INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL (ITS)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL (ITS)"

Transcripción

1 UNIVERSITAT DE BARCELONA U B for LifeLong Learning Institut de Formació Contínua Instituto de Formación Continua IL3Institute Universitat de Barcelona TEMA 2 INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL (ITS) CÈLIA VALL TOSCAS de esta edición: Fundació IL3-UB, 2010 D.L.: B

2 ÍNDICE 1. Introducción Virus Virus del herpes simple: herpes genital Virus del papiloma humano (VPH) Condilomas acuminados Cáncer de cuello uterino Virus de la hepatitis Virus de la hepatitis A Virus de la hepatitis B Virus de la hepatitis C Virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) Bacterias Chlamydia trachomatis: linfogranuloma venéreo En los serotipos D-K En los serotipos L1, L2 y L Neisseria gonorrhoeae: gonococia Treponema pallidum: sífilis o lúes Haemophilus ducreyi: chancro blando Gardnerella vaginalis: vaginosis bacteriana Streptococcus beta-hemolítico: sepsis neonatal Protozoos Trichomonas vaginalis: tricomoniasis, vaginitis y uretritis Hongos Candida: candidiasis Prevención y control de las ITS Niveles de prevención Información y educación sanitaria Métodos de prevención El preservativo masculino El preservativo femenino Conducta frente a un paciente con sospecha de ITS Factores determinantes para la transmisión de las ITS Grupos de población especial Embarazadas Niños Epidemiología Campañas de sensibilización de la población Bibliografía

3 1. INTRODUCCIÓN Se considera infecciones de transmisión sexual (ITS) aquellas infecciones en las que la vía sexual representa un mecanismo de transmisión con relevancia epidemiológica, aunque, en ocasiones, no sea la vía más importante. A finales del s. XX, hubo un incremento importante en el crecimiento de las ITS, debido a causas tan diversas como: Cambios socioculturales. Explosión demográfica. Movimientos migratorios y desplazamiento de viajeros. Factores socioeconómicos. Políticas de desarrollo. Cambios conductuales de las personas. Las ITS son prioritarias en los planes de salud por la relevancia en salud pública a escala mundial, por: La elevada morbilidad (segunda causa precedida únicamente por las enfermedades respiratorias). Las secuelas importantes si no son diagnosticadas y tratadas: enfermedad inflamatoria pélvica (EPI), embarazos ectópicos, infertilidad, cáncer genital, etc. La transmisión vertical. El aumento del riesgo de otras enfermedades (VIH). Agente causante Virus Virus del herpes simple Virus del papiloma humano Virus de la hepatitis A, B y C Virus de la inmunodeficiencia humana Bacterias Chlamydia trachomatis Neisseria gonorrhoeae Treponema pallidum Haemophilus ducreyi Gardnerella vaginalis Streptococcus del grupo B Protozoos Trichomonas vaginalis Hongos Candida albicans, C. glabrata, C. tropicales, etc. Patología Herpes genital Condiloma acuminado. Cáncer de cuello de útero Hepatitis A, B y C Sida Uretritis y cervicitis. Linfogranuloma venéreo Gonococia Sífilis Chancro blando Vaginosis bacteriana Sepsis neonatal Vaginitis y uretritis. Candidiasis: vulvovaginitis y balanoprostitis Tabla 1. Patologías según el agente causante. Fuente: elaboración propia. 3

4 2. VIRUS Un 48 % de las infecciones del tracto vaginal son víricas; por tanto, no tienen tratamiento y solo se puede paliar la sintomatología VIRUS DEL HERPES SIMPLE: HERPES GENITAL 5 Un 48 % de las infecciones del tracto vaginal son víricas; por tanto, no tienen tratamiento y solo se puede paliar la sintomatología. Existen dos tipos: Tipo 1: causa lesiones herpéticas en la mucosa bucal y los labios. Tipo 2: causa lesiones herpéticas en los genitales. Tiene un periodo de incubación de 2-12 días. El contagio se produce por relaciones con una persona afectada aunque no presente lesiones visibles, o por transmisión vertical madre-feto. Presenta recurrencias periódicas porque el virus queda latente en los ganglios nerviosos. Síntomas: Malestar general, fiebre, picor y dolor en la zona afectada que presenta múltiples lesiones agrupadas que evolucionan desde el eritema, la vesícula transparente, la úlcera o la costra en diferentes fases evolutivas, en vagina, cérvix o vulva, glande, prepucio y zona perianal. Vulvo-vaginitis aguda con disuria y adenopatía inguinal dolorosa. En un 15 % de casos, presenta complicaciones neurológicas. Los episodios tienen una duración de 8-12 días. Las recurrencias suelen presentarse en la mitad de casos a los 4-8 meses, y pueden llegar a más de 10 episodios el primer año. Diagnóstico: se realiza por PCR (proteína C reactiva). Tratamiento: Aciclovir: 400 mg/8 h 5 días por vía oral. Valaciclovir: 1 g/12 h 5 días por vía oral. Famciclovir: 250 mg/8 h 5 días por vía oral. Analgésicos y ansiolíticos. En gestantes, se recomienda cesárea si la primoinfección ha tenido lugar 6 semanas antes del parto o si existen lesiones activas en el momento del parto. Prevención: preservativo. 4

5 2.2. VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO (VPH) CONDILOMAS ACUMINADOS Los condilomas acuminados son la ITS más frecuente: El VPH tiene más de 100 genotipos que pueden provocar lesiones: cutáneas o en mucosas. Se transmite por contacto sexual a través de abrasiones del epitelio afectando la zona genital y la zona perianal, incluido el recto. El periodo de incubación varía de 6 semanas a 12 meses. El 90 % de las lesiones son transitorias y el virus se elimina en los 2 años posteriores a la infección. En cuanto a la prevalencia, se considera que el 70 % de la población sexualmente activa está en contacto con el virus a lo largo de la vida; el 15 % tendrá infección subclínica y solo el 1 % presentará lesiones. Según la patogenia oncológica, se clasifican en genotipos de: Bajo riesgo (VPH 6 y 11): producen verrugas genitales. Alto riesgo (VPH 16 y 18, entre otros): causan el 70 % de cánceres de cuello de útero y derivan en cáncer ano-genital, rectal o cervical. Los factores de riesgo son: Edad precoz de inicio de las relaciones sexuales. Parejas sexuales múltiples. Relaciones sexuales de riesgo sin protección. Síntomas: lesiones papilares, planas, de superficie irregular, dentada de la piel y que forman masas vegetantes en forma de cresta o coliflor en zonas húmedas. Diagnóstico: se visualizan a simple vista, pero, en caso de duda, facilita su identificación el uso del ácido acético al 3 % para las mucosas y al 5 % para la piel. Se localizan normalmente en vulva, perineo, recto y cuello uterino. Tratamiento: si las lesiones molestan, pueden extraerse con diversas técnicas, pero no se elimina el virus; entre un 20 y un 30 % de lesiones tratadas recidiva aproximadamente a los 6 meses: Podofilino 0,5 % líquido: necrosis localizada del tejido. Imiquimod 5 % crema: estimula el interferón. Ácido tricloroacético: coagula las proteínas de las verrugas. 5

6 Crioterapia: destruye la verruga por congelación. Láser: destruye la verruga por calor. Electrocirugía: destruye la verruga por quemadura. Prevención: preservativo CÁNCER DE CUELLO UTERINO Los genotipos 16 y 18, entre otros, pueden producir cáncer de cuello uterino en aquellas mujeres que no hayan resuelto espontáneamente la infección por el VPH en los 2 años siguientes al contagio. La lesión celular puede presentarse en los años posteriores a la infección. Síntomas: normalmente, ninguno, excepto en estados avanzados, cuando pueden presentarse sangrados postcoitales o fuera de la menstruación. Diagnóstico: se detecta por cambios citológicos en las células del cérvix. Según el protocolo de prevención del cáncer de cuello de útero, cada 3 años se debe realizar una citología a las mujeres sexualmente activas desde los 25 a los 64 años. Tratamiento: frente a un cambio citológico, se realiza una colposcopia y una biopsia para confirmar la presencia de la lesión, que puede extirparse quirúrgicamente mediante una conización de la zona afectada. Prevención: Existe una vacuna para la prevención de la displasia cervical de alto grado, de las displasias vulvares de alto grado, del cáncer de cuello uterino y de los condilomas acuminados. Está recomendada a las mujeres entre 9 y 26 años, preferentemente antes de ser sexualmente activas. Una vez iniciadas las relaciones sexuales, la vacuna disminuye su eficacia según el tiempo transcurrido desde el inicio, y del número de parejas sexuales. Relaciones sexuales con preservativo. 5 Existe una vacuna para la prevención de la displasia cervical de alto grado, de las displasias vulvares de alto grado, del cáncer de cuello uterino y de los condilomas acuminados. Está recomendada a las mujeres entre 9 y 26 años VIRUS DE LA HEPATITIS VIRUS DE LA HEPATITIS A Tiene un periodo de incubación de 1 mes. La transmisión es por vía fecal-oral por higiene deficitaria o contaminación de alimentos por aguas no tratadas, vía endovenosa y en relaciones sexuales con contacto oral y anal. 6

