revisión: ALZHEIMER e Incontinencia Urinaria. Dr. Francisco José Brenes Bermúdez

INFORMA. Revisión: ALZHEIMER e Incontinencia Urinaria. Dr. Francisco José Brenes Bermúdez Revisión: ALZHEIMER e Incontinencia Urinaria Dr. Francisco José Brenes Bermúdez Médico de familia CAP Llefi à, Badalona. Responsable del Grupo de Trabajo de Urología de SEMERGEN (Sociedad Española de Médicos

Más detalles

Siete 'reglas de oro' para alejar el cáncer y los problemas de corazón

Siete 'reglas de oro' para alejar el cáncer y los problemas de corazón PREVENCIÓN Estilo de vida saludable Siete 'reglas de oro' para alejar el cáncer y los problemas de corazón Hacer ejercicio, no fumar y comer bien, son las claves fundamentales Laura Tardón Madrid Lo que

Más detalles

IES Francesc B. Moll

IES Francesc B. Moll IES Francesc B. Moll Informació Lliures del mòdul de Dietoteràpia Cicle Formatiu de Grau Superior de Dietètica Departament de la Família de F.P. de Sanitat Contenidos. Los contenidos del módulo de Dietoterapia

Más detalles

Interpretación de los resultados. Monitor de composición corporal

Interpretación de los resultados. Monitor de composición corporal HBF500-E.book Page 231 Wednesday, October 17, 2007 10:40 AM Interpretación de los resultados BF500 Monitor de composición corporal Sáquele el mayor partido a su BF500 Índice Peso e IMC...232 Proporción

Más detalles

EL COLESTEROL LMCV 05-2011 LMCV

EL COLESTEROL LMCV 05-2011 LMCV 05-2011 El Colesterol Es una sustancia grasa que se encuentra en forma natural en todas las células del organismo. Es utilizado para la formación de tejidos y hormonas; y también interviene en la absorción

Más detalles

15. Prevención de la ITU y medidas higiénico-dietéticas

15. Prevención de la ITU y medidas higiénico-dietéticas 15. Prevención de la ITU y medidas higiénico-dietéticas Preguntas a responder: La corrección de los hábitos miccionales, tiene algún efecto beneficioso para prevención de las recurrencias de ITU? La corrección

Más detalles

FECUNDIDAD. Número de nacimientos 730.000 ----------------------------- x K = ---------------- x 1.000 = 33,5 Población total 21 792.

FECUNDIDAD. Número de nacimientos 730.000 ----------------------------- x K = ---------------- x 1.000 = 33,5 Población total 21 792. FECUNDIDAD Se entiende por fecundidad la capacidad reproductiva de una población. Es diferente del término fertilidad que se refiere a la capacidad física de las parejas para reproducirse. Fecundidad o

Más detalles

Analizan los beneficios vasculares

Analizan los beneficios vasculares Analizan los beneficios vasculares Artículo: La terapia con estatinas reduce el riesgo de presentar eventos vasculares graves, sin importar la concentración basal de proteína C reactiva que presente el

Más detalles

Indicador de Proteínas y Cobertura de Necesidades Alimentarias

Indicador de Proteínas y Cobertura de Necesidades Alimentarias Indicador de Proteínas y Cobertura de Necesidades Alimentarias Indicador de Proteínas Septiembre 2013 Principales resultados El Indicador de Proteínas del mes de septiembre, elaborado por Foro P.A.I.S.,

Más detalles

Indicador de Proteínas y Cobertura de Necesidades Alimentarias

Indicador de Proteínas y Cobertura de Necesidades Alimentarias Indicador de Proteínas y Cobertura de Necesidades Alimentarias Indicador de Proteínas Octubre 2013 Principales resultados El Indicador de Proteínas del mes de octubre, elaborado por Foro P.A.I.S., fue

Más detalles

RED POR UNA AMERICA LATINA LIBRE DE TRANSGENICOS

RED POR UNA AMERICA LATINA LIBRE DE TRANSGENICOS RED POR UNA AMERICA LATINA LIBRE DE TRANSGENICOS BOLETÍN Nº 41 Quito, 8 de enero de 2001 Estimad@s Amig@s: En este boletin presentamos algunos datos sobre los cultivos transgenicos comerciales en el anio

Más detalles

Síndrome metabólico. Elena Ruiz Domingo Especialista en Ginecología y Obstetricia Master en Patología Mamaria

Síndrome metabólico. Elena Ruiz Domingo Especialista en Ginecología y Obstetricia Master en Patología Mamaria Elena Ruiz Domingo Especialista en Ginecología y Obstetricia Master en Patología Mamaria Conferencia de Banting, 1988* Organized annually by the American Diabetes Association in memory of Frederickc Banting.

