DE LA AGROECOLOGIA AL SABER CAMPESINO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "DE LA AGROECOLOGIA AL SABER CAMPESINO"

Transcripción

1 DE LA AGROECOLOGIA AL SABER CAMPESINO Pautas conceptuales Freddy Espinoza Colque. En: Material compilado para la cursada de

2 1. Antecedentes. a) Una breve historia. DE LA AGROECOLOGIA AL SABER CAMPESINO Pautas conceptuales Freddy Espinoza Colque. Como concepto Agroecología aparece en los inicios de la década de los 70, mas como práctica empieza desde cuando el hombre interviene en los Ecosistemas Naturales, modificándolos a partir de la domesticación de especies vegetales y animales(aproximadamente a. C.); proceso acompañado por la consolidación de culturas que se manifiestan en el desarrollo de elementos tecnológicos (aperos de labranza, manejo del agua, andenería,...), que van a acelerar la consolidación de la primera revolución agrícola como tal. Este proceso de desarrollo no ha sido uniforme para toda la humanidad, sino que ha sido condicionado por factores geográficos y bioclimáticos; se caracterizaba por la manifestación de un concepto de hombre, "un componente más de la Naturaleza total", y no distanciado de la misma por ser el medio o sostén de su existencia material y espiritual (un primer indicio de relación parasitaria social-biológica), un hombre considerado como parte de ese Cosmos. Pero a partir del siglo XIV el surgimiento de la intersubjetividad de las leyes (heliocéntrica, gravedad,...), para entender la Naturaleza y su funcionamiento y acompañando este proceso los grandes descubrimientos (medicina, física, astronomía,...); la relación del hombre como parte de la Naturaleza pasa a ser relativizada, rompiéndose el lugar objetivo de la Naturaleza(como ente corpóreo compuesto de materia y espíritu), empezando a diluirse una forma de "contrato natural", provocando el deterioro de la relación Sociedad-Naturaleza. El surgimiento del positivismo abre aún más la brecha, con la justificación que el desarrollo del conocimiento científico brindaría la solución a los males o problemas de la humanidad; pensamiento que se consolida más a partir de la revolución industrial (siglo XVII). El proceso continúa manifestándose en la actualidad con el desarrollo de la ciencia y tecnología moderna. Todo este conjunto de hechos no estuvo ajeno a la agricultura, afectó a las sociedades en su reestructuración económica y social, su reconfiguración tecnológica con relación al uso de sus bases productivas (suelos, agua, diversidad biológica,...); imponiéndose una nueva revolución agrícola "verde" (basada en el progreso científico de la agricultura mediante el desarrollo de variedades mejoradas, aplicación de fertilizantes y plaguicidas) que va a romper con los procesos tecnológicos anteriores que fueron consolidados durante mucho tiempo mediante la experimentación campesina (a partir de éxitos y fracasos). Esta etapa se caracteriza por el deterioro de: Los medios de codificación, regulación y transmisión de las prácticas agrícolas. La transformación de muchas sociedades rurales y sus sistemas de producción como resultado de su desestructuración social y tecnológica. Esta etapa y hechos consolidan la inauguración de técnicas antiecológicas en el espacio socio productivo, que deterioran más la relación de la sociedad con la naturaleza, potenciando su imagen destructiva a la naturaleza. Según Bairoch los aspectos más relevantes de esta revolución agrícola que continúa hasta la actualidad establece: 1. Supresión del barbecho mediante el sistema continuo del cultivo de la tierra. Material compilado para la cursada de

3 2. Expansión de nuevos cultivos de variedades mejoradas (híbridos). 3. Perfeccionamiento de la labranza mediante la mecanización y sustitución de la tracción animal. 4. Importación de técnicas de cultivo generadas en el norte. 5. Introducción de insumos químicos ajenos al predio (fertilizantes, insecticidas, fungicidas, herbicidas,...). De esta manera las oportunidades para un desarrollo científico basado en la agricultura marginada (no en el sentido peyorativo) se reducen, dando lugar a que la comunidad científica, que preconizaba sus avances bajo un espíritu positivista con investigadores (principalmente agrónomos), saturados de prejuicios no validados con respecto a la influencia de los factores culturales y sociales en la agricultura, hayan negado la validez de la misma. Esta manera de hacer y actuar no se detuvo en pensar que aporte a tenido la agricultura tradicional en la seguridad alimentaria, que históricamente y en la actualidad a contribuido al desarrollo de las sociedades (más aún en el contexto Boliviano); debido a que sus sistemas de producción no se circunscriben a los factores de producción convencionales, sino a elementos del espacio ceremonial y simbólico, que se sustenta en un corpus cultural (conjunto de conocimientos forjados a partir de su práctica) desde siglos atrás. Por contrapartida el modelo de agricultura moderna de avanzada (Revolución verde), ha centrado su estudio en las plantas y animales, despojados de su identidad como seres vivos, sino constituyéndose en máquinas las cuales deben responder únicamente a fines productivos. En la actualidad este proceso a repercutido en la reducción drástica de la biodiversidad biológica y ecológica, el deterioro paulatino de las bases de producción, la generación de residuos de contaminantes en cadenas alimenticias, limitando las posibilidades de autosuficiencia alimentaria de nuestros pueblos. Pero es ahora que el redescubrimiento de la agroecología (que no es casual), brinda la oportunidad para sentar precedente de la preexistencia de una ciencia no convencional; a partir del aporte de una comunidad de estudiosos de las Cs. Sociales y Biológicas. Validar estos sistemas de producción y en algunos casos mejorar, oportunamente a partir de una incorporación a un nuevo esquema o modelo mental más abierto a la realidad concreta en que se desarrollan estos sistemas de producción es una tarea en el futuro. b) Algunas bases y fundamentos de la Agroecología. Es importante la contribución de corrientes intelectuales que han tenido muy poca vinculación agronómica, como son la antropología, economía y ecología; que se refleja en el aporte al cuerpo teórico que sostiene la agroecología. La Agroecología como enfoque implica una forma de agricultura mas ligada a las ciencias biológicas y sociales, centrada en la sostenibilidad de sus sistemas de producción, considerando que el hombre ha consolidado Agroecosistemas interviniendo el ecosistema natural con el objetivo de acceder a productos (agrícolas, ganaderos, forestales,...), en el fin de consolidar su reproducción biológica y social; agroecosistemas que se han establecido en los orígenes mismos de la agricultura. En ese sentido entendemos que la Agroecología es el estudio de los agroecosistemas considerados como el resultado de un proceso coevolutivo entre la Sociedad y la Naturaleza, y que como unidad de estudio puede ser la parcela, la comunidad, una microcuenca; en función al objetivo de estudio. Los agroecosistemas si bien no son perfectos, tampoco están ajenos a perturbaciones internas y externas, más por su comportamiento han demostrado constancia en su productividad, estabilidad y sostenibilidad. En ese sentido, haciendo un análisis de sus bases y fundamentos, en función a su validez y objetivo (Análisis epistemológico), la agroecología ofrece un sostén teórico concreto, que según Norgaad implica que: Material compilado para la cursada de