7 Síntomas: astenia, fatiga, coluria, acolia, fiebre e ictericia leves. Diagnóstico: por detección de anticuerpos IgG, IgM. Tratamiento: reposo según la intensidad de la sintomatología. Evitar tóxicos hepáticos. La recuperación es total en 3-6 meses. Puede complicarse en hepatitis fulminante en 1/1.000 casos. Prevención: Extremar la higiene de manos después del baño y tras cambios de pañales. Asegurarse de una buena higiene de los alimentos crudos y del agua de boca. Extremar las precauciones en países subdesarrollados. Vacuna para la prevención recomendada a personas de menos de 40 años. Tarda 4 semanas en alcanzar total efectividad. Inmunoglobulina para mayores de 40 años en personas: a) A las que el cuadro clínico puede presentarse en forma grave. b) Susceptibles de contagio los 14 días posteriores a este. c) Homosexuales masculinos en caso de brotes locales de hepatitis A VIRUS DE LA HEPATITIS B Tiene un periodo de incubación de 3 meses. La transmisión es por vía sanguínea (alto riesgo de contagio), sexual (riesgo medio) y secreciones como orina, heces, leche materna, lágrimas o sudor (riesgo bajo). Se transmite por vía vertical en el 50 % de casos. Puede ser mortal en el 1 % de casos. Síntomas: astenia, fatiga, coluria, fiebre, ictericia, dolores musculares, náuseas y vómitos. Si se cronifica, puede presentar cirrosis y aumenta el riesgo de carcinoma hepatocelular. Diagnóstico: detección de anticuerpos contra antígeno de superficie Ac.HBsAg. Tratamiento: Reposo según la intensidad de la sintomatología. Evitar tóxicos hepáticos. Control de albúmina, función hepática y tiempo de protrombina para el seguimiento de la evolución. En casos de cronificación, tratamiento con antirretrovirales. Iniciar la vacunación en el recién nacido de madre positiva en las primeras 12 horas. La recuperación es total en 3-6 meses. 7

8 Prevención: Evitar el contacto con material contaminado con sangre, no compartir material cortante o de inyección ni utensilios de higiene personal. Relaciones sexuales con preservativo. Vacuna para la prevención recomendada a todas las personas con riesgo o confirmación de otras ITS. En casos de contacto de riesgo confirmado con una persona infectada, además de la vacuna, se recomienda una inmunoglobulina específica antes de 48 horas VIRUS DE LA HEPATITIS C Su periodo de incubación es de 2 meses. La transmisión, por vía: Sanguínea en accidente con material contaminado, tratamientos largos de diálisis. Sexual, especialmente en personas infectadas por VIH. Vertical: no existe evidencia científica sobre la transmisión por leche materna. Síntomas: es asintomática hasta que se cronifica y aparece la cirrosis: Dolor abdominal, ascitis, astenia, fatiga, coluria, fiebre, ictericia, náuseas y vómitos. Fallo hepático que requiere trasplante. Mayor riesgo de carcinoma hepatocelular. Diagnóstico: detección de anticuerpos contra la hepatitis C. Análisis ARN (ácido ribonucleico) para determinar la carga viral. Tratamiento: Evitar tóxicos hepáticos y complejos vitamínicos no controlados. Control de albúmina, función hepática y tiempo de protrombina para el seguimiento de la evolución. Interferón + antirretrovirales durante semanas. Prevención: Evitar el contacto con material contaminado con sangre, no compartir material cortante o de inyección ni utensilios de higiene personal. Relaciones sexuales con preservativo. No existe vacuna para la prevención. Relaciones sexuales con preservativo. 8

9 2.4. VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA (VIH) La primoinfección se produce en un 50 % de las relaciones sexuales con una persona infectada, según la carga viral. El periodo de incubación es de 2-6 semanas. 5 La primoinfección se produce en un 50 % de las relaciones sexuales con una persona infectada, según la carga viral. Síntomas: es una enfermedad con entidad propia, con una sintomatología muy amplia y un tratamiento complejo, por lo que merecería un tema independiente. Los profesionales de enfermería conocen la enfermedad y su tratamiento. Aquí se debe tener en cuenta la vía de transmisión sexual. Diagnóstico: serologías VIH. Tratamiento: Terapia triple: con antirretrovirales de alta eficacia. Es triple ya que se utilizan 3 antirretrovirales con 2 mecanismos de acción distintos para conseguir una disminución de la carga viral con el tratamiento. En gestantes: tratamiento desde las 28 semanas de gestación, durante el parto y al recién nacido. La profilaxis postexposición puede ser eficaz para una prevención secundaria en casos de: Relaciones sexuales con una persona infectada. Accidente con material punzante infectado, antes de 72 horas. Gestantes seropositivas, para evitar la transmisión vertical. Prevención: relaciones sexuales con preservativo. 9

10 3. BACTERIAS 3.1. CHLAMYDIA TRACHOMATIS: LINFOGRANULOMA VENÉREO Existen varios serotipos: D-K: producen cuadros clínicos de uretritis y cervicitis infecciosa. L1, L2 y L3: son muy invasivos y causan el linfogranuloma venéreo. Es la infección bacteriana más frecuente en España. El periodo de incubación está entre 2-6 semanas. Es asintomática en el 70 % de mujeres y en el 50 % de hombres. El contagio se produce por las secreciones genitales, y por la vía vertical EN LOS SEROTIPOS D-K Síntomas: típicos de la uretritis y cervicitis como leucorrea, sangrado postcoital y disuria, en: La mujer, si no se trata y la infección persiste, produce enfermedad inflamatoria pélvica (EPI): a) Dolor suprapúbico. b) Dispareumia. c) Dolor al tacto vaginal y la movilización de anejos. d) Fiebre 38 º C. Es la causa principal de la infertilidad femenina y de embarazo ectópico. El hombre cursa con: Orquitis-epididimitis. Uretritis con secreción uretral mucopurulenta. Si no se trata, infertilidad. 10

11 Diagnóstico: se realiza por PCR en orina, uretra y vagina, pero, para faringe y recto, se usa la inmunofluorescencia directa. Tratamiento: para la persona infectada y todas sus parejas es: Doxiciclina: 100 mg/12 h 7 días por vía oral. Azitromicina: 1 g dosis única por vía oral. Eritromicina: 500 mg/6 h 7 días por vía oral. Si nos encontramos ante una EPI, el tratamiento será: Doxiciclina: 100 mg/12 h 14 días por vía oral + Metronidazol: 400 mg/12 h 14 días por vía oral. Se deben tomar los 2 fármacos simultáneamente. Prevención: relaciones sexuales con preservativo EN LOS SEROTIPOS L1, L2 Y L3 Síntomas: Lesión primaria: erosión o úlcera pequeña, indurada, indolora y evanescente en prepucio o vagina. Fase secundaria: entre 10 días y 6 semanas, aparece linfoadenopatía inguinal unilateral y dolorosa. Fase tardía: aparece proctitis, abscesos y fístulas en genitales y zona perianal. Diagnóstico: se realiza por PCR. Tratamiento: doxiciclina 100 mg/12 h 21 días por vía oral. Prevención: relaciones sexuales con preservativo NEISSERIA GONORRHOEAE: GONOCOCIA Tiene una incidencia 4 veces más elevada en hombres, y es más frecuente en hombres homosexuales. El contagio se realiza por inoculación de secreciones infectadas en las mucosas y por transmisión vertical. La incubación es de 2-7 días y, sin tratamiento, tiene infectividad durante meses. En el 70 % de las mujeres es asintomática, mientras que, en el hombre, los síntomas son evidentes. 5 En el 70 % de las mujeres es asintomática, mientras que, en el hombre, los síntomas son evidentes. 11

12 Síntomas: En la mujer adulta: causa uretritis y secreciones mucopurulentas con cérvix friable. En el 50 % de casos, cursa en enfermedad inflamatoria pélvica (EPI) presentando dolor abdominal bajo. En niñas: se manifiesta como una vulvovaginitis aguda y secreción vaginal purulenta. Siempre se debe sospechar de un abuso sexual. En hombres: causa secreción uretral mucopurulenta en el 80 % de casos, uretritis, balanitis, orquitis y epididimitis que pueden causar infertilidad. Puede presentar una diseminación generalizada provocando exantemas cutáneos y artritis. Diagnóstico: se realiza por cultivo de las secreciones. Tratamiento: Ceftriaxona: 250 mg dosis única IM (intramuscular). Cefixima: 400 mg dosis única por vía oral. Ciprofloxacina: 500 mg dosis única por vía oral en infección localizada en faringe. Si nos encontramos ante una EPI, el tratamiento será: doxiciclina 100 mg/12 h 14 días oral + espectinomicina 2 g dosis única intramuscular. Prevención: relaciones sexuales con preservativo TREPONEMA PALLIDUM: SÍFILIS O LÚES Se trata de una infección generalizada que se transmite por vía sexual, con un periodo de incubación de 9 a 90 días. Se caracteriza por presentar fases de actividad alternas con periodos de latencia durante años. Presenta una gran morbilidad y, en su forma de sífilis congénita, es una de las causas principales de morbimortalidad infantil en países subdesarrollados. 5 La infección se produce mayoritariamente a través de lesiones en piel o mucosas de personas infectadas durante las relaciones sexuales, por transmisión vertical. La infección se produce a través de lesiones en piel o mucosas de personas infectadas durante las relaciones sexuales, por transmisión vertical, y raramente por vía hemática. Síntomas: Sífilis primaria: la lesión primaria es el chancro, una erosión superficial, bien delimitada, redondeada, indurada, rosada, de fondo limpio e indolora en la boca, genitales o zona perianal, que desaparece a las 3-6 semanas sin dejar cicatriz. Puede ir acompañado de septicemia, anorexia, afectación del estado general. Si no se da tratamiento, la contagiosidad puede durar 2 años, y hasta 6 años por vía transplacentaria. Sífilis secundaria: suele presentarse a las 4-8 semanas del chancro. Las lesiones que afectan fundamentalmente a la piel, son la roséola, una erupción maculosa palmo-plantar, en tronco, generalizada, no pruriginosa. Puede ir acompañada de afectación del estado general, alopecia, lengua con papilas sesgadas, cefaleas y meningitis. 12

