La calificación de los productos estructurados

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "La calificación de los productos estructurados"

Transcripción

1 JORNADAS SOBRE LA REGULACIÓN Y SUPERVISIÓN DE LAS AGENCIAS DE CALIFICACION DE RIESGOS La calificación de los productos estructurados Uso regulatorio de las calificaciones de instrumentos financieros y, en particular, de los productos estructurados Guillermo Rodríguez García Jefe de la División de Análisis y Asesoramiento Departamento de Instituciones Financieras DG Regulación Banco de España Comisión Nacional de Valores de Argentina. 25 de Mayo, 175, 1002 Buenos Aires 16 de diciembre de 2010

2 INDICE 1.- Introducción 2.- El uso de calificaciones crediticias (ratings) en el marco normativo de solvencia 3.- El uso de calificaciones crediticias en el ámbito de las operaciones de política monetaria 4.- El uso de calificaciones crediticias en el ámbito de los ratios de liquidez 5.- Retos futuros en el uso de las calificaciones en la regulación Anejo: evaluación de criterios técnicos en el reconocimiento de ECAIs (agencias de calificación reconocidas a efectos de solvencia) 2

3 1. INTRODUCCIÓN Las calificaciones crediticias están muy arraigadas en los mercados financieros: normativa de solvencia, operaciones de política monetaria, inversores institucionales, acuerdos de colateralización de operaciones Su uso extendido ha estado favorecido por la inclusión en la regulación de referencias a niveles de calidad crediticia asociados, no a una definición de los mismos, sino a ratings de las agencias El arraigo y extensión de los ratings son tales que resulta difícil identificar alternativas (especialmente en productos estructurados) No obstante, como consecuencia de las críticas recibidas desde el estallido de la crisis financiera, las calificaciones crediticias vienen siendo objeto de atención por parte de los reguladores En la UE: Reglamento de agencias de calificación crediticia En un ámbito internacional más extenso: FSB: Principles for Reducing Reliance on CRA Ratings (Oct.2010) BSBC: diversos estudios en marcha. 3

4 INDICE 1.- Introducción 2.- El uso de calificaciones crediticias en el marco normativo de solvencia Basilea II y la Directiva 2006/48/CE (CRD) El proceso de reconocimiento como ECAI elegible en la UE: implicaciones del Reglamento europeo sobre agencias de calificación crediticia Debe de tenerse en cuenta que las calificaciones a utilizar solo pueden proceder de agencias de calificación (CRAs europeas o certificadas en la UE) que hayan sido reconocidas por los supervisores bancarios a efectos de la normativa de solvencia (distinguiendo entre calificaciones del sector público, de productos estructurados y resto). Estas CRAs reconocidas son las ECAIs elegibles 3.- El uso de calificaciones crediticias en el ámbito de las operaciones de política monetaria 4.- El uso de calificaciones crediticias en el ámbito de los ratios de liquidez 5.- Retos futuros en el uso de las calificaciones en la regulación 4

5 SOLVENCIA EN BASILEA II Y CRD El uso de calificaciones en el esquema general (1/2) En Basilea II y en la Directiva de Capital 2006/48/CE (CRD), las calificaciones crediticias se usan para calcular requerimientos de capital: Basilea II: Calificación Ponderación del Valor de Exposición (VE) Activos Ponderados por Riesgo (RWA) Requerimientos de Capital Ejemplo: Calificación Ponderación RWA Requerimientos A 20% VE * 20% 8% * (VE*20%) CRD: La única variación en este esquema es que la CRD se adelantó a su tiempo al evitar referencias directas a valores concretos de las escalas de calificación, en su lugar: Nivel de calidad crediticia (NCC1, NCC2, ) Ponderación de VE Ello requiere que las Autoridades Competentes establezcan la siguiente correlación ( mapping ): Calificación Nivel de calidad crediticia 5

6 SOLVENCIA EN BASILEA II Y CRD El uso de calificaciones en el esquema general (2/2) Con carácter general el método estándar acepta el uso de los ratings, si bien su efecto práctico es modesto porque hay grandes categorías que basan su requerimiento de capital en valores estandarizados Especial importancia tiene el uso de los ratings en las titulizaciones, dada la actual jerarquía de métodos. Método estándar Método IRB (Internal Ratings-Based Approach), según jerarquía: 1. RBA (Ratings-Based Approach) 2. SFA (Supervisory Formula Approach) 3. IAA (Internal Assessment Approach) Otros usos: determinación de la elegibilidad o no de garantías y garantes así como su valoración. 6

7 RECONOCIMIENTO DE ECAIS Conceptos básicos El reconocimiento es a nivel nacional (incluye indirecto) Si la agencia opera en más de un Estado Miembro se efectúa un análisis conjunto El reconocimiento como ECAI elegible no supone ningún sello de calidad Cuestiones a considerar: Aspectos clave del proceso de reconocimiento como ECAI elegible (desarrollados en la Guía de CEBS de ) 1. Cuestiones y principios generales 2. Evaluación de criterios técnicos (particularidades en titulizaciones) Metodología: Objetividad, independencia, revisión continua y transparencia Calificaciones crediticias individuales: credibilidad y aceptación en el mercado; transparencia 3. Correspondencia o Mapping (particularidades en titulizaciones) 4. Requisitos de Transparencia Supervisora Uso de las calificaciones crediticias por las entidades de crédito: Designación de ECAIS; requerimientos de continuidad y consistencia en el uso; reglas en caso de diferentes calificaciones simultáneas; etc. 7

8 RECONOCIMIENTO DE ECAIS Correspondencia de calificaciones ( mapping ) La correspondencia fijada por las autoridades competentes debe ser objetiva y consistente Posibilidad de adoptar la asignación hecha por otro Estado Miembro Método estándar Marco de titulizaciones Factores cuantitativos: tasa de impago a largo plazo Factores cualitativos: conjunto de emisores, rango de calificaciones, significado de cada calificación, definición de impago. Comparación con una referencia ( benchmark ) Ajuste de la asignación Factores cuantitativos: tasas de impago y/o tasas de pérdida Factores cualitativos: rango de operaciones calificadas por la ECAI, significado de cada calificación. Asegurar grado similar de riesgo de crédito en posiciones a las que se asigna misma ponderación de riesgo. 8

9 RECONOCIMIENTO DE ECAIS Transparencia supervisora (1/2) Reconocimiento ECAI Última revisión (dd/mm/aa): 11/03/10 Metodología seguida para el reconocimiento Pág. Web de CEBS Directrices de CEBS para el reconocimiento de ECAI (no disponible en español) ECAI reconocidas Proceso de reconocimiento Participación en el proceso conjunto Por reconocimiento indirecto* Solicitud tramitada por la ECAI S&P's Moody's Fitch DBRS x Reconocimiento: BE: 31/10/ CNMV: 03/07/ x Reconocimiento: BE: 12/11/ CNMV:03/07/ x Reconocimiento: BE: 11/09/ CNMV: 03/07/ x Reconocimiento: BE: 14/05/ CNMV: dd/mm/yyyy Solicitud tramitada por una entidad de crédito Sí x x x x No Entidades del sector público x x x x Entidades comerciales Principales Segmentos de (incluye empresas y Mercado entidades financieras) x x x x Financiación estructurada (titulización) x x x x Correspondencia según niveles de calidad crediticia 1 AAA a AA- Aaa a Aa3 AAA a AA- 2 A+ a A- A1 a A3 A+ a A- Calificación del crédito a largo plazo 3 BBB+ a BBB- Baa1 a Baa3 BBB+ a BBB- 4 BB+ a BB- Ba1 a Ba3 BB+ a BB- 5 B+ a B- B1 a B3 B+ a B- 6 Inferior a B- Inferior a B3 Inferior a B- 9

10 RECONOCIMIENTO DE ECAIS Transparencia supervisora (2/2) 10

11 INDICE 1.- Introducción 2.- El uso de calificaciones crediticias en el marco normativo de solvencia 3.- El uso de calificaciones crediticias (ratings) en el ámbito de las operaciones de política monetaria Este uso es crucial en cuanto a la elegibilidad de los activos de garantía que respaldan los préstamos de los bancos centrales a la banca Así es reconocido en el marco de la evaluación crediticia del Eurosistema (ECAF) 4.- El uso de calificaciones crediticias en el ámbito de los ratios de liquidez 5.- Retos futuros en el uso de las calificaciones en la regulación 11

12 ECAF Activos de garantía y medidas de control de riesgos ACTIVOS NEGOCIABLES ELEGIBLES POR CARAC- TERISTICAS DE EMISION ACTIVOS NO NEGOCIABLES (BE: préstamos bancarios no hipotecarios 500 mil euros) Requerimientos de calidad crediticia y afectación jurídica Valoración de los activos de garantía Recortes al valor de las garantías 12