4 Los agroecosistemas poseen un potencial agrícola sostenido, y este potencial ha sido captado a partir del aprendizaje cultural (transmisión del conocimiento). Estos agroecosistemas han coevolucionado de manera que la sustentación del componente social depende del mantenimiento de la Naturaleza. El mantenimiento y estabilidad de estos agroecosistemas esta abierto a otros conocimientos e imputs. La validez del potencial de los agroecosistemas que las culturas han desarrollado puede ser captado a partir de las ciencias sociales y biológicas. El estudio de los agroecosistemas nos permite redescubrir opciones culturales y ecológicas para el futuro. Estas premisas proporcionan los límites de la visión del espacio teórico epistemológico que abarca la agroecología, requisitos necesarios para la inclusión de otras propuestas para que sean consideradas como tal. Haciendo un paréntesis aquí es necesario aclarar el lugar que ocupa la Ecología Agrícola u agricultura biológica (a propósito que en la ciudad Cochabamba hace poco se llevó a cabo una feria de productos ecológicos), abarca en un sentido restringido el estudio de los sistemas de producción considerando como sostén teórico las relaciones predadorpresa (caso del control biológico), el ciclaje de nutrientes, la integración agricultura-ganadería, la eliminación de insumos químicos sintéticos (fertilizantes y plaguicidas). Donde el énfasis esta puesto en el estudio y aprovechamiento de los componentes suelo-planta-animal, restringiendo el lugar del componente social y cultural (como el menos necesario); priorizando la eficiencia en la relación de producción y comercialización, con el principal objetivo de lograr un producto "ecológicamente producido" y comercializable "eficientemente". 2. Agroecología y Agricultura de los Andes. Basándonos en una visión holista que la agroecología nos permite, se ha encontrado en los Andes expresiones culturales de la búsqueda de un desarrollo propio que data desde siglos atrás. Las comunidades campesinas han demostrado poseer agroecosistemas sostenibles aún con los problemas existentes, estableciendo correspondencia entre lo propuesto por el enfoque agroecológico y la agricultura en el contexto de los Andes. En estas condiciones permanece un cuerpo tecnológico expresado en su conocimiento y experiencia(sin idealizar que es perfecto), que ha demostrado su validez y aporte al desarrollo de los mismos y la sociedad Boliviana. Este sistema de conocimientos no es cerrado sino que demuestra una apertura a su entorno económico y social, es decir que es profundamente innovativo y basado en principios agroecológicos que le confieren características de sostenibilidad en el manejo de sus bases productivas. Investigaciones participativas en comunidades campesinas de los Andes Bolivianos realizadas por AGRUCO, han demostrado empíricamente que estas culturas profundas van más allá de la agroecología, donde el objetivo materialista de la producción no es único, sino más bien es complementario a una visión del mundo que considera la vida material y social relacionada con la vida espiritual. El cuadro siguiente elaborado por S. Rist, muestra algunos de estos principios agroecológicos en la agricultura andina. Cuadro 1. Comparación de algunos principios de la agroecología y la agricultura andina Principio Agroecológico Agricultura Andina actual Ref. Bibliográfica Material compilado para la cursada de

5 1. Involucración de todos los cultivos, manteniendo la biodiversidad. Aprovechamiento de la amplia biodiversidad de especies y ecotipos frente a la diversidad geográfica. Angles, 1994 Villarroel, 1995 Calderón, 1995 Abarca todas las áreas productivas, especialmente "marginales", mediante arreglos de espacio. Uso de la tierra claramente diferenciada según zonas agroecológicas y pisos ecológicos. Alvarez, 1995 Tapia, 1989 Insumos internos al proceso productivo. Manejo simultáneo de agricultura y ganadería que permite la obtención interna de abonos orgánicos. semillas, forrajes, tracción animal. Morales, 1991 Valdez, 1995 Control ecológico de plagas y enfermedades. Existe gran variedad de tecnologías campesinas de control ecológico de plagas en cultivos y parásitos internos. Revollo, 1993 Delgadillo, 1993 Integración cultural, que enfatiza el conocimiento tradicional. Cultura andina, tecnología y conocimiento tradicional conforman una unidad dinámica abierta a otras fuentes externas. San Martín, 1992 Rist, 1995 Bajos costos de producción económicos y energéticos. Predominancia de insumos internos que minimizan los costos de producción, permitiendo la autosostenibilidad. Torrico, 1993 Mendieta, Conclusión. Establecemos que la agricultura campesina "tradicional" no es únicamente la expresión de la combinación y uso eficiente de los factores de producción, sino de la mediación de expresiones propias de una cultura, que no se fundamenta en una concepción de Hombre-Naturaleza universal, sino en una concepción propia de un contexto geográfico, social, y espiritual, propio de culturas profundas. La agricultura campesina "tradicional" basa o fundamenta su producción agropecuaria en principios establecidos en un Saber campesino que han acumulado, respondiendo a una perspectiva de producción agrícola sostenible, como una alternativa no solo ecológica sino cultural. Respecto a la propuesta global "mundial" sobre calidad de vida, como una condición necesaria para que toda nación alcance un pleno desarrollo, el aporte que brinda la agricultura campesina es significativo, más esta Material compilado para la cursada de

6 propuesta global es relativizada por que no considera que una estrategia social como la agricultura responde a un tipo de sociedad particular y no a una visión universal de sociedad. Esta tarea no se abordará buscando la implementación de soluciones externas, sino mirando hacia atrás, asumiendo una posición vital de reconocer lo otro en su plena magnitud, validando sus potencialidades y posibilidades (revalorizando el conocimiento campesino); en una perspectiva de desarrollo rural según el proyecto de vida que corresponda a estas sociedades. Publicado en: ENTORNO (Ecología, Medio Ambiente y Desarrollo). Diciembre Año 2 N 2 Material compilado para la cursada de

En el sector agropecuario de América Latina y del Caribe, uno de los retos

En el sector agropecuario de América Latina y del Caribe, uno de los retos COMUNIICA, Año 1, N 3, Diciembre 1996, p. 29-33 Modelos para el desarrollo de una agricultura sostenible Carlos Reiche y Jurgen Carls Carlos Reiche, economista en Recursos Naturales del Proyecto IICA/GTZ.