13 Sífilis latente: el estado de latencia, asintomática, que se inicia al desaparecer las manifestaciones secundarias, puede durar meses o años, y los dos primeros años puede haber transmisión de la infección, y la transmisión vertical puede permanecer durante más tiempo. Sífilis terciaria: afectación aórtica y neurosífilis con cefalea, vértigo, ataxia, demencia. Sífilis congénita: se da en casos de gestantes sin tratamiento. Presenta lesiones cutáneas ampollosas palmo-plantares, afectación del estado general, anemia inexplicada, bajo crecimiento, osteítis, hepatoesplenomegalia, osteocondritis, pseudoparálisis y neurosífilis. Diagnóstico: la detección se realiza por PCR. En caso positivo, se realiza la confirmación con las serologías treponémicas por detección de inmunoglobulinas IgG e IgM, además de tests cardiolipídicos que detectan anticuerpos específicos VDRL, RPR. La clasificación de los diferentes estadios se basa principalmente en el cuadro clínico. Tratamiento: En sífilis primaria, secundaria y latente precoz: a) Benzilpenicilina benzatina: 2,4 millones dosis única intramuscular. b) Doxiciclina: 200 mg/24 h 14 días por vía oral. En sífilis latente tardía o sífilis terciaria: benzilpenicilina benzatina 2,4 millones/semana 3 semanas. En neurosífilis: penicilina G 3-4 millones/4 h 21 días por vía endovenosa. Prevención: relaciones sexuales con preservativo HAEMOPHILUS DUCREYI: CHANCRO BLANDO Es una ITS muy frecuente en países en vías de desarrollo y en hombres sin circuncisión. El periodo de incubación es de 3 a 7 días. Síntomas: Lesión localizada en la zona genital o perianal. Úlcera superficial, dolorosa y blanda que se ulcera al día siguiente de su aparición, con un fondo purulento que sangra fácilmente al roce. Disuria y dolor en las relaciones sexuales. Adenopatía inguinal. Diagnóstico: en hombres, presenta una lesión única, pero, en mujeres, presenta múltiples lesiones en labios mayores, menores, zona perianal e interior de los muslos. 5 Se confirma el diagnóstico en laboratorio por tinción de Gram o por cultivo en medio enriquecido. Se confirma el diagnóstico en laboratorio por tinción de Gram o por cultivo en medio enriquecido. 13

14 Tratamiento: Ceftriaxona: 250 mg dosis única intramuscular. Ciprofloxacino: 500 mg/12 h 3 días por vía oral. Eritromicina: 500 mg/6 h 10 días por vía oral. Drenaje quirúrgico de ganglios afectados. Deben tratarse todos los contactos sexuales. Prevención: relaciones sexuales con preservativo GARDNERELLA VAGINALIS: VAGINOSIS BACTERIANA La vaginosis bacteriana es una infección muy frecuente en los países de Sudamérica. Síntomas: leucorrea, olor característico de manera espontánea o al ponerla en contacto con hidróxido de potasio (KOH) al 10 %; ph > 5. Diagnóstico: leucorrea maloliente de color gris, acuosa, homogénea y que se sitúa en las paredes anterior y posterior de la vagina. En una visualización en fresco con suero fisiológico o tinción de Gram, se detecta la presencia de clue cells. Se confirma por cultivo en medio enriquecido. Si el hallazgo de Gardnerella es casual en una citología sin presentar clínica, no se aconseja tratamiento ya que puede ser una infección antigua. Tratamiento: Metronidazol: 500 mg/12 h 7 días por vía oral. Clindamicina: óvulos vaginales; 1/noche/24 h 3 días. No requiere tratamiento de la pareja. Prevención: relaciones sexuales con preservativo. 14

15 3.6. STREPTOCOCCUS BETA-HEMOLÍTICO: SEPSIS NEONATAL El estreptococo beta-hemolítico está presente en el tracto genital y/o rectal del 40 % de la población de manera asintomática. Debe tratarse en el momento del parto para evitar la fiebre puerperal y la infección neonatal que produce septicemia y muerte neonatal. Síntomas: no da sintomatología. Diagnóstico: realizar un cultivo vaginal y rectal a todas las gestantes entre las 35 y 37 semanas de gestación para detectar el estreptococo y llevar a cabo el tratamiento intraparto. Tratamiento: protocolizado en los servicios de obstetricia en el momento del parto: Penicilina 5 millones en dosis inicial y 2,5 millones/4 h hasta el expulsivo por vía endovenosa. Clindamicina: 900 mg/8 h hasta el expulsivo por vía endovenosa. Eritromicina: 500 mg/6 h hasta el expulsivo por vía endovenosa. Prevención: hacer un buen diagnóstico y tratamiento para evitar la infección neonatal y la fiebre puerperal. 15

16 4. PROTOZOOS 4.1. TRICHOMONAS VAGINALIS: TRICOMONIASIS, VAGINITIS Y URETRITIS Factores de riesgo: relaciones sexuales sin protección con parejas infectadas. El tiempo de incubación puede llegar a los 2 meses. Síntomas: prurito vulvar, dispareumia, uretritis. Diagnóstico: leucorrea líquida, muy abundante, de color verde amarillento, espumosa y con burbujas de aire. Vulva y vagina enrojecidas y edematosas, cérvix de fresa. La técnica de laboratorio utilizada es el cultivo en medio enriquecido. Tratamiento: Metronidazol oral: 2 g dosis única. Metronidazol oral: 500 mg/12 h 7 días. En gestantes, metronidazol crema: 5 g/12 h 5 días vía vaginal. Evitar ei 1.º trimestre. En el 1.º, existe riesgo de teratogenia, por lo que se realizará un tratamiento paliativo de la sintomatología. Debe administrarse a todos los contactos sexuales de la paciente, aunque el hallazgo sea casual por citología de protocolo en una mujer asintomática. Prevención: relaciones sexuales con preservativo. 16

17 5. HONGOS Aunque no se considere una ITS, es la causa más frecuente de las vulvovaginitis que acuden a los centros sanitarios y requieren un diagnóstico diferencial con las ITS, ya que variará nuestra conducta de educación para la prevención y el contagio CANDIDA: CANDIDIASIS Se produce por un crecimiento excesivo de la flora vaginal. Factores de riesgo: tratamientos antibióticos, anticonceptivos hormonales, cambios hormonales, estrés, relaciones sexuales, humedad y calor local, higiene genital excesiva, uso de compresas o salvaslips. Síntomas: Prurito vulvar intenso que suele aumentar en la segunda mitad del ciclo, y disminuir con la menstruación (por efecto lavado). Leucorrea blanca grumosa inodora (aspecto de yogur) que se adhiere a la pared vaginal. 5 Acostumbran a presentarlos las mujeres aunque, si presenta muchas recidivas, pueden aparecer síntomas en la pareja. Vulva y periné enrojecidos y edematosos. Acostumbran a presentarlos las mujeres aunque, si presenta muchas recidivas, pueden aparecer síntomas en la pareja. Diagnóstico: normalmente se realiza por la clínica florida que presenta y la visualización directa de las placas de flujo en las paredes vaginales. La técnica de laboratorio utilizada es el cultivo en medio enriquecido. Tratamiento: Ketoconazol oral. Itraconazol oral. Clotrimazol vaginal. Fluconazol oral. La pareja debe tratarse si tiene síntomas o en casos de recurrencia de candidiasis en la mujer. Durante el tratamiento, debe tenerse en cuenta que el preservativo no es efectivo para la prevención del embarazo ya que su base es oleosa y produce poros en el látex. Prevención: evitar los factores de riesgo. 17

18 6. PREVENCIÓN Y CONTROL DE LAS ITS La prevención y el control de las ITS están basados en los conceptos siguientes: Educación y consejo a personas de riesgo en grupos nucleares. Identificación de personas infectadas asintomáticas. Diagnósticos y tratamientos eficaces en los casos activos. Estudio, tratamiento y consejo a las parejas sexuales. Fomentar el reconocimiento de los síntomas. Vacunación de personas de riesgo. Mejorar la accesibilidad a los centros de atención sanitaria NIVELES DE PREVENCIÓN Los distintos estadios de prevención de las ITS vendrán determinados por: Primaria: para evitar el contacto y contagio: información, educación sanitaria, vacunaciones. Secundaria: actuación cuando el agente ya ha tenido contacto y puede haber clínica; después de un diagnóstico o por cribado. Terciaria: a fin de evitar complicaciones de estas enfermedades INFORMACIÓN Y EDUCACIÓN SANITARIA Los mensajes de prevención deben ir dirigidos a personas de riesgo específico e incluir una descripción de acciones específicas que el paciente puede realizar para evitar adquirir o transmitir ITS, proponiéndose, además, la vacunación. Asimismo, han de realizarse actividades de educación secundaria en todos los centros y niveles asistenciales y también en el ámbito escolar. 5 Es conveniente llevar a cabo actividades de educación secundaria en todos los centros y niveles asistenciales así como en el ámbito escolar. Los mensajes de prevención que conviene transmitir son: Mantener relaciones sexuales de monogamia mutua con una pareja no infectada (la abstinencia solo se recomienda en situaciones de tratamiento de algunas ITS). Reducir el número de parejas. Extremar las medidas preventivas en parejas de riesgo. Evitar prácticas sexuales anales. Utilizar siempre y correctamente el preservativo. 18

