UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS, FORESTALES Y VETERINARIA Dr. MARTIN CARDENAS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS, FORESTALES Y VETERINARIA Dr. MARTIN CARDENAS"

Transcripción

1 0 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS, FORESTALES Y VETERINARIA Dr. MARTIN CARDENAS UTILIZACION DE ALIMENTOS LOCALES PARA EL JOCHI PINTADO (Cuniculus paca) EN CAUTIVERIO EN EL ZOOCRÍADERO DEL VALLE DE SACTA, PROVINCIA CARRASCO DEL TRÓPICO DE COCHABAMBA. Tesis de Grado para obtener el Título de Ingeniero Agrónomo MARTIN YANA POMA COCHABAMBA BOLIVIA 2012

2 1 I. INTRODUCCIÓN. El Jochi pintado (Cuniculus paca), es una de las especies silvestres más importantes en cuanto a la carne a nivel de Sud América (Argentina, Brasil, Colombia, Venezuela, Perú y Bolivia), Centro América (México, Panamá y Costa Rica), por tener proteína animal, es una alternativa de bajo contenido en grasa y alto valor nutritivo, constituyéndose en una fuente alimenticia importante para el hombre. La paca ó Jochi pintado es una especie roedora, de carne muy apreciada y de consumo común en la región tropical. Entre otras especies amazónicas, puede constituirse en un recurso que contribuya a la seguridad alimentaria del poblador amazónico, así como en una fuente de ingresos adicionales para la economía domestica. La carne del Jochi pintado en Bolivia es la más solicitada para consumo, ya sea por turistas y por la misma población urbana y rural de nuestro país, porque la carne tiene excelente calidad, es blanca, suave, de exquisito sabor y con alto valor nutritivo. En los departamentos de Cochabamba, Santa Cruz, Beni y Pando el Jochi pintado tiene especial importancia para las comunidades indígenas y rurales ya que sus pobladores están acostumbrados al consumo de la carne de dicha especie. La crianza y alimentación en cautiverio es posible, ya que es una especie que consume tanto animales como plantas, hacen de esta especie una opción promisoria para mejorar la dieta alimenticia de los pobladores de las regiones tropicales de Bolivia. La cría de la especie en cautiverio permitirá conservar las poblaciones silvestres al disminuir la presión de caza de animales y favorecer también el turismo en la zona, ya que son un gran atractivo culinario para los turistas. El zoocríadero de Jochi pintado en el Valle de Sacta se ha creado con la finalidad de mejorar la cría del Jochi en forma domestica, y poder disponer de ganado para consumo, por ello se realiza estudios de investigación de todo tipo para lograr un buen manejo, asimismo prevenir

3 2 la extinción de la especie. Y con el presente trabajo de tesis se logró estudiar la alimentación en cautiverio, la cantidad de alimentos a consumir, asimismo la respuesta a cuatro clases de alimentos ofrecidos durante el periodo de evaluación, el efecto en la ganancia de peso vivo y por consecuencia el crecimiento del Jochi pintado. El trabajo de investigación cooperará con información técnica para mejorar el manejo zootécnico del Jochi pintado en cautiverio Objetivos Objetivo general. Determinar la capacidad de adaptación al cautiverio del Jochi pintado (Cuniculus paca) en dos fases de desarrollo Objetivos específicos. Describir el desarrollo del peso durante las dos etapas. Estimar el incremento de peso semanal en la etapa de crecimiento y producción. Comparar el consumo de alimento en dos etapas fisiológicas: crecimiento y reproducción. Estimar el índice de conversión alimenticia en las fases de desarrollo. Determinar el consumo de materia seca en relación al peso vivo Hipótesis. Ha: No existen diferencias significativas en el incremento de peso con el empleo dos etapas fisiológicas.

4 3 II. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA Importancia. El Jochi pintado, por su fácil crianza, su adaptación al cautiverio, las instalaciones económicas y su alimentación sencilla, es una de las especies promisorias para mejorar la dieta alimenticia en la región, porque no se alteran los patrones culturales de la población y se utilizan los recursos sin depredarlos. Además, la cría de la especie permitirá conservar las poblaciones silvestres al disminuir la presión de caza sobre éstas. Esto tiene especial importancia para las comunidades indígenas y rurales, que, por una parte, están acostumbradas a consumir la carne de Jochi y, por otra parte, tienen cierta experiencia en su cría y manejo en cautiverio. (Rengifo et. al., 1996) Clasificación zoológica. Según Wales (2009), el Jochi pintado tiene la siguiente clasificación taxonómica: Reino: Filo: Clase: Orden: Suborden: Familia: Género: Especie: Animalia Chordata Mammalia Rodentia Hystricomorpha Cuniculidae Cuniculus Cuniculus paca 2.3. Descripción del origen. El Jochi común (Cuniculus paca) es una especie de roedor histricomorfo de la familia Cuniculidae que vive en las proximidades de los cursos de agua de los bosques tropicales, desde México hasta Paraguay y norte de Argentina, a menos de msnm. El género tiene

5 4 otro representante, la paca de montaña (Cuniculus taczanowskii) que habita los bosques de montaña andinos de Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia. (Wales, 2009) Características. Su cuerpo mide entre 60 y 79 cm de longitud y la cola 2 a 3 cm. Pesa entre 7 y 10 kg. Está cubierta por un pelaje híspido de color pardo o anaranjado, con bandas de manchas blancas redondeadas. La cabeza es grande, las mejillas son abultadas, las orejas son cortas, marrones, las vibrisas son largas, los ojos son grandes y bien separados. La gestación dura 145 a 155 días. (Wales, 2009) Historia natural. Tiene hábitos nocturnos. Se alimenta de vegetales (tubérculos, rizomas, vástagos, hojas, semillas, frutos). Pasa el día en su madriguera construida con varias salidas disimuladas por el follaje. Es una excelente nadadora. (Wales, 2009) Reproducción. Los estudios en Cuniculus paca que describen el desempeño reproductivo en cautiverio, indican que es una especie que tiene ciclos estrales durante todo el año y que los principales indicadores reproductivos son: el periodo de gestación, de aproximadamente 114 días, con un intervalo de 95 a 157 días; el tamaño de camada está entre una y tres crías; y el intervalo entre partos cuyo promedio es de 187 días con variación entre 178 y 191dias. (Smythe y Brown, 1995). Los ciclos estral son variables y se extienden desde 6.8 hasta 37 días (Matamoros y Pashov, 1989); sin embargo, mencionan un promedio de 31.2 días con variación de 18 a 51dias. (Montes y Cabrera, 2006).

6 Zoocría. La zoocria es la acción de criar animales y el zoocriadero es el lugar destinado a la cría de tales animales. La zoocría se define como la actividad del hombre en el manejo de especies animales no domesticadas, bajo condiciones de cautiverio o semicautiverio, para que a través del mantenimiento, crecimiento o reproducción de los individuos, se atiendan las demandas humanas, las necesidades de la investigación científica o de la conservación. (Rodríguez, 1996) Los zoocriaderos. Se entiende por zoocriadero al área de propiedad pública o privada que se destina al mantenimiento, fomento y aprovechamiento de especies de fauna silvestre con fines comerciales, científicos, industriales y de repoblación. (Rumiz y Townsend, 2008). Los zoocriaderos para cría intensiva en cautiverio implican una inversión aún mayor en instalaciones, alimentación y otros cuidados para los animales. La rentabilidad del sistema depende de un alto valor del producto o muy bajos costos de alimentación, por lo que difícilmente los zoocriaderos podrían convertirse en una alternativa económica de producción de carne de mamíferos o aves de cacería para la subsistencia de comunidades. (Rumiz y Townsend, 2008). Los zoocriaderos son una alternativa atractiva para desarrollar el valor de la vida silvestre boliviana y promover a través de ello el ecoturismo y la conservación. Sin embargo, la fuente de animales reproductores, la sostenibilidad económica, la viabilidad social y la relación de la zoocría con la conservación de los hábitats naturales son aspectos importantes que necesitan ser analizados antes de apoyar las nuevas iniciativas. (Rumiz y Townsend, 2008)

7 Tipos de zoocría. En términos generales se conciben dos formas genéricas de producción para las especies de fauna silvestre, ciclo abierto y ciclo cerrado. (Trujillo, 2008). ZOOCRIADERO ABIERTO: Son aquellos en el que el manejo de la especie se realiza a partir de la captura periódica en el medio silvestre de especímenes para incorporarlos en el zoocriadero hasta llevarlos a una fase de desarrollo que permita su aprovechamiento final. ZOOCRIADERO CERRADO: Son aquellos en que el manejo de la especie se inicia con un pie parental, a partir del cual se obtienen los especímenes a aprovechar. ZOOCRIADERO MIXTO: Son aquellos en los cuales se manejan especies tanto en ciclo abierto como cerrado, siempre y cuando se trate de especies diferentes. ZOOCRIADEROS COMERCIALES: Son aquellos establecimientos donde se hace la cría de una o varias especies de fauna silvestre ya sea en ciclo cerrado o abierto. ZOOCRIADEROS COMO PREDIOS PROVEEDORES: Se entiende como predio proveedor aquel zoocriadero comercial en ciclo cerrado que se encuentre en fase comercial y que sin alterar sus proyecciones de producción a mediano y largo plazo, esté con capacidad de suministrar especímenes como pie parental a otro zoocriadero y que obtenga la autorización correspondiente por parte de la autoridad ambiental competente. ZOOCRIADEROS INDUSTRIALES: Son aquellos zoocriaderos comerciales que pretenden transformar o procesar los productos obtenidos de la cría de especies autorizadas por la autoridad ambiental (Curtiembres, manufacturas, etc.).

8 7 ZOOCRIADEROS CON FINES CIENTÍFICOS: Son aquellos que se establecen con el fin de desarrollar actividades de investigación biomédica, demográfica, biológica, reproductiva, etc., y que no pueden realizar ningún tipo de actividad comercial con las especies o productos obtenidos de la actividad. ZOOCRIADERO DE REPOBLACIÓN: Es aquel que se establece con el fin de lograr la reproducción de especies que serán liberadas en zonas específicas; no se realiza ninguna actividad comercial con los individuos obtenidos. (Trujillo, 2008) La Alimentación y nutrición. Según González y Ríos (2002), el Jochi pintado se alimenta de frutos, hojas frescas, semillas y hierbas. Tiene predilección por frutos dulces y ácidos, con alto contenido de grasa, pero se adapta fácilmente al consumo de concentrado para conejos o perros. Los Jochis pintados producen dos tipos de excrementos: Unas bolas duras, de color oscuro (que generalmente depositan en el agua), y una masa suave, algo liquida, la cual lamen a medida que va saliendo (cecotrofia). Es conveniente suministrar el alimento diario en forma variada, para que los animales se acostumbren a consumir todo tipo de comida. Se pueden dar alimentos complementarios como: Desperdicios de comida, desechos de frutas, pan viejo, mazamorra, melaza de caña, cereales triturados. Lo ideal es ofrecer la comida en la tarde, y dejarla disponible para los animales en la noche. Se debe suministrar un suplemento vitamínico y mineral si se quiere obtener un mayor crecimiento de los animales, y el consecuente rendimiento que se deriva de ello. A continuación podemos observar una de las dietas reportadas. (González y Ríos, 2002).