Más detalles

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

Editorial. Sembrando Futuro

Editorial. Sembrando Futuro 1 Editorial Sembrando Futuro SINACOFI lleva más de tres años en el camino de la Responsabilidad Social Empresarial, el que no ha sido fácil de implementar y cuyos obstáculos también hemos debido sortear.

Más detalles

Guía para el Paso 2: Desarrollo de la Fase A Explorar y Reflexionar

Guía para el Paso 2: Desarrollo de la Fase A Explorar y Reflexionar Guía para el Paso 2: Desarrollo de la Fase A Explorar y Reflexionar El Programa Scout Mundial de Medioambiente posee un marco de trabajo sobre la educación ambiental, la cual se basa en los principios

Más detalles

LA INNOVACIÓN EMPRESARIAL

LA INNOVACIÓN EMPRESARIAL LA INNOVACIÓN EMPRESARIAL La teoría del crecimiento manifiesta que el cambio tecnológico explica, en mayor medida como ningún otro factor, el crecimiento económico de un país. La innovación es uno de los

Más detalles

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN J. Ricardo González Alcocer Para empezar, lo primero que considero relevante es intentar definir el concepto de Desarrollo Comunitario, tarea difícil ya que es un concepto

Más detalles

2.1 El nuevo contexto de la producción y de la demanda de alimentos

2.1 El nuevo contexto de la producción y de la demanda de alimentos 2. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS 2.1 El nuevo contexto de la producción y de la demanda de alimentos La actividad agroalimentaria española produce una importante cantidad de productos finales, que llegan al consumidor

Más detalles

MÓDULO 1. Fundamentos, retos y potencialidades de una educación agropecuaria de calidad, pertinente y sostenible TEMATICA 3

MÓDULO 1. Fundamentos, retos y potencialidades de una educación agropecuaria de calidad, pertinente y sostenible TEMATICA 3 MÓDULO 1 Fundamentos, retos y potencialidades de una educación agropecuaria de calidad, pertinente y sostenible TEMATICA 3 Retos de la educación media con orientación agropecuaria frente a la Sociedad

Más detalles

HUERTO ESCOLAR JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

HUERTO ESCOLAR JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO HUERTO ESCOLAR JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO En nuestro Colegio, creemos muy importante la relación de los niños con su entorno. Actualmente, existe un gran desconocimiento del tema, ya que las familias aunque

Más detalles

OPTIMIZACIÓN DEL CONSUMO ENERGÉTICO

OPTIMIZACIÓN DEL CONSUMO ENERGÉTICO NÚMERO DE FICHA: 1 1. TÍTULO DEL COMPROMISO OPTIMIZACIÓN DEL CONSUMO ENERGÉTICO 2. OBJETIVO U OBJETIVOS DE SOSTENIBILIDAD EN EL QUE SE ENMARCA Objetivo 1; Minimizar el consumo de materiales y de energía

Más detalles

PREGUNTAS PARA EVALUAR LA SOSTENIBILIDAD. Anexo: Guía para la elaboración de planes escolares para la gestión participativa del riesgo

PREGUNTAS PARA EVALUAR LA SOSTENIBILIDAD. Anexo: Guía para la elaboración de planes escolares para la gestión participativa del riesgo Anexo 1 Guía para la elaboración de planes escolares para la gestión participativa del riesgo 105 Foto: Gustavo Wilches-Chaux PREGUNTAS PARA EVALUAR LA SOSTENIBILIDAD Anexo: 2 Anexo 2 Preguntas para evaluar

Más detalles

Difundir, propiciar y explicar a los cafeteros la normatividad ambiental vigente y que regula el sector, es otro de los objetivos de la guía.

Difundir, propiciar y explicar a los cafeteros la normatividad ambiental vigente y que regula el sector, es otro de los objetivos de la guía. INTRODUCCIÓN 1 1.1 ANTECEDENTES La guía ambiental del sector cafetero surge como uno de los proyectos resultado de la Política Nacional Ambiental vigente en el año 2000. El Ministerio del Medio Ambiente,

Más detalles

6.4.1. Elaboración De Productos con Material Reciclado y Reutilizado: RECICLANDO ANDO, CONSTRUYENDO APRENDO

6.4.1. Elaboración De Productos con Material Reciclado y Reutilizado: RECICLANDO ANDO, CONSTRUYENDO APRENDO 6.4.1. Elaboración De Productos con Material Reciclado y Reutilizado: RECICLANDO ANDO, CONSTRUYENDO APRENDO a. Resumen Este proyecto ha abierto muchas puertas en el desarrollo de diversas competencias

Más detalles

INFORME EJECUTIVO DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN INIAP 2014

INFORME EJECUTIVO DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN INIAP 2014 INFORME EJECUTIVO DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN INIAP El Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias INIAP, durante el año ejecutó cuatro proyectos de inversión, los cuales están alineados

Más detalles

CAPITULO I EL PROBLEMA. Debido al crecimiento de clientes y en vía de mejorar la calidad de

CAPITULO I EL PROBLEMA. Debido al crecimiento de clientes y en vía de mejorar la calidad de CAPITULO I EL PROBLEMA 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Debido al crecimiento de clientes y en vía de mejorar la calidad de servicio, las instituciones financieras se han apalancado en la tecnología para

Más detalles

PROYECTO PARA EL DESARROLLO DE COOPERATIVAS PARA LA PRODUCCIÓN AGRARIA LOCAL Y AUTOSUFICIENCIA ALIMENTARIA COMARCA DE (ANGOLA)

PROYECTO PARA EL DESARROLLO DE COOPERATIVAS PARA LA PRODUCCIÓN AGRARIA LOCAL Y AUTOSUFICIENCIA ALIMENTARIA COMARCA DE (ANGOLA) PROYECTO PARA EL DESARROLLO DE COOPERATIVAS PARA LA PRODUCCIÓN AGRARIA LOCAL Y AUTOSUFICIENCIA ALIMENTARIA COMARCA DE (ANGOLA) INTRODUCCIÓN La comarca de. es una zona de vocación agrícola y ganadera por

Más detalles

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS CRITERIOS GENERALES PARA LA PLANEACIÓN, EL DESARROLLO Y LA EVALUACIÓN, EN LA IMPLANTACIÓN

Más detalles

Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de

Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de esta investigación, durante su desarrollo buscamos aproximarnos a las características y las condiciones de posibilidad de las prácticas académicas