13 ECAF Sistemas de evaluación calidad crediticia de garantías Cuatro sistemas (las entidades de crédito tienen que elegir uno): Agencias de calificación reconocidas a efectos de solvencia (ECAIs) CRAs: S&P, Mody s, Fitch y DBRS Emisores, deudores y garantes elegibles del EEA Para titulizaciones: al menos dos ratings (a partir de 1/3/2011) Sistemas de evaluación crediticia de algunos bancos centrales (ICASs) AL, FR, AU, ES Solo para empresas no financieras locales Sistemas de evaluación interna del riesgo de crédito aprobados a efectos de solvencia (IRB) Entidades IRB (8 en ES) Solo para empresas no financieras deudoras de la entidad IRB Herramientas externas de evaluación crediticia ( rating tools, RT) ICAP (GR) y LINCE (IT) Solo para empresas no financieras locales

14 SISTEMAS DE EVALUACIÓN DE LA SOLVENCIA ECAIS Las valoraciones de ECAIs son preferentes para activos negociables Calidad crediticia mínima aceptable (al menos de una ECAI): BBB- temporalmente (categoría 3 escala eurosistema, PD (1 año) 0,40%) Para bonos de titulización (desde 1/3/2011): AAA a la emisión (categoría 1 h. AA, solo si emitidas tras 1/3/2010) A- durante la vida de la emisión (categoría 2, PD 0,10%) Consideración del 2º mejor rating (tiene que haber dos, al menos) Transparencia: Las calificaciones tienen que hacerse públicas En el caso de las titulizaciones: Las calificaciones deben ser explicadas en informe previo a emisión Informes periódicos (en gral. trimestrales) de revisión de la calificación Decisión final sobre aceptación o no de colateral: Los BCN siguiendo reglas del eurosistema Información relevante rechazo/limitación/recorte valoración? Correlación deudor vs. colateral Idem. 14

15 ECAF Recortes al valor de las garantías (extracto parcial) Nivel calidad crediticia Vto. Resid. años Categ. 1 Categ. 2 Categ. 3 Categ. 4 Categ. 5 1y2 (AAA a A-) 0-1 0,5 1 1,5 6,5 16 1y2 (AAA a A-) >10 5,5 7, (BBB+ a BBB-) 0-1 5, No eleg. 3 (BBB+ a BBB-) >10 10, ,5 39,5 No eleg. Categoría 1: instrumentos de los gobiernos y bancos centrales Categoría 2: instrumentos de autoridades regionales y locales, y agencias públicas u organismos supranacionales asimilados; grandes emisiones (>1 mm euros) de bonos colateralizados ( jumbo covered bonds, tipo Pfandbrief que cuentan con creadores de mercado) Categoría 3: resto de bonos colateralizados (incluidas multicédulas españolas); instrumentos de deuda de empresas y otros Categoría 4: instrumentos de entidades de crédito no colateralizados Categoría 5: titulizaciones Las multicédulas, aún siendo formalmente titulizaciones (de pasivos de las EC originadoras) es obvio que no pueden tener un tratamiento más desfavorable, en ningún caso, que las cédulas que sirven de base a la titulización. 15

16 INDICE 1.- Introducción 2.- El uso de calificaciones crediticias en el marco normativo de solvencia 3.- El uso de calificaciones crediticias (ratings) en el ámbito de las operaciones de política monetaria 4.- El uso de calificaciones crediticias en el ámbito de los ratios de liquidez Estos ratios se encuentran actualmente en desarrollo en Comité Basilea: Ratio de cobertura de liquidez (LCR, a corto plazo: 30 días) Ratio de financiación neta estable (NSFR, a medio plazo: 1 año) Su objetivo: elevar la resistencia a situaciones de restricción de liquidez sistémica o no Los ratings se tienen en cuenta, directa o indirectamente, en los numeradores o denominadores de ambos ratios 5.- Retos futuros en el uso de las calificaciones en la regulación 16

17 EL RATIO DE COBERTURA DE LIQUIDEZ (LCR) Stock de activos líquidos de alta calidad >= 1 Salidas netas de liquidez en un periodo de 30 días Numerador: Activos no comprometidos (no repo / no colateral) y liquidables sin pérdida apreciable de valor Idealmente: capacidad de servir de colateral frente a bancos centrales Dos categorías de activos: Nivel 1 Nivel 2, sujetos a descuento y límite: no pueden superar 40% del total Denominador: Expectativas a 30 días Cálculo aplicado a diferentes categorías de activos y pasivos: Se les aplican porcentajes estándar de salida y entrada de fondos para cada categoría (más altos para Nivel 2) en un escenario de stress de liquidez Se establece un tope para las entradas de liquidez del 75% de las salidas. 17

18 LCR: Numerador Activos líquidos de alta calidad y ratings Nivel 1 (descuento 0%): Efectivo y depósitos en B. centrales excedentes de reservas mínimas Sector público con RW 0% Deuda pública doméstica para cubrir salidas domésticas Nivel 2 (descuento 15%): Sector público con RW 20% Cédulas hipotecarias y bonos corporativos por encima de AA- Requisitos de mercado estrictos Limitados a 2/3 de los activos de Nivel 1 (ajustados) Las calificaciones externas estarán complementadas por criterios adicionales a determinar por el BCBS para evaluar las características de liquidez de los activos y no depositar excesiva confianza solamente en dichas calificaciones 18

19 INDICE 1.- Introducción 2.- El uso de calificaciones crediticias en el marco normativo de solvencia 3.- El uso de calificaciones crediticias (ratings) en el ámbito de las operaciones de política monetaria 4.- El uso de calificaciones crediticias en el ámbito de los ratios de liquidez 5.- Retos futuros en el uso de las calificaciones en la regulación El Financial Stability Board (FSB) ha emitido el 27/10/2010 principios para reducir la dependencia de los ratings: Las autoridades (cuando sea posible) deben eliminar o sustituir las referencias a ratings por apropiados estándares alternativos de calidad crediticia (Principio I) Cabría esperar que bancos, inversores institucionales y restantes participantes en el mercado realicen sus propias evaluaciones del riesgo de crédito y no descansen exclusiva o mecánicamente en los ratings (Ppio. II) 19

20 FSB PRINCIPIOS REDUCCIÓN DEPENDENCIA RATINGS: Principios I y II Principio I, eliminación/sustitución de ratings (dirigido a reguladores) Referencias a ratings deben eliminarse o reemplazarse solo cuando haya alternativas Lo más urgente: acabar con aquellas situaciones actuales en que se induzcan respuestas mecánicas Debe mejorar la capacidad de gestión de riesgos para la introducción de medidas alternativas de calidad crediticia (los participantes del mercado) Todo ello en el marco de unos planes de transición y calendarios a desarrollar Principio II, evaluaciones propias (dirigido a participantes del mercado) El diseño de las normas debe favorecer la implantación del principio Recursos y conocimiento deben ser suficientes para gestionar los riesgos de crédito asumidos. Los ratings pueden ser usados pero no con carácter mecánico y/o único Deben hacerse públicos los procedimientos y procesos de evaluación crediticia y el papel que en ellos jueguen los ratings Debe verificarse la adecuación de los procesos de evaluación crediticia de las entidades (dirigido a reguladores y supervisores)

21 FSB PRINCIPIOS REDUCCIÓN DEPENDENCIA RATINGS: Principio III, Aplicación particular 1. Operaciones de bancos centrales (elegibilidad de instrumentos en sus operaciones) Harán sus valoraciones independientes de elegibilidad (si no es inviable) Tendrán capacidad de aplicar medidas adicionales de control de riesgos (ej. recortes) basados en su evaluación interna del riesgo Tendrán capacidad de aplicar medidas adicionales de control de riesgos a instrumentos para los que no cuenten con evaluación interna del riesgo 2. Supervisión prudencial de bancos Bancos deben satisfacer la expectativa supervisora sobre su capacidad de evaluación propia de la calidad crediticia de sus inversiones Bancos deben hacer público sus procedimientos de evaluación de la calidad crediticia y la proporción de su cartera no sujeta a evaluación interna Supervisores deben establecer procesos que verifiquen el correcto uso por los bancos de los ratings en el marco de las normas de solvencia: deben comprender su funcionamiento y limitaciones 2.a) Grandes bancos, expectativa: evaluación de todo el riesgo crédito 2.b) Pequeños bancos, expectativa: evaluación del riesgo acorde a la complejidad, materialidad y otras características del instrumento