Más detalles

ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE RIESGO DE SÍNDROME METABÓLICO EN EL TRASPLANTE HEPÁTICO

ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE RIESGO DE SÍNDROME METABÓLICO EN EL TRASPLANTE HEPÁTICO ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE RIESGO DE SÍNDROME METABÓLICO EN EL TRASPLANTE HEPÁTICO 1 L. Vida Pérez, 2 J.L. Montero Álvarez, 2 A. Poyato González, 3 J. Briceño Delgado, 2 G. Costán Rodero, 2 E. Fraga Rivas,

Más detalles

Nos interesa destacar de la Toma de Posición Cautela Mucha información revisada Estudio observacionales y de cohortes No hay estudios de intervención

Nos interesa destacar de la Toma de Posición Cautela Mucha información revisada Estudio observacionales y de cohortes No hay estudios de intervención Ingesta de Sodio como componente de las aguas naturales Implicancia sobre la presión arterial Dr. Felipe Inserra Presidente de la Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial. Co-Director de la Maestría

Más detalles

Inmovilismo, hiperglucemia y DM

Inmovilismo, hiperglucemia y DM UNIVERSIDAD DE SALAMANCA DEPARTAMENTO DE MEDICINA XI Curso ALMA 1 al 4 de Abril de 2012 Salamanca, España El Anciano con Diabetes Inmovilismo, hiperglucemia y DM Sanjur Atencio Vieka Maritza Garcia Or?z

Más detalles

constituye aproximadamente el 60% de la reserva de aminoácidos del músculo esquelético.

constituye aproximadamente el 60% de la reserva de aminoácidos del músculo esquelético. Qué es la glutamina? La glutamina es el más abundante aminoácido libre en el cuerpo humano, y constituye aproximadamente el 60% de la reserva de aminoácidos del músculo esquelético. La glutamina es un

Más detalles

7. Ejercicio físico GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA SOBRE DIABETES MELLITUS TIPO 1 109

7. Ejercicio físico GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA SOBRE DIABETES MELLITUS TIPO 1 109 7. Ejercicio físico La realización de actividad física regular constituye, junto con la dieta equilibrada, uno de los pilares básicos del tratamiento de la DM. Los cambios metabólicos y hormonales en respuesta

Más detalles

INTRODUCCIÓN. En la actualidad la atención materno perinatal está considerada como una

INTRODUCCIÓN. En la actualidad la atención materno perinatal está considerada como una INTRODUCCIÓN En la actualidad la atención materno perinatal está considerada como una prioridad a nivel nacional como mundial, debido a las elevadas tasas de mortalidad materna y perinatal que se suceden

Más detalles

1. Epidemiología de la osteoporosis

1. Epidemiología de la osteoporosis 1. Epidemiología de la osteoporosis Dr. Enrique Ardila Ardila Médico Internista Endocrinólogo, candidato a PhD en endocrinología, fellow en metabolismo óseo, especialista en evaluación de la calidad en

Más detalles

Maratón FIRA, menos kilos por tu salud. Lic. Kathia Aceves Galván

Maratón FIRA, menos kilos por tu salud. Lic. Kathia Aceves Galván Maratón FIRA, menos kilos por tu salud Lic. Kathia Aceves Galván La Institución: Maratón FIRA, menos kilos por tu salud i. Lugar de creación: México, D.F. ii. Año de creación: 1954 iii. Nombre del actual

Más detalles

Inicio de discapacidad y Mortalidad en Adultos Mayores en México: el papel de co morbilidades. Introducción

Inicio de discapacidad y Mortalidad en Adultos Mayores en México: el papel de co morbilidades. Introducción Inicio de discapacidad y Mortalidad en Adultos Mayores en México: el papel de co morbilidades. César González González, Rafael Samper Ternent, y Rebeca Wong Introducción La población de México está envejeciendo.

