Uso de betabloqueadores en pacientes con neumopatía crónica: realmente están contraindicados?

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Uso de betabloqueadores en pacientes con neumopatía crónica: realmente están contraindicados?"

Transcripción

1 Artículo original Uso de betabloqueadores en pacientes con neumopatía crónica: realmente están contraindicados? Fernando René Pérez Romero 1 1 Residente de la Especialidad en Medicina Interna, Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional Siglo XXI, Instituto Mexicano del Seguro Social. México Distrito Federal. Resumen Antecedentes: El uso de los betabloqueadores en los pacientes con neumopatía crónica ha sido temido por los efectos adversos producidos a nivel de vías respiratorias, sin tomar en consideración la farmacología de estos medicamentos. Objetivo: Revisar sistemáticamente las características farmacológicas de los betabloqueadores, así como sus usos, contraindicaciones, y efectos adversos, haciendo énfasis en los efectos sobre la función respiratoria de los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y/o asma, asociados a cardiopatía isquémica, hipertensión arterial sistémica (HAS), insuficiencia cardiaca congestiva (ICC) y otras. Fuentes de los datos y selección de estudios: Se llevó a cabo una búsqueda en la base de datos Medline desde 1985 hasta septiembre de 2004, identificando estudios sobre pacientes con enfermedad cardiaca y neumopatías, y las contraindicaciones para el uso de betabloqueadores, así como revisiones sobre la farmacología de estos medicamentos. Se identificaron 31 artículos originales, meta-análisis y revisiones sobre los betabloqueadores, cardiopatía y EPOC o asma. Síntesis de los datos: Los betabloqueadores son medicamentos que se han considerado de los más importantes avances en la farmacología clínica, ya que sus múltiples usos son dados por la acción sobre distintos órganos que poseen los tipos de receptores para los que están dirigidos, de tal manera que estos efectos pueden repercutir en la función de alguno de esos órganos. Las enfermedades cardiovasculares están estrechamente asociadas a la neumopatía crónica por lo que se han hecho diversos estudios valorando la repercusión de los betabloqueadores a nivel de la función respiratoria. Conclusiones: Aunque en la literatura médica se ha considerado tradicionalmente que el uso de los betabloqueadores en los pacientes con neumopatía crónica, específicamente en EPOC y asma están contraindicados, la revisión de los efectos dependientes de los receptores que se bloquean, hacen casi obvia la conclusión de que la utilización de los betabloqueadores cardioselectivos (bloqueadores 1-adrenérgicos), pueden usarse con vigilancia de los efectos adversos tales como el broncoespasmo en los pacientes con hiperreactividad. También es necesario hacer hincapié en que los betabloqueadores no cardioselectivos deben ser considerados como absolutamente contraindicados en el paciente con EPOC o asma. Palabras clave: Betabloqueadores, cardiopatía, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), asma. Summary Antecedents: The use of the beta-blockers in the patients with chronic lung disease has been feared by the adverse effects on the airway, without taking in consideration the pharmacology of this type of drugs. Objective: To revise the pharmacological characteristics of the beta-blockers systematically, as well as their uses, contraindications, and adverse effects, making emphasis in the effects on the breathing function of the patients with chronic obstructive pulmonary disease (COPD) and/or asthma, associated to ischemic heart disease, systemic arterial hypertension, congestive heart failure (ICC) and others. Source of data and selection of studies: The search was carried out in the database Medline from 1985 until September of 2004, identifying studies on patients with heart and lung disease, and the contraindications for betablockers use, as well as revisions of all the pharmacological aspects of these drugs. Thirty one original articles, goal-analysis and revisions were identified on betablockers, heart disease and COPD or asthma. Synthesis of the data: Betablockers have been considered one of the most important advances in clinical pharmacology; their multiple uses due to the action on several types of receivers rebound in the function of some of those organs.

2 Cardiovascular diseases are closely associated to chronic lung disease so diverse studies have evaluated the repercussion of beta-blockers of breathing. Conclusions: Although in the medical literature it has been considered traditionally that beta-blockers are contrain dicated on patients with chronic neumopathies specifically in COPD and asthma, the revision of the effects on the receivers, makes almost obvious the conclusion that the use of the cardioselective beta-blockers, can be used with surveillance without adverse effects as the bronchoconstriction. It is necessary to insist that non cardioselective beta-blockers should be considered contraindicated. Key words: Betablockers, heart disease, chronic obstructive pulmonary disease (COPD), asthma. Introducción La utilización de medicamentos en condiciones en que se encuentran sobrepuestas dos o más enfermedades hace que la prescripción de los mismos deba ser por demás precavida; sin embargo, en enfermedades del tipo de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y el asma, en las cuales las alteraciones de la función ventilatoria juega un papel importante, y en las que se ha considerado tradicionalmente que los fármacos betabloqueadores se encuentran contraindicados por la presencia de los efectos colaterales, ha llevado a pensar que los pacientes con neumopatía y cardiopatía asociada, no puedan ser candidatos a la administración de estos medicamentos y por tanto, a sus beneficios. El presente trabajo hace una revisión de la farmacología básica de los betabloqueadores, haciendo énfasis en sus contraindicaciones y en la posible utilización de los mismos en pacientes con EPOC y asma. Métodos Se llevó a cabo una búsqueda en la base de datos MEDLINE, para lo cual se usaron las páginas Ovid, Pubmed, Science Direct, Wiley Interscience, desde 1985 hasta septiembre de 2004, utilizando los términos índice (MeSH) COPD, ischemic heart disease, beta-blockers, contraindications, asthma y se resumieron los datos obtenidos. Se obtuvieron 31 artículos originales, revisiones de la farmacología, meta-análisis y consensos de expertos, sobre el uso de los betabloqueadores y sus efectos tanto benéficos como adversos en pacientes con EPOC y asma asociados a enfermedades cardiovasculares y oftalmológicas. Características generales Los betabloqueadores han sido considerados uno de los mayores avances farmacoterapéuticos del siglo XX. Estos medicamentos tienen la propiedad de fijarse a los receptores -adrenérgicos para las catecolaminas. Sin embargo los betabloqueadores actuales tienen diferencias farmacocinéticas y farmacodinámicas que tienen importancia clínica. Dentro de los factores que influencian en la farmacocinética de los betabloqueadores se encuentran: la edad, raza, tabaquismo y tratamiento medicamentoso concomitante. Inicialmente el uso de estos medicamentos era para la cardiopatía isquémica, sin embargo su uso actual se ha ampliado para la hipertensión, tirotoxicosis, cardiomiopatía hipertrófica, migraña, glaucoma e insuficiencia cardiaca. Se han sintetizado más de 100 bloqueadores de los -adrenorreceptores. Estos agentes se han distinguido por la selectividad 1, agonismo parcial, estabilidad de la membrana, antagonismo de los -receptores, actividad simpática intrínseca y más recientemente las propiedades vasodilatadoras. Químicamente, la mayoría de los betabloqueadores son estereoisómeros levorrotatorios, pero que la actividad de estabilización de membrana es una propiedad tanto de los estereoisómeros levorrotatorios como dextrorrotatorios. La mayoría de los estereoisómeros dextrorrotatorios no tienen actividad significativa salvo algunos como el d- sotalol y nebivolol, que tienen propiedades antiarrítmicas, y el segundo también con propiedades vasodilatadoras. 1 Clasificación De forma general se clasifican en: a) No selectivos, que son aquellos que producen bloqueo de los receptores 1 y 2 adrenérgicos; b) Selectivos, que son aquellos que tienen afinidad por los receptores 1. Sin embargo la selectividad es dependiente de la dosis y disminuye o desaparece cuando se utilizan grandes

