PRECIO DE LOS COMBUSTIBLES EN COLOMBIA. Es cierto que Colombia es uno de los países con el combustible más costoso del mundo?

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PRECIO DE LOS COMBUSTIBLES EN COLOMBIA. Es cierto que Colombia es uno de los países con el combustible más costoso del mundo?"

Transcripción

1 PRECIO DE LOS COMBUSTIBLES EN COLOMBIA Análisis: Unidad de Estudios Económicos de Colfecar Introducción Es cierto que Colombia es uno de los países con el combustible más costoso del mundo? El precio del combustible tiene un impacto aún mayor de lo que aparenta a simple vista. El precio que el transportador de carga paga diariamente para tanquear su vehículo no solo impacta su bolsillo, sino a la economía del país en general. A partir de lo anteriormente planteado, el objetivo de este estudio es analizar el precio del combustible desde varias perspectivas. Antes es necesario determinar si realmente el combustible es tan costoso como los colombianos lo perciben, resuelto esto, se analiza la problemática de los precios con especial énfasis en EEUU, América Latina y Colombia. Con un enfoque dirigido hacia Colombia y la tendencia constante de aumento del precio, se analiza la evolución de las políticas del gobierno con respecto a los combustibles: Estructura de precios, Subsidios, Fondo de Estabilización e Impuestos. Finalmente, se discute el impacto del alto precio de los combustibles sobre el contrabando, sobre el transporte de carga y la economía colombiana. I. EL PRECIO DEL COMBUSTIBLE COLOMBIANO FRENTE AL ENTORNO GLOBAL El país con el ACPM más costoso del mundo es Noruega, donde el Galón cuesta alrededor US$8 (aproximadamente $ pesos colombianos), en este orden de ideas, Colombia ocuparía el puesto 104 en la lista de los países con el combustible más costoso. Sin embargo, no es posible comparar dos economías tan diferentes a partir de una cifra sin su respectiva contextualización; el ingreso por habitante en estos países es totalmente distinto. Por esta razón en el Gráfico 1 se muestra que porcentaje debe gastar una persona de su salario diario para comprar un galón de ACPM. Por lo tanto, un colombiano necesita el 13% de su salario diario para comprar solo un galón de ACPM; este valor dobla el 5% que tiene que pagar un noruego.

2 Haciendo una comparación con los países de la región, Colombia sólo es superada por Costa Rica y Uruguay por 0,2%; en un escenario que contrasta con el colombiano, en Venezuela una persona debe gastar sólo el 0,1% de su salario diario para comprar un galón de ACPM. Comparando con los países que le siguen a noruega, se vislumbra que ninguno de ellos posee una proporción que exceda a la colombiana. Países de la Región Otros Países País Gráfico 1: Combustible e Ingreso Precio U$ Galón ACPM % Precio Galón de ACPM/ PIB per cápita Diario Costa Rica 5,148 14,0% Uruguay 7,117 14,0% Colombia 4,467 13,8% Brasil 3,861 9,7% Chile 4,694 8,1% Panamá 3,861 7,9% México 3,218 7,3% Ecuador 1,098 4,0% Venezuela 0,042 0,1% Noruega 8,896 5,0% Reino Unido 8,593 9,0% Italia 8,252 8,8% Suecia 8,176 7,1% Israel 8,025 9,3% Grecia 7,874 11,3% Islandia 7,798 7,4% Suiza 7,798 5,5% Fuente: Banco Mundial y cálculos COLFECAR Es decir, el precio del combustible impacta fuertemente el ingreso de los colombianos. Lo anterior implica que mientras más tenga que pagar un colombiano, menos dinero le queda para adquirir otros bienes o servicios. El menor consumo termina por influir negativamente en la producción, lo que a su vez impacta negativamente el empleo y el bienestar de la economía. II. PRECIOS EN EEUU y AMÉRICA LATINA Para poder comprender y analizar el comportamiento de los precios de los combustibles en Colombia, es importante tener en cuenta la evolución de los precios en EEUU y América Latina como escenario Regional para realizar una comparación efectiva. En EEUU los precios los fija el mercado por oferta y demanda; Así, no hay nada que evite que aumenten exponencialmente o caigan estrepitosamente. En consecuencia, el precio del

3 combustible terminará reaccionando en la misma dirección que lo haga el impredecible precio del petróleo. Según la CEPAL los países que han tenido los precios más altos ofrecidos al público tanto de ACPM como de gasolina, son Brasil, Chile y Perú. Se piensa que esto se debe a la política de libertad de precios y al alto componente de impuestos nacionales en el precio de venta del petróleo en el caso de Chile y Perú, en donde los precios nacionales han llegado a estar por encima del precio de Estados Unidos. Situación similar ocurre en Brasil debido al alto componente de los impuestos nacionales a pesar de poseer una industria altamente desarrollada en el campo de la energía a nivel regional y a nivel global. Los países que han tenido los precios más bajos de venta al público son Venezuela, Bolivia y Ecuador, esto se debe a las diferentes políticas de regulación del gobierno que determinan el precio de venta de las refinerías y el precio de venta minorista. En los demás países de América Latina los precios fluctúan de manera diferente debido a la volatilidad del tipo de cambio. III. HISTÓRICO DE PRECIOS COLOMBIA Gráfico 2: Fuente: Unidad de Planeación Minero Energética En el Gráfico 2 se puede observar la tendencia prácticamente constante del aumento de precio del combustible. Cuál es la explicación que el precio siempre tiende a subir? Para entender esta pregunta, esta sección analiza las políticas del precio de los combustibles que el gobierno colombiano ha venido adoptando.

4 A. ESTRUCTURA DE PRECIOS 1) : Control del precio de los combustibles En 1973 se presentó la crisis del petróleo, es decir, el incremento de los precios de los combustibles a manos de la OPEP. Ante esta situación se procuró determinar el precio interno de la gasolina tanto motor corriente, como extra y el ACPM de todo el país. Es por eso que, a partir de 1976 hasta 1982 la estructura de los precios de los combustibles tenía en cuenta el precio en refinería, el impuesto vial, el impuesto a las ventas y los costos por transporte manejo y despacho. A partir de estos mecanismos se fijaba un precio en planta de abasto y el precio al público en surtidor. Generalmente los precios entre las regiones diferían por la diferencia en los costos de transporte según características específicas de cada región. En 1983 mediante la ley 14 de 1983, se estableció un subsidio explícito a la gasolina y un impuesto al consumo que se liquidaba sobre el precio por galón de venta al público. El subsidio lo giraba directamente Ecopetrol a favor de los departamentos y de Bogotá. Sobre esto último se profundizará en la sección correspondiente. A partir de 1988 se desagregó la regulación del precio de los combustibles y fue formulada de la siguiente manera: PRECIO EN REFINERÍA + Impuesto Fondo Vial + Impuesto sobre las ventas + Subsidio a la gasolina (corriente y extra) para los departamentos y Bogotá = Precio en refinería con impuesto y subsidio + Transporte, manejo, trasiego y despacho + Tolerancia = Costo en planta + Impuesto al consumo = Costo en planta con impuesto al consumo + Margen distribuidor mayorista = Precio venta en planta de abasto + Margen distribuidor minorista + Margen por evaporación y manejo + Transporte entre planta de abasto y estación de servicio = PRECIO DE VENTA AL PÚBLICO EN SURTIDOR

5 La regulación anterior de los precios de los combustibles desde 1970 están sustentados legalmente por los decretos 2104 de 1974 y 1736 de 1975 del Ministerio de Minas y Energía, éstos decretos se complementaron luego con la ley primera de 1984, posteriormente se amplió la legislación sobre el tema mediante el Decreto Ley 2119 de ) 1990: Presiones inflacionarias Desde 1990 hasta 1998 se presentó la siguiente estructura: PRECIO EN REFINERÍA + Impuesto Fondo Vial + Impuesto sobre las ventas + Subsidio a la gasolina para los departamentos y Bogotá + Transporte, manejo, trasiego, tolerancia y despacho + Margen construcción nuevo almacenamiento = Costo en planta de abasto de ECOPETROL + Impuesto al consumo para los departamentos y Bogotá = Costo en planta de abasto con impuesto al consumo + Margen distribuidor mayorista (incluyendo evaporación) + Aditivación = Precio venta en planta de abasto mayorista + Margen distribuidor minorista + Pérdida por evaporación, manejo, transporte (Ley 26 de 1989 y Decreto 844 de 1989) + Transporte entre planta de abasto y estación de servicio = PRECIO DE VENTA AL PÚBLICO EN SURTIDOR Esta estructura se mantuvo durante el periodo con algunos cambios: En 1992 desapareció el impuesto fondo vial que es reemplazado por el impuesto nacional, en 1993 el impuesto nacional es reemplazado por el impuesto a la gasolina y el ACPM por la Ley 6ta de 1992, por esta misma ley se creó el impuesto Contribución para la descentralización ; en 1996 desapareció el subsidio (explícito) a la gasolina. El aumento del precio de la gasolina dependía de la inflación anterior, en 1996 el aumento dependía de la inflación esperada. Hasta finales de 1998 la política de fijación de precios estaba ligada con políticas macroeconómicas para el control de inflación y según registros e información del Ministerio de Minas, se hacían aumentos paulatinos en dos o tres momentos en el año, esto por supuesto