Más detalles

Las prácticas agrícolas

Las prácticas agrícolas Las prácticas agrícolas El impacto de las nuevas tecnologías Nivel de aplicación Sector de aprendizaje NB4, NB5 y NB6. Educación tecnológica (NB5, NB6). Ciencias naturales (NB4, NB5). Historia, geografía

Más detalles

EVALUACIÓN DE ZONAS REGABLES: PASADO, PRESENTE Y FUTURO

EVALUACIÓN DE ZONAS REGABLES: PASADO, PRESENTE Y FUTURO EVALUACIÓN DE ZONAS REGABLES: PASADO, PRESENTE Y FUTURO Manuel Navarro Comalrena de Sobregrau Ingeniero Agrónomo MARM Índice Introducción Carácter instrumental de las Evaluaciones Los objetivos de la Evaluación

Más detalles

Cambio climático y agua en Cataluña. Cambio climático Constataciones Mitigación Impactos y adaptación

Cambio climático y agua en Cataluña. Cambio climático Constataciones Mitigación Impactos y adaptación Cambio climático y agua en Cataluña Cambio climático Constataciones Mitigación Impactos y adaptación Noviembre 2009 Cambio climático y agua en Cataluña El cambio climático, entendido como una variación

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO EFECTOS DEL RUIDO EN LA SALUD

RESUMEN EJECUTIVO EFECTOS DEL RUIDO EN LA SALUD RESUMEN EJECUTIVO EFECTOS DEL RUIDO EN LA SALUD Introducción general.- Tradicionalmente, cuando se enumeran las posibles afecciones a la salud producidas por la presencia de contaminantes, se hace mención

Más detalles

ESPECIFICACIÓN DE LOS ÍTEMES DE PRUEBA

ESPECIFICACIÓN DE LOS ÍTEMES DE PRUEBA Factores de la Producción Vegetal Agrícola Historia ESPECIFICACIÓN DE LOS ÍTEMES DE PRUEBA Aprendizaje Esperado Caracterizar apoyándose en diversas fuentes de información, el impacto y magnitud de la Segunda

Más detalles

COLEGIO SANTA MARIA UNA COMUNIDAD QUE ENSEÑA Y APRENDE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL SINTESIS

COLEGIO SANTA MARIA UNA COMUNIDAD QUE ENSEÑA Y APRENDE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL SINTESIS COLEGIO SANTA MARIA UNA COMUNIDAD QUE ENSEÑA Y APRENDE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL SINTESIS Este documento pretende presentar una versión abreviada de los elementos esenciales de la Filosofía que

Más detalles

COMEDOR SALUDABLE Compromiso con la educación, la salud y el medio ambiente

COMEDOR SALUDABLE Compromiso con la educación, la salud y el medio ambiente COMEDOR SALUDABLE Compromiso con la educación, la salud y el medio ambiente nuestra labor cobra una nueva dimensión, y por ello debe realizarse desde el mayor sentido de la responsabilidad. "Los comedores

Más detalles

Concepto, medición y avance del Índice de Desarrollo Humano (IDH) en Panamá 2015

Concepto, medición y avance del Índice de Desarrollo Humano (IDH) en Panamá 2015 Concepto, medición y avance del Índice de Desarrollo Humano (IDH) en Panamá 2015 Concepto, medición y avance del Índice de Desarrollo Humano (IDH) en Panamá Aunque el Índice de Desarrollo Humano (IDH)

Más detalles

antes mencioné por cerca de 1.300 millones de personas, constituye el país con el cual el resto del mundo tiene que relacionarse.

antes mencioné por cerca de 1.300 millones de personas, constituye el país con el cual el resto del mundo tiene que relacionarse. Introducción: En el mundo donde el sistema bipolar terminó con la caída del comunismo en Rusia, se empezaron a gestar nuevas formas en la correlación de fuerzas entre los diversos actores mundiales. El

Más detalles

ACTUALIDAD Y FUTURO DE LA ARQUITECTURA DE BAMBU EN COLOMBIA 9. CONCLUSIONES

ACTUALIDAD Y FUTURO DE LA ARQUITECTURA DE BAMBU EN COLOMBIA 9. CONCLUSIONES 9. CONCLUSIONES 9. CONCLUSIONES Después de conocer las políticas existentes por parte del estado y del sector privado Colombiano en la reciente iniciativa denominada La cadena de la guadua en Colombia,

Más detalles

AGRUPACIÓN PARA LA DEFENSA DE LA AGRICULTURA ECOLÓGICA. Almonte, 30 de junio de 2007

AGRUPACIÓN PARA LA DEFENSA DE LA AGRICULTURA ECOLÓGICA. Almonte, 30 de junio de 2007 DECÁLOGO DE ACTUACIÓN AGRUPACIÓN PARA LA DEFENSA DE LA AGRICULTURA ECOLÓGICA Almonte, 30 de junio de 2007 Reunidas en Almonte, las personas y entidades que consideran a la Producción Ecológica como objetivo

Más detalles

Desarrollo científico en Chile Resumen del Estudio elaborado por la Academia Chilena de Ciencias 2005

Desarrollo científico en Chile Resumen del Estudio elaborado por la Academia Chilena de Ciencias 2005 Desarrollo científico en Chile Resumen del Estudio elaborado por la Academia Chilena de Ciencias 2005 ÍNDICE INTRODUCCIÓN... 3 PRINCIPALES CONCLUSIONES DEL ESTUDIO... 4 1. Recursos Humanos Disponibles

Más detalles

creciente por parte de la comunidad internacional en el último decenio. Incluso en el

creciente por parte de la comunidad internacional en el último decenio. Incluso en el INTRODUCCIÓN El hambre y la pobreza en sus distintas formas han sido objeto de un interés creciente por parte de la comunidad internacional en el último decenio. Incluso en el presente siglo XXI estamos

Más detalles

LOS MODELOS DE ESTRUCTURA FAMILIAR

LOS MODELOS DE ESTRUCTURA FAMILIAR LOS MODELOS DE ESTRUCTURA FAMILIAR Esther Khavous Ministerio de Vivienda y Construcción Tel Aviv, Israel En el concepto de toda sociedad independiente de la época en que esta transcurre, la familia ha

Más detalles

Retos y oportunidades para America Latina?: cambio climático y crecimiento verde. Una respuesta desde la Agroecología

Retos y oportunidades para America Latina?: cambio climático y crecimiento verde. Una respuesta desde la Agroecología ENCUENTRO INTERNACIONAL EUROPA-AMERICA LATINA ALIADOS ESTRATÉGICOS PARA LA COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO PANEL 4 Retos y oportunidades para America Latina?: cambio climático y crecimiento verde. Una respuesta