22 FSB PRINCIPIOS REDUCCIÓN DEPENDENCIA RATINGS: Principio III, Aplicación particular 3. Límites y políticas de gestores de inversión e inversores institucionales No deben descansar mecánicamente en los ratings Esta exigencia no depende del tamaño o sofisticación 3.a) Los gestores de inversión deben: o Invertir solo en los instrumentos en los que se efectúen análisis de los riesgos acordes a su complejidad, materialidad y otras características o Hacer públicos sus procedimientos gestión/evaluación de riesgos o Si se utilizan ratings como un elemento, deben comprenderse 3.b) El Consejo y Alta Dirección deben: o Asegurarse de que se realizan evaluaciones internas de los riesgos o Asegurarse de que los gestores de inversión son capaces de comprender los instrumentos en que invierten (y sus ratings) 3.c) La regulación debe favorecer un uso no mecánico de los ratings o Los reguladores de los gestores de inversión deben mejorar su capacidad de supervisión y demandar sanas políticas de riesgo 4. Acuerdos de márgenes (p.ej. en derivados y préstamos de valores) Ratings ( ) no deben desencadenar cambios automáticos en colaterales 4.a) Supervisores deben vigilar que las políticas de márgenes no descansan indebidamente en los ratings

23 FSB PRINCIPIOS REDUCCIÓN DEPENDENCIA RATINGS: Principio III, Aplicación particular 5. Información por emisores de valores Deben facilitar información amplia y puntual que permita a los inversores efectuar sus propios juicios independientes de inversión y evaluaciones del riesgo de crédito. La información debe de ser pública si son valores negociables 5.a) Los reguladores deben: o Revisar si referencias a ratings en las regulaciones de información estuvieran incentivando el que los inversores descansen indebidamente en los ratings, en cuyo caso deberían ser corregidas o eliminadas.

24 Para terminar Las titulizaciones y ratings han sido acusados de favorecer la crisis financiera, por ello: Están siendo penalizados por regulaciones y mercados Riesgo de que los emisores/inversores queden sujetos a excesivos costes (algunos innecesarios o irrealistas). Riesgo de un exceso de conservadurismo de las agencias de rating que puede distorsionar el significado de los ratings Riesgo de incertidumbre en los cambios regulatorios (p.ej. cómo reemplazar los ratings por medidas alternativas de niveles de calidad crediticia) Riesgo de inconsistencias entre reglas y entre jurisdicciones Particularmente grave en lo que afecta a ratings y/o titulizaciones Se están abriendo nuevos caminos que aún no se conoce exactamente a donde llevarán, cuan lejos están, ni cuanto tiempo requerirán 24

25 ANEJO Evaluación n de criterios técnicos t en el reconocimiento de ECAIs 25

26 ANEJO: RECONOCIMIENTO DE ECAIS Evaluación de criterios técnicos OBJETIVO: verificar si la solicitante produce calificaciones crediticias con suficiente calidad, consistencia y robustez como para que puedan ser utilizadas por las EC para calcular sus requerimientos de capital bajo el método estándar y los métodos basados en calificaciones del marco de titulización. Método estándar Anejo VI, Parte 2 de la CRD (6 criterios técnicos) Marco de titulización Anejo VI, Parte 2 de la CRD (6 criterios técnicos) SI LA SOLICITANTE ESTÁ REGISTRADA DE ACUERDO CON EL REGLAMENTO EUROPEO, SE DAN POR CUMPLIDOS 4 DE LOS 6 CRITERIOS TÉCNICOS. Capacidad demostrada en titulizaciones (que puede venir demostrada por amplia aceptación en el mercado) Transparencia y credibilidad de las calificaciones (Anejo IX, Parte 3 de la CRD). 26

27 ANEJO: RECONOCIMIENTO DE ECAIS Evaluación de criterios técnicos - OBJETIVIDAD OBJETIVIDAD : metodología rigurosa, sistemática, continua y sujeta a una validación basada en la experiencia histórica EVITAR juicio sobre si la metodología es correcta. Evaluación basada en: Evidencia cuantitativa del poder de discriminación (estudios de impago, matrices de transición) Demostración de que se tienen procesos para evaluar qué factores que determinan la calidad crediticia (inputs cuantitativos y cualitativos) y para incorporar dichos factores en la metodología. Demostración de que se tienen procedimientos para asegurar que la metodología se aplica de manera consistente (papel de los comités, guías, ) Evaluación separada para cada segmento. significa que se da por cumplido si se es CRA 27

28 ANEJO: RECONOCIMIENTO DE ECAIS Evaluación de criterios técnicos - INDEPENDENCIA INDEPENDENCIA : ausencia de influencias o condicionamientos políticos exteriores y de presiones económicas que puedan influir en las calificaciones. La evaluación se basará, entre otros, en: a) propiedad y estructura organizativa de la ECAI; b) recursos financieros de la ECAI; c) composición del personal y experiencia de la ECAI; y d) gobierno corporativo de la ECAI. Se busca poner límite al potencial impacto de los conflictos de interés que afectan a las agencias. Las agencias deben demostrar que tienen mecanismos para identificar potenciales conflictos de interés y para adoptar medidas para prevenirlos, gestionarlos y eliminarlos. significa que se da por cumplido si se es CRA 28

29 ANEJO: RECONOCIMIENTO DE ECAIS Evaluación de criterios técnicos REVISIÓN CONTINUA REVISIÓN CONTINUA : calificaciones sometidas a revisión continua, modificadas ante cambios en las condiciones financieras. Revisión después de cada evento significativo y, al menos, anual. Backtesting con antigüedad de al menos un año. Información a las autoridades de cambios significativos en la metodología. La ECAI deberá demostrar que tiene procesos que: Detectan cambios en las condiciones lo suficientemente significativos como para cambiar la calificación Aseguran que la calificación se revisa cuando el cambio es lo suficientemente grande como para implicar una revisión. Deberá proporcionar detalles sobre cómo se realiza la revisión anual. Backtesting es sinónimo de validación basada en la experiencia histórica. Debe realizarse por separado para cada segmento. significa que se da por cumplido si se es CRA 29

30 ANEJO: RECONOCIMIENTO DE ECAIS Evaluación de criterios técnicos TRANSPARENCIA (Metod.) TRANSPARENCIA E INFORMACIÓN AL MERCADO : disposición al público de los principios en los que se basa la metodología aplicada, de forma que el público pueda juzgar si se aplica de manera razonable. Las ECAI deben publicar los principios en los que se basa su metodología: descripción detallada y de fácil compresión por parte de los potenciales usuarios. No es necesario que publiquen la misma información que facilitan a las autoridades competentes. Deben publicar cambios en su metodología tan pronto como sea posible. Deben utilizar medios adecuados de divulgación para asegurar el acceso a esta información por parte del público (por ejemplo, área no restringida de la página web de la ECAI). significa que se da por cumplido si se es CRA 30

31 ANEJO: RECONOCIMIENTO DE ECAIS Evaluación de criterios técnicos CREDIBILIDAD CREDIBILIDAD Y ACEPTACIÓN EN EL MERCADO: comprobación de que las calificaciones gozan de reconocimiento en el mercado y se consideran creíbles y fiables. MENCIÓN ESPECIAL en el marco de titulizaciones Se evalúa atendiendo a factores como: Cuota de mercado Ingresos generados por la ECAI Existencia de políticas de fijación de precios basadas en calificaciones Que al menos dos bancos usen la calificación crediticia para la emisión de bonos y/o la evaluación de riesgos crediticios A los que la Guía de CEBS añade: Evidencia de que un gran número de entidades de crédito desea usar las calificaciones a efectos de solvencia u otros Número de años de experiencia (en general, cinco años, pero se contemplan excepciones) 31

32 ANEJO: RECONOCIMIENTO DE ECAIS Evaluación de criterios técnicos TRANSPARENCIA CALIFIC. TRANSPARENCIA E INFORMACIÓN AL MERCADO: verificación de que al menos todas la entidades de crédito (EC) con interés legítimo en las calificaciones pueden acceder a ellas en condiciones equivalentes (especial atención a comparación EC domésticas vs. no domésticas) MENCIÓN ESPECIAL en titulizaciones: calificaciones públicamente accesibles. Interés legítimo : EC que pretenden usar las calificaciones en el método estándar o en el marco de titulización para calcular sus requerimientos de capital. Condiciones equivalentes : bajo las mismas circunstancias, no debe haber discriminación indebida de precios. El criterio se da por cumplido, de acuerdo con la Guía de CEBS, cuando la ECAI está registrada como agencia de calificación de acuerdo con el Reglamento europeo. 32

JORNADAS SOBRE LA REGULACIÓN Y SUPERVISIÓN DE LAS AGENCIAS DE CALIFICACION DE RIESGOS

JORNADAS SOBRE LA REGULACIÓN Y SUPERVISIÓN DE LAS AGENCIAS DE CALIFICACION DE RIESGOS JORNADAS SOBRE LA REGULACIÓN Y SUPERVISIÓN DE LAS AGENCIAS DE CALIFICACION DE RIESGOS Panel 2 La calificación de los inversionistas institucionales y de los productos estructurados Guillermo Rodríguez

Más detalles

PLUSFONDO MIXTO, F.P.