6 generaba inercia en los precios de los combustibles junto un ambiente de especulación que aumentaba las presiones inflacionarias, situación que tenía implicaciones de tipo económico en la sociedad Colombiana. 3) 2000: liberalización y aumento del precio de los combustibles En 1998 se presentó una situación coyuntural de caída del precio internacional del petróleo: Esta coyuntura fue aprovechada por el Ministerio de Minas para establecer la política de liberalización del precio de la gasolina regular y del ACPM, adoptando la metodología de Paridad De Precios de Exportación. Esta metodología pretende nivelar los precios en el mercado nacional con los precios internacionales, compensando al productor por vender internamente en vez de buscar mercados extranjeros. Bajo esta técnica, el Ingreso al Productor, es decir el precio de venta de Ecopetrol o de otro productor, fluctuaría mensualmente de acuerdo a la variación internacional de los precios de la gasolina y el ACPM y el comportamiento de la tasa de cambio. Por esta razón ante el aumento posterior del precio del petróleo en el extranjero, el precio del combustible interno se fue acrecentando gradualmente. Mediante esta nueva metodología se buscaba el aumento de competitividad en el mercado incentivando la participación del privado en el esquema de refinación o de importación de estos, igualmente, se buscó independizar la indexación del precio de los combustibles de la inflación y evitar de esta manera la especulación. En el periodo , mediante las resoluciones de 1998 (gasolina) y de 1998 (ACPM), se estableció que el precio de la gasolina corriente y del ACPM quedaban determinados por cuatro componentes básicos: El ingreso al productor, el precio máximo de venta al distribuidor mayorista, el margen del distribuidor mayorista, el precio máximo de venta en planta de abasto mayorista y el precio de venta al público. El precio base a todos los demás es el precio máximo de venta al distribuidor mayorista: PMI: PRECIO MÁXIMO DE VENTA AL DISTRIBUIDOR MAYORISTA IP: Ingreso Al Productor + PI: Pago Impuesto Sobre Las Ventas + PG: Pago Del Impuesto Global + T: Tarifa Estampilla De Transporte De Combustibles

7 A su vez, la estructura de precios es impactada en gran manera por el Ingreso Al Productor. Este ingreso está determinado por una fórmula que tiene en cuenta las cotizaciones del combustible del golfo de México (precio al por mayor en Transporte Marítimo), el costo de los fletes y seguros hasta América, las inspecciones de calidad en puerto, la tarifa arancelaria de las importaciones de combustible y el impuesto de timbre. La definición de los agentes que hacen parte de la cadena de distribución de los combustibles, así como sus obligaciones y el régimen que se les aplica, están reglamentados por la Ley 812 de 2003 y los decretos reglamentarios 4299 de 2005 y 1333 de 2007 del Ministerio de Minas y Energía. En efecto, desde el lado de la oferta se encuentran los productores, refinadores, e importadores; mientras que la demanda la determinan los almacenadores e intermediarios como transportadores, distribuidores mayoristas y minoristas y los consumidores, que a su vez, están compuestos por los grandes compradores, la industria, y los pequeños consumidores, propietarios de vehículos particulares, públicos y de carga, entre otros. A partir de la segunda mitad de 2008 los precios del petróleo empezaron a disminuir notablemente (Gráfico 3). En EEUU, los consumidores percibieron esta disminución, sin embargo en Colombia el gobierno siguió autorizando alzas de precios, razón por la cual los precios en el mercado nacional (Gráfico 2) no muestran esta tendencia decreciente. 4) Actualidad: Aumento no volátil del precio La coyuntura actual evidencia el aumento de los precios del petróleo tal y como se muestra en el Gráfico 3. Actualmente, Colombia se encuentra bajo un régimen de libertad vigilada por cuanto los precios de venta al público por galón son fijados libremente por cada Distribuidor Minorista. Sin embargo, también hay un régimen de libertad regulada ya que se impone un precio límite de venta. El Ministerio de Minas y Energía es el ente encargado de controlar los precios, por lo tanto, a través de resoluciones y circulares informa a los agentes sobre el precio que regirá en un período de tiempo determinado. Tomando como base la Estructura de precios del ACPM de septiembre del 2014, se exponen los ítems en la Tabla 1. Allí se evidencia el papel crucial que cumple el Ingreso al Productor como punto de partida para el cálculo del precio final. Por esa razón, el precio final no sólo es impactado por la carga impositiva que tiene el combustible, sino que se basa a fin de cuentas en el precio internacional y en los costos que

8 implica traer el bien desde el Golfo de México, así las cosas, el precio interno varía en la misma dirección que lo haga el externo. Gráfico 3 Fuente: Banco Mundial Tabla 1 COMPONENTES DE LA ESTRUCTURA DE PRECIO ACPM Estructuras septiembre de ACPM - Pesos/Galón, Bogotá COMPONENTE $ POR GALÓN CARACTERÍSTICA 1. Proporción - Ingreso al Productor del ACPM (90% 92%) 5.089,57 2. Proporción - Ingreso al Productor del Biocombustible para uso en motores diesel (10% 610,57 Determinado por el Ministerio de minas y energía 8%) 3. Ingreso al productor de la mezcla ACPM biocombustible para uso en motores diesel 5.700,14 4. Impuesto Nacional Según la Reforma tributaria del 2012 se liquidará para 1.008,77 el ACPM a $ por galón Distinción con color que hace Ecopetrol del 6. Tarifa de Marcación 5,25 combustible para que éste se diferencie del de contrabando 7. Tarifa de Transporte por poliductos del B-2 o B-4 337,12 8. Proporción - Tarifa de Transporte del Determinado por el Ministerio de minas y energía 24,62 biocombustible para uso en motores diesel Dirigido a remunerar a Ecopetrol S.A las inversiones 9. Margen plan de continuidad abastecimiento 71,51 en el plan de continuidad para el abastecimiento del país 10. Precio Máximo de Venta al Distribuidor Mayorista 7.147,41 Lo determina el MME teniendo como base estudios 11. Margen al distribuidor mayorista 326,40 sobre costos de prestación del servicio como inversiones en infraestructura, costos de operación, mantenimiento y administración 12. Precio Máximo en Planta de Abastecimiento Mayorista 7.473, Margen del distribuidor minorista 578,00 Determinado por el MME teniendo en cuenta estudios de costo de prestación de servicios 14. Transporte de la planta de abastecimiento mayorista a Estación. 48,75 Tarifa ajustada por el MME cada año según el IPC 15. Sobretasa 301, Precio Máximo de Venta por galón Incluida la Sobretasa que se aplica al ACPM ,04 Fuente: Ministerio de Minas y Energía Constituido por el consumo de ACPM nacional o importado, en la jurisdicción de Bogotá. Pagado por distribuidores, productores e importadores. Tarifa 6%.

9 IV. IMPUESTOS Pedro Carmona, director del instituto de hidrocarburos, minas y energía de la Universidad Sergio Arboleda, expresó que los precios en Colombia estaban muy influenciados por las políticas internas del país respecto a la carga tributaria. Como se mostró en la sección anterior, se encuentra el impuesto nacional con un peso del 12% sobre el precio final, por otro lado se encuentra la sobretasa, que representa el 4%. En total, la carga impositiva representa sólo el 16% del precio final, por lo tanto no hay evidencia para asegurar que el alto precio de los combustibles colombianos se deriva sólo de la carga impositiva. De igual manera, a continuación se muestra la naturaleza de estos impuestos. A. Sobretasa Como expone la DIAN, este tributo está constituido por el consumo de gasolina motor extra o corriente nacional o importada, en la jurisdicción de Bogotá. Para la sobretasa al ACPM, el hecho generador se encuentra constituido por el consumo de ACPM nacional o importado, en la jurisdicción de Bogotá. No generan sobretasa las exportaciones de gasolina motor extra y corriente o de ACPM. La base gravable está comprendida por el valor de referencia de venta al público de la gasolina motor, tanto extra como corriente, y del ACPM por galón, que certifique mensualmente el Ministerio de Minas y Energía. La tarifa aplicable a la sobretasa a la gasolina motor extra o corriente en Bogotá es actualmente de 25% y la del ACPM es de 6%. Los responsables de la sobretasa son los distribuidores mayoristas de gasolina motor extra y corriente y del ACPM, los productores e importadores. También, son responsables directos del impuesto los transportadores y expendedores al detal, cuando no pueden justificar debidamente la procedencia del combustible que transporten o expendan, y por último los distribuidores minoristas en lo que respecta al pago de la sobretasa de la gasolina y el ACPM a los distribuidores mayoristas, productores o importadores, según el caso. Además de las obligaciones de declaración y pago, los responsables de la sobretasa informarán al Ministerio de Hacienda y Crédito Público -Dirección de Apoyo Fiscal- la distribución del combustible, discriminando mensualmente por entidad territorial, tipo de combustible y cantidad del mismo.