Más detalles

VALORES CORPORATIVOS GRIFOLS

VALORES CORPORATIVOS GRIFOLS VALORES CORPORATIVOS GRIFOLS VALORES CORPORATIVOS GRIFOLS VALORES CORPORATIVOS GRIFOLS Es una forma de entender el negocio, de hacer las cosas, de relacionarnos entre nosotros y hacia afuera que ha hecho

Más detalles

INVITACIÓN. 1 Contexto

INVITACIÓN. 1 Contexto INVITACIÓN 1 Contexto Una mirada a la historia corta de la vida institucional en las organizaciones sociales de la región andina amazónica, permite identificar su marcado liderazgo en la construcción de

Más detalles

5. CONCLUSIONES DE LA SEGUNDA PARTE

5. CONCLUSIONES DE LA SEGUNDA PARTE 5. CONCLUSIONES DE LA SEGUNDA PARTE La vivienda, como lo hemos visto en este marco teórico, ha evolucionado muy lentamente a lo largo de los años, sufriendo múltiples transformaciones debido tanto a las

Más detalles

El carné de manipulador de plaguicidas de uso fitosanitario para el agricultor.

El carné de manipulador de plaguicidas de uso fitosanitario para el agricultor. El carné de manipulador de plaguicidas de uso fitosanitario para el agricultor. El uso de productos fitosanitarios en el estado actual de la técnica resulta necesario si se quiere mantener la productividad

Más detalles

FUNCIONAMIENTO DE LOS ECOSISTEMAS AGRARIOS

FUNCIONAMIENTO DE LOS ECOSISTEMAS AGRARIOS Por un mundo rural sostenible en Extemadura Soluciones agroeco-lógicas FUNCIONAMIENTO DE LOS ECOSISTEMAS AGRARIOS Cuadernos Didácticos 2 POR UN MUNDO RURAL SOSTENIBLE EN EXTEMADURA. SOLUCIONES AGROECO-LÓGICAS

Más detalles

BACHILLER EN AGRO Y AMBIENTE

BACHILLER EN AGRO Y AMBIENTE BACHILLER EN AGRO Y AMBIENTE PRESENTACIÓN El crecimiento de la población mundial y su tendencia a la concentración en grandes ciudades 1, el consecuente incremento de la complejidad de las relaciones sociales

Más detalles

Sáenz Torres Santiago, PhD. Palabras claves: agricultura de conservación; conservación de suelos; competencias formativas

Sáenz Torres Santiago, PhD. Palabras claves: agricultura de conservación; conservación de suelos; competencias formativas LA AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN Y SU APORTE A LA GENERACIÓN DE COMPETENCIAS ETICO-VALORATIVAS DE LOS ESTUDIANTES DE CIENCIAS AGROPECUARIAS NO AGRONÓMICAS Sáenz Torres Santiago, PhD Universidad de La Salle

Más detalles

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ VISIÓN, MISIÓN, VALORES

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ VISIÓN, MISIÓN, VALORES ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ VISIÓN, MISIÓN, VALORES Se abrió este foro acerca de las primeras definiciones estratégicas,

Más detalles

Viendo la sistematización. Qué es la sistematización

Viendo la sistematización. Qué es la sistematización 1. Viendo la sistematización Qué es la sistematización 1.1. Definición de la sistematización Definir un concepto es siempre materia compleja ya que es difícil recoger en pocas palabras todos los matices

Más detalles

PRINCIPALES ASPECTOS A DESTACAR E IDEAS PARA LA REFLEXIÓN

PRINCIPALES ASPECTOS A DESTACAR E IDEAS PARA LA REFLEXIÓN - Contexto Internacional: La OCDE y el uso de sistemas nacionales - Contexto Nacional: Colombia y los Sistemas Nacionales - Estatuto Orgánico de Presupuesto y La Ley de Presupuesto Nacional: Incorporación

Más detalles

Economía Verde. Elementos de carácter general que pueden ser utilizados por los Ministros y Jefes de Delegación para el Intercambio sobre

Economía Verde. Elementos de carácter general que pueden ser utilizados por los Ministros y Jefes de Delegación para el Intercambio sobre Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América Latina y el Caribe UNITED NATIONS ENVIRONMENT PROGRAMME PROGRAMME DES NATIONS UNIES POUR L ENVIRONNEMENT XVII Reunión

Más detalles

Que es una reserva natural?

Que es una reserva natural? Que es una reserva natural? Una Reserva Natural, también se conoce como Reserva Ecológica, es aquella área dentro de un territorio, que se encuentra protegida porque manifiesta una gran importancia para

Más detalles

Unidad I: La Psicología como ciencia. Tema 2: P S. Objeto de estudio y las corrientes teóricas de la Psicología I C O L O G Í A

Unidad I: La Psicología como ciencia. Tema 2: P S. Objeto de estudio y las corrientes teóricas de la Psicología I C O L O G Í A Unidad I: La Psicología como ciencia Tema 2: P S Objeto de estudio y las corrientes teóricas de la Psicología I C O L O G Í A OBJETO DE ESTUDIO Y SUS CORRIENTES TEÓRICAS La psicología es el estudio científico

Más detalles

CONTENIDO SEGUNDO NIVEL

CONTENIDO SEGUNDO NIVEL CONTENIDO SEGUNDO NIVEL Contenido SEGUNDO NIVEL: LA REALIDAD EN SU EXPRESIÓN IDEAL... 2 UNIDAD I: INTRODUCCIÓN... 2 UNIDAD II: QUIÉN SOY Y QUE HAGO POR MI PERSONA?... 4 Tema 1. VISIÓN GENERAL DEL HOMBRE...