3 dosis. Existen betabloqueadores que ejercen actividad agonista de los receptores 2, así como efecto vasodilatador por efecto del bloqueo de los receptores 1-adrenérgicos. En el cuadro 1 se muestra su clasificación. 2 Farmacocinética Los betabloqueadores lipofílicos se absorben completa y rápidamente del tracto gastrointestinal pero son metabolizados en hígado como efecto de primer paso, por lo que su biodisponibilidad oral es de aproximadamente 10-30%. Tienen una vida media más corta y penetran fácilmente al sistema nervioso central (SNC). Los betabloqueadores hidrofílicos son completamente absorbidos en el tracto gastrointestinal y son excretados sin cambios como metabolitos activos por el riñón; tienen una vida media más larga y no interactúan con otros medicamentos metabolizados en el hígado. 1 Mecanismo de acción Se han considerado los siguientes: A) Acción antihipertensiva, asociada con disminución del gasto cardiaco, inhibición de la liberación de renina y disminución en la producción de la angiotensina II, bloqueo de los -adrenoceptores que incrementan la liberación de norepinefrina de las terminales de los nervios simpáticos y disminuyendo la actividad del centro vasomotor. B) Acción anti-isquémica, disminuyen la demanda de O 2 mediante la reducción de la frecuencia cardiaca, contractilidad cardiaca y presión arterial; en adición, al prolongarse la diástole, se permite una mejor perfusión miocárdica. C) Reducción de la liberación de renina, angiotensina II y producción de aldosterona por bloqueo de los 1 adrenoceptores en las células renales yuxtaglomerulares. D) Mejora de la estructura y función ventricular. E) Efecto antiarrítmico, que resulta de los efectos electrofisiológicos cardiacos directos (disminución de la frecuencia cardiaca, de la activación espontánea de los marcapasos ectópicos, enlentecimiento de la conducción e incremento en el periodo refractario del nodo AV). Dentro de otros mecanismos se encuentran: Inhibición de la apoptosis cardiaca mediada por la vía de la activación beta-adrenérgica, inhibición de la actividad plaquetaria, reducción del mecanismo de estrés aplicado a la placa, previene la ruptura de la placa, cambios en la expresión de genes miocárdicos. Algunos betabloqueadores tienen propiedades antioxidantes, inhibiendo la proliferación celular del músculo liso vascular. 2,3 Efectos adversos Los sistemas y órganos afectados de forma adversa son: Cardiovascular: Bradicardia extrema y bloqueo AV, que se presentan principalmente en pacientes con disfunción del nodo AV o en pacientes con insuficiencia cardiaca. Fenómeno de Raynaud. Sin embargo los efectos serán menores en aquellos fármacos que tengan función vasodilatadora. Metabolismo: Pueden enmascarar la sintomatología de los pacientes tratados con insulina por DM tipo 1 y que presentan hipoglucemia. Pulmonar: Pueden incrementar la resistencia de las vías aéreas y están contraindicados en pacientes con asma o EPOC broncoespástico. Sin embargo la EPOC puede ser una contraindicación relativa, no así el asma. De forma aislada se han reportado casos con infiltrados pulmonares migratorios, y bronquiolitis obliterante con neumonía organizada con la administración de sotalol y acebutolol. 4 Efectos centrales: Fatiga, cefalea, alteraciones del sueño, insomnio, sueños vívidos, Disfunción sexual: Puede causar o agravar la impotencia y la pérdida de la libido. La suspensión brusca puede llevar a la presencia de síntomas de rebote como: taquicardia, hipertensión, arritmias, exacerbación de la angina. 2,4 Reacciones poco frecuentes: lupus eritematoso, neumonitis por hipersensibilidad, neumonitis intersticial difusa. 2-4 Contraindicaciones Las contraindicaciones para el inicio del tratamiento con betabloqueadores incluyen: asma, hipotensión o bradicardia sintomática, insuficiencia cardiaca severa o descompensada. Las contraindicaciones pueden ser

4 relativas si los beneficios son mayores que los riesgos. 2,3 Las diferencias entre las propiedades y sus efectos, son más de carácter relativo que absoluto, por lo que los betabloqueadores 1 pueden ser administrados bajo observación médica y con la disponibilidad de los broncodilatadores a pacientes neumópatas. 1 En 1991 Tattersfield determinó que las personas con asma y bronquitis crónica, jóvenes y ancianos tienen el mismo riesgo de broncoconstricción por betabloqueadores. 5 Mecanismo de broncoconstricción inducido por betabloqueadores El mecanismo aún no es del todo comprendido. La estimulación beta-adrenérgica inhibe la liberación de acetilcolina (ACh), que es un potente broncoconstrictor. En pacientes con asma, el bloqueo beta-adrenérgico no selectivo puede causar broncoconstricción por antagonismo de 2-adrenoceptores inhibidores presinápticos en nervios colinérgicos. Sin embargo esto no ocurre en pacientes saludables. Las vías aéreas de los pacientes con asma, son más reactivas que la de los saludables. Sin embargo los pacientes con EPOC responden de forma más adecuada a la administración de anticolinérgicos. Los 2-adrenoceptores y los receptores M2 colinérgicos tienen efectos opuestos, por lo que la estimulación de los 2-adrenoceptores ocasionan un incremento del monofosfato de adenosina cíclico que estimula la relajación del músculo liso bronquial. El efecto es inverso en la estimulación de los M2. Alternativamente, el efecto broncoconstrictor de los betabloqueadores puede no ser directamente relacionado al bloqueo de los adrenoceptores. El bloqueo parcial o completo de los 2-adrenoceptores con activación no opuesta de los receptores alfa puede ser responsable de broncoconstricción inducido por un bloqueo no selectivo. La actividad del carvedilol y labetalol en el bloqueo 1 puede ser suficiente para inducir broncoconstricción en pacientes con EPOC pero no en pacientes con asma. 6 Uso de betabloqueadores en pacientes con EPOC y asma La EPOC y asma son comorbilidades frecuentes para pacientes con ICC, HAS y cardiopatía isquémica. En EUA se ha calculado la prevalencia de esta comorbilidad en 23-33%. 10 En México no se tienen cifras de la prevalencia de estas enfermedades en comorbilidad. En diversos estudios se ha considerado que los betabloqueadores inducen el broncoespasmo, por lo que tradicionalmente este tipo de medicamentos está contraindicado en los pacientes con EPOC o asma, siendo estos últimos los más afectados. De igual manera, estos pacientes han sido ampliamente excluidos de los grandes estudios clínicos aleatorizados y los médicos aún se encuentran renuentes al uso de betabloqueadores en este tipo de pacientes, 3,5-8 a pesar de que consensos como los de la American Medical Association y la American Heart Association afirman que los beneficios de los betabloqueadores pueden ser extendidos a los de neumopatía. 7 Chen y cols. en 2001 en pacientes con cardiopatía isquémica, y Miki y cols. en 2003 evaluaron el uso de betabloqueadores en pacientes con EPOC y asma, encontrando que sí había disminución del VEF1 en especial con el betoxalol y bisoprolol a pesar de considerarse betabloqueadores cardioselectivos, sin embargo, en el estudio de Chen concluyen que los pacientes con EPOC y asma tienen un riesgo menor de mortalidad si se administra betabloqueadores, con un OR igual a 0.85 y un IC de confianza de 0.81 a 0.92, por lo que consideran que los betabloqueadores pueden ser administrados a pacientes con EPOC y asma con un mayor beneficio que riesgo y que deben administrase con precaución. 7,10 En pacientes con cardiopatía isquémica y EPOC, Camsari y cols. evaluaron el metoprolol de liberación prolongada y metoprolol convencional a dosis máximas y no encontraron diferencias significativas en el volumen espiratorio forzado en el primer segundo (VEF1) con respecto a los basales, concluyendo que el metoprolol puede utilizarse de forma segura a dosis máximas en pacientes con EPOC. Dorow y cols. realizaron un estudio aleatorizado doble ciego transversal en el cual evaluaron al atenolol y bisoprolol (betabloqueadores cardioselectivos) en pacientes con cardiopatía isquémica, encontrando una ligera disminución del VEF1, así como aumento de las resistencia de las vías aéreas, considerando que estos medicamentos pueden causar disminución de la función pulmonar en pacientes con bronquitis crónica. 7,11-13 Fogari y cols. en 1990 realizaron un estudio transversal aleatorizado en el cual evaluaron cuatro betabloqueadores (propranolol, oxprenolol, atenolol y celiprolol), como tratamiento en pacientes hipertensos y con EPOC, encontraron que el propranolol y oxprenolol, disminuyen significativamente el VEF1, así como la respuesta al broncodilatador (prueba de reversibilidad), el atenolol y el celiprolol no afectaron significativamente la función respiratoria ni antagonizaron el efecto del salbutamol; y el celiprolol tuvo