PLUSFONDO MIXTO, F.P. PLUSFONDO MIXTO, F.P. DECLARACIÓN COMPRENSIVA DE PRINCIPIOS DE POLÍTICA DE INVERSIÓN DEL PLUSFONDO MIXTO, F.P. La vocación inversora del Fondo se define como un fondo de Renta Fija Mixta. El objetivo del

Más detalles

PLUSFONDO MIXTO, F.P.

PLUSFONDO MIXTO, F.P. PLUSFONDO MIXTO, F.P. DECLARACIÓN COMPRENSIVA DE PRINCIPIOS DE POLÍTICA DE INVERSIÓN DE PLUSFONDO MIXTO, F.P. La vocación inversora del Fondo se define como un fondo de Renta Fija Mixta. El objetivo del

Más detalles

UNIFONDO PENSIONES XI, F.P.

UNIFONDO PENSIONES XI, F.P. UNIFONDO PENSIONES XI, F.P. DECLARACIÓN COMPRENSIVA DE PRINCIPIOS DE POLÍTICA DE INVERSIÓN DEL UNIFONDO PENSIONES XI, F.P. La vocación inversora del Fondo se define como un fondo de Renta Fija Corto Plazo.

Más detalles

PLUSFONDO RENTA FIJA, F.P.

PLUSFONDO RENTA FIJA, F.P. PLUSFONDO RENTA FIJA, F.P. DECLARACIÓN COMPRENSIVA DE PRINCIPIOS DE POLÍTICA DE INVERSIÓN DEL PLUSFONDO RENTA FIJA, F.P. La vocación inversora del Fondo se define como un fondo de Renta Fija Largo Plazo.

Más detalles

DECLARACIÓN COMPRENSIVA DE LOS PRINCIPIOS DE LA POLÍTICA DE INVERSIÓN DE EDM PENSIONES DOS RVI, FONDO DE PENSIONES.

DECLARACIÓN COMPRENSIVA DE LOS PRINCIPIOS DE LA POLÍTICA DE INVERSIÓN DE EDM PENSIONES DOS RVI, FONDO DE PENSIONES. DECLARACIÓN COMPRENSIVA DE LOS PRINCIPIOS DE LA POLÍTICA DE INVERSIÓN DE EDM PENSIONES DOS RVI, FONDO DE PENSIONES. VOCACIÓN DE INVERSIÓN. El fondo se define como un fondo de pensiones con un perfil de

Más detalles

NIFBdM C-7 OTRAS INVERSIONES PERMANENTES

NIFBdM C-7 OTRAS INVERSIONES PERMANENTES NIFBdM C-7 OTRAS INVERSIONES PERMANENTES OBJETIVO Establecer los criterios de valuación, presentación y revelación para el reconocimiento inicial y posterior de las otras inversiones permanentes del Banco.

Más detalles

XII CEMV CONASEV-ESAN 24, 25 de Febrero 2011. Por Werner Bijkerk Director del Departamento de Investigación Económica de la OICV-IOSCO

XII CEMV CONASEV-ESAN 24, 25 de Febrero 2011. Por Werner Bijkerk Director del Departamento de Investigación Económica de la OICV-IOSCO XII CEMV CONASEV-ESAN 24, 25 de Febrero 2011 Por Werner Bijkerk Director del Departamento de Investigación Económica de la OICV-IOSCO Agenda Día 1 I. Mercados financieros II. Regulación global de mercados

Más detalles

El Rol del Director en la Industria Bancaria

El Rol del Director en la Industria Bancaria El Rol del Director en la Industria Bancaria Carlos Budnevich Le-Fort Superintendente de Bancos e Instituciones Financieras 30 de Noviembre 2011 Seminario organizado en el Centro de Gobierno Corporativo

Más detalles

INFORMACIÓN ACERCA DE DETERMINADOS INSTRUMENTOS FINANCIEROS NO COMPLEJOS

INFORMACIÓN ACERCA DE DETERMINADOS INSTRUMENTOS FINANCIEROS NO COMPLEJOS INFORMACIÓN ACERCA DE DETERMINADOS INSTRUMENTOS FINANCIEROS NO COMPLEJOS INTRODUCCIÓN Este documento presenta un aproximación a las características de los instrumentos financieros considerados como no

Más detalles

Tema VIII. La calificación crediticia y el riesgo-país

Tema VIII. La calificación crediticia y el riesgo-país Tema VIII La calificación crediticia y el riesgo-país Concepto de rating La calificación crediticia, rating o credit rating es una opinión emitida por una entidad independiente (agencia de rating) acerca

Más detalles

NORMAS PRUDENCIALES PARA LA SUPERVISIÓN DE FINANCIERA NICARAGÜENSE DE INVERSIONES, S.A. (FNI, S.A.) (CD-SIB-146-1-3-FEB9-2001)

NORMAS PRUDENCIALES PARA LA SUPERVISIÓN DE FINANCIERA NICARAGÜENSE DE INVERSIONES, S.A. (FNI, S.A.) (CD-SIB-146-1-3-FEB9-2001) NORMAS PRUDENCIALES PARA LA SUPERVISIÓN DE FINANCIERA NICARAGÜENSE DE INVERSIONES, S.A. (FNI, S.A.) (CD-SIB-146-1-3-FEB9-2001) I. INTRODUCCIÓN FNI, S.A., en su rol de banco de segundo piso, tiene como

Más detalles

Enlace al documento: Consultation paper: Guidelines on remuneration policies and practices. (MiFID).

Enlace al documento: Consultation paper: Guidelines on remuneration policies and practices. (MiFID). Consulta pública de ESMA sobre las directrices acerca de políticas y prácticas sobre remuneraciones en la Directiva MiFID. (Consultation paper: Guidelines on remuneration policies and practices. (MiFID)

Más detalles

I. RATIOS DE SOLVENCIA

I. RATIOS DE SOLVENCIA I. Se entiende por solvencia la capacidad financiera (capacidad de pago) de la empresa para cumplir sus obligaciones de pago tanto a corto como a largo plazo. Para que una empresa cuente con solvencia

Más detalles

DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS DE POLÍTICA DE INVERSIÓN. BBVA EMPLEO TREINTA Y TRES, F.P.

DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS DE POLÍTICA DE INVERSIÓN. BBVA EMPLEO TREINTA Y TRES, F.P. GESTION DE PREVISIÓN Y PENSIONES BBVA EMPLEO TREINTA Y TRES, F.P. DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS DE POLÍTICA DE INVERSIÓN. BBVA EMPLEO TREINTA Y TRES, F.P. I. OBJETIVO DEL FONDO DE PENSIONES El patrimonio del

Más detalles

AVIVA FONDO III, F.P.

AVIVA FONDO III, F.P. AVIVA FONDO III, F.P. DECLARACIÓN COMPRENSIVA DE PRINCIPIOS DE POLÍTICA DE INVERSIÓN DE AVIVA FONDO III, F.P. La vocación inversora del Fondo se define como un fondo de Renta Fija Corto Plazo. El objetivo

Más detalles

Clasificación de Administradoras de Fondos de Terceros Fondos y Cuotas de Fondos

Clasificación de Administradoras de Fondos de Terceros Fondos y Cuotas de Fondos Clasificación de Administradoras de Fondos de Terceros Fondos y Cuotas de Fondos Capítulo I Procedimientos de Clasificación Para Administradoras de Fondos de Terceros Se entenderá como administradora de

Más detalles

ORDENACIÓN DE LAS ACTUACIONES PERÍODICAS DEL CONSEJO SOCIAL EN MATERIA ECONÓMICA

ORDENACIÓN DE LAS ACTUACIONES PERÍODICAS DEL CONSEJO SOCIAL EN MATERIA ECONÓMICA Normativa Artículo 2, 3 y 4 de la Ley 12/2002, de 18 de diciembre, de los Consejos Sociales de las Universidades Públicas de la Comunidad de Madrid Artículo 14 y 82 de la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de

Más detalles

Política de inversiones de Caja de Ingenieros, FP

Política de inversiones de Caja de Ingenieros, FP Objetivo general El presente documento tiene por objeto establecer los principios que deben observarse en la toma de decisiones de inversión y en la evaluación de las mismas. Los principios de la política

Más detalles

MARCO DE CAPITAL GRUPO SANTANDER. Junio 2014

MARCO DE CAPITAL GRUPO SANTANDER. Junio 2014 MARCO DE CAPITAL GRUPO SANTANDER Junio 2014 1 Índice 1) Introducción 2) Ámbito de aplicación 3) Principios básicos 4) Gobierno 5) Roles y Responsabilidades 6) Procesos clave 7) Titularidad 8) Interpretación