9 8 1. Ración diaria: Banano 80 g. Zanahoria 160 g. Repollo 30 g. Yuca 300 g. Total: 570 g. Como complemento se suministra sal mineralizada y multivitamínico. La sal mineralizada constituye el 5% de la dieta (30 g). Esta dieta tiene una alta conversión alimenticia (el animal debe consumir mucha comida para aumentar 1 kilogramo de peso), pero es muy económico. 1. Ración a base de yuca 505,2 g, ramio 64,8 g y sal mineralizada 30 g. 2. Ración de concentrado comercial para conejos, con resultados muy buenos en crecimiento, ganancia de peso y conversión. Se suministran entre 300 y 550 g animal/día, equivalentes a 8 g de concentrado/kg de peso al día. La limitación es elevado costo del concentrado Alimentación. Según Anderson (1993), el Jochi pintado es de costumbres vegetarianas y se alimenta de frutos, hojas, tallos, semillas y hierbas. Tiene especial predilección por frutos dulces y ácidos, de alto contenido de grasa y ligeramente amargos, como la semilla de palta. Sin embargo se adapta fácilmente al consumo de concentrado (alimento balanceado). Después de ingerir los alimentos practica la coprofagia en la hora del descanso; actividad que ocupa como promedio 35 minutos. Puede pasar semanas, en época de carestía, consumiendo un determinado tipo de alimento. En cautiverio se sugiere que, en lo posible, se presente el alimento diario de forma variada, o sea, frutos o productos dulces, otros de sabor amargo, así como frutos con abundante grasa, y ricos

10 9 en proteínas y carbohidratos. Además se puede alimentar con: Desperdicios de comida; desechos de frutas (cáscaras y semillas). (Smythe, 1995). Otras frutas (Toronja, sidra, semillas de palta, melón, etc.), hojas de plátano, caña de azúcar, pan viejo mazamorra con azúcar o melaza de caña etc. Cereales triturados: maíz, sorgo, cebada cocinada Sal mineral. UNAP (1996), recomienda utilizar comederos de arcilla (tiestos) o metálicos para los alimentos e inclusive para el agua. Cuando desee introducir un alimento nuevo pruebe primero en un animal y nunca con todos a la vez, y procure observar su comportamiento, así como la consistencia de las heces. Si nota alguna anormalidad suprima la administración de éste, aunque no se han observado problemas con ninguno de los alimentos indicados. Cada uno de los alimentos indicados constituye una ración diaria para un animal adulto. Se pueden combinar diversos alimentos.

11 10 Cuadro 1. Productos nativos consumidos por el Jochi pintado en cautiverio. Tipo de Alimento Consumo/Unidad Peso/kg parte comestible Frutos de aguaje (Mauritia flexuosa) 8 0,200 Chonta (Euterpe precatoria) - 0,500 Ungurahui (Jessenia bataua) 5 0,125 Guineo manzana (Muse sp.) 3 0,600 Choclo (Zea mays) 5 0,250 Pomarrosa (Syzygium spp.) 2 0,300 Lucma (Pouteria macrocarpa) 1 0,150 Yuca (Manihot esculenta) 0,5 0,600 Carambola (Averroa carambola) 3 0,050 Pijuayo (Bactris gasipaes) 5 0,350 Plátano maduro (Muse sp.) 3 0,700 Guayaba (Psidium guayaba) 4 0,200 Umarí (Paraqueiba sericea) 4 0,040 Taperibá (Spondias cyatherea) 5 0,950 Naranja (Citrus sinensis) 2 0,400 Pepino (Cucumis sativus) 2 0,120 Palta (Persea americana) 1 0,500 Azúcar huayo (Couma macrocarpa) 5 0,250 Sandía (Citrullus vulgaris) 0,25 0,250 Caña de azúcar (Sacharum officinarum) 0,25 0,500 Fuente: Smythe, 1995 Cada uno de los alimentos indicados constituye una ración diaria para un animal adulto pueden combinar diversos alimentos.

12 11 Cuadro 2. Raciones alimenticias consumidas por el Jochi pintado. Tipo de alimento Formulas (%) Formula A Formula B Formula C Formula D Formula E Fruta de aguaje (Mauritia flexuosa) Yuca (Manihot esculenta) Plátano (Muse sp.) Maíz (Zea mays) Fruto de pijuayo (Bactris gasipaes) Carambola (Averroa carambola) Fruto de guayaba (Psidium guajaba) Fuente: Smythe, Hábitos alimenticios. Se alimentan de frutas caídas, retoños y algunos tubérculos (Emmons y Feer, 1990). Granívoro-frugívoro; prefieren alimentarse en las áreas más oscuras posibles, y en ocasiones acarrean frutas y semillas a lugares protegidos, por lo que de esta manera pueden dispersar algunas semillas. (Smythe, 1983). Los Jochis pintados (Cuniculus paca) son estrictamente vegetarianas, normalmente prefieren diversos frutos y semillas silvestres, pero en ocasiones cambian a productos cultivados como maíz, caña de azúcar, melones y calabazas. (Leopold, 1977). De acuerdo con González y Ríos (2002), los Jochis pintado (Cuniculus paca) se alimentan de semillas, frutos, hojas, tallos y algunas raíces. También le gustan los sobrantes de comidas caseras, los cuales pueden usarse como complemento alimenticio; son solitarias y en algunas ocasiones pueden estar en parejas; marcan territorios y generalmente ocupan áreas.

13 Rasgos alimenticios. Su dieta es a base de frutas, hojas verdes y tiernas, maíz y raíces, ocasionalmente las sobras de comida casera pueden complementar la dieta de las pacas en cautiverio. Los animales adultos ingieren entre 0.5 a 1 kg diarios de alimento fresco. Las crías inician la ingestión de alimento sólido a partir de las tres semanas de edad; sin embargo, se ha informado que pueden ingerir alimento sólido a la semana de nacido. Un estudio efectuado en México en 1981, informa que la dieta de pacas en vida libre varía de acuerdo a la disponibilidad de algunas especies vegetales. (González y Ríos, 2002). Tienen alta capacidad digestiva de algunas frutas por ejemplo, la digestibilidad aparente de la materia seca de papaya (Carica papaya), naranja (Citrus sp), maíz (Zea mays) y huaya (Talisia olivaeformis) es de 97.5, 91.4, 86.6 y 78.2%, respectivamente. También muestran altos valores de energía digestible con estos mismos alimentos. (González y Ríos, 2002) Disponibilidad de alimentos. La alimentación en pequeña escala se tiene que tomar en cuenta la disponibilidad de excedentes de cultivos en las chacras (yuca, frutas y similares) y de los residuos de la cocina. También se debe considerar la disponibilidad de frutos silvestres durante todo el año. El criador debe tener vocación agrícola y tener en la chacra producción durante todo el año. Si no fuere así debe tener la disponibilidad de comprar los alimentos necesarios. (González y Ríos, 2002) Propiedades alimenticias de la yuca. La planta de yuca es originaria de América, donde, sus raíces tuberosas, constituyen un alimento básico. Es una fuente principal de hidratos de carbono y ocupa en la alimentación una categoría similar a la de la papa; no constituye un alimento completo porque está compuesto principalmente de almidón. (DIDS, 2009).

14 13 En lo referente a los elementos alimenticios básicos, la yuca tiene un menor contenido de proteínas y grasas que el arroz y la papa, empleándose a menudo, para equilibrar la alimentación, proteínas de origen animal u otros productos. En cuanto a su contenido vitamínico, la yuca tampoco puede competir con otros productos alimenticios. (DIDS, 2009). Cuadro 3. Propiedades alimentarias de la mandioca o yuca (por cada 100 g). Componentes Agua Energía Grasa Proteína Hidratos de carbono Fibra Potasio Fósforo Hierro Sodio Magnesio Calcio Vitamina C Vitamina E Vitamina A Vitamina B1 (Tiamina) Vitamina B2 ( Riboflavina) Niacina Folato Fuente: Answers, 2008 Fresco 59, 6 gr 168 Kcal 0, 28 gr 1, 36 gr 38, 05 gr 1,8 gr 271 mg 27 mg 0,27 mg 14 mg 21 mg 16 mg 20, 6 mg 0,190 mg 25 UI 0, 087 mg 0, 048 mg 0, 854 mg 27 mg

15 Propiedades alimenticias del banano. Dado que los bananos son ricos en potasio, aportan mucha energía. Reducen la tensión arterial y protegen de las enfermedades cardiovasculares manteniendo el riego sanguíneo equilibrado e impidiendo la formación de trombos en los vasos sanguíneos. Los bananos son ricos en fibra y, por consiguiente, son muy beneficiosos para el tracto digestivo al suavizar y normalizar su función tras haber padecido estreñimiento o diarrea. Actúa como un antiácido, que es muy útil para el ardor de estomago y las ulceras. (Mundo medicinas, 2010). Entre sus aportes nutricionales, encontramos que es una excelente fuente de hidratos de carbono, con índice glucídico bajo, que nos aporta proteínas de excelente calidad, fibra que colabora con el funcionamiento de los intestinos, y vitaminas del complejo B, además es una de las frutas que más alto contenido de potasio contiene, mineral que junto al magnesio, ayudan a mantener sano el funcionamiento correcto de nuestro organismo. (Salud diaria, 2011) Por cada 100 gr una banana mediana aporta 130 calorías. Además, la banana contiene potasio, un mineral muy necesario y difícil de encontrar en otras frutas. (Orellana, 2011).

16 15 Cuadro 4. Composición de banano por cada 100 g. Componentes Agua Energía Grasa Proteína Fibra Potasio Fósforo Hierro Sodio Magnesio Calcio Cinc Selenio Vitamina C Vitamina A Vitamina B1 (Tiamina) Vitamina B2 (Riboflavina) Vitamina E Niacina Fuente: Orellana, 2011 Fresco 74, 2 gr 92 Kcal 0, 48 gr gr 2, 4 gr 396 mg 20 mg 0, 31 mg 1 mg 29 mg 6 mg 0,16 mg 1,1 mg 9,1 mg 81 IU 0, 045 mg 0,10 mg 0,27 mg 0.54 mg Propiedades alimenticias de la naranja. Rica en vitamina C, beta-caroteno y bioflavonoides: lo que convierte esta fruta en un alimento muy recomendado para la prevención del cáncer. Contiene pequeñas cantidades de las vitaminas B1, B2, B3, B5, B6 y E. (Youtube, 2011).

17 16 Bueno para los dolores de garganta y encías doloridas, así como para prevenir o combatir resfriados. Excelente contra los problemas circulatorios y las venas varicosas al tener componentes que fortalecen los vasos sanguíneos. Previene el escorbuto. (Youtube, 2011). Rica en vitamina A, B1, B2, y C, también rica en sales minerales como el potasio, calcio y fósforo. Tiene propiedades diuréticas, antirraquíticas y posee propiedades preventivas y curativas. En las naranjas maduras la mayor parte del ácido ha sido transformado en azúcar de fácil digestión, la naranja madura es mucho mas nutritiva. Esta fruta estimula el sistema nervioso, eficaz contra las convulsiones nerviosas, jaquecas, calambres, insomnio y depresiones deben tomarse al menos dos vasos grandes por día. Las naranjas frescas son bajas en calorías y una buena fuente de fibra y potasio. (Youtube, 2011).