19 6.3. MÉTODOS DE PREVENCIÓN EL PRESERVATIVO MASCULINO Empleados siempre y correctamente, los preservativos masculinos de látex son efectivos en la prevención de la infección por transmisión sexual del VIH y pueden prevenir el riesgo de otras ITS. Sin embargo, debido a que el preservativo no cubre todas las áreas expuestas, será más eficaz en la prevención de las infecciones transmitidas por fluidos (como el VIH) que en las transmitidas por contacto piel a piel (como es el caso del herpes) EL PRESERVATIVO FEMENINO Varios estudios han demostrado la eficacia del preservativo femenino como método barrera frente a virus, incluyendo VIH, y, aunque no existen conclusiones, puede reducir sustancialmente el riesgo de ITS CONDUCTA FRENTE A UN PACIENTE CON SOSPECHA DE ITS Anamnesis: deberá realizarse en un lenguaje y ritmo adecuados a cada paciente, con preguntas abiertas, técnicas de entrevista no agresiva, y preguntas no directas al inicio. Motivo de consulta (sintomatología). Sexualidad (tipos, edad de inicio de las relaciones sexuales, valoración de riesgo de la pareja actual, parejas anteriores, conductas de riesgo). Método de planificación familiar. Antecedentes de ITS. Hábitos tóxicos. Tatuajes. Exploración: se realizará en un ambiente tranquilo que permita un carácter privado. Se inspeccionarán genitales externos e internos, y el resto del cuerpo. Diagnóstico clínico o con técnicas complementarias: cultivos, serologías, examen en fresco, citología, colposcopia. Tratamiento: se pautará una vez establecido el diagnóstico, reservando el tratamiento empírico para casos con sintomatología grave. 19

20 6.5. FACTORES DETERMINANTES PARA LA TRANSMISIÓN DE LAS ITS Un hecho importante en el control de las ITS será el bloqueo de la cadena de transmisión. Frente a cualquier ITS, deberá estudiarse: El agente causal, su mecanismo de transmisión y la duración de la infectividad de cada enfermedad. La fuente de infección, el reservorio y sus comportamientos sexuales: es importante ya que, en ocasiones, son asintomáticas y la persona infectada contagia a sus parejas sexuales sin tener conocimiento de ello. El huésped susceptible: todo individuo con vida sexual activa. La cadena epidemiológica con la eficacia de la transmisión GRUPOS DE POBLACIÓN ESPECIAL Representan grupos de población especial las embarazadas, los adolescentes, los niños y los hombres homosexuales por el mayor riesgo de contagio en las prácticas de sexo anal EMBARAZADAS Debido a la posible infección neonatal durante la gestación, se realiza screening sistemático de varias ITS: 1.º trimestre: sífilis, VIH, hepatitis C. 2.º trimestre: hepatitis B. 3.º trimestre: cultivo vaginal y rectal para estreptococo beta-hemolítico. Se repite el VIH en mujeres de riesgo NIÑOS El manejo de niños con ITS requiere, además, seguimiento judicial, ya que algunas enfermedades como gonorrea, sífilis o clamidia, adquiridas después del periodo neonatal, indican contactos sexuales. 20

21 6.7. EPIDEMIOLOGÍA Aunque las tendencias generales presentan un aumento de casos, conviene tener en cuenta varios factores al analizar la información: el aumento de la fiabilidad de las pruebas, el incremento de los cribados y la obligatoriedad de declarar las ITS que se ha establecido en muchos países. Actualmente existen varios sistemas de control: EDO (enfermedades de declaración obligatoria): EDO numérica del número de casos semanales: sífilis, gonococia, oftalmia neonatal e infección genital por clamidias. EDO individualizada (EDI): hepatitis B, VIH y sífilis congénita. Centros de prevención y control de ITS CAMPAÑAS DE SENSIBILIZACIÓN DE LA POBLACIÓN Millor sense risc (Generalitat de Catalunya). I tu, ja el portes? (Generalitat de Catalunya). Programa Màquina (Generalitat de Catalunya). Si no tomas precauciones, sabes quién actúa? (Ministerio de Sanidad y Consumo). Con sólo una vida, juégatela, usa condón (INJUV). Campaña de Prevención contra ETS y VIH SIDA entre mujeres Lesbianas y Bisexuales (CUIDARLES). 21

22 BIBLIOGRAFÍA GENERALITAT DE CATALUNYA. DEPARTAMENT DE SALUT (2009) Guia de pràctica clínica sobre infeccions de transmissió sexual GPC-ITS. Barcelona: Generalitat de Catalunya. Departament de Salut. Bases de datos bibliográficos: Cochrane Database of Systematic Reviews (CDSR). Índice Bibliográfico Español en Ciencias de la Salud (IBECS). Índice Médico Español (IME). Medline/PubMed. Wikipedia. Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC). Advisory Committee for Immunization Practices (ACIP) Centres for Disease Control and Preventions (CDC) National Academy of Sciences of USA ETS. Disponible en: Infosida. Disponible en: Centre d Estudis Epidemiològics sobre les ITS i Sida de Catalunya (CEESCAT). Disponible en: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Disponible en: 22

Consultas frecuentes en ITS, qué debemos saber diagnosticar y tratar? (M4.1)

Consultas frecuentes en ITS, qué debemos saber diagnosticar y tratar? (M4.1) Mesa 4: Intervenciones específicas ante: Moderadores: Dr. Fernando Lozano y Dr. Pompeyo Viciana Consultas frecuentes en ITS, qué debemos saber diagnosticar y tratar? (M4.1) Dr. José Manuel de la Torre.

Más detalles

Canarias, a la cabeza en el crecimiento de las enfermedades de transmisión sexual

Canarias, a la cabeza en el crecimiento de las enfermedades de transmisión sexual Canarias, a la cabeza en el crecimiento de las enfermedades de transmisión sexual Patologías como la sífilis, la gonorrea o la chlamydia experimentan un aumento de los casos Unas semanas después de la

Más detalles

TEMA 22. Infecciones del tracto genital

TEMA 22. Infecciones del tracto genital TEMA 22 Infecciones del tracto genital Tema 22. Infecciones del tracto genital 1. Anatomía del tracto genital 2. Microbiota normal 3. Enfermedades y agentes etiológicos del tracto genital 4. Toma de muestras

Más detalles

INFECCIÓN GENITAL. Dr. Guillermo Villar Zamora R2 MFyC Centro de Salud Sárdoma 24/03/2015

INFECCIÓN GENITAL. Dr. Guillermo Villar Zamora R2 MFyC Centro de Salud Sárdoma 24/03/2015 INFECCIÓN GENITAL Dr. Guillermo Villar Zamora R2 MFyC Centro de Salud Sárdoma 24/03/2015 CASO CLÍNICO 1 Hombre. 25 años. AP: sin interés. Supuración en pene desde hace 2 días. Pareja estable (anillo vaginal).

Más detalles

CIDS CURSO MULTIDISCIPLINARIO INTERACTIVO DIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD. EPIDEMIOLOGÍA

CIDS CURSO MULTIDISCIPLINARIO INTERACTIVO DIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD. EPIDEMIOLOGÍA CIDS CURSO MULTIDISCIPLINARIO INTERACTIVO DIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD. EPIDEMIOLOGÍA DIRECCION DE SERVICIOS DE SALUD DEPARTAMENTO DE EPIDEMIOLOGIA PROGRAMA: VIH Y ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL

Más detalles

VIH (SIDA) PLAN DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL.

VIH (SIDA) PLAN DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL. PLAN DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL. VIH (SIDA) Moya Nicolás, María Larrosa Sánchez, Sandra López Rodríguez, Irene Morales Ruiz, Lidia Universidad de Murcia. INTRODUCCIÓN

Más detalles

INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL. Maria Eugenia Casado Instituto Chileno de Medicina Reproductiva 2004

INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL. Maria Eugenia Casado Instituto Chileno de Medicina Reproductiva 2004 INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL Maria Eugenia Casado Instituto Chileno de Medicina Reproductiva 2004 INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL Infecciones de transmisión sexual Las Infecciones de transmisión

Más detalles

Día Mundial contra la Hepatitis Preguntas más frecuentes

Día Mundial contra la Hepatitis Preguntas más frecuentes Día Mundial contra la Hepatitis Preguntas más frecuentes 1. Qué es el Día Mundial contra la Hepatitis? En mayo de 2010, la Asamblea Mundial de la Salud designó el 28 de julio como el Día Mundial contra

Más detalles

TEMA: SALUD SEXUAL Y REPODUCTORA. Dra. Carmen Lopez Sosa

TEMA: SALUD SEXUAL Y REPODUCTORA. Dra. Carmen Lopez Sosa TEMA: SALUD SEXUAL Y REPODUCTORA Dra. Carmen Lopez Sosa Definición Las Its son las infecciones que se transmiten principalmente a través s del contacto sexual, fundamentalmente durante las relaciones sexuales

Más detalles

Enfermedades de transmisión sexual Esquema

Enfermedades de transmisión sexual Esquema Esquema Introducción Uretritis Cervicitis y vaginitis Complicaciones Tratamiento Lesiones cutáneas genitales Introducción (I) Grupo heterogéneo de enfermedades y síndromes cuya característica común es