Más detalles

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA. TEXTO CONSOLIDADO Última modificación: 12 de diciembre de 2009

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA. TEXTO CONSOLIDADO Última modificación: 12 de diciembre de 2009 Orden EHA/3364/2008, de 21 de noviembre, por la que se desarrolla el artículo 1 del Real Decreto-ley 7/2008, de 13 de octubre, de Medidas Urgentes en Materia Económico-Financiera en relación con el Plan

Más detalles

ABANCA obtiene un beneficio de 342 millones antes de impuestos y aumenta un 14% el negocio con familias y empresas

ABANCA obtiene un beneficio de 342 millones antes de impuestos y aumenta un 14% el negocio con familias y empresas TERCER TRIMESTRE 2015 ABANCA obtiene un beneficio de 342 antes de impuestos y aumenta un 14% el negocio con familias y empresas El resultado se sustenta en la mejora de los ingresos recurrentes y de la

Más detalles

INDICADORES. PROBLEMAS ASOCIADOS A SU SELECCIÓN PARA MEDIR SUSTENTABILIDAD Y EFICIENCIA AMBIENTAL

INDICADORES. PROBLEMAS ASOCIADOS A SU SELECCIÓN PARA MEDIR SUSTENTABILIDAD Y EFICIENCIA AMBIENTAL FUNDACION NEXUS ciencias sociales medio ambiente salud INDICADORES. PROBLEMAS ASOCIADOS A SU SELECCIÓN PARA MEDIR SUSTENTABILIDAD Y EFICIENCIA AMBIENTAL Por Daniel Fernández Dillon Ingeniería Sanitaria

Más detalles

Conceptos Básicos y Definiciones

Conceptos Básicos y Definiciones Sistemas de Gestión de la Calidad Conceptos Básicos y Definiciones Conceptos Básicos y Definiciones CALIDAD ES EL CONJUNTO DE PROPIEDADES Y CARACTERISTICAS DE UN PRODUCTO O SERVICIO QUE LE CONFIEREN SU

Más detalles

Recomendaciones sobre el contenido de la Información Financiera Trimestral

Recomendaciones sobre el contenido de la Información Financiera Trimestral Recomendaciones sobre el contenido de la Información Financiera Trimestral DIRECCIÓN GENERAL DE MERCADOS DEPARTAMENTO DE INFORMES FINANCIEROS Y CORPORATIVOS Diciembre 2011 Índice Objetivo y alcance 1 Información

Más detalles

La cultura de riesgos es adecuada a la escala, complejidad y naturaleza del negocio de la Caja.

La cultura de riesgos es adecuada a la escala, complejidad y naturaleza del negocio de la Caja. Procedimientos establecidos para la identificación, medición, gestión, control y comunicación interna de los riesgos a los que está expuesta la Entidad. La Caja desarrolla su modelo de negocio de acuerdo

Más detalles

5 Política y objetivos de Gestión de Riesgos

5 Política y objetivos de Gestión de Riesgos 5 Política y objetivos de Gestión de Riesgos La gestión del Riesgo constituye uno de los pilares básicos de la estrategia del Grupo EVO. La cultura general del Grupo, se basa en adoptar la máxima prudencia

Más detalles

Código de conducta de la Fundación Princesa de Asturias para la realización de inversiones

Código de conducta de la Fundación Princesa de Asturias para la realización de inversiones 1. Marco Regulador Código de conducta de la Fundación Princesa de Asturias para la realización de inversiones La Ley 50/2002, de 26 de diciembre, de Fundaciones dispone, en su artículo 14.2, que corresponde

Más detalles

CRITERIOS DE GESTIÓN Y SELECCIÓN DE INVERSIONES FINANCIERAS V. Borrador

CRITERIOS DE GESTIÓN Y SELECCIÓN DE INVERSIONES FINANCIERAS V. Borrador 1 AMBITO DE APLICACIÓN En cumplimiento de lo señalado, el presente Código se aplicará a las Inversiones de los fondos de que disponga la entidad durante el tiempo que medie entre la obtención de los recursos

Más detalles

[PROYECTO] DOCUMENTO DE PRACTICA DE LAS NIIF. Aplicación de la Materialidad o Importancia Relativa en los Estados Financieros

[PROYECTO] DOCUMENTO DE PRACTICA DE LAS NIIF. Aplicación de la Materialidad o Importancia Relativa en los Estados Financieros [PROYECTO] DOCUMENTO DE PRACTICA DE LAS NIIF Aplicación de la Materialidad o Importancia Relativa en los Estados Financieros Objetivo Proporcionar guías para ayudar a la gerencia a aplicar el concepto

Más detalles

Adicionalmente, se eliminan disposiciones del Código de IFAC no aplicables:

Adicionalmente, se eliminan disposiciones del Código de IFAC no aplicables: COMISIÓN DE DICTAMEN FISCAL CAMBIOS AL CÓDIGO DE ÉTICA Autor: CPC José Manuel Alejandre Escanes ANTECEDENTES Con motivo de la adopción de las Normas de Auditoría Internacionales, en 2012 se modificó el

Más detalles

DECLARACIÓN COMPRENSIVA DE LOS PRINCIPIOS DE LA POLÍTICA DE INVERSIÓN DE EDM PENSIONES UNO, FONDO DE PENSIONES.

DECLARACIÓN COMPRENSIVA DE LOS PRINCIPIOS DE LA POLÍTICA DE INVERSIÓN DE EDM PENSIONES UNO, FONDO DE PENSIONES. DECLARACIÓN COMPRENSIVA DE LOS PRINCIPIOS DE LA POLÍTICA DE INVERSIÓN DE EDM PENSIONES UNO, FONDO DE PENSIONES. VOCACIÓN DE INVERSIÓN. El fondo se define como un fondo de pensiones con un perfil de inversión

Más detalles

International Laboratory Accreditation Cooperation

International Laboratory Accreditation Cooperation International Laboratory Accreditation Cooperation Servicios de ensayos, medida o calibración fiables La diferencia entre acreditación y certificación Qué buscar en un servicio de ensayo, medida o calibración?

Más detalles

Evaluación de la capacidad óptima de medida y alcance de la acreditación de un laboratorio de calibración

Evaluación de la capacidad óptima de medida y alcance de la acreditación de un laboratorio de calibración Evaluación de la capacidad óptima de medida y alcance de la acreditación de un laboratorio de calibración Fernández Pareja, Mª Teresa te_fer@topografia.upm.es Departamento de Ingeniería Topográfica y Cartografía

Más detalles

El impacto de la reforma regulatoria financiera internacional en las economías emergentes

El impacto de la reforma regulatoria financiera internacional en las economías emergentes El impacto de la reforma regulatoria financiera internacional en las economías emergentes 1 I. Introducción La crisis más severa desde la Gran Depresión Respuesta regulatoria internacional sin precedentes

Más detalles

A LA COMISION NACIONAL DEL MERCADO DE VALORES

A LA COMISION NACIONAL DEL MERCADO DE VALORES A LA COMISION NACIONAL DEL MERCADO DE VALORES Banco Bilbao Vizcaya Argentaria, S.A. ( BBVA ), de conformidad con lo establecido en la legislación del Mercado de Valores, comunica el siguiente: HECHO RELEVANTE

Más detalles

PROYECTO DE CIRCULAR: INFORMACIÓN FINANCIERA-PYME

PROYECTO DE CIRCULAR: INFORMACIÓN FINANCIERA-PYME PROYECTO DE CIRCULAR: INFORMACIÓN FINANCIERA-PYME Las pymes son muy dependientes de los préstamos bancarios nacionales, así como de sus líneas de crédito para financiar sus proyectos. Este tipo de empresas

Más detalles

Superfinanciera, Primera en Transparencia. Superfinanciera, Primera en Transparencia

Superfinanciera, Primera en Transparencia. Superfinanciera, Primera en Transparencia EL MERCADO DE MICROCRÉDITO EN COLOMBIA: Visión del supervisor Jorge Castaño Gutiérrez Dirección de Investigación y Desarrollo V Congreso de Acceso a Servicios Financieros, Sistemas y Herramientas de Pago

Más detalles

Inter American Accreditation Cooperation. Grupo de prácticas de auditoría de acreditación Directriz sobre:

Inter American Accreditation Cooperation. Grupo de prácticas de auditoría de acreditación Directriz sobre: Grupo de prácticas de auditoría de acreditación Directriz sobre: Auditando la competencia de los auditores y equipos de auditores de organismos de certificación / registro de Sistemas de Gestión de Calidad

Más detalles

DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS DE INVERSIÓN DE ALTEGUI PREVISION EPSV

DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS DE INVERSIÓN DE ALTEGUI PREVISION EPSV DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS DE INVERSIÓN DE ALTEGUI PREVISION EPSV 1.- VOCACIÓN Y OBJETIVO Altegui Previsión EPSV consta de 7 planes: Plan de Previsión Individual ALTEGUI Renta Fija Plan de Previsión Individual

Más detalles

FITCH RATINGS CALIFICACIONES DE RIESGO DE CREDITO A LARGO PLAZO

FITCH RATINGS CALIFICACIONES DE RIESGO DE CREDITO A LARGO PLAZO FITCH RATINGS CALIFICACIONES DE RIESGO DE CREDITO A LARGO PLAZO Las calificaciones de riesgo de crédito a largo plazo se llaman más comúnmente ratings a largo plazo. La siguiente escala es aplicable a

Más detalles

DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS DE INVERSIÓN DEL PLAN DE PREVISIÓN DINERO

DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS DE INVERSIÓN DEL PLAN DE PREVISIÓN DINERO DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS DE INVERSIÓN DEL PLAN DE PREVISIÓN DINERO Junta de Gobierno 24 de octubre de 2013 Página 0 Í n d i c e 1. Introducción... 1 2. Política de inversiones: adecuación a la naturaleza

Más detalles

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 805

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 805 NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 805 CONSIDERACIONES ESPECIALES- AUDITORÍAS DE UN SOLO ESTADO FINANCIERO O DE UN ELEMENTO, CUENTA O PARTIDA ESPECÍFICOS DE UN ESTADO FINANCIERO. (Aplicable a las auditorías

Más detalles

REFORMA DEL MERCADO LABORAL EN PORTUGAL INCLUIDO EN EL PROGRAMA DE AJUSTE ECONÓMICO APROBADO POR LAS INSTITUCIONES DE LA UE. (Traducción al español)

REFORMA DEL MERCADO LABORAL EN PORTUGAL INCLUIDO EN EL PROGRAMA DE AJUSTE ECONÓMICO APROBADO POR LAS INSTITUCIONES DE LA UE. (Traducción al español) REFORMA DEL MERCADO LABORAL EN PORTUGAL INCLUIDO EN EL PROGRAMA DE AJUSTE ECONÓMICO APROBADO POR LAS INSTITUCIONES DE LA UE (Traducción al español) Memorandum de Entendimiento sobre condicionabilidad de

Más detalles

Lista de la Verificación de la Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional 1

Lista de la Verificación de la Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional 1 Lista de la Verificación de la Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional 1 Sección Punto de Control Cumplimiento 4. Requisitos del Sistema de gestión de la seguridad y salud ocupacional 4.1 Requisitos

Más detalles

EVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN INFORME FINAL 2013/2014 GRADO EN INGENIERÍA MECÁNICA. Escuela Politécnica Superior UC3M

EVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN INFORME FINAL 2013/2014 GRADO EN INGENIERÍA MECÁNICA. Escuela Politécnica Superior UC3M EVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN INFORME FINAL 2013/2014 GRADO EN INGENIERÍA MECÁNICA Escuela Politécnica Superior UC3M EVALUACIÓNPARALARENOVACIÓNDELAACREDITACIÓN INFORM E FINAL NÚMERO

Más detalles

Transformando la vida de las personas a través de la educación

Transformando la vida de las personas a través de la educación Transformando la vida de las personas a través de la educación Política de inversión financiera Son cosas chiquitas. No acaban con la pobreza, no nos sacan del subdesarrollo, no socializan los medios de

Más detalles

METODOLOGÍA DE CLASIFICACIÓN CUOTAS DE FONDOS MUTUOS

METODOLOGÍA DE CLASIFICACIÓN CUOTAS DE FONDOS MUTUOS I. ASPECTOS BÁSICOS La clasificación de cuotas de un fondo mutuo es una opinión sobre la probabilidad de que se cumpla a cabalidad con lo prometido a los partícipes en relación con la administración de

Más detalles

C I R C U L A R N 2.015

C I R C U L A R N 2.015 Montevideo, 18 de marzo de 2009 C I R C U L A R N 2.015 Ref: INSTITUCIONES DE INTERMEDIACIÓN FINANCIERA Y REPRESENTANTES DE ENTIDADES FINANCIERAS CONSTITUIDAS EN EL EXTERIOR. Servicios relacionados con

Más detalles

ANÁLISIS Y CONTROL DEL RIESGO DE MERCADO Y DE LIQUIDEZ. Jorge Valle Pérez Comité de Supervisión Auxiliar FOCOOP

ANÁLISIS Y CONTROL DEL RIESGO DE MERCADO Y DE LIQUIDEZ. Jorge Valle Pérez Comité de Supervisión Auxiliar FOCOOP ANÁLISIS Y CONTROL DEL RIESGO DE MERCADO Y DE LIQUIDEZ Jorge Valle Pérez Comité de Supervisión Auxiliar FOCOOP Riesgo Riesgo = Incertidumbre Riesgo Financiero El incurrir en un riesgo no es malo en si

Más detalles

INVENTARIOS. NEC 11 Norma Ecuatoriana de Contabilidad 11

INVENTARIOS. NEC 11 Norma Ecuatoriana de Contabilidad 11 INVENTARIOS NEC 11 Norma Ecuatoriana de Contabilidad 11 CONTENIDO Inventarios Objetivo Alcance Definiciones Cuantificación de Inventarios Costo de Inventarios Costo de Compra Costo de Conversión Otros

Más detalles

TÍTULO: Norma Internacional de Auditoría 450. Evaluación de las incorrecciones identificadas durante la realización de la Auditoría (NIA-ES 450) 1

TÍTULO: Norma Internacional de Auditoría 450. Evaluación de las incorrecciones identificadas durante la realización de la Auditoría (NIA-ES 450) 1 TÍTULO: Norma Internacional de Auditoría 450. Evaluación de las incorrecciones identificadas durante la realización de la Auditoría (NIA-ES 450) 1 REGISTRO NORM@DOC: 37733 BOMEH: 99/2013 PUBLICADO EN:

Más detalles

NORMA ISO 31000 DE RIESGOS CORPORATIVOS

NORMA ISO 31000 DE RIESGOS CORPORATIVOS NORMA ISO 31000 DE RIESGOS CORPORATIVOS La norma ISO 31000 establece principios y guías para el diseño, implementación y mantenimiento de la gestión de riesgos en forma sistemática y transparente de toda

Más detalles

MODIFICACIÓN DE LA NORMATIVA DEL BANCO DE ESPAÑA PARA IMPULSAR EL CRÉDITO EN LAS PYMES

MODIFICACIÓN DE LA NORMATIVA DEL BANCO DE ESPAÑA PARA IMPULSAR EL CRÉDITO EN LAS PYMES MODIFICACIÓN DE LA NORMATIVA DEL BANCO DE ESPAÑA PARA IMPULSAR EL CRÉDITO EN LAS PYMES - El Banco de España ha modificado la definición de PYME utilizada en la normativa sobre requisitos mínimos de capital

Más detalles

Informe Anual de Actividades 2010. Comité de Auditoría y Cumplimiento de Vocento, S.A.

Informe Anual de Actividades 2010. Comité de Auditoría y Cumplimiento de Vocento, S.A. Informe Anual de Actividades 2010 Comité de Auditoría y Cumplimiento de Vocento, S.A. 23 de Febrero de 2011 ÍNDICE 1. DESCRIPCIÓN, MOTIVOS Y OBJETIVOS DEL INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2. ANTECEDENTES DEL

Más detalles

SUNEDISON, INC. Septiembre 2013 POLÍTICA DE ANTICORRUPCIÓN EN EL EXTRANJERO

SUNEDISON, INC. Septiembre 2013 POLÍTICA DE ANTICORRUPCIÓN EN EL EXTRANJERO SUNEDISON, INC. Septiembre 2013 POLÍTICA DE ANTICORRUPCIÓN EN EL EXTRANJERO Declaración de la política. Es política de la empresa que la empresa, todas sus subsidiarias y afiliados, así como todos sus

Más detalles

IV SESIÓN DE TRABAJO DE FORO DE EXPERTOS EN RSE El Informe de RSE como motor de la Responsabilidad Social

IV SESIÓN DE TRABAJO DE FORO DE EXPERTOS EN RSE El Informe de RSE como motor de la Responsabilidad Social DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES SECRETARIA GENERAL DE EMPLEO DIRECCIÓN GENERAL DE LA ECONOMÍA SOCIAL, DEL TRABAJO AUTÓNOMO Y DEL FONDO SOCIAL EUROPEO IV SESIÓN DE FORO DE EXPERTOS EN RSE El Informe de RSE

Más detalles

Polí tica de la OIE sobre Conflictos de Intere s

Polí tica de la OIE sobre Conflictos de Intere s Polí tica de la OIE sobre Conflictos de Intere s Introducción La Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) es un organismo intergubernamental comprometido en promover la sanidad y el bienestar animal,