18 17 Cuadro 5. Composición de la naranja y de sus derivados. (Rincón del vago, 2011). Cantidad por cada 100 gr de alimento Naranja Zumo concentrado en conserva Zumo en conserva sin endulzar Zumo natural Rico en Vitaminas --- Vitaminas Vitaminas Kcal Kj Proteínas (gr) Grasas totales (gr) Grasas apg (gr) Carbohidratos Metabolizables (gr) Fibra (gr) Agua (gr) Colesterol (mg) Sodio (mg) Potasio (mg) Calcio (mg) Fósforo (mg) Magnesio (mg) Hierro (mg) Fluor (mg) Vit. A (ug) Vit. B1 (mg) Vit. B2 (mg) Vit. B6 (mg) Vit. C (mg) Yodo (ug) Cobre (ug) Manganeso (ug) Cromo (ug) Selenio (ug) Fuente: Rincón del vago, 2011

19 Propiedades alimenticias del maíz. El maíz es una de las plantas con más riqueza en vitamina B1 o tiamina. Esta vitamina es necesaria para que el organismo pueda transformar los alimentos en energía y para que el cerebro pueda absorber glucosa, necesaria para su buen funcionamiento. Una falta de esta vitamina producirá en las personas síntomas de depresión, cansancio, estrés, falta de vigor o poca capacidad mental. Dentro del complejo de la vitamina B, hay que considerar la importancia del inositol, un componente que hace funcionar mejor al hígado al participar en la formación de la lecitina. Ayuda a la destrucción de las grasas, la eliminación del colesterol y la conservación de la piel y el pelo. Una deficiencia de este elemento podría producir un aumento del colesterol, problemas en la piel o caída del pelo. Comer maíz permitirá tener las arterias en mejores condiciones y lucir un cutis y un pelo más sano. (Botanical, 2012). El grano de maíz, especialmente el seco, contiene cantidades importantes de vitamina A en forma de betacarotenos a diferencia del resto de cereales que contienen cantidades poco significativas de este elemento. Sabemos de la importancia de los betacarotenos como antioxidantes en la prevención de numerosas enfermedades degenerativas y su papel como desintoxicantes del organismo, así como su importancia en la prevención de enfermedades cardiovasculares. En cuanto a los minerales posee porcentajes bastante elevados de potasio, magnesio, hierro, fósforo y cinc. Es especialmente rico en manganeso por lo que ayuda al crecimiento de los huesos y a la formación de los músculos; selenio cuyos niveles elevados ayudan a prevenir el cáncer de mama, el cáncer de próstata o de pulmones y previene la aparición de la caspa; cinc un mineral que ayuda a la formación de los huesos y de los dientes, a la salud del sistema inmunitario así como al incremento de la potencia y el deseo sexual. (Botanical, 2012).

20 19 El cuadro siguiente muestra la composición del maíz seco y tierno por cada 100 gr. Cuadro 6. Composición del Maíz por cada 100 gr. (Botanical, 2012) Componentes Seco Fresco Agua 10, 3 gr 75, 9 gr Calorías 365 Kcal 86 Kcal Grasa 4, 7 gr 1,18 gr Proteína 9, 4 gr 3, 22 gr Hidratos de carbono 74, 2 gr 19, 02 gr Fibra 1 gr 2,7 gr Potasio 287 mg 270 mg Fósforo 210 mg 89 mg Hierro 2,7 mg 0, 52 mg Sodio 35 mg 15 mg Manganeso 0,48 mg 0, 16 mg Magnesio 127 mg 37 mg Calcio 7 mg 2 mg Cinc 2, 21 mg 0,45 mg Selenio 15,5 mcg 0, 6 mcg Vitamina C 06,8 mg Vitamina A 469 UI 281 UI Vitamina B1 (Tiamina) 0, 38 mg 0, 20 mg Vitamina B2 (Riboflavina) 0, 20 mg 0, 06 mg Vitamina E 0, 78 mg 0, 090 mg Niacina 3, 62 mg 1, 7 mg Fuente: Botanical, 2012

21 20 El maíz tiene las siguientes propiedades alimenticias: Alto contenido en hidratos de carbono de fácil digestión. Tiene propiedades diuréticas. Alto en fibra: favorece la digestión, el tránsito intestinal y reduce el colesterol. Contiene Betacaroteno, un potente antioxidante. Rico en vitaminas del grupo B (especialmente B1, B3 y B9) Rico en vitamina E (en especial su aceite) Aporta proteínas vegetales de calidad. Rico en potasio, hierro y fósforo. Rico en aceites esenciales. (Salud natural, 2009) Calidad alimenticia de la carne. Según Gaviria (1980), los análisis de la carne de Jochi en su estado fresco deshuesada sin piel de un macho de 6 meses de edad, alimentado con frutos nativos de los bosques tropicales, (tubérculos y semillas), nos reportaron los siguientes resultados: Cuadro 7. Valor nutritivo de la carne del Jochi pintado. Descripción Valor porcentual Proteína 19,56 Grasa 7,53 Ceniza 0,85 Humedad 71,85 Nifex 0,21 Fuente: Laboratorio de la Universidad Nacional Agraria La Molina Proyecto Crianza Majaz.

22 Problemas sanitarios en la crianza de paca. Según Smithe y Brown (1995), las enfermedades que se presentan en criaderos, generalmente son ocasionadas por instalaciones inadecuadas, mal manejo, alimentación deficiente, cambios climáticos (épocas lluviosas o frías), y que favorecen la aparición de agentes patógenos. Por eso es importante prevenir en lugar de combatir. Hasta la fecha las enfermedades encontradas en el Jochi pintado son: Coccidiosis. Es una enfermedad, que, en caso de presentarse en el criadero, puede arrasar con la población. Las condiciones propicias son falta de higiene, el hacinamiento y la humedad. La coccidiosis ataca al sistema digestivo y produce meteorismo, pérdida de apetito, debilidad en el animal y en algunos casos las heces pueden ser diarreicas. El mejor control es aislar los animales del corral y colocarlos en las jaulas individuales e iniciar el tratamiento de curación a todos los animales del lote a base de sulfas y vitamina K, así como realizar limpieza y desinfección diaria de las jaulas. En caso de que el animal disminuya el apetito y el consumo de agua, se sugiere dar suero oral para evitar la deshidratación Endoparásitos. Las heces analizadas reportaron la presencia de tenia Taenia sp., Strongyloides sp.,giardia sp. y un tipo de ciliado, que falta aún identificar. Es importante por eso que el criador tome debida cuenta en sus observaciones de la consistencia de las heces (con mucus, con sangre y diarreicas), así como el comportamiento del animal en general. (Bioltrop, 2006).

23 Instalaciones. Las instalaciones y el equipo en la granja del Jochi pintado son económicos, y la misma familia organizada puede construirlas. Por lo tanto se sugieren los siguientes diseños, que se harán utilizando en lo posible materiales de la región. (Rengifo et. al., 1996) Dimensiones de las jaulas. Según Rengifo et. al. (1996), se recomienda que los jaulas tenga las siguientes dimensiones: largo = 4,15 m; ancho = 3,15 m, y alto = 1,15 m. En el interior debe contar con dos compartimientos: uno de 1,10 x 0,75 x 0,55 m para la madriguera; y el otro de 2 x 1,5 x 1,5 m para la zona de alimentación y descanso. En la pared que divide ambos ambientes deben ubicarse dos aberturas que permitan el paso de los animales de uno a otro lugar. Es imprescindible una puerta que permita al criador ingresar al ambiente con facilidad para las actividades de manejo y limpieza Corral de reproductores. Barrera González (1999), recomienda que el corral de reproductores tenga las siguientes dimensiones: largo = 3,0 m; ancho = 1,5 m, y alto = 0,7 m. En el interior debe contar con dos compartimientos: uno de 1 x 1,5 x 1,7 m para la madriguera; y el otro de 2 x 1,5 x 1,5 m para la zona de alimentación y descanso. En la pared que divide ambos ambientes deben ubicarse dos aberturas que permitan el paso de los animales de uno a otro lugar. Es imprescindible una puerta que permita al criador ingresar al ambiente con facilidad para las actividades de manejo y limpieza (Figura 1).

24 23 Figura 1. Esquema de un corral de reproductores. Según Barrera González (1999), el perímetro de las jaulas debe cercarse con materiales de la zona (caña brava, pona, ponilla, bambú, etc.) o con otros materiales (cantoneras, calaminas usadas, malla metálica, pared de ladrillos, etc.), que sean resistentes a la intemperie. El techo puede hacerse de hojas de palmera (yarina y similares). Se debe tener especial cuidado en la construcción de todas las jaulas, pero especialmente de la madriguera, para evitar las corrientes de aire, la humedad, la acción directa del sol y de la lluvia. Con la experiencia el criador puede hacer adaptaciones en su criadero y mejorar el diseño. (Barrera González, 1999) Jaulas para animales en crecimiento. Podrán ser individuales y colectivas. En este último caso los animales deberán ser separados por sexos. Su construcción podrá ser realizada con materiales de la región (caña brava, bambú, pona, etc.) u otros, como malla metálica.

25 24 En la parte superior deberá ubicarse una puerta de dos hojas para facilitar las tareas de manejo y limpieza. La jaula deberá estar ubicada a unos 30 cm del piso para facilitar el recojo de las excretas (Figura 2). Las dimensiones recomendadas son: largo = 1,5 m; ancho = 0,5 m, y alto = 0,7 m. Figura 3. Jaulas para animales en crecimiento.

26 25 III. MATERIALES Y MÉTODOS Ubicación. El área de investigación se encuentra en el Valle de Sacta esta ubicada a 17º31 30 y 17º7 30 de Latitud Sud y los meridianos 64º47 10 y 64º31 05 de Longitud Oeste, predios de la Universidad Mayor de San Simón, políticamente se encuentra en el cantón Icuna, provincia Carrasco del departamento de Cochabamba, ubicada a 232 kilómetros al noreste de la ciudad de Cochabamba (Macias, 1993). El estudio se realizó en el zoocríadero de Jochi pintado, ubicado en el campamento 2 del predio universitario. Ecológicamente la zona corresponde a bosque húmedo subtropical, donde el verano es caliente y el invierno relativamente frío, la precipitación pluvial es de 3366 mm/año; con una temperatura media anual de 23 grados centígrados y una humedad relativa de 87.7%. (Flores, 2004). Figura 3. Ubicación del ensayo.

27 Materiales y métodos Material Biológico. Se trabajo con 12 Jochis pintados, 6 machos y 6 hembras de diferentes edades, a los animales se uniformizo en pesos y tamaños para que no haya datos sesgados. Fotografía 1. Pareja de Jochi pintado Insumos alimenticios. El alimento que se ofreció a los animales de ambos sexos fue: frutos de banano, granos de maíz, frutos de naranja y raíz de yuca.

28 27 Fotografía 2. Composición de la ración ofrecida al Jochi pintado Infraestructuras Jaulas de zoocríadero. Se utilizaron 6 jaulas del zoocriadero, estas tenían las siguientes dimensiones: 4.15 m de largo 3.15 m ancho, teniendo una superficie de m 2, cada jaula estaba rodeada por un muro de 1.20 m de altura y encima de la misma se continuaba con malla olímpica. Cada jaula contaba con piscinas pequeñas para que los animales se refresquen, las dimensiones de la misma son: 1.0 m de largo, 1.0 m de ancho y 0.3 m de altura. Estas piscinas eran utilizadas por los animales cuando hacía mucho calor. Se utilizaron cajas de madera como madrigueras cuyas dimensiones son las siguientes: 1.5 m de largo, 1.0 m de ancho y 0.5 m de alto. Estos fueron habitados por una pareja de Jochis, los cuales lo utilizaban como dormitorios durante el día.

29 28 Fotografía 3. Jaulas para la cría del Jochi pintado. En el interior de las jaulas se colocaron troncos de guayaba para que los animales puedan masticar y así evitar el crecimiento desmedido de los dientes.

30 29 Fotografía 4. Tronco de guayaba. Fotografía 5. Piscinas para el Jochi pintado.

31 30 Fotografía 6. Caja dormitorio del Jochi pintado Equipo. Computadora. Balanzas. Conservadora de alimento.

32 31 Fotografía 7. Conservadora de alimento y balanza Material de escritorio. Planillas de registro. Tablero. Lápices, borradores, bolígrafo. Cámara fotográfica y películas. Regla de 30 cm. Hojas bond Materiales de zoocríadero. Seis comederos. Seis bebederos.