5 efectos en la función respiratoria similares a los del placebo, sin embargo algunas de estas similitudes no fueron estadísticamente significativas. 14,15 Kotlyar y cols en 2002 evaluaron al carvedilol como tratamiento en la insuficiencia cardiaca y EPOC o asma, encontrando que los pacientes con ICC y EPOC toleraban adecuadamente el carvedilol, no así los pacientes con ICC y asma que lo toleraron pobremente, sin embargo la utilidad en el remodelamiento miocárdico y la función ventricular fue igual a la de sujetos sin neumopatía. 16 Estudios en pacientes con EPOC y asma evaluaron el efecto de medicamentos del tipo de metoprolol y propranolol, en los cuales se observó que el primero no disminuye la VEF1 de forma significativa; no así con propranolol, con el cual sí se observó disminución del VEF1, así como una disminución de la reversibilidad posterior a la administración de salbutamol. Chodosh y cols. en 1988 realizaron un estudio transversal, doble ciego, comparando los efectos en el VEF1 del metoprolol y dilevalol a dosis relativamente altas (200 y 400 mg/día respectivamente), encontrando que el VEF1 disminuía de forma significativa y que ambos inhibían la respuesta al isoproterenol. Por lo que se han hecho consideraciones de que el bloqueo selectivo, como el del metoprolol, se pierde a dosis altas. 2,6,17 Otros estudios han comparado el efecto de los betabloqueadores tópicos oftalmológicos como tratamiento del glaucoma en los pacientes neumópatas. Kirwan y cols. encontraron que no parecía haber un incremento en el riesgo de obstrucción de vías aéreas por el uso de betabloqueadores selectivos tópicos. Hugues y cols. compararon el efecto de timolol, betaxolol, carteolol y placebo oftálmico, en pacientes con bronquitis crónica, encontrando una disminución significativa en el VEF1 por lo que recomiendan una administración cuidadosa de betabloqueadores oftalmológicos en pacientes con bronquitis crónica. 18,19 En un estudio comparativo entre nebivolol, celiprolol y placebo no hubo diferencias significativas entre el efecto de ambos betabloqueadores a nivel respiratorio, sin embargo sí disminuyeron el VEF1 de forma significativa y mejoraban con la administración de albuterol. Pujet y cols compararon los efectos pulmonares del celiprolol vs bisoprolol y celiprolol más propranolol; encontraron que el celiprolol producía un incremento significativo de la VEF y de la CVF, efecto contrario del propranolol, también encontraron que en el grupo de pacientes de terapia combinada, el celiprolol inhibía los efectos broncoconstrictores del propranolol Los betabloqueadores intravenosos de acción corta (v. gr. esmolol), fueron evaluados en pacientes con estenosis subaórtica hipertrófica, hipertensión, cardiopatía isquémica y EPOC, en el estudio de Bekker y cols. en pacientes que requirieron tratamiento quirúrgico, encontraron que pueden utilizarse con un bajo riesgo de broncoespasmo Comentario Los betabloqueadores son medicamentos que han comprobado su utilidad en diversas patologías, principalmente en las cardiovasculares, neurológicas, endocrinológicas, gastroenterológicas y oftalmológicas. Es comprensible que por su mecanismo de acción sean considerados como contraindicados en pacientes con EPOC y asma. Los estudios realizados que evalúan los efectos de los betabloqueadores cardioselectivos en la función respiratoria son contradictorios, por lo que hacen aún más entendible el porqué se han considerado tradicionalmente como contraindicados en pacientes neumópatas y el porqué los grandes estudios que evalúan estos medicamentos excluyan a los mismos. Sin embargo, es claro que no se deben negar los beneficios de este tipo de medicamentos y que al utilizarlos en neumópatas deberán vigilarse estrechamente los efectos adversos respiratorios y que no deberán ser considerados como única opción. Un ejemplo es su uso en la hipertensión que no es estricto, ya que existen otro tipo de medicamentos que pueden ser igualmente eficaces y sin poner en riesgo de broncoespasmo al paciente. Cazzola y cols. propusieron el uso inicial de diuréticos tiazídicos y calcioantagonistas en pacientes con EPOC y con HAS, y posteriormente agregar medicamentos como antagonistas AT1, antagonistas de los receptores 1. 26,27 Esto puede extrapolarse a las demás patologías como ICC, cardiopatía isquémica. Otra posibilidad en el uso de los betabloqueadores puede ser combinando medicamentos que inhiban o disminuyan el riesgo de efectos adversos. En un reporte de casos, Shiga y cols. observaron el efecto de la combinación de pimobendan (intrópico) y metoprolol o bisoprolol, en pacientes con cardiomiopatía dilatada y EPOC, que previamente no habían tolerado el betabloqueador solo, observando una buena tolerancia en la terapia combinada y sugiriendo que el efecto del pimobendan en cuanto a la inhibición de la fosfodiesterasa en el músculo liso bronquial puede ejercer un efecto broncodilatador. 28 Salpeter y cols. han realizado estudios de meta-análisis de los que han determinado que el uso de los betabloqueadores en pacientes con neumopatía son de utilidad comprobada y que no producen una

6 disminución significativa de la función respiratoria ni incrementan la frecuencia de exacerbaciones de EPOC o asma. 9,29 Es evidente que la individualización de los casos ya que no está confirmado que todos los betabloqueadores causen efectos adversos en la función respiratoria de los pacientes con EPOC o asma y que su uso será basado en el riesgo-beneficio al paciente. Además de que existen estudios que demuestran que algunos medicamentos como el celiprolol mejoran la función respiratoria o definitivamente no la afectan. Es importante subrayar que los betabloqueadores no selectivos pueden causar broncoconstricción, y que éstos sí deben considerarse como contraindicados en pacientes con asma y EPOC, pero el uso de los que son cardioselectivos puede ser una buena opción de tratamiento con una vigilancia estrecha de las posibles reacciones adversas. 30 Con lo anterior, se puede decir que no existe consenso en la utilización de los betabloqueadores en pacientes neumópatas, por lo que es necesario realizar estudios clínicos bien diseñados, inicialmente para valorar el efecto de los betabloqueadores en la función respiratoria de los pacientes neumópatas y poder definir posteriormente el riesgo real de utilizarlos. Referencias 1. Frishman WH, Alwarshetty M. -Adrenergic blockers in systemic hypertension. Pharmacokinetic considerations related to the current Guidelines. Clin Pharmacokinet 2002; 20: López-Sendón J, Swedberg K, McMuray J et al. Expert consensus document on -adrenergic receptor blockers. The task force on beta-blockers of the European Society of Cardiology. Eur Heart J 2004; 25: Pancu D, Lee DC. -blocker use in the emergency department in patients with acute myocardial infarction undergoing primary angioplasty. J Emerg Med 2003; 24: Faller M, Quoix E, Popin E et al. Migratory pulmonary infiltrates in a patient treated with sotalol. Eur Respir J 1997; 10: Tattersfield AE. Respiratory function in the elderly and the effects of beta blockade. Cardiovasc Drugs Ther 1991; 4 supp 6: Sirak TE, Jelic S, Le Jemtel TH. Therapeutic update: Non-selective beta and alpha-adrenergic blockade in patients with coexistent chronic obstructive pulmonary disease and chronic heart failure. J Am Coll Cardiol 2004; 44: Chen J, Radford MJ, Wang Y et al. Effectivenes of beta-blocker therapy after acute myocardial infarction in elderly patients with chronic obstructive pulmonary disease or asthma. J Am Coll Cardiol 2001; 37: Hedner J, Ullman A, Lemne C et al. Effects of dilevalol, a beta-adrenoceptor antagonist with intrinsic sympathetic activity in asthmatic patients. Pulm Pharmacol 1989; 2: Salpeter SR Ormiston TM, Salpeter EE et al. Cardioselective beta-blockers for chronic obstructive pulmonary disease: a metaanalysis. Resp Med 2003; 97: Miki A, Tanaka Y, Ohtani H et al. Betaxolol-induced deterioration of asthma and a pharmacodynamic analysis based on betareceptor occupancy. Int J Clin Pharmacol Ther 2003; 41: Camsari A, Arikan S, Avan C et al. Metoprolol, a beta-1 selective blocker, can be used safely in coronary artery disease patients with chronic obstructive pulmonary disease. Heart Vessels 2003; 18: Dorow P, Talhofer S, Bethge H et al. Long-term treatment of angina pectoris with bisoprolol or atenolol in patients with chronic obstructive bronchitis: a randomized, double-blind crossover study. J Cardiovasc Pharmacol 1990; 16 supp 5: S36-S Dorow P, Bethge H, Tonnesmann U. Effects of single oral doses of bisoprolol and atenolol on airway function in nonasthmatic chronic lung disease and angina pectoris. Eur J Clin Pharmacol 1986; 31: Fogari R, Zoppi A, Tettamanti F et al. Comparative effects of celiprolol, propranolol, oxprenolol, and atenolol on respiratory function in hypertensive patients with chronic obstructive lung disease. Cardiovasc Drugs Ther 1990; 4: van Zyl AI, Jennings AA, Baetman ED et al. Comparison of respiratory effects of two cardioselective beta-blockers, celiprolol and atenolol, in asthmatics with mild to moderate hypertension. Chest 1989; 95: Kotlyar E, Keogh AM, Macdonald PS et al. Tolerability of carvedilol in patients with heart failure and concomitant chronic obstructive pulmonary disease or asthma. J Heart Lung Transplant 2002; 21: Chodosh S, Tuck J, Blauscci DJ. The effects of dilevalol, metoprolol, and placebo on ventilatory function in asthmatics. J Cardiovasc Pharmacol 1988; 11 supp 2: S18-S Kirwan JF, Nightingale JA, Bunce C et al. Do selective topical beta antagonists for glaucoma have respiratory side effects? Br J Ophthalmol 2004; 88: Hugues FC, Matte JC, Le Jeunne C et al. Effects of beta-adrenoceptors blocking eye drops in patients with chronic bronchitis. Therapie 1992; 47: Pujet JC, Dubreuil C, Fleury B et al. Effects of celiprolol, a cardioselective beta-blocker, on respiratory function. Eur Resp J 1992; 5: Bruschi C, Casali L, Cerveri I et al. Effects of celiprolol on the bronchial reactivity in asthma. Am J Cardiol 1988; 61: 53C-54C. 22. Cazzola M, Noschese P, D Amato M et al. Comparison of the effects of single oral doses of nebivolol and celiprolol on airways in patients with mild asthma. Chest 2000; 118: Bekker A, Sorour K, Miller S. The use of cardioselective beta-blockers in a patient with idiopathic hypertrophic subaortic stenosis and chronic obstructive pulmonary disease. J Clin Anesth 2002; 14: Gold MR, Dec GW, Cocca-Spofford D et al. Esmolol and ventilatory function in cardiac patients with COPD. Chest 1991; 100: Shepard D, DiStefano S, Byrd RC et al. Effects of esmolol on airway function in patients with asthma. J Clin Pharmacol 1986; 26:

7 26. Cazzola M, Noschese P, Amato G et al. The pharmacologic treatment of uncomplicated arterial hypertension in patients with airway dysfunction. Chest 2002; 121: Krane NK, Wallin JD. Managing the elderly patient with both hypertension and pulmonary disease. Geriatrics 1987; 42: 45-49, Shiga T, Wakaumi M, Yajima T et al. Beta-blocker therapy combined with low-dose pimobendan in patients with idiopathic dilated cardiomyopathy and chronic obstructive pulmonary disease: report on two cases. Cardiovasc Drugs Ther 2002; 16: Salpeter SR, Ormiston TM, Salpeter EE. Cardioselective beta blockers in patients with reactive airway disease: a meta-analysis. Ann Intern Med 2002; 137: Sackner-Bernstein JD. Practical guidelines to optimize effectiveness of -blockade in patients postinfarction and in those with chronic heart failure. Am J Cardiol 2004; 93(suppl): 69B-73B.

6. Tratamiento de la dependencia tabáquica en pacientes fumadores con diagnóstico de EPOC

6. Tratamiento de la dependencia tabáquica en pacientes fumadores con diagnóstico de EPOC 6. Tratamiento de la dependencia tabáquica en pacientes fumadores con diagnóstico de EPOC La dependencia tabáquica presenta determinadas características, que pueden hacer que se considere una enfermedad

Más detalles

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Metoprolol 1. RESUMEN

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Metoprolol 1. RESUMEN TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS 1. RESUMEN Título del reporte: Efectividad y seguridad de metoprolol para pacientes con síndrome coronario agudo. Información general de la tecnología: el metoprolol es un

Más detalles

Características de los pacientes diabéticos hospitalizados en dos hospitales de EsSalud Piura

Características de los pacientes diabéticos hospitalizados en dos hospitales de EsSalud Piura Características de los pacientes diabéticos hospitalizados en dos hospitales de EsSalud Piura Frank Espinoza-Morales 1a 2a,. RESUMEN Objetivo: Describir la frecuencia de pacientes con diabetes mellitus

Más detalles

Importancia de la investigación clínica EN ONCOLOGÍA. ONCOvida. oncovida_20.indd 1 10/10/11 12:53

Importancia de la investigación clínica EN ONCOLOGÍA. ONCOvida. oncovida_20.indd 1 10/10/11 12:53 Importancia de la investigación clínica EN ONCOLOGÍA 20 ONCOvida C O L E C C I Ó N oncovida_20.indd 1 10/10/11 12:53 ONCOvida C O L E C C I Ó N oncovida_20.indd 2 10/10/11 12:53 1 2 3 4 5 6 7 Por qué es

Más detalles

CONICYT: Repositorio Institucional: Ficha de Iniciativa de CIT (Ciencia, Tecnología e Innovación) 1 FONDECYT-REGULAR - 2001-1010993

CONICYT: Repositorio Institucional: Ficha de Iniciativa de CIT (Ciencia, Tecnología e Innovación) 1 FONDECYT-REGULAR - 2001-1010993 CONICYT: Repositorio Institucional: Ficha de Iniciativa de CIT (Ciencia, Tecnología e Innovación) 1 FONDECYT-REGULAR - 2001-1010993 UTILIDAD DE INCORPORAR EL ANALISIS METODICO DE LA CAPACIDAD INSPIRATORIA

Más detalles

Prevenir, mejor que curar. La Diabetes. Factores de riesgo coronario. Página nº 1

Prevenir, mejor que curar. La Diabetes. Factores de riesgo coronario. Página nº 1 Página nº 1 Desde hace mucho tiempo se sabe que la diabetes y otras alteraciones metabólicas favorecen el desarrollo y la presentación de patología en las arterias, tanto en su génesis como en su desarrollo.

Más detalles

EPOC EN EL PACIENTE ANCIANO

EPOC EN EL PACIENTE ANCIANO CURS DE DOCTORAT I DE FORMACIÓ CONTINUADA Avenços en Gerontologia Clínica EPOC EN EL PACIENTE ANCIANO Dr. Jordi Pérez López Servicio de Medicina Interna Hospital Valle de Hebrón Envejecimiento respiratorio:

Más detalles

Analizan los beneficios vasculares

Analizan los beneficios vasculares Analizan los beneficios vasculares Artículo: La terapia con estatinas reduce el riesgo de presentar eventos vasculares graves, sin importar la concentración basal de proteína C reactiva que presente el

Más detalles

Efecto esperado: Control adecuado del asmático según severidad y tratamiento correspondiente.

Efecto esperado: Control adecuado del asmático según severidad y tratamiento correspondiente. PATOLOGIA: ASMA BRONQUIAL CIE 10: J 45 Especialidad: Medicina General. Medicina Interna. Neumología Propósito clínico: Diagnóstico- tratamiento Efecto esperado: Control adecuado del asmático según severidad

Más detalles

Anexo II. Conclusiones científicas y motivos para la suspensión de las autorizaciones de comercialización presentados por la EMA

Anexo II. Conclusiones científicas y motivos para la suspensión de las autorizaciones de comercialización presentados por la EMA Anexo II Conclusiones científicas y motivos para la suspensión de las autorizaciones de comercialización presentados por la EMA 5 Conclusiones científicas Resumen general de la evaluación científica de

Más detalles

Optimización del tratamiento farmacológico del paciente con Insuficiencia Cardiaca Crónica

Optimización del tratamiento farmacológico del paciente con Insuficiencia Cardiaca Crónica Optimización del tratamiento farmacológico del paciente con Insuficiencia Cardiaca Crónica FÁRMACOS A VALORAR: INHIBIDORES DE ENZIMA CONVERSORA DE LA ANGIOTENSINA (ieca). ANTAGONISTAS DE LOS RECEPTORES

Más detalles

DÉFICIT SELECTIVO DE IgA INFORMACIÓN PARA PACIENTES Y FAMILIARES

DÉFICIT SELECTIVO DE IgA INFORMACIÓN PARA PACIENTES Y FAMILIARES DÉFICIT SELECTIVO DE IgA INFORMACIÓN PARA PACIENTES Y FAMILIARES UNA PEQUEÑA NOCIÓN DE INMUNOLOGÍA BÁSICA Existen cinco tipos (clases) de inmunoglobulinas o anticuerpos en la sangre: IgG, IgA, IgM, IgD

Más detalles

Hombre de 72 años, hipertenso, con palpitaciones y mareos

Hombre de 72 años, hipertenso, con palpitaciones y mareos palpitaciones y mareos Rodney H Falk MD, FACC Harvard Vanguard Medical Associates, Brigham and Women s Hospital, Harvard Medical School. Boston MA rfalk@partners.org palpitaciones y mareos Hombre de 72

Más detalles

KLOSARTAN LOSARTÁN POTÁSICO 50/100 mg

KLOSARTAN LOSARTÁN POTÁSICO 50/100 mg KLOSARTAN LOSARTÁN POTÁSICO 50/100 mg Venta bajo receta Industria Argentina Comprimidos recubiertos FÓRMULA CUALICUANTITATIVA: Cada comprimido recubierto de 50 mg contiene: Losartán potásico 50 mg Excipientes:

Más detalles

Tras completar el programa completo de ensayo clínico Fase III, BIL ha mostrado resultados superiores en la reducción de HbA1c frente a comparadores

Tras completar el programa completo de ensayo clínico Fase III, BIL ha mostrado resultados superiores en la reducción de HbA1c frente a comparadores Eli Lilly and Company Lilly Corporate Center Indianapolis, Indiana 46285 U.S.A. Fecha: 23 de septiembre, 2014 Peglispro, la insulina basal de Lilly, demuestra superioridad en la reducción de los niveles

Más detalles

for the NAM/CAR/SAM Regions México City Asma Bronquial

for the NAM/CAR/SAM Regions México City Asma Bronquial ICAO Regional Medicine Seminar for the NAM/CAR/SAM Regions México City Asma Bronquial Diagnóstico y tratamiento David Ibarra abril 2011 Asma bronquial El asma es un proceso crónico inflamatorio de las