10 B. Impuesto Nacional El impuesto nacional a la gasolina y al ACPM, fue creado con la reforma tributaria de 2012 y reemplaza el antiguo impuesto global a la gasolina y al ACPM establecido en los artículos 58 y 59 de la Ley 223 de 1995, y el IVA a los combustibles, desde el 1º de enero de El impuesto nacional a la gasolina y al ACPM se genera por la venta, retiro o importación para el consumo propio o importación para la venta de gasolina y ACPM. El impuesto se causa en: Las ventas efectuadas por los productores, en la fecha de emisión de la factura, los retiros para consumo de los productores, en la fecha del retiro, las importaciones, en la fecha en que se nacionalice la gasolina o el ACPM. La obligación de este impuesto recae sobre quien adquiera la gasolina o el ACPM del productor o el importador. Cuando el productor realice retiros para consumo propio, y en lo que concierne al importador cuando, previa nacionalización, realice retiros para consumo propio. Además, es responsable del impuesto el productor o el importador de los bienes sometidos al impuesto, independientemente de su calidad de sujeto pasivo, cuando se realice el hecho generador. El impuesto nacional a la gasolina se liquida: Gasolina corriente a razón de $ por galón, Gasolina extra a razón de $ por galón, ACPM a razón de $ por galón, los demás productos definidos como gasolina y ACPM de acuerdo con Ley 1607 de 2012 (reforma tributaria), distintos a la gasolina extra, se liquidará a razón de $ El valor del impuesto nacional se ajusta cada primero de febrero con la inflación del año anterior. V. LOS SUBSIDIOS EN COLOMBIA En teoría Económica, subsidio es la diferencia entre el precio que tendría un bien o un servicio sujeto sólo a la ley de la oferta y la demanda, y el precio después de una intervención del gobierno para todo el público o para un sector de consumidores. De ahí, un subsidio surge cuando el costo de producción es mayor que el precio de mercado. En el caso de los combustibles, el subsidio se paga al productor, por eso el precio es el ingreso al productor y el costo, radica en el costo de oportunidad de vender en el mercado interno en vez del externo. En la tabla 2 se puede observar los valores totales de los subsidios a los combustibles. En el 2006 se reiteró la política de subsidios mediante el Artículo 48 de la Ley 1110 del 27 de diciembre de 2006, Ley del Presupuesto Nacional para el año Se dispuso: la diferencia entre el ingreso al productor regulado y el precio en el mercado internacional referenciado al

11 mercado del golfo de EEUU para los refinadores o importadores, que venía siendo asumida por éstos, en cumplimiento de las finalidades sociales del Estado en los términos previstos en la Constitución Política, podría ser financiado durante la vigencia fiscal de 2007 con cargo a los recursos de la Nación. Tabla 2 Total Subsidio al Consumo de Gasolina y ACPM (Miles de Millones de Pesos) , , , , , , , , , ,20 Fuente: Hernán Rincón Borradores de Economía No. 540, Diciembre 2008 Por esa razón, el gobierno intervino en el mercado privado de los combustibles a través del subsidio dado por ECOPETROL permitiendo que en teoría, los consumidores incurrieran en un precio menor del que hubiera estado en ausencia de dicho subsidio. A. Desmonte de los Subsidios Antes del 2008, en Colombia los subsidios a la gasolina motor y combustibles diésel se financiaban con el Presupuesto General de la Nación, según el Ministerio de Hacienda debido a los altos precios internacionales y una fase descendente del ciclo económico colombiano, se generaron subsidios por $4.8 billones. Por consiguiente, se tomó la decisión de diseñar una política de estabilización del precio interno de los combustibles que no demandara recursos directos del Presupuesto Nacional y se manifestó la importancia de ir eliminando de manera gradual el subsidio, definiendo sendas de desmonte de subsidios que se aplicarían mes a mes iniciando en Junio de 2009 por el Ministerio de Minas y Energía.

12 VI. FONDO DE ESTABILIZACIÓN DE PRECIOS A LOS COMBUSTIBLES (FEPC) La política de precios tiene tres objetivos principales: el establecimiento de precios, la eliminación de los subsidios y la reducción de los efectos inflacionarios atribuidos a los combustibles. La coyuntura del momento propiciaba un aumento del precio del petróleo, un precio interno colombiano que dependía del precio del golfo y la necesidad de desmontar los subsidios que pagaban las arcas del estado. Como se expuso en Container Edición No 130 Agosto 2014, La política de liberalización de los combustibles obligó a la creación de mecanismos para mitigar los efectos de la volatilidad de precios. A partir de ahí se creó el Fondo De Estabilización de Los Combustibles (FEPC) en el artículo 69 de la ley 1151 de 2007, Plan Nacional de Desarrollo Según el Decreto 4839 de 2008, los recursos provendrían de la transferencia del 10% de los fondos ahorrados por Ecopetrol en el Fondo de Ahorro y Estabilización Petrolera FAEP, fue así como el fondo comenzó con US$ 170 millones de dólares. Ecopetrol no estaba obligado a efectuar ahorros. De manera que en principio el fondo se alimentaba de los rendimientos de los recursos del Presupuesto General De La Nación, y de los giros de los refinadores y/o importadores de los recursos generados dependiendo de su posición neta trimestral. Por consiguiente, primero se calculaba la diferencia entre el precio de paridad (precios diarios de los combustibles del golfo de los Estados Unidos) y el precio de referencia (Ingreso al productor), en caso que diera un número positivo, se le llama diferencial de compensación, en caso contrario diferencial de participación. Entonces, si los refinadores y/o importadores tenían diferencial de compensación (precio del extranjero mayor al precio de referencia), se les debía girar la suma de las posiciones diarias durante el trimestre. En caso contrario los refinadores debían pagar a favor del fondo. La ley 1450 de 2011 Plan nacional de desarrollo señaló que el Fondo siguiera en funcionamiento, sin embargo, derogó el inciso que señalaba los ahorros de Ecopetrol como fuente del Fondo, además en su artículo 102 determinó las fuentes del fondo así: los rendimientos, los créditos extraordinarios recibidos del Tesoro, y los recursos provenientes de las diferencias negativas, entre el Precio de Paridad internacional y el Precio de Referencia establecido por el Ministerio de Minas y Energía, o quien haga sus veces, cuando existan.

13 A. CORTE CONSTITUCIONAL: SENTENCIA DE REDUCCIÓN DEL PRECIO La Sentencia C-621/13 declaró inexequible la última fuente de la ley 1450 de 2011, los recursos provenientes de las diferencias negativas, entre el Precio de Paridad internacional y el Precio de Referencia establecido por el Ministerio de Minas y Energía. De esta manera, cuando los precios internacionales sean menores que el valor de referencia fijado por el gobierno y se genere saldo a favor, los recursos ya no podrán ahorrarse para contener futuras alzas de los precios, sino que deberán trasladarse al precio interno, generando su reducción. Este mandato no se ha visto reflejado en el precio del combustible. VII. INCENTIVO PARA EL CONTRABANDO Fuente: Universidad Pontificia Bolivariana Como expone Cindy Suárez en una publicación de la Universidad Pontificia Bolivariana en Santander, la alta diferencia del precio colombiano en comparación con el precio venezolano, es además un incentivo para la Ilegalidad. Las malas prácticas de los contrabandistas llevan a riesgos de intoxicación e incendios. Entre estas prácticas se encuentran: transportar el combustible entre productos de consumo alimenticio para ocultarlo de las autoridades y almacenar en pimpinas en lugares no adecuados.

14 Igualmente, es común que se adicione al combustible una mezcla de ácido salicílico, bicarbonato de sodio y fosfato de calcio para hacer crecer el contenido. Del mismo modo, hay casos en los cuales se elaboran pimpinas de doble fondo. El consumidor de éste combustible no solo recibe ocasionalmente menor cantidad de combustible, también expone el motor de su vehículo a daños irreparables. Según las memorias al congreso del Ministerio de Minas y Energía, en 2011 se identificaron 7433 personas dedicadas al comercio ilícito de combustibles ubicados así: en la Guajira, en Norte de Santander, 492 en Arauca, 117 en Vichada, 140 en Guainía, 670 en Ipiales y 780 en La Paz (Cesar). VIII. IMPACTO PRECIO DE LOS COMBUSTIBLES EN LA ECONOMÍA Para el ciudadano pagar más por la Gasolina implica reducir su capacidad adquisitiva. Ésta persona dejará de demandar otros bienes y servicios, lo que impacta negativamente la producción, el crecimiento y el empleo de un país. Además, un alto precio de los combustibles termina afectando la inflación y la competitividad al afectar los costos operativos del transportador de carga, tal y como se expone a continuación. IX. IMPACTO DEL ALTO PRECIO DE LOS COMBUSTIBLES SOBRE EL TRANSPORTE DE CARGA El alto precio de los combustibles aumenta los costos operativos del transportador; sin este costo, no habría un impacto negativo sobre el consumidor, la inflación y la competitividad del país. Sólo desde Diciembre de 2013 hasta Agosto de 2014, el costo derivado del precio del combustible aumentó 1,56%. Como se muestra en la Tabla 3, si la disminución de este costo se reflejara en el transportador y el productor, se darían las siguientes consecuencias: El consumidor interno vería una reducción del 0,26% sobre el costo de su consumo. Esto a su vez implica una reducción en la inflación. El consumidor externo vería una reducción del 0,33% sobre el consumo de los bienes más exportados por Colombia. Esto es una ganancia en competitividad. Por lo tanto, si el combustible para el transportador se hubiera mantenido en los niveles de diciembre 2013, todos los consumidores finales habrían obtenido una ganancia de 0,29%.