Más detalles

ECONOMÍA AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE Lic. Ana Corbi Mag. Nicolás Scioli Agosto 2007

ECONOMÍA AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE Lic. Ana Corbi Mag. Nicolás Scioli Agosto 2007 ECONOMÍA AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE Lic. Ana Corbi Mag. Nicolás Scioli Agosto 2007 Economía Ambiental En el marco del contexto globalizado que hoy rige al mundo, la realidad muestra un crecimiento

Más detalles

Definición Global del Trabajo Social. Aprobada en la Asamblea General de la FITS. Federación Internacional de Trabajo Social

Definición Global del Trabajo Social. Aprobada en la Asamblea General de la FITS. Federación Internacional de Trabajo Social Definición Global del Trabajo Social Aprobada en la Asamblea General de la FITS Federación Internacional de Trabajo Social 06 de Julio, 2014 - En Melbourne, Australia El Comité Ejecutivo de la FITS desea

Más detalles

Biocombustibles: energía del futuro

Biocombustibles: energía del futuro Biocombustibles: energía del futuro El ser humano, como todo ser vivo, depende del entorno para obtener energía. Previo al desarrollo industrial, el hombre utilizaba los animales, los vegetales, la fuerza

Más detalles

Estrategia y Planeación de la Logística LOI161 LOGÍSTICA INDUSTRIAL 2011 ENERO 15

Estrategia y Planeación de la Logística LOI161 LOGÍSTICA INDUSTRIAL 2011 ENERO 15 Estrategia y Planeación de la Logística LOI161 LOGÍSTICA INDUSTRIAL 2011 ENERO 15 Alicia pregunta al gato: O Podrías decirme, por favor, qué camino deberé tomar desde aquí? O El gato responde: Eso depende

Más detalles

Producción más Limpia, concepto y antecedentes

Producción más Limpia, concepto y antecedentes Producción más Limpia, concepto y antecedentes 1. 1.1 Introducción 1.2 Qué es la producción más limpia? Es habitual que empresarios y ciudadanos asocien la discusión sobre procesos de mejoras en la calidad

Más detalles

Otra buena práctica es AGROBIOCON (Detección de contaminantes en la industria agroalimentaria mediante biosensores)

Otra buena práctica es AGROBIOCON (Detección de contaminantes en la industria agroalimentaria mediante biosensores) Otra buena práctica es AGROBIOCON (Detección de contaminantes en la industria agroalimentaria mediante biosensores) La Asociación de Investigación de la Industria Agroalimentaria (AINIA) es la entidad

Más detalles

INCREMENTA EL PEDIDO DE SOLUCIONES AGRÍCOLAS INNOVADORAS Y SOSTENIBLES

INCREMENTA EL PEDIDO DE SOLUCIONES AGRÍCOLAS INNOVADORAS Y SOSTENIBLES INCREMENTA EL PEDIDO DE SOLUCIONES AGRÍCOLAS INNOVADORAS Y SOSTENIBLES 900 millones de personas con hambre demandan más alimentos. La división agrícola de Bayer (Bayer CropScience) encabezada por su director

Más detalles

Proyecto AGRO-EMPLEA VERDE

Proyecto AGRO-EMPLEA VERDE página 1 de 11 Proyecto AGRO-EMPLEA VERDE Memoria final 1 página 2 de 11 Índice 1. Presentación 3 2. Quién ejecuta el proyecto 4 3. Datos generales 5 3.1 Objetivo del proyecto 3.2 Principales participantes

Más detalles

DESARROLLO DE LA I+D Y LA INNOVACIÓN EN EMPRESAS

DESARROLLO DE LA I+D Y LA INNOVACIÓN EN EMPRESAS DESARROLLO DE LA I+D Y LA EN EMPRESAS Resumen: No hay duda de que la investigación aplicada, el desarrollo tecnológico y la innovación constituyen uno de los pilares fundamentales del desarrollo económico

Más detalles

En España hay 2,5 millones de. Usuarios de lentes de contacto, Puede seguir creciendo esta cifra?

En España hay 2,5 millones de. Usuarios de lentes de contacto, Puede seguir creciendo esta cifra? Gaceta Business En España hay 2,5 millones de usuarios de lentes de contacto. Puede seguir creciendo esta cifra? elisenda Ibáñez Directora de IB-Tècnica y Socia Directora de GIC Retail, SL., empresas de

Más detalles

Proyecto. Bioalfabetización: Popularizando el Conocimiento Sobre la Biodiversidad. Fondo de Canje de Deuda España Costa Rica

Proyecto. Bioalfabetización: Popularizando el Conocimiento Sobre la Biodiversidad. Fondo de Canje de Deuda España Costa Rica Proyecto Bioalfabetización: Popularizando el Conocimiento Sobre la Biodiversidad Fondo de Canje de Deuda España Costa Rica 1 Antecedentes El proyecto Bioalfabetización: popularizando el conocimiento sobre

Más detalles

Desarrollo comunitario y seguridad alimentaria en la parroquia Cangahua Ecuador

Desarrollo comunitario y seguridad alimentaria en la parroquia Cangahua Ecuador Desarrollo comunitario y seguridad alimentaria en la parroquia Cangahua Ecuador Introducción y contexto En Ecuador se promueve agro-ecología, solidaridad y empoderamiento Maquita Cushunchic, MCCH, organización

Más detalles

ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA

ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA I. Introducción: El Consejo Consultivo de Responsabilidad Social, nace del esfuerzo conjunto de un grupo de organizaciones 1 comprometidas

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO UNITEC 2010-2015

PLAN DE DESARROLLO UNITEC 2010-2015 PLAN DE DESARROLLO UNITEC 2010-2015 El documento Plan de Desarrollo 2010-2015 establece los referentes sobre los cuales la Corporación Universitaria Unitec define su quehacer. En ese sentido, siguiendo

Más detalles

ETAPAS DEL DESARROLLO GRÁFICO-EXPRESIVO EN EL NIÑO/A DE EDUCACIÓN INFANTIL

ETAPAS DEL DESARROLLO GRÁFICO-EXPRESIVO EN EL NIÑO/A DE EDUCACIÓN INFANTIL ETAPAS DEL DESARROLLO GRÁFICO-EXPRESIVO EN EL NIÑO/A DE EDUCACIÓN INFANTIL AUTORA: Esther Hervás Anguita. RESUMEN: en este artículo vamos a exponer las distintas etapas del desarrollo gráfico en el niño

Más detalles

La Alianza FUNDAGAN Fundación El Nogal

La Alianza FUNDAGAN Fundación El Nogal Hace más de 2.000 años, un filósofo griego, Diógenes el cínico, solía salir por las calles de Atenas con una linterna, a plena luz del día, en busca de un hombre honrado. Tan difícil era encontrarlo! No

Más detalles

PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA

PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA INTRODUCCIÓN La ciencia y la tecnología son actividades que cobran cada día mayor importancia en el desarrollo social y

Más detalles

INTRODUCCIÓN. El Derecho Ambiental surge de la necesidad de responder ante la sociedad a los

INTRODUCCIÓN. El Derecho Ambiental surge de la necesidad de responder ante la sociedad a los INTRODUCCIÓN El Derecho Ambiental surge de la necesidad de responder ante la sociedad a los problemas ambientales que se presentan, ya que el hombre de siempre ha pretendido dominar la naturaleza. El Instruir