33 32 Madriguera. Saquillo para el pesado del animal. Malla para atrapar Jochi. Botas. Guantes. Linterna. Espátula. Fotografía 8. Material del zoocriadero Metodología Método. El trabajo de investigación se realizo durante 98 días, en ese periodo se crió Jochis en cautiverio, se selecciono dos estadios de desarrollo, a estos se ofreció alimentos en comederos de acceso libre y por parejas, el alimento fue dividido en cuatro secciones, de acuerdo al siguiente detalle: Banano, yuca, maíz y naranja. El alimento se ofreció de acuerdo al peso del animal, el consumo fue ad libitum. Todos los animales en estudio recibieron iguales cantidades de banano, maíz, naranja y yuca. En cada jaula se colocaron una pareja de Jochis pintados, teniendo tres jaulas cada uno con una pareja de animales que se encontraban en etapa de crecimiento y otras tres jaulas cada uno con una pareja de animales en estado de gestación ó producción. La evaluación se realizo durante 98 días.

34 33 Para determinar la ganancia de peso para ambos estadios de desarrollo, se selecciono animales de ambos sexos, con pesos y edades uniformes. Las variables de respuesta se evaluaron cada semana, atrapando al animal en una bolsa, y después se procedió a pesarlo en una balanza y el peso fue registrado en una planilla de campo Variables de respuesta Desarrollo del peso. Esta variable se determino mediante el pesado de los animales de ambos estadios de desarrollo, cada semana durante los 98 días de evaluación, para luego describir el comportamiento del desarrollo del peso durante este tiempo Incremento de peso. Para evaluar el incremento de peso vivo, se registraron los pesos de cada Jochi pintado al inicio y al final del ensayo durante cada semana, de acuerdo con la siguiente fórmula: IPC = (PF-PI)/t (días) Donde: IP = Incremento de peso (g). PF = Peso final (g). PI = Peso inicial (g). t = Tiempo en días. Para fines de estimación estadística se considero los pesos de macho y hembra por separado, en ambas fases: crecimiento y reproducción.

35 34 Fotografía 9. Pesaje del Jochi pintado manso. Fotografía 10. Pesaje de Jochi pintado arisco.

36 Consumo de alimento. El alimento consumido por los animales se determino diariamente, pesando el alimento ofrecido en la mañana y pesando el alimento rechazado al final del día, el alimento consumido se determino de acuerdo a la siguiente formula. AC = AO - AR Donde: AC = Alimento consumido (g). AO = Alimento ofrecido (g). AR = Alimento rechazado (g). Cada mes se obtuvo muestras del alimento ofrecido y se llevo a laboratorio para su análisis bromatológico. Los alimentos fueron ofrecidos a los animales en la mañana a horas 7:30 AM, no olvidándose de pesar el alimento rechazado del día anterior Índice de cconversión alimenticia. Este parámetro está en función al consumo de alimento que se expresa con la siguiente fórmula: ICA AC GPV Donde: ICA = Índice de conversión alimenticia. AC = Alimento consumido en kg. GPV = Ganancia de peso vivo en kg.

37 Propiedades nutricionales de los alimentos. Mediante el análisis bromatológico y químico de los alimentos se determino el contenido proteico, energético, ceniza, M.S., etc., para este fin se enviaron muestras de cada uno de los alimentos al Laboratorio de Nutrición Animal Bromatología de la Facultad de Ciencias Agrícolas, Pecuarias, Forestales y Veterinaria Diseño Experimental. El diseño utilizado fue el completamente aleatorio (DCA), con dos tratamientos en tres repeticiones, bajo el siguiente modelo matemático: Y ij = µ+ τ i + ξ j(i) Donde: i = 1 y 2 Estados de desarrollo j = 1, 2, 3,. n, Jaulas/tratamiento Y ijk = Ganancia de peso observado en el j-esima jaula donde se aplica el i-esimo estado de desarrollo. µ = Media general. τ i = Efecto fijo del i- esimo estado de desarrollo ξ j(i) = Efecto aleatorio de los residuales ξ j(i)-niid(0, σ 2 e) Unidad experimental. Cada jaula fue considerada como unidad experimental, se uniformizo pesos y edades de los animales para no tener mucha variación y los datos no sean sesgados.

38 Croquis del experimento. T1 T2 N M T2 T1 T1 T2 Figura 4. Croquis de campo. Donde: T1 = Crecimiento T2 = Reproducción 3.6. Análisis estadístico. El análisis de los datos se realizó de acuerdo al diseño estadístico, y se hicieron correr con el programa SAS 6.12.

39 38 IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN. Para realizar el análisis de los datos se tomo en cuenta el consumo de alimento y el efecto de incremento de peso de los animales cada semana durante 98 dias Desarrollo del peso. El análisis de varianza para el peso final del Jochi pintado en cautiverio (Cuadro 9), muestra diferencias estadísticas significativas entre los estadios de desarrollo, lo que significa que por lo menos uno de ellos tiene diferente peso final (Pr<0.01). Cuadro 9. Análisis de varianza para el peso final en dos estadios de desarrollo. FV Gl SC tipo III F cal Pr > F Entre etapas * Dentro etapas Total ns = no significativo * = significativo (Pr<0.05) ** = altamente significativo (Pr<0.01) CV = Se obtuvo mayor peso al final del ensayo con los animales alimentados en fase de reproducción con 7.66 kg, estadísticamente superior al peso final de los animales en estado de crecimiento con 5.77 kg. Esto demuestra que al inicio y al final del ensayo el peso del Jochi pintado criado en cautiverio y en estado de reproducción fue significativamente superior al peso de los Jochis pintados criados en estado de crecimiento.

40 39 Peso final del animal (kg) 8,000 7,000 6,000 5,000 4,000 3,000 2,000 1,000 0,000 5,775 b Crecimiento 7,658 a Reproducccion Estados de desarrollo Figura 5. Peso final de los animales en dos etapas de desarrollo. El análisis de varianza para la diferencia de peso obtenido al final del ensayo (Cuadro 10), muestra diferencias altamente significativas entre los estadios de crecimiento y reproducción, esto indica que por lo menos uno de ellos tiene diferente ganancia de peso (Pr<0.01). Cuadro 10. Análisis de varianza de la diferencia de peso adquirido en dos estadios de desarrollo. FV Gl SC tipo III F cal Pr > F Entre etapas ** Dentro etapas Total ns = no significativo * = significativo (Pr<0.05) ** = altamente significativo (Pr<0.01) CV = Durante la etapa de crecimiento los animales criados en cautiverio, tuvieron mayor ganancia de peso promedio con respecto a los animales criados en estado de reproducción con kg/día y kg/día. Estos resultados nos demuestran mayor ganancia de peso al final del

41 40 ensayo durante el estado de crecimiento y no así durante la época de reproducción. Esta diferencia se debe a que los Jochis en reproducción adquirieron peso normalmente hasta la onceava semana y con el parto tuvieron un descenso de peso de golpe, estos resultados se observaran mejor con la variable de respuesta incremento de peso por semana. Diferencia de peso adquirido (kg/día) 0,140 0,120 0,100 0,080 0,060 0,040 0,020 0,000 0,121 a 0,024 b Reprodución Crecimiento Estados de desarrollo Figura 6. Ganancia de peso final en dos etapas de desarrollo. La curva de desarrollo de los animales en cautiverio (Figura 7) muestra el incremento del peso del animal en función a las semanas de evaluación, apreciándose las etapas del proceso hasta el punto en que la curva tiende a descender o se mantiene con un peso determinado con el transcurso del tiempo. El peso promedio inicial de los Jochis pintados en reproducción registrado fue de 7.97 kg para las hembras y 7.02 kg para los machos, hasta los 70 días el macho y la hembra tuvieron un desarrollo constante, a los 77 días las hembras tuvieron sus crías teniendo una pérdida de peso considerable, cada cría peso un promedio de kg, el nacimiento de la cría afecto también al descenso del peso del macho, debido a que el macho se ocupaba más en atender a su pareja

42 41 y cría, dando preferencia a la hembra en la alimentación. Al final del ensayo las hembras terminaron con un peso de 8.17 kg y los machos con 7.15 kg. Los Jochis pintados en etapa de crecimiento presentaron un incremento de peso sostenido hasta los 98 días iniciando de 5.20 kg para las hembras y 4.65 kg para los machos llegando a un peso final de 5.80 kg para las hembras y 5.75 kg para los machos. 10,00 Peso (kg) 9,00 8,00 7,00 6,00 5,00 4,00 3,00 2,00 1,00 0,00 7,97 8,15 8,33 8,40 8,42 8,40 8,42 8,47 8,53 8,58 8,07 8,07 8,12 8,17 7,02 7,06 7,10 7,12 7,07 7,03 7,01 7,03 7,06 7,10 7,06 7,12 7,15 6,41 5,20 5,23 5,25 5,28 5,31 5,35 5,38 5,42 5,46 5,49 5,53 5,62 5,72 5,80 4,65 4,76 4,87 4,96 5,06 5,10 5,15 5,23 5,32 5,38 5,75 5,44 5,55 5, Días Crecimiento Macho Crecimiento Hembra Reproduccion Macho Reproduccion Hembra Figura 7. Desarrollo del peso en dos etapas de desarrollo durante los 98 días. La Figura 8, muestra la correlación para el peso del animal y los días transcurridos, en el que se puede evidenciar respuesta significativa para el aumento de peso durante la etapa de crecimiento y no así durante la etapa de reproducción. Según la correlación durante la etapa de crecimiento, se puede concluir con un 99% de certeza que existe correlación entre ambos factores, aumento de peso y los días transcurridos en la crianza del Jochi pintado.

43 42 Peso (kg) 10,00 9,00 8,00 7,00 6,00 5,00 4,00 3,00 2,00 1,00 0, Crecimiento Macho Días Crecimiento Hembra Reproduccion Macho Reproduccion Hembra y = 3E 06x 3 0,0006x 2 + 0,04x + 7,7118 R² = 0,686 r = 0,8282 y = 4E 06x 3 0,0006x 2 + 0,0245x + 6,844 R² = 0,2227 r = 0,4719 y = 8E 07x 3 8E 05x 2 + 0,0063x + 5,1513 R² = 0,9973 r = 0,9986 y = 1E 06x 3 0,0002x 2 + 0,021x + 4,5118 R² = 0,9985 r = 0,9992 Figura 8. Peso en dos etapas de desarrollo durante los 98 días. Los valores altos del coeficiente de correlación r = 0,997 hembra y r = 0,999 macho, muestra que el aumento de peso está estrechamente ligado al transcurso del tiempo, y paralelamente a ello, estaría interviniendo otro factor tal es el caso el alimento. En este caso, la cría en cautiverio, estaría determinado también por otros agentes como el horario de la alimentación, el manejo de la sanidad, que de alguna manera habrían influenciado en la relación del aumento de peso y el tiempo transcurrido. El valor del coeficiente de correlación r = 0,8282 hembra muestra que el aumento de peso está estrechamente ligado al transcurso del tiempo, y r = 0,4719 macho, muestra que el aumento de peso no está estrechamente ligado al transcurso del tiempo. Este valor bajos se debe a que la hembra en el parto perdió 800 g de peso promedio con la cría, el nacimiento también afecto en la pérdida de peso del macho, porque este daba preferencia en la alimentación a la hembra y prestaba mayor atención en el cuidado de la cría y la hembra. El coeficiente de correlación (Figura 9) r = 0,9939, muestra que la hembra tiene un aumento de peso considerable hasta el parto durante el tiempo de evaluación, de igual manera los

44 43 machos tienen cambios bruscos de peso durante el tiempo de gestación cuyo coeficiente de correlación es igual r = 0, Incremento peso gestación (kg) 10,000 9,000 8,000 7,000 6,000 5,000 4,000 3,000 2,000 1,000 0,000 y = 9E 06x 3 0,0012x 2 + 0,0519x + 7,6533 R² = 0,9879 r = 0,9939 y = 5E 06x 3 0,0006x 2 + 0,0202x + 6,8994 R² = 0,8643 r = 0, Días Reproduccion Macho Reproduccion Hembra Figura 9. Peso durante la gestación. Después del parto tanto la hembra como el macho nuevamente recuperan su peso y los coeficientes indican que existe correlación entre el peso y el tiempo transcurrido r = 1. Después de recuperar su peso los animales se mantienen con un desarrollo de peso promedio constante.