Más detalles

Denominación del Título propio: Máster en Avances en Cardiología

Denominación del Título propio: Máster en Avances en Cardiología Este título proviene de la transformación del título propio Máster en Avances en Cardiología. En estos momentos se está realizando una edición, que está previsto que finalice en septiembre de 2014. El

Más detalles

Ketorolaco versus Metamizol en el tratamiento del dolor posoperatorio en niños

Ketorolaco versus Metamizol en el tratamiento del dolor posoperatorio en niños Ketorolaco versus Metamizol en el tratamiento del dolor posoperatorio en niños 1 2 RESUMEN Objetivo: Material y Métodos: fueron sometidos de forma electiva a adenoamigdalectomías cuyas edades estuvieron

Más detalles

INFORMA. Revisión: ALZHEIMER e Incontinencia Urinaria. Dr. Francisco José Brenes Bermúdez

INFORMA. Revisión: ALZHEIMER e Incontinencia Urinaria. Dr. Francisco José Brenes Bermúdez Revisión: ALZHEIMER e Incontinencia Urinaria Dr. Francisco José Brenes Bermúdez Médico de familia CAP Llefi à, Badalona. Responsable del Grupo de Trabajo de Urología de SEMERGEN (Sociedad Española de Médicos

Más detalles

DISFUNCION ERECTIL. Información al paciente introducción fisiología diagnóstico tratamiento signos de alarma. [Nombre del autor]

DISFUNCION ERECTIL. Información al paciente introducción fisiología diagnóstico tratamiento signos de alarma. [Nombre del autor] DISFUNCION ERECTIL Información al paciente introducción fisiología diagnóstico tratamiento signos de alarma [Nombre del autor] DISFUNCIÓN ERÉCTIL INFORMACIÓN AL PACIENTE Introducción La disfunción eréctil

Más detalles

Introducción. Nuevos anticoagulantes orales

Introducción. Nuevos anticoagulantes orales Progresos en la prevención del ACV asociado a la fibrilación auricular Dabigatrán, rivaroxabán y apixabán son anticoagulantes orales nuevos que pueden ser una alternativa a la warfarina en el tratamiento

Más detalles

ES REALMENTE EFICAZ EL BROMURO DE TIOTROPIO EN LOS PACIENTES EPOC SINTOMÁTICOS?

ES REALMENTE EFICAZ EL BROMURO DE TIOTROPIO EN LOS PACIENTES EPOC SINTOMÁTICOS? ES REALMENTE EFICAZ EL BROMURO DE TIOTROPIO EN LOS PACIENTES EPOC SINTOMÁTICOS? ESCENARIO CLÍNICO Varón 72 años, HTA, DM tipo 2, DLP. EPOC con HRB con elevado núm. de exacerbaciones. TTO: Ingreso en Neumología

Más detalles

CONCENTRADORES Inogen ONE G3. Funcionamiento a Pulsos. Enero 2013. HCM&C International 1/2013

CONCENTRADORES Inogen ONE G3. Funcionamiento a Pulsos. Enero 2013. HCM&C International 1/2013 1 CONCENTRADORES Inogen ONE G3 Funcionamiento a Pulsos Enero 2013 Funcionamiento a Pulsos Inogen One G3 2 Características básicas del funcionamiento a Pulsos: 1. La entrega de oxígeno no es continua, sólo

Más detalles

HACIA UNA EVALUACIÓN OBJETIVA DEL IMPACTO DE LA FATIGA EN EL SÍNDROME DE FATIGA CRÓNICA.

HACIA UNA EVALUACIÓN OBJETIVA DEL IMPACTO DE LA FATIGA EN EL SÍNDROME DE FATIGA CRÓNICA. HACIA UNA EVALUACIÓN OBJETIVA DEL IMPACTO DE LA FATIGA EN EL SÍNDROME DE FATIGA CRÓNICA. Uno de los grandes problemas que acompañan al diagnóstico de los estados crónicos de fatigabilidad anormal es la

Más detalles

Ventajas e inconvenientes del tratamiento complementario adicional. Suplemento

Ventajas e inconvenientes del tratamiento complementario adicional. Suplemento Ventajas e inconvenientes del tratamiento complementario adicional Suplemento Este documento se proporciona para acompañar al módulo de EMC titulado: Ventajas e inconvenientes del tratamiento adicional

Más detalles

Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios AEMPS RETIRADA DE LOS PRODUCTOS START UP FOR MAN 100% BOOSTER Y ULTIMATE V

Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios AEMPS RETIRADA DE LOS PRODUCTOS START UP FOR MAN 100% BOOSTER Y ULTIMATE V Nota informativa Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios AEMPS RETIRADA DE LOS PRODUCTOS START UP FOR MAN 100% BOOSTER Y ULTIMATE V Fecha de publicación: 31 de enero de 2012 Categoría:

Más detalles

Anexo II. Conclusiones científicas y motivos para la denegación presentados por la Agencia Europea de Medicamentos

Anexo II. Conclusiones científicas y motivos para la denegación presentados por la Agencia Europea de Medicamentos Anexo II Conclusiones científicas y motivos para la denegación presentados por la Agencia Europea de Medicamentos 5 Conclusiones científicas Resumen general de la evaluación científica de Etinilestradiol-Drospirenona

Más detalles

Capítulo 3. Estimación de elasticidades

Capítulo 3. Estimación de elasticidades 1 Capítulo 3. Estimación de elasticidades Lo que se busca comprobar en esta investigación a través la estimación econométrica es que, conforme a lo que predice la teoría y lo que ha sido observado en gran

Más detalles

TEST 10FARMACOLÓGICOS

TEST 10FARMACOLÓGICOS TEST 10FARMACOLÓGICOS Mariona Matas Avellà. 10.1 Introducción La electrofisiología ha experimentado importantes cambios y ha evolucionado mucho en los últimos años. Han aparecido nuevas pruebas diagnósticas

Más detalles

Epidemiología HTA y colesterolemia

Epidemiología HTA y colesterolemia Epidemiología HTA y colesterolemia Concepto La distribución de la PA y su relación con el riesgo cardiovascular son continuos A cifras mayores, mayor riesgo La definición de HTA es convencional Útil para

Más detalles

Prevalencia de la ansiedad y cargas asociadas

Prevalencia de la ansiedad y cargas asociadas 1. Introducción El presente documento constituye la GPC completa para el manejo de pacientes con trastornos de ansiedad en Atención Primaria. La GPC está estructurada por capítulos, en los que se da respuesta

Más detalles

FICHA TÉCNICA. Se deberá respetar la dosis diaria recomendada independientemente de la extensión de la alopecia.

FICHA TÉCNICA. Se deberá respetar la dosis diaria recomendada independientemente de la extensión de la alopecia. agencia española de medicamentos y productos sanitarios FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DE LA ESPECIALIDAD FARMACÉUTICA Regaxidil 5% solución cutánea 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y QUANTATIVA Cada ml de solución

Más detalles

PROYECTO MEDICINA PERSONALIZADA PARA EL CÁNCER INFANTIL CÁNCER INFANTIL. Javier Alonso

PROYECTO MEDICINA PERSONALIZADA PARA EL CÁNCER INFANTIL CÁNCER INFANTIL. Javier Alonso Página: 1 de 8 PROYECTO MEDICINA PERSONALIZADA PARA EL Javier Alonso Jefe de Área de Genética Humana. Jefe de la Unidad de Tumores Sólidos Infantiles del Instituto de Investigación de Enfermedades Raras,

Más detalles

Tratamiento farmacológico de la Hipertensión Arterial en el adulto mayor.

Tratamiento farmacológico de la Hipertensión Arterial en el adulto mayor. 4o CURSO ACADEMIA LATINOAMERICANA DE MEDICINA DEL ADULTO MAYOR ALMA Tratamiento farmacológico de la Hipertensión Arterial en el adulto mayor. Lima 1-4 de Septiembre de 2005 Dr. Carlos M. Paixão Júnior

Más detalles

El Síndrome Piernas Inquietas e HTA. En patología del sueño no todo es SAHS.