15 Tabla 3: Impacto de una reducción del costo por combustible sobre el consumidor IMPACTO DEL IMPUESTO PARA EL CONSUMIDOR FINAL -0,29% PRODUCTO EXPORTACIÓN -0,33% CONSUMO INTERNO -0,26% Fuente: Gremios de productos principales consumidos interna y externamente, Cálculos: COLFECAR A. UN SUBSIDIO PARA LOS TRANSPORTADORES DE CARGA Gonzalo Palau, profesor de economía Universidad del Rosario Asegura que el combustible es un producto que no amerita ser subsidiado porque Se atribuye a personas que tienen vehículo y porque no conforma la canasta básica. Pero esto se puede llegar a asegurar si sólo se habla de los particulares que poseen auto para su transporte individual. Con el sector transporte de carga no sucede lo mismo, como se vio anteriormente, el sector transporte es un servicio público esencial que afecta a la economía gracias a su impacto sobre el consumidor. El sector transporte es de suma importancia debido a su impacto sobre la cadena productiva; de ahí que un subsidio al combustible para el sector beneficia al consumidor, la inflación, la competitividad y bienestar del país.

16 X. CONCLUSIONES Colombia atraviesa por un auge minero energético (Container Edición No 129 Julio 2014), es decir hay un boom de explotación y exportación de petróleo crudo; sin embargo no es un país petrolero (Container Edición No 131 Septiembre 2014). Hoy día aunque Colombia es productor de petróleo, los precios del combustible colombiano han mostrado una tendencia creciente con excepción del El alto precio no se deriva de los impuestos al combustible, ni de que Colombia no tenga actualmente reservas; en realidad se debe a dos aspectos principalmente: Primero, el precio que el consumidor de combustible debe pagar depende del Ingreso al Productor; este ingreso está determinado por una fórmula que tiene en cuenta las cotizaciones del combustible del golfo de México y los costos que implica transportar hasta Colombia; es decir, el precio interno está indexado al externo más costos de transporte, a pesar de que Colombia es productor actual de petróleo. Por otro lado, las políticas del Gobierno se han limitado a evitar fuertes cambios en el precio, pero no han buscado su reducción. Tanto los Subsidios ya desmontados como los recursos del Fondo de Estabilización de Combustibles hoy vigente, se han limitado a pagar a los productores la diferencia entre el Ingreso al Productor (que ya está basado en las cotizaciones del golfo de México) y los cambios de los precios de los combustibles del Golfo. Actualmente cuando el Precio del Extranjero es mayor que el Ingreso al Productor, se le gira a los productores la cantidad faltante; cuando el precio externo es menor, los productores giran al Fondo. A pesar de que la corte constitucional declaró esta fuente del Fondo inexequible y pidió que los recursos del fondo se reflejaran en una reducción del precio interno, esta medida no se ha hecho evidente. No existe una política dirigida a una reducción del precio de los combustibles. Ahora bien, el alto precio de los combustibles afecta negativamente al transportador de carga al aumentar sus costos operativos. Si el transportador no tuviera que enfrentar estos costos, se beneficiaría el consumidor, lo que ayudaría a controlar la inflación y aumentaría la competitividad del país. Es entonces necesario pensar en la necesidad de un subsidio al combustible para los transportadores de carga dándole el tratamiento de gran consumidor al sector por su preponderante papel en la cadena productiva.

17 Los fondos para este subsidio pueden surgir de los recursos provenientes de las infracciones de tránsito y las regalías, en efecto, no sólo se beneficiarían los entes territoriales sino a la economía en su conjunto. En un escenario de precios altos, habría un mayor ingreso por regalías; si este mayor ingreso se utiliza para subsidiar los precios del combustible, el efecto negativo de los precios altos del petróleo se compensaría. Asimismo, como la Constitución Política en su artículo 361 menciona, los ingresos del Sistema General de Regalías se utilizarían para aumentar la competitividad general de la economía buscando mejorar las condiciones sociales de la población. XI. BIBLIOGRAFÍA Campodónico, Humberto. Gestión de la industria petrolera en período de altos precios del petróleo en países seleccionados de América Latina Documentos de la CEPAL. Memorias al congreso Ministerio de Minas y Energía. Memorias al congreso Ministerio de Minas y Energía. Memorias al congreso Ministerio de Minas y Energía. Memorias al congreso Ministerio de Minas y Energía. Suárez Cindy y Serrano Nathalie, Combustible, legislación e ilegalidad, Revista PFM. Plataforma, Diciembre 2011-Febrero 2012, Universidad Pontificia Bolivariana, Santander, Colombia.

Precios de Referencia de Combustibles

Precios de Referencia de Combustibles Precios de Referencia de Combustibles MINISTERIO DE ECONOMÍA SEPTIEMBRE 2008 Contenido Antecedentes: La cadena de distribución Comportamiento de precios internacionales del petróleo y los derivados. Comportamiento

Más detalles

Metodología de cálculo del Índice de Tasa de Cambio Real (ITCR) de Colombia

Metodología de cálculo del Índice de Tasa de Cambio Real (ITCR) de Colombia Metodología de cálculo del Índice de Tasa de Cambio Real (ITCR) de Colombia 1. Definición El Índice de Tasa de Cambio Real (ITCR) corresponde a la relación del tipo de cambio nominal del peso con respecto

Más detalles

ALTERNATIVAS PARA DISMINUIR EL PRECIO DEL ACPM

ALTERNATIVAS PARA DISMINUIR EL PRECIO DEL ACPM ALTERNATIVAS PARA DISMINUIR EL PRECIO DEL ACPM Maria Fernanda Reyes Roa Estudios Económicos COLFECAR Desde finales del siglo XX, el Ministerio de Minas y Energía ha buscado reconocer al refinador e importador

Más detalles

INFORME SOBRE LA NATURALEZA Y MAGNITUD ASOCIADAS AL SUBSIDIO DE LA GASOLINA EN VENEZUELA

INFORME SOBRE LA NATURALEZA Y MAGNITUD ASOCIADAS AL SUBSIDIO DE LA GASOLINA EN VENEZUELA INFORME SOBRE LA NATURALEZA Y MAGNITUD ASOCIADAS AL SUBSIDIO DE LA GASOLINA EN VENEZUELA Caracas, Enero de 2012 1 INTRODUCCIÓN El juego de la oferta y demanda de bienes y servicios puede llegar generar

Más detalles

NUCLEO INTEGRADOR: GRUPO FAMILIA

NUCLEO INTEGRADOR: GRUPO FAMILIA NUCLEO INTEGRADOR: GRUPO FAMILIA Analisis Financiero Nucleo Integrador Karen Fuentes Guerrero Cristian Cortez Seminario de Investigaciòn Facultad de Negocios Internacionales Universidad Pontificia Bolivariana

Más detalles

Algunas Consideraciones sobre el Impacto de la Caída de los Precios del Petróleo en la Economía Dominicana

Algunas Consideraciones sobre el Impacto de la Caída de los Precios del Petróleo en la Economía Dominicana DEPARTAMENTO DE PROGRAMACION MONETARIA Y ESTUDIOS ECONOMICOS Algunas Consideraciones sobre el Impacto de la Caída de los Precios del Petróleo en la Economía Dominicana El Banco Central de la República

Más detalles

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA I. ANTECEDENTES 1. Sobre la LEY DE LIBRE NEGOCIACION DE DIVISAS decreto 94-2000 El 12 de enero del año dos mil uno el Congreso de la República

Más detalles

FIJACIÓN DE LOS PRECIOS DE LOS COMBUSTIBLES DERIVADOS DEL PETROLEO SITUACION A NOVIEMBRE DE 2008

FIJACIÓN DE LOS PRECIOS DE LOS COMBUSTIBLES DERIVADOS DEL PETROLEO SITUACION A NOVIEMBRE DE 2008 FIJACIÓN DE LOS PRECIOS DE LOS COMBUSTIBLES DERIVADOS DEL PETROLEO SITUACION A NOVIEMBRE DE 2008 Desde mediados de 2007 y hasta fines de setiembre de 2008, el precio del petróleo mostró una muy fuerte

Más detalles

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS Objetivo El presente informe se ha escrito con la finalidad de establecer un marco objetivo como punto de partida para

Más detalles

Flujos de inversión directa desde y hacia Colombia: conceptos, medición y su comportamiento en 2009

Flujos de inversión directa desde y hacia Colombia: conceptos, medición y su comportamiento en 2009 REPORTES DEL EMISOR 1 INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA Bogotá, D. C., abril de 2010 - Núm. 131 EDITORA: Diana Margarita Mejía A. Flujos de inversión directa desde y hacia Colombia: conceptos, medición

Más detalles

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA I. ANTECEDENTES 1. Sobre la LEY DE LIBRE NEGOCIACION DE DIVISAS decreto 94-2000 El 12 de enero del año dos mil uno el Congreso de la República

Más detalles

MODULO 2. 1.4.1 RAZONES DE LIQUIDEZ.