Más detalles

Energías no convencionales

Energías no convencionales Energías no convencionales Asignatura: CIENCIAS NATURALES Curso: 3 y 6º básico Duración: 6 minutos DESCRIPCIÓN: Amigo Salvaje es una entretenida serie documental que presenta a niños y al público en general

Más detalles

PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA. Todas las manos por la juventud

PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA. Todas las manos por la juventud 1 PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA Todas las manos por la juventud DIAGNÓSTICO Existe una baja coordinación interinstitucional e intersectorial para promover objetivos conjuntos, entre la cooperación internacional,

Más detalles

REFORMA UNIVERSITARIA

REFORMA UNIVERSITARIA REFORMA UNIVERSITARIA 1Plan estratégico 2021 El reto de definir el rumbo de nuestra Universidad para la próxima década, se enmarcó en las profundas transformaciones sociales, económicas, políticas y culturales

Más detalles

MODELO INSTITUCIONAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

MODELO INSTITUCIONAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD MODELO INSTITUCIONAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD MARZO 2012 CONTENIDO 1. Introducción.. 3 2. La Gestión Educativa 3 3. La Gestión de la Calidad.. 4 4. Definición del Modelo 6 5. Naturaleza del Modelo 6 6.

Más detalles

Dictamen del Comité de las Regiones «Año europeo de la creatividad y la innovación 2009» (2008/C 257/09)

Dictamen del Comité de las Regiones «Año europeo de la creatividad y la innovación 2009» (2008/C 257/09) C 257/46 Dictamen del Comité de las Regiones «Año europeo de la creatividad y la innovación 2009» (2008/C 257/09) EL COMITÉ DE LAS REGION, se congratula de la iniciativa de la Comisión Europea de que 2009

Más detalles

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO www.semst.org PRESIDENTE. Madrid 3 de Noviembre de 2008. Excelentísimo Señor:

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO www.semst.org PRESIDENTE. Madrid 3 de Noviembre de 2008. Excelentísimo Señor: SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO www.semst.org PRESIDENTE Madrid 3 de Noviembre de 2008 Excelentísimo Señor: La Ley 31/95, de Prevención de Riesgos Laborales, establece en su artículo

Más detalles

TRABAJO POTENCIA Y ENERGÍA

TRABAJO POTENCIA Y ENERGÍA TRABAJO POTENCIA Y ENERGÍA TRABAJO, POTENCIA Y ENERGÍA Todos habitualmente utilizamos palabras como trabajo, potencia o energía. En esta unidad precisaremos su significado en el contexto de la física;

Más detalles

Identificar los factores sociales y pedagógicos de los resultados de la Prueba PISA en Colombia y en América Latina.

Identificar los factores sociales y pedagógicos de los resultados de la Prueba PISA en Colombia y en América Latina. PISA 2015: LA PRUEBA PISA: QUÉ NOS FALTA PARA AVANZAR FORO EXPOSITORES: DANIEL BOGOYA MALDONADO FABIO JURADO VALENCIA VIERNES 24 DE ABRIL 8:00 A.M. 4:00 P.M. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE CALI OBJETIVOS:

Más detalles

Segunda etapa: se centró en la definición tanto del perfil de ingreso como de egreso de cada carrera de la UDD.

Segunda etapa: se centró en la definición tanto del perfil de ingreso como de egreso de cada carrera de la UDD. 1. Modelo educativo UDD: El Modelo educativo UDD se diseñó durante dos años a través de un trabajo de comisiones internas, en las cuales participaron representantes de las distintas carreras y de los diferentes

Más detalles

PLAN AMBIENTAL MUNICIPIO DE MOSQUERA ASI RECUPERAMOS EL MEDIO AMBIENTE

PLAN AMBIENTAL MUNICIPIO DE MOSQUERA ASI RECUPERAMOS EL MEDIO AMBIENTE PLAN AMBIENTAL MUNICIPIO DE MOSQUERA ASI RECUPERAMOS EL MEDIO AMBIENTE Fuente: Oficina de Prensa de la Alcaldía Municipal de Mosquera Fotografía de la Laguna La Herrera - Municipio de Mosquera A medida

Más detalles

MATERIALES NATURALES: TRABAJOS Y PROPIEDADES

MATERIALES NATURALES: TRABAJOS Y PROPIEDADES MATERIALES NATURALES: TRABAJOS Y PROPIEDADES Todo lo que hay a tu alrededor, con lo que convives habitualmente, tu mochila, estuche, casa, colegio está formado por materiales. Los materiales pueden ser

Más detalles

TERCERA EDAD Y AUTOGENIA

TERCERA EDAD Y AUTOGENIA Por los años 50 en mi país, estos procesos se explicaban solamente desde la perspectiva de la autosugestión y la autogenia. Se señalaba que teníamos dos tipos de mentes una referida al subconsciente y

Más detalles

Percepción sobre la posible legalización de la marihuana en un grupo de Adolescentes estudiantes de nivel medio superior en Quintana Roo.

Percepción sobre la posible legalización de la marihuana en un grupo de Adolescentes estudiantes de nivel medio superior en Quintana Roo. Percepción sobre la posible legalización de la marihuana en un grupo de Adolescentes estudiantes de nivel medio superior en Quintana Roo. Presenta: Psic. Sergio Castillo Barrera En el año 2015, el Departamento

Más detalles

Cómo usar el sistema de información y monitoreo?

Cómo usar el sistema de información y monitoreo? Cómo usar el sistema de información y monitoreo? Desarrollado por Servicio de Información Mesoamericano sobre Agricultura Sostenible www.simas.org.ni Desarrollado para Plataformas de Zona Seca y Matagalpa

Más detalles

El borrador cero para Río+20 20 demandas clave de los sindicatos Febrero de 2012

El borrador cero para Río+20 20 demandas clave de los sindicatos Febrero de 2012 El borrador cero para Río+20 20 demandas clave de los sindicatos Febrero de 2012 Evaluación: en general, el borrador cero de Río+20 no incluye nuevos compromisos ni acciones para los Jefes de Estado, sino

Más detalles

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones El ABC de los estados financieros Importancia de los estados financieros: Aunque no lo creas, existen muchas personas relacionadas con tu empresa que necesitan de esta información para tomar decisiones

Más detalles

Acciones gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo.