Más detalles

En la agenda de los CEO s

En la agenda de los CEO s www.pwc.com/ve 10 Minutos En la agenda de los CEO s Noviembre, 2011 Edición Nro. 1 Espiñeira, Sheldon y Asociados Nuevos Principios de Contabilidad obligatorios para las PYMES en Venezuela (VEN-NIF para

Más detalles

Factoring y BIS II* 21 de septiembre 2007

Factoring y BIS II* 21 de septiembre 2007 Factoring y BIS II* 21 de septiembre 2007 *connectedthinking 1. Introducción 2. Implicaciones de BIS II* 3. Conclusión Contenido* *connectedthinking 1. Introducción 2. Implicaciones de BIS II* 3. Conclusión

Más detalles

NORMA TÉCNICA DE AUDITORÍA SOBRE CONSIDERACIONES RELATIVAS A LA AUDITORÍA DE ENTIDADES QUE EXTERIORIZAN PROCESOS DE ADMINISTRACIÓN

NORMA TÉCNICA DE AUDITORÍA SOBRE CONSIDERACIONES RELATIVAS A LA AUDITORÍA DE ENTIDADES QUE EXTERIORIZAN PROCESOS DE ADMINISTRACIÓN Resolución de 26 de marzo de 2004, del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, por la que se publica la Norma Técnica de Auditoría sobre consideraciones relativas a la auditoría de entidades

Más detalles

Datos sobre FSMA. Norma propuesta sobre las acreditaciones de los auditores externos. Sumario

Datos sobre FSMA. Norma propuesta sobre las acreditaciones de los auditores externos. Sumario Datos sobre FSMA Norma propuesta sobre las acreditaciones de los auditores externos Sumario El 26 de julio de 2013, la FDA publicó para comentarios públicos su norma propuesta para establecer un programa

Más detalles

(BOE, de 15 de febrero de 2008)

(BOE, de 15 de febrero de 2008) Circular 1/2008, de 30 de enero, de la Comisión Nacional del Mercado de Valores, sobre información periódica de los emisores con valores admitidos a negociación en mercados regulados relativa a los informes

Más detalles

Operación 8 Claves para la ISO 9001-2015

Operación 8 Claves para la ISO 9001-2015 Operación 8Claves para la ISO 9001-2015 BLOQUE 8: Operación A grandes rasgos, se puede decir que este bloque se corresponde con el capítulo 7 de la antigua norma ISO 9001:2008 de Realización del Producto,

Más detalles

2013 INSTRUMENTOS DE RENTA FIJA

2013 INSTRUMENTOS DE RENTA FIJA 2013 INSTRUMENTOS DE RENTA FIJA Es un instrumento de deuda emitido por una entidad pública o privada, mediante el cual se compromete a pagar unos intereses periódicamente y al final el capital. BONOS I

Más detalles

Marco de competencias del auditor frente a los desafíos de la Banca

Marco de competencias del auditor frente a los desafíos de la Banca Marco de competencias del auditor frente a los desafíos de la Banca Gustavo Arriagada Morales Superintendente de Bancos e Instituciones Financieras Noviembre, 2005 No es posible hablar sobre competencias

Más detalles

I. DISPOSICIONES GENERALES

I. DISPOSICIONES GENERALES POLÍTICA DE CLASIFICACIÓN DE CLIENTES I. DISPOSICIONES GENERALES 1.1. El propósito de esta Política de Clasificación de Clientes de DELTASTOCK es establecer normas internas para la clasificación de los

Más detalles

Análisis y cuantificación del Riesgo

Análisis y cuantificación del Riesgo Análisis y cuantificación del Riesgo 1 Qué es el análisis del Riesgo? 2. Métodos M de Análisis de riesgos 3. Método M de Montecarlo 4. Modelo de Análisis de Riesgos 5. Qué pasos de deben seguir para el

Más detalles

REGULACIÓN Y NORMALIZACIÓN CONTABLE

REGULACIÓN Y NORMALIZACIÓN CONTABLE REGULACIÓN Y NORMALIZACIÓN CONTABLE Aplicación por primera vez de las NIIF Consejo Técnico de la Contaduría Pública (Colombia) Resumen La importancia de la NIIF 1 radica en el establecimiento de un conjunto

Más detalles

ESTRATEGIAS REGIONALES Y POLÍTICA MONETARIA

ESTRATEGIAS REGIONALES Y POLÍTICA MONETARIA ESTRATEGIAS REGIONALES Y POLÍTICA MONETARIA Las políticas monetarias entre las políticas anti-crisis Las épocas de crisis requieren del uso de todos los recursos públicos para estabilizar la economía e

Más detalles

TEMA 2 EL PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD

TEMA 2 EL PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD TEMA 2 EL PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD 1. INTRODUCCIÓN. 2. ESTRUCTURA. 2.1. Marco conceptual. 2.2. Normas de registro y valoración. 2.3. Cuentas anuales. 2.4. Cuadro de cuentas. 2.5. Definiciones y relaciones

Más detalles

PROCESO ADMINISTRACIÓN DEL SIG PROCEDIMIENTO GESTIÓN DE RIESGOS

PROCESO ADMINISTRACIÓN DEL SIG PROCEDIMIENTO GESTIÓN DE RIESGOS Página: 1 de 14 1. Objetivo Definir el marco de referencia y la metodología para la Administración de Riesgos de la entidad, facilitando el cumplimiento de sus objetivos y las funciones propias del Ministerio

Más detalles

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL PROCESO DE ATENCIÓN AL CIUDADANO

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL PROCESO DE ATENCIÓN AL CIUDADANO ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL PROCESO DE ATENCIÓN AL CIUDADANO OBJETO. El presente Documento de Especificaciones Técnicas tiene por objeto establecer los requisitos que debe cumplir el proceso de Atención

Más detalles

Elsa Victoria Mena C. Septiembre de 2012

Elsa Victoria Mena C. Septiembre de 2012 El rol del Auditor Interno Una mirada hacia el futuro Elsa Victoria Mena C. Septiembre de 2012 Por qué la Auditoría Interna necesita cambiar? Evolución CHANGE C Apoyo Eventos externos Riesgos 2 Por qué

Más detalles

INTRODUCCIÓN AL MONITOREO ATMOSFÉRICO 214

INTRODUCCIÓN AL MONITOREO ATMOSFÉRICO 214 CONCLUSIONES En este documento se define como monitoreo atmosférico a la obtención continua y sistemática de muestras ambientales y su análisis para determinar los tipos y concentración de los contaminantes

Más detalles

En dicha normativa se establecen dos tipos de Prácticas Externas (PE):

En dicha normativa se establecen dos tipos de Prácticas Externas (PE): NORMATIVA PARA EL DESARROLLO DE LAS PRÁCTICAS EXTERNAS CURRICULARES EN EL GRADO EN BIOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA (Aprobada en Junta de Sección del 25 de julio de 2014) 1. PREÁMBULO En el titulo

Más detalles

Evaluación del desempeño: los miembros de la familia, a examen

Evaluación del desempeño: los miembros de la familia, a examen Cátedra de Empresa Familiar TEMA DEL MES Newsletter nº 32 4 de febrero de 2008 Evaluación del desempeño: los miembros de la familia, a examen Por Josep Tàpies, titular de la Cátedra de Empresa Familiar

Más detalles

TEST DE IDONEIDAD BORRADOR.

TEST DE IDONEIDAD BORRADOR. TEST DE IDONEIDAD BORRADOR. 31 de Octubre de 2007 Introducción Uno de los principales cambios que incorpora la MiFID y su normativa de desarrollo para las entidades incluidas en su ámbito de aplicación,

Más detalles

Política de Salvaguarda de Instrumentos Financieros

Política de Salvaguarda de Instrumentos Financieros Enero 2016 Política de Salvaguarda de Instrumentos Financieros Para cumplir con los objetivos de protección al cliente que la normativa española establece en el artículo 193 del Real Decreto Legislativo

Más detalles

NIFBdM B-12 COMPENSACIÓN DE ACTIVOS FINANCIEROS Y PASIVOS FINANCIEROS

NIFBdM B-12 COMPENSACIÓN DE ACTIVOS FINANCIEROS Y PASIVOS FINANCIEROS NIFBdM B-12 COMPENSACIÓN DE ACTIVOS FINANCIEROS Y PASIVOS FINANCIEROS OBJETIVO Establecer los criterios de presentación y revelación relativos a la compensación de activos financieros y pasivos financieros

Más detalles

Comunicación de la CNMV sobre medidas de refuerzo de la transparencia en la comercialización de IIC.