MODULO 2. 1.4.1 RAZONES DE LIQUIDEZ. Razones de liquidez Definición. MODULO 2. 1.4.1 RAZONES DE LIQUIDEZ. La liquidez es la facilidad con la cual una inversión puede convertirse en dinero. Es decir, que tan fácil se podría vender un terreno,

Más detalles

Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias

Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias NIC 29 Norma Internacional de Contabilidad 29 Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias Esta versión incluye las modificaciones resultantes de las NIIF emitidas hasta el 17 de enero de 2008.

Más detalles

Análisis Fundamental

Análisis Fundamental QUE ES INGRESARIOS En la siguiente imagen puedes ver una gráfica donde se muestra la evolución de las búsquedas de ingresarios pdf y también la cantidad de noticias y artículos relacionadas que han aparecido

Más detalles

EL SISTEMA DE FINANCIACION DE LA SEGURIDAD SOCIAL

EL SISTEMA DE FINANCIACION DE LA SEGURIDAD SOCIAL EL SISTEMA DE FINANCIACION DE LA SEGURIDAD SOCIAL J. A. MACÓN y E. J. REIG En el más reciente Congreso Internacional de Derecho Financiero y Fiscal organizado por la International Fiscal Association (I.F.A.)

Más detalles

COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO

COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO SG/de 110 5 de abril de 2005 4.27.63 COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO DE LA COMUNIDAD ANDINA POR MODO DE TRANSPORTE 2002 2003 - 1 - Introducción El presente informe estadístico Comercio Exterior e

Más detalles

Murillo explica los principales lineamientos económicos Heriberto Rosabal diciembre 3, 2013Economía, Otros Artículos sobre Cuba, Política, Sociales

Murillo explica los principales lineamientos económicos Heriberto Rosabal diciembre 3, 2013Economía, Otros Artículos sobre Cuba, Política, Sociales Murillo explica los principales lineamientos económicos Heriberto Rosabal diciembre 3, 2013Economía, Otros Artículos sobre Cuba, Política, Sociales La reforma agraria choca con la burocracia agropecuaria.

Más detalles

POR QUÉ EL GOBIERNO RAJOY ESTÁ PROFUNDAMENTE EQUIVOCADO. Vicenç Navarro. Catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas.

POR QUÉ EL GOBIERNO RAJOY ESTÁ PROFUNDAMENTE EQUIVOCADO. Vicenç Navarro. Catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas. POR QUÉ EL GOBIERNO RAJOY ESTÁ PROFUNDAMENTE EQUIVOCADO Vicenç Navarro Catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas. Universidad Pompeu Fabra 30 de junio de 2014 Una de las medidas predecibles

Más detalles

Capítulo I: este capítulo abarcará el planteamiento del problema, justificación, objetivos del proyecto y alcance.

Capítulo I: este capítulo abarcará el planteamiento del problema, justificación, objetivos del proyecto y alcance. INTRODUCCION Actualmente las microempresas son parte esencial de la economía del país, las mismas son constituidas por personas generalmente de escasos recursos que invierten capital propio para generar

Más detalles

EL TRATAMIENTO DE LOS VEHÍCULOS AL FINAL DE SU VIDA ÚTIL

EL TRATAMIENTO DE LOS VEHÍCULOS AL FINAL DE SU VIDA ÚTIL EL TRATAMIENTO DE LOS VEHÍCULOS AL FINAL DE SU VIDA ÚTIL Manuel Kindelan Gerente del Consejo Constituyente de SIGRAUTO Miembro de ASEPA La protección del medioambiente es desde hace unos años una de las

Más detalles

En estos días vuelve a estar en discusión y análisis el tema de cómo ajustar las deducciones personales en el impuesto a las ganancias.

En estos días vuelve a estar en discusión y análisis el tema de cómo ajustar las deducciones personales en el impuesto a las ganancias. EVOLUCIÓN DEL IMPUESTO A LAS GANANCIAS FRENTE A OTRAS VARIABLES DE LA ECONOMÍA. Por Alejandro González Escudero. Presidente de FUNDECOS Fundación Economía y Sociedad. En estos días vuelve a estar en discusión

Más detalles

Ewa Lewicka / La experiencia en Polonia La experiencia en Polonia EWA LEWICKA 1

Ewa Lewicka / La experiencia en Polonia La experiencia en Polonia EWA LEWICKA 1 La experiencia en Polonia EWA LEWICKA 1 Con relación al impacto fiscal de la reforma a las pensiones quiero analizar el caso específico de Polonia. Al considerar las consecuencias financieras de la reforma

Más detalles

Después de que un producto agrícola sale de la explotación agrícola, puede pasar a través de uno o incluso dos mercados mayoristas y una cadena de

Después de que un producto agrícola sale de la explotación agrícola, puede pasar a través de uno o incluso dos mercados mayoristas y una cadena de 1 Los precios son un importante factor económico en una economía de mercado. Desde el punto de vista del análisis económico los precios son el medio de agregación para proporcionar un panorama general

Más detalles

Dirección de Estudios Financieros

Dirección de Estudios Financieros Dirección de Estudios Financieros Informe de tasas de interés del Sistema Bancario A diciembre de 2013 I. Desempeño reciente de tasas de interés en Panamá a) Algunas definiciones y normativas Se define

Más detalles

LECCIÓN 2: EL IMPUESTO SOBRE LA RENTA DE LAS PERSONAS FÍSICAS CASOS RESUELTOS SOBRE LIQUIDACIÓN DEL IMPUESTO

LECCIÓN 2: EL IMPUESTO SOBRE LA RENTA DE LAS PERSONAS FÍSICAS CASOS RESUELTOS SOBRE LIQUIDACIÓN DEL IMPUESTO LECCIÓN 2: EL IMPUESTO SOBRE LA RENTA DE LAS PERSONAS FÍSICAS Supuestos prácticos elaborados por Luis Malvárez Pascual CASOS RESUELTOS SOBRE LIQUIDACIÓN DEL IMPUESTO Clases de renta. Determinar el tipo

Más detalles

Reporte sobre el impacto económico local de las industrias extractivas Ecuador

Reporte sobre el impacto económico local de las industrias extractivas Ecuador Reporte sobre el impacto económico local de las industrias extractivas Ecuador La responsabilidad social empresarial y el contenido local son temáticas muy importantes a nivel mundial para las empresas

Más detalles

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales MESOAMERICA Y HAITI Reporte Regional de Mercados de Granos Básicos Enero 2014 Boletín Mensual No. 9 1. Mensajes Clave En el mercado internacional de granos básicos (maíz, trigo y arroz) se prevé oferta

Más detalles

EXPOSICION DE MOTIVOS

EXPOSICION DE MOTIVOS H. CONGRESO DEL ESTADO PRESENTE. El suscrito, Rubén Aguilar Jiménez, Diputado a la Sexagésima Tercer Legislatura, con fundamento en los artículos 68, fracción I y 64, fracciones I y II, de la Constitución

Más detalles

LA AUTOGENERACION Y COGENERACIÓN EN LOS PAÍSES MIEMBROS DE INTERAME. Última Versión Septiembre de 2008 (en Modificación junio de 2014)

LA AUTOGENERACION Y COGENERACIÓN EN LOS PAÍSES MIEMBROS DE INTERAME. Última Versión Septiembre de 2008 (en Modificación junio de 2014) LA EN LOS PAÍSES MIEMBROS DE INTERAME Última Versión Septiembre de 2008 (en Modificación junio de 2014) Cámara de Grandes Consumidores de Energía y Gas 1. Resumen 2. Detalle por País Argentina Brasil Chile

Más detalles

PERSONA O ENTIDAD CONSULTANTE: CONCEPTO IMPOSITIVO: NORMATIVA APLICABLE:

PERSONA O ENTIDAD CONSULTANTE: CONCEPTO IMPOSITIVO: NORMATIVA APLICABLE: PERSONA O ENTIDAD CONSULTANTE: CONCEPTO IMPOSITIVO: IMPUESTO GENERAL INDIRECTO CANARIO DOMICILIO: NORMATIVA APLICABLE: Artículo 8.2.1º Ley 20/1991 Artículo 10.3 Ley 20/1991 Artículo 58 bis Ley 20/1991

Más detalles

MACROECONOMÍA DEFINICIONES

MACROECONOMÍA DEFINICIONES MACROECONOMÍA Conceptos básicos Pautas sobre las Cuestiones Fundamentales 03/04/03 1 DEFINICIONES Recordemos que: La ECONOMÍA es el estudio de la manera en que las sociedades utilizan los recursos escasos

Más detalles

C3: Una innovación financiera para la Pyme. (Circuito de Crédito Comercial)