Acciones gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo. con la colaboración de: Acciones gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo. Los estados, gobiernos e instituciones públicas, a través de sus intervenciones políticas, deben garantizar una gestión

Más detalles

FASES DEL PROCESO DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

FASES DEL PROCESO DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS FASES DEL PROCESO DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Varios autores han tratado de identificar y describir las distintas fases en el proceso de resolución de problemas. Polya (1945), en su modelo descriptivo,

Más detalles

Bioética y toma de decisiones en políticas públicas

Bioética y toma de decisiones en políticas públicas Exposición del ministro de Salud, Aníbal Velásquez Valdivia, el 11 de diciembre del 2014 Inauguración del V Congreso Latinoamericano y del Caribe de la Red Bioética UNESCO Bioética y toma de decisiones

Más detalles

El agua y la dinámica de la población

El agua y la dinámica de la población El agua y la dinámica de la población GRUPO ACADÉMICO DE APOYO A PROGRAMAS DE POBLACIÓN Se puede decir que el agua es uno de los recursos naturales más importantes, ya que es vital para todos los organismos

Más detalles

Valores, Cultura y Educación

Valores, Cultura y Educación Valores, Cultura y Educación para la Sustentabilidad El desarrollo de la calidad de los recursos humanos, de la informática, el mejor acceso de información y a los conocimientos abre enormes espacios de

Más detalles

ASPECTOS CRÍTICOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES

ASPECTOS CRÍTICOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES ASPECTOS CRÍTICOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES Las corrientes epistemológicas vista clasifican a las ciencias en: FORMALES Y EMPÍRICAS *OTROS enfoques alternativos han utilizado la división de las CIENCIAS

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA LA REVISIÓN AMBIENTAL Y LABORAL DE PROYECTOS FINANCIADOS POR LA CII

PROCEDIMIENTO PARA LA REVISIÓN AMBIENTAL Y LABORAL DE PROYECTOS FINANCIADOS POR LA CII PROCEDIMIENTO PARA LA REVISIÓN AMBIENTAL Y LABORAL DE PROYECTOS FINANCIADOS POR LA CII I. INTRODUCCIÓN 1.1 Los proyectos financiados directa e indirectamente por la Corporación Interamericana de Inversiones

Más detalles

Transversalización de la Perspectiva de Equidad de Género

Transversalización de la Perspectiva de Equidad de Género Transversalización de la Perspectiva de Equidad de Género Propuesta metodológica y experiencias Lucía Pérez Fragoso Emilia Reyes Zúñiga Índice 7 9 13 19 27 47 71 91 97 104 106 Agradecimiento Introducción

Más detalles

CAPITULO II. EL PSICOLOGO EDUCATIVO

CAPITULO II. EL PSICOLOGO EDUCATIVO CAPITULO II. EL PSICOLOGO EDUCATIVO Cualquier profesión es importante para el crecimiento de cualquier sociedad. El ser psicólogo también tiene consecuencias sociales trascendentales; no es sólo un sujeto

Más detalles

FORMACIÓN SECTOR AGRARIO

FORMACIÓN SECTOR AGRARIO 220101 0 FORMACIÓN SECTOR AGRARIO IKORTH [Escribir el nombre de la compañía] 2201010 Formación Sector Agrario ÍNDICE 1. Qué es la Formación Continua Bonificada? 2. Requisitos que debe cumplir una empresa

Más detalles

cuatro Objetivos estratégicos igualdad de oportunidades cultura gitana solidaridad defensa de los derechos respeto des

cuatro Objetivos estratégicos igualdad de oportunidades cultura gitana solidaridad defensa de los derechos respeto des Objetivos estratégicos cuatro igualdad de oportunidades cultura gitana solidaridad defensa de los derechos respeto des capacidad de interlocución actividad internacional calidad de servicios solidaridad

Más detalles

Disco de Maxwel. Disco de Maxwel

Disco de Maxwel. Disco de Maxwel M E C Á N I C A Disco de Maxwel Disco de Maxwel M E C Á N I C A Desde el comienzo de su existencia, el ser humano ha utilizado la energía para subsistir. El descubrimiento del fuego proporcionó al hombre

Más detalles

INFORMARSE ES PARTE DE LA SOLUCIÓN. Las bases del Cambio Climático. causas, consecuencias y soluciones

INFORMARSE ES PARTE DE LA SOLUCIÓN. Las bases del Cambio Climático. causas, consecuencias y soluciones INFORMARSE ES PARTE DE LA SOLUCIÓN Las bases del Cambio Climático causas, consecuencias y soluciones Cuando hablamos de Cambio climático nos referimos a los cambios del clima mundial por el aumento de

Más detalles

ORDENANZA Nº 019 DE 2011 (Diciembre 16)

ORDENANZA Nº 019 DE 2011 (Diciembre 16) ORDENANZA Nº 019 DE 2011 (Diciembre 16) POR MEDIO DEL CUAL SE FIJA LA POLITICA PUBLICA DE INFANCIA, ADOLESCENCIA Y JUVENTUD PARA EL DEPARTAMENTO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

Más detalles

La gestión n integrada de cuencas en Panamá Modelo de desarrollo local

La gestión n integrada de cuencas en Panamá Modelo de desarrollo local La gestión n integrada de cuencas en Panamá Modelo de desarrollo local Dra. Genoveva Quintero de Cárdenas Dirección de Gestión Integrada de Cuencas Hidrográficas El problema que se aborda La economía local

Más detalles

Desde hace siglos, el hombre ha buscado comprender y estudiar el. comportamiento humano, así ha surgido la psicología con diferentes enfoques, lo

Desde hace siglos, el hombre ha buscado comprender y estudiar el. comportamiento humano, así ha surgido la psicología con diferentes enfoques, lo 4 1. DESCRIPCIÓN GENERAL Desde hace siglos, el hombre ha buscado comprender y estudiar el comportamiento humano, así ha surgido la psicología con diferentes enfoques, lo que ha propiciado el surgimiento

Más detalles

PROYECTO MEDICINA PERSONALIZADA PARA EL CÁNCER INFANTIL CÁNCER INFANTIL. Javier Alonso

PROYECTO MEDICINA PERSONALIZADA PARA EL CÁNCER INFANTIL CÁNCER INFANTIL. Javier Alonso Página: 1 de 8 PROYECTO MEDICINA PERSONALIZADA PARA EL Javier Alonso Jefe de Área de Genética Humana. Jefe de la Unidad de Tumores Sólidos Infantiles del Instituto de Investigación de Enfermedades Raras,

Más detalles

El peligro de la extinción de especies. La importancia de conservar nuestra biodiversidad

El peligro de la extinción de especies. La importancia de conservar nuestra biodiversidad SEXTO GRADO - UNIDAD 5 - SESIÓN 12 El peligro de la extinción de especies. La importancia de conservar nuestra biodiversidad Por qué es importante conservar nuestra biodiversidad? La vida en nuestro planeta

Más detalles