El Síndrome Piernas Inquietas e HTA. En patología del sueño no todo es SAHS. El Síndrome Piernas Inquietas e HTA. En patología del sueño no todo es SAHS. Javier Sanz García-Donato 1, Teresa Canet Sanz 2, María Sancho Ferrer 1, Cristina Pérez Ortiz 1, Nicolaie Dinco 1, María José

Más detalles

Rincón Médico El glaucoma Dr. Mario Caboara Moreno Cirujano Oftalmólogo Centro Oftalmológico de los Altos - Tepatitlán, Jalisco

Rincón Médico El glaucoma Dr. Mario Caboara Moreno Cirujano Oftalmólogo Centro Oftalmológico de los Altos - Tepatitlán, Jalisco Rincón Médico El glaucoma Dr. Mario Caboara Moreno Cirujano Oftalmólogo Centro Oftalmológico de los Altos - Tepatitlán, Jalisco Si bien todos los sentidos que poseemos los humanos son importantes y nos

Más detalles

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Centre d Estudis Demogràfics (Universitat Autònoma de Barcelona) Dirección de la investigación: Marc Ajenjo

Más detalles

Coordinación del cuidado de adultos con afecciones médicas prolongadas. Revisión de los estudios de investigación

Coordinación del cuidado de adultos con afecciones médicas prolongadas. Revisión de los estudios de investigación Coordinación del cuidado de adultos con afecciones médicas prolongadas Revisión de los estudios de investigación Es esta información apropiada para mí? Si cumple con todas las características siguientes,

Más detalles

riesgos con Xolair. Información sobre Xolair (omalizumab)

riesgos con Xolair. Información sobre Xolair (omalizumab) La FDA aprueba cambios en la etiqueta del medicamento para el asma Xolair (omalizumab), los que incluyen la descripción de un riesgo ligeramente mayor de acontecimientos adversos cardíacos y cerebrales

Más detalles

Investigación farmacológica. Desarrollo de medicamentos DR. OCTAVIO AMANCIO

Investigación farmacológica. Desarrollo de medicamentos DR. OCTAVIO AMANCIO Investigación farmacológica. Desarrollo de medicamentos DR. OCTAVIO AMANCIO Farmacología preclínica Describe los procedimientos, métodos y criterios utilizados en el desarrollo de nuevos medicamentos,

Más detalles

CAPITULO VI CONCLUSIONES. Al haber analizado los conceptos presentados en este trabajo, pudimos llegar a la

CAPITULO VI CONCLUSIONES. Al haber analizado los conceptos presentados en este trabajo, pudimos llegar a la CAPITULO VI CONCLUSIONES 6.1 Conclusión Al haber analizado los conceptos presentados en este trabajo, pudimos llegar a la conclusión de que la comunicación organizacional, es el flujo de información que

Más detalles

23. Morbilidad masculina y conductas de riesgo En el cuestionario de la encuesta con hombres de FESAL- 2002/03 se incluyó un módulo de preguntas con el propósito de obtener un perfil exploratorio de la

Más detalles

1. Epidemiología de la osteoporosis

1. Epidemiología de la osteoporosis 1. Epidemiología de la osteoporosis Dr. Enrique Ardila Ardila Médico Internista Endocrinólogo, candidato a PhD en endocrinología, fellow en metabolismo óseo, especialista en evaluación de la calidad en

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

Comisión Nacional del Mercado de Valores Att. Director del Área de Mercados C/ Edison nº4 28006 Madrid. Madrid, a 2 de octubre de 2015

Comisión Nacional del Mercado de Valores Att. Director del Área de Mercados C/ Edison nº4 28006 Madrid. Madrid, a 2 de octubre de 2015 Comisión Nacional del Mercado de Valores Att. Director del Área de Mercados C/ Edison nº4 28006 Madrid Madrid, a 2 de octubre de 2015 De conformidad con lo previsto en el artículo 82 de la Ley del Mercado

Más detalles

UNIDAD 4. LA PLURIPATOLOGÍA TEMA 2. MANEJO DEL PACIENTE PLURIPATOLÓGICO TEST PLANTILLA DE AUTOCORRECCIÓN

UNIDAD 4. LA PLURIPATOLOGÍA TEMA 2. MANEJO DEL PACIENTE PLURIPATOLÓGICO TEST PLANTILLA DE AUTOCORRECCIÓN UNIDAD 4. LA PLURIPATOLOGÍA TEMA 2. MANEJO DEL PACIENTE PLURIPATOLÓGICO TEST PLANTILLA DE AUTOCORRECCIÓN Pág. 6 El video escenifica la visita de un paciente que recientemente ha sido dado de alta en el

Más detalles

SEGURIDAD DE LOS β BLOQUEADORES EN EPOC

SEGURIDAD DE LOS β BLOQUEADORES EN EPOC XVII CONGRESO NACIONAL DE MEDICINA INTERNA MANAGUA, NICARAGUA JUNIO 2010 SEGURIDAD DE LOS β BLOQUEADORES EN EPOC Dr. JORGE A. CUADRA C. ASOCIACIÓN NICARAGÜENSE DE NEUMOLOGÍA EPOC UNA ENFERMEDAD SISTEMICA

Más detalles

Este medicamento debe ser usado exclusivamente bajo prescripción y vigilancia médica y no puede repetirse sin nueva receta médica.

Este medicamento debe ser usado exclusivamente bajo prescripción y vigilancia médica y no puede repetirse sin nueva receta médica. DORMID 15mg/3ml MIDAZOLAM5mg/ml Solucióninyectable IndustriaHolandesa Ventabajorecetaarchivada Estemedicamentodebeserusadoexclusivamentebajoprescripciónyvigilanciamédicaynopuederepetirsesin nuevarecetamédica.

Más detalles

SECCIÓN DE INMUNOLOGÍA Y ENFERMEDADES OBSTRUCTIVAS ASOCIACIÓN ARGENTINA DE MEDICINA RESPIRATORIA

SECCIÓN DE INMUNOLOGÍA Y ENFERMEDADES OBSTRUCTIVAS ASOCIACIÓN ARGENTINA DE MEDICINA RESPIRATORIA SECCIÓN DE INMUNOLOGÍA Y ENFERMEDADES OBSTRUCTIVAS ASOCIACIÓN ARGENTINA DE MEDICINA RESPIRATORIA DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN DE MEDICAMENTOS ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE MEDICAMENTOS, ALIMENTOS Y TECNOLOGÍA

Más detalles

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Variabilidad de la Frecuencia Cardiaca y Ejercicio. Dr. Diego Silva

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Variabilidad de la Frecuencia Cardiaca y Ejercicio. Dr. Diego Silva Dr. Diego Silva Año 2010 Revisión: 0 Página 1 de 5 Generalidades Gracias a su propiedad de automatismo, el corazón genera sus propios impulsos, que se consideran como una variedad de ritmo u oscilación

Más detalles

ASMA DRA. CARMEN BLAS MEDINA

ASMA DRA. CARMEN BLAS MEDINA ASMA DRA. CARMEN BLAS MEDINA ASMA INFANTIL Guías para su diagnóstico y Tratamiento Colegio Mexicano de Alergia, Asma e Inmunología Pediátrica (COMAAIPE) DEFINICION: El asma es una enfermedad crónica inflamatoria

Más detalles

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión.

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión. Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión. (Enrique Matesanz y Vicente Castellanos, Año 2011) Según la experiencia acumulada

Más detalles

ENSAYOS CLÍNICOS. Guía para padres y tutores

ENSAYOS CLÍNICOS. Guía para padres y tutores ENSAYOS CLÍNICOS Guía para padres y tutores PARA PADRES Y TUTORES Los niños no son pequeños adultos En este folleto encontrará información sobre los ensayos clínicos en general y los ensayos clínicos en

Más detalles

coie UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

coie UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID PERFIL PROFESIONAL DE LA DIPLOMATURA DE CIENCIAS EMPRESARIALES coie UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID CONSEJO SOCIAL VICERRECTORADO DE ALUMNOS DIPLOMATURA DE CIENCIAS EMPRESARIALES Los datos contenidos

Más detalles

MEDICAMENTOS QUE CONTIENEN YODOCASEÍNA/TIAMINA CON AUTORIZACION EN LA UNION EUROPEA

MEDICAMENTOS QUE CONTIENEN YODOCASEÍNA/TIAMINA CON AUTORIZACION EN LA UNION EUROPEA ANEXO I RELACIÓN DE LOS NOMBRES DEL MEDICAMENTO, FORMA FARMACÉUTICA, DOSIS, VÍA DE ADMINISTRACIÓN Y TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN EN LOS ESTADOS MIEMBROS 1 MEDICAMENTOS QUE CONTIENEN YODOCASEÍNA/TIAMINA

Más detalles

Huntexil como tratamiento de los síntomas de la enfermedad de Huntington: Y ahora qué?