Más detalles

Consumo de tabaco, alcohol y otras drogas 1

Consumo de tabaco, alcohol y otras drogas 1 Consumo de tabaco, alcohol y otras drogas 1 Documentos de referencia: Tabla de prevalencia de tabaco. INCLASNS Tabla de consumo de riesgo INCLASNS Informe breve consumo de tabaco (I) ESA 28 Informe breve

Más detalles

5.1.2. Eficacia de las intervenciones para la pérdida de peso

5.1.2. Eficacia de las intervenciones para la pérdida de peso 5. Dieta y ejercicio Preguntas para responder Cuál es la dieta más adecuada en el paciente con diabetes? Cuáles son los efectos del ejercicio físico en pacientes con DM 2? Qué tipo de ejercicio se recomienda?

Más detalles

DIABETES MELLITUS. Dra. Luz Don Centro de Nutrición

DIABETES MELLITUS. Dra. Luz Don Centro de Nutrición DIABETES MELLITUS Dra. Luz Don Centro de Nutrición DEFINICIÓN ENFERMEDAD CRÓNICA METABÓLICA PRESENCIA DE HIPERGLUCEMIA DEFECTO EN LA SECRECIÓN DE INSULINA O EN LA ACCÍON DE LA INSULINA O DE AMBAS DIAGNÓSTICO

Más detalles

4/23/2015. Francisco J. Pasquel, MD Assistant Professor of Medicine Director, Grady Endocrinology Clinic Emory University School of Medicine

4/23/2015. Francisco J. Pasquel, MD Assistant Professor of Medicine Director, Grady Endocrinology Clinic Emory University School of Medicine Francisco J. Pasquel, MD Assistant Professor of Medicine Director, Grady Endocrinology Clinic Emory University School of Medicine Obesidad Cáncer 1 Adultos Niños y adolescentes IMC Categorías Below 18.5

Más detalles

MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA, MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES

MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA, MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES 1 MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA, MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO DE DROGAS EN COLOMBIA RESUMEN EJECUTIVO Febrero 2009 2 En

Más detalles

IMPACTO DE LOS ESTUDIOS CON NOPAL

IMPACTO DE LOS ESTUDIOS CON NOPAL RESUMEN Existe evidencia desde 1552 de los efectos medicinales del nopal. Sin embargo, hasta la fecha no se ha establecido el mecanismo por el cual el nopal ejerce su efecto sobre las concentraciones de

Más detalles

4 to Curso de Capacitación a Distancia Síndrome Metabólico y Riesgo Vascular FEPREVA 2 do examen parcial - Volumen 2

4 to Curso de Capacitación a Distancia Síndrome Metabólico y Riesgo Vascular FEPREVA 2 do examen parcial - Volumen 2 4 to Curso de Capacitación a Distancia Síndrome Metabólico y Riesgo Vascular FEPREVA 2 do examen parcial - Volumen 2 1 Concurre a la consulta una paciente de 40 años que refiere aumento progresivo de peso

Más detalles

QUE REFORMA EL ARTÍCULO 7O. DE LA LEY GENERAL DE EDUCACIÓN, A CARGO DE LA DIPUTADA MELISSA TORRES SANDOVAL, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PES

QUE REFORMA EL ARTÍCULO 7O. DE LA LEY GENERAL DE EDUCACIÓN, A CARGO DE LA DIPUTADA MELISSA TORRES SANDOVAL, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PES QUE REFORMA EL ARTÍCULO 7O. DE LA LEY GENERAL DE EDUCACIÓN, A CARGO DE LA DIPUTADA MELISSA TORRES SANDOVAL, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PES Melissa Torres Sandoval, integrante del Grupo Parlamentario del