Más detalles

VIDAS LIBRES DEL SIDA. Prevención, detección y atención

VIDAS LIBRES DEL SIDA. Prevención, detección y atención VIDAS LIBRES DEL SIDA Prevención, detección y atención PREGUNTA EN: www.generacionviva.org/consulta VIH no es igual a Sida VIH: Virus de Inmunodeficiencia Humana Al replicarse debilita el sistema

Más detalles

SITUACIONES ESPECÍFICAS ACTUALIZACIÓN EN ITS Y VIH/SIDA. Blanca Martínez Sierra

SITUACIONES ESPECÍFICAS ACTUALIZACIÓN EN ITS Y VIH/SIDA. Blanca Martínez Sierra SITUACIONES ESPECÍFICAS ACTUALIZACIÓN EN ITS Y VIH/SIDA Blanca Martínez Sierra QUÉ SON LAS I.T.S.?.? Son infecciones producidas por un microorganismo (bacteria, virus..) cuya transmisión se realiza, fundamentalmente,

Más detalles

Infecciones de Transmisión Sexual: Pautas de diagnóstico, tratamiento y vigilancia. Dra. Susana Cabrera 8 noviembre 2016

Infecciones de Transmisión Sexual: Pautas de diagnóstico, tratamiento y vigilancia. Dra. Susana Cabrera 8 noviembre 2016 Infecciones de Transmisión Sexual: Pautas de diagnóstico, tratamiento y vigilancia. Dra. Susana Cabrera 8 noviembre 2016 http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/250253/1/who-rhr-16.09-spa.pdf?ua=1 http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/250253/1/who-rhr-16.09-spa.pdf?ua=1

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE ENFERMERÍA

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE ENFERMERÍA 2016 UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE ENFERMERÍA TEMA: INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL EN ADOLESCENTES DE LA UNIDAD EDUCATIVA IBARRA, 2015. ÍNDICE OBJETIVO GENERAL...

Más detalles

Diagnóstico y tratamiento de las ITS. Miguel Angel von Wichmann U Enf Infecciosas HUDonostia

Diagnóstico y tratamiento de las ITS. Miguel Angel von Wichmann U Enf Infecciosas HUDonostia Diagnóstico y tratamiento de las ITS Miguel Angel von Wichmann U Enf Infecciosas HUDonostia Úlceras genitales Microorganismo Ulceración Adenopatías Herpes VHS 1 y 2 Múltiple y dolorosa bilaterales Lúes

Más detalles

C O N S I D E R A N D O

C O N S I D E R A N D O C. DR. FRANCISCO JAVIER MURO DAVILA, SECRETARIO DE SALUD PUBLICA DEL ESTADO DE SONORA, con fundamento en los artículos 4, 5º., 16, fracciones I y II, 97 fracción VIII, XIII; 156, 157, 158, fracción III

Más detalles

Cuando se descartan el grupo de emergencias quirúrgicas arriba mencionada como causas del dolor abdominal bajo, y este se asocia

Cuando se descartan el grupo de emergencias quirúrgicas arriba mencionada como causas del dolor abdominal bajo, y este se asocia E. Síndrome de Dolor Abdominal Bajo y dispareunia. b. Etiología Los agentes patógenos mas frecuentes que causan la EPI son Neisseria gonorrhoeae, Chlamydia trachomatis, y bacterias anaeróbicas, especialmente

Más detalles

Actualización en el Diagnóstico y Tratamiento de las E.T.S.

Actualización en el Diagnóstico y Tratamiento de las E.T.S. Actualización en el Diagnóstico y Tratamiento de las E.T.S. Profª. María del Carmen Maroto Vela Catedrática de Microbiología Granada, día 3 de marzo de 2007 Enfermedades de Transmisión Sexual Concepto:

Más detalles

TEMA 22. Infecciones del tracto genital

TEMA 22. Infecciones del tracto genital TEMA 22 Infecciones del tracto genital Tema 22. Infecciones del tracto genital 1. Anatomía del tracto genital 2. Microbiota normal 3. Enfermedades y agentes etiológicos del tracto genital 4. Toma de muestras

Más detalles

INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL

INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL Dr. Alejandro Macián Cerdá M.I.R. en Medicina Familiar y Comunitaria. Especialista en Microbiología y Parasitología Son un importante problema de Salud Pública, con 333

Más detalles

Estamos asistiendo a un repunte de las enfermedades de transmisión sexual? Criterios diagnósticos de EIP

Estamos asistiendo a un repunte de las enfermedades de transmisión sexual? Criterios diagnósticos de EIP Estamos asistiendo a un repunte de las enfermedades de transmisión sexual? Criterios diagnósticos de EIP Cristina Martínez Leocadio Laura Pineda Domínguez H. U. FUNDACIÓN JIMÉNEZ DÍAZ Índice Qué es la

Más detalles

Infecciones de transmisión sexual

Infecciones de transmisión sexual Infecciones de transmisión sexual its Infecciones de Transmisión Sexual QUÉ SON LAS ITS? Las ITS son infecciones que se transmiten a través de las relaciones sexuales coitales en las que entran en contacto

Más detalles

A continuación vas a encontrar información sobre diferentes ITS:

A continuación vas a encontrar información sobre diferentes ITS: A continuación vas a encontrar información sobre diferentes ITS: Sífilis VPH (Virus de Papiloma Humano) Herpes Clamidiasis Gonorrea EPI (Enfermedad Pélvico Inflamatoria) Sífilis Qué es la sífilis? La sífilis

Más detalles

CERVIX. El cérvix o cuello es la parte inferior del útero que une el cuerpo uterino con la

CERVIX. El cérvix o cuello es la parte inferior del útero que une el cuerpo uterino con la CERVIX Qué es el cáncer de cérvix? El cérvix o cuello es la parte inferior del útero que une el cuerpo uterino con la vagina. La función del útero (o matriz) es de permitir el crecimiento embrionariofetal

Más detalles

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de Orquiepididimitis, Epididimitis y Orquitis en Niños y Adultos. Guía de Práctica Clínica

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de Orquiepididimitis, Epididimitis y Orquitis en Niños y Adultos. Guía de Práctica Clínica Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y Tratamiento de Orquiepididimitis, Epididimitis y Orquitis en Niños y Adultos GPC Guía de Práctica Clínica Catalogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-039-08

Más detalles

ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL UNA VISIÓN DIFERENTE

ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL UNA VISIÓN DIFERENTE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL UNA VISIÓN DIFERENTE Dr JORGE ANDRES JARAMILLO GARCIA GINECOBSTETRA-VALORADOR DAÑO CORPORAL Conjunto de enfermedades que se transmiten sexualmente, por contacto entre

Más detalles

UNIDAD 8: SALUD Y ENFERMEDAD.

UNIDAD 8: SALUD Y ENFERMEDAD. UNIDAD 8: SALUD Y ENFERMEDAD. 1.- SALUD Y ENFERMEDAD. Según la OMS, la salud se define como el estado de completo bienestar físico, mental y social. Por tanto la enfermedad, será cualquier alteración del

Más detalles

Pato Mosquera, Mónica*; Couso Cambeiro, Bárbara*; Vilouta Romero, Martina*; Varillas del Río, Carmen*. Vaginosis bacteriana Cándida Tricomoniasis

Pato Mosquera, Mónica*; Couso Cambeiro, Bárbara*; Vilouta Romero, Martina*; Varillas del Río, Carmen*. Vaginosis bacteriana Cándida Tricomoniasis Pato Mosquera, Mónica*; Couso Cambeiro, Bárbara*; Vilouta Romero, Martina*; Varillas del Río, Carmen*. *Servicio de Ginecología VULVOVAGINITIS: Tabla 1. Diagnóstico diferencial de las vulvovaginitis. Vaginosis

Más detalles

PRESENTACIÓN DE LA VACUNA FRENTE AL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO

PRESENTACIÓN DE LA VACUNA FRENTE AL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO OSASUN SAILA Osasun Sailburua DEPARTAMENTO DE SANIDAD Consejero de Sanidad PRESENTACIÓN DE LA VACUNA FRENTE AL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO Vitoria-Gasteiz, a 15 de noviembre de 2007 Como ya conocen, nuevas

Más detalles

Enfermedades de Transmisión Sexual (E.T.S.)