45 44 Peso despues del parto (kg) 9,000 8,000 7,000 6,000 5,000 4,000 3,000 2,000 1,000 0,000 y = 2E 05x 3 + 0,0066x 2 0,5952x + 25,667 R² = 1 y = 0,0003x 3 0,0761x 2 + 6,937x 203,53 R² = Reproduccion Macho Días Reproduccion Hembra Figura 10. Peso en la etapa de reproducción después del parto Incremento de peso. El incremento del peso por semana de acuerdo al análisis de varianza (Cuadro 11), no muestra diferencias significativas para la primera semana hasta la cuarta semana, asimismo desde la sexta semana hasta la decima semana y la treceava semana para ambos estadios de desarrollo; pero si se puede observar que existió diferencias altamente significativas a la quinta semana, como también la once y doceava semana entre ambos estadios de desarrollo (Pr < 0.01).

46 45 Cuadro 11. Resumen de análisis de varianza del peso para ambos sexos durante los 98 días. Tiempo FV Gl SC tipo III F cal Pr > F CV 14 Estadios ns Estadios ns Estadios ns Estadios ns Estadios ** Estadios ns Estadios ns Estadios ns Estadios ns Estadios ns Estadios * Estadios * Estadios ns ns = no significativo * = significativo (Pr<0.05) ** = altamente significativo (Pr<0.01) En la Figura 11 se observa que en la etapa de crecimiento los Jochis pintados machos tienen una tendencia lineal y ascendente en cuanto al incremento de peso durante los 98 días de evaluación con un coeficiente de correlación r = 0,8119, para las hembras el coeficiente de correlacion fue de r = 0,9859, lo que significa que la ganancia de peso está estrechamente ligado al transcurso del tiempo, durante los días 42 a 49 el macho tiene un pérdida de peso considerable, dicho descenso se debió al estrés de ambientación que entraron los animales, no se acostumbraban al nuevo sistema de producción, sin embargo a partir de los 56 días empiezan a mejorar el incremento de peso hasta el último día de evaluación, estos resultados se debieron a que los animales se acostumbraron a vivir en cautiverio con una dieta en base a banano, maíz, yuca y naranja.

47 46 Incremento de peso (kg/días) 0,018 0,016 0,014 0,012 0,010 0,008 0,006 0,004 0,002 0,000 y = 4E 09x 4 + 8E 07x 3 5E 05x 2 + 0,0012x + 0,0078 R² = 0,5467 y = 2E 09x 4 + 4E 07x 3 3E 05x 2 + 0,001x 0,006 R² = 0,8505 r = 0, Crecimiento Macho Días r = 0,8119 Crecimiento Hembra Figura 11. Incremento de peso durante los 98 días para el estado de crecimiento. Durante la época de reproducción los Jochis pintados tienen una tendencia lineal constante de peso desde el inicio del ensayo hasta el final del mismo, el incremento de peso desde el día 21 hasta el día 42 desciende, debido al estrés de ambientación a partir del día 49 hasta los 98 días el incremento de peso es constante, esta tendencia baja debido al parto de las hembras, las cuales parieron crías de 800 gramos promedio. Después del parto los animales en reproducción tuvieron un incremento de peso ascendente hasta el último día de evaluación. El valor del coeficiente de correlación r = 0,7338 para machos, muestra que el incremento de peso está estrechamente ligado al transcurso del tiempo y el coeficiente de correlación r = 0,4022 para hembras, muestra que el incremento de peso no está estrechamente ligado al transcurso del tiempo.

48 47 0,150 Incremento de peso (kg/día) 0,100 0,050 0,000 0,050 0,100 0,150 y = 8E 11x 6 + 3E 08x 5 4E 06x 4 + 0,0002x 3 0,0078x 2 + 0,1232x 0,6941 R² = 0, y = 8E 11x 6 + 3E 08x 5 3E 06x 4 + 0,0002x 3 0,0065x 2 + 0,0994x 0,5634 R² = 0,1618 r = 0,4022 Reproduccion Macho r = 0,7338 Días Reproduccion Hembra Figura 12. Incremento de peso durante los 98 días para el estado de reproducción. De acuerdo al resumen de análisis de varianza Cuadro 12, el incremento de peso en las seis jaulas resulto con diferencia altamente significativas entre ambos sexos (Pr > 0.001), lo que significa que por lo menos el Jochi pintado macho o hembra obtuvo mayor incremento de peso. Cuadro 12. Resumen de análisis de varianza del incremento de peso para ambos sexos en las seis jaulas. Jaula Macho Hembra Pr > F Jaula ** Jaula ** Jaula ** Jaula ** Jaula ** Jaula ** ns = no significativo * = significativo (Pr<0.05) ** = altamente significativo (Pr<0.01)

Los limones son una fruta muy popular tanto por su aroma como por los numerosos beneficios para nuestra salud. Propiedades del limón

Los limones son una fruta muy popular tanto por su aroma como por los numerosos beneficios para nuestra salud. Propiedades del limón Limón Los limones son una fruta muy popular tanto por su aroma como por los numerosos beneficios para nuestra salud. Propiedades del limón - Su alto contenido en vitamina C ayuda a combatir la gripe. -

Más detalles

Cómo leer la etiqueta nutrimental?

Cómo leer la etiqueta nutrimental? Cómo leer la etiqueta nutrimental? Qué información debe tener la etiqueta? La etiqueta debe ser veraz, describirse y presentarse de forma que no induzca a error al consumidor con respecto a la naturaleza

Más detalles

Brain Shake! Valoración del Producto!

Brain Shake! Valoración del Producto! Brain Shake Valoración del Producto Brain Shake es un batido cuidadosamente formulado para aportar un conjunto de nutrientes que el sistema nervioso necesita para fomentar un elevado estado de alerta,

Más detalles

VALORES NUTRICIONALES DEL MELOCOTÓN N Y DE LA NECTARINA. copyright Ajuntament d Aitona Reservados los derechos de autor

VALORES NUTRICIONALES DEL MELOCOTÓN N Y DE LA NECTARINA. copyright Ajuntament d Aitona Reservados los derechos de autor VALORES NUTRICIONALES DEL MELOCOTÓN N Y DE LA NECTARINA Melocotones de Aitona, con mucho gusto El melocotonero (Prunus persica) es originario del lejano Oriente y se calcula que se cultiva desde el año

Más detalles

BIOGUÍA DE FRUTAS DE PRIMAVERA. Cocina, come y vive bio. BIOGUÍAS ECORGANIC

BIOGUÍA DE FRUTAS DE PRIMAVERA. Cocina, come y vive bio. BIOGUÍAS ECORGANIC BIOGUÍA DE FRUTAS DE PRIMAVERA Cocina, come y vive bio. BIOGUÍAS ECORGANIC Albaricoque Arándano Cereza Ciruela Frambuesa Fresa Melocotón Níspero Paraguayo Nectarina Albaricoque Es rico en provitamina A

Más detalles

Universidad de Guadalajara Sistema de Educación Media Superior Preparatoria Regional de Sayula

Universidad de Guadalajara Sistema de Educación Media Superior Preparatoria Regional de Sayula Universidad de Guadalajara Sistema de Educación Media Superior Preparatoria Regional de Sayula Barras energéticas para diabéticos Categoría: Ciencias Médicas - Nutrición Estudiante 1.- Nombre Completo:

Más detalles

BIOGUÍA DE FRUTAS DE VERANO. Cocina, come y vive bio. BIOGUÍAS ECORGANIC

BIOGUÍA DE FRUTAS DE VERANO. Cocina, come y vive bio. BIOGUÍAS ECORGANIC BIOGUÍA DE FRUTAS DE VERANO Cocina, come y vive bio. BIOGUÍAS ECORGANIC Piña Melocotón Melón Sandía Moras Ciruela Mango Piña Es rica en agua y fibra. Su contenido en grasa es muy bajo, por ello es recomendable

Más detalles

La leche como alimento

La leche como alimento El papel de los lácteos en la dieta correcta María Isabel Santaló Junio 28, 2013 Qué es una Alimentación Correcta? Satisface adecuadamente los requerimientos nutrimentales. Proporciona energía. Conserva

Más detalles

Lección 2 Composición de los Alimentos

Lección 2 Composición de los Alimentos Lección 2 Composición de los Alimentos Los nutrientes esenciales para la vida incluyen: grasas, proteínas, hidratos de carbono, agua, fibra, vitaminas y minerales. Los macronutrientes se necesitan en grandes

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES CARRERA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA EVALUACIÓN DEL ORÉGANO (Origanum vulgare L.), COMO FITOBIÓTICO EN BLOQUES

Más detalles

Energía metabolizable (según NRC85): 3377 kcal/kg Energía metabolizable (según NRC2006): 3578,46 kcal/kg Extracto libre de nitrógeno (ELN): 49,2%

Energía metabolizable (según NRC85): 3377 kcal/kg Energía metabolizable (según NRC2006): 3578,46 kcal/kg Extracto libre de nitrógeno (ELN): 49,2% DAILY ADULTS BonmAscota Daily es un alimento completo para el mantenimiento de perros adultos que realizan una actividad cotidiana normal. Su formula esta elaborada con productos de alta calidad que aseguran

Más detalles

ACTIVIDAD 1: INCLUYE LAS ESPINACAS EN TU DIETA!

ACTIVIDAD 1: INCLUYE LAS ESPINACAS EN TU DIETA! ACTIVIDAD 1: INCLUYE LAS ESPINACAS EN TU DIETA! Las espinacas (Spinacia oleracea) fue cultivada por vez primera en la China. En el siglo XI los españoles la trajeron a España. Desde España pasó a toda

Más detalles

ALIMENTO FUNCIONAL MEDICALIMENTO NUTRACEUTICO FARMALIMENTO

ALIMENTO FUNCIONAL MEDICALIMENTO NUTRACEUTICO FARMALIMENTO ALIMENTO FUNCIONAL MEDICALIMENTO NUTRACEUTICO FARMALIMENTO Nutraceutico; Este termino deriva de nutrición y farmacéutico y hace referencia a un producto presentado en forma de capsula, vial o jarabe, en

Más detalles

Actividades de clase para realizar con ordenador: http://iessuel.org/ccnn/

Actividades de clase para realizar con ordenador: http://iessuel.org/ccnn/ 3º E.S.O. Biología y Geología - Unidad 3.- Alimentación y nutrición Actividades de clase para realizar con ordenador: http://iessuel.org/ccnn/ Alumno/a... Fecha... 1.- Lee el texto de parte izquierda de

Más detalles

Alimentación sana. Crecimiento y Alimentación

Alimentación sana. Crecimiento y Alimentación Alimentación sana Por necesidades básicas se entiende la cantidad de calorías, proteínas, grasas, hidratos de carbono, vitaminas, minerales y agua que un individuo necesita para asegurar su crecimiento

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES ESCUELA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES ESCUELA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES ESCUELA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA RESPUESTA DE DIFERENTES NIVELES DE ZEOLITA NATURAL (CLINOPTILOLITA), EN EL