Más detalles

EN LA ESCUELA MONSEÑOR FERRO CONCEPCIÓN RESUMEN

EN LA ESCUELA MONSEÑOR FERRO CONCEPCIÓN RESUMEN RESUMEN La Anemia y un mal estado nutricional provocan alteraciones en el desarrollo de los niños que la padecen, pudiendo quedar en ellos secuelas intelectuales y físicas. Se realizó un estudio descriptivo

Más detalles

LAS GRASAS INERTES EN RUMEN MEGALAC

LAS GRASAS INERTES EN RUMEN MEGALAC Las grasas y aceites son la fuente más concentrada de energía y, a su vez, son fuente de nutrientes escenciales para un correcto metabolismo y síntesis de factores intermediarios y hormonas estroidales.

Más detalles

Las mujeres y las adicciones.

Las mujeres y las adicciones. SALUD Las mujeres y las adicciones. Información estadística sobre el consumo de alcohol, tabaco y drogas en México Este material es propiedad de la Cámara de Diputados y los derechos de autora corresponden

Más detalles

Diferencias entre hombres y mujeres en la incidencia de las enfermedades del corazón

Diferencias entre hombres y mujeres en la incidencia de las enfermedades del corazón Capítulo 73 Diferencias entre hombres y mujeres en la incidencia de las enfermedades del corazón Dr. Carlos María Elvira Martínez Médico de Admisión y Documentación Clínica. Jefe del Servicio de Admisión

Más detalles

OBESIDAD Estrategias en el manejo médico y nutricional. Dra. Isabel Campos Cavada Pediatra Nutrólogo Universidad Simón Bolívar

OBESIDAD Estrategias en el manejo médico y nutricional. Dra. Isabel Campos Cavada Pediatra Nutrólogo Universidad Simón Bolívar OBESIDAD Estrategias en el manejo médico y nutricional Dra. Isabel Campos Cavada Pediatra Nutrólogo Universidad Simón Bolívar Definición de términos: Comité de expertos AAP 2007 Pediatrics 2007; 120;S164-S192

Más detalles

2. Conocer el grado de apoptosis celular en el tejido adiposo subcutáneo de estos pacientes.

2. Conocer el grado de apoptosis celular en el tejido adiposo subcutáneo de estos pacientes. MECANISMOS REGULADORES DE LA ADIPOGÉNESIS EN LA LIPODISTROFIA ASOCIADA AL VIH Investigador principal: Dr. Cristòbal Richart Jurado Centro: Hospital Universitari Joan XXIII. Tarragona Duración: 3 años MEMORIA

Más detalles

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad.

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad. Ejercicio en grupo: A) Introducción En este ejercicio, los participantes calcularán e interpretarán la exposición a arsénico de los residentes de una comunidad rural en una región que tiene, de forma natural,

Más detalles

WEB 2.0 ESTUDIO SOBRE LA UTILIZACION DE LA WEB 2.0 POR PARTE DE LOS MENORES

WEB 2.0 ESTUDIO SOBRE LA UTILIZACION DE LA WEB 2.0 POR PARTE DE LOS MENORES WEB 2.0 ESTUDIO SOBRE LA UTILIZACION DE LA WEB 2.0 POR PARTE DE LOS MENORES Índice de tablas Índice de gráficos 1. Como utilizan los menores la Web 2.0. Datos del estudio elaborado por Protégeles. 1.1.

Más detalles

Según nuestro conocimiento, este trabajo es el primer estudio de cohortes. que analiza en un país mediterráneo de forma longitudinal algunas

Según nuestro conocimiento, este trabajo es el primer estudio de cohortes. que analiza en un país mediterráneo de forma longitudinal algunas Según nuestro conocimiento, este trabajo es el primer estudio de cohortes que analiza en un país mediterráneo de forma longitudinal algunas características inherentes al Patrón Dietético Mediterráneo tradicional

Más detalles

RESISTENCIA A LA INSULINA. Dr. Denis Omar Granados D. Endocrinologo

RESISTENCIA A LA INSULINA. Dr. Denis Omar Granados D. Endocrinologo RESISTENCIA A LA INSULINA Dr. Denis Omar Granados D. Endocrinologo DEFINICION SENCILLA RESISTENCIA A LA INSULINA Una alteración en la respuesta biológica ya sea a la insulina secretada endogenamente o

Más detalles

FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD EN EL ADULTO MAYOR, HOSPITAL UNIVERSITARIO ERASMO MEOZ 2012-2013.

FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD EN EL ADULTO MAYOR, HOSPITAL UNIVERSITARIO ERASMO MEOZ 2012-2013. FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD EN EL ADULTO MAYOR, HOSPITAL UNIVERSITARIO ERASMO MEOZ 2012-2013. UNIVERSIDAD DE PAMPLONA FACULTAD DE SALUD PROGRAMA DE MEDICINA CUCUTA

Más detalles

Prevalencia de la Diabetes en España: Estudio. Dossier de prensa

Prevalencia de la Diabetes en España: Estudio. Dossier de prensa Prevalencia de la Diabetes en España: Estudio Dossier de prensa 1. La importancia del estudio de la prevalencia de la diabetes La diabetes tipo 2 (DM2) se ha convertido en uno de los problemas sanitarios

Más detalles

Glándula Adrenal y Hormonas Adrenales EJE HIIPOTÁLAMO-HIPÓFISIS-GLÁNDULA

Glándula Adrenal y Hormonas Adrenales EJE HIIPOTÁLAMO-HIPÓFISIS-GLÁNDULA Glándula Adrenal y Hormonas Adrenales EJE HIIPOTÁLAMO-HIPÓFISIS-GLÁNDULA Glándula Adrenal - Las glándulas adrenales están localizadas en la parte superior de los riñones -Cada glándula consiste de una

Más detalles

Prof. Erika Fernández Jefe de la Sección de Bioquímica Instituto de Investigaciones Clínicas Dr. Américo Negrette

Prof. Erika Fernández Jefe de la Sección de Bioquímica Instituto de Investigaciones Clínicas Dr. Américo Negrette Prof. Erika Fernández Jefe de la Sección de Bioquímica Instituto de Investigaciones Clínicas Dr. Américo Negrette Definición La Diabetes mellitus es un grupo de enfermedades metabólicas caracterizadas

Más detalles

Naturaleza y educación

Naturaleza y educación Novedades en la investigación de la EH. En lenguaje sencillo. Escrito por científicos. Para toda la comunidad EH. El ejercicio aumenta el reciclaje celular El ejercicio aumenta el reciclaje celular en

Más detalles

La Diabetes Mellitus contempla un grupo heterogéneo de trastornos

La Diabetes Mellitus contempla un grupo heterogéneo de trastornos Tesis Ponente: Dra. Ruth Elizabeth Gómez Gómez Asesor: Dra. Alda María Medina Figueroa Introducción. La Diabetes Mellitus contempla un grupo heterogéneo de trastornos metabólicos de carácter hereditario

Más detalles

LA MIGRACIÓN INTERNACIONAL EN URUGUAY

LA MIGRACIÓN INTERNACIONAL EN URUGUAY Perfil Migratorio del Uruguay Resumen a partir del Informe para la Organización Internacional para las Migraciones elaborado por el Programa de Población FCS UdelaR. Noviembre de 2011. LA MIGRACIÓN INTERNACIONAL

Más detalles

Dieta saludable: los nuevos paradigmas y rol de los productos animales Rodrigo A. Arias Inostroza Profesor Asociado Instituto de Producción Animal

Dieta saludable: los nuevos paradigmas y rol de los productos animales Rodrigo A. Arias Inostroza Profesor Asociado Instituto de Producción Animal Dieta saludable: los nuevos paradigmas y rol de los productos animales Rodrigo A. Arias Inostroza Profesor Asociado Instituto de Producción Universidad Austral de Chile A partir del 27 de junio de 2016

Más detalles

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Metoprolol 1. RESUMEN

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Metoprolol 1. RESUMEN TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS 1. RESUMEN Título del reporte: Efectividad y seguridad de metoprolol para pacientes con síndrome coronario agudo. Información general de la tecnología: el metoprolol es un

Más detalles

23. Morbilidad masculina y conductas de riesgo En el cuestionario de la encuesta con hombres de FESAL- 2002/03 se incluyó un módulo de preguntas con el propósito de obtener un perfil exploratorio de la