Enfermedades de Transmisión Sexual (E.T.S.) 8vo básico> Ciencias Naturales E.T.S E.T.S Enfermedades de Transmisión Sexual (E.T.S.) Observa la siguiente situación entre Sofía y Karina. Luego responde las preguntas: Qué asco la clase de E.T.S.! Ahora

Más detalles

VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO (VPH)

VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO (VPH) VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO (VPH) Epidemiología del Virus del Papiloma Humano Se trata de virus muy estables que no poseen membrana de envoltura. Resisten bien las condiciones adversas del medio y son muy

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA DIRECCION NACIONAL DE EPIDEMIOLOGIA DIRECCION MATERNO INFANTIL PROGRAMA NACIONAL DE PREVENCION Y CONTROL DE ITS/VIH/SIDA

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA DIRECCION NACIONAL DE EPIDEMIOLOGIA DIRECCION MATERNO INFANTIL PROGRAMA NACIONAL DE PREVENCION Y CONTROL DE ITS/VIH/SIDA MINISTERI DE SALUD PÚBLICA DIRECCIN NACINAL DE EPIDEMILGIA DIRECCIN MATERN INFANTIL PRGRAMA NACINAL DE PREVENCIN Y CNTRL DE ITS/VIH/SIDA MANEJ SINDRMIC DEL FLUJ VAGINAL EN GESTANTES El impacto creciente

Más detalles

Infecciones de transmisión sexual (ITS) María Angélica Martínez Tagle, Ph.D

Infecciones de transmisión sexual (ITS) María Angélica Martínez Tagle, Ph.D Infecciones de transmisión sexual (ITS) 2009 María Angélica Martínez Tagle, Ph.D Impacto de las ITS bacterianas en salud ITS bacterianas Sífilis Infección congénita secuelante Riesgo de VIH Chlamydia trachomatis

Más detalles

Diagnóstico Y Tratamiento De Candidosis Vulvovaginal En Mujeres Mayores A 12 Años De Edad

Diagnóstico Y Tratamiento De Candidosis Vulvovaginal En Mujeres Mayores A 12 Años De Edad Guía de Referencia Rápida Diagnóstico Y Tratamiento De Candidosis Vulvovaginal En Mujeres Mayores A 12 Años De Edad Evidencias y recomendaciones Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-609-13

Más detalles

Guía de infecciones de transmisión sexual (ITS) seleccionadas

Guía de infecciones de transmisión sexual (ITS) seleccionadas Clamidia Una bacteria que puede infectar el cuello uterino y el útero de la mujer, así como la uretra, la garganta o el ano de hombres y mujeres. La infección por clamidia sin tratar puede ocasionar infertilidad

Más detalles

MANEJO DE VAGINITIS Y CERVICITIS

MANEJO DE VAGINITIS Y CERVICITIS Página: 1 de 5 1. DEFINICIONES La cervicitis, vaginitis son infecciones del tracto genital inferior femenino muy frecuentes en la consulta diaria del médico general. En la mujer embarazada exige un manejo

Más detalles

Enfermedades de Transmisión Sexual, Virus Papiloma Humano (VPH) y SIDA Existen múltiples Enfermedades de Transmisión Sexual (E.T.S.

Enfermedades de Transmisión Sexual, Virus Papiloma Humano (VPH) y SIDA Existen múltiples Enfermedades de Transmisión Sexual (E.T.S. Enfermedades de Transmisión Sexual, Virus Papiloma Humano (VPH) y SIDA Existen múltiples Enfermedades de Transmisión Sexual (E.T.S.) y cada una requiere un diagnóstico confidencial y un tratamiento específico.

Más detalles

INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL

INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL ITS - Las ITS son un grupo de enfermedades infecciosas en las que la transmisión sexual tiene una gran relevancia - Existen más de 30 agentes patógenos bacterianos, víricos

Más detalles

TUBERCULOSIS. La enfermedad

TUBERCULOSIS. La enfermedad TUBERCULOSIS La enfermedad La tuberculosis (TBC), causada por el Mycobacterium tuberculosis (llamado bacilo de Koch, su descubridor en 1882), es uno de los problemas de salud pública de mayor importancia.

Más detalles

ETS. Elena Soto Carlos Arroyo María José Muñoz Natalia Espinosa. Actualidad en salud

ETS. Elena Soto Carlos Arroyo María José Muñoz Natalia Espinosa. Actualidad en salud Actualidad en salud Elena Soto Carlos Arroyo María José Muñoz Natalia Espinosa ETS 8 [Actualidad en salud] 365 días para vivir con salud L as enfermedades de transmisión sexual (ETS), también llamadas

Más detalles

La reproducción de este rotafolio Adherencia es Vida, es posible gracias al apoyo del Pueblo de los Estados Unidos a través de la Agencia de los

La reproducción de este rotafolio Adherencia es Vida, es posible gracias al apoyo del Pueblo de los Estados Unidos a través de la Agencia de los ADHERENCIA es VIDA La reproducción de este rotafolio Adherencia es Vida, es posible gracias al apoyo del Pueblo de los Estados Unidos a través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional

Más detalles

Cartera de servicios comunes en Atención Primaria (RD 1030 / 2006, de 15 de Septiembre)

Cartera de servicios comunes en Atención Primaria (RD 1030 / 2006, de 15 de Septiembre) 6. Atenciones y servicios específicos relativos a la mujer, la infancia, la adolescencia, los adultos, la tercera edad, los grupos de riesgo y los enfermos crónicos Comprende, además de lo ya indicado

Más detalles

Qué es el SIDA? *Síndrome : Conjunto de manifestaciones o síntomas que caracterizan una enfermedad. *Inmuno :

Qué es el SIDA? *Síndrome : Conjunto de manifestaciones o síntomas que caracterizan una enfermedad. *Inmuno : Qué es el SIDA? *Síndrome : Conjunto de manifestaciones o síntomas que caracterizan una enfermedad. *Inmuno : Relacionado con el Sistema Inmune o de Defensa de nuestro cuerpo. *Deficiencia : Indica que

Más detalles

Qué hacer? Es necesaria una estrategia que permita:

Qué hacer? Es necesaria una estrategia que permita: Manejo Sindrómico 1 Qué hacer? Es necesaria una estrategia que permita: Ofrecer diagnósticos y tratamientos adecuados y oportunos, de fácil uso por todos los proveedores de salud, en el lugar del primer

Más detalles

INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL (ITS)

INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL (ITS) Síndrome úlcera Síndrome secreción uretral y Síndrome secreción vaginal 1.1 Sífilis 1.2 Chancroide 1.3 Linfogranuloma venéreo 1.4 Granuloma inguinal 1.5 Vesículas es Síndrome úlcera En los países desarrollados,

Más detalles

ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL. Dr. Santiago Gutiérrez García

ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL. Dr. Santiago Gutiérrez García ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL Dr. Santiago Gutiérrez García QUÉ SON? Las enfermedades de transmisión sexual (ETS) son infecciones que se adquieren por tener relaciones sexuales con alguien que esté

Más detalles

LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL Y EL MANEJO SINDRÓMICO

LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL Y EL MANEJO SINDRÓMICO LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL Y EL MANEJO SINDRÓMICO LILIANA ISABEL GALLEGO VÉLEZ* Las infecciones de transmisión sexual (ITS) son un gran problema de salud pública en la mayoría de países del

Más detalles

El paciente con VIH/SIDA. Planes de cuidados y modelos asistenciales en enfermería

El paciente con VIH/SIDA. Planes de cuidados y modelos asistenciales en enfermería Gertrudis Morilla Alcalá. El paciente con VIH/SIDA. Planes de cuidados y modelos asistenciales en enfermería www.aulascience.es Unidad didáctica 1 La infección por el virus de la inmunodeficiencia humana.

Más detalles

Muestras clínicas Capítulos 32-38. Iván Ferrer Rodríguez, PhD Catedrático

Muestras clínicas Capítulos 32-38. Iván Ferrer Rodríguez, PhD Catedrático Muestras clínicas Capítulos 32-38 Iván Ferrer Rodríguez, PhD Catedrático Infecciones del trayecto urinario Capítulo 37 Iván Ferrer Rodríguez, PhD Catedrático Sistema excretor cultivo de orina Niños o adultos

Más detalles

PROTOCOLO DOCENTE PARA EL AREA DE INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL (ITS)

PROTOCOLO DOCENTE PARA EL AREA DE INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL (ITS) PROTOCOLO DOCENTE PARA EL AREA DE INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL (ITS) INTRODUCCION Las infecciones de transmisión sexual (ITS) han protagonizado durante los últimos años gran parte de los cambios epidemiológicos

Más detalles

INFECCIONES GINECOLÓGICAS. Dr. Raúl Villasevil Villasevil Obstetricia y Ginecología

INFECCIONES GINECOLÓGICAS. Dr. Raúl Villasevil Villasevil Obstetricia y Ginecología INFECCIONES GINECOLÓGICAS Dr. Raúl Villasevil Villasevil Obstetricia y Ginecología CASO CLÍNICO 1 Mujer 31 años. Acude a consulta por prurito vaginal desde hace 4 días y leucorrea blanquecina no maloliente.

Más detalles

PREVENCIÓN DE VIH/SIDA E INFECCIONES DE TRANSMICIÓN SEXUAL 2DO. CONGRESO NACIONAL Y 5TO. CONGRESO ESTATAL DE TRABAJO SOCIAL 02-09-2015

PREVENCIÓN DE VIH/SIDA E INFECCIONES DE TRANSMICIÓN SEXUAL 2DO. CONGRESO NACIONAL Y 5TO. CONGRESO ESTATAL DE TRABAJO SOCIAL 02-09-2015 PREVENCIÓN DE VIH/SIDA E INFECCIONES DE TRANSMICIÓN SEXUAL 2DO. CONGRESO NACIONAL Y 5TO. CONGRESO ESTATAL DE TRABAJO SOCIAL 02-09-2015 LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL SE TRANSMITEN Mediante el contacto

Más detalles

PROTOCOLO VULVOVAGINITIS.