Comunicación de la CNMV sobre medidas de refuerzo de la transparencia en la comercialización de IIC. Comunicación de la CNMV sobre medidas de refuerzo de la transparencia en la comercialización de IIC. DIRECCIÓN GENERAL DE ENTIDADES 23 de enero de 2015 Durante el año 2014 las IIC españolas, y en especial

Más detalles

MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO DECRETO ( ) EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA En uso de sus facultades constitucionales y legales, en especial las conferidas por

Más detalles

MANUAL DE CALIFICACION DE RIESGO DE CUOTA PARTES DE FONDOS COMUNES DE INVERSION. Enero de 2014

MANUAL DE CALIFICACION DE RIESGO DE CUOTA PARTES DE FONDOS COMUNES DE INVERSION. Enero de 2014 MANUAL DE CALIFICACION DE RIESGO DE CUOTA PARTES DE FONDOS COMUNES DE INVERSION Enero de 2014 San Martin 551 5º 31 1004 Buenos Aires Argentina Telefax: (011) 4393 0485 (Líneas Rotativas) www.evaluadora.com

Más detalles

DIPLOMADO DIRECCION DE ORGANIZACIONES SOLIDARIAS

DIPLOMADO DIRECCION DE ORGANIZACIONES SOLIDARIAS DIPLOMADO DIRECCION DE ORGANIZACIONES SOLIDARIAS Normas Internacionales de Información Financiera Iván Dario Duque Escobar Abril de 2016 Introducción a las NIIF Introducción Las Normas Internacionales

Más detalles

DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS DE POLÍTICA DE INVERSIÓN AVIVA RFL EPSV DECLARACIÓN COMPRENSIVA DE PRINCIPIOS DE POLÍTICA DE INVERSIÓN DE AVIVA RFL EPSV.

DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS DE POLÍTICA DE INVERSIÓN AVIVA RFL EPSV DECLARACIÓN COMPRENSIVA DE PRINCIPIOS DE POLÍTICA DE INVERSIÓN DE AVIVA RFL EPSV. AVIVA RFL EPSV DECLARACIÓN COMPRENSIVA DE PRINCIPIOS DE POLÍTICA DE INVERSIÓN DE AVIVA RFL EPSV. La vocación inversora del Fondo se define como un fondo de Renta Fija a Largo plazo. El objetivo del Fondo,

Más detalles

POLÍTICAS, MARCO DE GESTIÓN, SEGUIMIENTO Y CONTROL DEL RIESGO DE MERCADO

POLÍTICAS, MARCO DE GESTIÓN, SEGUIMIENTO Y CONTROL DEL RIESGO DE MERCADO POLÍTICAS, MARCO DE GESTIÓN, SEGUIMIENTO Y CONTROL DEL RIESGO DE MERCADO ENERO 2016 ÍNDICE 1. Introducción... 34 1.1. Ámbito de aplicación... 34 1.2. Definición del riesgo de mercado... 34 2. Marco de

Más detalles

www.pwc.com/mx Punto de Vista

www.pwc.com/mx Punto de Vista www.pwc.com/mx Punto de Vista Un avance hacia la complejidad: la estimación de pérdidas crediticias esperadas sobre activos financieros de acuerdo con normas de información financiera El retraso en el

Más detalles

CAPÍTULO IX INDICADORES DE RENTABILIDAD DE LA INVERSIÒN

CAPÍTULO IX INDICADORES DE RENTABILIDAD DE LA INVERSIÒN CAPÍTULO IX INDICADORES DE RENTABILIDAD DE LA INVERSIÒN Con la finalidad de medir la rentabilidad del proyecto a la luz de sacrificar la oportunidad de utilizar el dinero en otras inversiones, o sea el

Más detalles

Reglamento de la Comisión de Auditoría y Control de Banco de Sabadell, S.A.

Reglamento de la Comisión de Auditoría y Control de Banco de Sabadell, S.A. Reglamento de la Comisión de Auditoría y Control de Banco de Sabadell, S.A. Í N D I C E Capítulo I. Artículo 1. Artículo 2. Artículo 3. Preliminar Objeto Interpretación Modificación Capítulo II. Artículo

Más detalles

INFORME SOBRE SOLVENCIA 2015 ALHAMBRA PARTNERS S.V., S.A.

INFORME SOBRE SOLVENCIA 2015 ALHAMBRA PARTNERS S.V., S.A. 2015 ALHAMBRA PARTNERS S.V., S.A. Abril 2016 ÍNDICE 1. Requerimientos Generales de Información... 3 1.1 Introducción... 3 1.2 Ámbito de Aplicación... 4 1.3 Sistema de Gobierno Corporativo... 5 2. Política

Más detalles

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 320 IMPORTANCIA RELATIVA O MATERIALIDAD EN LA PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE LA AUDITORÍA (NIA-ES 320)

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 320 IMPORTANCIA RELATIVA O MATERIALIDAD EN LA PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE LA AUDITORÍA (NIA-ES 320) NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 320 IMPORTANCIA RELATIVA O MATERIALIDAD EN LA PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE LA AUDITORÍA (NIA-ES 320) (adaptada para su aplicación en España mediante Resolución del Instituto

Más detalles

Fecha Cargo Nombre Firma

Fecha Cargo Nombre Firma Código: OUADOC014 Revisión Nro. 10 Página 1 de 8 1. OBJETIVO Establecer los requisitos de carácter interpretativo de la UNIT- (equivalente a la ISO/IEC 17025) que los laboratorios de ensayo y calibración

Más detalles

METODOLOGÍA DE CALIFICACION PARA INSTITUCIONES FINANCIERAS

METODOLOGÍA DE CALIFICACION PARA INSTITUCIONES FINANCIERAS METODOLOGÍA DE CALIFICACION PARA INSTITUCIONES FINANCIERAS El análisis de la calificación del crédito de una entidad financiera incluye una amplia gama de factores cuantificables y no cuantificables. El

Más detalles

INFORME DE JUNTA DIRECTIVA SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO PARA LA ASAMBLEA GENERAL DE ACCIONISTAS DE BANCOOMEVA S.A.

INFORME DE JUNTA DIRECTIVA SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO PARA LA ASAMBLEA GENERAL DE ACCIONISTAS DE BANCOOMEVA S.A. INFORME DE JUNTA DIRECTIVA SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO PARA LA ASAMBLEA GENERAL DE ACCIONISTAS DE BANCOOMEVA S.A. El presente informe es dirigido a la Asamblea General de Accionistas

Más detalles

1 Las reservas como contrapartida de las operaciones de la Balanza de Pagos antes de la UEM

1 Las reservas como contrapartida de las operaciones de la Balanza de Pagos antes de la UEM Dirección General del Servicio de Estudios 30 de septiembre de 2015 Los activos del Banco de España frente al Eurosistema y el tratamiento de los billetes en euros en la Balanza de Pagos y la Posición

Más detalles

CODIGO DE CONDUCTA Para la realización de inversiones financieras temporales

CODIGO DE CONDUCTA Para la realización de inversiones financieras temporales CODIGO DE CONDUCTA Para la realización de inversiones financieras temporales I. ASEPEYO es una Mutua de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social que con el numero 151,

Más detalles

Ciudad de México, Septiembre 27 de 2013.

Ciudad de México, Septiembre 27 de 2013. Ciudad de México, Septiembre 27 de 2013. La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), de conformidad con

Más detalles

Hacia un nuevo marco regulatorio para el mediador de seguros. Juan Bataller Grau Catedrático de Derecho mercantil

Hacia un nuevo marco regulatorio para el mediador de seguros. Juan Bataller Grau Catedrático de Derecho mercantil Hacia un nuevo marco regulatorio para el mediador de seguros Catedrático de Derecho mercantil 2 Antecedentes Directiva 77/92/CEE 1. Delimita su ámbito de aplicación distinguiendo entre tres grupos de actividad:

Más detalles

ÍNDICE. Introducción. Alcance de esta NIA Fecha de vigencia

ÍNDICE. Introducción. Alcance de esta NIA Fecha de vigencia NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 706 PARRAFOS DE ÉNFASIS EN EL ASUNTO Y PARRAFOS DE OTROS ASUNTOS EN EL INFORME DEL AUDITOR INDEPENDIENTE (En vigencia para las auditorías de estados financieros por los

Más detalles

(EBA/GL/2014/10) La Comisión Ejecutiva del Banco de España, con fecha 12 de febrero de 2015, ha acordado hacer suya esta Guía.

(EBA/GL/2014/10) La Comisión Ejecutiva del Banco de España, con fecha 12 de febrero de 2015, ha acordado hacer suya esta Guía. Directrices sobre los criterios para determinar las condiciones de aplicación del artículo 131, apartado 3, de la Directiva 2013/36/UE (DRC) en relación con la evaluación de otras entidades de importancia

Más detalles