Huntexil como tratamiento de los síntomas de la enfermedad de Huntington: Y ahora qué? Novedades en la investigación de la EH. En lenguaje sencillo. Escrito por científicos. Para toda la comunidad EH. Se ha publicado un nuevo artículo con más información sobre este tema: FDA: es necesario

Más detalles

El Hospital de día de la Unidad de Insuficiencia Cardiaca

El Hospital de día de la Unidad de Insuficiencia Cardiaca Elementos de excelencia de un programa multidisciplinar en IC El Hospital de día de la Unidad de Insuficiencia Cardiaca Dr. Marcelo Rizzo Unidad de Insuficiencia Cardiaca Hospital del Mar. Barcelona Un

Más detalles

STOP. Mira por ti, controla tu colesterol. Campaña Nacional para el Control del Colesterol. www.controlatucolesterol.org

STOP. Mira por ti, controla tu colesterol. Campaña Nacional para el Control del Colesterol. www.controlatucolesterol.org Mira por ti, controla tu Campaña Nacional para el Control del Colesterol www.controlatu.org Qué es el? El es una grasa que circula por la sangre y que interviene en muchos procesos del organismo, como

Más detalles

*CRISIS HAS Y TRATAMIENTO

*CRISIS HAS Y TRATAMIENTO TEMAS AHA/ASA 2007 ESH/ESC 2013 *DEFINICION DE HAS *EPIDEMIOLOGIA Y PREVALENCIA *FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS Y TRATAMIENTO (OB) *TRATAMIENTO DE HAS *CRISIS HAS Y TRATAMIENTO DEFINICION LA HAS ES DEFINIDA

Más detalles

Inter-American Accreditation Cooperation

Inter-American Accreditation Cooperation ISO/IAF Directriz del Grupo de Prácticas de Auditoría para la Acreditación sobre: Auditando la conformidad con el Anexo 2 de la Guía IAF GD2:2003 "Tiempos de Auditoria" Este documento es una traducción

Más detalles

Inmunoterapìa Especifica. Dra Campos Romero Freya Helena

Inmunoterapìa Especifica. Dra Campos Romero Freya Helena Inmunoterapìa Especifica Dra Campos Romero Freya Helena Administración repetida de alergenos específicos Patologías mediadas por IgE Proveer protección contra síntomas alérgicos Inflamación asociadas

Más detalles

Gestión de Permisos. Documento de Construcción. Copyright 2014 Bizagi

Gestión de Permisos. Documento de Construcción. Copyright 2014 Bizagi Gestión de Permisos Documento de Construcción Gestión de Permisos 1 Tabla De Contenido Descripción del Proceso... 3 Factores Importantes En La Construcción Del Proceso... 4 Modelo de Datos... 4 Principales

Más detalles

CAPITULO I INTRODUCCIÓN. En los últimos años, las organizaciones se encuentran realizando negocios en el campo

CAPITULO I INTRODUCCIÓN. En los últimos años, las organizaciones se encuentran realizando negocios en el campo CAPITULO I INTRODUCCIÓN 1.1 PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA En los últimos años, las organizaciones se encuentran realizando negocios en el campo internacional con más frecuencia y de manera más visible y significativa.

Más detalles

6 METAS INTERNACIONALES PARA UNA CLÍNICA SEGURA

6 METAS INTERNACIONALES PARA UNA CLÍNICA SEGURA 6 METAS INTERNACIONALES PARA UNA CLÍNICA SEGURA Ayúdenos a cumplir y hacer cumplir estas políticas para brindarle una atención más segura. Actualmente la Clínica Foianini está trabajando para alcanzar

Más detalles

Tema 4. Números índice

Tema 4. Números índice Tema 4. Números índice Durante la explicación del tema anterior, el de las variaciones estacionales surgió la frase: calcular el índice estacional, este número indicó qué tan arriba o qué tan abajo estarían

Más detalles

Pinilla García I, Navarro Vidal B, Sabio García E, García Loria J, Bueso Fernández A, Panadero Carlavilla FJ

Pinilla García I, Navarro Vidal B, Sabio García E, García Loria J, Bueso Fernández A, Panadero Carlavilla FJ ASMA BRONQUIAL Pinilla García I, Navarro Vidal B, Sabio García E, García Loria J, Bueso Fernández A, Panadero Carlavilla FJ El asma se define como la inflamación crónica de las vías aéreas en la que desempeñan

Más detalles

NIFBdM C-7 OTRAS INVERSIONES PERMANENTES

NIFBdM C-7 OTRAS INVERSIONES PERMANENTES NIFBdM C-7 OTRAS INVERSIONES PERMANENTES OBJETIVO Establecer los criterios de valuación, presentación y revelación para el reconocimiento inicial y posterior de las otras inversiones permanentes del Banco.

Más detalles

CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Se considera que en México la familia es la unidad básica de organización social por lo que a partir de ella se estructuran organizaciones más complejas, muchas de

Más detalles

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO. (Hidralazina) Comprimido. 50,0 mg

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO. (Hidralazina) Comprimido. 50,0 mg RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO Nombre del producto: DCI Forma farmacéutica: Fortaleza: Presentación: Hydrapres 50 mg (Hidralazina) Comprimido 50,0 mg Estuche por 3 blísteres de PVC/AL con

Más detalles

P. Es aconsejable la utilización de la faja lumbar para prevenir lesiones de espalda en trabajadores que manipulan cargas?

P. Es aconsejable la utilización de la faja lumbar para prevenir lesiones de espalda en trabajadores que manipulan cargas? CONSULTAS FRECUENTES P. Es aconsejable la utilización de la faja lumbar para prevenir lesiones de espalda en trabajadores que manipulan cargas? R. Actualmente no existe evidencia científica suficiente

Más detalles

Gaceta Parlamentaria de la ALDF 07 de marzo de 2012. Núm. 208. Año 03 Comisión de Salud y Asistencia Social

Gaceta Parlamentaria de la ALDF 07 de marzo de 2012. Núm. 208. Año 03 Comisión de Salud y Asistencia Social H. ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL P R E S E N T E. Con fundamento en los artículos 28, 32 y 33 del Reglamento para el Gobierno Interior de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, y 50,

Más detalles

CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 PROBLEMA Las empresas y organizaciones de todo tipo cada vez hacen más uso de todos sus recursos, tanto externos como internos, para poder ser mejor que la competencia.

Más detalles

PROCESO DE UN TRATADO DE LA ONU SOBRE EMPRESA Y DERECHOS HUMANOS

PROCESO DE UN TRATADO DE LA ONU SOBRE EMPRESA Y DERECHOS HUMANOS 29 de junio de 2015 PROCESO DE UN TRATADO DE LA ONU SOBRE EMPRESA Y DERECHOS HUMANOS Observaciones iniciales de la Comunidad Empresarial Internacional sobre el camino a seguir Los Derechos Humanos son

Más detalles

FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD EN EL ADULTO MAYOR, HOSPITAL UNIVERSITARIO ERASMO MEOZ 2012-2013.

FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD EN EL ADULTO MAYOR, HOSPITAL UNIVERSITARIO ERASMO MEOZ 2012-2013. FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD EN EL ADULTO MAYOR, HOSPITAL UNIVERSITARIO ERASMO MEOZ 2012-2013. UNIVERSIDAD DE PAMPLONA FACULTAD DE SALUD PROGRAMA DE MEDICINA CUCUTA

Más detalles

LOS SÍNTOMAS DE LA INFECCIÓN AGUDA POR VIH SERÍAN MÁS VARIADOS DE LO QUE SE PENSABA

LOS SÍNTOMAS DE LA INFECCIÓN AGUDA POR VIH SERÍAN MÁS VARIADOS DE LO QUE SE PENSABA LOS SÍNTOMAS DE LA INFECCIÓN AGUDA POR VIH SERÍAN MÁS VARIADOS DE LO QUE SE PENSABA Se identifican diversos síntomas atípicos de la primo infección, algunos de ellos graves, aunque poco frecuentes Nota:

Más detalles

Ensayos Clínicos en el cáncer de mama Qué son y en qué me beneficia participar?

Ensayos Clínicos en el cáncer de mama Qué son y en qué me beneficia participar? Ensayos Clínicos en el cáncer de mama Qué son y en qué me beneficia participar? Salvador Blanch Tormo Servicio de Oncología Médica FUNDACIÓN INSTITUTO VALENCIANO DE ONCOLOGIA 11 de Junio de 2015 Sabes

Más detalles

Evaluación de Competencias de Adultos (PIAAC)

Evaluación de Competencias de Adultos (PIAAC) Evaluación de Competencias de Adultos (PIAAC) Estímulos de comprensión lectora, cálculo, componentes de lectura y resolución de problemas en contextos informatizados Evaluación de Competencias de Adultos

Más detalles

DIPLOMADO DE EDUCADORES EN DIABETES EN LÍNEA MÉXICO. ESTUDIO UKPDS

DIPLOMADO DE EDUCADORES EN DIABETES EN LÍNEA MÉXICO. ESTUDIO UKPDS ESTUDIO UKPDS El Estudio Prospectivo sobre Diabetes del Reino Unido (UKPDS United Kigndom Prospective Diabetes Study) es el mayor estudio realizado en pacientes con diabetes tipo 2, además es el más largo

Más detalles

AINES. Qué son los AINEs? Cómo se clasifican? Mecanismo de acción. Los dolores de Dolores. Acción farmacológica: -Efecto Analgésico.