PROTOCOLO VULVOVAGINITIS. PROTOCOLO VULVOVAGINITIS. 1.- Introducción INDEX 2.- Vulvovaginitis por Trichomonas vaginalis 3.- Vaginosis bacteriana 4.- Candidiasis vaginal 5.- Bibliografía ** Professionals que l han de conèixer ***

Más detalles

CANCER DE CUELLO UTERINO. Dra. Silvia Fraga Campo Unidad de Tracto genital Inferior

CANCER DE CUELLO UTERINO. Dra. Silvia Fraga Campo Unidad de Tracto genital Inferior CANCER DE CUELLO UTERINO Dra. Silvia Fraga Campo Unidad de Tracto genital Inferior IMPORTANCIA Tras el cáncer de mama, el cáncer de cérvix es el cáncer femenino mundial más frecuente tanto en incidencia

Más detalles

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PATOLOGÍA CERVICAL Y COLPOSCOPIA

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PATOLOGÍA CERVICAL Y COLPOSCOPIA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PATOLOGÍA CERVICAL Y COLPOSCOPIA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PATOLOGÍA CERVICAL Y COLPOSCOPIA CONDILOMAS ACUMINADOS ÍNDICE 1. Qué son los condilomas? 2. Cómo se transmiten? 3. Cómo se

Más detalles

Fiebre Reumática DE QUÉ MANERA EL DOLOR DE GARGANTA PREDISPONE A LA FIEBRE REUMÁTICA?

Fiebre Reumática DE QUÉ MANERA EL DOLOR DE GARGANTA PREDISPONE A LA FIEBRE REUMÁTICA? Fiebre Reumática QUÉ ES? Es una enfermedad inflamatoria que se puede presentar después de una infección por una bacteria llamada Estreptococo. La enfermedad puede afectar el corazón, las articulaciones

Más detalles

SITUACIONES ESPECÍFICAS ACTUALIZACIÓN EN ITS Y VIH/SIDA. Blanca Martínez Sierra

SITUACIONES ESPECÍFICAS ACTUALIZACIÓN EN ITS Y VIH/SIDA. Blanca Martínez Sierra SITUACIONES ESPECÍFICAS ACTUALIZACIÓN EN ITS Y VIH/SIDA Blanca Martínez Sierra QUÉ SON LAS I.T.S.?.? Son infecciones producidas por un microorganismo (bacteria, virus..) cuya transmisión se realiza, fundamentalmente,

Más detalles

PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE INFECCIÓN GONOCÓCICA

PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE INFECCIÓN GONOCÓCICA Servicio Canario de la Salud DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD PÚBLICA PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE INFECCIÓN GONOCÓCICA DESCRIPCIÓN DE LA ENFERMEDAD Introducción La infección gonocócica, gonococia o gonorrea es

Más detalles

ETS. Enfermedades de transmisión sexual

ETS. Enfermedades de transmisión sexual ETS Enfermedades de transmisión sexual Salud La Organización Mundial de la Salud (OMS) en su Constitución de 1948, define salud como: El estado de completo bienestar físico, mental, espiritual, emocional

Más detalles

Especialización en Docencia Superior. Tecnología Educativa Grupo ETS. Presentado por:

Especialización en Docencia Superior. Tecnología Educativa Grupo ETS. Presentado por: Especialización en Docencia Superior Tecnología Educativa Grupo ETS Presentado por: Álvarez, Heidy 4-747-914 Ermocilla, Rufino 3-39-666 Guadamuz, Yamileth 4-737-1278 Ortega, Richard 4-762-2437 Saldaña,

Más detalles

8. VARICELA Protocolo de Vigilancia Epidemiológica para Varicela.

8. VARICELA Protocolo de Vigilancia Epidemiológica para Varicela. 8. VARICELA Protocolo de Vigilancia Epidemiológica para Varicela. 1. ENTRADA 1.1 Definición del evento a vigilar Descripción: enfermedad vírica aguda altamente contagiosa, de comienzo repentino, con fiebre

Más detalles

Los síndromes que se acompañan las afecciones del tracto genital, objeto de esta guía, son los siguientes

Los síndromes que se acompañan las afecciones del tracto genital, objeto de esta guía, son los siguientes Página: 1 de 14 1. DEFINICIONES Las infecciones del tracto genital se abordarán bajo una aproximación síndromica. Bajo esta aproximación se parte del supuesto de que los diferentes síndromes son causados

Más detalles

ÉBOLA. Lo que debes saber

ÉBOLA. Lo que debes saber ÉBOLA Lo que debes saber ÉBOLA Lo que debes saber. Características de la enfermedad: Debido a la conmoción internacional originada por la presencia de la enfermedad del ébola en países del continente africano,

Más detalles

Infecciones de Transmisión Sexual. Dr. Felix Fich Sch. Profesor Asociado Adjunto Escuela de Medicina Pontificia Universidad Católica de Chile

Infecciones de Transmisión Sexual. Dr. Felix Fich Sch. Profesor Asociado Adjunto Escuela de Medicina Pontificia Universidad Católica de Chile Infecciones de Transmisión Sexual Dr. Felix Fich Sch. Profesor Asociado Adjunto Escuela de Medicina Pontificia Universidad Católica de Chile ENFERMEDADES INFECTO- CONTAGIOSAS QUE UTILIZAN LAS RELACIONES

Más detalles

Enfermería en la Salud de la Mujer Tema 8. Las infecciones de transmisión sexual

Enfermería en la Salud de la Mujer Tema 8. Las infecciones de transmisión sexual D- Munkhuulei, «AIDS 2010.12.1» (CC BY- NC- SA 2.0) Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) Las Infecciones de transmisión sexual (ITS), antes conocidas con los nombres de Enfermedades de transmisión sexual

Más detalles

Prof. Patricia Calderón ETS

Prof. Patricia Calderón ETS Prof. Patricia Calderón ETS Enfermedad de transmisión sexual Una ETS es una enfermedad que se transmite de una persona infectada a otra persona a través del contacto directo con el cuerpo o del contacto

Más detalles

Manejo de la Sífilis en Atención Primaria

Manejo de la Sífilis en Atención Primaria Manejo de la Sífilis en Atención Primaria O L I V E R T O S T E - B E L L O D O R T A R 1 M F Y C T U T O R A : M A R I A J O S E M O N E D E R O M I R A C. S. R A F A L A F E N A E N E R O 2 0 1 5 Qué

Más detalles

DRA. MARIBEL DEXTRE ALTEZ MIEMBRO DE LA SOCIEDAD DE GINECO OBSTETRICIA

DRA. MARIBEL DEXTRE ALTEZ MIEMBRO DE LA SOCIEDAD DE GINECO OBSTETRICIA DRA. MARIBEL DEXTRE ALTEZ MIEMBRO DE LA SOCIEDAD DE GINECO OBSTETRICIA La ginecología Infanto-Juvenil se ocupa de la atención de niñas en edad pediátrica y adolescentes hasta los 19 años para brindar una

Más detalles

INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL PREVENCIÓN

INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL PREVENCIÓN INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL PREVENCIÓN Dr. Rolando VARGAS Chang Dpto. Ginecología Obstetricia Centro Medico Naval ITS - Las ITS son causa de enfermedad aguda, infertilidad, discapacidad a largo plazo

Más detalles

División de Salud Integral Guía de Manejo clínico de enfermedades de transmisión sexual (ETS)

División de Salud Integral Guía de Manejo clínico de enfermedades de transmisión sexual (ETS) Código: PA-GU-7-PT-22 Versión: 0 Fecha actualización: 17-12-2014 Página 1 11 1. ROCESO/SUBPROCESO RELACIONADO: Gestión la Cultura y el Bienestar / Gestión l Bienestar Universitario 2. RESPONSABLE(S): General

Más detalles

PATOLOGÍA NO NEOPLÁSICA DE CÉRVIX Y COLPOSCOPÍA

PATOLOGÍA NO NEOPLÁSICA DE CÉRVIX Y COLPOSCOPÍA ! UNIVERSIDAD DE COSTA RICA CURSO DE GINECOLOGÍA HOSPITAL CALDERÓN GUARDIA DR. PICANS PATOLOGÍA NO NEOPLÁSICA DE CÉRVIX Y COLPOSCOPÍA Susan Coronado Elier de la O Sofía Herrera Condilomatosis Lesiones

Más detalles

Lista de referencia para proveedores, para la atención post aborto

Lista de referencia para proveedores, para la atención post aborto Lista de referencia para proveedores, para la atención post aborto Antes del procedimiento: Déle la bienvenida a la cliente, hágala sentirse cómoda. Evalúe a la cliente para asegurarse que: los signos

Más detalles

www.protegerhealthcare.com VACUNAS PARA ADULTOS

www.protegerhealthcare.com VACUNAS PARA ADULTOS Influenza Estacional Enfermedad viral altamente contagiosa. El virus es transportado por el aire. Presenta síntomas incapacitantes como fiebre alta, tos, dolores musculares, escalofríos y dolor de cabeza.