C3: Una innovación financiera para la Pyme. (Circuito de Crédito Comercial) C3: Una innovación financiera para la Pyme. (Circuito de Crédito Comercial) Con el fin de crear un medio de pago dinámico, competitivo y eficaz, STRO (Social Trade Organization) ha desarrollado el Circuito

Más detalles

Capítulo 2 Fuentes de ingreso, distribución del ingreso, pobreza

Capítulo 2 Fuentes de ingreso, distribución del ingreso, pobreza Capítulo 2 Fuentes de ingreso, distribución del ingreso, pobreza Cuentas nacionales Una forma de analizar la evolución de las diferentes fuentes de ingreso de Colombia es a través de las cuentas nacionales,

Más detalles

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Con el primer capítulo, se puede observar como es que los procesos y acciones políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen afectando

Más detalles

Tema 5: Sistemas Monetarios Internacionales

Tema 5: Sistemas Monetarios Internacionales Introducción: Tema 5: Sistemas Monetarios Internacionales Analizaremos economías que están formadas por varios países y monedas. Se estudiarán los determinantes de los tipos de cambio entre monedas. Determinaremos

Más detalles

REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA

REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA: REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA 1 REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA: INTRODUCCIÓN En la actualidad, las empresas se enfrentan ante la realidad de encarar un entorno

Más detalles

Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias

Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias NIC 29 Norma Internacional de Contabilidad nº 29 Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias Esta versión incluye las modificaciones resultantes de las NIIF nuevas y modificadas emitidas hasta

Más detalles

International Tax Meeting VI Industrias extractivas

International Tax Meeting VI Industrias extractivas International Tax Meeting VI Industrias extractivas 27 de noviembre 2014 Universidad Externado de Colombia Javier Prieto Contenido Temas Página La Industria Extractiva en Colombia 3 Etapa exploratoria

Más detalles

RECIENTES MODIFICACIONES DEL IMPUESTO A LAS GANANCIAS DE PERSONAS FÍSICAS

RECIENTES MODIFICACIONES DEL IMPUESTO A LAS GANANCIAS DE PERSONAS FÍSICAS RECIENTES MODIFICACIONES DEL IMPUESTO A LAS GANANCIAS DE PERSONAS FÍSICAS UN PASO POSITIVO, AUNQUE NO CORRIGE LAS DISTORSIONES ACUMULADAS Autores: Nadin Argañaraz Andrés Mir INFORME ECONÓMICO Nº 235 28

Más detalles

PUNTO DE ACUERDO EN MATERIA DE POLÍTICA DE PRECIOS DE LAS GASOLINAS.

PUNTO DE ACUERDO EN MATERIA DE POLÍTICA DE PRECIOS DE LAS GASOLINAS. Proyectos Legislativos Instancia: Cámara de Diputados Fecha: 24 de febrero, 2015. Tipo de Proyecto: IPUNTO DE ACUERDO PUNTO DE ACUERDO EN MATERIA DE POLÍTICA DE PRECIOS DE LAS GASOLINAS. Presenta: Dip.

Más detalles

Número 80 MARZO 2015 TENDENCIAS EN SALUD PARA TENER EN CUENTA

Número 80 MARZO 2015 TENDENCIAS EN SALUD PARA TENER EN CUENTA TENDENCIAS EN SALUD PARA TENER EN CUENTA Las nuevas y crecientes necesidades de los pacientes, junto a una mayor oferta de salud, están contribuyendo a un crecimiento del sector en la mayoría de los países.

Más detalles

ANEXO Nº 3- ANÁLISIS ECONÓMICO DEL SECTOR DE VIGILANCIA Y SEGURIDAD PRIVADA

ANEXO Nº 3- ANÁLISIS ECONÓMICO DEL SECTOR DE VIGILANCIA Y SEGURIDAD PRIVADA ANEXO Nº 3- ANÁLISIS ECONÓMICO DEL SECTOR DE VIGILANCIA Y SEGURIDAD PRIVADA 1. ANÁLISIS DE MERCADO 1.1. Aspectos Generales del Mercado En Colombia el sector de Vigilancia y seguridad privada ha cobrado

Más detalles

Tasas de interés y liquidez bancaria. Perspectivas para el futuro cercano.

Tasas de interés y liquidez bancaria. Perspectivas para el futuro cercano. FORO DE SERVICIOS FINANCIEROS Tasas de interés y liquidez bancaria. Perspectivas para el futuro cercano. sf.kpmg.com.ar kpmg.com.ar 2 Tasas de interés y liquidez bancaria. Perspectivas para el futuro cercano.

Más detalles

Comente: Los bancos siempre deberían dar crédito a los proyectos rentables. Falso, hay que evaluar la capacidad de pago.

Comente: Los bancos siempre deberían dar crédito a los proyectos rentables. Falso, hay que evaluar la capacidad de pago. Explique Brevemente en que consiste el leasing y nombre los diferentes tipos existentes. Es un mecanismo de financiamiento de Activos el cual permite el uso del activo por un periodo determinado a cambio

Más detalles

Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias

Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias Norma Internacional de Contabilidad 29 Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias En abril de 2001 el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB) adoptó la NIC 29 Información

Más detalles

Políticas de Inversión del Sector Público

Políticas de Inversión del Sector Público 2007 Políticas de Inversión del Sector Público El presente trabajo trata del análisis de las políticas de inversión del sector público, específicamente en educación. El análisis consiste en la comparación

Más detalles

INFORME MACRO SOCIAL Y ECONÓMICO I Trimestre de 2013 -Datos disponibles en fuentes oficiales hasta el 20 de Mayo de 2013-

INFORME MACRO SOCIAL Y ECONÓMICO I Trimestre de 2013 -Datos disponibles en fuentes oficiales hasta el 20 de Mayo de 2013- INFORME MACRO SOCIAL Y ECONÓMICO I Trimestre de 2013 -Datos disponibles en fuentes oficiales hasta el 20 de Mayo de 2013- Durante el cuarto trimestre de 2012 1 el crecimiento trimestral económico ecuatoriano

Más detalles

BANCO CENTRAL DE COSTA RICA San José, Costa Rica

BANCO CENTRAL DE COSTA RICA San José, Costa Rica Departamento Monetario 05 de agosto del 2003 Informe de Política Monetaria del segundo trimestre del 2003, para la Asamblea Legislativa, en cumplimiento de lo establecido en el artículo 3, numeral 9 de

Más detalles

COSTOS DE LOS COMBUSTIBLES EN COLOMBIA. H.S. Luis Fernando Velasco Chaves.

COSTOS DE LOS COMBUSTIBLES EN COLOMBIA. H.S. Luis Fernando Velasco Chaves. COSTOS DE LOS COMBUSTIBLES EN COLOMBIA H.S. Luis Fernando Velasco Chaves. Si Colombia esta produciendo mas de 900 mil barriles de petróleo diario y además Ecopetrol presenta ganancias trimestrales de mas

Más detalles

Impuesto nacional al consumo a la telefonía móvil. Enero de 2015 Informe No. 55

Impuesto nacional al consumo a la telefonía móvil. Enero de 2015 Informe No. 55 Informe especial: Impuesto nacional al consumo a la telefonía móvil Coordinación de Estudios Económicos Subdirección de Gestión de Análisis Operacional Impuesto nacional al consumo a la telefonía móvil.

Más detalles

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA RESOLUCIÓN NÚMERO

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA RESOLUCIÓN NÚMERO REPUBLICA DE COLOMBIA I MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA RESOLUCIÓN NÚMERO DE Por la cual se modifica la Resolución 8 2438 del 23 de diciembre de 1998 y se establecen disposiciones relacionadas con la estructura

Más detalles

CONSULTA PÚBLICA SOBRE LOS NUEVOS MODELOS DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS Y LA ECONOMÍA COLABORATIVA

CONSULTA PÚBLICA SOBRE LOS NUEVOS MODELOS DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS Y LA ECONOMÍA COLABORATIVA Departamento de Promoción de la Competencia Subdirección de Estudios e Informes CONSULTA PÚBLICA SOBRE LOS NUEVOS MODELOS DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS Y LA ECONOMÍA COLABORATIVA DOCUMENTO 2: EFECTOS DE LOS

Más detalles

FINANCIERA ESTABILIDAD. Sector público no financiero INFORME ESPECIAL DE. Banco de la República Bogotá, D. C., Colombia. Septiembre de 2013

FINANCIERA ESTABILIDAD. Sector público no financiero INFORME ESPECIAL DE. Banco de la República Bogotá, D. C., Colombia. Septiembre de 2013 INFORME ESPECIAL DE ESTABILIDAD FINANCIERA Sector público no financiero Septiembre de 2013 Banco de la República Bogotá, D. C., Colombia ISSN - 1692-4029 SECTOR PÚBLICO NO FINANCIERO En este informe especial

Más detalles

Por qué se tiene que eliminar el Impuesto sobre el Patrimonio en España?