Más detalles

SABÍAS QUE CURIOSIDADES DE LAS FRUTAS, VERDURAS Y HORTALIZAS

SABÍAS QUE CURIOSIDADES DE LAS FRUTAS, VERDURAS Y HORTALIZAS SABÍAS QUE CURIOSIDADES DE LAS 16 FRUTAS, VERDURAS Y HORTALIZAS 1 ES LA ÚNICA FRUTA CON SEMILLAS EN SU EXTERIOR. PUEDE TENER HASTA 200!! 5 FLOTAN EN EL AGUA PORQUE SON UN 25% AIRE!! 2 ES LA FRUTA QUE MÁS

Más detalles

Lección 2 Composición de los Alimentos

Lección 2 Composición de los Alimentos Lección 2 Composición de los Alimentos Los nutrientes esenciales para la vida incluyen: grasas, proteínas, hidratos de carbono, agua, fibra, vitaminas y minerales. Los macronutrientes se necesitan en grandes

Más detalles

VitaMeal -Papilla de maíz y judías de soja tostados-

VitaMeal -Papilla de maíz y judías de soja tostados- VitaMeal -Papilla de maíz y judías de soja tostados- Desde el primer momento nuestra misión ha sido ser una Fuerza para el Bien del mundo. La Iniciativa Nourish the Children nos permite aprovechar la oportunidad

Más detalles

3. MATERIALES Y MÉTODOS

3. MATERIALES Y MÉTODOS 3. MATERIALES Y MÉTODOS 3.1. MATERIALES FASE 1 3.1.1. CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO PROVINCIA: Imbabura CANTÓN: Antonio Ante PARROQUIA: Chaltura LUGAR: La Pradera ALTITUD: 2320 m.s.n.m PRECIPITACIÓN

Más detalles

GEL ORAL. Formulado para favorecer el aporte de energía durante el ejercicio. ANTES DURANTE DESPUÉS

GEL ORAL. Formulado para favorecer el aporte de energía durante el ejercicio. ANTES DURANTE DESPUÉS Formulado para favorecer el aporte de energía durante el ejercicio. I se presenta en sobre ergonómico combinando 3 tipos de carbohidratos de alto índice glucémico, L-glutamina, L-Taurina, Mg, Zn, Vitamina

Más detalles

Qué es un balance alimentario? Qué necesita comer el ganado? La alimentación de las vacas lecheras

Qué es un balance alimentario? Qué necesita comer el ganado? La alimentación de las vacas lecheras 2 La alimentación de las vacas lecheras Qué es un balance alimentario? El balance alimentario mide la calidad de cada alimento comido por la vaca, de acuerdo a la etapa productiva y su nivel de producción.

Más detalles

BIOGUÍA DE FRUTAS DE INVIERNO. Cocina, come y vive bio. BIOGUÍAS ECORGANIC

BIOGUÍA DE FRUTAS DE INVIERNO. Cocina, come y vive bio. BIOGUÍAS ECORGANIC BIOGUÍA DE FRUTAS DE INVIERNO Cocina, come y vive bio. BIOGUÍAS ECORGANIC Chirimoya Fresa Kiwi Mandarina Manzana Naranja Pera Plátano Pomelo Uva Chirimoya Aporta una gran variedad de minerales y vitaminas

Más detalles

Tema 8 QUÉ PASA DENTRO DE MI CUERPO?

Tema 8 QUÉ PASA DENTRO DE MI CUERPO? Aprendizaje esperado: Tema 8 QUÉ PASA DENTRO DE MI CUERPO? Explica cómo beneficia a la salud incluir en la dieta diaria algunos alimentos con alto valor nutrimental que se sugieren en la Pirámide alimenticia

Más detalles

Alta Calidad y Rentabilidad

Alta Calidad y Rentabilidad PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN PARA CERDOS Iniciador Crecimiento Engorde Cerda Elite Gestante Cerda Elite Lactante Industria Agrosantana C.A. procesa, distribuye y comercializa alimentos balanceados, minerales

Más detalles

conejos Producción familiar de para carne

conejos Producción familiar de para carne Horacio Cantaro INTA Alto Valle hcantaro@correo.inta.gov.ar Producción familiar de conejos para carne La explotación del conejo para carne constituye una actividad interesante para los productores familiares

Más detalles

NUTRILITE VIDA SANA PARA TU CUERPO

NUTRILITE VIDA SANA PARA TU CUERPO NUTRILITE VIDA SANA PARA TU CUERPO COMPLEJO OMEGA 3 a) Un complemento alimenticio con aceite de pescado que contiene ácidos grasos Omega 3. b) Si tu dieta no incluye habitualmente entre 1 y 2 raciones

Más detalles

CATÁLOGO DE PRODUCTOS

CATÁLOGO DE PRODUCTOS CATÁLOGO DE PRODUCTOS C Á Ñ A M O A L I M E N T A C I Ó N B I O C E R T I F I C A C I Ó N E C O L Ó G I C A CATÁLOGO DE PRODUCTOS CÁÑAMO ALIMENTACIÓN BIO CERTIFICACIÓN ECOLÓGICA Semillas de Cáñamo Enteras

Más detalles

NUTRICIÓN Y SALUD. Dr. Jader Rodríguez

NUTRICIÓN Y SALUD. Dr. Jader Rodríguez NUTRICIÓN Y SALUD Dr. Jader Rodríguez Grafica de alimentación saludable Función de los nutrientes LAS FUNCIONES DE LOS NUTRIENTES Función de los nutrientes COMO EDIFICAMOS NUESTRO ORGANISMO GRÚA CASA ARQUITECTO

Más detalles

Mitos y Realidades de la Carne de Pollo. USA POULTRY AND EGG EXPORT COUNCIL Nutrióloga Liliana Solís

Mitos y Realidades de la Carne de Pollo. USA POULTRY AND EGG EXPORT COUNCIL Nutrióloga Liliana Solís Mitos y Realidades de la Carne de Pollo USA POULTRY AND EGG EXPORT COUNCIL Nutrióloga Liliana Solís I.- MITOS Y REALIDADES DE LA CARNE DE POLLO. MITO: A los pollos se les inyectan hormonas para que ganen

Más detalles

VITAMINAS Y MINERALES

VITAMINAS Y MINERALES VITAMINAS Y MINERALES Recomendaciones nutricionales Las vitaminas y los minerales son sustancias imprescindibles para el buen funcionamiento del organismo, porque intervienen en numerosas reacciones metabólicas.

Más detalles

Guía de alimentación y nutrición para padres de familia

Guía de alimentación y nutrición para padres de familia Coordinación Zonal 5 SALUD Dirección Zonal Promoción de la Salud e Igualdad Guía de alimentación y nutrición para padres de familia Octubre 2017 MSP/ DNPS / Gestión Interna de Promoción de la Nutrición,Seguridad

Más detalles

SABÍAS CURIOSIDADES DE LAS FRUTAS, VERDURAS Y HORTALIZAS

SABÍAS CURIOSIDADES DE LAS FRUTAS, VERDURAS Y HORTALIZAS SABÍAS QUE CURIOSIDADES 16 DE LAS FRUTAS, VERDURAS Y HORTALIZAS 1 ES LA ÚNICA FRUTA CON SEMILLAS EN SU EXTERIOR. PUEDE TENER HASTA 200!! 5 FLOTAN EN EL AGUA PORQUE SON UN 25% AIRE!! 2 ES LA FRUTA QUE MÁS

Más detalles

Proteínas Vegetales Tofu, seitán y tempeh. Cocina, come y vive bio. BIOGUÍAS ECORGANIC

Proteínas Vegetales Tofu, seitán y tempeh. Cocina, come y vive bio. BIOGUÍAS ECORGANIC Proteínas Vegetales Tofu, seitán y tempeh Cocina, come y vive bio. BIOGUÍAS ECORGANIC TOFU El tofu es una proteína vegetal de origen oriental. Es un alimento japonés que proviene de cuajar la leche de

Más detalles

ENGORDE DE CABRITOS CON PASTOS NATURALES DEL CASERÍO DE LA ARTEZA, DISTRITO DE LAS LOMAS, PIURA

ENGORDE DE CABRITOS CON PASTOS NATURALES DEL CASERÍO DE LA ARTEZA, DISTRITO DE LAS LOMAS, PIURA ENGORDE DE CABRITOS CON PASTOS NATURALES DEL CASERÍO DE LA ARTEZA, DISTRITO DE LAS LOMAS, PIURA Ing JORGE EDUARDO M. REYES OTERO. MSc. Ing LEIVY TATHIANA BALCÁZAR RAMÍREZ INTRODUCCIÓN - Actividad caprina

Más detalles

Dr.Clauder s Alimento completo terapéutico para gatos

Dr.Clauder s Alimento completo terapéutico para gatos Dr.Clauder s Alimento completo terapéutico para gatos Anti-estruvita Hipoalergénico La deliciosa dieta terapéutica alimento completo Aunque su gato este enfermo y deba tomar una dieta terapéutica, usted

Más detalles

El etiquetado nutricional en marca propia

El etiquetado nutricional en marca propia El etiquetado nutricional en marca propia Los consumidores se interesan cada vez más por su alimentación. Conocer los alimentos es una herramienta esencial para poder seguir una dieta saludable. Podemos

Más detalles

Levadura Nutricional High VitaD

Levadura Nutricional High VitaD Levadura Nutricional High VitaD La levadura nutricional High VitaD de Energy Feelings es un grandioso súper alimento para enriquecer el valor nutritivo de cualquier preparación. Es inactiva y no provoca

Más detalles

Curso de Dietética y Nutrición Objetivos y Contenidos

Curso de Dietética y Nutrición Objetivos y Contenidos Curso de Dietética y Nutrición Objetivos y Contenidos El objetivo final del curso es ofrecer la oportunidad recibir una formación práctica para diseñar dietas prescritas por los profesionales de la salud,

Más detalles

VERDURAS Y LEGUMBRES

VERDURAS Y LEGUMBRES Título: VERDURAS Y LEGUMBRES Curso: 2 o E.S.O. Competencia: CB1. Competencia en comunicación lingüística Elemento/s de competencia: C12. Organizar la información de textos orales y escritos en representaciones

Más detalles

Insumedicol. Alimento en Polvo a Base de Proteína de Soya. Más que calidad, somos el mejor servicio

Insumedicol. Alimento en Polvo a Base de Proteína de Soya. Más que calidad, somos el mejor servicio Alimento en Polvo a Base de Proteína de Soya Es un alimento con el completo aporte de vitaminas y minerales, fuentes de ácidos grasos esenciales como el Omega 3 y Aceite de canola. Contiene prebióticos

Más detalles

GERIMAX ENERGÍA DIARIA ANTIOXIDANTE. con efecto

GERIMAX ENERGÍA DIARIA ANTIOXIDANTE. con efecto GERIMAX ENERGÍA DIARIA Con 12 Vitaminas y 9 Minerales, que tu cuerpo requiere cada día, más 100 mg de extracto de Ginseng Estandarizado y 37.2 mg de extracto de Té Verde, con efecto ANTIOXIDANTE te ayudan

Más detalles

Vitaminas: destaca el contenido de vitamina C (en cítricos, frutas tropicales, melón, fresas y grosellas negras) y de provitamina A (en albaricoques, cerezas, melón y melocotón...), ambas de acción antioxidante.

Más detalles

APROVECHAMIENTO DEL BORE (ALOCASIA MACRORRHIZA), EN LA ALIMENTACIÓN DE CERDOS EN ETAPA DE CEBA, PARA REDUCIR COSTOS DE PRODUCCIÓN.