Más detalles

endometriosis esterilidad

endometriosis esterilidad ENDOMETRIOSIS La endometriosis es una enfermedad que se encuentra presente en un 8-16% de las mujeres y entre un 25-35% de las mujeres con esterilidad. Se define como la presencia de tejido endometrial

Más detalles

Enfermedad de Transmisión Sexual o Infección de Transmisión Sexual es la que habitualmente se adquiere y se puede transmitir durante las relaciones

Enfermedad de Transmisión Sexual o Infección de Transmisión Sexual es la que habitualmente se adquiere y se puede transmitir durante las relaciones ETS Enfermedad de Transmisión Sexual o Infección de Transmisión Sexual es la que habitualmente se adquiere y se puede transmitir durante las relaciones sexuales o actos que tienen el mismo significado,

Más detalles

7. PAROTIDITIS VIRAL Protocolo de Vigilancia Epidemiológica para Parotiditis.

7. PAROTIDITIS VIRAL Protocolo de Vigilancia Epidemiológica para Parotiditis. 7. PAROTIDITIS VIRAL Protocolo de Vigilancia Epidemiológica para Parotiditis. 1. ENTRADA 1.1. Definición del evento a vigilar Descripción: Enfermedad sistémica aguda que se caracteriza por tumefacción

Más detalles

PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE INFECCIÓN GONOCÓCICA

PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE INFECCIÓN GONOCÓCICA PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE INFECCIÓN GONOCÓCICA DESCRIPCIÓN DE LA ENFERMEDAD Introducción Protocolo de Vigilancia de Infección Gonocócica La infección gonocócica, gonococia o gonorrea es una infección

Más detalles

EXAMEN MÓDULO 6 Pregunta Nº1 Enunciado: RESPUESTAS: Correcta: Correcta: Correcta: Correcta: e) La a y la b Correcta: SI Pregunta Nº2 Enunciado:

EXAMEN MÓDULO 6 Pregunta Nº1 Enunciado: RESPUESTAS: Correcta: Correcta: Correcta: Correcta: e) La a y la b Correcta: SI Pregunta Nº2 Enunciado: EXAMEN MÓDULO 6 Pregunta Nº1 - Determinante: NO Pregunta del Prof. José Ramón Serrano Navarro. "Son infecciones de declaración obligatoria en España:" a) Sífilis b) Gonococia c) Herpes genital d) Todas

Más detalles

DIRECTIVA SANITARIA INDICADORES DE LA SEGURIDAD DE LA ATENCIÓN DEL PARTO EN EL HONADOMANI SAN BARTOLOMÉ

DIRECTIVA SANITARIA INDICADORES DE LA SEGURIDAD DE LA ATENCIÓN DEL PARTO EN EL HONADOMANI SAN BARTOLOMÉ HOSPITAL NACIONAL DOCENTE MADRE NIÑO SAN BARTOLOMÉ DIRECTIVA SANITARIA INDICADORES DE LA SEGURIDAD DE LA ATENCIÓN DEL PARTO EN EL HONADOMANI SAN BARTOLOMÉ OFICINA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD Lima - Perú 2011

Más detalles

CURSO ANUAL DE PATOLOGIA DEL TRACTO GENITAL INFERIOR Y COLPOSCOPIA

CURSO ANUAL DE PATOLOGIA DEL TRACTO GENITAL INFERIOR Y COLPOSCOPIA CURSO ANUAL DE PATOLOGIA DEL TRACTO GENITAL INFERIOR Y COLPOSCOPIA Curso Teórico - Práctico 2011 Directores: Dr. Ferrari- Dr. Goldsman Lugar: Hospital Nacional de Clínicas. Modalidad: Lunes de 18.30 a

Más detalles

Información sobre vacunación contra meningococo C y VPH para docentes

Información sobre vacunación contra meningococo C y VPH para docentes Información sobre vacunación contra meningococo C y VPH para docentes Qué es el meningococo C y cómo se transmite? El meningococo C es un microorganismo diplococo gram negativo, que junto con el meningococo

Más detalles

TRATAMIENTO DE LA INFECCIÓN GONOCÓCICA EN ATENCIÓN PRIMARIA

TRATAMIENTO DE LA INFECCIÓN GONOCÓCICA EN ATENCIÓN PRIMARIA TRATAMIENTO DE LA INFECCIÓN GONOCÓCICA EN ATENCIÓN PRIMARIA Basado en el documento Protocolo para el tratamiento de la infección gonocócica no complicada en atención primaria del EOXI de A Coruña. Servicio

Más detalles

QUÉ DEBES SABER SOBRE LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL

QUÉ DEBES SABER SOBRE LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL VII Curso de Formación en Sexualidad y Reproducción QUÉ DEBES SABER SOBRE LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL Dra. Montserrat Alonso Sardón Dpto. Medicina Preventiva y Salud Pública Concepto Infecciones

Más detalles

Infecciones de transmisión sexual

Infecciones de transmisión sexual Infecciones de transmisión sexual Prof. María Isabel Camejo Dpto. Biología de Organismos Universidad Simón Bolívar Definición Son infecciones que se contraen principalmente por el contacto sexual. Estas

Más detalles

Enfermedades de Transmisión Sexual

Enfermedades de Transmisión Sexual Enfermedades de Transmisión Sexual Las enfermedades de transmisión sexual o infecciones de transmisión sexual -ITS- son aquellas que pueden transmitirse de una persona a otra durante una relación sexual

Más detalles

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL (ITS)

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL (ITS) Volumen 24 21 Número 65 Año 2008 2005 VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL (ITS) AÑO 2007. CASTILLA Y LEÓN Servicio de Vigilancia Epidemiológica y Enfermedades Transmisibles.

Más detalles

centro de atención a infecciones de transmisión sexual. Palma. CAITS

centro de atención a infecciones de transmisión sexual. Palma. CAITS centro de atención a infecciones de transmisión sexual. Palma. CAITS Síndromes clínicos causados por las ITS. ITS bacteriana vs ITS víricas Bacterianas mas facilmente tratables, más barato, resistencias

Más detalles

13. INFECCIONES DE TRASMISIÓN SEXUAL E INFECCIONES GENITALES

13. INFECCIONES DE TRASMISIÓN SEXUAL E INFECCIONES GENITALES 13. INFECCIONES DE TRASMISIÓN SEXUAL E INFECCIONES GENITALES Marcial Delgado 1, Isidoro Narbona 2, Leandro Martinez 3, Concepción Mediavilla 4 y Enrique Lagares 5. Servicio de Enfermedades Infecciosas

Más detalles

Información sobre Sarampión

Información sobre Sarampión Información sobre Sarampión Lo que usted debe saber para prevenir la enfermedad del Sarampión Qué es el sarampión? INFORMACIÓN SOBRE EL SARAMPIÓN * El sarampión es una enfermedad infecciosa, que produce

Más detalles

ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL

ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL Las enfermedades de transmisión sexual (ETS), clásicamente conocidas como enfermedades venéreas, son aquellas que se transmiten mayormente a través de las relaciones

Más detalles

MODULO 3: HIGIENE DEL MEDIO HOSPITALARIO Y LIMPIEZA DEL MATERIAL TEMARIO PARTE TEÓRICA CORRESPONDIENTE AL MÓDULO

MODULO 3: HIGIENE DEL MEDIO HOSPITALARIO Y LIMPIEZA DEL MATERIAL TEMARIO PARTE TEÓRICA CORRESPONDIENTE AL MÓDULO MODULO 3: HIGIENE DEL MEDIO HOSPITALARIO Y LIMPIEZA DEL MATERIAL TEMARIO TEMARIO PARTE TEÓRICA CORRESPONDIENTE AL MÓDULO BLOQUE I. LIMPIEZA DEL MEDIO HOSPITALARIO 1. La habitación hospitalaria: características

Más detalles

Las Enfermedades de Transmisión Sexual

Las Enfermedades de Transmisión Sexual Las Enfermedades de Transmisión Sexual Son un conjunto de infecciones causadas por bacterias, virus, hongos y protozoos, que se transmiten de persona a persona casi exclusivamente durante las relaciones

Más detalles

Para saber más y prevenir mejor. cuerpo puede transmitir. Infecciones de transmisión sexual

Para saber más y prevenir mejor. cuerpo puede transmitir. Infecciones de transmisión sexual Para saber más y prevenir mejor Tu cuerpo puede transmitir emociones y más... Infecciones de transmisión sexual Las infecciones de transmisión sexual Son infecciones que se transmiten de persona a persona

Más detalles

Enfermedades de Transmisión Sexual. Dr. Fernando Hernández Galván Servicio de Urología Hospital Universitario Dr. José Eleuterio González

Enfermedades de Transmisión Sexual. Dr. Fernando Hernández Galván Servicio de Urología Hospital Universitario Dr. José Eleuterio González Enfermedades de Transmisión Sexual Dr. Fernando Hernández Galván Servicio de Urología Hospital Universitario Dr. José Eleuterio González Etiología Gonorrea Sífilis Linfogranuloma venéreo Herpes simple

Más detalles

Seminario de actualización Fármaco terapéutica sobre: Terapéutica de las infecciones vaginales más frecuentes. Objetivos

Seminario de actualización Fármaco terapéutica sobre: Terapéutica de las infecciones vaginales más frecuentes. Objetivos Seminario de actualización Fármaco terapéutica sobre: Terapéutica de las infecciones vaginales más frecuentes. Objetivos 1. Seleccionar el antimicrobiano de elección para el tratamiento de las infecciones

Más detalles

GUIA DE ATENCION DE LAS ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL

GUIA DE ATENCION DE LAS ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL República de Colombia MINISTERIO DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN GUIA DE ATENCION DE LAS ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL CAMBIO PARA CONSTRUIR LA PAZ GUIA DE ATENCION DE LAS ENFERMEDADES

Más detalles

1 Z2+&67N()=@ Conozcamos más de las E T S. Enfermedades de Transmisión Sexual. y:_`abtu1 Z2+ GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE SALUD

1 Z2+&67N()=@ Conozcamos más de las E T S. Enfermedades de Transmisión Sexual. y:_`abtu1 Z2+ GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE SALUD 1 Z2+&67N()=@ Conozcamos más de las Enfermedades de Transmisión Sexual E T S y:_`abtu1 Z2+ PAzDUp xkl~k GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE SALUD 1 Z2+&67N()=@ Para empezar a conversar La salud sexual forma

Más detalles