AINES. Qué son los AINEs? Cómo se clasifican? Mecanismo de acción. Los dolores de Dolores. Acción farmacológica: -Efecto Analgésico. AINES Los dolores de Dolores Qué son los AINEs? Son medicamentos Anti-Inflamatorios No Esteroidales. Se utilizan para tratar muchos tipos de enfermedades debido al efecto que tienen sobre la inflamación,

Más detalles

Categoría: Título. Resumen. Promoción del autocuidado

Categoría: Título. Resumen. Promoción del autocuidado 2015 EXPERIENCIA DE IMPLANTACIÓN DE UNA CONSULTA TELEMÁTICA PARA ASISTENCIA A PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 1 EN TRATAMIENTO CON BOMBA DE INFUSIÓN CONTINUA E INSULINA SUBCUTÁNEA Página 1 Contenido

Más detalles

Evaluación 2010 Noviembre, 2010

Evaluación 2010 Noviembre, 2010 Evaluación 2010 Noviembre, 2010 PLAN INTEGRAL DE ATENCIÓN A PERSONAS CON DISCAPACIDAD 2010/2013 EVALUACIÓN AÑO 2010 La Ley Foral 15/2006, de 14 de diciembre, de Servicios Sociales, establece en su artículo

Más detalles

Ficha técnica del estudio. Introducción pàg 1. Resumen ejecutivo pàg 3. Resultados totales por pregunta pàg 6

Ficha técnica del estudio. Introducción pàg 1. Resumen ejecutivo pàg 3. Resultados totales por pregunta pàg 6 PRODUCTIVIDAD DE LA GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS Y SU IMPACTO EN LA EMPRESA ÍNDICE INTRODUCCIÓN 1 Introducción pàg 1 Resumen ejecutivo pàg 3 Resultados totales por pregunta pàg 6 Tendencias por sector y

Más detalles

PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión

PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión AMDEPA PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión Por qué es importante que los padres participen en la educación escolar de sus hijos?. Tradicionalmente,

Más detalles

Auditorías de calidad

Auditorías de calidad Auditorías de calidad Qué es una auditoría de la calidad? Qué es una auditoría interna? Cuáles son sus objetivos? Qué beneficios obtenemos?... En este artículo, puede obtenerse una visión general y nociones

Más detalles

ÍNDICE 2. DIRECCIONES DE INTERÉS SOBRE TELETRABAJO Y DISCAPACIDAD... 3. BIBLIOGRAFÍA...

ÍNDICE 2. DIRECCIONES DE INTERÉS SOBRE TELETRABAJO Y DISCAPACIDAD... 3. BIBLIOGRAFÍA... ÍNDICE 1. LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN... 1. Un poco de historia... 1.1. Es fácil aprender a usar estos sistemas?... 1.2. Sociedad de la información y personas con discapacidad... 2. El teletrabajo...

Más detalles

ANEXO I RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO. SPASMOBRONCHAL 0,03 mg/ml SOLUCIÓN INYECTABLE PARA EQUINO

ANEXO I RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO. SPASMOBRONCHAL 0,03 mg/ml SOLUCIÓN INYECTABLE PARA EQUINO ANEXO I RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO 1. DENOMINACIÓN DEL MEDICAMENTO VETERINARIO SPASMOBRONCHAL 0,03 mg/ml SOLUCIÓN INYECTABLE PARA EQUINO 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Cada

Más detalles

Naturaleza y educación

Naturaleza y educación Novedades en la investigación de la EH. En lenguaje sencillo. Escrito por científicos. Para toda la comunidad EH. El ejercicio aumenta el reciclaje celular El ejercicio aumenta el reciclaje celular en

Más detalles

MASTER DE FARMACOTERAPIA PARA ENFERMERIA (6ª EDICIÓN)

MASTER DE FARMACOTERAPIA PARA ENFERMERIA (6ª EDICIÓN) EXAMEN 7 MASTER DE FARMACOTERAPIA PARA ENFERMERIA (6ª EDICIÓN) El cuestionario siguiente es un examen tipo test que consta de 20 preguntas. Cada respuesta correcta a una pregunta dada suma 0,5. Las respuestas

Más detalles

Registro Nacional de Cáncer de Próstata

Registro Nacional de Cáncer de Próstata En el marco del LXXIX Congreso Nacional de Urología que hoy se inaugura en Tenerife y coincidiendo con la celebración del Día Mundial del Cáncer de Próstata La AEU presenta datos actualizados del Registro

Más detalles

ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN LABORATORIO

ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN LABORATORIO FUNDACION NEXUS ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN LABORATORIO Marzo de 2012 CALIDAD, CONTROL DE LA CALIDAD Y ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD El laboratorio de análisis ofrece a sus clientes un servicio que se

Más detalles

Operación 8 Claves para la ISO 9001-2015

Operación 8 Claves para la ISO 9001-2015 Operación 8Claves para la ISO 9001-2015 BLOQUE 8: Operación A grandes rasgos, se puede decir que este bloque se corresponde con el capítulo 7 de la antigua norma ISO 9001:2008 de Realización del Producto,

Más detalles

03 La FELICIDAD y la percepción de la SALUD 4º Informe del Instituto Coca-Cola de la FELICIDAD. Si estás más feliz Tienes mejor estado de salud?

03 La FELICIDAD y la percepción de la SALUD 4º Informe del Instituto Coca-Cola de la FELICIDAD. Si estás más feliz Tienes mejor estado de salud? 1INTRODUCCIÓN Si estás más feliz Tienes mejor estado de salud? El estudio realizado por el Instituto Coca-Cola de la Felicidad y la Universidad Complutense de Madrid tiene como objetivo, entre otros, encontrar

Más detalles

RADIOGRAFÍA DE 15 AÑOS DE EVOLUCIÓN DEL NIVEL DE ESFUERZO. Toda la Información en: www.ahe.es

RADIOGRAFÍA DE 15 AÑOS DE EVOLUCIÓN DEL NIVEL DE ESFUERZO. Toda la Información en: www.ahe.es RADIOGRAFÍA DE 15 AÑOS DE EVOLUCIÓN DEL NIVEL DE ESFUERZO Toda la Información en: www.ahe.es Octubre 2006 1 RADIOGRAFÍA DE 15 AÑOS DE EVOLUCIÓN DEL NIVEL DE ESFUERZO Introducción La A.H.E viene publicando

Más detalles

Uso de la Metoclopramida en Pediatría

Uso de la Metoclopramida en Pediatría PRESENTACIÓN DE CASOS Uso de la Metoclopramida en Pediatría Dr. Carlos A. Delgado * Dr. José Atuán Simón ** Br. Leónidas Padilla *** El vómito es un síntoma de aparición frecuente en el niño al comienzo

Más detalles

Taquicardia Ventricular Monomórfica

Taquicardia Ventricular Monomórfica Página nº 1 Introducción En condiciones normales el corazón se contrae de forma rítmica y sincrónica. Esta contracción es el resultado de un impulso eléctrico que se genera en la aurícula, llega al ventrículo

Más detalles

UTILIZACIÓN DE MEDICAMENTOS PARA EL ASMA Y LA EPOC EN ESPAÑA (1992-2006) *

UTILIZACIÓN DE MEDICAMENTOS PARA EL ASMA Y LA EPOC EN ESPAÑA (1992-2006) * UTILIZACIÓN DE MEDICAMENTOS PARA EL ASMA Y LA EPOC EN ESPAÑA (1992-2006) * Introducción El asma bronquial y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) son enfermedades de gran relevancia en términos

Más detalles

Resultados del Levantamiento de Políticas de Ética Empresarial en Chile Profesor: Benjamín Olivares Bogeskov

Resultados del Levantamiento de Políticas de Ética Empresarial en Chile Profesor: Benjamín Olivares Bogeskov DuocUC Dirección de Formación General Centro de Ética Aplicada - CEA Resultados del Levantamiento de Políticas de Ética Empresarial en Chile Profesor: Benjamín Olivares Bogeskov I.- DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Más detalles

El análisis de la información permitió identificar como principales causas de discrepancia estadística en el flujo hacia el sur, las siguientes:

El análisis de la información permitió identificar como principales causas de discrepancia estadística en el flujo hacia el sur, las siguientes: CONCILIACION DE LAS ESTADISTICAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL DE MERCANCIAS MEXICO-ESTADOS UNIDOS-CANADA 1998 y 1999 El comercio exterior entre México, Estados Unidos y Canadá es muy importante por el monto

Más detalles

Sesiones clínicas. Aula de farmacia Practica. Universidad Cardenal Herrera CEU. Titulo. Posible taquicardia ventricular provocada por ISRS.

Sesiones clínicas. Aula de farmacia Practica. Universidad Cardenal Herrera CEU. Titulo. Posible taquicardia ventricular provocada por ISRS. Sesiones clínicas. Aula de farmacia Practica. Universidad Cardenal Herrera CEU Titulo. Posible taquicardia ventricular provocada por ISRS. Caso presentado por Santos Aznar Montalt Fecha 22/02/2016 Estado

Más detalles

Qué es la menopausia y Cuáles son sus etapas

Qué es la menopausia y Cuáles son sus etapas Qué es la menopausia y Cuáles son sus etapas Nociones básicas que debes conocer Contenido Contenido... 2 Conceptos básicos sobre la menopausia que se deben conocer... 3 Qué es la menopausia?... 3 La menopausia

Más detalles