APROVECHAMIENTO DEL BORE (ALOCASIA MACRORRHIZA), EN LA ALIMENTACIÓN DE CERDOS EN ETAPA DE CEBA, PARA REDUCIR COSTOS DE PRODUCCIÓN. APROVECHAMENTO DEL BORE (ALOCASA MACRORRHZA), EN LA ALMENTACÓN DE CERDOS EN ETAPA DE CEBA, PARA REDUCR COSTOS DE PRODUCCÓN. Adriana Zarate Higuera. Luis Armando Gallo* Fabián Jiménez Arango Zootecnista

Más detalles

La linea de producto UNICA NATURA

La linea de producto UNICA NATURA Unica Natura es la línea de productos naturales Super-Premium diseñados para satisfacer las necesidades nutricionales puras de los perros. Un alimento único para toda la vida que preserva la riqueza nutricional

Más detalles

TERCER EXAMEN PARCIAL: Nutrición

TERCER EXAMEN PARCIAL: Nutrición UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO RECINTO DE METROPOLITANO PROGRAMA DE EDUCACIÓN FÍSICA Bienestar y Calidad de Vida EGEF - 3000 Prof. Edgar Lopategui Corsino M.A., Fisiología del Ejercicio TERCER

Más detalles

ESFUERZOS DE LA INDUSTRIA PARA UNA OFERTA SALUDABLE. Ing. Carlos Vargas, PMP

ESFUERZOS DE LA INDUSTRIA PARA UNA OFERTA SALUDABLE. Ing. Carlos Vargas, PMP ESFUERZOS DE LA INDUSTRIA PARA UNA OFERTA SALUDABLE Ing. Carlos Vargas, PMP ANTECEDENTES: 1.- Nosotros como humanidad hemos hecho un trabajo muy deficiente tratando de imitar la naturaleza. 2.- Expertos

Más detalles

ENGORDE DE GANADO VACUNO EN CONFINAMIENTO :

ENGORDE DE GANADO VACUNO EN CONFINAMIENTO : ENGORDE DE GANADO VACUNO EN CONFINAMIENTO : indicaciones para el verano Dr. Oscar A. Tami Vasconsellos (*) Está demostrado que durante las épocas cálidas, el ganado vacuno está sometido a grandes presiones

Más detalles

Lidera ampliamente el mercado local y sudamericano; exportando actualmente a más de 10 países de diferentes continentes.

Lidera ampliamente el mercado local y sudamericano; exportando actualmente a más de 10 países de diferentes continentes. Desde APILAB, presentamos nuestra Nueva Unidad de Negocios, EXZOOTIX. El portafolio de productos de EXZOOTIX, contiene una línea de suplementos y aditivos nutricionales para aves (paseriformes, psitaciformes

Más detalles

CONTENIDOS ACTUALIZADOS DE NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN EN EL CICLO DE LA VIDA MÓDULO IV Anexo I Recomendaciones Dietéticas Diarias (RDD) Tablas de y Talla Promedio Esperados por Índice

Más detalles

CATÁLOGO DE PRODUCTOS GREEN LIFE - NATURE S GOLD

CATÁLOGO DE PRODUCTOS GREEN LIFE - NATURE S GOLD CATÁLOGO DE PRODUCTOS GREEN LIFE - NATURE S GOLD COLON FIBER CON ALCACHOFA Colon limpio, cuerpo saludable Está indicado como coadyuvante para el tratamiento de la obesidad, también ayuda a la limpieza

Más detalles

FORMULACIÓN DE LA RACIÓN BÁSICA

FORMULACIÓN DE LA RACIÓN BÁSICA Capitulo 7 FORMULACIÓN DE LA RACIÓN BÁSICA Volver a: Fisiología digestiva y manejo del alimento www.produccion-animal.com.ar INTRODUCCIÓN Una oportunidad real de controlar los costos en la producción bovina

Más detalles

Resultados de la encuesta

Resultados de la encuesta C E C U M A D R I D Confederación de consumidores y usuarios de Madrid Resultados de la encuesta I. Perfil de los encuestados La encuesta ha sido realizada a un total de 1.003 mujeres y hombres a partir

Más detalles

COMUNIDAD LA COLONIA AGRÍCOLA, HUEHUETLAN EL GRANDE, PUEBLA.

COMUNIDAD LA COLONIA AGRÍCOLA, HUEHUETLAN EL GRANDE, PUEBLA. 18/02/2014 COMUNIDAD LA COLONIA AGRÍCOLA, HUEHUETLAN EL GRANDE, PUEBLA. INDICE I. INTRODUCCIÓN... 3 II. IMPORTANCIA DE LA COMPLEMENTACIÓN CON EL CONSUMO DE FRUTA EN LA ALIMENTACIÓN.... 4 Las frutas juegan

Más detalles

2º SESIÓN CONTENIDO DEL DESAYUNO SALUDABLE

2º SESIÓN CONTENIDO DEL DESAYUNO SALUDABLE 2º SESIÓN CONTENIDO DEL DESAYUNO SALUDABLE Después de la sesión anterior ya ha quedado clara la importancia del desayuno, pero vamos a pasar a concretar cómo debe ser exactamente un desayuno saludable.

Más detalles

Manual de Nutrición y Dietética

Manual de Nutrición y Dietética Manual de Nutrición y Dietética Ángeles Carbajal Azcona Departamento de Nutrición Facultad de Farmacia Universidad Complutense de Madrid https://www.ucm.es/nutricioncarbajal 2013 https://www.ucm.es/nutricioncarbajal/

Más detalles

DIETA DE LA PIÑA. La Dieta de la Piña, una dieta efectiva para adelgazar, depurativa y desintoxicante!

DIETA DE LA PIÑA. La Dieta de la Piña, una dieta efectiva para adelgazar, depurativa y desintoxicante! DIETA DE LA PIÑA La Dieta de la Piña, una dieta efectiva para adelgazar, depurativa y desintoxicante! La PIÑA es una fruta topical con propiedades nutritivas muy importantes. La piña posee propiedades

Más detalles

La importancia de una. alimentación saludable en los trabajadores

La importancia de una. alimentación saludable en los trabajadores La importancia de una alimentación saludable en los trabajadores Junio 2014 Temario 1. Cuál es la relación entre Salud Trabajo Alimentación? 2. Debe cambiar la alimentación según el tipo de trabajo? 3.

Más detalles

SOMOS UNA EMPRESA DEDICADA A LA PRODUCCION DE PAN INTEGRAL DESDE HACE MAS DE 15 ANOS EN EL MERCADO, SATISFACIENDO A NUESTROS CLIENTES CON LOS MAS

SOMOS UNA EMPRESA DEDICADA A LA PRODUCCION DE PAN INTEGRAL DESDE HACE MAS DE 15 ANOS EN EL MERCADO, SATISFACIENDO A NUESTROS CLIENTES CON LOS MAS SOMOS UNA EMPRESA DEDICADA A LA PRODUCCION DE PAN INTEGRAL DESDE HACE MAS DE 15 ANOS EN EL MERCADO, SATISFACIENDO A NUESTROS CLIENTES CON LOS MAS ALTOS ESTANDARES DE CALIDAD Centeno, cereal con más presencia

Más detalles

Comer saludable. Este sumario le ayudará a aprender qué alimentos necesita su cuerpo para estar sano.

Comer saludable. Este sumario le ayudará a aprender qué alimentos necesita su cuerpo para estar sano. Comer saludable Introducción Una dieta sana juega un rol importante en ayudar a prevenir o controlar muchas afecciones de la salud, incluyendo: Enfermedad de las arterias coronarias. Obesidad. Presión

Más detalles

+) - '. ( +% /! ' ( " # $ +) "# $ / +) %# / '. ( % & +%!0 / 0 ' ( # '($% '( 5 '( $ *

+) - '. ( +% /! ' (  # $ +) # $ / +) %# / '. ( % & +%!0 / 0 ' ( # '($% '( 5 '( $ * ! " # $ % & '( & '( ) & $ * +, +) - '. ( +% /! ' ( +) "# $ / +) %# / '. ( +%!0 / 0 +) &$& '0( ' ( +1 # '($% - 0 +2. & 3 4 '( 5 '( 6578 7 7 Online Supporting Material: Supplementary Material 2 (Spanish)

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA V E R D U R A S Rico en vitamina C y Ac. Fólico Contiene potentes antioxidantes Previene el cáncer del pulmón y colon Ayuda a regular el azucar y la insulina en la sangre.

Más detalles

ALIMENTO HÚMEDO pollo, salmón, pato, conejo y buey

ALIMENTO HÚMEDO pollo, salmón, pato, conejo y buey WET FOOD & SNACKS ALIMENTO HÚMEDO Nuestras recetas de alimento húmedo están elaboradas con más de un 90% de carnes puras - pollo, salmón, pato, conejo y buey -como una sola fuente de proteína animal, lo

Más detalles

Escrito por Tierra Adentro Viernes, 22 de Julio de :31 - Actualizado Domingo, 11 de Diciembre de :41

Escrito por Tierra Adentro Viernes, 22 de Julio de :31 - Actualizado Domingo, 11 de Diciembre de :41 Por: Sara P. Morgan y Nancy Saltos Alimentación En la actualidad, el alimento es él más importante factor limitante a la explotación de cerdos, por lo tanto, se recomienda una dieta que permite un crecimiento

Más detalles

Catálogo de productos

Catálogo de productos Productos del huerto cultivados de manera tradicional y ecológica en la comarca de Els Ports Catálogo de productos Haz tus pedidos en: ecollita@gmail.com Tomate valenciano Producto de gran calidad con

Más detalles

RETIRO. MALINALCO junio

RETIRO. MALINALCO junio RETIRO MALINALCO 22-24 junio 2.1 Macronutrientes y micronutrientes Nutrientes Son sustancias químicas que forman parte de la composición de los alimentos. El organismo los utiliza para su desarrollo, mantenimiento

Más detalles

Taller práctico: Guías para la elaboración de una dieta saludable. Máster Avanzado en Técnicas Estéticas y Láser

Taller práctico: Guías para la elaboración de una dieta saludable. Máster Avanzado en Técnicas Estéticas y Láser Taller práctico: Guías para la elaboración de una dieta saludable 1 Material Tabla de RDA Tabla de coeficientes de gasto energético y fórmulas de Harris Benedict Tabla de composición de alimentos Pirámide

Más detalles

Estrés y Nutrición MASTER ANA YANCI ZÚÑIGA B

Estrés y Nutrición MASTER ANA YANCI ZÚÑIGA B Estrés y Nutrición MASTER ANA YANCI ZÚÑIGA B Estrés y nutrición El estrés corporal y mental altera el equilibrio del organismo. El cuerpo depende del estado del sistema endocrino (hormonas) y de un buen

Más detalles

Conejos para carne: Algunas consideraciones Autor/es: Dr. Bonacic

Conejos para carne: Algunas consideraciones Autor/es: Dr. Bonacic Conejos para carne: Algunas consideraciones Autor/es: Dr. Bonacic La carne de conejo es altamente digestible, baja en grasa y colesterol en conejos faenados a los 60 a 90 días de edad. No se describen

Más detalles

Frutas Deshidratadas Hefzi-bá. Es una empresa Mexicana fundada el 17 de Mayo. Del 2003 comprometida con sus clientes, dando una

Frutas Deshidratadas Hefzi-bá. Es una empresa Mexicana fundada el 17 de Mayo. Del 2003 comprometida con sus clientes, dando una Frutas Deshidratadas Hefzi-bá Es una empresa Mexicana fundada el 17 de Mayo Del 2003 comprometida con sus clientes, dando una Excelente calidad en sus productos de frutas Deshidratas % 100 naturales de

Más detalles

FICHA TÉCNICA DEL PRODUCTO

FICHA TÉCNICA DEL PRODUCTO FICHA TÉCNICA DEL Numero 00001 ELABORADO POR APROBADO POR FECHA VERSION PARTE Cecilia Dionisio Fernández 31/08/2015 2015-01 A COMERCIAL DEL CIENTIFICO- TECNICO DESCRIPCION DEL Desayuno instantáneo de Maca,

Más detalles

Consejos Para Comer Saludablemente.