Más detalles

Serie Científica Latinoamericana Simposio de Edulcorantes no Calóricos

Serie Científica Latinoamericana Simposio de Edulcorantes no Calóricos Serie Científica Latinoamericana Simposio de Edulcorantes no Calóricos Dr. Fernando Javier Lavalle González Profesor de Endocrinología, Medicina Interna, Nutrición Jefe de la Clínica de Diabetes Hospital

Más detalles

Tabla 20. Concentración de plomo en pescado y marisco y contenidos máximos aceptados

Tabla 20. Concentración de plomo en pescado y marisco y contenidos máximos aceptados 7 7.1 Resultados de los análisis de pescado y marisco Las concentraciones detectadas en las diferentes especies analizadas se presentan en la tabla 20. Los valores más elevados los encontramos en el mejillón

Más detalles

proporción de diabetes = 1.500 = 0.06 6 % expresada en porcentaje 25.000.

proporción de diabetes = 1.500 = 0.06 6 % expresada en porcentaje 25.000. UNIDAD TEMATICA 3: Tasas Razones y proporciones Objetivo: Conocer los indicadores que miden los cambios en Salud, su construcción y utilización La información que se maneja en epidemiología frecuentemente

Más detalles

CONGRESO DE AGOSTO 2013. Dra. Laura Pardo

CONGRESO DE AGOSTO 2013. Dra. Laura Pardo CONGRESO DE ENDOCRINOLOGÍA AGOSTO 2013 Dra. Laura Pardo CENTRO HOSPITALARIO PEREIRA ROSSELL Unidad de diabetes DIABETES Criterios diagnósticos: Síntomas de diabetes más medida casual de la concentración

Más detalles

Este artículo médico salió de la página web de Médicos de El Salvador. http://www.medicosdeelsalvador.com. Realizado por: Dr. Manuel A.

Este artículo médico salió de la página web de Médicos de El Salvador. http://www.medicosdeelsalvador.com. Realizado por: Dr. Manuel A. Este artículo médico salió de la página web de Médicos de El Salvador. http://www.medicosdeelsalvador.com Realizado por: Dr. Manuel A. Novoa http://www.medicosdeelsalvador.com/doctor/novoa Todos los derechos

Más detalles

PATOLOGÍA DE LA OBESIDAD

PATOLOGÍA DE LA OBESIDAD PATOLOGÍA DE LA OBESIDAD XXVI Semana de la Prevención (junio 2005) Fundació Mútua General de Catalunya www.mgc.es ALFONS AGUIRRE IMPORTANCIA DE LA OBESIDAD ES UN FACTOR DE RIESGO ASOCIADO AL DESARROLLO

Más detalles

CAPÍTULO I. Introducción. 1.1. Marco Contextual. La diabetes es un grupo de enfermedades que se caracteriza por los altos niveles

CAPÍTULO I. Introducción. 1.1. Marco Contextual. La diabetes es un grupo de enfermedades que se caracteriza por los altos niveles CAPÍTULO I Introducción 1.1. Marco Contextual La diabetes es un grupo de enfermedades que se caracteriza por los altos niveles de glucosa en la sangre, causados por defectos en la producción de hormona

Más detalles

Pobreza e Indigencia en Argentina 2013

Pobreza e Indigencia en Argentina 2013 Pobreza e Indigencia en Argentina 2013 Diciembre de 2013 Autor: María Celeste Gómez. Investigadora Asociada al CIPPES Pobreza e Indigencia en Argentina 2013 Nueva estimación de la pobreza y la indigencia

Más detalles

www.caninsulin-latam.com Mascotas diabéticas, Sanas y Felices Usted lo hace posible con Caninsulin

www.caninsulin-latam.com Mascotas diabéticas, Sanas y Felices Usted lo hace posible con Caninsulin www.caninsulin-latam.com Mascotas diabéticas, Sanas y Felices Usted lo hace posible con Caninsulin Los veterinarios lo hacen posible con Caninsulin está formulado para perros y gatos Como veterinario,

Más detalles