Por qué se tiene que eliminar el Impuesto sobre el Patrimonio en España? Por qué se tiene que eliminar el Impuesto sobre el Patrimonio en España? 1. Porque ha quedado completamente obsoleto. - El Impuesto Sobre el Patrimonio fue introducido en 1977 como un impuesto excepcional

Más detalles

FONDOS DE INVERSIÓN DIVERSIFICACIÓN FLEXIBILIDAD RENTABILIDAD LA DECISIÓN QUE GENERA VALOR

FONDOS DE INVERSIÓN DIVERSIFICACIÓN FLEXIBILIDAD RENTABILIDAD LA DECISIÓN QUE GENERA VALOR FONDOS DE INVERSIÓN DIVERSIFICACIÓN FLEXIBILIDAD RENTABILIDAD LA DECISIÓN QUE GENERA VALOR LA DECISIÓN QUE GENERA VALOR FONDOS DE INVERSIÓN: DIVERSIFICACIÓN, FLEXIBILIDAD Y RENTABILIDAD. El propósito de

Más detalles

Empleos de Emergencia: Realidad Laboral en las Zonas del Terremoto

Empleos de Emergencia: Realidad Laboral en las Zonas del Terremoto ISSN 0717-1528 Empleos de Emergencia: Realidad Laboral en las Zonas del Terremoto En las regiones VI, VII y VIII se han creado 12 mil nuevos puestos de trabajo entre el primer y el tercer trimestre del

Más detalles

Capítulo 3. Análisis económico del Cambio Climático

Capítulo 3. Análisis económico del Cambio Climático 37 Capítulo 3. Análisis económico del Cambio Climático En 2006, Stern realizó una investigación sobre los impactos económicos del cambio climático a nivel global, donde estimó los costos de implementar

Más detalles

Propuesta Progresista para Regular el Sistema de Ventas Atadas y Conjuntas

Propuesta Progresista para Regular el Sistema de Ventas Atadas y Conjuntas Propuesta Progresista para Regular el Sistema de Ventas Atadas y Conjuntas Resumen La principal motivación en ofrecer ventas conjuntas o atadas, es el mejoramiento del margen de ganancia del negocio, y

Más detalles

Impuesto nacional al consumo a la telefonía móvil. mayo de 2013 Informe No. 45

Impuesto nacional al consumo a la telefonía móvil. mayo de 2013 Informe No. 45 Informe especial: Impuesto nacional al consumo a la telefonía móvil Coordinación de Estudios Económicos Subdirección de Gestión de Análisis Operacional Impuesto nacional al consumo a la telefonía móvil.

Más detalles

La Ley Tributaria Peruana y la Exportación de Negocios

La Ley Tributaria Peruana y la Exportación de Negocios La Ley Tributaria Peruana y la Exportación de Negocios Agosto, 2009 Tax&Legal 1 Estrategia de crecimiento del país esta enfocada en el desarrollo de las relaciones comerciales con los demás países vía

Más detalles

La Consolidación de los Estados Financieros en el Ámbito Local. Supuesto práctico dirigido a los ayuntamientos de menos de 5.

La Consolidación de los Estados Financieros en el Ámbito Local. Supuesto práctico dirigido a los ayuntamientos de menos de 5. AUDITORÍA Y GESTIÓN DE LOS FONDOS PÚBLICOS Josep M. Seró Domènech Jefe de la Unidad de los Servicios Económicos Municipales Servicio Asistencia Municipal / Diputación de Tarragona Mari Pau Bachiller Rivera

Más detalles

SOFTWARE Y SERVICIOS DE TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN EN LA UNIÓN EUROPEA (UE)

SOFTWARE Y SERVICIOS DE TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN EN LA UNIÓN EUROPEA (UE) 2 SOFTWARE Y SERVICIOS DE TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN EN LA UNIÓN EUROPEA (UE) Productos de software 2 Servicios IT 6 Canales de comercialización 9 TABLAS Tabla 1: UE-características de los principales

Más detalles

Reporte mensual. Menor rentabilidad y mayor riesgo esperado para los TES. Administración de Portafolios. Mayo de 2013

Reporte mensual. Menor rentabilidad y mayor riesgo esperado para los TES. Administración de Portafolios. Mayo de 2013 Administración de Portafolios Menor rentabilidad y mayor riesgo esperado para los TES Mayo de 2013 Preparado por: Felipe Gómez Bridge Vicepresidente de Administración de Portafolios felgomez@bancolombia.com.co

Más detalles

CAPITULO I EL PROBLEMA. A nivel mundial el sistema financiero se ve constantemente afectado por

CAPITULO I EL PROBLEMA. A nivel mundial el sistema financiero se ve constantemente afectado por CAPITULO I EL PROBLEMA 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA A nivel mundial el sistema financiero se ve constantemente afectado por distintas causas que van desde altos niveles de inflación, la restricción de

Más detalles

Planeación Estratégica

Planeación Estratégica Escuela Superior Politécnica del Litoral Licenciatura en Sistemas de Información Planeación Estratégica Líneas Aéreas Nacionales del Ecuador S.A. TOPICO DE GRADUACION PREVIO A LA OBTENCION DEL TITULO DE

Más detalles

Impuesto en el estado B 4.000 8.000 Impuesto en A (35% de 100.000) menos impuesto satisfecho en B (4.000 u 8.000)

Impuesto en el estado B 4.000 8.000 Impuesto en A (35% de 100.000) menos impuesto satisfecho en B (4.000 u 8.000) Tema 10 El método de imputación 1. EL MÉTODO DE IMPUTACIÓN INTEGRAL E n el método de imputación se somete a imposición al contribuyente por su renta o patrimonio mundial, pero se establece que los impuestos

Más detalles

Motores Eléctricos Eficiencia, Factor de Potencia y Carga.

Motores Eléctricos Eficiencia, Factor de Potencia y Carga. Motores Eléctricos Eficiencia, Factor de Potencia y Carga. Un programa de ahorro y conservación energética, pasa primero por conocer a profundidad los conceptos de eficiencia y características de operación

Más detalles

Red Econolatin www.econolatin.com Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas

Red Econolatin www.econolatin.com Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas Red Econolatin www.econolatin.com Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas ECUADOR Octubre - Diciembre 2015 Mgs. Diego García Dr. Ronny Correa Departamento de Economía Universidad Técnica

Más detalles

Ministerio de Minas y Energía República de Colombia CARTILLA DECLARACION DE INFORMACION MAYORISTAS.

Ministerio de Minas y Energía República de Colombia CARTILLA DECLARACION DE INFORMACION MAYORISTAS. CARTILLA DECLARACION DE MAYORISTAS. 1. INGRESO Para ingresar a la Declaración de Información se debe ir a la opción Declaración de Información Reportes de Ley a.3. Distribuidor Mayorista y se debe seleccionar

Más detalles

CAPITULO I CONTEXTO INSTITUCIONAL EN EL SISTEMA ESTATAL PENITENCIARIO

CAPITULO I CONTEXTO INSTITUCIONAL EN EL SISTEMA ESTATAL PENITENCIARIO CAPITULO I CONTEXTO INSTITUCIONAL EN EL SISTEMA ESTATAL PENITENCIARIO Área de Recursos Humanos 24 Este capítulo tiene como objetivo el contextualizar al Sistema Estatal Penitenciario, desde sus inicios

Más detalles

INFORME DE COMERCIALIZACIÓN DE FRUTAS Y HORTALIZAS

INFORME DE COMERCIALIZACIÓN DE FRUTAS Y HORTALIZAS INFORME DE COMERCIALIZACIÓN DE FRUTAS Y HORTALIZAS INTRODUCCIÓN 1.- La cadena de valor 1.1 Estructura de la cadena La cadena de producción se puede agrupar en dos grandes categorías: tradicional y moderna.

Más detalles

REGLAMENTO DEL PROGRAMA DE PRÉSTAMOS CON SUBSIDIO RAP

REGLAMENTO DEL PROGRAMA DE PRÉSTAMOS CON SUBSIDIO RAP REGLAMENTO DEL PROGRAMA DE PRÉSTAMOS CON SUBSIDIO RAP CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES El Consejo Directivo, consciente de su responsabilidad social de proponer programas de financiamiento de vivienda

Más detalles

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

4.1 Primer año de operación: Periodos uno cuatro. 4.1.1 Departamento de Finanzas

4.1 Primer año de operación: Periodos uno cuatro. 4.1.1 Departamento de Finanzas En cualquier empresa se ejecutan distintas tomas de decisiones y se elaboran estrategias que pueden afectar de manera positiva o negativa a dicha organización. En el juego de simulación, ocurre lo mismo,

Más detalles

PLAN DE TRABAJO. Descripción del problema a aceptación hasta el

PLAN DE TRABAJO. Descripción del problema a aceptación hasta el PLAN DE TRABAJO Nombre y Apellido: Cra. Liliana Marcela Ruiz Tema propuesto en la investigación: Lucha contra la Planificación Fiscal Internacional Nociva" Meta: Desarrollar distintas estrategias, a fin

Más detalles

Referencias del Consejo de Ministros celebrado el 25.04.13

Referencias del Consejo de Ministros celebrado el 25.04.13 Referencias del Consejo de Ministros celebrado el 25.04.13 Madrid, 25.04.13 PROGRAMA NACIONAL DE REFORMAS Y ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ESTABILIDAD El Consejo de Ministros ha aprobado la remisión a la

Más detalles

Sobre la reciente modificación del decreto reglamentario del impuesto a las ganancias.