Consejos Para Comer Saludablemente. Consejos Para Comer Saludablemente 1 Por qué es importante tener una dieta saludable? A) Prevenir Riesgos de Enfermedades Sabia que la mayoría de las enfermedades crónicas son prevenibles? Esto incluye

Más detalles

AMIGO Tabletas palatables

AMIGO Tabletas palatables AMIGO Tabletas palatables COMPOSICIÓN: Cada Tableta de AMIGO contiene: Vitamina A Palmitato Vitamina D3 Vitamina E Acetato Tiamina mononitrato Riboflavina 5 fosfato sódica Piridoxina clorhidrato (B6) Cianocobalamina

Más detalles

Alimentación Correcta

Alimentación Correcta Alimentación Correcta Nutrición Se define como el conjunto de fenómenos mediante los cuales se obtienen, utilizan y excretan las sustancias nutritivas. Alimento Órganos, tejidos o secreciones que contienen

Más detalles

tarta Micronut - 11. MDcron~trimentos Vitaminas y Minerales Los micronutrimentos son sustancias nutritivas que necesita el organismo en pequeñas cantidades para su buen funcionamiento; entre ellos están

Más detalles

CRIA DE LA TERNERA DE REPOSICIÓN. Ing. Agr. (M.Sc) Susana B. Misiunas

CRIA DE LA TERNERA DE REPOSICIÓN. Ing. Agr. (M.Sc) Susana B. Misiunas CRIA DE LA TERNERA DE REPOSICIÓN Ing. Agr. (M.Sc) Susana B. Misiunas AÑO 2016 CRIANZA ARTIFICIAL DE TERNEROS El objetivo fundamental la crianza artificial es lograr un ternero en igual o mejor estado que

Más detalles

ALIMENTACIÓN,NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

ALIMENTACIÓN,NUTRICIÓN Y DIETÉTICA ALIMENTACIÓN,NUTRICIÓN Y DIETÉTICA -OBJETIVOS. 1.- Conocer la relación entre alimentos y salud/enfermedad. 2.- Definir los conceptos de Nutrición, alimentación, dietética, alimento, nutriente. 3.- Conocer

Más detalles

Curso de Alimentación Saludables

Curso de Alimentación Saludables Curso de Alimentación Saludables Clase de hoy: LIMPIEZA INTESTINAL. Una Pregunta : Se han duchado hoy? Internamente! Me refiero Así como nos duchamos todos los días, por fuera, deberíamos pensar también

Más detalles

Valoración Nutricional El Catering de Cocibar Comedores Escolares Septiembre 2010 Fecha del Informe: 09/08/10

Valoración Nutricional El Catering de Cocibar Comedores Escolares Septiembre 2010 Fecha del Informe: 09/08/10 Método de estudio El estudio nutricional del menú para Comedores Escolares del Catering de Cocibar ha sido realizado por AF CONSULTORIA basándose en el siguiente método de estudio. El estudio se ha realizado

Más detalles

DNN Legumbres: tu opción saludable

DNN Legumbres: tu opción saludable DNN 2018 Legumbres: tu opción saludable Consumo de legumbres (raciones/habitante/semana) El consumo de legumbres en España ha descendido más de un 60 % en las últimas décadas, situándose por debajo de

Más detalles

MANUAL DE INCLUSIÓN DE PRODUCTOS CAMPESINOS EN LAS FERIAS LIBRES 1

MANUAL DE INCLUSIÓN DE PRODUCTOS CAMPESINOS EN LAS FERIAS LIBRES 1 MANUAL DE INCLUSIÓN DE PRODUCTOS CAMPESINOS EN LAS FERIAS LIBRES 1 2 MANUAL DE INCLUSIÓN DE PRODUCTOS CAMPESINOS EN LAS FERIAS LIBRES MANUAL DE INCLUSIÓN DE PRODUCTOS CAMPESINOS EN LAS FERIAS LIBRES 3

Más detalles

Unidad 3. VIDA SALUDABLE

Unidad 3. VIDA SALUDABLE Unidad 3. VIDA SALUDABLE feb 7 17:53 1 El Sistema Digestivo El sistema digestivo tiene como función principal, transformar los alimentos en sustancias simples que pueda pasar a la sangre y ser asimiladas

Más detalles

DNN Legumbres: tu opción saludable

DNN Legumbres: tu opción saludable DNN 2018 Legumbres: tu opción saludable Consumo de legumbres (raciones/habitante/semana) El consumo de legumbres en España ha descendido más de un 60 % en las últimas décadas, situándose por debajo de

Más detalles

T1: Será suplementado con Crescentia cujete (totumo) como complemento del alimento balanceado comercial.

T1: Será suplementado con Crescentia cujete (totumo) como complemento del alimento balanceado comercial. INTRODUCCIÓN La industria cunícula nacional se ha incrementado debido a la gran aceptación que ha tenido en el mercado la carne de conejo, por su gran palatabilidad, terneza, bajo consumo de colesterol

Más detalles

MATERIAL DE APOYO PARA DAR UNA PLÁTICA DE NUTRICIÓN

MATERIAL DE APOYO PARA DAR UNA PLÁTICA DE NUTRICIÓN MATERIAL DE APOYO PARA DAR UNA PLÁTICA DE NUTRICIÓN NUTRICIÓN DESNUTRICIÓN QUÉ ES? Cuando el cuerpo de una persona NO esta obteniendo los alimentos necesarios. Es la principal causa de muerte en lactantes

Más detalles

ESPECIFICACIÓN DE PRODUCTO. VEGEfast Pack Mixto Sabor dulce 1. DESCRIPCIÓN DE PRODUCTO 3. CARACTERÍSTICAS FISICO-QUÍMICAS

ESPECIFICACIÓN DE PRODUCTO. VEGEfast Pack Mixto Sabor dulce 1. DESCRIPCIÓN DE PRODUCTO 3. CARACTERÍSTICAS FISICO-QUÍMICAS Pág.: 0/5 1. DESCRIPCIÓN DE 2. INGREDIENTES 3. CARACTERÍSTICAS FISICO-QUÍMICAS 4. CARACTERÍSTICAS MICROBIOLÓGICAS 5. CARACTERÍSTICAS NUTRICIONALES 6. ETIQUETADO 7. ENVASE 8. EMBALAJE Y PRESENTACIÓN 9.

Más detalles

Propiedades de los alimentos

Propiedades de los alimentos Propiedades de los alimentos Propiedades de los alimentos Cómo combinarlos para lograr mejores resultados Alimentos Verduras Frutas Cereales Leguminosas Proteína de origen animal Grasas VERDURAS Los vegetales

Más detalles

Grupos de alimentos, combinación de alimentos

Grupos de alimentos, combinación de alimentos Grupos de alimentos, combinación de alimentos Alimentación y nutrición: conceptos La alimentación es un proceso voluntario que consiste en el ingreso de los alimentos en nuestro organismo, o podríamos

Más detalles

TEMA 16: ALIMENTACIÓN DEL ESCOLAR Y ADOLESCENTE TEMA 16: ALIMENTACIÓN DEL ESCOLAR Y ADOLESCENTE

TEMA 16: ALIMENTACIÓN DEL ESCOLAR Y ADOLESCENTE TEMA 16: ALIMENTACIÓN DEL ESCOLAR Y ADOLESCENTE TEMA 16: ALIMENTACIÓN DEL ESCOLAR Y ADOLESCENTE TEMA 16: ALIMENTACIÓN DEL ESCOLAR Y ADOLESCENTE ALIMENTACIÓN EN LA EDAD PREESCOLAR Y ESCOLAR RECOMENDACIONES EN EDAD PREESCOLAR Y ESCOLAR CAMBIOS MORFOLÓGICOS

Más detalles

CURSO PRODUCCION DE CUYES. NUTRICION y ALIMENTACION

CURSO PRODUCCION DE CUYES. NUTRICION y ALIMENTACION MINISTERIO DE AGRICULTURA INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACION AGRARIA CURSO PRODUCCION DE CUYES NUTRICION y ALIMENTACION 2002 NUTRICION Y ALIMENTACION POR LO GENERAL SE PIENSA QUE A LOS CUYES SE LOS PUEDE

Más detalles

12 Superalimentos para potenciar tu cerebro. Semillas de chía.

12 Superalimentos para potenciar tu cerebro. Semillas de chía. 12 Superalimentos para potenciar tu cerebro. Semillas de chía. Las semillas de Chia provienen de una planta de la familia de las lamiáceas originaria de América Central, lugar donde las tribus indígenas

Más detalles

El aparato digestivo está formado por los siguientes órganos: boca, faringe, esófago, estómago, intestino delgado, intestino grueso, recto y ano.

El aparato digestivo está formado por los siguientes órganos: boca, faringe, esófago, estómago, intestino delgado, intestino grueso, recto y ano. INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE LUMNA: AREA : CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES DOCENTE: MARA CELINA MAZO TAPIAS TIPO DE GUIA: CONCEPTUAL y DE EJECUCION

Más detalles

Distribuidor DXN #

Distribuidor DXN # Distribuidor DXN # 180057778 Distribuidor DXN # 180057778 Distribuidor DXN # 180057778 Distribuidor DXN # 180057778 Distribuidor DXN # 180057778 Distribuidor DXN # 180057778 Distribuidor DXN # 180057778

Más detalles

FRUTOS SECOS Y FRUTAS DESECADAS

FRUTOS SECOS Y FRUTAS DESECADAS FRUTOS SECOS Y FRUTAS DESECADAS Los frutos secos y las son alimentos propios del otoño. Su principal característica es que son muy nutritivos. Ambos resultan un buen complemento de nuestra alimentación,

Más detalles

Harina de Almendra Marcona Eco

Harina de Almendra Marcona Eco Harina de Almendra Marcona Eco (envasada al vacío) Valoración del Producto: Las almendras marcona ecológicas de Energy Feelings son de origen ecológico, crudas, descascarilladas, trituradas y vienen envasadas

Más detalles

Consejos para cria de pollos parrilleros Autor: leticia chain

Consejos para cria de pollos parrilleros Autor: leticia chain Consejos para cria de pollos parrilleros Autor: leticia chain 1 Presentación del curso El objetivo de este curso es aprender lo mas primordial que se necesita para la producción de pollos de engorde. Por

Más detalles

NEW OBESITY. La efectividad y excelencia en el tratamiento de la obesidad felina

NEW OBESITY. La efectividad y excelencia en el tratamiento de la obesidad felina NEW OBESITY La efectividad y excelencia en el tratamiento de la obesidad felina gato de raza europea con claros signos de obesidad una Patología de amplia afectación La obesidad es una de las enfermedades

Más detalles

- De dónde viene la marca Dado? Dado es una marca fabricada en Italia. - Qué es Dado? Dado es un alimento tanto para perro como para gato. Es un súper Premium ya que las materias primas (proteína y cereales)

Más detalles

Capítulo 1. Por qué hacer una huerta? Buena idea! Una huerta...y cómo? Lean este manual, les ayudará a encontrar una solución.

Capítulo 1. Por qué hacer una huerta? Buena idea! Una huerta...y cómo? Lean este manual, les ayudará a encontrar una solución. Por qué hacer una huerta? Capítulo 1 1 Tenemos poco dinero y los niños necesitan comer. Por qué no sembramos algo y hacemos una huerta? Buena idea! Una huerta...y cómo? Lean este manual, les ayudará a

Más detalles