Sobre la reciente modificación del decreto reglamentario del impuesto a las ganancias. Sobre la reciente modificación del decreto reglamentario del impuesto a las ganancias. Autores: Fernanda Laiún y Florencia Fernández Sabella Socias de Laiún, Fernández Sabella & Smudt. Fernandez Sabella

Más detalles

Unidad 9. Fondo de amortización. Objetivos. Al finalizar la unidad, el alumno:

Unidad 9. Fondo de amortización. Objetivos. Al finalizar la unidad, el alumno: Unidad 9 Fondo de amortización Objetivos Al finalizar la unidad, el alumno: Calculará el valor de los depósitos de un fondo de amortización. Construirá tablas de fondos de amortización. Calculará el fondo

Más detalles

Pemex-Refinación Subsidios a la Gasolina y Diesel Auditoría Especial: 11-1-18T4M-06-0066 DE-201. Criterios de Selección

Pemex-Refinación Subsidios a la Gasolina y Diesel Auditoría Especial: 11-1-18T4M-06-0066 DE-201. Criterios de Selección Grupo Funcional Desarrollo Económico Pemex-Refinación Subsidios a la Gasolina y Diesel Auditoría Especial: 11-1-18T4M-06-0066 DE-201 Criterios de Selección Esta auditoría se seleccionó con base en los

Más detalles

NIFBdM C-7 OTRAS INVERSIONES PERMANENTES

NIFBdM C-7 OTRAS INVERSIONES PERMANENTES NIFBdM C-7 OTRAS INVERSIONES PERMANENTES OBJETIVO Establecer los criterios de valuación, presentación y revelación para el reconocimiento inicial y posterior de las otras inversiones permanentes del Banco.

Más detalles

CONSULTA SOBRE PEAJES DE ACCESO DE CONSUMO ELÉCTRICO Y REFACTURACIONES LLEVADAS A CABO POR LOS SUMINISTRADORES DE ENERGÍA 1

CONSULTA SOBRE PEAJES DE ACCESO DE CONSUMO ELÉCTRICO Y REFACTURACIONES LLEVADAS A CABO POR LOS SUMINISTRADORES DE ENERGÍA 1 CONSULTA SOBRE PEAJES DE ACCESO DE CONSUMO ELÉCTRICO Y REFACTURACIONES LLEVADAS A CABO POR LOS SUMINISTRADORES DE ENERGÍA 1 Lourdes García Montoro Centro de Estudios de Consumo Universidad de Castilla-La

Más detalles

Desarrollo científico en Chile Resumen del Estudio elaborado por la Academia Chilena de Ciencias 2005

Desarrollo científico en Chile Resumen del Estudio elaborado por la Academia Chilena de Ciencias 2005 Desarrollo científico en Chile Resumen del Estudio elaborado por la Academia Chilena de Ciencias 2005 ÍNDICE INTRODUCCIÓN... 3 PRINCIPALES CONCLUSIONES DEL ESTUDIO... 4 1. Recursos Humanos Disponibles

Más detalles

: INTRODUCCIÓN DISPOSICIONES FISCALES

: INTRODUCCIÓN DISPOSICIONES FISCALES INCREMENTO DE CUFIN POR UTILIDADES PERCIBIDAS DEL ARTÍCULO 89 DE LA LISR Autor: L.C. Gabriel Reyes Rodríguez - Socio Coautor: L.C. Armando Pascual Flores : INTRODUCCIÓN La apuesta en los negocios por parte

Más detalles

MEMORANDUM URUGUAY. Actividades con Sociedades Anónimas

MEMORANDUM URUGUAY. Actividades con Sociedades Anónimas MEMORANDUM URUGUAY Actividades con Sociedades Anónimas 1. Introducción 2. Resumen de la situación actual 3. Sociedades Anónimas Comunes 4. Actividades posibles a desarrollar 5. Conclusiones 1. Introducción

Más detalles

ANÁLISIS DE LOS INCENTIVOS FISCALES A LAS EMPRESAS RELACIONADOS CON LA ACTIVIDAD UNIVERSITARIA.

ANÁLISIS DE LOS INCENTIVOS FISCALES A LAS EMPRESAS RELACIONADOS CON LA ACTIVIDAD UNIVERSITARIA. ANÁLISIS DE LOS INCENTIVOS FISCALES A LAS EMPRESAS RELACIONADOS CON LA ACTIVIDAD UNIVERSITARIA. 1. INTRODUCCIÓN. Es importante, para la Universidad y para las empresas, para ambos, conocer aquellas oportunidades

Más detalles

A. Qué entidades pueden acogerse a la reserva de capitalización?

A. Qué entidades pueden acogerse a la reserva de capitalización? La nueva Ley 27/2014 del Impuesto sobre Sociedades introduce la figura de la reserva de capitalización que mitiga en cierto modo los efectos negativos que para el sujeto pasivo del IS puede tener la eliminación

Más detalles

Primeramente, como resultado del análisis, se puede concluir que la realización de este

Primeramente, como resultado del análisis, se puede concluir que la realización de este 143 6. CONCLUSIONES Primeramente, como resultado del análisis, se puede concluir que la realización de este proyecto inmobiliario no tiene restricciones de mercado, de tipo técnicas, o financieras. Esto

Más detalles

Análisis de Estados Financieros

Análisis de Estados Financieros Análisis de Estados Financieros ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS 1 Sesión No. 3 Nombre: Análisis de la liquidez a corto plazo Contextualización El alumno identificará las principales forma de evaluación

Más detalles

EFECTO DE LOS TRIBUTOS EN LOS PRECIOS DE LOS COMBUSTIBLES EN COLOMBIA LUIS JORGE ROSSO SUESCÚN UNIVERSIDAD DE LA SABANA INSTITUTO DE POSGRADOS FORUM

EFECTO DE LOS TRIBUTOS EN LOS PRECIOS DE LOS COMBUSTIBLES EN COLOMBIA LUIS JORGE ROSSO SUESCÚN UNIVERSIDAD DE LA SABANA INSTITUTO DE POSGRADOS FORUM EFECTO DE LOS TRIBUTOS EN LOS PRECIOS DE LOS COMBUSTIBLES EN COLOMBIA LUIS JORGE ROSSO SUESCÚN UNIVERSIDAD DE LA SABANA INSTITUTO DE POSGRADOS FORUM ESPECIALIZACIÓN EN DERECHO TRIBUTARIO BOGOTÁ 2012 CONTENIDO

Más detalles

Como vemos, para garantizar la realización adecuada del intercambio

Como vemos, para garantizar la realización adecuada del intercambio I.6. Requisitos económicos del mercado Como vemos, para garantizar la realización adecuada del intercambio se requieren una serie de presupuestos. En primer lugar, el requerimiento de una cierta transparencia

Más detalles

EE.UU LAS PRESTACIONES SANITARIAS DE LOS TRABAJADORES EN ESTADOS UNIDOS EN EL 2009

EE.UU LAS PRESTACIONES SANITARIAS DE LOS TRABAJADORES EN ESTADOS UNIDOS EN EL 2009 43 EE.UU LAS PRESTACIONES SANITARIAS DE LOS TRABAJADORES EN ESTADOS UNIDOS EN EL 2009 Antes de los 65 años en Estados Unidos todos los empleados, trabajadores y profesionales no tienen ningún tipo de seguro

Más detalles

Dirección Ejjecutiva Económica Comisión de Libre Competencia y Asuntos del Consumidor República de Panamá

Dirección Ejjecutiva Económica Comisión de Libre Competencia y Asuntos del Consumidor República de Panamá CL ICAC Dirección Ejjecutiva Económica Comisión de Libre Competencia y Asuntos del Consumidor República de Panamá NOTA TÉCNICA NO.1 OCTUBRE, 1997. LOS POSIBLES EFECTOS DE LA PRIVATIZACIÓN DE LOS INGENIOS

Más detalles

Tema 1:La empresa y el sistema económico

Tema 1:La empresa y el sistema económico Tema 1:La empresa y el sistema económico 1.Concepto de economía 2. Algunos conceptos básicos de economía 3.La curva de transformación 4.Problemas económicos fundamentales 5.Los sistemas económicos 6.Los

Más detalles

DECRETO 1514 DE 1998 (agosto 4) Diario Oficial No. 43.357, del 6 de agosto de 1998

DECRETO 1514 DE 1998 (agosto 4) Diario Oficial No. 43.357, del 6 de agosto de 1998 DECRETO 1514 DE 1998 (agosto 4) Diario Oficial No. 43.357, del 6 de agosto de 1998 MINISTERIO DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO por el cual se reglamenta parcialmente el Estatuto Tributario y se dictan otras

Más detalles

Observatorio Bancario

Observatorio Bancario México Observatorio Bancario 2 junio Fuentes de Financiamiento de las Empresas Encuesta Trimestral de Banco de México Fco. Javier Morales E. fj.morales@bbva.bancomer.com La Encuesta Trimestral de Fuentes

Más detalles